Proyecto Avanz - Fundación Omar Dengo

Anuncio
Proyecto Avanz@
Documento de trabajo
Número 006
Diagnóstico de la situación de
las mipymes salvadoreñas:
Sector química farmacéutica.
Sub sector medicina natural,
cosmética natural y
relacionados
por Alicia del Carmen Ávila y Sandra Carolina Díaz
FUNDES El Salvador
2011
Competencias para la productividad de las mipymes
centroamericanas en la economía del conocimiento y la innovación
Número de proyecto: 106534-001
Costa Rica, El Salvador y Nicaragua
Autores:
Alicia del Carmen Ávila, FUNDES El Salvador
Sandra Carolina Díaz, FUNDES El Salvador
Este documento fue elaborado por consultores asociados al proyecto Avanz@. Los puntos de vista
expresados en él son de sus autores y no necesariamente de la institución investigadora a cargo del
proyecto Avanz@.
Institución investigadora a cargo del proyecto Avanz@:
Fundación Omar Dengo
Barrio Francisco Peralta, Avenidas 10-12, Calle 25.
Apartado 1032-2050
San José, Costa Rica
Tel: (506) 2527-6000
Fax: (506) 2527-6010
Correo electrónico: [email protected]
www.fod.ac.cr
Equipo de investigación del proyecto Avanz@:
María Eugenia Bujanda Bujanda, coordinadora. Email: [email protected]
Olga Ruiz Alfaro, investigadora. Email: [email protected]
Cindy Guevara Cárdenas, investigadora. Email: [email protected]
Emnanuel Fonseca Ugalde, investigador. Email: [email protected]
Sitio web del proyecto Avanz@
www.fod.ac.cr/avanza
Este informe se presenta tal y como se recibió de parte de los becarios del proyecto. No ha sido evaluado
por expertos ni ha pasado por otro proceso de evaluación.
Este trabajo se utiliza con el permiso de Fundación Omar Dengo, Costa Rica.
Resumen
El proyecto Avanz@ surge para contribuir al desarrollo en los empresarios de mipymes centroamericanas
de las competencias estratégicas que demanda la actual economía globalizada, competencias que
permitan orientar los emprendimientos hacia la agregación de valor y la mejora continua, la eficiencia, el
aprendizaje permanente, la sostenibilidad ambiental, en el marco de los modelos emergentes de
desarrollo económico y social. Fue desarrollado entre 2011 y 2013 por la Fundación Omar Dengo
(www.fod.ac.cr) junto con el OIT/CINTERFOR (www.oitcinterfor.org), y financiado por el Centro de
Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá (www.idrc.ca). Participaron tres países: Costa
Rica, El Salvador y Nicaragua. En cada país se conformó un equipo investigador local bajo la
coordinación general de la Unidad de Investigación de la Fundación Omar Dengo. El equipo estuvo
integrado por investigadores del área de la economía, la psicología, la sociología y la pedagogía,
apoyados por un valioso grupo de expertos en estadística, administración de empresas, tecnología e
innovación. La metodología de la investigación consistió en una revisión documental exhaustiva sobre las
características de la economía del conocimiento y la innovación y sus principales retos para los
empresarios, el levantamiento de indicadores conductuales asociados a las competencias clave mediante
grupos focales y entrevistas a empresarios así como consultas a expertos en los tres países participantes
(Costa Rica, El Salvado y Nicaragua); y en la realización de un estudio cuantitativo con población
empresaria de los tres países para obtener evidencias de validez de un instrumento para la evaluación de
estas competencias basado en los indicadores y su articulación en distintos niveles de desempeño. El
principal resultado del proyecto es el “Marco de competencias para líderes de mipymes centroamericanas
en la economía del conocimiento y la innovación” y un conjunto de herramientas digitales de apoyo al
desarrollo de estas competencias. El marco generado contiene las progresiones de aprendizaje que
indican la ruta que debe seguir una persona empresaria para ir adquiriendo cada vez mayores cotas de
dominio de estas competencias, y constituyen una valiosa herramienta para apoyar procesos de
formación o desarrollo empresarial.
Palabras clave
Competencias, habilidades empresariales, economía del conocimiento, innovación, pymes, formación
continua, metodología para identificación de competencias, economía del conocimiento.
Contenido
Panorama salvadoreño, retos y perspectivas
5
La situación de la pobreza, realidad endémica ................................................................................ 8
El Salvador en relación al mundo ................................................................................................... 9
Diagnóstico de las MIPYMES en El Salvador
10
Definición de micro, pequeña y mediana empresa ......................................................................... 10
Representación de la MIPYME en El Salvador .............................................................................. 11
La MIPYME en El Salvador según sectores .................................................................................. 12
Las MIPYMES en la década de los 80.......................................................................................... 12
Desarrollo de las MIPYMES después de los Acuerdos de Paz ....................................................... 13
Participación y contribución al empleo .......................................................................................... 15
Brechas entre la MIPE, la mediana y la gran empresa ................................................................... 16
Políticas y estrategias vigentes
16
Apuestas Estratégicas del gobierno de El Salvador hacia las MYPE ............................................... 17
Apuestas estratégicas del gobierno hacia emprendedores y micro empresa en condiciones de
subsistencia ............................................................................................................................... 18
Apuestas estratégicas del gobierno hacia las micro y pequeñas empresas con potencial de crecimiento
................................................................................................................................................. 18
Historia: industria químico farmacéutica en El Salvador
22
Caracterización de la industria farmacéutica nacional .................................................................... 24

Producción y empleo .......................................................................................................... 31

Exportaciones .................................................................................................................... 32

Comercio exterior ............................................................................................................... 33

Marco legal del sector químico farmacéutico ......................................................................... 33

Principales tendencias de la Industria................................................................................... 36

Oportunidades para la industria farmacéutica salvadoreña
Primera aproximación al tema de competencias
38
Referencias
42
37
Panorama salvadoreño, retos y perspectivas
El Salvador es un país pequeño en el corazón de Centroamérica. Su territorio se extiende en 21 mil 40
kilómetros2. Está ubicado sobre el litoral del océano Pacífico, siendo el único país de la subregión que no
posee costa en el Océano Atlántico. Limita al noroeste con Guatemala, al norte y al este con Honduras, al
sur con el océano Pacífico y al sureste comparte con Nicaragua las aguas del golfo de Fonseca. Su
idioma oficial es el español y su principal moneda en circulación es, desde el año 2001, el dólar
estadounidense (anteriormente era el colón).
La división política del país establece 14 departamentos agrupados en tres zonas: Occidental:
Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate. Central: Cabañas, Chalatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz,
San Salvador, San Vicente y Oriental: La Unión, Morazán, San Miguel, Usulután. Los departamentos
están divididos en un total de 39 distritos, los cuales se subdividen en 262 municipios.
Departamentos de El Salvador
La Zona Central
La Libertad
La Zona Occidental
Chalatenango
Ahuachapán
Cuscatlán
Santa Ana
San Salvador
Sonsonate
La Paz
Cabañas
La Zona Oriental
Usulután
San Miguel
Morazán
La Unión
San Vicente
El departamento de San Salvador es la capital del país y constituye la ciudad más importante a escala
nacional, alberga a más del 27% de la población total y es donde se concentran las mayores propuestas
de desarrollo en todos los niveles. Para 2011, se estimó que la población salvadoreña suma cerca de 6
millones 181 mil 405 habitantes, agrupados con una densidad poblacional de 294 habitantes por Km²
(DIGESTYC, 2011). Así, entre volcanes y lagos se asientan grupos humanos, principalmente mestizos,
distribuidos un 62.5% en el área urbana y un 37.5 % en la zona rural. Las mujeres representan el 52.7%
de la población total del país y los hombres el 47.3%. Del total, un 58.5% es menor de 30 años y la
población de 60 años y más, que es considerada como los adultos mayores, representa el 10.4%. Esto
revela que la población salvadoreña es bastante joven, lo que facilita la renovación generacional en los
ámbitos productivos y de la sociedad en general (EHPM, 2010).
6
En las últimas décadas, la situación socioeconómica salvadoreña ha sido variante y desequilibrada ya
que existen grandes fortunas en pocas
manos y enormes bolsas de pobreza. Los
principales indicadores mostraron avances
significativos antes del impacto de la crisis
financiera
internacional,
que
se
ha
catalogado como la mayor desde la gran
depresión de los años 30. Entre 2000 y
2007, el país registró un leve crecimiento
económico y una disminución en los niveles
de pobreza. Un impulso determinante fue la
influencia de las remesas familiares,
procedentes principalmente de los Estados
Unidos, que hasta finales
de 2009
constituyeron el 17.1% del PIB.
Y es que a partir de 2008, en el marco de la
crisis internacional, la mayoría de los
indicadores macroeconómicos se deterioró.
El PIB real creció 2.5% menos respecto al
año anterior. Pese que en la presente década había aumentado de manera progresiva pasando de 2.2%
en 2000 a un 4.7% en 2007. Por su parte, el aumento el PIB por habitante constituyó para el 2008 sólo la
tercera parte (0.9%) del valor presentado en 2007 (2.9%). Este valor había incrementado 2.7% respecto
al año 2000 (CEPAL, 2009).
En general, la crisis financiera internacional golpeó con fuerza al país más pequeño de la región. El
impactó fue notorio en los rendimientos y en la volatilidad de los activos en general, provocando efectos
negativos en diversos niveles (BCR, 2009). La crisis financiera implicó la congelación del mercado de
crédito, el derrumbe de los índices accionarios de las bolsas de valores y un proceso continuo de
entidades con problemas de solvencia que afectaron al sistema financiero internacional. Esto provocó la
reacción coordinada de bancos centrales tratando de inyectar liquidez a los mercados y otras series de
medidas de emergencia tomadas para contener la crisis.
Entre esas influencias exógenas y endógenas, la dinámica de la actividad económica nacional se vio
disminuida desde mediados de año, acentuándose a partir de septiembre. Sus efectos negativos fueron
directos en los ingresos tanto de las empresas como de las familias. De acuerdo con el Banco Central de
Reserva, en febrero de 2009, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) registró un
7
decrecimiento anual en tendencia ciclo de 5.5%. “Tasa por debajo al 4.5% obtenido en igual mes del año
anterior”.
La inflación anual, por su parte, alcanzó 9.9% en agosto de 2008. La mayor en los últimos años. Como
resultado del alza en los precios registrados en las Divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas,
restaurantes, hoteles y transporte. Pero decreció hasta 5.5% en diciembre del mismo año, como efecto de
las cosechas de los granos básicos y las bajas en los precios del petróleo (BCR, 2009).
Para 2008, los subsidios otorgados al consumo de energía eléctrica, agua y gas licuado, así como al
transporte público significaron un monto aproximado de 440 millones de dólares; es decir, un 2% del PIB.
Estos, al igual que las remesas familiares ayudaron a palear los efectos de la crisis. Las remesas, en
particular, pese a que mostraron una tendencia a la baja, como efecto del deterioro de la economía
estadounidense, han sido un dinamizador determinante de la economía nacional antes y en medio de la
crisis.
La situación de la pobreza, realidad endémica
Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 201o (EHPM), en pobreza extrema están los
hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo percápita de la Canasta Básica
Alimentaría (CBA). Mientras que en pobreza relativa los hogares que con sus ingreso percápita no
alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). Asimismo, especifica que
el costo de la CBA percápita urbana en el año 2010 fue de de $ 45.12 y la rural de $ 27.80.
En ese contexto, la encuesta mostró que el 36.5% de los hogares salvadoreños se encuentran en
condición de pobreza: el 11.2% en pobreza
extrema y el 25.3% en pobreza relativa. El
esquema geográfico de la pobreza se
mantiene similar a los años anteriores. De
nuevo las cifras aumentan si se parte del
centro a la periferia. El área metropolitana de
San Salvador muestra los porcentajes más
bajos, mientras que los más altos se ubican
en los espacios rurales. En estos últimos, la
vulnerabilidad social ha sido un fenómeno recurrente, siendo que las apuestas para el desarrollo se han
concentrado –tradicionalmente- en los sectores urbanos, con énfasis en la capital.
8
Así, con relación al área geográfica, se tuvo que en los espacios urbanos hay menor incidencia de
pobreza, siendo que la tasa se estimó en 33.0%, el 9.1% están en pobreza extrema y el 23.9% en
pobreza relativa. Por su parte, en los sectores rurales las tasas sobrepasan al promedio nacional, ya que
un 43.2% de hogares se encuentran en pobreza: el 15.1% en pobreza extrema y 28.1% en relativa. Los
índices menores se encontraron en el AMSS. Ahí, el 23.7% de hogares están en esta situación; el 4.5%
en extrema y 19.2% en relativa. Tal como se muestra en la gráfica anterior.
En la vida cotidiana de los salvadoreños lo anterior se traduce en dificultades para acceder a los servicios
básicos y al goce de los derechos sociales, civiles y culturales. Asimismo, implica disminución en la
cantidad y calidad de los productos de consumo y menor capacidad para resolver los sucesos
emergentes del día a día. Ya en 2009, en el marco de la crisis internacional, se tenía que en términos
porcentuales, la pobreza nacional aumentó 5.4 puntos con relación al año anterior, alcanzando a un 40%
de los hogares salvadoreños. La extrema pasó a 12.4% y la relativa a 27.6%. En seis departamentos del
país, más de la mitad de los hogares se encontraron en dicha condición y en tres de estos, la pobreza
extrema o indigencia se constató en uno de cada cuatro hogares1.
El Salvador en relación al mundo

De acuerdo a los registros del Fondo Monetario Internacional, El Salvador se ubica en la
posición 24, con un crecimiento de 2% para 2011, en el ranking de las economías de mayor
crecimiento en el mundo, mientras que a escala centroamericana se ubica en la posición cinco.
1
Los seis departamentos son: Cabañas, Morazán, Ahuachapán, San Vicente, Usulután, Chalatenango y
La Paz. Los tres más afectados Ahuachapán, Cabañas y Morazán.
9

Por otro lado, los indicadores de competitividad del Foro Económico Muncial dan cuenta de que
El Salvador ocupa la posición 91 en el ranking de las economías más competitivas del mundo
2011-2012, entre 142 países. Mientras que entre los países de Latinoamérica y del Caribe ocupa
el puesto 12.

La CEPAL, por su parte, muestra que El Salvador está en el puesto 15 en el tema de la inversión
extranjera directa en América Latina, con una inversión de $376. 00 en Mill USS. Esto en una
escala de 15 países donde Brasil, con $44, 85.00 en Mill USS, está en primer lugar.

Según registros del Foro Económico Mundial, El Salvador se ubica en la posición 19 en América
Latina y 115 a escala glogal en el tema de la capacidad para innovar en el entorno empresarial.
Diagnóstico de las MIPYMES en El Salvador
Definición de micro, pequeña y mediana empresa
El Ministerio de Economía de El Salvador define que la Micro, pequeña y mediana empresa en El
Salvador está determinada por tres dimensiones: una laboral (número máximos de trabajadores
empleados remunerados y permanentes), una financiera (valor de las ventas brutas de las empresas) y
una asociada al establecimiento o local fijo para realizar sus operaciones empresariales. Es así que se
establecen las siguientes definiciones (MINEC, 2007):
- Microempresas: “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando
bienes o servicios por riesgo propio, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta $100,000; y hasta 10
trabajadores remunerados”.
10
- Pequeña Empresa: “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o
comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de
ventas brutas anuales hasta de $1,000,000; y hasta 50 trabajadores remunerados”.
- Mediana Empresa: “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o
comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de
ventas brutas hasta de $7.0 millones y hasta 100 trabajadores remunerados”.
Además, de acuerdo al Banco Central de Reserva, otro concepto importante que menciona el referido
documento es el de Cuenta propia o autoempleo, el cual es entendido como “toda persona que desarrolla
una actividad económica en forma independiente, en un local fijo o de forma ambulante, con ventas
brutas anuales inferiores a $5,715, y sin trabajadores remunerados” (BCR, 2008).
El Ministerio de Economía, en su documento "El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y
Estrategias
para
la
competitividad
sostenible
de
las
MIPYMES" presenta la clasificación de las MIPYME de la siguiente manera:
Clasificación
Personal
Remunerado
Ventas Brutas Anuales/
Ingresos Brutos Anuales
Microempresa
Hasta 10
Empleados
Hasta
$100,000.00
Pequeña
Empresa
Hasta 50
Empleados
Hasta
$1,000,000.00
Mediana
Empresa
Hasta 100
Empleados
Hasta $7.0
Millones
Gran Empresa
Más de 100
Empleados
Más de $7.0
Millones
Representación de la MIPYME en El Salvador
Los directorios económicos hasta 2005, dieron cuenta de que a escala nacional las MIPYMES en El
Salvador estaban representadas según lo que se muestra en el cuadro de abajo:
11
Clasificación
% de Establecimientos
Microempresa
90.52%
Pequeña
7.54%
Mediana
1.50%
Sub Total
MIPYMES
99.56%
Gran Empresa
0.44%
Total
100%
La MIPYME en El Salvador según sectores
Tomando como punto de partida al sector al que pertenecen, en términos porcentuales, la MIPYME
en El Salvador muestra la siguiente clasificación (Directorio Económico, 2005)
Sector al que pertenece
% de Establecimientos
Comercio
66.14
Servicios
18.36
Industria
12.9
Otros
2.6
Las MIPYMES en la década de los 80
En los últimos años el sector de las MIPYMES se ha fortalecido, constituyendo un importante generador
de desarrollo económico y social nacional. A partir de 1985, surgieron diversos programas administrados
por instituciones públicas y privadas que buscaron fomentar el potencial de las MIPYMES. Según
informes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), durante la década de los 80 se
crearon entre 75 mil y 100 mil micro y pequeñas empresas.
Pese a lo anterior, el escenario político y social, marcado por la guerra tuvo efectos negativos de gran
impacto en el sector. De ahí que, según la Asociación de Industriales (ASI), el país presentó una fuga de
capitales, siendo que muchas empresas retiraron sus inversiones del país. Como una consecuencia
directa, se tuvo una profundización en la situación del desempleo, lo que a su vez impulsó la búsqueda de
12
nuevas alternativas para obtener ingresos, dando surgimiento a un número importante de micro y
pequeñas empresas, algunas de que han mostrado un desarrollo considerable.
Desarrollo de las MIPYMES después de los Acuerdos de Paz
Desde principios de los 90, luego de los Acuerdos de Paz, el panorama político de El Salvador ha
mostrado significativos avances en su estabilidad. En lo social, ha habido avances en la reducción de la
pobreza, en especial si se considera la consistencia y la velocidad de la mejora durante la década de los
90. Sin embargo, es necesario seguir reduciendo la pobreza y otros indicadores macro económicos
relacionados: ingresos, empleo, productividad, entre otros problemas que ante la crisis económica
internacional se han profundizado.
En el Plan de Gobierno “La Nueva Alianza” (1999-2004) se planteó una estrategia de desarrollo para el
sector, partiendo de la importancia del mismo en la generación de empleos. Por otra parte, la apertura del
comercio internacional vino a aumentar las perspectivas del sector y el interés de los empresarios por
promover sus productos en el extranjero. Luego, El Plan de Gobierno “País Seguro 2004-2009” ubicó el
apoyo a la MIPYME como un área de acción estratégica de generación de riqueza desde la base.
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) en su Estrategia Nacional 20102014, da cuenta de que la crisis económica internacional puso en evidencia la inviabilidad de modelos
económicos y sociales que basan su competitividad en la existencia de salarios bajos, en las inequidades
13
de género y en la ventaja temporal que supone el acceso a prebendas otorgadas por el Estado. Modelo
que se caracteriza por su incapacidad de generar crecimiento elevado y sostenido y de distribuir
equitativamente sus frutos.
En ese contexto, la fragilidad macroeconómica y financiera del país se relacionan con factores diversos.
Por un lado, se tiene una inserción internacional precaria que se apoya en la exportación de pocos
productos con bajo valor agregado, que a su vez son exportados a un reducido número de mercados.
Diversos análisis de situación de país realizados por instituciones y organismos internacionales indican
que los principales problemas y limitaciones que enfrenta el país para su desarrollo y su estabilidad
política son: la concentración de recursos y de oportunidades para la inversión y el empleo en áreas
urbanas, especialmente en la región Metropolitana de San Salvador; pocas oportunidades de empleo de
calidad y elevadas tasas de subocupación; proceso acelerado y creciente de informalidad en la
economía; bajos montos de inversión extranjera directa; limitada oferta exportable; consumo interno
basado en las remesas familiares; bajas tasas de ahorro interno; recurso humano con capacidades
productivas poco desarrolladas y limitada y poco competitiva base empresarial, entre otros.
El análisis del BID coincide con el realizado por el GOES en torno a que los principales desafíos para el
desarrollo en El Salvador están relacionados con: (i) acelerar el crecimiento económico y mejorar la
competitividad del país; y (ii) continuar con la reducción de la pobreza y mejorar las oportunidades de los
más pobres. Es decir, acelerar el crecimiento económico y mejorar la competitividad.
En ese contexto, el BID apuesta a apoyar a las MIPYMES y plantean promover el desarrollo de empresas
competitivas, formales y sostenibles, con especial énfasis en las zonas rurales y dirigidas a los grupos
vulnerables, a través del fortalecimiento de la provisión de bienes y servicios públicos básicos, las
asociaciones estratégicas público-privadas, la creación de incentivos para la formalización de empresas y
la coordinación de inversiones para hacer rentables cadenas productivas.
Y es que el sector de la pequeña y mediana empresa afronta numerosos problemas que lo vuelven
vulnerable; puesto que las pequeñas empresas se encuentran en una posición débil y expuesta a fuertes
dificultades por la competencia de unidades de mayor tamaño, sea en los mercados de insumos y
productos, como los de servicios, incluyendo capacitación y por supuesto crédito. Su dependencia de
mercados ineficientes, la ausencia de una estrategia que les permita actuar competitivamente les impide
adaptarse con la celeridad y profundidad que exigen los cambios.
14
D’Colores, Tapicería y
decoración
Las MYPES también enfrentan problemas de vulnerabilidad legal e institucional, es decir que no se
ajustan a las regulaciones de registro formal. También, problemas de carencia de capacidad de gestión
empresarial que se expresa en ausencia de registros contables en la mayoría de microempresas. Pero
dentro de los obstáculos principales esta el acceso a recursos financieros.
El principal obstáculo que impide al sector de la microempresa participar en el mercado en igualdad de
oportunidades con el resto de sectores económicos es, el escaso acceso a los recursos financieros del
país, lo que a su vez le impide acceder a otros recursos.
Participación y contribución al empleo
Hasta 2011, se tenía un total de 512 mil 877
microempresas a nivel nacional (empresas con
hasta 10 empleados y menos de US$100,000
de
ventas
anuales).
Cruzando
esta
cuantificación con la estructura que otorga el
VII Censo Económico 2005, podemos afirmar
que más de 500 mil empresas representan el
95.9% del parque empresarial y albergan al
43% del total de ocupados a nivel nacional.
Sumando estas cifras a las que generan las pequeñas empresas (hasta 50 empleados y hasta US$1,
000,000 en ventas anuales), se obtiene que las MYPES constituyen el 99.2% del total de empresas, dan
empleo al 58.5% del total de ocupados y son la fuente del 45.4% del PIB.
Todos estos datos ya podrían dar la pauta de la importancia económica que poseen las MYPES en El
Salvador; sin embargo, existen otras características importantes que confirman que estos emprendimientos son un pilar para el desarrollo nacional ya que en cuanto a fuente de empleos, generación de
15
riqueza, abastecimiento del mercado nacional y dinamización de la economía interna, las MYPES son la
forma de actividad productiva más importante de todas.
Posteriormente, hasta febrero de 2012, informes de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador
muestran que la participación de la MIPYME en el parque empresarial nacional es del 99.6%, lo que
representa un total de 174,406 establecimientos. Su contribución al empleo nacional es del 65.5%, con un
promedio de 487.854 empleos directos.
Brechas entre la MIPE, la mediana y la gran empresa
A pesar de lo antes explicado, existen enormes brechas entre las MYPES y la mediana y gran empresa,
ya que estas últimas apenas representan el 0.8% del parque empresarial, tienen al 41% de los ocupados
y generan el 55% de las ventas. También, la diferencia entre ambas deriva en madurez de los negocios,
profesionalización de los mismos, productividad, penetración de mercados locales e internacionales. Las
desigualdades entre MYPE y gran empresa, son factores que justifican la canalización de esfuerzos y
recursos hacia la promoción del sector MYPE en el país.
Por otra parte y en relación a la participación de las mujeres, el 60% de los micronegocios
(establecimientos de uno a cuatro trabajadores) corresponden a iniciativas creadas y puestas en marcha
por mujeres. Su relevancia es crucial, puesto que cerca de la mitad de la población femenina
económicamente activa que se ocupa en actividades no agrícolas, trabaja en micronegocios.
Además, se sabe que la oferta de servicios financieros para las MYPE en El Salvador es suministrada por
un conjunto bastante heterogéneo de instituciones. Se destacan de este conjunto los intermediarios
financieros no bancarios, las ONG, las cooperativas de ahorro y crédito, y líneas de microcrédito de
bancos privados e instituciones del Estado.
Políticas y estrategias vigentes
A nivel macro, el gobierno de El Salvador ha planteado desarrollar algunas medidas para reducir el
impacto de la crisis económica internacional sobre los sectores más vulnerables y pobres urbanos y
rurales del país, estas grandes acciones se identifican en el Plan Global Anti Crisis en donde también
CONAMYPE participa.
16
Apuestas Estratégicas del gobierno de El Salvador hacia las MYPE
La visión estratégica del plan quinquenal de desarrollo al 2014 descansa en la premisa siguiente: sin la
construcción de un nuevo modelo económico y social y sin el funcionamiento pleno de la democracia es
imposible avanzar hacia una sociedad próspera, libre, pacífica, justa y solidaria. Por ello el plan
quinquenal está estructurado alrededor de dos objetivos estratégicos:
a) Sentar las bases para instaurar un nuevo modelo de crecimiento y de desarrollo integral,
que sea a la vez sustentable e inclusivo y,
b) Profundizar y consolidar la democracia.
En esta visión estratégica el Estado tiene un rol fundamental que desempeñar, como elemento
cohesionador de la sociedad, como promotor del desarrollo integral y como defensor y dinamizador de la
democracia.
Objetivos del quinquenio

Revertir la tendencia del aumento de la pobreza registrada en los últimos años y ampliar la
cobertura de los servicios sociales básicos tanto en las zonas rurales como en las urbanas,
en especial para la población en condición de mayor vulnerabilidad, y sobre todo para las
mujeres.

Aumentar de manera sostenida la producción nacional para el consumo interno, para la
exportación y la sustitución eficiente de importaciones y disminuir la dependencia del país
de las importaciones de alimentos y de productos agroalimentarios.

Revertir la tendencia del aumento registrado en los últimos años del desempleo abierto y
del subempleo y promover la creación de empleo decente
Las apuestas estratégicas del plan quinquenal relacionadas con las MYPES pueden resumirse en las
siguientes:
El gobierno de la República sentará las bases de este nuevo modelo mediante la puesta en marcha
de políticas públicas integrales que cuenten con un amplio respaldo social y político y que promueva
la inversión productiva, el fortalecimiento de la micro, pequeña y medianas empresas y de nuevos
actores económicos, la conservación del medio ambiente y la transformación y modernización de los
sectores agropecuarios e industrial. Además ejecutará una estrategia integral de fomento de
exportaciones e inversiones dirigida a extender y diversificar la base exportadora y establecer
vínculos comerciales con los países emergentes.
17
Apuestas estratégicas del gobierno hacia emprendedores y micro empresa en condiciones de
subsistencia
El gobierno de El Salvador cuenta, en el marco del Sistema de Protección Social Universal, con una
serie de programas orientados a atender a grupos en condiciones de vulnerabilidad. En este marco
los programas consideran una atención integral a partir de la intervención interinstitucional del Estado
en el territorio. Uno de los componentes a atender y desarrollar son las iniciativas económicas de
emprendedores, micro y pequeños empresarios, los cuales se encuentran en una situación de
subsistencia.
Apuestas estratégicas del gobierno hacia las micro y pequeñas empresas con potencial de crecimiento

El objetivo general :
Transformación productiva nacional que facilite el tránsito hacia una nueva etapa de desarrollo, que
ponga atención especial a los pequeños y medianos productores y a los empresarios, que estimule a
nuevos sectores, que fomente la asociatividad y que impulse la innovación y las apuestas productivas en
los territorios en desarrollo.

Estrategia
La estrategia tiene como lineamiento central la atención a iniciativas desencadenantes, lideradas por
productores, empresarios y municipalidades, que respondan a visiones sostenibles, a fortalezas
asociativas y a experiencias productivas, a fin de asegurar la ampliación de la base empresarial y la
innovación productiva. Además plantea tomar en cuenta a las cadenas de valor y la creación de nuevas
empresas y su fortalecimiento.
También considera de manera especial el fomento de las iniciativas empresariales público-privadas que
impulsen proyectos vitales para los municipios y sus economías.
Se propone además identificar productos emblemáticos en la historia de las economías locales, con el
propósito de hacerlos competitivos tanto en el mercado nacional como en el internacional. Otra prioridad
de la estrategia es atender a las comunidades y a los productores en pequeña escala. Y, por último, las
alianzas empresariales con los salvadoreños radicados en el exterior, la innovación y la investigación para
el desarrollo son otros asuntos decisivos en el proceso de sentar las bases para transitar hacia otra etapa
de desarrollo, en la que aumente el bienestar y se reduzcan las inequidades de acceso y control de los
recursos entre hombres y mujeres emprendedores.

Modalidades de Acción
18
El impulso de la estrategia depende de dos modalidades de acción. La primera es el sistema institucional,
donde se coordinarán los recursos y servicios gubernamentales para atender las iniciativas
emprendedoras. La segunda depende del Fondo de Inversión para el Desarrollo Productivo, que brindará
respaldo financiero adecuado a las iniciativas desencadenantes e innovadoras y a los proyectos
emprendedores.
Proyección estratégica de CONAMYPE
CONAMYPE consideró fundamental, para definir su proyección estratégica, tener una visión futura de la
micro y pequeña empresa al 2020, para ello reunió a actores claves nacionales: instituciones públicas y
privadas y representantes de micro y pequeña empresa, quienes construyeron la visión MYPE 2020.

EJE1:
Ejes estratégicos
Desarrollo Económico Territorial:
CONAMYPE contribuirá a la dinamización de las economías locales, desarrollando programas,
proyectos y estrategias que promuevan el emprendedurismo y el desarrollo de tejidos productivos y
empresariales fuertes, protagonistas y referentes del sector MYPE en la localidad.
EJE 2:
Desarrollo de la Competitividad de los sectores Estratégicos que potencialicen a las
MYPES.
CONAMYPE prestará servicios de desarrollo empresarial que permitan el desarrollo de la
asociatividad, encadenamientos, desarrollo de productos, empresas y proveedores.
EJE 3:
Contribuir al Mejoramiento del Entorno favorable de la MYPE
CONAMYPE promoverá procesos participativos y de incidencia política de las MYPE para el diseño
de leyes y políticas pública.
EJE 4:
Desarrollo Organizacional de CONAMYPE.
CONAMYPE desarrollará una organización fuerte, competitiva, comprometida y de calidad.
Sectores económicos
La siguiente selección de CONAMYPE se basó en la orientación dada por el MINEC, agregando las
respectivas actividades principales identificadas por el Ministerio de Economía- MINEC. Los números
señalan la priorización hecha por el MINEC.
19
2.
Textiles y
confección
3. Tecnología de
información y
comunicaciones.
1. Agroindustria
alimentaria
CONAMYPE
“Acompañando a los
Micro y Pequeños
empresarios”
7.
Artesanía
6. Construcción
4. Química
farmacéutica
5. Turismo
Como se observa, el sector química farmacéutica se ha priorizado en la posición, cuatro de siete
sectores. Los subsectores relacionados a dicho sector son:
 Medicina natural
Química Farmacéutica
 Productos de limpieza
 Cosméticos naturales
Programas estratégicos de CONAMYPE
i)
Programa “Centros de desarrollo de micro y pequeña empresa, CDMYPE” un esfuerzo
Público, Privado, Academia para el desarrollo de la MYPE salvadoreña”. Con este programa se
pretende acercar los servicios empresariales al territorio y generar un sistema integrado y en
red de todos los servicios brindados por los CDMYPE, de tal forma que bajo una sola
metodología se atienda a la MYPE, en sus necesidades de asesoría, asistencia técnica,
capacitación y vinculación con otros programas nacionales especializados como: programas de
exportación, calidad y tecnología, encadenamientos, financiamiento, proveedores, etc.
ii)
Programa “Producto por Pueblo”. Es una metodología de Desarrollo Comunitario de modelo
japonés que trata de dinamizar la economía local utilizando recursos locales, que podrían ser
productos artesanales, agroindustriales, turísticos o culturales pero que de todas formas tienen
que ser representativos de la localidad de tal manera que toda ella se sienta identificado con él.
20
Este modelo de desarrollo tiene el propósito de fortalecer la competitividad en el mercado local,
generar empleos, mejorar los ingresos y promover la atracción de inversiones en la localidad.
iii)
Programa de desarrollo del tejido productivo y empresarial local. Con este programa se
pretende también dinamizar las economías locales. Se identificarán a grupos de empresarios
con potencial de crecimiento económico que puedan desarrollarse como proveedores de
tractoras, o proveedores de productos y servicios al Estado, se identificará potencial de
encadenamiento y potencial de asociatividad en grupos empresariales relacionados con los
sectores económicos priorizados.
iv)
Programa de desarrollo Artesanal. Apoyado con fondos de la privatización de ANTEL
(FANTEL). Con este programa se apoya de manera directa al sector artesanal, de acuerdo al
convenio establecido con STP, el objetivo es mejorar las destrezas de los artesanos a nivel
nacional, los conocimientos y los vínculos de mercado que les permitan acceder a nuevos
mercados y generar un mayor nivel de empleo e ingresos.
v)
Con los 4 programas mencionados se pretende dinamizar economías locales, desarrollar
tejidos productivos y empresariales en los territorios y acercar los servicios empresariales para
el desarrollo y la integración de las MYPE a las economías locales.
8) Grupo Meta
Concepto Según Tamaño de Unidad
Económica o Segmento Empresarial
Cuenta Propia o Autoempleo
Indicadores (Dimensiones)
Establecimiento
Fijo o ambulante
“Toda persona que desarrolla una
Laboral
Financiera
(Trabajadores
(Ventas
permanentes
Brutas
remunerados)
Anuales)
Sin trabajadores
Hasta $
remunerados
5,715
Hasta 10
Hasta
actividad económica en forma
independiente, en un local fijo o de forma
ambulante, con ventas brutas anuales
inferiores a $5,715, y sin trabajadores
numerados”.
Microempresa
“Persona natural o jurídica que opera en el
Fijo
$100,000
21
mercado produciendo y/o comercializando
bienes o servicios por riesgo propio, con
un nivel de ventas brutas anuales de hasta
$100,000, y hasta 10 trabajadores
remunerados”.
Pequeña empresa
Fijo
Hasta 50
“Persona natural o jurídica que opera en el
Hasta
$1,000,000
mercado produciendo y/o comercializando
bienes y servicios por riesgo propio, a
través de una unidad organizativa, con un
nivel de ventas brutas anuales hasta de
$1,000,000 y hasta 50 trabajadores
remunerados”.
Fuente: Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de
las MIPYMES, MINEC 2008.
Historia: industria químico farmacéutica en El Salvador
Documentos históricos dan cuenta de que la industria químico farmacéutica nacional tuvo sus inicios
cerca la década de 1840. Para entonces, su desarrolló estuvo vinculado con las farmacias, ya que dentro
de estas se preparaban y comercializaban fórmulas simples de tipo medicamentoso. Se trataba de
preparados medicinales que surgían de la mezcla de ingredientes que formaban compuestos. A medida
crecía la demanda de estos productos, aumentó también la producción de los mismos. De eso modo
comenzaron a surgir los primeros laboratorios, que fueron pequeños y tipo artesanal, funcionaban como
negocios de familia con capital nacional.
Con el tiempo, y debido a que la exigencia de productividad incrementó, se volvió necesario independizar
estas estructuras de las farmacias, dando lugar a laboratorios de mayor complejidad que contaban con
espacios más especializados, amplios y con equipamiento acorde a las necesidades de la rama
productiva. En 1850, nace en San Salvador una botica que producía y comercializaba medicamentos
oficiales, galénicos, agua destilada y jarabes. Fue 16 años más tarde cuando se creó de manera oficial la
Cátedra de Farmacia en la Universidad Nacional de El Salvador (UES). Años más tarde, en 1893, el
poder Legislativo decretó el primer reglamento de la facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, con el
objetivo de proteger la nueva profesión, legalizando así el ejercicio farmacéutico. El mandato legal era
vinculante para médicos y farmacéuticos que tenían participación en el rubro de farmacias.
22
En las primeras dos décadas del siglo XX, entre 1910 y 1920, se fundan los primeros laboratorios químico
farmacéuticos. En el departamento de San Miguel, el doctor Miguel Ángel Arguello, funda laboratorios
Arguello, al tiempo que en la capital, San Salvador, inician operaciones laboratorios Cosmos, Gustavo y
los de Farmacia Cruz Roja; todos dedicados a la fabricación de productos populares de tipo genérico.
La primera Ley de Farmacias data del 07 de junio de 1920. El documento establecía lineamientos que
hacían referencia al conjunto de responsabilidades de los farmacéuticos en cuanto a la elaboración y
distribución de los medicamentos. Entre los mandatos se tenía que los farmacéuticos tenían la obligación
de dirigir en persona la preparación y distribución de los medicamentos, sancionando el hecho de que se
le encargara a otra persona dichas actividades.
Fue en 1927 cuando Laboratorios Maya se convierte en el primero en fabricar productos farmacéuticos en
ampolletas. Dos años más tarde, se registra la llegada de los primeros laboratorios transnacionales, ya
que para entonces el gobierno concedía el permiso de operar, mediante un decreto especial, con la
condición de que el 50% del capital social fuese de origen nacional.
En los próximos 18 años el sector se mantuvo sin mayor novedad, hasta que en 1945, aparece en el
mercado Laboratorios Arsenal S.A. que es considerado como la compañía pionera en la moderna
industria farmacéutica. Este inició con un capital de un mil colones, dedicados a la fabricación de
productos éticos y populares.
El 20 de octubre de 1970, se fundó la Asociación de Industriales de Productos Químicos y Farmacéuticos
de El Salvador (INQUIFAR). Su objetivo es aglutinar a las empresas del sector, además de generar
organización, estableciendo normas y defensas. Entre sus funciones están la planificación, el desarrollo y
el progreso de la industria químico farmacéutica, fomentando y protegiendo la producción industrial de
sus productos y de las materias primas necesarias.
Posteriormente la inversión mostró un incremento importante motivado por la creación de la Ley de
Fomento y el Instituto Salvadoreño de Fomento de la producción. Para entonces, aparecieron
Laboratorios López, Industrias Químicas S. A., Ancalmo y Laboratorios Laínez. Los años siguientes, en
consecuencia del desarrollo tecnológico, las mejoras en las facilidades crediticias el sector éstas han
venido desarrollándose y tomando mayor importancia a escala nacional.
23
Caracterización de la industria farmacéutica nacional
El sector químico farmacéutico es una rama dinámica dentro de la industria nacional. Se dedica a la
fabricación de medicamentos, productos cosméticos, perfumes, insecticidas, abonos, productos
veterinarios y una serie de componentes químicos para diversas industrias. Su importancia se relaciona
con aspectos económicos, sociales y culturales es por ello que es una de las industrias más prósperas a
escala nacional y una de las más favorecidas con financiamiento. Es así que la ASI publicó a principios
de 2012 que el sector de productos químicos estuvo en la posición seis entre los 10 sectores nacionales
que mayor financiamiento recibieron en 2011.

Actores del sector. Características y mapa
En el sector intervienen diversos actores, de naturaleza igualmente diversa. Se identifican dentro del
mapa de actores del sector químico farmacéutico salvadoreño a instituciones estatales que cumplen
importantes funciones dentro del sector, en cuanto a la regulación, apoyo e impulso de las actividades de
esta industria, se mencionan entre ellas: El Ministerio de Economía, la Comisión Nacional de la Micro y
Pequeña Empresa (CONAMYPE), la Cámara de Comercio a través de la Unidad PYMES-CAPYME, la
Junta de Vigilancia del Sector Químico Farmacéutico que está vinculada al Consejo Superior de Salud
Pública del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Dirección Nacional de Medicamentos, el
Centro Nacional de Registro y la Superintendencia de Competencias de El Salvador.
Además se identifican gremios y asociaciones empresariales, entre los que se destacan: la Asociación de
Industriales de Productos Químicos y Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR), la Asociación
Salvadoreña de Industriales (ASI), la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), la Federación
de Cámaras y Asociaciones Industriales Centroamericanas (FECAICA) y la Federación Centroamericana
de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA). Todas ellas, instituciones que tienen influencia importante
en el sector.
Es importante mencionar a los agentes más importantes en el tema de financiamiento, se destacan: el
Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Federación de
Cajas de Crédito y Banco de los Trabajadores (Sistema FEDECREDITO), la Federación de Asociaciones
Corporativas de Ahorro y Crédito de El Salvador de R. L. (FEDECACES), otros bancos con presencia en
el país, otras pequeñas cooperativas de ahorro y crédito, así como financiamiento internacional por parte
de FOMILENIO y CORDES.
Se encuentra también Organismos No Gubernamentales que por su actividad específica generan
importantes influencias dentro del sector, se mencionan: la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
24
Económico y Social (FUSADES), la Fundación Promotora de la Micro y Pequeña Empresa (Fundación
CENTROMYPE), FUNDES El Salvador y otras.
Son también actores importantes dentro del sector, el conjunto de instituciones asociadas a los procesos
formativos dentro del sector, como: la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional de El
Salvador, el Colegio Químico Farmacéutico, otras universidades que ofrecen carreras, diplomados,
maestrías y cursos vinculados con el desarrollo empresarial y la industria química, así como el Instituto de
Formación Profesional (INSAFORP). Por último se mencionan a todas las empresas de diferentes
tamaños que producen o distribuyen los productos asociados al sector, tal como se detalla en el mapa de
actores que aparece en la página siguiente.
25
Sector químico farmacéutico
Actores del Estado
Gremios y asociaciones
empresariales
Ministerio de
Economía
CONAMYPE
Cámara de
comercio, Unidad
PYMES-CAPYME
Junta de Vigilancia de la
profesión Químico
farmacéutica (CSSP)
INQUIFAR
Financiadores
BMI
ASI
BID
ANEP
FEDECREDITO
FECAICA
FEDECACES
FEDEFARMA
Bancos con
presencia en el
país
ONG’S
FUSADES
Centro Nacional
de Registro
Entidades formadoras
Facultad de química y
farmacia de UES
Fundación
CENTROMYPE
Colegio Químico
Farmacéutico
FUNDES El Salvador
Universidades
INSAFORP
Empresas del sector
Laboratorios
farmacéutico
Droguerías o
importadoras
Farmacias
Productores de
medicina natural
Productores de
cosméticos y
perfumes
Dirección Nacional de
Medicamentos
Cooperativas de
ahorro y crédito
Superintendencia de
competencias de El
Salvador
Centro Nacional de
Registro
Ministerio de
Agricultura y
Ganadería
FOMILENIO
CORDES
Productores de
insecticidas y abonos
Productores de
productos
veterinarios
Productores de
químicos variados
para otras industrias.
Distribuidores:
-Mayoristas, Supermercados,
tiendas de productos varios
Mario Ancalmo, presidente de INQUIFAR detalló que, hasta el pasado 13 de junio de 2010,
se tenían
registrados 231 laboratorios en el país: 35 nacionales y los demás extranjeros. Todos con una participación
menor o igual al 5% en el mercado. Además de 99 droguerías, y ninguna tiene más del 15% de injerencia en
este mercado. Y por último, hay 1,300 farmacias, 400 de ellas pertenecen a las cadenas de farmacias, y de
estas cadenas, ninguna tiene más del 12% de participación en la venta privada de medicamentos.
Los empresarios del sector químico farmacéutico en El Salvador son, en su mayoría, que se han desarrollado
y han ido ganando cada vez mayor sostenibilidad e influencia dentro del mercado. Han ido creciendo poco a
poco y mejorando su productividad mediante mayor inversión y desarrollo de procesos que favorecen la
comercialización de sus productos. Asimismo, se afirma que en el sector cada vez es más común el uso y la
comercialización de genéricos. Estos son productos elaborados con los mismos compuestos pero sin marca
comercial. Recientemente la Asamblea Legislativa inició un debate para intentar aprobar una Ley al respecto.
Principales empresas químico farmacéuticas salvadoreñas

Laboratorios Pharmedic - Activa (1967).

Laboratorios Arsal – Grupo Argonor (1944).

Laboratorios López (1949).

Ancalmo International Laboratorio Farmacéutico (1938).

Laboratorios Ferson (1948).

Laboratorios Cofasa (+ de cuatro décadas).

Laboratorios Vijosa (+ de cuatro décadas).

Corporación Bonima (1964).

Grupo Paill – Laboratorios Paill (1992).

Grupo San Nicolás -Laboratorios Suizos y Farmacias San Nicolás- (1968).

Laboratorios Teramed (1981).

Laboratorios Fardel (1984).

Droguería y Laboratorios Vides (1935).

Laboratorios Soperquimia (fundado en la década de 1980).

Laboratorio DB

Polyfarma (1997).

Laboratorios Pharmator.

Farmacéutica Rodim (1994).

Laboratorios Combisa (1971).

Laboratorios Biológicos de El Salvador – Labis.

Industrias Químicas de Centroamérica – IQSA (1956).

Otros Laboratorios Fabricantes del sector químico farmacéutico son:
Laboratorios Lafar, Laboratorios Falmar, Laboratorios Argüello, Laboratorios Lakinsaca, Laboratorios
Wohler, Manufacturas Humberto Bukele e Hijos, Laboratorios Mediken, Suizpharm, Laboratorios Billca
(Billy Cañas), Laboratorios Ifasal, Gamma Laboratorios, Tecnofarma, Marcopharma, Gámez, Emilen,
Laboratorio Meditech (Quimex), Rowalt Pharmaceutical, Razel, Laboratorios Capitol, Laboratorios
Morazán, Laboratorios Biogalenic, Laboratorios Biológicos Veterinarios (Labiolvet), Laboratorios Farma,
Laboratorio Hispanoamericano (LHISA), Laboratorios JPC, Laboratorios Real, Laboratorios, Laboratorios
Marcelisa, Mcpherson Chemicals, Pharmasil, Servicios Quirúrgicos de El Salvador, Liberty Pharma, etc.
Principales empresas Químico farmacéuticas de otros países en El Salvador

Grupo Mandofer – Infarma (Honduras).

Tecnoquímica (Colombia).

DNA Pharmaceuticals (México).

Laboratorios Kin (España).

Cinfa (España).

Menarini (Italo-español).

Abbott Laboratorios (USA).

Astra Zeneca (Suecia).

Bayer.

Boehringer Ingelheim (Alemania).

Bristol Myers Squibb (USA).

Eli Lilly (USA).

GlaxoSmithKline (USA).

Grupo Unipharm (Suiza).

Janssen – Cilag (USA)

LEO Pharma (USA).

Merck Sharp & Dohme (USA).

Novartis (Suiza).

Pfizer (USA).

Roche.
28

Sanofi-Aventis (Francia).

Schering Plough.

Wyeth (USA).

Otras Multinacionales presentes en El Salvador y Centro América asociadas al sector: BDF Nivea,
Johnson & Johnson El Salvador, Procter & Gamble El Salvador, Helkel El Salvador, Unilever
Centroamérica, Brenntag El Salvador.
Principales distribuidores del sector químico farmacéutico en país
La distribución de los productos asociados al sector químico farmacéutico en el país ha mostrado números
avances en los últimos años, generando mayor profesionalización y mejoras en las maneras de atender al
cliente. Así, los distintos actores que distribuyen este tipo de productos ofrecen cada vez un mejor servicio y
precios más competitivos. Prueba de ello es que muchos ofrecen entregas a domicilio que, dependiendo del
tamaño de la compra, se realizan de manera gratuita.
-Distribuidores y mayoristas: Son grandes compañías de distribución que organizan su actividad por
29
departamentos o por categorías de producto. Algunas están especializadas en el sector médico o químico
farmacéutico (las menos) y otras son generalistas y trabajan productos de distintos sectores, en cualquier
caso las características de ambas son bastante similares.
Tienen conocimiento del mercado, realizan los trámites de importación (si fuera necesario), fuerza de ventas
propia, transporte logística propia para distribución, almacenes y bodegas en situaciones estratégicas, fuerte
poder de venta ante los comercios pequeños, un surtido muy amplio de productos y ofrecen precios
competitivos. Tanto los laboratorios nacionales como los multinacionales recurren a ellos para llevar sus
productos al máximo de puntos de venta posible.
-Comercio minorista especializado o farmacias: Hay dos tipos de comercio dentro de este grupo las
grandes cadenas de farmacias que poseen ya una amplia red de establecimientos por la geografía del país y
tienen capacidad y solvencia para comprar grandes cantidades, tienen personal formado, ofrecen servicios
amplios al usuario final (reparto a domicilio, inyección de productos in situ, etc.) y sus locales están limpios,
bien distribuidos, con buena iluminación. Por lo general, trabajan multitud de marcas y productos, con distintos
rangos de precios.
Las farmacias tradicionales con solo uno o dos establecimientos, sin capacidad ni solvencia para comprar
grandes cantidades (recurren a distribuidores / mayoristas para abastecerse), personal formado o no, ofrecen
servicios básicos (no se prodigan más) y sus locales son pequeños o medianos. Trabajan las marcas y
productos más importantes y los que tienen más rotación (un porcentaje no despreciable de la veces pierden
ventas por desabastecimiento de un producto).
-Grandes cadenas de distribución: son centros comerciales o súper e hipermercados Venden gran cantidad
de productos pero tienen una gama de productos bastante limitada, concentrándose en los productos de alta
rotación o altos márgenes. La ley no les permite vender los medicamentos que requieren receta. Por ejemplo:
almacenes Simán, Dorians, Superselectos, Hiper-Europa, entre otros. Estos compran a distribuidores y
mayoristas para abastecerse y en algunos casos a laboratorios directamente.
-Pequeños comercios de conveniencia: Se trata de abarroterías o tiendas, ya sean formales e informales.
Suelen ser pequeñas “tiendas de conveniencia” que ofrecen productos variados a sus clientes. En cuanto a
productos químicos farmacéuticos se refiere su gama es muy limitada y focalizada en productos de alta
rotación (analgésicos, antigripales, etc.). Solo trabajan las marcas más importantes, no quieren tener stock y
su precio es levemente superior a los ofertados por otros canales de distribución.
30
En el sector informal, las ventas de estos productos tienen un funcionamiento similar al de las tiendas de
conveniencia, precios algo superiores, gama muy limitada y cero stock. Es muy común que no tienen ni
establecimiento ya que venden los productos en puestos callejeros.
-Hospitales, clínicas y demás establecimientos de salud: hay que distinguir en este grupo entre centros
públicos y privados. Las clínicas, hospitales y demás establecimientos privados venden o suministran
productos químicos farmacéuticos a los clientes o pacientes que pasan por sus manos. Esto es un servicio
extra que ofrecen y el precio de venta al cliente no es superior (puede que un poco si) al que ofrecen otros
canales de distribución. Ahora bien, la gama que trabajan está limitada al campo de actuación propio de la
clínica u hospital y no suelen tener mucho stock disponible. Es costumbre aparte que te obsequien con
muestras de pequeño tamaño de productos novedosos. Compran a visitadores médicos de laboratorios
(pequeñas cantidades) o a distribuidores / mayoristas por comodidad.
-Las clínicas, hospitales y demás establecimientos públicos dependen del seguro social: El instituto
salvadoreño del seguro social (ISSS) despacha la medicación al paciente o le proporciona una receta al
paciente para que este acuda a una farmacia del ISSS donde se le entregará el medicamento. La institución
solo financia de forma gratuita a los afiliados unos determinados productos aprobados y además tiene
frecuentes desabastecimientos o rupturas de stock (en función del producto o de la época del año). El ISSS
compra medicamentos mediante licitaciones públicas, cumpliendo estrictamente los requerimientos
estipulados en la LACAP (ley de adquisiciones y contrataciones de la administración pública).

Producción y empleo
El Salvador cuenta con una industria nacional farmacéutica dinámica y creciente, líder a nivel regional. La
fabricación de productos químicos es la tercera industria de mayor importancia productiva dentro de la
industria manufacturera del país, su peso relativo es del 7.4% de acuerdo a los últimos Censos Económicos
2005; asimismo, esta actividad económica está conformada por 621 establecimientos dedicados a la
fabricación de medicamentos.
En los últimos 20 años, el crecimiento promedio de la rama química de base y elaborados, la cual comprende
a la industria farmacéutica, ha sido del 4.4%; lo que muestra una dinámica interesante en el crecimiento de
dicha actividad.
31
El empleo formal generado por la industria química farmacéutica en 2010 fue de 5,699 puestos de trabajo
activos según estadísticas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Mientras que la Cámara de
Comercio e Industria asegura que la Asociación de Industriales Químico Farmacéutico de El Salvador registra
más 8 mil empleos directos y 15 mil indirectos, con un PIB de 355 millones de dólares estadounidenses. En
ese contexto, hasta 2008, se sabía que la fuerza laboral está compuesta en un 52% por mujeres.

Exportaciones
Informes del Banco Central de Reserva (BCR) registran que, en 2010, el sector químico farmacéutico exportó
$108.08 millones. Ello supera a la cifra alcanzada en 2009 cuando sumó $100.4 millones. La buena racha de
crecimiento en las exportaciones se ha extendido hasta este año, según Mario Ancalmo, presidente de la
Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador, hasta agosto pasado, esta rama de la
industria exportó $73.4 millones, una cantidad levemente superior a la registrada hasta ese mismo mes pero
de 2010, que fue de $72.8 millones. Es decir, que este año se han exportado $657,975.36 más que 2010,
durante el mismo periodo, lo que supone un crecimiento no menor al 1%. Ancalmo expresó que debido a la
dificultad de vender en el mercado salvadoreño, los laboratorios optaron por intensificar sus ventas fuera de
las fronteras salvadoreñas y, al parecer, lo que les ha funcionado hasta el momento.
Fuente: ASI, 2012.
En esa línea, Ancalmo manifestó, a finales de 2011, que las perspectivas del sector químico para 2012 se
relacionan con un aumento en las exportaciones ya que se trata de un sector fuerte, con capacidad para
exportar a Centroamérica y al mundo (ASI, enero de 2012).
32

Comercio exterior
Paralelamente, el sector farmacéutico mantiene una dinámica comercial relevante en el contexto
internacional. Por ejemplo, las exportaciones escandieron a $108 millones en 2010 registraron un crecimiento
del 8% con respecto al 2009; colocando a El Salvador entre los principales países proveedores a nivel
regional.
Los principales destinos de las exportaciones de
medicamentos en 2010 fueron: Honduras 22%,
Guatemala 21%, Nicaragua 20%, Panamá 13%,
Venezuela 6%, República Dominicana 5% y el 13%
al resto de países.
En cuanto a las importaciones Estados Unidos,
México, Guatemala y Alemania, son los principales
proveedores de medicamentos para El Salvador,
según cifras de importaciones registradas por el
BCR.

Marco legal del sector químico farmacéutico
La legislación en este sector es amplia. Existe regulación sobre diversos asuntos relacionados con los
procesos productivos, comerciales, ambientales, tanto a gran escala como en detalles, tales como el
etiquetado y el envase, sobre el idioma castellano (pero con adaptaciones lingüísticas locales), sobre un
registro sanitario y más. El esquema siguiente refleja la jerarquía de la legislación en el país, como una
antesala a la legislación específica del sector:
33
A continuación se presentan los principales instrumentos legales que tienen influencia en las actividades
productivas asociadas al sector químico farmacéutico en El Salvador.
Ley Decreto Área de acción
Ley Decreto Área de acción
Ley Decreto Área de acción
Constitución de la
República de El Salvador
Decreto No.38 Sección Cuarta.
Salud Pública y Asistencia Social.
Salud Pública y Asistencia
Código de Salud
Decreto Legislativo No.955 del 28 de
abril de 1988, publicado en el Diario
Oficial No. 86, Tomo 299, del 11 de
mayo de 1988.
Decreto Legislativo del 30 de junio de
1927, Diario Oficial 161 Tomo 103,
publicado el 19 de julio de 1927.
Decreto Legislativo del 16 de junio de
2003, Diario Oficial 29, Tomo 360,
publicado el 7 de julio de 2003.
Salud Pública y Asistencia
Ley del Consejo Superior de
Salud Pública y de Las
Juntas de Vigilancia de
Profesiones Médica,
Odontológica y
Farmacéutica
Decreto Legislativo 2699, de fecha de 28
de agosto de 1958, publicado en el DO
No. 168, Tomo 80, de fecha de 10 de
septiembre de 1958.
Emitido para suplir vacíos de
ley
definidos en la Constitución
Ley de Fomento y
Decreto de creación No.604 de fecha 15
Las patentes de invención de
Ley de Farmacias
Ley de Servicios Médicos y
Hospitalarios para el
Magisterio
Social
Social
Regula las actividades de
comercialización y distribución
de los productos farmacéuticos
Regula servicios de salud para
el
personal docente
34
Protección de la Propiedad
Intelectual.
Renombrada: Ley de
Propiedad Intelectual
Ley de Marcas y Otros
Signos Distintivos
Ley de Medio Ambiente
Ley de Adquisiciones y
Contrataciones de la
Administración Pública
Acuerdo Centroamericano
sobre el Reconocimiento
de Registros Sanitarios de
Medicamentos
de julio de 1993. Publicado en el Diario
Oficial No.15, tomo 320 del 16 de agosto
del mismo año. La reforma que modificó
su nombre: D.L. No.912, del 14 de
diciembre de 2005, publicado en el Diario
Oficial No.8, Tomo 370, del 12 de enero
de 2006.
Decreto Legislativo No.868 de fecha 6 de
junio de 2002, publicado en el Diario
Oficial No.125, Tomo 356 del 8 de julio
de 2002.
Decreto Legislativo No.233 de fecha 2 de
marzo de 1998. Publicado en el Diario
Oficial 79, Tomo 339 el 4 de mayo de
1998.
Decreto Legislativo No.868 de fecha 5 de
abril de 2000, publicado en el Diario
Oficial 88, Tomo 347, el 15 de mayo de
000.
productos farmacéuticos
Regula la adquisición,
protección, mantenimiento,
modificación y licencias de
marcas, expresiones de
publicidad comercial y todo lo
relacionado con nombres
comerciales, así como la
prohibición de la competencia
desleal en tales materias.
Relaciona derechos de
propiedad intelectual en
materia de comercio.
Manejo y disposición de
desechos médicos
Procedimientos obligatorios
para la adquisición de
medicamentos por el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia
Social y el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social
Consejo de Ministros de la Integración
Económica -COMIECO-, XXIV, vigente
desde octubre de 2002
Organización Mundial del
Comercio
Ley de Registro de
Importadores
Decreto Legislativo No. 224 de fecha de
14 de diciembre de 2000, publicado en el
Diario Oficial 241, Tomo 349, el 22 de
diciembre de 2000
Ley Reguladora de las
Actividades Relativas a las
Drogas
Decreto Legislativo 153, de fecha de 2
de octubre de 2003, publicado en el D.O.
No. 208, Tomo 361, de fecha de 7 de
Acuerdos y negociaciones en
materia de acceso de
productos farmacéuticos,
propiedad intelectual, compras
del sector público, solución de
controversias
Crea el registro de
importadores, el cual está a
cargo de la Dirección General
de Aduanas. Toda persona que
se dedique a la importación de
medicamentos debe cumplir
con los requisitos que dicha ley
prescribe.
Control de sustancias para
evitar el narcotráfico y
drogadicción.
35
Proyecto de Ley de
Medicamentos y productos
Sanitarios

noviembre de 2003.
En discusión.
En discusión.
Principales tendencias de la Industria
El IMS Health (Servicios de Mercadeo Intercontinental, por sus siglas en inglés, en su rama de medicina)
pronostica un crecimiento del mercado farmacéutico mundial del 5-7% para 2011, que alcanzará los $880 mil
millones. Estados Unidos podría crecer entre el 3-5% para el 2011, y continuaría siendo el mercado
farmacéutico de mayor importancia. Los principales países proveedores y exportadores mundiales se
concentran en la Unión Europea y Estados Unidos. Este pronóstico, incluido en la última edición del IMS
Market Prognosis, es el principal indicador anual de la industria, respecto a la dinámica del mercado y su
desempeño. A continuación se describen algunos aspectos que estarían contribuyendo al crecimiento de este
mercado.

Incremento en el consumo de medicamentos impulsado por países emergentes, liderados por
China. Los indicadores muestran que el consumo mundial de medicinas podría alcanzar cerca de 1, 100
miles de millones de dólares en 2015 (3 a 6%, según IMS HEALTH). Este crecimiento sería liderado por
los países emergentes como China que contribuirá con un aproximado de 28% del total de gasto en
medicamentos para 2015. Se proyecta que los próximos cinco años también mostrarán un acelerado
incremento en el gasto en energéticos en un 39% a diferencia del 20% que creció en el 2015.

El vencimiento de importantes patentes impulsa el incremento de genéricos. El vencimiento de
las patentes harán que los principales tratamientos se enfoquen a uso de medicamentos genéricos,
sobre todo en los principales mercados desarrollados, este impacto será mayor en los años venideros.

El incremento del consumo de fitofármacos y plantas naturales. Se entiende como fitofármacos
a todos los fármacos que contienen como sustancias activas a preparaciones de partes vegetales de
forma galénica específica. Los datos registrados entre 2007 y 2008 revelan que solo el continente
europeo representa el 46% del mercado mundial de fitofármacos, seguido por Asia y Norteamérica con
un 18%, Japón con un 15% y el resto del mundo superando el 3%.
36

Oportunidades para la industria farmacéutica salvadoreña
A continuación se detallan algunas de las principales oportunidades para desarrollarse la industria nacional,
según vigilancia y monitoreo realizado por la Unidad de Inteligencia Económica del Ministerio de Economía:

Genéricos: Incremento en la participación del mercado de genéricos a nivel mundial. Ello representa
una oportunidad para que la industria nacional pueda suplir a nuevos segmentos de mercado en
crecimiento, tanto en el exterior como a escala local.

Caducidad de las patentes: Cerca del 15% de la población mundial consume medicamentos cuyas
patentes expirarán entre el 2011 y el 2012. Esto permitirá la entrada de nuevos fabricantes,
especialmente provenientes de países en desarrollo, lo que permitirá desarrollar una oferta asequible
para el consumidor.

Subcontrataciones internacionales: Se prevé un incremento de subcontrataciones, ejemplo de ello
es que podría crearse alianzas con laboratorios internacionales para la fabricación de moléculas sin
patentes, así como otros procesos de la cadena de valor farmacéutica, incluyendo ensayos clínicos,
siendo que países como Estado Unidos subcontrata en terceros países el 40% de los ensayos
clínicos.

Creciente demanda mundial de fitofármacos: Las plantas medicinales registran una participación
de mercado a nivel mundial de aproximadamente el 30%. Se espera que en los próximos años la
demanda sea creciente fomentado principalmente por la mayor investigación y desarrollo de nuevos
productos cuyos componentes activos son de origen natural.

Creciente demanda de servicios productos para la salud por cambios demográficos: el
envejecimiento de la población, incremento de la esperanza de vida, incremento de la clase media
en los países en desarrollo con mayor capacidad adquisitiva, etc. son algunas de las condiciones
que acrecentará la demanda.
37
En ese contexto, un factor de competitividad relevante para la industria es desarrollar programas de mejora de
calidad, con el apoyo de los instrumentos y mecanismos impulsados por el Gobierno, para alinear al sector
hacia el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura que sugiere la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Esto vendrá a facilitar la ampliación de las oportunidades comerciales de esta rama de la
actividad económica.
Primera aproximación al tema de competencias
Tomando como punto de partida que competencias es el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y
valores que cada empresario moviliza en función de implementar acciones y ejecutar procesos que posibiliten
el alcance eficaz y eficiente de los diversos objetivos y metas empresariales trazadas, se procedió a indagar
en el contexto salvadoreño cuál es el nivel de desarrollo que se ha alcanzado en el tema. Para lo anterior, se
realizó un estudió documental y una serie de entrevistas.
En ese contexto, el Lic. Mauro Cardoza, de la Gerencia de Formación Continua de INSAFORP, el Ing. Carlos
Miranda de la Gerencia Técnica de INSAFORP y la Licda. Gladis Melara de CONAMYPE coinciden en que el
tema de las competencias para las MIPYMES se ha venido trabajando desde hace varios años en el país. Sin
embargo, no existe un documento serio y articulado que recoja el conjunto hallazgos encontrados.
-El Caso de INSAFORP: Ambos representantes de INSAFORP explicaron que la institución trabaja de
manera que cada empresa identifica las competencias que necesita potenciar o desarrollar y a partir de ello
se elabora un sistema de capacitación ad hoc para la misma. De ahí que lo que INSAFORP hace es propiciar
diagnósticos institucionales para promover las competencias de manera efectiva.
-CONAMYPE: Para el caso de CONAMYPE, Melara comentó que desde el modelo CDMYPE se han
construido un esquema basado en el desarrollo de capacidades empresariales específicamente. Es así que
CONAPYME, define la “Estrategia de Acompañamiento a las MYPES 2010 – 2014 de CONAMYPE”. Es a
partir de ese modelo que se trata de impulsar las competencias para las MIPYMES y el desarrollo
empresarial. Es un trabajo que se complementa con el de otras instituciones que trabajan en áreas
especializadas.
38
CDMYPE trabaja con siete sectores prioritarios de atención para el quinquenio, estos son: i) agroindustria
alimentaria, ii) textiles y confección, iii) tecnologías de información y comunicaciones, iv) químico
farmacéutico, v) turismo, vi) construcción y, vii) artesanías”2. Hacia estos sectores prioritariamente se
orientan las estrategias, a fin de readecuar la oferta de servicios disponibles a las MYPES. El propósito de
esta delimitación es desarrollar y lograr que las MYPES, incrementen sus competencias para enfrentar las
condiciones de sus mercados.
La concepción del modelo se enfoca en las personas, la viabilidad de los proyectos de las pequeñas
empresas y su seguimiento tras ser creadas. Promueve el crecimiento, la innovación, la productividad en los
pequeños negocios a través de mejoras en la administración empresarial. Es así que CDMYPE trata de
capacitar a empresas con lo básico (formalización, visión empresarial, manejo financiero adecuado,
identificacón de mercado, gerencia de la empresa. Esto bajo estrategia de acompañamiento. Diagnóstico,
plan de acción, respuesta por medio de asesorías, capacitaciones, asistencias técnicas.
Además, se encontró que existen numerosos esfuerzos enfocados al desarrollo las competencias para
empresarios y empresas dentro del sector de MIPYMES, tal como se observa a continuación:
Componentes en el modelo CDMYPES
Beneficiario
Emprendedor(a)
Servicio
Asesoría: Se refiere a un proceso de
acompañamiento, durante un periodo de tiempo,
en el diseño del plan de negocios y en temas de
mercadeo y ventas para poner en marcha el
nuevo negocio ó empresa.
Capacitación: Se refiere a formaciones, de
manera grupal, para una o varias empresas. Con
un mínimo de 15 participantes.
Vinculación: Se refiere al proceso de
acercamiento, del emprendedor, a otros
programas o servicios que ofrece el CDMYPE u
otras instancias públicas o privadas.
Asesoría: Se refiere a un proceso de
acompañamiento, durante un periodo de tiempo,
para desarrollar o mejorar las habilidades
empresariales en los tomadores de decisiones y
mejorar la productividad y competitividad del
2
Temas del servicio
Planes de negocios
Mercadeo y ventas
Características Empresariales
Personales
Planes de Negocios
Financiera
Capital semilla
Compras gubernamentales
Exportación
Calidad
Formalización
Mercados
Plan de negocios (cuando esté
relacionado a una ampliación de
la actividad económica que realiza
la empresa).
Gestión Empresarial (admón.,
Documento general CDMYPES. Prueba piloto. Versión 060910
39
Beneficiario
Servicio
negocio.
Empresario(a)
Capacitación: formaciones grupales para una o
varias empresas. Con un mínimo de 15
participantes.
Vinculación: Se refiere al proceso de
acercamiento, del empresario, a otros programas
o servicios que ofrece el CDMYPE u otras
instancias públicas o privadas.
Asistencia Técnica: Se refiere a un servicio
técnico, en temas muy especializados, que
requiere la empresa y que difícilmente puede ser
proporcionado por el asesor(a) empresarial.
Temas del servicio
finanzas, mercadeo, producción,
organización y recursos
humanos).
Tecnologías de información y
comunicación (TICS)
Asociatividad
General
Especializada
Financiera
Capital semilla
Compras gubernamentales
Exportación
Calidad
Formalización
Mercados
Desarrollo de Producto por
pueblo.
Desarrollo de proveedores.
Desarrollo de Empresas.
Encadenamientos productivos.
Compras gubernamentales.
TICS
Gestión Empresarial
Otros temas según necesidad
CENTROMYPE: trabaja el tema del desarrollo empresarial mediante capacitación empresarial, que es uno de
los apoyos que brinda a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), para fortalecer su competitividad.
Los temas responden a las necesidades identificadas en las empresas. Algunos de los temas que se
desarrollan están relacionados con:

Gestión de exportaciones.

Administración de empresas turísticas.

Gestión financiera.

Marketing empresarial.

Gestión de la calidad.

Gestión ambiental.

Entre otros.
-GTZ y Programa Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica (DESCA): De acuerdo a
publicaciones institucionales de GTZ, las MIPYMES de la región no solamente deben adaptarse a los cambios
40
que implica la apertura comercial, si no más aún desplegar sus fuerzas dinámicas e innovadoras para asumir
un rol como motor para el desarrollo. Así, los sectores de la MIPYME son objeto de una gran presión hacia la
modernización. Factor indispensable para avanzar son las condiciones marco, es decir, un marco políticoinstitucional que promueva las capacidades comerciales y tecnológicas.
Por lo anterior, surge este programa regional de cooperación alemana “Desarrollo Económico Sostenible en
Centroamérica” - llevado a cabo por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo
(BMZ) – con el objetivo de mejorar las condiciones políticas e institucionales para el fomento de la
competencia tecnológica y comercial de las MIPYMES innovadoras. El programa, que en un principio inició en
los países de El Salvador, Honduras y Guatemala apoya los sistemas nacionales y regionales de promoción
para las MIPYMES en Centroamérica. Su énfasis está en el fortalecimiento de las competencias innovadoras
y comerciales, buscando además el acercamiento con los mercados europeos.
La estrategia busca además: promover propuestas o iniciativas para potenciar el intercambio comercial entre
C.A. y la U.E.; identificar y definir sectores que podrían recibir un apoyo específico y generar espacios de
diálogo entre el sector público y el privado, que fomenten la participación de las MIPYMES en las agendas
comerciales especialmente en las negociaciones de un acuerdo de asociación con la UE.
El programa contribuye además a la integración regional y armonización de las estrategias en el ámbito
político del fomento de la MIPYME. El programa se concentra en intervenciones a nivel institucional a escala
nacional y centroamericana.
En El Salvador, Honduras y Guatemala se coopera con múltiples actores públicos y privados como ministerios
(especialmente de economía), gremios de la empresa privada, instituciones de promoción de las MIPYMES,
institutos y universidades.
Las contrapartes oficiales regionales del programa son el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña
Empresa en Centroamérica CENPROMYPE, y el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE.
Mediante aportes al marco tecnológico y comercial, el programa espera fortalecer MIPYMES con potencial de
crecimiento y así contribuir a incrementar el número de empresas más competitivas internacionalmente para
fomentar el empleo formal. Con el efecto resultante sobre ingresos y empleo se espera efectos indirectos para
reducir la pobreza.
41
Referencias

ASI (2012): Revista Industria. Revista de consulta # 38, enero 2012.

CONAMYPE y Fundes El Salvador (2011). Haciendo Crecer a los pequeños negocios.
Sistematización de la experiencia de la CONAMYPE en la prueba piloto de la instalación de los
Centros de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPES).

Superintendencia de Competencias (2010). Sector Medicamentos. Estudios sectoriales de
condiciones de competencias de la Superintendencia de Competencia de El Salvador 2006-2010.

Departamento de Investigación Económica y Financiera. Banco Central de Reserva (2008).
Tópicos económicos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en San Salvador (2008): El Mercado
Químico Farmacéutico en El Salvador.

CONAMYPE (2006): Fomento de la competitividad de las MIPYMES.

UCA (2010): Trabajo de graduación preparado para la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales. La competitividad de las MIPYMES en El Salvador en el período 1999-2010: una
aproximación sistémica.

UES: Facultad de Química y Farmacia.

Encuesta Nacional de Salud Familiar, FESAL 2008, Informe resumido, febrero de 2009.

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007 y 2008. Dirección General de Estadística y
Censos (DIGESTYC).

Informe de estabilidad financiera. Departamento de Investigación Económica y Financiera. Gerencia
del Sistema Financiero. Banco Central de Reserva.

Algunas páginas consultadas:
42
-http://www.centromype.org.sv/home.html
-http://www.insaforp.org.sv/
- http://industriaelsalvador.com/
- http://www.camarasal.com/
43
Descargar