Querétaro - SER Mexicano

Anuncio
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA
QUERÉTARO
Directorio
LIC. JOSÉ EDUARDO C ALZADA ROVIROSA
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, SAGARPA
M TRO. JORGE A RMANDO NARVÁEZ NARVÁEZ
Subsecretario de Agricultura, SAGARPA
LIC. RICARDO A GUILAR C ASTILLO
Subsecretario de Alimentación y Competitividad, SAGARPA
M TRO. H ÉCTOR EDUARDO V ELASCO M ONROY
Subsecretario de Desarrollo Rural, SAGARPA
M TRO. M ARCELO LÓPEZ SÁNCHEZ
Oficial Mayor de la SAGARPA
D R. LUIS FERNANDO FLORES LUI
Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP
LIC. PATRICIA ORNELAS RUIZ
Directora en Jefe del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera, SIAP
MVZ ENRIQUE SÁNCHEZ C RUZ
Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA
D R. JORGE G ALO M EDINA TORRES
Director General de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo, SAGARPA
Agradecimientos
La SAGARPA extiende un reconocimiento especial a quienes con su visión, conocimiento,
experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada
entidad federativa de México:
C OORDINACIÓN G ENERAL DE LA OBRA
Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete
PRODUCCIÓN EJECUTIVA
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui
C OLABORADORES
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Querétaro
Segunda edición, 2015.
©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,
Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.
ISBN volumen: 978-607-7668-66-4
ISBN obra completa: 978-607-7668-44-2
Impreso en México
Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.
Cartografía: INEGI, SIAP.
Presentación
Agendas Técnicas Agrícolas:
conocimiento para mover a México
El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a
día nos esforzamos en construir desde el Gobierno de la República con la fuerza de
millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que
consumen sus compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de
administrar sino de transformar. El conocimiento y las mejores prácticas deben estar al
alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las
circunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su
calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el
clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado
desafiantes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese
conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la
tecnología que la SAGARPA ha promovido por medio de instituciones como el INIFAP, la
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo,
el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Colegio de
Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia
de conocer el significado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer
más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de
comprender, compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola
busca primordialmente ser útil para los héroes anónimos cuya responsabilidad toma
dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo
en el alimento y este en la energía con que México se mueve…
…estamos aquí para Mover a México.
LIC. JOSÉ EDUARDO C ALZADA ROVIROSA
Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Generalidades de Querétaro
Ubicación geográfica
Querétaro está situado en la región central de México, comprendido en los paralelos
20º01´02” y 21º37´17” de latitud norte y los meridianos 99º03´23” y 100º34´01” de
latitud oeste, en relación con el meridiano de Greenwich.
Superficie
11,769 kilómetros cuadrados (0.62% de la extensión territorial del país).
Límites
Limita al norte y noroeste con San Luis Potosí, al este con Hidalgo, al sur con Michoacán,
al sureste con el Estado de México y al oeste con Guanajuato.
Orografía
El estado es muy montañoso, debido a la presencia de la Sierra Gorda y la Sierra
Queretana, parte de la Sierra Madre Oriental. El área entre ambas (y el semidesierto) está
compuesto por numerosos valles y cerros pequeños. Los picos más altos son el Cerro o
Pinal del Zamorano con 3,360 metros sobre el nivel del mar —ubicado al norte de Colón,
en los límites con Guanajuato— y el Cerro de la Vega con 3,120 metros sobre el nivel del
mar.
El municipio con asentamientos más elevados es Amealco de Bonfil, a 2,620 metros. Y
el que tiene asentamientos más bajos es Jalpan de Serra a 760 metros. Santiago de
Querétaro y San Juan del Río están situados a 1,820 y 1,920 metros sobre el nivel medio
del mar, respectivamente.
Tiene una altitud media de 1,900 metros sobre el nivel del mar. La mitad sur son
llanuras y cerros de 2,000 metros sobre el nivel del mar. La mitad norte es de montañas,
altas mesetas y grandes cañadas: la Sierra Gorda y la Huasteca queretana.
Hidrografía
Querétaro está cruzado por el parteaguas continental. La cuenca del Pacífico inicia en los
arroyos provenientes del Pinal Zamorano formando diferentes riachuelos que forman el
río Querétaro, y éste a su vez La Laja en Guanajuanto, que después se integra a la Gran
Cuenca Santiago-Lerma. La cuenca del Golfo de México surge de los cerros El Moro y El
Mexicano, sobresaliendo el río Colón proveniente del Moro, éste a su vez es el río
Tolimán, que es afluente del Extoraz y se une al Moctezuma y al Pánuco.
Querétaro pertenece a dos grandes cuencas hidrológicas: la cuenca del Pánuco que
desemboca en el Golfo de México y que irriga la parte oriental y la cuenca LermaSantiago que fluye al lago de Chapala y posteriormente al océano Pacífico. Los
principales cuerpos de agua son principalmente presas, destacando entre ellas la de
Zimapán, Constitución de 1917, San Ildefonso, Centenario, Santa Catarina, La Llave,
Jalpan y La Soledad. Así como la laguna del Divino Redentor.
La zona metropolitana de Querétaro, así como una buena parte del centro de México,
Guanajuato y Jalisco, que concentran una gran población, son abastecidas por la cuenca
del Lerma, razón por la cual está sobreexplotada mostrando sus efectos claramente
apreciados en el Lago de Chapala que estuvo a poco de secarse. En contraste,
Tequisquiapan y Colón existen manantiales termales de gran calidad y varios pozos.
Clima y temperatura
En Querétaro tiene diversos tipos de climas, desde los cálidos relativamente húmedos del
este de la Sierra Madre Oriental, hasta los secos y semisecos de la Mesa del Centro. El
clima templado semiseco comprende 39.5% del territorio. Su temperatura promedio
anual varía entre 13 y 23°C y precipitación anual promedio de 549 milímetros. Ésta se
presenta en los municipios de El Marqués, Ezequiel Montes, San Juan del Río, Cadereyta
y Peñamiller. El clima templado subhúmedo con lluvias de verano se presenta en 22.6%
del territorio, siendo su temperatura media anual entre 10 y 19°C, con precipitación
media anual de 659 milímetros comprendiendo a los municipios de Amealco,
Huimilpan, Corregidora y Pedro Escobedo. El tercer tipo de clima es el semicálido
húmedo con lluvias de verano que se presenta en 20.2% del territorio, con temperatura
media anual entre 16 y 28°C y precipitación anual promedio de 548.8 milímetros en los
municipios de Jalpan, Landa de Matamoros, Peñamiller y Arroyo Seco.
La precipitación media anual en el estado es de 635.5 milímetros con una evaporación
potencial media observada de 1,917 milímetros al año.
Indicadores socioeconómicos
Población: 1,827,937 habitantes, 1.6% del total del país.
Distribución de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y
22%, respectivamente.
Escolaridad: 8.9 (Casi la secundaria concluida); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: una de cada 100 personas. A nivel nacional 6
de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras, destaca la
producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB nacional: 1.9%.
División política
La entidad está formada por 18 municipios.
Centros de población más importantes
Los principales centros de población son los municipios de Cadereyta y Jalpan, con 113
mil y 112 mil hectáreas, respectivamente.
Datos históricos
La palabra Querétaro tiene origen en la época prehispánica. Algunos de los pueblos que
llegaron al territorio le dieron distintos nombres de acuerdo sus características
geográficas. Los tarascos de Michoacán llamaron Crettaro o Queréndaro, que significa
“lugar de peñas”, al lugar que hoy conocemos como La Cañada, donde abundaba la
cantera rosa.
En el siglo XVIII, Querétaro alcanzó su mayor esplendor social, cultural y artístico, por lo
que fue considerada como la tercera ciudad más importante en la época del Virreinato.
Querétaro ha sido cuna de artistas extraordinarios (pintura, escultura, arquitectura y
música). Fue patria del ultrabarroco que, gracias a Ignacio Mariano de las Casas y otros
insignes alarifes queretanos, proliferó en monumentales templos y edificios. Fue también
centro de altos estudios humanísticos de los jesuitas.
En 1810 fue centro de conspiración y cuna de la Independencia Nacional, gracias a la
heroína Doña Josefa Ortíz de Domínguez. El 18 de mayo de 1848 fue escenario de uno
de los momentos más trágicos y dramáticos de nuestra historia independiente: la firma
de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, por los cuales México cedió por fuerza a Estados
Unidos más de la mitad del territorio nacional a cambio de la irrisoria suma de quince
millones de pesos. Querétaro vivió en 1867 el triunfo de la República sobre el Segundo
Imperio, con el fusilamiento en el Cerro de las Campanas del Archiduque de Austria,
Fernando Maximiliano y los generales imperialistas Miguel Miramón y Tomas Mejía. En
1917 Querétaro fue nuevamente capital de la nación. La academia de Bellas Artes y el
Teatro Iturbide (ahora de la República) fueron los recintos donde el Congreso
Constituyente discutió y promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Querétaro ha sido protagonista de hechos relevantes en el devenir histórico de México:
la colonización del Nuevo Santander (ahora Tamaulipas), la Guerra de Independencia
de 1810; la guerra de Texas en 1836; la Intervención Estadounidense en 1848; la lucha
contra el invasor francés en 1862; la restauración de la República en 1867; el
movimiento obrero, con los trabajadores de la fábrica El Hércules durante la dictadura de
Porfirio Díaz y en las filas de la Revolución Mexicana de 1910.
Escudo
El escudo de armas de Querétaro es una representación de una leyenda de la conquista de
México. Según cuentan algunos cronistas de aquella época, mientras los españoles
sostenían una batalla contra los indígenas mesoamericanos, tuvo lugar un eclipse total de
sol. Durante el tiempo que duró el fenómeno astronómico, se apareció el santo patrono
de España sobre el cielo nocturno, que se revela en la presencia de dos estrellas en las
esquinas superiores. El cuartel representa el eclipse en el que se aparecieron tanto el
apóstol como la cruz. En el campo inferior izquierdo, está una imagen del apóstol
ataviado con ropa de militar y montado sobre un caballo blanco. El apóstol empuña en
una mano una espada y en la otra un estandarte de la realeza española. En el campo
inferior derecho, se representa una vid cargada de uvas, y cinco espigas de trigo, que
representan la fertilidad del suelo queretano.
Posteriormente, le fueron añadidos el escudo (como cimero) y la bandera de México,
como símbolo de la integración de Querétaro en la federación mexicana. En la parte
inferior del escudo se añadieron símbolos de guerra, como cañones y balas, y haces de
flechas, que recuerdan la importancia de Querétaro en la historia militar de México,
especialmente en la resistencia contra el Segundo Imperio Mexicano.
Personajes ilustres
Ezequiel Montes (1820-1883). Nació en Cadereyta. Abogado, orador, político liberal. Fue
Oficial Mayor de Relaciones Exteriores (1855). Célebre por su contestación al
entonces obispo de Puebla Don Antonio Pelagio de Labastida y Dávalos, y al arzobispo
de México, Lázaro de la Garza y Ballesteros.
Heriberto Frías (1870-1925). Novelista destacado. Ingresó en la Escuela Militar en 1887.
Se dedicó al periodismo una vez dado de baja en el ejército. Escribió la novela
Temóchic. Su independencia de ideas y sus críticas a la administración de entonces,
originaron su expulsión del estado de Chihuahua; posteriormente en la ciudad de
México realizó la segunda edición de Temóchic y fue confinado a prisión. Durante el
gobierno del General Obregón ocupó el puesto de cónsul en Cádiz, cuando escribió
casi ciego la novela ¿Águila o Sol? Murió en el año de 1925, dejando inconclusa la
novela El Diluvio Mexicano.
Valentín F. Frías (1862-1929). Escritor y periodista. Fue secretario de la Cámara Agrícola
y consejero del Banco de Querétaro. Colaboró en diversos periódicos como El Progreso,
bajo el seudónimo de Alter. Algunos de sus libros más importantes son: Las Calles de
Querétaro, Leyendas y Tradiciones Querétanas, Folklore de los Pueblos de Santa María del
Pueblito, del Estado de Querétaro y San Bartolomé en el Estado de Guanajuato.
Fuente: INEGI, SIAP.
PAQUETES TECNOLÓGICOS
Avena forrajera de riego
Ciclo agrícola
Otoño-invierno.
Preparación del terreno
Labranza convencional: Barbecho y uno o dos rastreos.
Labranza reducida: Uno o dos rastreos.
Labranza cero: Sin barbecho ni rastreos.
Época de siembra
Entre el 15 de octubre y el 30 de enero.
Variedades
Karma, Obsidiana, Turquesa y CEVAMEX. Esta última es más tardía pero tiene la mayor
producción.
Estas variedades son más tolerantes a la roya que la variedad Chihuahua.
Densidad de siembra
Entre 100 y 120 kilogramos de semilla por hectárea. Se puede sembrar al voleo o con
maquinaria. Se sugiere realizar un rayado para la conducción del agua.
Fertilización
Entre 80 y 100 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo. Lo anterior
dependerá del contenido de materia orgánica del suelo. Si el contenido es bajo, aplicar la
dosis mayor.
Época de aplicación
Aplicar 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra y la otra mitad
del Nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un
alto requerimiento de nutrientes entre los 40 y 80 días.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% Nitrógeno); fosfonitrato (34% Nitrógeno); sulfato de amonio
(20.5% Nitrógeno).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (20% P2O5 y 46% P2O5).
Riegos
El cultivo puede requerir entre 3 y 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la
temperatura, la época de corte y la precocidad de la variedad. Los intervalos de riegos
pueden variar entre 25 y 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua
muy importante, que puede ser de alrededor de 20%.
Control de plagas
Las plagas más comunes son los pulgones que se alimentan de la planta chupando la
savia. Para su control se puede utilizar paratión metílico 50% o malatión 1000E en dosis
de un litro por hectárea.
Combate de malezas
La maleza mas común es el nabo o mostacilla y la malva; éstas deben ser controladas en
sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a base de 2,4-D amina, de acuerdo a
las instrucciones del producto seleccionado.
Época de corte
Se realiza cuando el cultivo se encuentra con el grano en estado lechoso-masoso. La
principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la
acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez; sin embargo, tiende a
disminuir el porcentaje de proteína; la digestibilidad de la materia seca también
disminuye con la madurez de la planta. Si se desea cosechar pronto, se puede cortar en
etapa de embuche; aunque disminuye la producción, aumenta la cantidad de proteína.
Rendimiento esperado
Producción esperada en estado lechoso-masoso: entre 14 y 16 toneladas de forraje seco
por hectárea y forraje verde entre 40 y 50 toneladas.
Manuel Mora Gutiérrez
Avena forrajera de temporal
Preparación del terreno
Labranza convencional: Barbecho y uno o dos rastreos.
Labranza reducida: Dos rastreos.
Época de siembra
Entre el 15 de junio y el 15 de agosto.
Variedades
Obsidiana, Karma y Turquesa. La variedad Chihuahua, en condiciones de alta humedad,
es más susceptible a la roya. Para regiones como la Sierra, se puede utilizar la variedad
turquesa que es más tolerante a la roya.
Cantidad de semilla
Entre 100 y 120 kilogramos por hectárea.
Fertilización
En lugares con lluvias de alrededor de 400 milímetros, aplicar 40 kilogramos de
Nitrógeno y 20 kilogramos de Fósforo.
En lugares con lluvias superiores a 500 milímetros, aplicar 60 kilogramos de Nitrógeno
y 30 kilogramos de Fósforo.
Fuentes de fertilizante
Si se aplica urea son 90 kilogramos, si es Sulfato de Amonio, 200 kilogramos más
superfosfato de Calcio triple 50 kilogramos.
Si es urea, se aplican 130 kilogramos; si es Sulfato de Amonio, 290 kilogramos más 65
kilogramos de superfosfato de Calcio triple.
Se sugiere utilizar sulfato de amonio en suelos con pH alcalino de alrededor de 8.0 En
suelos ácidos, no conviene utilizar sulfato de amonio.
Oportunidad de fertilización
Aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra. Después de 40 ó 50 días,
aplicar la segunda mitad de Nitrógeno.
Control de plagas
Las plagas más comunes son los pulgones que se alimentan de la planta chupando la
savia. Para su control se puede utilizar Paratión Metílico 50% o Malatión 1000E en dosis
de un litro por hectárea.
Combate de malezas
La maleza más común es el nabo o mostacilla y la malva; éstas deben ser controladas en
sus primeras etapas de crecimiento con herbicidas a base de 2,4-D, de acuerdo a las
instrucciones del producto seleccionado.
Rendimiento esperado
Producción esperada entre 2 y 6 toneladas de forraje seco por hectárea.
Época de corte
Se realiza cuando el cultivo se encuentra en embuche, espigamiento o con el grano en
estado lechoso-masoso. En esta última etapa se obtiene mayor producción de materia
seca, aunque menor cantidad de proteína.
Manuel Mora Gutiérrez
Cártamo de temporal
Área de influencia
Pedro Escobedo, San Juan del Río, Colón, Tolimán, Tequisquiapan, El Marqués,
Corregidora, Querétaro y Ezequiel Montes. Principalmente en zona de temporal con
lluvia de alrededor de 300-400 milímetros.
Preparación del terreno
Labranza convencional: Barbecho, rastreo y empareje.
Labranza reducida: Dos rastreos.
Densidad de población
La densidad de población es de 70 mil plantas por hectárea.
Variedades
Ciano-Oleica, Ciano-Lin, Gila, Bacum-92.
Época de siembra
Inicio de temporal al 15 de julio.
Fertilización
(N-P-K): (30-40)-20-00. Mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la
siembra, la otra mitad del Nitrógeno en la primera escarda.
Fuentes de fertilización
Nitrógeno: Urea (46% Nitrógeno); sulfato de amonio (20.5% Nitrógeno). Fósforo:
superfosfato de Calcio simple (20 % P2O5) y súper fosfato de Calcio triple (46% P2O5).
Fertilización con productos orgánicos
La aplicación de productos orgánicos como las compostas, estiércoles y otros productos
naturales como la zeolita, tierra de diatomeas entre otros, son muy benéficos para el suelo
y el cultivo. Estos productos pueden ir en complemento con la fertilización mineral. Las
cantidades de los productos dependerá de las condiciones de cada parcela. En general, se
puede aplicar una tonelada por hectárea.
Aplicación de fertilizantes foliares
Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la
fertilización de los cultivos. En el mercado actualmente existen una gran variedad. Es
muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen, para que
aplicarlos en función de los requerimentos del cultivo y de los contenidos que hay en el
suelo. En la zona de temporal deficiente en muchas ocasiones no se fertiliza a la siembra
a veces ni en todo el ciclo del cultivo. En este sentido, los foliares que contienen altas
concentraciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio pueden ser de mucha utilidad.
Práctica de contreo o pileteo
Esta práctica consiste en formar pequeños bordos de suelo en el fondo de dos surcos. La
distancia entre cada bordo es de 3 metros. Su principal objetivo es aprovechar toda el
agua de lluvia y no perderla por escurrimiento. Esta práctica se puede realizar al
momento de la siembra o en la escarda. Se realiza con el implemento contreadora o
pileteadora, también se puede hacer con azadón
Control de maleza
Preemergencia: Trifluralina 960 gramos de ingrediente activo por hectárea para hoja
ancha, avena, alpiste y cola de zorra. aplicado en seco después del barbecho e
incorporándolo con dos pasos de rastra, este herbicida tiene efecto residual y puede
afectar el cultivo de maíz y sorgo que se siembra después del cártamo.
Postemergencia: Fluazifop-metil 187.5 gramos de ingrediente activo por hectárea en 200
litros de agua. Para controlar sorgo o maíz que nace entre el cártamo se puede aplicar
Select a dosis de 250 ililitros por hectárea.
Control de plagas
Pulgón en el botón floral. Aplicar Dimetoato 40% 1.0 litro por hectárea en 200 litros de
agua, o bien Thiodán 35 CE a dosis de 1 a 1.5 litros por hectárea, Folimat de 0.5 a un
litro por hectárea.
Gusano del fruto (botón floral y capítulo). Se puede aplicar cualquiera de estos productos:
aplicar un litro por hectárea de Nucacrón 60 en 200 litros de agua, Lorsban 480,
Parathion metílico 720 o tamarón a un litro por hectárea o Lannate a 0.400 kilogramos
por hectárea.
Barrenador del tallo. No es recomendable la aplicación de productos químicos, porque el
gusano se encuentra dentro del tallo y ramas y no es afectado.
Chinches. Se pueden controlar con Paratión metílico 720 de 1 a 1.5 litros por hectárea o
con Sevín 80 a 1.5 kilogramos por hectárea.
Control de enfermedades
Tizón de la hoja (Alternaria sp.), pudrición radicular, roya o chauixtle (Puccinia sp.), falsa
cenicilla (Ramularia carthami). Usar variedades resistentes o tolerantes.
Cosecha
La cosecha se puede hacer con una combinada para granos Al 13 o 14% de humedad
cuando las brácteas se tornan café y se desprenda el grano con facilidad, las hojas se
tornan amarillas y se caen y los tallos se vuelven quebradizos.
M ANUEL M ORA G UTIÉRREZ
Cebada de riego
Área de influencia
Pedro Escobedo, San Juan del Rio, Colón, Tolimán, Tequisquiapan, El Marqués,
Corregidora, Querétaro y Ezequiel Montes.
Preparación del terreno
Labranza convencional: Barbecho y dos rastreos.
Labranza cero: sin barbecho ni rastreo y con residuos.
Labranza reducida: a) uno o dos rastreos ; b) un cinceleo y un rastreo.
Densidad de siembra
Para sembrar en surcos se utiliza una sembradora de doble o triple hilera, la cual va
formando los surcos al momento de sembrar. En este caso se utilizan de 120 a 130
kilogramos de semilla por hectárea. Este método de siembra permite ahorros de agua de
alrededor del 30%. Otra forma de siembra es con la sembradora de granos pequeños y
posteriormente se realiza el surcado.
Variedades
Esperanza, Alina y Armida.
Época de siembra
El periodo óptimo de siembra de la cebada para la región de riego es del 1º al 31 de
diciembre. Al sembrar muy temprano, antes del mes de diciembre, el cultivo queda
expuesto a heladas cuando se encuentra en etapa de floración; por otro lado, cuando se
siembra después de diciembre las plantas ya no amacollan bien por falta de frío y el
rendimiento disminuye.
Fertilización
Aplicar 160 a 180 kilogramos de Nitrógeno y 60 kilogramos de Fósforo. Para definir la
dosis hay que conocer los siguientes datos: cuáles son los requerimientos internos de
nutrimentos del cultivo; qué nutrimentos aporta el suelo y cuál es la eficiencia de la
planta para aprovechar el fertilizante aplicado. Para el caso de las áreas de riego de
Querétaro, la dosis de fertilizante sugerida se calculó para un rendimiento superior a siete
toneladas por hectárea. Estas dosis son una guía promedio para la zona de riego del
estado; no obstante, una mayor precisión se logrará si se cuenta con los análisis del suelo.
En la zona de riego del estado se ha observado que existen suelos que tienen suficiente
Fósforo y Potasio, por lo que las cantidades sugeridas en la dosis indicada pueden
disminuir. En el caso del Nitrógeno se ha observado que muchos suelos tienen bajos
contenidos de materia orgánica, por lo que la cantidad indicada puede aumentar. Sin
embargo, sólo mediante el análisis del suelo se podrá precisar.
Aplicar el 40% del Nitrógeno a la siembra y todo el Fósforo, el resto de Nitrógeno al
primer riego de auxilio.
El cultivo se alimenta de nutrientes durante todo su ciclo de vida y existen épocas
donde las demandas son más altas, sobre todo entre los 40 y 80 días, tiempo en que se
intensifica el crecimiento y se presenta el espigamiento. En este periodo es cuando se
debe tener cuidado que haya buen abastecimiento de nutrientes. Si la fertilización se
puede repartir en más de dos aplicaciones será mejor. Si se aplican grandes cantidades de
fertilizante nitrogenado y luego se aplica un riego pesado, se corre el riesgo de pérdida del
fertilizante.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% N); sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo: superfosfato de Calcio
simple (20 % P2O5) y superfosfato de Calcio triple (46% P2O5).
Fertilización con productos orgánicos
Debido a que los suelos de la zona de riego del estado en general tienen bajos contenidos
de materia orgánica, se sugiere utilizar como complemento abonos orgánicos. Se puede
utilizar entre el 75 y el 80% del fertilizante mineral y 1 a 2 toneladas de abono orgánico.
Aunque esto dependerá del contenido del análisis del suelo.
Riegos
Normalmente se requieren de cuatro riegos programados a partir de la siembra; sin
embargo, tanto la cantidad riegos, como la lámina de éstos dependerá del tipo de suelo, la
nivelación del terreno, así como del sistema de tecnificación que se disponga. Es
importante tener presente las etapas de desarrollo de la planta para orientar la aplicación
del riego: 1) riego de germinación; 2) amacollamiento; 3) embuche/floración y 4)
llenado de grano.
Control de maleza
Maleza de hoja ancha: Cuando la maleza de hoja ancha es la dominante su control es
relativamente sencillo, ya que existen en el mercado diversos productos que se pueden
utilizar. Los herbicidas para este tipo de maleza y la dosis por hectárea más económica
son las siguientes:
Producto comercial Ingrediente activo Dosis/ha de P.C.
Harmony *
Thifensulfuron
30 gramos
Hierbamina
2,4-D amina
1.5 l
Hierbester
2,4,-D ester
0.75 a 1.0 l
Época de aplicación
25 a 30 días
después de emergida la cebada
P.C. = Producto comercial
* este producto controla la maleza conocida como chayotillo de guía.
Control de maleza de hoja angosta: Cuando la maleza de hoja angosta es la dominante. Se
requieren de tratamientos más específicos para su control, para ello existen en el
mercado diversos productos que se pueden utilizar.
Producto comercial Ingrediente activo Dosis/ha de P.C.
Puma Super
Fenoxaprop-ethil
1.0 l
Época de aplicación
De 1 a 3 días antes o después del primer riego de auxilio
Grasp
Tralkoxidym
1.5 l
P.C. = Producto comercial
En todos los casos conviene leer las indicaciones de la etiqueta de los envases de los productos.
Control de plagas
Las principales plagas que afectan la producción de cebada en Querétaro son los
pulgones. Se sugiere realizar su control con productos como Karate, Tirano y Lorsban.
Algunos otros productos ya no están autorizados por las empresas que adquieren la
cebada con fines obtención de malta para la cerveza, por los estándares de calidad de
exportación.
Enfermedades
Las enfermedades más comunes en la cebada son la cenicilla, la roya lineal amarilla y el
carbón de la espiga. Una forma de prevenir estas enfermedades es principalmente con el
uso de variedades tolerantes.
Existen algunos fungicidas sistémicos como el Tebuconazole (Folicur) y el Propiconazol
(Tilt 250 CE), los cuales se encuentran registrados en México. En las etiquetas de los
productos debe verificarse qué enfermedades controlan, la dosis recomendada y el
momento adecuado para aplicarse.
Cosecha
Cuando el grano esté perfectamente maduro, de un color amarillo cremoso, con una
humedad máxima de 14%. Durante la trilla es conveniente verificar que la trilladora no
esté quebrando ni pelando el grano, a fin de obtener un grano factible de recibir
bonificación por su calidad.
Manuel Mora Gutiérrez
Clitoria
Área de influencia de la tecnología
En el trópico seco entre 500 y 1,200 metros sobre el nivel del mar, con disponibilidad de
riego en los municipios de Jalpan, Landa de Matamoros y Arroyo Seco.
Preparación del terreno
Convencional, es decir barbecho, rastreo y nivelación.
Época de siembra
Para evitar temperaturas bajas se sugiere sembrar del 15 de abril hasta el inicio del
temporal, o al terminar éste y hasta finales de octubre. Si se siembra durante el temporal
habrá que tener control estricto de las malezas.
Densidad de siembra
Entre 22 y 25 kilogramos de semilla por hectárea.
Cultivar
Tehuana.
Fertilización(N-P-K)
30-80-00, se sugiere usar como fuente fosfato diamónico (18-46-00).
Oportunidad de fertilización: Aplicar la fórmula completa durante la siembra y repetirla
cada seis meses.
Aplicación de productos orgánicos: Los suelos de la Sierra Gorda son pobres en el contenido
de materia orgánica, por lo que su fertilidad es baja. Para evitar una dependencia
creciente de fertilizantes y mayor costo de producción, es conveniente aplicar en el
suelo productos orgánicos como lombricompostas, estiércoles, residuos de cosecha u
otros tipos de compostas. Se sugiere aplicar entre 1 y 2 toneladas por hectárea de estos
productos orgánicos antes de la siembra. Es importante mencionar que las compostas
liberan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y los residuos de cosecha. La
lombricomposta es un mejorador de la fertilidad del suelo con buena calidad.
Control de plagas
Hasta el momento no se han observado plagas de este cultivo en la región.
Combate de malezas
Durante el establecimiento mediante control manual; posteriormente, también puede
usarse el control químico.
Postemergente: Control de hoja ancha y coquillo.
Producto
Dosis por hectárea
(ingrediente activo)
Bentazón 60 gramos
1.6 litros
Tipo de suelo
Arcilloso o arenoso
El herbicida se aplica cuando la clitoria tiene aproximadamente entre 15 y 20
centímetros de altura y la maleza tiene crecimiento activo.
Cosecha
El primer corte se hace aproximadamente 90 días después de la siembra, y
posteriormente cada 35 ó 40 días. Debe evitarse cortar las plantas al ras del suelo; es
conveniente dejar un remanente con hojas para facilitar el rebrote (20 centímetros de
altura). El forraje puede darse fresco o henificado a los animales.
Jorge López García
Ebo+avena para forraje
Preparación del terreno
Labranza convencional: Barbecho y uno o dos rastreos.
Labranza reducida: Uno y dos rastreos.
Época de siembra
Del 1º de noviembre al 30 de diciembre.
Variedades
Ebo común.
Avena: Karma, Obsidiana, Turquesa y CEVAMEX.
Las variedades de avena indicadas son más tolerantes a la roya que la variedad
Chihuahua
Densidad de siembra
120 kilogramos de semilla por hectárea, de la cual 96 kilogramos corresponden al Ebo y
24 kilogramos corresponden a la avena.
Fertilización
De 60 a 80 kilogramos de Nitrógeno y de 40 a 60 kilogramos de Fosforo. Lo anterior
dependerá del contenido de materia orgánica del suelo. Si el contenido es bajo, aplicar la
dosis mayor.
Época de aplicación
Aplicar el 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra y la otra mitad
del Nitrógeno al momento del primer riego de auxilio.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: urea (46% N); fosfonitrato (34% N); sulfato de amonio (20.5% N). Fósforo:
súper fosfato da Calcio simple (20% P2O5) y súper fosfato de Calcio triple (46% P2O5).
Riegos
El cultivo requiere de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la temperatura y
de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos pueden variar entre 25 a 35
días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua muy importante, que puede ser
de alrededor del 20 por ciento.
Control de plagas
Las plagas más comunes son los pulgones, que se alimentan de la planta chupando la
savia. Para su control se puede utilizar Paratión metilico 50% ó Malatión 1000 E en dosis
de un litro por hectárea.
Combate de malezas
Ya que los herbicidas para controlar hoja ancha dañan al ebo, no se recomienda el uso de
éstos. Por las fechas de siembra y densidades de semilla que se utilizan, por lo regular se
generan condiciones que permiten un buen establecimiento del forraje, proporcionando
una ventaja competitiva que impide el desarrollo normal de la maleza.
Época de corte
Cuando el cultivo del ebo se encuentre en floración, a este tiempo por lo regulara la
avena se encuentra en llenado de grano. Este momento permite obtener buen
rendimiento y forraje con calidad nutritiva para el ganado.
Calidad nutritiva del forraje
En cortes realizados al momento de la floración, se han reportado contenidos de proteína
cruda hasta 27% con esta mezcla de cultivos, un 66% de nutrientes digeribles y 64% de
materia seca digerible; así como una energía neta de lactancia de 1.52 Mcal por
kilogramo.
Rendimiento esperado
Producción esperada de 12 a 16 tonelada de forraje seco por hectárea. y forraje verde
entre 40 a 50 toneladas. En Guanajuato en suelos arcillosos y profundos con buena
cantidad de materia orgánica, se han reportado hasta 70 toneladas por hectárea.
Manuel Mora Gutiérrez
Frijol de riego
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Área de influencia de la tecnología
Pedro Escobedo, San Juan del Río, Colón, Tolimán, Tequisquiapan, El Marqués,
Corregidora, Querétaro y Ezequiel Montes.
Preparación del terreno
Convencional: Barbecho, rastreo y empareje.
Reducida: 1 ó 2 rastreos.
Época de siembra
Primer periodo de siembra entre el 10 y el 20 de marzo; como segundo periodo, la
siembra se realiza en el mes de junio con variedades resistentes a roya, como Flor de
mayo Anita. Lo anterior para evitar la cosecha en tiempos de lluvia.
Variedades
Flor de junio Marcela, Flor de junio Silvia, Flor de mayo anita (resistente a roya), Flor de
mayo Corregidora y Flor de mayo M-38.
Cantidad de semilla
Entre 70 y 80 kilogramos por hectárea.
Fertilización
(N-P-K): (80 a 90)-60-00. Mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la
siembra, la otra mitad del Nitrógeno en la primera escarda; Potasio sólo si el análisis del
suelo lo indica.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% N) y sulfato de Amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (20 % P2O5 y 46% P2O5).
Control de maleza
Control químico: Para controlar maleza de hoja ancha, se sugiere utilizar herbicidas
postemergentes:
Producto Dosis por hectárea
Basagran 480
10l
Flex
1.5 l
En el caso de Flex se debe de tener cuidado en el tiempo de aplicación, ya que presenta
un periodo de seguridad de 90 días entre aplicación y cosecha. Estos herbicidas deben
aplicarse entre 20 y 30 días después de emergida la planta.
Para el control de maleza de hoja angosta se sugiere utilizar el herbicida Fusilade en
dosis de 1 litro por hectárea, con una diferencia de ocho días con respecto a los herbicidas
anteriores. Si se piensa dar o ya se dio una escarda, se pueden aplicar estos herbicidas en
banda, reduciendo su dosis a la mitad.
Control de plagas
Plaga
Diabrótica
Producto
Sevin 80 PH
Dosis/ha
1 kg
Mosquita blanca Paratión metílico
1 litro
Picudo del ejote Sevin 80 PH
1 kg
Control de enfermedades
Las enfermedades más comunes en el cultivo de frijol son el chahuixtle o roya y el virus
del mosaico común. Para el control de estas enfermedades se recomienda utilizar
variedades tolerantes como las anteriormente recomendadas.
Cosecha
La cosecha deberá efectuarse cuando las vainas tengan un color amarillento y hayan
tirado la mayor parte de las hojas, esto ocurre alrededor de los 100 días después la
siembra, dependiendo de la variedad utilizada. Es recomendable arrancar el frijol y hacer
montones en forma de “panal”, dejándolo asolear por una semana y posteriormente
acarrear para la trilla.
Rendimiento esperado
Mayor a 2.5 toneladas por hectárea.
Manuel Mora Gutiérrez
Frijol de temporal
Área de influencia
Municipios Cadereyta, Tolimán, Colón, Tequisquiapan, Corregidora, Querétaro, El
Marqués, Ezequiel Montes, San Juan del Río y Pedro Escobedo.
Preparación del terreno
Convencional: Barbecho, rastreo y empareje.
Reducida: 1 ó 2 rastreos.
Época de siembra
Con el inicio del temporal hasta el 15 de julio. En la mayoría de los años el temporal se
establece en la segunda quincena de junio y principios de julio. Es preferible sembrar
cuando el suelo ya cuenta con suficiente humedad, para asegurar que el cultivo se
establezca bien y soporte un periodo sin lluvias, por si así fuera el caso.
Variedades
Flor de junio Marcela, Flor de junio Silvia, Flor de mayo Bajío, Flor de mayo M-38, Flor
de mayo Anita, Pinto Villa y Pinto Saltillo.
Cantidad de semilla
50 kilogramos por hectárea.
Fertilización (N-P-K)
(N-P-K): (30-40)-20-00. Mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la
siembra, la otra mitad del Nitrógeno en la primera escarda.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% N) y sulfato de amonio (20.5% N).
Fósforo: Superfosfato de Calcio simple (20% P2O5 y 46% P2O5). La selección de la
cantidad de fertilizante que aquí se sugiere también dependerá de la cantidad y
distribución de la lluvia. Si es favorable se utilizan las cantidades mayores.
Control de maleza
Control químico: Con herbicidas postemergentes para controlar maleza de hoja ancha:
Basagran 480 y Flex en aplicación total a dosis de 1.5 y 1.0 litros por hectárea,
respectivamente. En el caso de flex se debe de tener cuidado en el tiempo de
aplicación, ya que presenta un periodo de seguridad de 90 días entre aplicación y
cosecha. Éstos deben aplicarse entre los 20 y 30 días después de emergida la planta.
Para el control de maleza de hoja angosta se sugiere el herbicida Fusilade en dosis de
un litro por hectárea, con una diferencia de ocho días con respecto a los herbicidas
anteriores. Si se da una escarda, se pueden aplicar estos herbicidas en banda,
reduciendo su dosis a la mitad.
Práctica de contreo o pileteo
Esta práctica consiste en formar pequeños bordos de suelo en el fondo de dos surcos,
como se muestra en la foto. La distancia entre cada bordo es de 3 metros. Su principal
objetivo es aprovechar toda el agua de lluvia y no perderla por escurrimiento. Esta
práctica se puede realizar al momento de la siembra o en la escarda. Se realiza con el
implemento contreadora o pileteadora, también se puede hacer con azadón.
Control de plagas
Plaga
Diabrótica
Producto
Sevin 80 PH
Mosquita blanca Paratión metílico
Picudo del ejote Sevin 80 PH
Dosis/ha
1 kg
1l
1 kg
Control de enfermedades
Las enfermedades más comunes en el cultivo de frijol son el chahuixtle o roya y el virus
del mosaico común. El control de estas enfermedades lo recomendable es utilizar
variedades tolerantes como las anteriormente recomendadas.
Cosecha
La cosecha deberá efectuarse cuando las vainas tengan un color amarillento y hayan
tirado la mayor parte de las hojas, esto ocurre entre los 80 y 90 días dependiendo de la
variedad utilizada. Es recomendable arrancar el frijol y hacer montones en forma de
“panal”, dejándolo asolear por una semana y después acarreándolo para la trilla.
Rendimiento esperado
Entre 1 y 2 toneladas por hectárea.
Girasol de temporal
Área de influencia de la tecnología
Pedro Escobedo, San Juan del Río, Colón, Tolimán, Tequisquiapan, El Marqués,
Corregidora, Querétaro y Ezequiel Montes.
Preparación del terreno
Convencional: Barbecho, rastreo y empareje.
Reducida: 1 ó 2 rastreos.
Densidad de siembra
5.0 kilogramos de semilla por hectárea. Obteniéndose densidades de población de 40 mil
a 45 mil plantas por hectárea. Distancias entre plantas de 30 a 35 centímetros.
Variedades
Bienvenido-Paisano, Madero 91, Olisun-2(Híbrido).
Época de siembra
Inicio de temporal al 15 de julio.
Fertilización
(N-P-K): (30-40)-20-00. Mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la
siembra, la otra mitad del Nitrógeno en la primera escarda.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% Nitrógeno); sulfato de amonio (20.5% Nitrógeno). Fósforo: súper
fosfato de Calcio simple (20 % P2O5) y súper fosfato de Calcio triple (46% P2O5).
Fertilización con productos orgánicos
La aplicación de productos orgánicos como las compostas, estiércoles y otros productos
como la zeolita, tierra de diatomeas, entre otros, son muy benéficos para el suelo y el
cultivo. Estos productos pueden complementar la fertilización mineral. Las cantidades de
los productos dependerá de las condiciones de cada parcela. En general, se puede aplicar
una tonelada por hectárea.
Aplicación de fertilizantes foliares
Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la
fertilización de los cultivos. En el mercado existen una gran variedad. Hay que revisar la
concentración de los nutrientes que contienen, para aplicarlos en función de los
requerimentos del cultivo y de los contenidos del suelo. En la zona de temporal
deficiente en muchas ocasiones no se fertiliza a la siembra a veces ni en todo el ciclo del
cultivo. Los foliares que contienen altas concentraciones de Nitrógeno, Fósforo y potasio
pueden ser de mucha utilidad.
Práctica de contreo o pileteo
Esta práctica consiste en formar pequeños bordos de suelo en el fondo de dos surcos,
como se muestra en la foto. La distancia entre cada bordo es de 3 metros. Su principal
objetivo es aprovechar toda el agua de lluvia y no perderla por escurrimiento. Esta
práctica se realiza al momento de la siembra o en la escarda. Se realiza con el implemento
contreadora o pileteadora, también puede hacerse con azadón.
Control de maneza
Preemergencia: Metribuzin (CE 480) un litro por hectárea para hoja ancha y algunos
zacates.
Postemergencia: Imazetaphyr (CE100) un litro por hectárea, para hoja ancha y angosta.
Control de plagas
Picudo del tallo y mayate verde: P. Metílico un litro por hectárea en 200 litros de agua.
Palomilla del capítulo: Malathion 100E en 200 litros de agua.
Gusano soldado y gusano peludo: un litro por hectárea en 200L de agua.
Control de enfermedades
Cenicilla, pudrición blanda del capítulo, roya de la hoja, virus del Mosaico: sembrar
variedades o híbridos resistentes o tolerantes.
Consecha
A los 140 a 150 días después de la siembra, dependiendo de la variedad. Al 10 ó 12% de
humedad cuando las hojas se tornan amarillas se secan y caen.
Manuel Mora Gutiérrez
Maíz forrajero
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Área de influencia de la tecnología
Corregidora, San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro, Tequisquiapan,
Ezequiel Montes, Colón y Toliman.
Preparación del terreno
Labranza de conservación: Este sistema de labranza se puede implementar en diferentes
modalidades, entre las que destacan las siguientes:
Labranza reducida: Con semi-incorporación de residuos en al menos 30% de éstos,
se puede realizar con uno o dos pasos de rastra o alguna otra combinación que no
cause un gran movimiento del suelo.
Labranza cero: No se barbecha ni rastrea y se deja al menos 30% del residuo de la
cosecha anterior.
Beneficios de la labranza de conservación
Incremento en la fertilidad del suelo, que proporciona nutrientes a los cultivos.
Incremento en la capacidad del suelo para retener agua.
Conservación de la humedad por periodos más prolongados, lo cual disminuye
los riegos que requiere el cultivo.
Incremento en la capacidad del suelo para retener nutrientes, que permite un uso
eficiente de los fertilizantes.
Disminución de los costos de producción. Debido a que se reducen las labores de
preparación
Mejora las condiciones del suelo, lo que permite prepararlo con mayor facilidad.
Disminución de las pérdidas de suelo por acción de la lluvia, del viento y del
riego rodado.
Gran parte de los beneficios señalados se obtienen con el tiempo, debido a que cuando
los residuos se descomponen, una parte de ellos se integra al suelo en forma de materia
orgánica humificada y formarán compuestos orgánicos-minerales, que favorecen la
formación de agregados y propician una mayor estabilidad estructural del suelo.
El sistema de labranza de conservación en cualquiera de las modalidades descritas,
permite ahorrar costos al realizar menos labores y sobre todo conservar el suelo y
humedad.
Época de siembra
15 de marzo al 10 de junio.
Variedades
H-316, Jabalí, Puma, 30G59, 1863W, TG-7636, TG-8535, HT-9499W, DAS-2348,
CRM-50, CRM-51, Retinto, 30P16, HT9019, Ocelote, Centenario, NB-9, PM-60,
30A60, CME643, CRM52, NB10, Perseo, P3055W, Cimarrón, TG-895, CME-671,
Vulcano, Don Abel, 30T26, CVA-702, R22 Águila, CRM-30, PM-89, 7 leguas, N83N5,
30K-73, Novasen-9640, 1851W, 1863W, ABT, 2B-150.
Variedades evaluadas hasta el 2013 en el módulo Regina, que produjeron más de 19
toneladas de materia seca por hectárea, que equivale a más de 80 toneladas de forraje
verde.
Cantidad de plantas por hectárea
Entre 90 mil y 100 mil plantas.
Fertilización (N-P-K)
(200-240)-60-00. La dosis de fertilización es una guía general promedio para la zona. La
dosis particular de cada parcela dependerá de los resultados del análisis del suelo.
Oportunidad de fertilización
Aplicar 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el resto del Nitrógeno
repartido en la primera escarda y momentos antes del espigamiento.
Aplicación de productos orgánicos
Una gran superficie de la zona de riego del estado contiene bajos contenidos de materia
orgánica, lo cual significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes
puede ser cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante
esta situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta,
estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La sugerencia es que se
aplique entre 1 y 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y 75% de la
fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre
los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes mas rápidamente que
los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las compostas hay deferencias en
cuanto a su calidad. Por ejemplo la lombricomposta es un producto de muy buena
calidad.
Suelos con deficiencias de Fierro y Zinc
En la zona de riego de Querétaro existen suelos que presentan problemas de deficiencias
de Fierro y Zinc, lo cual se aprecia como manchones de plantas amarillas de maíz en la
parcelas. Para corregir las deficiencias de Fierro, se puede aplicar un bulto de 20
kilogramos de Sulfato Ferroso a la siembra. Si el problema persiste, hacer aplicaciones
foliares de 2 kilogramos de sulfato ferroso más 2 kilogramos de urea disueltos en 200
litros de agua. Hacer de dos a tres aplicaciones, realizando una por semana. Si la
deficiencia es de Zinc, aplicar entre 5 y 10 kilogramos de Sulfato de Zinc al momento de
la siembra. Si el problema persiste, se hacen aplicaciones foliares de un kilogramo de
Sulfato de Zinc más 2 kilogramos de urea, disueltos en 200 litros de agua. También
realizar entre 2 y 3 aplicaciones, una por semana.
Calendario de riegos
Dependerá del tipo de suelo, el mes del año, el ciclo del cultivo y la época de lluvias;
pueden ser alrededor de cada 25 días en suelos arenosos y de 35 días en suelos arcillosos.
Siembras en el mes de mayo permiten ahorrar agua, debido a que se aprovecha toda la
época de lluvias.
Control de plagas
Trips: Malatión 1000e, un litro.
Gusano cogollero: Lorsban 480E un litro.
Diabroticas: Carbofurán 5% G, lorsban 20 kilogramos.
Las dosis que se indican son por hectárea. También se pueden utilizar trampas con
feromonas, que son atrayentes sexuales para las plagas y han dado buenos resultados.
Para mayor información, dirigirse al CESAVEQ.
Control de maleza
Preemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto (ingrediente activo) Dosis por hectárea Tipo de suelo
Atrazina
Si existe coquillo aplicar:
Atrazina + Metolaclor
2l
3l
Arenoso
Arcilloso
2 l+ 2 l (4l)
3 l+ 3 l (6l)
Arenoso
Arcillosos
Postemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto (ingrediente activo)
Dosis por hectárea
Nicosulfurón
Para pastos resistentes, se puede mezclar con atrazina
1l
1 l + 1 kg
Malezas de hoja ancha
Producto (ingrediente activo)
2,4-D Amina
Dosis por hectárea
1 a 2 litros antes de que la maleza llegue a 15 centímetros de altura
Chayotillo
Producto (ingrediente activo) Dosis por hectárea
Atrazina + 2,4-D Amina
Atrazina + Dicamba
1l+1ló
2l+1l
1l+1l
Control de enfermedades
Pudriciones de tallo y mazorca: Para prevenir estas enfermedades el suelo debe estar bien
nivelado y se debe sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda.
Carbón de la espiga: Tratar la semilla con triadimenol en dosis de 60 a 75 cc por cada 100
kilogramos de semilla.
Royas: Sembrar semilla certificada, dar riegos ligeros y efectuar rotación de cultivos.
Mosaicos: Eliminar zacate johnson y evitar maíces susceptibles.
Cosecha
Cuando el grano se encuentre en estado lechoso masoso. Específicamente cuando el
avance de la línea de leche en el grano sea entre un medio y dos tercios.
Producción esperada
Más de 20 toneladas de materia seca por hectárea (se considera una buena producción
aquella que supera las 19 toneladas por hectárea de materia seca). Más de 80 toneladas
en verde.
Maíz forrajero de riego
Área de influencia de la tecnología
El trópico seco (500 a 1,200 metros sobre el nivel del mar), con disponibilidad de riego
en los municipios de Jalpan, Landa de Matamoros y Arroyo Seco.
Preparación del terreno
Convencional, es decir barbecho, rastreo y nivelación.
Época de siembra
Del 1º al 15 de agosto, lo que permite cosechar el forraje cuando la época de lluvias esté
finalizando.
Densidad de siembra
De 75 mil a 85 mil plantas por hectárea.
Variedades
VS-536 y SB 308. Variedades evaluadas de 2009 a 2011.
Fertilización
(N-P-K): 160-60-00.
Oportunidad de fertilización
Aplicar el 30% del Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra. El resto del Nitrógeno se
aplica en la escarda.
Aplicación de productos orgánicos
Los suelos de la Sierra Gorda son pobres en contenido de materia orgánica, por lo que su
fertilidad es baja. Para evitar una dependencia creciente de fertilizantes y mayor costo de
producción, es conveniente aplicar en el suelo productos orgánicos como
lombricompostas, estiércoles, residuos de cosecha u otros tipos de compostas. Se sugiere
aplicar de 1 a 2 toneladas por hectárea de estos productos orgánicos y el 75% de la
fertilización antes mencionada. Es importante mencionar que las compostas liberan los
nutrientes más rápidamente que los estiércoles y los residuos de cosecha. La
lombricomposta es un mejorador de la fertilidad del suelo con buena calidad.
Control de plagas (muestreo previo)
Trips: Malatión 1000E (un litro por hectárea); gusano cogollero: Lorsban 480 E (un litro
por hectárea); diabróticas: Carbofurán 5% G (20 kilogramos por hectárea). Se sugiere
acompañar el control químico del gusano cogollero con el uso de trampas con feromonas
de atracción sexual, siguiendo las recomendaciones del Comité Estatal de Sanidad
Vegetal de Querétaro, A.C.
Combate de malezas
Preemergente: control de hoja ancha y algunos pastos
Producto
Dosis por hectárea Tipo de suelo
(ingrediente activo)
Atrazina
Si existe coquillo aplicar:
Atrazina + Metolaclor
2l
3l
Arenoso
Arcilloso
2 l+ 2 l (4 l)
3 l+ 3 l (6 l)
Arenoso
Arcillosos
Postemergente: control de malezas de hoja ancha.
Producto
(ingrediente activo)
2,4-D Amina
Dosis por hectárea
1 a 2 l. Cuando el maíz tenga 20 a 25 cm de altura y antes de que la maleza alcance 15 cm de altura
Enfermedades
Pudriciones de tallo y mazorca. Para prevenir estas enfermedades, el suelo debe estar bien
nivelado y debe sembrarse la cantidad de semilla certificada que se recomienda.
Carbón de la espiga. Tratar cada 100 kilogramo de semilla con 60 a 75 c.c. de
Triadimenol o 50 a 80 c.c. de Carboxin.
Royas. Sembrar semilla certificada y rotar cultivos.
Mosaicos. No sembrar maíces dulces y eliminar el zacate Johnson.
Cosecha
Debe hacerse cuando la línea de leche alcance 1/2 a 2/3 del grano, que indica que el
contenido de humedad de las plantas es de aproximadamente 65%, idóneo para ensilar el
forraje; esto ocurrirá alrededor de 90 días después de la siembra de los maíces aquí
sugeridos.
El forraje debe picarse en fracciones no mayores a 1.5 centímetros para facilitar la
compactación y la expulsión de aire al momento del ensilado.
Jorge López García
Maíz de riego
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Área de influencia de la tecnología
Corregidora, San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro, Tequisquiapan,
Ezequiel Montes, Colón, Cadereyta y Tolimán.
Altitudes: Entre 1,700 y 2,000 metros.
Temperatura media anual: Entre 18 y 20°C.
Preparación del terreno
Labranza de conservación. Este sistema de labranza se puede implementar en diferentes
modalidades, entre las que destacan las siguientes:
Labranza reducida: Con semi-incorporación de residuos en al menos 30% de éstos, se
puede realizar con uno o dos pasos de rastra o alguna otra combinación que no cause
un gran movimiento del suelo.
Labranza cero: No se barbecha ni rastrea y se deja al menos 30% del residuo de la cosecha
anterior.
Beneficios de la labranza de conservación
Incremento en la fertilidad del suelo, que proporciona nutrientes a los cultivos.
Incremento en la capacidad del suelo para retener agua.
Conservación de la humedad en el suelo por períodos más prolongados, lo cual
disminuye el número de riegos que requiere el cultivo.
Incremento en la capacidad del suelo para retener nutrientes, lo cual permite un
uso eficiente de los fertilizantes.
Disminución de los costos de producción debido a que se reducen las labores de
preparación.
Mejora las condiciones del suelo, lo que permite prepararlo con mayor facilidad.
Disminución de las pérdidas de suelo por acción de la lluvia, del viento y del
riego rodado.
Gran parte de los beneficios señalados se obtienen con el tiempo, debido a que los
residuos al descomponerse se integrarán al suelo en forma de materia orgánica
humificada y formarán compuestos orgánicos-minerales, que favorecen la formación de
agregados y propician una mayor estabilidad estructural del suelo.
El sistema de labranza de conservación en cualquiera de las modalidades descritas
permite ahorrar costos al realizar menos labores y sobre todo conservar el suelo y
humedad.
Época de siembra
Entre la segunda semana de marzo al 10 de junio. Es conveniente señalar que en algunos
años pueden ocurrir heladas en los primeros días de marzo.
Variedades
Los siguientes resultados corresponden a evaluaciones realizadas en el modulo
demostrativo Regina, San Juan del Río, hasta el 2014.
Agrosimi 721, H-316, 30G88, Hércules, Jabalí, AN-424, Puma, 30G45, CRM-51,
Milenio, 1863W, SB347, TG-891, Agrosimi, HT-9499W, CVA 702, DDS-2301, CRM50, Retinto, 30P16, Águila R22, HT9019, *Ocelote, NM1078, Ares, CRM30,
Centenario, Bida33, NB9, PM60, 30A60,CME643, **CRM52, DAS2348, NB10,
**Perseo, PM1000, P3055W, 215W, Cimarrón, Caiman, DK-2061, INIFAP H-383,
INIFAP H-316, Campero, SB-352, RS-3578, XR-47, Euros, BG 5354, BG 5450, DK
2069, SB 308, Antílope, As 1503, 9209W. Las variedades que no se identifican como
precoces o tardías son intermedias, que en estos resultados son la mayoría. Las variedades
que son más precoces pueden madurar entre 10 y 15 días antes que las intermedias y las
que son más tardías pueden madurar entre 10 y 15 días después que las intermedias.1
Cantidad de plantas por hectárea
Entre 80 y 90 mil plantas aunque puede depender de la variedad utilizada. Existen
variedades que rinden bien a bajas densidades y otras rinden mejor cuando es mayor la
cantidad de plantas por hectárea.
Dosis de fertilización (N-P-K)
(280-300)-70-00.
Cantidades de fertilizantes totales
Fertilizante
Urea (fuente de Nitrógeno)
Sulfato de amonio (fuente de Nitrógeno)
Cantidad total en kg/ha
608-652
1,365-1,463
Superfosfato de Calcio simple (fuente de Fósforo)
350
Superfosfato de Calcio triple (fuente de Fósforo)
152
Como fuente de Nitrógeno se podrá seleccionar urea o sulfato de amonio. Como fuente
de Fósforo se podrá utilizar supersimple o supertriple. O si se prefiere se pueden utilizar
algunos fertilizantes compuestos que contienen Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
Oportunidad de fertilización
Aplicar 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el resto del Nitrógeno
repartido en la primera escarda. Es conveniente recordar que la mayor demanda de
nutrientes del cultivo está entre los 40 y 80 días después de la siembra, por lo que en este
periodo el cultivo deberá estar bien abastecido de nutrientes. Cuando se tiene la
posibilidad, hacer tres aplicaciones de Nitrógeno; se pueden realizar con 40% a la
siembra, 40% en la primera escarda o con el primer riego de auxilio y 20% momentos
antes del espigamiento. Conviene recordar que mientras más se reparte el fertilizante es
mucho mejor. Si las expectativas de rendimiento son superiores a 12 toneladas por
hectárea, se podrán aumentar las cantidades de Nitrógeno y Fósforo en 20 a 30 unidades
más. En este caso también conviene considerar aplicar alrededor de 40 kilogramos de
Potasio.
Nota: La dosis de fertilización es una guía general promedio para la zona. La dosis
particular de cada parcela dependerá de los resultados del análisis del suelo. El Potasio se
aplica sólo si el análisis lo indica.
Aplicación de productos orgánicos: Una gran superficie de la zona de riego del estado
contiene bajos contenidos de materia orgánica, que significa que su fertilidad es baja y
que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, es decir, implica un
mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden aplicar diversos
productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos
tipos de compostas. La sugerencia es que se aplique entre 1 y 2 toneladas por hectárea
de los productos señalados y 75% de la fertilización que aquí se sugiere. También
conviene indicar que existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas
proporcionan los nutrientes mas rápidamente que los estiércoles y residuos de cosecha;
asimismo, entre las compostas hay deferencias en cuanto a su calidad. Por ejemplo, la
lombricomposta es un producto de muy buena calidad.
Aplicación de biofertilizantes: Estos productos son microorganismos que habitan en forma
natural en el suelo y que se reproducen para su venta en el mercado. Principalmente
son hongos y bacterias que ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que
promueven el desarrollo de la raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas
fijan el Nitrógeno de la atmósfera. También se pueden utilizar como complemento a la
fertilización. Estos productos por lo regular se aplican inoculando la semilla al
momento de la siembra, aunque también existen para aplicación foliar o al suelo.
Suelos con deficiencias de Fierro y Zinc: En la zona de riego de Querétaro existen muchos
suelos que presentan problemas de deficiencias de Fierro y Zinc, lo cual se aprecia
como manchones de plantas amarillas de maíz en la parcelas. Para corregir las
deficiencias de Fierro, se puede aplicar un bulto de 20 kilogramos de sulfato ferroso a
la siembra. Si el problema persiste, se pueden hacer aplicaciones foliares de 2
kilogramos de sulfato ferroso más 2 kilogramos de urea disueltos en 200 litros de agua.
Se pueden hacer entre 2 y 3 aplicaciones, realizando una por semana. Si la deficiencia
es de Zinc, se pueden aplicar entre 5 y 10 kilogramos de sulfato de Zinc al momento
de la siembra. Si el problema persiste, se hacen aplicaciones foliares de 1 kilogramos de
sulfato de Zinc más 2 kilogramos de urea, disueltos en 200 litros de agua. También se
podrán realizar de entre 2 y 3 aplicaciones, una por semana.
Calendario de riegos
Dependerá del tipo de suelo, mes del año, ciclo del cultivo y época de lluvias. Pueden ser
de cada 25 días en suelos arenosos y de cada 35 días en suelos arcillosos. Siembras en el
mes de mayo, permiten ahorrar agua, debido a que se aprovecha toda la época de lluvias.
En evaluaciones realizadas, se han encontrado variedades que obtienen rendimiento de
más de 10 toneladas por hectárea sembradas en mayo.
Control de plagas
Trips: Malatión 1000e, un litro.
Gusano Cogollero: Lorsban 480 E un litro.
Diabróticas: Carbofurán 5% G 20 kilogramos, y Lorsban.
Las dosis que se indican son por hectárea. También se pueden utilizar trampas con
feromonas, que son atrayentes sexuales para las plagas y han obtenido buenos resultados.
Para mayor información, dirigirse al CESAVEQ.
Control de maleza
Preemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
Dosis por hectárea Tipo de suelo
(ingrediente activo)
Atrazina
2l
3l
Arenoso
Arcilloso
Si existe coquillo aplicar: 2 l+ 2 l (4 l)
Atrazina + Metolaclor 3 l+ 3 l (6 l)
Arenoso
Arcillosos
Postemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
(ingrediente activo)
Dosis por hectárea
Nicosulfurón
Para pastos resistentes, se puede mezclar con atrazina
1l
1 l + 1kg
Control de malezas de hoja ancha
Producto (ingrediente activo)
2,4-D Amina
Dosis por hectárea
1 ó 2 l antes de que la maleza llegue a
15 cm de altura
Control de chayotillo.
Producto
Dosis por hectárea
(ingrediente activo)
Atrazina + 2,4-D Amina
Atrazina + Dicamba
1l+1l
2l+1l
1l+1l
Control de enfermedades
Pudriciones de tallo y mazorca: Para prevenir estas enfermedades el suelo debe estar bien
nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda.
Carbón de la espiga: Tratar la semilla con triadimenol en dosis de 60 a 75 centímetros
cúbicos por cada 100 kilogramos de semilla.
Royas: Sembrar semilla certificada, dar riegos ligeros y efectuar rotación de cultivos.
Mosaicos: No maíces susceptibles y eliminar zacate johnson.
Cosecha
Cuando el grano contenga alrededor de 14% de humedad.
Rendimiento esperado
Más de 10 toneladas por hectárea.
Manuel Mora Gutiérrez
1 * Variedades precoces. ** Variedades más tardías
Maíz de riego en Valles Altos
Área de influencia de la tecnología
Amealco y la parte alta de Huimilpan, Corregidora y San Juan del Río (2,200 y 2,700
metros sobre el nivel del mar).
Preparación del terreno
En evaluaciones realizadas se han obtenido resultados satisfactorios con una labranza
reducida, que consiste en uno o dos rastreos. Es conveniente practicar algún sistema de
labranza de conservación, que implique poco movimiento del suelo; asimismo, tratar de
dejar residuos de cosecha. Debido a que los suelos de Amealco y Huimilpan son muy
susceptibles de perderse o erosionarse y si esto ocurre van perdiendo su potencial
productivo.
Época de siembra
Del 1º de abril al 15 de mayo.
Variedades
H-40, H-48, H-50, H-52, H-47, H-51, H-58, H-159, H-161, H-70, Niebla, Aspros 722,
Aspros 823, HC8, Gladiador, BG 1384, Hermes, Cromo 040, Diamante, Faisán. Estas
variedades han obtenido rendimientos de 7 a 10 toneladas por hectárea aplicando el
paquete de manejo que aquí se indica. Actualmente en el mercado existen otras
variedades que se adaptan bien y que se evaluarán en los próximos ciclos. En todos los
casos, 70 mil plantas por hectárea.
Fertilización
De 160 a 180 kilogramos de Nitrógeno dependiendo del contenido de materia orgánica
del suelo y 60 kilogramos de Fósforo. Para el Nitrógeno, si se aplica urea se requieren de
348 a 391 kilogramos por hectárea. Para el Fósforo, si se aplica superfosfato de Calcio
triple se requieren 130 kilogramos por hectárea. Si se utilizan otros fertilizantes las
cantidades a aplicar cambian. En los municipios de Amealco y Huimilpan se han
encontrado contenidos bajos de Potasio en algunas parcelas, por lo que es necesario
contar con un análisis de suelo para saber si se requiere. En contenidos bajos, se pueden
aplicar 50 kilogramos por hectárea.
Oportunidad de fertilización
Aplicar 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el resto del Nitrógeno
alrededor de los 40 días después de la siembra.
Aplicación de productos orgánicos
Los suelos de la región de Valles Altos presentan bajos contenidos de materia orgánica,
que significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser
cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta
situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta,
estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La sugerencia es que se
aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la
fertilización que aquí se sugiere. También conviene indicar que existen diferencias entre
los productos orgánicos, las compostas proporcionan los nutrientes mas rápidamente que
los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las compostas hay deferencias en
cuanto a su calidad; por ejemplo, la lombricomposta es un producto de muy buena
calidad.
Aplicación de biofertilizantes
Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se
reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que
ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la
raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el Nitrógeno de la atmósfera.
También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo
regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también
existen para aplicación foliar o al suelo.
Aplicación de fertilizantes foliares
Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la
fertilización de los cultivos. En el mercado actualmente existen una gran variedad. En
este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen,
para aplicarlos en función de los requerimientos del cultivo y contenido en el suelo. En
Amealco y Huimilpan se ha encontrado que alguna superficie de suelos tiene
deficiencias de Potasio y de Zinc. Asimismo, los suelos que presentan acidez es posible
que requieran un complemento de Fósforo, Calcio y Magnesio. Por lo que foliares que
contengan altas concentraciones de estos nutrimentos pueden ser de mucha utilidad.
Manejo de suelos con acidez
En una superficie importante de la región de Valles Altos, los suelos presentan pH menor
a 5.5, lo que indica problemas de acidez. Para corregir este problema es necesario aplicar
cal agrícola. Las cantidades dependerán del valor del pH. En general si el pH es de 5.0 a
5.9 aplicar una tonelada por hectárea, si el pH es de 4.5 a 5.0 aplicar de 2 a 3 toneladas
por hectárea. Es recomendable verificar el pH después de la aplicación. Se debe procurar
que el pH del suelo se encuentre entre 6.5 y 7.2.
Control de plagas
Trips: Malatión 1000e, un litro por hectárea.
Gusano Cogollero: Lorsban 480 E un litro por hectárea.
Diabróticas: Carbofurán 5% G 20 kilogramos por hectárea.
Control de maleza
Preemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
Dosis por hectárea Tipo de suelo
(ingrediente activo)
Atrazina
Si existe coquillo aplicar:
Atrazina + Metolaclor
2l
3l
Arenoso
Arcilloso
2 l+ 2 l (4 l)
3 l+ 3 l (6 l)
Arenoso
Arcillosos
Postemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
(ingrediente activo)
Dosis por hectárea
Nicosulfurón
Para pastos resistentes, se puede mezclar con atrazina
1l
1 l + 1kg
Control de malezas de hoja ancha.
Producto (ingrediente activo)
2,4-D Amina
Dosis por hectárea
1 ó 2 l antes de que la maleza llegue a
15 cm de altura
CONTROL DE CHAYOTILLO.
Producto
Dosis por hectárea
(ingrediente activo)
Atrazina + 2,4-D Amina
Atrazina + Dicamba
1l+1l
2l+1l
1l+1l
Cosecha
Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar, con esto el grano termina de secar para
poder realizar la pizca después. Si la cosecha es mecanizada, es necesario esperar a que el
grano tenga 14% de humedad.
Manuel Mora Gutiérrez
Maíz de temporal en los Valles Altos
Área de influencia de la tecnología
Valles Altos de Amealco y la parte alta de Huimilpan, Corregidora y San Juan del Río
(2,200 y 2,700 metros sobre el nivel del mar)., precipitación anual mayor 600
milímetros anuales.
Preparación del terreno
Labranza de conservación. Este sistema de labranza se puede implementar en diferentes
modalidades, entre las que destacan:
Labranza reducida: Con semi-incorporación de residuos, al menos un 30% de éstos, se
puede realizar con uno o dos pasos de rastra o alguna otra combinación que no cause
un gran movimiento del suelo.
Labranza cero: No se barbecha ni rastrea y se deja al menos un 30% del residuo de la
cosecha anterior
Beneficios de la labranza de conservación
Incremento en la fertilidad del suelo, que proporciona nutrientes a los cultivos.
Incremento en la capacidad del suelo para retener agua.
Conservación de la humedad en el suelo por períodos más prolongados, lo cual
disminuye el número de riegos que requiere el cultivo.
Incremento en la capacidad del suelo para retener nutrientes que permite un uso
eficiente de los fertilizantes.
Disminución de los costos de producción. Debido a que se reducen las labores de
preparación.
Mejora las condiciones del suelo.
Disminución de las pérdidas de suelo por acción de la lluvia, del viento y del
riego rodado.
Gran parte de los beneficios señalados se obtienen con el tiempo, debido a que los
residuos al descomponerse, una parte de ellos finalmente se integrará al suelo en forma
de materia orgánica humificada y formarán compuestos orgánicos-minerales, que
favorecen la formación de agregados y propician una mayor estabilidad estructural del
suelo. Este sistema permite ahorrar costos al realizar menos labores y sobre todo
conservar el suelo y humedad.
Variedades
H-40, H-48, H-50, NIEBLA, P36D14, P3206, HC8, BG 1384, As 722, Hermes. En
todos los casos, la cantidad de plantas por hectárea es de 60 mil a 70 mil. La selección
dependerá de la fecha del inicio del temporal; hay variedades que se deben sembrar a
fines de mayo, otras variedades cuando inicia en el mes de junio.
Fertilización
(N-P-K): (80-100) – 60 - 00.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: Urea (46% N). Fósforo: Súper fosfato de Calcio triple (46% P2O5). Potasio:
cloruro de Potasio (60% P2O5). O si se prefiere, se pueden utilizar fertilizantes
compuestos que contienen Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Algunos suelos de la región
presentan deficiencias de Potasio, por lo que hay que aplicar de 40 a 60 kilogramos por
hectárea.
Oportunidad de fertilización
Aplicar 40% de Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno
repartidos en la primera y segunda escarda.
Aplicación de productos orgánicos
Los suelos de la región de Valles Altos presentan bajos contenidos de materia orgánica,
que significa que su fertilidad es baja y que la dependencia de fertilizantes puede ser
cada vez mayor, es decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta
situación se pueden aplicar diversos productos orgánicos como lombricomposta,
estiércoles, residuos de cosecha y diversos tipos de compostas. La sugerencia es que se
aplique de 1 a 2 toneladas por hectárea de los productos señalados y el 75% de la
fertilización que aquí se sugiere. Hay diferencias entre los productos orgánicos; las
compostas proporcionan los nutrientes más rápidamente que los estiércoles y residuos de
cosecha. Entre las compostas hay deferencias; por ejemplo la lombricomposta es un
producto de muy buena calidad.
Aplicación de biofertilizante
Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se
reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que
ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la
raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el Nitrógeno de la atmósfera.
También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo
regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también
existen para aplicación foliar o al suelo.
Manejo de suelos con acidez
En una superficie importante de la región de Valles Altos, los suelos presentan pH menor
a 5.5, lo que indica problemas de acidez. Para corregirlo, es necesario aplicar cal agrícola.
Las cantidades dependerán del valor del pH. En general si el pH es de 5.0 a 5.9 aplicar
una tonelada por hectárea, si el pH es de 4.5 a 5.0 aplicar de 2 a 3 toneladas por
hectárea. Es recomendable verificar el pH después de la aplicación. Hay que procurar
que el pH del suelo se encuentre entre 6.5 y 7.0.
Aplicación de fertilizantes foliares
Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la
fertilización de los cultivos. En el mercado actualmente existen una gran variedad. En
este sentido es muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen,
para aplicarlos en función de los requerimentos del cultivo y del contenido en el suelo.
En Amealco y Huimilpan se ha encontrado que alguna superfície de suelos tiene
deficiencias de Potasio y de Zinc. Asimismo, los suelos que presentan acidez es posible
que requieran un complemento de Fósforo, Calcio y Magnésio. Por lo que foliares que
contengan altas concentraciones de estos nutrimentos pueden ser de mucha utilidad.
Control de plagas
Trips: Malatión 1000e, un litro por hectárea.
Gusano Cogollero: Lorsban 480 E, un litro por hectárea
Diabroticas: Carbofurán 5% G., 20 kilogramos por hectárea.
Combate de malezas
Preemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
Dosis por hectárea Tipo de suelo
(ingrediente activo)
Atrazina
Si existe coquillo aplicar:
Atrazina + Metolaclor
2l
3l
Arenoso
Arcilloso
2 l+ 2 l (4 l)
3 l+ 3 l (6 l)
Arenoso
Arcillosos
Postemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
(ingrediente activo)
Dosis por hectárea
Nicosulfurón
Para pastos resistentes, se puede mezclar con atrazina
1l
1 l + 1kg
Control de malezas de hoja ancha:
Producto
Dosis por hectárea
(ingrediente activo)
2,4-D Amina
1 ó 2 l antes de que la maleza llegue a 15 cm de altura
Control de chayotillo:
Producto
Dosis por hectárea
(ingrediente activo)
Atrazina + 2,4-D Amina
Atrazina + Dicamba
1 l + 1 l ó2 l + 1 l
1l+1l
Enfermedades
Pudriciones de tallo y mazorca: para prevenir estas enfermedades el suelo debe estar bien
nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda.
Carbón de la espiga: tratar la semilla con triadimenol en dosis de 60 a 75 c.c. o Carboxin
en dosis de 50 a 80 c.c. por cada 100 kilogramos de semilla.
Royas: Sembrar semilla certificada, y efectuar rotación de cultivos.
Mosaicos: Evitar sembrar variedades de maíz susceptibles y eliminar zacate johnson.
Cosecha
Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar, con esto el grano termina de secar para
poder realizar la pizca después. Si la cosecha es mecanizada, es necesario esperar a que el
grano tenga 14% de humedad.
Manuel Mora Gutiérrez
Maíz de temporal en trópico seco
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Área de influencia de la tecnología
Trópico seco, (entre 900 y 1,100 metros sobre el nivel del mar), precipitación anual
mayor a 600 milímetros anuales. Municipios de Jalpan, Landa de Matamoros y Arroyo
Seco.
Preparación del terreno
Convencional: Barbecho, rastreo y nivelación.
Reducida: Uno o dos rastreos.
Época de siembra
Entre el 15 de mayo y el 20 de julio.
Cantidad de semilla por hectárea
Entre 60 y 70 mil.
Variedades
VS-536, V-454, SB 347, SB 308, SB 309, 2B 150, Dow 3357, Puma, PM 40.
Variedades evaluadas en los años 2009 y 2010.
Fertilización (N-P-K)
(100-120)–60–00. Dependiendo de las condiciones de humedad y tipo del suelo.
Oportunidad de fertilización: Aplicar 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y
el resto del Nitrógeno repartidos en la primera y segunda escarda, el fertilizante debe ir
a un lado de la semilla.
Aplicación de productos orgánicos: Los suelos presentan bajos contenidos de materia
orgánica, cuya fertilidad es baja y la dependencia de fertilizantes puede ser mayor; es
decir, implica un mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden
aplicar productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y
compostas. La sugerencia es que se aplique entre 1 y 2 toneladas por hectárea de los
productos señalados y 75% de la fertilización sugerida. También conviene indicar que
existen diferencias entre los productos orgánicos, las compostas proporcionan los
nutrientes más rápido que los estiércoles y residuos de cosecha; asimismo, entre las
compostas hay diferencias de calidad.
Aplicación de biofertilizantes
Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se
reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que
ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la
raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el Nitrógeno de la atmósfera.
También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo
regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también
existen para aplicación foliar o al suelo.
Aplicación de fertilizantes foliares
Pueden representar un complemento importante para la fertilización de los cultivos. En
el mercado actualmente existen una gran variedad. En este sentido es muy importante
revisar la concentración de los nutrientes que contienen, para aplicarlos en función de los
requerimientos del cultivo y del contenido en el suelo. En la región de La Sierra, algunos
suelos presentan deficiencias de Fósforo y también son de pH alcalino, lo que puede crear
deficiencias de Fierro y Zinc. Por lo que foliares que contengan estos nutrientes pueden
ser de mucha utilidad.
Control de plagas
Trips: Malatión 1000e, un litro por hectárea.
Gusano cogollero: Lorsban 480 E un litro por hectárea.
Diabróticas: Carbofurán 5% G. 20 kilogramos por hectárea.
Combate de malezas
Preemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
Dosis por hectárea Tipo de suelo
(ingrediente activo)
Atrazina
Si existe coquillo aplicar:
Atrazina + Metolaclor
2l
3l
Arenoso
Arcilloso
2 l+ 2 l (4 l)
3 l+ 3 l (6 l)
Arenoso
Arcillosos
Postemergente: Control de hoja angosta, pastos y zacates.
Producto
(ingrediente activo)
Dosis por hectárea
Nicosulfurón
Para pastos resistentes, se puede mezclar con atrazina
1l
1 l + 1kg
Control de malezas de hoja ancha:
Producto
(ingrediente activo)
2,4-D Amina
Dosis por hectárea
1 ó 2 l antes de que la maleza llegue a 15 cm de altura
Enfermedades
Pudriciones de tallo y mazorca: Para prevenir estas enfermedades el suelo debe estar bien
nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda.
Carbón de la espiga: Tratar la semilla con triadimenol en dosis de 60 a 75 cc o carboxin en
dosis entre 50 y 80 cc por cada 100 kilogramos de semilla.
Royas: Sembrar semilla certificada, y efectuar rotación de cultivos.
Mosaicos: Evitar sembrar maíces dulces y eliminar zacate johnson.
Cosecha
Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar, con esto el grano termina de secar para
poder realizar la pizca después. Si la cosecha es mecanizada, es necesario esperar a que el
grano tenga 14% de humedad.
Maíz de temporal en zona de transición
Área de influencia de la tecnología
San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Corregidora, Tequisquiapan, Ezequiel
Montes, Cadereyta y localidades entre 1,800 y 2,000 metros sobre el nivel del mar,
precipitación anual de 400 a 550 milímetros.
Preparación del terreno
Convencional: Barbecho, rastreo y nivelación.
Reducida: Uno o dos rastreos.
Época de siembra
Inicio del temporal al 10 de julio.
Variedades
VS-201, Cafime, Ranchero, Temporalero, SB-101. En todos los casos, una cantidad de
plantas por hectárea de 60 mil.
Fertilización
30-40 kilogramos de Nitrógeno y 20-30 kilogramos de Fósforo.
Fuentes de fertilización
Nitrógeno: urea (46% N); sulfato de amonio (20.5% N); nitrato de amonio (33.5% N).
Fósforo: superfosfato de Calcio simple (19.5 % P2O5) y súper fosfato de Calcio triple
(46% P2O5).
Oportunidad de fertilización
Aplicar la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y el Potasio en la siembra y el resto del
primer elemento en la escarda, o sea a los 30 ó 40 días después de la siembra. La
selección de la cantidad de fertilizante que aquí se sugiere también dependerá de la
cantidad y distribución de la lluvia. Si es favorable se utilizan las cantidades mayores.
Fertilización con productos orgánicos
La aplicación de productos orgánicos como las compostas, estiércoles y otros productos
naturales como la zeolita, tierra de diatomeas entre otros, son muy benéficos para el suelo
y el cultivo. Estos productos pueden ir en complemento con la fertilización mineral. Las
cantidades de los productos dependerá de las condiciones de cada parcela. En general, se
puede aplicar de media a una tonelada por hectárea.
Aplicación de biofertilizantes
Estos productos son microorganismos que habitan en forma natural en el suelo y que se
reproducen para su venta en el mercado. Principalmente son hongos y bacterias que
ayudan a aprovechar mejor los nutrientes, debido a que promueven el desarrollo de la
raíz de los cultivos y en el caso de las bacterias algunas fijan el Nitrógeno de la atmósfera.
También se pueden utilizar como complemento a la fertilización. Estos productos por lo
regular se aplican inoculando la semilla al momento de la siembra, aunque también
existen para aplicación foliar o al suelo.
Aplicación de fertilizantes foliares
Los fertilizantes foliares pueden representar un complemento importante para la
fertilización de los cultivos. En el mercado existen una gran variedad. En este sentido es
muy importante revisar la concentración de los nutrientes que contienen, para que
aplicarlos en función de los requerimientos del cultivo y de los contenidos que hay en el
suelo. En la zona de temporal deficiente en muchas ocasiones no se fertiliza a la siembra
o a veces ni en todo el ciclo del cultivo. Los foliares que contienen altas concentraciones
de Nitrógeno, Fósforo y Potasio pueden ser de mucha utilidad.
Práctica de contreo o pileteo
Esta práctica consiste en formar pequeños bordos de suelo en el fondo de dos surcos,
como se muestra en la foto. La distancia entre cada bordo es de 3 metros. Su objetivo es
aprovechar toda el agua de lluvia y no perderla por escurrimiento. Esta práctica se puede
realizar al momento de la siembra o en la escarda. Se realiza con el implemento
contreadora o pileteadora, también se puede hacer con azadón.
Control de plagas
Trips: Malatión 1000e, un litro por hectárea.
Gusano Cogollero: Lorsban 480 E, un litro por hectárea
Diabroticas: Carbofurán 5% G., 20 kilogramos por hectárea.
Combate de malezas
Control preemergente: Para malezas de hoja ancha y pastos (zacate fino, avena silvestre y
zacate pinto), aplicar Atrazina 2.0 litros en suelos arenosos ó 3.0 litros en suelos
arcillosos.
Para zacate guilotero, panicum o setaria, aplicar Atrazina 2.0 litros en suelos arenosos
y 3.0) en arcillosos; si además existe coquillo, aplicar Atrazina más Metolaclor 2.0 +
2.0 (4.0) en suelos arenosos y 3.0 más 3.0 (6.0) en arcillosos; Atrazina + Alaclor 2.0
más 2.0 (4.0) en suelos arenosos 3.0 más 3.0 (6.0) en suelos arcillosos.
Control postemergente: Para malezas de hoja ancha aplicar 2,4-D amina 1 a 2 litros antes
de que la maleza llegue a los 15 centímetros de altura.
Para chayotillo, aplique Atrazina más 2,4-D amina a 1.0 más 1.0 ó 2.0+1.0 litros;
Atrazina más dicamba 1.0+1.0 (2.0) litros.
Las dosis referidas son en material comercial.
Enfermedades
Pudriciones de tallo y mazorca: para prevenir estas enfermedades el suelo debe estar bien
nivelado, sembrar la cantidad de semilla certificada que se recomienda.
Carbón de la espiga: tratar la semilla con triadimenol en dósis de 60 a 75 c.c. o Carboxin
en dosis de 50 a 80 c.c. por cada 100 kilogramos de semilla.
Royas: Sembrar semilla certificada, y efectuar rotación de cultivos.
Mosaicos: Evitar sembrar variedades susceptibles y eliminar zacate johnson.
Cosecha
Si la cosecha es manual, tumbar y engavillar, con esto el grano termina de secar para
poder realizar la pizca después. Si la cosecha es mecanizada, es necesario esperar a que el
grano tenga el 14% de humedad.
Rendimiento esperado
De 1.0 a 2.5 toneladas por hectárea, dependiendo de la cantidad y distribución de la
lluvia.
Manuel Mora Gutiérrez
Sábila
Descripción
Se presenta un paquete tecnológico para el cultivo orgánico y procesamiento industrial
de sábila (Aloe spp.) ante su creciente demanda en los mercados internacionales.
Antecedentes
En 1997 se estableció el Proyecto Interdisciplinario de Investigación en Sábila (PIISA) con
el objetivo de desarrollar un paquete tecnológico de aplicación regional en la zona
centro-norte de México. Nueve años después (2006), se publicó el libro La sábila, que
integró los principales avances de conocimiento y tecnología generados sobre el sistema
de producción agrícola de este cultivo y el procesamiento industrial de la hoja, como una
alternativa de desarrollo económico en zonas agrícolas marginales. En este periodo de
también se hicieron diversas publicaciones técnicas y científicas, y participación en
congresos científicos, con los avances de resultados de las investigaciones parciales que se
fueron logrando. En estos últimos siete años, la investigación se ha orientado en la
producción orgánica del cultivo, ante la demanda internacional de jugo y gel orgánicos.
Problemática
Ante el grave deterioro ambiental y la baja productividad y rentabilidad de los cultivos
tradicionales, la mayor parte de las áreas agrícolas del país, sobre todo aquellas que están
sujetas al uso intensivo de insumos (agua, fertilizantes, plaguicidas, semillas mejoradas,
entre otros), requieren de un urgente replanteamiento a partir de cultivos alternativos a
los comúnmente producidos.
Con la propuesta del presente paquete tecnológico se pretende apoyar una mayor
diversidad productiva con un cultivo como la sábila, la cual además de representar un
ahorro de agua para su cultivo, contribuye a una mayor rentabilidad económica y social
para la región centro-norte del país.
Recomendaciones
Adoptar el paquete tecnológico acorde a las condiciones naturales, económicas y
sociales de la región.
Se debe contar con un mínimo de recursos hídricos para administrar riego, ya
que su producción no es rentable como cultivo de temporal en zonas áridas.
No se debe establecer una plantación comercial de sábila, en tanto no se tenga un
estudio de mercado para la venta de la hoja como materia prima de productos
procesados.
Es necesario darle un valor agregado a la hoja al procesarla y comercializarla
como juego o gel.
Ámbito de aplicación y tipo de productor
El ámbito de aplicación es regional y contempla la zona centro-norte de México, donde –
por las condiciones ambientales– los productos derivados de la hoja como el jugo, gel o
polvo, son de alta calidad comercial. Se recomienda al productor empresarial con
capacidad de establecer al menos unas diez hectáreas de aloe, contemplar la posibilidad
de que él mismo pueda procesar industrialmente la hoja ya que así obtendrá la mayor
rentabilidad. Sin embargo, los pequeños productores pueden realizar producción familiar
y procesar la hoja de manera artesanal para la venta directa y local de productos como
champúes, cremas, lociones, filtros solares y desinfectantes.
Inversión estimada
La inversión se estima en 20 mil pesos por hectárea, e incluye:
Material propagativo (10,000 hijuelos por hectárea).
Establecimiento de la plantación en sistema de doble hilera en cama melonera.
Establecimiento del sistema de riego por cintilla así como calendario de riego
Tecnología de fertilización, control fitosanitario y de manejo del cultivo.
Tecnología de cosecha y procesamiento industrial de la hoja.
Resultados
Material genético de reproducción (hijuelo).
Manejo agronómico del cultivo.
Manejo fitosanitario.
Tecnología de cosecha .
Procesamiento industrial de la hoja.
Estudio de mercados actual y potencial.
Impactos esperados
Reconocimiento por parte de los productores de los beneficios del cultivo de la
sábila.
Mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores.
A la fecha se han establecido al menos cinco agroempresas de aloe a nivel
empresarial en la región, utilizando el desarrollo tecnológico aquí expuesto.
Promoción de las agroempresas rurales, como generadoras de valor agregado para
los productores y de empleo para la región.
Mejoramiento del ambiente al hacer un uso más eficiente del recurso agua y una
mayor rentabilidad de la producción agrícola.
Dr. Aurelio Pedroza Sandoval
Universidad Autónoma de Chapingo
Sorgo de riego
Ciclo agrícola
Primavera-verano.
Área de influencia de la tecnología
Corregidora, San Juan del Río, Pedro Escobedo, El Marqués, Querétaro, Tequisquiapan,
Ezequiel Montes, Colón y Toliman.
Preparación del terreno
Labranza convencional: Barbecho, rastreo y nivelación.
Labranza reducida: Uno o dos rastreos.
Labranza cero: Sin barbecho ni rastreo.
Época de siembra
Tardíos: Entre el 15 de marzo y el 30 abril.
Intermedios y precoces: Entre el 1º de mayo y el 15 de mayo. En fechas de siembra de fines
de mayo se han observado problemas con la enfermedad de ergot.
Variedades
Tardíos: D-69, D-68, Marfil, Ámbar, 8133, 8232 y Calber: 930, 920.
Intermedios: D-65, BR-67, D-BR 48, Ópalo, Kilate, 81G29, 8443 y Genex 981.
Precoces: DK 38, D-45, Temporalero y Gringo.
En evaluaciones de 2007 en el módulo demostrativo Regina, San Juan del Río, se
obtuvieron los siguientes: Garst 5265, CS-70, CS-92 y CS-74. En los últimos años no se
han realizado evaluaciones de las nuevas variedades.
Densidad de siembra
Entre 15 y 18 kilogramos por hectárea.
Dosis de fertilización (N-P-K)
Tardíos: (280-300)-60-00.
Intermedios: (260-280)-60-00.
Precoces: 240-40-00.
Oportunidad de fertilización: Aplicar 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y
el resto del Nitrógeno repartido en la primera y segunda escarda. Es conveniente
recordar que la mayor demanda de nutrientes del cultivo está entre los 40 y 80 días
después de la siembra, por lo que en este periodo el cultivo deberá estar bien
abastecido de nutrientes. Cuando se tiene la posibilidad hacer tres aplicaciones de
Nitrógeno, se pueden realizar con 40% a la siembra, 40% en la primera escarda o con
el primer riego de auxilio y 20% momentos antes de que aparezca la panoja. Conviene
recordar que mientras más se reparte el fertilizante se aprovecha mejor.
Aplicación de productos orgánicos: Una gran superficie de la zona de riego del estado
contiene bajos contenidos de materia orgánica, lo que significa que su fertilidad es baja
y que la dependencia de fertilizantes puede ser cada vez mayor, es decir, implica un
mayor gasto y deterioro del suelo. Ante esta situación se pueden aplicar diversos
productos orgánicos como lombricomposta, estiércoles, residuos de cosecha y diversos
tipos de compostas. La sugerencia es que se aplique entre 1 y 2 toneladas por hectárea
de los productos señalados y 75% de la fertilización que aquí se sugiere.
Suelos con deficiencias de Fierro y Zinc: En la zona de riego de Querétaro existen muchos
suelos que presentan problemas de deficiencias de Fierro y Zinc, lo cual se aprecia
como manchones de plantas amarillas de maíz en la parcelas. Para corregir las
deficiencias de Fierro, se puede aplicar un bulto de 20 kilogramos de sulfato ferroso a
la siembra. Si el problema persiste, se pueden hacer aplicaciones foliares de 2
kilogramos de sulfato ferroso más 2 kilogramos de urea disueltos en 200 litros de agua.
Se pueden hacer de dos a tres aplicaciones, realizando una por semana. Si la
deficiencia es de Zinc, se pueden aplicar entre 5 y 10 kilogramos de sulfato de Zinc al
momento de la siembra. Si el problema persiste, se hacen aplicaciones foliares de 1
kilogramos de sulfato de Zinc más 2 kilogramos de urea, disueltos en 200 litros de
agua. También se podrán realizar entre 2 y 3 aplicaciones, una por semana. El sorgo es
uno de los cultivos más susceptibles a la deficiencia de Fierro, por lo que es muy
importante detectar si se tiene el problema, ya que el rendimiento se puede ver
seriamente afectado.
Calendario de riegos
Dependerá del tipo de suelo, mes del año, ciclo del cultivo y época de lluvias. Pueden ser
alrededor de cada 25 días en suelos arenosos y alrededor de cada 35 días en suelos
arcillosos.
Control de plagas
Gusano soldado: Aplicar Cyolane 25% 1 litro por hectárea u Orthene 75% 1 kilogramos
por hectárea.
Mosquita del sorgo: Aplicar al inicio de la floración Sevín 80% un kilogramo por hectárea
o Thiodan 35% un litro por hectárea.
Pulgón verde: Aplicar Dimetoato 40%, un litro por hectárea.
Chiche café: Aplicar Thiodán 35% un litro por hectárea.
Combate de malezas
Herbicidas preemergentes: Gesaprim combi 3 kilogramos por hectárea en aplicación total
y 1.5 kilogramos por hectárea en banda.
Para el control postmergente (10 días de nacido el cultivo): Para hoja ancha 2,4-D (amina)
1.5 litros por hectárea y para hoja angosta Gesaprim 50, 2 litros por hectárea.
Control de enfermedades
Se recomienda sembrar dentro de las fechas indicadas, los híbridos recomendados para
evitar problemas de enfermedades, como el ergot del sorgo, el tizón de la hoja, el tizón
del tallo y la panoja, mildeu velloso y el carbón de la panoja principalmente.
Cosecha
Cosechar cuando el grano alcance su madurez de cosecha, la cual se tiene cuando
presenta 14% de humedad en el grano.
Rendimiento esperado
Más de 10 toneladas por hectárea.
Manuel Mora Gutiérrez
Triticale forrajero de riego
Ciclo agrícola
Otoño-invierno.
Preparación del terreno
Labranza convencional: Barbecho y uno o dos rastreos.
Labranza reducida: Entre uno o dos rastreos.
Labranza cero: Sin barbecho ni rastreos.
Época de siembra
Entre el 15 de octubre y el 30 de enero.
Variedades
Eronga y T5.
Densidad de siembra
Entre 100 y 120 kilogramos de semilla por hectárea.
Fertilización
Entre 80 y 100 kilogramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo. Esta cantidad se
puede ajustar en función del análisis del suelo.
Época de aplicación
Aplicar 40% del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra y la otra mitad
del Nitrógeno al momento del primer riego de auxilio. Los cereales en general tienen un
alto requerimiento de nutrientes entre los 40 y 80 días.
Fuentes de fertilizante
Nitrógeno: urea (46% Nitrógeno); fosfonitrato (34% Nitrógeno); sulfato de Amonio
(20.5% Nitrógeno).
Fósforo: superfosfato de Calcio Simple (20% P2O5 y 46% P2O5).
Riegos
El cultivo puede requerir de 3 a 4 riegos, dependiendo de la textura del suelo, la
temperatura, época de corte y de la precocidad de la variedad. Los intervalos entre riegos
pueden variar entre 25 y 35 días. La nivelación del terreno permite un ahorro de agua
muy importante, que puede ser de alrededor de 20%.
Control de plagas
Las plagas más comunes son los pulgones, que se alimentan de la planta chupando la
savia. Para su control se puede utilizar Paratión metílico 50% o Malatión 1000 E en dosis
de un litro por hectárea.
Combate de malezas
El nabo o mostacilla y la malva deben ser controlados en sus primeras etapas de
crecimiento con herbicidas a base de 2,4-D amina, de acuerdo a las instrucciones del
producto seleccionado.
Época de corte
Cuando el cultivo se encuentre en etapa de embuche, aunque si se desea mayor
producción, se puede dejar a grano masoso-lechoso. En esta última forma, el forraje tiene
que ser henificado y molido, para eliminar el problema de las aristas en la espiga. Un
forraje con espigas macizas provoca que el animal deje de comer por que las espigas se le
entierran en la lengua y paladar. Para definir el potencial productivo de una variedad es
importante la acumulación de materia seca, sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje
de proteína; la digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la
planta, siendo ésta menor a mayor madurez de la planta.
Rendimiento esperado
Alrededor de 16 toneladas de materia seca por hectárea, cortando en etapa de grano
masoso-lechoso; como forraje verde, entre 45 y 50 toneladas.
Manuel Mora Gutiérrez
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Agricultura de conservación.
Un sistema sustentable
¿Qué es la agricultura de conservación?
La agricultura de conservación (AC) es un sistema de producción agrícola que se basa en
tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo
(mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación
de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.
¿En qué tipo de suelo se puede practicar?
Los principios de la AC son muy adaptables. Los agricultores utilizan la AC en una amplia
gama de suelos, bajo diferentes condiciones ambientales y en distintas realidades del
agricultor (recursos económicos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra,
etcétera).
El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida
para la agricultura de conservación.
¿Qué cultivos se pueden sembrar?
La gran mayoría de los cultivos se produce bien con AC. A nivel mundial es utilizada en
amplias superficies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros
cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la
cosecha se remueve mucho el suelo.
¿Qué beneficios se obtienen?
Beneficios inmediatos
Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del suelo queda
protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos.
Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al
agua para infiltrarse.
Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumentar la
infiltración de agua.
Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar protegida de los
rayos solares por los residuos.
El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gracias a que, al
aumentar la infiltración de agua y disminuir la evaporación del suelo, aumenta la
humedad.
Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para preparar el terreno y,
por consiguiente, disminuyen los costos de combustible y mano de obra.
Beneficios a mediano y largo plazo
Una mayor cantidad de materia orgánica (MOS) que mejora la estructura del
suelo, aumenta la capacidad de intercambio de cationes y la disponibilidad de
nutrientes, y mejora la retención de agua.
Los rendimientos aumentan y son más estables.
Se reducen los costos de producción.
Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente aéreo; esto
contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control
de plagas.
¿Qué tipo de problemas encontraré?
Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible
sembrar sin arar, y que es igual o más productivo que la siembra convencional. Cambiar
de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que
hay que enfrentar. La AC no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen
adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los principios de esta tecnología en sus
condiciones particulares.
Retención de residuos
La AC no da buenos resultados sin la retención de residuos en la superficie del suelo. Sin
embargo, la mayoría de los pequeños productores manejan sistemas agropecuarios mixtos
y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para
la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la AC en una pequeña
parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y
sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la
cosecha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la superficie del
suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la AC en una superficie más extensa de
la parcela.
Control de malezas
En los primeros ciclos de la AC es muy importante el control de malezas. Éste se puede
efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de
cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas
produzcan semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen
después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.
Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (MOS) son descompuestos por
organismos del suelo de manera que, con el tiempo, las plantas pueden aprovechar el
nitrógeno contenido en estos materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es
muy rápida, tanto que los niveles de MOS bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la
mineralización y la descomposición de la MOS se reducen y proporcionan nitrógeno y
otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy
degradados y con poca MOS la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las
plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiércol, composta o fertilizante)
durante los primeros años en los que se practica la AC.
¿Qué se necesita para iniciar?
Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el
sistema. Los agricultores deben iniciar la AC en una superficie pequeña
(aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la
técnica.
Preparación
Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación, nivelar la
superficie, eliminar las malezas y los problemas de acidez.
Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de malezas.
Producir suficiente residuo o rastrojo.
Implementación
Es importante lograr un buen control de malezas evitando que ellas produzcan
semilla.
Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar nutrientes,
producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.
Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante
nitrogenado, estiércol o composta.
1. El problema de la degradación del suelo
¿Qué es la degradación del suelo?
La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la fracción fina de
partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del
suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los
cultivos, el aumento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al
incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de la degradación de
las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y
reduce la fertilidad del suelo.
¿Qué es un suelo fértil?
Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por
las condiciones ambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómico
inadecuado. La fertilidad es un conjunto de tres componentes: la fertilidad química, la
fertilidad física y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto
normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la
reducción de la materia orgánica.
Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por
un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)
¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que
el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las
plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al
crecimiento del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la
materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.
¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de
agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen
firmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso
abundante e interconectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman
agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshace
los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de
los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire,
y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación,
al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la
labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.
Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está comprimida y encostrada
(Foto: Govaerts, 2004).
¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?
La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo
(lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nemátodos, etcétera). La actividad
biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos de los
cultivos (incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la
cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el hábitat de estos
organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de
cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y
dejando los residuos en la superficie del suelo.
¿Cómo detectar la degradación?
Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones
pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de
una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se
nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia
orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón
de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una
tercera prueba, se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie sin
arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad de especies animales.
Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.
¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?
Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a)
la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos
(principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican
cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar
la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos
como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.
En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un
terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia
intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).
2. Agricultura de conservación
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan
hoy día principalmente a tres retos:
Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasionado incrementos
en los costos, sobre todo de combustible, fertilizantes y otros insumos para la
producción de cultivos agrícolas.
La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfavorablemente
su composición química, ya que produce considerables reducciones del carbono
orgánico del suelo y reduce la abundancia biológica.
La escasez de agua, para producción tanto de riego como de temporal, es un
factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de
productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los
habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.
Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta
compactadora cierra la abertura.
El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la alimentación en México; sin
embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha
creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas
productoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por ende, la
rentabilidad del cultivo ha decrecido.
Ante el panorama de inseguridad, la AC constituye una solución potencial. La AC se basa
en tres principios: reducir al mínimo el movimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo
en la superficie del terreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de
diferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.
Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la AC, ya que si no hay residuos no puede existir este
sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no
aplique AC, porque podría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza
convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una buena cobertura y
proteger al suelo del viento, así como retener la humedad, lo cual contribuirá a una buena
germinación. Aunque esto no significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son
importantes para usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consultar
con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.
La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.
El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.
Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que
forme un colchón que proteja el suelo.
La AC reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de
los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa
una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:
Mejora la textura y la estructura del terreno.
Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de temporal o de riego,
promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros en su consumo durante el
riego.
Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
Aumenta el nivel de materia orgánica.
Reduce la erosión.
Disminuye la quema del rastrojo.
Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible; hay menos
emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al
exceso de pases de maquinaria. Los beneficios finales para los agricultores serán
una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se
traducen en mayores ingresos.
La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se
ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la
misma cantidad de fertilizante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos
sistemas de manejo.
3. Importancia de los residuos
Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del cultivo anterior, incluidos los
cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros
sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la
agricultura de conservación (AC). En los sistemas agrícolas convencionales, los residuos
normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para
otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo
comunales, situación que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que
quedan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento.
Sin embargo, como los agricultores que aplican la AC obtienen mayores beneficios con la
retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este
problema.
¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?
Mayor infiltración de agua.
Menor evaporación de agua.
Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
Menor erosión por agua y viento.
Más actividad biológica.
Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para las
plantas.
Temperaturas moderadas del suelo.
Menos malezas.
La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?
La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se laborean, es
generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción
destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se
tapen los poros y se compacte la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el
contrario, en los sistemas de AC, con nulo movimiento de suelo, los residuos permanecen
en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay
una mayor cantidad de poros y, en consecuencia, mayor infiltración de agua.
¿Cómo reducen los residuos la evaporación?
Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de
los rayos solares que evaporan el agua de la superficie del suelo y de la deshidratación a
causa del viento. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los
residuos.
¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?
Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua
de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la infiltración; por eso hay más agua en el
suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea
aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o
de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.
Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?
Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor penetración de agua en el
subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La
combinación de estos dos factores reduce significativamente el efecto de la erosión
hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser
removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de AC, hay una marcada
disminución de la erosión eólica.
¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?
En la AC, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera una fuente constante
de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, que propicia además un aumento
en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas
que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el
cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat
para los insectos benéficos.
¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las
plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza
(prácticas de AC), permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en
forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas
que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los
residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de
estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años que se aplique la AC.
Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?
En la AC, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas,
disminuyen las poblaciones de malezas, porque los residuos funcionan como una barrera
que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.
Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?
Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se
calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que
conserva el calor del suelo. En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado
puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas
tropicales.
Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del total de agua de
riego aplicado. (Verhulst, 2008).
4. La importancia de la rotación de cultivos
¿Qué es la rotación de cultivos?
La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo,
siguiendo un orden definido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo
campo, año tras año.
¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?
En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y
enfermedades específicas del cultivo. Asimismo, la cantidad de nutrientes disminuye,
porque las plantas ocupan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente
las raíces no se desarrollan bien.
¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?
Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir sus ciclos de
vida.
Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de especies de cultivo
asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de
invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo
permiten.
Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el perfil del suelo
(los cultivos de raíces más profundas extraen nutrientes a mayor profundidad).
Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse
alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que
producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.
Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos
Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de conservación
(AC) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza AC, las rotaciones
suelen dar mejores resultados que el monocultivo, incluso si no incluyen
leguminosas.
Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es
necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.
Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad, por lo cual es
necesario reponer los nutrientes extraídos con fertilizantes o abonos.
Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de
crecimiento (enraizamiento profundo versus enraizamiento superficial;
acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua
versus consumo de agua, etcétera).
5. Control de malezas en la agricultura de conservación
Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque
pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación (AC) deben poseerse
conocimientos especializados, a fin de resolver las dificultades relacionadas con algunas
malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el
cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser
un motivo para que los productores rechacen la tecnología.
¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?
Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo,
uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas queden enterradas y no
puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la
superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo
(banco de semilla). Por el contrario, en la AC se logra un buen control de malezas en unos
cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la
población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.
e) Aplicar herbicidas.
Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable
las poblaciones de malezas.
Controlar las malezas todo el año
La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del ciclo ni durante el
invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del año. Sin embargo, pueden
producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del
ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de malezas en la
AC.
¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?
Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A
mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del
mantillo.
¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo
rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto reduce eficazmente las poblaciones, ya
sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos
cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pruriens), la
judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los
dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis
semanas (frijol terciopelo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con
éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo,
avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera eficaz las malezas
conforme avancen los ciclos de cultivo, hasta casi eliminarlas. La combinación con otros
métodos de control reducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más
sencillo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?
Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control manual de malezas
(cortándolas con un azadón), porque es un procedimiento de poco riesgo que suele ser
eficaz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del
control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.
¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?
El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y eficaz, pero es
necesario y muy importante aplicarlo de manera correcta. La persona que aplique los
químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede
aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en
las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las
dosis de aplicación; e) conocer los distintos tipos de equipo y cómo calibrarlos; f)
conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que
usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el
producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al
comienzo del ciclo de cultivo.
Algunos datos acerca de los herbicidas:
Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cultivos también
son plantas. Por eso, es importante saber cómo controlar las malezas sin
perjudicar el cultivo, a las personas y el medio ambiente; también es necesario
utilizar herbicidas específicos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de
las malezas y evitar dañar las plantas.
Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes características, y por
eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos,
siguiendo el método apropiado. Algunos herbicidas actúan en contra de todas las
plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la
emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selectivos)
y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo
determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejemplo, es posible que uno
que controla las malezas del maíz, mate la cebada.
Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A éstos se les
denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las
malezas cuando éstas intentan salir a la superficie del suelo; otros únicamente
controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas
postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del
suelo y son selectivos.
Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que
vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan
semilla en su predio.
“La semilla de un año produce siete años de malezas.”
Viejo dicho de los agricultores.
Fuente: CIMMYT.
Ubicación
1
DDR-CADER
Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
La Lagunita
Colón
Villa del Marqués
Pinal de Amoles
San Joaquín
Amealco
Purísima de Arista Tolimán
Pedro Escobedo
Cadereyta
Villa Corregidora San Juan del Río
2
Municipios
001 Amealco de Bonfil 007 Ezequiel Montes
013 Peñamiller
002 Pinal de Amoles
008 Huimilpan
014 Querétaro
003 Arroyo Seco
009 Jalpan de Serra
015 San Joaquín
004 Cadereyta de Montes 010 Landa de Matamoros 016 San Juan del Río
005 Colón
011 El Marqués
017 Tequisquiapan
006 Corregidora
012 Pedro Escobedo
018 Tolimán
3
Población
Simbología
8,865 - 35,000
35,001 - 65,000
65,001 - 145,000
145,001 - 245,000
245,001 - 801,940
4
Zonas de producción
Simbología
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal
5
Vocación agrícola
Cultivos
Alfalfa verde
Maíz forrajero
Maíz grano
Naranja
Rosa (Gruesa)
6
Vías de comunicación
Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas
7
Isoyetas
Rango precipitación media anual
300 a 600 mm
600 a 1000 mm
1000 a 1500 mm
1500 a 2000 mm
2000 a 3000 mm
8
Isotermas
Distribución de climas
Cálido
Semicálido
Templado
Semifrío
Comentarios y aportaciones del lector
Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica
Agrícola que la SAGARPA ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con
las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo
electrónico: [email protected]
Descargar