IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE SEGUROS DEL ESTADO SA

Anuncio
IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE SEGUROS DEL ESTADO SA (COMPAÑÍA
ASEGURADORA) DE LA CONTRATACION ESTATAL EN COLOMBIA.
MARY LUZ ALMANZAR ROMERO
CÓDIGO: 4401400
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPECIALIZACION ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS
BOGOTÁ, D.C.
2013
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCION.
1
2. ANTECEDENTES HISTORICOS, LEGALES DE LA ACTIVIDAD
ASEGURADORA Y LA CONTRATACIÓN ESTATAL
2
2.1 Actividad Aseguradora
2
2.2 Contratación estatal
5
3. SEGUROS, CONTRATACIÓN ESTATAL Y SEGUROS
DEL ESTADO S.A
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
TABLAS
Tabla 1 : Seguros Obligatorio en Colombia Vigentes a 2013
Tabla 2 : Primas emitidas Seguros del Estado SA 2008-2013
Tabla 3 : Siniestros pagados Seguros del Estado 2008-2013
Tabla 4 : Primas emitidas Acumuladas Seguros del Estado SA 2008-2013
Tabla 5:Siniestros pagados Acumulados Seguros del Estado SA 2008-2013
Tabla 6 : Utilidad Bruta Acumulada Seguros del Estado 2008-2013
GRAFICAS
Grafica 1 Primas emitidas Acumuladas 2008-2013
Grafica 2 Siniestros pagados Acumulados 2008-2013
Grafica 3 Utilidad Bruta Acumulada 2008-2013
10
IMPACTO EN LOS RESULTADOS DE SEGUROS DEL ESTADO SA (Compañía
aseguradora) DE LA CONTRATACION ESTATAL EN COLOMBIA 2008-2013
RESUMEN
El análisis del impacto en los resultados en una Compañía aseguradora de la
contratación estatal, inicia con la historia de los seguros en el mundo, pasando por las
civilizaciones antiguas como la china y la babilónica y por todos aquellos países donde
los diferentes acontecimientos determinaron lo que hoy conocemos de actividad
aseguradora. También es importante resaltar los antecedentes históricos de la
contratación estatal para identificar en qué momento se vinculas el estado y los
seguros, demostrando en una compañía aseguradora como Seguros del Estado SA
que la actividad estatal, en función de satisfacer las necesidades de la sociedad genera
ganancias y oportunidades de negocio para las aseguradoras que deben enfrentarse a
los diferentes riesgos de los contratos estatales para mantener el éxito del negocio de
manera sostenible.
Palabras Clave
Seguro, póliza, contrato, Estado, cumplimiento, riesgo.
ABSTRACT
The analysis of the impact on the results at insurance company of state contract, begins
with the history of insurance in the world, through ancient civilizations such as the
Chinese and Babylonian and all those countries where different events determined what
now know of insurance business. It is also important to note the historical background of
government procurement to identify at what point you link and insurance status,
demonstrating in an insurance company as Seguros del Estado SA that state activity,
depending on the needs of society generates profits and business opportunities for
insurers that must deal with the various risks of state contracts to maintain business
success in a sustainable manner.
Key Words
Sure, policy, contract, State, compliance, risk
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años el sector asegurador ha mostrado un rápido crecimiento como lo
señala la agencia calificadora Moody´s en un análisis titulado “Seguros en Colombia:
ranking de la industria” (Portafolio, 2013), y se ha consolidado como una herramienta
de gestión y proyección tanto para el sector público como el privado, y aunque no ha
sido lo suficientemente utilizada, la percepción general es que las empresas privadas,
se interesan en mayor medida por la administración y control de las posibles pérdidas
dependiendo de su actividad; es evidente que las entidades estatales, están obligadas
a proteger el patrimonio del Estado, encontrando en las pólizas de seguro un
instrumento para la recuperación de un probable detrimento, exigiendo de manera legal
garantías que aumenten la tranquilidad en todas las actividades estatales.
Teniendo en cuenta que la gestión estatal se convierte en una gran oportunidad
de negocio para el sector asegurador es importante analizar el ¿cuál es el impacto en
los resultados en una compañía aseguradora, de la operación contractual de los
entes públicos, en un periodo de 5 años comenzando a partir del 2008?, tomando
como marco una compañía con gran trayectoria en el mercado como lo es SEGUROS
DEL ESTADO SA, creada en el año de 1956, que ocupa el tercer lugar entre las
aseguradoras del país, según los resultados a 31 de agosto de 2013 presentados por la
Federación de Aseguradores Colombianos FASECOLDA que es el gremio que ha
agrupado durante más de 35 años a las compañías de seguros, de reaseguros y a las
sociedades de capitalización en todo el territorio nacional. Para tal fin, se deben
identificar las características particulares de los productos requeridos por el sector
estatal, establecer cuál ha sido la cifra de ventas de seguros generales en Seguros del
Estado durante los últimos cinco años específicamente relacionada con la contratación
estatal, así mismo las perdidas representativas asumidas, como consecuencia de las
pólizas para el sector público, a través de la revisión documental y estadística de la
compañía, de los entes reguladores del gremio asegurador y la observación del
proceso operativo de la aseguradora para la venta de seguros vinculados con la
contratación estatal.
2. ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGALES DE LA ACTIVIDAD
ASEGURADORA Y LA CONTRATACIÓN ESTATAL
2.1 Actividad Aseguradora
(Mejia, 2011) afirma que “la importancia de lo que hoy es una gran institución,
íntimamente ligada al desarrollo de los pueblos y al futuro de la humanidad” ya se
vislumbra en el significado de los términos seguro y póliza; el primero, vocablo que
proviene del latín securus que equivale a libre y exento de todo peligro y el segundo del
latín polliceor entendido como promesa o compromiso. (Mecca, 2006) citado por
(Mejia, 2011).
El origen de la actividad aseguradora se remonta a la época de las antiguas
civilizaciones (China, Babilonia, Roma, Grecia, Judíos, Egipto, India) que encontraron
en la asociación y el apoyo mutuo la forma de compartir los beneficios enfrentando las
desgracias a las que estaban expuestos constantemente debido a la actividad
comercial y transporte de mercancía protegiendo de esta manera a los propietarios de
la misma. (Sanchez, 2000).
En Europa durante los siglos XI y XIII se dio inicio al negocio de los seguros,
durante la revolución comercial contemplando el traslado del riesgo definido como la
posibilidad de un peligro o contratiempo a otro grupo de personas a cambio de un
cobro o contribución (Prolibros, 1994) . Este situación se genero por los prestamos a la
gruesa, que consitian en una operación donde el naviero o capitan del barco tomaba un
prestamo para cubrir cualquier acontecimiento inesperad o que se presentara durante la
travesia maritima, si el viaje culminaba con éxito el dinero era devuelto mas una
cantidad adicional , el nombre de este prestamo procede de la “la gruesa aventura de
que supone el viaje por mar”. En 1234 el Papa Gregorio IX lo considero un abuso por
parte de los pretamistas motivo por el cual Decretoque se prohibia el cobro de una
cantidad adicional o interés (Durvan Ediciones SA, 1955).
Otra parte fundamental en los seguros fueron las guildas definidas como
“asociaciones sin animo de lucro de defensa mutua o religiosa que cobraba a los
afiliados lo necesario para su sostenimiento y pago de sus perjuicios. Mensualmente
“se reunían en un banquete en el cual se discutían intereses comunes. Un insulto era
considerado como ofensa a todos los que constituían la guilda, tomando venganza
colectivamente” (Benitez, 1955). Se originaron durante los siglos IX y X en Inglaterra y
Francia y “contribuyeron apreciablemente a la humanidad, ya que en gran manera
hicieron accesible a muchos la idea de que los daños a los que todos nos vemos
expuestos pueden ser más soportables si estamos dispuestos a compensarlos con
otros (Bravo & Fernández, 2011).
El contrato de seguros*1 se origino en Italia en el siglo XIII con la modalidad
maritima, de alli se extendio por toda Europa (Gomez, 2001). El primer documento con
las caracteristicas de contrato se encuentra en el año de 1347, asegurando un barco
llamado Santa Clara, cuya ruta fue Genova - Mallorga, este manuscrito reposa en el
actual archivo genovés. Partiendo de esta epoca fueron apareciendo documentos
legales para regular y controlar el seguro (Mejia, 2011).
Las primeras compañias de seguros se fundaron debido a los devastadores
incendios de Londres en 1666 y Amsterdam en 1671 (Mejia, 2011), que demuestran la
1
*Contrato de seguros; Definido por (Mejia, 2011) como el documento o póliza suscrito por una compañía de
seguros, en el cual se establecen las normas que han de regular la relación contractual entre el asegurador
(compañía de seguros) y el tomador, asegurado o beneficiario.
necesidad del seguro en caso de eventos catastroficos cuyas perdidas economicas no
puedan ser asumidas por sus propietarios.
En Estados Unidos la primera compañía de seguros según un estudio de la
Suiza de reaseguros, fue The Friendly Society for Mutual Insuring of Houses Against
Fire, fundada en 1735 en Charleston, Carolina del Sur (Bravo & Fernández, 2011).
Latinoamérica inicio su actividad aseguradora finalizando el siglo XVIII y durante el siglo
XIX, a través de la operación de diferentes agencias ubicándolas cronológicamente en
el siguiente orden: Argentina 1784, México 1789, Cuba 1795, Brasil 1808, Uruguay
1854, Venezuela 1866, Colombia 1874, Ecuador 1886 y Perú 1895.
Colombia, comenzó su actividad en los seguros influenciada por las
aseguradoras inglesas y después de varios marcos regulatorios, apareció el primer
Código de Comercio del país, que adopto la misma posición del Código de España en
1829, permitiendo que se conocieran las primeras pólizas de seguro expedidas en las
principales capitales del territorio nacional. La reglamentación del funcionamiento de las
aseguradoras en el país se generó con la Ley 105 de 1927, quedando bajo el control
de la Superintendencia Bancaria hoy Superintendencia financiera*2 (Mejia, 2011), que
se rige por el estatuto organico del sistema financiero Decreto663 de 1993. por medio
del cual se actualiza dicho estuto. Relacionado con el contrato de seguro, su
normatividad esta plasmada en el Codigo de Comercio Decreto410 de 1971, Titulo V
del artículo 1036 al 1162 (Secretaria del Senado, 2013).
La primera compañía aseguradora nacional en Colombia fue la Compañía
Colombiana de Seguros (hoy Alianz Colseguros)**3 fundada en 1874. Posteriormente
2
* La Superintendencia Financiera de Colombia surgió de la fusión de la Superintendencia Bancaria de
Colombia y la Superintendencia de Valores, según lo establecido en el artículo 1 del Decreto4327 de
2005. La entidad es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con
personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio (Superfinanciera, 2013)
3
** Colseguros fue absorbida por la compañía española Alianz en el 2011.
se crearon las siguientes compañías; Compañía Andina de Seguros 1937, Seguros
Comerciales Bolívar SA 1939, Suramericana de Seguros 1944, adicional en 1954 se
creó una compañía con el fin de asegurar los bienes del estado llamada La Previsora
Compañía de seguros (Mejia, 2011).
Seguros Del Estado S. A, surgió en 1956 de la asociación entre un grupo
Inglés y uno Antioqueño que se denominó, Compañías Aliadas de Seguros S. A. Fue
en 1973 cuando el Banco del Estado adquirió más del 50% de las acciones y cambió su
razón social, por Seguros Del Estado S. A. trasladando su casa matriz para Popayán
ciudad sede del banco.
Pasados tres años de la adquisición de la mayoría accionaria de la compañía, el
banco decide vender su participación a expertos aseguradores cuya tradición en el
sector hacía prever un exitoso futuro para las compañías. La compañía contaba con su
casa matriz, una sucursal en Cali y en Bogotá, ocupando la penúltima posición dentro
del sector asegurador.
En 1960 la compañía de seguros generales comenzó a dar muestras de recuperación
ocupando los primeros lugares en el ramo de cumplimiento que era su especialidad.
En 1993 después de un acelerado crecimiento, Seguros Del Estado S. A. ya contaba
con 16 sucursales en todo el país ubicándola entre una de las primer las compañías de
seguros ocupando el 9 puesto a nivel nacional. (Seguros del Estado S.A, 2013)
Actualmante Seguros del Estado ocupa el primer lugar en venta de SOAT, el
segundo lugar en seguros de cumplimiento y el tercer lugar a nivel general entre las 33
compañías afiliadas a FASECOLDA, consolidandose como una de las compañias mas
fuertes del mercado con un alto grado de experiencia y especialización en seguros
derivados de contratos estatales y particulares (FASECOLDA, 2013).
2.2 Contratación estatal
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra contrato viene del latín
contractus (sacando junto, reunido acuerdo), y se define como un pacto, o convenio oral
y/o escrito entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada. Por otro lado
lo público, del latín publicus y este de populicus, perteneciente al populus, significa
relativo a todo el pueblo. Contraer obligaciones es una facultad del Estado, y se
pueden encontrar datos históricos de contratos celebrados por el poder público en el
derecho romano y las monarquías medievales, para afianzarse en la época moderna
basándose en la necesidad del regular las relaciones contractuales entre el Estado y los
particulares (Castro, García, & Martínez, 2010).
La contratación pública se define como “ La actividad a través de la cual grandes
cantidades de recursos públicos son utilizados por entidades de esa misma naturaleza
para comprar y adquirir bienes y servicios del sector privado” Donde el Estado es el
contratante y los entes particulares los contratistas (Laguado, 2005). La historia de la
contratación estatal en el mundo se encuentra enmarcada en diferentes
acontecimientos y antecedentes sucedidos en países como Francia, Alemania, Italia,
Inglaterra, Estados Unidos y Latinoamérica.
Francia a principios del siglo xx reflejo tres razones que incentivaron el
establecimiento de reglas entre el sector público y el privado. La primera; la regulación
de las obras públicas que eran realizadas por particulares que se financiaban a través
de peajes que anteriormente eran recaudados por los encargados del rey. Las obras se
ejecutaban en tres modalidades, por contrato donde un empresario se compromete a
entregar la obra a cambio de un precio, por una urgencia evidente del Estado, y por
concesión donde el empresario no recibe un pago directo si no el derecho se explotar
una zona o un recurso durante un periodo de tiempo determinado (Aucoc, 1885).
La contratación pública en Alemania, inicialmente se caracterizó por el rechazo a
los contratos argumentado que el Estado es un mandatario unilateral que no necesita
colaboración externa para cumplir con sus funciones, luego de la segunda guerra
mundial en 1945 cambio la percepción comenzando a reconocer la autonomía de los
contratos de derecho público, desencadenando tres figuras que organizan el sistema
contractual; las obras públicas, los servicios públicos y la adjudicación en otros sectores
(Erichsen & Ehlers, 2006).
En Italia la legislación para la contratación con el Estado fue aplicada
explícitamente a través de la ley 2245 de 1865 especialmente para las concesiones
ferroviarias, entre 1923 y 1928 se expidieron diferentes leyes y decretos que
consagraban tres formas de selección de contratistas: licitación, negociación privada y
concurso que exigían unas especificaciones generales y participación de un cuerpo
técnico. La doctrina italiana actual considera que los contratos celebrados por el Estado
son consecuencia de actividades de derecho privado, por los tanto se considera que
dichos contratos son civiles aunque para su adjudicación sea necesario un
procedimiento de selección y pliegos de condiciones. Es importante señalar que las
normas vigentes para los países de la Unión Europea no están unificadas en lo
relacionado con la contratación pública, para esto se expiden leyes especiales para la
estructura contractual de cada país (Castro, García, & Martínez, 2010).
Inglaterra por su parte evidencio fallas en el sistema legislativo para regular sus
relaciones en los acontecimientos que ponían al Estado como cliente, y a mediados del
siglo xx , en la postguerra se vio obligado a adaptar sus normas, a unas especiales
creadas por organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio
(OMC), y nace el concepto de “public procurement” para la adquisición por cuerpos
públicos, por departamentos y municipalidades de los bienes y servicios requeridos por
el Estado. (Arrowsmith, John, & Don, 2000).
Desde 1809 Estados Unidos estableció las leyes para la adjudicación de
contratos, con el fin de evitar la corrupción, pero fue después de 1947 cuando se
estableció la Federal Acquisicion Regulation (FAR), convirtiéndose en el código de
contratación pública con los métodos, tipos, requisitos, categorías especiales de
contratación, administración contractual, clausulas y formas (Castro, García, &
Martínez, 2010). Continuando en Latinoamérica la influencia de algunas prácticas
europeas y los intentos de integración como las Mercosur y la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), dificultan establecer una tendencia clara en cuanto a la contratación
pública, puesto que algunos autores coinciden en reconocer que los contratos públicos
y privados debe ser tratados de formas diferentes, mientras otros consideran que estos
deben mantener las mismas características para no violar el derecho de igualdad
(Bercaitz, 1952).
Los antecedentes históricos más antiguos de la contratación estatal en Colombia
están resumidos en el proyecto de ley presentado al congreso el 23 de septiembre de
1992, con el fin de reglamentar la contratación pública dirigida a cumplir con las
funciones del estado de forma eficiente, comenzando con el Código Fiscal de 1873 y la
ley 53 de 1909 que regulaba la forma de poner fin a los contratos del Estado, el Código
Fiscal Nacional (Ley 110 de 1912) que define la licitación o concurso como
procedimiento de selección de contratistas y sus excepciones; el primer Estatuto
Procesal Contencioso Administrativo que ratifica el concepto de actos de mero derecho
privado de los contratos ( Ley 130 de 1913), el Código contencioso Administrativo ( Ley
167 de 1941), que deja en manos del juez ordinario el conocimiento del contrato y sus
controversias (Alcaldia de Bogota, 1992). El Decreto150 de 1976 unifico la normatividad
aplicable a los contratos celebrados por los ministerios, departamentos administrativos
y establecimientos públicos regulando la licitación pública, privada y contratación
directa (Alcaldia de Bogota, 1992).
Con la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año de 1991
en sus artículos 80, 84, 90, 209 entre otros, se señalaron los principios de la función
administrativa, que dieron paso a una nueva legislación en la contratación estatal estos
son: buena fe, autonomía de algunas entidades, control posterior, libre iniciativa
privada, colaboración entre los particulares y el Estado para la consecución de los fines
públicos, primacía de lo sustancial sobre lo meramente formal, eficiencia, economía,
celeridad, publicidad, responsabilidad y moralidad (Bejarano, 2009).
Posteriormente se implementó la Ley 80 de 1993, por la cual se expide el
estatuto general de contratación de la administración pública. Otra de las leyes que
marco el procedimiento en cuanto a la contratación estatal en Colombia es la 1150 de
2007 Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia
en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación
con recursos públicos, estableciendo en el artículo primero que las modalidades de
selección para la escogencia del contratista son; licitación pública, selección abreviada,
concurso de méritos, contratación directa por urgencia manifiesta y contratación de
mínima cuantía, cada uno de estos utilizados dependiendo de las necesidades del
Estado (Senado, 2013).
El marco normativo de la contratación estatal es muy amplio, pero teniendo en
cuenta el objetivo del presente estudio; las regulaciones vinculadas directamente a las
compañías aseguradas son el Decreto4828 de 2008, por el cual se expide el régimen
de garantías en la Contratación de la Administración Pública que en su artículo primero
señala:
“Campo de aplicación. Las disposiciones del presente Decretoregulan los
mecanismos de cobertura del riesgo en los contratos regidos por la Ley 80 de
1993 y la Ley 1150 de 2007, por medio de los cuales se garantiza el
cumplimiento de las obligaciones surgidas en favor de las entidades públicas con
ocasión de (i) la presentación de los ofrecimientos, y (ii) los contratos y de su
liquidación; (iii) así como los riesgos a los que se encuentran expuestas las
entidades públicas contratantes derivados de la responsabilidad extracontractual
que para ellas pueda surgir por las actuaciones, hechos u omisiones de sus
contratistas y subcontratistas, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de
la Ley 1150 de 2007, sin perjuicio de las disposiciones especiales propias de
cada uno de los instrumentos jurídicos aquí previstos” (Senado, 2013).
El anterior Decreto fue derogado por el Decreto734 de 2012, también derogado
por el Decreto1510 de 2013 que se encuentra vigente "Por el cual se reglamenta el
sistema de compras y contratación pública" y define en el artículo 2 que los
participantes de la contratación pública son: Las Entidades Estatales que adelantan
procesos de contratación, Entidades Estatales que pueden asociarse para la
adquisición conjunta de bienes, obras y servicios, oferentes en los procesos de
contratación, contratistas, supervisores, interventores, organizaciones de la sociedad
civil y los ciudadanos cuando ejercen la participación ciudadana en los términos de la
Constitución Política y de la ley (Senado, 2013).
3. SEGUROS, CONTRATACIÓN ESTATAL Y SEGUROS DEL ESTADO S.A
Los productos de las aseguradoras se clasifican en obligatorios y voluntarios,
dependiendo de quién los solicita; los primeros en virtud del cumplimiento de una ley y
los segundos dependiendo de la demanda de los productos de la compañía
aseguradora. Los demandantes pueden ser particulares o públicos; partiendo de la
necesidad del Estado de proteger su patrimonio y asegurar el bienestar común, Hernán
Mejía considera que una de las herramientas para alcanzar este objetivo es el seguro, y
en su libro hace referencia a la frase del alemán Otto Von Bismark “La superación de
los males sociales puede encontrarse mediante la búsqueda de fórmulas moderadas,
que permitan mejorar el bienestar”. El Estado garantiza unas condiciones minimas a
través de la exigencia de polizas obligatorias para actividades tales como transporte,
servicios, especiales, la practica medica y clínica entre otros (Mejia, 2011).
Según el artículo 94 de la ley 45 de 1990, los seguros obligatorios solo se
pueden crear por medio de una ley (SUPERFINANCIERA, 2013). La tabla No 1 muestra
los seguros obligatorios vigentes y su respectivo soporte legal:
Tabla 1 : Seguros Obligatorio en Colombia Vigentes a 2013
Fuente: Creación propia a partir del resumen de la legislación de seguros obligatorios de las
catillas de estudio del Politécnico Gran Colombiano 2013 (Politecnico Gran Colombiano, 2013).
El Estado como cliente, de seguros obligatorios y voluntarios, hacen más
evidente la responsabilidad de exigir garantías para mitigar los riesgos de cumplir con
las funciones del Estado a través de la contratación; y en virtud del principio de
economía señalado por la ley 80 de 1993, se presentan los requisitos que deben
cumplir los contratistas para poder suministrar bienes o prestar servicios a entidades
públicas, entre los que se encuentran la obligación de prestar garantía para avalar el
cumplimiento del contrato; dicha garantía consiste en la adquisición de pólizas
expedidas por compañías de seguros legalmente constituidas y autorizadas para
funcionar en Colombia. El artículo 7° de la ley 1150 de 2007, introduce algunos
elementos adicionales a los definidos por la ley 80 de 1993, como la obligación de
prestar garantía de seriedad de los ofrecimientos, y en el caso de las pólizas, estas no
expiraran por falta de pago de las primas o por revocatoria unilateral, (Ministerio de
hacienda y Credito Publico , 2013).
Tomando como base el Decreto 1510 de 2013 que derogo al 734 de 2012 y este
último a su vez derogo el 4828 de 2008, se evidencian los riesgos que se deben cubrir
las garantías en cada etapa de la contratación, como el proceso de adjudicación con la
garantía del oferente, la garantía de cumplimiento que ampara el buen manejo y
correcta inversión del anticipo, la devolución del pago anticipado, el cumplimiento del
contrato, pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales,
estabilidad y calidad de la obra, calidad del servicio, calidad, correcto funcionamiento de
los bienes y la responsabilidad civil extracontractual que cubre a los terceros por los
daños causados por ocasión de una actividad desarrollada por el contratista, la
cobertura de cada uno depende de la naturaleza del contrato (Alcaldia de Bogotá,
2013).
Las coberturas, los valores asegurados y las vigencias de las pólizas dependen
de las características del contrato y su viabilidad, adicional a los factores coyunturales
que afectan de manera directa o indirecta la ejecución de cada uno de los compromisos
contratados. Además de las garantías exigidas por la legislación, y partiendo de la
revisión de diferentes contratos suscritos con algunos entes públicos, estos solicitan
dentro de sus garantías pólizas que cubren daños a bienes o riesgos que pueden surgir
en el desarrollo de una actividad específica. Un ejemplo claro es la prestación del
servicio de transporte de personal, que requiere que los vehículos utilizados cuenten
con; el Seguro Obligatorio para Accidentes de tránsito SOAT vigente, las pólizas de
responsabilidad civil contractual y extracontractual que amparan a los pasajeros y a los
terceros afectados en caso de accidente, y la cobertura todo riesgo para el automotor
para cubrir los daños o robo del mismo. Otro de los eventos comunes es el contrato
para la construcción y desarrollo de infraestructura, donde una de las pólizas
obligatorias es la de todoriesgo construcción que ampara al ente público en caso de
que cualquier hecho incierto afecte de manera parcial o catastrófica la construcción que
se encuentra en ejecución.
El portafolio de productos de Seguros del Estado SA, están integrados por los
solicitados directamente por el Estado a través de leyes que imponen la compra de una
póliza de seguro como el Soat; ya sea para el normal desarrollo de la actividad de un
sector específico de la economía o la protección de un grupo de la población
determinado y aquellos dirigidos a los particulares como protección para incendio o la
cobertura de automóviles.
Después de la consulta realizada en la página de FASECOLDA, los ramos*4
autorizados para la venta de Seguros del Estado a 2013, son Responsabilidad Civil
Extracontractual, Incendio, Terremoto, Corriente Débil, Sustracción, Lucro Cesante,
Equipo y Maquinaria, Montaje, Rotura de Maquinaria, Todo Riesgo Contratista, Equipo
4
*Ramos: Entendidos como las líneas de negocio autorizadas por la Superintendencia Financiera para la venta de
seguros dirigidos a los clientes públicos o privados.
Electrónico, Transportes, Automóviles, Responsabilidad Civil Vehículos
(Extracontractual y Contractual), Soat, Cumplimiento, Judicial, Manejo, Vida Individual,
Accidentes Personales, (Individual, Colectivos Escolares), Colectivo Vida, Vida Grupo,
Hospitalización y Cirugía. Las cifras de producción registradas por Seguros del Estado
desde el año 2008 se presentan a continuación:
Tabla 2 : Primas emitidas Seguros del Estado SA
Desde el 1 Enero de 2008 al 31 de Agosto de 2013 (Cifras en miles de pesos)
Fuente: Creación propia a partir de las estadísticas del sector (FASECOLDA, 2013)
La tabla No 2 muestra que Seguros del Estado SA, es una compañía con
trayectoria y experiencia en el mercado, y las cifras de producción desde el años 2008
reflejan, un crecimiento ascendente, aunque los resultados en los seguros se
establecen teniendo en cuenta factores como las primas emitidas (Seguros vendidos) y
los siniestros**5 pagados. Estas cifras se pueden visualizar en la siguiente tabla:
5
** Siniestros
: Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce unos daños garantizados en la póliza hasta
determinada cuantía. (Fundación Mapfre, 2013).
Tabla 3 : Siniestros pagados Seguros del Estado SA
Desde el 1 Enero de 2008 al 31 de Agosto de 2013 (Cifras en miles de pesos)
Fuente: Creación propia a partir de las estadísticas del sector (FASECOLDA, 2013)
A partir del contenido de las tablas anteriores se pueden determinar
aspectos tales como: I) las primas emitidas, II) los siniestros pagados, III) los
productos de mayor impacto en la producción y utilidades brutas de Seguros del
Estado, acumulados en los últimos cinco años.
I)
Primas emitidas acumuladas: Tabla No 4, Consisten en los valores
acumulados organizados de mayor a menor que se obtienen de la
sumatoria de la producción de Seguros del Estado SA durante los
últimos 5 años.
Tabla 4 : Primas emitidas Acumuladas
Seguros del Estado SA
Desde el 1 Enero de 2008 al 31 de
Agosto de 2013
(Cifras en miles de pesos)
Grafica 1 Representación Grafica
Primas emitidas Acumuladas
Seguros del Estado SA
Desde el 1 Ene de 2008 al 31 de Ago 2013
Fuente: Creación propia a partir de las estadísticas del sector (FASECOLDA, 2013)
II)
Siniestros pagados acumulados: Tabla No 5, Consisten en los
valores acumulados organizados de mayor a menor que se
obtienen de la sumatoria de los pagos realizados a los clientes de
Seguros del Estado SA durante los últimos 5 años.
Tabla 5 : Siniestros pagados Acumulados
Seguros del Estado SA
Desde el 1 Enero de 2008 al 31 de
Agosto de 2013
(Cifras en miles de pesos)
Grafica 2 Representación Grafica
Siniestros pagados Acumulados
Seguros del Estado SA
Desde el 1 Ene de 2008 al 31 de Ago 2013
Fuente: Creación propia a partir de las estadísticas del sector (FASECOLDA, 2013)
I)
Utilidades brutas acumuladas: Tabla No 6, Consisten en los valores
acumulados organizados de mayor a menor que se obtienen de la
sumatoria de los pagos realizados a los clientes de Seguros del
Estado SA durante los últimos 5 años.
Tabla 6 : Utilidad bruta Acumulados
Seguros del Estado SA
Desde el 1 Enero de 2008 al 31 de
Agosto de 2013
(Cifras en miles de pesos)
Grafica 3 Representación Grafica
Utilidad bruta acumulada
Seguros del Estado SA
Desde el 1 Ene de 2008 al 31 de Ago 2013
Fuente: Creación propia a partir de las estadísticas del sector (FASECOLDA, 2013)
Teniendo en cuenta los datos y gráficas anteriores se destaca lo siguiente: el
producto más importante para Seguros de Estado SA es el Soat, seguido por
cumplimiento que como se ha señalado con anterioridad la compañía desde 1960 se
ha especializada en los seguros de cumplimiento y ha puesto su experiencia para la
adaptación de sus productos al constante cambio de la normatividad colombiana que
afecta directamente la forma de asumir los riesgos derivados de los contratos estatales
(Seguros del Estado S.A, 2013).
Después de la presentación de las cifras, determinando que cumplimiento es el
segundo producto que impacta significativamente en las utilidades de la compañía y
uno de los directamente relacionados con la contratación estatal, reglamentando su
obligatoriedad en distintos decretos antes vistos, es relevante identificar el proceso
implementado por la compañía para la venta de esta clase de seguros. Los seguros de
cumplimiento, son productos ofrecidos al gobierno nacional para garantizar que las
grandes inversiones en infraestructura y desarrollo social sean llevados a cabo de
manera eficiente y eficaz.
En una charla realizada el 25 de octubre de 2013 para los directores técnicos de
las 14 sucursales de Seguros del Estado ubicadas en Bogotá el Gerente nacional de
Fianzas Manuel Sarmiento indico, que era de resaltar que la producción de las
sucursales dependiera en mayor medida del ramo de cumplimiento, motivo por el cual
era responsabilidad de los directores técnicos y analistas, efectuar el análisis de los
riesgos con el mayor grado de seriedad y profesionalismo para evitar que una mala
decisión afecte el desempeño de la compañía.
Con el fin de identificar las etapas del proceso productivo por medio del cual
Seguros del Estado asume riesgos para entidades estatales, tomamos como fuente los
manuales de procedimiento implementados por la compañía actualizados a 2013, en
donde se contemplan las políticas y lineamientos, para la suscripción del ramo
cumplimiento.
El proceso inicia con la necesidad del Estado de bienes y servicios para cumplir
con sus funciones; los particulares deciden si se encuentran en capacidad de asumir los
requisitos del Estado, de manera individual como persona natural o jurídica, o a través
de uniones temporales; cuando una o más personas presentan una propuesta y las
actuaciones, hechos y omisiones afectan a los miembros de la unión temporal en
proporción a su participación y los consorcios que implican la unión de dos o más
personas que presentan una propuesta pero responden solidariamente por cualquier
efecto tanto negativo como positivo del contrato; los dos últimos contemplados por el
artículo 7 de la ley 80 de 1993 (Ministerio de hacienda y Credito Publico , 2013).
Cuando se establece que los contratistas están en capacidad de ofertar se
presentan, pero para poder culminar el proceso deben obtener una póliza de
cumplimiento otorgada por una aseguradora autorizada para funcionar en Colombia
por la autoridad competente. Para obtener la cobertura la aseguradora inicia un análisis
tanto del riesgo como de los clientes, es por esto que la compañía cuenta con expertos
interdisciplinarios que soportan la actividad de los analistas. El análisis de los clientes
consiste en determinar su situación financiera, la experiencia en actividades
relacionadas con el objeto del contrato, condiciones legales, cualquier elemento que
pueda generar el incumplimiento del contrato. Por otro lado la compañía se encarga de
escoger los contratos, licitaciones, invitaciones directas que está dispuesto a asumir
(Seguros del Estado S.A, 2013).
Seguros del Estado realiza un estudio del objeto de los diferentes contratos, y las
condiciones particulares que exige el Estado, para identificar cual es el grado de riesgo
financiero, moral, político, ambiental, de cada bien o servicio que se suministrara.
(FASECOLDA, 2013)
La compañía tiene como requisitos para otorgar la cobertura el diligenciamiento
de formatos y formularios, que autorizan a Seguros del Estado para realizar consultas
en diferentes bases de datos que contribuyen a mitigar los riesgos anteriormente
mencionados. Los centros de consulta más comunes son: La Central de Información
financiera CIFIN para verificar el comportamiento de los clientes en el sector financiero,
la lista Clinton, que evita que se acepten clientes vinculados con actividades ilícitas,
Informa Colombia, registra los balances y estados de resultados de la mayoría de las
empresas en Colombia como también sus antecedentes con diferentes entes públicos.
Adicional a las consultas realizadas la compañía solicita, la información comercial y
financiera del cliente, la experiencia que por el ejemplo en los contratos de construcción
de obras civiles consiste en el record de obrar lo que permite evidenciar si el cliente
cuenta con la experticia necesaria para construir, en las condiciones descritas por el
contrato con la entidad estatal, (Seguros del Estado S.A, 2013).
Después de realizado el análisis a todos los niveles, la compañía acepta el riesgo
y emite la póliza, y junto con este documento es entregado un pagare o contragarantía
que es el instrumento mediante el cual se otorga la posibilidad de obtener alguna
recuperación de lo que ha pagado por el incumplimiento del asegurado, puesto que la
aseguradora tiene la facultad de definir las condiciones para expedir el seguros y debe
garantizar que en caso de incumplimiento exista la opción de recobro
(SUPERFINANCIERA, 2013).
Para finalizar, y con base en la experiencia de Ximena Burgos Baquero,
Coordinadora técnica, de la sucursal Bogotá, que ocupa del tercer lugar en producción
entre la 28 sucursales de Seguros del Estado a nivel nacional, en entrevista realizada el
21 de octubre de 2013 ella hace las siguientes consideraciones en cuenta al impacto de
la legislación de la contratación estatal en Colombia en la venta de seguros de
cumplimiento y afirma:
“Si bien es cierto que la compañía esta especializada en la venta de
seguros de cumplimiento con entidades estatales es importante tener en cuenta
que los contratistas muchas veces aprovechan, esta condición para retardar el
pago de las primas amparados en el artículo 7° de la ley 1150 de 2007 y para
solicitar coberturas que solo se amparan con el argumento de contratar con el
Estado. Además los diferentes entes públicos se encargan de frenar los
procesos, basándose en requisitos burocráticos y administrativos que afectan a
la entidad, al contratista y de paso a la aseguradora. No es fácil contratar con el
Estado, se debe tener un amplio conocimiento legal, y lógico de los diferentes
procesos evitando contestar negativamente a todas las solicitudes o por el
contrario poner en riesgo el patrimonio de la compañía por una mala decisión en
el análisis del riesgo. La venta de seguros para asumir contratos para entidades
estatales es la mayor fuente dinero para la compañía y esto se hace evidente en
casi todas las sucursales de Seguros del Estado” (Burgos, 2013).
4. CONCLUSIONES
La actividad aseguradora en Colombia ha crecido en los últimos años, y el Estado se ha
convertido en uno sus principales clientes, utilizando los seguros como una solución o
herramienta para mitigar los riesgos inherentes a las funciones del Estado de
mantener de manera equilibrada y sostenible el bienestar social, es por esto que dentro
de la legislación vigente obliga a los particulares para que adquieran pólizas de seguros
que garanticen que los proveedores del Estado cumplan con sus obligación para la
construcción de infraestructura o el suministro de bienes y servicios.
La mayoría de los productos exigidos por el Estado, son de carácter obligatorio,
requeridos por una ley, decreto o normatividad vigente, pero el producto más visible y
caracterizado en su totalidad es el seguro de cumplimiento, los entes públicos pueden
solicitar las pólizas que ellos consideren convenientes para garantizar un objeto a
ejecutar. Algunas actividades como el transporte no pueden desarrollarse si no cumplen
con la póliza exigida por la ley. Otra de las pólizas, obligatorias comercializadas es el
SOAT, este seguro ampara a las víctimas de los accidentes de tránsito, hasta el límite
del valor asegurado.
Seguros del Estado SA, es una compañía creada desde 1956, y desde 1960 se
ha especializado en los seguros del cumplimiento, actualmente ocupa el tercer lugar
entre las compañías aseguradoras establecidas en Colombia, el primer lugar en la
venta de SOAT y el segundo lugar en seguros de cumplimiento. Partiendo de las cifras
registradas por Seguros del Estado los dos productos mencionados son la insignia de
la compañía y los que más utilidades genera para la compañía los que puede ser
verificado con las cifras que demuestran que la siniestralidad en cada uno de los
productos no supera el 50% de la producción. Las cifras se han incrementado y a
partir del año 2008 la compañía no ha tenido caída en ninguno de sus productos. Por
otro lado se destaca el hecho de que el comportamiento del seguro de cumplimiento
vinculado directamente con la contratación estatal sea el segundo en ventas desde el
2008 hasta agosto de 2013, lo que ratifica a Seguros del Estado como una de las más
fuertes al momento de asumir riegos para entidades públicas. En lo corrido del año
2013 la compañía ha vendido la suma de $131.689.226.000, pagando a sus clientes por
siniestros ocurridos, $52.538.964.000, obteniendo una utilidad bruta del 60%.
Aunque el Estado es un cliente potencial y genera, cifras representativas en la
venta de seguros de cumplimiento no se puede dejar de lado que los riesgos asumidos
son muy peligrosos para las aseguradoras además de la posibilidad de que los
contratistas no asuman la obligación del pago de la prima y sea imposible recuperar
algo de los pagados en caso de incumplimiento.
El Estado se convierte en un aliado estratégico para una compañía aseguradora
como Seguros del Estado, que le ofrece su conocimiento en toda clase de contratos
con entidades estatales, generando confianza, en los posibles prestadores de servicios
del y proveedores del Estado.
No se debe dejar a un lado que en muchas ocasiones las pólizas son solicitadas
para proteger el patrimonio del Estado, pero la visión debe cambiar los encargados de
seguros de los entes públicos no utilizan los seguros como una alternativa para
administrar el riesgo, y convertir sus entidades en lugares seguros y adecuados para el
desarrollo de las labores derivadas de la función pública. Se genera la pregunta de
¿qué pasaría si las aseguradoras dejaran de ser solamente un requisito legal y se
convirtieran en aliadas de las entidades públicas para un mejor desempeño de sus
funciones?
5. BIBLIOGRAFIA
Alcaldia de Bogota. (23 de Septiembre de 1992). Alcaldiabogota. Recuperado el 28 de
Octubre de 2013, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7148
Alcaldia de Bogotá. (2013). alcaldiabogota. Recuperado el 18 de Octubre de 2013
Arrowsmith, S., John, L., & Don, W. (2000). Regulating Public Procurement: National
and International Perspectives. The Netherlands: Kluwer Law International.
Aucoc, L. (1885). Conferences Sur L'Administration Et Le Droit Administratif. Paris:
Kessinger Publishing.
Bejarano, R. J. (2009). Fundamentos de contratación pública para proyectos sociales
en alimentación y nutrición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Benitez, L. R. (1955). Tratado de Seguros. Madrid: Reus.
Bercaitz, M. Á. (1952). Teoría general de los contratos administrativos. Michigan:
Depalma.
Bravo, R. J., & Fernández, M. N. (22 de Agosto de 2011). Una mirada histórica sobre
los seguros. Gestion y Sociedad, 141-154.
Burgos, X. (21 de Octubre de 2013). Importancia de los contratos estatales para la
producción de Seguros Del Estado. (R. M. Almanzar, Entrevistador)
Castro, C. G., García, L. L., & Martínez, V. J. (2010). La contratación estatal Teoria
general Pespectiva comparada y regilación internacional . Bogotá: Universidad
del Rosario.
Durvan Ediciones SA. (1955). Gran Enciclopedia del mundo. Bilbao: Ediciones Marin
SA.
Erichsen, H.-U., & Ehlers, D. (2006). Allgemeines verwaltungsrecht. Berlin: Walter de
Gruyter & Co.
FASECOLDA. (3 de Noviembre de 2013). facecolda. Obtenido de
http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/C/cumplimiento__estadisticas_del_ramo/cumplimiento_-_estadisticas_del_ramo.asp
Fundación Mapfre. (4 de Noviembre de 2013). Mapfre. Obtenido de
http://www.mapfre.com/wdiccionario/terminos/vertermino.shtml?s/siniestro.htm
Gomez, V. O. (2001). El seguro de vida : un instrumento financiero indispensable para
el bienestar económico familiar. Bogota : CESA.
Laguado, G. R. (01 de Enero de 2005). Public Policy and the new regulatory framework
on Electronic Government Procurement in Colombia. Política Pública y nuevo
marco regulatorio sobre contratación pública electrónica en Colombia.
Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de Banrep Bliblioteca Luis Angel Arango :
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/tesis/colfuturo/dissertation.htm
Mecca, R. (2006). Manual del Profesional de Seguros . Buennos Aires: Imprenta de
Cesare.
Mejia, D. H. (2011). Gestión Integral De Riesgos y Seguros. Bogota: Ecoe.
Ministerio de hacienda y Credito Publico . (3 de Noviemrbe de 2013). Contratos .
Obtenido de https://www.contratos.gov.co/Archivos/normas/Ley_80_1993.pdf
Politecnico Gran Colombiano. (2013). El contrato de seguros y su clasificación . Bogota
.
Portafolio. (9 de JULIO de 2013). Portafolio.co. Obtenido de
http://www.portafolio.co/economia/aseguradoras-colombia-0
Prolibros. (1994). Diccionario pedagogico Universal . Bogotá : Prolibros .
Sanchez, F. O. (2000). La Institución del seguro En México. México: Editorial Porrúa.
Sarmiento, M. (25 de Octubre de 2013). Charla Suscripción seguros de cumplimiento.
Bogota.
SECOP. (2013). Pro.contratos. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de
http://pro.contratos.gov.co/portal/info_institucional.aspx
Secretaria del Senado. (27 de Octubre de 2013). Secretariasenado. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio.ht
ml
Seguros del Estado S.A. (18 de Octubre de 2013). Seguros del Estado S.A. Obtenido
de http://www.segurosdelestado.com/cmsestado/paginas/documento.aspx?idr=4
Senado, d. l. (2013). secretariasenado. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0080_1993.ht
ml
Superfinanciera. (4 de Agosto de 2013). Obtenido de http://www.superfinanciera.gov.co/
SUPERFINANCIERA. (3| de Noviembre de 2013). Superfinanciera. Obtenido de
superfinanciera gov co
ormativa
ley
-
rtf
Descargar