Ver/Abrir - REDI - Universidad FASTA

Anuncio
I
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú.
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú.
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú.
Sé tú el que aparta la piedra del camino.
(Gabriela Mistral)
II
Agradecimientos
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi
carrera, por ser mi fortaleza en momentos de debilidad y por brindarme una vida llena
de aprendizajes.
En primera instancia quiero agradecer a mi Mamá y mi Hijo, que siempre están
a mi lado, apoyándome en cada recaída con todo su amor, y dedicación, por
alentarme e incentivarme.
Quiero agradecer a todas las personas que estuvieron a mi lado, que me
brindaron su apoyo incondicional y que me alentaron a seguir en momentos difíciles y
a no bajar los brazos.
A mis amigas y compañeras que me acompañaron durante diferentes etapas
de mi vida, en especial a Eli y Pao, por su dedicación, preocupación y esmero.
A los Profesores, en especial a mi tutor de tesis Lic. Daniel Palos, a la Lic.
María Elvira Pizá y el Lic. Julio Spina, quienes me acompañaron desde un primer
momento incondicionalmente, dedicando todo su interés y depositando toda su
confianza en mis capacidades, alentándome día a día, a superarme como persona y
como futura profesional.
A Cecilia Rabino del departamento de Metodología y a Mónica Pascual del
departamento de Estadística, por la supervisión, sus conocimientos y apoyo emocional
e intelectual, en todos esos momentos de desaliento.
Y a todos los que de una manera u otra me han enseñado mucho y algunos
aun lo siguen haciendo, agradezco toda su entrega incondicional y el modelo que me
han brindado. Completamente agradecida por el aporte de estas personas en mi vida.
III
Índice
ÍNDICE:
Abstract
1
Introducción
3
Marco Teórico:
Capítulo I: “Atletismo Y Factores incidentales de fascitis Plantar ”
7
Capítulo II: “Biomecánica del pie en el Atletismo ”
30
Capítulo III:” Fascitis plantar en corredores”
38
Capítulo IV: “Protocolo preventivo kinesico de la fascitis plantar para
corredores”
52
Diseño Metodológico
62
Análisis de Datos
71
Conclusiones
92
Bibliografía
100
Anexo
108
IV
Abstract
RESUMEN
Objetivo: El propósito de este trabajo fue determinar cuáles son los factores que
inciden en la fascitis plantar en los grupos de corredores de la ciudad de Mar del Plata.
Material Y Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, No experimental, Observacional
y transversal. Los datos de este trabajo se extrajeron de dos muestras en paralelo. Por
un lado se realizo un muestreo aleatorio simple, sobre un total de 101 corredores de
ambos sexos de entre 18 y 60 años de edad pertenecientes a los grupos de “Nike
Running Team” y “K10”, que realizan esta disciplina durante el año 2013 en la ciudad
de Mar del Plata. Y por otro lado la otra muestra estuvo compuesta por 50 kinesiólogos
de la misma ciudad. El instrumento de recolección de datos fue a través de un
cuestionario diseñado ad-hoc.
Resultados: Del análisis de los datos, se identificaron factores de riesgo y causas de
aparición más frecuentes de fascitis plantar en corredores, se analizaron sus posibles
causas relacionadas con el nivel del corredor, la frecuencia de la práctica deportiva el
tipo de suelo, el tipo de calzado. Además se analizo el nivel de conocimiento de los
Kinesiólogos sobre la fascitis plantar en corredores, y sobre la existencia y
prescripción de protocolos kinésicos preventivos de dicha patología.
Conclusiones: Se arribo a la conclusión que los factores que predisponen a la
aparición de la fascitis plantar en corredores son: el sexo femenino, índice de masa
corporal, la falta de precalentamiento y elongación, el tipo de desviación axial del pie y
el tipo de desgaste de las zapatillas.
Entre los profesionales encuestados, existe un desconocimiento total sobre protocolos
preventivos de fascitis plantar, aunque hay un gran interés en que ello ocurra, para
facilitar el tratamiento adecuado, contar con un instrumento de valoración de la
patología y mejorar calidad de atención.
Además se propuso un protocolo kinésico preventivo sobre fascitis plantar
Palabras claves: Fascitis Plantar- Factores Incidentales- Protocolo kinésico-Prevención.
1
Abstract
ABSTRACT
Objective: The purpose of this study was to determine the factors affecting plantar
fasciitis in runners groups of the city of Mar del Plata.
Material and methods: We performed a descriptive, not experimental, observational and
transversal. This job data extracted two parallel samples. On one hand, random
sampling conducted on a total of 101 runners of both sexes between 18 and 60 years
of age belonging to the groups that perform this discipline in 2013 in the city of Mar del
Plata. On the other hand the other sample consisted of 50 therapists in the same city.
The data collection instrument was through a questionnaire designed ad - hoc.
Results : The analysis of the data , we identified risk factors and causes of most
frequent occurrence plantar fasciitis in runners , we analyzed its possible causes
related to the level of the corridor, the frequency of sport soil type , type footwear . It
also analyzed the level of knowledge of Kinesiologists about plantar fasciitis in runners,
and the existence and prescription of preventive kinesics protocols such pathology.
Conclusions: We arrive at the conclusion that the factors that predispose to the
development of plantar fasciitis in runners are: female gender, body mass index, lack of
warm-up and stretching, the type of axial deviation of the foot and the type of wear
slippers.
Among the professionals surveyed, there is a total lack of preventive protocols for
plantar fasciitis, although there is a great interest in this to occur, to facilitate proper
treatment, have an instrument for the assessment of pathology and improve quality of
care.
It also proposed a preventive physiotherapy protocol for plantar fasciitis
Keywords: Plantar Fasciitis - Factors Incidental - physiotherapy - Prevention Protocol.
2
Introducción
INTRODUCCIÓN
Cada día más personas corren en el mundo. Se dice que cerca de 30 millones
de personas están corriendo en todo el planeta. De las cuales unas 10 millones corren
100 días por año. Un millón de personas participa en carreras competitivas al año. El
rango de lesiones asociadas a la carrera se estima en 2.5 a 5.8 lesiones por cada
1000 horas de carrera1.
Muchas personas eligen como actividad deportiva correr, con previa
experiencia en la práctica deportiva o sin conocimiento de la misma. Existen grupos de
corredores, divididos en niveles según las capacidades, a cargo de profesores de
Educación física preparados y especializados. Numerosas personas eligen esta
modalidad de correr en grupo, creando un espacio en el cual la salud es la
protagonista, mejorando la respiración, la concentración, la técnica, beneficiando el
estado físico en general. Sin embargo, también se encuentran con lesiones a las
cuales afrontar y que se desarrollan por numerosos factores.
En una carrera de 15 minutos, a un ritmo aproximado de cuatro minutos y
medio por kilómetro, se producen cerca de cinco mil impactos de los pies contra el
suelo. El valor de cada uno de estos impactos se sitúa entre dos y cinco veces el peso
corporal del deportista, así pues, es fácil suponer la enorme fuerza y estrés mecánico
al que están sometidos los músculos y articulaciones de las piernas de un corredor.
Todo ello facilita que los corredores sufran lesiones tendinosas producidas por
microtraumatismos y por sobrecarga.2.
La fascia plantar se localiza en la parte ínfero medial del talón, cuando se
produce una alteración degenerativa causa un trastorno doloroso llamado Fascitis
plantar. Afecta hasta un 10% de la población en general, en los individuos adultos es
la causa más frecuente del dolor de talón3
En los atletas, especialmente en corredores, suele iniciarse tras un cambio en
el programa habitual de entrenamiento y en la población general no deportista tras un
aumento de los periodos de bipedestación, marcha y/o subida de escaleras.
La mayor incidencia se concentra en las edades comprendidas entre los 40 y 60 años.
1
Quezada Ricardo (2011). Epidemiología de las lesiones del corredor. En:
http://www.soymaratonista.com/4830/epidemiologia-de-las-lesiones-del-corredor
2
Buist Ida, Bredeweg S, Lemmink K, Pepping G, Zwerver J, Van Mechelen W. y Diercks R.
(2007). El estudio GRONORUN: un programa de entrenamiento gradual para novatos
corredores eficaces en la prevención de las lesiones por correr relacionados? Diseño de un
ensayo controlado aleatorio. En: http://link.springer.com/content/pdf/10.1186%2F1471-2474-824.pdf
3
Alcántara Bumbiedro S, Ortega Montero E, García Pérez F. Dolor de tobillo y pie. En:
Sánchez Blanco I, Ferrero Méndez A, Aguilar Naranjo JJ et al. Manual Sermef de
Rehabilitación y Medicina Física. Madrid: Ed Médica Panamericana; 2006. p. 445-51.
3
Introducción
Se calcula que representa aproximadamente el 8% de todas las lesiones
relacionadas con el atletismo de carrera4.
En las lesiones deportivas registradas entre los corredores de la IV Media
Maratón de San Javier del año 2009, la fascitis plantar represento 17% de las
lesiones5.
La mayoría de los pacientes con fascitis plantar el proceso suele ser
autolimitado y la resolución de los síntomas, se produce, en general, a lo largo de un
periodo de tiempo medio de diez meses. Se ha visto que si los síntomas duran más de
seis meses el riesgo de cronicidad se incrementa. 6.
Existen diversas propuestas terapéuticas de tratamientos no quirúrgicos7, en la
práctica, pero no hay claro consenso sobre cuál es la mejor, lo habitual es emplear de
forma escalonada diversas terapias conservadoras de forma combinada.
La prescripción de ejercicios representa la base del tratamiento conservador ya
que parece favorecer la capacidad regenerativa tisular8.
Es muy importante incluir diversos tipos de ejercicios que busquen corregir o
compensar algunos de los factores considerados de riesgo, incluyendo alteraciones
biomecánicas, o mejorar determinados déficits asociados (causales o secundarios).
Desde una visión kinesiológica, con esta investigación se buscara indagar e
identificar los factores causantes de la fascitis plantar y la frecuencia de producción, en
dos grupos de corredores de la ciudad de Mar del Plata y presentar una propuesta
terapéutica de ejercicios de elongación, fortalecimiento y tonificación para los
músculos del miembro inferior, que sirva para orientar y educar, tanto a corredores
como entrenadores en el sentido de preservar un óptimo estado del aparato locomotor
Para llevar a cabo la investigación, se planteó el problema a trabajar y sus
objetivos, los cuales se presentan a continuación:
PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que inciden en la fascitis plantar en los
corredores de ambos sexos, de entre 18 a 60 años de edad, que realizan
esta disciplina durante el año 2013 en la ciudad de Mar del Plata?
4
Taunton JE, Ryan MB, Clement DB, McKenzie DC, Lloyd-Smith DR, Zumbo BD. A
retrospective case-control analysis of 2002 running injuries. Br J Sports Med. 2002
5
Danowski R, Chamussot JC (1992). Traumatologia del deporte. Ed. Masson.
6
González Grevilla O. (1999) Tratamiento ortopodológico para corredores. Revista española de
podología. 2da época. Nº X.
7
Roxas, M. La fascitis plantar: diagnóstico y consideraciones terapéuticas. Alt Med Rev. 2005,
10:83-93
8
Flórez MT, Echávarri C, Pavón M. Programas de ejercicios en tendinopatías. Rehabilitación
(Madr). 2003; 37: 354-62.
4
Introducción
OBJETIVO GENERAL
Determinar cuáles son los factores que inciden en la fascitis plantar en dos
grupos de corredores de la Ciudad De Mar Del Plata.
OBJETIVO ESPECIFICOS
Identificar la frecuencia de la fascitis plantar en los diferentes niveles de
corredores
Comprobar si la aparición de sintomatología de la fascitis plantar está
relacionada con el tiempo y la frecuencia de la práctica deportiva.
Investigar el nivel de conocimiento de la actividad física y de la lesión por parte
del corredor
Indagar a Kinesiólogos sobre el nivel de conocimiento y prescripción de
protocolos de prevención sobre la fascitis plantar
Diseñar un protocolo de prevención para la fascitis plantar en corredores
5
6
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Capitulo N° I:”Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Historia
La palabra atletismo deriva del vocablo griego “athlon” que significa lucha,
competencia, combate; ya que en Grecia Antigua, tenia este deporte la finalidad de
forjar individuos aptos para la guerra.
El atletismo nace prácticamente con el hombre y se lo considera sin lugar a
dudas el más antiguo de los deportes.
Durante más de tres mil años se han efectuado pruebas atléticas formaban parte de
las olimpiadas originales que se celebraron en Grecia desde 776 a.de Cristo hasta 394
d.de Cristo. Estas se celebraban con motivo de la institución de los Juegos
Panatenaicos en honor a Palas Atena.
La carrera a pie fue el ejercicio mas practicado por los atletas griegos, quienes
a la edad de 12 años comenzaban su preparación en la pista o en el gimnasio. Las
primeras pistas trazadas sobre superficies planas median 192.27m y estaban cubiertas
de arena gruesa y suelta que dificultaba correr libremente. La prueba que consistía en
cubrir esa distancia se llamaba estacional doble vuelta a la pista, diaulio; la prueba de
4500 metros, carrera dórica.9
Los primeros registros de práctica regular de esta disciplina deportiva se
remontan a mediados del siglo XIX. La primera prueba de atletismo que se realizo en
la Argentina se llevo a cabo en 1867, organizada por la comunidad británica, y fue de
100 metros, especialidad que hasta la actualidad es la más relevante. Dicha prueba
también fue la primera que se llevo a cabo en Sudamérica. Lo mismo sucedió años
después con los 200 metros. Recién en la década de 1930, las mujeres empezaron a
competir en forma reconocida en velocidad. Sin embargo, nuestro país no se ha
caracterizado por dominar esta especialidad. En atletismo masculino (que comenzó a
disputar en la década de 1910), en los 800 y 10.000 metros, la Argentina logro
dominar el ámbito sudamericano. Y solo el maratón le ha dado dos medallas doradas
olímpicas al país, en Los Ángeles 1932 (Juan Carlos Zavala) y Londres 1948 (Belfo
Cabrera).10
En 1924, la Argentina participo por primera vez en los Juegos Olímpicos. En el
marco de estas competencias, a lo largo del siglo XX los atletas argentinos
consiguieron dos medallas de oro, cuatro de plata y una de bronce. Además de las
9
Donati, A. (1994): "Developpement de la longueur de la foulee et de la frequence de la foulée
dans les performances de sprint". Congreso Mundial de Entrenadores de Atletismo. París.
10
Arufe, V. y Martínez Patiño, M.J (2005). Tratado de atletismo en el siglo XXI. En: Lesiones en
corredores. Blog corredores populares. Con acceso en:
http://www.corredorespopulares.es/lesiones.html
7
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
carreras, esta disciplina incluye los saltos y los lanzamientos de disco, martillo y
jabalina.11
Running (Carreras)
El atletismo es un conjunto de prácticas deportivas integradas por habilidades y
destrezas básicas en el comportamiento motor humano; contiene un conjunto de
disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y
marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en
resistencia, en distancia o en altura. El número de pruebas, individuales o en equipo, a
variado con el tiempo y las mentalidades. Es uno de los pocos deportes practicado
universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones en todos
los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en
parte este éxito.
Es el deporte de competición por excelencia (entre individuos o equipos) que
abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire
libre Como tal, supone el concurso de todas las habilidades relacionadas con las
disciplinas deportivas (fuerza física, inteligencia, concentración, reflejos, etc.), a la vez
que necesita de la puesta en práctica de complejos sistemas que permitan la
superación del atleta (desarrollo técnico, alimentación, equipo, métodos de
entrenamiento, estudios de psicología y motivación, etc.).
Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes
categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos.
Las carreras, constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde
los 50 m lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que
cubre 42,195 kilómetros.
Las competencias de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un
estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla
o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada,
con dos rectas y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (denominadas
pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo. Hay
disciplinas especiales, como el decatlón (exclusivamente masculina), que consiste en
cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptatlón (sólo femenina), que consta de
cuatro pruebas de campo y tres carreras12.
11
Carrizo Joaquín O.(2012). El atletismo en argentina. En: Historias deportivas. El sitio del
deporte argentino y mundial. Con acceso en:
http://argentinadeportiva.wordpress.com/2012/07/16/el-atletismo-en-argentina/
12
Club Atletismo Enguera. (2006). Historia del Atletismo. En:
http://engueracorre.en.eresmas.com/Historia%20del%20Atletismo.htm#4
8
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
El atletismo es un deporte formativo, siempre que se creen las condiciones
para ello, dependiendo de la preparación de técnicos, entrenadores y profesores.
Además el atletismo tiene desde el punto de vista formativo grandes ventajas: en
primer término ser el más barato en cualquier lugar del mundo se puede correr
(entrenar y competir), terrenos baldíos, plazas, calles, playas de rio o de mar son
escenarios hábiles y en muchos casos menos agresivos que las pistas sintéticas.
En segundo término es una maravillosa herramienta educativa e instrumento de salud
formando personas perfeccionistas y previniendo enfermedades.
Es un conjunto de pruebas que, con carácter individual o colectivo se basan en tres
actividades: la carrera, el salto y el lanzamiento de objetos; y las pruebas combinadas
comprenden: Triatlón, Pentatlón y Decatlón
Estas pruebas tienen en todo momento un carácter competitivo los resultados se
valoran con arreglo a unidades de tiempo, medida y distancia. La importancia que el
atletismo ha adquirido queda bien reflejada en el hecho de que suele considerarse el
más importante de los deportes incluidos en los programas oficiales de los Juegos
Olímpicos.
Las especialidades que comprende el Atletismo son:
1) Las Carreras: Están formadas por acciones motrices básicas de forma cíclica,
las cuales se repiten de forma periódica cada una de las partes de las que se
compone su estructura representando una habilidad básica de locomoción y
una prolongación básica del andar. Hay distintos tipos de carreras:
a) Velocidad. Se refiere a las distancias más cortas del programa atlético y van del
50 y 60 m a los 400m y realizadas a gran velocidad.
b) Medio fondo corto: las más populares son los 800mts y 1.500 mts. Hasta
3000mtrs en las cuales la táctica juega un papel fundamental
c) Medio fondo largo: 5000mts(5 km)
d) Fondo: 10.000 mts (10 km)
e) Maratón: de 42km y 195 m. Los 100km no es una disciplina olímpica.
f)
Vallas. En pista cubierta se corre 60m.v, o 50m.v. Al aire libre se corren 100m.v
las mujeres y los 110m.v los hombres. La prueba de 400m.v la disputan tanto
los hombres como las mujeres.
g) Obstáculos. La carrera de obstáculos está compuesta de 28 obstáculos y 7
rías, en el caso de los 3000m obstáculos. Recientemente, se ha incorporado
estas carreras para el ámbito femenino.
2) La Marcha: Es una disciplina que proviene de una de las acciones más
cotidianas del hombre (andar). La marcha está revestida de una cierta
9
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
artificialidad. La marcha está motivada por las imposiciones del reglamento.
Las distancias recorridas más habituales son 10, 20 y 50km marcha.
3) Los Saltos. Los saltos son habilidades motrices que permiten mediante una
impulsión vigorosa de una pierna suspender el cuerpo en el aire con el objetivo
de superar un listón o llegar a recepcionar lo más lejos posible tras realizar una
carrera de aproximación. Hay saltos con predominio horizontal longitud y triple),
y de predominio vertical (altura y pértiga). Este predominio depende de la
angulación del centro de gravedad del cuerpo al comenzar la fase del vuelo.
4) Los Lanzamientos. Son habilidades que permiten arrojar un artefacto al
espacio lo más lejos posible. Se clasifican en:
a) Ligeros o aerodinámicos. Disco y jabalina.
13
b) Pesados. Martillo y peso .
Nos enfocaremos directamente sobre la disciplina de la carrera, la cual es una
forma de locomoción bípeda, utilizada en la mayoría de las actividades físicas y
deportivas, en las que se requiere un rápido desplazamiento del cuerpo. La carrera al
igual que la marcha es una forma básica y natural de desplazamiento. Nos
centraremos en sus características específicas de los corredores.
TIPOS DE CORREDORES
Existen distintos tipos de corredores14, con características que identifican a
cada grupo como sus aptitudes físicas, el tiempo de entrenamiento, la cantidad de
kilómetros que corren, entre otras diferencias.
1) Corredor Amateur o Principiante, novato o como comúnmente se lo
denomina popular, son aquellos que no tienen la capacidad de ejecutar más de
30 minutos de footing (trote) sin parar de correr.
El conocimiento que poseen de los métodos de entrenamiento, equipamiento y
práctica es escaso. Puede tener buena forma física pero sin conocimientos de
la practica.
El tiempo de adaptación es bastante rápido para esta clase de corredor y
tienen un buen margen de progresión.
Los planes para esta clase deben ser los planes de 5 a 10 km clasificados
“Principiante”, con 3 entrenamientos por semana máximo.
13
Rius Sant Joan (2005) Metodología Y Técnicas de Atletismo. Editorial Paidotribo. Argentina
.p.339.
14
Athlete Endurance-Entrenamiento Running (2010) Diferentes perfiles y tipos de corredores
populares.En:http://www.athlete-endurance.com/training-network/es/running/tipocorredores/losdiferentes-perfiles-y-tipos-de-corredores-populares-y-de-pista.html
10
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Para un novato sin actividad física anteriormente, la progresión es y debe ser
lenta, mezclando correr y caminar
Los programas de entrenamientos son los de la categoría “Footing”. Con el
plan “Footing Principiante” se puede conseguir 30 minutos sin pararse en
tiempo de 6 à 15 semanas. El footing es una velocidad de carrera suave donde
se puede correr y hablar al mismo tiempo sin estar asfixiado. Esta velocidad es
variable en función del potencial genético, del nivel de forma y de peso.
2) Corredor Intermedio corre de 2 a 3 veces por semana y fracciona de vez en
cuando las velocidades.
Ya posee una cultura y conocimiento del entrenamiento y la práctica del
deporte.
También, realiza correctamente carreras cada año de una distancia de 5 a 10
km, pudiendo llegar a los 18km.
Los planes de entrenamiento más convenientes son los de “Principiante y
intermediario” y para un VAM sin duda de menos de 18 km/h. El corredor debe
pasar una prueba VAM con el fin de conocer precisamente su velocidades de
entrenamiento
3) Corredor Confirmado Cuando el deportista corre de 3 a 5 veces a la semana
y fracciona regularmente su velocidad.
Tiene una cultura extensa del entrenamiento.
Logra efectuar carreras cada año de una distancia que oscila de 5 a 42 km.
Se lo considera con espíritu más competitivo, que los anteriores niveles y su
preocupación es el resultado y la progresión.
Para progresar, además de la estructuración del entrenamiento, debe planificar
su sus carreras de modo juicioso y practicar todas las velocidades de
entrenamiento.
Deben pasar una prueba VAM con el fin de conocer precisamente sus
velocidades de entrenamiento
4) Corredor Experto, que corre de 4 a 6 veces a la semana y practica todas las
velocidades de entrenamiento.
Posee una ciencia cierta del entrenamiento.
Es un corredor con objetivos fundamentalmente de progresión y competición;
Para progresar además de un estructurado entrenamiento debe tener una
juiciosa planificación de las carreras, de las temporadas competitivas y cercar
con precisión sus periodos y competiciones llaves
11
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
5) Corredores de Elite, son deportistas profesionales que dominan la técnica,
entrenan de 6 a 10 veces o más a la semana, obteniendo resultados de nivel
nacional e internacional.
Conoce perfectamente los métodos de entrenamiento y se conoce plenamente
es un competidor nato.
Sus objetivos son la progresión y las plazas de honor en las carreras
Para progresar, además de la estructuración del entrenamiento y una
planificación juiciosa de las carreras y de la planificación rigurosa de la
temporada, el deportista debe llevar su atención en el menor detalle y optimizar
cada parámetro.
Tanto en el Corredor Amateur como en el Profesional es importante el estudio
biomecánico de la técnica de la carrera, no solo para identificar los aspectos
relevantes que pueden mejorar la práctica deportiva, sino también minimizar las
lesiones al que es sometido el corredor. En una carrera de 15 minutos, a un ritmo
aproximado de cuatro minutos y medio por kilómetro, se producen cerca de cinco mil
impactos de los pies contra el suelo. El valor de cada uno de estos impactos se sitúa
entre dos y cinco veces el peso corporal del deportista, así es fácil suponer la enorme
fuerza y estrés mecánico al que están sometidos los músculos y articulaciones de las
piernas de un corredor.
ENTRENAMIENTO:
Durante el entrenamiento se deben tener en cuenta numerosas variables que
se relacionan con el objetivo final de cada corredor profesional o no, de intentar
obtener una resistencia que permita a cada atleta, desarrollar un desplazamiento
armónico, que contenga el ritmo adecuado, y que además permita incorporar
diferentes estrategias relacionadas con la posición de las manos, la dirección de la
vista, y los trabajos de auto motivación que durante la prueba serán de gran
importancia y permitirán en muchos casos alcanzar los objetivos planteados.
Entrenar implica además desarrollar un programa de alimentación y de cuidado
del organismo de un modo responsable, incluso desarrollando visitas oportunas a
médicos y nutricionistas.
Cada deportista debe adquirir los elementos necesarios que permitirán
conservar la energía integral del organismo y dotar al físico de los recursos necesarios
para avanzar en el desarrollo del entrenamiento personal.15
15
Casis Saenz Luis, Zumalabe Makirriain José Ma. (2008) Fisiología y psicología de la actividad
física y el deporte. Elsevier España, S.L.
12
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
TÉCNICA:
Es necesario tener una buena visión de la técnica con que se desarrolla la
actividad deportiva. Desarrollar una buena técnica optimiza la posibilidad de tener un
buen rendimiento y minimizar el riesgo de sufrir lesiones. Siempre que se desarrolla
una rutina de entrenamiento el corredor comienza a correr aplicando buenas partes de
motivación, lograr una óptima extensión de las extremidades al correr y una buena
longitud de la zancada es una variable que debe optimizarse al entrenar.
Al comenzar a correr todos los deportistas tienden a extender sus piernas de
manera que las distancias son bien aprovechadas, sin embargo, con el paso de los
minutos el cansancio ocasionas variaciones en la aplicación de la técnica.
Cuando el corredor siente el peso del cansancio, los pies se levantan menos del piso,
el vuelo es más corto y la caída en terrenos duros provoca un rebote normal que se
siente con más fuerza. Lo importante es recordar que aún cuando se está cansado las
piernas deben conservar el ritmo de desplazamiento y correr despegando las piernas
de manera armónica.
La eficacia de la carrera está también en el ritmo, para minimizar la fuerza de
impacto, la pérdida de energía y el riesgo de lesión, maximizando a la vez la eficacia
de la carrera, es preferible aumentar la frecuencia de pasos por encima de los 170
pasos/min.
Los entrenamientos de calidad (intervalos, límites, etc.) deben situarse entre
180 y 185 pasos/min. Las superficies planas (carretera, pista, cinta de correr) imponen
en cada salida una regularidad de movimiento con la consecuente repetición de vicios
biomecánicos. La mejor superficie es el campo a través (cross), superficie firme e
irregular que permite una gran variedad de movimientos de adaptación a nivel de los
miembros inferiores.
Las técnicas de respiración son muchas veces olvidadas por los
corredores amateur, de este modo la resistencia y el entrenamiento de fondo acortan
significativamente las distancias, ya que el rendimiento disminuye.
El control de la mirada es también de gran importancia, ya que
además de mejorar el dominio del pensamiento, mantener la vista al frente es de gran
ayuda para la exploración del terreno y evitar realizar malas pisadas y torceduras de
tobillo.
La entrada en calor previa al ejercicio es un aspecto fundamental del
entrenamiento y para ayudar a disminuir el riesgo de lesiones. Debe tener una
duración aproximada de 10 minutos. Todo calentamiento debería ser dividido en una
fase inicial de calentamiento general y otra fase final de preparación específica.
13
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
 La fase inicial tiene como objetivo fundamental aumentar paulatinamente la
frecuencia cardíaca y respiratoria, la elevación de la temperatura intramuscular
y la lubricación de las articulaciones.
 Por su parte, la fase final se centra en la musculatura y articulaciones
procurando un acercamiento progresivo a las amplitudes, dinamismo y la
intensidad de los esfuerzos que se realizaran en la actividad deportiva.
Rutina de estiramiento muscular: después de la entrada en calor el
corredor debe elongar sus músculos.
La meta de todas las técnicas de entrenamiento es aumentar el rango de
movimiento de una o varias articulaciones al aumentar la flexibilidad de grupos
musculares objetivo alrededor de la(s) articulación(es). (La flexibilidad es la extensión
a la cual puede alargarse un músculo a una cantidad de fuerza determinada. En la
práctica, un cambio en la flexibilidad se mide como un cambio en el rango de
movimiento, por eso los dos términos, flexibilidad y rango de movimiento,
generalmente se consideran sinónimos)
Los estiramientos dinámicos o balísticos son muy efectivos. Esta debería ser la
técnica de estiramientos por elección (antes de la competición: los estiramientos postcompetición deberían continuar siendo estáticos.)
Los estiramientos dinámicos incluyen el estiramiento de los músculos a través del
movimiento, en lugar de la realización de una posición estática. Por ejemplo, realizar
zancadas mientras se camina, llevar los talones a los glúteos, las rodillas al pecho,
etc.16
Entre los beneficios que puede proporcionar la realización de estiramientos, en
todas sus formas, está la disminución de la rigidez articular, debida principalmente a
cambios en la viscoelasticidad de los elementos pasivos y gracias a la inhibición refleja
y la disminución de los puentes cruzados de actina-miosina. Esta disminución de la
viscoelasticidad disminuye también la rigidez muscular dando como resultado un
mayor rango articular.
En cuanto a la duración óptima del estiramiento se aproxima a los 30 segundos
y es más efectiva que duraciones más cortas o igualmente efectivas que otras
duraciones más largas (60 segundos). Sin embargo, los estiramientos de 30 segundos
aunque consiguen mejoras más rápidas, dejan de producir incrementos en el rango
articular hacia las 6 semanas, mientras que con estiramientos de 15 segundos se
16
Faigenbaum A.D., McFarland J.E., Schwerdtman J.A., Ratamess N.A., Kang J., and Hoffman
J.R. (2006). Dynamic warm-up protocols, with and without a weighted vest, and fitness
performance in high school female athletes. J. Athl. Train. 41(4):357-363
14
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
progresa más lentamente pero de forma continuada hasta las 10 semanas aunque los
resultados finales en cuanto al incremento total del ROM son muy similares17.
El corredor debe tener conocimiento de todos los músculos que intervienen en
el ejercicio de la actividad deportiva, de manera que pueda realizar el estiramiento
correctamente.
FACTORES DE RIESGO EN LAS LESIONES DE CORREDORES
El mal régimen de entrenamiento (demasiado, o demasiado pronto) es uno de los
principales factores en la ocurrencia de muchas de estas lesiones, otros factores,
usualmente, juegan un papel adicional en el desarrollo de las mismas18.
1) ERROR DE ENTRENAMIENTO
El error de entrenamiento es el factor de riesgo más frecuentemente
encontrado en el desarrollo de las lesiones por sobreuso. El atleta que nunca ha
participado en deportes organizados y luego se incorpora al equipo de atletismo como
corredor de media distancia, es altamente susceptible a lesiones, con un régimen de
entrenamiento pobremente supervisado19.
2) DESBALANCE MÚSCULO-TENDINOSO
El desbalance músculo-tendinoso es, probablemente el segundo factor de riesgo
más importante. El crecimiento lleva a una disminución de la flexibilidad. Si los
deportistas continúan realizando esfuerzos intensos y reiterados, sin desarrollar un
movimiento flexible completo en sus articulaciones, se pueden producir las lesiones.
El crecimiento está asociado con un aumento en la fuerza, pero este incremento
también puede predisponer para el desbalance muscular y tendinoso cerca de las
articulaciones. Se deberían implementar, programas específicos de elongación,
diseñados para estirar los músculos y sus antagonistas con el propósito de revertir las
tendencias de estos desbalances.
Los músculos, tendones y ligamentos se pueden lesionar cuando están débiles para el
ejercicio (se pueden fortalecer mediante ejercicios de resistencia, con pesos
progresivos). Los huesos se pueden debilitar por osteoporosis. Las articulaciones se
lesionan con más frecuencia cuando los músculos y ligamentos que las estabilizan se
encuentran débiles.
Las anomalías estructurales pueden ejercer una sobrecarga irregular en determinadas
regiones corporales (p. ej., dismetría). La carrera en pistas con bancada o terrenos con
17
Izquierdo Redin Mikel (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y
el deporte. Editorial medica panamericana. España.
18
Micheli LJ (1987). The traction apophysitises. Clin Sports Med 6: 389-404
19
Micheli Lyle J y Neill Daniel B O(1988). Lesiones por Sobreuso en Atletas Jóvenes. Clinics in
Sports Medicine, Vol. 7, Nº 3, pp. 591-610, 1988. En: http://g-se.com/es/prevencion-yrehabilitacion-de-lesiones/articulos/lesiones-por-sobreuso-en-atletas-jovenes-688
15
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
desnivel requiere un mayor esfuerzo de la cadera de la pierna que golpea contra el
suelo, aumentando el riesgo de dolor o lesión en esta zona20.
Finalmente, estos entrenamientos reiterados pueden resultar en lesiones
neurovasculares tenues
Por lo tanto, los desbalances músculo-tendinosos forman parte de una ecuación de
cuatro partes:
. El crecimiento disminuye la flexibilidad.
La fuerza aumenta con el crecimiento;
El aumento de la fuerza puede no ser uniforme, contribuyendo en forma
adicional a los desbalances cerca de las articulaciones;
El sobre-estrés de particulares unidades músculo-tendinosas puede provocar
una lesión neurovascular tenue.
3) DESALINEACIÓN ANATÓMICA
La desalineación de la columna vertebral y de las extremidades inferiores pueden
obstruir la performance deportiva, así como puede predisponer par las lesiones. Las
malas alineaciones pueden ser una discrepancia en la longitud de las piernas, una
anormalidad en la rotación de la cadera, una alteración en la alineación patelar, genu
varo o valgo, o simplemente pies planos.
Una anteversión femoral excesiva es, quizás, la forma más común de una mala
alineación anatómica y puede contribuir al dolor en la articulación patelofemoral, aún
en corredores ocasionales.
Algunas desalineaciones anatómicas, como la fascitis plantar, pueden ser
corregidas con cuidadosos programas de ejercicio21
Estos individuos necesitan aumento de fuerza específica y ejercicios de elongación
para evitar las lesiones.
Muchos atletas se benefician con el uso de plantillas cuando pies pronados o
pies planos provocan síndromes de sobreuso, pero solamente cuando se han
corregido otros desbalances músculo-tendinosos. A veces, un taco en el calzado
puede ser necesario para el atleta que tenga una diferencia en la longitud de las
piernas. Esto lleva al tema del calzado que es el próximo factor de riesgo.
20
Energy (2006). Lesiones deportivas frecuentes En:
http://www.tupincho.net/foro/lesiones-deportivas-frecuentes-t12996.html
21
Zanon R G, Kundrat A(2006), Imamura M. Ultra-som continuo no tratamento da fasciite
plantar
cronica..
Acta
Ortop.
bras.
vol.14
no.3
São
Paulo.
En:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141378522006000300004&lng=pt&nrm
=iso&tlng=pt
16
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Fig. 1. Inserción de plantillas para corregir la pronación del pie en corredores.
22
4) SUPERFICIE DE JUEGO
Las características del pavimento sobre el cual practicamos deporte tienen también
una influencia directa sobre las lesiones que podemos sufrir. La fricción actuante entre
el calzado y el pavimento, y la capacidad de amortiguación de los impactos, son las
características sobre las que mayor atención debe prestarse.
Realizar actividades deportivas sobre una superficie inadecuada puede ser la
causa de gran número de lesiones. Un pavimento demasiado rígido, sin apenas
elasticidad para una práctica deportiva obligará más a las articulaciones,
incrementando las posibilidades de sufrir lesiones, tanto en los músculos como en
tendones y huesos.
No existe una clara relación entre la superficie de entrenamiento y el riesgo de
lesión; a pesar de que algunas lesiones pueden agravarse u originarse por el abuso de
determinadas superficies; y que determinado número de atletas pueden ser más
susceptibles de lesionarse por utilizar un terreno u otro.
Superficies duras: Entre estás nos encontramos el asfalto, cemento o
el parquet. Son superficies duras pero estables, lo que evitaría lesiones como
esguinces o torceduras por apoyar el pie de una manera irregular.
Correr por superficies duras produce impactos mecánicos y menos
amortiguación que pueden sobrecargar articulaciones, tendones, aumentando las
posibilidades de lesión etc. Pudiendo originar: Fascitis plantar, periostitis, fractura de
estrés en la tibia, lesiones articulares, etc.
Durante la carrera, los pavimentos más rígidos (como el hormigón o el asfalto)
presentan una muy baja o casi nula capacidad de amortiguación de impactos. La
utilización exclusiva (o mayoritaria) de este tipo de pavimento está relacionada con
22
Gazza Ladra. (2013). Consideraciones sobre la fascitis plantar. En: Correr Descalzos. Es.
Con acceso en: http://www.correrdescalzos.es/consideraciones-sobre-la-fascitis-plantarcitisplantar/
17
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
fracturas por estrés, con la degeneración del cartílago articular, sobre todo en rodilla, y
con el dolor lumbar.
Superficies-blandas: Las ventajas de correr sobre el césped, la tierra
batida
o
la
arena
son
las
opuestas,
menores micro-traumatismos,
mayor
amortiguación, menor rebote lo que no producirá muchas lesiones, ya que los
problemas llegan cuando se dispone a competir sobre superficies duras; al no estar
acostumbrada la musculatura, articulaciones, tendones, etc. se resienten; pudiendo
ocasionar periostitis, fascitis plantar, hiperextensión del dedo gordo del pie, etc.
También hay que decir que las superficies blandas causan un rápido cansancio de los
músculos, esta fatiga muscular que producen este tipo de terreno, al ser un terreno
blando o irregular por lo cual pueden provocar lesiones23 como sobrecargas
musculares, tendinitis y posibles lesiones ligamentosas.
La combinación de estos materiales van a dar lugar a una diversidad de
superficies que en ocasiones pueden alterarse con el desgaste y uso; como por ej, un
camino con una primera capa de arena y por arriba gravilla, un camino de tierra y por
abajo piedra, etc.
La porosidad de la superficie: una superficie con material poroso,
amortiguará más el impacto pero ralentizará la marcha del atleta.
·Un Abuso de superficies porosas: al igual que en el anterior factor el problema reside
al cambiar a una superficie no porosa.
Un Abuso de superficies no porosas: periostitis, fascitis plantar, tendinitis
La pendiente de la superficie: bien sea ascendente o descendente.
Debemos de tener en cuenta este factor puesto que aumenta considerablemente el
riesgo de lesión; predomina en los atletas que realizan el entrenamiento por monte.
Correr cuesta arriba se asocia con un aumento del riesgo de lesionarse
Abuso de superficies con pendiente ascendente: tendinitis de Aquiles, tendinitis
rotuliana, bursitis isquiática, etc.
Abuso de superficies con pendiente descendente: sobrecargas del cuadriceps e
incluso rotura de fibras.
Superficie con inclinaciones laterales: presentes en la mayoría de los
márgenes de las rutas, la cual producirá un sobreesfuerzo de determinadas
articulaciones, tendones, músculos, etc.
Abuso de superficies con inclinaciones laterales: produce fracturas de estrés en
el 5º metatarso debido a que el peso de todo el cuerpo recae sobre él, bursitis
trocantérea, síndrome de la banda iliotibial, distensiones en isquiotibiales, etc.
23
Arufe Giráldez Victor y García Soidán Luis(2002) Estudio de las superficies de entrenamiento
de los atletas con relación a la prevención de lesiones. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 N° 49 - Junio de 2002. En: http://www.efdeportes.com/
18
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Garrick y cols.24 observaron que la marca de la zapatilla y el tipo de suelo no
influían en la tasa de lesiones en las personas que hacían “aerobic”.
Un importante trabajo R. Ferrandis, 199725, permitió comprobar que los
corredores
que
utilizaban
el
asfalto
como
principal
pavimento
para
sus
entrenamientos, presentaban un número significativamente superior de lesiones de
este tipo, que los que alternaban diferentes terrenos o entrenaban mayoritariamente
sobre tierra. De este modo, la recomendación en cuanto al tipo de suelo es hacer el
mayor volumen sobre terrenos blandos de césped (para el afortunado que lo tenga
cerca) o de tierra, dejando para los entrenamientos más específicos y para las
competiciones el duro asfalto.
5) DESENTRENAMIENTO CULTURAL
El atleta pobremente preparado o aún desentrenado tiene, obviamente, un mayor
riesgo de tener una lesión.
La masa corporal (el peso), es un factor crítico para producir lesiones en el
corredor. Levantar el cuerpo en contra de la gravedad, y aterrizar de nuevo, es la
esencia de la carrera, y cuesta mucha energía. Es fácil entender pues, que a menor
masa corporal (peso), menor será el gasto energético, más económico será correr y
menos sufrirán las articulaciones.
El exceso de grasa y las estructuras óseas voluminosas constituyen un peso
muerto para el corredor, por lo que un menor contenido en grasa corporal y unos
huesos más pequeños, otorgarán ventaja para correr en resistencia aeróbica. El
tamaño de los huesos no se puede modificar, por lo que el atleta debe centrarse en el
contenido de grasa corporal.
Todos los corredores de maratón de alto nivel se caracterizan invariablemente
por tener un bajo contenido en grasa en su organismo (aproximadamente un 7,5%).
En maratonianos aficionados, que pretenden correr rápido, el % de grasa debería
situarse en torno al 11% en hombres y 27% en mujeres26
La alimentación es uno de los puntos más delicados que hay que abordar y, y
los consejos de un médico endocrinólogo serán precisos y de acuerdo con su fisiología
y psicología del corredor. Se puede respetar reglas simples limitando el consumo de:
 alimentos grasos
 alimentos azucarados
24
Garrick JG, Gillien DM, Whiteside P (1986). The epidemiology of aerobic dance injuries. Am J
Sports Med 14: 67-72
25
Cantabrana Martínez Rubén. La prevención de lesiones en el trabajo de saltos. 3er Curso de
Ciencias de la Actividad Física (2003) y del Deporte. En.
http://www.udc.es/inef/profesores/cardesin/carpeta%20INDEX/alumnoscarpeta/LA%20PREVE
NCION%20DE%20LESIONES%20EN%20EL%20TRABAJO%20DE%20SALTOS.htm
26
López Chicharro José y Vicente Campos Davinia(2012). Perfil fisiológico del corredor de
maratón. En: http://www.vinilo.fm/Perfil-fisiologico-del-corredor-de-maraton
19
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
 bebidas con alcohol
 bebidas con azúcar
Privilegiar en consumo de agua: La inmensa mayoría de los corredores no beben
bastante agua antes y después del esfuerzo, cansando inútilmente el organismo y
limitando las capacidades de drenaje del organismo para la recuperación.
6) IMPORTANCIA DEL CALZADO
La carrera de media y larga distancia es, probablemente, el deporte más popular,
con un incremento continuo de aficionados. En este tipo de carrera, de velocidad
moderada, el contacto del pie con el suelo durante la fase de apoyo se produce
generalmente con el talón, originándose fuerzas muy superiores a las generadas al
caminar que llegan a alcanzar dos o tres veces el valor del peso del cuerpo.
El calzado deportivo debe contribuir a minimizar el riesgo de lesiones, entre otras
cosas, mediante la amortiguación y la estabilidad.
La mediasuela de la parte del talón nos provee de amortiguación; en general son
sistemas de amortiguación diseñados para reducir la velocidad del impacto al correr.
Esta mediasuela se comprime durante la fase del impacto del pie para permitir un
descenso del arco progresivo y controlado.
La estabilidad de una zapatilla, simplificándolo mucho, podría definirse como la
“cantidad” de soporte que nos ofrece.
Tanto la amortiguación como la estabilidad están interrelacionadas. Una
mediasuela dura incrementa la velocidad de pronación en la fase de carga (que es lo
malo), pero reduce el ángulo máximo de pronación durante la fase de postura
intermedia (lo cual es bueno). Las mediasuelas duras no se deforman ni colapsan
durante la carga medial de la pisada. Una mediasuela blanda reduce la velocidad de
pronación (lo cual es bueno) pero incrementa el ángulo de pronación (que es malo).
Por lo tanto, lo ideal es tratar de combinar ambas componentes (estabilidad y
amortiguación) en función de lo que necesitemos ya que ambas son necesarias en
mayor o menor grado. El calzado deportivo de estabilidad suele combinar una
mediasuela blanda en el lateral exterior y una más dura y densa en la parte medial,
consiguiendo reducir la velocidad de pronación y limitar el ángulo de la misma.27
Es primordial el tipo de calzado a utilizar; la vida útil de unas zapatillas está
entre 800 y 1.000 km. A partir de ahí, aunque parezcan nuevas a la vista, ya no
amortiguan como al principio.
Las zapatillas altas y los dispositivos para elevar el talón reducen la tracción
sobre el tendón y su inserción.
27
López Illescas, A. (1991): Anormalidades biomecánicas del pie del deportista. Sport &
Medicina.1991; 8: 32-40.
20
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Si además el material del que están hechos disipa la energía, de forma que
atenúe la fuerza procedente de la extremidad durante el paso, una especie de “antichoque”, protegeremos la estructura muscular y tendinosa, y evitaremos las fascitis y
otras alteraciones degenerativas como las fibrosis por inflamación repetida de la vaina
del tendón.
Los aspectos más relevantes en este tipo de calzados son los siguientes:
 La amortiguación de impactos, debido a la elevada carga que el esqueleto se
ve obligado a soportar, durante entrenamientos y competiciones, y la gran
duración de la actividad en este deporte.
 El agarre sobre la superficie, sobre todo en un entorno urbano.
 El control de movimiento de hiperpronación para evitar lesiones en el miembro
inferior por la duración de la carrera.
 El ajuste para evitar rozaduras y lesiones en las uñas.
 El peso para reducir la fatiga.
 El confort térmico para evitar ampollas.
En consecuencia, las principales recomendaciones son:
 -Para amortiguar los impactos el material de la entresuela en la zona del talón
debe poseer una elevada capacidad de disipación de energía sin comprometer
el movimiento de pronación. El espesor de la plantilla y su diseño y el tipo de
material empleado también debe colaborar con la entresuela en la
amortiguación de los impactos sufridos en la zona del talón.
En el calzado de atletismo para fondo y medio fondo la suela es similar a la del
calzado de velocidad por la utilización de clavos. Sin embargo, en las carreras
de mayor distancia y por efecto de la fatiga muscular, los corredores pueden
llegar a talonar, por lo que es conveniente prevenir los impactos del talón
mediante el uso de una cuña para la entresuela.
 La suela debe tener un buen agarre. En general cuando la carrera tiene lugar
sobre superficies poco deslizantes y sin contaminantes, como el cemento o el
asfalto secos, la suela apenas necesita relieves. Si se desea construir un
calzado polivalente, tanto para superficies urbanas como para tierra, se debe
incorporar suelas con dibujos de mayor relieve o con pequeños tacos para
permitir la dispersión de contaminantes. Por otra parte, el espesor de la suela
debe ser suficiente para prevenir desgastes prematuros y resguardar la
integridad de la entresuela.
 Para el control del movimiento de hiperpronación durante la carrera se
introducen contrafuertes rígidos en la trasera y contrafuertes estabilizadores
externos prolongados hacia el mediopié por su cara interna.
21
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
 El ajuste del calzado de carrera debe permitir suficiente espacio en los dedos
para evitar los problemas en las uñas.
 El peso del calzado debería ser bajo y el material de la entresuela en la zona
del antepié ha de restituir la energía aplicada para favorecer el rendimiento y
reducir el consumo energético, especialmente en carreras largas.
 El calzado debe ser capaz de evacuar el sudor producido.
Los materiales más conocidos que se utilizan en la mediasuela en el calzado
deportivo son la EVA (Ethynlene Vynil Acetato) y los poliuretanos. Algunos usan
cámaras de aire encerradas en cápsulas de poliuretano, otros confinan un gel o usan
líquidos que pasan por distintas cámaras dependiendo de la fase de apoyo que se
esté produciendo. También se utilizan materiales elastómeros especiales de alta
resiliencia pero elevado coste y desventajas técnicas en otros aspectos, que no se
aconsejan para ser utilizados como componentes generalizados de toda la
mediasuela.
Otra parte importante en una zapatilla a tener en cuenta es la suela. Parte del
calzado que entra en contacto directo con el terreno, debe presentar buenas
características de resistencia a la abrasión para garantizar una durabilidad adecuada;
además un dibujo de calado que le dé buen agarre cuando las condiciones del terreno
son resbaladizas.
Una menor superficie de contacto con el suelo implica una mayor abrasión a las
áreas expuestas de la suela. Aquellas suelas que tengan dibujos muy marcados
deberían gastarse más rápido, sin embargo actualmente, las suelas pueden hacerse
de materiales muy resistentes, tales como compuestos similares a los de los
neumáticos de automóviles de carrera soportando perfectamente el desgaste con
buen agarre.
La industria del calzado deportivo ha creado diferentes categorías de calzado
dependiendo de los requerimientos específicos de cada corredor y del uso específico
para quien va a utilizar el calzado.
A continuación las seis categorías28 más comunes y una breve explicación de cada
una de ella:
1. Amortiguación (Cushioning): Calzados en los que sus características de diseño y
aditamentos ofrecen amortiguación de impactos y permiten la realización de
movimientos laterales tanto de los tobillos como de los pies.
Para los atletas que realizan kilometrajes elevados pueden presentar, tanto en la zona
del retropié como en el antepié clasificándose como: Amortiguación Superior como los
28
Stephen M. Pribut, Medico Asesor de la revista RunnersWorld. 2003-2011. El Calzado
Deportivo y la Biomecánica del Pie.
22
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
sistemas Shox y todas las variantes de Air en Nike, DMX de Reebok, 3 Action de Fila,
Wave y VS-1 de Mizuno, ADIprene y ADIprene+ en Adidas, etcétera.
Dentro de ésta categoría existe una subcategoría; Amortiguación Estándar en
la que se ubican los modelos que sin presentar toda la tecnología de los modelos más
costosos, son adecuados para los deportistas que no recorren muchos kilómetros
(menos de 8 kilómetros diarios).
Los calzados de la categoría de amortiguación son de peso liviano a pesado (280 gr.
390 gr. cada pie). En general son de forma curva pronunciada debajo de la bóveda
plantar. Se sienten suaves y flexibles desde su primera puesta.
Son muy útiles para los atletas cuya prioridad es la amortiguación de impactos y la
libre realización de movimientos laterales de los pies durante el trote y la carrera, como
es el caso de los débiles pronadores y los corredores con pisada normal o eficiente. A
su vez, son modelos poco recomendados para los atletas con sobrepronación en
cualquiera de sus grados.
2. Estabilidad (Stability): Calzados diseñados para atletas que presentan grados leves
o moderados de sobrepronación. Son modelos de peso medio a elevado (300 gr. 400
gr. cada pie). De forma semicurva, con leve curvatura debajo de la bóveda plantar0.
Pueden sentirse suaves y flexibles en la primera puesta, o una poco dura y con
relativa flexibilidad.
Como característica principal, presentan en la entresuela postes internos de
dos o más densidades de entresuelas, situadas en la parte interna del talón, medio pie
y en ocasiones abarcan hasta la zona del antepié para controlar grados leves ó
moderados de sobrepronación. En algunos modelos se recurre a la inserción de
postes rígidos.
El tamaño de los postes internos está en función del grado de sobrepronación
que se desea controlar, es decir, para sobrepronación leve el poste es pequeño. Si se
desea corregir grados moderados de sobrepronación, la longitud del poste interno es
mayor.
3. Control del Movimiento (Motion Control): Son calzados de apariencia tosca,
diseñados específicamente para los corredores con sobrepronación moderada, pero
sobre todo, para aquellos con sobrepronación severa.
Son de forma recta (sin curvatura debajo de la bóveda plantar) o semicurva, y en
general se sienten duros y poco flexibles desde la primera vez que se calzan.
Generalmente son zapatos pesados (350 gr. 450 gr. cada pie) y poco estéticos, pero
muy útiles para aquellos corredores que deforman el calzado excesivamente hacia
adentro, sin importar el peso o complexión del atleta, no obstante se recomiendan a
corredores altos y muy pesados.
23
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
4. Calzado Ligero de Entrenamiento (Light WeightTrainers, Performance Trainers).
Son calzados híbridos, que presentan características tanto de un modelo de
entrenamiento
(generalmente
pesado
y
con
aditamentos
para
controlar
la
sobrepronación) como de un modelo para competencia (ligeros y muy flexibles). La
revista especializada Runner´s World definió hace años que los modelos de dicha
categoría deben pesar entre 9 y 11 onzas (255 g - 311 gr. cada pie).
El calzado ligero de Entrenamiento se crean para utilizarse en los
entrenamientos de poca distancia pero ejecutados a altas velocidades como el Fartlek,
los intervalos, las repeticiones u otras variantes de carreras, ofreciendo protección a
los tobillos y pies a través de la amortiguación, estabilidad, flexibilidad y ligereza
óptimas.
La gran mayoría de corredores los debería usar para competir, ya que
amortiguan, estabilizan y protegen más a tobillos y pies, que un calzado específico
para competencia.
Dentro de esta categoría existen opciones que presentan postes internos y por
lo tanto, son más estables.
Entonces, los corredores tienen la opción de elegir calzado ligero estable, ideales
cuando se padece sobrepronación leve o moderada o calzado ligero, recomendados
para atletas con débil pronación o pisada eficiente.
5. Calzados para Competencia (Racers, RacingFlats): Se diseñan específicamente para
competir en carreras de ruta y nada más. Su uso en entrenamientos queda
descartado.
Son los calzados más ligeros de todas las categorías (140 gr. 280 gr. cada pie) y por
ende protegen muy poco contra los impactos de los pies sobre el piso. El corte en los
modelos para competir es sencillo y el grosor de la entresuela es notoriamente menor
comparado con la entresuela de un calzado para entrenar.
Sólo deben calzarlos los atletas esbeltos que compiten por los primeros lugares en las
competencias o cuyas marcas en ruta estén por debajo de 17 minutos en un 5
kilómetros, 35 minutos en un 10 kilómetros, 1 hora 15 en Medio Maratón y debajo de 2
horas 40 en maratón.
Sólo unos cuantos modelos excepcionales presentan entresuelas de dos densidades o
postes internos rígidos.
Las zapatillas específicas para competencia, por precaución, no se recomiendan a la
mayoría de la población de corredores. Para ellos, las opciones si desean un calzado
ligero en competencias de ruta, son para elegir cualquiera de los modelos de la
categoría de Calzado Ligero de Entrenamiento.
24
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
6. Zapatos Todo Terreno (Allterrain, TrailShoes): Son los modelos 4X4 para los
corredores que gustan de correr y competir en veredas, caminos y terrenos al aire
libre, específicamente en los recorridos de campo traviesa y en la montaña donde
predominan la humedad, el lodo, la tierra y las rocas sueltas.
Su suela está diseñada para tener un mayor agarre sobre el terreno donde se destaca
el sistema Tracción de Adidas y el corte de algunos modelos se refuerza con
materiales resistentes o impermeables para hacer frente a las inclemencias del terreno
y la naturaleza.
Como puede apreciar el calzado para correr es un accesorio deportivo
complejo en cuanto a sus componentes principales. Su diversidad en cuanto a
variantes y opciones en cada modelo y marca es tal, que el/la atleta y/o consumidor
pueden sentirse abrumados con tanta información. Sin embargo, al reconocer las
partes y la función de cada elemento, le quedará más claro su papel estratégico
durante la carrera.
El corredor y deportista debe cuidar de su organismo de un modo integral y
protegiéndolo de los posibles contratiempos y lesiones que pueden acontecer en el
entrenamiento. El cuidado del físico es una responsabilidad que cada deportista debe
asumir y considerar el entrenamiento como un espacio donde cada deportista tiene la
valiosa oportunidad de potenciar el autoconocimiento y evaluar el alcance de las
propias posibilidades físicas. Los profesionales de la salud y los preparadores físicos
también tienen la responsabilidad de enseñar la correcta técnica, prevenir lesiones, y
otorgar al deportista todas las herramientas necesarias para potenciar sus habilidades
conservando su salud29
7)
DESGASTE DE LAS SUELAS DE LA ZAPATILLAS
Comprobando el desgaste de las suelas del calzado de entrenamiento
obtendremos mucha información sobre la actividad biomecánica de corredor. Los
desgastes asimétricos indican que algo no está bien alineado.
En la carrera a pie hay tres fases, primero una de impacto en la que el talón
choca con el suelo, una segunda de apoyo, donde la planta del pie está en contacto
con el suelo y la tercera fase que es la impulsión, que es cuando los dedos provocan
el desplazamiento. La pronación se produce cuando en la segunda fase: el pie se
“hunde” hacia dentro. La supinación es la reacción contraria, “hundimiento” hacia el
exterior, y la pisada neutra es en la que no se produce ningún hundimiento del pie,
siendo el eje del desplazamiento lineal.
Hay tres tipos de corredores según el desgaste de la suela:
29
Borrego Rodrigo (2011). Relacionando la Biomecánica de carrera con las zapatillas para
correr. En: http://correrdefinitivamentenoesdecobardes.blogspot.com.ar/2011/10/relacionandola-biomecanica-de-carrera.html
25
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Pronador: La característica del pie pronador consiste en un
derrumbamiento del pie hacia la zona interna del mismo.
Cuando corremos los tobillos tienden a girar hacia dentro, es común, de hecho
es una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.
La Pronación es un efecto fisiológico y necesario con el que el pie disipa parte
de la carga que recibe en cada paso para adaptarse a las irregularidades del terreno,
si no fuera por ese movimiento pronatorio, nuestros pies sufrirían lesiones.
Cuando esa pronación está aumentada por encima de los parámetros
fisiológicos, en ese caso hablamos de corredor pronador.
Entre un 50 a 60 % de los corredores, padece sobrepronación
La fascitis plantar es una lesión que se reproduce con frecuencia entre los
atletas llamados pronadores. Reciben este nombre los corredores que, en el contacto
del pie con el suelo, hacen rodar en exceso la planta del pie hacia su cara interna,
echando la mayoría del peso sobre la zona del dedo gordo al final del apoyo. También
presentan un mayor riesgo de desarrollar esta lesión las personas con pies planos y
con un arco plantar demasiado elevado. Otros grupos de personas afectadas son las
que presentan sobrepeso y aquellas cuyo trabajo les obliga a estar de pie muchas
horas al día.30
Neutro: Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior
del pie, ni hacia el exterior cuando uno corre.
El pie normal, es aquel cuyo apoyo comienza por la parte externa del
tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del mediopié y
despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano.
Aproximadamente un 40% de los corredores, tiene pie Neutro
Supinador: Se por supinación el efecto contrario a la pronación, es
decir cuando hay una ausencia o disminución del efecto pronatorio fisiológico,
ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie.
Se trata de un pie muy estructurado y con poca movilidad con una bóveda plantar
aumentada y el tobillo hacia fuera.
Esta alteración es poco frecuente, aproximadamente el 10% del total de corredores
son supinadores, y a menudo se confunde con el desgaste excesivo de la zona
externa del talón.
Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatillas a todo lo largo de los bordes
externos y no sólo en la zona del talón.
30
Romo Ignacio. Fascitis plantar, el enemigo bajo tus pies. En: revista Correr. Crorricolari-es.
Enero 2012. España. Con acceso en:
http://www.clubtierratragame.com/articulos/enero2012.pdf
26
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Fig. 2. Tipo de corredor según desgaste en la suela
31
Fig. 3. Análisis de ejes biomecánicos (pie derecho visto por delante)
32
Tipos de zapatillas según el tipo de pisada
Las zapatillas de pronador. Buscan conseguir un soporte interno del
pie en la fase media de apoyo, para evitar la sobrecarga de las estructuras que sujetan
el pie (el tendón tibial posterior y la fascia plantar), que están en situación de tensión,
lo que puede conducir a lesiones. Además este soporte o control de la pronación
impide una excesiva rotación tibial interna, que puede favorecer lesiones de la rodilla.
Estas zapatillas son de horma recta y tienen un arco plantar interno acusado, además
de poseer una pieza de plástico en esta parte interna de consistencia firme.
Actualmente esta pieza no se aplica sólo en la parte medio-posterior del calzado, sino
que es más amplia, extendiéndose hacia delante.
Las zapatillas de supinador. Buscan conseguir una adecuada
amortiguación, de acuerdo con el tipo de pie rígido que se suele asociar a esta pisada.
Por ello tienen diferentes sistemas, patentados por las marcas, que se basan en la
utilización de las propiedades elásticas del aire comprimido y la goma. Esta
amortiguación permite reducir el impacto articular y músculo-tendinoso inducido por la
carrera. Por último, la horma suele ser más curva y no tienen sistemas de control de
pronación33.
31
http://www.gym19.com.ar/biomecanica_pie.html
Ibíd. 28: Borrego Rodrigo
33
Mansilla Gustavo A(2007). La Biomecánica del pie y el calzado deportivo. En:
http://www.felipeisidro.com/articles/biomecanica_pie.htm
32
27
Capitulo N° I: “Atletismo Y Factores Incidentales De La Fascitis Plantar”
Fig.
4.
Corrección
en
las
zapatillas
según
el
tipo
de
corredor
34
34
Antiquarium. Como elegir un calzado para correr (running) (supinador - normal o neutro pronador)En: http://guia.mercadolibre.com.ar/elegir-un-calzado-correr-running-supinadornormal-neutro-pronador-45947-VGP
28
29
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
El análisis de la biomecánica, contribuye a realizar un gesto deportivo eficiente
y adecuado. Permite identificar los aspectos a los cuales hay que enfatizar para
mejorar la técnica del corredor y aquellos que hay que modificar para minimizar los
riesgos de lesión.
El Pie.- La elasticidad, fuerza, resistencia y tono muscular que se tiene a los diez,
quince, treinta o cuarenta años, obviamente son distintas. Es un cambio silencioso e
inapreciable. La estructura esquelética se desarrolla sin estridencias, siguiendo un
esquema trazado.
El pie se inicia de un modo maleable y flexible, uniéndose cada componente
óseo de forma gradual hasta, aproximadamente, los veinte años. El pie cambiará en
función del tipo de calzado que se usa, el ejercicio que se realice e incluso con la dieta
y con algunas enfermedades.
Función del pie: cuando el pie toca el suelo al andar o correr, rota ligeramente hacia
dentro (prona), con el fin de absorber el impacto del golpe, estar flexible, móvil y tener
capacidad de adaptación a una posible superficie irregular.
Si el arco del pie cede bajo su peso dispersará el impacto absorbido. Este
aplastamiento desbloquea el pie y se convierte en un colchón de huesos que le
permite adaptarse a cualquier superficie de apoyo. La pronación normal es necesaria
para mantenerse de pie, pero si es excesiva podemos tener serios problemas
biomecánicos.
En la posición media (cuando el pie apoya totalmente en el suelo), el pie debe
estar equilibrado y flexible, preparado para transformarse en una rígida palanca que
inicie la posición en despegue de los dedos.
La supinación permite que el pie se convierta en una palanca que impulsa
hacia delante apoyándose en los dedos. El pie debe supinar antes que el talón se
eleve del suelo. Si existe hipersupinación el pie es inestable durante la propulsión y
propenso a las torceduras.
Los músculos fatigados absorben menos el impacto, dando lugar a una forma de
correr poco energética y con tensión sobre las articulaciones.35
35
Newel Gloria.(2011). El movimiento corporal. Cadenas Musculares. Piedica®. Biomecánica
de la Carrera Cadenas Musculares .En.
http://clinicadelpiemexico.wordpress.com/2011/05/18/piedica-biomecanica-de-la-carreracadenas-musculares/
30
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
CICLO DE LA CARRERA
Cuando el corredor toca con el pie el suelo, experimenta una rápida flexión de
rodilla y cadera, así como una flexión dorsal del tobillo, como respuesta a la necesidad
de una mayor absorción del choque. Los músculos, tendones, ligamentos, huesos y
cápsulas trabajan en conjunto para dispersar y gestionar las fuerzas rotatorias, de
angulación y de compresión que se dan durante un ciclo de paso. Los músculos son
especialmente importantes, pues inician el movimiento, estabilizan los huesos y
reducen o amortiguan las fuerzas del movimiento resultantes de una carga de peso
repentina. La fatiga muscular disminuye esta función protectora e incrementa el riesgo
de lesión en otros tejidos de la cadena cinética.
El pie es un órgano perfectamente adaptado para cumplir con las múltiples
exigencias de apoyo y locomoción, así como para la realización de los movimientos
más complejos.
Desde un punto de vista funcional podemos dividir las funciones del pie en:
1) Función motora: Gracias a la cual se logra el impulso necesario para caminar,
correr y saltar.
2) Función de equilibrio. Ésta se lleva a cabo a expensas de la articulación del
tobillo, los huesos metatarsianos en el antepié y los ligamentos laterales que
actúan a modo de cinchos.
3) Función amortiguadora de las presiones. Al correr, el pie permanece sobre
el suelo 0.25 segundos a 12 km/h, soportando un individuo de 70 kg una media
de 110 toneladas durante 1,500 m3637.
Estas funciones contribuyen a entender aun más la biomecánica de un corredor y
analizar el ciclo de la carrera.
El ciclo de la carrera es el periodo de tiempo comprendido entre dos
contactos del mismo talón; comienza cuando el talón contacta con el suelo y finaliza
en el momento en el que el mismo talón contacta en el paso siguiente. El ciclo de la
carrera dura 0,5 segundos aproximadamente
Mientras corremos, el talón absorbe el impacto inicial y el empeine se flexiona
para absorber este impacto. Finalmente, los dedos se adhieren a la superficie y
ayudan a propulsar el cuerpo hacia delante. A pesar de todos tenemos una misma
anatomía, la forma de correr de cada persona es diferente. Eso sí, todos seguimos un
mismo patrón de movimiento, constituido por todos los momentos que se suceden y lo
36
Mansat C, Huertas C. El pie Anatomía y Biomecánica. L’Observatoire du Mouvement 2003;
(1): 1-5
37
Lelievre J, Lelievre JF(1982). La cúpula plantar. En: Patología del Pie. 4°Ed Toray-Masson,
Barcelona, pag. 35-51
31
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
conforman, desde el contacto inicial de un pie hasta el siguiente contacto inicial del
mismo pie.
Durante la carrera podemos encontrar dos fases:
1) Fase de apoyo
2) Fase de vuelo
1) Fase de apoyo:
Cuando al menos uno de los pies se encuentra en contacto con el suelo Se
encuentra dividida en tres etapas, una etapa de contacto recepción (amortiguación),
una etapa de sostén y una última de rechazo. La acción efectiva para la traslación de
la masa corporal, se realiza durante ésta fase.
Primer Período: Se realiza un período de contacto. Se comienza con el
apoyo del talón y finaliza con el apoyo completo del antepié, en este momento
la cadera está ligeramente flexionada, la rodilla casi extendida y el pie invertido
hacia su cara externa, soportando por un lado el peso del cuerpo multiplicado
por 2 a 5 veces, y por otro, la fuerza reactiva del suelo sobre el hueso
calcáneo. Las musculatura anterior de la pierna, principalmente el músculo
tibial anterior, realiza una contracción excéntrica para ralentizar y amortiguar la
caída del pie sobre el suelo, resaltando el papel del hueso astrágalo como
distribuidor de presiones hacia los huesos del mediopié que se encuentran por
delante de él, escafoides, cuboides y las tres cuñas.
Durante todo el periodo de contacto la articulación del tobillo irá virando
hacia el lado interno del pie (pronación), con la finalidad de absorber el choque
y adaptarse lo más eficazmente posible al terreno. Esta amortiguación la
realiza el hueso astrágalo combinando los movimientos de aducción y flexión
plantar (adentro y abajo). Esta es una consideración extremadamente
importante si se tiene en cuenta que un corredor realiza aproximadamente
10.000 impactos por cada 10 Km recorridos, absorbiendo más de 1.000
toneladas de presión. Por lo tanto, será de vital importancia el normalizar
cualquier desalineación o dismetría, ya que esto producirá un estrés a lo largo
de todo el aparato locomotor, pierna, pelvis y columna vertebral. Este
movimiento del tobillo hacia dentro, pronación, arrastra a la tibia y a la rodilla
hacia rotación interna y la flexión de esta última que a su vez provocará un
desplazamiento de la pelvis hacia delante aumentando a su vez la curvatura de
la columna lumbar generando hiperlordosis. La flexión de la rodilla favorece la
contracción del músculo cuádriceps que interviene en la ayuda para amortiguar
el impacto.
32
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
Por otra parte el descenso del arco del pie durante el apoyo sobre el
suelo favorece un mecanismo de retorno de energía principalmente en la
musculatura de la planta del pie que será liberada más tarde de forma elástica
como resorte, para hacer más eficaz la carrera. Al iniciarse el contacto del talón
sobre el suelo el antepié se encuentra supinado, pero a medida que va
adelantándose el momento de apoyo éste se va pronando para terminar
despegando del suelo por el dedo gordo.
Segundo periodo: de apoyo completo o medio apoyo, que comienza con el
apoyo completo del antepié y finaliza cuando se levanta el talón. Durante este
periodo el pie pasa de ser un adaptador móvil en el periodo de contacto, para
absorber el impacto, a una palanca rígida necesaria para la propulsión o
despegue del suelo. Este trabajo se ve favorecido por el impulso que ejerce
hacia delante la otra pierna, favorecida por el trabajo de los músculos
aductores.
Para que se produzca el cambio de apoyo desde talón a antepié es
necesario el bloqueo de los huesos del mediopié y para ello es necesaria una
fuerte contracción de los músculos y ligamentos implicados en esa tarea,
principalmente la musculatura de la plantar del pie, cuya inflamación es una de
las lesiones más latosa y difícil de tratar.
Tercer Periodo: Propulsivo, comienza en el momento en el que el talón se
levanta y termina en el despegue digital, aunque son muchas las acciones
responsables de producir el despegue del talón, el principal músculo implicado
en esta acción será el soleo y el gemelo. La fascia plantar fijará los
metatarsianos y dedos contra el suelo en un intento de tratar de agarrarse al
mismo. Los músculos peróneos situados en la cara lateral externa del pie
actuaran como cinchas estabilizadoras al igual que el tibial posterior que
discurre por la cara interna.
El despegue en condiciones normales se producirá por el 1º
metatarsiano que tiene el doble de grosor que el resto y 4 veces más fuerza
para realizar este complicado trabajo, ayudado por dos huesecillos,
sesamoideos, que harán las veces de cojinetes.
Un corredor velocista realizará toda la prueba apoyándose casi en
exclusiva sobre las dos primeras cabezas metatarsales.
2) Fase de vuelo o Balanceo
Comienza con el despegue de los dedos y termina en el contacto de talón. La
función primordial del pie y el tobillo durante esta fase es la de permitir la suficiente
flexión del antepié hacia arriba para superar el suelo y colocar las articulaciones para
33
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
amortiguar de forma más efectiva las fuerzas de impacto en el siguiente contacto del
talón.
El control neuromotor del movimiento en la fase de balanceo es instintivo mientras
que durante la fase de apoyo es el resultado del aprendizaje. La superación del suelo
por parte del antepié se produce por la vigorosa contracción del músculo que flexiona
la rodilla y la cadera y por la contracción concéntrica de la musculatura del
compartimiento anterior de la pierna, extensor de los dedos, peroneo anterior y tibial
anterior. En la carrera de velocidad los músculos gemelo, soleo, vasto lateral y glúteo
mayor entre otros, se vuelven hiperactivos en un esfuerzo por amortiguar más
eficazmente al percibir el aumento de las fuerzas reactivas del suelo.
A continuación se observa las fases de la carrera anteriormente mencionadas.
Fig. 5. El gesto de correr
38
En todas estas fases de la carrera, la posición del “tronco” debe ser vertical.
Los “brazos” se colocan en posición de ángulo recto y con su movimiento de adelante
atrás, equilibran el movimiento del tren inferior. El movimiento de éstos debe ser de
balanceo no exagerado, ya que si no se crearían movimientos laterales con torsiones
innecesarias y por tanto un gasto de energía extra.
La cabeza permanecerá recta en línea con el tronco. Ésta sería la descripción
de la técnica correcta de carrera, pero se tendrá que adaptar a las características
físicas del corredor, debiendo tener en cuenta la longitud de piernas, la elasticidad
muscular y la distancia que vayamos a recorrer39.
El gesto de correr será la manera de aplicar en la práctica la energía que
somos capaces de generar y que nos sirve para desplazarnos. Sería una pena que
parte de esta eficiencia se perdiera por una forma de correr incorrecta y poco eficiente.
38
Climent Agueda.(2011) Cómo correr más y mejor. Las fases de la carrera. En:
http://aguedacp.wordpress.com/2011/08/31/como-correr-mas-y-mejor-las-fases-de-la-carrera/
39
Diez García Miguel (2008) Biomecánica de la carrera: Descripción de las fases de la zancada.
En Aprendizaje de la carrera.
http://aprendizajedelacarrera.wordpress.com/2008/12/16/descripcion-de-las-fases-de-lazancada/
34
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
El tiempo de contacto es menor a medida el que aumenta la velocidad. Pero
este menor contacto con el suelo, también implica mayor fuerza para soportar el apoyo
y realizar la impulsión y por tanto mayor desgaste. Por lo tanto se tendrá que aumentar
el tiempo de apoyo a medida que la distancia de la carrera sea mayor, pero sabiendo
que si se mejora en la capacidad para realizar el apoyo y el impulso más rápido,
mejorara la velocidad.
Observando la forma de correr de la mayoría de los atletas de élite, se sabe
que la técnica se puede trabajar y por supuesto mejorar, para ello corredor debe
realizar ejercicios para mejorar la fuerza muscular y posteriormente realizar ejercicios
específicos de aplicación a la carrera lo ayuden a asimilar el gesto correcto. Una
técnica correcta de carrera llevará a aprovechar al máximo la zancada y así optimizar
muchísimo el rendimiento.
La pisada al correr.
Tiene una enorme importancia para los corredores, pues un apoyo deficiente
significará problemas a medio y largo plazo.
Hay que tener en cuenta que en carrera, el pie se apoya sobre el suelo durante 250
milisegundos (un cuarto de segundo) y el contacto del talón puede ser tan breve como
25 milisegundos (un décimo de un cuarto de segundo), mientras que la capacidad de
respuesta de los músculos es de 35 milisegundos. El impacto de la pisada (más rápido
que la capacidad de respuesta del cuerpo) no puede ser absorbido y esto hace que el
cuerpo experimente una sacudida cada vez que se apoya.
En unos pocos milisegundos el pie realiza tres funciones:
1) . Al contacto con el suelo, el pie debe pronar lo suficiente para estar flexible,
móvil y tener capacidad de adaptación a una posible superficie irregular.
2) En la posición media, cuando se está totalmente sobre el suelo, el pie debe
estar equilibrado y flexible, preparado para transformarse en una rígida palanca
que inicie la posición “en despegue” de los dedos.
3) En posición de despegue, el pie debe supinar para hacerse rígido y propulsivo.
Cuando la pisada es correcta los músculos se fatigan mucho menos y absorben mejor
el impacto.
Para que la pisada sea correcta existen varios métodos, el más eficaz, natural y
barato es trabajando la técnica de carrera; otro es el uso de plantillas de descarga; y el
tercero (y más difícil de conseguir) es elegir la zapatilla más adecuada para cada uno.
Este tercer caso se hace sencillo cuando se tiene las plantillas de descarga, pues
cualquier zapatilla neutra, con un buen estabilizador y flexible, es válida y buena.
35
Capitulo N° II: “Biomecánica del pie en el Atletismo”
Fig. 6. El pie en apoyo según tipo de pisada
40
Análisis de la pisadaMuchas veces los pies en posición estática pueden comportarse
en forma totalmente distinta a cuando están en movimiento al desplazarse durante la
carrera.
Se dan los casos de que un par de perfectos pies normales en posición estática
pueden transformarse en pies planos durante la carrera o los pies cavos en posición
estática, pueden cambiar a pies normales y en ocasiones hasta en pies planos durante
la carrera.
Por lo tanto, la huella plantar únicamente nos da una primera aproximación de
lo que puede esperarse del mismo pie en movimiento
De aquí la importancia que la exploración de los pies de un atleta en movimiento (si es
posible, corriendo), revisando además su historial de lesiones y analizando a su vez
los desgastes, deformaciones y alteraciones del calzado deportivo usado, ya que las
zapatillas usadas muestran en forma fidedigna lo que le ocurre a los tobillos y los pies
del deportista durante la acción deportiva.
Al tomar en cuenta todos estos elementos, el diagnóstico acerca del tipo de pisada de
cada atleta será más preciso
Fig.7. Huella plantar Pronado-Normal-Supinado
41
40
http://4.bp.blogspot.com/-1D9eR5eqPk/To12Nzp360I/AAAAAAAAGCU/ilsCf0gZGzk/s1600/pronation_over.jpg
41
García Héctor (2011). Zapatillas sí, zapatillas nó: el desenlace final!. Entrenalisto. En:
http://www.entrenalisto.com/2011/03/zapatillas-si-zapatillas-no-el.html
36
37
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
Capítulo III: “Fascitis plantar en corredores.”
Fascia Plantar
La terminología “fascia " proviene del latín y a pesar de ser un término genérico
e inconcreto, viene a significar: banda o vendaje
La fascia plantar (sinónimo aponeurosis plantar) es una banda o aponeurosis
fibrosa de unos 3 mm de anchura y de longitud fija, formada por tejido conjuntivo.
Tiene una lámina superficial y muy resistente, compuesta de tejido conectivo denso
que cubre y protege los músculos intrínsecos del pie.
Fig. N° 8: Fascia Plantar- Disección
42
Se extiende desde el tubérculo inferior del calcáneo hacia delante hasta las
articulaciones metatarsofalángicas. Luego continúa hacia atrás con la aponeurosis
superficial de la garganta del pie y se considera una continuación del tendón de
Aquiles, hablando por tanto del sistema calcáneoaquileo-plantar. A los lados, se
adhiere al primero y quinto metatarsianos y se continúa después con la aponeurosis
dorsal superficial.43.
Consta de tres cordones (medial, central y lateral)44. El más grande es el
central, que se divide en cinco bandas dirigidas hacia la base de cada dedo. La fascia
plantar se origina en la tuberosidad calcánea medial, en la cara plantar del calcáneo,
42
Martínez Nova Alfonso, Gómez Blázquez Eduardo. ¿Dolor matutino en el talón? ¡Maldición,
tengo fascitis plantar!. Grupo de investigación BioPiEx. Universidad de Extremadura. En:
http://www.labolsadelcorredor.com/fascitis-plantar/
43
Barthold SJ(2001). Biomechanical problems of the lower limb – the key to overuse injury? In:
Maffulli N, Chan KM, MacDonald R, Malina RM, Parker AW, editors. Sports Medicine for
Specific Ages and Abilities Edinburgh: Churchill Livingstone.
44
Zhu F, Johnson JE, Hirose CB, Bae KT. Chronic plantar fasciitis : acute changes in the heel
after extracorporeal high-energy shock wave therapy. Observations at MR imaging. Radiology.
2005; 234: 206-10.
38
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
se dirige hacia delante, ensanchándose y adelgazándose, y se inserta distalmente, a
través de un complicado entramado de tejido fibroso que forma una malla, en la cara
plantar del complejo capsulo-ligamentoso de las articulaciones metatarsofalángicas, en
el periostio de la base de las falanges proximales de los dedos, en la vaina de los
tendones flexores, en el ligamento transverso del tarso y en el tejido celular
subcutáneo adyacente.
Sus fibras de colágeno, denso y resistente tiene la función de formar y a
mantener la forma del arco longitudinal del pie, en bipedestación y al caminar, sobre
todo durante la fase de estancia media. En ese momento la fascia se tensa, al realizar
la tibia un movimiento de rotación interna y el pie un movimiento de pronación. Esa
tensión controla ambos movimientos. Se ha sugerido que cuando hay excesiva
pronación la fascia plantar se puede ver sometida a sobre estiramiento45.
Su función es ayudar a transmitir las fuerzas de la parte trasera a la parte
delantera del pie. La aponeurosis plantar juega, además, un papel importante en la
transmisión de la fuerza del tendón de Aquiles al retropié en la fase de despegue del
talón. La tensión de la fascia plantar ayuda al complejo gastrocnemio-soleo-aquíleo a
iniciar la fase de balanceo. Tiene también un papel importante, por su flexibilidad, en la
absorción de impactos dinámicos46, durante la marcha, el salto y la carrera permitiendo
que la planta del pie se acomode bien al suelo. Así, al caminar el pie absorbe
alrededor de 1’2 veces el peso del cuerpo y al correr hasta el doble del peso corporal.
Bajo la fascia plantar se encuentran varios músculos intrínsecos del pie.
Algunos de ellos (abductor corto del primer dedo, flexor corto de los dedos, abductor
del quinto dedo y cuadrado plantar) también pueden estar afectados, en su zona de
inserción en el tubérculo calcáneo medial. Se han descrito en ellos contracturas, sobre
todo en el flexor corto de los dedos47.
La fascia plantar cubre también al resto de los músculos intrínsecos de la parte
inferior del pie (interóseos plantares y lumbricales).
45
Korda J, Balint GP. When to consult the podiatrist. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2004;
18: 587-611
46
Ibid. Roxas
47
Barry LD, Barry AN, Chen Y. A retrospective study of standing gastrocnemius-soleus
stretching versus night splinting in the treatment of plantar fasciitis. J Foot Ankle Surg. 2002;
41: 221–7.
39
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
Fascitis Plantar
La Fascitis Plantar es un dolor localizado en la planta de los pies, es un motivo
frecuente de visita a las consultas médicas de corredores.
La fascitis plantar se define como la inflamación de la banda gruesa de tejido
(aponeurosis/fascia plantar), que se extiende desde el calcáneo hasta el antepié.48
Se manifiesta como un dolor agudo de aparición gradual en la cara plantar del
talón, la causa más frecuente de esta algia es la inflamación del tejido denso que
ocupa la parte anterior del tubérculo interno del calcáneo, lo cual se conoce como
fascitis plantar, aunque algunos autores la citan como miotendinitis calcánea o
inflamación de la aponeurosis de inserción49.
Fig. N°9: Pie con fascitis plantar
50
Se ha observan alteraciones degenerativas como: aumento del número de
fibroblastos, degeneración mixoide, fragmentación de la sustancia fundamental y
aparición de neovascularización; estas se perpetúan, al verse superada la capacidad
reparativa normal de los tejidos51.
En la fascitis plantar existen, por fatiga tisular debido a exceso de tracción,
fenómenos degenerativos y micro-desgarros en el tejido colágeno52 que se localizan
en la zona del origen proximal de la fascia plantar y de las estructuras perifasciales
que la rodean. Por eso se la llama también, a veces, fascitis plantar proximal y se la
considera una entesopatía.
48
Simon J. Bartold. The plantar fascia as a source of pain—biomechanics, presentation and
treatment . Journal of Bodywork and Movement Therapies 2004; 8(3) : 214-226
49
Batt ME, Tanji JC.(1995) Managment options for plantar fascitis. The physician and Sport
Medicine.Jun1995;23(6).
50
http://www.adidasla.com/micros/regional/running/newsletter/ar/newsletter.php?id=137
51
Aldridge T. Diagnosing heel pain in adults. Am Fam Phys.2004; 70: 332-8.
52
Crosby W, Humble RN. Rehabilitation of plantar fasciitis. Clin Pod Med Surg. 2001; 18:
225-31.
40
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
La inflamación se produce por microtraumatismos repetidos del origen de la
fascia plantar en la tuberosidad medial del calcáneo, donde se localiza el origen
calcáneo de la fascia plantar que recubre el músculo flexor corto de los dedos del pie y
que contribuye al mantenimiento de la bóveda plantar. El dolor se incrementa cuando
la fascia plantar se estira por la flexión dorsal pasiva de los dedos de los pies53. La
hiperextensión pasiva de los dedos reproduce la hipersensibilidad, al igual que la
palpación local.
Con respecto al mecanismo de producción de la patología, la fascia plantar
tiene un papel esencial de transmisión de fuerzas del tríceps sural hacia los dedos y su
visco elasticidad permite restituir por soporte elástico, una gran cantidad de energía en
cada paso o salto. Durante esta fase de apoyo de los diferentes gestos de la marcha,
la fascia plantar está sometida a tracciones y traumatismos repetidos que la colocan
en tensión de forma brusca.
Las fuerzas de tracción durante la fase de apoyo de la marcha conducen a la
inflamación, lo que resulta en la fibrosis y degeneración54. El espolón calcáneo y los
nervios calcáneo medial del nervio plantar lateral, o en el nervio del abductor del quinto
dedo, pueden estar involucrados, por lo general cuando ya existe una enfermedad
inflamatoria del sistema fascia plantar55
La Fascia cuando entra en estado patológico o no, dependerá de varios factores
predisponentes como:
Inicio de actividades deportivas fuertes sin un acondicionamiento progresivo.
Calentamiento insuficiente en situaciones de estrés miofascial.
Sobrecarga muscular.
Debilidad muscular.
Defectos biomecánicos. (pie planos, pie cavos, calcáneo valgo, etcétera).
Calzado inapropiado.
Obesidad.
Edad mayor de 40 años.56
Una vez instaurada la patología, la sintomatología estará marcada por dolor que:
Aumenta con la presión.
Aumenta en la fase de despegue de la marcha.
Aumenta al estiramiento.
Aumenta luego de un período relativo de reposo.
53
Lemont H, Ammirati KM, Usen la fascitis plantar N. un proceso degenerativo (fasciosis) sin
inflamación J Am Med Assoc Podiatr.2003
54
Carvalho Junior AE, Imamura M, Moraes Filho DC. Talalgias. En: R. Hebert S Xavier
Ortopedia y traumatología: principios y práctica. Porto Alegre: Medical Arts, 2003. p.550-6.
55
Ibid : Zanon R
56
Ibid. Danowski R
41
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
Tumefacción que dependerá del grado de lesión.
La enfermedad se acelera o se agrava por la falta de flexibilidad, como la
retracción del tendón calcáneo, por exceso de entrenamiento, la fatiga, y la mecánica
pobre fascial inextensible. El aspecto clínico más importante es el dolor localizado en
la tuberosidad medial del calcáneo después de un prolongado periodo de reposo
(durante la primera mañana57 o al ponerse de pie después de estar mucho tiempo
sentado.) y al inicio de la marcha y se debe a la inflamación
El dolor persiste a menudo durante meses o incluso años. El dolor asociado
con la fascitis plantar puede ser pulsante, punzante, o perforación, especialmente,
(como ya mencionamos) con los primeros pasos en la mañana o después de periodos
de inactividad. La incomodidad a menudo mejora después de caminar, pero empeora
con la actividad continua, por lo que a menudo esta actividad se ve limitada. Caminar
descalzo, subir o bajar escaleras, pueden exacerbar el dolor.
Fig. N°10: Pie Localización del dolor
58
La fascitis plantar es una patología que no se puede enmarcar dentro de una
actividad física concreta como ocurre con otras patologías del pie; sino que su campo
de acción se extiende a toda actividad en la que sea necesario realizar una fase de
apoyo e impulso con el pie. Es una entidad clínica en la que por su localización y
sintomatología se dificulta la realización de tareas cotidianas o diarias, disminuyendo
así la capacidad física.
La
etiología
de
la
fascitis
plantar
es,
probablemente,
multifactorial,
especialmente en deportistas, diferentes factores predisponentes o de riesgo que
57
Pfeffer L, P Bacchetti, Deland J, Lewis, Anderson R, W Davis et al. Comparación de las
ortesis personalizadas y prefabricados en el tratamiento inicial de la fascitis plantar proximal.
Foot Ankle Int 1999; 20:214-21
58
Pensa Marcela Graciela (2012). Lesión frecuente en los corredores Fascitis Plantar y
Espolón Calcáneo. En. Atletismo de Fondo: http://atletismodefondo.wordpress.com/tag/fascitisplantar/
42
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
podrían favorecer su aparición, tanto intrínsecos (anatómicos y biológicos) como
extrínsecos o funcionales, pero la causa más común es el origen mecánico, que
implica fuerzas de compresión que aplanan el arco longitudinal del pie59.
Según una revisión sistemática60 de 16 publicaciones parece que, en casos de
fascitis plantar crónica, existe asociación con el índice de masa corporal en población
no deportista y con la presencia de un osteofito inferior en el calcáneo,
Dentro de los factores que predisponen a padecer fascitis plantar, la principal
causa de la aparición de la fascitis proviene de los factores de riesgo, entre los que se
encuentran:
La bipedestación prolongada y el exceso, como las posiciones que
exigen largos períodos de permanencia de pie.
Aumento de la edad: Los sujetos ancianos parecen tener un riesgo
aumentado de sufrir fascitis plantar61, probablemente por la habitual combinación en
ellos de algunas alteraciones como pérdida de elasticidad de la aponeurosis plantar,
trastornos biomecánicos en el pie (sobre todo hiperpronación), disminución de la
fuerza de los músculos intrínsecos y deficiente capacidad reparativa de los daños
tisulares.
La mayor incidencia se concentra en las edades comprendidas entre los 40 y
60 años. Cuando se produce después de 40 años la causa suele ser la atrofia y el
adelgazamiento de la almohadilla de grasa en el talón inferior, con pérdida de agua,
colágeno y tejido elástico, reduciendo la absorción de golpes y la protección del
calcáneo62.
Disminución de dorsiflexión del tobillo (en este caso con una aparente
relación dosis-respuesta). La limitación de la dorsiflexión del tobillo, el factor más
importante, puede ser primaria o secundaria a la fascitis63.
Disminución
de
flexión
dorsal
de
la
primera
articulación
metatarsofalángica.
La alteración en la estática del pie (calzado inadecuado, de tacón alto,
excesiva pronación, aquellos que tienen los pies planos, pie varo o pronación
excesiva.
Incremento de peso en población no atleta, o los diagnosticados como
obesos. Los pacientes con obesidad moderada (índice de masa corporal superior a 30
59
Ibid: Roxas
Irving DB, Cook JL, Menz HB. Factors associated with chronic plantar heel pain. J Sci Med
Sport. 2006; 9: 11-22.
61
Selligman DA, Dawson DR. Customized heel pads and soft orthotics to treat heel pain and
plantar fasciitis. Arch Phys Med Rehabil. 2003; 84: 1564-7.
62
Neufeld SK, Cerrato fascitis plantar R.: evaluación y tratamiento. J Am Acad Ortopedia
Surg.2008
63
Ayub A, Yale SH, Bibbo C. Common foot disorders. Clin Med Res. 2005; 3: 116-9.
60
43
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
kg / m2) presentan una odds ratio de 5’6 para padecer fascitis plantar si se compara
con sujetos con normopeso (índice de masa corporal no superior a 25)64.
enfermedades sistémicas,
síndrome de Reiter,
enfermedades autoinmunes
En el diagnóstico diferencial se debe considerar el síndrome del túnel del tarso
distal, con dolor en el talón por encima del tubérculo medial del calcáneo, debido a
neuropatía compresiva de las ramas plantares del nervio tibial65.
La fascitis plantar puede verse propiciada en el cambio de zapatillas o
modificación de la pisada normal (cuestas, cambios de terreno…). Por eso es
recomendable no hacer entrenamientos muy extensos con zapatillas nuevas hasta que
nos acostumbremos a su pisada y no comenzar la temporada con mucho volumen de
entrenamiento.
La lesión puede ser en un pie (unilateral) o en los dos (bilateral). Cuando la
fascitis plantar se vuelve crónica cualquier roce con el calzado o la simple pisada en el
suelo puede provocar dolor. Es normal que el dolor desaparezca en parte al calentar la
zona, por eso con frecuencia los corredores no suelen quejarse al hacer los
entrenamiento, sin embargo al enfriarse la zona el dolor vuelve en forma de fuerte
punzada.
Cuando el corredor padece fascitis plantar puede continuar con la actividad,
pero tomando una serie de precauciones para que el dolor no aumente y la fascia se
vaya recuperando. Por tanto se bajará la intensidad de los entrenamiento, se evitará
correr sobre asfalto buscando superficies más suaves (césped por ejemplo es una
buena alternativa), los vendajes hechos por especialistas también ayudarán a
descargar la zona y la aplicación de frío tras el entrenamiento harán que la fascia no
se perjudique más aún y se ayude a su recuperación.
Al comenzar a correr, como en otras lesiones debidas a sobrecarga deportiva,
se puede desencadenar el dolor sobre todo al comienzo de una sesión de
entrenamiento. Puede disminuir durante la carrera, no reapareciendo hasta el final de
la misma, a veces, varias horas después o al final del día. Por lo general, como el
corredor no quiere parar de entrenar, cae en un círculo vicioso, donde con cada vez
que entrena agrava más la lesión, llegando en casos más severos a incapacitarse para
la actividad diaria.
64
Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, Johnson RE. Risk factors for plantar fasciitis: a matched
case-control study. J Bone Joint Surg Am. 2003; 85-A: 872-7.
65
García Santos, J. Infiltraciones locales en Atención Primaria (III). Miembro inferior.
SEMERGEN 2003 ; 29 : 17-27
44
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
Los médicos al explorar al corredor, e interrogarle haciendo una correcta historia,
llegamos al diagnóstico. Hacer radiografías sólo servirá para ver si hay un pico en el
calcáneo (talón) que se llama espolón calcáneo, que aparece en ocasiones, aunque su
presencia o ausencia no es de ayuda para el diagnóstico de la fascitis plantar. Y otras
pruebas sólo servirán cuando no esté claro que es una fascitis plantar.
Para curarse con rapidez y sin recaídas, hay que identificar lo antes posible la
lesión y empezar a evitar el gesto doloroso que la provoca, ya que una vez instaurada
la misma, para curarse definitivamente podemos tardar de 8 a 18 meses
En general, la fascitis plantar es una condición auto-limitante. El tiempo hasta la
resolución suele ser de seis a dieciocho meses, lo cual puede conducir a la frustración
para los pacientes y sanitarios. El descanso es aconsejado para un 25 por ciento de
los pacientes con fascitis plantar. Atletas adultos activos y personas cuyas
ocupaciones requieren caminar, no pueden compatibilizarlo si se le ordena parar toda
la actividad. Muchos médicos de medicina deportiva han planteado un "reposo
relativo" como alternativa a la parada total de la actividad, evitando así que se agraven
los síntomas y que se incumpla el tratamiento.
Es igualmente importante corregir los problemas que ponen a las personas en
situación de riesgo para la fascitis plantar, como el aumento en la cantidad de la
actividad de levantamiento de peso, o de la actividad en general como: caminar /
correr etc.
El reconocimiento temprano y el tratamiento adecuado conducen, por lo general, a
acortar las molestias, así como a proporcionar una mayor probabilidad de éxito.66.
Tratamientos
Si bien, no existe evidencia de la efectividad de un tratamiento determinado
para la fascitis plantar, disponemos de unas recomendaciones que en muchos casos
pueden llevar a la curación de la misma. Entre ellas está la corrección de los errores
del entrenamiento.
Los objetivos del tratamiento de la fascitis plantar son: 67
a) reducir el dolor;
b) disminuir el estrés sobre los tejidos blandos afectados hasta un nivel tolerable
corrigiendo las alteraciones biomecánicas presuntamente responsables del
inicio del dolor;
c) restaurar la flexibilidad tisular y la fuerza muscular.
66
Martín RL, Irrgang JJ, Conti SF(1998). Resultado del estudio de pacientes con fascitis plantar
insercional. Int. tobillo del pie. 19:803-811
67
Michelsson O, Konttinen YT, Paavolainen P, Santavirta S. Plantar heel pain and its 3- mode
4-stage treatment. Mod Rheumatol. 2005; 15: 307-14.
45
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
Es necesario combinar terapias para logar estos tres objetivos.
Diversos estudios6869 han intentado comprobar la eficacia de ejercicios de
estiramiento del Aquiles y/o de la propia fascia plantar, comparándolos con el uso de
ortesis plantares y con la toma de AINE. A los 2 años de seguimiento, los resultados
en los tres grupos fueron similares, si bien los pacientes a los que se les educó para
practicar los estiramientos de la fascia plantar en su domicilio mostraron un mayor
nivel de satisfacción con el tratamiento.
Con el comienzo de las molestias, en cuanto al tratamiento, se debería
rechazar como primera opción la infiltración (sobre todo si incluyen corticoides en la
mezcla); antes recurrir a:
1)
En fase aguda del dolor, se utiliza Hielo, que se aplica en bolsas de
hielo-gel o de forma casera como bolsas de guisantes congelados, la utilización
repetida de hielo o crioterapia es el tratamiento más eficaz ddespués de correr y al
acabar el día. El frío limita el dolor, la hinchazón, el hematoma y la inflamación.
2)
La mejor prevención es incluir un programa de estiramientos de
antepié durante 20 segundos.
3)
Masaje profundo de descarga de los músculos cortos del pie y de toda
la planta, con amasamientos nudillares y fricciones cortas longitudinales. Se hará un
masaje sobre la zona en pequeños movimientos circulares sobre el área afectada,
harán que se reabsorba el edema y se reduzca el espasmo muscular. Se hará
diariamente y durante 5-20’, no más de 30’ y 3 o 4 veces al día hasta que los síntomas
desaparezcan. Con esto se evita la inflamación.
4)
Masaje transverso profundo en la inserción del calcáneo, según la
técnica de Cyriax, no menos de 15 minutos al día.
5)
Estiramientos de los músculos cortos del pie y largos de la pierna
(músculo pedio, músculos tibiales y tríceps sural).
6)
Electroterapia antiinflamatoria con corrientes dinámicas, pero sobre
todo utilizando ultrasonidos de aplicación pulsátil, para aplicar calor a un nivel más
profundo
7)
Vendaje funcional específico plantar con esparadrapo tipo "taping"
para evitar la inflamación por repetidos impactos.
8)
Talonera de descarga (porón, soborthane, etc.) Las taloneras blandas
proporcionan descanso y reducen la presión sobre el talón dando soporte al arco
68
Di Giovanni BF, Nawoczenski DA, Lintal ME, et al. Tissue-specific plantar fascia-stretching
exercise enhances outcomes in patients with chronic heel pain: A prospective randomized
study. J Bone Joint Surg Am 2003; 85: 1270-7.
69
Radford JA, Burns J, Buchbinder R, et al. Does stretching increase ankle dorsiflexion range
of motion? A systematic review. Br J Sports Med 2006; 40: 870-5.
46
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
plantar. Son cómodas de utilizar y suelen proporcionar bastante alivio, es un eficaz,
arco ortopédico de descarga, para andar durante el resto del día (pues el vendaje
funcional se debe aplicar únicamente para correr).
9)
Elegir un calzado adecuado. Evitar los tacos altos. Comprar calzado
con taco mediano, buen soporte en el arco y con una buena absorción del impacto. No
correr descalzo, sobretodo en superficies duras. Es de suma importancia el uso de
zapatos con suela gruesa que absorba el impacto del golpe de talón durante la
marcha70. Es preciso usar varios pares de zapatillas y cambiarlas con asiduidad. Y si
se conocen problemas de pisada, se deben utilizar las plantillas correctoras más
oportunas.
10)
Los ultrasonidos continuos (5-10W/cm) durante 5’ al día, se utilizará
en la fase post aguda de la lesión. (A las 48h de la misma). Los efectos de los
ultrasonidos (reducción del dolor, aumento del riego sanguíneo, aumento del
metabolismo y reducción del espasmo muscular) ayudan en el tratamiento de la lesión,
y dan un buen resultado en atletas.
11)
La combinación de ultrasonidos con estimulación eléctrica puede
ser efectiva, el ultrasonido actúa sobre los tejidos profundos y la estimulación muscular
aumenta la flexibilidad de la planta del pie71.
12)
Ondas de choque extracorpóreas de baja energía, puede ayudar a
curar la fascitis en corredores con dolor plantar de más de un año de evolución, con
dolor crónico en la zona del talón. Existen autores que la recomiendan, pero su
efectividad está en estudio72.
13)
Acupuntura, recomendada por algunos autores.
14)
El Taping (vendaje con tiras de esparadrapo adhesivo) puede ayudar a
calmar el dolor. Un vendaje tipo Taping limitará la tensión sobre la fascia plantar.
También es útil cuando ha habido una ruptura de la aponeurosis, y para atenuar o
eliminar las inflamaciones de esta aponeurosis.
15)
Ortopedia: En dolor agudo, se pueden utilizar plantillas de absorción
de impactos, plantillas de descarga, plantillas personalizadas con estudios
biomecánicos previos para corregir el varo-valgo del pie. En el caso de pies cavos o
70
Leaghe AC. Plantar heel pain. En: Orthopaedic knowledge update: foot and ankle. M. Pinzur
(ed). AAOS; 2008. p. 341-9.
71
Mc Poil TG, Martin RL, Cornwall MW, et al. Heel pain—plantar fasciitis: clinical practice
guildelines linked to the International Classification of Function, Disability and Health from the
Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association In: J Orthop Sports Phys
Ther. 2008;38:648.
72
Thomson CE, Crawford F, Murray GD. The effectiveness of extra corporeal shock wave
therapy for plantar heel pain: a systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskelet
Disord. 2005;22:19
47
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
planos, para la corrección postural, plantillas amortiguadoras o aquellas que hacen
descarga en las cabezas de los metatarsianos.
16)
Ortésis Nocturnas: El objetivo es evitar la flexión plantar manteniendo
el tobillo en posición neutra y pasivamente estirar la musculatura de la pantorrilla y la
fascia plantar durante el período nocturno. La eficacia es controvertida, con mejoras
significativas hasta en el 80% de los pacientes respecto a un control73.
17)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos orales: Pproporcionan
alivio temporal de la inflamación y el dolor. No se ha encontrado ensayos clínicos que
comparen el uso de AINE orales solos, sino combinados con otras terapias como
ortesis y ejercicios74, no hay evidencia de su beneficio de forma aislada75. En
fitoterapia u homeopatía se utiliza el árnica y si el dolor es puntiforme en el talón sin
extenderse a la planta del pie: Kalium Bichronium.
18)
Infiltraciones con corticoides: Pueden aliviar el dolor, pero no curar, si
no se corrige el desorden Biomecánico que lo provoca no se solucionará el problema.
as inyecciones de corticoides son útiles en reducir el dolor plantar, pero sólo a corto
plazo (1 mes) y en pequeño grado, por lo que la evidencia de su efectividad es
limitada76.
Se suelen reservan para casos rebeldes a otras terapias y además se realizarán
con precaución ya que pueden desencadenar una ruptura de la fascia o atrofia de la
misma, así como una osteomielitis del calcáneo y lesión del nervio lateral plantar, entre
otros.
Son los tratamientos de elección, si el paciente responde bien a uno de ellos,
seguiremos utilizándolo hasta la curación de la lesión.
Tratamiento quirúrgico: Si falla el tratamiento médico, se puede proceder a la
cirugía. La técnica más común es la fasciotomía parcial: se puede realizar mediante
cirugía abierta o cerrada por endoscopia, y ambas cirugías se han mostrado
igualmente eficaces77.
73
Powell M, Post WR, Keener J, Wearden S. Effective treatment of chronic plantar fasciitis with
dorsiflexion night splints: a crossover prospective randomized outcome study. Foot Ankle Int.
1998;19:10-8
74
Batt ME, Tanji JL, Skattum N. Plantar fasciitis: a prospective randomized clinical trial of the
tension night splint. Clin J Sports Med. 1996;6:158-62
75
Crawford F, Thomson C. Interventions for treating plantar heel pain. Cochrane Database Syst
Rev. 2003;3:CD000416
76
Tallia AF, Cardone DA. Diagnostic and therapeutic injection of the ankle and foot. Am Fam
Phys. 2003;68:1356-62
77
Cornwall MW, MCPoil TG. Plantar fasciitis: Etiology and treatment. JOrthop Sports Phys
Ther. 1999;29:756-60.
48
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
La Guía Americana de la American College78 de cirugía del tobillo y pie, consideran
este tratamiento si el dolor persiste tras 3 meses de tratamientos sin resultados. Pero
no siempre desaparece el dolor por completo con este tratamiento, y puede provocar
aplanamiento del arco longitudinal plantar, pérdida de sensibilidad, etc.
Se debe esperar un mínimo de 6 meses y a ser posible 1 año antes de plantear el
tratamiento quirúrgico, pues sabemos que hasta el 90% de casos se resuelve en dicho
periodo. Se plantea el diagnóstico diferencial si la mejoría no es la esperada en las
primeras 6 semanas y no se pide una radiografía simple de rutina si la fascitis ha sido
atraumática y la historia es compatible79
La fascitis plantar es un problema que les puede suceder a todos los corredores y
puede evitarse siguiendo los consejos de la prevención y evitando las posibles causas
de su desarrollo. El deportista debe cuidarse, porque además de la vida laboral,
familiar personal, etc. que compagina con los entrenamientos, corren por la felicidad,
satisfacción y necesitad que les produce el deporte y desean poder hacerlo siempre
que sea posible.
En individuos deportistas con fascitis plantar habrá que modificar la actividad
deportiva80 buscando un programa de entrenamiento alternativo para que, a pesar del
necesario reposo relativo local, se mantenga el rendimiento aeróbico y no se pierda la
forma física. Se efectuarán actividades de bajo impacto que no exacerben los
síntomas (ejercicios de miembros superiores con pesas y/o de miembros inferiores en
descarga como bicicleta, de paseo o estática con resistencias ligeras, natación o en
carga parcial como deambulación o carrera dentro de una piscina en agua profunda,
etc.). Cuando el dolor del talón del sujeto deportista vaya mejorando se incluirá
deambulación en cinta rodante de forma gradual. Antes de volver a la competición, de
forma progresiva, habrá que corregir los posibles errores de entrenamiento que se
detecten.
El fortalecimiento del tobillo del corredor es un esfuerzo físico que puede influir
directamente en el rendimiento, pues además de mejorar la técnica de correr (su
objetivo principal), indirectamente proporciona otros cuatro beneficios: mejora la fuerza
en los tobillos y piernas; mejora la movilidad articular del pie y del tobillo; mejora la
eficiencia y la eficacia de la carrera, lo que supone un mayor rendimiento al mismo
78
American Orthopaedic Foot and Ankle Society. AOFAS position statement: endoscopic and
open heel surgery. www.aofas.org/i4a/pages/index.cfm
79
Herrera Pérez M.U, Herrera Navarro LP.(2010) Errores diagnósticos en el estudio del
paciente con talalgia y eficacia de las terapias conservadoras. En: Revista del pie y Tobillo.
Edición On-line Numero mayo 2010: http://pieytobilloonline.com/december2011/originalesoriginals/89-errores-diagnosticos-en-el-estudio-del-paciente-con-talalgia-y-eficacia-de-lasterapias-conservadoras.html
80
Juliano PJ, Harris TG. Plantar fasciitis, entrapment neuropathies and tarsal tunnel syndrome :
current up to date treatment. Curr Opin Orthop. 2004; 15: 49-54.
49
Capitulo N°III: “Fascitis plantar en corredores”
esfuerzo; y disminuye enormemente el riesgo de lesión de la fascitis plantar. Sus
beneficios son muy poco conocidos por la gran mayoría de los corredores aficionados.
Es el propio corredor el que primero se da cuenta de todos estos beneficios,
pues le resulta más fácil correr, evoluciona y mejora más rápidamente y sufre menos
molestias articulares y musculares en los tobillos.
Al desarrollar más la fuerza en los pies, los tobillos y piernas, se acelera la
recuperación muscular, se evita en gran medida la aparición de lesiones y es vital para
mejorar y potenciar los niveles de técnica de carrera. La fuerza es una capacidad
básica que influye directamente en el rendimiento del corredor, es directamente
responsable de la velocidad (a más fuerza, más velocidad) y es una capacidad
fácilmente mejorable y adquirible en los corredores de fondo.
La lesión de la fascitis plantar en el corredor es posiblemente la más frecuente; sin
embargo, conocemos gran parte de los factores predisponentes, por lo que podemos
establecer un plan de prevención adecuado, ya sea por parte del médico general o
deportivo, por parte del entrenador cuando se trate de problemas técnicos o de
equipamiento deportivo, o incluso por parte del corredor ante el conocimiento y
cuidado de su propio cuerpo. Principalmente hay que considerar pautas mas correctas
para llevar a cabo una práctica física o deportiva con la mayor seguridad posible,
siendo plenamente responsables del cuidado del organismo.
50
51
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
Capítulo IV: Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores
Como parte de los tratamientos aplicables a los pacientes con fascitis plantar
se ha propone un amplio grupo de ejercicios que se pueden clasificar, de forma
general, en: ejercicios de estiramiento lento o estático y ejercicios de fortalecimiento
concéntrico. El fin es la restauración de la flexibilidad de la aponeurosis plantar rígida.
Una fascia plantar rígida provoca, por la rigidez del arco longitudinal, que el pie se
acomode mal al suelo y origina sobrecarga por incapacidad de absorber
correctamente los impactos y por mala disipación de las fuerzas desde el momento del
apoyo del talón hasta el apoyo plantar81. Eso provoca excesiva tensión en la
tuberosidad medial del calcáneo.
El objetivo principal del estiramiento de la fascia plantar en descarga es facilitar
los fenómenos tisulares reparativos y optimizar la tensión tisular a través de un
estiramiento controlado indoloro de la fascia plantar recreando el denominado
“mecanismo windlass” o de torno mediante dorsiflexión de las articulaciones
metatarsofalángicas y del tobillo. Con la flexión dorsal del tobillo se consiguen estirar,
además, el tendón de Aquiles y el complejo gastrocnemio-sóleo aunque sólo
ligeramente. Con la dorsiflexión del primer dedo se pueden corregir también, cuando
las hay, limitaciones de la flexión dorsal de la primera metatarsofalángica. Asimismo
permite estirar, a la vez, los músculos intrínsecos del pie.
El objetivo del estiramiento del tríceps sural es mejorar la dorsiflexión del tobillo
y disminuir la tensión del complejo gastrosóleo-aquileo ya que un tendón de Aquiles
rígido puede causar excesiva tensión en la fascia plantar82, debido a que forman una
unidad funcional
Ejercicios
de
estiramiento
lento
o
estático:
Van
dirigidos,
fundamentalmente, a las estructuras plantares (los músculos intrínsecos del pie) y los
elementos músculo tendinosos de la parte posterior de la pierna. El paciente con
fascitis plantar los puede realizar sin dificultad. Se emplean para aumentar la longitud y
la extensibilidad de los tejidos blandos al modificar sus propiedades tisulares mediante
efectos mecánicos y, también, a través de mecanismos neurológicos, a corto y largo
plazo83. Pueden corregir los factores de riesgo funcionales tales como opresión en el
complejo de gastrocsoleus y la debilidad de los músculos intrínsecos del pie. Incluyen
81
Cheung JT, Zhang M, An KN. Effects of plantar fascia stiffness on the biomechanical
responses of the ankle–foot complex. Clin Biomech. 2004; 19: 839–46.
82
Ibid. Barry
83
Guissard N, Duchateau J. Neural aspects of muscle stretching. Exerc Sport Sci Rev. 2006;
34: 154-8
52
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
combinaciones de ejercicios de estiramiento del tendón de Aquiles y de estiramiento
de la fascia plantar84.
Ejercicios de fortalecimiento concéntrico:
pretenden fortalecer la
85
musculatura intrínseca del pie y de la pierna , ya que pueden ayudar a corregir
factores funcionales, como el adelgazamiento del tendón de Aquiles y la debilidad de
la musculatura del pie. El aumento de la flexibilidad de los músculos de la pantorrilla es
particularmente importante.
Los ejercicios de estiramiento deben efectuarse lentamente y sin producir
aumento del dolor86. Algunos profesionales recomiendan usar a la vez plantillas87.
Después de realizar todos ellos se aconseja aplicar frío localmente durante
unos 20-30 minutos88.
PLAN PREVENTIVO CON EJERCICIOS DE ELONGACIÓN, FORTALECIMIENTO Y
TONIFICACIÓN PARA LOS MÚSCULOS DEL PIE.
El ejercicio de estiramiento de la fascia plantar: el paciente en
sedestación cruza la pierna afectada sobre la contralateral y se coge los dedos sobre
la base de los éstos y los flexiona dorsalmente. El paciente confirma que el
estiramiento es correcto palpando la tensión en la fascia plantar. Cada estiramiento
dura 10 s. Se realiza una serie de 10 repeticiones 3 veces al día. La primera serie se
efectúa antes de poner el pie en el suelo por la mañana
Técnica de Estiramiento del tendón de Aquiles
89
y la pantorrilla: Posición
inicial: brazos extendidos, palmas de ambas manos apoyadas contra la pared
manteniendo la espalda recta, rodillas flexionadas, pies separados. El pie del lado
que se quiere trabajar, estará un poco hacia atrás. Se aumenta la flexión de la rodilla
del lado de la aponeurosis plantar que se quiera estirar, manteniendo el talón bien
pegado al suelo. Cada estiramiento dura 10 segundos. Se realiza una serie de 10
repeticiones 3 veces al día. La primera serie se realiza tras levantarse por la mañana.
A partir de esta posición, estando las piernas flexionadas, este ejercicio se puede
dividir en 4 partes: El paciente se sitúa con los tobillos en dorsiflexión de 10º a 15º,
piernas discretamente flexionadas, de esta forma además de la fascia, se estira el
gemelo, también con un pie de frente, en abducción (hacia fuera), en adducción
84
Davis PF, Severud E, Baxter DE. Painful heel syndrome: results of nono operative treatment.
Foot Ankle Int. 1994;15:531-5.
85
Young CC, Rutherford DS, Niedfeldt MW. Treatment of plantar fascitis. Am Fam Phys.
2001;63:467-74.
86
Bolgla LA, Malone TR. Plantar fasciitis and the windlass mechanism: a biomechanical link to
clinical practice. J Athl Training. 2004; 39: 77-82.
87
Cole C, Seto C Gazewood J. Plantar fasciitis: evidence-based review of diagnosis and
therapy. Am Fam Phys. 2005; 72: 2237-42.
88
Ibid. Juliano PJ
89
Ibid DiGiovanni BF
53
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
(hacia dentro) El paciente debe notar cierta tensión, desde el talón a los dedos, pero
no dolor.
Fig. N°11: Ejercicios de pared para estiramiento de la pantorrilla. (Izquierda) estiramiento
del músculo sóleo.(derecha) se extienden gastrocnemio.
90
Estiramiento del músculo sóleo: el mismo ejercicio que el anterior, pero
estirando las piernas para el músculo sóleo. Apoyándose contra la pared, adelantando
la pierna que no estira, manteniendo el talón de la pierna a estirar pegado al suelo, con
los dos pies en la misma dirección.
El gastrocnemio se estira más eficazmente en bipedestación con la rodilla
extendida91 y el sóleo con ella algo flexionada siendo éste último estiramiento más
complicado de realizar para el paciente. El estiramiento se hace de pie y con las
manos apoyadas en la pared, calzados o descalzos y después de haber realizado el
estiramiento manual de la fascia plantar en descarga (que por sí solo ya provoca un
cierto estiramiento Aquileo pero insuficiente al no realizarse en carga)92. Si esa forma
de efectuar el estiramiento de tríceps sural provoca dolor no tolerable en el talón se
puede optar por efectuarlo con una ortésis o, hasta que se pueda hacer con el talón
apoyado en el suelo, con el antepié en el borde de un escalón con el pie calzado y sin
apoyar el talón. El pie debe permanecer en posición neutra ya que no está claro el
beneficio de adoptar posiciones de pronación o supinación.
Presión sobre escalón estiramientos de tríceps sural intermitentes: de pie sobre
el borde de un escalón, sin apoyar el talón y con el pie en posición neutra, es decir, sin
ningún grado de abducción ni aducción. El paciente se apoya sobre los dedos y
aprieta hacia abajo con el talón, contando hasta 5 y relaja, repite 10 veces,
realizándolo 2 veces al día.
90
Wolgin M, cocinero C, Graham C, D. Mauldin el tratamiento conservador del dolor plantar del
talón. a largo plazo de seguimiento. Int. tobillo del pie. 1994; 15: 97-102.
91
Ibid 52: Di Giovanni
92
Ibid. Pfeffer G,
54
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
93
Fig. N°12: Escalera recta final .
uso de una tabla inclinada o la colocación de una pieza de dos pulgadas x
cuatro pulgadas de madera en las zonas donde el paciente se pone por un tiempo
prolongado (por ejemplo, los lugares de trabajo, cocina o estufas) para utilizar el
estiramiento de la pantorrilla. Los ejercicios de estiramiento de tríceps sural se
realizaban en bipedestación durante 5 minutos al día, seguidos y en una única vez o
fraccionando ese tiempo en varias veces.
Fig. N° 13: Slant bordo.
94
Fig. N° 14: Uso de un trozo de madera para el estiramiento
95
El estiramiento dinámico, tal como rodar el arco del pie sobre un tamaño de 15-
oz o, una pelota de tenis u otra pequeña de goma dura o también puede ser una
93
http://myos-fisioterapia.blogspot.com.ar/2012/03/fascitis-plantar.html
Ibid. 90: Wolgin M
95
Ibid 90: wolgin
94
55
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
botella o lata de gaseosa fría también son útiles. Situarla en el arco plantar y con el
tobillo en dorsiflexión, y hacerla rodar por todo el arco del pie en ambos pies, cuidando
de no presionar en exceso la zona, y mantener especial cuidado en el centro del talón.
Fig. N° 15: Estiramiento dinámico con una lata.
96
Un masaje de fricción por encima de la fascia plantar (Ilustracion9) Masajeando
con nuestros dedos el arco longitudinal del pie, de forma circular, sobretodo encima
del punto doloroso principal, lo podemos hacer 3-4 veces al día.
Fig. N° 16: Masaje por encima de la fascia plantar.
97
Con los dedos en flexión, sentarse en el suelo, sobre los talones (pies
descalzos), mantener la postura diez minutos. Descender los glúteos hacia los talones
hasta que se note la tensión. Si aparece dolor en este proceso, elevar los glúteos.
96
García Héctor (2010). La fascia plantar (parte 2). En: http://www.entrenalisto.com/2010/09/lafascia-plantar-parte-2.html
97
Ibid 90
56
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
Fig. N° 17::
98
Toalla de estiramiento: puede hacer antes de levantarse de la cama y que
sirven para estirar la fascia plantar. El ejercicio de estiramiento de la fascia plantar en
sedestación, utilizando la mano del paciente o una toalla, si se realiza con la rodilla en
extensión, provoca también un cierto grado de extensión de esta articulación.
Fig. N° 18: Toalla de estiramiento
99
Los ejercicios de fortalecimiento concéntrico se emplearían para mejorar la
fuerza y la resistencia de los músculos cuando estén debilitados100.
Cuando se prescriban, de forma personalizada, ejercicios de fortalecimiento la pauta
más habitual suele ser efectuar una vez al día (3-4 días a la semana) de 1 a 3 series
de 10 repeticiones de cada ejercicio seleccionado.
El fortalecimiento de los músculos intrínsecos, cuando haya debilidad en ellos,
pretende mejorar el soporte del arco longitudinal del pie101 y disminuir el estrés sobre
la fascia plantar.
98
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/fascitis_plantar.htm
http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2007/04/elongacion_por_.html
100
Ross M. Use of the tissue stress model as a paradigm for developing an examination and
management plan for a patient with plantar fasciitis. J Am Podiatr Med Assoc. 2002; 92: 499506.
99
57
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
Hay numerosos ejemplos de ejercicios, dirigidos a fortalecer los músculos
intrínsecos del pie (que se pueden hacer en cadena cinética cerrada o abierta) como
golpeteos con los dedos en el suelo con el pie apoyado, arrastre de una toalla en el
suelo mediante flexiones de los dedos del pie, movimientos de flexión y extensión de
los dedos, coger monedas o canicas con los dedos de los pies y depositarlos en un
recipiente, etc.
Agarre con toalla: Para hacer un rollo toalla, el paciente se sienta con el pie
plano en el extremo de una toalla colocada sobre una superficie lisa. Manteniendo el
talón en el suelo, la toalla se tira hacia el cuerpo doblando la toalla con los dedos de
los pies. Para ello, todos los dedos de los pies se levantan del suelo y, manteniendo el
talón en el suelo y fuera de los cuatro dedos en el aire, el dedo gordo del pie se golpea
el suelo repetidamente. A continuación, el proceso se invierte, manteniendo el dedo
gordo del pie en el aire102. Se repetirá 10 veces, 3 veces cada día
Fig. N° 19: Agarre con toalla
Ejercicios para cuando tenemos la lesión:
a) Alfabeto: Escribir con los dedos del pie en el aire, el alfabeto completo, 3
veces.
b) Presión de los dedos: sentado con ambas piernas extendidas, apretar los 5
dedos hasta juntarlos manteniendo 5’’. Relajar el pie y proceder a abrir los
dedos de los pies como un abanico, repetir 10 veces con ambos pies, 3 veces
al día.
101
Fioldkowski P, Brunt D, Bishop M, Woo R, Horodyski MB. Intrinsic pedal musculature
support of the medial longitudinal arch: an electromyographic study. J Foot Ankle Surg. 2003;
42: 327-33.
102
Ibid 90: Wolgin M, Cocinero C, Graham C, D. Mauldin. El tratamiento conservador del dolor
plantar del talón. a largo plazo de seguimiento. Int. tobillo del pie. 1994; 15: 97-102.
58
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
Fig. N° 20: Presión de los dedos:
103
c) Agarrar bolitas: usaremos los dedos para tomar pequeños objetos, como
bolitas, y ponerlas en una caja, 5 veces al día.
d) Circulo del tobillo: girar en círculos el tobillo en ambas direcciones utilizando el
mayor ángulo posible. 3 veces al día104
En el final de tratamiento es fundamental el reequilibrio tónico muscular de la
pierna sobre todo tibiales y tríceps sural mediante trabajo de fisioterapia de tonificación
y propiocepción105.
Otros Ejercicios
Los ejercicios que se describen a continuación deben hacerse sobre un terreno
llano y blando, preferiblemente pasto aunque puede ser de tierra. El piso debe estar lo
más liso posible. La distancia puede oscilar entre los 30 metros de los que empiezan y
los 50 ms de los que ya llevan meses realizándolo o que entrenan a un nivel medio
alto.
1. Andar de Puntillas. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos,
andar de puntillas, elevando al máximo los talones. Se realizan tres variantes: la
primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies
hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.
2. Andar de talones. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos,
andar de talones, elevando al máximo las puntas de los pies. Se realizan tres
variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de
los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.
3. Carrera Lateral. Brazos hacia delante y hacia atrás a la vez, coordinados con cada
salto. Saltos laterales, tocándose los tobillos en el punto más alto.
103
http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/que-es-la-fascitis-plantar-32
Sheon RP(2005). Plantar fasciitis and other causes of heel and sole pain. Disponible en :
http://www.utdol.com/utd/content/topic.do?file=st_rheum/9329&type=A&selectedTitle=14~2
1
105
Márquez Ambite José. (2009) Fascitis plantar, Tratamiento desde la visión de un osteópata.
104
59
Capitulo N°IV: “Protocolo preventivo de la fascitis plantar para corredores”
4. Zancada corta elevando una sola rodilla, luego cambiar. Coordinando bien con el
movimiento de brazos, llevando el codo hacia atrás lo máximo. Se hace cada mitad del
recorrido elevando una sola pierna.
5. Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla. Impulsar sólo con el
tobillo, tirando más hacia arriba que hacia delante.
6. Lo mismo elevando una rodilla alternativamente en cada zancada . Es un juego de
tobillo que se realiza como si fuese un baile.
7. Skipping normal. Tirando de brazos, con los codos flexionados. Correr elevando
mucho las rodillas, con mucha frecuencia y sin apenas avanzar.
8. Skipping por detrás. Echar ligeramente el tronco hacia delante y correr tocando con
los talones en los glúteos.
9. Skipping adelante. Idéntico al 7, pero llevando los pies hacia delante.
10. Skipping medio, tirando fuerte de brazos. Correr elevando las rodillas (a 60), con
mucha frecuencia de brazos y sin apenas avanzar.
11. Correr de puntera tirando de brazos. Correr de puntillas sin apenas flexionar las
rodillas, llevando los pies hacia delante y tirando mucho de los brazos hacia atrás.
Según la guía de práctica clínica del Colegio Americano de Cirujanos del Pie y
del Tobillo106 si no hay mejoría con los ejercicios de estiramiento después de 6
semanas de iniciado el tratamiento se pueden añadir otras terapias.
Di Giovanni BF et al107 recomiendan prolongar más el tiempo de tratamiento con
los ejercicios de estiramientos y si a los 6 meses. Estos profesionales han hecho un
seguimiento durante 2 años de los mismos pacientes de dos grupos de tratamiento
que continuaron realizando los ejercicios de estiramiento de la fascia plantar. Más del
90% tenía reducción de síntomas y estaba satisfecho con el tratamiento y más del
75% no precisó otros tratamientos adicionales
Para que el corredor logre un óptimo rendimiento requiere el conocimiento de
su propio cuerpo, es por ello indispensable corregir, si las hay, deformidades estáticas
del miembro inferior (pie hiperpronado, supinado, cavo, plano, entre otros) con la
utilización de plantillas ortopédicas personalizadas para evitar los movimientos
rotacionales del tendón y los impactos demasiado fuertes.
106
Cetin A, Sivri A, Dincer F, Kiratli P, Ceylan E. Evaluation of chronic plantar fasciitis by
scintigraphy and relation to clinical parameters. J Musculoskeletal Pain. 2001; 9: 55-6.
107
Ibid. Di Giovanni BF
60
61
Diseño Metodológico
DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Según el grado de conocimiento:
Descriptivo: porque el propósito se describirán situaciones características y
aspectos relacionados con los corredores que tienen fascitis plantar.
Tipo de diseño:
Según la intervención del investigador:
No experimental, ya que se realizan sin la manipulación directa de las variables. De
esta forma lo que se hace es observar los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, es decir en su realidad, y luego se analizaran.
Observacional: porque no se manipulan las variables, solo se observan así como se
dan en la realidad.
Según la temporalidad que se investiga:
Transversal o transeccional: Porque recolecta datos en un solo momento y en un
tiempo único, y su propósito es describir las variables, y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Este tipo de estudio presenta un panorama del
estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o
indicadores en determinado momento.
Diseño: Universo y muestra
Universo: corredores de ambos sexos de todos los niveles que compiten
durante el año 2013 en la ciudad de Mar del Plata
Muestra: 100 corredores de todos los niveles, de ambos sexos, de entre 18 a
60 años de edad, pertenecientes a dos grupos, que realizan esta disciplina
durante el año 2013 en la ciudad de Mar del Plata
Muestra II: La conforman 50 Kinesiólogos de la ciudad de Mar del Plata.
Selección de los sujetos y/o unidad de análisis: los datos obtenidos, serán
procesados estadísticamente para las variables, para poder relacionarlas y
llegar a conclusiones favorables en la descripción y brindar información a
futuros estudios de investigación.
Recolección de datos: A través del trabajo de campo relevando datos de las
a través de un cuestionario diseñado ad-hoc, captaremos la información
necesaria para medir las variables de nuestra investigación. Y paralelamente
a través de entrevista prediseñada hacia kinesiólogos
62
Diseño Metodológico
Variables:
I.
Sexo.
II. Edad.
III. Índice de masa corporal
IV. Período de práctica deportiva
V. Frecuencia de la práctica deportiva
VI. Cantidad de horas diarias de la práctica deportiva
VII. Nivel del corredor
VIII.
Frecuencia Participación de competencias
IX. Práctica de otro deporte
X. Elongación durante la actividad deportiva
XI. Entrada en calor
XII. Terreno de práctica deportiva
XIII.
Desviación axial de tobillo
XIV.
Tipo de pie según desgaste de zapatillas
XV.Calzado
XVI.
Utilización de plantillas
XVII.
Dolor en la fascia plantar
XVIII.
Signos acompañantes en la persona con fascitis plantar
XIX.
Síntomas acompañantes en la persona con fascitis plantar
XX.Tratamiento realizado para la lesión
XXI.
Tiempo de tratamiento
XXII.
Otras patologías derivadas de la práctica deportiva
Definición de Variables:
I.
Sexo
Conceptualmente: conjunto de características físicas y genéticas de los seres
humanos, lo que los determinan como hombres o mujeres Se refiere al género al que
pertenece el paciente.
Operacionalmente: A través de la observación identificar si es: Femenino-Masculino
Indicador: a través de la encuesta, identificar si es hombre o mujer
II.
Edad
Conceptualmente: Dice ser el periodo de vida humano que se toma desde la fecha
de nacimiento de la persona hasta el momento actual.
Operacionalmente: los valores de edad se clasificaran según rangos:
63
Diseño Metodológico
 De 18 a 22 años
 De 23 a 27 años
 De 28 a 32 años
 De 33 a 37 años
 De 38 a 42 años
 De 43 a 47 años.
 De 48 a 52 años
 De 53 a 57 años
 De 58 años o mas
Indicador: se establecerá a través de las historias clínicas del paciente
III. Índice de masa corporal
Conceptualmente: Es la relación entre el peso y la talla al cuadrado.
Operacionalmente: Sus valores posibles son:
 Infrapeso: el resultado es menor a 18.
 Normal: El resultado es entre 18 y menor a 26.
 Sobrepeso: el resultado es entre 26/30.
 Obesidad: el resultado es mayor a 40.
Indicador: este índice se obtendrá a través de la medición directa del peso y la talla
corporal.
IV. Período de práctica deportiva
Conceptualmente: Tiempo transcurrido desde el día que comenzó la actividad
deportiva hasta la actualidad.
Operacionalmente: obtenido por entrevista personal.
 1-6 meses
 1 año
 2-3 años
 4-6 años
 más de 7 años
V. Frecuencia de la práctica deportiva
Conceptualmente: cantidad de veces semanales que practica el deporte.
Operacionalmente: obtenido por entrevista personal.
 1 vez a la semana
 2 veces a la semana
 3 veces a la semana
64
Diseño Metodológico
 4-5 veces a la semana
 todos los días
VI. Cantidad de horas diarias.
Conceptualmente: cantidad expresada en horas, que el corredor le dedica la
entrenamiento
Operacionalmente: Se obtendrá mediante la encuesta al corredor
a) 15 a 30 minutos
b) 30 min. a 1 hora
c) 1 hora - 1h y 30 min.
d) 1h y 30 min. a 2 hrs
e) 2 horas- 2h y 30 min.
f)
2h y 30 min. a 3 hs
g) más de 3 horas
VII. Nivel del corredor
Conceptualmente: categoría a la cual pertenece cada corredor según su capacidad
y rendimiento.
Operacionalmente: Se obtendrá mediante la encuesta al corredor
 Corredor Amateur: corredor principiante, conocimiento escaso de la técnica.
Corre de 2 veces por semana aproximadamente, velocidad suave. Planes de
5 a 10km.
 Corredor Intermedio: mayor conocimiento de la técnica. Corre de 2 a 3 veces
por semana. Fracciona la velocidad ocasionalmente. Planes desde los 10 a
los 18Km.
 Corredor Confirmado: Amplio conocimiento de la técnica. Corre de 3 a 5
veces por semana, practica todas las velocidades Planes desde los 10 a los
42 km.
 Profesional: Corredor experto en la técnica y planes de entrenamiento. Corre
de 6 a 10 veces por semana o más. Practica todas las velocidades, dominan
la técnica y logran obtener resultados a nivel nacional o internacional. Tienen
la capacidad para enseñar la técnica.
VIII.
Frecuencia de Participación de competencias
Conceptualmente: Intervención del corredor en alguna actividad deportiva
competitiva.
Operacionalmente: obtenido por entrevista personal.
65
Diseño Metodológico
 1 por mes.
 2-3 por mes
 todos los fines de semana
 no participa
IX. Práctica de otro deporte
Conceptualmente: el ejercicio de otra actividad deportiva, además de correr.
Operacionalmente: obtenido por encuesta personal.
 Futbol
 Tenis
 Básquet
 Pilates
 Gimnasio
 otros
 ninguno
X. Elongación durante la actividad deportiva
Conceptualmente: tiempo que el corredor le dedica a estirar sus músculos,
principalmente los del tobillo.
Operacionalmente: obtenido por encuesta del corredor.
a) Antes de comenzar el ejercicio.
b)
Al terminar el ejercicio
c)
antes y después de la práctica deportiva.
d)
nunca.
XI. Entrada en calor
Conceptualmente: serie de ejercicios de calentamiento muscular previo a la
actividad.
Operacionalmente: obtenido por encuesta del corredor.
a) Si
b)
No
XII. Terreno de práctica deportiva
Conceptualmente: superficie por la cual el deportista realiza la actividad de correr.
Operacionalmente: obtenido por entrevista personal y observación
 Asfalto
 Tierra
66
Diseño Metodológico
 Césped
 Arena
 Pista
 con obstáculos o desniveles.
 Mixto
XIII.
Desviación axial de tobillo
Conceptualmente: disimetría articular del tobillo.
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor y observación
 Pie pronado
 Pie supinado
 Pie normal
XIV.
Tipo de pie según desgaste de zapatillas
Conceptualmente: clasificación del pie de acuerdo al tipo de pisada predominante
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor y observación
 Cavo
 Plano
 Normal
XV.Calzado
Conceptualmente: el tipo de zapatillas que el corredor utiliza para correr.
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor
a) Rígidas
b) Flexibles
c)
normales
XVI. Utilización de plantillas
Conceptualmente: uso de plantillas ortopédicas personalizadas por necesidad, para
que el corredor logre un mejor apoyo, correcta técnica y prevenir lesiones.
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor
a) Si
b)
No
XVII. Dolor en fascia plantar
Conceptualmente: trastorno doloroso en la planta del pie.
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor
67
Diseño Metodológico
a) Padeció dolor:
 Si
 No
b) Frecuencia del dolor:
 Siempre
 Casi siempre(más de 3 episodios)
 A veces( 2-3 episodios)
 Alguna vez
XVIII.
Signos acompañantes en la persona con fascitis plantar
Conceptualmente: Presencia de una manifestación objetiva que suele padecer la
persona con fascitis plantar.
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor
a) inflamación alrededor del tendón
b) engrosamiento del tendón
c) adherencias o callos en las envolturas tendinosas y/ o en talón
XIX. Síntomas acompañantes en la persona con fascitis plantar
Conceptualmente: presencia de manifestación subjetiva que suele padecer la
persona con fascitis plantar.
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor
a) Dolor:
 En un pie
 Dolor en ambos pies
b) dolor que aparece:
 entrenamiento
 durante la carrera
 después del final del día
 por la mañana
c) Rigidez o tensión en el arco de la parte inferior del pie
d)
Dificultad para elevarse los dedos apoyando el talón
e) Perdida de la fuerza muscular del tobillo
f)
Dolor irradiado parte interna del pie
XX. Tratamiento realizado para la lesión
Conceptualmente: Definición conceptual: método con fines terapéuticos para
dolores y/o lesión del miembro inferior.
68
Diseño Metodológico
Operacionalmente: obtenido por encuesta al corredor
a) Medico

Rehabilitación kinésica

Fármacos

Reposo
b) Automedicación
c) Medicina alternativa
XXI. Tiempo de tratamiento
Conceptualmente: Periodo total de tiempo en el que trascurre el procedimiento
kinésico y se procede a la curación del paciente.
Operacionalmente: se divide en:

30 días

De 30 a 60 días

De 60 a 90 días

Más de 90 días
XXII. Otras patologías derivadas de la práctica deportiva
Conceptualmente: Otras lesiones, además de la fascitis plantar que haya padecido
el corredor.
Operacionalmente: obtenido por entrevista personal.
a) Tendinitis de Aquiles
b) Periostitis tibial
c) Bursitis
d) Ruptura del tendón de Aquiles
e) Desgarro muscular
69
70
Análisis de Datos Estadísticos
ANALISIS DE DATOS
Para la presente investigación se desarrolló un trabajo de campo que consistió
en determinar los factores que inciden en la fascitis plantar en corredores, para ello se
realizaron 101 encuestas a corredores, pertenecientes a dos grupos, que realizan esta
disciplina durante el año 2013 en la ciudad de Mar del Plata .
El siguiente análisis es reflejo de los resultados obtenidos en cada una de las variables
contempladas en la muestra:
1) La distribución de los corredores por sexo.
En lo concerniente a la variable genero, la muestra refleja una similar proporción
en ambos sexos. Con una prevalencia del sexo masculino. De lo que se deduce que
este deporte es practicado por ambos sexos por igual
Gráfico No 1: Distribución de los corredores por sexo
Femenino
46%
Masculino
54%
n=101
Fuente: Elaboración propia
Se comprobó mediante la prueba de chi-cuadrado108, que existe relación entre
las variables sexo y fascitis plantar109, estableciéndose un alto predominio femenino
(83%) de fascitis plantar en corredoras. Mientras que el 51% de los corredores
masculinos padece dicha patología.
108
La prueba Chi cuadrado es una prueba no paramétrica que se emplea para comprobar la
independencia de frecuencias entre dos variables categóricas, medidas en escala ordinal o
nominal. Parte de la hipótesis que las variables son independientes; es decir, que no existe
ninguna relación entre ellas y por lo tanto ninguna ejerce influencia sobre la otra. El objetivo de
esta prueba es comprobar la hipótesis mediante el nivel de significación, por lo que sí el valor
de la significación es mayor o igual que el Alfa (0.05), se acepta la hipótesis, pero si es menor
se rechaza.
109
Ver resultados en el anexo.
71
Análisis de Datos Estadísticos
Gráfico No 2 : Fascitis Plantar y Sexo
100%
17%
49%
80%
No tiene fascitis
plantar
60%
83%
40%
Si tiene fascitis
plantar
51%
20%
0%
Femenino
Masculino
Fuente: Elaboración propia
2) Edad de los corredores.
Gráfico No 3: Proporción de corredores según la Edad.
n=101
100%
80%
60%
50%
37%
40%
12%
20%
2%
0%
20 a 30 años
31 a 40 años
41 a 50 años
50 a 60 años
Fuente: Elaboración propia
La muestra revela que la edad promedio de los corredores es de 32 años, el
corredor de menor edad tiene 20 años, en tanto el de mayor edad posee 68 años.
A partir de la distribución representada en el grafico N°3, podemos observar que
los rangos de edades de los corredores que representan el mayor porcentaje son los
que oscilan entre 20 y 30 años con un 50%, seguidos en un 37% por los de entre 31 y
40 años. Y solo el 2% corresponde a los mayores de 50 años, denotando que a partir
de los 41 años hay una gran disminución de corredores que participan en esta
actividad.
A través de la prueba del chi cuadrado110, se comprobó que no hay relación entre
la edad y la fascitis plantar
110
Ver en el anexo.
72
Análisis de Datos Estadísticos
3) Índice de masa corporal
Gráfico No 4: Indice de Masa Coporal de los corredores
normopeso
77%
sobrepeso
21%
bajopeso
1%
n=101
obesidad
1%
Fuente: Elaboración propia
Con relación a esta variable, los resultados proyectan que el mayor porcentaje
(con un 77%) de los corredores, poseen un peso normal. Es de destacar que un 21%
tiene sobrepeso y un 1% padece de obesidad.
Además se halló relación entre el índice de masa corporal y la fascitis plantar 111
mediante la prueba del chi-cuadrado, determinando que los corredores que tienen bajo
peso a normopeso tienen mayores probabilidades de padecer fascitis plantar.
Gráfico No 5 : Indice de Masa Corporal y Fascitis Plantar
0%
100%
29%
80%
76%
60%
100%
100%
71%
40%
20%
24%
0%
0%
bajopeso
normopeso
No tiene fascitis
sobrepeso
obesidad
tiene fascitis plantar
Fuente: Elaboración propia
4) Período y Frecuencia de la práctica deportiva
En cuanto al tiempo que cada corredor lleva realizando la actividad deportiva se
encontró una gran diversificación: hay un 38% de los deportistas que lo realiza desde
hace un año, en un porcentaje similar (31%) encontramos que corren desde hace 7
años. Y en un porcentaje menor realizan dicha actividad desde hace 2 a 6 años. Por lo
que se destaca que no es un deporte de continuidad.
111
Ver resultados en el anexo
73
Análisis de Datos Estadísticos
Con respecto a la periodicidad de horas semanales que practican los
corredores, obtuvimos un mínimo de 1 hora y 25 minutos, un máximo de 16 horas
semanales y un promedio de 5 horas semanales.
Gráfico No 6: Período de la Practica deportiva
n=101
31%
mas de 7 años
16%
4-6 años
14%
2-3 años
38%
1 año
2%
1 a 6 meses
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Elaboración propia
No se observo diferencia ni relación entre las variables: frecuencia con la que
practica y la fascitis plantar112
5) Nivel del corredor
Gráfico No 7: Categoría del Corredor
n=101
Profesional 3%
Confirmado 31%
Amateur 40%
Intermedio 27%
Fuente: Elaboración propia
Los corredores se agrupan en categorías determinadas por en el nivel de
conocimiento de la técnica, la cantidad de veces por semana que corren, las distancias
que recorren junto a las velocidades a las que practican regularmente.
En la muestra se observa que un 40% de los corredores son Amateurs o
principiantes en cuanto al escaso conocimiento de la técnica, corren de 2 veces por
semana aproximadamente, a una velocidad suave y con planes de competencia de
entre 5 a 10km. Al porcentaje anterior le continúan la categoría de corredores
Confirmados, con un 31%, caracterizados por un amplio conocimiento de la técnica,
corre de 3 a 5 veces por semana, practica todas las velocidades y tienen planes desde
112
Ver resultados en el anexo.
74
Análisis de Datos Estadísticos
los 10 a los 42 km. En una proporción similar (de un 27%) le continúan la categoría de
corredor Intermedio y solo un 3% son Corredores Profesionales, que son expertos en
la técnica y planes de entrenamiento. Corren con una frecuencia de 6 a 10 veces por
semana o más, practican todas las velocidades, y logran obtener resultados a nivel
nacional o internacional.
Si bien no hay relación entre las variables categoría de corredor y fascitis plantar,
se observa una tendencia que refleja que a mayor categoría de corredor menor
posibilidades de presentar fascitis plantar113
Gráfico No 8: Categoria de Corredor y Fascitis Plantar
100%
90%
25%
33%
80%
No tiene fascitis
plantar
52%
70%
60%
Si tiene fascitis
plantar
50%
40%
75%
67%
30%
48%
20%
10%
0%
Amateur
Intermedio
Confirmado
Fuente: Elaboración propia
6) Frecuencia Participación de competencias
Gráfico No 9: Frecuencia de la Participacion en Competencias
No participa, 33%
Participan en
competencias
67%
1 vez por mes,
48%
2 a 3 veces por
mes, 11%
Todos los fines de
semana, 8%
n=101
Fuente: Elaboración propia
113
Ver resultados en anexo
75
Análisis de Datos Estadísticos
En lo referente a esta variable, encontramos que el 33% de los corredores no
participa en competencias, mientras que el 67% si lo hace, de los cuales el 48%
compite una vez por mes, un 11% lo realiza de entre 2 y 3 veces por mes y un 8%
participa en competencias todos los fines de semana.
La participación en competencias genera un mayor compromiso y exigencia física
durante el entrenamiento para evitar producir lesiones.
7) Práctica de otro deporte
De los datos obtenidos en la muestra, hallamos que el 58% solo corre, es decir
que no practica otro deporte. Mientras que el 42% practica otro deporte además de
correr. Entre las actividades más destacadas refieren complementar la actividad con
gimnasio (5%), incluyendo pesas o realizan otros deportes como hockey (5%), futbol
(4%), natación (3%), ciclismo, yoga surf y squash.
Si bien realizar un trabajo de fortalecimiento muscular en el gimnasio favorece al
rendimiento físico y al entrenamiento del corredor y actividades deportivas como yoga
o natación contribuyen en la elongación y relajación; un sobre entrenamiento en otros
deportes, genera un desgaste físico extra en el corredor que sin el adecuado descanso
conlleva a lesiones en el deportista.
Gráfico No 10: Práctica de Otro Deporte
Practica Otro
Deporte
42%
No Practica
58%
n=101
Fuente: Elaboración propia
8) Elongación durante la actividad deportiva
En relación a esta variable, todos los corredores encuestados refieren realizar
elongación de sus músculos. El 50% elonga al empezar y al finalizar de correr y en
proporciones similares elonga solo al terminar de realizar la actividad.
Es fundamental como complemento, elongar la musculatura antes de iniciar una
actividad deportiva y al finalizar la misma para evitar lesiones, y porque la flexibilidad
es tan importante como la fuerza y la resistencia para los corredores.
76
Análisis de Datos Estadísticos
En cuanto al tiempo que dura el trabajo de elongación (Grafico N°12), el promedio
es de 12 minutos. El 31% de los corredores elonga durante 5 min., le siguen en un
porcentaje similar los que realizan trabajos de elongación durante 10 min. (27%) y 15
min. (26%), Y continúan en porcentajes menores los que hacen este trabajo muscular
en el lapso de entre 20 y 30 min.
Gráfico No 11: Tiempo de elogación de los Corredores
n=101
100%
80%
60%
40%
31%
27%
26%
14%
20%
1%
2%
0%
5 min
10 min
15 min
20 min
25 min
30 min
Fuente: Elaboración propia
Con los datos obtenidos de la prueba t para dos variables114 se pudo afirmar
que hay una relación directa entre que el tiempo de elongación de los corredores y la
presencia de fascitis plantar. El siguiente grafico(N°13) refleja la prueba mostrando
una media entre los corredores que padecen de fascitis plantar de 10 min de
elongación. Y una media de 14 min que corresponde a los que no la padecen. Por lo
tanto se comprueba la dependencia de las variables.115
Dato que nos marca una tendencia en los corredores que tienen un promedio de
elongación mayor no tienen fascitis plantar, en relación a los que tienen fascitis plantar
que elongan menor tiempo en promedio.
114
La prueba t determina la probabilidad de que dos muestras puedan proceder de dos
poblaciones subyacentes con igual media.
115 Ver resultados en Anexo
77
Análisis de Datos Estadísticos
Gráfico No 12 : Promedio de elongacion y Fascitis Plantar
(Box plots)
35
Tiempo
elongación
s/fascities
30
25
20
15
10
5
Tiempo
elongación
c/fascities
0
Fuente: Elaboración propia
Entre los músculos que los corredores refieren elongar (grafico N°14), en la
muestra hallamos que el 100% elonga el cuádriceps, el 84% también lo realiza con los
isquiotibiales,
el
63%
efectúa
estiramiento
de
gemelos,
un
61%
elonga
específicamente el bíceps femoral, un 53% estira isquiotibiales y abductores, un 42%
glúteos, y en porcentajes menores los corredores identifican los siguientes músculos
que elongan: aductores (en posición sentados) el 39%, flexores de la cadera en un
34%, soleos en un 26%, el piramidal-glúteo en un 24% y en menores porcentajes se
encuentran: peróneos, planta del pie y fascia lata.
Grafico N° 13: Músculos que elongan los corredores
Fuente: Elaboración propia
78
Análisis de Datos Estadísticos
9) Entrada en calor
De la muestra se deduce que el 25% de los corredores no hacen entrada en calor,
mientras que el 75% realizan entrada en calor durante aproximadamente 14 min.
Dentro de los corredores que se preparan para la actividad, el 25% lo hace durante
10 min., en un porcentaje similar (17%) encontramos que lo hacen durante unos 10 a
15 min., solo un 11% calienta sus masas musculares y articulaciones durante 5 min. Y
una minoría del 7% lo realiza durante media hora
Es fundamental que el corredor antes de realizar la actividad entre en calor, para
ayudar a elevar de la temperatura intramuscular, lubricar las articulaciones y disminuir
el riesgo de lesiones.
Gráfico No 14: Entrada en calor
n=101
5 min, 11%
Realiza entrada en
No realizan
calor
entrada en calor
75%
25%
10 min, 25%
15 min, 17%
20 min, 16%
30 min, 7%
Fuente: Elaboración propia
Mediante la prueba del chi cuadrado116 se comprobó que las variables entrada en
calor y fascitis plantar son dependientes entre sí. Evidenciando que los corredores los
que no hacen entrada en calor presentan altísimas probabilidades de padecer fascitis
plantar.
Tabla N°1: Entrada en calor y fascitis
No hacen entrada en calor
Hacen entrada en calor
No tiene fascitis plantar
0%
46%
Tiene fascitis plantar
100%
54%
Total
100%
100%
Fuente: Elaboración propia
116
Ver en anexo.
79
Análisis de Datos Estadísticos
10) Terreno de práctica deportiva
En la recepción del pie con el suelo durante la carrera, las fuerzas producidas son
absorbidas en parte por la superficie, en otra parte por el calzado y el resto de fuerzas
no absorbidas pasan a los músculos y articulaciones del cuerpo.
El 90% de los deportistas de la muestra utiliza el asfalto para correr, siendo una
superficie dura, todo el impacto lo absorbe la pierna del corredor ya que este terreno
presenta poco grado de deformación. Este tipo de terreno puede ser soportado por
corredores bien adaptados, pero no es recomendable para la mayoría de runners.
En un porcentaje menor (50% de los corredores) realiza su práctica sobre césped,
si bien es una superficie blanda (aunque no en exceso) y en la mayoría de los casos
bastante homogénea (sin baches), es una superficie que reúne los requisitos cuasi
perfectos para correr, pero está contraindicado en los casos en el que el corredor es
propenso a la fascitis plantar (entonces debería elegirse una superficie más dura que
el césped).
En tercer lugar se encontró que los corredores prefieren utilizar en un 45% la arena
para su práctica. Desde el punto de vista mecánico aporta muchos más
inconvenientes que ventajas, llegando a ser sin duda, el terreno menos adecuado para
correr. En el impacto, la superficie prácticamente cede y se deforma enormemente,
supone una elevada carga de trabajo para los músculos, produciendo una sobrecarga
para estos y posteriormente, la aparición de tendinitis en tendones de inserción y
fascia plantar.
En 4° lugar, los corredores de la muestra utilizan en un 38% los caminos de tierra.
Es el terreno más interesante ya que presenta una adecuada absorción del impacto,
siendo un terreno que se deforma, al tiempo que aporta rigidez para el impulso.
Un 15% de los corredores recurre a terrenos con obstáculos y desniveles, siendo
el lugar donde mayor atención hay que prestar para evitar lesiones.
Solo un 10% de la muestra corre en pista y un 12% de la muestra lo hace en
superficies mixtas
Los corredores deben tener en cuenta el terreno por el que realizan la práctica
y la carrera; teniendo la posibilidad de elegir sobre el cual correr. Es importante
intercalar superficies para evitar lesiones, evitar abusar de los extremos, no realizar
largas sesiones por la playa o ciudad
80
Análisis de Datos Estadísticos
o
Gráfico N 15: Terrenos de la práctica deportiva
Fuente: Elaboración propia
11) Desviación axial de tobillo
Cuando corremos los tobillos tienden a girar hacia dentro, es común, de hecho es
una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.
El pie normal, es aquel que durante la carrera, el apoyo del pie comienza por la
parte externa del tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del
mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano. La pisada neutra es
en la que no se produce ningún hundimiento del pie, siendo el eje del desplazamiento
lineal, significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior del pie, ni hacia el
exterior cuando la persona corre. El 48% de los corredores de la muestra presentan
una normal desviación axial del tobillo o pie Neutro.
El 30% de los corredores tienen pie cavo. Se trata de un pie muy estructurado y
con poca movilidad con una bóveda plantar aumentada y el tobillo hacia fuera.
El pie plano presenta como característica un derrumbamiento del pie hacia la zona
interna del mismo. En el contacto del pie con el suelo, hacen rodar en exceso la planta
del pie hacia su cara interna, echando la mayoría del peso sobre la zona del dedo
gordo al final del apoyo. La pronación está aumentada por encima de los parámetros
fisiológicos, en ese caso hablamos de corredor pronador. El 23% de los corredores
tiene pie plano o pronador.
81
Análisis de Datos Estadísticos
Grafico N°16: Tipo de Pie del Corredor
23%
48%
30%
Fuente: Elaboración propia
Se determino una correlación entre la desviación axial del tobillo (tipo de pie) y la
fascitis plantar117, pudiendo observar que el 97% los corredores con pie cavo (que
presentan un arco plantar demasiado elevado) sufren de fascitis plantar, así como
también la padecen el 78% de los corredores con pie plano. Datos que confirman la
teoría de que estos tipos de pie presentan mayor riego de padecimiento de dicha
patología.
Gráfico No 17 : Tipo de pie y Fascitis Plantar
120%
100%
40%
80%
78%
60%
97%
40%
60%
20%
22%
3%
0%
pie cavo
pie plano
No tiene fasctis plantar
pie Neutro
Tiene fascitis plantar
Fuente: Elaboración propia
12) Tipo de pie según desgaste de zapatillas
Cuando se corre, las zapatillas se adaptan a la forma y postura del pie y se
deforman. Comprobando el desgaste de las suelas del calzado de entrenamiento
obtendremos mucha información sobre la actividad biomecánica de corredor. Los
desgastes asimétricos indican que algo no está bien alineado. Si esta deformación y
117
Ver resultados en anexo
82
Análisis de Datos Estadísticos
desgaste es excesivo, seguir usándolas puede acarrear lesiones como la Fascitis
Plantar.
El desgaste normal de la suela de tus zapatillas tiene forma de S, desde el exterior
del talón (lateral) hasta el dedo gordo del pie. Llamativamente el 43% de los
corredores refieren tener un desgaste normal en el pie derecho y en una menor
proporción del 39% en el pie izquierdo.
Las zapatillas de un pronador muestran un desgaste extra en todo el talón y en la
cara interior de la puntera, especialmente a la altura del dedo gordo del pie. Los
corredores de la muestra tienen un desgaste pronador proporcional en ambos pies de
un 23% y 24%respectivamente.
Los supinadores usualmente desgastan sus zapatillas en la zona exterior del talón,
a todo lo largo de los bordes externos y la parte superior puede estar desplazada, e
incluso deformada, hacia el lateral exterior. El desgaste supinador de los corredores de
la muestra también se da de manera cuasi proporcional en pie derecho (35%) y el pie
izquierdo (38%).
Grafico N°18: Desgaste de zapatillas según tipo de pie del corredor
Pie
Izquierdo
39%
Pie
Izquierdo
24%
Pie
Derecho
43%
Pie
Derecho
23%
Desgaste Pronador
Pie
Derecho
35%
Pie
Izquierdo
38%
Desgaste Normal
Desgaste Supinador
Fuente: Elaboración propia
A través de la prueba del chi cuadrado se determino la dependencia de la variable
tipo de pie según desgaste de zapatillas y fascitis plantar118. Comprobando de manera
reveladora lo que la teoría venia afirmando: La fascitis plantar es una lesión que se
reproduce con frecuencia entre los corredores llamados pronadores. Los datos nos
muestran que el 88% de los corredores que presentan este tipo de desgaste pronador
en sus zapatillas (en igual proporción de derecha izquierda), padecen de fascitis
plantar
A su vez es llamativo que dentro de los corredores que presentan un desgaste
supinador en su calzado, en un 68% presentan fascitis plantar.
118
Ver detalles en anexo
83
Análisis de Datos Estadísticos
Gráfico No 19 : Desgaste de Zapatilla segun Tipo de pie y Fascitis Plantar
100%
80%
49%
53%
66%
68%
60%
87%
88%
13%
12%
40%
20%
51%
47%
34%
32%
0%
derecho
izquierdo
derecho
normal
izquierdo
derecho
supinado
izquierdo
pronado
No tiene fascitis plantar
Si tiene fascitis plantar
Fuente: Elaboración propia
13) Tipo de Calzado y Marca.
Correr es un deporte de alto impacto. A menos que los pies estén bien
amortiguados con materiales absorbentes de impactos, el impacto repetido sobre las
piernas puede acabar provocando una lesión. Es importante que el calzado para correr
ofrezca el apoyo necesario para ayudar a reducir cualquier movimiento de rotación
excesivo de los pies.
De total de los corredores de la muestra, el 51% utilizan zapatillas flexibles,
blandas y ligeras. Presentan el menor apoyo y una buena amortiguación, pero no una
pisada segura. Están diseñadas para la velocidad y recomendadas para personas sin
sobrepronación (corredores neutrales), supinadores o personas con arcos altos.
En proporción similar, 48% de los corredores utilizan calzado normal que tiene
un acolchado y apoyo básico, presentando una combinación de amortiguación
(neutral),
estabilidad
y
durabilidad,
pero
sin
considerar
las
características
fundamentales que la zapatilla de un corredor necesita.
Y finalmente solo un 1% utiliza calzado rígido que ofrecen más apoyo y control
de movimiento, ayudando a evitar que el pie rote demasiado hacia el interior
(sobrepronación). Normalmente son pesadas pero duraderas.
En cuanto a las zapatillas utilizadas por los corredores, hallamos que el 50% de los
corredores utilizan zapatillas con amplia disposición en el ámbito deportivo.
84
Análisis de Datos Estadísticos
Gráfico No 20: Tipo de calzado del corredor
Normal
48%
Flexible
51%
n=101
Rigido
1%
Fuente: Elaboración propia
14) Utilización de plantillas
En lo referente a la variable utilización de plantillas personalizadas, la muestra
evidencio que solo el 30% de los corredores utiliza plantillas, mientras 70% no.
Las ortésis plantares ayudan compensando las articulaciones, mejorando el apoyo
de los pies y contribuyendo muscularmente con extremidades inferiores, ayudando a
una mejora en la técnica y a una mayor eficiencia en la carrera.
La necesidad o no de su uso, dependerá de cómo se comporten los pies dentro del
calzado deportivo, y de la técnica de carrera.
Grafico N°21: Ortésis Plantares
No Utiliza
70%
Utiliza
30%
Fuente: Elaboración propia
85
Análisis de Datos Estadísticos
15) Dolor en la fascia plantar Y Frecuencia.
Cuando la banda gruesa de tejido en la planta del pie se estira o se sobrecarga se
inflama produciendo dolor en la fascia plantar: fascitis plantar.
De total de los corredores encuestados, el 69% padece dolor en la fascia plantar,
mientras que un 31% no presenta dicha dolencia.
Dentro de los que sufren dolor, el 48% lo sintió en un solo pie y solo el 14% en
ambos pies.
En cuanto a la frecuencia del dolor, el 48% de los corredores expresan que solo lo
sintieron alguna vez, el 14 % de los runners tuvo 2 o 3 episodios de fascitis plantar,
solo un 4% ha tenido más de 3 episodios, es decir casi siempre siente dolor y tan solo
un 2% de los deportistas siempre siente solo de fascia plantar
Gráfico No 22: Dolor en la fascia plantar
No padece
dolor
31%
En un pie
48%
Padece
dolor
69%
Nc
8%
En ambos pies
14%
n=101
Fuente: Elaboración propia
16) Signos acompañantes en la persona con fascitis plantar
Dentro de los signos clínicos que presentan los corredores con fascitis plantar
encontramos que el 30% refiere engrosamiento del tendón, un 23% refiere inflamación
de dicho tendón, un 15% describe adherencias o callos en el talón y/o tendón. Y un
37% de los corredores que tienen dolor en la fascia plantar no identifica ninguno de los
signos anteriores
86
Análisis de Datos Estadísticos
Engrosamiento
del Tendón
30%
Inflamación
Alrededor del
Tendón
23%
Adherencias en
el talón
15%
Fuente: Elaboración propia
17) Síntomas acompañantes en la persona con fascitis plantar
Los corredores de la muestra revelan que los síntomas acompañantes de la
fascitis plantar que sienten o sintieron en algún momento son: rigidez de los músculos
de la pantorrilla en un 41%, un 36% de los corredores manifiesta sentir dolor al
levantarse y al comenzar la actividad, a un 27% el dolor se le irradia hacia la planta del
pie o dorso, el 21% revela una pérdida de la fuerza muscular del tobillo, en una menor
proporción tienen dificultad para elevarse en puntas de pie(4%) y solo un 1%.presenta
impotencia funcional.(Grafico N°25)
En lo referente al momento de producción del dolor de la fascia plantar, los
corredores de la muestra refieren sentirlo en un 41% después de la carrera, a un 22%
de los corredores se les presenta en el entrenamiento, solo a un 5% el dolor lo sienten
por la mañana, y en último lugar encontramos que un 2% registra dolor durante la
carrera. (Grafico N°26)
n=101
Gráfico No 24: Sintomas de la Fascitis Plantar
21%
Ninguna de las anteriores
27%
dolor irradiado hacia la planta del pie o…
4%
dificultad para elevarser en puntas de pie
41%
rigidez de los musculos de la pantorrila
1%
impotencia funcional
21%
perdida de la fuerza muscular del tobillo
36%
dolor al levantarse y al comenzar la actividad
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Elaboración propia
87
Análisis de Datos Estadísticos
n=101
Gráfico No 25: Momento del Dolor
100%
80%
60%
40%
41%
22%
5%
2%
20%
0%
entrenamiento
Durante la
carrera
Despues de la
carrera
Por la mañana
Fuente: Elaboración propia
18) Tratamiento realizado para la lesión
Dentro de los corredores que padecen dolor en la fascia plantar, encontramos que
solo el 32% ha concurrido al médico por su dolencia,
En los tratamientos pertinentes, se hallo que un 9% de los pacientes con fascitis
plantar, fueron derivados a tratamiento kinésico, a un 11% se les indico fármacos, un
9% hizo reposo por dicha dolencia y solo porcentaje menor se automedicó.
Gráfico No 26: Tipos deTratamientos
Rehab kinésca
9%
sin tratamiento
69%
Tratamiento
32%
fármaco
11%
reposo
9%
automedicación
3%
Fuente: Elaboración propia
19) Efectividad del tratamiento.
Dentro de los corredores que realizaron tratamiento, el 24% tuvo a una mejoría
del dolor de la fascitis plantar. Y cabe destacar que solo un 3 % realizo tratamiento
kinésico
88
Análisis de Datos Estadísticos
Encuestas a kinesiólogos
A continuación se detallan los datos descriptivos extraídos de las encuestas a
Kinesiólogos:
El cuanto a la variable edad encontramos que el 26% de los kinesiólogos
encuestados tiene entre 26 y 30 años, seguidos por un 24% que tienen entre
36 y 40 años.
Del total de los kinesiólogos encuestados, hallamos que el 38% tiene una
experiencia laboral de entre 1 a 5 años. Le siguen los que tienen más de 15
años de experiencia con un 32%.
El 64% de los kinesiólogos encuestados trabaja con corredores, mientras que
un 36% no lo hace.
Es importante destacar que el total de los kinesiólogos entrevistados no tienen
conocimiento sobre protocolo de prevención de fascitis plantar. A su vez todos
consideran la importancia del mismo.
Dentro de los factores que favorecen la aparición de la fascitis plantar, los
kinesiólogos consideran en un 100% la insuficiente elongación, en cuanto a
importancia le siguen en igual proporción, en un 88% la ausencia de entrada en
calor y la utilización de calzado inadecuado. En tercera categoría se encuentra
como factor al tipo de pie. Le siguen con un 56% el exceso de entrenamiento y
el tipo de terreno por el que se corre. A continuación le siguen: descanso
inadecuado, edad y sexo
Gráfico No 27 : Factores causales de Fasctis segun Kinesiologos
78%
Tipo de pie (cavo prominente, pronación…
30%
Edad y/ o sexo
34%
Descanso inadecuado
50%
Desconocimiento de la técnica
56%
Exceso de entrenamiento
100%
Insuficiente elongación
56%
Tipo de terreno y desniveles (indicar tipo)
Ausencia de entrada en calor
88%
Calzado inadecuado
88%
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Fuente: Elaboración propia
89
Análisis de Datos Estadísticos
En lo referido a factores preventivos de fascitis plantar, los kinesiólogos
consideran de suma importancia a la entrada en calor y en la misma medida a
la elongación adecuada (100%). En segundo lugar, con un 94% consideran al
calzado como factor preventivo de fascitis plantar. En tercer lugar consideran
en un 68% al conocimiento de las patologías del pie. Le sigue con un 66% el
uso de plantillas y el tipo de terreno.
Gráfico No 28 : factores preventivos de fasctis segun Kinesiologos
68%
Conocimiento de patología del pie
66%
Uso de plantilla
94%
Calzado
50%
Tipo de terreno
Entrada en calor
100%
Elongación adecuada
100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: Elaboración propia
Todos los profesionales encuestados consideran importante divulgar un
protocolo preventivo de fascitis plantar.
90
91
Conclusiones
CONCLUSIONES
La realización de esta investigación en primera instancia nos revela que la
fascitis plantar es muy frecuente en corredores y se produce por la inflamación de la
membrana o aponeurosis que recubre la musculatura de la planta del pie y la zona
insercional en el talón, con la consiguiente alteración de la estabilidad y capacidad de
absorción de impactos del arco longitudinal del pie.
A partir del análisis e interpretación de los resultados se puede concluir que:
Como era de esperar, de los 101 corredores encuestados, el 69% han padecido
dolor en la fascia plantar, de los cuales en su mayoría han tenido una frecuencia de
aparición de entre 1 a 3 episodios en el último tiempo.
Dentro de los signos clínicos que presentan los corredores con fascitis plantar
encontramos engrosamiento del tendón, inflamación de dicho tendón, adherencias o
callos en el talón y/o tendón. Y un 37% de los corredores que tienen dolor en la fascia
plantar no identifica ninguno de los signos anteriores
Con respecto a los síntomas acompañantes de la fascitis plantar que sienten o
sintieron en algún momento son: rigidez de los músculos de la pantorrilla en un 41%,
un 36% de los corredores manifiesta sentir dolor al levantarse y al comenzar la
actividad, a un 27% el dolor se le irradia hacia la planta del pie o dorso, el 21% revela
una pérdida de la fuerza muscular del tobillo, en una menor proporción tienen dificultad
para elevarse en puntas de pie(4%) y solo un 1%.presenta impotencia funcional.
En lo referente al momento de producción del dolor de la fascia plantar, los
corredores de la muestra refieren sentirlo en un 41% después de la carrera, a un 22%
de los corredores se les presenta en el entrenamiento, solo a un 5% el dolor lo sienten
por la mañana, y en último lugar encontramos que un 2% registra dolor durante la
carrera.
Con el objetivo de determinar los factores que inciden en el desarrollo de dicha
patología en los grupos de corredores, se analizaron diferentes cuestiones y se
elaboro un protocolo kinésico preventivo de fascitis plantar.
Son muchos los factores que inciden en la fascitis plantar, de nuestra muestra
obtuvimos variables determinantes, como así otros factores que no tienen relevancia
en la misma.
En lo perteneciente al género de los corredores, es practicado de forma casi
proporcional tanto hombres como mujeres. Según nuestra estadística se halló relación
directa entre la fascitis plantar y el sexo femenino, es decir las mujeres son las más
afectadas por dicha patología. Coincidiendo con la mayoría de supuestos vigentes.
92
Conclusiones
Con respecto a la edad, en la encuesta participaron corredores de entre 20 y 68
años. Si bien la teoría refleja que la fascitis plantar es común en personas de entre 40
y 60 años, sin embargo en nuestra muestra no se encontró relación directa entre la
edad y la fascitis plantar, tal vez porque nuestro porcentaje más alto de edades
encuestadas fueron jóvenes de entre 20 y 40 años.
Con relación al índice de masa corporal de los corredores, la muestra arrojo que
la mayoría (77%) poseen un peso normal, es de destacar que un 21% tiene sobrepeso
y un 1% padece de obesidad. Si bien el peso influye en las alteraciones biomecánicas
y en la fascitis plantar el sobrepeso crea un estrés adicional en la fascia plantar,
nuestros cruzamientos estadísticos revelaron una relación entre el índice de masa
corporal y la fascitis, determinando que los corredores que tienen bajo peso a
normopeso tienen mayores probabilidades de padecerla.
Los corredores se agrupan en categorías determinadas por en el nivel de
conocimiento de la técnica, la cantidad de veces por semana que corren, las distancias
que recorren junto a las velocidades a las que practican habitualmente. Entre los
resultados de las encuestas, se obtuvo una predominancia en un 40% de corredores
principiantes o amateurs en cuanto al escaso conocimiento de la técnica, corren de 2
veces por semana aproximadamente, a una velocidad suave y con planes de
competencia de entre 5 a 10km; le siguen la categoría de corredores Confirmados y
corredores intermedios y solo una minoría de un 3% son corredores profesionales. Si
bien no se pudo comprobar que una categoría sea más propensa a padecer fascitis
plantar que otra, se observa una tendencia que refleja que a mayor categoría de
corredor menor posibilidades de presentar fascitis plantar.
En el análisis sobre la variable tiempo que cada corredor lleva realizando la
actividad deportiva se encontró una gran diversificación: hay un 38% de los deportistas
que lo realiza desde hace un año, en un porcentaje similar (31%) encontramos que
corren desde hace 7 años. Y en una proporción menor realizan dicha actividad desde
hace 2 a 6 años. Por lo que se enfatiza que no es un deporte de continuidad. La
cantidad de años que el corredor realiza la actividad deportiva resulto independiente al
predominio de la fascitis plantar durante los años que realiza el deporte. Lo mismo
sucedió con las horas de práctica por semana, dado que no se encontró relación
directa entre ambas variables. Por lo tanto, el correr más horas por semana o muy
poco nos es un factor predisponente de fascitis plantar. Los datos reflejaron un
promedio de 5 horas que corren por semana, un mínimo de 1 hora y 25 minutos, un
máximo de 16 horas semanales
93
Conclusiones
La participación en competencias de los corredores lo creíamos como un factor
predisponente a la fascitis, ya que genera un mayor compromiso y exigencia física
durante el entrenamiento. El 67% de corredores participa en dichas competencias, de
los cuales la mitad compite una vez por mes
Tampoco la participación en otros deportes y/o el complemento físico fueron
factores incidentales de fascitis. Del total de los corredores de la muestra, el 42%
practica otro deporte aparte de correr. Si bien realizar un trabajo de fortalecimiento
muscular en el gimnasio favorece al rendimiento físico y al entrenamiento del corredor
y actividades deportivas como yoga o natación contribuyen en la elongación y
relajación; un sobre entrenamiento en otros deportes, genera un desgaste físico extra
en el corredor que sin el adecuado descanso conlleva a lesiones en el deportista.
Con respecto a la entrada en calor, es fundamental que el corredor antes de
realizar la actividad entre en calor, para ayudar a elevar la temperatura intramuscular,
lubricar las articulaciones y disminuir el riesgo de lesiones. De la muestra se deduce
que el 75% se preparan para la actividad realizando entrada en calor durante
aproximadamente 14 min. A través de los datos obtenidos pudimos comprobar la
relación existente entre entrada en calor y la presencia de fascitis plantar.
Evidenciando que los corredores cuanto menos tiempo le dedique a la entrada en
calor presentan altísimas probabilidades de padecer fascitis plantar.
En relación a la elongación, es fundamental como complemento, elongar la
musculatura antes de iniciar una actividad deportiva y al finalizar la misma para evitar
lesiones, y porque la flexibilidad es tan importante como la fuerza y la resistencia para
los corredores. Todos los corredores encuestados dedican tiempo a elongación de sus
músculos. En cuanto al tiempo que dura el trabajo de elongación el promedio es de 12
minutos. Con los datos obtenidos se pudo aseverar que hay una relación directa entre
que el tiempo de elongación de los corredores y la presencia de fascitis plantar. La
media entre los corredores que padecen de fascitis plantar es de 10 min de
elongación. Y una media de 14 min corresponde a los que no la padecen. Datos que
nos marca una tendencia en los corredores que tienen un promedio de elongación
mayor no tienen fascitis plantar, en relación a los que tienen fascitis plantar que
elongan menor tiempo en promedio.
Las variaciones anatómicas del pie también repercuten en las causas de la fascitis
plantar, por ejemplo si se tiene una pronación exagerada, pies planos o cavos. Cuando
94
Conclusiones
corremos los tobillos tienden a girar hacia dentro, es común, de hecho es una
amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.
El pie normal, es aquel que durante la carrera, en el apoyo del pie no se produce
ningún hundimiento, siendo el eje del desplazamiento lineal, significa que los tobillos
no tienden a girar ni hacia el interior del pie, ni hacia el exterior cuando la persona
corre. El 48% de los corredores de la muestra presentan una normal desviación axial
del tobillo o pie Neutro. El 30% de los corredores tienen pie cavo, que es un pie muy
estructurado y con poca movilidad con una bóveda plantar aumentada y el tobillo hacia
fuera.
El pie plano presenta como característica un derrumbamiento del pie hacia la zona
interna del mismo. En el contacto del pie con el suelo, hacen rodar en exceso la planta
del pie hacia su cara interna, echando la mayoría del peso sobre la zona del dedo
gordo al final del apoyo. La pronación está aumentada por encima de los parámetros
fisiológicos, en ese caso hablamos de corredor pronador. El 23% de los corredores
tiene pie plano o pronador.
Se determino una correlación entre la desviación axial del tobillo (tipo de pie) y la
fascitis plantar, pudiendo observar que el 97% los corredores con pie cavo (que
presentan un arco plantar demasiado elevado) sufren de fascitis plantar, así como
también la padecen el 78% de los corredores con pie plano. Datos que confirman la
teoría de que estos tipos de pie presentan mayor riego de padecimiento de dicha
patología.
Es importante que el calzado elegido para correr ofrezca el apoyo necesario para
ayudar a reducir cualquier movimiento de rotación excesivo de los pies. A menos que
los pies estén bien amortiguados con materiales absorbentes, el impacto repetido al
correr sobre las piernas puede terminar provocando una lesión. Del total de los
corredores de la muestra, el 51% utilizan zapatillas flexibles, blandas y ligeras; que
presentan el menor apoyo y una buena amortiguación, pero no una pisada segura.
Están diseñadas para la velocidad y recomendadas para personas sin sobrepronación
(corredores neutrales), supinadores o personas con arcos altos. En proporción similar,
48% de los corredores utilizan calzado normal que tiene un acolchado y apoyo básico,
presentando una combinación de amortiguación (neutral), estabilidad y durabilidad,
pero sin considerar las características fundamentales que la zapatilla de un corredor
necesita. Y finalmente solo un 1% utiliza calzado rígido que ofrecen más apoyo y
control de movimiento, ayudando a evitar que el pie rote demasiado hacia el interior
(sobrepronación). Normalmente son pesadas pero duraderas.
95
Conclusiones
Otro factor incidental de la fascitis plantar es el desgaste de las suelas de las
zapatillas de entrenamiento. Cuando se corre, las zapatillas se adaptan a la forma y
postura del pie y se deforman. Los desgastes asimétricos indican que algo no está
bien alineado.
El desgaste normal de la suela de tus zapatillas tiene forma de S, desde el exterior
del talón (lateral) hasta el dedo gordo del pie. Llamativamente el 43% de los
corredores refieren tener un desgaste normal en el pie derecho y en una menor
proporción del 39% en el pie izquierdo. Las zapatillas de un pronador muestran un
desgaste extra en todo el talón y en la cara interior de la puntera, especialmente a la
altura del dedo gordo del pie. Los corredores de la muestra tienen un desgaste
pronador proporcional en ambos pies de un 23% y 24%respectivamente. Los
supinadores usualmente desgastan sus zapatillas en la zona exterior del talón, a todo
lo largo de los bordes externos y la parte superior puede estar desplazada, e incluso
deformada, hacia el lateral exterior. El desgaste supinador de los corredores de la
muestra también se da de manera cuasi proporcional en pie derecho (35%) y el pie
izquierdo (38%).
A través de la muestra se determino la dependencia del tipo de pie según desgaste
de zapatillas y fascitis plantar. Comprobando de manera reveladora lo que la teoría
venia afirmando: La fascitis plantar es una lesión que se reproduce con frecuencia
entre los corredores llamados pronadores. Los datos nos muestran que el 88% de los
corredores que presentan este tipo de desgaste pronador en sus zapatillas (en igual
proporción de derecha izquierda), padecen de fascitis plantar. A su vez es llamativo
que dentro de los corredores que presentan un desgaste supinador en su calzado, en
un 68% presentan fascitis plantar.
El terreno sobre el cual se corre es otro factor a destacar, aunque no se
demostró relación con la fascitis plantar. Los corredores deben tener en cuenta el
terreno por el que realizan la práctica y la carrera; teniendo la posibilidad de elegir
sobre el cual correr. Es importante intercalar superficies para evitar lesiones, evitar
abusar de los extremos. El 90% de los corredores de la muestra utiliza el asfalto para
correr, siendo una superficie dura, todo el impacto lo absorbe el pie del corredor ya
que este terreno presenta poco grado de deformación. En un porcentaje menor (50%
de los corredores) realiza su práctica sobre césped, si bien es una superficie blanda
(aunque no en exceso) y bastante homogénea (sin baches), es una superficie que
reúne los requisitos cuasi perfectos para correr, pero está contraindicado en los casos
en el que el corredor es propenso a la fascitis plantar. En tercer lugar se encontró que
los corredores prefieren utilizar en un 45% la arena para su práctica. Desde el punto
96
Conclusiones
de vista mecánico aporta muchos más inconvenientes que ventajas, en el impacto, la
superficie prácticamente cede y se deforma enormemente, supone una elevada carga
de trabajo para los músculos, produciendo una sobrecarga para estos y
posteriormente, la aparición de tendinitis en tendones de inserción y fascia plantar. En
4° lugar, los corredores de la muestra utilizan en un 38% los caminos de tierra. Es el
terreno más sugestivo ya que presenta una adecuada absorción del impacto, siendo
un terreno que se deforma, al tiempo que aporta rigidez para el impulso. Un 15% de
los corredores recurre a terrenos con obstáculos y desniveles, siendo el lugar donde
hay que prestar mayor atención para evitar lesiones.
Dentro del total de los corredores que padecen dolor en la fascia plantar,
encontramos que solo el 32% ha concurrido al médico por su dolencia. En los
tratamientos pertinentes, se hallo que solo a un 9% de los pacientes con fascitis
plantar, fueron derivados a tratamiento kinésico, a un 11% se les indico fármacos, un
9% hizo reposo por dicha dolencia y solo porcentaje menor se auto medicó.
Dentro de los corredores que realizaron tratamiento kinésico, el 24% tuvo a una
mejoría del dolor de la fascitis plantar. Y cabe destacar que solo un 3 % realizo
tratamiento kinésico
En paralelo a la investigación sobre la fascitis plantar en corredores, se
encuesto a kinesiólogos sobre el nivel de conocimiento y prescripción de prevención
sobre la fascitis plantar, se llego a las siguientes conclusiones:
Dentro de los factores que favorecen la aparición de la fascitis plantar, los
kinesiólogos consideran en un 100% la insuficiente elongación, en cuanto a
importancia le siguen en igual proporción, en un 88% la ausencia de entrada en calor y
la utilización de calzado inadecuado. En tercera categoría se encuentra como factor al
tipo de pie. Le siguen con un 56% el exceso de entrenamiento y el tipo de terreno por
el que se corre. A continuación le siguen: descanso inadecuado, edad y sexo
En lo referido a factores preventivos de fascitis plantar, los kinesiólogos
consideran de suma importancia a la entrada en calor y en la misma medida a la
elongación adecuada (100%). En segundo lugar, con un 94% consideran al calzado
como factor preventivo de fascitis plantar. En tercer lugar consideran en un 68% al
conocimiento de las patologías del pie. Le sigue con un 66% el uso de plantillas y el
tipo de terreno.
97
Conclusiones
El 64% de los profesionales encuestados trabaja con corredores, pero el total de los
kinesiólogos entrevistados no tienen conocimiento sobre la existencia de un protocolo
de prevención de fascitis plantar. Y a su vez todos destacan la importancia de su
divulgación.
El presente trabajo, se puede considerar como una aproximación a la
problemática propuesta, permitiendo a partir de ella, una investigación más extensa y
exhaustiva, para poder indagar sobre el tema desde distintas perspectivas y mejorar la
calidad de vida de los corredores.
A través de lo observado en esta experiencia, se considera elemental
la
participación del el kinesiólogo como orientador y educador, tanto de los corredores
como de los entrenadores, para que aporte medidas de prevención adecuadas sobre
la importancia postural y un correcto trabajo de fortalecimiento de determinados
grupos musculares que contribuyen a preservar el óptimo estado del aparato
locomotor (la corrección de los errores del entrenamiento, haciendo hincapié en los
ejercicios de elongación, fortalecimiento, sin dejar de lado la importancia de la entrada
en calor), identificando tanto factores incidentales propios de cada corredor (como el
tipo de desviación axial, el degaste de zapatilla etc.), así como los factores
ambientales que puedan influir en la ocurrencia de la lesión.
Si bien, no existe evidencia de la efectividad de un tratamiento determinado
para la fascitis plantar, existen una serie de recomendaciones e implementaciones de
ejercicios que proponemos, que contribuyen a prevenir y restablecer la normalidad de
la fascia plantar y de otros problemas que puedan haber sido ocasionados por la
lesión, y en muchos casos pueden llevar a la curación de la patología.
Realizar un protocolo de evaluación de datos que no solo consideremos
importante, sino que tengamos la certeza que son significativos para el desarrollo de
nuestra actividad en la atención de paciente con fascitis plantar, es lo que nos facilitara
el tratamiento adecuado, hará la diferencia en cuanto a calidad de atención y a
seguimiento y a la vez tendremos un instrumento de valoración en toda la patología.
98
99
Bibliografía
BIBLIOGRAFIA
 Alcántara Bumbiedro S, Ortega Montero E, García Pérez F. Dolor de tobillo y pie.
En: Sánchez Blanco I, Ferrero Méndez A, Aguilar Naranjo JJ et al. Manual Sermef
de Rehabilitación y Medicina Física. Madrid: Ed Médica Panamericana; 2006. p.
445-51.
 Aldridge T. Diagnosing heel pain in adults. Am Fam Phys.2004; 70: 332-8.
 American Orthopaedic Foot and Ankle Society. AOFAS position statement:
endoscopic and open heel surgery. www.aofas.org/i4a/pages/index.cfm
 Antiquarium. Como elegir un calzado para correr (running) (supinador - normal o
neutro - pronador)En: http://guia.mercadolibre.com.ar/elegir-un-calzado-correrrunning-supinador-normal-neutro-pronador-45947-VGP
 Arufe Giráldez Victor y García Soidán Luis(2002) Estudio de las superficies de
entrenamiento de los atletas con relación a la prevención de lesiones. Revista
Digital
-
Buenos
Aires
-
Año
8
-
N°
49
-
Junio
de
2002.
En:
http://www.efdeportes.com/
 Arufe, V. y Martínez Patiño, M.J (2005). Tratado de atletismo en el siglo XXI. En:
Lesiones
en
corredores.
Blog
corredores
populares.
Con
acceso
en:
http://www.corredorespopulares.es/lesiones.html
 Athlete Endurance-Entrenamiento Running (2010) Diferentes perfiles y tipos de
corredores
populares.
En:
http://www.athlete-endurance.com/training-
network/es/running/tipocorredores/los-diferentes-perfiles-y-tipos-de-corredorespopulares-y-de-pista.html
 Ayub A, Yale SH, Bibbo C. Common foot disorders. Clin Med Res. 2005; 3: 116-9
 Barry LD, Barry AN, Chen Y. A retrospective study of standing gastrocnemiussoleus stretching versus night splinting in the treatment of plantar fasciitis. J Foot
Ankle Surg. 2002; 41: 221–7.
 Barthold SJ(2001). Biomechanical problems of the lower limb – the key to overuse
injury? In: Maffulli N, Chan KM, MacDonald R, Malina RM, Parker AW, editors.
Sports Medicine for Specific Ages and Abilities Edinburgh: Churchill Livingstone.
 Batt ME, Tanji JC.(1995) Managment options for plantar fascitis. The physician
and Sport Medicine.Jun1995;23(6).
 Batt ME, Tanji JL, Skattum N. Plantar fasciitis: a prospective randomized clinical
trial of the tension night splint. Clin J Sports Med. 1996;6:158-62
 Bolgla LA, Malone TR. Plantar fasciitis and the windlass mechanism: a
biomechanical link to clinical practice. J Athl Training. 2004; 39: 77-82.
 Borrego Rodrigo (2011). Relacionando la Biomecánica de carrera con las
zapatillas para correr. En:
100
Bibliografía
http://correrdefinitivamentenoesdecobardes.blogspot.com.ar/2011/10/relacionando
-la-biomecanica-de-carrera.html
 Buist Ida, Bredeweg S, Lemmink K, Pepping G, Zwerver J, Van Mechelen W. y
Diercks R. (2007). El estudio GRONORUN: un programa de entrenamiento
gradual para novatos corredores eficaces en la prevención de las lesiones por
correr
relacionados?
Diseño
de
un
ensayo
controlado
aleatorio.
En:
http://link.springer.com/content/pdf/10.1186%2F1471-2474-8-24.pdf
 Busquet, Léopold(2005) Las cadenas musculares; España, Editorial Paidotribo, 1ª
reimpresión de la 5ª edición.
 Cailliet René (1999). Síndromes Dolorosos: Columna Vertebral. México. Editorial
Manual Moderno, 4° edición
 Cáneva A, Gómez de Rito E. y Bongiorni E.(1994) Patología de la columna
vertebral. En: Lecciones de ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial
Akadia.
 Carrizo Joaquín O.(2012). El atletismo en argentina. En: Historias deportivas. El
sitio
del
deporte
argentino
y
mundial.
Con
acceso
en:
http://argentinadeportiva.wordpress.com/2012/07/16/el-atletismo-en-argentina/
 Carvalho Junior AE, Imamura M, Moraes Filho DC. Talalgias. En: R. Hebert S
Xavier Ortopedia y traumatología: principios y práctica. Porto Alegre: Medical Arts,
2003. p.550-6.
 Casis Saenz Luis, Zumalabe Makirriain José Ma.(2008) Fisiología y psicología de
la actividad física y el deporte. Elsevier España, S.L.
 Cetin A, Sivri A, Dincer F, Kiratli P, Ceylan E. Evaluation of chronic plantar fasciitis
by scintigraphy and relation to clinical parameters. J Musculoskeletal Pain. 2001;
9: 55-6.
 Climent Agueda.(2011) Cómo correr más y mejor. Las fases de la carrera. En:
http://aguedacp.wordpress.com/2011/08/31/como-correr-mas-y-mejor-las-fasesde-la-carrera/
 Club
Atletismo
Enguera.
(2006).
Historia
del
Atletismo.
En:
http://engueracorre.en.eresmas.com/Historia%20del%20Atletismo.htm#4
 Cole C, Seto C Gazewood J. Plantar fasciitis: evidence-based review of diagnosis
and therapy. Am Fam Phys. 2005; 72: 2237-42.
 Cornwall MW, MCPoil TG. Plantar fasciitis: Etiology and treatment. JOrthop Sports
Phys Ther. 1999;29:756-60.
 Crawford F, Thomson C. Interventions for treating plantar heel pain. Cochrane
Database Syst Rev. 2003;3:CD000416
101
Bibliografía
 Crosby W, Humble RN. Rehabilitation of plantar fasciitis. Clin Pod Med Surg.
2001; 18: 225-31.
 Cheung JT, Zhang M, An KN. Effects of plantar fascia stiffness on the
biomechanical responses of the ankle–foot complex. Clin Biomech. 2004; 19: 83946.
 Danowski R, Chamussot JC (1992). Traumatologia del deporte. Ed. Masson.
 Diez García Miguel (2008) Biomecánica de la carrera: Descripción de las fases de
la
zancada.
En
Aprendizaje
de
la
carrera.
http://aprendizajedelacarrera.wordpress.com/2008/12/16/descripcion-de-las-fasesde-la-zancada/
 Davis PF, Severud E, Baxter DE. Painful heel syndrome: results of nono operative
treatment. Foot Ankle Int. 1994;15:531-5.
 Di Giovanni BF, Nawoczenski DA, Lintal ME, et al. Tissue-specific plantar fasciastretching exercise enhances outcomes in patients with chronic heel pain: A
prospective randomized study. J Bone Joint Surg Am 2003; 85: 1270-7.
 Donati, A. (1994): "Developpement de la longueur de la foulee et de la frequence
de la foulée dans les performances de sprint". Congreso Mundial de Entrenadores
de Atletismo. París.
 Energy
(2006).
Lesiones
deportivas
frecuentes
En:
http://www.tupincho.net/foro/lesiones-deportivas-frecuentes-t12996.html
 Faigenbaum A.D., McFarland J.E., Schwerdtman J.A., Ratamess N.A., Kang J.,
and Hoffman J.R. (2006). Dynamic warm-up protocols, with and without a
weighted vest, and fitness performance in high school female athletes. J. Athl.
Train. 41(4):357-363
 Fioldkowski P, Brunt D, Bishop M, Woo R, Horodyski MB. Intrinsic pedal
musculature support of the medial longitudinal arch: an electromyographic study. J
Foot Ankle Surg. 2003; 42: 327-33.
 Flórez MT, Echávarri C, Pavón M. Programas de ejercicios en tendinopatías.
Rehabilitación (Madr). 2003; 37: 354-62.
 García Héctor (2011). Zapatillas sí, zapatillas nó: el desenlace final!. Entrenalisto.
En: http://www.entrenalisto.com/2011/03/zapatillas-si-zapatillas-no-el.html
 García
Héctor
(2010).
La
fascia
plantar
(parte
2).
En:
http://www.entrenalisto.com/2010/09/la-fascia-plantar-parte-2.html
 García Santos, J. Infiltraciones locales en Atención Primaria (III). Miembro inferior.
SEMERGEN 2003 ; 29 : 17-27
 Garrick JG, Gillien DM, Whiteside P (1986). The epidemiology of aerobic dance
injuries. Am J Sports Med 14: 67-72
102
Bibliografía
 Gazza Ladra. (2013). Consideraciones sobre la fascitis plantar. En: Correr
Desacalzos.Es. Con acceso en: http://www.correrdescalzos.es/consideracionessobre-la-fascitis-plantarcitis-plantar/
 González Grevilla O.(1999) Tratamiento ortopodológico para corredores. Revista
española de podología. 2da época. Nº X.
 Guillén del Castillo, M., Linares Girela, D. (2002) Bases biológicas y fisiológicas
del movimiento humano; España, Editorial Médica Panamericana, 1ª edición.
 Guissard N, Duchateau J. Neural aspects of muscle stretching. Exerc Sport Sci
Rev. 2006; 34: 154-8
 Herrera Pérez M.U, Herrera Navarro LP.(2010) Errores diagnósticos en el estudio
del paciente con talalgia y eficacia de las terapias conservadoras. En: Revista del
pie
y
Tobillo.
Edición
On-line
Numero
mayo
2010:
http://pieytobilloonline.com/december2011/originales-originals/89-erroresdiagnosticos-en-el-estudio-del-paciente-con-talalgia-y-eficacia-de-las-terapiasconservadoras.html
 Irving DB, Cook JL, Menz HB. Factors associated with chronic plantar heel pain. J
Sci Med Sport. 2006; 9: 11-22.
 Izquierdo Redin Mikel (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la
actividad física y el deporte. Editorial medica panamericana. España
 Juliano PJ, Harris TG. Plantar fasciitis, entrapment neuropathies and tarsal tunnel
syndrome : current up to date treatment. Curr Opin Orthop. 2004; 15: 49-54.
 Kapandji, A.I (1998). Fisiología Articular; Tronco y raquis. España, Editorial Médica
Panamericana, 5ª edición
 Kendall´s, (2007) Músculos, pruebas funcionales, postura y dolor; España,
Editorial Marbán Libros, 5ª edición.
 Korda J, Balint GP. When to consult the podiatrist. Best Pract Res Clin Rheumatol.
2004;18: 587-611
 Krusen, (2000) Medicina física y rehabilitación; España, Editorial Médica
Panamericana, 4ª edición.
 Leaghe AC. Plantar heel pain. En: Orthopaedic knowledge update: foot and ankle.
M. Pinzur (ed). AAOS; 2008. p. 341-9.
 Lelievre J, Lelievre JF(1982). La cúpula plantar. En: Patología del Pie. 4°Ed TorayMasson, Barcelona, pag. 35-51
 Lemont H, Ammirati KM, Usen la fascitis plantar N. un proceso degenerativo
(fasciosis) sin inflamación J Am Med Assoc Podiatr.2003
103
Bibliografía
 López Chicharro José y Vicente Campos Davinia(2012). Perfil fisiológico del
corredor de maratón. En: http://www.vinilo.fm/Perfil-fisiologico-del-corredor-demaraton
 López Illescas, A.(1991): Anormalidades biomecánicas del pie del deportista.
Sport & Medicina.1991; 8: 32-40.
 Mansat C, Huertas C. El pie Anatomía y Biomecánica. L’Observatoire du
Mouvement 2003; (1): 1-5
 Mansilla Gustavo A (2007). La Biomecánica del pie y el calzado deportivo. En:
http://www.felipeisidro.com/articles/biomecanica_pie.htm
 Mc Poil TG, Martin RL, Cornwall MW, et al. Heel pain—plantar fasciitis: clinical
practice guildelines linked to the International Classification of Function, Disability
and Health from the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy
Association In: J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:648.
 Márquez Ambite José. (2009) Fascitis plantar, Tratamiento desde la visión de un
osteópata
 Martínez Nova Alfonso, Gómez Blázquez Eduardo. ¿Dolor matutino en el talón?
¡Maldición,tengo fascitis plantar!. Grupo de investigación BioPiEx. Universidad de
Extremadura. En: http://www.labolsadelcorredor.com/fascitis-plantar/
 Martín RL, Irrgang JJ, Conti SF(1998). Resultado del estudio de pacientes con
fascitis plantar insercional. Int. tobillo del pie. 19:803-811
 Micheli LJ (1987). The traction apophysitises. Clin Sports Med 6: 389-404
 Micheli Lyle J y Neill Daniel B O(1988). Lesiones por Sobreuso en Atletas
Jóvenes. Clinics in Sports Medicine, Vol. 7, Nº 3, pp. 591-610, 1988. En: http://gse.com/es/prevencion-y-rehabilitacion-de-lesiones/articulos/lesiones-porsobreuso-en-atletas-jovenes-688
 Michelsson O, Konttinen YT, Paavolainen P, Santavirta S. Plantar heel pain and its
3- mode 4-stage treatment. Mod Rheumatol. 2005; 15: 307-14.
 Neufeld SK, Cerrato fascitis plantar R.: evaluación y tratamiento. J Am Acad
Ortopedia Surg.2008
 Newel Gloria.(2011). El movimiento corporal. Cadenas Musculares. Piedica®.
Biomecánica
de
la
Carrera
Cadenas
Musculares
.En.
http://clinicadelpiemexico.wordpress.com/2011/05/18/piedica-biomecanica-de-lacarrera-cadenas-musculares/
 Pensa Marcela Graciela (2012). Lesión frecuente en los corredores Fascitis
Plantar
y
Espolón
Cálcaneo.
En.
Atletismo
de
Fondo:
http://atletismodefondo.wordpress.com/tag/fascitis-plantar/
104
Bibliografía
 Pfeffer L, P Bacchetti, Deland J, Lewis, Anderson R, W Davis et al. Comparación
de las ortesis personalizadas y prefabricados en el tratamiento inicial de la fascitis
plantar proximal. Foot Ankle Int 1999; 20:214-21
 Powell M, Post WR, Keener J, Wearden S. Effective treatment of chronic plantar
fasciitis with dorsiflexion night splints: a crossover prospective randomized
outcome study. Foot Ankle Int. 1998;19:10-8
 Quezada Ricardo (2011). Epidemiología de las lesiones del corredor. En:
http://www.soymaratonista.com/4830/epidemiologia-de-las-lesiones-del-corredor
 Radford JA, Burns J, Buchbinder R, et al. Does stretching increase ankle
dorsiflexion range of motion? A systematic review. Br J Sports Med 2006; 40: 8705.
 Romo Ignacio. Fascitis plantar, el enemigo bajo tus pies. En: revista Correr.
Crorricolari-es.
Enero
2012.
España.
Con
acceso
en:
http://www.clubtierratragame.com/articulos/enero2012.pdf
 Roxas, M. La fascitis plantar: diagnóstico y consideraciones terapéuticas. Alt Med
Rev. 2005, 10:83-93
 Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, Johnson RE. Risk factors for plantar fasciitis: a
matched case-control study. J Bone Joint Surg Am. 2003; 85-A: 872-7.
 Rius Sant Joan (2005) Metodología Y Técnicas de Atletismo. Editorial Paidotribo.
Argentina .p.339.
 Ross M. Use of the tissue stress model as a paradigm for developing an
examination and management plan for a patient with plantar fasciitis. J Am Podiatr
Med Assoc. 2002; 92: 499-506.
 Selligman DA, Dawson DR. Customized heel pads and soft orthotics to treat heel
pain and plantar fasciitis. Arch Phys Med Rehabil. 2003; 84: 1564-7.
 Sheon RP(2005). Plantar fasciitis and other causes of heel and sole pain.
Disponible en :
http://www.utdol.com/utd/content/topic.do?file=st_rheum/9329&type=A&selectedTit
le=14~21
 Simon J. Bartold. The plantar fascia as a source of pain—biomechanics,
presentation and treatment . Journal of Bodywork and Movement Therapies 2004;
8(3) : 214-226
 Stephen M. Pribut, Medico Asesor de la revista RunnersWorld. 2003-2011. El
Calzado Deportivo y la Biomecánica del Pie.
 Taunton JE, Ryan MB, Clement DB, McKenzie DC, Lloyd-Smith DR, Zumbo BD. A
retrospective case-control analysis of 2002 running injuries. Br J Sports Med. 2002
105
Bibliografía
 Tallia AF, Cardone DA. Diagnostic and therapeutic injection of the ankle and foot.
Am Fam Phys. 2003;68:1356-62
 Thomson CE, Crawford F, Murray GD. The effectiveness of extra corporeal shock
wave therapy for plantar heel pain: a systematic review and meta-analysis. BMC
Musculoskelet Disord. 2005;22:19
 Wolgin M, cocinero C, Graham C, D. Mauldin el tratamiento conservador del dolor
plantar del talón. a largo plazo de seguimiento. Int. tobillo del pie. 1994; 15: 97102.
 Young CC, Rutherford DS, Niedfeldt MW. Treatment of plantar fascitis. Am Fam
Phys. 2001;63:467-74.
 Zanon R G, Kundrat A(2006), Imamura M. Ultra-som continuo no tratamento da
fasciite plantar cronica.. Acta Ortop. bras. vol.14 no.3 São Paulo. En:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141378522006000300004
&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
 Zhu F, Johnson JE, Hirose CB, Bae KT. Chronic plantar fasciitis : acute changes in
the heel after extracorporeal high-energy shock wave therapy. Observations at MR
imaging. Radiology. 2005; 234: 206-10.
 Zibecchi,C. Fisiologia articular. Tomo I. Miembro superior. Ed. Panamericana.
Quinta edición.
Páginas web:
http://www.gym19.com.ar/biomecanica_pie.html
http://4.bp.blogspot.com/1D9eR5eqPk/To12Nzp360I/AAAAAAAAGCU/ilsCf0gZGzk/s16
00/pronation_over.jpg
http://www.adidasla.com/micros/regional/running/newsletter/ar/newsletter.php?id=137
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/fascitis_plantar.htm
http://terapias.typepad.com/terapiasmanuales/2007/04/elongacion_por_.html
http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/que-es-la-fascitis-plantar-32
http: //www.championchip.cat/lliga2007/medicina/fascitis_plantar.htm
106
107
Anexo
Selección del instrumento: A continuación, se detalla el instrumento diseñado para
la recolección de datos
Encuesta para Kinesiólogos
1) Sexo M F
2) Edad:
3) Años de experiencia en la profesión:
4) ¿Usted ah trabajado o trabaja con corredores? Si
No
5) ¿Usted tiene conocimiento sobre algún protocolo de prevención de
fascitis plantar en corredores? Si ¿Cuál?
No
6) ¿Considera importante que exista un protocolo de prevención sobre la
fascitis plantar?
7) Usted como kinesiólogo, cuáles de los siguientes factores considera que
favorece la aparición de la fascitis plantar?
a) Calzado inadecuado
b) Ausencia de entrada en calor
c) Tipo de terreno y desniveles (indicar tipo)
d) Insuficiente elongación
e) Exceso de entrenamiento
f) Desconocimiento de la técnica
g) Descanso inadecuado
h) Edad y/ o sexo
i)
Tipo de pie (cavo prominente, pronación exagerada)
j)
Otro…..
8) ¿Cuáles de las siguientes opciones consideran importantes para la
prevención de dicha patología?
a) Elongación adecuada
b) Entrada en calor
c) Tipo de terreno
d) Calzado
e) Uso de plantilla
f) Conocimiento de patología del pie
9) ¿Usted conoce algún método de prevención?
Si No
10) ¿Usted como kinesiólogo, cree importante la divulgación de un protocolo
preventivo para mejorar la calidad de vida de los corredores?
Si
No
108
Anexo
ENCUESTA PARA CORREDORES
Corredor N°
.
Nombre
1)Sexo:
Femenino
Masculino
2) Edad:
3) Índice de masa corporal :
Peso
Altura
4) ¿Ud. hace cuanto tiempo realiza la actividad deportiva?
1-6 meses
1 año
2-3 años
4-6 años
más de 7 años
5) ¿Cuántas veces por semana suele correr?
Todos los días
4 o 5 veces por semana
3 veces por semana
2 veces por semana
1 vez por semana
6) ¿Cuántas tiempo por día dedica a correr?
15 a 30 minutos
30 min. a 60min
De 60 a 90 min.
De 90 a 120 min
Más de 120 a 150
min
De 150 a 180 min.
7) ¿A qué categoría de corredores pertenece?
Corredor Amateur
Corredor Intermedio
Corredor Confirmado
Corredor profesional
Referencia:Amateur: corredor principiante, conocimiento escaso de la técnica. Corre de 2 veces por semana
109
Anexo
aproximadamente, velocidad suave. Planes de 5 a 10km
- Intermedio: mayor conocimiento de la técnica. Corre de 2 a 3 veces por semana. Fracciona la velocidad
ocasionalmente. Planes desde los 10 a los 18Km.
- Confirmado: Amplio conocimiento de la técnica. Corre de 3 a 5 veces por semana, practica todas las
velocidades Planes desde los 10 a los 42 km.
Profesional: Corredor experto en la técnica y planes de entrenamiento. Corre de 6 a 10 veces por semana o
más. Practica todas las velocidades, dominan la técnica y logran obtener resultados a nivel nacional o
internacional. Tienen la capacidad para enseñar la técnica.
8) Participa de competencias?
SI.
No.
8-1) ¿Con que frecuencia participa de competencias?
1 por mes
2 a 3 por mes
todos
los
fines
de
semana
9) ¿Además de correr, realiza otro deporte o actividad física?
SI.
No.
9-a) Cual:
10) ¿Dedica tiempo a elongar los músculos?
SI.
No.
10-a) En qué momento de la actividad?
Antes de comenzar
Al final de correr
En ambos momentos
Nunca
10-b) ¿Cuánto tiempo? ……………minutos.
10-c)¿Qué músculos elonga? En la sig. Imagen, Señale con una cruz:
110
Anexo
11) Ud. realiza la entrada en calor?
SI.
No.
11-a) Si la realiza, cuánto tiempo le dedica?.............. minutos
12) Durante su actividad, ¿sobre qué terreno suele correr? Indique la o las que correspondan de
las siguientes opciones:
Tierra
Asfalto
Césped
Arena
Pista
Con obstáculos
o desniveles
Mixto
111
Anexo
13).Qué tipo de pie Ud. tiene?
Pie Cavo
Pie Plano
Pie Normal
14). Observando el desgaste de la suela de su zapatilla, como muestra la imagen, indique la opción
que corresponda si es el pie derecho (D), izquierdo (I) o ambos:
D
I
Desgaste más pronunciado en arco
interno:
Pie pronado
Desgaste más pronunciado en arco
externo:
Pie supinado
Desgaste parejo:
Pie neutro o normal
15. ¿Qué tipo calzado utiliza para correr?
Flexible
Rígido
Normal
Otro
15-a) Qué marca y modelo de calzado utiliza? ……………………..
16).Utiliza plantillas personalizadas?
SI.
No.
112
Anexo
17. ¿Ha padecido y/o padece dolor en zona de la fascia plantar?
SI.
No.
17-a) ¿Con que frecuencia en que sintió el dolor en el último mes?
Siempre
Casi
siempre
(más
de
3
episodios)
A veces (2-3 episodios)
Alguna vez
18). De los siguientes signos clínicos que se mencionan a continuación, indique cual/cuales
padeció o padece en la actualidad:
Inflamación alrededor del tendón
Engrosamiento del tendón
Adherencias o callos en talón y/o
tendón
Ninguna de las anteriores
19. ¿El dolor de la fascia plantar lo siente:?
En un pie
En ambos pies
19-a) De los siguientes síntomas clínicos que se mencionan a continuación, indique cual/cuales
padeció o padece en la actualidad:
Dolor al levantarse y al comenzar la
actividad
Pérdida de la fuerza muscular del tobillo
Impotencia funcional.
Rigidez de los músculos de la pantorrilla.
Dificultad para elevarse en puntas de pie.
Dolor irradiado hacia la planta del pie o
dorso.
Ninguna de las anteriores.
19-b) ¿El dolor aparece durante:?
Entrenamiento
Durante la carrera
Después de la carrera
113
Anexo
Por la mañana
20 ¿Ha recurrido al médico por los signos y síntomas antes mencionados?
SI.
No.
21. ¿Ha realizado algún tratamiento al respecto?
SI.
No.
21-a) ¿Cuál?
medicación
Tratamiento kinésico
Reposo
Medicinas
alternativas
¿Cuál?
Todas
22-¿Cuánto tiempo realizo de tratamiento kinésico?
30 días
De 30 a 60 días
De 60 a 90 días
Más de 90 días
22-a). ¿Ha mejorado con los tratamientos realizados?
SI.
No.
114
Anexo
enc.
N.
Sexo
edad
Peso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
M
M
M
M
M
M
M
M
F
M
M
M
M
F
F
M
F
M
M
F
F
M
M
F
F
M
F
M
F
M
M
M
F
F
M
M
M
M
F
F
F
F
M
M
F
F
M
F
F
F
F
M
30
42
41
46
35
30
48
36
39
36
21
40
40
27
29
31
36
20
27
48
35
29
33
58
38
44
38
33
27
35
24
38
30
27
36
29
32
40
29
22
50
35
29
32
36
29
31
50
42
51
39
36
84
71
79
105
97,5
76
78
72
62
70
63
83
56
60
57
73
59
60
66
66
58
62
80
61
52
87
51
58
56
78
75
73
63
56
85
76
86
77,5
64
56
60
59
76
86
60
60
86
60
59
60
62
70
IMC
IMC
categ
P4
P5 y 6frecuencia
(m inutos x
25,64
23,72
27,34
29,09
27,01
23,72
26,99
24,91
23,34
22,86
22,32
26,2
21,6
22,04
22,27
22,78
20,42
20,05
23,67
25,78
20,55
21,45
26,73
21,36
19,57
24,88
21,23
20,31
21,87
24,34
23,07
24,96
25,98
20,08
30,12
25,69
28,41
23,66
22,68
18,29
22,68
22,68
25,69
28,41
22,68
25,69
28,41
22,68
22,68
22,68
23,34
22,86
3
2
3
3
3
2
3
3
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
4
3
3
2
2
1
2
2
3
3
2
3
3
2
2
2
2
2
d
b
e
c
c
c
c
d
d
e
e
e
e
b
d
b
e
b
e
e
e
e
e
e
e
d
a
e
c
e
c
e
a
c
c
b
c
c
e
d
d
d
b
c
d
b
c
d
d
d
d
e
337,5
135
337,5
337,5
337,5
202,5
337,5
525
90
472,5
525
337,5
525
225
202,5
315
135
472,5
135
135
225
525
135
202,5
525
315
135
337,5
945
67,5
337,5
225
135
525
225
135
337,5
202,5
525
337,5
337,5
337,5
135
337,5
337,5
135
337,5
337,5
337,5
337,5
90
472,5
P8Catego com pet
ría
necias
C
B
C
B
B
C
C
C
A
C
C
C
D
B
B
B
A
C
A
A
A
C
A
B
C
A
A
B
C
B
C
B
A
B
A
A
B
B
B
C
C
C
A
B
C
A
B
C
C
C
A
C
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
P8-1
a
a
a
a
b
b
a
a
a
a
a
a
b
a
b
a
c
c
a
a
b
a
a
a
a
b
a
c
a
a
a
a
a
c
b
a
a
a
a
a
a
a
a
P9
P9 cual
No
Si
Squash
Si Natacion
No
No
Si
Futbol
No
SiTriatlon, pesas
No
ciclismo
Si
y natacion
SiTriatlon, pesas
Si natacion , bici
No
Si handball
No
Si ciclismo
Si
Hockey
No
Si
Surf
Sigimnasio, tenis
Si
Hockey
No
No
Si
Yoga
Sicomplementos
No
Si gimnasio
Si
Futbol
No
No
No
No
Si
tenis
Si gimnasio
Si
Futbol
Si Gimnasio
No
No
Si
Hockey
Si
surf
No
No
Si Gimnasio
No
No
Si Gimnasio
No
No
No
No
No
ciclismo
Si
y natacion
115
Anexo
Isquiotibiale
Planta insquioti flexor Aductore
piramid
Bíceps
enc.
cuádri Gemel Sóle
rs
Pero del b+abduc es de
s de Fasci Aduct al glúte femoral isquitib
N. P10 P10-a P10-b ceps os os gemnérico neo pie
t
la sentado lata ores 2 glúteo os específic iales 3 P11 P11-a
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
b
b
c
c
b
c
b
c
b
c
b
b
b
b
b
c
c
c
b
c
b
c
b
b
b
b
b
b
b
c
b
b
c
b
b
b
c
c
c
b
b
b
b
c
b
b
c
b
b
b
b
c
15
20
5
10
15
25
15
10
15
20
15
10
10
15
5
20
15
15
15
10
15
20
10
5
5
5
15
20
10
10
10
20
10
15
15
5
20
30
30
20
5
5
5
20
5
5
20
5
5
5
15
20
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
116
10
10
15
10
0
15
10
10
0
5
0
10
30
20
0
20
15
30
15
10
10
20
15
15
15
15
20
30
20
15
20
15
20
20
20
10
10
20
20
20
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
0
5
Anexo
Pregunta 12
con
P14- P14enc. tierr Asfal Cés Aren Pist obstá
derec izquie
N.
a
to ped a
a culos mixto P13 ho
rdo P15
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
B
C
C
B
A
C
C
C
C
B
C
C
B
A
B
B
B
C
C
C
A
C
C
A
A
B
A
B
C
C
C
C
C
A
C
A
C
B
C
B
A
A
A
C
A
A
C
A
A
A
C
B
P
N
S
S
N
N
S
N
P
P
P
N
S
N
P
P
S
N
S
P
S
S
S
P
N
P
N
P
N
S
S
S
N
S
N
S
N
P
N
N
N
N
S
N
N
S
N
N
N
N
P
P
P
N
S
S
N
N
S
N
P
P
P
N
S
N
P
P
S
N
S
P
S
S
S
P
N
P
N
P
N
S
S
S
N
P
N
S
N
P
N
N
S
S
S
N
S
S
N
S
S
S
P
P
P15-a
P16
P17
aSaukony, nike, asics Si
a
Reebok
Si
c
Adidas
No
a Adidas, salomon No
c Adidas, asics
Si
c
vatablie
No
c
Brooks
No
c Nike, adidas, asics Si
c
Asics
No
a
Asics
No
c Adidas y asics Si
c
nike
No
c
Nike
No
a
Adidas
Si
c
Nike
Si
a
Nike
No
a
Nike
No
c
Nike
No
a
nike
No
c
nike
No
c
nike
Si
a
adidas
Si
a
Asics
No
a
Nike
Si
a
Nike
Si
a
Zaukony
Si
a
asics, nike
Si
a
nike
Si
a
nike
No
a
adidas
No
a
adidas
Si
c
nike
No
a
nike
No
c
nike
Si
a
nike
No
c
asics
Si
a
salomon
No
b
asics, nike
Si
c
nike
No
c
nike
Si
a
asics
No
a
asics
No
c
asics
Si
a
salomon
No
a
asics
No
c
asics
Si
a
salomon
No
a
asics
No
a
asics
No
a
asics
No
c
Asics
No
a
Asics
No
No
No
No
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
P17-a
P18 P18 P18 P18
a
b
c d P19
1
1
1
1
1
1
1
1
1
d
c
c
d
d
1
1
b
b
b
b
1
d
b
d
c
1
1
1
1
1
1
1
1
a
a
a
a
1
c
c
d
b
a
d
1
1
1
1
1
d
d
1
1
1
1
a
c
1
a
b
1
a
1
d
1
d
d
d
c
1
1
1
d
c
d
d
d
c
d
a
b
a
a
a
a
b
b
1
1
1
a
a
a
b
1
1
1
a
b
1
1
1
1
1
1
a
a
a
b
b
1
1
117
Anexo
enc. P19-a- P19-a- P19-a- P19-a- P19- P19- P19-a- P19
N.
A
B
C
D
a-E a-F
G
b
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
1
a
d
Si
Si
Si
c
d
c
No
No
No
No
No
No
c
a
a
c
c
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
a
c
a
b
1
a
Si
No
1
c
No
No
b
c
d
a
a
d
No
Si
No
No
Si
Si
No
Si
No
No
Si
Si
c
b
No
No
c
No
No
No
No
Si
1
c
No
No
1
c
Si
Si
d
30
c
c
c
c
Si
No
No
No
Si
No
No
No
b
30
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
P21
No
No
P22(
dias P22P23
de
a P23 A B
No
No
No
No
Si
Si
1
1
P20
P21cuál
1
1
1
1
c
b
30
45
30
15
30
P23C
No
No
No
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
si
Si
Si
Si
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Si
b
30
Si
Si
Si
No
No
No
No
d
b
30
30
Si
Si
No
No
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
No
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
Si
Si
Si
b
30
Si
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
c
c
No
No
No
No
Si
Si
Si
No
No
Si
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
c
c
c
c
d
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
Si
No
c
118
P24
No
Si
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Anexo
enc.
N.
Sexo
edad
Peso
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
M
M
M
F
F
M
F
M
M
M
M
M
F
F
F
M
M
F
F
M
F
F
M
F
M
M
F
M
M
F
F
F
F
F
F
M
M
M
M
M
M
F
F
F
F
M
F
M
F
21
42
40
26
29
31
36
27
20
30
42
41
25
22
28
30
28
25
26
39
29
26
36
31
20
27
26
21
40
22
35
40
26
22
29
36
21
21
40
28
21
25
31
25
21
35
29
21
27
63
83
56
60
57
73
59
60
66
84
71
79
51
58
54
78
75
51
51
56
60
57
73
59
60
66
51
63
83
50
58
60
51
58
54
78
75
62
82
75
71
52
60
55
58
70
51
68
52
IMC
IMC
categ
P4
P5 y 6frecuencia
(m inutos x
22,32
26,2
21,6
22,04
22,27
22,78
20,42
20,05
23,67
25,64
23,72
27,34
22,04
23,72
20,42
23,82
24,99
21,6
22,04
21,6
22,04
22,27
22,78
20,42
20,05
23,67
22,04
22,32
26,2
22,04
23,72
22,44
22,04
23,72
20,42
23,82
24,99
22,32
26,2
23,82
23,72
22,04
21,74
22,87
20,05
21,04
22,04
23,72
22,04
2
3
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
e
e
e
b
d
b
e
b
e
d
b
e
b
b
b
c
b
b
b
e
b
d
b
e
b
e
b
e
e
b
b
b
b
b
b
c
b
e
e
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
525
337,5
525
225
202,5
315
135
472,5
135
337,5
135
337,5
135
135
135
202,5
90
90
135
525
225
202,5
315
135
472,5
135
135
525
337,5
135
135
135
135
135
135
202,5
90
525
337,5
202,5
135
135
90
135
135
337,5
135
90
135
P8Catego com pet
ría
necias
C
C
D
B
B
B
A
C
A
C
B
C
A
A
A
B
A
A
A
D
B
B
B
A
C
A
A
C
C
A
A
A
A
A
A
B
A
C
C
B
A
A
A
A
A
B
A
A
A
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
Si
No
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
P8-1
a
a
b
a
b
a
c
c
a
a
a
a
a
b
a
b
a
c
c
a
a
a
a
a
a
P9
P9 cual
SiTriatlon, pesas
Si natacion , bici
No
Si
Yoga
No
Si ciclismo
Si
Hockey
No
Si
Surf
No
Si
Futbol
Si Natacion
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Yoga
No
Si ciclismo
Si
Hockey
No
Si
Surf
No
Si
pesas
Si natacion
No
No
No
No
No
No
No
No
SiTriatlon, pesas
Si natacion , bici
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
119
Anexo
Pregunta 10-c
Isquiotibiale
Planta insquioti flexor Aductore
piramid
Bíceps
enc.
cuádri Gemel Sóle
rs
Pero del b+abduc es de
s de Fasci Aduct al glúte femoral isquitib
N. P10 P10-a P10-b ceps os os gemnérico neo pie
t
la sentado lata ores 2 glúteo os específic iales 3 P11 P11-a
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
b
b
b
b
b
c
c
c
b
b
b
c
c
c
c
c
c
c
c
b
b
b
c
c
c
b
c
b
b
c
c
c
c
c
c
c
c
b
b
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
15
10
10
15
5
20
15
15
15
15
20
5
5
10
5
10
5
5
5
10
15
5
20
15
15
15
5
15
10
5
10
10
5
10
5
10
5
15
10
5
10
5
10
10
10
10
5
10
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
120
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
Si
No
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
No
Si
No
No
Si
No
No
Si
Si
No
Si
No
No
No
No
Si
No
Si
0
10
30
20
0
20
15
30
15
10
10
15
5
0
0
15
0
0
5
30
20
0
20
15
30
15
5
0
10
5
0
0
5
0
0
15
0
0
10
5
0
5
0
0
0
0
5
0
5
Anexo
Pregunta 12
con
P14- P14enc. tierr Asfal Cés Aren Pist obstá
derec izquie
N.
a
to ped a
a culos mixto P13 ho
rdo P15
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
C
C
B
A
B
B
B
C
C
B
C
C
C
A
A
C
B
C
C
B
A
B
B
B
C
C
C
C
C
C
A
A
C
A
A
C
B
C
C
C
A
C
A
A
A
A
C
A
C
P
N
S
N
P
P
S
N
S
P
N
S
N
S
S
N
P
N
N
S
N
P
P
S
N
S
N
P
N
N
S
S
N
S
S
N
P
P
N
N
S
N
S
S
S
S
N
S
N
P
N
S
N
P
P
S
N
S
P
N
S
N
S
N
N
P
N
N
S
N
P
P
S
N
S
N
P
N
N
S
S
N
S
N
N
P
P
N
N
S
N
S
S
S
S
N
S
N
P15-a
c
Adidas
c
nike
c
Nike
a
Adidas
c
Nike
a
Nike
a
Nike
c
Nike
a
nike
a
Saukony
a
Reebok
c
Adidas
c
nike
a
adidas
c
adidas
c
nike
a
nike
c
nike
c
nike
c
Nike
a
Adidas
c
Nike
a
Nike
a
Nike
c
Nike
a
nike
c
nike
c Adidas y asics
c
nike
c
nike
a
adidas
a
adidas
c
nike
a
adidas
c
adidas
c
nike
a
nike
c Adidas y asics
c
nike
c
nike
a
adidas
c
nike
a
adidas
a
adidas
a
adidas
a
adidas
c
nike
a
adidas
c
nike
P18 P18 P18 P18
a
b
c d
P16
P17
P17-a
Si
No
No
Si
Si
No
No
No
No
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
Si
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
Si
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
d
1
d
b
d
c
1
c
d
d
d
c
1
d
d
d
d
b
d
c
1
1
d
d
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
d
d
d
d
d
c
d
d
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
d
d
d
d
d
d
d
d
d
d
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
121
Anexo
enc.
P19-a- P19-a- P19-a- P19-a- P19- P19- P19-a- P19
N. P19
A
B
C
D
a-E a-F
G
b
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
1
1
a
a
a
a
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
P20
P21
c
No
No
a
a
c
c
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
a
Si
No
No
a
c
c
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
c
a
a
a
a
c
c
No
No
No
Si
Si
No
Si
No
No
No
Si
Si
No
Si
a
a
c
Si
No
No
No
No
No
a
c
c
a
c
c
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
c
c
No
No
No
No
a
c
a
c
c
c
c
a
c
a
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
P21cuál
a
c
a
b
P22(
dias P22P23
de
a P23 A B
30
15
30
P23C
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
si
Si
No
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
Si
No
Si
si
Si
1
1
1
1
1
a
a
a
1
b
a
a
a
a
a
a
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
a
c
a
b
30
15
30
1
1
1
a
1
1
1
a
a
a
a
a
a
1
b
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
122
P24
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
Si
Si
Si
No
Si
No
Si
No
No
No
No
No
No
No
Si
No
No
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
Si
No
No
Si
Si
Si
No
No
Si
No
Si
Si
Si
Anexo
Los resultados de las pruebas estadísticas han sido realizados con el
software XLSTAT Pro.7.5.2
Prueba de independencia entre, “sexo” y “fascitis plantar”:
Tabla de Contingencia:
No tiene Fascitis
Padece
Plantar
Plantar
Fascitis
Femenino
8
38
Masculino
27
28
Prueba del Chi-cuadrado:
Chi-cuadrado (Valor observado)
11,116
Chi-cuadrado (Valor crítico)
3,841
GDL
1
p-valor
0,001
alfa
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: El sexo y la fascitis plantar son independientes
Ha: Hay una dependencia entre las variables sexo y la fascitis plantar.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe
rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,09%.
Dicho de otro modo, la dependencia entre sexo y fascitis plantar es significativa.
Prueba de independencia entre, “edad” y “fascitis plantar”:
Tabla de Contingencia:
Tiene fascitis plantar
No tiene fasctis plantar
20 a 30 años
36
14
31 a 40 años
23
14
41 a 50 años
5
7
50 a 60 años
2
0
Prueba del Chi-cuadrado:
Chi-cuadrado (valor observado)
5,175
Chi-cuadrado (valor crítico)
7,815
GDL
3
p-valor
0,159
Alpha
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: La edad y la fascitis plantar son independientes
Ha: Hay una dependencia entre las variables edad y la fascitis plantar.
123
Anexo
Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se
puede rechazar la hipótesis nula H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 15,94%.
Dicho de otro modo, la dependencia entre edad y fascitis plantar no es significativa.
Prueba de independencia entre, “índice de masa corporal” y “fascitis plantar”:
Tabla de Contingencia:
No tiene fascitis
tiene fascitis plantar
bajopeso
0
1
normopeso
19
59
sobrepeso
15
6
obesidad
1
0
Prueba del Chi-cuadrado:
Chi-cuadrado (valor observado)
18,608
Chi-cuadrado (valor crítico)
7,815
GDL
3
p-value unilateral
0,000
Alpha
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: El índice de masa corporal y la fascitis plantar son independientes
Ha: Hay una dependencia entre las variables índice de masa corporal y fascitis
plantar.
Al umbral de significación Alfa=0,050 se puede rechazar la hipótesis nula de
independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, la dependencia entre las índice de masa corporal y fascitis plantar
es significativa.
Prueba de independencia entre, “categoría de corredor” y “fascitis plantar”:
Tabla de Contingencia:
No tiene fascitis plantar
Si tiene fascitis plantar
Amateur
10
30
Intermedio
9
18
Confirmado
16
15
Profesional
0
3
Prueba del Chi-cuadrado:
Chi-cuadrado (Valor observado)
7,195
Chi-cuadrado (Valor crítico)
7,815
GDL
3
124
Anexo
p-valor
0,066
alfa
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: la categoría del corredor y la fascitis plantar son independientes
Ha: Hay una dependencia entre las variables categoría del corredor y fascitis plantar.
Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se
puede rechazar la hipótesis nula H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 6,59%.
Dicho de otro modo, la dependencia entre categoría del corredor y fascitis plantar no
es significativa.
Prueba T y Z para dos muestras. Entre las variables: ‘tiempo de elongación con
la variable fascitis plantar’’
Variable
Mínimo
Máximo
Media
Desviación típica
Tiempo elongación
5,000
30,000
10,076
5,717
5,000
30,000
14,714
5,278
c/fascitis
Tiempo elongación
s/fascitis
Intervalo de confianza para la diferencia entre las medias al 95%:] -6,950 ;-2,327 [
Diferencia
-4,639
t (Valor observado)
-3,982
|t| (Valor crítico)
1,984
GDL
99
p-valor (bilateral)
0,000
alfa
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: La diferencia entre las medias es igual a 0.
Ha: La diferencia entre las medias es diferente de 0.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe
rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%.
Dicho de otro modo, la diferencia entre las medias es significativa.
125
Anexo
Prueba T y Z para dos muestras. Entre las variables: ‘frecuencia con que se
practica la actividad” y “fascitis plantar”
Variable
Mínimo
Máximo
Media
Desviación típica
Frecuenciac/fascitis
67,500
525,000
250,568
147,140
Frecuencias/fascitis
135,000
945,000
303,429
170,749
Diferencia de medias para la variable: frecuencia con que se practica a actividad en los
grupos con y sin fascitis plantar.
Intervalo de confianza para la diferencia entre las medias al 95%:] -117,441 ;11,720[
Diferencia
-52,860
t (Valor observado)
-1,624
|t| (Valor crítico)
1,984
GDL
99
p-valor (bilateral)
0,108
alfa
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: La diferencia entre las medias es igual a 0.
Ha: La diferencia entre las medias es diferente de 0.
Como el p-valor calculado es mayor que el nivel de significación alfa=0,05, no se
puede rechazar la hipótesis nula H0.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es de 10,75%.
Dicho de otro modo, la diferencia entre las medias no es significativa.
Prueba de independencia entre, “Tipo de Pie del Corredor” y “fascitis plantar”:
Tabla de Contingencia:
No tiene fasctis plantar
Tiene fascitis plantar
pie cavo
1
29
pie plano
5
18
pie normal
29
19
Prueba del Chi-cuadrado:
Chi-cuadrado (valor observado)
28,759
Chi-cuadrado (valor crítico)
5,991
GDL
2
p-value unilateral
< 0,0001
Alpha
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: tipo de pie del corredor y la fascitis plantar son independientes
126
Anexo
Ha: Hay una dependencia entre las variables categoría tipo de pie del corredor y
fascitis plantar.
Al umbral de significación Alfa=0,050 se puede rechazar la hipótesis nula de
independencia entre las filas y columnas.
Dicho de otro modo, la dependencia entre las filas y columnas es significativa.
Prueba de independencia entre, “Desgaste de Zapatilla Derecha según Tipo de
pie y Fascitis Plantar”
Tabla de Contingencia:
No tiene fascitis plantar
Tiene fascitis plantar
derecho - Normal
20
23
derecho - Pronado
3
20
derecho - Supinado
12
23
Prueba del Chi-cuadrado:
Chi-cuadrado (valor observado)
7,415
Chi-cuadrado (valor crítico)
5,991
GDL
2
p-value unilateral
0,025
Alpha
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: Desgaste de Zapatilla Derecha según Tipo de pie y la fascitis plantar son
independientes
Ha: Hay una dependencia entre las variables categoría Desgaste de Zapatilla derecha
según Tipo de pie y fascitis plantar.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe
rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 2,45%.
Dicho de otro modo, la dependencia entre las filas y columnas es significativa.
Prueba de independencia entre, “Desgaste de Zapatilla Izquierda según Tipo de
pie y Fascitis Plantar”
Tabla de Contingencia:
No tiene fascitis plantar
Tiene fascitis plantar
izquierdo - Normal
20
19
izquierdo - Pronado
3
21
izquierdo - Supinado
12
26
127
Anexo
Prueba del Chi-cuadrado:
Chi-cuadrado (valor observado)
7,415
Chi-cuadrado (valor crítico)
5,991
GDL
2
p-value unilateral
0,025
Alpha
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: Desgaste de Zapatilla Izquierda según Tipo de pie y la fascitis plantar son
independientes
Ha: Hay una dependencia entre las variables categoría Desgaste de Zapatilla
izquierda según Tipo de pie y fascitis plantar.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe
rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,63%.
Dicho de otro modo, la dependencia entre las filas y columnas es significativa.
Consentimiento Informado
Nombre de pila del corredor:
Nombre de la encuesta: “Protocolo preventivo de la Fascitis Plantar en Corredores”
Se me ha invitado a participar de la siguiente evaluación, explicándome que consiste
en la realización de la encuesta kinesiológica, la misma servirá de base a la
presentación de la tesis de grado sobre el tema enunciado, que será presentado por
la Sra. Feliciana Pujals Robert, estudiante de la carrera de Licenciatura en
Kinesiología, de la facultad de Ciencias de La salud de la Universidad FASTA.
Dicha encuesta consiste en la recolección de datos relacionados con la fascitis
plantar. La misma no provocara ningún efecto adverso hacia mi persona, ni implicara
algún gasto económico, pero contribuirá en el conocimiento de dicha patología, ya
que el fin de este estudio es realizar un protocolo de prevención sobre Fascitis Plantar
en Corredores.
Los resultados que se obtengan serán manejados en forma anónima. La firma de este
consentimiento no significa la pérdida de ninguno de mis derechos que legalmente me
corresponden como sujeto de la investigación, de acuerdo a las leyes vigentes en la
Argentina.
Yo…………………………………………………………………………………………………
He recibido de la estudiante de Kinesiología: Feliciana Pujals Robert, información
clara y en mi plena satisfacción sobre esta evaluación en cualquier momento.
128
Descargar