Una experiencia de formación práctica en el aprendizaje del

Anuncio
II JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN PRÁCTICA EN EL APRENDIZAJE DEL DERECHO MERCANTIL: EL
PROYECTO INTEGRADO EN 1º DE ADE
María Dolores Salazar Val
Ana Lópaz Pérez
Mercedes Herrero Montagud
Departamento de Derecho y área de Enseñanza- Aprendizaje
Florida Universitaria (Centro adscrito a la Universidad de Valencia y a la Universidad Politécnica de
Valencia)
Profesoras de Derecho Mercantil
RESUMEN
La renovación del modelo educativo de Florida Universitaria surgió, en parte, de la
necesidad de adaptación a los requerimientos del Espacio Europeo de Educación Superior.
Se trataba de una buena oportunidad para poner en práctica metodologías que permitan
trabajar en el desarrollo de destrezas y habilidades, que posibiliten conexiones entre el
mundo académico y la realidad laboral y profesional, que sean participativas, que
permitan el acceso y la integración de las tecnologías en el trabajo diario del estudiante,
que estén centradas en el alumnado y en las que el foco de atención no sea únicamente la
transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de destrezas y habilidades.
Florida Universitaria ha puesto en marcha este curso una experiencia basada en el
aprendizaje basado en proyectos. Se trata de un método de enseñanza-aprendizaje en el
que el alumnado lleva a cabo la realización de un proyecto en un contexto real, que
integra de forma aplicada los diferentes conocimientos que se proporcionan en las
asignaturas de primer curso de la titulación correspondiente. Desde la asignatura Derecho
Mercantil, como parte integrante del Proyecto Integrado en el grado de ADE, se han
desarrollado las competencias específicas de la asignatura, y las competencias
transversales asociadas al proyecto, como son trabajo en equipo, comunicación efectiva,
resolución de conflictos, y liderazgo, principalmente. La asignatura Derecho Mercantil, al
igual que el resto de asignaturas, participa en un 20%, en lo que se refiere a sus objetivos,
su temporalización y evaluación final. La nota del proyecto es una nota única para cada
alumno/a y es la misma para todas las asignaturas que participan.
PALABRAS CLAVE
Proyecto Integrado, trabajo en equipo, evaluación competencias, derecho mercantil,
integración de las TICs.
INTRODUCCIÓN
La renovación del modelo educativo de Florida Universitaria (centro adscrito a la
Universitat de València y a la Universidad Politécnica de Valencia) comenzó en el año 2003
con la finalidad de ir avanzando en el proceso de adaptación a los nuevos requerimientos
del Espacio Europeo de Educación Superior.
Se trataba de una buena oportunidad para poner en práctica metodologías que
permitieran trabajar en el desarrollo de destrezas y habilidades, que permitieran
conexiones entre el mundo académico y el mundo laboral, que fueran participativas,
centradas en el alumnado y en las que el foco de atención no fuera únicamente la
transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de las competencias requeridas
por el mercado de trabajo, como son el trabajo en equipo, el liderazgo, la innovación, o la
integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario,
entre otras.
Para el cumplimiento de esos objetivos, se incidió, principalmente, en la formación
del profesorado que hasta entonces venía utilizando una metodología tradicional
consistente en la transmisión de conocimientos acompañado, a lo sumo, de clases prácticas
en las que se desarrollaban actividades de simulación, como por ejemplo, en el ámbito del
derecho mercantil, la resolución de casos, constitución de una sociedad mercantil,
redacción de un contrato mercantil, etc. También se decidió invertir en las herramientas
necesarias para acercar al alumnado a las tecnologías de la información y la comunicación,
para lo cual se creó un campus virtual, lo que permitió, entre otras cosas, el desarrollo de
algunas asignaturas con carácter semi presencial, la tutoría virtual, apertura de foros y
debates.
Como resultado de todo este trabajo, Florida Universitaria ha puesto en marcha este
curso una experiencia basada en el aprendizaje basado en proyectos. Se trata de un
método de enseñanza-aprendizaje en el que el alumnado lleva a cabo la realización de un
proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea
mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, a partir del
desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos. La
experiencia se ha implantado únicamente en los primeros cursos de cada grado
(Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contabilidad, Turismo, Profesorado en
Educación Infantil, Educación Primaria, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica).
El aprendizaje basado en proyectos implica formar equipos integrados por personas
con perfiles diferentes lo que ofrece grandes oportunidades para el aprendizaje y prepara
a los estudiantes para trabajar en un ambiente y en unas circunstancias diversas y
globales.
2
Consideramos que este modelo ofrece importantes ventajas al proceso de
aprendizaje, como son las siguientes:
a)
Promueve que los estudiantes piensen y actúen en torno a un proyecto,
elaborando un plan con estrategias definidas, para dar una solución a un interrogante y
que, por tanto, no estén tan solo centrados en cumplir objetivos curriculares.
b)
Permite aprender en la diversidad al trabajar todos juntos, estimulando el
crecimiento emocional, intelectual y personal.
c)
Facilita el proceso de “aprender a aprender” los unos de los otros y la forma
de ayudar a que sus compañeros aprendan.
d)
Aprenden a evaluar el trabajo entre pares, dando retroalimentación
constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros.
e)
disciplinas.
Promueve el establecimiento de relaciones de integración entre diferentes
f)
Facilita el trabajo colaborativo, al permitir, mediante el uso de las
tecnologías, que los estudiantes compartan información, trabajen con documentos
conjuntos para facilitar la solución de problemas y toma de decisiones.
Así, algunos autores destacan que los principales beneficios de esta metodología de
aprendizaje son:
• Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración,
comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinson et al,
1998).
• Integración entre el aprendizaje en el centro educativo y la realidad. Los
estudiantes retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están
comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen
uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos
aislados, sin conexión (Blank, 1997, Bottons & Webb, 1998; Reyes 1998).
• Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento. El
aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos, expresar
sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros
puestos de trabajo (Bryson 1994; Reyes, 1998).
• Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld &
Underwood, 1997).
Podemos resumir todo ello afirmando que el Aprendizaje Basado en Proyectos
contribuye a que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades básicas, aprendan
a resolver problemas complicados y lleven a cabo tareas difíciles utilizando esos
conocimientos y habilidades.
3
1.
EL PROYECTO INTEGRADO EN FLORIDA UNIVERSITARIA
Durante el curso 2010-2011, el alumnado de primer curso de las titulaciones
impartidas en este centro universitario, en general, y los del grado de ADE, en particular,
participan en la realización de un Proyecto Integrado que consiste en la realización de un
proyecto en equipo que resuelve un problema en un contexto real, que integra de forma
aplicada los diferentes conocimientos que se proporcionan en las asignaturas de primer
curso de la titulación, entre las que se encuentra Derecho mercantil junto con
Contabilidad financiera, Fundamentos de la dirección de empresas, Incorporación a los
estudios de ADE, Introducción a la economía, Matemáticas I y II, Estadística básica, Historia
económica y de la empresa y Microeconomía.
Los objetivos del Proyecto vienen determinados en la Guía docente del Proyecto
Integrado y en la Guía del Alumnado elaboradas por el profesorado desde las distintas
asignaturas al comienzo del curso.
A través del Proyecto Integrado se desarrollan competencias específicas de las
asignaturas del curso, y competencias transversales asociadas al proyecto: trabajo en
equipo, comunicación efectiva, resolución de conflictos y liderazgo principalmente. Todas
las asignaturas participan en un 20%, en lo que se refiere a sus objetivos, su
temporalización y evaluación final.
El Proyecto Integrado se lleva a cabo en grupos de alumnos/as que trabajan en
equipo y es evaluado de manera unificada. La nota final obtenida en el proyecto se utiliza
en cada asignatura como parte de la calificación individual de los estudiantes.
Los equipos de trabajo son configurados por el profesor encargado de coordinar el
proyecto atendiendo a los perfiles de cada una de las personas componentes del grupo.
Para ello, previamente, los alumnos han completado un test de comportamiento (test de
Belbin)1 que identifica los diferentes roles de equipo, cada rol, con su fortalezas y
debilidades, contribuye al desempeño del equipo. Los grupos están formados por un
número de entre cinco a nueve estudiantes de primer curso. Cada equipo es liderado por
un alumno/a de último curso de la carrera que tiene la función de guiar al equipo hacia la
consecución de los objetivos del proyecto.
Todo el profesorado del curso participa de manera coordinada en el Proyecto
Integrado y la gestión del mismo corresponde al profesor coordinador del proyecto.
1.1. El desarrollo del Proyecto Integrado
La metodología utilizada en el desarrollo del proyecto es eminentemente activa y
requiere de la participación del alumnado en las siguientes acciones:
• Seminarios específicos para el desarrollo de competencias transversales de Trabajo
en equipo y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
1
El test de Belbin mide la contribución individual en términos de comportamiento a través de la Teoría Belbin
de Roles de Equipo. Los informes identifican las preferencias personales por los distintos roles de equipo,
permitiendo a las personas reconocer dónde se encuentran sus fortalezas y qué comportamientos deberían
potenciar en beneficio del equipo, de su desarrollo personal y de la progresión de su carrera profesional
4
Concretamente, dentro de la formación TICs, el alumnado ha perfeccionado el
manejo del Word 2007 para la creación de informes, ha aprendido a utilizar CmapsTools
para la creación de mapas conceptuales y powerpoint 2007 para la creación de posters.
• Reuniones con el estudiante líder del equipo y con el profesor o profesora
coordinadora de proyecto, con el objetivo de planificar el trabajo, revisar los procesos y
resultados obtenidos, identificar aspectos de mejora y necesidades. Estas reuniones están
planificadas en el horario y en ellas el coordinador de proyecto realiza el seguimiento de
cada uno de los equipos.
• Sesiones de aula desde cada asignatura. Donde se aborda el
correspondiente a los objetivos docentes identificados por cada asignatura,
orientación del profesorado.
trabajo
con la
• Sesiones complementarias de trabajo autónomo y en equipo. Cada grupo de trabajo
determina el número de sesiones en función de sus necesidades, con el objetivo de lograr
los resultados establecidos en el proyecto y cumplir los plazos de entrega. En el horario
existe un espacio de 1 o 2 horas semanales para facilitar el trabajo en equipo, en estas
horas se programan también los seminarios citados anteriormente.
Así mismo, el alumnado dispone en la plataforma Florida Campus de un
espacio/asignatura para el Proyecto Integrado, donde se dispone de toda la documentación
relativa a los seminarios y recursos facilitados para desarrollar el proyecto. Además, cada
equipo dispone de un espacio colaborativo para compartir documentación, conversar en el
foro, y colgar las actas de las reuniones de trabajo del equipo.
1.2. La evaluación del Proyecto Integrado
Cada equipo de Proyecto Integrado tiene que preparar y entregar:
A) Un informe de planificación del primer y segundo semestre. Se trata de un informe
preliminar que se elabora al comienzo de cada semestre y que incluye:
- Propósito del proyecto.
- Objetivos que se pretende alcanzar y su relación con las asignaturas de cada
semestre.
- Planificación temporal del trabajo a realizar.
- Organización del trabajo y normas de funcionamiento del equipo.
El alumnado dispone de una “Guía para la elaboración del Informe de Planificación I y
II” que incluye las pautas a seguir para el desarrollo de este informe, así como los
criterios que se tienen en cuenta para su evaluación.
B) Un informe final del primer y segundo semestre.
El informe final incluye la descripción del proyecto propuesto y los resultados que
justifican haber alcanzado los objetivos definidos por cada asignatura.
5
El alumnado dispone de una “Guía para la elaboración del Informe Final I y II” que
incluye las pautas a seguir para el desarrollo del mismo, así como los criterios que se
tienen en cuenta para su evaluación.
C) Un póster de presentación de resultados (primer semestre).
El póster es el instrumento de soporte para la defensa oral del Proyecto en el primer
semestre.
En el póster deben constar los objetivos, descripción o diagrama del proceso
seguido, los resultados más relevantes del trabajo realizado y las conclusiones.
El alumnado dispone de una “Guía para la elaboración de un Póster” que incluye las
pautas a seguir para su diseño, así como los criterios que se tendrán en cuenta para su
evaluación.
A continuación presentamos un ejemplo de poster.
Elaboración
Distribución y organización de tareas
Fijación de tiempos
Unión de objetivos
Revisión
Entrega del proyecto
Búsqueda de información
Realización de los objetivos
Planificación
El objetivo que persigue el proyecto es analizar el sector de Materiales de Construcción, así como su entorno. Nuestro estudio se ha basado en la empresa Leroy Merlin S.L.U. (empresa distribuidora de materiales de construcción). Para analizar el sector hemos contado con las distintas herramientas que el aprendizaje de las asignaturas nos ha otorgado y también con la ayuda de internet, todo destinado a hacer un análisis crítico del sector de los materiales de la construcción. La búsqueda activa de datos y el seguimiento de la empresa Leroy Merlin han sido esencialmente nuestra forma de trabajar, la puesta en común de información y las preguntas a los docentes nos han resuelto las dudas que podían surgir, y cada uno de los puntos a realizar se ha trabajado y revisado cuidadosamente para obtener un resultado final que pueda ser útil para cualquiera que pueda necesitarlo.
El proyecto abarca desde el análisis de datos estadísticos hasta la puesta en marcha de una empresa desde un punto de vista contable, con el fin de que todos estos datos sirvan para reflejar la situación del sector de los materiales de construcción.
Aquí pasamos a ver la representación gráfica de una de las formas de organización empresarial y una breve descripción del organigrama:
El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica.
DIRECCIÓN
RESPONSABLE
TIENDA
Control
Después de inquirir profundamente sobre datos del sector y compararlos con datos generalistas de España y Comunidad Valenciana sobre el crecimiento económico, índices de precios y parados hemos llegado a unos resultados que se muestran en las siguientes gráficas.
A
ÍNDICE PORCENTUAL DE INFLACIÓN DE PRECIOS GENERAL.
COMUNIDAD VALENCIANA
ESPAÑA
AÑOS
ÍNDICES
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
INFLACIÓN %
ÍNDICES
101,6 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
100,7
‐0,886
102,7
1,986
103,8
1,071
109
5,010
114,7
5,229
118,8
3,575
125,8
5,892
125,5
‐0,238
INFLACIÓN%
EUROPA
ÍNDICES
INFLACIÓN
%
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
89,9 ‐
92,32
2,692
94,51
2,372
96,48
2,084
98,85
2,456
101,1
2,276
103,94
2,809
106,61
2,569
108,91
2,157
102,200 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
106,400
4,110
113,700
6,861
121,500
6,860
125,900
3,621
133,500
6,037
125,700
‐5,843
ÍNDICE PORCENTUAL DE INFLACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR.
ESPAÑA
AÑOS
ÍNDICES
2000
102,2
2001
106,4
2002
113,7
2003
121,5
2004
125,9
COMUNIDAD VALENCIANA
INFLACIÓN%
ÍNDICES
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
INFLACIÓN%
95,1
4,110
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
97,5
6,861
2,524
101,3
6,860
3,897
107,2
3,621
5,824
112,8
5,224
2005
133,5
6,037
111,6
‐1,064
2006
125,7
‐5,843
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
La inflación, en economía, es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias primas, energía, salario, etc). Si se produce una baja continuada de los precios se denomina deflación.
A
El estudio de las matemáticas nos ha aportado herramientas y nosotros las hemos usado para llevar a cabo objetivos como el del cálculo de la Elasticidad de la demanda en economía. R.R.H.H.
Responsable sección
enmarcado/moqueta/
decoración
Seguridad
140
AÑO
Responsable sección
sanitario
Responsablsecci
ón cajeros/as
2003
2004
Responsable seccion
cerámica/cocinas/armario
s
2005
Administració
n
Responsable sección
iluminación
Responsable sección
pintura
ÍNDICE PRODUC.
VALORES PRODUCCIÓN
98
104,901
98
104,901
PRODUC. %
0,000
1,234
ÍNDICE PRECIOS
94,4
95,9
PRECIOS %
1,589
2,398
ELAST. TOTAL 120
0,000
100
y = ‐0,1505x + 119,62
R² = 0,2102
0,514
80
89,4
106,195
‐0,950
98,2
4,888
‐0,194
2006
96,1
105,187
‐3,248
103
5,243
‐0,620
60
2007
118,8
101,771
3,135
108,4
5,074
0,618
40
20
2008
97,6
104,961
6,797
113,9
1,668
4,074
2009
50,2
112,095
1,463
115,8
‐2,850
‐0,514
2010
39,3
113,735
‐100,000
112,5
‐100,000
1,000
Series1
Lineal (Series1)
0
0
20
40
60
80
100
120
140
Responsablsección
jardín
Responsable sección
ordenación/ferreteria
Responsable sección
herramientas /ferretería
Responsable sección
materiales
El organigrama de la empresa Leroy Merlin es del tipo vertical (tipo clásico): representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente y horizontalmente por diferentes áreas de dentro de la empresa.
La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de precios (P) del mercado. En este caso, dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) = Ingreso, tenemos que:
‐ Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.
‐ Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es proporcional o igual a 1.
‐ Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente muy poco o nada que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un bien es inelástica o rígida.
El proyecto se tiene que resumir en resultados y nosotros así lo hemos hecho, aquí dejamos un pequeño esbozo de la multitud de resultados obtenidos gracias al laborioso trabajo en grupo:
Vimos cómo se distribuyen las distintas áreas de la empresa y su forma de organización con distintos tipos de organigrama y hemos analizado las diferentes fuerzas competitivas, expansivas y de negociación, además de los múltiples clientes y proveedores del sector, aprendimos a utilizar herramientas matemáticas y las representamos gráficamente, también analizamos datos económicos y calculamos los gráficos de la inflación, el desempleo y el P.I.B.
Finalmente comparamos a la empresa Leroy Merlin S.L.U. con el resto de empresas del sector y obtuvimos los siguientes resultados.
Ratios
Leroy Merlín
España S.L
Rentabilidad
financiera
43 %
Inmovilizado material
19 %
Sector ( CNAE: 4719 Otro
comercio al pormenor en
establecimiento no
especializados
11,78%
Solvencia
58%
16,26%
Endeudamiento
bancario
0,53 %
7,11%
6,93 %
D) Una presentación de diapositivas (segundo semestre).
La presentación de diapositivas es el instrumento de soporte para la defensa oral
del proyecto integrado en el segundo semestre. En la presentación, deben constar los
objetivos, el proceso de trabajo seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones
finales.
El alumnado dispone de una “Guía para la elaboración de presentaciones powerpoint” que incluye las pautas a seguir para el desarrollo de este informe, así como los
criterios que se tienen en cuenta para su evaluación.
6
Por último, la defensa oral del proyecto se realiza al finalizar el primer semestre y el
segundo. La defensa consiste en una sesión donde, en el primer semestre se muestran los
pósters realizados, y en el segundo se realiza la presentación oral utilizando diapositivas.
Durante la presentación, el profesorado de primer curso entrevista a los alumnos/as para
evaluar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias sociales
adquiridas.
La nota del proyecto es una nota única para cada alumno/a y es la misma para todas las
asignaturas que participan. La evaluación se realiza, en cada uno de los semestres,
siguiendo el siguiente baremo:
• IP: Informe planificación: 15%. Evaluación realizada por el coordinador y el profesorado
en base al rubric 2de evaluación del informe de planificación que aparece en la “Guía para
la elaboración del Informe de Planificación I y II”.
• IF: Informe final: 40%. Evaluación realizada por el coordinador y el profesorado en base
al rubric de evaluación del informe final que aparece en la “Guía para la elaboración del
Informe Final I y II”.
• PO: Póster o Presentación diapositivas: 20%. Evaluación realizada por el coordinador y
el profesorado en base al rubric de evaluación del póster que aparece en la “Guía para la
elaboración de un Póster”.
• DO: Defensa Oral Individual: 25%. Evaluación realizada por el coordinador y el
profesorado, en la que se realizan preguntas individuales a los miembros del equipo.
Nota Proyecto Integrado: (IP*0,15 + IF*0,40 + PO*0,20)*FPI + DO* 0,25
El FPI es un factor multiplicador que resulta de la evaluación cruzada y de la valoración de
los miembros del equipo realizada por el líder de forma consensuada con los coordinadores
del proyecto. El FPI se aplicará a las notas comunes del equipo, e individual para cada
miembro del equipo y puede tener 3 valores posibles: 0’75 - 1 - 1’25, pudiéndose aplicar
un 0 en casos de abandono u otras situaciones conflictivas.
2.
EJEMPLO DE FORMACIÓN PRÁCTICA EN EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE
DERECHO DE MERCANTIL EN EL MARCO DEL PROYECTO INTEGRADO DE 1º DE GRADO
DE ADE
El Proyecto Integrado para el curso 2010/2011 para el alumnado de primer curso de
Grado en ADE lleva por título Análisis estratégico de un sector característico de la
Comunidad Valenciana, y consiste en realizar un análisis previo al desarrollo de un
proyecto empresarial futuro. Dicho análisis consiste en conocer el entorno y el sector
económico en el que se encuadrará la futura empresa así como las principales
características de las empresas que conformarán su competencia real.
Los alumnos/as deben ser capaces de:
2
El rubric es una herramienta que consiste en una Matriz de Valoración (Rúbrica - Rubric en inglés ) que facilita
la Calificación del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son complejas,
imprecisas y subjetivas. Esta Matriz podría explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y
fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el
estudiante en un trabajo o materia particular.
7
• Identificar y analizar la influencia de las diferentes variables que actúan sobre la
empresa desde los dos niveles, entorno y sector y competencia.
• Realizar un diagnóstico explicando y evaluando la mayor o menor influencia de cada
una de dichas variables en el futuro proyecto empresarial.
• Calificar la citada influencia como oportunidad o como amenaza.
• Establecer la o las estrategias a seguir para potenciar las oportunidades o atenuar
las amenazas.
2.1. Objetivos específicos de la asignatura Derecho Mercantil
Los objetivos específicos de la asignatura Derecho Mercantil cedidos al proyecto
integrado son los siguientes:
1. Conocer y comprender los conceptos básicos del Derecho mercantil y
familiarizarse con el uso del lenguaje jurídico.
2. Conocer el régimen jurídico y el funcionamiento de los tipos de sociedades
mercantiles mayoritarias en el sector objeto de estudio.
3. Conocer el régimen jurídico de los contratos mercantiles más habituales en el
sector objeto de estudio.
5. Capacidad para elaborar documentación societaria
Las tareas que el alumnado debe realizar para la consecución de los citados
objetivos, en el marco del proyecto integrado, son las siguientes:
-Situar el sector objeto de estudio (construcción, textil, calzado, juguetes,
turismo, automoción) en la actual coyuntura económica, mediante la recopilación y
análisis de noticias de actualidad, consulta de las páginas del INE e IVE y otros
organismos oficiales (ministerios, consellerias), asociaciones empresariales y e
incluso sindicales para tener una visión general de la situación desde una perspectiva
jurídico mercantil, además de la perspectiva económica, financiera, etc. aportada
desde otras asignaturas del curso. En concreto, por lo que al derecho mercantil se
refiere, se hará hincapié en aspectos como el número de procedimientos concursales
iniciados y el resultado de los mismos, fusiones de sociedades, disoluciones y
liquidaciones y otros no estrictamente mercantiles pero sí directamente relacionados
como son los expedientes de regulación de empleo tramitados.
- Describir la forma jurídica societaria mayoritaria en el sector objeto de estudio y su
funcionamiento orgánico.
- Señalar y explicar la principal normativa aplicable a las sociedades mercantiles en
general y a la actividad en particular: Código de Comercio, ley de Sociedades de
Capital, ley de Defensa de la Competencia, ley de Marcas, etc., además de la
normativa europea y estatal específica del sector correspondiente.
- Elaboración de unos estatutos sociales correspondientes a una “empresa tipo” del
sector objeto de estudio.
8
- Análisis de los contratos mercantiles más utilizados en el sector estudiado y
redacción de un contrato habitual (compraventa mercantil, transporte, franquicia,
leasing, contratos bancarios, etc.).
Semanalmente el profesorado de la asignatura ha programado una sesión en el aula
durante la cual se comentan y discuten los diferentes aspectos del proyecto y su
desarrollo, a la vez que se profundiza en los diferentes conceptos.
Además de esta sesión semanal el alumnado dispone de otros medios de
comunicación con el profesorado y el resto de los componentes del grupo como son el
correo electrónico, un espacio en el campus virtual donde acceder al foro, debates,
tablón de anuncios y acceso e intercambio de documentos.
Así mismo los estudiantes cuentan con un espacio de tutoría presencial para
comentar y resolver las diferentes cuestiones que vayan surgiendo en la realización
del trabajo.
Finalmente y teniendo en cuenta que se trata de alumnos de primer curso, que no
están acostumbrados a esta forma de estudiar, se han diseñado una serie de
actividades dirigidas a facilitar la consecución de los objetivos del proyecto. Estas
actividades realizadas, dentro y fuera del aula, como parte de las prácticas de la
asignatura (y que suponen un 30% de la nota final) se refieren a la resolución de
casos prácticos en materia de derecho de la competencia, derecho de sociedades y
derecho concursal; análisis de estatutos correspondientes a diferentes formas
jurídicas societarias; análisis, preparación y exposición oral de diferentes contratos
mercantiles; búsqueda de información procedente de fuentes diversas, etc.
Podemos afirmar que la experiencia de trabajar en un proyecto integrado está
sirviendo para:
-
Facilitar la comprensión de parte de la asignatura Derecho Mercantil, a través
de un aprendizaje colaborativo.
-
Facilitar la interpretación de textos legales y jurisprudenciales.
-
Diferenciar la normativa aplicable a un supuesto concreto con el fin de conocer
los límites legales.
-
Identificar e interpretar las obligaciones nacidas de los contratos mercantiles
-
Implementar la asignatura derecho mercantil en el proyecto integrado de 1º de
grado de ADE
-
Fomentar el uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
La puesta en marcha de la experiencia de aprendizaje basada en proyectos durante el
curso actual 2010-2011, que culmina el proceso de renovación del modelo educativo de
9
Florida Universitaria, está teniendo unos resultados positivos. El alumnado está bastante
implicado en la realización del proyecto en todas sus etapas, aunque le cuesta adaptarse a
este nuevo método de aprendizaje. No obstante, se hace necesario el rodaje de la
experiencia para ir mejorando algunos aspectos, como por ejemplo la participación de los
lideres (alumnos de cursos superiores) que no están teniendo la suficiente motivación para
llevar a cabo sus funciones de supervisión y guía en cada uno de los equipos.
En cuanto al equipo docente destacamos su alta implicación desde el primer momento,
como aspecto positivo, si bien, esta experiencia supone una excesiva carga de trabajo ya
que la participación en el Proyecto Integrado no supone una disminución de la dedicación
docente, excepto en el caso de los profesores y profesoras coordinadores.
El Proyecto Integrado potencia la utilización de las TICs por parte del alumnado y del
profesorado en el aula y fuera de ella y trabajando en el modelo de aprendizaje
colaborativo.
Desde la asignatura Derecho Mercantil hemos diseñado una serie de objetivos docentes, en
relación con las competencias transversales y específicas que el alumno debe adquirir, y
unas tareas a realizar para el cumplimiento de los mismos en base a una cierta
temporalización. Todo ello se encuentra plasmado en la Guía del Alumnado y en la Guía
del Proyecto Integrado de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
BLANK, W. (1997). “AUTHENTIC INSTRUCTION. PROMISING PRACTICES FOR CONNECTING HIGH SCHOOL
TO THE REAL WORLD, TAMPA, UNIVERSITY OF SOUTH FLORIDA, ERIC DOCUMENT REPRODUCTION SERVICE.
BONET SANCHEZ, PILAR (2009). “Innovación y Calidad en la docencia del Derecho”,
comunicación presentada al III Congreso Nacional de Innovación Docente en Ciencias
Jurídicas, Sevilla, del 17 al 19 de septiembre.
BOTTOMS, G., & WEBB, L.D. (1998). CONNECTING THE CURRICULUM TO “REAL LIFE.” BREAKING
RANKS: MAKING IT HAPPEN. RESTON, VA: NATIONAL ASSOCIATION OF SECONDARY SCHOOL PRINCIPALS.
DOCUMENT REPRODUCTION SERVICE.
CALZADILLA, MARIA EUGENIA (2001). “APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”, EN REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN.
CHALLENGE 2000 MULTIMEDIA PROJECT (1999). “WHY DO PROJECTBASED LEARNING? SAN MATEO”,
CA: SAN MATEO COUNTY OFFICE OF EDUCATION. RETRIEVED JUNE 25, 2002, FROM
http://pblmm.k12.ca.us/pblguide/whypbl.html.
DÍAZ BARRIGA, FRIDA (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. México, Mcgraw-Hill.
DICKINSON, K.P., SOUKAMNEUTH, S., YU, H.C., KIMBALL, M., D’AMICO, R., PERRY, R., ET AL.
(1998). PROVIDING EDUCATIONAL SERVICES IN THE SUMMER YOUTH EMPLOYMENT AND TRAINING PROGRAM
[TECHNICAL ASSISTANCE GUIDE]. WASHINGTON, DC: U.S. DEPARTMENT OF LABOR, OFFICE OF POLICY &
RESEARCH.
10
DOMINGO COSCOLLOLA, MARIA; FUENTES AGUSTO, MARTA (2010). “Innovación
educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso”, Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación, nº 36, enero.
ECHEZARRETA FERRER, MAYTE (2005). “Programa de aprendizaje significativo y
constructivista
en
Derecho
Internacional
Privado”.
Disponible
en
http://www.sre.urv.es/web/aulafutura/php/fitxers/349-1.htm.
EZEIZA RAMOS, A. (2010) “FACEBOOK COMO APOYO A LA DOCENCIA PRESENCIAL: ¿SON NUESTROS
AINHOA. DISPONIBLE EN
ALUMNOS “AMIGOS”?”, UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/EHU
http://www.ainhoaezeiza.net.
GIMENEZ COSTA, ANA. (2010). Un modelo de implementación de una wiki para la
formación jurídica, Monográfico XI.- WIKI y educación superior en España (I parte), Enero.
GIMÉNEZ, ANA Y GONZÁLEZ, ANTONIO (2009). “Un modelo de implementación de una
WIKI para la formación jurídica”, Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número
monográfico IV. Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (en
coedición con RED). Disponible en http://www.um.es/ead/Red_U/m4/.
HARWELL, S. (1997). PROJECT-BASED LEARNING. IN W.E. BLANK & S. HARWELL (EDS.), PROMISING
PRACTICES FOR CONNECTING HIGH SCHOOL TO THE REAL WORLD . TAMPA, FLORIDA UNIVERSITY.
KARLIN, M., & VIANI, N. (2001). PROJECT-BASED LEARNING. MEDFORD, OR: JACKSON EDUCATION
SERVICE DISTRICT. RETRIEVED JULY 9, 2002, FROM http://www.jacksonesd.k12.or.us/it/ws/pbl/
KATZ, L.G. (1994). THE PROJECT APPROACH [ERIC DIGEST]. URBANA, IL: ERIC CLEARINGHOUSE
ON ELEMENTARY AND EARLY CHILDHOOD EDUCATION. (ERIC DOCUMENT REPRODUCTION SERVICE.
LANDETA EXTEBERRIA, ANA. (2010). Nuevas tendencias e-learning y actividades
didácticas innovadoras, CEF, MADRID.
LAVIÑA ORUETA, JOSÉ; MENGUAL PAVÓN, LUIS (2008). “LIBRO BLANCO DE LA UNIVERSIDAD DIGITAL
2010”, COLECCIÓN FUNDACIÓN TELEFÓNICA, ED. ARIEL, MADRID, FUNDACIÓN TELEFÓNICA AÑO DE
PUBLICACIÓN.
LINDA J. CASTAÑEDA QUINTERO, LUIS JOSÉ (2009), LAS UNIVERSIDADES APOSTANDO POR LAS TIC:
MODELOS Y PARADOJAS DE CAMBIO INSTITUCIONAL. REVISTA ELECTRÓNICA DE TECNOLOGIA EDUCATIVA, Nº
28.
LÓPAZ PÉREZ, ANA (2009). “El Aprendizaje Del Derecho Financiero Y Tributario En El
Escenario Del Espacio Europeo De Educación Superior. Metodologías Tradicionales Versus
Metodologías Activas” ,Vi Jornadas Metodológicas De Derecho Financiero Y Tributario
Jaime García Añoveros. La Calidad Jurídica De La Producción Normativa En España,
Instituto De Estudios Fiscales, Madrid, 17-18 De Junio.
LÓPAZ PÉREZ, ANA; SALAZAR VAL, MARIA DOLORES (2007). “Reflexiones acerca del
aprendizaje del Derecho en las Universidades españolas. Metodologías e instrumentos de
evaluación”, Comunicación presentada al II Congreso de Innovación Docente en Ciencias
Jurídicas: hacia el Espacio Europeo de Educación superior. Málaga, 6 y 7 septiembre.
MAJÓ,
JOAN
(2003).”Nuevas
HTTP://WWW.UOC.EDU/WEB/ESP/ARTICLES/JOAN_MAJO.HTML
tecnologías
.
y
educación
11
MARQUES, PERE (2000). “El impacto de la sociedad de la información en el mundo
educativo”. Disponible en: http://www.peremarques.pangea.org/impacto.htm .
MARQUÈS, PERE; DORADO,CARLES (2005/2006). “Las TIC como instrumentos de apoyo
a las actividades de los docentes universitarios y de sus alumnos en el marco de la
implantación de los créditos ECTS. Las claves del éxito”. Disponible en
http://peremarques.pangea.org/ectstic2.htm .
MARTÍN PATIÑO, JOSÉ MARÍA; BELTRAN LLERA, JESÚS; PÉREZ, LUZ (2003). Cómo
aprender con Internet. Fundación Encuentro. Madrid.
Moursund, D., Bielefeldt, T., & Underwood, S. (1997). Foundations for The Road
Ahead: Project-based learning and information technologies. Washington, DC: National
Foundation for the Improvement of Education. Retrieved July 10, 2002, from
http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html
NAVÍO, ANTONIO (2001). LAS COMPETENCIAS DEL FORMADOR DE FORMACIÓ CONTINUA: ANÁLISIS
DESDE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE FORMADORES. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
BARCELONA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
PANITZ, T. (1998). Si, hay una gran diferencia entre el Paradigma del Aprendizaje
Cooperativo y el del Aprendizaje Colaborativo. Traducido por E. Gajón con permiso del
autor.
ITESM
Campus
Laguna
(en
línea)
Disponible
en
www.lag.itesm.mx/profesores/servicio/congreso/documentos/ .
PERÍS GARCÍA, PURIFICACIÓN; LÓPAZ PÉREZ, ANA (2008). “El futuro de la docencia del
Derecho Tributario: del modelo de enseñanza al modelo de aprendizaje” . Comunicación
presentada al V Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Lleida, 2, 3
y 4 de julio.
Reyes, R. (1998). Native perspective on the school reform movement: A hot topics
paper. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center
Region X. Retrieved July 10, 2002, from http://www.nwrac.org/pub/hot/native.html
VICERRECTORÍA ACADÉMICA, INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY “Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño en el aprendizaje
colaborativo”,
disponible
en
http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/infdoc/estrategias/colaborativo.html .
WILSON, JOHN, D. (1992). Como valorar la calidad de la enseñanza, Barcelona,
Paidós/MEC.
ZAMORA ROSELLO, REMEDIOS (2010).” La aplicación de metodologías activas para la
enseñanza de las ciencias jurídicas a estudiantes de primer curso”, Revista Jurídica de
Investigación e Innovación Educativa Nº1, enero.
12
María Dolores Salazar Val
Ana Lópaz Pérez
Mercedes Herrero Montagud
[email protected]
[email protected]
[email protected]
María Dolores Salazar Val
Licenciada en Derecho, Universidad de Navarra. Estudios de doctorado y
posgrado en dirección de empresas y dirección de personas. Profesora de
Derecho de la Empresa en Florida Universitaria (centro adscrito a la
Universitat de València y a la Universidad Politécnica de Valencia).
Consultora de Derecho de la Empresa en el grado de ADE en la Universitat
Oberta de Catalunya. Directora del Departamento de Derecho de Florida
Universitaria durante 14 años. Coordinadora de Master de Dirección de
Recursos Humanos de EDEM.
Ha ejercido como abogada durante ocho años. Autora de diversos
artículos, ponencias y libros de texto.
Ana Lópaz Pérez
Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia (2008) y Master en
Fiscalidad por la Escuela de Hacienda Pública de Valencia (1993). Imparte
docencia en el centro universitario Florida, adscrito a las universidades
públicas valencianas (Universidad Politécnica y Universidad de Valencia).
Además es consultora de Derecho Financiero y Tributario I de la
licenciatura de Derecho en la Universitat Oberta de Catalunya. Su área de
investigación se centra en la financiación de las Comunidades Autónomas
de Régimen Común y recientemente ha publicado una monografía sobre el
tema; La Hacienda Autonómica. Una propuesta alternativa para la
Comunidad Valenciana (ed. Bosch SL, 2009). Ha participado como ponente
en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Mercedes Herrero Montagud
Licenciada en Económicas, Universitat de València. Estudios de
doctorado. Profesora de Microeconomía en Florida Universitaria y
coordinadora del área de Enseñanza-Aprendizaje. Autora de varios
artículos y ponencias sobre aprendizaje en el ámbito universitario.
13
Descargar