Estudiantes universitarios santiaguinos provenientes de

Anuncio
Estudiantes universitarios
santiaguinos provenientes
de regiones
Octubre 2009
Estudiantes universitarios santiaguinos
provenientes de regiones
Resumen
El Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca realizó una
investigación cuantitativa con el objeto de indagar sobre los problemas que experimentan los
estudiantes universitarios santiaguinos provenientes de regiones.
A la luz de los resultados se tiene que la principal dificultad que experimentaron los estudiantes
universitarios al llegar a Santiago fue la lejanía entre su residencia y lugar de estudio, mientras
que casi la mitad de los entrevistados se demoró más de un mes en ubicarse en dicha ciudad.
Los amigos y compañeros se convierten en una pieza esencial en esta nueva experiencia de
vida, es así como la mayoría de los encuestados recurre a ellos cuando tiene problemas.
Casi el 50% ha bajado sus notas respecto al colegio, considerando alrededor del 60% que en
alguna medida el estar lejos de su hogar afecta su rendimiento académico.
I. Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo mediante una encuesta interceptada con un muestreo no
probabilístico. El universo considerado fueron estudiantes de las universidades capitalinas
procedentes de provincia. El tamaño muestral fue de 300 observaciones. La encuesta se aplicó
entre los días 5 y 10 de junio del 2009.
La composición de la muestra según sexo fue: 60,6% masculino y 39,4% femenino. De acuerdo
con la edad: 36,1% tiene entre 18 y 20 años, 50,9% entre 21 y 23 años y 13,0% son mayores de
23 años. De ellos, el 37,0% estudia en universidades privadas y el 63,0% en universidades del
Consejo de Rectores.
Según el lugar de procedencia, el mayor porcentaje de los alumnos entrevistados proviene de la
6ª región (24,5%), seguida de la 10ª región (12,3%), 7ª región (10,1%) y 8ª región (10,5%). El
50,9% lleva más de 3 años en Santiago, 39,0% entre 1 y 3 años y 10,1% menos de 1 año.
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
1
CEOC-UTalca
II. Resultados
1.
Respecto al tiempo aproximado que demoraron en ubicarse en Santiago, el 48,7% de
los estudiantes universitarios declara que se tardó más de 1 mes, 41,9% menos de 1 mes y,
9,4% manifiesta que aún no se ha ubicado.
Tiempo que demoró en ubicarse en Santiago
Porcentaje
Menos de 1 mes
Más de 1 mes
Aún no me ubico
Total
41,9%
48,7%
9,4%
100,0%
TIEMPO QUE DEMORÓ EN UBICARSE EN
SANTIAGO
Aún no me
ubico
9,4%
Más de 1
mes
48,7%
Menos de 1
mes
41,9%
Fuente: CEOC - UTalca
2.
En relación a la primera sensación que experimentaron al llegar a Santiago, el 37,0% se
sintió responsable por sí mismo, 33,7% autonomía e independencia y 28,6% soledad.
Primera sensación que experimentó al llegar a Santiago
Porcentaje
Soledad
Independencia/autonomía
Sentirse responsable por sí mismo
Pánico
Total
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
2
28,6%
33,7%
37,0%
0,7%
100,0%
CEOC-UTalca
PRIMERA SENSACIÓN QUE
EXPERIMENTÓ AL LLEGAR A SANTIAGO
Sentirse responsable por
sí mismo
37,0%
Independencia/autonomía
33,7%
Soledad
28,6%
Pánico
0,7%
Fuente: CEOC - UTalca
3.
En cuanto a la principal dificultad que enfrentaron al llegar a Santiago, el 34,4% de los
entrevistados indica que fue la lejanía entre la residencia y el lugar de estudio, 29,7%
transporte poco amigable, 18,1% los horarios de la universidad muy extensos y 17,8%
declara que fue el temor a la delincuencia.
Principal dificultad que debió enfrentar al llegar a Santiago
Porcentaje
Transporte poco amigable
Lejanía entre residencia y lugar de estudio
Horarios de la universidad muy extensos
Temor a la delincuencia
Total
4.
29,7%
34,4%
18,1%
17,8%
100,0%
Al consultar por el lugar de residencia actual, el 34,3% dice vivir con familiares, 25,3% en
casa compartida con amigos, 20,6% en casa solo, 14,1% en pensión y 5,7% en hogar
universitario.
Lugar de residencia actual
Porcentaje
Pensión
Casa compartida con amigos
Casa sólo
Hogar universitario
Con familiares
Total
5.
14,1%
25,3%
20,6%
5,7%
34,3%
100,0%
Frente a la pregunta has vivido con amigos, el 46,0% declara que sí.
¿Has vivido con amigos?
Porcentaje
Sí
No
Total
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
3
46,0%
54,0%
100,0%
CEOC-UTalca
¿HAS VIVIDO CON AMIGOS?
Sí
46,0%
No
54,0%
Fuente: CEOC - UTalca
6.
A los que han vivido con amigos, se les consultó qué dificultad habían tenido, el 40,3%
declara no haber experimentado dificultades, en tanto, el 50,4% reconoce haber tenido
problemas de convivencia y 9,3% problemas económicos.
Dificultades al vivir con amigos
Porcentaje
Problemas de convivencia
Problemas económicos
No he tenido problemas
50,4%
9,3%
40,3%
100,0%
Total
DIFICULTADES AL VIVIR CON AMIGOS
50,4%
40,3%
9,3%
Problemas de
convivencia
Problemas
económicos
No he tenido
problemas
Fuente: CEOC - UTalca
7.
Se les preguntó a los entrevistados si habían vivido con familiares, frente a lo cual el
58,0% declara que sí.
¿Has vivido con familiares?
Sí
No
Total
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
4
Porcentaje
58,0%
42,0%
100,0%
CEOC-UTalca
¿HAS VIVIDO CON FAMILIARES?
Sí
58,0%
No
42,0%
Fuente: CEOC - UTalca
8.
A los que han vivido con familiares, se les consultó qué dificultad habían tenido, el 39,3%
declara no haber experimentado dificultades, mientras que el 44,2% dice haber tenido
problemas de convivencia cotidiana, 14,1% de autonomía y 2,4% problemas de tipo
económico.
Dificultades al vivir con familiares
Porcentaje
Problemas de autonomía
Problemas de convivencia cotidiana
Problemas económicos
No he tenido problemas
Total
14,1%
44,2%
2,4%
39,3%
100,0%
DIFICULTADES AL VIVIR CON
FAMILIARES
44,2%
39,3%
14,1%
2,4%
Problemas de Problemas de
convivencia
autonomía
cotidiana
Problemas
económicos
No he tenido
problemas
Fuente: CEOC - UTalca
9.
Al consultar si este año han faltado a clases, sólo 9,4% declara no haber faltado nunca, en
tanto, el 66,3% ha faltado a veces y 24,3% frecuentemente.
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
5
CEOC-UTalca
Frecuencia con la que ha faltado a clases
Porcentaje
Nunca
A veces
Frecuentemente
Total
9,4%
66,3%
24,3%
100,0%
FRECUENCIA CON LA QUE HA FALTADO
A CLASES
66,3%
24,3%
9,4%
Frecuentemente
A veces
Nunca
Fuente: CEOC - UTalca
10. Respecto al principal motivo por el que faltaron a clases, el 50,9% manifiesta que no
tenía ganas y 25,6% dice haberse quedado estudiando.
Principal motivo para faltar a clases
Porcentaje
No falto a clases
No tenía ganas
Tuve que viajar a casa
Me quedé estudiando
Estuve carreteando el día anterior
Enfermedad
Total
9,0%
50,9%
2,9%
25,6%
2,9%
8,7%
100,0%
11. Frente a la pregunta cada cuánto tiempo ves a tu familia, el 30,0% declara que para las
vacaciones, 25,3% una vez al mes, 23,1% todas las semanas, 17,0% para los festivos y
4,6% manifiesta no ver casi nunca a su familia.
Frecuencia con la que ve a su familia
Porcentaje
Todas las semanas
Una vez al mes
Para los festivos
Para las vacaciones
Casi nunca
Total
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
6
23,1%
25,3%
17,0%
30,0%
4,6%
100,0%
CEOC-UTalca
12. Cuando los estudiantes universitarios tienen problemas recurren principalmente a
compañeros o amigos (44,8%) y a sus padres (31,8%).
A quién recurre cuando tiene problemas
Porcentaje
Padres
Compañeros/amigos
Familiares
A nadie
Total
31,8%
44,8%
13,4%
10,0%
100,0%
A QUIÉN RECURRE CUANDO TIENE
PROBLEMAS
44,8%
31,8%
13,4%
Compañeros/amigos Padres
Familiares
10,0%
A nadie
Fuente: CEOC - UTalca
13. En relación a la frecuencia con que ven a los amigos de su lugar original de residencia,
el 27,1% dice que durante las vacaciones, 26,4% una vez al mes, 24,5% semanalmente y
un 19,1% casi nunca.
Frecuencia con la que ve a sus amigos
Porcentaje
Semanalmente
Una vez al mes
En vacaciones
Casi nunca
No tengo amigos del lugar
Total
24,5%
26,4%
27,1%
19,1%
2,9%
100,0%
14. En cuanto al tiempo que demoraron en encontrar amigos en la ciudad donde viven
actualmente, 60,7% se tardó menos de un mes, 37,1% más de un mes y 2,2% dice que aún
no tiene amigos.
Tiempo que demoró en encontrar amigos
Porcentaje
Menos de un mes
Más de un mes
Aún no tengo amigos
Total
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
7
60,7%
37,1%
2,2%
100,0%
CEOC-UTalca
TIEMPO QUE DEMORÓ EN ENCONTRAR
AMIGOS
60,7%
37,1%
2,2%
Menos de un mes
Más de un mes
Aún no tengo
amigos
Fuente: CEOC - UTalca
15. Respecto al monto que pagan de arriendo, el 20,0% paga menos de $100.000, 19,6%
entre $101.000 y $150.000, 17,1% entre $151.000 y $200.000, 11,6% más de $200.000 y
31,7% no paga arriendo o pensión.
Monto que paga de arriendo/pensión
Porcentaje
Menos de 100 mil pesos
Entre 101 mil y 150 mil pesos
Entre 151 mil y 200 mil pesos
Más de 200 mil pesos
Nada
20,0%
19,6%
17,1%
11,6%
31,7%
100,0%
Total
16. En relación al monto destinado a gastos personales, el 53,6% dispone menos de
$100.000, 37,0% entre $100.000 y $150.000, 7,2% entre $151.000 y $200.000 y 2,2% más
de $200.000.
Monto destinado a gastos personales (sin contar arriendo y aranceles)
Porcentaje
Menos de 100 mil pesos
Entre 100 mil y 150 mil pesos
Entre 151 mil y 200 mil pesos
Más de 200 mil pesos
53,6%
37,0%
7,2%
2,2%
100,0%
Total
17. Al consultar quién financia el pago de la mensualidad universitaria, el 77,2% dice que
sus padres, 43,5% beca/crédito, 2,5% con trabajo propio y 1,1% otros familiares.
¿Quién financia el pago de la mensualidad universitaria?
Padres
Otros familiares
Beca/crédito
Trabajo propio
Total
Nota: en esta pregunta los entrevistados podían responder más de una opción.
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
8
Porcentaje
77,2%
1,1%
43,5%
2,5%
124,3%
CEOC-UTalca
18. Frente a la pregunta quién financia tus gastos personales, el 90,3% declara que sus
padres, 17,7% con trabajo propio, 9,0% con beca/crédito y 5,4% otros familiares.
¿Quién financia tus gastos personales?
Porcentaje
Padres
Otros familiares
Beca/crédito
Trabajo propio
Total
Nota: en esta pregunta los entrevistados podían responder más de una opción.
90,3%
5,4%
9,0%
17,7%
122,4%
19. Todos los meses, el 10,4% de los entrevistados ha debido solicitar dinero extra para
llegar a fin de mes, 54,2% sólo lo ha hecho en ocasiones excepcionales y 35,4% nunca.
Frecuencia con la que ha debido solicitar dinero extra para llegar a fin de
mes
Todos los meses
En ocasiones excepcionales
Nunca
Total
Porcentaje
10,4%
54,2%
35,4%
100,0%
FRECUENCIA CON LA QUE HA DEBIDO
SOLICITAR DINERO EXTRA PARA
LLEGAR A FIN DE MES
54,2%
35,4%
10,4%
Todos los meses
En ocasiones
excepcionales
Nunca
Fuente: CEOC - UTalca
20. El 81,1% recurre usualmente cuando necesita dinero extra a los padres, 6,7% a
amigos/compañeros de la universidad, 6,3% a otros familiares, 6,3% a tarjetas de crédito y
2,4% recurre a amigos del lugar de residencia.
A quién recurre usualmente cuando necesita dinero extra
Mamá/papá
Otro familiar
Tarjeta de crédito
Amigo/compañero de la universidad
Amigos lugar de residencia
Total
Nota: en esta pregunta los entrevistados podían responder más de una opción.
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
9
Porcentaje
81,1%
6,3%
6,3%
6,7%
2,4%
102,8%
CEOC-UTalca
21. Se les preguntó a los estudiantes si habían bajado sus notas en la universidad respecto
al colegio, a lo que el 44,7% respondió haberlas bajado mucho, 44,0% más o menos y sólo
11,3% declara no haberlas bajado.
¿Has bajado tus notas en la universidad respecto al colegio?
Porcentaje
Mucho
Más o menos
Nada
Total
44,7%
44,0%
11,3%
100,0%
¿HAS BAJADO TUS NOTAS EN LA
UNIVERSIDAD RESPECTO AL COLEGIO?
44,7%
44,0%
11,3%
Mucho
Más o menos
Nada
Fuente: CEOC - UTalca
22. A los que declararon haber bajado sus notas se les consultó a quién le solicitaron ayuda
principalmente, el 42,0% manifestó que a compañeros/amigos de la universidad, 36,4%
dice que no pidió ayuda y que se organizó solo y 16,8% no ha solicitado ayuda y sigue sin
poder subir sus notas.
¿A quién le pediste ayuda?
Porcentaje
A alguien de la universidad (profesor, psicólogo, etc.)
A un familiar
A compañeros/amigos de la universidad
A nadie, me organicé solo
A nadie, sigo sin poder subir las notas
Total
3,6%
1,2%
42,0%
36,4%
16,8%
100,0%
23. Respecto a si les costó organizar sus horarios de estudio con la libertad de la que
gozan por estar solos, el 32,2% respondió que sólo le había costado un poco al comienzo,
pero que ya no tenía dificultades, 24,5% dice seguir teniendo muchas dificultades, 23,8%
manifiesta tener sólo un poco y 19,5% responde no haber tenido dificultades y que se
organizó de inmediato.
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
10
CEOC-UTalca
¿Cuánto te costó organizar tus horarios de estudio con libertad de la
gozas por estar solo?
Sólo un poco
Sólo al comienzo, pero ahora ya no tengo
Sigo teniendo muchas dificultades
No, me organicé de inmediato
Porcentaje
Total
23,8%
32,2%
24,5%
19,5%
100,0%
24. En cuanto a si consideran que el vivir lejos de su residencia original afecta su
rendimiento académico, el 44,9% respondió que le afecta un poco, 41,7% que no le afecta
y 13,4% que le afecta mucho.
¿El vivir lejos de tu residencia original afecta tu rendimiento académico?
No me afecta
Me afecta un poco
Me afecta mucho
Total
Porcentaje
41,7%
44,9%
13,4%
100,0%
¿EL VIVIR LEJOS DE TU RESIDENCIA
ORIGINAL AFECTA TU RENDIMIENTO
ACADÉMICO?
44,9%
41,7%
13,4%
Me afecta mucho
Me afecta un poco
No me afecta
Fuente: CEOC - UTalca
III. Comentarios
El Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca realizó una
investigación cuantitativa con el objeto de indagar sobre los problemas que experimentan los
estudiantes universitarios santiaguinos provenientes de regiones.
Los jóvenes que llegan a estudiar a las distintas universidades de Santiago, desde diversas
regiones del país, no sólo deben asumir el nuevo rol de estudiante universitario, sino que
además el de nuevos integrantes de esta ciudad, lo que les demanda un rápido proceso de
adaptación para poder responder a las exigencias del medio y estar a tono con el pulso y el ritmo
de vida que la ciudad y la universidad les impone.
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
11
CEOC-UTalca
Esto, por supuesto, puede resultar más o menos complicado para cada joven dependiendo de
sus costumbres y forma de vida anterior, como asimismo, de lo que con mayor o menor suerte
deban sortear en sus “nuevos mundos”.
¿Dónde viviré? o ¿Con quién viviré?, son algunas de las interrogantes de los estudiantes recién
llegados a la ciudad, que mochila al hombro y con el bolsillo apretado buscan un lugar para
vivir, en principio de lunes a viernes, pero en invierno, períodos de exámenes y por razones
sociales/sentimentales estos días irán aumentando, y sin darse cuenta pasarán meses
completos en la capital.
El hecho concreto es que
dejaran el seguro y tibio nido materno-paterno, muchas veces,
alejarse de lugares y amigos de toda una vida y, adaptarse a un nuevo espacio y a una serie de
cotidianeidades que, lo más probable, es que ni siquiera hayan formado parte de su vida hasta
entonces. Si tienen que vivir solos, por ejemplo, descubrirán que los alimentos en el refrigerador
no se reproducen por generación espontánea y que tener ropa limpia es casi tan complicado
como resolver una ecuación matemática, situación bien reflejada en uno de los comentarios
espontáneos de un entrevistado: “Pierdo mucho tiempo en las labores del hogar, lavar la ropa,
tenderla, cocinar, lavar los platos, barrer, aspirar, ordenar mi pieza, etc”.
Si viven en pensión u hogar universitario sabrán lo que es andar a “media tripa”, hasta hacerse
asiduo de la casa de un “originario” o si viven con algún familiar adulto, que la libertad anhelada
podría llegar a ser nada más que un sueño como bien dice una de las entrevistadas haciendo
mención a problemas que ha debido enfrentar: “Falta de independencia, ya que vivo con
familiares y me controlan mucho”.
Por otra parte, no es menor el hecho de que su lugar de residencia original no sea la misma
ciudad en la que se ubica la universidad. Esto que se encuentra directamente relacionado con
sus afectos, familiares, amigos, infancia etc. Supone además, un esfuerzo adicional para cursar
los estudios universitarios. Es así como un porcentaje importante (58,3%) de los alumnos
entrevistados reconoce que el vivir lejos de su casa afecta en alguna medida su rendimiento
académico.
Para qué hablar de lo que puede significar moverse en la capital para quien no la conoce, las
extensas distancia entre un lugar y otro, el uso de la tarjeta BIP, son problemas que se ven muy
claramente en uno de los comentarios espontáneos del estudio:”No me gustan las distancias tan
grandes que hay que recorrer para ir a la universidad”; por otra parte, el transporte poco
amigable, las calles siempre llenas de gente, el que haya que tomar el metro, después una micro
y de nuevo el metro para llegar a la Universidad o a la casa de un amigo o, comprender los
puntos cardinales santiaguinos tales como “para arriba” y “para abajo” (¿para qué lado queda
eso?); puede requerir tanta energía física y psicológica de los jóvenes al punto de hacerles
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
12
CEOC-UTalca
olvidar el propósito inicial de este esfuerzo que es el comenzar el proceso de estudios
universitarios. Es así como el 29,7% de los entrevistados dice que la mayor dificultad que han
debido enfrentar es el transporte poco amigable y 34,4% manifiesta que es la lejanía entre
residencia y lugar de estudio o como bien dice uno de ello: “El nefasto transporte público”.
La dificultad para hacerse de amigos, el sentirse solo, el poder organizar el tiempo sin la
conciencia externa de papá o mamá; el administrar un presupuesto limitado sin tener que
sobrellevar la escasez que aprieta el bolsillo a fin de mes o bien la falta de solidaridad ciudadana
de los santiaguinos son, sin duda, experiencias que más de algún joven llegado de una tranquila
región de nuestro país puede reconocer como propias, como bien da cuenta este estudio donde
el 28,6% declara que su primera sensación, al llegar a Santiago, fue de soledad, el 24,5% sigue
teniendo muchas dificultades para organizar sus horarios de estudios dada la libertad de la que
goza y 64,6% ha debido solicitar dinero extra para llegar a fin de mes o, como bien declaran
algunos de nuestros entrevistados: “Las personas de Santiago generalmente son frías e
individualistas, cuesta acostumbrarse a la poca calidez” o “Por culpa de la ansiedad ocasionada
por la universidad y la libertad otorgada, suelo gastar casi todo mi dinero en comida, subiendo
cuatro kilos en tres meses (sin comer chatarra, sólo mayores cantidades de comida sana). Esto,
junto con la poca vida social, las bajas notas y la soledad, me han deprimido y desmotivado
mucho”.
Ser profesional implica asumir desafíos y responsabilidades, tanto consigo mismo como con los
demás y seguramente el primer compromiso de un universitario es asistir a clases. Pero
¿cuántos de ellos sucumben frente a la libre alternativa de no asistir?, los motivos por los cuales
no asisten a la universidad son extremadamente variados, pero según el estudio del CEOCUTalca el principal es porque no tenían ganas (50,9%). Mala decisión apoyada por el 53,0% de
los hombres y el 47,7% de las mujeres, que al parecer en este tema muestran mayor
responsabilidad.
Definitivamente, muchas son las dificultades que pueden llegar a enfrentar los jóvenes que han
debido trasladarse a Santiago, sólo basta hacer referencia al comentario de uno de ellos, que
refleja por sí mismo todas las barreras que deben vencer para cumplir con los sueños y anhelos
de ellos y sus padres: “La horrible agua potable, la contaminación en el aire. La extraña y apática
manera de ser del santiaguino promedio y la inevitable absorción de tiempo de la universidad”.
Pero, si logran tomar el ritmo y sortear el primer tiempo con éxito, de ahí para adelante lo más
probable es que sólo cosechen los beneficios que significa hacerse cargo de una manera u otra
de su vida y de sus tiempos lo que puede redundar en una mayor madurez comparativa con los
jóvenes que no han tenido la necesidad de abandonar la tibieza familiar para emprender la vida
universitaria.
Universitarios santiaguinos proveniente de regiones
13
CEOC-UTalca
50,0%
3,6%
Sentirte responsable por ti mismo
Pánico
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
32,1%
Independencia/autonomía
100,0%
14,3%
100,0%
9,3%
44,4%
46,3%
100,0%
0,9%
33,3%
35,2%
30,6%
Entre 1 y 3 años
100,0%
0,0%
37,1%
32,9%
30,0%
Más de 3 años
100,0%
7,1%
55,3%
37,6%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
1,8%
37,6%
29,4%
31,2%
Menos de 1 año
Soledad
Total
0,0%
Pánico
Primera sensación que experimentó al llegar a
Santiago
36,5%
Sentirte responsable por ti mismo
100,0%
36,5%
Total
26,9%
Independencia/autonomía
Femenino
Sexo
Masculino
Soledad
Primera sensación que experimentó al llegar a
Santiago
21,4%
Aún no me ubico
100,0%
32,1%
Total
46,4%
Más de 1 mes
Entre 1 y 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
11,9%
54,1%
33,9%
Menos de 1 año
Menos de 1 mes
Tiempo que demoró en ubicarse en Santiago
7,7%
Aún no me ubico
100,0%
45,2%
Más de 1 mes
Total
47,0%
Femenino
Sexo
Masculino
Menos de 1 mes
Tiempo que demoró en ubicarse en Santiago
NOTA: Por aproximación algorítmica del programa SPSS, es posible que la sumatoria de algunos resultados no cuadre al 100,0% y varíe en ± 0,1 punto porcentual.
IV. Filtros según sexo y edad
14
25,0%
Temor a la delincuencia
17,9%
8,9%
33,9%
Casa solo
Hogar universitario
Con familiares
17,9%
3,6%
14,3%
28,6%
Casa solo
Hogar universitario
Con familiares
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
35,7%
Casa compartida con amigos
100,0%
17,8%
23,4%
33,6%
25,2%
41,7%
4,6%
12,0%
23,1%
18,5%
Entre 1 y 3 años
29,8%
5,0%
30,5%
28,4%
6,4%
Más de 3 años
100,0%
16,3%
15,6%
34,8%
33,3%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
34,9%
,9%
24,8%
30,3%
9,2%
Menos de 1 año
Pensión
Lugar de residencia actual
22,0%
Casa compartida con amigos
100,0%
17,3%
Femenino
Sexo
Masculino
Pensión
Total
10,7%
Horarios de la universidad muy extensos
Lugar de residencia actual
35,7%
Lejanía entre residencia y lugar de estudios
100,0%
28,6%
Entre 1 y 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
17,4%
19,3%
35,8%
27,5%
Menos de 1 año
Transporte poco amigable
Total
18,0%
Temor a la delincuencia
Principal dificultad que debió enfrentar al llegar a
Santiago
17,4%
Horarios de la universidad muy extensos
100,0%
33,5%
Total
31,1%
Lejanía entre residencia y lugar de estudios
Femenino
Sexo
Masculino
Transporte poco amigable
Principal dificultad que debió enfrentar al llegar a
Santiago
15
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
100,0%
47,6%
Total
52,4%
No
100,0%
32,1%
67,9%
Femenino
Sexo
Masculino
Sí
¿Has vivido con familiares?
85,7%
No he tenido problemas
100,0%
0,0%
Total
14,3%
Problemas económicos
100,0%
44,7%
19,1%
36,2%
Entre 1 y 3 años
100,0%
100,0%
33,3%
4,0%
62,7%
Más de 3 años
100,0%
48,2%
51,8%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
38,6%
7,0%
54,4%
Menos de 1 año
Problemas de convivencia
Dificultades al vivir con amigos
41,7%
No he tenido problemas
100,0%
11,1%
Problemas económicos
Total
47,2%
100,0%
56,5%
43,5%
Entre 1 y 3 años
Femenino
Sexo
Masculino
Problemas de convivencia
Dificultades al vivir con amigos
75,0%
100,0%
No
Total
25,0%
100,0%
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
48,6%
51,4%
Femenino
Menos de 1 año
Sí
¿Has vivido con amigos?
100,0%
57,7%
Total
42,3%
No
Masculino
Sexo
100,0%
Sí
¿Has vivido con amigos?
Total
16
33,5%
Frecuentemente
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
59,3%
A veces
100,0%
7,2%
100,0%
10,1%
77,1%
12,8%
100,0%
45,0%
3,3%
40,0%
11,7%
Entre 1 y 3 años
Femenino
Sexo
Masculino
Nunca
Total
72,7%
No he tenido dificultades
Frecuencia con la que ha faltado a clases
0,0%
Problemas económicos
100,0%
0,0%
27,3%
Problemas de convivencia cotidianos
100,0%
44,4%
55,6%
100,0%
34,8%
65,2%
Más de 3 años
100,0%
31,5%
2,2%
48,9%
17,4%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
37,8%
2,7%
47,3%
12,2%
Menos de 1 año
Problemas de autonomía
Total
40,4%
No he tenido dificultades
Dificultades al vivir con familiares
2,2%
Problemas económicos
100,0%
41,6%
Problemas de convivencia cotidianos
Total
15,7%
Femenino
Sexo
Masculino
Problemas de autonomía
Dificultades al vivir con familiares
100,0%
64,3%
Total
35,7%
No
Entre 1 y 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
Menos de 1 año
Sí
¿Has vivido con familiares?
17
5,4%
Enfermedad
3,6%
21,4%
0,0%
3,6%
Tuve que viajar a casa
Me quedé estudiando
Estuve carreteando el día anterior
Enfermedad
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
57,1%
100,0%
14,3%
No tenía ganas de ir a clases
100,0%
28,7%
63,0%
8,3%
100,0%
11,1%
1,9%
29,6%
0,0%
49,1%
8,3%
Entre 1 y 3 años
100,0%
7,8%
4,3%
23,4%
5,0%
51,1%
8,5%
Más de 3 años
100,0%
21,4%
70,7%
7,9%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
13,8%
2,8%
18,3%
3,7%
47,7%
13,8%
Menos de 1 año
No falto a clases
Total
3,0%
Estuve carreteando el día anterior
Principal motivo para faltar a clases
30,4%
Me quedé estudiando
100,0%
2,4%
Tuve que viajar a casa
Total
6,0%
53,0%
No tenía ganas de ir a clases
Femenino
Sexo
Masculino
No falto a clases
Principal motivo para faltar a clases
21,4%
Frecuentemente
100,0%
57,1%
A veces
Total
21,4%
Entre 1 y 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
Menos de 1 año
Nunca
Frecuencia con la que ha faltado a clases
18
4,8%
Casi nunca
35,7%
14,3%
Para las vacaciones
Casi nunca
13,1%
12,5%
Familiares
A nadie
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
A quién recurre cuando tiene problemas
47,6%
100,0%
1,9%
25,9%
19,4%
26,9%
25,9%
Entre 1 y 3 años
Más de 3 años
100,0%
5,0%
31,9%
16,3%
23,4%
23,4%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
6,4%
13,8%
40,4%
39,4%
Menos de 1 año
100,0%
26,8%
Compañeros/amigos
Femenino
Sexo
Masculino
Padres
Total
10,7%
Para los festivos
A quién recurre cuando tiene problemas
28,6%
Una vez al mes
100,0%
10,7%
Entre 1 y 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
4,6%
37,6%
14,7%
25,7%
17,4%
Menos de 1 año
Todas las semanas
Total
25,0%
Para las vacaciones
Frecuencia con la que ve a su familia
18,5%
Para los festivos
100,0%
25,0%
Una vez al mes
Total
26,8%
Femenino
Sexo
Masculino
Todas las semanas
Frecuencia con la que ve a su familia
19
17,9%
1,8%
Casi nunca
No tengo amigos del lugar
17,9%
3,6%
Casi nunca
No tengo amigos del lugar
1,8%
Aún no tengo amigos
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
Tiempo que demoró en encontrar amigos
39,2%
Más de un mes
Entre 1 y 3 años
100,0%
7,1%
10,6%
44,7%
37,6%
Más de 3 años
100,0%
2,8%
19,1%
28,4%
22,7%
27,0%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
2,8%
33,9%
63,3%
Menos de 1 año
100,0%
59,0%
100,0%
2,8%
19,4%
26,9%
31,5%
19,4%
Entre 1 y 3 años
Femenino
Sexo
Masculino
Menos de un mes
Total
21,4%
En vacaciones
Tiempo que demoró en encontrar amigos
25,0%
Una vez al mes
100,0%
32,1%
100,0%
12,0%
15,7%
47,2%
25,0%
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
4,6%
21,1%
23,9%
27,5%
22,9%
Menos de 1 año
Semanalmente
Total
29,2%
En vacaciones
Frecuencia con la que ve a sus amigos
25,6%
Una vez al mes
100,0%
25,6%
Femenino
Sexo
Masculino
Semanalmente
Total
17,9%
A nadie
Frecuencia con la que ve a sus amigos
17,9%
Familiares
100,0%
35,7%
Compañeros/amigos
Total
28,6%
Padres
20
21,4%
Nada
5,4%
Entre 151 mil y 200 mil pesos
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
2,4%
100,0%
32,3%
Más de 200 mil pesos
59,9%
Entre 101 mil y 150 mil pesos
1,8%
100,0%
10,1%
44,0%
44,0%
100,0%
29,9%
22,4%
4,7%
20,6%
22,4%
Entre 1 y 3 años
Femenino
Sexo
Masculino
Menos de 100 mil pesos
Total
14,3%
14,3%
Entre 151 mil y 200 mil pesos
Más de 200 mil pesos
Monto destinado a gastos personales (sin contar
arriendo y aranceles)
25,0%
Entre 101 mil y 150 mil pesos
100,0%
25,0%
100,0%
1,9%
34,6%
63,6%
2,9%
40,7%
56,4%
100,0%
100,0%
35,0%
13,6%
16,4%
17,9%
17,1%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
36,7%
16,5%
23,9%
11,9%
11,0%
Menos de 1 año
Menos de 100 mil pesos
Total
Nada
Monto que paga de arriendo/pensión
8,4%
28,3%
Más de 200 mil pesos
100,0%
16,9%
20,5%
Total
25,9%
Entre 101 mil y 150 mil pesos
Entre 151 mil y 200 mil pesos
Femenino
Sexo
Masculino
Menos de 100 mil pesos
Monto que paga de arriendo/pensión
0,0%
Aún no tengo amigos
100,0%
28,6%
Más de un mes
Total
71,4%
Menos de un mes
21
0,0%
Más de 200 mil pesos
50,0%
3,6%
Beca/Crédito
Trabajo propio
Trabajo propio
Trabajo propio
3,6%
Otros familiares
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
96,4%
Padres
9,3%
91,7%
Entre 1 y 3 años
2,8%
87,9%
Más de 3 años
2,9%
36,4%
0,7%
81,4%
Más de 3 años
100,0%
2,8%
6,4%
41,8%
48,9%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
11,9%
4,6%
5,5%
93,6%
2,8%
47,2%
0,9%
74,1%
Entre 1 y 3 años
Femenino
Menos de 1 año
21,4%
Beca/Crédito
¿Quién financia tus gastos personales?
5,4%
11,9%
Otros familiares
88,1%
Padres
Masculino
Sexo
0,0%
Beca/Crédito
¿Quién financia tus gastos personales?
3,6%
64,3%
Otros familiares
67,9%
Padres
100,0%
1,9%
7,5%
31,8%
58,9%
Tiempo que lleva en Santiago
0,9%
33,3%
0,9%
89,8%
Menos de 1 año
1,2%
¿Quién financia el pago de la mensualidad
universitaria?
69,0%
Otros familiares
Femenino
Sexo
Masculino
Padres
¿Quién financia el pago de la mensualidad
universitaria?
10,7%
Entre 151 mil y 200 mil pesos
100,0%
32,1%
Entre 101 mil y 150 mil pesos
Total
57,1%
Entre 1 y 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
Menos de 1 año
Menos de 100 mil pesos
Monto destinado a gastos personales (sin contar
arriendo y aranceles)
22
7,9%
7,9%
3,3%
Tarjeta de crédito
Amigo/compañero de universidad
Amigo del lugar de residencia
0,0%
Amigo del lugar de residencia
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
Sexo
3,6%
¿Has bajado tus notas en la universidad con respecto
2,1%
14,3%
Tarjeta de crédito
Amigo/compañero de universidad
3,1%
8,2%
9,3%
14,3%
Otro familiar
81,4%
Entre 1 y 3 años
75,0%
Mamá/papá
5,7%
23,4%
100,0%
33,3%
54,6%
12,1%
Más de 3 años
2,3%
6,3%
7,8%
2,3%
82,0%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
1,0%
4,9%
3,9%
5,9%
85,3%
Menos de 1 año
6,6%
A quién recurre usualmente cuando necesita dinero
extra
78,1%
Otro familiar
100,0%
32,4%
58,3%
9,3%
Entre 1 y 3 años
Femenino
Sexo
Masculino
Mamá/papá
A quién recurre usualmente cuando necesita dinero
extra
100,0%
57,1%
Nunca
Total
7,1%
35,7%
En ocasiones excepcionales
13,9%
12,0%
100,0%
Tiempo que lleva en Santiago
29,4%
61,5%
9,2%
Femenino
Menos de 1 año
Todos los meses
Frecuencia con la que ha debido solicitar dinero extra
para llegar a fin de mes
39,3%
Nunca
100,0%
49,4%
En ocasiones excepcionales
Total
11,3%
Todos los meses
Masculino
Sexo
3,6%
Trabajo propio
Frecuencia con la que ha debido solicitar dinero extra
para llegar a fin de mes
14,3%
Beca/Crédito
23
A nadie, sigo sin poder subir las notas
0,0%
22,2%
33,3%
29,6%
A un familiar
A compañeros/amigos de la universidad
A nadie, me organicé solo
A nadie, sigo sin poder subir las notas
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
14,8%
100,0%
7,4%
39,8%
52,8%
20,8%
28,7%
46,5%
2,0%
2,0%
Entre 1 y 3 años
10,7%
43,4%
42,6%
0,8%
2,5%
Más de 3 años
100,0%
15,7%
47,9%
36,4%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
13,0%
35,9%
44,6%
1,1%
5,4%
Menos de 1 año
A alguien de la universidad (profesor, psicólogo, etc.)
¿A quién le pediste ayuda?
19,0%
A nadie, me organicé solo
100,0%
36,7%
A compañeros/amigos de la universidad
Total
1,3%
40,5%
A un familiar
2,5%
Femenino
Sexo
Masculino
A alguien de la universidad (profesor, psicólogo, etc.)
¿A quién le pediste ayuda?
3,7%
Nada
100,0%
40,7%
Total
55,6%
Más o menos
Entre 1 y 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
18,5%
43,5%
38,0%
Femenino
Menos de 1 año
Mucho
¿Has bajado tus notas en la universidad con respecto
al colegio?
6,6%
Nada
100,0%
44,3%
Más o menos
Total
49,1%
Masculino
Mucho
al colegio?
24
17,9%
No, me organicé de inmediato
11,1%
Me afecta mucho
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
63,0%
100,0%
25,9%
Me afecta un poco
100,0%
100,0%
16,7%
42,6%
40,7%
Entre 1 y 3 años
100,0%
11,3%
43,3%
45,4%
Más de 3 años
100,0%
20,6%
19,9%
31,9%
27,7%
Más de 3 años
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
13,0%
48,1%
38,9%
Menos de 1 año
No me afecta
Total
13,7%
Me afecta mucho
¿El vivir lejos de tu residencia original afecta tu
rendimiento académico?
42,9%
100,0%
43,5%
Me afecta un poco
100,0%
20,4%
24,1%
34,3%
21,3%
Entre 1 y 3 años
Femenino
Sexo
Masculino
No me afecta
Total
10,7%
No, me organicé de inmediato
¿El vivir lejos de tu residencia original afecta tu
rendimiento académico?
50,0%
Sigo teniendo muchas dificultades
100,0%
25,0%
Sólo al comienzo, pero ahora ya no tengo
Total
14,3%
100,0%
Tiempo que lleva en Santiago
100,0%
22,0%
12,8%
41,3%
23,9%
Femenino
Menos de 1 año
Sólo un poco
¿Cuánto te costó organizar tus horarios de estudio
con libertad de la gozas por estar solo?
32,1%
Sigo teniendo muchas dificultades
100,0%
26,2%
Total
23,8%
Sólo al comienzo, pero ahora ya no tengo
Masculino
Sexo
100,0%
Sólo un poco
¿Cuánto te costó organizar tus horarios de estudio
con libertad de la gozas por estar solo?
Total
25
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Universidad de Talca
26
Descargar