Historia y Medio Ambiente en el Mundo Contemporáneo

Anuncio
Universidad de Granada
Departamento de Historia Contemporánea
Licenciatura Historia
Asignatura: Historia y Medio Ambiente en el Mundo Contemporáneo.
Asignatura Optativa: 6 Créditos, 4.5 Teóricos y 1.5 Prácticos)
PROFESOR: ANTONIO ORTEGA SANTOS (email: [email protected])
Tutorías: Lunes y Miércoles 11.30-13.30; 17-18.30 horas
DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORANEA
Descripción del Curso.
Desde la Historia Ambiental pretendemos estudiar cómo se han constituido y
rediseñado las relaciones entre las sociedades humanas y el medio ambiente, aplicando
una visión de larga duración en la cual medio ambiente y sociedades humanas son
ambos actores protagonistas. Estudiamos las interacciones positivas o negativas de esta
relación metabólica entre ambos sujetos, viendo en perspectiva histórica como se han
afectado mutuamente.
Estudiar Historia Ambiental es un proyecto de futuro, con una consolidación limitada en
la esfera institucional universitaria. Pero la Historia ambiental surge de distintas
tradiciones culturales que, a su vez, han generado un igual número de tendencias
historiográficas. Respuesta ética a la crisis ecológica y producto del ecologismo de los
años 70 según la escuela norteamericana, disciplina hermana de la Historia de la Ciencia
en la tradición anglosajona, matización ecologista de los Estudios Subalternos de matriz
india, hija natural de la Geografía Humana y de la escuela de Los Annales para los
historiadores de tradición francesa, evolución fisiológica de la Historia económica y
rural en el caso italiano, la Historia ambiental es una reacción a la noción del medio
ambiente como telón de fondo de la historia de la humanidad, y como teatro inerte y sin
vida propia, donde las sociedades humanas actuarían como si no formaran parte de un
único ecosistema.
El objetivo del curso es por lo tanto introducir a los estudiantes a la literatura, la
metodología, las fuentes, la perspectiva de la Historia ambiental, pero también el de
contribuir a consolidar esta disciplina institucionalmente y en su estatuto científico.
Metodología de Trabajo.
Proponemos una dinámica de trabajo en seminario para el curso. Por tanto ofrecemos una serie
de bloques temáticos, y previo a cada uno de ellos, el profesor encargado realizará una
introducción con los elementos históricos y metodológicos centrales. A partir de ahí se diseñará
una calendario de lecturas, que deben realizar todos los alumnos, sobre los que se girará el
debate en forma de seminario. En cada sesión en seminario, uno o dos alumnos se encargarán de
exponer los elementos centrales de cada lectura obligatoria. Esta dinámica de seminario es un
compromiso de trabajo entre docente y alumnado que permite la superación de la asignatura al
citado alumnado sin ningún problema.
Evaluación.
La calificación final será resultado de un mecanismo de evaluación múltiple:
a. Con el trabajo de clase y la lectura de los materiales se realizará un examen ensayo final
en las diferentes convocatorias (junio-septiembre) en la que las/os alumnas/os podrán
1
disponer del material de lectura. Este será la base de la calificación final del alumna/o y
el mecanismo por el que se decidirá si alumna/o ha aprobado la asignatura.
b. Elaboración de trabajos opcionales, para lo que se ofrecen dos tipos.
a. Lectura de varios artículos de historia ambiental, sobre los que alumna/o
realizará un trabajo de estudio crítico. El listado de los artículos será
consensuado entre alumna/o y profesor. Este trabajo supondrá un máximo de
0.75 puntos sobre la nota del examen.
b. Elaboración de un trabajo de revisión bibliográfica sobre un apartado del
temario o un tema libre propuesto por el alumno, trabajo en el que alumna/o
estará siempre asesorado por el profesor. La temática junto a la bibliografía
básica sobre el tema será una propuesta de alumna/o al profesor, previo a la
tarea de éste de asesoramiento. Este trabajo supondrá un máximo de 1.5 puntos
sobre la nota del examen.
c. Participación en seminario/blog con las/os alumnas/os de Colombia
c. Las exposiciones en clase de los diferentes artículos en formato de seminario será
evaluada con un máximo de 0.5 puntos sobre la nota del examen.
d. Se establece un email oficial de la asignatura para el intercambio de información entre
alumnas/os y profesor, que éste usará para enviar a los primeros cualquier artículo o
informe de interés para el trabajo en clase: [email protected].
2
PROGRAMA ASIGNATURA “HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL MUNDO
CONTEMPORANEO”
 Lecturas Obligatorias
Autores Bibliografía Complementaria
TEMA 1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA ECOLOGICA? DE LA RELACION ENTRE
NATURALEZA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO CONTEMPORANEO
1.1. OBJETIVO Y METODO DE LA HISTORIA ECOLOGICA.
1.2. LAS PRINCIPALES CORRIENTES HISTORIOGRAFICAS.
1.3. CONCEPTOS-HERRAMIENTAS CLAVE EN HISTORIA AMBIENTAL.
 Sieferle, R.P. (2001): “Qué es la Historia ambiental?” en González de Molina, M. y
Martínez Alier,J. (ed.): Naturaleza Transformada. Ed. Icaria; pp. 31-55.
 Toledo, V. y González de Molina, M. (2005, en prensa): “El Metabolismo Social. Las
Relaciones entre la Sociedad y la Naturaleza” en Garrido, F.; González de Molina, M. y
Serrano, J.L. (eds.): El paradigma ecológico en las ciencias Sociales, 19 pp.
Acot, P. (1990): Historia de la Ecología. Madrid, Ed. Taurus.
Briblecombe, P. Y Pfister, Ch. (1990): The Silent Countdown. Essays in European
Environmental History. Berlin, Springer-Verlag.
Castro Herrera, Guillermo, "The Environmental Crisis and the Tasks of History in Latin
America", en Environment and History 3(1997): 1-18
Cronon, William, "The uses of environmental history", en Environmental History Review 17
(1993), n.3: 1-22
Crosby, Alfred, "The past and present of environmental history", en American Historical
Review 100(1995): 1177-89
Deleage, P. (1993): Historia de la Ecología. Barcelona, Ed. Icaria.
"Environnment et histoire", en Annales 29(1974): 573-647
Gligo, Nicolás y Morello, "Notas sobre la historia ecológica de América Latina", in Sunkel y
Gligo (eds.), Medio ambiente y estilo de desarrollo en América Latina, FCE, México 1980
Hughes, J.D. (2001): Environmental history of the world : humankind's changing role in the
community of life. Routledge Press
Radkau, Joachim, "Que es la Historia del Medio Ambiente ?", en Historia y Ecologia, Ayer 11
(1993): 119-146
Worster, "The Vulnerable Earth: toward a planetary history", in Worster (ed.), The Ends of the
Earth
Worster, Donald, "Transformations of the Earth: Toward and Agroecological Perspective in
History", en Journal of American History 76(1990): A Roundtable: Environmental History, pp.
1087-1106
Worster, Donald, "Appendix: Doing environmental history", in Worster (ed.), The Ends of the
Earth: Perspectives on Modern Environmental History, Cambridge University Press 1988
Worster, D. (1994, 2ªed.): Nature´s Economy. A History of Ecological Ideas. Cambridge
University Press.
TEMA 2. HISTORIA, ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE EN EL TIEMPO
CONTEMPORANEO
2.1. DE ANTROPOCENTRISMO Y CONCENTO DE PROGRESO EN EL MUNDO
CONTEMPORANEO
2.2. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO: CONCEPTOS GENERALES
2.3. NUEVOS CONCEPTOS PARA ESTUDIAR LA RELACION ENTRE HISTORIA Y
ECONOMIA: DE LA ECONOMIA NEOCLASICA A LA ECONOMIA ECOLOGICA
3
2.4. NUEVOS OBJETOS DE ESTUDIO: DESARROLLO SOSTENIBLE-SUSTENTABLE,
HUELLA ECOLOGICA Y H.A.N.P.P.
 Martínez Alier, J. (1992): “La Historia Económico-Ecológica. Temas Principales” en
Idem: De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular. Ed. Icaria, pp. 191-222.
 Wackernagel, M. y Rees, M. (2001): “Huellas y Sustentabilidad” en Wackernagel, M. y
Rees, M.: Nuestra Huella Ecológica. Reduciendo en Impacto Humano sobre la Tierra.
Col Ecología y Medio Ambiente, Ed. Lom, pp. 47-85.
Arnold, David, La naturaleza como problema histórico: el medio, la cultura y la expansión de
Europa, FCE, México 2000
Berkes, F. y Folke, C. (1998): “Linking Social and Ecological Systems for resilience and
sustainability” en Berkes, F. y Folke, C. (eds.): Linking Social and Ecological Systems.
Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge University
Press.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica (1750-1900), FCE
Ibarra, P. y Unceta, K. (coords, 2001): Ensayos sobre el Desarrollo Humano.. Ed. Icaria.
Martínez Alier, J. (1991): La Ecología y la Economía. México. Fondo de Cultura Económica.
Naredo, J.M. (1987): La Economía en Evolución. Madrid, Ed. Siglo XXI.
Pagden, Anthony, La caída del hombre natural. Alianza ed.
Todorov, Tzvetan, La conquista de América: el problema del "otro". Siglo XXI.
Martínez Alier, J. (2005): El Ecologismo de los Pobres, Ed. Icaria.
Norgaard, R. (1995): Development Betrayed. The end of profess and a coevolutionary
revisioning of the future. Rotuledge Press.
Schandl, H.; Grünbühel, CG.; Haberl, H.; Weisz, H. (2004): Handbook of Physical
Accounting: Measuring bio-physical dimensions of socio-economic activities MFA - EFA HANPP. Wien: IFF Social Ecology (Social Ecology Working Paper; 73).
TEMA 3. FORMAS DE APROPIACION SOCIOAMBIENTAL DE LA NATURALEZA
EN EL TIEMPO CONTEMPORANEO.
3.1. LOGICA DE LAS FORMAS DE PRODUCCION CAMPESINA
3.2. FACTORES EXPLICATIVOS DE LAS REVOLUCIONES AGRICOLAS DEL
SIGLO XVIII.
3.3. SIGLO XIX: CRISIS DE ECONOMICAS ORGANICAS EN LA
AGRICULTURA. LA CRISIS FINISECULAR Y LA UNIFICACION DEL
MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS AGRARIOS.
3.4. LA AGRICULTURA CAPITAL-INTENSIVA Y SU IMPACTO AMBIENTAL
EN EL SIGLO XX: DE LA REVOLUCION VERDE A LOS TRANSGENICOS
 Toledo, V. (1993): “La racionalidad ecológica de la producción campesina” en Sevilla
Guzmán, E. y González de Molina, M. (ed): Ecología, Campesinado e Historia. Col.
Genealogía del Poder, Ed. La Catarata, pp. 197-219 (VERSIÓN EN PDF, 1-19)
 Guzmán Casado, G et al. (2000): “La Agricultura industrializada en el contexto del
neoliberalismo y la globalización económica” en Guzmán Casado, G et al (ed.):
Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ed. Mundiprensa, pp.
21-61.
 AMIGOS DE LA TIERRA (2002) Riesgos potenciales de los alimentos modificados
genéticamente para la agricultura y alimentación. Documento de Trabajo.
Crosby, Alfred, (1988) Imperialismo ecológico, Crítica, Barcelona.
Dean, Warren, With Broadax and Firebrand: the Destruction of the Brazilian Atlantic Forest,
University of California Press, Berkeley, CA 1995
Diamond, Jared, (1998) Armas, gérmenes y acero : la sociedad humana y sus destinos, Debate
Gadgil, M. y Guha, R. (1995): Ecology and Equity. The Use and Abuse of Nature in
Contemporary India. Routledge Press.
4
González de Molina, M. (1993): Historia y Medio Ambiente. Madrid, Ed. Eudema.
González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (1993, ED.): “Historia y Ecología”, nº 11 de la
Revista Ayer. Madrid, Ed. Marcial Pons.
González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (2001): Naturaleza Transformada. Estudios de
Historia Ambiental en España. Ed. Icaria.
González de Molina, Manuel y Y.Pouliquen, "La agroecología y el pasado. La utilidad práctica
de la historia, un estudio de caso", en Guzman Casado, González de Molina y Sevilla Guzmán
(coord.), Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible, Ediciones MundiPrensa, Madrid 2000, pp. 431-464
Guha, R. (1992): This Fissured Land. An Ecological History of India. University of California
Press.
Malanima, Paolo (1996) Energia e crescita nell'Europa preindustriale, Roma : Nuova Italia
Scienctifica.
Muradian, Roldan y Martínez Alier, Joan (2001), “Trade and the environment: from a
southern perspective”, Ecological Economics, 36, 281-297.
Shiva, V. (1997): Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. Ed. Icaria.
Watts, Sheldon, (2000) Epidemias y Poder. Historia, Enfermedad e Imperialismo. Andrés
Bello.
Wackernagel, M. y Rees, W. (2001): Nuestra Huella Ecológica. Reduciendo el Impacto
Humano sobre la Tierra. Ediciones Lom
TEMA 4. LA INDUSTRIALIZACION Y LA DEGRADACION AMBIENTAL.
4.1. FACTORES DE RUPTURA DE LAS ECONOMIAS DE BASE ORGANICA Y
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION EN OCCIDENTE.
4.2. DE CÓMO SE SUSTITUYERON LAS ENERGIAS RENOVABLES POR
ENERGIA FOSIL.
4.3. CONSECUENCIAS DEL MODELO CAPITALISTA-INDUSTRIALIZADOR:
CRISIS ECOLOGICA PLANETARIA, CONTAMINACION Y CAMBIO
CLIMATICO.
 Wrigley, E.A (1993): “La Economía sustentada en la energía de origen mineral” en
Idem: Cambio, Continuidad y Azar. Carácter de la Revolución Industrial Inglesa. Ed.
Crítica, pp. 86-119.
 González de Molina,M. (1993): “La Gran Transformación” en González de Molina, M.:
Historia y Medio Ambiente. Ed. Eudema, pp. 45-63.
 McNeill, J. (2003): “Combustibles, Herramientas y Economía” en McNeill, J. Algo
Nuevo bajo el Sol. Historia Medio Ambiental del Mundo en el siglo XX. Alianza Ed.
(2003).
Altvater, E. (1992): El precio del bienestar: expolio del medio ambiente y nuevo (des)orden
mundial. Ed. Alfons el Magnanim.
Bevilacqua, Piero, "Las políticas ambientales: qué pasado? Algunas reflexiones", en Ayer
11(1993): Historia y ecología, pp. 147-170
García, E. (2004): Medio Ambiente y Sociedad. La Civilización Industrial y los límites del
Planeta. Alianza Ensayo.
McNeill, J. (2000): Something new under the sun. A Environmental History of the TwentithCentury World. Penguin Books. (traducción en castellano: “Algo Nuevo bajo el Sol. Historia
Medio Ambiental del Mundo en el siglo XX. Alianza Ed. (2003).
Sieferle, R. P. (2001): The subterranean forest: Energy Systems and the Industrial Revolution.
White Horse Press.
Worster, D. (1988): The Ends of the Earth. Perspectives on Modern Environmental History.
Cambridge University Press.
Tarr, J. (1996): The search for the ultimate sink : urban pollution in historical perspective.
University of Akron Press.
5
TEMA 5. MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES ANTE LA CRISIS ECOLOGICA
EN EL SIGLO XXI.
5.1. ALGUNOS CONCEPTOS A DEBATE: DE LA GLOBALIZACION A LA
DEUDA ECOLOGICA
5.2. NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES AMBIENTALES: DEL NACIMIENTO
DE LA CONCIENCIA ECOLOGISTA AL “ECOLOGISMO DE LOS POBRES”.
5.3. NUEVAS VISIONES DEL CONFLICTO SOCIAL DESDE LA HISTORIA
ECOLOGICA:
“CONFLICTOS
AMBIENTALES
EN
EL
MUNDO
CONTEMPORANEO”
 Díaz Salazar, R. (2002): “Sociedad Civil Mundial, movimientos sociales y
propuestas para una globalización alternativa” en Díaz Salazar, R. (ed.) Justicia
Global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre.
Icaria/Intermón Oxfam, pp. 21-84.
 Guha, R. (2000): “The Environmentalism of the Poor” en Guha, R. y Martínez
Alier, J.: Varieties of Environmentalism. Essays of North and South. Earthscan
Pub., pp. 3-22.
 Martínez Alier, J. (2004): “Los Conflictos Ecológico-Distributivos y los Indicadores de
Sustentabilidad” en Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1, pp. 21-30.
Beck, U. (1997): Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, respuestas a la
globalización. Paidos Estado y Sociedad.
Dorsey, M. (1997): “El movimiento por la Justicia Ambiental en EEUU. Una Breve
Historia” Ecología Política nº 14, pp. 23-32.
Fernández Buey, F. (2004); Guía para una Globalización Alternativa. Otro Mundo es
Posible, Ediciones B.
Fernández Durán, R. et al. (2001): Globalización Capitalista. Luchas y Resistencias. Ed.
Virus.
Folchi, M. (2001), “Conflictos de Contenido Ambiental y ecologismo de los pobres: no
siempre pobres, ni siempre ecologistas” en Ecología Política nº 22, Ed. Icaria, pp. 79-100.
Guha, Ramachandra y Gadgil, Madhav (1989), “State forestry and social conflict in
British India”, Past and Present, 123, pp. 141-177.
Martínez Alier, J. (2005): El Ecologismo de los Pobres. Ed. Icaria.
Riechmann, J. (1994): Los Verdes Alemanes., Col. Ecorama, Ed. Comares.
Scott, James (1997), “Formas cotidianas de Rebelión campesina”, Historia Social, 28, pp.
13-39.
Scott, James (2003), Los dominados y el arte de la resistencia, Txalaparta, Tafalla.
Recursos en Internet para Historia y Medio Ambiente
•
Documentos preparatorios y producidos en la Cumbre de Johannesburgo 2002. Website
oficial <http://www.johannesburgsummit.org/>
•
UNEP, Global Environmental Ooutlook 3, 2002. Cap. 1 en
<http://www.unep.org/GEO/geo3/index.htm: the state of the environment>
www1.lanic.utexas.edu/la/region/environment
www.historiaecologica.cl
www.idea.unal.edu.co/proyectos/histamb1
www.etnoecologica.org.mx
www.oikos.unam.mx/
www.stanford.edu/group/LAEH
www.cnr.berkeley.edu/departments/espm/env-hist/
6
www.eseh.org
www.cehp.stir.ac.uk
www.h-net.org/~environ/ASEH
www.cres.anu.edu.au/environhist
www.hist.unibe.ch
www.sussex.ac.uk
www.jvj.org
www.rcade.org
www.reclaimthestreets.net
www.ns.rds.org.hn/via
www.rebelion.org
www.lainsignia.org
www.nodo50.org
www.argenpress.info
www.observatoriosocial.com.ar
www.zmag.org
www.forosocialmundial.org
www.fse-esf.org
www.forum-alternatives.net
www.attac.org
www.cadtm.org
www.fidh.org
www.fondation-copernic.org
www.globalmagazine.org
www.nologo.org
www.focusweb.org
www.greenpeace.org
Informes
www.undp.org
www.oecd.org/publications
www.ilo.org/public
www.fao.org
www.who.int./es
www.worldwatch.org
www.ion.int/documents (migraciones)
www.un.org (migraciones)
www.migracionesforzadas.org
www.acnur.org/revistas
www.sosracismo.org
Desobediencia Civil
www.tvglobal.org
7
www.globalradio.org
www.nadir.org/nadir/initiaativ/free/tute
www.rifondazione.it/movimienti/nonviolenza.html
www.critical-art.net/books/index.html
http://desobedienciacivil.pangea.org
Campañas contra la globalización en el mundo
www.indymedia.org
www.asc-hsa.org
www.intergalactique.org
www.novox.ras.eu.org
http://multitudes.samizdat.net
http://wumingfoundation.com
Derechos de las mujeres
www.ffq.qc.ca/marche
www.marxamundialdones.pangea.org
www.penelopes.org
www.cadac.org
Confederaciones campesinas y agricultura sostenible
www.mst.org/br
www.viacampesina.org
www.confederationpaysanne.fr
www.biocop.fr
www.geyser.asso.fr
www.natureetprogres.org
Comercio Justo Norte/Sur
www.e-comerciojusto.org
www.artisansdymonde.org
Revistas sobre Historia Ambiental
Environmental History Review
Environment and History
Ecología Política
8
Descargar