propuesta plan de participación pública

Anuncio
PROPUESTA PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
“PLAN ESPECIAL DE MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO TERRITORIAL ORIGINADO POR
LA EDIFICACIÓN DISEMINADA EN SUELO NO URBANIZABLE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
DE ONTINYENT”
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 3 1.1. PROBLEMÁTICA CONSIDERADA.............................................................................................................. 3 1.2. OBJETO DE LA ACTUACIÓN .................................................................................................................... 3 1.3. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN .................................................................................................................... 4 1.4. RÉGIMEN APLICABLE A LAS VIVIENDAS EXISTENTES ................................................................................ 4 1.5. ASUNCIÓN DEL COSTE DE LAS OBRAS .................................................................................................... 5 2. PARTICIPACIÓN PÚBLICA ..................................................................................................................................... 5 2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5 2.2. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN ........................................................................................ 6 2.2.1. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS A PARTICIPAR ....................................................................... 6 2.2.2. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................... 7 2.2.3. OBJETIVOS PARTICULARES ..................................................................................................... 7 2.3. FASES DE ELABORACIÓN Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 9 2.4. PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO....................................................................................................... 9 2.5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN A REALIZAR. ............................................................. 11 2.5.1. FASE I. ELABORACIÓN DEL PPP Y APROBACIÓN. ...................................................................... 11 2.5.2. FASE II. INICIO DEL PROCESO. ................................................................................................ 12 2.5.3. FASE III. VALORACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y ENCUESTAS. ................................................. 12 2.5.4. FASE IV. TRATAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS DEL PPP. .................................................... 13 2.5.5. FASE V. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. .................................................................................. 13 2.5.6. FASE VI. REDACCIÓN DE LOS DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL PLAN. ...................................... 13 2.5.7. FASE VII. INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PLAN ESPECIAL. ............................................................ 13 2.5.8. FASE VIII. APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN. ........................................................................ 14 2.6. EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN. .................................................................. 14 2.7. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. ................................................ 14 APÉNDICE I: RELACIÓN DE ASOCIACIONES Y GRUPOS DE INTERÉS .......................................................................... 15 APÉNDICE II: WEB ................................................................................................................................................ 17 APÉNDICE III: ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ............................................................................. 19 AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.2
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
1.
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
INTRODUCCIÓN
1.1. PROBLEMÁTICA CONSIDERADA
Dado el elevado grado de consolidación de una buena parte del suelo clasificado como
no urbanizable en el Plan General de Ontinyent, se ha detectado la existencia de los siguientes
problemas ambientales básicos:
-
Inexistencia de red de alcantarillado que causa vertidos indirectos a los acuíferos
-
Dificultades para la recogida de residuos sólidos urbanos
-
Dificultades para el acceso de los bomberos en caso de incendio
-
Riesgo sanitario como consecuencia de la falta de control de las condiciones de
potabilidad del agua de consumo humano.
1.2. OBJETO DE LA ACTUACIÓN
El objeto de la actuación es la redacción de un plan especial de minimización del impacto
territorial al amparo de lo dispuesto en el art. 1.52 de las NN.UU. del Plan General que establece
que “En suelo no urbanizable podrán aprobarse y desarrollarse planes especiales de integración
y funcionalidad de las infraestructuras, con el objeto de definir el nivel mínimo de las
infraestructuras y servicios de las zonas donde existan edificaciones que conformen núcleos
urbanos o de población. Estos planes serán asimismo aplicables para los procesos de
minimización del impacto territorial generado por los núcleos de viviendas en suelo no
urbanizable, regulados por la Disposición Transitoria Cuarta de la LSNU.”
De lo dicho se desprende que los fines perseguidos son los siguientes:
-
Abordar el problema medioambiental que supone el vertido de agua residual
doméstica sin depuración previa, lo que ha supuesto reiterados requerimientos de la
CHJ para acometer una solución.
-
Dotar al suelo no urbanizable de puntos de recogida controlados de los residuos
sólidos urbanos y mejorar las condiciones de acceso de los vehículos encargados de
su recogida.
-
Mejorar la red viaria de forma que se facilite el acceso de los bomberos a las zonas
forestales que bordean el suelo no urbanizable, y que han sido objeto de numerosos
y recientes incendios.
-
Asegurar que el abastecimiento de agua potable se lleva a cabo con las debidas
garantías sanitarias, cumpliendo los controles que determina la normativa de uso e
informando a los usuarios.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.3
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
Las parcelas vacantes que no reúnan las condiciones para ser edificables conforme a la
normativa aplicable seguirán vinculadas al uso rústico, sin perjuicio de que se pueda prever su
uso dotacional en caso de que el plan especial así lo requiera.
1.5. ASUNCIÓN DEL COSTE DE LAS OBRAS
El coste de las obras requeridas como consecuencia de las previsiones del Plan Especial
será asumido por las parcelas ocupadas incluidas dentro del ámbito delimitado como sujeto a
dicho expediente. Quedarán exentas de asumir dicho coste aquellas parcelas que, aun estando
dentro del ámbito delimitado, resulten inedificables.
Se incluye dentro del coste de las obras el correspondiente a la obtención de los suelos
necesarios para la implantación de los servicios o equipamientos requeridos. El criterio para el
reparto de los costes se deberá establecer en el convenio a suscribir entre el Ayuntamiento y los
propietarios afectados. En caso de falta de acuerdo, el criterio óptimo será el proporcional a la
edificabilidad consumida.
El convenio urbanístico se plantea con la finalidad de facilitar en la mayor medida posible
la gestión urbanística y económica de los suelos. En caso de imposibilidad de su elaboración o
suscripción, el expediente debería converger en un documento económico de reparto de cuota
urbanística entre los afectados, similar a los expedientes de contribuciones especiales, canon o
cuotas de urbanización.
2.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
2.1. ANTECEDENTES
La política territorial de la Generalitat, procura la participación activa de los
procedimientos de participación pública en los procesos de planificación, según consta en el
Decreto 120/2006, de 11 de Agosto, del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, se
fija que los Estudios de Integración Paisajística deben contener un Plan de Participación Pública
(PPP en adelante) que describa los objetivos, metodología y actividades a realizar en el ámbito
de estudio. Se trata de un documento que define y desarrolla la estrategia de participación
pública, que se incluye como un documento anexo en el Estudio que nos ocupa.
La aportación del criterio y la experiencia de los ciudadanos en el planteamiento y
desarrollo de los asuntos públicos es sinónimo de diálogo, concertación, e implicación de la
sociedad civil en éstos, y permite a las instituciones un acercamiento mayor hacia la ciudadanía
como fórmula para garantizar una adecuada satisfacción de sus necesidades y expectativas. La
participación ciudadana es, en definitiva, uno de los pilares básicos sobre los que se asienta
nuestro sistema democrático.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.5
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1.3. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN
Se parte de la existencia de unas áreas de estudio definidas por el Ayuntamiento, que
afectan a suelo no urbanizable común y parcialmente a suelo con algún tipo de protección, en el
que hay que entender que es precisamente el hecho de estar protegido y contar con una
densidad edificatoria similar a la del suelo no urbanizable común lo que justifica que se adopten
medias para minimizar el impacto territorial.
Dado que por la naturaleza de los objetivos propuestos es deseable la afección al mayor
número de viviendas posible, resulta aconsejable la aplicación de los criterios del art. 1.52, en
relación con el art. 1.51 de las NN.UU. del Plan General, de forma que los ámbitos de actuación
tienen una extensión equivalente al 69,10 % de las áreas de estudio, englobando la totalidad de
conjuntos de diseminados que constituyen núcleo de población de acuerdo con los criterios del
planeamiento vigente, por lo que las viviendas no incluidas en el ámbito del plan especial tiene
un carácter totalmente residual.
1.4. RÉGIMEN APLICABLE A LAS VIVIENDAS EXISTENTES
Los fines perseguidos anteriormente citados afectarán a las viviendas existentes. El
régimen aplicable a estas viviendas será el establecido en el art. 111.3 de la LUV, de manera
que sólo se permitirán obras reforma o mejora, no así de ampliación o nueva planta, salvo que
las parcelas sobre las que se asientan reúnan las condiciones requeridas por el planeamiento
vigente y por la legislación del suelo no urbanizable para permitir este tipo de obras.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.4
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
El PPP procura recoger los puntos de vista de los ciudadanos ante las actuaciones que
afecten al territorio atendiendo a los derechos que le asisten de vivir en un entorno de calidad, y
de participar conjuntamente con los gobernantes en cuestiones relativas a su protección, gestión
y ordenación, que le permita involucrarse en la toma de decisiones y participar en la evolución
futura del entorno que le rodea. Con este proceso de participación ciudadana se pretende
conocer la valoración y percepción que la gente tiene del entorno objeto del estudio (sobretodo
de los aspectos más intangibles).
El PPP pretende iniciar el proceso de participación pública relativo al Plan especial para
la minimización del impacto territorial en suelo no urbanizable de Ontinyent como paso previo, de
forma que el ciudadano pueda ser partícipe de las modificaciones que se van a efectuar y de las
mejoras que se podrían implantar con la finalidad de disminuir diferentes impactos que se
pueden producir (como acústicos, visuales, paisajísticos, ambientales). El principal propósito de
este Plan es recoger y analizar los puntos de vista del público interesado y/o afectado con el fin
de que puedan ser considerados por el equipo redactor.
2.2. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN
La participación ciudadana es clave para el acercamiento de la planificación estratégica
a la sociedad, pero siempre que se consiga la operatividad de unos objetivos y no sea motivo de
demora para el procedimiento a seguir.
A través de los objetivos del Plan de Participación Pública, se busca el mayor grado de
compatibilidad de la propuesta planteada con la percepción que tienen los ciudadanos del
entorno estudiado, así como el valor paisajístico que perciben de la zona de actuación. Se busca
la conservación y/o mejora de los recursos ambientales sobre los que se incide, la máxima
integración de la actuación en el medio en que se desarrolla, avanzando así hacia un sistema
equilibrado y sostenible.
Es fundamental que la población reconozca y se identifique con el entorno por lo que se
pretende que los ciudadanos den a conocer los objetivos de calidad que desean. Los objetivos
del PPP se presentan en dos apartados, uno donde se describen los objetivos generales y otro
apartado denominado objetivos particulares donde se especifica los objetivos del PPP aplicados
al ámbito de estudio.
2.2.1. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS A PARTICIPAR
Los ciudadanos y público interesado podrán ejercer los siguientes derechos en relación
con la participación pública:
1. A participar de manera efectiva y real en la valoración de los paisajes identificados a
través de las metodologías específicas que se proponen.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.6
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
2. A acceder con antelación suficiente a la información relevante contenida en el presente
Plan y a que sea actualizada, veraz y comprensible incluso para un público no especializado.
3. A formular alegaciones y observaciones cuando sea posible y antes de adoptar la
decisión sobre el presente Plan y a que aquéllas sean tenidas en cuenta por la administración
Pública correspondiente.
4. A que se haga público el resultado definitivo del procedimiento en el que ha participado y
se informe de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada. También a
recibir una respuesta, escrita y motivada, sobre las alegaciones, sugerencias o recomendaciones
que hubieran formulado, debiendo notificarse de conformidad con lo establecido en la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
2.2.2. OBJETIVOS GENERALES
-
Asegurar la participación real de los ciudadanos e interesados, dándoles la
oportunidad de acceder, con antelación suficiente, tanto a la información y
documentación disponible como a las medidas y soluciones propuestas y/o
aprobadas, haciéndoles de este modo, partícipes en la toma de decisiones que
afectan a los paisajes que les conciernen.
-
Reconocer y asegurar de que las personas interesadas conozcan su derecho a
participar o formular observaciones o comentarios, y de la forma en que se puede
ejercer este derecho, aumentando la transparencia de las actuaciones por parte de la
Administración y lograr una mayor viabilidad del plan.
-
Fomentar el derecho a participar de los interesados, informando sobre los medios y el
lugar donde pueden obtener la información pública.
-
Facilitar la información relevante sobre el instrumento de paisaje que se tramita de
una forma accesible y en lenguaje fácilmente comprensible.
-
Asegurar su derecho a formular alegaciones, observaciones y comentarios en las
fases del procedimiento anteriores a la adopción de decisiones.
-
Obtener información acerca del paisaje proporcionada por el público interesado
(acerca de los valores atribuidos al entorno objeto del plan por los agentes sociales y
las poblaciones, establecer las preferencias de la población, etc.)
-
Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de
participación.
2.2.3. OBJETIVOS PARTICULARES
-
Procurar el desarrollo de las infraestructuras de comunicación que mejoren la calidad
de vida de los ciudadanos, de forma que se procuren preservar los valores
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.7
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
paisajísticos, rasgos medioambientales, culturales y visuales de la zona afectada
(valorados por la población).
-
Ampliación y mejora del viario interior estrictamente necesario para asegurar
adecuada la conexión de los núcleos de viviendas con la red viaria general hasta el
perímetro de los ámbitos de actuación.
-
Dotar al suelo no urbanizable de puntos de recogida controlados de los residuos
sólidos urbanos y mejorar las condiciones de acceso de los vehículos encargados de
su recogida.
-
Mejorar la red viaria de forma que se facilite el acceso de los bomberos a las zonas
forestales que bordean el suelo no urbanizable.
-
Ejecución de una red de alcantarillado que asegure el vertido de todas las viviendas
existentes.
-
Asegurar que el abastecimiento de agua potable se lleva a cabo con las debidas
garantías sanitarias.
-
Detectar y valorar las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos (tangibles e
intangibles) afectados por la actuación.
-
Detectar las principales preocupaciones de la población y los aspectos más
necesitados de mejora.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.8
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
2.3. FASES DE ELABORACIÓN Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Las principales fases que componen la elaboración y aplicación del presente Plan de
Participación Pública son las siguientes:
FASES
FASE
I
FASE
II
FASE
III
FASE
IV
FASE
V
FASE
VI
FASE
VII
FASE
VIII
ACTUACIONES
Redacción del PPP.
Aprobación del PPP por
parte del Ayuntamiento
ACTIVIDADES
Redacción del PPP con
los paneles y encuestas
PÚBLICO
INTERESADO
OBJETIVOS
LUGARES
-
Concreción del
PPP que se
expondrá al
público
-
Publicación en el DOCV
Grupos de interés
y/o página web del
(residentes Colegios
Divulgar el PPP
ayuntamiento
Profesionales, etc.)
Promover la
afectados/Empresa
Grupos locales
participación
redactora del Plan.
(asociaciones,
ciudadana
Obtención de los grupos
comunidades
de interés y grupos locales
regantes, etc.)
Exposición de
documentación de
Proporcionar
información y encuestas a
información para la
Valoración de la opinión través de la página web y
Grupos de interés
participación
pública
en el ayuntamiento
Grupos locales
Obtener datos
afectado.
sobre preferencias
Convocatoria de un foro o
de la población
reunión.
Tratamiento de los datos
Recopilación de datos y
Identificar valores
y resultados obtenidos
tratamiento de resultados.
atribuidos al entorno
de las encuestas
Preferencias población
por los participantes
Promover el
Exposición de resultados
Exposición pública de
Grupos de interés
derecho a formular
obtenidos
resultados obtenidos
Grupos locales
nuevas
observaciones
Redacción de los
Concreción del
Redacción de los
documentos que incluya el
Plan según PPP y
documentos
PPP como anejo
legislación vigente
Recogida de alegaciones,
Inicio período de
observaciones y
Grupos de interés
Promover el
sugerencias
sugerencias sobre la
Grupos locales
derecho formular
Información pública del
información pública
nuevas alegaciones
Plan y del EIP
Contestación alegaciones
e informes sectoriales
Aprobación definitiva del Comunicación al Órgano
Aprobación del Plan
Plan y del EIP
Ambiental.
Inicio del proceso de
difusión y comunicación
al público interesado
Web de
Empresa
redactora
Ayuntamientos
afectados
BOP
Ayuntamiento
afectado
Empresa
redactora
Web de
Empresa
Ayuntamiento
afectado
-
Ayuntamiento
afectado
Diario Oficial
(DOCV)
-
En el cuadro se definen las ocho fases de que consta el Plan, las actividades que se
realizan en cada una de ellas, el público interesado según la fase, los objetivos que se pretenden
y los lugares donde obtener la información en cada momento, pudiendo el ciudadano intervenir
en todas las que figuren como implicados y que considere oportunas.
Durante el proceso, debe existir una relación e intercambio continuo de información entre
las Administraciones implicadas y los ciudadanos que participen en él.
2.4. PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO
Cualquier ciudadano, fundamentándose en sus conocimientos previos, puede examinar y
juzgar las actuaciones que se realizan en un municipio, considerándolas positivas, negativas o
simplemente manteniendo una posición imparcial, pero siempre mantiene un punto de vista con
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.9
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
el que pronunciarse. Con este plan se pretende recopilar las opiniones de los ciudadanos
interesados y/o afectados por las modificaciones. El ciudadano posee los derechos de
participación real (que se le tenga en consideración) acceso a la información, formulación de
alegaciones y observaciones cuando aún están abiertas las opciones y recibir respuestas,
consultar el resultado definitivo.
Las personas que voluntariamente tomen parte en el proceso de participación
colaborarán en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos que les interesan o afectan. En
esta sección se listan los agentes que en mayor o menor medida están implicados directa o
indirectamente. Los agentes pueden ser ciudadanos individuales o colectivos y se pueden
clasificar en dos grandes grupos (afectados por los procedimientos en la toma de decisiones de
las políticas en materia de paisaje o que tenga un interés en el lugar):
- Agentes externos al municipio (Grupos de interés). Con interés a nivel local y regional y
pueden contribuir, tanto en la escala regional, como en la local. Son los siguientes:
o
Organismos y Agencias Públicas
o
Colectivos del sector primario (actividades de agricultura, minería,
ganadería, silvicultura, etc.)
o
Grupos académicos y científicos
o
Administraciones públicas locales
o
Organizaciones no gubernamentales
- Agentes vinculados al municipio (Grupos del lugar). Son individuos que viven y trabajan
en un área en particular o la visitan y tiene un interés particular en esa zona. Son los
siguientes:
o
Grupos locales
o
Representantes del sector económico vinculados al entorno (agricultores,
ganaderos, constructores, empresas turísticas), de carácter supramunicipal.
o
Residentes locales permanentes (empadronados en el municipio afectado).
o
Residentes locales ocasionales y visitantes.
o
Público que se posicione como interesado.
La relación de participantes no es cerrada, pudiendo ser ampliada durante el proceso de
participación a petición del grupo o persona interesada que lo solicite. El papel que desempeñan
los grupos de interés está relacionado con el objetivo de obtener información no detectada por
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.10
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
los técnicos redactores del plan, y analizar sugerencias sobre aspectos técnicos básicos de los
diferentes aspectos del entorno a tratar en territorio delimitado, sirviendo como base de consulta,
análisis de sugerencias y toma de decisiones en su caso, de las valoraciones que realice el
equipo redactor.
En el APÉNDICE I: Relación de asociaciones y grupos de interés se puede ver el
listado de asociaciones y grupos de interés al que se le informará por carta del comienzo del
proceso de participación pública.
2.5. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN A REALIZAR.
Son los métodos y mecanismos que permiten ejercer los derechos de los ciudadanos en
materia de participación y para fomentar el diálogo entre éstos y las administraciones públicas.
Con ellos se pretende:
1º. Aportar la información sobre el territorio afectado y la actuación que se pretende.
2º. La promoción de encuestas que determinen las actitudes, valores y la percepción del
público interesado, sobre los aspectos del entorno que les conciernen. Dichas encuestas se
elaborarán a partir de una serie de imágenes de las unidades de paisaje y de los recursos
paisajísticos afectados (que deberán valorarse mediante unas preguntas asociadas a dichas
imágenes), e irán dirigidas a obtener la opinión que puedan tener los ciudadanos acerca de este
proyecto, desde las necesidades de esta actuación, la adaptación al medio ambiente de las
obras previstas, las mejoras en cuanto a la reducción de su impacto paisajístico, etc.
Debido a la amplitud de la zona, se propone, como método más eficaz para llegar al
máximo de ciudadanos posibles, la elaboración de una encuesta en la que el público interesado
podrá rellenar los datos a partir de la consulta de la información existente en la web municipal.
Las encuestas permiten determinar las actitudes, valores y percepciones del público
sobre diversos asuntos; la encuesta sigue una rigurosa metodología para asegurar que los
resultados de las mismas realmente representan las opiniones de la comunidad muestreadas.
De este modo y mediante la resolución de una serie de preguntas simples, se dará a conocer el
punto de vista de la población. Los resultados obtenidos nos permitirán detectar que actuaciones
serían más valoradas.
2.5.1. FASE I. ELABORACIÓN DEL PPP Y APROBACIÓN.
Durante esta fase, el equipo técnico redactor, redacta y elabora el Plan de Participación
Pública para presentarlo al Ayuntamiento de Ontinyent, quien lo revisa y, en caso de considerarlo
correcto, procede a su aprobación con carácter preliminar. De este modo se da a conocer el
propósito de dicho PPP, tanto a la entidad promotora.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.11
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
2.5.2. FASE II. INICIO DEL PROCESO.
En la presente fase se realizará un comunicado del inicio del PPP, a través de la
publicación en el BOP y/o páginas web y/o tablones de anuncios del Ayuntamiento, así como en
la página web la empresa que realiza el Plan.
En el APÉNDICE II: Web, Se adjunta propuesta de la web del PPP, que se puede ver en
la web www.tesingenieros.com/ppp/
En el periodo de la comunicación y difusión del PPP con el fin de promover la
participación y fomentar la conciencia social, se tratará llegar al mayor número de agentes
interesados posibles a través de campañas de difusión o cualquier mecanismo que el
Ayuntamiento proponga.
2.5.3. FASE III. VALORACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA Y ENCUESTAS.
La valoración de la opinión pública se realizará a través de encuestas, y convocando
talleres o reuniones de trabajo con los interesados.
Hay varias formas de realizar el pase de encuestas, pero se recomienda la utilización de
aquella que pueda dar mejor resultado (es decir, la obtención de mayor número de opiniones
entre los ciudadanos):
• Jornada de un día en la que los ciudadanos acuden a un lugar a rellenar la encuesta.
• Establecer un periodo en el que el ciudadano pueda acudir a un lugar para rellenar la
encuesta.
• Combinar las dos vías anteriores.
La encuesta consiste en un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa
de la población con el fin de averiguar sus estados de opinión, con respecto a la actuación que
se pretende llevar a cabo en el ámbito de estudio.
Con la información gráfica que se presenta asociado a la encuesta se pretende que el
ciudadano pueda hacerse una idea clara de las actuaciones que se pretenden llevar a cabo en el
ámbito de estudio. Se facilita al encuestado una información amplia para evitar una mala
interpretación de los objetivos del plan.
La información que se puede extraer de la encuesta proporciona los datos de los
ciudadanos (no personales), su preferencia visual y su opinión, dándole la opción de que redacte
cualquier comentario u observación que crea pertinente.
Los datos del ciudadano sirven para el posterior análisis estadístico de los resultados de
las encuestas. Se listan a continuación:
• Edad (número de años)
• Sexo (hombre o mujer)
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.12
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
• Nivel de estudios del encuestado (EGB/ESO, Formación Profesional, Bachillerato,
Diplomado, Licenciado,...)
• Nivel de implicación (residente permanente, residente ocasional o turista)
• Ocupación actual (estudiante, funcionario, empresa privada, asociaciones,...)
La preferencia visual determinará el grado de aceptación (menor preferencia, mayor
preferencia) del encuestado acerca de las actuaciones propuestas.
En el APÉNDICE III: Encuesta del plan de participación pública, se adjunta la
encuesta para comprobación y comentarios del técnico municipal.
2.5.4. FASE IV. TRATAMIENTO DE DATOS Y RESULTADOS DEL PPP.
En esta fase se atribuyen las valoraciones que los agentes sociales afectados y la
población encuestada, dan a las unidades de paisaje afectadas, a los recursos paisajísticos de la
zona, y a la opinión (positiva o negativa) que les merece las actuaciones planteadas. También
sirve para detectar posibles elementos afectados que la población tenga por relevantes y que los
redactores no hayan contemplado inicialmente.
2.5.5. FASE V. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS.
Una vez se obtengan los resultados de la participación, se expondrán públicamente
sintetizando las preferencias de la población, de manera que los ciudadanos puedan saber la
participación que ha habido, así como la opinión que tiene el conjunto de la población sobre las
cuestiones planteadas.
2.5.6. FASE VI. REDACCIÓN DE LOS DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL PLAN.
En esta fase se incorporan y ponderan las valoraciones que aportan los ciudadanos,
conjuntamente con la opinión de los expertos, en los documentos integrantes al Plan especial,
según sean en una dirección o en otra, puede condicionar la actuación así como las medidas
correctoras que se adopten.
2.5.7. FASE VII. INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PLAN ESPECIAL.
En esta fase tiene lugar la exposición al público, mediante Anuncio y publicación en el
Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV), de la alternativa técnica del plan,
conjuntamente con los documentos ambientales que se tramiten, entre ellos el estudio de
integración paisajística.
De este modo se da a conocer la actuación a nivel de toda la Autonomía, pudiendo
recibir alegaciones u observaciones por parte de cualquier ciudadano español o europeo, incluso
por los que ya hubieren emitido su opinión en la encuesta.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.13
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
2.5.8. FASE VIII. APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN.
En esta fase son las administraciones públicas las que tienen un peso mayor, pues de
ellas depende la decisión última de aprobar o no, el documento definitivamente y a la vista de los
informes que se puedan emitir.
2.6. EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN.
Se considera como Público interesado, al efecto del presente Plan de Participación
Pública, a los ciudadanos afectados por los procedimientos en la toma de decisiones de las
políticas en materia del impacto territorial o que tenga un interés en el lugar:
El proceso de participación se someterá a una evaluación continua conforme se vaya
desarrollando el Plan de Participación Pública. La valoración tendrá lugar en los siguientes
momentos evaluatorios:
- TRAS LA REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS: valoración de opiniones y
preferencias.
- TRAS EL PERÍODO DE ALEGACIONES: emisión de Informes Técnico – Jurídicos.
- TRAS EL PERÍODO DE PARTICIPACIÓN: Evaluación final del proceso y redacción
del Documento de Síntesis.
2.7. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA.
Se llevará a cabo una evaluación al final del proceso de Participación Pública y se
redactará un Documento de Síntesis que recogerá los resultados y conclusiones alcanzados
durante el período de Participación pública. Este Documento de Síntesis formará parte de los
documentos integrantes del Plan Especial para la minimización del impacto territorial en el suelo
no urbanizable de Ontinyent.
Se publicarán los resultados en la página web donde haya tenido lugar la participación
pública, con el contenido exigido por el Reglamento de Planeamiento de la Comunidad
Valenciana:
- Información pública y consultas formuladas, sus resultados, las decisiones adoptadas
para la definición de los objetivos de calidad y consideración de los resultados de la
participación en la toma de éstas.
- Relación de autoridades locales que actúen como interlocutores y de los representantes
de las partes interesadas.
- Puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación de base y la
información requerida por las consultas públicas
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – PG.14
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
APÉNDICE I: RELACIÓN DE ASOCIACIONES Y GRUPOS DE INTERÉS
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
RELACIÓN DE ASOCIACIONES Y GRUPOS DE INTERÉS CONVOCADOS.
-
Cambra oficial de comerç. Industria i navigació.
-
Coeval. Confederació empresarial de la vall d’albaida.
-
Ateval- junta comarcal vall d’albaida.
-
Associació de promoció del comerç d’ontinyent.
-
Asociación de constructores y promotores de ontinyent.
-
Asociación de arquitectos de ontinyent (asao).
-
Consell municipal de participació ciutadana.
-
Colla ecológista l’arrel.
-
Coordinadora ecologista de la vall d’albaida.
-
Adea. Associació de defensa de l’entorn ambiental.
-
Els nostres paratges naturals.
-
Club de muntanya ontinyent.
-
Col.lectiu ecologista la balarma.
-
Grup d’estudis ambiental naturalista.
-
Centre excursionista d’ontinyent.
-
Club de pesca pou clar.
-
Club esportiu de caça la fontana.
-
Ccoo.
-
Ugt-uc
-
Consell escolar municipal.
-
Asociacion propietarios 'casa dels frares'
-
Partida garrofera y corral nou
-
Asociacion vecinal del barrio de san jose
-
Asociacion de vecinos torre torus
-
Asociación de vecinos loma de santa ana y moltó
-
Asociacion de vecinos la farola
-
Asociacion de vecinos partida llombo-la nisprera
-
Asociación de vecinos la umbría de ontinyent
-
Asociacion de vecinos 'pou clar'
-
Aa.vv. Del poble nou d'ontinyent
-
Adeca
-
Asociación de vecinos camino casa fondo
-
Asociacion de vecinos costa-umbria
-
Asociacion de vecinos de la vila
-
Associació de veïns el pilar d'ontinyent
-
Associacio veinal del cami font la purissima
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Relación de Asociaciones y grupos de interés – Pg.1
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
-
Associació de veïns santa ana-casa sanchis
-
Associació de veïns del camí senda cinc germans
-
Associació veïnal del camí la ponceta d'ontinyent
-
Associació de veïns camí vell d'alfafara
-
Associació de veins camí dels pressos
-
Associació de veïns barri de sant rafel
-
Assocíació de veïns camí brancet de la ponseta
-
Associacio de veins 'el llombo'
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Relación de Asociaciones y grupos de interés – Pg.2
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
APÉNDICE II: WEB
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
WEB
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
“PLAN ESPECIAL DE MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO TERRITORIAL ORIGINADO POR
LA EDIFICACIÓN DISEMINADA EN SUELO NO URBANIZABLE EN EL TÉRMINO MUNICIPAL
DE ONTINYENT”
ÍNDICE
1. WEB
.................................................................................................................................................... 2
1.1. PLAN ESPECIAL .................................................................................................................................... 3
1.2. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ............................................................................................... 4
1.3. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ......................................................................................................... 5
1.4. INFORMACIÓN ...................................................................................................................................... 6
1.5. ENCUESTA ........................................................................................................................................... 7
1.6. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 8
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
1.
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
WEB
A continuación se muestra la página web que se utilizará como una de las vías de
difusión del Plan de Participación pública del Plan especial para la minimización del impacto
territorial en el suelo no urbanizable d’Ontinyent.
Esta página web está compuesta por seis páginas, a las que se puede acceder mediante
la barra de navegación situada en la parte superior, de la misma;
BARRA DE NAVEGACIÓN
Todas ellas tendrán el mismo encabezado, mostrado en la figura anterior, donde se
informará de las fechas del proceso de participación.
En cada una de las páginas de la web de participación pública se podrá obtener la
siguiente información:
-
PLAN ESPECIAL: en esta página se hará una breve explicación de la problemática,
el objeto y el ámbito del plan especial.
-
ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA: En esta parte de la web se explicará
al público interesado en que consiste un estudio de integración paisajística.
-
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA: en esta sección se definirán brevemente al
público interesado los objetivos del Plan de Participación Pública.
-
INFORMACIÓN: en esta página se publicará en formato pdf. Toda la información
que se considere necesaria, para que el público interesado, comprenda los objetivos
del plan especial, y pueda cumplimentar las encuestas de forma eficaz.
-
ENCUESTAS: en el momento del inicio de la participación pública en esta sección de
la web se publicará la encuesta, el público interesado podrá rellenar la encuesta y
enviarla vía web, sus respuestas quedarán registradas en una base de datos.
-
RESULTADOS: Una vez finalizado el proceso de participación pública, se publicará
en esta sección de la web los resultados obtenidos.
A continuación se muestra el aspecto y el contenido de la página web;
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA-WEB
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1.1. PLAN ESPECIAL
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA-WEB
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1.2. ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA-WEB
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1.3. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA-WEB
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1.4. INFORMACIÓN
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA-WEB
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1.5. ENCUESTA
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA-WEB
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
1.6. RESULTADOS
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA-WEB
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
APÉNDICE III: ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
ENCUESTA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
“PLAN ESPECIAL DE MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO TERRITORIAL ORIGINADO
POR LA EDIFICACIÓN DISEMINADA EN SUELO NO URBANIZABLE EN EL
TÉRMINO MUNICIPAL DE ONTINYENT”
INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso de participación pública del plan especial, se incluye la presente encuesta de valoración
de las preferencias visuales de los ciudadanos. En ella se valorará la calidad que otorgan los encuestados a las
diferentes Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos presentes en la zona de estudio.
A continuación se presentan dos actividades a realizar durante la encuesta:
La primera muestra una serie de imágenes de la zona para que indique la valoración que le merece el
Paisaje y los Recursos Paisajísticos representados. Si considera que alguno de ellos no se ha incluido, por favor,
describa cuál es y aporte una descripción exacta de su localización.
La segunda consiste en una valoración de la actuación según diferentes aspectos y de las medidas
adoptadas, así como la posibilidad de realizar cualquier comentario que estime oportuno en relación con los asuntos
tratados en el presente Plan.
DATOS DEL ENCUESTADO:
EDAD:
□ < 18 años □ Entre 18 y 35 años □ Entre 35 y 60 años □ > 65 años
RELACIÓN CON LA ZONA
□ Resido habitualmente en la zona
□ Soy turista ocasional
□ Resido temporalmente / trabajo en la zona
¿CONOCE LA ZONA DE ESTUDIO?
□ Si □ No
¿ESTÁ INTERESADO EN EL PROYECTO?
□ Si □ No
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.1
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
ACTIVIDAD 1. EVALUACIÓN DE LAS PREFERENCIAS VISUALES E
IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS
El Valor Paisajístico es el valor que se le asigna a las Unidades de Paisaje y los Recursos
Paisajísticos. En su valoración influyen las preferencias de la población, además de otros
factores
Los Recursos Paisajísticos son las zonas o elementos del territorio singulares, es decir que
tienen una relevancia o interés de tipo visual, ecológico cultural y/o histórico.
1.
A continuación se muestran una serie de fotografías de las Unidades de Paisaje
afectadas en la zona de estudio del Proyecto. Asigne una valoración para cada
una de ellas según su opinión personal (sin tener en cuenta la calidad de la
fotografía):
UNIDAD DE PAISAJE NÚMERO 1 (UP-1): TERRENO FORESTAL

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
UNIDAD DE PAISAJE NÚMERO 2 (UP-2): CULTIVOS AGRÍCOLAS

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
UNIDAD DE PAISAJE NÚMERO 3 (UP-3): RÍO CLARIANO Y BARRANCOS

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.2
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
UNIDAD DE PAISAJE NÚMERO 4 (UP-4): URBANIZACIÓN DISEMINADA

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
UNIDAD DE PAISAJE NÚMERO 5 (UP-5): URBANIZACIÓN CONSOLIDADA

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
UNIDAD DE PAISAJE NÚMERO 6 (UP-6): ZONA INDUSTRIAL

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
UNIDAD DE PAISAJE NÚMERO 7 (UP-7): CANTERA
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.3
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
2.
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
A continuación se muestran una serie de fotografías de los Recursos Paisajísticos
detectados en la zona de estudio del Proyecto. Asigne una valoración para
cada una de ellas según su opinión personal (sin tener en cuenta la calidad de
la fotografía):
RECURSOS AMBIENTALES
Árboles Monumentales

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
Pou l’Olleta
Pou Clar
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.4
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
Río Clariano

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
RECURSOS CULTURALES
Casa Petrola
Torre Torus
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.5
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
Pont del Salt del Bou

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
Pont de la costa
Cases caputxins
Partidor de la mota
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.6
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
Casa Aznar

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
Xalet de Pla
Pont sobre el Riu Clariano
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.7
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
RECURSOS PAISAJÍSTICOS VISUALES
Horizonte Serra de l’Ombria

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo
CV-81 Tramo entre CV-656 y CV-660
Camí de l’Ombría
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.8
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
3.
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
¿Existe algún elemento representativo del paisaje o de la cultura de la zona
que no se haya citado y que usted considere que pueda ser un recurso
paisajístico? Indique cual y describa su localización.
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.9
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
ACTIVIDAD 2. VALORACIÓN DE LA ACTUACIÓN
A continuación valore la actuación según los diferentes aspectos y las medidas a diseñar para
evitar, reducir o compensar los efectos negativos que la actuación pudiera producir.
1.
¿Conoce el planeamiento urbanístico de Ontinyent?
2.
□ Si, en detalle
□ Si, de forma general
□ Tengo alguna idea
□ No lo conozco
□ No sé lo que es el planeamiento urbanístico
¿Conoce la problemática de los núcleos de diseminados en el Término Municipal
de Ontinyent?
3.
□ Si, y me preocupa el problema
□ Si, y no me preocupa
□ Tengo alguna idea
□ No lo conozco
□ No sé lo que es el planeamiento urbanístico
¿Qué opina de la edificación en suelo no urbanizable?
- □ Es un problema general en la Comunidad Valenciana
- □ Se debe acometer con seriedad aplicando con rigor la disciplina
urbanística.
- □ Es una manifestación de la calidad de vida.
4.
¿Qué piensa del desarrollo urbano?
A.
Es perjudicial para el medio ambiente.
□ Si
B.
□ Indiferente
Mejora el entorno y la calidad de vida de los ciudadanos
□ Si
C.
□ No
□ No
□ Indiferente
Mejora las condiciones paisajísticas del lugar
□ Si
□ No
□ Indiferente
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.10
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
5.
¿Considera adecuada la integración de los núcleos de viviendas diseminados en
el paisaje del lugar?
□ Si
6.
□ No
□ Indiferente
¿Considera que el acceso a los núcleos de viviendas diseminados es complejo y
difícil de localizar?
□ Si
7.
□ No
□ Indiferente
¿Considera que la existencia de núcleos de viviendas diseminadas cerca de las
zonas forestales aumenta el riesgo de incendios forestales?
□ Si
8.
□ No
□ Indiferente
¿Considera que la existencia de núcleos de viviendas diseminadas cerca de las
zonas forestales dificultan las tareas de extinción de los incendios forestales?
□ Si
9.
□ No
□ Indiferente
¿Cree que existe riesgo sanitario al beber aguas de las zonas de núcleos de
viviendas diseminadas?
□ Si
□ No
□ Indiferente
10. ¿Piensa que las zonas donde existen grupos de viviendas diseminadas, son
puntos de vertido incontrolado, de aguas residuales y/o residuos?
□ Si
□ No
□ Indiferente
11. ¿Considera que el plan especial para la minimización del impacto territorial
mejorara las condiciones ambientales en el suelo no urbanizable?
□ Si
□ No
□ Indiferente
12. En Ontinyent existen varios espacios naturales protegidos, como el LIC y ZEPA
de Serra de Mariola i Carrascar de la Font Roja, el Paraje natural municipal de la
Serra de l’Ombria-Pou clar o zonas forestales catalogadas como hábitats
prioritarios. Teniendo en cuenta esto ¿Cree que el plan especial para la
minimización del impacto territorial ayudará a proteger estos espacios
naturales?
□ Si
□ No
□ Indiferente
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.11
PLAN ESPECIAL PARA LA MINIMIZACIÓN DEL IMPACTO
TERRITORIAL EN EL SUELO NO URBANIZABLE
AJUNTAMENT D’ONTINYENT
13. ¿Se debería de dotar de los servicios necesarios a los núcleos de viviendas
construidas en suelo no urbanizable para minimizar su impacto ambiental en el
territorio?
□ Si
□ No
□ Indiferente
14. Incluya cualquier comentario o sugerencia que estime oportuna en relación con
los asuntos tratados en la encuesta (bien del plan especial o del paisaje)
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA – Encuesta – Pg.12
Descargar