Telmin Parasitology Research

Anuncio
Parasitol Res (2007) 100:317-320
DOI 10.1007/s00436-006-0258-0
Estudio sobre parásitos intestinales en perros procedentes de
refugios del área de Madrid y comparación de la eficacia de tres
antihelmínticos en perros infectados de forma natural
Guadalupe Miró · Marta Mateo · Ana Montoya ·
Enrique Vela · Rosa Calonge
Recibido: 19 de mayo de 2006. Aceptado: 6 de junio de 2006. Publicado online: 17 de agosto de 2006
© Springer-Verlag 2006
Resumen Se analizaron, mediante métodos coprológicos de
rutina, 1.161 muestras fecales procedentes de refugios de
animales localizados en Madrid (España), observándose una
prevalencia del 28% para diferentes parásitos intestinales:
Giardia duodenalis (7%), Cystoisopora spp. (3,8%), Toxocara canis (7,8%), Toxascaris leonina (6,3%), Ancylostomidae (4%), Trichuris vulpis (3,3%), Taenidae
(2,9%) y Dipylidium caninum (0,9%). Se evaluaron y compararon las eficacias terapéuticas de mebendazol a una dosis
de 22 mg/kg una vez al día durante 3 días, de fenbendazol a
una dosis de 50 mg/kg una vez al día durante 3 días y de una
combinación de fármacos (febantel-pirantel-prazicuantel) a
dosis de 15-5-5 mg/kg una sola vez; para ello se recogieron
muestras fecales de perros infectados de forma natural, en
condiciones de campo, los días 9 y 16 posteriores al tratamiento. De los perros infectados (321), se seleccionaron para
el estudio 150. Se distribuyó aleatoriamente a los animales
en 3 grupos de estudio de 10 perros por parásito y por grupo
de tratamiento: grupo A, mebendazol; grupo B, fenbendazol, y grupo C, febantel–pirantel–prazicuantel. La eficacia terapéutica frente a ascáridos y anquilostómidos (días
9–16) fue muy alta (75%–100%) en los tres grupos: para T.
canis, 100% en el grupo A, 80%–100% en el grupo B y
97%–100% en el grupo C; para T. leonina, 98%–100% en el
grupo A, 100% en el grupo B y 92%–94% en el grupo C, y
para anquilostómidos, 100% en el grupo A, 99%–100% en el
grupo B y 90%–100% en el grupo C. Por otra parte, la mayor
G. Miró () M. Mateo A. Montoya E. Vela
Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria,
Universidad Complutense de Madrid,
28040 Madrid, España
Correo electrónico: [email protected]
R. Calonge
Lab. Dr. Esteve,
Barcelona, España
eficacia contra las infecciones por Taenidae se encontró en el
grupo B (90%–100%), seguido de los grupos C
(73%–91%) y A (70%–90%).
Introducción
Los parásitos intestinales están entre los agentes infecciosos
más comunes de los animales de compañía, y diversos parásitos que infectan a perros tienen el potencial de infectar a
seres humanos. Por lo tanto, el control de las infecciones
parasitarias caninas beneficia a la salud del perro y reduce el
riesgo de infecciones zoonósicas. Se dispone de muchos productos para tratar y prevenir estas infecciones en perros.
Entre los fármacos más frecuentemente usados por los
médicos veterinarios están los bencimidazoles, que actúan
inhibiendo la polimerización de la tubulina para formar
microtúbulos (Katiyar y col. 1994). Para perros, están
comercializados mebendazol (Telmin®; Esteve), fenbendazol (Panacur®; Intervet) y una combinación de fármacos consistente en febantel, pirantel y prazicuantel (Drontal® Plus;
Bayer). Mebendazol y fenbendazol son antihelmínticos de
amplio espectro que resultan efectivos contra los nemátodos
gastrointestinales (incluyendo algunos estadíos larvarios y
adultos), tales como uncinarias, áscaris y trichúridos. Estos
antihelmínticos son también eficaces frente a algunos de los
cestodos comunes (familia Taenidae). También se ha descrito que fenbendazol es eficaz para tratar la giardiosis en
perros (Barr y col. 1994; Zajac y col. 1998). Febantel es un
profármaco que se metaboliza a fenbendazol y oxfendazol,
compartiendo de este modo una eficacia similar y un modo
de acción con los otros bencimidazoles (Mc Kellar y Scott
1990). Febantel es más eficaz contra anquilostómidos que
contra ascáridos (Corwin y col. 1982) y no se da ninguna
referencia en cuanto a su efectividad contra tenias. Es posible que febantel, al igual que fenbendazol, pudiera ser efectivo contra protozoos y estados larvarios de nemátodos; sin
embargo, no existen suficientes estudios publicados para
2
probarlo. El pamoato de pirantel (del grupo de las tetrahidropirimidinas) se absorbe escasamente en el intestino y tiene
una actividad nematocida de amplio espectro, que ha sido
descrita por diferentes autores en condiciones de uso de
campo. Finalmente, prazicuantel, una isoquinolona, exhibe
una actividad antihelmíntica marcada contra un amplio
espectro de cestodos y tremátodos en estados adultos y larvarios. Desde 1990, se han usado combinaciones de los antihelmínticos principales para un amplio espectro de parásitos.
Muchos autores han estudiado combinaciones de fármacos
para el tratamiento de diferentes parásitos intestinales, tales
como ivermectina y pamoato de pirantel (Clark y col. 1992;
Nolan y col. 1992); imidacloprid y moxidectina (SamsonHimmellstjerna y col. 2003); pirantel y febantel (Mehlhorn y
col. 2003); milbemicina oxima y prazicuantel (Catton y Van
Schalkwyk 2003), y febantel, pirantel y prazicuantel (Lloyd
y Gemmell 1992; Catton y Van Schalkwyk 2003).
El propósito de este estudio era comparar la eficacia de
mebendazol, fenbendazol y una combinación farmacológica
de febantel, pirantel y prazicuantel frente a infecciones naturales por parásitos intestinales y, especialmente, determinar
si los bencimidazoles son efectivos para el tratamiento de la
giardiosis adquirida de forma natural en perros.
Materiales y métodos
Durante un período de 18 meses, se examinaron un total de
1.161 muestras fecales de perros acogidos en refugios de animales para determinar la presencia de parásitos intestinales.
De la totalidad de la población, se seleccionaron 150 animales que tenían infecciones adquiridas de forma natural por
cualquiera de los siguientes parásitos: Toxocara canis, Toxascaris leonina, Anquilostómidos, Taenidae y Giardia duodenalis. Había un número insuficiente de perros infectados con
Trichuris vulpis, por lo que no se incluyó esta valoración.
Los perros procedían de cuatro refugios de animales
localizados en el área periurbana de Madrid. Todos los perros
presentaban infecciones naturales, se les distribuyó individualmente y permanecieron en la misma jaula durante todo
el período de estudio. Los criterios de exclusión fueron: animales tratados con cualquier antihelmíntico durante las 2
semanas anteriores, animales con algún tipo de comportamiento agresivo y animales que mostraban signos clínicos de
cualquier otra enfermedad. Los perros eran mestizos, con
una edad de entre 2 y 8 años; aproximadamente el 60% eran
machos y el 40% hembras. Los perros infectados fueron distribuidos aleatoriamente en 3 grupos de estudio de 10 perros
por parásito y por grupo: grupo A, mebendazol a una dosis de
22 mg/kg una vez al día durante 3 días (Telmin®; Esteve);
grupo B, fenbendazol a una dosis de 50 mg/kg una vez al día
durante 3 días (Panacur®; Intervet), y grupo C, una combinación farmacológica de febantel–pirantel–prazicuantel a una
dosis de 15–5–5 mg/kg una sola vez (Drontal® Plus; Bayer).
Parasitol Res (2007) 100:317-320
Se recogieron muestras fecales antes del tratamiento, el
día 0, y después del tratamiento, los días 9 y 16 (respecto al
último día de tratamiento para los grupos A y B) de perros
con infección natural en condiciones de prueba de campo. Se
obtuvieron las muestras individualmente del recto o de un
suelo limpio y se analizaron usando métodos coprológicos
rutinarios de sedimentación (Telemann y mertiolato–yodo–
formaldehído) y se calculó el número de huevos por gramo
de heces (hpg) (Thienpont y col. 1979).
Se calculó la eficacia (E) usando la fórmula:
hpg medios antes del tratamiento - hpg medios después del tratamiento
E = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ⫻ 100
hpg medios antes del tratamiento
Se usó el test ANOVA y la prueba de Kruskal–Wallis para
determinar el nivel de diferencia significativa entre los grupos de tratamiento.
Resultados
De los 1.161 perros de los que se recogieron muestras, un
28% (321/1.161) estaban infectados con uno o más parásitos intestinales. Se identificaron los siguientes parásitos: G.
duodenalis (7%), Cystoisospora spp. (3,8%), T. canis
(7,8%), T. leonina (6,3%), Ancylostomidae (4%), T. vulpis
(3,3%), Taenidae (2,9%) y Dipylidium caninum (0,9%)
(Tabla 1). De estas infecciones, el 24% (78/321) eran infecciones mixtas, con 20 perros infectados con dos parásitos y
58 infectados con más de dos parásitos. Giardia duodenalis
estaba presente en el 46% de las infecciones mixtas.
En las Figs. 1 y 2 se muestra la eficacia de mebendazol,
fenbendazol y una combinación farmacológica de febantel/pirantel/prazicuantel contra infecciones parasitarias
adquiridas de forma natural. La eficacia (días 9–16) de los
tres tratamientos contra todos los nemátodos estudiados fue
alta para T. canis (del 100% en el grupo A, del 80%–100% en
el grupo B y del 97%–100% en el grupo C), para T. leonina
(del 98%–100% en el grupo A, del 100% en el grupo B y del
92%–94% en el grupo C), para Ancylostomidae (del 100%
Tabla 1 Distribución de las infecciones parasitarias intestinales
en perros (n = 1161)
Parásito
Giardia duodenalis
Cystoisospora spp.
Toxocara canis
Toxascaris leonina
Ancylostomidae
Trichuris vulpis
Taenidae
Dipylidium caninum
Número total de infectados
Perros infectados (n)
82
45
91
73
47
38
34
10
321
Prevalencia (%)
7
3,8
7,8
6,3
4
3,3
2,9
0,9
28
Eficacia(%)
Parasitol Res (2007) 100:317-320
3
A Telmin®
110
105
100
95
90
85
80
75
70
B Panacur®
C Drontal®Plus
T/c
T/l
Ancy
Taen
G/d
Discusión
Eficacia (%)
Fig. 1 Eficacia a los 9 días tras el tratamiento. A mebendazol, B fenbendazol, C febantel–pirantel–prazicuantel, T/c Toxocara canis, T/l Toxascaris leonina, Ancy Ancylostomidae, Taen Taenidae, G/d Giardia
duodenalis
110
105
100
95
90
85
80
75
70
A Telmin®
B Panacur®
C Drontal®Plus
T/c
T/l
Ancy
Taen
en el grupo C. El grupo B (fenbendazol) tenía un mayor porcentaje de perros sin infectar con G. duodenalis que otros
grupos; sin embargo, en todos los grupos el porcentaje de
quistes de Giardia era menor los días 9 y 16 posteriores al
tratamiento que antes del tratamiento (Tabla 2).
No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la eficacia de Telmin®, Panacur® y Drontal® Plus
contra la infección natural por G. duodenalis, T. canis, T. leonina, Ancylostomidae o Taenidae.
G/d
Fig. 2 Eficacia a los 16 días tras el tratamiento. A mebendazol, B fenbendazol, C febantel–pirantel–prazicuantel, T/c Toxocara canis, T/l Toxascaris
leonina, Ancy Ancylostomidae, Taen Taenidae, G/d Giardia duodenalis
en el grupo A, del 90%–100% en el grupo B y del 90%–
100% en el grupo C). La eficacia (días 9–16) contra cestodos
(familia Taenidae) era del 86%–93% en el grupo A, del
95%–100% en el grupo B y del 89%–91% en el grupo C. La
eficacia (días 9–16) contra G. duodenalis era del 75%–85%
en el grupo A, del 78%–84% en el grupo B y del 72%–73%
Se sabe que los bencimidazoles y la sal de pirantel son efectivos contra ascáridos y anquilostómidos. Nuestros resultados confirmaron la elevada eficacia de estos fármacos contra
ascáridos y anquilostómidos. Estos resultados son similares
a los de otros estudios realizados por diferentes autores: la
eficacia de fenbendazol resultó ser del 98%–100% (Roberson y Burke 1982); la de mebendazol del 100% contra ascáridos y del 99%–100% contra anquilostómidos (Guerrero y
col. 1981); la de Drontal® Plus contra ascáridos fue del
97,6%–97,9% y contra anquilostómidos del 98,2% (Lloyd y
Gemmell 1992); la de fenbendazol contra ascáridos fue del
100% (Corba y col. 1993), y Horejs (1999) encontró diferentes porcentajes de eficacia contra ascáridos para mebendazol
(el 100%), fenbendazol (el 80%) y una combinación de
febantel, pirantel y prazicuantel (el 76%).
Prazicuantel es el fármaco más comúnmente usado contra cestodos, y es altamente efectivo; así, una sola dosis de
prazicuantel de 5 mg/kg mostró una eficacia del más del
99,9% contra una variedad de Taenia spp, Echinococcus granulosus y D. caninum (Gemmell y col. 1977; Dorchies y col.
1980). Sin embargo, los resultados de nuestro estudio indicaron que la combinación de febantel, pirantel y prazicuantel
era menos efectiva de lo esperado (73%–91%). Lloyd y
Gemmell (1992) describieron que la eficacia de esa combinación era del 100% contra Taenia hydatigena. Por el contrario, la mayor eficacia frente a infecciones por Taenidae en
nuestro estudio estaba en el grupo B tratado con fenbendazol
Tabla 2 Resultados de eficacia en los 3 grupos de tratamiento (A, B y C)
Aa (m ± de)
Giardia duodenalis
Taenia spp.
Toxocara canis
Toxascaris leonina
Trichuris vulpis
Familia Ancylostomidae
a
Ba (m ± de)
Ca (m ± de)
% de eficacia
día 9
día 9
% de eficacia
% de eficacia
día 16
día 16
% de eficacia
% de eficacia
día 9
% de eficacia
día 16
75 ± 40
93±24
100±0
98±6
77±36
100±0
85±15
86±31
100±0
100±0
84±33
100±0
84±37
100±0
80±42
100±2
100±0
100±0
78±38
95±16
100±0
100±0
100±0
99±2
72±38
91±30
97±11
94±13
85±33
100±0
73±32
89±30
100±0
92±29
74±38
90±32
Test ANOVA: no significativo
m media, de desviación estándar
4
Parasitol Res (2007) 100:317-320
(90%–100%). Resultados similares en un estudio realizado
por Roberson y Burke (1982) mostraron una eficacia del
98%–100% contra cestodos. Aunque se administró mebendazol durante tres días consecutivos en lugar del régimen
posológico recomendado contra cestodos, de cinco días consecutivos, el grupo A alcanzó porcentajes de eficacia similares (70%–90%), que también están en consonancia con los
resultados de otros autores (Guerrero y col. 1981).
Desde los estudios de Barr y col. (1994) y Reynoldson y
col. (1992), la eficacia de los bencimidazoles frente a Giardia ha sido objeto de investigación. Este grupo de compuestos inhibe el montaje de los microtúbulos en helmintos y
puede tener un efecto similar sobre algunos organismos protozoarios (Katiyar y col. 1994). Más aún, fenbendazol,
mebendazol y albendazol tienen una potencia muy elevada
in vitro frente a G. duodenalis (Morgan y col. 1993). En
nuestro estudio, la eficacia terapéutica contra G. duodenalis
era insatisfactoria para los tres grupos de tratamiento (en el
grupo A, 75%–85%; en el grupo B, 78%–84%, y en el grupo
C, 72%–73%). Fenbendazol mostró una eficacia menor que
la referida por Zajac y col. (1998), quienes obtuvieron una
eficacia del 90%. Por otra parte, Giangaspero y col. (2002)
demostraron que una combinación farmacológica de pirantel, febantel y prazicuantel es efectiva contra G. duodenalis
cuando se usa sólo una vez al doble de la dosificación recomendada, o bien durante dos o tres días consecutivos. Es
notable la estrecha relación entre los resultados sobre eficacia comparativa media obtenida en los diferentes grupos
entre los días 9 y 16 posteriores al tratamiento para la infección por G. duodenalis (en el grupo A, 75%–85%; en el
grupo B, 78%–84%, y en el grupo C, 72%–73%).
Realmente, la mayoría de las compañías farmacéuticas
tratan de desarrollar endoparasiticidas con actividad antihelmíntica frente a un amplio espectro de parásitos intestinales.
Son cada vez más frecuentes los estudios acerca de la eficacia terapéutica de los antihelmínticos, con eficacia adicional
contra protozoos. Sin embargo, por el momento no se dispone de ningún endoparasiticida que tenga una alta eficacia
frente a todos los parásitos intestinales que con frecuencia
infectan a perros.
A la luz de nuestros resultados, sugerimos revisar los
regímenes posológicos convencionales, a fin de aumentar la
eficacia del tratamiento de las parasitosis intestinales, especialmente en el caso de la giardiosis, y destacaríamos la
necesidad de examinar a los perros después del tratamiento.
Bibliografía
2491207
Barr SC, Bowman DD, Heller RL (1994) Efficacy of fenbendazole against
giardiasis in dogs. Am J Vet Res 55:988–990
Catton DG, Van Schalkwyk PC (2003) The efficacy of two anthelmintics
against ascarids and hookworms in naturally infected cats. Parasitol Res
90:144–145
Clark JN, Daorio CP, Plue RE, Wallace DH, Longhofer SL (1992) Efficacy
of ivermectine and pyrantel pamoate combined in a chewable formulation against earthworms, hookworms and ascarid infections in dogs.
Am J Vet Res 53:517–520
Corba J, Varady M, Tomasovicova O, Stefanko P (1993) Efficacy of fenbendazole in dogs with gastrointestinal nematodes. Veterinarstvi
43:258–259
Corwin RM, Mc Curdy HD, Pratt SE (1982) Effect of febantel against Ancylostomacaninum and Trichurisvulpis infections in dogs. Am J Vet Res
43:1100–1102
Dorchies MF, Ducos de Lahitte J, Berthanneau MC (1980) Traitment du taeniasis du chien et du chat par le praziquantel. Rev Med Vet
131:409–411
Gemmell MA, Johnstone PD, Oudemans G (1977) The effect of praziquantel on Echinococcusgranulosus, Taeniahydatigena, and Taeniaovis
infections in dogs. Res Vet Sci 23:121–123
Giangaspero A, Traldi G, Paoletti B, Traversa D, Bianciardi P (2002) Efficacy of pyrantel embonate, febantel and praziquantel against Giardia
species in naturally infected adult dogs. Vet Rec 150:184–186
Guerrero J, Pancari G, Michael B (1981) Comparative anthelmintic efficacy
of two schedules of mebendazole treatment in dogs. Am J Vet Res
42:425–427
Horejs R (1999) Efficacies of different anthelmintics against ascarid infections in young dogs. Veterinarstvi 49:393–396
Katiyar SK, Gordon VR, Mc Laughlin GL, Edlind TD (1994) Antiprotozoal activities of benzimidazoles and correlations with beta tubulin
sequence. Antimicrob Agents Chemother 38:2086–2090
Lloyd S, Gemmell MA (1992) Efficacy of a drug combination of praziquantel, pyrantel embonate, and febantel against helminth infections in dogs.
Am J Vet Res 53:2272–2273
Mc Kellar QA, Scott EW (1990) The benzimidazole anthelmintics, a review.
J Vet Pharmacol Ther 13:223–247
Mehlhorn H, Hanser E, Harder A, Hansen A, Mencke N, Schaper R (2003)
Synergistic effects of pyrantel and the febantel metabolite fenbendazole on adult Toxocaracanis. Parasitol Res 90:151–153
Morgan UM, Reynoldson JA, Thompson RCA (1993) Activities of several
benzimidazoles and tubulin inhibitors against Giardia spp in vitro.
Antimicrob Agents Chemother 37:328–331
Nolan TJ, Hawdon JM, Longhofer SL, Daorio CP, Schad GA (1992) Efficacy of an ivermectine/pyrantel pamoate formulation against the canine hookworms, Uncinaria stenocephala and Ancylostoma caninum. Vet
Parasitol 41:121–125
Reynoldson JA, Thompson RCA, Horton RJ (1992) Albendazole as a future antigiardial agent. Parasitol Today 8:412–414
Roberson EL, Burke TM (1982) Evaluation of granulated fenbenda-zole as
a treatment for helminth infections in dogs. J Am Vet Med Assoc
180:53–55
Samson-Himmellstjerna GV, Epe C, Schimmel A, Heine J (2003) Larvicidal
and persistent efficacy of an imidacloprid and moxidectin topical formulation against endoparasites in cats and dogs. Parasitol Res
90:114–115
Thienpont D, Rochette F, Vanparijs FJ (1979) Diagnostic de verminose par
examen coprologique. Janssen, Beerse, pp 35–36
Zajac AM, La Branche TP, Donoghue AR, Chu TC (1998) Efficacy of fenbendazole in the treatment of experimental Giardia infection in dogs.
Am J Vet Res 59:61–63
Avgda. Río de Janeiro 60-66, planta 13
Edificio Meridian
08016 Barcelona-Spain
Tel. (+34) 93 5955000
www.ecuphar.es
Descargar