universidad regional autónoma de los andes "uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LA
SUCESIÓN
PATRIMONIALES
DE
DE
LOS
LOS
DERECHOS
CÓNYUGES
NACIONAL”
AUTORA: CELIA CRUZ MITES CADENA
ASESOR: DR. MERCK BENAVIDES
IBARRA – ECUADOR
EN
Y
LA
OBLIGACIONES
LEGISLACIÓN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
CONSTANCIA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR
Dr. Merck Benavides, en calidad de asesor de tesis, designada por disposición de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, certifico que la estudiante
CELIA CRUZ MITES CADENA, ha culminado bajo mi dirección su informe final de
tesis denominada: “LA SUCESIÓN DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
PATRIMONIALES DE LOS CÓNYUGES EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL”´,
cumpliendo con todos los requisitos exigidos por las disposiciones reglamentarias de la
Institución.
Particular que se deja constancia para los fines legales pertinentes, facultando a la
interesada hacer uso de la presente, en los trámites correspondientes para su
graduación.
Ibarra, 27 de mayo del 2013
Atentamente,
Dr. Merck Benavides
ASESOR DE TESIS
II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
CELIA CRUZ MITES CADENA, portadora de la cédula de Identidad No.
0400961629, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento,
como informe final, previo la obtención del título de ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y
personales.
En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y
académicos que se desprenden del trabajo propuesto son de exclusiva responsabilidad
del autor.
CELIA CRUZ MITES CADENA
C.C. 0400961629
III
DEDICATORIA
El desarrollo tanto de la presente investigación, así como también el título que se obtendrá
está dedicado de manera muy especial a mis hijos SAMANTHA MONSERRATH
MANOSALVAS MITES y JUAN JOSÉ MANOSALVAS MITES, quienes en todo
momento de mi vida se han hallado presentes siendo mis mejores amigos, y que me han
apoyado en mis estudios siendo quienes me han ayudado constantemente a lo largo de mi
vida, así como también el valor a solucionar los diferentes problemas que se me han
presentado en el trayecto de la vida cotidiana, que solo siendo una familia tan unida puede
hacerlo.
IV
AGRADECIMIENTO
Ante todo a Dios por su infinito amor, creador de mi vida, quien me ha guiado por el
camino de la verdad, honestidad, y sabiduría.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES sede en la Ciudad de
Ibarra, a los distinguidos catedráticos, quienes a largo de la carrera estudiantil me han
enrumbado por el camino del conocimiento y la formación en valores para convertirme en
la futura profesional del derecho, capaz de combinar y aplicar lo teórico con lo práctico,
apegada a los valores éticos, morales, y los servicios a la colectividad.
A mi asesor el Dr. MERCK BENAVIDES, respetado maestro por su constante y
acertado asesoramiento, apoyo y compresión.
V
ÍNDICE GENERAL
Introducción ........................................................................................................................... 1
Planteamiento del problema................................................................................................... 2
Formulación del problema ..................................................................................................... 3
Delimitación del problema..................................................................................................... 4
Objeto de investigación y campo de acción ........................................................................... 4
Identificación de la línea de acción ........................................................................................ 4
Objetivos ................................................................................................................................ 4
Objetivo general ..................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ............................................................................................................. 4
Idea a defender ....................................................................................................................... 5
Justificación del Tema ........................................................................................................... 5
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear. .............................................. 5
Estructura de la tesis .............................................................................................................. 6
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7
Origen y Evolución del Objeto de Investigación. .................................................................. 7
1.1.1- El derecho a la propiedad en la Legislación Nacional. ............................................... 7
1.1.1.1.- Definición del derecho de propiedad. ...................................................................... 7
1.1.1.2.- Característica del propietario .................................................................................. 8
1.1.1.3.- Deferencia entre la nuda propiedad y mera propiedad ......................................... 12
1.1.1.4.- Modos de adquirir la propiedad ............................................................................. 13
1.1.2.- Los bienes constituidos en el matrimonio. ............................................................... 16
1.1.2.1.- Generalidades de los bienes constituidos en el matrimonio .................................. 16
1.1.2.2.- Bienes que se constituyen dentro del matrimonio ................................................. 19
1.1.2.3.- Definición de bienes .............................................................................................. 21
VI
1.1.2.4.- Clases de bienes que se constituyen dentro del matrimonio ................................. 22
1.1.2.5.- El patrimonio familiar ........................................................................................... 24
1.1.3.- La sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges. ........... 27
1.1.3.1.- Definición de sucesión .......................................................................................... 27
1.1.3.2.- Derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges. ..................................... 28
1.1.3.3.- Derechos y obligaciones intransmisibles patrimoniales de los cónyuges ............. 30
1.1.3.4.- Diferencia entre transmisión y transferencia ......................................................... 31
1.1.3.5.- Incapacidad jurídica para suceder ......................................................................... 32
1.1.4.- Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la sucesión de los derechos y
obligaciones patrimoniales de los cónyuges. ....................................................................... 33
1.1.4.1.- Legislación Colombiana ........................................................................................ 33
1.1.4.2.- Legislación Peruana............................................................................................... 34
1.1.4.3.- Legislación Venezolana......................................................................................... 36
1.1.4.4.- Legislación Boliviana ............................................................................................ 37
1.2.- Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. ........... 38
1.3.- Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobe el objeto de investigación. ........................................................................................... 39
1.4.- Análisis crítico sobre el objeto de investigación. ........................................................ 39
1.5.- Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................. 41
CAPÍTULO II .................................................................................................................... 42
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 42
2.1. Caracterización del Sector ........................................................................................... 42
2.1.1. Método Analítico-Sintético.- ..................................................................................... 42
2.1.2. Método Inductivo-Deductivo.- .................................................................................. 42
2.1.3. Método Histórico-Lógico.- ........................................................................................ 42
2.1.4. Método Científico.- .................................................................................................... 43
2.2. Técnicas ........................................................................................................................ 43
2.2.1. La entrevista.- ............................................................................................................ 43
2.2.2. La encuesta.- .............................................................................................................. 43
2.2.3. La observación.-......................................................................................................... 43
2.3. Instrumentos.................................................................................................................. 43
2.4.-Fórmula......................................................................................................................... 44
2.5.-Análisis e interpretación de los datos obtenidos en la encuesta .................................. 45
2.6.- Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................. 55
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 56
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 56
3. Análisis de los resultados finales de la investigación. ..................................................... 56
3.1.- Tema: ........................................................................................................................... 56
3.2.- Objetivo: ...................................................................................................................... 56
3.3.- Justificación: ................................................................................................................ 56
3.4.- Descripción de la propuesta......................................................................................... 57
3.5.- Desarrollo del cuerpo central....................................................................................... 57
3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta
............................................................................................................................................. 64
3.6.1. Impacto social ............................................................................................................ 65
3.6.2. Impacto jurídico. ........................................................................................................ 65
3.7. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................. 66
CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 67
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 01 En referencia a la pregunta 1 ....................................................................... 45
TABLA Nº 02 En referencia a la pregunta 2 ....................................................................... 46
TABLA Nº 03 En referencia a la pregunta 3 ....................................................................... 47
TABLA Nº 04 En referencia a la pregunta 4 ....................................................................... 48
TABLA Nº 05 En referencia a la pregunta 5 ....................................................................... 49
TABLA Nº 06 En referencia a la pregunta 6 ....................................................................... 50
TABLA Nº 07 En referencia a la pregunta 7 ....................................................................... 51
TABLA Nº 08 En referencia a la pregunta 8 ....................................................................... 52
TABLA Nº 09.- En referencia a la pregunta 9..................................................................... 53
TABLA Nº 10 En referencia a la pregunta 10 ..................................................................... 54
VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 01 En referencia a la pregunta 1 ................................................................... 45
GRÁFICO Nº 02 En referencia a la pregunta 2 ................................................................... 46
GRÁFICO Nº 03 En referencia a la pregunta 3 ................................................................... 47
GRÁFICO Nº 04 En referencia a la pregunta 4 ................................................................... 48
GRÁFICO Nº 05 En referencia a la pregunta 5 ................................................................... 49
GRÁFICO Nº 06 En referencia a la pregunta 6 ................................................................... 50
GRÁFICO Nº 07 En referencia a la pregunta 7 ................................................................... 51
GRÁFICO Nº 08 En referencia a la pregunta 8 ................................................................... 52
GRÁFICO Nº 09 En referencia a la pregunta 9 ................................................................... 53
GRÁFICO Nº 10 En referencia a la pregunta 10 ................................................................. 54
VIII
RESUMEN EJECUTIVO
La presente tesis se encuentra conformado por tres capítulos, los mismos que se hallan
estructurados de la siguiente manera: en el primer capítulo el cual constituye el marco
teórico de la tesis, el cual está determinado en cuatro epígrafes, que se encuentran
describiéndose la materia objeto de investigación, es decir el tema que es “LA
SUCESIÓN DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES PATRIMONIALES DE
LOS CÓNYUGES EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL”, para su desarrollo se ha se
ha obtenido como fuente de investigación los diferentes cuerpos legales, así como también
la opinión de expertos y grandes tratadistas, no se puede dejar de mencionar que se
encuentra incluido los diversos tratados Internacionales de los cuales el Ecuador ha
suscrito la mayoría de los mismos; en el segundo capítulo de la tesis, el cual constituye el
marco metodológico se presenta las encuestas realizadas en base a la muestra la cual es
obtenida después de haberse cumplido con los requerimientos de la Universidad, es decir
que se ha considerado la línea de investigación exigida por la universidad Uniandes, con
estos resultados
claramente se pudo verificar que evidentemente, sobre el tema de
investigación objeto de estudio se tiene poco conocimiento, se pudo determinar que es
necesario la utilización de los diferentes métodos de investigación, que son de suma
importancia para el desarrollo de la presente tesis; consecuentemente se encuentra el tercer
capítulo donde se presenta la correspondiente sustentación de la propuesta, es decir se
indica la fundamentación de la propuesta; finalmente se hace conocer las pertinentes
conclusiones y recomendaciones generales de la tesis.
IX
EXECUTIVE SUMMARY
This thesis is comprised of three chapters, the same that are made up as follows: in the first
chapter which is the theoretical framework of the thesis, which consists of four sections,
which are describing the subject matter research, ie the theme is "THE SUCCESSION OF
PROPRIETARY RIGHTS AND OBLIGATIONS OF THE SPOUSES IN NATIONAL
LEGISLATION" to what has been obtained as a research various legal bodies, as well as
expert opinion and large writers, you can not help but mention that you are on the various
international treaties of which Ecuador has been involved, in the second chapter of the
thesis, which constitutes the methodological framework presented interviews with the
sample which is obtained after having complied with the requirements of the University, ie
has considered the research required by the university Uniandes, which clearly it was
observed that the sample evidently surveyed has no knowledge of the subject matter
research, which could be determined by using different methods that are of utmost
importance for the development of this thesis is therefore the third chapter which presents
the corresponding support of the proposal, ie the reasoning outlined of the proposal, and
finally becomes aware of the relevant conclusions and recommendations of the thesis.
Introducción
Sobre el tema materia de esta investigación el Dr. García manifiesta en su obra varios
temas como: existencia de una familia organizada, matrimonio, unión libre y familia
inexistencia, disolución del matrimonio y de la unión libre existentes, la derogada
separación conyugal judicialmente autorizada, ausencia prolongada disolución de hecho
de la familia matrimonial o de la unión libre; sevicia, amenazas graves, tentativa contra la
vida, intereses económicos, criterio civil de estas causales, dependencia o independencia de
estas causales.
El autor al referirse al tema claramente dice que: “La familia es la base de la estructuración
de la sociedad, por cuanto en ella el individuo comienza su proceso de socialización y es el
primer espacio en el cual puede satisfacer su necesidad de "pertenecer". Esto la convierte,
como ya lo hemos analizado anteriormente, en una instancia básica de la organización
social. La familia es una institución histórica, producto de la forma de organización social
y del contexto cultural donde se desenvuelve. Es la unidad básica de la sociedad que
permite el desarrollo y la satisfacción de necesidades del individuo. La familia es la base
de la estructuración de la sociedad, por cuanto en ella el individuo comienza su proceso de
socialización y es el primer espacio en el cual puede satisfacer su necesidad de
"pertenecer". Esto la convierte, como ya lo hemos analizado anteriormente, en una
instancia básica de la organización social”. (BELLO, 1995, pág. 24)
Por su parte Aguizabal manifiesta que: “La familia no es la misma en nuestros días de lo
que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de
organización familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia,
determinan las diferentes etapas. que caracterizan la evolución de la institución familiar.
Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es
decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban
parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia
podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley,
como la que rige hoy en relación al incesto”. (AGUIZABAL, pág. 103)
Consecuentemente Melba Arias: “A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de
la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia: Etapa de
1
la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a
desarrollar según diversas formas de organización social. Etapa de la horda: Fue una
forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había
distinción de paternidad y eran nómadas. Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban
conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común.
En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares”. (ARIAS, 2002, pág.
90)
De lo expuesto por el tratadista da a conocer la concepción que se da a la familia, tales
como su origen, como se encuentran conformados, entre otros aspectos, pero no establecen
que es lo que sucede cuando la familia se destruye, es decir que ocurre con los bienes que
los cónyuges tienen por lo que es de suma importancia dar a conocer estos aspectos, por lo
tanto se procede a realizar las correspondientes investigaciones para establecer mediante
los diversos criterios de tratadistas, así como también fundamentados en lo que establecen
los diferentes cuerpos legales al respecto, por otra parte los expertos jurídicos tampoco
hacen hincapié en cuanto a lo que se refiere a las sucesiones, es decir que sucede con los
bienes de los cónyuges cuando estos fallecen, ya que a falta de los cónyuges quien tiene
derecho sobre los mismos son los hijos, por lo tanto es de suma importancia presentar estos
aspectos.
Planteamiento del problema
La familia desde tiempos muy remotos ha constituido la base fundamental para el
desarrollo de la sociedad, puesto que ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista
como su organización, sus derechos y sus obligaciones. Este tratamiento y estudio se lo ha
realizado a lo largo de la historia de la humanidad para encontrarnos con una familia en la
actualidad, formada de diversos principios que es el fiel reflejo de una realidad social que
por ende despliega efectos jurídicos que es necesario conocerlo, y esto comprende el
desarrollo del presente trabajo de investigación.
Al hablar de familia debemos entender desde cuando da origen a esta figura legal y de
acuerdo al sistema jurídico que rige en nuestra sociedad, se señala que esta surge en el
instante de contraer matrimonio civil siempre y cuando cumpla con las exigencias jurídicas
y legales contempladas en nuestro Código Civil. Es de notar que por el simple hecho de
contraer matrimonio existen derechos y obligaciones que se contrae entre los cónyuges
2
como es el de los alimentos, el del respeto, y el de consideración en forma reciproca,
hechos estos que al no haber responsabilidad en el cumplimiento de los mismos conlleva al
nacimiento de una acción legal para ser decidido en los tribunales de justicia del Ecuador,
siendo así el primer efecto jurídico que podemos encontrarlo.
Otro efecto jurídico que se desprende de la constitución de la familia, es la formación de la
conocida sociedad conyugal en donde se llega a determinar que bienes forman parte o no
de esta institución jurídica, factor importante y determinante para la conservación de la
familia, puesto que por intereses económicos y por la testarudez de los cónyuges o de uno
de ellos se puede verificar la desintegración de este núcleo familiar que por lógicas
consecuencias conllevan a la desvaloración de los principios éticos y morales de la familia.
Otro efecto jurídico que conlleva la constitución de la familia, es el interés de superación
como miembros de esa misma sociedad, que como base fundamental para la supervivencia
de ésta es necesario brindar una protección para los cónyuges y sus descendientes, siendo
necesario por lo mismo y con el trabajo mancomunado de sus miembros adquirir una casa
de vivienda con la constitución de un gravamen de patrimonio familiar que represente la
seguridad para la formación de esta familia a fin de que en el futuro dicho bien no corra los
riesgos de desaparecer por situaciones jurídicas legales que terceras personas podrían
intentar contra el único bien que pueda poseer una familia humilde.
Como último efecto jurídico a tratarse en este tema de investigación se puede determinar
que todos los derechos y obligaciones se extinguen con la muerte de los cónyuges o uno de
ellos por lo que a su vez genera otras obligaciones para los descendientes o sucesores,
llegando así al campo de las sucesiones, las mismas que pueden ser testadas o intestadas,
situaciones jurídicas estas que conllevan en la mayoría de los casos a la desintegración de
la familia por existir intereses económicos que tienen que ser resueltos en los tribunales de
justicia.
Formulación del problema
¿La falta de conocimiento sobre
la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges, produce la violación sobre el derecho a la propiedad?
3
Delimitación del problema
La presente investigación se realizó en la ciudad de Ibarra en el período de enero a
diciembre del 2012, se aplicó en el barrio Pilanqui.
Objeto de investigación y campo de acción
El objeto de investigación es el Derecho Constitucional, ya que es la norma jurídica que
garantiza los derechos de todas las personas en general, y en este caso de los derechos y
obligaciones patrimoniales de los cónyuges en la sucesión.
Identificación de la línea de acción
El presente trabajo de investigación guarda relación de acuerdo a los resultados realizados
por la Dirección de Investigación de la UNIANDES, sobre la línea de investigación
jurídica, en lo que refiere a “Protección de derechos y garantías constitucionales”, en
cuanto a la sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges.
Objetivos
Objetivo general
Realizar un estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges, para garantizar el derecho a la propiedad.
Objetivos específicos
Analizar jurídicamente sobre la sucesión de los derechos y obligaciones jurídicas
patrimoniales en base al estudio de la Constitución, la ley, los tratados y acuerdos
internacionales, la doctrina y la jurisprudencia para el efecto.
Realizar un diagnóstico acerca de las acciones legales que se han presentado sobre la
sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges, en base a un
trabajo de campo.
Realizar un estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges.
Validar el presente trabajo mediante el criterio de expertos.
4
Idea a defender
Con el estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges, se garantizará el derecho constitucional a la propiedad.
Justificación del Tema
El presente trabajo se realiza por cuanto es necesario conocer que bienes forman parte de la
sociedad conyugal, y en el caso del fallecimiento de uno de los cónyuges que sucede con
dichos bienes, más aún cuando existen varios bienes y los mismos van a suceder a los
hijos, por lo que en este instante es importante tener en cuenta que, las asignaciones a título
singular reciben el nombre de legados. Por lo tanto; para conocer si la asignación es a
título universal o singular hay que ver la naturaleza de la asignación. Si es a título
universal, estamos frente a una herencia, y si el asignatario es llamado a suceder solo en
ciertos bienes, estamos frente a un título singular en la cual la asignación es también
llamada legado que puede ser de especie o cuerpo cierto, o también de género.
Artículo 1104. Lo que caracteriza fundamentalmente a los herederos es que suceden en
todo el patrimonio del difunto, o sea, en el conjunto de derechos y obligaciones
transmisibles que lo componen o una cuota de él. El heredero no recibe bienes
determinados, sino que la universalidad jurídica que constituye el patrimonio, ya sea la
totalidad de este o una cuota de él.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.
En el desarrollo de la tesis los métodos que se han utilizado son los siguientes: el método
inductivo el cual es de vital transcendencia puesto que me permitirá llegar con ideas claras
y precisas de lo particular a lo general y de lo general a lo particular con la única y
exclusiva finalidad de establecer los parámetros que deben seguir los señores jueces de la
unidad judicial, a fin de proceder a establecer los respectivos parámetros dentro de los
cuales la ley llama a heredar los bienes patrimoniales a los herederos para que de esta
manera no se produzca una desigualdad entre los herederos; otro método es el AnalíticoSintético, el cual permite organizar el conocimiento adquirido, permitiendo categorizar
ideas y a sintetizar el contenido de la investigación sin aislarse de la esencia científica,
siendo un instrumento de comunicación, que provoca la comprensión colectiva del
5
contenido de la investigación pues parte del análisis de las leyes y doctrinas que ayudaran a
una mejor comprensión al campo y objeto de estudio que me ocupa y finalmente el método
científico jurídico que es el conjunto de procedimientos lógicos que siguen la investigación
para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de realidad natural y social
además de estar enfocado al conocimiento jurídico de leyes y doctrinas, que conjuntamente
combinados darán un orden para obtener la extensión del conocimiento.
Estructura de la tesis
La presente investigación para su fácil compresión considera
las siguientes partes
esenciales dividido en tres capítulos iniciando con el primero que es el marco teórico,
capítulo dividido en cuatro epígrafes, pasa luego al capítulo II con el marco metodológico
y planteamiento de la propuesta, según los resultados alcanzados y aportados por la
metodología de la investigación, dando también a conocer el desarrollo de la propuesta de
la cual consta en el capítulo III donde se hace un análisis de todos los resultados
alcanzados en la investigación, finalizando con conclusiones generales y recomendaciones
así como también bibliografía y anexos.
6
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Origen y Evolución del Objeto de Investigación.
1.1.1- El derecho a la propiedad en la Legislación Nacional.
1.1.1.1.- Definición del derecho de propiedad.
El jurista Guillermo Cabanellas dice: “En Derecho, la propiedad es el poder directo e
inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de
disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real
que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento
jurídico concede sobre un bien. El objeto del derecho de propiedad esta constituido por
todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general,
se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la
apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación,
porque de otro modo no podrá actuarse. La propiedad no es más "que el dominio que un
individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee su
voluntad". (CABANELLAS, 2000, pág. 69).
Por lo expuesto se da a conocer que el derecho a la propiedad, tiene como objetivo
fundamental que el dueño es el completo titular de la propiedad, que tiene la completa
potestad de disponer de este, ya sea para vender, hipotecar o establecer un gravamen en
estos inmuebles, sin embargo es importante establecer que lo expuesto debe estar al
margen de la ley, por otra parte dichos bienes deben ser aptos para la utilización puesto que
de lo contrario no tiene validez.
Según la definición dada por el jurista venezolano-chileno Andrés Bello en el artículo 582
del Código Civil de Chile, “El derecho de propiedad sería el derecho real en una cosa
corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el
derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda
propiedad”. (BELLO, 1995, pág. 39).
7
Sin duda el derecho a la propiedad viene a constituir la potestad que tiene una persona
para poder usar, gozar y disponer de los mismos de acuerdo a su libre arbitrio, cuando el
propietario no reúne los correspondientes requisitos dados a conocer estamos hablando de
otros tipos de propiedad que son la mera y nuda propiedad los cuales obviamente van hacer
estudiados en las siguientes líneas.
Por su parte el Dr. Ginsberg dice: “Habitualmente se considera que el derecho de
propiedad pleno comprende tres facultades principales: uso (ius utendi), goce (ius fruendi)
y disfrute (ius abutendi), distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción
medieval.
Tiene también origen romano la concepción de la propiedad en sentido
subjetivo, como sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto. Por el
contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al término el carácter de institución
social y jurídica y, según señala Ginsberg, puede ser definida la propiedad como el
conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos,
con respecto a qué facultades de disposición y uso sobre bienes materiales les
corresponden. La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar disponer y
reivindicar un bien, debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites
de la ley". (GINSBERG, 1997, pág. 20)
La propiedad es un derecho real por excelencia que comprende todas las facultades del
hombre sobre el bien, la cual atribuye al propietario el derecho de usar o servirse del bien
según su naturaleza. Así mismo consiste en el goce disfrute o explotación del bien
percibiendo sus frutos. Igualmente Así mismo el propietario puede disponer del bien
cediendo temporalmente el bien y poder recuperarlo, y tiene el derecho de reivindicar el
bien.
1.1.1.2.- Característica del propietario
Con respecto al tema el Dr. Coloma establece que: “El Señorío del hombre sobre las cosas,
es una de las claves de la historia de la Humanidad. La apetencia de poder, el apetito de
dominación es uno de los motores de la historia del hombre sobre la tierra y de sus
evoluciones. La lucha entre los que tienen y los que aspiran a tener subyace en el fondo de
todas las ideologías formuladas y que se formula hasta el fin de los tiempos, es algo obvio
que no necesita de ningún comentario. Por ello la propiedad no es solamente una
institución jurídica, sino que es objeto de estudio por diversas ramas, la economía, la
8
sociología, la política, la filosofía jurídica, etc. La propiedad y su regulación jurídica en
gran medida no es más que una superestructura de las ideas sociales, políticas y
económicas que en un período determinado sacuden a las naciones”. (COLOM, 2001, pág.
57)
Antes de establecer las características del propietario, es sumamente importante tomar en
consideración los estudios realizados de las primeras formas o mejor dicho del origen del
propietario por lo que en la cita anterior se indica que desde los inicios de las diversas
sociedades ha existido el dominio de la clase alta hacia la clase baja las cuales obviamente
han sido de gran estudio por parte de las naciones a fin de tener mayores riquezas y
poderío con relación a las otras naciones.
Por su parte el Dr. Durán expresa que: “De ahí que una definición legal este siempre
influenciada por el ambiente histórico en que se formula. La primera regulación técnica
legal de la propiedad aparece con el derecho romano, distinguiéndose entre la propiedad
quiritaria y bonitaria, la primera modalidad exclusiva de los ciudadanos romanos y la
segunda para el resto de ciudadanos. En la etapa feudal la propiedad esta afecta a
determinados estamentos, señores feudales, iglesia... las llamadas manos muertas,
imposibilitándose su tráfico. Cuando el Código de Napoleón en sus artículos 544 y 545
declara que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa del modo más
absoluto sin otras limitaciones que las legales, y que nadie puede ser privado de su
propiedad más que por expropiación, fundada en causa justificada de utilidad pública y
previa la correspondiente indemnización, en realidad lo que hace es consagrar uno de los
resultados de la revolución de 1789: la pro piedad libre de las cargas feudales del Antiguo
Régimen”. (DURAN, 2000, pág. 19).
Efectivamente las primeras formas de propiedad que se presentan en la historia se
encuentran en Roma, una de las más grandes civilizaciones que ha sido objeto de estudio,
en la cual se da a conocer que existían dos tipos de propiedad la una como ya se indica
anteriormente que constituye al de las naciones es conocida con la quiritaria, mientras que
la otra que viene hacer de la clase bajo, es decir las propiedades que son para el resto de los
romanos son las bonitarias, se continúa con la evolución de la propiedad y se puede ver
que en la época feudal la propiedad estaba completamente en manos de los señores
feudales así como también en poderío de la iglesia, finalmente con el Código Napoleónico
9
es proceder a establecer una igualdad entre las diferentes clases sociales, por cuanto ya no
se produce ningún tipo de atropellos a los bienes de las clases bajas ya que en caso de
declararse una propiedad de utilidad pública se debe proceder a la correspondiente
indemnización; la autonomía de la voluntad del individuo, aspiración del liberalismo
burgués, que es el que sale triunfante de la Revolución, el mantenimiento y consagración
de las propiedades adquiridas durante el procedimiento revolucionario de los bienes
llamados nacionales.
Por su parte el Dr. Flores manifiesta que: “Nuestro Código Civil no podía en esta materia
también dejar de estar influenciado por la codificación napoleónica, define la propiedad
como el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas
en las Leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para
reivindicarla .El ambiente de la época era también liberal, pero ya no necesitaba de retórica
alguna para imponerse como en la Revolución Francesa: se vivía, aunque su decadencia
estaba próxima a comenzar; y por eso no aparece en el artículo 348 la frase francesa del
modo más absoluto”. (FLORES, 1995, pág. 19).
Cualquiera que fuere la ideología que inspire una regulación positiva de la propiedad, ha
de concretarse una definición, que será en gran medida aséptica. Así se destaca que el
derecho de propiedad se define por la reunión de tres facultades usar, gozar y disponer, sin
embargo no se pueden encerrar en tres verbos. Por eso se ha definido la propiedad
doctrinalmente como el señorío más pleno que se puede tener sobre una cosa. Seguramente
el legislador pretendió incluir, al hablar del derecho de gozar y disponer, todas las
facultades que un examen erudito y meticuloso es capaz de descubrir en el propietario.
Además, los Códigos modernos no han podido abandonar la caracterización de la
propiedad que se indica.
Por otra parte el Dr. Flores manifiesta que: “Lo más importante y lo que más interesa es lo
que el propietario puede hacer o no hacer, en otras palabras, la cuestión de las limitaciones
establecidas por las leyes. Cabe, en efecto, plantearse la siguiente pregunta ¿el propietario
ha de gozar y disponer como quieren las leyes o estás solo deben circunscribirse a ordenar
lo que el propietario no puede hacer? Es aquí donde juegan básicamente las ideologías
políticas, éste es su campo de su acción. No nos cabe duda que por el ambiente social y
político de la época de la promulgación del código, el artículo 348 entendía las
10
limitaciones como restricciones a un dominio que implícitamente se consideraba absoluto.
Sin embargo, a la altura de finales del siglo XX la concepción es otra por completo
distinta. Se considera legítima y por todos deseada (con más o menos matices) una
intervención del Estado en el recinto de las facultades del propietario que las
codificaciones del siglo XIX respetaban al máximo, una intervención que las dirija y
encauce en beneficio de la colectividad”. (FLORES, 1995, pág. 20).
En consecuencia, son cada día más los deberes positivos, las conductas de hacer que recaen
sobre el propietario. Lo comprobaremos al hablar de la propiedad urbana y rústica más
adelante. Aquí nos basta con anotar el fenómeno y hacer la observación que esta tendencia
se va extendiendo a los bienes muebles, que hasta ahora parecían seguir el régimen
decimonónico. También desde un punto de vista técnico - jurídico tiene suma importancia
el tema de las limitaciones para una definición de la propiedad, pues son las que delimitan
su contenido. En abstracto puede decirse que el propietario tiene las facultades de goce y
disposición más amplias sobre el objeto, pero eso será muy poco si no se dice hasta dónde
pueden llegar aquéllas o en qué se substancian.
Finalmente el Dr. Flores manifiesta que: “Como esto es imposible debido a su
multiplicidad y diversidad, nos hemos de contentar igualmente con la abstracción que
significa la remisión a las limitaciones establecidas por las leyes y conjugando esta
abstracción con la anterior tenemos que la definición del artículo 348 viene a ser como un
marco susceptible de serrellenado en cada momento histórico de una manera distinta. La
propiedad en el código civil la recepción de los ideales revolucionarios franceses comienza
a operarse en España a principios del siglo XIX y pronto se reflejará en la legislación sobre
la propiedad. La legislación desamortizadora es el paso más espectacular, al disponer la
venta pública de los bienes de las llamadas manos muertas. Tácitamente se opuso a una
continuación de la vigencia de aquella política desamortizadora, dando por cerrado el
proceso”. (FLORES, 1995, pág. 22).
La propiedad es propiedad individual. Son muy escasas las propiedades colectivas tras la
desamortización y muy escasas las propiedades nacionales o nacionalizadas. El
absolutismo de la propiedad. La propiedad llega hasta el cielo y hasta lo más profundo dela
tierra. Hay, además, lo que puede llamarse una defensa del frente a la dinámica de las
transformaciones económicas. Las obras y plantaciones pertenecen al propietario aunque el
11
tercero sea de buena fe. Por último, la propiedad del CC es una propiedad sometida a un
régimen de plena libertad de comercio. Se trata de suprimir las trabas y obstáculos que
impidan su libre tráfico. La propiedad es un bien de mercado y es el mercado quien le
proporciona su verdadero valor económico.
1.1.1.3.- Deferencia entre la nuda propiedad y mera propiedad
Por otra parte el Dr. Izurieta dice: “Nuda propiedad es aquel derecho de una persona sobre
una cosa en la que su relación con ella es de ser sola y únicamente propietario. Como
propietario, tiene el dominio sobre la cosa, pero no ostenta la posesión por haber sido
cedida ésta a través de un derecho real denominado usufructo. La nuda propiedad son el
conjunto de perrogativas que conserva el propietario de una cosa, cuando esa cosa es
objeto de un derecho de propiedad (usufructo, o habitación por ejemplo) por parte de un
tercero. El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona de utilizar (usus),
sacar beneficios de una cosa (fructus) y disponer de ella, o sea venderla, hipotecarla e
inclusive destruirla (abusus)”. (IZURIETA, 2005, pág. 29).
De esta manera el propietario de una propiedad que la alquila es el nudo propietario de la
misma: conserva el derecho de disponer de la cosa (abusus: venderla, etc...), mientras el
derecho de usufructo está en manos de la persona que paga el alquiler. El inquilino tiene
los derechos de uso y fructo, pero no puede vender la propiedad, ni hipotecarla, ni
destruirla, porque el cómo nudo propietario conserva esos derechos (abusus).
Con respecto al tema el Dr. Henry Capitant la define como: “Expresión doctrinal moderna,
desconocida en el código civil con la cual se designa comúnmente al conjunto de atributos
del derecho de propiedad que pertenece al propietario de un bien sobre cual goza otra
persona del derecho de uso usufructo o habitación durante el tiempo que permite este
desmembramiento de la propiedad. El nudo propietario es el dueño de la cosa, pero con la
importante limitación de que existe un usufructo (derecho de poseer usar y disfrutar la
cosa) que pertenece a otra persona. Sin embargo, el usufructo no puede ser indefinido, y
siempre tiene un término (ya sea un término fijo o, en el caso de usufructo vitalicio, hasta
la muerte del usufructuario). Por lo tanto, el nudo propietario recobrará la propiedad plena
cuando se extinga el usufructo”. (CAPITANT, 2000, pág. 11).
12
Por lo tanto, los derechos del nudo propietario son: Derecho a recuperar la cosa en buen
estado a la extinción del usufructo. Disponer de la cosa. Si bien el usufructo se mantiene, el
nudo propietario puede vender su nuda propiedad. Otros derechos accesorios. En el caso de
bienes específicos, como acciones de sociedades anónimas, puede tener derecho a ejercer
los derechos políticos de las mismas, aunque esto depende en gran medida de la legislación
aplicable.
Por otra parte el Dr. Cabrera expresa: “Propiedad de una cosa de la que no se tiene el
usufructo, recayendo en otra persona distinta al propietario. El usufructo es un derecho
que da a quien lo ostenta la posibilidad de usar la cosa sobre la que recae (inmueble,
mueble, acciones, etc.), con exclusión de otros, y también la de percibir sus frutos o rentas
(por ejemplo, si se trata de un piso y se arrienda, quien recibe la renta es el usufructuario).
Pero el usufructuario no es propietario del bien, lo es el llamado nudo propietario, el cual
puede definirse como el propietario sin usufructo. El usufructo tiene como plazo máximo
de existencia la vida de la persona sobre la cual se ha constituido (puede constituirse por
menos tiempo, pero no por más), de modo que el nudo propietario, que no puede usar la
cosa, tiene la expectativa cierta de que cuando el usufructo se extinga, él adquirirá el
llamado pleno dominio de la misma y, que aunque el usufructuario vendiera su derecho,
éste no duraría nunca más que su vida”. (CABRERA, 2007, pág. 10).
De esta manera el típico supuesto es el de las herencias. Un padre fallece y lega el
usufructo universal (es decir, de todos los bienes) a su esposa, y acto seguido nombra
herederos (en la nuda propiedad, por tanto), a sus hijos. La esposa usufructuaria sabe que
durante toda su vida va a poder usar y percibir las rentas de todos los bienes del esposo
fallecido, sin que los hijos herederos puedan impedirlo. Incluso, aunque los hijos sean por
ejemplo nudo propietarios de la vivienda heredada, la madre podría impedirles su entrada
en su condición de única usufructuaria. Y por su parte, los hijos saben que toda la herencia
del padre disfrutada por la madre, aunque ahora no puedan utilizarla, cuando ella fallezca
será de ellos en pleno dominio puesto que se habrá extinguido con ella el usufructo sobre
los bienes heredados, sin que ella pueda impedir este efecto.
1.1.1.4.- Modos de adquirir la propiedad
El artículo 622 del Código Civil enumera cuales son los modos de adquirir la propiedad y
dice: Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la
13
sucesión por causa de muerte y la prescripción. De la adquisición de dominio por estos dos
últimos medios se tratará en el libro de la sucesión por causa de muerte y al fin de este
Código. Además, también se adquiere el dominio por mandato de la ley, como en el caso
del artículo 620 del indicado Código”.
Si examinamos las normas que rigen cada modo de adquirir la propiedad, encontraremos,
invariablemente, que ellos confieren el dominio por el mero hecho de que ocurran los
presupuestos que señala la Ley, sin que en ninguno de los casos se exija la declaración de
un Juez o de una autoridad para que surja la propiedad.
Con respecto al tema el Dr. Aguizabal manifiesta que: “Los diversos casos de ocupación
(la caza, la pesca, el hallazgo, etc.), indicados en el TITULO IV del libro Segundo del
Código Civil, sólo requieren del cumplimiento de determinados hechos, pero ningún Juez
tiene que declarar que ha operado la ocupación como modo de adquirir. La Accesión,
tratada en el TITULO V del referido libro del Código Civil, sólo exige que sucedan los
hechos que la Ley señala (que algo se junte a una cosa; que un predio produzca frutos,
etc.), sin que sea necesario que un Juez declare que se ha adquirido la propiedad por
accesión. La Tradición es un modo de adquirir la propiedad que se produce cuando,
existiendo como antecedente indispensable un título traslativo de dominio, se realiza la
tradición, en la forma que indica la Ley (entrega material, inscripción, etc.)”.
(AGUIZABAL, 2004, pág. 80).
De esta manera se puede observar que la ocupación es una de las maneras más frecuentes
que se pueden encontrar en nuestra legislación a fin de que se proceda a obtener la
propiedad por parte de la persona que se encuentra en posesión de dicha propiedad, por
otra parte se establece que la accesión el cual obviamente se puede decir que cuando una
persona tiene una propiedad cerca de un río y por cuestiones de la naturaleza se seca dicho
río las personas que se encuentran cerca del mismo con su propiedad pueden proceder a
tener el derecho de propiedad.
El Dr. Aguizabal dice: “La Sucesión por Causa de Muerte confiere el dominio al heredero
por el mero hecho del fallecimiento del causante, y sólo requiere que esa calidad de
heredero la otorguen el Testamento o la Ley. No es necesario que un Juez declare que
alguien es heredero para que opere el modo "Sucesión", pues el artículo 1020 del Código
Civil expresa que la herencia se difiere al heredero en el momento del fallecimiento de la
14
persona de cuya sucesión se trata, y lo único que interesa es saber quién es el heredero, y
eso lo determinan el testamento o la Ley”. (AGUIZABAL, 2004, pág. 81).
El artículo 2416 del Código Civil dice: "Art. 2.416.- Prescripción es un modo de adquirir
las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las
cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice que prescribe
cuando se extingue por la Prescripción".
La Prescripción es un modo de adquirir el dominio que no tiene porque ser tratado de una
manera diferente que los otros modos. En consecuencia, solo se requiere, para que exista la
Prescripción adquisitiva, que una persona posea un bien durante determinado tiempo,
debiendo realizarse la posesión y transcurrir el tiempo de conformidad con los requisitos
legales.
Por su parte el Dr. Arias manifiesta que: “El Código Civil no dice ni tenía porque decirlo
que la Prescripción debe ser necesariamente declarada por el Juez, para que se cumpla. El
artículo 2.417 del Código Civil, que ya analizaremos, cuando expresa que el Juez no puede
declarar la Prescripción de oficio, se está refiriendo, obviamente, a aquellos casos en que
se discute al prescribiente su dominio sobre un bien que él ha obtenido por el modo de
prescripción, es decir cuando hay conflicto, que es cuando intervienen los Jueces. Si el
litigio judicial no existe, por cuanto nadie objeta el derecho de quién prescribe, entonces no
se necesita sentencia de Juez declarando la Prescripción. 2.- En realidad, y como un
comentario general y común a todos los modos de adquirir dominio, debemos destacar que
resulta jurídicamente innecesario, y totalmente fuera de lugar, acudir al Poder Judicial para
que dicte una sentencia declarando que alguien tiene derecho de dominio sobre un bien... si
nadie le está disputando tal derecho, pues la esencia de la función jurisdiccional es,
precisamente, reconocer, establecer el derecho, a base de la interpretación de la ley, cuando
este ha sido violado o desconocido y surge el conflicto entre las partes”. (ARIAS, 2002,
pág. 51).
A ningún dueño de un inmueble, adquirido, por ejemplo, por tradición, se le ocurriría
acudir ante un Juez para que declare que es dueño... pero la situación cambia si un tercero
le desconoce su dominio, pues entonces tiene que mediar la intervención del Juez. La
Prescripción. El artículo 2.416 del Código Civil, ya transcrito antes, establece las bases
15
legales para la existencia del modo de adquirir Prescripción: posesión y tiempo,
debiéndose observar en cada clase de Prescripción los requisitos que el derecho establece y
que están señalados al tratar de la "ordinaria" y la "extraordinaria". Pero lo importante es
poner de relieve, destacar, que en ambas clases de Prescripción son comunes e invariables
los dos elementos: Posesión y tiempo.
1.1.2.- Los bienes constituidos en el matrimonio.
1.1.2.1.- Generalidades de los bienes constituidos en el matrimonio
Siendo una especie de comunidad restringida de bienes, en el régimen de sociedad
conyugal se da una coexistencia de tres patrimonios perfectamente diferenciados: el
patrimonio propiamente social y el de cada uno de los cónyuges.
Al respecto el Dr. Luis Parraguez, en su obra Manual de Derecho Civil Ecuatoriano,
manifiesta: "Es necesario describir los activos y pasivos existentes dentro de la sociedad
conyugal. Coexisten tres patrimonios: el patrimonio propiamente social y el de cada uno de
los cónyuges. Este patrimonio está constituido por el haber y el pasivo social. El
patrimonio de la Sociedad Conyugal se compone de todos los bienes y obligaciones que
según la ley o la convención matrimonial se incorporan activa o pasivamente al régimen en
estudio, sea de manera permanente o transitoria. Para su análisis es preciso descomponer
este patrimonio en dos grandes capítulos: el haber o activo y el pasivo social. El haber de la
Sociedad Conyugal está constituido por los bienes materiales e inmateriales que a ella le
pertenecen. Representa, en términos simples, el monto de la riqueza social”.
(PARRAGUEZ, 2002, pág. 71).
Los bienes que constituyen la sociedad conyugal sin duda son los activos y pasivos, por lo
que mal se haría en tomar en cuenta solo los activos, ya que al referirse a los pasivos son
generalmente las deudas que tiene la sociedad conyugal la cual debe ser satisfecha por los
cónyuges, por otra parte es importante destacar que en el caso de existir una disolución de
la sociedad conyugal o un divorcio dicha sociedad conyugal se extingue, para lo cual los
señores jueces deben realizar un análisis pormenorizado de todos los bienes y en el caso
de no existir un arreglo entre los cónyuges, el señor juez procederá a la correspondiente
venta de todo y se dividirá en dinero los bienes materiales e inmateriales.
16
El Dr. Emilio Colom dice: “Pero al respecto es indispensable destacar una importante diferencia existen bienes que por disposición de la ley o de las partes ingresan a la sociedad
conyugal de un modo definitivo y categórico, en términos de que ella es plenamente
propietaria de los mismos. Como estos bienes son rigurosamente sociales, su destino, si
subsisten a la disolución de la sociedad conyugal, es el de repartirse por iguales partes
entre los cónyuges. El conjunto de estos bienes da lugar al llamado Haber Absoluto o real
de la sociedad conyugal. 2.- Hay otros bienes, en cambio, que si bien ingresan al haber
social, lo hacen en forma aparente o transitoria puesto que, aun siendo sociales, conservan
un vínculo sutil y de curiosa naturaleza con el cónyuge que lo aportó a la sociedad o lo
adquirió durante su vigencia”. (COLOM, 2001, pág. 107).
De lo manifestado es importante la clasificación que se realiza, por cuanto existen bienes
que necesariamente deben entrar a formar parte de la sociedad sin realizar ningún tipo de
exclusión, esto es por la característica propia del bien, así se podría hablar de los dineros,
las casas, entre otros, ahora sería bueno establecer la forma de obtención de estos bienes,
ya que no se puede dejar de lado que en el caso en el caso en el que estos bienes son
productos de herencia no pasan a formar parte de la sociedad; también se da a conocer los
bienes que no pueden pasar a formar parte de la sociedad conyugal por las características
propias de los mismos.
Al respecto el Dr. Luís Parraguez manifiesta que: “Este vínculo se expresa en el hecho de
que dicho cónyuge no pierde en verdad todo derecho sobre el bien ya que finalmente luego de la disolución de la sociedad - lo recupera en su valor. Pero mientras la sociedad
subsiste, ese cónyuge - que de alguna manera no ha sido desprovisto del todo de su
dominio sobre el bien - solamente conserva un crédito en contra de aquélla para reclamar
posteriormente la restitución o pago anteriormente aludidos. Por tal motivo los bienes que
analizamos no están destinados a repartirse entre los cónyuges a la disolución de la
sociedad. Estos bienes integran el denominado Haber Relativo (o aparente) de la sociedad
conyugal”. (PARRAGUEZ, 2002, pág. 71).
Por su parte, el Pasivo de la Sociedad Conyugal, conformado por las obligaciones que la
gravan, nos muestra un fenómeno semejante al de su haber. Existe un Pasivo Absoluto (o
real) constituido por todas aquellas deudas que son propiamente sociales de tal suerte que
su pago corresponde a la sociedad sin que pueda reclamar a los cónyuges el reembolso de
17
lo pagado. Se dice por ello que la sociedad conyugal, tratándose de estas deudas, está
gravada tanto desde el punto de vista de la obligación al pago, pues a ella corresponde
efectuarlo, como de la contribución al pago, ya que es su propio patrimonio quien
definitivamente lo soporta.
Consecuentemente el Dr. Parraguez manifiesta que: “Junto al descrito, existe el Pasivo
Relativo (o aparente) de la sociedad conyugal, en el que se agrupan las deudas que ella está
obligada a pagar pero no a soportar en último término ya que nace en su favor un crédito
para obtener el reembolso de lo pagado, en contra del cónyuge que resulta ser el verdadero
obligado. En este caso, la deuda grava a la sociedad únicamente desde la perspectiva de la
obligación al pago, puesto que pesa sobre un cónyuge desde el punto de vista de la
contribución al mismo”. (PARRAGUEZ, 2002, pág. 71).
Puede resumirse la diferencia entre ambas modalidades del pasivo social, señalándose que
mientras en el Pasivo Absoluto la sociedad se empobrece con el pago, en el Relativo paga
sin empobrecerse. Junto al patrimonio (activo y pasivo) social, el régimen de sociedad
conyugal admite que cada cónyuge conserve, incremente y administre soberanamente su
propio patrimonio. Instituir un bien como patrimonio familiar no solo es potestad de los
matrimonios, pues una persona viuda, divorciada o célibe, también puede hacerlo, en
beneficio suyo o de sus hijos, amparándose en el artículo 837 del mismo cuerpo legal.
El Art. 850 del Código Civil indica que: “En estos casos la administración de los bienes le
corresponderá a la persona que designare el instituyente, pudiendo ser él mismo. Sin
embargo, esta institución también tiene limitantes. El principal radica en el hecho de que
jamás un patrimonio familiar podrá constituírselo en perjuicio de los derechos de los
acreedores, ni de las personas a quienes deba alimentos el instituyente. Al respecto, el
artículo 850 establece que aquellos que resulten afectados con este acto podrán ejercer en
contra de quien lo perjudicó una acción rescisoria”.
Sin duda en el matrimonio una vez que se han casado y obtienen bienes todo esto pasa a
formar parte de la sociedad conyugal, pero esto no limita a que una sola persona pueda
tener su propio patrimonio, ya que es importante establecer que esta persona puede tener
patrimonio e incluso lo puede dejar incluso a sus hijos, sin embargo existe una limitación
por cuanto claramente establece que no lo puede dejar a los acreedores ni mucho menos a
la persona que se debe alimentos, en el caso de presentarse este caso quien se encuentre
18
afectado puede inmediatamente establecer la correspondiente acción rescisoria, para que se
proceda a la restitución del bien.
1.1.2.2.- Bienes que se constituyen dentro del matrimonio
El Dr. Arias al respecto dice: “Cuando dos personas se casan se forma la sociedad
conyugal, y cuando son compañeros permanentes se forma la sociedad patrimonial de
hecho; en esta ocasión hablaremos de la sociedad conyugal que no es más que una figura
jurídica, la cual entendemos como la sociedad de bienes, es decir, el patrimonio social
existente entre los esposos. La sociedad conyugal la regula el código civil a partir del
artículo 1781 y subsiguientes en el mencionado artículo se nombra lo que hace parte de la
sociedad conyugal. Entonces hacen parte de la sociedad conyugal: Los salarios
devengados. Los frutos, pensiones, intereses y lucros; ya sean que provengan de bienes
sociales o propios. Los dineros que se aporten al matrimonio o se adquiriera por alguno de
los conyugues, con cargo a la sociedad de restituirlo. Los bienes muebles o cosas
fungibles que se aporten o se adquieran. De los bienes adquiridos a titulo oneroso. Los
bienes raíces que se aportaren, con cargo a restituirlo la sociedad en dinero”. (ARIAS,
2002, pág. 39).
Hay que aclarar que los salarios, frutos y bienes adquiridos a titulo oneroso etc., deben ser
adquiridos durante el matrimonio para que hagan parte de la sociedad conyugal; los bienes
muebles que los cónyuges adquirieron antes del matrimonio por lo general entran pero de
la misma manera salen al ser liquidada la sociedad conyugal a menos que hayan sido
aportados a dicha sociedad. Además el artículo 1786 del código civil indica que si una
mina ha sido descubierta ya sea por un cónyuge o por ambos entrara a la sociedad.
Con respecto al tema el Dr. Colom manifiesta que: “Qué cosas no ingresan al haber social?
No entran a la sociedad conyugal, los bienes inmuebles que fueran subrogados a otro bien
inmueble propio, las cosas compradas con dineros propios de un cónyuge y estipulado así
en las capitulaciones matrimoniales, todos los aumentos materiales que accedan a cualquier
bien de uno de los cónyuges. Por último no entran las donaciones o herencias hechas a uno
de los cónyuges; los bienes adquiridos por prescripción, pero que la acción se haya
iniciado antes de conformarse la sociedad conyugal, ni los bienes que se poseían antes por
título vicioso y cuyo vicio ha sido satisfecho durante la sociedad conyugal por ratificación;
19
entre otros que se mencionan en el artículo 1792 del código civil”. (COLOM, 2001, pág.
81).
Son también gananciales los bienes que cada uno de los cónyuges, o ambos adquiriesen
durante el matrimonio, por cualquier título que no sea herencia, donación o legado como
también los siguientes: Los bienes adquiridos durante el matrimonio por compra u otro
título oneroso, aunque sea en nombre de uno solo de los cónyuges. Los adquiridos por
hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas, etc. Los frutos naturales o civiles de los
bienes comunes, o de los propios de cada uno de los cónyuges, percibidos durante el
matrimonio, o pendientes al tiempo de concluirse la sociedad. Los frutos civiles de la
profesión, trabajo, o industria de ambos cónyuges, o de cada uno de ellos. Lo que recibiese
alguno de los cónyuges, por el usufructo de los bienes de los hijos de otro matrimonio. Las
mejoras que durante el matrimonio, hayan dado más valor a los bienes propios de cada uno
de los cónyuges. Lo que se hubiese gastado en la redención de servidumbres, o en
cualquier otro objeto de que sólo uno de los cónyuges obtenga ventajas.
Los derechos intelectuales, patentes de invención o diseños industriales son bienes propios
del autor o inventor, pero el producido de ellos durante la vigencia de la sociedad conyugal
es ganancial. Al respecto el Código Civil en el Art. 1273 dispone: “Se reputan adquiridos
durante el matrimonio, los bienes que durante él debieron adquirirse por uno de los
cónyuges, y que de hecho no se adquirieron sino después de disuelta la sociedad, por no
haberse tenido noticia de ellos, o por haberse embarazado injustamente su adquisición o
goce. El régimen matrimonial argentino admite una categoría de bienes, los propios del
marido o de la mujer, y otra categoría, los gananciales, cuyo destino, tras la disolución, es
distinto”.
Los bienes propios son los que tiene cada cónyuge desde antes de la celebración del
matrimonio y los que adquiere durante este a título gratuito, por subrogación real con otro
bien propio, o por una causa o titulo anterior al matrimonio. los bienes gananciales son los
que se adquieren durante el matrimonio a titulo oneroso, o aun después de la disolución de
la sociedad conyugal por una causa o titulo anterior a la disolución.
20
1.1.2.3.- Definición de bienes
El Código Civil no hace mención respecto a una conceptualización de bienes
una
definición exacta. El Dr. Rafael Cevallos Guerra manifiesta: “que el significado de bienes
es vasto y encierra aspectos de orden moral, económico y legal. En Derecho, podríamos
decir que bienes son todas las cosas que, siendo útiles y apropiables, sirven para satisfacer
las necesidades humanas”. (CEVALLOS, 2004, pág. 12).
Por lo dicho no se hace diferencia entre estos los términos cosa y bien pues es importante
entender que cosa es todo aquello que tiene existencia fuera de la persona, mientras que el
bien lo asimilan a las cosas susceptibles de apropiación, por tanto mientras que el
concepto de cosas es económico, el de los bienes es más bien jurídico, en conclusión los
bienes son todos los elementos activos del patrimonio y cosa es todo aquello que sirve
para satisfacer una necesidad la misma que se convierte en bien a través del hecho jurídico
de la apropiación, por ello se afirma que el sol, la lluvia, el aire son cosas más no bienes.
Según nuestro Código Civil en su Art. 594 nos establece “que las cosas incorporales son
derechos reales y personales. Derecho real es el que se tiene sobre una cosa sin referencia
a determinada persona, ejemplo los derechos de dominio, herencia, usufructo, uso o
habitación, servidumbres activas, prenda e hipoteca. De estos derechos, en consecuencia
se originan las acciones reales, los derechos reales pueden ser principales o accesorios,
según sea que existan por sí mismo (propiedad y usufructo) o subsistan ligados a otro
derecho (prenda e hipoteca)”.
Por lo antes expuesto según lo que establece nuestro Código Civil, el derecho real es el
poder jurídico que una persona ejerce directa e inmediatamente sobre una cosa para
aprovecharla
total o parcialmente, siendo este poder jurídico oponible a terceros.
Básicamente cada uno de los derechos reales enunciados: Dominio consiste en facultad de
gozar y disponer de una cosa, jurídica o materialmente, de acuerdo con su naturaleza o
función; Usufructo es un derecho real por el cual se goza de una cosa sin disponer de ella
pero sí de sus frutos; Uso por el cual se tiene la facultad de sacar frutos necesarios para
subsistencia personal y familiar este derecho de uso es un derecho personalísimo es decir
intransferible.
21
1.1.2.4.- Clases de bienes que se constituyen dentro del matrimonio
El haber de la sociedad representa la riqueza social. El artículo 157 del Código Civil,
especifica los bienes que componen el haber de la sociedad conyugal, siendo los
siguientes: “De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios,
devengados durante el matrimonio; De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y
lucro de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes
propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio; Del
dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere;
obligándose la sociedad a la restitución de igual suma; De las cosas fungibles y especies
muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
quedando obligada la sociedad a restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del
aporte o de la adquisición; y, De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera
durante el matrimonio, a título oneroso”.
De lo manifestado es importante establecer que bienes constituyen la sociedad conyugal
para posteriormente poder reclamar los derechos que por ley les corresponden a los
cónyuges, por lo que se encuentran los bienes propios y los bienes sociales, los cuales por
obvias razones van a generar frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera
naturaleza, y en el caso en el que se proceda a utilizar para beneficio de uno de los
cónyuges y el otro no tenga ningún tipo de ganancia, en el correspondiente juicio de
inventarios, avalúo y tasación de bienes debe hacerse constar dichos bienes ante el señor
juez de lo civil, para posteriormente proceder a la correspondiente sentencia y así recuperar
lo que por ley le corresponde, ya que no sería justo bajo ninguna circunstancia que se
proceda a la mala utilización de los bienes de la sociedad conyugal.
Por su parte el Dr. Emilio Velasco da a conocer que: “En este grupo ingresa además el
dinero que cualquiera de los cónyuges obtuviera si se ganara la lotería, por cuanto se
presume que el boleto lo compró con los recursos de la sociedad. Sin embargo, hay que
aclarar que la ley establece ciertos bienes que se excluyen de la repartición. En el listado
aparecen en primer lugar todos los bienes muebles (carros) o inmuebles (casas, terrenos)
que en forma individual compre una persona en su vida de soltero. No obstante, si este bien
es alquilado el dinero que ingresa por este rubro sí integra la sociedad conyugal. También
quedan fuera de la sociedad las cosas que son donadas y heredadas, pues se entiende que
22
pertenecen exclusivamente al cónyuge beneficiado. El haber social se sub clasifica en
haber absoluto, haber relativo y haber propio de los cónyuges”. (VELASCO, 1991, pág.
92).
Sin duda en nuestra legislación se da a conocer de forma clara y precisa que bienes pasan y
no pasan a formar parte de la sociedad conyugal, incluso en el que caso en el que uno de
los cónyuges proceda a comprar un billete de lotería, éste vendría a pasar a formar parte la
sociedad, por cuanto para adquirir el mencionado billete tuvo necesariamente que comprar
con el dinero de la sociedad conyugal, por lo que sin ninguna duda es parte de la sociedad
conyugal, por otro lado se encuentra los bienes que no forman parte de la sociedad
conyugal que son los bienes que cualquiera de los cónyuges haya adquirido en el estado
civil de soltero, también se encuentran las donaciones y herencias que fueron dadas o
dejadas por otras personas, para lo cual es importante dar a conocer estos hechos, es decir
que debe existir la correspondiente documentación para así comprobar que los bienes no
son parte de la sociedad conyugal.
Puede remitirse a lo dispuesto en el artículo 171 del Código Civil, que con relación al
pasivo del haber de la sociedad conyugal expresa: la sociedad está obligada al pago: “De
las pensiones o intereses que corran, sean contra la sociedad, sea contra cualquiera de los
cónyuges, y que se devenguen durante la sociedad; de las deudas y obligaciones que
correspondan de conformidad con el artículo 146, y que no fuesen personales de uno de los
cónyuges, como las que se contrae para el establecimiento de los hijos de uno de ellos; De
las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado a
compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello; De las cargas y reparaciones
usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge; y, Del mantenimiento de los
cónyuges, del mantenimiento, educación y establecimiento de los descendientes comunes,
y de cualquier otra carga familiar”.
Sin duda cuando cualquiera de los cónyuges produce algún tipo de pérdida a la sociedad
conyugal debe inmediatamente proceder a la devolución de estos bienes, ya que como se
ha dicho por reiteradas ocasiones dichos bienes no forman parte de uno solo de los
cónyuges, sino de todos los dos cónyuges por lo que se debe proceder a la correspondiente
devolución, de esta manera obviamente se está garantizando una igualdad entre las partes
ya que bajo ningún motivo uno de los cónyuges pueden aprovecharse de estos bienes,
23
excepto que por parte de uno de ellos se proceda a la correspondiente renuncia de
gananciales, la cual debe realizarse mediante el pertinente trámite que se debe seguir.
1.1.2.5.- El patrimonio familiar
Según el Diccionario de Derecho Civil del Dr. Juan Larrea Holguín al respecto manifiesta
que: ¨nuestra Constitución de 1929 se refirió, por primera vez en el derecho del Ecuador, al
patrimonio familiar inembargable. Es reconocida en la Constitución de 1996, en su artículo
33, referido a la Familia, al aceptar que la unión estable y monogámica de un hombre y una
mujer, libres de vinculo matrimonial que no hayan contraído matrimonio sino aquellos que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancia que señale la
ley, dará lugar a una sociedad de bienes, que se sujetará a las regulaciones de la sociedad
conyugal, en cuanto fueren aplicables, salvo que hubieren estipulado otro régimen
económico o constituido, en beneficio de sus hijos comunes, patrimonio familiar”.
(LARREA, 1998, pág. 213)
Por lo expuesto se deduce que la unión estable y monogámica genera una sociedad de
bienes, sin necesidad de hacer una diferencia entre el matrimonio y la unión de hecho, lo
que si se especifica es que deben estar tanto el o hombre como la mujer libres de vinculo
matrimonial, posteriormente se va constituir una sociedad de bienes la cual genera las
mismas obligaciones que la sociedad conyugal, lo cual va a constituir el patrimonio
familiar, el cual obviamente lo va hacer en beneficio de los hijos que formen parte de la
sociedad conyugal.
La actual Constitución del 2008, en su Art. 69, numeral 2, establece que para proteger los
derechos de las personas integrantes de la familia: "Se reconoce el patrimonio familiar
inembargable en la cuantía y con las condiciones y limitaciones que establezca la ley".
De lo señalado se puede apreciar que el patrimonio familiar se encuentra definitivamente
amparada por lo Constitución de la República, por lo que es importante la protección que
proporciona la carta magna, pero es sustancial recalcar que debe estar constituida de
conformidad con lo que dispone la ley, ya que de lo contraria no tiene ningún valor y los
diferentes acreedores podrían ir en contra de estos bienes, lo cual no se protegería el fin
que tiene el patrimonio.
24
El Código Civil, sin definir, señala las características principales que permiten reconocer al
patrimonio familiar, en el artículo 835: "El marido, la mujer o ambos conjuntamente, si son
mayores de edad, tienen derecho a constituir, con bienes raíces de su exclusiva propiedad,
un patrimonio para sí y en beneficio de sus descendientes, quedando aquellos bienes
excluidos del régimen ordinario de la sociedad conyugal y de toda acción de los
acreedores".
De esta manera claramente se protege los derechos de los y las ciudadanas ya que se
considera que ya sea el hombre o la mujer, o ambas pueden constituir un patrimonio
familiar en beneficio de sus hijos, precautelando de esta manera los derechos de los hijos,
ya que es importante recordar que estos bienes no vienen a ser ni activos ni pasivos de la
sociedad conyugal, es decir en el caso en el que se produzca un juicio y el acreedor quiera
apropiarse de los bienes de los supuestos deudores no va poder irse en contra de los bienes
que se constituyeron en patrimonio, ya que no forman parte de la sociedad conyugal de los
padres.
Por lo que además cumple con los fines constitucionales, pues el Art. 67 de la actual
Carta Constitucional ecuatoriana sostiene que "El Estado la protegerá (la familia) como
núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente
la consecución de sus fines", pero además sostiene que las familias se constituirán por
vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de
sus integrantes”.
Partiendo del sistema garantiste, el nuevo enfoque de familia, según la actual Constitución,
parte del reconocimiento de la familia en sus diversos tipos, así como el reconocimiento de
la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que
formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale
la ley, permitiéndose por consiguiente la unión de hecho, inclusive de persona del mismo
sexo, que también puede acceder al derecho del patrimonio familiar, incorporándose de
esta manera, la perspectiva de género en los planes y programas de gobierno.
Al respecto el Dr. Genaro Valdivieso manifiesta que: “Se puede definir al patrimonio
familiar como la institución jurídico-social por las cual se destina uno o más bienes a la
protección del hogar y sostenimiento de la familia. Es decir que el patrimonio familiar es
un patrimonio afectado al servicio y sustento familiar y por consiguiente genera derechos
25
para las personas beneficiarías del mismo. El maestro Genaro Eguiguren, en su obra
Derecho de Propiedad en el Ecuador, conceptúa al patrimonio familiar, señalando que
“éste implica una limitación al dominio, y que es un derecho de goce en común establecido
a favor del dueño y su familia”. (VALDIVIESO, 2008, pág. 278).
De esta manera se puede apreciar que el patrimonio familiar es una institución la cual en
un futuro va generar la protección del hogar en el caso en el que por cualquier
circunstancia los cónyuges vayan a perder los bienes existentes en la sociedad conyugal, al
constituirse la afectación de un bien inmueble para que sirva de vivienda a los miembros
de una familia o esté destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio, por
que el entorno familiar tenga recursos suficientes que aseguren su subsistencia.
Rodrigo Aulestia Egas menciona
que, “Intentando una definición, podría decir que,
entiéndase por Patrimonio Familiar al Derecho de Familia Patrimonial que se tiene sobre
un inmueble urbano o rural, destinado al beneficio de la familia, sobre el cual sus
integrantes tienen el uso y goce, condicionándose su disposición, siendo esencialmente
inembargable, inalienable, indivisible y por tanto fuera del comercio”. (AULESTIA, 2009,
pág. 21).
La familia no tiene personalidad jurídica, por lo que no se puede entender que el
patrimonio familiar sea el conjunto de bienes inembargables que pertenecen a ésta. Se debe
entender el concepto de patrimonio familiar según los fines que éste tiene y por lo tanto se
lo puede definir como: una institución jurídica que afecta un conjunto de bienes inmuebles
al sustento y servicio de los integrantes de la familia mediante un régimen especial que
genera determinados derechos para éstos en atención a tal fin. Es decir que el patrimonio
familiar es un patrimonio afectado al servicio y sustento familiar y por consiguiente genera
derechos para las personas beneficiarias del mismo y relativos a las calidades de
inalienable, inembargable, indivisible, entre otras del conjunto de bienes que constituyen
ese patrimonio.
Con respecto al tema el Dr. Larrea manifiesta que: “El patrimonio familiar goza de las
siguientes características: Inembargable, por lo que está exento de las acciones civiles de
los acreedores de quien instituya el patrimonio familiar para el cobro de deudas. No
obstante, trae un sistema de publicidad y oposición dentro del trámite de constitución, pero
además la acción rescisoria. Inalienable y no enajenable, por lo cual no se puede ejercer la
26
facultad de disposición de los bienes constituidos en patrimonio familiar ni se puede
constituir sobre él gravámenes como prendas, hipotecas, etc. La venta de bienes que
forman parte del patrimonio familiar constituye un objeto ilícito de conformidad con el Art
1480 del Código Civil, por estar prohibida su enajenación por el Art. 839 del Código Civil.
Indivisible, ya que no puede ser sometido a partición alguna”. (LARREA, 1998, pág. 98)
Es importante resaltar las características que tiene el patrimonio familiar ya que al ser
inembargable el patrimonio ningún acreedor va poder hacer uso de este bien, inclusive en
el juicio de alimentos el cual se caracteriza por ser de gran importancia, en el caso en el
que se presente el juicio de alimentos y no hubiesen más bienes el acreedor no puede irse
en contra de los bienes que se encuentran constituidos en patrimonio, ahora sería bueno
establecer la supremacía de las leyes con el fin de tener un conocimiento exacto de si
cabría o no el embargo del patrimonio, por otra parte no se puede establecer un patrimonio
en contra de los bienes que se encuentra con algún tipo de gravamen, para lo cual quien
desee proceder a la correspondiente fijación de patrimonio debe primero cerciorarse que el
bien no esté con ningún gravamen.
1.1.3.- La sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges.
1.1.3.1.- Definición de sucesión
Según Hernán Coello García “El derecho de sucesiones es aquella parte del Derecho
privado que regula la sucesión mortis causa, el destino de las titularidades y relaciones
jurídicas tanto activas como pasivas de una persona después de su muerte”. (COELLO,
1985, pág. 80).
Por lo antes enunciado el derecho sucesorio es aquel que viene a regular todo el ámbito
jurídico de una persona después de su muerte, esto quiere decir que una persona que
muere luego de esto vendrán a sucederle a este los herederos que tengan esta calidad y la
justifique legalmente encontrarse en capacidad de poder reemplazarlo en todos sus
bienes y patrimonio dejado por el de cuyus, sin embargo esta concepción de nuestro punto
de vista queda algo ambigua puesto que no se puede transmitir determinadas obligaciones
como ya se dio a conocer anteriormente.
27
Por su parte el tratadista Manuel Sánchez Zuraty dispone que “Con la finalidad de poder
conocer el destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante, se determina el
ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, así como las normas
imperativas que sean necesarias y las normas dispositivas que suplan la voluntad del
causante, en caso de no existir testamento, los requisitos de validez del testamento, de
esta manera asegurar que lo que aparezca en él sea realmente la voluntad del testador.
Con todo lo único que se pretende es conocer a ciencia cierta, que suerte van a correr los
bienes dejados por el difunto y quienes le van a suceder como legítimos herederos
siempre y cuando justifiquen esta calidad legalmente”. (COELLO, 1985, pág. 166).
De lo citado que la última voluntad del de cuyus es la que se da a conocer en el testamento
y la misma se debe espetar ya que no se la puede cambiar por más que vayan a perjudicar a
los principales herederos, si tomamos en cuenta que en la actualidad este tipo de obtención
del dominio ya no se da puesto que una vez que se obtenga el dominio quienes lo van a
suceder para tener el dominio total de los bienes si son muchos deben cancelar cantidades
muy altas las mismas que deben ser canceladas tanto en el municipio en el SRI y en el
Registro de la Propiedad, sin embargo debemos tomar en cuenta que debemos tomar en
cuenta que se debe primero hacer la posesión efectiva de los bienes.
1.1.3.2.- Derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges.
Con respecto al tema el Dr. Echenique dice: ”El régimen patrimonial del matrimonio es
una constitución importante del derecho de familia que trata de su organización
económicas, en tal forma que para el cumplimiento de sus fines, que son generalmente
extrapatrimoniales, requiere como se tiene dicho no solo de un buen propósito matrimonia,
de una estructura y organización adecuadas, sino también de un sólido soporte económico
o de medios materiales que garanticen su subsistencia. En ese sentido, no es posible
concebir una unión matrimonial sin patrimonio determinado. Es pues necesario saber
cómo, se agrupan los bienes que aportan los cónyuges desde la celebración del
matrimonio, si los bienes aportados por cada uno pasan a formar un patrimonio común o es
que cada uno de ellos conserva la propiedad de los mismos o solo se fusionan
relativamente”. (ECHENIQUE, 2007, pág. 23).
28
También es conveniente a quien corresponderá la administración y disposición de dichos
bienes, si a uno de ellos o ambos a la vez, como se asumirá el pago de las deudas y en que
orden deben responder los diferentes bienes. Por último como se liquidara dicho
patrimonio al fenecimiento del régimen, etc. Todas estas cuestiones requieren
evidentemente de un ordenamiento jurídico que las regule a fin de evitar problemas y
conflictos entre los cónyuges, que bien pueden ser el convenido por las partes como
ocurren la separación de patrimonios o bien el régimen de comunidad prescrito por ley con
carácter supletorio.
Por otra parte el Dr. Luís Durán manifiesta que: “Contenido Patrimonial.- El patrimonio
generalmente no está formado solamente por un conjunto de bienes y derechos, sino por un
conjunto de obligaciones y deudas, apreciables pecuniariamente que tienen todas las
personas. De consiguiente cada individuo tiene un patrimonio que es único e indivisible,
inseparable y que está protegido por la ley. Este patrimonio personal o conyugal está
formado por el activo y el pasivo, por el haber y él debe, que al celebrase el matrimonio
puede fisionarse en una masa común o mantenerse separado el uno del otro, o adoptar un
régimen intermedio. Lo significativo es que no se concibe una unión matrimonial sin
patrimonio, lo que depende del sistema adoptado”. (DURAN, 2000, pág. 101).
Si las relaciones conyugales de los consortes no estuvieran determinados por la ley,
probablemente surgirían una serie de problemas conyugales de carácter o patrimonial que
llevaría a estos a engorrosas situaciones de carácter patrimonial que no tendrían cuándo ni
cómo solucionarse o por lo menos colocarían a la unión conyugal al borde, mismo de una
crisis que terminaría con la disolución del nexo conyugal. En ese entender, el régimen
patrimonial prevé la forma de resolver los conflictos conyugales que podrían surgir a
consecuencia del egoísmo inmoderado de uno de ellos o de la ambición del otro. De esta,
el régimen patrimonial del matrimonio viene a organizar y resolver una compleja gama de
problemas y redacciones de un modo más o menos completo, según el régimen adoptado,
sentando las pautas básicas sobre las que se organiza la vida conyugal. Desde este punto de
vista el régimen patrimonial es el estatuto jurídico familiar constituido por principios y
normas jurídicas que rigen las relaciones económicas de los cónyuges y de estos con
terceros teniendo en cuenta el activo y el pasivo para resolver los problemas y conflictos
que podrían surgir.
29
1.1.3.3.- Derechos y obligaciones intransmisibles patrimoniales de los cónyuges
Según el Dr. Alfredo Bossano
respecto de los bienes derechos y obligaciones
intrasmisibles manifiesta “No pueden transmitirse en primer término, los bienes que la
naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, el sol, la atmósfera;
en segundo lugar, los bienes nacionales de uso público o bienes públicos,
nevados, los ríos, las carreteras,
como los
los edificios públicos; en tercer lugar, los bienes
destinados por la sociedad al culto religioso y finalmente las partes de un todo que al
desintegrarse hacen que el bien pierda su esencia, como en el caso del cielo raso o las
paredes de un edificio”. (BOSSANO, 1993, págs. 27-28).
Por lo anteriormente enunciado se dice que no pasan al sucesor los derechos reales o
personales que la ley declara intransmisibles, los derechos personales se transmiten tanto
activa como pasivamente, a diferencia del traspaso por acto entre vivos, en donde sólo se
puede transferir el crédito, pero no la deuda, por regla general, todos los derechos son
transmisibles por excepción, ciertos derechos no se transmiten, ya que debido a su carácter
personal se extinguen por la muerte del titular, a saber el derecho de usufructo, el derecho
de uso y habitación, las expectativas del fideicomisario, cuando fallece antes de la
restitución, tampoco son transmisibles los derechos o expectativas del asignatario
condicional, que fallece pendiente la condición suspensiva.
Por su parte el Dr. Hernán Coello García manifiesta
obligaciones
intransmisibles
que “los
bienes derechos y
tenemos que señalar hasta seis clases
de derechos
intransmisibles como son: El derecho de alimentos, la expectativa del fideicomisario, el
derecho de usufructo, el derecho de uso y habitación, los derechos derivados del contrato
de sociedad, los derechos derivados del mandato que vamos a ir explicando uno a uno
más adelante. No es transmisible el derecho de alimentos, porque es un derecho personal,
conforme también lo determina nuestro Código Civil vigente ya que el derecho de pedir
alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse”. (COELLO, 1985, pág. 625).
El derecho de demandar por las pensiones alimenticias atrasadas puede transmitirse por
causa de muerte, se entiende que el alimentario gozaba de ese derecho, que es realmente
un crédito y en virtud de ello, al morir transmite a sus sucesores el derecho de exigir
el pago de las deuda. No les está vedado y lo que es lo mismo prohibir el reclamar lo que
30
se debió a su causante, pero si el reclamar alimentos
invocando
su calidad
de
causahabientes del alimentario, el derecho a pedir alimentos, ésta regla no rige para las
pensiones alimenticias atrasadas.
1.1.3.4.- Diferencia entre transmisión y transferencia
Para tener un mayor conocimiento de lo que son la derechos de transmisión y
representación el Dr. Alfredo Barros manifiesta que: “En la representación el representado
premuere al causante, en la transmisión es el causante el que premuere al transmitente; la
representación se produce en favor de los parientes, la Transmisión en favor de los
herederos; en la representación la estirpe no sucede al padre premuerto al causante, sino al
propio causante, en cambio en la transmisión, los herederos del transmitente suceden a
este; por tanto en la representación el heredero llamado habrá de tener capacidad en
relación al causante y no en relación al representado”. (BARROS, 1988, pág. 215).
Por lo anteriormente expresado la transmisión es el derecho que tienen los herederos de un
llamado a otra herencia, que no pudo aceptar o repudiar por haber fallecido, de subrogarse
en lugar de aquél, es decir que por muerte del heredero sin aceptar ni repudiar la herencia
pasará a los suyos, el mismo derecho que él tenía por lo tanto la sucesión es la aceptación
de la herencia, el derecho de representación es el derecho hereditario, que se le acuerda a
ciertos herederos (representantes) determinado por el grado y cuantía de otros (herederos)
que de haber concurrido a la sucesión los hubieran excluido, en virtud del derecho de
representación los representantes heredan la porción legítima que su representado hubiera
heredado si hubiese llegado a suceder.
Por otra parte el Dr. José Luís Pérez dispone que “En la transmisión, el heredero llamado
debe tener capacidad en relación al transmitente aunque no la tenga respecto del causante
originario de la transmisión, el derecho de transmisión no opera en favor de aquel heredero
que repudio la herencia, pues no llega a ser heredero quien repudia, en cambio en la
representación, no se pierde el derecho de representar a una persona por haber renunciado
su herencia; en la representación, el momento en que debe gozarse de la capacidad
sucesoria es aquel en que se abra la sucesión del primer causante (1ª delación) y en la
transmisión dicho momento es aquel en que se abra la sucesión del transmitente (2ª
delación)”. (PEREZ, 2005, pág. 264).
31
De lo enunciado diremos que en la transmisión al haber una sola delación Z deberá ser
capaz de suceder a A, en la sustitución hay dos delaciones : y C habrá de ser capaz de
heredar por un lado a "A" y por otro a "B" ;ejemplo: basta con que haya atentado contra el
esposo de A, o contra el esposo de B, para que la sustitución no pueda tener lugar, la
sustitución precisamente consiste en llamar a un heredero para el caso de que se extinga el
derecho a la herencia que nació de otro llamamiento mientras que la transmisión presupone
lo contrario, no extinción del derecho a la herencia, que es precisa para que se transmita,
por tanto la sustitución solo se da a falta de transmisión.
1.1.3.5.- Incapacidad jurídica para suceder
Con respecto a la incapacidad el Dr. René Ramos Dispone que “La incapacidad para
suceder como es una incapacidad especial, sólo se refiere a la adquisición del derecho
de dominio por causa de muerte y al goce del bien materia de la sucesión. De tal suerte
que el incapaz para adquirir el derecho de dominio por sucesión por causa de muerte,
puede ser perfectamente capaz para adquirir el derecho de dominio por otros de los
modos, como tradición, accesión, prescripción. Las incapacidades para suceder son de
dos clases. La incapacidad absoluta y la incapacidad relativa”. (RAMOS, 1987, pág.
130).
La incapacidad absoluta, es la que imposibilita de suceder de un modo total, pleno; quien
es incapaz absoluto no puede suceder jamás a persona alguna, esta incapacidad absoluta
margina definitivamente de toda sucesión y dos son las incapacidades absolutas la una
Inexistencia de las personas naturales y la otra es la Inexistencia de las persona jurídicas,
ya que todo derecho radica en una persona y tiene su titular, si no existe la persona, no
tiene en quien radicar el Derecho, ya que carece de titular. Puede no existir la persona
natural, sea porque ha fallecido antes que el causante, o simplemente porque no ha
existido nunca o no ha comenzado a existir al tiempo de abrirse la sucesión, si bien el
principio y la norma general son claros existen cinco excepciones a saber en las que se
tiene derecho a heredar.
El Dr. Roberto Ramírez Fuertes dispone que “Las
personas
concebidas
antes del
fallecimiento del causante o bien lo que es lo mismo el derecho de la persona concebida
antes de abrirse la sucesión, el nacimiento de una persona fija el principio de su existencia
legal,
siempre que viva
veinticuatro
horas a lo menos,
32
desde que fue separada
completamente de su madre; derecho de la persona que no existe al tiempo de abrirse la
sucesión, pero cuya existencia se espera. Si en verdad para suceder
indispensable existir al tiempo de abrirse la sucesión; por excepción
es requisitos
pueden también
suceder los inexistentes pero cuya existencia se espera, por esta razón no se invalidarán
sus derechos, si existieren dichas personas antes de expirar los quince años subsiguientes
a la apertura de la sucesión”. (RAMIREZ, 2007, págs. 178-179).
Nos habla que las personas que han sido concebidas antes del fallecimiento del causante
también tienen el derecho a heredar porque estas personas han sido concebidas antes de
abrirse la sucesión es decir se espera su nacimiento que es el cual fija la existencia legal,
entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, por cuanto de la época del
nacimiento
se colige la de
la concepción, ya que se presume
de derecho que la
concepción ha precedido al nacimiento no menos de ciento ochenta días cabales y no más
de trescientos contados hacia atrás; en
el segundo numeral la asignación
estará
subordinada al requisito de existir el asignatario en el plazo máximo de quince años,
contados desde el fallecimiento de la persona de cuya sucesión se trata entonces serán
llamados a suceder los que existieren en el plazo máximo de quince años contados en la
forma indicada.
1.1.4.- Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la sucesión de los derechos y
obligaciones patrimoniales de los cónyuges.
1.1.4.1.- Legislación Colombiana
Con respecto al tema en la página Web manifiesta que: “El derecho hereditario o el
derecho a la sucesión hereditaria es uno de los derechos más antiguos que se conoce, en
todos los países está previsto en su legislación o en el derecho usual del pueblo los efectos
del fallecimiento de una personas. El derecho de sucesión, también se ha regulado
sucesivamente
en
nuestra
legislación,
primeramente
de
una
manera
general,
comprendiendo a todo el territorio español, y posteriormente con el derecho de las
autonomías se traspasó la recaudación e incluso la legislación del mismo a prácticamente
todas ellas. Aquí únicamente trataremos el derecho a la sucesión recogido en nuestro
Código Civil, con carácter general”.
33
(http://www.tuabogadodefensor.com/01ecd193e40c23259/01ecd193e40c27766/01ecd193e
40c28569/01ecd193e81150304_copia(1).html)
Al igual que en la legislación ecuatoriana en la legislación colombiana viene a constituir
uno de los derechos más antiguos que se encuentran reconocidos, por cuanto el mismo
surge por la muerte de cualquier persona y éste se agrava más cuando tienen bienes los
mismos que de conformidad con lo que dispone la ley se debe proceder a la
correspondiente tramitación.
El artículo 744 del Código Civil, dice que "Podrán suceder por testamento o abintestato los
que no estén incapacitados por la Ley. Los derechos a la sucesión de una persona se
transmiten desde el momento de su muerte. La herencia comprende todos los bienes,
derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte. Se llama
heredero al que sucede a título universal, y legatario el que sucede a título particular”.
Una vez más se puede decir que se establece una similitud entre las incapacidades dadas a
conocer en el desarrollo de la presente tesis, por lo que indudablemente la incapacidad se
encuentra establecida en las diferentes legislaciones estudias en la tesis.
1.1.4.2.- Legislación Peruana
Con respecto al tema en la página web se da a conocer que: “En las relaciones Jurídicas
existen derechos y obligaciones, en cuanto a las relaciones de hecho que se producen entre
las personas, por medio del cual un sujeto le puede exigir a otro el cumplimiento de un
determinado deber. Los derechos y obligaciones que integran esa esfera jurídica o ese
universo no son estáticas, no existen para estar y contemplar, sino que es dinámica porque
en cada momento de la vida se están haciendo presente, multiplicándose geométricamente
conforme sea la velocidad de relaciones que tienen una persona. En estas relaciones
jurídicas va a existir un común denominador que va a ser la persona, que va actuar o bien
como parte activa o bien como parte pasiva y de acuerdo a la posición que le toque asumir
se creara derechos y obligaciones que tienen carácter económico y son susceptibles de ser
valorados en dinero y aptos para la satisfacción de necesidades económicas”.
(http://www.monografias.com/trabajos93/regimen-patrimonial-del-matrimonio/regimenpatrimonial-del-matrimonio2.shtml)
34
De lo manifestado se da a conocer que en la legislación peruana Una de las tareas más
difíciles es definir el Patrimonio. Esto se debe a que hablar de el patrimonio involucra
discutir sobre las diversas acepciones del concepto, que va desde la concepción jurídica
estricta pasando por el contable y económico hasta llegar a conceptos calificados como
patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo o corporativo. No
es fácil desligarlo del tema como capacidad patrimonial que es la legítima posibilidad que
tiene el sujeto de adquirir derechos y obligaciones de carácter patrimonial, y otra es el
patrimonio mismo, que es el conjunto de los derechos y obligaciones patrimoniales de los
cuales es titular una persona.
En el régimen de Sociedad de Gananciales surgen tres patrimonios: el patrimonio social y
el separado o propio de cada cónyuge; de esta diferenciación surge el término “bienes
sociales” para denominar a aquellos que constituyen el patrimonio social. Para distinguir
unos de otros se deben revisar los artículos 302° y 310° del Código Civil, en el primero se
señalan cuáles son los bienes que deben considerarse como propios de cada cónyuge y en
el segundo se establece que “son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo
302°, incluso los que cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o
profesión, así como los frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y
las rentas de los derechos de autor e inventor...”.
Cuando regalamos u obsequiamos un bien a un tercero, lo que jurídicamente estamos
haciendo es una donación, entendida esta como la transferencia gratuita de la propiedad de
un bien a un tercero. Ahora bien, para quienes gustan de hacer regalos costosos a su
cónyuge, constituidos por bienes no consumibles, tal vez sea de su interés la siguiente
reflexión. Vamos a poner un ejemplo un tanto exagerado para que pueda apreciarse con
mayor claridad a dónde queremos llegar. Imagínese por un instante que el marido,
habiendo ahorrado un porcentaje de sus remuneraciones por 10 años consecutivos, decide
regalarle a su esposa una sortija con brillantes valorado en US$1,000 y un televisor de 45”,
valorado aproximadamente en US$7,000 para que vea sus programas familiares; bueno,
este y otros días serán muy felices para la esposa, quien disfrutará de estos atractivos y a la
vez costosos bienes, hasta que un día una discusión marital determine que ella quiera irse
de la casa previa venta de los costosos regalos que le hiciera su esposo, para así tener un
capital con el cual invertir en un negocio.
35
1.1.4.3.- Legislación Venezolana
Con respecto al tema el Dr. Javier Avoro manifiesta que: “Patrimonio de destino o
administración es un patrimonio de tipo excepcional, desligado de la relación de
dependencia con ningún titular. En este caso existe un titular interino que está al servicio
de un fin, el cual se caracteriza por: a.- La destinación aún fin jurídicamente válido. b.-La
temporalidad de la situación que lo ha originado, fue superada esta, dejará de ser tal para
integrar el patrimonio personal de alguien. c.-La vigilancia y conservación a que se somete
durante todo el tiempo que sea necesario y mientras dure la situación que le dio origen. d.Durante la provisionalidad, esta masa de bienes se encomienda a un administrador que lo
mantiene y salvaguarda hasta tanto se ha conocido el titular de los derechos del
patrimonio”. (AVORO, 2006, pág. 19).
Con respecto al tema materia de la presente investigación se puede establecer que el
patrimonio familiar en la legislación venezolana no es sino que cuando las personas poseen
bienes dentro de la sociedad conyugal y por varias circunstancias proceden a disolver o
divorciarse pueden dejar los bienes en custodia de una tercera persona o en su caso
proceder a la correspondiente disolución voluntaria, antes de solicitar la intervención de
los señores jueces.
Con respecto al tema en la página web dice: “Este patrimonio puede ser de dos especies:
destino propiamente dicho y de liquidación. Patrimonio de destino propiamente dicho: es
el caso del ausente mientras el fallecimiento no haya sido declarado legalmente, tal como
lo establece el artículo 419 del código civil." Mientras la ausencia es solamente presunta, el
juez puede .... nombrar quien represente al ausente en juicio, en la formación de
inventarios o cuentas, o en las liquidaciones o particiones en que el ausente tenga interés; y
dictar cuales quieras otras providencias necesarias a la conversación de su patrimonio".
Consecuentemente los bienes que pueden formar parte de un patrimonio en la presente
legislación son de dos especies los de destino y de liquidación son lo que se establecen en
base a la existencia o ausencia de una persona, en el caso en el que se presente estas
circunstancias se proceder a la correspondiente formación de inventarios o cuentas, por
otra parte al hablar de los bienes por liquidación son aquellos en los casos del patrimonio
del comerciante fallido en espera de repartirse entre los acreedores por el patrimonio de la
persona jurídica en vías de liquidación, en espera de repartirse entre los socios que
36
constituyen la persona jurídica. Patrimonio Colectivo.- La principal característica de este
tipo de patrimonio es que la titularidad de los mismos corresponden a más de una persona,
en este caso, ninguno de los titulares tiene un derecho específico sino que todos
unitariamente ejerce un derecho general sobre todos y cada uno de los elementos que
constituyen el patrimonio, un ejemplo típico de ello es la comunidad de bienes en el
matrimonio
1.1.4.4.- Legislación Boliviana
Por su parte el Dr. Sepulveda manifiesta que. “El interés del causante, ha sido él el que ha
formado el conjunto de bienes que integran su patrimonio, su trabajo, su ingenio, él es
titular de los derechos que componen el patrimonio y son de carácter patrimonial. Si el
dominio es perpetuo él puede disponer de éstos bienes durante su vida y si los bienes lo
sobrevivirán podrá también disponer la suerte de los mismos para después de sus días, él
puede decidir para quien serán esos bienes. Esto lo puede hacer a través de un actos
jurídico mortis causa subjetivamente simple, unilateral y solemne denominado Testamento
( testatio – mentis) del latín “testimonio de voluntad”. (SEPULVEDA, 2007, pág. 20)
Existen legislaciones en el mundo que le da una prioridad a este interés individual del
causante y admiten por lo tanto sin restricciones que él pueda disponer libremente de todos
sus bienes. Interés de la Familia, es decir el conjunto de personas unidas por el matrimonio,
el parentesco y la adopción. Esta protección esta en el hecho en que esta ha tenido gran
influencia en la formación de la fortuna, en muchos casos es esta el motor que ha
impulsado al causante a formar su fortuna, en otras le ha dado la seguridad requerida para
realizar su actividad en forma exitosa.
El artículo 1167: “Este derecho se protege y reconoce a través de 2 mecanismos: La
institución de los asignatarios forzosos que son aquellos a quienes el testador está obligado
a hacer una asignación y si no las hace su testamento será susceptible de modificación por
una sentencia judicial, aún en perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Esta
institución viene a proteger a la familia, puesto que se entiende que esta contribuyo a la
formación del patrimonio. Son forzosas por que existen mecanismos que obligan al
testador a respetarlas (en caso de no respetarlas, existe la acción de reforma de testamento;
que sirve para que los legitimarios obtengan por medio de una sentencia judicial la reforma
37
del testamento), es decir que primero se respeten las asignaciones forzosas y solo después,
si se puede, se respeten las demás asignaciones”.
El segundo mecanismo son las normas de la sucesión intestada que es aquella en que la
persona de él o los asignatarios las determina el legislador”, es la ley quien señala quienes
son los llamados a suceder al causante en sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, y es el legislador el que determina la cuota que lleva cada uno de ellos. El
tercer interés es el interés de la sociedad. Lo normal es que una persona no viva aislado del
cuerpo social, para que un hombre viva absolutamente aislado se debe recurrir a la fantasía.
1.2.- Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.
En el caso que los herederos han hecho la posesión efectiva, van adquirir tanto derechos
como obligaciones los mismos que van hacer analizados posteriormente, por otro lado
antes de hablar de bienes debemos manifestar que existe una gran diferencia en cuento a lo
que se refiere a los bienes y a las cosas ya que los bienes son de completa utilidad para el
hombre y que sirven para satisfacer las necesidades del mismo, mientras que las cosas
pueden ser de no mucha utilidad es decir que se puede obviar su uso, de aquí si podemos
partir de la gran clasificación que tienen los bienes que son muebles e inmuebles, para
tener un mayor conocimiento diremos que los muebles son aquellos que pueden trasladarse
de un lugar a otro mientras que los inmuebles son cosas estáticas es decir, que no se
mueven así como los edificios.
De la clasificación que acabamos de hablar anteriormente podemos destacar que existen
casos en los cuales los bienes que son muebles por su naturaleza y que pueden cambiar por
su destino para ser más claras daremos varios ejemplos de estos tipos de bienes, los
armarios, la cerámica, los postes entre otras, cuando los bienes como los anteriormente
descritos son empotrados se los considera como bienes inmuebles es por eso que suele
haber situaciones y más comúnmente en el caso de disolución de la sociedad conyugal en
el cual los cónyuges proceden a liquidar los bienes y se confunden en el caso de los bienes
muebles e inmuebles ya que ellos quieren sacar los armarios de las viviendas por lo tanto
se debe dar a conocer como son las cosas y evitar este tipo de problemas conyugales.
38
1.3.- Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobe el objeto de investigación.
Por tanto los bienes son todas las cosas que tienen un valor económico, que pueden ser
apropiables y sobre todo que son útiles para satisfacer las múltiples necesidades de las
personas, estos pueden ser bienes muebles e inmuebles vale enunciar estas dos clases a
fin de poder entender claramente que bienes puede reclamar una personas ya sea que
sus progenitores vivan o en su caso que estos fallezcan pues los bienes muebles como
ya se dijo anteriormente según nuestra legislación Ecuatoriana conforme lo establece el
Código Civil los bienes muebles son aquellos que se pueden transportarse de un lugar a
otro a diferencia que los bienes inmuebles en cambio son los que no pueden trasladarse
de un lugar a otro.
Lo importante de este tema es entender lo que es la propiedad a la que tiene derecho todo
ser humano ya que para algunos entendidos le describen a la propiedad como algo de
origen divino, para otros dicen que su fundamente es el trabajo,
o más bien el que
cumple una utilidad social, por esto eso al plasmar lo que es el dominio pues sin lugar a
duda este es un derecho real que se ejerce sobre una cosa sin respecto de determinada
persona, será mueble o inmueble, además el dominio es un derecho real en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella , arbitrariamente, no siendo contra ley o contra
derecho ajeno. Otra de las característica del dominio es que este es un derecho absoluto
porque otorga a su titular la plenitud de derechos que un individuo puede tener sobre
una cosa, uso, goce y disposición, estas tres facultades que otorga el derecho de dominio
son de esta manera.
1.4.- Análisis crítico sobre el objeto de investigación.
También puede presentarse circunstancias en las cuales a quien se ha dejado los bienes
inmuebles sea declarado indigno en este caso, deben cesar mediante un trámite judicial
para que puede posteriormente heredar, de la misma manera en los diversos Tratados
Internacionales se protege los derechos de los niños que están por nacer puesto que
cuando el causante deja herencia a los niños que van a nacer tiene los mismos derechos que
una persona que existe en cuanto se refiere a la herencia, cabe recalcar que dichos niños
39
también van adquirir obligaciones las mismas que deben ser cumplidas de conformidad
con lo que establece la ley.
Como se ha mencionado anteriormente se puede transmitir derechos reales y personales al
referirnos a los derechos reales son la relación existente entre el hombre y las cosas y los
derechos personales son las relaciones existentes entre los hombres por ejemplo no se
pueden transmitir el derecho de alimentos, la expectativa del fideicomisario, el derecho de
usufructo, el derecho de uso y habitación,
los derechos derivados del contrato de
sociedad, los derechos derivados del mandato, al hablar de los derechos de alimentos
como ya se ha mencionado anteriormente en el capítulo I estos son derechos personales,
intransmisibles, por lo tanto si el causante ha tenido un hijo fuera del matrimonio y este
pasaba alimentos por su hijo, en el momento del fallecimiento estos derechos se acaban es
decir que sus herederos ya no van estar en la obligación de seguir pasando alimentos a su
hermanastro.
40
1.5.- Conclusiones parciales del capítulo
Es evidente la gran diferencia que existe en la situación jurídica entre Ecuador
y los diferentes países sudamericanos tales como: Colombia, Venezuela y Perù,
ya que prácticamente con la legislación Colombiana se puede establecer que no
existe ningún tipo de semejanza con nuestra legislación, por cuanto el
fenómeno social que viven lamentablemente los dueños de propiedades como
haciendas, terrenos, a los alrededores de este país son objeto de violación de
los derechos de propiedad por lo que es muy difícil para ellos proceder a
constituir un patrimonio entre los cónyuges.
Los bienes que se encuentran constituidos dentro de la sociedad conyugal
pasan sin duda a formar parte de los haberes de la misma, por lo que en el
momento de la disolución de la sociedad conyugal, o en el divorcio que se
produzca entre los cónyuges, obviamente en la mayoría de casos va existir
disputas, por cuanto ya sea el hombre o la mujer va querer tener ventajas en los
bienes.
Se puede deducir que se puede adquirir el dominio mediante diversos modos
que pueden ser por tradición, accesión, prescripción extraordinaria adquisitiva
de bienes, sucesión, y por compra y venta, por lo que es completamente
factible que las personas obtengan dichos bienes, una de las formas por las que
con más frecuencia se puede adquirir el dominio y que más se presentan en
nuestra legislación es por la compraventa la cual obviamente lo puede hacer
una persona de estado civil y soltero o casado, ya que evidentemente
cuando
se adquiere bienes de soltero no pasa a formar parte de la sociedad conyugal.
41
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Caracterización del Sector
La presente
investigación se realizará en la ciudad de Ibarra en el barrio Pilanquí
perteneciente a la Parroquia San Francisco con una población total de 500 personas.
2.1.1. Método Analítico-Sintético.Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es
la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. El sintético se
apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Implica
la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para
formar un todo. Permite realizar un estudio, análisis profundo y detallado de la idea a
defender planteada, con la finalidad de determinar el grado veracidad de la propuesta.
2.1.2. Método Inductivo-Deductivo.El método inductivo es aquel que establece proposiciones de carácter general obtenidos de
la observación y análisis de conductas particulares. El método deductivo es aquel en que
una proposición más general enuncia o explica las conductas particulares. Con la
aplicación de éste método me va a permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de
particular a lo general y descubrir conocimientos, partiendo de lo general a lo particular
extendiendo los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de fenómenos a
otro cualquiera que pertenezca a esa misma clase.
2.1.3. Método Histórico-Lógico.Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas o fenómenos no se
presentan de manera azarosa sino que es el resultado de un largo proceso que los origina,
motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de
manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o
expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial. La lógica se refiere
entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los
42
fenómenos. Este método va a establecer el proceso de nacimiento y desarrollo en relación
con las condiciones históricas concretas a través del tiempo y del espacio.
2.1.4. Método Científico.El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones
entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y
permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.Este método
permite al investigador observar, plantearse una pregunta o problema, formular una posible
respuesta a la pregunta (hipótesis), realizar la investigación (experimentar, buscar
información, recopilar datos), y llegar a una conclusión que apruebe o niegue su hipótesis
2.2. Técnicas
2.2.1. La entrevista.Es una técnica de investigación en donde se recoge las palabras textuales de los
interlocutores, es de gran efectividad para orientar porque contribuye a un conocimiento
profundo y el análisis de las necesidades específicas.
2.2.2. La encuesta.Es una técnica de recolección de información, por la cual los informantes responden por
escrito a preguntas entregadas por escrito; se utiliza para estudiar poblaciones mediante el
análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio.
2.2.3. La observación.Es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos,
casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información
necesaria para una investigación.
2.3. Instrumentos
Para la entrevista se utilizará una guía mediante la utilización de un cuestionario con
preguntas abiertas, este instrumento permite la utilización de instrumentos de grabación.
43
En la encuesta se utilizará el cuestionario con preguntas cerradas y de alternativa; son
planteadas sobre hechos y aspectos que interesan al investigar, las cuales son contestadas
por la población o muestra de estudio.
En la observación se utilizará las respectivas fichas de observación para acudir al campo
de investigación que se realizará.
2.4.-Fórmula
n=
N
2
(E) (N-1)+1
n= Tamaño de la muestra
N= Población o Universo
E= margen de error (0.025)
n=
800
(0.25)2.1 (800-1)+1
n=
800
(0.000625) (799)+1
n=
800
0.523
n=
800
0.523
n= 350
44
2.5.-Análisis e interpretación de los datos obtenidos en la encuesta
1.- Conoce usted que es la sucesión de bienes?
Tabla No. 1
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
50
14.2
No
300
85.7
TOTAL
350
100
Gráfico Nº 01
14%
si
no
86%
Fuente: Celia Mites
Del 100% de las respuestas a las encuestas realizadas, se desprende que 86% de la
población manifiestas que el único medio que tienen como conocimiento para adquirir la
propiedad es por medio de la compra y venta, mientras que lamentablemente el otro 14%
no tiene conocimiento que se puede proceder adquirir la propiedad ni siquiera por las dos
anteriormente modos de adquirir el dominio.
45
2.- Conoce usted sobre los diversos modos de adquirir el dominio en la legislación
ecuatoriana?
Tabla No. 2
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
MUCHO
5
1.4%
POCO
45
12.8%
NADA
300
85.7%
TOTAL
350
100%
Gráfico No. 2
1.4%
13%
MUCHO
POCO
NADA
86%
Fuente: Celia Mites
El 86% manifiesta que no tiene conocimiento de la diferencia que se presenta entre la
transferencia y la transmisión de dominio, ya que dichas personas manifestaron que los dos
términos son completamente iguales, por lo que se puede decir que las diferentes
autoridades deben proceder a realizar las correspondientes capacitaciones a fin de evitar
que dichas personas sean objeto de vulneración en cuanto a los derechos de las personas.
Sin embargo el 13%
tiene confusión de estos términos y no pueden diferenciar
exactamente los términos dados a conocer, y finalmente el 1.4% manifiesta que no tiene
conocimiento en absoluto del presente tema.
46
3.- Sabe usted la diferencia entre la transmisión de una propiedad y la transferencia
de la misma?
Tabla No. 3
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
0
0%
No
350
100%
TOTAL
350
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 3
0%
si
no
100%
Fuente: Celia Mites
De los encuestados el 100% manifiesta que lamentablemente no tiene conocimiento en
cuanto a lo que se refiere a la sucesión que garantiza el derecho de propiedad, es más uno
de los encuestados manifestó que nunca en su vida ha escuchado lo que significa la
subrogación de bienes, por lo que es indiscutiblemente de suma importancia proceder a la
correspondiente capacitación y sobre todo con la presente tesis mediante el ensayo que se
va realizar también va hacer de utilidad.
47
4.-Conoce cuál es el derecho de la sucesión, que garantiza el derecho de propiedad?
Tabla No. 4
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
150
42.8%
No
200
57.1%
TOTAL
350
100%
Gráfico No. 4
0; 0%
43%
si
57.%
no
Fuente: Celia Mites
El 43% de los encuestados manifiestan que los resultados de esta preguntas van apegadas a
la realidad de los hechos considerando que todos los bienes que las personas obtienen una
vez que se encuentran casadas o unidas forman parte de la sociedad conyugal sin tomar en
cuenta que existen ciertas prohibiciones, por otra parte el otro 57% de la población objeto
del presente estudio expresa que no tienen conocimiento, este fenómeno se produce por
cuanto la población es completamente joven.
48
5.-Tiene usted conocimiento de los bienes que forman parte de la sociedad conyugal?
Tabla No. 5
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
130
37.1%
No
220
62.8%
TOTAL
350
100%
Gráfico No. 5
0; 0%
37.1%
si
no
63%
Fuente: Celia Mites
El 63% de la población manifiestan que no tiene conocimiento de los bienes que forman
parte de la sociedad conyugal lo cual es preocupante por las diferentes consecuencias que
van a tener en un futuro los cónyuges, el otro 37% de la población dice que tiene
conocimiento generales los cuales no se encuentran completamente seguro de los bienes.
.
49
6.- Considera usted que una sucesión testamentaria es mucho las efectiva que una
sucesión sin testamento?
Tabla No. 6
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
250
71%
A veces
30
8.5%
Rara vez
70
20%
TOTAL
350
100%
Gráfico No. 6
0; 0%
20%
SIEMPRE
9%
A VECES
71%
RARA VEZ
Fuente: Celia Mites
El 71% de los encuestados manifiestan que el testamento es efectivo por cuanto han tenido
conocimiento de las ventajas que tienen dicha escritura, mientras que el otro 20% no tienen
conocimiento de los hechos y finalmente el 9% tiene conocimiento de estos hechos porque
han escuchado que es beneficioso.
50
7.- Tiene usted conocimiento de cuál es el orden de la sucesión para heredar?
Tabla No. 7
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
150
42.8%
No
200
57.1%
TOTAL
350
100%
Gráfico No. 7
0
43%
si
57%
no
Fuente: Celia Mites
El 43% de la población manifiesta que tiene conocimientos empíricos de lo que es la unión
de hecho, es más existe un gran porcentaje de los encuestados que se encuentra
actualmente viviendo en este estado civil, por lo que el tema era de mayor importancia, por
lo tanto solicitaron que se proceda a explicarles esta pregunta; mientras que el otro 57%
por ciento no tiene conocimiento que la unión de la pareja era considerado como unión de
hecho y que la misma generaba la sociedad de bienes.
51
8.- Sabe usted que los bienes constituidos en patrimonio no puede ser objeto de
sucesión a los herederos?
Tabla No. 8
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
5
1.4%
No
345
98.5%
TOTAL
350
100%
Gráfico No. 8
01,4
si
no
98,5
total
Fuente: Celia Mites
En la población que es objeto del presente estudio se puede verificar que el 99% de los
encuestados manifiestan que no tienen conocimiento de estos aspectos, mientras que el 1%
dice que tiene conocimientos leves en cuanto la presente pregunta por lo que lo dejaron
claro, que dicha preguntas es confusa.
52
9.- Sabe usted que la sucesión de bienes se constituye por el matrimonio o unión de
hecho?
Tabla No. 9
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
35
10%
No
315
90%
TOTAL
350
100%
Gráfico No. 9
0
10
si
no
90
Fuente: Celia Mites
El 90% de la población manifiesta que no tiene conocimiento de conocimiento de lo que se
refiere el patrimonio familiar por lo que mal se haría en explicarles de manera general lo
que constituye el presente tema, por lo tanto se debería proceder de manera inmediata a
presentar unas capacitaciones a fin de que la población no vaya hacer objeto de atropellos,
y el otro 10% tiene conocimientos leves de la precedente pregunta.
53
10.- Considera que es necesario realizar un estudio sobre la sucesión de los derechos
patrimoniales de los cónyuges?
Tabla No. 10
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE
Si
0
0%
NO
500
100%
TOTAL
500
100%
Gráfico No. 10
100
100
si
no
total
0
Fuente: Celia Mites
Es más que obvio que el 100% de la población no tienen conocimiento de los que se refiere
la transmisión ni la transferencia, por lo tanto mucho menos podrían saber en qué consiste
dicho términos, y mucho menos saber que estas se encuentran íntimamente relacionados
con lo que se refiere a la propiedad, por lo que se puede establecer la falta de conocimiento
que tiene la población.
54
2.6.- Conclusiones parciales del capítulo
De las investigaciones que realizaron claramente se deduce que los moradores del barrio
Pilanquí perteneciente a la parroquia San francisco de esta ciudad de Ibarra, no tienen
conocimiento en absoluto del diversos modos de adquirir el dominio, ya que los únicos
modos de adquirir el dominio que tienen conocimientos son la compra y venta y uno
que otro la sucesión, tomando en cuenta que no sabían que se denominaba modos de
adquirir el dominio.
El otro sector de investigación que se realizó son la gente joven del Barrio Pilanquí, los
cuales mucho menos no tenían ningún tipo de conocimiento, y lo más alarmante que se
presenta en esta investigación es que dichos moradores o mejor dicho la mayoría de los
pobladores de la ciudad de Ibarra pueden ser objeto de violación de sus derechos por la
falta de conocimiento, por lo que se debería dar a conocer a las autoridades y en
particular al presidente de dicho barrio para que preste mayo interés y proceder a
solicitar una capacitación para así evitar que en el futuro se produzca la vulneración de
sus derechos..
Finalmente se encuentra el resto de la población que se encuentra conformada con los y
las ciudadanas del barrio Pilanquí, quienes manifiestan que efectivamente el matrimonio
es la unión que se produce entre un hombre y una mujer los cuales posteriormente van a
tener bienes los mismos que son considerados como la sociedad conyugal, por lo que se
encuentra ratificado lo tipificado en nuestra legislación, sin embargo hubieron ciertas
personas que por respeto a su ideología manifestaron completamente lo contrario ya que
manifestaron que en la constitución se garantiza el respeto a la ideología y sexualidad de
cada persona, por lo tanto la tipificación realizada en el Código Civil es completamente
caduca.
55
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3. Análisis de los resultados finales de la investigación.
3.1.- Tema:
“Estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales
de los cónyuges”.
3.2.- Objetivo:
Realizar un estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges, como dispone la ley.
3.3.- Justificación:
Es importante el estudio del presente tema por lo que a continuación se dará a conocer que
bienes forman parte del haber de la sociedad conyugal el cual se compone: De los salarios
y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el matrimonio;
De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio. Del dinero que cualquiera de los
cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere; obligándose la sociedad a la
restitución de igual suma. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los
cónyuges aportare al matrimonio, o durante el adquiriere; quedando obligada la sociedad a
restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición; y, De
todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio, a título
oneroso.
Con respecto al tema el Art. 158 del Código Civil, dispone que: “Las adquisiciones hechas
por cualquiera de los cónyuges, a título de donación, herencia o legado, se agregarán a los
bienes del cónyuge donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones hechas por ambos
cónyuges simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social,
sino el de cada cónyuge. No obstante lo dispuesto en el Art. 157 ibídem, no entrarán a
56
componer el haber social: El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble
propio de alguno de los cónyuges; Las cosas compradas con valores propios de uno de los
cónyuges, destinadas a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por
causa de matrimonio; y, Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie
de uno de los cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación,
plantación o cualquiera otra causa.
3.4.- Descripción de la propuesta
Estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales
de los cónyuges, para garantizar el derecho a la propiedad
3.5.- Desarrollo del cuerpo central.
El presente estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges, se basa en el aporte de bienes que realizan a la sociedad
conyugal, con el aporte ambos, se obtiene una nueva unidad familiar. Esta teoría la
denomina "sociedad" porque le atribuye un capital, le impone cargas y disposiciones
que ella se rija subsidiariamente por las reglas del contrato de sociedad. La sociedad de
gananciales es constituida por dos personas de distinto sexo, los cuales aportan bienes
en común formando con ese patrimonio una nueva sociedad civil; sin embargo, la idea
del contrato basada en la voluntad de los cónyuges resulta inoperante en nuestro sistema
ya que ella no interviene en el establecimiento de la sociedad de gananciales que nace
por ministerio de la ley, salvo en otros regímenes como en las capitulaciones
matrimoniales donde la voluntad de ambos es indispensable.
Por tanto la llamada sociedad de gananciales-refiere García Echecopar- no es una
sociedad civil ni una sociedad mercantil, porque le faltan los elementos indispensables
para la constitución de una sociedad de esa naturaleza, ya que carecen, por un lado de
afectio societatis y espíritu de lucro por otro, toda vez que los esposos no celebran
matrimonio para los efectos de poner bienes en común ni con el objeto de obtener
utilidades. Los bienes de la sociedad civil no responden por las deudas personales de sus
socios, lo que no ocurre en la sociedad de gananciales donde los bienes sociales según
los casos podrían responder por las deudas personales de cada cónyuge, lo que
57
contradice sustancialmente las reglas propias del contrato de la sociedad, más aun que la
ausente un elemento esencial como es la afectio societatis.
El patrimonio no solo se forma por el activo (bienes sociales) sino también por el pasivo
(deudas; cargas y obligaciones). En ese entender, el Código Civil actual ha cuidado en
fijar los límites de responsabilidad de cada grupo de los bienes, según sea propios o
sociales, todo para que exista un principio de orden y prelación, a fin de evitar
conflictos, abusos o arbitrariedades que son frecuentes en la vida conyugal.
Entonces, resulta fundamental distinguir lo que es una deuda de la responsabilidades, es
una prestación prometida, que atañe únicamente a quien contrajo la obligación o por
otro legitimado para vincularlo o a quien realizó la conducta prevista por la ley como
generadora de una obligación, en tanto que la responsabilidad será la consecuencia del
incumplimiento del deber implícito de la deuda, en virtud de la cual tanto patrimonio
del deudor como, eventualmente, un patrimonio distinto vinculado al propio deudor o
perteneciente a un tercero pueden resultar afectos a la satisfacción del crédito
respectivo. La responsabilidad, cuando se hace efectiva en un patrimonio distinto del
deudor, puede dar lugar a la repetición o no de lo pagado, ello dependerá de la
vinculación entre los intereses involucrados. Tratándose de deudas, en la sociedad
conyugal, se advierten las deudas propias de cada uno de los cónyuges y las deudas de
la sociedad.
Es necesario cancelar las deudas propias de los cónyuges, llamadas también deudas
personales o privativas de los esposos. Son aquellas contraídas solamente por uno de
ellos, las mismas no sirven para atender las cargas del hogar, sino para otros fines
estrictamente personales, de otros parientes o de terceros debiendo distinguirse de las
deudas sociales por su origen y destino.
Es una relación jurídica en especial en lo que atañe al patrimonio de una persona,
Capitan lo definió como “ El conjunto de relaciones de derecho avaluables en dinero
que tienen como sujeto activo o pasivo a una misma persona, es una universalidad
jurídica que comprende los bienes y las obligaciones con un elemento común avaluables
en dinero.” El sujeto de derecho tiene una relación jurídica, sea como titular de derechos
reales que se ejercen directamente sobre la cosa y de los cuales nacen las acciones
58
reales, pero también en los derechos personales o créditos, en que estamos frente a
vínculos jurídicos entre personas determinadas en virtud de los cuales una parte puede
exigir una prestación o retener la prestación que se ha dado por la otra que se encuentra
en la necesidad de realizarla”. (CAPITAN, 1999, pág. 87).
El derecho ha encontrado una forma que ni la ciencia ni la técnica han logrado obtener y
que quizás jamás logrará, y es que el titular del derecho se prolongue a través de sus
asignatarios. El causante, autor o de cuyus, transmite a sus asignatarios los derechos
transmisibles de era titular, pero también transmite a sus herederos las obligaciones
transmisibles de que era deudor, así la relación jurídica no se extingue por la muerte del
titular, se produce una verdadera substitución de la persona del causante que es
reemplazada por la persona de sus asignatarios.
En la sucesión por causa de muerte se plantea el primer problema ¿Cómo y entre
quienes ha de distribuirse el patrimonio de una persona difunta?. Intereses convergen en
la sucesión de un difunto: El interés del causante, ha sido él el que ha formado el
conjunto de bienes que integran su patrimonio, su trabajo, su ingenio, él es titular de los
derechos que componen el patrimonio y son de carácter patrimonial. Si el dominio es
perpetuo él puede disponer de éstos bienes durante su vida y si los bienes lo
sobrevivirán podrá también disponer la suerte de los mismos para después de sus días,
él puede decidir para quien serán esos bienes. Esto lo puede hacer a través de un actos
jurídico mortis causa subjetivamente simple, unilateral y solemne denominado
Testamento ( testatio – mentis) del latín “testimonio de voluntad”.
Existen legislaciones en el mundo que le da una prioridad a este interés individual del
causante y admiten por lo tanto sin restricciones que él pueda disponer libremente de
todos sus bienes. Interés de la familia, es decir el conjunto de personas unidas por el
matrimonio, el parentesco y la adopción. Esta protección esta en el hecho en que esta ha
tenido gran influencia en la formación de la fortuna, en muchos casos es esta el motor
que ha impulsado al causante a formar su fortuna, en otras le ha dado la seguridad
requerida para realizar su actividad en forma exitosa.
Este derecho se protege y reconoce a través de 2 mecanismos: La institución de los
asignatarios forzosos que son aquellos a quienes el testador está obligado a hacer una
59
asignación y si no las hace su testamento será susceptible de modificación por una
sentencia judicial, aún en perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Esta
institución viene a proteger a la familia, puesto que se entiende que esta contribuyo a la
formación del patrimonio. Son forzosas por que existen mecanismos que obligan al
testador a respetarlas (en caso de no respetarlas, existe la acción de reforma de
testamento; que sirve para que los legitimarios obtengan por medio de una sentencia
judicial la reforma del testamento), es decir que primero se respeten las asignaciones
forzosas y solo después, si se puede, se respeten las demás asignaciones.
El segundo mecanismo son las normas de la sucesión intestada que es aquella en que la
persona de él o los asignatarios las determina el legislador, es la ley que señala quienes
son los llamados a suceder al causante en sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, y es el legislador el que determina la cuota que lleva cada uno de ellos. El
tercer interés es el interés de la sociedad. Lo normal es que una persona no viva aislado
del cuerpo social, para que un hombre viva absolutamente aislado se debe recurrir a la
fantasía.
Nuestra ley en este punto reconoce el interés de la sociedad de 2 formas: Estableciendo
un impuesto que grava a las asignaciones. El Código Civil habla del impuesto que grava
toda la masa hereditaria, es decir toda la herencia; ello no es así por que lo que existe es
un impuesto a la asignación. Por medio al llamamiento al Fisco a falta de parientes con
derecho a la sucesión, puesto que en la sucesión intestada existe un orden: Los
descendientes y el cónyuge. Los ascendientes de grado más próximo; Los colaterales
hasta el 4º grado; El Estado.
La sucesión por causa de muerte es definida por Somarriva como la transmisión del
patrimonio de una persona o de bienes determinados, a favor de una persona también
determinada. Esta frase puede ser entendida en diversas acepciones: En primer lugar en
un sentido amplio, en la cual se emplea esta expresión para expresar cuando una
persona ocupa el lugar de otra y recoge sus derechos a cualquier título; así el comprador
sucede al vendedor, el donatario sucede al donante. En segundo lugar en un sentido
restringido, del cual hay que distinguir: En un sentido objetivo, para referirse a los
bienes que integran la universalidad jurídica que es la herencia, así se habla que la
sucesión de “X” es cuantiosa. Se refiere a los bienes que la componen.
60
En un sentido jurídico la herencia un modo de adquirir bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, sea que lo que se adquiere se refiera a todo el patrimonio del causante
(por ejemplo, dejo todos mis bienes a “P”) o que se refiera a una parte o alicuota del
mismo (por ejemplo, dejo a “P” un tercio de mis bienes), sea que se suceda al causante
en cuerpos ciertos, como tal cosa, tal caballo o sea en una cantidad indeterminada de
ciertos géneros (por ejemplo 3 vacas, 40 fanegas de trigo, etc.). En esta última acepción
destacamos que es un modo, pero un modo de adquirir bienes. Así lo incluyo el artículo
588 entre los modos de adquirir; es decir, entre aquellos hechos jurídicos a los cuales el
derecho le atribuye el efecto de transferir el dominio o transmitirlo. Pero también es
destacable que éste modo de adquirir sirva igualmente para adquirir obligaciones
transmisibles, es decir, no solo la parte activa del patrimonio sino que también el pasivo,
por ello se dice que, quien contrata, contrata para sí y para sus herederos y el que se
obliga, se obliga para sí mismo y también a sus herederos.
Este mecanismo de ficción llamado derecho sucesorio que hace que una persona muerta
continúe existiendo en sus sucesores, no ha podido reproducir la ficción de que el
muerto sobreviva en sus herederos y que estos ocupen en la relación jurídica el lugar
que tenía su causante, porque la realidad en algunos casos lo impide absolutamente y
existen derechos que no son transmisibles. Por ej. Los derechos personalismos como los
de uso, habitación o el usufructo. Artículo 819 y 951 del Código Civil.
Son intransmisibles cuando suponen una aptitud personal del causante (un artista o un
médico especialista). Las obligaciones que emanan de un contrato intuito persona en
que la persona del contratante es él. Aquellos que el propio legislador declara
intransmisibles. En la sucesión para que opere el modo de adquirir es necesario que
ocurran tres etapas: La apertura de la sucesión que es el momento de la muerte de una
persona. El código es preciso, no quiere que un patrimonio quede sin titular. El profesor
Somarriva lo define como el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de
los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad. Ahora bien el mismo autor
señala que el momento de la apertura se produce al fallecimiento del causante. Tanto la
muerte real como la presunta dan lugar a la apertura de la sucesión, en el caso de la
muerte presunta, la apertura se produce al dictarse el decreto de posesión provisoria de
los bienes y si no ha existido esta, con el decreto de posesión definitiva.
61
La delación, que es el actual llamamiento que hace la ley a aceptar o repudiar una
herencia, según el Código Civil. Nos señala la regla general de cuando se produce la
delación y esta es a la muerte del causante, pero lógicamente la apertura debe preceder a
la delación. La aceptación: con los dos anteriores le nace un derecho de opción, el puede
aceptar la asignación, es decir, expresar su intención de adquirir o puede también
repudiarla. Solo si el asignatario acepta se completa el procedimiento de transmisión
sucesoria, porque si repudia se considera que nunca ha tenido derecho en la sucesión.
En todo caso el efecto de aceptar o repudiar se retrotraen a la fecha de la apertura.
La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derechos, bienes y obligaciones
transmisibles por la muerte del titular del patrimonio. Para Somarriva es un modo de
adquirir el dominio del patrimonio de una persona difunta o una cuota de él, o una
especie o cuerpo cierto o cosas indeterminadas de un genero determinado. Este es un
modo de adquirir bienes, pero también obligaciones. Características de este modo de
adquirir, es derivativo, es un modo de adquirir por causa de muerte, es a título gratuito y
puede ser tanto a título universal como a título singular.
Es un modo de adquirir derivativo. Los modos de adquirir en general pueden
clasificarse en originarios y derivativos, en el primero su dominio se inicia con el modo,
no viene del antecesor. Por ejemplo la ocupación, la prescripción adquisitiva. En cambio
los derivativos así en la medida que el antecesor sea dueño el adquirente también lo
será. Lo que significa que el dominio no nace con éste modo, ni nace en el asignatario,
sino que se le derivan bienes del causante en la medida que el causante sea dueño de lo
que transmite por que si no lo es, para probar el dominio al heredero, en consecuencia,
no le bastará con acreditar que en su favor opero éste modo de adquirir sino que deberá
acreditar que su causante (de cuyus) era dueño, ya que en la medida de que lo era pudo
transmitir su dominio. A su vez si el causante había adquirido también por un modo de
adquirir derivativo se debe probar que su antecesor era a su vez dueño, y así
sucesivamente hasta llegar a un modo de adquirir constitutivo, éste modo será la
prescripción que es un modo de adquirir las cosas ajenas. En doctrina esta prueba se
llama la prueba diabólica.
Es un modo de adquirir por causa de muerte, ya que esta es la condición jurídica que
hace operar este modo de transmitir el dominio. Sin muerto este modo de adquirir no
62
opera y el testamento solo será un proyecto de acto jurídico en tanto su redactor este
vivo. La muerte es un hecho de la naturaleza, de carácter jurídico, los hechos pueden
clasificarse en simples hechos materiales que no producen efectos jurídicos y hechos
jurídicos que pueden ser del hombre y de la naturaleza.
Es a título gratuito el asignatario no debe realizar ninguna prestación a cambio, lo que
no es lo mismo que decir que este modo siempre produce un beneficio para el
asignatario por que puede ocurrir que el heredero que acepta pura y simplemente una
herencia llena de deudas puede arruinarlo, pero nadie lo obligó a aceptar. Puede ser a
título universal o a título singular. Este modo de adquirir es el único que puede ser
cualquiera de estos dos títulos. Un modo de adquirir el dominio puede ser a titulo
universal y a título singular, según si mediante él se adquiere una universalidad jurídica
o una cosa determinada. La sucesión por causa de muerte puede ser, según los casos, a
título singular o a título universal, así lo dicen los artículos 1094 y 1104 del Código
Civil.
El título es universal cuando se sucede al causante en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles o una parte o alicuota de ello. La asignación cuando es a
título universal recibe el nombre de “herencia”, y el asignatario se denomina
“heredero”. El artículo 1097 del Código Civil, determina que la calidad de heredero va a
depender de la cosa en que es llamado a suceder, si es en toda la universalidad o una
cuota de ella es asignatario es denominado heredero aunque el causante en su
testamento lo llame legatario. Este artículo aclara esto porque el derecho Español daba
una importancia al calificativo que el testador le diera en el testamento al asignatario,
nuestro Código Civil quiso aclara esta idea, así, dependerá de la naturaleza de la
asignación el que una persona sea heredero.
La sucesión es a título singular cuando el asignatario es llamado a suceder al causante
en ciertos bienes. Según el artículo 951 inc. Final, del Código Civil o si sucede al
causante en uno o más cuerpos ciertos determinados como tal caballo o tal casa. en una
o más especies o cuerpos ciertos; o en una o más especies indeterminadas de cierto
genero. Esta asignación a título singular se llama “legado de especie o cuerpo cierto” y
cuando el título singular llama a suceder en una cantidad de individuos indeterminados
63
de cierto genero, como un caballo, 3 vacas, 600 pesos fuertes, 40 fanegas de trigo,
estamos frente a un legado de género.
El cónyuge sobreviviente tendrá en la sucesión la misma parte que cada uno de los
hijos, si han quedado ascendientes y cónyuge supérstite, heredará éste la mitad de los
bienes propios del causante y también la mitad de los gananciales que correspondan al
fallecido, la otra mitad la recibirán los ascendientes. Si no han quedado descendientes ni
ascendientes, los cónyuges se heredarán recíprocamente, excluyendo a todos los
parientes colaterales.
La sucesión deferida al viudo o viuda no tendrá lugar cuando hallándose enfermo
alguno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro
de los treinta días siguientes, salvo que el matrimonio se hubiere celebrado para
regularizar una situación de hecho. Si a la muerte del causante éste dejare un solo
inmueble habitable como integrante del haber hereditario y que hubiere constituido el
hogar conyugal, que no supere el valor de bien de familia, y concurriesen otras personas
con vocación hereditaria o como legatarios, el cónyuge supérstite tendrá derecho real de
habitación en forma vitalicia y gratuita, éste derecho se perderá si el cónyuge vuelve a
casarse.
Estando separados los cónyuges por sentencia de juez competente el que hubiere dado
causa a la separación no tendrá derecho a sucesión, y en los casos de los arts. 204 y 205
del Código Civil ninguno de los cónyuges mantendrá derechos hereditarios en la
sucesión del otro, cesa también la vocación hereditaria de los cónyuges entre sí en caso
que viviesen de hecho separados sin voluntad de unirse o estando provisionalmente
separados por juez competente, si la separación fuese imputable a uno de los cónyuges,
el inocente conservará la vocación hereditaria.3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la
propuesta
De esta manera se puede decir que los requisitos que deben reunir la persona del
asignatario (sea heredero o legatario) por sucesión testada o intestada para que él pueda
adquirir por sucesión por causa de muerte. Son tres los requisitos que se exigen: Debe ser
capaz; Debe ser digno, es decir, tener méritos para suceder al causante; Debe ser una
64
persona cierta y determinada, o sea, cierta quiere decir que exista y determinada, que pueda
precisarse de quien se trata. Es la aptitud legal que debe reunir una persona para poder
adquirir por el modo de sucesión por causa de muerte. La regla general es que toda persona
es capaz de adquirir por este modo, la excepción es la incapacidad. La regla general la
consagra el artículo 961 del Código Civil, será capaz y digna de suceder toda persona a
quien la ley no haya declarado incapaz o indigna. Este artículo consagra la regla general
del 1446 del mismo cuerpo legal, en la cual se señala que toda persona es capaz de
contratar. El problema de la capacidad se reduce a estudiar quienes son capaces.
No son capaces para suceder: Los que no existen. Artículo 962 del Código Civil. Los que
carecen de personalidad jurídica como gremios, cofradías, etc. artículo 963 del Código
Civil. Estas incapacidades son absolutas en el sentido que estos dos grupos no tienen la
aptitud de suceder a nadie. También existen causales de incapacidades particulares: Los
que han sido condenados por crimen de dañado ayuntamiento con él o la causante y no
hubiere contraído con ella un matrimonio que produzca efectos civiles. Artículo 964 del
Código Civil. La incapacidad del eclesiástico confesor del difunto. El notario que
autorizare el testamento.
6.1. Impacto social
Entre los diversos aspectos sociales en los cuales puede ayudar el desarrollo de la presente
tesis, es en primer lugar conocer las características de los bienes que forman parte de la
sociedad conyugal, para que así los herederos en el caso del fallecimiento de uno de los
causantes tengan conocimiento de los diversos bienes que pudieron haber tenido los
causantes y proceder legalmente a tomar parte de estos bienes, es importante recordar los
diferentes modos mediante los cuales se debe proceder a heredar.
3.6.2. Impacto jurídico.
El impacto jurídico que se presenta es que en forma general se puede decir que para llegar
a la actual forma de organización familiar monogamia es decir basada en las relaciones
entre un solo hombre y una sola mujer, las familias han tenido que pasar por varias etapas
las cuales haciendo un análisis consideramos que son o mejor dicho fueron organizaciones
familiares que para su época o etapa histórica fueron normales pero que en la actualidad no
65
estarían dentro de las familias que cumplan con las finalidades exigidas por la propia
sociedad como también con nuestras leyes.
3.7. Conclusiones parciales del capítulo.
Con relación a la etimología y origen de la familia podemos decir que el termino
familia quiere decir que es un grupo de siervos y esclavos de propiedad del jefe de
la gens y su origen viene del establecimiento entre dos o más grupos de
descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.
A continuación aparecen las familias sindiásmica que no es otra cosa que el pareo
de un hombre y una mujer tiene un parecido al matrimonio de hoy en día pero con
la diferencia que la convivencia en este tipo de familia no es exclusiva, además solo
el hombre sigue manteniendo el derecho a la infidelidad es decir que puede estar
una o varias mujeres a la vez, pero al contrario la mujer aquí en esta etapa ya no
tiene ese derecho es decir que debe estar con un solo hombre a la vez por cuanto la
infidelidad de la mujer era castigada drásticamente.
Entre las conclusiones se puede determinar que lo importante de esta investigación
es llegar a conocer lo que implica la familia dentro de la sociedad ecuatoriana, los
bienes que forman parte de la sociedad conyugal y las garantías que proporciona el
patrimonio familiar, se ha establecido además las diferentes formas de constituir la
sociedad conyugal, y la manera que dichos bienes van hacer posteriormente objeto
de transmisión a la muerte de uno de los cónyuges; y, como la legislación protege a
todas los miembros de la familia.
66
CONCLUSIONES GENERALES
Durante el desarrollo de la presente tesis se da a conocer que en el primer capítulo
se encuentra justificado el tema objeto de investigación, ya que la misma se
encuentra debidamente fundamentada a través de los correspondientes exposiciones
de los expertos, así como también por la Constitución, Código Civil, Código de
Procedimiento Civil,
y ratificada por los
diversos tratados y convenios
internacionales. Es importante observar qué bienes forman parte de la sociedad
conyugal y cuáles van a ser objeto de transmisión a los herederos.
En el desarrollo de la investigación y utilizando correctamente el aspecto
metodológico el mismo que se encuentra descrito de acuerdo a los requisitos
exigidos por la Universidad UNIANDES, se puede establecer que son
completamente validos, por otra parte la población objeto de estudio de la presente
tesis es de 500 personas y la muestra es de 350 personas en base a la formula
indicada, la cual genera una muestra exacta, con la cual obviamente se va tener un
conocimiento generalizado del grado que tienen en si la población objeto de
estudio, de la misma manera se procedió a realizar los correspondientes análisis de
cada uno de las preguntas realizadas, finalmente en este capítulo se va proceder a
dar las correspondientes conclusiones parciales del capítulo en el cual se está
verificando los resultados obtenidos tanto de los métodos empleados como las
encuestas practicadas.
Finalmente en el desarrollo de la presente tesis se presenta el tercer capítulo el cual
establece la correspondiente fundamentación del tema, tomando como referencia
los diversos puntos de vista de los variados tratadistas de mayor relevancia así
como también de los tratadistas de renombre, es decir se encuentra desarrollada la
propuesta planteada en el perfil de tesis, para lo cual se ha tomada como objetivo,
realizar un ensayo jurídico sobre el tema que viene a constituir la valoración de la
prueba.
67
RECOMENDACIONES
Considerando que en la legislación nacional existen varios modos de adquirir la
propiedad, los cuales se encuentran debidamente tipificados de conformidad con lo
que dispone la ley, sin embargo es necesario que se deba proceder de manera
inmediata a dar a conocer a la población en general sobre estos modos, puesto que
apenas solo tienen conocimiento que la misma se puede adquirir mediante la
compra y venta de los bienes, y con respecto a la accesión, prescripción
extraordinaria adquisitiva de dominio, en muchos de los casos ni si quiera han
escuchado estas terminologías.
La investigación realizada aporta con discernimientos extraídos a través de la
encuesta aplicada a los diferentes moradores del barrio Pilanqui, en donde se puede
observar evidentemente que en la mayoría de las preguntas no tienen conocimiento,
es más existen varios términos que no han escuchado, por lo que se dio a conocer
de manera general algunos aspectos, de esta manera se puede determinar que en la
sociedad ibarreña el dominio en el tema es completamente nulo.
Finalmente se realiza un estudio científico jurídico sobre la sucesión de los
derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges, para garantizar el derecho
a la propiedad, para lo cual se presenta el criterio de varios expertos, tratadistas y
fundamentado en cuerpos legales vigentes en la legislación ecuatoriana, aportando
de esta manera con material suficiente para todos quienes busquen información
sobre el problema planteado.
68
BIBLIOGRAFÍA
AGUIZABAL, R. (2004). Educamos a los hijos. Palomino.
ARIAS, L. M. (2002). La Conciliacion en Derecho de Familia. Bogota: Legis.
AULESTIA. (2009).
AVORO. (2006). Bienes. Venezuela.
BARROS. (1988). Derechos del Causante. Guayaquil.
BELLO. (1995). Codigo Civil de Chile. Chile.
BERMUNEZ, J. (2006). Manual de Prevencion de Violencia Intrafamiliar.
BOSSANO. (1993). Bienes derechos y obligaciones intransmisibles. Quito.
CABRERA, J. P. (2007). Cevallos.
CABRERA, J. P. (2007). Alimentos.
CABRERA, J. P. (2007). La Mediacion en el Regimen de Visitas. Cevallos.
CABRERA, J. P. (2007). Tenencia. Cevallos.
CABRERA, J. P. (2007). Visitas Doctrina y Practica. Cevallos.
CAPITAN. (1999).
CAPITANT. (2000). Derecho de propiedad.
CEVALLOS. (2004). Los bienes.
COELLO. (1985). Derecho Sucerio Libro I. Quito.
COLOM, E. (2001). Doctrina Social de la Iglesia Catolica. Madrid: Palabra
Madrid.
DURAN, A. L. (2000). Estatuto Legal de la Familia y el Menor. Bogota.
ECHENIQUE, C. H. (2007). La Mediacion-una Alternativa a la Solucion de
Conflictos en el Ecuador. Juridica del Ecuador.
FLORES, G. (1995). Matrimonio y Familia. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
GINSBERG. (1997). El derecho Romano y la Propiedad.
IZURIETA, R. (2005). Derecho de Familia. Quito: Asnar.
LARREA, H. J. (1998). DERECHO CIVIL DEL ECUADOR. Quito.
LARREAR HOLGUIN, J. (1985). Derecho Civil del Ecuador. Quito: Corporacion
de Estudios y Publicaciones.
LEMAN, K. Tiempos Dificiles Mantenga Unida a la Familia. Buenos Aires: Tacuri
202.
PARRAGUEZ. (2002). Manual del Derecho Civil. Quito.
PEREZ. (2005).
RAMIREZ. (2007). Derechos del Narcsiturus. Quito.
RAMOS. (1987). Incapacidad del Causante. Cuenca.
SEPULVEDA. (2007). Los bienes y el patrimonio. Quito.
SOMARRIBA UNDURRAGA, M. (1988). Derecho de Familia. Santiago de Chile:
Editores Lcda.
VALDIVIESO. (2008).
VELASCO, E. (1991). Sistema de Practica Procesal Civil. Publicaciones de
Legislacion.
DICCIONARIOS JURÍDICOS
CABANELLAS. (2000). Diccionario Juridico Elemental”, Editorial Heliasta,
undécima edición, Buenos Aires-Argentina.
CABANELLAS, Guillermo, (1998), “Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual”, Editorial Heliasta, 26ava edición, Buenos Aires-Argentina.
GUZMÁN LARA, Aníbal, (1994), “Diccionario Explicativo de Derecho Civil”,
tomos I y II Quito-Ecuador.
CUERPOS LEGALES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008, Corporación de
Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, actualizado a febrero del 2004, Editorial
Jurídica del Ecuador, Edición 2003, Quito-Ecuador.
CÓDIGO
DE
PROCEDIMIENTO
CIVIL,
Corporación
Publicaciones, Quito-Ecuador.
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
de
Estudios
y
LINKOGRAFIA.
www.derechoecuador.com
www.rincondelvago.com
monografías.com
www.jurisprudencia.com
derechofamiliar.com
www.familiaecuador.com
derechosucesorio.com
ANEXOS
ANEXO 1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADA DE LOS TRIBUNALES Y JUZGADOS DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
TEMA:
“LA SUCESIÓN DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES
PATRIMONIALES DE LOS CÓNYUGES EN LA LEGISLACIÓN
NACIONAL”
AUTORA: CELIA CRUZ MITES CADENA
TUTOR: DR. MERCK BENAVIDES
Ibarra – Ecuador
1.- Tema: ESTUDIO CIENTÍFICO JURÍDICO SOBRE LA SUCESIÓN DE LOS
DERECHOS Y OBLIGACIONES PATRIMONIALES DE LOS CÓNYUGES EN LA
LEGISLACIÓN NACIONAL.
2.- DESARROLLO
2.1.- Antecedentes de la Investigación
Sobre el tema materia de esta investigación el Dr. García manifiesta en su obra varios
temas como: existencia de una familia organizada, matrimonio, unión libre y familia
inexistencia, disolución del matrimonio y de la unión libre existentes, la derogada
separación conyugal judicialmente autorizada, ausencia prolongada disolución de hecho
de la familia matrimonial o de la unión libre; sevicia, amenazas graves, tentativa contra la
vida, intereses económicos, criterio civil de estas causales, dependencia o independencia de
estas causales.
El autor al referirse al tema claramente dice que: “La familia es la base de la estructuración
de la sociedad, por cuanto en ella el individuo comienza su proceso de socialización y es el
primer espacio en el cual puede satisfacer su necesidad de "pertenecer". Esto la convierte,
como ya lo hemos analizado anteriormente, en una instancia básica de la organización
social. La familia es una institución histórica, producto de la forma de organización social
y del contexto cultural donde se desenvuelve. Es la unidad básica de la sociedad que
permite el desarrollo y la satisfacción de necesidades del individuo. La familia es la base
de la estructuración de la sociedad, por cuanto en ella el individuo comienza su proceso de
socialización y es el primer espacio en el cual puede satisfacer su necesidad de
"pertenecer". Esto la convierte, como ya lo hemos analizado anteriormente, en una
instancia básica de la organización social”. (GARCIA, 1998, pág. 24)
Por su parte Aguizabal manifiesta que: “La familia no es la misma en nuestros días de lo
que fue hace siglos atrás, su forma y estructura fue cambiando así como los tipos de
organización familiar. Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia,
determinan las diferentes etapas. que caracterizan la evolución de la institución familiar.
Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura humana, es
decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse familia, se alternaban
parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta fase en la historia de la familia
podría llamarse como la de “promiscuidad”, en virtud que no imperaba ningún tipo de ley,
como la que rige hoy en relación al incesto”. (AGUIZABAL, pág. 103)
Consecuentemente Melba Arias: “A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de
la etapa de la promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia: Etapa de
la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge en el planeta y se va a
desarrollar según diversas formas de organización social. Etapa de la horda: Fue una
forma simple de organización social, se caracterizaba por ser un grupo reducido, no había
distinción de paternidad y eran nómadas. Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban
conformados por un grupo o una comunidad de personas que tenían una audiencia común.
En este tipo de familia tenían gran importancia los lazos familiares”. (ARIAS, 2002, pág.
90)
De lo expuesto por el tratadistas da a conocer la concepción que se da a la familia, tales
como su origen, como se encuentran conformados, entre otros aspectos, pero no establecen
que es lo que sucede cuando la familia se destruye, es decir que ocurre con los bienes que
los cónyuges tienen por lo que es de suma importancia dar a conocer estos aspectos, por lo
tanto se procede a realizar las correspondientes investigaciones para establecer mediante
los diversos criterios de tratadista, así como también fundamentado en lo que establecen
los diferentes cuerpos legales al respecto, por otra parte los expertos jurídicos tampoco
hacen hincapié en cuanto a lo que se refiere a las sucesiones, es decir que sucede con los
bienes de los cónyuges cuando estos fallecen, ya que a falta de los cónyuges quien tiene
derecho sobre los mismos son los hijos, por lo tanto es de suma importancia presentar estos
aspectos.
2.2.- Situación problemática
La familia desde tiempos muy remotos ha constituido la base fundamental para el
desarrollo de la sociedad, puesto que ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista
como su organización, sus derechos y sus obligaciones. Este tratamiento y estudio se lo ha
realizado a lo largo de la historia de la humanidad para encontrarnos con una familia en la
actualidad, formada de diversos principios que es el fiel reflejo de una realidad social que
por ende despliega efectos jurídicos que es necesario conocerlo, y esto comprende el
desarrollo del presente trabajo de investigación.
Al hablar de familia debemos entender desde cuando da origen a esta figura legal y de
acuerdo al sistema jurídico que rige en nuestra sociedad, se señala que esta surge en el
instante de contraer matrimonio civil siempre y cuando cumpla con las exigencias jurídicas
y legales contempladas en nuestro Código Civil. Es de notar que por el simple hecho de
contraer matrimonio existen derechos y obligaciones que se contrae entre los cónyuges
como es el de los alimentos, el del respeto, y el de consideración en forma reciproca,
hechos estos que al no haber responsabilidad en el cumplimiento de los mismos conlleva al
nacimiento de una acción legal para ser decidido en los tribunales de justicia del Ecuador,
siendo así el primer efecto jurídico que podemos encontrarlo.
Otro efecto jurídico que se desprende de la constitución de la familia, es la formación de la
conocida sociedad conyugal en donde se llega a determinar que bienes forman parte o no
de esta institución jurídica, factor importante y determinante para la conservación de la
familia, puesto que por intereses económicos y por la testarudez de los cónyuges o de uno
de ellos se puede verificar la desintegración de este núcleo familiar que por lógicas
consecuencias conllevan a la desvaloración de los principios éticos y morales de la familia.
Otro efecto jurídico que conlleva la constitución de la familia, es el interés de superación
como miembros de esa misma sociedad, que como base fundamental para la supervivencia
de ésta es necesario brindar una protección para los cónyuges y sus descendientes, siendo
necesario por lo mismo y con el trabajo mancomunado de sus miembros adquirir una casa
de vivienda con la constitución de un gravamen de patrimonio familiar que represente la
seguridad para la formación de esta familia a fin de que en el futuro dicho bien no corra los
riesgos de desaparecer por situaciones jurídicas legales que terceras personas podrían
intentar contra el único bien que pueda poseer una familia humilde.
Como último efecto jurídico a tratarse en este tema de investigación se puede determinar
que todos los derechos y obligaciones se extinguen con la muerte de los cónyuges o uno de
ellos por lo que a su vez genera otras obligaciones para los descendientes o sucesores,
llegando así al campo de las sucesiones, las mismas que pueden ser testadas o intestadas,
situaciones jurídicas estas que conllevan en la mayoría de los casos a la desintegración de
la familia por existir intereses económicos que tienen que ser resueltos en los tribunales de
justicia.
2.3.- Problema científico
¿La falta de conocimiento sobre la sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales
de los cónyuges, produce la violación sobre el derecho a la propiedad?
2.4.-Objeto de investigación y campo de acción
2.4.1.- Objeto de investigación
El objeto de investigación es el Derecho Constitucional, ya que es la norma jurídica que
garantiza los derechos de todas las personas en general, y en este caso de los derechos y
obligaciones patrimoniales de los cónyuges en la sucesión.
2.4.2.- Campo de acción
En cuanto al campo de acción se concentrara al estudio sobre la sucesión de los derechos y
obligaciones patrimoniales de los cónyuges en la legislación nacional.
El presente trabajo se lo realizara en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, en el periodo
comprendido entre el mes de enero del 2012 a diciembre del 2012.
2.5.- Identificación de la línea de investigación
El presente trabajo de investigación guarda relación de acuerdo a los resultados realizados
por la Dirección de Investigación de la UNIANDES, sobre la línea de investigación
jurídica, en lo que refiere a “Protección de derechos y garantías constitucionales”, en
cuanto a la sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges.
2.6.- Objetivo general
Realizar un estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges, para garantizar el derecho a la propiedad.
2.7.- Objetivos específicos
Analizar jurídicamente sobre la sucesión de los derechos y obligaciones jurídicas
patrimoniales en base al estudio de la Constitución, la ley, los tratados y acuerdos
internacionales, la doctrina y la jurisprudencia para el efecto.
Realizar un diagnóstico acerca de las acciones legales que se han presentado sobre la
sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges, en base a un
trabajo de campo.
Realizar un estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges.
Validar el presente trabajo mediante el criterio de expertos.
2.8.- Idea a defender
Con el estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos y obligaciones
patrimoniales de los cónyuges, se garantizará el derecho constitucional a la propiedad.
2.9.- Variables de la investigación
2.9.1.- Variable Independiente
La sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges.
2.9.2.- Variable dependiente
Derecho constitucional a la propiedad.
2.10.- Metodología a emplear
2.10.1.- Métodos.
-Método Analítico Sintético.- Este método implica el análisis (del griego análisis, que
significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus
elementos constitutivos. El sintético se apoya en que para conocer un fenómeno es
necesario descomponerlo en sus partes. Implica la síntesis (del griego síntesis, que
significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. Es un proceso
mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que
unifica los diversos elementos; cosiste en la reunión racional de varios elementos dispersos
en una nueva totalidad.
-Método Inductivo-Deductivo.-El método inductivo establece proposiciones generales de
las cuales enuncia o explica las conductas particulares; en cambio mediante la aplicación
del método deductivo va a permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de
particular a lo general y descubrir nuevos conocimientos. En esta investigación este
método permitirá hacer una relación que vaya de los casos más comunes en la disolución
de los bienes; a situaciones particulares de la participación de los bienes. Y me permitirá
redactar de una forma general y amplia, hasta el punto mismo a tratar en esta tesis.
-Método Histórico-Lógico.-Este método se refiere a un estudio de todos los fenómenos y
acontecimientos que se presenta a lo largo de la historia, la evolución de los hechos va
cambiando de acuerdo a tendencias que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial.
La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión
evolutiva de los fenómenos; es decir en el método histórico se analiza la trayectoria
concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes periodos de la historia, y la
lógica esaquel estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna y de esta manera
se halla el conocimiento más profundo de esta.
2.10.2.- Técnicas e instrumentos
2.10.2.1.- Técnicas
-La encuesta.- Se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras
representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia. Es una técnica de
recolección de información, por la cual los informantes responden por escrito a preguntas
entregadas por escrito
-La observación.- Se considera coma la inspección y estudio realizado por el investigador,
mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las
cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente; juega un
papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos
fundamentales: los hechos.
- La entrevista.- Se utiliza para recabar información en forma verbal, a través de preguntas
que propone el analista; consiste en una conversación entre el entrevistado y el
entrevistador, a fin de obtener información necesaria.
2.10.3.- Instrumentos
-El instrumento de la encuesta es el cuestionario.
-El instrumento de la observación es la ficha de observación
-El instrumento de la entrevista es la guía
2.11.- Esquema de contenidos
2.11.1- El derecho a la propiedad en la Legislación Nacional.
2.11.1.1 Definición de derecho de propiedad
2.11.1.2 Clases de propiedad en la legislación nacional
2.11.1.3 Características del propietario
2.11.1.4 Diferencia entre la nuda y mera propiedad
2.11.1.5 Modos de adquirir la propiedad
2.11.2.- Los bienes constituidos en el matrimonio.
2.11.2.1.- Generalidades de los bienes constituidos en el matrimonio
2.11.2.2.- Bienes que se constituyen dentro del matrimonio
2.11.2.3.- Definición de bienes
2.11.2.4.- Clases de bienes que se constituyen dentro del matrimonio
2.11.2.5.- El patrimonio familiar
2.11.3.- La sucesión de los derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges..
2.11.3.1 Definición de sucesión
2.11.3.2 Derechos y obligaciones patrimoniales de los cónyuges
2.11.3.3 Derechos y obligaciones intrasmisibles patrimoniales de los cónyuges
2.11.3.4 Diferencia entre transmisión y transferencia
2.11.3.5 Capacidad jurídica para suceder
2.11.4.- Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la sucesión de los derechos
y obligaciones patrimoniales de los cónyuges.
2.11.4.1.- Legislación Colombiana
2.11.4.2.- Legislación Peruana
2.11.4.3.- Legislación Boliviana
2.11.4.4.- Legislación Venezolana
2.12.- Aporte teórico, significación práctica y novedad.
En cuanto al aporte teórico, este trabajo de investigación y como se ha dicho anteriormente
la familia, como origen tiene al matrimonio, por lo que es necesario citar la definición que
realiza el art. 81 del Código civil que determina “Matrimonio es un contrato solemne por el
cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente”. (CODIGO CIVIL ECUATORIANO)
De esta definición se entiende que para que exista matrimonio es necesario que cumpla con
ciertas solemnidades que la ley requiere entre ellas se entiende el comparecer ante el
Señor Jefe del Registro Civil, que esté presente dos testigos, ser mayor de edad o en su
defecto tener la autorización de sus representantes legales, cuando se cumplen estos
requisitos se puede decir que el contrato ha cumplido con las solemnidades que la ley
requiere. El contenido de ésta disposición legal ordena que para celebrar matrimonio es
necesario que existan géneros distintos, esto es el matrimonio se celebra entre un hombre y
una mujer, desconociendo así la normativa jurídica la posibilidad de que pueda existir un
matrimonio entre personas del mismo sexo, dejando esta facultad y de acuerdo a la
constitución tan solo como una unión de hecho.
Producto del matrimonio debidamente celebrado de acuerdo a las exigencias legales de
nuestro sistema jurídico se forma una sociedad conyugal, las misma que se encuentra
tipificada en el art. 157 del Código Civil que dispone “El haber de la sociedad conyugal se
compone: 1. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios,
devengados durante el matrimonio; 2. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y
lucro de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes
propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio; 3. Del
dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere;
obligándose la sociedad a la restitución de igual suma; 4. De las cosas fungibles y especies
muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
quedando obligada la sociedad a restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del
aporte o de la adquisición; y, 5. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges
adquiera durante el matrimonio, a título oneroso”. (CODIGO CIVIL ECUATORIANO,
Art. 157, pág. 58)
De los citado se entiende que la familia no solo está compuesto del padre la madre y los
hijos sino también de aquel patrimonio que se puede adquirir con el esfuerzo
mancomunado de toda la familia, adquiriendo así derechos y obligaciones, los mismos que
y ante las circunstancias de los conflictos que se puedan presentar no son cumplidas por
las responsables de estas, y es donde surge los problemas judiciales, que necesariamente se
pone a disposición de una autoridad competente para que decida sobre los asuntos
controvertidos de los efectos que puede producir la terminación de un matrimonio. La
familia no solo termina con el divorcio que se encuentra tipificado en el art. 105 numeral 4
del Código Civil, sino también se extingue de acuerdo a lo dispuesto en el art. 993 que
trata sobre las sucesiones a titulo universal y singular, situaciones estas que generan
derechos y obligaciones para quienes son los sucesores de los causantes en donde debemos
identificar los derechos que les asisten a los herederos.
Respecto a la significación practica el Dr. Juan Pablo Cabrera dice: “La significación
practica que presenta el desarrollo del proyecto de tesis es que se pueda identificar cuales
son los derechos y obligaciones que tiene la familia mientras permanece unida como tal,
así como también cuales son los efectos jurídicos que produce esta desintegración, tanto en
el aspecto personal como en el aspecto real, por cuanto existen intereses económicos que
las partes que conforman este núcleo familiar tratan de beneficiarse en todo sentido lo que
provoca conflictos legales como los que se destacan juicios de alimentos, liquidación de la
sociedad conyugal, derechos sucesorios, aspectos estos que serán investigados ha
profundidad en este trabajo de investigación”. (CABRERA, 2007, pág. 73)
Como novedad científica es necesario recalcar que al finalizar esta investigación se podrá
identificar cuáles son los derechos y obligaciones que a cada uno de los componentes de la
familia le corresponde a la desintegración de este núcleo social. En el mismo sentido se
buscará esclarecer diferentes aspectos jurídicos que sean analizado, pero que no se los
apuesto en práctica por lo que esta investigación resulta muy útil y beneficiosa tanto para
el investigador como para la sociedad interesada en el tema a investigarse. Así mismo se
puede establecer que la familia como tal encierra un marco jurídico amplio, que en la
mayoría de los casos sean pasado por alto aduciendo a lo mejor que entre padres e hijos no
puedan existir problemas jurídicos, resultando así necesario indispensable tener un
conocimiento más profundo sobre estos temas.
BIBLIOGRAFÍA
AGUIZABAL, R. (2004). Educamos a los hijos. Palomino.
ARIAS LONDOÑO, M. (2002). La Conciliacion en Derecho de Familia. Bogota:
Legis.
BERMUNEZ, J. (2006). Manual de Prevencion de Violencia Intrafamiliar.
CABRERA, J. P. (2007). Adopcion. Cevallos.
CABRERA, J. P. (2007). Alimentos.
CABRERA, J. P. (2007). La Mediacion en el Regimen de Visitas. Cevallos.
CABRERA, J. P. (2007). Tenencia. Cevallos.
CABRERA, J. P. (2007). Visitas Doctrina y Practica. Cevallos.
COLOM, E. (2001). Doctrina Social de la Iglesia Catolica. Madrid: Palabra Madrid.
DURAN ACUÑA, L. D. (2000). Estatuto Legal de la Familia y el Menor. Bogota.
ECHENIQUE CUEVA, H. M. (2007). La Mediacion-una Alternativa a la Solucion de
Conflictos en el Ecuador. Juridica del Ecuador.
FLORES, G. (1995). Matrimonio y Familia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
IZURIETA, R. (2005). Derecho de Familia. Quito: Asnar.
LARREAR HOLGUIN, J. (1985). Derecho Civil del Ecuador. Quito: Corporacion de
Estudios y Publicaciones.
LEMAN, K. (s.f.). Tiempos Dificiles Mantenga Unida a la Familia. Buenos Aires:
Tacuri 202.
SOMARRIBA UNDURRAGA, M. (1988). Derecho de Familia. Santiago de Chile:
Editores Lcda.
VELASCO, E. (1991). Sistema de Practica Procesal Civil. Publicaciones de
Legislacion.
DICCIONARIOS JURÍDICOS
CABANELLAS DE LA TORRE, Guillermo, (1993), “Diccionario Jurídico
Elemental”, Editorial Heliasta, undécima edición, Buenos Aires-Argentina.
CABANELLAS, Guillermo, (1998), “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”,
Editorial Heliasta, 26ava edición, Buenos Aires-Argentina.
GUZMÁN LARA, Aníbal, (1994), “Diccionario Explicativo de Derecho Civil”, tomos
I y II Quito-Ecuador.
CUERPOS LEGALES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008, Corporación de
Estudios y Publicaciones, Quito-Ecuador.
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, actualizado a febrero del 2004, Editorial Jurídica
del Ecuador, Edición 2003, Quito-Ecuador.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones,
Quito-Ecuador.
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO
LINKOGRAFIA.
www.derechoecuador.com
www.rincondelvago.com
monografías.com
www.jurisprudencia.com
derechofamiliar.com
www.familiaecuador.com
derechosucesorio.com
ANEXO 2
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
ENCUESTA
OBJETIVO: Realizar un estudio científico jurídico sobre la sucesión de los derechos
y obligaciones patrimoniales de los cónyuges, para garantizar el derecho a la
propiedad.
Marque con una X la respuesta que considere ser correcta.
1. Conoce usted que es la sucesión de bienes?
Si ( )
No ( )
2. Conoce usted sobre los diversos modos de adquirir el dominio en la legislación
ecuatoriana?
Si ( )
No ( )
3. Sabe usted la diferencia entre la transmisión de una propiedad y la transferencia
de la misma?
Mucho
( )
Poco
( )
Nada
( )
4. Conoce cuál es el derecho de la sucesión, que garantiza el derecho de propiedad?
Si ( )
No ( )
5. Tiene usted conocimiento de los bienes que forman parte de la sociedad conyugal?
Si ( )
No ( )
6. Considera usted que una sucesión testamentaria es mucho las efectiva que una
sucesión sin testamento?
Siempre ( )
A veces ( )
Rara vez ( )
7. Tiene usted conocimiento de cuál es el orden de la sucesión para heredar?
Si ( )
No ( )
8. Sabe usted que los bienes constituidos en patrimonio no puede ser objeto de
sucesión a los herederos?
Si ( )
No ( )
9. Sabe usted que la sucesión de bienes se constituye por el matrimonio o unión de
hecho?
Si ( )
No ( )
10.Considera que es necesario realizar un estudio sobre la sucesión de los derechos
patrimoniales de los cónyuges?
Si ( )
No ( )
Descargar