año18 / n°106 / diciembre2000

Anuncio
RéTOufHfflFa f actqpís de tensión
r ¿vención d e enfermedades
gjps^nquej|
nos
o reprodu
••-V.'í
AGIDOS
OMEGA 3
1 alimentación
Publicación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados
latuphos® Fitasa
actualización Técnica de Enzimas
La enzima fitasa Natuphos, provee
la máxima eficiencia del alimento
Natuphos ofrece probada tecnología que
permite a los productores maximizar la
eficiencia del alimento. Natuphos provee la
mayor actividad enzimática a la dosis más
baja que otros productos fitasa.
Natuphos ofrece la mayor
biodisponibilidad y estabilidad
La biodisponibilidad y la estabilidad del
producto es la clave que diferencia Natuphos
de otras fitasas. Natuphos fue utilizado en el
alimento por años y fue ampliamente
estudiado y evaluado.
Biodisponibilidad
Las enzimas adicionadas al alimento deben
estar en una forma rápidamente disponible,
dado que los tiempos de reacción dentro
del animal son limitados.
La formulación enzimática debe disolverse
inmediatamente luego de la ingesta para
permitir el tiempo suficiente para que la
reacción enzimática ocurra. Esto es
particularmente importante con las fitasas
la cual necesita romper la difícil molécula
de fitato para digerirla.
Natuphos tiene un recubrimiento muy soluble
que permite un tiempo de exposición óptimo
de la enzima con la molécula de fitato. Como
resultado habrá más fósforo biodisponible
para el animal.
Contrariamente otras fitasas utilizan un
recubrimiento multicapa delgado de grasa
que envuelve la enzima. Este delgado
recubrimiento de grasa resulta en una
biodisponibilidad reducida, o en otras
palabras, menor actividad enzimática
en el intestino.
Estudios de biodisponibilidad demuestran
claramente la relación entre el recubrimiento
graso y la reducida solubilidad.
natuphos® Q
Biodisponibilidad de Natuphos vs. Otras fitasas
stabilidad
ivestigaciones recientes de BASF, y test
rácticos de aplicación, muestran que
atuphos demuestra una sobresaliente
stabilidad bajo condiciones extremas,
uando la temperatura y humedad
jmentan, Natuphos retiene más actividad de
asa que otros productos. Esto resulta en
na mayor calidad de control, menor pérdida
más eficiencia.
tras fitasas aseguran tener una mayor
stabilidad ante el pelletizado que Natuphos.
lientras que esto puede ser cierto, el
cremento de la estabilidad en el pelletizado
> solo disponible a un costo del nivel de
ítividad de la enzima,
a reducida actividad de otras fitasas,
quiere una dosis de 50 por ciento más. Esta
ayor dosis es directamente relacionada con
baja biodisponibilidad debido al delgado
cubrimiento graso usado para incrementar
estabilidad a la temperatura.
Natuphos reduce los costos del
alimento y contribuye a mejorar el
medio ambiente
Natuphos incrementa la disponibilidad de
fósforo en el alimento en más del 50%. Esto
significa reducción en los costos del alimento.
Adicionalmente, estudios mostraron que
alimentos formulados con Natuphos resultan
en menor fósforo volcado al medio ambiente
(más del 30% menos). De esta manera el
riesgo de la contaminación se reduce
significativamente.
Por más información acerca de porque
Natuphos continua siendo su mejor opción,
por favor contacte su representante de ventas
BASF o consulte a Servicio técnico BASF [email protected]
www.animalnutrition.basf.com
Natuphos es una marca registrada de DSM NV.
BASF Argentina S.A.
Av. Corrientes 327
1043- Capital Federal
Argentina
011-4317-9600
RGROINDUSTRin
V
Evaluación biológica de la fitasa comercial
en dietas para broilers
alanceados
1/^rgentinos
Respuestas adaptivas de las aves a
AÑO 18 - N 106 - Diciembre de 2000
PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE
FABRICANTES DE ALIMENTOS BALANCEADOS
Fundador: Niño Sergio Galfo
factores de tensión
a
Comité Editorial: Mario Marpegán
- Mauricio Slutzky Carlos Silvera - Carlos de Pina
Directores:
Dra. Betina Rama - Dr. Roberto Musfeldt
Subcomité: Técnico: Dr. Pedro Gutovnik Ing. Agr. Marcelo Schang - Dr. Guillermo Craig
Administración: Pedro Pluis
Colaboradores:
Dr. Guillermo Castro - Dr. Ricardo Alonso
Dr. Arnaldo Colusi - Ing. Analía Flaxman
Dr. Daniel Lauría - Sr. José B. Petroni
Ing. Daniel Cardona - Ing. Eduardo Fay
Ing. César Fraga - Dr. Carlos Crosseti
Ing. Agr. Karina Lámelas - Ing. Graciela Lazzari
Ing. Mauricia Sala de Miguel - Dra. Silvia Viora
Ing. Agr. Darío Bignoli
Dr. Néstor Giovaneli - Dr. Manuel Sverdloff
Ing. Gabriela Zeballos - Dr. Jorge A. Diehl
Dra. Julieta Asanovic - Ing. Ana María Suárez
Ing. Elena Barrón - Sra. Inés Barthe
Sra. Ménica de la Pina
Producción General:
Ménica de la Pina
Bouchard 454 Piso 6- (1106) Bs. As. - Argentina,
Tel/Fax.: (54-11) 4311-0530
AGROINDUSTRIA BALANCEADOS ARGENTINOS es publicada bimestralmente por la Cámara Argentina de Fabricantes
de Alimentos Balanceados: Bouchard 454 - Piso 6 (1106),
Capital Federal. Editores Responsables: Dra. Betina Rama Dr. Roberto Musfeldt. Nombre de la revista como marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N 303754. Este ejemplar
se distribuye en nuestro país a: Fabricantes de Alimentos Balanceados, Autoelaboradores de A.B., Distribuidores de A.B.,
Integraciones Avícolas, Productores avícolas, porcícolas, cunicultores, ganaderos, tamberos, harás y criadores de animales
domésticos, Agricultores, Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Clínicas Veterinarias, Estaciones Experimentales, Cerealeros y Corredores de Subproductos, Universidades, Bibliotecas, Bancos, Funcionarios y Dependencias Gubernamentales, Embajadas y Agregadurías Comerciales y Agrícolas.
En el exterior a: embajadas y representaciones diplomáticas,
empresas, publicaciones, suscriptores de diversos países y las
Cámaras integrantes del MERCOSUR, etc.
Producción Gráfica Integral: Virgilio Rossi S.A.
e
s
10
• Prevención de las enfermedades de las aves 16
s
T
A
F
F
#
S
u
M
A
R
I
O
• La influencia Aviar todavía está alrededor
18
• Despique de precisión en
reproductoras pesadas
22
• El reciclaje de subproductos avícolas
y su efecto ambiental
28
• Los 10 días de prioridad
33
• Los verracos pueden requerir ayuda para
manejar el calor
35
• Cerdos de 110 kilos en 160 días
36
• Eficiencia del rebaño reproductor
40
• Estrés ambiental
44
• Transportando los cerdos al mercado
con seguridad
48
• Uso efectivo de la inseminación artificial
52
• ¿Qué es una res de musculatura doble?
56
• Primer caso de EEB
61
• El manejo de la inflamación
y los Ácidos Grasos Omega-3
• 70° Aniversario de Nestlé Argentina
68
75
• Visita de la Coordinadora del área
Petfood en ANFAL
• Metrive S. A. obtuvo Certificación
ISO 9002/4
78
79
• Diferentes visiones de
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión editorial, y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así
tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial, citando la fuente.
4 # AGROINDUSTRIA
Política Agropecuaria
• 146° Aniversario de la Bolsa de Cereales
80
82
comercial
en dietas
poro broilers
Abstract:
Azcona , J. O., G.D. Mallo ,
M. Ciacciariello ,
M. Morettini'
y A, Golin
'INTA.
Pergamino,
Facultad de Medicina
Veterinaria,
Universidad
de
Buenos Aires, BASF,
Argentina.
1
2
2
3
2
i
El objetivo de este trabajo fue el de determinar el efecto de la adición de la enzima Fitasa: Natuphos 5000, (120 g/ton de
alim.) en la performance de broilers Ross.
La dieta fue base maíz y harina de soja,
poroto de soja y harina de carne en 3 períodos a considerar. Tres dietas fueron
comparadas, 1) Control, 2) Con Fitasa, formulado para lograr la misma composición
nutricional que el control utilizando el criterio de inclusión de la enzima como ingrediente, 3) Sin Fitasa, ídem tratamiento
2 sin Fitasa. Se realizó un análisis factorial
con 2 sexos, 3 dietas y 5 replicaciones de 18
aves alojadas en lotes a piso. Crecimiento,
consumo de alimento y composición corporal fueron evaluadas. Estos datos fueron analizados por análisis cié la variancia
(GLM SAS, 1988).
El resultado mostró que la enzima incrementó el peso final (p<0.05). Las aves
alimentadas con la dieta control consumieron menos y crecieron menos que las
aves alimentadas con la Fitasa y no se ob-
AGROINDUSTRIA # 5
servaron diferencias en la conversión alimenticia. Las aves alimentadas con la enzima alcanzaron el peso final del grupo control 1,7 días antes. Las aves del grupo control negativo consumieron más alimentos
que las del control. Esta respuesta podría
ser explicada en parte por la reacción de
las aves a compensar la menor densidad
de nutrientes de esa dieta. Este mayor consumo de alimento afectó la conversión alimenticia y no se observaron cambios significativos en la ganancia de peso corporal.
No se observaron diferencias significativas en términos dé contenido de grasa o
porcentaje de pechuga de la carcasa entre
tratamientos.
Palabras claves: Performance de broilers,
fitasa microbiana, composición de la carcaza.
Introducción:
En Argentina, el uso de enzimas en dietas de aves es una alternativa interesante
para optimizar los costos y reducir la con-
6 # AGROINDUSTRIA
taminación. El objetivo de este trabajo es el
de determinar el efecto de la Enzima Fitasa en la performance de broilers considerando la enzima como un ingrediente a incluir en la matriz utilizada para la formulación de mínimo costo. El perfil de nutrientes de este "ingrediente" representa la
liberación de nutrientes realizados por la
enzima.
Materiales y Métodos:
El experimento fue conducido desde
los días 1 a 53 utilizando 540 Ross x Ross
broilers, 270 por sexo. Alimento y agua
fueron ofrecidos ad libitum. Los requerimientos térmicos de las aves fueron satisfechos utilizando calefacción a gas. Las
dietas se basaron en maíz, harina de soja,
poroto de soja y harina de carne en tres
períodos a considerar (0-21, 22-35 y 36-53
días. Tres dietas fueron comparadas, 1)
Control, 2) Con Enzima Fitasa, formulado
para lograr la misma composición de nutrientes que el Control utilizando el criterio de inclusión de la enzima como un in-
grediente, 3) Sin Fitasa, ídem tratamiento
2 sin Fitasa. La enzima fue incorporada al
alimento en forma líquida pos pelletizado a razón de 120 g/ton. de alimento. Se
utilizó un análisis factorial con 2 sexos, 3
dietas y 5 replicaciones de 18 aves alojadas en corrales a piso. Grado de desarrollo, consumo de alimento y conversión
alimenticia fueron analizados utilizando
los valores obtenidos de cada corral.
La mortalidad diaria y la composición
corporal (grasa y peso de la pechuga) fueron analizadas al final del experimento.
Estos datos fueron estudiados por análisis de la variancia (GLM SAS, 1995.
Resultados y Discusión:
Los resultados son mostrados en
Tablas 1 y 2.
Las diferencias entre sexos para los parámetros productivos y la composición
corporal fue la esperada. La enzima incrementó el consumo de alimento y la ga-
nancia de peso, estas diferencias fueron
significativas a lo largo del experimento.
Las aves del grupo Control consumieron
menos y crecieron menos que las alimentadas con la fitasa y no se observaron diferencias en la conversión alimenticia
hasta los 42 días. A los 53 días las aves
Control tuvieron una mejor conversión
alimenticia pero las diferencias no fueron
significativas cuando este parámetro fue
calculado considerando el mismo peso
corporal que las aves del grupo control.
Las aves alimentadas con la enzima alcanzaron el peso final del grupo Control
1,7 días antes. Sebastian et al (1997) usando broilers hasta los 21 días obtuvieron
una respuesta similar cuando la enzima
fitasa fue adicionada en dietas deficientes en fósforo.
Yi et al (1996) usando aves desde 0 a 29
días y dietas con diferentes contenidos de
fósforo disponibles y proteínas, observaron que las aves alimentadas con dietas
de bajo fósforo con Natuphos consumían
más y crecían más que las aves Control.
Estos resultados pueden indicar que la
Molino de rotor
vertical DFZH
Funciona sin aire de aspira
garantizando un s e r v i c i o s
acumulación de p o l v o . L a
demanda de energía es mucho
menor que la de los molinos a
m a r t i l l o s c o n v e n c i o n a l e s . La
gran puerta de acceso permite
agilizar el cambio de tamiz y
martillos.
BUHLER
Buhler S.A., Buenos Aires
9
Av. Pte. R. S. Peña 648 7 Piso - 1035 - Bs As., Argentina
Tel: (011) 4344-1700 - Fax: (011) 4344-1773
AGROINDUSTRIA # 7
TABLA 1 : PERFORMANCE A LOS 53 DÍAS
CONSUMO
PESO
CONVERSIÓN
CORPORAL
ALIMENTICIA
CONVERSIÓN
ALIMENTICIA (1)
SEXO
MACHOS
6981 a
3652 a
1912 a
HEMBRAS
6106 b
3033 b
1987 b
CONTROL
6358 b
3307 b
1913b
CON FITASA
6680 a
3405 a
1956 a
1912 a
6593 a
3314 b
1980 a
1986 b
NS
NS
NS
NS
DIETAS
SIN FITASA
INTERACCIÓN
1913a
CV (%)
2.2
2.8
2.1
Resultados con diferentes letras difieren significativamente (P < 0.05.
NS: No significativo
CV: Coeficiente de variación (%)
TABLA 2: COMPOSICIÓN CORPORAL
GRASA ABDOMINAL
PECHUGA
(%) Peso de Carcasa
(%) Peso Carcasa
MACHOS
2.67 a
31.85 a
HEMBRAS
4.32 b
32.67 b
CONTROL
3.42
32.50
CON FITASA
3.66
32.43
SIN FITASA
3.39
31.85
NS
1.5
SEXO
DIETAS
INTERACCIÓN
CV (%)
31.8
Resultados con diferentes letras difieren significativamente (P < 0.05.
NS: No significativo
CV: Coeficiente de variación (%).
inclusión del producto no solo incrementó la utilización de fósforo fitico sino que
también de otros nutrientes.
Las aves del grupo Sin Fitasa consumieron más alimento que el Control. Esta respuesta puede ser explicada en parte como
la reacción de las aves a compensar la baja densidad nutritiva de las dietas. Este
mayor consumo de alimento afectó la
conversión alimenticia y no se vieron
cambios significativos en la ganancia de
peso corporal. No se observaron diferencias significativas en términos de grasa
8 # AGROINDUSTRIA
7.6
abdominal y porcentaje de pechuga de la
carcasa.
Referencias
- BASF Gist-brocades. 1999 Natuphos 5000
Folleto Técnico
- SAS Institute 1988 User's Guide. Versión
6.03 ed. SAS Institute Inc., Cary, NC.
- Sebastian S., S. Touchburn, E. Chavez, and
P. Lage 1997 Poultry Sci. 76:1760-1769
- Yi Z., E. Kornegay and D. Denbow 1996
poultry Sci. 75: 979-990
ALIMENTE SUS NEGOCIOS
Participe en la mayor Exposición de Productos
^ Tecnología para la Industria Alimenticia del Mercosur
SIAL
Salón Internacional de Equipos,
Insumos y Servicios para la
Industria Alimenticia
mercosur
2001
MMM3M
Salón Internacional de la
Alimentación y Bebidas del Mercosur
S
1 L
A
C
n Proveedores de la Industria Frigoríf
| S a l ó n de la Industria Láctea
21 -24 de Agosto 2001
w
:
v
*ir
Predio Ferial " L a Rural"
Buenos Aires, Argentina
Organizadores SIAL Mercosur
(POSIUM
• América —
Latina
COPQl
Transportador internacional
VARIO
Transportador nacional
Organizador IPA Mercosur
EXPOSIUM
—
nos acerca
América
Latina
Aspectos inmunológicos involucrados
L
os seres vivos se hallan inmersos
en nichos ecológicos de los que reciben ininterrumpidos estímulos
considerados factores de tensión
normales los que caracterizan al medio
ecológico en el que cada individuo se encuentra y generan en éste un permanente
grado de tensión vital fisiológico (Lecha y
Linares 1992).
Sin la existencia de estos factores de tensión ni de la adecuada respuesta de los animales a los mismos, la vida no podría desarrollarse y los seres vivos tenderían a degenerar y desaparecer, pues los procesos
vitales se desarrollan bajo un continuo mecanismo de acción - reacción.
Cuando el número, intensidad o duración de estos factores superan la capacidad
de los mecanismos homeostáticos, el animal lleva a cabo una serie de ajustes en su
fisiología que constituyen un complejo
reaccional al que Hanz Selye denominó
Síndrome General de Adaptación (SGA).
Este representa un mecanismo particular
de adaptación que tiende a aumentar la resistencia del animal ante un factor agresor
y carece de especificidad respecto a la naturaleza del agente, de tal manera que la
reacción del organismo siempre se efectuará a través de un determinado mecanismo.
No obstante, las consecuencias finales
pueden variar en características, intensidad y extensión según la naturaleza del
factor de tensión sobredimensionado (Gar-
10 # AGROINDUSTRIA
cía-Belenguer y Mormede 1993).
El estrés puede considerarse como un
conjunto de respuestas adaptativas no específicas que facilitan al organismo el retorno hacia un estado de equilibrio homeostático o de condición normal (Puvadolpirod and Thaxton 2000). No obstante,
algunos autores describen el fenómeno
considerando las causas o estímulos que lo
desencadenan mas que las respuestas desencadenadas (Broom, 1988).
Cuando un individuo percibe un estímulo o agresión, se produce en él una reacción cuyo fin será lograr la adaptación y
con ella la supervivencia. Si no es capaz de
responder o lo hace en forma exagerada
puede sobrevenir la muerte (García-Belenguer y Mormede 1993).
Durante el estrés se incrementa la tasa
de la hormona ACTH del lóbulo anterior
de la hipófisis la cual promueve la descarga de glucocorticoides de la corteza suprarrenal (Gertz y col. 1987) aunque los estímulos de estrés crónico además de facilitar
(hipertrofia adrenal) pueden reducir (atrofia adrenal) la reactividad adrenocortical
(Rivier and Rivest 1991).
Los efectos de los glucocorticoides son
numerosos y complejos y en algunas circunstancias (como cuando se mantienen
elevados por mucho tiempo), no bien conocidos (García Belenger y Mormede
1993).
Usualmente la hipertrofia adrenal coe-
xiste con una involución del sistema linfático, que incluye atrofia del timo, bolsa de
Fabricio y páncreas (Cunningham 1995,
Thaxton et al 1972) e inmunosupresión
más o menos prolongada (Espinet 1987).
Los valores absolutos y relativos de los
componentes celulares de la sangre se alteran, pudiendo disminuir la resistencia del
animal ante distintos tipos de gérmenes.
Ante situaciones de tensión, las aves
muestran una respuesta difásica: en principio, se observa heterofília y linfopenia, y
posteriormente heteropenia, linfocitosis,
basofilia, monocitosis
y trombocitosis (Maxwell 1 1992, Bogin y
Weisman 1981).
La relación heterófilo/linfocito ha sido
considerada por muchos autores como
uno de los indicadores mas precisos del
estrés en las aves hasta que fuera desarrollam
da y puesta a punto la
técnica de medición de
CS plasmática (Satterlee et
al. 1980).
En los casos de estrés severo,
se destacan basofilia y trombocitosis y la cuenta leucocitaria se altera notablemente.
A medida que aumenta el gra
do y número de tensiones, disminuye la capacidad de las
aves para producir anticuerpos,
volviéndose
vulnerables a la acción
de los gérmenes, incluso a aquellos que normalmente se hallan
presentes en el ambiente avícola (Escherichia coli) (Gordon y Jordán 1985, Nilipour
1995) pero que en estas situaciones pueden
expresar su potencial infectivo, provocando enfermedad clínica (Dekich 1992).
El estrés calórico deprime la transferencia de anticuerpos a la progenie y afecta el
desarrollo de inmunidad en los pollos
siendo mas susceptibles las aves de mayor
tamaño y velocidad de crecimiento (Nilipour 1993).
La capacidad de respuesta a las vacunas
se ve también afectada lo que se traduce en
fracasos en los planes de vacunación con
aumento en los porcentajes de mortalidad
y descartes a la faena (Nilipour 1995).
A pesar de todos estos efectos que avalan el papel inmunosupresor de los corticosteroides durante el estrés, algunos hallazgos indican que se produce, al menos al
principio, un efecto opuesto. (Dunn 1988,
Griffin, 1989).
También se ha comprobado que algunos
factores (tales como el nivel plasmático de
la hormona) modifican sustancialmente la
respuesta del sistema inmune a la acción
de los CS,. En la mayoría de los estudios
llevados a cabo en este sentido emplean
dosis no fisiológicas de corticoides las
que sí producen un marcado efecto
inmunosupresor (Dunn 1988).
Sin embargo ha sido demostrado que dosis
bajas de los mismos
incrementan la proliferación de células del
sistema inmune (Griffin 1989).
Además de la dosis
utilizada es importante considerar la espe1
cié animal. En condiciones experimentales
frecuentemente se han
utilizado ratones de laboratorio cuyos linfocitos son
muy sensibles a la acción de
los CS, a diferencia de los
del cobayo o bovino. Algunos autores consideran
que los CS generados
durante el estrés, no
son
exclusivamente
inmunosupresores
(Dunn 1988) e incluso los consideran agentes potenciadores de la respuesta inmune y
de otras funciones orgánicas (Monjan and
Collector 1977).
Numerosas investigaciones demuestran
que la elevación de los CS puede causar un
incremento en la respuesta inmune mas
que una inmunosupresión (Griffin 1989) e
incluso se han logrado efectos benéficos
sobre la eficiencia productiva mediante la
aplicación de diversas formas de estrés
agudo en la especie bovina (Bachman
1988, Hwang 1988).
AGROINDUSTRIA #11
BIBLIOGRAFÍA
1. BACHMAN, B. 1988. "Acupuncture treatment-bovine
infertility". Int. Vet. Acupuncture Soc. News/Gen. Acupuncture, 14:17)
2. BOGIN, E.; WEISMAN, Y. and FRIEDMAN, Y. 1981 .The
effect of heat stress on the levéis of certain blood constituents in chickens. Refuah Vet. 38:3.
3. BROOM, D.M. 1988. "Les concepts de stress et de bien
étre". Rec.Méd.Vét., 164, 715-722.
4. CUNNINGHAM, J.G. Fisiología Veterinaria. Ed. Interamericana. México, pp 716,1995.
5. DEKICH, M.A. 1992. Influencia del manejo de los pollitos sobre el estado de salud y mortalidad. Avicultura Profesional 9: (4), 187-194.
6. DUNN, A.J. 1988. "Nervous system-immune system interactions and Overview". J. Resept. Res., 8: 589-607.
7. ESPINET, R.G. 1987. Los "stress"- Su naturaleza - Sus
reacciones. Vet. Argentina IV:(40), 882-888.
8. GARCÍA-BELENGUER, S. y MORMEDE, P. 1993.
"Nuevo concepto de estrés en ganadería: psicología y neurobiología de la adaptación". Investigación Agr. Prod. Sanidad Animal. Vol. 8 (2).
9. GERTZ, B.J.; CONTRERAS, L.N.; McCOMB, D.J.; KOVACS, K.;- TYRRELL, J.B. and DALLMAN, M.F. 1987. "Chronic administration of corticotropin-releasing factor ulereases pituitary corticotroph number". Endocrinology,
120, 381-387
10.GORDON, R.F. Y JORDÁN, W. "Enfermedades de las
aves". Ed. El Manual Moderno S.A. México D.F, 1985.
ll.GRIFFIN, J.F.T. 1989. "Stress and immunity: a unifying
concept". Vet. Immunol. Immunopath. 20, 263-312).
12.HWANG, Y C . 1988. "Stress of electric stimularion in veterinary acupuncture" Int. Vet. Acupuncture Soc. News/Gen. Acupuncture, 14:12.
13.LECHA,L.B. y F. LINARES, 1992. El golpe de calor en la
avicultura. Propuestas para su control y pronóstico. Rev.
Cubana de Ciencia Avícola. 19 (1): 4-8).
14.MAXWELL, M.H. 1992. 'The fine structure of broiler
chicken blood cells, with particular reference to basophil,
after severe haet stress". Com. Haem. Int. 2: 190-200.
15.MONJAN, A.A. and COLLECTOR, M.I. 1977. "Stressinduced modulation of the immune response. Science, 196:
307-308.
16.NIL1POUR, A. 1993. "Como ayudar a las aves a sobrevivir al clima caliente". Revista Industria Avícola. 40 (4): 2230.
17.NILIPOUR, A. Manejo del estrés. 1995. Rev. I. Avícola.
47 (7): 42- 43.
18.PUVADOLPIROD, S. and J.P. THAXTON. 2000. "Model
of Physiological stress in chickens 1. Responses parameters". Poultry Sciencie 79:363-369.
19.RIVIER, C. and RIVEST S. "Effect of stress on the activity of the hypothalamic-pituitary- gonadal axis: peripheral and central mechanisms". Biol. Reprod- 45:523532,1991.
20.SATTERLEE, D.G., ABDULLAH, R.B. and GILDERSLEEVE, R.P. 1980. "Plasma cortícosterone redioimmunoassay levéis in the neonate chick". Poultry Sci. 59:900-905.
21.THAXTON, J.P. and H.S. SIEGEL, 1972. "Immunodepression in young chickens by high enviromnental temperatura". Poultry Sci. 49:202-205.
M.V. Juan Carlos Terraes', M.V. Ricardo Juan Fernández',
M.V. Gladis Lilia Sandoval y Fernando Augusto
2
Revidatti',' Docentes de la Cátedra Granja y de Química
2
Biológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Aspectos productivos involucrados
e admite que en el curso del estrés se inhiben algunas actividades fisiológicas (tales como crecimiento, reproducción y digestión) que no comportan un beneficio inmediato para el organismo y con lo cual se deriva energía al cerebro (órgano que organiza y dirige la respuesta) y hacia los músculos esqueléticos (ejecutores de la misma)
(García Belenger y Mormede 1993)."
Los requerimientos nutricionales se elevan ya que existe un gasto adicional de
energía; además, las tensiones afectan la
distribución corporal de nutrientes, que son
desviados hacia el mantenimiento en detrimento de la producción (Espinet 1987).
Las aves sometidas a la acción de varios
estímulos estresantes (vacunaciones, corte
de pico, calor o frío, etc.) sufren mermas y
variaciones en la ganancia de peso diaria,
con disminución significativa en el consumo dé alimento y la conversión alimenticia
(Puvadolpirod and Thaxton 2000c).
La corticosterona provoca un incremento
en los niveles de energía actuando sobre el
S
12
* AGROMDUSTRIA
metabolismo intermedio de carbohidratos,
lípidos y proteínas (Siegel 1980). Uno de los
efectos mas importantes de la hormona es
la producción de glucosa a partir del catabolismo de la proteína muscular mediante
el proceso de gluconeogénesis hepática. La
glucemia se eleva durante dicho proceso y
concomitantemente se incrementa la excreción de ácido úrico (Siegel and Van Kampen, 1984, Davison; et al. 1985).
Durante el período de estrés es posible
constatar disminución de la tasa de crecimiento acompañada de un incremento de
la deposición de grasa corporal (Siegel and
Van Kampen, 1984).
La pérdida de peso corporal en las aves
que sigue a la inoculación de ACTH en forma continua durante un período de 7 días
se halla en el orden del 4%, elevándose
hasta alcanzar un 20% al cabo de una semana de tratamiento (Puvadolpirod and
Thaxton, 2000c). De manera similar, la ganancia de peso cae a un 30% en el inicio del
estrés y llega a un 80% en la mitad del período de estrés. Dicha reducción persiste a
lo largo de todo el tratamiento y se mantiene incluso- con un nivel de reducción del
23% a una semana post-estrés (Puvadolpirod and Thaxton, 2000a).
Además de la pérdida de peso corporal
debido al efecto catabólico sobre la proteína corporal de la hormona corticosterona
(Edens and Siegel, 1975) se produce también una inhibición de la síntesis de proteína (Odedra et al, 1983) observada incluso
en cultivo de células musculares de pollos
(Klasing and Jarrel, 1985).
El consumo de alimento se incrementó
durante el inicio del estrés en aves, para
descender luego a una semana de finalizado el estímulo. Frecuentemente, la conversión alimenticia se ve perjudicada (Puvadolpirod and Thaxton, 2000b).
Durante el período de estrés el consumo
de agua se incrementa alrededor de un
80%, y el total de excretas eliminadas en
aves estresadas puede incrementarse en
forma muy significativa
Durante una experiencia con aves inoculadas con la hormona ACTH se pudo constatar una reducción del 55% de la digestión
de los componentes nitrogenados de la
dieta en las aves tratadas. La digestión de
la materia seca fue menor principalmente
hacia la mitad de la experiencia, en tanto
que la digestión de los hidratos de carbono
fue disminuida recobrando sus valores
normales al finalizar el tratamiento. En
promedio se produjo un 55% de reducción
en la tasa de digestión de la proteína, que
se mantuvo una vez culminado el estímulo (Puvadolpirod and Thaxton, 2000b).
La absorción de energía fue afectada
únicamente hacia el final de la experiencia
y durante la etapa de recuperación. La tasa
de absorción de los hidratos de carbonos
aumentó durante el período de estrés pero
luego de finalizado el mismo disminuyó
(Puvadolpirod and Thaxton, 2000b). La absorción de Ni fue disminuida durante todo
el tratamiento e incluso durante la recuperación. La absorción de las grasas se incrementó hacia la mitad del período de estrés
pero luego disminuyó hacia el final del
mismo y a posteriori del mismo. Durante
el estrés fue afectada la eficiencia de la absorción de energía en las aves, pero se in-
EXTRUSAR
SRL
Fábrica de extrusoras y secadoras para
cereales y alimentos balanceados
Capacidad desde 4 0 0 kg/hs hasta 20.000 kg/hs
Fábrica:
Camino Viejo a
Montecristo
km 8 1/2
CÓRDOBA
EXTRUSORAS
SECADORAS
ADMINISTRACIÓN: David Luque 404 (5000) Cba. - Tel./Fax: 0351-4521168/0351-4515875
AGROINDUSTRIA *
13
cremento la retención de la
misma en forma de grasa
corporal (Siegel and Van
Kampen, 1984).
El aumento de la tasa de
pasaje del alimento a través
del tracto digestivo como
consecuencia de un incremento del consumo de líquidos, sumado al efecto
de dilución, cambio de pH
y osmolaridad que se producen en el medio intestinal (responsables de las alteraciones de las reacciones
enzimáticas), serían las causas de los trastornos de la digestión y absorción, durante el
estrés (Puvadolpirod and Thaxton, 2000b).
La CS. produce un incremento significativo de la excreción de ácido úrico, debido
al incremento de la desaminación de aminoácidos de la proteína muscular para la
gluconeogénesis hepática (Adams, 1968).
Distintos estudios sugieren que durante
el estrés se produce un ligero incremento
en el consumo de alimento concomitantemente con un significativo descenso en la
tasa de digestión de las proteínas y carbohidratos, permaneciendo sin cambios la grasa dietaria. (Siegel and Van Kampen, 1984).
El aumento del consumo de alimento
respondería a un estímulo de la CS sobre el
centro del apetito del sistema nervioso central (Denbow et al, 1981). Las aves estresadas muestran polidipsia y poliuria, efectos
que se explican por la necesidad que tiene
el organismo en eliminar el exceso de ácido úrico, el amoníaco y otros metabolitos
(Siegel and Van Kampen,-1984).
Todos los parámetros fisiológicos regresan a sus valores normales aproximadamente a una semana del estrés, a excepción
del peso órganos linfoides, el peso vivo y
limpio que permanecen por debajo de los
valores normales. Lo mismo ocurre con el
consumo de alimento, la absorción de
energía, materia seca y proteínas.
La pérdida de proteína del músculo esquelético requiere de un período de tiempo
prologando para su completo restablecimiento, en coincidencia con la recuperación del peso corporal. La pérdida de las
reservas de proteínas del músculo esquelético explica en gran medida la pérdida de
peso corporal en el estrés. Dichas pérdidas
14 # AGROINDUSTRIA
pueden llegar hasta un 15% en una semana, operando un ligero aumento del consumo de alimento y un importante incremento del consumo de agua. Se observa la expulsión de abundante materia fecal húmeda, con fuerte olor y .con restos de alimento no digerido. A la necropsia, el hígado se
halla aumentado de tamaño, con un veteado amarillento por la infiltración lipídica
(Puvadolpirod and Thaxton, 2000b).
La alteración del comportamiento ingestivo (consumo de agua y alimento), de los
parámetros biológicos (temperatura corporal, flujo sanguíneo, mortalidad intestinal
y capacidad digestiva),
Y reproductivos (grado e intensidad de
la actividad sexual, fertilidad, incubabilidad, etc.) se traducen en una baja eficiencia
productiva de las aves durante el estrés
(Carpenter 1995, Espinet 1987).
Si bien las mermas en el rendimiento
guardan relación con la severidad de los
factores de tensión actuantes, también lo
hacen con factores genéticos (Geraert et al.
1996, Hester et al, 1996, Shlosberg et al
1996); en efecto, es posible seleccionar aves
según sus niveles de corticosterona plasmáticos en "líneas resistentes (con bajas
concentraciones) caracterizadas por un
mayor peso corporal, vitalidad, rendimiento, postura y elevada resistencia al estrés térmico, de "líneas sensibles" (con altas concentraciones de la hormona), de
menor rendimiento (García Belenguer y
Mormede 1993).
BIBLIOGRAFÍA
1.ADAMS, B.M. 1968. "Effect of cortisol on growth
and uric acid excretion in the chick". J. Endocrinol.
40:145-151.
2.CARPENTER, J.R. 1995. La complejidad del ambiente de un animal y los factores estresantes. Rev.
Tecnología Avipecuaria 95. 41-43.
3. DENBOW, D.M.- CHERRY, J.A.- SIEGEL, P.B.
and H.P. Van KREY.1981. "Eating, drinking and temperature response of chicks to brain catecholamine
injections". Physiol. Behav. 27:265-269
4. EDENS, F.W.; SIEGEL, H.S. 1975. "Adrenal response in high and low ACTH response lines of chickens during acute heat stress". Gen. Comp. Endocrinol. 25:64-73.
5. ESPINET, R.G. 1987. Los "stress"- Su naturaleza Sus reacciones. Vet. Argentina IV:(40),882-888.
6. GARCÍA-BELENGUER, S. y MORMEDE, P. 1993.
"Nuevo concepto de estrés en ganadería: psicología
y neurobiología de la adaptación". Investigación
Agr.Prod.Sanidad Animal. Vol. 8 (2).
7. GERAERT, P.A.; PADILHA, J.C.F.; GUILLAUMIN, S. 1996. "Metabolic and endocrine changes induced by chronic heat exposure in broiler chickens:
growth performance, body composition and energy
retention". British Journal of Nutrition. 75 (2)
195:204.
8. HESTER, P.Y.; MUIR, W.M.; CRAIG, J.V.- ALBRIGHT, J.L. 1996. "Group selection for adaptation
to multiple-hen cages: hematology and adrenal
function". Poultry Sci. 76 (11): 1295 - 1307.
9. KLASING, K.C. and V.L. JARRELL. 1985. "Regulation of protein degradation in chick muscle by several hormones and metabolites". Poult. Sci. 64:694699.
10.ODEDRA, B.R., BATES, PC. and MILLWARD,
D.J. 1983. "Time course of the effect of catabolic doses of corticosterone on protein turnover in rat skeletal muscle and liver". Biochem. J. 214:617-627.
11 .PUVADOLPIROD, S. and J.P. THAXTON. 2000a.
"Model of Physiological stress in chickens 1. Responses parameters". Poultry Sciencie 79:363-369.
12.PUVADOLPIROD, S. and J.P. THAXTON. 2000b.
"Model of Physiological stress in chickens 4. "Digestión and metabolism. Poultry Sciencie 79:383-390.
13.PUVADOLPIROD, S. and J.P. THAXTON. 2000c.
"Model of Physiological stress in chickens 1. Quantitative Evaluation ". Poultry Sciencie 79:391-395.
14.SHLOSBERG, A.; BELLAICHE, M.; ZEITLIN, G ;
YAACOBI, M.; CAHANER, A. 1996. "Hematocrit
valúes and mortality from ascites in cold stressed
broiler from parents selected by hematocrit". World
Poultry Science Journal. 75 (1) 1:5.
15.SIEGEL, H. S. 1980. "Physiological stress inbirds.
World Poult. Sci. J. 27:237-249.
16. SIEGEL, H.S. Van KAMPEN. "Energy relationships in growing chickens given daily injections of
corticosterone". Br. Poult. Sci. 25:477-485.
M.V. Gladis Lilia Sandoval , M.V.
1
Juan Carlos Terraes ", M.V. Ricardo Juan Fernández ,
2
2
Fernando Augusto Revidatti y Carlos Zbinden .
2
1
3
Docente de la Cátedra de Química Biológica
y
2
de la Cátedra Granja 'Auxiliar Docente
de SegundaFacultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
La mejor
fuente de calcio
Conchilla Molida Natural
Mayor consistencia y fortaleza
en la cascara del huevo.
Presente en los mejores balanceados.
Calle Montevideo s/n° • Los Talas • (1923) • Berisso
Buenos Aires, Argentina - Tel.: (0221) 4620181 / 4621004
DCMiiNGG GCiNZALi
Y C ¡ A . : !.A.
AGROINDUSTRIA #15
Prevención de los
enfermedades
de las
oves
Por Jeffre D. Firman
Universidad de Missouri
Un programa adecuado de
prevención es esencial en una
operación avícola comercial. Las
enfermedades crónicas pueden
disminuir la eficiencia y aumentar
los costos. Aunque un programa
de prevención de enfermedades
puede no producir dividendos
inmediatos sobre la inversión, a la
larga, siempre será beneficioso.
Fuentes de e n f e r m e d a d e s
%
Los seres humanos, visitantes, vecinos o
trabajadores de la misma granja pueden
ser importantes fuentes de transmisión de
enfermedades. Entre los portadores pueden figurar empleados que trabajan en
otras granjas avícolas y equipos que pasan
de una granja a otra.
Las aves traídas a la granja pueden
transportar enfermedades infecciosas. Pollos de un día de edad, aves, mascotas, pollonas de reemplazo o aves de diferentes
edades o especies, todas son posibles fuentes de contaminación. Las aves silvestres
pueden transmitir enfermedades a las aves
16
* AGROINDUSTRIA
comerciales. Algunas enfermedades como
salmonella y las coliformes pueden transmitirse de la madre a la descendencia a través de los huevos.
La mala higiene también puede producir problemas de salud. Una vez que un lugar está contaminado, los residuos de las
aves previamente infectadas pueden convertirse en un problema recurrente.
Las epidemias son influenciadas por el
estado general del lote de aves. Las condiciones producidas por el mal manejo pueden disminuir la resistencia de las aves a
las infecciones.
P r e v e n c i ó n de e n f e r m e d a d e s
Las medidas correctas de prevención
pueden disminuir las oportunidades de
que se produzcan epidemias. Use baños
desinfectantes para los pies o lleve botas
plásticas cuando entre en los galpones.
Cambie frecuentemente el agua de los pediluvios a fin de mantenerlos efectivos. Si
usa equipos en más de un galpón lávelos y
desinféctelos antes de introducirlos en otro
galpón.
Introduzca solamente aves procedentes
de lotes libres de enfermedades. Evite que
entren en el galpón aves silvestres. No
mantenga aves como mascotas en esas
instalaciones y evite el contacto con otros
lotes.
Practique el sistema todo dentro /todo
fuera entre lotes, siempre que sea posible.
La limpieza y desinfección profunda entre lotes puede reducir las epidemias. Incluya un período de reposo mínimo de
dos semanas en su programa de rotación.
Puede ser necesaria la eliminación de toda la cama si se ha producido algún brote
infeccioso.
Para prevenir la diseminación de enfermedades, controle roedores e insectos,
mantenga limpias las instalaciones y elimine las aves muertas. Limpie y desinfecte
las instalaciones de la siguiente manera:
• Saque todas las aves del galpón. Limpie
todo el alimento y saque todo el equipo
móvil.
• Limpie con manguera y agua los techos
y paredes antes de sacar la cama. Saque
la cama tan lejos como pueda.
• Limpie los equipos y todo lo que vaya a
usar de nuevo y repare lo que haga falta.
• Lave el galpón a fondo con una máquina a alta presión para eliminar los depósitos de estiércol.
• Desinfecte con algún compuesto soluble
en agua, como amonio cuaternario, fenol, ionosforos o cloro.
• Aplique un insecticida aprobado para
uso avícola.
• Remplace la cama y regrese los equipos.
• Cierre el galpón y déjelo vacío de dos a
cuatro semanas.
Mantenga procedimientos de manejo que no
causen estrés en las aves. Una buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada le darán las condiciones para una buena salud. Siga
un buen programa de vacunaciones.
Fuente: Venezuela Avicola
www.ppca.com.ve
AGROINDUSTRIA #17
Por: B. Lucio Universidad de Cornell
18 * AGR0INDUSTR1A
L
a Influenza aviar, una enfermedad respiratoria de las aves que
puede ser mortal para las gallinas,
fue centro de atención durante
1997 y 1998, cuando apareció en centros
tan distantes como Hong Kong, Irán, Pakistán, Arabia Saudita, México y Estados
Unidos (Pensilvania y Nueva York).
Internacionalmente, la Influenza aviar
figuró prominentemente cuando el virus
causó la muerte de 6 de las 18 personas
que se sabía estaban infectados en Hong
Kong. Se identificó que el virus tenía hemaglutinina (H)5 y neuraminidasa ( N ) l
en su superficie. Nunca se había visto anteriormente un virus de la Influenza aviar
semejante en humanos y la mortalidad
que produjo causó pánico entre los epidemiólogos, trayendo recuerdos de la pandemia mundial de influenza de 1918, que
se calcula mató 18 millones de personas.
Afortunadamente, se siguieron las sugerencias de científicos altamente calificados y todas las aves con riesgo de exposición (1.300.000) fueron sacrificadas y enterradas. Aunque fue muy criticada, la des-
población fue muy efectiva y no se han reportado nuevos casos de H5N1 en el
mundo.
En otras partes, el virus de la Influenza
aviar ha vuelto a emerger como una amenaza para la industria avícola, causando
alta mortalidad en Irán, Pakistán, Arabia
Saudita y China, o pérdidas de productividad en México y los Estados Unidos. En
este último país, el virus de la Influenza
aviar se muestra como un virus de baja
patogenicidad, que causa baja mortalidad. La mayor preocupación es la pérdida
de productividad y el hecho de que se
puede transformar en la forma letal, conocida anteriormente como la plaga avícola.
Por eso, la industria avícola de Pensilvania optó por la erradicación de la Influenza aviar de las granjas comerciales y sacrificó más de 1.000.000 de aves. El contagio
de la Influenza aviar al resto de la industria podría haber sido devastador.
Aunque el virus de la Influenza aviar
no está presente en los pollos comerciales
se le sigue encontrando en los pavos, aves
de caza y en los pequeños gallineros fami-
Son los tratamientos de algunas enfermedades las C|IIC N O S
q u i t a n e l S U e ñ O . Especialmente si son causadas por cepas bacterianas resistentes
a la mayoría de los antibióticos, que afectan a los animales más jóvenes (los más susceptibles).
¡Estará bien indicado? ¿Cuándo comenzará a actuar? ¿Qué mortalidad final tendrá el lote tratado?
Adiós insomnio
r^***
amplio
jetiva contr»
pUo espero
bacterias
g
'f
gram + w t ^ .
productora* de b
am
r a m
mclusiv"
mecanismo de
u«w««"
n
ie
acción es
Demasiadas dudas.
Inyectando MICROFLUD CÍFT b i e n t e m p r a n o , ud. se olvida
del problema. Porque tanto las bacterias gram positivas como las gram
negativas, incluyendo las productoras de B-lactamasa, están bajo
control.
Entonces,
si su veterinario
diagnosticó
y luego
MICROFLUD Cifl,
*
(Ceftiofur 4.0 gr)
d u e r m a
recetó
^
t r a n q u i l o .
Sin restricciones en bovinos de leche y de carne.
Inyectado junto con vacunas aviares, no altera el número de
Unidades Formadoras de Foco.
VETANCO S.A. - Mariano Acosta 1393- CP 1407- Buenos Aires- Argentina.
TEL: (54-11) 4637-0632 FAX: (54-1 I) 4637- 0795. E-mail: ¡[email protected]
\crorYD
AGROINDUSTRIA #19
liares de Pensilvania., Nueva Jersey y
Nueva York. En este último, se aisla comúnmente el H7N2 de las aves en el mercado de aves vivas de la ciudad y hay evidencia de Influenza aviar en una granja
de codornices y en otra de pavos.
Casi siempre asociamos la Influenza
aviar con los mercados de aves vivas, con
operaciones en corrales caseros, remates,
ferias y otras operaciones libres donde la
bioseguridad no es estricta o simplemente no existe. Lo que preocupa es que, incluso cuando pareciera que rigen estrictas
medidas de bioseguridad, el virus de la
Influenza aviar logra entrar en granjas
que practican el método todo dentro / t o do fuera, o con pavos criados en confinamiento. Tales casos nos hacen pensar cómo hace el virus de la Influenza aviar para llegar a las aves.
Una buena práctica es especular, para prevenir que pueda penetrar en su propia
granja. Piense en cuántas formas podría
llegar a sus aves y luego determine los
métodos de prevención. Algunas de las
formas en que el virus de la Influenza
aviar podría entrar en su granja y los métodos para controlar la transmisión son
los siguientes:
• Contacto directo con aves infectadas,
que sigan enfermas o que se hayan recuperado pero que aún sigan excretando el
virus, o aves que se hayan contagiado con
el virus en las jaulas contaminadas mientras eran llevadas a una granja limpia, el
20
* AGROMDUSTRIA
riesgo de contaminación
es extremadamente alto.
Prevención: Sea inflexible en lo que se refiere al origen de las aves
que está introduciendo
en su granja, así como en
la limpieza y desinfección de las jaulas y camiones que se usan para
transportarlas.
• Contacto indirecto. El
virus de la Influenza
aviar puede transmitirse
mecánicamente en los
zapatos, ropa, manos, cabello de las personas que
hayan estado en contacto
con aves infectadas. Estas personas son vehículos para el virus.
Prevención: Limite el acceso de visitantes
a la granja. Usted no sabe donde estuvieron antes. Tenga especial cuidado con los
que vienen a comprarle huevos o aves.
No permita que visitantes innecesarios
penetren en las instalaciones.
• El virus puede transmitirse mecánicamente en la jaulas, camiones y equipos. Si
han estado en contacto con aves infestadas
son un vehículo potencial para el virus.
Prevención: Jaulas, camiones y equipos
tienen que limpiarse antes de ser desinfectados. Recuerde que los desinfectantes
no penetran la suciedad de las jaulas.
• Los patos, gansos, aves acuáticas y
otras aves, incluyendo los gorriones, pinzones y halcones son portadores del virus
de la Influenza aviar y lo siembran con
sus heces.
Prevención: Coloque baños para los
pies a la entrada de los galpones. Pase por
la solución desinfectante y deje que las
botas se mojen por lo menos 30 segundos.
Limpiar la superficie de la solución no
mata a los virus.
• El virus de la Influenza aviar se transmite por el aire. El polvo y las plumas de
aves infectadas son un riesgo potencial.
Prevención: Tenga cuidado con los camiones y jaulas que transportan las aves o estiércol y de las excretas y desechos que se
distribuyan cerca de la granja.
Fuente: Venezuela Avícola
www.-ppca.com.ve
Algunas veces la mejor manera de manejar ciertas
cosas, es simplemente no manejarlas del todo, cuando
menos no físicamente. Veamos la metionina como
ejemplo, el hecho de cambiar de metionina en polvo a
metionina líquida Alimet^quiere decir que no habrá
más bolsas que descargar, pesar, mover, deskecbar o
almacenar. Usted ahorra tanto en mano de
obra como en almacenamiento.
Prácticamente se elimina la pérdida
de producto gracias al sistema
dosificador de Alimetf el cual es
completamente cerrado. Además,
usted ahorra tiempo y aumenta la eficiencia de su
planta de alimentos.Y, si todo esto no fuera
suficiente para cambiar, al utilizar Alimet? no tendrá
polvo de metionina en el ambiente, ahorrará energía
en el peletizado y Alimet® se mezcla mejor con los
alimentos. Entonces deje
atrás el pasado y
N^)VUS
A l i t m ' t * ! * a t v i i s l m i t trailtrinarlr
ni Mcnntt
¡MANEJAR
METIONINA
EN POLVO
ES COSA'
DEL
PASADO!
¡Cambie a lo mejor: Alimet !
Iiitcruational, I n c . ^ N i n i l f Intornatiotial Inc,
I Wf>.
CAMBIE
A
LIQUIDO
Juncal 615 Piso 11° " A " - 1062 - Buenos Aires - Argentina - Tel: (011) 4314-0900 - Fax: 4312-7204
jj̀|Ufe
^
I
C^
C \
rf"'
I
I r
en reprc ó jctoros
Posición del equipo y
confort del
el
operador
• Para trabajar por horas en el despique
de pollitos se debe montar muy bien la máquina despicadora sobre una mesa o sobre
un soporte metálico para que la máquina
no se mueva durante la operación. (Foto 1)
La calidad del despique de
precisión a la edad de 5 al
días tiene una estrecha
relación con la futura
productividad
del lote. Si se
hace adecuadamente
este
corte de pico será
suficiente
para toda una vida
productiva del lote. El corte de
picos es un manejo en donde
se permite máximo 1% de
error. Un despique
desuniforme
afecta
tremendamente la
uniformidad
en peso del lote durante la
crianza y su
uniformidad
sexual a las 24 semanas
de edad El despique es
uno de los pilares más
importantes en el manejo
básico en la crianza de la
reproductora
pesada.
Foto 1: Trabajando confortablemente es esencial para un buen
trabajo total de 8 horas y completar el despique
apropiadamente.
• El operador debe estar bien sentado sobre una silla con un soporte de
espalda para no cansarse.
• Centrar la despicadora en la línea
de los hombros del operador. Para
operadores derechos centre la despicadora en el hombro derecho. (Foto 2)
22 * AGROINDUSTRIA
Foto 2: Observar la posición de las
operadoras alineando la despicadora por el
hombro derecho. Una despicadora esta
amarrada con cuerdas para fijar la máquina.
El departamento de mantenimiento debe fijar
la máquina con tornillos etc.
• Durante el proceso de despique, hablar
lo mínimo imprescindible. Así todos están
concentrados en el trabajo, se hacen las cosas bien y el trabajo rinde. Una persona
con experiencia despica 600 hasta 900 pollitos por hora.
• Importante tener a la altura de la persona los pollitos disponibles en una caja
abierta para que el operador pueda tomar
pollitos en un movimiento que no canse.
(Foto 1)
Preparación y el uso
de la cuchilla
• La cuchilla usada para el corte de pico
de precisión es la cuchilla BC de Lyon®.
Esta cuchilla tiene 2 orillas con filo y cuando un lado pierde el filo se cambia de lado.
En general cada lado del cuchillo es para
cortar 5.000 pollitos.
• La cuchilla se monta de manera que el filo que se usa queda siempre hacia el operador o sea contra la guía de los orificios
para hacer el corte tipo tijera. Montar la cuchilla al revés causa picos mutilados porque la cuchilla quiebra y quema el pico y el
trabajo es muy irregular. El pico puede
quedar muy corto y blando, dificultando el
consumo de alimento por el resto de la vida del ave. Muchas veces es mejor separar
a estas pollitas durante la cría/recría de las
aves con picos normales y mantenerlas separadas por el resto de la vida productiva
y considerarlas como un lote separado. Esto por supuesto es posible cuando hay divisiones en el galpón y los números justifican la separación.
• Las cuchillas nuevas son muy resistentes y durante el trabajo con altas temperaturas ellas pierden dureza. Si la temperatura es excesiva (rojo amarillento) se pueden
doblar o torcer y reducir la vida útil rápidamente.
• La cuchilla en su posición neutral nunca
debe tener contacto con la guía de los orificios porque ésta se calienta y quema más
de la cuenta el pico, que puede quedar
(muy) corto. Estando en contacto con la
AGROINDUSTRIA *
23
Foto 3: Observar que la cuchilla en la posición neutral
está en contacto directo con la guía de orificios. La guía
se calienta y oscurece.
Foto 4: El termómetro digital para medirla
peratura de la cuchilla.
guía también causa pérdida de calor la cuchilla perjudicando su funcionamiento correcto. (Foto 3)
• El instrumento para medir con precisión
la temperatura de la cuchilla cuesta U$180,
y pocas empresas tienen el aparato (Foto
4). En general la temperatura es determinada por medio del color de la cuchilla en
donde el más adecuado es el rojo oscuro
que corresponde a la temperatura de 650750°C. (tabla 1)
tem-
Procedimientos para
corte del pico
• Sostenga el pollito adecuadamente con la
punta del dedo índice bajo la garganta y el
dedo pulgar del operador colocado en la
parte de atrás de la cabeza. En esta posición el pollito debe ser sostenido en el lugar firmemente sin mucha presión. Con
una ligera presión de la punta del dedo ín-
Tabla 1
Color de la Cuchilla
Grados Centígrados
Grados Fahrenheit
Rojo incipiente
500-550
932-1022
Rojo oscuro
650-750
1202-1382
Rojo brillante
850-950
1562-1742
1050-1150
1922-2102
Rojo amarillento
24
# AGROINDUSTRIA
Foto 5: La
posición
correcta
para
asegurar el pollito.
guridad del trabajo en
que existe menos posibilidad de arruinar el lote.
Bajo este concepto un
corte de pico adecuado
en las hembras y machos
debe reunir las siguientes
características.
dice se empuja la lengua hacia atrás, evitando que se queme o corte la punta de la
misma. (Foto 5)
• Inclinar un poco la cabeza del pollito hacia atrás y hacia abajo para cortar el pico
parejo.
• El fabricante de la máquina despicadora
Lyon® recomienda hacer el corte y la cauterización, que dura unos 2 segundos, en
una sola fase. Este procedimiento es usado
mucho por operadores experimentados.
• En América latina sin embargo, se prefiere el corte de picos en 2 fases por la se-
1.
Retirar el alimento
por 3 o 4 horas antes de
iniciar el despique para
tener los pollitos con un
poco de hambre. Los pollitos comerán inmediatamente
después del despique y se sientan
tranquilos en lugar de picotear la
cama o entre ellos. Con esto se reduce la posible contaminación bacteriana.
Hacer primero el corte de precisión en
las hembras y después en los machos.
Retirar 1/3 del pico en hembras y machos reproductores de emplume rápido
y la 1/2 del pico en hembras de emplume lento. (Foto 6)
Fofo 6: Al lado izquierdo el
corte es la 1/2 y al lado
derecho el corte es por 1/3
del pico.
AGROINDUSTRIA
Foto 7: Corte
del pico.
4. Inclinar la cabeza
del pollito para hacer un corte parejo,
evitando que la parte inferior del pico
no quede más largo
que la parte superior (tipo cuchara).
5. Cortar el pico e inmediatamente después del corte reti. rar el pico del orificio, dejando la cuchilla subir para su
posición
neutral.
(Foto 7)
6. Cauterizar después
adecuadamente por
2 segundos (contando 101-102) el pico
en la parte lateral de
la cuchilla que es
menos caliente y
que cauteriza bien la
punta. (Foto 8)
7. La punta del pico
debe quedar negra
indicando una buena cauterización y
evitando en su totalidad hemorragias y
la entrada de bacterias. (Foto 9)
Foto 8: Cauterización
del pico por 2 segundos.
26
AGROINDUSTRIA
Foto 9: Comparar regularmente si existe
una buena cauterización.
8. Suelta los pollitos en un tubo de PVC
(Foto 10) que dirige los pollitos suavemente hacia el piso del círculo con las
bandejas con alimento.
9. Proporcionar alimento en abundancia
inmediatamente después del corte del
pico, usando alimento en harina (peletizado y bien molido). Esto puede reducir
las hemorragias en caso de que éstas
ocurran.
10.
Nunca corregir el corte de los picos
entre las 6 y 17 semanas de edad, pues
esto promueve infecciones bacterianas
(Stafilococosis por ejemplo).
11.
En el caso que sea necesario retocar
los picos a las 18-20 semanas de edad
aprovechando la aplicación de un manejo de vacunación.
Como analizar la eficiencia del
trabajo de los operadores
En principio existen 2 maneras:
1. En caso de tener divisiones en el galpón
usar 1 operador por división para
tener como analizar el trabajo durante toda la crianza (1-24 semanas
de edad).
2. Cuando los operadores trabajan en grupo el jefe del equipo debe analizar
con frecuencia durante el día y por
operador cual es el porcentaje de
error, revisando 100 pollitos.
Referencias:
Manual de Lyon Electric Company: Boletin#281-184S-7/94
Manual de Reproductoras Avian Farms.
Comunicados + fotos personales.
Fuente: Venezuela Avicola
wwzv.ppca.com.ve
Foto 10: El tubo PVC
de 10 cm de diámetro para dirigir
los pollitos hacia la cama.
AGROINDUSTRIA *
27
p o r B e n j a m í n Rui/
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales factores que contribuyen hoy en día a mantener limpio el
medio ambiente, es la industria de reciclaje de subproductos de origen animal. Sólo
en los Estados Unidos, esta industria r e a cia aproximadamente 20 millones de toneladas métricas de materiales perecederos
que se generan durante el procesamiento
de la carne de ganado de res, cerdos y del
pollo, de las industrias alimentarias, restaurantera y de los supermercados y carnicerías, la industria del reciclaje de'svibprodu'ctos de origen animal transforma estos
despojos en ingredientes valiosos para fabricar productos de uso diario tales como
jabones, pinturas y barnices, cosméticos,
pasta de dientes, productos farmacéuticos,
pieles, textiles y lubricantes. En lo referente a la fabricación de alimentos balanceados, el reciclaje de subproductos de origen
animal proporciona productos terminados
tales como grasas altas en energía y harinas de proteína de alta calidad. Estos productos se usan para complementar alimentos destinados al ganado, cerdos y aves y a
la producción de alimentos para mascotas.
Dentro de la fabricación de harinas de
28
* AGROINDUSTRIA
proteínas de origen animal, existen varios
productos y mezclas de ellos. La harina de
subproductos avícolas es una de las principales fuentes de proteínas de buena calidad para consumo animal, considerando
que la industria avícola en los Estados Unidos produce má9*de 7 mil millones de pollos al año.
MÉTODOS DE RECICLAJE
En el reciclaje de subproductos de origen animal básicamente hay dos procesos:
el húmedo y el seco. El proceso húmedo,
que al menos en los Estados Unidos ya está en desuso por los altos costos de la energía, se basa en hacer hervir el material en
un tanque de agua para extraer la grasa y
separar los sólidos de proteína.
En el proceso en seco, se deshidrata la materia prima en cocedores por lotes (batch) o
continuos; a este proceso no se agrega ni
agua ni vapor. Una vez que se ha eliminado la humedad, se separa la grasa de los
sólidos de proteína.
Los cocedores por lotes son unidades
múltiples acomodadas en línea o en series,
dependiendo de la planta. Cada cocedor
consiste de un cilindro horizontal recubier-
to con una chaqueta de vapor y con un agitador interno. El cocedor se carga con el
material previamente molido (para reducir
el tamaño de partícula), el cual se cuece bajo condiciones controladas de 2 a 3 horas y
finalmente se descarga para repetir la operación. Al descargar, el material ha alcanzado una temperatura de 120° a 135°C, y se
deja escurrir la grasa durante una hora,
quedando al final con un 25% de grasa (conocido como tankaje). Después se pasa por
una prensa para dejar el material con un
contenido final de 10% de grasa (conocido
como cracklings o chicharrón). Se vuelve a
moler en un molino de martillos y así se obtienen las harinas de proteína animal.
El sistema continuo es básicamente igual
al anterior, con la diferencia de que el cocimiento continúa en un sólo cocedor, al irse
alimentando la materia prima. Este sistema tiene mucho más capacidad y es más
eficiente. Además, ocupa menos espacio,
ahorrando así costos.
EMISIÓN DE OLORES
Los olores relacionados al reciclaje de estos subproductos son mezclas relativamente complejas de componentes orgánicos,
que se pueden detectar a concentraciones
tan bajas como 1 ppb o incluso menores.
Las principales emisiones de olores de
los cocedores por lotes consisten en sustancias no condensadas provenientes del condensador y las ventilaciones tanto del percolador como de la prensa. Estas emisiones
son el resultado de calentar el material a
más de 105°C, y ya que son olores bastante penetrantes, deben tratarse con equipo
adecuado. Las emisiones de olores del sistema continuo son muy similares al sistema por lotes, excepto que este último se
abre cuando se carga o descarga. Este material caliente y cocido no sólo libera malos
olores, sino también pequeñas partículas
grasas que con el tiempo vuelan en el aire
y se pegan al equipo, formando costras.
Los sistemas continuos mantienen en confinamiento tanto los olores como la grasa.
Aunque los principales contaminantes
de esta industria son los malos olores, en
algunos casos el polvo también lo puede
ser, para lo cual se utilizan ciclones o filtros
de aire. Las emisiones de olores van a de-
pender de varios factores:
• Antigüedad del material (mientras
más viejo es más oloroso el proceso).
• Materia prima (la sangre y las plumas,
por ejemplo, son más olorosas, o los animales muertos).
• Tipo de proceso.
• Velocidad del proceso.
CONTROL DE OLORES
Existen básicamente tres métodos para
"limpiar" el aire de los malos olores:
1. INCINERACIÓN DE LOS OLORES,
que consiste en instalar quemadores o
incineradores por donde se pasa el aire
oloroso que funciona como aire de
combustión primario o secundario. Los
olores de los cocedores son los más
pestilentes y se pueden usar muy bien
como aire de combustión.
2. LIMPIEZA HÚMEDA DE LOS OLORES, consiste en una torre con una cama de material plástico de diferentes
formas bien apretada, al que se le añade una solución limpiadora con un oxidante químico, el hipoclorito de sodio
(NAOCI) y sé recircula por el material.
El aire circula por el interior de la torre
a través de una cortina de un nebulizador. Los malos olores se eliminan con
la nebulización y la solución acida.
3. BIOFILTRACION, consiste en camas
de material poroso (corteza de árbol,
musgo pantanoso, etc.) capaces de absorber los compuestos gaseosos olorosos y de reducir por medio de la acción
microbiana aeróbica a compuestos inodoros.
AGUAS RESIDUALES
Una de las consideraciones más importantes de esta industria en la actualidad es
la reutilización del agua en la planta. Las
aguas residuales de las plantas de reciclaje
provienen de tres fuentes principales: los
vapores condensados del cocimiento, el
agua de limpieza y del agua de los limpiadores de aire.
El tratamiento de las aguas residuales se
clasifica en primaria, secundaria y terciaria. El tipo de tratamiento va a depender
AGROINDUSTRIA #
29
de dónde se va a descargar esta agua.
El tratamiento primario consiste en eliminar los sólidos totales suspendidos y las
grasas y aceites, y reducir la demanda bioquímica del oxígeno. Para esto se usan mallas, recolectores y sistemas de flotación de
aire disuelto. El tratamiento secundario o
biológico reduce la demanda bioquímica
de oxígeno soluble (sólidos orgánicos disueltos) y del oxígeno presente en la materia orgánica de los sólidos suspendidos.
Esto se logra eliminando el cieno o fango
cloacal (o "sludge").
El tratamiento terciario se lleva a cabo
por medio de un sistema de filtración granular que consiste en dos celdas de filtración, para eliminar las partículas finas suspendidas.
Después de la filtración, el agua se clora
para eliminar los microorganismos patógenos como la conforme fecal y después sé
declora el agua.
LEGISLACIÓN
En los Estados Unidos no existe legislación federal para el control de la emisión
de los olores o la descarga de aguas residuales de una planta de reciclaje. En lugar
de eso, existe legislación tanto estatal como
local a través de las agencias de control de
la contaminación, las cuales van a prohibir
la emisión de olores percibidos que interfieran con la vida diaria o los bienes raíces
o los límites a la descarga de aguas residuales al desagüe a ríos o su esparcimiento sobre tierras de cultivo.
Algunas de estas agencias gubernamentales enlistan límites numéricos de los olores en el ambiente que rodea a la" planta y
en algunos casos llegan a establecer estos
límites en la fuente del olor. Existe un concepto más moderno en el que se estipula
que la molestia comunitaria se establece
cuando se ha recibido un cierto número de
quejas en un período dado, por lo que se le
solicita a la planta que lleve a cabo un programa de acatamiento de la ley.
TIPOS DE PRODUCTOS
OBTENIDOS
En la fabricación de las harinas de subproductos avícolas hay diferentes materias
primas tales como:
30 # AGROINDUSTRIA
• Mortalidad.
• Visceras.
• Restos de carne y huesos.
• Desechos de incubadora.
• Plumas.
Estas materias primas de desecho contribuyen a crear una gran diversidad de harinas comerciales y que influyen en la cantidad y calidad de proteína.
Hay dos factores clave que van a determinar que haya una producción consistente de productos de buena calidad. Estos
dos factores son:
k La frescura de la materia prima y,
k La uniformidad de las condiciones de recuperación de los subproductos.
HARINA DE
SUBPRODUCTOS AVÍCOLAS
Las harinas de subproductos avícolas
consisten de porciones limpias, molidas y
recicladas de los desperdicios de la canal
de aves sacrificadas tales como pescuezos,
patas y visceras, huevos no desarrollados o
eclosionados, sin plumas, excepto en las
pequeñas cantidades que inevitablemente
se puedan encontrar en las buenas prácticas de fabricación.
La harina grado alimenticio de subproductos avícolas típicamente contiene de 58
a 62% de proteína, de 12 a 15% de grasa y de
18 a 23% de cenizas. Es una buena fuente de
lisina y metionina y debido a su disponibilidad y perfil nutritivo cada vez más se utiliza como sustituto de la harina de pescado.
Es común encontrar niveles de inclusión en
alimentos de pollo o pavo de hasta 5%.
En años recientes, debido a que las preferencias del consumidor han cambiado,
prefiriendo los cortes o piezas más que la
canal entera, ha hecho que el contenido de
proteína esté cercano al 58%, como reflejo
de un mayor contenido de huesos en la
materia prima que se procesa. Este producto debe tratarse con un antioxidante inmediatamente después del procesamiento para asegurar su estabilidad.
Las características físicas de la harina de
subproductos avícolas son las siguientes:
• Color: dorado a marrón medio.
• Olor: fresco a carne de aves.
En el Cuadro 1 se encuentra el análisis típico.
Los fabricantes de alimentos para mascotas que usan harina de subproductos
avícolas requieren de niveles más bajos de
cenizas, ya que los gatos presentan problemas en las vías urinarias con niveles altos
de minerales. La harina baja en cenizas es
una excelente fuente de proteína y aminoácidos y además proporciona aroma y sabor
al alimento.
HARINA DE PLUMAS
La harina de plumas hidrolizadas se obtiene a partir de la cocción bajo presión de
las plumas limpias y frescas de aves recién
sacrificadas. El principal factor que va a influir sobre la calidad de las plumas hidrolizadas es el grado de hidrolización. La hidrólisis bajo calor y presión transforma la
proteína de las plumas en un complemento alimenticio de fácil digestión (68 a 93%,
dependiendo de la especie). Una hidrolización muy alta, o sea una digestibilidad en
pepsina del 90%, es el resultado de una harina sobrecocida que a su vez va a presentar una calidad de proteína baja. Por otro
lado, una hidrolización baja, es decir, una
digestibilidad en pepsina del 65% significa
que la harina está subcocida. La hidrolización también va a depender del equipo utilizado para su procesamiento. Las plumas
en crudo tienen un contenido de cistina alto y durante el procesamiento se rompen
sus enlaces, lo que va a hacer que aumente
su valor. Si se rompen demasiados enlaces,
se van a destruir los aminoácidos azufrados y se va a ver reducida la calidad de la
proteína. La cantidad de patas y cabezas
que entren junto con las plumas van a determinar los niveles de proteína y grasa.
La harina de plumas hidrolizadas pura
contiene al menos 80% de proteína cruda y
de un 3 a 5% de grasa y no más del 10% de
humedad. Si la humedad es muy baja, significa que hubo sobrecocimiento y la proteína puede estar dañada. Se puede administrar en el alimento balanceado a una tasa del 6% de la harina de soya en dietas de
iniciación y un 4% en dietas de finalización
sin agregar ningún aminoácido.
La harina de plumas también es un buen
ingrediente para la alimentación de pavos.
Por ejemplo, en una dieta de crecimiento
se puede usar del 2 al 4%. Su disponibili-
A L I B A S.A
Alimento
Completo
Balanceado
para
Alimentos
Balanceados
Alimento
Completo
paras
Parrilleros - Ponedoras - Vacunos
Ovinos - Equinos - Conejos - Cerdos
&5
Saavedra 1453 - (8000) Bahía Blanca • Líneas Rotativas: (0291) 4552288 • Ventas: (0291) 4519
AGROINDUSTRIA #31
dad es de todo el año también se puede
usar en alimentación del ganado.
Las características físicas de la harina de
plumas son las siguientes:
• Color: marrón dorado ligero si se usan
plumas claras, marrón oscuro a negro, si se
usan plumas oscuras.
• Olor: fresco.
En el Cuadro 1. Análisis típico de la harina
de plumas.
NUTRICIÓN
La utilización de las harinas de proteína
animal en la alimentación avícola data de
principios de siglo, al menos en los Estados Unidos.
En lo que respecta a la harina de subproductos avícolas, los primeros trabajos hechos por Romoser, 1955; Fuller, 1956; Naber y Morgan, 1956; Gerry, 1956; Wisman
et al, 1957 y Stevenson et al., 1957 (citados
por Davis, LE, 1996) demostraron que el
valor nutritivo de la harina de subproductos avícolas se podía comparar favorablemente con la harina de pescado, porque
además, en comparación con los requerimientos de nutrimentos del pollo de engorda, es evidente que su incorporación a
la fórmula enriquece de manera positiva al
alimento. Esto ha hecho que su comercialización en Estados Unidos haya sido relativamente simple. Además, la falta de inves-
tigación desde esos primeros reportes,
atestiguan su aceptación.
Recientemente, Douglas, MW y Parsons,
CM, 1999, evaluaron el uso de la harina de
gallina de descarte comparando la formulación en base a aminoácidos totales o aminoácidos digestibles. En el reporte concluyen que la harina de gallina de descarte
tiene un valor nutritivo sustancial para su
uso en aves, aunque este valor puede variar entre muestras. Los resultados reportados fueron mejores en base a los aminoácidos digestibles que en aminoácidos totales. De esta manera, se pudo incluir hasta
15% en dietas para pollo.
BIBLIOGRAFÍA
Davis, L E. Nutritional aspects of rendered products,
1996. Fuente desconocida. Douglas, MW y CM Parsons,
1999. Dietary formulation with rendered spent hen meáis
on a total amino acid versus a digestible amino acid basis.
Poultry Science 78:556-560.
Franco, Don A. Sanitation and hygiene in the production of
rendered animal by-products. National Renderers Association, Washington, DC, 1997.
Franco, Don A. The original recyclers. National Renderers
Association, Washington, DC, 1996.
Hollmeyer, R. Recuperación de subproductos avícolas. Industria Avícola, octubre 1994.
National Renderers Association. Pocket Information Manual. A Buyer's Guide to Rendered Products. National
Renderers Association, Londres, 1993.
National Renderers Association. Reciclaje de subproductos
animales estadounidenses.
National Renderers Association, México, DF, 1999.
Fuente: National Renderers Association, Inc.
Cuadro 1. Análisis típico de las harinas de s u b p r o d u c t o s avícolas
y de plumas hidrolizadas.
Nutrimento
Proteína cruda, %
Grasa cruda, %
Fibra cruda, %
Cenizas; %
Humedad, %
Energía metabolizable, Kcal/Kg.
TND, g/Kg.
Calcio, %
Fósforo, %
Metionina, %
Metionina + cistina, %
Usina, %
Triptofano, %
Colina, mg/Kg.
32 # AGROINDUSTRIA
Harina de subproductos
avícolas
60
3.300
2.2
Harina de plumas
hidrolizadas
80
12
6
2.1
3
15.5
2.8
6.5
7.5
3.240
88
82
3
0.33
1.7
0.55
1.2
0.6
3.6
2.7
2.0
0.5
0.5
5.940 1.090
Por: Dr. John Carr • Fuente: Pig
uchos productores no asignan
prioridades a uno de los aspectos más importantes del
manejo de una explotación
porcina. En mi opinión, los administradores de estas unidades deberían tener en
cuenta 10 días que son vitales para el ciclo
de producción, desde el grupo de lechonas
hasta la progenie al peso de matadero.
Por lo tanto, en lugar de considerar la
producción de cerdos como un esfuerzo
constante de 9 meses de duración desde la
concepción hasta la salida a mercado, recomiendo enfocarse sobre estos 10 días prioritarios para reducir el manejo del ciclo de
producción a sus principales etapas. De esta manera es mucho más fácil elegir las acciones de manejo que realmente hacen la
diferencia en el rendimiento técnico y financiero de la unidad de producción.l.
Como las lechonas son el combustible
que hace funcionar la granja, el I día de
prioridad comienza en este grupo. A las lechonas de reemplazo y a los verracos hay
o
International
que darles tiempo para que adquieran inmunidad contra las enfermedades más comunes en la unidad. También, es vital una
integración adecuada de los animales adquiridos como reproductores con el fin de
proteger al resto del rebaño. Los recién llegados no sólo traen el peligro de introducir
nuevas enfermedades; adicionalmente, si
ellos son negativos, podrían actuar como
fuente para la reproducción de las infecciones de los residentes de la unidad. El resultado podría ser una multiplicación masiva
de los agentes infecciosos y una amenaza
grave para la sanidad de todo el rebaño.
Esto es particularmente importante para la
influenza y el SRRP.2.
El 2 día de Prioridad se dedica a conseguir que se sirva un número suficiente de
lechonas. Las lechonas de remplazo deben
ser solicitadas con bastante antelación. Digamos que si usted las adquiere cuando
pesan 95 Kg y piensa servirlas a los 130 kg,
tendrá que encargarlas con 10 semanas de
anticipación al momento en que las requieo
AGROINDUSTRIA #
33
ra. Durante la preparación para el primer
servicio, expóngalas al verraco en forma
controlada y comience a observar con mucho cuidado el celo tres veces al día. Sírvalas solamente cuando ellas muestren un
celo consistente y, en general, dos servicios
con 24 horas de diferencia deberían ser suficientes.
Para ayudarle en la identificación y control de los animales, se recomienda marcar
con colores a las lechonas que están en celo.
Cada semana se hace con un color diferente;
por ejemplo, use azul, verde, rojo y de nuevo azul, correspondiendo al ciclo de 21 días
del estro. De esta manera la lechona que regresa al ciclo después de tres semanas podrá
ser identificada fácilmente. Esto le facilita al
encargado del rebaño establecer prioridades
con respecto a los animales que tendrán más
probabilidades de estar en celo, y no con todo el grupo 3-4.
El control de los servicios de las cerdas
ocurrirá en el 3er. y 4to. día de prioridad. Si
usted no establece y cumple metas reproductivas, el flujo de cerdos será bajo, lo cual
es una de las principales causas de enfermedades ocasionadas por el impacto sobre la
densidad de población y la pérdida inevitable del sistema todos dentro/todos fuera.
Una vez más, los componentes esenciales
son un buen manejo de la exposición al verraco y los chequeos de celo tres veces al día.
El 5to. día de prioridad ocurre en el galpón paritorio. Se puede determinar que
por lo menos el 40% de la mortalidad en lechones ocurre durante las primeras seis
horas de vida. La prioridad asignada a estas primeras seis horas determina no sólo
la supervivencia de los lechtones, sino también el peso al desteté, el consumo durante la lactancia y el posterior rendimiento
reproductivo. Todos los lechones merecen
nacer en un ambiente limpio, caliente, seco
y libre de patógenos. Las corrientes de aire
constituyen una de las principales amenazas contra la supervivencia. Pero, también
insistiría en la importancia de suministrar
calostro artificial a todos los lechones débiles para reforzar su inmunidad. Los anticuerpos calostrales más importantes son
absorbidos en el estómago sólo durante las
seis primeras horas del amamantado.
El manejo de los lechones salta a la vista
durante el 6to., 7mo., y 8vo. día de prioridad. Antes de ellos ser destetados, eran un
34 # AGROINDUSTRIA
grupo regido por la madre que los alimentaba a todas horas. Ahora ellos deben
aprender a actuar como individuos para
comer, beber y dormir, así como aprender
a convivir en un corral con extraños, procedentes de otras carnadas.
Se justifica tomar medidas extremas para ayudarles a sobrevivir, hasta el punto de
administrarles alimento en pocas cantidades pero con mucha frecuencia, ocho veces
al día (una vez cada hora). Recuerde que,
recientemente -el día anterior al destete-,
ellos eran alimentados de 12 a 24 veces al
día a intervalos regulares. De esta manera,
se les refuerza la experiencia de comer en
grupo y se pueden reconocer los lechones
que fallan y no comen. Los bebederos tipo
campana para pavos han demostrado ser
excelentes para enseñar a los lechones a
beber en grupo durante los tres primeros
días postdestete.
El 9no. día de prioridad ocurre casi al final del ciclo de producción. Todo el trabajo duro que se ha realizado durante los
nueve meses previos puede anularse si se
hace una selección inadecuada de los cerdos en acabado para mercado. Incluso, si
las condiciones del mercado son desalentadoras, la disminución del valor de un
cerdo (debido a que pesa mucho o muy
poco, o sencillamente porque al cliente no
le gusta su conformación) puede hacerlo
perder los beneficios que producirían los
otros animales. Estos márgenes también
podrían ser amenazados por los potenciales descuentos que ocurrirían si se envía
casualmente algún animal cuestionable a
matadero.
Finalmente, el lOmo. día de prioridad
ocurre después de que los cerdos que han
alcanzado el peso de mercado, están saliendo. El método todos dentro/todos fuera tiene que ser la herramienta en la que se
base el manejo de enfermedades. Haga todo lo que haya que hacer para establecerlo:
Adopte los sistemas de flujo de cerdos, los
partos agrupados y la producción segregada en dos o tres sitios. Elimine todos los
microorganismo patógenos que pueda entre un grupo y otro. Después, aproveche la
oportunidad de que los corrales o sitios están vacíos, para repararlos y restaurarlos,
pues ese será un tiempo bien utilizado.
Fuente: Venezuela Porcina
wwiv.ppca.com. ve
los verracos pueden
requerir ayudo poro
monejor el color
En las temporadas más
cálidas puede ser que
disminuya la fertilidad de
los verracos y es posible
que usted no se dé cuenta
de ello hasta mucho
después de que se ha
producido el daño.
E
s necesario tratar de mantener frescos a los verracos cuando el calor aumenta para prevenir que, cuando llegue la temporada de pariciones, haya una
disminución en el tamaño de las carnadas.
Los verracos comienzan a sentirse afectados cuando la temperatura ambiental llega
a los 24°C, apunta Sasha Gibson, directora
de inseminación artificial en la International Genetics A.I. Services, en Maple Park,
Illimois. "Cuando se llega a los 26°C, la
mayoría de los verracos sufren serios problemas. A temperaturas superiores, la producción de semen puede verse severamente afectada.
Gibson añade que ellos presentan problemas reproductivos si las temperaturas superan los niveles críticos durante tres o más
días. También pueden surgir problemas si
las temperaturas fluctúan drásticamente,
por ejemplo unos 15°C o más en un día.
Charles Schelkopf, veterinario de Sycamore, Illinois, afirma que el estrés por calor puede afectar la fertilidad de los verra-
cos por unas seis semanas después de haber finalizado el estrés por calor. Además,
quizás ellos no muestren ningún malestar
ni haya disminución del volumen de semen, sin embargo, los daños no detectados
en la esperma pueden reducir el tamaño de
las carnadas y que las tasas de pariciones
bajen. La única forma de saber que los verracos están funcionando por debajo de su
capacidad es realizando pruebas de motilidad y morfológicas para detectar anormalidades.
¿Cómo puede afectar todo esto a su
unidad de producción?
Según Gibson, en una unidad de 500 madres se pueden experimentar, con dos meses de calor, problemas de infertilidad. Si el
tamaño de las carnadas disminuyera tan
solo medio lechón y la tasa de pariciones se
redujera en 20%, la operación sufrirá una
disminución de $12.840 en sus ingresos.
Esto es un gran impacto sobre cualquier
ambiente económico.
Mientras que Schelkopf afirma que aunque este problema no se puede curar, sí
pueden mantenerse frescos los verracos para evitar que sufran el estrés por calor. Puede instalar aspersores en los corrales, nebulizadores, aumentar la ventilación o, tal
vez, llegar a instalar aire acondicionado.
¿Qué puede hacer usted después que
los verracos han sufrido estrés calórico?
En lugar de aceptar el riesgo de una disminución de la productividad, piense en
comprar semen y usar inseminación artificial. Gibson dice que es necesario asegurarse de que el semen adquirido sea proveniente de granjas donde los verracos están
alojados en ambientes adecuados.
Si logra que los verracos no sufran de estrés por calor, está dando un gran paso para mantener las tasas de parición y el tamaño de las carnadas durante todo el año.
Fuente: Pork-Venezuela Porcina
www.ppca.com.ve
AGROINDUSTRIA #
35
Listos para competir
ordos do 110 kilos
en 160 dios
U
no de los mayores retos de la
industria porcina nacional es el
prepararse para enfrentar el
proceso de globalización que se
avecina. La forma en que cada uno de los
productores lo haga es una decisión muy
particular dadas las características de cada unidad de producción y las situaciones
específicas que lo rodeen.
Una de las empresas venezolanas que ha
mostrado un gran interés en prepararse
para enfrentar este reto es Plumrose Latinoamericana, quien ha decidido participar
junto con tres socios más, para tratar de
romper el tan controvertido paradigma de
si en Venezuela es posible cambiar el actual sistema y producir más eficientemente un cerdo de mayor calidad.
Atendiendo a este compromiso, en sus
relaciones con los productores y acompañándolos, como un productor más, Plumrose Latinoamericana y sus socios, han
fundado Agropecuaria "Fuerzas Integradas",
donde Plumrose Latinoamericana tiene
una participación del 31,5%, Contegral
Medellín-PIC Colombia el 31,5%, que es
una empresa colombiana que tiene una
amplia trayectoria de varias generaciones
en el sector agropecuario, es el segundo
productor de alimentos concentrados, el
segundo productor de pollos de engorde y
pollos bebe, el primer productor de genéti-
36
* AGROINDUSTRIA
ca porcina como PIC de Colombia y el segundo productor de cerdos comerciales de
ese país, el Fondo de Inversiones para Países en Desarrollo que es un instituto del
gobierno Danés (IFU: siglas en ingles) y
Agropecuaria Damao. Esta finca no tiene
por objetivo el sustituir la producción de
otras fuentes, sino el producir más eficientemente y en forma económica, además de
convencernos de que en Venezuela si se
puede lograr una producción eficiente de
excelente calidad que pueda competir
mundialmente, afirma el señor George
Souza, Gerente General de Agropecuaria
"Fuerzas Integradas".
Agropecuaria "Fuerzas Integradas" tiene
una extensión de 2.000 hectáreas y se encuentra localizada a 40 kilómetros de Calabozo o 12 km. de El Calvario, en la ruta
6 del estado Guárico, es casi el centro de
Venezuela, con 4 vías de acceso, a sólo 4
horas de Caracas, 3 horas de Cagua (188
Km.).
- ¿Por qué escogieron un sitio tan aislado
y caluroso para la instalación de la granja?
El gobierno nacional en 1990 indicó que
no iba a permitir el establecimiento de una
granja nueva en la llamada zona caliente
que es el área ubicada en el rectángulo formado por la cordillera de la costa y la cor-
dillera de los llanos, en la que se incluyen
el Distrito Federal, Aragua, Carabobo y
Miranda, donde se encuentra el 75% de la
producción porcina nacional.
De modo que, acatando los deseos y respetando dicho decreto las nuevas granjas
deben estar ubicadas en áreas menos pobladas y que no afecten los recursos hi-
producción porcina, este es un estado tan
extenso, donde nuestro vecino más cercano está a mas o menos 50 km., lo que nos
ofrece ventajas en cuanto a bioseguridad y
nos brinda la posibilidad para el control y
erradicación de ciertas enfermedades debido a su estructura vial, ubicación geográfica, entre otras cosas.
- ¿Cuál es la capacidad de la granja?
La inversión esta pautada para el establecimiento de una finca para 2.600 madres en producción, en tres sitios con el sistema todos dentro/todos fuera, 100% inseminación artificial, con sistema de ambiente controlado -techos con aislamiento térmico, ventilación tipo túnel o con ventiladores, con sistema de cortinas (manuales y
automáticas), alimentación automática. Se
estima que, en términos generales, la inversión estaría en el orden de unos 3 mil
dólares por puesto/madre, quizá un poco
más.
- ¿Esta será una de las fincas más modernas del país, usando los conceptos más recientes?
No necesariamente, nosotros pensamos
que debemos usar la tecnología más moderna, adaptada a nuestras condiciones, es
decir que hay ciertas adaptaciones que los
productores de Estados Unidos dirían que
no son las más modernas, sin embargo son
las adecuadas para resolver algunas situaciones que se nos presenta.
Por ejemplo, nosotros en pisos utilizamos slat en los sitios 1 y 2, pero en el sitio
3 optamos por pisos sólidos con "charcas". Lo que hemos hecho es escoger la
mejor ingeniería y diseño que se adapte al
pleno funcionamiento de los equipos en
las condiciones climáticas y específicas de
esta zona.
dráulicos para los centros poblados, así
que estudiamos la posibilidad de establecernos en Yaracuy, Lara, Zulia, Cojedes o
Guárico. Nos decidimos por los llanos altos de Venezuela porque aquí disponemos
de terreno, suficiente agua y podemos resolver las dificultades climáticas que se
puedan presentar siendo muy cuidadosos
y prácticos en el diseño y la tecnología que
se va a implementar. Además, en el estado
Guárico está localizado sólo el 2% de la
P r o d u c c i ó n en t r e s sitios...
Sitio 1: Maternidad y gestación, Centro
de inseminación, Estación de Verracos,
Hembras de reemplazo y Cuarentena.
Cuenta con cinco galpones, con pisos de
slat, techos con aislamiento térmico, ambiente controlado y con capacidad para
2.600 hembras en producción en maternidad y gestación. La estación de verracos
alojará 36 reproductores.
AGROINDUSTRIA #37
Sitio 2: Destete
Consta de 8 galpones en el mismo sitio,
con pisos de slat, techos con aislamiento
térmico y ambiente controlado. Los destetes se realizarán, máximo, a los 21 días con
un peso de 5 kilos. Pasarán allí entre 42 y
45, lo que significa que los animales saldrán de aquí a los 65 días de edad con un
peso aproximado de 23 a 25 kilos.
Sirio 3: Engorde
Cuenta con 16 galpones, divididos en dos
grupos, con techos con aislamiento térmico, ventilación tipo túnel, pisos sólidos de
cemento con charcas. Cada galpón tiene
una capacidad de engorde para 1200 animales, que es aproximadamente un despacho semanal, esto significa alrededor de
58.000 cerdos/año a mercado. Aquí se reciben los animales de 65 días de edad con un
peso de 23 a 25 kilos para llevarlos a 110 kilos, con un animal que aún tiene muy buena conversión y muy buen aprovechamiento del alimento en carne y no en grasa. La edad de salida de estos animales
puede estar alrededor de los 150 a 160 días.
Los sitios se encuentran separados entre sí
unos 2,5 a 3,5 kilómetros, aunque del sitio
1 al 3 hay mas de 3,5 km, y del 2 al 1 hay 3
km. Si todo marcha como lo esperamos, a
mediados de mayo de este año tendremos
los primeros animales en nuestras instalaciones.
La genética y su procedencia...
La genética de nuestra granja va a ser suministrada por uno de nuestros socios que
es PIC de Colombia y tenemos mucha confianza ya que se cuenta entre los mejores
proveedores de genética mundialmente.
Mano de obra y personal técnico...
En total, una vez que se encuentre a pleno
funcionamiento, se requieren 26 operarios,
incluyendo los que estarían trabajando en
el laboratorio de inseminación. En estos
momentos ya hemos realizado entrevistas
profesionales venezolanos de los cuales
hemos seleccionado 5 que se encuentran
en entrenamiento en PIC Colombia. La
mano de obra también la vamos a seleccionar en esta misma zona y va a recibir entrenamiento sobre bioseguridad y de manejo
dentro de los criterios del socio técnico que
es PIC Colombia.
38
* AGROINDUSTRIA
P e r s p e c t i v a s de la p r o d u c c i ó n . . .
Esperamos lograr animales a mercado de
110 kilos con 160 días de edad, con un rendimiento en canal entre el 55 y 58%, mientras que el promedio nacional es de 47 a
48% aproximadamente.
Aquí hemos hecho un gran esfuerzo a
nivel genético, técnico, de instalaciones,
para lograr los resultados esperados, aunque sabemos que nos falta todavía la parte
operativa concerniente al personal que es
muy importante, pero en ello ya estamos
adelantando el entrenamiento de ese personal, afirma la zootecnista Margarita Gallegos, Gerente Técnico del Proyecto, y
quien cuenta con 14 años de experiencia en
el área porcina. Con todo esto, prosigue,
esperamos obtener unos resultados que
nos permitan ser competitivos a nivel latinoamericano y mundial.
Aunque la granja debe pasar por todo el
proceso y debemos contemplar que esta es
una granja joven por lo que durante los
dos primeros años la población de madres
se estará estabilizando y el personal se esta especializando en el manejo, sin embargo esperamos obtener 23 lechones vendidos/cerda/año y aspiramos establecernos
en 24 a 25 lechones vendidos/cerda/año,
que es lo propio en una granja con un balance adecuado en el número de partos.
El porcentaje de parición inicial está
pautado que sea del 87%, pero no me da
miedo hablar de alcanzar rápidamente un
90% de parición con inseminación artificial
y ambiente controlado en la estación de verracos, lo que va a impedir variaciones que
puedan afectar la calidad del semen.
Estamos hablando de un destete máximo a los 21 días de edad, mortalidad predestete del 7%, con un promedio de 10 a
10,6 lechones nacidos vivos durante el primer año de producción para luego llegar a
11 lechones nacidos vivos.
Este ha sido un esfuerzo de un equipo muy
bien preparado, trabajador, y convencido de lo
que estamos haciendo. También hemos estado
muy bien acompañados por las entidades gubernamentales y gremiales. La Federación Porcina nos ha brindado mucho apoyo, tanto a nivel nacional como regional.
Fuente: Venezuela Porcina
www.ppa.com.ve
p t i m i z a r
l a
p r o d u c c i ó n
a l i m e n t o s ,
c
o
n
s
u
m
o
d
c
d e
o
e
n
m í n i m o
e n e r g í a .
Incorporando ÓPTIMA e n s u línea, el e x t r u s o r de t o r n i l l o único de l a n u e v a
generación de Wenger, c o n c a p a c i d a d p a r a p r o d u c i r a l i m e n t o s p a r a m a s c o tas, especies acuáticas y o t r a s raciones a n i m a l e s , c o n u n a eficiencia u n 3 0
a u n 5 0 % m a y o r que lo o b t e n i d o h a s t a el m o m e n t o .
Wenger logró este i n v e n t o decisivo c o n l a re-ingeniería del p r e - a c o n d i c i o n a do y de o t r o s c o m p o n e n t e s del e x t r u s o r , q u e p e r m i t e n o p t i m i z a r l a u t i lización de energía mecánica y de vapor, s i n c o m p r o m e t e r las capacidades
de c o n t r o l , c a l i d a d del p r o d u c t o f i n a l , f a c i l i d a d del m a n e j o y v i d a útil de las
piezas m a s críticas.
Con el n u e v o e x t r u s o r ÓPTIMA o b i e n r e a c o n d i c i o n a n d o s u e x t r u s o r
Wenger de u n modelo anterior, e n t r e o t r a s v e n t a j a s U d . tendrá:
• tecnología de avanzada.
• reducción del 5 a l 2 0 % e n l a d e n s i d a d del p r o d u c t o .
• 2 5 % m e n o s de c o n s u m o de energía p o r t o n e l a d a p r o d u c i d a .
• sensible reducción a l desgaste de los c o m p o n e n t e s .
• m e j o r p r o c e s a m i e n t o de l a raciones c o n alto c o n t e n i d o
de c a r b o h i d r a t o s .
• costos m a s bajos de elaboración e inversión.
Para conocer m a s sobre l a s u p e r i o r i d a d del e x t r u s o r ÓPTIMA e n
c u a n t o a l a relación rendimiento/inversión, comparándolo c o n
otros e x t r u s o r e s de t o r n i l l o único, p o r favor: LLÁMENOS.
WENGER
Representantes
Exclusivos:
BERANDEBI S.A. Maquinarias
para
Alimentos
Balanceados
Fábrica, Administración y Ventas:
Ruta Nac. 34 Km. 224 - Parque Industrial Ing. Víctor S. Monti
Tel. (54) 3 4 9 2 - 4 4 0 1 6 6 / 1 7 2 / 4 4 5 - Fax 440241 - C.C.195 - 2300 RAFAELA. Sta. Fe (Argén
E-MAIL: [email protected] - WEB: www.berandebi.com.ar
d#i Reboño
reductor
Por: J o e Vansickle •
Fuente: National Hog Farmer
A u m e n t o de la m o r t a l i d a d
en c e r d a s
En algunos rebaños, durante la década
de los 90, las pérdidas de cerdas han saltado desde un solo dígito hasta una tasa
anual del 10-15%. La causa de este incremento en la mortalidad es multifacético.
Hay una gran variedad de factores, relacionados con la fisiología reproductiva, el
manejo de las cerdas y el tamaño del rebaño, que parecen ser la causa de este violento aumento de la mortalidad en los rebaños de los Estados Unidos.
La causa de este aumento en la mortalidad de las cerdas parece originarse en dos
grupos: la introducción muy temprana de
las lechonas de reemplazo en el rebaño reproductor y el mantener en la granja las
cerdas después de haber pasado su máximo rendimiento.
Se trata de un problema real que produce un aumento de los gastos en la mayoría
de las granjas productoras, según afirma
John Deen, MV de la Universidad de Minnesota.
La pérdida de una cerda por eliminación
o muerte es un costo que se puede valorar
de varias maneras. Una es el costo del
reemplazo con una lechona. Pero, si no hay
muchas lechonas disponibles, este costo
puede compararse con el de seguir usando
la cerda que queríamos eliminar. Si una
cerda muere durante la gestación, se producen costos de oportunidad debido a la
pérdida en lechones producidos.
"Los costos por reemplazo sumados a los
costos de oportunidad pueden llegar fácilmente, en los Estados Unidos, a los 400-500
dólares por cada cerda que muere," dice
Deen. Además, tenemos el efecto de la
mortalidad de las cerdas sobre la moral de
los empleados y la preocupación por el estado de salud de los animales.
I n v e s t i g u e m o s por qué
perdemos cerdas
Para estudiar esta creciente preocupación, un equipo formado por investigadores veterinarios, en el que estaba incluido
Deen, recopiló 3,6 millones de registros de
parición en los rebaños de cerdas de los Estados Unidos, desde 1996 hasta 1998.
Deen apunta que en este estudio no se
registraron las causas específicas de la
mortalidad por la gran variedad de motivos que existen entre granjas y sistemas de
producción. En lugar de ello, los investigadores colectaron y analizaron "datos con-
AGROINDUSTRIA #41
cretos" como el efecto de la época del año,
del estado reproductivo y la paridad.
Los investigadores participantes observaron un gran salto en las pérdidas de cerdas
en todos los sistemas sin excepción, comenta Deen. Y la tasa de mortalidad fue
mucho más alta de lo que había reportado
la literatura científica.
En PigCHAMP, se ha vigilado la mortalidad de cerdas durante varios años usando
una base de datos preparada por un servicio de mantenimiento de registros, dice Yuzo Koketsu, MV y Director-encargado de
bases de datos e investigación. Desde 1993
a 1998, la mortalidad de cerdas en América
del Norte (incluyendo a Canadá) aumentó
desde 4,1% a 5,6%. Para 1999, la mortalidad
llegó a 6,7%. En el estudio de mortalidad
de cerdas se encontró que las pérdidas pasaron de 7-8% al comenzar 1996 a una superior a 15% a mediados'de 1998>
Razones de la m o r t a l i d a d
de c e r d a s
La pérdida de cerdas durante el verano
se considera como un problema de la industria, pero ha sido difícil determinar con
exactitud la causa de estas pérdidas en los
sistemas que se investigaron.
Los datos muestran un vínculo entre la
época del año y la etapa en el ciclo reproductivo durante las tres primeras semanas
después del parto como un factor de riesgo
en la mortalidad de cerdas.
Alrededor de la mitad de las muertes
42
* AGROINDUSTRIA
ocurrieron durante las tres primeras semanas postparto. Esta cifra saltó a 65% para
los partos ocurridos en verano. En esta investigación, alrededor del 27% de la mortalidad ocurrió entre las hembras que no
llegaron a parir.
P r o b l e m a s c o n las l e c h o n a s
Deen informa que en esta investigación
se encontró que las hembras de primer
parto forman el grupo de mayor riesgo de
mortalidad.
Según Monte McCaw, MV de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en algunas granjas se ha olvidado el desarrollo
apropiado de las lechonas. "Hemos olvidado -dice- que debemos
alimentarlas por separado, no debemos alojarlas en
espacios reducidos (como el engorde) y tenemos que actualizar el manejo
cuando las introducimos muy jóvenes en el rebaño."
McCaw añade "a veces cuando se introducen
muy jóvenes en
el rebaño, la gente que no está acostumbrada a criar lechonas se siente forzada a hacerlo y no pone suficiente dedicación para que el trabajo resulte bien." De esta manera se pueden ocasionar problemas en las patas, úlceras gástricas
y un descenso en la condición general de las
cerdas.
Esta pérdida de la condición contribuye
a incrementar los registros de mortalidad
de cerdas al momento del parto. Esta pobre condición esta directamente relacionada al hecho de que el promedio de la grasa
dorsal en las lechonas que se inician ha
disminuido de 2,5 cm a 1,5 cm o menos durante la década de los 90, según dice Kevin
Rozeboom, especialista en fisiología reproductiva porcina en la Universidad Estatal
de Carolina del Norte.
"Cuando se plantea la cuestión de por
qué tenemos mayor mortalidad de cerdas,
yo sugiero que lo que debemos hacer es estudiar en qué grado de condición están
esas cerdas. Tenemos cerdas superproductivas que, cuando entran en el paritorio, no
comen tanto como solían hacerlo. Si se
agrega que tienen pocas reservas de grasa,
lo que ocurre es que se agotan."
Deen comenta que en algunas granjas
no son las lechonas sino las cerdas de mayor paridad las que corren más riesgo, muchas veces debido a cómo se practica la eliminación. Si el rebaño de lechonas es poco
numeroso cuando se destetan las cerdas y
se conservan algunas cerdas de eliminación, es muy posible que mueran durante
el próximo parto porque es probable que
se les haya conservado por mucho tiempo.
Es más posible que mueran las cerdas que
han tenido mayor cantidad de mortinatos.
Las probabilidades aumentan en un 24%
cuando han ocurrido uno o dos partos fallidos. ,
La gran expansión del tamaño del rebaño porcino en los Estados Unidos parece
haber coincidido con el inicio del aumento
de la mortalidad de cerdas, dice Koketsu,
de PigCHAMP. El sugiere que los empleados de granjas grandes pudieran estar empeñados en manejar todos los animales a la
vez. Al contrario de lo que se ha encontrado en la investigación de la mortalidad de
las cerdas, las enfermedades crónicas pueden desempeñar un papel que en los rebaños pequeños no se presenta (en el estudio
no se consideró que las enfermedades porcinas infecciosas no fueron consideradas
un factor mortalidad de las cerdas).
Barb Straw, MV de la Universidad Estadal de Michigan, dice que entre los objetivos realistas sobre la mortalidad de cerdas
se deberá tener en cuenta el tamaño de la
operación. El objetivo a alcanzar debería ser
3% o menos en rebaños de hasta 150 cerdas
y 5% cuando los rebaños tienen más de 150.
E m p u j a n d o la m o r t a l i d a d
de c e r d a s
Hay varios factores prácticos que hacen
que la mortalidad de las cerdas llegue a niveles de dos dígitos, dice Paul Armbrecht,
MV de Lake City.
Un factor es que los productores no pueden vender una cerda que tenga problemas locomotores. Lo único que se puede
hacer es eliminarla.
Luego, las cerdas eliminadas se han
transformado en subproductos. Los ingresos que se obtienen de una cerda son tan
bajos que ya casi no vale la pena tratar de
venderla. Es más barato sacrificarla.
Conclusión
En toda esta investigación no se encontraron razones claras para la mortalidad de
las cerdas. Pero Deen informa que sí se encontraron una serie de factores de riesgo
involucrados con los cambios en el manejo
y en la producción de las cerdas. Los veterinarios continuarán rastreando estos factores en busca de nuevas soluciones.
Fuente: Venezuela Porcina
wwzvppca.com.ve
AGROINDUSTRIA *
43
Cslre:
ambienta
L
os productores de cerdo tienen la
tendencia de asumir que si ellos
están cómodos dentro de un galpón, los cerdos también. Pero, necesariamente no es así. Los animales tienen
necesidades específicas y pasan el tiempo
en una zona del galpón completamente diferente a la que ocupan sus cuidadores.
Las granjas porcinas deben ser manejadas
de acuerdo a la perspectiva de los cerdos.
Presentamos algunas de los aspectos que
deberían tenerse en cuenta para proporcionar un ambiente tan anti-estrés como sea
posible a los cerdos de todas las edades.
44
* AGROINDUSTRIA
P o r : Dr. Gilbert Hollis, M.V. MSc.
Universidad d e Illinois
LOS CERDOS REACCIONAN
AL ESTRÉS
Como la mayoría de los animales, los
cerdos tienen la capacidad de responder
rápidamente al estrés ambiental. Aunque
no siempre pueden hacer cambios profundos en su microamhiente, pueden modificar su entorno valiéndose de algunas reacciones corporales. Desafortunadamente,
las respuestas al estrés ambiental pueden
ser negativas para el rendimiento.
El crecimiento y la eficiencia reproductiva pueden verse afectadas directamente.
Los cerdos bajo estrés desperdician nutrientes. Un estrés excesivo puede perjudicar además su resistencia a las enfermedades. Aunque tal vez no llegue a aumentar
la mortalidad, el estrés ambiental puede
aumentar los días a mercado y producir lotes disparejos.
Según el Dr. Stanley Curtís, de la Universidad de Pensilvania, la reacción inicial
del cerdo al estrés es involuntaria. La glándula adrenal aumenta su secreción de glucocorticoides. Una alta concentración de
estas hormonas ayuda al animal a sobrevivir breves períodos de estrés. Pero, los glucocorticoides también movilizan aminoácidos de las proteínas musculares e interfieren con algunos mecanismos del sistema
inmunitario.
EVALÚE EL MICRO AMBIENTE
DE LOS CERDOS
El ambiente en el que se espera que vivan y se desarrollen los cerdos es realmente una combinación de muchos factores
ambientales que interactúan entre sí. Es
por esto que es difícil identificar exactamente cuáles son las condiciones externas
que hacen que los animales rindan poco y,
por eso, habrá que considerar todos los
factores del entorno. Como algunos de
ellos no pueden medirse fácilmente, la única forma de encontrar la solución es probando y probando.
Es importante obtener lecturas de los
factores ambientales de todo el galpón. Si
los animales que ocupan un corral en particular están mejor o peor que los que ocupan otro en otras partes del galpón, hay
que estudiar cuidadosamente el microambiente en esos corrales. Tal vez se pueda
aprender algo que permita mejorar los microclimas de todo el galpón.
También hay que tener en cuenta los
cambios que se producen con las horas del
día o las épocas del año cuando se evalúa
el ambiente dentro del galpón. Cuando hace mucho calor durante el día y frío en la
noche, se puede producir un fuerte estrés
ambiental en los cerdos si no se maneja correctamente el clima dentro de las instalaciones. Chequee la temperatura, el movimiento del aire y la humedad a diferentes
horas del día.
Los cambios ambientales rápidos producen el mayor estrés. Por ejemplo, si se van
a trasladar los cerdos de un galpón con
temperatura controlada a una unidad
abierta, puede ser una buena idea pre-aclimatarlos bajando la temperatura, unos
cuantos grados cada día, antes de hacer el
traslado. Naturalmente, este tipo de preaclimatación requiere que se esté usando el
sistema de producción todo dentro/todo
fuera.
CÓMO AFECTA A LOS CERDOS
LA CALIDAD DEL AIRE
Los cerdos que han sido criados en instalaciones con ambiente controlado no tienen otra opción que respirar el aire que
hay en su microambiente. Los productores
y sus trabajadores pueden llevar equipos
protectores y pasar gran parte de su tiempo fuera del galpón. Como el sistema respiratorio del cerdo está en contacto constante con el aire del galpón, los contaminantes pueden ocasionarles problemas.
La mayoría de los contaminantes que se
encuentran en las granjas porcinas son
producidos por los mismos cerdos. La mayor preocupación son los microbios, el polvo y los gases. Aunque algunos estudios
sugieren que los cerdos toleran bastante
bien la mala calidad del aire, se ha visto
que estos contaminantes alteran directamente sus reacciones metabólicas o afectan
indirectamente su salud.
La concentración de bacterias en el aire
del galpón puede ser extremadamente alta. Durante épocas de calor, cuando hay
que mover rápidamente el aire para controlar la temperatura, es común tener
cuentas bacterianas de 500/pie3. Sin embargo, esta cuenta bacteriana puede llegar
a 10.000/pie3 en épocas más frescas. En
galpones abiertos las cuentas bacterianas
pueden llegar a 5.000/pie3, a pesar de que
el aire fresco no contenga más de 10 bacterias/pie3.
El sistema respiratorio del cerdo puede
eliminar normalmente las bacterias que
respira y mantener sus pulmones relativamente estériles. Sin embargo, la exposición
a otras formas de estrés ambiental pueden
deprimir este proceso y dejar a los cerdos
predispuestos a infecciones respiratorias.
AGROINDUSTRIA #
45
El polvo que hay en las granjas es más
un problema para los trabajadores que para los mismos cerdos. Incluso, en altas concentraciones, las investigaciones han demostrado que el polvo tiene muy poca influencia directa sobre el rendimiento de los
cerdos.
Los dos gases más importantes que se
encuentran comúnmente en las instalaciones porcinas y que pueden influir sobre la
salud de los cerdos, son el sulfuro de hidrógeno y el amoníaco. Con niveles aceptables, los cerdos normalmente toleran
bien el sulfuro de hidrógeno, pero el gas
puede ser letal, tanto para los cerdos como
para los humanos cuando sobrepasa de
1.000 ppm. Concentraciones tam elevadas
no ocurren normalmente a no ser que se
esté agitando la fosa, pero la presencia del
sulfuro de hidrógeno puede ser un aviso
de que existe una situación potencialmente peligrosa.
El amoníaco está presente en todas las
operaciones porcinas. Las concentraciones
pueden llegar a ser tan altas como 100
ppm. Cuando llegan a 50 ppm, el amoníaco puede comenzar a reducir la habilidad
de los lechones para eliminar las bacterias
de sus pulmones. Si las concentraciones
sobrepasan 75 ppm deprimen la rata de
crecimiento de los lechones saludables.
Existen dos formas de controlar la conta-
46
* AGROINDUSTRIA
minación del aire de las granjas porcinas:
La prevención y la dilución. El manejo de
los desperdicios y la higiene son el corazón
de cualquier programa diseñado para prevenir la contaminación del aire. También
es indispensable un buen sistema de distribución de los alimentos cuando se intenta
mejorar la calidad del aire dentro de las
instalaciones porcinas.
La mejor forma de eliminar los contaminantes es a través de la ventilación. Cada
galpón tiene una tasa de intercambio de aire que eliminará todos los agentes infecciosos. Que esta tasa se pueda lograr económicamente es otra cosa. Una manera de
tratar de diluir los contaminantes, sin necesidad de mover enormes cantidades de
aire por todo el galpón, es tener los techos
bastante altos, de manera que haya más
cantidad de aire para mezclar con los contaminantes.
Las bacterias y los virus transportados
por el aire mueren más rápidamente cuando las temperaturas son altas. La luz solar
también mata microbios. Desafortunadamente, incluso en galpones abiertos, muchos microbios quedan protegidos de los
rayos ultravioleta de la luz solar.
Fuente: Venezuela Porcina
www.ppa.com.ve
www.campoyeconomiaxom.ar
Recomendaciones para disminuir las
pérdidas de cerdos por el maj. manejo
de la carga y el transporte
Fuente: Universidad de Nebraska
A
proximadamente dos de cada
mil cerdos transportados mueren durante el viaje. Las pérdidas por las muertes y lesiones
ocurridas en tránsito suman millones de
dólares al año. Las muertes y las lesiones
graves suelen ser evidentes, pero hay heridas que pueden ser menos visibles y, sin
embargo, también producen pérdidas. Los
cerdos de mercado pierden hasta 2% de su
peso durante la escogencia y carga en la
granja. Muchas pérdidas, heridas, lesiones
y muertes se pueden evitar si se aplican las
siguientes recomendaciones y se usa el
sentido común.
CANTIDAD DE CERDOS
POR CARGA
La carga segura evita tanto cargar en
defecto como en exceso. Es esencial cargar
el camión con la densidad correcta de animales para que éstos viajen con seguridad.
En la Tabla 1 se pueden observar las recomendaciones para el espacio mínimo en
tránsito.
Tabla 1.
Necesidades mínimas de espacio para transporte de cerdos
Peso
Cantidad
cerdos/metro
Prom
largo plataforma
(ancho camión 2,35 m)
(Kg)
m2 por cerdo
45
0,99
0,21
68
0,78
0,27
90
0,66
0,31
102
0,60
0,35
113
0,54
0,38
136
0,48
0,43
158
. 0,42
0,49
181
0,36
0,57
FACTORES DE DISMINUCIÓN
Hay varios factores que influyen sobre
la disminución de peso, todos controlables
hasta cierto punto. Dos, que están relacionados entre sí pero que son algo independientes, son la distancia al mercado y el
tiempo en tránsito. El efecto del tiempo en
tránsito o de la distancia al mercado se
muestra en el la Tabla 2.
Siempre ocurre alguna disminución de peso cualquiera que sea la forma en que se
manejen los cerdos en tránsito. En general,
si el total de la disminución desde la selección en la granja hasta el matadero excede
del 2%, habrá que considerar que ésta es
innecesaria o poco usual y habrá que esforzarse en encontrar las causas.
Los cerdos pesados o con sobrepeso
tienden a estar predispuestos a sufrir lesiones o muerte durante el transporte. Los
que se han criado en confinamiento toleran
menos el mal manejo y el cansancio que los
criados en libertad. Un grupo de cerdos
que varía ampliamente en sus pesos tiene
mayores pérdidas que los grupos de animales de pesos más uniformes. El uso de
arena mojada como cama cuando hace calor reduce aún más la disminución de pesos. Otras precauciones para el calor son:
Hacer los despachos de noche o temprano
por la mañana y detenerse en la ruta para
mojar a los cerdos. Cuando moje la carga
tenga cuidado de hacerlo uniformemente
porque los animales se pelearán por ocupar los sitios húmedos.
Cuando se mezclan cerdos de diferentes
corrales, muchas veces, tienden a pelearse,
como lo hacen los cerdos que provienen de
granjas diferentes. Por lo tanto, es prudente cargar a todos los cerdos destinados al
mercado de un mismo corral antes de introducir en la misma rampa de carga a los
cerdos provenientes de otro corral. Con esto se evitarán peleas y se facilitará la carga.
También, pueden pelearse dentro del camión, por eso es importante cargar rápidamente, salir a la ruta y mantenerse en movimiento.
MANEJO DE LOS CERDOS
A MERCADO
Las lesiones producen grandes e irrazonables pérdidas a la industria. Muchas de
AGROINDUSTRIA *
49
ellas, que requieren
efectuar recortes en las
canales, se producen
durante la carga y descarga de los animales.
Los látigos y los instrumentos duros, como
bastones, estacas, las
puntas de las botas y
cosas semejantes, tienden a hacer que los
cerdos se exciten innecesariamente y producen lesiones y recortes
en las canales. Use con
prudencia las garrochas eléctricas.
El éxito en la carga
comienza con instalaciones bien diseñadas
y mantenidas. El ángulo máximo para una
rampa de carga es 25
grados. Lo recomendable es disponer de
rampas que permitan a los cerdos entrar al
camión desde el nivel del pasillo. Una
rampa de carga debe tener el ancho de uno
o dos cerdos para impedir atascamientos;
45 centímetros es el ancho correcto para un
cerdo de mercado de 100 kg. Deben evitarse sombras y manchas brillantes en la zona
de carga. Las rampas de carga pueden ser
móviles o permanentes, lo importante es
que estén bien diseñadas.
Los siguientes consejos resumen cómo enviar exitosamente los cerdos al mercado:
• Asegúrese que la zona de carga tiene un
piso adecuado.
• Limpie el camión después de cada carga.
•.Elimine todo obstáculo sobresaliente de
los pasillos y zonas de carga. No deje
horquillas, equipo de alimentación, tablas o clavos salientes donde puedan
producirse lesiones.
• Tenga paciencia y sea comprensivo
mientras carga, una persona que se ponga nerviosa y excitada mientras carga
animales no debe tomar parte en esos
menesteres.
• El conductor se debe detenerse para chequear la carga con regularidad, pero brevemente.
• El conductor debe acelerar y frenar lentamente y con suavidad, evitando arrancadas y frenazos bruscos y curvas muy
rápidas
• El maltrato de los animales al cargar,
descargar y durante el transporte es innecesario y dispendioso.
Fuente: Venezuela Porcina
www.ppca.com.ve
Tabla 2.
50
Km. a mercado
% Disminución
Horas en tránsito
% Disminución
55 ó menos
0,74
1 1 / 4 ó menos
0,69
56 - 1 0 5
1,37
1 1/4 a 3 1/3
1,32
106 - 1 5 0
1,45
3 1/3 a 6 2 / 3
1,45
más de 150
1,71
más de 6 2 / 3
1,95
* AGROINDUSTRIA
¡A
o
Continuando con su 8 año consecutivo
junto a un público que le es fiel seguidor
ARGENTINA INTERESANTE RADIAL
T O D O S L O S DÍAS DE 8 A 9 H S .
9 1 . 1 RADIO ABIERTA
Por medio de dos satélites que le permiten cubrir
a lo largo y a lo ancho toda la República Argentina y países como
Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Sur del Brasil, P
a
n
a
m
á
, México, etc.
" PREMIO ]EAN CARTIER 1 9 9 4
ARGENTINA INTERESANTE
TELECREATIVA 5 (CANAL DE AIRE)
CABLEVISION
TELECENTRO
TELERED
PUBLI 5
CONSTELACIÓN TV SATELITAL
CANAL 4 DEL DELTA BONAERENSE
MULTICANAL
CABLEMAR-MIRAMAR
TV CABLE COLOR
TELEVISIÓN DEL INTERIOR SATELITAL
Y 1500 CANALES MAS PARA TODO EL MERCOSUR
ARGENTINA INTERESANTE DEPORTIVA
P R O G R A M A D E C L A R A D O DE INTERÉS N A C I O N A L
P O R L A SECRETARIA DE D E P O R T E S DE L A N A C I Ó N
CONSTELACIÓN TV SATELITAL
MULTICANAL
TELEVER
CABLEVISION
CANAL 4 DEL DELTA BONAERENSE
TELECREATIVA 5 (CANAL DEL AIRE)
CABLEMAR-MIRAMAR
PUBLI 5
TELECENTRO
TELEVISIÓN DEL INTERIOR SATELITAL
TV CABLE COLOR S.A.
TELERED
Y 1500 CANALES MAS PARA TODO EL MERCOSUR
CableVisión
INTERNET
Multicanal
TCf
Sponsors oficiales
Diario del Viajero
8
En sus estudios televisivos de Av. de Mayo 666
se realizan íntegramente nuestros programas de cable.
iEl Mundo
De Las
Exposiciones
IDEA Y C O N D U C C I Ó N : JAVIER A . C A R R I N O
Larrea 236 A°- of. 16 - Tel/Fax (54-11) 4952-3979(1030) - Buenos Aires - Argentina
E-mai I: [email protected] .ar
CIOII
P o r : P e d r o S. Bastidas M., MV., P h D .
U n i v e r s i d a d C e n t r a l d e Venezuela - F a c u l t a d d e C i e n c i a s Veterinarias
Instituto de R e p r o d u c c i ó n A n i m a l e LA. - M a r a c a y , E s t a d o A r a g u a - Venezuela
L
a inseminación artificial (LA.)
puede proveer al productor una
oportunidad para utilizar toros de
alto potencial genético. Dependiendo de los objetivos y metas de un programa individual la I.A. ofrece un medio
económicamente factible de incrementar la
productividad sobre un amplio rango de
características. A pesar del enorme potencial para mejorar los niveles de producción, muchos productores de carne no se
han puesto en la posición de aprovecharse
52
* AGROINDUSTRIA
de los beneficios que ofrece la inseminación artificial.
El ingrediente limitante en la implementación de un exitoso programa de I.A. es a
menudo el manejo de la operación ganadera. El uso e implementación de la I.A. requiere un programa de manejo integral en
la empresa ganadera.
El establecimiento de un programa efectivo de manejo de la I.A. debe enfocarse
paso a paso. Los factores que deben considerarse son:
1. La implementación de un eficiente sistema de registros.
2. El uso de buen manejo nutricional.
3. La puesta en marcha de un efectivo programa sanitario.
4. Una eficiente detección de celo.
5. Un técnico de I.A. bien entrenado.
6. Adecuadas instalaciones de manejo.
La utilización de registros completos es
un ingrediente esencial en la implementación de cualquier sistema intensivo de manejo tal como la LA. Para que un programa
de I.A. sea exitoso debe existir el pleno
convencimiento del productor de que el
programa redundará en beneficios para su
operación ganadera. Deben disponerse de
estadísticas tales como fechas de parto, fecha de primer celo postparto, longitud y
consistencia del ciclo estral, número de
servicios requeridos por preñez y edades
de los animales, todo estos datos son útiles
para ayudar al encargado de la operación
en la evaluación de las debilidades del sistema. Solamente cuando se identifican las
deficiencias en el manejo es cuando pueden implementarse e instrumentarse la soluciones apropiadas.
La identificación individual del animal
es necesaria para mantener un exitoso sistema de registros. Para realizar esto deben
considerarse las situaciones específicas de
un centro de recría o de una ganadería comercial extensiva, donde es factible implementar programas de I.A. estratégicos por
cortos períodos de tiempo.
Nutrición
La nutrición puede tener un profundo
efecto sobre la fertilidad del rebaño. Los re-
querimientos nutricionales son dependientes del estado fisiológico de la vaca. La lactación, crecimiento, preñez, y los eventos
alrededor, incluyendo el parto, ejercen demandas extremas sobre el metabolismo de
la hembra.
Cuando el nivel de consumo de nutrientes es insuficiente para alcanzar las demandas de los varios estados fisiológicos que la
hembra pueda estar experimentando en
un momento dado, los nutrientes son dirigidos hacia aquellas funciones que son
más esenciales para la supervivencia de la
hembra y su cría. Cuando esto sucede, la
habilidad de la vaca para ciclar regularmente, y para concebir y mantener la preñez, resulta disminuida.
Son particularmente críticos, en la mayoría de las fincas de carne, los dos meses
previos al parto y los dos primeros meses
después del parto. Datos de investigación
señalan que durante el áltimo tercio de
gestación las vacas reciben un nivel insuficiente de energía para la manutención de
su condición corporal (C.C.), lo cual resulta en un prolongado período de anestro
post-parto. Debido a las demandas ejercidas por el inicio de lactación, el período
postparto resulta muy crítico. La Fig. 1
ilustra la relación entre la C.C al final de la
temporada de servicios y la tasa de preñez
en vacas Brahmán lactantes y horras.
Los requerimientos nutricionales de la
hembra en diferentes estados fisiológicos y
con diferentes potenciales de producción
pueden variar grandemente. Por lo tanto
resulta ventajoso separar los animales de
acuerdo a la edad (novillas de primera lactación y vacas adultas) con el fin de eliminar las pérdidas económicas producidas
por la sub-alimentación o sobre-alimentación de las vacas.
Cuadro 1.
Esquemas de separación de animales para suplementación del rebaño
por estado fisiológico
Grupos
1 Novillas
2 Vacas
3 Todas Hembras
4 Vacas Flacas
5 Vacas Lactantes
Mayores Requerimientos
2 años Preñadas
Preñadas
Preñadas C.C. < 5*
(C.C <5)
Hembras
Menores Requerimientos
Vacas Preñadas > 3 Años
3 años
Vacas Vacías no Preñadas
Vacas Gordas (C.C. >6)
No lactantes
m
«i
í
AGROINDUSTRIA #
53
Con estos
esquemas de
manejo,
el
productor escoge la modalidad que le
permita implementar la
suplementación estratégica en las
etapas críticas
del año basándose en los costos de alimentación y las necesidades de cada uno de los
grupos de vacas existentes en el rebaño.
* C.C. Escala de evaluación: 1= emaciada;
9 = obesa
Las clases de nutrientes que son importantes son la energía, las vitaminas y minerales. Aunque el consumo de energía puede
ser efectivamente vigilado a través de los
cambios en C . C , la deficiencia de otros nutrientes es más difícil de detectar.
En general, las deficiencias de proteína son
raras en ganado de carne. Aunque en condiciones tropicales las deficiencias energéticas están asociadas a ciertas deficiencias
de origen proteico. Las vacas no lactantes
requieren aproximadamente 8% de proteína cruda, mientras que las vacas lactantes
requieren cerca del 12%.
Los animales pastoreando forrajes verdes rara vez experimentan deficiencias vitamínicas. Sin embargo, en condiciones extremas de verano es adecuada la suplementación de vitaminas y aminoácidos
que son críticos para la reproducción. Específicamente- las vitaminas A y E son importantes para mantener la integridad del
tracto reproductivo, la síntesis de esferoides y la ciclicidad normal.
Varios minerales pueden estar deficientes
en los animales.
El calcio y el fósforo son minerales que pueden
estar deficientes
en la dieta. Por lo
tanto es de vital
importancia
la
adquisición
de
mezclas minerales de reconocida
calidad en el mercado local para suministrarlas al rebaño en
general, en todas las épocas del año.
Programa S a n i t a r i o
La eficiencia reproductiva es el éxito final
de un programa de LA. y este logro puede
ser severamente afectado por el estatus sanitario del rebaño de cría. En el Cuadro 2
se señalan las enfermedades más importantes que afectan la eficiencia reproductiva y los esquemas generales de vacunación
que son más efectivos en las condiciones
tropicales. La legislación veterinaria venezolana exige que las hembras de reemplazo deben ser vacunadas contra brucelosis
(enfermedad de Bang) entre los 3 y 8 meses
de edad bajo la supervisión de un médico
veterinario. Las otras vacunaciones también deben ser administradas bajo la supervisión de un médico veterinario. Basado en la historia sanitaria del rebaño y del
área, un médico veterinario puede establecer un efectivo y seguro plan sanitario integral en la operación de ganado de carne.
Programa de D e t e c c i ó n de Celo
La concepción es dependiente del momento de la inseminación con la ovulación.
La inseminación 10 a 16 horas después del
Cuadro 2.
Programa Sanitario
Enfermedad
Brucelosis
Leptospirosis
Campylobacteriosis
Clostridium
Rabia, cepa ERA
Fiebre Aftosa
54 # AGROMDUSTRIA
Momento Aplicación
3-8 m.
Pre-temporada
Pre-temporada
Predestete
Destete
Destete
N° Dosis
1
2
2
2
1
1
Frecuencia
Ninguna
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
celo es la mejor manera de asegurar las
probabilidades de éxito en este evento. La
seguridad en la determinación del período
de inicio del celo es a menudo el aspecto
mas difícil y limitante de un programa de
LA. La detección de celo es difícil por dos
razones. Primero, requiere un seria responsabilidad en el manejo y utilización del
tiempo. Una buena detección de celo requiere de una observación cuidadosa del
rebaño a varios intervalos durante el día,
con cada período de observación de 20 a 30
minutos. Además, un programa exitoso de
detección de celo involucra al menos 3 observaciones por día.
El segundo requerimiento de una eficiente detección de celo es un entendimiento práctico de las respuestas de conducta y reacciones físicas de la vaca alrededor y durante el celo. Los signos que
indican que una vaca esta entrando en celo son: 1) Incremento en la actividad, inquietud y nerviosismo, 2) monta de las
compañeras del rebaño, 3) inflamación y
humedecimiento de la vulva, 4) descarga
de una secreción mucosa clara (limo) a
través de la vulva, 5) y, finalmente la
aceptación de la monta franca por parte
del recelador o -compañeras del rebaño.
Generalmente hablando, la aceptación de
la monta por parte del macho y / o hembra del rebaño es el mejor signo de celo
para ser utilizado en el esquema de inseminación AM-PM.
Práctico Inseminador
Un importante ingrediente, en un programa de LA. exitoso, es un práctico inseminador con conocimientos y experiencia.
Las dos más importantes áreas que el téc-
nico debe conocer son el manejo eficiente
del semen congelado y la colocación adecuada del semen en el tracto reproductivo
de la hembra.
Precauciones extremas deben considerarse cuando se maneja el semen. El primer procedimiento que requiere cuidado
es el proceso de descongelación. El semen
es congelado en nitrógeno líquido (- 196 _
C) cualquier aumento de la temperatura
previo a la descongelación puede dañar o
matar a las células espermáticas. Segundo,
el agua es letal para los espermatozoides,
por lo cual las pajuelas de semen deben ser
secadas cuidadosamente, así como asegurar la limpieza del equipo, lo cual minimizará el problema. Por consiguiente, la utilización de papel secante o toallas de papel
es muy importante.
Debe considerarse el reentrenamiento
de los prácticos inseminadores, especialmente en lugares donde la LA. se realiza
en determinadas épocas del año o durante
una estación de servicios limitada. Es bien
conocida la práctica de algunos inseminadores de utilizar una pajuela de semen para inseminar más de una vaca. Esta actividad debe ser cuestionada seriamente en
cualquier programa de LA. no solamente
por la posibilidad de transmitir enfermedades infecto-contagiosas entre vacas sino
que también afecta la eficiencia reproductiva neta del rebaño. Aunque la LA. provee
al productor muchas ventajas, desde el
punto de vista del mejoramiento genético,
no debe descuidarse el manejo adecuado
de la técnica de LA., así como un planeamiento cuidadoso de los programas de
manejo alrededor de ésta tecnología.
Instalaciones
Las instalaciones para el manejo de la
LA. deben ser eficientes en la restricción
de los animales. Estas no deben ser muy
sofisticadas ni caras, lo esencial es que
sean prácticas y sólidas. Estas instalaciones deben ser diseñadas con el fin de producir el menor estrés posible en los animales, ya que el estrés excesivo puede reducir las tasas de concepción de los animales.
Para lograr la LA. es suficiente la utilización de un brete y una manga de largo
convencional, acorde con el manejo rutinario de la operación.
Fuente: Venezuela Bovina
www.ppca.com. ve
AGROINDUSTRIA *
55
uncí
P o r : C é s a r A r a q u e , Z o o t e c n i s t a . MS. N u t r i c i ó n A n i m a l
• FONAIAP. B r a m ó n . T á c h i r a
E
1 ganado que exhibe extrema hipertrofia muscular ha sido popularmente conocido como "musculatura doble". Esta condición ha
sido difundida en varios países europeos y
ha sido reconocida en los Estados Unidos
desde los años 30'. Este tipo de conformación es una anormalidad genética y se caracteriza por el exagerado abultamiento
muscular de los hombros y la parte superior de los miembros posteriores, así como
un pronunciado trasero redondo, cuando
el animal es observado de lado, y un cuerpo ancho pero poco profundo. Los dilatados músculos y la reducida grasa subcutánea presentan un relieve agudo a las ranuras intermusculares, lo que acompañado
de un esqueleto de huesos afinados del
animal, le ofrece una apariencia escultural
(Ver fig. 1).
La descripción de este tipo de conformación postnatal en animales de 6 meses o
más, son numerosas en la literatura, indiferente de la raza o sexo del animal. Sin embargo, la descripción de la conformación
que identifica un becerro con musculatura
doble de 1 ó 2 días de nacido no se encuentra en la literatura. Por lo general, el becerro recién nacido e identificado como tal y
basado en su conformación, posee un cuerpo más ancho y huesos más finos que un
becerro considerado normal. La abundante musculatura es evidente en las regiones
de los hombros, antebrazo, lomo, muslos y
músculos de la región tibial anterior, respectivamente; y los músculos glúteos medio y vastos externo e interno, individualmente. Una vista dorsal presenta una alta
proporción del ancho de la región pelviana
en relación al existente en la región toráci-
56
# AGROINDUSTRIA
ca (costillas).
Asimismo, se ha demostrado que el ganado altamente musculoso posee una relación músculo /hueso más elevada cuando
es comparado con el ganado liviano. Esta
diferencia influye notablemente sobre la
producción de músculo libre de grasa en
canal, cuando el peso y grado de grasa
sean mantenidos constante, demostrando
que el ganado altamente musculoso posee
mayores porcentajes de rendimiento en canal cuando es expresado en peso del animal en pie, siempre y cuando grasa y peso
vivo sean mantenidos constante.
Según estos resultados, los animales
más pesados muscularmente hablando,
poseen altos porcentajes de rendimiento en
canal porque sus cavidades corporales son
proporcionalmente más pequeñas. Mientras que en los animales gordos resulta todo lo contrario, debido a las altas cantidades de grasa mesentérica y a las grandes
cantidades de grasa acumulada en la canal.
Por otro lado, se ha demostrado que el
grado de musculosidad no afecta la proporcionalidad de las partes del animal en
canal, mientras que algunos investigadores han indicado que el ganado de musculatura doble produce una carne en canal de
músculo muy limpia, pero con una eficiencia reproductiva muy baja, limitando su
uso práctico en la industria ganadera.
Químicamente, los músculos hipertrofiados poseen considerablemente menos
grasa y sus efectos hipertróficos son reflejados por el aumentado contenido de nitrógeno y potasio así como por los disminuidos contenidos de tejido conectivo (hydroxyproline) y de grasa intramuscular. El
efecto es menos pronunciado en las regiones de temprano desarrollo muscular. Estos resultados confirman estimaciones
subjetivas que los músculos de animales
hipertrofiados son más blandos que los
animales normales y que esta blandura se
mantiene a medida que aumenta la edad
del animal. Adicionalmente, la investigación, tratando de estimar el potencial de
deposición de grasa en mautes de musculatura doble, ha encontrado que el tejido
adiposo se ha presentado fisiológicamente
normal así como su composición de lípidos totales y ácidos grasos individuales,
siendo comparable a los publicados para el
ganado normal. Además, la celularidad
adiposa fue comparable a las del ganado
normal musculoso de similar gordura y
peso, indicando que por lo menos algún
ganado de musculatura doble posee un
potencial biológico para el desarrollo de
material adiposo comparable con animales
normales musculosos y que sus características sobresalientes de carne magra exhibidas antes del período de ceba, pueden simplemente ser el resultado de inmadurez fi-
siológica, cuando es comparado con animales normales musculosos de similar
edad.
No han sido detectados, histológicamente, cambios degenerativos ni diferencias significativas en las concentraciones
de ADN y ARN del músculo o en la actividad de la creatina fosfokinasa en el suero
entre animales normales y de musculatura
doble a los 9 meses de edad. Poco se sabe
acerca de la bioquímica y fisiología de este
tipo de animal. Sin embargo, ha sido determinado que animales de musculatura doble poseen los músculos bíceps femoral y
semimenbranoso significantemente mayores por 100 Kg del peso en canal que los
animales testigos: encontrándose que pulmones, hígado y peso de la piel son inferiores, mientras que el porcentaje de rendimiento en canal es mayor.
Histológicamente, no se han encontrado
cambios degenerativos en ningún músculo
esquelético examinado hasta el presente.
Los músculos bíceps femoral y el semitendinoso de estos tipos de animales poseen
un porcentaje ligeramente mayor de fibras
REPUESTOS PARA
PRENSAS PELLETERAS
I IV
O para máquinas
nacionales e Importadas
O matrices con perforaciones
desde 1,5 hasta 20 mm
en diferentes espesores
O asesoramiento técnico
stock
permanente
CELinSKI HÍÍOS.
FABRICA Y VENTAS: PARQUE INDUSTRIAL * TEL/FAX (03442) 424411 / 430303
E-mail: c e l i n s k l " s s d n e t . c o m . a r
(3260) C O N C E P C I Ó N DEL URUGUAY • ENTRE RÍOS - ARGENTINA
AGROINDUSTRIA *
57
blancas y menor porcentaje de fibras rojas (NADH y
reductasa tetrazalium) que
los animales testigos. La
técnica de solución colorante de la adenosina trifosfatasa de la miosina demuestra la presencia de
menor cantidad de fibras
B y más fibras blancas en
este tipo de animal.
En conclusión, estos resultados indican que el
agrandamiento en el ganado de musculatura doble
probablemente se deba a
una mayor proporción de
fibra blanca, hipertrofia en
parte de la población de la
fibra blanca y a la presencia de más fibra muscular. No han sido encontradas diferencias significativas en la
extensibilidad inicial, extensibilidad en el
inicio del rigor, extensibilidad en la consumación del rigor o tiempo de consumación
del rigor. Así mismo, algunos investigadores han encontrado más fibra muscular del
tipo blanco; y la fibra blanca mayor que lo
normal en becerros de musculatura doble.
Otro punto que merece atención en este
artículo, es que este tipo de ganado ha tenido la reputación de producir carne de
corte oscuro. Sin embargo, ha sido demostrado que la carne de estos animales presentan color oscuro con excesiva sequedad, conllevando a una pobre calidad de
blandura cuando la carne es sometida a
cocción.
El corte oscuro es la condición en que la
carne es de color pardo,-opaca y pegajosa
encontrada en animales en canal, sujetos al
estrés pre-sacrificio. La reducción de la
producción de ácido láctico post-morten,
de glucógeno muscular, resulta en el mantenimiento de un alto pH post-morten,
prolongación del metabolismo mitocondrial y la producción de dioximioglobina.
El alto pH también tiende a reducir la vida
útil de la carne en los estantes. La ciencia
de la carne ha demostrado que 28 días de
inanición no causa la producción del corte
oscuro en la carne de ganado. Sin embargo, el estrés además de la inanición (ejercicio o frío) sí puede ocasionarlo. El ganado
normal, ejercitado ante musculosos anima-
V
f
s
58
* AGROINDUSTRIA
les con bajas reservas de grasa y una mayor proporción de fibras musculares de tipo glucolítico que pueden utilizar más glucógeno muscular, conllevando a la producción de carne de corte oscuro. En un ensayo realizado en el año 1973, se reportó que
en todos los animales de musculatura doble, la glucosa y lactato aumentaron mucho más que en los animales normales o
testigos. Después del sacrificio, en ayunas
y desangrados los animales de musculatura doble, presentaron un pH de 6.2 en comparación con pH de 5.7 en animales normales, mientras que los animales de musculatura doble en ayunas y no desangrados presentaron un pH final de 5.7.
Conclusiones
Como se puede apreciar, se requiere más
investigación en esta área, especialmente
en todo lo relacionado a incrementar el
marbling o grasa intramuscular y fertilidad en el ganado de musculatura doble,
permitiendo así que sea más tolerable en la
industria ganadera mundial. Por otro lado,
se abre la oportunidad a expertos en ingeniería genética, para que puedan participar y sacarle provecho a este gran potencial que duerme a nuestras espaldas y así
convertir la explotación pecuaria en una
empresa más rentable para muchos países,
especialmente en los países en vías de desarrollo.
Fuente: Venezuela bovina
www.vvca.com.ve
(
, / \ I i
A Q U Í
63
SUSCRÍBASE A LAS PRÓXIMAS 6 EDICIONES GRATIS!!!
ABONANDO SOLO $ 25 PARA GASTOS DE ENVIÓ*
Promoción por tiempo limitado si completa el siguiente cupón, sin omitir ningún dato
Bouchard 454 P.6° -1106- Bs.As.Tel/fax: (011) 4311-0530
LJ Carne
LJ Leche
O Cerdos
LJ Conejos
LJ Otros (especificar)
LJ Agricultor
LJ Universidad
LJ Escuela Agrícola
LJ Biblioteca
O Banco
LJ Coop. de Crédito
LJ Productor Avícola
LJ Explotación de:
LJ Ponedoras
LJ Parrilleros
LJ Reproductores
• Fabricante de Alimentos Balanceados
LJ Animales de Producción
LJ Mascotas
LJ Importador de alimento balanceado
O Proveedores de Micro ingredientes
LJ Proveedores de Macro ingredientes
LJ Premixers
LJ Laboratorio
LJ Autoelaborador
LJ Distribuidor
LJ Fabricante de maquinarias
O Asesor
O Ingeniero Agrónomo
LJ Médico Veterinario
O Otra profesión (especificar)
LJ Productor Agropecuario
Qué temas le interesan
Aves •
Ganado de leche •
Conejos •
Maquinaria •
de nuestra
doblar
Mascotas •
Cerdos •
Producción de alimentos •
Otros
Ocupación.
Compañía
Tel
il de
Ingeniería Agronómica
Feed lot •
Nombre y Apellido
Ciudad
Cons
revista
Ganado de carne •
Caballos •
PREMIO 1993
MEJOR
PUBLICACIÓN
Cargo
Dirección
Provincia
CP.
Fax
E-mail
Argentina $ 25.- Exterior u$s 40
País.
CU.IT.
F O R M A DE PAGO
Desde el N° 107 al 112
Envío cheque/giro a la orden de C.A.F.A.B. N°
Autorizo debitar de mi tarjeta de crédito
•
AMERICAN EXPRESS
Firma.
Documento N°.
•
•
MASTERCARD
VISA
Código de Seguridad..
./
/
Fecha
/
/
Fecha de vencimiento
!J:M:H,llLJI.yillJH:Hf>lt?r7T
RESPUESTAS
POSTALES PAGAS
ENVIÓ SIMPLE
EL FRANQUEO
SERA PAGADO
POR EL DESTINATARIO
CAFAB
Revista AGROINDUSTRIA
Apartado Especial N 267
Correo Central
C 1000 WAC - Capital Federal
doblar
1 Ministro de Agricultura, ha hecho público un informe del Centro Nacional de Referencia sobre
la aparición de dos casos de bovinos con síntomas de EEB. Los dos animales se han detectado en Galicia, uno en Lugo y otro en La Coruña. Los primeros análisis confirman que el diagnóstico de uno
de los animales, de ascendencia francesa,
es positivo, mientras que el otro queda
pendiente de un informe concluyente,
aunque se sabe que es de procedencia austríaca.
Tanto el diagnóstico positivo como el
diagnóstico sospechoso de EEB han sido
confirmados por el Laboratorio de Weybridge del Reino Unido. Las primeras medidas adoptadas han sido el sacrificio de
37 ejemplares de vacuno y la inmoviliza-
ción de todos los animales de la explotación. El Ministerio de Agricultura ha informado también que a nivel nacional, y en
este año, se han llevado a cabo análisis de
muestras de 1.118 animales, de las que 466
corresponden a Galicia. Por lo que respecta a las medidas adoptadas hasta la fecha,
el Ministro ha asegurado que desde el pasado mes de octubre, se está desarrollando
un nuevo programa de la EEB aplicado sobre animales muertos, y animales con sintomatología nerviosa inespecífica, utilizando un nuevo test de diagnóstico (Test
de Prionics) y que se efectúa por parte del
Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.Así mismo, se reforzarán las actuaciones legislativas con la publicación de un
Real Decreto que dé rango normativo al
Programa de Vigilancia y Control de las
AGROINDUSTRIA *
61
Encefalopatías Espongiformes Transmisibles y se publicará un nuevo baremo para
el pago de las indemnizaciones por sacrificio de animales junto con un Real Decreto
de puesta en marcha de la Red de Alerta
Sanitaria.
Según los últimos datos aportados por
la Comunidad Autónoma Gallega en base
a la encuesta epidemiológica, que continúa
su proceso, confirman que el animal detectado positivo tuvo cuatro descendientes, y
que en el momento de su muerte ninguno
estaba vivo. Conforme a la información recibida de Galida, tres de éstos descendientes se sacrificaron a una edad no superior a
los ocho meses, mientras que el cuarto murió en la explotación antes de cumplir los
seis meses de edad, "por lo que, teniendo
en cuenta que la enfermedad no se desarrolla hasta que los animales superan los
veinte meses, no ha existido riesgo alguno
en los mismos".
LA U.E ANALIZARA TODOS LOS
BOVINOS DE MAS 3 0 MESES
CONSIDERADOS DE RIESGO.
El Consejo de Ministros de Agricultura
de la Unión Europea acogió favorablemente la propuesta de la Comisión sobre la ex-
62
* AGROINDUSTRIA
tensión, a partir de enero de 2001, de los
tests de diagnóstico de BSE a los bovinos
de más de treinta meses considerados de
riesgo. Una vez evaluada la experiencia de
la puesta en marcha de esta medida, el ejecutivo estudiará extender los análisis, a
partir de julio de 2001, a todos los bovinos
de más de treinta meses de edad que vayan a entrar en la cadena alimentaria. Estas
medidas, junto con la exclusión de la utilización de cadáveres, (cadáveres de animales tanto de granjas, como de compañía o
de zoos). Esta medida entrará en vigor a
partir del 1 de marzo del 2001. en la alimentación de los animales de producción,
consensuada también por los responsables
de Agricultura europeos, se les ha dado el
visto bueno finalmente en la reunión mantenida por el Comité Veterinario Permanente.
Por otra parte, el Consejo ha recibido positivamente la propuesta de Francia en el
sentido de no exportar a otros países carne
con hueso, ni tampoco grasas y harinas
animales. Según explica el agregado veterinario de la embajada francesa en España,
"esto no es nada nuevo ya que Francia
aplica los mismos estándares para su consumo interno que para la exportación y recordemos que Francia ha aprobado una
moratoria para el empleo de harinas y grasas animales en la alimentación animal y
que estudia la posibilidad de implantar a
nivel de las carnicerías la obligatoriedad
de extraer los huesos de la carne". A pesar
de todo ello España se niega a levantar por
el momento su embargo al vacuno francés
hasta tener información suficiente sobre la
evolución de las medidas implantadas por
el país vecino
EL MAPA Y LAS CC.AA
ACUERDAN MEDIDAS
CONTRA LA EEB
En la reunión mantenida entre representantes del Ministerio de Agricultura y de
las distintas comunidades autónomas, se
acordó con carácter inmediato, además de
la intensificación de los planes de diagnóstico de la enfermedad, la creación de un comité permanente de seguimiento sanitario
y control de EEB en España, y de otro comité para el análisis de las medidas colaterales y del mercado para prevenir o paliar
las consecuencias sectoriales de la enfermedad. Además, en la reunión se estableció incrementar de forma urgente las medidas acordadas por el Consejo de Ministros
de Europa y el Comité Veterinario Permanente esta semana, anticipando la del diagnóstico "Prionix" en la Comunidad autónoma de Galicia. En los próximos días se
comenzará a realizar, inmediatamente después del sacrificio, el mencionado test a to-
das las reses gallegas de más de 30 meses,
lo que supone la realización de cerca de
16.000 pruebas. Una vez analizado el ganado gallego, se procederá a extender los
análisis a todos los vacunos españoles que
se sacrifiquen con más de 30 meses, lo que
supone la realización de 350.000 diagnósticos. Las comunidades autónomas y el gobierno acordaron además la revisión urgente del actual Programa Nacional de
EEB, convirtiéndolo en un Plan Nacional,
dotándolo del rango normativo adecuado
y de manera que este coordinado, consensuado y financiado por todas las administraciones implicadas.
EL GOBIERNO REGULA LA
DESTRUCCIÓN DE LOS
MATERIALES MER
El Consejo de Ministros ha aprobado el
Real Decreto por el que se regula la destrucción de los Materiales Específicos de
Riesgo (MER) en relación con las encefalopatías espongiforme transmisibles de las
especies bovina, ovina, caprina, al objeto
de asegurar una correcta aplicación de las
Decisiones de la Comisión Europea al respecto. El Real Decreto establece, entre
otros, la separación en todo momento de
los MER de otros productos a los que no se
aplicará esta normativa, a menos que se
manipulen o elaboren, como mínimo en
las mismas condiciones de protección sanitaria respecto de las encefalopatías espongiformes transmisibles. Las
explotaciones ganaderas, mataderos y salas de despiece
que generen MER, así como
los responsables de las industrias encargadas de su transformación para su posterior
eliminación, deberán asegurar que el material se destruye, conservando la documentación relativa a cantidad expedida y tipo de estos materiales, fecha de salida, y destino de la carga. Además se
garantizará el transporte hasta una planta de destrucción
PK V
autorizada. Las industrias de
transformación deberán ser
autorizadas por el órgano autonómico competente y cum-
AGROINDUSTRIA *
63
plir una serie de condiciones higiénicas y
registros de entrada. No obstante los gobiernos autonómicos podrán autorizar que
en las mismas industrias se transformen
MER, siempre que cumplan una serie de
requisitos recogidos en el Real Decreto. El
material especifico de riesgo será extraído
bajo la supervisión de la autoridad competente en mataderos y sólo se podrá extraer
la médula espinal en una sala de despiece
de la misma Comunidad Autónoma en la
que se hayan sacrificado los animales. El
material ha de ser teñido y, cuando proceda, marcado después de su extracción. Tras
su extracción, el material se destruirá por
incineración a 133 ° C durante 20 minutos
y 3 bar de presión. ' •
ÉL CONSEJO DE MINISTROS
APRUEBA LA COMISIÓN
INTERMINISTERIAL DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
El gobierno ha aprobado un Real Decreto por el que se crea la Comisión Interministerial de Seguridad Alimentaria, encargada de coordinar la actuación de la Administración General del Estado en esta
materia. Entre los cometidos que tendrá
esta Comisión estará la coordinación de
las actuaciones para hacer frente a los
riesgos en materia de seguridad alimenta-
64
* AGROINDUSTRIA
ria. La Comisión estará formada por representantes de todos los Ministerios implicados y se encargará de proponer las
medidas de coordinación necesarias para
la actuación de los Ministerios y Organismos competentes de la Administración
General del Estado, así como procurar la
cooperación en la mejora de los controles
oficiales de productos alimentarios y en la
adopción de las medidas que resulten necesarias.
FRANCIA PROHIBE TAMBIÉN
LA UTILIZACIÓN DE
HARINAS DE PESCADO
A pesar de que el pasado día 14 de noviembre el Primer Ministro Francés declaró que solamente se suspendía el empleo
de harinas de carne y de huesos en la alimentación de monogástricos, el decreto
publicado el mismo día por el Ministerio
de Agricultura francés incluye también la
prohibición de utilizar harinas y aceites de
pescado.
El gobierno francés también se está
planteando a corto plazo una moratoria al
uso de las grasas animales procedentes de
subproductos en la alimentación animal,
puesto que existe el riesgo de contener restos de médula ósea. Esta prohibición no
afectaría a las grasas que procedan de las
salas de despiece de carne con destino al
consumo humano.
EL MAPA ESTUDIA EL FUTURO
DE LAS HARINAS DE CARNE EN
MONOGASTRICOS
El Ministerio de Agricultura se está
planteando la posibilidad de prohibir las
harinas de carne en la alimentación de monogástricos, tal y como expuso su titular en
la rueda de prensa convocada el día 22 con
motivo de la aparición de un caso claro de
EEB y otro a confirmar. En los próximos
días, responsables del sector transformador de subproductos cárnicos van a mantener un encuentro con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, al que esperan poder transmitir lo que supondría para el propio sector la prohibición de las harinas de carne en la alimentación animal.
De momento, fuentes de este sector estiman que de materializarse esta medida,
supondría no sólo un incremento en el coste de producción de piensos, sino también
una mayor ralentización en el crecimiento
de los animales, un incremento en el valor
de la canal para cubrir las pérdidas que supondría la no recogida y transformación
de los subproductos y un problema medioambiental importante por no tener España plantas suficientes para tratar y eliminar las más de 400.000 toneladas de proteína.
AUMENTA EL CONSUMO DE
PROTEINA DE ORIGEN
VEGETAL, PARA PIENSOS
Como un efecto rebote tras la prohibición en Francia e Italia de utilizar las harinas de carne en la fabricación de piensos,
en España se ha comenzado a ver cierto
nerviosismo por parte de algunos fabricantes'nacionales. Concretamente en los últimos días se ha observado un incremento
de la demanda de materias primas de origen vegetal, tanto de harinas como de aceites y oleínas por parte de las primera casas
productoras de piensos. Al mismo tiempo,
y como consecuencia de este incremento
en la demanda los precios han mostrado
MICROFLUD F
El antibiótico que superó
las barreras.
A base de Florfenicol, activo contra la mayoría de las bacterias productoras de
enfermedades en los bovinos.
Sólo dos aplicaciones ( ImllISkpv) cada 48 horas.
Curación definitiva de síndromes diarreicos neonatales, neumonías,
neumoenteritis, enfermedades pódales bacterianas (pietín),
queratoconjuntivitis, fiebre indiferenciada de los bovinos e infecciones en
general.
Posee el más amplio espectro disponible del mercado, no induce resistencia, es eficaz y seguro.
Cuando la rapidez es lo que c u e n t a ,
V E T A N C O S.A. - Mariano Acosta 1393- CP 1407- Buenos Aires- Argentina.
TEL: (54-1 I) 4637-0632 FAX: (54-1 I) 4637- 0795. E-mail: [email protected]
MICROFLUD F (Florfenicol)
( productos seguros, controlados, confiables).
AGROINDUSTRIA #
65
un ligero repunte. En el caso de la harina
de girasol se ha podido observar un incremento de hasta 3 pesetas/kilo y los fabricantes de estas proteínas se están viendo
desbordados por la demanda.
LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL
MEDICAMENTO CREARÁ UN
COMITÉ DE EXPERTOS
SOBRE EEB
La Agencia Española del Medicamento
está ultimando la creación de un Comité
de Expertos en EEB que dentro de su estructura trabajará en el análisis y evaluación del riesgo derivado de la utilización
de ciertos productos, que procedentes de
bovinos de origen británico, se estén utilizando para la fabricación de medicamentos. Entre estos productos cabría citar los
sueros fetales bovinos para la fabricación
de vacunas, las gelatinas, tripsina, lactosa,
etc. La industria farmacéutica-veterinaria
está obligada a remitir, antes del 1 de junio
del 2001, toda la documentación sobre el
origen de estas materias primas que están
incorporando en sus procesos de fabricación. En la actualidad la Agencia estudia
ampliar esta medida para aquellos componentes procedentes de vacuno francés
RESUMEN DE LA SITUACIÓN
ACTUAL DE EEB
Países con focos de EEB: Los países con
un mayor número de focos constatados
son el Reino Unido, Portugal, Irlanda, Suiza y Francia. Asimismo, han contabilizado
al menos un caso de EEB en el 2000, Bélgica, los Países Bajos y España (en este último país se ha dictaminado el primer caso
hace un para de días). En Dinamarca,
Liechtenstein y Luxemburgo si bien han
contabilizado algún caso aislado en el pasado, no han detectado ninguno en el 2000.
Cierre de fronteras: - La UE tiene prohibidas las exportaciones de animales vivos
procedentes del Reino Unido, Portugal e
Irlanda.
Francia con carácter unilateral tiene prohibida la entrada de carne del Reino Unido. España, Italia, Austria y los Países Bajos tienen cerradas, de forma unilateral,
sus fronteras a ciertos productos del vacuno procedentes de Francia.
66
* AGROINDUSTRIA
Mientras que la Unión Europea ha abierto procedimiento de infracción contra
Francia por su medida unilateral contra el
Reino Unido, hasta el momento no ha actuado en contra de los países que han actuado unilateralmente contra el vacuno
francés. Tampoco tiene previsto tomar ninguna acción de cierre contra Francia.
Medidas sanitarias aprobadas: - A partir
del 1 de enero del 2001 se realizarán test de
detección de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE) en todos los animales sospechosos de más de 30 meses. Se consideran animales sospechosos los que hayan
muerto en la explotación, los que sean sacrificados por vía de urgencia o los que
presenten síntomas de enfermedades neurológicas.
- A partir del 1 de julio del 2001 y en vista de los resultados obtenidos en los anteriores test de detección, se podría ampliar
la aplicación de dicho análisis a todos lo.s
animales de más de 30 meses que vayan
destinados a la cadena alimentaria.
Medidas de mercado aprobadas: La Comisión ha abierto el almacenamiento privado
de carne de vaca para un período mínimo
de 3 meses.
Harinas de carne en la alimentación animal: - Están prohibidas en la alimentación
de los rumiantes en toda la Unión Europea
porque existe base científica que relaciona
las harinas de carne y huesos con el desarrollo de los priones (precursores de la
EEB) en rumiantes.
- En la alimentación de porcinos, aves y
peces, la Unión Europea no ha establecido
ninguna prohibición porque, hasta el momento, en ninguno de estos omnívoros sé
desarrollado la enfermedad y no hay ninguna evidencia científica que pueda justificar esta limitación. De forma unilateral, están prohibidas las harinas animales en la
alimentación de los omnívoros en el Reino
Unido, Portugal, Dinamarca y Francia.
•Noticias del USD A:
GLICKMAN Anunció que será obligatorio informar el precio del ganado
WASHINGTON, Nov. 28, 2000 - Buscando
aumentar la transparencia en la industria
del -ganado, el Secretario de Agricultura
Dan Glickman hoy anunció una nueva regla que exige a los frigoríficos que faenan
ganado vacuno, cerdo y cordero; así como
a los importadores de éstos productos a
proporcionar información de los contratos,
incluyendo los precios, para el conocimiento del público en general. Los nuevos
reportes proporcionarán información sobre el 80-95 por ciento de la comercialización de todo el ganado vacuno, carne empaquetada, cerdo para faena, ovinos, carne
del cordero, e importaciones de carne de
cordero.
"La información de los precios ayudarán a nivelar las opciones de mercado para
los granjeros pequeños y rancheros, permitiéndoles competir mejor en una economía
agrícola cada vez más concentrada," dijo
Glickman.
La nueva reglamentación será exigible a
empaquetadores que anualmente procesan
un promedio de 125.000 animales vacunos,
100.000 cerdos o 75.000 corderos para que
informen las transacciones al USDA, involucrando un detalle de las compras y ventas de ganado vacuno, carne vacuna empaquetada, cordero empaquetado, y reses de
cordero. Los importadores que anualmente reciben un promedio de 5,000 toneladas
de carne de cordero también deben informar los precios correspondientes.
Los nuevos informes de mercado permitirán acceder al público detalles tales como
el mercado de cerdo del día anterior, contratos adelantados y comercializaciones
sobre compras de ganado vacuno, propietario-empaquetador del ganado e información de ovinos; incluirá también las ventas
de cortes de cordero importado y empaquetado, y premios y descuentos en la comercialización de los corderos vivos. En algunos casos, esta información ya es solicitada para transmitir formalmente a los
mercados pero solo en forma voluntaria;
de ahora en más serán requeridas.
Para ayudar a los empaquetadores e importadores que deben dar la información
bajo la nueva modalidad, el Servicio del
Mercadeo Agrícola de USDA proporcionará asistencia técnica y entrenamiento para
asegurar habilidad a los requisitos de
transmisión de datos electrónicos que exige la reglamentación.
Este sistema tendrá vista hoy en el Registro
Federal, se publicará el primero de diciembre y se pondrá en vigencia 60 días después.
Fuente:
SAGPyA
AGROINDUSTRIA *
67
€1 manejo de
Inflamación
Ácidos Grasos
cga-3
G r e g o r y A. R e i n h a r t , P h D
G a r y M. D a v e n p o r t , P h D
Investigación y Desarrollo
T h e I a m s C o m p a n y , Lewisburg, O h i o USA
Introducción
Los suplementos de ácidos grasos han
sido utilizados para controlar los signos de
inflamación cutánea en animales de compañía por varios años. Recientemente, el
uso de una clase específica de estos nutrientes, los ácidos grasos omega-3, ha recibido una elevada atención. La incorporación de proporciones óptimas de ácidos
grasos omega-6 y omega-3 en la dieta ha
beneficiado preventiva y terapéuticamente
a las mascotas con ciertos estados inflamatorios. La comprensión del metabolismo
de los ácidos grasos omega-3, dentro del
organismo y los efectos de la alimentación
con una dieta que contenga una cierta proporción de ácidos grasos es esencial cuando se considera su uso terapéutico o preventivo.
M e t a b o l i s m o de los á c i d o s grasos
Los ácidos grasos omega-3 (n-3) se encuentran en elevadas concentraciones en
aceites de peces de agua fría y en ciertos
aceites vegetales (lino) (Tabla 1). Las fuentes de ácidos grasos omega-6 (n-6) incluyen aceites vegetales (maíz, cañóla, soja)
y grasas animales (Tabla 2). La nomencla-
68
* AGROINDUSTRIA
tura asociadas con los ácidos grasos poliinsaturados se determina por el número
y localización de las dobles ligaduras
desde el grupo metilo terminal. Los ácidos grasos omega-3 tienen la primer doble ligadura en el tercer carbono desde el
grupo terminal; mientras que los ácidos
grasos omega-6 tienen su primer doble ligadura en el sexto carbono. Los animales
son incapaces de sintetizar los ácidos grasos n-6 o n-^ de novo o interconvertir una
serie de ácidos grasos en otra. Como resultado, si un ácido graso n-6 es ingerido,
su grupo metilo terminal no cambia, y todos su metabolitos serán derivados n-6.
Los eicosanoides son derivados del metabolismo de los ácidos grasos de 20 carbonos que modulan la inflamación. Ambos ácidos grasos n-6 y n-3 son precursores de los eicosanoides que compiten por
los mismos sistemas enzimáticos. El daño
celular activa la fosfolipasa de la membrana y se inicia la cascada de lípidos inflamatorios en la cual ambos ácidos grasos n3 y n-6 son metabolizados. Este metabolismo produce eicosanoides con diferentes
propiedades inflamatorias. Por ejemplo,
la suplementación dietaria con aceites de
pescado n-3, ácido eicosapentenoico (20:5
3-n) y ácido docosahexanoico (22:6 n-3),
FOTO: GENTILEZA DE ROYAL CANIN
cion agregación y reacciones
trombóticas,
mientras que el metabolismo del ácido eicosapentenoico (n-3) produce eicosanoides que son
vasodilatadores, antiagregantes y menos inflamatorios (Figura l ) .
2
Revisión de los
estudios
resultó en un enriquecimiento de los ácidos grasos n-3 en las membranas fosfolipídicas de células de la piel y neutrófilos.
Estos ácidos grasos n-3 son convertidos en
isómeros de leucotrieno B, prostaglandina
E y tromboxano A que tienen menor poder inflamatorio que los isómeros correspondientes a los ácidos grasos n-6. Esto
tiene una red de efectos de disminución
de la respuesta inflamatoria. En contraste,
la red de efectos del metabolismo del ácido araquidónico (n-6) es la producción de
eicosanoides que promueven la inflama1
Tabla 1.
Fuentes Dietarias
de Ácidos Grasos Omega-3
Aceites de pescados
12-15% ácido eicosapentanoico (20:5n-3)
Aceite de lino
(semilla de lino)
5 7 % ácido alfa-linolénico (18:3n-3)
Aceite de cañóla
(semilla de colza)
8 % ácido alfa-linolénico (18:3n-3)
R e s u l t a d o s de los e s t u d i o s
Aceite de soja
7 % ácido alfa-linolénico (18:3n-3)
El estudio demostró que los perfiles
plasmáticos de los ácidos grasos s o n de-
de agua fría
L
Es ampliamente sabido
que las dietas enriquecidas con una combinación
de ácidos grasos omega6 y omega-3 son beneficiosas para la salud y
apariencia de los animales de compañía. Se ha
sugerido que no sólo la
cantidad absoluta de ácido graso omega-3 en la
dieta es importante para
suprimir el metabolismo
del ácido araquidónico,
sino que también la relación entre omega-3 y omega-6 debería ser
optimizada. La proporción entre estos dos
tipos de ácidos grasos en la dieta es de mucha importancia, ya que compiten con los
mismos sistemas enzimáticos. Como resultado, esta relación determina la proporción
relativa de los metabolitos pro-inflamatorios (omega-6) y menos inflamatorios
(omega-3) que son producidos. La relación
de ácidos grasos (n-6: n-3), requerida para
modificar las concentraciones tisulares de
los omega-3 y de metabolitos del ácido
araquidónico, no ha sido previamente establecida en las dietas caninas. Por lo tanto, se llevó a cabo un estudio en perros para determinar el efecto de variar la proporción de los ácidos grasos omega-6 y omega-3 dietarios en los perfiles plasmático y
tisular, en la síntesis de leucotrieno B, proinflamatorio derivado de omega-6 y leucotrieno B, anti-inflamatorio derivado de
omega-3 en perros.
8-10% ácido docosahexanoico (22:6n-3)
A GROINDUSTRIA *
69
<
ü
$
o
cr
LU
O
o
pendientes de la dieta, con una proporción de ácidos grasos dietarios omega6:omega-3 de 5:1 y 10;1, se produjo un incremento de los omega-3 plasmáticos y
una disminución de los omega-6. Además, estas proporciones dietarias elevan
los ácidos grasos omega-3 específicos de
la piel, mientras que disminuyen la concentración de los omega-6. A pesar de las
concentraciones de ácidos grasos de la
piel fueron influenciadas por la dieta, la
magnitud de la respuesta no fue tan grande como en plasma (Tabla 3 ) .
Los resultados para eicosanoides en este estudio demostraron que se produjo
una disminución de leucotrieno B (LTB )
en neutrófilos aislados de animales alimentados con dietas que contenían proporciones de 5:1 y 10:1 de ácidos grasos
omega-6:omega-3 (Figura 2 ) . El leucotrieno B es un potente mediador proinflamatorio derivado del metabolismo de los
ácidos grasos omega-6. Por lo tanto, una
disminución en la producción de los LTB
:
1
Tabla 2.
Fuentes Dietarias de Ácidos Grasos Omega-6
Aceite de maíz
7 0 % ácido linoleico (18:3n-6)
Aceite de cártamo
7 8 % ácido linoleico (18:3n-6)
Aceite de girasol
6 9 % ácido linoleico (18:3n-6)
Aceite de algodón
5 4 % ácido linoleico (18:3n-6)
Aceite de soja
5 4 % ácido linoleico (18:3n-6)
Grasa de pollo
16% ácido linoleico (18:3n-6)
Grasa de cerdo (manteca)
15% ácido linoleico (18:3n-6)
I
70 * AGROINDUSTRIA
podría considerarse como un beneficio en
el manejo de la inflamación. Adicionalmente, las proporciones mencionadas
produjeron un cambio del proinflamatorio LTB al menos inflamatorio LTB5 en
ambos piel y en plasma. El leucotrieno B5
es derivado del metabolismo de ácidos
grasos omega-3 y ha sido reportado ser
30-1000 veces menos activo en la estimulación del receptor de leucotrienos que el
LTB'
La estimulación de los receptores
LTB en neutrófilos es uno de los estadios
primarios en la cascada cíclica de reclutación de neutrófilos, quimiotaxis, degranulación, síntesis de nuevos leuco-trienos B y perpetuación de la respuesta inflamatoria. En consecuencia, la presencia de L T B , recién sintetizado inhibe
competitivamente la activación del neutrofilo LTB —inducida y de este modo
disminuye las condiciones inflamatorias
o alérgicas mediadas por LTB " " La investigación de varios laboratorios ha demostrado que las condiciones alérgicas o
inflamatorias de la piel son asociadas con
un elevado metabolismo de ácido araquidónico y altas concentraciones de eicosanoides.
;
Esta proporción también ha demostrado
no afectar de manera adversa a la coagulación sanguínea, " la reactividad de los
neutrófilosl7 o a los parámetros de coagulación de heridas. Es posible mejorar
la eficacia reportada para los suplementos de ácidos grasos omega-3 en perros" y
gatos con desórdenes dermatológicos si
las proporciones totales de ácidos grasos
omega-6:omega-3 son controladas."
s
1
1
1
A
914
Estos resultados muestran que estas
proporciones de ácidos grasos dietarios
reducen la producción de mediadores inflamatorios en la piel de perros, en plasma y en neutrófilos. Estas proporciones
exceden los requerimientos esenciales de
ácido graso omega-6 en los perros. Los requisitos son 2-6% de energía metabolizable y/o 1% de materia seca que deberían
ser suministrados como ácidos grasos
omega-6. Estas dietas administraron 817% de la energía como ácido linoleico.
Tabla 3. Efectos de un decrecimiento en la relación dietaria ácidos
grasos omega-6: omega-3 sobre plasma y perfil de ácidos grasos
cutáneos.
l
Linoleico
(18:2 n-6)
i
Gamma-linolenico
(18:3 n-6)
ND
Alfa-linolénico -
(18:3 n-3)
i
Estearidónico
(18:4 n-3)
Araquidónico
(20:4 n-6)
Eicosapentaenoico
(20:5 n-3)
l
"~T
i
Docosatetraenolco
(22:4 n-6)
Docosapentaenoico
(22:5 n-3)
Docosahexaenoico
' (22:6 n-3)
ND - diferencia no detectada
T
ND
T
l
ND
T
ND
ND
Á c i d o s grasos d i e t a r i o s
versus suplementos
Los suplementos de ácidos grasos han
sido investigados y utilizados como un tratamiento concomitante para la enfermedad atópica en perros y gatos. La manipulación dietaria del metabolismo de los ácidos grasos tiene normalmente como propósito disminuir la proporción de ácidos
grasos omega-6:3 e incrementar la proporción de ácidos grasos omega-3 en las membranas celulares. Los primeros estudios
examinaron la eficacia de la administración de suplementos de ácidos grasos que
contenían una combinación de omega-3 y
omega-6 para reducir el prurito en animales alérgicos. Un análisis de cinco test clínicos, en los que se usaron suplementos comerciales mostró que la complementación
ácidos grasos fue efectiva en el control del
prurito en 11-27% de los perros que fueron
tratados.22-26
La eficacia de una adecuada proporción
omega-6:omega-3 (5,3:1) en el manejo del
prurito fue valorada en un estudio clínico
que utilizó perros atópicos alimentados
con una dieta comercial de cordero y
arroz." Un grupo de 18 perros atópicos, sin
alergia alimentaria, fue identificado por inclusión en el estudio prospectivo a simple
ciego. Once de los dieciocho habían sido
previamente tratados con un suplemento
comercial de ácidos grasos que contenía
una combinación de estos ácidos, omega-3
y omega-6, pero no se observó reducción
del prurito luego de tratar con este suplemento a las dosis recomendadas durante 3
a 6 semanas. Cuarenta y. cuatro por ciento
de los perros (8/18) demostraron una respuesta de buena a excelente a la dieta test
dentro de los 7 a 21 días de un período de
8 semanas. Los 8 perros fueron subsecuentemente alimentados con sus dietas comer-
AGROMDUSTRIA *
71
cíales anteriores, y el prurito regresó en todos los perros dentro de los 3 a 14 días. El
prurito fue nuevamente aliviado por reintroducción en la dieta test de los 8 perros.
De los 11 perros que habían recibido previamente suplementos de ácidos grasos, 7
(64%) tuvo una respuesta de buena a excelente a la dieta test. Un análisis de estas
dietas mostró que los niveles de ingesta de
3-n fueron mucho mayores cuando los perros eran alimentados con la dieta test que
cuando eran alimentados con un suplemento de ácidos grasos y su dieta regular.
En un estudio similar, treinta y un pacientes con alergia respiratoria confirmada, o reacciones adversas a los alimentos o
una combinación de ambas enfermedades
fueron alimentados con una dieta terapéutica veterinaria, modificada en ácidos grasos. Los perros participantes en la prueba
de 8 semanas fueron alimentados con una
dieta enriquecida con omega-3, cuya proporción omega-6: omega-3 fue de 5:1. Veintiocho perros completaron esta prueba,
con tres perros que se eliminaron por palatabilidad o por problemas de conformidad
con el dueño. Catorce perros (45%) tuvieron una respuesta de buena a excelente al
cambio de dieta, a criterio del dueño y del
dermatólogo. El cambio de dieta durante
las 8 semanas de la prueba no afectó al recuento sanguíneo (incluyendo recuento de
plaquetas, las que estuvieron dentro del
rango normal), o el recuento de eosinófilos. Un aumento de los ácidos grasos omega-3 en suero fue observado luego de alimentar con la dieta modificada de ácidos
grasos omega-3.
28
Un estudio dermatológico, conducido
en Colorado State Veteririary School mostró, que una dieta modificada con omega-3
resultó exitosa en el manejo nutricional del
prurito. Cuarenta y un perros que se presumía eran atópicos o alérgicos a alimentos fueron alimentados exclusivamente
con una dieta de pescado y papa, con una
proporción de ácidos grasos omega-6:omega-3 de aproximadamente 5:1. Treinta y
dos de los 41 perros (78%) mostró más del
50% de mejoramiento del prurito cuando
se los alimentó con la dieta mejorada en
omega-3 en combinación con una terapia
medicamentosa convencional luego de 4 a
12 semanas (Tabla 4 ) . Este fue un estudio
no controlado, en el cual los dueños de los
19
72
* AGROINDUSTRIA
Tabla 4. Estudio de suplementación de ácidos grasos omega-3
en atopía.
Diagnóstico
Cantidad
Respuesta
Positiva
(Cantidad
>50%)
Respuesta
Positiva
(Porcentajes
>50%)
Atopía
11
9
81%
Alergia Alimentaria
4
4
100%
Presuntamente Atopía
26
19
73%
TOTAL
41
32
78%
perros observaban y juzgaban los signos
clínicos del prurito.
Con el reporte de los recientes beneficios
de alimentar con dietas con una proporción modificada de ácidos grasos omega-3,
hay interés en los efectos de la alimentación con niveles aun mayores de ácidos
grasos omega-3. Desafortunadamente, el
uso de altas dosis de ácidos grasos omega3 ha sido asociada con un desarrollo potencial de efectos adversos, que incluyen cambios indeseables en la coagulación sanguínea, en la función inmunológica y cicatrización de heridas. Los perros alimentados
con una dieta que incluyó una proporción
de 1,3:1 de ácidos grasos omega-6: omega3 tuvieron respuesta inmune disminuida
comparada con los perros alimentados con
dietas con proporciones 5,4:1 y 311.1." Este
estudio demostró que alimentando con altos niveles de ácido graso omega-3 a perros, se suprimía significativamente la respuesta inmune mediada por células (hipersensibilidad demorada), disminuían
los niveles séricos de vitamina E y se elevaba el estrés oxidativo (peroxidación lipídica). También ha sido reportado que las dietas altamente enriquecidas con ácidos grasos omega-3-retardaban el inicio o fin de
cicatrización de heridas en perros. *
Desafortunadamente, estos autores no reportaron el nivel o proporción de ácidos
grasos 3-n en las dietas. Además de los
descubrimientos en perros, los gatos alimentados con dietas con una relación omega-6:omega-3 de 1,3:1 tuvieron una disminución en la capacidad de agregación de
las plaquetas, una reducción del potencial
de activación de las mismas y un aumento
en el tiempo de sangrado comparado con
los gatos alimentados con dietas con relaciones omega-6:omega-3 de 12:1 o 25:1.
Basado en las investigaciones arriba mencionadas, en perros y otras especies, la evi32
dencia sugiere que la proporción óptima
de omega-6:omega-3 se encuentra entre
5:T" y 10:l - '"' para conseguir los beneficios anti-inflamatorios mientras se evitan
los efectos adversos. En las recomendaciones de nutrición de 1990, el Comité Canadiense de Revisión Científica, reconoció a
los ácidos grasos omega-3 como esenciales
para los humanos y consignó la importancia de una relación apropiada de ácidos
grasos. Sus recomendaciones para las proporciones de 6-n:3-n son en el rango de 5:1
a 7:1. Otros expertos en la materia, también han reconocido que un correcto balance de los ácidos grasos dietarios es muy
importante y las recomendaciones en la actualidad son "una proporción de 6-n:3-n
dentro de rango de 6:1 a 4:1".
27
29
34
35
nutricional del prurito canino. La mejor
manera de suministrar los ácidos grasos
omega-3 es por medio de la dieta del animal. Los suplementos de ácidos grasos son
caros e inconvenientes para su uso a largo
plazo. Al suministrar proporciones adecuadas en dietas completas se pueden superar estas desventajas y tener la ventaja
de proveer un balance conocido de ácidos
grasos. Hay evidencia de que el balance
del metabolismo de eicosanoides puede
también reducir la incidencia o severidad
de enfermedades crónicas degenerativas
tales como colitis, artritis, insuficiencia renal crónica y carcinogénesis. Estas áreas
garantizan una futura exploración en la
medicina veterinaria.
36
Referencia
Implicancias
El uso práctico de dietas con proporciones optimizadas de ácidos grasos poliinsaturados 6-n y 3-n incluye el tratamiento
preventivo o terapia concomitante para
atopía, dermatitis alérgica respiratoria e hipersensibilidad a pulgas. Se cree que todas
estas condiciones involucran un proceso
alérgico o inflamatorio asociado con el metabolismo del ácido araquidónico. La entrega de una apropiada proporción de ácidos grasos omega-6:omega-3. Debería ser
un objetivo primario cuando se considera
una terapia de ácidos grasos omega-3. Recientes investigaciones han demostrado
que una proporción de éstos que se encuentra entre 5:1 y 10:1 reduce la producción de mediadores inflamatorios sin efectos colaterales y es efectiva en el manejo
Acido
Araquidónico
20:4 n-6
Acido
Eicosapentaenoico
20:5 n-3
Ciclooxigenas
Lipoxigensas
Serie 2 prostaglandinas
Serie 3 prostaglandinas
Serie 2 tromboxanos
Serie 3 tromboxanos
Serie 4 leucotrienos
Serie 5 leucotrienos
Pro-Inflamatorio
Pro-agregatorio
Trombótico
Anti-inflamatorio
Anti-Agregatorio
Vasodilatador
Figura 1 . Metabolismo de los ácidos araquidónico y eicosapentaenoico
1. Savic MS, Yager JA, Holub BJ. Effect of n-3
and n-6 fatty acid dietary supplementation on
canine enutrophil and keratinocyte phospholipid composition. Proc Sec World Congr. Vet
Derm 1992:77.
2. Lewis PA, Austen KF, Soberman RJ. Leukotrienes and other products of the 5-lipoxygenase
pathway: Biochemistry and relation to pathobiology in human diseases. N Eng J Med 1990;
323:645-655.
3. Reinhart GA, Vaughn DM. Dietary fatty acid
ratios and tissue fatty acid content. Proc 13
ACV1M Forum. 1995; 466-469.
4. Vaughn DM, Reinhart GA, Swaim SF, Lauten
SD, Garner CA, Boudreaux ML, Spano JS, Hoffman CE, Conner B. Evaluarían of effects of dietary n-6 to n-3 fatty acid ratios on leukotriene B
synthesis in dog skin and neutrophils. Vet Derm
1994; 5(4): 163-173.
5. Charleson S, Evans JF, Zamboni RJ, Levlanc Y,
Fitssimmons BJ, Leveille C, Dupuis P, FordHuthsinson AW. Leukotriene B3, leukotriene B4
and leukotriene B5: binding to leukotriene B4 receptors on rat and human leukocyte membranes.
Prostaglandins 1986; 32(4): 503-516.
6. Kragballe K, Voorhess JJ, Goetzl EL. Inhibition by leukotriene B5 of leukotriene B4-induced
activation of human keratinocytes and neutrophils. J. Invest Derm 1987; 88(5):444-558.
7. Lee TH, Sethi T, Crea AE, Peters W, Arm JP,
Horton CE, Walpodrt MJ, Supr BW. Characterization of leukotriene B3: comparison of its biological activities with leukotriene B4 and leukotriene B5 in complement receptor enhancement,
lysozyme reléase and chemotaxis of human neutrophils. Clin Sci 1988; 74(5): 467-475.
8. Seya A, Terano T, Tamura Y, Yoshida S. Comparative effect of leukotriene B4 and leukotriene
B5 on calcium mobilization in human neutrophils. Prostaglandins, Leukotrienes, Essential
Fatty Acids 1988; 34(l):47-50.
9. Croft KD, Codde JP, Barden A, Vandongen R,
AGROMDUSTRIA *
73
Beilin LJ. Effect of dietary fish oils on the formation of leukotriene B4 and B5, thromboxane and
platelet activating, factor by rat leukocytes. Clin
Exper Pharmacol Physiol 1988; 15(7):517-525.
10. Kojima T, Teano T, Tanabe E, Okamoto S, Tamura Y, Yoshida S. Long-term administration of
highly purified eicosapentaenoic acid provides
improvement of psoriasis. Dermatológica 1991;
182(4):225-230.
11. Ziboh VA, Chapkin RS. Essential fatty acids
and polyunsaturated fatty acids: Significance in
cutaneous biology. Ann Rev Nutr 1990; 10:433450.
12. Ruzicka TS, Ring J. Enhanced releasability of
prostaglandin E2 and leukotrienes B4 and C4
from leukocytes of patients with atopic eczema.
Acta Dermatológica Venereology (Stockholm)
1987; 67:469-475.
13. Iwamoto I, Tomoe S, Yoshida S. Role of leukotriene B4 in substance P-induced granulocyte
infiltration in mouse skin. Regulatory Peptides
1993; 46: 225-227.
14. Ruzicka T, Simmet T, Peskar BA, Ring J. Skin
levéis of arachidonic acid-derived inflammatory
mediators and histamine in atopic dermatitis
and psoriasis. J Investigat Derm 1986; 86: 105108.
15. NRC. 1985. Nutrient Requirements of Domestic Animáis. Nutrient Requirements of Dogs.
Washington DC: National Academy Press. Revised 1985.
16. Boudreaux MK, Reinhart GA, Vaughn DM,
Spano JS, Mooney M. The effects of varying dietary n-6 n-3 fatty acid ratios on platelet reactivity, coagulation screening assays, and antithrombin III activity in dogs. J Am Anim Hosp Assoc 1997; 33:235-243.
17. Vaughn DM, Swain SF, Reinhart GA. Dietary
fatty acid ratios and eicosanoid production. Proc
1 3 ACVIM Forum 1995; 464-465.
18. Mooney MA, Vaughn DM, Reinhart GA, Powers RD, Wright JC, Hoffman CE, Swain SF, Baker HJ. Evaluation of the effects of omega-3 fatty
acid-containing diets on the inflammatory stage
of wound healing in dogs. Am J Vet Res 1998;
59(7): 859-863.
19. Scott DW, Miller WH. Nonsteroidal management of canine pruritus: chlorpheniramine and a
fatty acid supplement at twice the manufacturera recommended dosage. Cornell Vet 1990; 80:
381-387.
20. Miller WH, Scott DW, Wellington JR. Efficacy
of DVM Derm Caps Liquid in the management
of allergic and inflammatory dermatoses of the
cat. J Am Anim Hosp Assoc 1993; 29:37-40.
21. Hayek MG, Reinhart GA. Utilization of n-3
fatty acids in companion animal nutrition. In: Simopoulos AP, ed. The Return of n-3 Fatty Acids
into the Food Supply I. Land-Based Animal
Food Products and Their Health Effets. World
Rev Nutr Diet 1998; Basel, Karger, 83: 176-185.
22. Miller Jr WH, Scott DW, Wellington JR. Investigación on the antipruritic effects of ascorbic
acid given alone and in combination with a fatty
acid supplement to dogs with allergic skin disease. Canine Pract. 1992; 17(5):11-13.
t h
74
X AGROINDUSTRIA
Línea base
12 Semanas
100
T
10:1
25:1
50:1
100:1
Relación dietaria n - 6 : n - 3
* P <0.05
C a l c i u m ¡onophore A 2 3 1 8 7 - i n d u c e d LTB., s y n t h e s i s .
J Vet Intern Med 8 (2)" 155, 1994.
Figura 2. Efectos de la relación de ácidos grasos omega-6: omega-3
dietarios, sobre la síntesis de leucotrineos B en neutrófilos caninos.
4
23. Scott DW, Buerger RG. Nonsteroidal anti-inflammatory agents in the management of canine
pruritus. J Am Anim Hosp Assoc 1988' 24-425428.
24. Miller WH, Griffin GE, Scott DW, Angarano
DK, Norton AL. Clinical trial of DVM Dermcaps
in the treatment of allergic disease in dogs: a
non-blinded study. J Am Anim Hosp Assoc 1989;
25:163-168.
25. Scott DW, Miller WH, Decker GA, Wellington JR. Comparison of the clinical efficacy of two
commercial fatty acid supplements (Efa Vet®
and DVM Derm Caps®). Evening primrose oil,
and cold water marine fish oil in the management of allergic pruritus in dogs: A double-blinded study. Cornell Vet 1992; 82:319-329.
26. Paradis M, Lemay S, Scott DW. The efficacy
of clemastine (Tavist), a fatty acid-containing
product (DVM Derm Caps®) and the combination of both products in the management of canine pruritus. Vet Derm 1991; 2:17-20.
27. Scott DW, Miller WH, Reinhart GA, Mohammed HO, Bagladi MS. Effect of an omega3/omega-6 fatty acid containing commercial.
lamb and rice diet on pruritus in atopic dogs:
Results of a single blinded study. Canadian Vet J
1997; 61:145-153.
28. Schick RO, Schick MP, Reinhart GA. Efficacy
of an omega-3 fatty acid adjusted diet in pruritic
dogs. Proc Europ Soc Vet Derm 1995; 245.
29. Personal Communications. Steven White, Colorado State University, uncontrolled study.
30. Wander RC, Hall JA, Gradin JL, Du S-H, Jewell DE. The ratio of dietary (n-6) to (n-3) fatty
acids influences immune system function, eicosanoid metabolism, lipid peroxidation and vitamin E status in aged dogs. J Nutrl997; 127:11981205.
31. Swaim SF, Scardion MS, Sartin EA, Hoffman
CE, Ogilivie GA, Coolman S. The effects of an
omega-3 fatty acid enriched diet on wound healing Research Emphasis Forum, College of Veterinary Medicine, Aubum University 1996; 5.
e
n
t
i
n
o
y se convierten en fuertes competidoras, hasta
que en 1905, ambas empresas se fusionan y la
compañía toma el nombre de Nestlé & AngloSwiss Condensed Milk Company.
Actualmente la Compañía mantiene el
nombre de quien fuera su fundador, de quien
heredó la marca distintiva y el logo que identifica a la firma en todo el mundo, y que se utiliza desde 1868: "un nido en el que un pájaro
alimenta a sus pequeños".
Durante la firma de los documentos. El Sr. Carlos Camporino, Director de Cargill-División
Nutrición Animal, de Argentina; Sr. John Werner, Presidente de la Unidad Operacional Friskies América Latina y Caribe; Sr. Fernando del
Solar, Presidente y Director General de Nestlé Argentina;
Sr. John Peppel, Vicepresidente de Cargill
Inc.-División
Nutrición Animal, USA.
Sus orígenes...
La historia de Nestlé comienza en Suiza en
1866, año en que es fundada la Compañía.
En 1867, Henri Nestlé, químico de origen
alemán establecido en Vevey, Suiza, se interesa
por la alimentación infantil y desarrolla una
harina a base de leche y cereales tostados, destinada a los bebés que no podían ser alimentados por sus madres, y crea así un producto revolucionario que será rápidamente conocido
en todo el mundo bajo el nombre de "Harina
Lacteada Nestlé".
Paralelamente, una sociedad anónima, la
Anglo-Swiss Condensed Milk Company, se había instalado un año antes en Cham, Suiza, para elaborar leche condensada azucarada y exportarla a países europeos, especialmente a Inglaterra, que en aquel tiempo dominaba la economía de Europa.
La sociedad Henri Nestlé y la Anglo Swiss
Condensed Milk Company, crecen en paralelo
A la gama inicial se fueron incorporando
progresivamente nuevos productos, que permiten que Nestlé hoy esté presente en las siguientes categorías de productos alimenticios:
Chocolates y Golosinas, Cafés Solubles, Productos Culinarios, Congelados y Refrigerados,
Bebidas Instantáneas, Helados, Galletas, Pastas
y una amplia gama de productos destinados a
los Profesionales de Hotelería y Restaurantes.
Nestlé también ha incursionado exitosamente en otras categorías de productos, como:
Aguas Minerales, Productos oftalmológicos,
Cosméticos y Alimentos para Mascotas.
Tras 134 años de historia, ocupa a más de
230.900 colaboradores, produce 8500 productos, cuenta con 509 fábricas en 83 países de todos los continentes, en cuyas instalaciones dotadas de la más alta tecnología, las materias
primas esenciales son transformadas en una
completa gama de productos alimenticios reconocidos por sus Marcas de trayectoria mundial, su alta calidad y valor agregado, que cubren todas las categorías y responden a las necesidades de los consumidores de todo el Mundo.
Hoy Nestlé ocupa la posición:
• N° 31 entre las Compañías más importantes del mundo
• N° 8 entre las Compañías más importantes de Europa
• N° 1 Mundial de Alimentación
I Empresa industrial en Suiza
a
AGROINDUSTRIA # 75
Nestlé en la Argentina
Los productos se conocieron en la Argentina en las últimas décadas del siglo pasado, gracias a las importaciones, especialmente de Harina Lacteada y Leche Condensada, los primeros productos Nestlé en el mundo.
El 5 de mayo de 1930 la empresa se establece formalmente en la Argentina y en 1931 inaugura su primera planta en el país, en el barrio
porteño de Saavedra, la cual estaba destinada a
la elaboración de chocolates y caramelos.
Las inauguraciones de nuevas Plantas de
Producción que sustentaron su crecimiento interno, la permanente innovación de sus líneas
de productos y las adquisiciones de nuevos negocios, han contribuido significativamente en
el desarrollo en la Argentina.
Actualmente, la compañía cuenta con 7 Fábricas, en las que se elaboran: Leches en Polvo,
Fórmulas y Cereales Infantiles, Cafés Solubles,
Bebidas Chocolatadas, Yogures, Postres frescos
y Quesos Ultra-frescos, Helados y Alimentos
para Mascotas.
Cuenta con el aporte de 2000 colaboradores
directos distribuidos en sus Fábricas, Oficinas
de Ventas, Centros de Distribución y su Sede
Central.
Su historia en la Argentina está estrechamente ligada a su permanente actitud orientada a alcanzar y mantener los más altos estándares de calidad de sus productos.
En el año en que se celebran los 70 años en
la Argentina, Nestlé concretó en agosto pasado, la adquisición a Cargill SACI del negocio
de alimentos para mascotas, convirtiéndose así
en la empresa líder para esta categoría de la Argentina.
La operación que fuera aprobada por parte
de las autoridades de la Secretaría de Defensa
de la Competencia y del Consumidor, es de interés estratégico para el Grupo y tiene como
principal objetivo consolidar y reforzar su presencia en la categoría de alimentos para mascotas en la Argentina y América Latina.
La adquisición incluyó la transferencia de las
marcas Dogui, Gati, Excel y Mi Amigo, así como la Planta de Producción e instalaciones ubicadas en la localidad de Saladillo, Pcia. de Buenos Aires y la absorción de todos los colaboradores de este negocio.
Con esta operación, la empresa se constituye en el líder del mercado con un 35% de las
ventas en esta categoría, que factura en la Ar-
76 * AGROINDUSTRIA
José María Parra, Gerente de División Frískies Argentina
presentando el mercado de petfood en Argentina a los
asistentes.
gentina más de 300 millones de dólares al año.
En el ámbito internacional, el Grupo ocupa
el segundo lugar en la-categoría de alimentos
para mascotas y comercializa todos sus productos bajo la marca "Frískies".
El ingreso de Nestlé al negocio de los alimentos para mascotas se concreta en el año
1985, tras la adquisición de la empresa de productos lácteos de origen estadounidense "Carnation", propietaria a su vez de la marca de alimentos para mascotas "Frískies", transformándose ahora en la marca estratégica mundial del
Grupo para esta categoría.
En los últimos 6 años el Grupo concretó otras
adquisiciones de gran importancia previas a la
reciente operación de la Argentina, entre las
que podemos citar: la firma ALPO de USA en
Sr. Fernando del Solar, Presidente de
Nestlé Argentina y directivos de Nestlé y Cargill.
1994 y en 1998 la empresa Spillers de origen
británico.
Por su alto potencial de crecimiento, la categoría de alimentos para mascotas ha sido identificada como estratégica a nivel mundial.
En la Argentina, está presente en la categoría
desde hace 5 años con sus marcas Frískies y Alpo, con productos importados desde los mercados de Nestlé de USA, Brasil y Venezuela.
Gracias a la reciente adquisición, no sólo pasó a liderar el mercado local, sino que se transforma así en la más importante productora de
esta categoría del país, permitiéndole además
continuar su expansión exportadora de alimentos para mascotas a otros países de América Latina.
Convención Frískies para
América Latina y el Caribe
Del 8 al 14 de octubre pasado se desarrolló
en Buenos Aires la "Convención Anual Frískies
para América Latina y el Caribe".
Convocados por la Unidad Operativa Friskies
con sede en Venezuela, que controla el desarrollo de los negocios de Alimentos para Mascotas
del Grupo para toda América Latina y el Caribe, la División Friskies y Nestlé Argentina,
tuvieron el honor de organizar este evento, al
que asistieron representantes de todos los países de la Región.
Durante las seis jornadas, más de 70 participantes analizaron minuciosamente los objetivos de investigación y desarrollo de productos
para América Latina, que serán llevados a cabo
en los Centros de Investigación con que cuenta
Friskies en el ámbito mundial, para lo cual asistieron especialmente invitados, los represen-
tantes del Product Technology Center de Saint Jo-
John Werner, Presidente de la Unidad Operacional
kies para América Latina y Caribe y Miguel Osborne,
presidente
Comercial.
FrisVice-
seph, USA y de la Unidad Estratégica de Negocios
de Nestlé en Suiza.
Durante las jornadas, se discutieron e intercambiaron experiencias sobre los diferentes aspectos que hacen a las divisiones en cada uno
de los países de América Latina donde se comercializan los productos bajo las marcas Friskies y Alpo, además de las nuevas marcas que
se fueron incorporando, fruto de las nuevas adquisiciones realizadas por el Grupo en países
como Argentina, México, Venezuela, Chile, etc.
Para esta convención se determinaron los
siguientes objetivos:
• Establecimiento de los planes y objetivos de
Friskies para el año 2001.
• Fijación de metas y objetivos básicos de cada
área del negocio.
• Establecimiento de las "best practices" del
negocio.
• Identificación de nuevas áreas de oportunidades para Friskies en la Región.
• Estimulación para el entrenamiento y capacitación permanente del equipo.
• Sustentar los conceptos de espíritu emprendedor, creativo y con iniciativa.
• Establecimiento del programa de investigación y desarrollo para los próximos seis meses con el soporte de los Centros de Investigación Friskies.
• Fijación de las bases para el adecuado funcionamiento de la Unidad Regional de aplicación de Investigación y Desarrollo con sede en la Argentina.
La agenda incluyó una visita a la Planta de
Producción en Saladillo, Provincia de Buenos
Aires, recientemente adquirida, donde se analizaron los Procesos de Producción a partir de
nuevos equipamientos con tecnología de última generación que fueran incorporados en las
plantas de Brasil, México y Argentina, y visitas
a los principales comercios de los distintos canales que comercializan el producto en nuestro
mercado, oportunidad que permitió evaluar
las características propias en cada uno de los
canales por país.
También fueron analizados otros temas que
hacen a los aspectos de orden técnico como formulación e ingredientes de los productos, a la
cadena de abastecimiento de materias primas,
de logística y distribución, servicio y atención
al cliente y muy especialmente a los recursos
humanos en el aspecto de entrenamiento y capacitación.
AGROINDUSTRIA *
77
visita m
P € l III1C
A 1^ I Mi (RlB^^Q^
11 €
N ANF
ASOCIACIÓN NACIONAL DC
FABRICANTES IK AUMENTOS
D€ AAASIl"
E
1 pasado 14 de octubre recibimos la
visita de la licenciada Sonia Hafez
quien tiene la responsabilidad de
presidir y coordinar la ANFAL- Pet, Comisión de Alimentos para Animales de Compañía.
La ANFAL-Pet, fue creada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos
para Animales y reúne las principales industrias del sector de Petfood, segmento
que viene creciendo significativamente en
el mercado.
La visitante nos comentó que el principal
objetivo de la ANFAL-Pet es el de defender los intereses de sus asociados en todas
las áreas de actuación y concentrar los esfuerzos en el desarrollo del mercado de alimentos para mascotas.
En 4 años el mercado de petfood creció más
del 70 %, estando proyectada una producción superior al millón de toneladas y una
facturación de más de 1,5 millones de dólares.
La Sra. Sonia Hafez compartió con el presidente de C.A.F.A.B., Mario Marpegan aspectos relacionados al interés de asociaciones y la necesidad de establecer un permanente intercambio de información y experiencias qué permitan el mejor desenvolvimiento y desarrollo de las industrias en
ambos países.
"Los números confirman que el cambio fortalece aún más la representatividad de la industria
de la alimentación animal en todo Brasil y concentra sus esfuerzos en el desarrollo de un mercado con gran potencial a ser explorado, con 25
millones de perros y 11 millones de gatos.
Ese panorama refuerza una estrategia que ya
viene siendo adoptada por la ANFAL-Pet, de
RELEVAMIENTO ESTADÍSTICO DE
PRODUCCIÓN
1092
(EN 1000 TN)
950
750
550
i •
1994
78
1995
# AGROINDUSTRIA
•• H
1996
H
•
1 1 1 1
1997
1998
1999
2000
(proyección)
concientización de los propietarios de animales
estimando las ventajas del desenvolvimiento de
pesquisas en la constante búsqueda de la calidad en el segmento de la alimentación de mascotas. Las campañas institucionales creadas por
la ANFAL-Pet son los principales medios de esclarecimiento al público sobre los beneficios para los animales de compañía.
En el área legislativa, ANFAL-Pet trabaja en
conjunto con la Dirección de Fiscalización y Fomento de Producción Animal del Ministerio de
Agricultura, con el objetivo de definir parámetros que disciplinen el mercado en defensa del
consumidor, por medio de una legislación moderna y actualizada.
La Misión de ANFAL-Pet
Entre las estrategias de ANFAL-Pet está el desarrollo de estudios del comportamiento de los
mercados de alimentos para animales de compañía, con el apoyo del comité Técnico y el Comité de Marketing, cumpliendo la misión establecida desde su fundación:
1-Divulgación permanente de información y
beneficios que estimulen el consumo de alimentación industrializada,
de manera de
incentivar al propietario a brindar más calidad a su mascota.
2-Mostrar la importancia socio-económica del
sector a la población, resaltando los aspectos
de seguridad, calidad y responsabilidad del
mercado de alimentación animal, siempre
acorde al Código de Defensa del Consumidor.
3- Desempeñar un papel de intermediario entre
los fabricantes de alimentación industrializada, la comunidad veterinaria, las universidades y los pet shops, ampliando la representatividad de ANFAL en la sociedad.
4- Contribuir con avances tecnológicos al sector
por medio del desarrollo de estudios, pesquisas y estadísticas, teniendo siempre como meta una alimentación de calidad. '
La Sra. Hafez aprovechó la oportunidad
para visitar el Mercado Argentino y departir con distribuidores y veterinarios sobre
las características y similitudes entre ambos mercados.
Esta visita fue para C.A.F.A.B. el primer
contacto oficial con la ANFAL - Pet que es
propósito continuar en el transcurso del
próximo año.
MCTRIVC S.fl., empresa asociado
a Cfl.F.n.B. obtuvo
"Calidad Certificada ISO 9002/4
La moderna Planta de Acopio de la firma Metrive
S.A., instalada en la localidad de Salto, Provincia
de Bs. As., y la mayor proveedora de las Plantas de
Alimentos Balanceados y Extrusados, ha culminado
la instalación de un sistema de Aseguramiento de
la Calidad, que obtuvo recientemente, la
certificación dé la norma de Calidad más difundida
mundialmente, ISO 9002/4.
de la empresa.
Esta etapa que termina, y la que comienza ha sido lograda gracias a la visión de sus Directores y al
compromiso y esfuerzo puesto de manifiesto por
todas las personas de la organización y de sus asesores que refleja la transformación efectuada en la j
empresa.
Directivos y colaboradores, mostrando
el diploma de la Certificación.
" Vivimos en una economía mundial y nuestros clientes
demandan, día tras día, mayor calidad de servicios y
productos. Por ello convencidos que en el futuro la calidad no va a ser un simple adorno que valga la pena poseer; sino que será el precio indispensable para entrar a
cualquier mercado y que los clientes van a dejar de sentirse impresionados cuando reciban lo que hayan pedido;
hace algún tiempo nos comprometimos a hacer las cosas
bien, desde la primera vez."
Fueron las palabras del Sr. Néstor Salvatori, titular
AGROINDUSTRIA
cir 0 6 p o l í t i c o
flgropecuori
El día 13 de Noviembre se realizó la Conferencia de Prensa:
"Hay una Política
Agropecuaria" y en síntesis: al opinar sobre el tema, los dirigentes del
campo coincidieron en que el
desarrollo tecnológico
agropecuario logrado en el país no
fue acompañado del respaldo
a los pequeños
productores,
con los que se está en deuda
para evitar su exterminio.
Desde la esfera oficial se afirma que hay un plan en tal sentido, basado en formas de
asociativismo. El Secretario
de Agricultura anunció que
muy pronto se reanudará
el
comercio de carnes con Estados Unidos.
hongaray, acompañado del subsecretario
Ing. Agr. Jorge Cazenave y los presidentes
de Sociedad Rural Argentina (SRA), Enrique Crotto, de Confederaciones Rurales
Argentinas (CRA), el vicepresidente Mario
Llambías, y de Federación Agraria Argentina (FAA) Eduardo Buzzi. La pregunta al
panel fue si "¿hay una política agropecuaria ?".
Para el titular de Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, la respuesta a la
pregunta es que sí hay una política agropecuaria y que la misma está alineada a la
política económica macro, atada al libre
mercado y con un estado contemplativo,
que tiene poca injerencia.
Buzzi destacó la desarticulación de la estructura social agraria a lo largo de los últimos ciiez años, producto de esa política
de deliberado desamparo y pese a reconocer los esfuerzos del gobierno actual, como
la iniciativa del gasoil rural, o el arancel externo extra-Mercosur para el tema de los
cerdos, o el cupo de exportación de cueros
sin retenciones, o los intentos de mejorar la
refinanciación de pasivos por parte del
Banco Nación Argentina, todos muy loables, no se logra corregir las enormes distorsiones de precios relativos que llevan a
esa tendencia a la desaparición de pequeños y medianos productores (en zona núcleo desaparecieron el 32% de las explotaciones agropecuarias y en el centro-sur de
Santa Fe es el 48% de desaparición).
onvocados por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios
(CA.PA.) a una conferencia de
prensa con periodistas de la especialidad, se reunieron en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el Secretario de
Agricultura de la Nación, Dr. Antonio Ber-
Denuncia Buzzi que esta política llevó a
incrementar las producciones de granos y
leche, con cosechas récords pero cada vez
con menos productores, con menos actores. Los paquetes tecnológicos llevaron a
sustanciales mejoras en los volúmenes, pero sin contemplar el factor social, ya que
C
80
* AGROINDUSTRIA
los actores deben ser los verdaderos destinatarios de esa política agropecuaria.
La Federación Agraria, en tal sentido pide que se deriven recursos a través de programas que pongan a la familia agraria en
el centro de la escena, compatibilizando los
objetivos de lograr volúmenes con la debida contención social. Ello, especialmente
dirigido a las economías regionales y a los
pequeños productores, que son el segmento más desguarnecido de la cadena.
A su turno, el presidente de Sociedad
Rural Argentina, Enrique Crotto coincidió
con Buzzi en el diagnóstico de la situación
y sin echar culpas a la actual gestión de gobierno, mostró una visión contrapuesta ya
que -para su entidad- no hay una política
agropecuaria, desde que la llegada de la
globalización no encontró a la Argentina
preparada para asumir los cambios que se
venían y por eso la ausencia de una política agropecuaria que diera respuestas a esa
nueva realidad. Para Crotto, si hubo cosechas cada vez mayores y menos productores, significa que faltó una política que
ayudara a seguir sobreviviendo a esos productores.
El continuo cambio de reglas de juego
habla de la imposibilidad de fijar metas a
largo plazo (mencionando, por caso, los
cambios de IVA), todavía se están discutiendo los fondos de promoción lechera y
de promoción de carnes, de ahí que está
faltando una política agropecuaria que
-por lo menos- sea seria y confiable en el
largo plazo, remató el ruralista.
El referente de CRA, Mario Llambías definió política como "el arte de gobernar
una nación" y vista la situación de desamparo en que está el agro, recurrió a una segunda definición de política como "hacer
cumplir un fin" y se preguntó si no es convertir a la Argentina en un mero productor
de productos primarios, con sueldos baratos de su gente y alimentos baratos para el
mundo. Si ese era el fin, dijo Llambías, el
fin está logrado, ya que la Patagonia está
semi-abandonada. De primer productor
mundial de girasol, el país perdió 2,5 millones de toneladas este año y posiblemente siga bajando. En opinión de CRA, falta
una política general que dé sustento a una
política específica para el campo, que lleve
a un desarrollo integral y equilibrado del
país. Tanto que, en los últimos 20 a 30 años
el campo parece no formar parte de un
proyecto del país y bregó para que las entidades aporten y sean escuchadas por el
gobierno, ya que agro e industria precisan
reinsertarse si se pretende un país armónicamente desarrollado.
Finalizada la exposición del ruralismo
confederado, hizo uso de la palabra el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación, Dr. Antonio Berhongaray
quien anunció que antes de fin de mes es
muy probable que se logre la reapertura
del mercado americano a las carnes argentinas, para lo que se está en permanente
contacto con Washington a la espera de
una definición técnica que ya tiene la recomendación a las autoridades políticas.
Berhongaray afirmó que son necesarias
las políticas activas de Estado y que el gobierno y la cartera a su cargo las tiene sintetizadas en el Plan de Acciones
2000/2003, donde se analiza cuál es la misión del sector, los objetivos generales y específicos, las oportunidades que se presentan al país, al sector, las amenazas, las acciones que hay que implementar, políticas
sectoriales, el tema de las economías regionales, aspectos institucionales. Todo, dijo,
sintetizado en dos aspectos: desarrollo social y económico.
Para el desarrollo económico, la tecnología permite abarcarlo y da sus frutos,
pero nos encontramos con el problema social, ya que la globalización provocó una
tremenda distorsión de las fuerzas de los
actores, en desmedro de los pequeños
productores. La concentración que se da
en los niveles de comercialización hacen
que uno de los objetivos de su cartera
sean lograr formas de asociativismo para
tratar de compensar el desbalance de
fuerzas. De allí que se justifica la creación
de institutos, como el de la leche, de la
yerba, o el de la promoción de carnes que
ya está firmado por el presidente y está en
el Congreso de la Nación , desde hace dos
o tres semanas.
Finalizadas estas exposiciones, el vicepresidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios, Luis Peralta, en su carácter de moderador del encuentro, cedió
la palabra a los medios especializados
presentes para iniciar el debate con los
panelistas y que se extendió por espacio
de una hora.
AGROINDUSTRIA #81
Líl B O L S A D € C € A € A l € S
C C I C B A O SU 1 4 6
ANIVCASAAIO
El Dr. Femado de la Rúa,
saludando al presidente de
la Bolsa de Cereales, luego
de pronunciar el discurso.
E
\l día 23 de Noviembre, en el Salón de
Operaciones de la Bolsa de Cereales, se
\realizó el acto conmemorativo del 146°
Aniversario de la entidad.
La ceremonia fue presidida por el primer magistrado Dr. Fernando de la Rúa , acompañado en el estrado por el Jefe de Gabinete de Ministros, Lic. Chrystian Colombo; el Ministro de
Economía, Dr. José L. Machima; el Ministro de
Educación, Dr. Hugo O. Juri; el Secretario de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
Dr. Antonio T. Berhongaray; y el Presidente de
la Comisión de Agricultura y Ganadería de la
Cámara de Diputados de la Nación, Dip. Nac.
Héctor R. Romero; como así también otras altas
autoridades nacionales, provinciales, legisladores y representantes del cuerpo diplomático,
miembros de las Fuerzas Armadas, representantes de la industria, el comercio, la banca y
numerosos asociados a la institución.
La apertura del acto estuvo a cargo del presidente de la Bolsa de Cereales, Sr. José María
Gogna, quien entre los párrafos más destacados enfatizó "...somos la entidad civil empresaña más antigua del país, con un año menos de
existencia que la Constitución Nacional. Es decir que nacimos en 1854. Nuestra Bolsa registra anualmente operaciones por un volumen de
12 millones de toneladas, con un valor de 1500
millones de dólares. En nuestro Mercado a Término se operan anualmente 24 millones de toneladas por un valor de 3000 millones de dólares. Nuestros acopladores comercializan anualmente 25 millones de toneladas por 3100 millones de dólares. Nuestros exportadores remiten
al exterior granos por valor de 2900 millones de
82
* AGROINDUSTRIA
dólares, equivalentes a 23 millones de toneladas. Nuestros industriales aceiteros exportan
24 millones de toneladas por valor de 4500 millones de dólares y han invertido 500 millones
de dólares en infraestructura en los últimos 5
años. Nuestros molineros producen 3.600.000
de toneladas de harina cuyo valor es de 1000
millones de dólares. Nuestros corredores conciertan operaciones por un volumen total 37
millones de toneladas que representan 4600 millones de dólares ..."
Más adelante Gogna expresó "...necesitamos que se elimine la retención del 21 % correspondiente al IVA por operaciones menores
a 10.000 mil pesos lo cual hiere a nuestro Mercado a Término y golpea especialmente a los
operadores de menor volumen .."
Por último dijo Gogna "... los múltiples
problemas que afrontan nuestros productores,
que Ud., Sr. Presidente conoce perfectamente,
lo que nos evita reiterarlos, agravados por
1.300.000 hectáreas bajo agua merecen toda
nuestra solidaridad, sin perjuicio de que no
compartimos el paro como mecanismo idóneo
para reivindicar derechos. Hoy más que nunca
tenemos que resaltarlo.."
Nutrisur^
Alimentos Balanceados
Acopio de Cereales
formulaciones especíales para:
ponedoras, parrilleros, lecheras, novillos, etc.
Nutrisur
Productor de porotos de soja desactivado por extrusión que garantiza una óptima
asimilación. Sólo Nutrisur lo entrega molido con una humedad del 5 al 6%
Nutrisur»!
Ruta 2 Km. 53,400 (1903) Abasto - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Tel/Fax: (0221) 491-5438/491-5538 E-mail nutrisur® nutrisur.com.ar
Libere
los nutrientes
del alimento
con
productos enzimáticos
para los alimentos animales
Descargar