avances importantes logrados por adefor

Anuncio
AVANCES IMPORTANTES
LOGRADOS POR ADEFOR
! Programa de Introducción de especies forestales en
!
!
!
!
!
zonas ubicadas entre los 2,500 y 3,500 m.
Establecimiento de un Programa de Mejoramiento
Forestal para el mediano y largo plazo.
Producción de semilla genéticamante mejorada
mediante el establecimiento de áreas productoras
de semillas asociadas a las poblaciones de
procedencia de mayor producción y productividad.
Establecimiento de huertos semilleros clonales
para la producción.
Recolección de semillas de árboles plus y de
árboles representativos de las poblaciones de
procedencias para ensayos genéticos.
Implementación de técnicas de producción de
plantas en vivero enfatizando la tecnología de
producción de plantas a raíz desnuda (evita el uso
de envases plásticos y el transporte de grandes
cantidades de tierra. Estas innovaciones,
conjuntamante con la incorporación de material
!
!
!
genéticamente mejorado, se han constituído en
alternativas tecnológicas, impactando
positivamente en producción y productividad de
las plantaciones.
Determinación del sustrato adecuado, dosis de
fertilización y su aplicación, manejo de podas
radiculares y riego. (Riego por aspersión que se
caracteriza por tener gran eficiencia, alto grado de
uniformidad y gran versatilidad para distintos tipos
de suelo y de clima.
Técnicas de plantación: Ensayos sobre
preparación del terreno, tamaño del hoyo y del
tratamiento de plantas, optimización del costo de
plantación.
Implementación de un programa forestal cuya
iniciativa busca integrar la actividad forestal en el
desarrollo rural y la economía campesina de modo
económico y ecológicamante sostenible, entre
otras.
MANEJO
NATURALEZA
RECURSOS
NATURALES
- Limitados
- Valorar
- Factores
ambientales
- Capital natural
ECONOMÍA
DE LA
NATURALEZA
=
ECOLOGÍA
T
PI
CA
AL
EXPLOTACIÓN
MÁXIMA ACEPTABLE
NA
TU
R AL
TECNOLOGÍA
- Mantener
- Reproducir
- Regenerar
- Manejar
DESARROLLO SOSTENIBLE
Hoy - Mañana - Todos
ECONOMÍA /
MERCADO
- Acumulación capital
- Acumulación bienes
- Infraestructura
ECONOMÍA DEL CAPITAL
¿Cuánto?
CA
PIT
AL
EDUCACIÓN
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
GRUPO
HUMANO
- Población
- Instituciones
- Responsabilidad
- Bienestar
general
DISTRIBUIR
RIQUEZA
ECONOMÍA
SOCIAL
¿Quién?
¿Para quién?
A
N
CI
ER
O
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
¿Cómo?
L
RA
U
LT
CU
O
AN
M
U
H
CA
PI
TA
L
En consecuencia, ADEFOR busca el bienestar y la tranquilidad social de las comunidades insertas en el
ámbito de trabajo, tomando en consideración los recursos naturales y la capacidad de los ecosistemas así
como las necesidades de las generaciones futuras, pero basado en cuatro componentes íntimamente
integrados: el ambiental, el social, el científico-tecnológico y el económico, visualizados en el siguiente
gráfico.
N
FI
L
ITA
CAP
Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES
17
II. ¿COMO SE MANEJA UN PROYECTO
DE ESTE TIPO?
OBJETIVO:
IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE
UN PROYECTO FORESTAL CONTANDO
CON LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y
TÉCNICAS PARA APLICAR UN MANEJO
ADECUADO.
Los proyectos de forestación con fines de producción industrial, por su envergadura están llamados a jugar un
rol importante en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la comunidad, por su capacidad de
generar fuentes de trabajo así como en la restauración del equilibrio ecológico de los ecosistemas altoandinos.
En estas zonas, la desocupación, la alta densidad demográfica y la inadecuada utilización de los recursos
naturales, especialmente suelos, es notoria.
De allí, que resulta de urgente necesidad, no solo intensificar o iniciar esfuerzos por reforestar sino saber
manejar un Proyecto de esta naturaleza, teniendo en cuenta la insuficiente información disponible sobre
aspectos silviculturales, económicos y ecológicos de las especies forestales por plantar.
Los proyectos constituyen la unidad básica del proceso de desarrollo forestal y contienen elementos
cuantitativos y cualitativos que están explícita o implícitamente considerados.
Entre los elementos cuantitativos los más representativos son los siguientes:
a Incremento de la producción e ingresos brutos o totales
a Incremento de la productividad e ingreso per capita
a Disminución de los niveles de pobreza
a Incremento de la participación en los mercados local, regional y nacional.
Entre los elementos cualitativos se considera:
a Mejoramiento de la capacidad de organización y autogestión para el desarrollo
a Mejoramiento de la calidad de vida de la población : salud, educación, seguridad, etc.
a Uso sustentable de los recursos naturales
Los proyectos forestales presentan un amplio rango de cobertura que puede ir desde una pequeña plantación
para consumo familiar hasta un complejo forestal que incluye el manejo de los bosques, la extracción, la
transformación y la comercialización de los productos. Esta amplitud de oportunidades es una característica
muy típica de los proyectos forestales que la diferencia de los otros proyectos, pues abarca un amplio espectro
de actividades de producción primaria, industrial y de servicios.
La base para garantizar el éxito de un proyecto forestal radica en el conocimiento del diversificado potencial
productivo del bosque y en el manejo y aprovechamiento racional con criterios de sustentabilidad ecológica y
económica, donde la población que vive en o en el entorno al ecosistema participe en los diferentes procesos
del proyecto y se beneficie directamente de los resultados.
La integración de los conceptos de conservación y desarrollo encuentra en la foresteria un campo propicio
para su aplicación; para ello se requiere que además de la sustentabilidad ecológica y económica los proyectos
consoliden la sustentabilidad social con la gestión directa del recurso humano de la zona.
Es evidente, que el análisis de la actividad productiva es de mucha importancia, por lo cual debe describirse
las características más importantes de la actividad forestal y relacionarla con el calendario forestal, es decir,
determinar el período de cada etapa .
Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES
18
Los proyectos bien concebidos e implementados,
generan beneficios socioeconómicos y ambientales
positivos; en cambio, si fueron deficientemente
diseñados y/o no van acompañados de medidas que
aseguren el cumplimiento de las actividades
previstas, puede desencadenar una espiral de
problemas con resultados negativos para la
estabilidad del ecosistema y de la población inmersa.
En tal sentido, para superar esta problemática se debe
definir y diseñar mejor los objetivos, contenidos y
forma de los instrumentos utilizados para la
elaboración de los Proyectos, preferentemente.
Perfil y Términos de Referencia. Es imprescindible,
sin embargo, el aporte del conocimiento,
experiencias y creatividad del que elabora un
Proyecto.
El Perfil del Proyecto es elaborado respondiendo a
un análisis participativo de las prioridades de la
comunidad. El Perfil es evaluado como
“potencialmente viable” o “inviable”. Los primeros
pasan a la etapa siguiente.
Los Términos de Referencia son elaborados
específicamente para los requerimientos de cada
Proyecto. Determinan los compromisos concretos
que debe asumir la Institución y puntualizan los
contenidos del Expediente Técnico. Este, debe ser
conciso, concreto, objetivo y sin rellenos
innecesarios. No debe incluirse los conceptos,
comentarios ni ejemplos de los instrumentos a
utilizarse. Tampoco debe transcribirse contenidos
bibliográficos, bastará citar la fuente.
Para la elaboración del Expediente Técnico, se
supone que el Proyectista conoce el ámbito del
Proyecto y las características de la población
objetivo o que al menos, ha realizado un
reconocimiento previo.
Los Proyectos Forestales involucran una concepción
de sostenibilidad (durabilidad o viabilidad) se refiere
a la capacidad de la población de mantener las
mejoras logradas, después de la etapa de
intervención, etapa en la que se realiza la inversión
requerida para cubrir costos de las actividades a
realizar, de la asistencia técnica, de la capacitación y
de la supervisión. Teniendo en cuenta, que en la
zona rural
predomina una economía de
autoconsumo (debido a las restricciones existentes).
El campesino incursiona en el mercado cuando tiene
oportunidad o necesidad de hacerlo. En esta realidad
la población ha desarrollado un estrategia de
sobrevivencia con el objetivo de disminuir los
riesgos, utilizar los recursos según las oportunidades
y suprimir aquello que exige mayores recursos.
Si bien, los principios básicos de esta estrategia son
similares a los utilizados en una economía de
mercado, el criterio de análisis, es diferente; así,
mientras que en la economía de mercado, predomina
el criterio de rentabilidad económica (relación entre
ingresos y egresos), en el autoconsumo predomina el
criterio de beneficio global (menor riesgo, menor
utilización de los recursos disponibles y mayor
posibilidad de conseguir más recursos). El
conocimiento y la experiencia de los campesinos, es
un elemento clave para el “éxito” dentro de una
economía de autoconsumo.
Las estrategias para atender demandas de
autoconsumo son diferentes de aquellas para atender
las demandas del mercado. En el primer caso, se
prioriza la protección contra los riesgos mediante:
a Biodiversidad
a Forestación con bajos insumos externos
a La conservación natural de los recursos naturales
En cambio, para la economía de mercado, se prioriza
la relación de los ingresos frente a los costos de
producción, siendo comunes :
a Monocultivo
a Forestación con insumos externos
a La conservación artificial de los recursos
naturales.
¿Cree usted que las plantaciones industriales en el Perú deben ser impulsadas
DISCUSIÓN EN por el sector público?
GRUPO Y
PLENARIA
¿Qué condiciones son necesarias para lograr un mayor desarrollo forestal en el
país?
¿Qué limitaciones son frecuentes para el desarrollo de la forestería comercial?
Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES
19
III. SELECCIÓN DEL ÁREA
Y LAS TIERRAS
OBJETIVO:
EFECTUAR UNA ADECUADA ZONIFICACIÓN DE LOS
SUELOS Y DE LAS ESPECIES TENIENDO EN CUENTA
LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS PREDOMINANTES.
Las características del sitio determina la factibilidad
de establecer plantaciones con éxito, además, define el
propósito de la plantación, así como las especies y
técnicas a ser empleadas. Cada zona reúne
condiciones más apropiadas para la plantación de una
especie bien determinada.
La elección del sitio y la selección de la especie
constituye una aplicación de los factores ecológicos
para la reforestación a través de metodologías que
permitan la identificación adecuada tanto del espacio
geográfico como de la especie conveniente.
La metodología constituye un proceso ordenado que
conduce a la identificación de las características
ecológicas, económicas y sociales de un espacio
geográfico para la adecuada selección de las especies
en prendimiento, crecimiento y desarrollo de
plantaciones forestales.
Comprende las siguientes etapas:
1. ESTRATIFICACIÓN DEL ÁREA
REGIONAL Y/O LOCAL
2. DETERMINACIÓN DE ZONAS DE
APTITUD FORESTAL
Teniendo como premisa la no existencia de una
uniformidad ecológica (especialmente en suelos) del
sitio se hace necesario la estratificación del área con
base en criterios ecológicos y económicos, en forma
detallada.
La variación del sitio, aunque compleja, responde a un
conjunto de factores identificables. Los estratos
podrían ser: Tipos de bosques, tipos de suelos (según
clasificaciones), tipos topográficos geomorfológicos;
tipos de usos de tierra diferentes a bosques; tipos
económicos con base en características de
accesibilidad.
Cuando el estudio de estratificación ha definido las
principales calidades de sitio y se ha identificado y
mapeado su distribución, se procede a la selección de
terrenos representativos de cada estrato,
separadamente, de acuerdo a su importancia relativa
para el establecimiento propiamente dicho.
La primera etapa en el manejo de los recursos
forestales es analizar lo concerniente a la política
forestal como parte de la planificación. Una de las
implicancias de esta política es la asignación de las
zonas de aptitud forestal. Luego se toma en
consideración la delimitación de los bosques según las
categorías de manejo del sistema nacional de áreas
naturales protegidas por el estado (Decreto Supremo
N° 010-99-AG-Plan Director de las Areas Naturales
Protegidas).
Calidad de sitio: Es la bondad de un suelo para el
desarrollo de una especie determinada. Los aspectos
que determinan la calidad de sitio son: clima (altitud,
latitud, temperatura, precipitación); suelo
(profundidad efectiva, reacción (pH); material
parental; pedregosidad; pendiente.
En consecuencia la característica del sitio indica la
factibilidad de realizar con éxito una plantación
forestal, sobre todo si las especies elegidas son las
adecuadas a las condiciones ecológicas de la zona. Es
por esta razón que se hace necesario conocer los
factores del clima y suelo para el desarrollo de las
masas forestales.
3. DELIMITACIÓN DE BOSQUES
(o áreas) PRODUCTORES
DENTRO DE LA ZONA DE
APTITUD FORESTAL
La delimitación de áreas dedicadas a la producción
forestal debe basarse en el análisis de los factores
ecológicos y económicos de la zona en cuestión,
tomándose en consideración la planificación a nivel
regional y nacional y en coordinación con el
Ministerio de Agricultura.
Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES
20
4. SELECCIÓN DE LAS ÁREAS
DE INVERSIÓN FORESTAL POTENCIAL
Dentro del área designada como bosque productor se deben seleccionar los sitios
más propicios para concentrar los esfuerzos en las mejores áreas garantizando la
mayor efectividad de las inversiones de carácter experimental como comercial.
Estas áreas se seleccionan con base en los factores ecológicos y económicos,
considerándose también los aspectos sociales y legales.
Información Ecológica: Cuanto mayores sean las informaciones disponibles
sobre las condiciones ecológicas del área mas eficazmente se podrá planificar la
plantación . Debe disponerse de informaciones sobre clima, topografía, geología,
suelos y vegetación. Una manera de obtener información ecológica es a partir de
los mapas de Zonas de Vida según R.L. Holdridge.
5. INFORMACIÓN SOBRE
USO DE LA TIERRA Y ECONOMÍA
Esta debe complementar la información ecológica para determinar el mejor uso de
cada área, según su capacidad.
Dentro de los métodos naturales de conservación de suelos, el establecimiento y/o
manejo de la cobertura vegetacional en cantidad y calidad constituye la base
primordial para asegurar la protección y conservación de suelos y aguas. El
propósito es lograr las funciones de soporte físico, suministro y almacenamiento
de agua y nutrientes, así como la regulación del ciclo hidrológico que proporciona
el suelo.
Un suelo de acuerdo a sus características puede ser apto para ser dedicado a la
instalación de un cultivo o un grupo de cultivos determinados.
La Clasificación del Uso Actual del Suelo en el ámbito predial, en función a su
Capacidad de Uso Potencial, constituye un criterio técnico fundamental para el
manejo y conservación sostenible de los suelos, donde no sólo se consideran sus
aptitudes, sino también sus limitaciones.
El nivel de intensidad de la práctica de conservación de suelos y los grados de
protección del suelo aumentan desde la Clase de Capacidad de Uso I hasta la VIII.
Al aumentar la Clase de Capacidad de Uso, decrece la adaptabilidad y libertad de
elección para el uso del suelo.
A su vez, las Clases de Capacidad de Uso pueden ser segregadas en Subclases y
Unidades que representan limitaciones de uso y de productividad del suelo, lo que
se traduce en diferentes unidades de conservación de suelos y aguas en el ámbito
predial. Es decir, la Clase de Capacidad de Uso puede y tendría que ser segregada
en diversas categorías, como por ejemplo, distintos grados y tipos de erosión,
pendiente, niveles de profundidad, fertilidad, salinidad, etc. y/o sobre la base de la
generación de indicadores ponderados.
Manual Técnico de PLANTACIONES FORESTALES
21
Descargar