la selección - Universidad de Cuenca

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
RESUMEN
TITULO:
PAUTAS
ACTUALES
DE
MEJORAMIENTO
GENÉTICO EN RODEO DE CRÍA.
Este presente trabajo tiene como principio definir papel de un
programa de mejoramiento genético en ganado de cría, de
cómo de elegir los animales con mayor potencial genético
como reproductores en la empresa ganadera.
Para cumplir con este objetivo, el productor debe cumplir con
cuatro etapas: Primero, definir qué desea mejorar (mayor
producción,
identificar
mejor
producción,
genéticamente
los
mejor
animales
tipo),
para
segundo,
aquellas
características que se desean mejorar, tercero seleccionar
los individuos que cumplan los objetivos que se han
planteado, cuarto, planear los apareamientos de estos
animales seleccionados.
CID CALLE / 2007
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
PALABRAS CLAVES. Mejoramiento Genético, Bases
estadísticas, Ambiente y variación, Heredabilidad,
Repetibilidad,
Selección,
EPD,
Breed
plan,
Mediciones, Caracteres de selección, Características
destacables.
INDICE
I
INTRODUCCION
17
II
OBJETIVOS:
20
III
REVISION DE LITERATURA:
22
1
EVOLUCION EN LA HISTORIA EN CUANTO
AL MEJORAMIENTO GENETICO
22
2
PAUTAS ACTUALES EN EL
MEJORAMIENTO GENETICO DEL
GANADO DE CRIA
33
CID CALLE / 2007
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.1
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
MEJORA GENETICA Y PARAMETROS DE
MEDICION ACTUAL EN EL GANADO DE
CRIA:
2.1.1 MEJORAMIENTO GENETICO
2.1.2
BASES ESTADÍSTICAS PARA TRABAJAR
CON POBLACIONES
35
37
39
2.1.2.1 Las medidas de Posición
40
2.1.2.1 Las medidas de Dispersión
40
2.1.3
40
AMBIENTE Y VARIACIÓN
2.1.3.1 LA VARIACIÓN GENETICA
41
2.1.3.2 LA VARIANZA AMBIENTAL
42
2.1.3.3 CONCLUSIONES
43
2.1.4
HEREDABILIDAD
44
2.1.5
REPETIBILIDAD:
45
2.1.5.1 Usos De La Repetibilidad
46
2.1.6
SELECCIÓN
47
2.1.6.1 SELECCIÓN
49
2.1.7
50
MÉTODOS DE SELECCIÓN
CID CALLE / 2007
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.1.7.1 MÉTODOS DE SELECCIÓN INDIVIDUAL
53
2.1.7.2 PRUEBAS DE PROGENIE
54
2.1.7.3 SELECCIÓN POR ANTEPASADOS
(PEDIGRÍ):
56
2.1.7.4 SELECCIÓN POR COLATERALES
58
2.1.7.5 E.P.D.
58
2.1.7.6 SELECCIÓN POR VARIOS CARACTERES
59
2.2
CRITERIOS COMERCIALES EN LA
SELECCIÓN GENÉTICA VACUNA:
60
2.2.1
BREEDPLAN (plan de cría).
61
2.2.2
OBJETIVO
62
2.2.3
SISTEMAS DE SELECCIÓN
62
2.2.3.1 Observación visual
63
2.2.3.2 Mediciones
64
2.2.4
FENOTIPO Y GENOTIPO
64
2.2.5
EFECTO AMBIENTAL
65
2.2.6
CARACTERES DE SELECCIÓN
66
2.2.6.1 Económicamente importantes
67
2.2.6.2 Mensurables
69
2.2.6.3 Razonablemente heredable.
69
CID CALLE / 2007
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.3
2.3.1
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
SELECCION POR EBVs
70
CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACABLES
71
2.3.1.1 PESO AL NACER
71
2.3.1.2 PESO A LOS 200 DÍAS
71
2.3.1.3 LECHE
71
2.3.1.4 PESO A LOS 400 DÍAS
72
2.3.1.5 PESO A LOS 600 DÍAS
72
2.3.1.6 CIRCUNFERENCIA TESTICULAR
73
2.3.1.7 PESO DE VACA ADULTA
73
2.3.1.8 ENGRASAMIENTO
74
2.3.1.9 AREA DE OJO DE BIFE
74
2.3.1.10 MARMOLEADO
75
2.3.1.11 RENDIMIENTO
75
2.3.1.12 FRAME
76
2.3.2
LA EVALUACION GENOTIPICA:
76
2.3.2.1 DIFERENCIA ESPERADA ENTRE
PROGENIE:
76
2.3.2.2 PRECISION O CONFIANZA GENETICA:
78
2.3.2.3 BASES Y PROMEDIOS
80
CID CALLE / 2007
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.3.4 PESOS , MEDICIONES E INDICES :
82
2.3.3
85
LA EVALUACION FENOTIPICA:
2.3.3.1 CONFORMACION:
87
2.3.3.2 ESTRUCTURA:
88
2.3.3.3 MUSCULATURA:
91
2.3.3.4 PROFUNDIDAD:
92
2.3.3.5 PRECOCIDAD:
93
2.3.3.6 PREPUCIO:
94
2.3.3.7 PELAJE / PIGMENTACION:
95
2.3.4
97
MACHO :
2.3.4.1 Antebrazo o brazuelo :
97
2.3.4.2 Cuartos traseros:
98
2.3.4.3 Cuello :
99
2.3.4.4 Prepucio :
100
2.3.4.5 Testículos :
100
2.3.4.6 Tarsos sólidos :
100
2.3.4.7: Separación natural entre los miembros
posteriores
100
2.3.5
HEMBRA :
CID CALLE / 2007
101
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.5.1 Grupa:
101
2.3.5.2 Cadera :
102
2.3.5.3 Costillas :
102
2.3.5.4 Cabeza :
102
2.3.5.5 Cuello :
103
2.3.5.6 Ubre :
103
2.3.5.7 Musculatura :
103
2.3.6
104
Hembra y macho :
2.3.6.1 PIGMENTACION y ANTEOJERAS :
104
2.3.6.2 ANCHO DEL PECHO :
105
2.3.6.3 BASE DEL PECHO
105
2.3.6.4 AREA PELVICA
105
2.3.7
108
Medición por ecografía de las características
de la carcasa
2.3.7.1 Área ojo de bife
109
2.3.7.2 Grasa dorsal
109
2.3.7.3 Porcentaje de grasa intramuscular
110
2.3.7.4 Espesor de grasa de cadera
111
CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DE
LOS PROGRAMAS DE MEJORA:
CID CALLE / 2007
112
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
3.1
ACTUALES
112
3.2
FACTORES QUE AFECTAN LOS PLANES
DE MEJORA EN EL FUTURO:
113
PROPUESTA de MEJORA GENETICA EN
LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO,
CIUDAD DE MACAS.
114
DATOS GENERALES:
114
4
4.1
4.1.1 Situación, superficie, límites y población
114
4.1.2 Relieve e hidrografía
115
4.1.3 Recursos Naturales
116
4.1.4 Actividades Económicas
117
4.1.5 Vías de comunicación
118
4.2
PRINCIPALES INDICADORES DE LA
PRODUCCIÓN BOVINA:
119
4.3
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LAS
PASTURAS:
122
4.3.1 PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE
PASTIZALES EN MORONA SANTIAGO
123
4.4
125
MANEJO, NUTRICIÓN, SANIDAD y
MEJORAMIENTO GENÉTICO:
CID CALLE / 2007
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
4.4.1 MANEJO:
126
4.4.2 NUTRICION:
128
4.4.3 SANIDAD:
129
4.4.4 MEJORAMIENTO GENETICO:
129
4.5
CONCLUSIONES:
131
4.6
RECOMENDACIONES:
132
IV
ANEXOS:
133
V
BIBLIOGRAFIA
147
CID CALLE / 2007
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
CERTIFICACIÓN DEL AUTOR.
La información y los datos expuestos en el presente trabajo
monográfico son de entera responsabilidad del autor.
Atentamente:
-------------------------------Cid Calle Crespo.
AUTOR
CID CALLE / 2007
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
TEMA:
Pautas Actuales de Mejoramiento Genético en Rodeo
de Cría.
Monografía previa a la
obtención del Título de Médico
Veterinario Zootecnista
TUTOR:
Dr. Marcelo Tropeano
Dr. Carlos Soria
AUTOR: Cid Calle
Cuenca – Ecuador
2008
CID CALLE / 2007
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
TÍTULO:
“PAUTAS ACTUALES DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN
RODEO DE CRÍA.”
CID CALLE / 2007
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
AGRADECIMIENTO:
Agradezco a la persona que me ha dado el soplo de vida , la
conciencia de hacer lo bueno y evitar lo malo, por las fuerzas
de seguir, y siempre
motivado en su esperanza, a Dios
,también agradezco a quienes forman parte del equipo en mi
vida ,a quienes yo les debo todo, a quienes formaron en mi la
actitud y el deseo de seguir a pesar de la adversidad , mis
padres , pues los hijos son el reflejo de los padres , gracias
papa y mama ,de manera especial a mi hermano Galo, aquel
que siempre estuvo de pilar y base en cuanto a este edificio
en construcción , a mis hermanas que con su ejemplo y
aportes
de
vida
me
dieron
una
idea
concreta
de
supervivencia.
A mi Universidad y a mi Facultad, pues que orgullo ser parte
de la familia de la Universidad de Cuenca, muy agradecido
con todo el personal docente especialmente con el Dr. Julio
CID CALLE / 2007
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Zúñiga quien me formo y me acogió como un padre y maestro
a la vez, con el Dr. Carlos Soria por sus sabios consejos, y
también con el Dr. Jaime Esquivel por su intolerancia a lo
mediocre y su aporte a la vida practica, muchas gracias.
Mis sinceros agradecimientos a la Universidad de Buenos
Aires , a la Facultad de Medicina Veterinaria , especialmente
a la Cátedra de Clínica de Rumiantes , a mis maestros
queridos y amigos Dr. Perna , Dr. Fernández , Dr. Zurita , Dr.
Marecco , y a mi querido amigo y tutor de monografía Dr.
Marcelo Tropeano.
CID CALLE / 2007
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
DEDICATORIA:
Este trabajo va dedicado a mis padres Galo Calle y Meri
Crespo, con todo el cariño y respeto, a mi querido hermano
Galo, y a toda mi familia.
A mi tutor al Dr. Marcelo Tropeano, y al Dr. Perna.
Dedicado a mis amigos cristianos, Chicho, Tarquino, Beto,
Antolyn, Olger, y también para todos mis compañeros de la
promoción del 2007 de Medicina Veterinaria.
Para toda la gente de mi tierra , que me faltarían las hojas
para escribir sus nombres , pues ellos dieron su corazón en
esto desde lo lejos , dedico a todos ellos este trabajo.
CID CALLE / 2007
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
I. INTRODUCCION:
El papel de un programa de mejoramiento genético en
bovinos es el de elegir los animales con mayor potencial
genético como reproductores en la empresa ganadera.
Para cumplir con este objetivo, el productor debe cumplir con
cuatro etapas:
1) Definir qué desea mejorar (mayor producción, mejor
producción, mejor tipo),
2) Identificar genéticamente los animales para aquellas
características que se desean mejorar.
3) Seleccionar los individuos que cumplan los objetivos que
se han planteado.
4)
Planear
los
apareamientos
de
estos
animales
seleccionados.
De allí podemos partir diciendo que la mejora genética animal
ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX
CID CALLE / 2007
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
de forma importante, a
su desarrollo han contribuido los
avances
de
conceptuales
establecidos
de
forma
la
Genética
prácticamente
cuantitativa,
definitiva
con
anterioridad y, fundamentalmente, las posibilidades de
aplicación de la metodología estadística e informática, como
consecuencia del progresivo avance en la capacidad de
cálculo y de almacenamiento de los computadores.
Un adecuado sistema de identificación individual y la
posibilidad de realizar controles genealógicos, mediante
marcadores, han contribuido a mejorar considerablemente la
precisión de las estimaciones de los valores genéticos de los
reproductores.
El aspecto más importante ha sido el reencuentro con la
Genética molecular, como consecuencia de lo que ha venido
denominándose la revolución molecular.
CID CALLE / 2007
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Las diversas técnicas moleculares desarrolladas por la
Genética molecular, han permitido reiniciar la búsqueda de
los genes implicados en muchos caracteres de interés
económico
(QTLs),
utilizando
secuencias
microsatélite,
marcadores
además
de
como
contribuir
a
las
un
conocimiento más profundo de la base genética en la que se
asientan los caracteres productivos y permitir un adecuado
control genealógico. A pesar del desarrollo conceptual y
metodológico de la mejora genética animal, no se aplican
programas de selección a un buen número de poblaciones y
de forma deficiente a otras no menos numerosas.
La situación actual de la mejora genética animal en las
diversas especies pecuarias, deja claro la existencia de
importantes lagunas que es preciso solucionar en un futuro
inmediato.
CID CALLE / 2007
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
El pasado siglo ha finalizado dejando abiertas perspectivas
de futuro prácticamente ilimitadas, es mucho lo que se ha
avanzado en el último medio siglo, pero es mucho más lo que
se desconoce.
Aún existe una amplia distancia entre los avances de la
investigación científica y su aplicación práctica a la mejora
genética animal, puede haber llegado el momento de
reflexionar, de aplicar los conocimientos teóricos más
sólidamente
aportados
asentados,
por
de
genéticos
analizar
los
cuantitativos
conocimientos
y
moleculares,
felizmente unidos de nuevo, y de plantear conjuntamente el
futuro de la mejora genética animal.
CID CALLE / 2007
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
II. OBJETIVOS:
Objetivos generales:
• Dar a conocer las necesidades de medición y
parámetros de mejora genética actual, en el ganado de
cría.
• Dar las principales pautas de la mejora genética, en la
práctica del ganado de cría.
CID CALLE / 2007
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Objetivos específicos:
• Dar a conocer los objetivos de partida para una mejora
genética.
• Establecer lo que se toma en cuenta para la mejora
genética.
• Conocer las evaluaciones genéticas del ganado de cría.
• Plantear una propuesta de mejora genética en la zona
rural de Morona Santiago.
CID CALLE / 2007
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
III. REVISION DE LITERATURA
1. EVOLUCION EN LA HISTORIA EN CUANTO AL
MEJORAMIENTO GENETICO:
Hace más de 5000 años que se registraron las primeras
evidencias de que los animales jugaban un importante papel
en las actividades de la humanidad, mediante pinturas, tallas
y esculturas de las civilizaciones babilónicas, asiria y egipcia,
demuestra que el ganado formaba parte de las actividades
del hombre en la antigüedad.
Esta gente tenía rebaños de bueyes, ovejas y cabras, usaba
los asnos para el tiro y los caballos para hacer la guerra, los
bovinos eran utilizados para el trabajo de la tierra y para
producir leche y carne.
CID CALLE / 2007
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
En Grecia la agricultura y ganadería ya se manejaba como
las principales actividades y fuentes de riquezas, mediante
Alejandro Magno que obtuvo nuevos rebaños de Asia Menor
y Egipto, por sus conquistas, desarrollando mejores métodos
en la producción bovina.
Avanzaba grandemente todo el manejo y producción de los
bovinos hasta cuando se dio la caída del imperio romano por
el año 400 D. C donde todos los planes de mejora y manejo
se cayeron en una etapa de entorpecimiento, o llamada la
Edad Media u Oscura, en donde se paralizo gran parte o en
su totalidad cualquier avance ya logrado, por unos mil años,
pero sobreviviendo de alguna manera sus métodos de
producción bovina.
Por los años 1600 a 1800, cuando llegaron a EEUU los
colonizadores permanentes, en América no existían caballos,
bovinos,
ovinos
CID CALLE / 2007
ni
suinos,
fueron
traídos
por
los
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
conquistadores, sin distinciones de razas y no se aplicaban
métodos de mejora ante las precarias condiciones de vida
para ese entonces
Por los años 1700 se comenzó a observar un cierto ímpetu
en la producción animal en Inglaterra , se estableció el
sistema de propiedades individuales y el cercado de terrenos
lo que le permitió desarrollar nuevos y mejores métodos de
manejo , así como el cultivo de mejores pastos .
Se hace referencia al smithfield market, donde para 1710 los
becerros pesaban 23 kg, mientras que en 1795 promediaban
67 kg, gracias a las iniciativas individuales. (Rice et al., 1967)
El más notable desarrollo en el siglo XVIII
se debe a un
ingles , Robert Bakewell (1725 -1795), quien en 1760 inicio
sus trabajos con caballos, ovejas y bovinos en Dishley,
Inglaterra.
CID CALLE / 2007
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Tres fueron sus principios básicos:
1. Un ideal definido, para ganado de carne debía ser un
animal
bajo,
rectangular,
con
alta
velocidad
de
crecimiento y madurez.
2. No vendía animales, los alquilaba y los regresaba a sus
propiedades si ellos transmitían cualidades favorables.
3. Apareaba lo mejor con lo mejor, independientemente de
los parentescos.
Parece ser que Bakewell fue el primero en conducir un
programa sistemático de prueba de progenie en ovinos y
bovinos, sus principios de selección y apareamiento entre
parientes fueron copiados y ampliamente utilizados.
Ello condujo a la creación de razas, que luego fueron traídas
a América del Norte para ser cruzadas entre sí o para
aparearse con las líneas nativas que surgieron de la
CID CALLE / 2007
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
sobrevivencia de las más aptos (Rice et al., 1967; Johansson
y Rendel, 1968).
El ganado del oeste de Estados Unidos, tiene como origen
genético al Texas Longhorn, que desciende del ganado
español, con toros Shorthorn o Durham, sobre hembras
Longhorn, produjeron la base de los rodeos.
Los toros Shorthorn fueron, gradualmente, reemplazados por
Hereford y, en menor proporción, por Angus, los animales
Hereford se hicieron más populares por poseer mejor
adaptación al oeste, eran fuertes, resistentes, tenían
excelente pelo y la baja producción de leche les permitía a las
vacas acumular grasa para superar el invierno.
Los severos inviernos de 1887 y 1888, sometieron al rodeo
del oeste de Estados Unidos a una prueba durísima, en una
declaración hecha por el gobernador John Sparks de Nevada,
CID CALLE / 2007
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
comentó la adaptación superior del ganado Hereford.,dijo lo
siguiente:
"Perdí alrededor de 30.000 cabezas, el 65 % de mi rodeo, los
Hereford constituían el 40 % de las existencias, después del
segundo invierno encontré que, de los sobrevivientes, el 90 %
eran Hereford".
Hereford y Angus fueron introducidas alrededor de 1885 y el
Hereford gradualmente fue dominando, se establecieron
muchos rodeos puros para proveer toros a los ganaderos de
Utah y aún hoy.
La industria lechera creció y se hizo más especializada, una
continua infusión de sangre lechera se introdujo en los rodeos
para carne, particularmente en los pequeños.
Alrededor de 1940, todos los rodeos eran extremadamente
variados, con mezcla de tipo y razas, la mayoría eran
pequeños y pastoreaban juntos en las veranadas, con
CID CALLE / 2007
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
diferentes opiniones sobre los objetivos de selección, por lo
que los planes de mejoramiento individuales no eran posibles.
A partir de 1940 ocurrieron grandes cambios, Sears
Rockbock Foundation donó un toro, Gran Campeón de
Denver, a la Asociación de Ganaderos de Utah y a la
Universidad del Estado de Utah, con este padre y adecuada
publicidad se iniciaron controles de producción y su
descendencia se distribuyó por todo el estado.
También se aprobó una ley que requería que aquellos toros
usados en rodeos públicos fueran de un razonable mérito, el
número de razas fue restringido, factor que ayudó a mejorar
la calidad genética y a uniformar el ganado estadual, pero el
mayor beneficio provino de crear, en los ganaderos, la
necesidad de mejorar y desarrollar su hacienda.
CID CALLE / 2007
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Con la ayuda de los Criadores de Ganado de Raza Pura de
Utah, se sigue mejorando y la calidad de los rodeos
comerciales son comparables a la de los estados que lo
rodean.
A continuación las medidas que se tomaba en cuenta para el
ganado en cuanto a los siglos pasados y en la actualidad.
TAMAÑO CORPORAL
En las primeras etapas de formación, en Inglaterra, las razas
alcanzaron gran tamaño.
En la Primera Exposición Real en 1839, el toro Gran
Campeón Hereford (Cotmore) pesó 1780 kilos. El "Durham
Ox" (Shorthorn) fue preparado y expuesto con 1544 kilos y la
"White Heifer That Travelled" vaquillona pesó 1044 kilos
CID CALLE / 2007
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
En la primera exposición que se hizo en Chicago, en 1878
para novillos de 4 años y más, el promedio de peso fue 1131
kilos y uno de ellos pesó 1432 kilos.
Posteriormente en Estados Unidos, la tendencia cambió hacia
menor tamaño adulto ("Baby Beef"), de rápida terminación y
mucho más cotizado que los de gran tamaño corporal, estos
animales se podían terminar entre 386 y 477 kilos.
Alrededor del mundo a fines de 1940 y principios de 1950
hubo una fuerte objeción de los consumidores por el exceso
de grasa y comenzó el cambio hacia animales de mayor
tamaño y lenta maduración.
El test de producción aceleró rápidamente este cambio; la
mayoría de los criadores de todas las razas creyeron que
lograr animales de gran tamaño era mejor.
CID CALLE / 2007
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Los criadores mundiales necesitaban redefinir sus objetivos
de
selección
para
el
tamaño,
el
gran
tamaño
no
necesariamente está asociado a una eficiente producción y
es una de las características más fáciles de cambiar pues es
altamente
heredable,
de
gran
variabilidad
y
fácil
determinación, sin embargo no se justifica poner demasiado
énfasis en esta característica.
A fines del siglo XIX se crearon varias asociaciones y se
produjo un gran avance en la ganadería a pesar de no utilizar
métodos rígidos de selección.
Otro importante impulso se logro con la incorporación de la
inseminación artificial en el manejo animal, técnica que se ha
extendido de manera vertiginosa y ha permitido la difusión de
recursos genéticos de una forma que no era posible hace
pocos años.
CID CALLE / 2007
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Más recientemente la técnica de la superovulación ha sido
utilizada para obtener mayor cantidad de hijos de una
hembra, lo que permite maximizar el uso del material
genético, manejando de mejor manera, pero no muy
difundida.
PRUEBA DE PRODUCCIÓN
La prueba de producción aplicada correctamente es la llave
del mejoramiento; aplicada erróneamente se transforma en
una competencia por ganancia de peso. Poniendo mucho
énfasis en la ganancia de peso se llega a mayores tamaños,
madurez tardía y altos pesos al nacer. El fin es ganado
menos productivo.
EFICIENCIA
La eficiencia, en todas las fases de la producción ganadera
tiene un gran impacto económico.
CID CALLE / 2007
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Los criadores por largo tiempo han desdeñado la eficiencia,
es una característica dificultosa y cara de determinar, que no
se suele medir la eficiencia en las vacas para carne.
Los requerimientos de mantenimiento constituyen un ítem
muy importante en los costos de producción de carne,
evidentemente
se
producen
cambios
drásticos
en
el
metabolismo de la vaca cuando se pasa de un alto nivel de
mantenimiento a bajo nivel.
Relacionado con el nivel de alimentación, no todas las vacas
muestran el mismo grado de cambio.
2.
PAUTAS
ACTUALES
EN
EL
MEJORAMIENTO
GENETICO DEL GANADO DE CRIA
Partimos
de
lo
general
pues
muchos
animales
son
productores ineficientes e inadecuados , debido a que se les
alimenta y cuida pobremente ; un ambiente optimo incluye
CID CALLE / 2007
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
también un control
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
o eliminación de las diferentes
enfermedades o pestes del ganado , que ocasión pérdidas
anuales por millones de dólares , en términos de una
ineficiencia individual y de un cruzamiento muy bajo .
El problema que se enfrentan los criadores de bovinos es
alimentar y mantener, en forma más eficiente, lo que ya se
tiene, así como elevar el nivel o potencial de aptitudes, a
través de la cruza selectiva llegando al mejoramiento
genético.
El trabajo genético en el campo de la crianza de animales es
doble:
a) Encontrar por medio de los registros , lo que se tiene
genéticamente (análisis )
CID CALLE / 2007
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
b) Elevar el potencial de la eficiencia reproductiva,
haciendo mejores combinaciones del material genético
por medio de sistemas de cruzamiento selección.
2.1 MEJORA GENETICA Y PARAMETROS DE MEDICION
ACTUAL EN EL GANADO DE CRIA:
Para aumentar la producción animal necesitamos un
equilibrio adecuado entre:
MANEJO, NUTRICIÓN, SANIDAD y MEJORAMIENTO
GENÉTICO.
Estos cuatro puntos básicos deben ir de la mano y
manejarse con muy buen criterio cuando pretendemos
aumentar
la
establecimiento.
producción
La
crianza
de
de
determinado
los
animales
domésticos, con los métodos que hoy se practican,
CID CALLE / 2007
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
está asociada al nombre y a la época de Roberto
Bakewell (1725-1795).
Estudios históricos recientes sugieren que la época
fue más importante que el hombre, ya que Bakewell
pudo no haber sido el único ni el primero en practicar
el sistema de crianza controlado y cuidadoso que el
apotreramiento de las tierras hizo posible.
Probablemente tal sistema se hubiera inevitablemente
llevado a cabo aunque Bakewell nunca hubiera vivido
y criado en Dishley Grange.
CID CALLE / 2007
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.1.1 MEJORAMIENTO GENÉTICO:
El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético
lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál es el
mejor animal.
El término “mejor” es en este caso relativo, lo que puede ser
bueno para uno no lo es para el otro por otra parte no existe
el animal ideal o que sea bueno para todas las situaciones.
Tampoco existen reglas definidas y rápidas para definir el
individuo más apropiado para un evento o circunstancia
específica.
Para tener en general un buen acercamiento a los
requerimientos de los ganaderos es necesario conocer las
características de importancia para la selección y como se
desarrollan
interactuando
con
factores
como,
medio
ambiente; políticas de manejo, costos y precios.
CID CALLE / 2007
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Por
supuesto
los
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
factores
descritos
son
variables,
dependiendo de las especies, razas, estructura de la
Industria, Mercado, distancias, ubicación de los sectores
productivos, etc.
Cuando se describe un animal, comúnmente los analizamos
en términos de su apariencia y rendimiento, en ambos casos
estamos entonces fijándonos en rasgos observables y
medibles
o
mejor
dicho
en
características
que
lo
(individualizan) definen como individuo adecuado para
diferentes objetivos, también el fenotipo y genotipo.
Tomamos en cuenta lo siguiente:
CID CALLE / 2007
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.1.2 BASES ESTADÍSTICAS PARA TRABAJAR CON
POBLACIONES:
La estadística es una rama de las matemáticas que tiene
como principales funciones, resumir la información por medio
de parámetros o mediciones, en segundo lugar, ayuda a
tomar decisiones a través de pruebas o hipótesis y en tercer
lugar interpreta ensayos experimentales.
Al conjunto de observaciones en estadística se le llama
población, esa población base en zootecnia es un conjunto de
datos pertenecientes a un rodeo de un establecimiento ó de
un país por ej.. Dichos datos además corresponden a las
medidas realizadas en una determinada característica de
dichos animales, por ej., producción de leche, lana, etc.
CID CALLE / 2007
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Medidas de Posición
Medidas de Dispersión
2.1.2.1 Las medidas de Posición
- La Media.
- La Moda.
- La Mediana.
2.1.2.1 - Las medidas de Dispersión
La varianza
La desviación típica ó estándar
2.1.3 AMBIENTE Y VARIACIÓN
CID CALLE / 2007
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
La variación se refiere a las diferencias observables en los
individuos para una característica particular. Si no hubiera
variación entre los individuos todos serían iguales o similares
y no habría necesidad de selección.
Todas las variaciones fenotípicas en los animales son
debidas en parte a la herencia genética y en parte debido al
ambiente, así como a la interacción entre ambos.
2.1.3.1 LA VARIACIÓN GENETICA
Entre los individuos de una población es debida a diferencias
en los genes con los que un individuo nace, es decir hereda
de sus padres.
El genotipo de los individuos se fija en el momento de la
fecundación (cuando el espermatozoide fecunda el óvulo).
La expresión de los genes puede cambiar en cualquier
momento de la vida (por un factor ambiente). Nunca se
CID CALLE / 2007
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
conoce con exactitud el genotipo de un individuo, excepto
para un par de genes (mocho, astado, etc.).
Para la genética CUANTITATIVA no podemos conocerlo.
Se puede calcular de forma aproximada la combinación de
genes que tiene un individuo, observando o midiendo su
fenotipo y o midiendo el fenotipo de sus antepasados, o el de
su descendencia o el de sus parientes colaterales.
2.1.3.2 LA VARIANZA AMBIENTAL
Comprende las variaciones del ambiente que son de gran
importancia en la cría animal. El ambiente incluye factores
tales como: SANIDAD, ALIMENTACIÓN y MANEJO.
Tiene influencia desde la fecundación, es decir, el ambiente
uterino ya esta realizando algún efecto en el individuo.
CID CALLE / 2007
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Naturalmente que el ambiente exterior donde crece y produce
un animal tiene importancia decisiva.
2.1.3.3 CONCLUSIONES
La mejor herencia posible no producirá un rodeo superior si
no se le brinda un ambiente adecuado.
La superioridad genética es lo único que los progenitores
trasmiten a su descendencia, en cambio la superioridad
debida al ambiente no se trasmite.
El ambiente favorable, se debe proporcionar también a la
descendencia si se quiere que ésta sea igual o superior a los
progenitores.
Es tan importante la herencia, como el ambiente, en la
producción animal si queremos que los genes expresen su
potencial debemos brindar un ambiente favorable.
CID CALLE / 2007
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.1.4 HEREDABILIDAD
La heredabilidad de un carácter cuantitativo en una población,
expresa la proporción de la variación fenotípica que
corresponde a la varianza genética.
No es fácil entender el significado de heredabilidad, pero si se
mira detenidamente la fórmula hay algo que el individuo
trasmite y es el genotipo, mientras que el ambiente no se
trasmite. En definitiva es lo que el animal trasmite.
La heredabilidad varía entre 0 y 1
Tenemos: 2
CID CALLE / 2007
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
• RANGOS
• VALORES
La heredabilidad nos indica que
proporción de una
característica cuantitativa de un progenitor es posible que se
trasmita a la descendencia.
Si la heredabilidad es 1 no hay variación ambiental, esto para
caracteres cuantitativos no existe. El valor Fenotípico = al
valor Genético.
Si la heredabilidad es 0, no hay influencia genética se debe
todo al ambiente, la selección sería totalmente inefectiva
2.1.5 REPETIBILIDAD:
El índice de Repetibilidad se simboliza con R. Muchas de las
características de interés económico en las especies
CID CALLE / 2007
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
domesticas se manifiestan varias veces en la vida de un
animal, por ejemplo: podemos medir las lactaciones, el peso
de vellón, el tamaño de la camada en cerdos (normalmente
tenemos dos camadas por año), para éstas características se
define el concepto de Repetibilidad como la correlación
entre medidas repetidas sobre un mismo individuo, o sea
en dos momentos diferentes de su vida (es decir qué
relación hay en el peso del vellón de un animal esquilado en
el 95 y el que obtuvo en el 94 por ej.)
Cualquier característica es el resultado de la acción de los
genes y del ambiente.
2.1.5.1 Usos De La Repetibilidad
El principal uso es predecir la producción probable de “x”
animal en un futuro a partir de una medición.
CID CALLE / 2007
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
El hecho de conocer dicha característica permite tomar
decisiones respecto a determinado animal de la población a
partir de una medición como mínimo. Por ej., si tenemos una
vaquillona y medimos la producción de leche en la primera
lactancia, podemos establecer a partir de la misma el futuro
productivo de dicho animal.
La repetibilidad para éste carácter es de 0,53, éste valor nos
garantiza el comportamiento futuro del animal, en base a
éstos datos el productor tomará decisiones respecto a
animales, es decir dejarlos o no en el rodeo.
2.1.6 SELECCIÓN
El mejoramiento de la producción animal, puede realizarse a
través de dos caminos:
CID CALLE / 2007
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
- El mejoramiento del ambiente, lo que en determinada
circunstancia puede producir resultados inmediatos y de gran
impacto especialmente en aquellos establecimientos o zonas
en que se realiza una explotación extensiva.
- La otra vía de mejoramiento y que debe ser simultánea con
la anterior es el mejoramiento genético, el aumento de la
producción en éstos casos es menos impactante, más lento
pero es de carácter permanente y acumulativo además no
necesita mayores inversiones, todo esto es contrario con lo
que sucede con el mejoramiento del ambiente.
El propósito del mejoramiento genético es obtener
poblaciones con un genotipo promedio superior, lo cual
se logra de dos maneras:
1.- Aumentando la frecuencia de los genes favorables, es
decir LA SELECCIÓN.
CID CALLE / 2007
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.- Redistribuyendo los genes en combinaciones genotípicas
más
productivas
que
son
los
SISTEMAS
DE
APAREAMIENTOS.
Por lo tanto las dos formas de realizar mejoramientos
genéticos
son:
La
selección
y
los
sistemas
de
apareamientos
Ambos métodos se pueden combinar para hacer más eficaz
el mejoramiento.
2.1.6.1 SELECCIÓN
Consecuencias de la Selección
La Selección provoca dos efectos importantes en una
población, en un primer lugar cambia la media por aumento
de los genes favorables y
CID CALLE / 2007
en segundo lugar modifica la
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
amplitud de la distribución de los individuos, esto significa
que disminuye la varianza y la desviación estándar y la
población es mas uniforme.
2.1.7 MÉTODOS DE SELECCIÓN
El progreso genético esperado en la selección depende en
gran parte de la habilidad del criador para reconocer aquellos
animales que poseen genotipos superiores, la única manera
CID CALLE / 2007
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
posible de evaluar los genes de un individuo es a través de la
manifestación del fenotipo propio o de sus parientes.
Podemos obtener mucha información de un individuo: la que
genere el mismo por su propio fenotipo, la
de sus
antepasados como padres y abuelos, la de sus parientes
colaterales, y la de su descendencia.
El método de selección utilizado depende de varios factores:
9
De la información disponible.
9
Del esfuerzo y tiempo que se esté dispuesto a emplear.
9
Del tipo de característica, es decir que sea medible o no
directamente en el animal, por ejemplo por producción
de leche (en el toro no se puede evaluar)
CID CALLE / 2007
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
9
Heredabilidad de la característica.
9
De acuerdo al esquema anterior surgen diferentes
métodos de selección:
SELECCIÓN FENOTÍPICA INDIVIDUAL,
también llamada
PRUEBA DE COMPORTAMIENTO o SELECCIÓN MASAL.
SELECCIÓN
POR
DESCENDENCIA
O
PRUEBA
DE
PROGENIE.
SELECCIÓN POR ANTEPASADOS o PEDIGRÍ.
SELECCIÓN POR COLATERALES.
E.P.D ( DIFERENCIA ESPERADA EN LA PROGENIE), ésta
recurre a toda la información anterior.
CID CALLE / 2007
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Cualquiera que sea el método de selección las características
que se usan deben ser medibles y de interés productivo
2.1.7.1 MÉTODOS DE SELECCIÓN INDIVIDUAL
Es el método más rápido y directo que en la práctica se
conoce como PRUEBA DE COMPORTAMIENTO. Se utiliza
para características de alta heredabilidad donde el fenotipo
refleja el genotipo por lo que los individuos superiores para un
carácter
deben
poseer
genes
deseables
para
esa
característica y los trasmitan a la descendencia. Las
limitaciones que tiene ésta prueba son:
No sirve para caracteres de baja heredabilidad.
No sirve para características que no es posible medir en los
dos sexos (producción de leche, facilidad de parto, habilidad
materna, etc.).
No sirve para características que se miden post-mortem.
CID CALLE / 2007
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
La ventaja principal de ésta prueba es que permite evaluar
animales muy jóvenes por lo tanto acorta el intervalo de
generaciones y aumenta la intensidad de selección.
. El objetivo de cualquier prueba de éste tipo es evaluar
rápidamente y eficientemente las diferencias genéticas en
términos de expresión fenotípica.
Alguna
de
las
características
que
se
toman
están
relacionadas principalmente a la producción de carne debido
a su alta heredabilidad.
La ganancia diaria es una de las características más usadas.
2.1.7.2 PRUEBAS DE PROGENIE
Consiste
en
la
selección
de
padres
mediante
el
comportamiento de sus hijos, es sin duda la medida más
precisa del valor genético de un animal, es recomendada:
CID CALLE / 2007
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Para características de baja heredabilidad.
Para características que solo se expresa en un sexo por ej.,
producción de leche, facilidad de parto, etc.
Para características que se deben medir post-mortem.
Estas pruebas se caracterizan por su larga duración, el hecho de
evaluar hijos para saber como son sus padres genéticamente,
lleva varios años.
Las ventajas de ésta prueba surgen como consecuencia del
tiempo requerido para evaluar los animales y éstas desventajas
son:
Aumenta el intervalo de generaciones.
Reduce las posibilidades de selección ya que no es posible
probar
tantos
animales
como
en
una
prueba
de
comportamiento.
CID CALLE / 2007
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
El alto costo.
Las pruebas de progenie han tenido gran desarrollo en el
ganado lechero, aunque también se usan en ganado de
carne.
En ganado de carne se hace una prueba de comportamiento
antes de hacer una prueba de progenie y por lo general
coinciden.
La exactitud de las pruebas de progenie dependen entre otras
cosas del número de hijos, cuanto mayor es el número de
hijos más exacta es la prueba.
2.1.7.3 SELECCIÓN POR ANTEPASADOS (PEDIGRÍ):
En todas las razas existen registros de ascendencia y
descendencia donde se acumula información de ciertos
animales lo que constituye un árbol genealógico o pedigrí.
CID CALLE / 2007
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
HERD BOOK Registro genealógico para el ganado
vacuno (HBU).
FLOCK BOOK - Registro genealógico para el ganado
ovino.
STUD BOOK - Registro genealógico para equinos
(SBU).
POULTRY BOOK - Registro genealógico para aves.
SWINE BOOK - Registro genealógico para suinos.
LOS
PADRES
HERRAMIENTA
NO
DE
TIENEN
MAYOR
SELECCIÓN
VALOR
SI
COMO
NO
SON
ACOMPAÑADOS POR REGISTROS DE PRODUCCIÓN
CID CALLE / 2007
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.1.7.4 SELECCIÓN POR COLATERALES
Es un método de selección de alternativa frente a las pruebas
de progenie, bastante valioso cuando se trata del estudio de
hermanos o medios hermanos.
La ventaja del método de selección por colaterales es que no
aumenta el intervalo de generaciones ya que los individuos
evaluados son contemporáneos con sus hermanos. Sirve
para características que no se pueden evaluar en ambos
sexos o que se evalúan pos-mortem. En otros países se
utiliza como pre-selección para las pruebas de progenie.
2.1.7.5 E.P.D.
Abreviatura del inglés de Expected Progeny Difference
(Diferencia Esperada en la Progenie), es un valor genético
que proporciona la mejor manera de comparar reproductores
por la producción esperada en sus descendencias.
CID CALLE / 2007
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Es la capacidad que tiene un toro de trasmitirle a su
descendencia un determinado valor productivo. Normalmente
el 0 es el promedio racial y decimos que un toro puede ser
positivo o negativo para determinada característica respecto
al promedio de la raza.
2.1.7.6 SELECCIÓN POR VARIOS CARACTERES
El mejoramiento genético de una especie difícilmente se
limita a una sola característica, por el contrario, normalmente
hay toda una gama de caracteres, muchos de los cuales son
importantes desde el punto de vista económico. Se puede
seleccionar por ejemplo por peso de vellón, largo de mecha,
diámetro de la fibra, resistencia, etc.
Existen tres formas de seleccionar por varios caracteres:
Selección en escalonada o tandem (secuencia).
CID CALLE / 2007
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Selección por niveles independientes.
Índice de selección.
2.2 CRITERIOS COMERCIALES EN LA SELECCIÓN
GENÉTICA VACUNA:
La selección genética es una herramienta de conocimiento,
disponible para el productor comercial, que le facilita
seleccionar reproductores acordes a sus propios objetivos, su
medio ambiente, su sistema de trabajo y su mercado;
permitiéndole obtener avances permanentes y acumulativos.
La selección genética posibilita acrecentar los niveles de
producción, mejorar sus precios de venta, reducir la
competencia de compra sobre un núcleo chico de toros a una
amplia gama, dentro de la cual, mediante un conocimiento
previo, cada productor puede individualizar los reproductores
que satisfagan sus requerimientos.
CID CALLE / 2007
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.2.1 BREEDPLAN (plan de cría).
El Breedplan consiste en un proceso de selección en base a
información cuantitativa que se obtiene de cada individuo
desde su nacimiento y durante su desarrollo.
Esta información genética, que se encuentra relacionada con
la genética de sus padres e influenciada por el medio
ambiente, puede ser estudiada a fin de prever su transmisión
a la generación posterior en función de ciertos códigos
regidos por las leyes de la herencia.
Una vez medidas, las características de cada individuo
pueden ser interpretadas y seleccionadas para acrecentar los
rendimientos económicos, lo cual constituye el objetivo
principal del proyecto:
• seleccionar mejor a los mejores reproductores en base a
información cuantitativa objetiva a fin de aumentar la
rentabilidad económica.
CID CALLE / 2007
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.2.2 OBJETIVO
• adaptados al medio ambiente en el cual tienen que
producir,
• aptos para el sistema de producción empleado,
• acordes a las necesidades del mercado al que se desea
abastecer.
• y por ultimo serán capaces de mejorar las utilidades de
la empresa.
2.2.3 SISTEMAS DE SELECCIÓN
La selección de los reproductores puede realizarse de dos
maneras: mediante observación visual o mediciones y la
diferencia entre las apreciaciones subjetivas de un método y
la información objetiva del otro, resultará en una diferencia
económica, que se busca maximizar.
CID CALLE / 2007
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.2.3.1 Observación visual: es un método subjetivo, que a
simple vista da una idea general de la conformación y el
balance corporal.
Con este método se busca calificar una serie de condiciones
relevantes:
Aplomos
Temperamento
Salud
Metabolismo
Color y pigmentación
Las observaciones no son cuantificables y dependen del
conocimiento, la experiencia y la percepción individual de
cada uno. Su empleo sin embargo resulta inevitable.
CID CALLE / 2007
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.2.3.2 Mediciones: Son objetivas. No dependen de la
subjetividad del observador, ni de su criterio individual. Por el
contrario son el resultado de años de análisis a fin de
determinar las características de relevancia económica, para
el criador, invernador, la industria frigorífica y el consumidor.
De esta manera la utilización de datos cuantificables genera
confiabilidad en el productor, que con los números en la
mano, puede seleccionar caracteres de acuerdo a su
necesidad y a su objetivo de producción.
Este método es muy seguro.
2.2.4 FENOTIPO Y GENOTIPO
Fenotipo: Es la expresión física del animal. Lo que vemos y
medimos. Genotipo: Es su composición genética. El
conocimiento e interpretación de su funcionamiento, nos
permite dirigir la selección en el sentido de nuestra
conveniencia.
CID CALLE / 2007
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.2.5 EFECTO AMBIENTAL
La composición genética determina lo que el individuo va ser
y el ambiente lo posibilita. La combinación de estos dos
factores: genes y ambiente, darán por resultado un individuo,
donde los genes actuaron como determinantes de lo que el
individuo iba a ser y el medio ambiente como condicionante,
es decir posibilitándolo.
En este sentido se enfatiza la necesidad de seleccionar en el
medio y para el medio donde los rodeos deben funcionar,
evitando el empleo de artificios de crianza, presentación o
belleza, que se transformen en fracasos futuros.
La mayoría de los caracteres de interés comercial poseen
una heredabilidad de alrededor del 30%.
CID CALLE / 2007
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
70%
30%
AMBIENTE
GENOTIPO
Merval 97151, a los 2
años
2.2.6 CARACTERES DE SELECCION
Los siguientes caracteres deberán ser tenidos en cuenta a fin
de realizar una selección favorable:
Económicamente importantes
Mensurables
Razonablemente heredables
Caracterizados por variaciones en la población
CID CALLE / 2007
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.2.6.1 Económicamente importantes
Este tipo de caracteres están dados por 3 condiciones de los
productos:
• FERTILIDAD
• CRECIMIENTO
• CALIDAD y CANTIDAD DE LA RES
Fertilidad:
Es
la
característica
de
mayor
relevancia
económica, dado que todos los ingresos multiplican por la
cantidad de terneros logrados. Por fertilidad entendemos
alcanzar la pubertad a edad temprana, tanto en hembras
como en machos, producir partos sin dificultades, producir un
ternero todos los años, con el menor intervalo entre partos
posible, generar cabezas de parición del 80% de nacidos en
el primer mes y emplear bajos porcentajes de toros que
aseguren el servicio.
CID CALLE / 2007
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Crecimiento: se busca obtener una velocidad de crecimiento
que acorte el tiempo de estadía de los productos en el campo
o feedlot.
Calidad y cantidad de la res:
La tipificación que califique las reses de acuerdo a las reales
necesidades de los diferentes mercados, especialmente los
mas exigentes y de mayor poder adquisitivo, es una
asignatura pendiente en nuestro medio. Este recurso que
nuestros competidores externos lo tienen bien desarrollado,
debe ser puesto en práctica a la brevedad en nuestro medio.
Cuando esto suceda la calidad de la res será objeto de
bonificaciones diferenciales importantes, para las cuales
tenemos que estar preparados.
CID CALLE / 2007
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.2.6.2 Mensurables
Este tipo de características permiten comparar individuos de
la misma camada, de diferentes años entre si y
entre
cabañas.
Esto se logra mediante los denominados “toros puente”,
comunes entre cabañas y repetidos en diferentes años, que
establecen los “puentes genéticos” y
permiten hacer las
comparaciones descriptas.
2.2.6.3 Razonablemente heredable.
Los caracteres no son transmitidos de generación en
generación en su totalidad, sino parcialmente.
Entonces para que resulte justificable su selección deben
tener un nivel de heredabilidad aceptable. Los “toros puente”
son reproductores superiores, con un elevado número de
hijos controlados (más de 100 por ejemplo),empleando por lo
CID CALLE / 2007
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
menos dos de estos, comunes a diferentes cabañas y
mediante no menos de 50 hijos de cada uno, se establecen
los “ puentes genéticos” que le dan objeto al Grupo
Breedplan,
mediante
el
cual
los
EBVs
pueden
ser
comparados entre cabañas. De la misma forma el empleo de
toros comunes entre años (por ejemplo repetir dos toros del
año anterior) permite comparar las diferentes generaciones
de productos, con independencia de las modificaciones de las
condiciones climáticas o cambios de manejo.
2.3 SELECCION POR EBVs
EBVs es la sigla en inglés de “Estimated Breeding Values”,
cuya traducción es “Valores Mejorantes Estimados”. Estos
valores, expresados en la unidad en que se miden (ej. peso al
nacer en kilos, perímetro testicular en cm, grasa en mm)
expresan las diferencias previsibles en la proxima generacion
como consecuencia del uso de un reproductor controlado.
CID CALLE / 2007
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Existe, por lo tanto, una relacion directa entre EBV y la
“Diferencia Esperada en la Progenie” o DEP.
2.3.1
CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACABLES
2.3.1.1 PESO AL NACER
Indica la contribución que el reproductor aportará a su
descendencia.
Está directamente vinculado con la facilidad de parto.
Tiene correlación positiva con crecimiento.
2.3.1.2 PESO A LOS 200 DÍAS
Es indicativo del potencial de crecimiento hasta el destete.
Tiene influencia materna.
2.3.1.3 LECHE
Expresado en Kg. de carne. Son los de Kg. de carne que
producirá el ternero, como consecuencia del aporte de la
leche materna, al destete.
CID CALLE / 2007
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Está íntimamente ligado a la capacidad de adaptación de los
vientres al medio ambiente. Madres con altos EBVs en leche
producirán terneros mas pesados al destete, característica
deseable para campos buenos e inconvenientes para
aquellos que presenten restricciones, donde los mayores
requerimientos de la lactancia comprometerán la fertilidad de
las vacas.
2.3.1.4 PESO A LOS 400 DÍAS
Es el potencial de crecimiento del individuo desvinculado del
efecto materno.
2.3.1.5 PESO A LOS 600 DÍAS
Indica la capacidad de seguir creciendo. Se relaciona con el
peso de vaca adulta.
Es deseable obtener un rápido desarrollo y limitar el peso de
la vaca adulta.
CID CALLE / 2007
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.1.6 CIRCUNFERENCIA TESTICULAR
Ajustada a los 400 días es el mejor indicador de fertilidad.
Tiene correlación positiva con la
precocidad, tanto para
machos como para hembras y el intervalo entre partos en las
hembras.
2.3.1.7 PESO DE VACA ADULTA
Refiere las modificaciones que el reproductor va a trasmitir al
peso de las vacas adultas del rodeo, respecto de la base.
Peso moderado es deseable para reducir los costos de
mantenimiento
Es importante conocer que una vaca adulta, servida con un
toro equivalente a su peso (+50%), puede producir un novillo
de entre el 90 % y el 110% de su peso, según el sistema de
invernada que se emplee. En invernada corta alcanzará su
estado de terminación con el 90 % y en invernada larga con
el 110 % del peso de la madre.
CID CALLE / 2007
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.1.8 ENGRASAMIENTO
Es indicativo de la facilidad de engorde, hace versátiles a los
productos, permitiendo terminarlos a diferentes pesos finales.
En el ganado Angus, el engrasamiento está íntimamente
ligado con la fertilidad de las hembras. Es indispensable que
los vientres tengan una cierta capacidad de engrasamiento,
ya que la grasa actuando como reserva corporal, les permitirá
continuar cumpliendo con las funciones reproductivas,
durante los períodos de stress, provocados por sequías,
inundaciones o condiciones de sobrepastoreo. Sin estas
reservas la primer función vital que se reciente, en
condiciones limitantes, es la fertilidad.
2.3.1.9 AREA DE OJO DE BIFE
Es un fiel indicador de la calidad carnicera de la res. A la vez,
a mayor musculatura, se obtiene mayor rendimiento en el
gancho. Tiene correlación negativa con engrasamiento,
CID CALLE / 2007
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
cuando aumenta la musculatura disminuye el engrasamiento
y viceversa, lo que hace necesario buscar un buen punto de
equilibrio.
2.3.1.10 MARMOLEADO
Es un indicador de la calidad de la carne de enorme
relevancia en los mercados más exigentes, donde esta
condición recibe un importante sobreprecio.
2.3.1.11 RENDIMIENTO
Mediante las interrelaciones de peso, área de ojo de bife,
engrasamiento y marmoleado, se pueden predecir los EBVs
para rendimiento, estrechamente vinculado con el resultado
económico de la res. Mayor musculatura produce mayor
rendimiento. Las preferencias de los consumidores se
orientan a la terneza y el sabor, condiciones que un buen
marmoleado pueden garantizar.
CID CALLE / 2007
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Su
herencia
es
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
independiente
de
musculatura
y
engrasamiento, y está ligada a varios genes responsables de
su transmisión.
2.3.1.12 FRAME
No se registran EBVs para frame, por cuanto no es una
característica de interés económico. Se incorpora esta
información en los catálogos de venta con sentido descriptivo
de los productos. Es la altura, tomada antes de los 24 meses,
relacionada con la edad, mediante la cual se puede predecir
el tamaño final adulto.
2.3.2 LA EVALUACION GENOTIPICA:
2.3.2.1 DIFERENCIA ESPERADA ENTRE PROGENIE:
La diferencia o desempeño esperado entre progenie DEP
representa una estimación de cómo las futuras crías de un
CID CALLE / 2007
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
reproductor van a desempeñarse en cada uno de los
caracteres.
Dicho
en
otras
palabras,
estos
valores
predicen
el
desempeño promedio de la progenie de un toro padre,
comparada con la producción (performance) promedio de las
crías de los demás reproductores incluidos en la evaluación
genética.
Las valores DEP describen la capacidad transmisible o
heredable de producción basada en el análisis estadístico de
los caracteres de importancia económica.
Esta metodología de evaluación representa en la actualidad
la mejor herramienta disponible para producir un cambien
determinado sobre la genética de un rodeo.
Los DEPs pueden ser positivos o negativos , estando
expresados en la misma unidad de medida del carácter
CID CALLE / 2007
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
evaluado, cuanto mayor sea el DEP mayor será el peso ,
circunferencia escrotal o área de ojo de bife esperado en la
progenie.
Es importante tener en cuenta que los DEPs predicen desvíos
o diferencias genéticas entre padres , debiendo ser utilizados
para comparar el potencial genético de estos animales y no
para predecir la producción real en un rodeo determinado .
2.3.2.2 PRECISION O CONFIANZA GENETICA:
la precisión ( PREC) indica la confianza de los valores DEP ,
es decir la exactitud con la cual los DEPs predicen el valor
genético de las variables consideradas.
El valor de precisión depende de la heredabilidad del
carácter, la conexión genealógica (pedigree) y de la cantidad
de y distribución de datos de producción que posea cada toro
padre.
CID CALLE / 2007
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
La precisión aumenta en forma significativa a medida que se
cuanta con información de un mayor número de hijos.
Los valores de precisión varían entre 0 y 1 , teniendo mayor
confianza aquellos DEPs con precisiones cercanas a la
unidad , las PREC situadas entre 0 y 0.40 son consideradas
bajas y generalmente no incluyen datos de progenie .
Los DEPs con precisiones bajas (con mayor margen de error
o riesgo genético ) son los mas susceptibles a cambiar a
medida que se incluye un mayor número de datos en el
análisis .
Los niveles de precisión medianos ( 0.40 a 0.70 ) se obtienen
con aproximadamente 50 crías , dependiendo de la
heredabilidad , extensión del pedigree y disponibilidad de
datos de producción propios del toro en cuestión.
CID CALLE / 2007
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Las PREC altas (mayores a 0.85) son logradas generalmente
con mas de 100 crías evaluadas.
Como regla general, la elección de un toro padre debería
estar basada en sus valores DEP , mientras que la extensión
del uso de dicho padre en los rodeos se debe realizar en
base a los niveles de precisión , o sea de acuerdo al grado de
exactitud de la información .
2.3.2.3 BASES Y PROMEDIOS
La base genética representa el merito promedio de los
animales fundadores , es decir expresa el nivel productivo (
valor de referencia cero ) de la población original de la cual
provienen todos los animales incluidos en la evaluación
genética .
Las distintas bases , incluso móviles las móviles ,las flotantes
o las que se fijan en un año determinado , no afectan la
CID CALLE / 2007
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
comparación entre y / o posicionamiento ( ranking ) de los
reproductores en el resumen de padres, por la tanto la
interpretación de resultados dentro de una misma fuente de
información debe estar orientada a los valores DEP y sus
precisiones , sin importar o año de base genética.
Los promedios de DEPs expresan el nivel genético
alcanzando en una raza determinada , estos promedios son
útiles para comparar los reproductores con la media actual de
todos los animales evaluados , determinando si el toro padre
elegido se encuentra por encima o por debajo del nivel medio
de la raza, es importante tener en cuenta que cada
reproductor con los promedios DEPs correspondientes a su
evaluación genética.
Los
valores
DEP
y
los
promedios
de
las
distintas
evaluaciones ( por ejemplo Argentina vs USA ) no son
comparables por tratarse de distintas bases genéticas y de
CID CALLE / 2007
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
hacienda con diferentes sistemas de producción ( pasto vs
grano ) además los efectos de selección y migración hacen
estas poblaciones posean distintos progresos y tendencias
genéticas , lo cual modifica la frecuencia de los genes bajo
análisis .
2.3.3.4 PESOS , MEDICIONES E INDICES :
PAN : es elpeso al nacer propio del toro , tomado dentro de
las 24 horas de nacimiento, ajustado por sexo y edad de la
madre.
PAD: es el peso al destete propio del toro , llevado a los 210
dias de vida y ajustado por sexo y edad de la madre , el
índice es un idicador del desempeño relativo ( base =100 )en
la prueba sal destete dentro de su grupo contemporáneo.
PAF:
es el peso final propio del toro ajustado a 450 dias en
razas británicas y 540 dias en razas sintéticas y cebuinas , el
CID CALLE / 2007
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
índice es un indicador del desempeño relativo ( base =100 )
en la prueba final dentro de su grupo contemporáneo.
FRAME : es una medida calculada en base a la altura de
cada animal ( alzada medida a la altura de la grupa ajustada
por edad y sexo ) , indicadora del tamaño corporal adulto de
los reproductores evaluados.
C.E : es la circunferencia escrotal propia del toro adulto , en
el caso de los animales jóvenes es la circunferencia escrotal
recientemente tomada.
Peso Adulto : es el peso real adulto del padre , en el caso de
los toros joveneses el peso de balanza recién tomado.
CM : ( combinado materno ) : esta variable combina el peso
destete y la aptitud materna en un solo valor el cual predice la
diferencia heredable total para peso al destete de los padres
CID CALLE / 2007
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
evaluados , el calculo se realiza adicionando al DEP de
aptitud materna la mitad del DEP para peso al destete.
PF ( peso final) :expresado en kilos , indica la aptitud que
tiene un reproductor en transmitir a su progenie capacidad de
crecimiento post destete , esta evaluación se extienede hasta
los 15 meses en razas británicas y hasta 18 en razas
sinteticas y cebuinas.
CE ( circunferencia escrotal ) : expresado en centímetros y
ajustado por edad de vida ( 15 meses ) en británicas y 18
meses en sinteticos y cebuinos , es un indicador indirecto de
fertilidad de los rodeos , esta variable expresael potencial de
un toro padre en transmitir diferencias genéticas para el
tamaño testicular de sus crias.
AOB : (area de ojo de bife ) es el area de ojo de bife a la
altura de la 12 va costilla ( supeficie transversal del musculo
CID CALLE / 2007
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
dorsal largo expresada en cms 2 ) , siendo un indicador del
peso total y rendimiento de cortes despostados de la res.
GD ( grasa dorsal ) :
expresada en cms , al espesor de
graasa dorsal a la altura de la 12 va costilla , es un predictor
genético de la precocidad y facilidad de terminación de las
reses.
MAR : ( grado de marmóreo ) el grado de marmóreo es un
indicador del porcentaje de grasa intramuscular del musculo
dorsal
largo
utilizando
como
patrón
indirecto
de
la
palatabilidad ( en especial sabor y jugosidad ) de los cortes
obtenidos.
2.3.3 LA EVALUACION FENOTIPICA:
la evaluación fenotípica se basa en la calificación propia de
cada reproductor y en las correspondiente a su progenie de
ambos sexos, cuanto mas crías posea un toro determinado ,
CID CALLE / 2007
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
mas confiable será la calificación , evolucionando la misma en
el tiempo a medida que se cuenta con información de un
mayor numero de hijos, generalmente evaluados al destete (
6 - 7 meses ) y entre 15 – 18 meses de vida para determinar
la calificación de cada padre.
Los DECAS genéticos utilizados en catálogos , la calificación
fenotípica posee un ranking de 5 valores :
1. Sobresaliente
2. Muy bueno
3. Bueno
4. Aceptable
5. Regular
CID CALLE / 2007
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Esto
para
los
7
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
caracteres
evaluados
incluyendo
conformación, estructura , musculatura , profundidad ,
precocidad, prepucio y pelaje / pigmentación.
De esta manera , DECA 1 (sobresaliente) para una
característica determinada pertenecerá al 20 % superior de
las nuestra mientras que DECAS 3 ( bueno ) y 5 ( regular )
colocaran
respectivamente
a
los
reproductores
en
el
promedio y en el 20 % inferior de la población avanzada.
2.3.3.1 CONFORMACION:
Es esencial para un buen reproductor que su propio biotipo y
la conformación (formas y contornos corporales ) de su
progenie se encuadren dentro de las características raciales .
Los atributos tenidos en cuenta son el balance y largo
corporal , simetría , corrección marcado ,dimorfismo sexual (
caracteres sexuales secundarios ) , líneas superiores e
CID CALLE / 2007
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
inferiores parejas , paletas suaves y buena inserción de
cogote cola.
También son tenidos en cuenta el tamaño corporal , parada
abierta , buena estructura ósea , desarrollo muscular
adecuado libre de adiposidades excesivas , y un buen
desarrollo del aparato reproductor en ambos sexos.
2.3.3.2 ESTRUCTURA:
La estructura y la calidad ósea (huesos fuertes
conformados),
junto
a
extremidades
y bien
correctamente
aplomadas, son aspectos de extrema importancia para cubrir
las necesidades nutricionales y las exigencias reproductivas
en condiciones de crianza extensiva.
Los miembros delanteros deben ser fuertes (de buen hueso)
y estar bien aplomados, sin ser demasiado abiertos (zambos)
o con rodillas arquedas y pezuñas juntas (chuecos ) .
CID CALLE / 2007
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Animales con hombro demasiado abiertos o “ paletudos “
perniciosos generalmente para los partos normales , son
objetables al igual que las pezuñas encasquilladas y los
cascos interdigitales.
Los miembros posteriores deben ser de buena estructura
osea, correctamenet angulados y bien plantados en la parte
posterior del cuerpo.
Los problemas en los miembros traseros son más graves que
los delanteros, ya que condicionan la capacidad reproductiva
(fecundante) y longevidad del animal.
Lateralmente los garrones parados van asociados a vejigas ,
artrosis y sobre estiramiento de tendones , mientras que los
entados ( mayores a 150 grados ) son generalmente son mas
difíciles de erradicar , sobrecargando la actividad muscular y
CID CALLE / 2007
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
tendinosa ( sosten forzado ) y condicionando la funcionalidad
reproducitva del animal .
A la vista posterior los garrones deben ser parejos y
aplomados con el cuerpo del animal , evitando los cerrados y
los abiertos por ser ambos indeseables .
Las pezuñas deben ser fuertes
pigmentadas
,
con
buena
, simetricas e idealmente
profundidad
de
talones
y
naturalmenet mantenidas en su forma y tamaño.
Las cuartillas débiles o paradas y las pezuñas curvas son
defectos a considerar al igual que los cascos pequeños ,
todos ellos tendeinte al crecimiento indeseable y en exceso
del casco , características que han demostrado poseer alta
heredabilidad en el ganado carnicero.
CID CALLE / 2007
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.3.3 MUSCULATURA:
Como en los demás caracteres físicos , existe un optimo
desarrollo y presencia muscular , debiendo ser las masas
musculares firmes y suaves ( conjunto indiferenciado ) en las
razas británicas , sinteticas ( Brangus y Braford ) e indicas ,y
un poco mas marcados en los continenetales y sus cruzas .
Existen cuatro lugares indicadores de buena musculatura :
1. Los antebrazos o brazuelos
2. La musculatura dorsal
3. Losa cuartos traseros
4. La
separación
natural
entre
los
miembros
posteriores .
CID CALLE / 2007
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.3.4 PROFUNDIDAD:
Manifiesta el volumen del reproductor y puede ser un
indicador de su peso siempre y cuando a su composición
muscular y grado de terminación .
Un padre con buen largo y curvatura de costillas (
arqueamiento prominente ) producirá hijos con habilidad de
pastar y convertir más eficientemente pasto en carne ( mayor
capacidad ruminal )
, e hijas con mayor facilidad de
mantenimiento a campo.
La hacienda de costillas planas o chatas es menos
conformada y musculosa siendo generalmente mas dura de
mantenerse en condiciones extensivas.
La amplitud de la base del pecho se puede determinar ( visto
desde adelante ) por la separación natural entre los
miembros anteriores.
CID CALLE / 2007
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Cuanto mas volumen y curvatura de costillas ( capacidad
torácica ) posea el animal mayor es la amplitud del pecho y
mejor el desarrollo de los órganos cardio– respiratorios ,
disminuyendo
paralelamente
la
susceptibilidad
a
las
enfermedades y mejorando la facilidad de mantenimiento a
campo.
2.3.3.5 PRECOCIDAD:
Determina el mayor o menor grado de madurez corporal y
desarrollo reproductivo del animal a una determinada edad.
Los animales mas precoces alcanzan una maduración
fisiológica ( física y reproductiva ) a menor edad cronológica,
siendo inverso el caso de los animales de maduración tardía.
Son indicadores de precocidad en el ganado de carne el
rápido desarrollo y madurez corporal , el engrasamiento
CID CALLE / 2007
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
temprano , el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y
el inicio de la actividad sexual.
2.3.3.6 PREPUCIO:
Su evaluación cobra mayor importancia en las razas indicas y
sinteticas , siendo ideal los de tamaño chico e intermedio ,
con buena capacidad de retracción y con el orificio externo
moderado que permita una fácil y rápida exteriorización del
pene.
El angulo ideal de caída debe ser 45 ° con respecto al
abdomen , sin sobrepasar la línea de los garrones.
La mucosa prepucial debe ser retractable , no expuesta y
humeda .
Es importante tener en cuenta que los prepucios largos y no
retractables pueden interferir con la monta natural ,
CID CALLE / 2007
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
especialmente si existen grandes pliegues (delantales) que se
anteponen al orificio prepucial.
Existe una alta correlación entre los prepucios largos y las
mucosas prepuciales expuestas , característica transmisible a
la
descendencia
principal
responsable
de
lesiones
y
prolapsos permanentes que inutilizan al reproductor .
La exposición constante de la mucosa prepucial se da como
consecuenica de la falta de desarrollo de los músculos
retractores del pene.
Lo mismo valido es valido para las hembras siendo ideal un
ombligo chico e intermedio y de superficie reducida.
2.3.3.7 PELAJE / PIGMENTACION:
el pelaje ideal debe ser corto , suave , denso y lustroso ,
comtemplandose un aumento del largo y grosor en épocas
invernales y en frios intensos .
CID CALLE / 2007
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
en los machos generalmente mas largo y ondulante en la
cabeza , cuello , paletas , región costal e inferior y partes
bajas
de
los
cuartos
posteriores
,
aspectos
todos
relacionados con sus caracteres sexuales secundarios .
Tendrá el color típico de la raza, pigmentación del cuero
acorde a la misma con presencia o ausencia de manchas.
La buena pigmentación es importante en la mucosa ocular ,
prepucial , en el escroto y en las pezuñas.
El peleche ( recambio de pelo ) temprano es ndicativo de una
buena adaptación , funcionalidad hormonal y fertilidad en el
ganado de carne.
Idealmente la piel debe ser fina y elástica en todos los casos .
En razas indicas y sintéticas , los pliegues y la movilidad de
la piel deben tenerse en cuenta , siendo ideal piel suelta ,
movible y moderadamente plegable en el cuello y la papadaCID CALLE / 2007
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Es importante en estas razas seleccionar a favor de las
características típicas del ganado cebuino, donde la piel fina y
suelta ha demostrado ser más apta en las vegetaciones
espinosas y en la defensa de ectoparásitos.
2.3.4 MACHO :
2.3.4.1 Antebrazo o brazuelo :
en esta zona donde no existe deposición de excesiva grasa ,
la musculatura prominente es indicadora de buenos mantos
de carne en todo el animal, al ser la correlación muy alta con
el resto del cuerpo , la espalda debe ser inserción suave,
musculosa y de movimientos libres, con paletas tendientes a
paralelas , no angulosas ( vistas de arriba ) e indicadoras de
un buen ancho dorsal , las masa musculares del brazuelo se
harán más notables en la medida que seleccionemos por
CID CALLE / 2007
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
animales con mas carne, no debiéndose confundir con los
animales “paletudos” o cargados de hombros.
Es importante tener en cuenta que a medida que carguemos
de musculo al ganado , este aparecerá como un paquete
completo en todo el cuerpo y no solamente en la parte
superior y trasera.
2.3.4.2 Cuartos traseros:
pueden ser observados y evaluados de atrás y de perfil ,
debiendo ser anchos , profundos ( descendidos ) y de solida
musculatura , la conformación de los cuartos traseros es muy
importante , ya que en ellos se asientan los músculos mas
pesados y los cortes carniceros de de mayor valor .
La vista posterior de la musculatura debe mostrar un
abultamiento natural e idealmente, debería descender y crear
CID CALLE / 2007
98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
un paquete musculoso semejante a un cuadrado en la
terminación del cuarto y por encima del garrón.
La vista lateral debería mostrar amplitud en la región siendo
ideal de los cuartos descendidos con mayor ancho a la altura
de la babilla (tercio distal).
2.3.4.3 Cuello :
Desarrollado ( ancho ) y con mayor prominencia superior,
armónicamente unido al cuerpo, de largo intermedio y papada
limpia.
La región de la caña :
O de los huesos metacarpianos ( por encima de la
articulación del nudo ) es la mas adecuada para observar la
calidad y solidez ósea .
CID CALLE / 2007
99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.4.4 Prepucio :
correcto , corto y de tamaño intermedio ( superficie
reducida),buen ángulo de caída y mucosa prepucial no
expuesta.
2.3.4.5 Testículos :
voluminosos , descendidos , simétricos , sin exceso de grasa
escrotal y con un buen tono al tacto , aspectos todos
relacionados con el volumen y la calidad del semen.
2.3.4.6 Tarsos sólidos :
( fuerte en los machos ) , netos y correctamente angulados
2.3.4.7
Separación
natural
entre
los
miembros
posteriores:
La amplitud o separación
natural entre los miembros
posteriores es un indicador de la cantidad de carne que un
CID CALLE / 2007
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
reproductor lleva consigo , vista desde atrás , la entrepierna
es el área superior comprendida entre las patas traseras
donde se juntan las nalgas , dándole al animal una amplitud
natural (prominencia) entre los miembros posteriores .
Si un reproductor se desplaza suelto y se mueve con
substancial separación entre los miembros posteriores , nos
esta indicando la presencia de buena musculatura , la
diferencia entre un reproductor carnicero ( musculoso ) y uno
pasado de preparación nos da la puesta en movimiento,
observando el caminar de los animales directamente desde
atrás.
2.3.5 HEMBRA
2.3.5.1 Grupa:
larga, ancha , musculosa ( solida a nivel del cuadril )
suavemente insertada al lomo y con un buen ángulo pélvico,
CID CALLE / 2007
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
las grupas caídas se asocian generalmente con cuartos
posteriores livianos de mala conformación carncera y
aplomos defectuosos ( sentados de garrones ) , las grupas
horizontales ( con pendiente hacia craneal ) se asocian
generalmente
con
dificultades
de
parto
y
patologías
vaginales.
2.3.5.2 Cadera :
Amplia y con buena apertura de isquiones ( canal del parto ) ,
libre de depósitos grasos permanentes ( polizones )
2.3.5.3 Costillas :
Largas y arqueadas evidenciando profundidad y una buena
capacidad torácica
2.3.5.4 Cabeza :
Pequeña y femenina ( refinada ) , con orejas abiertas hacia
delante e insertadas lateralmente.
CID CALLE / 2007
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.5.5 Cuello :
Fino y de inserción suave , armónicamente unido al cuerpo y
con papada limpia.
2.3.5.6 Ubre :
de tamaño intermedio , no excesivamente cubierta de pelos ,
con cuartos bien desarrollados y simétricos , balanceada ,
bien insertada y con pezones de tamaño intermedio , la
selección debe orientarse evitando pezones muy grandes o
muy pequeños y ubres descolgadas a temprana edad ,
factores que afectan el normal desarrollo y continuidad de la
lactancia.
2.3.5.7 Musculatura :
El musculo mas importante en la parte posterior de la región
dorsal es el ojo de bife o dorsal largo ( el mas pesado y el de
mayor valor económico de la res )
CID CALLE / 2007
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Mas profundamente se encuentra el conjunto de los musculos
que conforman el lomo , cuanto mas ancha y mas expresiva
la musculatura orsal , mayor proporción y peso de estos
cortes de gran valor , los cuales aqdemas se correlacionan en
alta medida con el resto de los mantos musculares del
animal.
Contrariamente , los animales de pobre musculatura dorsal y
planos de costilla se mostraran como “ lomo de rancho “ ,
representando a la vista un V invertida que comienza por
detrás de los hombros.
2.3.6 Hembra y macho :
2.3.6.1 PIGMENTACION y ANTEOJERAS :
Características deseables en la hacienda pampa( Hereford y
Bradford )
CID CALLE / 2007
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.6.2 ANCHO DEL PECHO :
buen desarrollo
2.3.6.3 BASE DEL PECHO:
amplia y musculosa ( sin exceso de piel ni cargada de grasa ,
acompañada de un buena separación de miembros anteriores
.
2.3.6.4 AREA PELVICA
Una vaquillona típica de un año tendrá un área pélvica de 140
a 170 centímetros cuadrados.
Importancia de las Medidas Pélvicas
Muchos factores se asocian a la dificultad del parto,
incluyendo:
1. Frame pequeño de la vaquillona primeriza;
2. Feto grande;
CID CALLE / 2007
105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
3. Feto masculino;
4. Tamaño pélvico pequeño de la madre;
5. Gestación larga;
6. Alto peso de nacimiento del toro padre;
7. Madre demasiado flaca o demasiado gorda, y
8. Presentación fetal anormal en el parto.
Las vaquillonas con áreas pélvicas pequeñas (menos de 140
cm2 ) experimentan dificultades %, en comparación con una
dificultad % para las vaquillonas con áreas pélvicas grandes,
como de dos a uno , o asi en general.
Heredabilidad del área pélvica en un rango del 36 al 68 %,
con un promedio de 55 %. Estos valores indican que el área
pélvica es un rasgo altamente hereditario
Medidas Pélvicas del Toro
El tamaño pélvico se puede transmitir fácilmente del padre a
su progenie.
CID CALLE / 2007
106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Las áreas pélvicas de los toros son más pequeñas que las de
vaquillonas del mismo peso y edad. Los toros de un año que
pesan 900 a 1.100 libras (408,23 a 498,95 kilogramos) hacen
un promedio de cerca de 150 a 170 cm2 en el área pélvica,
que es similar al de las vaquillonas de un año y 650 libras a
700 libras (294,84 kilogramos a 317,51 kilogramos) de peso.
La edad y el peso de toros influencian el área pélvica.
CID CALLE / 2007
107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.7 Medición por ecografía de las características de la
carcasa
La utilización de ecografía permite medir el área de ojo de
bife, marmoleado, grasa dorsal y grasa de cadera en el
ganado vivo.
Las cuatro características de la carcasa que la ecografía
puede determinar en animales vivos son las siguientes:
1 Área ojo de bife
CID CALLE / 2007
108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2 Grasa Dorsal
3 Marmoleado (grasa intramuscular
4 Grasa de Cadera.
2.3.7.1 Área ojo de bife
Área usada para calcular el área de
ojo de bife y el espesor de grasa dorsal.
Medición transversal del músculo dorsal largo.
Esta imagen se toma entre la 12ª y 13ª costilla del animal.
Se mide en cm2. Esta medida es de mediana heredabilidad
(0,36) y tiene una alta correlación genética positiva (0,50) con
el porcentaje de cortes minoristas.
2.3.7.2 Grasa dorsal
Esta imagen es la misma que se usa para medir el área de
ojo de bife. Se toma a las ¾ partes del ancho del AOB.
CID CALLE / 2007
109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Se mide en mm. Esta medida es de mediana heredabilidad
(0,34) y tiene baja correlación genética (0,10) con el
porcentaje de grasa intramuscular y una alta correlación
genética negativa (-0,52) con el porcentaje de cortes
minoristas.
2.3.7.3
Porcentaje
de
grasa intramuscular
Área usada para calcular
el porcentaje de grasa
intramuscular.
Debe medirse en el área ubicada entre la 12ª y la 13ª costilla
del animal. Se toman 4 imágenes y el traductor se ubica en
forma paralela al animal. Esta medida es de mediana
heredabilidad (0,30) y tiene baja correlación genética (0,10)
con el espesor de grasa dorsal.
CID CALLE / 2007
110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
2.3.7.4 Espesor de grasa
de cadera
La imagen se toma desde
la punta de la cadera hacia
la
región
caudal.
El
espesor se mide en el punto de unión de los músculos bíceps
femoral y glúteo medio.
Se mide en mm. Esta medida es de mediana heredabilidad
(0,39) y tiene una alta correlación genética positiva (0,62) con
el espesor de grasa dorsal y una mediana correlación
genética negativa (-0,33) con el porcentaje de corte minorista.
CID CALLE / 2007
111
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Edad en que se debe realizar las ECOGRAFÍAS.
Argentina: 18 meses = ± 45 días
EE.UU.: Machos entre 330 días y 440 días;
Hembras entre 330 días y 460 días
3.
CARACTERÍSTICAS
Y
LIMITACIONES
DE
LOS
PROGRAMAS DE MEJORA:
3.1 ACTUALES
1. Tamaño reducido de los rebaños
2. Baja tasa de Inseminación Artificial
3. Aplicación del BLUP no generalizada
CID CALLE / 2007
112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.
Pruebas
de
rendimiento
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
en
estación
eficacia
controvertida
5. Evaluación de la eficiencia alimenticia y de la calidad de la
canal “in vivo” todavía en desarrollo
6. Escasez de parámetros genéticos fiables
7. Respuestas correlacionadas no deseadas
ausencia de
tendencias
Genéticas
3.2 FACTORES QUE AFECTAN LOS PLANES DE MEJORA
EN EL FUTURO:
1. Mejora de las técnicas estadísticas de evaluación
2. Mejora de los criterios de selección
3. Nuevas tecnologías reproductivas
4. Transferencia de genes
5. Cuotas para la producción de leche
6. Interés del consumidor en los métodos de producción
CID CALLE / 2007
113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
(G. Simm, D.E. Steane, N.R. Wray. 1990. Procc. 4th
WCGALP, vol XV)
4.
PROPUESTA
PROVINCIA
DE
de
MEJORA
MORONA
GENETICA
SANTIAGO,
EN
CIUDAD
LA
DE
MACAS.
4.1 DATOS GENERALES:
4.1.1 Situación, superficie, límites y población
La provincia de Morona Santiago se ubica en la región
Amazónica. Limita al Norte con las provincias de Pastaza y
Tungurahua, al Sur y Sureste, con Zamora Chinchipe y la
República de Perú, al Este, con Pastaza y la República de
Perú y al Oeste, con Chimborazo, Cañar y Azuay. Su capital
es Macas fundada el 29 de mayo de 1539. Tiene una
CID CALLE / 2007
114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
superficie de 28.915 Km2., . Tiene 143.348 habitantes, datos
proyectados
para
el
año
2000.
En general el clima es como toda la región amazónica, cálido
y húmedo. La temperatura promedio es de 25ºC. La humedad
relativa pasa de 80%, la lluvias son constantes, superiores a
1.500 mm, sin estación seca.
4.1.2 Relieve e hidrografía
Su orografía se define, en primer lugar, por el flanco exterior
de la Cordillera Oriental, donde las estribaciones del Zapote
Naida, Allcuquiru, Manga Urco y otras, van modelando su
terreno en la parte oriental, en la que se destaca la presencia
del volcán Sangay (5.230 m.s.n.m), uno de los más activos
del mundo; en segundo lugar, la Cordillera del Cutucú que por
sus características geológicas y fisiográficas constituyen la
zona
CID CALLE / 2007
subandina
del
país.
115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Todos estos conjuntos montañosos han ido formando su
caprichosa topografía, en la que valles como el Upano,
Coangos, Chiviaza, Indanza, Bomboiza, entre otros, guardan
una exuberante vegetación. Sus ríos en la mayoría de ellos
caudalosos, forman un denso sistema hidrográfico que
beneficia al sector agropecuario, los más importantes son:
Pastaza, Palora, Chiguaza, Morona, Yaupi.
4.1.3 Recursos Naturales
El área forestal es relevante, ya que posee especies como:
cedro, laurel, caoba, canelón, nazareno y otras.
Los ríos de esta provincia arrastran minerales como el oro,
razón por la cual las colonias de Méndez, Limón, Gualaquiza,
se han dedicado a la explotación de este mineral.
CID CALLE / 2007
116
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
4.1.4 Actividades Económicas
El comercio en esta zona se basa en la agricultura,
ganadería, explotación minera, turismo. De estos el principal
rubro es la ganadería ya que suministra ganado a los
mercados de Riobamba, Cuenca, Loja y otras ciudades, otra
actividad económica es la que se sustenta en la elaboración
de la cerámica para la confección de varios objetos y
utensilios de adorno y de uso personal. Contrastan sus
habilidades con el variado plumaje de las aves, con las cuales
confeccionan taguasambas, coronas, utilizados como joyas.
Gran destreza demuestran en la confección de bellos y
elegantes trabajos de chonta, balsa y pepas varias. A pesar
de la limitada agricultura existente, causada por la pobreza de
su suelo, los valles de la región han permitido cultivos de
maíz, yuca, camote, plátano, naranjilla y otros que solo
CID CALLE / 2007
117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
abastecen
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
el
mercado
interno.
La ganadería se ha desarrollado favorablemente y cuenta con
un significativo número de cabezas de diferentes razas,
especialmente de tipo vacuno, tanto para consumo interno
como regional.
4.1.5 Vías de comunicación
Entre las principales vías tenemos: la carretera Gualaceo Gral. Plaza Gutiérrez - Méndez - Sucúa -Macas - Palora; la
vía Gualaquiza - Indanza - Gral. Plaza Gutiérrez y la Méndez
- Santiago - Morona. Otras vías de comunicación constituyen
los sistemas fluviales y las pistas de aterrizaje.
Tomado:
Atlas
Multimedia
del
Ecuador
Instituto Geográfico Militar
CID CALLE / 2007
118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
4.2 PRINCIPALES INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN
BOVINA:
INDICADORES
DATOS DE 1993
POBLACIÓN BOVINA (MILES)
172
EVOLUCIÓN ANUAL
5.2
TOTAL
108
TOTAL MACHOS
64
TOTAL HEMBRAS EN ORDEÑO
34
PRINCIPALES RAZAS Y CRUCES
SISTEMA DOBLE PROPÓSITO
Holsteins Mestizo; B. Swiss mestizo
SISTEMA DE CRÍA Y ENGORDE
Charolaise; Santa Gertrudis; Cebuino
PARÁMETROS REPRODUCTIVOS
CID CALLE / 2007
119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
EDAD DE PRIMER PARTO (MESES)
24
INTERVALO ENTRE PARTOS (MESES)
16 - 18
NATALIDAD,
58 %
GANANCIA DE PESO/DÍA (GR)
NOVILLOS 1 -2 AÑOS
480
NOVILLOS 2 - 3 AÑOS
250
TASA DE EXTRACCIÓN
18 %
CID CALLE / 2007
120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Brownswiss
Cebú Rojo
CID CALLE / 2007
121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ghirss
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Cebú Blanco
4.3 PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LAS PASTURAS:
Los sistemas de pastoreo controlado y del manejo óptimo de
los pastos no se han mejorado y las tecnologías que se
pueden haber probado no han sido lo suficientemente
difundidas y asimiladas por los ganaderos locales, sin
embrago datos del pasto más común en la zona demuestran
CID CALLE / 2007
122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
que el gramalote alcanza una producción de 12.300 Kg. de
ms./ha./año en potreros de hasta 14 años y de 10.650 Kg. en
PASTURAS de 5 años.
Los demás pastos como el dalis, elefante, setaria y alemán su
uso es mínimo y sus resultados no son estimados por los
ganaderos por la diferencia en el manejo al que está
acostumbrado a realizar.
4.3.1 PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE PASTIZALES EN
MORONA SANTIAGO
INDICADORES
DATOS DE 1993
SUPERFICIE DE PASTOS (MILES 342.300
DE HAS.)
CID CALLE / 2007
123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
INCREMENTO ANUAL %
0.5
CARGA ANIMAL (uba/ha.)
0,4
PRINCIPALES
PASTOS
ESPECIES
EN
ORDEN
DE Gramalote, Elefante, Setaria, Alemán
DE
IMPORTANCIA
INCIDENCIA DE MALEZAS
ZONAS BAJAS
bajo
PIEDEMONTE
Bajo
SISTEMA
DE
PASTOREO SOGUEO
DOMINANTE
INTERVALO ENTRE PASTOREOS
(DÍAS)
DALIS
45 - 60
GRAMALOTE
180 - 270
SETARIA
45 - 60
EFICIENCIA DE SU UTILIZACIÓN, %
DALIS
36 - 40
GRAMALOTE
CID CALLE / 2007
124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
CALIDAD DE LOS PASTOS, %
Gramalote: Proteína (9.8) DIVAS (64) Fósforo
(0.15)
Dallis: (8) DIVAS (45 - 50) Fósforo (0.11 - 0.13)
http://www.macas.gov.ec/modulos/mmdled.asp?c=2&id=5
Para aumentar la producción animal necesitamos un
equilibrio adecuado entre:
4.4 MANEJO, NUTRICIÓN, SANIDAD y MEJORAMIENTO
GENÉTICO:
Estos cuatro puntos básicos deben ir de la mano y
manejarse con muy buen criterio cuando pretendemos
aumentar
la
producción
de
determinado
establecimiento o zona rural ganadera.
Pero sin un sistema de REGISTROS no se puede
mejorar genéticamente, ni se puede tener objetivos
CID CALLE / 2007
125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
marcados, pues seguiría el manejo empírico, de modo
pues que con un buen sistema de control y registros
entonces se puede saber que es lo que se tiene , que
es lo que se quiere mejorar, y que es lo que se quiere
elevar, en cuanto a producción.
4.4.1 MANEJO:
El manejo realizado en las fincas ganaderas , es de
manera extensiva, sin control de pastos , sistema de
pastoreos , al igual que el manejo del ganado en lo
general es al sogueo , sistema de manejo muy
tradicional y deficiente , de modo pues que una
propuesta
seria
una
combinación
de
pastos
adaptables al medio ambiente, cálido y húmedo
CID CALLE / 2007
que
126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
vayan junto con la necesidad de la mejora genética a
proponer, como en el caso de una gramínea y una
leguminosa, dando lugar a un sistema de pastoreo
rotativo,
donde
para
mi
criterio
nos
permitiría
aprovechar de una manera más optima el pasto ,sin
dar lugar al sub pastoreo y tampoco al sobre pastoreo,
incorporando cercas eléctricas si es que se puede ,
seria un gran cambio en cuanto a la facilidad de
manejo.
Recomendación:
• Sistema de pastoreo rotativo.
• Con mezcla forrajera: gramínea + leguminosa
• Aumentar la carga animal con pasto de buena
adaptabilidad.
CID CALLE / 2007
127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Logrando así cubrir las necesidades de proteína,
energía, etc
, pues la mezcla queda al criterio del
manejador , y para cada caso particular , de acuerdo a
lo que se requiera.
4.4.2 NUTRICION:
Llevar a cabo un estudio del suelo, conocer primero
las deficiencias y lo que puede brindarnos el suelo en
cuanto a los requerimientos , realizar un programa ,
en la cual DEVOLVAMOS
al suelo los elementos
nutricionales que toma el animal a través de las
diferentes mezclas forrajeras y realizar programas de
los cuadros nutricionales que debemos conseguir o
que se debe manejar, suplementando estas con
CID CALLE / 2007
128
UNIVERSIDAD DE CUENCA
balanceados
,
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
para
las
terminaciones
o
engrasamiento, de acuerdo a los objetivos planteados.
Todo esto es para mantener un ciclo cerrado entre
suelo –animal, para evitar desnutriciones y perdida de
la eficiencia reproductiva.
Recomendación:
Ciclo cerrado entre el suelo – animal.
4.4.3 SANIDAD:
Establecer un sistema de registros, de programas de
vacunación, desparasitación, etc.,
Llevando a cabo un manejo más limpio y cuidadoso,
en la búsqueda de la erradicación y control de las
enfermedades que pueden afectar en la zona.
Recomendación:
CID CALLE / 2007
129
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Manejo de programa de vacunación, desparasitación,
etc., con control de registros.
4.4.4 MEJORAMIENTO GENETICO:
Una vez realizado lo anterior podemos partir hacia el infinito
mundo de la mejora genética, pues el criterio es particular de
modo que al mejorar esta uno expuesto a su propio riesgo.
Mediante la inseminación artificial podemos comenzar
mejorando la raza cárnica, ya que
pequeñas podemos
al tener poblaciones
manejarlas mediante este método de
mejora genética.
Partiendo del punto que la demanda es grande en cuanto a
ganadería, y la disposición de forraje es corto y sabiendo que
el tiempo es contrario, pues hay animales de demasiado
tiempo, analizando lo siguiente :
CID CALLE / 2007
130
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Haciendo
grupos
y
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
analizar,
y
ponerse
metas
que
generalmente suelen ser a largo plazo.
En cuanto a la información anterior de la zona podemos
constatar lo siguiente:
Deficiencias:
Índice de fertilidad
Intervalos entre partos
Deficiencia
de
convertibilidad
de
carne
por
ganado
demasiado rustico y no tan resaltante la producción de carne
como las raza europea de carne.
TRATAR DE:
• Disminuir el tamaño de los animales, para un pronto
terminado ( frame )
• Aumentar la eficiencia de la fertilidad.
CID CALLE / 2007
131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
• Mejorar el intervalo entre partos, lo más cerca a 12
meses.
4.5 CONCLUSIONES:
Empezar con una raza de base cebuina, sea Brahmán o Gyr
o Guzera, etc. A las vacas inseminarlas con una raza europea
de carne, que podría ser Angus rojo, para aprovechar el vigor
híbrido.
Luego, al cruce de estas vacas se puede inseminar con un
toro Senepol, que es un Bos Taurus adaptado al clima
tropical.
De
esta
manera,
buscamos
una
raza
denominada
compuesta, que produce carne y es adaptada al medio.
CID CALLE / 2007
132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
4.6 RECOMENDACIONES:
Al ser la mejora genética muy particular en cada caso, es de
fácil accesibilidad la utilización de catálogos , conociendo las
formas y pautas de la mejora genética , y sabiendo lo que se
tiene y a lo que se quiere llegar , la utilización de la
inseminación artificial , para dar los caracteres necesarios en
la progenie , así como la creación de razas mas adaptables y
de alta producción de carne.
IV. ANEXOS:
Terminología genética de Carne
EPDS (Diferencia Esperada de la Progenie) – Una medida de
las diferencias esperadas en la performance de la progenie
CID CALLE / 2007
133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
de un toro cuando se compara con la progenie promedio de
todos los toros evaluados en la misma raza. Esta predicción
se basa en la performance actual y las performances de su
progenie y su familia.
ACC (Exactitud) – La confianza que puede depositarse en un
EPD. Una exactitud de cerca de 1.0 indica una mayor
confianza.
BF (Grasa del Lomo) – (Simmental) Pulgadas de grasa en el
lomo.
BW (Peso al Nacer) – Los pesos al nacer de la progenie de
un toro comparados con el promedio de la raza, en Libras.
CE (Facilidad de Parto) – (Simmental) La facilidad con que
nacen las crías de un toro. Este EPD se expresa en
CID CALLE / 2007
134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
porcentaje de nacimientos sin asistencia, con el número más
alto indicando la mayor facilidad de parición.
CED (Facilidad de Parición Directa) – (Angus, Angus Rojo,
Hereford) Expresada como la diferencia en el porcentaje de
nacimientos sin asistencia, con un mayor valor indicando una
mayor facilidad de parición en vaquillas de primer parto.
Predice la diferencia promedio de la facilidad con la que
nacerán las crías de un toro cuando se usa en vaquillas
vírgenes, comparado con las hijas de otros toros.
CEM,
MCE
(Facilidad
de
Parto
Materna)
–
(Angus,
Simmental)Expresada como la diferencia en porcentaje de
nacimientos sin asistencia, con un valor mayor indicando una
mayor facilidad en hijas de primera parición. Predice la
facilidad promedio con la cual parirán las hijas de un toro en
sus primeras pariciones, cuando se las compara con hijas de
otros toros.
CID CALLE / 2007
135
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
CETM (Facilidad de Parición Total Materna) – (Angus Rojo,
Hereford) Describe las diferencias en la probabilidad
porcentual de las hijas de un animal de parir sin asistencia.
CW (Peso de la Carcasa) – (Charolais, Simmental) Los pesos
ajustados de las carcasas de la progenie de un toro
expresados en Libras.
DWT (Peso de las Hijas) – (Simmental) Expresado en Libras,
predicción de la diferencia en el peso de hijas maduras de un
toro, comparadas con las hijas de otros toros.
DHT (Altura de la Hijas) – (Simmental) Expresado en
pulgadas, predicción de la diferencia en la altura de las hijas
maduras de un toro, comparadas con las hijas de otros toros.
FAT (Grasa) – (Angus, Angus Rojo, Charolais, Hereford) El
grosor ajustado de la grasa de la 12ª costilla de la progenie
de un toro, expresado en pulgadas.
CID CALLE / 2007
136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
HPG (Preñez Vaquillas) – (Angus Rojo) Describe la diferencia
porcentual de probabilidad de que la progenie hembra
conciba hasta su parición a los dos años; una medida mucho
más exacta que la circunferencia escrotal de su padre o
hermanos paternos.
IMF, %IMF (Grasa IntraMuscular) – (Angus, Hereford) Refleja
las diferencias en un puntaje intramuscular de grasa
(marmolado) ajustado en 365 días, basado en las medidas de
ultrasonido de ganado vivo de un año.
ME (Energía de Mantenimiento) – (Angus Rojo) Diferencias
en las necesidades de mantenimiento de energía de las
vacas maduras. Se expresa en megacalorías por mes.
MB, MARB (Marmolado) – (Simmental, Charolais, Angus
Rojo) Los puntajes ajustados de marmolado de la progenie de
un toro, expresados en Libras.
CID CALLE / 2007
137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
MH (Altura Madura) – (Angus) Expresada en pulgadas; un
predictor de la diferencia en la altura cuando maduras, de las
hijas de un toro comparadas con las hijas de otros toros.
MkH (Hatos) – (Angus) Indica el número de hatos de donde
provienen las hijas reportadas.
MkD (Hijas) – (Angus) Refleja el número de hijas con datos
del peso al destete de su progenie, incluídas en el análisis.
MW (Peso Maduro) – (Angus) Expresado en Libras, un
predictor de la diferencia de peso cuando maduras, de las
hijas de un toro comparadas con las hijas de otros toros.
M&G (Crecimiento y Leche Materna) – (Hereford) Una
combinación de EPDs: el EPD de la leche más la mitad del
EPD de Peso al Destete (WW). No tiene valor de exactitud
por ser la combinación de otros dos EPDs. El EPD de M&G
de un toro refleja lo que se espera que trasmita a sus hijas,
CID CALLE / 2007
138
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
en una combinación de crecimiento genético y producción
maternal.
MILK, MM (Leche) – Medida del rendimiento ganado antes
del destete por los terneros, que puede atribuirse a la
habilidad de producción de leche de las hijas de un toro. Este
EPD se expresa en Libras de peso del ternero.
P (Estimado de Pedigrí), I (Interim) – EPD basado en la información de performance del padre del toro, su madre y su
familia.
REA, RE (Área de Ojo de Bife) – (Angus, Angus Rojo,
Charolais, Hereford) Área de ojo de bife ajustada de la
progenie de un toro, medida en pulgadas cuadradas.
SCR, SC (Circunferencia Escrotal) – (Angus, Simmental) Las
circunferencias escrotales ajustadas al año de la progenie de
un toro, comparadas con el promedio de la raza, en
centímetros.
CID CALLE / 2007
139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
SHR (Fuerza de Corte) – (Simmental) Libras de fuerza
requeridas para obtener un corte de carne.
STAY (Permanencia) – (Angus Rojo) Describe las diferencias
en probabilidad porcentual de las hijas de un toro, de
continuar produciendo después de los seis años.
TM, MWW (Total Materno, Peso al Destete Materno) –
(Charolais, Angus Rojo, Simmental). Miden la habilidad de un
toro de trasmitir producción de leche y tasa de crecimiento a
través de sus hijas. Predicen el peso al destete de las crías
de sus hijas. Es igual al EPD leche del toro más la mitad del
EPD de su peso al destete.
WW (Peso al Destete) – Los pesos al destete ajustados de la
pro-genie de un toro, comparados con el promedio de la raza,
en Libras.
CID CALLE / 2007
140
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
YG (Grado del Rendimiento) – (antes %RC – Porcentaje
Cortes al Público) – (Simmental) Expresado como una
desviación de las unidades de Grado de Rendimiento, donde
se desea que los valores sean negativos. Por ejemplo, es de
esperar que un toro con un EPD de Grado Rdto. de -.33
tenga crías que sean 1/3 mejores en Grado de Rendimiento
(más bajo) que un toro cero.
YW (Peso al Año) – Los pesos ajustados de la progenie de un
toro comparados con el promedio de la raza, en Libras.
Índices
$F (Valor de Engorde) – (Angus) Calcula una diferencia de
Dólares por cabeza en la performance esperada de la
progenie, en su mérito luego del destete. $F usa los EPD de
peso al destete (WW) y de peso al año (YW) junto con las
interrelaciones entre los rasgos. Para realizar los cálculos
finales se toman en cuenta los valores típicos de ganancia en
CID CALLE / 2007
141
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
el engorde, el consumo de alimentos y las diferencias de
costos.
$G (Valor de Gradación) – (Angus) Combina los atributos de
grado de calidad y grado de rendimiento, y se calcula para los
animales con EPD de carcasa, con EPD de ultrasonido, o
para ambos tipos de EPD. Se utiliza un promedio continuado
de tres años para establecer el valor típico económico de la
industria para anticipar el grado de calidad y el grado de
rendimiento.
$B (Valor de Carne) – (Angus) Representa la diferencia del
valor en Dólares promedio esperado por cabeza de la
performance de la progenie luego del destete y el valor de la
carcasa. El valor $B se compone de Valor de Engorde ($F) y
Valor de Gradación ($G). Facilita un mejoramiento simultáneo
de multi-rasgos genéticos para el engorde y el mérito de la
carcasa, basado en Dólares y centavos.
CID CALLE / 2007
142
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
$W (Valor del Ternero Destetado) – (Angus) Un valor de
índice expresado en Dólares por cabeza, es la diferencia
promedio esperada en la performance de la progenie futura
por mérito antes del destete. El $W incluye los ingresos y los
ajustes de costo asociados con las diferencias en peso al
nacimiento, crecimiento directo al destete, leche materna y
tamaño de la vaca madura.
$EN (Valor de la Energía de la Vaca) – (Angus) Expresado en
ahorro en Dólares por vaca por año, calcula las diferencias en
los requerimientos de energía de la vaca, como la diferencia
del ahorro esperado de las hijas de los toros. Cuando se
comparan dos animales (más Dólares ahorrados en gastos
de ración de energía), un mayor valor es más favorable. Los
componentes para calcular la diferencia en ahorro del $EN
incluyen los requisitos de energía de la lactancia, y los costos
CID CALLE / 2007
143
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
en energía asociados con las diferencias en el tamaño de la
vaca madura.
API (Índice de Todo Propósito) – (Simmental) Evalúa a los
toros según su uso en todo el hato (utilizado tanto en
vaquillas Angus de primera parición como en vacas
maduras), con una porción de sus hijas requeridas para
mantener el tamaño del hato, y las demás vaquillas y terneros
a ración para venderse según su gradación y rendimiento.
TI (Índice Terminal) – (Simmental) Evalúa al toro para su uso
en vacas Angus maduras con todas sus crías puestas a
ración para la venta según su gradación y rendimiento.
BMI$ (Índice Maternal “Baldy”) – (Hereford) Un índice para
que maximicen sus ganancias los productores comerciales de
terneras “baldy = careta, mascarilla”, resultantes del uso de
toros Hereford sobre vacas y vaquillas de base Angus, en
programas rotacionales de cruza de razas. Se asume que se
CID CALLE / 2007
144
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
mantendrá la propiedad de las crías durante la fase de
engorde, y que el ganado cuando pronto se comercializará a
través del listado de precios de LLC (Carne Hereford
Certificada – CHB).
BII$ (Índice de Influencia Brahman) – (Hereford) Este índice
es similar al BMI$, con una diferencia – los toros Hereford se
usan en cruzas rotacionales con ganado Brahman, en lugar
de Angus. El índice pone más énfasis en rasgos que son
deficientes en el ganado Brahman cruza, como fertilidad y
edad de pubertad, y menos énfasis en rasgos más aceptables
en este ganado, como crecimiento y facilidad de parición.
CHB$ (Índice de Carne Hereford Certificado) – (Hereford) Un
índice terminal de toros, donde los toros Hereford son
apareados con vacas cruzadas con razas británicas, y todas
las crías se venden luego de engordadas según el listado de
precios LLC de CHB.
CID CALLE / 2007
145
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
CEZ$ (Índice de Facilidad de Parición) – (Hereford) Este
índice es similar al BMI$, excepto que en este caso los toros
Hereford se aparean solamente con vaquillas de un año. Este
índice coloca un énfasis adicional en las facilidades de parto
directa y materna, si se compara con los otros índices.
Los valores de índices para cada animal resultan de
multiplicar los EPD de cada uno de los animales por el
relativo valor económico según el aumento en una unidad en
el rasgo, en cada una de las situaciones.
CID CALLE / 2007
146
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
V. BIBLIOGRAFIA:
Genética animal aplicada J. Hammond
Cría y mejora del ganado E.J. Warwick , J.E Legales
Mejoramiento genético animal Ricardo Cardellino , Jaime
Rovira.
Anuario 2006 Las Lilas.
Información en internet disponible:
Rangos genéticos:
CID CALLE / 2007
147
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
http://www.cladead.com/cursos/MVETE/MVETE000002/index.htm
PELVIMETRIA:
http://produccionovina.com.ar/informacion_tecnica/cria_parto/
84-medidas_area_pelvica.htm:
Evaluación genotipo y fenotipo:
www.laslilas.com.pdf
www.produccionbovina.com.pdf
La mejora genética animal en la segunda mitad del siglo XX ,
San Primitivo Tirados, F :
www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2001/192/
pdf/06sanprimitivo.pdf
Pasado y futuro en la genética del ganado para carne :
CID CALLE / 2007
148
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
www.produccion-animal.com.ar/.../bovinos_de_carne/37pasado_y_futuro_en_la_genetica.pdf
Visión de la ganadería americana, utilización de razas y
cruzamientos, analogías y contrastes con la argentina:
www.produccionanimal.com.ar/genetica_seleccion_cruzamien
tos/bovinos_de_carne/00-bovinos_de_carne.htm
Genética: visión de la ganadería americana, utilización de
razas y cruzamientos, analogías y contrastes con la
argentina:
www.saber.ula.ve.pdf
Mejoramiento Genético de Animales: www.ciencia.cl
Descubriendo Conocimiento para el Mejoramiento Genético
Bovino usando
Técnicas de Data Mining: www.lsi.upc.es.
CID CALLE / 2007
149
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Inseminación artificial a tiempo fijo (iatf): una herramienta
para
el
mejoramiento
genético:
www.produccion-
animal.com.ar
El ganado bovino ibérico en las Américas 500 años después:
www.uco.es
Que mejoramos genéticamente : www.quiro.uab.es.pdf
modelo de investigación y producción de ganado bovino de
carne-cría:
www.inta.go.cr/inta/Publicaciones/modinvransganadobovinoc
arnecria.pdf
Programas de Mejoramiento Genético en Sistemas de
Producción Animal
Carlos Manrique Perdomo:
www.unad.edu.co/fac_agrarias/pages/servicios/documents/Pr
ogramaMejoramientoGenetico.pdf
CID CALLE / 2007
150
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FAC.CIENCIASGROPECUARIAS
Criterios de selección pruebas de progenie interpretación de
catálogos:
intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/1012.pdf
Medición por ecografía de las características de la carcasa:
www.produccion
-
animal.com.ar/informacion_tecnica/ecografia_ultrsonido/00ecografia_ultrasonido.htm -
Criterios comerciales en la selección genética vacuna:
http://www.google.com.ar/search?hl=es&q=bpargentina&btnG
=Buscar+con+Google&meta=
GANADERIA DE MORONA SANTIAGO:
http://www.macas.gov.ec/modulos/mmdled.asp?c=2&id=5
TEMAS GENERALES RELACIONADOS:
www.produccionbovina.com
www.produccionanimal.com.ar
CID CALLE / 2007
151
Descargar