Biografías El Canciller González Víquez Homenaje a la memoria de

Anuncio
J F S C
M V A
EL CANCILLER
GONZÁLEZ VÍQUEZ
Homenaje a la memoria
de don Cleto González Víquez
en el 75º aniversario de su muerte
(1937-2012)
Serie Yvonne Clays N° 10
M  R  E  C  C R 
I        S    E    
M  M      P 
92
G643S
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, 1960 El Canciller González Víquez: homenaje a la memoria de
don Cleto González Víquez en el 75° aniversario de su muerte
(1937-2012) / Jorge Sáenz Carbonell y Miguel Villegas Arce.
_ San José, CR: MREC, Instituto Manuel María de Peralta,
2013.
202 p. : 21x14 cm. __ (Serie Yvonne Clays, no. 10)
ISBN 978-9977-76-018-6
1. BIOGRAFÍAS. 2. COSTA RICA. 3. HISTORIA.
4. CANCILLERES. 5. GONZALEZ VIQUEZ CLETO.
I. Título. II. Villegas Arce Miguel. III. Serie.
Edición aprobada por el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta.
Primera Edición: marzo 2013.
Revisión de pruebas: Jorge Francisco Sáenz Carbonell y Luis Fernando Ceciliano Piedra
Fotografía de la portada: Galería de Ex Cancilleres, Instituto del Servicio Exterior Manuel María
de Peralta.
Edición: Charles S. Hernández Viale.
Diseño y diagramación: Imprenta Nacional.
Preimpresión: Imprenta Nacional.
Impresión: Imprenta Nacional.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto del Servicio Exterior Manuel María
de Peralta, San José, Costa Rica. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.
Avenida 7-9, Calle 11-13, San José. Teléfono (506) 2539-5487. www.rree.go.cr
Impreso en Costa Rica.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción, no autorizada por cualquier medio, mecánico o electrónico, del
contenido total o parcial de esta publicación. Hecho el depósito por ley.
El texto es propiedad exclusiva del autor y no debe ser reproducido sin su autorización. Asimismo,
no constituye un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por lo cual
las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del autor.
Cleto González Víquez
(1858-1937)
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Í
DEDICATORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
CAPÍTULO I.- EL HOMBRE
1.- Los González y los Víquez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Infancia y juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- Estudios secundarios y universitarios. Primeros cargos
públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Matrimonio y descendencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- El abogado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.- El periodista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.- El profesor, el historiador, el genealogista y el académico. .
8.- En la junta de caridad de San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.- El carácter y la ideología. Don Cleto y don Ricardo. . . . . .
CAPÍTULO II.- LOS AÑOS ANTERIORES:
EL DIPLOMÁTICO Y EL SECRETARIO DE ESTADO
1.- Encargado de Negocios en los Estados Unidos de América. . .
2.- Vicecanciller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- Secretario en misión especial a Guatemala. . . . . . . . . . . . .
4.- Secretario de Gobernación, Policía y Fomento
y canciller interino.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Comisionado en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- Agente confidencial en Nicaragua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO III.- LA CANCILLERÍA
I.- La candidatura presidencial de don Ascensión Esquivel
y el nuevo gabinete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II.- La Cancillería en 1889. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.- Ubicación y competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Servicio interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
5
9
11
16
19
21
22
28
30
36
39
41
42
44
44
48
51
51
52
VII
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
3.- Servicio diplomático y consular. . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.- Presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
III.- El cuerpo diplomático y consular acreditado en Costa Rica. . . 57
CAPÍTULO IV.- LA GESTIÓN DEL CANCILLER
GONZÁLEZ VÍQUEZ
I.- La política exterior. La política multilateral. . . . . . . . . . . .
II.- La política exterior. La política bilateral. . . . . . . . . . . . . . .
1.- Las relaciones con España.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Las relaciones con los Estados Unidos de América.. .
3.- Las relaciones con México.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.- Las relaciones con Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III.- Naturalizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.- Carteras anexas a la Secretaría.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.- Asuntos de Justicia y Gracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Asuntos de Beneficencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59
60
60
60
60
61
62
63
63
64
CAPÍTULO V.- LA RENUNCIA DEL CANCILLER
GONZÁLEZ VÍQUEZ
1.- La campaña electoral de 1889. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.- Los hechos del 4 de agosto y el regreso de Soto
al ejercicio de la presidencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
CAPÍTULO VI.- LOS AÑOS POSTERIORES:
EL DIPUTADO, EL MUNÍCIPE Y EL PRESIDENTE
1.- Diputado propietario por Alajuela y vicepresidente
del Congreso Constitucional. El voto de censura y la
disolución del Congreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.- Segundo designado a la Presidencia y secretario de
Hacienda y Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.- Regidor y presidente de la Municipalidad de San José. . . .
4.- La campaña electoral de 1905-1906. . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.- Presidente de la República por primera vez.. . . . . . . . . . . .
6.- Presidente de la comisión nacional de socorros a los
damnificados del terremoto de Cartago. . . . . . . . . . . . . . .
7.- Magistrado interino de la Sala Penal de Apelaciones. . . . .
8.- El proyecto de benemeritazgo de 1910. . . . . . . . . . . . . . . .
9.- Magistrado electo de la Sala de Casación. . . . . . . . . . . . . .
10.- Diputado propietario por San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.- Miembro de la comisión redactora del proyecto
constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.- Conjuez de la Corte Suprema de Justicia. . . . . . . . . . . . . .
13.- En la junta de notables de 1919. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14.- Presidente de la Conferencia centroamericana de San José. . .
VIII
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
72
79
86
87
96
107
109
110
113
113
117
118
119
120
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
15.- Regidor y presidente de la Municipalidad de San José
por segunda vez.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16.- Presidente de la República por segunda vez. . . . . . . . . . . .
17.- Intentonas golpistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.- El ex presidente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19.- Fallecimiento y funerales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20.- El benemeritazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
122
123
131
136
138
143
CRONOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
ANEXO I.- MEMORIA DE RELACIONES EXTERIORES
1886-1887 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
ANEXO II.- MEMORIA DE RELACIONES EXTERIORES
1888-1889 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
IX
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
D
Al embajador don Jesús Fernández,
con profundo afecto y respeto,
Jorge Sáenz
A mi esposa Zelenia
y a mis hijos Juan Miguel y Ana Lucía,
afectuosamente,
Miguel Villegas
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
I
En setiembre de 2012 se cumplieron 75 años de la muerte
de don Cleto González Víquez. El aniversario pasó prácticamente
inadvertido, lo cual dice mucho tanto de la habitualmente escasa
gratitud del costarricense hacia las grandes figuras de nuestra
historia patria como de su cada vez más notoria falta de sentido
histórico.
Don Cleto es uno de los personajes más destacados de
la política y la cultura costarricense de fines del siglo XIX y los
primeros decenios del XX. Dos veces presidente de la República,
cargo que desempeñó con acierto y ejemplar rectitud, sirvió con
honor muchos otros destinos públicos. Brilló en el ejercicio de su
profesión de abogado, tanto en la actividad litigante como en el
consejo profesional siempre sabio y oportuno y en la redacción del
texto doctrinario. Acucioso, paciente e infatigable investigador
y escritor ameno y detallado, la historiograf ía y la genealogía
costarricenses le deben muchas de sus mejores páginas, todavía
consultadas con tanto provecho como placer por los especialistas
y los aficionados. Unía a todo ello don Cleto un gran sentido
del humor y una serena bondad de alma, que lo hicieron ser
especialmente querido por las gentes de su época.
Hasta el momento no se ha dedicado a este eminente
patricio la copiosa y detallada biograf ía que merece, y solamente
existen de él una síntesis biográfica escrita por don Luis Felipe
González Flores con motivo del centenario de su nacimiento
(1958), y una excelente investigación sobre sus actuaciones en
el primer decenio del siglo XX, obra de don Enrique Martínez
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Rivas (1971). Este libro no pretende, ni mucho menos, llenar ese
vacío. En estas páginas solo aspiramos a llamar la atención de los
lectores sobre una dimensión poco conocida de la vida de don
Cleto: su actividad en el ámbito diplomático y especialmente su
desempeño como canciller de Costa Rica, del 30 de abril al 12 de
agosto de 1889. Si bien su paso por la Secretaría de Relaciones
Exteriores y carteras anexas fue breve, no careció de elementos
importantes y dificultosos, como el manejo de la situación
imperante con Nicaragua en aquellos momentos.
Esperamos que este libro permita que la vida ejemplar
de don Cleto González Víquez sea más conocida por las nuevas
generaciones y en ella encuentren estímulo para trabajar por
Costa Rica con idéntico espíritu de servicio y apego a la ética,
tanto en el ámbito privado como en la función pública.
Agradecemos la colaboración brindada por don Tomás
Federico Arias Castro, don Luis Fernando Ceciliano Piedra, don
Luis González Calvo, don José Pablo Martínez Miranda, doña
Nydia Quirós Mora de Morales, don Julio Ernesto Revollo Acosta
y el personal de la Sección Histórica del Archivo Nacional.
Cartago y Moravia, diciembre de 2012.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
C I
E H
1.- Los González y los Víquez.
Una de las principales aficiones de don Cleto González
Víquez fue la genealogía. Entre las familias costarricenses que
investigó estuvo, naturalmente, la suya propia, y recogió el
fruto de sus indagaciones con respecto a los González en un
artículo titulado “Algo de genealogía herediana” 1. Este texto, con
ampliaciones y actualizaciones, fue publicado posteriormente
con el título de “La ilustre descendencia de D. Lucas González
de Abarca y Rodríguez” 2. Con base en él podemos indicar que
el fundador de esta numerosa familia en Costa Rica fue el cabo
de escuadra Lucas González de Abarca, originario de la villa de
Arenas, hoy Arenas de San Juan, en las inmediaciones de Ciudad
Real en Castilla la Nueva. Sus padres fueron Juan Martín González
y María Rodríguez, y llegó a Costa Rica en el decenio de 1630.
Participó en la exploración del río Sarapiquí y la localización del
lugar a donde se había retirado la comunidad indígena de los
votos 3.
1
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, “Heredia”, pp. 226-232, en Heredia, Geográfica, Histórica,
Literaria, Heredia, Asociación “ALA” Editora, 1ª. ed., 1935, pp. 161-232.
2
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, y otros, “La ilustre descendencia de D. Lucas González
de Abarca y Rodríguez”, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas,
Números 27-28, Noviembre de 1981, pp. 87-120.
3
Ibid., p. 88.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Lucas González de Abarca contrajo matrimonio en la
ciudad de Cartago en 1639 con Jerónima Tomasina de Brenes,
hija del encomendero Ambrosio de Brenes y de Francisca
Jiménez, ambos pertenecientes a la aristocracia local. De este
matrimonio nacieron, entre otros hijos, Nicolás González de
Brenes, que casó con Inés Mauricia Álvarez de Oviedo y Tapia,
y tuvo con ella a Nicolás González y Álvarez de Oviedo, nacido
alrededor de 1680. Este segundo Nicolás González casó con Juana
de Alfaro y Morera y fue él quien estableció su residencia en el
valle de Barba, donde murió por 1750. Entre los numerosos hijos
del hogar González-Alfaro estuvo José Nicolás, quien contrajo
nupcias en 1766 con Concepción Ulloa de Vargas y González de
Villalobos. De esta unión nacieron diez vástagos, el menor de los
cuales fue hijo Francisco Guillermo González y Ulloa, casado en
1822 en la población nicaragüense de Jinotega con Antonia Pérez
Mairena. Estos fueron los abuelos paternos de don Cleto, como
progenitores que fueron de don Cleto González Pérez, padre de
nuestro biografiado 4, quien casó en 1845 con doña Aurora Víquez
Murillo 5.
Don Cleto González Pérez tuvo una modesta actuación
política, ya que fue diputado propietario por Heredia de 1872
a 1876, durante la presidencia del general don Tomás Guardia.
Reelegido para el período 1876-1880, apenas desempeñó el cargo
de mayo a julio de 1876, ya que el 30 de este último mes fue
derrocado el gobierno de don Aniceto Esquivel y el Congreso fue
disuelto 6. Murió en 1898.
Con respecto a los Víquez, es posible que el apellido
original de esta familia haya sido Vich, correspondiente a una
localidad de Cataluña, que en catalán se pronuncia como Vic y que
en consecuencia pudo dar lugar inicialmente a la castellanización
Vique y posteriormente a una versión criolla Víquez, formada por
similitud con patronímicos habituales castellanos como González,
4
ALFARO, Anastasio, “Nuestra familia González”, en Boletín de la Academia
Costarricense de Ciencias Genealógicas, N° 66, setiembre de 2005, en http://www.genealogia.
or.cr/pdf/boletines/ACCG-boletin066.pdf, pp. 6-7; GONZÁLEZ VÍQUEZ y otros, 1981, pp.
91 y 96-97.
5
GONZÁLEZ VÍQUEZ, 1935, p. 232.
6
OBREGÓN LORÍA, El Poder Legislativo en Costa Rica, San José, Asamblea Legislativa,
1ª. ed., 1966, pp. 365, 373 y 375.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
López, Sánchez, Vázquez, etc. Esta familia fue iniciada en Costa
Rica por el chiricano Lázaro Viques (también mencionado como
Lázaro de Vique), de oficio sastre.
En un artículo sobre Apellidos alterados de Costa Rica, don
Cleto escribió lo siguiente sobre el apellido Víquez
“Ha venido a adoptar entre nosotros la
forma patronímica, esto es, como derivado
de Vico. Nada más impropio.
El apellido verdadero es Vique, de
origen valenciano. Es muy raro, tanto en
España, como en América, y parece ser
la castellanización del Vich catalán… El
fundador de la familia costarricense fue
Lázaro Viques (así en plural), natural
de Chiriquí, sastre, que en 1670 se casó
en Cartago con Catalina de los Santos
(llamada a veces Catalina Torres o Catalina
Peñaranda), hija legítima de Gaspar de los
Ríos y de Francisca de Peñaranda.
Así pues, de no volver a la forma del
singular, debería escribirse este apellido con
s final y no con z.” 7
Dos hijos de Lázaro Viques se asentaron en el sector
occidental del Valle Central y dieron origen a las diversas familias de
apellido Víquez existentes en varios lugares de la actual provincia
de Heredia. De una de ellas descendió doña Aurora Víquez Murillo,
quien nació en 1828 y como ya indicamos contrajo matrimonio
en 1845 con don Cleto González Pérez 8. Doña Aurora murió de
peritonitis en agosto de 1884 y fue sepultada en Heredia el 20 de ese
mes 9, cuando don Cleto tenía veintiséis años de edad y se hallaba
en vísperas de su graduación como abogado.
7
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, “Apellidos alterados de Costa Rica”, p. 126, en Revista de
Costa Rica, N° 8, Agosto de 1923, pp. 125-127.
8
Sobre la familia Víquez, V. SOLERA VÍQUEZ, José Antonio, Familia Víquez, en
http://www.genealogia.or.cr/foro/viewtopic.php?f=21&t=54
9
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQP6-FYT
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
La familia González-Víquez, como otras de la villa de Barba
-la actual ciudad de Barva-, era de una condición económica por
demás modesta. También era muy numerosa: además de don
Cleto, fueron hijos del hogar González-Víquez doña Adelaida
(1848-1929), casada con don Doroteo Baudrit Murillo y madre
del escritor y político don Fabio Baudrit González 10, quien fue
primer designado a la Presidencia y secretario de Estado durante
el segundo gobierno de su tío; don José, casado con doña Paula
Ramírez 11; don Nazario, casado con doña Luisa Durán Chavarría
12
; doña Francisca 13 (1860-1935), casada con don Rodolfo Rojas;
don Daniel (1860-1941), que fue diputado y presidente de la
Comisión Permanente, casado con Julia Ramírez 14, y doña
Dolores (1867-1936), casada con don Próspero Pacheco15.
Don Cleto de Jesús González Víquez fue bautizado el 13
de octubre de 1858 en la iglesia parroquial de la Asunción de
Barba 16 por el cura don Ramón Isidro Cabezas Alfaro, a quien
años después don Tomás Guardia intentó sin éxito convertir en
segundo obispo de Costa Rica. Los padrinos de bautismo fueron
don Silvestre Fonseca y doña Paula Mercedes González Pérez de
Fonseca 17, tíos paternos del niño 18.
Don Cleto profesó un gran cariño a su villa natal y pasaba
allí temporadas de vacaciones. En la población todavía se conserva
su casa, que forma parte del patrimonio histórico barveño 19.
10
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPK-NRH
11
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPN-ZJK
12
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKD-BXN
13
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPX-K25
14
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQP9-L9W
15
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPX-265
16
Desde su fundación en el siglo XVI, el santo patrono de Barba había sido San Bartolomé.
Sin embargo, en 1824, al ser erigida en villa, Barba se puso bajo el patronato de la Virgen de
la Asunción. Después del terremoto de 1888 se decidió restablecer a San Bartolomé como
patrono, ya que su imagen era la única del templo que había permanecido en pie durante
el sismo. V. RODRÍGUEZ ARGÜELLO, Percy K., Historia del Cantón de Barva, San José,
Editorial Mirambell, S. A., 1ª. ed., 1997, P. 48 N. 35.
17
La partida de bautismo de don Cleto figura en https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/
NQPF-G4K

18
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPJ-KB7
19
RODRÍGUEZ ARGÜELLO, 1997, p. 123.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
2.- Infancia y juventud.
Los primeros años de don Cleto transcurrieron su villa
natal de Barba y allí asistió a la escuela de primeras letras, donde
aprendió a leer, escribir y nociones elementales de aritmética y
doctrina cristiana. De esa época, don Cleto recordaba años más
tarde que le gustaba mucho ayudar a misa como monaguillo y que
tenía la infantil decisión de llegar a ser sacerdote 20.
Con respecto a la infancia de don Cleto escribió don Luis
Felipe González Flores:
“Sus paseos campestres en compañía de
otros niños de su edad en busca de frutas,
sus juegos infantiles y las diferentes correrías
por el lugar, estas y otras impresiones que
le ofrecía aquel campo lleno de aire y de
luz, hicieron despertar la plenitud de su
vida afectiva, que dejaron en don Cleto
imperecederos y agradables recuerdos.
Entre estos figura el de la celebración de la
Nochebuena que en forma delicada describe
en un artículo escrito en Washington el 24
de diciembre de 1885… ” 21
De 1868 a 1869 el niño vivió en la ciudad de Heredia, para
asistir allí a las lecciones de latín y castellano que impartía don
José María Aguilar en un edificio feo, vetusto y ruinoso. Muchos
años después, don Cleto escribió:
“… había que esforzarse pues el maestro
Aguilar no entendía de bromas, ni de
excusas ni de contemplaciones, y el que no
sabía su lección tenía que ir en penitencia al
corredor del Norte, empedrado con piedras
20
GONZÁLEZ FLORES, Biograf ía del Lic. Cleto González Víquez, San José, Librería e
Imprenta Lehmann, 1ª. ed., 1958, p. 10.
21
Ibid., p. 9.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
pequeñas y redondas y mal acomodadas,
que lastimaban las rodillas del penitente.” 22
En esa época cultivó una estrecha amistad con su primo
hermano Faustino Víquez Zamora (hijo de su tío materno don
José Soledad Víquez Murillo) y con un primo hermano de este,
Luis R. Flores Zamora:
“Los tres llegaron a formar una fraternidad
que sin interrupción alguna perduró
todos los años de su vida. De inteligencia
despejada, ávidos de estudio, de muy escasas
posibilidades económicas, los tres sabían
llevar tranquilamente su pobreza. Decía
Faustino que sus compañeros y él no podían
juntar diez centavos para comprar una
golosina, sin embargo expresaba que vivían
llenos de esperanza y sabían aprovecharse
bien de las alegrías sanas que la naturaleza
les brindaba. Que aún recordaba todavía las
sabrosas quesadillas (empanadas) que les
obsequiaba su tía Victoria (Victoria Zamora
de Flores), madre de Luis R. Flores.” 23
Don Luis Felipe González Flores escribió:
“… en medio de su condición de pobreza,
al olor del pan caliente se acercaban a la
casa de doña Victoria Zamora vda. de
Flores para servirle como vendedores y
para cambiar ese artículo por huevos en
los lugares comarcanos de la ciudad, con el
objeto de obtener una recompensa. Además
del pan que la distinguida señora les daba,
esta trataba de hacer felices en los mejores
días de su infancia con cuidados propios de
una madre afectuosa a aquellos niños que

22
GONZÁLEZ VÍQUEZ, 1935, p. 224.
23
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 9.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
habrían de ser más tarde útiles a su patria,
gracias a sus merecidos esfuerzos.” 24
Entre las personas que prestaron apoyo y orientación a
don Cleto estuvo don Joaquín Lizano Gutiérrez, hermano del
futuro presidente don Saturnino de iguales apellidos. En su obra
Heredia, don Cleto se refirió a don Joaquín como
“… hombre bondadoso que en aquellos
días en que me sentaba en los bancos de
la escuela, y más tarde en mis años de
Universidad, me brindó sus sabios consejos
y su ayuda generosa.” 25
3.- Estudios secundarios y universitarios. Primeros cargos
públicos.
En 1870 don Cleto fue enviado a Cartago para que cursara
la segunda enseñanza en el recién inaugurado Colegio de San Luis
Gonzaga, dirigido entonces por el profesor español don Valeriano
Fernández Ferraz, quien lo llamaba con el diminutivo de Cletico 26.
Sus compañeros de clase fueron Ramón Acuña, Joaquín Iglesias,
Jesús Núñez, José Pacheco, Ricardo Peralta, Rodolfo Quijano,
Pablo Strasburger y Manuel Ulloa 27.
En todas las materias del plan de estudios, el joven González
Víquez obtuvo la calificación de sobresaliente, y en 1873, a los
quince años de edad, recibió el grado de bachiller en Filosof ía,
nombre con el que se designaba a lo que ahora se denomina
Humanidades. Con respecto a sus años en el San Luis, don Cleto
escribió:
24
Ibid., p. 20.
25
GONZÁLEZ VÍQUEZ, 1935, p. 225.
26
MARTÍNEZ ARIAS, Enrique, Cleto González Víquez en la década del siglo XX,
Universidad de Costa Rica, Tesis presentada ante la Facultad de Ciencias y Letras de la
Universidad de Costa Rica para optar al grado de Licenciado en Historia, 1971, p. 230.
27
VARGAS COTO, Joaquín, Crónicas de la época y vida de don Ricardo, San José,
EUNED, 1ª. ed., 1986, p. 88.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“… ese Colegio –que no puedo recordar
sin sentir una dulce emoción, pues trae a mi
memoria los días felices de mi adolescenciafue el primero que se instituyó en Costa
Rica en edificio propio, con un cuerpo de
profesores con suficientes recursos y un plan
fijo de métodos de Instrucción.” 28
En 1874, don Cleto ingresó en la Universidad de Santo
Tomás para cursar la carrera de Leyes, y en ese primer año fue
compañero de don Ricardo Jiménez Oreamuno. Don Joaquín
Vargas Coto, biógrafo de don Ricardo, escribió:
“Los dos son pobres, y viven estrechamente.
Para don Cleto, poco significan las
estrecheces: viene de una familia modesta
de la vieja villa de Barba y no había
disfrutado allí de grandes comodidades;
todo es nuevo para él, todo le impulsó hacia
adelante y va despertando sus ambiciones.
Para don Ricardo es más dura la pobreza:
había nacido en la comodidad de una vieja
familia de tradición patricia; su padre tenía
una posición notoria entre los ciudadanos
de Cartago y de la República… A brincos
y a saltos iban los dos muchachos hacia
delante. No disponían de blanca, sobre todo
durante largos días cada mes; pero tenían
un refugio igual: su romanticismo y su
fervorosa pasión por la lectura… muy bien
la pasaron el par de estudiantes de Santo
Tomás mientras hacían su bachillerato en
Derecho, cuando juntos se afanaban por
sus tareas universitarias, por pasear las
calles aquel pueblón grande y quieto de la
capital de hace casi un siglo y se divertían
con lo propio de la edad, la travesura a
veces ingeniosa a costa de los maestros o
de los compañeros, el cuento picante, los
28

GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 12.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
paseos nocturnos por allí a cualquier casa
de tócame Roque.” 29
Su vida transcurría en condiciones sumamente modestas:
“Vivían don Cleto y don Ricardo en una
casa de huéspedes al sur del Colegio de
Señoritas en un cuarto más o menos amplio
que daba a un patio interior rodeado de
corredores; el patio tenía sus matas de rosa
y de clavellinas, algunos pequeños arbustos y
macizos de margaritas con sus indispensables
macollas de yerbabuena, de yantén, de malva
y de manzanilla. Una mesa tosca, dos sillas
de madera, otra de petatillo, un cajón en que
se guardaban libros y un armario barato
para la ropa. Don Cleto dormía en una cama
de hierro, baja y estrecha y don Ricardo en
una de madera. Dos medias botellas les
servían de candeleros y ambos estudiaban
sobre la mesa a la luz de las velas hasta las
nueve o diez de la noche.” 30
Entre los profesores que tuvo don Cleto en Santo Tomás
y que influyeron de modo significativo en su pensamiento
cabe mencionar al doctor José María Céspedes, krausista, y
especialmente al doctor don Antonio Zambrana y Vázquez,
célebre jurista cubano que profesaba las doctrinas positivistas y
fue uno de los principales mentores de la juventud costarricense
del último cuarto del siglo XIX y los primeros años del XX 31. En
estos años universitarios se formó su ideología:
“El liberalismo de base positivista, y
de una ya diluida influencia krausista,
encontró así en Cleto González Víquez un
firme sustentador en la labor permanente
de la administración pública… Formalista
29
VARGAS COTO, 1986, pp. 88-90.
30
Ibid., pp. 90-91.
31
GONZÁLEZ FLORES, 1958, pp. 12-13.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
de criterio, progresista de ideas, laicista en
la enseñanza, desconfiado de toda empresa
colectiva… ” 32
En 1877, para realizar la práctica forense requerida por
las normas de la Universidad, el joven González Víquez empezó
a trabajar como secretario en la alcaldía de Santo Domingo de
Heredia, cuyo titular era don Victoriano Rodríguez Bolaños. No
percibía remuneración por los asuntos judiciales en cuyo despacho
participaba, pero sí percibía algunos honorarios por trabajos
notariales, que dividía con don Victoriano, en cuya casa vivía. Allí
trabajó por espacio de catorce meses, ganando alrededor de 60 o
70 pesos al mes 33. El historiador Martínez Arias refiere que
“… fue muy querido por el vecindario
sandomingueño,
actuaba
como
un
adolescente, y jugaba barrilete en la plaza
del pueblo. Pero a la vez se conducía como
intelectual y hombre serio, en la tertulia de
la taquilla de Bonilla, discutía sobre política
y otros asuntos de actualidad, logrando
ganarse así el aprecio y afecto de las gentes,
algunas veces salvaba a pie la distancia de
Heredia a Santo Domingo.” 34
El joven presentó sus pruebas para obtener el grado
menor de bachiller en leyes en diciembre de 1877. El periódico
El Horizonte reprodujo el 7 de diciembre de ese año la exposición
que realizó sobre el tema del Derecho y la moral 35.
En 1880, a los veintiún años de edad, el bachiller González
Víquez fue designado alcalde de San José 36, puesto que no tenía
nada que ver con lo municipal sino que era equivalente al de
un juez para asuntos de menor cuantía. Gobernaba entonces
32
LÁSCARIS C., Constantino, Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica, San José,
Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1964, p. 282.

33
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 232.
34
Ibid.
35
LÁSCARIS C., 1964, pp. 283-284.
36
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 13 y 36.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Costa Rica el general don Tomás Guardia, que desde setiembre
de 1877 ejercía una nada disimulada dictadura. Con el ánimo de
poner fin a ese estado de cosas y de reencauzar al país por la vía
constitucional, Guardia convocó a lecciones para una asamblea
constituyente, que inició sus sesiones en agosto de 1880, bajo la
presidencia del licenciado don Julián Volio Llorente. Sin embargo,
como varios de los constituyentes empezaron a formular fuertes
críticas contra el régimen, en setiembre Guardia perdió la
paciencia y ordenó suspender indefinidamente las sesiones de la
asamblea. El joven González Víquez, que seguía desempeñándose
como alcalde de San José, criticó la decisión del gobierno y eso
trajo como consecuencia que se le destituyera de ese modesto
cargo judicial 37.
En sus últimos años universitarios, y con el fin de agregar
una práctica sólida a sus conocimientos teóricos, don Cleto
empezó a trabajar como asistente en el bufete del jurisconsulto
guatemalteco don Antonio Cruz Polanco, que era considerado
uno de los mejores de San José. El doctor Cruz Polanco aconsejó
a don Cleto en sus primeros pasos y le otorgó su confianza de
modo ilimitado 38. Cabe agregar que en ese bufete fueron también
asistentes, entre otros, don Ricardo Jiménez, don José Astúa
Aguilar y don Ricardo Pacheco Marchena 39. Los tres, junto con
don Cleto, actuaron como auxiliares de la comisión constituida en
1884 para redactar nuevos códigos en materia civil y procesal civil
y otras leyes importantes. De esta comisión emanaron el Código
Civil, el Código de Procedimientos Civiles y la Ley Orgánica de
Tribunales que entraron en vigencia el 1° de enero de 1888.
El 18 de octubre de 1884, a escasos dos meses de la muerte
de su madre doña Aurora, don Cleto solicitó a la junta directiva del
Colegio de Abogados que se le señalaran fechas para sus exámenes
de grado. Estos se efectuaron el 7 de noviembre siguiente, ante
un tribunal integrado por los licenciados don Rafael Montúfar,
don Ramón Carranza Ramírez, don Ascensión Esquivel Ibarra y
don Julián Volio Llorente y presidido por el doctor don Lorenzo
37
DOBLES SEGREDA, Luis, “Escritores heredianos”, pp. 477-478, en Heredia, Geográfica,
Histórica, Literaria, 1935, pp. 273-644.
38
Ibid., p. 477.
39
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Los sistemas normativos en la historia de Costa
Rica, San José, Editorial ISOLMA, S. A., 2ª. ed., 2012, p. 304.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Montúfar y Rivera. Las pruebas fueron brillantemente aprobadas
por don Cleto, y el tribunal examinador, por unanimidad, le otorgó
el título de abogado de la República. La prensa dedicó expresivos
elogios al nuevo profesional 40.
4.- Matrimonio y descendencia.
A las once de la mañana del 12 de mayo de 1889, cuando
era secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas y tenía
treinta y un años de edad, don Cleto contrajo matrimonio en la
iglesia del Carmen de San José con doña Adela Ana María Herrán
Bonilla, nacida en esa misma ciudad el 6 de febrero de 1861 e hija
de don Ramón Herrán López y doña Lastenia Bonilla Gutiérrez.
La ceremonia fue oficiada por monseñor Bernardo Augusto Thiel
y Hoffmann, obispo de Costa Rica, y como testigos actuaron don
Víctor Manuel Herrán, hermano de la novia, y don Ascensión
Esquivel Ibarra, quien como segundo designado estaba ejerciendo
en esos momentos el Poder Ejecutivo y era además el candidato
gubernamental a la Presidencia de la República para las elecciones
que se iban a celebrar en pocos meses 41.
Doña Adela era una mujer muy hermosa y bien educada,
que años atrás había sido novia de don Ricardo Jiménez
Oreamuno, uno de los amigos más cercanos de don Cleto. Por
temperamento era ajena a los bullicios electorales y a la figuración
social, por lo que durante las campañas políticas de don Cleto y
sus gobiernos procuró mantenerse al margen de las actividades
públicas. Cabe señalar sin embargo, que fue la primera consorte
de un gobernante costarricense que se interesó por dar a la
presidencia una proyección social en beneficio de la mujer, ya
que impulsó la fundación y desarrollo de una escuela nacional de
cocina, para proporcionar a las mujeres de escasos recursos un
medio digno de ganarse la vida. Además, participó en numerosas
actividades de beneficencia 42.
40
GONZÁLEZ FLORES, 1958, pp. 14-15.
41
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y otros, Las Primeras Damas de Costa Rica, San
José, Instituto Costarricense de Electricidad, 1ª. ed., 2002, pp. 480-481.
42

Ibid., pp. 481-482.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
En el matrimonio González-Herrán nacieron ocho hijos 43:
1.- María Odilia de la Trinidad (Odilie), nacida en 1890 y fallecida
en 1931 44, casada con don Alejo Aguilar Bolandi. Hija de este
matrimonio fue doña Virginia Aguilar González, casada con don
Edgar Sánchez Cortés 45.
2.- Guillermo, nacido en 1891 y fallecido en 1943 46, casado con
doña María Isabel Alvarado Chacón. Hijos de este matrimonio
fueron don Álvaro González Alvarado, casado con doña Maruca
Gómez Argüello, y don Carlos Manuel González Alvarado,
casado en primeras nupcias con doña Mercedes Pinto González,
en segundas con doña Olga Marta Coll Montero y en terceras con
doña María del Rocío Forero Rojas 47.
3.- Enrique, nacido en San José el 16 de enero de 1893 48, casado
con doña Paulina Gutiérrez Castro. Hijos de este matrimonio
fueron don Hernán González Gutiérrez, casado en primera
nupcias con doña Julieta Pinto González y en segundas con
doña Evangelina Aguiluz Castro; doña Ana González Gutiérrez,
casada con don Rafael Lapeira Carrasco, y doña Ligia González
Gutiérrez, casada en primeras nupcias con don Amado Soler
González y en segundas con Victor Haas 49.
4.- María Emilia, casada con don Arturo Quirós Carranza 50.
5.- Fernando de la Trinidad, nacido en 1897 51, casado con doña
Claudia Salazar Loría. Hijas de este matrimonio fueron doña
Cecilia González Salazar, casada en primeras nupcias con don
George Woodbridge Mangel y en segundas con don James Penrod
Oreamuno; doña Julieta González Salazar, casada en primeras
43
Ibid., pp. 481 y 485.
44
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKD-1LQ
45
SÁENZ CARBONELL y otros, 2002, p. 485.
46
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQK6-MQP
47
SÁENZ CARBONELL y otros, 2002, p. 485.
48
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKW-Q3L
49
SÁENZ CARBONELL y otros, 2002, p. 485.
50
Ibid.
51
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/FLQ9-77W
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
nupcias con don Carlos Fernández Mora y en segundas con don
Jorge Castro Montero; y doña Flory González Salazar, casada con
don Fernando Matamoros Guerrero 52.
6.- María Clemencia de la Trinidad, soltera 53.
7.- Manuel Antonio de la Trinidad, bautizado en San José el 13
de diciembre de 1900 54, miembro de la Asamblea Constituyente
de 1949, casado con doña Celina Volio Mata. Hijas de este
matrimonio fueron doña Dora González Volio, casada con don
Manuel Chavarría Aguilar, y doña Elsa González Volio, casada
con don Hernán Rossi Chavarría 55.
8.- María Adela de Trinidad, bautizada en San José el 3 de julio de
1902 56, casada con don Ricardo Marchena Vallerriestra. Hijos de
este matrimonio fueron doña Hilda Marchena González, casada
con don Salvador Gurdián González; don Eduardo Marchena
González, casado con doña Faith Wall; don Jorge Marchena
González, casado con doña María Marta Rodríguez Béeche,
y doña Adelita Marchena González, casada con don Rodolfo
Campos Luque 57.
La familia González Herrán residió durante muchos años
en una bella y elegante casa de dos plantas ubicada al costado sur
del Parque Morazán, donde se alojó más tarde la Escuela República
del Perú. La casa fue absurdamente demolida a principios de la
segunda mitad del siglo XX, para construir el actual edificio de la
misma escuela 58.

52
SÁENZ CARBONELL y otros, 2002, pp. 485-486.
53
Ibid., p. 485.
54
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQVT-LLP
55
SÁENZ CARBONELL y otros, 2002, p. 486.
56
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQVT-1RD
57
SÁENZ CARBONELL y otros, 2002, p. 485.
58
Ibid., p. 482.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
5.- El abogado.
En la esfera privada, don Cleto dedicó sus principales
actividades al ejercicio de su profesión de abogado, en la cual se
distinguió especialmente como hábil litigante. Su bufete estuvo
ubicado en la calle 5ª de San José, al lado sur del Teatro Nacional 59.
Durante muchos años fue socio suyo en este bufete su sobrino don
Fabio Baudrit González 60. Su vida profesional fue muy exitosa:
“Fue apoderado de muchas casas
comerciales de San José, quienes dejaban
en sus manos asuntos legales de suma
importancia. Muchos hombres de negocios
acudían a él en procura de asesoramiento,
aun cuando no fueren sus clientes
habituales, pues no ocultó sus conocimientos
y sin egoísmo puso su saber a disposición de
todo aquel que lo necesitara, aun sin esperar
compensación pecuniaria por esos servicios,
que desinteresadamente prestaba a todo
el que se le acercaba en busca de consejo o
consulta.” 61
Don Cleto participó varias veces en la junta directiva del
Colegio de Abogados. En 1890 fue elegido segundo vocal, en 1891
y 1892 tercer vocal, en 1895 segundo vocal por segunda vez, y en
1898 presidente, cargo para el que fue reelegido en 1899 y 1900 62.
Después de su gestión como presidente, la junta directiva acordó
colocar su retrato en su salón de sesiones 63. En 1918 fue elegido
presidente de la junta por cuarta vez 64.
59
La Información, 20 de julio de 1910.
60
FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel, Las Presidencias del Castillo Azul, San José,
Litograf ía e Imprenta LIL, S. A., 1ª. ed., 2010, p. 310.
61
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 246.
62
FUMERO VARGAS, Patricia, Colegio de Abogados de Costa Rica: ciento veinte años
de historia (1881-2001), San José, Colegio de Abogados, Instituto Costarricense de Ciencias
Jurídicas, 1ª. ed., 2001, pp. 109-111.
63
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 236.
64
FUMERO VARGAS, 1971, p. 116.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
El Libro Azul de Costa Rica, publicado en 1916, se refirió a
don Cleto en los siguientes términos:
“Abogado de nota, es por su
honorabilidad y su saber uno de los hombres
más conspicuos de Costa Rica.” 65
Los escritos forenses del licenciado González Víquez eran
un derroche de buen castellano, así como de erudición y talento
jurídico, como puede verse en su Alegato de las Compañías
de Agencias en el pleito con la del Ferrocarril de Costa Rica,
presentado al Juzgado Segundo Civil de San José en juicio en el
cual don Cleto actuaba como abogado de las empresas Rohrmoser
& Co. y Felipe J. Alvarado & Co., mientras que la parte contraria
era representada judicialmente por don Mauro Fernández 66. Su
antiguo profesor del San Luis Gonzaga don Valeriano Fernández
Ferraz dijo que don Cleto era uno de los pocos abogados de Costa
Rica que solían
“… escribir, con gramática, que no
desprecian la retórica en sus arengas, ni
dejan de usar la literatura.” 67
Se interesó tanto por el campo civil como por el penal,
y publicó dos obras relacionadas directamente con cuestiones
jurídicas: una serie de extractos de las teorías de la Sala de
Casación, con el título de Sentencias de la Corte de Casación.
Año de 1888 (Tipograf ía Nacional, 1890) 68 y una colección de
artículos titulada Casos prácticos de Derecho Penal (Tipograf ía de
Avelino Alsina, 1910) 69. También publicó una edición comentada
de la normativa sobre timbre y papel sellado, titulada Leyes de
Timbre y Papel Sellado explicadas (Imprenta Moderna, 1915) 70.
65
Libro Azul de Costa Rica, San José, Imprenta Alsina, 1ª. ed., 1916, p. 34.
66
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, Alegato de las Compañías de Agencias en el pleito con la
del Ferrocarril de Costa Rica, San José, Imprenta María v. de Lines, 1ª. ed., 1901.
67
SEGARRA, José, y JULIÁ, Joaquín, “Excursión por América”, San José, Imprenta de
Avelino Alsina, 1ª. ed., 1907, pp. 246-247, cit. por MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 230.

68
DOBLES SEGREDA, 1935, p. 481.
69
Ibid., pp. 490-491.
70
Ibid., p. 493.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Don Cleto colaboró en la redacción de importantes
proyectos de ley. Además de ser asistente de la comisión que
redactó el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles de
1888, en junio de 1895 la Corte Suprema de Justicia lo nombró
junto con don Ricardo Jiménez y don Ascensión Esquivel
como integrante de una comisión para redactar proyectos de
nuevos códigos de comercio y de procedimientos penales –que
no llegaron a emitirse- y un proyecto de reformas al Código
Penal 71. También redactó el texto original de la convención de
amojonamiento Pacheco-Coronel (Pacheco-Matus), suscrita con
Nicaragua en 1896 72, y del tratado de Unión Centroamericana de
1921. Además, junto con don Enrique Fonseca Zúñiga preparó
un Proyecto de Ley de Organización y Hacienda Municipal
(Imprenta Nacional, 1934), que fue presentado por la Secretaría
de Gobernación a la consideración del Congreso.
Don Cleto se interesó mucho por cuestiones tributarias,
bancarias y financieras, acerca de las cuales adquirió profundos
conocimientos, como se puso de manifiesto en 1916 cuando como
diputado por San José combatió en el Congreso los proyectos
de ley sobre nuevos impuestos, sometidos por el presidente don
Alfredo González Flores a la consideración del Poder Legislativo.
Fue además autor de una colección de artículos publicados en el
periódico La Tribuna, sobre el problema de los cambios de moneda,
billetes y circulación monetaria, que después fueron reunidos en la
obra De Actualidad (Imprenta de Trejos Hermanos, 1920).
6.- El periodista.
A fines de 1879 don Pío José Víquez empezó a editar en San
José un semanario con el nombre de Un Periódico Nuevo. El primer
número apareció el 18 de octubre de ese año. Además de Víquez,
que era su director y propietario, en el semanario colaboraron
distinguidos profesores, como don Antonio Zambrana y don
Valeriano Fernández Ferraz, y jóvenes prometedores, como don
71
GARCÍA ZÚÑIGA, Didier, Don Ascensión Esquivel, su personalidad y su labor de
estadista, Universidad de Costa Rica, tesis para optar al grado de licenciada en Filosof ía y
Letras, 1956, pp. 94-95.
72
MARTÍNEZ ARIAS, 1917, p. 245.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Ricardo Jiménez y don Cleto González Víquez 73. Este último, que
acaba de cumplir los veintiún años,
“… escribió notables artículos sobre
asuntos de jurisprudencia pero, sobre todo,
se reveló allí como escritor cáustico, lleno
de fina ironía, ingenioso y conocedor de los
secretos de la lengua y el espíritu.” 74
Como tantos otros órganos de prensa costarricenses del
siglo XIX, Un Periódico Nuevo tuvo una vida ef ímera, ya que
su último número apareció el 24 de noviembre de 1879 75. Sin
embargo, en los años que siguieron, don Cleto continuó siendo
un asiduo colaborador de la prensa nacional. Muchos periódicos
y revistas publicaron sus comentarios, artículos y estudios.
Varias de sus obras sobre cuestiones históricas, jurídicas y
financieras aparecieron inicialmente por entregas en periódicos
como La Tribuna y el Diario de Costa Rica 76 y en publicaciones
especializadas como El Foro 77, Athenea 78, la Revista de Costa
Rica 79 y la Revista de los Archivos Nacionales 80.
7.- El profesor, el historiador, el genealogista y el académico.
En el Instituto Nacional, colegio de segunda enseñanza
que funcionó en San José en los decenios de 1870 y 1880, don
Cleto impartió un curso de retórica, poética, literatura general y
castellano en el ciclo lectivo que se inició el 4 de mayo de 1884 81.
73
MOLINA SIVERIO, Julio, Pío Víquez, San José, EUNED, 1ª. ed., 1982, pp. 54-55.
74
DOBLES SEGREDA, 1935, p. 477.
75
MOLINA SIVERIO, 1982, p. 55.
76
DOBLES SEGREDA, 1935, pp. 495-496 y 500-501.
77
Ibid., p. 490.
78
Ibid., p. 494.
79
V. MOLINA DE LINES, María, “Bibliograf ía de Estudios Genealógicos y Heráldicos
(y temas fines) de Costa Rica”, p. 40, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias
Genealógicas, San José, diciembre de 1967, n° 15, pp. 3-63.
80
Ibid., pp. 40-41.
81
GONZÁLEZ FLORES, Luis Felipe, Evolución de la Instrucción Pública en Costa Rica,
San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1978, pp. 424 y 427.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Una de las pasiones más grandes de don Cleto fue la
investigación histórica. Visitaba con frecuencia los Archivos
Nacionales y pasaba largas horas leyendo y copiando documentos
sobre una considerable variedad de temas, tanto para documentar
dictámenes jurídicos sobre cuestiones históricas como para
investigar temas que le interesaban personalmente, como por
ejemplo el desarrollo electoral, la evolución de las municipalidades
y la genealogía.
En su Historia de la literatura costarricense, don Abelardo
Bonilla se refirió a la labor historiográfica de don Cleto del
siguiente modo:
“En cierta forma, su obra histórica
corresponde al carácter documental de la
del siglo pasado, que él completó en muchos
aspectos que no habían sido estudiados,
como la historia del sufragio, del régimen
municipal y la genealogía, pero tiene ya
aspectos interpretativos característicos
de nuestro tiempo. No escribió, como
Fernández Guardia, una obra completa, ni
abarcó grandes sectores históricos, pero sus
investigaciones fueron más vastas y han sido
la base o la fuente de consulta de muchos
trabajos posteriores… Observando sus
manuscritos, de menuda letra de escribano,
se aprecia la infatigable actividad de don
Cleto… abandonó toda preocupación
literaria y sus escritos, claros, lógicos y
sin galas retóricas, muestran un estilo
estrictamente ceñido a la disciplina del
historiador y del jurista.” 82
Entre las obras históricas más importantes de don Cleto cabe
mencionar las siguientes 83:
82
BONILLA, Abelardo, Historia de la literatura costarricense, San José, Universidad
Autónoma de Centro América, 1ª. ed., 1981, pp. 266-267.
83
Las principales obras de don Cleto hasta 1934 aparecen enumeradas en DOBLES
SEGREDA, 1935, pp. 480-504.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
- Documentos para la historia de Costa Rica: colección
de dieciséis folletos con la transcripción de documentos
costarricenses de la época de la dominación castellana,
publicados en colaboración con don Faustino Víquez
Zamora (Imprenta Nacional, 1902-1905).
- ¿Cuál es la verdadera fecha del arribo de Colón a Cariay?
Artículo que analiza ese tema y concluye que ese hecho
histórico ocurrió el 18 de setiembre de 1502 (El Noticiero,
27 de setiembre de 1905).
- Apuntes sobre Geograf ía Histórica de Costa Rica. Primera
serie. Estudios sobre diversos ríos, naciones indígenas y
poblaciones como la villa de Bruselas, la ciudad del Espíritu
Santo y el puerto de Landecho (Imprenta de Avelino Alsina,
1906)
- Límites entre San José y San Vicente. Dictamen presentado
al Poder Ejecutivo. Dictamen emitido el 15 de diciembre de
1903 para determinar los límites entre esos dos cantones
(Tipograf ía Nacional, 1906).
- Temblores, Terremotos, Inundaciones y Erupciones
Volcánicas en Costa Rica, 1806-1910. Detallada
compilación de datos acerca de la historia sísmica
costarricense (Tipograf ía de Avelino Alsina, 1910).
- Carta a don Joaquín García Monge. Estudio biográfico
sobre don Jesús Jiménez, leído en la Escuela Normal de
Costa Rica la noche del 15 de setiembre de 1917 (Imprenta
Nacional, 1918).
- Carrillo y Costa Rica ante la Federación. Rectificación
Histórica. Estudio sobre la separación de Costa Rica de
la Federación centroamericana y temas conexos (Revista
Athenea, 1919).
- Empréstitos ingleses (Capítulos de un libro sobre historia
financiera de Costa Rica) en Revista de Costa Rica, 19191920).

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
- Cartas del general Flores. Presentación y transcripción de
cartas del general Juan José Flores (Revista de Costa Rica,
mayo de 1920).
- Nombres geográficos de Costa Rica. Estudio sobre el origen
de los nombres Costa Rica, Irazú, Turrialba y Golfo Dulce
(Revista de Costa Rica, junio y julio de 1920, abril y mayo
de 1921).
- San José y sus comienzos. Estudio histórico sobre los
orígenes y primeros decenios de la población de San José
(Revista de Costa Rica, octubre y noviembre de 1920).
- Historia del régimen y legislación municipal. Obra escrita
en 1900 y publicada primero en la Revista de Costa Rica
(1923) y póstumamente en la Revista de los Archivos
Nacionales (1939).
- La Acequia del Tiribí y Pavas en su Aspecto Jurídico.
Informe presentado a la Comisión Municipal de Cañería de
San José, con muchos datos interesantes sobre los orígenes
de la población de San José (Tipograf ía Nacional, 1925).
- Peruanos ilustres en Costa Rica 1829-1837. Artículo sobre
la presencia en Costa Rica del general Lamar, ex presidente
del Perú y otros ilustres personajes peruanos (Revista de
Costa Rica, Agosto de 1925)
- El puerto de Puntarenas. Algo de su historia. Recopilación
de seis estudios sobre el origen y desarrollo del puerto de
Puntarenas, publicados originalmente en el Diario de Costa
Rica, y un apéndice de documentos históricos (Imprenta
Gutenberg, 1933).
- El sufragio en Costa Rica ante la Historia y la Legislación.
Detallada reseña histórica de las disposiciones legales y
constitucionales relativas al sufragio (Revista Jurisprudencia
1934-1935).
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
- Heredia. Extenso estudio sobre la historia de la ciudad de
Heredia, inserto en la obra Heredia, Geográfica, Histórica,
Literaria (Asociación “ALA” Editora, 1935) 84.
- Los restos mortales de Morazán y de Carrillo. Breve ensayo
histórico sobre la entrega de los restos del general Morazán
a El Salvador y acerca de la muerte y sepultura de don
Braulio Carrillo (Diario de Costa Rica, 25 de diciembre de
1935).
- Curioso litigio. Extracto de un juicio en Cartago en el siglo
XVIII (Revista de los Archivos Nacionales, enero y febrero
de 1937).
- Erección del Obispado. Relación de las gestiones y trámites
para la creación de la diócesis de Costa Rica, publicada en
la Revista de los Archivos Nacionales (mayo-junio de 1939).
- Compilación de leyes no insertas en las colecciones oficiales:
recopilación de las leyes y decretos emitidos por las
autoridades centroamericanas durante la pertenencia de
Costa Rica a la Federación. Dos tomos, publicados en 1938
y 1947.
En 1958 la Editorial Universitaria inició la publicación de
las obras históricas de don Cleto, con un volumen que incluía El
sufragio en Costa Rica ante la Historia y la Legislación y el estudio
San José y sus comienzos. Esta iniciativa no tuvo continuidad
debido a razones presupuestarias. En 1965 la Editorial Costa Rica
publicó el segundo tomo de las Obras históricas, que contenía
varios estudios de don Cleto reunidos por los editores con el título
de Capítulos de un libro sobre historia financiera de Costa Rica.
Los estudios incluidos fueron Primera deuda exterior y primera
tentativa de empréstito y El empréstito peruano a Costa Rica,
ambos publicados por entregas en la revista Anales del Ateneo
de Costa Rica en 1914, y Empréstitos ingleses, publicado, también
por entregas, en la Revista de Costa Rica en 1919 y 1920 85.
84
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, “Heredia”, en Heredia, Geográfica, Histórica, Literaria,
1935, pp. 161-232.
85
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto. Obras históricas. Tomo II, San José, Editorial Costa Rica,
1ª. ed., 1965, pp. 7, 57 y 87.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
La genealogía fue una de las grandes aficiones de don
Cleto, quien publicó varios estudios sobre los orígenes de diversas
familias costarricenses, especialmente en la Revista de Costa
Rica y la Revista de los Archivos Nacionales. Entre las familias
que estudió figuraron los Acosta, los Alvarado, los Barrantes,
los Carrillo los Dobles, los Fernández, los Montealegre, los
Oreamuno, los Sáenz, los Sandoval Ocampo y los Soto 86.
Don Cleto fue nombrado académico correspondiente de
la Real Academia de Historia en 1921, junto con don Pedro Pérez
Zeledón y don Eladio Prado Sáenz 87. Además, dueño de un castellano
impecable, fue nombrado como académico correspondiente de la
Real Academia Española de la Lengua el 26 de febrero de 1891
y el 12 de octubre de 1923 fue uno de los miembros fundadores
de la Academia Costarricense de la Lengua y titular de la silla A.
Además, la corporación lo designó como su primer director 88.
También fue miembro fundador del Ateneo de Costa
Rica, asociación científico-literaria que se estableció el 9 de
mayo de 1907 y que el 16 de ese mes celebró una concurrida
actividad cultural en el Teatro Nacional. Don Justo Antonio Facio,
presidente del Ateneo, escribió en su reseña de la velada que
“… allí se hallaba el señor Presidente de
la República Licenciado don Cleto González
Víquez, en quien el Ateneo mira, además, a
uno de sus socios más distinguidos, sin que
para ello sea parte la posición accidental
que hoy ocupa: porque, primero que
eminente estadista, él es un intelectual tan
culto como brillante…” 89
86
La lista de los trabajos genealógicos de don Cleto figura en MOLINA DE LINES, 1967,
pp. 40-41.
87
“Nuevos Académicos”, en Revista de Costa Rica, San José, Números 8 y 9, Abril y mayo
de 1921, p. 272.
88
AGÛERO CHAVES, Arturo, Cronología de la Academia Costarricense de la Lengua, en
http://acl.ac.cr/i_h.php , consultado el 19 de noviembre de 2012; SÁENZ CARBONELL, Jorge
Francisco, “Cancilleres y diplomáticos de Costa Rica en la Academia de la Lengua”, pp. 105106 y 111en Revista Costarricense de Política Exterior, San José, Nº 2, Setiembre de 2012, pp.
105-122..
89
FACIO, Justo Antonio, “La velada del Ateneo”, en Páginas Ilustradas, San José, N° 157, 4
de agosto de 1907, p. 2521.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
8.- En la Junta de Caridad de San José.
Desde joven 90, don Cleto se incorporó como integrante
-hermano era el nombre oficial- de la Junta o Hermandad de la
Caridad de San José, asociación laica de hombres y mujeres que
administraba los cementerios de la ciudad, mantenía una lotería y
realizaba diversas actividades para respaldar económicamente al
Hospital San Juan de Dios y el Asilo Chapuí, y además contribuía
a otras labores de beneficencia. En 1896, don Cleto fue elegido
como suplente de la junta directiva de la entidad 91; en 1897 fue
elegido como cuarto vocal de la misma junta 92, y en 1898 fue
elegido por primera vez para presidirla 93. Cabe destacar que en
esa época, y hasta fines del siglo XX, todos los cargos en la junta
directiva se desempeñaban gratuitamente.
Don Cleto volvió a desempeñar la presidencia de la junta
directiva en el período 1900-1901 94 y siguió participando con
entusiasmo en las actividades de la Hermandad incluso durante
su primer desempeño en la presidencia de la República. En enero
de 1909, la junta directiva nombró una comisión para interesar a
don Cleto en el envío al Congreso de un proyecto para destinar
al Hospital San Juan de Dios parte de los recursos provenientes
de la lotería y donarle el terreno contiguo a sus edificios, donde
había funcionado la cárcel de San José. Don Cleto aceptó gustoso
remitir a la cámara el proyecto, que se aprobó como ley en mayo
de ese año 95.
Concluido su período presidencial, don Cleto fue vocal
de la junta directiva de 1911 a 1912 96 y de 1914 a 1915 97 y
90
Su nombre, al igual que el de su esposa doña Adela Herrán, ya figura en la nómina de
la Hermandad al 18 de noviembre de 1891, reproducida en Junta de Protección Social de San
José. Fundada en 1845. Reseña histórica, San José, Junta de Protección Social, 1ª. ed., 1996, pp.
131-135.

91
Ibid., p. 63.
92
Ibid., pp. 66-67.
93
Ibid., p. 68.
94
Ibid., p. 72.
95
Ibid., pp. 146-147.
96
Ibid., p. 76.
97
Ibid., p. 78.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
vicepresidente de 1918 a 1920 98. De 1926 a 1928 fue de nuevo
presidente 99. En abril de 1928, cuando concluyó su período como
presidente de la junta directiva de la Junta, decidió también
retirarse definitivamente de esta. El 15 de abril, la Hermandad
acordó un voto de gratitud para el licenciado González Víquez 100.
Algunos años más tarde, la Hermandad decidió solicitar al
licenciado González Víquez que se reincorporara a las actividades
de la corporación. Don Cleto accedió, y en la asamblea efectuada
el 24 de abril de 1936 se le eligió como vocal de la junta directiva,
presidida por el licenciado don Alberto Echandi Montero 101.
Mediante una ley aprobada en noviembre de ese año, se cambió el
nombre de Junta de Caridad por el de Junta de Protección Social
de San José, que conserva hasta hoy 102.
El día del fallecimiento de don Cleto, la Junta de Protección
Social celebró una sesión extraordinaria, en la cual
“El Presidente, señor Echandi, le llamó
“amigo íntimo y compañero de muchos años
en la Junta”, al dar la noticia oficial de la
desaparición del señor González Víquez,
y agregó: “Un preclaro hombre público a
quien tanto deben la beneficencia pública
y las instituciones democráticas de Costa
Rica ligado a la Junta desde cuarenta años
atrás, durante los cuales trabajó con el
mayor cariño y asiduidad, a favor de todos
los establecimientos que se encuentran bajo
la administración de la Junta”… El mismo
señor Echandi pronunció la oración fúnebre
a nombre de la Junta de Protección Social
de San José.” 103
98
Ibid., p. 79.
99
Ibid., p. 84 .
100
Ibid., p. 88.
101
Ibid., p. 91.
102
Ibid., p. 93.
103
Ibid., pp. 93-94.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
9.- El carácter y la ideología. Don Cleto y don Ricardo.
Don Cleto se caracterizaba por su gran bondad y su
temperamento generoso. Don Ricardo Fernández Guardia, con
quien le unió una estrecha amistad y fue miembro de su gabinete
en su primera presidencia, escribió que era
“… hombre de gran corazón y profundamente
humano, a quien como mandatario se le
atribuyó el defecto de ser demasiado indulgente
y como particular el de su excesivo altruismo,
que fue la causa de que terminara su vida en
lucha con la pobreza.” 104
El historiador Martínez Arias lo describe así:
“… hombre ilustrado noble y bueno,
responsable como el que más. Este humilde hijo
del pueblo, retrato de cualquiera de nuestros
campesinos, fue de baja estatura, pero grande de
corazón, llegó a ser un profesional e intelectual de
nota, e hizo cambiar sus gustos; convirtiéndose
en un burócrata y burgués, fiel representante de
una nueva época que se abrió en Costa Rica. Las
gentes que lo conocieron, lo describen, como un
hombre impecablemente vestido, con estricto
traje de casimir, chaleco, corbata o lazo… Salía
a la calle con una gorra a cuadros y gustaba
fumarse sus puros habanos, pero todo esto sin
desplantes, ni publicismos, pues siempre fue
humilde y comedido.” 105
De trato afable y gran sentido del humor, era muy sociable y fue
elegido varias veces como presidente del exclusivo Club Internacional
de San José 106. Era amigo de las tertulias y disfrutaba conversando
sobre política; además, le encantaba bailar y jugar al billar 107.
104
FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Otras páginas, San José, EUNED, 1ª. ed., 2008, p. 301.
105
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 236.
106
Ibid., p. 242.
107 BONILLA, H. H., Los Presidentes, San José, EUNED y Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1979,
vol. I, p. 327.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Mucho de lo que se ha escrito sobre la personalidad y el
carácter de don Cleto González Víquez está contenido en los
reiterados paralelismos y comparaciones que se han hecho entre
él y don Ricardo Jiménez Oreamuno.
Don Cleto y don Ricardo fueron compañeros de estudios en
el San Luis Gonzaga y en la Universidad de Santo Tomás. Aunque
el primero había nacido en el seno de una sencilla familia barbeña y
el segundo era hijo de un ex presidente de la República y descendía
de linajes aristocráticos de Cartago, ninguno de los dos gozaba de
una situación económica holgada en su época de estudiante.
Los dos brillaron en el foro y en la política, durante un
tiempo fueron socios de bufete y compartían la ideología liberal
que prevalecía entre la juventud educada de San José en el decenio
de 1880. Uno de los biógrafos de don Ricardo escribió:
“Su juvenil liberalismo fue, como casi
todas las pasiones tempranas, lleno de
arrebatos e intransigencias. Poco a poco los
años van madurando el vino en las barricas
y la conciencia en los hombres. Las propias
brisas del liberalismo y el rocío fresco de la
razón van calmando ardores y enfriando las
cabezas calientes. Y la serenidad espiritual
va encontrando la lógica tolerancia y
la sabia transigencia que lleva a felices
soluciones todos los problemas y don
Ricardo fue ampliamente respetuoso de
las creencias ajenas, como parece que debe
serlo un liberal de verdad. Se inclinó siempre
ante la conciencia filosófica de los demás,
propició la libertad y el respeto para todos
los cultos y comprendió que la mayoría de
los costarricenses son católicos, de buen
grado garantizó sus derechos mayoritarios.
En estos pensamientos coincidió casi
totalmente con don Cleto González Víquez,
su compañero de estudios que tuvo con él
una casi idéntica formación espiritual.” 108
108
VARGAS COTO, 1986, p. 84.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
A pesar de sus afinidades ideológicas, sus caracteres eran
muy diferentes:
“Don Cleto era como una tarde
serena; don Ricardo como un atardecer
borrascoso. Don Cleto, que pasaba por más
grave, era conversador y risueño en sociedad
y muy sabedor de cuentos y de intrigas; don
Ricardo, que pasaba por más cínico, era
retraído, grave en sociedad y poco expansivo.
Don Cleto era hombre de club; don Ricardo,
que lo había sido, prefería la soledad.
Los discursos de con Cleto eran severos,
analíticos, lógicos, detallistas, estadísticos;
los de don Ricardo ardientes, demoledores,
románticos, arrebatados, contundentes…
Don Cleto no estaba del todo convencido de
que don Ricardo no fuera un diablo; pero
don Ricardo, a su vez, no creía que don
Cleto fuera un ángel. Los dos eran sagaces
políticos, con estilo distinto; don Cleto más
cauto, don Ricardo más brillante; durante
medio siglo los dos fueron los viejos tutelares
de Costa Rica. Bajo su mirada, la República
vivió una edad de oro de la democracia.” 109
El escritor
manifestó:
guatemalteco
Enrique
Gómez
Carrillo
“Don Cleto tiene el familiar perfume
de las cosas amables; don Ricardo huele a
pólvora y azufre. Nieve y relámpago en las
dos mayores cumbres de Costa Rica.” 110
Igualmente interesante es el paralelismo que don
Constantino Láscaris estableció entre don Cleto y don Ricardo:

109
Ibid., pp. 86-87.
110
GÓMEZ CARRILLO, Enrique, cit. por VARGAS COTO, 1986, p. 86.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“La trayectoria política de Cleto González
Víquez ofrece una similitud interna con la de
Ricardo Jiménez, aunque temporalmente eran
polos opuestos. Algunas veces en colaboración,
y muchas en oposición violenta, ambas
figuran incardinan medio siglo de política
costarricense. Representan el estereotipo de
la política nacional dirigida por la última
generación de abogados de la Universidad
de Santo Tomás. El liberalismo de base
positivista, y de una ya diluida influencia
krausista, encontró así en Cleto González
Víquez un firme sustentador en la labor
permanente de la administración pública.
Pequeño de estatura, más bien flaco,
dinámico y enérgico, complaciente y
paternal, buen abogado y honesto Presidente,
hábil en las lechas de partidos, puede vérsele
como encarnación del historiador-abogado
de la meseta. He oído llamarle “el hombre
público por excelencia de Costa Rica”, y la
denominación le cuadra bien…. Su más
marcado contraste con Ricardo Jiménez, es
su mente concreta. Mientras que Ricardo
Jiménez siempre se movía en el plano de las
ideas y toda polémica la tornaba ideológica,
Cleto González Víquez rehuía el plano de
los conceptos para atenerse a los hechos
concretos: el primero fue un doctrinario; el
segundo un historiador.” 111
La política separó ocasionalmente a los dos amigos. En la
Costa Rica de fines del siglo XIX y principios del XX los partidos
eran por lo general más personalistas que ideológicos y de corta
duración y don Cleto y don Ricardo por lo general no coincidieron
en sus simpatías políticas. Después de su conjunción en las
elecciones de 1901-1902 para apoyar a don Ascensión Esquivel,
habitualmente militaron en bandos políticos distintos. A pesar de
111
LÁSCARIS C., 1964, p. 282.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
tales diferencias, y de algún otro ocasional distanciamiento, les
unió una sincera amistad a lo largo de sus vidas. Y también les
unió, consciente o inconscientemente, su aporte compartido a la
democracia y a la conciencia cívica de los costarricenses:
“González Víquez y Jiménez intensifican
la educación, con un criterio popular,
democrático, y laico (su liberalismo es
también religioso, pero sin crearse problemas;
extienden las vías de comunicación, le
crean al más humilde de los ciudadanos
la conciencia de su propio valor de tal.
En el fondo de sus espíritus de estadistas,
tienen que haber sabido cuáles serían las
consecuencias de esto; pero la plutocracia
que les sostiene no las calcula: en el fondo es
conservadora, pero no lo sabe, y auspicia a
los liberales en su gran tarea sin tropiezos.” 112
Como fue típico de los liberales positivistas de fines del siglo
XIX y principios del XX en toda la América Latina, don Cleto fue
un apasionado creyente en las ventajas del progreso material y de
la necesidad de desarrollar el país por medio una activa gestión
en obras públicas, educación y salud. No fue, sin embargo, un
liberal extremista apegado a la letra del texto doctrinario, sino que
inspiró su pensamiento en características predominantes del ser
costarricense, como lo indicó don Abelardo Bonilla:
“Pocas figuras han tenido en la historia
de Costa Rica el relieve y el valor de la de
don Cleto y quizá ninguna ha representado
mejor que la suya las mejores virtudes del
costarricense. Fue un notable estadista, a
pesar de que no tenía una filosof ía política
definida; un padre de nuestra democracia
que llevó al extremo el respeto por la
libertad, y un trabajador insigne….” 113

112
CAÑAS, Alberto, Los ocho años, San José, EUNED, 1ª. ed., 1982, p. 14.
113
BONILLA, Abelardo, 1981, p. 266.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
De conformidad con esta línea de pensamiento, don Cleto,
que no creía en una mano invisible que acomodara por sí sola la
economía, nunca encontró reprobable que el estado interviniera en
la vida económica cuando su intervención era necesaria e incluso
urgente. Por ejemplo, en su segunda administración, ante la amenaza
del desempleo producido por la crisis económica, trató de que el
gobierno amortiguara los efectos de la crisis en los sectores populares,
ofreciendo empleo mediante la realización de obras pública.
Tampoco consideró don Cleto que su liberalismo tuviera
que ser sinónimo de anticlericalismo o de enemistad con la
Iglesia Católica. Si bien en su desempeño como diputado en 1892
se manifestó partidario del laicismo en la educación pública, al
ascender a la presidencia de la República en 1906 consideró que
era inconveniente promover cambios en la situación existente de
enseñanza religiosa facultativa, que había sido garante de paz y
armonía 114. En su mensaje inaugural de 1928 indicó que el interés
de que el pueblo fuera de una alta moralidad obligaba a estimular
el sentimiento religioso, que era el mejor medio de implantarla
entre las multitudes 115. Sin supeditarse en ningún sentido a las
autoridades eclesiásticas, durante sus las administraciones de don
Cleto el gobierno mantuvo buenas relaciones con la jerarquía de la
Iglesia Católica y respetó el libre ejercicio de todos los credos.
Para don Cleto, el liberalismo, más que un sistema
económico o un pensamiento agnóstico, se interpretaba como una
fe vigorosa en la democracia y un respeto profundo a las libertades.
En su mensaje inaugural de 1928 manifestó:
“… siento vivo placer en afirmar que seré,
como siempre fui, hombre de ley, respetuoso
de la Constitución, amigo decidido de la
libertad en todas sus formas; y que nada
será para mí más satisfactorio que poder
decir dentro de cuatro años que hice un
gobierno de paz, de orden y de progreso.” 116
114 Mensajes presidenciales. Años 1885-1906, San José, Editorial Texto, 1ª. ed., 1981, pp.
208-209.
115
Mensajes presidenciales : años 1928-1940, San José, Editorama, S. A., 1ª. ed., 1987, pp. 13-14.
116
Ibid., p. 14.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
C II
L A A: E D  
S  E
1.- Encargado de Negocios en los Estados Unidos de América.
El 17 de febrero de 1885, don Manuel María de Peralta
y Alfaro, IIº marqués de Peralta, presentó al presidente
Grover Cleveland sus cartas credenciales como ministro
plenipotenciario de Costa Rica en los Estados Unidos de América
117
. Poco después, el 28 de febrero, el presidente guatemalteco
Rufino Barrios Auyón anunció su decisión de restablecer la
federación centroamericana y de asumir el mando militar de
Centroamérica. Las pretensiones de Barrios fueron secundadas
por Honduras, pero Costa Rica, El Salvador y Nicaragua
las rechazaron enfáticamente y se aprestaron a defender
militarmente su soberanía. El gobierno de Costa Rica decidió
además efectuar algunas gestiones diplomáticas, y como parte
de ellas se decidió enviar a Washington a don Cleto González
Víquez y don Jorge Castro Fernández, a fin de que colaborasen
con el ministro Peralta. Partieron el 9 de marzo, pero el 30 de ese
mismo mes Barrios murió en Chalchuapa, en una batalla con el
117 CASCANTE SEGURA, Carlos Humberto, y SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Ad
ardua per alta: una biograf ía del Marqués de Peralta, San José, Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 1ª. ed., 2004, p. 61.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
ejército salvadoreño, y la guerra concluyó súbitamente, sin que
las tropas de Costa Rica hubieran entrado en combate 118.
El 8 de junio de 1885, poco después de iniciada la primera
administración de don Bernardo Soto, don Manuel María de
Peralta presentó su renuncia al gobierno de Costa Rica y este
designó en julio a don Cleto González Víquez como secretario
de la Legación 119, sin duda para que asumiera interinamente la
titularidad de la misión.
Aunque la renuncia del marqués fue aceptada, debió
permanecer todavía algún tiempo en Washington para atender
un asunto relacionado con vetustas reclamaciones pecuniarias
formuladas a las autoridades costarricenses 120. Por consiguiente,
el licenciado González Víquez desempeñó su primer cargo
diplomático bajo la sabia guía del aún joven pero ya renombrado
don Manuel María. Cuando este partió de Washington, don
Cleto asumió efectivamente la jefatura de la misión, con el
carácter de encargado de Negocios 121. Entre sus colaboradores
figuraron don Jorge Castro Fernández, quien desde junio estaba
nombrado como agregado 122, y el joven bachiller en Leyes don
Carlos Sáenz Esquivel, nombrado como adjunto a la Legación el
15 de setiembre de 1885 123. Además, durante la estadía de don
Cleto en Washington tuvo el gusto de recibir allí a su buen amigo
don Ricardo Jiménez, quien acaba de efectuar una exitosa gestión
como diplomático en México.
Se conserva una carta de don Cleto dirigida al marqués de
Peralta, que dice textualmente:
118 OBREGÓN LORÍA, Rafael, Hechos militares y políticos, Alajuela, Museo HistóricoCultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 1981, pp. 218-222.
119 Memoria de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia y Culto presentada al Congreso
Constitucional por Don Roberto E. Smyth, Secretario de Estado en el despacho de esas carteras,
San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1930, p. 106.
120
CASCANTE SEGURA y SÁENZ CARBONELL, 2004, pp. 66-67.
121
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 36.
122
Memoria de Relaciones Exteriores…, 1930, p. 106.
123
Acuerdo Nº 187 de 15 de setiembre de 1885.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“Washington, 15 Agosto 1885
Estimado Sr Peralta.
Supe por carta de Jorge que tuvieron
un viaje feliz. Lo celebro mucho.
De Costa Rica recibí hoy la carta y nota
que le acompaño. No abrí la nota porque,
viniendo cerrada junto con las notas
oficiales dirigidas a mí, supongo que es
personal para U.
En Centro América no ha habido
nada nuevo. La situación por el momento
es de paz general, pero en Costa Rica se
temen que haya nuevas complicaciones.
Menéndez parece dispuesto a favorecer a los
revolucionarios de Nicaragua y Honduras
se ha entendido de nuevo con Guatemala y
salvador.
A C Rica va pronto una legación de
Nicaragua a cargo de D Pedro Joaq.
Chamorro y es probable que vaya otra
del Salvador encomendada a D Antonio
Grimaldi.- No conozco el objeto de esas
legaciones, pero creo que se tratará de
asuntos generales centroamericanos.
Don León Fernández ha vuelto a San
José – Lo sé porque la Gaceta da la noticia
en un párrafo de bienvenida. Qué sabe U. de
sus planes? –
Nuestro amigo Zeledón se volvió a la
patria –
Nosotros estuvimos unos días en viaje –
fuimos a Atlantic City, al Niágara y Saratoga.
Pronto emprenderemos otra excursión.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
¿Podría darnos alguna noticia acerca
de las pruebas de Código? Esperamos con
ansia esos informes porque en cuanto se
reciban en Crica nos darán orden de pasar
a Europa.Ricardo lo saluda.
Deseándole muy delicioso tiempo y
muchos goces al lado de su familia, me
repito su afmo amigo.
Cleto González Víquez
Sr. D.
M. M. de Peralta
Lieja” 124
Fue durante su estadía en Washington, el 24 de diciembre de
1886, cuando don Cleto escribió su artículo sobre la Nochebuena
que comentamos anteriormente, y que fue reproducido por el
periódico costarricense Otro Diario el 19 de enero de 1886 125.
El desempeño de don Cleto como encargado de Negocios
en los Estados Unidos de América fue muy corto, ya que regresó
a Costa Rica a principios de 1886 126.
2.- Vicecanciller.
El 16 de marzo de 1886 fue designado como subsecretario de
Relaciones Exteriores, Instrucción Pública, Culto y Beneficencia 127.
El 13 de mayo se agregaron a la Secretaría las carteras de Justicia y
124 Carta de don Cleto González Víquez a don Manuel María de Peralta, 15 de agosto de
1885. Instituto de Servicio Exterior, Museo Diplomático Braulio Carrillo. Colección Ortiz.
125
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 9.
126
DOBLES SEGREDA, 1934, p. 478.
127
Acuerdo Nº 285 de 16 de marzo de 1885.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Gracia, pero se le quitó la de Instrucción Pública, que fue anexada
a la Secretaría de Hacienda 128.
El 20 de marzo, el periódico festivo La Chirimía saludó el
nombramiento del joven González Víquez con un artículo que
decía
“Nuestras felicitaciones a nuestro amigo
don Cleto González Víquez, quien ha sido
llamado por el Gobierno a desempeñar la
Subsecretaría de Relaciones Exteriores,
Justicia, Culto y Beneficencia. El Gobierno
del Lic. Soto se esmera de un modo notable
por rodearse en su Administración de
las personas que más descuellan por sus
luces y patriotismo. Pedro Pérez Zeledón,
Castro (A. A.), Astúa y González Víquez,
Subsecretarios de Estado en diversas
carteras, son personas que desde antes de
figurar en la política, se habían conquistado
ya una brillante posición por sus propios
méritos.” 129
Cuando don Cleto asumió el cargo de vicecanciller de
Costa Rica, la titularidad de la Secretaría correspondía, desde el
11 de mayo de 1885, a su colega y antiguo profesor don Ascensión
Esquivel Ibarra. Ambos fueron confirmados en sus cargos el 8 de
mayo de 1886, cuando concluyó la primera administración de
don Bernardo Soto y se inició la segunda, ya que Soto había sido
reelegido para el período 1886-1890 130. Sin embargo, a don Cleto
se le concedió el 25 de agosto de 1886 un permiso sin goce de
sueldo y fue reemplazado en la Subsecretaría por don Pío José
Víquez y Chinchilla 131.
128 GRUB, Udo, Diccionario Cronológico y Genealógico del Poder Ejecutivo de Costa Rica,
inédito, 1994, p. 139.
129
La Chirimía, 20 de marzo de 1886. Su texto en http://www.sinabi.go.cr/Biblioteca/
Digital/Periodicos/La Chirimia/La Chirimia 1886/cb-La Chirimia_20mar_1886.pdf

130
GRUB, 1994, pp. 139 y 145.
131
Acuerdo N° 20 de 25 de agosto de 1886.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
3.- Secretario en misión especial a Guatemala.
Don Ascensión Esquivel renunció a la Cancillería a partir
del 5 de noviembre de 1886, debido a que el presidente Soto
llamó a ejercer el poder a su padre, el primer designado don Jesús
Soto Quesada, a partir del 6 de noviembre. En reemplazo de
don Ascensión se nombró a don José Rodríguez Zeledón como
canciller.
Uno de los asuntos más importantes que correspondió
tratar al nuevo canciller fue el de la integración de una misión
diplomática que debía viajar a Guatemala para negociar allí con
Nicaragua, con la mediación guatemalteca, un convenio para
someter a arbitraje las diferencias entre Costa Rica y Nicaragua
sobre la validez del tratado Cañas-Jerez. Desde los inicios del
decenio de 1870, Nicaragua había formulado reiteradamente
dudas sobre la validez del tratado Cañas-Jerez, que en 1858 había
definido los límites entre ambos países. Para tratar de resolver
el problema se habían firmado los tratados Zambrana-Álvarez
de 1883 y Castro-Navas de 1884, que no habían sido ratificados;
se habían efectuado otras negociaciones y en 1876 incluso había
estado a punto de estallar una guerra.
En 1886 Guatemala ofreció su mediación, y tanto Costa
Rica como Nicaragua la aceptaron y decidieron acreditar misiones
especiales en la capital guatemalteca para un nuevo intento de
negociación. El 17 de noviembre el gobierno de Costa Rica designó
como jefe de la misión al ex canciller don Ascensión Esquivel, con
el carácter de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario
en misión especial 132. Como secretario y como agregado de la
misión especial fueron designados don Cleto González Víquez y
don Federico Witting Mora 133.
El 21 de noviembre, los miembros de la misión salieron de
San José a Puntarenas 134, y el 23 se embarcaron con destino al
puerto guatemalteco de Champerico en el vapor norteamericano
132
Acuerdo N° 29 de 17 de noviembre de 1886.
133
Acuerdo N° 30 de 17 de noviembre de 1886.
134
La Gaceta, 23 de noviembre de 1886.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
South Carolina , cuyo capitán era G. D. Crapo 135. El 4 de diciembre,
el presidente guatemalteco don Manuel Lisandro Barillas Bercián
recibió las credenciales del ministro Esquivel. Con la mediación
del canciller de Guatemala don Fernando Cruz, las negociaciones
con Nicaragua se desarrollaron rápidamente, y el 25 de diciembre
se firmó una convención mediante la cual Costa Rica y Nicaragua
acordaron someter su disputa al arbitraje del presidente de los
Estados Unidos 136.
4.- Secretario de Gobernación, Policía y Fomento y canciller
interino.
El 12 de marzo de 1887 don Cleto González Víquez fue
designado como secretario de Estado en los despachos de
Gobernación, Policía y Fomento, cargo que desempeñó hasta el
5 de abril de 1888. Como subsecretario de esas carteras estuvo
nombrado don José Astúa Aguilar del 14 de agosto de 1886 al 3 de
agosto de 1888 137.
Con respecto a la labor de don Cleto en la Secretaría
de Gobernación, Policía y Fomento, don Luis Dobles Segreda
escribió:
“Fue allí donde empezó a revelarse como
un verdadero hombre de Estado… Ordenado,
metódico, organizador, entendido.” 138
Entre sus iniciativas como secretario de Estado en esa
oportunidad cabe mencionar los proyectos que dieron origen a la
Ley contra la Vagancia y a la Ley de Juegos Prohibidos, así como la
creación de la primera revista literaria publicada en el país, Costa
135
Ibid., 24 de noviembre de 1886.
136 La Gaceta, 28 de diciembre de 1886; Memorias de la Cancillería de Costa Rica (18421889), Heredia y San José, Escuela de Relaciones Internacionales e Instituto Diplomático
Manuel María de Peralta, 1ª. ed., 1998, pp. 414 y 428. V. También GARCÍA ZÚÑIGA, 1956,
pp. 34-42; QUIRÓS BERROCAL, Ana Cecilia, Don Ascensión Esquivel Ibarra, adalid de la
libertad dentro del orden, Universidad de Costa Rica, tesis para optar al grado de licenciada en
Filosof ía y Letras, 1957, pp. 37-42.

137
GRUB, 1994, pp. 145-146.
138
DOBLES SEGREDA, 1934, p.478.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Rica Ilustrada, que se imprimía por cuenta del estado y en la cual
colaboraron muchos escritores distinguidos. Sin embargo, la
realización más sobresaliente de don Cleto fue la desecación de
una laguna pantanosa que existía en el sector noreste de la capital,
donde se ubicó un hermoso parque con el nombre de Morazán 139.
En la misma fecha en que don Cleto fue designado como
secretario de Gobernación, el 12 de marzo de 1887, el presidente
Soto nombró nuevamente como secretario de Relaciones
Exteriores y carteras anexas a don Ascensión Esquivel. Sin
embargo, casi enseguida, el 18 de marzo, don Ascensión se apartó
temporalmente de la Cancillería y don Cleto fue designado por el
presidente Soto para asumir como recargo temporal la Secretaría
de Relaciones Exteriores y carteras anexas. En esa condición le
correspondió presentar al Congreso la memoria o informe de
labores de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas
correspondiente al período 1886-1887 140.
El licenciado González Víquez fue canciller interino
durante cuatro meses exactos, hasta el 18 de julio, fecha en que
don Ascensión volvió al desempeño del cargo. Tres semanas
después, el 12 de agosto, don Cleto tuvo otra vez que asumir
interinamente la Secretaría de Relaciones Exteriores, debido
a una nueva separación temporal del canciller Esquivel, quien
finalmente reasumió su cargo el 5 de setiembre de 1887.
En octubre de 1887, ante un ataque de La República a don
Cleto, don Ricardo Jiménez publicó una carta en su defensa, a la
que el periódico contestó de modo burlesco 141.
El 2 de abril de 1888, don Cleto presentó la renuncia a
la Secretaría de Gobernación, Policía y Fomento, aduciendo
motivos puramente privados y ajenos a la política. La dimisión
fue aceptada por el presidente Soto mediante acuerdo nº 1 del 5
de ese mes, en el cual se le dieron efusivamente las gracias por los
servicios prestados 142. El editorial de La Gaceta del 6 de abril dijo:
139
Ibid.
140 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas 1887, San José,
Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1888. Incluida en esta obra como anexo N° 1.
141
VARGAS COTO, 1986, p. 93.
142
La Gaceta, 6 de abril de 1888.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“Muy importante han sido los servicios
que el señor Licenciado González Víquez ha
prestado a la Nación con una lealtad que le
recomienda. Su laboriosidad y buen juicio
han merecido siempre la aprobación del Jefe,
y esto explica la expresión de agradecimiento
que el mismo Jefe le consagra…” 143
5.- Comisionado en Madrid.
Poco después de su renuncia a la Secretaría de
Gobernación, el gobierno decidió enviar a don Cleto a España,
con el fin de efectuar investigaciones en los archivos de ese país
sobre los límites de Costa Rica con Colombia. Se aspiraba con
ello a reforzar los argumentos de nuestro país en el litigio arbitral
que en esos momentos se iba a efectuar ante la Corona de España
para decidir la cuestión fronteriza 144. Apasionado por vocación a
los estudios históricos, cumplió acuciosamente con su cometido
entre abril de 1888 y febrero de 1889 145 y al respecto rindió un
pormenorizado informe 146.
6.- Ministro plenipotenciario en Nicaragua.
De acuerdo con el tratado Cañas-Jerez de 1858, mediante
el cual se definieron los límites entre Costa Rica y Nicaragua,
“Si los contratos de canalización o
de tránsito, celebrados antes de tener el
Gobierno de Nicaragua conocimiento
de este Convenio, llegaren a quedar
insubsistentes por cualquiera causa,
143
Ibid.
144
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 36.
145 FERNÁNDEZ PERALTA, Ricardo, “Biograf ía Cronológica de Don Manuel María de
Peralta y Alfaro”, p. 10, en Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San
José, N° 9, 1961, pp. 4-12.
146

DOBLES SEGREDA, 1935, p. 478.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Nicaragua se compromete a no concluir otro
sobre los expresados objetos, sin oír antes la
opinión del Gobierno de Costa Rica, acerca
de los inconvenientes que el negocio pueda
tener para los dos países, con tal que esta
opinión se emita dentro de treinta días
después de recibida la consulta, caso que
el de Nicaragua manifieste ser urgente la
resolución; y no dañándose en el negocio los
derechos naturales de Costa Rica, este voto
sólo será consultivo.” 147
El 23 de marzo de 1887, sin consultar con Costa Rica,
Nicaragua suscribió un contrato con una empresa norteamericana
llamada Asociación del Canal de Nicaragua, para la construcción
de esa vía interoceánica. Para la firma de ese contrato, conocido
con el nombre de Cárdenas-Menocal, Costa Rica no fue
consultada, y protestó tanto por la negociación como por el
texto suscrito. Sin embargo, la compañía se dirigió al gobierno de
Costa Rica para pedir su adhesión al contrato Cárdenas-Menocal.
Después de muchas incidencias, Costa Rica decidió suscribir por
su cuenta un contrato canalero con la Asociación. El 30 de julio de
1888, el secretario de Gobernación, Policía y Fomento don Pedro
Pérez Zeledón y el ingeniero Aniceto G. Menocal, representante
de la empresa norteamericana, firmaron en San José un contrato
mediante el cual Costa Rica daba a la Asociación el derecho
de excavar y explotar el canal interoceánico en cuanto cruzase
su territorio o su frontera o se ocupasen sus puertos y aguas.
El contrato Pérez-Menocal (llamado habitualmente ZeledónMenocal) fue sometido enseguida al Congreso de Costa Rica y
este lo aprobó con suma rapidez 148.
Nicaragua reaccionó airadamente y presentó una protesta
a Costa Rica, en la que aducía que nuestro país carecía de
facultades para suscribir contratos canaleros. Costa Rica rechazó
147 El texto del tratado Cañas-Jerez figura en SIBAJA CHACÓN, Luis Fernando, Nuestro
límite con Nicaragua, San José, talleres Tipográficos del Instituto Técnico Don Bosco, 1ª. ed.,
1974, pp. 247-251.
148
SÁENZ CARBONELL, 1996, p. 484; SIBAJA, Luis Fernando, Del Cañas-Jerez al
Chamorro-Bryan, Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 2006, pp. 182-183.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
el argumento, y entre las cancillerías de los dos países se cruzaron
varias notas sobre el asunto, sin ningún resultado 149.
Durante el Congreso centroamericano que celebraron en
San José las cinco repúblicas del istmo a fines de 1888, el ministro
de los Estados Unidos en Centroamérica Henry C. Hall propuso
que Costa Rica y Nicaragua sometieran la disputa al arbitraje del
presidente Grover Cleveland, que el 22 de marzo de ese año había
arbitrado acerca de la validez del tratado Cañas-Jerez y algunos
temas conexos. La idea fue aceptada y con la mediación de El
Salvador, Guatemala y Honduras, se llegó a un acuerdo. El 10
de enero de 1889 el canciller costarricense don Manuel de Jesús
Jiménez Oreamuno y el delegado de Nicaragua a la conferencia
regional, don Isidro Urtecho, firmaron en San José una convención
de arbitramento, mediante la cual se acordaba someter al arbitraje
del presidente de los Estados Unidos la cuestión de si Costa Rica
tenía facultades para firmar el contrato Pérez-Menocal, y en caso
afirmativo, si alguno de los artículos de ese contrato perjudicaba
los derechos de Nicaragua 150.
El plazo para canjear las ratificaciones de la convención
expiraba el 30 de abril de 1889. Con el propósito de solicitar a
las autoridades de Nicaragua que se prorrogara este plazo por
dos meses más y que el canje de las ratificaciones se efectuara
en San José, el gobierno de Costa Rica decidió enviar una misión
especial a Managua, y el 16 de marzo el canciller Jiménez dirigió
una nota a su colega nicaragüense don Adrián Zavala, para
comunicarle que se estaba enviando a don Cleto González Víquez
como agente confidencial 151. El 18 de marzo se firmó el acuerdo
de nombramiento 152. Sin embargo, dos días después, el 20 de
marzo, la designación fue modificada para dar a don Cleto el
carácter mucho más formal de enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario de Costa Rica en Nicaragua 153.

149
A. N. C. R., S. H., Archivo del Congreso, Nº 10504.
150
SÁENZ CARBONELL, 1996, pp. 484-485; SIBAJA, 2006, pp. 184-185.
151
A. N. C. R., S. H., Cajas de Relaciones Exteriores, Año 1889, Nº 96, Nicaragua, fs. 27-27 v.
152
Acuerdo N° 207 de 18 de marzo de 1889.
153
Acuerdo N° 208 de 20 de marzo de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
El 25 de marzo don Cleto se embarcó en Puntarenas, en
el vapor Granada 154. Cabe señalar que en esos momentos era
cónsul de Costa Rica en Managua su primo e íntimo amigo don
Faustino Víquez, en cuya residencia posiblemente se alojó.
La misión del licenciado González Víquez fue muy exitosa,
ya que las autoridades de Nicaragua aceptaron las peticiones
de Costa Rica y el plazo para el canje de ratificaciones de la
convención Jiménez-Urtecho se amplió hasta el 30 de junio. El
5 de abril, don Cleto dirigió una nota al canciller Zavala para
despedirse y expresar su agradecimiento por el espíritu fraternal
con que el gobierno de Nicaragua había aceptado las propuestas
costarricenses 155. El 6 de abril, Zavala comunicó oficialmente su
aceptación al canciller Jiménez 156.
El 24 de abril de 1889, el Congreso de Costa Rica aprobó
la convención Jiménez-Urtecho, pero dispuso que antes de
efectuar el canje de ratificaciones, el gobierno debía celebrar con
la Asociación del Canal de Nicaragua un convenio para exonerar
a Costa Rica de responsabilidad en caso de que el arbitraje le fuera
total o parcialmente adverso 157.
154
La Gaceta, 28 de marzo de 1889.
155
A. N. C. R., S. H., Cajas de Relaciones Exteriores, Año 1889, Nº 96, Nicaragua, fs. 29-29 v.
156
Ibid., f. 30.
157
Decreto Nº 15 de 24 de abril de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
C III
L C
1.- La candidatura presidencial de don Ascensión Esquivel y
el nuevo gabinete.
El general don Próspero Fernández Oreamuno, elegido
como presidente de la República para el cuatrienio 1882-1886,
murió súbitamente en marzo de 1885, y le sucedió el hasta
entonces primer designado a la Presidencia, el licenciado don
Bernardo Soto Alfaro. Este concluyó el período presidencial de
Fernández y fue reelegido para el período 1886-1890.
Desde hacía muchos años, en Costa Rica las elecciones
eran una mera formalidad. Aunque la Constitución Política de
1871 prohibía expresamente la reelección sucesiva, la última
elección disputada se había realizado muchos decenios antes de
la reelección de Soto, en 1849. Después, todos los presidentes de
Costa Rica habían sido elegidos o reelegidos por porcentajes que
oscilaban entre el 80% y el 100% de los sufragios. Y si la reelección
no era legalmente posible, por lo general el presidente saliente y
su círculo escogían a quien debía sucederlo. Nadie podía pensar
seriamente en un partido de oposición, porque el gobierno tenía a
su haber el presupuesto, el ejército, el periódico oficial y los enormes
poderes de la presidencia, que incluían el libre nombramiento y
remoción de todos los empleados públicos. Además, la normativa

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
electoral prácticamente no establecía prohibiciones en cuanto
a la parcialidad o injerencia de los funcionarios públicos en
las elecciones. Todo eso se había confirmado en 1886, cuando
quienes habían intentado postular la candidatura de don Víctor
Guardia para oponerla a la de don Bernardo Soto se vieron
enfrentados con una ola de arbitrariedades, amenazas, presiones
e irregularidades en las votaciones 158.
Varios nombres se barajaron en las esferas oficiales para
escoger al sucesor de don Bernardo, entre ellos el de su padre, el
general don Apolinar de Jesús Soto Quesada, quien tenía fuerte
influencia sobre su hijo en muchos aspectos, era el verdadero
gobernante del país desde 1885 y en mayo de 1886 había sido
elegido como primer designado a la Presidencia. Don Jesús Soto,
como se le llamaba habitualmente, tenía una fuerte personalidad
y era bastante hábil para los manejos políticos. Al contrario de
don Bernardo, que nunca participó en una batalla y fue general
por pura obsequiosidad del Congreso, don Jesús era veterano de
la Campaña Nacional contra los filibusteros y su voz tenía mucho
peso en los círculos militares. Como designado, don Jesús ejerció
la presidencia interinamente del 6 de noviembre al 4 de diciembre
de 1886, del 7 de julio al 13 de agosto de 1887 y del 2 de noviembre
de 1888 al 15 de marzo de 1889 159.
Aunque la Constitución no impedía que el padre del
presidente fuera candidato para suceder a su hijo, el nombre
de don Jesús Soto Quesada no gozaba de simpatías en ciertos
círculos, y en todo caso su postulación hubiera sido justamente
considerada como una descarada muestra de nepotismo. Parecía
más aceptable la candidatura de alguno de los otros dos designados
a la Presidencia, el licenciado don Ascensión Esquivel Ibarra y el
doctor don Carlos Durán Cartín, ambos personajes de prestigio
tanto en el ámbito público como en el profesional y privado. A fin
de cuentas prevaleció el nombre de Esquivel, a pesar de que tenía
pésimas relaciones con don Jesús Soto Quesada 160.
158 V. SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, La candidatura simpática, en
http://www.tiquicia.com/columnas/historia/007q11200.asp
159
GRUB, 1994, p. 145.
160 OBREGÓN QUESADA, Clotilde, El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica
1808-1998, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1ª. ed., 2000, p. 197.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
El 15 de marzo de 1889, don Bernardo reasumió la primera
magistratura y se aprestó a preparar el camino al licenciado
Esquivel.
Tan seguros estaban los círculos gobernantes de que la
ciudadanía aceptaría pasiva y pacíficamente la designación de
don Ascensión como candidato oficial y único, que don Bernardo
decidió llamarlo al ejercicio de la presidencia, en su calidad de
segundo designado, a partir del 1° de mayo de 1889. Como era
frecuente en aquellos tiempos cuando el presidente se apartaba
del mando, los cuatro secretarios de Estado en funciones (don
Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno, secretario de Relaciones
Exteriores y carteras anexas desde setiembre de 1888; don
Máximo Fernández Alvarado, secretario de Gobernación y
carteras anexas desde agosto de 1888; don Ronulfo Soto Alfaro,
encargado de la Secretaría de Guerra y Marina desde noviembre
de 1888, y don Mauro Fernández Acuña, secretario de Hacienda,
Comercio e Instrucción Pública) presentaron su dimisión. El 30
de abril, don Bernardo rechazó la dimisión de don Mauro; aceptó
las de don Manuel de Jesús, don Máximo y don Ronulfo y nombró
en lugar de estos, respectivamente, a don Cleto González Víquez,
don Tobías Zúñiga Castro y don Santiago de la Guardia y Fábrega.
El 1º de mayo, don Bernardo se separó de la primera magistratura
y la entregó a don Ascensión 161.
La obsequiosa Gaceta oficial indicó en su editorial del 1º de
mayo que
“El talento y las virtudes cívicas de esos tres
nuevos miembros del Gabinete, son garantía
segura de que el Gobierno de esta República
seguirá marchando de acuerdo en un todo con
las legítimas aspiraciones de la Nación.” 162
Una de las primeras tareas que correspondió a don Cleto
como canciller, en ese mismo mes de mayo de 1889, fue presentar
al Congreso Constitucional la memoria de labores de la Secretaría
de Relaciones Exteriores y carteras anexas correspondiente al

161
V. GRUB, 1994, pp. 145-147; La Gaceta, 1º de mayo de 1889.
162
La Gaceta, 1º de mayo de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
período 1888-1889 163, durante el cual habían sido sucesivamente
titulares de la cartera don Ascensión Esquivel (de marzo de 1887 a
agosto de 1889), don Pedro Pérez Zeledón (de agosto a setiembre
de 1888) y don Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno (de setiembre
de 1888 a abril de 1889) 164.
II.- La Cancillería en 1889.
1.- Ubicación y competencias.
Cuando don Cleto asumió el cargo de canciller, las oficinas
de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas se
encontraban ubicadas en el elegante Palacio Nacional, que se erigía
en el sector sudeste de la manzana donde hoy (2012) se erige el
edificio del Banco Central de Costa Rica. El Palacio, que por espacio
de un siglo sirvió de sede al Poder Legislativo, varios ministerios y
otras oficinas gubernamentales, fue bárbaramente demolido a fines
del decenio de 1950, para construir el edificio del Banco.
Se atendía al público de 8 a 10 de la mañana y de 11 de la
mañana a 4 de la tarde. Este horario se explica porque habitualmente
la gente se levantaba entonces al alba, desayunaba muy temprano
y almorzaba entre 10 y 11 de la mañana, para cenar prácticamente
con la puesta de sol e irse a dormir comenzando la noche.
De conformidad con el decreto-ley N° 29 de 20 de junio
de 1870 que regulaba la competencia de las diversas carteras
ministeriales, a la Secretaría de Relaciones Exteriores le
correspondía
“… la dirección de las Relaciones
diplomáticas, nombramiento y remoción
de los Agentes Diplomáticos y Consulares,
correspondencia con los Gobiernos
extranjeros, protección de los costarricenses
163 Archivo Nacional de Costa Rica, Sección Histórica, Archivo del Congreso, documento
N° 10504. Incluida en esta obra como anexo n° 2.
164
GRUB, 1994, p. 145.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
en el extranjero, legalización de los
documentos para el exterior, comprobación
de los otorgados en el extranjero y expedición
de pasaportes para fuera de la República.
§ UNICO.- A la misma corresponde todo
lo relativo a Concordatos.” 165
2.- Servicio interno.
Para cumplir con todas sus labores, la Secretaría de
Relaciones Exteriores y carteras anexas tenía en aquella época
un personal remunerado muy reducido en la sede central. De
conformidad con la ley de presupuesto para el año económico
1889-1890, además del secretario de Estado sólo se contaba
con un Subsecretario, un oficial mayor, un traductor oficial, un
escribiente archivero, dos escribientes y un portero 166.
El 2 de mayo de 1889, cuando el licenciado González
Víquez estaba iniciando sus funciones como canciller, se nombró
como subsecretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas a
don don Alberto Brenes Córdoba, abogado de treinta y un años de
edad, que había sido profesor del Instituto Nacional y secretario
de la comisión codificadora en la que había laborado don Cleto 167.
El licenciado Brenes Córdoba, que años después se convirtió en
el principal tratadista del Derecho Civil costarricense y eminente
magistrado de la Corte Suprema de Justicia 168, desempeñó el
cargo de subsecretario durante toda la gestión de don Cleto como
canciller.
El tercer funcionario en jerarquía era el oficial mayor,
cargo para el que había sido nombrado el licenciado don Alberto
Gallegos el 15 de octubre de 1888 169. El cargo de traductor oficial

165
Decreto N° 29 de 20 de junio de 1870, art° 3°.
166
Decreto Nº 39 de 29 de julio de 1889.
167
SÁENZ CARBONELL, 1996, pp. 474-475.
168
CASCANTE SEGURA y SÁENZ CARBONELL, 2004, p. 54.
169
Acuerdo Nº 176 de 15 de octubre de 1888.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
lo desempeñaba don Félix Bonilla, nombrado el 2 de noviembre
de 1888 170.
Conocemos el nombre de dos de los tres escribientes o
amanuenses de la Secretaría, don Federico Montealegre Quirós y
don Juan Rafael Chamorro Mora, quienes fueron nombrados para
esa función desde el 20 de noviembre de 1888 171 y el 11 de abril de
1889 172 respectivamente.
3.- Servicio diplomático y consular.
Además del exiguo personal de la sede central, la Secretaría
de Relaciones Exteriores Costa Rica contaba con agentes
diplomáticos y consulares en otros países.
El personal diplomático lo integraban solo ocho
funcionarios, de los cuales cinco eran costarricenses y tenían
salario asignado en el presupuesto: don Manuel María de
Peralta y Alfaro, II° marqués de Peralta, quien representaba a
nuestro país como ministro plenipotenciario en Bélgica, España,
Francia y Gran Bretaña; don Pedro Pérez Zeledón, ministro
plenipotenciario en los Estados Unidos de América y concurrente
en México; don Leonidas Pacheco Cabezas, secretario de la
Legación en Europa, y don Federico Volio y don Joaquín Bernardo
Calvo Mora, quienes eran respectivamente primer y segundo
secretario de la Legación en los Estados Unidos. Los otros tres
eran extranjeros que desempeñaban sus cargos honorariamente:
don Fernando de Lorenzana y Aguilar, marqués de Belmonte,
ministro plenipotenciario ante la Santa Sede, y los ministros
residentes don José Agustín de Escudero y don Manuel Antonio
Campero, acreditados respectivamente en la República Argentina
y México.
Los únicos movimientos en el servicio diplomático que
hubo durante la gestión de don Cleto como canciller fueron
las designaciones de don Luis Matamoros como agregado de la
Legación de Costa Rica en los Estados Unidos de América, el 15
170
Acuerdo Nº 182 de 2 de noviembre de 1888.
171
Acuerdo Nº 184 de 20 de noviembre de 1888.
172
Acuerdo Nº 14 de 11 de abril de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
de mayo de 1889 173, y el del ex secretario de Estado don Tobías
Zúñiga Castro como agente confidencial en Guatemala, el 19 de
julio de 1889 174.
Frente a la exigüidad del personal diplomático, el personal
consular, integrado casi totalmente por extranjeros que servían
sus cargos en forma honoraria, era numerosísimo: había agentes
consulares de Costa Rica en Alemania, Austria-Hungría, Bélgica,
Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador,
España, los Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña,
Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Italia, México, Nicaragua,
Perú, Portugal, Suecia y Noruega y Suiza, y en algunos de estos
países había cónsules generales, cónsules y vicecónsules 175. La
utilidad de muchos de estos nombramientos era dudosa, pero
las autoridades costarricenses parecían sentirse complacidas
de que, sin gastar un céntimo, Costa Rica estuviera presente de
algún modo en cuanto país y ciudad fuera posible y actuaban
con suma despreocupación con respecto a tales designaciones.
Asombrosamente, esa mentalidad habría de perdurar en Costa
Rica por casi un siglo más.
En cuanto al servicio consular, el canciller González Víquez
suscribió acuerdos relativos a siete asuntos:
- el nombramiento de don Jesús Leiva como cónsul honorario
en San Salvador, el 20 de mayo de 1889 176;
- el nombramiento de don Miguel Ruiz de Villanueva como
cónsul honorario en Almería, el 21 de junio de 1889 177;
- la cancelación, el 28 de junio de 1889, de la patente de don
Francisco Monsella para el cargo de cónsul honorario en
173
Acuerdo N° 10 de 15 de mayo de 1889.
174
Acuerdo N° 35 de 19 de julio de 1889.
175 Memorias de la Cancillería de Costa Rica (1842-1889), Heredia, Universidad Nacional
e Instituto Diplomático Manuel María de Peralta, 1ª. ed., 1998, pp. 394-397 y 418-426.

176
Acuerdo N° 12 de 20 de mayo de 1889.
177
Acuerdo N° 19 de 21 de junio de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Roma, para el cual había sido nombrado el 16 de marzo de
ese año 178;
- la cancelación, el 15 de julio de 1889, de la patente de
Federico Hartog como cónsul honorario en El Havre, por
haber cambiado de residencia 179, y el nombramiento en su
lugar de Henri de Gaalan, en la misma fecha 180;
- la cancelación, el 20 de julio de 1889, de la patente de
don José María Solano B. como cónsul honorario en La
Libertad, El Salvador, por haber fallecido, y la supresión del
consulado 181;
- el nombramiento de don José Viza y Martí como vicecónsul
honorario en Barcelona, el 22 de julio de 1889 182, y
- la cancelación, el 29 de julio de 1889, de la patente de
J. Abecassis como cónsul honorario en Lisboa 183, y el
nombramiento en su lugar de Nicolás Gayré, en la misma
fecha 184.
4.- Presupuesto.
Durante la gestión de don Cleto como canciller, el Congreso
Constitucional aprobó el presupuesto ordinario de la República
para el año económico de 1889-1890, por un monto total de egresos
de 4 184 846 pesos y 31 centavos. De esta suma correspondía a la
cartera de Relaciones Exteriores una suma de 99 780 pesos; a la de
Justicia y Gracia la de 160 800 pesos; a la de Culto la de 15 400 pesos
y a la de Beneficencia la de 12 100 pesos 185.
178
Acuerdo N° 21 de 28 de junio de 1889.
179
Acuerdo N° 32 de 15 de julio de 1889.
180
Acuerdo N° 33 de 15 de julio de 1889.
181
Acuerdo N° 38 de 20 de julio de 1889.
182
Acuerdo N° 39 de 22 de julio de 1889.
183
Acuerdo N° 43 de 29 de julio de 1889.
184
Acuerdo N° 42 de 29 de julio de 1889.
185
Decreto N° 39 de 29 de julio de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Los gastos presupuestados para Relaciones Exteriores se
detallaban así 186:
Al mes
500 pesos
250 pesos
125 pesos
75 pesos
70 pesos
100 pesos
Sueldo del Secretario de Estado
Sueldo del Subsecretario
Uwgnfq"fgn"QÝekcn"Oc{qt
Uwgnfq"fgn"Vtcfwevqt"QÝekcn
Sueldo del escribiente archivero
Sueldo de dos escribientes, a 50 pesos
cada uno
Sueldo del portero
35 pesos
Suma
1 155 pesos
Legaciones y consulados
Uwgnfq" fgn" Okpkuvtq" gp" Cngocpkc." 600 pesos
Dfinikec."Gurc‚c."Htcpekc"{"Itcp"Dtgvc‚c
fuertes
Uwgnfq" fgn" Ugetgvctkq" gp" Cngocpkc." 250 pesos
Dfinikec."Gurc‚c."Htcpekc"{"Itcp"Dtgvc‚c
fuertes
Uwgnfq" fgn" Okpkuvtq" gp" nqu" Guvcfqu" 500 pesos
Wpkfqu"fg"Cofitkec
fuertes
Uwgnfq" fgn" Rtkogt" Ugetgvctkq" gp" nqu" 250 pesos
Guvcfqu"Wpkfqu"fg"Cofitkec
fuertes
Sueldo del Segundo Secretario en los 200 pesos
Guvcfqu"Wpkfqu"fg"Cofitkec
fuertes
Ecodkq"uqdtg"nqu"cpvgtkqtgu"uwgnfqu
900 pesos
Sueldo del cónsul en Nicaragua
210 pesos
Suma
2 910 pesos
Icuvqu"fg"tgrtgugpvcek„p"fgn"Okpkuvtq"gp"
nqu"Guvcfqu"Wpkfqu"fg"Cofitkec
Icuvqu"fgn"ctdkvtclg"eqp"Eqnqodkc
Icuvqu"fgn"ctdkvtclg"eqp"Pkectciwc
Icuvqu"fgn"Eqpitguq"egpvtqcogtkecpq"fg"
1889
Ecodkq"uqdtg"ncu"cpvgtkqtgu"ecpvkfcfgu
Uwuetkrek„p"c"rgtk„fkequ"gzvtcplgtqu
Eventuales
Suma de la cartera
186

Al año
13 860 pesos
34 920 pesos
3 600 pesos
fuertes
10 000 pesos
fuertes
5 000 pesos
fuertes
5 000 pesos
fuertes
11 800 pesos
600 pesos
15 000 pesos
99 780 pesos
Ibid.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
III.- El cuerpo diplomático y consular acreditado en Costa
Rica.
En comparación con el modesto cuerpo diplomático y
el copiosísimo cuerpo consular de Costa Rica en el exterior, la
nómina de funcionarios diplomáticos y consulares acreditados
en San José por otros países en 1889 era francamente raquítica.
Un cuerpo diplomático residente propiamente dicho no existía,
porque los pocos países europeos y americanos –Alemania,
España, los Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña,
Italia y México- que tenían representación diplomática en
Centroamérica habían ubicado en la ciudad de Guatemala la sede
de sus misiones 187. Además, tanto el Reino de Suecia y Noruega
como el Imperio del Brasil tenían agentes consulares para
Centroamérica con sede en Guatemala: el primero de esos países
un cónsul general y el segundo un cónsul 188.
Durante la gestión de don Cleto como canciller presentaron
credenciales en San José los representantes diplomáticos de
México don Juan Sánchez Azcona 189 y de España don Julio de
Arellano 190, que residían en Guatemala y eran concurrentes en
Costa Rica.
La presencia oficial extranjera en la capital costarricense
estaba, por consiguiente, cimentada exclusivamente en
funcionarios consulares, algunos de los cuales eran costarricenses
o extranjeros residentes en Costa Rica en forma permanente,
que servían sus cargos en forma honoraria. En la época del
canciller González Víquez, en San José había cónsules generales
de la República Argentina, Colombia y el Paraguay; cónsules de
Alemania, Bélgica, el Ecuador, España, los Estados Unidos de
América, Gran Bretaña y México y Venezuela; un vicecónsul
de Colombia, otro de los Estados Unidos de América y otro de
Francia y un encargado del consulado de Italia. En Puntarenas
había un cónsul de Colombia y otro de Nicaragua, un vicecónsul
187 Memorias de la Cancillería de Costa Rica (1842-1889), Heredia, Universidad Nacional
e Instituto Diplomático Manuel María de Peralta, 1ª. ed., 1998, p. 419.
188
Ibid., pp. 446-447.
189
Acuerdo N° 11 de 15 de mayo de 1889.
190
Acuerdo N° 175 de 25 de mayo de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
de Alemania y un agente consular de los Estados Unidos de
América. En Limón había un vicecónsul de Gran Bretaña y un
agente consular de los Estados Unidos de América 191.
El único movimiento que hubo en el cuerpo consular
extranjero durante la gestión de don Cleto como canciller fue el
reconocimiento de don Juan Santiago Bonnefil como encargado
del Consulado de Francia, por ausencia del cónsul G. Revoil 192.

191
Ibid., p. 426.
192
Acuerdo N° 9 de 6 de mayo de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
C IV
L G  C G V
I.- La política exterior. La política multilateral.
El 7 de enero de 1889, todavía durante la gestión de don
Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno como canciller, y como
parte de la conferencia unionista iniciada en setiembre de 1888,
los cinco países centroamericanos suscribieron en San José una
convención postal y telegráfica. En este instrumento se creaba
una Unión Postal y Telegráfica Centroamericana y se establecían
reglas comunes sobre certificados, giros postales, valores
declarados, paquetes postales, estaciones y líneas telegráficas,
derechos y servicio telegráfico.
La convención de San José fue aprobada por el Congreso
de Costa Rica el 20 de julio de 1889, y ese mismo día el designado
Esquivel y el canciller González Víquez emitieron el decreto
correspondiente 193.
193
Decreto N° 58 de 20 de julio de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
II.- La política exterior. La política bilateral.
1.- Las relaciones con España.
El 16 de mayo de 1889, fiesta onomástica del rey don
Alfonso XIII, don Cleto efectuó una visita al cónsul de España
don Adrián Collado, para expresarle las felicitaciones propias de
la ocasión. El cónsul se había abstenido de ofrecer la recepción de
estilo por estar de luto 194.
El 25 de mayo se efectuó en el Palacio Presidencial la
solemne presentación de credenciales del nuevo ministro
residente de España, don Julio de Arellano, al designado Esquivel.
El diario La Gaceta del 28 de mayo dio cuenta detallada de
la ceremonia y reprodujo los discursos pronunciados en esa
oportunidad por el diplomático y don Ascensión 195. El ministro
Arellano también visitó al designado en su casa de habitación el
30 de mayo, jueves de la Ascensión del Señor, para felicitarlo por
su santo, como también los hicieron el presidente Soto, el obispo
Thiel, los miembros del cuerpo consular, varios jefes militares y
otras personalidades 196.
2.- Las relaciones con los Estados Unidos de América.
El 24 de mayo de 1889 se recibió la carta de gabinete del
presidente de los Estados Unidos Benjamin Harrison, en la que
comunicaba que había concedido el retiro al señor Henry Cook
Hall, ministro plenipotenciario de su país en los cinco países
centroamericanos 197.
3.- Las relaciones con México.
El 15 de mayo de 1889 presentó sus cartas credenciales al
designado Esquivel don Juan Sánchez Azcona, nuevo ministro
194
La Gaceta, 17 de mayo de 1889.
195
Ibid., 28 de mayo de 1889.
196
Ibid., 31 de mayo de 1889.
197 Ibid., 26 de mayo de 1889. Sobre Hall, V. http://politicalgraveyard.com/bio/hall4.html,
y “La representación diplomática de los Estados Unidos en Nicaragua a través de la historia
desde la Independencia hasta nuestros días”, p. 34, en Revista Conservadora del Pensamiento
Centroamericano, Julio 1970, N° 118, pp. 22-51.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
plenipotenciario de México en Guatemala y concurrente en Costa
Rica 198.
4.- Las relaciones con Nicaragua.
Al iniciarse la gestión de don Cleto como canciller, aún no
se había efectuado el canje de ratificaciones de la convención de
arbitraje Jiménez-Urtecho suscrita con Nicaragua, debido a la
condición añadida por el Congreso costarricense de que se debía
celebrar con la Asociación del Canal de Nicaragua un convenio
para exonerar a Costa Rica de responsabilidad en caso de que el
arbitraje le fuera total o parcialmente adverso.
Don Pedro Pérez Zeledón, ministro plenipotenciario
de Costa Rica en Washington, efectuó las negociaciones con
la empresa canalera, ahora denominada Compañía del Canal
Marítimo de Nicaragua. El 27 de junio de 1889, en vísperas de
que caducase el término adicional concedido por Nicaragua,
don Pedro logró firmar en Nueva York un acuerdo con Charles P.
Daly, vicepresidente de la empresa, para liberar a Costa Rica de la
responsabilidad en caso de que el arbitraje de Cleveland le fuera
desfavorable 199. Sin embargo, la compañía exigió que Nicaragua
también aprobara el acuerdo Pérez-Daly 200.
Como el canje de ratificaciones debía efectuarse a más
tardar el 30 de junio, Costa Rica solicitó a Nicaragua que aceptara
una nueva prórroga; pero el término previsto expiró sin que se
hubiera obtenido ese aplazamiento y la convención JiménezUrtecho caducó 201. El canciller guatemalteco don Enrique
Martínez Sobral, ofreció su mediación amistosa para que Costa
Rica y Nicaragua se pusieran de acuerdo sobre un nuevo plazo, y
el 19 de julio el canciller González Víquez nombró como agente
confidencial en Guatemala a don Tobías Zúñiga Castro 202, quien
salió de San José hacia Puntarenas el 21 de ese mes 203. Sin embargo,
198
Acuerdo N° 11 de 15 de mayo de 1889.
199
A. N. C. R., S. H., Cajas de Relaciones Exteriores, Año 1889, Nº 96, Nicaragua, fs. 55 y ss.
200
SÁENZ CARBONELL, 1996, pp. 485-486.
201
Ibid., p. 486; SIBAJA, 2006, p. 186.
202
Acuerdo N° 35 de 19 de julio 1889.
203
La Gaceta, 21 de julio de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
el 17 de julio el gobierno de Nicaragua se negó definitivamente
a otorgar la prórroga 204 y el proyectado juicio arbitral nunca se
llevó a cabo.
A fin de cuentas, para no crear obstáculos a la construcción
del canal, y gracias a la mediación del ministro de los Estados
Unidos en Centroamérica, en noviembre de 1889 el gobierno de
Costa Rica acordó con la compañía canalera que se suspendieran
temporalmente los efectos del contrato Pérez-Menocal, sin
perjuicio de los derechos e intereses costarricenses 205. Sin
embargo, la empresa, aquejada por dificultades financieras e
incapaz de reunir las enormes sumas que la obra demandaba,
tampoco cumplió sus compromisos con Nicaragua y el contrato
Cárdenas-Menocal caducó 206.
El 1º de agosto de 1889 murió súbitamente en Granada el
presidente de Nicaragua don Evaristo Carazo Aranda. Mediante
un acuerdo suscrito el día siguiente, el designado Esquivel y el
canciller González Víquez dispusieron declarar duelo nacional,
mantener la bandera nacional a media asta durante tres días y
efectuar el 3 de agosto a mediodía veintiún salvas de artillería en
homenaje al extinto 207. También dispusieron que en su homenaje
se celebraran en la catedral de San José solemnes honras fúnebres,
pero estas no se efectuaron sino hasta fines de mes, cuando ya don
Bernardo Soto había reasumido el mando y la Cancillería había
pasado a manos del licenciado don Ezequiel Gutiérrez Iglesias.
III.- Naturalizaciones.
Una de las potestades de la cartera de Relaciones Exteriores
en la época de don Cleto como canciller era la de aprobar o
denegar las solicitudes de naturalización en Costa Rica. Entre
marzo y agosto de 1889, le correspondió al licenciado González
204
113.
A. N. C. R., S. H., Cajas de Relaciones Exteriores, Año 1889, Nº 96, Nicaragua, fs. 112-
205 Memoria de Relaciones Exteriores y carteras anexas 1890, San José, Imprenta Nacional,
1ª. ed., 1890, pp. 3-4.

206
SIBAJA, 2006, pp. 191-195.
207
Acuerdo Nº 1 de 2 de agosto de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Víquez conceder la naturalización al nicaragüense don José
Ascensión Moncada y Zepeda, el 28 de mayo 208; al colombiano
don Francisco Barreto y Alcalá, el 31 de mayo 209; al cubano don
Luis Hernández Oconor, el 9 de julio 210; al español don Ceferino
Rivero e Ibarra, el 19 de julio 211, y al colombiano don Joaquín A.
Mora y Lora, el 23 de julio 212. Únicamente fue denegada, el 11
de julio, la solicitud del español don Juan de Urquía y Redecilla,
por no haber completado el tiempo de residencia en Costa Rica
exigido por la ley 213.
IV.- Carteras anexas a la Secretaría.
Además de las tareas propias de la Cancillería, su titular
tenía que ocuparse de las correspondientes a las carteras anexas
a Relaciones Exteriores: Justicia y Gracia (responsable de lo
relativo a administración judicial, codificaciones, Ministerio
Fiscal, administración penitenciaria y rebajas y conmutaciones de
penas), Culto (encargada de las relaciones con la Iglesia Católica
y otros asuntos eclesiásticos) y Beneficencia (a la que tocaba lo
relativo a hospitales, casas de refugio y maternidad, farmacias,
vacunación, baños termales, montes de piedad y de socorros
públicos, nombramiento de médicos titulares y fomento de la
Facultad de Medicina y Obstetricia, que dicho sea de paso no
existía).
1.- Asuntos de Justicia y Gracia.
Como titular de la cartera de Justicia y Gracia, a don Cleto le
correspondió tramitar y firmar junto con el designado Esquivel una
serie de resoluciones relativas a conmutaciones, extinciones y rebajas
208
Acuerdo Nº 16 de 28 de mayo de 1889.
209
Acuerdo Nº 18 de 31 de mayo de 1889.
210
Acuerdo Nº 27 de 9 de julio de 1889.
211
Acuerdo Nº 34 de 19 de julio de 1889.
212
Acuerdo Nº 40 de 23 de julio de 1889.
213
Acuerdo Nº 28 de 11 de julio de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
de pena, casi todas favorables para los reos solicitantes 214. También
se emitieron algunos acuerdos sobre asuntos relativos al personal
de esa cartera: el 10 de julio de 1889, para el nombramiento de don
Manuel Marín como agente fiscal de la provincia de Guanacaste215;
el 13 de julio, para la supresión de la plaza de escribiente de la
Agencia Fiscal de Cartago 216; el de 30 de julio para restablecer el
destino de 2° agente fiscal de San José y nombrar en ese cargo al
licenciado don Cipriano Soto 217, y el de 1° de agosto para designar
como 2° escribiente de la oficina del promotor fiscal a don Rafael
Estrada, por el retiro de don Arturo Bengoechea 218.
2.- Asuntos de Beneficencia.
Como titular de la cartera de Beneficencia correspondió a
don Cleto, el 3 de mayo de 1889, admitir la renuncia de don Tobías
Zúñiga como miembro de la Junta General de Beneficencia y
nombrar en su lugar a don Juan Wenceslao Valenzuela, y además
designar al licenciado don Gerardo Castro para reponer en la
misma Junta a don José Durán Santillana, que se había separado
temporalmente de su puesto en ella 219. El 14 del mismo mes le
correspondió efectuar, también como secretario de Beneficencia,
el nombramiento del Protomedicato o junta directiva de la
asociación que agrupaba a los profesionales en medicina. Ese
órgano quedó constituido del siguiente modo: Juan José Ulloa
Giralt, protomédico; Tomás M. Calnek, primer vocal; don José M.
Soto, segundo vocal; don Jenaro Rucavado, tesorero, y don Martín
Bonnefil, secretario 220.
Durante 1889 las autoridades costarricenses realizaron
múltiples esfuerzos para socorrer a los damnificados por el fuerte
terremoto que el 30 de diciembre de 1888 había sacudido el Valle
Central y causado graves daños materiales en Alajuela, Heredia
214 V. La Gaceta, 7, 8, 11, 16 y18 de mayo de 1889; 7, 13 y 27 de junio de 1889, 31 de julio de
1889 y 8 de agosto d e 1889.

215
Acuerdo Nº 17 de 10 de julio de 1889.
216
Acuerdo Nº 19 de 13 de julio de 1889.
217
Acuerdo Nº 23 de 30 de julio de 1889.
218
Acuerdo Nº 17 de 10 de julio de 1889.
219
Acuerdo N| 148 de 3 de mayo de 1889.
220
Acuerdo Nº 24 de 1° de agosto de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
y San José. El 15 de julio de 1889, cuando ya don José Durán se
había reincorporado a la Junta General de Beneficencia y estaba
presidiéndola, la Junta acordó distribuir la suma de 15 078,95
pesos entre las personas más afectadas por el sismo, decisión que
fue avalada el 18 de julio por el designado Esquivel y el secretario
de Beneficencia González Víquez 221. El 19 de julio suscribieron
un acuerdo para que la Secretaría de Hacienda entregara a la
Junta General la suma de 8 678,05 destinados a la provincia de
San José y que se remitieran a Alajuela 3 737,10 pesos y a Heredia
2 663,80, a fin de que las respectivas juntas libraran giros a cada
agraciado 222.
Otros dos asuntos que correspondieron a la cartera
de Beneficencia durante la gestión de don Cleto fueron la
aprobación, el 7 de agosto de 1889, de los estatutos de la Sociedad
de Beneficencia Alemana que presidía don Guillermo Steinworth,
escriturados el 2 de agosto ante el notario don Víctor Orozco
223
, y la decisión, el 9 del mismo mes, de elevar a 100 pesos la
subvención asignada al Hospital de Liberia 224.
221
La Gaceta, 18 de julio de 1889.
222
La Gaceta, 20 de julio de 1889.
223
Acuerdo N° 11 de 7 de agosto de 1889.
224
Acuerdo N° 12 de 9 de agosto de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
C V
L R  C G V
1.- La campaña electoral de 1889.
Los partidarios de la candidatura presidencial de
don Ascensión Esquivel se organizaron en una agrupación
denominada Partido Liberal Progresista, que escogió el rojo
como color distintivo. El principal vocero del esquivelismo fue
el periódico La República, aunque también apoyaron la causa
liberal El Heraldo y otros medios de prensa. Los liberales incluso
contaron con un himno, llamado la Marcha de Esquivel 225.
A pesar de que los esquivelistas daban por un hecho que
todo el país aceptaría pasivamente la elección de don Ascensión,
surgió un partido de oposición que postuló la candidatura de
don José Rodríguez Zeledón, presidente de la Corte Suprema
de Justicia. Don Rafael Yglesias Castro, uno de los principales
activistas de la oposición y el verdadero artífice de la postulación
de Rodríguez, recordó en sus memorias:
“Resuelto a contrarrestar aquel movimiento,
me reuní con unas 12 personas de mi
edad, fundamos el periódico “La Verdad” y
225 OCONITRILLO, Eduardo, Un siglo de política costarricense, San José, EUNED, 1ª. ed.,
1982, p. 12.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
comenzamos a circular a media voz entre las
gentes de la ciudad, el nombre del Licdo. don
José J. Rodríguez, entonces Presidente de la
Corte Suprema de Justicia, en contraposición
al del Licdo. Esquivel. Pocos días bastaron
para preparar los ánimos que, sin
prevenirlos ni provocarlos, se manifestaron
resueltos y numerosos en la retreta del
16 de Junio de aquel año frente al edificio
ocupado actualmente por la Comandancia
de Plaza. Allí, al grito de ¡Viva Rodríguez!
lanzado por el joven Alfonso Salazar,
contestó una inmensa muchedumbre que
fue amenazada y diseminada por la policía
y que vuelta a reunirse en otro paraje de la
ciudad, marchó a pie en ovación hasta los
Yoses, finca de doña Teresa de Dent donde
el Licdo. Rodríguez estaba de temporada.
Pocos días después convocamos para una
reunión pública que tuvo lugar el 30 del
mismo mes, presidida por mí y en la cual
se proclamó la candidatura del Licdo. don
José J. Rodríguez para la Presidencia de la
República, teniendo al frente un cuerpo
de tropa armada que para amedrentar al
público se envió por el Gobierno.” 226
Don José María Pinaud escribió que
“La noche en que se ofreció la candidatura
al licenciado Rodríguez, el orador principal
fue don Joaquín Iglesias, que ha sido,
conjuntamente con su hermano don Rafael,
uno de los tribunos más brillantes de la
historia política costarricense. Unía a la
brillantez de su verbo un fino ingenio, con
mucho de escepticismo y mucho de ironía.” 227
226
YGLESIAS CASTRO, Rafael, Apuntes de don Rafael Yglesias Castro sobre su vida
privada y actuaciones públicas, San José, Editorial Antonio Lehmann, 1ª. ed., 1961, pp. 17-18.
227 PINAUD, José María, El 7 de noviembre de 1889: la epopeya del civismo costarricense,
San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1989, p. 46.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Aceptada por don José la postulación, sus simpatizantes
organizaron una agrupación llamada Partido Constitucional
Democrático, que tomó como divisa el pabellón nacional. Para
oponerse a la prensa esquivelista, los rodriguistas don Gerardo
Matamoros, don Juan Fernández Ferraz y don Francisco Camacho
fundaron el periódico La Prensa Libre .228.
El apasionamiento electoral se fue intensificando y
abundaron los rumores, los insultos, las ofensas, las exageraciones
y las mentiras, mientras las familias se dividían 229. La politizada
prensa atizaba las emociones:
“Por un lado, el señor Esquivel, incorporado
a las familias cafetaleras y con honda
huella en los órganos de poder, agrupaba en
derredor a todos los miembros de los grupos
dominantes; mientras que el licenciado
Rodríguez, con su gran cultura y sencillez,
había despertado verdadero delirio entre las
clases populares… “La República” llama a los
partidarios de Rodríguez en forma peyorativa,
como los “de la clase baja”, mientras que “La
prensa libre”, se ocupa de tildar a Esquivel de
petulante y de enaltecer a Rodríguez como “el
líder de las multitudes”... Se acusa al Gobierno
de perseguir a los funcionarios no adeptos a la
causa esquivelista y también de mandar a los
gendarmes para que apaleen a los rodriguistas
en diversas localidades del país.” 230
También es interesante que don Francisco Montero
Barrantes, contemporáneo de los sucesos de 1889, sin dejar de lado
el tema religioso, consideró que “las causas verdaderas de la gran
oposición que se hacía a la candidatura del Licenciado Esquivel”
eran principalmente haber aceptado asumir la presidencia para
228
Ibid., p. 47.
229 MORALES, Carlos, El hombre que no quiso la guerra, San José, Editorial Seix Barral
Centroamericana, 1ª. ed., 1981, pp. 161-162.
230

Ibid., p. 165.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
imponer su candidatura, no ser costarricense de origen sino
naturalizado, y
“… hallarse rodeado de algunas personas
que eran antipáticas a la mayoría de
los costarricenses y consideradas como
inconvenientes –no decimos perjudiciales,en el manejo de la cosa pública.” 231
Por su parte, don Carlos Gagini recordó en su autobiograf ía:
“Nunca ha habido en Costa Rica oposición
más formidable contra un candidato que la
hecha por el pueblo en aquella época contra
el Licenciado Esquivel, a quien miraba como
el Anticristo o el diablo en persona: por eso
cuando algunos años más tarde vi a ese
mismo pueblo dejarse mandar alegremente
por ese mismo odiado candidato, me
convencí de que la política es un juego de
ajedrez en el cual unos cuantos intrigantes
mueven a su antojo las piezas inconscientes,
y nuestras repúblicas democráticas una
comedia en que unas cuantas docenas
de listos manejan a su capricho algunas
decenas de miles de comparsas imbéciles.” 232
A mediados del año, conforme la campaña se fue tornando
más virulenta, algunos círculos políticos pensaron en una
transacción y convinieron en proponer como candidato a don
Ricardo Jiménez Oreamuno, quien a pesar de tener solo treinta
años de edad gozaba de un notorio prestigio y además se había
mantenido neutral en la contienda 233. Don Ricardo, según relató
muchos años después, rehusó la postulación y sugirió en su lugar
el nombre de don Cleto González Víquez, “como el costarricense
que podría evitar el choque que muchos temían entre esquivelistas
231 MONTERO BARRANTES, Francisco, Elementos de Historia de Costa Rica, San José,
Tipograf ía Nacional, 1ª. ed., 1892-1894, vol. II, p. 310.
232
GAGINI, Carlos, Al través de mi vida, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1976, p. 94.
233
PINAUD, 1989, p. 102.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
y rodriguistas para suceder a don Bernardo Soto” 234 , pero la idea
no prosperó.
2.- Los hechos del 4 de agosto y el regreso de Soto al ejercicio
de la presidencia.
El domingo 4 de agosto, mientras don Ascensión Esquivel
se encontraba en Alajuela, en San José se realizó una revista
de milicianos, en cuyas filas predominaban los seguidores de
Rodríguez. Al finalizar la revista, los milicianos se amotinaron
bajo el grito de “¡abajo la dictadura!” y se dispersaron por la
ciudad vivando a Rodríguez y lanzando gritos contra el gobierno.
El secretario de Guerra don Santiago de la Guardia dio la orden
y la policía arremetió contra los manifestantes siendo estos
dispersados, sin necesidad de derramar sangre 235. A su regreso
a San José, don Ascensión ordenó la prisión de varios jefes
rodriguistas y los confinó en diferentes lugares del país, situación
que no ayudó en nada a sus aspiraciones presidenciales.
El 6 de agosto, el designado en ejercicio dirigió un
manifiesto a la ciudadanía reiterando su propósito de garantizar
la libertad electoral, calificando de sediciosos los hechos del
domingo 4 y expresando que se haría mantener el orden. El 10
de agosto convocó a los secretarios de Estado y a varios de sus
principales partidarios a una reunión para discutir la situación
imperante. En esa reunión, donde estuvo presente don Cleto, don
Ascensión manifestó que su permanencia en el poder ya no era
conveniente para los intereses nacionales y que estaba resuelto
a separarse del poder y a seguir trabajando su candidatura con
los buenos amigos que quisieran secundarlo. Ese mismo día, el
presidente Soto reasumió el mando supremo 236.
Los miembros del gabinete de don Ascensión decidieron
renunciar a sus cargos, para permitir a don Bernardo que
los sustituyera con personas menos comprometidas con la

234
VARGAS COTO, 1986, p. 87.
235
SÁENZ CARBONELL, El Canciller Rodríguez, 2011, p. 51.
236
GARCÍA ZÚÑIGA, 1956, pp. 66-70.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
candidatura esquivelista. En efecto, el 12 de agosto se produjo el
cambio de secretarios de Estado habitual en esas circunstancias,
y el gabinete esquivelista fue reemplazado por otro políticamente
más equilibrado. Don Cleto González Víquez, secretario de
Relaciones Exteriores y carteras anexas, fue reemplazado por el
licenciado don Ezequiel Gutiérrez Iglesias, quien era rodriguista;
don Andrés Venegas García fue designado como secretario
de Gobernación, Policía y Fomento, carteras que desde julio
desempeñaba interinamente el secretario de Guerra y Marina
don Santiago de la Guardia y Fábrega, y este último fue también
reemplazado en esa otra Secretaría por don Francisco Aguilar
Barquero. El único secretario que continuó en funciones fue el de
Hacienda, Comercio e Instrucción Pública, don Mauro Fernández
Acuña 237, cuya renuncia se negó a admitir el presidente Soto 238.
Al día siguiente se aceptó también la renuncia del
subsecretario de Relaciones Exteriores y Culto, don Alberto
Brenes Córdoba, que fue reemplazado por don Eloy Truque
García 239.
Las elecciones de primer grado, efectuadas a principios
de noviembre de 1889, dieron como resultado una abrumadora
victoria rodriguista. El presidente Soto se separó nuevamente
del mando supremo y llamó a ejercerlo al doctor don Carlos
Durán Cartín, tercer designado. El doctor Durán ejerció el poder
con gran mesura y acierto durante seis meses, y el 8 de mayo de
1890, de conformidad con el mandato constitucional, entregó la
primera magistratura a don José Rodríguez.
Don Cleto González Víquez, que había sido decidido
partidario de don Ascensión Esquivel, se mantuvo apartado de la
política después de la derrota electoral del liberalismo, y tampoco
tuvo ninguna participación notoria durante los dos primeros años
del gobierno de don José Rodríguez.
237
V. GRUB, 1994, pp. 145-147.
238
GARCÍA ZÚÑIGA, 1956, p. 70.
239
Acuerdo N° 50 de 13 de agosto de 1889.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
C VI
L A P: E D,  M
  P
1.- Diputado propietario por Alajuela y vicepresidente del
Congreso Constitucional. El voto de censura y la disolución
del Congreso.
En setiembre de 1889, en plena efervescencia electoral,
el ex presidente de la República don Saturnino Lizano y otras
personas habían fundado una organización denominada Unión
Católica de Costa Rica, dirigida a “la defensa de los intereses
católicos en toda su amplitud” 240. Esta entidad fue sustituida
en febrero de 1890 por otra de igual nombre y propósito, que
en el mes de mayo siguiente, apenas iniciada la administración
Rodríguez, empezó a publicar un periódico quincenal 241. La
asociación fue reconstituida en noviembre de 1891 como una
sociedad sacerdotal 242. Sin embargo, con el apoyo de la mayoría
de los sacerdotes y de buena parte de los fieles católicos, no tardó
en transformarse en un verdadero partido político. Participó por
primera vez en las elecciones municipales de diciembre de 1891, y
240
SANABRIA M., Víctor, Bernardo Augusto Thiel, segundo Obispo de Costa Rica.
Apuntamientos históricos, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1982, pp. 398-399.

241
Ibid., pp. 401-406.
242
Ibid., pp. 408-413.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
para sorpresa de los liberales obtuvo una clara victoria en muchas
circunscripciones 243.
El presidente Rodríguez, que se sentía abandonado por muchos
de sus antiguos partidarios, recibió con beneplácito el surgimiento
de la Unión Católica, no porque se identificase con sus objetivos
sino porque gracias al nuevo partido podría equilibrarse la situación
política. La concurrencia de don José a la reunión celebrada por la
Unión Católica el 25 de febrero de 1892 244, alarmó a los liberales, que
se convirtieron en aliados coyunturales del gobierno. El liberalismo
organizó una agrupación con el nombre de Partido Nacional y para
las elecciones legislativas de medio período, programadas para abril
de ese año, postuló varios candidatos a diputado, entre ellos don
Cleto González Víquez por la provincia de Alajuela.
En los comicios de abril, el Partido Nacional logró derrotar
a la Unión Católica 245, y don Cleto fue elegido como diputado
propietario por Alajuela para el período 1892-1896. El 1° de mayo
se inauguró el nuevo Congreso, bajo la presidencia del doctor
Durán, y con don Cleto González Víquez como vicepresidente 246.
Don Ricardo Fernández Guardia escribió:
“La asamblea de 1892, en la que
tuvieron asiento muchos de los hombres
eminentes del país, ha sido la más brillante
que recuerda la historia de Costa Rica.” 247
Los discursos de don Cleto como diputado en este
Congreso fueron considerados
“… de mesura, de criterio sano y de
erudición sorprendente.” 248
243 MONGE ALFARO, Carlos, Historia de Costa Rica, San José, Imprenta Trejos Hnos., 12ª.
ed., 1963, p. 221; SANABRIA M., 1982, p. 413.
244
Ibid., p. 424.
245 FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Cartilla histórica de Costa Rica, San José, Antonio
Lehmann Librería, Imprenta y Litograf ía Ltda., 44ª. ed., 1970, p. 89.
246
Decreto N° 8 de 1° de mayo de 1892.
247
FERNÁNDEZ GUARDIA, 1970, p. 89.
248
SOLERA RODRÍGUEZ, Guillermo, Beneméritos de la Patria y Ciudadanos de
Honor Costarricenses, San José, Imprenta Antonio Lehmann, 1ª. ed., 1958, p. 116.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
A las pocas semanas de iniciadas las sesiones hubo un roce
entre el Legislativo y el Ejecutivo. El 30 de mayo, la cámara, de
conformidad con lo prescrito en la Constitución, resolvió que
don Rafael Yglesias y don Pánfilo Valverde, por haber aceptado
el cargo de secretarios de Estado, y tres suplentes que habían
aceptado otros nombramientos del Ejecutivo, habían cesado como
diputados. El Ejecutivo vetó ese acuerdo, pero el Congreso lo
reselló el 8 de junio 249. Muy pronto se sucedieron otros conflictos
entre ambos poderes 250.
Uno de los temas más espinosos que se discutieron en este
Congreso fue el de la educación religiosa. Una ley de 22 de julio
de 1884 había excluido toda enseñanza religiosa en las escuelas
estatales, tanto elementales como superiores. En esta misma línea
de pensamiento, la reforma educativa de don Mauro Fernández,
iniciada en la primera administración de don Bernardo Soto,
mantuvo en las escuelas y colegios estatales una enseñanza de
carácter eminentemente laico. En la Ley General de Educación
Común, emitida el 26 de febrero de 1886 no se dio ningún
espacio a la asignatura de Religión, que fue sustituida por la de
Moral 251. Estas disposiciones provocaron una airada reacción en
los círculos eclesiásticos, y durante varios años hubo una agria
disputa entre las autoridades diocesanas y las civiles en torno a la
cuestión educativa 252.
Uno de los principales propósitos de la administración de
don José Rodríguez, fue precisamente el de resolver el problema
relativo a la educación religiosa. El 13 de junio de 1890, Rodríguez
emitió un decreto en el cual se eximía de lecciones a los escolares
los sábados durante tres horas, para que en esas horas pudieran
recibir instrucción religiosa, si sus padres y tutores lo deseaban
253
. Sin embargo, como estas disposiciones se basaban en un
mero decreto, el presidente consideró necesario que se efectuara
una reforma legal para establecer la enseñanza religiosa en las
249
Decreto Nº 23 de 10 de junio de 1892.
250 CERUTTI, Franco, Guzmán en Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1980,
pp. 153-154.

251
SANABRIA M., 1982, pp. 320-321.
252
V. Ibid., pp. 321 y 356-365.
253
Ibid., pp. 372-375.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
escuelas estatales como asignatura libre, y el 3 de mayo de 1892
el Poder Ejecutivo presentó un proyecto sobre el particular a la
consideración de la cámara 254.
En el Congreso de 1892, a pesar de la presencia de algunos
representantes de la Unión Católica, había una significativa
mayoría de diputados liberales. Después de muchas polémicas y
dictámenes, el 22 de junio el Congreso desechó la iniciativa del
Ejecutivo, que fue respaldada solamente por ocho legisladores 255.
Don Cleto fue uno de los diputados que la adversaron, en aras de
mantener el régimen de enseñanza laica. Sin embargo, el triunfo
de los liberales fue ef ímero, ya que poco después el Congreso fue
disuelto y el 4 de setiembre el presidente Rodríguez emitió un
decreto ley mediante el cual se restablecía la enseñanza religiosa
católica en las escuelas primarias 256.
El enfrentamiento más grave entre el presidente y el
Congreso, y que motivó la disolución de este, se dio con respecto
al general don Buenaventura Carazo y Alvarado, expatriados en
1891 por una supuesta conspiración. En 1892, el general Carazo
acusó al presidente Rodríguez ante el Congreso Constitucional
por su expulsión, y la cámara le solicitó al gobernante que le
remitiera el expediente del caso, pero Rodríguez solamente se
manifestó dispuesto a mostrar la parte que se refería a Carazo.
Según escribió el periodista nicaragüense don Enrique Guzmán,
residente entonces en San José,
“El señor Presidente Rodríguez convenía
(por pura deferencia, a su entender) en
mostrar a una comisión del Congreso la parte
del expediente que se relaciona con el general
Carazo. Después de muchas vacilaciones,
que ora indicaban poca confianza en su buen
derecho, ora un como temorcillo al rayo de
Júpiter, el congreso, que al principio sostuvo
que necesitaba íntegro el documento en
referencia para poder fallar en justicia sobre la
254
A. N. C. R., S. H., Archivo del Congreso, N° 3926.
255
SANABRIA M., 1982, pp. 378-380.
256
Ibid., pp. 380-383.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
acusación presentada contra el Sr. Rodríguez
por el Gral. Carazo, acabó conformándose
con una copia de las declaraciones referentes
a este, y envió una comisión a solicitarla;
pero el Gobierno alegó que no había derecho
para exigirle la exhibición del expediente,
desde que pudo proceder como lo hizo con
los desterrados y confinados del 91, sin
necesidad de procesarlos; que, sin embargo,
en homenaje a la buena armonía entre los
altos poderes del estado, consentiría en que
la comisión del Congreso sacase un extracto
de las declaraciones que se relacionan con el
Sr. Carazo. – Extracto no, dijo la comisión
legislativa, sino una copia. – Pues no daré
esa copia, replicó el Presidente. De aquí el
conflicto.” 257
Ya desde el 20 de julio, exasperado por la actitud del Congreso,
don José Rodríguez, en una conversación privada con el periodista
Guzmán, se manifestó dispuesto a dar un golpe de estado 258. Sin
embargo, el 25 de julio, antes de que el Ejecutivo hubiera efectuado
acción alguna en su contra, el Congreso, por considerar que estaba
en su decoro no permanecer más tiempo en sesiones, decidió, dar un
voto de censura al presidente de la República y cerrar las ordinarias
del período en curso 259. Esta actitud fue alabada y celebrada en la
prensa liberal 260; otros periódicos, por el contrario, criticaron la
decisión de la cámara y expresaron que no tenía facultades jurídicas
para emitir un voto de censura 261.
Después de considerar varios posibles caminos de acción,
el presidente decidió prescindir de la cámara y hacer elegir
un nuevo Congreso, pero temía que esa decisión provocara
reacciones violentas. En vísperas de que esta decisión se hiciera
pública, don Enrique Guzmán consignó en su diario:

257
Ibid., pp. 125-126.
258
Ibid., p. 80.
259
Decreto N° 57 del 27 de julio de 1892.
260
CERUTTI, 1980, pp. 126-129.
261
Ibid., pp. 129-135.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“Para mañana está dispuesto el golpe de
Estado en frío que piensa dar el Presidente
Rodríguez. Parece que tiene ya listo el
Decreto en que convoca al pueblo para que
elija representantes a la Asamblea que ha de
reunirse. El Presidente, como si no conociera
a su pueblo, teme que se produzca algún
movimiento de reacción al aludido Decreto,
pero nada pasará.” 262
El 31 de agosto, don José decretó la disolución del
Congreso y dispuso que el 18 de setiembre siguiente se eligieran
nuevos diputados 263. La decisión fue anunciada en La Gaceta del
1º de setiembre, y en la arena política fue recibida de modo muy
diverso, según las simpatías de cada grupo. Don Enrique Guzmán
escribió:
“Los pareceres acerca del consabido rayo
andan muy divididos. Los conservadores,
llámense católicos o constitucionales, dicen
que no pudo hacer don José cosa mejor;
los liberales, así los nacionales como los
independientes y los denguistas, juran que
esto es atroz, escandaloso, inaudito, y que se
halla el país en plena dictadura.” 264
El mismo 1º de setiembre, el licenciado don Ricardo Jiménez
Oreamuno decidió presentar su renuncia como presidente de
la Corte Suprema de Justicia y como magistrado de la Sala de
Casación, lo cual hizo mediante una escueta nota dirigida a la
propia Corte 265.
Diecinueve miembros del extinto Congreso, encabezados
por el doctor Durán, manifestaron que habían visto con indignación
el decreto de disolución, protestaron contra la arbitrariedad del
262
Ibid., p. 93.
263
Decreto N° 73 del 31 de agosto de 1892.
264
CERUTTI, 1980, p. 139.
265
VARGAS COTO, Joaquín, Biograf ía del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno, San José,
Imprenta Vargas, 1ª. Ed. 1959, p. 15.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Poder Ejecutivo y declararon que la corporación que viniera como
fruto del decreto se arrogaría indebidamente la representación
nacional y cometería un atentado de lesa nación 266. Otros políticos
se sumaron a la protesta, pero no se produjo ninguna reacción
popular significativa 267.
Nuevamente, el que reaccionó en forma airada fue el
Ejecutivo. El 11 de setiembre de 1892 el presidente Rodríguez
suscribió con todos sus secretarios de Estado un decreto mediante
el cual se suspendía el orden constitucional “por el tiempo que
las circunstancias exijan”, el Ejecutivo asumía “la plenitud de
los Poderes”, con excepción del Judicial, y se dejaba sin efecto
la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso 268. Otro
decreto de 21 de setiembre estableció penas para los propaladores
de “noticia o especies falsas o subversivas, encaminadas a
introducir alarma en los pueblos, o a perturbar de algún modo el
orden público” 269 y dispuso que tales casos fueran conocidos por
los gobernadores provinciales, no por las autoridades judiciales.
Varios miembros del disuelto Congreso, periodistas y otros
ciudadanos fueron encarcelados y a algunos de ellos se les expulsó
del país o se les confinó en lugares distantes de San José 270.
El 31 de diciembre de 1892, en celebración del advenimiento
del nuevo año, se concedió amplia y general amnistía a todas
las personas que estuvieren sufriendo alguna pena por motivos
políticos 271; sin embargo, el orden constitucional permaneció en
suspenso hasta setiembre de 1893.
En los años siguientes, y durante prácticamente un
decenio, don Cleto se mantuvo apartado de las funciones públicas
y dedicado al ejercicio liberal de su profesión de abogado. Sin
embargo, como indicamos en su oportunidad, en junio de 1895,
por indicación del Poder Ejecutivo, y a pesar de no haber sido
partidario de don Rafael Yglesias, la Corte Suprema de Justicia lo

266
CERUTTI, 1980, p. 140.
267
Ibid., p. 144-145.
268
Decreto N° 74 de 11 de setiembre de 1892.
269
Decreto N° 75 de 21 de setiembre de 1892.
270
FERNÁNDEZ GUARDIA, op. cit., p. 89.
271
Decreto N° 99 de 31 de diciembre de 1892.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
nombró junto con don Ricardo Jiménez y don Ascensión Esquivel
como integrante de una comisión para redactar proyectos de
nuevos códigos de comercio y de procedimientos penales y un
proyecto de reformas al Código Penal 272.
2.- La transacción política de 1901. Segundo designado a la
Presidencia y secretario de Hacienda y Comercio.
En las elecciones de 1894 don José Rodríguez Zeledón
impuso como sucesor a su yerno y secretario de Guerra don
Rafael Yglesias Castro. La Constitución de 1871 no permitía
la reelección inmediata del presidente, pero Yglesias decidió
impulsar una reforma constitucional para eliminar la prohibición.
Cabe señalar que don Cleto fue uno de los jurisconsultos que se
pronunciaron en 1897 en contra de esa posibilidad 273, pero las
opiniones adversas no impidieron que el Congreso, dominado por
los partidarios de Yglesias, efectuara la modificación y permitiera
al gobernante reelegirse para el período 1898-1902, sin tolerar
contrincantes en los comicios.
A comienzos de 1901, la oposición a Yglesias, temerosa de
que este intentara llevar a la primera magistratura a su hermano
don Demetrio, empezó a hablar de lanzar la candidatura del ex
presidente don Bernardo Soto para el período 1902-1906 274.
Súbitamente, Yglesias anunció la decisión de convocar a una
asamblea constituyente para emitir una nueva Constitución
y reemplazar a la de 1871. El 24 de mayo de 1901, después de
cumplir con el trámite requerido, el Congreso dispuso que se
procediese a la reforma general de la Constitución Política. Esto
alarmó inmensamente a la oposición, que vieron en la anunciada
constituyente un mecanismo para que Yglesias se reeligiera una
vez más o ampliara su período.
272
GARCÍA ZÚÑIGA, 1956, pp. 94-95.
273
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 37.
274 OCONITRILLO, 1982, p. 34. Las elecciones tenían dos grados: los comicios de primer
grado se efectuaban en diciembre y los de segundo en febrero del año siguiente.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
En febrero de 1901, Yglesias decidió a sondear a algunas
figuras prominentes de los círculos oposicionistas con respecto
a una posible transacción política. Dos personas muy cercanas a
don Rafael, don Demetrio Yglesias y el ex canciller don Ricardo
Pacheco, iniciaron los sondeos hablando informalmente sobre el
tema con el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y ex
canciller don Ricardo Jiménez, durante un viaje en tren de Cartago
a San José. Las conversaciones prosiguieron en Cartago con la
participación de otros dos ex cancilleres, don Cleto González
Víquez y don Manuel de Jesús Jiménez, hermano mayor de don
Ricardo. Ya parte de la prensa de había pronunciado a favor de
un candidato único del gobierno y la oposición, para evitar una
tercera postulación de Yglesias 275.
El 10 de agosto de 1901, el presidente Yglesias dirigió una
carta a don Cleto, para proponerle formalmente que se llegara un
entendimiento 276. Resulta interesante advertir cómo ya don Cleto
tenía prestigio suficiente para ser considerado como el líder o uno
de los líderes principales de la oposición liberal, a pesar de que en
realidad solamente había desempeñado algunos cargos públicos
de ef ímera duración en el gobierno de don Bernardo Soto y su
paso por el Congreso había sido igualmente breve, debido a la
disolución efectuada por el presidente Rodríguez en 1892.
Después de muchas pláticas, reuniones y negociaciones, don
Rafael convocó a delegados de su propio partido, el Partido Civil,
y de la oposición, que se identificaba con el nombre de Partido
Republicano, a una reunión en la Casa Presidencial en la tarde
del 14 de setiembre. Reunidos los delegados, en número de cinco
republicanos y cuatro civilistas, Yglesias reseñó las negociaciones
desarrolladas e invitó a las delegaciones a proponer nombres para
escoger un candidato único para las venideras elecciones. Los
delegados oposicionistas plantearon entonces la candidatura de
don Cleto González Víquez, pero los civilistas lo rechazaron. Los
representantes gobiernistas propusieron a su vez el nombre de
don Octavio Béeche Argüello, pero la oposición lo rechazó. Los
republicanos además se negaron a dar otro nombre, alegando que
también sería rechazado por los civilistas, e invitaron al presidente a

275
OCONITRILLO, 1982, pp. 34-35.
276
Ibid., p. 35.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
proponerlo él. Fue entonces cuando Yglesias, después de hacer una
breve exposición sobre las cualidades que debía tener el aspirante,
propuso el nombre de don Ascensión Esquivel Ibarra 277.
Don Cleto y los hermanos Jiménez se hallaban reunidos
en la oficina del primero esperando los resultados de la reunión
con Yglesias. Al enterarse de la propuesta, don Ricardo dijo que
se aceptara la postulación de Esquivel “con los ojos cerrados”,
y aunque don Manuel de Jesús no estaba del todo convencido,
finalmente se decidió respaldar la propuesta presidencial. Tiempo
después,
“… un amigo le contó a don Ricardo
que cuando visitaron de nuevo a Iglesias
para ratificarle que la oposición aceptaba
transar con Esquivel, y que él, don Ricardo,
había aceptado de plano la propuesta y
había convencido a los demás en el mismo
sentido, don Rafael había dicho:
- ¿Tan mal me quiere Ricardo Jiménez, que
acepta a don Ascensión?
Cuando el amigo común le contó a don
Ricardo la expresión de Iglesias, este le
contestó:
- Yo no tengo interés personal en hacer
presidente a don Ascensión. Pero sí que se
quite el peligro de Iglesias. ¡Que se haga el
milagro aunque lo haga el diablo!
El deseo de don Ricardo era el de la
mayoría: evitar la continuidad de Iglesias
en el poder.
De expresiones como la comentada y
otras parecidas de don Rafael, muchos
llegaron a pensar que Iglesias había
277
OBREGÓN QUESADA, 2000, pp. 216-217; OCONITRILLO, 1982, p. 36.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
propuesto a don Ascensión, para que la
oposición lo rechazara. Si así, don Rafael se
enredó en sus propios mecates.” 278
El 27 de setiembre, don Ascensión aceptó formalmente
la postulación 279. Logrado el acuerdo, los dos partidos, en una
reunión de casi 200 delegados, acordaron fusionarse en una
nueva agrupación con el nombre de Partido Unión Nacional, cuya
enseña sería una bandera blanca. Como presidentes de honor del
nuevo partido fueron designados don Cleto González Víquez,
don Manuel de Jesús y don Ricardo Jiménez Oreamuno, don Juan
José Flores Zamora y don Antonio Zambrana y Vázquez 280. El 8
de octubre, Yglesias dispuso aplazar para mejor oportunidad la
elección de la asamblea constituyente que debía convocarse.
Hubo, sin embargo, un grupo de la oposición que se negó a
aceptar el acuerdo con Yglesias, que consideró una claudicación,
y el mismo mes de setiembre decidió lanzar una candidatura
independiente, aunque se sabía que sus posibilidades eran nulas.
La postulación del nuevo grupo, que utilizó el nombre de Partido
Republicano, fue aceptada en noviembre por el licenciado don
Máximo Fernández Alvarado.
En los comicios de primer grado, efectuados del 15 al 17
de diciembre, los resultados favorecieron abrumadoramente al
Partido Unión Nacional, y en las de segundo, que se realizaron
el 16 de febrero, don Ascensión Esquivel Ibarra recibió 610 de los
774 votos emitidos. Los 164 restantes favorecieron a don Máximo
Fernández 281.
El nuevo gobernante y el licenciado González Víquez tenían
una amistad muy estrecha, y como se recordará, don Ascensión
había sido padrino de bodas de don Cleto. El hermano menor
de este, don Daniel, con quien tenía un extraordinario parecido

278
Ibid., pp. 36-37.
279
OBREGÓN QUESADA, 2000, p. 217.
280
Ibid., pp. 37-38.
281
Ibid., p. 218.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
f ísico, fue elegido como diputado propietario por Heredia para el
período 1902-1906 282.
No es de extrañar, por consiguiente, que el 2 de mayo de
1902, al elegir a los nuevos designados a la Presidencia, el Congreso
Constitucional eligiera como segundo de ellos a don Cleto. Las
designaturas a la presidencia solían tener poca importancia práctica,
ya que el presidente salía poco del país y solamente se apartaba
del mando en contadas ocasiones. Don Ascensión Esquivel, por
ejemplo, nunca llamó al ejercicio del poder a ninguno de los
designados. Los tres elegidos fueron: para la primera designatura,
don Rafael Yglesias, con 21 votos; para la segunda, don Cleto, con
23, y para la tercera don Juan Bautista Quirós, con 22 283.
El 3 de mayo se levantaron en armas los cuarteles de
San José, con el propósito de impedir la toma de posesión del
licenciado Esquivel. Encabezaban la rebelión el general don
Dionisio Arias Matamoros y don Federico Alberto Tinoco
Granados. Primero se levantó el Cuartel Principal, como a
las diez de la mañana, después la Comandancia de Plaza y por
último el Cuartel de Artillería. Varios ciudadanos, entre ellos
don Cleto González y el secretario de Guerra y Marina don
Demetrio Iglesias Castro, se presentaron en la Comandancia de
Plaza sin saber que se había levantado, y fueron inmediatamente
detenidos por los revolucionarios. Sin embargo, el movimiento
de sublevación fue muy lento en su desarrollo, el gobierno logró
dominarlo y las personas detenidas en la Comandancia de Plaza
fueron puestas en libertad. Según declararon después algunos de
los comprometidos, el pronunciamiento tenía como objeto llevar
a la presidencia a don Demetrio Iglesias 284.
El 4 de mayo, don Cleto presentó su renuncia a la segunda
designatura, pero el Congreso rechazó la renuncia y al día siguiente
el presidente Yglesias firmó el decreto de nombramiento 285.
282
Don Daniel fue además presidente de la Comisión Permanente del Congreso
Constitucional de 1904 a 1905. V. OBREGÓN LORÍA, 1966, pp. 118 y 427.
283
OBREGÓN QUESADA, 2000, p. 218.
284
OBREGÓN LORÍA, 1981, p. 253.
285
OBREGÓN QUESADA, 2000, p. 219.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
El 8 de mayo, don Ascensión designó a don Cleto como
secretario de Hacienda y Comercio. La situación fiscal heredada
del segundo gobierno de don Rafael Yglesias era muy dif ícil y don
Cleto, además de ser un connotado jurista, tenía prestigio como
buen conocedor de temas hacendarios y financieros. Su gestión
en la Secretaría fue breve, ya que su renuncia se admitió a partir
del 31 de marzo de 1903 y las carteras de Hacienda y Comercio
se recargaron interinamente a don Manuel de Jesús Jiménez,
secretario de Gobernación, Policía y Fomento286. Sin embargo, el
desempeño de don Cleto fue muy exitoso, como se deduce de lo
que informó don Ascensión a los diputados en su mensaje del 1°
de mayo de 1903:
“Tengo particular satisfacción en
manifestaros que el Gobierno solventó los
urgentes créditos que encontró pendientes
y que ha podido, durante el curso del año,
no solo atender religiosamente el servicio
de sueldos y pagar en su día todas sus
obligaciones interiores, sino que ha tenido
medio de ocurrir a los trabajos públicos de
mayor urgencia y a las necesidades más
apremiantes de la enseñanza.
Del detalle de operaciones que han
producido tan feliz resultado os dará cuenta
la Secretaría del ramo. Allí veréis que usando
de créditos que con espontaneidad fueron
ofrecidos al Gobierno pudo concentrarse
nuestra deuda interior en pocas manos
relativamente y cancelar numerosas
obligaciones pequeñas, cuya diversidad de
vencimientos era de enojosa atención.
Como resumen de la marcha favorable
de la Hacienda, creo que basta por ahora
indicaros el hecho de que no obstante la
crisis aguda que ha abatido al país no
está en su totalidad vencida, y no obstante
286

GRUB, 1994, p. 169.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
la imperiosa necesidad de hacer gastos
de administración, justificados pero no
pequeños, nuestra deuda interior se ha
reducido en una suma no muy considerable,
pero que sí acusó una positiva mejora en
nuestra vida económica.
Grato ha sido para el Gobierno
oír las repetidas ofertas de dinero que
establecimientos de negocios y particulares
le han hecho y que demuestran la confianza
que inspira el escrupuloso manejo de las
rentas públicas.
El Gobierno, por su parte, ha querido,
para hacerse acreedor a esa confianza,
poner a la vista del público su movimiento
rentístico y darle a sus actos la transparencia
necesaria para que puedan ser ampliamente
juzgados por la Nación.” 287
El único aspecto sustancial en el que no fue posible efectuar
avances de consideración fue el de la deuda externa, cuyo servicio
había suspendido el gobierno de Yglesias y que no se pudo
reanudar durante la gestión ministerial de don Cleto en Hacienda
y Comercio:
“… ha debido continuar paralizado
el servicio de la deuda exterior. Solo
circunstancias
tan
críticas
como
insuperables han podido inhabilitar al
Gobierno para llenar siquiera en parte
nuestros compromisos en el extranjero.” 288
287
Mensajes presidenciales. Años 1885-1906, 1981, p. 175.
288
Ibid., p. 176.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
3.- Regidor y presidente de la Municipalidad de San José.
Don Cleto fue elegido regidor por San José en 1904 y se
le designó como presidente municipal en 1904 y 1905. Su labor
en la Municipalidad fue sumamente activa y en buena medida
constituyó su mejor credencial para las elecciones presidenciales
de 1905-1906. Don Luis Felipe González Flores escribió:
“Grandes beneficios para la capital de
la República fue la Presidencia Municipal
del Licenciado González Víquez. Grandes
porciones de desagües para conectar con
las avenidas y destruir así, en la capital el
origen de muchas enfermedades endémicas.
En aquella época ordenó la hechura de
caños, con piedra labrada a la orilla de estos,
y aplanar y macizar el suelo para recubrirlo
luego de pedrusco que aplanchaban las
aplanadoras, macadamización de calles,
limpia de estas y de solares, desinfección de
pantanos, hasta venir a culminar desde la
Presidencia de la República en la instalación
de cloacas en la ciudad de San José y otras
ciudades, la purificación del agua y su
conducción en tubería científicamente
instalada.” 289
También durante el desempeño de don Cleto como
presidente municipal se procuró descongestionar San José con la
ampliación del perímetro de la ciudad y la formación de nuevos
barrios y la apertura de nuevas calles en sus alrededores, tales
como Otoya y el sector de la actual Plaza González Víquez, El
Turrujal, Cementerio, el Pacífico y el Rincón de Cubillos 290.
Correspondió a don Salomón Escalante González y al ingeniero
don Luis Matamoros delinear las calles y avenidas del nuevo
trazado 291. Además, se fomentó el ornato y saneamiento de
289
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 29.
290
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 237.
291
Don Salomón Escalante González: un Patriarca. La Muerte del Patriarca, en
http://historiacostarica.wordpress.com/abraham-escalante-un-patriarca/ . Consultado el 26
de noviembre de 2012.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
la capital, se embaldosaron los parques Central y Morazán, se
contrató la construcción de baños municipales y se contribuyó a la
consolidación de la deuda municipal 292.
El 14 de mayo de 1904, el presidente Esquivel y el canciller
don Leonidas Pacheco designaron a don Cleto como agente
especial y consultor de la Legación de Costa Rica en los Estados
Unidos 293, pero no hemos encontrado datos sobre si efectivamente
desempeñó esas funciones.
4.- La campaña electoral de 1905-1906.
Para las elecciones presidenciales de 1905-1906, cuya
primera ronda debía efectuarse en agosto de 1905, la campaña
empezó muy tempranamente, ya que desde fines de 1904 el Partido
Republicano lanzó la candidatura de don Máximo Fernández
Alvarado, el rival derrotado por de don Ascensión Esquivel en
los comicios de 1901-1902 294. Esta agrupación, cuyos partidarios
también recibían el apelativo de fernandistas, tenía fuerte arraigo
ciudadano, pero en febrero de 1905 surgió otra candidatura,
cuando una agrupación denominada Partido del Pueblo postuló
el nombre del licenciado don Tobías Zúñiga Castro, quien había
sido secretario de Guerra y Marina del 8 de mayo de 1902 al 2
de febrero de 1905 y estaba también al frente de la Secretaría de
Hacienda y Comercio desde el 9 de marzo de 1904, primero como
interino y desde el 2 de febrero de 1905 como titular 295. Zúñiga
precisamente renunció a su cargo ministerial para participar en
la campaña 296.
A pesar de haberse separado de la Secretaría para no
favorecerse indebidamente de ese cargo en la campaña electoral,
posiblemente don Tobías esperaba que su postulación fuera más o
menos apoyada o al menos no adversada por don Ascensión, dado
292
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 237.
293
Acuerdo N° 214 de 14 de mayo de 1904.
294
OCONITRILLO, 1982, p. 42.
295
GRUB, 1994, pp. 169-170.
296
OCONITRILLO, 1982, p. 42.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
su desempeño en el gabinete y la amistad que los unía. Sin embargo,
casi enseguida de su postulación surgió la que en definitiva sería
la candidatura gobiernista, la del segundo designado y presidente
municipal de San José don Cleto González Víquez.
El historiador don Eduardo Oconitrillo relata:
“Otra nueva agrupación política, el
Partido Nacional, nació de la unión de
grupos de comerciantes, banqueros, médicos,
abogados y amigos personales de don Cleto
González Víquez. Bautizaron el numeroso
grupo con ese nombre y aparentemente
no tenían candidato, pero sí el designio de
proclamar a González Víquez.
Se organizó una “ovación” o sea una
manifestación política, para marzo de 1905
y se invitó a las gentes de ciudades y pueblos
vecinos a la capital, corriéndose trenes gratis.
El lic. Luis Anderson proclamó a don
Cleto como candidato del Partido Nacional
y le ofreció aquella multitud entusiasmada.
Don Cleto, conmovido aceptó y, como de
casualidad venía preparado, sacó un papel
del bolsillo y lo leyó. En el discurso venía el
programa del partido. Después del partido
nació su vocero, el 15 de junio del mismo
año: El Combate. Ya en su primer número
se leía el lema de los blancos: Progreso,
Trabajo, Libertad.” 297
Surgieron todavía dos candidaturas más, la del ex
presidente don Bernardo Soto Alfaro por el Partido Republicano
Independiente y la del ex canciller don Ezequiel Gutiérrez por
el Partido Independiente Demócrata. Sin embargo, desde fecha
temprana se advirtió que los partidos más numerosos eran
297 Ibid., pp. 42-43. Don Luis Anderson había sido pasante del bufete de don Cleto y don
Ricardo.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
el de don Cleto y el de don Máximo, es decir el Nacional y el
Republicano. También se pudo percibir que el Partido del Pueblo
y el Partido Republicano Independiente tenían cierta afinidad con
el Republicano y pronto empezaron a correr rumores sobre la
posibilidad de que los tres se aliaran para derrotar al Nacional, que
ya para julio de 1905 parecía muy probable 298. Además, aunque el
Partido Civil acaudillado por el ex presidente don Rafael Yglesias
no participaba en la contienda,
“… se creía en la existencia de un “pacto
secreto”, firmado entre don Rafael Iglesias
y el Olimpo, por el cual Iglesias había
entregado el poder a Esquivel a condición de
que este lo transmitiera a González Víquez,
quien lo devolvería a don Rafael en 1910….
El Partido Nacional era una mezcla de
antiguos civilistas y liberales olímpicos, por
lo que la táctica de los fernandistas consistió
en dividirlos, afirmando que después de
las elecciones de primer grado los electores
civilistas votarían por Iglesias y no por don
Cleto, y hasta se llegó a hablar de un tercer
candidato: don Demetrio Iglesias, hermano
del expresidente.” 299
Los comicios de primer grado se efectuaron del 20 al 22 de
agosto de 1905 y tuvieron por objeto designar a los electores que
votarían para presidente y diputados en los de segundo grado, en
abril de 1906. Aunque el gobierno de don Ascensión había dado
amplias libertades durante la campaña, los actos electorales no
fueron precisamente un modelo de pureza, ya que durante los
días de los comicios se detuvo a un crecido número de ciudadanos
y en varios lugares existió coacción armada de las autoridades
para estorbar el libre movimiento de los votantes. Se presentaron
varios reclamos de nulidad y algunos de ellos fueron declarados
con lugar por la Sala de Casación 300.
298
Ibid., pp. 43-44; SALAZAR, Orlando, Máximo Fernández, San José, Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes, 1ª. ed., 1975, pp. 119-123.
299
OCONITRILLO, 1982, pp. 44-45.
300
SALAZAR, 1975, pp. 126-128.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
A fin de cuentas, el Partido Nacional logró elegir 351 electores
(41,1 %), el Republicano 273 (31,9 %), el del Pueblo 130 (15,2 %), el
Republicano Independiente 82 (9,6 %) y el Unión Democrática 19
(2,2 %). Es decir, el partido de don Cleto fue el que obtuvo más
electores, pero no los suficientes como para salir victorioso en los
comicios de segundo grado, porque el inciso 2° del artículo 73 de
la Constitución de 1871 disponía que si ningún candidato obtenía
la mayoría absoluta, el Congreso debía elegir entre los dos que
hubieran obtenido mayor número de sufragios 301.
De acuerdo con la misma Constitución, el Congreso se
renovaba por mitades cada dos años. Es decir, que la elección
la decidirían los diputados elegidos para el período 1904-1908
y los que en abril de 1906 resultaran elegidos para el período
1906-1910. Si la oposición no se unía y los electores designados
en agosto se mantenían fieles a sus candidatos en la elección de
abril, don Cleto y don Máximo obtendrían el mayor número de
sufragios, pero no mayoría absoluta, y el Congreso debería elegir
entre ellos. Resultaba muy aventurado hacer cálculos sobre cuál
sería la composición política definitiva del Congreso de 1906,
pero no cabía descartar que don Cleto resultara triunfante.
En los meses siguientes crecieron las tensiones, mientras
se propalaban todo tipo de rumores y se criticaba fuertemente
el apoyo gobiernista al Partido Nacional. Los principales grupos
adversarios de la candidatura de don Cleto, después de muchas
incidencias, lograron finalmente ponerse de acuerdo: los partidos
Republicano, del Pueblo y Republicano Independiente unieron
sus fuerzas en una nueva agrupación denominada Unión
Republicana. Aunque el partido de don Máximo Fernández era
indiscutiblemente el mayor, el 15 de febrero de 1906 finalmente se
decidió designar como candidato de la Unión Republicana a don
Tobías Zúñiga Castro. Como los electores nombrados en agosto
por esos tres partidos, se habían comprometido por escrito a
aceptar al candidato único, resultaba entonces que don Tobías
estaba ya prácticamente elegido como presidente de la República,
301 Constitución de 7 de diciembre de 1871, artículo 73 inciso 2°. El texto de la Constitución de
1871 y sus reformas hasta 1943 figura en OBREGÓN QUESADA, Clotilde, Las Constituciones
de Costa Rica 1812-2006, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1ª. ed., 2007, vol.
IV, pp. 21-61.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
ya que podía contar con 485 votos, frente a los 351 de don Cleto y
los 19 de don Ezequiel Gutiérrez 302.
La ilusión presidencial solamente le duró tres semanas a
don Tobías Zúñiga, ya que el 7 de marzo, de modo inesperado,
la Comisión Permanente del Congreso –la cámara estaba en
receso-, a solicitud del presidente Esquivel, suspendió el orden
constitucional hasta por sesenta días. Don Ascensión alegó
que la paz y la tranquilidad del país estaban amenazadas por
propósitos subversivos y que se había abusado de la libertad que
se había dado durante la campaña electoral. Don Tobías Zúñiga,
don Máximo Fernández y don Bernardo Soto fueron detenidos
inmediatamente e interrogados sobre una supuesta revolución
cuyos propósitos eran asesinar al presidente, a don Cleto González
y al secretario de Gobernación don José Astúa Aguilar. El 17 de
marzo, el Consejo de Gobierno acordó expulsar del país a los tres
líderes de la Unión Republicana 303.
Don Cleto fue por completo ajeno a las decisiones de
Esquivel, según manifestó en el Congreso años después. El
periódico La Información recogió así su intervención:
“Aclaró, por primera vez en su vida,
cómo se desarrollaron los acontecimientos
políticos durante la administración del
señor Esquivel y que precedieron a su llegada
al poder. Él, en nada intervino; para nada se
le consultó. Hubo momentos (dijo el orador)
en que yo también temí por mi persona.” 304
El historiador Martínez Arias indica:
“Las evidencias muestran en efecto,
que ni don Cleto González Víquez, ni
ninguno de los participantes en su campaña
eleccionaria, tuvieron noticia o siquiera
sospecha de las maniobras que realizaba el
302
SALAZAR, 1975, pp. 129-139.
303
Ibid., pp. 141-146.
304
La Información, 12 de diciembre de 1916.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
presidente Esquivel en contra de las personas
que, según se desprendía de la investigación
realizada, estaban comprometidas en un
movimiento subversivo.” 305
Sin embargo, don Cleto tampoco censuró al presidente.
Sin duda comprendía que lo ocurrido era un brutal atropello a
la democracia y a las libertades públicas, pero en una actitud que
consideramos lamentable, guardó un culpable silencio y aceptó
pasivamente ser el principal beneficiario del arbitrario y despótico
acto cometido.
Don Ascensión asumió la responsabilidad histórica de su
conducta, a sabiendas de que siempre se la reprocharían. Sostuvo
siempre su tesis sobre la supuesta conspiración e incluso conservó
en su poder un voluminoso expediente donde estaban contenidas
las declaraciones de muchas personas sobre el particular, en
algunas de las cuales se afirmaba que el presidente nicaragüense
don José Santos Zelaya intervendría militarmente en Costa Rica
para evitar el triunfo del Partido Nacional y llevar al poder a la
Unión Republicana 306. Sin embargo, no se requiere de mucho
intelecto para suponer que, de haber existido tal conspiración y
contarse con pruebas que la confirmaran, lo lógico es que estas se
hubieran dado a conocer en todos sus detalles, para que la opinión
pública pudiera comprobar la rectitud del presidente.
Años después, Esquivel expresó en una entrevista:
“Suelen decir que cometí un error al
final de mi período, pero no fue un error,
ni me arrepiento de ello. Yo estaba en el
gobierno para guardar el orden público y no
para dejarlo caer. Yo sabía que se atentaba
contra la tranquilidad… Además, aquello
no fue una expatriación sino un corto
paseo… Los desórdenes que dieron motivo
a estas expulsiones se habían verificado en
provincia. Pero yo no iba a proceder contra

305
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 412.
306
Ibid., pp. 401-403.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
los adláteres, sino contra los jefes y así hice
y decreté además el estado de sitio. No me
arrepiento de ello. Cumplí con mi deber de
gobernante…” 307
Con la expulsión de sus tres líderes quedó prácticamente
sepultada la Unión Republicana. La inmensa mayoría de sus
electores designados en agosto prefirió abstenerse de concurrir
a los comicios de segundo grado. Otros fueron forzados o
presionados por las autoridades para que votaran por don Cleto,
posibilidad facilitada porque el voto no era secreto, sino público.
Según relató uno de los electores oposicionistas de Alajuela, don
Manuel Castro Quesada,
“Las
autoridades
constituidas
organizaron una verdadera “cacería”
de electores, se hacían batidas a todas
horas del día y de la noche por los campos
persiguiéndonos como a criminales vulgares,
y donde quiera que se nos encontraba,
se nos tomaba presos y sin consideración
ninguna se nos conducía al cuartel de
Armas de Alajuela en donde se nos injurió
gravemente, guardándonos hasta la hora
de instalarse la Asamblea Electoral, con
una especial y numerosa guardia que fusil
en mano nos vigilaba constantemente… no
entramos al recinto electoral en calidad
de depositarios de la voluntad del pueblo
soberano: prisioneros estábamos en el
Cuartel y prisioneros estuvimos en el salón
del Teatro; no podíamos cumplir en esas
circunstancias con el sagrado derecho del
sufragio libre.” 308
En la asamblea electoral de la provincia de San José no
llegó a reunirse el quórum de ley, pero su presidente, don Ricardo
Pacheco, ordenó hacer la elección de todas maneras. Aun así,
307
QUIRÓS BERROCAL, 1957, p. 150.
308
Ibid., p. 147.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
de 54 electores presentes, 24 tuvieron el valor de no votar por el
Partido Nacional 309.
A pesar de la presión oficial, el abstencionismo fue enorme:
de los 855 electores designados en agosto, solamente llegaron a
votar 487, o sea poco más de la mitad. El resultado final de las
elecciones fue el siguiente: don Cleto González Víquez obtuvo 427
votos (91.4 %), don Máximo Fernández 24 (5.1 %), don Bernardo
Soto 9 (1.9 %), don Ezequiel Gutiérrez 4 (0.85%) y don Tobías
Zúñiga 3 (0.6 %). Además, hubo 20 abstenciones 310. Lógicamente,
también en las elecciones para diputados se impuso por inmensa
mayoría el Partido Nacional.
Con gran cinismo, en su mensaje del 1° de mayo de 1906 el
presidente Esquivel reiteró la versión de la supuesta revolución,
defendió la actuación del gobierno y dijo que la suspensión de
garantías:
“… no ha tenido más efecto que la
separación temporal del país de las
personas que los hechos mostraban como
responsables en primer lugar de los
amagos de trastornos y cuya presencia
aquí, mientras la situación no cambiase,
podía darles pábulo… Cábeme, pues, la
satisfacción de informaros que las elecciones
de segundo grado se efectuaron libremente
y sin trastornos; que merced a la prudente
acción de la autoridad y también a la loable
repugnancia que en nuestro pueblo prevalece
hacia los propósitos dirigidos contra la paz,
esta salió triunfante de aquellos riesgos, y
que la normalidad de la vida nacional se
ha mantenido, no obstante la suspensión
de garantías, pues esta no se ha resuelto en
309 OBREGÓN QUESADA, Clotilde, El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica
1808-1998, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1ª. ed., 2000, pp. 228-230.
310

Ibid., p. 228.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
los vejámenes y atropellos que suelen ser el
ordinario cortejo de tales circunstancias.” 311
El 2 de mayo, cuando el Congreso debía efectuar la
calificación y escrutinio de los votos para presidente de la
República, ocho diputados oposicionistas, entre ellos don Ricardo
Jiménez, pusieron en duda la legitimidad de las elecciones y se
refirieron extensamente a las arbitrariedades cometidas. Sin
embargo, el Congreso, dominado por el Partido Nacional, rechazó
todos los reclamos y declaró a don Cleto González Víquez elegido
como presidente de la República para el período 1906-1910 312.
Como designados a la Presidencia para el mismo período fueron
nombrados el doctor don Carlos Durán Cartín, el licenciado don
Andrés Venegas García y el licenciado don José Astúa Aguilar 313,
aunque ninguno de ellos llegó a ejercer el mando supremo.
El 4 de mayo de 1906 don Ascensión emitió un decreto
para permitir el regreso al país de don Tobías Zúñiga y los demás
expulsados 314.
Don Francisco Montero Barrantes escribió:
“Muchos creen (pero el señor Esquivel no
lo ha dicho nunca a nadie), que él prefirió
pasar a la historia con el sambenito de los
perjuros y los conculcadores de la ley, antes
que dejar que el poder cayera en manos
del señor Zúñiga y de su aliado Máximo
Fernández porque ello habría estado
supeditado a extrañas influencias si hubiera
llegado al poder, las cuales serían funestas
al país y se sucederían durante largos años.
De haber sido así más habría valido la
franqueza y la claridad para que la historia
y el país supieran los verdaderos móviles que
hicieron al señor Esquivel dejar el camino
311
Mensajes presidenciales. Años 1885-1906, 1981, pp. 208-209.
312
OBREGÓN QUESADA, 2000, pp. 230-231.
313
GRUB, 1994, p. 175.
314
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, pp. 314-215.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
real para meterse por los vericuetos de una
política maquiavélica contra el inmenso
partido que en virtud de la fusión referida
había elegido a Zúñiga para Presidente
de la República, pero no fue así: Se apeló
al desdichado recurso de inventar la
existencia de una revolución fraguada por
los tres candidatos y se cometió la iniquidad
de encarcelar y expulsar del país a Don
Bernardo Soto.” 315
5.- Presidente de la República por primera vez.
El 8 de mayo de 1906 don Cleto tomó posesión de la
primera magistratura, en un clima político sumamente tenso. Una
semana después, el 14 de mayo, un pequeño grupo de vecinos de
San Isidro de la Arenilla (hoy San Isidro de Coronado) se levantó
en armas contra el gobierno, pero el pueblo no los apoyó y los
rebeldes tuvieron que entregarse a las autoridades 316.
El 5 de junio se concedió amnistía a los comprometidos en
los hechos de San Isidro, pero algunos meses más tarde las
autoridades se enteraron de que para el 10 de noviembre de 1906
estallaría en Puntarenas y Liberia una revolución en la que estaban
comprometidos, entre otros, el diputado oposicionista don Manuel
Castro Quesada y varios militares de alta graduación, como don
Rudesindo Guardia Solórzano y don Federico Alberto Tinoco
Granados. El gobierno logró detener a los principales conjurados
y los puso a la orden de un tribunal militar. Sin embargo, el 10 de
diciembre el presidente González Víquez ordenó suspender la
sumaria y poner en libertad a los detenidos 317.
A pesar de estos hechos, las tensiones no tardaron en disiparse.
Como consignó don Ricardo Fernández Guardia,

315
MONTERO BARRANTES, Francisco, cit. por MARTÍNEZ ARIAS, 1971, pp. 415-416.
316
OBREGÓN LORÍA, 1981, p. 256.
317
Ibid., pp. 256-257.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“… pronto se apaciguaron los ánimos
en vista de la ecuanimidad y del mucho
tacto que desde el primer día mostró el
licenciado González Víquez, cuyo gobierno
puede citarse como ejemplo de respeto a la
ley y a las libertades públicas, a pesar de lo
muy combatido que fue, especialmente en
el Congreso, en el cual llegó a quedarse sin
mayoría.” 318
También contribuyó al éxito de la administración el
selecto grupo de colaboradores que tuvo don Cleto en su
gabinete. Como secretarios de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto, Beneficencia e Instrucción Pública figuraron el
licenciado don Luis Anderson Morúa (1906-1908), el licenciado
don Alfredo Volio Jiménez (interino, 1908-1909) y don Ricardo
Fernández Guardia (1909-1910). En la Secretaría de Gobernación
y Policía se sucedieron el doctor don Pánfilo Valverde Carranza
(1906-1907), el licenciado don José Astúa Aguilar (1907-1908)
y el licenciado don Alfredo Volio Jiménez (1909-1910). La
Secretaría de Hacienda, Comercio y Fomento la desempeñaron
don Óscar Francisco Rohrmoser Carranza (1906-1909) y el
licenciado don Alberto Echandi Montero (1909-1910). El único
despacho ministerial que mantuvo el mismo titular durante
todo el cuatrienio fue la Secretaría de Guerra y Marina, que fue
desempeñada por el licenciado don Vidal Quirós Escalante (19061910) 319. Como secretario particular del presidente actuó el
licenciado don Pedro Iglesias Flores, quien también desempeñó el
cargo de subsecretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas
de 1908 a 1910 320.
Durante los dos primeros años del gobierno de don Cleto el
Congreso Constitucional fue presidido por don Federico Tinoco
Iglesias, a quien sucedió en 1908 don Juan Bautista Quirós Segura
321
. Sin embargo, para 1909 la oposición obtuvo el control del
318
FERNÁNDEZ GUARDIA, 1970, p. 136.
319
GRUB, 1994, pp. 175-176.
320
BONILLA, 1979, vol. I, p. 324.
321 OBREGÓN LORÍA, Rafael, El Poder Legislativo en Costa Rica, San José, Asamblea
Legislativa, 1ª. ed., 1966, pp. 433-435.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Congreso, que durante el año final de la administración estuvo
presidido por don Ricardo Jiménez Oreamuno 322. En cuanto al
Poder Judicial, durante todo el período presidencial de don Cleto
presidió la Corte Suprema de Justicia el licenciado don Alejandro
Alvarado García, que había sido elegido en 1904 y fue reelegido
por cuatro años más en 1908 323.
En su discurso de toma de posesión, don Cleto había
sintetizado los propósitos de su gobierno con las palabras “poca
política, mucha administración” 324. En cumplimiento de tal
objetivo, la actividad gubernamental se desplegó de modo muy
significativo en el ámbito de las obras públicas. Se reanudó la
construcción del ferrocarril al Pacífico, que quedó prácticamente
concluido 325. Se levantó en San José un bello edificio para la
Biblioteca Nacional 326, que fue bárbaramente demolido en 1970;
se construyó la Cárcel Nueva de San José 327, posteriormente
denominada Penitenciaría y cuyo edificio alberga hoy el Museo
de los Niños, y se entregó la cárcel desalojada al Hospital San Juan
de Dios, que estaba contiguo; se mejoró y amplió la red de líneas
telegráficas 328 y se construyeron infinidad de puentes, caminos,
edificios escolares, cañerías, pozos y molinos de viento para
extraer agua 329.
En materia de educación, una de las principales preocupaciones
de la administración fue asegurar la estabilidad del personal docente,
cuyo nombramiento y remoción dependía del arbitrio de los
gobernantes. Con el propósito de hacer de la enseñanza una carrera,
de mejorar la situación de los maestros y de alejar su actividad las
veleidades de la política, se emitió el 25 de diciembre de 1906 un
reglamento del magisterio nacional 330, que generó fuerte resistencia
322
Ibid., p. 435.
323
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, y MASÍS PINTO, Mauricio, Historia de la
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José, EDITORAMA, 1ª. ed., 2006, pp. 193-197.

324
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, San José, 1ª. ed., 1983, p. 15.
325
Ibid., pp. 23, 48, 63, 112-114.
326
Ibid., pp. 24 y 65.
327
Ibid., pp. 24, 48 y 65.
328
Ibid., p. 46.
329
Ibid., pp. 22, 39, 42-43, 45-46, 48-49, 64, 66, 111-112 y 114.
330
Ibid., p. 27.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
en algunos sectores, porque daba estabilidad a los educadores en
sus puestos e impedía su despido injustificado 331. Para fomentar la
educación de la mujer y procurarle medios de subsistencia se crearon
tres escuelas especiales para mujeres 332, una de tipografía, otra de
comercio y una tercera de cocina, esta última a instancias de doña
Adela Herrán de González 333.
En el campo financiero se emitió en 1908 la Ley General
de Presupuestos, referida a la formación y administración del
presupuesto nacional, con el propósito de garantizar la pureza
y el orden en el manejo de los caudales públicos 334. Otras leyes
importantes emitidas durante esta administración fueron la Ley
General de Ferrocarriles, la de Organización Municipal, la de
Sociedades Mercantiles y la de Transportes 335, así como la que
reglamentó por primera vez el recurso de habeas corpus 336. Se
encargó al licenciado don José Astúa Aguilar la preparación de
un nuevo código penal 337; pero este no llegó a ser aprobado sino
hasta 1918, para entrar en vigencia en 1919.
Mediante la ley n° 18 de 27 de noviembre de 1906 se reguló
el uso de los símbolos nacionales y se modificó el escudo de armas
de la república. El 7 de junio de 1909 el Ejecutivo sancionó la ley n°
56 de 4 de ese mes, relativa a la división política y administrativa
del país, según la cual las comarcas de Puntarenas y Limón
pasaron a ser provincias.
Se crearon juntas de agricultura en todos los cantones y se
dictaron diversas medidas para fomentar la producción de café,
cacao, caña de azúcar y otros cultivos 338.
331
Ibid., pp. 49-50.
332
Ibid., p. 29.
333
SÁENZ CARBONELL y otros, 2001, p. 482.
334
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, 1983, p. 61.
335 SOLEY GÜELL, Tomás, Historia económica y hacendaria de Costa Rica, San José,
Editorial Universitaria, 1ª. ed., 1947-1949, vol. II, pp. 73-75.
336
Decreto N° 4 de 13 de noviembre de 1909.
337
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, 1983, p. 116.
338
SOLEY GÜELL, 1947-1949, vol. II, pp. 68-69.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Un visitante norteamericano, que describió a don Cleto
como “un hombre moderado, inteligente y enemigo de aparentar” 339,
consignó que la manía del presidente era la sanidad pública 340.
En materia de salud, además de concluir e inaugurar en 1908 el
edificio del lazareto de Las Mercedes iniciado en el gobierno de
Esquivel 341 y de emprender una serie de obras públicas que como
las cañerías y las cloacas contribuían grandemente a favorecer
la salubridad, la administración se destacó especialmente por su
dinámica campaña contra la anquilostomiasis 342, popularmente
llamada “cansancio”, que era una enfermedad grandemente
extendida en los campos costarricenses desde tiempo inmemorial.
Esta fue la primera vez en que un gobierno costarricense combatió
sistemáticamente una enfermedad particular de sectores rurales;
además, el programa contribuyó mucho a inculcar nociones de
higiene y bacteriología en la población 343.
En el campo de las relaciones exteriores, lo más
sobresaliente fue la suscripción en Washington en 1907 de una
serie de tratados que crearon un sistema de convivencia entre
los países centroamericanos. Como parte de este sistema se
establecieron una Oficina Centroamericana, una Corte de Justicia
Centroamericana y un Instituto Pedagógico Centroamericano.
Como sede de la oficina fue designada la ciudad de Guatemala;
como sede de la Corte la ciudad de Cartago, y para ubicar la sección
de varones del Instituto Pedagógico fue elegida la villa de Barba
344
, en lo cual posiblemente debió haber influido el presidente
González Víquez o el deseo de los negociadores de complacer a
este. Los tratados de Washington entraron en vigencia en 1908,
una vez ratificados por todos los países centroamericanos, y en
mayo de ese mismo año fue inaugurada la Corte en Cartago 345.
Sin embargo, debido al sismo que destruyó esta ciudad en 1910,
339
PALMER, F., cit. JIMÉNEZ, Mario Alberto, “1909: Costa Rica se viste la toga viril.
(Primera campaña política de don Ricardo Jiménez Oreamuno”, p. 26, en Obras completas, San
José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1962, vol. II, pp. 19-16.
340
Ibid.
341
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, 1983, pp. 24 y 41-42.
342
Ibid., p. 42.
343
PALMER, Steven, “Cansancio” y Nación: el combate precoz de los salubristas
costarricenses contra la anquilostomiasis, en www.scielo.org.ar/pdf/sc/v5n3/v5n3a08.pdf

344
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, p. 68.
345
SÁENZ CARBONELL, 1996, pp. 607-614.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
en 1911 se acordó trasladarla a San José. El Instituto Pedagógico
no llegó a funcionar en Barba, debido a que el gobierno de don
Alfredo González decidió trasladar su sede a la ciudad de Heredia,
ciudad natal del gobernante. Allí dio origen a la Escuela Normal,
que decenios más tarde se convirtió en la Universidad Nacional.
Con ánimo de aliviar tensiones entre Costa Rica y Nicaragua,
don Cleto se reunió en enero de 1908 con el presidente nicaragüense
don José Santos Zelaya López en el valle de Brimont, en territorio
costarricense cercano a la frontera, donde acordaron rebajar los
derechos de importación y exportación de ganado vacuno y promover
el estudio de las obras indispensables con el fin de rehabilitar para uso
común la bahía de San Juan del Norte 346. Para dar cumplimiento a los
acuerdos de Brimont, en abril de 1908 se firmó en San José el tratado
Anderson-Irías, pero no llegó a obtener aprobación legislativa 347.
Con Panamá, gracias a los buenos oficios de los Estados
Unidos se firmó en 1910 la convención Anderson-Porras,
mediante la cual se reconocía como clara e indubitable la frontera
trazada por el Laudo Loubet de 1900 desde Punta Burica hasta
Cerro Pando (línea Anderson-Porras). La interpretación de la
frontera en la vertiente del Caribe, y se sometía al arbitraje del
presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos
348
. Una vez ratificado este acuerdo en 1911, se efectuó un juicio
arbitral, que concluyó en 1914 con el laudo White, favorable a una
de las interpretaciones planteadas por Costa Rica.
Se reconoció la independencia del Reino de Bulgaria (1908)349
firmaron los tratados de arbitraje Montealeggre-Guicciardini con
Italia (1908) 350, Calvo-Nabuco con el Brasil (1909) 351 y Calvo-Root
con los Estados Unidos de América (1909) 352 y las convenciones
346
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, 1983, pp. 35-38.
347
SÁENZ CARBONELL, 1996, pp. 618-619.
348 Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, 1983, pp. 82-83; SÁENZ CARBONELL, 1996,
pp. 628-629.
349
Ibid., p. 632.
350
Ibid., p. 633.
351
Ibid., p. 629.
352
Ibid., p. 630.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
sobre giros postales Anderson-Carden con Gran Bretaña (1907) 353,
Castro-Scotti con Italia (1908) 354 y Castro-Domínguez con México
1910 355. Se efectuaron por primera vez nombramientos consulares
honorarios en Bolivia (1907) 356, China (1909) 357 y el Uruguay
(1909) 358. El gobierno de Venezuela concedió a don Cleto la Orden
del Busto del Libertador (1909) 359.
Del 25 de diciembre de 1909 al 3 de enero de 1910 se efectuó
en San José la Cuarta Conferencia Sanitaria Panamericana, bajo la
presidencia del doctor don Juan José Ulloa Giralt. Esta fue la primera
vez en que Costa Rica sirvió de sede a una reunión panamericana
360
. Además, durante este período presidencial nuestro país
participó en la Tercera Conferencia Panamericana, celebrada en
Río de Janeiro (1906), con una delegación encabezada por el ex
presidente Esquivel Ibarra 361; las Conferencias Centroamericanas
de Tegucigalpa (1909) 362 y de San Salvador (1910) 363 y algunas
reuniones sobre cuestiones médicas y científicas 364.
A pesar de haber entrado a la presidencia “por la ventana”,
don Cleto como gobernante fue escrupulosamente respetuoso
de la ley y de la democracia, como lo comprobó el hecho de que
la oposición obtuvo mayoría legislativa en 1908 gracias a los
resultados de los comicios de medio período. En mayo de 1909,
cuando una multitud se apiñó en el patio del Palacio Nacional
exigiendo ciertas explicaciones al gobierno, alguien le preguntó a
don Cleto por qué no disolvía la manifestación con la policía. Don
Cleto, con su habitual paciencia y serenidad, contestó:

353
Ibid., p. 632.
354
Ibid., p. 633.
355
Ibid., p. 631.
356
Ibid., p. 629.
357
Ibid., p. 632.
358
Ibid., p. 631.
359
Acuerdo N° 71 de 27 de mayo de 1909.
360
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, 1983, pp. 79; SÁENZ CARBONELL, 1996, p. 638.
361
SÁENZ CARBONELL, 1996, p. 635.
362
Ibid., p. 615.
363
Ibid., p. 617.
364
Ibid., p. 638.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“Esto que usted me aconseja lo han hecho
otros muchos; es un medio vulgar que a
cualquiera se le ocurre. Además, hasta un
niño es capaz de gobernar con la fuerza y no
tiene gracia que yo haga lo que pueden hacer
los niños. El mérito está en gobernar con la
ley, manteniendo entera la libertad y eso es lo
que me he propuesto y espero que nada podrá
inducirme a quebrantar ese propósito firme.” 365
El legado más importante de la administración en materia
electoral fue una serie de reformas aprobadas entre 1908 y 1909
para garantizar la pureza del sufragio, que los historiadores
Molina y Lehoucq sintetizan del siguiente modo:
“En primer lugar se acordó que no
podía haber distritos electorales de menos
de mil habitantes, con lo que se limitó la
atribución que tenía el Poder Ejecutivo
para crear unidades electorales según las
conveniencias políticas del momento.
Igualmente, se aprobó que las elecciones
de primer grado no podían celebrarse si las
garantías individuales estaban suspendidas;
se otorgó a los partidos el derecho de
nombrar un delegado (fiscal) en todas las
mesas de votación; se confirió inmunidad
a los electores de segundo grado; se dispuso
que los miembros de las juntas electorales
no podrían ocupar cargos públicos; y se
acordó que las asambleas electorales de
cantón fueran presididas por el presidente
municipal, y que los presidentes de las
asambleas electorales de provincia fueran
escogidos por la Corte de Justicia.
Estos cambios se complementaron con
mayores controles sobre las elecciones: por
365
JIMÉNEZ, 1962, vol. II, p. 60.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
un lado, se especificó un mayor número de
causales de nulidad (en la ley de 1893, los
motivos que justificaban anular votaciones
eran muy limitados); por otro, se confirmó la
atribución que desde agosto de 1905 tenía la
Sala de Casación de la Corte de Justicia de
juzgar las peticiones para anular elecciones de
primer grado (y municipales). Finalmente, se
endurecieron las sanciones penales aplicables
a los responsables de delitos electorales.
Las reformas de 1908-1909 procuraron
también reforzar los aspectos formales
y técnicos de los procesos electorales. Se
dispuso que la papeleta de cada partido, con
indicación precisa de la lista de candidatos,
debía ser registrada al comienzo de las actas
electorales; y se responsabilizó a la Oficina
Nacional de Estadística de los cálculos de
población que servirían de base para la
división electoral del país.
Los cambios en la legislación electoral
limitaron la influencia del Poder Ejecutivo
en los procesos electorales, reforzaron el
papel del Congreso y de la Corte de Justicia
en la supervisión de los comicios, y dieron la
posibilidad a los partidos políticos de vigilar
por sí mismos la marcha de las votaciones.
Si bien estos cambios fueron insuficientes
para impedir el fraude, ampliaron las
opciones para denunciarlo y combatirlo.” 366
Como acertadamente comentan estos mismos autores,
“… el fraude, aunque se practicaba en las
elecciones de primer grado, era estratégico en
las de segundo grado. Por esta razón, buena
366 MOLINA Iván, y LEHOUCQ, Fabrice, Urnas de lo inesperado. Fraude electoral y lucha
política en Costa Rica (1901-1948), San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1ª. ed.,
1999, pp. 19-21.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
parte de las reformas electorales de 1908 y
1909 iban dirigidas a proteger a los electores
de segundo grado, al asegurarles inmunidad
y al eliminar a los gobernadores como
presidentes de las asambleas electorales de
provincia. En este sentido, lo mejor que se
puede decir de Cleto González Víquez es
que procuró que, en el futuro, ningún otro
candidato alcanzara la Presidencia en la
forma como él lo hizo.” 367
En consonancia con esta política, para las elecciones
presidenciales y legislativas de 1909-1910, el gobierno garantizó
una libertad tan amplia y efectiva como en los comicios de medio
período de 1908. El Partido Republicano postuló desde enero de
1909 la candidatura de don Ricardo Jiménez, uno de los principales
diputados de oposición. En febrero, el Partido Nacional postuló al
doctor don Pánfilo Valverde Carranza, distinguido médico que de
1906 a 1907 había sido secretario de Gobernación y Policía de la
propia administración de don Cleto. También en febrero, el Partido
Civil lanzó la candidatura del ex presidente don Rafael Yglesias 368.
Aunque en lo personal el presidente González Víquez
simpatizaba con la postulación de don Pánfilo, manifestó su absoluta
neutralidad en la contienda 369. Los valverdistas esperaban que el
gobierno interviniera a favor de su causa, si no tan abiertamente
como había hecho don Ascensión Esquivel en 1906, al menos sí
de un modo perceptible. La candidatura del doctor Valverde era
promovida y respaldada por varios de los personajes que más
habían contribuido en 1902 a la elección de don Ascensión Esquivel
y en 1906 a la del propio don Cleto 370, y en consecuencia
“El valverdismo creyó firmemente que
eso obligaba al Presidente de la República a
darles algo más que una “adhesión personal
y platónica”. O dicho en otras palabras:
367
Ibid., p. 24.
368
OCONITRILLO, 1982, pp. 52-54.
369
JIMÉNEZ, 1962, vol. II, p. 75.
370
Ibid., vol. II, p. 38.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
esa agrupación no contaba con la rectitud
del Lic. González Víquez, pero advertidos
estaban desde el principio de que aunque
la candidatura del Dr. Valverde era la de su
personal simpatía, él, como jefe de la nación,
“mediría todos los partidos por el mismo
rasero que es el de la ley, única a la cual él
rinde la más completa adhesión y el más severo
culto”… El valverdismo era muy franco en sus
pretensiones, pero era igualmente injusto,
porque el señor González Víquez nunca los
llamó a engaño como ellos decían…” 371
A fin de cuentas, la candidatura del médico no logró levantar
vuelo, y en una reunión celebrada el 15 de abril de 1909, la dirigencia
valverdista, por sesenta y cinco votos contra quince, acordó el retiro
de la postulación 372. Todavía hubo un último esfuerzo para que el
licenciado don Luis Anderson, que había sido canciller durante
los dos primeros años del gobierno y gozaba de gran prestigio
como abogado, aceptara ser candidato, pero el 24 de abril declinó
tal posibilidad 373. Con esto quedó definido que la lucha sería
exclusivamente entre don Ricardo Jiménez y don Rafael Yglesias.
En vísperas de los comicios, don Cleto emitió una orden
general para manifestar a los militares que ir a votar era un acto
absolutamente voluntario y que tenía completa libertad para
hacerlo por el partido de sus preferencias, pero que ningún oficial
ni soldado debía presentarse armado al recinto de las votaciones 374.
Las elecciones de primer grado se efectuaron del 29 al 30 de
agosto de 1905, y en ellas don Ricardo Jiménez obtuvo una
victoria abrumadora, ya que recibió 39 025 votos (73,6 %) frente
a solo 14 598 del candidato civilista (26,3 %). Con estas cifras,
estaba asegurada la elección de don Ricardo, siempre y cuando
el gobierno no hiciera una barbaridad como la efectuada por
don Ascensión Esquivel en 1906. Don Cleto no la hizo, y en las

371
Ibid., vol. II, p. 75.
372
Ibid., vol. II, p. 73.
373
Ibid., vol. II, pp. 75-76.
374
OCONITRILLO, 1982, p. 56.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
elecciones de segundo grado, que tuvieron lugar el 7 de abril de
1910, numerosos electores civilistas ni siquiera se presentaron a
votar. De los 864 votos emitidos, 828 (95,8 %) correspondieron a
don Ricardo. Don Rafael Yglesias recibió únicamente 36 (4,1 %).
6.- Presidente de la comisión nacional de socorros a los
damnificados del terremoto de Cartago.
El 4 de mayo de 1910, cuatro días antes de que don Cleto entregara
el poder al presidente electo don Ricardo Jiménez, un violento
terremoto destruyó por completo la ciudad de Cartago y varias
poblaciones aledañas y causó centenares de muertes y enormes
daños materiales. El 8 de mayo, en el acto de transmisión de
mando, don Cleto inició su discurso expresando:
“El júbilo que había de acompañar a
esta ceremonia patriótica de transmisión
ordenada del poder público se ha trocado
en hondo lamento y duelo nacional. A los
golpes anteriores, que parecían duros, ha
venido a sumarse la tremenda catástrofe
que convirtió en escombros la floreciente
ciudad, cuna del país y algunos de sus
pueblos vecinos; y a las pérdidas materiales,
que eran muchas, tenemos que agregar la
muerte trágica de centenares de nuestros
hermanos. La horrible desgracia ha puesto
el espanto en todos los corazones. ¿Habrá de
faltarnos el ánimo en esta hora de angustia?
¿Echaremos de menos en estas circunstancias
el espíritu de abnegación y caridad que
exige la desesperada condición de los
desvalidos? No ha de ser así. Los pueblos
como los hombres no se aquilatan sino ante
el infortunio. Es el caso, pues de demostrar
que el costarricense no se abate, y que antes
al contrario, en esta ocasión sabremos todos,
movidos por el patriotismo, inspirados por
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
un solo deseo y un solo pensamiento, aunar
nuestras fuerzas y proveernos de entereza
para acudir al socorro y reconstrucción de
la noble Cartago.” 375
Por su parte, en su discurso de toma de posesión, don
Ricardo Jiménez reconoció con gallardía la obra de gobierno
de don Cleto y especialmente su aporte a la construcción de la
democracia en Costa Rica, ya que inició sus palabras diciendo:
“La administración que se inaugura en
este acto viene a realizar, en cuanto pueda,
el programa de la agrupación política por
cuyos votos ha nacido. En muchos respectos
su labor de buen gobierno no será dif ícil:
bastará que no perdamos el surco hendido
por mi predecesor, el señor González Víquez.
Ha demostrado él, para bien de todos, que
se puede ejercer el gobierno sin comprimir
derechos; sin acudir a medios violentos y
arbitrarios de represión; sin callar la prensa
hostil; sin necesidad de constituir al Ejecutivo
en un poder predominante, sino en uno que
concurre con los otros dos, todos supremos,
a la gobernación del país; y ha demostrado
asimismo que se puede abandonar la
presidencia sin que en el proceso electoral
de la transmisión tenga otra cosa que hacer
el Presidente que se va que garantizar a los
ciudadanos el ejercicio de la libre elección
del que viene. Todos estos parecen triunfos
definitivos de la república; y triunfos de que
somos deudores en primer término al señor
ex Presidente, cuyo nombre fulgura desde
ahora en la constelación de los grandes
fundadores de la república, viva y efectiva; y
como tal fundador, el último por el tiempo y
el primero por los merecimientos.” 376

375
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, 1983, p. 127.
376
Ibid., p. 129.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Don Ricardo designó a don Cleto como presidente de la
comisión nacional de socorros a los damnificados del sismo,
“… dado que sus dotes y rasgos
humanitarios, siempre lo hicieron estar en
primer lugar donde fuese demandado su
concurso y presencia.” 377
7.- Magistrado interino de la Sala Penal de Apelaciones.
En junio de 1910, debido al fallecimiento del magistrado
propietario don Cipriano Soto Chaves 378, don Cleto González
fue llamado por la Corte Suprema de Justicia a desempeñar
interinamente funciones en la Sala Segunda de Apelaciones, que
era el tribunal de segunda instancia en materia penal. El haber
sido presidente de la República no había envanecido a don Cleto
y aceptó gustoso el cargo judicial que se le ofrecía en forma
temporal.
Con motivo de este breve paso por la magistratura publicó
ese mismo año una obra titulada Casos prácticos del Código Penal,
en cuyas páginas introductorias explicó:
“A mediados de Junio último fuimos
llamados, por bondadosa designación de
la Corte Suprema de Justicia, a ocupar un
asiento en la Sala de lo Criminal.
En el desempeño de las funciones de
Juez tuvimos entonces oportunidad de
enterarnos de las principales cuestiones que
se debaten en el foro y en los Tribunales a
propósito del Código Penal. Por creerlo así
más conveniente para el lleno del cargo,
escribimos algunos artículos acerca de los
377
MARTÍNEZ ARIAS, 1971, p. 238.
378
SÁENZ CARBONELL y MASÍS PINTO, 2006, p. 200.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
puntos en discusión, de los cuales dos han
sido publicados en “El Foro”.
Al reproducirlos hoy y al dar a luz otros
inéditos, nos guía el deseo de prestar a los
señores Jueces algún auxilio, aun cuando no
sea otro que el de indicarles cuáles dudas
se ofrecen para la aplicación de las leyes
penales. Nuestros estudios son, pues, de
hermenéutica, no de teoría; son comentarios
y crítica del Código, no exposición de lo que
conceptuaríamos la doctrina más aceptable
de Derecho Penal.” 379
8.- El proyecto de benemeritazgo de 1910.
El 14 de junio de 1910, el diputado por Alajuela don Rafael
Rodríguez Salas presentó en el Congreso un proyecto de ley para
declarar benemérito de la Patria al licenciado González Víquez,
otorgarle una medalla de oro y disponer que sus hijos fueran
educados por cuenta del Estado. A pesar de que en el Congreso
predominaban los adversarios políticos de don Cleto, el proyecto
fue recibido con sumo beneplácito en la cámara, y también en la
opinión pública. Quien se opuso rotundamente fue el propio don
Cleto, que el 17 de julio de 1910 dirigió al diputado Rodríguez
Salas la siguiente carta:
“San José, 17 de julio de 1910.
Señor don Rafael Rodríguez,
Muy estimado amigo:
Mentiría a Ud. si le dijera que he visto con
desagrado que el Congreso haya reconocido
como acto de justicia que fui gobernante
respetuoso a la ley, sumiso a las decisiones
379

DOBLES SEGREDA, 1935, p. 490.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
del Legislativo y garante fiel de la libertad
de sufragio. No me abonan ciertamente
otros títulos, pero eso sí los reclamo.
Y que este reconocimiento lo haga un
Congreso compuesto en su gran mayoría
de Diputados que fueron enemigos de mi
candidatura y de mi gobierno, es cosa que
me llena de satisfacción.
Pero con la misma franqueza y
sinceridad con que le expongo los
sentimientos anteriores, he de decirle que
preferiría que ese reconocimiento ya hecho,
no viniese acompañado con la declaración
de Benemérito.
Ud. me conoce: soy por naturaleza
rebelde a lo aparatoso, especialmente
cuando se trata de mi persona. El declararme
Benemérito no borrará los errores que
cometí, ni me daría merecimientos, si por
acaso yo hubiese tenido alguno. Pero en
cambio, es propio de la humana condición
mirar con disgusto a veces, a veces con
cólera, que se eleve a un hombre, sobre todo
cuando este hombre no cuenta con medios
de influencia o poder o de riqueza, con los
cuales pudiera halagar a unos y amedrentar
a otros.
Bien está San Pedro en Roma. Prefiero
por lo mismo que se me deje tranquilo en
mi retiro y oscuridad. En mi profesión de
abogado no tendré probablemente ocasión
de pleitear, y por ende no estaré expuesto a
recibir tiro, no diré de enemigos, porque no
tengo ninguno, pero sí de malquerientes, lo
cuales no le faltan a ningún mortal.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Le ruego, pues, haga todo lo posible
porque el asunto quede encarpetado.
En cuanto a hacerme favor o prestarme
ayuda para educar a mis hijos, eso sí me
lastimaría. Carezco de fortuna y tendré
necesidad para cancelar mis deudas, de
sacrificar los bienes de mi mujer; pero
todavía puedo trabajar, y si por caso no me
basto yo mismo para mantener y educar a
mi familia, no veo que tenga la culpa otro
sino yo: el Estado no ha de enmendar con su
largueza mis faltas de juicio; o si Ud. quiere,
las sobras de mi corazón. Menos habría de
admitir esa ayuda en los momentos actuales
en que el tesoro público y el país sufren
grandes congojas. Y en el que multitud de
jóvenes de mejores condiciones intelectuales
que mis hijos, han tenido que ver tronchada
su carrera que interrumpieron sus estudios
por exhaustez de las rentas públicas. No
quiero de ninguna manera que mi nombre,
o el nombre inocente de mis hijos pueda
servir de base para que se moteje o censura
la conducta de los poderes públicos del país,
que por otro lado, se muestran conmigo
tan bondadosos. Necesito decir a Ud. que
le guardaré toda mi vida el más profundo
reconocimiento por sus benevolencias hacia
mí. Le molestaría mucho suplicándole
manifieste, mientras pueda hacerlo
personalmente, igual gratitud a sus colegas
del Congreso, que con su palabra y con su voto
han querido honrarme como no merezco.
Por todo eso le rindo las más expresivas
gracias. Quedo de Ud. agradecido amigo,
Cleto González Víquez.” 380
380

GONZÁLEZ FLORES, 1958, pp. 32-34.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Como epílogo de esta hermosa lección de civismo, el 20 de
julio de 1910 se publicó en el diario La Información el siguiente
aviso:
“Cleto González Víquez
ABOGADO
Tiene su oficina al lado Sur del Teatro
Nacional, casa contigua a la de doña
Antonia v. de Herrero.
Se encarga de estudiar cualquier negocio
o cuestión judicial o administrativa y de dar
opinión por escrito.” 381
9.- Magistrado electo de la Sala de Casación.
Para reemplazar al magistrado de la Sala de Casación don
Antonio Zambrana y Vázquez, cuya renuncia fue admitida el 22
de junio de 1911, el Congreso designó el mismo día a don Cleto
González Víquez 382, pero se excusó de aceptar el cargo. La excusa
fue admitida el 26 del mismo mes, fecha en que se eligió en su
lugar a don Alfonso Jiménez Rojas 383.
10.- Diputado propietario por San José.
Para las elecciones de 1913 resucitó, con el nombre de
Unión Nacional, el partido que había llevado a don Cleto a la
presidencia en 1906. Esta vez el candidato de la agrupación fue
el doctor don Carlos Durán Cartín, galeno de gran prestigio
profesional y político, aunque se reconocía que el principal
caudillo del partido era don Cleto González Víquez.
381
La Información, 20 de julio de 1910.
382
Decreto N° 21 de 22 de junio de 1911.
383
Decreto N° 23 de 26 de junio de 1911.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Una serie de pactos, intrigas y componendas hizo que
finalmente ni el doctor Durán ni los otros dos candidatos, don
Máximo Fernández del Partido Republicano y don Rafael Yglesias
del Partido Civil, llegaran a la presidencia, sino que el Congreso
nombrara como primer designado al licenciado don Alfredo
González Flores, figura destacada del Partido Republicano, y lo
llamara a ejercer el poder para todo el período 1914-1918.
Como jefe provincial del Partido Republicano de Heredia en
la campaña electoral de 1905, González Flores había sido fogoso
orador y escritor contra la candidatura presidencial de don Cleto
384
, pero este fue uno de los duranistas que en 1914 más defendieron
la designación de aquel para la primera magistratura.385. Sin
embargo, don Alfredo no agradeció esa actitud sino que más bien
miró con gran desconfianza al ex presidente. Cuando en 1915 el
ex canciller don Ricardo Fernández Guardia declinó asumir una
Secretaría de Estado que le ofreció don Alfredo, el periódico
gobiernista El Imparcial atribuyó gratuitamente la negativa a la
influencia del licenciado González Víquez, cuyos consejos calificó
de funestos. Fernández Guardia desmintió airadamente tales
acusaciones en el diario La Información, explicó detalladamente
las razones por las que había rehusado la cartera ministerial y
manifestó que
“… en todo este asunto el licenciado
don Cleto González Víquez no entró ni
salió para nada… no sólo no me dijo que
mi negativa le satisfacía, sino que tuvo la
bondad de manifestarme que era lástima
no hubiese ocupado el Ministerio… me
parece que con lo relatado basta para
demostrar cuán injustos los cargos que se
hacen por este motivo al señor González,
que digan lo que quieran sus enemigos, no
sabe lo que son los rencores…. Me consta
que él trabajó tal vez más que ninguno,
a favor de don Alfredo González. A mí
personalmente, me habló de él en términos

384
DOBLES SEGREDA, 1935, p. 434.
385
FERNÁNDEZ GUARDIA, 2008, pp. 245-246.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
muy honrosos, alguna vez que le manifesté
los escrúpulos que sentía en cooperar a
que se diese la primera magistratura de la
República a un hombre que para mí era
casi un desconocido; y muchos de los que
entramos en la combinación que llevó al
poder al señor González, lo hicimos tan
solo por la confianza que nos inspiraba la
buena opinión que de él tenía el hombre
cuyos consejos califica ahora El Imparcial
de funestos.” 386
Rotas las relaciones entre el gobierno y el duranismo, y
acercándose las elecciones de medio período de 1915, en las que
debía renovarse la mitad del Congreso, los partidos Civil y Unión
Nacional formaron una coalición para enfrentar al gobiernista
Partido Republicano. Los partidos fusionados presentaron una
papeleta de diputados verdaderamente de lujo, que encabezaban
los ex presidentes González Víquez en San José e Yglesias en
Alajuela. Sin embargo, el gobierno ejerció una brutal presión
para imponer a sus candidatos y llevó a cabo descarados fraudes.
A fin de cuentas, los fusionistas solamente lograron elegir dos
diputados por la provincia de San José: don Cleto González Víquez
y don Víctor Guardia Quirós. En Alajuela, donde los partidos
fusionados habían obtenido tres diputados en las elecciones de
1913, esta vez no eligieron ni uno solo, aunque su papeleta la
encabezara don Rafael Yglesias.
Según indica el historiador don Jesús Fernández:
“Los resultados arrojan una victoria
total para los candidatos del oficialismo, tan
apabullante como sospechosa. El Partido
Republicano, que en 1913 tuvo 27,010 votos
para diputados, ha logrado esta vez 22,468.
La cifra es bastante satisfactoria, si se tiene
en cuenta que surge después de dos años de
un gobierno particularmente controversial
y accidentado, pero todavía está entre los
386
Ibid.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
límites de lo creíble. Lo que deja estupefacta
a la oposición es el raquítico porcentaje
de votos que ha recibido: los partidos
fusionados, que dos años atrás tuvieron
36,744 votos, solamente han obtenido 8663.
La abstención ha sido notoria: mientras
que en los comicios de 1913 participaron
más de 64,000 ciudadanos, ahora no han
llegado a votar ni siquiera 40,000. Lo que
el gobierno no explica, ni puede explicar,
es por qué tan enorme incremento del
abstencionismo parece haber perjudicado
únicamente a los partidos oposicionistas.” 387
En consecuencia, en el Congreso de 1916 hubo una reducida
minoría de diputados fusionistas, formada por don Cleto, don
Víctor Guardia y los diputados duranistas y civilistas elegidos
para el período 1914-1918. Muy pronto don Cleto se convirtió
en el líder del grupo y la figura más relevante de la oposición.
En particular, le correspondió librar una lucha frontal contra los
proyectos de legislación tributaria enviados a la cámara por el
presidente González Flores. El esfuerzo era inútil, porque el Partido
Republicano contaba con una holgadísima mayoría en el Congreso,
pero permitió que don Cleto derrochara talento oratorio e hiciera
gala de sus conocimientos financieros en los vibrantes discursos
que pronunció contra los proyectos en noviembre de 1916. Estos
discursos fueron publicados en 1916 388 y uno de ellos fue reimpreso
en 1917 389. Con motivo de uno de esos discursos, don Ricardo
Jiménez le dirigió a don Cleto un telegrama en el cual le manifestó:
“Será dudoso si entrarán o no, con los
nuevos proyectos, millones al Tesoro; pero
una cosa es cierta, y es que en el Tesoro
Nacional de nuestras pocas acciones
memorables e imperecederas, ha entrado
387
FERNÁNDEZ MORALES, 2010, p. 76.
388 GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, Discursos pronunciados en el Congreso Constitucional en
las Sesiones de 21 y 24 de Noviembre de 1916, San José, Imprenta Falcó y Borrasé, 1ª. ed., 1916.
389 GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, Las nuevas leyes tributarias, San José, Imprenta Nacional,
1ª. ed., 1917.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
ya tu discurso digno de haberse dicho en un
Ágora de los mejores tiempos de Atenas.” 390
Al igual que había ocurrido en 1892, don Cleto tampoco
pudo concluir en esta oportunidad su período como diputado, ya
que el 27 de enero de 1917 la traición militar del general Federico
Tinoco Granados, secretario de Guerra y Marina, derrocó el
gobierno de González Flores y el orden constitucional quedó roto.
11.- Miembro de la comisión redactora del proyecto
constitucional.
Dada la impopularidad del gobierno de González Flores,
el golpe militar de los hermanos Tinoco fue apoyado por una
inmensa mayoría de ciudadanos, entre ellos lo más granado de la
intelectualidad y de los círculos políticos de altos vuelos.
El gobierno de Tinoco convocó a elecciones para una
asamblea constituyente, y mientras se acercaba la fecha de los
comicios, solicitó la colaboración de seis ex presidentes de la
República -don Bernardo Soto Alfaro, don José Rodríguez Zeledón,
don Rafael Yglesias Castro, don Ascensión Esquivel Ibarra, don
Cleto González Víquez y don Ricardo Jiménez Oreamuno-, y del
ex designado don Carlos Durán Cartín -asimilado a aquellos por
su brillante ejercicio interino de la presidencia entre 1889 y 1890, para que redactaran el anteproyecto de la futura Constitución.
Don José Rodríguez y don Ricardo Jiménez se excusaron, pero
todos los demás aceptaron el encargo.
Además de esto, don Cleto apoyó la candidatura
presidencial del general Tinoco y participó en la famosa
manifestación tinoquista del 18 de marzo de 1917 391. Además, el
29 de marzo suscribió junto con los ex presidentes Soto, Yglesias
y Esquivel y el doctor Durán una declaración que fue enviada al
Departamento de Estado de los Estados Unidos y que decía:
390 RODRÍGUEZ VEGA, Ricardo, Los días de don Ricardo, San José, Editorial Costa Rica,
1ª. ed., p. 84.
391
FERNÁNDEZ MORALES, 2009, p. 132.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“Los ex Presidentes apoyan el presente
estado de cosas, que es respaldado por
la voluntad del pueblo y que ofrece la
oportunidad de dar al país una nueva
constitución que llene mejor sus necesidades
políticas y sus aspiraciones.” 392
Los ex presidentes entregaron formalmente su anteproyecto
de Constitución al gobierno el 10 de abril de 1917 y recibieron un
honorario de tres mil colones cada uno por su participación en
la tarea 393. Ese anteproyecto fue tomado como base de discusión
por la Asamblea Constituyente que inauguró sesiones el 11 de
abril de 1917 y que emitió la nueva Constitución Política el 8 de
junio siguiente.
12.- Conjuez de la Corte Suprema de Justicia.
El 1° de junio de 1917, la Asamblea Constituyente designó a
los veinte conjueces de la Corte Suprema de Justicia, es decir, a los
abogados que durante el período 1917-1919 debían reemplazar
a los magistrados en caso de impedimento o ausencia temporal.
Uno de los elegidos fue don Cleto González Víquez 394. La Corte
Suprema de Justicia, elegida por la misma Asamblea en abril de
1917, estaba presidida por su buen amigo don Ascensión Esquivel
Ibarra 395.
Ya para entonces habían empezado las desilusiones con el
gobierno tinoquista, que fue degenerando en un régimen cada vez
más represivo, mientras la vida financiera nacional se sumía en el
caos. El desengañado don Cleto manifestó más tarde a un amigo:
“Dado que los señores Tinoco son
reconocidamente locos, era nuestro deber
no rehusarles nuestros consejos, cuando

392
Ibid., p. 137.
393
Ibid., p. 143.
394
Decreto N° 13 de 4 de junio de 1917.
395
Decreto N° 5 de 14 de abril de 1917.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
los solicitaron. Desgraciadamente, a poco
andar notamos que nuestra intervención
era ineficaz. Pero eso, ni nosotros ni nadie
lo podía prever. Pelico me dijo desde el
principio: “Yo comprendo que la manera
irregular como he asumido el Poder no
puede excusarse, sino por un gobierno
sensato, apoyado por la opinión pública.” 396
En mayo de 1919, don Cleto fue reelegido como conjuez
para el período 1919-1921 397. No llegó terminar su período, ya
que el 6 de setiembre de ese año, después de la ruptura del orden
constitucional, los magistrados de la Corte procedieron a nombrar
nuevos conjueces de conformidad con la resucitada Constitución
de 1871 Sin embargo, entre los 70 individuos elegidos como
conjueces para el período 1919-1920, los magistrados designaron
también a don Cleto 398.
13.- En la junta de notables de 1919.
A la caída de los Tinoco, don Cleto participó en la célebre
junta de notables convocada por el presidente don Juan Bautista
Quirós para definir la línea que debía seguirse ante la negativa
de los Estados Unidos a reconocer la nueva administración y su
exigencia de que se entregase el poder a don Francisco Aguilar
Barquero, como tercer designado de la extinta administración
González Flores. En esa reunión, don Cleto hizo una larga
exposición jurídica sobre la ilegalidad de las pretensiones de los
Estados Unidos, pero terminó diciendo que “ya es un poco tarde
para estas cosas y es mejor que cedamos” 399. Al respecto comenta
el historiador don Jesús Fernández:
396 ZELAYA, Ramón, Una prisión honrosa. Bocetos raros, San José, Imprenta, Librería y
Encuadernación Alsina, 1ª. ed., 1919, p. 168.
397
Decreto N° 4 de 20 de mayo de 1919.
398
Boletín Judicial, 13 de setiembre de 1919.
399
FERNÁNDEZ MORALES, 2009, p. 413.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“Esta frase, si bien de primera entrada
puede sonar como una claudicación ante la
pretensión americana, no es tal, ya que lo
que hace es reconocer que ante la amenaza
inminente de intervención armada no hay
argumento jurídico, por más válido que
sea, que la detenga, y llama a resolver la
situación con una fórmula acorde con la
dignidad nacional.” 400
A fin de cuentas, don Cleto propuso aceptar la idea de
entregar del poder a Aguilar Barquero, pero no en las condiciones
impuestas por los Estados Unidos, sino por voluntad propia de
los costarricenses, y eso fue lo que a fin de cuentas se hizo, ya
que don Francisco asumió la primera magistratura en calidad de
presidente provisional, de facto, y no como tercer designado de una
administración expirada hacía tiempo. Esta actitud desagradó a las
autoridades de Washington, que nunca reconocieron su gobierno.
14.- Presidente de la Conferencia Centroamericana de San
José.
En junio de 1920, ante la cercanía del centenario de la
independencia centroamericana, el gobierno de El Salvador
propuso a los otros cuatro países del área celebrar el 15 de
setiembre siguiente una conferencia de plenipotenciarios para
revisar los tratados de Washington de 1907, restablecer la Corte
de Justicia Centroamericana y discutir otras posibles medidas
integracionistas. El gobierno de don Julio Acosta aceptó la
iniciativa por considerar que la renovación de los tratados de
Washington podía significar una importante protección para los
derechos de Costa Rica en la hipotética ruta canalera del río San
Juan, de cara a los Estados Unidos de América, que en 1914 habían
suscrito con Nicaragua el controversial tratado Bryan-Chamorro
para asegurarse el control de la futura vía interoceánica 401.
400
Ibid.
401
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (19101948), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 2000, pp. 207-208.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Aceptada la idea por todos los países centroamericanos, se
encomendó la preparación de la conferencia a la Oficina Internacional
Centroamericana, que propuso efectuarla en San José en diciembre
de 1920; pero se decidió dedicarla a la discusión de un tratado para el
restablecimiento de la unión política regional 402.
El 18 de noviembre de 1920 el gobierno de Costa Rica
designó como delegados a la conferencia, con el carácter de
ministros plenipotenciarios, a don Cleto González Víquez y
al secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas don
Alejandro Alvarado Quirós 403. El 24 de ese mes se amplió la
delegación con don Ricardo Fournier Quirós y don Teodoro
Picado Michalski, con carácter de primer y segundo secretario
respectivamente 404.
La conferencia de plenipotenciarios se inauguró en la Casa
Amarilla, entonces sede de la Presidencia de la República, el 4
de diciembre de 1920. El canciller Alvarado fue elegido como
presidente de la reunión. Don Cleto presentó un anteproyecto
de tratado de unión centroamericana, que fue discutido y
modificado por un comité ad hoc de los delegados y sometido a la
consideración del plenario. Las discusiones se entrabaron por la
insistencia de la delegación de Nicaragua de que se reconocieran
expresamente el tratado Bryan-Chamorro y ciertos contratos
suscritos por ese país con banqueros de los Estados Unidos, lo
cual fue objetado por Costa Rica, El Salvador y Honduras. A fin
de cuentas, el 17 de enero de 1921 la delegación nicaragüense se
retiró de la conferencia 405.
Las otras cuatro delegaciones continuaron las
negociaciones, siempre con base en el texto preparado por
don Cleto y reformado por el comité ad hoc, y el 19 de enero
firmaron un Pacto de Unión de Centroamérica, mediante el cual
se acordaba restablecer la República Federal de Centroamérica,
crear un Consejo Provisional integrado por un representante
de cada país y reunir una asamblea constituyente para emitir
402
Ibid., p. 208.
403
Acuerdo N° 122 de 18 de noviembre de 1920.
404
Acuerdo N° 127 de 24 de noviembre de 1920.
405
SÁENZ CARBONELL, 2000, pp. 209-210.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
la Constitución de la nueva Federación 406. El convenio fue
aprobado rápidamente por los poderes legislativos de El Salvador,
Guatemala y Honduras. En Costa Rica la situación era más
complicada, ya que el Congreso no podía aprobarlo, sino que por
dos terceras partes de votos debía acordar la convocatoria de una
constituyente, y era esta, también por dos terceras partes de votos,
la que podía otorgar esa aprobación. El Poder Ejecutivo sometió
el tratado a la consideración del Congreso, y la comisión a la que
tocó dictaminar sobre el particular emitió una opinión favorable
a la convocatoria de la constituyente, pero la opinión pública
adversaba la idea de modo rotundo, y en junio de 1921, cuando
se votó el asunto, la posibilidad de convocar a constituyente no
obtuvo ni siquiera mayoría simple 407.
Los otros tres países sí dieron pasos concretos para
restablecer la unión. Conforme al Pacto de San José, el 20 de julio
de 1921 se reunió en Tegucigalpa una asamblea constituyente
para elaborar la Constitución federal, que fue aprobada el 9 de
setiembre y entró en vigor el 1° de octubre. Sin embargo, en
diciembre de ese año hubo un golpe militar en Guatemala y
ello dio al traste con la unión, ya que el 14 de febrero de 1922
la Asamblea guatemalteca declaró que el Estado reasumía la
plenitud de su soberanía. Esto hizo que el Consejo Federal,
carente de todo poder efectivo, decidiera disolverse, y en febrero
de 1922 tanto Honduras como El Salvador reasumieron el estatus
de países soberanos 408.
15.- Presidente de la Municipalidad de San José por segunda vez.
A pesar de su condición de ex presidente de la República,
don Cleto no tuvo inconveniente en ser postulado como candidato
a regidor por la ciudad de San José. Su postulación triunfó sin
dificultad y de 1922 a 1923 volvió a desempeñar el cargo de
presidente municipal de San José, en el cual demostró idéntico

406
Ibid., pp. 210-211.
407
Ibid., pp. 210-212.
408
Ibid., pp. 212-213.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
entusiasmo y dinamismo que en el bienio 1904-1905 y llevó a
cabo una intensa labor 409.
El 3 de mayo de 1923, cuando acababa de concluir el período
de don Cleto en la presidencia de la Municipalidad, esta tomó el
acuerdo de denominar en su honor la Plaza González Víquez 410,
nombre que popularmente se ha acortado con frecuencia a “Plaza
Víquez”.
16.- Presidente de la República por segunda vez.
En diciembre de 1925, cuando faltaban más de dos años
para los comicios en los que habría de elegirse al sucesor de don
Ricardo Jiménez, empezó a hablarse de una posible candidatura
de don Cleto González Víquez. En enero de 1926 prácticamente
quedó designado como candidato de una agrupación denominada
Partido Unión Nacional. El Partido Republicano, que había llevado
a la presidencia a don Ricardo, postuló en esta oportunidad al
licenciado don Carlos María Jiménez Ortiz 411.
La campaña política fue muy apasionada y llena de
insultos y acusaciones entre ambos partidos 412. Las elecciones se
efectuaron el domingo 12 de febrero de 1928 y en ellas triunfó
holgadamente don Cleto, por 42 798 contra 29 693 de don Carlos
María. Sin ser candidato, el general don Jorge Volio Jiménez,
caudillo del Partido Reformista –que estaba apoyando a González
Víquez- obtuvo 2 votos en Guanacaste 413. Para las elecciones de
diputados, el Partido Unión Nacional obtuvo 16 frente a 6 del
Partido Republicano 414.
409 BONILLA, H. H., Los Presidentes, San José, EUNED y Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1979,
vol. I, p. 320; GONZÁLEZ FLORES, 1958, pp. 28 y 37.
410
Ibid., p. 34.
411
OCONITRILLO, 1982, pp. 89-91.
412
Ibid., pp. 92-95.
413
OBREGÓN QUESADA, 2000, pp. 289-290.
414
OCONITRILLO, 1982, p. 94.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
En mayo de ese año, además de declarar la elección de don
Cleto para el período 1928, el Congreso Constitucional nombró
como designados a la Presidencia a don Fabio Baudrit González,
don Francisco Ross Ramírez y don Andrés Venegas García 415,
aunque ninguno de ellos llegó a ejercer el mando supremo. Don
Cleto había querido que se escogiera como primer designado
a don Oscar Francisco Rohrmoser Carranza, pero la cámara
prefirió elegir al licenciado Baudrit, que era el sobrino favorito de
don Cleto.
La segunda administración de don Cleto se caracterizó por
frecuentes cambios en el gabinete. Como secretarios de Relaciones
Exteriores, Justicia, Gracia y Culto figuraron don Rafael Castro
Quesada (1928-1929), don Roberto Eustaquio Smyth Pumarejo
(1929-1930), el licenciado don Octavio Béeche Argüello (1930-1931)
y el licenciado don Leonidas Pacheco Cabezas (1931-1932). En la
Secretaría de Gobernación y Policía se sucedieron el licenciado don
Luis Castro Ureña (1928-1929), don Rafael Castro Quesada (19291930), el licenciado don Juan Rafael Arias Bonilla (1930-1931),
el licenciado don Raúl Gurdián Rojas (enero-junio de 1931) y el
licenciado don Fabio Baudrit González (1931-1932). La Secretaría
de Hacienda y Comercio la desempeñaron el licenciado don Juan
Rafael Arias Bonilla (1928-1930), don Carlos Aragón Ramírez (19201931), el licenciado don Tomás Soley Güell (enero-junio de 1931) y
el licenciado don Faubio Baudrit González (interino, 1931-1932). La
cartera de Seguridad Pública estuvo a cargo de don Arturo Quirós
Carranza (1928-1932) y don Rubén Castro Béeche (abril-mayo de
1932). En el despacho de Educación Pública se sucedieron don Luis
Dobles Segreda (1928-1929), el licenciado don León Cortés Castro
(1929-1930), el licenciado don Ricardo Fournier Quirós (19301931), don Justo Antonio Facio de la Guardia (enero-diciembre
de 1931) y don Manuel Segura Méndez (interino, enero-mayo de
1932). La Secretaría de Fomento y Agricultura tuvo como titulares
sucesivamente al licenciado don Enrique Fonseca Zúñiga (19281929), el licenciado don Arturo Volio Jiménez (1929-1930), el
licenciado don León Cortés Castro (mayo-noviembre de 1930), don
Gregorio Escalante Echandi (1930-1931) y don Francisco Mayorga
Rivas (1931-1932). La única Secretaría que conservó el mismo
titular durante toda la administración fue la de Salubridad Pública
415

GRUB, 1994, p. 219.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
y Protección Social, que fue desempeñada por el doctor don Solón
Núñez Frutos desde 1928 hasta 1932 416. Como secretario particular
del presidente actuó don Rubén Castro Béeche, que al final de la
administración tuvo a su cargo la Secretaría de Seguridad Pública 417.
Durante la segunda administración de don Cleto fueron
presidentes del Congreso Constitucional el licenciado don Arturo
Volio Jiménez (1928-1929), el licenciado don Alejandro Alvarado
Quirós (1929-1930) y don Oscar Francisco Rohrmoser Carranza
(1930-1931). Al fallecer este en noviembre de 1931, lo sustituyó el
vicepresidente don Rafael Calderón Muñoz, hasta la conclusión
del período legislativo en abril de 1932 418. En el Poder Judicial, la
presidencia de la Corte la ejerció durante toda la administración
González Víquez el licenciado don Nicolás Oreamuno Ortiz,
elegido en 1920 y reelegido en 1922, 1926 y 1930, hasta 1934 419.
La segunda administración de don Cleto, como la primera, fue
muy activa en materia de obras públicas. Se dio atención preferente
a la construcción, modernización y mantenimiento de cañerías,
carreteras, puentes, escuelas y otros edificios públicos 420, se llevó a
cabo el saneamiento y pavimentación de la ciudad de San José 421, se
construyó la planta hidroeléctrica de Tacares para producir energía
eléctrica destinada a la vía férrea y otros propósitos 422, y se finalizaron
las obras del muelle de Puntarenas 423 y de la electrificación del
ferrocarril al Pacífico 424. Se descartó, por el contrario, la idea de
construir una nueva Casa Presidencial. Según manifestó don Cleto
en 1929, al hablar de la necesidad de varias obras públicas
“No menciono la casa oficial para despacho
y residencia del Presidente, porque eso admite
416
GRUB, 1994, pp. 219-220..
417
BONILLA, 1979, vol. I, p. 324.
418
OBREGÓN LORÍA, 1966, pp. 481-483.
419
SÁENZ CARBONELL y MASÍS PINTO, 2006, pp. 217-224.
420 Mensajes presidenciales : años 1928-1940, 1987, pp. 30, 33, 47-48, 53-54, 66-67, 71-74,
95, 103 y 105.
421
FERNÁNDEZ GUARDIA, 1970, p. 148.
422
Mensajes presidenciales : años 1928-1940, 1987, p. 52.
423
Ibid., pp. 33-34 y 70.
424
Ibid., pp. 33 y 52.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
espera y porque entretanto puede seguir
viviendo y despachando modestamente en
donde ahora está.” 425
El gobierno se había iniciado con muy buenos auspicios,
al extremo de que en su primer mensaje al Congreso, en mayo de
1929, el presidente González Víquez expresó:
“La situación económica del país fue
de notable prosperidad en 1928, año
que ha sido hasta ahora el más feliz….
Realmente es prodigioso el monto de nuestra
producción…” 426
Tan halagüeño panorama empezó a disiparse poco tiempo
después. En octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de
Valores de Nueva York y pronto la economía de todo el mundo
occidental comenzó a ser víctima de una severa crisis. Colapsaron
muchísimas empresas y el desempleo empezó a cundir. Los
Estados Unidos se sumieron en la Depresión. América Latina
también se vio severamente afectada, especialmente porque
sus exportaciones a Europa y los Estados Unidos se contrajeron
severamente, y Costa Rica no fue la excepción:
“La crisis económica mundial descarga
sus efectos sobre Costa Rica, planteándose
los viejos problemas de González Flores,
ahora agravados por nuevos y peligrosos
factores. La población ha crecido a un ritmo
extraordinario; losa problemas sociales,
sin adecuada atención en varias décadas,
necesariamente se plantean en términos
urgentes y con numerosos signos de violencia.
Cuando inició don Cleto su gobierno de
1906 la situación era distinta; todavía era
posible hacer una administración brillante
con los métodos y las ideas de 1889. Ahora
no; los conflictos sociales exigen un estudio

425
Ibid., p. 34.
426
Ibid., p. 20.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
científico, pues ya no pueden resolverse con
buena voluntad y honradez a toda prueba,
ni con sabiduría intelectual que no se refiera
a ese campo específico. La ausencia notoria
de Universidad no le da a don Cleto los
técnicos que necesita para hacer frente a
los problemas concretos que se le plantean.
Hay una nueva situación histórica que está
surgiendo en estos días, confusamente a
veces, con claridad en otras, pero siempre
con acentos nuevos.” 427
Como medio de contribuir a aliviar la gravísima crisis
económica, el gobierno de don Cleto González emprendió una
serie de obras para dar empleo, entre ellas la construcción de un
nuevo edificio para la aduana de Puntarenas, la ampliación del de
la aduana central de San José, la reparación de edificios públicos,
la fabricación de mobiliario y la construcción y reparación de
alcantarillas y cloacas en la capital 428. En su último mensaje
presidencial, el 1º de mayo de 1932, don Cleto hizo ver que
“El problema continúa vivo y juzgo
necesario que el Estado y los particulares
ricos, para calmar y acallar a los necesitados,
se empeñen en emprender trabajos. No
es preciso que se hagan grandes planes ni
se realicen grandes obras. La cuestión es
suministrar qué hacer, en vez de otorgar
limosnas, que el obrero formal no aceptaría
quizá y que de seguro no solicita.” 429
En materia de educación, se adoptó un nuevo plan de
estudios para la enseñanza normal y secundaria y se estableció
una sección en el Colegio Superior de Señoritas para impartir
a las mujeres cursos que les permitieran ganarse la vida en
427 RODRÍGUEZ VEGA, Eugenio, Los días de don Ricardo, San José, Editorial Costa Rica,
1ª. ed., 1971, p. 120.
428
Mensajes presidenciales : años 1928-1940, 1987, pp. 72, 98 y 101.
429
Ibid., p. 102.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
diversas actividades 430. Se realizaron actividades para promover
la reforestación y crear conciencia sobre la importancia de
conservar los bosques 431.
En el campo de la salud, se combatió la turberculosis,
mediante la ampliación del Sanatorio Durán y el establecimiento
de preventorios 432 y la creación de una Liga Antituberculosa,
cuyo fin era evitar la aparición y propagación de la enfermedad
433
. Se establecieron agentes especiales de higiene en casi todos
los cantones y se impartieron cursos de preparación de asistentes
sanitarias 434. Se efectuaron campañas de vacunación contra la
viruela 435 y se tomaron medidas para combatir la anquilostomiasis,
la malaria y el paludismo 436. Se emitió una ley sobre médicos
oficiales 437.
En el campo de las relaciones exteriores, parte de las
dificultades que se presentaron al gobierno en el ámbito
centroamericano se debieron a las cláusulas del tratado general
de paz y amistad suscrito en Washington en 1923, que vedaban
el reconocimiento de gobiernos de facto. Cuando se inició
la segunda administración González Víquez, las relaciones
entre Costa Rica y Nicaragua estaban interrumpidas desde el
derrocamiento del presidente nicaragüense Carlos Solórzano
Gutiérrez en 1926, debido a que los tratados de Washington de
1923 vedaban el reconocimiento de gobiernos de facto. En 1928
hubo elecciones en el país vecino y en 1929, cuando tomó posesión
de la presidencia el general don José María Moncada Tapia, se
reanudaron los vínculos diplomáticos 438. En diciembre de 1931,
cuando fue derrocado el presidente salvadoreño don Arturo
Araujo Fajardo y asumió el poder el general don Maximiliano
430
Ibid.,, pp. 75 y 103.
431
Ibid., p. 32.
432
Ibid., p. 30, 54-55.
433
Ibid., pp. 104-105.
434
Ibid., p. 31.
435
Ibid., p. 55 y 73-74.
436
Ibid., pp. 73 y 103-104.
437
Ibid., p. 105.
438
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Historia diplomática de Costa Rica (19101948), San José, Editorial Juricentro, 1ª. ed., 2000, pp. 330-331.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Hernández Martínez, Costa Rica se negó a reconocer al nuevo
gobierno 439.
Gracias a la mediación de Chile se reanudaron en 1928
las relaciones entre Costa Rica y Panamá, interrumpidas desde
la Guerra de Coto de 1921 440. Se enviaron delegaciones a las
tomas de posesión de los presidentes de Panamá don Florencio
Hardmodio Arosemena Guillén (1928) 441, de Cuba don Gerardo
Machado y Morales (1929) 442, de Colombia don Enrique Olaya
Herrera (1930) 443, y de El Salvador don Arturo Araujo Fajardo
(1931) 444. Se donó a México un terreno para construir la sede
de su legación en San José (1928) 445, se estableció una legación
del Uruguay en Costa Rica (1930) 446 y el gobierno del Ecuador
condecoró al presidente González Víquez con la Gran Cruz de
la Orden al Mérito (1931) 447. Se iniciaron las relaciones oficiales
con el Japón (1928) 448 y se nombraron por primera vez cónsules
honorarios de Costa Rica en el Reino de los Servios, Croatas y
Eslovenos (Yugoslavia) (1928) 449 y en la Ciudad Libre de Danzig
(1929) 450.
Un hecho especialmente notorio fue la visita a Costa Rica,
en noviembre de 1928, del presidente electo de los Estados Unidos
de América Herbert Clark Hoover y su esposa Lou Henry Hoover,
quienes se trasladaron por ferrocarril de Puntarenas a San José
y recibieron en la capital una bienvenida multitudinaria. En la
Casa Amarilla les dio la bienvenida oficial el presidente González
Víquez, a quien acompañaban su esposa doña Adela Herrán, los
secretarios de Estado y el cuerpo diplomático acreditado en Costa
439
Ibid., pp. 335-337.
440
Ibid., p. 341.
441
Ibid., p. 341.
442
Ibid., p. 338.
443
Ibid., p. 338.
444
Ibid., pp. 334-335.
445
Ibid., p. 340.
446
Ibid., p. 343.
447
Ibid., p. 339.
448
Ibid., p. 351.
449
Ibid., p. 352.
450
Ibid., p. 347.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Rica. Después se les ofreció un almuerzo en el Teatro Nacional.
En horas de la tarde, don Cleto acompañó a los visitantes en
automóvil a Puntarenas, donde se reembarcaron 451.
En cuanto a tratados bilaterales, se suscribieron la
convención sobre agentes viajeros Castro-Wallis con Gran
Bretaña (1928) 452, la convención de arbitraje Aguilar-Espinós con
España (1929) 453, la convención sobre servicio militar SmythEspinós con España (1930) 454, la convención postal Béeche-Bryon
con Cuba (1930) 455, la convención radiotelegráfica PachecoMédiz Bolio con México (1931) 456 y el acuerdo sobre impresos
Pacheco-Maigret con Francia (1932) 457. En cuanto a tratados
multilaterales, se ratificaron la Convención de Santiago de Chile
para evitar o prevenir conflictos entre los estados americanos
(1928), el Convenio Iberoamericano de Navegación Aérea de
Madrid de 1926 (1928), el Pacto antibélico Briand-Kellogg de 1926
(1929), la Convención de La Habana sobre Derecho Internacional
Privado de 1928 o Código de Bustamante (1929) y la Convención
panamericana de México sobre giros postales de 1926 (1929) 458.
En el ámbito multilateral, el gobierno de don Cleto mantuvo
una política de relativo aislacionismo, fortalecido por la crítica
situación fiscal. Aunque Costa Rica participó en numerosas
conferencias y reuniones internacionales, casi todas fueron de
naturaleza comercial o científica, sin relevancia política 459. En
1928, ante una invitación del Consejo de la Sociedad de Naciones
para que Costa Rica para que Costa Rica se reincorporara a esa
organización, de la que había salido en 1927, las autoridades
costarricenses solicitaron que previamente se aclarara el Pacto
constitutivo de la Sociedad en cuanto a los alcances que daba a la
doctrina Monroe. El Consejo respondió con una nota ambigua,

451
Ibid., pp. 348-349.
452
Ibid., p. 350.
453
Ibid., p. 347.
454
Ibid., p. 347.
455
Ibid., p. 339.
456
Ibid., p. 340.
457
Ibid., p. 350.
458
Ibid., pp. 362-363.
459
Ibid., p. 360.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
que en realidad no aclaraba el asunto. No obstante, el Congreso
acordó en 1930 asignar una partida presupuestaria para que Costa
Rica se reincorporara a la Sociedad e instó al Poder Ejecutivo a
solicitar sin demora el reingreso, pero esto no se llevó a cabo 460.
El gobierno más bien estaba en una actitud de que Costa Rica se
apartara de organizaciones que cuyas cuotas resultaban onerosas,
sin que se recibiera beneficios tangibles, y en febrero de 1931
denunció la convención de Roma de 1905, por medio de la cual
se había creado el Instituto Internacional de Agricultura, lo cual
conllevaba el retiro de Costa Rica de esa entidad 461.
17.- Los asuntos electorales. Intentonas golpistas.
Para las elecciones de medio período de 1930 don Cleto
no quiso que su partido interviniera. Sin embargo, sus allegados
formularon una papeleta de coalición nacional, en la cual se dio
espacio a diversos grupos políticos, con excepción del llamado
carlismo, es decir, los partidarios de don Carlos María Jiménez, el
rival de don Cleto en las elecciones de 1928. Aunque los carlistas
acusaron al secretario de Gobernación don Rafael Castro Quesada
de parcialidad en su contra, lo cierto fue que el resultado de los
comicios favoreció a la oposición 462.
Sin embargo, con motivo de los comicios de Alajuela
hubo un polémico incidente. El presidente González Víquez, en
ejercicio de las atribuciones que le daba la legislación electoral,
dio instrucciones a la junta electoral de esa provincia y al Consejo
Nacional Electoral de computar unos votos que esos órganos
consideraron fraudulentos. Ante la resistencia de la junta y el
Consejo, don Cleto destituyó a los integrantes de la primera y a
uno de los miembros del segundo, y los reemplazó con individuos
dispuestos a acatar la directriz presidencial. Como consecuencia,
quedó sin efecto la elección como diputado por Alajuela de don
Aquileo Orlich Zamora, a quien reemplazó don José Rafael Peralta
460
Ibid., pp. 355-360.
461
Ibid., p. 360.
462
BONILLA, 1979, vol. I, p. 324.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Quesada 463. El presidente del Consejo Nacional Electoral, que era
don Alberto Brenes Córdoba, renunció a su cargo y aunque alegó
motivos de salud, el periódico La Tribuna expresó el disgusto que
le había inspirado a don Alberto
“… la discusión que se ha suscitado
alrededor de las labores del Consejo, lo que
indudablemente resta prestigio y autoridad
moral a ese alto organismo… mientras
en San Ramón se hacían manifestaciones
populares aprobando la conducta de
la mayoría del Consejo, en Alajuela
se organizaban otras, censurándola y
aprobando el proceder del señor Presidente
de la República… La autonomía política del
Consejo es prácticamente ilusoria, dadas las
amplias atribuciones de que está investido
el presidente de la república para intervenir
en las decisiones y resoluciones del consejo,
lo que, ideológicamente está en contraste
manifiesto con el espíritu fundamental
de la ley de elecciones al establecer aquel
organismo para sustraer a la acción oficial
los asuntos eleccionarios…” 464
Al parecer, esta polémica elección de diputados fue el
germen de los intentos revolucionarios que en 1930 y 1931
alteraron pasajeramente la paz interna del país 465.
El primero de esos movimientos tuvo lugar en la población
de Grecia en la noche del 28 de diciembre de 1930, cuando varios
individuos, cuyos jefes eran los licenciados don Ernesto Martín
Carranza y don José Joaquín Soto, se apoderaron de la oficina
de la Jefatura Política local e intentaron apoderarse de las del
Resguardo, para después organizar una revolución mayor, pero
fueron rápidamente derrotados. Según declararon algunos de los
protagonistas arrestados, los golpistas se hallaban disgustados

463
MOLINA y LEHOUCQ, 1999, pp. 109-110.
464
La Tribuna, 1° de marzo de 1930.
465
MOLINA y LEHOUCQ, 1999, p. 109.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
por el predominio político del licenciado don Manuel Castro
Quesada en el gobierno de don Cleto 466.
El segundo intento revolucionario estalló en San Ramón
el 30 de junio de 1931 y fue encabezado el general don Víctor
Manuel Arguedas, que con un grupo de individuos armados
atacó el edificio del Resguardo Fiscal y se apoderó de algunas
armas. El grupo sostuvo después tiroteos con las autoridades
en el parque de San Ramón y en un lugar cercano a la población
de Naranjo, pero fue fácilmente derrotado. Posteriormente, el
general Arguedas afirmó que había estado en entendimientos
con don Gerardo y don Isaac Zúñiga Montúfar y otras personas
para derrocar al presidente González, en el entendido de que los
cuarteles de San José y Alajuela iban a ser entregados al licenciado
don Manuel Castro Quesada, con la complicidad del secretario
de Seguridad Pública don Arturo Quirós Carranza, yerno de don
Cleto. Los hermanos Zúñiga Montúfar rechazaron rotundamente
esas aseveraciones 467. También se señaló como uno de los líderes
intelectuales del movimiento a don Aquileo Orlich Zamora, el
candidato a diputado cuya elección había impedido don Cleto en
1930 y cuya plaza fuerte electoral era precisamente San Ramón 468.
La última y más importante intentona revolucionaria, y
también la más absurda, fue la conocida como el Bellavistazo y
estuvo ligada directamente con las elecciones presidenciales de
1932.
Cuatro agrupaciones se disputaron el triunfo: el Partido
Republicano Nacional postuló a don Ricardo Jiménez Oreamuno,
que había sido presidente de la República de 1910 a 1914 y de 1924
a 1928; la Unión Republicana a don Manuel Castro Quesada, ex
canciller y ex ministro de Costa Rica en Washington; el Partido
Republicano a don Carlos María Jiménez Ortiz, ex secretario de
Estado y candidato presidencial derrotado por don Cleto en los
comicios de 1928, y el diminuto Partido Nacionalista al ingeniero
don Maximiliano Koberg Bolandi 469. El Partido Comunista,
466
OBREGÓN LORÍA, 1981, pp. 298-300.
467
Ibid., pp. 300-301.
468
MOLINA y LEHOUCQ, 1999, p. 110.
469
V. OCONITRILLO, 1982, pp. 98-110.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
fundado en junio de 1931, intentó inscribirse para participar en
las elecciones de 1932, pero el secretario de Gobernación denegó
la inscripción. Los comunistas recurrieron de esta decisión ante
el Congreso Constitucional, pero este confirmó la denegatoria el
7 de octubre de 1931 470.
Salvo por lo que se refiere a los comunistas, el gobierno de
don Cleto garantizó en esta oportunidad una amplia y efectiva
libertad electoral, como en los comicios de 1909-1910. La
campaña fue muy enconada y estuvo llena de insultos, acusaciones
y recriminaciones de todo género 471. En las elecciones, que
se efectuaron el domingo 14 de febrero de 1932, don Ricardo
Jiménez fue el candidato que obtuvo más votos, pero no la
mayoría absoluta requerida, por lo que era necesario efectuar una
segunda elección entre él y Castro Quesada, que había quedado
como segundo. Los ricardistas eran un grupo muy fuerte, pero
en la campaña había habido cierta cordialidad entre los castristas
y los partidarios de don Carlos María Jiménez, llamados
“carlistas” para diferenciarlos de los jimenistas o partidarios de
don Ricardo, al extremo de que se hablaba de “castrocarlistas” 472.
Sorpresivamente, en la madrugada del lunes 15 de febrero, Castro
Quesada se alzó en armas en el cuartel Bellavista, cuyas puertas
le fueron abiertas por el comandante don Amadeo Vargas Vargas.
Para justificar el hecho se alegó que el triunfo de don Ricardo
se debía “al oro de las Compañías Eléctricas” 473. En apoyo de
Castro entraron al cuartel el general don Jorge Volio Jiménez, el
licenciado don Alejandro Aguilar Machado, los hermanos don
Gerardo y don Isaac Zúñiga Montúfar y otros de sus partidarios,
así como el doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, dirigente del
carlismo, y su hermano don Francisco. Además de apoderarse
del cuartel, los golpistas lograron tomar como rehén al primer
designado don Fabio Baudrit, sobrino de don Cleto 474.
470
MOLINA JIMÉNEZ, Iván, Ricardo Jiménez, San José, EUNED, 1ª. ed., 2009, p. 97.
471 OCONITRILLO, Eduardo, El Bellavistazo, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1989,
pp. 11-22.
472 SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, El Canciller Lara, San José, Imprenta Nacional,
1ª. ed., 2011, p. 16.

473
RODRÍGUEZ VEGA, 1971, p. 129.
474
OBREGÓN LORÍA, 1981, pp. 302-304.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Se produjo una situación de emergencia en la que las
fuerzas del gobierno pusieron sitio a la fortaleza, que fue objeto
de reiteradas descargas de fusilería y artillería. Hubo 15 muertos y
36 heridos 475. Finalmente, el 18 de febrero, en la vecina Legación
de los Estados Unidos y en presencia del cuerpo diplomático, se
suscribió un convenio entre el gobierno y los revolucionarios,
mediante el cual se acordaba poner fin al movimiento y se
concedían a los golpistas “extraordinarias garantías que sólo se
explican por la perfecta bondad o por el explicable cansancio de
don Cleto” 476. Castro Quesada y sus partidarios abandonaron
el cuartel y con esto concluyó el lamentable episodio. El 27 de
febrero, el gobierno concedió amplia y general amnistía a favor de
los comprometidos en los hechos de Grecia y San Ramón y en el
Bellavistazo 477.
El Bellavistazo dejó en el desprestigio y el ridículo a Castro
Quesada, quien el 1° de marzo remitió al Congreso un documento
en el cual renunciaba al derecho de competir con don Ricardo en
la segunda elección y sugería nombrar un primer designado “que
sea prenda segura de orden y tranquilidad nacional” 478. Esto hizo
que el 5 de marzo un grupo significativo de diputados decidiera
prescindir de la convocatoria segundas elecciones. El 8 de marzo,
el presidente González Víquez objetó vigorosamente esa decisión,
pero como solamente el Congreso podía convocar a la segunda
ronda, las objeciones del gobernante no tuvieron efecto alguno
sobre lo aprobado por la cámara 479.
El nuevo Congreso, que se reunió el 1º de mayo de 1932,
se mantuvo en esa misma línea, ya que los veinticuatro diputados
ricardistas presentes dispusieron nombrar a don Ricardo Jiménez
Oreamuno como primer designado a la Presidencia para el
período 1932-1936 y llamarlo a ejercer el mando supremo durante
todo el cuatrienio. Los adversarios de don Ricardo, en número de
diecisiete, votaron por el doctor don Ricardo Moreno Cañas 480.
475
La intentona de Castro es relatada detalladamente en OCONITRILLO, 1989.
476
RODRÍGUEZ VEGA, 1971, p. 129.
477
OBREGÓN LORÍA, 1981, p. 304.
478
OBREGÓN QUESADA, 2000, pp. 296-297.
479
Ibid., p. 297-301.
480
OBREGÓN LORÍA, 1981, p. 304.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
El 8 de mayo de 1932, don Cleto, agotado por los
acontecimientos de los últimos meses y desolado por la muerte
de su esposa doña Adela, ocurrida el 15 de abril, hizo entrega de
la Presidencia de la República, como el 8 de mayo de 1910, a don
Ricardo Jiménez Oreamuno.
18.- El ex presidente.
Al concluir su segunda administración, como le había
ocurrido al finalizar la primera, el ex presidente González Víquez
se encontró en una dif ícil situación económica. Como escribió
don Gonzalo Chacón Trejos,
“Había sido rico y después de ejercer la
presidencia de la República en dos períodos
estaba pobre; sin amor a las riquezas no se
desvió de su insaciable sed de saber; leía y
estudiaba constantemente y en él se cumplió
el dicho de que de todo se cansa el hombre
menos de comprender. Como nunca le tuvo
amor al dinero su corazón no se endureció.
Jamás el odio ni la codicia mancharon su
conciencia y el ejercicio de la presidencia
de la república lo empobreció porque llegó
a servir y no a servirse; sus manos nunca se
mancharon con dineros mal habidos ni con
pagas inconfesables y vergonzosas.” 481
A pesar de su edad avanzada –había cumplido setenta y
tres años en octubre de 1931- se reincorporó al ejercicio liberal
de su profesión de abogado, sin que lograra mejorar de situación.
En setiembre de 1932, enterado de las congojas de don Cleto,
el presidente Jiménez manifestó privadamente a su amigo don
Buenaventura Casorla:
481 CHACÓN TREJOS, Gonzalo, Tradiciones costarricenses, San José, Trejos Hermanos, 3ª.
ed., 1964, p. 128.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“Ventura, es preciso, es obligatorio,
debemos encontrar algo para ayudar a
Cleto sin lastimarlo… Costa Rica sería muy
mala madre, muy desnaturalizada si, aún
llegando a extremos, que no es el caso porque
Cleto todavía puede y quiere trabajar, no se
quitara el bocado de la boca para dárselo al
más ilustre, al más honrado, al más digno
de sus hijos.” 482
El 14 de setiembre de 1932, el secretario de Gobernación
don Santos León, por instrucciones del presidente, sometió al
Congreso un proyecto de ley para que se recopilaran las leyes,
decretos y demás disposiciones que no figuraban en la Colección
de Leyes y se destinaran seiscientos colones mensuales a la
realización de ese trabajo, en el cual estarían comprendidos el
de investigación en los archivos y bibliotecas, el de copias y los
demás que fueran necesarios. Gracias a la colaboración de don
Arturo Volio, presidente del Congreso, el asunto se tramitó
con inusitada celeridad. El 24 de setiembre obtuvo el proyecto
dictamen favorable; el 10 de octubre, después de los tres debates
de rigor, fue aprobado por el Congreso, y el 11 de octubre don
Ricardo le puso el Ejecútese. Fue entonces necesario pedir a don
Cleto, con mucha delicadeza y discreción, que se hiciera cargo del
trabajo en cuestión, manifestándosele que nadie en el país estaba
mejor capacitado que él para llevarlo a cabo. Cuando aceptó, don
Ricardo emitió el decreto número 114 de 14 de octubre de 1932,
en el cual se nombraba oficialmente a don Cleto para la ejecución
del trabajo de recopilación, con el salario de seiscientos colones
mensuales 483.
Don Cleto emprendió la labor recopiladora con su
proverbial laboriosidad y el entusiasmo que siempre le inspiraron
los estudios históricos, y se mantuvo trabajando en ella hasta que
su salud se lo hizo imposible. De sus trabajos, que recogieron
principalmente la legislación federal centroamericana emitida
entre 1823 y 1831, resultaron dos tomos, publicados en forma
póstuma en 1938 y 1947, con el título de Compilación de leyes no
482
Ibid., p. 125.
483
Ibid., pp. 126-128.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
insertas en las colecciones oficiales. Lamentablemente, después de
su fallecimiento el empeño no tuvo continuidad.
19.- Fallecimiento y funerales.
A principios de 1937 corrieron rumores en el sentido de que
tanto don Cleto como su contrincante en las elecciones de 1928,
el licenciado don Carlos María Jiménez Ortiz, serían candidatos a
diputado en las elecciones de medio período del año siguiente. El
licenciado Jiménez Ortiz decidió entonces proponer a don Cleto
que formaran una papeleta común, con don Cleto en primer lugar
y él en segundo. Don Harold H. Bonilla fue encargado de plantearle
la idea al ex presidente, pero este expresó que ya estaba muy viejo,
que se sentía muy cansado y que no deseaba participar más en
política, aunque agradecía el gesto de don Carlos María 484.
Poco después don Cleto enfermó de gravedad, aquejado
por un mal cardíaco, y se vio obligado a recluirse en su residencia.
La familia decidió que viajara a Rochester, Nueva York, para que
allí lo operaran renombrados especialistas, pero su condición
empeoró súbitamente y fue necesario cancelar el viaje. En San
José lo atendieron los doctores don Ricardo Moreno Cañas,
Luciano Béeche Cañas y don Ricardo Marchena Vallerriestra 485,
este último hijo político suyo.
Muy pronto corrió la noticia de su condición y lo visitaron
muchos prominentes personajes de la política y el foro. Entre los
visitantes estuvo don Ricardo Jiménez, quien abandonó la casa
visiblemente entristecido y ante la inminencia de la muerte del
patricio, expresó emocionadamente, “Con Cleto se va una época
feliz de Costa Rica.” 486
También el presidente de la República, don León Cortés,
acudió al lecho del ilustre enfermo. Reinaba entonces en
Costa Rica una atmósfera de adulación hacia la persona de ese

484
BONILLA, 1979, vol. I, p. 327.
485
Diario de Costa Rica, 24 de setiembre de 1937.
486
GONZÁLEZ FLORES, 1958, p. 35.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
gobernante, que parecía complacerse con tales cosas, y cierta
prensa destacó la humildad de don León y manifestó que don
Cleto había sido “honrado” con la visita de aquel. Don Ricardo
reaccionó airadamente, en un reportaje que fue publicado en el
diario La Tribuna el 18 de setiembre de 1937:
“A veces al leer la prensa siento un poco de
desconsuelo. Estamos queriendo darle vida
a ideas erradas y poco constructivas. Nos
vamos apartando del concepto primordial
de la nacionalidad costarricense, para
irnos encaminando hacia las conveniencias
defendidas por medio del elogio y la loa.
Pues, ¿no ve usted que con motivo de haber
hecho el señor Presidente de la República
Lic. Don León Cortés una visita al expresidente Lic. Don Cleto González Víquez,
ya se habla del gesto de humildad, del gesto
de bondad del gobernante? ¿No ve usted
que se toma esa visita como una dádiva y
como un honor del señor Presidente? Me
parece que la cosa no tiene ese sentido. El
Lic. Cortés, Presidente o no Presidente de la
República ha ido a ver a un eximio, y ahora
sí cabe la palabra, exgobernante que ha sido
mantenedor de esta democracia. Se trata de
un acto privado y no político. Se trata de un
gesto noble y plausible y en ninguna forma
de especulación. Tengo seguridad de que
cuando el presidente Cortés encaminó sus
pasos hacia la residencia del ex-presidente,
no pensó jamás que era el gobierno el que
llegaba al lecho del enfermo. Lo que pensó
es que el ciudadano estaba en el deber de
visitar al viejo amigo personal cualesquiera
que hubieren sido las vicisitudes de la
política. Don Cleto no solamente merece
la atención del gobernante y del amigo,
sino la de toda la república. Claro que en
la visita no era el gobernante simplemente,
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
sino el que representa a la nación el que
llegaba hasta don Cleto. Allí, junto a ese
lecho, deben estar pendientes de su salud
todos los que en Costa Rica, funcionarios
o no funcionarios públicos, sientan amor
por la patria. Don Cleto le ha dado al país
lo mejor de su vida: justo es que el país le
corresponda con su cariño y estimación.
Se dirá que hablo de estas cosas para que
mañana reclamen para mí estas mismas
atenciones. Malamente pensarán quienes
tal piensen. No se trata de eso. Se trata de
que esas visitas no deben repercutir como
honores conferidos. En el caso de don Cleto
son tanto honor para el que las recibe, como
para el que las hace. Pero está de Dios que
en torno al estado de ese noble patricio con
motivo de su enfermedad. Hace poco se dijo
que el gobierno habría de ayudarlo en sus
gastos porque estaba pobre. Ser pobre es
un gran mérito y nada importa que ello se
diga de un ex-gobernante porque es como
pregonar su mejor corona de laureles, pero
lo que no debe ser motivo de publicidad
es si se le ayuda o no se le ayuda. Cuando
haya que obtener secretamente dineros del
Estado con fines como este, no habrá sufrido
nada la democracia ni la honorabilidad del
gobierno. Y digo estas cosas por afinidad
con el digno expresidente y porque debemos
apartar la publicidad de los hechos que son
íntimos y nobles.” 487
En el mismo periódico se reprodujeron unas declaraciones
de don Cleto:
“Yo no he hecho otra cosa que tratar
de cumplir con mi deber hacia mi patria;
nada más; desearía haber hecho tantas
487

VARGAS COTO, 1986, pp. 94-95.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
cosas… Pero la bondad de los costarricenses
lo sobrepasa todo; es una virtud de
mis compatriotas que ojalá se conserve
eternamente.” 488
Al día siguiente, en la última entrevista que concedió a la
prensa, don Cleto se refirió a las manifestaciones de don Ricardo
diciendo que
“Las frases de mi antiguo compañero
don Ricardo han sido oro para mi viejo
corazón.” 489
Don Cleto falleció a las once y treinta y cinco minutos de
la mañana del 23 de setiembre de 1937, poco después de haber
recibido los últimos sacramentos de manos del vicario monseñor
Víctor Sanabria Martínez 490. Tenía setenta y ocho años de edad.
Don Harold H. Bonilla escribió:
“El día veintidós por la tarde visitamos
al notable costarricense y se nos permitió
saludarlo brevemente en su lecho de
enfermo. Esa misma noche agravó. La
mañana siguiente, cerca de la hora del
almuerzo y camino para la casa, hubimos
de desviarnos unas cuadras con el fin de
inquirir acerca de la salud del estimable
amigo. Al llegar a su residencia señorial
encontramos el patio lleno de gente; fuimos
informados de que don Cleto agonizaba
y apenas pudimos penetrar en la cámara
mortuoria para estar allí cerca de él en sus
últimos momentos. Nos encontramos, por
cierto, con el Presidente Cortés y con don
488
BONILLA, 1979, vol. I, p. 317.
489
VARGAS COTO, 1986, p. 95.
490 Diario de Costa Rica, 24 de setiembre de 1937. V. también ARIAS CASTRO, Tomás
Federico, “Análisis histórico de las Lápidas Presidenciales Costarricenses”, p. 145, en Revista
Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, N° 12, octubre-diciembre
de 2008, en http://www.genealogia.or.cr/pdf/revistas/ACCG-revista012.pdf
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Juan Rafael Arias Bonilla; conversamos
ligeramente con el malogrado doctor
Ricardo Moreno Cañas. Mientras tanto, la
vida del Prócer se apagaba por instantes.
El mismo don Cleto con quien tantos ratos
de amena charla habíamos pasado; el don
Cleto a cuyo lado nos habíamos sentado
con frecuencia a la mesa; el que otrora
había tenido a bien honrarnos con una
representación consular en el exterior.
Nuestro llanto hubo de sumarse al de sus
familiares y otros amigos allegados. Todos
los presentes nos mirábamos mutuamente
con enorme desconsuelo ante la realidad
de que la ciencia era impotente para salvar
la vida de este hombre tan preclaro… fue
una luminaria de luz esplendorosa; el más
grande santo laico que ha tenido Costa
Rica…” 491
El gobierno declaró inmediatamente duelo nacional y
dispuso la celebración de exequias oficiales 492. El 24 de setiembre,
el periódico La Tribuna informó del triste acontecimiento
diciendo en su portada “Costa Rica pierde a uno de sus más
preclaros varones con la muerte del ilustre ex Presidente don Cleto
González Víquez” 493, mientras el Diario de Costa Rica anunciaba
“Ha muerto el padre de la democracia costarricense” 494 y La
Gaceta decía en su editorial:
“El alma vive de darse, y don Cleto se
dio en derrame bienhechor. Por eso sus
conciudadanos, llenos de dolor, lloran
su muerte, porque él fue modesto, útil,
honrado y bueno. Como fue bondadoso,
como fue justo, como fue patriota, y de
virtudes proceras, el pueblo costarricense,

491
BONILLA, 1979, vol. I, p. 317.
492
Diario de Costa Rica, 24 de setiembre de 1937.
493
La Tribuna, 24 de setiembre de 1937.
494
Diario de Costa Rica, 24 de setiembre de 1937.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
conmovido de gratitud, antes que descienda
a la sepultura su cuerpo venerado, le da el
gran beso de su ternura y su amor, para que,
con temblores del corazón de esta tierra, le
reciba Dios en la Eternidad…” 495
Los funerales fueron muy solemnes. Hubo una ceremonia
en el Palacio Nacional, sede del Congreso Constitucional, donde
el presidente Cortés pronunció un discurso en elogio del ilustre
extinto, y después se efectuaron oficios religiosos en la Catedral
Metropolitana de San José 496. Posteriormente el cortejo marchó
al Cementerio General, donde fue sepultado don Cleto 497.
En 1938 se dio su nombre a una escuela de la ciudad de
Heredia y en 1940, por iniciativa de la Municipalidad de Barba, se
erigió un busto suyo en un parque de esa población 498.
20.- El benemeritazgo.
Aunque don Cleto había declinado la posibilidad del
benemeritazgo en 1910, a los pocos años de su fallecimiento el
Poder Ejecutivo decidió plantear nuevamente la idea. El 21 de
setiembre de 1944, poco antes de cumplirse el sétimo aniversario
du muerte, el secretario de Gobernación y carteras anexas don
Fernando Soto Harrison, por instrucciones del presidente don
Teodoro Picado, planteó al Congreso Constitucional el proyecto
correspondiente, precedido de una exposición de motivos en la
que señalaba:
“El señor Presidente de la República
me ha dado el honroso encargo de haceros
una exposición de motivos, en solicitud del
título de Benemérito de la Patria para el
eximio costarricense Licenciado don Cleto
495
La Gaceta, 24 de diciembre de 1937.
496
Diario de Costa Rica, 25 de setiembre de 1937.
497
ARIAS CASTRO, 2008, p. 146.
498
SOLERA RODRÍGUEZ, 1958, p. 122.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
González Víquez. Es para mí muy grato
cumplir ese honroso encargo y tributar así
un merecido homenaje a la memoria de este
esclarecido patricio.
Hace pocos días se inauguraron con
gran pompa los nuevos filtros de la cañería
que surte de agua a la ciudad capital. De
todos es conocida la labor provechosa que
el licenciado don Cleto González Víquez
realizó como miembro de la Corporación
Municipal de San José. Todos sabemos de
sus desvelos y luchas por dotar a la capital
de un servicio eficiente de cañería y de su
devoción y constantes afanes por lograrlo,
ya desde la Presidencia Municipal, ya como
simple ciudadano.
El Poder Ejecutivo, interpretando los
deseos de la comunidad josefina y de la
ciudadanía en general, desea dedicar un
homenaje a su memoria y dejar un testimonio
elocuente de su gratitud a tan esclarecido
costarricense, seguro de que no sólo interpreta
los anhelos de la ciudad de San José sino un
sentimiento nacional que reclama el pago
de la deuda que el país contrajera con uno
de sus más eminentes hijos y uno de los
constructores de la sociedad costarricense,
devoción esta por la vida democrática,
que debemos exaltar constantemente para
fortalecer las mejores tradiciones patrias
y dejar constancia de que la República no
olvida a los gobernantes que han contribuido
a mantenerlas y a vigorizarlas.” 499
El 22 de setiembre, la Municipalidad de San José, a
propuesta del gobernador de San José y ejecutivo municipal don
Manuel Rodó, acordó por unanimidad expresar al Congreso su
499

Archivo de la Asamblea Legislativa, documento N° A-15-E-2072, fs. 1-2.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
satisfacción por la iniciativa 500, que obtuvo dictamen favorable el
25 de setiembre 501. El 26, la Sociedad de Geograf ía e Historia de
Costa Rica, presidida por el ex canciller don Alejandro Alvarado
Quirós, también se dirigió al Congreso para apoyar la idea 502. El 2
de octubre, el proyecto fue aprobado por unanimidad en primer
debate; el 3 de octubre fue aprobado en segundo debate y al día
siguiente se votó en tercero, nuevamente por unanimidad 503. El
6 de octubre, el presidente Picado y el secretario Soto Harrison
suscribieron el decreto respectivo, que decía:
“No. 7
El Congreso Constitucional de la República
de Costa Rica
En mérito a los eminentes servicios prestados
a la República y como un homenaje a su
memoria, y de acuerdo con la fracción 18ª.
del Artículo 82 de la Carta Fundamental,
DECRETA
ARTÍCULO ÚNICO.- Confiéresele al
Licenciado DON CLETO GONZÁLEZ
VÍQUEZ el título de BENEMÉRITO DE LA
PATRIA.
DADO en el Salón de Sesiones del
Congreso.- PALACIO NACIONAL.- San
José, a los cinco días del mes de Octubre
de mil novecientos cuarenta y cuatro.
José Albertazzi Avendaño, Presidente.A. Baltodano B, Primer Secretario.- T.
Espinach, Secretario ad-hoc.-
500
Ibid., fs. 4-5.
501
Ibid., fs. 7-9
502
Ibid., f. 6.
503
Ibid., f. 12-13.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
CASA PRESIDENCIAL.- San José, a los seis
días del mes de Octubre de mil novecientos
cuarenta y cuatro. PUBLÍQUESE, Teodoro
Picado.- El Secretario de Estado en el
Despacho de Gobernación, Fernando Soto.” 504
504

Ibid., fs. 14-15.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
CRONOLOGÍA
1858: Nace don Cleto González Víquez en la villa de Barba, en la
provincia de Heredia.
1869-1870: Estudia castellano y latín en Heredia.
1870-1873: Realiza estudios secundarios en el Colegio de San Luis
Gonzaga de Cartago, que concluye con el título de bachiller en
Filosof ía.
1874: Ingresa en la Universidad de Santo Tomás a cursar estudios
de Leyes.
1877-1878: Secretario de la alcaldía de Santo Domingo. En
diciembre de 1877 obtiene el grado de bachiller en Leyes.
1880: Alcalde de San José.
1884: Profesor de retórica, poética, literatura general y castellano
en el Instituto Nacional. Labora como pasante en el bufete del Dr.
Antonio Cruz Polanco y participa en la comisión redactora del
Código Civil. En noviembre se gradúa como licenciado en Leyes.
1885-1886: Secretario de la Legación de Costa Rica y encargado
de Negocios en los Estados Unidos de América.
1886: Subsecretario de Relaciones Exteriores, Instrucción Pública,
Culto y Beneficencia.
1886-1887: Secretario en misión especial a Guatemala.
1887-1888: Secretario de Gobernación, Policía y Fomento. En
dos oportunidades se le recarga interinamente la Secretaría de
Relaciones Exteriores y carteras anexas.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
1888-1889: Comisionado en la Legación de Costa Rica en España.
1889: En marzo viaja a Nicaragua como ministro plenipotenciario.
De mayo a agosto desempeña el cargo de secretario de Relaciones
Exteriores y carteras anexas. El 12 de mayo contrae matrimonio
con doña Adela Herrán Bonilla.
1891: Nombrado como académico correspondiente de la Real
Academia Española de la Lengua
1892: Diputado propietario por Alajuela y vicepresidente del
Congreso.
1898: Presidente de la Junta de Caridad de San José por primera
vez.
1898-1900: Presidente del Colegio de Abogados.
1900-1901: Presidente de la Junta de Caridad de San José por
segunda vez.
1902: Elegido primer designado a la Presidencia para un período
de cuatro años.
1902-1903: Secretario de Hacienda y Comercio.
1904-1905: Regidor y presidente municipal de San José.
1906-1910: Presidente de la República por primera vez.
1910: Presidente de la comisión nacional de socorros para los
damnificados del terremoto de Cartago. Magistrado interino
de la Sala Penal de Apelaciones. Se presenta un proyecto para
declararlo benemérito de la Patria pero declina el honor.
1911: Es elegido magistrado de la Sala de Casación pero declina
el nombramiento.
1916-1917: Diputado propietario por San José.
1917: Miembro de la comisión redactora del proyecto de
Constitución Política.
1918: Elegido nuevamente como presidente del Colegio de
Abogados.
1919-1920: Conjuez de la Corte Suprema de Justicia.
1920-1921: Presidente de la Conferencia centroamericana de San
José.
1922-1923: Regidor y presidente municipal de San José.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
1923: Miembro fundador y primer director de la Academia
Costarricense de la Lengua.
1926-1928: Presidente de la Junta de Caridad de San José por
tercera vez.
1928-1932: Presidente de la República por segunda vez.
1931: Muere su hija Odilie.
1932: Muere su esposa.
1933: Designado como recopilador de las leyes no insertas en las
colecciones oficiales.
1937: Muere en San José el 23 de setiembre. Se declara duelo
nacional y se efectúan exequias oficiales.
1944: Se le declara Benemérito de la Patria.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
A I
M  R E
-
En nuestras relaciones internacionales no ha ocurrido
durante el año fiscal de que informo, incidente alguno que haya
tenido término desagradable; por el contrario, las relaciones de
Costa Rica con los países amigos se han mantenido con toda
cordialidad, y los asuntos que han ocupado la atención de la
Secretaría han sido todos arreglados satisfactoriamente.
Respecto a los Estados hermanos de Centro América, con
quienes nuestro trato tiene que ser más frecuente y más íntimo, y
con quienes por veces ha debido observarse una política recelosa,
me es grato anunciar que la más perfecta inteligencia nos une a
ellos de momento, y que se prepara una era de paz y tranquilidad
general, merced a la que cada cual podrá dedicarse a promover
el adelanto de sus particulares intereses, y todos a procurar que
se realice el destino que nos está señalado por nuestra posición
geográfica, y que nos imponen nuestro pasado en la historia y
nuestras más evidentes conveniencias.
El Gobierno conf ía en que esta situación bonancible
para todo Centro América será duradera, y en que mediante
la fiel observancia de los tratados y un cuidadoso respeto de la

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
independencia de cada cual en lo que atañe a negocios puramente
internos, se hará imposible que vuelva alguna vez el caso de
mirarnos con recíproca desconfianza.
Esta perfecta inteligencia tan digna de celebración, existe
aun con la República de Nicaragua, con quien por cuestión de
frontera hemos necesitado tantas veces entrar en vivas disputas,
que no siempre han terminado, como ahora, en un arreglo
amigable. Es justo esperar que de esta vez concluirá para siempre
el motivo de nuestras discordias, y que no seremos Costa Rica y
Nicaragua quienes vengan a romper el general concierto que ha
logrado establecerse en Centro América.
Al presentar al Congreso la Convención de arbitraje
celebrada entre Costa Rica y Nicaragua, firmada en Guatemala
el 24 de diciembre último, le informé sobre el incidente ocurrido
en nuestras relaciones con la vecina República acerca de la vieja
cuestión de validez del tratado de límites concluido el 15 de abril
de 1858. En aquella ocasión expliqué las causas que originaron
la nueva disputa, y el término feliz a que fueron llevadas las
negociaciones emprendidas para ver de arreglarla. Me abstengo
por lo tanto de repetir la historia de este negocio; me limito a
agregar a los anexos la exposición de 2 de mayo corriente, los
documentos que la acompañaron y los demás que obran en la
Secretaría que tienen atingencia con el mismo asunto.
El Congreso ha sabido ya atender a las conveniencias de la
República y corresponder a las esperanzas del país, que pedían
la aprobación de ese tratado arbitral. Tan pronto, pues, como
se practique el canje de las ratificaciones, se habrá asegurado el
pacífico arreglo de nuestras diferencias con Nicaragua, por el
medio civilizado del arbitraje.
Sería verdadera injusticia no hacer mención muy especial
en este lugar, de la manera como llenó su cometido nuestro
Plenipotenciario señor Esquivel, que de esta vez ha ganado un
título más a la gratitud nacional por el celo, energía y acierto que
supo desplegar en el manejo de negocio tan transcendental para
la República.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
En diciembre anterior la Secretaría de Hacienda envío una
comisión exploradora a la zona de San Carlos y Sarapiquí y hacia
la frontera de Nicaragua, con el fin de averiguar qué lugares son
más accesibles al contrabando, que con gran facilidad se hace en
aquella dirección. Al mismo tiempo llevó la comisión encargo de
la Secretaría de Fomento para estudiar y reconocer los caminos
hechos o que pueden hacerse para comunicar entre sí y con las
poblaciones del interior los puntos donde conviene establecer
resguardar fiscales.
Esa comisión mixta, enviada solo en interés de la hacienda
pública, y a favor de aquella zona cuya riqueza importa explotar,
se supuso en Nicaragua que tenía el fin exclusivo de practicar
un reconocimiento estratégico, y aun se aseguró allá que iba
acompañada de tropas.
El Gobierno de Nicaragua, movido por esos falsos
informes, se quejó de que Costa Rica observara semejante
conducta estando como estaban pendientes en Guatemala las
negociaciones comenzadas para someter a arbitramento los
puntos en que diferían nuestros gobiernos. Esta Secretaría
explicó francamente lo ocurrido, y negó los cargos que le hacía
el Gobierno de Nicaragua. Acompaño las notas cruzadas con ese
motivo.
Obra de proporciones gigantescas que habrá de variar
por completo el aspecto y destino de los países del Istmo
Centroamericano, y muy particularmente de Costa Rica y
Nicaragua, es la excavación de un canal interoceánico a través
del río San Juan y lago de Nicaragua. Esa empresa grandiosa
que ha sido anhelo de tantas personas, en la cual cifraron tan
fundadas esperanzas los padres de nuestra independencia, y
para cuya realización siempre han hecho los Gobiernos de estos
países tantos esfuerzos, no por frustrados menos laudables, ha de
beneficiar inmediatamente a Costa Rica y Nicaragua, que son por
lo tanto las naciones que deben más empeñosamente poner los
medios de hacerla practicable. Así lo han comprendido y al tratar
de que se rompa un camino para comunicar ambos océanos no
han hecho más que procurar por sus propios intereses.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Por desgracia, después que, negada la aprobación de Costa
Rica al contrato Ayón-Chevalier, Nicaragua revocó a duda la
validez del tratado de límites concluido en 1858, esa República
ha continuado dando pasos para lograr ese desideratum sin
solicitar nuestra cooperación o nuestra ayuda. Así fue como en
1º de diciembre de 1884 se firmó el tratado Zavala-Frelinghuysen,
y en el cual se disponía aun de parte de nuestro territorio, sin
que Costa Rica figurara como estipulante y sin que siquiera se
pusieran a salvo sus derechos.
Ese tratado se retiró definitivamente del Senado Americano
y no tuvo ningún efecto; mas una vez que se conocieron sus
estipulaciones, el Ejecutivo acreditó una Legación en Washington
para que hiciera presente al Gobierno de los Estados Unidos que
Costa Rica es parte necesaria en cualquiera empresa de canal a
través de Nicaragua. Acompaño documentos que demuestran la
buena disposición del gabinete de Washington para reconocer y
respetar nuestros derechos.
Esta participación indispensable de Costa Rica en el canal,
acaba de tener en aquel país un reconocimiento elocuente, al
agregar al Senado americano el nombre de Costa Rica en la ley de
incorporación de la Compañía del Canal marítimo de Nicaragua.
Pero no se entienda que al procurar el Gobierno que los
derechos de Costa Rica no sean puestos en olvido, hace oposición
a la empresa de canal o trata de levantarle obstáculos. Por el
contrario, ha protestado siempre, y así lo manifestó al Gobierno
Americano, que está dispuesto a hacer las concesiones más
liberales a cualquier compañía que tome a su cargo la construcción
de la obra.
Esta Secretaría ha sido notificada oficialmente de haberse
firmado y aprobado en Nicaragua un contrato de canalización
con el ingeniero americano señor A. G. Menocal.
Un incidente relacionado con el canal en proyecto ha sido
objeto de discusión entre el gabinete de San José y el de Managua.
Sucedió que el señor Don Manuel Ma. Peralta, a la sazón Ministro
de Costa Rica en Washington, en 12 de junio del año pasado
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
dirigió una carta al Juez Daly, y el señor Ministro nicaragüense
objetó las aseveraciones de ese documento, conceptuándolas
contrarias a la verdad y a los derechos de aquella República; más
aún, como manifestación de pretensiones que jamás ha sustentado
Costa Rica, las cuales crearían obstáculos al proyectado canal
interoceánico.
Al contestar que la citada carta no había sido escrita de
orden de este Gobierno, no pudo menos de manifestarse al de
Nicaragua, con franqueza y sinceridad, que los conceptos del
señor Peralta eran dignos de aprobación, porque después de
examinarlos atentamente nada se encuentra en ellos que pueda
calificarse de falso, nada que antes de ahora no haya defendido el
Gobierno Costarricense.
En efecto, en cualquier sociedad que se forme para construir
un canal interoceánico por vía del río San Juan, Costa Rica es parte
necesaria para la negociación, y así lo ha reconocido el mismo
Gobierno de Nicaragua. Títulos históricos y tratados públicos,
constituyen a Costa Rica en ribereña del San Juan; la bahía de
San Juan del Norte es propiedad común de las dos Repúblicas;
Costa Rica, en fin, tiene derecho perpetuo de navegación en las
aguas del precitado río. Todo ello daba mérito bastante a que el
señor Peralta reclamarse contra el implícito desconocimiento de
los derechos de esta República, con motivo de un proyecto de
ley presentado al Senado y a la Cámara de Representantes de los
Estados Unidos de América, por los Señores Edmunds y Viele,
y aquel diplomático al escribir la carta a que aludo, cumplió su
deber, se ajustó a sus instrucciones generales.
Lo que debe haber motivado la inconformidad del
Gobierno nicaragüense, con las afirmaciones del señor Peralta, es
que el último haya dicho que Costa Rica no alega otros derechos
territoriales del lado de Nicaragua, que los que le da el tratado de
15 de abril de 1858, pacto que conceptúa en vigor en tanto que
no sea invalidado; que la parte que haya de corresponder a Costa
Rica en el canal, no puede fijarse de antemano con exactitud, pues
será mayor o menor según los terrenos costarricenses que se
ocupen y los derechos que se deben renunciar; que Costa Rica es
soberana de la margen derecha del San Juan, en tres partes casi de

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
su extensión; cualquiera compañía que emprenda la excavación
del canal, necesitará de terrenos a uno y otro lado de la línea,
como se vio prácticamente en la concesión hecha en el tratado
Zavala-Frelinghuysen, y por todo ello puede afirmarse, sin faltar
a la verdad, que este República tiene derechos en casi tres cuartas
partes de la línea del canal.
La explicación genuina de los conceptos de la carta del
Señor Peralta, no satisfizo al Gobierno de Nicaragua; pero
declarado por el nuestro que no pretende otros derechos que
los que le da el tratado de 15 de abril de 1858, la cuestión queda
reducida a la validez o nulidad de este pacto sinalagmático, punto
que será resuelto por medio del arbitraje.
El Gobierno de Guatemala, que en sus relaciones con las
otras Repúblicas de Centro América, ha iniciado y mantenido
últimamente una política conciliadora, digna de todo encomio, se
ha hecho acreedor a nuestro reconocimiento por la mediación tan
amistosa como eficaz que interpuso entre Costa Rica y Nicaragua
para el arreglo, por medio de arbitraje, de la cuestión pendiente
sobre validez del tratado. Merece también la gratitud general por
la iniciativa que tomó para llevar a cabo la idea de un tratado
entre todas las República Centroamericanas, que sustituyera con
ventaja el firmado el 12 de setiembre de 1885 entre Guatemala,
Honduras y El Salvador. De este asunto, así como de los tratados
concluidos por el Congreso Centroamericano, he dado ya
detenido informe.
Acompaño como anexos, la exposición con que presenté
tales tratados, los demás documentos que a ellos se refieren, y otras
notas cruzadas con la Secretaría de Relaciones de Guatemala.
Durante la guerra promovida por el General Barrios en
marzo de 1885, se enviaron al Gobierno de El Salvador cincuenta
mil pesos. Esa suma se entregó en calidad de préstamo, pues
según estipulación del tratado de alianza, Costa Rica era obligada
a contribuir para la defensa con mil hombres o con un auxilio
pecuniario de cien mil pesos, y más de tres mil soldados nuestros
salieron del territorio para acudir a la pelea.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Por ese motivo esta Secretaría solicitó la devolución de
la cantidad indicada; mas tengo la pena de enunciar que su
reembolso aún no ha podido obtenerse.
Nuestra cuestión de límites con Colombia está ya en vía de
resolverse.
Allanado el inconveniente sobrevenido con la muerte de
Su Majestad Don Alfonso XII, por medio del convenio adicional
firmado en París el 20 de enero de 1886, cuyas ratificaciones han
sido canjeadas, ha habido necesidad de vencer otro obstáculo que
ha detenido hasta ahora y por largos cinco años, la aceptación del
árbitro.
Pocos meses después de concluido el tratado de arbitraje
de 25 de diciembre de 1880, el Gobierno de los Estados Unidos de
América hizo saber a los árbitros escogidos que, según el artículo
35 del tratado celebrado en 1846, entre dichos Estados Unidos y la
entonces República de Nueva Granada, aquel Gobierno garantiza
la soberanía de Colombia sobre el Estado de Panamá, la integridad
de su territorio y la neutralidad del Istmo; y que en virtud de esa
garantía tiene interés directo para saber hasta dónde y cómo ha de
cambiarse el territorio de dicho Estado.
Les manifestó asimismo que en lo tocante a derechos o
intereses de los Estados Unidos, no se consideraría obligado por
el fallo de un árbitro en cuyo nombramiento no había intervenido
y para el cual no había sido consultado.
Lograr que el Gobierno Americano retirara esa oposición,
fue uno de los objetos del convenio de París, y al efecto se dispuso
en el artículo 3º que el fallo arbitral no podrá afectar en manera
alguna los derechos que un tercero que no ha intervenido en el
arbitraje, pueda alegar a la propiedad del territorio disputado.
Ese convenio fue dado a conocer al Gabinete de
Washington, y mediante él y una declaración conjunta que le
presentaron los Representantes de Costa Rica y Colombia, el
Gobierno de los Estados Unidos, ha retirado la notificación hecha
a los árbitros.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Este asunto, pues, quedará bien pronto terminado si, como
es de esperar, el Gobierno Español se digna admitir el cargo que le
han confiado las partes.
Una antigua reclamación contra el gobierno, ejercitada por
un ciudadano americano, ha sido definitivamente arreglada.
Tratábase de créditos contra el Gobierno español y contra
la Federación Centroamericana, cedidos por súbditos españoles
a favor del Señor Henry Savage. El Gobierno negóse al principio
a reconocer la deuda, pues según el tratado de 1850 celebrado
con España, reclamos como ese debían presentarse precisamente
en un plazo de cuatro años, vencido al ocurrir el señor Savage al
Gobierno. Sin embargo, como en dos ocasiones más tarde había
ofrecido la Secretaría reconocer el capital de la deuda, no podía
sin aparecer inconsecuente rehusar por lo menos el pago de esa
parte.
Instruido nuestro Ministro en Washington para arreglar
ese asunto directamente en la Secretaría de Estado de los Estados
Unidos creyó aceptable la propuesta de terminar el asunto
mediante el pago de cinco mil pesos oro de Costa Rica. Esta
Secretaría aprobó el arreglo, en la inteligencia de que al proceder
así no se sentaba precedente y que la transacción era consentida
por deferencia al Gobierno americano.
Anexos van los documentos que explican y detallan esta
negociación.
El señor Melchor Ordóñez, Ministro Residente de
España en Centro América, transcribió a este Ministerio una
disposición española que recomienda a sus agentes diplomáticos
y consulares, informarse del nacimiento y defunción de españoles
en el extranjero; y otra que obliga a las autoridades españoles,
encargadas del registro civil, a dar parte de las defunciones de
extranjeros sin familia, al agente diplomático o consular del país
respectivo, que resida en el lugar más próximo al del entierro.
Insinuándose por el Señor Ministro de España el deseo
de que, en reciprocidad, se ejecute por las autoridades de esta
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
República, lo que según la disposición relacionada se practica en
España, se previno a las autoridades costarricenses que noticien
al Cónsul de España en este país, las defunciones de españoles sin
familia que puedan ocurrir.
El señor cónsul de Bélgica don Percy G. Harrison, en 7
de julio del año pasado, manifestó que el Gobierno Belga está
publicando una colección de tarifas extranjeras, y que haciéndose
la misma publicación por otros Gobiernos, piensa el de Bélgica
dar al trabajo el carácter de internacional, y establecer una oficina
donde se refundan todos los trabajos de esa índole. Agregó el
precitado señor Cónsul, que había recibido orden de su Gobierno
para inquirir la opinión de esta República sobre los puntos
especificados.
Apreciando complicadamente la expresada indicación, de
parte de este Gobierno se manifestó: que es de mucho interés para
las naciones de gran tráfico la importante labor que el Gobierno
Belga se propone realizar; pero al mismo tiempo considera que las
condiciones de Costa Rica que tiene escasa población y reducido
comercio, no son las adecuadas para asumir las obligaciones que
traería el asociarse a las tareas que la oficina central habrá de
llevar a cabo; que por esas consideraciones, que no podrán menos
de ser justamente apreciadas por el Gobierno Belga, al de Costa
Rica no le sería posible secundar el expresado pensamiento.
Una ley importante, la de extranjería y naturalización,
que ha venido a llenar un vacío notable en nuestra legislación,
fue emitida por la Comisión Permanente el 21 de diciembre
último. Era urgente en realidad completar las disposiciones de la
Constitución, y conveniente refundir en un solo cuerpo las leyes
secundarias acerca de este punto, diseminadas en los diversos
anuarios.
El 27 de diciembre anterior fue reconocido el señor don
Eduardo Garay en su carácter de Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos Mexicanos.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Los cuadros que acompaño a este informe expresan cuál es hoy el
personal del cuerpo diplomático y consular de Costa Rica y el del
cuerpo diplomático y consular acreditado en la republica.
C
Poco tengo que informar acerca de este ramo.
El Gobierno ha continuado subvencionando el culto católico
con la cantidad presupuesta a favor del Cabildo Eclesiástico, de la
Vicaria y de los Curatos incongruos.
El 27 de setiembre pasado, en atención de haber regresado a
la República el señor Obispo, Doctor don Bernardo Augusto Thiel,
y a hallarse de nuevo en ejercicio de su ministerio eclesiástico,
se acordó que del 1º de aquel mes en adelante se siguiera
pagando al señor Thiel la subvención de $ 250,00 mensuales, que
disposiciones precedentes concedían al Obispo de la Diócesis.
Las disposiciones anteriormente dictadas a favor del
principio de la libertad de cultos se han mantenido con firmeza,
y ha tenido el Gobierno ocasión de reiterarlas, al negar su
consentimiento para erigir una capilla católica en el cementerio
de Barba, Acompaño las notas que explican este último incidente.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Cuerpo diplomático de Costa Rica acreditado en el
extranjero
RESIDENCIA
NOMBRES
DIRECCIÓN
Alemania
Lieja
Enviado
Extraordinario
y Ministro
Plenipotenciario
Don Manuel
María Peralta
Bélgica
Lieja
Enviado
Extraordinario
y Ministro
Plenipotenciario
Don Manuel
María Peralta
Confed.
Argentina
Buenos
Aires
Ministro Residente
Don J.
Agustín de
Escudero
España
Lieja
Enviado
Extraordinario
y Ministro
Plenipotenciario
Don Manuel
María Peralta
Francia
Lieja
Enviado
Extraordinario
y Ministro
Plenipotenciario
Don Manuel
María Peralta
Gran
Bretaña
Lieja
Enviado
Extraordinario y
Plenipotenciario
Don Manuel
María Peralta
Italia
Roma
Ministro
Plenipotenciario
en el Vaticano
Don
Fernando de
Lorenzana
Palacio
Lorenzana
Secretario
Don Leonidas
A. Larrea
Plaza
Tartaruja
Ministro Residente
Don Manuel
A. Campero
México

CATEGORÍA
México
31 Avenue
Rogier.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Cuerpo diplomático extranjero acreditado en Costa Rica
RESIDENCIA
Alemania
España
Guatemala
Guatemala
CATEGORÍA
NOMBRES
DIRECCIÓN
Ministro
Residente
Excmo. Sr.
Don Werner
von Bergen
mayo 30 de
1883
Secretario
Señor don
Oswald
Wirsing
Ministro
Residente y
Cónsul General
Excmo. Sr.
D. Melchor
Ordóñez y
Ortega
julio 29 de
1884
Sr. Francisco
Soliveres
EE.UU.de
América
EE.UU.
Mexicanos
Guatemala
Guatemala
Enviado
Extraordinario y
Ministro
Plenipotenciario
Excmo señor
don Henry C.
Hall
Secretario
Señor don
Lynch
Pringle
Enviado y
Extraordinario
y Ministro
Plenipotenciario.
Excmo.
Señor don
Eduardo
Garay
Secretario
Sr. D.
Federico
Larráinzar
noviembre
22 de 1882
diciembre
27 de 1886
Francia
Guatemala
Encargado de
Negocios y
Cónsul General
Hon. S. D.
Santiago
Felipe
Augusto Le
Brun
junio1º de
1983
Gran
Bretaña
Guatemala
Ministro
Residente y
Cónsul General
Excmo. S.
D. James
Plainster
Harris
Gastrell
julio 29 de
1884
Italia
Guatemala
Encargado de
Negocios
D. Angelo
Muttini
Marzo 20
de 1886
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Agentes Consulares de Costa Rica en el extranjero
RESIDENCIA
Alemania
CATEGORÍA
Berlín
Bremen
E.
L..Michaelis
Id.
José Kopp
Hanóver
Id.
Marcus
Jaffe.
Hamburgo
Id.
H. E. Meyer
Delius
Manheim
Id.
Heinrich
Max.
Stettin.
Id.
Roberto
Teodoro
Schröder
Leipzig
Id.
Alfonso
Kalischer
Austria
Viena
Cónsul
General
G. Mayer
Ramberg
Trieste
Cónsul
Daniel
Morpurgo
Bruselas
Cónsul
General
León Somzée.
Amberes
Id.
León de
Terwagne
Bruselas
Vicecónsul
Carlos
Cubelier
Gante
Cónsul
J.J. Diermann
Wann Hauté.
Hasselt
Id.
Gaspar
Bamps.
Lieja
Id.
León de
Pitteur
Amberes
Id.
Francisco
Van Dyck.
Río de Janeiro
Cónsul
José Ferreira
Leal.
Brasil
DIRECCIÓN
Francisco
Borchardt
Francfort del
Mein.
Bélgica

Cónsul
General
NOMBRES
Niedenau 63
Schulzen
Strasse nº 32.
Königreich
Preussen
Lauser’s
Allgemeine
Hust Chronki
217 Rue
royale 217.
Industrial
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Bahía
Id.
Antonio
Lacerda
Pernambuco
Id.
Juan J.
Carvalho
Morales
Santiago
Cónsul
Alberto
Murphy
Valparaíso
Id.
Luis M.
Cerveró
Copenhague
Cónsul
General
Pedro Holm
Saint-Thomas
Cónsul
José Fidanque
Ecuador
Guayaquil
Cónsul
General
José Monroy
España
Madrid
Cónsul
General
Adolfo Bayo
y Bayo
Barcelona
Id.
Manuel Cano
Madrazo
Coruña
Cónsul
Eduardo
Carricarte
Bilbao
Id.
Emiliano
Arriaga
Palma de
Mallorca
Vicecónsul
Rafael
Ignacio
Cortés
Tarragona
Cónsul
Rafael
Cañedas y
Galliza
Pamplona
Id.
Isidro
Victoria
Valladolid
Id.
Cándido
González
Málaga
Id
Ramón Portal
y Porta
Valencia
Id.
José
Valenciano y
Valero
Puerto Rico
Id.
Francisco J.
Hernández
Salgado
Alicante
Id.
Juan
Maisonnave
Chile
Dinamarca
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
E.E.UU. de
América
EE. UU. de
Colombia
E.E.UU.
Mexicanos
Francia

Puerto de
Santa María
Id.
Federico
Fedriane
Barcelona
Vicecónsul
Andrés
Baradat
Santa Cruz_
Isla de la
Palma,
Canarias
Cónsul
Bartolomé
Matheu
Bataller
Nueva York
Cónsul
General
José Ma.
Muñoz.
61 Liberty
Street
Nueva
Orleans
Cónsul
General
Eugenio J.
Ledyard.
140 Gravier
Street
Nueva
Orleans
Cónsul
Lamar C.
Quintero.
Nueva York
Vicecónsul
Juan M.
Ceballos
San Francisco
California
Cónsul
Ricardo
Villafranca
Bogotá
Cónsul
General
Enrique
Valenzuela
Buenaventura
Cónsul
Bernardo
Capurro
Cartagena
Cónsul
Carlos A.
Merlano
Colón.
Vice Cónsul
José A.
Céspedes
Panamá
Cónsul
Samuel Boyd
Veracruz
Cónsul
José González
Pagés
Guaymas
Cónsul
Eduardo
Gaxiola
París
Cónsul
General
Enrique
Palacios
Burdeos
Cónsul
Hipólito
Tournón
10 Rue
Boudet
Burdeos
Vicecónsul
Luis Babin
35 Rue
Viviane
Marsella
Cónsul
Jorge Guerín
du Caila
Marsella
Vicecónsul
Ernesto Fiés
Havre
Cónsul
Federico
Hartog
123
California St
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Lyon
Cónsul
Jorge
Dieulafoy
Londres
Cónsul
General
Juan A. Le
Lacheur
Sydney(Australia)
Cónsul
General
Ernesto W.
Moon
Kingston(Jamaica)
Cónsul
General
W. Peploe
Forwood
Cardiff
Cónsul
Juan Bovey
Belice
Cónsul
Alejandro
Morrice
Glasgow(Escocia)
Cónsul
Ricardo
Liepmann
Gibraltar
Cónsul
Arturo J.
Carara
Hull
Vicecónsul
Guillermo
Morán
Liverpool
Cónsul
Ricardo
Bulman
Nottingham
Cónsul
Arturo J.
Butler
Southampton
Cónsul
Herberto
Guillaume
Manchester
Cónsul
Carlos E.
Reutter
Kingston(Jamaica)
Cónsul
Pedro B.
Desnoes
Falmouth
Vicecónsul
Howard Fox
Grecia
Atenas
Cónsul
General
César Alberto
Blengini
Haití
Port-auPrince
Cónsul
General
J. Sánchez
Honduras
Trujillo
Cónsul
Eduardo
Morrice
Italia
Génova
Cónsul
Adolfo Erba
Venecia
Cónsul
G. Guerrana
Nápoles
Cónsul
Saberio
Bruno
Gran
Bretaña
19 St.
Swithin’`s
lane
76 Virginia
Street
Care of
Moran &
Sanderson
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Nápoles
Vicecónsul
Federico
Bruno
Génova
Vicecónsul
Jerónimo
Rossi
Managua
Cónsul
General
Faustino
Víquez
Chinandega
Cónsul
Mariano
Montealegre
h.
Lima
Cónsul
Ricardo H.
Hartley
Callao
Cónsul
Miguel P.
Grace
Lima
Agente
Consular
Clímaco
González
Valdés
Lisboa
Cónsul
General
Juan
Anastascio
Gómez
Lisboa
Cónsul
J. Abecassis
La Libertad
Cónsul
José Mª
Solano
Brenes
Suecia y
Noruega
Gotemburgo
Cónsul
General
Roberto
Bersén
Suiza
Ginebra
Cónsul
Benjamín has
Nicaragua
Perú
Portugal

R. N. do
Carcamo
60, 2
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Agentes consulares extranjeros acreditados en Costa Rica
NOMBRES
FECHA DE
RECONOCIMIENTO
RESIDENCIA
CATEGORÍA
San José
Cónsul
D. Ernesto
Röhrmoser
Puntarenas
Vicecónsul
D. Francisco Agosto 24 de 1882
Röhrmoser
Bélgica
San José
Cónsul
D. Percy G.
Harrison
Setiembre 5 de
1882
Brasil
Guatemala
Cónsul
D. Eduardo
Lehnoff
Enero 22 de 1878
Nicaragua
Puntarenas
Cónsul
D. Dionisio
Jirón
Octubre 15 de
1874
Salvador
San José
Cónsul
General
D. José
Durán
Febrero 7 de 1885
Confed.
Argentina
San José
Cónsul
General
D. José
Mª castro
Fernández
Setiembre 28 de
1883
Ecuador
San José
Cónsul
D. Miguel
W. Angulo
Marzo 18 de 1885
España
San José
Cónsul
D. Francisco Febrero 27 de 1884
Arrillaga y
Ansola
EE.UU.de
América
San José
Cónsul
D. J.
Richard
Wingfield
Agosto 18 de 1886.
Limón
Agente
Consular
D. A. K.
Brown
Julio 3 de 1886
Puntarenas
Agente
Consular
D. Luis
Hernández
Enero 25 de 1884
San José
Cónsul
General
D. Modesto
Garcés
Diciembre 9 de
1882
San José
Vicecónsul
D. Benjamín Mayo 26 de 1882
Piza
Puntarenas
Cónsul
D. Enrique
Méndez
Febrero 4 de 1879
EE.UU.
Mexicanos
San José
Cónsul
D. Manuel
Luján
Setiembre 22 de
1876
Francia
San José
Vicecónsul
D. Luis
María
Debos
Julio 21 de 1885
Alemania
Colombia
Octubre 18 de
1882
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Gran
Bretaña

San José
Cónsul
D. Cecil
Sharpe
Agosto 31 de 1881
Limón
Vicecónsul
D. Thomas
R. Taylor
Noviembre 26 de
1886
Paraguay
San José
Cónsul
General
D. Manuel
Argüello
Julio 11 de 1883
Italia
San José
Encargado
Consulado
D. Enresto
Röhrmoser
Julio 3 de 1886
Suecia y
Noruega
San José
Cónsul
General
D. Samuel
Ascoli
Julio 24 de 1884
Venezuela
San José
Cónsul
D. David C.
Price
Marzo 18 de 1887
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
A II
M  R E
-
Nuestras relaciones con los Estados de Centro América han
sido altamente satisfactorias, pues aun el desacuerdo ocurrido
entre Costa Rica y Nicaragua a propósito de la contrata ZeledónMenocal, vino más bien a dar brillante testimonio de cuán vivo es
hoy el sentimiento de fraternidad que une a las cinco secciones de
la antigua patria centroamericana.
Y no podía ser de otro modo; que animados como se hallan
los Gobiernos de un deseo vehemente de mantener a todo trance
la tranquilidad general y la buena armonía recíproca, dispuestos
a evitar todo aquello que pudiera inspirar mutuos recelos o
desconfianzas, y prontos como están a proceder, en las colisiones
de intereses materiales, con aquel desprendimiento y aquella
ausencia de egoísmos tan propios de pueblos hermanos, llamados
a confundir, temprano o tarde, en uno solo sus destinos, es
imposible que ocurra desavenencia alguna que no sea fácilmente
arreglada.
Por otra parte, estas repúblicas han aceptado de hecho,
como regla de conducta, el someter sus diferencias al juicio
imparcial de un Gobierno amigo, y con proceder tan excelente
es seguro que se fomenta la amistad y se aleja toda ocasión de
romperla.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Esta confraternidad, cada día más pronunciada, ha tenido
en el año último muchas y muy evidentes pruebas. Por lo que a
nosotros toca directamente, se ha mostrado en dos ocasiones
dignas de recordación. Me refiero a la reunión de un Congreso
Centroamericano, y al arreglo de la disputa habida con Nicaragua.
A iniciativa y por gestiones del ilustrado y patriótico
Gobierno de Guatemala, que preparó el campo por medio de
bien sentidas comunicaciones y de misiones confidenciales, se
debe la reunión del Congreso de plenipotenciarios de las cinco
Repúblicas Centroamericanas.
Instalóse la Dieta en esta capital en esta capital, el 15 de
setiembre último, aniversario de nuestra independencia política,
compusiéronla por parte de Guatemala el Licenciado Don José
Farfán h.; por parte de Honduras el Licenciado Don Jerónimo
Zelaya, por parte de Nicaragua el Licenciado don Isidro Urtecho;
por parte del Salvador el Doctor don Francisco E. Galindo; y
por nuestra parte el Licenciado Don Ricardo Jiménez. El señor
Jiménez fue electo Presidente y el señor Galindo Secretario del
Congreso.
Van anexos a esta Memoria los documentos que manifiestan
los trabajos de la Dieta, y la Cámara podrá ver en ellos, cuán
importante fue la labor de los plenipotenciarios y cuán patriótico
el espíritu que los animó.
Dos tratados se suscribieron por los Delegados, uno el 24
de noviembre de 1888, y otro el 7 de enero de 1889. El primero
es reformatorio del tratado general de paz, amistad, comercio y
arbitraje concluido en Guatemala el 16 de febrero de 1887 por el
Congreso Centroamericano, y que se sometió a nuevo examen
por haber hecho algunas enmiendas, al tiempo de su ratificación,
la Asamblea Nacional de El Salvador y haber suprimido el artículo
13, en igual ocasión, el Congreso de esta República. El segundo es
una convención postal y telegráfica, que tiene por objeto facilitar
entre las cinco Repúblicas los servicios de correo y telégrafo.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Ambas convenciones van adjuntas a esta Memoria, y
respetuosamente las presento a la consideración del Congreso,
para los efectos legales.
La reunión del Congreso fue altamente provechosa, no solo
porque en él se llevaron a cabo trabajos de gran trascendencia para
Centro América, sino porque tratar en familia de los intereses
generales mantiene vivo el espíritu de fraternidad y fomenta la
buena inteligencia entre los Gobiernos de los cinco Estados, y al
propio tiempo alienta las legítimas esperanzas de una sola patria y
prepara las bases sobre las que ha de levantarse un día la próxima
unión Centroamericana.
Cabe elogiar en este sitio la discreción y tacto de que, en el
desempeño de sus tareas, hicieron gala los Delgados al Congreso,
su levantado patriotismo y la conformidad de miras y propósitos
que presidió en su trabajo. De nuestra parte, debemos recordar
con satisfacción el nuevo y brillante servicio que ha prestado a su
patria el Señor Jiménez.
Pronunciado por el señor Presidente de los Estados Unidos
de América el laudo que declaró la validez del tratado de límites
entre Costa Rica y Nicaragua de 15 de abril de 1858, el Gobierno,
en cumplimiento del artículo 10 de la Convención de arbitraje de
24 de diciembre de 1886 nombró los comisionados que, por parte
de Costa Rica, harán la demarcación material y amojonamiento
de la línea divisoria establecida por el artículo 2º del supradicho
tratado de límites.
Otra prueba más de la simpatía que lo anima a favor de
las Repúblicas hermanas, ha dado el Gobierno de Guatemala al
disponer que dos jóvenes de cada una de dichas Repúblicas sean
recibidos gratuitamente en los colegios o establecimientos de
enseñanza de Guatemala. Es por demás expresar que esa generosa
medida fue aceptada por el Gobierno con las demostraciones de
reconocimiento que merece.
No ha llegado sin embargo el momento de corresponder a
la oferta con el envío de nuestros jóvenes. Los que se presentaron
pretendiendo las becas querían hacer estudios de Jurisprudencia,
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
que es fácil verificar aquí, y con ese motivo se dispuso esperar la
terminación de este año para elegir de los alumnos del Liceo de
Costa Rica los más aventajados y que aspiren a otra carrera que no
sea la abogacía.
Largo capítulo quisiera consagrar al asunto, trascendental
para nosotros, de Canal de Nicaragua, pero no siendo de mi
incumbencia sino en cuanto afecta las relaciones internacionales,
habré de ser relativamente breve.
Hay grandes probabilidades de que la Empresa no
logrará realizar su pensamiento sin tocar nuestro territorio,
y casi seguridad de que la obra no podrá verificarse sin afectar
profundamente los derechos que poseemos sobre nuestras aguas
o sobre aquellas de que somos usuarios o condueños. Por esta
razón, el Gobierno ha venido de tiempo atrás haciendo todo
esfuerzo para proteger los intereses y salvar los derechos de la
República.
No obstante me complazco en manifestar que si bien el
Poder Ejecutivo ha puesto todo celo en mantener incólume lo que
nos pertenece, no por eso ha dejado de comprender la importancia
del canal proyectado; y así ha accedido, hasta donde la dignidad
nacional lo permite, a pretensiones de terceros siempre con la
mira de allanar dificultades y hacer más practicable la idea de
canalización.
La Memoria de esta Secretaría correspondiente al año
próximo anterior dio cuenta de haberse dirigido instrucciones
a nuestro Plenipotenciario en Washington para que oyese las
propuestas de la Compañía del Canal, caso de que esta quisiera
hacer algunas después de la notificación que recibió de que Costa
Rica no podía adherir a la concesión otorgada por el Gobierno de
Nicaragua sin que antes se conviniesen entre esta República y la
Compañía las recíprocas utilidades del negocio.
No hubo dificultad para efectuar el arreglo directo y nuestro
Plenipotenciario negocio ad referéndum las bases del convenio,
mas habiendo tenido el Señor Pérez Zeledón que regresar a Costa
Rica, antes de que se hubiera formalizado el arreglo, la Empresa

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
envío a esta capital un representante con el fin de concluir aquí la
negociación. Con ese representante se firmó, en consecuencia, el
30 de julio próximo pasado, la contrata sobre canal interoceánico
que el Congreso conoce y que aprobó el 9 de agosto anterior.
Contra toda esperanza y aun contra toda previsión
de nuestra parte, esa contrata que parecía llamada a cerrar
discusiones, ha venido a ser fuente de desacuerdo con la República
de Nicaragua, que ve en ella una negación, o por lo menos un
traspaso de sus derechos. El Gobierno de nuestra vecina protestó,
pues, contra ese convenio, y con tal motivo se cruzaron entre
ambas algunas comunicaciones que no produjeron resultado
satisfactorio. La disputa habría quizás llegado a tomar mayores
proporciones y carácter aun más enojoso si no hubiera el señor
Hall, Plenipotenciario de los Estados Unidos, interpuesto sus
buenos oficios, y sugerido la idea de someter a arbitramento la
desavenencia. Aseguró además el señor Hall que, si ambas partes
lo pedían, el Señor Presidente de la Unión Americana estaría
pronto a admitir el cargo de árbitro.
Aceptado por ambos Gobiernos el pensamiento de dirimir
por arbitramento la diferencia sobrevenida, fueron comisionados
para arreglar la Convención arbitral el señor Jiménez, Ministro
de Relaciones Exteriores, mi antecesor, y el General Don Isidro
Urtecho, Delegado de Nicaragua al Congreso Centroamericano.
Entre tanto los Delegados de Guatemala, Honduras y
El Salvador a dicha Dieta participaron a los dos Gobiernos
el anhelo de los suyos de cooperar en calidad de mediadores
para que la disputa tuviese una solución amistosa; y como los
Plenipotenciarios de Costa Rica y Nicaragua no lograron ponerse
de acuerdo, se ocurrió a tal mediación.
Con el concurso de los Delegados Señores Farfán, Zelaya
y Galindo pudo firmarse el 10 de enero último la convención
arbitral que el Congreso ha aprobado ya, aunque mandando
reservar el canje para cuando el Poder Ejecutivo haya celebrado
un convenio con la compañía de Canal que exonere a la República
de responsabilidad para el caso de que el fallo arbitral nos sea
adverso en todo o en parte.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Es aquí del caso manifestar la profunda gratitud del
Gobierno hacia los de los Estados Unidos de América y de
Guatemala, Honduras y El Salvador por la valiosa ayuda que
prestaron a Costa Rica y Nicaragua para la amigable terminación
de la diferencia.
Debo así mismo agregar que el arreglo de cuya celebración
pende la suerte del tratado arbitral, se busca con empeño y será
probablemente hecho, de modo que en tiempo oportuno pueda
llevarse a efecto el arbitraje estipulado.
Nuestra cuestión territorial con la República de Colombia
se encuentra en el mismo estado que el año anterior, debido a
que todavía no se ha concluido la disputa de igual género entre
Colombia y los Estados Unidos de Venezuela, pendiente también
del fallo del Gobierno Español, y cuya terminación se espera para
encargar a la misma comisión el estudio de nuestro litigio.
Sábese sin embargo privadamente, que ya dicha comisión
ha evacuado su informe en el asunto de Venezuela y Colombia,
y que bien pronto comenzará a correr el término que fijan para
sentencia la convención arbitral de 25 de diciembre de 1880 y su
adicional de 20 de enero de 1886.
Van anexas las notas entre nuestra Legación en Madrid y el
Ministerio de Estado de España, con el objeto de aclarar la fecha
en que empezará dicho término.
Entre tanto háse ocupado el señor Peralta con el celo y la
laboriosidad que tanto lo distinguen, en publicar documentos
que abonen nuestro derecho, y ha pedido imprimir un volumen
extenso que vendrá a completar nuestra dilatada documentación.
Está listo asimismo el alegato que ha de presentarse el arbitro y
bien pronto estará también impreso.
Dos incidentes de frontera hemos tenido en el curso del
año con la República de Colombia.
Tuvo el Gobierno noticia de que un cuerpo de ingenieros
al servicio de la Compañía del canal de Panamá penetrado en el

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
territorio de Talamanca a practicar reconocimientos y medidas
de tierras con ánimo de pedir más tarde al Gobierno colombiano
la adjudicación de ellas. Con tal motivo esta Secretaría hubo de
llamar la atención sobre ese hecho a la de Relaciones de Colombia
cuya respuesta fue satisfactoria.
Más tarde quejóse Colombia de que el Señor Ildefonso Ulloa
había ejercido actos de jurisdicción en territorio colombiano. Él
prometió averiguar la verdad de lo ocurrido y reprimir cualquier
avance de jurisdicción.
En octubre anterior se recibió de Venezuela la protesta
formulada contra los actos consumados por el Gobierno de la
Gran Bretaña en detrimento de los derechos venezolanos. Esta
Secretaría, sin entrar en el fondo del asunto, se limitó a manifestar
que tanto como deploraba el conflicto, deseaba que llegase a tener
una solución satisfactoria y pacífica.
En el curso de las negociaciones previas a la Convención
de arbitraje celebrada entre Costa Rica y Nicaragua para dirimir
la cuestión a que dio lugar la contrata Zeledón-Menocal, nuestro
Plenipotenciario objetó el artículo 3º del proyecto de convención
presentado por el Plenipotenciario de Nicaragua produciéndose
en los siguientes términos.
“Respecto al artículo 3º creo que debe
suprimirse, pues aunque el Gobierno de
Costa Rica tiene completa confianza en la
imparcialidad y demás dotes que concurren
en el señor Presidente de México, piensa
que es innecesaria la designación que en él
se trata de hacer para el cargo de árbitro
suplente, puesto que tanto el señor Ministro
Americano Hall como el Secretario de
Estado de los Estados Unidos han anunciado
confidencialmente a los Gobiernos de Costa
Rica y Nicaragua que el Señor Presidente
de aquella República se halla dispuesto a
aceptar el cargo de árbitro, siempre que
ambas partes lo soliciten”.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
El Plenipotenciario de Nicaragua contestó “que no tenía
inconveniente en admitir que se suprimiera el artículo aludido y
que él lo había consignado en su proyecto únicamente por seguir
la costumbre admitida para tales casos”.
He creído conveniente llamar la atención sobre ese
particular copiando los anteriores párrafos del protocolo
correspondiente a las conferencias de los Plenipotenciarios, con
motivo de una afirmación rotunda que se encuentra en la Memoria
presentada este año a las Cámaras Legislativas de Nicaragua por
el señor Ministro de Relaciones Exteriores, afirmación concebida
en estos términos:
“A punto de arreglarse nuestra última
cuestión con la vecina República de Costa
Rica, nuestro Representante propuso como
árbitro en segundo término al Presidente de
México; pero su proposición fue desechada
en absoluto por aquel Gobierno”.
Esta aseveración sin otra palabra que le mitigue y ponga en
su verdadero lugar explicándola, entraña un rechazo injustificado
y violento en el que no pensó nunca nuestro Gobierno.
El Presidente, el Gobierno y toda la Nación Mexicana son
acreedores dignísimos de nuestras mayores consideraciones, y en
efecto, la simpatía que les debernos y profesamos cordialmente
no ha sido nunca desmentida.
La Secretaría de mi cargo se dirigió el 5 de marzo al
Señor Campero, celoso Representante nuestro en los Estados
Unidos Mexicanos encargándolo de explicar con toda franqueza
al Gobierno de esa Federación el párrafo de la Memoria
Nicaragüense, respecto del cual no podemos imaginar que fuese
inspirado por una mala voluntad.
El contrato que el Gobierno celebró en 1º de julio de
1887 con el señor Marqués de Campo, en que se concedía a
las mercaderías importadas por sus vapores una rebaja de 5%
de los derechos aduaneros, ha ocasionado una reclamación de

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
parte del Gobierno de los Estados Unidos de América. Quéjase
de esa reducción de tarifa establece derechos diferenciales en
perjuicio de la marina mercante de los Estados Unidos, que son
contrarios a la recíproca libertad de comercio convenida en el
tratado de 1851 concluido entre ambas naciones y a la regla que
en ese instrumento fue consignada de que no se puede exigir en
Costa Rica a los buques americanos mayores derechos que a los
de cualquiera otra nación.
Más tarde la queja se extendió a otros compromisos
contraídos en el mismo concepto de recíprocas concesiones
con líneas de vapores que corren en el Atlántico y tocan
periódicamente en Limón.
Entre los anexos se encuentran los documentos relativos a
este negocio.
Debo agregar que, según informes de nuestra Legación, el
Gobierno Americano ha resuelto establecer a su vez un derecho
diferencial para los efectos que se importen de Costa Rica a los
Estados Unidos, en buques costarricenses.
El Gobierno ha recibido del de los Estados Unidos invitación
para que se haga representar en dos Congresos internacionales
que en el corriente año tendrán lugar en Washington.
El objeto de las conferencias es de grande interés americano.
En ellas se habrá de tratar de asuntos relativos al mejor acuerdo
e intimidad de estos pueblos, mediante recíprocas ventajas que
derivarán de la formación de un sistema común de aduanas, del
ensanche de las comunicaciones, de la adopción de un sistema
uniforme de pesas y medidas y de un patrón monetario de plata,
etc. Esto servirá de materia a una de las conferencias; en la otra
se tratará de excogitar los medios más eficaces para la seguridad y
garantía de la vida y la propiedad en el mar.
El Gobierno de Costa Rica, como era natural, acogió
la invitación y ha prometido hacerse representar en ambas
conferencias.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
He terminado la exposición relativa a los asuntos
internacionales. Me lisonjea la esperanza de que ese breve cuadro
merecerá bondadosa acogida de parte del Congreso; por lo que
él refleja el estado floreciente de nuestras relaciones amistosas
con las demás naciones, y la acción del Gobierno en cuanto a
ellas incumbe, siempre dirigida a cultivarlas con empeño y a
fortalecerlas en lo posible.
No podemos gloriarnos de haber marchado sin ninguna
dificultad, pero en cambio podemos decir que los inconvenientes
habidos, cualquiera que haya sido su linaje no han logrado ser
parte a entorpecer amistades: ellos más bien han dado ocasión
para demostrar mejor, que los vínculos que nos unen con los
demás pueblos son lo bastante fuertes para que no se rompan
por el influjo de inconvenientes pasajeros, que han sido siempre
naturales aun entre las naciones más amigas.
C
Ningún suceso ha perturbado la armonía entre el clero y
la autoridad civil. La subvención que según ley debe pagarse al
Cabildo Eclesiástico, Obispo, Diocesano y Colegio Seminario, ha
sido satisfecha con entera regularidad.
Igualmente se han pagado los sueldos de los Curas, cuyas
dotaciones figuran en el presupuesto.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
B
D
ARCHIVO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Archivo de la Asamblea Legislativa, documento N° A-15-E-2072,
fs. 1-2.
ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA
A. N. C. R., S. H., Archivo del Congreso, N° 3926.
A. N. C. R., S. H., Archivo del Congreso, Nº 10504.
A. N. C. R., S. H., Cajas de Relaciones Exteriores, Año 1889, Nº
96, Nicaragua.
ARCHIVO DEL
CARRILLO
MUSEO
DIPLOMÁTICO
BRAULIO
Carta de don Cleto González Víquez a don Manuel María de
Peralta, 15 de agosto de 1885. Instituto de Servicio Exterior,
Museo Diplomático Braulio Carrillo. Colección Ortiz.
F I
LIBROS
BONILLA, Abelardo, Historia de la literatura costarricense, San
José, Universidad Autónoma de Cento América, 1ª. ed., 1981.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
BONILLA, H. H., Los Presidentes, San José, EUNED y Editorial
Costa Rica, 1ª. ed., 1979, 2 vols.
CAÑAS, Alberto, Los ocho años, San José, EUNED, 1ª. ed., 1982.
CASCANTE SEGURA, Carlos Humberto, y SÁENZ
CARBONELL, Jorge Francisco, Ad ardua per alta: una biograf ía
del Marqués de Peralta, San José, Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 1ª. ed., 2004.
CERUTTI, Franco, Guzmán en Costa Rica, San José, Editorial
Costa Rica, 1ª. ed., 1980.
CHACÓN TREJOS, Gonzalo, Tradiciones costarricenses, San
José, Trejos Hermanos, 3ª. ed., 1964.
FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Cartilla histórica de Costa
Rica, San José, Antonio Lehmann Librería, Imprenta y Litograf ía
Ltda., 44ª. ed., 1970.
FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo, Otras páginas, San José,
EUNED, 1ª. ed., 2008.
FERNÁNDEZ MORALES, Jesús Manuel, Las Presidencias del
Castillo Azul, San José, Litograf ía e Imprenta LIL, S. A., 1ª. ed.,
2010.
FUMERO VARGAS, Patricia, Colegio de Abogados de Costa Rica:
ciento veinte años de historia (1881-2001), San José, Colegio de
Abogados, Instituto Costarricense de Ciencias Jurídicas, 1ª. ed.,
2001
GAGINI, Carlos, Al través de mi vida, San José, Editorial Costa
Rica, 1ª. ed., 1976.
GONZÁLEZ FLORES, Luis Felipe,
Biograf ía del Lic. Cleto González Víquez, San José, Librería
e Imprenta Lehmann, 1ª. ed., 1958.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
Evolución de la Instrucción Pública en Costa Rica, San José,
Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1978.
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto,
Alegato de las Compañías de Agencias en el pleito con la del
Ferrocarril de Costa Rica, San José, Imprenta María v. de Lines, 1ª.
ed., 1901.
Discursos pronunciados en el Congreso Constitucional en
las Sesiones de 21 y 24 de Noviembre de 1916, San José, Imprenta
Falcó y Borrasé, 1ª. ed., 1916.
Las nuevas leyes tributarias, San José, Imprenta Nacional,
1ª. ed., 1917.
Obras históricas. Tomo I, San José, Editorial Universitaria,
1ª. ed., 1958.
Obras históricas. Tomo II, San José, Editorial Costa Rica, 1ª.
ed., 1965.
JIMÉNEZ, Mario Alberto, Obras completas, San José, Editorial
Costa Rica, 1ª. ed., 1962, 2 vols.
Junta de Protección Social de San José. Fundada en 1845. Reseña
histórica, San José, Junta de Protección Social, 1ª. ed., 1996.
LÁSCARIS C., Constantino, Desarrollo de las ideas filosóficas en
Costa Rica, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1964.
Libro Azul de Costa Rica, San José, Imprenta Alsina, 1ª. ed., 1916.
MOLINA Iván, y LEHOUCQ, Fabrice, Urnas de lo inesperado.
Fraude electoral y lucha política en Costa Rica (1901-1948), San
José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1ª. ed., 1999.
MOLINA JIMÉNEZ, Iván, Ricardo Jiménez, San José, EUNED,
1ª. ed., 2009.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
MOLINA SIVERIO, Julio, Pío Víquez, San José, EUNED, 1ª. ed.,
1982.
MONGE ALFARO, Carlos, Historia de Costa Rica, San José,
Imprenta Trejos Hnos., 12ª. ed., 1963.
MONTERO BARRANTES, Francisco, Elementos de Historia de
Costa Rica, San José, Tipografía Nacional, 1ª. ed., 1892-1894, 2 vols.
MORALES, Carlos, El hombre que no quiso la guerra, San José,
Editorial Seix Barral Centroamericana, 1ª. ed., 1981.
OBREGÓN LORÍA, Rafael
El Poder Legislativo en Costa Rica, San José, Asamblea
Legislativa, 1ª. ed., 1966.
Hechos militares y políticos, Alajuela, Museo HistóricoCultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 1981.
OBREGÓN QUESADA, Clotilde, El proceso electoral y el Poder
Ejecutivo en Costa Rica 1808-1998, San José, Editorial de la
Universidad de Costa Rica, 1ª. ed., 2000.
OCONITRILLO, Eduardo,
El Bellavistazo, San José, Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1989,
pp. 11-22.
Un siglo de política costarricense, San José, EUNED, 1ª. ed.,
1982.
PINAUD, José María, El 7 de noviembre de 1889: la epopeya del
civismo costarricense, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1989.
RODRÍGUEZ ARGÜELLO, Percy K., Historia del Cantón de
Barva, San José, Editorial Mirambell, S. A., 1ª. ed., 1997.
RODRÍGUEZ VEGA, Ricardo, Los días de don Ricardo, San José,
Editorial Costa Rica, 1ª. ed., 1971.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco,
El Canciller Lara, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 2011.
El Canciller Rodríguez, San José, Imprenta Nacional, 1ª.
ed., 2011.
Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910), San José,
Editorial Juricentro, 1ª. ed., 1996.
Historia diplomática de Costa Rica (1910-1948), San José,
Editorial Juricentro, 1ª. ed., 2000.
Los sistemas normativos en la historia de Costa Rica, San
José, Editorial ISOLMA, S. A., 2ª. ed., 2012.
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, y MASÍS PINTO,
Mauricio, Historia de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica,
San José, EDITORAMA, 1ª. ed., 2006.
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco y otros,
Las Primeras Damas de Costa Rica, San José, Instituto
Costarricense de Electricidad, 1ª. ed., 2002.
Los Cancilleres de Costa Rica, San José, Imprenta Nacional,
1ª. ed., 1986.
SALAZAR, Orlando, Máximo Fernández, San José, Ministerio de
Cultura, Juventud y Deportes, 1ª. ed., 1975.
SANABRIA M., Víctor, Bernardo Augusto Thiel, segundo Obispo
de Costa Rica. Apuntamientos históricos, San José, Editorial Costa
Rica, 1ª. ed., 1982.
SIBAJA, Luis Fernando, Del Cañas-Jerez al Chamorro-Bryan,
Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1ª. ed., 2006.
SIBAJA CHACÓN, Luis Fernando, Nuestro límite con Nicaragua,
San José, Talleres Tipográficos del Instituto Técnico Don Bosco,
1ª. ed., 1974.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
SOLERA RODRÍGUEZ, Guillermo, Beneméritos de la Patria y
Ciudadanos de Honor Costarricenses, San José, Imprenta Antonio
Lehmann, 1ª. ed., 1958.
SOLEY GÜELL, Tomás, Historia económica y hacendaria de
Costa Rica, San José, Editorial Universitaria, 1ª. ed., 1947-1949,
2 vols.
VARGAS COTO, Joaquín,
Biograf ía del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno, San José,
Imprenta Vargas, 1ª. ed. 1959.
Crónicas de la época y vida de don Ricardo, San José,
EUNED, 1ª. ed., 1986.
YGLESIAS CASTRO, Rafael, Apuntes de don Rafael Yglesias
Castro sobre su vida privada y actuaciones públicas, San José,
Editorial Antonio Lehmann, 1ª. ed., 1961.
ZELAYA, Ramón, Una prisión honrosa. Bocetos raros, San José,
Imprenta, Librería y Encuadernación Alsina, 1ª. ed., 1919.
M
Memoria de Relaciones Exteriores, Justia, Gracia y Culto
presentada al Congreso Constitucional por Don Roberto E. Smyth,
Secretario de Estado en el despacho de esas carteras, San José,
Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1930.
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras
anexas 1887, San José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1888.
Memoria de Relaciones Exteriores y carteras anexas 1890, San
José, Imprenta Nacional, 1ª. ed., 1890.
Memorias de la Cancillería de Costa Rica (1842-1889), Heredia
y San José, Escuela de Relaciones Internacionales e Instituto
Diplomático Manuel María de Peralta, 1ª. ed., 1998.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
O 
DOBLES SEGREDA, Luis, “Escritores heredianos”, en Heredia,
Geográfica, Histórica, Literaria, Heredia, Asociación “ALA”
Editora, 1ª. ed., 1935, pp. 273-644.
DOBLES SEGREDA, Luis, “La provincia de Heredia. Apuntamientos
geográficos”, en Heredia, Geográfica, Histórica, Literaria, Heredia,
Asociación “ALA” Editora, 1ª. ed., 1935, pp. 1-161.
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, “Heredia”, en Heredia, Geográfica,
Histórica, Literaria, Heredia, Asociación “ALA” Editora, 1ª. ed.,
1935, pp. 161-232.
R
FACIO, Justo Antonio, “La velada del Ateneo”, en Páginas
Ilustradas, San José, N° 157, 4 de agosto de 1907, pp. 2521-2522.
FERNÁNDEZ PERALTA, Ricardo, “Biografía Cronológica de
Don Manuel María de Peralta y Alfaro”, en Revista de la Academia
Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José, N° 9, 1961, pp. 4-12.
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto,
“Apellidos alterados de Costa Rica”, p. 126, en Revista de
Costa Rica, N° 8, San José, Agosto de 1923, pp. 125-127.
“Carrillo y Costa Rica ante la Federación”, en Revista de los
Archivos Nacionales, San José, Números 9 y 10, Julio y agosto de
1937, pp. 492-521.
“Cartas del general Flores”, en Revista de los Archivos
Nacionales, San José, Números 11 y 12, Setiembre y octubre de
1937, pp. 635-646.
“Don Braulio Carrillo ¿Cómo se llamaba en realidad la madre?”,
en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Números 9 y 10,
setiembre y octubre de 1940, pp. 543-544.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“¿Cuál es la verdadera fecha del arribo de Colón a Cariay?”,
en Revista de los Archivos Nacionales, San José, Números 11 y 12,
setiembre y octubre de 1938, pp. 596-598.
“Curioso litigio”, en Revista de los Archivos Nacionales, San
José, Números 3 y 4, Enero y febrero de 1937, pp. 189-197.
“El empréstito peruano a Costa Rica”, en Revista de los
Archivos Nacionales, San José, Números 3 y 4, Marzo y abril de
1940, pp. 179-188.
“Erección del Obispado”, en Revista de los Archivos
Nacionales, San José, Números 7 y 8, Mayo y junio de 1939, pp.
432-437.
“Fundadores de familias costarricenses”, en Revista de los
Archivos Nacionales, San José, Números 3 y 4, Enero y febrero de
1937, pp. 199-209, y Números 5 y 6, Marzo y abril de 1937, pp.
312-317.
“Historia del régimen y legislación municipal”, en Revista
de los Archivos Nacionales, San José, Números 9 y 10, Julio y
agosto de 1939, pp. 455-513.
“Papeles relativos a don Diego de la Haya”, en Revista de los
Archivos Nacionales, San José, Números 5 y 6, Marzo y abril de
1937, pp. 317-326.
“Personal del Poder Ejecutivo en Costa Rica”, en Revista de
los Archivos Nacionales, San José, Números 1 y 2, Noviembre y
diciembre de 1936, pp. 89-109.
“Peruanos ilustres en Costa Rica. 1829-1837”, en Revista de
los Archivos Nacionales, San José, Números 9 y 10, Julio y agosto
de 1938, pp. 472-491.
GONZÁLEZ VÍQUEZ, Cleto, y otros, “La ilustre descendencia
de D. Lucas González de Abarca y Rodríguez”, en Revista de la
Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, San José,
Números 27-28, Noviembre de 1981, pp. 87-120.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
“La representación diplomática de los Estados Unidos en
Nicaragua a través de la historia desde la Independencia hasta
nuestros días”, en Revista Conservadora del Pensamiento
Centroamericano, Managua, Julio 1970, N° 118, pp. 22-51.
MOLINA DE LINES, María, “Bibliograf ía de Estudios
Genealógicos y Heráldicos (y temas fines) de Costa Rica”, en
Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas,
San José, diciembre de 1967, n° 15, pp. 3-63.
“Nuevos Académicos”, en Revista de Costa Rica, San José,
Números 8 y 9, Abril y mayo de 1921, p. 272.
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, “Cancilleres y
diplomáticos de Costa Rica en la Academia de la Lengua”,
en Revista Costarricense de Política Exterior, San José, Nº 2,
Setiembre de 2012, pp. 105-122.
P
Boletín Judicial, 13 de setiembre de 1919.
Diario de Costa Rica, 24 y 25 de setiembre de 1937.
La Gaceta, 1885-1889, 1937.
La Información, 20 de julio de 1910.
La Tribuna, 1° de marzo de 1930 y 24 de setiembre de 1937.
T
GARCÍA ZÚÑIGA, Didier, Don Ascensión Esquivel, su
personalidad y su labor de estadista, Universidad de Costa Rica,
tesis para optar al grado de licenciada en Filosof ía y Letras, 1956.
MARTÍNEZ ARIAS, Enrique, Cleto González Víquez en la
década del siglo XX, Universidad de Costa Rica, Tesis presentada
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
ante la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa
Rica para optar al grado de Licenciado en Historia, 1971.
QUIRÓS BERROCAL, Ana Cecilia, Don Ascensión Esquivel
Ibarra, adalid de la libertad dentro el orden, Universidad de
Costa Rica, tesis para optar al grado de licenciada en Filosof ía y
Letras, 1957.
A, , , .
Colección de leyes y decretos. Años 1870, 1885, 1886, 1888, 1889,
1892, 106, 1907, 1908, 1909, 1911, 1919, 1917, 1920, 1928, 1929,
1930, 1931, 1932, 1937.
M 
Mensajes presidenciales. Años 1885-1906, San José, Costa Rica,
Editorial Texto, 1ª. ed., 1981.
Mensaje presidenciales. Años 1906-1916, San José, Editorial
Texto, 1ª. ed., 1983.
Mensajes presidenciales : años 1928-1940, San José, Editorama, S.
A., 1ª. ed., 1987.
C
OBREGÓN QUESADA, Clotilde, Las Constituciones de Costa
Rica 1812-2006, San José, Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 1ª. ed., 2007, vol. IV.
O 
GRUB, Udo, Diccionario Cronológico y Genealógico del Poder
Ejecutivo de Costa Rica, inédito, 1994.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
F 
ALFARO, Anastasio, “Nuestra familia González”, en Boletín
de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, N° 66,
setiembre de 2005, en http://www.genealogia.or.cr/pdf/boletines/
ACCG-boletin066.pdf, pp. 6-7. Consultado el 11 de noviembre
de 2012.
AGÜERO CHAVES, Arturo, Cronología de la Academia
Costarricense de la Lengua, en
http://acl.ac.cr/i_h.php . Consultado el 19 de noviembre de 2012;
ARIAS CASTRO, Tomás Federico, “Análisis histórico de las
Lápidas Presidenciales Costarricenses”, p. 145, en Revista
Electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias
Genealógicas, N° 12, octubre-diciembre de 2008, en
http://www.genealogia.or.cr/pdf/revistas/ACCG-revista012.pdf .
Consultado el 5 de diciembre de 2012.
Don Salomón Escalante González: un Patriarca. La Muerte del
Patriarca, en
http://historiacostarica.wordpress.com/abraham-escalante-unpatriarca/ . Consultado el 26 de noviembre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/FLQ9-77W . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQK6-MQP
Consultado el 6 de octubre de 2012.
.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKD-1LQ . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKD-BXN
Consultado el 6 de octubre de 2012.
.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQKW-Q3L
Consultado el 6 de octubre de 2012.
.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ

&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQP6-FYT . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQP9-L9W . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPF-G4K . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPJ-KB7 . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPK-NRH . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPN-ZJK . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPX-K25 . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQPX-265 . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQVT-1RD . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/NQVT-LLP . Consultado
el 6 de octubre de 2012.
http://politicalgraveyard.com/bio/hall4.html
de octubre de 2012.
. Consultado el 18
La Chirimía, 20 de marzo de 1886. Su texto en
http://www.sinabi.go.cr/Biblioteca/Digital/Periodicos/La
Chirimia/La Chirimia 1886/cb-La Chirimia_20mar_1886.pdf .
Consultado el 16 de noviembre de 2012.
PALMER, Steven, “Cansancio” y Nación: el combate precoz de los
salubristas costarricenses contra la anquilostomiasis, en www.

+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
&Ĝ$đĞēęĜĜĕĢ(ğĞĪřĜĕĪ7ťġĥĕĪ
scielo.org.ar/pdf/sc/v5n3/v5n3a08.pdf . Consultado el 16 de
diciembre de 2012.
SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, La candidatura
simpática, en
http://www.tiquicia.com/columnas/historia/007q11200.asp
.
Consultado el 2 de octubre de 2012.
SOLERA VÍQUEZ, José Antonio, Familia Víquez, en
http://www.genealogia.or.cr/foro/viewtopic.php?f=21&t=54
Consultado el 6 de octubre de 2012.
+ğĢėĕ'ĢđĞēęģēğ4řĕĞĪ$đĢĒğĞĕĜĜt.ęėĥĕĜ7ęĜĜĕėđģ"Ģēĕ
.

El Canciller González Víquez
se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2013,
en los talleres gráficos de la Imprenta Nacional.
Su edición consta de 175 ejemplares impresos en papel bond 75 g
con forro de cartulina barnizable tipo C.
Descargar