Descargar PDF - Fondos de Inversión Banamex

Anuncio
¿CON QUIÉN
INVERTIR?
BENEFICIOS
DE INCLUIR RENTA
VARIABLE EN TU
PORTAFOLIO
UNA NUEVA ERA
EN LOS MERCADOS DE
RENTA FIJA Y DIVISAS
42
NÚMERO
ABRIL
JUNIO
02
Horizontes,
revista trimestral.
Número 42
EDITORIAL
abril 2014.
www.fondosbanamex.com
Tel. 5091 2224 en el área Metropolitana y
lada sin costo al 01800 111 2224.
¿CON QUIÉN
INVERTIR?
Impulsora de Fondos
Banamex fue reconocida
por segundo año
consecutivo como la
mejor administradora de
renta variable en México.1
Dirección Editorial
Eduardo Dosal
Consejo Editorial
David Fuentes, Jaime Larrea, Mauricio García,
Sergio Covarrubias , Omar Taboada
Colaboradores
Adriana Díaz Lozano, Cecilia del Castillo,
Esther Carlos, José Luis Ortega, Martha Suárez
Martín Muriel, Stefaan Peeters, Vidal Lavín
Edición
Juan Merlos
Todos los derechos de reproducción de los textos
aquí publicados están reservados por Horizontes.
La información contenida en este documento fue
obtenida por Acciones y Valores Banamex, S.A. de
C.V., Casa de Bolsa integrante del Grupo Financiero
Banamex, alguna de sus filiales, subsidiarias o por
cualquier otro integrante del Grupo Financiero
Banamex o del grupo económico identificado
como “Citigroup” (en lo sucesivo “Grupo Financiero
Banamex”) de fuentes que se consideran fidedignas
(Banxico, BMV, PiP, Bloomberg, Reuters, entre otras)
y se tomó el cuidado necesario para asegurarse que
la información aquí contenida no sea engañosa o
errónea en el momento de su publicación.
Este reconocimiento —otorgado por la prestigiosa calificadora independiente
Morningstar— es significativo, no solo por la estricta metodología aplicada en la
evaluación, sino porque volvemos a sobresalir entre las numerosas instituciones que
ofrecen servicios financieros y luchan por captar el favor del público inversionista.
La clave de nuestro liderazgo está en el equipo de profesionales que día con día
realiza el diseño, análisis y valuación de nuestros instrumentos y portafolios, así
como en nuestra cuidadosa administración de riesgos, que respeta siempre el nivel
definido por el cliente.
En el complicado entorno actual, la renta variable ha sido clave para preservar y, en
lo posible, aumentar la inversión patrimonial de nuestros clientes. Sin embargo, el
desconocimiento todavía hace que muchos inversionistas sean reacios a incorporar
algún porcentaje de renta variable en su portafolio personal.
No se trata de elegir entre renta fija o renta variable, pues hay ventajas en ambos
instrumentos. Simplemente, hay que recordar que la inversión en renta variable
debe verse con un horizonte de largo plazo. Los artículos incluidos en esta edición
de nuestra revista buscan aclarar las oportunidades que se abren para los diversos
instrumentos disponibles en el mercado.
Lo que el inversionista sí debe elegir es con quién invierte. Fondos de Inversión
Banamex se caracteriza por tener una de las ofertas más amplias, flexibles e
innovadoras del mercado. Además de esto, nuestra experiencia y prestigio hacen
fácil la elección.
Si tú inviertes con Fondos Banamex,
estás con la administradora líder
en soluciones de inversión. 2
1 www.morningstar.com.mx
2 Fuente amib (www.amib.com.mx) considerando activos administrados al 31-mar-2014.
Toda expresión de opinión aquí vertida está sujeta
a cambio sin previo aviso y no tienen la intención
de garantizar eventos futuros. Este documento es
solamente de carácter informativo y no constituye
una inducción o recomendación para la compra
o venta de acciones. Las opiniones aquí vertidas
pueden diferir de otras opiniones expresadas por
entidades del grupo económico identificado como
Citigroup. Asimismo, las gráficas contenidas en este
documento sólo reflejan rendimientos históricos y
su objetivo es mostrar ejemplos comparativos, por
lo que no garantizan ni aseguran que en el futuro el
comportamiento de dichas inversiones se presente
en forma similar.
La inversión en acciones de sociedades de inversión
constituye una participación en el capital social
de dichas sociedades y, por lo tanto, el valor de
las acciones de estas sociedades está sujeto, en
todo caso, a las fluctuaciones que se den en el
mercado de valores. Cada una de las sociedades de
inversión mencionadas, cuenta con un Prospecto de
Información al Público Inversionista, y la información
aquí proporcionada, no substituye ni modifica a
aquella contenida en dicho Prospecto, por lo que
se recomienda su lectura, antes de tomar cualquier
decisión de inversión.
No todos los productos y servicios mencionados
son proveídos por todas las entidades comprendidas
en el concepto Grupo Financiero Banamex o
son disponibles en todas las plazas y no todas las
inversiones son recomendables para todos los
inversionistas. Los productos de inversión no son
obligaciones de o están garantizados por Grupo
Financiero Banamex, no son depósitos bancarios
y son inversiones con riesgo incluyendo posibles
pérdidas de la cantidad inicialmente invertida.
En consecuencia, ninguna de las empresas incluidas
en el concepto Grupo Financiero Banamex, ni sus
accionistas, consejeros, funcionarios o empleados,
garantizan la exactitud, veracidad y suficiencia de
la información contenida en este documento y se
desliga de cualquier responsabilidad directa o daños
consecuenciales surgidos por su uso.
Glosario
Banxico: Banco de México
BMV: Bolsa Mexicana de Valores
FED: Sistema de Reserva Federal (Fed – Federal
Reserve por sus siglas en inglés)
IPC: índice de Precios y Cotizaciones
MSCI: Morgan Stanley Capital International
Pb: Puntos Base
PIB: Producto Interno Bruto
S&P: Standard & Poor’s
BENEFICIOS DE INCLUIR
RENTA VARIABLE
EN TU PORTAFOLIO
Hay inversionistas que en su búsqueda de
activos con menor riesgo solo consiguen que
su inversión arroje una tasa real negativa, esto
significa que si al resultado de mi inversión le
resto el efecto inflacionario, mi saldo final será
menor a mi saldo inicial. Es decir, a pesar de
haber invertido mi dinero, ahora tengo menor
poder de compra (ver “El riesgo de no tomar
riesgos” revista Horizontes 41).
¿Qué alternativas existen para que al final del periodo
de inversión no tenga una tasa real negativa? La
alternativa es invertir una parte de mi portafolio en
activos que en el largo plazo generen mayor
rendimiento. Esto implica que habrá más volatilidad,
pero en el largo plazo tendré mayores posibilidades de
obtener un rendimiento real positivo. Los instrumentos
de renta variable son los activos ideales para invertir
con visión de largo plazo.
Cuando invertimos en renta variable nos convertimos en
accionistas de las empresas, porque al comprar acciones
de tal o cual emisora (por ejemplo, Cemex, Walmart,
Televisa, Alfa, etc.), nuestros recursos se convierten en
parte del capital de las empresas. Es como tener una
pequeña parte de la empresa, si a la empresa le va bien
las acciones suben y nosotros tenemos como resultado
una plusvalía de nuestro capital, y en caso de decidir
vender las acciones entonces hacemos efectiva la
ganancia; por el contrario, si a la empresa la va mal, el
precio de la acción empieza a bajar y nuestro capital
tendrá una minusvalía, que no se convertirá en pérdida
hasta que tomemos la decisión de vender.
Al invertir en renta variable, la ganancia que se obtiene
en un portafolio de inversión proviene de la diferencia
entre el precio al que se compra y del precio al que se
vende, y también del pago de dividendos. Esta clase de
inversión puede parecer incierta, ya que no existe un
precio o rendimiento garantizado, sin embargo en el
largo plazo resulta ser una inversión rentable. La razón
de este crecimiento constante en el largo plazo, es que
las empresas buscan ser más competitivas, incorporando
constantemente las innovaciones científicas y
tecnológicas, con lo que generan crecimiento económico
y aumentan las oportunidades de negocio.
Al invertir en renta variable, el factor tiempo es
fundamental. Las empresas atraviesan por un proceso de
crecimiento y maduración, lo que significa que el
inversionista en renta variable debe ser paciente y no
perder de vista el horizonte de inversión de largo plazo.
Hay que verlo no como una carrera de velocidad, sino
como la estrategia de un alpinista que avanza
lentamente, y aunque haga pausas o tenga que dar
rodeos, al final llega a su meta y todo su esfuerzo y
paciencia se ven recompensados.
Podemos analizar cuál ha sido el rendimiento de la renta
variable en México en comparación con otras opciones
de inversión. Por ejemplo, el rendimiento acumulado de
los cetes de 2010 a 2013 (4 años) fue de 14.57% y la
inflación en el mismo periodo fue de 16.73%, esto arrojó
una tasa real negativa de 1.85%, en cambio la inversión
en bolsa, tuvo en el mismo periodo un rendimiento del
32.65% (tomando el IPC: Índice de Precios y
Cotizaciones), y si a este rendimiento le restamos la
inflación tenemos una tasa real de 13.65%.
04
Históricamente, en periodos de largo plazo, digamos de 4 o más años, la bolsa ha arrojado
mejores rendimientos que una inversión en cetes, como mostramos en la siguiente tabla:
Para cetes se considera tasa de retención de 0.85% de 2004 a 2009 y 0.60% de 2010 a 2013 más 0.25% de comisión.
Fuentes: INEGI / BANXICO / BLOOMBERG
RVL: Renta variable local.
Lo que la tabla anterior nos muestra es
que en una inversión a largo plazo vale la
pena invertir una parte de nuestro
portafolio en activos de mayor riesgo,
como los instrumentos de renta variable
en la bolsa de valores, pues aunque tienen
mayor volatilidad y pueden presentar
algunos periodos no tan buenos, en el
largo plazo, incluso si hay años malos, los
rendimientos obtenidos son más atractivos
y la tasa real que se obtiene es positiva.
Por lo tanto, la inversión en renta variable
puede ayudarnos a alcanzar nuestro
objetivo de inversión, ya sea mantener el
valor de nuestros recursos, en primera
instancia, o incrementar nuestro
patrimonio.
A continuación presentamos una tabla comparativa con los
rendimientos que se hubieran obtenido durante el mismo periodo
de 4 años, 2010 – 2013, en diferentes portafolios con diferentes
mezclas de los dos activos que hemos estado revisando.
Recordemos que el rendimiento de cetes de este periodo es de
14.57% y el de la bolsa de 32.65%.
Es evidente que una mayor proporción de renta variable favorece en el largo plazo la valoración de nuestro portafolio.
En conclusión, podemos decir que aunque la inversión en renta variable tiene el inconveniente de que no podemos
saber de antemano cuál será su rendimiento, un análisis de largo plazo demuestra que aun con periodos malos y
mayor exposición a la volatilidad, su potencial es mucho mayor.
En cualquier caso, será tu tolerancia al riesgo, dependiendo de cuál sea tu perfil de inversionista, lo que determine en
qué proporción debes incluir instrumentos de renta variable en tu portafolio. No olvides que además de la
participación accionaria directa hoy existen fondos de inversión de renta variable, cuyo manejo es muy fácil y práctico.
En Fondos de Inversión Banamex tenemos todo lo que necesitas para comenzar
a invertir en renta variable. Acércate a tu Ejecutivo y
pregunta cuál es la mejor opción para ti.
UNA NUEVA ERA EN
LOS MERCADOS DE
RENTA FIJA Y DIVISAS
1
En medio de la crisis financiera, una serie de cambios
estructurales están teniendo lugar. Estos cambios
probablemente están creando oportunidades para
que los administradores de inversiones que tengan
iniciativa tomen posiciones para aprovechar las
crecientes ineficiencias de los mercados.
Resulta claro que la “gran crisis financiera” ha
provocado numerosos cambios en la manera
en que funcionan los mercados de renta fija
y de divisas. Podemos señalar dos cambios
principales para los inversionistas:
Hay un aumento significativo, a nivel global, en el grado
de intervención que los bancos centrales están tendiendo
sobre los mercados de bonos y de divisas. Los bancos
centrales manejan ahora una proporción más grande de
estos mercados, significativamente mayor que la que
manejan los inversionistas que buscan obtener ganancias.
De esta manera, los bancos centrales están orientando
a los mercados hacia el cumplimiento de los objetivos de
política macroeconómica. Debido a este dominio, que impide
la eficiencia de los mercados, se crean oportunidades que
aquellos administradores de inversiones con iniciativa
podrían aprovechar.
Existe hoy en día mayores regulaciones (por ejemplo, los
acuerdos de Basilea III y la reforma Dodd-Frank, con la “regla
Volcker”, que restringe la capacidad de los bancos para
operar con recursos propios). Estas regulaciones han crecido
en el marco de la crisis y han hecho que los grandes bancos
disminuyan su posición de riesgo y sus operaciones en el
mercado de bonos. En el nuevo marco regulatorio se penaliza
a los bancos que retienen posición (holding inventory). Lo que
a su vez ha afectado la actividad en el mercado secundario.
Es posible que, sin darse cuenta, el inversionista final se haya
vuelto un inversionista que retiene su posición, ante el hecho
de que las posibilidades de negociar deuda corporativa en
el mercado secundario han disminuido. El crecimiento en el
mercado de bonos corporativos2 en un ambiente mundial de
rendimientos retardados quizá haya acentuado la tendencia.
Las regulaciones exigen a los bancos tener mayores índices de capitalización para el “aprovisionamiento” del riesgo (lo que
significa retener una posición significativa de capital, por ejemplo, en la forma de deuda corporativa), lo cual desincentiva que
los bancos ofrezcan deuda corporativa en el mercado secundario. Lógicamente, una reducción en la actividad del mercado
secundario podría incrementar el costo de transacción para los inversionistas (la diferencia o spread entre precios a que se
quiere comprar o vender: bid/offer). Y si los inversionistas responden reteniendo sus posiciones de deuda corporativa, entonces
el tiempo de rotación de renta fija a renta variable será mayor.
1 Este artículo es una colaboración cedida por BNP Paribas Investment Partners para la revista Horizontes. El autor del texto, Andrew Craig, es director del Centro de Publicaciones BNPP IP, París.
2 Como un ejemplo, en diciembre de 2006, el índice iBoxx Corporates (IG) arrojaba una capitalización de mercado de US$700 mil millones, con 864 issues.
Para enero de 2014 la capitalización de mercado se había elevado a US$1.25 trillones con 1 384 issues. Fuente: iBoxx y Bloomberg.
06
La intervención de los bancos centrales es muy significativa. Aunque el programa de relajamiento cuantitativo o quantitative
easing seguido por la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) —que consiste en inyectar liquidez en la economía a través
de compras de bonos gubernamentales e hipotecarios en el mercado, intervención que actualmente alcanza los US$2 trillones
de dólares—, parezca particularmente agresivo, los bancos centrales de Gran Bretaña, Japón y Europa central (ECB) han
emprendido también intervenciones a gran escala en sus mercados de bonos (Gráfica 1). Esto tiene dos implicaciones. Primero,
los bancos centrales al tomar posición sin tomar en cuenta los precios y los indicadores fundamentales, se convirtieron en
los principales jugadores en los cuatro mayores mercados de bonos. Pero ahora, la naturaleza de la intervención por parte
de los bancos centrales está evolucionando, pues ya no es una compra automática de activos sino una compra que depende
del análisis de datos. Esto crea incertidumbre y volatilidad, como se vio el año pasado, cuando en el mes de septiembre la Fed
sorprendió a los mercados al no seguir sus intenciones anunciadas de reducir su nivel de compras.
GRÁFICA 1: Provisiones de liquidez de bancos centrales
(porcentaje del PIB).
Fuente: Datastream, BNP Paribas Investment Partners, diciembre 2013.
NUESTRA PERSPECTIVA:
DÓNDE LOCALIZAR
LAS OPORTUNIDADES
En nuestra opinión hay razones para creer que el cambio que hemos descrito en cuanto a los bonos y
los mercados cambiarios significa una oportunidad. Normalmente limitamos nuestra visión a las fuentes
tradicionales de ganancias (como las tasas de interés o el diferencial en los márgenes de crédito). Sin embargo,
ahora que estas fuentes han perdido atractivo, hay nuevas oportunidades para quien esté dispuesto a explorar
fuentes alternativas que ofrezcan rendimientos relativos.
En cuanto a de dónde vendrán las oportunidades en el
futuro, es necesario hacer dos consideraciones. La primera
es el potencial de divergencia en la política del banco
central, ya que se podría dar una mayor volatilidad a nivel
global en los mercados de renta fija y divisas. La segunda es
la posibilidad de que se dé un rango más amplio en cuanto
a precios como resultado del crecimiento recientemente
observado en los mercados de bonos globales. Al mismo
tiempo, se ha reducido el universo de inversionistas
globales que son capaces de monitorear estas relaciones y
sacar ventaja de las oportunidades de arbitraje.
En el periodo que ha seguido a la “gran crisis financiera”,
los principales bancos centrales han mantenido una política
de relajación y han buscado hacer claro su compromiso de
mantener las tasas bajas (por ejemplo, a través de “forward
guidance”, es decir, declaraciones públicas que orientan
al mercado en cuanto a las políticas que serán tomadas).
Debido a esto, los inversionistas esperan por ahora que
las tasas bajas se mantengan en el mediano plazo. Pero
la tendencia parece revertirse a medida que el ambiente
económico mejora en los EU y Gran Bretaña, y parece
orientar a los inversionistas a esperar un cambio en las
tasas de interés en el corto plazo. En Japón y la Eurozona
los que invierten en bonos mantienen todavía la expectativa
de que las tasas bajas se mantendrán por más tiempo.
El periodo de tasas bajas sostenidas por la política monetaria no solo ha hecho que los inversionistas
esperen que la situación continúe, sino también ha reforzado sus expectativas de menor volatilidad. Esto
es particularmente claro en los Estados Unidos, en donde la volatilidad en las tasas de interés implícita en
los contratos de opciones cayó a un mínimo histórico (como se ve en el índice Merrill Lynch MOVE).
Así que, mientras los diferenciales en tasas de interés son uno de los factores principales que afectan el
precio de las divisas, la convergencia de la anticipación en los movimientos futuros de las tasas de interés
y el declive en la expectativa de volatilidad ha tenido un efecto tranquilizador (es decir, ha disminuido la
volatilidad) en los mercados de divisas. Pero ahora, mientras el Banco Central Europeo alude a “la compleja
situación presente” (de acuerdo a lo dicho por su presidente Mario Draghi el pasado mes de febrero), y la Fed
manda señales mixtas sobre la oportunidad de comprar, la volatilidad ha comenzado a aumentar tanto en el
mercado global de bonos como en los mercados cambiarios.
Los administradores de inversiones que tengan visión podrán detectar las oportunidades que están implícitas
en estos cambios. Parece razonable esperar que los mercados de bonos y divisas serán menos eficientes en el
actual entorno lo que dará oportunidades para quien se enfoque en el valor relativo y el riesgo intrínseco de
cada valor.
Una reducción en la actividad del mercado secundario entre bancos podría cambiar fundamentalmente
la valuación en algunos sectores del mercado global de bonos. Muy pocos operadores en el mercado
secundario tendrían la capacidad de ocasionar un “gap” y llevar los precios al nivel en que los compradores
o los vendedores estén participando de manera activa. Y es justamente aquí en donde está la oportunidad.
Podríamos resumirlo en tres puntos:
La distorsión en precios podría derivarse
de un volumen de transacciones menor
que el necesario bajo el régimen anterior,
mientras que se requerirían flujos
mayores para crear ineficiencia.
La distorsión en precios podría ser
todavía mayor que la anteriormente
observada, aunque de menor duración.
Conforme el mercado de bonos es más
global, el universo de inversionistas que
busca oportunidades de renta fija es también
menor, tomando en cuenta la reducida
presencia de las mesas de negociación
de los bancos, que ya no manejan en sus
políticas relaciones de valor relativo, a
través de diferentes mercados y fronteras.
Todos estos cambios podrían favorecer a los manejadores que sepan aprovechar
la mayor volatilidad en los mercados de renta fija y divisas ocasionada por la política
del banco central. Asimismo, oportunidades adicionales bien podrían surgir si disminuyen
las ineficiencias de mercado entre compradores y vendedores.
08
VISTAZO
AL MUNDO*
Tanto los mercados accionarios globales como
otros activos de riesgos empezaron el año en un
entorno complicado. Hubo todo tipo de eventos
que causaron altibajos en el primer trimestre,
incluyendo factores climáticos (EU y Europa),
geopolíticos (Crimea), económicos (desaceleración
de China y mercados emergentes) y de política
monetaria (reducción de estímulos de la Fed).
GRÁFICA 1: Desempeño de distintos activos de riesgo
durante el 1T14.
Fuente: Accival con datos de Reuters.
Al cierre del primer trimestre, algunas materias
primas, los bonos M y udibonos superaron
los rendimientos de las acciones globales. No
obstante, observamos rendimientos mixtos, tanto
entre los distintos índices bursátiles como entre los
diferentes complejos de commodities. Destacaron
las alzas de los granos, seguidas del precio del
oro y los metales preciosos. El índice accionario
de India también obtuvo un fuerte repunte.
Las peores caídas se observaron en los índices
bursátiles de Rusia, Perú y China, y del lado de los
materiales el cobre cayó 10.4%.
GRÁFICA 2: Rendimiento de distintos índices de
commodities durante el 1T14.
Refiriéndonos a los índices MSCI, el trimestre
concluyó con rendimientos menores al 1%. El MSCI
World de países desarrollados acumuló un alza de
0.8% y el MSCI Emerging bajó 0.8%. Así, el MSCI
AC World subió 0.6%.
GRÁFICA 3: Desempeño de las principales bolsas en el
1T14 en dólares (%) (rendimientos en dólares).
*CRB: Commodity Research Bureau.
Fuente: Accival con datos de Reuters y Bloomberg.
Observando los comportamientos de los índices
bursátiles locales de nuestra muestra, se aprecia
que solo 4 obtuvieron rendimientos positivos
en dólares: el de India (9.1%) encabezó la lista,
seguido del DJ Stoxx de Europa (1.8%), el Bovespa
de Brasil (1.8%) y el S&P 500 (1.4%). En México,
nuestro principal índice cayó 5.1% en dólares
durante el 1T14.
Fuente: Accival con datos de Reuters.
* Esta sección fue elaborada por el Departamento de Análisis de Inversiones del Grupo Financiero Banamex.
¿QUÉ ESPERAN NUESTROS
ECONOMISTAS GLOBALES?
TABLA 1: : Panorama económico global.
Los economistas globales de nuestro grupo financiero pronostican
un crecimiento global 2014 de 3.1% y de 3.4% en 2015. En
particular, el estimado de 2014 ahora toma en cuenta un menor
crecimiento del bloque de países emergentes, que de enero a marzo
ha sido negativamente afectado por los recortes a la previsión
de crecimiento de varios países, incluyendo Brasil, México y más
recientemente Rusia.
Actualmente se prevé que en conjunto las economías emergentes
crezcan 4.5% en 2014 y 4.9% en 2015. Por su parte, se estima que
las economías desarrolladas crezcan 2.1% en 2014 y 2.4% en 2015.
Fuente: Accival con datos de Citi Research.
El escenario considera que los bancos
centrales principales mantendrán rumbos
divergentes. Se espera relajación por parte
del Banco de Japón, el Banco Central
Europeo (BCE) y el Banco Popular de China,
debido a los datos económicos blandos (en
Japón y China) y por la baja inflación en el
caso de Europa. En contraste, se anticipa
que el Banco de Inglaterra aumente tasas
este año y que la Fed lo haga durante el segundo semestre del 2015. En el bloque emergente,
las presiones inflacionarias y los desequilibrios fiscales, aunados al crecimiento lento, serán los
principales retos para sus respectivos bancos centrales. Se espera que un buen número de ellos
aumente tasas de interés en 2014 y 2015, lo cual añade riesgos al crecimiento de la región.
Los estimados de crecimiento de países emergentes se verían afectados por la lentitud de la
expansión del comercio internacional, el nivel elevado de tipo de cambio real de algunas divisas
respecto al dólar, además de un entorno menos favorable de liquidez global y prima de riesgo
resultante del retiro de estímulos de la Fed.
ESTRATEGIA GLOBAL
DE ACCIONES
Los estrategas de Citi se mantienen optimistas respecto a la
perspectiva de las acciones globales y esperan rendimientos de
alrededor de 9% para fin de 2014.
Las razones que apoyan el optimismo son:
La expectativa de crecimiento económico global. Los
economistas prevén que el PIB crezca 3.1% en 2014 y 3.4% en
2015, acelerándose respecto al incremento de 2.5% del 2013.
Se espera que las tasas de interés en países desarrollados
permanezcan bajas, a pesar de que prevén que el retiro de
estímulos cuantitativos de la Reserva Federal lleve las tasas de
rendimiento de los bonos del tesoro a 3.45% a fines del 2014.
La aceleración de las utilidades. Los estrategas
estiman que la UPA global se incrementará 9% en 2014. El
mayor crecimiento se proyecta en Japón y en los sectores
cíclicos. Después de casi tres años en que el incremento de la
UPA prácticamente se detuvo, parece que finalmente el ciclo
ascendente está de regreso. Durante este periodo en que la UPA
global prácticamente se mantuvo constante, se dieron patrones
divergentes alrededor de las distintas regiones. Por ejemplo,
las utilidades en EU y el Reino Unido han sido robustas, al igual
que en los emergentes; sin embargo no todas las regiones
emergentes han crecido y mientras que han aumentado en Asia
y en Europa central/Medio Oriente/África, en Latinoamérica
se han debilitado. Pero ahora lo importante es que se esperan
mayores utilidades en 2014 en los principales mercados. No se
espera un crecimiento espectacular, pero aun así una mayor UPA
es más que bienvenida.
La valuación no es barata, pero es razonable. Las acciones
globales cotizan a un múltiplo PU 12 meses de 17 veces, por
arriba del de 2011 de 12 veces, pero en línea con su mediana de
largo plazo.
Los objetivos para fin de 2014 sugieren ganancias de 9% para las
acciones globales. La ganancia proyectada con los índices objetivo
estarían en línea con el crecimiento estimado de UPA global.
Las mayores ganancias proyectadas son para Europa, Japón y
Emergentes. Las menores son para EU y Australia.
Se prefieren las regiones y sectores con una buena tendencia de
generación de utilidades y flujo, así como valuaciones razonables.
Las regiones preferidas son el Reino Unido, Emergentes y Japón. Las
que menos gustan son EU y Australia. Adicionalmente, el estratega
de mercados emergentes prefiere Asia sobre Europa/Medio Oriente/
África y Latinoamérica. A nivel país, recomienda mayor ponderación
en China, Corea, Rusia y Taiwán; mantiene una recomendación de
neutral para México y Turquía; finalmente, entre los países a los que
sugiere darles menor ponderación están: India, Indonesia, Sudáfrica,
Tailandia, Malasia, Polonia, Grecia, Brasil y Chile.
TABLA 2: Recomendaciones de estrategas
globales de acciones.
Fuente: Accival con datos de Citi Research.
* Global Emerging Markets.
** Central & Eastern Europe, Middle East and Africa.
10
ÍNDICES
INTERNACIONALES
PARA 2014
La mayor parte de los estrategas de Citi
permanecen optimistas respecto al 2014. Tomando
en cuenta los cierres al 1T14, en conjunto esperan
que el índice MSCI AC World suba 9% hacia fin de
año. El estratega para Europa es el más optimista
con una ganancia esperada de 21% para el FTSE.
Lo sigue el estratega de Japón que espera un
incremento de 16% del Topix. El estratega de
Asia y mercados emergentes pronostica un
incremento del índice MSCI Emergentes de 9%
y un incremento del MSCI Asia ex Japón de 12%.
Por su parte, los estrategas de EU y Australia son
más conservadores. Entre los distintos mercados
emergentes, destaca la visión positiva para Asia,
en especial para China y Corea. Igualmente, se
esperan buenos rendimientos para Rusia y México.
En contraste, los estrategas de India, Polonia y
Sudáfrica se muestran cautos.
TABLA 3: Índices internacionales objetivo 2014.
Índices Objetivo de Citi.
Fuente: Accival con datos de Citi Research y Reuters.
PORTAFOLIOS
ESTRATÉGICOS
GOLD+*
En esta sección conocerás la composición actual de nuestros
Portafolios Estratégicos Gold+, diseñados para satisfacer las
necesidades de cualquier perfil de inversionista. Encontrarás
también un análisis del efecto que las distintas variables
económicas tuvieron en el rendimiento de los portafolios
durante el primer trimestre del año.
Recuerda que una revisión regular de tu portafolio y tu
perfil te permitirá tomar mejores decisiones de inversión.
¿CUÁL ES LA
SITUACIÓN
GLOBAL?
Situación Económica Internacional
DESPUÉS DE UN FUERTE CRECIMIENTO EN LA SEGUNDA MITAD DE 2013,
LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS SE DESACELERÓ EN DICIEMBREENERO, EN GRAN PARTE POR EL SEVERO INVIERNO QUE HA SUFRIDO EL
PAÍS. SIN EMBARGO, EN FEBRERO Y MARZO YA SE OBSERVA UNA MEJORA,
ESPECIALMENTE EN EL MERCADO LABORAL.
El banco central estadunidense ha mantenido desde
enero su programa de disminuir el estímulo monetario
(tapering), como lo había anunciado en diciembre.
Hasta ahora, el ritmo mensual de compra de bonos
por parte de la Reserva Federal ha disminuido a 55
mil millones de dólares desde 85 mil millones de
dólares el año pasado. Si se mantiene el ritmo actual,
el programa de relajamiento cuantitativo (QE3 por
sus siglas en inglés) terminará a finales de este año.
Janet Yellen, la nueva presidenta de la Fed, señaló que
una vez terminado QE3, la tasa de referencia podría
quedar unos seis meses más en su nivel actual de
0.0%-0.25%, en donde está desde finales de 2008.
Sin embargo, ni este plazo ni el ritmo del tapering son
fijos y dependerán de los datos económicos entrantes,
especialmente los relacionados con el mercado
laboral y la inflación. El índice de precios del consumo
personal, el indicador favorito de la Fed para medir la
inflación, había crecido solo 0.9% anual en febrero,
muy debajo de la meta de 2% del banco central.
La recuperación de la Eurozona sigue en pie, con
sorpresas positivas en los países periféricos (España,
Grecia, Irlanda, Italia y Portugal), que causaron que
el diferencial entre la tasa de Alemania y la de los
países periféricos llegara a su nivel más bajo desde que
estalló la crisis de la Eurozona en 2010.
En China, los datos económicos de enero-febrero han
sido muy volátiles, en gran parte por distorsiones
causadas por el año nuevo chino. El gobierno anunció
que su meta de crecimiento para 2014 es 7.5%,
el mismo objetivo que tenía para 2013, cuando la
economía se expandió en 7.7%. No se ve fácil alcanzar
esta meta, tomando en cuenta que en el primer
bimestre las exportaciones disminuyeron 1.6%.
En Ucrania, se formó un nuevo gobierno más orientado
a Occidente, después de que el presidente prorruso
huyera de Kiev, la capital, tras la muerte de varias
decenas de manifestantes que protestaban contra su
gobierno. Tropas rusas intervinieron en la península
de Crimea, donde una mayoría de la población es rusa
y votó en favor de la anexión a Rusia. Hasta ahora,
el impacto sobre los mercados financieros de estos
eventos ha sido relativamente pequeño. Sin embargo,
se ha abierto una nueva fuente de importante riesgo
geopolítico, que hay que vigilar de cerca. El mayor
riesgo es que en la parte oriental de Ucrania, donde
vive una minoría rusa importante, surja un movimiento
apoyado por Rusia que busque la anexión a Rusia.
* Esta sección fue elaborada por el Departamento de Administración de Inversiones de Acciones
y Valores Banamex, S.A. de C.V. Casa de Bolsa, integrante del Grupo Financiero Banamex.
12
Situación económica en México
El PIB del 4T13 creció sólo 0.7% anual, mientras que para todo 2013 fue apenas
1.1%, un gran contraste con los tres años anteriores, que arrojaron crecimientos
de alrededor de 4%. También el inicio de 2014 ha sido difícil, lo cual ha llevado
a revisiones a la baja de los pronósticos del PIB para este año a 3.1% desde la
expectativa de 4.0% que se tenía a mediados del año pasado. La debilidad en la
actividad económica ha sido generalizada, afectando tanto al sector exportador
como el consumo interno y las inversiones.
Sin embargo, ya se perciben algunos indicios de mejora, como las exportaciones
en febrero, la confianza del consumidor en marzo y las cifras de la industria
automotriz en marzo, aunque en el último caso los datos se ven beneficiados por
el hecho de que el año pasado la Semana Santa cayó en marzo y este año en abril.
Por su parte, la inflación registró un alza en enero derivada de los efectos de la
reforma fiscal, pero los datos que se han publicado de febrero y marzo muestran
que el aumento en los impuestos no tuvo efectos secundarios (no hubo incremento
en el precio de otros productos que no tuvieron impacto fiscal), por lo cual es
de esperarse que Banxico mantenga la tasa de interés de referencia sin cambio
durante el resto del año.
El 5 de febrero, Moody’s aumentó la calificación soberana de México por la
aprobación de varias reformas estructurales el año pasado. Moody’s es la segunda
agencia que adopta esta medida, luego de que S&P lo hizo el 19 de diciembre.
Mercado de deuda
El mercado de deuda en México tuvo un comportamiento positivo durante el
trimestre al presentar bajas en todos los bonos de largo plazo. Destacan los bonos
de 30 años con caídas de hasta 40 puntos base (pb). Este buen comportamiento
estuvo sustentado en un movimiento a la baja por parte de las tasas de los bonos
en Estados Unidos. En particular, el bono de 10 años estadunidense bajó 28 pb
debido a que las cifras macroeconómicas en Estados Unidos mostraron menor
fortaleza que la que tuvieron durante el cuarto trimestre de 2013. Consideramos
que el clima, que fue más frío que lo habitual durante este invierno en Estados
Unidos, contribuyó de forma importante a la baja en el ritmo de crecimiento en
nuestro vecino del norte.
En México, el evento que más influyó en el buen desempeño del mercado de deuda
fue el aumento en la calificación crediticia por parte de Moody’s.
Mercado accionario
Después de sufrir pérdidas en enero, los mercados
accionarios en la mayor parte del mundo se recuperaron
en febrero y marzo. Como ha sido el caso en 2013, en
enero-febrero de este año los mercados desarrollados
tuvieron un mejor desempeño que los emergentes. En
marzo, sin embargo, los emergentes superaron a los
desarrollados, con lo que se redujo la diferencia en
rendimientos. En el primer trimestre, el índice MSCI World
de los mercados desarrollados subió 0.9% en pesos,
mientras que el índice MSCI de los países emergentes
registró una pérdida de 0.8%.
En lo que va del año, la Bolsa Mexicana ha tenido un
desempeño inferior al resto del mundo. Aunque en marzo
el principal indicador de la BMV registró un avance de
4.3%, el trimestre fue negativo con una baja de 5.3% en
moneda local. Las empresas mexicanas enfrentaron una
economía estancada y un nivel de valuación elevado, lo
que provocó que diversos inversionistas prefirieran por
ahora otras opciones. Pese a esto, el rebote que registró
el mercado durante el último mes es señal de que persiste
el interés en México, aunque es evidente que se requieren
indicios de recuperación más sólidos para que se reanude
de manera consistente el ingreso de flujos.
Como en años anteriores, el desempeño particular de las
emisoras del IPC registró grandes contrastes, pero en
este periodo destaca que la divergencia ocurrió incluso
entre emisoras del mismo sector. Por ejemplo, entre los
grandes ganadores del periodo se encuentran IENOVA
y Pinfra, que se señalan como beneficiarias potenciales
de la reforma energética y del mayor gasto de gobierno
programado. Sin embargo, otras acciones que están en
situación similar, como Alpek e ICA se ubican entre las
acciones más rezagadas del trimestre.
En consumo, también hubo ganadoras como Alsea y
Gruma, mientras que Sanborns, Chedraui y KOF se
rezagaron. En telecomunicaciones, hubo mucha demanda
por acciones de Televisa, mientras que el mercado castigó
a AMX, al considerar que su rentabilidad bajará por las
nuevas condiciones regulatorias del sector.
Dada la debilidad del mercado, las ofertas públicas que
estaban programadas para el trimestre no se efectuaron,
pues las emisoras decidieron esperar a que el mercado
registre menos volatilidad.
¿CUÁL FUE EL IMPACTO
DE ESTAS VARIABLES
EN LOS PORTAFOLIOS
ESTRATÉGICOS GOLD+ EN
EL PRIMER TRIMESTRE?
Los instrumentos de mercado de dinero (corto plazo) mantuvieron rendimientos moderados debido a
su alta relación con la tasa de referencia de Banxico que se mantiene estable al 3.5%. Por su parte, los
bonos M presentaron rendimientos positivos ante la fuerte disminución en tasas experimentada en el
periodo. Durante el trimestre disminuimos las duraciones de los portafolios GOLD+ para tomar utilidades
ante la baja en tasas registrada en la curva de bonos. El rendimiento de los portafolios GOLD+ derivado
de la inversión en deuda fue muy bueno.
En línea con la caída que ha registrado la Bolsa Mexicana, el rendimiento de renta variable local de los
portafolios GOLD+ fue negativo en el primer trimestre, aunque en marzo se registró una recuperación.
Las estrategias de selección de emisoras mantienen resultados superiores a las de aquellas que están
ligadas al IPC. Al igual que en 2013, el desempeño del índice de emisoras medianas ha sido superior al
que engloba a las empresas grandes.
La inversión en renta variable de países desarrollados ha dado una contribución ligeramente positiva al
rendimiento de los portafolios GOLD+ en el primer trimestre, mientras que en el caso de los emergentes,
el rendimiento ha sido negativo.
¿CUÁLES SON NUESTRAS EXPECTATIVAS
PARA LOS PORTAFOLIOS ESTRATÉGICOS GOLD+?
Entorno general
Queda cada vez más claro que la debilidad en los datos de Estados
Unidos en diciembre-enero se debió principalmente a un invierno
inusualmente severo, y que no marcó un cambio de tendencia. Ya
vimos una mejora en las cifras de febrero-marzo, y en los próximos
meses la actividad económica probablemente retome aún más
fuerza, lo cual también favorecerá el sector exportador en México.
China sigue siendo un factor de incertidumbre. Hay preocupación
por el alto grado de endeudamiento de su economía y por señales
de un menor crecimiento en 2014, especialmente en el sector
manufacturero, derivado de la necesidad de cambiar su modelo
hacia una economía más enfocada al consumo y menos a la
inversión y a las exportaciones.
Después del desempeño bastante pobre en 2013 y tras un difícil
inicio de 2014, esperamos que en México la actividad económica
empiece a recuperarse gradualmente en los próximos meses:
primero en el sector exportador y después en los segmentos
domésticos. Parte de la debilidad del consumo se explica por los
aumentos en algunos impuestos a partir de enero. Esperamos
que en los próximos meses el efecto de estos incrementos se
reduzca gradualmente y que al mismo tiempo veamos un impacto
positivo del aumento en el gasto público, que creció 19% en el
primer bimestre del año. La aceleración en el crecimiento de
Estados Unidos y el mayor gasto público son los dos factores que
impulsarán la economía mexicana en el resto del año.
Seguimos la situación en Ucrania con mucha atención, ya que el
país se ha convertido en un riesgo geopolítico importante. Gran
parte del suministro energético de Europa proveniente de Rusia
pasa por Ucrania.
Para la Eurozona, proyectamos una expansión modesta, después
de dos años de crecimiento negativo, lo cual ayudaría al
crecimiento mundial.
En Estados Unidos, observaremos un Banco Central prudente, que
no incrementará tasas al menos hasta 2015. Al mismo tiempo, la Fed
probablemente seguirá con el paulatino retiro del estímulo monetario,
dependiendo de los datos económicos. El consenso del mercado
prevé que la recompra de bonos terminará a finales de 2014.
En México, no esperamos un cambio en la política monetaria en
2014, lo cual implica que la tasa de referencia se mantendría todo el
año en 3.50%.
Posicionamiento de los Portafolios GOLD+
Durante el trimestre aprovechamos la baja en las tasas de largo
plazo en México, y disminuimos las duraciones de los portafolios
GOLD+ para tomar utilidades ante la posible alza en los precios
de los bonos. Los Portafolios GOLD+ habían iniciado el año con
una duración mayor que sus índices de referencia, con la idea
de aprovechar la esperada mejora en la calificación crediticia de
nuestro país, sin embargo, al cierre del trimestre la duración de
los portafolios fue disminuida para ubicarse en igual nivel que sus
respectivos índices de referencia.
Tenemos una preferencia de renta variable sobre renta fija, lo
cual se ve reflejado en los Portafolios Estratégicos GOLD+, donde
iniciamos el año con una sobreponderación en renta variable que
hemos incrementado en el transcurso del año. Con la mejora en
la situación económica a nivel mundial y el retiro gradual de la
compra de bonos por parte de la Fed, la tendencia internacional
de las tasas de interés de mediano y largo plazo probablemente
sea al alza, lo cual repercutiría negativamente en el precio de
los bonos. Por la misma razón, estamos bajando la duración en
nuestros portafolios.
Se espera que las tasas de corto plazo se mantengan en su actual
nivel bajo durante el resto de 2014, por lo que los rendimientos de
las inversiones en mercado de dinero serán moderados.
En renta variable tenemos una ligera preferencia por Estados
Unidos, Europa y los mercados emergentes. Aunque Estados
Unidos y Europa ya no son baratos después de la expansión en
sus múltiplos durante 2012-2013, tampoco se perciben como
excesivamente caros, tomando en cuenta el aumento en utilidades
que se espera para 2014.
Los mercados emergentes son mucho más baratos en términos
de múltiplos que los desarrollados o que México, por lo que son
probablemente el mejor lugar para un inversionista con visión
de largo plazo. Sin embargo, en el corto plazo hay varios riesgos,
como el endeudamiento y el menor crecimiento en la economía
china, riesgos geopolíticos (Ucrania), elecciones en diferentes países
importantes, como India, Brasil, Sudáfrica e Indonesia, y una menor
liquidez global por el retiro gradual del estímulo monetario en los
Estados Unidos. Por otro lado, la mayor actividad económica que se
espera en Estados Unidos y Europa tendría que ejercer un impacto
positivo sobre el desempeño de los mercados emergentes.
En el mediano plazo, la bolsa de México se verá favorecida por el
buen potencial de crecimiento económico que se desprenderá de
las reformas estructurales aprobadas el año pasado, lo cual podría
justificar valuaciones mayores a las actuales, dado que las utilidades
corporativas se verán incrementadas. Sin embargo, en el corto plazo
afecta a nuestra bolsa la expectativa de que las utilidades de las
emisoras al 1T14 seguirán flojas en general, como ha sido también el
caso en el 4T13.
Nuestro objetivo para el IPC al cierre de 2014 es de 47 mil puntos,
que se traduce en un potencial de alza de 16% respecto al cierre de
marzo. Sin embargo, revisaremos esta proyección una vez que se
conozcan los resultados del 1T14, pues no descartamos que la visión
de las empresas se haya modificado, al haber ya evidencia concreta
de los efectos de la reforma fiscal, que aparentemente ha sido muy
onerosa, tanto para los consumidores como para las empresas. Hasta
ahora nuestro pronóstico es que las utilidades globales subirán 13%
en 2014, aunque con la secuela de revisiones a la baja del pronóstico
del PIB, algunos estrategas consideran que difícilmente se rebasará el
nivel de 10%.
Seguimos pensando que cuando haya más indicios de reactivación
económica habrá una respuesta favorable de los inversionistas,
si bien el nivel de utilidades esperado seguirá siendo clave para
determinar el potencial de alza del mercado. Nuestros Portafolios
GOLD+ siguen privilegiando posiciones en: a) acciones de compañías
que podrían beneficiarse por las reformas recién aprobadas y
un mayor gasto de gobierno y b) títulos de compañías que lucen
rezagadas y que cuenten con catalizadores para registrar una
recuperación significativa en los meses subsecuentes.
14
ESTRUCTURA
PORTAFOLIOS
ESTRATÉGICOS
GOLD+
GOLD 1+
PRESERVADOR
GOLD 3+
BALANCEADO
LA ESTRUCTURA DE
LOS PORTAFOLIOS
ESTRATÉGICOS GOLD+
PARA LOS DIFERENTES
PERFILES AL 31 DE MARZO
DE 2014 ES LA SIGUIENTE:
GOLD 2+
MODERADO
GOLD 4+
CRECIMIENTO
GOLD 5+
OPORTUNIDAD
En nuestro siguiente número
seguiremos atentos al rumbo que
tomen las variables económicas,
incorporando los cambios necesarios
en los portafolios para aprovechar las
oportunidades de inversión que se
presenten.
CONSERVA SIEMPRE PARA TU
PORTAFOLIO UN NIVEL DE RIESGO
QUE COINCIDA CON TU PERFIL DE
INVERSIONISTA.
EVALÚA TUS
RENDIMIENTOS
A continuación te presentamos los rendimientos de los Portafolios Estratégicos Gold+
en distintos periodos, todos ellos terminados el 31 de marzo de 2014.*
Rendimientos netos anualizados del 27 de marzo de 2013 al 31 de marzo de 2014.
12 MESES
CETES 28 menos ISR
GOLD1+
PRESERVADOR
GOLD3+
BALANCEADO
GOLD4+
CRECIMIENTO
GOLD5+
OPORTUNIDAD
2.98%
0.15%
2.44%
0.98%
0.90%
4.10%
-0.16%
6.22%
-0.46%
9.02%
RENDIMIENTO
VOLATILIDAD
Rendimientos netos anualizados compuestos del 31 de marzo de 2009 al 31 de marzo de 2014.
CETES 28 menos ISR
GOLD1+
PRESERVADOR
GOLD3+
BALANCEADO
GOLD4+
CRECIMIENTO
GOLD5+
OPORTUNIDAD
3.69%
0.21%
4.09%
0.79%
5.08%
3.37%
6.57%
6.19%
8.50%
10.00%
RENDIMIENTO
VOLATILIDAD
* GOLD1+ B1A del 31 de marzo de 2009 al 28 de diciembre de 2011,
B0C a partir del 29 de diciembre 2011 al 31 de marzo de 2014.
COMPORTAMIENTO
DE LAS ESTRATEGIAS
CETES 28 menos ISR
Preservador
Balanceado
Crecimiento
Oportunidad
* Rendimientos y volatilidades anualizados calculados por el área de Control Estratégico - Administración
de Inversiones de Acciones y Valores Banamex, S.A. de C.V., Casa de Bolsa, integrante del Grupo
Financiero Banamex, con datos de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. y el Proveedor Integral
de Precios, S.A. de C.V., considerando las siguientes series Gold1+.B0-C, Gold3+.B1-C,Gold4+.B2-B y
Gold5+.B2.C.
Rendimientos pasados, no garantizan desempeños futuros.
Descargar