Untitled - feriadelasciencias.unam.mx

Anuncio
RESUMEN
Las capacidades biomotoras son únicas en cada organismo, y se mejoran por medio
del entrenamiento o la preparación física, y permiten realizar actividades motrices, ya
sean para la vida cotidiana o deportiva. Las habilidades biomotoras son clasificadas
bajo dos cualidades fundamentales: las condicionales y las coordinativas, las
condicionales “son el conjunto de capacidades que tienen factores limitantes en la
disponibilidad de energía y, por consiguiente, en las condiciones orgánico – musculares
del hombre´´, por ejemplo la resistencia cardiovascular y respiratoria en un maratón,
mientras que a las capacidades coordinativas son “capacidad de organizar y regular el
movimiento”, por ejemplo, mantener el equilibrio en la cuerda, hacer malabares, etc. El
objetivo de esta investigación es Determinar la resistencia, flexibilidad, fuerza muscular,
y todas las capacidades físicas que pueden tener los adolescentes con respecto a su
índice de masa corporal. Resultados: En la prueba de velocidad los alumnos solo dieron
dos vueltas a una cancha de 15 metros de ancho y 25 metros de largo en un lapso de
cuatro minutos y terminaron muy agotados y por lo tanto su rendimiento fue bajo. En
resistencia el llamado “spring” el tiempo determinado para realizar la prueba era de 20 a
30 segundos y se tardan entre 45 y 50 segundos. En la prueba para medir la fuerza
ocupamos un balón de un kilo del cual los alumnos tenían que aventarlo en la cancha
que mide 16.25 metros de largo de los cuales sólo alcanzaron un lanzamiento máximo
de 7.125 metros ni la mitad del de la capacidad que tenía la cancha. La flexibilidad se
les complicó al 75% de los alumnos. La última prueba aplicada a los alumnos fue la de
equilibrio, la cual se llevó a cabo en una línea que comprende una distancia de 16.25
metros de los cuales solo 12 alumnos pudieron cruzar de manera efectiva.
Conclusiones: los alumnos con todo y su índice de masa corporal normal, con ningún
vicio y alimentación balanceada no tuvieron un desempeño físico adecuado y les costó
mucho trabajo realizar las pruebas.
2 ÍNDICE
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN
1. MARCO TEÓRICO
4
5
1.1. Definición de Capacidades Biomotoras
5
1.2. Tipos de Capacidades Biomotoras
5
•
Capacidades condicionales
6
•
Capacidades coordinativas
6
•
Capacidades mixtas de coordinación
7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
11
3. OBJETIVOS
11
4. HIPÓTESIS
11
II.
DISEÑO METODOLÓGICO
12
III.
RESULTADOS
15
IV.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
20
V.
CONCLUSIONES
22
VI.
BIBLIOGRAFÍA
23
3 I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento,
pues es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cinco personas en el mundo es
adolescente. La OMS define la adolescencia como la etapa que va desde los 11 a los
19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 12 a los 14 años, y la
adolescencia tardía, de los 15 a los 19. Pero la condición de juventud no es uniforme y
varía según el grupo social que se considere. Desde el punto de vista médico se le
llama pubertad, que es el período en que los cambios hormonales repercuten en el
desarrollo del individuo; en el aspecto físico, presenta cambio de la voz, crecimiento de
vellos. Y, en el caso de la mujer, desarrollo de los senos, definición de las caderas, o
sea, que el individuo se va perfilando como género. Desde el punto de vista psicológico
se le llama adolescencia, porque es una etapa que está ligada a la tormenta, al estrés,
en la que el individuo tiene una necesidad de identificación, de adaptarse y aceptar su
nueva forma.
Es por esto que la realización de ejercicio físico habitual influye de manera muy
importante en el grado de salud y bienestar de los adolescentes. Para comprender
mejor será necesario explicar detenidamente el significado de actividad física, la cual se
refiere a todo tipo de movimiento corporal que es generado por el músculo esquelético y
que implica consumo energético. Ante este punto también cabe nombrar al ejercicio
físico porque se trata de la actividad física estructurada, sistemática, planificada y
dirigida al progreso o mantenimiento de uno o varios componentes de la condición física.
El deporte está constituido por la actividad física que se rige según normas y que
involucra entrenamiento y un afán competitivo. Por otra parte, la condición física
engloba
varios
factores,
como
son
los
siguientes:
flexibilidad,
capacidad
cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia muscular, además de la composición corporal haciendo hincapié en la adiposidad, también se agregan la velocidad y la agilidad
(Capacidades Biomotoras). Está comprobado que mantener un estilo de vida activa
conlleva múltiples beneficios, en los adolescentes, y se debe a que el ejercicio mejora el
rendimiento a nivel cardiovascular, aumenta la sensación de bienestar psicológico y
acrecienta la masa ósea.
4 Para el fortalecimiento de las capacidades biomotoras se necesita implementar
ejercicios que proporcionen condición física, desgraciadamente en México el 52% de
las personas no realiza ninguna actividad física. Dicho esto para saber cuál es la
situación en cuanto al rendimiento físico de algunos alumnos del CCH Azcapotzalco
se aplicaron ejercicios que determinan la resistencia, flexibilidad, fuerza muscular, etc,
cuyos resultados se valoraron y analizaron.
1. MARCO TEÓRICO
1.1. DEFINICIÓN DE CAPACIDAD BIOMOTORA
Una capacidad es un conjunto de condiciones necesarias, un conjunto de recursos y un
conjunto de aptitudes que tiene un individuo para la formación de acciones motrices que
se desarrollan en el proceso de instrucción y entrenamiento.
Estas capacidades son básicas y responden bien al entrenamiento que influye sobre la
forma de mover el cuerpo por lo tanto se le da el nombre de capacidad biomotora.
También son definidas como cualidades físicas;
son las condiciones previas o el
requisito motor básico a partir de los cuales el hombre y el atleta desarrollan sus
propias habilidades técnicas, que
permiten la formación de habilidades motoras
aprendidas. Las capacidades motoras son cualidades que todos poseen pero en niveles
distintos.
1.2. TIPOS DE CAPACIDAD BIOMOTORA
Actualmente las capacidades biomotoras se subdividen en:
• CAPACIDADES CONDICIONALES
•CAPACIDADES COORDINATIVAS
• CAPACIDADES MIXTAS DE COORDINACIÓN Y DE CONDICIÓN FÍSICA
5 CAPACIDADES CONDICIONALES1
Las capacidades condicionales se basan en la eficiencia de los mecanismos
energéticos y son fundamentalmente tres: fuerza, resistencia y velocidad.
Los factores limitantes de las capacidades condicionales dependen de la disponibilidad
de energía en los músculos y de los mecanismos que regulan su abastecimiento
(enzimas, velocidad y fuerza de las contracciones debida a la calidad de las unidades
motoras). Las capacidades condicionales tienen un desarrollo acentuado al principio de
la pubertad, y en particular entre los 12 y los 17 años.
CAPACIDADES COORDINATIVAS
La coordinación es la capacidad de ajustar mediante la sincronización precisa de los
diferentes segmentos corporales implicados, lo que se pretende hacer con lo que se
piensa. La idea de lo que se tiene con la necesidad de ejecución de movimiento o gesto
deportivo concreto.2
·
Coordinación dinámica general, es la responsable de aquellos movimientos en los
que se produce una participación global del cuerpo. Este tipo de coordinación son las
que implican movimiento de locomoción, como la marcha y la carrera.
·Coordinación dinámica especial o segmentaria, organiza aquellos movimientos en los
que se utilizan específicamente las extremidades superiores o las inferiores. Requiere
la intervención y el control de la mente y está presente en las actividades que implican
manipulación de materiales, como lanzar y recibir objetos.
·Coordinación disociados, consistente en mover grupos musculares de forma
simultánea para conseguir, con cada uno de ellos, objetos diferentes.3
Capacidades coordinativas
Representan en combinación con otras cualidades, condiciones indispensables para el
rendimiento.
Capacidades generales básicas de coordinación
1
RENE, V. (2007). Diccionario de Teoria Del Entrenamiento Deportivo. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO . p.47
2
(2003). Gran Enciclopedia de los Deportes Tomo 1 p.51
3
Purificación Villada Hurtado, Manuel Vizuete, Isidro González. (2000). Educación física 1 Ed. Anaya
p.26,27,28
6 Son tres capacidades básicas que mantienen una relación recíproca:
·
La capacidad del control motor
·
La capacidad de adaptación y readaptación motriz
·
La capacidad de aprendizaje motor.
Capacidad de coordinación específica.
Las capacidades específicas de coordinación son el producto de acciones motrices
parciales específicas de un deporte.
Capacidad de coordinación general.
Es el resultado de un aprendizaje del movimiento que es polivalente, puesto que se
halla en diferentes disciplinas deportivas.
CAPACIDADES MIXTAS
Son una mezcla de capacidades coordinativas y condicionales.
Este grupo de capacidades posee tanto aspectos de dirección y regulación como
morfológicas y energético-funcionales. Las capacidades genéricas coordinativo condicionales como la fuerza máxima y la explosiva, la velocidad y la flexibilidad son, a
su vez, requisitos para el rendimiento en muchas modalidades deportivas. Su grado de
presencia determina en gran medida las capacidades específicas coordinativascondicionales
como son por ejemplo, velocidad de sprint, fuerza de salto o de
lanzamiento que a su vez, dependen esencialmente de aspectos específico-técnicos es
decir, coordinativos por ejemplo técnica de batida, técnica de lanzamiento.4
Cualidades Físicas5
Son capacidades innatas del individuo, factibles de medida y de mejora mediante un
proceso de entrenamiento.
Se pueden clasificar en tres grandes apartados6
·Motrices: Son los que dependen básicamente de los procesos energéticos, es decir, de
4
RENE, V. (2007). Diccionario de Teoría Del Entrenamiento Deportivo. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO .
5
Purificación Villada Hurtado, Manuel Vizuete, Isidro González. (2000). Educación física 1 Ed. Anaya
p.39
6
Toninho Guimaraes Rodríguez. (1999). El entrenamiento deportivo capacidades físicas p.75, 76
7 los sistemas que participan en el movimiento del cuerpo. Son conocidas como fuerza,
resistencia, velocidad y flexibilidad.
·Perceptivo-motoras: Están muy interrelacionadas entre sí
con las motrices.
(coordinación, equilibrio, percepción espacial/temporal). En las cualidades físicas
básicas perceptivo-motoras hay una gran participación del sistema nervioso central.
Son capacidades que presuponen un proceso de elaboración sensorial muy elaborado.
·Capacidades resultantes: En sí no son cualidades, sino un compendio de las
anteriores (agilidad, habilidad).
Fuerza7
La fuerza es la capacidad de crear tensión intramuscular; y es la capacidad de un sujeto
para vencer o soportar una resistencia. El entrenamiento de la fuerza también recibe el
nombre de entrenamiento “contra resistencia”.
Ventajas:8
· Aumento de volumen y/o resistencia muscular.
·Prevención y tratamiento (rehabilitación) de lesiones musculares esqueléticas.
· Modestos beneficios a nivel cardiovascular.
· Retraso e incluso recuperación en el proceso de pérdida ósea en caso de
osteoporosis.
·
Reducción del riesgo de la obesidad.
·
Mejor apariencia física.
Algunos medios de entrenamiento de la fuerza y la musculación:
·
Sistema de entrenamiento de auto carga
·
Las pesas libres
Todas las actividades físicas requieren en mayor o menor medida, del empleo de la
fuerza, ya sea para desplazarnos, mover y lanzar objetos, detener el avance de las
personas implicadas en la dinámica de actividad, etc.
Velocidad9
Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.
7
García Manso, J. (1999) Lafuerza p. 39, 49, 50
Eduardo Medina Jiménez. (2003). Actividad física y salud integral. 1 ˚Edición p. 251, 112-118
9
Purificación Villada Hurtado, Manuel Vizuete, Isidro González. (2000). Educación física 1 Ed. Anaya
p.56, 57, 58
8
8 La velocidad es una cualidad física que interviene siempre cuando practicamos todas
las demás.
- Tipos de velocidad
a)
Velocidad de desplazamiento. Es la que se refiere al espacio recorrido por un
segmento corporal o por todo el cuerpo. En ella distinguimos diferentes fases o
momentos.
b) Velocidad de reacción. Es la capacidad de dar una respuesta motriz en el menor
tiempo posible a un estímulo visual, táctil o acústico. Se define por el tiempo
transcurrido entre la producción del estímulo y la primera respuesta motriz físicamente
apreciable.
Resistencia
La resistencia es una capacidad física que da potencial para llevar a cabo algún
ejercicio. Su importancia radica en la participación de los músculos, que se contraen en
todo el cuerpo para la realización de algún esfuerzo físico durante largos periodos de
tiempo. Es destacable , que para adquirir vitalidad en las capacidades físicas como la
resistencia, se debe realizar una serie de procedimientos variados y orientados al
perfeccionamiento de la capacidad conforme al trabajo de carácter adverso.
Flexibilidad
La flexibilidad es aquella propiedad morfofuncional del aparato motor y del apoyo que
determinan la amplitud de los diversos movimientos del deportista. En otras palabras es
la capacidad de estirar el músculo sin lastimarse.
El trabajo y muy a menudo se convierte en una de las causas de las lesiones de los
músculos y ligamentos”.10
Cualidades motrices
La facultad para organizar, controlar y regular el movimiento se le conoce bien como
cualidades motrices.11 Se le denomina así por la calidad de ejecución del movimiento
10
Obr, Cit Polischuck Vitaly. (2003). Atletismo iniciación y perfeccionamiento. P 99- 101
10
11
Obra. Cit. Paul Zambrano. Educación física I (sa) . México , pag 14-15
9 regulado por el sistema nervioso, ya que
ejerce el control del desplazamiento en
elementos anatómicos como los músculos, las articulaciones, y los huesos, que
determinan la habilidad y eficacia en el rendimiento del deportista.
Las cualidades motrices, se desenvuelve en 2 partes fundamentales:
1.-Capacidades físicas básicas como la resistencia, fuerza y flexibilidad.
2.-Conducta motriz resultante de habilidades básicas: Coordinación, equilibrio
y
agilidad.
Coordinación
La coordinación es la acción combinada del sistema nervioso central y de la
musculatura esquelética encaminada al desarrollo de un movimiento planificado. La
ejecución del movimiento coordinativo
depende de un control operativo. Este
mecanismo, cuya importancia radica en la precisión de los impulsos aferentes que
llegan de los receptores de los músculos, tendones, articulaciones, cartílagos
articulares, y también, de los analizadores vestibular y ocular, aseguran la eficacia del
análisis impulsivo de los movimientos efectuados.12
Agilidad.
Esta cualidad es de las más importantes en la actividad física, ya que su presencia en
el ejercicio nace como resultado de la combinación de velocidad, y flexibilidad, si bien
cada una de las cualidades cumple una función distinta, las tres forman parte
fundamental en la actividad física que se quiere realizar, y hacerlo con el éxito que se
desea.
La agilidad se debe de utilizar en todo momento, al inicio se deberá hacer en baja
intensidad, como modo de evitar posibles daños, en cuanto la práctica del deporte o
ejercicio, se vaya aumentando.
Equilibrio.
Según Mosston, M., “el equilibrio es la capacidad para asumir y sostener cualquier
12
Idem
10 posición del cuerpo contra la ley de la gravedad”.
·
Los cambios de velocidad y dirección: Cuando se cambia de dirección y la velocidad
deja de ser constante, el equilibrio se vuelve inestable. Por ejemplo: Si nuestros
movimientos son más rápidos, los mecanismos reguladores del equilibrio han de
funcionar también más de prisa.
Relajación.
Es la cualidad de mantenerse en un estado de tranquilidad, descanso físico y mental,
el cual ayuda para la manipulación, de los ejercicios de manera concisa y eficaz.
Diferencia entre las cualidades motrices de un sujeto de vida sedentaria y las de
un deportista.
Las cualidades de un deportista son, generalmente, superiores a las de un sujeto de
vida sedentaria, debido a que sus sistemas están más desarrollados y funcionan mejor
a causa del ejercicio metódico. La diferencias aumentan mediante las condiciones del
deportista, ya que si estas aumentan o son óptimas las cualidades motrices serán mejor
desarrolladas.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué relación existe entre el peso de un adolescente y sus capacidades biomotoras?
3. OBJETIVO
Determinar la resistencia, flexibilidad, fuerza muscular, y todas las capacidades físicas
que pueden tener alumnos del plantel con respecto a su índice de masa corporal en el
grupo 508 del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco.
4. HIPÓTESIS
Si una persona practica deporte, y tiene un peso de acuerdo a su edad, entonces
desarrollará una mayor capacidad bimotora que aquella persona que no realiza la
actividad física y no sabe controlar su peso.
11 II. DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio:
Se realizó un investigación de campo donde se utilizó un estudio observacional,
descriptivo-analítico.
Observacional: Como investigadores solo observamos, medimos y analizamos las
variables de nuestro interés.
Descriptivo: porque es la base de nuestra investigación, ya que se determino que son
las capacidades biomotoras y los diferentes tipos o clasificaciones que se conocen y
como se pueden medir. Esto se obtuvo mediante la recopilación de información
documental de libros, artículos científicos y notas periodísticas consultados en las
diferentes bibliotecas (CCH Azcapotzalco, FES Iztacala, Biblioteca de Central de CU y
DGADyR) para tener una visión panorámica del problema investigado.
Analítico: por que se pretende demostrar o comparar la relación de causa-efecto en
nuestro objeto del estudio (capacidades biomotoras en la adolescencia). Los resultados
tratan de validar o rechazar la hipótesis propuesta (Si una persona practica deporte, y
tiene un peso de acuerdo a su edad, entonces desarrollará una mayor capacidad
bimotora que aquella persona que no realiza la actividad física y no sabe controlar su
peso). Todo esto mediante los datos estadísticos de las pruebas físicas.
Universo y Población:
48 alumnos de quinto semestre del turno matutino que dentro de su horario escolar
cursan la materia de ciencias de la salud. De este grupo 35 son mujeres y 13 hombres.
Muestra:
Se trabajo con un grupo de 20 compañeros, diez mujeres y diez hombres esto con la
finalidad de que nuestras pruebas sean equitativas y así comprobar
la hipótesis
planteada.
Criterios de selección
Inclusión: alumnos que quisieron participar en las pruebas físicas y que tenían un
índice de masa corporal normal (que datan de 18,5 - 24,99), y aquellos con un
sobrepeso (igual o superior a 25), que ninguno sufra una enfermedad cardiovascular y
no tenga un vicio.
12 Exclusión: compañeros que sufren de alguna enfermedad cardiovascular o que refieren
que tienen un vicio (Tabaquismo, alcoholismo, etc.).
Método de recolección de datos:
Para conocer las capacidades biomotoras (cualidades físicas y motrices) de los compañeros, se
llevaron a cabo las siguientes pruebas:
CAPACIDADES
BIOMOTORAS
FUERZA
Se realizarán con test de :
*fuerza máxima
*fuerza explosiva
*balón medicinal
VELOCIDAD
Se puede medir con la
resistencia máxima (RM), que
se puede oponer a una
contracción muscular a base de
un dinamómetro
*prueba de 10 X 5m
*test de velocidad gestual
*prueba de illinois
*prueba de los 15m - Sprint
Test de Cooper es una prueba
de resistencia que se basa en
recorrer la mayor distancia
posible en 12 minutos a una
velocidad constante.
De 1 a 5: resistencia buena. De 5 a
10: resistencia mediana
De 10 a 20: resistencia mala
RESISTENCIA
RENDIMIENTO
FLEXIBILIDAD
PRUEBAS FÍSICAS
Evaluación o Test de la Preparación Física
Evaluación o Test de la Habilidad
TEST DE WELLS.
Este test nos ayuda a medir
nuestra cualidad física de la
Flexibilidad. Mide la elasticidad
de la musculatura isquiotibial
(capacidad de estiramiento).
Se inicia en una posición,donde el
individuo se sienta con los pies
estirados hacia enfrente,
después se debe: Flexionar los
hombros, el tronco y las caderas,
en la cual las yemas de los dedos
deben de tocar las punta de los
pies.
2.- De pie con pies separados (20
a 25 cm), tratar de tocar los la
yema de los dedos sus pies, sin
doblar las rodillas.
13 COORDINACIÓN
los métodos para medir la
coordinación se basan en la
observación de los ejercicio
Se puede medir con los siguientes
ejercicios:
1.-Parados con pies unidos, al
indicar se realizará: 1- semi
cuchilla con los brazos laterales, 2
posición inicial.
2.- De pie con pies juntos se
moverán los brazos de una forma
alternativa, es decir , el derecho
girara a la izquierda y el izquierdo
a la derecha.
AGILIDAD
-Prueba de Slalom (zig-zag)
Se evalúa de 0 a 10 según el
número de intervalos superados
El número de alumnos testados en
cada nivel y según su sexo, media,
mediana, moda, desviación típica,
varianza, asimetría, curtosis,
rango, percentiles 10 y 90
-Carrera de obstáculos.
EQUILIBRIO
-Prueba de equilibrio flamenco
-Prueba de equilibrio dinámico
(caminar por una barra)
RELAJACIÓN
-Ambiente relajado
Se medirá en relación tiempo y
puntuación.
-Siéntate en el suelo
-Relaja tus brazos y piernas
-Relaja tu cuerpo
-Concentración
-Calla tu mente ESFUERZO
-Pulsómetro
-Método manual, medir los
pulsos mediante varios lugares
como es la muñeca o en el
cuello.
Pulsaciones por minuto después
de la actividad física, de
preferencias por varios días para
tener más datos.
Diseño estadístico
En
esta
investigación
utilizamos
diferentes
tipos
de
métodos
estadísticos,
probabilísticos, como lo son: el porcentaje, promedio, rango, frecuencia, mediana,
media, escalas analógicas visuales, esta última para medir el grado de dolor, agrado,
bienestar, entre otras cosas.
14 III. RESULTADOS
Mujeres :
15 Hombres
Gráficas de Cualidades Biomotoras.
Gráfica 1. Velocidad, prueba de los 45m X 58m
16 17 si
no
20
7
.
SI
NO
si
no
16
5
4
2
SI
NO
21
6
SI
NO
3
3
18 SI
NO
19
3
agilidad
frecuencia
agilidad
frecuencia
7
1
7
1
8
6
8
5
9
7
9
6
10
13
10
9
19 agilidad
frecuencia
Puntuación
frecuencia.
8
1
9
3
9
1
10
24
10
4
Puntuación
frecuencia
9
3
10
18
puntuación
frecuencia
10
6
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Después de observar los resultados en la actividad, nos damos cuenta que, hubo una
mayor participación en el caso de las mujeres pues fueron 21 las que proporcionaron
información, mientras que en el caso de los hombres sólo fueron 6. En las mujeres
mayor variedad de edades que en los hombres, ya que ellas se presentó edades de los
16 a los 19 años y los hombres solo estaban entre los 17 años.
En la talla los hombres superaron a las mujeres por .20 cm, pues el valor más alto en
los hombres fue de 1.81 cm y las mujeres el valor más alto fue de 1.65 cm. En cuanto al
peso se considera que ambos géneros se encuentran en su mayoría en rangos
normales en cuanto a la relación de su talla, ya que su IMC se encontraba entre los
18,5 - 24,99. Cabe destacar que en la ingesta de alcohol y consumo de cigarro se
20 presenta poco en ambos géneros ;sin embargo de la misma forma pocos son los que
realizan alguna actividad física, siendo las mujeres los que menos practican un deporte,
mientras que en los hombres se presentó más casos donde se practica más deportes .
Por último se determinó que en nuestro salón la mayoría no presenta enfermedad que
les impida realizar alguna actividad física. Sólo 2 personas de ambos géneros
presentaron al menos una enfermedad que fueron rinitis y asma.
Las pruebas arrojaron muchos resultados sin embargo los más relevantes fueron
aquellos donde los alumnos con todo y su índice de masa corporal normal, con ningún
vicio y alimentación balanceada no tuvieron un desempeño físico adecuado y les costó
mucho trabajo realizar las pruebas.
En la prueba de velocidad los alumnos solo dieron dos vueltas a una cancha de 15
metros de ancho y 25 de largo en un lapso de cuatro minutos y terminaron muy
agotados y por lo tanto su rendimiento fue bajo.
En resistencia el llamado spring el tiempo determinado para realizar la prueba era de 20
a 30 segundos y se tardan entre 45 y 50 segundos.
En la prueba para medir la fuerza ocupamos un balón de un kilo del cual los alumnos
tenían que aventarlo en la cancha que mide 16.25 metros de largo de los cuales sólo
alcanzaron un lanzamiento máximo de 7.125 metros ni la mitad del de la capacidad
que tenía la cancha.
En agilidad, al saltar los conos no sabían como hacerlo de una manera más fácil para
que asi terminaran rápido el ejercicio así que si el tiempo determinado para la práctica
era de 30 segundos hubo alumnos que se tardaron el doble del tiempo y así entra la
variable de esfuerzo puesto que las personas con un índice de masa corporal medio
( sobrepeso) hicieron lo posible por concluir su práctica.
La flexibilidad se les complicó al 75% de los alumnos por lo que el equipo decidió solo
aplicar cuatro de las pruebas seleccionadas en el cuadro de variables.
La última prueba aplicada a los alumnos fue la de equilibrio, la cual se llevó a cabo en
una línea que comprende una distancia de 16.25 metros de los cuales solo 12 alumnos
pudieron cruzar de manera efectiva.
21 V. CONCLUSIONES.
El equipo después de aplicar la serie de prácticas llego a la conclusión que la relación
entre el índice de masa corporal en los adolescentes, su alimentación y la actividad
deportiva que realizan es muy importante en su desempeño físico.
Reiterando lo
mencionado
en la introducción: puedes realizar mucho ejercicio y
realizar todo tipo de actividades, sin embargo si no se lleva a cabo con el debido orden
y las condiciones proporcionadas este no te asegura la condición y acondicionamiento
físico requerido e inhibe tus capacidades biomotoras.
Y esto fue lo que sucedió con el grupo seleccionado, no tienen un buen rendimiento
físico y esto hizo darnos cuenta que aunque tengas el índice de masa corporal normal y
lleves una dieta equilibrada no significa que tu condición física sea la más adecuada y
a pesar de que muchos mencionaron que realizaban una actividad física no tenían
aptitudes para realizar las pruebas de agilidad y rendimiento que se les pusieron y se
agotaron a los 4 minutos de la prueba para ser exactos.
El problema fue la falta de material, tiempo, lugar, disponibilidad y actitud de los
alumnos que nos apoyaron con las prácticas lo cual retardo las pruebas estadísticas del
protocolo.
El equipo concluyó en base a las investigaciones y pruebas estadísticas realizadas en
el grupo asignado que son necesarias todas las capacidades biomotoras para el buen
funcionamiento físico del organismo. Aunque todos los alumnos que realizaron las
pruebas en su mayoría no presentaron problemas cardiovasculares, nos impresionó la
manera en desenvolverse en las actividades físicas puesto que se les complicó
demasiado realizar las pruebas y cumplir con los estándares proporcionados esto
confirma nuestras dudas planteadas, las cuales mencionan que una cosa es estar en
forma, realizar mucha actividad y otra es tener un buen acondicionamiento físico y
mostrar agilidad en las pruebas proporcionadas, es importante el I.M.C, talla, peso, así
como llevar una dieta balanceada, sin embargo estas no aseguran un adaptado
rendimiento físico.
22 VI. BIBLIOGRAFÍA
•
García Manso, J.M: La fuerza. Madrid. Gymnos (1999)
•
Medina Jiménez Eduardo. Actividad física y salud integral. Ed. Paidotribo (2003)
Barcelona 1˚ Edición
•
Purificación Villada Hurtado. Educación física 1., Manuel Vizuete, Isidro
•
González. Ed. Anaya. (2000)
•
Gran Enciclopedia de los Deportes. Edición 2003. U.E- Madrid-España. Tomo 1.
Cultura S.A
•
Toninho Guimares Rodríguez. El entrenamiento deportivo capacidades físicas.
Ed. Magisterio 1999 Santa Fé-Bogotá 1˚ Edición
•
Blandex Angel. La utilización del material y del espacio en la Educación Física.
Quinta edición, Mc-Gaiw Hill, 2005, México, p.48.
•
Rene, V. (2007). Diccionario de Teoría Del Entrenamiento Deportivo. Universidad
Nacional Autónoma de México . p.47
23 
Descargar