enc14-inf196

Anuncio
Proyectos integradores como estrategia didáctica para fortalecer las
competencias de aprendizaje en los estudiantes del Instituto Tecnológico
de Colima
L.I. Alma Delia Chávez Rojas1, M.C. Ma. Elena Martínez Durán2,
M.C. Rosa de Guadalupe Cano Anguiano3
Resumen— Desarrollar las competencias en los estudiantes a fin de lograr un aprendizaje significativo es una tarea ardua,
y más cuando se trata de interrelacionar los conocimientos adquiridos en más de una asignatura. El objetivo de esta
investigación es proporcionar al estudiante una experiencia de aprendizaje basada en la gestión y desarrollo de un
proyecto integrador de competencias, que le permitan obtener un conocimiento amplio y real sobre un área del
conocimiento.
Palabras clave—Competencias, aprendizaje, proyectos integradores, educación
Introducción
El Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), integra 263 instituciones, tanto federales como
descentralizadas, quienes a lo largo de los 65 años de su creación han enfrentado el reto de mejorar la educación
superior buscando una actualización y pertinencia de sus programas educativos.
En el año 2008 la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), inicio el proceso de diseño de
los planes y programas de estudio por competencias profesionales considerando el Modelo Educativo para el siglo
XXI: Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales, el cual busca que los estudiantes desarrollen
habilidades para actuar pertinentemente en el contexto de su ejercicio profesional. En el año 2012 se realizó una
actualización del Modelo considerando que cada una de las instituciones se encuentran inmersas en contextos con
necesidades diferentes, por lo que se busca la formación y desarrollo de competencias profesionales que permitan a
los estudiantes resolver problemas reales de forma creativa, emprendedora y crítica; se busca formar profesionales
que propongan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que resuelvan la problemática nacional.
En mayo de 2013, la Dirección de Docencia de la DGEST, inició una serie de reuniones para definir una
estrategia curricular para implementar los proyectos integradores, el resultado de estos trabajos fue el documento
“Proyectos Integradores (PI) para el Desarrollo de Competencias Profesionales del SNIT”, cuyo propósito es
orientar y guiar paso a paso a los docentes del SNIT en la implementación de los proyectos integradores.
López (2012) define el proyecto integrador como “una estrategia didáctica que consiste en realizar un conjunto de
actividades articuladas entre sí, con un inicio, un desarrollo y un final con el propósito de identificar, interpretar,
argumentar y resolver un problema del contexto, y así contribuir a formar una o varias competencias del perfil de
egreso, teniendo en cuenta el abordaje de un problema significativo del contexto disciplinar–investigativo, social,
laboral– profesional”
El impacto de esta investigación es mostrar que los estudiantes adquieren un aprendizaje significativo amplio y
fundamentado si se interrelacionan las competencias de diversas asignaturas, a si éstas se tratan de manera
independiente, lo cual además de representar esfuerzo y trabajo adicional al alumno, no genera una experiencia de
aprendizaje completa. Los proyectos integradores (PI) conjuntan los conocimientos de varias materias y logran que
el educando obtenga una competencia completa resolviendo una problemática en específico.
1
L.I. Alma Delia Chávez es Profesora de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de
Colima. [email protected] (autor corresponsal).
2
M.C. Ma. Elena Martínez Durán es Profesora de Ingeniería en Sistemas Computacionales en Instituto Tecnológico de Colima,
México. [email protected].
3
M.C. Rosa de Guadalupe Cano Anguiano es Profesora de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto
Tecnológico de Colima. [email protected].
Descripción del Método
De manera tradicional, por cada asignatura que el estudiante curse, deberá de realizar actividades que le permitan
comprobar que ha alcanzado las competencias planteadas por las mismas, invirtiendo en ellas: tiempo, dinero y
esfuerzo, propiciando resultados limitados, poco fundamentados, y estudiantes sumamente cansados. Los proyectos
integradores (PI) resuelven problemáticas que interrelacionan más de una asignatura en una malla curricular,
permiten que el estudiante obtenga un aprendizaje significativo completo, con un solo proyecto, además de generar
el fundamento suficiente para soportarlo.
El proyecto integrador (PI) con el que se trabajó permite conjuntar las competencias de aprendizaje de cuatro
materias: Gestión de Proyectos de Software, Metodologías de Desarrollo de Software, Lenguajes y Autómatas II y
Sistemas Programables (pertenecientes al plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
ISIC-2010-224), generando un solo producto didáctico que evalúa el aprendizaje significativo logrado por los
estudiantes. El mencionado recurso en adelante se le conocerá como “Intérprete”.
Objetivo general del proyecto integrador
Generar un intérprete en lenguaje de programación Java que permita traducir un conjunto de instrucciones
computacionales para formar un laberinto, el cual será recorrido por un robot virtual fundamentado en Lego
Mindstroms.
El intérprete será capaz de traducir las indicaciones para que el robot virtual efectúe sus movimientos (izquierda,
derecha, arriba, abajo, giro izquierda, giro derecha y reversa).
De manera simultánea también se estaría realizando la gestión, análisis y diseño del proyecto, la cual forma su
cimiento, ya que es la base en la determinación de requisitos, gestión de recursos, creación de diseños lógicos y
testing del intérprete.
Justificación
El proyecto integrador es una estrategia didáctica para demostrar la conjunción de los conocimientos teóricos,
prácticos y metodológicos adquiridos durante el transcurso del semestre, los cuales, permiten al estudiante alcanzar
las competencias para desarrollar una solución a una problemática en específico. Al ser un desarrollo
transdisciplinar, el proyecto busca aplicar conocimientos formales, estrategias de acción y un pensamiento complejo
para la solución de un requerimiento real, que le permita tener la capacidad de decidir y actuar de manera eficiente,
oportuna y ética.
Conjuntar las actividades de aprendizaje de las cuatro asignaturas implicadas es todo un reto, ya que mientras
Gestión de Proyectos de Software tiene como objetivo primordial que los estudiantes lleven a cabo el desarrollo de
la planificación y gestión de un proyecto; Metodologías de Desarrollo de Software requiere que los alumnos puedan
identificar una forma óptima de llevarlos a cabo, siguiendo una serie de pasos para lograr los propósitos inicialmente
planteados. Por su parte, Lenguajes y Autómatas II y Sistemas Programables le otorgan al educando el conocimiento
técnico, el cual es necesario para llevar a cabo el PI seleccionado.
Alcances
Gestionar, analizar, diseñar y poner marcha un intérprete capaz de recibir las coordenadas de los movimientos
de un robot y las de creación de un laberinto, para interpretarlas y enviar su traducción al dispositivo (robot virtual)
para que éste las ejecute y de manera simultánea ilumine la pantalla simulando el camino seleccionado.
Lo anterior permitirá lograr las competencias de aprendizaje de las cuatro materias seleccionadas como parte
integrante del PI.
Limitaciones
Solo será un intérprete mono usuario capaz de recibir instrucciones e interpretarlas, simulando el movimiento de
un robot virtual e iluminando a su paso un laberinto. El recursos didáctico validará los movimientos proporcionados
para que no sea posible transitar sobre coordenadas fuera del rango planificado.
Metodología de prototipos
“Se basa en la construcción de prototipos, de modo que se actúa sobre todas las etapas para ir modelando y
ajustando el sistema a las necesidades del usuario. El prototipo cuenta con ficheros de datos reales e incluso
programación, para obtener las ventanas y documentos requeridos a partir de una lógica” (Barranco de Areba, 2009).
“Los prototipos nacieron como un método para acelerar la definición de los requisitos del software por construir.
La idea principal es hacer un modelo de la aplicación y presentársela al cliente, sobre todo a nivel de interfaces y
otras salidas (consultas, reportes). El cliente hará sus observaciones acerca de lo que se ve en ese modelo, y el
programador modificará ese modelo de acuerdo con dichas observaciones. El proceso se repite hasta alcanzar cubrir
con todos los requerimientos del producto en un software, pasándose luego a construir la aplicación (muy
probablemente, aprovechando la programación efectuada en el prototipo)” (Cortés Morales, 1992).
La fig. 1 muestra el ciclo de vida de la metodología de prototipos, la cual se seguirá para construir el intérprete.
fig 1. Modelo de Prototipos (Wfrancor, 2012)
Ya que se ha analizado la metodología que será empleada para desarrollar el software ahora se pretende
establecer el diagrama de flujo de datos el cual mostrará cómo es que un proceso puede iniciar o terminar, así como
también las entradas y posibles salidas de datos.
La fig. 2 presenta los procesos que se deben llevar a cabo para la construcción del software dentro del marco de
un diseño lógico.
fig 2. Diagrama de flujo de datos. Creación propia
Diseño físico
“El diseño físico traduce el diseño lógico en una solución que puede ser implementada y costo-efectiva o
económica, es decir se especifican las características de los componentes del sistema requeridos para poner en
práctica el diseño lógico” (Blogspot, 2011).
En la fig. 3 se presenta el prototipo de interfaz con la cual se desarrolló el software (Intérprete) y en la fig. 4 la
generación de movimientos que seguirá el robot.
fig 3. Interfaz del intérprete. Creación propia
fig 4. Generación de movimientos y simulación del robot. Creación propia
Comentarios Finales
Resumen de resultados
Los resultados que se obtuvieron de la investigación reflejan que del 100% de los estudiantes monitoreados,
todos lograron obtener las competencias de aprendizaje requeridas en las cuatro materias participantes (Gestión de
Proyectos de Software, Metodologías de Desarrollo de Software, Lenguajes y Autómatas II y Sistemas
Programables). Además, el 100% de los alumnos obtuvo una experiencia ampliada al interrelacionar las asignaturas,
situación que no se hubiera logrado de presentarse independientemente.
Conclusiones
Los resultados demuestran que al utilizar la estrategia didáctica del Proyecto Integrador (PI), los estudiantes
disminuyeron su carga de trabajo en un 80%, así como el estrés y recursos computacionales utilizados (software y
hardware). Al dedicarse sólo a un proyecto -que conjunta cuatro asignaturas-, se prestó mayor atención al análisis,
interpretación e integración de todos sus elementos, situación que no se hubiera logrado si cada una de ellas hubiera
generado sus propios recursos de evaluación.
Además, las competencias de aprendizaje a alcanzar fueron superadas, ya que el ejercicio permitió que el
estudiante las pusiera en práctica, tomara decisiones y creará sus propias experiencias, las cuales llevan al
aprendizaje significativo. Situar al estudiante en la resolución de un problema real, con usuarios, requerimientos y
resultados tangibles y evaluables, permiten el crecimiento profesional real.
Recomendaciones
La aplicación de Proyectos Integradores (PI) en el Instituto Tecnológico de Colima apenas van iniciando, pero
debe difundirse como estrategia de aprendizaje y permear durante toda la carrera académica de los estudiantes.
Generar un PI es un trabajo que debe realizarse en conjunto con los profesores que imparten el mismo bloque de
materias y éste debe ser fortalecido con las propuestas de los cuerpos colegiados, tales como: las academias, los
cuerpos académicos y los grupos disciplinares de trabajo. Las aportaciones que pudieran hacer los departamentos de
Gestión Tecnológica y Vinculación y Desarrollo Académico son importantes, ya que son ellos quienes analizan,
proponen la estructura, planeación, desarrollo y evaluación de los proyectos integradores.
Referencias
Barranco de Areba, J. (s.f.). Metodologías del análisis estructurado de sistemas. España: Comillas.
Blogspot. (1 de Enero de 2011). Blogger. Obtenido de http://www.blogger.com/profile/08670367482739713011
Cortés Morales, R. (1992). Introducción al análisis de sistemas y la ingeniería de software. Costa Rica: Universidad
Estatal a Distancia.
EcuRed. (2012). EcuRed. Recuperado el 10 de
http://www.ecured.cu/index.php/Modelo_de_Prototipos.
10
de
2013,
de
Modelo
de
Prototipos:
López Rodríguez, N. M. (2012). El proyecto Integrador: Estrategia didáctica para la formación de competencias
desde la perspectiva del enfoque socioformativo. México: Gafra Editores.
HEWITT RAMIREZ, NOHELIA. EL PROYECTO INTEGRADOR: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
LOGRAR LA INTEGRACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTOPsychologia. Avances de la
disciplina [en linea] 2007, 1 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 11 de marzo de 2014] Disponible
en:<http://estudiosterritoriales.org/articulo.oa?id=297224869006> ISSN 1900-2386
HEWITT RAMIREZ, NOHELIA. (2007). EL PROYECTO INTEGRADOR: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Psychologia. Avances
de la disciplina, Enero-Junio, 235-240.
Notas Biográficas
La L.I. Alma Delia Chávez Rojas es profesora en el Instituto Tecnológico de Colima adscrita al área de Sistemas y Computación. Su
especialidad en Tecnologías de la Información para el Aprendizaje es del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación
Técnica (CIIDET). Alma Delia proporciona servicios de consultoría de proyectos y actualmente es la Consejera Técnica ante el Programa Delfín.
Pertenece al Cuerpo Académico Ateneo como colaborador.
La M.C. Ma. Elena Martínez Durán es profesora en el Instituto Tecnológico de Colima adscrita al área de Sistemas y Computación. Su
maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias es del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET).
Ma. Elena participa en el proyecto de implementación de Proyectos Integradores en el Instituto Tecnológico de Colima. Pertenece al Cuerpo
Académico Ateneo.
La M.C. Rosa de Guadalupe Cano Anguiano es profesora en el Instituto Tecnológico de Colima adscrita al área de Sistemas y
Computación. Su maestría en ciencias es del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterey (ITESM). Actualmente es doctoranda
de la Universidad de Salamanca. Pertenece al Cuerpo Académico Ateneo.
Descargar