Células madre - IES Virgen del Pilar

Anuncio
Células madre:
la curación está en tu cuerpo
Autores:
Profesor:
Colegio:
Paula Murciano Pascual
Juan Carlos Olite
IES Virgen del Pilar
Código de participación: ka5xmt9w
E-mail del profesor: [email protected]
Concurso Reporteros en la Red 2011-2012
“No me rendiré jamás”
Zaragoza 20 de octubre 2011
Querida Eva:
¿Qué tal estás? No nos vemos desde
el último concierto. ¿Cómo lo pasaste?
Yo salí un poco tocada, me dolían los
oídos por la música tan alta. Al principio
no le di importancia. Pero había algo
que no funcionaba, y pronto me di
cuenta de que las mismas canciones
que antes disfrutaba carecían de
algunas tonalidades a las que estaba
acostumbrada. Entonces empecé a
preocuparme.
Fui al otorrino para que me hiciera
pruebas, pero cuando me enseñó los
resultados de la audiometría casi deseé
no haber ido. ¿Sabes lo que me dijo?:
“Paula, lo que estoy viendo en estas
gráficas son los resultados propios de
los oídos de una persona de 60 años…”
Me
sentí
impotente,
triste;
me
imaginaba sin poder volver a disfrutar
nunca más esa música que tanto me
gusta. Por si fuera poco, añadió que
este trastorno iría empeorando año tras
año.
-
Laboratorio Virtual Ibercaja
traducen las ondas sonoras en energía
electroquímica que llega al cerebro y
éste, en el lóbulo temporal, lo interpreta
como sonido. Ah, sí, también me dijo
que era un daño permanente, que era
como haber perdido un brazo en un
accidente. También es verdad que
tengo una predisposición genética para
sufrir daños en el oído al más mínimo
cambio. En otras personas el impacto
habría sido sensiblemente menor.
Eva, ya sabes lo cabezota que puedo
llegar a ser y me niego a ponerme
audífono a tan temprana edad, por eso
me quedé pensativa con algo que dijo
de posibles terapias con células madre.
Tengo que buscar una solución, tengo
que informarme acerca de estas nuevas
técnicas regenerativas. No me rendiré
jamás.
Te mantendré informada
Besos
Paula
“Ahora te explico qué son las células
madre…”
Zaragoza 6 de diciembre de 2011
Querida Eva:
Fig. 1 Células ciliadas y nervio auditivo
Aprovechando
mi
silencio
quiso
ofrecerme
una
explicación
más
científica. El daño lo había recibido en
forma de traumatismo acústico y había
afectado a las células ciliadas que
Voy al grano sin más preámbulos. He
estado investigando a fondo sobre las
células madre, tal y como te prometí,
porque no sabía cómo se podían aplicar
a mi caso. ¿Qué son realmente? ¿De
dónde se obtienen? ¿Cómo se
desarrollan? Mira, yo diría que las
células madre son como entes con la
chispa necesaria para desarrollar un ser
vivo en todo su esplendor. Hasta hace
poco pensaba que sólo existían en
estado embrionario. Éstas son las que
más posibilidades ofrecen, pues pueden
desarrollar cualquier tipo de célula del
organismo, por ello se les llama
totipotentes.
Página 2 de 6
Concurso Reporteros en la Red 2011-2012
-
Laboratorio Virtual Ibercaja
para introducirse en las células e
integrar los factores en el interior del
genoma. Sólo que ahora, en vez de
provocarnos enfermedades, como suele
ocurrir con los dichosos virus, nos sirven
para combatirlas y superarlas. Aunque
desgraciadamente esto no ocurre
siempre, pues hay un alto índice de
probabilidades de que el proceso
degenere en un cáncer con este
método. Espera, tranquila, que ahora te
explico.
Fig. 2 Embrión
No obstante, hay muchos problemas
ligados a las células embrionarias. Por
un lado, su obtención y uso presenta
diferentes obstáculos éticos. Por el
otro, su capacidad para ofrecer tanta
variedad en los tejidos que pueden
desarrollar es un arma de doble filo,
pues los investigadores no pueden estar
totalmente seguros de cuál será el
resultado final.
Lo bueno del caso es que también
existen células madre adultas, que sólo
regeneran un tipo específico de tejido;
por ejemplo, la médula ósea regenera
las células sanguíneas.
Aquí la
paradoja estriba en que si bien todos las
células madre adultas regeneran un
único tipo de tejido, no todos los tejidos
tienen células madre adultas. Y te
estarás preguntando: ¿pero qué tiene
esto que ver con mis oídos dañados?
Paciencia, Eva, que ahora te lo explico.
La clave final de mi indagación es que
hay otra forma de obtener células
madre: mediante la inducción de
células madre adultas hacia otro tipo de
células para las que, en principio, no
van a convertirse. Y ésas son las que
me interesan, las células madre
pluripotentes. El único método probado
que ha conseguido programar las
células en una dirección no prevista
originalmente consiste en la utilización
de virus, que tienen mucha facilidad
Fíjate Eva, se está investigando
intensamente para evitar esos efectos
secundarios indeseados y, en cualquier
caso, también parece que pueden
abrirse otras rutas de acción con otro
tipo de procedimientos.
Un curioso
ejemplo es el uso de moléculas
pequeñas como el ácido valproico. Otro,
es
el
suministro
de
factores
directamente en forma de proteínas,
porque ya sabes que las proteínas son
las encargadas de que se “exteriorice”
la información genética en la célula, son
la máxima expresión de las funciones
celulares. Un tercero puede ser
mediante vectores que se escinden
después de dejar el factor en la cadena
de ADN. O, finalmente, usando otro tipo
de vectores, que no se unen al genoma.
Recuerda que la clave de todo esto es
que los vectores sirven para transportar
la secuencia celular deseada -el factor
que te he mencionado antes-, hasta
donde tú quieras, pero tienen el
inconveniente de que hay veces que los
vectores también se unen al ADN o lo
modifican, alterando así la célula.
Fig. 3 : Células madre adultas inducidas
Página 3 de 6
Concurso Reporteros en la Red 2011-2012
Como puedes ver hay muchas
posibilidades abiertas y ya siento
haberme desviado un poco del tema.
La cosa es que un profesor de
otorrinolaringología de la Universidad
Stanford
lleva
muchos
años
investigando la manera de crear células
madre adultas pluripotentes. El método
que utiliza es el de inducción vírica, que
proporciona a éstas la nueva posibilidad
de dividirse y metamorfosearse en
células adultas ciliadas del oído interno.
-
Laboratorio Virtual Ibercaja
precedentes
de
la
medicina
regenerativa. Y yo también, como bien
comprenderás, lo espero.
Besos
Paula
“La curación está en mi cuerpo”
Zaragoza 26 de diciembre de 2011
Querida Eva:
Fig. 4 Stefan Heller (Univ. Stanford)
Hasta ahora la técnica ha resultado
bastante segura ya que no produce
alteraciones cancerígenas ni otro tipo de
malformaciones. El mérito de esto no
es sólo que se hayan conseguido
células madre pluripotentes en una
placa de Petri, sino que esas células
reaccionan del mismo modo a como se
comportan en nuestro oído las células
ciliadas ante una onda mecánica –la
música, por ejemplo-.
Todos estos trabajos se están llevando
a cabo con células de ratones. En una
segunda fase, estas nuevas técnicas se
aplicarán a células humanas, pero no
para regenerar directamente el tejido
auditivo
dañado,
sino
con
medicamentos, con el objetivo de
comprobar que estas células reaccionan
igual dentro del cuerpo humano que en
un laboratorio. Por consiguiente, de aquí
a una década el equipo del profesor
Heller espera poder intervenir ya
directamente en la sordera humana en
lo que constituiría un conquista sin
Ya tengo suficientes razones para no
perder la esperanza. La medicina está
abriendo nuevos caminos que antes
sólo eran ciencia ficción. Pasar de
tratar los síntomas, como se hace ahora
mayoritariamente, a curar prácticamente
por completo la enfermedad es un logro
impresionante. La recuperación total de
mis oídos es cuestión de tiempo, tengo
que ser paciente al menos durante 10
años.
Pero valdrá la pena
¿Te
imaginas poder volver a escuchar la
música en toda su variedad y
majestuosidad? Volveré a oír como una
chica de 17 años y no como una mujer
de 60.
Fig. 5 La medicina regenerativa
Todo esto es muy curioso e intrigante
Eva, si lo piensas detenidamente de
darás cuenta de que, si bien en mi
cuerpo está el problema, también mi
cuerpo puede proporcionar la solución.
Página 4 de 6
Concurso Reporteros en la Red 2011-2012
Qué idea tan reconfortante, ¿no?: la
medicina, el ingenio humano, nos
proporciona los mecanismos para que el
cuerpo se cure a sí mismo. Ya me lo
dijo el médico, la investigación avanza a
la par que las enfermedades, por lo que
no debía desanimarme. No pienso
hacerlo, porque el mío es un problema
que tiene cura, entonces ¿para qué
afligirse? Es más, éste es un solo
-
Laboratorio Virtual Ibercaja
ejemplo de las aplicaciones de la
regeneración celular; si se investiga lo
suficiente, imagina a dónde podemos
llegar.
Ya no estoy triste Eva
Besos
Paula
Página 5 de 6
Concurso Reporteros en la Red 2011-2012
-
Laboratorio Virtual Ibercaja
Referencias:
Cómo obtener celulas madre inducidas
http://www.medmol.es/tecnicas/metodos-inducir-pluripotencia-y-generar-ips/
Explicación general acerca de las celulas madre y de alguno de sus usos
http://www.cladest.org.ar/publicaciones/articulos/celulas_madres.pdf
Células madre del oído interno
http://universitam.com/academicos/?p=2803
Ingeniería genética
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica
Explicación sobre cómo obtener células madre
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=m9oStQIfIAs
Más ejemplos sobre las aplicaciones de las células madre
http://www.youtube.com/watch?v=92B3SBewwWg&feature=related
Imagen células madre inducidas
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=594489
Figura 1
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido_archivos/image32
41.jpg
Figura 2
http://cocaina.redliberal.com/embrion%208%20celulas.jpg
Figura 3
http://estaticos02.cache.elmundo.net/elmundosalud/imagenes/2010/07/14/biociencia/1278425676_0.gif
Figura 4
http://universitam.com/academicos/wp-content/uploads/2010/06/heller.jpg
Figura 5
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRP7P3L93MA5vIucAL8jzben_Q88SGc0ph
6UgQ1Z0sc0dAcRvm8HwZZ1ekLgA
Página 6 de 6
Descargar