La novedad teológica de la filosofía de Zubirí

Anuncio
La novedad teológica de la filosofía de Zubiri
Antonio González,
Centro de Renexión Teológica,
San Salvador.
Xavier Zubiri dividía la exposición de lo que él denominaba "el. problema
teologal del hombre" en Ires grandes apartados. En primer lugar, Zubiri abordaba el análisis filosófico del problema de Dios. Es juslllmenLe lo que esLá recogido en el libro póslumamente publicado sobre El hombre y Dios'. En segundo
lugar, Zubiri acometía el estudio, también filosófico, de la historia de las religiones. Se trata de inéditos procedentes de Ires cursos orales de los aílos sesenlll y
seLenta, que se han publicado recientemente en un nuevo tomo de inéditos sobre
El problema filosófico de la historia de las religiones (cfr. HR). FinalmenLe Lenemos un grupo amplio de IexlOS de la misma época en los que Zubiri aborda el
eslUdio del Cristianismo como religión de "deiformación". Aunque en las dos primeras partes no escasean las referencias a cuestiones leológicas, eslll última es
la que trata sistemáticamenle los grandes temas de la IeOlogía. Por eso podemos
referimos a ellos, aunque sea en primera aproximación, como los "escritos Ieológicos" de Zubiri. La pregunta a la que aquí queremos responder es la del significado que tales escrilOs pueden tener para la leología actual.
No faltan en la creciente bibliografía sobre Zubiri los eSludios de su IeOlogía.
Prescindiendo de alusiones ocasionales hay que decir que la mayor pane de los
análisis se concentran en anículos escritos por Zubiri en los anos lrCinla o cuarenla, y especialmente en su Irabajos sobre "El ser sobrenatural: Dios y la deificación en la teología paulina", recogido en Na/uraleza, historia, Dios (cfr. NHD
455-542). Aunque Zubiri insistía al comienzo de aquellas páginas en que no
prelendla hacer más que un esludio hislórico, no cabe duda que la exposición de
la leología de Pablo y de los padres griegos dejaba Iraslucir muchas inclinaciones teológicas del propio Zubiri, como los cursos y escrilOS posLeriores confirman. El mencionado articulo posee, sin duda, un gran valor hislórico y leológico. Sin embargo, no puede ser lOmado ni como el exponente definitivo de las
opiniones Ieológicas de Zubiri ni Lampoco como criterio para valorar las con-
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
2J4
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
secuencias teológicas de su filosofía. La razón es obvia: la filosofía de Zubiri
estaba entonces aún sin elaborar, y sólo desde su filosofía madura es posible
detenninar la relevancia teológica de la misma.
Con esto ya queda enunciado un problema importante para nuestro tema, que
es el de detenninar cuál es la filosofía madura de Zubiri. Es algo que desborda
el marco de estas páginas. No obstante, y sin entrar en discusiones sobre cronologías, es en hecho aceptado por todos que la fIlosofía de Zubiri no ha dejado de
"madurar" hasta su última obra sobre la Inteligencia .entiente (cfr. IRE, !L, IRA).
Los inéditos sobre temas teológicos, procedentes de cursos orales impartidos en
los atlos sesenta y principio de los setenta, son anteriores a la obra última de Zubiri.
Es obvio sospechar que, desde esta última obra, muchos de los temas tratados en
los escritos teológicos tendrían un aspecto considerablemente distinto. Esto es
algo que se puede confirmar fácilmente comparando el contenido de estos escritos con las referencias a temas teológicos en otros textos posteriores. El caso
más claro se presenta en las "Reflexiones teológicas sobre la eucaristía" (cfr. RTE),
un trabajo escrito por Zubiri en 1981 que muestra diferencias notables con el
tratamiento del tema la eucaristía en los mencionados cursos.
Esto no mengua la relevancia teológica de la filosofía de Zubiri. Solamente
se está diciendo que esta relevancia no hay que buscarla exclusivamente en sus
estudios sobre problemas teológicos, sino más bien en la filosofía misma de
Zubiri, considerándola desde el punto de vista de su última obra. Desde ella
habría que leer y elaborar los escrilOs de Zubiri sobre temas teológicos. Mencionemos solamente un ejemplo: mientras en el curso oral de 1971 la articulación
entre la realidad sustantiva y el ser tiene un papel central en la concepwaciÓD de
los problemas teológicos, el mencionado artículo de 1981 pone en primer plano
la actualidad. Tanto es así, que el concepto de "transsustantivación" como explicación del misterio eucarístico deja paso al concepto de "transactualización". El
concepto de acwalidad, cada vez más presente en su obra, habrá de desempeftar
probablemente un papel central a la hora de repensar, desde la filosofía última
de Zubiri, sus renexiones sobre otros problemas teológicos.
Sin duda hay en este campo una gran tarea por hacer, la cual precisa aún de
la publicación de los escritos teológicos de Zubiri. Sin embargo, probablemente
es equivocado pensar que la principal aportación de Zubiri a la teología consiste
en la aplicación de los conceplOs claves de su filosofía a delenninados problemas teológicos. No cabe duda de que sólo con ello la contribución de Zubiri a la
teología sería importante y novedosa. Piénsese por ejemplo en la relevancia que
tendría para la teología moral una filosofía en la que no cabe hablar de ningún
"derecho natural" (cfr. HR 87-88). O en la importancia de tratar el tema del pecado
original fuera de la perspectiva naturalista en la que ha sido planteado (cfr. DHC
277-279). Ahora bien, tal vez el análisis de estas "aplicaciones" de la filosofía
de Zubiri a problemas teológicos detenninados puede hacernos perder de vista
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA FILOSOFIA DE ZUDlRI
235
el sentido general de las relaciones enlre la filosona de Zubiri y la teología.
Aunque en el ano 1967 Zubiri lOdavfa enlendía su posible contribución a la teología en eslOS lénninos, en el ano 1971 Zubiri inlenta ya una interpretación global
del cristianismo. Esta interpretación global no es una mera suma de respuestas
filosóficas a problemas concrelos planteados por la teología. sino que incluye y
supone una pregunta por las relaciones enlre la filosofía de Zubiri, tomada en
bloque, y la historia del pensamienlo teológico.
1. El problema liIosólico de la teología europea
En esta perspectiva. hay enlonces que comenzar seilalando que la posición
de la filosofía de Zubiri respeclo de la leología comienza siendo enonnemenle
crítica. Algunas referencias al pensamienlo lCológico de Zubiri pueden pasar por
allo esle hecho, que en realidad es esencial para enlender el sentido y la inlención última de muchas de sus reflexiones lCOlógicas. En realidad, una exposición adecuada del pensamiento teológico de Zubiri tiene que empezar por seffalar que. a los ojos de éslC. la lCOlogía cristiana ha Ienido un efecto negativo sobre la
historia del pensamienlo filosófico. Es algo que Zubiri planlea ya en sus escritos
juveniles y que puede seguir siendo afinnado desde la perspectiva de su filosofía madura. Y es que, según Zubiri. a pesar de
todas sus limitaciones, la filosofía griega nació, por lo menos, de sí misma,
frente a las cosas en inmediato contacto con ellas. Pero el hombre de la era
cristiana no se enconlró consigo mismo nunca de una manera inmediata. sino
medianle Dios. es decir, con la mirada lija en el ente infinito (SPF 11 117).
El resultado, según Zubiri, es que la filosofía europea, desde san Agustín
hasta Hegel
comienza siendo esencialmenlC teológica. Esto es. ha segregado el espíritu
humano del universo para proyectarlo excéntricamenle sobre la divinidad.
sobre esa divinidad de quien nos decía el cuarto evangelio que es esencialmenle fógos. verbo, palabra (NHD 274).
Ciertamenle resuenan en eSlOS reproches de Zubiri muchas de las críticas de
los poslhegelianos. y especialmenle de NielZsche. a la lCOlogía cristiana'. La lilosofía poslhelénica, como el espíritu humano mismo, estaría excénlricamenle vertida sobre la divinidad. En el caso de Zubiri, naluralmenle, no se lrata de una crítica
del cristianismo ni de una crítica de la teología en CuanlO tales. sino de una crítica
de la función filosófica que la leología ha desempeffado en occidente. Ciertamente. Zubiri siempre reconocerá al cristianismo el mérito de haber inuoducido
en la historia del pensamiento. a raíz de las discusiones cristológicas de los
primeros cuauo siglos. el concepto de persona (cfr. liD 323). Pero. como vamos
a ver más detenidamente. esta contribución fundamental a la historia del pensamiento está empailada. a los ojos de Zubiri, por las consecuencias filosóficas de
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISfA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
236
airo conceplO de origen cristiano: la idea de una creación ex nihilo. En la raíz de
ambas cuestiones eslaJia la identificación del lógos del cuarto evangelio con el
lógos de la filosofía griega. Con ellos tenemos ya enunciados los tres grandes
lemas de nuestra exposición: la creación, la persona y ellógos.
a) La creación desde la nada
La creación desde la nada no es, para Zubiri, un nuevo conceplO que enrio
quece el elenco de los anteriores. Se trata, más radicalmeme, de un conceplo que
cambia el horizonte mismo del pensamienlO, de tal manera que todos los con·
ceplOs griegos, y también el conceplO mismo de persona, van a ser situados en
un nuevo sistema de referencia. Mientras que los griegos se han preguntado por
las cosas reales desde el puma de vista de su movilidad, el hombre europeo,
desde Agustín basla Hegel, consideran! las cosas reales desde el pwllO de viSla
de su nihilidad. Veamos esto más detenidamente.
A diferencia de los relalOs babilonios sobre la creación, y a diferencia también de la concepción expuesta en el Tirneo de Platón, el relato del código sacerdotal, recogido en el primer capílulo del Génesis, evila sistemáticamente !Oda
referencia a una materia primordial a partir de la que Dios habría modelado el
mundo'. Sin embargo, hay que esperar al siglo primero a. C. para encontrar, en
el segundo libro de los Macabeos, la tesis expresa de "que Dios hizo IOdo no desde
los entes" (ouk ex ónlon epofesen 14 pánra ho Theó., cfr. 2 Me 7, 28). La misma
expresión resuena en san Pablo, cuando éste nos dice que Dios llama lo que no
es al ser (kalounJos Id ónJa hos ónla, Rom 4, 17). Tanto en el segundo libro de
los Macabeos como en Pablo se trala de aflITDar la esperanza en la resurrección
apelando al poder creador de Dios. Pero no se trala de una fónoula metafísica
estricla, como tampoco lo es cuando Jenofonte dice que los padres generan a sus
hijos ek min ouk ónton'. El segundo libro de los Macabeos no habla propiamente de una creación desde la nada (eJ: ouk ónlon), sino que más bien se niega que
Dios haya creado el mundo a partir de otras cosas anteriores (ouk ex ónton).
Pablo babia de un paso del no ser al ser, pero sin extender eslO a !Oda la creación.
De hecho, en la misma época en que se escribió el libro de los Macabeos, el
aUlor del libro de la Sabiduría señalaba que Dios creó (kl{sasa) el universo "a
partir de la materia infonoe" <eJ: am6ifou hyles, cfr. Sab 11, 17).
Se discute si en Filón de Alejandría aparece la idea de una creación a partir
de la materia infonoe, pero al menos lo cierlO es que no argumenla en contra'.
Entre los primeros pensadores cristianos las fónoulas del segundo libro de los
Macabeos y de Pablo comienzan a transfonnarse en una estricla descripción de
la creación con las categorías filosóficas helénicas. AsI nos dice el Paslor de
Henoas que Dios hizo todo ek tou mi ónlos eís lO ejnai': Dios hizo pasar las
cosas del no-ser al ser. Sin embargo, la unanimidad no es 1Ola!: en san Justino
nos encontrarnos con la tesis de que Dios "fabricó" <demiourgesaj) lodas las
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA FILOSOFlA DE ZUBIRI
237
cosas "a partir de la materia informe" (ex aTnÓrfou hyles)'. Justino utiliza la
expresión del libro de la Sabiduria y no ve en ello ninguna contradicción con la
posición de Platón, quien según Justino habria tomado de Moisés la cosmogonía
del Timeo'. También Atenágoras parece haber sostenido ideas semejantes'.
No obstante, lo cieno es que la teología cristiana pronto se inclinó a subrayar
que la materia informe también tiene que haber sido creada por Dios. Taciano
subraya que la materia informe, antes de ser ordenada por el Verbo, fue creada
por Dios'·, y Teófilo de Antioquía critica expresamente la concepción platónica
de una ordenación del mundo a partir de una materia informe, pues esto significaría hacer la materia pareja a Dios". El enfrenramiento con el dualismo de
Marción y con la gnosis ha sido problablemente determinante para que a panir
de !reneo de Lyon la idea de una creación "desde la nada" (ex eo quod non erat,
de nihilo)I> sea considerada unánimemente como parle del depósito revelado. El
enfrentamiento de Agustfn con los maniqueos será, naturalmente, una nueva
ocasión de afumar raxativamente esra creación de todas las cosas a partir de la
nada". Si el mundo ha sido hecho a partir de "alguna materia informe" ésta por
su parle ha sido hecha de la nada".
No cabe duda de que, en este sentido, tiene plena razón W. Pannenberg cuando
señala que la teología cristiana logró con su idea de creación romper las limiraciones del concepto griego de la divinidad para abrirle espacio al Dios bíblico.
En este sentido, la tesis de una "helenización del cristianismo", tal corno la enlendi6 la leologÚJ liberal proleslanle, ha de ser rechazada. Sin embargo, no es ésra
precisamente la critica de Zubiri. Para Zubiri el problema comienza por estar,
como dijimos, en las consecuencias que esta idea ha tenido para la filosofía. Y
es que la f1Iosofla ew-opea, a partir de san AguslÚl, encierra para Zubiri un "grave
problema" nada menos que en su "estructura interna" (SPF 11 116). Se trata de
una filosofla "que no ha nacido ni vivido desde sí misma", en inmediato conracto con las cosas, sino "con la mirada fija en el ente infinito" (SPF 11 117). ¿A
qué se debe esto?
b) El Logos de Dios
La razón es la siguiente. El relato del Génesis nos indica que Dios ha creado
las cosas por el solo poder de su palabra (cfr. Gen 1). Es la misma palabra de
Dios que, a lo largo del Antiguo Tesramento, acompaña la historia del pueblo de
Israel y es uno de los conceptos claves -por mucho que no sea el único--- para
describir el aconleeimiento de la revelación". El prólogo del cuarto evangelio,
además, identifica a Cristo con la Palabra misma de Dios. Cristo seria el LógoJ
divino hecho carne, que ha acampado entre nosotros. Se ha discutido hasta qué
punto es la intención de este prólogo identificar la Palabra divina con el Lógos
de la especulación helénica, siguiendo el camino iniciado ya por Filón de
Alejandría. En cualquier caso, lo cierto es que la primera teología cristiana no
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
dudó en identificar la Palabra creadora, salvadora y reveladora de Dios con el
I6gos de los griegos.
Como es sabido, Zubiri entiende que el horizonte de la fUOSOl18 griega es el
horizonte de la movilidad (cfr. SPF II 83-90; CLF ii-iii). El hombre se encuentra
entre las cosas, pero no como una cosa más, pues está dotado de lógos. Este
logos es justamente el que le posibilita ver, más aIlA del movimiento, lo que las
cosas son, lo que siempre es, lo que permanece. Para el griego, cada cosa tienen
en su baber, en su ousfa, la configuración de lo que siempre es, "y con eUa su
[ysis, su propia naturaleza, el principio mismo de su movimiento" (SPF II 88).
El Iogos es justamente el órgano que pennite acceder a lo que las cosas siempre
son, es el órgano del ser. La verdad es entonces la patencia de aquello que las
cosas son, expresado en un logos que sea confonne a ellas. La esauclura del
lagos es entonces la que nos revela la esuuctura íntima de lo real. Nada extraño
emonces que los griegos confirieran a la realidad la esauctura subjetual propia
del lagos predicativo (cfr. SE 75-94).
Para Zubiri, la identificación entre la palabra hebrea y el/ógos griego es obra
--todo lo preparada que se quiera por el judaísmo alejandrino- de la teología
cristiana de los primeros siglos, y tiene su máxima expresión en Agustín (cfr.
SPF II 104-107). Filón de Alejandria ya había puesto en conexión la doctrina
platónica de las ideas con el Logos divino. Para Orígenes, todas las ideas de las
cosas están precomenidas en la Sabiduría divina". Y Máximo Confesor señala
también que los lógoi de las criaturas fonnan parte del Logos de Dios". De este
modo, fue posible que Agustín pensara al Hijo eterno como la Palabra creadora,
mediante la cual todas las cosas le son presentes a Dios incluso antes de haber
sido creadasl'.
En su enfrentamienLD con las escuelas filosóficas de su tiempo, Agustín habría radicalizado la pregunta griega por la verdad, mostrando que en úlLimo
término el escepticismo es "el resultado inexorable" del ¡memo equivocado "de
ver al hombre, al lagos, desde la naturaleza" (SPF 11 104). Ésta es la [unción
histórica del escepticismo: haber mostrado que la verdad sobre las cosas se
funda en una verdad más radical, la verdad sobre 000 mismo. Y es que la verdad,
para el cristianismo, es liberación (cfr. SPF II 107). Y esl~ liberación se obtendría entrando en uno mismo para encontrarse allí con la huella de la verdad
divina. Por eso, la verdad radical es en último ténnino, la verdad de Dios. En
Dios es donde residiria la razón última de todas las cosas creadas:
san Agustín encuentra, tras largos años de inquietud intelectual, la realidad
de la verdad en la realidad divina del lagos de san Juan; en este momento la
'palabra de Dios' se ha convertido en 'razón del universo' yel mWldo clAsico
se ha alojado definitivamente en el pensamiento cristiano (SPF 11 109; cfr.
DHC 137-138).
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA F1LOSOFIA DE ZUBIRI
239
De esle modo. el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. lendria
cienamenle
ell6gos. la razón que Grecia le atribuía; pero la posee como participación en
la razón universal, que, a diferencia de lo que pensaba el griego. se halla
ahora en el esplritu divino (NHD 274).
EsIO significa enlOnces que. en el nuevo horizonte filosófico. saber lo que es
cada cosa "es sencillamenle saberla en lanto que hecha por Dios, fundada en él.
Es saberla desde Dios. verla en Dios. conlemplarla" (SPF 11 112). Esto implica,
naturalmenle. una nueva imagen del mundo creado:
habiendo inlerpretado san Agustín a Dios como logos o razón del universo,
la creación es necesariamenle una emergencia de una razón, con lodos los
caracleres que poseía el lagos griego. La natura naturala, la na!Uraleza es así
racional. Envuelve, pues. la creación dos dimensiones: de un lado. es una
emergencia real de las cosas desde Dios; de otro, una manifestación de una
razón universal (SPF 11 113).
Cienamenle. esta visión del universo va a experimentar una profunda evolución con la modernidad. Agustín ponía las ideas en Dios recurriendo al Hijo
como Logos medianle el cual las cosas son creadas, La IeOlogía escolástica
tratará de unir la presencia de estas ideas en Dios con la unidad de la esencia divina
recurriendo a la idea de un conocimiento divino. Así, sanLO Tomás de Aquino
seIlalará que Dios se conoce a sí mismo como modelo de ¡as crialuras". El problema es que con ello se perderán los acenlOS trinitarios de la concepción agustiniana de la creación"'. Pero, además, la concepción de una presencia de las
ideas de las criamras en la menle divina tenía el peligro de ligar a Dios a un
determinado modelo de creación. con lo que se perdería la libertad del primero y
la contingencia de la segunda. De ahí que Ockham se esfuerce por extraer las
ideas de la menle de Dios. La realidad divina se conviene en pura libertad. y el
logos vuelve a ser un alributo del hombre. Pero de un hombre segregado del
universo. Así inlerpreta Zubiri la siluación de Desearles: el hombre está por
primera vez solo. separado de Dios y separado de las cosas. Pero el hombre tiene
ahora el logos no sólo por propiedad, sino por esencia, y con él va a iniciar la
reconquista del universo y de la divinidad. Es el camino del idealismo hasta
Hegel (cfr. NHD 273-284).
Pero el racionalismo. el subjetivismo y el idealismo no son, para Zubiri, las
principales consecuencias filosóficas de la teología cristiana. Se lrata de algo
más grave y más profundo, que Zubiri denomina juslamenle el "horizonle de la
nihilidad". Y es que cada cosa real. contemplada desde el Dios que la ha creado
y en quien está su razón de ser. "es como si no fuera, la cosa es una nada" (SPF
11 112). De esle modo. el hombre de la era cristiana ya no se pregunta por el ser
como "acontecer actual del movimiento" (SPF 11 112), sino por el ser en cuanto
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
creado. La cuestión
de por Centroamericana
qué existe el serJosé
y no
más Cañas
bien la nada es ahora el
Universidad
Simeón
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
240
punlo de partida de !Oda la filosofía europea desde AguslÍn hasta nuestro tiempo:
La filosofía, después de Grecia, filosofa desde la nada: para llegar a las cosas
necesita de Dios, y el hombre mismo no es sino el camino del mundo hacia
Dios (SPF IlI14).
Es importame observar la radicalidad de la crítica de Zubiri a la filosorta moderna. El reproche que le dirige no es, como en el caso de Heidegger, el haber
elaborado una "melafísica de la subjetividad". Para Zubiri, el subjetivismo no es
más que un desarrollo imerno al horizonte de la nihilidad. Y es que en éste
horizonte, al aparecer las cosas como una nada, el espíritu humano queda vuelto
excéntricameme hacia la divinidad y segregado de las criaturas (cfr. NHD 274).
Con la modernidad, el hombre se encontrará no sólo separado del mundo, sino
también separado de Dios. Es justamente la situación de Descartes y de la filosofía moderna. De ahí que Zubiri senale enérgicamente la continuidad del mundo moderno con la teología cristiana (cfr. SPF 11 115-116). No se trata de que
los pensadores modernos sean teólogos cristianos, ni tampoco de que admitan
explícitamente la idea de creación. Se trata de que, cristianos o no, piensan el ser de
lo real desde la nada. Y en este sentido, la crítica zubiriana a la modernidad no
sólo es más radical que la de Heidegger, sino que en cierto modo incluye al
mismo Heidegger, por haber querido lograr el ser no desde los emes, sino desde
la nada (cfr. SE 438-452).
e) La persona como sujelo
Decíamos que el "horizonte de la nihilidad", así entendido, empanó lo que
Zubiri juzga como una de las aportaciones fundamentales del cristianismo a la
hislOria del pensarnienlO filosófico: el conceplO de persona. El problema es que
tal conceplO va a ser entendido fundamentalmente cn lénnino subjetuales. En el
pensamiento bíblico, los lénninos que podriamos traducir por persona no tienen,
obviameme, carácter subjetual. La persona es anle todo una nefesh, esto es, un
alienlO vital, un soplo, un espíritu. Se trata de un conceplO del que Grecia carecía (cfr. NHD). El origen del lénnino latino persona está, probablemente, en el
llamado análisis prosopográfico de la primiliva exégesis, y adquiere rango especulativo ya muy tempranamente, con Tertuliano. Su función decisiva en la teología
es haber contribuido a dar la primera fonnulación rigurosa de la encarnación.
El Nuevo Testamento confiesa a CrislO como Hijo de Dios. Pero eslO ha de
ser expresado concretamente en el mundo griego y en la filosofía griega. Entonces la Iglesia afirma, ante IOdo, que la filiación divina de CrislO no consiste en
una mera adopción (contra el adopcionismo). Cristo es verdadero Dios, y no la
primera de las crialuras (Nicea contra Arria). También lo es el EspírilU Santo
(primer concilio de Constantinopla contra los pneumalómacos). Ahora bien,
Cristo no puede consistir en una mera aparición de la divinidad bajo apariencia
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA F1LOSOFlA DE ZUBIRI
241
humana (conll1l el docetismo). Cristo es verdadero hombre. Dicho en términos
griegos. en Cristo hay dos naturalezas, divina y humana. ¿En qué consiste entonces la unidad de la humanidad y de la divinidad? Tiene que ser una unidad
física, y no meramente moral (conlra Nestorio). Pero no puede ser una mezcla
de naturalezas, ni la producción de una nueva naturaleza no humana ni divina.
La unidad es física, pero personal. Cristo es una hyp6s/asis divina, es la segunda
persona de la Trinidad (cfr. HR 268-277).
Ahora bien, la tendencia natural de la mentalidad griega es la de concebir
esta hyp6slasis como suslancia. Es algo que aparece incluso en la célebre definición de Boecio, según la cual la persona seria rationalis nalurae individua subslantia'¡. Ahora bien, el mismo Boceio comprende que esla definición no es
aplicable a la Trinidad, y la evila en su tratado De Trinilatt?". Y es que en la
Trinidad solamente podría haber una sustancia, la divina, y no Ires (triteísmo).
En este sentido, hay que relativizas
el esfuerzo tilánico de los capadocios para despojar al término hipóstasis de
su carácter de puro hypokeímenon, de su carácter de subjeelUm y de sustancia, para acercarlo a lo que el sentido juridico de los romanos había dado al
término de persona, a diferencia de la pura res, de la cosa (HD 323).
Cietlamente, este esfuerzo tilánico mueslra que la helenización no consiste
en una renuncia a lo más esencial del mensaje cristiano. Pero muestra también
que nadie puede saltar por encima de su tiempo. Y es que, si bien la concepción
de la persona como sustancia era incompatible con los contenidos Irinitarios y
cristológicos que se tralaban de expresar, esto no impidió que la persona fuera
pensada primariamente como sujeto. San Agustin, reacio al término hyp6stasis,
por sugerir --<:omo reprochaban los arrianos a la posición ortodoxa- algún tipo
de triplicidad en Dios, hablará de la persona en un sentido no suSlancial. Y es
que, además de las tres facullades naturales del hombre, hay tras ellas un ego
que las ejecuta:
por medio de las tres yo recuerdo, yo pienso, yo dcseo, yo que no soy ni
memoria, ni inteligencia, ni voluntad, sino que las tengo. Por ello eslas tres
se predican de una persona que las tiene, pero que no es ninguna de ellas. En
aquella suprema simplicidad que es Dios, aunque es un solo Dios, son tres
las personas: Padre, Hijo, y Espíritu Santo".
Para Agustín, en Dios no habría más que una sustancia, y las obras ad extra
de las tres personas serían comunes. La persona no es aquí una sustancia natural, pero sí es un sujeto de sus aCLos, anterior y distinto de los mismos. ESIa idea
será decisiva, según Zubiri, para el desarrollo histórico del concepto de persona
en la historia de la filosofía, concebida cada vez más según el molde de un sujeto
ajeno a su naturaleza (Cfr. SH 106-107). En realidad, el concepto de sustancia y
el de sujeto coinciden en referirse a un hypokeímenon subyacente a sus acciones
y propiedades. Pero mientras que la idea de suSlancia subraya el carácter natural
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
242
REVISTA LATINOAMERICANA DETEOLOGIA
de la misma, el concepto de sujeto señala juslamente aquella segregación de la
naturaleza que Zubiri ha seftalado como característica del horizonte de la
nihilidad. Sin embargo, el problema planteado por la teología a la filosofía moderna no se agola en la misma teología, sino que hunde sus míces en un concepto griego entendido por ella en una perspectiva nueva: es el concepto de la realidad
como algo subjetual.
Se puede decir que la concepción de la persona como susl3llcia y como
sujeto ha marcado hondamente la historia de la teología. Cierlamente, no fallan
voces discrepantes, como la de Ricardo de San Víctor, que sin duda creó una
terminología original para hablar de las personas divinas. EslaS estarian camcterizadas por su relación de origen (ex) respecto a la naturaleza divina, que sería
una "sistencia". De ahí la introducción del vocablo "existencia". Si bien todo
esto supone una idea mdicalmente distinla de persona a la que el mismo Zubiri
apelaba en los aftos cuarenla (NHD 477-478, 483, 492), el planteamiento ricardiano no deja de eSIar cargado de muchos problemas comunes a la teología
clásica. La naturaleza divina sigue siendo un substrato común desde el que se
definen las personas, y no al revés. Por eso, el mismo Ricardo y su posterioridad
siguieron hablando de Dios como suslancia. Las personas divinas tienden a convertirse en pura relación (ens minimum decía Tomás"), evilando así toda diferencia susl3llcial entre ellas. En Dios todo deberá ser considerado como uno,
mientras no haya obviedad de una oposición de relaciones. Además, las obras de
la Trinidad ad e:ara, por eslar realizadas por la susl3llcia común a las personas,
tienden a ser consideradas al margen de su carácter trinilario, y la Trinidad se
convierte cada vez más en un misterio más lógico y metafísico que estriclamente teológico y soteriológico. Es la escisión entre la trinidad económica y la
inmanente, denunciada por Rahner"'.
La teología moderna de la Trinidad ha tralado de salir al paso de eslaS dificullades de la concepción clásica. Pero, para hacerlo, no ha renunciado a la
concepción de la persona como sujeto sino que, más bien, la ha radicalizado. La
realidad divina deja de pensarse como suslancia o como naturaleza para pensarse primariamente como Sujeto. Aquí, las especulaciones trinilarias de la filosofía de Lessing y de Hegel han llevado en buena medida la delantera a la teología. Teólogos como Barth y Rahner han pensado desde esla perspectiva el tema
de la Trinidad. La Trinidad no es otra cosa que la estructura de la autorrevelación (en el caso de Barth26) o de la autodonación (en el caso de Rahner) de
Dios a los hombres. En este sentido, Rahner seftalará que las hipóSlaSis divinas
no son personas en sentido estricto, por carecer de los atributos propios de un
sujeto. Más bien habría que decir que la autodonación de Dios tiene carácter
trinitario, lo que nos revela tres modos distintos de subsistencia. Estos no serían
meros modos de manifeSlación de Dios, pues la identidad entre la Trinidad
económica y la inmanente asegura que Iales modos caracterizan la propia esencia divina y por l3IIto sin ellos no habría divinidad".
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA F1LOSOFIA DE ZUBIRI
Aunque esla concepción moderna mejora en muchos 3SpeClOS el planIeamiento clásico, no todos los problemas quedan resueltos. La revelaci6n concrela
de las tres personas divinas está subordinada a una concepci6n especulativa
sobre la eslrUctura binitaria de esta revelaci6n". La realidad revelada de cada
una de las tres personas y su respectividad interpersonal, Ianto económica como
inmanente, queda en cierto modo opacada por su reducción a meros modos de
subsistencia. Las relaciones de Jesús con su Padre tienden entonces a entenderse
como un asunto propio de la humanidad de Jesús. Esto significa, en la cristologra, un subrayado del inconfuse que pone lúnites a toda comunicación idiomática Lo cual tiene entonces también consecuencias para la soteriologfa: la entrega
de Cristo en la cruz, aunque pertenece a la autodefinici6n de Dios, ya no pertenece a su autodonaci6n esbictamente dicha". Esto afecla en último ténnino al
concepto de Dios: la tesis neOlestamentaria de que Dios es amor ha de ser reinterprelada en el sentido de que el Sujeto divino ejerce una actividad llamada amor.
Pero, en cuanto sujeto, continúa siendo algo que está más allá de sus actos y ha
de ser cuidadosamente distinguido de ellos".
Teólogos contemporáneos como Molunann y Pannenberg han tratado de salir al paso de estas dificultades, subrayando el carácter personal de las hipóstasis
y la ulterioridad de la esencia divina respecto a las procesiones personales. Zubiri mismo podría ser situado en esta perspectiva, como veremos (cfr. DHC 103).
Ahora bien, tanto Molunann como Pannenberg siguen tralando de resolver el
problema en ténninos de subjetividad. Molunann subraya el carácter esbictamente subjebJal de las tres personas divinas. Éstas no consistirlan en unas puras
relaciones ulteriores de una SUSlancia como quiere la teología clásica, sino que
las relaciones serian en cierto modo ulteriores a su carácter subjetual. El problema entonces es cómo pensar la unidad de la Trinidad, que no podrfa ser ni la de
una suslancia ni la de un sujeto. Para Moltrnann se trala de una pura unanimidad
o concordia (Ejnjgkeil) entre tres sujetos que serian anteriores a sus relaciones".
El rechazo de Molunann de la metafísica le lleva entonces a tener que cargar,
aunque sea en un nuevo contexto, con las dificultades de los conceptos clásicos.
Pannenberg ha hecho un enorme esfuerzo en separar la idea de persona del
conceplo de suslancia, subrnyando que el carácter personal es algo cobrado en
los procesos de formaci6n de la identidad. Sin embargo, sigue pensando que,
más allá de los actos personales, hay que presuponer la realidad de un sujeto que
los ejecuta". Ahora bien, este sujeto no es siempre un sujeto-de lICtoS, sino
primariamente un sujeto-a los procesos que lo configuran en un determinado
campo dinámico. Esto significa en el fondo admitir algún tipo de distinci6n
entre el dinamismo del campo, y los sujelas del mismo. En el caso de la Trinidad, este campo dinámico es el propio del amor entre el Padre y el Hijo. El
campo aparece entonces como algo distinto de la realidad subjetual de las personas divinas. El problema se soluciona enlances atribuyendo al campo mismo un
carácler personal: seria justamenle la realidad del Espiriw Sanlo". Pero entonces
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
244
no es tan fácil pensar el carácter personal del Espíritu Santo, pues éste no es
ningún sujeto-al campo, sino el campo mismo. La consecuencia es negar que el
Espíritu Santo sea persona en sentido estricto". En el fondo, la idea misma de
sujeto es lo que también le ha impuesto a Pannenberg la necesidad de distinguir
entre el amor y las personas, por mucho que la apelación al Espíritu permita una
solución de compromiso. El sujeto (lanto el sujeto-de como el sujeto-a) siempre
es alguien distinto de su actividad.
La creación desde la nada, la Palabra como Logos, la persona como sujeto:
éstos son los graves problemas que Zubiri detecta en la historia de la teología
europea. No sólo como problemas teológicos, sino como problemas que han
condicionado el devenir mismo de la filosofía posthelénica. Por ello, la crítica
de Zubiri a la función histórica de la teología es mucho más radical que las
superficiales escaramU7.as cntre apologetas y anticlericales, tan caracteristicas
del panorama intelectual de nuestros días. Tampoco se trata de una mera protesta de la filosofía por haber sido considerada como antilla theologiae. El problema, para Zubiri está en que esa aneilla estaba ya cargada de presupuestos teológicos en su misma estruClUra imema. y no simplemente en su uso en función de
la teología. Y por eso mismo, hacer "una filosofía pum que no sea más que pura
filosofía" (SPF II 117), no es una simple sacudida de un yugo externo impuesto
a la filosofía, sino más bien una ingente tarea de radicalización filosófica. Se trata
de hacer una filosofía que nazca "de sí misma, frente a las cosas, en íntimo contacto con ellas" (SPF II 117). Como es sabido, Zubiri encontró justamente en la
fenomenología el rumbo para esa vuelta a las cosas mismas, aunque su propio
periplo intelectual le llevó mucho más allá de la fenomenología en el sentido
habiwal del término (cfr. NHD 9-17).
2, La alternativa de Zubiri
No es este el marco para exponer la filosofía de Zubiri. Pero sí es importante
subrayar que el intento de elaborar una filosofía que "nazca de sí misma" le ha
llevado a Zubiri a radicalizar la pregunta misma de los griegos. Zubiri no solamente se ha retrotraído hasta Parménides y Heráclito, como hizo Heidegger,
para desde ellos replantear la pregunta auténtica de la filosofía que seria entonces la
pregunta por el ser. Zubiri ha apelado, antes que éstos, al mismo Anaximandro.
Solamente en su arkhé apuntaría la pregunta por algo que está "más allá del ser"
(cfr. NHD 286-287; ¡RE 2(0). Esto que está más allá del ser no es ----eomo a
veces se ha dicho- Dios, sino jusUImente la rcalidad, el "de suyo". Y esta
realidad no es inteligida primariamente por el logos, sino en lo que él denomina
la "aprehensión primordial". Más radical que el logos de los entes, más radical
que toda comprensión del ser, está la "impresión de realidad". Ésta es el punto
de partida radical de las reflexiones de Zubiri. No lo es el sujeto que aprehende
ni la sustancia aprehendida. sino el acto mismo de aprehensión (cfr. ¡RE 19-26).
y en este acto de aprehensión ni las cosas tienen carácter sustancial, sino
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA FILOSOFlA DE ZUBIRI
sustantivo, ni el aprehensor es un sujeto tras sus actos, sino simplemente una
realidad que se aprehende a sí misma como realidad, y por eso es reduplicativamenle suya, es "suidad". Realidad frente a ser, aprehensión frente a logos, suidad frenle a sujeto, serán tres de los conceptos claves que Zubiri utilizará en su
enfrentamiento crítico con la historia entera de la filosofía, desde Parménides
hasta nuestros dlas. Y aquí es donde está el núcleo de su posible relevancia para
la teología.
La crítica a los conceptos tradicionales de ser, de logos y de sujeto en nombre de la realidad es muy importante para la IeOlogía. No primariamenle porque
los conceptos de realidad, de aprehensión y de suidad puedan desempeftar un
papel imponante en la teología, sino ante todo porque muestra que el horizonte
de la nihilidad no es un producto exclusivo de la idea cristiana de creación. Para
que surgiera el horizonle de la nihilidad fue necesario que la creación fuera
pensada con las categorlas helénicas. Paradójicamenle, la radicalidad de la crítica filosófica de Zubiri respecto al papel hislÓrico de la teología cristiana es justamente lo que le otorga una oportunidad a dicha teología para mostrar que ella
"no es formalmenle solidaria de ninguna meUlfísica delerminada. La meUlfísica
griega no pasa de ser un modo, entre otros posibles, de enlender la revelación"
(DHC 12). En este sentido, el horizonte de la nihilidad sería, si se quiere, un
horizonte cristiano, pero no un horizonte exclusivamente cristiano. Es algo fundamental para el grave y actual problema de la llamada "inculblración" del cristianismo tanto en pueblos no europeos como en una Europa postrnodema. Todo
ello no significa, en el caso de Zubiri, una apelación fundamentalista a una
teología sin metafísica. Para Zubiri, ni siquiera la teología bíblica es posible sin
metafísica porque, en definitiva, la misma mentalidad semítica
y los conceptos en que está plasmada constiwyen, todo lo elementalmente
que se quiera, pero siempre real y verdaderamente, una melaJlSica, que es el
caftamazo del pensamiento bíblico (DHC 13).
Por ello, la teología no puede ni debe prescindir de la metafísica. Sin embargo, esta metafísica no tiene por qué ser ninguna de las formuladas en el horizonte europeo de la nihilidad, como es el caso de la metafísica propia de la mentalidad semítica. De ahí que el mensaje cristiano sea perfectamente compatible con
otros horiwntes intelecwales, tanlO pasados como presentes. Y ésta es una de
las intenciones principales, probablemente la principal, de las reflexiones
teológicas de Zubiri. Veámoslo más detenidamente.
al Palabra y logos
En el fondo de los problemas planteados por los conceptos de creación y de
persona nos hemos encontrado con el problema del logos indoeuropeo. Para
Zubiri, la logificación de la intelección lleva pareja una correlativa entificación
de la realidad. Por eso, el griego piensa todo devenir como una dialéctica entre
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
146
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
el ser y el no ser. La creación fue pensada como un giganlesco sallo del no-ser
al ser. Igualmente, la concepción de la persona como una sustancia o un sujeto
anterior y distinto a sus actos es el resultado de la proyección de la eslIUctura
del logos predicativo sobre la realidad. El código sacerdotal nos presenta a Dios
creando por el poder de su Palabra, y el prólogo del evangelio de Juan identilica
esta Palabra (Lógos) con la manifestación del Hijo de Dios. En esta perspectiva,
Dios aparece como la razón de las cosas, y el acto creador como un ejercicio de
su logos divino concediendo el ser a unas crialuras idealmente precontenidas en
su mente (Cfr. DHC 137). Ahora bien, hay que ver si la realidad de Dios (o de
su segunda persona) y el carácter de su acción respecto al mundo eslán sulicien·
temente caracterizados con el término "Iogos".
La respuesta de Zubiri, obviamente, va a ser negativa. Y para justilicarla Zubiri
va a seftalar, en primer lugar, que la idenlificación del dabar hebreo con ellógos
de la especulación helénica no es más que una posible opción entre olras. Siguiendo a von Seden, Zubiri subraya la enorme diferencia entre el concepto
helénico y el hebreo de lo que es el verbo, el logos o palabra. Para el israelita la
palabra comienza siendo algo que el prójimo me da, y en lo que se puede o no
fw (cfr. SPF 11 94-96). De este modo, la verdad es ante todo veracidad, fidelidad, promesa de fUlUro. No es algo que se ve, sino algo que acontece, y "por tanto,
no es algo que se dice, sino algo que se hace, y pertenece, no a un presente, sino
a un porvenir" (SPF II 95). Es la concepción joánica de un "hacer la verdad" (J n
3, 21). Y entonces la verdad no eslá oculta trllS el movimiento, sino trllS la historia.
La verdad de Dios no es otra cosa que la fidelidad a su palabra en la historia. Y
la fidelidad de Israel a Dios es la fidelidad a su palabra, expresada en la ley. Por
eso, cuando el evangelio de Juan interpreta a Crislo como verdad y como pala·
bra, "dijo en realidad, por 10 pronto, que él era la nueva ley, el nuevo pacto o
testamento entre Dios y los hombres, que su palabra es la palabra de Dios" (SPF
II lOO). No se trataba primariamente de identificar a Cristo con ellógos griego,
sino con la fidelidad de Dios experimentada en la antigua alianza y revelada
ahora en el Hijo (cfr. DHC 81).
Por esto, la realidad divina no ha de ser necesariamente entendida como
legos. Desde un punto de vista meramente filosófico hay que seftalar que Dios
comienza siendo para la razón una realidad absolutamente absoluta, y no una
realidad inteligente. El predicar la inteligencia a Dios no es, entonces, una traslación analógica de nuestra inteligencia humana a la inteligencia divina, sino la
simple constataCión que una realidad absolutamente absoluta ha de ser actual
para si misma. No se trata de proyectar antropomórficamente los caracteres de
nuestra inteligencia sobre la realidad de Dios, sino más bien de concluir desde el
carácter absoluto de Dios otros caracteres que ha de tener su realidad. Es lo que
Zubiri denomina la "analogía del absoluto" (cfr. HD 169-171).
Ahora bien, el que la realidad divina sea inteligente no significa que esta
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA F1LOSOFIA DE ZUBIRI
147
inteligencia consista en lagos. Aqul nos encontramos con una de las criticas
fundamentales de Zubiri a la tradición filosófica occidental: ésta habrfa logificado la inlelección, pensado que inteligir es formar conceptos, juicios y razona·
mientas. Sin embargo, Dios 'no tiene que formar conceptos, juicios y razonamientos para ser actual para sI mismo. En realidad, el lagos no es otra cosa que
una modalización ulterior de la inteligencia, y no su carácter formal. La intelección es para Zubiri la aprehensión de las cosas como reales. Si en el hombre
hay un Iogos y una razón es justamente porque esta aprehensión primordial no
alcanza a determinar lo que las cosas reales son en la realidad. Una inteligencia
absoluta no necesitarla de lagos. Es más, el lagos supone siempre una dualización (cfr. n. 55-62), algo difícilmente predicable de una realidad absolutamente
concreta y simple como la realidad divina.
Independientemente de cuáles fueran las intenciones del autor del cuarto
evangelio, lo cierto es que la metaflsica contenida en los conceptos que la revelación utiliza, tanto griegos como -aunque sea elementalmente--- semíticos, no
pertenece formalmente a la revelación (cfr. DHC 13). La primera teologla cris·
tiana habría apelado a esta concepción de Cristo como Verbo, pero esto no pasarlan
de ser unas consideraciones metaflsicas no vinculantes (cfr. DHC 83, 208). En
concreto, Zubiri rechaza las especulaciones llamadas "psicológicas" sobre la
Trinidad (cfr. DHC 176), que serían uno de los sustentos, sobre todo en la teología
latina desde Agustin, de la idea del Hijo como Verbo. Zubiri tendrá entonces
que mostrar que hay alguna alternativa posible a la concepción de la segunda
persona de la Trinidad como Lagos o Verbo. Esto es justamente lo que Zubiri
intenta en su teologla lrinilaria, al entender a Cristo como Verdad Real del Padre.
Como veremos, la idea de persona como suidad no añade ninguna propiedad a
la realidad divina, sino que solamente la determina como autoposesión tripersonal. Pues bien, la suidad del Hijo no consiste en otra cosa que en la actualidad
de la realidad del Padre. La realidad absolutamente absoluta es principio y fuente de sI misma, y en esto consiste la persona del Padre. En cuanto que esta
realidad absolutamente absoluta, por serlo. es actual a sI misma, puede decirse
que tiene una verdad real. Y en esto consistiría la persona del Hijo: en ser la
Verdad Real del Padre. La ratificación de la identidad de la realidad del Padre
con la verdad real del Hijo sería justamente el espíritu de la verdad, el Espíritu
Santo (cfr. DHC 101-107). y para esto no se necesita ningún Lagos:
lo propio de la inteligencia es justamenle que en ella aquello que es inteligido cobra ... una actualidad. Nada más... Aqul no necesitamos para nada un
verbum menris. Nos basta con saber que ante la inteligencia aquello que eslá
inteligido no por eso adquiere ninguna propiedad distinta de aquello que es,
sino que pura y simplemente eslá actualizado. Y esta actualización es justamente lo que confiere a la realidad inteligida su carácter de verdad. Verdad
es primariamente la actualidad de lo real en la inteligencia... Y es justamente
por esto la verdad real (DHC 102).
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
El Padre da de sí una segunda suidad, distinta de la propia. Y esta segunda
suidad es una suidad de verdad. No es una procesión desde la esencia del Padre,
como pensaría la Ieologla griega, sino una procesión de persona a persona. Teniendo la misma realidad, serían dos suidades distintas. Se podnl decir que esto
es un posIulado especulalivo. Sin duda lo es. Lo único que Zubiri pretende es
que ella constituye una mejor exposición de los datos revelados que la tesis,
también especulativa, según la cual el Hijo es un verbum mentis consusl3llcial al
Padre (cfr. DHC 103-104).
También se podrIa pensar que el hablar del Hijo como un Logos, si bien no
es apto para describir su realidad misma, sí puede ser adecuado para hablar de
las obras trinitarias ad exJra. La creación es una creación en Cristo (cfr. 1 Co 8,
6; Col 1, 13-20; Hb 1, 1-8; Jn 1, 1-8), Yello implicaría que aquella palabra crea·
dora de la que nos habla el Génesis podría ser interprel3da, como hizo la teología clásica, desde el Logos del Hijo. La distinción entre un Logos inmanente y
un Logos proferido es la distinción enlre la funcionalidad económica de la Trinidad y su lranscendencia (cfr. DHC 83, 134), pero no anula el que en ambos
casos el Logos en cuestión fuera interprel3do por los primeros leólogos cristianos como el Lagos del Hijo. Sin embargo. el problema eslá en que esl3 idea del
Logos creador supone una concepción de la creación como paso de la nada al
ser: el lagos de Dios conferirla el ser a las cosas diciendo que éstas "sean" (cfr.
DHC 133-134). Más adelante veremos que la tesis de una creación "de la nada"
no implica una metafísica del ser. Incluso el verbo empleado por el Génesis no
es necesariamente el verbo ser, sino un verbo más cercano al esl3r o al haber
(cfr. DHC 134). En cualquier caso, la concepción hebrea de que Dios crea por el
poder de su palabra no aboca necesariamente a una identidad de esta palabra con el
logos helénico. En primer lugar, la idea de una creación por la palabra no es una
concepción exclusiva de Israel, como se ha dicho con I3Ilta frecuencia, sino que
se encuenlra también en las milologías de olros pueblos". Y, en segundo lugar,
la creación por la palabra, como la creación desde la nada, no es más que una
forma vulgar de expresar la independencia de la iniciativa divina respeclO a
cualquier "material" usado para la creación, y no el carácler formal del acto
creador. El carácter trinitario del acto creador no implica tampoco la necesidad
de hablar de Dios como un lagos. El aclo creador no es un segundo aclo respecto a lo que es Dios como actividad pura (cfr. DHC 147). Se Irata de la efusión
de la propia vida divina, una "procesión de las criaturas ad extra del Padre por
el Hijo en el Espíritu Santo" (DHC 144).
Pero para conceptuar esto es suficiente, según Zubiri, con decir que el Hijo
sea la Verdad Real del Padre, Y no su Logos. La creación, vista desde una pers·
pectiva trinil3ria, no consiste en otorgarle la exislencia a unas ideas contenidas
en el Logos divino, sino en la procesión ad extra de la vida divina así entendida.
La creación significa que. además de las procesiones Irinitarias, hay una procesión de alteridad, una procesión transcendente (cfr. DHC 145). Y para ella no se
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA FILOSOFIA DE ZUBIRI
%49
necesita de ningún Logos, sino solamente de la proyección de esta vida di vina
fuerá de si misma Con esto se resuelven dos graves problemas del planleamiento clásico": en Dios no hay ninguna de las dualidades propias del Logos, y Dios
no está sometido a ningún modelo "racional" a la hora de crear el mundo.
Zubiri entiende que cuando el Nuevo Testamento habla del Hijo como Logos
lo hace para referirse a su carácter revelador (cfr. DHC 81). Sin embargo, esto
tampoco significa que la revelación lenga como estructura formal el logos.
Cuando Zubiri insiste repetidamenle en que la revelación no es un dictado (cfr.
HR 72, 82, 182,210,228,282), no pretende solamenle desprenderse de cienas
concepciones más o menos míticas de la misma, sino que quiere también librarse de una idea proposicional tanto del acto revelador corno de sus contenidos. Hoy
dla es muy frecuente soslener que, si bien cl acto revelador no consistc formalmente en un dictado de proposiciones, los contenidos de la revelación y la
lrasmisión de la misma en la historia sí estarían integrados fundamentalmente
por el logos". Así, por ejemplo, se pretende con frecuencia que los misterios
fundamentales del cristianismo tienen un caJácter lingüístico. Ello es en el fondo
la consecuencia de una concepción de la comunicación, según la cual ésta consiste fundamentalmente en lenguaje. Si la revelación consiste en una comunica·
ción de Dios a los hombres, lo obvio sería enlonces pensar que lo decisivo de la
encarnación es que Dios nos habla", lo decisivo del reino es el anuncio del
mismo", y lo decisivo de la cruz es la ''palabra de la cruz" anunciada en la
predicación". La palabra es la esencia de la historia", y el acercamiento de Dios
a la historia humana lermina no siendo más que un acercamiento a la palabra y
en la palabra
La alternativa a estos reduccionismos no consisle solamenle en ampliar el
concepto de revelación a loda la historia de las cosmovisiones humanas en cuanlO se preguntan por lo divino, al estilo de Pannenberg. Ciertamente, la "palabra"
de la que nos habla la escrilura no es mero /6gos, sino que remite a un contexto
significativo más amplio (cfr. DHC 48-49). En eslo es acertada la crítica de
Pannenberg a la teología luterana de la palabra. Pero el contexto más amplio al
que hay que apelar no es simplemente la revelación. Toda la polémica de
Pannenberg contra Jüngel y Ebeling en tomo a la palabra de Dios no sale del
plano de una teología de la revelación. Ciertamente, tal teología es muy legítima
mientras que el contenido del cristianismo no sea reducido a sus aspeclos
intelectivos. Pero para Pannenberg, eslos aspeCIOS intelectivos son decisivos, por
la sencilla razón de que la salvación cristiana se funda en la identidad que determinadas cosmovisiones pueden aportar en cuanto respuestas a la pregunta por la
verdad de la totalidad. La revelación es, en este sentido, fundamento de la salvación y el cristianismo, más que una religión de salvación sería una respuesta
verdadera a la verdad de la totalidad".
Como es sabido, dabar en hebreo no sólo significa palabra, sino también
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
"hecho" o "acontecimienlO". No deja de ser interesante que la mosofla contemporánea del lenguaje ha remitido el significado de las expresiones lingüísticas a
su contexlO práctico. En cualquier caso, para Zubiri el acontecimiento en el que
se funda la palabra no es airo que lo que él Dama "deiformación". Si no habla
de deificación es simplememe porque ésta connota clásicamente la acción de la
gracia sobre la vida de los juslOs, y no una dimensión teologal de todo hombre,
incluso del condenado (cfr. DHC 19-20). La dei formación ata/le a Iodo hombre
por ser éste, desde el punto de vista del cristianismo, la proyección ad exlra de
la vida misma de Dios (cfr. DHC 23). Esta deiformación es para Zubiri el sentido
fundamental del cristianismo. El cristianismo no es primariamente una revelación, sino una dei formación. La dei formación no consiste en una identidad que
la revelación proporcionaría, sino que la revelación sería el aspecto imelectivo
de la donación real de Dios al hombre. Y por eso toda teología de la revelación
ha de fundarse en una teología de la deiformación. Para Zubiri no se puede
entender jamás la donación de Dios al hombre en función de la revelación,
sino que -al revés- hay que entender la revelación de Dios desde la
donación que él hace de sí mismo al hombre (DHC 366).
La deiformación es, también, algo más radical que la salvación. Para Zubiri,
el cristianismo no sería primariameme una religión de salvación. Es decir, no
consistiría primariameme en una respuesta a las indigencias y a los males de la
vida humana, sino al revés. La dei formación que el cristianismo ofrece sería el
fundamento de la salvación (cfr. DHC 4-5). La salvación no seria otra cosa que
el dar a la deiformidad primaria que el hombre tienen como criatura la capacidad
de inscribirse dentro del poder de Dios, librándose del poder del mal objetivado
en el mundo (cfr. DHC 286). y es que, para Zubiri, el pecado original no consiste
en ningún tipo de epidemia hereditaria, sino en un pecado de origen moral que
ha adquirido poder en el mundo social e hislÓrico de los hombres (cfr. DHC
277ss). Ahora bien, la inscripción del hombre bajo el poder de Dios es algo que
se funda en su deiformación primaria y radical. La dei formación es, en este
sentido, tanto el fundamento de la salvación como el fundamento de la revelación. Y ello supone una concepción del cristianismo distinta de la habitual: éste
no sería una religión de salvación, sino una religión de deiformación.
Por eso, cuando Zubiri afuma que la historia es la revelación en acto, es menester entender correctamente esta tesis. No se trata de identificar, como en el
caso de Pannenberg, la historia humana con la historia de tradición, emendiendo
por tal la transmisión de las distintas cosmovisiones humanas, para después
preguntarse en cuál de ellas se responde más satisfactoriamente a la pregunta
por lo divino. Porque aquello que Zubiri entiende por historia va mucho más allá
de la mera tradición cosmovisional. La historia es entrega de formas de estar en
la realidad, con todos sus momemos físicos, prácticos e intelectivos. La revelación ataile y envuelve al hombre entero, no sólo a su inteligencia. Y la inteligenDigitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA F1LOSOFIA DE ZUBIRI
251
cia que la revelación envuelve no es primariamente su imeligencia concipiente,
su logos, sino su inteligencia sentiente, su modesla y radical aprehensión de lo
real en IanlO que real (cfr. DHC 369). EslO no excluye, claro está, que ulteriormenle la revelación exige e incluya la reflexión misma (cfr. DHC 368).
Ahora bien, la revelación, en lo que liene de comunicación, no es
primariarnenle la entrega de un logos, sino algo más modesto y más radical, que
es la donación física de Dios a los hombres. Esla donación tiene un carácler
manifeslativo, y por ello aconlece en la religación de todo hombre, pero tiene un
carácler más especial y concreto cuando hay una entrega de fe. Esla entrega,
posibililada por Dios, es la que abre el ámbito en el que la manifeslación es
formalmenle revelación (cfr. DHC 366ss). Pues bien, la revelación, desde el punlO
de viSIa del cristianismo, culmina en Cristo, religación subsistente. La revelaci6n divina, en esle sentido, es algo que está inscrito "en la convivencia de Cristo
con los hombres" (DHC 18). Y, en esla convivencia, la vida del otro
no es aprehendida como mero 'objeto', sino como algo 'convivido' por el
aprehensor. Si no fuera así, el conocimiemo del otro no pasaría de ser una
mera informaci6n o una ciencia extrínseca a lo conocido. El logos
aprehensor sólo es posible por 'convivencia' (DHC 18)
Y es que, en definitiva, Cristo no funda el cristianismo trasmitiendo un mensaje, una cosmovisión, unas normas y valores sino, más radicalmenle, haciendo
cristianos. Configurando por sus acciones el Yo de las personas que le rodeaban
(cfr. DHC 291), y poniendo de esle modo en marcha el dinamismo personal e
hislÓrico de la incorporación a su persona. En los escrilos IeOlógicos que poseemos, esla acción de Crislo es conceptuada por Zubiri fundarnenlalmente en Iérminos de realidad y de ser. Para Zubiri, el ser es la actualidad ulterior de la
realidad en el mundo. El Yo del hombre no es Otra cosa que su ser, y lo que la
obra de CrislO aporiaría al hombre sería esla deiformación según el ser de Cris10. Probablemenle, algunos conceplOs que Zubiri perlila en anos uheriores, como es el concepto de actualidad o el de capacilación, podrían ser muy fruclÍfieros a la hora de conceptuar más delenidamente en qué consiste esla incorporación. En cualquier caso, lo decisivo es que la deiformaci6n, con todos sus
aspeclOs individuales, sociales e hist6ricos, es un dinamislTII) personal pueslO en
marcha por CrislO. Y esto nos remite a otro concepto capilal: el conceplO de
persona.
b) La persona como suidad
Con el conceplO de persona Zubiri no busca primariamenle, como hemos
dicho, una nueva sistematizaci6n teol6gica de los problemas propios de la doctrina trinitaria o de la cristología, sino que pretende más bien mostrar eómo es
posible la reflexión teol6gica fuera del horizonle de la nihilidad. Para Zubiri, la
persona se caracteriza por ser formal suidad. El hombre es persona porque, en
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
252
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGlA
virtud de su inteligencia. aprehende su propia realidad como real. ·Por eso es
formal y reduplicativamente "suyo", más suyo de lo que puede ser cualquier
animal (cfr. !RE 211-212). La realidad divina. claro eslá. no es personal por ser
inteligente. sino por ser una realidad absolUlaJllente absoluta que. como tal. se
posee absolutamente a sr misma (cfr. HD 168). En cualquier caso. ni la persona
humana ni la persona divina consisten formalmente ni en ser sustancias narurales ni en ser sujetos (DHC 89. 93. 213. 231). La idea de la persona como sujeto
o como sustancia es. en realidad. el resultado de la proyección del lagos indoeuropeo sobre la esb1Jctura de la realidad. Según Zubiri, es la suidad como
autoposesión lo que formalmente caracteriza a la realidad personal. Y esto supone que la persona no es alguien anterior a su actividad, sino que la realidad
personal es una realidad formalmeme dinámica en y por sí misma: es el dinamismo de la suidad (cfr. EDR 205-245). Y esto liene consecuencias muy decisivas para la teología.
Piénsese solamenle en la cristología. La persona de Crislo no puede ser
pensada como un sujeto anterior a sus actos (cfr. DHC 252). El ser persona y el
saberse como persona es algo que acomece juslaJllente en las acciones humanas
en la medida en que éstas actualizan la propia realidad (cfr. DHC 237). EsIO es
algo que le permite a Zubiri dar una respuesta original al problema del saber que
Cristo lUvo sobre su propia realidad. pues evita todo plameamiento del mismo
en términos de conciencia. Pero tiene además otras consecuencias no menos
graves. Si ser persona no consiste en ser un sujeto anlerior a la propia actividad,
sino más bien la autoposesión que en esta actividad transcurre. esto significa que
la actividad misma de Cristo no es ajena a su persona. Los misterios de la vida
de CrislO cobran entonces una relevancia cristológica de primera magnilUd. pues
en ellos es donde transcurre la autoposesión en que la segunda persona de la Trinidad consiste. Esto enlaza, naturalmente, con el interés de muchas cristologías
latinoamericanas de fundamentar la cristología en la praxis de Jesús". No se
trata. desde la perspectiva de Zubiri, de un mero moralismo de cualquier clase.
sino de integrar la actividad de Jesús en la definición misma de su persona.
Esto tiene también importames consecuencias para la teología trinitaria.
Zubiri puede decir. con Rahner, que las personas divinas no pueden ser conside·
radas como sujetos (cfr. DHC 73). Pero laJIlpoco son. en sentido estricto, subsistencias. Este concepto. además de sus connotaciones s~stancialistas (que
Agustín mismo observó), seria en todo caso algo ulterior a la suidad (cfr. SH
115-117; DHC 230. 96). Pero carecer de subjetualidad y de subsistencia no
significa carecer de carácter personal. Las personas divinas son personas por ser
suidades. y no por ser sujetos de actos. Y esto es algo que se puede y se debe
decir en sentido estriclo de las tres personas. también del Espíritu Santo. por
mucho que en la revelación no aparezca como un yo ni como sujeto. El Espíritu
Sama. desde la perspectiva de Zubiri. seria persona en sentido estricto. por
mucho que no fuera ni un yo ni un sujeto.
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA FILOSOFlA DE ZUBIRI
253
Las personas así concebidas son el punto de partida para conceptuar la realidad divina. Zubiri no parte de la esencia para conceptuar la suidad sino que, a
diferencia tanto de la teología latina (que parte de la esencia común a las personas) como de la teología griega (que parte de la esencia en cuanto poseída por el
Padre). considera que es la suidad el punto de partida para conceptuar la esencia. De las misiones trinitarias se pasa a las procesiones. y de las procesiones se
pasa a la pregunta por la realidad misma de Dios. Es el itinerario que Zubiri
describe con los conceptos de funcionalidad. transcendencia, y consubstancialidad o divinidad (cfr. DHC 92). Este no es sólo el camino histórico que la
Iglesia recorrió para llegar a hablar de Dios como trino. sino que es también el
orden que se ha de seguir en la consideración "especulativa" del misterio (cfr.
DHC 95-96).
y es que el concepto de persona que Zubiri ha elaborado no ailade nada a la
realidad y "por eso puede identificarse con ella sin hacerla 'compuesto'" (DHC
96). El partir de las suidades no exige. como sí exige la idea de sustancia.
negarle el ser de las personas para convenirlas en puras relaciones. Tampoco
exige distinguir enU"e los sujetos y sus dinamismos. Las personas mismas no
ailaden nada a la realidad divina. sino que se identifican con ella. Y esto significa entonces que la historia en la que estas personas se han revelado es el punto
de panida para conceptuar su realidad. La originalidad de Zubiri no está. obviamente. en panir de la historia; esto es prácticamente un lugar común en la
teología actual. Tampoco está en afirmar la identidad entre Trinidad económica
y Trinidad inmanente. pues esto es algo que Zubiri, en virtud de su concepto de
la revelación. tiene que aceptar". Su originalidad está más bien en haber elaborado un concepto de persona que permite una conceptuación rigurosa del punto
de panida económico.
El punto de panida determina también la conceptuación de la realidad divina
en sí misma. Habiendo partido de las personas. éstas no aparecen como "existencias" definidas por su relación de origen respecto a su esencia común, sino
que la esencia común es en cierto modo el resultado de las procesiones trinitarias (Cfr. DHC 103). La respectividad interpersonal es entonces lo que define
la realidad divina. y no al revés. Para Zubiri, "la constitución de la propia esencia divina como Wl acto puro es -sil venia verbo- el precipitado de las procesiones personales en que la Trinidad en cuanto tal consiste" (DHC 144). No se
parte de la esencia común ni de la esencia en cuanto poseída por el Padre. sino
de las personas divinas y sus procesiones. y desde ellas se nos dice qué es la
realidad divina. Como en la teología griega. Zubiri parte de la persona del Padre, pero no en cuanto poseedora de la esencia divina, sino solamente en cuanto
persona (cfr. DHC lOOs). pues sólo desde las procesiones personales se puede
decir qué es la realidad divina. Esta consiste entonces en un dinamismo procesual.
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
254
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
Ahora bien, las procesiones no son operaciones ejecutadas por una susrancia
o por un sujelO (cfr. DHC 97-98). Toda realidad es por sí misma formalmente
dinámica. Y este dinamismo consiste en lo que Zubiri denomina un "dar de sI",
anterior a todo cambio. El dinamismo no es entonces, como pensaron los griegos, una combinación enlre ser y no-ser. En realidad, la idea del devenir como
una combinación de ser y no-ser obedece a la proyección de la eslructura del
I080s predicativo indoeuropeo sobre la eslructura de la realidad. La misma idea
aristotélica de potencialidad no sería otra cosa que un modo de introducir el
no-ser en la eslruclUra de la realidad. Para Zubiri, toda realidad, con anterioridad
al ser y all080s, es constitutivamente dinámica (cfr. EDR 12-67). También lo es
la realidad divina, a diferencia de lo que pensaron los griegos. La realidad absolutamente absoluta de Dios es una realidad absolutamente dinámica (cfr. HD
168). Dios es un absolulo dar de sí. Los primeros apologistas ya identificaron la
inmutabilidad e inmortalidad divinas con la ausencia de lodo dinamismo en
Dios, justamente porque pensaron que el dinamismo exigiría alribuirle a Dios
algún tipo de no-ser, y por talllO de imperfección". En cambio, Zubiri entiende
que el dinamismo es algo anterior y más radical que el cambio. De este modo,
es posible concebir la realidad divina como un absoluto dar de sI como actividad
pura (cfr. NHD 479; DHC 97-99), sin inlroducir en él ningún tipo de no-ser.
Por la revelación sabemos que este dar de sí es formalmente un dar de si
lrinitario. La actividad que formalmente caracteriza a la realidad divina es un
dar de sI de unas personas a otras en las procesiones. Por eso no es posible
distinguir enlre la realidad divina y las procesiones, sino que su esencia misma
es procesión. La vida divina no consiste en ser naturaleza (cfr. DHC 213, 231;
HD 162, 309, 312), sino en "la unidad y la simplicidad insondables de una
actividad real y efectiva" (DHC 99), que no es olra que la del amor. El amor no
es una actividad que un sujelO o una sustancia divina ejecutan en relación al mundo. Tampoco es una actividad ullerior a la constilución de los !res sujelOS divinos, como diría Mollrnann". La realidad misma de Dios, que no es otra que la
de las personas, es la que formalmente consiste en amor, según la escritura (cfr.
1 In 4, 8). Es el amor en que consisten las procesiones divinas, cuyo precipitado
es la realidad misma de Dios.
Sin embargo, el "dar de sf' de la realidad divina no se agota en las procesiones lrinitarias. Además de éstas hay una procesión de alleridad, una procesión
uanscendente, que es justamente la creación. La creación, vista desde está perspectiva, no es otra cosa que la versión ad exJra (alteridad) de esta actividad
insondable en la que Dios consisle. Veámoslo más detenidamente.
e) Una creación sin nada
Dadas las repercusiones filosóficas que ha tenido el concepto cristiano de
creación, Zubiri ha de comenzar delimitando los campos de la teología y de la
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA F1LOSOFlA DE ZUBIRI
255
filosofía. Para Zubiri, que apela a Escoto, la creación es una verdad de fe. no
accesible a la razón con independencia de la revelación (cfr. HD 153; DHC 90)
y por tanto no penenecieme en la eslfUctura interna de ninguna filosofía. La
mosb1lCión de la existencia de Dios no es ni puede ser una prueba de la creación". Lo que la filosofía puede llegar a momar, a los ojos de Zubiri, es justamente la presencia fundante de Dios en todas las cosas reales, sobre la cual se
monlllrá ulterionnente toda explicación en términos de creación.
y esta presencia consiste en que la realidad de cada cosa está constiluida
'en' Dios. Dios no es una realidad que está ahí además de las cosas reales y
oculta tras ellas, sino que está en las cosas reales mismas de un modo formal. Por tanto, la realidad absolutamente absoluta es ciertamente distinta de
cada cosa real, pero está constilUtivameme presente en ésta de un modo
formal. Por esto es por lo que toda cosa real es intrínsecamente ambivalente.
Cada cosa, por un lado, es concretamente su irreductible realidad; pero, por
otro lado, eslá formalmente constituida en la realidad absolutameme absoluta, en Dios (lID 148-149).
Ello significa entonces que Dios no está segregado del mundo, y el acceso a
él no consiste por tanlO en una huida del mundo, sino en una profundización en
la realidad de las cosas (cfr. HD 148, 174ss, 260, 308, 351, 378). Esto no es
panteísmo porque Dios es una realidad absolutamente absoluta respecto al mundo. Pero tampoco se puede decir que el mundo y Dios sean "dos" realidades.
Dios y el mundo no son dos, pero tampoco son uno. No se trata ni de idemidad
de dualidad, sino justamente de transcendencia (cfr. HR 145-146). Dios es
transcendente "en" las cosas, sin estar separado de ellas: es lo que Zubiri expresa diciendo que "Dios transciende al mundo, pero el mundo es inmanente a
Dios" (EFM \3). Esta tesis, que corresponde propiamente a la obra sobre El
hombre y Dios, es en última instancia consecuencia del camino elegido: Zubiri
no parte del cosmos ni de la subjetividad humana para llegar a Dios, sino de la
íntima unidad entre realidad y aprehensor en el hecho de la religación (cfr. HD
126-127).
Ahora bien, lo esencial es entonces que se nos diga cómo, en esta perspectiva y en este nuevo horizonte, es posible concepwar la creación una vez que nos
encolllnunos con una revelación que nos la propone. Ciertamellle, Zubiri acepta
lo que con la fórmula clásica de la creación a nilUlo sui el subjeeli se quiere
decir, pues entiende que esto refleja correctamente las intenciones del texto
revelado. Dios crea algo nuevo que no habla antes y lo crea sin partir de ningún
"material" previo. La creación tampoco es una emanación de la neaJidad divina,
pues Dios pone en la creación algo otro, transcendente a su neaJidad. Y esto,
según Zubiri,
es lo que se expresa vulgarmente diciendo que Dios hace las cosas desde la
nada. Ténnino O expresión completamente equIvoca, porque la nada por ser
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
256
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
nada no es ni laR siquiera un 'desde'. Lo que se quiere expresar es que no
hay un sujeto anterior (DHC 122).
Por eso no es necesario inlerprew la nada en términos de no-ser. Si la
mosofla griega se hubiera manlenido fiel a la lesis de Pannénides, según la cual
no se puede olOrgar ser al no-ser, nunca hubiera podido conCepluar el movimiento. La solución no eslA en concederle algún tipo de entidad al ser, como
hicieron Dem6crito o Plalón, sino en pregunwse si es correcta la idea del movimiento como una dialéctica de ser y no-ser. Para Zubiri, la realidad es en sí
misma dinámica, con anlerioridad a toda "dia-Iéctica". En realidad, la ídea griega del movimiento procede, como dijimos, de una proyección de la estructura
dialéctica del lagos (valga la redundancia) sobre la estrucrura de lo real. Cuando
el Pastor de Hermas entendió la creación como un paso del no-ser al ser no hizo
alTa cosa que asumir siglos de especulación helénica.
Por eso, cuando la teología ha querido explicar de algún modo esta procedencia "de la nada" se ha encontrado con los mismos problemas que los griegos,
y se ha sentido tentada a otorgarle algún tipo de entidad para que pudiera ser un
"desde" respecto al acto creador de Dios. Así, por ejemplo, Karl B.arth la ha
identifICado con la "negatividad", y ha pensado que esta negatividad consisle en
la resislencia frenle a Dios". Ahora bien, esto es imposible desde la perspectiva
de Zubiri. En primer lugar, porque la conceplUación del mal como negatividad
es una herencia de la metafísica griega harto cuestionable. Para Zubiri, el mal no
es carencia de realidad o imperfección, sino que tiene realidad positiva. Ahora
bien, esta realidad positiva del mal no es algo anterior a la creación, sino que es
una condición -no importa ahora cuál- de la realidad creada (cfr. SSV 235-256).
En segundo lugar, otorgarle algún tipo de realidad a la nada supone una recaída
en las concepciones, si no míticas como quiere Pannenberg<', sí al menos
dualistas, propias de la mentalidad griega. Y como vimos, estas concepciones no
son compatibles con la idea bíblica de creación.
La nada no es para Zubiri más que una expresión vulgar con la que se seftala
simplemenle que anleS de la creación no hay ningún material previo, que Dios
después modelaría. Pero esto no significa que la creación consista formalmenle
en un paso del no-ser al ser. Esto no es más que una ingente entificación de la
realidad. Las cosas, en última inslaRcia, no proceden de la nada, sino que proceden del acto creador del mismo Dios:
De ahí es de dónde proceden y no de la pura nada. La pura nada se invoca
precisamenle para expresar el carácter total y positivo del acto creador, a
saber: que no se apoya en ninguna realidad (EFM 17).
¿Cómo se puede concepruar entonces la creación? Aquí hay que. comenzar
por recordar que toda realidad, en la concepción de Zubiri, es dinámica en y por
sí misma. De ahlla gran diferencia enlTe la posición de Zubiri e inlentos corno
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVl!DAD TEOLOGICA DE LA FILOSOFlA DE ZUBIRI
157
el de Jüngel. Toda las críticas de este gran teólogo a la melJlfísica occidental no
le han liberado de un prejuicio fundamental de esa tradición: la idea de que para
introducir el dinamismo en Dios es necesario insenar de algún modo la
negatividad en la realidad divina. Ciertamente, Jüngel subl1lya que tal inserción
no se hace en función de considel1lciones metafísicas, sino a partir de la revelación de Dios en el destino del crucificado. Sin embargo, aquí se sigue suponiendo que el mal y la muerte con los que Cristo carga en la cruz consisten formalmenle en negatividad. Es algo que incluso asume el lenguaje usual. Sin embargo, ello no obsta para que la tesis esté cargada de metafísica griega, según la
cual el mal consiste, como el movimiento, en una carencia de entidad (cfr. SSV
247-249). Para Zubiri, en cambio, la plenitud de realidad es plenitud de actividad, sin que ello implique ni cambio, ni negatividad, ni imperfección. El carácter dinámico de la realidad divina y su presencia formal en el cuerpo mueno del
crucificado (DHC 253) no implican la atribución de algún lipo de negatividad o
de potencialidad a Dios".
Esle dar de sí no es en Dios necesariamente creación. El modo primario del
dar de sí es, según la concepción crisLiana, justamente lo que la teología trinitaria ha llamado procesión. Sin embargo, Dios puede tener un dar de sí ad eXlra.
y esle dar de sí ad extra es justamente la creación. Ahora bien, el acto creador
no es, como pensaría un griego, el primer movimiento de Dios, quien por tanto,
necesitaría de la nada para poder ser movimiento. En realidad, la idea de una
creación de la nada, interprelada en términos griegos, no hace justicia a la total
independencia de Dios. El aclo creador procede de Dios y nada más que de
Dios, porque éste ya es en sí mismo dinámico. Y lo que hace Dios es justamente
proyectar ad extra su vida divina. Este proyectar ad exlra no es más que poner,
en la realidad, la alteridad. La creación no es entonces alfa cosa que la posición
de la aI/eridad sin alleración del Creador (cfr. SSV 289; HD 175-176). Y es
que para Zubiri Dios
es la realidad en el sentido más intrínseco y pleno del vocablo. Esto quiere
decir que la transcendencia de su término, la alteridad que ha puesto, es la
alteridad de lo real en tanto que real. Esto es lo que formalmente constituye
la creación. Es justamente la posición de la alteridad de lo real en tanto que
real, sin altel1lción ninguna de la realidad que lo pone (DHC 121).
La tesis de Zubiri podría recordar la concepción hegeliana según la cual el
Hijo es en la Trinidad el principio de la alteridad y por tanto el punto de partida
no sólo para la génesis de las realidades finitas frente a la realidad divina, sino
también el principio de la multiplicidad, en cuanto alteridad respectiva, de unas
cosas reales frente a otras". Sin embargo, para Hegel, se trala de una génesis
necesaria a partir del desarrollo dialéctico de un Sujeto Absoluto". Para Zubiri,
en cambio, en Dios no cabe ningún desarrollo dialéctico, pues en Dios no hay
ningún logos, como vimos. Y por ello ni el dinamismo de la realidad divina ni
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISTA LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
2S8
la génesis de las realidades finilaS necesil3ll que en la realidad divina haya ni ser
ni no-ser. De eslC modo. la tesis de Zubiri no aboca a ningún panteísmo. pues la
alleridad que Dios pone no se inscribe dentro de un proceso lógico que la abar·
que. Dios, al crear, pone una alteridad radical, que ningún proceso lógico puede
"supernr" O anular. porque Dios no es formalmente logos, y el logos humano es
radicalmente derivado y fmito. Dios no puede, por l3IIto, ser idéntico a la creación.
Además. la pOsición de alleridad no implica ninguna alteración de su reali·
dad en virtud de algún tipo de emanación. Tal vez Zubiri no esté l3II lejos de la
concepción de Molnnann según la cual la "creación de la nada" significa en última
insl3llcia que Dios. al crear. se retira haciendo un lugar a las criatwa.S". Sin em·
bargo. lo que en Molunann es una explicación con categorias espaciales y motiva·
da últimamente por intereses ecológicos, en Zubiri es una estricta tesis metafisica que en definitiva quiere responder a un problema radical: el de la liberación
de la teologla cristiana de los moldes clásicos del pensamiento europeo. No se
trata de poner un espacio, sino la alteridad de lo real en tanto que real. No se
trata de retirarse. sino de poner en la realidad aquello que no es Dios. Es la
creación vista fuera del horizonte de la creación.
J. Conclusión
Con esto no hemos agotado los problemas teológicos tratados por Zubiri.
Pero al menos queda caracterizado. a grandes rasgos. el sentido fundamental de
sus trabajos en el campo de la teología. Zubiri no ha pretendido en primera línea
elaborar una teología, si con ello se entiende una formulación sistemática del
mensaje cristiano. Ciertamente. hay en Zubiri el esbozo de una teología y los
materiales fundamentales para su elaboración. Pero no es éste el núcleo de sus
trabajos teológicos. Sin embargo, seria demasiado poco decir que Zubiri ha
querido simplemente aplicar a la teología determinados conceptos de su filosofía, o interpretar determinados contenidos fundamentales del cristianismo a una
luz nueva. Lo más radical de la reflexión de Zubiri ha sido liberar a la teología
tanto del horizonte intelectual que ella misma creó -el horizonte de la
nihilidad- como de un cúmulo de presupuestos inveterados que gravitan sobre
la filosofía desde el tiempo de los griegos.
El intento de Zubiri se distingue así de toda vana apología del cristianismo
(cfr. HR 12, 193). Como Zubiri senala. los apologelaS no suelen hacer avanzar
un adarme ningún tema apologetizado (cfr. HR 193). Ahora vemos por qué; las
apologías suelen presuponer. o bien un horizonte intelectual pasado. o bien un
horizonte presente al que se trata de traducir el mensaje cristiano. El intento de
Zubiri se distingue de toda apología porque, antes de toda "lraducción" o de todo
mantenimiento de un lenguaje determinado. ha cuestionado radicalmente los
presupuestos filosóficos sobre los que las apologías cn sentido clásico se fundan.
Por eso. más que de apología habría que hablar de una ap6/ysis (liberación,
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOGICA DE LA F1LOSOFIA DE ZUBIRI
259
absolución). Zubiri decía de la fenomenologla que el gran mérilO de ésLa fue el
crear un ámbilO donde filosofar libremente (cfr. FM 17s). Tal vez la aportación
fundamenLaI de las renexiones teológicas de Zubiri sea jusLamente la de haber
creado un ámbilO donde hacer teología libremente. La teología. lejos de esLar
ligada a los horizontes clásicos del pensamienlO europeo. es posible en un contexto no sólo post-moderno. sino ante todo post-hegeliano y por ello
post-europeo.
Notas
1.
En este trabajo los escritos de Xavier Zubiri se citarán según el siguiente sistema
de siglas:
eLF: CiMo lecciones tU filosofla. 3' 00.. M.drid. 1980.
DHC: IODios, hombre. Cristianismo," volumen inédito de escritos teológicos.
Estrut:'lUa dinámica tU la realidad. M.drid. 1989.
EDR:
EFM:
FM:
HD:
HR:
IL:
IRA:
!RE:
NHD:
RTE:
"El fundamento del mundo", texto inédito.
"Filosofía y metaflsic.... en Cruz y Raya. núm. 30 (1935), pp. 7-60.
EllIIJmbre y Dios. M.drid. 1984.
El proble17l4filosófico tU lo hiswria de las religiones. M.drid, 1993.
Inleligencia y logos. M.drid, 1982.
InJe/igencia y razón. Madrid. 1983.
Irlleligencia senJienJe. lnJeligencia y realidad, 31 ed.. Madrid, 1984.
NallU"aleza, historia, Dios. 9' OO.• M.drid. 1987.
"Reflexiones teológicas sobre la eucBIistía", Estudios eclesiásticos, vol. 56,
núm. 216-217. Bilb.o (1981) pp. 41·59.
Sobre lo esencia. 5' OO.• Madrid. 1985.
SE:
SH:
Sobre el hombre. M.drid. 1986.
SPF: "Sobre el problema de la filosofía", 1: en Revisla de Occidi!fl1e, núm. 115
(1933). pp. 51·80; D: en Revisla tU OccidenJe, núm. 118 (1933). pp. 83·117.
SSV: Sobre el senJinUenJo y la volición, Madrid, 1992.
2. Sobre el carácter "postnielZScheano" de la filosofí. de Zubiri cfr. J. Conill. El creo
púscwo tU la melaflsica. Barcelon•• 1988. pp. 236...
3. Cfr. G. von Rad. Theologie des Alten TestamenJs. vol. 1.1957. pp. 146,.
4. Mem. n. 2. 3. citado por W. Panneberg. Syste17l4tische Theologie. vol. 2. Golinga,
1991. p. 28n.
5.
Cfr. W. Pannenberg. "Die Aufnahme des philosophischen Goltesbegriffs al5 dogmatisches Problem der frtlhchristlichen Theologie", en Grundfragen sysremalischer
Theologie. vol. 1. GOling•• 1967. pp. 315-316.
6. Cfr. Pastor de Hennas, Mand., 1, 1, en M. 1. Rouet de JoumeI. Eru;hiridion
palristiclUll, Barcelona, 1962, p. 28.
7. Cfr. Ju,lino...Apo10gí. 1". 10, 2, en D. Ruiz Bueno. Padres apologistas griegos (s.
1/). Madrid. 1954. p. 190.
8. Cfr. JUSlino. Apologla 1.59·60. en D. Ruiz Bueno. op. cil.• pp. 247-249.
9. Cfr. AEenágoras. "Suppl." 22. 2. ciEado por W. Pannenberg. SyslemiJ/ische
Theologie. vol. 2. op. cil.. p. 28.
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
REVISI'A LATINOAMERICANA DE TEOLOGIA
10. Cfr. TaciBllO. Discurso canlTa los griegos, 5. en D. Ruiz Bueno. op. dI .. pp.
578-579.
11. Cfr. Te6fi1o de Antioqula, Ad AOlolycwn, JI, 4••n D. Ruiz Bueno. op. ciJ.• pp.
785-786.
12. Cfr. ¡reneo d. Lyon, Adversus haereses. 1, 22. 1; JI, lO. 4. en M. 1. Rou~t d.
Joume1, op. ciJ.• pp. 82-83.
13. Cfr. Agustín d. Hipona, De Genesi con/ra McuUchaeos. l. 6. 10,.n M. J. Roui!t de
Joun.l. op. ciJ., p. 534.
14. Cfr. Agustln d. Hipona, De vera re/igione, 18. 36. en M. 1. Rouet de Joum.l. op.
ciJ., p. 535.
IS. Cfr. las observaciones de W. PaMenberg a la reducción unilateral de la revelación
a 1. palabra en su Systematische The%gie, vol. 1, GOlinga, 1988, pp. 258ss.
16. Cfr. Orígenes. Pe,; arlchOn. 1, 2, 2, citado en W. Pannenberg, Sysle11UJlische
Theologk. vol. 2. op. ciJ.• p. 400.
17. Cilado por W. Pann.nborg, ibid.
18. Cfr. AguslÍn de Hipona. De genesi ad /itleram imperfectus liber, 11. 6, 12, eilado
en W. PBMenberg, ibid.
19. Cfr. Tomás de Aquino. SumnvJ the%gica. 1, 15,2.
20. Cfr. W. Pann.nberg, SySlemalische Theologk. vol. 2. op. cil.. pp. 40-41.
21. Cfr. Boecio. Liber de duabus naJuris. cap. 3••n 1. P. Migoe (ed.), Palr%giae
CUTSUS completus. series latina. vol. 64, p. 1343.
22. Cfr. D. Gracia, "Persona y comunidad. De Boecio a SanlO Tomás de Aquino". Cua·
dernos sa/mmIJiNJS de filosofla, núm. 11 (1984), p. 69.
23. Cfr. Agustln d. Hipona, De Trinitate. XV. 22. 42.
24. Cfr. Tomás de Aquino, } SenJ. d. 26 q. 2 a. 2 ad. 2.
25. Cfr. K. Rahner. "o.. dr.ifaltig. Goll als transzendenter Urgrund der Hei1sgesern.
eht.... en Mysterium Sa/Olis. vol. 2. Einsiedeln, 1967. pp. 317-401.
26. Cfr. K. Barth. Kirchlit:he DogmaJik. vol. 1. l. 1, ZUrieh. 1964 (6' ed.), pp. 323ss.
27. Cfr. K. Rahner, ibid.• p. 391.
28. Cfr. W. Pannenberg. SystemaJiseheTheologk. vol. l. op. eiJ.• pp. 329-335.
29. Rahner, lJas haber desplazado el sentido de la banhim8 Selbstmiuei/ung desde la
"autoncvelaci6n" a la "autodonaci6n", en el caso de la muerte de Jesús ya no nos
habla de Se/bstmitle/ilung sino de Selbstaussage, cfr. K. Ralmer. GrlVllikurs des
G/aubens, EinfiJhrung in den Begrijf des Chrisletums. Friburgo, 1989. p. 298.
30. Es la critica d. L Feuerbach al conceplO cristiano de la divinidad, cfr. Das Wesen des
Christenlums. Berlln, 1956. vol. 1. pp. 106s.
31. Cfr. J. Molunann. TriniJlit lVIIi Reit:h Golles. Zur GOlles/ehre. Munieh. 1980, pp.
166ss. 193s.
32. Cfr. W. Pannenborg. An/hropologk in theologischer Perspeklive. Gotinga, 1983.
pp. 215-216. 513-514; SySlematische Theologie, vol. 1, op. cit. p. 347.
33. Cfr. W. Pannenberg, SystemaJische The%gie, vol. 1 op. cil.. pp. 415. 463.
34. H. MUhlen niega que el Espíritu Santo tenga carácter personal en sentido eslIicto
justamente porque no aparece en la escritura como un "yo" subjetual. cfr· Der
Heilige GeiSl als Person. Munich. 1963.
35. Cfr. W. Pannenberg. Systematisehe Theologie. vol. 2. op. ci/., p. 27.
36. Cfr. W. Pannenberg, SystemaJische Theologk. vol. 2. pp. 40-41.
37. Cfr. la IeOlogra fundamenlal de P. Knauer. Der Glaube kommI vom Hiiren. ÓkumeDigitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
LA NOVEDAD TEOLOCICA DE LA nLOSOFIA DE ZUBIRI
261
rJi.sche FIUldameIlla/llreologie, Friburgo, 1991.
38. Cfr. E. IUngel, "Gou ah Geheimnis der Wel,". z,., BegrwlUIg der Theologie de.
GelrTeuziglf!1l 1m SlreiJ zwischen TheismIU lUId Alhei.snuu. SI, ed.. Thbing.. 1986.
p.338.
Cfr. E. IUngel, ibid., p. 483.
Cfr. E.IUngel, ibid., p. 312.
Cfr. E. IUngel, ibid.. p. 290.
Sobre este problema puede verse mi [rebajo "La historia como revelación de Dios
según P8JIJ1eJloog. Reflexión ol!ic.... en l. Revisro LaJinlxunuu:OM de TeologÚJ,
nllm. 2S (1992) pp. 59-81.
43. Cfr. J. Sol::.-ina. "Significado de Jesús histórico en ]a cristología lalinolUJlericana",
en Jesús en América LAtina. Su sigraifiCJUlo para ÚJ fe y para la crist%gta,
S8Jltander, 1982, p. 115.
44. De hecho, las distinciones enlre Trinidad económica e inmanente parten de una
reducción de la economía a la revelación. Naruralmente, la Trinidad en sí misma es
39.
40.
41.
42.
45.
46.
47.
48.
49.
SO.
SI.
52.
53.
siempre mayor que la Trinidad revelada. dados los lCmites de la inteligencia humana Pero la Trinidad que salva y la Trinidad que deifonna (y en esto consiste óltimamente la econonú8) son fonnalmente idénticas a la Trinidad inmanente. y no pueden ser O[r8..
Cfr. W. P8lU1enberg, "Die Aufnahme des philosopbischen Gollesbegrirrs aIs
dogmatisc:hes Problem der frühchristlichen Theologie". op. cit., pp. 304-305.
Cfr. J. Moltmann, TriniJiillUld Reich Golles. op. ciJ .• p. 189.
A diferencia de lo que piensa P. Knauer, Der Glarme kommJ vom HiJren, op. cil.,
pp. 43...
Cfr. K. Buth. Kirch/iche Dog"""i/c, op. cil., vol. lIl/3, p. 327. cil8do en W.
Pannenoog. Sy,'e"""ische Theologie, vol. 2, op. ciJ.• p. 29.
Cfr. W. P8IlOeDOOg, SY'/e"""ische Theologie. vol. 2. op. ciJ., p. 29.
Cfr. Como dice Zubiri, "el Dios de las religiones es el Dios. que fI1osófiC8JOenle
se llega siempre que la filosofía no se acarUone en nociones griegas" (HD 152).
Cfr. G. W. F. Hegel, Phi/osophie der Re/igion, n, en sus Werke. Fr8Jlcfort, 1986.
vol. 17, pp. 239.
Cfr. W. P8IlOeDOOg, Sy./e"""ische Theologie, vol. 2, op. ciJ.. p. 43.
Cfr. W. Pannenoog, Sy'/e"""ische Theologie, vol. 2, op. ciJ., p. 29.
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Descargar