La visión transversal de la ética

Anuncio
La visión transversal de la ética1.
La ética transversal surge a manera de respuesta a la pregunta “¿Cómo educar en ética a los futuros
profesionales?”, en la que se considera que la pedagogía de la ética no debe estar confinada en cursos
aislados sino que debe tenerse en cuenta a través de toda la formación.
Cuándo un profesional se desempeña en su campo de acción, no se encontrará por separado con problemas
que sean técnicos o éticos. Toda situación tendrá el potencial de incorporar consideraciones de ambas clases;
por ejemplo, al momento al momento de efectuar cualquier intervención se llevarán a cabo simultáneamente
consideraciones prácticas sobre la utilidad, pertinencia y respaldo científico del procedimiento o técnica a
utilizar, y éticas al tener en cuenta la autonomía y la beneficencia del usuario. De esta manera, en las
situaciones cotidianas de la práctica se encontrará el profesional con situaciones que, en diferentes medidas,
estarán siempre cargadas de un contenido ético. Es decir, en el ejercicio profesional no existirá en la
cotidianidad un aspecto que sea exclusivamente científico o exclusivamente ético en el desempeño.
Por esto se sugiere una visión transversal, o embebida, de la formación en ética: “los alumnos estudian ética
indirectamente, considerando un área de interés profesional que tenga un dimensión ética significativa pero
que no se encuentra limitada por ella”2. Al observar la formación ética como transversal se considera que ella
atraviesa toda la formación (tanto de pregrado como de posgrado), pero se encuentra incrustada (embebida)
en cada una de las asignaturas como una situación a tratar. De esta manera, se procura que la dimensión
ética se manifieste dentro de la cotidianidad de la asignatura.
Objetivos de la formación en ética transversal
Tres son los objetivos centrales de la formación en ética transversal: profesionalismo, capacidad laboral y
toma de decisiones.
Profesionalismo
En la medida en que los Principios Éticos sean tenidos en cuenta como parte de todo el proceso de formación,
estos se integrarán de manera efectiva a las dinámicas y actitudes con que el profesional se enfrentará a su
labor. Esta apropiación trae consigo una identidad profesional, en la que se entiende que la actitud ética en su
quehacer no solamente representa el buen nombre propio sino la de la profesión como un todo. Como se
señala en el Principio de Integridad los profesionales “actúan respetando siempre los principios y las normas
de la ética profesional”, actitud que será lograda en la medida en que sea posible observar cómo se
incorporan en el quehacer cotidiano.
Como lo señala Beale (2004), al incorporar la formación en ética dentro de todas las labores docentes, “se
desarrollará un sentido de identidad profesional y una manera consecuente de trabajar que esté imbuida de
valores y comportamientos profesionales éticamente deseables”3. Por lo tanto se observa que como
consecuencia de la formación transversal en ética se podrá obtener como resultado la formación de cada vez
mejores profesionales.
Capacidad laboral
1
2
Autor: Orlando Enrique Uribe - Profesional en Filosofía de la Universidad del Rosario
Beale, D. (2004). Ethics in Applied Research and Taching. In Approaches to Ethics in Higher Education: Learning and Teaching in Ethics across the
Curriculum (p. 94). Aberystwth.: Cambrian Printers.
3
Idem
Otro objetivo que debe incluir la formación transversal en ética es brindar las herramientas para la correcta y
completa práctica profesional en el medio laboral. Dado que para prestar los servicios profesionales, o
inclusive para desarrollar investigaciones, es necesaria la interacción con otras personas, las consideraciones
morales sobre su trato pasan a ser un aspecto relevante de la actuación profesional.
Estas consideraciones se encuentran reguladas pero, adicionalmente, también es necesario para el
profesional comprender las consecuencias de su forma de proceder y de las actitudes que pueda tomar ante
el usuario; toda actitud tomada podrá influir en la forma que él usuario perciba la labor. El desarrollo de esta
capacidad de empatía le permitirá entender lo que se encuentra en juego dentro del nivel moral al momento
de tomar una u otra decisión sobre el manejo, tanto de un dilema ético, como de las alternativas disciplinares
de intervención en la cotidianidad de su labor. Así, al formar éticamente y brindar a los estudiantes
mecanismos para afrontar las situaciones moralmente relevantes de su práctica en los diferentes cursos se
facilitará “no solo la correcta aplicación de los conocimientos técnicos en los que ha sido formado el
universitario, sino también las actitudes a desarrollar en su aplicación”4.
Toma de decisiones éticas
En algunas ocasiones dentro de la profesión se presentan situaciones dilemáticas en las cuáles se enfrenten
diferentes Principios Éticos o se contrapongan las creencias morales del profesional y las del usuario. Sin
embargo, en la práctica cotidiana la toma de decisiones en muchas ocasiones debe ocurrir en tiempo real, por
ejemplo ante la solicitud de un amigo de escuchar su caso y dar una opinión profesional, por lo que no existe
la posibilidad de llevar a cabo este análisis detallado. En estas situaciones la continua práctica y exposición a
las consecuencias éticas de las decisiones en el quehacer profesional mostrarán la utilidad de emplear el
paso a paso de un modelo disponible, al menos mientras se alcanza la destreza suficiente para hacer un
análisis rápido y global de la situación, de las alternativas de enfrentamiento y de sus consecuencias.
La continua exposición a la formación en ética a través de la inclusión de análisis de casos, permite que la
“conciencia por parte de los estudiantes de qué valores éticos se encuentran evaluados y a cuáles fuentes se
puede referir para la toma de decisiones éticas se incremente gradualmente”5. Esto es parte de un proceso
continuo de formación, de tal manera que se incorpore en sus prácticas habituales al momento de llevar a
cabo acciones en las que se desempeñe en el rol de psicólogo. El objetivo del entrenamiento deberá ser
“ayudarlos a alcanzar el punto donde su conocimiento y entendimiento [de los asuntos éticos] se encuentren
tan firmemente embebidos que la toma de decisiones correctas sea un proceso rápido y continuo que resulte
en acciones que se sientan como una segunda naturaleza”6.
El papel de la teoría ética
Una de las ventajas que se proponen comúnmente sobre la formación en Ética Transversal es que esta
permite introducir los temas de la ética en los estudiantes sin la necesidad de partir desde las Teorías Éticas
como el mecanismo de aprendizaje. Bajo esta visión “es posible enseñar ética mediante el método embebido
sin jamás mencionar las palabras ‘ética’ o ‘moral’7, lo que se convierte en una ventaja en la medida que
4
Robina Ramírez, R. (2014). La competencia "compromiso ético" en los planes docentes universitarios en materias de economía y empresa: propuesta
de un modelo de evaluación. EMPRESA Y HUMANISMO, 41-61
5
Baykara, Z. G., Çalışkan, N., & Karadağ, A. (2014). Effect of the case analysis method on nursing students’ assessment skills of ethical problems.
International Journal of Human Sciences, 236-255.
6
Beale, D. (2004). Ethics in Applied Research and Taching. In Approaches to Ethics in Higher Education: Learning and Teaching in Ethics across the
Curriculum (p. 94). Aberystwth.: Cambrian Printers.
7
Idem
permite acercarse, por ejemplo, a una postura como la de la ética de la virtud sin jamás mencionar a
Aristóteles evitando que se incorporen en la formación todos los prejuicios que puedan existir sobre esta clase
de explicaciones.
Pero esto trae consigo un riesgo particular, el de la ausencia de una justificación y claridad en los
conocimientos. De no incorporar en momento alguno las nociones teóricas puede caerse en una “una noción
de lo ético como cotidiano y transversal, es decir, omnipresente, pero al mismo tiempo vago” (Winkler, Alvear,
Olivares, & Pasmanik, 2012) en la que, si bien observamos situaciones éticas en todo lugar que se presente,
carecemos de las herramientas correctas para enfrentarlas. Una vaguedad de este tipo podría llevar a
confundir el actuar de acuerdo con un paradigma ético, una formulación deontológica o una intuición moral,
motivaciones para la acción que son de órdenes totalmente diferentes: la primera obtiene su justificación
como resultado de la investigación sistemática y detallada (filosófica) de lo que significa el bien, la segunda en
su correspondencia con las normas dadas por el sistema judicial (jurídica) existente, y la tercera en las
creencias que tenga el agente moral (intuicionista). Si no se cuenta con una básica pero sólida
fundamentación ética teórica, al identificarse la existencia de una problemática ética, no existirán las
herramientas para poder emitir un verdadero Juicio Fundado.
Sin embargo, la ética transversal y embebida no implica el abandono de la fundamentación teórica para el
análisis. Las Teorías Éticas pueden complementar y aportar perspectivas con nombre propio a las
conclusiones que se llegue en los ejercicios. En la ética transversal se utilizan las situaciones específicas de
cada uno de los cursos para, a través de ellas, llevar a cabo análisis éticos y será responsabilidad del docente
guiar la formación de tal manera que sean evidentes los presupuestos de la teoría ética que permiten tomar la
decisión.
Al ser las teorías éticas las que alimentan el análisis, hay que tener en cuenta que más de una resolución
puede ser justificable de acuerdo con los paradigmas éticos. A diferencia de la deontología profesional, dónde
las conductas se regulan de tal modo que solo haya una posible interpretación y camino de acción, en la ética
la interpretación está sujeta a diversos paradigmas y a consideraciones sobre las condiciones particulares del
caso.
Taller de Comprobación
1. Destaque dos aspectos esenciales por cada uno de los objetivos centrales de la formación en ética
transversal:
Profesionalismo: ________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Capacidad laboral: ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Toma de decisiones: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. En sus propias palabras, que entiende por:
Paradigma ético:_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Formulación deontológica:__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Intuición moral:___________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Descargar