Descargar el archivo PDF - Revistas Universidad Santo Tomás

Anuncio
Revista Digital ISOCUANTA / ISSN: 2145-1419 / Vol. 2 / No. 2. / 2012 / pp. 31-44
AMBIENTALISMO Y COMERCIO JUSTO:
¿CAPITALISMO RESPONSABLE?*
Environmentalism and fair trade: responsible capitalism?
Damián Mauricio Paternina Puentes**
Resumen
Abstract
Los incentivos actuales de desarrollo social se dan a
partir del crecimiento económico, lo que ha exigido la extracción intensiva de recursos, trayendo consecuencias
ambientales que han afectado la supervivencia misma
de los seres concentrados en la biósfera, principalmente
las comunidades más vulnerables. Este problema cautiva la atención de las organizaciones sociales que se han
movilizado para proponer nuevas alternativas al actual
modelo de producción. Sin embargo, al ser el capitalismo un sistema que interactúa y domina diferentes redes,
propone una relación light con el ambiente y la justicia en
el comercio internacional, pese a que la lógica del modelo continúa generando desigualdad y contaminación. En
este contexto, es fundamental entender la importancia
del ambientalismo y el comercio justo como procesos necesarios en la búsqueda de un nuevo modelo.
The current incentives for social development, grows out
of economic growth which has required intensive extraction of resources, bringing environmental consequences
that have affected the survival of the human beings that
are concentrated in the biosphere (actually, the most vulnerable communities are the most poor). This problem
captures the attention of social organizations have mobilized to propose new alternatives to the current production
model. But capitalism being a system that interacts and
master different networks, suggests a relationship with
the environment light and justice in international trade,
but the logic of the model continues to generate inequality
and pollution. In this context it is important to understand
the importance of environmentalism and fair trade as a
necessary process in search of a new model.
Keywords: environmental economics, natural disasters,
global warming, trade, environment.
Palabras clave: economía del medio ambiente, desastres
naturales, calentamiento global, comercio y medio ambiente.
Clasificación JEL: Q5, Q54, F18.
* Artículo de investigación. Recibido: 19 de abril de 2012; revisado: 22 de
mayo de 2012; aprobado: 13 de junio de 2012.
**Estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás.
Correo electrónico: [email protected]
30
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Ambientalismo y comercio justo: ¿capitalismo responsable?
deductivo, con el apoyo de disciplinas como la socioeconomía y el concepto del bien común. Al ser un problema
global y masivo, se pretende, además, que el lector explore y comprenda fácilmente las alternativas del comercio
justo y el ambientalismo, así como las implicaciones que
tendría perder el sentido puro, democrático e incorruptible de estos instrumentos, que pueden ser absorbidos por
el capitalismo mismo para lograr su perpetuidad.
Creo que la crisis ecológica
traerá el fin del capitalismo.
Rudolf Bahro
Introducción
Las catástrofes naturales recientes presionan y exigen
un cambio en los hábitos de producción y consumo. El
cambio climático es una preocupación de diferentes sectores. Los movimientos ambientalistas y las iniciativas de
fair trade (concepto de comercio justo) se convierten en
agentes importantes de opinión y decisión en los escenarios mundiales. Las catástrofes naturales causan extensas pérdidas humanas y económicas, lo cual constituye
un alto costo que deben asumir los gobiernos para asegurar y reconstruir las regiones afectadas. Además, el cambio climático agrava las sequías, causando detrimentos
en los recursos naturales que sirven como base para la
supervivencia humana, produciendo, en consecuencia,
migraciones para la búsqueda de bienestar. Algunos autores como Christian Felber aseguran que la transición
a un nuevo modelo es una necesidad para disminuir las
inequidades y el impacto ambiental, a fin de implementar
un modelo sostenible que contemple el desarrollo económico, tecnológico y social.
Este artículo está compuesto de dos apartados: el primero describe el impacto de los desastres naturales como
consecuencia del cambio climático antropogénico, seguido de la respuesta social que se representa con el surgimiento de los movimientos ecológicos que desempeñan
un papel fundamental en la construcción de un modelo
sostenible. En el segundo apartado se hace una introducción sobre la importancia de las instituciones como
bases que soportan el actual sistema de libre mercado y
su influencia en la sociedad. Desde un caso colombiano,
se dará un ejemplo del conflicto ambiental y crecimiento
económico. Luego se hace una introducción al fair trade
como alternativa al comercio internacional de libre mercado. Al final del documento se hacen las conclusiones
como juicios normativos.
Desastres naturales
y cambio climático
La ejecución de un modelo de desarrollo ideal ha sido
más un problema de concientización que un problema
teórico; por tanto, este es un documento de reflexión que
tiene por objetivo analizar la importancia del movimiento
ambientalista y la iniciativa del fair trade, en tanto herramientas alternativas al modo actual de producción. A
partir de la observación de los hechos recientes más relevantes, que demuestran las falencias del sistema capitalista y la necesidad de un nuevo modo de producción, se
Desastres naturales
En diferentes civilizaciones antiguas existe una extensa
documentación del diluvio narrado en la Biblia, tal como
permanece en la memoria de las diferentes tradiciones
culturales. Los pueblos griegos, babilónicos, sumerios,
hindúes, persas, incas, etc., registraron este cataclismo en sus libros más importantes como el Popol Vuh, el
fundarán las hipótesis y conclusiones a partir del método
31
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Damián Mauricio Paternina Puentes
Mahabharata, el Corán, entre otras. Allí aparecen leyendas que comparten en su descripción un desastre global
que había despertado la furia de la naturaleza, había dejado pocos sobrevivientes y sería la posterior base de una
nueva generación. En 1841, el geólogo francés Marcel de
Serres encuentra una gran similitud entre estas leyendas
religiosas y advierte que el común denominador de los
relatos está representado por un “castigo” que los dioses
libraron contra los habitantes que ocasionaron el desequilibrio natural.
La megacatástrofe ocurrida en marzo de 2011 sobre
Japón, país con amplia experiencia en este tipo de eventos, dejó 15.856 muertes y alrededor de 10 billones de
dólares en pérdidas. Esto demuestra que aun siendo un
país altamente desarrollado, le fue imposible escapar a
las fatales consecuencias del terremoto de 9,0 magnitud
en la escala de Richter. También aumenta la preocupación, ya que países más pobres tienen menos posibilidades de protegerse y de recuperarse, tal como ocurrió con
el terremoto de Haití, que fue de una magnitud menor que
el de Japón (7,0 en la escala de Richter), pero las víctimas fueron de hasta diez veces más, lo que puede ser
explicado por la inexperiencia, la infraestructura y la deficiente atención en salud prevista para esta emergencia.
Charles Darwin, al referirse sobre la desaparición inexplicable de diferentes especies, señala en su investigación
zoológica relatada en el Origen de las especies (1859):
“La mente se ve irresistiblemente apremiada a creer en
alguna gran catástrofe, pero para destruir así animales,
grandes y pequeños, tenemos que sacudir toda la estructura del globo”. Por su parte, Platón afirmó: “Ha habido y
volverá a haber muchas destrucciones de la humanidad
por muchas causas”. Esto nos sugiere que los defensores
del ambientalismo pesimista, misantrópico y apocalíptico
pueden tener cierta razón.
El hombre ha logrado domesticar su entorno, transportarse de un hemisferio a otro en pocas horas, aumentar sus
expectativas de vida, pero no puede predecir con exactitud y mucho menos controlar las grandes fuerzas de la
naturaleza a su voluntad. Por esto, el cambio climático
resulta ser un gran inconveniente y está lejos del control
del hombre y sus avances tecnológicos. La ONG Intermón
Oxfam (2006) afirma que el crecimiento de diferentes desastres naturales hidrometeorológicos se encuentra relacionado directamente con el calentamiento global.
Las aglomeraciones urbanas modernas se encuentran
construidas cerca al mar o a grandes ríos. Con el paso del
tiempo, la población se ha incrementado con altas tasas
de natalidad, principalmente en los países en vías de desarrollo, donde aumentan las campañas de planificación
familiar con el objetivo de disminuir el rápido crecimiento
poblacional. Los ciudadanos dejan las regiones campesinas y buscan formar parte de los grandes centros urbanos: Nueva York, Río de Janeiro, Seúl, Tokio, Shanghái,
Londres, Sídney, Buenos Aires, Los Ángeles, Bombay, etc.
Las grandes ciudades –que sirven a la vez como importantes puertos comerciales– se encuentran expuestas a
los maremotos y los desastres que estos producen.
Cambio climático antropogénico
El cambio climático actual, causado por la contaminación
del ambiente por parte del hombre, refleja cómo el capital
natural ha sido víctima del gran crecimiento de la producción industrial. Los detractores de este fenómeno conciben
la variación media del planeta como el resultado de procesos
naturales, tales como las variaciones solares y los ciclos
glaciares, sugiriendo que la humanidad es ajena de toda
32
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Ambientalismo y comercio justo: ¿capitalismo responsable?
responsabilidad. Sin embargo, el consenso científico actual1
resalta cómo desde el siglo XX ha aumentado la emisión de
gases nocivos para la capa de ozono, y esto ha acelerado el
efecto invernadero, causando calentamiento global.
Sin embargo, el Protocolo de Kioto no logrará las metas
propuestas: la falta de voluntad política y el incumplimiento de las naciones ponen en evidencia el largo camino que aún se debe recorrer para lograr un modelo económico sostenible. Las críticas a las cumbres climáticas
y a las estrategias de protección ambiental contemplan
aspectos como la venta de bonos de emisiones de CO2, el
insuficiente efecto que tendría la reducción de los niveles
de CO2 propuestos por el Protocolo de Kioto y la desigual
e injusta diferenciación de compromisos establecidos que
pueden afectar el crecimiento económico de los países
en vías de desarrollo. Por ejemplo, Estados Unidos es el
país con mayores emisiones de CO2, ya que representa
el 24,3% de las emisiones globales (Organización de
Naciones Unidas, 2009). Sin embargo, se limitó a firmar
el Protocolo de Kioto, pero no a ejecutarlo, y resulta beneficiado por los países que sí han invertido recursos para
la disminución de emisiones nocivas.
La liberación de gases como el metano, el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nitroso ha debilitado la capa de ozono,
mientras el calor procedente del sol se concentra en el ambiente terrestre y aumenta la temperatura media del planeta. En 1988, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(UNEP) crea el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que tiene como objetivo
analizar la información científica, técnica y socioeconómica
para la comprensión del riesgo del calentamiento global inducido por el hombre. Numerosos informes especializados
han sido publicados por el IPCC, como el de 2007, donde se
advierte: “El calentamiento antropogénico podría producir
impactos abruptos o irreversibles, en función de la rapidez
y magnitud del cambio climático”.
Los países industrializados impactan en mayor medida el
ambiente. Las economías en desarrollo como India y China
han aumentado su crecimiento económico en los últimos
años, pero así mismo se han incrementado las emisiones
de CO2, generadas especialmente por las trasnacionales
La solución más visible que se presenta ante esta problemática es un cambio en los hábitos actuales de consumo
y, en especial, en una reducción de los niveles actuales
de producción, vía disminución de las emisiones de carbono. El primer gran paso para esto se da en 1992 en
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, que señaló la importancia del problema y estableció el compromiso genérico de actuar bajo
el principio de las “responsabilidades comunes pero diferenciadas”. No obstante, no fue hasta el protocolo de
Kioto, el 11 de diciembre de 1995, cuando se establecieron compromisos cuantitativos al respecto.
que se radican en estos países con mano de obra barata.
Los países más pobres del África son los que aportan con
menos emisiones de CO2 en el cambio climático.
La figura 1 explica cómo los países con altos ingresos per
cápita son a la vez los que más contaminan2.
1 La comunidad científica internacional especializada reconoce al Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) como
el consenso climático especializado en esta materia.
2 Las cifras de emisiones de CO2 son del Centro para el Análisis de la
Información del Dióxido de Carbono (CDIAC) y el ingreso per cápita del
Banco Mundial (2006).
33
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Damián Mauricio Paternina Puentes
Figura 1. Relación entre emisiones de CO2 e ingreso per cápita
United States
France Japan
China
India
Nigeria
Brazil
Pakistan
Ghana Kenya
Congo, Dem. Rep.
Afghanistan
Guinea
Liberia
Italy
Germany
Canada
Argentina
Iran
Colombia Chile
Bolivia
Haiti
Uganda
México
Panamá
Australia
Greece
Austria
Israel
Hong Kong, China
Qatar
Luxembourg
Cameroon
Cambodia
Medio Oriente
Europa
Guinea-Bissau
África
Ásia
Ásia Oriental, Oceanía
Central African Republic
Comoros
América
Fuente: autor
Migraciones climáticas
El cambio climático reciente es una prueba incuestionable
de cómo el medio ambiente se enfrenta a temperaturas
poco comunes desviadas del promedio histórico. En varios países, las sequías confirman cómo la temperatura
media del planeta ha estado aumentando, por medio de
capas de contaminación que se forman en la atmósfera y
albergan gases nocivos que no permiten una respiración
“sana” en el planeta. En diferentes lugares del mundo,
las sequías han agravado las hambrunas, provocando incendios y causando muertes masivas, principalmente en
Europa, África y Asia. La Oficina de las Naciones Unidas
para los Refugiados (Acnur, 2008) prevé que el cambio
climático será el responsable de mayores movilizaciones
de población, con el suficiente potencial para dejar apátridas a varias personas.
La contaminación ambiental no solo afecta a las generaciones futuras, sino además a cada una de las especies
de la biósfera. Analizando el caso de los seres humanos,
son los más pobres los que sufren en mayor grado las
consecuencias del agua contaminada, la erosión de los
suelos, la polución y demás. La organización territorial en
el mundo provee de mayores beneficios para los que tienen mayor poder adquisitivo y pueden pagar un lugar con
un suelo fértil y seguro, con vegetación, agua limpia, etc.
Los oprimidos deben aceptar los peores lugares para vivir, lejos de las comodidades y cerca de la contaminación
de las industrias. En los lugares más críticos, donde las
sequías han impactado negativamente las provisiones
34
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Ambientalismo y comercio justo: ¿capitalismo responsable?
de agua y alimentos que demandan las comunidades, se
dan las migraciones en búsqueda de abastecer las necesidades básicas.
contaminación, surge la corriente ambientalista como
una herramienta democrática y social para el bienestar
de las generaciones presentes y futuras.
Las migraciones climáticas no son un fenómeno nuevo:
el hombre se ha desplazado de un continente a otro desde hace miles de años en busca de un clima mejor. Así,
por ejemplo, huyendo de sequías que se habrían dado en
África, debió atravesar el norte a través del estrecho de
Bering. El ciclo actual del cambio climático parece indicar
que este fenómeno se presentará en el siglo XXI en gran
proporción; en 2008 cerca de 20 millones de personas
fueron expulsadas de su territorio a causa del cambio
climático, según la Organización para las Migraciones
Internacionales (OIM).
Ambientalismo y movimientos ecológicos
En la segunda mitad del siglo XX, nace el ambientalismo como movimiento social e iniciativa para proteger
el medio ambiente. Diferentes acontecimientos críticos
causados por la producción industrial despertaron la
atención de la comunidad, tales como el derramamiento
desconsiderado de crudo, la aparición de los pesticidas
y herbicidas en la agricultura, la carrera armamentista
durante la Guerra Fría, el riesgo evidente de la energía
nuclear y casos puntuales como la tragedia de Bhopal,
en la que la empresa Union Carbide (hoy llamada Dow
Chemical) liberó gases de cianuro en un radio que alcanzó 900.000 personas, de las cuales 558.125 resultaron
heridas, y desde entonces se han dado más de 12.000
muertes causadas por enfermedades relacionadas con el
gas nocivo. La multinacional de productos químicos nunca aceptó la responsabilidad de la tragedia causada por
contaminación y nunca compensó a la comunidad. Ante
estos acontecimientos surgieron las organizaciones no
gubernamentales ecologistas.
Según el informe “In search of shelter: mapping the
effects of climate change on human migration and displacement (2009)”, de la ONU, la necesidad por abastecerse
de recursos naturales y la degradación de los ecosistemas serán los motivos que impulsarán nuevas migraciones. Más de 200 millones de personas migrarían para el
2050 en busca de nuevas territorialidades. Los habitantes más afectados serán los de los países más pobres y
los que se encuentren alrededor de la línea ecuatorial.
Etienne Piguet, geógrafo de la Universidad of Neuchâtel,
Suiza, afirma que estas migraciones se presentan principalmente en las zonas áridas del continente africano o en
países como Bangladesh e India.
Greenpeace (GP) es desde hace varios años la entidad
que representa la lucha por la protección del ambiente
y la denuncia de los crímenes que se cometen en contra de la fauna y flora de la tierra. Fundada en 1971 en
Canadá y con cinco millones de miembros (según cifras
de la página web oficial de GP), sus objetivos actuales se
centran básicamente en el rechazo a la energía nuclear
irresponsable y los alimentos transgénicos, y en la promoción del correcto proceso de desechos, la protección
La preocupación por la contaminación causada por la
producción y consumo de bienes ha generado una fuerte
reacción social por diferentes organizaciones y grupos. La
lógica intrínseca del modelo capitalista afecta el bienestar de los seres humanos y el equilibrio de los recursos
finitos e infinitos, además de que aflige la cultura y el desarrollo. Por ello, y para hacer resistencia a la constante
de los páramos y especies en vía de extinción, el desarrollo de energías alternativas, entre otros.
35
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Damián Mauricio Paternina Puentes
GP realiza acciones directas de desobediencia civil no
violentas y de investigación para lograr sus objetivos.
Como toda gran institución, GP debe afrontar acusaciones que desde el punto de vista científico y social no
resultan del todo irracionales. Greenpeace es criticada
por publicitar sus acciones de forma superficial, sin atacar realmente la raíz del problema. Sus fondos, según
The Center for Consumer Freedom, proceden de organizaciones como The Rockefeller Foundation y The Turner
Foundation, que proceden de compañías y familias de
origen petrolero y financiero.
designadas por la divina providencia para llevar la democracia y la libertad a todas partes, al precio que sea
(Cadena, 2009).
Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos, es uno de
los personajes políticos más influyentes de nuestra era
y uno de los ambientalistas más famosos. Con la publicación de su libro An inconvenient true ha visitado
varios países, donde ha dictado conferencias y vendido
miles de ejemplares. Esta obra le ha traído diferentes
premios –como el premio Nobel de Paz y Príncipe de
Asturias en 2007–, y gracias al ambientalismo ha logrado obtener diferentes distinciones y reconocimientos. Además de ganar adeptos (de naturaleza ajena a la
política), se ha mantenido en la escena mediática como
una figura prestigiosa.
Este movimiento ecológico se opone radicalmente a la
energía nuclear, que es una fuente de energía mucho menos contaminante que el carbón y que ha hecho importantes aportes a la medicina y la agricultura; sin embargo,
esta energía es principalmente asociada al uso bélico, y
el recuerdo principal que se tiene de ella son las bombas
atómicas. GP, para cambiar la energía nuclear, propone la
energía solar, que resulta ser mucho más limpia que la
anterior, pero que requiere de inversiones de varios millones de dólares –inversiones inviables para los países
más pobres–. El futuro de las energías se encuentra en
estas nuevas alternativas3.
Al Gore viaja dictando conferencias por distintos lugares
del mundo (en su jet privado). La entrada a estas conferencias, que en general tiene un costo elevado, hace
parte de su agenda ecológica. Él es solo uno de una gran
cantidad de figuras públicas que apoyan o participan
activamente en el ambientalismo. Así, los movimientos
verdes aumentan y reciben voluntarios, en tanto los recursos financieros se acrecientan vía donaciones desde
los sectores privados y los organismos gubernamentales.
World Wildlife Fund (WWF) es otro movimiento ecologista
muy prestigioso. Con cinco millones de miembros y presencia en 28 países, se declara independiente, a pesar de
funcionar con socios como la Organización de Naciones
Unidas, la Unión Mundial para la Naturaleza, Traffic, la
Comisión Europea y entidades de financiamiento como
USAID y el Banco Mundial; entidades burocráticas
Es indudable que toda organización política que quiera
permanecer a través del tiempo deberá contemplar y
adaptarse al discurso ecológico. Este pasará a convertirse
lentamente en una nueva fuerza política a la que llegarán
millones de recursos (ya sean dirigidos o autodirigidos)
y tendrá como difícil tarea la reivindicación ambiental y
la puesta en marcha del desarrollo sostenible ambiental.
Desde el interior de varias multinacionales y para cumplir
con sus obligaciones en responsabilidad social, por regulación o por iniciativa propia, ciertas empresas crean
3 La empresa Bright Source Energy construye actualmente una planta de
energía solar por valor de 1600 millones de dólares en el desierto de Mojave, California. Sería la empresa más grande en el mundo y de la cual es
importante inversionista Google. El negocio de la energía solar presenta
un retorno del 29% sobre la inversión.
36
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Ambientalismo y comercio justo: ¿capitalismo responsable?
va estilizando al ciudadano del futuro, y la sociedad se
encarga de determinar sus deseos y su realización a partir de lo que el hombre ve en su entorno como el bienestar
que estará encargado de conseguir durante el transcurso
de su vida. El capitalismo es el modelo actual que define
los valores de la sociedad, expresado como éxito o fracaso y representado por ganadores y perdedores dentro del
comercio y la geopolítica global.
sus propias fundaciones y organizaciones ambientales,
que permiten disminuir sus niveles de contaminación, ser
amigables para sus clientes, no ser atacadas por el activismo ecológico y reducir impuestos, dado que la política
fiscal de muchas naciones contempla ventajas tributarias por la reducción de contaminación.
Pese a la urgencia e importancia de encontrar vías idóneas para el desarrollo sostenible, el discurso de la lógica
capitalista ha convertido al ambientalismo en un término
flexible que se pronuncia en todas partes y que se adapta a diferentes intereses. Así como la libertad, la fe, la
paz, la democracia, la fraternidad, la igualdad y demás
valores o ideales sociales han marcado los discursos sociales, también el ambientalismo, al ser un término altamente interesante, ha fascinado a los diferentes poderes
económicos, sociales y políticos.
El sistema monetarista basado en las teorías de economistas como Milton Friedman ha impulsado a todos los
países a una guerra comercial sin precedentes y a un
estado de liberación total de los mercados, donde reina
el óptimo paretiano4. Para el mercado global se crean instituciones que regulan, promueven, protegen y extienden
los mercados mundiales, los cuales actualmente presencian una subordinación de la economía real frente a la
financiera, en la que reinan los oligopolios y no existe una
evidente equidad entre los habitantes.
Capitalismo verde
Debemos recordar que desde el pensamiento neoliberal
y monetarista nacen las bases teóricas que sustentan
al capitalismo moderno y las relaciones comerciales de
globalización. Para ellos, el eje central es la cantidad
de dinero en circulación y su influencia en el proceso de
determinación de precios y, por tanto, en los niveles de
inflación. A esta última la consideran como un fenómeno
puramente monetario, en el que el mercado se regula gracias a la mano invisible enunciada por Adam Smith y en el
que no es necesaria la intervención y regulación estatal.
Las instituciones como creadoras de sociedad
El institucionalismo se conoce como el enfoque que tienen las ciencias sociales y, particularmente, las ciencias
políticas que estudian a la sociedad a partir de sus instituciones formales y de qué tan efectivo es su funcionamiento (Ortiz, 2006). Los Estados se han construido a
partir de una serie de organizaciones e instituciones políticas, sociales, religiosas, comerciales, militares, nacionales, musicales, etc., que han evolucionado de acuerdo
con su espacio geográfico y según la influencia recibida
por otras culturas (Hinojosa, 2002).
Las instituciones gubernamentales de los países que
hacen parte de la Organización Mundial del Comercio
La visión del mundo que tiene el hombre moderno no
puede ser ajena al contexto que lo rodea. La educación
orientada a los miembros más jóvenes de la comunidad
4 El concepto está relacionado con estudios de eficiencia económica y
distribución del ingreso y establece como eficiente aquella situación en
la cual se cumple que no es posible beneficiar a más individuos en un
sistema sin perjudicar a otros.
37
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Damián Mauricio Paternina Puentes
(OMC)5 se han adaptado al comercio internacional y a la
globalización. El crecimiento económico es la prioridad
de los Estados, a pesar de los efectos negativos que ello
puede generar.
traslada su agricultura para proveer de materias primas
a los países industrializados, los cuales demandan combustibles, minería y productos agrícolas destinados, en
gran proporción, a la alimentación de sus animales.
Crecimiento económico
vs. conservación ambiental
El crecimiento económico vía explotación de las materias primas promueve un modelo de progreso económico insostenible, que condena aún más a los países más
pobres, pues estos venden sus recursos naturales para
ser transformados en el exterior con valor agregado (tecnología), pero luego se convierten en bienes exportados y
vendidos nuevamente por las empresas multinacionales
en nuestro territorio.
Los países más pobres y los que se encuentran en vía de
desarrollo han optado por la explotación de su economía
primaria en actividades como la minería y la industria,
para la producción de bienes con mano de obra barata.
Colombia, por ejemplo, es hoy pionera en la producción
de biocombustibles, y gran parte de la inversión extranjera directa es debida a este sector; sin embargo, la gran
utilidad y buenos retornos para el inversionista no logran
compensar el deterioro ambiental que puede causarse.
En nuestro país, el eterno problema por el control de tierras entre grupos armados al margen de la ley, junto con
la corrupción burocrática, agravan esta problemática en
un sentido social, dado el desplazamiento forzado de los
campesinos y los incendios en estos cultivos, que generan graves enfermedades respiratorias.
El caso del páramo de Santurbán en Santander es un
ejemplo de cómo un país de la “periferia” aún está en
proceso de desarrollo y se encuentra sometido a la ignorancia de sus dirigentes y funcionarios públicos, que
dieron la licencia de excavación de oro a la multinacional
Greystar y solo gracias a la presión de los habitantes se
logró parar el proyecto que pretendía afectar un páramo
con la utilización de cianuro, de donde nacen varios ríos
de la región que proveen agua a cerca de dos millones
de habitantes. Este incidente se resume con el siguiente
interrogante: ¿el agua o el oro?
La plantación de palma aceitera ha sido responsable
del 87% de la deforestación en Malasia, y la tendencia
del sector en hectáreas se encuentra en aumento. Entre
1990 y 2002, las hectáreas en el mundo aumentaron en
un 43% (Fedepalma, 2005). Pero acaso, ¿es inteligente
que una economía pobre, con serios problemas sociales y
de seguridad alimentaria, traslade su producción agrícola
a la producción de biocombustible? A pesar de tener los
recursos necesarios para abastecer el hambre de su población, Colombia, al igual que todos los países pobres,
Colombia es uno de los grandes exportadores de carbón,
es el segundo país con mayor biodiversidad, posee grandes reservas de petróleo, tiene una ubicación geográfica
privilegiada, es el tercer PIB más fuerte de Suramérica en
2009, es reconocido exportador cafetero a nivel mundial;
sin embargo, es a la vez un país con problemas de distribución de riqueza; el coeficiente de Gini de Colombia es de
53,8, lo que significa que para 2007 ocupaba en el mundo
el puesto 15 en mayor desigualdad, con una distribución
del ingreso peor que países como Zambia, Honduras,
Singapur y Ecuador, entre otros. Esto demuestra que la
5 La OMC se creó oficialmente en enero de 1995. Está compuesta por 157
países miembros y 27 en calidad de observadores.
38
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Ambientalismo y comercio justo: ¿capitalismo responsable?
ineficiencia política, el conflicto armado, los desplazamientos forzados y demás problemas particulares del
país han contribuido a aumentar la brecha entre los más
ricos y los más pobres. Las políticas económicas buscan
principalmente aumentar la inversión extranjera directa,
a partir de los tratados de libre comercio y las ventajas
económicas dadas a los inversionistas extranjeros, sin
tener en cuenta a los pequeños productores y agricultores, que se ven enfrentados a los grandes oligopolios que
lideran el mercado global.
Para la identificación del estatus de producto del comercio justo se han creado sellos que garantizan la calidad
y autenticidad, en colaboración con algunos gobiernos.
Estos sellos permiten brindar toda la información al consumidor, para que su elección contemple los beneficios
de adquirir un producto justo.
Fair trade: ¿la solución?
bienestar tan anhelado por todos. De acuerdo a la OMCJ,
uno de los 10 principios del fair trade es promover mejores prácticas medioambientales. No obstante, esta es
solo una premisa en la que no se establecen de forma
clara cuáles son los mecanismos o soluciones, así como
las prácticas permitidas y prohibidas. La producción de
bienes bajo la iniciativa del fair trade está lejos de solucionar, por su propio valor intrínseco, los daños ya causados a la biósfera.
Este modelo alternativo es presentado como la solución
y la vía por la cual se debe transformar al comercio libre,
pero el fair trade debe ser visto como una herramienta
que debe ser articulada con muchas más para alcanzar el
En los últimos años, el mercadeo del comercio internacional ha hecho énfasis en el fair trade, una alternativa de
comercio que pretende establecer un intercambio justo
de productos, por medio de una relación directa entre el
comprador y el vendedor. Al eliminar todo intermediario,
los ingresos recibidos se dirigen únicamente al productor, promoviendo así la equidad y el respeto por los derechos humanos. Los principios del fair trade rechazan
la explotación laboral, los alimentos transgénicos y la
contaminación medioambiental, como también persiguen
la abolición de los subsidios y el proteccionismo, para así
mantener precios bajos.
Slavoj Žižek, profesor de la Universidad de Nueva York, es
un crítico del fair trade. Admite que ayudar a los más pobres por medio de un comercio justo es mejor que nada,
pero analiza cómo el ser humano en su estado consumista busca redención de los daños que comete. Afirma que
los productos de comercio justo, que incluyen en su precio
el aporte que hacemos a las sociedades y al ambiente, no
son más que un excelente mercadeo de las grandes empresas, que convierten al capitalismo en sí en un modo
de producción justo, al mismo tiempo que no se remedian
los daños medioambientales y la inequidad ya causada,
sino que solo prolonga los males. Entonces, según Žižek,
este capitalismo responsable no es realmente una solución, sino un agravante de los oprimidos: el capitalismo
se ha reinventado para no desaparecer, manteniendo en
Diferentes organizaciones no gubernamentales y cooperativas han sido las pioneras en la organización y promoción de los productos del comercio justo; el café, azúcar,
arroz, verduras, hortalizas, artesanías y una gran cantidad de productos son elaborados bajo la idea del comercio justo. La Organización Mundial para el Comercio
Justo (OMCJ) agrupa a más de 324 organizaciones en 70
países, y desde 1989 es la entidad que lidera las iniciativas de fair trade. La defensa de los pequeños agricultores
y productores, la creación de mercados y la publicidad
del fair trade hacen parte de su objetivo organizacional.
39
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Damián Mauricio Paternina Puentes
el poder a las personas que dirigen el sistema: los habitantes más ricos.
necesario entender las consecuencias e implicaciones
que tiene el mal uso y abuso de palabras como “ambientalismo” y “fair trade”.
En 2004, el Observatorio en Globalización de la
Universidad Politécnica de Cataluña denunció cómo las
multinacionales Kraft y Nestlé buscaban engañar a los
consumidores, lanzando marcas éticas de café sin reconocer los principios que deben cumplir estos productos.
La Organización Mundial del Comercio (OMC), desde sus
inicios en 1995, ha tenido como responsabilidad facilitar
las relaciones entre importadores y exportadores, pero
desde su funcionamiento se han firmado más de cien
tratados de libre comercio mientras persiste la desigualdad. De acuerdo con Stiglitz (2005), el libre mercado ha
alejado a los más pobres del bienestar que es prometido
por sus gobernantes cuando firman dichos tratados. Los
tratados de libre comercio son un incentivo más para la
explotación exhaustiva de recursos. Por esto, se hace
necesario revisar cuáles son los modelos alternativos
que funcionan con éxito en Europa, como también lo que
representaría su implementación en el resto del mundo,
para lograr un desarrollo sostenible ambientalmente y un
modelo menos excluyente que el actual.
El austriaco Christian Felber, profesor de Economía de
la Universidad de Viena, ha creado un modelo del bien
común, con el que se busca calificar a las empresas de
acuerdo con sus prácticas. Las empresas que obtengan
mayores puntos por disminuir impacto ambiental, respetar los derechos humanos, respetar la salud y dignidad
humana tendrán beneficios económicos y ventajas legales frente a las empresas que afecten negativamente el
bienestar de la sociedad. Este modelo ha sido desarrollado desde el año 2009, y a él se han adherido diferentes
empresas en Europa, que participan como una organización democrática que dirige sus esfuerzos para que la
reglamentación teórica sea aprobada y contemplada en
las actuales leyes comerciales de la Unión Europea.
El modelo de Felber puede verse como un esfuerzo por
reconocer los antivalores (codicia, afán de lucro, egoísmo, corrupción, envidia, injusticia, avaricia, etc.) que hoy
incentivan y alimentan al sistema económico. Al identificarlos se puede entender la raíz de los problemas actuales del sistema, demostrados en las diferentes protestas
y movimientos sociales que reclaman un sistema mejor,
así como en las consecuencias ambientales que afectan
a la población. El comportamiento de la sociedad se ha
estado alejando de los verdaderos valores e ideologías
que sirven para alcanzar el bienestar: reconocer la dignidad humana, el valor intrínseco del ecosistema, los beneficios del cooperativismo, la fraternidad, el respeto, la
confianza, la solidaridad, la sinceridad y demás valores
que hacen parte de los ideales resumidos por el concepto
del bien común y fundamentales para alcanzar un modelo
de desarrollo sostenible.
Hacia un verdadero nuevo modelo
Aplicar un modelo idóneo y alternativo de desarrollo sostenible en cada uno de los sectores económicos es un
ideal para los ambientalistas y las organizaciones sociales que exigen un mundo más justo. Para lograr un estado
sostenible que disminuya el impacto ambiental y proteja
a los habitantes en situaciones de vulnerabilidad frente a
las catástrofes naturales y la inequidad social en general,
se hace necesario identificar el valor de las alternativas
y de las responsabilidades que cada agente debe asumir
para la creación de un modelo mejor. También se hace
40
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Ambientalismo y comercio justo: ¿capitalismo responsable?
Conclusiones
no incurren en gastos pero resultan favorecidos por los
esfuerzos de otros.
El capitalismo busca reinventarse para permanecer en el
poder, pero sus contradicciones son evidentes y el poder
público no acepta fácilmente los mensajes que buscan
limpiar su imagen de los efectos ya causados sobre la población y sobre el medio ambiente. El mercado actual nos
habla de comercio justo y la “economía verde”, pero no se
ve una clara participación de los oprimidos en esta nueva
etapa de la globalización responsable, porque mientras
existan hambrunas, migraciones, guerras, pérdida de soberanía en los Estados y demás problemáticas sociales,
seguirá siendo necesario identificar las soluciones. Desde
el funcionamiento de la OMC, el libre mercado ha llegado a
todas las regiones, y la tendencia de los diferentes países
es abrir sus barreras comerciales; sin embargo, los más
pobres son excluidos de este modelo. Por ello es elemental reconocer la trascendencia y beneficios que tienen los
instrumentos alternativos al actual modelo, porque estos
son un inicio para alcanzar un modelo racional.
Las futuras cumbres climáticas y los compromisos derivados de estas deben, inequívocamente, establecer compromisos a cada nación, de acuerdo con su efecto sobre
el cambio climático. Se deberá tener en cuenta el efecto
contaminante de las multinacionales que se han instalado
fuera de sus fronteras de origen, para no desconocer el
poder de las multinacionales más grandes y su responsabilidad. Los países pobres deberán ser incluidos en las
nuevas reglas de juego para la preservación ambiental,
que contemplan inversiones para la adaptación y uso de
las energías alternativas. Sin embargo, la transición de
procesos contaminantes a procesos sostenibles ecológicamente debe hacerse al mismo tiempo en todo el mundo,
incluyendo los países periféricos, que según una visión
actual, se quedarán rezagados por su pobre inversión en
proyectos de biocombustibles, energías alternativas y tecnificación en la producción agrícola. Los grandes inversionistas del mundo ya han destinado sus recursos para la
creación de energías futuras en proyectos con altas tasas
de rentabilidad, que se encuentran localizados en los países hegemónicos y dispuestos para su consumo.
La iniciativa del fair trade y los movimientos ambientalistas son susceptibles de ser politizados, como sucede
con muchas organizaciones que se han visto permeadas
por las grandes multinacionales y los órganos burocráticos que construyen las políticas económicas de forma
conjunta con los intereses de las empresas privadas
al servicio del mercado y la rentabilidad. El discurso
ambientalista no se puede convertir en una especie de
apocalipsis de los activistas, que genere temor y limitaciones diferenciadas, que puedan afectar negativamente
El fair trade, así como el ambientalismo, son herramientas útiles que los movimientos sociales han formado para
el servicio de la comunidad, pero su aplicación como salidas claras y eficaces frente a la problemática social y
ambiental resultan insuficientes por la naturaleza misma
de la lógica capitalista. En este sentido, la racionalidad de
un comercio justo y un ambiente sano debe construir un
el progreso científico y, en especial, el desarrollo de las
economías emergentes. Tratados como el de Kioto son
un paso importante y necesario para mitigar la contaminación ambiental, pero los países que no asumen compromisos se ven beneficiados económicamente, ya que
nuevo escenario de racionalidad social donde cada uno
de los agentes económicos reconozca su papel dentro
de la sociedad. Igualmente, el fair trade debe devolver
bienestar a los productores menos favorecidos, mas no
dar a los consumidores un sentido de doble moral en el
41
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Damián Mauricio Paternina Puentes
Cárdenas, M. y Díaz, F. (2011). La economía social:
concepto y reinterpretación (documento de trabajo).
Bogotá: Universidad Santo Tomás.
cual redimen su culpa por seguir apoyando y comprando
los productos de un sistema que impacta negativamente
la sociedad. Tampoco se debe tomar al fair trade como
una estrategia de mercadeo que proponga una relación
superficial con la responsabilidad social.
Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados
(Acnur). (2008). Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento humano: la perspectiva de la
Acnur. Ginebra.
Los instrumentos ambientalistas y de fair trade se deberán mantener democráticos y honestos, con canales de
comunicación abiertos y directos al público. Las grandes
instituciones multilaterales son importantes en la construcción de un sistema económico más justo. No se podrá implementar un comercio justo mientras los países
desarrollados protejan sus mercados con subvenciones y
subsidios. La reglamentación internacional debe propender al respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores y del comercio justo, así como deberá informar
de las injusticias e impedir la asimetría en la información.
Correa, P. (2011, 18 de marzo). El futuro de
Santurbán. El Espectador. Recuperado de
http://www.elespectador.com/impreso/vivir/
articulo-257849-el-futuro-de-santurban.
Darwin, C. (1859). On the origin of species by means
of natural selection, or the preservation of favoured
races in the struggle for life. Londres: Forgotten Books.
Felber, C. (2008). New economic values. Viena: Deuticke.
La biósfera es un sistema interconectado en el cual un
defecto afecta a los demás individuos que lo componen;
las catástrofes son la evidencia de los errores que se obtienen por la explotación de los recursos finitos e infinitos,
sin una previa evaluación ecológica de los riesgos. No será
difícil encontrar un modelo que permita el sano desarrollo humano. La sostenibilidad podrá ser alcanzada con la
unión de los avances y destrezas que las diferentes disciplinas del conocimiento puedan aportar al bienestar de la
humanidad, reconociendo, a la vez, la herencia natural y
sus beneficios, en el contexto de un capitalismo realmente
responsable que no permita ninguna injusticia social.
González, S. y Mascareñas, J. (1999). La globalización de los mercados financieros. Noticias de la
Unión Europea, 172, 15-35. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC). (2007). Cambio climático 2007:
Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Cuarto Informe de Evaluación
del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático. Ginebra.
Referencias
Hinojosa, L. M. (2002). Comercio justo y derechos sociales. Madrid: Tecnos.
Cadena, J. (2005). De la geopolítica a la geoeconomía:
¿una forma virtual de colonización? Revista CIFE,
16(12), 1-26. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Intermón Oxfam (2006). La realidad de la ayuda 20062007. Barcelona. Recuperado de www.intermonoxfam.
42
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Ambientalismo y comercio justo: ¿capitalismo responsable?
org/sites/default/files/documentos/files/070323_
Realidad_Ayuda_06-07_0.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2009). In
search of shelter mapping: the effects of climate
change on human migration and displacement. New
York.
Johannessen, S. & Wilhite, H. (2010). Who really benefits
from fair trade? Analysis of value distribution in fair
trade coffee. Globalizations, 7(4), 525-544.
Ortiz, R. (2006). Institucionalismo contextualizado: diccionario de ciencia política. Teorías, métodos, conceptos. México: Dieter Nohlen.
Lacompba, J. (2008). Historia de las migraciones internacionales. Madrid: Los libros de la Catarata.
Žižek, S. (2009): First as tragedy, then as farce. London:
Verso.
Leff, E. (1996). Globalización, racionalidad ambiental y
desarrollo sustentable. Nueva York.
Serres, P. M. (1841). De la cosmogonie de Moïse comparée aux faits géologiques (3.e éd.). Paris: Lagny
Observatorio de la Deuda en Globalización (ODG)
y Universitat Politècnica de Catalunya (2004).
Conflicto con las grandes multinacionales alimentarias. Recuperado de www.odg.cat/documents/deutes/
b22_comercio_justo.pdf
Frères.
Stiglitz, J. & Charlton, A. (2007). Fair trade for all: how
trade can promote development. Oxford: Oxford
University Press.
43
Revista Digital ISOCUANTA - Vol. 2, No. 2, 2012
Descargar