05 La frecuencia CS.cdr

Anuncio
Frecuencia
La frecuencia del movimiento vibratorio que origina el sonido determina lo que llamamos altura o tono del sonido. Si la
frecuencia es más alta el sonido es más agudo. Si la frecuencia es más baja el sonido es más grave.
Infrasonidos
Gorrión
Percibidos
100 Hz
10 Khz
Grillo
400 Hz
50 Hz
28 Khz
Cocodrilo 4.000 Hz
Delfín
40Hz
100 Khz
Murciélago
7 Hz
10
20
27 Hz
Emitidos
0
Ultrasonidos
Sonidos audibles
32 Hz
1.000 2.000
Piano
Arpa
4.000 5.000
>175 Khz
10.000
20.000 100.000 200.000
f(Hz)
4.186 Hz
3.130 Hz
Órgano
16 Hz
12.500 Hz
Voz
50
150 250 350 450 550 650 750 850 950 1050
Bajo
Do3
Do2
Do5
Do4
Do6
Bajo
Barítono
Barítono
Tenor
Tenor
Contralto
Contralto
Soprano
Soprano
La unidad logarítmica cent
Pitágoras ya expresaba los intervalos mediante razones. Éste sistema es dificultoso en el momento de realizar operaciones con intervalos: para sumar y restar intervalos tenemos
que multiplicar o dividir sus razones. Para dividir un intervalo en n partes se tiene que realizar la raíz n-ésima.
Ya desde la Antigüedad encontramos intentos de reconvertir las razones en cantidades lineales discretas. Sólo se conseguirán éxitos a partir del siglo XVII mediante el uso de los
logaritmos. La unidad logarítmica más utilizada en la actualidad es el cent: centésima parte de un semitono temperado. Así, la octava tiene 1200 cents, la quita 700 cents...
Pulsos
2,5
2
Cuando en un medio elástico se propagan simultáneamente dos ondas de frecuencia
ligeramente distinta y de la misma amplitud, la amplitud de la onda resultante pasará
periódicamente por máximos y mínimos. Esto se percibirá como aumentos y
disminuciones periódicas de la intensidad, siempre que la frecuencia de ondas no difiera
demasiado. Este fenómeno se llama pulso.
El número de pulsos por segundo que se producen cuando superponemos dos sonidos es
igual a la diferencia entre sus frecuencias.
Los pulsos tienen gran importancia en la afinación de la mayoría de los instrumentos
musicales.
Otra aplicación es la alarma utilizada en las minas: dos silbatos afinados a la misma
frecuencia, uno alimentado con aire ambiental y el otro con aire del exterior. Como la
composición del aire influye en la frecuencia del sonido producido en los instrumentos de
viento, cuando el aire de la mina se carga de gases nocivos, el silbato cambia
ligeramente de frecuencia. Las pulsaciones resultantes llaman inmediatamente la
atención de los operarios.
1,5
1
0,5
0
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
-0,5
-1
-1,5
La superposición de dos ondas
de frecuencia 10 Hz y 12 Hz,
respectivamente, nos produce
2 pulsos por segundo.
-2
-2,5
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
Intervalos y acordes. Consonancia.
El intervalo que forma dos sonidos se representa en acústica por el cociente de
frecuencias de estos dos sonidos.
Un acorde és la sucessión de unos cuantos intervalos.
Si los dos sonidos que forman un intervalo escuchados al unísono nos
“suenan bien” decimos que son consonantes. Si nos “suenan mal” decimos
que son disonantes. Pero, ¿qué es realmente la consonancia? ¿Cómo
podemos medir la consonancia?
Tyndall (1820-1893) decía que “cuanto más simple es la relación de las
frecuencias de dos sonidos, más consonante será el intervalo que forman:”
Helmholtz (1821-1894) decía que “cuanto más simple y proporcional es la
numeración de los sonidos que componen un acorde, más consonante
será este.”
f1
f2 : f1
f2
f1
f4 :
f2
f3 :
f3
f2
f4
:
f1
El efecto de la consonancia y la disonancia es un hecho físico-fisiológico de
gran complejidad que se debe fundamentalmente a la coincidencia de los
primeros armónicos de cada sonido base. La consonancia es producto de
la coincidencia de armónicos entre dos o más sonidos; la disonancia, de
una menor coincidencia o de un acercamiento excesivo entre armónicos
que puede producir pulsos.
Descargar