INVESTIGACIÓN TIPOS DE SENTIDO DE VIDA EN LOS JÓVENES

Anuncio
INVESTIGACIÓN
TIPOS DE SENTIDO DE VIDA EN LOS
JÓVENES UNIVERSITARIOS
INVESTIGADORES
MARIA VICTORIA CADAVID CLAUSSEN
VÍCTOR MANUEL DÍAZ SOTO
DIRECTOR DEL PROYECTO
DOCTOR CIRO PARRA MORENO
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN
CHÍA
2008
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 5
1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6
1.1. Filosofía de la existencia. ............................................................................................ 6
1.2. La fenomenología método de comprensión de la existencia....................................... 9
1.3. Sentido de vida versus vacío existencial. .................................................................. 14
2. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 21
2.1. Estructura metodológica del trabajo de campo.......................................................... 21
2.1.1. Diseño de instrumentos ...................................................................................... 27
a) La entrevista focal ................................................................................................ 28
2.2. Modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida. ......................................... 44
2.2.1. Definición de conceptos del modelo fenomenológico-existencial ..................... 48
a) Los Radicales Antropológicos del Sentido (RAS) ............................................... 48
b) Líneas de Orientación al Sentido (LOS-LOCS)................................................... 57
3. FORMULACIÓN DE LOS TIPOS DE SENTIDO DE VIDA ........................................ 65
3.1. Criterios para la formulación de los tipos de Sentido de vida ................................... 65
3.2. Categorías Generales de Tipos de Sentidos de vida. ................................................. 67
3.3. Migración de los tipos de sentido .............................................................................. 69
3.4. Descripción de los tipos de Sentido........................................................................... 71
4. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA ................................................................................ 77
4.1. Aplicación de instrumentos ....................................................................................... 77
4.2. Descripción y análisis de las Entrevistas en grupos focales...................................... 78
4.2.1. Resultados y Análisis de los resultados de las Entrevistas focales. .................. 78
4.3. Análisis del cuestionario.......................................................................................... 112
4.3.1. Definición de variables y rangos de asignación ............................................... 113
4.3.2. Resultados y discusión de resultados del Cuestionario .................................... 121
5. CONCLUSIONES GENERALES. ................................................................................ 133
5.1 Conclusiones de las entrevistas focales .................................................................... 133
5.2. Conclusiones del cuestionario ................................................................................. 135
5.3 Síntesis final y recomendaciones.................................................................................. 136
ANEXOS
4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo constituye ante todo un viaje al sentido de vida de los jóvenes.
Contempla una ruta lo suficientemente trazada como para asegurar acercarse a su destino,
pero no estrictamente definida en sus alcances y posibilidades, pues facilita acoger las
sorpresas que usualmente surgen en toda jornada, pero que en ocasiones sino se mantiene la
actitud de contemplación, no son miradas, no se ven. El hecho de ver para sorprenderse
constituye la actitud de apertura y disposición necesarias para contemplar el paisaje durante
el trayecto. La jornada nos lleva por un camino de conocimiento que serpentea en medio de
la existencia humana, y que está colmado de curvas, de subidas y de bajadas; que no
siempre es llano, que no siempre es recto, en el que a veces brillan espejismos, y desde el
cual, en otras ocasiones pueden también contemplarse las estrellas.
La aventura consiste ante todo en contemplar la existencia de los jóvenes, en acercarse a la
intimidad de su vida universitaria y en recibir su energía vital como bocanada de aire
fresco. Consiste también en conocer sobre el alcance de sus sueños, sobre la altura de sus
ideales y de sus diversas formas de posicionarse la vida; dar cuenta de su valentía para
superar los retos y de los contendidos valiosos de su sentido vital. Al mismo tiempo, esta
aventura está matizada de claroscuros. Es una ruta para vislumbrar las profundas
oscuridades de sus angustias, de la confusión sobre su posición ante el mundo, de la
inseguridad sobre su propia valía, de la incertidumbre sobre su misión existencial, de sus
indecisiones y encrucijadas vitales; del desconcierto ante su actualidad histórica, de la
marca pesada de sus desilusiones, del riesgo tremendo de la desesperanza y del vacío
existencial.
Al iniciar esta aventura, tenemos la certeza del encuentro positivo, alegre e interesado de
los jóvenes por el sentido de vida. Y no nos equivocamos. Los jóvenes se metieron en el
tema, reflexionaron, guardaron silencios responsables que indicaban su disposición para
pensar con seriedad, rebuscaron en su interior y se abrieron con sencillez, con
transparencia. Sobretodo impulsados por la necesidad de hacerse conocer como jóvenes, de
aportar al conocimiento del sentido de vida juvenil, como apelando al adulto, al aprovechar
una ventana abierta que se ofrece, para manifestar a veces como en un grito, que necesitan
de soporte, compañía, comprensión y amor. Así es que reclaman espacios como los
brindados por esta investigación para conversar sobre los temas fundamentales de la vida y
digerir las dificultades del entorno, para entender si hay valor en sus frustraciones y para
tener un modo de compartir y enfrentar su sufrimiento, para contagiarse de sentido y
vislumbrar la esperanza. Anhelan una sociedad, una universidad, una familia, unos
docentes capaces de ser faros que iluminen horizontes abiertos de nuevas oportunidades,
caminos bien señalizados que orienten sus existencias, en vez de túneles asfixiantes que no
les proponen sino perplejidad. Los universitarios también quieren hablar a sus pares y a
otros más jóvenes pata transmitir su experiencia como un legado.
5
Nuestro interés es llegar al fondo de las inquietudes existenciales de los jóvenes para
mostrar su verdadera realidad, sin prejuzgar la experiencia juvenil como algo trivial y sin
caer en generalizaciones que a veces la describen como vaciada de contenidos valiosos y
responsables. Por esta razón este trabajo consiste en adentrarse en su mundo, escucharlos,
entrevistarse grupalmente con los jóvenes y además poder profundizar en su intimidad de
forma individual.
Es palpable el enorme interés de las universidades por dejarse escudriñar en el sentido de
vida de sus jóvenes. Con actitud valiente propia del auténtico amor educativo quieren
conocerse en el alcance formativo de su misión y quieren actuar en consecuencia.
No sorprende entonces el hallazgo en los resultados que manifiestan la compleja realidad
del colectivo juvenil universitario. La mayoría de los jóvenes se encuentran instalados
vitalmente en tipos de sentido de vida subjetivos. Ello demuestra ambigüedad entre lo que
realmente son y lo que tienen por conocido de sí mismos, es decir, manifiestan cierto
bloqueo de las posibilidades de despliegue personal y existencial. Los jóvenes, como
trapecistas parecen balancearse en la realización de su sentido de vida sobre terrenos
riesgosos sin lograr determinarse en una posición objetiva de su propósito vital; aunque
mantienen la tensión propia de la etapa juvenil y el anhelo por realizarse, por alcanzar una
vida mejor, por reivindicar su propia identidad y por vivir una vida que merezca la pena ser
vivida.
1. MARCO TEÓRICO
1.1. Filosofía de la existencia.
La filosofía es ante todo un saber existencial o no es verdadera filosofía. Desde su
etimología “filosofía” significa amor a la sabiduría, que consiste en primer lugar en un
admirarse como acto de apertura a la realidad que desde el conocimiento personal incita a
la inteligencia a la pregunta por la realidad; por otro lado la filosofía es también un apertura
como amor a la verdad que mueve a la voluntad a seguirse haciendo con esa realidad.
Inteligencia y voluntad son facultades personales; de hecho quien experimenta el deseo de
saber, quien se deslumbra y se despierta es propiamente la persona. Por eso se asemeja más
a un acto de amor, porque requiere la apertura hacia aquello otro que me convoca pero no
para poseerlo sino para conocerlo y maravillarse con la realidad de su ser. Esta admiración
se atrae también sobre el reconocimiento de la propia capacidad de preguntarse sobre las
cosas y sobre sí mismo.
¿Qué otro objeto puede suscitar más preguntas, para cada sujeto en particular, que su propia
existencia? De hecho los problemas de la existencia del hombre son la primera materia del
saber filosófico, siendo quizá el originario el anhelo de saber para conocer y conocerse,
6
para comprender y comprenderse, para hacer y para hacerse, a partir de realidades
concretas y no sólo ni primariamente en la búsqueda de su contenido lógico. Es así que el
saber propio de la filosofía versa sobre el hombre y su modo de conocer el mundo
descubrirse en él. “La filosofía no tiene la universalidad abstracta de la ciencia, la
universalidad que consiste en la identidad del juicio. Su universalidad se llama
comprensión y solidaridad humana. Es una universalidad en la cual sale a luz, se reconoce
y se actualiza en su esencia genuina la estructura co-existencial de la existencia”1 .
Como la existencia humana, la filosofía es un constante preguntar y responder, abriéndose a
reconocer los múltiples aspectos de la realidad que aparecen ante sus ojos. Esta filosofía,
como la existencia, se mueve hacia el futuro, atendiendo al presente y valorando el pasado,
con el compromiso de mostrar un sendero abierto y libre al servicio de los hombres, que
como un espejo les ayude a reflexionar sobre sí mismos, sobre su vida, sobre sus relaciones
con los demás hombres y sobre sus circunstancias; es por ello que la filosofía de la
existencia “no consiente la irresolución especulativa porque ve en ella la irresolución
existencial. […] De nada servirían las más duras experiencias, los dolores y las tragedias, si
los hombres no hubiesen sacar de ellas una enseñanza; y tal enseñanza solo la filosofía
puede formularla, extrayendo de las experiencias de la historia el incentivo para llegar a
una más profunda y más humana comprensión del hombre” 2 .
La existencia en sí misma no es una, ni es aséptica, ni se presenta en perfecta armonía y
concordancia entre sus múltiples dimensiones; de aquí que no tiene una única definición.
De modo que su estudio no puede ser propiamente abordado por la ciencia, porque no
puede hacerse de ella un laboratorio de experimentación. La existencia no puede ser
constituida en un objeto medible ni verificable, como tampoco se puede hacer de ella el
producto de un método deductivo que la convierta en un concepto totalizante y universal o
en una teoría. Tal vez es por esta razón que la filosofía tradicional al considerarse a sí
misma como “ciencia”, se ha inhibido también de adoptar la realidad existencial.
Es necesario por lo tanto optar por un análisis fenomenológico, que a través de la
introspección como primer paso para reflexionar sobre las situaciones vitales del hombre,
facilite su comprensión y los aprendizajes continuos de lo humano. Si se habla de una
Filosofía de la existencia se ha de ascender desde las situaciones existenciales humanas un
cierto grado de universalidad, de manera que se sondeen y se abarquen un número amplio
de situaciones y al tiempo no descuidar la riqueza y diversidad de sus matices. Esto marca
una llana diferencia con el existencialismo pesimista de algunos pensadores como Sartre,
concentrado en los aspectos más oscuros de la realidad humana misteriosa.
En efecto, la verdadera filosofía de la existencia se admira y desvela esta existencia
humana, no sólo en sus oscuridades sino también en sus claridades. Así, la misión de esta
filosofía será iluminar aquella multiplicidad de las situaciones que le acaecen al hombre,
tanto en su variedad como en su nivel de complejidad, sin restringir o reducir su
1
2
Abbagnano, Nicola; Introducción al existencialismo, Santafé de Bogotá. FCE. 1997, p. 8.
Ibidem, p. 9 y 10.
7
comprensión en un aspecto particular de alguna de ellas. Nicolas Berdiaev lo describe así:
“la existencia se encuentra en la nostalgia, la desesperación, el estremecimiento, la
insatisfacción. Mas se encuentra también en la inquietud, el júbilo desbordante, el
entusiasmo, la pasión que trastorna, la esperanza que exalta. Todo esto no es,
evidentemente, el hecho del Ser absoluto ni de la cosa: la existencia es el ser del hombre” 3 .
La subjetividad es la condición propiamente humana lo típico del hombre es el existir.
Podemos afirmar entonces que en el hombre no hay oposición entre ser y existencia como
tampoco entre la existencia y la esencia. La existencia es tensión, esperanza y
desesperación, sufrimiento y alegría, logro y frustración, amor y soledad, culpa y perdón;
pero esta tensión que Kierkegaard ha mostrado como una de las propiedades esenciales de
la existencia 4 , no es ciega ni representa un caos, ya que a pesar de ser la misma tensión
señal y expresión de múltiples fenómenos a veces desgarradores, el quien que existe
permanece como núcleo organizador que le confiere unidad a su existencia.
Respecto de la esencia, tradicionalmente entendida como permanente e inmutable, hay que
decir que es una realidad dinámica; la esencia siempre se realiza en la existencia y por la
existencia es que se manifiesta la esencia. Este dinamismo se pone de presente desde la
misma creación de las cosas y de las personas, que no se da de un solo golpe y en el tiempo
continúa su misterio. Es esto lo que hace posible descubrir novedad en el mundo a cada
instante. Así, la persona por el mero hecho de existir ya es novedad, porque ella siendo el
acto de ser más importante del cosmos creado, es además apertura para el conocimiento, la
comprensión y la contemplación de ese cosmos; también lo habita y con ello hace cultura,
que es el proceso de humanización del mundo por excelencia. ¿Quién es el que habita el
mundo? El hombre. ¿Y qué hace para habitarlo? Existir. De manera que el ser de la persona
y su existencia se encuentran en el mismo hombre situado en el tiempo y el espacio..
De este modo, para entender el problema de la existencia, es necesario acercarse al
problema del quien que existe. Hay que partir del hecho de que lo más propio de la
existencia es el tiempo, lo que la hace radicalmente distinta de la eternidad. Dentro de esta
realidad, de sus límites temporales, la existencia humana también es dinámica, es
cambiante porque el modo de vivir adecuado al hombre, es el responder desde sí mismo
ejerciendo su libertad, en cada situación, en cada circunstancia. Ahora bien, al ir dando
respuesta el hombre realmente se autodecide, se autodetermina. Pero no lo hace teniendo en
su horizonte la muerte como su último término, porque este desaparecer de la persona
contradice el manifestarse propio del existir. Significaría por lo tanto una ruptura radical
con el dinamismo existencial que nunca apunta al estatismo, y ello a riesgo de introducir
una contradicción lógica y ontológica, pero sobre todo existencial.
La esencia del hombre es ser espiritual-corpóreo, en unidad heterogénea, que a la vez
constituye el núcleo y la tensión que caracterizan su existencia; es decir, el hombre siendo
corpóreo no es tanto una configuración genética predeterminada, característica más propia
3
4
Lepp, Ignace; Filosofía cristiana de la existencia. Buenos Aires. Ediciones Carlos Lohlé. 1963, p.25
Ibidem, p.28
8
de los otros seres vivos, sino que es un espíritu situado en el tiempo. Es una biografía que
lo trasciende. De esta manera es un ser que elige y decide su existencia en cuanto al modo
de vivirla pero no puede desentenderse de ella por dos razones: por no poder estar de
espaldas a la muerte, así como también es incapaz de abandonar el anhelo íntimo de
eternidad que corresponde al dinamismo mismo de la existencia. El hombre es temporal
pero temporalmente, porque luego su existencia está llamada a la eternidad.
En la medida que existe, el hombre se va abriendo a lo que está por ser, porque lo
adecuado a la existencia es el vigor de su movimiento y de su novedad como permanente
interpelación, como devenir. “El devenir es de tal modo esencial a la condición humana,
que la muerte misma no le pondrá fin, y aún la vida beatífica será una magnífica y continua
marcha hacia delante” 5 . El pensamiento filosófico tradicional ha visto el devenir como
inadecuado a la permanencia del ser y por lo tanto ha sido un aspecto de la realidad
relegado fuera de las fronteras de lo relevante para el pensamiento. Quedaba así
abandonado el estudio nada más y nada menos que de la realidad misma del hombre: la
tarea de existir.
La existencia del hombre no se identifica con su proceso evolutivo. La evolución es
predeterminada por las leyes de la especie, de su filo y de su reino, mientras que la
existencia es lo específicamente humano. Por eso el devenir es singular, no decimos que la
persona humana evoluciona sino que más bien configura su biografía, madura su misión
existencial, se hace a una vida lograda.
La filosofía existencial no es pues, esperamos haber mostrado, ni un irracionalismo, ni un
romanticismo, ni un intimismo. Por el contrario parte de la luz de la verdad personal que
ilumina la inteligencia y de la libertad, hace acopio de la voluntad y de la subjetividad
sentimental que es resonancia de su relación con los otros y con el mundo, y asume al
hombre existencial como el quien que vive en apertura a la trascendencia.
1.2. La fenomenología método de comprensión de la existencia.
La existencia humana se presenta como una relación de tensión con el proyecto existencial.
Ese proyecto existencial es formulado por el hombre cuando es consciente ya de ser
existencia, y se presenta como referente orientador o como el bien directivo elegido a cuyo
amparo se toman las decisiones cotidianas sobre los diversos fenómenos del devenir
personal.
La fenomenología es una ventana que se abre a la complejidad del paisaje de la existencia
del hombre, y desvela que el auténtico problema existencial, el nuclear, el principal y
originario, es el descubrimiento y realización de su propio destino, de su sentido personal.
Este problema nuclear se presenta en una especie de espiral de distintos niveles de
5
Ibidem, p.28
9
fenómenos que se dan en la relación del ser humano consigo mismo y con el mundo que le
rodea. Cada fenómeno es una unidad en sí misma que contiene la riqueza del ocurrir y del
actuar, del ser y del estar humanos; pero todo en relación con la persona singular. En esa
espiral los fenómenos se dan en sucesión o simultáneamente y se entrelazan a medida que
la persona va conformando el tejido de su existencia. En este punto la existencia se presenta
siempre como posibilidad: porque si por un lado al ser humano le ocurren cosas y tiene la
capacidad de tomar una actitud frente a lo que le sucede; por el otro lado, el hombre es un
ser capaz de “cometer” los actos adecuados, o no, de acuerdo con su propio ser y sus
circunstancias.
Es un fundamento de la comprensión fenomenológica la distinción entre el mundo
empírico, el vivir, el actuar, el pensar, el amar, y la existencia que consiste en un para sí: el
hombre que sabe que vive, que sabe que piensa, que sabe que actúa y que sabe que ama 6 .
De este modo “el devenir existencial es una perpetua conquista del espíritu sobre la
materia, pues su tensión marcha en el sentido de una espiritualización de más en más
profunda” 7 .
En consecuencia, la existencia no se puede describir como un presente que tiene referencia
petrificada del pasado, lo cual indicaría la total quietud de un pasado ya resuelto, estático,
impreso en la propia historia sin posibilidad de ser revivido de una nueva forma y sin la
posibilidad de establecer nuevas relaciones con él. Los tiempos del pasado, del presente y
del futuro, plantean y configuran el lienzo sobre el cual cada uno va creando el arte de
vivir; y como su obra, podrá ser siempre de nuevo contemplada y le ofrece cada vez unos
nuevos niveles de comprensión, en virtud de los cuales el hombre no se sitúa impasible en
su presente como si fuera únicamente el resultado de su pasado, sino que lo retoma y lo
reorienta para resolver la tensión con lo que está por venir.
Así visto, el hombre realiza existencia impulsado desde su presente, con la mira en su
futuro, mediante su proyecto existencial. Esta mirada del hombre sobre sus propios tiempos
es manifestación de su interioridad, núcleo biográfico que se expresa en la existencia con
permanente novedad. La facultad que tiene la persona para retomarse de su pasado y
resolverse hacia su futuro es el sentido mismo de su existencia. El existente se reencuentra
en su propia biografía como su descubridor y compositor de la sinfonía vital que debe estar
en armonía con las sinfonías de los otros intérpretes. Y es que la existencia es un entretejido
de todas las vivencias personales, cuyo referente constitutivo de alteridad exige que éstas
sean tejidas con la experiencias de otros.
Vemos así cómo la persona humana no es un objeto inerme en medio de su devenir sino
que es sujeto protagonista llamado a desvelar los fenómenos y búsquedas de su existencia.
“Kierkegaard gustaba de citar aquella paradoja de Lessing según la cual, si Dios tuviera en
la mano derecha la verdad, bella y acabada, y en la izquierda la búsqueda penosa y
esforzada de la verdad, sería la mano izquierda la que abriría a los que ama. Lo que es
6
7
Cfr. Ibidem p.30
Ibidem.p.30
10
cierto de la búsqueda vale también para el devenir moral, intelectual, espiritual” 8 . La
realización existencial acoge como cuestiones centrales los fenómenos de la conciencia que
se hace presente, el dolor y el sufrimiento, el deseo y los afectos, la experiencia de los
valores en todos sus niveles, la eminencia de la muerte, la condición humana de la
convivencia, las decisiones por tomar y las elecciones ya tomadas; en fin, la vida del
hombre como fuente de múltiples preguntas y suscitadora de múltiples respuestas.
Hasta el momento hemos hecho referencia a la existencia humana como unidad viva entre
el ser humano y su devenir. Consideramos éste el objeto radical de una fenomenología que
pretende la auténtica comprensión del existir humano. Es necesario para adentrarse en la
experiencia humana mantener la mirada en la totalidad vital del hombre, en su globalidad
singular, sin dejar por fuera su subjetividad, ni su capacidad para trascender su historicidad.
La fenomenología ha sido un movimiento de gran diversidad de posturas y matices,
heredero de la distinción y ruptura kantiana entre el fenómeno y el noúmeno, entre el
aparecer de la cosas en la conciencia y el ser en sí de esas cosas al que la conciencia no
puede acceder. Según Kant, una “fenomenología general” debe preceder a la metafísica y
establecer una clara separación entre el mundo sensible y el inteligible. Esta cuestión ha
estado presente de forma permanente desde el pensamiento clásico hasta nuestros días.
Como antecedente de la fenomenología actual también Lambert (1764) plantea cuatro
preguntas a las que responden cuatro investigaciones 9 : ¿la naturaleza ha negado al hombre
la fuerza suficiente para marchar hacia la verdad? ¿Se ofrece la verdad bajo la máscara del
error? ¿Oculta el lenguaje la verdad con términos equívocos? ¿Existen “fantasmas” que
entretengan la inteligencia y le impidan ver de manera clara la verdad de las cosas? A la
fenomenología resolver esta última cuestión. A las tres primeras responde con la
dianoiología o reglas de la arte de pensar, con la aleteiología o examen de la verdad en sus
elementos y, con la semiótica que asigna a lo verdadero sus caracteres externos. En esta
línea pues, la investigación de la fenomenología está orientada a establecer la distinción
entre la verdad y la apariencia. Se designa entonces a la fenomenología entonces como la
teoría de la apariencia, que se constituye en fundamento de todo saber empírico.
Hamilton distingue psicología y lógica, confiriéndole a la primera el ser una
fenomenología, es decir, su objeto son las ideas tal como se aparecen y desaparecen a la
mente, y no el pensamiento mismo, cuyas leyes sí estudia la lógica. Por su lado Hegel ya
presenta su Fenomenología del Espíritu como una introducción a la ciencia a través de los
distintos fenómenos de la conciencia que llevan al saber absoluto de aquella ciencia. En
cambio von Hartmann habla de la fenomenología de la conciencia moral que describe y
analiza los tipos humanos históricos de vida moral. Para Stumpf la fenomenología es una
ciencia neutral que se encarga de los fenómenos psíquicos en sí, es decir de los contenidos
significativos. Brentano ya hablaba de una fenomenognosia o conocimiento del fenómeno.
Pierce se refiere a la faneroscopia o fenomenología como el estudio por la observación de
las apariencias o fenómenos (“fanerones”) que al tiempo se pueden describir, clasificar y
8
9
Ibidem p. 30.
Ferrater Mora, José Diccionario de filosofía. Fenomenología. La Fenomenología prehusserliana, p.1238
11
generalizar, pero se evita establecer relaciones entre las categorías de fenómenos y los
acontecimientos fisiológicos cerebrales o somáticos en general, pues se concentra en
aproximarse de forma limpia y llana a las apariencias, sin preconcepción sobre el
fenómeno. Los fenómenos se agrupan en lo que Pierce llama “valencias” que desarrolla
complementariamente en su investigación sobre la lógica de las relaciones.
En el planteamiento de de Husserl la fenomenología se constituye como un “método” y
como un “modo de ver” para acercarse a las “cosas en sí”. Si el método fenomenológico
exige que las cosas sean miradas de un modo particular, este fenomenológico modo de ver
se ejerce con tal método. De este modo se rompe con el psicologismo de la época que caía
claramente en reducir el conocimiento y la lógica a procesos meramente psíquicos. El
impacto de la fenomenología de Husserl es notable en Alemania con Pfander, Adolf
Reinach, Edith Stein, Roman Ingarden y Nicolai Hartmann, ente otros; Max Scheler que
propone una fenomenología de las esencias, Dietrich von Hildebrand desde una
fenomenología de la afectividad y Heidegger con su propuesta de una ontología
fundamental de la existencia con fundamento fenomenológico. En buena medida hay que
decir que estos pensadores superaron la fenomenología husserliana, especialmente en lo
referente a su última etapa trascendental. En Francia también resuenan los ecos de Husserl
con desarrollo de nuevas posturas fenomenológicas diversas: Jean Paul Sartre, Gabriel
Marcel, Merlau-Ponty y Paul Ricoeur.
La fenomenología es un movimiento de tal riqueza que ofrece al menos cuatro
orientaciones distintas: la trascendental husserliana, la fenomenología existencial muy
diversa en sus posturas (Sastre o Merleau-Ponty), la fenomenología hermeneútica y la
contextual de Anna Teresa Tymieniecka, basada en Husserl e Ingarden. Esta última
fenomenología tiene por contexto la creatividad humana y acoge el “sistema emotivoempírico de funciones” 10 acercándose así la condición existencial del hombre y sus
circunstancias en el mundo, el “hombre-en-su-condición-en-el-mundo” 11 . En esta órbita
aparece también Karol Wojtyla de cuya obra filosófica central “Persona y Acción” es
editora la profesora Anna Teresa Tymieniecka. Wojtyla en el prefacio de esta obra 12
manifiesta expresamente su débito con la fenomenología, en especial la de Scheler en su
Wertethic, y a través de la crítica de éste también de Kant. También reconoce en su
pensamiento la herencia de los sistemas de la metafísica, la antropología y la ética
aristotélico-tomistas. Esto explica que la fenomenología wojtyliana se pueda caracterizar
como descriptiva, personalista, realista y transfenoménica 13 : una sustentación
fenomenológica que acoge una renovada metafísica de la persona para ofrecer una
antropología de la persona en acción. Según la mirada fenomenológica de Wojtyla el volver
a las cosas mismas husserliano se configura fundamentalmente en “volver a la persona”.
10
Ibidem p.1241. Fenomenología. II. Fenomenología husserliana y posthusserliana.
Ibidem p1241
12
Wojtyla, Karol; Persona y acción. Madrid. BAC. 1982
13
Guerra López, Rodrigo; Volver a la persona. El método filosófico de Karol Wojtyla. Madrid. Caparrós.
2002. Capítulo 7.
11
12
Así es claro cómo la metafísica está en el interior de esta mirada fenomenológica porque es
ante la misma persona ante la que se presenta el fenómeno de sí.
La fenomenología personalista es una visión o postura teórica y metodológica que pone las
bases para una propuesta ajustada a la existencia humana y el sentido de vida personal. Así
lo desarrollan autores como Víctor Frankl en un escenario sumamente próximo, geográfica
y existencialmente, a Wojtyla o von Hildebrand.
Se aborda a continuación el concepto de “fenómeno”, como objeto fundamental para la
aproximación del fenomenólogo a la vida del existente. El término griego originario
 (fenómeno) significa lo que aparece y proviene del verbo
fainestai que significa aparecer, manifestarse, revelarse; cuya raiz está en -,
como en  (surgir) y de ahí (naturaleza como principio de movimiento), y en 
(luz). Como ha hecho ver Heiddeger, partiendo de su investigación filológica, el fenómeno
es “lo que se hace patente por sí mismo" 14 . Ese fenómeno sólo se manifiesta y puede ser
visto gracias a la luz que proviene de si mismo, o mejor, su propia luz; es el medio por el
que se revela. Para los filósofos griegos el fenómeno puede corresponder a la verdad
evidente y manifiesta de la realidad, puede ser una apariencia que oscurezca o falsee la
verdad, o también podría aparecer el fenómeno como la puerta de entrada que conduce a la
verdad. Se encuentra aquí la polémica griega que se plantea desde Parménides, sobre la
escisión entre la doxa (opinión) y la episteme (verdad del conocimiento), que germina en
toda la historia del pensamiento. El fenómeno en Parménides es negado en defensa del “ser
en sí” mientras que para las posturas de un fenomenismo, el fenómeno tiene valor en sí y
por sí y sin referencia al ser como realidad primera subyacente.
En todo caso el fenómeno no es solamente un aparecer, ni es desligado del ser del cual es
manifestación en cuanto luz que de alguna manera permite o facilita el conocimiento de la
verdad que le subyace.
Situándose este estudio del lado de la comprensión que Wojtyla asume respecto a la
fenomenología, ha de decirse que ésta es un “método incompleto para el descubrimiento de
la esencia de una realidad” 15 , pero es un modo apropiado de acceder a los temas propios de
la existencia humana. Por un lado se afirma la presencia de los radicales humanos como
manifestaciones del núcleo personal que posibilitan las condiciones para el descubrimiento
del sentido, y por el otro se acoge a la fenomenología como método que facilita estudiar la
presencia del sentido que se descubre en los distintos ámbitos de la existencia. Así desde
ésta fenomenología la persona aparece ante sí misma como una fuente infinita de
posibilidades de sentido, y por otra es manifestación de esas posibilidades para su
existencia. La fenomenología “puede ayudar como auxiliar para realizar un estudio
científico” en éste caso del estudio acerca del sentido; si bien no tanto del singularmente
personal, sí da cuenta de algunos aspectos particulares para llegar a algunos rasgos
14
Heiddegger. Ser y tiempo. México. FCE. 1996. Numeral 7.
Guerra López, Rodrigo; Volver a la persona. El método filosófico de Karol Wojtyla. Madrid. Caparrós.
2002.p.101.
15
13
comunes del sentido desde lo existencial humano. Es obligado el contar como punto de
partida con la búsqueda de las realidades objetivas que manifiestan el sentido en la persona
humana y es por esta razón que no es posible sucumbir ante el sentido como mero hecho
existencial, como fenómeno, sino que además de ser visto como una dimensión
manifestativa de aquél, es preciso entenderlo como una luz que nos descubre la realidad
personal en su verdad; es decir que el sentido como realidad metafísica, es
transfenoménico, pero aún así cabe su acceso desde el campo de la experiencia
fenomenológica. De éste modo la fenomenología tiene límites al encontrarse con las
preguntas por las razones del sentido que deben ser respondidas desde la antropología y la
metafísica en otro estudio, pero que si se vislumbran, al plantearse desde ya, los radicales
antropológicos del sentido. Se asume así que “la fenomenología es una suerte de
propedéutica del conocimiento metafísico.” 16
1.3. Sentido de vida versus vacío existencial.
El sobrevivir para el hombre no es suficiente porque la tarea de vivir consiste en salir de sí
mismo, abrirse hacia algo que está afuera, que está más allá, que pertenece al futuro pero
que se actualiza en el presente y se orienta a la trascendencia. Esto ya no es sólo sobrevivir
sino que es existir como hombre. El sentido de la vida, según Frankl, “podemos describirlo
como la percepción de la trayectoria satisfactoria o insatisfactoria de nuestra vida.
Descubrir el sentido de la propia vida es alcanzar a ver dónde lleva, tener una percepción de
su orientación general, de su destino final. […] La vida tiene sentido cuando tenemos unas
tareas que cumplir en ella. […] No se identifica -el sentido de la vida- con la felicidad, pero
es condición de ella, pues cuando falta, cuando los proyectos se han roto, comienza la
penosa tarea de encontrar un motivo para la dura tarea de vivir.” 17
El sentido de vida es singular, único, “subjetivo”, es propio de cada quien, pero no es un
encerrarse en sí mismo o un auto-interpretarse como se pensaría desde el subjetivismo y el
relativismo, como cuando se afirma que la persona humana es quien lo atribuye o lo inventa
para cada situación; y de este modo además de aparecer de modo subjetivista resulta
también relativo al pura desear del sujeto.
Hay una relación entre la persona y sus circunstancias que se presentan a la vez como
únicas e irrepetibles. De este modo, se establece un ponerse de frente de la persona ante su
situación para contemplarla, para descifrarla y reconocer de ella su verdad de modo que ese
sentido no es dado por la persona sino que es descubierto. Esto es lo que Frankl denomina
la trans-subjetividad 18 , como fruto del conocimiento por parte del hombre de cada realidad
conjugada con la conciencia del deber ser (también conocido por el hombre) frente a cada
una de esas realidades. Este conocimiento es superior, es potencia en cuanto es tarea
16
Ibidem.p.103.
Ibidem.p.164
18
CFr. Frankl; Psicoanálisis y existencialismo. México. FCE. 1978. p.82
17
14
existencial, permanente actitud ante la vida, un modo de plantarse ante ella. Pero es ante
todo acto de ser, porque se origina en la intimidad, en el núcleo personal, desde donde la
persona en apertura ilumina su realización en correspondencia con un modo de ser humano,
es decir, de acuerdo con su verdad personal. Dicho de otra manera, la intimidad personal se
constituye en un crisol de verdad , de sentido, que se derrama en cauces de conocimiento,
de amor y de coexistencia; es la persona el referente de cuya profundidad emerge el
sentido que la inhabita; es la verdad personal, su perfección, el lugar donde es posible
encontrarse consigo mismo y desde donde es posible realizar el sentido existencial,
interpretarlo y captarlo en cada situación de modo que se establece un encuentro entre la
realidad exterior y su correspondencia adecuada con la interioridad. Desde allí surge la luz
de la verdad personal y su libertad para disponerse a la respuesta. Es la apertura consciente
interior, la toma de actitud, el situarse como humano frente a la realidad intima o a la
exterior, que es ya de por sí respuesta. Esta respuesta es valiosa en sí porque consiste en el
erigirse digno ante sí mismo y ante lo otro, como acto de iluminación primera que desde la
persona trasciende hacia su inteligencia y voluntad para aunarlas en pro de pensamientos y
acciones identificados con un modo de ser humano.
Ahora bien, desde la dimensión existencial la persona da respuesta a las cuestiones de su
vida a través de sus pensamientos, acciones y actitudes. Ese dar respuesta, le exige no dar
cualquier respuesta, sino la adecuada a sus circunstancias. De modo que en cada situación
sólo hay un sentido, que no es arbitrario aunque si es singular: el verdadero. Este ser
responsable ante el descubrimiento del sentido implica humildad, que dispone al conocer
antes que al engaño, del que nunca el hombre está completamente liberado. Porque si bien a
cada situación le corresponde la realización de su sentido, también es cierto que el hombre
puede acercarse a él de manera equivocada, inventándolo es decir restándole el peso de su
realidad, la que le es propia, o asumiéndolo con cierta ligereza como cierto, en lugar de
oponerse a la situación, es decir, enfrentarla y reconocer en ella su valor.
El hombre por ser persona es libre y por lo tanto responsable de realizar el sentido de su
verdad personal, y de la realización de esta verdad en su existencia. Lo valioso es aquello
verdadero ante lo cual el hombre se decide porque se reconoce en esa realidad que se
encuentra fuera de él. Así el valor trasciende el acto valorador, del mismo modo que el
objeto en el acto cognitivo es distinto del acto de conocer. La fenomenología ve que el
carácter trascendente del objeto está ya asumido por cada acto intencional de conocer. Así
como ver es siempre ver algo que está fuera de sí mismo el acto de valorar es intendere 19 ,
al ser intencional contempla dentro de sí la realidad del valor. Para valorar es necesario el
abrirse, salir en la búsqueda del valor. Como diría Kierkegaard: la puerta a la dicha se abre
hacia fuera; este es ya en principio un reconocimiento al valor como universal y objetivo,
aunque no se distancia del hecho de que por la perspectiva personal ese valor que surge
ante el hombre como un deber de sentido (ya dijimos por ser responsable de realizarlo en
cada situación) es un valor para él. El modo concreto en el que debe de realizarlo en su
presente. Esto explica el carácter de absoluto que el hombre puede realizar en cada instante
de su vida, al captar y al asumir el valor, el deber, la verdad propia de cada situación como
19
Ibídem p.78.
15
correspondiente con su verdad personal y de ese modo actuar responsablemente frente a
ella. Es esta la actitud de sentido. De este modo al ser el sentido objetivo, por el valor
intrínseco de cada realidad, es también relativo porque corresponde a esa persona en
singular. La tarea de existir se hace más liviana, menos dura cuando se realiza con el
trasfondo de una misión por cumplir; así la vida recupera al integrar en su tejido de dicha y
sufrimiento, los hilos del sentido como la red que atraviesa horizontal y verticalmente un
tapiz y que en la existencia humana es manifestación de profundidad y consistencia.
Por su lado, Zubiri denomina “mundo” a dos aspectos 20 , uno la respectividad de las cosas
por sus propiedades reales, y otra la respectividad de lo real por su simple carácter de
realidad. Pero además esta “respectividad” de las cosas reales en su relación con la
inteligencia humana es a lo que Zubiri llama “campo”; el mundo para él es la “función
trascendental del cosmos y del campo”, es donde se da la simple realidad de las cosas, con
su realidad en si mismas, y se presenta también esta realidad en su relación con la
inteligencia humana. De otra manera, se puede decir que el campo es el mundo del sentido.
En el mundo se están manifestando estas realidades y sólo en la persona se presenta y
manifiesta el sentido. Por otra parte, Zubiri presenta la “condición”, que es la manera como
las cosas se presentan como buenas o como malas en el “campo” o mundo personal del
sentido. La condición es la capacidad que tiene lo real, por sus propiedades, de construirse
en cosa-sentido, de bien o de mal, dentro del marco de una vida humana considerada como
campo.
En este contexto Zubiri habla de las “cosas-sentido”. Aunque por la fenomenología lo que
aprehendemos en la percepción son las cosas, como por ejemplo libro, manzana, silla, etc.;
según el planteamiento de Zubiri, lo que aprendemos no es únicamente esto, el acto de
conocer lo que las cosas son, sino que además es el modo como esas cosas forman parte de
la propia vida. A éste modo de ser de las cosas en su relación con cada quien dentro del
marco de cada singular existencia lo llama “cosa-sentido”. De este modo, el sentido no está
dado en el mero aprehender la realidad sino en el “campo”, como momento de lo
construido de cada cosa en la vida personal. Desde Husserl el hombre se relaciona de modo
consciente con un mundo que cambia de contenido: “este mundo está persistentemente para
mi ahí delante, yo mismo soy miembro de él pero no está para mí ahí como un mero mundo
de cosas, sino, en la misma forma inmediata, como un mundo de valores y de bienes, un
mundo práctico” 21 . Así se comprende también en Zubiri cómo el carácter campal de las
cosas-sentido tiene que ver entonces con el modo como las cosas reales se insertan en la
vida humana, se trata de un logos no en el sentido de aprehensión primaria de la realidad ni
tampoco de un logos moral sino de un logos campal, como un adentrarse de las cosas reales
que se configuran como cosas-sentido en cada vida humana. No sólo tiene que ver con
juicios sobre la realidad desde la “inteligencia sentiente”, sino también con el sentimiento
afectante y la volición tendente. De este modo el sentido de las cosas en la vida humana no
20
González , Antonio y otros; Del sentido a la realidad. Estudios sobre la filosofía de Zubiri. Madrid.
Editorial Trotta. Fundación Xavier Zubiri. 1995. p.191.
21
Husserl, Edmund; Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México. FCE.
1986. Numeral 27, p. 66.
16
es totalmente independiente de la realidad, como algunos pretenden, sino que, porque las
cosas son ellas mismas cosas en su realidad con sus propiedades, pueden ser asumidas por
el hombre como cosas-sentido. Así la condición de buenas o malas tiene que ver con el
campo de la realidad, en cuanto a ser la capacidad que “tienen” la cosas de convertirse en
cosa-sentido para al hombre: “la condición es un tipo especial de respectividad, de la
respectividad de sentido” 22 … “La condición de las cosas en tanto promueven el bonum, en
que consiste la sustantividad humana, es precisamente lo que hace de ellas un bien, una
cosa buena. Y la cosa cuya condición no produce la promoción sino que promueve la
disconformidad con la condición buena, con el bonum de la condición humana, eso es lo
que llamamos cosa mala, mal” 23 .
Como se ha expresado ya, la vida humana es interioridad y por ello no es totalmente
exteriorizable. Ni siquiera en el ámbito del amor es posible conocer totalmente a alguien,
como tampoco es posible conocerse de manera total a sí mismo. Sin embargo para
interpretar la vida, se hace necesaria su capacidad de transparencia de manera que pueda
proyectarse a modo de vida singular. Pero como la intimidad, la vida presenta también una
cierta opacidad. Esa vida singular que se proyecta, se realiza dentro de un sistema concreto
de referencias culturales, no es absolutamente original de la persona sino que es en parte un
esquema proyectivo recibido 24 . Dentro de este esquema la persona se sitúa apropiando la
estructura cultural enriquecida de sentido personal.
Habitar una vida poblada de sentido es incompatible con saberse o sentirse sujeto de
infelicidad. En tanto la proyección de la vida es más original desde el núcleo personal, la
probabilidad de sentido es mayor y menos dependiente de los acontecimientos que puedan
socavar su sentido vital. Esto muestra en la persona el anhelo prospectivo que de verse
obstaculizado o amenazado, o definitivamente inhibido, no es solamente visto como una
desgracia, sino que genera la crisis: ¿por qué me ocurre esto a mí? Que puede llevar a la
pregunta por el sentido: ¿para qué me ocurre esto a mí? La crisis sobreviene, no porque no
se comprenda la causa de lo ocurrido en específico, sino por el cambio de situación de la
persona ante la vida, al verse como excluida de su propio proyecto, al hallarse como
perdida de su propio horizonte de realización y por ende alejada de su felicidad. El
cuestionamiento por el sentido en la vida de cada quien, manifiesta su misma crisis, sólo
posible de ser superada si se sale al encuentro de otro algo por lo cual valga la pena seguir
viviendo. La ausencia permanente de este descubrimiento lleva a la desesperación. Julián
Marías presenta dos desenlaces del sin sentido: de un lado, la disgregación de la vida en los
placeres o en los éxitos como suplantación de la felicidad o de otro lado el reconocimiento
de la realidad del sin sentido, sin engaños, que puede también llevar desde ese vacío a la
desesperación. En efecto, la vida es tanto proyección como cotidianidad. Desde esta
cotidianidad se imagina la permanencia como una ilusión de eternidad que al realizar de
modo formal y real la pregunta reflexiva-existencial sobre la propia vida, da cuenta de que
22
González, Antonio y otros; Del sentido a la realidad. Estudios sobre la filosofía de Zubiri. p. 192. Citando el
libro Sobre el sentimiento y la volición de Zubiri.
23
Ibídem p. 195.
24
Cfr. María, Julián; la felicidad humana. Madrid. Alianza Editorial. 1987P. 333.
17
ésta no será siempre igual. Es aquí donde surge la necesidad de respuesta, de argumento
inteligible, de sentido: esto permite a la persona erigirse valientemente ante la
incertidumbre del proyecto vital.
Esta incertidumbre vital que llama a la valentía corresponde también, de forma paradójica,
a un llamado a la humildad. Ante lo incierto de las condiciones de la vida el hombre es
capaz de situarse con voluntad de sentido, que es disposición de docilidad para el
reconocimiento obediente de su verdad personal, que lo ubica, al rescatarlo del vacío, en la
línea del descubrimiento del sentido; y lo arma de contenido de valor para vislumbrar un
nuevo horizonte vital. Este valor es fuerza interior que se proyecta en la existencia y tiene
por efecto la “buena disposición vital” (eudaimonía). Como resalta el profesor Leonardo
Polo del planteamiento aristotélico: “la areté es la vida buena, y como la felicidad es mejor
que la buena vida, el que apuesta por ser fiel a su condición de hombre, ese es el que elige
bien, el otro, no. La buena vida es inferior a la felicidad. El dominio de sí del aristócrata es
ahora el estar el alma de acuerdo consigo misma, lo que se llama encráteia, ser dueño de sí,
es la condición de la libertad. El alma dueña de sí, es dueña también de sus actos, y al ser
dueña de sus actos es fin para sí, libre para alcanzar la felicidad. Por el contrario, el que no
tiene virtud, el que carece de encráteia, ese está en la condición más desdichada, que en
griego se llama acrasía o acráteia, que se puede traducir por incontinencia. El que padece
acrasía es esclavo de sus pasiones, se deja llevar por la opinión, es un codicioso de fama,
de riquezas” 25 . En este caso se describe en primer lugar al hombre que asume una voluntad
de sentido, como adecuación de su libertad con el reconocimiento íntimo de su ser personal,
de su verdad. Tal hombre, responde por sí mismo y se hace corresponsable de su
existencia y de su benevolencia para la existencia de los otros. Por otro lado, el hombre que
se asume así mismo como voluntad de poder y como voluntad placer, se desarraiga de su
núcleo interior, en abandono de sí, y por lo tanto se ubica en la vía del vacío existencial, de
la autodestrucción y de la desesperanza.
Es importante observar que el sin sentido no es asimilable al dolor o al sufrimiento, porque
el sufrimiento es posible en presencia del amor, y es sentido y no vacío. Polo lo explica
diciendo que: “La quiebra del ser personal es algo así como un agrietamiento por cuyas
fracturas se produce un anegamiento. Pero no es la quiebra de un bloque, de una sustancia,
sino de un acto que traduce su disminución en dolor. Precisamente por esto la actividad
humana tiene tanto que ver con el dolor. No hay dolor humano sin doliente porque el dolor
solo es posible en la persona. Pero ser doliente no es precisamente sentir dolor, sino más
bien estar en situación de dolor y sólo por ello, padecerlo, sentirlo […] De aquí que sólo el
pecado, la quiebra del ordo amoris, sea el dolor como tal. El pecado es el dolor, se sienta o
no […]. Cabe dolor sin pecado personal; es el dolor en el seno del amor […]. De aquí que
el dolor juegue en el despliegue del ser humano y se mezcle en su vida, y no, en cambio,
que constituya ya su base. El ser humano tampoco es una base de aquí y ahora, sino un acto
donal destinado. El dolor afecta al destinarse” 26 . El dolor quiebra la existencia no como
una ruptura sino como un daño que sobrecae por un descuido del hombre en el orden de
25
26
Polo, Leonardo; La persona humana y su crecimiento. Pamplona. Eunsa. 1999. p. 169.
Ibidem, P.231-232
18
valores o de amores, en la realización de su existencia y no como un quiebre en el acto de
ser, que es el núcleo de la misma persona. Por esto el dolor juega su papel en el despliegue,
en el entretejido de la existencia humana, pero no la constituye, porque la real base
constitutiva de la existencia está en la búsqueda y el encuentro con el sentido, en reconocer
la propia misión, en realizarse como humano, en la tarea de existir.
Por tanto, como la base constitutiva del ser humano es su ser y verdad personal, la
presencia del dolor no en sí misma identificable con el vacío de sentido, sino más bien la
manifestación de la presencia del vacío existencial, ante el cual el ser humano puede
situarse en actitud de sentido o abandonarse en estado de vacuidad. Porque el vacío es una
cuestión que exige del hombre respuesta, que de no darse nubla la verdad personal y con
ello la posibilidad de esperanza y lo deja confundido con el acecho terrible de la
desesperación. Viktor Frankl presenta una clave antropológica para comprender el vacío:
“cada vez que me preguntan cómo me explico que se pueda llegar a ese estado de vació
existencial, suelo señalar el siguiente hecho: contrariamente al animal, los instintos ya no le
indican al hombre lo que tiene que hacer y las tradiciones no le dicen lo que debe hacer y, a
menudo, este ni siquiera parece ya saber lo que quiere. Tanto más se inclina entonces, ya
sea a querer lo que hacen los demás, o bien a hacer sólo aquello que los demás quieren. En
el primer caso se trata de conformismo, en el último de totalitarismo” 27 .
Ahora bien, el orden del amor es lo que se adecua al ser personal y en esta línea todas las
acciones buscan un bien. Los bienes de cada quien conforman una estructura singular de
valores. Es preciso que exista un bien principal hacia el cual se organizan todos los otros
bienes; este bien principal marca el cauce por el cual se desarrolla la propia biografía a
modo de línea de orientación al sentido. De cada cual puede decirse según los bienes que
conforman su estructura de valor, del modo como vive su vida. Así visto, el cauce
existencial denota de por sí un sentido de orientación particular de esa “narración vital”,
que señala en su telos la nota de fracaso o de logro. Atender a estas señales de parte del
hombre constituye la posibilidad que tiene de situarse frente a ellas para vislumbrar una
dirección que sea referente de sus elecciones vitales, asumiendo o prescindiendo de los
bienes según su adecuación a su sentido personal y a sus circunstancias particulares.
Discernir esta dirección es el contenido de la tarea de existir y obrar en consecuencia es
manifestación de la vida lograda. Es decir, la vida lograda corresponde a la plenitud con la
que el ser personal se despliega existencialmente, realizando un modo de ser humano que
tiene como escenario de fondo la perspectiva de felicidad, la eudaimonía.
En definitiva, una vida lograda es una vida cargada de contenidos significativos, en la que
la claridad de la misión, fruto del encuentro con el sentido personal, permite trascender por
las obras, tanto al mundo como a sí mismo en actitud de donación, para el cambio y la
mejora de uno y otro. La vida lograda da cuenta de la identidad del hombre que está siendo
en su existencia, del modo como se sitúa ante sus circunstancias y de cono define su
postura frente a lo que es bueno y valioso o no lo es, independientemente del dolor o
sufrimiento que estas circunstancias puedan acarrearle. Como es visto por Frankl: “El
27
Frankl, Víktor; La voluntad de sentido. Barcelona. Herder. 1994. p. 16.
19
hombre por la fuerza de su voluntad de sentido no sólo busca un sentido, sino que también
lo encuentra por tres caminos. Ante todo, encuentra un sentido en hacer y producir algo.
Más allá, encuentra un sentido en vivenciar algo, amar a alguien. Pero aún en una situación
sin salida, a la que se encuentra inerme, puede, bajo ciertas circunstancias, encontrar un
sentido; lo que importa es la actitud y la firmeza con la cual se enfrenta al destino inevitable
y fatal. La firmeza y la actitud le permiten dar testimonio de algo de lo que solamente el
hombre es capaz: convertir un sufrimiento en un logro. Todo esto lo sabe el hombre de la
calle aunque no sea capaz de expresarlo en palabras” 28 .
En conclusión, el lienzo sobre el cual el hombre realiza su obra de existir, es a lo que
llamamos vida; a las pinceladas de color como extensión del movimiento que refieren a la
persona es a lo que denominamos existencia; a la luz que permite diferenciar las formas y
sus relaciones, las texturas, y los colores, lo denominamos sentido; y a la obra final como
armonía de luces y de sombras que permite ser tematizada, ser apreciada, es a lo que
denominamos la vida lograda.
Se vislumbra la importancia de trabajar sobre una pedagogía del sentido acorde con los
tiempos que vivimos:
“En esta época, la educación ha de tender no sólo a transmitir conocimientos sino también a afinar
la conciencia, de modo que el hombre preste atento oído para percibir el requerimiento inherente a
cada situación. En unos tiempos en que los diez mandamientos han perdido, al parecer, su vigencia
para tantas personas, el hombre tiene que estar capacitado para percibir los diez mil mandamientos
encerrados en diez mil situaciones, con las que se confronta su vida. Y esto no sólo hace que la vida
le parezca de nuevo plena de sentido, sino que él mismo se inmuniza contra el conformismo y el
totalitarismo, estas dos secuelas del vacío existencial. Y es que sólo una conciencia despierta da al
hombre capacidad de “resistencia”, de modo que ni se pliega al conformismo, ni se inclina al
totalitarismo” 29 .
28
29
Frankl, Víktor; La voluntad de sentido. Barcelona. Herder. 1994. p. 33.
Frankl, Víktor; Ante el vacío existencial. Barcelona. Herder. 2001. p. 31-32.
20
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1. Estructura metodológica del trabajo de campo
El proyecto está encaminado a determinar las tipologías de sentido de vida en los
universitarios y establecer los factores que configuran dicho sentido en la población
universitaria de Bogotá. La investigación presentará un modelo fenomenológicoexistencial de sentido de vida y se aproximará a los tipos de sentido de vida encontrados
empíricamente en los jóvenes.
La investigación tratará de responder a la pregunta de qué tipos de sentido de vida tienen
los jóvenes universitarios en Bogotá. Para responder a ésta pregunta se requiere de la
contestación de las siguientes cuestiones:



¿Qué factores determinan el sentido de vida en los universitarios?
¿Qué líneas empíricas de orientación para descubrir sentido de vida muestran los
universitarios?
¿Qué radicales antropológicos de sentido de vida manifiestan los jóvenes
universitarios?
La universidad debe brindar una oportunidad para consolidar el sentido de vida, el
crecimiento y la madurez que son parte de su proyección social a la comunidad. El avance
del conocimiento es una actividad que siempre se ha dado en la humanidad, sin embargo
este conocimiento se inserta en la vida misma de cada persona, pues el saber de lo superior
confiere a la persona también la capacidad de contemplar lo valioso, la bondad la verdad y
la belleza, y de convertirlo en fuente de significado para la realización de la propia tarea
existencial.
Pensar en un buen profesional desligado del sentido de su quehacer personal es el error de
las instituciones educativas hoy, que se soporta en una pseudoética utilitarista y consumista.
Esta separación academicista en la práctica secciona al hombre en su naturaleza e
intimidad, cuando más que nunca requiere de esta unidad para aproximarse una vida plena.
Aunque se ha hablado mucho en los medios académicos del proyecto de vida, en realidad
éste únicamente se realiza como una construcción permanente de sentido. Este sentido de
vida puede ser aprendido y la universidad puede ofrecer parámetros, orientaciones y
criterios desde sus propios espacios y sus características que se constituyan en líneas
posibles de acceso a ese sentido de vida.
Esta investigación permitirá conocer los tipos de sentido de vida de los universitarios y
promoverá la sensibilidad y el aprendizaje social sobre la importancia de esta dimensión en
21
este colectivo. Por otra parte no existe una investigación de este tipo en Colombia que
pueda servir para que la universidad avance en el conocimiento del sentido de vida de los
jóvenes y así sea capaz de dar respuestas que reorienten a este colectivo.
Objetivo general
Determinar los tipos de sentido de vida presentes en los estudiantes universitarios en
Bogotá.
Objetivos específicos



Proponer una tipología de tipos sentido de vida a partir del modelo fenomenológicoexistencial de sentido de vida.
Establecer los factores antropológicos y existenciales de sentido de vida presentes en
los jóvenes universitarios.
Interpretar lo resultados empíricos a partir del Modelo fenomenológico-existencial de
sentido de vida.
Tipo de investigación: cualitativa fenomenológica porque se trata de indagar con los
estudiantes universitarios de pre-grado, desde sus vivencias, los factores antropológicos que
inciden en la realización de su sentido de vida, sus líneas de orientación y los tipos de
sentido vital que manifiestan.
Técnicas: se utilizaron dos técnicas. La entrevista en grupos focales de 8 a 10 estudiantes
se realizaron en total 11 grupos focales en siete universidades de Bogotá. Dos en cada una
de las Universidades Pontificia Universidad Javeriana, Católica de Colombia, Minuto de
Dios y Distrital y un grupo focal en cada una de las universidades: Pedagógica, La Salle y
Universidad de la Sabana . Con un total de 87 sujetos entrevistados.
Y también se utilizó la técnica del cuestionario individual, en 20 grupos de estudiantes de
ocho (8) universidades de Bogotá y distribuidos así: 6 grupos en la Pontificia Universidad
Javeriana, 3 grupos en la Universidad de la Sabana, 3 en la Distrital, 1 en la Pedagógica, 5
en La Salle, 3 en la Minuto de Dios, 5 en la Santo Tomás y 4 en la Católica de Colombia.
Con un total de 634 sujetos.
Población: los jóvenes participantes se encuentran en el centro de su vida universitaria. Ni
están en el inicio sus carreras ni finalizándola; de modo que ya se encuentran bien
instalados en el ambiente universitario y así se constituyen para el investigador en
referentes claros de la tipología de sentido juvenil. La muestra comprende jóvenes entre de
3º a 8º semestre de las universidades mencionadas y que acceden voluntariamente a
participar. Las edades oscilan entre los 18 y 24 años.
Criterios de selección: Accesibilidad, representatividad y oportunidad. Las universidades
que respondieron a la invitación que se extende de parte del Director de la Maestría de
Educación de la Universidad de La Sabana a algunas universidades de Bogotá, oficiales y
22
privadas, y que logran reunir un grupo aleatorio de jóvenes participantes dentro del tiempo
para ello determinado (Nov 2007-Mayo 2008).
Un análisis fenomenológico puede mostrar que el hombre encuentra significativa su vida
por lo que hace (obras, creatividad), por sus experiencias (encuentros con la bondad, la
verdad y la belleza del mundo y encuentros con los demás) y por su actitud ante lo que en
mucha medida no puede cambiar ni evitar en la vida, el sufrimiento (enfermedad, culpa y
muerte) 30 . Y parafraseando a Víktor Frankl, también de un modo fenomenológico, el
educador puede ampliar y ensanchar el campo visual de este joven en lo tocante a sentidos
y valores haciendo que cobren importancia. Siendo cada vez más conscientes de éstos
valores y sentidos, la existencia personal no deja ya de mantener y retener un sentido hasta
el último momento 31 . Esta investigación se plantea con la conciencia de saber que es
ocasión de que el joven universitario ponga ante sí su propia valoración, la de su ser
personal y la de su vida. La investigación constituye una oportunidad especial para la
realización de la biografía del joven y ofrece una posibilidad más desde el darse cuenta de
la orientación singular de la existencia y de la configuración particular de las cualidades
personales.
En el caso de esta investigación además hay que decir, que lo más propio de los jóvenes es
buscar su personal sentido de vida; al mismo tiempo se encuentra en el momento de la
mayor emergencia para vislumbrarlo. A esta dinámica se añade el contexto universitario
como espacio de formación altamente pertinente para la maduración juvenil y para el
desenvolvimiento y descubrimiento del sentido de vida de cada joven estudiante. Ello por
lo privilegiado del entorno académico para propiciar la apertura del conocimiento a la
verdad que en primera instancia es la personal y cuyo proceso debe darse acompañando el
proceso de profesionalización.
En el Cuadro 1 pueden verse aquellos ingredientes de la existencia humana que contribuyen
a la configuración al tiempo que al hallazgo del sentido de vida de cada persona. Puede
decirse que las obras realizadas expresan la creatividad de su autor que son el don que este
da a la vida; que lo que cada uno experimenta son los valores que se apropian de la realidad
por una capacidad humana sin límites para su captación; y que aquello que se sufre sin
elección reta a la persona para ser enfrentado desde la aceptación.
30
31
Cfr. Frankl Viktor; Psicoterapia y existencialismo. Barcelona. Herder. Pág 29.
Cfr. Ibidem. p 29.
23
CUADRO 1
COMPONENTES EXISTENCIALES DEL SENTIDO DE VIDA
LO QUE HACE
Obras (creativas)
LO QUE EXPERIMENTA
Encuentros con la bondad,
verdad, belleza y los otros
(experiencia de valores)
Creatividad
Receptividad
Lo que da a la Lo que tomamos del mundo
vida
LO QUE SUFRE
Situaciones límite:
dolor, muerte y culpa
Afrontamiento (Actitud)
Planteamiento que hacemos de un
destino que no podemos cambiar
Afloran a este Cuadro aquellos pensamientos que se pueden rastrear en todo el pensamiento
de Víctor Frankl y que constituyen el mejor esbozo del sentido a partir de los hitos de
autores en la cultura universal. En primer lugar, como reza el mandato de Píndaro “sé lo
que eres” o tener en cuenta la luz que Goethe 32 arroja sobre la comprensión de la persona
humana: “Cuando aceptas al hombre tal como es lo haces peor; cuando lo aceptamos como
si fuera ya la que debería ser le ayudamos a serlo.” Porque la realización humana es el
despliegue existencial del hombre que nace de su interior. Por su lado el decir de Jaspers
“lo que el hombre es, lo es por la causa que hace suya” expresa con claridad la experiencia
de los valores que tomamos del mundo. Y la actitud ante las situaciones límites la siembran
perfectamente tanto aquel “No existe ninguna situación que no pueda ser ennoblecida por el
servicio o la paciencia” también de Goethe 33 ; como la sentencia de Nietzsche, “quién tiene
un por qué para vivir (o sufrir), soportará casi cualquier como”; o la Balada de la cárcel de
Reading 34 Oscar Wilde “nada en el mundo carece de sentido, y menos que nada el
sufrimiento.”
El sentido de vida que está más allá de la persona misma, nunca es lo mismo que ella, este
sentido “puede ejercer sobre un ser esa exigencia de entregarse a un análisis
fenomenológico de la experiencia de la existencia” 35 . De hecho la realidad objetiva del
sentido de vida aparece clara cuando se observa cómo es la vida misma, biográficamente
vivida, la que se presenta ante la persona y la cuestiona por el sentido de su existencia
singular. Quizás se entrevea también una aplicación logopedagógica (pedagogía del
sentido): el hacer ver a la persona cómo el sentido surge si por los modos existenciales que
llamamos líneas de orientación al sentido se despliegan los radicales personales de sentido
de vida. Estos constituyen los factores de sentido de vida que se contemplan y sistematizan
en esta investigación, “ámbitos de aspectos concretos que las personas señalan como
dadores de sentido, es decir, que poseen la cualidad de salir al encuentro de una voluntad
32
Frankl Psicoterapia y existencialismo p. 27
Frankl Ante el vacío existencial p. 95
34
Frankl, Viktor; Psicoterapia y existencialismo. Barcelona. Herder. Pág 95. Referencia del Cap. VII “La
logoterapia y el desafío del sufrimiento”.
35
Frankl Psicoterapia y existencialismo p. 27
33
24
orientada al sentido” 36 . En estos factores que se indaga se ve la forma como la persona ha
configurado su existencia con base en los significados existenciales (las vivencias del
pasado, las decisiones del presente, los sueños a los que encamina su futuro) y en el
contexto social del joven (expresado en lo que el jóvenes y quiere ser, en lo que hace, en lo
que tiene, en el poder que manifiesta y en lo que le causa placer).
Los significados existenciales, lo significativo de la vida de que se hablaba el comienzo de
estos apuntes, no son más pero tampoco menos que la interpretación objetiva de una
realidad concreta que se convierte en tal “significado existencial” cuando además está
dotado de sentido para la persona en particular. “El comer es un hecho y tiene siempre un
significado igual: reponer fuerzas, complacer el gusto …, pero en cada situación este
significado adquiere sentidos diversos. Sentido y significado no se oponen; se
complementan. Por eso nuestra vida se enriquece cuando sabemos ver cada hecho en dos
niveles distintos: el nivel del significado y el nivel del sentido” 37 .
Los jóvenes de hoy se enfrentan a un alto riesgo de frustración existencial. La personas
sufren en el mundo actual de una abismal falta de sentido por lo cual hablamos del vacío
existencial como una de las principales características del entorno del joven. Son estas
algunas de las manifestaciones más representativas de la juventud universitaria a partir de
la segunda mitad del siglo XX. No sólo de los estudiantes también de los adultos, pero es el
colectivo juvenil universitario el que nos convoca específicamente. La crisis existencial es
al mal propio de nuestros tiempos. Ya no es propio de las países desarrollados, ni de los
totalitaristas como declaran varios estudios psicológicos, sino que también los países del
tercer mundo han comenzado desde hace varias décadas a sufrir de la crisis del sentido, eso
sí sobretodo en la juventud universitaria. 38
Los signos que dan noticia de que el complejo de vacuidad se extiende son varios, los
cuales explicaremos posteriormente. En primera instancia se manifiestan en el creciente
aumento de suicidio juvenil, de adicciones y de relaciones afectivas triviales y precoces
entre esta población. Es un problema que sobrepasa la consulta psicológica y al cual hay
que buscar respuesta concordante con la magnitud y con la calidad de la problemática. La
pregunta es ¿cuál es el origen de este vacío existencial? Las tradiciones parecen ser cosa
del pasado, y el hombre al no tener instintos animales carece de guía para reconocer los
límites de sus acciones y el norte de su existencia. Ignora lo que tiene que hacer y lo que
debe hacer, parece que ya no sabe tampoco lo que quiere de fondo 39 . Estas causas revierten
en sendos resultados existenciales como son el conformismo, sólo quieren lo que los demás
hacen, el totalitarismo, solo hacen lo que los demás quieren de él y el neuroticismo
noógeno, que son conflictos de conciencia y colisión de valores.
36
Elisabeth Lukas “Para validar la logoterapia”. En Frankl, Víctor E.; La voluntad de sentido. Barcelona.
Herder p. 262.
37
López Quintas, Alfonso; Cómo formarse en ética a través de la literatura. Madrid. Rialp. 1994. P. 37.
38
Cfr.Frankl, Víctor. Ante el vacío asistencial. “El sufrimiento de una vida sin sentido”.p.10-11
39
Cfr. Idem.p.11
25
“Ser jóvenes significa vivir en sí una incesante novedad de espíritu, fomentar la búsqueda
continua del bien, dar rienda suelta al impulso de transformarse siempre haciéndose mejor,
poner en práctica una voluntad perseverante de entrega” 40 . ¿Puede el joven afrontar solo su
búsqueda, el anhelo de una vida lograda? ¿Cómo hacer frente a un sentido falso de su
autonomía? ¿Y si fracasa , cómo no caer en el abismo de la desesperación? Estamos en la
etapa cronológica de la juventud, cuando se plantea la gran pregunta humana: ¿qué sentido
tiene mi vida? Y, consiguientemente ¿qué sentido tiene mi propia historia? Este
cuestionamiento existencial tiene dos caras. Por un lado es un interrogante dramático y por
el otro es la más noble de las preguntas, pues permite que la persona se manifieste en su
naturaleza inteligente, libre y afectiva.
Si el joven se circunscribe a los límites del tiempo y la materia como si su existencia sólo
fuese inmanente y autosuficiente, aunque afirmara que su patria es el tiempo y el cuerpo es
su casa, en realidad la pregunta fundamental seguiría atormentándolo. Es una pregunta que
no se puede eliminar y que se presenta a lo largo y ancho del camino existencial. El entorno
de hoy insiste en afirmar que la pregunta del sentido es una “ilusión psicológica y
sentimental, de la que es necesario curarse, afrontando valientemente el absurdo, la muerte,
la nada” 41 .
“Es una filosofía sutilmente peligrosa, porque, sobre todo el joven, todavía frágil en su
pensamiento, sacudido por las dolorosas vicisitudes de la historia pasada y presente, por la
incertidumbre del futuro, a veces traicionado en los afectos más íntimos, marginado,
incomprendido, desocupado, puede sentirse empujado por esa filosofía a la evasión en la
droga, en la violencia o en la desesperación” 42 . Estas son las causas de la tragedia
existencial que amenaza y tienta al joven de hoy y que tienen por consecuencia su
sufrimiento, del que aprende a escribir su propia historia. El joven está en busca del sentido
de su vida pero no es suficiente ser buscador, es imperativo descubrirlo: ¿Quién soy yo?
¿Y qué debo hacer con mi existencia? Son las preguntas que llevan al joven a encararse con
la verdad de su propia naturaleza y con el llamado de sentido existencial que lo cuestiona y
el que si decide dar respuesta, le permite saborear la certeza de una vida lograda o plena de
sentido.
“Sí, la verdad debe florecer en cada uno de nosotros, en cada corazón,.
Sed fieles a la verdad.
Fieles a vuestra vocación.
Fieles a vuestro compromiso.
Fieles a vuestra opción.” 43
Ser joven significa entonces el hombre que se encuentra en trance de formarse. Aunque el
hombre se forma durante toda su vida, desde que nace hasta el día y hora de su muerte, se
40
Juan Pablo II: A los jóvenes. Pamplona. Eunsa. 1986. p.25.
Idem p. 26
42
Idem p. 26
43
Ibidem.30
41
26
educa o deseduca, avanza o retrocede, es, sin embargo, en la etapa vital de la juventud, en
la que se encuentra más dispuesto a proyectarse con la fuerza de su riqueza vital y a
decidirse por los más altos ideales que vislumbra en el horizonte de su camino existencial.
Ser auténticamente joven significa 44 :


















Poseer un adentro de sí una incesante novedad de espíritu.
Alimentar en ele interior la búsqueda del bien.
Perseverar hasta alcanzar la meta.
Es la edad de la esperanza, del entusiasmo, de los proyectos y de los ideales.
No ceder ante las dificultades.
No resignarse a los defectos del status quo.
Creer en un mudo mejor.
Determinarse a hacer algo para conseguirlo.
Ser joven significa ser capaz de apreciar la sinceridad.
Busca el camino de la vida digna y noble.
Sentirse atraído por la verdad, la justicia, la paz, la libertad, la belleza y la bondad.
Significa tener gamas de vivir, pero vivir también con alegría, con sentido: vivir una
vida digna de ser vivida.
Estar lleno de ideales y esperanzas.
Experimentar la soledad y el miedo de que esas cosas no se vean realizadas.
Cuanto más se ama la vida, y se tienen esperanzas, tanto mayor son los temores.
Frente al pasado, la juventud es actualidad.
Frente al futuro, es esperanza y promesa de descubrimiento e innovación.
Frente al presente es fuerza dinámica y creadora.
Así el joven descubre en la vivencia de la etapa de su juventud la dimensión central de
ella, que es la disposición y decisión personal al encuentro con la verdad y el bien. Es
por esto que el joven se confronta con las preguntas fundamentales que la vida le
plantea y que entiende como esenciales, porque la vida le exige responderlas y se
constituyen así en un reto existencial.
2.1.1. Diseño de instrumentos
Se utilizaron las técnicas de entrevista en grupos focales y el cuestionario individual. La
aplicación se realizó en siete universidades oficiales y privadas de Bogotá que accedieron
voluntariamente a participar -de las quince que se invitaron-, y que lograron reunir dos
grupos focales de entre 8 y 10 participantes (que es el número apropiado para participar en
un grupo focal) y dos o tres grupos de 20 sujetos para la aplicación del cuestionario dentro
del tiempo para ello determinado. Los criterios utilizados para la selección de las
44
Cfr. Ibidem p 32-37.
27
universidades fueron entonces: accesibilidad, conveniencia y oportunidad. Las
universidades fueron: Universidad de la Sabana, U. Católica de Colombia, Pontificia U.
Javeriana, U. Pedagógica. U. Distrital, U de La Salle, U. Minuto de Dios y U. Santo Tomás.
Los instrumentos se han generado para responder a estas preguntas:





¿Qué tipos de sentidos de vida se encuentran en la población universitaria?
Para responder a ésta pregunta se requiere de la contestación de las siguientes
cuestiones:
¿Qué factores determinan el sentido de vida en los universitarios?
¿Qué líneas empíricas de orientación para descubrir sentido de vida muestran los
universitarios?
¿Qué relación se encuentra entre el modelo hipotético-teórico de sentido de vida
planteado y los tipos de sentido de vida presentes en los universitarios?
Por una parte la entrevista focal responde a la necesidad inicial de sondear y acercarse a los
jóvenes universitarios desde su experiencia del sentido de vida propiciando que durante la
conversación pueda surgir simultáneamente la reflexión y el darse cuenta de los aspectos
personales del sentido de vida y su realización en la existencia de cada uno. “Dado que la
problemática del sentido en una vida término medio normal más bien está latente en la
conciencia y sólo toma cuerpo debido al stress, a la frustración o al defecto extremo de
tensión, durante la encuesta fue necesario atraerla directamente al plano consciente” 45 . Por
otro lado, este instrumento permite a los investigadores recoger la posición de los jóvenes
frente al sentido de vida como colectivo social. En el grupo es posible acceder al
conocimiento de las posiciones sobre los ámbitos y factores del sentido de vida como se
presenta en la dinámica de la realidad existencial del joven universitario.
Por su lado, el cuestionario constituye el acercamiento específicamente personal al sentido
existencial de vida, desde la propia experiencia biográfica. Aquí los investigadores
encuentran la confidencialidad e intimidad que requiere el ejercicio de autoexamen y
balance vital para descubrirse cada uno a sí mismo en su tipo sentido de sentido de vida
propio y desvelar el despliegue de sus radicales de sentido y la su ubicación en los
diferentes ámbitos de realización de sentido.
a) La entrevista focal
Esta técnica se eligió porque permite observar a los jóvenes en su manifestación como
colectivo, sus expresiones interacción mutua con relación al tema propuesto en las
preguntas.
45
Lukas, Elizabeth; “Para validar la logoterapia” Recuento de investigaciones psicométricas en logoterapia
publicado en Frankl, Viktor E.; La voluntad de sentido. Barcelona. Herder.1994.p.256.
28
Objetivos de la Entrevista focal de Tipos de Sentido de vida en los jóvenes universitarios.
1. Indagar cuáles son los factores dadores de sentido de vida que manifiestan los
jóvenes grupalmente (significados existenciales).
2. Conocer sobre la presencia de los radicales antropológicos del sentido (RAS) y su
despliegue vital en las Líneas de Orientación al Sentido (LOS) o al Contrasentido
(LOCS) de los jóvenes como colectivo social.
3. Recoger la configuración de los distintos tipos de sentido de vida que los jóvenes
universitarios expresan socialmente.
En la estructura de prueba de la entrevista (Cuadro 5) se puede observar la injerencia
ponderada de los criterios generales propuestos en las distintas preguntas: la X mayúscula
refiere un fuerte peso de los criterios correspondientes, mientras la “x” minúscula significa
una menor presencia de los criterios en las preguntas. Estos criterios, ya expuestos, son los
siguientes: DO significa el primer criterio de Despliegue de Ras y Orientación en LOS o
LOCS; AV es el segundo criterio, Actitud ante el Valor; EV representa el tercer criterio, la
Estabilidad Vital y; por último, GIV es el criterio del Grado de Interés Vital.
Las palabras en cursiva en las preguntas de la estructura de prueba significan el énfasis que
el entrevistador ha de hacer en la entrevista para conseguir las respuestas pertinentes.
CUADRO 5
ESTRUCTURA DE PRUEBA DE LA ENTREVISTA FOCAL
“TIPOS DE SENTIDO DE VIDA EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS”
GUÍA DE PREGUNTAS
DE LA ENTREVISTA
Crt1
DO
Crt2
AV
Crt3
EV
Crt4
GIV
1.
Cuando piensan en
“Sentido de vida” qué
es lo primero que se les
ocurre, qué palabras o
expresiones les llegan a
la mente.
¿Qué hace que la vida
del joven universitario
tenga sentido?
X
X
x
x
X
X
X
X
3.
¿Qué hace que la vida
del joven universitario
pierda sentido?
X
X
X
X
4.
¿Qué requisitos creen
necesarios para tener
X
X
X
X
2.
Variables de
los Criterios
presentes
PositivoNegativo
ObjetivoSubjetivo
Minut.
90
Observaciones
6
Qué es “Sentido de
vida”
PositivoNegativo
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Alto-Débil
PositivoNegativo
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Alto-Débil
PositivoNegativo
6
Factores que inciden
en el sentido de vida
6
Factores que inciden
en el Contra-Sentido
vital
6
Factores que
constituyen el Sentido
29
5.
¿Cuándo creen que una
vida fracasa?
X
X
X
X
6.
¿Hasta qué punto los
jóvenes pueden definir
el rumbo de sus vidas?
¿Cómo dirían que se
manifiesta el “vacío
existencial” en la vida
de los jóvenes?
x
X
x
X
X
X
X
X
8.
¿Qué situaciones llevan
a pensar a los jóvenes
universitarios que su
vida carece de sentido?
X
X
X
X
9.
¿Cuáles diría que son
los tipos de sentido que
tienen los jóvenes
universitarios?
X
X
x
x
7.
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Alto-Débil
PositivoNegativo
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Alto-Débil
PositivoNegativo
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Alto-Débil
PositivoNegativo
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Alto-Débil
PositivoNegativo
ObjetivoSubjetivo
de vida
6
Factores del ContraSentido vital
6
Despliegue de
Factores RAS
espirituales
Factores personales
RAS inhibidos y
Líneas de orientación
al Contra-Sentido
LOCS
6
6
Ámbitos LOCS de
Contra-Sentido
6
Tipos de Sentidos de
los jóvenes
Para cada pregunta de la Entrevista Focal se diligenció un “Formato de registro y análisis
de entrevista grupal” de las respuestas de cada sujeto participante. En cada entrevista
tomaron parte además del entrevistador (uno de los dos investigadores principales), dos
observadores auxiliares, de modo que cada uno de ellos se hizo cargo de registrar las
respuestas de la mitad de los sujetos. A Continuación del registro de intervenciones se
presenta la “Síntesis de respuestas” en donde se condensan los factores de sentido presentes
en la respuesta a cada pregunta, sobre los que finalmente se realiza la ubicación de cada
sujeto y de cada pregunta a un tipo de sentido.
Posteriormente, en el apartado de “Análisis de respuesta” se consignan los valores
resultantes en los cuatro criterios cuyo entramado permite concluir el tipo de sentido de
vida en el cual se sitúa el sujeto en cada pregunta específica. En el primer criterio DO,
Despliegue de radicales RAS y Orientación en líneas existenciales LOS-LOCS, se
señalan los radicales antropológicos y las líneas de orientación que el sujeto reporta en sus
respuestas. Si presenta al menos uno de los RAS de nivel espiritual se considera estos
30
radicales como “Desplegados”. En cuanto a la orientación existencial se consignan las
líneas al sentido y al Contrasentido que el sujeto manifiesta en su respuesta y se restan para
obtener el valor positivo o negativo de la orientación existencial, correspondiente a LOS o
LOCS. De esta manera se ubica el sujeto en uno de los cuadrantes de sentido teniendo en
cuenta el signo positivo o negativo en los valores RAS y LOS o LOCS. Si los radicales
antropológicos RAS son desplegados (+) y las líneas existenciales LOS positivas (+),
corresponde al cuadrante ++; si los radicales RAS son inhibidos (-) y los ámbitos LOS
positivos (+), corresponde al cuadrante - +; si los RAS son desplegados (+) y los ámbitos
LOS negativos (-) se ubica el sujeto en el cuadrante + -; y si los RAS están inhibidos (-) y
también las líneas LOS son negativas (-) el sujeto se asigna al cuadrante - - .
El segundo criterio AV, Actitud ante el Valor, se define por referencia al primero: si la
respuesta del sujeto está en el cuadrante RAS+ LOS+, significa una actitud “Objetiva” y en
los restantes cuadrantes se considera “Subjetiva”. El tercer criterio GIV, Grado de Interés
Vital, observa la proporcionalidad entre RAS y LOS (o RAS-LOCS). Si la diferencia es
mayor o igual de dos entre estas variables, o si hay un solo RAS o un solo LOS-LOCS se
considera grado de interés débil. Por otra parte se requiere la presencia de dos LOS y al
menos un RAS espiritual para que sea un grado de interés fuerte. Se reconoce también un
grado de interés fuerte cuando dicha proporcionalidad, entre el número de RAS y el de LOS
es directa, es decir, 2/2, 3/3, 4/4, o en todo caso la diferencia entre uno y otro número en
sendas variables es menor o igual a dos; ya sea RAS+ y LOS+ o RAS- y LOCS- o RAS+ y
LOCS- RAS- LOS-. En el caso de que haya un RAS espiritual y varios LOS (dos o más)
también se considera grado de interés fuerte. En cuanto al cuarto criterio EV, Estabilidad
Vital, si el sujeto presenta 3 ó más LOS o LOCS se considera “Estable”; de lo contrario
será una respuesta vital “Inestable”.
Una vez determinado el cuadrante por el criterio DO, se establece el tipo de sentido
conjugándolo con el criterio de estabilidad Vital EV. El criterio del “grado de interés vital”
GIV parece no tener influencia en la determinación del sentido pero que manifiesta una
disposición a la migración de tipo de sentido dentro del cuadrante.
31
FORMATO DE REGISTRO Y ANÁLISIS DE ENTREVISTA GRUPAL
LUGAR:___________________________
FECHA: _____________ HORA:
UNIVERSIDAD: _____________________________________ GRUPO NO. ____
CARRERA: ________________ SEXO: F M SEMESTRE: __ PARTICIPANTE No __
_____
ENTREVISTADOR:
OBSERVADOR:
_____________________________
Pregunta Nº:
Intervenciones
Observ. / tiempo
Síntesis de respuestas
Análisis de respuesta
CRITERIOS
1.DO
VARIABLES
RAS: Autodistanciamiento
/Autodeterminación /Autotrascendencia /Creatividad /Afectividad Sentimental
/Contemplación /Esperanza /productividad /tenencia /pertenencia /saber / afectividad emocional /recreación
/seguridad /salud /descanso / afectividad sensible /contacto social
(+) DESPLEGADOS ___
(-) INHIBIDOS ___
(DespliegueOrientacion)
(+) LOS: Convicciones /Confianza /Religión/ Sufrimiento /Humor /amor / amistad /familia /trabajo /estudio
/participación ciudadana /servicio / solidaridad /cultura /deporte /proyecto /descanso /ecología /sueños
(−) LOCS: Confusión /Desconfianza /Escepticismo /Angustia-Evasión /Conflicto /odio-insensibilidad
/individualismo
/utilitarismo-inutilidad
/mediocridad-ignorancia
/indiferencia-venganza
/egoísmoirresponsabilidad /contracultura-subcultura /apatía-indisciplina /inmediatismo /consumismo-aburrimiento
/abuso /trivialidad-desencanto
R L
R L
R L
R L
Cuadrantes
+ +
+ −
− +
− −
2. AV
(Actitud
Valor)
ante
el
3. GIV
(Grado de Interés
Vital)
4. EV
(Estabilidad Vital)
TIPO DE
SENTIDO
DE VIDA
OBJETIVO ___
SUBJETIVO ___
FUERTE ___
DEBIL ___
ESTABLE ___
INESTABLE ___
___1.Objetivo Estable
___4. Subjetivo Existencial Inestable
___2. Objetivo Inestable
___5. Subjetivo Antrop. Estable
___3. Subjetivo Existencial Estable ___6. Subjetivo Antrop. Inest.
___7.Contrasentido Estable
___8.Contrasentido Inestable
___9. Contras. Límite de Vacuidad
Finalmente, en el formato de registro de entrevista, la síntesis final se consigna con la
frecuencia de los tipos de sentido presentes en las nueve respuestas de cada sujeto. Esto
permite reunir los sentidos de vida validados por los jóvenes de cada universidad.
32
SÍNTESIS FINAL
Este sujeto validó los siguientes tipos de sentido de vida (VTS):
TIPOS DE SENTIDO
1. Sentido Positivo Objetivo Estable
VTS
2. Sentido Positivo Objetivo inestable
3. Sentido Ambiguo-existencial Subjetivo Estable
4. Sentido Ambiguo-existencial Subjetivo Inestable
5. Sentido Ambiguo-antropológico Subjetivo estable
6. Sentido Ambiguo-antropológico Subjetivo Inestable
7. Contrasentido Subjetivo Estable
8. Contrasentido Subjetivo Inestable
9. Contrasentido Limite de Vacuidad
b) El cuestionario
Esta técnica se elige porque permite profundizar de forma individual en la actitud personal
de cada sujeto frente al sentido de vida. Cada sujeto cuenta con el tiempo y con la intimidad
necesaria para la reflexión que requiere confrontarse así mismo.
Objetivos del cuestionario Tipos de Sentido de vida en los jóvenes universitarios:
1. Conocer sobre la presencia de los Radicales Antropológicos del Sentido y su despliegue
en la vida personal del joven universitario.
2. Indagar cuáles son las Líneas de Orientación al Sentido de vida y al Contra-Sentido que
manifiesta cada sujeto de la muestra.
3. Recoger la configuración del tipo de sentido de vida que manifiesta de modo singular
cada joven universitario participante.
A continuación, en la estructura de prueba del cuestionario se presentan los distintos pesos
que cada criterio tiene en cada pregunta y las observaciones pertinentes para el análisis del
investigador.
33
CUADRO 6
ESTRUCTURA DE PRUEBA DEL CUESTIONARIO
“TIPOS DE SENTIDO DE VIDA EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS”
PREGUNTAS DEL
CUESTIONARIO
Crt2
AV
Crt3
EV
Qué grado de
importancia tienen en su
vida los siguientes
aspectos. Califique de 1
a5
X
X
Valore hasta qué nivel
ha desarrollado en su
vida las siguientes
características.
(Nulo-Muy poco-PocoSuficiente-MuchoTotalmente)
3. Señale el grado de
importancia que tienen
en su vida las siguientes
satisfacciones:
Ninguno-Muy Bajo-Bajo
Medio-Alto-Muy alto
X
1.
Crt1
DO
2.
Crt4
GIV
X
X
X
X
¿Qué aspectos
considera que
caracterizan una vida
frustrada? Señale qué
grado de frustración que
causarían en su vida
cada una de las
siguientes situaciones:
Ninguno-Muy Bajo-Bajo
Medio-Alto-Muy alto
5. ¿Qué grado de
responsabilidad cree
usted que ejerce en sus
decisiones?
Ninguna-Baja-Media-AltaMuy alta
6. ¿Cuál es su grado de
participación en los
siguientes ámbitos?
Ninguno-Muy Bajo-Bajo
Medio-Alto-Muy alto
X
X
X
X
X
X
X
X
7.
X
X
X
X
4.
¿Cuál es su actitud
X
Variables de
los Criterios
presentes
LOS-LOCS
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Minutos
20
Observaciones
2
LOS
Observar la
proporción de
respuestas extremas.
RAS
Objetivo
Subjetivo
2
RAS.
Observar la
proporción de
respuestas extremas
Nulas.
RAS-LOS
Desplegados
Inhibidos
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Fuerte-Débil
RAS-LOS
Desplegados
Inhibidos
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Fuerte-Débil
2
Despliegue de RAS
vertida en las
categorías de
Satisfacción.
2
Inhibición de RAS
vertida en las
categorías de
Frustración.
RAS
ObjetivoSubjetivo
2
Autodeterminación
LOS-LOCS
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Fuerte-Débil
LOS-LOCS
2
Participación en otros
Ámbitos LOS
2
Valores de Actitud
34
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Fuerte-Débil
Ninguno-Muy Bajo-Bajo
Medio-Alto-Muy alto
8.
Si pudiera volver a nacer
qué cambiaría en su
vida. Señale el grado de
cambio que quisiera
conseguir
Ninguno-Muy Bajo-Bajo
Medio-Alto-Muy alto
9. Qué actitud toma frente
a las siguientes
situaciones. Señale la
que corresponda:
Enfrenta-Evade
X
X
X
X
10. Valore hasta que punto
se identifica con los
siguientes tipos de
sentido de vida:
Nula-Baja-Media-Alta-Muy
Alta
X
X
X
X
X
X
relativos al futuro
LOS-LOCS
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Fuerte-Débil
2
Posibles cambios
fundamentales
Conjugación de RASLOS-LOCS
RAS
DesplegadosInhibidos
ObjetivoSubjetivo
2
Actitud ante las
situaciones límite
Conjugación RASLOS
RAS-LOSLOCS
DesplegadosInhibidos
ObjetivoSubjetivo
EstableInestable
Fuerte-Débil
2
Auto-referencia A los
tipos de sentido de
vida
El cuestionario se compone de diez preguntas que indagan sobre los ámbitos existenciales,
los radicales antropológicos de sentido y los tipos de sentido de vida que manifiestan los
jóvenes universitarios. En general las preguntas utilizan una gradación de respuesta según
la Escala Lickert, excepto la pregunta número 9 que por indagar sobre la actitud de evasión
o enfrentamiento ante cuatro situaciones vitales más o menos críticas se comporta en las
posibles combinaciones de respuesta no como una variable continua sino discreta.
35
En el instrumento se cuestiona en primera instancia por el grado de importancia o presencia
que tienen en la vida del joven universitario los ámbitos existenciales de orientación al
sentido, LOS (preguntas 1 y 6) y por el nivel de desarrollo de los radicales antropológicos
de sentido RAS (pregunta 2). Las preguntas 3 y 4 indagan a partir del despliegue o
inhibición de estos radicales las satisfacciones y frustraciones correspondientes a tales
dinamismos. En la pregunta 5 se contrasta en general el reporte del joven universitario
respecto a sus radicales de sentido y especialmente se confronta su autodeterminación. Una
exploración particular se realiza con la pregunta 7 sobre el subconjunto de valores de
actitud específicos del futuro tanto positivos como negativos (antivalores). Este conjunto de
valores aporta un núcleo importante de referencia en la configuración existencial del sujeto
en líneas de orientación al sentido y al contrasentido (LOS y LOCS). La pregunta 8
constituye una presentación vital para el joven que conjuga radicales y líneas existenciales
de sentido para arrojar más claridad sobre los factores de sentido más reconocidos por el
joven universitario. Del lado del investigador esta pregunta es de alta significatividad en
tanto en cuanto lo es el cuestionamiento al joven sobre aquellos ingredientes personales y
existenciales que quisiera modificar si volviera a nacer. Y la última pregunta recoge los
tipos de sentido con que mejor se identifican los estudiantes según el modelo de sentido de
vida propuesto en la investigación: si bien se han buscado unos nombres que siendo acordes
con la descripción que se presenta en el instrumento puedan tener impacto y significado
para los jóvenes.
Hay que anotar que siendo las puntuaciones de las preguntas en general directas respecto al
grado importancia, presencia o desarrollo de los factores de sentido, hay una pregunta que
claramente es de puntuación inversa, la pregunta 8. Esta explora los cambios que quisiera
realizar la persona en el orden vital e íntimo y por ello a mayor cambio propuesto menor
sentido vital en el estado de cosas actual, e inversamente a menos cambio “solicitado”
mayor presencia de sentido. Otra pregunta con puntuación inversa es la número 7. En ella
la mitad de las actitudes ante el futuro se plantean en negativo, en correspondencia con las
actitudes positivas, lo cual permite una ponderación más completa y exhaustiva de las
actitudes ante el futuro. Respecto a la pregunta 4 sobre los tipos de frustración
correspondientes a la inhibición de los radicales RAS, pareciera que debiera ofrecer
puntuación inversa, pero en realidad no es así ya que aunque se pregunta por los grados de
frustración que generarían distintas situaciones personales, lo que verdaderamente se refleja
en las respuestas es la importancia que en el fondo se da a las condiciones antropológicas
de inhibición de los radicales de sentido. De este modo las relaciones implícitas en las
respuestas a esta pregunta sobre las distintas frustraciones antropológicas se expresa como
una proporcionalidad directa: a mayor grado de frustración reconocido en las distintas
situaciones, mayor importancia se confiere personalmente a la inhibición de los radicales
antropológicos de sentido en cuestión; por tanto, se observa que efectivamente sí es directa
la puntuación que se genera en esta pregunta.
36
CUESTIONARIO SOBRE TIPOS DE SENTIDO DE VIDA EN LOS JÓVENES
UNIVERSITARIOS
FECHA: ________________
EDAD: ________________
CARRERA: __________________________________
SEXO: F
M
SEMESTRE: ______________
UNIVERSIDAD: _______________________ CÓDIGO ENCUESTA:___________
JORNADA:____________________________




El siguiente cuestionario es confidencial y anónimo.
La información aquí recogida tiene una finalidad exclusivamente académica y no
será suministrada.
Lea atentamente las preguntas y conteste desde su propia experiencia personal.
Conteste con la mayor sinceridad posible las cuestiones que se plantean a
continuación.
1. Qué grado de importancia tienen en su vida los siguientes aspectos. Califique de 1 a 5,
siendo 5 el más importante.
ASPECTOS
1. Convicciones
2. Compromiso
3. Religiosidad
4. Sufrimiento
5. Humor
6. Amor y la Amistad
7. Familia
8. Trabajo
9. Estudio
10. Participación ciudadana
11. Solidaridad
12. Cultura
13. Deporte
14. Ideales
15. Hobbies
16. Naturaleza
1
2
3
4
5
37
2. Valore hasta qué nivel ha desarrollado en su vida las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS
Nulo
Muy
poco
Poco
Suficiente
Mucho
Totalmente
1. Autoconocimiento: capacidad para
mirarse, comprenderse, conocerse.
2. Autodeterminación: capacidad de
decidir el rumbo de su propia vida.
3. Autotrascendencia: capacidad de dar
de sí mismo.
4. Creatividad: capacidad de solucionar
problemas, aportar al conocimiento,
dinamizar la cultura.
5. Afectividad espiritual: capacidad de
afectarse espiritualmente con
sentimientos profundos.
6. Poder: capacidad de dominar el
mundo.
7. Pertenencia a algún grupo social:
capacidad de identificarse y saberse
acogido por un grupo social.
8. Afán de Saber: búsqueda y desarrollo
de conocimiento de la realidad.
9. Afectividad emocional: capacidad de
afectación psíquica con los estímulos
del entorno.
10. Apertura lúdica: capacidad para
recrearse, contemplar y descansar
creativamente. .
11. Afán de seguridad y protección
físicos capacidad de búsqueda y
apropiación del lugar de refugio y
abrigo
12. Sensibilidad: capacidad de percibir la
realidad.
38
3. Señale qué grado de importancia tienen en su vida las siguientes satisfacciones:
TIPOS DE
SATISFACCIONES
1. Descubrir lo verdadero.
2. Ser protagonista de la
propia biografía.
3. Amar y ser amado.
4. Sexualidad como entrega
personal
5. Plantear y Resolver
interrogantes de la vida.
6. Alegrarse de la vida
7. Contemplar la belleza.
8. Cultivar la bondad.
9. Ocuparse en una labor.
10. Disponer de bienes
útiles.
11. Ser acogido por una
persona o por un grupo.
12. Sexo por atracción
13. Dominio intelectual de
uno o varios temas.
14. Ser sensible con el
entorno y los demás.
15. Divertirse
16. Confort.
17. Sexo por placer
18. Estar saludable y vital.
19. Descansar.
20. Degustar comida y
bebida.
21. Contacto humano
Ninguno
Muy
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy
alto
39
4. Señale qué grado de frustración causarían en su vida cada una de las siguientes
situaciones:
TIPOS DE FRUSTRACIÓN
Ninguno
Muy
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy
alto
1. Carencia de autenticidad.
2. Que otros tengan las riendas de
mi vida.
3. Relaciones interpersonales
conflictivas.
4. Confusión e indecisión vital.
5. No haber recibido amor.
6. No haber dado amor.
7. Falta de entusiasmo vital.
8. Falta de entrega y apertura de sí
mismo a los demás.
9. Carencia de ocupaciones
constructivas.
10. Falta de acogida por una
persona o un grupo.
11. Ignorancia intelectual.
12. Dependencia de sustancias y
conductas destructivas.
13. Carencia de bienes materiales.
14. inestabilidad constante en las
relaciones de pareja
15. No contar con buena salud.
16. No saber llevar la incapacidad
física.
17. Aislamiento en soledad
40
5. ¿Qué grado de responsabilidad ejerce usted en sus decisiones?
Ninguna
Muy Baja
Baja
Media
Alta
Muy alta
6. ¿Cuál es su grado de participación activa en los siguientes ámbitos?
AMBITOS
Ninguno
Muy
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Alto
Muy alto
1. Universitario
2. Relaciones
sociales
3. Voluntariado
4. Ciudadano
5. Familiar
6. Cultural
7. Deportivo
8. Ecológico
9. Político
10. Religioso
7. Señale en qué grado desarrolla las siguientes actitudes ante el futuro:
ACTITUDES
Ninguno
Muy
Bajo
Bajo
Medio
1. Esperanza
2. Interés
3. Optimismo
4. Serenidad
5. Ilusión
6. Confianza
7. Desesperación
8. Indiferencia
9. Pesimismo
10. Angustia
11. Desánimo
12. Miedo
41
8. Si pudiera volver a nacer qué cambiaría en su vida. Señale el grado de cambio que
quisiera conseguir:
GRADO DE CAMBIO
Ninguno
Muy
poco
Poco
Medio
Mucho
Totalmente
1. Cuerpo
2. Salud
3. Familia
4. Amigos
5. Novio
6. Hábitos de estudio
7. Modo de diversión
8. Los bienes materiales
9. Modo de ser
10. Estilo de vida
11. Contexto social
9. Señale la actitud que toma ante las siguientes situaciones:
1.
2.
3.
4.
SITUACIONES
Ante lo que le ocurre como enfermedades,
accidentes, pérdidas o muerte.
Ante las consecuencias de sus acciones y
palabras.
Ante las contrariedades y situaciones
imprevistas.
Ante las actitudes negativas de los demás.
Enfrenta
Evade
10. Valore hasta qué grado se identifica con los siguientes tipos de sentido de vida:
Tipos de sentido
Nulo
Bajo
Medio
Alto
Muy
Alto
ESTRUCTURADO
Reconoce su valía personal y sabe encontrar el
valor de cada situación, persona o circunstancia.
Es responsable ante su existencia.
Desarrolla varios caminos de sentido en su vida
con buen interés.
ESTRUCTURADO INESTABLE
Reconoce su valía personal y sabe encontrar el
valor de cada situación, persona o circunstancia.
Pero su responsabilidad personal es fluctuante.
42
Desarrolla algunos caminos de sentido vital.
AVENTURERO
Reconoce su valía personal pero no suele
encontrar el valor de las situaciones, personas y
circunstancias.
Desarrolla con mucho interés caminos que pueden
llevarle al sin sentido.
ILUSORIO
Reconoce su valía personal pero no suele
encontrar siempre los valores de las personas,
situaciones y circunstancias.
Se encierra en sí mismo.
Desarrolla con cierto interés caminos que pueden
llevarle al sin sentido.
PRAGMÁTICO
No reconoce lo más profundo de su valía personal
pero sabe encontrar el valor de algunas
situaciones, personas y circunstancias.
Responde decididamente a su existencia sólo en
los aspectos en los que reconoce utilidad.
No se compromete con aspectos afectivos.
Sin embargo desarrolla con mucho interés varios
caminos de sentido vital.
Tipos de sentido
Nula
Baja
Medio
Alta
Muy
Alta
FUNCIONAL
No reconoce lo más profundo de su valía
personal.
No siempre sabe encontrar el valor de las
situaciones, personas y circunstancias de su vida.
Es indeciso en la respuesta a su existencia y
prefiere los aspectos en los que reconoce utilidad.
No se compromete con aspectos afectivos.
Sin embargo desarrolla con cierto interés varios
caminos de sentido vital.
TEMPESTUOSO ESTABLE
No reconoce lo más profundo de su valía personal.
Realiza su existencia sin encontrar el valor de lo
humano en sí mismo ni en el modo de resolver su
relación frente a cada persona, situación o
circunstancias de su vida.
Genera y proyecta antivalores, provoca daños
graves en las personas.
Desarrolla con mucho interés varios caminos de
43
contrasentido.
TEMPESTUOSO INESTABLE
No reconoce lo más profundo de su valía
personal.
Realiza su existencia sin encontrar el valor de lo
humano en sí mismo ni en el modo de resolver su
relación frente a cada persona, situación o
circunstancias de su vida.
Genera y proyecta antivalores: puede perjudicar a
los demás.
Desarrolla con cierto interés varios caminos de
contrasentido.
NAUFRAGADO
Absoluta restricción del valor de si mismo y de la
realidad.
Se encuentra en total desesperanza (vacío).
OTRO:(posible nombre)___________________
Breve Descripción:
2.2. Modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida.
¿Por qué una aproximación fenomenológico-existencial? Es la pregunta que puede
plantearse inicialmente. Esta investigación de tipo cualitativa fenomenológica indaga con
los estudiantes universitarios de pre-grado, desde sus vivencias, los componentes que
inciden en la realización de su sentido de vida. “Nuestra tarea es recurrir a una
investigación fenomenológica de los datos inmediatos de la experiencia vital real”46 , sin
aplicar nuestra experiencia como pauta alguna preconcebida de interpretación, para
acercarnos a los jóvenes que experimentan algo con significado.
La aproximación efectivamente es fenomenológica y existencial. Fenomenológica, porque
consiste en acercarse a los modos como aparece el sentido en la vida de los jóvenes, según
ellos lo manifiestan. Existencial, porque el aparecer de los sentidos de vida emerge en el
contexto de sus experiencias vitales, de sus vivencias, con sus contenidos biográficos, y con
46
Frankl Viktor; Psicoterapia y existencialismo. Barcelona. Herder. p. 29.
44
sus modos propios de realizar la vida como jóvenes tanto en la perspectiva del presente,
como en la perspectiva de sus proyecciones, sueños e ideales. De este modo se conjugan en
un encuentro de fenómenos personales vitales, el pasado, el presente y el futuro de cada
joven.
Antes de configurar el modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida se vislumbró
en un planteamiento inicial de dicho modelo desde los factores fenomenológicos y
antropológicos que debían constituirlo. Este recorrido conceptual se realiza de la mano de
autores cuya pensamiento es fuente de conocimiento sobre la persona humana y su
existencia. El mapa bibliográfico general del mismo se presenta a continuación como
modelo tipo de sentido.
MODELO TIPO DE SENTIDO
CONCEPTUALIZACION TEÓRICA.
como temas básicos .
Modelo Tipo
Radicales Antropológicos del sentido
Polo, Sellés, Burgos, Yepes
Actitudes morales fundamentales
D. Von Hildebrand, Palabra, Madrid,2003.
VALORES DE ACTITUD:Actitud de solidaridad, de oposición y sentido
del diálogo. (Karol Wojtyla; Persona y acción.P.332-335
Fortaleza,templanza,Justicia,Prudencia
Ver Ma. José Franquet Casas,Eunsa,Pamplona.1996.p275
Auto posesión y autogobierno idem p.280
VALORES DE CREACION
TIPOLOGIAS
VALORES DE EXPERIENCIA (Scheler; M.)
De sentido (matriz)
Existencialidad-corporalidad
Intemporalidad-caducidad
Libertad-necesidad
Intimidad- manifestación
Transparencia-opacidad
(Gerónimo Acevedo, La búsqueda de sentido
y su efecto terapeutico p 56. Fundación
Argentina de Logoterapia VF 1998)
Significados existenciales
Capacidades humanas(ver también Amar
Libertad de la voluntad
Voluntad de sentido
Sentido de vida
(Frankl, V. Psicoterapia y exist.p.18-33)
Trascendencia , integración y participación
(Ver Wojtyla, K. Persona y Acción, Madrid.
BAC.1982)
Intimidad, coexistencia, amar y conocer
(Sellés,J.F.; La persona humana III, Chía,
U La Sabana.1998)
Intimidad, corporalidad, diálogo, dar, libertad
(Aranguren, J.; Antropología Filosófica. Una
reflexión sobre el carácter excéntrico de lo
humano. Madrid. McGraw-Hill. 2003)
Voluntad de sentido Ser
Voluntad de poder Tener
Estar
Voluntad de placer Hacer
Frankl, V.;Psicot. y Acevedo Gerónimo y
exist. Barc. Herder. Bettafarano,Desde Viktor Fr
p.151.Fund.Arg. Log.V.F.20
2001. P.22
Lineas del sentido
Causas-fines-sentido
Causa: pasado- presente
Finalidad: presente-futuro
Sentido:pasado-presente-futuro
Acevedo,Gerónimo ,la busquedade sentido…p111
Estilos de vida
El entorno del Joven universitario
Ver curso,concepto,problemas y balance de la vida de Bulher en OCURRIR
ACTUAR
Quitman.PsicologíaHummanísitca, Barcelona,Herder.1989.p207 Ver. Persona y acción Actuar con los demás Características del entorno:
Cumplimiento o plenitud,desesperación,éxito,fracaso.ver
Ver Persona y Acción familia, universidad, ciudad
Karol Wojtyla
(ver tesis Andrea Ayala), mundo global.
y La idea psicolg.del hombre p.112
Karol Wojtyla
Joven universitario
Buber, M.; Qué es el hombre. Btá.FCE. 1949)
Características Individuales
VER Efrén Martínezy Tendencias de Buhler:Expansión, Adaptación,Satisfacción
Tipología de caracteres
y orden interno, en Quitman p.210
FACTORES
El acercamiento de la investigación es respetuoso de la subjetividad personal y no pretende
resolver con plenitud de clarividencia, lo que en buena medida corresponde más
propiamente a la profundidad del ser personal que cada uno es. La experiencia del
descubrimiento del sentido es para cada cual, única e inesperada. Única, por el carácter
singular tanto de la persona como de cada una de sus experiencias vitales, que una vez
vividas quedan presas en la memoria, o abandonadas al olvido, y solo pueden ser re-vividas
en los recuerdos, como re-vivencias, si su impacto biográfico tuvo significado de mayor o
45
menor contundencia; una vez forman parte del pasado ya no serán nunca más protagonistas
del presente, a modo de primera vez, cabe entonces la posibilidad de convertirse en
oportunidad, como resignificación del pasado. Inesperada porque su presencia irrumpe en
distintos momentos de su cotidianidad, a modo de sorpresa, de apelación, o de convocatoria
al núcleo libre de la intimidad personal.
Sí busca esta investigación, empero, indagar en los jóvenes, sobre los aspectos
antropológicos, propuestos como hipótesis teórica y con base en el conocimiento
antropológico, que se llamarán Radicales Antropológicos del Sentido (RAS), porque
constituyen desde su origen en la persona la indeterminación de ésta y su modo de apertura
a la búsqueda y al descubrimiento de su sentido, de su verdad personal. Esta verdad es la
que define a la persona en su centro más personal, y desde este referente íntimo y muy
propio de ella, expresa su apertura también como búsqueda constante y oportunidad de
encuentro del sentido en cada instante de su existencia.
El sentido, que se puede descubrir como contenido de significado valioso, en las
circunstancias existenciales de cada quien, este sentido no sólo es para cada quien en
singular, sino que también aparece en cada circunstancia en particular en la que la
persona humana se encuentra situada en un determinado momento y lugar. Es por esta
razón que se establecen unas Líneas de Orientación al Sentido (LOS), como vías
existenciales que por su valor intrínseco tienen la capacidad de conformarse como ámbitos
de manifestación del sentido personal, y que se conforman así en cauce en donde es más
seguro el encuentro con el sentido.
Estos factores que posibilitan y configuran el encuentro con el sentido de vida, los
radicales antropológicos y las líneas de orientación al sentido, provienen de la persona, de
su biografía personal y de los entornos familiar, educativo, social y cultural. Pueden
configurarse como protectores porque facilitan la disposición hacia al sentido, o pueden
constituirse como factores de riesgo que disponen a la desesperación. Estos factores son
personales si provienen de la condición personal, y sociales si provienen de los entornos
familiar, educativo, social y cultural. Pueden configurarse como protectores porque
facilitan la disposición hacia al sentido, o pueden constituirse como factores de riesgo que
disponen a la desesperación, es decir, estos factores se expresan como dinamizadores o
inhibidores del sentido de vida.
Quienes se encuentran en esta disposición de apertura y de búsqueda, como también con la
certeza del encuentro con la verdad que es actitud esperanzada y sostenida a lo largo de las
circunstancias vitales, amables o difíciles, se sitúa en un campo de sentido objetivo. Se
propone encontrar en cada situación la verdad que le es propia y con ello iluminar su propia
verdad, su intimidad, para hacerle frente a su existencia con todo el entramado de
complejidad que le caracteriza. El grado de persistencia con el que una persona se mantiene
en esta tensión de no derrota frente a lo valioso de su existir y de su ser persona en el
mundo, es la estabilidad en el sentido objetivo en el que ella se sitúa así misma.
46
Sin embargo, tanto la intimidad humana como la existencialidad, son realidades complejas,
en donde el discernimiento sobre la verdad presente en cada una, es decir el sentido, la
presencia del valor, de quien soy y de lo que soy para mí, y de lo que significa mi vida y las
cosas que en ella me suceden, no es siempre diáfana. El sentido como la intimidad personal,
puede empañarse, hasta considerar que se ha perdido. Siempre es posible recuperarlo.
Porque la verdad personal está allí presente, aunque a veces oculta aún como experiencia
propia. Este ocultarse de la propia interioridad para sí es como un perderse a sí mismo y no
encontrarse, es como un no ser y aún así tener que seguir existiendo. O en algunas
circunstancias, pretender haber descubierto un sentido, por el cual se gasta la vida, para
después encontrarse con el hecho de que su valor era exiguo y pobre. O, en otros casos,
enraizarse en el sentido inventado, subjetivo, no real, como un engaño propuesto a sí
mismo, para compensar el vacío de sentido objetivo y verdadero. En todos los casos el
sufrimiento es el compañero inseparable, en esos casos, vivenciado como una carga que
bloquea y paraliza, o dolor al que hay que acallar. Pero hay casos en los que el sufrimiento
aparece como hecho inevitable, la pérdida, la enfermedad, la muerte, la culpa, la tragedia, y
opaca la existencia y la hace irremediablemente amarga. Entonces se hace imperativo
comprender que del sufrimiento también se deriva un sentido. De lo contrario, en aquellos
casos, las vías que se toman corresponden a contrasentidos, que además de ser ámbitos que
no propician el encuentro con la verdad, en vez de constituirse en fuentes de sentido,
pueden operar también como inhibidores de las disposiciones constitutivas del hombre para
descubrirlo.
Estas posiciones existenciales anteriormente mencionadas, perderse a sí mismo,
equivocarse en la percepción del sentido o asumir un sentido vital como un invento
producto de la propia imaginación o querer, desubican a la persona humana y la ponen en
contravía de sí misma, de su realización existencial entendida como modo humano de
existir, al mismo tiempo que la alejan de evidenciar su existencia como posibilidad de vida
lograda. La vida lograda es el deleite de lo vivido como vivido. La plenitud de una vida así
es el regalo que ofrece la vida ante cada situación que ha sido vivida, enfrentada y
respondida en profundidad de humanidad, es decir en consonancia con la verdad del ser
personal; a pesar de los pesares. Es la convicción de haber obrado bien, en actitud de
verdad y de tensión positiva por el hallazgo de la respuesta adecuada para cada pregunta
existencial. Esta aventura de vivir una vida buena, plena, consiste en actualizar
cotidianamente en la existencia la unidad personal que es cada uno, es el evitar la
desintegración interior a causa de los hechos que enmarcan la ubicación existencial de cada
quien y que a modo de vivencias se adentran en la subjetividad y la impactan de modo más
o menos fuerte, produciendo resonancias afectivas interiores en diversos niveles de la
estructura natural y personal, que pueden llegar a empañar el sentido personal en caso de
admitir la desgracia de la derrota vital, o de consentir en la intimidad la cerrazón, como
negación de la apertura que se es, desde y para el sentido, tanto para sí misma, como para
el mundo, y a través de la cual esta intimidad es capaz de volcar su sentido a la
personalidad y al mundo exterior de la persona humana en singular. Este replegarse sobre
sí mismo, es un opacamiento de la luz interior, de su claridad que ya no permite verse en el
interior para conocerse y poseerse, ni tampoco contemplar el afuera de mí para admirarse,
abrirse a la vida con confianza de ser y seguir siendo, de futuro. La esperanza en esta
47
situación es relegada como utopía, como un imposible real y dejada de lado. Este es el
estado de la persona humana que se sitúa en el contrasentido. Ahora bien, nos hemos
referido al ubicarse de la persona humana en diversas alternativas del sentido, el objetivo, el
subjetivo y el contrasentido.
2.2.1. Definición de conceptos del modelo fenomenológico-existencial
Es necesario definir cada uno de los factores que intervienen en el modelo, su situación en
el mismo y sus relaciones internas: los Radicales Antropológicos del Sentido y las Líneas
de Orientación al Sentido de vida.
a) Los Radicales Antropológicos del Sentido (RAS)
Se definen los Radicales Antropológicos del Sentido de vida (RAS) como aquellos
componentes antropológicos que caracterizan a la persona humana como apertura y
específicamente, la posibilitan y la predisponen para el encuentro de su sentido personal y
el de su existencia. Por la tanto, dichos RAS son constitutivos de la intimidad personal,
razón por la cual son iluminaciones únicas y singulares de cada sujeto personal y también
se hacen presentes en las dimensiones de la naturaleza humana común. Esta naturaleza se
entiende como la esencia o la dimensión psíquica que comprende la inteligencia y la
voluntad, y también la dimensión puramente sensible. Todas estas dimensiones son
atravesadas por la afectividad en sus respectivos niveles, como la resonancia sentimental
correspondiente con cada una de las dimensiones, como los ecos de cada nivel de la
esencia. Dicho de otra manera, los Radicales Antropológicos del Sentido de Vida RAS son
las notas de la esencia bio-psico-espiritual de la persona humana que la capacitan
interiormente para la búsqueda y el descubrimiento del sentido de vida.
La pregunta teórica para definir la posibilidad de la presencia de un radical antropológico
de sentido de vida en el sujeto es tal, que exige de cada uno de los radicales que se
constituya en sí mismo en respuesta a la pregunta: ¿qué notas de la esencia de la persona la
pre-disponen para orientarse hacia el sentido? En esta definición se entiende el sentido de la
palabra radical derivada de raíz, y en referencia a lo más personal en el hombre, tal como
Sellés lo describe refiriéndose a todos los radicales antropológicos de la persona, con los
cuales, “se intenta aludir al núcleo personal, no a las hojas de sus manifestaciones. Debe
entenderse por radicales a esos rasgos nucleares que caracterizan a la persona, a toda
persona, también a la humana (se encuentran también en los ángeles y en las Personas
divinas).” 47
47
Sellés, Juan Fernando. La persona Humana. Parte III Núcleo Personal y Manifestaciones. Antropología
Filosófica. Universidad de la Sabana.1998.p.17
48
En este modelo, como Radicales Antropológicos del Sentido, se definen únicamente
aquellos radicales antropológicos que se consideran específicamente referidos al sentido.
Los radicales antropológicos del sentido así entendidos son el humus del sentido, su origen
manifiesto en la persona, ya presente en la verdad personal que cada quien es en su
intimidad. Se constituyen entonces, estos radicales del sentido de vida, en fuente de la luz,
del logos, que se proyecta en la esencia humana y por ende en la existencia del hombre,
como su despliegue vital. Es por esta razón que a diferencia del planteamiento de Sellés,
que no reconoce tales radicales como pertenecientes a la esencia humana, sino que los
presenta exclusivamente como un acto de ser, según este modelo, los Radicales
antropológicos del sentido contemplan también la esencia humana; no porque ésta sea su
fuente sino porque es preciso que dentro de un modelo fenomenológico existencial se
encuentren contenidas todas las características que presentan al humano como ser de
sentido, tanto como acto de ser -el sentido de ser quien es-, como en su esencia -de lo que
dispone para seguir siendo y haciendo una existencia con sentido-, como posibilidad de
realización, de desarrollo en plenitud de la persona humana multidimensional.
Los Radicales Antropológicos de Sentido se presentan en tres dimensiones, sensible,
psíquica y espiritual. Los Radicales Espirituales se reconocen como originarios del núcleo
personal, se despliegan en plenitud de trascendencia y pertenecen a la dimensión espiritual.
Estos otorgan a la persona la luz propia de su intimidad que se proyecta en todas las demás
dimensiones humanas. Estos radicales espirituales son los que ubican el sentido de vida en
una actitud objetiva personal y existencial. Lo cual significa el posicionamiento vital
personal como actitud valorativa fundamental frente a la realidad de su propio valor
manifiesto en el principio de alteridad ante el otro y en general ante todo el cosmos; en
razón de estos radicales espirituales se conjugan desde la persona el conocimiento de su
sentido personal y el de la multiplicidad de sentidos que es capaz de descubrir en el mundo.
Por estos radicales espirituales la persona, que es apertura, sale al encuentro de los valores
personales y existenciales.
Por otra parte, se encuentran los radicales que pertenecen a la dimensión psíquica y que
corresponden a las facultades de la razón, inteligencia y voluntad. Según Sellés estas
facultades constituyen la esencia de la persona, son las potencias de las que la persona
dispone, le ha n sido dadas para su crecimiento. La inteligencia tiene por objeto conocer la
verdad y la voluntad por su lado querer el bien. Los radicales psicológicos del sentido son
otra manera de manifestarse la persona y disponerse al sentido y están más estrechamente
ligados a la respuesta existencial. Desde estos radicales es que la persona aprende, adquiere
experiencia, se propone proyectos, genera alternativas, elige su modo de existir, promueve
distintas empresas, conforma ámbitos de relaciones, es decir, desarrolla el trabajo de la
propia realización y su aporte a la existencia humana. Así los radicales psíquicos son como
un puente entre la intimidad, como núcleo espiritual de la persona, y su naturaleza sensible;
y al mismo tiempo son también cauces de comunicación entre la interioridad personal y
sus infinitas posibilidades de manifestación externa en la palabra, en las actitudes, en las
acciones, en las obras, en lo que se escribe, en lo que se lee, en lo que se crea… Es pues
una manifestación de la creatividad personal, como modo de habitar el mundo, de cultivarlo
49
haciendo cultura, un modo de tenerlo y de tenerse. Es la posibilidad siempre presente para
el hombre “perfeccionador perfectible” 48 .
Los Radicales Sensibles del sentido surgen de la corporeidad humana que también expresa
la apertura personal. Gracias a los sentidos externos e internos el mundo es asumido y
retenido, imaginado y futurizado, desde una corporeidad situada en lo necesario pero que
manifiesta el sobrarse de la espiritualidad que la ilumina, una biología diseñada para ser
biografía. Los radicales sensibles son la frontera de la persona con el mundo y por eso son
considerado también radicales antropológicos del sentido. Sin ellos la persona no puede
saberse situada en al mundo, su contacto con este es así posible a través de ellos.
Es imperativo declarar que el fundamento de los radicales de sentido es el radical humano
de la libertad, asumida como una noción trascendental 49 , que no sólo está presente en el
acto de ser personal no sino que se comunica a las otras dimensiones del ser humano que no
son trascendentales, la esencia y la naturaleza. Como consecuencia de la libertad aparece en
el mismo nivel la responsabilidad. En sentido amplio y por ser capaz la libertad responsable
de contabilizar los radicales históricos de la persona en el hacer y el producir, la
manifestación más alta de la libertad es la interior, la de la actitud que es capaz de unir en sí
el facere y el agere, el hacer en el mundo y el obrar en sí. Por ser libre, la persona es capaz
de llenar de contenido la propia existencia y de vertirlo en la acción, en el espacio humano
donde se sitúa la persona y sus circunstancias, es decir dentro de su campo fenomenológico
vital. “Luego que la orientación al sentido se vuelve hacia la confrontación con el sentido,
se alcanza un estadio de madurez y desarrollo en el que la libertad – ese concepto tan
subrayado por la filosofía existencialista- se vuelve responsabilidad. El hombre es
responsable de la realización del sentido específico de su vida personal. Pero es responsable
ante algo o para algo, sea lo sociedad, el género, la humanidad o su propia conciencia. Sin
embargo, hay un importante número de personas que interpretan su propia existencia, no
sólo en términos de ser responsables para algo, sino también para alguien, a saber, Dios.” 50
Los radicales antropológicos del sentido, se plantean metodológicamente a partir de los
factores que Frankl define como voluntades de sentido, de poder y de placer 51 . Del mismo
modo ya Aristóteles reconocía análogamente tres niveles del dinamismo de la apetitividad y
las tendencias humanas 52 : la epythimia, el thymos y la boulesis, correspondientemente
apetitos concupiscible, irascible y racional (la voluntad), como los ha denominado el
pensamiento clásico. A la antropología le corresponde el estudio de la persona humana no
sólo como acto de ser en la perspectiva ontológica sino también como fuente de sentido,
como logos. La persona es acto de ser que se manifiesta en su esencia, que es aquello de lo
48
Polo, Leonardo; Ética socrática y moral cristiana. Julio, 1994.p. 14. Promanuscripto. Citado por Sellés La
persona humana III. Univ. La Sabana. Chía. 1998. p. 111
49
Cfr. Polo, Leonardo; Lo radical y la libertad; Cuadernos de anuario filosófico, Nº 179. Pamplona. 2005. p.9.
50
Frankl, Víktor; Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona. Herder. 2001.
p.28.
51
Frankl, Víktor; Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona. Herder. 2001.
p.22.
52
Malo Pé, Antonio; Antropología de la afectividad. Pamplona. Eunsa. 2004.p. 95-104.
50
que la persona dispone para realizarse. La persona no es su esencia, la inteligencia y la
voluntad siendo lo más alto de la naturaleza humana no son el núcleo personal. Estas
potencias son posesión de la persona. De ello se infiere que la persona es superior a su
esencia y que se auto-posee. Como se auto-posee en libertad le es posible autodeterminarse.
Así aparecen las distintas manifestaciones de la libertad personal en el mismo situarse
singularmente de la persona en su existencia y a través del despliegue en primera instancia
de sus radicales espirituales del sentido como modo de autodeterminarse en el sentido
desde la dimensión más profunda de su ser, la espiritual, la que denomina Frankl voluntad
de sentido y por la que se alcanza el modo humano de existir, como corresponde a la
persona en tanto fin en sí misma. En segunda instancia de estos radicales espirituales del
sentido se derivan los radicales psíquicos, cuyo despliegue corre a cargo de la voluntad de
poder y se constituyen como medio, de autorrealización, para alcanzar el fin del
cumplimiento del sentido. En tercera instancia se derivan los radicales sensibles del sentido
cuyo despliegue está motivado por la voluntad de placer y son efecto de la realización de
sentido y asegura la sobreviviencia. En conclusión mientras los radicales espirituales
apuntan al fin, el sentido, los psíquicos son un medio, el poder, y los radicales sensibles
son el efecto, el placer. De modo que estas tres voluntades constituyen la apertura de la
persona humana en el sentido, desde el autoconocimiento de su sentido personal hasta la
identificación del sentido presente en las múltiples situaciones existenciales. Se confirma la
presencia de la persona libre, no dominada por los impulsos, cuya indeterminación
originaria exige la autodeterminación para el cumplimiento de la tarea de existir en
plenitud. En todo caso la inhibición de la voluntad de sentido conduce a su compensación
con la búsqueda trastocada de sentido como voluntades de placer y de poder 53 .
La voluntad de sentido es más íntima al ser de la persona que su realización existencial
efectiva, por eso siempre llama a más existencia. El principio de la voluntad de sentido está
en la misma libertad originaria del núcleo espiritual de la persona, de la intimidad
irreductible que es. Se considera apropiado en este punto consignar un fuerte
cuestionamiento que hace Frankl:
“Pero preguntémonos por el propósito real de las siguientes afirmaciones: ¿Debería el hombre
únicamente desarrollar sus potencialidades internas o – como también suele decirse- expresarse a sí
mismo? El motivo oculto que hay detrás de nociones de este tipo es, a mi entender, disminuir la
tensión surgida por la distancia que hay entre lo que somos y lo que debemos ser, la tensión entre el
estado actual de cosas y el estado ideal que hay que materializar; la tensión entre la existencia y la
esencia, o como también podríamos decir entre el ser y el sentido” 54 .
Los Radicales Antropológicos del Sentido se presentan en tres niveles:
53
Frankl, Víctor E. ; La voluntad de sentido: Barcelona. Herder. 1994. p. 24. “La voluntad de poder y la
búsqueda de placer, es decir, el principio de placer, aparecen propiamente cuando se frustra la voluntad de
sentido… La voluntad frustrada de sentido se compensa ya por la búsqueda de placer, ya por la búsqueda de
poder”.
54
Frankl, Víctor; Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona. Herder. 2001.
p.25.
51
Radicales Espirituales: corresponde a la Voluntad de sentido, al descubrimiento del fin
personal, del sentido personal y su despliegue en la existencia.
1. Autoconocimiento: capacidad para mirarse, comprenderse y conocerse desde la misma
posibilidad que tiene el hombre de autodistanciarse, de situarse frente a sí mismo. Es
el conocimiento de la conciencia en torno a sí misma, en tanto se posiciona con firmeza
al tomar distancia del mundo y de nosotros mismos.
2. Autodeterminación: presupone la autoposesión y se puede decidir únicamente sobre lo
que se posee y sólo puede decidir quien posee. El hombre se autodetermina porque se
posee, tiene la capacidad de decidir sobre sí mismo y sobre el rumbo de su propia vida
en amplitud de las posibilidades que se abren frente a la persona. Por eso es providente
sobre sí misma al punto de llegar a ir contra su propia naturaleza. “El dinamismo de la
autodeterminación consiste en la utilización de la voluntad por el hombre […]. La
voluntad está subordinada en relación con la persona y no determina ni gobierna a la
persona. La expresión libre voluntad no significa cierta forma de independencia de la
voluntad en relación con la persona. Si estamos de acuerdo en que la libertad de la
voluntad se manifiesta al experimentar que podría, pero no es necesario, eso expresa a
la persona que puede, pero no necesita utilizar su libertad en cuanto fuerza.” 55
3. Autotrascendencia: capacidad de dar de sí mismo y de salir de sí porque la persona y
su existencia humana son apertura. Esto significa que el hombre no es un sistema
cerrado “empeñado en la autoactualización de su sí mismo sino en la realización de
valores y en la realización de posibilidades de sentido que han de encontrarse en el
mundo más que dentro de uno mismo”. 56
4. Creatividad: parte del dinamismo inmanente de la persona, que es siempre originaria,
para recibir y dar al mundo. La persona es fuente de creatividad, tanto artística o
estética como existencial o vital porque ella misma es causa de novedad y por ello
condición de posibilidad y de riqueza existencial. La creatividad es en sí la realización
de la belleza aunque también se manifiesta en sus consecuentes ejercicios: capacidad de
solucionar problemas, aportar al conocimiento, dinamizar la cultura.
5. Afectividad espiritual: está compuesta por los sentimientos espirituales. Es la
capacidad de afectarse espiritualmente con sentimientos profundos que tocan al núcleo
personal, e indican el estado de la intimidad, su lucidez o su opacamiento en
sentimientos de culpa o de alabanza, de paz y esperanza o de desesperación y
desconcierto, de alegría o tristeza, su amor o su odio, de misericordia o soberbia;
siempre en ese rango y profundidad del corazón humano.
6. Contemplación: apertura para la belleza, aquello que agrada al conocimiento, y
también experiencia de admiración ante la verdad. Al tiempo es superación de la
temporalidad espacial en que se inscribe la existencia humana. Es por eso, conciencia
de gratuidad, de don y encuentro con la armonía del mundo la vida y del ser. Es
55
Wojtyla, Karol. Persona y Acción. Madrid .BAC.1982.p.142.
Frankl, Víctor; Psicoterapia y existencialismo. Escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona. Herder. 2001.
p.79.
56
52
también apertura lúdica pues es capacidad para recrearse, contemplar y descansar
creativamente.
7. Esperanza: es la actitud dinámica de espera confiada en la plenitud del ser personal.
Anhelo de eternidad. Se basa en el conocimiento de verdad y anticipación de perfección
como fuente viva de ese anhelo. Es tensión entre lo que se es y lo que se puede llegar a
ser que se derrama luego en toda la acción vital.
Radicales Psíquicos: son del nivel de la Voluntad de Poder y constituyen los medios para
la manifestación personal en el habitar y dominar del mundo.
8. Hacer-productividad: Es el responder ante la vida misma. La respuesta que se debe
responder. La acción que concreta la respuesta ante una situación concreta y que se
enmarca dentro del existir de cada día, la necesidad de la obra. Del realizar su vida de
una manera singular, que depende de cómo la haga, de qué es lo que hace. Es
posibilidad de creación de valores desde su trabajo.
9. Tener: viene de habere y se relaciona con habitum. Es la posesión de un espacio en el
que las cosas hacen referencia a la propia persona. Esa realidad cobra sentido en cuanto
poseída por la intimidad de quien la tiene.
10. Pertenecer: capacidad de identificarse y saberse acogido por un grupo social. Es la
necesidad de conocimiento de la identidad, de raíces, de origen, de conocimiento de la
propia procedencia y del ser necesitado por otro. Al mismo tiempo es el poder dirigirse
al encuentro de otro por quien se es bien recibido y establecer vínculos.
11. Saber: resultado del conocimiento como apertura del hombre a la realidad, que incluye
el darse cuenta de que conoce y de que se conoce a sí mismo. Tiene que ver con la
apertura y la atracción por la verdad, el interés por el ser de las cosas.
12. Afectividad emocional: son sentimientos psíquicos, intelectuales o volitivos, como
capacidad de afectación psíquica con los estímulos del entorno por estas facultades. Son
estados de ánimo propios de las potencias inorgánicas que informan sobre el estado de
las mismas.
Radicales sensibles: en el nivel de la Voluntad de placer, correspondientes a las
necesidades biofísicas de la persona humana.
13. Seguridad y protección físicas: necesidad de lugar de refugio y abrigo.
14. Afectividad Sensible: los sentimientos sensibles son estados de ánimo sensibles que
acompañan el conocimiento sensible, al ejercer la capacidad de percibir la realidad a
través de las sensaciones. Estos sentimientos son el agrado o desagrado del actuar bien
o no de cada facultad. “Los sentimientos sensibles surgen, pues, de comparar si éste o el
otro acto cognoscitivo, o si éste o el otro acto apetitivo, es adecuado o no, va bien o
mal, al estado, también corpóreo, cambiante y transitorio de la facultad sensible, sea
cognoscitiva o apetitiva (ej. si este acto de recordar va bien con mi memoria sensible
53
57
15. Descanso-Vitalidad: Después de la fatiga y el esfuerzo vital de los movimientos
corporales que se realizan diariamente se reponen las fuerzas del organismo con el cese
o cambio de actividad.
16. Salud-Nutrición: la salud es la posibilidad de contar con la base orgánica en estado
funcional y armónico que sin la nutrición no es posible.
17. Contacto social: no sólo venimos al mundo por otros sino que llegamos en sus manos,
necesitamos la presencia de otro, aunque sea distante, como se evidencia también en los
requisitos mínimos de supervivencia humana: nadie sobrevive humanamente sin un
mínimo contacto con lo humano en el otro.
Los radicales Antropológicos del Sentido presentan a la persona humana como un ser
multidimensional que experimenta una tensión vital en sentido positivo, en su despliegue, o
en sentido negativo, en su inhibición, en cada uno de sus dimensiones. El despliegue de
estos radicales permite que la persona sea capaz en primer lugar de sobrevivir desde la
dimensión biológica por sus radicales sensibles, que corresponden, en este modelo, al
dinamismo propio de la voluntad de placer. Su logro existencial correspondiente al
despliegue de la persona en esta dimensión sensible constituye la satisfacción de las
necesidades sensibles o una vida placentera y su inhibición conlleva a la muerte. En
segunda instancia el despliegue de los radicales de la dimensión psíquica conduce a la
persona a su autorrealización. El logro de esta dimensión es entendido como éxito de la
voluntad de poder y su inhibición es entendida como un fracaso vital. En la dimensión
espiritual la persona al desplegar los radicales de sentido resuelve su existencia en un
modo de ser humano, lo que se llama existencialidad.
El logro de dicho despliegue es el cumplimiento de sentido en una vida lograda, al mismo
tiempo que la plenitud de ser quien se ha podido llegar a ser. La inhibición de estos
radicales de sentido es la causa del vacío existencial (ver cuadro 2). “¿Puede enfermar el
espíritu? Seguramente que no de las enfermedades que el lenguaje corriente llama
enfermedades mentales. En éstas, se trata, de perturbaciones de las funciones cerebrales, de
la vida instintiva, del curso de las representaciones, de la experiencia de la realidad, etc.
Tales perturbaciones no afectan al espíritu como tal, sino sólo a sus fundamentos orgánicos
y psíquicos. Estas perturbaciones obstaculizan sus actos pero constituyen también una
prueba por cuya superación el espíritu crece. sin embargo, el espíritu no existe sin más,
independiente d e sus contenidos. El espíritu no puede llevar a capricho su vida sin que ello
influya en su ser mismo. La vida del espíritu –y esto caracteriza su esencia- no recibe su
garantía del ser, sino también y definitivamente de lo válido. De la verdad, del bien. Si se
aparta d aquí, él mismo se hace problemático en tanto que espíritu […]. Si el espíritu
apostasía de la verdad, enferma” 58 .
57
Sellés, Juan Fernando; Los afectos del espíritu. Una propuesta de ampliación del planteamiento clásico.
Manuscripto.
58
Guardini, Romano; Mundo y persona. Madrid. Encuentro. 2000. pp. 105-106.
54
Por otra parte, complementariamente, se puede observar cómo cada Radical Antropológico
de Sentido, en cada uno de los niveles, manifiesta específicamente el modo existencial
como aparecen su despliegue o su inhibición (ver cuadro 3). En todo caso los radicales de
cada nivel experimentan los tipos correspondientes de tensión mencionados en el cuadro 2.
CUADRO 2
RADICALES ANTROPOLÓGICOS DE SENTIDO Y DINÁMICA DE TENSIÓN
EXISTENCIAL (RAS)
VOLUNTADES
VOLUNTAD
DE SENTIDO
NIVELES
DE
RADICALES
DE
SENTIDO
RAS
Espirituales
VOLUNTAD
DE PODER
RAS
Psicológicos
VOLUNTAD
DE PLACER
RAS
Sensibles
RADICALES
TENSION
POSITIVA
DESPLIEGUE
TENSION
NEGATIVA
INHIBICIÓN
LOGRO
Autodistanciamiento
(conocimientointeligencia)
Autodeterminación
Autotrascendencia
Creatividad
Afectividad
sentimental
Contemplación
Esperanza
Hacer-Productividad
Tenencia
Pertenencia-relación
humana
Saber
Afectividad
emocional
Recreación
Seguridad- Abrigo
Modo de Ser
Humano
Existencialidad
Vacío
existencial
Cumplimiento
del sentido
Vida lograda
Plenitud
Autorrealización
Fracaso
Frustración
Éxito
Sobrevivencia
Muerte
Satisfacción
Vida
placentera
Salud -Nutrición
Descanso
Afectividad
sensible
Contacto social
55
CUADRO 3
RADICALES ANTROPOLÓGICOS DE SENTIDO
DESPLEGADOS-INHIBIDOS
VOLUNTADES
VOLUNTAD
SENTIDO
DE
NIVELES DE
RADICALES
DE SENTIDO
RAS
Espirituales
RADICALES
DESPLIEGUE
INHIBICIÓN
Autodistanciamiento
(conocimiento)
Encuentro con la
Verdad
Identidad
Protagonista de la
propia biografía
Amor
Coexistencia
Bondad
Presentarse como
novedad
MentiraFalsedad
Autodeterminación
Autotrascendencia
Creatividad
Afectividad sentimental
VOLUNTAD
PODER
DE
RAS
Psicológicos
Contemplación
Esperanza
Hacer-Productividad
Tenencia
Pertenencia-relación
Afecto-Compañía
Saber-Información
Dominio
Intelectual
Deleite
Experiencia lúdica
(diversión, juego,
deporte)
Resguardo
Abrigo
Afectividad emocional
Recreación
VOLUNTAD
PLACER
DE
RAS Sensibles
Alegría Sexualidad
Conyugal
Belleza
confianza
Ocupación Utilidad
vital
Habitar
Confort
Consumo
Seguridad
Salud -Nutrición
Vitalidad
Descanso
Ocio
Afectividad sensible
Contacto social
Satisfacción
Reconocimiento
humano
Otros me hacen
la vida
DesamorAislamiento
interior
AngustiaSin
posicionamiento
vital
Tristeza
Desarmonía vital
Amargura
Inutilidad vital
Precariedad
(fracaso
en
satisfacer
necesidades
vitales)
InsensibilidadAbandono
DesinterésIgnorancia
Aburrimiento
Impasibilidad,
Apatía
Indigencia
Vulnerabilidad
Riesgo
Descuido
somático
Enfermedad
Desaliento
FatigaAgotamiento
Dolor
PromiscuidadAnonimato
56
b) Líneas de Orientación al Sentido (LOS-LOCS)
Se ha dicho que la persona es apertura que tiene una orientación natural al sentido. Ahora
bien, esta disposición antropológica del hombre de encararse frente a sí mismo y frente al
cosmos lo lleva a configurar deliberadamente su orientación existencial. Hay que añadir
que toda vida humana es abierta al vector de la felicidad –tesis fácilmente reconocible- y
requiere además un sentido. Sentido y felicidad parecerían intercambiables; sin embargo,
en sentido estricto y con una observación más atenta, no lo son. Los clásicos han definido la
felicidad como aquel regalo de la vida buena, de la conquista de la virtud, del logro de la
perfección posible. En cambio el sentido se desvela o es descubierto por cada uno
existencialmente en sus propios senderos, como un peregrino que encuentra en él -en el
sentido- su rumbo y su posada, el alimento que nutre su existencia, el descanso de su
búsqueda y el cielo que ilumina un nuevo amanecer. En fin, el sentido es al tiempo causa
eficiente de la vida humana y causa formal de sus contenidos y vivencias; y aunque parezca
medio para la felicidad porque lleva a ella e incluso es su requisito –una felicidad sin
sentido resulta bastante triste-, puede afirmarse que ontológicamente es preponderante el
valor del sentido sobre el de la felicidad. Aún sin felicidad el sentido es una luz en el
horizonte que atraviesa la totalidad del ser humano.
Para definir los senderos existenciales que llevan a tal sentido de vida cabe cuestionarse:
¿qué aspectos de la existencialidad o situaciones vitales de la persona son oportunidad de
conducirse hacia el descubrimiento de sentido? Estos contextos o situaciones vitales son lo
que se denominan como Líneas de Orientación al Sentido de vida y constituyen los cauces
o escenarios existenciales que son modo de “conducirse hacia” o “situarse para” el
descubrimiento de sentido porque implican el despliegue en la existencia de la persona de
sus radicales antropológicos de sentido. Las Líneas de orientación al sentido son entonces
factores de sentido que se entienden como ámbitos de interacción entre la persona y lo que
le ocurre en la vida y entre la persona y lo que ésta realiza intencionalmente con su vida.
De esta manera, a cada Línea de Orientación al Sentido (LOS) le corresponde el máximo
del esfuerzo por la captación de valores como extensión de la apertura personal íntima y
originaria. No es esta dinámica exactamente como el volverse virtuoso. Las virtudes son
habilidades adquiridas por cada hombre para optimizar sus capacidades en orden a la
armonía personal para realizar el ideal de una vida bella y llena de sentido 59 . Por ello la
virtud se aparece claramente como distinta al sentido de vida, no sólo en tanto la virtud es
medio, un “cómo hacerse más persona o vivir mejor la vida”, lo cual requiere también de
una razón para embarcarse en esa virtud, un sentido; además el sentido es el modo más
profundo de responder al interrogante de quién soy, porque es la luz que define la identidad
personal, al mismo tiempo que en ese sentido su existencialidad se le hace transparente a la
persona. En definitiva, las líneas de orientación al sentido de vida encauzan a la persona al
59
Cfr. Aranguren, Javier; Antropología filosófica. Una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo humano.
Madrid. McGraw-Hill. 2003. p. 169
57
encuentro con la presencia clara y profunda de contenidos llenos de significación y de
valor. Además estas líneas de orientación facilitan al hombre mantener la actitud de
disposición, de apertura permanente a la captura consciente de valores, capaces de
ofrecerle sentido de vida.
Este sentido vital, como dice Yepes Stork y Aranguren, “podemos describirlo como la
percepción de la trayectoria satisfactoria o insatisfactoria de nuestra vida. Descubrir el
sentido de la propia vida es alcanzar a ver a dónde lleva, tener una percepción de su
orientación general, de su destino final. Como se ha dicho antes la vida tiene sentido
cuando tenemos una tarea que cumplir en ella. [… ]. El sentido de la vida no se identifica
con la felicidad, pero es condición de ella, pues cuando falta, cuando los proyectos se han
roto, o no han llegado a existir nunca, comienza la penosa tarea de encontrar un motivo
para la dura tarea de vivir.” 60 . El situarse de la persona en su existencia la lleva a
encontrarse en estado permanente de decisión, que es el momento clave de la libertad 61
porque contempla la vertiente de la elección, como decisión intencional-horizontal en
relación con lo exterior que conlleva siempre una vertiente interior de decisión sobre sí
mismo, de autodeterminación personal. En la existencia estas dos vertientes se dan
simultáneamente constituyendo la libertad real. La persona, como se ha dicho, despliega
sus radicales Antropológicos de sentido en ámbitos existenciales en los que se orienta bien
al sentido, con la disposición sostenida para el encuentro con los valores objetivos, o bien al
contrasentido, desde un consentir la convivencia con antivalores.
El hombre existe por excelencia en la dimensión noológica, aquella que corresponde a su
ser espiritual y por la cual toma distancia de las dimensiones biológica y psicológica y
además es capaz de autodeterminarse a diferencia de los otros seres cosmológicos que se
determinan entre sí. Por tanto el hombre no es un mecanismo psíquico sometido al imperio
de una ley de causa-efecto sino que es dueño de su propio actuar. Al modo
fenomenológico, la libertad humana está del lado de la subjetividad personal mientras en
correspondencia con el lado objetivo que se manifiesta en la responsabilidad. Así es como
la libertad de decisión va de la mano de la libertad para ser responsable. Así se conjugan en
la persona el querer subjetivo y el responder por lo que debo. “Lo que debo, sin embargo,
es la actualización de valores, la realización del sentido concreto de mi existencia personal.
El mundo del sentido y de .os valores puede ser llamado con razón logos. Por tanto, el
logos es el correlato objetivo del fenómeno subjetivo llamado existencia humana. El
hombre es libre de ser responsable pero él es el responsable de la realización del sentido su
vida, del logos de su existencia” 62 .
Los valores son objetivos, porque no nacen del interior del hombre sino suponen algo que
procede de un nivel superior a él, y es por ello que tienen la capacidad de presentarse como
“desafío” o reto para el hombre, para emplazarlo e interpelarlo con un “carácter
60
Yepes Stork, Ricardo y Aranguren, Javier; Fundamentos de antropología: hacia un ideal de la excelencia
humana, Pamplona. Eunsa. 1996 p.164
61
Cfr. Burgos, Juan Manuel; antropología: una guía para la existencia. Madrid. Palabra. 2003. p.177.
62
Frankl; Psicoterapia y existencialismo, p. 75
58
imperativo” de deber exigente e inapelable. “Responder de una manera convincente a la
pregunta por el sentido de la vida exige dos cosas: tener una tarea que nos ilusione y
enfrentarse con las verdades grandes, con los grandes interrogantes de nuestra existencia.
Quien sabe responderlos sabe lo que verdaderamente le importa, lo que merece la pena
tomarse en serio. Dicho de otro modo: saber cuáles son los valores verdaderamente
importantes para mí es lo que hace posible emprender la tarea de realizarlos. Crudamente
expresado: se es hombre cuando se tiene saber teórico y capacidad práctica para
responder a estas tres preguntas: ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué existo? ¿Qué debo hacer?
De otro modo se pierde el tiempo.” 63
El hombre puede responder o no ante un valor objetivo pero siempre sabe de su presencia.
La oposición ante el valor objetivo puede llevarlo al contrasentido, es decir, a la opción
contraria al valor, el antivalor. En cambio el hombre que inventa su propio sentido o valor,
sin tener éste refrendo en la realidad, intencionalidad del valor, se encierra o se repliega a
un mundo fantasioso que no corresponde ni con la realidad ni con su verdad interior. De
esta manera el hombre se halla expuesto a ámbitos vitales cuyo vector de orientación vital
lo llevan al sentido y en este caso se denominan Líneas de Orientación al Sentido (LOS) o
se encuentra frente a vectores de orientación vital que lo alejan del sentido y lo lleva n
activamente a un contrasentido, y en este caso se consideran Líneas de Orientación al
Contra-Sentido (LOCS).
Acudiendo a un análisis fenomenológico de la experiencia existencial es posible percatarse
que el horizonte humano de los sentidos y de los valores siempre puede ser más amplio. Y
darse cuenta de esto sostiene a la persona singular para persistir hasta su último aliento en
mantener en alto el estandarte de su sentido de vida. “Los fenómenos humanos siempre
están ordenados y dirigidos hacia un objeto intencional; y sentido y valores son objetos
intencionales de esa clase. Sentido y valores son el logos hacia el que la misma psique se
autotrasciende” 64 . En esta tarea el hombre atraviesa por diversas y complejas situaciones
vitales. Sin embargo, en todas ellas el ser humano puede encontrar sentido al vislumbrar el
significado que cada una tiene para continuar su propia existencia. Porque el sentido
siempre corresponde a avanzar. Avanzar es conocer el contenido significativo de cada
situación, es querer decidirse por ellos y, en efecto, actuar en consecuencia. Se abren ante la
persona numerosas posibilidades de sentido de vida, o líneas de Orientación al Sentido.
Pero pueden ser agrupadas según tres tipos de valor a los que responden: valores de
creación, valores de experiencia y valores de actitud. Los valores de creación son todo
aquello que damos de nosotros al mundo a través de la acción personal a través de
proyectos y realizaciones humanos. Los valores de experiencia son todo aquello que
recibimos del mundo como vivencias de valores y principios heredados y hechos propios:
“es sentir por algo, por ejemplo, la obra de la naturaleza o la cultura; y también sentir por
63
Yepes Stork, Ricardo y Aranguren, Javier; Fundamentos de antropología: hacia un ideal de la excelencia
humana, Pamplona. Eunsa. 2003 p.165. Las últimas preguntas las toma Yepes de Juan Pablo II; Queridísimos
jóvenes. Barcelona. Plaza y Janés. 1995. p. 159.
64
Frankl, Víctor; La voluntad de sentido: Barcelona. Herder. 1994. p.157
59
alguien, por ejemplo, el amor” 65 . Y los valores de actitud se descubren a través del
sufrimiento en las situaciones límite ante un destino que no podemos cambiar ya que la
existencia del hombre incluye siempre lo que Frankl ha llamada la triada trágica, el dolor
como el sufrimiento en sí mismo, la muerte como la mortalidad inapelable y la culpa
correspondiente a la falibilidad humana; comprenden también, los valores de actitud, su
más alta expresión en los valores religiosos. “El hombre no sólo encuentra significativa su
vida por lo que hace, sus obras, su creatividad, sino también por sus experiencias, sus
encuentros con lo verdadero, bueno y bello del mundo y, por último, pero no por ello
menos importante, por los encuentros con los demás, con los seres humanos y sus
cualidades únicas. Comprender a otra persona en su singularidad significa quererla. Pero
incluso faltándole al hombre la creatividad y receptividad, puede todavía realizar un sentido
en su vida. Justamente cuando se ve enfrentado a este destino, cuando se ve abocado a una
situación desesperada, le queda todavía ala hombre una última oportunidad de realizar un
sentido, de hacer real incluso el valor más elevado, de cumplir el más profundo de los
sentidos: el sentido de sufrimiento” 66 . Cabe anotar aquí que el sufrimiento debe ser real e
ineludible; si puede evitarse ha de evitarse, de lo contrario sería un sufrir inútil o
masoquismo.
Dentro de los valores anteriormente presentados se procede a establecer una agrupación de
Líneas de Orientación al Sentido (LOS) que les corresponden por su carácter de don o
receptividad del mundo, así como por su relación con el sufrimiento y las creencias
religiosas. De otra parte hacen su aparición como opuestas a estos valores las Líneas de
Orientación al Contra-Sentido (LOCS).
Los valores de actitud se relacionan directamente con la verdad como valor principal. Es la
verdad la que el hombre sale a encontrar y esto lo hace porque es libre. El sentido
existencial por excelencia consiste para el hombre en su encuentro o no con la verdad: “la
verdad que se yergue ante la propia vida la impulsa; de esa verdad el hombre saca
precisamente el impulso para su práctica. De la verdad depende enteramente el valor de lo
práctico. Sin verdad no hay libertad” 67 . Los ámbitos o líneas que corresponden a este nivel
son las convicciones, la confianza y el compromiso, la religión y las creencias, el
sufrimiento (dolor, culpa, muerte), y el humor. En cambio los cauces que llevan al
contrasentido en este nivel son: la confusión, la desconfianza, el descreimiento o el
escepticismo, la angustia y la evasión y finalmente el conflicto.
En el segundo nivel se encuentran los valores de creación o creativos que se relacionan
directamente con la bondad, como expresión del bien en la acción humana, es decir la
65
Frankl, Víctor E.; El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona. Herder. 2003.pp.156 y 157. “…Podemos
descubrir este sentido de la vida de tres modos distintos. 1) realizando una acción; 2) teniendo algún
principio; y 3) por el sufrimiento. En el primer caso el logro o cumplimiento es obvio… el segundo medio
para encontrar un sentido en la vida es sentir por algo, por ejemplo, la obra de la naturaleza o la cultura; y
también sentir por alguien, por ejemplo, el amor … Un tercer cauce para encontrar el sentido de la vida es por
vía del sufrimiento”.
66
Frankl Psicoterapia y Existencialismo. p. 29-30
67
Polo, Leonardo; Quién es el Hombre. Un espíritu en el mundo. Madrid. Rialp. 1993. p. 249.
60
bondad en su sentido moral, como acciones de carácter benéfico o beneficios en tanto
corresponden a la naturaleza y la dignidad humanas del que las realiza y el que las recibe.
“La acción humana no es meramente material, porque es libre, atravesada de sentido
humano, y es expresión de nuestro amor, esto es, de nuestra aceptación o rechazo, de
nuestra donación o retraimiento. Es, pues, el enlace, la mediación, entre lo temporal y lo
intemporal […]. La acción es el hacer capaz de humanizar el mundo (pero también de
deshumanizarlo, incluso de destruirlo)” 68 . Las líneas o escenarios existenciales que
corresponden a este nivel son: el amor y la amistad, la familia, el trabajo, el estudio, la
participación ciudadana y la política (dinamismo social y valores cívicos), el servicio y la
solidaridad (voluntariado), la cultura y el arte, el deporte y el proyecto vital (metas,
ideales). Por su lado las líneas que orientan al contrasentido en estos valores de creación
son: el odio, la violencia e insensibilidad; el individualismo; el utilitarismo o inutilidad
personal (pereza); la mediocridad, la abulia y la ignorancia; la indiferencia, retaliación y
venganza; el egoísmo y la irresponsabilidad; la contracultura o la subcultura; la apatía e
indisciplina; y el inmediatismo.
Y en el tercer nivel se encuentran los valores de experiencia o vivencia que se relacionan
principalmente con el valor de la belleza, como aquello sublime que convoca al hombre a la
admiración y la contemplación del cosmos, de sí mismo, de los otros y del Creador. Como
Scheler reconoce, estos valores estéticos están incluidos entre los valores espirituales pero
inferiores a los valores cognoscitivos y a los éticos, es decir, la belleza como trascendental
va después del ser de la verdad y del bien y sino se ordena a ellas aparece el esteticismo.
Tienen que ver estos valores con las experiencias estéticas de la armonía y el orden, la
simetría y la medida, el ritmo, la claridad y la proporción, integridad y perfección,
descubiertos en el vivir cotidiano. La belleza referida al hombre mismo se traduce en la
capacidad de congregar hacia un mundo más humano, de ir a la reunión de la propia
intimidad con la de los otros 69 . Las correspondientes líneas o ámbitos existenciales que
llevan al sentido son: el descanso creativo (contemplación, hobbies, otros intereses), la
ecología (naturaleza y humanidad) y los sueños. Por el contrario los caminos al
contrasentido son: el consumismo y el aburrimiento, el abuso y la sobre-explotación de los
recursos y la trivialidad y el desencanto.
68
69
Sellés, Juan Fernando; Antropología para inconformes. Madrid. Rialp. 2007. p. 384.
Ibidem. p. 327
61
CUADRO 4
VALORES Y LÍNEAS DE ORIENTACIÓN AL SENTIDO (LOS) Y
AL CONTRA-SENTIDO (LOCS)
TIPOS DE
VALORES
VALOR
PRINCIPAL
VALORES DE
ACTITUD
VERDAD
VALORES
CREATIVOS
BONDAD
LÍNEAS DE
ORIENTACIÓN AL
SENTIDO (LOS)
Sentido de Convicciones
Sentido de Confianza y
compromiso
Sentido de ReligiónCreencias
Sentido del Sufrimiento
(dolor, culpa, muerte)
Sentido del Humor
Sentido del Amor y la
Amistad
Sentido de la familia
Sentido del trabajo
Sentido del estudio
VALORES DE
VIVENCIA
BELLEZA
Sentido de participación
ciudadana y política
(dinamismo social y valores
cívicos)
Sentido de servicio y
solidaridad (voluntariado)
Sentido de la cultura y el arte
Sentido del deporte
Sentido de proyecto (metas,
ideales)
Sentido del Descanso
(contemplación, hobbies,
otros intereses)
Sentido ecológico
(naturaleza y humanidad)
Sentido de los sueños
LÍNEAS DE
ORIENTACIÓN AL
CONTRASENTIDO (LOCS)
Confusión
Desconfianza
Descreimiento-Escepticismo
Angustia y evasión
Conflicto y dramatización
Odio, violencia e
insensibilidad
Individualismo
Utilitarismo o Inutilidad
(pereza)
Mediocridad, abulia o
ignorancia y curiosidad
desordenada
Indiferencia, retaliación,
subversión.
Egoísmo e Irresponsabilidad
Contracultura-Subcultura
Apatía, indisciplina
Inmediatismo
Consumismo, aburrimiento
Abuso y sobre-explotación
de los recursos
Trivialidad y desencanto
62
2.3. Esquema del modelo fenomenológico- existencial del sentido de vida
El modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida (ver esquema 1) se presenta
como marco conceptual de esta investigación y está constituido en primer lugar por los
radicales antropológicos del sentido derivados de las voluntades de placer, de poder y de
sentido. En segundo lugar contempla las líneas de orientación al sentido que son
manifestación existencial de los valores de creación, de experiencia y de actitud; y que
como variante negativa se presentan como líneas de orientación al contrasentido.
Con palabras de Guardini podemos explicar la profundidad personal que constituyen estos
factores del sentido mencionados. “Tratándose del auténtico espacio espiritual-personal, sus
puntos de orientación tienen que significar direcciones de distinta especie sin duda pero del
mismo nivel axiológico. Y esto sólo es posible si no se las determina como arriba y abajo,
altura y profundidad, sino como arriba e interior, altura e interioridad […]. Si las
direcciones fundamentales discurrieran hacia arriba y hacia abajo, la persona tendría que
interpretarlas necesariamente como buenas o como malas. En tal caso, empero, no serían ya
momentos constructivos del espacio del libre despliegue existencial, sino contradicciones
axiológicas que exigirían una decisión. La persona tendría que escoger en todo momento
entre el arriba bueno y el abajo malo, y la existencia sería imposible. O bien, eludiría la
decisión, concebiría el bien y el mal como polos de la existencia, y al hacerlo así,
traicionaría el valor, el cual no se encuentra en una oposición polar constructiva con el
antivalor, sino que es su contradicción. En realidad, el mal no es el contrapolo del bien
[…]; como no lo es la nada respecto del ser. El bien es lo categóricamente válido y
justificado en su ser,; el mal, en cambio, en ninguna circunstancia debe ser, el sin-sentido
esencial […]. Es evidente que el espacio existencial posee polos, entre los cuales tiene lugar
la vida espiritual-personal[…]; hay que concluir, por tanto, que estos polos han de poseer
una determinación distinta ala corriente. Estos polos se llaman lo alto y lo interior, y son ,
en principio y como tales, axiológicamente indiferentes. Dicho más exactamente:
representan las condiciones bajo las cuales puede afirmarse o negarse el valor” 70 .
70
Guardini, Romano; Mundo y persona. Madrid. Encuentro. 2000. P. 42.
63
ESQUEMA 1
MODELO FENOMENOLÓGICO DE SENTIDO
Radicales antropológicos del
sentido
(Capacidades humanas)
Voluntades
Sentido
Poder
Placer
Tipología
del sentido
(matriz)
Valores
Actitud
Experiencia
Creación
Líneas de orientación al sentido
(Dimensiones existenciales del sentido)
Le Ocurre
Significados Existenciales
Vivencias
Curso de la vida
Concepto de la vida
Problemas existenciales
Balance vital
Factores
Dadores de sentido
Dinamizadores-inhibidores
(Análisis de datos)
Actúa
Contexto social del joven
(Imaginarios)
Temporalidad
Lo que es y quiere ser
Lo que puede y hace
Lo que tiene y goza
En el centro de todos estos factores de sentido se encuentra la Tipología del Sentido,
representada en el esquema de cuadrantes y tipos de sentido (ver esquema 2). Este esquema
representa el cruce de los factores mencionados (RAS, LOS y LOCS) de cuya urdimbre
resultan los tipos de sentido. Del este cruce entre los ejes RAS y LOS aparecen cuatro
cuadrantes como cuatro categorías generales de tipos de sentido, en cada uno de los cuales
emerge el entramado de tipos de sentido como resultado de la aplicación de cuatro criterios
previamente establecidos, que se verán a continuación en el apartado de Criterios y
Categorías.
En la mitad inferior del modelo aparece el marco existencial del trabajo de campo de la
investigación. Está constituido por factores dadores de sentido que provienen de lo que le
ocurre al joven, como sus vivencias, su balance vital, sus problemas o su concepto de la
vida; y de cómo los jóvenes actúan en interacción con su entorno y con su existencia en
cuanto lo que son y quiere ser, lo que pueden y hacen y lo que tienen y gozan. Estos
ingredientes vitales son los que se recogen a través del encuentro interpersonal con los
estudiantes en la entrevista y por la aproximación a sus vivencias y significados desde el
cuestionario.
64
3. FORMULACIÓN DE LOS TIPOS DE SENTIDO DE VIDA
Los distintos tipos de sentido de vida propuestos provienen de las variables que hemos
identificado como Radicales Antropológicos del Sentido de vida. Estos corresponden a la
potencialidad que dispone a la persona interiormente para abrirse al sentido, como
capacidad que se puede desplegar o no. La otra variable está dada por las Líneas de
Orientación al Sentido, es decir, los modos humanos en que la persona realiza la propia
existencia en la plenitud del ser biopsicoespiritual:
“Lo que caracteriza al descubrimiento de sentido, frente a la percepción gestáltica, es, a mi modo de
ver, lo siguiente: lo que se percibe no es simplemente una figura (una gestalt) que salte ante nuestra
mirada desde un ¨trasfondo¨, sino que en la percepción-de-sentido se trata del descubrimiento de
una posibilidad desde el trasfondo de la realidad. Y esta posibilidad es en cada caso única. Es
pasajera. Pero sólo ella es pasajera. Si esta posibilidad de sentido se realiza se ha cumplido el
sentido, y se ha cumplido para siempre. El sentido puede descubrirse, pero no puede inventarse. Lo
que se invente o es un sentido subjetivo, un mero sentimiento de sentido o un contrasentido. Se
comprende, pues, que el hombre que no es capaz de descubrir un sentido en su vida, ni tampoco
imaginárselo, se inventa, para huir de la maldición del complejo de vacuidad, o bien un
contrasentido o bien un sentido subjetivo. Mientras que el primer caso se da en el escenario -teatro
del absurdo- lo segundo acontece en el enajenamiento, sobre todo en el provocado por la LSD. Pero
en esta embriaguez se corre el peligro de pasar por alto el verdadero sentido, las auténticas tareas
que nos esperan fuera, en el mundo (en oposición a las vivencias de sentido meramente subjetivas,
vividas dentro de uno mismo)” 71 .
Con el fin de llegar a establecer unos tipos de sentido de vida es necesario fundamentar este
proceso a partir del establecimiento de unos criterios que ordenan el entramado de los
factores de sentido, RAS y LOS, del cual emergen también las cuatro categorías en las que
están contenidos los nueve tipos de sentido de vida planteados en el modelo.
3.1. Criterios para la formulación de los tipos de Sentido de vida
Se establecen cuatro criterios que permiten especificar los Tipos de Sentido. Estos cuatro
criterios en su aplicación producen el entramado de tipos de sentido partiendo en un primer
lugar de la generación de cuatro categorías generales de sentido y después especificando al
interior de estas unos subtipos de sentido de vida.
1. Despliegue-Orientación (DO): este criterio mide dos componentes: El despliegue
antropológico y la orientación existencial. El despliegue se refiere al número y grado de
desarrollo de los Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) en la persona. Estos RAS al
ser constitutivos de la persona siempre están en posibilidad de desplegarse, sin embargo
71
Frankl, Viktor; ante el vacío existencial. Barcelona. Herder. 2001.P. 30.
65
también pueden inhibirse. Cuando este despliegue es positivo se presentan los RAS
desinhibidos (coordenada de RAS positiva); cuando el despliegue tiene alguna restricción
se presentan RAS inhibidos (coordenada de RAS- negativa). La orientación, por su lado,
se refiere al número de ámbitos o caminos existenciales en los que la persona despliega sus
RAS. Cuando esos ámbitos se presentan como propicios para el despliegue de los RAS se
denominan Líneas de Orientación al Sentido LOS(coordenada positiva); cuando esos
ámbitos o caminos dificultan el despliegue de los RAS se denominan Líneas de
Orientación al Contra-Sentido LOCS (coordenada negativa).
Así es como resultan las cuatro categorías nombradas en los respectivos cuadrantes:
 Despliegue-Orientación Positiva (D+O+): RAS+, LOS+. Sentido Objetivo
Positivo
 Despliegue-Orientación Negativa (D+O-): RAS+, LOCS-. Sentido Subjetivo
Existencial
 Inhibición-Orientación Positiva (D-O+): RAS-, LOS+. Sentido Subjetivo
Antropológico
 Inhibición-Orientación Negativa (D-O-): RAS-, LOSS-. Contrasentido
2. Actitud ante el valor (AV): este criterio define el posicionamiento vital personal (la
actitud moral fundamental 72 ) frente a sí mismo, en cuanto a la valoración que la persona
realiza de sus radicales antropológicos, RAS; y en cuanto a la valoración que la persona
realiza de los diversos ámbitos de su existencia personal, LOS. Se considera una Actitud
Objetiva cuando el sujeto sale al encuentro de sus valores antropológicos y existenciales;
Actitud Subjetiva si el sujeto inventa tales valores o los rehuye, se cierra ante la
posibilidad de salir a su encuentro; y, Actitud Limite si se muestra la incapacidad del
sujeto para percibir estos valores tanto los antropológicos como existenciales en un
momento vital dado. Es por esta razón que dentro de las categorías generales de sentido
únicamente aparece una de ellas como categoría de “sentido objetivo”, en la que el sujeto
asume los RAS y LOS de modo positivo. Aparecen dos categorías de “sentido subjetivo”
porque el sujeto presenta ambivalencia entre RAS+, de los cuales el sujeto es conocedor y
LOS-, en los que el sujeto se encuentra existencialmente desorientado, esta es la categoría
del sentido subjetivo existencial; o viceversa, cuando el sujeto presenta ambivalencia entre
los RAS-, de los que el sujeto se aleja o no se hace consciente, y LOS+, en los que el sujeto
orienta su existencia, aunque en parte vaciada de contenido antropológico, de sí mismo,
esta es la categoría del sentido subjetivo antropológico. Por último, en la categoría del
contrasentido el sujeto presenta desconexión de sí mismo, RAS-, al mismo tiempo que
ruptura existencial, LOCS-.
3. Grado de interés vital (GIV): este criterio jerarquiza según se mantenga más o menos, el
grado de tensión de la energía vital, que se da entre la actitud interior de la persona y la
realidad de su entorno existencial que se configura como multiplicidad de preguntas
existenciales que le exigen respuestas. La jerarquía de las respuestas se determina (sólo en el
cuestionario) como : muy alto, alto, medio, débil o nula.
72
Von Hildebrand, Dietrich y Alice; Actitudes morales fundamentales. Madrid. Palabra. 2004.
66
4. Estabilidad vital (EV): este criterio pondera la generalización de la respuesta vital
personal en los distintos ámbitos LOS. Puede ser Estable si la respuesta vital en niveles muy
alto o alto se presenta en tres o más LOS; será Inestable si esa presencia se da en dos o
menos LOS o en todo caso si el nivel de las respuestas vitales es medio o débil en tres o más
LOS.
3.2. Categorías Generales de Tipos de Sentidos de vida.
Son las correspondientes a los cuatro cuadrantes de sentido: Sentido Objetivo Positivo, con
valores positivos en RAS y LOS (cuadrante superior derecho); Sentido Subjetivo Existencial,
con valores de RAS positivos y valores de LOCS es decir negativos (cuadrante superior
izquierdo); Sentido Subjetivo Antropológico, con valores de RAS negativos y valores de LOS
positivos (cuadrante inferior derecho); y por último, el Contrasentido, con valores negativos
de RAS y de LOCS (cuadrante inferior izquierdo).
En las categorías del sentido de vida subjetivo vale la pena destacar la diferencia entre la
categoría de sentido subjetivo existencial y la categoría de sentido subjetivo antropológica.
Consiste en que en la primera se da la el repliegue de la persona en un sentido equivocado o
inventado en cualquiera de sus formas; mientras que en la segunda se da la inhibición de los
radicales antropológicos del sentido, que forman parte de la misma estructura personal desde
la cual se realiza la apertura originaria a la existencia.
Dentro de las cuatro categorías generales de sentido se establecen finalmente nueve Tipos de
Sentido de Vida. En la categoría de Sentido Objetivo Positivo caben dos formas: estable e
inestable; en la categoría de Sentido Subjetivo Existencial caben también la forma estable e
inestable; lo mismo sucede con la categoría de Sentido Subjetivo Antropológico; y por último
en la categoría de Contrasentido además de estas dos formas se reconoce la forma de
Contrasentido Límite de Vacuidad o Desesperación.
El esquema de cuadrantes y tipos de sentido (ver esquema 2) que muestra la tipología de
sentido, contiene cuatro grandes categorías de tipos de sentido: objetivo, subjetivo
existencial, subjetivo antropológico y contrasentido, enmarcados en cuatro cuadrantes que
surgen del cruce entre los factores componentes del sentido: los Radicales Antropológicos del
Sentido (RAS), en el eje vertical y las Líneas de Orientación al Sentido LOS en el eje
horizontal, a manera de un plano cartesiano, en donde cada uno de los ejes tienen valores
positivos y negativos a partir del punto de cruce. En el eje vertical donde se sitúan los
Radicales Antropológicos del sentido, que se presentan como valores positivos situados por
encima del punto de origen o de cruce de los ejes y que significan que los RAS se encuentran
desplegados; y como valores negativos situados por debajo del punto de origen, que significa
que los RAS están inhibidos. En el eje horizontal aparecen como valores positivos las Líneas
de Orientación al Sentido LOS, y como valores negativos las Líneas de Orientación al
Contra-Sentido LOCS.
67
En el esquema 2, los Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) en el eje vertical de
ordenadas Y(+) positivas se encuentran desinhibidos, sin restricción. En cambio en las
coordenadas negativas los radicales (RAS) permanecen como constitutivos del hombre, pero
se encuentran inhibidos o con algún tipo de restricción. De otro lado la coordenada en el eje
horizontal X (+) presenta las Líneas de Orientación al Sentido (LOS) que constituyen, como
ya se ha dicho, la posibilidad vital que se le presenta al hombre a través de varios caminos
para el descubrimiento del sentido porque se constituyen en ámbitos para el despliegue de
los radicales antropológicos de sentido (RAS). En la coordenadas X (-) negativas
encontramos las Líneas de Orientación al Contra-Sentido (LOCS) que son ámbitos
excluyentes de la posibilidad de despliegue vital de lo humano para el hombre porque en
ellos la persona se orienta a un falso sentido, es decir, un pseudo-sentido “mero sentimiento
de sentido” 73 , un sentido inventado, construido, no descubierto como el verdadero sentido
(que se encuentra siempre fuera del hombre) o, por otro lado, en un contrasentido.
ESQUEMA 2
CUADRANTES Y TIPOS DE SENTIDO
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS+)
DESPLEGADOS
SENTIDO
SUBJETIVO
EXISTENCIAL
SENTIDO
OBJETIVO
ESTABLE
ESTABLE
INESTABLE
Líneas de
orientación al
CONTRASENTIDO (LOCS-)
INESTABLE
CONTRASENTIDO
ESTABLE
INESTABLE
SENTIDO
SUBJETIVO
ANTROPOLÓGICO
Líneas de
orientación al
SENTIDO
(LOS+)
ESTABLE
INESTABLE
LIMITE DE
VACUIDAD
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS-)
INHIBIDOS
73
Frankl, Víktor: Ante el vacío existencial, p.30.
68
ESQUEMA 3
COORDENADAS DEL SENTIDO DE VIDA
COORDENADAS
RAS+, LOS+
RAS+, LOSSRAS-, LOS+
RAS-, LOSS-
TIPOS DE SENTIDO
1. Sentido Objetivo Estable (OE)
2. Sentido Objetivo Inestable (OI)
3. Sentido Subjetivo Existencial Estable (SEE)
4. Sentido Subjetivo Existencial Inestable (SEI)
5. Sentido Subjetivo Antropológico Estable (SAE)
6. Sentido Subjetivo Antropológico Inestable (SAI)
7. Contrasentido Estable (CE)
8. Contrasentido Inestable (CI)
9. Contrasentido Límite de Vacuidad (CLV)
3.3. Migración de los tipos de sentido
Entre los tipos de sentido de los distintos cuadrantes caben múltiples posibilidades de
migración, ya que la persona humana es dinámica, perfectible o defectible, y esto se
manifiesta en el tipo de sentido de vida que sustenta su existencia. Estas variaciones se dan
siempre dentro de cierta lógica existencial, como resultado de la dinámica propia del modo
de dar respuesta la persona en su existencia. Esta dinámica vital puede variar
paulatinamente hacia el logro del sentido (humanizándose) o hacia el contrasentido
(deshumanizándose). En el primer caso la persona se esfuerza por trabajar una red de
contenidos y significados valiosos; en el segundo, en cambio, la persona se descuida, se
abandona del esfuerzo por el logro de valores vitales objetivos o asienta su existencia en
contra de los mismos, auto-justificándose en valores subjetivos. Sin embargo esta variación
por paulatina que sea, cumple con unos recorridos entre los cuadrantes de sentido.
69
ESQUEMA 4
FLUJO DE MIGRACIÓN ENTRE CUADRANTES Y TIPOS DE SENTIDO
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS+)
DESPLEGADOS
SENTIDO
SUBJETIVO
EXISTENCIAL
SENTIDO
OBJETIVO
ESTABLE
INESTABLE
INESTABLE
ESTABLE
Líneas de
orientación al
CONTRASENTIDO (LOCS-)
CONTRASENTIDO
SENTIDO
SUBJETIVO
ANTROPOLÓGICO
INESTABLE
ESTABLE
Líneas de
orientación al
SENTIDO
(LOS+)
INESTABLE
ESTABLE
LIMITE DE
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS-)
INHIBIDOS
En el caso de la humanización la persona puede mover su sentido desde el cuadrante del
contrasentido primero saliendo de la estabilidad del contrasentido a la inestabilidad en el
mismo y movilizándose a alguno de los cuadrantes de sentido subjetivo (antropológico o
existencial), primero en el tipo Estable y luego al Inestable intentando aumentar en el
factor de sentido positivo de cada cuadrante (LOS en el Subjetivo Antropológico o RAS en
el Subjetivo Existencial). De esta manera la persona se puede ver más fortalecida en
algunos de estos factores de sentido para hacer su ingreso al cuadrante del Sentido
Objetivo, en su modo Inestable para finalmente conquistar el Sentido Objetivo Estable.
Este último itinerario lo pueden cumplir las personas cuyos sentidos de vida se ubiquen en
alguno de los cuadrantes subjetivos. Por otra parte la ruta hacia el contrasentido también
gradual, se puede realizar de modo inverso al itinerario anterior, y demuestra el abandono o
70
contraposición de la persona a alguno de los factores positivos de sentido, LOS o RAS, que
son constitutivos del cuadrante objetivo.
Otra manera de migrar en el sentido es de forma abrupta, que se puede presentar como
consecuencia de vivencias fuertes que producen un salto en la actitud de la persona frente a
la realización del sentido en su existencia. Por ejemplo, del cuadrante objetivo al cuadrante
del contrasentido, o viceversa. Menos abrupto, pero también importante, es el tránsito
bidireccional entre los cuadrantes de sentidos subjetivo existencial y antropológico. Este
cambio muestra una inestabilidad existencial por la inversión de los vectores
correspondientes a RAS y LOS. Lo que no se considera posible dentro de esta lógica
existencial es que una persona sitúe su sentido al mismo tiempo en dos o más cuadrantes.
3.4. Descripción de los tipos de Sentido
A continuación se enumeran y se describen los nueves tipos de Sentido de vida propuestos
desde el Modelo Fenomenológico-Existencial del Sentido de vida teniendo en cuenta los
cuatro criterios establecidos para su definición. Así mismo se presentan los rasgos
característicos en que se manifiestan los tipos de sentido.
1. Sentido Objetivo Estable (OE):
Positivo, porque contempla despliegue de RAS+ y orientación de LOS+ positiva. La
actitud frente al valor es Objetiva, porque el joven se reconoce en sus RAS y sale de sí
mismo en conexión con la realidad, desarrollándose en una rica red de ámbitos
existenciales (LOS); y está abierto al encuentro del valor (significado o contenido) de cada
situación, persona o circunstancia. El grado de la respuesta vital que ofrece a su
existencia, es muy alta, porque mantiene un interés, una tensión que es sostenida, entre su
actitud interior (sí mismo) y la realidad de sus circunstancias (existencia) que son la
exigencia de dar respuesta a las preguntas que la realidad le plantea. Estable, porque esa
calidad de su respuesta personal se despliega con gran fuerza y permanencia en los ámbitos
vitales (LOS).
Rasgos característicos:
Es el joven virtuoso con dominio de sí mismo, que se conoce y es capaz de definir un
rumbo de plenitud para su existencia. Es responsable ante las exigencias y circunstancias de
su existencia; es íntegro en sus relaciones personales y profesionales. En sus acciones
muestra excelencia, es por lo tanto confiable y comprometido. Se manifiesta magnánimo y
auténtico ante la vida. Se encuentre muy definido y asentado en sus convicciones, es seguro
de sí en ellas, incluso cuando hay dificultades y muestra una actitud alegre y con humor
estables.
2. Sentido Objetivo Inestable (OI):
Positivo, porque contempla despliegue de RAS+ y ámbitos LOS+ positivos en los que se
despliega. Es Objetivo, porque el joven se reconoce en sus RAS, y sale de sí mismo, en
71
conexión con la realidad (LOS) y encuentra el valor (significado o contenido) de cada
situación, persona o circunstancia. La respuesta vital que ofrece a su existencia es débil,
no mantiene un interés (tensión) sostenido entre su actitud interior (sí mismo) y la realidad
de sus circunstancias que son la exigencia de respuesta a las preguntas que la realidad le
plantea. Inestable, porque esa calidad de respuesta personal se despliega en varios ámbitos
LOS con cierta fuerza.
Rasgos característicos:
Buena persona, un joven sano, que está conociéndose, a veces frágil o voluble pero bien
situado en valores objetivos. Puede parecer en ocasiones lo que otros jóvenes llamarían
“nerd”. Le falta autodeterminación ya que aunque es conquistador de la libertad y se sabe
libre, sin embargo no sabe hasta que punto tiene poder de autodeterminación. Se muestra
deseoso, ilusionado con la vida y con realizar su proyecto vital. Se plantea ideales y está
conectado con la realidad, aunque con cierta inseguridad.
3. Sentido Subjetivo-Existencial Estable:
Se muestra ambiguo porque comporta despliegue RAS+ y cualidad de LOCS- negativos
configurándose una ambigüedad existencial, es decir, en el modo como despliega su sí
mismo en unos ámbitos negativos para el desarrollo humano. En este caso quiere decir que
el joven está reconociendo en sí mismo reconociendo algunos valores, significados y
contenidos en sus RAS; pero desarrolla un ejercicio vital subjetivo ya que no responde
adecuadamente a la realidad y por lo tanto se desarrolla en ámbitos que lo orientan al
contrasentido LOCS. La actitud ante el valor es Subjetiva porque el joven se queda en sí
mismo, encerrado, en una conexión inventada o auto-construida de la realidad, y sin
encontrar, o encontrando de modo precario, el valor (significado o contenido) de cada
situación, persona o circunstancia. La respuesta vital que ofrece a su existencia es alta, ya
que mantiene un interés sostenido, una tensión entre su actitud interior y la realidad
subjetivizada (inventada) como respuesta a sus circunstancias (LOCS). Estable porque se
despliega en varios ámbitos LOCS.
Rasgos característicos:
Este joven se muestra manipulador de las personas y de las situaciones, algunos con rasgos
narcisistas. Se manifiesta auto-afirmativo, con tendencia a llamar la atención y también a
reivindicar su posición de manera destructiva socialmente; puede ser generador de
conflictos, por una especie de rebeldía sin causa objetiva. Puede llegar a ser francamente
contestatario frente a las normas establecidas y en grado extremo puede mostrar evasión de
la realidad. Es egocéntrico, tiende a resolver sus propias necesidades en olvido de los otros
a no ser que ellos le sirvan como refuerzo de sus acciones, ubicándose en distintos
escenarios que acomoda a su propia condición de inseguridad o de falsas convicciones.
4. Sentido Subjetivo-Existencial Inestable:
Presenta despliegue de RAS+ y orientación negativa LOCS-, configurándose una
ambigüedad existencial, es decir, en este caso quiere decir que el joven está centrado en sí
mismo reconociendo el valor (significado o contenido) en sus RAS, pero desarrollando un
ejercicio vital en las LOCS. La actitud ante el valor es Subjetiva porque el joven se
72
queda en sí mismo, encerrado, en una conexión inventada o auto construido con la realidad,
y sin encontrar o encontrando de modo precario el valor (significado o contenido) de cada
situación, persona o circunstancia. Busca dentro de sí desplegándose negativamente. El
grado de interés vital que ofrece a su existencia es media o débil, por lo tanto mantiene
un cierto interés (tensión) sostenida, entre su actitud interior y la realidad (LOCS)
subjetivizada (inventada). Inestable porque se despliega en pocos ámbitos LOCS.
Rasgos característicos:
Este joven es buscador de afecto y de pertenencia; que tiende a perderse en algunos ámbitos
existenciales de contrasentido, debido a cierta inseguridad, aunque no de manera
contundente. De todos modos tiene más referentes de su valía personal que el anterior tipo
estable, pero no tiene claridad de cómo puede desplegarse positivamente, por eso se
encuentra en riesgo existencial. Es el joven que sabe algo de sí pero no se atreve a actuar,
por lo cual puede tener una actitud tímida y se muestra vulnerable ante su entorno o en
algunos casos tiende a encerrarse en sí mismo.
5. Sentido Subjetivo-Antropológico Estable:
Contempla RAS- inhibidos y orientación de LOS+ positiva; en este caso quiere decir que
el joven está centrado en su existencialidad reconociendo el valor positivo (significado o
contenido) en sus LOS, pero situándose a espaldas del despliegue sus RAS, por lo tanto en
esta caso se presentan inhibidos (negativos). La actitud ante el valor es Subjetiva porque
el joven sale de sí hacia sus circunstancias, pero realiza su existencia sin encontrar o
encontrando de modo precario el valor de lo humano de sí mismo en su modo de resolver
su relación frente a cada situación, persona o circunstancia, ya que no introspecta esos
valores como propios y por lo tanto no los proyecta, mas bien los evita o los relega o no se
confronta en ellos consigo mismo. Busca fuera de sí sin encontrarse. La respuesta vital
que ofrece a su existencia es alta, por lo tanto mantiene un interés (tensión) sostenido, entre
sí mismo y la realidad (LOS) pero sin involucrarse personalmente en ella. Estable porque
se despliega en una red amplia de más ámbitos LOS.
Rasgos característicos:
No asume compromisos afectivos aunque sí profesionales. El trabajo tiene que depararle
éxito de poder o dinero. El amor no es tema importante prefiere el placer o la diversión.
Se esfuerza por lograr sus metas objetivizadas en logros materiales. Es gocetas de la vida y
puede presentarse como el adolescente perpetuo; la frivolidad tiende a ser una característica
de sus acciones. O muy auto exigente y perfeccionista en el trabajo a pesar de su estado
existencial personal. Descuida la familia, su bienestar interior, se vuelca en las relaciones
sociales o de trabajo (novias y rumba, belleza y fama, pura voluntad de poder y de
placer).Hobbies definidos si involucran lo social. Tiene una existencia exteriormente
atractiva. Es arriesgado y audaz. Volcado fuera pero no desde un dentro. Hedonista.
6. Sentido Subjetivo-Antropológico Inestable:
Presenta RAS- inhibidos y ámbitos LOS+ positivos, en este caso quiere decir que el joven
tiene una postura ambigua pues está centrado en su existencialidad reconociendo el valor
positivo (significado o contenido) en sus LOS, pero se sitúa de espaldas al despliegue de
73
sus RAS, por lo tanto en esta caso inhibidos (negativo). La actitud ante el valor es
Subjetiva porque el joven sale de sí hacia sus circunstancias, pero realiza su existencia sin
encontrar o encontrando de modo precario el valor de lo humano de sí mismo, en su modo
de resolver su relación frente a cada situación, persona o circunstancia, ya que no
introspecta esos valores como propios y por lo tanto no los proyecta, mas bien los evita o
los relega o no se confronta en ellos consigo mismo. Busca fuera de sí sin encontrarse. La
respuesta vital que ofrece a su existencia es media o débil, por lo tanto mantiene un cierto
interés (tensión) sostenido, entre sí mismo y la realidad (LOS) pero sin involucrarse
personalmente en ella. Inestable porque se despliega en un pocos ámbitos existenciales
LOS.
Rasgos característicos:
Rumbea como parte del grupo pero no lidera la iniciativa social, no es excelente en su
trabajo, pero va cumpliendo, no tiene ideales o sueños o intereses o proyectos por los que
está dispuesto a definirse, que lo convoquen con fuerza, más bien forma parte de las
iniciativas de los otros como un invitado de piedra. La vida va pasando más o menos de
manera aceptable, es más un sobrevivir acomodado pero sin vigor particular. No toma
riesgos medidos, no es audaz. Ni se vuelca fuera del todo ni se conoce dentro bien.
7. Contrasentido Estable (CE):
Contrasentido porque tiene RAS- inhibidos y LOCS- también negativos. Esto quiere decir
que el joven se sitúa a espaldas del despliegue de sus RAS, en este caso inhibidos
(negativo) y se despliega a sí mismo en unos ámbitos negativos para su desarrollo humano
configurando también un repliegue vital en las LOCS. La actitud ante el valor es
Subjetiva porque el joven tiene doble restricción: respecto a sí mismo y hacia sus
circunstancias; no realiza su existencia encontrando el valor de lo humano de sí mismo ni
en su modo de resolver su relación frente a cada situación, persona o circunstancia, ya que
no solamente no introspecta esos valores como propios y por lo tanto no los proyecta, sino
que más bien genera y proyecta antivalores frente a lo humano (LOCS antihumanos), es
decir, configura un modo inhumano de ser. La respuesta vital que ofrece a su existencia
es muy alta y alta, por lo tanto mantiene un interés (tensión) sostenido, entre sí mismo
(cinismo) y la realidad que se ha encargado de falsear (LOCS). Estable porque esa calidad
de respuesta personal se despliega en numerosos ámbitos LOCS.
Rasgos característicos:
Este joven tiene por motivo vital volcarse hacia fuera para proyectar su corrupción, para
dañar a otros y autojustificarse. Comete acciones intencionalmente destructivas. Puede
tener actitudes subversivas, sectarias y revolucionarias o de otro modo puede actuar
también individualmente escondiéndose bajo máscaras que le permitan la aceptación social;
en grado extremo puede ser un sociópata. Es radicalmente egocéntrico, justiciero, y
vengativo. Como no es capaz de encontrar valor en eí mismo tampoco lo encuentra en los
demás. En el fondo hay una presencia de vacío que no está dispuesto a reconocer, pues ya
aparece reducida su interpretación y lectura de bien; su capacidad de discernimiento es muy
precaria.
74
8. Contrasentido Inestable (CI):
Contrasentido porque contempla RAS- inhibidos y LOCS también negativa, lo cual
quiere decir que el joven se sitúa a espaldas del despliegue de sus RAS, por lo tanto en esta
caso inhibidos (negativo). Se despliega su sí mismo en unos ámbitos negativos para su
crecimiento configurando también un repliegue vital en las LOCS. La actitud ante el
valor es Subjetiva porque el joven tiene doble restricción: respecto a sí mismo y hacia sus
circunstancias; no realiza su existencia ni encontrando el valor de lo humano de sí mismo
ni en su modo de resolver su relación frente a cada situación, persona o circunstancia; no
solamente no introspecta esos valores como propios y por lo tanto no los proyecta, sino que
más bien genera y proyecta antivalores frente a lo humano(LOCS antihumanos), es decir
configura un modo inhumano de ser. La respuesta vital que ofrece a su existencia es
débil, por lo tanto mantiene un interés (tensión) más o menos sostenido, variable, entre sí
mismo y la realidad que se ha encargado de falsear (LOCS). Inestable porque esa calidad
de respuesta personal se despliega en pocos ámbitos LOCS.
Rasgos característicos:
Este joven se muestra como una persona radicalmente insegura y en su juego existencial se
desarrolla en medio de las mentiras, el engaño y la deslealtad. Tiene una actitud de
desesperanza ante la vida que en algunos casos puede llevar a la amargura; generalmente
guarda rencores en sus distintos espacios vitales y se muestra resentido ante lo que le rodea.
En un grado extremo puede encontrarse una dinámica fuertemente narcisista en su modo
de relacionarse con los demás. No es capaz de asumir compromisos, quiere dominar al otro
antes que entregar de sí porque no sabe quién es. Es infiel y profundamente escéptico con
relación a lo que pueda tener un valor objetivo. Se puede mostrar como un “grande
sinvergüenza”.
9. Contrasentido Límite de Vacuidad (CLV):
Contrasentido porque denuncia RAS- inhibidos y cualidad de LOSS- también negativa,
en este caso quiere decir que el joven se sitúa a espaldas del despliegue de sus RAS, por lo
tanto en esta caso inhibidos (negativo). No despliega su sí mismo, sino en ámbitos
negativos para su desarrollo humano, configurando también un repliegue vital en las
LOCS. La actitud ante el valor es limite porque el joven tiene absoluta restricción de la
percepción del valor de sí mismo y de la realidad; se encuentra en total desesperación y
desesperanza lo que le puede llegar a la mayor beligerancia o al mayor abandono. La
calidad de la respuesta vital que ofrece a su existencia es muy alta, en el caso beligerante;
o baja o nula en el caso del abandono. Se encuentra atrapado en su realidad de absoluta
oscuridad, sin salida posible. En el caso de la beligerancia se manifiesta contra sí mismo o
contra otro de modo determinante y único, o en el caso del abandono es total contra sí.
Rasgos característicos:
Este joven está en riesgo grave e inminente de convertirse en suicida. No solo está en grado
profundo de desesperanza sino de desesperación, es decir, con su horizonte vital
75
absolutamente opacado. Como su restricción existencial es total al mismo tiempo que
vivencia un dolor profundo interior puede ser también un asesino sorpresa, o en menor
grado puede presentarse como el moribundo que se deja morir por la pena moral.
76
4. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Se invitó a doce Universidades de Bogotá, de las cuales ocho respondieron de manera
oportuna para su participación en la investigación; las otras Universidades como la
Nacional, El Rosario y la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”, a pesar de su
buena disposición e interés no alcanzaron a participar en la investigación dentro del marco
temporal de referencia. La Universidad Externado de colombia no aceptó participar. Así la
muestra contempla la participación de Universidades estatales y privadas, laicas y
confesionales y de estratos 2, 3, 4, 5, y 6.
Cada universidad seleccionó su muestra de estudiantes según los requerimientos de la
investigación y de las técnicas de entrevista focal y cuestionario elegidas. En general las
Universidades demostraron apertura y gran interés por el tema de la investigación y
presentaron una excelente disposición en su participación. Los investigadores establecieron
los contactos personales en cada universidad a quienes hicieron y realizaron la presentación
de la investigación y posteriormente el seguimiento de modo telefónico, electrónico y con
visitas personales, hasta conseguir concretar la participación de las Universidades.
Es de anotar la excelente recepción de las Universidades a los investigadores como
estudiantes de la Maestría de Educación de la Universidad de La Sabana.
4.1. Aplicación de instrumentos
En las tablas que se encuentran a continuación se especifican la participación de los sujetos
según la aplicación de cada instrumento en la investigación.
ENTREVISTAS FOCALES
No.
1
2
3
4
5
6
7
UNIVERSIDAD
Javeriana
La Sabana
Minuto de Dios
La Salle
Católica
Distrital
Pedagógica Nacional
No. SUJETOS
18
9
14
7
15
19
5
TOTAL
87
77
CUESTIONARIOS
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
UNIVERSIDAD
Javeriana
La Sabana
Santo Tomás
Minuto de Dios
La Salle
Católica
Distrital
Pedagógica Nacional
No. SUJETOS
99
56
129
72
99
92
72
15
TOTAL
634
4.2. Descripción y análisis de las Entrevistas en grupos focales
Siendo este el primer contacto con las universidades en el trabajo de campo fue de vital
importancia iniciar el proceso con una presentación completa del proyecto de investigación
a las universidades, para darles a conocer el propósito de la misma y los contenidos y
referentes conceptuales de la misma y así ganar la credibilidad y confianza para admitir
que los investigadores entraran en contacto directo con los estudiantes. Este paso requirió
de dedicación con varias visitas personales en algunos casos. La actitud en general fue muy
positiva y de gran apertura e interés, y enriquecimiento mutuo por el intercambio de
experiencias, inquietudes y acciones tomadas por las distintas universidades. Se solicitó a
cada universidad elegir uno o dos grupos de estudiantes de 8 o 10 estudiantes cada uno, y
de ser posible aleatorios en edad, sexo y programas académicos.
Por otra parte el encuentro personal con los jóvenes estuvo enmarcado por un ambiente de
encuentro y expectativa de su parte por el tema a discutir, hielo que se iba quebrando al
presentar a los investigadores y a la investigación con sus objetivos; en este punto se
denota en los jóvenes un gran interés y atención por el tema que les generó una actitud
notoria de reflexión. Al enunciar ya la primera pregunta se disponían a realizar el trabajo de
pensar en el sentido. Al finalizar expresaron que el tema les había parecido sumamente
importante y provechoso para sus vidas y que necesitan más espacios de éste tipo para
tratar estos temas fundamentales de la existencia humana.
4.2.1. Resultados y Análisis de los resultados de las Entrevistas focales.
Partiendo de organizar los resultados de las entrevistas y de codificar a cada sujeto
siguiendo el formato de síntesis de las respuestas de cada pregunta, se procede a realizar el
78
análisis cualitativo de cada grupo focal. En esa primera recolección de datos dentro de cada
entrevista se relacionó cada respuesta con los cuatro criterios establecidos (despliegue –
orientación, actitud ante el valor, estabilidad vital y grado de interés vital) para el análisis
respectivo. Así surge el análisis según los criterios de Sentido de vida que permite un mejor
seguimiento metodológico de los factores de sentido que han sido estructura conceptual por
excelencia de esta investigación. Posteriormente se revisan uno a uno los registros de
entrevista por sujeto con el objeto de ir recogiendo lo más relevante de cada intervención
para generar el análisis descriptivo de cada universidad. Estos dos apartes mencionados del
análisis se presentan a continuación incluidos en el análisis de cada universidad.
Entrevista focal No.1
GRUPOS
2
SUJETOS
18
UNIVERSIDAD
Pontificia
Universidad
Javeriana
Mujeres
9
FACULTAD
SEMESTRE
Ingeniería
4-8
Hombres
9
EDAD
18-22 años
Análisis según los criterios de Sentido de vida (formato de síntesis por pregunta)
Lo primero que se les viene a la mente cuando los jóvenes piensan en sentido de vida, es la
importancia de una orientación especial en las líneas de las convicciones y los ideales; en
menor grado hacia el compromiso, el trabajo, el servicio solidario y en última instancia
aparecen el humor y la participación ciudadana. No hay presencia manifiesta de LOCS en
este grupo. Se muestran unos Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) de nivel
espiritual desplegados en el siguiente orden: primero autodeterminación y de cerca le sigue
el autodistanciamiento y la afectividad sentimental. Le siguen la autotrascendencia, la
esperanza y la efectividad emocional y finalmente la productividad.
Para los jóvenes tiene sentido la vida por las convicciones y los ideales o metas, más que el
amor y la amistad, la familia, el estudio, el trabajo, el compromiso, la participación
ciudadana. En menor grado se reconocen los sueños y el humor. Esto muestra una
autodeterminación fuerte con predominio sobre la capacidad de autodistanciamiento, la
afectividad emocional, la autotrascendencia, la esperanza y en última instancia la
afectividad sentimental, la productividad y el contacto social. No hay manifestación de
LOCS (líneas al contrasentido) y se presenta despliegue en los RAS de modo
preponderante de la autodeterminación, a continuación el autodistanciamiento y la
afectividad emocional y el saber, seguidos por la autotrascendencia y la esperanza, y en
última instancia la afectividad sentimental y la productividad..
79
Para los jóvenes lo que hace que la vida pierda sentido está relacionado en primer lugar con
la pérdida de convicciones, con los fracasos en el estudio, con no tener ideales y tampoco
sueños. Además aparecen líneas de contrasentido relacionadas con estar confundidos, la
angustia evasiva y tener conflictos, en menor grado la desconfianza, el odio o
insensibilidad, el inmediatismo y la inutilidad. Se muestran unos RAS de fuerte presencia el
saber, la autodeterminación, seguidos por la afectividad emocional, productividad y en
menor grado el autodistanciamiento, la tenencia y el contacto social.
Como requisitos para tener una vida realizada los jóvenes ven en primer lugar la
importancia de las convicciones, en segunda instancia los ideales, el compromiso y la
familia, en tercera instancia el humor y el estudio y en última instancia el amor y la
amistad, el trabajo. Por último, reconocen la contribución del descanso creativo que implica
una apertura a la contemplación. En cuanto a los RAS la autodeterminación se manifiesta
muy fuerte seguida por el autodistanciamiento con la afectividad sentimental y en tercer
lugar la esperanza, la afectividad emocional y la tenencia, y en último lugar aparecen la
auto trascendencia, la productividad junto con la pertenencia, el saber, la recreación y el
descanso.
Consideran que una vida fracasa cuando faltan las convicciones y el humor en primer lugar,
y en menor grado la familia. A través de sus respuestas el grupo manifiesta despliegue de
los siguientes RAS: de forma fuerte en esperanza y en menor grado autodeterminación y
autodistanciamiento, también aparecen la creatividad, la productividad, la afectividad
sentimental y la tenencia, lo cual muestra una capacidad de mirar su existencia pero
también de conservar una actitud positiva ante la misma.
Ante la pregunta si los jóvenes pueden definir el rumbo de sus vidas, se muestran unos
RAS de autodeterminación y autodistanciamiento y en menor grado un RAS de esperanza,
saber, afectividad emocional y en última instancia aparecen creatividad y afectividad
sentimental en un grado precario. Lo cual manifiesta la importancia que en ellos tiene el
desarrollo y afirmación de su autonomía. Las LOS más fuertes en los que consideran este
despliegue personal están en las convicciones y el humor y después el compromiso, el
estudio y los ideales. En resumen, definir el rumbo de sus vidas depende en gran medida de
la actitud personal que tome cada uno ante ella.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes como confusión, angustia y evasión, y
presencia del conflicto, muestran un afrontamiento del mismo a través de
fundamentalmente de las convicciones y también de la familia y la participación ciudadana.
En este punto el grupo deja traslucir una fluctuación entre el sentido positivo inestable y el
sentido ambiguo existencia estable. Lo que tiene explicación, debido a que en la
conversación surgen las posibilidades de vacío existencial como LOCS. Sin embargo
consideran como protectores determinadas LOS de las convicciones muy fuertemente y en
segundo lugar los ideales, y en última instancia, la familia y la participación ciudadana. Se
muestra de modo especial una actitud de autodistanciamiento ya que la pregunta invita de
manera especial a la reflexión, se muestran a continuación la autodeterminación y la
afectividad emocional, en tercer lugar la productividad, y en cuarto lugar la contemplación,
80
la autotrascendencia, la afectividad sentimental y la sensible. Se desvela en el grupo la
importancia de los sentimientos, los afectos, el poder de producir y el captar lo bello de la
vida.
Los jóvenes piensan que su vida carece de sentido cuando hay mediocridad e ignorancia en
primer lugar. También cuando hay confusión, desconfianza, utilitarismo o inutilidad,
trivialidad y desencanto existenciales. Sin embargo piensan que los sostienen las
convicciones, el humor y el trabajo. Muestran autodistanciamiento, la afectividad
emocional y la productividad, luego la importancia de ser creativos, de tener y pertenecer
además de ser esperanzados. También la efectividad emocional es manifiesta en ellos.
En la última pregunta de la entrevista, la mitad de estos grupos de jóvenes auto-refieren que
sus tipos de sentido preponderante son: el positivo objetivo estable, seguido por el positivo
objetivo inestable. Y en la tercera parte del grupo se manifiesta de manera equilibrada, en el
tipo de sentido ambiguo existencial estable, el ambiguo antropológico estable e inestable y
el contrasentido inestable. Y describen otros posibles tipos de sentido con los siguientes
nombres: los retadores, competitivo individualista, competitivo cooperador, interesado,
recostado, necesitado, normal, lambón, que goza la vida, el identificado, grupos urbanos,
crecimiento, trascender, el social y el propio.
El grupo se ubica en el cuadrante objetivo, porque muestra radicales y líneas existenciales
positivos, es decir, manifiesta una actitud positiva ante el valor. Hay un interés vital débil
debido a que no aparece una proporcionalidad directa entre los radicales de sentido y las
líneas existenciales de orientación al sentido en las que se despliegan, inclinándose el peso
a favor de los ámbitos existenciales LOS.
En conclusión, como análisis de las nueve preguntas de la entrevista focal, se observa que
casi la mitad de las respuestas ubican al grupo en sentido de vida objetivo positivo
inestable, mientras la cuarta parte de sus respuestas los ubica en el objetivo positivo estable.
Apenas la décima parte de las respuestas se asignan al sentido subjetivo existencial
inestable. El restante se ubica en los tipos de sentido subjetivo existencial estable, subjetivo
antropológico estable e inestable, contrasentido estable e inestable, sin encontrarse ninguna
respuesta en el límite de vacuidad.
Se presenta en el grupo una excelente participación, son estudiantes activos, propositivos,
responsables con su ejercicio académico, con gran interés por el conocimiento y especial
preponderancia del compromiso con lo social, las redes de amigos y la responsabilidad
social. Salvo una pareja de novios que permanecieron herméticos y un muchacho que
expresó su gran interés por la rumba.
Análisis descriptivo
Los jóvenes universitarios piensan que el sentido de vida tiene que ver con el rumbo que
toman por sus decisiones, entender por qué y para qué viven, cómo pueden influir con sus
decisiones, también con trazarse metas a corto, mediano y largo plazo, tener unos
81
parámetros qué seguir, tener por quién vivir; el sentido corresponde a lo que vale la pena
vivir, lo que le da gusto a la vida, lo que da un motivo para hacer las cosas; con sentirse útil
y tener una visión de lo que se quiere lograr en el futuro.
Los jóvenes dicen que la vida tiene sentido, por la posibilidad de trabajar, de hacer cosas,
de alcanzar ideales, de identificarse con su entrono, de sentirse bien con lo que se hace y
lograr experiencia. También mencionan la importancia del crecimiento personal y
profesional, de desarrollarse, y manifiestan que el sentido se presenta en todas las etapas de
la vida por su puesto ahora en su presente. También descubren sentido en la familia, en la
universidad, en su carrera y piensan que también lo encontrarán en el trabajo futuro. Para
que su vida tenga sentido influye la academia y el estilo de vida que llevan. También
mencionan la correspondencia del sentido con tener nuevos horizontes que explorar y
metas que alcanzar, la universidad y su ambiente facilitan el sentido y el conocer nuevas
personas, así como el cumplir las metas que los allegados tienen para con ellos y conocer
las propias; el sentido también tiene una relación con la idea de progreso.
Los requisitos para tener una vida realizada son, tener hobbies, recibir un pago material,
disfrutar de la meta pero también del camino, hacer lo que le hace a uno feliz porque tiene
un sentido personal, estar contentos con lo que se es, decir “ya me puedo morir”, tener
familia y amigos como motivo para hacer las cosas, sentirse realizado en el presente, ir
paso a paso para conquistar el futuro, tener objetivos claros, recursos y apoyo. También,
mirar el pasado y sentirse contento, porque el camino es la felicidad, aceptarse como uno es
en el presente. También manifiestan que nadie puede saber cómo es una vida realiza pero
que hay que ser realistas, que esta coincida con tener objetivos, sentirse bien con uno
mismo y tener plata. Son requisitos también importantes, la unión de la familia y dejar un
legado en los hijos. Está claro que la nota no es la meta, que hay que darle a cada cosa su
tiempo y a cada persona lo que se merece y que hay que crecer. La universidad y la familia
dan claridad al estudiante y hay que saber balancear la vida. Distinguir entre gustos y
prioridades, aceptarse a uno mismo, amar lo que se hace, “el cielo puede hacerse aquí”.
Según los jóvenes la vida pierde sentido, cuando toman decisiones y luego se preguntan por
qué hicieron esas elecciones, también cuando se quedan así toda la vida o se dan cuenta de
que las cosas no resultan como querían. Cuando los otros los desaniman, les falta ganas y
apoyo o tienen un ideal y no pueden cumplirlo. No hay sentido cuando hay carencia de
pasión por el estudio o cuando la universidad no se preocupa por el joven como ser integral;
cuando las notas son más importantes que lo que se quiere ser, cuando se vive de metas
momentáneas y cuando por determinadas razones no se pueden realizar las metas
profesionales. Adicionalmente, es un sin sentido no tener objetivos claros en la universidad,
que haya falta de claridad personal y que no tengan ayuda para encontrar el sentido y no ser
únicamente un número.
Los jóvenes creen que una vida fracasa cuando no se alcanzan las metas, o cuando no se
sienten capaces de afrontar la realidad. Cuando uno se limita. También se fracasa si las
experiencias de la vida no dejan nada. Un fracaso se puede convertir en definitivo y perder
la esperanza, pero es muy difícil fracasar. También sobreviene el fracaso cuando no se
82
lucha por lo que se quiere, aunque es mejor morir en el intento, pero luchar. Pensar que la
vida no tiene sentido es resignarse y morir, pero uno siempre va a encontrar algo que lo
vuelva a levantar. “Me cuesta trabajo pensar en fracaso”. Se tienen momentos difíciles
pero uno vuelve y se levanta. No hay personas fracasadas; “es instantáneo el no poder, si no
se busca el sentido”. Se fracasa si uno no se siente feliz con lo que se tiene o lo que se hace,
influye también el ambiente. Siempre hay momentos malos, pero es un momento de
frustración, de pregunta, no fracaso. No quedarse ahí, salir de ahí. El fracaso se corresponde
a la falta de esperanza. En la vida de la universidad el fracaso es momentáneo no
permanente. Siempre se tiene el apoyo de los papás. “Uno no fracasa, cambian de
dirección”, es un fracaso “cuando toma las decisiones equivocadas y no se perdona por
eso”.
Los jóvenes dicen que el vacío existencial se manifiesta en sus vidas, cuando han tomado el
rumbo equivocado, cuando los resultados no se dan y cuando hacen cosas y reaccionan
inesperadamente. También tiene que ver con desconocerse a sí mismo y no ser
consecuente, con sentir que no va a lograr los objetivos en los resultados de lo que se hace a
pesar del esfuerzo. Es la incertidumbre. Depende de las cosas personales como la familia o
falta una persona. Manifiestan que el vacío es algo muy subjetivo, porque cada uno tiene
sus manifestaciones de vacío y este se relaciona con desaprovechar las oportunidades.
Algunos expresan que no pasa en la vida universitaria, que se plantean preguntas pero no
hay vacío. “Uno tiene que estar feliz sino no se relaciona bien con los demás ni consigo
mismo”. Sí surgen cuestionamientos en la universidad, la pregunta de si estoy haciendo lo
correcto. El vacío sobreviene cuando no se puede responder a sí mismo la pregunta de “qué
quiero hacer con mi vida”. Se manifiesta dejando de comer, dejando de estudiar, aislándose
de la gente y en caso extremo suicidándose. El vacío se origina por no saber afrontar las
cosas afectivas, psicológicas, como la muerte, la separación, la pelea.
Los jóvenes dicen que la vida carece de sentido cuando no se establecen lazos de amistad,
cuando no se ayuda a la familia y desaprovechan oportunidades. Es algo muy subjetivo,
pero también se relaciona con el hecho de que la familia no te ayude a crecer como ser
humano. Depende de la autoestima y del auto concepto, así no hay carencia. Carecer de
sentido supone “poner la vida en algo o alguien efímero”; también supone la impotencia de
no poder hacer algo por la paz. El fracaso se supera, hay que aprender y salir adelante. Se
carece de sentido cuando la gente no los valora y cuando les dicen en la universidad que no
sirven.
Los jóvenes consideran que el rumbo de sus vidas no se puede definir porque todo cambia
mucho. Pero se relaciona con tener objetivos claros aunque hay factores que pueden hacer
variar el rumbo, pero aún a pesar de esas circunstancias poder sentirse bien. Uno decide y
toma el rumbo, decide qué cosa quiere y l va cambiando en la vida, consiste en establecer
metas a corto, mediano y largo plazo; en tener familia y amigos que ayudan. La universidad
también ayuda a definirse en lo que verdaderamente se quiere, si no se sabe, hay en la
universidad personas que ayudan a encaminarse. Al comenzar la universidad uno toma un
camino y lo va orientando. Es un proceso de confirmación en lo que uno es. La universidad
tiene factores que pueden modificar el rumbo establecido de la vida de los jóvenes, por eso
83
depende de que cada uno permita hasta qué punto se lo modifica. Desde que se elige la
carrera se trabaja en el rumbo, en la meta. Aunque antes de la universidad ya se ha elegido
el camino. El rumbo tiene que ver con seguir un modelo personal: ambientes, personas,
culturas, para armar el rompecabezas personal. No hay que ser rígidos sino saber esperar
que la vida vaya mostrando el camino. Algunos jóvenes piensan que sí se puede definir y
cambiar el rumbo por las decisiones que cada uno va tomando la cuestión es ser valiente.
Los prejuicios sociales y de familia los limitan. Sí se puede cambiar con la propia historia.
Los jóvenes expresan que los tipos de sentido de vida que tienen los universitarios son:
retadores, competitivo individualista, competitivo cooperador, apasionado soñador, el
idealista, el que tiene muchas metas y está convencido que va a cambiar el mundo, el que
está en la universidad porque le toca, los interesados en una vida económicamente buena, el
recostado detrás del montón, el apasionado responsable, por necesidad económica, el
normal, el lambón, el de crecimiento continuo, no se estanca y trasciende, el de gozar la
vida y hacer felices a los otros, el sentirse identificado, el de pertenecer a grupos urbanos, la
familia, los amigos, el perro, el propio, no dejarse llevar por estereotipos, necesidad de
trascender, el sentido de vida social, el de progresar en varios campos de la vida, el de
gozar una fiesta.
Se observa un grupo de jóvenes comprometido con el estudio, la vida de formación, la
lucha por las convicciones y la importancia de encontrar apoyo de los docentes, de la
familia y de los amigos. La vida académica es importante ante la preocupación de
prepararse profesionalmente para ser competitivos en el ámbito laboral, a partir de las
capacidades singulares de cada joven, de lo que realmente cada cual quiere ser y hacer en el
campo profesional. Expresan diversos motivos por los cuales han elegido estar en esa
carrera como: ser obligados por sus padres, la presión de la tradición familiar en esa
profesión, su interés por producir económicamente basado en el prestigio de la universidad,
de conquistar con éxito su lugar en el ámbito laboral. Hay unidad de criterio, respecto al
prestigio de la universidad como respaldo para sus logros profesionales así como en la
calidad de la formación que reciben; es muy importante para los jóvenes que cada uno
estudie lo que realmente quiere estudiar, elegir su profesión libremente y aconsejan
defender esa libertad de ser lo que quieren, de asumir la carrera como vocación y elección
libre.
La mayor parte de estos universitarios son jóvenes con vitalidad, esperanza y compromiso
académico. Por otra parte, llaman la atención un par de jóvenes, novios, reacios a participar
en la entrevista que permanecen totalmente callados e indiferentes a las preguntas
realizadas. Dos jóvenes se muestran en contraste con el grupo ya que expresan un interés
prioritario por la rumba y por tomar la vida como algo que debe ser disfrutado.
Por lo anterior, se revelan unos RAS desplegados en este grupo universitario, ya que hay
presencia de RAS espirituales, se muestra un grado de interés vital débil ya que, la
proporcionalidad entre el número de RAS desplegados y el número de LOS no es directa
sino que se presenta un mayor número de RAS (por lo general espirituales) y una menor
manifestación de LOS. Se ubican en primer lugar en el sentido objetivo positivo inestable.
84
En segundo lugar en el sentido objetivo positivo estable y en un tercer lugar en el sentido
subjetivo existencial inestable.
Entrevista focal No.2
GRUPOS
UNIVERSIDAD
1
Universidad de La
Sabana
SUJETOS
8
Mujeres
5
FACULTAD
Comunicación
Administración
Ingeniería Industrial
Psicología
Hombres
3
SEMESTRE
5-8
EDAD
19-22 años
Análisis según los criterios de Sentido de vida (formato de síntesis por pregunta)
Lo primero que se les viene a la mente cuando los jóvenes piensan en sentido de vida, es la
importancia de una orientación especial en LOS de ideales de manera fuerte y en menor
medida resaltan convicciones y humor. No hay presencia manifiesta de LOCS en este
grupo. Se muestran unos Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) de nivel espiritual
desplegados en el siguiente orden: primero, con especial preponderancia, la
autodeterminación seguida por el autodistanciamiento. No se presenta inhibición de los
radicales a pesar de aparecer únicamente estos dos, ya que estos son de carácter espiritual.
Para los jóvenes tiene sentido la vida por las convicciones, en un segundo nivel, el
compromiso, el amor y la amistad y el estudio, y en tercera instancia aparecen el
sufrimiento, el humor, la familia, la participación ciudadana y los ideales. Este grupo
manifiesta una red amplia de ámbitos existenciales en donde se realiza el sentido. En
cuanto a los RAS prevalece la autodeterminación fuerte con predominio sobre la capacidad
de autodistanciamiento y la esperanza, en menor medida aparecen la autotrascendencia, la
creatividad, la afectividad sentimental y emocional, la pertenencia y el contacto social. No
hay manifestación de LOCS (líneas al contrasentido) y se presenta un despliegue
considerable, importante de RAS.
Para los jóvenes lo que hace que la vida pierda sentido está relacionado en primer lugar que
son importantes como aspectos de protección el apoyo familiar, el centrarse en el estudio y
el tener convicciones, así como el mantener vivos los sueños. En un segundo nivel aparece
el compromiso, y en tercer lugar se reconocen el humor, el amor y la amistad, el servicio
solidario, los ideales y el descanso creativo. Es positivo que en este grupo se reconocen tan
diversos ámbitos capaces de llenar de contenido valioso la existencia, para sopesar las
líneas de contrasentido relacionadas con estar confundidos, y las subculturas, que presentan
de forma puntual en algún participante. Se muestran unos RAS de fuerte presencia de la
autodeterminación, en buena medida aparece el autodistanciamiento, y en menor medida
85
aparecen la pertenencia y la afectividad emocional, y puntualmente se manifiestan la
creatividad, la afectividad sentimental, la esperanza, la productividad, el saber y el contacto
social.
Los requisitos que los jóvenes contemplan para tener una vida realizada son, en primer
lugar la familia; en segundo lugar aparece la importancia de las convicciones, el
compromiso, los sueños y el estudio, y en tercer lugar puntualmente manifiestan el humor,
el trabajo, la participación ciudadana y el descanso creativo. En cuanto a los RAS este
grupo manifiesta con cierta firmeza la autodeterminación, a continuación el
autodistanciamiento, la afectividad sentimental y emocional, y en última instancia aparecen
la autotrascendencia, la productividad, la tenencia y la pertenencia y la recreación.
Consideran que una vida fracasa cuando faltan las LOS de compromiso e ideales. No hay
presencia de LOCS, lo cual hace suponer que estos jóvenes toman distancia de la
posibilidad de fracaso vital. A través de sus respuestas el grupo manifiesta despliegue de
los siguientes RAS: apenas
aparecen puntualmente el autodistanciamiento, la
autodeterminación y la productividad. Este grupo está situado en un amplia red de ámbitos
de valor y despliegue de antropológico de modo que se aprecia que las situaciones crítica
vitales no llegan a proponerles una determinante existencial, mas bien, se configuran como
reto u oportunidad.
Ante la pregunta si los jóvenes pueden definir el rumbo de sus vidas, se muestran unos
RAS débiles de productividad, de autodeterminación, autodistanciamiento, pertenencia y
seguridad. Esto da a entender que este grupo no está seguro de establecer de manera
autónoma el rumbo existencial, reconocen la dependencia económica de sus padres o las
limitaciones en éste orden. Las LOS considerados de modo amplio pero débil también son:
las convicciones, el humor, la familia, el trabajo, el estudio, la participación ciudadana, los
ideales y los sueños. En resumen, definir el rumbo de sus vidas depende en gran medida y
de forma temporal, como estudiantes que son, de las posibilidades que les brinda el medio
familiar y social hasta hacerse independientes como profesionales.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes como confusión, utilitarismo e inutilidad
en primera instancia, seguidos por los LOCS de angustia y evasión, mediocridad e
ignorancia, consumismo o aburrimiento y trivialidad o desencanto. Se trata de compensar
este riesgo a través del compromiso y de los ideales aunque de forma leve. Se muestra
cierto despliegue de RAS en autodistanciamiento, autodeterminación y afectividad
emocional, seguido de autotrascendencia.
Los jóvenes piensan que su vida carece de sentido cuando hay confusión, seguido de
angustia o evasión e inutilidad. Los estudiantes reconocen levemente un camino de
protección en el humor y el estudio. Sin embargo piensan que los sostienen las
convicciones, el humor y el trabajo. Los RAS que se despliegan son el autodistanciamiento
de modo moderado y en seguida la autodeterminación, la autotrascendencia, la creatividad,
la productividad y el saber.
86
El grupo se ubica en el cuadrante objetivo, porque muestran radicales y líneas existenciales
positivos, es decir, manifiesta una actitud positiva ante el valor. Hay un interés vital débil
debido a que no aparece una proporcionalidad directa entre los radicales de sentido y las
líneas existenciales de orientación al sentido en las que se despliegan, inclinándose el peso
a favor de los ámbitos existenciales LOS.
En conclusión, como análisis de las nueve preguntas de la entrevista focal, se observa que
casi la mitad de las respuestas ubican al grupo en sentido de vida objetivo positivo
inestable, mientras la cuarta parte de sus respuestas los ubica en el objetivo positivo estable.
La otra cuarta parte se divide entre el sentido existencial inestable y el contrasentido
inestable. El resto y de manera puntual manifiestan sentidos subjetivo antropológico estable
e inestable.
El grupo en general muestra vitalidad, sentido de responsabilidad social y de compromiso
académico y familiar. Manifiestan ser jóvenes con convicciones claras y actitud abierta a la
vida y asumir sus retos. Se manifestaron muy amables y participativos. Contemplan buena
red de significados existenciales.
Análisis descriptivo
El sentido de vida significa para ellos tener un proyecto configurado, con dirección, metas y
formas de vida definidas singularmente “según los caminos que uno coge”.
Lo que hace que la vida del joven tenga sentido es superar las dificultades, salir adelante,
tener buenas relaciones humanas, acudir a la familia y los amigos, pertenecer al ámbito
universitario que ayuda a olvidar los otros problemas. También se menciona el apoyo de las
relaciones de la amistad y familiares para enfrentar las dificultades ante los obstáculos.
Como requisitos para tener una vida realizada revindican de forma unánime y contundente
la importancia del matrimonio para tener una familia, aunque reconocen que los jóvenes de
hoy no piensan en el matrimonio, siendo éste un valor a rescatar. Tener una identidad y
estabilidad. Pensar en casarse, tener un motivo para salir adelante, En menor instancia lo
relacionan con el tener y el viajar, hacer lo que le agrada, así como algunos manifiestan la
correspondencia entre sentido y el carácter bien formado.
Expresan que la vida del joven pierde sentido si el joven no recibe buena formación del
carácter desde pequeño, también cuando se apegan a un valor que puede desaparecer como
los padres o el novio, no tener fuerza para caer y levantarse o no tener un amigo en quien
apoyarse, dejarse llevar por el grupo “como ovejas”. La vida fracasa si no se encuentra la
propia vocación.
Para los jóvenes universitarios la vida fracasa al no tener identidad, no siendo lo que se
quiere ser y si no hacen lo que necesitan hacer a diario, aunque también depende de la
personalidad.
87
El vacío existencial se manifiesta cuando hay desinterés, cuando faltan metas y
autoexigencia, cuando se busca la vida fácil y no se supera los obstáculos, cuando se cae en
adicciones, se hace trampa, mediocridad y materialismo.
La vida del joven carece de sentido cuando no se enfrenta el fracaso, no se encuentra una
solución habiéndose preparado para ello, cuando no le gusta lo que encuentra en sí mismo y
se enfrasca en el fracaso.
Con relación a si definen o no el rumbo de sus vidas, el joven tiene claro lo que quiere
aunque reconocen que plantean proyectos que pueden ir variando. De todos modos, no se
consideran totalmente autónomos ya que se consideran dependientes de ciertos
condicionamientos de la sociedad, que en varias ocasiones impiden el desarrollo de los
sueños planteados sea por falta de recursos o presencia de ciertas circunstancias.
Se presenta un grupo de jóvenes que les interesa la vida académica y la proyección social y
se reconocen aún dependientes de sus familias, mirando con cierta ansiedad la conquista de
su autonomía personal y profesional. Tiene relevancia el valor del matrimonio y de la
familia como proyecto de vida. Expresan la importancia que para ellos tiene el apoyo que
reciben desde el ámbito universitario. Así como también manifiestan el valor que tiene el
proceso formativo del carácter a través de las diferentes etapas de la vida de la persona
humana.
Por lo anterior, se revelan unos RAS desplegados en este grupo universitario, ya que hay
presencia de RAS espirituales, se muestra un grado de interés vital débil ya que, la
proporcionalidad entre el número de RAS desplegados y el número de LOS no es directa
sino que se presenta un mayor número de RAS (por lo general espirituales) y una menor
manifestación de LOS. Se ubican en primer lugar en el sentido objetivo positivo inestable,
en segundo lugar en el sentido objetivo positivo estable y por último en el subjetivo
existencial inestable.
Entrevista focal No.3
GRUPOS
UNIVERSIDAD
2
Universidad Minuto
de Dios
FACULTAD
Ingeniería
Trabajo Social
Administración
SEMESTRE
3-6
Comunicación Social
SUJETOS
14
Mujeres
11
Hombres
3
EDAD
18-25 años
88
Análisis según los criterios de Sentido de vida (formato de síntesis por pregunta)
Lo primero que se les viene a la mente cuando los jóvenes piensan en sentido de vida, es la
importancia de una orientación especial en las líneas de los ideales y las convicciones; en
menor grado hacia el compromiso, el servicio solidario, cultura y sueños. No hay presencia
manifiesta de LOCS en este grupo. Se muestran unos Radicales Antropológicos de Sentido
(RAS) de nivel espiritual desplegados en el siguiente orden: con relevancia la
autodeterminación, después el autodistanciamiento y la autotrascendencia, en menor grado
la afectividad sentimental, la esperanza y la productividad.
Para los jóvenes la vida tiene sentido por los ideales o metas, el estudio y la familia, más
que el amor y la amistad, en menor grado la religión, el trabajo, la participación ciudadana
y la cultura. Muestra un despliegue en los RAS de modo preponderante en la
autodeterminación y una alta afectividad emocional, con predominio sobre la capacidad de
autodistanciamiento y la autotrascendencia. En menor grado la esperanza y el saber y en
última instancia la creatividad y la productividad. Se manifiestan LOCS (líneas al
contrasentido) aunque sin gran preponderancia, tales como la confusión, el conflicto, el
inmediatismo, la trivialidad y desencanto.
Para los jóvenes lo que hace que la vida pierda sentido está relacionado en primer lugar con
la falta de amor y amistad, seguido de la pérdida de convicciones, con el poco compromiso,
la religión, el humor, con los fracasos en la familia, el trabajo, el estudio, con no tener
ideales y tampoco sueños. Además aparecen líneas de contrasentido relacionadas con estar
confundidos, el odio e insensibilidad, el inmediatismo, la trivialidad y desencanto, la
angustia evasiva y tener conflictos, en menor grado el inmediatismo y la inutilidad, la
mediocridad y la ignorancia, la indiferencia, el egoísmo y la irresponsabilidad, la
contracultura, la apatía y la indisciplina, el consumismo y el abuso. Se muestran unos RAS
desplegados con fuerte presencia del autodistanciamiento y la afectividad emocional, luego
la autodeterminación y la autotrascendencia, seguidos en menor grado por
la
productividad, la tenencia, la pertenencia, el saber, la afectividad sensible y el contacto
social.
Como requisitos para tener una vida realizada los jóvenes ven en primer lugar la
importancia de las convicciones y los ideales, en segunda instancia, el compromiso y el
estudio, en tercera instancia el humor, el trabajo, los sueños y en última instancia la
religión, el amor y la amistad, la familia y el servicio solidario. En cuanto a los RAS la
autodeterminación se manifiesta muy fuerte seguida por la afectividad sentimental y la
autotrascendencia, en tercer lugar el autodistanciamiento, la tenencia, el saber y en último
lugar aparecen la esperanza, la contemplación, la productividad junto con la afectividad
emocional, la seguridad, y el contacto social.
Consideran que una vida fracasa cuando faltan los ideales, el amor y la amistad y las
convicciones; y en menor grado la familia y el estudio. Hay una presencia en mayor nivel
de LOCS como la desconfianza y la trivialidad-desencanto seguidos por la angustiaevasión, el egoísmo y el inmediatismo. A través de sus respuestas el grupo manifiesta
despliegue de los siguientes RAS: de manera fuerte en afectividad emocional y seguridad,
89
en menor grado autodeterminación, autodistanciamiento y afectividad sentimental y
también aparecen finalmente la autotrascendencia, tenencia y pertenencia. Esto sugiere una
identificación especial de los universitarios con los radicales de la dimensión psicológica de
la voluntad de poder por cuanto se sienten inseguros y se aferran a una necesidad de
seguridad.
Ante la pregunta si los jóvenes pueden definir el rumbo de sus vidas, se muestran unos
RAS de autodeterminación y autodistanciamiento y en menor grado la autotrascendencia, la
creatividad y el saber. Se manifiesta así la importancia que en ellos tiene el desarrollo y la
afirmación de su autonomía. Las LOS más fuertes en las que consideran este despliegue
personal son los ideales y las convicciones, después la familia, el estudio, el compromiso, el
humor y en menor grado el amor y la amistad y el trabajo. Se señala en levemente el LOCS
de la desconfianza. En definitiva los jóvenes asumen las riendas de su vida de forma
autónoma pero se manifiestan desconfiados ante las situaciones que se les presentan.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes como confusión, presencia del conflicto,
individualismo, mediocridad-ignorancia, indiferencia-venganza, egoísmo-irresponsabilidad,
consumismo-aburrimiento y abuso; muestran un afrontamiento de este vacío
fundamentalmente a través de la familia, el amor y la amistad, las convicciones y en menor
grado el compromiso, la religión, el estudio, el servicio solidario, la cultura y los ideales.
En este punto el grupo se ubica en el sentido positivo inestable, así como también en menor
grado el sentido positivo estable y contrasentido inestable, puesto que se anima a manifestar
aquellas líneas que orientan al Vacío. Aparece una actitud de autodistanciamiento en la
reflexión que la pregunta provoca, se muestran a continuación la autodeterminación y la
afectividad emocional, en tercer lugar la autotrascendencia y la pertenencia y en último
lugar la afectividad sentimental, la esperanza, la productividad y el contacto social. Lo
importante en el grupo frente al riesgo de vacío es sobre todo el apoyo en los lazos
afectivos pero también el compromiso personal y social, puesto que así se compensa de
alguna manera cierta inestabilidad personal.
Los jóvenes piensan que su vida carece de sentido cuando hay desconfianza, odioinsensibilidad, inmediatismo y trivialidad-desencanto. Sin embargo piensan que los
sostienen las convicciones, el amor y la amistad, la familia, el trabajo, el estudio, el
compromiso y la religión. Muestran autotrascendencia, afectividad emocional y
autodeterminación, luego el autodistanciamiento, la importancia de la esperanza y la
pertenencia.
En la última pregunta de la entrevista, los jóvenes autorrefieren que sus tipos de sentido
preponderante son: el positivo objetivo estable y el ambiguo antropológico inestable.
Describen otros posibles tipos de sentido con los siguientes nombres: futuro, emocional,
laboral, el de los amigos, de Dios, estudio, hacer familia y transformar.
El grupo se ubica en el cuadrante objetivo, porque muestra radicales y líneas existenciales
positivos, es decir, manifiesta una actitud positiva ante el valor. Hay un interés vital débil
debido a que no aparece una proporcionalidad directa entre los radicales de sentido y las
90
líneas existenciales de orientación al sentido en las que se despliegan, inclinándose el peso
a favor de los ámbitos existenciales LOS.
En conclusión, como análisis de las nueve preguntas de la entrevista focal, se observa que
casi la mitad de las respuestas ubican al grupo en sentido de vida objetivo positivo
inestable, mientras la cuarta parte de sus respuestas los ubica en el objetivo positivo estable.
El restante se ubica en los tipos de sentido subjetivo existencial estable e inestable,
subjetivo antropológico estable e inestable, contrasentido más inestable que estable, sin
encontrarse ninguna respuesta en el límite de vacuidad.
En este grupo los jóvenes están centrados en afrontar las dificultades tanto económicas
como académicas, familiares que les atañen como obstáculo objetivo en contra de su
desarrollo personal y profesional. Se expresa miedo, inquietud y desconfianza sobre la
sociedad ya que la intuyen como amenaza competitiva, en donde encuentran el riesgo real
de fracasar en su proyecto vital. Por otra parte se manifiesta, como contrapeso, la
importancia de las convicciones, la religiosidad y los nexos fuertes en las realcotes
personales.
Análisis descriptivo
Cuando los jóvenes piensan en sentido de vida, lo primero que se les ocurre es que se trata
de metas, de tener beneficios y resultados propios en futuro con lo que hacen; además de
lograr objetivos, de profundizar sobre la vida. Hacer lo que quieren y les gusta. Satisfacción
interior. Vocación, “encontrar para qué sirvo”. Es una manera de organizarse. Por lo cual
me desarrollo. “Para donde vamos”.
La vida del joven tiene sentido cuando se siente bien con su carrera, cuando es
emprendedor. El sentido consiste en tener un mejor futuro individual y colectivo. Cuando la
satisfacción se da en relación con la familia y los amigos, que son esenciales en la vida. Se
relaciona con estudiar lo que les gusta, cumplir las metas y lograr buenas notas. Cuando se
piensa en un futuro, en una familia, en lo que quieren ser. “Estamos afectados por el
entorno. Vivimos al día”. “Lo que el universitario desea es a veces incierto”. Hay sentido si
se determina lo que se ha planteado, y es esencial el apoyo de la familia. El sentido se da
cuando existe un propósito personal. En el día a día, en el momento inmediato. “El sentido
me lo da Dios, gracias a Él lo tengo todo”, el sentido se va construyendo, se da en
transformar, cambiar las cosas diariamente. Es incierto, cualquier cosa puede cambiar el
sentido: el entorno y los medios.
Los requisitos para tener una vida realizada son en primer lugar la educación como
posibilidad del ser humano. Un buen sueldo, el dinero es importante en este desarrollo.
Ocuparse de uno mismo. Querer y luchar por las cosas. Tener un proyecto de vida. Estar
bien psicológica y económicamente y tener metas. Proyectarse económicamente como
independiente, hacer bien a los demás. “La felicidad es un estado y una decisión, es
cuestión de actitud y de poder. “Yo puedo”. Salir adelante en el camino de la vida. Nivelar
las dimensiones de la vida, la familia, los amigos, la universidad. Tener fortalezas, cada uno
91
tiene las suyas. Encontrarse con uno mismo y sentirse bien. Tener actitud frente a la vida y
el medio. Ver más allá y enriquecerse internamente. Ver el lado positivo de las cosas.
Volver a empezar, tener opciones a nivel social y contar con la ayuda de Dios. “Ver hecho
todo lo que quería”. El puesto laboral se estrella con el nombre de la universidad.
Los jóvenes pierden sentido debido a los problemas económicos. Cuando hay decepciones.
La familia es muy importante en la construcción del sentido de vida. En la medida que el
contexto del joven le afecta negativamente como la guerra, el proceso de la burguesía y el
imperialismo. Las dificultades del país. Se puede perder el sentido cuando se ingresa a la
universidad por no tener claro lo que se quiere, se refleja en las malas influencias. Que la
realidad sea distinta a las ilusiones que se tenían. Perder el sentido es una actitud frente a lo
que pasa, expresan también que todo tiene un sentido mejor o peor, si la decisión tomada es
lo que realmente se quiere, hay sentido. Tiene sentido la familia y los amigos, hay sentido
en tomar, que no es malo, en bailar y viajar. Los obstáculos y no tener sabiduría para
vencerlos puede hacer perder el sentido, así como no pedirle a Dios la dirección. No saber
administrarse o tener límites. Sentirse derrotado por perder el semestre. Dejarse dominar
por los amigos, la farra. El sentido se encuentra fácil y se pierde fácil y los jóvenes somos
débiles para hallarlo. El joven siempre mira la aventura y no ve los límites. El sentido se
pierde cuando los fracasos significan el todo. “Cuando uno cae y pierde el ritmo vital”. Por
la dificultad de encontrar trabajo debido al nombre de la universidad.
Según los jóvenes la vida fracasa cuando no se realiza nada de lo que la persona se
propone, y tiene que hacer lo que no quiere. Cuando se viven los problemas que no se
pensaron vivir, cuando la vida toma un camino distinto al planeado o cuando se pierde lo
que uno quiere. Cuando uno se entrega a alguien y no lo quieren a uno. También fracasa la
vida por los problemas familiares, “que el padre o la madre uno no sirve para nada”. Si la
familia no se preocupa por cómo le fue a uno con las materias y con los profesores. Sin
apoyo familiar uno se desmotiva. También se presenta el fracaso cuando hay vicios, las
compañías influyen mucho. Además el dinero es importante.
El vacío existencial se manifiesta en la vida de los jóvenes por causas emocionales,
familiares, de novios y de amigos, es decir, por el modo de sentirse ante la vida y ante los
demás y también por la exclusión social. Por las ausencias emocionales y de la familia que
es la base de la persona. Por la necesidad de pertenecer a algún grupo para identificarse.
“Los jóvenes somos débiles de pensamiento. Probé drogas por mis amigos y me fue mal en
notas y en la casa y ahí aparece el vacío”. También sobreviene el vacío si no hay metas y
caes y no te levantas. No tener a Dios en la vida puede llevar a los vicios. Solo Dios llena el
vacío. Los padres enseñan a evitar lo malo. El Enemigo influencia a las personas, hay que
vivir alerta. El vacío se manifiesta en la rebeldía y en la forma de actuar. En las acciones y
con la exclusión social. También se manifiesta evitando la realidad y desviando la mirada
de los problemas, así como en el consumo de alcohol, drogas, sexo y anorexia. Estos vacíos
se presentan por la falta de identidad.
Los jóvenes piensan que la vida carece de sentido, cuando no pueden cumplir las metas a
corto, mediano y largo plazo, cuando hay frustraciones por no lograr lo que se esperaba en
92
el trabajo, en el estudio y en la familia. Las personas tienen diferentes sentidos de vida
como casarse, tener hijos y conseguir trabajo, sin embargo los sentidos cambian según lo
que la persona vaya viviendo. Hay metas como la educación, la vida afectiva, la vida
personal. Y hay personas más débiles al enfrentar las dificultades. Depende de la
experiencia de la vida y de las pérdidas de identidad o de un ser querido. Pero querer es
poder. El desamor hace que la vida carezca de sentido, pero se llena con la presencia de
Dios o de una persona.
Los jóvenes dicen que definir el rumbo de sus vidas depende de la autoestima y el carácter.
El rumbo es incierto ya que siempre cambia. Por eso es necesario proyectarse a metas de
mediano y largo plazo. Los jóvenes definen el rumbo en la medida que se entrenan para
ello, en que son capaces de prepararse. La familia es un elemento importante. La familia
forma la actitud. Aconsejan empezar por definirse en lo poco para luego hacerlo en lo
grande, administrando cada día. Es importante tener claro lo que uno quiere y para donde
va. Definir el rumbo es cuestión de madurez, reflexión para actuar. Se define siendo
responsables desde la casa para pagar el Icetex. Cuando se es responsable de uno mismo y
se prepara para el cambio en la vida apoyado en el estudio se fija el rumbo. Para ello es
importante pensar en uno, tener carácter fuerte, pero tener límites para no afectar
negativamente a los demás. Manifiestan que el futuro es incierto. Que el rumbo va
cambiando por lo cual es mejor ponerse metas a corto plazo, pero que de todos modos hay
un rumbo como trasfondo. También es importante aprender de las personas lo que sirve y lo
que no, por ejemplo es denigrante ver a una mujer tomando. Se define el rumbo
retribuyendo a la familia, “siendo responsable y creciendo como personas”.
Un joven dice que los tipos de sentido de vida que se manifiestan entre ellos son: sentido
del futuro, de vivir cada día, sentido de emociones, de lo laboral, de los amigos y sentido de
Dios.
Es un grupo de jóvenes con ganas de estudiar y progresar. Manifiestan su preocupación por
la competencia laboral, aclarando que para conseguir un trabajo es importante la
Universidad que expida el título, por lo que reconocen que su acción en este campo es más
ardua que la de otros profesionales que egresan de otras instituciones. Aún así, su decisión
es la del estudio y aprovechar las condiciones que les brinda su entorno, con un carácter de
lucha constante en diferentes aspectos de la vida: familiar, social, económico. Para ellos el
apoyo familiar y las amistades por las que se rodean son importantes para la toma de
decisiones y para salir adelante. También reconocen que hay un riesgo muy grande para el
joven en el desamor. Por un lado, hay jóvenes con esperanza, ganas de vivir y cumplir los
retos que la vida les pone en el camino. Por otro lado, se presencia un rechazo a lo que la
sociedad impone, dejando de lado el ser de cada persona al momento de buscar trabajo,
pero aún así dicen que tienen muchas cosas por qué luchar y seguir adelante. Es importante
resaltar que en estos dos grupos un joven habla de Dios y de hacerle partícipe en sus vidas.
Se revelan unos RAS desplegados en este grupo universitario, se muestra un grado de
interés vital débil. Se ubican en primer lugar en el sentido objetivo positivo inestable. En
segundo lugar el objetivo positivo estable y en tercero el contrasentido inestable.
93
Entrevista focal No.4
GRUPOS
UNIVERSIDAD
1
Universidad de
La Salle
SUJETOS
7
Mujeres
6
FACULTAD
Trabajo Social
Optometría
Lenguas Modernas
Hombres
1
SEMESTRE
4-6
EDAD
18-25 años
Análisis según los criterios de Sentido de vida (formato de síntesis por pregunta)
Lo primero que se les viene a la mente cuando los jóvenes piensan en sentido de vida, es la
especial importancia de una orientación en las líneas de las convicciones, el compromiso y
los ideales. No se presentan LOCS (Líneas de Orientación al Contra-Sentido) ante esta
pregunta. Se muestran unos Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) de nivel espiritual,
desplegados en el siguiente orden: primero autodeterminación, en menor grado la esperanza
y le siguen el autodistanciamiento, la autotrascendencia, la creatividad, afectividad
sentimental y; de nivel no espiritual, la afectividad emocional y finalmente la seguridad.
Para los jóvenes tiene sentido la vida por las convicciones y el estudio, siguiéndole el
compromiso, la familia y los ideales. En menor participación el humor, el amor y la amistad
y la participación ciudadana. Sus RAS son desplegados con el saber, la autodeterminación,
la autotrascendencia y la afectividad emocional en orden de importancia y en menor
medida el autodistanciamiento y la esperanza. No hay manifestación de LOCS.
Para los jóvenes lo que hace que la vida pierda sentido está relacionado con el sufrimiento.
Además aparecen varias líneas de contrasentido: en mayor grado el tener conflictos y estar
confundidos; en menor grado la angustia-evasión y el odio o insensibilidad. Se reflejan en
el grupo unos RAS inhibidos, específicamente en la afectividad emocional.
Como requisitos para tener una vida realizada los jóvenes ven en primer lugar el humor, en
segundo lugar las convicciones y los ideales; por último el compromiso, el amor y la
amistad y la familia. Presentan LOCS como confusión, escepticismo, angustia, conflicto y
trivialidad-desencanto. En cuanto a los RAS la afectividad emocional se manifiesta muy
fuerte seguida por el autodistanciamiento y la autodeterminación; y después la afectividad
sentimental, la tenencia, el saber y la salud.
Consideran que una vida fracasa cuando faltan las convicciones y el servicio solidario.
Manifiestan como LOCS el conflicto y la angustia-evasión. En sus respuestas el grupo
manifiesta RAS en despliegue en mayor grado de la afectividad emocional, después el
autodistanciamiento y la autodeterminación; y de modo menor expresan cierta
autotrascendencia, esperanza y productividad. En esta pregunta, entonces, los jóvenes se
94
manifiestan con cierto temor ante las situaciones de la vida pero al tiempo con firmeza para
luchar por sí mismo y por lo suyo.
Al preguntar si los jóvenes pueden definir el rumbo de sus vidas, muestran unos RAS de
afectividad emocional, autodeterminación, autodistanciamiento y seguridad, lo que
significa su fácil afectación y su necesidad de afirmación y reconocimiento. Los campos
existenciales LOS más fuertes en los que consideran su despliegue personal son los ideales
y la familia primero, y después, las convicciones y el humor. Como LOCS presentan
conflicto, angustia-evasión, en menor grado confusión, desconfianza, escepticismo e
inmediatismo. Como jóvenes estudiantes se muestran inseguros y expuestos en la
proyección de sus decisiones vitales.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes como confusión, desconfianza, angustiaevasión y trivialidad-desencanto y en menor medida, conflicto, odio-insensibilidad,
inmediatismo y consumismo. No manifiestan LOS. En este punto el grupo deja traslucir el
contrasentido estable e inestable y el sentido ambiguo existencial inestable. Se muestran
RAS inhibidos por el reflejo débil de la afectividad emocional y por otro lado la
autodeterminación. En este punto las luces del grupo no iluminan muchas salidas.
Los jóvenes piensan que su vida carece de sentido cuando hay confusión y conflicto
nuevamente, y también cuando hay consumismo-aburrimiento y trivialidad-desencanto. Sin
embargo piensan que los sostiene la familia y el amor y la amistad. Muestran afectividad
emocional, seguido por autotrascendencia y afectividad sentimental.
En la última pregunta de la entrevista, la mitad de estos grupos de jóvenes auto-refieren que
sus tipos de sentido preponderante son: el positivo objetivo estable, seguido por el positivo
objetivo inestable. La tercera parte del grupo total se manifiesta en distribución
proporcional, en el tipo de sentido ambiguo existencial estable, en el ambiguo
antropológico estable e inestable y en el contrasentido inestable. Y describen otros posibles
tipos de sentido con los siguientes nombres: modas urbanas, apasionado, los influenciados,
los presionados, el material, el espiritual, conocimiento y los obligados.
El grupo se ubica en los cuadrantes subjetivos, porque muestra radicales y líneas
existenciales en negativo, es decir, manifiesta una actitud negativa ante el valor. Hay un
interés vital débil debido a que no aparece una proporcionalidad directa entre los radicales
de sentido y las líneas existenciales de orientación al sentido en las que se despliegan.
En conclusión, como análisis de las nueve preguntas de la entrevista focal, se observa que
casi la tercera parte de las respuestas ubican al grupo en sentido de vida Objetivo Inestable,
mientras la cuarta parte de sus respuestas los ubica en el Contra-Sentido Inestable y
Objetivo Estable. La sexta parte de las respuestas se asignan al sentido Subjetivo
Existencial Inestable. El restante se ubica en los tipos de sentido Subjetivo Existencial
Estable, Subjetivo Antropológico Estable e Inestable y Contra-Sentido Estable, sin
encontrarse ninguna respuesta en el Límite de Vacuidad.
95
En general el grupo está expectante al contenido y desarrollo de la entrevista, manifiesta
buen compromiso académico y un reconocimiento alto de los valores familiares y también
de su Institución educativa. Estos jóvenes universitarios aparecen como muy vulnerables al
dolor y dificultades de la vida aunque saben del antídoto del humor, muestran una fuerte
necesidad de seguridad afectivamente.
Análisis descriptivo
Los jóvenes universitarios piensan que el sentido de vida tiene que ver con mirar hacia el
futuro, proyectarse y saber lo que se quiere, es una ruta, una decisión, un camino, una
postura frente a los acontecimientos de la vida; también bienestar, tranquilidad, meta, “el
para qué de las cosas”, darle sentido a los objetivos.
Los jóvenes dicen que la vida tiene sentido, cuando se sabe qué es lo que se quiere y cómo
se quiere ver. Todo es un proceso para hallar el sentido. “Es importante lo que uno tiene
antes, cómo se enfoca en el presente y cómo se proyecta en el futuro”. Cuando se gradúan
y hay compromiso hay más sentido. Hay sentido también por la carrera que se estudia y
además si le gusta y cuando hay apoyo familiar, de amigos y profesores. Es confortante
estudiar, aportar algo a la sociedad desde la carrera: “La etapa universitaria es única”.
Como requisitos para tener una vida realizada encuentran: que no falte el apoyo familiar,
las experiencias obtenidas de lo bueno y lo malo, amar lo que se hace, hacer una carrera,
tener una familia, aprender de las cosas malas y cumplir las metas. Es necesario tener
pasión por lo que se hace, “no estudiar ni hacer algo por obligación”; ir solucionando las
dificultades, llevar una vida saludable y armoniosa. “No hay requisitos como tal” piensan
otros, “los requisitos nunca van a estar establecidos”; se trata de solucionar un conflicto y
volver a empezar. Aunque es subjetivo porque no todos tienen la vida realizada, “habría
que preguntar: qué medios ayudan a realizar la vida”: “Es muy relativo y depende de cada
uno”.
Según los jóvenes la vida pierde sentido, cuando se pierde interés por la universidad aunque
depende del entorno donde se viva; cuando no se tiene apoyo o cuando se estudia la carrera
que no gusta porque la familia lo obliga; también cuando hay influencias negativas.
Los jóvenes creen que una vida fracasa cuando uno no es coherente o consecuente con lo
que empezó, cuando no se cumplen las metas y propósitos de la carrera. La vida fracasa si
no actúas de acuerdo a lo que piensas o se hacen las cosas con desagrado o sin de verdad
querer hacerlas. Afecta mucho las relaciones amorosas con el novio o a nivel familiar, sin
llegar a considerar que por ellas se fracasa. La vida fracasa cuando uno no se reconoce a sí
mismo, no se valora y no infunde nada hacia otras personas.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes consumiendo alcohol, drogas. Cuando se
hacen las cosas por hacerlas sin metas claras y sin sueños. Cuando no se encuentra sentido
en lo que hace, no se sabe lo que va a pasar, por la soledad o por estar encerrado en sí
mismo. También se manifiesta vacío cuando hay “pérdida de pasión por lo que hago”,
96
cuando hay monotonía, “cuando no hay ventanas, no hay puertas, no hay luz hacia el
interior del Yo”. “Y mientras más activismo más vacío se está”.
Los jóvenes piensan que la vida carece de sentido cuando faltan los padres, por las
relaciones amorosas, la familia, los amigos o las situaciones difíciles y también la rutina
hacer perder el sentido en la vida. Fracasar de manera muy repetida hace perder el
equilibrio y también una enfermedad.
Los jóvenes creen que definir el rumbo de sus vidas es difícil ya que el futuro es incierto o
por tener la familia lejos, por la soledad y el miedo a enfrentar todo solos. Es muy difícil
para el joven decir que soy libre pues hay leyes que respetar y hay que ser realistas, pues en
las decisiones no se puede tener un rumbo abierto en medio de los límites que hay y las
consecuencias que traen las acciones. “La vida permite trazar objetivos a lo largo del
camino”, aunque se presentan dificultades hay que irlas solucionando y adaptándose a las
situaciones. “Yo sé qué es lo que quiero más no hasta dónde, estamos en el libre albedrío;
uno mira los pros y contras de una decisión”
Los jóvenes dicen que los tipos de sentido de vida que ellos tienen son: las modas urbanas
como skin heads o barras bravas. Pero también se encuentran los que viven por vivir, los
apasionados que aman lo que hacen, los que viven influenciados, los que viven la vida
presionados, los obligados, que no tienen libertad de tomar sus propias decisiones. Se
reconoce también el tipo de sentido de vida material, entre más se tiene mejor, y el tipo de
sentido espiritual como los que buscan un sentido y los que encuentran un real sentido;
también los envidiosos, los rumberos y lo s que quieren un conocimiento más elevado que
los demás.
Es un grupo de jóvenes que se quiere beneficiar del medio universitario para realizarse
como personas con las oportunidades que la vida les brinda. Sus intereses se reflejan más
en vivir la vida cotidiana e ir progresando como profesionales y ese progreso depende de
cada uno. Reconocen el apoyo de la familia, la diferencia entre los valores materiales y
espirituales y expresan fuerte crítica al que está en la universidad sin convicción.
Se revelan unos RAS desplegados en este grupo universitario, ya que hay presencia de RAS
espirituales, se muestra un grado de interés vital débil ya que, la proporcionalidad entre el
número de RAS desplegados y el número de LOCS no es directa sino que se presenta un
mayor número de RAS (por lo general espirituales) y una menor manifestación de LOCS.
Es notable cómo en este grupo se manifiestan las líneas de orientación al contrasentido
LOCS, con una mayor frecuencia que los ámbitos de sentido LOS.
Se ubican en primer lugar en el sentido objetivo positivo inestable, en segundo lugar en el
contrasentido inestable y en tercer lugar en el sentido objetivo positivo estable.
97
Entrevista focal No.5
GRUPOS
UNIVERSIDAD
1
Universidad
Pedagógica Nacional
SUJETOS
5
Mujeres
5
FACULTAD
Educación
Humanidades
Hombres
0
SEMESTRE
7-8
EDAD
18-27 años
Análisis según los criterios de Sentido de vida (formato de síntesis por pregunta)
Cuando los jóvenes piensan en sentido de vida lo primero que se les viene a la mente, es la
importancia de una orientación en las líneas de las convicciones y los ideales; en menor
grado la familia y el estudio. No hay presencia manifiesta de LOCS en este grupo. Se
muestran unos Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) de nivel espiritual desplegados
con la autodeterminación en primer lugar, de cerca le sigue el autodistanciamiento y
finalmente la autotrascendencia y el saber.
Para los jóvenes tiene sentido la vida por las convicciones, más que el humor, el estudio, el
compromiso, el trabajo y los ideales. No hay manifestación de LOCS (líneas al
contrasentido) y se presenta despliegue en los RAS de modo preponderante de la
autodeterminación, a continuación la afectividad sentimental y el saber, seguidos por la
contemplación y la esperanza.
Para los jóvenes lo que hace que la vida pierda sentido está relacionado con las líneas de
contrasentido siguientes: tener conflictos, la desconfianza y el individualismo y en menor
grado la contracultura y consumismo-aburrimiento. Se muestran unos RAS inhibidos de
fuerte presencia el saber, seguidos por la afectividad emocional, el contacto social,
afectividad sentimental y la tenencia.
Como requisitos para tener una vida realizada los jóvenes ven en primer lugar la
importancia del compromiso y el humor, en segunda instancia los ideales, y en tercera
instancia la familia, el estudio, la participación ciudadana y los sueños. En cuanto a los
RAS el autodistanciamiento y la autodeterminación se manifiestan muy fuertemente,
seguidos por la afectividad emocional y en tercer lugar la autotrascendencia, la creatividad,
la afectividad sentimental, la contemplación y el contacto social.
Consideran que una vida fracasa cuando faltan las convicciones y el humor. A través de sus
respuestas el grupo manifiesta despliegue de los siguientes RAS: en autodistanciamiento,
autodeterminación, autotrascendencia, contemplación, tenencia y afectividad emocional.
Se muestran entonces con una cierta estabilidad vital y con apreciable fuerza personal.
Ante la pregunta sobre si los jóvenes pueden definir el rumbo de sus vidas, se muestran
unos RAS de autodeterminación y autodistanciamiento y en menor grado un RAS de
autotrascendencia y creatividad. Lo cual manifiesta la importancia que en ellos tiene el
98
desarrollo de su autonomía y madurez personales. Las líneas LOS más fuertes en las que
consideran este despliegue personal son las convicciones, el compromiso y el humor. En
resumen, definir el rumbo de sus vidas depende en gran medida de cada uno efectivamente
y de la originalidad de las respuestas al medio.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes como individualismo, desconfianza,
angustia-evasión, odio-insensibilidad, contracultura e inmediatismo; y muestran un
afrontamiento del mismo a través del humor y de la familia. En este punto el grupo deja
traslucir una fluctuación entre el Contra-Sentido Inestable y el Objetivo Inestable. Se
muestran de modo especial los RAS inhibidos en los casos de la afectividad emocional
seguido de la afectividad sensible. Es patente en estos universitarios el riesgo de
aislamiento y desconexión de elementos significativos en la vida si no es compensado con
buenos lazos afectivos.
Los jóvenes piensan que su vida carece de sentido cuando hay trivialidad-desencanto,
confusión, desconfianza y conflictos. Sin embargo piensan que los sostienen las
convicciones y la participación ciudadana. Muestran afectividad emocional fuerte, contacto
social, autodistanciamiento y autotrascendencia.
En la última pregunta de la entrevista, estos jóvenes autorrefieren que sus tipos de sentido
preponderante son: el positivo objetivo inestable y el contrasentido inestable en igual
medida, seguidos por el positivo objetivo estable y el ambiguo existencial inestable. No
describen otros posibles tipos de sentido.
El grupo se ubica en el cuadrante objetivo, porque muestra radicales y líneas existenciales
positivos, es decir, manifiesta una actitud positiva ante el valor. Hay un interés vital débil
debido a que no aparece una proporcionalidad directa entre los radicales de sentido y las
líneas existenciales de orientación al sentido en las que se despliegan.
En conclusión, como análisis de las nueve preguntas de la entrevista focal, se observa que
casi la tercera parte de las respuestas ubican al grupo en sentido de vida Objetivo inestable,
seguido del Objetivo Estable y el Contra-Sentido Inestable. Apenas la décima parte de las
respuestas se asignan al sentido Contra-Sentido Estable y en menor proporción aparece el
Subjetivo Antropológico Inestable. No se encuentra ninguna respuesta en el Límite de
Vacuidad.
Se percibe en este grupo de estudiantes universitarios una decepción significativa por lo
que es el espacio y los procesos de formación de los educadores del país en medio de su
interés por el conocimiento. Hacen énfasis en la responsabilidad de la propia vida, en el
proceso de madurez humana para el cumplimiento de los compromisos y convicciones y
para afrontar las situaciones que se presentan; si bien fluctúa su ánimo en ciertos temores,
inseguridades y desilusiones.
99
Análisis descriptivo
Los jóvenes universitarios piensan que el sentido de vida tiene que ver con la proyección en
el futuro, el plantearse objetivos, la razón por la cual se está en la universidad y el modo de
comportarse en ella. El sentido de vida tiene que ver con los valores, el entorno, los hijos y
la familia: “los hijos son fuente de sentido para salir adelante”.
Los jóvenes dicen que lo que hace que la vida tiene sentido, es poder graduarse y ser
profesional, depende de lo que sea funcional para cada uno, hay que descubrir el motivo.
Ser feliz hace que la vida tenga sentido. Así como tener calidad de vida y una actitud frente
a lo que uno quiere. Por supuesto da sentido tomar las riendas de la propia vida; también es
la ilusión de ingresar a la universidad ya que al estar adentro uno es otro, también el poder
cambiar el modo de proyectarse y la preocupación por lo laboral.
Los jóvenes creen que se requiere para tener una vida realizada el apoyo social y del
entorno, aunque a veces la presión de éste, en vez de ayudar al sentido puede hacer que se
pierda. Es necesario para el sentido establecer quién es uno, qué quiere ser y lograrlo,
teniendo en cuenta que siempre se quieren nuevas metas. Hay que aceptarse, ser feliz,
contribuir con los demás, tener una lista de prioridades y no dejarse invadir por los
problemas sociales, además de proyectarse y no vivir a partir de los demás. En definitiva el
sentido de vida requiere ser profesional para el joven universitario, tener familia, sentirse
bien con uno, aceptar los errores del pasado, estar satisfecho por lo bueno que se ha hecho,
conocerse a sí mismo y no dejarse influenciar por un subgrupo.
Lo que hace que la vida del joven universitario pierda sentido es la actitud negativa del
docente y su falta de apoyo o las necesidades insatisfechas que obligan a retirarse de la
universidad; no sentir que eres bueno en lo que te gusta y no estar motivado, pero en todo
caso no hay que juzgar sino por el contrario apoyar. La vida pierde sentido sin el apoyo de
la familia, por desvalorizar lo que se hace y no mirar más allá. Por situaciones cotidianas en
las que uno se pregunta por qué me va mal y también por no poder continuar el estudio por
la situación económica. Cuando a uno no le va bien en lo académico. Es muy importante la
influencia de un docente positivo en los primeros semestres, por otro lado es peligroso
encerrarse en un grupo, estancarse, abandonarse. Y también se puede perder el sentido por
desajuste con la cultura de la ciudad al venir de provincia a la universidad.
Los jóvenes creen que una vida fracasa cuando no se piensa antes de actuar o decidir,
cuando se hacen las cosas sin amor, cuando uno no hace lo que quería o si por lo
económico no se puede estudiar, “cuando perdemos el sentido de vida” o “cuando no
tenemos claro lo que queremos” o también cuando la familia presiona para que se haga lo
que ellos quieren.
Para los jóvenes el vacío existencial se manifiesta por abandono de los papás y cuando se
refugian en subculturas, en grupos, en la música o en las drogas. Hay vacío manifiesto por
la parte afectiva y cuando falta algo en la vida. Por la inmadurez y la carencia afectiva. Por
hacer las cosas porque sí, por no dar una sonrisa; “los vacíos existen porque somos
100
humanos y en algún momento de la vida nos pasa”. Tener un vacío que viene de la infancia
influye en el desarrollo. Siempre hay un vacío: nunca hay totalidad de felicidad. Hay vacío
al pelear con la mamá y al “dejar los amigos del rock, la música, el vestido negro y la
rumba”.
La vida carece de sentido para los jóvenes por un noviazgo que hace sufrir, por no ser
reconocido en un grupo pues se necesita de los demás para seguir. El no conocerse a sí
mismo oscurece el sentido y depende además de la trascendencia que se le de a las cosas y
de la inducción que recibimos de los demás. No poder ser uno mismo y el entorno social
obstaculiza el sentido; “la misma pregunta del sentido” a veces lleva a pensar en su
carencia.
Los jóvenes piensan que pueden definir el rumbo de sus vidas si se conocen para tomar las
decisiones, si han sido formados en la autonomía desde la crianza, pero no lo define si el
adulto es el que siempre traza el rumbo. Se define el rumbo cuando el joven puede decidir
por sí mismo y reconoce sus habilidades, si hay madurez y sabe lo que quiere; el rumbo se
traza cuando se asumen los actos, se tienen responsabilidades y cuando se sabe que hay una
verdad absoluta y se enseña. Hay que tener estabilidad cognitiva, razonar, reflexionar, para
orientar la propia vida.
En general, es un grupo de jóvenes universitarios con gran interés por el estudio,
compromiso y servicio social. Luchan por sus convicciones y logro de sus metas.
Manifiestan la importancia de la familia y por otro lado, la pertenencia a grupos urbanos y
la influencia que estos tienen para la vida del joven. Se preocupan por la competencia que
sus carreras tengan en el campo laboral y lo difícil que pueda ser conseguir una buena
remuneración en lo que se refiere a las carreras de pedagogía. Enfatizan el choque con
docentes de actitud negativa y reclaman responsabilidad, madurez y tomar las riendas de la
vida, además de claridad en el norte y juicio antes de la acción. Refieren un cierto
desencanto en cuanto a las expectativas sobre su profesión y un consecuente debilitamiento
o confusión sobre su vocación. En el grupo se señala también la preocupación por los
fracasos del noviazgo y la responsabilidad en la paternidad. Por lo anterior, se revelan unos
RAS desplegados en este grupo universitario, con presencia de RAS espirituales, se
muestra un grado de interés vital débil. Se ubican en el tipo de sentido objetivo positivo
inestable, luego en el objetivo positivo estable y en tercer lugar en el contrasentido
inestable.
Entrevista focal No.6
GRUPOS
UNIVERSIDAD
2
Universidad Católica
de Colombia
SUJETOS
15
Mujeres
11
FACULTAD
Ingeniería
Economía
Psicología
Hombres
4
SEMESTRE
5-8
EDAD
18-24 años
101
Análisis según los criterios de Sentido de vida (formato de síntesis por pregunta)
Lo primero que se les viene a la mente cuando los jóvenes piensan en sentido de vida, es la
importancia de una orientación en las líneas de los ideales y las convicciones; en menor
grado hacia el compromiso y los sueños y en último lugar están el humor, el amor y
amistad y la participación ciudadana. Como LOCS manifiestan la confusión. Se muestran
unos Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) de nivel espiritual desplegados en el
siguiente orden: primero autodeterminación y de cerca. Le siguen la autotrascendencia, la
creatividad y la afectividad emocional; finalmente la afectividad sentimental, esperanza,
productividad y pertenencia.
Para los jóvenes tiene sentido la vida por las convicciones, el amor y amistad y el estudio,
también pero en menor grado la participación ciudadana, la cultura, el compromiso, la
familia, el trabajo y los ideales. Manifiestan en LOCS algo de confusión y odioinsensibilidad. Esto muestra una fuerte autodeterminación con predominio sobre la
afectividad emocional, la autotrascendencia y el contacto social; y en última instancia el
autodistanciamiento, creatividad, la afectividad sentimental y la pertenencia.
Para los jóvenes lo que hace que la vida pierda sentido está relacionado en primer lugar con
la pérdida de convicciones y compromiso, con no tener amor y amistad, familia, trabajo,
estudio y servicio solidario. Aparecen líneas de contrasentido relacionadas con estar
confundidos, desconfianza, tener conflictos, indiferencia-venganza, egoísmoirresponsabilidad, inmediatismo y abuso. Se muestran unos RAS con presencia de la
autodeterminación, autotrascendencia, pertenencia y contacto social seguidos por el
autodistanciamiento, el saber y la afectividad emocional.
Como requisitos para tener una vida realizada los jóvenes ven en primer lugar las
convicciones, en segunda instancia el compromiso, el amor-amistad y los sueños, en tercera
instancia la familia, el estudio, los ideales y en última instancia el trabajo y la participación
ciudadana. En cuanto a los RAS son desplegados manifiesta en la autodeterminación
seguida por la autotrascendencia y después el autodistanciamiento, la afectividad
sentimental, la esperanza, y en último lugar aparecen la contemplación, la tenencia, el
saber, la afectividad emocional y el contacto social.
Consideran que una vida fracasa cuando falta el humor, las convicciones, el compromiso, el
amor y la amistad, en menor grado, la familia, el trabajo y el estudio. Hay LOCS de
confusión e inmediatismo, siguiendo la desconfianza, el conflicto, la mediocridadignorancia y trivialidad-desencanto. A través de sus respuestas el grupo manifiesta
despliegue de los siguientes RAS: de forma
fuerte en autodeterminación,
autodistanciamiento y esperanza, en menor grado productividad, pertenencia, afectividad
emocional, seguridad y contacto social, lo cual muestra una posición definida de parte del
despliegue espiritual para realizar su existencia, encontrando en el problematizar la vida en
lugar de hacer de ella un drama, un camino certero de sentido; así como juzgan
importantes las relaciones de amistad entre pares. Muestran una actitud de profundidad
frente a su ser personal y desde allí determinan su proyecto vital. Sin embargo hay
102
reconocimiento de la inestabilidad juvenil en cuanto a la superficialidad y la complejidad
de las relaciones que les genera temor e inseguridad.
Ante la pregunta si los jóvenes pueden definir el rumbo de sus vidas, se muestran unos
RAS de auto-distanciamiento y auto-determinación y en menor grado RAS de creatividad y
esperanza. Lo cual manifiesta la importancia que tiene para los jóvenes el conocerse y el
compromiso con sus decisiones personales para encausar sus vidas. Las LOS más fuertes en
los que consideran este despliegue personal están en las convicciones, después el
compromiso, el humor y los ideales, por último la familia. El despliegue vital con sentido lo
fundamentan en mantener valores objetivos, flexibilidad para afrontar las circunstancias de
la vida y poder superarlas y en mantener un horizonte de objetivos y metas claros.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes como en el hecho de tener conflictos,
confusión, angustia y evasión, trivialidad-desencanto, en menor grado desconfianza, odioinsensibilidad, individualismo, mediocridad-ignorancia, indiferencia-venganza, egoísmoirresponsabilidad, inmediatismo y consumismo. Muestran un afrontamiento del mismo
fundamentalmente a través de las convicciones y también de la familia, compromiso,
religión y sufrimiento. En este punto el grupo deja traslucir una fluctuación entre el sentido
ambiguo existencial inestable y el contrasentido inestable. Se manifiesta claridad con
relación a los aspectos que existenciales que pueden conducir a la pérdida del sentido de
vida. Y reconocen su ubicación definida en valores objetivos, en la fuerza del vínculo
familiar, en su fe religiosa y en las posibilidades de crecimiento que ofrecen las
circunstancias dolorosas o difíciles. Se muestra de modo especial una actitud de
autodistanciamiento y afectividad emocional ya que la pregunta invita de manera especial a
la reflexión, se muestran a continuación la autodeterminación y en seguida la afectividad
sentimental, pertenencia, saber, recreación y contacto social. Muestran interés en conocerse
a sí mismos y en los aspectos emocionales, en cómo se sienten. También reconocen la
importancia de las decisiones vitales, así como la importancia de comprometerse con su
profesión, y mantener buenas relaciones interpersonales con las que se identifiquen y por
las que se sientan acogidos.
Los jóvenes piensan que su vida carece de sentido cuando se tienen conflictos, angustia
evasiva, inmediatismo y trivialidad-desencanto. Sin embargo piensan que los sostiene el
humor, las convicciones, el amor y la amistad, el estudio y los ideales. Muestran
autodeterminación, autotrascendencia, creatividad, afectividad sentimental, luego la
importancia de tener esperanza, del saber, la afectividad emocional y el contacto social.
En la última pregunta de la entrevista, la mitad de estos grupos de jóvenes auto-refieren que
sus tipos de sentido preponderantes son: el positivo objetivo inestable y el ambiguo
antropológico estable, seguido por el positivo objetivo estable. Y también pero en menor
grado, se manifiesta en el tipo de sentido ambiguo existencial inestable, el ambiguo
antropológico inestable y contrasentido inestable. Y describen otros posibles tipos de
sentido con los siguientes nombres: seguro, ambiguo, enfoque profesional, universitario
vivencia, universitario experiencia, el soñador, interno, externo, constructivo, rumbero y el
estudioso.
103
El grupo se ubica en el cuadrante objetivo, porque muestra radicales y líneas existenciales
positivas, es decir, manifiesta una actitud positiva ante el valor. Pero se ubica con un interés
vital débil debido a que no aparece una proporcionalidad directa entre los radicales de
sentido y las líneas existenciales de orientación al sentido en las que se despliegan.
En conclusión, como análisis de las nueve preguntas de la entrevista focal, se observa que
una cuarta parte de las respuestas ubican al grupo en sentido de vida objetivo positivo
estable e inestable, mientras la octava parte de sus respuestas los ubica en el subjetivo
existencial inestable y contrasentido inestable. Las restantes respuestas se ubican en los
tipos de sentido subjetivo existencial estable, subjetivo antropológico estable e inestable,
contrasentido estable, sin encontrarse ninguna respuesta en el límite de vacuidad.
Análisis descriptivo
Lo primero que se les ocurre a los jóvenes universitarios cuando piensan en sentido de vida,
es tener metas, querer hacer cosas, el amor, tener perspectivas y enfocarse en la capacidad
de cada uno. El sentido de vida también consiste en recompensar los logros, tener
proyección hacia una vida futura, en superarse a sí mismo; el sentido es la felicidad, es
futuro. El sentido ayuda a actuar por aquello que se busca, es un camino a tomar, es mirar
personalmente cómo no sentimos; son hábitos, costumbres en donde se socializa. Encontrar
un sentido en la vida es preguntarse hacia dónde va la vida.
Lo que hace que la vida del joven tenga sentido está en relacionarse con otras personas y
ambientes, tener una actitud de cambio frente a sí mismo y a la sociedad mediante la
superación personal; consiste también en cambiar la sociedad, tener vocación, amor y
entrega por la carrera que se eligió. El sentido está en el contexto donde se desarrolla el
joven. También significa tener responsabilidades, así como una manera de enfrentar el
mundo; depende de la familia, de los amigos y de la motivación. “Si uno se siente bien con
lo que hace”. No todos logran adaptarse a la universidad, el sentido depende del contexto
ya que es distinto el laboral del universitario. El sentido es “el por qué y para qué en el
proyecto”.
Los requisitos para tener una vida realizada son: “tener una meta y luchar por ella”,
visualizar lo que se quiere y terminar la carrera; tener salud, aprovechar el tiempo y el
estudio. La realización se da de acuerdo a un sueño y unos propósitos, es la satisfacción en
lo que se construye, en la convicción de lo que se quiere. “Todo se relaciona: familia,
amigos, pareja”, la actitud es importante y también la autorrealización. Además son
necesarios la felicidad, el amor, la tranquilidad y las buenas relaciones sociales.
Para los jóvenes la vida pierde sentido con las redes sociales destructivas o por la necesidad
de aceptación en los grupos. “Lo que para unos está bien, para otros está mal”. “Cambia la
vida dependiendo de los intereses de cada uno”. Por falta de fuerza de voluntad, cuando no
hay distinción entre los estudiantes o cuando se pregunta “por qué no sé”, la vida pierde
104
sentido. El sentido depende del contexto de apoyo y de la formación en la familia. Los
jóvenes expresan que hay muchas posibilidades para el camino de perdición.
Los universitarios creen que una vida fracasa, cuando se cumple con la sociedad y no
interiormente como persona, cuando se siente que no hizo lo suficiente para lograr una
meta a pesar del esfuerzo, cuando al final de la vida no se han cumplido las metas. También
cuando se sienten inseguros aunque depende del conocimiento de sí mismos; al perder las
esperanzas, al perder los parciales por estar con amigos o cuando son débiles o quieren
graduarse sin esfuerzo, fracasa la vida. Aunque algunos salen adelante o aprenden de otros.
Por la “auto limitación de no realizar las cosas”. No valorar los esfuerzos de la familia.
“Con la formación que tengo me puedo levantar y uno da el sentido que quiera a su vida”.
El fracaso es el “no poder”. “La vida no fracasa mientras exista vida, la persona cae y se
vuelve a parar”. “Fracasa cuando hay carencia de satisfacción plena de lo que se hace”.
Según los jóvenes universitarios el vacío existencial se manifiesta, cuando la persona se
aísla ante una situación límite y al perder incentivo para vivir. Cuando se centra la vida en
una pareja y al terminar se pierde el sentido. Expresan no querer depender de alguien o
algo. Puede haber un sentido emocional: depresiones, fantasías y para esto la familia es
muy importante. Existe vacío cuando no se valora lo que se tiene. Para no tener vacío, el
cariño de la familia y los principios de casa son muy importantes. “Hay que pensar en lo
que nos llena totalmente”. Se presenta un vacío por la distancia de la familia al venir a
Bogotá de provincia. Por la soledad, el sufrimiento, depender de los lazos de amistad.
Cuando se sigue sin base la religión del amigo. Cuando solo se ve el mundo exterior, se
hace lo que dicen los amigos, el vacío se manifiesta; también con el alcohol y por la no
aceptación de sí mismo. Cuando se buscan nuevas alternativas y se encuentran con lo peor,
cuando “no hay incentivos para luchar”, cuando hay desesperanza. “La sensatez hace que
descubra que ese sentido lo hace más fuerte para luchar”. Cuando hay indiferencia por sí
mismo, por la falta de afecto, no estudiar lo que se quiere, por las dificultades emocionales
y en la autoestima.
Los jóvenes dicen que la vida carece de sentido cuando se tienen obstáculos y no se pueden
superar, sea en su proyecto personal o universitario. “Pero los obstáculos nos indican si
realmente es lo que queremos”. Cuando hay decepciones personales y falta de apoyo por
los que les rodean. Cuando se pierde un parcial o materia. Por la “falta de apoyo a pesar de
tocar puertas”. Por una situación complicada, “las situaciones sentimentales afectan pero se
debe recurrir a los medios que la vida ofrece”. La carencia de paz. “Depende de las
habilidades para afrontar las situaciones difíciles”. “Cuando la felicidad se busca en otras
cosas o personas y la felicidad está en sí mismo”.
Los jóvenes dicen que para definir el rumbo de sus vidas no hay momento ni edad, porque
“siempre y cuando haya vida existe oportunidad para afrontar lo que se vive”. El rumbo
nace de uno mismo y puede ser valorado por la persona. El rumbo de la vida se define
cuando hay proyecto de vida y uno se plantea lo que quiere hacer. Cuando se proponen
realizar las metas. “Se va escalando y mejorando cada vez más”. El rumbo se define en la
universidad. Consiste en tener enfoque para llegar a lo que se espera. “Los jóvenes tenemos
105
el poder de decisión”. Es controlable cuando hay metas sin importar los obstáculos. Se
fundamenta en lo que se inculca desde casa.
Los jóvenes expresan que los tipos de sentido de vida que tienen los universitarios son:
profesional, dedicar 100% de la vida al estudio. Universitario vivencial, dedicar 100% a
otras actividades. Universitario experiencia, que vive cosas típicas de rumba y amigos. El
seguro, el ambiguo, que tiene “desconocimiento de lo que está haciendo y finalmente no
sabe por qué y para qué estudia”. El responsable, el facilista, el de tener experiencia antes
de salir de la universidad para que no sea solo teoría, el de tomar conciencia. El soñador y
el que quiere “terminar la carrera y devolverles a mis padres”. El interno porque sale
adelante y el externo porque retribuye a los padres. El sentido constructivo. El que rumbea,
el estudioso y el emocional.
Se presenta un grupo de jóvenes preocupado por retribuir el esfuerzo de sus padres
económicamente. Enfatizan la importancia de planearse y alcanzar las metas, y sortear las
dificultades y obstáculos que les presenta la vida cotidiana. Son muy sensibles a las
influencias negativas que puede ofrecer el entorno. Anhelan una seguridad en los resultados
inmediatos y en las relaciones sociales, ya que se muestran vulnerables ante el medio.
Dentro de su horizonte está muy presente la búsqueda del proyecto de vida, del amor y la
felicidad.
En este grupo universitario se manifiestan RAS desplegados, por la presencia de RAS
espirituales, se muestra un grado de interés vital débil. En orden descendente, se ubican en
los siguientes tipos de sentido: objetivo positivo inestable, objetivo positivo estable y en el
subjetivo existencial inestable.
Entrevista focal No.7
GRUPOS
2
SUJETOS
19
UNIVERSIDAD
Universidad Distrital
Mujeres
2
FACULTAD
Ingeniería
Hombres
17
SEMESTRE
2-7
EDAD
18-22 años
Análisis según los criterios de Sentido de vida (formato de síntesis por pregunta)
Lo primero que se les viene a la mente cuando los jóvenes piensan en sentido de vida, es la
orientación especial en LOS de ideales de manera muy fuerte y en menor medida resaltan
las convicciones, los sueños y la familia. No hay presencia manifiesta de LOCS en este
grupo. Se muestran unos Radicales Antropológicos de Sentido (RAS) de nivel espiritual
desplegados en el siguiente orden: primero y con especial preponderancia, la
autodeterminación seguida por el autodistanciamiento, afectividad sentimental, esperanza y
afectividad emocional. Se presenta despliegue de radicales.
106
Para los jóvenes tiene sentido la vida por las convicciones, en un segundo nivel, el
compromiso y los ideales, y en tercera instancia aparecen el amor y la amistad, la
participación ciudadana, la familia, el estudio y los sueños. Aunque el grupo manifiesta
varios ámbitos existenciales para el descubrimiento de sentido, se sostiene en primer lugar
en los valores personales, particularmente las relaciones personales no figuran como los
ámbitos más importantes. En cuanto a los RAS prevalece la autodeterminación fuerte con
predominio sobre la autotrascendencia y el autodistanciamiento, en menor medida la
pertenencia. No hay manifestación de LOCS (líneas al contrasentido) y se presenta un
despliegue considerable de RAS.
Para los jóvenes lo que hace que la vida pierda sentido está relacionado con aspectos como
el tener convicciones, el apoyo familiar, el sufrimiento, el centrarse en el estudio y así
como el mantener vivos los sueños. Se muestran RAS como la afectividad emocional y el
autodistanciamiento en primer lugar, después la autodeterminación, la esperanza,
productividad, tenencia y seguridad.
Como requisitos para tener una vida realizada los jóvenes ven en primer lugar y destacan
los ideales y el amor y la amistad; en segunda instancia las convicciones, el compromiso, el
humor, el servicio solidario; por última instancia, el estudio, los sueños, la familia y el
trabajo. En cuanto a los RAS el autodistanciamiento y la autodeterminación se manifiestan
a un mismo nivel y de manera fuerte seguida la autotrascendencia, l tenencia, la afectividad
sentimental, y en menor grado la creatividad, la pertenencia, la afectividad emocional y el
contacto social.
Consideran que una vida fracasa cuando faltan las convicciones y los ideales en primer
lugar, y en menor grado el compromiso, el sufrimiento, el humor, el amor y la amistad, la
familia, la participación ciudadana y los sueños. Hay LOCS de trivialidad-desencanto,
confusión, angustia-evasión, conflicto, mediocridad e inmediatismo. A través de sus
respuestas el grupo manifiesta despliegue de los siguientes RAS: de forma fuerte en
autodeterminación y autodistanciamiento, en menor grado la creatividad, la afectividad
sentimental y emocional, después la esperanza, la autotrascendencia, la tenencia y el saber.
El grupo se identifica de modo fuerte con mantener una posición personal en valores
definidos para mantener distancia de la posibilidad de frustración existencial, pero relega a
planos secundarios las relaciones personales y familiares. Centran su atención en las
posibilidades de control individual que tiene sobre su existencia; muestran inseguridad al
enfrentar el dolor, y el tener objetivos a largo plazo. Y reconocen con claridad los ámbitos
en los cuales pueden perder su sentido de vida.
Ante la pregunta si los jóvenes pueden definir el rumbo de sus vidas, resalta en RAS la
autodeterminación; en menor grado el autodistanciamiento, la esperanza y la seguridad. Lo
cual manifiesta la importancia que en ellos tiene el desarrollo y afirmación de su
autonomía, con una preponderancia importante y exclusiva. Las LOS más fuertes en los
que consideran este despliegue personal están en los ideales, las convicciones y el
compromiso, después el amor y la amistad, la familia, el estudio y los sueños. En resumen,
107
muestran que centran el control existencial en sus propias fuerzas como posibilidad para
definir el rumbo de sus vidas también incluyen el apoyo de las relaciones personales, y su
desarrollo y permanencia académica.
El vacío existencial se manifiesta en los jóvenes como desconfianza, individualismo, y
presencia del conflicto y mediocridad, muestran un afrontamiento del mismo a través de las
convicciones, el apoyo familiar, el estudio, también el sufrimiento, el humor, el trabajo y
los ideales. En este punto el grupo deja traslucir una fluctuación entre el sentido positivo
inestable y el sentido ambiguo existencial inestable. El grupo muestra claridad y equilibrio
entre los aspectos que considera que son causantes del vacío existencial y las formas de
afrontarlo, el sufrimiento se considera como fuente de sentido para enfrentar las
dificultades de la vida. A diferencia de las preguntas anteriores en donde la prioridad no
está en las relaciones personales y familiares, en ésta figuran esas relaciones como de gran
importancia para el evitar el vacío existencial. Se muestra la autodeterminación en grado de
importancia, después la autotrascendencia y a continuación el autodistanciamiento, la
pertenencia, la afectividad emocional y el contacto social. En cuanto al despliegue personal
el grupo continua centrando en la autonomía personal el peso más importante para superar
las dificultades.
Los jóvenes piensan que su vida carece de sentido cuando hay desconfianza, odioinsensibilidad, individualismo, inmediatismo y trivialidad-desencanto. Sin embargo piensan
que los sostienen las convicciones, el amor y la amistad, el estudio, el compromiso, el
sufrimiento, el humor, el trabajo, los ideales y el descanso creativo. Muestran
autodistanciamiento y afectividad emocional, luego la autodeterminación, la importancia
de tener esperanza y la pertenencia.
En la última pregunta de la entrevista, la mitad de estos grupos de jóvenes autorrefieren que
sus tipos de sentido preponderante son: el positivo objetivo inestable. También y en menor
grado el tipo de sentido positivo objetivo estable, ambiguo existencial estable, el ambiguo
antropológico inestable. Y describen otros posibles tipos de sentido con los siguientes
nombres: no ser mediocre, idealizado, dificultad, conveniencia, derrotista, luchador y
universitario.
El grupo se ubica en el cuadrante objetivo, porque muestra radicales y líneas existenciales
positivos, es decir, manifiesta una actitud positiva ante el valor. Hay un interés vital débil
debido a que no aparece una proporcionalidad directa entre los radicales de sentido y las
líneas existenciales de orientación al sentido en las que se despliegan.
En conclusión, como análisis de las nueve preguntas de la entrevista focal, se observa que
casi la mitad de las respuestas ubican al grupo en sentido de vida objetivo positivo
inestable, mientras la cuarta parte de sus respuestas los ubica en el objetivo positivo estable.
El restante se ubica en los tipos de sentido subjetivo existencial estable e inestable,
subjetivo antropológico estable e inestable, contrasentido estable e inestable, sin
encontrarse ninguna respuesta en el límite de vacuidad.
108
El grupo está conformado en su mayoría por hombres, muestran en general unos nexos
fuertes de amistad y un valor especial de solidaridad y cuidado de los unos por los otros.
Unos pocos muestran facilidad para expresar su pensamiento sobre el tema, aunque en
general se aprecia reflexión e interés sobre el mismo. Es muy importante el compromiso
académico por el logro de avance social y económico que se explica por las dificultades
económicas de la mayoría para poder estudiar. Así como su esfuerzo para superarse
personalmente y poder ayudar a sus familias. Reconocen que encuentran grandes riesgos de
adicciones dentro de sus compañeros relacionados con el bajo rendimiento académico y los
sentimientos de fracaso y frustración.
Análisis descriptivo
Los jóvenes universitarios piensan que el sentido de vida consiste en tener objetivos, en
tener planes y una razón para vivir, consiste en tener motivos para existir. También es
importante la motivación y el significado que tengan las cosas. Los sueños son el sentido de
la vida. El sentido está en “lo quiero llegar a hacer de mí”; es la razón por la cual vivimos,
lo que nos impulsa a llegar a la meta. Sentido es “estudiar por satisfacción propia y por los
papás”. El sentido de vida consiste en los motivos personales para existir.
Los jóvenes dicen que lo que hace que la vida tenga sentido, es plantearse objetivos
semanalmente. Llegar un objetivo, tener ilusión, identidad y pertenencia, y compartir con
otros. Tener un futuro mejor. Consiste en un proceso de maduración para llegar a ser
independiente y cumplir sueños y tiene que ver con valorar las aptitudes de las personas,
sus defectos y sus virtudes. Se relaciona con las personas que tienen calidad humana, con el
apoyo de un grupo, conseguir la amistad del grupo y con responsabilidad. La amistad y el
estudio son muy importantes para el desarrollo personal así como el autoconocimiento. “La
familia es mi sentido”.
Para tener una vida realizada es necesario tener un proyecto de vida, llevarlo a cabo paso a
paso y cumplir las expectativas. Se requiere la felicidad siendo mejor cada día, la
satisfacción de los amigos y la de poder ayudar a los demás. Hay que tener autoestima, no
codiciar mucho y cambiar para mejorar sin ser monótono. Los jóvenes necesitan tener una
meta abierta a los cambios y posibilidades. Además es bueno agradecer lo que se tiene y
poder compartir los logros con otros así como las dificultades en el camino. Para tener una
vida realizada es importante lograr independencia, elegir lo que se quiere laboralmente,
tener logros con esfuerzo y saber fusionar todos los ámbitos: universidad, trabajo, familia.
La vida realizada tiene que ver con la felicidad para cada uno desde su propia experiencia
en todos los aspectos económico, social y moral. También tiene que ver con no ser
conformista, dar siempre lo mejor y darlo todo y tener ideales; así como con tener
estabilidad emocional, buenos niveles de vida espiritual y material, y con dejar huella. Se
relaciona con poderse adaptar a los cambios de estilo de vida y no perder de vista el futuro.
La vida del joven universitario pierde sentido por las personas que nos rodeen y si se llega a
un grupo compartir los intereses porque si no, las relaciones se afectarían. Pierde sentido la
vida cuando se sigue en las cosas sin querer estar ahí. Pero no se pierde sentido si se
109
plantean objetivos. Y sí se pierde cuando no hay identificación con los compañeros, con el
rechazo social, los líos familiares, cuando la carrera no es lo que se espera o aparecen
obstáculos fuertes. También se desdibuja el sentido de vida “cuando te das cuenta que no
vas por el camino que es”. Expresan que aunque uno no tiene que perder el sentido y debe
mantener una actitud positiva esto peligra cuando no se puede superar un ciclo básico
académico y el grado de esta afectación depende de la formación. La vida del joven
universitario pierde sentido por las limitaciones y se relaciona con el aspecto emocional,
con la falta de recursos que desmotiva el esfuerzo, con no obtener resultados. Depende de
factores que influyen antes de ingresar as la universidad. Las deserciones son causadas por
circunstancias propias de cada persona y hacen que se pierda el sentido de vida.
Adicionalmente cuando el esfuerzo es vano y estén problemas externos a la universidad
como en la familia.
Los jóvenes creen que una vida fracasa cuando se alcanzan los logros porque toca y no
porque se quiere, es decir cuando no se estudia lo que se quiere, cuando se arrepiente por
no hacer lo que quiere o por no superar los obstáculos. “No es la vida lo que fracasa sino la
actitud mental; hay que buscar nuevas formas”. La vida fracasa cuando se va acabando y se
cuestiona “yo qué hice”; pero en el fondo siempre hay cosas vividas. Tener todo sin ser
feliz es fracasar. “Uno sabe si fracasó cuando está a punto de morirse”. La conciencia de lo
hecho significa para los jóvenes capacidad de corregirse. Hay fracaso cuando la persona
abandona sin continuar de alguna nueva manera. El fracaso depende de cada uno, se
relaciona con no tener objetivos, con no aprovechar las situaciones vividas tanto las buenas
como las malas. Depende de las circunstancias, de cuando los objetivos cambien por cosas
de la vida por ejemplo, un embarazo. Tiene que ver con la insatisfacción de no labrar lo que
realmente se quiere y es muy tarde para cambiarlo, también tiene que ver con la familia, el
entorno y la sociedad. Se fracasa cuando se deja de soñar, cuando al final de la vida no se
ha hecho nada por sí mismo ni por los demás. También manifiestan que no existe el fracaso
porque siempre se tiene la oportunidad de cambiar; y que para no fracasar es necesaria la
autoevaluación diaria.
Según los jóvenes el vacío existencial se manifiesta cuando se quiere hacer algo de la vida
pero el propio estilo de vida no lo permite. Hay vacío cuando se consumen drogas y cuando
no se puede reaccionar por las malas notas; el vacío se manifiesta también cuando se hace
eterno el tiempo de la universidad, pues esto desmotiva, al perder materias y seguir
estudiando, desgasta. También no cumplir con metas a corto plazo como el conseguir
trabajo. Definitivamente retirarse del estudio es un gran vacío existencial para el
universitario; pero también se manifiesta cuando se sufre la presión de la familia, el
alejamiento o ignorancia de la vocación. El vacío se relaciona con no estar conforme con lo
que se hace y se presenta cuando se pierden los objetivos y no se pueden adaptar a los
cambios de la vida. Si hay vacío es porque no se sabe qué es lo que se quiere y se relaciona
con la desconfianza y con el entorno. También surge de comprarse con los mejores y no dar
la talla; se da en el aislamiento y cuando no se busca ayuda.
La vida carece de sentido para los jóvenes universitarios cuando se tienen hábitos en los
que se hacen las cosas porque sí, cuando “se vive porque toca vivir, pero no por conseguir
110
algo”. La carencia de sentido depende de la formación del carácter; si se asume lo vivido y
se reorienta se puede avanzar. Pues los obstáculos no son derrota sino motivo de fuerza. El
sin sentido aparece al dejarse vencer por perder una materia. Es importante para el joven
universitario reconocer el testimonio de fortaleza del compañero y amigo. “En esta
universidad los jóvenes no carecen de sentido porque el profesor está pendiente”; “somos
un circuito si alguien decae se el anima”. La vida carece de sentido por los malos
momentos vividos, por no lograr lo que se quiere e ir decayendo, por esconderse detrás de
máscaras, por estancarse en una rutina. Hay que pasar etapas para seguir adelante, las
caídas fortalecen. El vacío tiene que ver también con la insatisfacción, con los problemas
emocionales de la casa, de la novia o con los demás. “El dinero no afecta en la parte
emocional”. Cuando todos se preocupan por todos eso hace que se mantenga el ánimo, por
el apoyo del grupo.
Los jóvenes piensan que pueden definir el rumbo de sus vidas cuando se sabe lo que quiere,
se luche cada día independientemente de lo que pase. Creen los universitarios que definen
totalmente el rumbo vital ya que aunque dependen de la familia salen adelante con su
esfuerzo. El joven decide el rumbo de su vida cuando quiere, uno decide terminar o no la
carrera. El rumbo es más de carácter y personalidad. “Uno se planea un proyecto, más
cuando es joven, no sabe a qué se va a enfrentar pero uno se esfuerza y espera que salga
bien”. “Cuando uno quiere siempre puede asumir el rumbo de su vida”. Los jóvenes creen
que se define con decisiones y los obstáculos obligan a buscar caminos para llegar a la
meta. Sí se puede tener un rumbo si se tienen objetivos marcados aunque las cosas pueden
cambiar en determinado momento. Es difícil definir un rumbo por la falta de apoyo, de
herramientas. Por las limitaciones económicas, aún así se puede definir el rumbo aunque no
esté garantizado. Definir el rumbo también puede ser relativo como lo es terminar la carrera
y hacer una cosa diferente. La familia influye mucho en lo que uno puede elegir. Hay que
sacrificarse para conseguir la meta “yo quiero y lo voy a lograr”.
Para los jóvenes universitarios los tipos de sentido de vida son: el que se forma como
persona, el que se forma como profesional, el que aprende con los compañeros a ser mejor,
el que no es mediocre y el que es buen estudiante. También el que vive la universidad
estudiando, el buen profesional, el que vive la universidad como un club. El que se
esfuerza por estar en la universidad pública, el que toma salidas fáciles, el que lucha y es
honesto. El que cumple expectativas, metas y es feliz. El que ayuda y el que sobrevive. El
que tiene todo y no se esfuerza, el que demuestra lo que puede hacer (el esfuerzo y el
rendimiento es mayor en los estratos bajos que en los altos), los tipos de sentido de vida
varían por lo económico y por lo emocional. Los tipos de sentido de vida en los jóvenes
pueden clasificarse así: el 50% querer todo idealizado y fácil, el 30% dificultades y
esfuerzos, el 10% lo que me den me conviene, el 10% que los otros hagan, el que tiene
mentalidad derrotista que no logra nada y el que logra las cosas quiere y lucha.
Es un grupo de jóvenes universitario muy interesado en el estudio y la vida académica. Son
jóvenes luchadores por sus convicciones e ideales, que reconocen el esfuerzo que implica
para ellos y/o sus familias el tener acceso a un grado universitario. Para el desarrollo de su
vida académica es muy importante el apoyo de parte de los profesores y manifiestan tener
111
unos lazos fuertes de amistad y solidaridad entre ellos, en los que se apoyan para seguir
adelante. También reflejan la seguridad en la protección y el cuidado por parte de su
docente. Se preocupan por prepararse profesionalmente para ser competitivos en el medio
laboral. Son jóvenes con esperanza y ganas de luchar. Son concientes de que también deben
cuidarse mutuamente para no abandonar a ninguno que pueda encontrarse en dificultades.
El sentido de vida tiene que ver mucho con el logro de metas y objetivos que se propongan
como retos en los múltiples aspectos de la vida.
Por lo anterior, se revelan unos RAS desplegados en este grupo universitario, con RAS
espirituales, se muestra un grado de interés vital débil. Se ubican en el tipo de sentido
objetivo inestable, en segundo lugar el objetivo positivo estable y en tercer lugar en igual
medida en los tipos de sentido subjetivo existencial inestable junto con el contrasentido
inestable.
4.3. Análisis del cuestionario
Estableciendo el contacto telefónico y personal con las personas responsables en cada
Universidad de seleccionar a los estudiantes se decidió que la estrategia pertinente
consistiría en solicitar a algunos docentes su colaboración con sus grupos y en sus horas de
clase. De esta manera se concretaron las citas y se procedió a las aplicaciones del
instrumento, realizando a los estudiantes y al docente una previa presentación de los
investigadores y de la investigación, de sus objetivos, del carácter voluntario y anónimo de
su participación. Hay que anotar el interés de los docentes por la trascendencia del tema de
investigación y el ser participes del conocimiento de los resultados.
Con el fin de organizar los datos que surgen de la aplicación de los cuestionarios, se realiza
una captura de datos en Excel por cada sujeto y por cada pregunta para ser procesada en
paquete estadístico SPSS.
Posteriormente se definen los rangos de asignación de variables para cada pregunta y se
realiza la correspondencia de estos a uno de los nueve tipos de sentido de vida. De este
modo las respuestas de cada sujeto se pueden asignar a un determinado tipo de sentido de
vida según el número de LOS, RAS, Satisfacciones, Frustraciones, etc., que manifieste,
combinado con el número de LOS de Actitud y de RAS Espirituales, o de Satisfacciones
espirituales, o de de Frustraciones espirituales, según estén consignados en las tablas de
definición de rangos para cada pregunta. Estos rangos se constituyen en una exigencia sin
equa num para la asignación de ese sujeto en un tipo de sentido en particular.
Para finalizar se presentan los tipos de sentido de vida resultantes de la relación de todas las
preguntas entre sí y la discusión que sobre los mismos realizan los investigadores.
112
Los resultados se presentan en tablas y figuras en donde se aplicaron pruebas estadísticas:
Análisis de Varianza (ANOVA), Chi-cuadrado para proporciones y coeficientes de
correlación. Se consideró significativo p<0.05.
4.3.1. Definición de variables y rangos de asignación
Se definen los criterios específicos para la asignación del tipo sentido en cada pregunta para
cada sujeto traducidas en tablas que se enseñan posteriormente. De este modo se realiza una
operativización cuantitativa del entramado de RAS y LOS presentes en cada respuesta. En
la primera columna aparecen los rangos cuantitativos para cada una de las variables LOS y
RAS; en las columnas intermedias corresponden a los LOS de Actitud o los Ras espirituales
según sean el caso en cada pregunta; y se encuentran consignados los distintos valores de
asignación requeridos para cada tipo de sentido. Por último, en la tercera columna aparecen
los tipos de sentido y allí están consignados siguiendo la secuencia de migración, que como
se observa se realiza paso a paso y según los rangos y valores específicos de cada pregunta
Así, por ejemplo, los rangos y valores de asignación exigidos para las respuestas a la
pregunta 1 y para el tipo de Sentido Objetivo Estable son: 15 y 16 LOS con grado de
importancia igual o superior a 4 referido por el sujeto (ver cuestionario) y de los cuales 5
LOS deben ser de Actitud. En el caso del sentido Objetivo Inestable el sujeto tiene menos
LOS manifiestos con puntuación por encima o igual a 4, entre 13 y 16, y manifiesta entre 4
y 5 LOS de Actitud. En cuanto al Sentido Subjetivo Antropológico Inestable se asigna
cuando el universitario presenta 11 y 12 LOS en grado 4 o más, con 3, 4 ó 5 de ellos de
Actitud; o también cuando el estudiante tiene 13 y 14 LOS en grado 4 o superior, y de ellos
3 son de Actitud. Así se continúan estableciendo los rangos exigidos para la asignación de
cada sentido asegurando el cubrimiento de todos los casos posibles.
113
GRAFICA DE TIPOLOGÍAS DE SENTIDO DE VIDA
RAS (+)
12
OE
11
OI
10
EI
EE
9
8
7
LOCS (-)
LOS (+)
6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
5
4
11
12
13
14
15
16
AI
AE
CI
3
2
CE
1
CLV
0
RAS (-)
Las tipologías de sentido de vida están vertidas en un plano cartesiano cuyos ejes
corresponden a LOS y RAS con rangos de variables definidos según las tablas de
asignación de tipos de sentido correspondientes a las preguntas 1 y 2 del cuestionario.
Se observa en esta gráfica cómo los tipos de sentido emergen, aparecen, de un nodo
fenomenológico en el mapa existencial de la persona humana. No es la persona quien se
clasifica en uno de ellos, lo que es imposible dada la infinitud de opciones de su despliegue
libre y también por la dinámica permanente del existir. Sino que el sentido aparece para la
persona como un modo de ver su existencia y de resolverla; de esta forma la persona
orienta su ruta vital y se autodetermina. El plano de los tipos de sentido permite el
conocimiento de una especie de “geografía del sentido” arraigada en la profundidad
significativa de sus dos ejes, que constituyen el despliegue de la interioridad personal desde
el núcleo espiritual (como centro del sentido), a través de la esencia (inteligencia y voluntad
por las que se es capaz de tejer biografía), y contando con la materialidad de la naturaleza
humana (como biología). Esta dinámica de integridad bio-psico-espiritual permite el
114
despliegue y crecimiento personal de los radicales antropológicos en los distintos ámbitos
de la realidad existencial.
El plano muestra en polos distantes a los sentidos Objetivos y a los Contrasentidos. Es
una realidad existencial que al encontrarse la persona realizando un despliegue positivo de
su ser personal y al hallarse situada en una red de ámbitos que le facilitan orientarse al
descubrimiento del sentido, se encuentra la persona más afianzada para enfrentar su
realidad existencial y para realizarla con más decisión y con una adecuación responsable y
realista de su actitud a los requerimientos de sí mismo y de su entorno vital. Aunque por el
dinamismo humano esencial y existencial es posible migrar en el sentido, como ya ha sido
expuesto, no es común, salvo alguna situación existencial extrema, el salto abrupto desde
los tipos de sentido Objetivos al Contrasentido o viceversa. En cambio los tipos de sentido
Subjetivos se observan más cercanos, aunque claramente diferenciados entre si, aparecen
más cerca de los ejes, y por ello con mayor posibilidad de intercambio de valores
especialmente desde los tipos de sentido inestable. Esto es posible existencialmente porque
los valores de las dos dimensiones existencial y antropológico están más débiles. Sin
embargo, es importante aclarar que el plano muestra los tipos de sentido puros, y que
también sería posible observar, con una combinación más compleja de valores en las
variables, cómo los tipos de sentido se amplían y colonizan un territorio más extenso de la
geografía del sentido. Esto mismo puede sucederle a la persona durante su existencia que
conserva movilidad de sentidos. De aquí la importancia de defender o recuperar la claridad
del centro personal espiritual que permita la migración consistente y positiva del sentido.
Desde la definición de variables para la asignación al tipo de sentido en los cuadrantes, se
entenderá entonces, cómo en el caso de la pregunta 1, al indagar sobre ámbitos LOS (como
en las preguntas 6, 7 y 8) el Sentido Objetivo resulta, según la lógica clásica, en
relaciones de contradicción con el Contrasentido, de contrariedad con el Sentido Subjetivo
Existencial y de correlación con el Sentido Subjetivo Antropológico. Y esto es así, en clara
correspondencia con el Esquema 2 de Cuadrantes y Tipos de Sentido. Mientras que las
preguntas que indagan directamente sobre radicales RAS (2, 3, 4 y 9) asignan puntuaciones
contradictorias del Sentido Objetivo con el Contrasentido, contrarias con el Subjetivo
Antropológico y correlativas con el Subjetivo Existencial, de modo complementario a las
relaciones internas de las variables en las preguntas sobre ámbitos existenciales LOS. Las
pregunta 5 funciona más como variable discreta frente a esta asignación del tipo de sentido
y por otro lado la pregunta 10 organiza su asignación explícitamente desde el grado de
identificación que realiza el sujeto con la denominación correspondiente al modelo de
sentido de la investigación.
Como se puede observar, en general en cada pregunta se tienen en cuenta dos criterios: la
proporción de factores propios de cada pregunta (LOS, RAS, satisfacción, frustración,
grado de responsabilidad, participación activa, actitudes ante el futuro, cambio, situaciones
límite y los tipos de sentido) que manifiesta el sujeto y también el grado de importancia o
desarrollo que le otorga personalmente a cada uno. La definición de variables de cara a la
asignación operativa del tipo de sentido de vida se realiza según el modelo de sentido como
se expresa en el Esquema 2 de “Cuadrantes y tipos de Sentido”.
115
En particular respecto a la pregunta número 9 se consideraron para la asignación de rangos
las puntuaciones ponderadas en cada respuesta según la importancia o peso de la siguiente
manera:
1.
2.
3.
4.
SITUACIONES
Ante lo que le ocurre como enfermedades,
accidentes, pérdidas o muerte.
Ante las consecuencias de sus acciones y
palabras.
Ante las contrariedades y situaciones
imprevistas.
Ante las actitudes negativas de los demás.
Enfrenta
Evade
+4
-4
+1
-1
+2
+3
-2
-3
1ª PREGUNTA: PRESENCIA DE LOS 74
Nªde LOS Totales
>=4
Nº de LOS de Actitud >=4
0
15-16
15-16
13-14
13-14
13-14
11-12
11-12
9-10
9-10
7-8
7-8
5-6
5-6
3-4
1-2
0
1
2
3
4
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SENTIDOS
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Objetivo Inestable
OI
Subjetivo Antropológico Inestable AI
Subjetivo Antropológico Estable
AE
Subjetivo Antropológico Inestable AI
Subjetivo Antropológico Estable
AE
Subjetivo Antropológico Estable
AE
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Estable
EE
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad CLV
74
El orden en el que aparecen los 9 sentidos en cada tabla representa también la secuencia de migración entre
los sentidos y entre los cuadrantes y funciona de forma ascendente o descendente pero siempre continua, paso
a paso. Este orden se conserva en las preguntas 1, 6, 7 y 8. Los rangos correspondientes a cada sentido deben
cumplirse en primera instancia; si existiese una variación en el Nº de LOS de Actitud se asignará al sentido
superior en la tabla si tiene más o al inmediatamente inferior si tiene menos LOS de Actitud (eso significan
los rangos en distinto color).
116
2ª PREGUNTA: DESPLIEGUE DE RAS 75
Nº RAS
Totales>=4
Nº de RAS Espirituales > = 4
0
12
10-11
9
9
7-8
7-8
7-8
5-6
5-6
5-6
4
4
3
2-3
2-3
1
0
X
1
X
2
X
3
4
X
X
X
X
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SENTIDOS
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Objetivo Inestable
OI
Subjetivo Existencial Inestable
Subjetivo Existencial Inestable
Subjetivo Existencial Estable
Subjetivo Antropológico Inestable
Subjetivo Existencial Estable
Subjetivo Antropológico Inestable
Subjetivo Antropológico Estable
Subjetivo Antropológico Inestable
Subjetivo Antropológico Estable
Subjetivo Antropológico Estable
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad
EI
EI
EE
AI
EE
AI
AE
AI
AE
AE
CLV
75
El orden en el que aparecen los 9 sentidos en cada tabla representa también la secuencia de migración entre
los sentidos y entre los cuadrantes y funciona de forma ascendente o descendente pero siempre continua, paso
a paso. Este orden se conserva en las preguntas 2, 3, 4 y 9. Los rangos correspondientes a cada sentido deben
cumplirse en primera instancia; si existiese una variación en el Nº de RAS Espirituales se asignará al sentido
superior en la tabla si tiene más o al inmediatamente inferior si tiene menos RAS Espirituales (eso significan
los rangos en rojo).
117
3ª PREGUNTA: TIPOS DE SATISFACCIONES LOGRADAS
Satisfacciones Totales >
=4
Nº de Satisfacciones Espirituales > = 4
0
1
2
19-20-21
16-17-18
16-17-18
3
4
X
X
12-1314-15
14-15
14-15
X
X
X
X
X
X
6
X
X
X
X
X
X
X
10-11
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5-6-7
5-6-7
2-3-4
0-1
X
X
8-9
X
X
X
8-9
8-9
8
X
X
X
10-11
10-11
7
X
X
X
12-13
12-13
5
X
X
X
X
SENTIDOS
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Objetivo Inestable
OI
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Estable
EE
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Estable
EE
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Estable
EE
Subjetivo Antropológico Inestable
AI
Subjetivo Existencial Estable
EE
Subjetivo Antropológico Inestable
AI
Subjetivo Antropológico Estable
AE
Subjetivo Antropológico Estable
AE
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad
CLV
4ª PREGUNTA: TIPOS DE FRUSTRACIONES EXPERIMENTADAS
Frustraciones
Totales > = 4
Nº de Frustraciones Espirituales > = 4
0
16-17
14-15
12-13
12-13
10-11
10-11
8-9
8-9
1
X
2
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
5
6
7
X
X
X
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
SENTIDOS
Objetivo Estable
Objetivo Inestable
Objetivo Inestable
Subjetivo Existencial Inestable
Subjetivo Existencial Inestable
Subjetivo Existencial Estable
Subjetivo Existencial Estable
Subjetivo Antropológico Inestable
OE
OI
OI
EI
EI
EE
EE
AI
118
8-9
6-7
6-7
4-5
2-3
0-1
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Subjetivo Antropológico Estable
Subjetivo Antropológico Inestable
Subjetivo Antropológico Estable
Contrasentido Inestable
Contrasentido Estable
Contrasentido Limite de Vacuidad
AE
AI
AE
CI
CE
CLV
5 PREGUNTA: RESPONSABILIDAD EXISTENCIAL
0
1
2
3
4
X
X
X
X
X
Grado de responsabilidad existencial
5
SENTIDOS
X
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Subjetivo Existencial
SE
Subjetivo Antropológico SA
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
6. PREGUNTA: ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA
Nªde Ámbitos Totales >=4
10
8-9
6-7
5
4
3
2
1
0
SENTIDOS
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Antropológico Inestable AI
Antropológico Estable
AE
Existencial Inestable
EI
Existencial Estable
EE
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad
CLV
7ª PREGUNTA: Actitudes ante el futuro
Nªde Actitudes Totales >=4
11-12
9-10
7-8
5-6
4
3
2
1
0
SENTIDOS
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Antropológico Inestable AI
Antropológico Estable
AE
Existencial Inestable
EI
Existencial Estable
EE
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad CLV
119
8ª PREGUNTA: Cambio vital
Nªde cambios
vitales >=4
SENTIDOS
11
9-10
7-8
5-6
4
3
2
1
0
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Antropológico Inestable AI
Antropológico Estable
AE
Existencial Inestable
EI
Existencial Estable
EE
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad CLV
9ª PREGUNTA: Actitud ante situaciones límite
Enfrenta
10
8-9
6-7
5
4
3
2
1
0
Evade
0
2-1
3-4
5
6
7
8
9
10
SENTIDOS
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Subjetivo Existencial Inestable
EI
Subjetivo Existencial Estable
EE
Subjetivo Antropológico Inestable AI
Subjetivo Antropológico Estable
AE
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad CLV
10. Tipos de sentido de vida con los que se identifica
(Se consigna la puntuación que cada estudiante asignó en cada sentido)
1
2
3
4
5
SENTIDO CON EL QUE SE
IDENTIFICA
Estructurado
Estructurado inestable
Aventurero
Ilusorio
Funcional
Pragmático
Tempestuoso inestable
Tempestuoso estable
Naufragado
TIPOS DE SENTIDOS
Objetivo Estable
OE
Objetivo Inestable
OI
Subjetivo Existencial Estable
Subjetivo Existencial Inestable
Subjetivo Antropológico Inestable
Subjetivo Antropológico Estable
Contrasentido Inestable
CI
Contrasentido Estable
CE
Contrasentido Limite de Vacuidad
CLV
EE
EI
AI
AE
120
4.3.2. Resultados y discusión de resultados del Cuestionario
Los resultados se presentan en seis grandes grupos. El primero de ellos está representado en
10 tablas que clasifican a los sujetos en 9 tipos de sentido de vida en cada una de las
preguntas.. El segundo resultado presenta la evaluación global de los tipos de sentido
resultantes de todas las respuestas, en una tabla de distribución porcentual de frecuencias
según sexo.
El tercer grupo de resultados presenta la discriminación de tipos de Sentido de acuerdo a las
respuestas correspondientes a las preguntas de RAS: 2, 3, 4, 5 y 9. El cuarto grupo de
resultados presenta la discriminación de tipos de Sentido de acuerdo a las respuestas
correspondientes a las preguntas LOS: 1, 6, 7 y 8. El quinto grupo de resultados presenta la
discriminación de los tipos de sentido correspondientes a las respuestas según las preguntas
de RAS y de LOS, ya mencionadas.
Y para terminar, el sexto grupo de resultados presenta la discriminación de tipos de sentido
de vida totales según los cruces de las preguntas de RAS y de LOS. En estas Tablas se
puede observar cómo se entrecruzan los dos grandes factores de sentido RAS y LOS y dan
origen a los nueve tipos de sentido con sus respectivas frecuencias.
La mayor proporción de estudiantes fue de sexo femenino, del 57.9 %; y el grupo etario
más frecuente es de 20 a 24 años con el 59.4 %.
Tabla 1. Distribución porcentual de estudiantes
n
Edad agrupada
%
17-19
20-24
>=25
Total
Sexo Femenino
Sexo Masculino
Total
36,3
59,4
4,3
100,0
57,9
42,1
100,0
227
372
27
626
358
260
618
En el primer grupo de resultados en la Tabla 2 de resultados, se observan las distribuciones
de frecuencia según tipos de sentido y sexo por pregunta. En relación al Despliegue
existencial LOS de la pregunta 1, la mayor frecuencia de los estudiantes se clasificó en el
36.2% como Subjetivo Antropológico Estable. Siendo mayor en los hombres con el 43.5%
y en las mujeres 31% con una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y
mujeres, p=0.03. Los hombres en segundo lugar se sitúan en el sentido Subjetivo
Existencial Estable con el 22.7% lo que significa que cambian al eje de los ámbitos
negativos LOCS, mientras el 25.1% de las mujeres se ubica en el sentido Objetivo
121
Inestable, significando esto que las mujeres permanecen en el mismo eje de ámbitos
existenciales positivos LOS. Es decir, que los hombres están más ubicados en el sentido
Subjetivo Antropológico Estable, mientras las mujeres están tienden más a tener un sentido
Objetivo Inestable, y ello es porque las mujeres están más arraigadas en su esencia y
naturaleza. En general se muestra que el despliegue existencial de hombres y mujeres se da
mayoritariamente en el tipo antropológico estable lo cual significa que los jóvenes se
desarrollan medianamente en ámbitos existenciales positivos LOS. El porcentaje total de
contrasentido es bajo 1.6%, en los tipos Inestable y Estable.
En cuanto a la Disposición personal hacia el sentido RAS, correspondiente a la pregunta 2,
tanto hombres como mujeres se sitúan en el sentido Subjetivo Existencial Estable en el
26.3%, lo cual muestra una presencia media de RAS, es decir que aunque son conscientes
de su valía personal no la despliegan adecuadamente. En segunda instancia los dos grupos
se sitúan en el sentido Subjetivo Antropológico Inestable en el 19.9 %, lo que indica ya una
inhibición más seria del reconocimiento de sí mismo, en los RAS. El Contrasentido tien una
presencia preocupante: 3.4% el Límite de Vacuidad, 5.6% el Contrasentido Estable y
10.8% el Inestable.
Con respecto a la importancia de las Satisfacciones personales hombres y mujeres se sitúan
con un 37.7% en el sentido Objetivo Inestable lo cual indica que las satisfacciones más
importantes para ellos son las espirituales. Aparecen el 5.1% de los estudiantes en
Contrasentido; si bien la mayor parte están en el Inestable, la proporción es anotable por
cuanto estamos hablando de la pregunta por aquello que satisface al universitario..
Referente a las situaciones que pueden generar Frustraciones personales las mujeres se
sitúan en el sentido Objetivo Inestable en primer lugar y en segundo lugar en el sentido
Subjetivo Existencial Inestable, mientras que en los hombres ocurre a la inversa, si bien con
una diferencia no estadísticamente significativa, lo cual indica que esta es una tendencia
muy leve. En definitiva en este componente de Frustraciones personales los sentidos más
frecuentes fueron el Objetivo Inestable en el 27% y el Existencial Inestable en el 26.5%. Es
de anotar que el 9.8% de los casos se clasificó en el Contrasentido Limite de Vacuidad, así
como aparecen el Contrasentido Estable y el Inestable con el 3.9% y 4.4 %
respectivamente. Afinando en esta pregunta por la frustraciones se desvela un riesgo muy
grande de sin sentido personal
Respecto a la Responsabilidad personal tanto hombres como mujeres presentan un sentido
Objetivo Inestable en el 54.8% y Estable en el 28%, es decir, tienen una buena respuesta
desde su ser personal ante los requerimientos existenciales. Cabe destacar que en este
componente sólo se presentó un caso en Contrasentido Inestable.
Respecto a la Participación en otros ámbitos existenciales, los tipos de sentido Existencial
Estable e Inestable fueron los más frecuentes, 21.3% y 19.8% respectivamente. Esto quiere
decir que no están abiertos a participar o comprometerse con ámbitos determinados a nivel
social, o que no se ven desplegándose en ellos. La Participación en Ambientes resulta
bastante baja, acercándose al Contrasentido. El 30.3% de los estudiantes están en
122
Por eso también es que el índice de
Contrasentido aparece con frecuencias importantes del total ya dicho: Contrasentido Límite
de Vacuidad en un 4.6%, Contrasentido Estable en el 10.8% e Inestable en el 14.9%.
La Actitud ante el futuro indica que los jóvenes se ubican primero en el sentido subjetivo
Antropológico Estable con un 47.4%. y después en el sentido subjetivo Existencial
Inestable con un 25.6%. Lo que significa que esta Actitud ante el futuro está más marcada
por la desesperanza que por la confianza y el optimismo, lo cual manifiesta carencia en el
despliegue de los radicales antropológicos. No aparece el sentido Límite de Vacuidad pero
sí el Inestable con el 4.2% y el Estable con el 2.8%.
Con relación a los Cambios que quisieran conseguir respecto de lo que son como personas
y su entorno fundamental responden situándose en el tipo Objetivo, Estable e Inestable, en
un total de 67.3%. Hay una ubicación clara en la aceptación de sí mismos y de sus
características esenciales, por presencia de RAS positivos, aunque podría ser más fuerte. En
los Posibles cambios de vida los jóvenes, hombres y mujeres, se muestran con valores
arraigados. El contrasentido, visto globalmente, significa un 1.8%.
En cuanto a la Actitud ante las situaciones límite se muestran dos picos en la distribución
de frecuencias, uno en el Objetivo Estable con el 33.1% y otro en el Existencial Inestable
con el 44.2%. En general tanto hombres como mujeres están medianamente afianzados en
su ser personal, por lo cual hay una actitud de enfrentar las dificultades. Hay sólo un 1.4%
de personas en Contrasentido.
Tabla 2. Distribución porcentual de frecuencias según sexo y tipos de sentido
Sexo
P1. Despliegue existencial
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
P2. Disposición personal hacia el sentido
Contrasentido Límite de Vacuidad
Femenino
n
%
Masculino
n
%
n
%
1
4
8
63
111
70
90
11
358
0,3
1,1
2,2
17,6
31,0
19,6
25,1
3,1
100,0
2
3
5
59
113
35
40
3
260
0,8
1,2
1,9
22,7
43,5
13,5
15,4
1,2
100,0
3
7
13
122
224
105
130
14
618
0,5
1,1
2,1
19,7
36,2
17,0
21,0
2,3
100,0
12
3,4
8
3,1
20
3,4
Total
p
0,03
123
19
5,4
14
5,4
Contrasentido Estable
33
5,6
36
10,2
28
10,8
Contrasentido Inestable
64
10,8
35
9,9
28
10,8
Antropológico Estable
63
10,6
72
20,3
46
17,7
Antropológico Inestable
118
19,9
84
23,7
72
27,7
Existencial Estable
156
26,3
33
9,3
26
10,0
Existencial Inestable
59
9,9
49
13,8
33
12,7
Objetivo Inestable
82
13,8
14
4,0
5
1,9
Objetivo Estable
19
3,2
342
100,0
252
100,0
594
Total
100,0
P3 Satisfacciones personales
2
0,6
2
0,8
Contrasentido Límite de Vacuidad
4
0,7
6
1,7
1
0,4
Contrasentido Estable
7
1,1
12
3,4
8
3,1
Contrasentido Inestable
20
3,3
22
6,1
9
3,5
Antropológico Estable
31
5,1
22
6,1
17
6,6
Antropológico Inestable
39
6,4
53
14,8
47
18,1
Existencial Estable
100
16,3
Cont… Tabla 2. Distribución porcentual de frecuencias según sexo y tipos de sentido
Sexo
Femenino
n
%
Existencial Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
P4. Frustraciones personales
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
P5. Responsabilidad personal
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Subjetivo Antropológico
Subjetivo Existencial
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
P6. Participación en ambientes
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Existencial Estable
Masculino
n
%
Total
n
%
70
134
37
356
19,6
37,4
10,3
100,0
46
97
32
257
17,8
37,5
12,4
100,0
116
231
69
613
18,9
37,7
11,3
100,0
30
14
13
26
28
27
84
94
42
328
8,4
3,9
3,6
7,3
7,8
7,5
23,5
26,3
11,7
100,0
25
8
12
18
32
27
65
58
15
235
9,6
3,1
4,6
6,9
12,3
10,4
25,0
22,3
5,8
100,0
55
22
25
44
60
54
149
152
57
563
9,8
3,9
4,4
7,8
10,7
9,6
26,5
27,0
10,1
100,0
0
0
2
52
191
99
344
0,0
0,0
0,6
15,1
55,5
28,8
100
0
1
5
43
136
68
253
0,0
0,4
2,0
17,0
53,8
26,9
100
0
1
7
95
327
167
597
0,0
0,2
1,2
15,9
54,8
28,0
100,0
14
37
49
67
3,9
10,3
13,7
18,7
13
27
39
50
5,0
10,4
15,0
19,2
27
64
88
117
4,6
10,8
14,9
19,8
p
124
Existencial Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
P7. Actitud ante el futuro
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
P8. Posibles cambios en la vida
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
P9. Actitud ante las situaciones límite
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
72
47
52
20
0
344
20,1
13,1
14,5
5,6
0,0
100,0
54
31
36
9
1
247
20,8
11,9
13,8
3,5
0,4
100,0
126
78
88
29
1
591
21,3
13,2
14,9
4,9
0,2
100,0
0
9
14
37
89
166
32
9
2
358
0,0
2,5
3,9
10,3
24,9
46,4
8,9
2,5
0,6
100,0
0
8
12
23
69
127
15
4
2
260
0,0
3,1
4,6
8,8
26,5
48,8
5,8
1,5
0,8
100,0
0
17
26
60
158
293
47
13
4
618
0,0
2,8
4,2
9,7
25,6
47,4
7,6
2,1
0,6
100,0
1
0
4
18
20
27
56
103
129
358
0,3
0,0
1,1
5,0
5,6
7,5
15,6
28,8
36,0
100
2
1
3
6
9
19
36
59
125
260
0,8
0,4
1,2
2,3
3,5
7,3
13,8
22,7
48,1
100
3
1
7
24
29
46
92
162
254
618
0,5
0,2
1,1
3,9
4,7
7,4
14,9
26,2
41,1
100,0
2
3
2
13
9
35
151
22
119
356
0,6
0,8
0,6
3,7
2,5
9,8
42,4
6,2
33,4
100
1
1
0
9
3
20
121
20
85
260
0,4
0,4
0,0
3,5
1,2
7,7
46,5
7,7
32,7
100
3
4
2
22
12
55
272
42
204
616
0,5
0,6
0,3
3,6
1,9
8,9
44,2
6,8
33,1
100,0
El segundo grupo de resultados consiste en la evaluación global de los tipos de sentido
incluyendo las nueve preguntas. Se excluye la pregunta 10 porque se trata de manera
independiente su información. Hombres y mujeres se ubican de manera contundente, 44,5%
en el tipo de sentido Antropológico Estable estando los hombres con un 53,5%, más
afincados en este sentido, que las mujeres que son un 38,0%. La segunda ubicación
predominante a cierta distancia es el sentido Antropológico Inestable con el 26,1% total,
correspondiendo a hombres el 20,8% y a mujeres el 29,9%. En tercer lugar aparece el
125
sentido Existencial Inestable con un porcentaje total de 23,6%, correspondiendo el 21,2% a
los hombres y 25,4% a las mujeres. Esto significa que más del 90% de los jóvenes
universitarios están ubicados en algunos de los sentidos Subjetivos. Los hombres se sitúan
en su mayoría en el sentido Antropológico Estable, mientras que las mujeres, aunque se
sitúan también mayoritariamente en el sentido Antropológico Estable, guardan menos
distancia con el grupo de sentido antropológico Inestable. Esto quiere decir en general,
tanto hombres como mujeres presentan radicales antropológicos inhibidos en su mayoría,
aunque con cierto despliegue en algunos ámbitos existenciales positivos (LOS). En la tabla
3 (figura 12 del anexo) de Evaluación de los tipos de sentido de vida por sexo se encuentra
una diferencia estadísticamente significativa (p=0.001)
Tabla 3. Distribución porcentual de frecuencias según sexo y evaluación global de los tipos de
sentido de vida
Sexo
Femenino
Masculino
Total
n
%
n
%
n
%
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
0
0
4
12
91
136
107
8
0
358
0,0
0,0
1,1
3,4
25,4
38,0
29,9
2,2
0,0
100,0
0
0
0
11
55
139
54
1
0
260
0,0
0,0
0,0
4,2
21,2
53,5
20,8
0,4
0,0
100,0
0
0
4
23
146
275
161
9
0
618
0,0
0,0
0,6
3,7
23,6
44,5
26,1
1,5
0,0
100,0
p
0.001
En el tercer grupo de resultados se discriminan los tipos de Sentido de acuerdo a las
respuestas correspondientes a las preguntas de RAS (Tabla 4). Hombres y mujeres se sitúan
en el tipo de sentido Subjetivo Existencial, siendo las mujeres ligeramente más Estables que
los hombres y existiendo una distancia muy corta con el grupo que se ubica en el siguiente
sentido complementario, el Inestable para las mujeres y el Estable para los hombres. En
tercer lugar se halla el sentido Antropológico Inestable en proporción menor respecto a la
anterior y semejante en mujeres y hombres. Como esta pregunta es de RAS, en su mayoría
se muestra cierto conocimiento y conciencia de la valía personal, al corresponder el
cuadrante Existencial al eje positivo de los RAS, es decir, de los radicales en cierto
despliegue. Cabe considerar una cuarta manifestación de sentido: siguiendo de cerca al
sentido de vida Antropológico, para ambos sexos, aparece el sentido Objetivo Inestable. En
la Tabla 4 se presenta la Evaluación según RAS en donde predominaron los tipos de
sentido el Existencial Estable e Inestable, con 35.2 y 33.2% respectivamente.
El cuarto grupo de resultados discrimina los tipos de sentido de acuerdo las respuestas
correspondientes a las preguntas de LOS (Tabla 4). En este caso las mujeres se ubican en
126
primera instancia en el sentido Antropológico Estable, seguido de cerca del sentido
Existencial Inestable y a más distancia hay una ubicación en el sentido de vida
Antropológico Estable. Los hombres se distribuyen de forma análoga en los mismos tipos
de sentido. Y es de anotar que en unas y otros están apareciendo de forma puntual casos de
Contrasentido Inestable. En cuanto a LOS predominó el Antropológico Estable con 43.1 %
y el existencial Inestable con el 31.2%.
El quinto grupo de resultados corresponde a la evaluación global de las respuestas
correspondientes a RAS y LOS (Tabla 4). Este resultado ubica en general a hombres y
mujeres en el 44.7% en el sentido Antropológico Estable, sigue el 26.1% situados en el
sentido Antropológico Inestable. En tercer lugar, y bastante próximo al anterior, aparece el
sentido Existencial Inestable con un 23,5%. Este resultado muestra que tanto hombres
como mujeres están volcados a desarrollar existencia en algunos ámbitos LOS, pero
mostrando en su mayoría una clara inhibición de sus radicales Antropológicos de Sentido,
RAS.
El Contrasentido, tomando las distribuciones conjuntamente de RAS y LOS, únicamente se
presentó en el tipo Inestable en nueve casos. Se encontró una correlación entre los tipos de
sentido de las preguntas de RAS y las preguntas de LOS de r=0.43, lo cual significa que en
general hay cierta correspondencia de la asignación de tipos de sentido de las preguntas de
LOS con la asignación de las preguntas de RAS.
Tabla 4. Distribución porcentual de estudiantes según evaluación global y comparación RAS y LOS y
de tipos de sentido de vida
n
%
Tipos de Sentido de vida
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
Tipos de sentido según RAS
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
0
0
4
23
148
281
164
9
0
629
0
0
1
20
93
200
212
75
1
0,0 r= 0,43
0,0
0,6
3,7
23,5
44,7
26,1
1,4
0,0
100,0
0,0
0,0
0,2
3,3
15,4
33,2
35,2
12,5
0,2
127
Total
Tipos de sentido según LOS
Contrasentido Límite de Vacuidad
Contrasentido Estable
Contrasentido Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Antropológico Estable
Antropológico Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
602
100,0
0
0
8
52
196
271
98
4
0
629
0,0
0,0
1,3
8,3
31,2
43,1
15,6
0,6
0,0
100,0
En la tabla 5 se observa el cruce de respuestas a las preguntas de LOS y la preguntas de
RAS. Los estudiantes en su mayoría se sitúan en cuanto a RAS en el sentido Existencial
Inestable y Estable y en cuanto a las preguntas de LOS aparecen mayoritariamente en el
Antropológico Estable. Esto puede explicarse porque los jóvenes tienen alguna conciencia
de su dignidad personal aunque no consiguen desplegarse en una red rica de ámbitos
existenciales. Aparece un solo caso de Contrasentido Inestable.
Tabla 5. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos LOS y RAS
Tipos de sentido según LOS
Contrasentido
Existencial Existencial Antropológico Antropológico Objetivo
Inestable Estable
Inestable
Estable
Inestable
Inestable
Contrasentido Inestable
Antropológico Estable
Tipos de
sentido
según RAS
Antropológico Inestable
Existencial Estable
Existencial Inestable
Objetivo Inestable
Objetivo Estable
Total
0
4
1
2
0
0
0
7
1
6
17
17
7
1
0
49
0
6
51
74
49
10
0
190
0
3
17
81
116
41
0
258
0
1
7
26
39
21
1
95
0
0
0
0
1
2
0
3
Total
1
20
93
200
212
75
1
602
El sexto grupo de resultados presenta los cruces individuales de preguntas de RAS con
preguntas de LOS y se observan en las siguientes Tablas (6 a 12). En la Tabla 6, en cuanto
a la Disposición personal hacia el sentido los jóvenes universitarios se ubican en el Sentido
Existencial Estable, mientras que en cuanto a su Despliegue existencial, Los , se ubican en
el sentido Antropológico estable. Esta tabla corresponde a las preguntas 1 y 2. Y continua
presentándose la situación de los jóvenes en los sentidos Subjetivos, claramente
identificados en conocer poco de sí y desplegarse en una red débil de ámbitos existenciales
que puedan orientarlos al sentido. Unos y otros se muestran así en grave riesgo de
sinsentido por encontrarse en el nivel estable tanto del Antropológico como del Existencial.
En Contrasentido se encuentran 10 sujetos.
128
Tabla 6. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos: Disposición
personal hacia el sentido Vs Despliegue existencial
P2. Disposición personal hacia el sentido
CLE
CE
CI
AE
AI
EE
EI
OI
OE Total
CE
CI
EE
P1. Despliegue existencial EI
AE
AI
OI
OE
Total
1
0
1
4
6
5
1
2
20
0
3
3
14
4
6
3
0
33
0
1
3
19
19
11
9
3
65
0
0
4
18
21
15
7
0
65
2
2
2
32
34
24
22
2
120
0
0
1
26
73
26
33
0
159
0
0
0
7
23
10
20
1
61
0
1
0
3
38
7
30
4
83
0
0
0
1
9
2
5
2
19
3
7
14
124
227
106
130
14
625
La tabla 7 representa el cruce de la ubicación personal frente a las satisfacciones y
frustraciones existenciales. En cuanto a las frustraciones hay predominancia en el sentido
Objetivo Inestable seguido de cerca por el Existencial inestable. Por el lado de las
satisfacciones se sitúan también en el Objetivo inestable. Esto quiere decir que los jóvenes
cuando reflexionan sobre lo que realmente tiene significado de satisfacción para ellos se
definen por valores objetivos; así mismo sucede que consideran como frustraciones
existenciales el no cumplimiento de los aspectos fundamentales humanos. El contrasentido
aparece de forma muy notoria con 20 sujetos en Contrasentido Inestable, 7 en el Estable y 4
en Límite de Vacuidad según las Satisfacciones y 25 en Contrasentido Inestable, 22 en
Contrasentido Estable y 56 en Límite de Vacuidad en cunando a las Frustraciones. Esto
significa que existe un grupo de jóvenes en un serio riesgo de Vacío Existencial y 60
sujetos en grave riesgo de límite vital. Estos jóvenes se sienten absolutamente vulnerables
antes las posibles frustraciones, muestran incapacidad para superarlas.
Tabla 7. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos:
Frustraciones personales vs Satisfacciones personales
P4. Frustraciones personales
CLV CE
CI
AE
AI
EE
EI
OI OE Total
CLV
CE
CI
AE
P3 Satisfacciones personales AI
EE
EI
OI
OE
Total
2
1
4
4
4
8
8
16
9
56
0
0
1
3
1
9
1
5
2
22
0
1
2
0
3
7
3
5
4
25
1
2
2
5
2
10
8
14
0
44
0
1
2
5
6
13
16
17
2
62
1
1
4
4
7
12
6
15
4
54
0
0
3
6
9
25
37
61
9
150
0
1
2
4
7
12
36
74
21
157
0
0
0
0
1
4
4
27
22
58
4
7
20
31
40
100
119
234
73
628
129
Otro tanto se muestra en la Tabla 8 en relación con la participación de los jóvenes en otros
ámbitos existenciales en donde se sitúan en el sentido Existencial inestable, esto debido a
que como hemos dicho los jóvenes se encuentran con tendencia al ensimismamiento y a no
desplegarse vitalmente en una amplia gama de ámbitos existenciales que les permitan
orientarse al sentido. El Contrasentido aparece de modo importante con 31 sujetos respecto
a las Satisfacciones y 183 según la Participación en otros ámbitos existenciales. Aquí lo
relevante es la falta de participación de los jóvenes en entornos sociales o comunitarios.
Tabla 8. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos:
Participación en ambientes vs Satisfacciones personales
P6. Participación en ambientes
CLE CE
CI
EE
EI
AE
AI
OI OE Total
CLE
CE
CI
AE
P3 Satisfacciones personales AI
EE
EI
OI
OE
Total
1
1
4
3
2
6
1
6
3
27
1
2
3
4
8
16
8
19
4
65
0
2
3
6
7
20
22
28
3
91
2
0
6
8
7
14
29
39
16
121
0
0
2
5
10
24
23
52
12
128
0
1
1
2
2
9
18
35
10
78
0
0
0
3
3
11
15
41
15
88
0
1
1
0
1
0
3
14
9
29
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
4
7
20
31
40
100
119
234
73
628
En la tabla 9 la actitud ante el futuro los jóvenes se sitúan ante el Antropológico Estable lo
que significa un alto grado de riesgo de contrasentido. Escaso reconocimiento de su valía
personal así como de despliegue en ámbitos existenciales de sentido. Hay 103 sujetos en
Contrasentido, la mitad de ellos en Límite de Vacuidad, en cuanto a la Actitud ante el
futuro lo cual significa presencia de desesperanza y angustia. Por el lado de la Frustraciones
personales aparecen 43 en Contrasentido.
Tabla 9. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos: Actitud
ante el futuro vs. Frustraciones personales
P7. Actitud ante el futuro
CE
CI
EE
EI
AE
AI
OI
OE Total
CLV
CE
CI
AE
P4. Frustraciones personales AI
EE
EI
OI
OE
Total
6
1
2
0
0
3
5
0
0
17
2
3
2
2
5
1
6
4
1
26
7
1
1
4
10
10
16
10
2
61
9
6
5
17
20
16
36
41
10
160
28
9
11
17
26
18
71
84
37
301
3
1
3
4
0
5
13
13
5
47
1
1
1
0
2
1
3
3
1
13
0
0
0
0
0
0
0
2
2
4
56
22
25
44
63
54
150
157
58
629
130
En la tabla 10 los jóvenes se ubican en el sentido Objetivo Estable cuando se refiere la
pregunta al cambio de alguno de los factores fundamentales de su ser personal o
existencial que representan valores objetivos, lo cual presenta la importancia que tienen
para ellos estos valores fundamentales como su cuerpo , o su familia, sobre los que no
quieren hacer cambios radicales. En cuanto a como se califican en cuanto a la
responsabilidad con la que se sitúan ante la vida se ubican en un sentido Objetivo Inestable,
lo que muestra como se ven respondiendo con cierta adecuación a la realidad. Se presentan
10 casos de contrasentido en relación con personas que sí quieren cambiar o que están
descontentos de manera radical respecto a su apariencia, su familia, su modo de ser o su
contexto social.
Tabla 10. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos: Posibles
cambios de vida vs Responsabilidad personal
P8. Posibles cambios en la vida
CLE CE
CI
EE
EI
AE
AI
OI OE Total
0
0
0
0
3
3
CI
SE
P5. Responsabilidad personal SE
OI
OE
Total
0
0
1
0
0
1
1
0
2
1
2
6
0
1
10
4
5
20
0
1
7
15
4
27
0
2
11
25
7
45
0
1
16
55
20
92
0
1
21
92
47
161
0
1
31
139
82
253
1
7
99
331
170
608
En la tabla 11 se manifiesta que los jóvenes en su actitud ante las situaciones límite se
ubican en el sentido Existencial inestable seguido de cerca por el sentido Objetivo Estable.
Esto significa que en una amplia mayoría los jóvenes se sitúan o en una posición de
desorientación existencial en el primer caso y bastante ubicados en la realidad y otros
respondiendo de modo adecuado y responsable a la misma cuando se refiere a dificultades
serias en su existencia. Se hallan 10 sujetos en Contrasentido respecto al Despliegue
existencial y 9 también respecto a la Actitud ante las situaciones límite. Esto último sugiere
que la mayoría de los estudiantes tienen algunos recursos de sentido para enfrentar tales
situaciones.
Tabla 11. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos: Actitud
ante situaciones límite vs Despliegue existencial
P9. Actitud ante las situaciones límites
CLE CE
CI
AE
AI
EE
EI
OI OE Total
CE
CI
EE
P1. Despliegue existencial EI
AE
AI
OI
OE
Total
0
0
0
1
0
1
1
0
3
0
0
1
1
1
1
0
0
4
0
0
0
1
1
0
0
0
2
0
0
2
6
8
4
3
0
23
0
0
0
2
4
3
3
0
12
1
1
2
11
15
11
14
1
56
2
3
7
64
94
49
54
4
277
0
1
2
11
18
7
4
1
44
0
2
0
28
87
30
52
7
206
3
7
14
125
228
106
131
13
627
131
En el cruce de la actitud ante las situaciones límite con la satisfacciones personales se
presenta una preponderancia en el sentido Existencial inestable aunque las satisfacciones
personales se conservan en el sentido objetivo inestable. Responden con inestabilidad en la
respuesta ante la existencia cuando se trata de enfrentar dificultades vitales importantes
aunque se tienen así mismos con reconocimiento de cierta valía personal y encuentran al
valor de lo que causa verdadera satisfacción. Aparecen 29 casos de Contrasentido en cuanto
a las Satisfacciones y 9 respecto a la Actitud ante las situaciones límite.
Tabla 12. Distribución de frecuencias de estudiantes según clasificación de tipos de sentidos: Actitud
ante situaciones límite vs Satisfacción personal
P9. Actitud ante las situaciones límites
CLE
CE
CI
AE
AI
EE
EI OI OE Total
CLE
CE
CI
AE
P3 Satisfacciones personales AI
EE
EI
OI
OE
Total
0
0
0
1
0
1
0
1
0
3
0
0
0
2
0
0
0
2
0
4
0
1
0
1
0
0
0
0
0
2
0
0
1
3
2
3
4
6
4
23
0
1
0
0
1
2
2
6
0
12
1
0
2
1
3
12
12
22
3
56
2
2
9
12
25
44
53
107
23
277
0
1
2
3
0
10
10
14
4
44
1
1
5
8
9
28
38
76
39
205
4
6
19
31
40
100
119
234
73
626
132
5. CONCLUSIONES GENERALES.
Las conclusiones se presentan teniendo en cuenta en primer lugar el análisis de resultados
de las entrevistas focales y en segunda instancia de la discusión de resultados de los
cuestionarios para establecer finalmente semejanzas y contrastes entre los jóvenes
universitarios participantes.
5.1 Conclusiones de las entrevistas focales
Los factores comunes a todos los grupos de jóvenes de la universidades participantes se
manifiestan en que en general todos piensan que el sentido de vida está relacionado con
alcanzar las metas y los objetivos propuestos, con estar rodeados del apoyo, con la
comprensión y el afecto de la familia, con sentirse amados y aceptados por sus pares y
también, de modo relevante, con saberse cuidados, queridos y respetados por los docentes.
Expresan además lo importante que es el ámbito universitario mismo como fuente de
riqueza y de sentido. El sentido de vida lo relacionan los jóvenes con el buen desempeño
académico, con exigirse y defender personalmente una elección libre de su carrera, sin
presiones y sobre todo correspondiente al hallazgo de la propia vocación. También hay un
sentido y una relación estrecha entre este desempeño académico y el sueño de alcanzar un
despliegue profesional importante en el futuro, así como esta ubicación y competencia
laboral la relaciona además con la prestancia y el reconocimiento social que tiene la nombre
de la Universidad en la que estudian. Por otra parte el espíritu de superación es reconocido
por los jóvenes como un factor importante de sentido, en tanto constituye la actitud
necesaria para avanzar y sortear las dificultades de la vida.
En contraste con las semejanzas halladas, se presentan algunas caracterizaciones muy
específicas respecto a la configuración del sentido en los jóvenes de las universidades
participantes en la investigación. Por una parte hay jóvenes que saben bien que son
dependientes de sus familias, pero para ellos éstas significan un entorno de protección y
seguridad en el presente que les ayuda a su desarrollo como estudiantes universitarios,
aunque sienten cierto temor ante el procesos de independencia por venir; unos se saben
protegidos por el ámbito familiar (La Sabana y Javeriana) mientras otros se sienten
desprotegidos e inseguros ya durante el proceso universitario, antes de salir al escenario
laboral, por las carencias o desajustes de este ámbito familiar (La Salle, Minuto y Católica).
Aparece, además, el temor de algunos jóvenes ante la posibilidad de no lograr ubicarse
laboralmente (Distrital, Pedagógica y Minuto), mientras que otros tienen más seguridad y
confianza en su posición para la inserción laboral (Javeriana y La Sabana). Para unos
jóvenes el sentido de su formación profesional está ligada a la proyección social en cuanto
al aporte al desarrollo (La Sabana, Javeriana, La Salle), en cambio otros jóvenes relacionan
su actividad profesional de un modo más específico con su sobrevivencia económica
(Distrital, Pedagógica, Católica y Minuto).
133
Cabe destacar que en la Universidad de la Sabana se presenta de modo prácticamente
unánime una gran apertura y anhelo por hacer familia en un futuro, fundada en el
matrimonio, y es notoria también la importancia de la formación del carácter desde la
infancia, para este grupo de universitarios. En la Universidad Distrital sobresale
fuertemente el valor de la solidaridad y el compañerismo que une a los estudiantes, y en
este grupo se manifiesta especialmente el cuidado, la formación y la influencia positiva que
reciben en sus vidas de un docente y el cariño y respeto que expresan hacia él. Los jóvenes
de la Universidad pedagógica, en contraste, reportan una insatisfacción por la actitud
negativa que tienen sus docentes como formadores, ya que en ellos ven el espejo que refleja
la debilidad de su vocación como educadores. En algunos jóvenes se manifiesta de modo
marcado un sentido de vida centrado en la lucha por graduarse (Distrital, Pedagógica,
Minuto, Católica), por las dificultades económicas que enfrentan. Se encuentra un marcado
énfasis por plantearse un proyecto de vida y ser felices en la Universidad Católica. Se
denota una actitud más madura y responsable ante el presente y el futuro de parte de la
estudiante que siendo joven es ya madre, así como se nota, en los jóvenes que ya han vivido
y superado experiencias límite, un dejo de amargura pero con clara actitud de
reconocimiento de la realidad negativa y del riesgo grave que para el joven constituyen las
adicciones y el abandono de sí mismo (Pedagógica, Minuto). En esta última se encuentra
un arraigado sentido de la religiosidad.
En conclusión, predominan de modo general el tipo de sentido Objetivo Inestable, seguido
por el sentido Objetivo Estable, salvo en el caso de una universidad, en donde surge en
segundo lugar el Contrasentido Inestable. En tercer lugar predominan el sentido Subjetivo
Existencial Inestable y el Contrasentido Inestable. Puede decirse que cuando los jóvenes
universitario hablan del sentido en grupo realizan una reflexión positiva con relación a él;
esto probablemente debido a que el espacio caracterizado por el ambiente de intimidad y
de pregunta les facilita pensar y la dinámica de intercambio los motiva a manifestar su
posición más como colectivo que como singularidad. Además, aunque tanto las preguntas
como el tiempo de la entrevista permiten asegurar cierto acercamiento a los factores
antropológicos y existenciales del sentido de los jóvenes, también limitan en cierta medida
su expresión intima personal sobre el sentido en sus vidas. Pero ello no impide que los
jóvenes desvelen sus dificultades de forma sincera y abierta, unos valorando la experiencia
del dolor, otros solicitando alternativas de atención y de ayuda. También se presentan los
jóvenes que guardan silencio en algunas preguntas pero en los que se observa la inquietud
interior del ponerse a pensar. Sin embargo el hecho de que predominen los sentidos
objetivo inestable seguido del inestable, en este caso del que puede migrar hacia los
subjetivos, no excluye la presencia importante del sentido subjetivo y del contrasentido.
Es relevante anotar como la inclusión del joven en la universidad se constituye en un factor
de protección que asegura en gran medida su desarrollo personal. Esto especialmente,
según ellos lo refieren, cuando tienen estos jóvenes la fortuna de encontrarse con docentes
con talante de formadores que acogen y promueven el crecimiento humano de sus
estudiantes.
134
Por otro lado el compañerismo, el apoyo y el afecto de los verdaderos amigos son valores
inconmensurables para ellos, así como el afán por surgir profesionalmente va ligado al
temor por no poder realizar este logro. Para los jóvenes la presencia y la calidad de la
dinámica familiar constituyen de manera definitiva la base desde la cual se impulsan con
mayor o menor facilidad hacia el futuro, requieren de su respaldo, su orientación y la
alegría de ser valorados sin restricción. Igualmente para los jóvenes sigue siendo un anhelo
hacer familia en un futuro, piensan en encontrar el amor verdadero, rescatar el matrimonio
y tener hijos. Se ven a sí mismos trabajando por el bienestar de sus familias y de la
sociedad. Con relación a la actitud religiosa los jóvenes reconocen el valor de la vida
buena, marcada por valores objetivos y conservan el referente de Dios en sus vidas. Sin
embargo no parecen dispuestos a comprometerse con su religión formalmente.
5.2. Conclusiones del cuestionario
De los diferentes componentes que se evalúan en el cuestionario únicamente se encuentra
una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en cuanto al
Despliegue en ámbitos existenciales (LOS). Estando hombres y mujeres
predominantemente en el sentido Subjetivo Antropológico Estable. La gran mayoría de los
hombres están posicionados en este sentido así como en el sentido subjetivo existencial
Inestable. Se entiende entonces que la población juvenil masculina se halla situada en la
franja de sentido de vida subjetivos. Mientras que en el caso de las mujeres emerge con
fuerza en segundo lugar el sentido de vida Objetivo Inestable ganándole mucho más terreno
al sentido Antropológico Estable que el Existencial Inestable a los hombres.
Los estudiantes participantes (Tabla 2) presentan la mayor frecuencia se presenta en los
tipos de sentido Objetivos Estables e Inestable en lo relativo a los Posibles Cambios en los
valores fundamentales y en la Responsabilidades personal. Por su parte el Contrasentido
aparece en la pregunta relacionada con la Disposición Personal hacia el sentido (RAS), con
las Frustraciones y con la Participación en otros ámbitos existenciales.
La conclusión según la Evaluación global (Tabla 3) es que hombres y mujeres se sitúan en
el sentido Subjetivo Antropológico Estable como predominante, siendo mayor el porcentaje
de hombres en este sentido que el de las mujeres.
En el cruce de las preguntas RAS y LOS (Tabla 4) se produce una congruencia conceptual
y una correlación matemática en los sentidos de vida subjetivo, tanto en el tipo Existencial
como el Antropológico.
En general al cruzar los Radicales Antropológicos de Sentido con las Líneas de Orientación
al sentido la mayoría de hombres y mujeres se ubican (Tabla 4) en el sentido Antropológico
Estable (44.7%), otro grupo menor pero importante se sitúa en el sentido Antropológico
Inestable (26.1%). La presencia del sentido Existencial Inestable con un 23,5% también es
135
relevante. En definitiva los jóvenes universitarios tienden a replegarse sobre sí mismos en
lugar de desplegar una buena red de ámbitos existenciales que les permitan orientarse al
descubrimiento del sentido de vida. Los universitarios suelen desconocer la presencia de los
factores esenciales que los constituyen interiormente como persona humana.
Una leve variación a lo anterior, pero no fundamental, se presenta al realizar el cruce
general de los resultados según las preguntas de RAS y de LOS (Tabla 5). Se observa que
la mayoría de los jóvenes se encuentra situada en los Sentidos Subjetivo Antropológico
Estable y Subjetivo Existencial Estable e Inestable.
En las tablas correspondientes al cruce de dos preguntas (6 a 11) se observa que los jóvenes
se mantienen en cuanto al despliegue existencial y a la disposición ante el sentido en los
sentidos Subjetivos, mientras que en relación con las Situaciones límite, la Actitud ante el
futuro, los Cambios fundamentales y la Responsabilidad , tiende a presentarse el sentido
Objetivo Estable en el caso de las Situaciones límite y en los otros casos en el sentido
Objetivo Inestable.
5.3 Síntesis final y recomendaciones
 Los hombres en cuanto al sentido de vida están más arraigados en el plano del sentido
construido o inventado, alejado del esfuerzo de descubrimiento de la misión
fundamental, más cerca de la trivialidad y de la búsqueda del éxito material. Es notorio
el repliegue de sus posibilidades interiores, de sus valores intrínsecos y de su
potencialidad espiritual. Los jóvenes están más centrados en lo pragmático, siendo ellos
mismo más producto de la cultura del resultado que de la calidad del buen existir
cotidiano. Llama la atención el alejamiento de su propia identidad como persona y son
más participes de los modelos y exigencias trazados por el entorno. Sin embargo la
investigación encuentra también jóvenes que se disponen a ser consistentes con su
propia naturaleza humana libre y responsable y se ven a sí mismos convocados a
realizar una misión existencial, aunque está no signifique un triunfo “socialmente
correcto”. Se podría inferir una gran permeabilidad en el sentido de vida del joven a la
cultura del consumo y del amor ligero, del inmediatismo, de una reivindicada
individualidad en tensión con su energía vital y su anhelo de progreso y felicidad.

Por otra parte las mujeres en su mayoría también están manifestando su sentido de vida
en esta línea. Lo cual no sorprende porque es culturalmente apreciable en este entorno
de una urbe como Bogotá, altamente influenciado por los medios masivos de
comunicación, en donde la mujer tiende a parecerse al hombre más que a reivindicar su
distinción femenina en los ámbitos de su desenvolvimiento existencial. Sin embargo, a
diferencia de los hombres, en las jóvenes aparece también de manera relevante el
sentido de vida basado en valores objetivos, tanto en el arraigo a su propia naturaleza
como en los ámbitos existenciales que tienen un contenido valioso en términos de
descubrimiento de auténtico sentido.
136

Los jóvenes presentan un riesgo importante de contrasentido debido la falta de
conocimiento de si mismos y de la debilidad en la capacidad para examinarse y
proponerse cambios positivos, así como también la incapacidad para realizarlos, debido
a la anorexia de sentido, a la dificultad en la apertura valiente para encontrar el valor de
sí mismo y para responder por ese valor personal en cada decisión de su existencia. Por
esta razón y por la soledad del joven traducida en abandono afectivo y real, por la
ausencia de los ámbitos de acogida familiares y sociales, incluido el universitario, los
jóvenes no se encuentran fortalecidos para enfrentar las frustraciones, las cuales
constituyen una gran posibilidad de diluirse en un vacío de sentido. Parece que al no
recibir el alimento del sentido proveniente de los adultos y del entorno social en general
y a través de referentes personales claros y representativos de los valores objetivos, los
jóvenes en consecuencia no se disponen a ofrecer de sí mismos lo que no han recibido,
y por tanto están todavía con ansia de tal nutrición.

Sin embargo un buen grupo de jóvenes es poseedor de un sentido objetivo de la vida.
No lo inventan sino que descubren la verdad en cada realidad de sus existencia e
intentan responder a ella de la mejor manera, eligiendo la alternativa más adecuada en
cada caso. En esta misión existencial se imponen a sí mismos la experiencia personal de
mantener una tensión existencial buena que los catapulta siempre a avanzar en su
desarrollo como personas y que incluye esfuerzo, y por qué no sacrificios, entrega de sí
mismos y renuncia a varios placeres inmediatos para conquistar el despliegue más pleno
de su potencialidad humana; como la realización de un modo más humano de existir
alcanzado día a día y entretejido con el gozo de la vida y de sus gustos personales, con
el placer de ser amigos y miembros de una familia, de ser estudiantes entusiasmados
con la excelencia en su profesión y de ser ciudadanos comprometidos con el progreso
auténtico de la patria de la cual son hijos y del mundo global al que pertenecen. Estos
jóvenes respiran esperanza y alegría. Están reverberantes de sueños, los defienden y
saben que la fe, el trabajo arduo y el ser con otros los hacen posibles. No hay mejor
expresión de caminos de sentido para la plenitud de una vida lograda.

La recomendación de esta investigación consiste en realizar una intervención preventiva
en el ámbito universitario que permita fortalecer en los jóvenes los factores
antropológicos y existenciales de sentido de vida, así como promover un ambiente
académico formativo que facilite a los jóvenes un proceso constante de migración y
desarrollo hacia el descubrimiento de sentido de vida, ya que la mayoría se hallan en
algún tipo de sentido subjetivo, lo cual significa la presencia de factores de riesgo de
vacío existencial. Por otra parte es importante anotar que existe una presencia grave de
estudiantes en contrasentido que exige una atención inminente. Los jóvenes
universitarios tienen ante sí el reto de descubrir y reivindicar su identidad, y de
desplegarse en plenitud de acuerdo con quiénes son y con quienes quieren llegar a ser.
La universidad, por su parte, tiene el compromiso de acoger a cada estudiante en su
singularidad y acompañarle de forma benevolente en el procesos de superar la primera
juventud.
137
BIBLIOGRAFÍA
Abad, Francisco; Propuestas antropológicas del siglo XX. Pamplona. EUNSA. 2004.
Abaggnano, Nicola; Introducción al existencialismo. Bogotá. FCE. 1997.
Acevedo, Jerónimo y Battafarano Mauricio; Desde Viktor Frankl. Hacia un enfoque
transdisciplinario del enfermar humano. Buenos Aires. Fundación Argentina de
Logoterapia. 2003.
Acevedo, Jerónimo; La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico. Buenos Aires.
Fundación Argentina de Logoterapia. 1998.
Altarejos, Francisco y Naval, Concepción; Filosofía de la educación. Pamplona. EUNSA.
2004.
Aranguren Echevarría, Javier; Antropología filosófica. Una reflexión sobre el carácter
excéntrico de lo humano. Madrid. McGraw-Hill. 2003.
Aranguren Gonzálo, Luis A.; El reto de ser persona: una aproximación a la antropología de
Jean Lacroix. Madrid. BAC. 2000.
Aristóteles; Ética Nicomaquea. Barcelona. RBA Libros (Biblioteca Clásica Gredos). 2007.
Barrio Maestre, José María; Los límites de la libertad: su compromiso con la realidad.
Madrid. Rialp. 1999.
Burgos, Juan Manuel; El personalismo. Autores y temas de una filosofía nueva. Madrid.
Palabra. 2003.
Castro Nogueira, Luis y otros. Metodología de las ciencias sociales. Una introducción
crítica. Madrid. Tecnos. 2005.
Cardona, Carlos; Ética del quehacer educativo. Madrid. Rialp. 2005.
Comenio, Juan Amós; Didáctica Magna (Traducción de Saturnino López Peces;
Introducción de Mariano Fernández Enguita), Madrid, Akal, 1986. (primera edición
en latín: 1640).
Choza, Jacinto; La supresión del pudor y otros ensayos. Madrid. Rialp. 1980.
Ferrater Mora, José; Diccionario de filosofía. IV tomos. Barcelona. Ariel. 1999.
Ferrer, Urbano; ¿Qué significa ser persona? Madrid. Palabra. 2002.
Frankl, Víctor E.; El hombre doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia.
Barcelona. Herder. 2000.
Frankl, Víctor E.; El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona. Herder. 2003
Frankl, Víctor E.; La idea psicológica de hombre. Madrid. Rialp. 2003.
Frankl, Víctor E.; La presencia ignorada de Dios. Barcelona. Herder.
138
Frankl, Víctor E.; La voluntad de sentido. Barcelona. Herder. 1994
Frankl, Víctor E.; Logoterapia y análisis existencial. Barcelona. Herder.1994.
Frankl, Víctor E.; Psicoanálisis y existencialismo. México. FCE. 1978.
Frankl, Víctor E.; Psicoterapia al alcance de todos. Barcelona. Herder. 1995
Frankl, Víctor E.; Psicoterapia y existencialismo. Barcelona. Herder. 2001.
Frankl, Víctor E.; Teoría y terapia de las neurosis. Iniciación a la logoterapia y al análisis
existencial. Barcelona. Herder. 1992.
Franquet Casas, Maria José; Persona, acción y libertad. Las claves de la antropología en
Karol Wojtyla. Pamplona. EUNSA. 1996.
Freire, José Benigno; El Humanismo de la Logoterapia de Viktor Frankl. La aplicación del
análisis existencial en la orientación personal. Pamplona. EUNSA. 2002.
García Bacca, Juan David; Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas. Bergson,
Husserl, Unamuno, Heidegger, Scheler, Hartmann, W. James, Ortega y Gasset y
Whitehead. Barcelona. Editorial Anthropos. 1990.
García Pintos, Claudio. Cita a ciegas. Sobre la imprevisibilidad de la vida. Reflexiones a
partir de la obra Sincronización en Binkerwald de Viktor E. Frankl. Edicones San
Pablo. Buenos Aires. 2003.
García Pintos, Claudio; Viktor E. Frankl, La humanidad posible. Colección sentido.
Edicones LAG.México. 2004.
García Hoz, Víctor; Principios de pedagogía sistemática. Madrid. Rialp. 1981.
Gil Tovar, Francisco. Desde lo humano. Bogotá. Fundación Humanismo y Humanidades.
1991.
Guardini, Romano; Mundo y persona. Madrid. Encuentro. 2000.
Guerra López, Rodrigo; Volver a la persona. El método filosófico de Karol Wojtyla.
Madrid. Caparrós. 2002.
Habermas, Jürgen; Conocimiento e interés. Taurus. Madrid. 1982.
Heidegger, Martin; El ser y el tiempo. México .FCE.1998.
Husserl, Edmund; Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica. México. FCE. 1949.
Juan Pablo II; A los jóvenes. Pamplona. Eunsa.1986.
Julián Marías; Tres versiones de la vida humana. Madrid. Salvat-Alianza. 1971.
Klein, Pierre Michel; El valor (con conocimiento de causa). México. FCE. 1994.
Lepp, Ignace; filosofía cristiana de la existencia. Buenos Aires. Ediciones Carlos Lohlé.
1963.
139
López Quintas, Alfonso; Cómo formarse en ética a través de la literatura. Madrid. Rialp.
1994.
López Quintas, Alfonso; La cultura y el sentido de la vida: Madrid. Rialp. 2003.
Lukas, Elizabeth; Equilibrio y curación a través de la logoterapia. Barcelona. Paidós. 2004.
Lukas, Elizabeth; Logoterapia. La búsqueda de sentido. Barcelona. Paidós. 2003.
Malo Pé, Antonio; Antropología de la afectividad. Pamplona. Eunsa. 2004.
Marías, Julián; La felicidad humana. Madrid. Alianza Editorial. 1987.
Marías, Julián; Laín Entralgo, Pedro; Azorín; Aranguren, José Luís y Menéndez Pidal,
Ramón; Experiencia de la vida. Madrid. Revista de Occidente. 1960.
Millán-Puelles, Antonio; La formación de la personalidad humana. Madrid. Rialp. 1983.
Muguerza, Javier; Del sentido a la realidad: estudios sobre la filosofía de Zubiri. Madrid.
Trotta-Fund. Xavier Zubiri. 1995.
Muñoz García, Juan José; Cine. El misterio de lo humano. Madrid. Rialp. 2003
Naval Durán, Concepción; Confiar: cuna de la sociabilidad humana. San José, C.R.
Ediciones Promesa. 2001.
Naval, Concepción; Educación, Retórica y Poética. Tratado de la educación en Aristóteles.
Pamplona. EUNSA. 2004.
Nicol, Eduardo; Psicología de las situaciones vitales. México. FCE. 1996.
Nubiola, Jaime. El taller de la filosofía. Una introducción a la escritura filosófica.
Pamplona. Eunsa. 1999.
Oro, Oscar Ricardo; Persona y personalidad. Distintos enfoques a partir de una visión de
conjunto. Buenos Aires. Fundación Argentina de Logoterapia. 2003.
Piaget, Jean; Psicología y pedagogía. Barcelona. Ariel. 1977.
Polo, Leonardo; La persona humana y su crecimiento. Pamplona. EUNSA.1999.
Polo, Leonardo; Lo radical y la libertad. Cuadernos de Anuario filosófico, Nº 179.
Pamplona. 2005.
Polo, Leonardo; Quién es el hombre. Madrid. Rialp. 1993.
Quitmann, Helmut; Psicología humanística. Conceptos fundamentales y trasfondo
filosófico. Barcelona. Herder.1989.
Rojas, Enrique; Educación de la voluntad. Madrid. Temas de Hoy. 1998.
Sánchez-Migallón, Sergio; El personalismo ético de Dietrich von Hildebrand. Madrid.
Rialp. 2003
Sánchez-Migallón, Sergio; La persona humana y su formación en Max Scheler. Madrid.
EUNSA. 2006.
Scheler, Max; El resentimiento en la moral. Madrid. Caparrós. 1998.
140
Scheler, Max; Ordo amoris. Madrid. Caparrós. 1998.
Sellés, Juan Fernando. Modelos antropológicos del siglo XX. Pamplona. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra. 2003.
Sellés, Juan Fernando; Antropología para inconformes. Madrid. Rialp. 2007.
Sellés, Juan Fernando; Persona Humana. III Tomos. Chía. Universidad de La Sabana. 1998.
Séneca; Cartas a Lucilio. Barcelona. Editorial Juventud. 1982.
Spranger, Eduard; Psicología de la edad juvenil. Madrid. Revista de Occidente. 1968.
Taylor, Charles; Imaginarios sociales modernos. Barcelona. Paidós. 2006.
Vial Mena, Wenceslao; La antropología de Víktor Frankl. Santiago de Chile. Editorial
Universitaria.2000.
Von-Hildebrand, Dietrich y Alice; Actitudes morales findamentales. Madrid. Palabra. 2003.
Von-Hildebrand, Dietrich; El corazón. Madrid. Palabra. 2001.
Von-Hildebrand, Dietrich; La esencia del amor. Pamplona. EUNSA. 1998.
Wojtyla, Karol; El hombre y su destino. Madrid. Palabra. 2005.
Wojtyla, Karol; Persona y acción: Madrid. BAC. 1982.
Yepes Stork, Ricardo y Aranguren, Javier; Fundamentos de antropología. Pamplona.
EUNSA. 1999.
Yepes Stork, Ricardo; La persona y su intimidad. Cuadernos de Anuario Filosófico, 48.
Pamplona. EUNSA. 1997.
Zubiri, Xavier, Sobre el hombre. Madrid. Alianza. 1986.
141
LOS TIPOS DE SENTIDO DE
VIDA DE LOS JÓVENES
UNIVERSITARIOS
Los tipos de sentido de vida de los jóvenes universitarios
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Agradecimientos.
Presentación del equipo de trabajo.
Universidades participantes.
Introducción.
Fundamentación teórica.
Marco metodológico.
Resultados de la entrevista y del cuestionario.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Los tipos de sentido de vida de los jóvenes universitarios
“El hombre por ser persona es libre
y por lo tanto es responsable de realizar
el sentido de su verdad personal,
y la realización de esta verdad
en su existencia”.
1. Agradecimientos
Universidad de La Sabana
Maestría de Educación
Universidad Católica de Colombia
2. Presentación del equipo de trabajo
Sub-línea de investigación
Pedagogía y desarrollo comunitario:
contextos educativos
Director
Dr. Ciro Parra
Investigadores
Mª Victoria Cadavid Claussen
Víctor Manuel Díaz Soto
2. Presentación del equipo de trabajo
Asesora estadística:
Clara López de Mesa
Auxiliar de Investigación:
Carolina Jiménez Caycedo
3. Universidades participantes
1. Pontificia Universidad Javeriana
3. Universidades participantes
2. Universidad Distrital
3. Universidades participantes
3. Universidad Minuto de Dios
3. Universidades participantes
4. Universidad Pedagógica Nacional
3. Universidades participantes
5. Universidad Santo Tomás
3. Universidades participantes
6. Universidad de La Salle
3. Universidades participantes
7. Universidad Católica de Colombia
3. Universidades participantes
8. Universidad de La Sabana
3. Universidades participantes
• Interés académico
La
• Apertura
Universidad
• Amor educativo
Pertinencia de la
investigación
Honestidad para
permitirnos indagar
en sus jóvenes
El afán de formar y
de servir a sus
jóvenes
universitarios
4. Introducción
Viaje al sentido de
vida de los
jóvenes
Camino de
conocimiento que
serpentea en
medio de la
existencia
humana
Contemplación de su
existencia juvenil
Sueños, ideales,
oscuridades, formas
diversas de
posicionarse ante la
vida, valentía para
superarse y
contenidos valiosos
de su sentido vital
Disposición de los
jóvenes y riqueza
del encuentro
Apertura con
sencillez, reflexión
responsable,
apelación al adulto,
reclamo de este
tipo de espacios,
quieren transmitir a
sus pares su
experiencia
5. Fundamentación teórica
FILOSOFIA DE LA
EXISTENCIA
• La filosofía es ante
todo un saber
existencial.
FENOMENOLOGÍA
COMO MÉTODO
• Ventana al paisaje complejo
de la existencia.
• Es un constante
preguntar y responder.
• Al auténtico problema
existencial: el descubrimiento y
realización del sentido personal.
• La existencia en sí
misma no es una ni es
aséptica.
• Cada fenómeno contiene el
ocurrir y el actuar, el ser y el
estar de la persona en singular.
• La persona por su
existir es novedad.
• Se dan en una sucesión en
espiral y se entrelazan a medida
que la persona va conformando
el tejido de su existencia.
• Busca entender el
problema del quién que
existe.
• No es solamente un aparecer,
ni es desligado del ser. Es luz
que facilita el conocimiento de
la verdad que le subyace a ese
ser.
SENTIDO DE VIDA VS.
VACÍO EXISTENCIAL
• El cauce existencial es
narración vital que señala en su
telos la nota de fracaso o de
logro.
• Es singular, único, personal.
• Es un ponerse de frente de la
persona ante su situación para
reconocer de ella su verdad.
• Es descubierto, no es
construido ni arbitrario.
• Es intencional, contempla la
realidad del valor.
• La crisis sobreviene no porque no se
comprenda la causa de lo ocurrido
sino por el cambio de situación de la
persona ante la vida.
• La quiebra del ser personal es un
agrietamiento del propio acto de ser
que traduce su disminución en dolor
(Polo)
6. Marco metodológico
Estructura del trabajo de campo
Preguntas
• ¿Qué tipos de sentido
de vida tienen los jóvenes
universitarios?
• ¿Qué líneas empíricas
de orientación al sentido
muestran los jóvenes
universitarios.
• ¿Qué radicales
antropológicos de sentido
de vida manifiestan los
jóvenes universitarios?
Objetivos
• Proponer una
tipología de sentidos
de vida a partir del
modelo
fenomenológicoexistencial del sentido.
• Establecer los
factores antropológicos
y existenciales de
sentido de vida
presentes en los
jóvenes universitarios.
• Interpretar los
resultados empíricos a
partir del modelo
fenomenológicoexistencial de sentido
de vida.
Tipo de
investigación
Cualitativafenomenológica.
• Técnicas
Entrevista a grupo
focal y cuestionario.
• Población
Jóvenes universitarios
entre 3 y 8 semestre.
De 18 a 24 años.
• Criterios de
selección
Accesibilidad,
representatividad y
oportunidad.
6. Marco metodológico
La universidad y el sentido de vida
• El saber de lo superior
confiere a la persona
también la capacidad de
contemplar lo valioso, la
bondad, la verdad y la
belleza.
• Estos factores de
sentido de vida que
se contemplan y
sistematizan en
esta investigación.
• El conocimiento debe
convertirse en fuente de
significado para la realización
de la propia tarea existencial.
• Aunque se ha hablado
mucho en los medios
académicos del proyecto de
vida, en realidad éste
únicamente se realiza como
una descubrimiento
permanente de sentido.
• La disposición al sentido de
vida puede ser aprendida y la
universidad puede ofrecer
parámetros, orientaciones y
criterios desde sus propios
espacios y características
que se constituyan en líneas
posibles de acceso a ese
sentido de vida.
• Pedagogía del sentido:
La persona comprende
cómo su sentido surge
como despliegue de los
radicales personales de
sentido y por los modos
de realizar existencia.
• La universidad debe
brindar una oportunidad
para que el joven
consolide su sentido de
vida, su crecimiento
personal y su madurez.
6. Marco metodológico
Los jóvenes universitarios
•
•
•
•
•
Los jóvenes de hoy se enfrentan a un alto riesgo de frustración existencial,
que es el mal de todos propio de nuestro tiempo.
Ha aumentado el suicidio juvenil, de adicciones y de relaciones afectivas
triviales y precoces.
Las tradiciones parecen ser cosas del pasado: el joven al no poseer instintos
animales carece de guía segura para reconocer el norte de su existencia,
ignora lo que tiene que hacer, lo que debe hacer y parece también no saber
lo que quiere (Frankl).
Estas causas revierten en resultados existenciales: el conformismo, el
totalitarismo y los conflictos de conciencia y la colisión de valores (Frankl).
Los factores de sentido del joven que se indagan en esta investigación tienen
también que ver con sus significados existenciales y su contexto social.
6. Marco metodológico
¿Qué significa ser joven?
“Ser joven significa vivir en sí una incesante novedad de espíritu, fomentar la búsqueda
continua del bien, dar rienda suelta al impulso de transformarse siempre haciéndose
mejor, y poner en práctica una voluntad perseverante de entrega” (Juan Pablo II).
• Y si fracasa, ¿cómo no
caer en el abismo de la
desesperación?
• La juventud es el
momento vital en que se
comienza a preguntar,
¿qué sentido tiene mi
vida? ¿Cómo ha de
orientar su propia historia?
• ¿Puede el joven
afrontar solo su
búsqueda, el anhelo de
una vida lograda?
• ¿Cómo hacer frente a
un sentido falso de su
autonomía?
• El joven es aún frágil en su pensamiento, sacudido por vicisitudes pasadas y
presentes, incertidumbre del futuro, traicionado por afectos íntimos, marginado,
incomprendido , desocupado, empujado por la filosofía de la evasión en la droga, en
la violencia, en la desesperación. Estas son las causas de su tragedia existencial, de
su sufrimiento.
¿Qué debe hacer con su existencia?
6. Marco metodológico
Modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida
¿Por qué una aproximación fenomenológico-existencial?
• Fenomenológica
porque consiste en
acercarse a los modos
como el sentido aparece
en la vida de los
jóvenes.
• Existencial porque el
aparecer de los sentidos de
vida emergen el contexto de
sus experiencias vitales,
vivencias, contenidos
biográficos, tanto en la
perspectiva presente como
en la de sus sueños e
ideales.
• Se conjugan así en un encuentro de fenómenos personales
y vitales, el pasado, el presente y el futuro de cada joven.
• El acercamiento a la investigación es respetuosa de la subjetividad personal y no pretende
resolver con plenitud de clarividencia lo que corresponde propiamente a la profundidad del ser
personal que cada uno es.
• La experiencia del descubrimiento del sentido de vida es para cada cual única e inesperada.
6. Marco metodológico
Modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida
• Esta investigación busca indagar
en los jóvenes los factores que
posibilitan y configuran su sentido
de vida.
• Estos factores se expresan como
dinamizadores y orientadores o
inhibidores y desorientadores del
sentido de vida
• Los factores del sentido propuestos
teóricamente son los radicales
antropológicos del sentido (RAS) y las
líneas de orientación al sentido (LOS).
• Estos factores son personales si
provienen de la condición interior y
existenciales si se realizan en los entornos
familiar, educativo, social y cultural.
6. Marco metodológico
Modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida
• Radicales antropológicos
del sentido de vida (RAS)
son las notas
antropológicas constitutivas
de la persona humana y
que la predisponen para el
encuentro de su sentido
personal y el de su
existencia.
• Líneas de orientación al
sentido de vida (LOS) son los
cauces o escenarios
existenciales que facilitan
conducirse hacia el sentido, e
implican el despliegue de los
RAS en la existencia de la
persona.
• Los RAS son el humus del
sentido, su origen manifiesto
en la persona.
• Se entienden como ámbitos
de interacción entre la
persona y lo que le ocurre,
entre la persona y su
existencia.
Sentido ya presente en la
verdad personal que cada
quien es en su intimidad.
• La persona es apertura
que se orienta al sentido.
• El sentido es descubierto
por cada uno
existencialmente en sus
propios senderos como un
peregrino que encuentra su
rumbo.
6. Marco metodológico
Modelo fenomenológico-existencial del sentido de vida
Los radicales antropológicos
del sentido (RAS) se plantean
a partir de las voluntades de:
Las líneas de orientación al
sentido (LOS) corresponden
por su carácter de don o
receptividad del mundo a los
valores de:
• Sentido
• Espirituales
• Poder
• Psicológicos
• Placer
• Sensibles
• Actitud
• Verdad
• Creación
• Bondad
• Vivencia
• Belleza
6. Marco metodológico
RADICALES ANTROPOLÓGICOS DE SENTIDO
DESPLEGADOS-INHIBIDOS
VOLUNTADES
NIVELES
DE
RADICALES DE
SENTIDO
RADICALES
DESPLIEGUE
INHIBICIÓN
VOLUNTAD DE
SENTIDO
RAS Espirituales
Autodistanciamiento
(conocimiento)
Encuentro
Verdad
Identidad
la
Mentira-Falsedad
Autodeterminación
Protagonista de la
propia biografía
Otros me hacen
la vida
Autotrascendencia
Amor
Coexistencia
Bondad
DesamorAislamiento
interior
Creatividad
Presentarse
novedad
Afectividad sentimental
Alegría Sexualidad
Conyugal
Tristeza
Contemplación
Belleza
Desarmonía vital
Esperanza
confianza
Amargura
con
como
AngustiaSin
posicionamiento
vital
6. Marco metodológico
RADICALES ANTROPOLÓGICOS DE SENTIDO
DESPLEGADOS-INHIBIDOS
VOLUNTADES
VOLUNTAD
PODER
DE
NIVELES
DE
RADICALES DE
SENTIDO
RADICALES
DESPLIEGUE
INHIBICIÓN
RAS
Psicológicos
Hacer-Productividad
Ocupación Utilidad
vital
Inutilidad vital
Tenencia
Habitar
Confort
Consumo
Precariedad
(fracaso en
satisfacer
necesidades
vitales)
Pertenencia-relación
Afecto-Compañía
InsensibilidadAbandono
Saber-Información
Dominio Intelectual
DesinterésIgnorancia
Afectividad emocional
Deleite
Aburrimiento
Recreación
Experiencia
(diversión,
deporte)
lúdica
juego,
Impasibilidad,
Apatía
6. Marco metodológico
RADICALES ANTROPOLÓGICOS DE SENTIDO
DESPLEGADOS-INHIBIDOS
VOLUNTADES
VOLUNTAD
PLACER
DE
NIVELES
DE
RADICALES DE
SENTIDO
RADICALES
DESPLIEGUE
INHIBICIÓN
RAS Sensibles
Seguridad
Resguardo
Abrigo
Indigencia
Vulnerabilidad
Riesgo
Salud -Nutrición
Vitalidad
Descuido
somático
Enfermedad
Desaliento
Descanso
Ocio
FatigaAgotamiento
Afectividad sensible
Satisfacción
Dolor
Contacto social
Reconocimiento
humano
PromiscuidadAnonimato
TIPOS
VALORES
DE
LINEAS DE ORIENTACION AL SENTIDO
6. Marco metodológico
VALORES DE
ACTITUD
VALORES
CREATIVOS
VALORES DE
VIVENCIA
VALOR PRINCIPAL
LÍNEAS DE ORIENTACIÓN AL SENTIDO (LOS)
LÍNEAS
DE
ORIENTACIÓN
CONTRASENTIDO (LOCS)
VERDAD
Sentido de Convicciones
Confusión
Sentido de Confianza y compromiso
Desconfianza
Sentido de Religión-Creencias
Descreimiento-Escepticismo
Sentido del Sufrimiento (dolor, culpa, muerte)
Angustia y evasión
Sentido del Humor
Conflicto y dramatización
Sentido del Amor y la Amistad
Odio, violencia e insensibilidad
Sentido de la familia
Individualismo
Sentido del trabajo
Utilitarismo o Inutilidad (pereza)
Sentido del estudio
Mediocridad, abulia o ignorancia y curiosidad
desordenada
Sentido de participación ciudadana y política (dinamismo
social y valores cívicos)
Indiferencia, retaliación, subversión.
Sentido de servicio y solidaridad (voluntariado)
Egoísmo e Irresponsabilidad
Sentido de la cultura y el arte
Contracultura-Subcultura
Sentido del deporte
Apatía, indisciplina
Sentido de proyecto (metas, ideales)
Inmediatismo
Sentido del Descanso (contemplación, hobbies, otros
intereses)
Consumismo, aburrimiento
Sentido ecológico (naturaleza y humanidad)
Abuso y sobre-explotación de los recursos
Sentido de los sueños
Trivialidad y desencanto
BONDAD
BELLEZA
AL
6. Marco metodológico
MODELO FENOMENOLÓGICO DE SENTIDO
Radicales antropológicos del
sentido
(Capacidades humanas)
Voluntades
Sentido
Poder
Placer
Tipología
del sentido
(matriz)
Valores
Actitud
Experiencia
Creación
Líneas de orientación al sentido
(Dimensiones existenciales del sentido)
Le Ocurre
Significados Existenciales
Vivencias
Curso de la vida
Concepto de la vida
Problemas existenciales
Balance vital
Factores
Dadores de sentido
Dinamizadores-inhibidores
(Análisis de datos)
Actúa
Contexto social del joven
(Imaginarios)
Temporalidad
Lo que es y quiere ser
Lo que puede y hace
Lo que tiene y goza
6. Marco metodológico
CUADRANTES Y TIPOS DE SENTIDO
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS+)
DESPLEGADOS
SENTIDO
SUBJETIVO
EXISTENCIAL
ESTABLE
INESTABLE
SENTIDO
OBJETIVO
ESTABLE
INESTABLE
Líneas de orientación
al CONTRASENTIDO (LOCS-)
CONTRASENTIDO
ESTABLE
INESTABLE
LIMITE DE
VACUIDAD
SENTIDO
SUBJETIVO
ANTROPOLÓGIC
O
ESTABLE
INESTABLE
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS-)
INHIBIDOS
Líneas de
orientación al
SENTIDO (LOS+)
6. Marco metodológico
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS+)
DESPLEGADOS
SENTIDO
SUBJETIVO
EXISTENCIAL
INESTABLE
ESTABLE
SENTIDO
OBJETIVO
ESTABLE
INESTABLE
Líneas de orientación
al SENTIDO (LOS+)
Líneas de orientación
al CONTRA-SENTIDO
(LOCS-)
CONTRASENTIDO
INESTABLE
SENTIDO
SUBJETIVO
ANTROPOLÓGICO
INESTABLE
ESTABLE
ESTABLE
LIMITE DE
VACUIDAD
Radicales
Antropológicos del
Sentido (RAS-)
INHIBIDOS
6. Marco metodológico
• S. Objetivo Estable
TIPOS DE SENTIDO DE VIDA
RAS +
Se reconoce, se conecta con la
realidad, desarrolla rica red
existencial. Está abierto al
encuentro del valor. Se exige
para dar respuesta. Se despliega
con gran fuerza.
• S. Objetivo Inestable
• S. Subjetivo Existencial Inestable
Interés débil en su respuesta
existencial y en menos ámbitos.
Su despliegue no lo realiza
sosteniendo la fuerza de su
respuesta vital.
• S. Subjetivo Existencial Estable.
Reconoce en sí algunos valores. No responde
adecuadamente a la realidad, la auto-construye.
Ensimismado. Encuentra de modo precario el
valor. Interés sostenido en varios ámbitos.
LOCS -
• Contrasentido Inestable. Respuesta débil e interés
variable y se despliega en pocos ámbitos.
• Contrasentido Estable. Doble restricción respecto a sí
mismo y a sus circunstancias. No encuentra el valor de lo
humano, de sí mismo ni de su existencia. Proyecta
antivalores. Se despliega en numerosos ámbitos con alto
interés.
• Contrasentido Límite de Vacuidad. Absoluta restricción de la
percepción del valor de sí mismo y la realidad. Total
desesperación y desesperanza. Puede llegar a la mayor
beligerancia o abandono. Atrapado absoluta oscuridad.
• S. Subjetivo Antropológico Inestable. LOS
Su respuesta existencial es media y se
despliega en pocos ámbitos.
+
• S. Subjetivo Antropológico Estable.
Centrado en su existencialidad. Despliegue personal
inhibido. Encuentra de modo precario el valor de lo humano
de sí mismo frente a su existencia. No introspecta los valores
y no se confronta con ellos. Busca fuera de sí sin
encontrarse. Interés sostenido en su realidad sin involucrarse
personalmente . Amplia red de ámbitos.
RAS -
6. Marco metodológico
INSTRUMENTOS
CRITERIOS
Entrevista de grupo focal
• Despliegue-Orientación:
Mide número y grado de desarrollo de RAS
desplegados o inhibidos y el número de
ámbitos existenciales en los que se
despliegan.
• Actitud ante el valor:
Define el posicionamiento vital personal
ante sus radicales y líneas al sentido.
Objetivo – Subjetivo.
• Diseño y aplicación
de un instrumento de
9 preguntas.
• Grado de interés vital:
Grado de tensión vital entre la actitud
interior de la persona y su entorno
existencial. Fuerte – Débil.
• 11 grupos focales.
• Estabilidad vital:
Número de ámbitos en que se despliega la
existencia personal.
• 87 sujetos.
Cuestionario individual
• 7 universidades.
• Presencia de LOS – Despliegue de RAS
No. de factores totales >= 4.
• Factores de nivel espiritual
No. de factores espirituales >= 4.
• Diseño y aplicación de
un instrumento de 10
preguntas.
• 634 sujetos.
• 8 universidades.
6. Marco metodológico
INSTRUMENTOS
FORMATO ENTREVISTA FOCAL.doc
FORMATO CUESTIONARIO.doc
7. Resultados de la entrevista
• Los jóvenes piensan que el sentido de vida está relacionado con:
 Alcanzar metas.
 Estar rodeados de apoyo .
 Tener la comprensión y afecto de la familia.
 Sentirse amados y aceptados por sus pares.
 Saberse cuidados, queridos y respetados por los docentes.
 Pertenecer al ámbito universitario.
 Desarrollar un espíritu de superación para avanzar y sortear las dificultades de la vida.
• Hay sentido en la relación estrecha que establecen entre:
 Tener un buen desempeño académico para alcanzar el sueño de un
profesional importante.
despliegue
 La ubicación y competencia laboral con la prestancia y el reconocimiento social de la
universidad en la que estudian.
7. Resultados de la entrevista
• Algunas caracterizaciones específicas respecto a la configuración del sentido según las distintas
universidades:
 Unos se saben protegidos por el ámbito familiar y sienten confianza en su posición para
la inserción laboral.
 Otros se sienten desprotegidos e inseguros durante el proceso universitario por
carencias y desajustes de este ámbito.
 Aparece algunos sienten temor ante la posibilidad de no lograr ubicarse laboralmente.
 Unos ven su formación profesional ligada a la proyección social y otros la relacionan
con su sobrevivencia económica.
• Se presenta específicamente:
En una universidad y de modo unánime una gran apertura y anhelo por hacer familia en
un futuro fundada en el matrimonio y la importancia de la formación del carácter desde la
infancia.
En otra universidad sobresale fuertemente la solidaridad y el compañerismo que une a
los jóvenes y que se origina en la influencia positiva de un docente.
Una universidad presentó un arraigado sentido de la religiosidad.
• En algunos jóvenes se manifiesta un sentido de vida centrado en la lucha por graduarse para
superar las dificultades económicas.
• Se denota una actitud más madura y responsable en algunas jóvenes que ya son madres, así como
también en los que ya han vivido y superado experiencias límite.
• En conclusión predominan de modo general el tipo de sentido objetivo inestable, en segundo lugar
el objetivo estable salvo una universidad donde surge el contrasentido inestable. En tercer lugar
aparecen el sentido subjetivo existencial inestable y el contrasentido inestable.
8. Conclusiones de la entrevista
• Cuando los jóvenes del sentido en grupos focales realizan una reflexión positiva
probablemente debido al ambiente de intimidad y de pregunta y a la dinámica de intercambio
que los motiva manifestarse más como colectivo que como singularidad.
• Pero ello no impide que develen sus dificultades de forma sincera y abierta valorando la
experiencia del dolor y solicitando alternativas de atención y ayuda.
• También se observa que algunos guardan silencio en actitud de pensar.
• Es relevante que la inclusión del joven en la universidad se constituye en un factor de
sentido que asegure en gran medida su adecuado desarrollo personal.
• Cabe anotar que los jóvenes manifiestan la importancia de encontrarse con docentesformadores que se interesen por promover su crecimiento.
• Por otro lado el compañerismo, el apoyo y el afecto de los verdaderos amigos son valores
primordiales.
• Para los jóvenes sigue siendo un anhelo hacer familia en el futuro, encontrar el amor
verdadero, rescatar el matrimonio y tener hijos.
• Se ven a sí mismos trabajando por el bienestar de sus familias y de la sociedad.
• Reconocen el valor de la vida buena, marcada por valores y objetivos, y conservan el
referente de Dios en sus vidas aunque no parecen dispuestos a comprometerse con la
práctica de la religión formalmente.
7. Resultados del cuestionario
Distribución porcentual de estudiantes según género
Masculino
42,1%
Femenino
57,9%
n=626
7. Resultados del cuestionario
Distribución porcentual de estudiantes según edad
>=25
4,3%
17-19
36,3%
20-24
59,4%
n=626
8. Resultados del cuestionario
•En general al cruzar los RAS con LOS la mayoría de hombres y mujeres se ubican en el
sentido antropológico estable (44.7%). Tipos de sentido de vida.ppt
• Otro grupo menor pero importante se sitúa en el sentido antropológico inestable (26.1%)
• La presencia del sentido existencial inestable con un 23.5% también es relevante.
• En definitiva los jóvenes universitarios suelen desconocer la presencia de los factores
personales de sentido.
• En concordancia con lo anterior, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa
entre hombres y mujeres en cuanto al despliegue en ámbitos existenciales (LOS). Si bien
ambos se ubican predominantemente en el sentido subjetivo antropológico estable, la
diferencia significativa aparece en el segundo lugar ya que los hombres se ubican en el
sentido existencial inestable, mientras que las mujeres se ubican en el sentido objetivo
inestable. Despliegue existencial por genero.ppt
• Aunque los hombres y las mujeres se sitúan de manera predominante en el sentido subjetivo
antropológico estable, es mayor el porcentaje de hombres en este sentido que en el de las
mujeres. Evaluación global de sentido por genero.ppt
•Se entiende entonces que la población juvenil masculina se halla situada en la franja de
sentidos de vida subjetivos. Comparacion de sentido RAS - LOS.ppt
8. Conclusiones del cuestionario
•Los HOMBRES en cuanto al sentido de vida están más arraigados en el sentido
construido o inventado, alejado del esfuerzo del encuentro de la misión fundamental, más
cerca de la trivialidad y la búsqueda del éxito material.
• Es notorio el repliegue de las posibilidades interiores de los valores intrínsecos y de su
potencialidad espiritual.
• Están más sentados en lo pragmático y son más partícipes de los modelos trazados por
el entorno.
• Se infiere gran permeabilidad en el sentido de vida del joven masculino de la cultura del
consumo, del amor ligero, del inmediatismo, de una reivindicada individualidad.
•Las MUJERES también están manifestando su sentido de vida construido o inventado,
altamente influenciado por los medios masivos de comunicación y por el entorno, en
donde la mujer tiende a parecerse al hombre más que a reivindicar su distinción femenina
en los ámbito de su desenvolvimiento existencial.
• Sin embargo, a diferencia de los hombres, en ellas aparece también de manera
relevante en segundo lugar el sentido de vida basado en valores objetivos.
• El 98% de los jóvenes universitarios presentan un sentido de vida subjetivo, el 1.4%
tienen un sentido objetivo y el 0.6% están contrasentido.
8. Conclusiones del cuestionario
•Los JOVENES presentan un riesgo importante de contrasentido debido a la falta de
conocimiento de sí mismos y de la debilidad palpable en la capacidad para examinarse y
proponerse cambios positivos. Podemos concluir que están en grave riesgo de padecer
“ANOREXIA DE SENTIDO” como dificultad a la apertura valiente para encontrar el valor de
sí mismo y para responder por ese valor personal en cada decisión de su existencia.
• Por la soledad del joven traducida en abandono afectivo y real, por la ausencia de acogida
en los ámbitos familiares y sociales incluido el universitario, los jóvenes no se encuentran
fortalecidos para enfrentar las frustraciones, lo que constituye una gran posibilidad de vacío
de sentido.
•Parece que al no recibir el alimento del sentido proveniente de los adultos y del entorno
social a través de referentes personales claros y representativos de los valores objetivos,
los jóvenes no disponen de CAPITAL DE SENTIDO que ofrecer y por tanto están todavía
con ansia de este tipo de nutrición.
•Es necesario resaltar que durante la investigación también se encontraron jóvenes que se
disponen a ser consistentes con su propia naturaleza humana libre y responsable y se ven
a sí mismos convocados a realizar misión existencial y entusiasmados con la excelencia.
Respiran esperanza y alegría y están reverberantes de sueños, los defienden y saben que
la fe, el trabajo duro y el ser con otros los hacen posibles.
• No hay mejor expresión de caminos de sentido para la plenitud de una VIDA LOGRADA.
9. Recomendaciones
• Realizar una intervención preventiva en el ámbito universitario que permita fortalecer en los
jóvenes los factores antropológicos existenciales del sentido de vida.
• Promover un ambiente académico formativo que les facilite a los jóvenes un proceso constante
de migración positiva de sentido.
• Es importante advertir que existe una presencia grave de universitarios en contrasentido que
exige una atención inminente.
Los jóvenes universitarios tienen ante sí el reto de descubrir y reivindicar
su identidad, y de desplegarse plenitud según “el quien” que son y “el
quien que quieren llegar a ser”.
La universidad, tiene el compromiso de acoger a cada estudiante en su
singularidad y acompañarle de forma benevolente en el proceso de
superar su primera juventud y vislumbrar su sentido vital.
“En definitiva, una vida lograda es una vida
cargada de contenidos significativos, en la
que la claridad de la misión, fruto del
encuentro con el sentido personal, permite
trascender por las obras, tanto al mundo
como a sí mismo para el cambio y la
mejora de uno y otro”.
Descargar