Flexibilidad Damas 1

Anuncio
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
“EL HANDBOL, UNA PROPUESTA PARA MEJORAR
LA CONDICIÓN FÍSICA EN ALUMNOS DE
1° AÑO MEDIO DEL LICEO EXPERIMENTAL UMAG”
POR:
Director de Tesis:
DARWIN FRANCISCO CHACÓN OJEDA
Sr. Roberthino Ernesto Hodge Olea
Informe final presentado para la obtención del titulo de Profesor
de Educación Física para educación básica y media.
PUNTA ARENAS 2005
II
AGRADECIMIENTOS
A DIOS:
Por ser quien guía e ilumina mi vida, permitiéndome el seguir adelante y poder
finalizar satisfactoriamente el largo camino que ahora estoy finalizando.
“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque
Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas”
Josué 1:9
A MI FAMILIA:
Gracias por su apoyo incondicional, por sus consejos que permitieron levantarme y
seguir luchando en los momentos de angustia, admiro su gran comprensión manifestada y
por ser el mejor ejemplo a seguir.
LOS QUIERO MUCHO
A MIS COMPAÑEROS:
Agradezco los momentos tan especiales e inolvidables que vivimos durante estos
años, por estar siempre conmigo, por ayudarme y entenderme en todas las dificultadas por
las cuales tuvimos que pasar, los llevo en el corazón, nunca los olvidaré, les deseo lo mejor
y prosperidad en sus vidas
YOYITA:
Gracias por estar conmigo en los momentos de felicidad y tristeza, al
proporcionarme ánimo y un cálido amor entregaste fuerza en mi debilidad, ahogaste la pena
y desesperación, gracias por tu apoyo.
TQM
III
INDICE
•
•
Resumen………………………………………………………..
Introducción…………………………………………………….
1
3
CAPITULO I
• Contextualización……………………………………………… 5
CAPITULO II
• Descripción del grupo beneficiario…………………………… 8
CAPITULO III
Diagnóstico
• Descripción de las áreas y variables…………………………
• Pruebas seleccionadas en el trabajo diagnóstico…………..
• Presentación, análisis e interpretación de resultados………
• Determinación de necesidades educativas………………….
9
17
22
42
CAPITULO IV
• Determinación del problema de estudio…………………….. 44
CAPITULO V
• Hipótesis………………………………………………………… 45
CAPITULO VI
• Formulación de objetivos……………………………………… 46
CAPITULO VII
• Marco teórico…………………………………………………… 47
CAPITULO VIII
• Plan de trabajo…………………………………………………. 73
CAPITULO IX
• Descripción de la experiencia………………………………… 75
CAPITULO X
Evaluación final
• Presentación, Análisis e interpretación de resultados…….. 76
IV
CAPITULO XI
• Conclusiones y proyecciones………………………………… 116
• Bibliografía……………………………………………………… 119
• Anexos…………………………………………………………... 120
1
RESUMEN
Esta de Investigación tiene como objetivo recoger datos sobre las
capacidades físicas de los alumnos cuyas edades fluctúan desde los 13 y 14
años. Son jóvenes pertenecientes al Liceo Experimental Umag ubicado en calle
Angamos esquina Zenteno en la ciudad de Punta Arenas, XII región de Chile, a
los cuales se les aplicó una serie de test relacionados con la condición física, vista
desde una perspectiva del handbol, para conseguir un mejoramiento de sus
capacidades.
El propósito fundamental del proyecto es la mejora absoluta de la condición
física a través del handbol, lograr el incremento de sus capacidades, y además el
logro de una forma deportiva de un deporte poco practicados por ellos.
Una de las características del proyecto, es que el 100% de su puesta en
marcha es práctico, el cual será aplicado en el salón del liceo, hall, además en
gimnasios y multicanchas próximas.
La investigación utilizada es “Investigación Acción”, realizada en niños de
1° medio, donde predomina un nivel socioeconómico medio a medio alto. Su
duración será alrededor de 1 mes y medio, realizando una clase de tres horas a la
semana por curso, es decir será aplicado dentro de la hora de Educación Física.
Las actividades evaluativas de la condición física serán dos,
una
diagnóstica para ver las cualidades mas deprimidas y una evaluación final, de esta
manera se obtendrá una mayor cantidad de evidencia que demostrara el aumento
progresivo o la detención de la mejora de las capacidades de los alumnos. Todo
esto, para determinar el grado de incidencia de las actividades relacionadas con el
handbol sobre las cualidades físicas de los alumnos.
2
Las pruebas utilizadas para el trabajo diagnóstico, que como referencia
indicarían las deficiencias y capacidades físicas más deprimidas y así planificar en
torno a esto, serán además utilizadas para la evaluación final y así ver el grado de
mejora y superación de las cualidades físicas.
Las pruebas fueron las siguientes:
•
Resistencia
• Fuerza
: 10 minutos de trote continuo
: para el tren superior “flexo extensiones” y para el tren
inferior “Salto vertical”.
•
Flexibilidad
: flexión profunda de tronco (West y Dillom)
•
Velocidad
: carrera de 20 metros
3
INTRODUCCIÓN
Dado la observación realizada dentro del primer semestre de práctica en el
Liceo Experimental, durante las cuales se trabajó con la unidad de ejercicio físico y
salud, que comprendía un trabajo de acondicionamiento de las cualidades físicas,
siendo finalmente evaluadas a través del test Navetta y un circuito continuo,
permite concluir algunas cosas muy importantes para el desarrollo de los alumnos:
•
La existencia de una resistencia aeróbica deficiente
•
La poca continuidad, ritmo y potencia de la carrera (velocidad)
•
Un nivel de flexibilidad por debajo de lo normal en las edades de estos jóvenes.
Estas fueron las razones que estimulan a trabajar mediante la unidad de
Deportes de colaboración y oposición (Handbol) la condición de las cualidades
físicas de los alumnos de primero medio del Liceo Experimental, utilizar este
deporte no como un fin competitivo ni de alto rendimiento, sino que sea un medio
que permita mejorar cualidades físicas, y no tan solo eso, sino además que estos
jóvenes encontrasen un medio para realizarse en plenitud, de completar su
desarrollo, para madurar, para crecer (no sólo en el sentido físico-corporal, sino en
el sentido valorativo, afectivo, espiritual, social). Llegar a ser más justo, más
solidario, más cooperativo, mas respetuoso, más honesto, con mas personalidad y
con mayor autodominio, son algunos de los logros propuestos como transversales
dentro de este proyecto educativo.
Para entender más sobre el proyecto, no podemos dejar sin definir
condición física, luego de una revisión de variada bibliografía, se llega a la
conclusión que es la condición general del cuerpo que permite mantener una
buena salud y funcionar a los niveles mentales y físicos óptimos.
física de un adolescente se compone de los
potencia, Flexibilidad y Velocidad.
La condición
términos Resistencia, Fuerza
4
Cada una de las cualidades físicas mencionadas anteriormente, al ser
trabajadas debidamente y prudentemente, crean en el ser humano una estabilidad
ya sea mental en lo referido a desempeño y desenvolvimiento en lo social y
calidad de vida saludable.
Para lograr el éxito y la superación de la condición física de los alumnos, se
trabajaron 3 horas semanales durante la clase de educación física en torno a lo
planificado.
5
CONTEXTUALIZACIÓN
El balón mano es un deporte de reciente creación, aunque hay expertos
que señalan que sus orígenes remontan a la antigüedad.
Así, en la antigua
Grecia, ya que se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el
“juego de Ucrania”, en el que se utilizaba un pelota del tamaño de una manzana y
los participantes debían procurar que no tocara el suelo. Este juego lo llegó a
describir Homero en la “Odisea”
Durante la edad media, los juegos de pelota con la mano eran practicados
principalmente en la corte.
Fueron bautizados por los trovadores como los
“Primeros Juegos de Verano”. En todo caso, eran juegos y prácticas deportivas
no estructuradas, sin ningún tipo de reglamento ni normas.
Sin embargo los orígenes modernos del balón mano datan de finales del
siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los
gimnastas.
En 1982, un profesor de gimnástica, Konrad
Koch, creó el
“Raffballspied”, con características muy parecidas al actual balonmano. En ese
tiempo, en Checoslovaquia se practicaba en las escuelas un juego en el que cada
equipo estaba formado por siete jugadores. Se denominaba “Hazena” y su primer
reglamento apareció en 1905.
Los pocos historiadores se han atrevido a profundizar en los orígenes del
actual balonmano, apuntan a un profesor de educación física, afincado en Berlín,
llamado Max Heiser, como el verdadero y legitimo “padre” de esta modalidad
deportiva.
Después de la primera guerra mundial se asienta definitivamente este
juego. En Alemania, prácticamente se convierte en el deporte oficial.
6
Sin embargo, Uruguay revindica la paternidad de este deporte, donde
comenzó a ser muy conocido en 1916 un juego muy parecido al actual. Dos años
más tarde se disputa un encuentro oficial en el estadio de Montevideo.
Una mirada internacional
No es difícil darse cuenta que este deporte tiene una gran afición fuera del
país, ya que en Europa es uno de los deportes más populares, por tal razón es
fácil comprender la nula competencia internacional de los países sudamericanos,
una gran excepción es Cuba (único equipo americano que participará en Sydney
2000), pero fuera de ellos sólo existen a nivel mundial los equipos europeos, por
ejemplo el último campeonato olímpico fue ganado por Croacia y el segundo lugar
fue para Suecia, y si nos vamos al plano de los equipos federados (clubes
deportivos) existe un gran equipo que se destaca por sobre el resto el cual es el
F.C. Barcelona (si F.C. es de Fútbol Club) último campeón europeo de la
disciplina.
La realidad chilena
En Chile se practica este deporte de forma amateur lo cual indica el pobre
grado de desarrollo de la disciplina, existe una federación chilena que se encarga
de organizar campeonatos en distintas categorías así como también existen
campeonatos organizados por clubes, en este aspecto cabe destacar el
campeonato que realiza la rama de Handbol de la Universidad de Concepción,
conocido por los jugadores como "el copa".
A nivel escolar son los colegios de la Región Metropolitana quienes
destacan más (Instituto Nacional, De la Salle, San Gaspar, San Rafael) y de
regiones podemos destacar al Colegio Alemán de la V Región y a Cañete de la
Octava Región.
7
En el nivel Universitario encontramos que es la Universidad de Concepción
quien tiene supremacía sobre las demás universidades, es el actual bicampeón
del torneo universitario donde juegan equipos como U. de Chile, UTM., UFRO,
entre otras.
A nivel nacional los equipos que destacan son Instituto Nacional, U. de C.,
Instituto Hebreo, entre otros. Sobre los equipos federados no se tiene un
conocimiento preciso ya que estos se arman y desarman de un año para otro por
eso no es de extrañar que algún buen equipo se desintegre por falta de auspicio y
los jugadores terminen esparcidos en distintos equipos o simplemente se
dediquen a terminar sus estudios.
La realidad Regional
Este deporte es poco practicado en la región de Magallanes, son algunos
los Liceos y escuelas que mantienen vigente una selección femenina y / o
masculina, además son escasos los campeonatos regionales que se efectúan, y
por ende es mínima la convocatoria, aunque no deja de ser significativa su
asistencia, además este deporte es practicado también en la Patagonia Argentina,
la cual hace partícipe a nuestra región en torneos y campeonatos que se realizan
mayoritariamente en Río turbio y Río Gallegos (Argentina)
La realidad Local (Liceo Experimental UMAG)
El Liceo Experimental UMAG posee actualmente, y en total vigencia una
selección femenina y masculina la cual entrena en ocasiones junto a la selección
de la Universidad de Magallanes, además esta en marcha como una opción de las
ACLES pertenecientes a este establecimiento.
8
DESCRIPCIÓN GRUPO BENEFICIARIO
El grupo beneficiario de este proyecto educativo son los 1° medios del Liceo
Experimental Umag ubicado en la calle Angamos esquina Zenteno en la ciudad
de Punta Arenas, XII región de Chile.
La cantidad de alumnos beneficiados en este proyecto es de 123 jóvenes
en total, dispuestos de la siguiente manera:
•
1° “A”: 29 alumnos (20 damas y 08 varones)
•
1° “B”: 34 alumnos (19 damas y 15 varones)
•
1° “C”: 31 alumnos (24 damas y 07 varones)
•
1° “D”: 29 alumnos (21 damas y 08 varones)
Por lo tanto se obtiene una cantidad de 84 Damas y 38 Varones entre los
cuatro cursos, de los cuales las edades de los estos fluctúan desde los 13
a hasta los 14 años mayoritariamente.
El nivel socioeconómico predominante en estos jóvenes es de medio a medio
alto, debido a que la escuela es particular subvencionada.
Sus profesores jefes son:
-
1° “A” RODRIGO NAVARRO CÁRCAMO
-
1° “B” ALBA ARAVENA ÁLVAREZ
-
1° “C” IRENE GALINDO VÁSQUEZ
-
1° “D” ANDREA ÁLVAREZ JIMÉNEZ
9
DESCRIPCIÓN DE ÁREAS Y VARIABLES
CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO
Área
Variable
Resistencia
Aeróbica
Fuerza
Condición
Física
Velocidad
Flexibilidad
Prueba
10 Minutos
de
trote
continuo
Tren Sup.:
Flexoext.
Tren Inf.:
Salto Vert.
20 Metros
Flexión
Profunda
de
Tronco
Fuente
Instrumento
Alumnos
Comparación
Alumnos
Tabla
estandarizada
Comparación
Alumnos
Tabla
estandarizada
Alumnos
Tabla
estandarizada
10
Condición Física:
¾ Fuerza:
De un modo genérico, la fuerza es la capacidad física que permite,
mediante acciones musculares, vencer una resistencia u oponerse a ella; y
algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo.
Castañar y Camerino (1996) dicen que es la capacidad motriz de superar
una resistencia por medio de la oposición ejercida por la tensión de la
musculatura.
Respecto a la clasificación, y con relación al tipo de contracción muscular,
se habla de:
•
Isométrica: el músculo no es capaz de superar la resistencia que se le ofrece.
No hay variación de su longitud, ni movimiento.
•
Isotónica: El músculo es capaz de vencer la resistencia, y se genera un
movimiento. Puede ser de dos tipos:
o Concéntrica: el trabajo se traduce en un acortamiento del tamaño del
músculo, como cuando se levanta un objeto.
o Excéntrica: el trabajo del músculo se destina a resistir un alargamiento,
como por ejemplo si nos cargan un peso en los brazos superior al que
somos capaces de sostener e intentamos frenar dicho peso, sin
conseguirlo.
11
Respecto a su importancia, la fuerza es necesaria para:
•
Mejorar la actitud postural, al incrementar el tono muscular.
•
Prevenir enfermedades relacionadas con posturas inadecuadas del cuerpo.
•
Aumentar la hipertrofia (mayor grosor de las fibras musculares), lo que permite
llevar a cabo actividades deportivas que implican la aplicación de una fuerza
sin lesionarse
•
Aumentar el rendimiento en la realización de tareas (ya que en general hay
menor gasto de energía y mayor economía).
12
¾ Potencia:
Definición según Casperson, Powell y Christenson (1985) La habilidad para
realizar una fuerza muscular máxima durante un período de tiempo corto.
La potencia es la capacidad de la musculatura de contraerse venciendo una
resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de inserción.
También llamada fuerza explosiva, representa la máxima manifestación de
la potencia teniendo en cuenta especialmente a la velocidad. Esto indica que la
potencia es la fuerza en velocidad.
El aumento en la potencia de los gestos deportivos no se perfecciona sólo a
través del entrenamiento de la coordinación, sino también, por el aumento de la
fuerza. La potencia aparece en los gestos deportivos a tener que ser realizados de
forma enérgica y veloz.
Desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe vencerse
una resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser considerados
movimientos de potencia (saltos, lanzamientos). Con el mismo criterio muchos
ejercicios de fuerza pueden ser transformados en ejercicios de potencia a través
del simple expediente de solicitar que en un corto espacio de tiempo se trate de
realizar el máximo número de repeticiones posibles.
13
¾ Velocidad:
Según Zarciorskij (1978), la velocidad es la capacidad de realizar uno o
varios movimientos en el menor tiempo posible a un ritmo de ejecución máximo y
durante un periodo breve.
Marta Castañer y Oleguer Camerino (1996) dicen que es la capacidad de
moverse de un punto a otro en un mínimo de tiempo.
Respecto a la clasificación, se distinguen res tipos de velocidad:
•
Velocidad de reacción: es el tiempo que transcurre desde que se recibe o
desde que se presenta el estímulo, hasta que se da la respuesta. Por Ejemplo,
la capacidad para acortar el tiempo existente entre una señal y el comienzo de
la reacción.
•
Velocidad gestual (también conocida como velocidad acíclica): es la
realización de un gesto sin repetición del mismo. Es un gesto unitario y no
repetido. Por ejemplo, el lanzamiento de penal en el handbol.
•
Velocidad de desplazamiento (también conocida como velocidad cíclica):
son movimientos repetidos, para desplazarse o recorrer una distancia corta en
el menor tiempo posible y con la mayor frecuencia. Por ejemplo un carrera de
50 metros planos.
Respecto a su importancia, la velocidad es necesaria para:
•
Aumentar la atención y la concentración para reaccionar en numerosas
ocasiones presentes, por ejemplo, dentro de un partido de handbol.
•
Permitir llevar a cabo movimientos con la suficiente rapidez.
•
Estimular el sistema nervioso y retrasar la perdida de coordinación relacionada
con el envejecimiento.
14
¾ Flexibilidad:
Álvarez del Villar (1985), la flexibilidad es la cualidad que, con base a la
movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo
recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, pudiendo el sujeto realizar
acciones que requisen gran agilidad y destreza.
Respecto a la clasificación, la flexibilidad puede ser:
•
Con relación al tipo de elongación muscular:
o Estática: se produce un amplitud del movimiento articular donde la
elongación muscular es mantenida durante un cierto tiempo.
o Dinámica: se produce una amplitud del movimiento articular donde la
elongación muscular es de breve duración, alternándose fases de
estiramiento y acortamiento del músculo.
•
Con relación a la fuerza que produce la elongación:
o Activa: la acción se provoca por la contracción de la musculatura del
sujeto.
o Pasiva: la acción se provoca por fuerzas externas al sujeto (gravedad,
un compañero/a, etc.).
15
Respecto a su importancia, la flexibilidad es necesaria para:
•
Llegar a los límites de cualquier región corporal, sin deterioro de esta y de
forma activa.
•
Aliviar el dolor muscular: el estiramiento gradual es efectivo para la reducción
del dolor muscular, tanto durante un ejercicio como inmediatamente después.
Está demostrado que un estiramiento estático mitiga el dolor muscular y
disminuye significativamente la actividad eléctrica, produciendo alivio.
•
Evitar lesiones, no solo las musculares, sino también articulares.
•
Disminuir el estrés, aunque para cualquier tipo de actividad, el exceso puede
resultar patológico. Diversos autores definen el beneficio de los programas de
flexibilidad para estos casos.
•
Estar en forma, ya que algunas actividades necesitan de esta capacidad.
Actualmente todas las baterías de test de valoración de aptitud física incluyen
una prueba para determinar la movilidad de los grandes sistemas articulares.
16
¾ Resistencia:
Castañer y Camerino (1996) la resistencia es la capacidad de soportar el
estado de fatiga progresiva que sobreviene en un trabajo de larga duración.
Antología de la educación física (2003), Capacidad de mantener durante un
tiempo prolongado un esfuerzo activo muscular voluntario. También se considera
la resistencia como la capacidad que se opone a la fatiga.
Existen dos tipos de resistencia, correspondiendo a los tipos de esfuerzo:
•
Resistencia aeróbica, general u orgánica: presente en esfuerzos de
mediana intensidad en los que el oxigeno, es suficiente para realizar esa
actividad. Permite realizar esfuerzos prolongados de intensidad moderada, en
la que el oxígeno aportado es el que necesita. Ejemplo: el ciclismo.
•
Resistencia anaeróbica o muscular: capacidad que permite realizar esfuerzos
intensos durante el mayor tiempo posible: La cantidad de oxígeno es
inferior a la demanda, lo origina una deuda.
Los efectos producidos por el trabajo regular de la Resistencia repercuten
fundamentalmente sobre el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio
(sistema cardiovascular y respiratorio); por tanto la resistencia dependerá de éstos
además de vuestro grado de entrenamiento.
17
PRUEBAS SELECCIONADAS EN EL TRABAJO DIAGNÓSTICO
RESISTENCIA:
Nombre de la prueba:
-
10 minutos continuos
Objetivo:
-
Medir nivel de resistencia.
Material:
-
Cronómetro
-
Pista atlética o manzana del Establecimiento
Procedimiento:
-
Una vez dado el pitazo de partida, el alumno deberá sostener un trote
continuo en los límites dispuestos por un tiempo de diez minutos. Esta
permitido caminar pero no detenerse.
La medición de la prueba será el comparar el diagnóstico y la evaluación
final, esto quiere decir que el alumno antes de participar en el proyecto recorrió
una cierta cantidad de metros, y después de aplicada la unidad quedará
demostrado si hubo un progreso, una mayor cantidad de metros recorridos una
vez finalizado el trabajo de la resistencia mediante el handbol.
18
VELOCIDAD:
Nombre de la prueba:
-
Carrera de 20 metros con salida de pié.
Objetivo:
-
Medir la velocidad de desplazamiento.
Material:
-
Espacio libre de 25 metros (gimnasio),
-
cronómetro.
-
Silbato
Procedimiento:
-
El testeado se pone de pie, a la señal acústica recorre lo más rápido posible
la distancia preestablecida.
Tiene 2 oportunidades en estado de
recuperación total. Se anota el mejor.
Se medirá con la siguiente tabla:
Medico en Seg.
EXCELENTE
BUENO
PROMEDIO
POBRE
HOMBRES
3,3 o menos
3,4 – 3,7
3,8 – 4,2
4,3 o más
MUJERES
3,7 o menos
3,8 – 4,1
4,2 – 4,5
4,6 o más
19
FLEXIBILIDAD:
Nombre de la prueba:
-
Flexión profunda de tronco (West y Dillom).
Objetivo:
-
Medir el grado de flexibilidad de miembros inferiores y tronco
Material:
-
Aparato de medición de la flexibilidad en centímetros.
Procedimiento:
-
Flexionar hacia delante el tronco (sin permitir la más mínima flexión de
las rodillas) y sin toma de impulso llevar los brazos lo más adelante que
se pueda y tocar con los dedos la regleta de medición.
Se medirá con la siguiente tabla:
Medico en Cm.
EXCELENTE
BUENO
PROMEDIO
POBRE
HOMBRES
12 o más
11 – 8
7–4
3 o menos
MUJERES
17 o más
16 – 12
11 – 7
8 o menos
20
FUERZA - POTENCIA:
Tren Inferior:
Nombre de la prueba:
-
Salto vertical
Objetivo:
-
Medir la fuerza y potencia de miembros inferiores
Material:
-
Tiza
-
Huincha de medir
-
Pared sobre los 3 ½ mt. de alto
Procedimiento:
-
Marque
los
dedos
de
una
de
las
manos
con
tiza.
Parado
de
perpendicularmente a una pared levante la mano marcada y realice una
marca en dicha pared al mayor alcance. Recuerde mantener la planta de los
pies totalmente pegada al suelo.
-
Flexione las rodillas a 90° y luego, salte lo más alto posible realizando otra
marca con la mano.
-
Mida la diferencia entre las marcas y repita el procedimiento tres veces.
Registre el mejor de los tres intentos.
Se medirá con la siguiente tabla:
Medido en Cm.
EXCELENTE
BUENO
PROMEDIO
POBRE
HOMBRES
40 o más
39 – 34
33 - 28
27 o menos
MUJERES
34 o más
33 – 28
27 - 22
21 o menos
21
FUERZA - POTENCIA
Tren Superior
Nombre de la prueba:
-
Flexo extensiones de brazos
Objetivo:
-
Medir la fuerza y potencia de miembros superiores
Material:
-
Colchonetas
-
Cronómetro
Procedimiento:
-
Varones: con apoyo de los pies y una recta alineación de las piernas,
caderas, tronco y cabeza, las manos apoyadas en el suelo a la altura de los
hombros y separados a la misma anchura de estos.
-
Damas: con apoyo de rodillas y una recta alineación de las piernas, caderas,
tronco y cabeza, las manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros y
separados a la misma anchura de estos.
El alumno deberá flexionar y extender los brazos la mayor cantidad de veces
en 30 seg. Y sin perder la alineación de sus miembros
La medición de la prueba será el comparar el diagnóstico y la evaluación
final, esto quiere decir que el alumno antes de participar en el proyecto realizó una
cierta cantidad de flexo extensiones, y después de aplicada la unidad quedará
demostrado si hubo un progreso, una mayor cantidad de flexo extensiones
efectuadas una vez finalizado el trabajo de fuerza de los miembros superiores
mediante el handbol.
22
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO.
Área: Condición Física
Resistencia: 1° “A”
2500
Curso 1° "A" Varones
2050
Metros
2000
1650
1300
1500
2050
1950
1850
1600
1300
1000
500
Ro
jas
Qu
iro
z
M
uñ
oz
M
or
en
o
Le
ón
Co
ne
jer
os
Ag
uil
ar
Ar
ell
an
o
0
Alumnos
resistencia
Se puede apreciar que la mayoría de los alumnos no fue capaz de superar
los 2000 metros dentro de los 10 minutos, solo 2 pudieron alcanzar dicha cantidad,
por lo que se concluye la falta de entrenamiento de esta variable debido a la poca
distancia recorrida en el tiempo dispuesto.
Metros
Curso 1° "A" Damas
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1700
1700
1700
1600
1550
1450
1400
1350
1350
1250
1250
1200
1150
1150
1050
1550
1400
1400
1150
Resistencia
Alumnos
Alarcón
Marín
Ochoa
Seguel
Soto
Bahamóndez
Martínez
Oliva
Sepúlveda
Vásquez
Cid
Montenegro
Pinea
Soto
Mercado
Hechenleitner
Muñoz
Reyes
Soto
En lo que respecta a las damas del 1° “A”, ninguna alumna sobrepaso los
2000 metros, quedando demostrado que realmente hay una resistencia aeróbica
deficiente para las edades de estos jóvenes.
23
Resistencia: 1° “B”
Curso 1° "B" Varones
22502300
1950
2500
2000
1550
15001490
1500
2350
2250
2300
2050
185018001750
1500
1430
1000
500
Resistencia
Torr
es
Velo
so
Bar
rien
tos
Tole
do
Rey
es
Sch
oltb
ach
Lóp
ez
Man
cilla
Man
cilla
Man
cilla
Moy
ano
Cár
den
as
Her
nán
dez
Aleu
y
Bac
on
Metros
0
Alumnos
En este curso, ya fue un número mayor el de los alumnos que superaron los
2000 metros dentro de los 10 minutos, pero solamente estamos hablando de un
35%, lo que no es una cifra significativa, de igual manera existe una falta de
entrenamiento de la resistencia
Curso 1° "B" Damas
2500
2150
2013
Metros
2000
1500
1750
1600
1500
13001300
1300
1850
1500
1350
1327
1560
1800
1600
1500
12001150
1100
1000
500
0
Resistencia
Alumnos
Ahumada
Barría
Garrido
Salgado
Torres
Ampuero
Cofré
Hernández
Soto
Vásquez
Antilef
Durán
Mejías
Toledo
Wenckhans
Barra
Figueroa
Oyarzún
Toledo
Al apreciar el siguiente gráfico, se demuestra que la mayoría de las
alumnas no pudo superar los 2000 metros dentro de los 10 minutos, solo 2
pudieron alcanzar dicha cantidad, lo cual se debe trabajar más esta variable
debido a que la distancia recorrida en el tiempo dispuesto es deficiente.
24
Resistencia: 1° “C”
Curso 1° "C" Varones
2500
Metros
2000
1950
1850
1950
2300
2150
1650
1500
1200
1000
500
resistencia
ela
Vale
n zu
Soto
Mar
tín
illa
Man
c
vic
Glu
ce
Alva
Alva
rado
rado
0
Alumnos
En este curso la mayoría de los alumnos estuvo dentro de los 2000 metros
o bastante cerca, solo un 28% estuvo muy por debajo de dicha cantidad.
Curso 1° "C" Damas
2500
2200
2150
Metros
2000
1500
1800
1600
1450
1300
1550
1400
1350
1300
1200
1150
11501150
1050
10501050
1000
1000
1050
1000
500
0
Resistencia
Alumnos
Almazán
Cárcamo
Jara
Rodríguez
Uribe
Alvarez
Garrido
Pacheco
Salinas
Vargas
Ampuero
Hidalgo
Panichini
Segura
Villegas
Bahamóndez
Huanquil
Placencia
Sepúlveda
Zárate
Las damas pertenecientes a este curso, demuestran que el nivel de
resistencia aeróbica esta en un déficit bastante alto, un 80% del total no pudo
alcanzar una distancia ni siquiera de 1500 metros en los 10 minutos
correspondientes.
25
Resistencia: 1° “D”
Curso 1° "D" Varones
2500
2000
2000
Metros
2000
1900
2000
2000
1950
1650
1400
1500
1000
500
Car
o
Sán
che
z
Piña
Góm
ez
Cor
tés
Cár
cam
o
Cald
erón
Ace
ved
o
0
Alumnos
Resistencia
Un 50% de los alumnos recorrió los 2000 metros, un 25% estuvo a solo 100
metros de dicha cantidad, y el porcentaje restante, un 25%, estuvo muy por
debajo de la mayoría.
Curso 1° "D" Damas
2500
Metros
2000
1850
1700
1650
1550 1500
1650
1500
1050
2050
1900
1850
1550
1400
1100
1650
1300
1100
1550
14001450
1000
1050
1000
500
0
Resistencia
Alumnos
Araya
Friedli
Muñoz
Sáez
Torres
Zepeda
Barrientos
Hernández
Quiñones
Salinas
Vásquez
Bustos
Maira
Rodríguez
Salinas
Vera
Figueroa
Mattana
Romero
Sánchez
Villalobos
Las damas del 1° “D” presentan cantidades bastante variadas, el 19%
estuvo cerca de completar los 2000 metros, un 35% sobrepaso los 1500 metros,
pero no así el 46% estuvo por debajo de completar solo 1500 metros.
26
Curso 1° "A" Varones
29
20
20
17
Qu
iro
z
Mu
ño
z
s
Co
ne
jer
o
Mo
ren
o
10
Le
ón
10
Ar
el l
an
o
30
27
Ro
ja s
35
30
25
20
15
10
5
0
Ag
u il
ar
Metros
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “A”
Alumnos
Potencia Superior (Flexoextensiones)
El 35% de los varones del 1° “A”, sobrepasan una cantidad de 25
flexoextensiones, siendo el 65% restante, no capaz de ejecutar tal cantidad.
Curso 1° "A" Damas
30
Metros
25
27
22
23
23
23
21
19
20
24
23
20
19
25
23
21
22
22
23
15
15
13
10
5
0
Potencia Superior (Flexoextenciones)
Alumnos
Alarcón
Marín
Ochoa
Seguel
Soto
Bahamóndez
Martínez
Oliva
Sepúlveda
Vásquez
Cid
Montenegro
Pinea
Soto
Mercado
Hechenleitner
Muñoz
Reyes
Soto
El 75% de las damas estuvo dentro de las cantidades “22 y 24”, una cifra
bastante cercana a lo deseado, solo un 25% estuvo por debajo de las 20
flexoextensiones.
27
Curso 1° "B" Varones
32
35
30
25
20
15
10
5
0
27
22
25
22
26
20 22 21
22 21 21
24 25
22
Ale
uy
Ba
co
Cá
n
rde
n
He
a
rná s
nd
ez
Ló
pe
Ma z
nc
il
Ma l a
nc
il
Ma l a
nc
il
Mo l a
ya
no
Re
y
Sc
es
ho
lt b
ac
h
To
led
o
To
rre
s
Ve
l os
Ba
o
rri
en
to s
Metros
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “B”
Alumnos
Potencia Superior (Flexoextensiones)
Los varones de este curso poseen un nivel de fuerza - potencia en sus
brazos, bastante aceptable, el 100% de ellos están sobre el rango de 20
flexoextensiones, y un 35% realizó 25 y más.
Curso 1° "B" Damas
30
27
23
Metros
25
20
19 20
23
21
20
25
22 23 23
25
23
20
16
16
15
15
10
10
10
5
0
Potencia Superior (Flexoextensiones)
Alumnos
Ahumada
Barría
Garrido
Salgado
Torres
Ampuero
Cofré
Hernández
Soto
Vásquez
Antilef
Durán
Mejías
Toledo
Wenckhans
Barra
Figueroa
Oyarzún
Toledo
Al igual que los varones de este mismo curso, el nivel de fuerza potencia presentada en esta prueba es bastante aceptable, ya que un 15% realizó
20 flexoextensiones, un 54% sobrepaso dicha cantidad, pero el 31% restante esta
por debajo de las 20.
28
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “C”
Curso 1° "C" Varones
30
25
Metros
25
25
24
21
21
20
20
15
15
10
5
Va
l en
zu
el a
So
to
Ma
rtín
Ma
nc
ill a
Gl
uc
ev
ic
o
Alv
ara
d
Alv
ara
d
o
0
Alumnos
Potencia Superior (Flexoextensiones)
Se puede apreciar en los varones del 1°”C”, que el nivel alcanzado en la
prueba de fuerza – potencia de sus miembros superiores, es bastante aceptable,
ya que el 90% de ellos realizó 20 flexoextensiones y más, solo el 10% de ellos
obtuvo una cantidad inferior a la mencionada.
Curso 1° "C" Damas
30
23
25
Metros
20 20
20
24
21
25
24
22 21
21
22
23 23
21
20
20
15
15
15
12
10
10
5
0
Potencia Superior (Flexoextensiones)
Alumnos
Almazán
Cárcamo
Jara
Rodríguez
Uribe
Alvarez
Garrido
Pacheco
Salinas
Vargas
Ampuero
Hidalgo
Panichini
Segura
Villegas
Bahamóndez
Huanquil
Placencia
Sepúlveda
Zárate
Se puede observar en el siguiente gráfico que el 75% de las damas
estuvo dentro de las cantidades “20 y 24”, una cifra bastante cercana a lo
deseado, solo un 25% estuvo por debajo de las 20 flexoextensiones.
29
Curso 1° "D" Varones
23
31
23
20
26
23
17
Ca
ro
Gó
m
Sá
nc
he
z
Piñ
a
ez
s
Co
rté
Cá
rc a
mo
12
Ca
ld e
rón
35
30
25
20
15
10
5
0
Ac
ev
ed
o
Metros
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “D”
Alumnos
Potencia Superior (Flexoextensiones)
Se puede apreciar que el 25% de estos alumnos realizó 20
flexoextensiones, el 50% sobrepaso dicha cantidad y solo el 20% de ellos realizó
una cantidad inferior a la mencionada.
Curso 1° "D" Damas
35
Metros
30
25
30
26 25
23
20
21
23
25
26
24
21
21
26
21
18
20
23
20
20
21
23
15
15
10
5
0
Potencia Superior (Flexoextensiones)
Alumnos
Araya
Friedli
Muñoz
Sáez
Torres
Zepeda
Barrientos
Hernández
Quiñones
Salinas
Vásquez
Bustos
Maira
Rodríguez
Salinas
Vera
Figueroa
Mattana
Romero
Sánchez
Villalobos
El nivel demostrado por estas alumnas es aceptable, ya que el 90% del total
realizo 20 flexoextensiones e incluso más, solo el 10% realizó una cantidad sobre
15.
30
Potencia Miembros Inferiores: 1° “A”
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "A"
Excelente
13%
Pobre
25%
Bueno
37%
Promedio
25%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Se observa que un 50% varía con un 13% “Excelente” y un 37% “Bueno, y
el otro 50% se divide en un 25% “Pobre” y un 25 % “Promedio”, es decir hay una
mitad aceptable y una mitad con esta variable decaída.
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "A"
Excelente
0%
Pobre
5%
Bueno
37%
Promedio
58%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Con lo que respecta a las damas, el 63% está en niveles deficientes, el 58%
“Promedio” y un 5% “Pobre”, además nadie obtuvo un grado de excelencia, el 37%
obtuvo solo niveles “Bueno”
31
Potencia Miembros Inferiores: 1° “B”
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "B"
Pobre
0%
Promedio
13%
Excelente
47%
Bueno
40%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
En este curso, ningún varón esta en niveles “Pobre”, un 87% del total esta
en niveles aceptables, ya que casi la mitad de ellos esta en una nivel “Excelente”
(el 47%), y un 40% en nivel “Bueno”, solo un 13% esta en un “Promedio”.
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "B"
Pobre
11%
Excelente
16%
Promedio
32%
Bueno
41%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Al igual que los varones del mismo curso, mas de la mitad de las alumnas
está en niveles aceptables siendo esto un 56%, ya que el 16% esta en los niveles
excelencia y un 41% en el nivel “Bueno”. El 32% se ubica en “Promedio” y solo
un 11% en “Pobre”
32
Potencia Miembros Inferiores: 1° “C”
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "C"
Pobre
0%
Promedio
14%
Excelente
29%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Se ve reflejado en el gráfico el alto nivel demostrado por los varones del 1°
“C” en esta prueba de potencia, ya que el 86% esta en niveles bastante buenos, el
29% se ubica dentro de “Excelente” y el 57% en la escala “Bueno”, solo un 14%
está dentro de “Promedio“, habiendo una ausencia del nivel “Pobre”.
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "C"
Pobre
10%
Excelente
10%
Promedio
20%
Bueno
60%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
También las damas del 1° ”C”, en su mayoría, esta en niveles aceptables,
ya que un 10% varía en “Excelente” y un 60% en “Bueno”, con respecto a los
porcentajes restantes, un 20% se ubica en “Promedio” y solo un 10% en “Pobre”.
33
Potencia Miembros Inferiores: 1° “D”
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "D"
Pobre
0%
Promedio
13%
Excelente
38%
Bueno
49%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Se puede apreciar que ningún varón de este curso está en el rango “Pobre”,
solo un 13% se ubica en “Promedio” lo en general es bastante positivo, ya que un
49% varía dentro del rango “Bueno” y 38% en “Excelente”.
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "D"
Pobre
14%
Excelente
14%
Promedio
24%
Excelente
Bueno
48%
Bueno
Promedio
Pobre
Las damas del 1° “D”, en promedio, igual poseen un nivel de potencia
aceptable con un 62% dentro de los niveles “Excelente (14%)” y “Bueno 48%)”, lo
porcentajes restantes están dispuestos en un 24% “Promedio” y un 14% “Pobre”:
34
Velocidad: 1° “A”
Velocidad Varones 1° "A"
Excelente
0%
Pobre
38%
Bueno
13%
Promedio
49%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Se puede apreciar que un porcentaje significativo esta en niveles bastante
bajos, ya que un 38% se ubica en el rango “Pobre” y un 49% en “Promedio”, solo
un 13% se ubica en “Bueno” y ninguno obtuvo un nivel de excelencia.
Velocidad Damas 1° "A"
Pobre
16%
Excelente
5%
Bueno
5%
Promedio
74%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La velocidad demostrada por las damas, al igual que los varones de su
mismo curso, presenta un déficit notable. El 16% del total esta en “Pobre” y 74%
en “Promedio”, que son cifras bastante altas, ya que solo el 10% restante se ubicó
en “Excelente (5%)” y “Bueno (5%)”.
35
Velocidad: 1° “B”
Velocidad Varones 1° "B"
Pobre
0%
Excelente
13%
Promedio
40%
Bueno
47%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La velocidad ejecutada por los varones del 1° “B” en esta prueba es
bastante aceptable. El 13% esta en el rango “Excelente” y el 47% dentro del
rango “Bueno”, aun así un 40%, una cifra significativa, se ubico en “Promedio”,
pero hubo una ausencia del nivel “Pobre”.
Velocidad Damas 1° "B"
Pobre
0%
Promedio
47%
Excelente
Excelente
11%
Bueno
42%
Bueno
Promedio
Pobre
La velocidad que demostraron las damas del 1° “B”, al igual que los varones
de este curso, esta en niveles aceptables. El 11% esta en el rango “Excelente” y
el 42% dentro del rango “Bueno”, pero un 40% se ubico en “Promedio”, aun así
hubo una ausencia del nivel “Pobre”.
36
Velocidad: 1° “C”
Velocidad Varones 1° "C"
Promedio
14%
Pobre
0%
Excelente
29%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Se aprecia que el nivel de velocidad demostrado por estos alumnos es muy
bueno. El 29% se ubicó en el nivel “Excelente” y un 57% en “Bueno”, solo un 14%
esta en el rango “Promedio” y ninguno de ellos en rango “Pobre”.
Velocidad Damas 1° "C"
Excelente
0%
Pobre
0%
Promedio
35%
Bueno
65%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Las damas del 1°”C”, en velocidad, igual esta en niveles aceptables, ya que
un 65% esta en el rango “Bueno” y el 35% restante en el rango “Promedio”.
Ninguna de ellas se ubicó en los niveles “Excelente” y “Pobre”.
37
Velocidad: 1° “D”
Velocidad Varones 1° "D"
Pobre
0%
Promedio
25%
Excelente
37%
Bueno
38%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La velocidad ejecutada por los varones del 1° “D” en esta prueba es
bastante aceptable. El 37% esta en el rango “Excelente” y el 38% dentro del
rango “Bueno”, solo el 25% se ubico en “Promedio” y hubo una ausencia del nivel
“Pobre”.
Velocidad Damas 1° "D"
Promedio
19%
Pobre
0%
Excelente
38%
Bueno
43%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La velocidad que demostraron las damas del 1° “D”, al igual que los varones
de este curso, esta en niveles muy aceptables. El 38% esta en el rango
“Excelente” y el 43% dentro del rango “Bueno”, solo un 19% se ubico en
“Promedio” y hubo una ausencia del nivel “Pobre”.
38
Flexibilidad: 1° “A”
Flexibilidad Varones 1° "A"
Excelente
0%
Pobre
13%
Bueno
38%
Promedio
49%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La flexibilidad de los varones del 1° “A” se demuestra en déficit, ya que un
13% esta en el rango “Pobre” y un 49% en “Promedio”, además ningún alumno se
posiciono en la excelencia y solo un 38% en el nivel “Bueno”.
Flexibilidad Damas 1° "A"
Pobre
16%
Excelente
21%
Promedio
21%
Bueno
42%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
En cambio las damas se posicionan en niveles de flexibilidad bastante
buenos, ya que un 21% esta en “Excelente” y 42% en “Bueno”. El porcentaje
restante, al igual significativo, esta dividido en un 21% “Promedio y un 16%
“Pobre”.
39
Flexibilidad: 1° “B”
Flexibilidad Varones 1° "B"
Excelente
7%
Pobre
7%
Promedio
33%
Bueno
53%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Los varones del 1° “D”, en promedio, igual poseen un nivel de flexibilidad
aceptable con un 60% dentro de los niveles “Excelente (7%)” y “Bueno 53%)”, lo
porcentajes restantes están dispuestos en un 33% “Promedio” y un 7% “Pobre”:
Flexibilidad Damas 1° "B"
Promedio
16%
Pobre
5%
Excelente
16%
Bueno
63%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La flexibilidad demostrada por las damas del 1° “B”, esta en niveles muy
aceptables. El 16% esta en el rango “Excelente” y el 63% dentro del rango
“Bueno”, el porcentaje restante es de solo un 16% ubicado en “Promedio” y un 5%
en nivel “Pobre”.
40
Flexibilidad: 1° “C”
Flexibilidad Varones 1° "C"
Excelente
0%
Pobre
29%
Bueno
29%
Promedio
42%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La flexibilidad de los varones del 1° “C” se demuestra en un déficit notable,
ya que un 29% esta en el rango “Pobre” y un 42% en “Promedio”, además ningún
alumno se posiciono en la excelencia y solo un 29% en el nivel “Bueno”.
Flexibilidad Damas 1° "C"
Excelente
15%
Pobre
35%
Bueno
25%
Promedio
25%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas están en una nivel de flexibilidad bajo, ya que
un 35% esta en un nivel “Pobre” y un 25% en “Promedio”, es decir un 60% del
total. El porcentaje que resta de divide en 15% “Excelente y 25% “Bueno”.
41
Flexibilidad: 1° “D”
Flexibilidad Varones 1° "D"
Excelente
13%
Bueno
13%
Pobre
49%
Promedio
25%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La flexibilidad de los varones del 1° “D” se demuestra en déficit muy
notable, ya que casi la mitad del total (un 49%) esta en el rango “Pobre” y un 25%
en “Promedio”, cifras bastante significativas, además el 26% restante se divide de
igual manera en un 13% “Excelente y un 13% “Bueno”
Flexibilidad Damas 1° "D"
Excelente
5%
Pobre
19%
Promedio
19%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
En cambio las damas se posicionan en niveles de flexibilidad bastante
buenos, ya que un 5% esta en “Excelente” y un 57% en “Bueno”. El porcentaje
restante, al igual bastante significativo, esta dividido de igual manera en un 19%
“Promedio y un 19% “Pobre”.
42
DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
Se puede decir que existe un déficit en el desarrollo de las capacidades
físicas de los alumnos en general,
por esto que se analizaron los resultados
obtenidos para ver aquellas áreas más deficientes que se deben atacar:
El déficit mayor presentado por las damas que requieren una pronta solución son:
•
Fuerza – Potencia en miembros Superiores e Inferiores: por debajo de los
niveles aceptable, se obtiene como referencia el desarrollo de esta área como
“Pobre – Promedio”
•
Resistencia: al igual que el área anterior, el nivel alcanzado en el diagnóstico
refleja una escasez de la capacidad cardiorrespiratoria, lo cual es la base para
e resto de las capacidades.
En lo que respecta a las áreas restantes de la condición física, la intensidad
que requieren para su mejora es media, debido a que los niveles arrojados en los
test, demuestran en un gran porcentaje posee un desarrollo calificado como
“Bueno”, es decir bastante aceptable en general.
43
En los varones participantes, se ven otras áreas deficientes, como lo fueron:
•
La flexibilidad: tuvo un desarrollo “pobre” es de entrenar y capacitar
arduamente, los niveles de aceptación están muy por dejo de lo
correspondiente.
•
La resistencia: también presente como deficiente, pero no en gran manera, los
porcentajes arrojan una situación en “Promedio”, lo que indica que se debe
trabajar a una intensidad media alta.
Referido
al
resto
de
las
capacidades,
sus
porcentajes
fluctúan
mayoritariamente en el nivel “Bueno”, pero eso no quiere de decir que no se
entrenará, se buscan los niveles de excelencia en estos alumnos, un desempeño
total e incremento significativo de su condición física, lo que por ende, su
desarrollo deportivo será aun mejor y destacado.
44
PROBLEMA DE ESTUDIO
La condición física de los alumnos de 1° medio del Liceo Experimental
UMAG, presenta un nivel bajo, por lo cual se trabajará el deporte colectivo del
handbol, el cual aportará significativamente experiencias nuevas y un incremento
total de sus capacidades mas deprimidas.
45
HIPÓTESIS
•
Si se aplica un plan de trabajo deportivo basado en el handbol, se
favorecerá ampliamente la condición física de los alumnos de 1° medio del
Liceo Experimental Umag.
•
Si los alumnos de 1° medio del Liceo Experimental Umag poseen una
buena condición física, mejorará notablemente la habilidad deportiva de
ellos.
46
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
De acuerdo al diagnóstico realizado se determinaron los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Mejorar la Condición Física de los alumnos a través del deporte “handbol”
Objetivos Específicos:
•
Difusión del handbol en el “Liceo Experimental Umag”
•
Aumentar el nivel deportivo de los alumnos
Objetivos Transversales:
•
Fortalecer el trabajo en equipo, creando un ambiente de respeto.
•
Incentivar a los alumnos que sean buenos deportistas
•
Crear hábitos de responsabilidad e higiene
•
Incentivar al alumno a superarse cada vez más.
47
MARCO TEÓRICO
Del área de estudio:
El área de estudio es el deporte del handbol, pero llevado a un punto de
vista de la mejora de la condición física, la cual es un aspecto muy importante
para desarrollar en el ser humano, puesto que ayuda para vivir en un ambiente
armónico y sin problemas de salud de cualquier índole, es por esto que se ha
seleccionado este deporte, por su poco conocimiento en algunos establecimientos
y por su gran aporte a la condición física del individuo, como lo son la fuerza y la
potencia de los miembros superiores e inferiores, la resistencia que este demanda,
la flexibilidad que se trabaja en cualquier área de la educación física, y el alto nivel
de agilidad y velocidad que se requiere, desarrollando así en forma armónica al
deportista en todas sus capacidades.
Según la revista digital Nº 16 de educación física, cuyos autores varían
entre varios especialistas en el tema, dice que la mala condición física de los niños
es porque, quizás estén demasiado tiempo encerrados en sus hogares, hecho que
probablemente esté influenciado por la falta de espacio próximos a la vivienda y
apropiados para la práctica deportiva (plazas, parques e instalaciones deportivas),
por la falta de seguridad que ofrece la calle en determinadas circunstancias, lo
cual sugiere a los padres que quizás sus hijos estén mas seguros viendo
televisión, videos o el computador, que jugando en la calle, lo cual es un problema
cotidiano, ya que los padres trabajan todo el día y no tienen tiempo de estar con
sus hijos.
Los niños de nuestra región, en aspectos de condición física, están
realmente deficientes en comparación con otras regiones de nuestro país. Según
la Organización Panamericana de la Salud, nos dice que la falta de condición
física en nuestros niños predice una salud pobre en nuestra población adulta
futura.
48
Los estudios médicos recientes definen seis factores de riesgo principales
en la aparición de las enfermedades cardiovasculares:
•
Obesidad
•
Falta de ejercicio
•
Tabaquismo
•
Hipertensión
•
Niveles de colesterol elevados
•
Diabetes
Los primeros tres factores dan en forma precisa a la actualidad juvenil
presente en el nivel de 1° medio, ya que, como es totalmente visible, un numero
significativo de alumnos antes de ingresar al liceo y una vez terminada las clases,
fuman con su grupo de amigos, además la falta de actividad física, por el poco
interés hacia algún deporte en específico o pocas ganas de hacer ejercicio, los
conllevan al vicio, el ocio produciendo una obesidad que cada vez va en aumento
debido al sedentarismo en la región.
Pero no podemos dejar sin responder esta pregunta: ¿Qué es una buena
condición física? La condición física puede definirse como la condición general del
cuerpo que nos permite mantener una salud buena, estable y funcionar a los
niveles mentales y físicos óptimos.
La condición física puede describirse en
términos de: Resistencia, fuerza y flexibilidad, aunque otros autores también
incluyen a la velocidad y agilidad como una de las características de la condición
física.
49
Las pruebas para evaluar la condición física son sencillas y pueden ser
administradas fácilmente, aunque la interpretación de los resultados puede ser
mas difícil, pues puede existir alumnos que aprueben una o más áreas y fracasen
otros, a los cuales, según textos examinados, se deberían realizar planificaciones
específicas hacia las áreas que presenten falencias, lo cual es más difícil de
realizar en las escuelas donde se deben trabajar con mas de 40 alumnos por
curso y los objetivos deben ser planteados de manera general para el grupo curso.
Nuestro organismo responde oportunamente a distintos ejercicios, mediante
el ajuste y acomodación a las mayores demandas físicas.
Para trabajar
eficazmente los músculos necesitan oxígeno proveniente de la sangre circulante.
El corazón, es el músculo más importante del cuerpo, bombea sangre a todo el
organismo. Durante los periodos de ejercicios, aumenta la demanda de oxígeno y
el corazón debe funcionar mucho más para circular la sangre oxigenada. Una
manera más eficaz es bombear mas sangre por latido, un corazón fuerte lo puede
lograr.
Con el transcurso del tiempo, las mayores demandas del ejercicio estimulan
al corazón para convertirse en una bomba más poderosa, y de esta manera
mejorar su desempeño.
En lo que refiere a la frecuencia de hacer ejercicio diario, este depende del
tipo de actividad que se realice. Los ejercicios de acondicionamiento general que
combinan la resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad, deben ser parte de una
rutina diaria regular, pues como mínimo se deben trabajar 3 a 4 días a la semana,
lo cual no se compara con la actividad que se realiza en la clase de Educación
Física, por lo tanto, lo mas importante es incluir y reforzar el hábito del ejercicio en
los niños, y una opción es la realización de los A.C.L.E en donde se desea insertar
este deporte (handbol) para aumentar las horas de actividad diaria, lograr el
conocimiento de un deporte poco cotidiano, aumentar considerablemente los
niveles de acondicionamiento y reducir los riesgos a las enfermedades.
50
Cabe mencionar también la autoestima, que es un factor que estará
presente en el alumno para motivarse a la Educación Física, ya que la mayor parte
de los conflictos emocionales que se producen en el desarrollo de la personalidad
son, principalmente, por la falta de concordancia entre la imagen que tiene el niño
de si mismo y la que transmite la sociedad o el grupo concreto al que pertenece el
sujeto (Antonio Andujar 1997).
El objetivo final de las nuevas tendencias metodológicas con respecto a la
salud, será conseguir jóvenes activos en su tiempo libre. Así, con el propósito de
una mayor participación físico – deportiva. García Ferrando (1993) determina 3
alternativas, que son los principales causantes del hábito deportivo:
•
Hábitos deportivos de los padres, especialmente de la madre.
•
Importancia de la Educación Física en el colegio y la influencia del profesor
para su motivación al deporte.
•
La propia concepción del joven para su práctica, con la búsqueda de un
ambiente agradable de diversión con sus amigos.
Si fomentamos estos tres factores, podremos maximizar la influencia sobre
los comportamientos de los jóvenes; no debemos convertir las clases de
educación física en un lugar de aburrida disciplina corporal, sino en una fuente de
motivación positiva hacia la cultura física”.
Para incidir en la autoestima, primero hay que favorecer que el alumno se
auto conozca y se acepte, tanto en sus posibilidades como en sus limitaciones.
Así, Epstein (1981) define el concepto de “Si mismo” como el conjunto de
representaciones mentales y conceptos (juicio descriptivo) que el individuo tiene
acerca de si mismo, y que engloban sus distintos aspectos corporales,
psicológicos, sociales y morales.
51
Así mismo, de acuerdo con Sonstroem (1978), “el sujeto que percibe un
buen nivel de habilidad motriz, será el que presente actitudes mas positivas hacia
el ejercicio físico, lo cual repercutirá en el grado de envoltura en sus
comportamientos”.
La autoestima física, consecuencia de la percepción de la habilidad motriz y
de la apariencia física, proporciona mayor independencia al escolar, ya que se
puede elegir y decidir en forma más libre. Así, las actividades diseñadas para
reforzarla, se pueden considerar como promotoras de salud.
Del mismo modo, Delgado y Torres (1998), indican que para que la
actividad física se atrayente para el alumno, debe tener una serie de
características e implicaciones didácticas, entre las que se destacan:
•
Debe ser lúdica, saludable y significativa
•
Debe permitir su autonomía y conseguir funcionalidad futura
•
Debe aprovechar y recuperar espacios no utilizados y evitar la ultra utilización
de los existentes.
•
Debe permitir horario flexibles
•
Debe acoger la interdisciplinariedad con otros profesionales.
52
ÁREAS DE LA CONDICIÓN FÍSICA
No podemos dejar sin definir los aspectos que rodean a la condición física,
es así como nos encontramos con:
LA FLEXIBILIDAD
Según textos, nombran la flexibilidad como la capacidad de los músculos
que tienen para estirarse.
Según otros autores, nos indican que flexibilidad deriva del término
“Flexión”, que hace referencia a la capacidad de doblarse o de juntar partes
extremas del cuerpo humano. Esta cualidad física permite el máximo recorrido de
los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas.
Los niños se muestran extraordinariamente flexibles, debido a la poca
hipertrofia de sus músculos, pues ocupan la fuerza necesaria para mover su
cuerpo, sin llegar a engrosar la masa muscular, a menos que sea un niño
entrenado. Se considera que las cualidades extensibles de la musculatura pueden
empezar a decrecer a partir de los nueve y diez años, si no se trabaja de forma
específica sobre ellos, como ya se había explicado anteriormente; por este motivo
el trabajo de la flexibilidad debiera formar obligatoriamente uno de los contenidos
principales en todas las clases de educación física y todos los niveles
educacionales básicos y medios.
“La flexibilidad muscular es de gran importancia en el desarrollo de las
actividades pliométricas para el desarrollo del salto, el mejoramiento de la
velocidad de reacción y de traslación y, algo fundamental, en la disminución de
lesiones musculares que se van a repetir a lo largo de la vida de la persona por
no haber desarrollado esta cualidad en su etapa de formación” Pablo Esper
(2000).
53
Factores fisiológicos determinantes de la flexibilidad muscular.
Lo primero que debemos preguntarnos es ¿qué ocurre cuando un músculo se
estira?:
Cuando el músculo se estira, el huso del músculo graba el cambio de la
longitud y rápidamente envía signos a la espina que lleva esta información. Esto
activa el reflejo del estiramiento (también llamó el reflejo del miotático) que intenta
resistirse al cambio de longitud del músculo.
Esta función básica del huso
muscular ayuda a mantener el tono del músculo y a proteger el cuerpo de una
lesión.
Luego es sabido que para estirar un músculo siempre se debe mantener
por algunos segundos, lo cual provoca desagrado por el dolor que causa esta
actividad, y junto a esto cierto rechazo, también por las causas antes
mencionadas, pero entonces nace otra pregunta:
¿Cuál es el motivo por el cual al realizar los ejercicios de estiramientos se
debe mantener en la posición por un tiempo determinado?
Una de las razones para sostener un estiramiento por un periodo
prolongado de tiempo es que cuando se sostiene el músculo en una posición
estirada, el huso de músculo se habitúa (se acostumbre a la nueva longitud) y
reduce su señalización. Gradualmente, la persona puede entrenar sus receptores
de estiramiento para permitir alargar en mayor longitud sus músculos.
También cabe resaltar que cuando un músculo o grupo muscular agonista
se acorta para causar un movimiento deseado, normalmente obliga a los
antagonistas a que se relajen.
Este fenómeno se llama inhibición recíproca,
porque antagonistas se inhiben al acortar.
54
En síntesis, al elongar es mas fácil de estirar un músculo que está relajado,
que estirar un músculo que se esta acortando.
Aprovechándose de estas
situaciones, cuando la inhibición recíproca ocurre, se puede conseguir un
estiramiento más eficaz induciendo a los antagonistas para relajarse durante el
estiramiento, debido a reducción de los agonistas.
Factores principales que determinan la flexibilidad muscular
La posibilidad de realizar ejercicios con gran amplitud depende,
fundamentalmente, de la forma de las superficies articuladas, de la flexibilidad de
la columna vertebral, y de
la elasticidad de las articulaciones, tendones y
músculos. Sobre la movilidad de las articulaciones influye el tono de los músculos,
que a su vez depende del estado del sistema nervioso central. La modificación de
este estado se refleja en la amplitud del límite del movimiento.
La amplitud del movimiento puede estar limitada por los ligamentos
(incluida la cápsula articular), la longitud y la extensibilidad de los músculos y
aponeurosis, tendones, interposición de partes blandas o los topes óseos. La fase
transitoria de contracción muscular voluntaria, así como el reflejo de estiramiento
autógeno regulado por el mecanismo de los husos musculares, pueden también
ejercer influencia sobre la amplitud del movimiento.
La flexibilidad (sinónimo habitual de amplitud de movimiento articular) entra
en consideración en la aptitud física, capacidad para los deportes, y la postura.
Aunque en muchos casos la falta de flexibilidad limita evidentemente la práctica y
la corrección voluntaria de los defectos posturales, las pruebas experimentales
indican que el mejoramiento en la práctica de la postura no conduce a un aumento
de la flexibilidad con tanta frecuencia como habitualmente se supone. En realidad,
la flexibilidad excesiva va en deterioramiento de la estabilidad y sostén deseados,
y puede predisponer a lesiones articulares (Rasch).
55
En términos generales, la flexibilidad disminuye gradualmente desde el
nacimiento hasta la senectud.
Hacia una misma edad, las mujeres son, por
término medio, mas flexibles que los varones.
La flexibilidad es dependiente del tipo de articulación, de la longitud y
elasticidad de los ligamentos, de la resistencia del músculo contra el cual se ha de
trabajar en el estiramiento y de las partes blandas situadas alrededor de la
articulación.
Cuando los ejercicios para la flexibilidad se dejan de ejecutar, esta empeora
gradualmente hasta regresar a las magnitudes de partida. Es por ello que estos
ejercicios no deben detenerse por más de una semana. En caso contrario no
siempre se logrará establecer la movilidad en las articulaciones al nivel previo.
Al desarrollar la flexibilidad en las articulaciones debe tenerse en cuenta las
particularidades individuales de los alumnos. Se sabe que las mujeres tienen una
mayor elasticidad de los músculos y, por consiguiente, mayor movilidad de las
articulaciones, que los hombres, en los jóvenes también son mas elevadas que en
las personas mayores. Mientras más elásticos sean los músculos, con mayor
éxito y en mayor medida podrá desarrollarse la movilidad en las articulaciones.
Según Farfel, en la década del 90, las mayores posibilidades de desarrollo se
producen durante los años de la juventud.
Según información de estudios realizados por B.V. Sermieev en la década
del 80, lo más racional es desarrollar la flexibilidad hacia los 10 - 13 años: la
efectividad de los ejercicios para flexibilidad es dos veces superior a la que se
obtiene en una edad escolar avanzada.
56
Debe tenerse en cuenta que la elasticidad puede ser diferente en personas
de un mismo sexo y edad, según Ivanitski. En algunos casos, la mayor movilidad
de las articulaciones se tiene de nacimiento. También hay personas que nacen
con una movilidad muy limitada. Es natural que, cuando se dispone de una mejor
capacidad de movilidad de nacimiento, se pueden obtener mayores éxitos en el
desarrollo de la movilidad en las articulaciones utilizando una aplicación
relativamente menor de ejercicios especiales. Y para superar una movilidad
limitada.
Otro factor importante dentro de los ejercicios de estiramientos es el ritmo
respiratorio apropiado es importante para un estiramiento exitoso. La respiración
apropiada para relajarse durante los estiramientos, aumenta el flujo de sangre, y
ayuda a eliminar el ácido láctico y otros derivados de ejercicio intenso.
Se deben realizar inspiraciones lentas, relajadas cuando se relaja y se debe
exhalar cuando el músculo se está estirando. Algunos, recomiendan sólo
aumentar la intensidad del estiramiento mientras se está exhalando.
“Estirarse” es la forma más natural de pasar de la vida sedentaria a la vida
activa. Los estiramientos mantienen los músculos flexibles, los prepara para el
movimiento y nos ayuda a realizar la transición diaria entre la actividad física.
Estirarse es fácil, pero cuando se realiza de manera incorrecta puede de
hecho “perjudicar mas que beneficiar. El estiramiento debe ajustarse a la
estructura y flexibilidad muscular de cada individuo en particular.
57
Además de por lo visto en la introducción, veras que si te estiras de forma
regular descubrirás que al hacerlo:
-
Se reduce la tensión muscular y hace sentir el cuerpo más relajado.
-
Ayuda a la coordinación permitiendo un movimiento más libre y fácil.
-
Aumenta la extensión de movimientos.
-
Previene lesiones como “tirones” musculares.
-
Te prepara para la actividad física.
-
Facilita la circulación.
Es así como la prueba que se utiliza para evaluar el aspecto de flexibilidad
es la flexión profunda de tronco en posición sentado, la cual según las
investigaciones realizadas por los estudiosos de Eurofit, es la más necesaria en el
ambiente escolar.
58
FUERZA
Es sorprendente observar como en respetados manuales de fisiología del
ejercicio (Wilmore y Costill, 1999) y por ende en multitud de publicaciones
científicas (Aberndthi 1997), se define la fuerza como la máxima tensión que un
músculo o grupo muscular puede generar. En esta definición se hace referencia a
sólo un tipo de tensión en concreto, de carácter máximo, que después
denominaremos fuerza máxima, pero nos preguntamos ¿Qué ocurre con otros
tipos de esfuerzos que implican tensiones menores? ¿No son a caso también
fuerza?
Fijémonos como de esta definición se puede deducir que una persona será
fuerte si genera tensiones máximas, pero no especifica en que condiciones.
La definición más actualizada es la de Kroemer (1999), la cual da a conocer
la fuerza desde un punto de vista más mecánico y dice lo siguiente:
“Define la fuerza muscular como la capacidad de un músculo de generar y
transmitir tensión en la dirección de sus fibras”, (Kroemer, 1999).
Pero esta definición no es la que aclara el concepto de fuerza.
Por otro lado, González Badillo y Gorostiaga (1995) la definen con la
capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse, o como se
entiende habitualmente, al contraerse, por lo que obvian las condiciones en la que
ocurre esta tensión muscular.
Otros autores de nacionalidad alemana de nombres Grosser y Müller (1989)
ofrecen una definición que aclara más los aspectos comentados anteriormente:
59
“Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de
la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar contra de las mismas
(trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico)”
Otros autores dicen lo siguiente:
“La definen como la capacidad de vencer u oponerse ante una resistencia
externa mediante tensión muscular” (Kuznetsov (1989), Ehlenz (1990).
Esta última definición de fuerza es la será utilizada en este estudio.
Al
momento de trabajar la fuerza se debe tener claro el tema de los efectos
producidos por el trabajo regular de la fuerza, pues estos repercuten
fundamentalmente sobre el aparato locomotor, es decir, huesos, músculos,
tendones y ligamentos que a su vez repercuten directamente en el crecimiento y el
desarrollo corporal.
Clases o tipos de fuerza
La fuerza la podemos clasificar en dos categorías, en función de la carga y
la velocidad de ejecución por un lado y en función del tipo de contracción muscular
utilizada por otro.
a)
En función de la carga y la velocidad de ejecución:
Fuerza máxima: Capacidad de vencer una carga o resistencia máxima sin
tener en cuenta el tiempo utilizado para ello. Ejemplo: Halterofilia.
Fuerza-Velocidad: Capacidad de vencer una carga o resistencia media con
gran velocidad de ejecución. Ejemplo: Los Saltos.
Fuerza-Resistencia: Capacidad de vencer una carga o resistencia media a
una velocidad de ejecución media durante varias repeticiones. Ejemplo: El Remo.
60
b)
En función del tipo de contracción muscular:
Fuerza dinámica o Isotónica (con movimiento): Supone el acortamiento o
alargamiento del músculo, produciéndose un movimiento de las partes corporales
implicadas. Se da en ejercicios donde se hace fuerza sobre una resistencia que
podemos mover o vencer.
Fuerza estática o Isométrica (sin movimiento): es la fuerza máxima ejercida
sobre una resistencia inamovible. Se da en ejercicios donde intentamos vencer un
peso pero no podemos, por lo que no se produce movimiento.
Los efectos que produce el trabajo de la fuerza son los siguientes:
•
En periodos de crecimiento, y aplicado de forma correcta, favorece el
crecimiento.
•
En periodo de crecimiento, aumenta la densidad de la masa ósea, evitando o
disminuyendo más tarde la aparición de la osteoporosis.
•
Evita, e incluso corrige, problemas de espalda y de articulaciones.
•
Evita la perdida progresiva de masa muscular a medida que se avanza en
edad.
Sobre estos efectos podemos incidir siempre que se trabaje correctamente,
en las edades adecuadas y el tipo de fuerza y las cargas adecuadas. De no ser
así, en algunos casos se puede provocar el efecto contrario.
61
RESISTENCIA
“Esta es la cualidad física que permite mantener un prolongado ejercicio sin
que los síntomas de fatiga determinen una baja de rendimiento, haciendo uso de
distintas fuentes de energía muscular y psíquicas”, esta definición es la que se
encontró en casi la mayoría de los textos consultados y la que actualmente se
utiliza en el ámbito deportivo, que al ser comparada con otra definición de un texto
del año 1999 dice, que la resistencia es la capacidad de realizar un esfuerzo a
mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Luego el autor
Weineck la define como la capacidad física y psíquica que posee un deportista
para resistir la fatiga.
Pero, para dejar más claro el concepto, la resistencia a la cual el estudio
esta avocado a desarrollar es la resistencia aeróbica, la cual es la capacidad de
realizar un esfuerzo prolongado de baja intensidad en estado de equilibrio
metabólico. Esta capacidad está determinada por el conjunto de propiedades del
organismo que favorecen la llegada y utilización del oxígeno en los tejidos; por lo
tanto dependerá del sistema cardiorrespiratorio, tasa de hemoglobina, nivel de
capilarización, etc.
Si bien la resistencia es una capacidad de psicosomato funcional compleja
la cual en comparación con otras capacidades tiene una gran ventaja respecto de
las demás variables estudiadas, pues es bastante perfectible.
Es así como los efectos producidos por el trabajo regular de la resistencia
repercuten fundamentalmente sobre el corazón, los pulmones y el sistema
circulatorio (sistema cardiovascular y respiratorio); por tanto la resistencia
dependerá de estos además de vuestro grado de entrenamiento.
62
Clases y tipos de resistencia
a) Resistencia aeróbica: se dice que trabajamos aeróbicamente cuando
soportamos esfuerzos prolongados de una intensidad moderada.
Es el tipo de resistencia que necesitamos para realizar actividades físicas
de larga duración (+ de tres minutos) y de intensidad moderada. El corazón trabaja
entre 130 y 170 pulsaciones por minuto, aproximadamente para que exista un
equilibrio entre el aporte y la demanda (necesidad) de oxígeno que necesitamos
para la actividad.
b) Resistencia Anaeróbica: Se dice que trabajamos anaeróbicamente cuando
soportamos esfuerzos muy intensos y, evidentemente, durante un corto periodo de
tiempo.
Es el tipo de resistencia que necesitamos para realizar actividades de corta
duración (menos de tres minutos) pero de gran intensidad. El corazón trabaja
entre 170 pulsaciones por minuto aproximadamente y nuestro índice de masa
corporal (220-edad), y en general hay un desequilibrio entre el aporte y la
demanda de oxígeno en sangre, produciéndose una deuda de oxígeno que
deberemos recuperar al finalizar el esfuerzo, pues en los músculos continua
faltando este (deuda acumulada).
63
VELOCIDAD
La maduración biológica se refiere a la duración y ritmo de progresión
hacia el estado de plena madurez. Algunos aspectos de la velocidad son
mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de
reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la
maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.
El crecimiento postnatal del cerebro se caracteriza por su rapidez durante
la infancia y la primera niñez, por un incremento mucho más gradual entre los
cinco y diez años y, finalmente por un incremento terminal muy pequeño durante
la adolescencia. Las 9/10 partes del crecimiento del cerebro se logra a los siete
años (Watson y Lowey —1979), aproximadamente de edad cronológica.
La maduración (Mielinización y funcionalidad) también presenta un
comportamiento de rápida evolución, lo que favorece a aquellas actividades
motoras directamente relacionadas con el sistema nervioso. No olvidemos que
entre 8 y 10 años se alcanzan valores similares a lo de los adultos. La enorme
plasticidad que tiene el sistema nervioso central en esas edades, incluso durante
la edad pre - puberal hace que esta etapa sea especialmente interesante para el
entrenamiento de la velocidad. Los tiempos de reacción y la frecuencia de
movimiento, a estas edades alcanzan los mismos valores que en el adulto al final
de la pubertad.
Al igual que ocurre con el resto de las cualidades condicionales, la
velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento,
aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por potencial
genético que posee el sujeto. Conocida es la frase “El velocista nace, no se hace”,
la cual es cierta en un alto grado de ocasiones.
64
Al igual que las otras variables la velocidad tiene su clasificación, la cual se da
a conocer:
a) Velocidad de reacción: La capacidad de reaccionar ante un estímulo
(visual, auditivo,...)
b) Velocidad gestual o de ejecución: Ejecutar un gesto correctamente en el
menor tiempo posible. (Ejemplo: Lanzamiento de un penalti en balonmano)
c) Velocidad de traslación: Distancia recorrida en el menor tiempo. Espacio /
tiempo. (Ejemplo: carrera 60 mt.)
d) Velocidad de resistencia: Capacidad de resistir cierto tiempo la velocidad.
(Ejemplo: Correr 200mts).
65
POTENCIA
Definición: La potencia es la capacidad de la musculatura de contraerse
venciendo una resistencia que se opone al acercamiento de sus puntos de
inserción.
La potencia en la velocidad motora
Se denomina a la acción de vencer una resistencia a la mayor velocidad
posible. (Ejemplo: en la faz de aceleración de las carreras cortas de atletismo, en
el boxeo, en fútbol, en básquet, etc.)
El aumento en la potencia de los gestos deportivos no se perfecciona sólo a
través del entrenamiento de la coordinación, sino también, por el aumento de la
fuerza. La potencia aparece en los gestos deportivos en forma aislada como en los
lanzamientos, las carreras o desplazamientos.
La potencia en la fuerza motora
Diferencias entre fuerza y potencia
Desde el aspecto funcional todos los movimientos en los cuales debe
vencerse una resistencia a la mayor velocidad posible pueden ser considerados
movimientos de potencia (saltos, lanzamientos). Con el mismo criterio muchos
ejercicios de fuerza pueden ser transformados en ejercicios de potencia a través
del simple expediente de solicitar que en un corto espacio de tiempo se trate de
realizar el máximo número de repeticiones posibles.
La potencia sólo se identifica a través de sus efectos. Cuanto mayor sea la
aceleración que una persona pueda imprimir a su masa corporal en un tiempo
determinado mayor será la potencia de que disponga.
66
Para que un movimiento pueda ser calificado de potente deben darse dos
condiciones primordiales:
•
El movimiento debe vencer relativamente grandes resistencias que lo dificulten
•
Deben alcanzarse relativamente grandes aceleraciones
Potencia Muscular: Es la realización de fuerza con una exigencia asociada de
tiempo mínimo. Es el caso de los saltos, donde para lograr un máximo resultado la
fuerza deberá ser aplicada velozmente.
Depende de la fuerza pura, la coordinación, la velocidad de contracción de
la musculatura y el respeto de los principios biomecánicos que rigen el
movimiento.
Para el entrenamiento de la potencia existen las siguientes posibilidades:
aumento de la fuerza pura y perfeccionamiento de la coordinación.
Fuerza muscular explosiva y fuerza de partida
La fuerza explosiva constituye el límite de desarrollo de la potencia o
velocidad en la fuerza. Aquí tiene un papel de gran importancia la velocidad. Esta
cualidad es decisiva en el rendimiento debido al tiempo que transcurre dicha
manifestación para lograrse. La fuerza explosiva determina el tiempo que
transcurre para la realización de determinada acción de fuerza, lo cual la supedita
a otro elemento que interviene: la fuerza de partida o reacción. Esta consiste en el
tiempo que transcurre en llegar a manifestarse una tensión muscular determinada
que con posterioridad podrá concretarse en un trabajo mecánico.
El tipo de trabajo a realizar, es decir el tipo de fuerza que tenemos que
ejecutar nos determinará que tipos de pesos debemos manejar. En caso de
manejarse pesos menores, tendrá principal ingerencia la fuerza en velocidad o
potencia mientras que si realizamos trabajos con pesos máximos, el acento estará
sobre la fuerza máxima.
67
En la velocidad como en la potencia hay prerrequisitos esenciales, como la
movilidad de los procesos nerviosos, el rendimiento en fuerza rápida, la
flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos, la calidad
de la técnica deportiva, la fuerza de voluntad y los mecanismos bioquímicos.
1) Movilidad de los procesos nerviosos
Una alta velocidad de movimiento y la máxima frecuencia del mismo sólo
pueden alcanzarse si hay cambios muy rápidos entre excitación e inhibición, y con
las regulaciones correspondientes del sistema neuromuscular, relacionadas con
una óptima aplicación de la fuerza.
2) Fuerza rápida
Su participación en la velocidad se refleja particularmente en las altas
aceleraciones de salida o en la capacidad de puesta en acción (Ej.: en la mayoría
de los juegos-deportes). Junto con la capacidad de realizar altas frecuencias de
movimiento, es la base condicional decisiva para los rendimientos de velocidad
locomotora.
3) Elasticidad muscular
La flexibilidad, la elasticidad y la capacidad de relajación de los músculos
que en los ejercicios de velocidad y potencia actúan como sinergistas o
antagonistas influyen decisivamente en una correcta técnica deportiva y en una
alta
frecuencia
de
movimiento.
Si
estas
capacidades
se
desarrollan
inadecuadamente, no se logrará la necesaria amplitud del movimiento y los
sinergistas deben vencer fuertes resistencias durante la secuencia del movimiento,
particularmente en el punto de inversión del movimiento.
68
4) Fuerza de voluntad
La más alta aplicación de potencia depende de la máxima voluntad puesta
en el movimiento.
Ejercicios generales para el desarrollo de la potencia
Los principales ejercicios generales son aquellos en los que ha de vencerse
el propio peso del deportista, ejercicios que se realizan son un competente
humano, con aparatos de gimnasia y con otros elementos con carga extra.
El entrenamiento de la potencia y obviamente de la fuerza apunta a un
fortalecimiento de todo el sistema muscular. Los ejercicios generales constituyen
en el punto principal del entrenamiento de la fuerza y potencia en la época del
entrenamiento de base y constructivo.
69
El HANDBOL
(Balonmano)
Este deporte se remite a varios años atrás donde han existido prácticas
muy similares. En Checoslovaquia, Dinamarca y Alemania, su nombre se
transforma según las formas ortográficas correspondientes, pasando de Hazena,
Handbol y Handball, respectivamente.
Con el tiempo, las modificaciones se han hecho notar desde el punto de
vista práctico, ya que antiguamente se utilizaba una cancha de fútbol con las
medidas reglamentarias e incluso los balones de fútbol o de voleibol. Su sistema
de juego (mezcla de varios deportes, entre los que se cuenta el fútbol, el
básquetbol, el hockey y el rugby) tuvo sus primeros fanáticos que quisieron
imponerlo como una disciplina aparte, durante el primer encuentro realizado en
1925, en que el tamaño del campo y el balón fueron reducidas, siendo este el
primer paso hacia las nuevas dimensiones del Handbol.
Durante este tiempo se quiso lograr una plena identificación del deporte
como tal, debido a que los expertos lo mencionaban como un deporte
complementario a los atletas, gimnastas y a los jugadores de rugby y fútbol. Fue
1928 el año en que la Federación Internacional de Handball decidió separarse de
la Federación Internacional de Atletismo y conformar un reglamento propio, pero
fue hasta el año 1936 en que se integró a los Juegos Olímpicos como deporte
oficial, claro que con 11 jugadores por lado.
De acuerdo a la ubicación geográfica de los países en que este deporte se
practicaba con mayores adeptos, se decidió disminuir el número de jugadores en
cancha de 11 a 7. Esencialmente, debido a que se podría jugar en canchas
cubiertas, un gran avance para quienes viven en el frío clima de Europa del Este.
70
Muchos sindican que en 1907, un profesor de educación física de Berlín
llamado Max Heiser sería el padre del actual handbol. Mientras jugaba con sus
alumnas en las calles de la ciudad donde residía, decidió inventar el "Torball",
basado en los deportes mencionados en la crónica. El número de adeptos se vio
incrementado de manera importante, por lo que después de la Primera Guerra
Mundial, fue uno de los deportes más practicados en ese país. Al contrario de lo
que se podría pensar, Sudamérica no es ajeno a la invención de esta disciplina.
Sus primeros cultores fueron los uruguayos, de los cuales se tiene información
que en 1918 se jugó el primer partido oficial.
Actualmente, los equipos se componen de seis jugadores más el arquero,
quienes deben introducir la pelota en el arco contrario. Las restricciones básicas
se centran en que el jugador no puede tener la pelota más de tres segundos sin
darle un bote o avanzar más de tres pasos sin la acción anterior. Cada anotación
vale por un gol (denominación del tanto) luego del tiro del jugador que debe ser
efectuado desde atrás de la línea de seis metros. El jugador podrá ingresar al área
previo salto de la línea antes mencionada y disparar antes de que cualquier parte
de su cuerpo toque el suelo.
Los partidos duran dos tiempos de 30 minutos cada uno más los tiempos
fuera que puedan pedir los capitanes de cada equipo. El primer Campeonato del
Mundo se jugó en Alemania en 1938, donde venció el cuadro local, mientras que
el campeón vigente es Francia, que aprovechó su condición de anfitrión y venció a
Suecia por 28-25 en el 2001. Precisamente los suecos, junto a Rumania, tiene la
mayor cantidad de títulos: cuatro cada uno.
71
El terreno de juego es un rectángulo de 40 mt. de largo y 20 mt. de ancho;
los lados más largos se llaman "líneas de banda" y los cortos "líneas de portería".
Éste rectángulo se encuentra dividido en dos mitades, separadas por una línea
central paralela a las líneas de portería. El área mide 6 metros, el tiro de penal 7
metros y la zona de tira libre mide 9 metros, con respecto al arco.
Para equipos de más de 16 años, la duración del partido será de dos
tiempos de 25 minutos, con 10 minutos de descanso.
Para los equipos de jóvenes de 12 a 16 años, la duración del partido será
de dos tiempos de 25 minutos y para los niños de 8 a 12 años, dos tiempos de 20
minutos y en ambos casos con un descanso de 10 minutos.
Para niños menores de 8 años, la duración del juego es de dos tiempos,
tiempos de 15 minutos, siempre con un descanso de 10 minutos entre cada
tiempo.
En lo que concierne a su desarrollo de la condición física, es un deporte
bastante amplio en áreas a mejorar.
Al ser un deporte rápido, la resistencia va a estar de principio a fin del
partido, principalmente se ejerce la resistencia anaeróbica, por lo cual se
complementa con la ejercitación de la resistencia aeróbica, ya que juntas acarrean
favorables consecuencias al organismos, fortalecimiento del músculo cardiaco,
aumento en el consumo de oxigeno, y mejor aprovechamiento de este, mayor
capilarización, y un serie de consecuencias que van en directo beneficio al
organismo.
72
Referido a la fuerza, el miembro superior ejerce una poderosa fuerza sobre
el balón para lanzarlo dar un pase, lo que si trabaja solo un lado del cuerpo, por lo
cual se debe compensar con ejercicios similares al otro brazo.
Las piernas
necesitan una fuerza para buscar la elevación del ejecutante, y por ende una
mayor potencia en el lanzamiento.
Si a agilidad se refiere, la capacidad de ir y volver de un extremo de la
cancha, marcando, atacando, defendiendo, etc., es necesario tener un nivel de
agilidad importante, el cual me permitirá amagar, realizar un finta o un pase
enérgico inesperado para los atacantes.
Por último, la flexibilidad
será aplicada
en todo momento, ya sea al
comienzo o al final de las actividades, ya que su práctica es primordial, la cual
prepara a la musculatura para un posterior movimiento con una característica de
media o alta intensidad, para que de esta de esta manera se eviten las lesiones
tales como distensiones, desgarros, etc.
73
PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo que se diseño para el proyecto, consiste en realizar una
clase práctica a la semana por curso, con una duración de tres horas, es decir
dentro de la clase de Educación Física.
De acuerdo al cronograma, se trabajarán la fuerza, en los miembros
inferiores mediante la aplicación de ejercicios de salto para la recepción del balón,
juegos
como
“Handbol a Caballito”
y lanzamientos con retención, para la
ejercitación de los miembros superiores se utilizaran actividades como la de
derribar blancos a larga distancia la cual además de la fuerza mejorará la puntería
del alumno, practicar el lanzamiento de forma continua con y sin retención, la
ejecución de trenzas con y sin avance y a mayor y a menor distancia, además con
la utilización de juegos como el “Quemado, las Naciones y el Embajador” (la
variante para el trabajo de igualdad será la utilización de ambos brazos).
La velocidad se trabajará a través de las trenzas estáticas y con avance en
forma continua, también mediante juegos y competencias de relevo con balón, que
ejercitan además la familiarización y el manejo de este, incluido el dribling. Otra
forma de trabajo
que se utilizará para mejorar la velocidad será dentro del
calentamiento previo
mediante el cambio de velocidades y ejercicios de
ascensión.
Resistencia, llevada mas ampliamente al trabajo aeróbico del alumno, para
que obtenga una mayor capacidad en sus sistemas cardiorrespiratorio.
Su
reforzamiento será trabajado mediante el trote continuo al momento del
calentamiento, además todas las actividades, como lo son las trenzas,
lanzamientos y mini partidos, incluyen un movimiento y trote constante para la
fluidez y continuidad del ejercicio.
74
Y la flexibilidad estará presente en todas las clases programadas, con un
trabajo de elongación de 20 minutos dentro del calentamiento previo, ya sea
individual o en parejas, además dentro del trabajo con el balón también serán
incluidos algunos ejercicios que implican un cierto nivel de flexibilidad con
rotaciones, flexiones y extensiones de tronco. Y al concluir la clase, en la vuelta a
la calma, se aplicará un trabajo de relajación y estiramientos para los músculos
congestionados.
La teoría será realizada dentro de las mismas clases mediante la
explicación de los ejercicios, la finalidad y utilidad de estos, la reglamentación del
handbol, su aplicación y aspectos técnicos de este, todo en vista de la realidad de
juego y aplicación inmediata para el ahorro de tiempo y mayor aprendizaje en la
utilización de la clase. De esta forma se desarrollará una fundamentación
deportiva - teórica y sistemática del handbol.
75
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Las vivencias transcurridas, tanto en la práctica educativa como en la
aplicación de este proyecto, han sido de gran importancia para mi desarrollo como
futuro profesional, pues, la ayuda, guía y adquisición de experiencia a las cuales
me expuse, demuestran notablemente la realidad educativa de nuestra región y
más específicamente del liceo LEUMAG, a las cuales posteriormente un docente
debe primeramente adaptarse y abordar de la mejor manera posible,
Las nuevas tendencias educativas dicen que se logra un mejor aprendizaje
haciendo y vivenciando las tareas, y fue así como poco a poco me acerque en
primera instancia a los alumnos, al liceo, al cuerpo docente que lo componen y a
los problemas que en esta realidad educativa se suscitaban, teniendo que poner
en práctica toda la capacidad de resolución de problemas y culminar de forma
airosa todas las pruebas a las cuales se somete el alumno practicante.
De gran importancia fue el recoger la experiencia de la profesora guía, que
además de entregarme una gran cantidad de conocimientos, sus consejos y las
muchas ideas proporcionadas fueron de una ayuda precisa y de una utilidad que
sobresale.
Es así como se vivió la aplicación y trayectoria de este estudio, concluyendo
que todos los esfuerzos prestados valieron la pena, ya que es grato ver que el
aprendizaje de los alumnos fue significativo (práctica del handbol) y los resultados
finales fueron alentadores hacia las perspectivas que se proyectaron en un
principio.
76
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
LA EVALUACIÓN FINAL
Resistencia: 1° “A”
Curso 1° "A" Varones
Roj
as
1850
1600
2350
2050
1950
Qu
iroz
Mo
ren
o
2050
1850
Mu
ñoz
1850
1650
Leó
n
1450
1300
Con
eje
ros
1600
1300
Are
llan
o
Metros
2450
2350
2050
Agu
ilar
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
Una vez culminado la aplicación del proyecto, se ve el aumento de la
resistencia en el 100% de los alumnos del 1° “A”, la mayoría mejoró su
rendimiento desde un 11% hasta un 25% equivalente a una mejora de 100 a 500
metros más recorridos desde el diagnóstico.
Oliv
a
Pin
ea
Rey
es
Seg
uel
Sep
úlv
eda
Sot
o
Sot
o
Sot
o
Vás
que
z
Me
rca
do
Mu
ñoz
Oc
hoa
Curso 1° "A" Damas
He
che Cid
nle
itne
r
Ma
rín
Ma
rtín
ez
Mo
nte
neg
ro
Ala
rcó
Bah
n
am
ónd
ez
Metros
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
De igual manera el 85% de las damas mejoraron desde 3% hasta un 25%
del total rendido desde el diagnóstico, equivalente a un total que fluctúa desde los
50 a los 400 metros. El 15% restante solo mantuvo la cantidad de metros
recorridos.
77
Resistencia: 1° “B”
Curso 1° "B" Varones
3000
2500
2000
1500
1000
500
Tor
res
V el
oso
B ar
rien
tos
T ol
e do
Ale
Metros
uy
B ac
on
C ár
den
as
H er
ná n
dez
Lóp
ez
Ma
nci
ll a
Ma
nci
ll a
Ma
nci
ll a
Mo
yan
o
Rey
es
Sch
oltb
ach
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
Los varones del 1° “B” aumentaron su rendimiento desde 150 a 250 metros
más recorridos en comparación al diagnóstico, lo que en porcentaje equivale que
se mejoró desde un 3% a un 12%. Solo el 13% del total de los alumnos mantuvo
su rendimiento.
Curso 1° "B" Damas
3000
2500
2000
1500
1000
500
Sot
o
Tol
edo
Tol
edo
Tor
res
Vás
que
z
We
nck
han
s
Bar
ría
Cof
ré
Dur
án
Fig
uer
oa
Ga
rrid
o
Her
nán
dez
Me
jías
Oya
rzú
n
Sal
gad
o
Ahu
ma
da
Am
pue
ro
Ant
ilef
Bar
ra
Metros
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
El 69% de las damas mejoraron desde 5% hasta un 40% del total rendido
desde el diagnóstico, equivalente a una cantidad que fluctúa desde los 50 a los
500 metros. El 31% restante solo mantuvo la cantidad de metros recorridos.
78
Resistencia: 1° “C”
Curso 1° "C" Varones
2500
2000
1500
1000
500
V al
en z
u el
a
S ot
o
Ma
r tín
Ma
nci
lla
evic
Glu
c
do
ara
Alv
Alv
ara
Metros
do
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
El 28% de los alumnos del 1° “C” mantuvo su rendimiento inicial y el 72%
restante mejoró su rendimiento en niveles adecuados que varían desde un 15%
hasta un 35% más desde el diagnóstico.
Curso 1° "C" Damas
2500
2000
1500
1000
500
az á
n
A lv
a re
z
Am
B a h p u e ro
am
ó nd
C ár e z
ca m
o
Ga
r ri d
o
H id
a lg
o
H ua
nqu
il
Jar
a
P ac
he c
o
P an
i ch
in i
P la
cen
c
ia
R od
r íg u
e
S al z
ina
s
S eg
ur a
S ep
úlv
eda
U rib
e
V ar
gas
V il l
ega
s
Zár
a te
A lm
M etros
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
En cambio las damas, el 100% de ellas mejoró su rendimiento, fluctuando
entre los 50 y 500 metros con un promedio de 200 metros.
79
Resistencia: 1° “D”
Curso 1° "D" Varones
2500
2000
1500
1000
500
Car
o
Sán
che
z
a
Piñ
Gó
me
z
té s
Cor
Cár
cam
o
ón
Cal
d er
Ace
ve d
o
Me tros
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
El 100% de los varones mejoro su rendimiento en un promedio de 100 y
300 metros en comparación del diagnóstico.
3000
Curso 1° "D" Damas
2500
2000
1500
1000
500
Ara
ya
B ar
rien
tos
B us
tos
Fig
uer
oa
Frie
dli
Her
nán
dez
Ma
ira
Ma
t tan
a
Mu
ñoz
Qu
i ño
nes
Rod
r ígu
ez
Rom
ero
S áe
z
S al
i na
s
S al
i na
s
S án
ch e
z
T or
res
V ás
que
z
V er
a
Vill
al o
bos
Z ep
eda
Me tros
0
Alumnos
Resistencia 1° Prueba
Resistencia 2° Prueba
En cambio las damas, el 10% se mantuvo en su rendimiento, y el 90%
restante mejoró desde un 5% hasta un 30% del total rendido en primera
instancia.
80
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “A”
as
z
R oj
Qu
i ro
Mu
ño
Leó
Mo
r en
o
n
ros
ej e
C on
o
llan
A re
A gu
i l ar
Metro s
z
Curso 1° "A" Varones
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Alumnos
Potencia Sup. 1° Prueba
Potencia Sup. 2° Prueba
El 38% de los varones mantuvo su rendimiento, en cambio el 62% restante
mejoró su capacidad en un 7% a un 25% en comparación al diagnóstico.
M er ca do
V ás qu ez
S oto
S oto
S oto
da
S ep úlve
S eg ue l
R ey es
P in ea
O liv a
O ch oa
gro
M uñ o z
M on te ne
C id
H ec he n le
itne r
A la rcó n
B ah am ó
nd ez
Me tros
M ar ín
M ar tín ez
Curso 1° "A" Damas
35
30
25
20
15
10
5
0
Alumnos
Potencia Sup. 1° Prueba
Potencia Sup. 2° Prueba
El 65% de las damas mejoró su rendimiento en cantidades que fluctúan de
las 3 a las 7 repeticiones, el 35% restante mantuvieron su rendimiento.
81
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “B”
Curso 1° "B" Varones
re s
V el
o so
B ar
ri e n
to s
Tor
den
as
nán
dez
Lóp
ez
Ma
n ci
ll a
Ma
n ci
ll a
Ma
n ci
ll a
Mo
ya n
o
R ey
es
S ch
ol tb
a ch
Tol
edo
H er
uy
on
C ár
B ac
A le
Metro s
35
30
25
20
15
10
5
0
Alumnos
Potencia Sup. 1° Prueba
Potencia Sup. 2° Prueba
El 33% de los varones del 1° “B” mantuvieron la cantidad de repeticiones
realizadas en el diagnóstico, en cambio el 67% restante mejoró dicha capacidad.
Potencia Sup. 1° Prueba
T orres
T ole d o
T ole d o
V ás qu ez
W e nc kh
an s
Alumnos
S oto
G arrid o
H erná nd
ez
M ejías
O ya rz ún
S alga do
F igu e roa
D urán
B arría
B arra
A ntile f
A m pu ero
a
A hu m ad
Me tro s
C ofré
Curso 1° "B" Damas
35
30
25
20
15
10
5
0
Potencia Sup. 2° Prueba
El 42% del total de las damas del 1° “B” mantuvo el rendimiento del
diagnóstico y el 68% restante mejoró su rendimiento en cantidades que fluctúan
desde las 2 y 10 repeticiones.
82
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “C”
V al
enz
uel
a
Glu
c
S ot
o
Ma
nci
lla
evic
do
Alv
ara
do
Alv
ara
Metros
Ma
r tín
Curso 1° "C" Varones
35
30
25
20
15
10
5
0
Alumnos
Potencia Sup. 1° Prueba
Potencia Sup. 2° Prueba
La mejora de esta cualidad se hizo presente en el 72% de los alumnos
del 1° “C”, y el 28% restante solo mantuvo su rendimiento.
Curso 1° "C" Damas
30
25
20
Potencia Sup. 1° Prueba
Z árate
V ille g as
V arga s
S eg ura
S ep úlve
da
Urib e
Alumnos
R od ríg u e
z
S alina s
i
P la ce nc ia
P an ic hin
P ac he co
J ara
H ua nq u il
H id alg o
G arrid o
A mpu ero
B ah amó
nd ez
C árca m o
A lva re z
Metros
A lmaz án
15
10
5
0
Potencia Sup. 2° Prueba
El 25% del total de las damas del 1° “C” mantuvo el rendimiento del
diagnóstico y el 75% restante mejoró su rendimiento en cantidades que fluctúan
desde las 2 y 8 repeticiones.
83
Fuerza Potencia Miembros Superiores: 1° “D”
C ar
o
z
S án
ch e
a
P iñ
Gó
m
tés
C or
ca m
o
C ár
d er
ón
C al
o
ved
A ce
Metro s
ez
Curso 1° "D" Varones
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Alumnos
Potencia Sup. 1° Prueba
Potencia Sup. 2° Prueba
La mejora de esta cualidad se hizo presente en el 88% de los alumnos del
1° “D”, y el 12% restante solo mantuvo su rendimiento.
Potencia Sup. 1° Prueba
Vera
Villalobo
s
Zepeda
Vásquez
Torres
Salinas
Salinas
Sánchez
Alumnos
Sáez
s
Rodrígue
z
Romero
Quiñone
Muñoz
Barriento
s
Bustos
Figueroa
Araya
Metros
Friedli
Hernánd
ez
Maira
Mattana
Curso 1° "D" Damas
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Potencia Sup. 2° Prueba
La mejora de esta cualidad se hizo presente en el 67% de las alumnas del
1° “D”, y el 33% restante solo mantuvo su rendimiento.
84
Potencia Miembros Inferiores: 1° “A”
Varones
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "A"
Excelente
13%
Pobre
25%
Bueno
37%
Promedio
25%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "A"
Pobre
13%
Promedio
25%
Excelente
49%
Bueno
13%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La mejora del salto vertical en los varones del 1° “A” fue notable, ya que el
nivel de excelencia mejoró de un 13% a un 49% y el nivel “Pobre” bajo de un 25%
a un 13%.
85
Damas
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "A"
Excelente
0%
Pobre
5%
Bueno
37%
Promedio
58%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "A"
Promedio
32%
Pobre
5%
Excelente
16%
Bueno
47%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Las damas de igual manera mejoraron su rendimiento, ya que como se
aprecia, desde un 0% de “Excelente”, subió a un 16%, el nivel “Bueno” aumentó
de 37% a un 47%, el nivel “Pobre” se mantuvo pero el “promedio se redujo en un
26%.
86
Potencia Miembros Inferiores: 1° “B”
Varones
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "B"
Pobre
0%
Promedio
13%
Excelente
47%
Bueno
40%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "B"
Promedio
7%
Pobre
0%
Bueno
27%
Excelente
66%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Considerablemente el aumento del salto en los varones del 1° “B” es
notable, ya que la excelencia aumento en un 19% y el “Promedio” se redujo de
13% a un 7%.
87
Damas
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "B"
Pobre
11%
Excelente
16%
Promedio
32%
Bueno
41%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "B"
Pobre
11%
Promedio
5%
Excelente
37%
Bueno
47%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas mejoraron su rendimiento. El nivel “Promedio
se redujo de 32% a un 5%, el nivel “Pobre” se mantuvo y los niveles de
“Excelente” y “Bueno” subieron en un 21% y en un 6%.
88
Potencia Miembros Inferiores: 1° “C”
Varones
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "C"
Pobre
0%
Promedio
14%
Excelente
29%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "C"
Bueno
29%
Pobre
0%
Promedio
0%
Excelente
71%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Notablemente los varones del 1° “C” subieron. Desaparecieron, quedando
en cero los niveles “Pobre” y “Promedio”, aumentando la excelencia en 42%,
abarcando el nivel “Bueno” el porcentaje restante.
89
Damas
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "C"
Pobre
10%
Excelente
10%
Promedio
20%
Bueno
60%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "C"
Pobre
0%
Promedio
20%
Excelente
35%
Bueno
45%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas mejoraron su rendimiento. El nivel “Promedio
se mantuvo, pero a la vez el nivel “Pobre” desapareció, el nivel de excelencia
aumento en un 25%, siendo el porcentaje restante un nivel “Bueno” (45%).
90
Potencia Miembros Inferiores: 1° “D”
Varones
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "D"
Pobre
0%
Promedio
13%
Excelente
38%
Bueno
49%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Varones 1° "D"
Promedio
13%
Pobre
0%
Bueno
25%
Excelente
Excelente
62%
Bueno
Promedio
Pobre
En los varones del 1° “D”, el nivel Excelente sobrepasa la mitad del total con
un 62%, el nivel “Promedio” se mantuvo en un 13% y el porcentaje restante varía
en “Bueno” siendo este un 25%.
91
Damas
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "D"
Pobre
14%
Excelente
14%
Promedio
24%
Excelente
Bueno
48%
Bueno
Promedio
Pobre
Potencia (Salto Vert.) Damas 1° "D"
Pobre
0%
Promedio
19%
Excelente
38%
Bueno
43%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Es notable el decir, como lo indica el gráfico, que los niveles “Pobre”
desaparecieron, se redujo el “Promedio” en un 5% y aumentaron los niveles de
excelencia de 14% a un 38%.
92
Velocidad: 1° “A”
Varones
Velocidad Varones 1° "A"
Excelente
0%
Pobre
38%
Bueno
13%
Promedio
49%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Varones 1° "A"
Excelente
0%
Pobre
0%
Bueno
38%
Promedio
62%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Referido a la velocidad, fue mejorada ampliamente por los alumnos del
1° “A”, desaparecieron los niveles “Pobre” y el nivel “Bueno” aumento de un 13% a
un 38%, a pesar del nivel “Promedio” alto, los alumnos que estaban deficientes se
posicionaron dentro de esta escala, es decir el logro de igual manera fue
adquirido.
93
Damas
Velocidad Damas 1° "A"
Excelente
5%
Pobre
16%
Bueno
5%
Promedio
74%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Damas 1° "A"
Pobre
11%
Excelente
5%
Bueno
37%
Promedio
47%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
En las damas el nivel de excelencia se mantuvo en 5%, pero el indicador
“Bueno” aumento un 32%, se redujo el “Promedio” en un 27%, así también el nivel
“Pobre se redujo un 5%.
94
Velocidad: 1° “B”
Varones
Velocidad Varones 1° "B"
Pobre
0%
Excelente
13%
Promedio
40%
Bueno
47%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Varones 1° "B"
Promedio
27%
Pobre
0%
Excelente
60%
Bueno
13%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Notablemente, la mejora de la velocidad, en los varones del 1° “B” es alta,
ya que la excelencia creció de un pequeño 13% a un 60%, se redujo el
“Promedio” en un 13%, restando otro 13% que se ubica dentro del indicador
“Bueno”.
95
Damas
Velocidad Damas 1° "B"
Pobre
0%
Excelente
11%
Promedio
47%
Bueno
42%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Damas 1° "B"
Pobre
0%
Excelente
21%
Promedio
37%
Bueno
42%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas aumentaron su nivel de velocidad en un 11% de
“Excelente” a un 21%, se mantuvo el indicador “Bueno”, pero se redujo el
“Promedio” de un 47% a un 37%.
96
Velocidad: 1° “C”
Varones
Velocidad Varones 1° "C"
Promedio
14%
Pobre
0%
Excelente
29%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Varones 1° "C"
Promedio
14%
Pobre
0%
Bueno
14%
Excelente
72%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Notablemente, la mejora de la velocidad, en los varones del 1° “C” es alta,
ya que la excelencia creció de un 29% a un 72%, el “Promedio” se mantuvo en un
14%, restando un 14% que se ubica dentro del indicador “Bueno”.
97
Damas
Velocidad Damas 1° "C"
Excelente
0%
Pobre
0%
Promedio
35%
Bueno
65%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Damas 1° "C"
Promedio
20%
Pobre
0%
Excelente
45%
Bueno
35%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
En las damas del 1° “C” aumentó notablemente la excelencia de un 0% a un
45%, el “Promedio” se redujo en un 15%, y el 35% que resta se ubica en el nivel
“Bueno”.
98
Velocidad: 1° “D”
Varones
Velocidad Varones 1° "D"
Pobre
0%
Promedio
25%
Excelente
37%
Bueno
38%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Varones 1° "D"
Promedio
0%
Pobre
0%
Excelente
38%
Bueno
62%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
El avance demostrado por los varones del 1° “D” es notable, ya que los
niveles “Pobre y Promedio” bajaron a un 0% aumentando el Nivel “Excelente y
Bueno” en 1% y 24%.
99
Damas
Velocidad Damas 1° "D"
Pobre
0%
Excelente
10%
Promedio
33%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Velocidad Damas 1° "D"
Promedio
19%
Pobre
0%
Excelente
38%
Bueno
43%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas redujeron el indicador “Promedio” en un 14%, y
se aumentó la excelencia en un 28%, quedando un 43% restante ubicado en el
indicador “Bueno”.
100
Flexibilidad: 1° “A”
Varones:
Flexibilidad Varones 1° "A"
Excelente
0%
Pobre
13%
Bueno
38%
Promedio
49%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Varones 1° "A"
Promedio
13%
Pobre
0%
Excelente
25%
Bueno
62%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La flexibilidad mejoró bastante en los varones del 1° “A”, la excelencia de un
0% creció a un 25%, el nivel “Bueno” de un 38% aumento a un 62%, el indicador
“Promedio” se redujo en un 36% y el nivel “Pobre” desapareció.
101
Damas
Flexibilidad Damas 1° "A"
Pobre
16%
Excelente
21%
Promedio
21%
Bueno
42%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Damas 1° "A"
Promedio
11%
Pobre
11%
Excelente
52%
Bueno
26%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas redujeron los indicadores de “Promedio” en un
10% y “Pobre” en un 5%, se aumentó la excelencia en un 31%, quedando un 26%
restante ubicado en el indicador “Bueno”.
102
Flexibilidad: 1° “B”
Varones:
Flexibilidad Varones 1° "B"
Pobre
7%
Promedio
33%
Excelente
7%
Bueno
53%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Varones 1° "B"
Promedio
27%
Pobre
0%
Excelente
13%
Bueno
60%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La flexibilidad mejoró bastante en los varones del 1° “B”, la excelencia de un
7% creció a un 13%, el nivel “Bueno” de un 53% aumento a un 60%, el indicador
“Promedio” se redujo en un 6% y el nivel “Pobre” desapareció.
103
Damas
Flexibilidad Damas 1° "B"
Promedio
16%
Pobre
5%
Excelente
16%
Bueno
63%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Damas 1° "B"
Promedio
21%
Pobre
0%
Excelente
37%
Bueno
42%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas redujeron los indicadores de “Promedio” en un
5% y el nivel “Pobre” desapareció, se aumentó la excelencia en un 21%,
quedando un 42% restante ubicado en el indicador “Bueno”.
104
Flexibilidad: 1° “C”
Varones
Flexibilidad Varones 1° "C"
Excelente
0%
Pobre
29%
Bueno
29%
Promedio
42%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Varones 1° "C"
Pobre
0%
Promedio
43%
Excelente
0%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
El avance demostrado por los varones del 1° “C” es notable, ya que el nivel
“Pobre bajó a un 0%, el “Promedio” se mantuvo y se aumento el Nivel “Bueno” de
un 29% a un 57%.
105
Damas
Flexibilidad Damas 1° "C"
Excelente
15%
Pobre
35%
Bueno
25%
Promedio
25%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Damas 1° "C"
Pobre
30%
Excelente
35%
Bueno
20%
Promedio
15%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
La mejora que demostraron las damas del 1° “C” es aceptable, ya que el
nivel “Pobre bajó en 5%, el “Promedio” se redujo en un 10%, se aumentó el Nivel
Excelente” en un 20% y el 20% restante de los alumnos se ubica dentro del
indicador “Bueno” que corresponde a un 20%.
106
Flexibilidad: 1° “D”
Varones
Flexibilidad Varones 1° "D"
Excelente
13%
Bueno
13%
Pobre
49%
Excelente
Promedio
25%
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Varones 1° "D"
Pobre
25%
Excelente
13%
Bueno
37%
Promedio
25%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
El progreso generado por los varones del 1° “C” es notable, ya que el nivel
“Pobre bajó de un 49% a un 25%, el “Promedio” se mantuvo al igual que el nivel
“Excelente”, pero se aumento el Nivel “Bueno” de un 13% a un 37%.
107
Damas
Flexibilidad Damas 1° "D"
Excelente
5%
Pobre
19%
Promedio
19%
Bueno
57%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Flexibilidad Damas 1° "D"
Promedio
10%
Pobre
10%
Excelente
29%
Bueno
51%
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
De igual manera las damas redujeron los indicadores de “Promedio” en un
9% y “Pobre” hasta un 0%, se aumentó la excelencia en un 24%, quedando un
51% restante, cifra significativa, ubicado en el indicador “Bueno”.
108
Varones 1° “A”
Diagnóstico
Cantidad
Curso 1° "A" Varones
4
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
4
3
3
3
2 2
1
1
1
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
0
Velocidad
Flexibilidad
Área
Bueno
Promedio
Pobre
Cantidad
Evaluación Final
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Curso 1° "A" Varones
5
5
4
3
2
1
2
1
1
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
Velocidad
0
0
Flexibilidad
Área
Bueno Promedio
Pobre
109
Damas 1° “A”
Diagnóstico
Curso 1° "A" Damas
14
14
Cantidad
12
11
10
8
8
7
6
4
4
3
2
1
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
4
3
1 1
Velocidad
Flexibilidad
Área
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Evaluación Final
Cantidad
Curso 1° "A" Damas
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
9
10
9
7
6
5
3
2
1
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
2 2
1
Velocidad
Flexibilidad
Área
Bueno
Promedio
Pobre
110
Varones 1° “B”
Diagnóstico
Curso 1° "B" Varones
8
7
7
Cantidad
7
6
6
8
6
5
5
4
3
2
2
2
1
1
0
0
1
0
Potencia (Salto
Vert.)
Velocidad
Flexibilidad
Área
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Cantidad
Evaluación Final
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Curso 1° "B" Varones
10
9
9
4
4
4
2
2
1
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
Velocidad
0
Flexibilidad
Área
Bueno Promedio
Pobre
111
Damas 1° “B”
Diagnóstico
Curso 1° "B" Damas
12
12
Cantidad
10
8
8
9
8
6
6
4
3
2
2
3
2
3
1
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
Velocidad
Flexibilidad
Área
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Evaluación Final
9
9
8
Cantidad
7
Curso 1° "B" Damas
8
7
7
6
6
5
4
4
3
2
1
8
4
2
1
1
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
Velocidad
Flexibilidad
Área
Bueno
Promedio
Pobre
112
Varones 1° “C”
Cantidad
Diagnóstico
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Curso 1° "C" Varones
4
4
3
2
2
1
2
1
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
2
0
Velocidad
0
Flexibilidad
Áreas
Bueno
Promedio
Pobre
Cantidad
Evaluación Final
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
5
Curso 1° "C" Varones
5
4
3
2
1 1
0 0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
0
Velocidad
0
0
Flexibilidad
Área
Bueno
Promedio
Pobre
113
Damas 1° “C”
Diagnóstico
Curso 1° "C" Damas
14
12
Cantidad
13
12
10
8
7
7
6
5 5
4
4
2
2
3
2
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
0
Velocidad
Flexibilidad
Áreas
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Evaluación Final
9
9
8
Cantidad
7
Curso 1° "C" Damas
9
7
7
7
6
6
5
4
4
4
4
3
3
2
1
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
0
Velocidad
Flexibilidad
Área
Bueno
Promedio
Pobre
114
Varones 1° “D”
Diagnóstico
Curso 1° "D" Varones
4
4
3,5
3
3
Cantidad
4
3 3
2,5
2
2
1,5
2
1
1
0,5
1 1
0
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
Velocidad
Flexibilidad
Áreas
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Cantidad
Evaluación Final
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
5
Curso 1° "D" Varones
5
3
3
2
2 2
1
1
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
0 0
Velocidad
Flexibilidad
Área
Bueno Promedio
Pobre
115
Damas 1° “D”
Diagnóstico
Curso 1° "D" Damas
12
12
10
10
Cantidad
12
8
7
6
4
5
3
4 4
3
2
2
1
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
Velocidad
Flexibilidad
Áreas
Excelente
Bueno
Promedio
Pobre
Evaluación Final
Curso 1° "D" Damas
12
11
Cantidad
10
8
9
9
8
8
6
6
4
4
4
2 2
2
0
0
Potencia (Salto
Vert.)
Excelente
0
Velocidad
Flexibilidad
Área
Bueno
Promedio
Pobre
116
CONCLUCIONES Y PROYECCIONES
Al finalizar este proyecto educativo, se vuelve a demostrar la importancia de
la educación física, ya que esta es esencial dentro de escolaridad de los jóvenes,
porque desarrolla no solo aspectos físicos, sino también mentales emocionales y
sociales.
Una buena condición física en los alumnos aumenta las bases para una
mejor calidad de vida como también, es un precedente en el rendimiento físico de
determinados deportes, como lo fue en este caso el “Handbol”, mejorando la
ejecución y fluidez dentro de un partido.
Como a la vez la aplicación de un deporte (Handbol), mejora notablemente
las cualidades físicas como lo son la fuerza – potencia, tanto en los miembros
superiores e inferiores, además la resistencia y flexibilidad se vieron favorecidas
dentro de este trabajo.
El objetivo principal al cual estaba dirigido el proyecto era mejorar la
condición física de los alumnos a través del Handbol, el cual, en el corto tiempo de
aplicación, mejoró las capacidades físicas como la fuerza – potencia, resistencia y
velocidad.
Entre el diagnóstico y la evaluación final se observa claramente el aumento
de la condición, algunos cursos se destacaron en una prueba más que otra, o el
porcentaje mejorado en algunos test fue mayor que en otra.
Las áreas que tuvieron una mejor respuesta en los alumnos fueron las de
fuerza – potencia de los miembros superiores e inferiores, debido al alto nivel de
agilidad, potencia y velocidad que el Handbol requiere para su ejecución.
El
aumento demostrado en los gráficos es apreciablemente más alto en todos los
cursos que el resto de las pruebas.
117
Seguido por la velocidad, tuvo una buena respuesta y por ende un
aumento de esta, que por lo arrojado en los gráficos, no deja de ser significativa,
mas del 60% del total de los alumnos mejoró en un grado bastante alto esta
capacidad.
La resistencia de los alumnos igual mostró una mejora pero leve, el 80%
del total del grupo beneficiario mejoró y aumento el grado de resistencia en
comparación al diagnóstico inicial pero en su mayoría en grados pequeños.
Con respecto a la flexibilidad, las damas fueron quienes mejoraron en
mayor grado que los varones, debido a sus factores fisiológicos.
Además no hay duda que la mayoría de los jóvenes de nuestra región no
están físicamente acondicionados, se ha vuelto mucho más fácil adaptarse a un
modo de vida sedentario en lugar de ser físicamente activo, es por eso que busca
mediante un deporte, el handbol, mas bien visto en la clase de Educación Física
como un juego, para incitar a los alumnos, quizás para ellos inconcientemente, a
realizar actividades físicas, ya que el trabajar directamente con una unidad
dedicada solo a la condición física tendría un menor respuesta por parte de los
alumnos.
Cabe rescatar que todos los alumnos son diferentes, cada uno tiene su
propio ritmo de trabajo, y muchos de ellos tienen desarrollado algunos factores
más que otros y por lo cual tienen muchas exigencias para lograr las metas
propuestas. Es por eso que se observan cambios de actitud como aspectos
transversales (trabajo en equipo, superación, las mujeres participan con mayor
confianza y los hombres las incluyen, etc.).
118
Finalizado el proyecto se favorecieron los alumnos como el autor y ejecutor
del proyecto, fortaleciendo a seguir trabajando en la educación física de escolares,
ya que son personas que necesitan de los servicios de los profesores
“La
educación
física
es
una
disciplina
pedagógica
con
carácter
eminentemente formativo que contribuye al desarrollo armónico del individuo
mediante la práctica sistemática de la actividad física, se tiende a generar
actitudes, habilidades, hábitos y conocimientos con los que se pretende ir en
directa ayuda a elevar la calidad de la educación.
Como proyección, para una posterior aplicación del handbol dentro de un
estudio, investigación o proyecto educativo, puede ser el buscar otra área que
esté inserta en la rama de Educación Física que este deporte pueda favorecer,
desarrollar, mejorar, o incrementar, tales como la psicomotricidad, el ser utilizado
como un medio para afirmar la autoestima de los alumnos o reducir los niveles de
agresividad y conducta en niños problemas, es decir aplicarlo frente a algún área
debilitada dentro de los niños o jóvenes estudiantes de la región, la cual permita
ser un aporte a la sociedad.
119
BIBLIOGRAFÍA
Juan
L.
Antón
García,
BALONMANO
PERFECCIONAMIENTO
E
INVESTIGACION, Año 1999.
Horst Kasler, HANDBOL DEL APRENDIZAJE A LA COMPETENCIA, Año
1976.
Dra. Patricia Sangenis, MI METODO PARA ESTAR EN FORMA
DEFINITIVAMENTE, Año 2001.
A gusto Pila Teleña, EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LOS
DEPORTES, Año 1977
Manuel San Martín Gubia, INICIACIÓN AL BALONMANO, Año 1986.
http://www.efdeportes.com
http://www.geocities.com
http://www.saborysalud.com/
http://usuarios.lycos.es/Grefneb/historia.htm
120
121
122
123
DIAGNÓSTICO
CURSO 1°A
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nombre
Aguilar Vera Felipe Andrés
Alarcón Naguil Mariana Camila
Arellano Mansilla Gerardo Javier
Bahamóndez Hernández Susan Salomé
Cid Cárdenas Mariana Fernanda
Conejeros Friedli Fernando Ariel
Hechenleitner Lobrín Kimberly Karin
León Carrera Jerssy Andrés
Marín Vera Carla Fernanda
Martínez Asencio Pabla Patricia
Moreno Oyarzún Jorge Eduardo
Montenegro Tamara
Muñoz Aro Claudio Sebastián
Muñoz Martinic Carolina Margarita
Ochoa Díaz Evelyn Paola
Oliva Miranda Yennifer Macarena
Pinea Pinea Camila Estela
Quiroz Soto Alexi Moisés
Reyes Grandón Lissy Graciela
Rojas Castillo Daniel Alfredo
Seguel Nahuelquín Katherine Teresa
Sepúlveda Benavides Yoselin Xiomara
Soto Fuenzalida Fernanda José
Soto Maldonado Katherine Valeska
Soto Vargas Gisselle Jacqueline
Vásquez Gallardo Nicoll Vanessa
26 Soledad
27 Mercado Biere Andrea Paz
28 Palma Otárola Paulina Alejandra
Potencia Potencia
inf.
sup.
cm.
cant.
39
20
30
22
25
10
27
21
30
23
33
20
22
23
35
17
33
15
31
23
35
29
26
19
29
10
21
19
25
13
25
23
25
20
45
27
26
24
25
30
25
23
25
25
27
21
29
22
26
22
veloc. flexibili.
seg
cm
3,9
10
4,7
4
4,2
4
4,5
7
4,4
15
3,9
3
4,2
9
3,9
10
3,7
15
4,3
10
4,3
4
4,2
14
4,4
6
4,2
5
4,5
6
4,5
16
4,6
10
3,7
11
4,6
13
4,5
6
4,3
16
4,2
17
4,1
14
4,5
21
4,5
22
resist.
10 min.
metros
2050
1400
1300
1700
1150
1300
1400
1650
1550
1150
1850
1550
1600
1400
1700
1250
1050
1950
1250
2050
1150
1700
1450
1600
1350
29
27
4,2
12
1200
28
23
4,3
19
1350
=
Mujeres
20
=
Hombres
8
124
EVALUACIÓN FINAL
CURSO 1°A
fuerza
inf.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nombre
Aguilar Vera Felipe Andrés
Alarcón Naguil Mariana Camila
Arellano Mansilla Gerardo Javier
Bahamóndez Hernández Susan Salomé
Cid Cárdenas Mariana Fernanda
Conejeros Friedli Fernando Ariel
Hechenleitner Lobrín Kimberly Karin
León Carrera Jerssy Andrés
Marín Vera Carla Fernanda
Martínez Asencio Pabla Patricia
Moreno Oyarzún Jorge Eduardo
Montenegro Tamara
Muñoz Aro Claudio Sebastián
Muñoz Martinic Carolina Margarita
Ochoa Díaz Evelyn Paola
Oliva Miranda Yennifer Macarena
Pinea Pinea Camila Estela
Quiroz Soto Alexi Moisés
Reyes Grandón Lissy Graciela
Rojas Castillo Daniel Alfredo
Seguel Nahuelquín Katherine Teresa
Sepúlveda Benavides Yoselin Xiomara
Soto Fuenzalida Fernanda José
Soto Maldonado Katherine Valeska
Soto Vargas Gisselle Jacqueline
Vásquez Gallardo Nicoll Vanessa
26 Soledad
27 Mercado Biere Andrea Paz
28 Palma Otárola Paulina Alejandra
fuerza
seg
3,7
4,6
4,1
4,1
4,3
3,8
3,9
3,7
3,7
3,9
4,1
4,2
4,3
4,2
4,2
4,3
4,6
3,4
4,2
4,2
4,1
3,8
3,9
4,5
4,5
cm
15
7
11
12
20
9
12
12
18
10
5
17
10
5
6
22
12
14
17
10
18
17
14
21
22
resist.
10
min.
metros
2350
1450
1600
1750
1250
1450
1450
1850
1600
1600
2050
1900
1850
1450
1800
1450
1450
2450
1750
2350
1350
1750
1450
1600
1350
30
3,9
12
1350
26
4,1
19
1600
cm.
41
32
27
27
31
40
28
36
36
31
39
26
29
21
25
28
29
50
26
28
27
30
27
35
30
sup.
cant.
25
23
10
23
25
22
32
20
20
29
40
26
10
19
19
25
20
27
27
33
23
25
21
22
24
30
35
veloc. flexibili.
125
DIAGNÓSTICO
CURSO 1°B
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Nombre
Ahumada Gómez Carolina Almendra
Aleuy Muñoz Amin Fernando
Ampuero Tapia María José
Antilef Ojeda Vanessa Waleska
Bacon Pisani Alexis Andrés
Barra Gallardo Francisca Marcela
Barría Jiménez Carolina Andrea
Cárdenas Castillo Jaime Orlando
Cofré Herrera Jacqueline Denisse
Durán Sánchez Danitza Angélica
Figueroa Mena Katherine Estefany
Garrido Valencia Kailin Nicole
Hernández Clerc Loreto Ivonne
Hernández España Ramón Iván
López Marín Dieter Eduardo
Mancilla González Danilo Esteban
Mancilla Sobarzo José Luis
Mancilla Yañez Danilo Alfonso
Mejías Herrera Macarena Belén
Moyano Haase Patricio Angelo
Oyarzún Guineo Gabriela Soledad
Reyes Rosas Diego Luis
Salgado España Rubi Amber
Scholtbach Alvarado Klaus Enrique
Soto Altamirano Alison Violeta
Toledo Almonacid Karla Andrea
Toledo Ojeda Anahí Valeska
Toledo Villalón Luis Jonathan
Torres Ayan Ana Karen
Torres Muñoz Pedro José
Vásquez Roa Salomé Tamara
Veloso Osorio José René
Wenckhans Quintrileo Loreto Dyan
Barrientos Oyarzo Gonzalo David
Potencia Potencia
inf.
sup.
cm.
cant.
30
19
30
22
29
20
31
23
40
32
25
21
20
16
45
27
29
23
28
20
32
27
25
22
25
23
40
22
40
25
30
20
41
22
36
21
35
23
42
26
25
10
35
22
35
25
36
21
32
23
30
20
35
15
21
35
26
25
42
24
17
10
35
25
28
16
39
22
resist.
veloc. flexibili. 10 min.
seg
cm
metros
4,5
15
1300
3,6
10
1550
3,9
7
1300
4,5
16
1500
3,8
2
1950
4,1
15
1300
4,5
17
1750
3,4
9
2250
4,3
15
1600
3,8
16
2013
3,9
14
1327
4,5
6
1500
4,4
17
1350
3,5
7
2300
3,6
9
1500
3,9
5
1490
3,2
5
2250
4,1
6
1430
3,7
14
1850
3,1
12
2350
4,3
16
1560
3,9
10
1500
3,9
18
2150
3,9
10
1850
3,8
7
1800
3,9
15
1600
3,7
14
1500
3,6
5
1800
3,9
13
1200
3,5
9
1750
4,2
7
1150
3,8
10
2300
4,5
13
1100
3,6
9
2050
=
Mujeres
19
=
Hombres
15
126
EVALUACIÓN FINAL
CURSO 1°B
fuerza
inf.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Nombre
Ahumada Gómez Carolina Almendra
Aleuy Muñoz Amin Fernando
Ampuero Tapia María José
Antilef Ojeda Vanessa Waleska
Bacon Pisani Alexis Andrés
Barra Gallardo Francisca Marcela
Barría Jiménez Carolina Andrea
Cárdenas Castillo Jaime Orlando
Cofré Herrera Jacqueline Denisse
Durán Sánchez Danitza Angélica
Figueroa Mena Katherine Estefany
Garrido Valencia Kailin Nicole
Hernández Clerc Loreto Ivonne
Hernández España Ramón Iván
López Marín Dieter Eduardo
Mancilla González Danilo Esteban
Mancilla Sobarzo José Luis
Mancilla Yañez Danilo Alfonso
Mejías Herrera Macarena Belén
Moyano Haase Patricio Angelo
Oyarzún Guineo Gabriela Soledad
Reyes Rosas Diego Luis
Salgado España Rubi Amber
Scholtbach Alvarado Klaus Enrique
Soto Altamirano Alison Violeta
Toledo Almonacid Karla Andrea
Toledo Ojeda Anahí Valeska
Toledo Villalón Luis Jonathan
Torres Ayan Ana Karen
Torres Muñoz Pedro José
Vásquez Roa Salomé Tamara
Veloso Osorio José René
Wenckhans Quintrileo Loreto Dyan
Barrientos Oyarzo Gonzalo David
cm.
32
36
35
34
47
29
21
52
31
29
35
28
26
44
41
32
41
36
37
48
28
37
35
40
37
30
35
39
26
45
21
42
28
42
fuerza
sup.
cant.
20
26
23
25
32
21
19
32
25
20
27
27
28
23
25
21
22
24
24
26
10
23
25
21
32
20
20
29
25
26
10
28
19
25
veloc. flexibili.
seg
4,3
3,5
3,7
4,3
3,5
3,9
4,2
3,1
4,1
3,8
3,9
4,5
4,3
3,2
3,3
3,9
3,2
3,9
3,7
3,1
4,1
3,8
3,9
3,9
3,7
3,9
3,7
3,2
3,9
3,3
4,2
3,3
4,2
3,2
cm
18
10
7
16
6
19
20
12
17
16
17
6
19
8
9
6
7
9
15
15
16
10
18
10
7
15
14
5
13
9
7
10
13
9
resist.
10
min.
metros
1500
1700
1370
1500
2050
1350
1850
2500
1650
2050
1350
1500
1350
2400
1700
1450
2300
1450
2050
2500
1550
1700
2400
2050
1850
1650
1500
2000
1650
2050
1550
2450
1550
2450
127
DIAGNÓSTICO
CURSO 1°C
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
NOMBRE
Almazán Igor María Mireya
Alvarado Barrientos Oscar Javier
Alvarado Gómez Arturo Alejandro
Alvarez Silva Stefany Yesenia
Ampuero Uribe Valeria Soledad
Bahamóndez Guerra Sara María
Cárcamo González Magaly del Pilar
Douglas Jiménez Marlenne Jeannette
Garrido Barrios Jennifer Leslye
Glucevic Almonacid Alejandro Blas
Guarategua Cárdenas Karina Francisca
Hidalgo Sánchez Jasna Milena
Huanquil Carrasco Camila Alejandra
Jara Reyes Nykol Beatriz
Mancilla Vargas Cristian Alejandro
Martín Guerrero Claudio Andrés
Mayorga Barrientos Pamela Fernanda
Oyarzo Oyarzo Priscilla Ana del Rosario
Pacheco Ampuero María Paz
Panichini Miranda Adriana Arlette
Placencia Castro Carol Edith
Rodríguez Arancibia Natcha Isabo
Salinas Soto Constanza Romina
Segura Domenes Michele Macarena
Sepúlveda Arias Mayra Olaya
Soto Gómez Rodrigo Adalio
Uribe Vera Marianela Viviana
Valenzuela Pardo Humberto Alejandro
Vargas Quintuy María José
Villegas Velásquez Lisette Valeska
Zárate Pérez María José
Potencia Potencia
inf.
sup.
cm.
cant.
30
20
40
21
36
25
30
20
31
15
20
12
33
20
resist.
veloc. flexibili. 10 min.
seg
cm
metros
3,9
10
2200
3,6
9
1850
3,4
8
1950
3,9
15
1450
4,3
11
1300
3,9
1
1600
3,8
5
1000
25
37
23
24
3,9
3,3
17
5
1550
1950
32
30
31
50
39
21
24
21
15
20
4,1
3,9
4,1
3,6
3,3
15
8
6
4
3
1400
1300
1150
2150
2300
27
28
22
29
20
30
27
32
30
39
38
30
35
24
10
22
21
25
22
20
21
23
25
23
15
21
4,2
4,5
4,1
3,9
4,5
3,9
4,2
3,9
4,5
3,4
3,9
4,3
3,8
14
10
11
11
5
17
3
4
1
1
15
16
17
1000
1350
1150
1150
1050
1200
1050
1200
1050
1650
1800
1050
2150
=
Mujeres
24
=
Hombres
7
128
EVALUACIÓN FINAL
CURSO 1°C
fuerza
seg
3,9
3,1
3,3
3,7
4,3
3,7
3,6
cm
12
11
8
17
13
2
6
resist.
10
min.
metros
2300
2050
2000
1500
1600
1650
1050
24
30
3,5
3,1
20
8
1850
2150
34
33
31
58
46
22
24
25
15
26
3,8
3,6
3,6
3,4
3,1
17
8
9
6
6
1650
1450
1250
2300
2350
27
28
26
32
22
34
29
35
31
45
38
30
38
24
16
25
26
25
24
21
25
23
32
25
20
27
3,8
4,2
3,8
3,6
4,5
3,9
3,9
3,9
4,1
3,2
3,4
4,3
3,4
16
12
11
11
5
20
3
8
1
5
18
18
17
1050
1600
1250
1400
1200
1500
1850
1900
1150
2000
2150
1150
2300
inf.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
NOMBRE
Almazán Igor María Mireya
Alvarado Barrientos Oscar Javier
Alvarado Gómez Arturo Alejandro
Alvarez Silva Stefany Yesenia
Ampuero Uribe Valeria Soledad
Bahamóndez Guerra Sara María
Cárcamo González Magaly del Pilar
Douglas Jiménez Marlenne Jeannette
Garrido Barrios Jennifer Leslye
Glucevic Almonacid Alejandro Blas
Guarategua Cárdenas Karina Francisca
Hidalgo Sánchez Jasna Milena
Huanquil Carrasco Camila Alejandra
Jara Reyes Nykol Beatriz
Mancilla Vargas Cristian Alejandro
Martín Guerrero Claudio Andrés
Mayorga Barrientos Pamela Fernanda
Oyarzo Oyarzo Priscilla Ana del Rosario
Pacheco Ampuero María Paz
Panichini Miranda Adriana Arlette
Placencia Castro Carol Edith
Rodríguez Arancibia Natcha Isabo
Salinas Soto Constanza Romina
Segura Domenes Michele Macarena
Sepúlveda Arias Mayra Olaya
Soto Gómez Rodrigo Adalio
Uribe Vera Marianela Viviana
Valenzuela Pardo Humberto Alejandro
Vargas Quintuy María José
Villegas Velásquez Lisette Valeska
Zárate Pérez María José
fuerza
cm.
39
45
39
33
36
23
34
sup.
cant.
21
21
27
22
19
12
22
28
41
veloc. flexibili.
129
DIAGNÓSTICO
CURSO 1°D
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
NOMBRE
Acevedo Orellana Guillermo Andrés
Araya Letelier Loreto Nicolle
Barrientos Oyarzún Carolina Andrea
Bustos López Cynthia Nicol
Calderón Díaz Francisco Elías
Cárcamo Hernández Javier Alejandro
Cortés García Gabriel Alexis
Figueroa Noguera Nicol Alejandra
Friedli Mella Katherine Stephanie
Gómez Muñoz José Cristóbal
Hernández Montecinos Esmirna
Maira Carvajal Francisca Sofía
Mattana Fuentes Estrella de los Ángeles
Muñoz Oyarzún Vangelis Paola
Piña Farías Mauricio Enrique
Quiñones Vargas Ninoska Paola
Rodríguez Álvarez Daniela Estefanía
Romero Rebolledo Gabriela Beatriz
Sáez Godoy Francisca Nicole
Salinas Pulleghini Pamela Vania
Salinas Villanueva Ivania Paz
Sánchez Aliaga Carlos Andrés
Sánchez Romeo Gessy Leonor
Torres Paredes Camila Andrea
Vásquez Hernández María Paz
Vera Subiabre Marisel Andrea
Villalobos Cárdenas Tamara Melissa
Zepeda Guerra Katherine Daniela
Caro Calderón Fabián Andre
Potencia Potencia
inf.
sup.
cm.
cant.
40
23
27
26
32
25
23
20
39
20
30
12
43
23
30
30
32
23
30
17
25
21
32
23
30
25
31
21
39
31
28
24
26
21
25
18
40
26
32
21
35
23
50
23
32
20
20
15
21
20
36
26
32
21
19
23
31
26
resist.
veloc.
flexibili. 10 min.
seg
cm
metros
3,9
2
2000
4,1
5
1550
3,8
10
1650
4,5
13
1500
3,9
5
2000
3,6
2
1650
3,3
3
1900
3,8
5
1850
3,8
11
1700
3,7
2
2000
3,9
15
1050
3,5
14
1650
4,2
6
1850
4,1
10
1100
3,3
6
1950
4,5
16
1400
4,4
13
1550
4,1
3
1100
3,6
17
1900
4,2
15
1300
3,8
12
1650
3,3
9
1400
3,9
10
1000
4,4
12
1400
4,5
14
1450
4,1
15
2050
3,9
14
1050
4,1
16
1550
3,7
15
2000
=
Mujeres
21
=
Hombres
8
130
EVALUACIÓN FINAL
CURSO 1°D
fuerza
inf.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
NOMBRE
Acevedo Orellana Guillermo Andrés
Araya Letelier Loreto Nicolle
Barrientos Oyarzún Carolina Andrea
Bustos López Cynthia Nicol
Calderón Díaz Francisco Elías
Cárcamo Hernández Javier Alejandro
Cortés García Gabriel Alexis
Figueroa Noguera Nicol Alejandra
Friedli Mella Katherine Stephanie
Gómez Muñoz José Cristóbal
Hernández Montecinos Esmirna
Maira Carvajal Francisca Sofía
Mattana Fuentes Estrella de los Ángeles
Muñoz Oyarzún Vangelis Paola
Piña Farías Mauricio Enrique
Quiñones Vargas Ninoska Paola
Rodríguez Álvarez Daniela Estefanía
Romero Rebolledo Gabriela Beatriz
Sáez Godoy Francisca Nicole
Salinas Pulleghini Pamela Vania
Salinas Villanueva Ivania Paz
Sánchez Aliaga Carlos Andrés
Sánchez Romeo Gessy Leonor
Torres Paredes Camila Andrea
Vásquez Hernández María Paz
Vera Subiabre Marisel Andrea
Villalobos Cárdenas Tamara Melissa
Zepeda Guerra Katherine Daniela
Caro Calderón Fabián Andre
cm.
45
30
36
29
43
32
47
30
32
30
27
35
33
32
42
31
30
29
44
34
37
54
34
24
23
40
37
22
39
fuerza
sup.
cant.
30
35
29
22
20
15
28
30
26
20
25
23
29
21
38
27
29
20
26
22
23
29
20
17
22
26
25
25
31
veloc. flexibili.
seg
3,6
3,8
3,6
4,5
3,5
3,6
3,3
3,7
3,4
3,7
3,6
3,5
3,9
3,9
3,1
4,5
4,2
3,9
3,5
3,9
3,4
3,3
3,9
4,1
4,5
3,9
3,7
4,1
3,4
cm
6
5
15
13
10
2
3
11
16
5
17
15
9
13
8
16
13
3
20
18
14
11
13
12
14
17
17
18
18
resist.
10
min.
metros
2300
1800
1700
1500
2300
1950
2050
2100
1850
2150
1150
1950
2050
1250
2200
1550
1600
1400
2050
1600
2050
2000
1140
1500
1800
2400
1150
1550
2150
Descargar