género Citrus

Anuncio
Centro para la Formación Empresarial
Perfil de Producto
Naranja
2004
U n i v e r s i d a d
E A R T H
INDICE
RESUMEN EJECTUTIVO............................................................................................................. 3
MERCADO NACIONAL................................................................................................................ 4
I. Aspectos Técnicos..................................................................................................................... 4
1.1
Origen Clasificación botánica y descripción ................................................................. 4
1.2 Variedades comerciales ...................................................................................................... 5
1.3
Zonas de producción y época de siembra ...................................................................... 6
1.4 Área sembrada y producción .............................................................................................. 7
1.5 Estacionalidad del producto............................................................................................... 8
II.
Aspectos Comerciales .......................................................................................................... 9
2.1 Comportamiento exportaciones .......................................................................................... 9
2.2 Destino de exportaciones .................................................................................................. 11
2.3
Precios.......................................................................................................................... 11
MERCADO MUNDIAL................................................................................................................ 13
III.
Producción .......................................................................................................................... 13
3.1
Principales productores................................................................................................ 13
IV.
Comercio............................................................................................................................. 16
4.1 Principales exportadores y competidores ............................................................................. 16
4.2
Principales importadores .................................................................................................. 17
V. Comercialización.................................................................................................................... 17
5.1
Requisitos de calidad de entrada ...................................................................................... 17
5.2 Barreras no arancelarias...................................................................................................... 18
5.2.1 Requisitos fitosanitarios................................................................................................ 18
5.2.3 Requisitos para Estados Unidos: Ley de Bioterrorismo ................................................ 19
5.3 Barreras arancelarias ............................................................................................................. 20
5.4 Canales de comercialización ................................................................................................ 21
5.5 Productos procesados (agroindustria) ................................................................................ 21
VI. Referencias .............................................................................................................................. 22
2
RESUMEN EJECTUTIVO
El cultivo de la naranja en Costa Rica es una actividad agrícola tradicional para algunas
zonas del país, sin embargo se ha presentado un aumento en su área de producción de modo tal que
ha ocupado un importante lugar en la generación de divisas de origen agropecuario para Costa
Rica.
Actualmente la producción mundial de naranja se resume en 3.637.864 hectáreas, donde
Costa Rica logró una participación del 0.71% para el 2001. El mayor productor a nivel mundial
es Brasil con 22.6 % de la producción, seguido de Estados Unidos con un 15,6%. China, México,
España e India en conjunto representan el 64.17% del total de producción a nivel mundial. Sin
embargo, la producción brasileña se ha visto afectada de modo fitosanitario lo que ha provocado
una baja en la producción tipo exportación, situación que representa una oportunidad de mercado
para los demás países productores de la fruta fresca.
Según la FAO 2004 para el caso específico de Costa Rica el cultivo de naranja a presentado
un comportamiento creciente en su área de producción a partir de 1995, siendo los años 2002 y
2003 los más representativos en el incremento de hectáreas incorporadas a dicho cultivo con una
producción de 455 toneladas el año. Este incremento ha sido estimulado por la tendencia de la
región Huetar Norte a modernizarse, diversificar la producción agrícola y ha la búsqueda de
nuevos mercados. La región Huetar Norte en la actualidad ha logrado abarcar el 93% de la
producción de naranja del país, siendo su destino la comercialización como fruta fresca y el
procesamiento de jugo congelado para la exportación.
En general se ha observado un incremento en la demanda de la fruta fresca en diferentes
países industrializados como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Holanda, entre otros, para ser
usada principalmente en el procesamiento de la fruta para jugo, y concentrados principalmente.
Esta situación ha permitido que los productores de naranja en Costa Rica se vean favorecidos y
estimulados a continuar y aumentar su producción.
3
MERCADO NACIONAL
I.
Aspectos Técnicos
1.1 Origen Clasificación botánica y descripción
Los cítricos son una especie que peretenece a la clase Angioespermae , subclase
dicotiledónea, a la orden rutae, a la familia rutaceae y al género citrus. Existen 145 especies
de cítricos y entre ellos la naranja. La variedad de naranja se diferencia según el uso que se le
vaya a dar, es decir si es para consumo fresco o para congelar. De esta manera se pueden
determinar tres grupos: Navel, Blancas y Sanguinas.
Las naranjas tipo Navel incluyen a las Washington, Thomson, Newhall, Navelina y
Navelete. Este tipo de naranjas se caracterizan por no tener semillas, ser de maduración precoz
y tener excelentes condiciones organolépticas (sabor, olor, aspecto y textura) con pulpa de
textura crujiente y ser fáciles de comer ya que se pelan fácilmente y los gajos están bien
separados. Las naranjas tipo Navel no se adaptan a los climas calurosos de las regiones
tropicales, ya que en estas condiciones, sus frutos carecen de coloración y acidez. Las grandes
regiones productoras de Navel son California, Brasil, Suráfrica, Australia, España y
Marruecos.
El origen del género Citrus se sitúa en el sureste de Asia y el centro de China, Filipinas y el
archipiélago Indomalayo hasta Nueva Guinea. Las primeras variedades e híbridas de cítricos
fueron el resultado de un largo proceso de identificación, colecta y reproducción de plantas
silvestres.
En relación con el origen geográfico de las distintas especies, la naranja y la mandarina
parecen provenir de China e Indochina. El pomelo, probable ancestro de la toronja (grape.fruit),
aunque más dulce que ésta, provienen de Malasia e Indonesia donde se daba de forma silvestre;
Posteriormente se realizó un cruzamiento natural de naranjo dulce y pomelo, realizado en
Barbados (Indias Occidentales) alrededor de 1700. Aunque existen serias dudas en lo que
concierne a la determinación del lugar exacto de origen del limonero, la idea general es designar su
procedencia en países del Sudeste Asiático y Malasia.
Los árabes introdujeron la naranja y el limón en la región africana del Mediterráneo hacia
el siglo X, pero no fue hasta los albores del año 1.400, después de los viajes de Marco Polo a
China (1287), cuando los portugueses introdujeron el naranjo en el hoy mediterráneo europeo. La
variedad dulce la difundieron los comerciantes genoveses en el siglo XV. En 1556, los españoles la
llevan a América, plantando naranjos en San Agustín, Florida y California, actualmente uno de los
mayores productores del mundo (Agrocadenas. 2002).
4
El género Citrus, pertenece a la gran familia de las Rutáceas, tiene 16 especies y está
constituida por dos sub-géneros : Papeda y Eucitrus. Entre las principales especies del género
Citrus se encuentran: Citrus sinensis (Naranja dulce), Citrus aurantium (naranja agria), Citrus
reticulata (Mandarina), Citrus aurantifolia (Limón), etc.
Son árboles pequeños, hojas unifoliadas, pecíolos con pequeñas alas y articulados con la
vaina de la hoja; las flores son de color blanca, simples y ubicadas en las axilas de las hojas, ovario
generalmente de 10 a 14 partes; el fruto es un tipo especial de baya (hesperidio), las semillas
pueden ser monoembriónicas y poliembriónicas; la raíz pivotante con muchas raíces
secundarias(Agronegocios, 2002)
La naranja es una especie subtropical que no presenta resistencia al frío, ya que tanto las
flores como los frutos no toleran dichas condiciones. Necesita temperaturas cálidas durante el
verano para la correcta maduración de los frutos. Es una especie ávida de luz para los procesos de
floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas
del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un inconveniente
a la hora de la poda. En cuanto a suelos los prefiere arenosos o franco-arenosos, profundos, frescos
y sin caliza, con pH comprendido entre 6.0 y 7.0. No tolera la salinidad, aunque la utilización de
patrones supone una solución a este problema.
La propagación es posible por medios sexual mediante semillas que son apomícticas
(poliembriónicas). No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de
problemas, por lo que es preferible la propagación asexual por medio del injerto de escudete.
Los cítricos requieren muchos macro y micro nutrientes, lo que significa una gran parte de
los costos de producción. Entre las deficiencias se destacan las de magnesio, que está muy
relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra
carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1 %. El déficit en
hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa
y un costo considerable (Sparta, 2003).
La poda es una práctica cultural sumamente importante, ya que se trata de aumentar la
superficie que intercepta luz y así aumentar la producción. La poda de formación es muy
controvertida, ya que la cosecha disminuye de forma proporcional a la intensidad de poda debido a
que como especie pernnifolia acumula las reservas en ramas, brotes y hojas. Algunos autores
recomiendan podar todos los años, otros, cada 3-4 años limpiando el centro del árbol. Debido a que
los cítricos no tiene un órgano fructífero determinado, la poda se adapta bien a la mecanización y
se suelen realizar el “toping” (cortes superiores con sierra) y el “hedging” (cortes oblicuos)
(Sparta, 2003).
1.2 Variedades comerciales
1.2.1 Washington Navel
5
Pertenece al grupo de Navel. Probablemente se originó por mutación espontánea en Bahía
(Brasil) a finales del siglo XVIII. El fruto es grande y de excelente calidad. Sin semillas. La
recolección se efectúa a partir de noviembre, pudiendo permanecer el fruto en el árbol durante
bastante tiempo en buenas condiciones comerciales. Es productiva y puede cultivarse en la práctica
totalidad de nuestras áreas productoras, aunque está más indicada en las de media y tardía
recolección.
1.2.2. Navel Lanelate
Se detectó en 1950 en Australia con mutación espontánea de Washington Navel. El árbol es
vigoroso, grande, muy productivo y precoz en la entrada de producción. El fruto es grande, de
color naranja, presenta una extraordinaria adherencia al pedúnculo y se mantiene en el árbol en
excelentes condiciones comerciales durante mucho tiempo.
La pulpa tiene buenas cualidades organolépticas, no adquiriendo el zumo, al poco tiempo
de haberse extraído, el característico sabor amargo de la mayoría de las variedades del grupo navel.
Tiene un amplio periodo de recolección, y en una misma parcela puede recolectarse coincidiendo
casi con las Washington Navel (apartir de diciembre) o hacerlo meses después sin haberse
producido caída de fruto y en perfectas condiciones comerciales, aunque con una ligera pérdida de
acidez del zumo.
1.2.3 Navelina
Su origen no es bien conocido, aunque probablemente apareció en California por mutación
espontánea. El árbol es vigoroso y de buen desarrollo. El fruto es grande y de excelente calidad.
Sin semillas. Es una variedad precoz, pudiendo recolectarse a partir de la segunda quincena de
octubre. El índice de madurez lleva un adelanto medio de unas dos semanas respecto al de
Washington Navel. Es productiva, y aunque está bien adaptada a la mayor parte de nuestras áreas
productoras es en las zonas precoces donde su cultivo presenta mayor interés.
1.3 Zonas de producción y época de siembra
En Costa Rica las zonas de producción de naranja se localizan en San Carlos La Cruz, Los
Chiles, Sarapiquí, Acosta, Mora, Puriscal, Desamparados, Grecia, San Ramón, Palmares, Atenas,
Turrialba, Pérez Zeledón, margen norte y este del volcán Orosí, Buenos Aires y Coto Brus.
(Castillo, 1996)
Sin embargo se puede determinar que la Región Huetar Norte ha tenido cambios como la
modernización, diversificación y búsqueda de mercados que le han permitido ocupar el 93% de la
producción de naranja de Costa Rica que no es sólo destinada a la comercialización como fruta fresca,
sino también para la producción de jugo congelado para el mercado de Estados Unidos.
6
1.4 Área sembrada y producción
Según lo demostrado por los datos estadísticos de la gráfica 1 obtenidos de la FAO 2004 se
puede determinar un crecimiento significativo de las áreas dedicadas a producción de naranja entre
los años 1995 y el 2003, sin embargo se puede resaltar que el crecimiento entre el año 2002 y 2003
fue considerable aumentando en casi 1.000 hectáreas más.
Gráfica 1. Hectáreas sembradas de naranja en Costa Rica entre 1995 y 2003.
27000
26000
Hectáreas
25000
24000
23000
22000
21000
20000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Años
Fuente: FAO, 2004-
Entre los años 1995 y 1997 la producción se mantuvo casi estable con un crecimiento
apenas de 1%. Otro cambio importante en las cantidades de hectáreas dedicadas a la producción se
observó entre el año 1997 y 1998, con un crecimiento de 6%, al igual que entre el año 2002 y el
2003 con un aumento de 4%. En general las producciones han aumentado gracias al estimulo en
las exportaciones y en la importancia que ha logrado adquirir el uso de la naranja para preparación
de jugos y demás procesamientos de la fruta.
7
Gráfica 2. Producción de naranja en Costa Rica desde 1992 al año 2003.
Fuente: FAO, 2004500
450
400
350
Ton.
300
250
200
150
100
50
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Años
Al igual que la gráfica de área de producción, la siguiente gráfica N°2 demuestra en Costa
Rica un comportamiento creciente en la producción de naranja entre el año 1992 con 134 toneladas
y el 2003 con una producción de 455 toneladas al año.
Sin embargo, se puede notar que entre los años 1992 y el año 1996 la producción no tuvo un
crecimiento significativo y se mantenía entre 134 a 165 toneladas; pero a partir del año 1997 la
producción se vio estimulada y aumentó en un 80% llegando a registrar para ese año una
producción de 298 toneladas métricas.
Entre el año 1997 y 1999, se mantuvo más o menos estable la producción y a partir del año
2000 la producción volvió a ser estimulada y aumentó para ese año un 43% con respecto al año
anterior. A partir del año 2000 y el año 2003 la producción se ha mantenido entre 405 y
finalizando con 455 toneladas.
1.5 Estacionalidad del producto
La época de siembra se centra principalmente de mayo a julio y la época de cosecha se
centra principalmente de diciembre a abril (Castillo, 1996) Noviembre a marzo y desde junio hasta
octubre. No requiere de riego. Sin embargo, para obtener mayores rendimientos y manejar las
épocas de cosecha es conveniente utilizar riego(Agrocadenas, 2002).
8
Gráfica 3. Índice estacional de precio y oferta para mercando interno de Costa Rica.
Fuente. CENADA 2003.
En el CENADA la oferta de naranja normalmente es de tipo criollo y valencia. La oferta
de estos tipos de naranja disminuye en los meses de mayo, junio, julio y agosto de tal manera que
se da un aumento de los precios en este periodo del año como se puede observar en la gráfica N°3.
La naranja que ingresa en el CENADA tiene un peso promedio por unidad de 275.63
gramos y en general son productos procedentes de la zona de San Carlos, en menos cantidad de
Acosta, Pococí, Atenas, Sarapiquí, Pérez Zeledón, Santa Ana, Grecia, Puriscal, Mora y Naranjo.
II.
Aspectos Comerciales
2.1 Comportamiento exportaciones
Según la gráfica 4 las exportaciones de naranja han sido muy estables durante los últimos
años, esto exceptuando los años 1996 y 1997 cuando por repercusión de las heladas en el periodo
95 y 96 en Brasil se abrió un nicho de mercado a la naranja costarricense. Después el
comportamiento de las exportaciones disminuyó, pero en el año 2002 las exportaciones crecieron a
causa del aumento en la demanda de naranja para consumo fresco y para procesamiento
(Bruzzone, n.d.).
9
Gráfica 4. Exportaciones de Naraja en Costa Rica en Toneladas
Métricas a partir del año 1995 al 2002.
6000
5000
TM
4000
3000
2000
1000
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Años
Fuente: FAOSTAT 2004.
En el valor de las exportaciones en dólares, como lo demuestra la gráfica N°5 se puede
observar el mismo comportamiento que la gráfica anterior, en el cual existió un aumento en los
ingresos en dólares entre el año 1996 y 1997, que a su vez disminuyó en los años siguientes.
Gráfica 5. Exportaciones de naranja en Costa Rica en miles de dólares a
partir del año 1995 al 2002.
Miles de dólares
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Años
Fuente: FAOSTAT 2004.
Para el año 2002, los ingresos en dólares producto de las exportaciones de naranja
aumentaron de nuevo por el estimulo de las exportaciones de esta fruta fresca.
10
2.2 Destino de exportaciones
El volumen de fruta fresca exportada es mínimo para el país comparado con los volúmenes
de exportaciones de jugo y pulpa de naranja. Los siguientes son los destinos principales de este
derivado.
Gráfica 7. Países importadores de naranja de origen costarricense para el 2003.
Holanda
17%
EU
65%
Alemania
9%
Panamá
2%
Puerto Rico
2%
Jamaica
1%
Otros
4%
Fuente. Procomer
En general como muestra la gráfica, el país que más fruta fresca importa de Costa Rica, es
Estados Unidos, con un 65% de importación. El segundo país de importancia es Holanda con un
17% y el tercero Alemania con un 9%, y el resto de países como Panamá, Puerto Rico, Jamaica y
otros sus importaciones varían entre el 1% al 2%.
2.3
Precios
2.3.1
Precios nacionales
Los precios de naranja a nivel nacional varían según la región o el mercado donde se este
ofreciendo la fruta. Según información de Mercanet 2004, el mejor precio en el mes de abril se
encuentra en el mercado BORBÓN que paga la unidad de naranja dulce a 18 colones la unidad, le
sigue el mercado de CENADA con un precio de 12 colones la unidad, al igual que el mercado de
Brunca Ferias y el Huetar Norte Ferias. El mercado Central de FERIAS ofrece un precio de 15
colones la unidad. Los precios más bajos se encuentran en Finca- Brunca y Finca Central con 8
colones por unidad, y el precio más bajo se encuentra en Finca Huetar Norte con apenas 3 colones
por unidad.
En las siguientes gráficas se puede observar el comportamiento de los precios durante los
meses de enero y julio de los años 1996 hasta el año 2001 en los mercados Borbón y CENADA.
11
Gráfica 8. Variación en precios de naranja en el mercado Borbón.
Fuente: Mercanet 2004.
Gráfica 9. Variación en precios de naranja en CENADA.
Fuente: Mercanet 2004.
Se puede observar en la gráfica 8 que los mejores precios de naranja para el mercado
Borbón se han presentado en el mes de julio de los años 1996 y el año 1998, con una tendencia
muy inestable durante todo el periodo de años.
Para el mercado del CENADA como muestra la gráfica 9, el mejor precio de naranja se
obtuvo el mes de julio del año 1999, sin embargo para ese mismo mes en el año 1997 también se
observó un precio parecido pero un poco más bajo. De resto se puede determinar al igual que el
mercado Borbón un comportamiento inestable de los precios durante todos los años estudiados.
2.3.2
Precios internacionales
Los precios en el mercado internacional tomando como referencia el mercado de Estados
Unidos, se manejan por precios de mayoreo en lugares como el mercado de Miami. Para el mes
de abril del 2003 los precios de la naranja valencia en el mercado de Florida con una presentación
de 43li por caja, es decir 100 piezas, los precios mostraron una variación entre 0.36 y 0.44 dólares.
Para el caso de las cajas de 43lb pero con 56 unidades, el precio promedio fue de 0.38 dólares.
La naranja Navel en el mercado de California con una presentación de cajas de 38lb con
113 piezas, el precio promedio fue de 0.67 dólares y para las cajas de 38lo con 72 piezas el precio
se mantuvo a 0.64 dólares (Sagarpa, 2004).
12
MERCADO MUNDIAL
III.
Producción
3.1 Principales productores
A nivel mundial la producción de naranja alcanzó a ser de 64.1 millones de toneladas para
el año 2002, siendo Brasil el principal productor de naranja con una participación de 18.7 millones
de toneladas, es decir el 22,6% del total y Estados Unidos el segundo productor de América con
11.4 millones de toneladas o 15,6% de la producción mundial. Le siguen en importancia China,
México, España e India, representando en conjunto el 25,98% del total mundial. Estos seis países
son responsables por el 64,17% del total.
Otros productores merecen mencionarse como, Irán, Italia, Argentina, Egipto y Turquía.
Entre los países latinoamericanos que tienen cierta participación se encuentran Cuba, Perú y
Venezuela, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Guatemala y Chile. Sin embargo
Costa Rica sigue siendo entre los países latinoamericanos un importante productor y exportador de
naranja con gran potencial de exportación de la fruta especialmente en presentaciones de jugo
(FAO, 2002).
TM
Gráfica 10. Producción de naranja en toneladas métricas de los
principales paises productores en el 2003.
18,000,000
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
Brazil
U.S
Mexico
Spain
China
India
Paises productores
Fuente: FAO, 2004.
13
En el año 2003 como se observa en la gráfica 10 las producciones de naranja más
representativas en el mundo según información de la FAO 2004 fueron para Brasil con un total de
17222.1 toneladas métricas, seguido de Estados Unidos con una producción de 10473.4 tm. Para
el caso de países como México, España, China y la India, las producciones se encuentran entre
3969.2 a 2990tm.
En la gráfica 11 se puede apreciar la producción de naranja en el año 2003 en algunos
países latinoamericanos. Costa Rica es el país con mayor producción de naranja con un total de
455000tm, en comparación de los otros países representados en la gráfica. Para el caso de
Guatemala con una producción de 297.000tm y Perú con 29.5000tm se encuentra entre los países
que más naranja producen a nivel de Latinoamérica, sin contar con Brasil que es el primer
productor de América, Estados Unidos que es el segundo, México el tercero y Costa Rica el cuarto.
Gráfica 11. Producción de naranja en toneladas métricas del 2003
en diferentes países.
TM
500,000
450,000
Cuba
400,000
Paraguay
350,000
Peru
300,000
Chile
250,000
Costa Rica
200,000
150,000
100,000
Ecuador
El Salvador
Guatemala
50,000
0
En la gráfica N°12 se aprecia la fluctuación de la producción mundial de naranja durante
los últimos siete años, siendo el año 1999 el de mayor producción, donde Costa Rica representa el
0.66% de la ha sembradas. Para el año 2001, la participación en el mercado se ve incrementado, ya
que se logra un 0,71% de superficie mundial.
14
Gráfica 12. Producción total en el mundo de naranja en Toneladas métricas entre el año
1992 y el año 2002.
Producción mundial de Naranja(Mt)
70000
60000
50000
Mt
40000
30000
20000
10000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Fuente. FAO 2003
La producción de naranja en el mundo cayó 1,7% anual promedio entre 1997 y el 2001, lo
que se explica por una caída pronunciada en la producción de Brasil, el mayor productor. Estados
Unidos, por problemas sanitarios, trae también una tendencia decreciente de –1% anual promedio.
Por su parte, India, China y México vienen creciendo al 6,5%, 3,5% y 1,1%, respectivamente,
mientras que España se mantuvo constante durante el período.
El área cosechada en cítricos en el año 2001 correspondió al 10,8% del área total cosechada
en frutas en el mismo año y la naranja ocupó el 5,5% del área cosechada en frutas en el mundo. En
la última década, los cítricos han ganado espacios frente a otras frutas, pues su área cosechada
creció 2,1% anual promedio entre 1990 y el año 2000, mientras que el área cosechada en frutas en
el mundo creció 1,8% anual promedio en el mismo período.
La producción mundial en los últimos diez años no ha tenido cambios radicales, ya que
solo ha aumentado un 19 %, mientas que la producción de Costa Rica se ha incrementado en un
66% en esta última década. Este aumento fue estimulado por el aumento en la industrialización de
la fruta en forma de jugos. A nivel nacional también se ha tenido un aumento en la demanda de la
fruta lo cuál ha estimulado el aumento de producción. Este aumento en la demanda ha sido
principalmente por el interés de la industria nacional por producir jugos a base de este tipo de
cítrico para la exportación.
La producción brasileña se ha visto afectada por tres tipos de enfermedades que han
incidido en la disminución de la producción: el cáncer de los cítricos, la clorosis variegada de los
cítricos y la enfermedad de la muerte súbita. El cáncer los cítricos es una enfermedad que viene
siendo manejada adecuadamente por los productores brasileños, mientras que la clorosis variegada
se ha convertido en un dolor de cabeza que actualmente afecta a cerca del 34% de las plantaciones.
15
Se estima que en los próximos cinco años morirán alrededor 20 millones de árboles de cítricos en
Brasil. (FAO, 2003)
IV.
Comercio
4.1 Principales exportadores y competidores
Entre 1996 y el año 2000, las exportaciones mundiales de naranja cayeron levemente en
términos del volumen (-0,7%), pero drásticamente en valor (-6,1%), evidenciando un deterioro de
sus precios en los mercados internacionales. España, que ocupa el sexto lugar en importancia en la
producción mundial para exportación.
Es así como estos dos países son los principales exportadores mundiales de concentrado de
naranja, los que sumados constituyen más del 90% de las exportaciones mundiales de este
producto. Después de Brasil, en las exportaciones de naranja fresca se destacan Estados Unidos,
México, China, India y España (FAO, 2003).
En la gráfica N°13 se observa la producción total de naranja como fruta fresca para
exportación de los principales países productores de esta fruta fresca para el año 2001. Brasil es el
mayor exportador de naranja, seguido de Estados Unidos y México.
Costa Rica
Pakistán
Egipto
Italia
Irán,
España
India
China
México
E.E.U.U.
Brasil
18000
16000
14000
12000
10000
Mt
8000
6000
4000
2000
0
Mundo
Gráfica 13. Exportacion de naranja como fruta fresca en toneladas métricas en
diferentes paises para el 2001.
Pais
Fuente: FAO 2003.
Costa Rica ocupa la última posición entre los países de más importancia como productores
de naranja para exportación a nivel mundial, como lo son China, India, España y otros.
16
4.2 Principales importadores
Las importaciones a nivel mundial para el 2001 alcanzaron los 4.71 millones de toneladas,
siendo Alemania el mayor comprador del mundo con 569 mil toneladas, para América, seguido de
Canadá es el país que más importa esta fruta con 206 mil toneladas.
El continente europeo para el año 2001 abarcó el 69% de las importaciones mundiales de
naranja con una tendencia claramente definida desde 1997 hacia el crecimiento. Cuatro países de
la Unión Europea concentran el 36% de las importaciones mundiales de naranja: Alemania, 12%,
Francia, 9%, Países Bajos, 7%, y Reino Unido, 7%.
En general, las importaciones de naranja fresca por parte de estos países, además del
consumo en fresco, se destinan a la producción de jugo de naranja para el consumo interno y para
la exportación. Si a estos cuatro países se adicionan las importaciones de naranja que realiza Rusia,
la suma alcanza el 42% de las importaciones mundiales.
Las tendencias de importación de naranja presentan a Alemania, Países Bajos, Polonia y
España, como potenciales de mercados puesto que sus niveles de importaciones han tenido un
comportamiento ascendente, al igual que su tasa de crecimiento anual. Casos como Francia, Reino
Unido, Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, Canadá y Japón, también se han definido como
potenciales de mercado pero con menos sin llegar a ser altamente atractivos para los exportadores
(Agrocadenas 2004).
V.
Comercialización
5.1 Requisitos de calidad de entrada
Todos los productos vegetales como plantas (semillas, esquejes, plantas enteras, etc.),
productos vegetales (granos, frutas, hortalizas, raíces, tubérculos, etc.) y subproductos de origen
vegetal (harinas, nueces, etc.) requieren de autorización previa de importación, tal como se
establece en el artículo 51 de la Ley Nº 7664 de Protección Fitosanitaria.
Toda importación de frutas será objeto de inspección, en la cual se determinarán las medidas
fitosanitarias que fueran necesarias tales como, muestreo y análisis de laboratorio para diagnóstico de
plagas y/o residuos de plaguicidas para el cumplimiento de la reglamentación establecida.
Cuando sean requeridos requisitos específicos, la importación de frutas frescas se deberá
acompañar de una declaración adicional en el certificado fitosanitario del país de origen, en la cual se
17
indique las plagas de las cuales el producto esta libre o proviene de áreas libres de las mismas así
como de los tratamientos exigidos u otras observaciones.
En producto empacado no se permite el uso de cajas de madera o sacos usados. Entre los
países que ya tienen un requisito para importar naranjas al país esta Chile por medio de un envío
libre (Icerya purchasi) y Nicaragua con un certificado fitosanitario (Protecnet. 2003).
5.2
Barreras no arancelarias
5.2.1 Requisitos fitosanitarios
Según el decreto técnico numero RTCR: 379:20004.1del MAG, los interesados en importar
frutas de un país no establecido en la guía técnica deberán ser solicitada al MAG por medio del
Servicio Fitosanitario del Estado para determinar los requisitos fitosanitarios para la misma. Todo los
productos deben de cumplir con la presentación del certificado fitosanitario del país de origen
(Protecnet, 2003).
Para la comercialización de fruta fresca existen permisos de importación para poder realizar los
envíos. Se requieren certificados fitosanitarios cuando se exigen declaraciones o tratamientos
adicionales. En general las frutas deben estar exentas de hojas, ramitas u otras partes de desechos
de plantas. En caso de realizar un tratamiento previo a la exportación se requieren certificados
fitosanitarios.
La naranja se encuentra en la lista de productos no propagativos y estos productos aparecen
en las listas de APHIS y requieren de un intermediario y, en algunos casos, de tratamientos
especiales. APHIS trabaja con el Plant Protection and Quarantine – PPQ- y para esos casos sus
funcionarios se encuentran en los puertos de ingreso de Estados Unidos. Los inspectores de PPQ
examinan minuciosamente los productos presentados para la importación antes de su ingreso al
mercado interno.
Los pesticidas, la Environmental Protection Agency (agencia de protección del medio
ambiente de Estados Unidos) – EPA- es la entidad encargada de establecer los límites y tolerancias
de pesticidas y residuos químicos y, al igual que APHIS, realiza la inspección a través de los
funcionarios de PPQ en los puertos de entrada.
5.2.2 Requisitos en Europa: EUREPGAP
Para poder participar en el mercado europeo se deben cumplir ciertos requisitos de la
norma EUREPGAP que tienen relación a buenas prácticas agrícolas. Estos requisitos están
asociados con el Manejo Integrado de Plagas (MIP) y con el Manejo integrado de cultivos. A su
vez las disposiciones buscan incentivar el uso de HACCP que trata de analizar y manejar los
puntos críticos en las producciones que representa peligro para el consumidor.
18
Los productores deben demostrar a la comitiva europea que sus producciones involucran
procesos sostenibles y que mantienen los requisitos de seguridad alimentaría. Tal es el caso de
disminuir el impacto ambiental en sus producciones, disminuir el uso de agroquímicos, uso
eficiente y sostenible de los recursos naturales y medidas de control para no afectar la salud de sus
trabajadores, entre otras.
Dentro de la normativa EUREPGAP existen varios puntos que los exportadores deben
cumplir para poder entrar al mercado de Europa, sin embargo dentro de estos puntos aparecen
categorías que son más importantes que otras, no obstante todos los puntos nombrados en el
reglamente son requisitos para poder comercializar. Dentro de los puntos más importantes dentro
del EUREPGAP se encuentran la trazabilidad de los productos a partir de la misma finca donde se
produce la fruta, especificar y cumplir los requisitos establecidos por cada país importador en caso
de exportar productos genéticamente modificados, medir, controlar y disminuir los impactos
ambientales en las producciones, tener un manejo adecuado de los agroquímicos tanto en bodega
como estando en uso, eliminar con medidas de control la incidencia de microorganismos
patógenos para la salud humana en los productos exportados, nunca se deben usar las aguas
contaminadas para nueva irrigación de los cultivos, escoger correctamente los agroquímicos que se
van a usar en los cultivos y manejar adecuadamente sus aplicaciones.
Cuando se hacen aplicaciones de pesticidas se debe mantener registros de las fechas de
aplicaciones, nombre de los agroquímicos, cantidades aplicadas y nombre del operador. Para la
manipulación de los agroquímicos el operador debe estar debidamente equipado con prendas de
vestir de protección para evitar contacto directo del trabajador con el producto. Para los procesos
post cosecha igualmente deben usar químicos aprobados por los países europeos de destino final
del producto e igualmente deben ser registradas detalladamente todas las actividades que
involucren uso de agroquímicos en el manejo post cosecha de la piña; es importante tener en
cuenta que para el lavado de las frutas no se puede usar agua residual o contaminada.
5.2.3 Requisitos para Estados Unidos: Ley de Bioterrorismo
La Ley de Bioterrorismo firmada por el Presidente Bush el 12 de junio de 2002 le permite
a la FDA (Food and Drug Administration) controlar de manera más rigurosa la entrada de
alimentos al país. Esta ley se creó a causa del alto riesgo de ataques terroristas por medio de la
contaminación de los alimentos importados.
La FDA que es la Agencia federal Estadounidense encargada del control de alimentos y
medicamentos, tiene la potestad de conceder o no el derecho de admisión de los productos a
Estados Unidos. En caso de encontrar como sospechoso o peligroso un producto, la FDA puede
etiquetar los productos temporal o permanentemente.
Dicha Ley está estructurada en cinco títulos divididos en subtítulos y estos a la vez en
secciones. En el título I de la Ley se menciona la preparación nacional contra el bioterrorismo y
otras emergencias de salud pública. En el título II se nombra el mejoramiento en el control y
19
manejo de agentes biológicos peligrosos y toxinas. En el título III se discute la protección e
inocuidad en el suministro de Alimentos y Medicamentos. Para el capítulo IV el tema principal es
la protección en el Suministro de Agua Potable. Finalmente, en el capítulo V se refieren las
estipulaciones finales. Sin embargo es el capítulo III subtítulo A el que realmente concierne a los
productores agrícolas por que establecen reglas sobre los registros de instalaciones, notificaciones
previas de los alimentos importados, establecimiento y mantenimiento de registros y detención
administrativa en caso de tener problemas a la entrada.
El registro de instalaciones ante la FDA es un requisito que todo exportador debe cumplir
para entrar en el mercado de Estados Unidos. El registro consiste en completar un formulario de
registro de las instalaciones que manufacturen y/o procesen, empaquen/embalen, almacenen,
retengan alimentos bajo la jurisdicción de la FDA y que sean destinados para el consumo humano
o animal. Para registrar una instalación ante la FDA se puede realizar por medio del registro
electrónico en la dirección www.cfsan.fda.gov-furls/ovffreg.html que a su vez es el más
recomendado y gratuito, o por medio de papel enviados vía correo postal o fax la FDA.
Adicional a esto, se debe cumplir con una notificación previa de los alimentos importados
que es igualmente un formulario que se debe presentar ante la FDA cada vez que se exporten
productos agroalimentarios hacia los Estados Unidos y antes de que estos arriben al puerto de
llegada del país. Esta notificación debe ser recibida y confirmada electrónicamente por la FDA en
un plazo no mayor de cinco días de anterioridad al arribo de cada partida de alimentos.
En caso de que la FDA obtenga pruebas o información acertada de que los productos
representan un peligro o amenaza de bioterrorismo se procede a una detención administrativa de
los alimentos.
5.3 Barreras arancelarias
Para la exportación de la fruta fresca y productos procesados como jugo, entre otros, se debe
tener énfasis en las regulaciones aplicables a cada producto en específico. En general los productos
agropecuarios y agroindustriales de origen centro americano gozan de privilegios arancelarios, en
especial Costa Rica por ser un país fundador del OMC (Organización Mundial del Comercio). En
general los impuestos extendidos para los exportadores costarricenses están entre el 15% y 30%,
según el país al cuál se va a destinar la exportación. Sin embargo es recomendable dirigirse a las
partidas del Sistema Arancelario Centroamericano o al
CODEX Alimentarius
http://www.codexalimentarius.net/ para mayor información y datos específicos de aranceles que estén en
régimen por país.
20
5.4
Canales de comercialización
A nivel nacional la cadena que se maneja es de dos formas. La primera es para la venta de
la fruta fresca, la cual como es tradicional es manejada por intermediarios que llevan el producto
del campo al mercado, el precio se rige sugerencias que dicta el gobierno, aunque hay mucha
influencia de la oferta y de la demanda del producto en el mercado. Otro sector muy importante es
la producción de concentrados, donde los productores venden la cosecha a grandes compañías,
este al ser un commodity se paga con relación al precio de la bolsa de valores.
5.5
Productos procesados (agroindustria)
Las exportaciones de Costa Rica en naranja se centran en exportaciones de Jugo de
Naranja durante los primeros cinco meses del año 2002 alcanzaron 27.799,6 toneladas métricas
con un valor de US$28.960.989 en todas sus formas y un precio FOB promedio de US$1,04/kg.
Según la información de Mercanet y el CNP 2004, el mercado europeo del jugo orgánico
ha crecido a una tasa de 20% desde 1998 y se espera que siga aumentando al 50% para el futuro.
Además se espera que las áreas sembradas en naranja orgánica en Brasil aumenten para los
próximos años.
Sin embargo, según información de Market News Service el mercado de jugo de naranja se
ha mantenido casi constante y con un comercio limitado, a nivel mundial, al igual que para el
mercado de Estados Unidos también (Mercanet 2004).
Las producciones de jugo congelado en Costa Rica en el año 2002 fueron de 211.998kg.
Los primeros ocho meses del año 2003 las producciones de jugo concentrado fueron de 7.423.135 kg
contra 7.267.367 kg del año anterior; es decir 155.768kg de aumento en la producción con respecto
al 2002. En general se determinó que los meses de febrero y abril fueron los más representativos en
este aumento de producción de jugo.
21
VI. Referencias
Agrocadenas. 2002. Cadena cítricos. Consultado el 2003. En línea. Disponible en:
www.agrocadenas.gov.co/citricos/ citricos_descripcion.htm - 12k
Agrocadenas. 2002. Naranja. Consultado el 2003.
www.agronegocios.gob.sv/Media/FruNarText.htm - 16k
En
línea.
Disponible
en
Agronegocios(n.d.). Costos de naranja. Consultado el 21 de enero del 2003. En línea. Disponible
en: www.agronegocios.gob.sv
Bruzzone.(n.d.). Producción de jugo concentrado. En línea. Consultado el 21 de enero del 2004.
Disponible: www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/bebidas/
j_cit_concent/J_Cit_Concent_02.htm
Castillo, J. 1996. Estadísticas de naranja. [En línea]. Disponible en.<< www.mag.go.cr/est70r.htm
- 9k.
FAO.2003. Base estadística. En líne. Consultado el 17 de enero del 2003. Disponible en:
www.fao.org.
FAO. 2004. Production Crops Prymary . Consultado el Marzo 18 del 2004. En línea. Disponible
en: http://faostat.fao.org/faostat
Ivia. 2003. Variedades del Grupo. En línea. Consultado el 17 de enero del 2003. Disponible en:
www.ivia.es/pages/otri/naranjo/naranjo.htm - 17k
.Proctenect. Frutas, hortalizas, raíces, bulbos y tubérculos para consumo fresco o para la industria.En
En línea. Disponible en http://www.protecnet.go.cr/cuarentena/05Consumofresco.htm
Pima. 2004. La Naranja. Consultado el 27 de Marzo del 2004. En línea. Disponible en:
http://www.pima.go.cr/naranja.htm
Sagarpa.
2003.
Precios
diarios
de
mayoreo.
en<http://www.infoaserca.gob.mx/frutaseu/fi_mia.asp
En
línea.
Disponible
22
Sagarpa. 2004. Información de la Naranaja. Consultado el 27 de Marzo. En línea. Disponible en:
http://www.sin.sagarpa.gob.mx/
Sparta. 2003. Poda en Cítricos. Consultado el 17 de enero del 2003. En línea. Disponible en:
www.geocities.com/Athens/Sparta/4704/podacitricos.htm - 29k .
23
Descargar