TRABAJO JCYL COMPLETO FINAL - Trabajo y prevención de

Anuncio
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Zara Vicente Carracedo
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 1
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
AGRADECIMIENTOS
Mi más sincero reconocimiento a todas las personas y a la Administración Pública de Castilla y León que
hicieron posible la realización de este trabajo monográfico becado. Quiero agradecer de manera específica a
todos los miembros de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, en especial al
Director D.Carlos Díez Menéndez, por su gran idea de unificar ambos temas, al Jefe de Servicios de
Prevención de Riesgos Laborales, D. José Miguel Martínez Palacios por sus correcciones y comprensión y
al Coordinador de Servicios, D.Luis González Romo por sus sugerencias, sin olvidar a todos los demás
miembros de la Dirección General por su cercanía y apoyo: Rodolfo, Paloma, María, Yolanda, Carmen,
Nacha, Begoña, Tere, Teresa, Margarita, Inmaculada, Guadalupe, Marta, Raquel, Encarna, Isabel y Ana:
muchas gracias.
© ® 2015 Junta de Castilla y León
© 2015 Zara Vicente Carracedo
"La seguridad total es el proceso de integración de la seguridad en todas las actividades con el
objeto de lograr el liderazgo en las actuaciones de seguridad. Creemos que nada es más importante
que la seguridad y la salud en el ámbito laboral".
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 2
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ÍNDICE
I.
II.
INTRODUCCIÓN
BREVE HISTORIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
III.
CONCEPTOS
IV.
DELIMITACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA Y OTRAS FIGURAS AFINES
V.
NORMATIVA GENERAL ESTATAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
a. 1978: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
b. 1982: CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO
c. 1995: LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
d. 1995: REGLAMENTO COLABORACIÓN MUTUAS DE AT Y EP
e. 1996: COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
f.
1997: REGLAMENTO DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN
g. 1999: LEY CONCILIACIÓN VIDA FAMILIAR Y LABORAL
h. 2003: LEY REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PRL
i.
2004:
RD
171/2004
DESARROLLO
ART.24
LPRL:
COORDINACIÓN
DE
ACTIVIDADES EMPRESARIALES
j.
2007: LEY IGUALDAD ENTRE HOMBRESY MUJERES
k. 2010: ADAPTACIÓN DE LA LPRL A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
l.
2011: LEY DE SALUD PÚBLICA
m. 2014: LEY PROTECCIÓN DE TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL
VI.
NORMATIVA ESPECÍFICA ESTATAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
VII.
VIII.
OTRA NORMATIVA ESTATAL
NORMATIVA DE CASTILLA Y LEÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
IX.
LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN ANTE LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
X.
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL EN CASTILLA Y LEÓN
i. LPRL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE CYL
ii. SERVICIOS JURÍDICOS DE INTERVENCIÓN EN MATERIA DE PRL EN CYL
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 3
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
XI.
SALUD Y SEGURIDAD LABORAL A TRAVÉS DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS
DE CASTILLA Y LEÓN
XII.
PORTAL TRABAJO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE CASTILLALEÓN
XIII.
SUBVENCIONES Y PREMIOS SOBRE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES EN
CASTILLA-LEÓN Y OTRAS AYUDAS AUTONÓMICAS
XIV.
NORMATIVA DE LAS DEMÁS CCAA ESPAÑOLAS EN MATERIA DE PREVENCION
DE RIESGOS LABORALES
XV.
NORMATIVA INTERNACIONAL EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES
a. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
i. DISPOSICIONES GENERALES EN SEGURIDAD Y SALUD
ii. PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARTICULARES
iii. PROTECCIÓN DE RIESGOS EN DIVERSAS RAMAS DE ACTIVIDAD
b. FUENTES INTERNACIONALES GENERALES
i. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS
ii. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
iii. PACTOS DE 1966
c. FUENTES REGIONALES GENERALES
i. SISTEMA EUROPEO
ii. SISTEMA COMUNITARIO
d. EVENTOS PRÁCTICOS ACTUALES
e. OHSAS
XVI.
RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ESPAÑOL EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
XVII.
RECOPILACIÓN DE JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
a. INTRODUCCIÓN
b. RECOPILACIÓN DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE
CASTILLA Y LEÓN, DEL TRIBUNAL SUPREMO Y BREVE DOCTRINA
c. CONCLUSIONES GENERALES
d. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
XVIII.
BIBLIOGRAFÍA
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 4
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
INTRODUCCIÓN.
La Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el
trabajo. Bajo este mandato constitucional y como transposición de la Directiva Europea 89/391/CEE, aparece
la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), modificada por la Ley 54/2003, de 12 de
diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Su objetivo es promover la
seguridad y la salud de los trabajadores, estableciendo como principios generales.
Para llevar a cabo este proyecto, se va a recurrir a una metodología de tipo recopilatoria-descriptiva, ya que
se va a agrupar todo tipo de Normativa como son Leyes, Reales Decretos, Órdenes Ministeriales,
Directivas,… con Sentencias de diversos temas relativos a los riesgos profesionales y su posterior prevención.
Para analizarlo, se cuenta con distinta información recopilada de múltiples recursos de temática
prevencionista, teniendo en cuenta información de tipo recopilatorio, de diferentes fuentes presenciales y
didácticas, tanto información asistencial como a nivel online.
Dentro de la salud laboral, existen regulaciones con orígenes, funciones y naturaleza distinta. Ésta definida
materia de Prevención de riesgos laborales provoca una reflexión sobre la misma, ya que existe una relación
simbiótica entre la noción de riesgo y trabajo, porque como es evidente, el trabajo y el riesgo profesional
congenian en el desarrollo de la relación laboral. En la actualidad vivimos en una sociedad denominada “de
riesgo”. Esto es así porque se han ido cuajando riesgos que son producidos por la actividad del hombre y están
además, vinculados a la gestión de este: son los llamados riesgos artificiales. Este es un aspecto importante ya
que siguen existiendo peligros amenazantes naturales, pero éstos no son evitables. Otro aspecto a destacar de
esta sociedad de riesgo es la organización de las relaciones de responsabilidad, ya que ello implica tomar
decisiones importantes y cuando esto tanto se hace como no, los riesgos no se pueden evitar. Existe otro tercer
factor en esta sociedad y no es más que la apreciación de inseguridad subjetiva, porque el vínculo de la
necesidad ha sido sustituido por el vínculo del miedo y los peligros visibles, por los riesgos invisibles, ya que
su corta visibilidad puede agudizar un sentimiento de inseguridad.1 Todo ello impulsó la aprobación de la
Declaración de Derechos. Derecho y Riesgo adoptan actualmente, nuevas modulaciones y es por ello, que
las nuevas formas jurídicas deben y han de ajustarse a los contenidos materiales para los que sirven de forma y
materia. Se puede decir que la norma de Prevención tiende a aproximarse más bien a un modelo
procedimental, limitándose en ocasiones a establecer los parámetros de actuación de los actores sociales y los
instrumentos de aceptación por el Derecho de los contenidos materiales alcanzados por aquellos.
1
Trillo Párraga, Francisco José, La construcción social y normativa del tiempo de trabajo, 1ª edición, Valladolid, Lexnova, 2010
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 5
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
BREVE HISTORIA SOBRE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.La correlación entre enfermedades y diversas actividades laborales ya es conocida desde la antigua Grecia
: Hipócrates estudió los efectos perjudiciales del plomo en los mineros de la galena por ejemplo, de manera
que a lo largo de los siglos, numerosos estudiosos de la medicina fueron documentando ese tipo de relaciones
causales, publicándose en el Renacimiento italiano el ensayo “De Morbis Artificum Diatriba”(1700) de
Bernardo Ramazzini, en el cual, se describen decenas de enfermedades profesionales (de distintos oficios) .
Todo ese conjunto de conocimientos no tiene secuelas prácticas de protección de los trabajadores hasta el
s.XIX, que es cuando el recrudecimiento de las condiciones de trabajo de grandes masas de mano de obra
fruto de la Revolución Industrial, obliga a los Estados presionados por las organizaciones obreras a establecer
tímidamente normas protectoras. Y es a partir de los años 90 del siglo pasado, cuando se desarrolla en los
países del primer mundo todo un sistema normativo de carácter preventivo (esto quiere decir, aplicar medidas
para que no se produzcan daños en los trabajadores a consecuencia del desempeño de sus tareas) impulsado
por un organismo internacional como es la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Unión Europea
edita una Directiva en 1989 (la 89/391/CEE) 2con la finalidad de concordar el desarrollo normativo referido a
la seguridad y salud de los trabajadores, y de este modo, poder restablecer la igualdad de condiciones de
competencia en el mercado. Es esta Directiva europea de obligada trasposición al cuerpo legal de los países
miembros, promovida por los países cumplidores, la que da lugar en 1995 a la promulgación de la norma
básica en España: la Ley de Prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995), a partir de la cual, se genera una
abundante legislación de desarrollo de múltiples aspectos relacionados con la seguridad y salud de los
trabajadores. Esta Ley es una copia detallada de la Directiva Europea 89/391/CEE, la que a su vez recoge las
directrices marcadas por el Convenio 155 de la OIT, las cuales son interesantes e innovadoras. Como ejemplo
de ellas cito establecer una política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y
medio ambiente de trabajo.
2
http://eur-lex.europa.eu/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 6
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CONCEPTOS.Se dice que el trabajo es una fuente de salud, porque mediante el trabajo, las personas logramos acceder a
una serie de cuestiones favorables para conservar un buen estado de salud, es decir, el objetivo fundamental
del Estado y de la propia Empresa es conseguir el bienestar del trabajador,3para así justificar la salud laboral
dentro de la propia Organización.
BIENESTAR DEL
EMPLEADO
AUMENTO DE
PRODUCTIVIDAD
AUMENTO DE
SATISFACCIÓN
LABORAL
AUMENTO DE
MOTIVACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud como “un completo estado de bienestar en los
aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia de enfermedad4. Esta definición forma parte
de la Declaración de Principios de la OMS desde su fundación en 1948.
En el terreno de la prevención de riesgos laborales, se resalta que salud laboral5 es el concepto básico que
brota en el conflicto que se produce entre condiciones de trabajo y salud del trabajador, con el objetivo de
adquirir el máximo bienestar físico, psíquico y social de este último.
Para relacionar el derecho del trabajo con la prevención de riesgos, se delimitan los dos conceptos, de manera
que se pueda entender claramente la diferencia. El Derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se
establece en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Es una serie de preceptos de orden público y
legal, que se basa en la premisa de asegurarle a quien trabaja un pleno desarrollo como persona, y una
integración real a la sociedad., asegurando el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes. En cuanto al
término Prevención hace referencia a la acción y efecto de prevenir. El concepto, por lo tanto, permite
nombrar a la preparación de algo con anticipación para un determinado fin, a prever un daño o a anticiparse a
una dificultad, entre otros significados. El concepto de Riesgo, por su parte, tiene su origen etimológico más
lejano en el vocablo árabe rizq, que significa “lo que depara la providencia”. El término está vinculado a la
proximidad de un posible daño y a la vulnerabilidad que el mismo produce en quienes lo percibirán. La Ley
3
Agra Viforcos, Beatriz; Normativa de prevención de riesgos laborales; León, Universidad de León, 2010
http://www.who.int/es/
5
Agra Viforcos, Beatriz; Normativa de prevención de riesgos laborales; León, Universidad de León, 2010
4
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 7
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en su artículo 4.2º define el riesgo laboral6 como “la posibilidad
de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”. La calificación de su gravedad
dependerá de la probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad (consecuencias) del mismo, cuya
fusión determina lo que se denomina “nivel de riesgo”:
A. Severidad del daño potencial.- Para determinarla es preciso considerar, de un lado, las partes del cuerpo que se
podrán ver afectadas en caso de producirse el daño; de otro, la naturaleza del daño, graduándolo desde
ligeramente dañino a extremadamente dañino.
B. Probabilidad de que ocurra el daño.- A la hora de establecerla es preciso tener en cuenta la frecuencia de la
exposición al riesgo, los fallos en el servicio (por ejemplo, electricidad y agua), fallos en los componentes de
las instalaciones y las máquinas (y en los dispositivos de protección), exposición a los elementos, protección
suministrada por los equipos de protección individual (EPIs), tiempo de utilización de los EPIs, actos
inseguros de las personas (tanto errores involuntarios como acciones intencionadas), etc.
C. Nivel de riesgo: la actuación conjunta de probabilidad y severidad determina que el riesgo pueda ser trivial,
tolerable, moderado, importante o intolerable, según su gravedad.
Los factores de riesgo laboral 7se pueden definir como los “determinantes de la salud presentes en mayor
medida, en el ámbito laboral que pueden provocar la aparición de enfermedades predisponer y/o agravar
dolencias ya existentes”.
De esta manera, se encuentran seis tipos específicos y generales de factores de riesgo, estos son:
Factores físicos
Factores químicos
Factores biológicos
Factores psicosociales
Factores ergonómicos
Factores mecánicos
-Los factores de riesgo físico, derivan del medio ambiente natural presente en el ambiente de trabajo y estos,
tienen capacidad para repercutir negativamente en la salud. Tales como por ejemplo: la temperatura, humedad
y ventilación; la iluminación, el ruido, las vibraciones, las radiaciones ionizantes y/o no ionizantes.
6
7
Agra Viforcos, Beatriz; Normativa de prevención de riesgos laborales; León, Universidad de León, 2010
Agra Viforcos, Beatriz; Normativa de prevención de riesgos laborales; León, Universidad de León, 2010
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 8
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-En cuanto a los factores de riesgo químico, estos proceden de la fabricación, almacenamiento, transporte,
manipulación… de sustancias químicas que pueden ser cancerígenas, tóxicas, etc. y estar presente de manera
líquida, sólida o gaseosa. Estos pueden afectar muy negativamente en la salud de los empleados y su vía más
común de entrada en el organismo suele ser la respiratoria, aunque también pueden penetrar por vía digestiva
o dérmica.
-De la misma manera, los factores de riesgo biológico emanan de la presencia de microorganismos que
pueden hallarse en el ambiente laboral y originar alteraciones en la salud, tales como enfermedades. Estos
pueden ser organismos vivos como las bacterias o derivados de animales y/o vegetales, como excrementos o
el polen.
-Al mismo tiempo, los factores de origen psicosocial, provienen del entramado de las relaciones dentro de la
organización y de su estructura empresarial. Al constituir el ámbito donde el hombre desarrolla gran parte de
su existencia, puede incidir en su salud psíquica y social y además, indirectamente en la física. Algunos de los
factores a tener en cuenta son el horario, la jornada de trabajo, la monotonía, la toma de decisiones, etc.
-Asimismo, los factores de origen ergonómico, resultan de la carga de trabajo a nivel de esfuerzo físico y/o
mental, a los que se ve sometido el trabajador en el desempeño de su tarea. Tales esfuerzos pueden ser físicos,
como las posturas de trabajo o mentales, como la falta de autonomía.
-Al fin, en cuanto a lo que se refiere a los factores de origen mecánico, resultan de riesgos propiamente
mecánicos, como son las caídas de personas u objetos, golpes o cortes o sobreesfuerzos… y provienen de las
condiciones de seguridad o materiales que puedan dar lugar a accidentes de trabajo, como por ejemplo: el
lugar de trabajo o los equipos destinados a ello.
Cuando el riesgo no se elimina o neutraliza convenientemente puede llegar a materializarse produciendo
daños, entendiendo por éstos, de conformidad con el art. 4.3º LPRL, “las enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo”.
En otro orden de cosas, vamos a especificar conceptos como el llamado “patología laboral” donde dentro de
este hay que diferenciar dos significaciones que, aunque pueden parecer iguales, guardan ciertos contrastes.
La patología laboral inespecífica,8 se puntualiza como existe una influencia o relación con el trabajo, la
constituyen las enfermedades del trabajo y las enfermedades relacionadas con el trabajo.
Enfermedades del trabajo: toda patología influida por el trabajo pero no determinada por él, llamadas
también alteraciones psicofuncionales (la insatisfacción, la monotonía, la desmotivación, los
conflictos y los trastornos psicosociológicos).
8
Agra Viforcos, Beatriz; Normativa de prevención de riesgos laborales; León, Universidad de León, 2010
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 9
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Enfermedades relacionadas con el trabajo: tuberculosis pulmonar, hepatitis infecciosa, alteraciones
sanguíneas, etc.
En cuanto a la patología laboral específica9, se concreta como la existencia de una relación directa entre el
trabajo y las lesiones o alteraciones funcionales del trabajador, y están constituidas por los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales.
Enfermedad profesional. la contraída a consecuencia del trabajo efectuado por cuenta ajena en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y
desarrollo de la LGSS, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho
cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
Accidentes de trabajo: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia
del trabajo que efectúa por cuenta ajena.
9
Agra Viforcos, Beatriz; Normativa de prevención de riesgos laborales; León, Universidad de León, 2010
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 10
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
DELIMITACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE OTRAS FIGURAS AFINES.Una norma técnica es un documento aprobado por un organismo reconocido que establece especificaciones
técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico, que hay que cumplir en
determinados productos, procesos o servicios. En este sentido, se ha iniciado un desarrollo importante de la
norma de prevención desde diversas instancias, privadas y públicas, que derivan en una multitud de criterios
técnicos a tener en cuenta10. Pero hay que diferenciar entre norma técnica y norma jurídica, donde por
definición, la norma técnica es facultativa porque su cumplimiento es voluntario.
Dentro de la materia de prevención de riesgos laborales, existen varias figuras:
1-. Reglamento técnico o de seguridad: es la especificación técnica relativa a productos, procesos o
instalaciones industriales, establecida con carácter obligatorio a través de una disposición, para su fabricación,
comercialización o utilización. Un ejemplo de Reglamento Técnico es el Real Decreto 2267/2004 de 3 de
diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales.
Se han adoptado tres criterios de diferenciación entre la NORMA TECNICA Y EL REGLAMENTO
TECNICO O DE SEGURIDAD: A- por su origen: mientras que las normas técnicas se elaboran por
organismos de normalización de naturaleza privada, los reglamentos técnicos se elaboran directamente por la
Administración, siguiendo un proceso administrativo y se aprueban de forma unilateral por la Administración,
con las audiencias preceptivas. B-por sus efectos: las reglamentaciones técnicas son de obligado
cumplimiento, determinado su inobservancia la consecuente reacción del ordenamiento jurídico, incluido en
su caso, el ejercicio de la potestad sancionadora e incluso, la retirada de la comercialización del producto. Sin
embargo, las normas técnicas son normas voluntarias. La obligatoriedad del reglamento técnico deriva tanto
del sujeto que las produce (Administración Pública) como del proceso de elaboración y aprobación, sujeto a
las prescripciones administrativas de las normas reglamentarias. C-por su estructura básica: las normas
técnicas solo contienen las especificaciones técnicas aplicables al producto. La reglamentaciones técnicas
comprenden las disposiciones que regulan el régimen jurídico-administrativo aplicable, de manera obligatoria,
al tipo de producto, pero también pueden incluir determinadas especificaciones técnicas elaboradas
anteriormente por los organismos de normalización que la administración incorpora a su reglamento, ya
directamente reproduciendo el texto de la norma dentro de su reglamento o ya mediante la técnica de la
revisión o del reenvío.
2-. Instrucciones técnicas complementarias: son normas jurídicas con rango de reglamento que desarrollan
y completan para productos e instalaciones concretas las disposiciones generales contenidas en otros
10
Muñoz Ruiz, Ana Belén: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales; 1ª edición, Valladolid, lexnova, 2009. Pág.314
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 11
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
reglamentos. En sí, éstas constituyen una fórmula simplificada del reglamento técnico porque recogen las
reglas y criterios técnicos. Un ejemplo de ella es el Real Decreto 379/2001 de 6 de abril, por el que se aprueba
el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE
APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7. Por lo que se
refiere a la delimitación entre norma técnica e instrucciones técnicas complementarias, se diferencian unas de
otras por su origen y efectos.
3-. Notas técnicas de prevención: (NTP) son documentos elaborados por expertos que recogen criterios
legales y técnicos sobre una determinada materia. Su elaboración corresponde al Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en ejecución de su competencia de realizar estudios en esta
materia y facilitar su divulgación, ya que este organismo es de naturaleza pública pero basada también en la
experiencia científica-técnica. Se trata de criterios públicos técnicos y de libre acceso. Estas disposiciones
técnicas carecen de valor normativo y por tanto, su aplicación es voluntaria. Las primeras notas técnicas datan
del año 1982 y hasta el momento, se han aprobado alrededor de 1030. Debido al prestigio y al reconocimiento
del INSHT, en ocasiones los jueces y Tribunales tienen en cuenta los criterios técnicos recogidos en las NTP.
Un ejemplo es la nota técnica de señalización de las vías de evacuación en un lugar.
4-. Guías técnicas: elaborados por el INSHT que recogen los criterios y recomendaciones técnicas para
facilitar la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales. En estos se proporcionan los
criterios técnicos necesarios para la evaluación y prevención de riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores. Normalmente, éstas vienen acompañadas de apéndices o información complementaria sobe
aspectos concretos, que deben ser tenidos en cuenta a la hora de aplicar e interpretar el articulado
correspondiente. Ahora bien, su aprobación precisa de habilitación normativa. Como norma general, estas
guías son de aplicación voluntaria aunque algunas veces, se verifica que en escasos supuestos, las guía
elaboradas por el INSHT adquieren carácter obligatorio. En ocasiones, las guías técnicas se remiten en su
articulado a normas técnicas, para facilitar la identificación de la normativa técnica aplicable en el sector
concreto de actividad ejemplo de guía técnica sobre los lugares de trabajo es la relacionada con la prevención
de los riesgos relacionados con los agentes químicos.
5-. Protocolos sanitarios: representan guías de actuación, elaboradas por el ministerio de sanidad y
consumo, que se dirigen a los profesionales
sanitarios encargados de la vigencia de la salud de los
trabajadores. Proporcionan a los profesionales implicados en la prevención de riesgos laborales, especialmente
a los sanitarios, una guía de actuación para la vigilancia sanitaria especifica de los trabajadores expuestos a
determinados agentes o sustancias peligrosas. Para la elaboración de los protocolos, se constituyen varios
grupos de trabajo, que coordinados por los representantes de las CCAA, permiten la elaboración en paralelo
de varios de ellos. Finalmente, una vez concluido el proceso interno de su elaboración, se someten a consulta e
información a los agentes sociales (asociación de empresarios, sindicatos y asociaciones de mutuas) y
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 12
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
sociedades científicas. Los protocolos son revisados periódicamente, en la medida que así lo aconseje la
evolución de la evidencia científica disponible.
En este sentido, la LPRL se refiere a este tipo de documento técnico en el artículo 10.a: corresponderá a las
Administraciones públicas citadas: El establecimiento de medios adecuados para la evaluación y control de
las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las empresas por los servicios de prevención
actuantes. Para ello, establecerán las pautas y protocolos de actuación, oídas las sociedades científicas, a los
que deberán someterse los citados servicios.
6-. Instrucciones del fabricante: son las normas que regulan los aspectos técnicos del concreto equipo de
trabajo. En ello mismo, se contienen especificaciones sobre peligros, advertencias, precauciones, instrucciones
y notas. Estas reglas técnicas tienen carácter obligatorio para el empresario, conforme a lo dispuesto en el RD
1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 13
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA GENERAL ESTATAL EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.Numerosa es la normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales en nuestro país.
Partiendo del orden jerárquico, la Constitución Española se sitúa en la cúspide que no es más que nuestra
norma suprema. Según su valor jerárquico, se clasifican estas normas del siguiente modo esquemático:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
TRATADOS INTERNACIONALES
LEY ORDINARIA Y LEY ORGÁNICA
REAL DECRETO-LEY Y REAL DECRETO
LEGISLATIVO
REGLAMENTOS
NORMAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
NORMAS DE ENTIDADES LOCALES
-LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
En nuestro ordenamiento, la Constitución desempeña una función central: es una norma jurídica efectiva.
En este sentido, la Constitución entrega el marco de principios y valores sobre el que se asienta el sistema
normativo, y por tanto, en ella se encuentra el referente normativo primordial del ordenamiento de la
prevención.11
La Constitución Española de 1978, garantiza un derecho genérico a la protección de la salud (artículo 43.1
CE) a la vez que implanta un compromiso específico para los poderes públicos de velar por la seguridad e
higiene en el trabajo (artículo 40.2 CE). En este sentido, persigue un doble objetivo, de un lado, recalcar la
necesidad de una capacidad preventiva de daños, no solamente a la salud, sino también a la integridad física
11
Muñoz Ruiz, Ana Belén: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales; 1ª edición, Valladolid, lexnova, 2009. Pag.147
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 14
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
en el ámbito productivo y de otro lado, el poner de manifiesto las restricciones que una política de protección
de este tipo supone para las empresas de organización de la producción que derivan del principio de libertad
de empresa (artículo 38 CE).
La ubicación legislativa de la seguridad e higiene se sitúa paralelamente en el campo de los derechos de
garantía más reducida: participan la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes
públicos. Pero la defensa frente a los riesgos tienen en el artículo 15 de la Constitución Española un precepto
que se utiliza como marco de referencia del resto de derechos fundamentales en esta materia: referido a la vida
y a la integridad física, al derecho de todos al disfrute de esos valores y a la sucesiva obligación de los demás
de respetarlos en su integridad. La conexión entre trabajo y seguridad pone en juego una banda de profundo
riesgo que ha obligado a la reciente jurisprudencia constitucional a otorgar de novedosos perfiles la
interpretación del artículo 15 de la CE. : “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin
que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra”.
Desde la representación del techo constitucional, cabe decir que el Derecho de la Seguridad y Salud en el
trabajo se conforma como un derecho complejo y lleno de matices donde algunos autores como Sala Franco,
señala dos vertientes: por un lado, en lo que afecta a la tutela del derecho fundamental a la vida y a la
integridad del trabajador como ciudadano y por otro lado, cimentado en el derecho respectivo de la libertad de
empresa y las razones productivas. Y es por ello que se le conoce como uno de los derechos más complejos de
la casa constitucional debido a la extensa esfera de materias que implica. Además de la ya descrita regulación,
se encuentran en la Constitución Española múltiples conexiones del derecho a la seguridad en el trabajo con
otros del texto constitucional. Así el artículo 15 CE se conecta con el derecho a la igualdad de trato (14)
intimidad (18) libre información (20), libertad de empresa (38) libertad sindical (28) derecho del trabajo (35),
y la dignidad humana (10.1). Por su parte el artículo 40.2 se relaciona con los artículos 43 (derecho a la salud)
y el artículo 45 (derecho al medio ambiente) de la CE.
Hay que señalar el tardío reconocimiento de la complejidad del derecho por parte del Tribunal Constitucional
español, donde hasta el año 2007, no se había reconocido la confusión del derecho a la salud laboral y donde
en el citado año, el TC dictó dos Sentencias de enorme transcendencia. Estas son las SSTC 62/2007 y
160/2007. En la primera y pionera Sentencia, el TC estimó el Recurso de amparo al declarar que se ha
vulnerado el derecho de la persona recurrente (una trabajadora del servicio andaluz de salud) a la tutela
judicial efectiva sin indefensión (art. 24.1 CE), reconociéndola al final, su derecho a la integridad física. Por
resumir la Sentencia: la trabajadora, que venía prestando servicios como interina para el Servicio Andaluz de
Salud como coordinadora veterinaria, de quien recibió instrucciones para que asumiera las funciones de
seguimiento, control e inspección veterinaria del matadero; más tarde recibió parte de baja por incapacidad
temporal, sin que en el parte médico correspondiente se hiciera constar su causa. Ella mostró su
disconformidad con la reasignación de funciones realizada dado que, de una parte, el seguimiento control e
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 15
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
inspección veterinaria no era tarea propia de su puesto de coordinadora veterinaria y, de otra, porque la
realización de forma directa de las nuevas funciones suponía un especial peligro para su salud y la de su futuro
hijo, y ello por cuanto se encontraba en avanzado estado de gestación (seis meses) y existía «un evidente
riesgo potencial de contagio de enfermedades» que, en su estado, podían resultar «fatales». denuncia la
demandante de amparo que el Servicio Andaluz de Salud ha vulnerado su derecho a la vida y a la integridad
física (art. 15 CE), así como el mismo derecho del hijo que espera, al asignarle funciones contraindicadas para
su estado de embarazo, permaneciendo pasiva cuando conoció del mismo. Concluye que no se tuvo en
consideración el derecho fundamental de la recurrente a su integridad física, de especial intensidad durante el
embarazo, habiéndose incumplido las obligaciones que concreta la regulación tuitiva aplicable (Ley de
prevención de riesgos laborales), de las que se hizo mención, como expresión que son en el ámbito de la
prestación de trabajo de la protección constitucional que impone la consagración de los derechos
fundamentales recogidos en el art. 15 CE y, a la vista de esos derechos y obligaciones y de las conclusiones
alcanzadas sobre el riesgo por el juzgador con las garantías derivadas de la inmediación (destacando el peligro
de sobreesfuerzo y el riesgo de transmisión vertical de antropozoonosis), el mantenimiento del acto de fecha 2
de agosto de 2000 pese a existir un peligro cierto para la integridad física de la trabajadora embarazada
representa una vulneración directa del art. 15 CE.
En la segunda Sentencia, una trabajadora del Insalud, la
nombraron años atrás como facultativo interino para plaza vacante análisis clínicos pero la culpan sobre la
desaparición de material en el centro. En un periodo de diez días, la trabajadora permaneció en situación de
incapacidad temporal. Recibió nueva baja médica con el diagnóstico de depresión mayor, continuando en
dicha situación. Luego, la recurrente en amparo presentó contra el Insalud demanda sobre tutela de derechos
fundamentales, al considerar que la decisión empresarial de cambiarla de puesto de trabajo suponía la lesión
del derecho a la dignidad de la persona, el derecho a la integridad física y moral y el derecho al honor (arts.
10, 15 y 18 CE). La demanda fue estimada por Sentencia que declaró la nulidad de la orden de traslado por
vulnerar el derecho a la integridad física de la trabajadora. La demandante pretende el amparo de su derecho
fundamental a la integridad física y moral (art. 15 CE), denunciando se la obligaba a trabajar bajo las órdenes
de la persona a quien en su día denunció, como acordó el Imsalud, constituía un evidente riesgo para su salud.
La cobertura que a la demanda de amparo brinda el art. 15 CE en relación con el art. 43 CE no ha sido
aceptada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, relación que, por el contrario, resulta plenamente
reconocida por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En el caso, aduce, ese riesgo para la salud no era
meramente teórico, sino efectivo y real, como resulta de los hechos probados y de los informes médicos
aportados en autos. La Sentencia de suplicación recurrida, en definitiva, prescindió de valorar el daño
constatado en la salud, y tampoco justificó que el mismo fuera una sensación subjetiva o un temor de la
trabajadora que careciera de relación con los hechos previos y al final se concluye que el Tribunal
Constitucional reconoce su derecho a la integridad física. (art. 15 CE).
En resumen, la doctrina mayoritaria ha centrado sus energías en la defensa de la condición del principio
regidor de la seguridad y salud en el trabajo, argumentando la recepción de la materia en el artículo 40.2 de la
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 16
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CE. Este se centra en señalar que los poderes públicos velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y tal
Norma, impone al poder público el deber concreto de acoger cierta legislación para hacer posible la protección
de la seguridad y la salud en el trabajo, es decir, se le exige inequívocamente la obligación de mantener la
legislación, sí o sí. De esta manera, se eleva a rango constitucional la protección de la seguridad e higiene en
el trabajo que en España, se había conformado históricamente como un mandato normativo sin relevancia
constitucional. Artículo 40.2 CE: “Los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y
readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso
necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de
centros adecuados”. Así, su origen terminológico sobre higiene y seguridad se remonta a la Ley de 30 de
enero de 1900 de accidentes de trabajo, creada por DON ALFONSO XIII, donde se indicaba que el Gobierno
estableciera en los reglamentos los casos en que debieran acompañarse a las maquinas, los mecanismos
protectores del obrero así como las demás condiciones necesarias de higiene y seguridad imprescindibles en
cada industria.
De esta manera, se desprende una función tuitiva de la seguridad e higiene por parte de los poderes públicos.
El compromiso en sí es velar por la seguridad e higiene y es aquí donde el Tribunal Constitucional, al asumir
los poderes públicos, señala que el artículo 40.2 CE obliga a los podres públicos a velar por la higiene y la
seguridad en el trabajo de manera que se asegure no solamente la ausencia de riesgo de pérdida o restricción
de la salud de la persona, sino también el progresivo mejoramiento de los ambientes de trabajo. Así, además el
artículo 45 CE simboliza una innovación en esta materia, reconociendo el derecho de los ciudadanos a
disfrutar del medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
-REAL DECRETO 577/1982, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULAN LA ESTRUCTURA Y
COMPETENCIAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
El Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo ( INSHT12 ) es el organismo creado por el Real
decreto 577/1982 de 17 de marzo que actualmente, se estructura en base a lo dispuesto en el artículo 8 de la
LPRL. Se configura como el órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado
con la misión de analizar y estudiar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como promocionar
y apoyar a la mejora de las mismas. Además, el INSHT actúa como referencia nacional ante las instituciones
de la UE garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a escala nacional,
en particular respecto a la Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo y su red. El INSHT
ejercerá la secretaría general de la CNSST prestándole la asistencia técnica y científica necesaria para el
desarrollo de sus competencias. Este RD recoge diez artículos y entre ellos, destacan el artículo 1 donde dice
manifiesta qué es el INSHT y su adscripción y su régimen por tres Leyes. En el artículo 2 establece las
12
http://www.insht.es/portal/site
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 17
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
funciones correspondientes del organismo, que son la gestión, asesoramiento y control de las acciones
técnico-preventivas dirigidas a la disminución de los riesgos laborales, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. Su artículo 3 regula los órganos centrales y territoriales, donde en concreto los centrales son
tres y los territoriales son dos. Sus artículos 4 y 5 identifican al director del instituto y a sus asistentes, el
articulo 6 nombra a los representantes del consejo general y sus atribuciones; el artículo 7 habla sobre los
centros nacionales de seguridad e higiene en el trabajo, el articulo 8 especifica los centros de investigación
asistencia técnica que establece en 4 órganos a nivel nacional, más Ceuta y Melilla. El artículo 9 enuncia los
nombramientos del personal y finalmente, el artículo 10 recoge los recursos con los que cuenta el organismo
para hacer su trabajo. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo tiene la misión de
promocionar y apoyar la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, dando así cumplimiento
a las funciones que nos encomienda la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la Estrategia Española de
Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012).
En relación a este organismo, el articulo 13 LPRL dicta la creación de Comisión Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo,(CNSST) como órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la
formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y
salud en el trabajo. Este organismo, conoce de las actuaciones que desarrollen las Administraciones públicas
competentes en materia de promoción de la prevención de riesgos laborales, de asesoramiento técnico y de
vigilancia y control a que se refieren los artículos 7, 8, 9 y 11 de esta LPRL.
-LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
La aprobación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, es el instrumento de transposición de la Directiva
Marco 89/391/CEE y tiene como objetivo el alcanzar la prevención efectiva de los riesgos laborales,
configurando un sistema normativo en el que se alteran las funciones tradicionales de las fuentes y facilita
también, la entrada de instrumentos novedosos normativos. En el concepto “norma preventiva” integra en su
propio ámbito, su propia norma como punto de referencia y todas aquellas que sean de desarrollo o
complementarias. Además, incorpora las Directivas relativas a la protección de jóvenes en el trabajo, a la
mujer embarazada y a los trabajadores de duración determinada y empleados por empresas de trabajo
temporal, afectando al Estatuto de los Trabajadores y a la ordenanza general de la seguridad y salud de 1971.
Así mismo, esta Ley está afectada por:
Ley de apoyo a emprendedores
Norma que protege al trabajador autónomo por cese de actividad
Ley de Igualdad entre hombres y mujeres
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 18
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Ley actual de Presupuestos generales del Estado
Ley de reforma del marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales
Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social
Ley de Conciliación de la vida laboral y familiar
Ley de Medidas fiscales y administrativas y del orden social
Esta Ley se estructura en siete capítulos, con el siguiente contenido:
Capítulo I: determina el carácter objeto y su ámbito de aplicación. Establece una serie de definiciones
tales como prevención, riesgo laboral, daños derivados del trabajo, etc.
Capítulo II: regula objetivos, normas y actuación de la Administración.
Capítulo III: desarrolla los derechos de los trabajadores y las correlativas obligaciones de los empleadores.
Capítulo IV: hace referencia a los servicios de prevención.
Capítulo V: regula la consulta y la participación de los trabajadores en materia de prevención.
Capítulo VI: hace referencia a obligaciones de los fabricantes con respecto a las máquinas, equipos,
productos y útiles de trabajo.
Capítulo VII: se refiere a las sanciones y responsabilidades derivadas del incumplimiento de la Ley.
Así, en primer lugar se dictan Reglamentos para complementar, puntualizar e integrar las mínimas
disposiciones contenidas en la LPRL.13 En segundo lugar, es un espacio de la negociación colectiva que se
verá restringido por la importancia de los instrumentos de ordenación técnica, lo que implica matices entre la
norma convencional y la norma estatal y además, implica asumir diferentes roles a los desempeñados hasta tal
momento, por la negociación colectiva. Por ello, es preciso perfeccionar un cuadro normativo que contenga
nuevos principios y reglas para aportar coherencia al entramado de normas generado en torno a la prevención
de riesgos laborales.
Comentamos algunas de las directrices fundamentales:
•Establecer una política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo.
•Esa política tendrá como objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del
trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en
la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medioambiente de trabajo.
13
Muñoz Ruiz, Ana Belén: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales; 1ª edición, Valladolid, lexnova, 2009
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 19
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
•Esta política preventiva deberá tener en cuenta distintas esferas de acción como son los lugares de trabajo,
medio ambiente de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo; sustancias y agentes químicos, biológicos y
físicos; operaciones y procesos.
•El control de la aplicación de las leyes y de los reglamentos relativos a la seguridad, la higiene y el medio
ambiente de trabajo deberá estar asegurado por un sistema de inspección apropiado y suficiente.
•Deberá exigirse a los empleadores que, en la medida en que sea razonable y factible, garanticen que los
lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos que estén bajo su control son seguros
y no entrañan riesgo alguno para la seguridad y la salud de los trabajadores.
En sí, la Normativa de prevención de riesgos laborales está formada por:
La LPRL
Las normas de desarrollo directas (reglamentos formulados por el mandato del artículo 6 de la LPRL, en
función de las materias establecidas en dicho artículo, y que se han dictado en trasposición de las
directivas comunitarias.)
Las normas complementarias (son los reglamentos que sin ser desarrollo directo de la LPRL, tienen el
carácter laboral, en cuanto que se han dictado en su momento con la finalidad de la protección de la
higiene y seguridad en el trabajo). Un ejemplo de estas son el reglamento relativo a la seguridad en la
construcción.
Las normas convencionales, también llamados convenios colectivos estatutarios, que desarrollan y
complementan aquellas materias que la LPRL remite a una regulación convencional, donde estos pueden
mejorar y desarrollar las normas de carácter laboral de la LPRL.
Otras normas que contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito
laboral o susceptibles de producirlas en dicho ámbito, que son aquellas disposiciones que regulan
específicamente medias orientadas a la prevención laboral, aunque no estén encuadradas en el ámbito
competencial estricto del órgano laboral. Un ejemplo de estas es la de la prevención de incendios.
En este sentido, cuatro son los instrumentos operativos de la Norma:
1.- acción deliberada de las Administraciones Públicas que la Ley califica expresamente de política dirigida a
la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores, insistiendo en un principio de coordinación, creando una Comisión nacional de
seguridad y salud en el trabajo donde participen las administraciones públicas y las organizaciones
empresariales y sindicales.
2.- creación en el ámbito empresarial, de una organización destinada a la prevención, de tal modo que se
supere el cumplimiento formal a través de un sistema que evalúe los riesgos laborales existentes en la
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 20
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
empresa, planifique actividad preventiva, su ejecución o la constitución de un servicio de prevención con
medios propios o entidades especializadas.
3.- participación en la acción preventiva organizada de la empresa, de los representantes de los trabajadores
que son la final, los propios delegados de prevención.
4.- control de la actividad preventiva, con una doble proyección: de una parte, estructura un auténtico código
de infracciones y sanciones sobre los incumplimientos de las normas preventivas y de otra, encomienda a la
inspección de trabajo y seguridad social, la función de vigilancia y la imposición de sanciones cuando se
infringe la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
En resumen, la LPRL es considerada como un verdadero parámetro de relegalización, siendo un punto de
partida de los restantes instrumentos normativos, que toman como patrón operativo el proporcionado por el
artículo 16 de la Directiva marco, cuando en su artículo 6 (“normas reglamentarias”), la LPRL atribuye al
Gobierno la potestad de regular a través de reglamentos el conjunto de materias en él que están enumeradas.
En su ejercicio, siempre ha de encontrar amparo en alguna de las letras listadas en el artículo 6 LPRL y por tal
motivo, ha de acomodarse a lo dispuesto en su apartado segundo, en concreto debe sujetarse a los principios
legales de la política preventiva (artículo 14 y siguientes de la LPRL) manteniendo la debida coordinación con
la normativa sanitaria y de seguridad industrial y siendo objeto de evaluación y en su caso, de revisión
periódica, de acuerdo con la experiencia en su aplicación y el progreso de la técnica.
-REAL DECRETO 1993/1995 DE 7 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO SOBRE COLABORACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
El nuevo Reglamento incorpora y desarrolla las modificaciones recogidas en la disposición adicional
decimocuarta de la Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 1990, en lo
referente a denominación, supresión de la prohibición de asociación de las entidades de carácter público o
asimilado, requisitos para su constitución y funcionamiento, patrimonio histórico, auditorías, medidas
cautelares y prohibiciones e incompatibilidades aplicables a quienes desempeñan funciones directivas, así
como las variaciones introducidas por el artículo 39 de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y de orden social, relativas al tratamiento estatutario de la responsabilidad de los
directivos, establecimiento de derramas para la reposición de las reservas obligatorias, incompatibilidades de
los cargos directivos y constitución en cada Mutua de una Comisión de control y seguimiento como órgano de
participación institucional en el control y seguimiento de la gestión desarrollada, con composición paritaria
entre representantes de empresarios asociados y trabajadores protegidos.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 21
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Así mismo, a efectos de dotar a estas entidades de una mayor solvencia y capacidad económico-financiera, se
introducen modificaciones en cuanto a la dotación y materialización de las reservas, se adecua la cuantía de la
fianza reglamentaria a la función de garantía que tiene atribuida y se regula la responsabilidad mancomunada
de los asociados y los cauces para hacerla efectiva, así como la administración y contabilidad del patrimonio
histórico, teniendo en cuenta su afectación al fin social.
De igual forma, en orden a racionalizar el Gobierno de estas entidades, se limita el número máximo de
miembros de la Junta directiva, institucionalizándose la figura del Director Gerente, de carácter profesional,
regulándose el procedimiento para su designación y el régimen de responsabilidades, incompatibilidades y
prohibiciones aplicable al mismo. Así mismo y en aras a la mayor eficacia y agilidad en la gestión, sin merma
del debido control, se revisa el sistema de autorizaciones y comunicaciones a que están sometidas estas
entidades en diversos aspectos de su gestión, sobre todo de índole patrimonial, y se define asimismo el
concepto de gastos de administración, adecuando su límite máximo.
-REAL DECRETO 1879/1996, DE 2 DE AGOSTO, POR EL QUE SE REGULA LA COMPOSICIÓN
DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
El artículo 13.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, crea la
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como órgano colegiado asesor de las
Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación
institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Por su parte, el apartado 2 del referido artículo viene a establecer la estructura básica de su composición,
señalando que la integrarán un representante de cada una de las Comunidades Autónomas e igual número de
miembros de la Administración General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por
representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
Más allá de este esquema básico, el apartado 5 del repetido artículo 13 dispone que la Comisión cuenta con
una presidencia y cuatro vicepresidencias, una por cada uno de los grupos que la integran, correspondiendo la
primera al Secretario general de Empleo, y la vicepresidencia correspondiente a la Administración General del
Estado al Subsecretario de Sanidad y Consumo.
Por otro lado, según dispone el artículo 13.6, la Secretaría de la Comisión recaerá en la Dirección del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), para la realización de las funciones de apoyo técnico
y administrativo.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 22
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO
DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
La nueva óptica de la prevención se articula así en torno a la planificación de la misma a partir de la
evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo, y la consiguiente adopción de las medidas adecuadas a
la naturaleza de los riesgos detectados. Se aborda, por ello, en primer término la evaluación de los riesgos,
como punto de partida que puede conducir a la planificación de la actividad preventiva que sea necesaria, a
través de alguna de las modalidades de organización que, siguiendo al artículo 31 de la Ley, se regulan en la
presente disposición, en función del tamaño de la empresa y de los riesgos o de la peligrosidad de las
actividades desarrolladas en la misma. En su capítulo I dispone a nivel general la integración de la actividad
preventiva y la acción de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales y en su capítulo VI, afronta
las funciones y niveles de cualificación para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad
preventiva.
-LEY39/1999 DE 5 DE NOVIEMBRE DE CONCILIACIÓN DE VIDA LABORAL Y FAMILIAR DE
TRABAJADORES.
La Constitución Española acopia en su artículo 14 el derecho a la igualdad ante la Ley y el principio de no
discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión o cualquier otra condición. La
incorporación de la mujer al trabajo ha motivado uno de los cambios sociales más profundos de este siglo.
Este hecho hace necesario conformar un sistema que contemple las nuevas relaciones sociales surgidas y un
nuevo modo de cooperación y compromiso entre mujeres y hombres que reconozca un reparto equilibrado de
responsabilidades en la vida profesional y en la privada y, y es por ella que se dicta la ley 39/1999 de 5
noviembre, para poder conciliar ambas vidas.
El primer Capítulo introduce cambios en el Estatuto de los Trabajadores en lo relativo a permisos y
excedencias relacionadas con la maternidad, paternidad y el cuidado de la familia. Estas modificaciones
mejoran el contenido de la normativa comunitaria y ajustan los permisos a la realidad social. Como novedad
importante, cabe destacar que la Ley facilita a los hombres el acceso al cuidado del hijo desde el momento de
su nacimiento o de su incorporación a la familia, Como novedad además, se amplían los supuestos que no
pueden computarse como faltas de asistencia a efectos de extinción del contrato de trabajo por absentismo
laboral. Entre ellos se incluyen el riesgo durante el embarazo, las enfermedades causadas por el mismo, el
parto y la lactancia. El capítulo II introduce modificaciones para garantizar el ejercicio libre de estos derechos
y su resolución en caso de discrepancia mediante procedimiento urgente y de tramitación preferente.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 23
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
El Capítulo III modifica la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y cubre una
laguna actualmente existente, previendo que en los supuestos de maternidad en los que, por motivos de salud
de la madre o del feto, se hace necesario un cambio de puesto de trabajo o función y este cambio no sea
posible, se declare a la interesada en situación de riesgo durante el embarazo con protección de la Seguridad
Social. Por ello, el articulo 26 queda resumido de la siguiente manera:” que sea necesaria una evaluación de
riesgos que comprenda la naturaleza, grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de
embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir
negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto. Si los resultados revelasen un riesgo para la seguridad
y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia, el empresario adoptará las medidas a
través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Dichas medidas
incluirán, la no realización de trabajo nocturno o de trabajo a turnos. Si esta adaptación no fuese posible, ésta
deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado y si este no fuera
posible tampoco, a pesar de aplicar las reglas señaladas, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no
correspondiente a su grupo, conservando su salario anterior”. Además, todo esto se aplica también durante el
periodo de lactancia y por último, se incluye el derecho de las trabajadoras a ausentarse de su trabajo para
realizar reconocimientos u otros hechos derivados de embarazo y sin perder su remuneración, previa
justificación al empleador.
-LEY 54/2003, DE 12 DE DICIEMBRE, DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
La reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales a través de la Ley 54/2003 de 12 de
diciembre, mantiene y reitera las intenciones de asegurar el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones
preventivas y proscribe el cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones, planteándose
para ello dos objetivos:
1.- Integración de la prevención de los riesgos en el trabajo en los sistemas de gestión de la empresa, tanto en
el conjunto de las actividades como en todos los niveles de su estructura jerárquica. Esta integración se
enuncia por la Reforma como la primera obligación de la empresa y como primera actividad de asesoramiento
y apoyo que debe facilitarle el servicio de prevención y a tal efecto establece las siguientes medidas:
-
Establecimiento de un plan de prevención de riesgos laborales para que realmente se aplique. -Disposición de
obligada presencia de los recursos preventivos, determinando las situaciones de especial riesgo, destacando
que estos riesgos pueden verse agravados o modificados durante el desarrollo de actividades al concurrir
operaciones diversas. –Coordinación de las actividades entre las empresas concurrentes de un mismo centro
de trabajo, remitiéndose al desarrollo reglamentario del RD 171/2004 de 30 de enero del 2004, en el que
desarrolla íntegramente el artículo 24 de la LPRL basado en la coordinación de actividades empresariales.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 24
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2.- Combatir el cumplimiento formal o documental de las obligaciones en materia de prevención de riesgos
laborales, donde para ello adoptan medidas como: reforzamiento de la función de vigilancia y control del
sistema de inspección de trabajo y seguridad social, insistiendo en la colaboración pericial de las
Administraciones públicas.
Otra medida a adoptar es la de la modificación del texto refundido de la LISOS, incluyendo otros sujetos
responsables de las infracciones y añadiendo o precisando otros tipos de infracciones administrativas.
En concreto, esta Ley 54/2003 añade y modifica trece disposiciones o artículos, relativos a la LPRL. Para
resumir, en lo que se refiere a modificaciones de la LPRL, cambia las redacciones del articulo 9.2
(Colaboración con la Inspección de trabajo y seguridad social), el articulo 14.2 (integración de la prevención
de riesgos laborales en la empresa), el título del artículo 16 (plan de prevención de riesgos laborales,
evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva), los párrafos a/ b/ y c/ del articulo 23.1
(Documentación que ha de conservar y de enseñar a la autoridad laboral competente el empresario), el artículo
31.3, concretamente los apartados a/ y c/ (organización de los recursos para actividades preventivas) y el
artículo 39.1 párrafo a/ (competencias del Comité de seguridad y salud).
Igualmente, en lo relativo a ampliaciones de la LPRL, la ley 54/2003 añade redacciones que son, en concreto
las siguientes: un nuevo apartado 9.3 ( Inspección de trabajo y seguridad social, en relación con las
actuaciones de comprobación en materia de prevención de riesgos), además, aparece un apartado 9.4 en ese
mismo artículo 9 (inspección de trabajo y seguridad social y sus plazos establecidos, para desarrollar una
acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva por parte del empresario), también surge un
apartado 24.6 (coordinación de actividades empresariales). Nace dentro mismo del capítulo IV, (Servicios de
prevención) una nueva redacción llamada articulo 32.bis (presencia de los recursos preventivos). Igualmente,
añade un apartado 43.3 (reforzamiento de la vigilancia y del control del cumplimiento de la normativa de
prevención de riesgos laborales). Y para finalizar, en lo relativo a las disposiciones adicionales, la nueva ley
añade una disposición adicional decimocuarta (presencia de los recursos preventivos en las obras de
construcción, dentro del título coordinación de actividades empresariales en las obras de construcción) y
también, una disposición adicional decimoquinta (habilitación de funcionarios públicos, dentro del título
habilitación de funcionarios públicos).
La Ley 54/2003 intenta potenciar el control a través del sistema de
otorgar protagonismo en la función de vigilancia a los funcionarios técnicos de las CCAA que operan en la
prevención.14
14
Muñoz Ruiz, Ana Belén: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales; 1ª edición, Valladolid, lexnova, 2009
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 25
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-REAL DECRETO 171/2004 DE 30 DE ENERO: DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 LPRL, EN
MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.
El artículo 24 de la LPRL lleva por título "Coordinación de actividades empresariales en materia de
prevención de riesgos laborales". Este apartado viene a fundar las directrices a seguir en materia preventiva
cuando se desarrollan actividades de varios trabajadores o empresas en un mismo centro de trabajo y se
estructura en 6 apartados bien resumidos del propio RD 171/2004 de 30 de enero. En este sentido, el RD se
divide en 16 artículos y estos a su vez, se agrupan en 6 Capítulos.
En el Capítulo I, en su artículo 1 se tiene por objeto la coordinación de actividades empresariales del artículo
24 LPRL y dispone que estas normas tienen el carácter de normas mínimas. Además, su artículo 2 dispone
definiciones referentes al centro de trabajo, empresario titular del centro de trabajo y empresario principal. Su
artículo 3 confecciona cuatro objetivos bien definidos, como son la correcta aplicación de los métodos de
trabajo en el centro de trabajo.
El capítulo II versa sobre la concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo centro de trabajo y
aquí, su artículo 4 es muy directo al fijar que el deber de cooperación sea de aplicación a todas las empresas y
autónomos concurrentes en el centro, sin excepciones. Además, éstas deben informarse recíprocamente sobre
los riesgos acaecidos, y esta información será suficiente y anterior al inicio de actividad. Igualmente se
establece una evaluación de riesgos para considerar los peligros.
El capítulo III fija la concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo, pero del que un
empresario es titular y en este sentido, acoge las medidas a adoptar por el empleador titular, la información e
instrucciones y también, las medidas que deben amparar los empresarios concurrentes. Lo que destaca es la
relevancia de la información y las instrucciones siempre por escrito, cuando se trate de riesgos graves o muy
graves.
El capítulo IV lleva por título la concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo, pero
cuando exista un empresario principal y precisa el deber de vigilancia de éste, donde vigile el cumplimiento
de las normas de prevención por parte de las empresas contratistas o subcontratistas de obras y servicios,
donde estas acrediten por escrito que han realizado la evaluación y planificación preventiva y el empleador
principal, compruebe el establecimiento de medios de coordinación de las demás empresas. El capítulo V
asegura los medios de coordinación y crea una relación no exhaustiva de estos en su artículo 11, considerando
estos a la celebración de reuniones e impartición de instrucciones (entre otros), actualizando estos medios
(artículo 12). También se refiere a la designación de personas encargadas de la coordinación preventiva
cuando concurra el hecho de realizar actividades consideradas como peligrosas o cuando no se puedan evitar
actividades incompatibles entre sí a nivel a nivel de prevención laboral. Así mismo, el artículo 13 fija las
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 26
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
personas que pueden encargarse de la coherencia, como son miembros del servicio de prevención, tanto
propio como ajeno y su artículo 14 instaura las funciones de éstas personas, como la de acceder a cualquier
zona del centro y proponer medidas preventivas.
El Capítulo V se refiere a los derechos de los representantes de los trabajadores y establece que los delegados
de prevención serán informados cuando se trate de un contrato de trabajo de prestación por obras o servicios,
en los términos del artículo 42.4 y 42.5 ET, informando a los representantes legales sobre los a) Nombre o
razón social, domicilio y número de identificación fiscal de la empresa contratista o subcontratista. b) Objeto
y duración de la contrata. c) Lugar de ejecución de la contrata. d) En su caso, número de trabajadores que
serán ocupados por la contrata o subcontrata en el centro de trabajo de la empresa principal. e) Medidas
previstas para la coordinación de actividades desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales.
Igualmente, el artículo 15 implanta las facultades de los delegados, como son el acompañar a los Inspectores
de trabajo en las visitas al centro y recabar la adopción de medidas por parte del empresario. Además, su
artículo 16 fija que los Comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes, acuerden hacer reuniones
conjuntas para analizar los medios coordinativos.
Para finalizar, cabe destacar la mención que hace el RD en su disposición adicional primera sobre aplicar este
precepto a las obras de construcción que se encuadran dentro del RD 1627/1997 de 24 de octubre, por el que
se establecen las disposiciones mínimas de salud y seguridad en las obras de construcción.
-LEY 3/2007 DE 22 DE MARZO, DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
El artículo 14 de la Constitución Española legisla el derecho a la igualdad y a la no discriminación por
razón de sexo. Por su parte, el artículo 9.2 contempla la obligación de los poderes públicos de promover las
condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra. La igualdad entre mujeres y
hombres es un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos
humanos.
Es necesaria una acción normativa dirigida a combatir todas las expresiones aún subsistentes de
discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y a promover la igualdad real entre mujeres y hombres,
con remoción de los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla y esta Ley es la 3/2007 de 22
de marzo, donde el Título Primero define, siguiendo las indicaciones de las Directivas de referencia, los
conceptos y categorías jurídicas básicas relativas a la igualdad, El Título IV se ocupa del derecho al trabajo en
igualdad de oportunidades, incorporando medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el
acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo. Se incluye
además, entre los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras, la protección frente al acoso sexual
y al acoso por razón de sexo. En concreto el artículo 3 fija el principio de igualdad de trato entre unos y otras,
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 27
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
además el artículo 7 dispone hace mención al acoso sexual y al acoso por razón de sexo y el artículo 8, fija la
no discriminación por embarazo o maternidad.
El Capítulo I del título IV, llamado igualdad de trato de oportunidades en el ámbito laboral, establece
programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres (art. 42) y la promoción de la igualdad en las
negociaciones colectivas. (art. 43). Es también de especial relevancia el capítulo III de este título, llamado
planes de igualdad en las empresas y otras promociones y su artículo 48, donde establece las medidas que hay
que seguir para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral y fija que las
empresas deben promover condiciones de trabajo que lo eviten y arbitrar procedimientos para su prevención,
para dar cauce a las reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo. Con esta
finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con los representantes de los trabajadores, tales
como la elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas y además, los representantes deben de
contribuir a prevenir el acoso mediante la sensibilización de los trabajadores y trabajadoras y la información a
la dirección de la empresa de las conductas o comportamientos de que tuvieran conocimiento y que pudieran
propiciarlo.
Además, la presente Ley introduce un nuevo apartado a la LPRL quedando redactado de la siguiente manera:
“Las Administraciones públicas promoverán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres,
considerando las variables relacionadas con el sexo con el objetivo de detectar y prevenir posibles situaciones
en las que los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores.”
-REAL DECRETO 67/2010 DE 29 DE ENERO, ADAPTACIÓN DE LPRL A LA ADMINISTRACION
GENERAL DEL ESTADO.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, esencialmente a través de sus
artículos 31.1, 34.3 y 35.4, y la disposición adicional cuarta del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el
que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, predijeron en su momento la necesidad de
regular, a través de una normativa específica para las Administraciones Públicas, determinadas cuestiones. Al
cumplimiento de este mandato en la Administración General del Estado respondió el Real Decreto 1488/1998,
de 10 de julio, de adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General
del Estado.
En otro ámbito, se han producido igualmente modificaciones en la normativa sobre órganos de representación,
recogidas en su conjunto en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, en cuyo
marco habrá de desarrollarse el nuevo RD que nos ocupa, en particular por lo que se refiere a la Comisión
Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Debe tenerse en cuenta, por último, a este respecto, lo que la
«Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012», aprobada en Consejo de Ministros el
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 28
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
29 de junio de 2007, indica en su introducción que «las Administraciones Públicas, en su condición de
empleadores, deberán hacer plenamente efectivo el derecho de los empleados públicos a recibir protección
eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, tal y como se reconoce en la reciente Ley 7/2007, de 12
de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
Así, el artículo 1 del presente RD tiene por objeto la adaptación a la Administración pública de la LPRL y sus
normas de desarrollo, así como el RD 39/1997 por el que se aprueba el reglamento de los servicios de
prevención y el artículo 2, en su ámbito de aplicación se da a tal Administración y a los organismos públicos
vinculados o dependientes de ella y que tengan o no, personal laboral. También se aplica a las actividades de
los establecimientos penitenciarios con regulación especial, conforme al artículo 3.3 LPRL, donde la última
modificación es el Real Decreto 1084/2014 de 19 de diciembre.
-LEY 33/2011 DE 4 DE OCTUBRE GENERAL DE SALUD PÚBLICA.
Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para que la población alcance y mantenga el mayor nivel de
salud posible a través de las políticas, programas, servicios, y en general actuaciones de toda índole
desarrolladas por los poderes públicos, empresas y organizaciones ciudadanas con la finalidad de actuar sobre
los procesos y factores que más influyen en la salud, y así prevenir la enfermedad y proteger y promover la
salud de las personas, tanto en la esfera individual como en la colectiva.
Los servicios sanitarios resultan imprescindibles para dar respuesta a los problemas de salud de la
colectividad, pues consiguen atenuar los perjuicios de las enfermedades y permiten que se pueda recobrar la
salud perdida y mejorar la calidad de vida de las personas enfermas. Es por ello que para regularlos de manera
más eficiente, se crea la Ley general de salud pública 33/2011 de 4 de octubre. Pero no es el dispositivo
asistencial el principal condicionante de nuestro nivel de salud, la salud se gana y se pierde en otros terrenos:
antes del nacimiento pueden producirse exposiciones a distintos factores que de forma indeleble determinen la
salud futura, y desde el nacimiento hasta la muerte se van acumulando experiencias vitales positivas o
negativas que perfilan la salud. El derecho a la protección de la salud reconocido en la Constitución se
interpretó usualmente como derecho a recibir cuidados sanitarios frente a la enfermedad. Por ello esta Ley
estableció como uno de los principios generales en su artículo 3 que el sistema sanitario se orientase
prioritariamente hacia la prevención y la promoción de la salud.
En concreto, El Título I consta de tres capítulos y se ocupa de los derechos y deberes de los ciudadanos y de
las obligaciones de las Administraciones en salud pública. El Título II describe las actuaciones de salud
pública y el Título III regula la planificación y coordinación de la salud pública, con el objetivo de contribuir a
mantener y mejorar la salud de la población a través de una organización que permita coordinar los recursos
existentes de una manera eficiente.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 29
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-LEY 1/2014 DE 28 DE FEBRERO DE PROTECCIÓN DE TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL.
Esta ley es el resultado de la tramitación parlamentaria del Real Decreto-Ley 11/2013, de 2 de agosto. La
Ley 1/2014 de 28 de febrero modifica distintos preceptos del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, que regulan la comisión negociadora y los sujetos legitimados para actuar, en representación de
los trabajadores, como interlocutores ante la dirección de la empresa durante el periodo de consultas que
deberá tener lugar con carácter previo a la adopción de medidas colectivas de movilidad geográfica (artículo
40), modificación sustancial de condiciones de trabajo (artículo 41), así como en los procedimientos de
suspensión de contratos o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción (artículo 47), de despido colectivo (artículo 51.2) y de inaplicación de condiciones de trabajo
previstas en convenios colectivos (artículo 82.3). Además, en el supuesto de despido colectivo, se modifica la
redacción del artículo 51 en lo referido a la información que debe facilitar la empresa, con la finalidad de
mejorar la seguridad jurídica en la delimitación de los supuestos de declaración de nulidad del despido
colectivo por falta de entrega de la documentación preceptiva. Otras novedades son la posibilidad de que el
empresario, en el plazo de veinte días desde la finalización del plazo anterior, pueda interponer demanda con
la finalidad de que se declare ajustada a derecho su decisión extintiva.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 30
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA ESPECÍFICA ESTATAL EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.1995:
o
LEY 31/1995 DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
o
REAL DECRETO 1993/1995, DE 7 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO SOBRE COLABORACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
o
REAL DECRETO 1561/1995, DE 21 DE SEPTIEMBRE, SOBRE JORNADAS
ESPECIALES DE TRABAJO.
o
REAL DECRETO 363/1995, DE 10 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO
SOBRE
NOTIFICACIÓN
DE
SUSTANCIAS
NUEVAS
Y
CLASIFICACIÓN, ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
o
REAL DECRETO 2200/1995 DE 28 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL.
1996: REAL DECRETO 400/1996, DE 1 DE MARZO, por el que se dicta las disposiciones de
aplicación de la Directiva del parlamento europeo y del Consejo 94/9/CE, RELATIVO A LOS
APARATOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA USO EN ATMÓSFERAS POTENCIALMENTE
EXPLOSIVAS.
1997:
o
REAL
DECRETO
OPERACIONAL
DE
413/1997,
LOS
DE
21
DE
TRABAJADORES
MARZO,
SOBRE
EXTERNOS
CON
PROTECCIÓN
RIESGO
DE
EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES POR INTERVENCIÓN EN ZONA
CONTROLADA.
o
REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 31
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
REAL DECRETO 485/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS EN
MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
transposición de la directiva marco 92/58/ sobre señalización.
o
REAL DECRETO 486/1997, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE
TRABAJO, transposición de la Directiva Marco 89/654/ sobre salud y seguridad en los lugares
de trabajo.
o
REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE
ENTRAÑE
RIESGOS,
EN
PARTICULAR
DORSO
LUMBARES,
PARA
LOS
TRABAJADORES, transposición de la Directiva Marco 90/269/ sobre salud y seguridad por
manipulación manual de cargas.
o
REAL DECRETO 488/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN
PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN, transposición de la Directiva Marco 90/270/ sobre salud
y seguridad en trabajo con pvd´s.
o
REAL DECRETO 664/1997, DE 12 DE MAYO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS
TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A
AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO, transposición de la Directiva Marco
90/679/ sobre salud y seguridad en el trabajo contra agentes biológicos.
o
REAL DECRETO 665/1997, DE 12 DE MAYO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS
TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A
AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO, transposición de la Directiva Marco
90/394/ sobre salud y seguridad en el trabajo con agentes cancerígenos.
o
REAL DECRETO 773/1997, DE 30 DE MAYO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL, transposición de la Directiva Marco 89/656/
sobre epi´s.
o
REAL DECRETO 1215/1997, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR
LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, transposición de la Directiva
Marco 89/655/ sobre salud y seguridad en los equipos de trabajo.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 32
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
REAL DECRETO 1216/1997, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A BORDO DE
LOS BUQUES DE PESCA, transposición de la Directiva Marco 93/103/ sobre salud y
seguridad en los buques.
o
REAL DECRETO 1389/1997, DE 5 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBAN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DESTINADAS A PROTEGER LA SEGURIDAD Y LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES EN LAS ACTIVIDADES MINERAS, transposición de la Directiva
Marco 92/104/ sobre salud y seguridad en el trabajo en industria extractiva a cielo abierto o
subterránea.
o
REAL DECRETO 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN, transposición de la Directiva Marco 92/57/ sobre salud y seguridad en
obras de construcción temporales o móviles.
o
REAL DECRETO 251/1997 DE 21 DE FEBRERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN DE LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL.
1998:
o
REAL DECRETO 1932/1998, DE 11 DE SEPTIEMBRE, DE ADAPTACIÓN DE LOS
CAPÍTULOS III Y V DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN
DE
RIESGOS
LABORALES,
AL
ÁMBITO
DE
LOS
CENTROS
Y
ESTABLECIMIENTOS MILITARES.
1999:
o
REAL DECRETO 216/1999, DE 5 DE FEBRERO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁMBITO DE LAS EMPRESAS DE
TRABAJO TEMPORAL, transposición de la Directiva Marco 91/383/ sobre salud y seguridad
de trabajadores con relación laboral determinada o en ett´s e incorpora la Directiva 91/383/
o
REAL DECRETO 1566/1999, DE 8 DE OCTUBRE, SOBRE LOS CONSEJEROS DE
SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR
CARRETERA, POR FERROCARRIL O POR VÍA NAVEGABLE.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 33
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
REAL DECRETO 258/1999 DE 12 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECEN
CONDICIONES MINIMAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA
ASISTENCIA MÉDICA DE LOS TRABAJADORES DEL MAR.
o
REAL DECRETO 1836/1999 DE 3 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO SOBRE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS.
o
REAL DECRETO 1254/1999, DE 16 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBAN
MEDIDAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES
GRAVES EN LOS QUE INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS.
o
REAL DECRETO 1247/1999, DE 16 DE JULIO, SOBRE REGLAS Y NORMAS DE
SEGURIDAD
APLICABLES
A
LOS BUQUES
DE
PASAJE QUE
REALICEN
TRAVESÍAS ENTRE PUERTOS ESPAÑOLES.
2000: REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, DE 4 DE AGOSTO, POR EL QUE SE
APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES EN
EL ORDEN SOCIAL.
2001:
o
REAL DECRETO 374/2001, DE 6 DE ABRIL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y
SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON
LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO, transposición de la Directiva Marco
98/24/ sobre salud y seguridad de trabajadores contra agentes químicos.
o
REAL DECRETO 614/2001, DE 8 DE JUNIO, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS
PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES
FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.
o
REAL DECRETO 783/2001, DE 6 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO
SOBRE
PROTECCIÓN
SANITARIA
CONTRA
RADIACIONES
IONIZANTES, transposición de la Directiva Marco 96/29/EURATOM sobre normas básicas de
protección sanitaria de trabajadores y población contra las ionizantes.
o
REAL DECRETO 1066/2001, DE 28 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO QUE ESTABLECE CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO
PÚBLICO
RADIOELÉCTRICO,
RESTRICCIONES
A
LAS
EMISIONES
RADIOELÉCTRICAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN SANITARIA FRENTE A
EMISIONES RADIOELÉCTRICAS.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 34
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2002:
o
REAL DECRETO 842/2002, DE 2 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN: REBT
o
ORDEN TAS/2926/2002, DE 19 DE NOVIEMBRE, POR LA QUE SE ESTABLECEN
NUEVOS MODELOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO
Y
SE
POSIBILITA
SU
TRANSMISIÓN
POR
PROCEDIMIENTO
ELECTRÓNICO.
o
RESOLUCIÓN DE 26 DE NOVIEMBRE DE 2002, DE LA SUBSECRETARÍA, POR LA
QUE
SE
REGULA
LA
UTILIZACIÓN
DEL SISTEMA
DE
DECLARACIÓN
ELECTRÓNICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO (DELT@) QUE POSIBILITA LA
TRANSMISIÓN
MODELOS
POR
PARA
PROCEDIMIENTO
LA
NOTIFICACIÓN
ELECTRÓNICO
DE
DE
ACCIDENTES
LOS
DE
NUEVOS
TRABAJO,
APROBADOS POR LA ORDEN TAS/2926/2002, DE 19 DE NOVIEMBRE
2003:
o
LEY 54/2003, DE 12 DE DICIEMBRE, DE REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
o
REAL DECRETO 1277/2003, DE 10 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN
LAS BASES GENERALES SOBRE AUTORIZACIÓN DE CENTROS, SERVICIOS Y
ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS.
o
REAL DECRETO 681/2003, DE 12 DE JUNIO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y
LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LOS RIESGOS DERIVADOS
DE ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO, transposición de la
Directiva Marco 1999/92/ sobre salud y seguridad de trabajadores en atmosferas explosivas.
o
REAL DECRETO 139/2003, DE 7 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ACTUALIZA LA
REGULACIÓN DE LA FORMACIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA.
o
REAL DECRETO 1801/2003, DE 26 DE DICIEMBRE, SOBRE SEGURIDAD GENERAL
DE LOS PRODUCTOS.
o
REAL DECRETO 836/2003, DE 27 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA UNA
NUEVA
INSTRUCCIÓN
TÉCNICA
COMPLEMENTARIA
«MIE-AEM-2»
DEL
REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN, REFERENTE A
GRÚAS TORRE PARA OBRAS U OTRAS APLICACIONES.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 35
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
REAL DECRETO 865/2003 DE 4 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN
CRITERIOS HIGIENICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
LEGIONELOSIS.
2004:
o
REAL DECRETO 2177/2004, DE 12 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL
REAL DECRETO 1215/1997, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR
LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, EN MATERIA DE
TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA.
o
REAL DECRETO 2267/2004, DE 3 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO
DE
SEGURIDAD
CONTRA
INCENDIOS
EN
LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.
o
REAL DECRETO 1546/2004, DE 25 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN
BÁSICO DE EMERGENCIA NUCLEAR
o
REAL DECRETO 171/2004 DE 30 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLA EL
ARTICULO 24 LPRL EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES
EMPRESARIALES.
2005:
o
REAL DECRETO 688/2005, DE 10 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULA EL
RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
COMO SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO.
o
REAL DECRETO 689/2005 DE 10 DE JUNIO, MODIFICA EL REGLAMENTO DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL
o
REAL DECRETO 1311/2005, DE 4 DE NOVIEMBRE, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS
DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES
MECÁNICAS, transposición de la Directiva Marco 2002/44/ sobre salud y seguridad contra
riesgos derivados de agentes físicos.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 36
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
REAL DECRETO 179/2005 DE 18 DE FEBRERO, SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN LA GUARDIA CIVIL.
2006:
o
LEY 31/2006, DE 18 DE OCTUBRE, SOBRE IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y COOPERATIVAS EUROPEAS.
o
REAL DECRETO 1299/2006, DE 10 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SISTEMA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL Y SE ESTABLECEN CRITERIOS PARA SU NOTIFICACIÓN Y
REGISTRO.
o
REAL DECRETO 2/2006 DE 16 DE ENERO, NORMAS SOBRE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES EN EL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA.
o
REAL DECRETO 524/2006, DE 28 DE ABRIL, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 212/2002, DE 22 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULAN LAS
EMISIONES SONORAS EN EL ENTORNO DEBIDAS A DETERMINADAS MÁQUINAS
DE USO AL AIRE LIBRE.
o
REAL DECRETO 286/2006, DE 10 DE MARZO, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD
Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS
CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO, transposición de la Directiva Marco 2003/10/ sobre salud
y seguridad contra la exposición al ruido.
o
REAL DECRETO 396/2006, DE 31 DE MARZO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS
TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO.
o
REAL DECRETO 1114/2006, DE 29 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL
REAL DECRETO 1406/1989, DE 10 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE IMPONEN
LIMITACIONES A LA COMERCIALIZACIÓN Y AL USO DE CIERTAS SUSTANCIAS
Y PREPARADOS PELIGROSOS.
2007:
o
REAL DECRETO 1109/2007, DE 24 DE AGOSTO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA
LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 37
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
REAL DECRETO 1696/2007 DE 14 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS
RECONOCIMIENTOS MÉDICOS DE EMBARQUE MARÍTIMO.
o
REAL DECRETO 1755/2007 DE 28 DE DICIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES DEL PERSONAL MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS SP DEL MINISTERIO DE DEFENSA.
o
REAL DECRETO 393/2007, DE 23 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA
NORMA
BÁSICA
DE
AUTOPROTECCIÓN
DE
LOS
CENTROS,
ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS DEDICADOS A ACTIVIDADES QUE
PUEDAN DAR ORIGEN A SITUACIONES DE EMERGENCIA.
o
ORDEN TAS/1/2007, DE 2 DE ENERO, POR LA QUE SE ESTABLECE EL MODELO DE
PARTE DE ENFERMEDAD PROFESIONAL, SE DICTAN NORMAS PARA SU
ELABORACIÓN Y TRANSMISIÓN Y SE CREA EL CORRESPONDIENTE FICHERO
DE DATOS PERSONALES.
2008:
o
REAL DECRETO 1802/2008, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL
REGLAMENTO
SOBRE
NOTIFICACIÓN
DE
SUSTANCIAS
NUEVAS
Y
CLASIFICACIÓN, ENVASADO Y ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS,
APROBADO POR REAL DECRETO 363/1995, DE 10 DE MARZO, CON LA
FINALIDAD DE ADAPTAR SUS DISPOSICIONES AL REGLAMENTO (CE) N.º
1907/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO.
o
REAL
DECRETO
1644/2008
DE
10
DE
OCTUBRE,
NORMAS
PARA
LA
COMERCIALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS MÁQUINAS.
o
REAL DECRETO 105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA
PRODUCCIÓN
Y
GESTIÓN
DE
LOS
RESIDUOS
DE
CONSTRUCCIÓN
Y
DEMOLICIÓN.
o
RESOLUCIÓN 26 DE AGOSTO DEL 2008, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
TRABAJO, REGULACIÓN Y PUBLICACIÓN DEL I CONVENIO COLECTIVO
NACIONAL DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS.
2009:
o
REAL DECRETO 298/2009 DE 6 DE MARZO, MODIFICA EL RD 39/1997 EN
RELACION CON LA APLICACIÓN DE MEDIDAS PARA PROMOVER LA MEJORA
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 38
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
DE LAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA TRABAJADORA
EMBARAZADA, QUE DIERA A LUZ O EN PERIODO DE LACTANCIA.
o
REAL DECRETO 330/2009, DE 13 DE MARZO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 1311/2005, DE 4 DE NOVIEMBRE, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA
SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS
DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES
MECÁNICA.
2010:
o
REAL DECRETO 1439/2010, DE 5 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL
REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES
IONIZANTES, APROBADO POR REAL DECRETO 783/2001, DE 6 DE JULIO.
o
REAL DECRETO 67/2010 DE 29 DE ENERO, ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL
ESTADO.
o
REAL DECRETO 486/2010, DE 23 DE ABRIL, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y
LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS
CON LA EXPOSICIÓN A RADIACIONES ÓPTICAS ARTIFICIALES, transposición de la
directiva marco 2006/25/ sobre salud y seguridad contra radiaciones ópticas.
o
REAL DECRETO 337/2010, DE 19 DE MARZO, POR EL QUE SE MODIFICAN EL
REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN; EL REAL DECRETO
1109/2007, DE 24 DE AGOSTO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA LEY 32/2006, DE
18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE
LA CONSTRUCCIÓN Y EL REAL DECRETO 1627/1997, DE 24 DE OCTUBRE, POR EL
QUE SE ESTABLECEN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
o
ORDEN TIN/2504/2010, DE 20 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE DESARROLLA EL
REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, EN LO REFERIDO A LA
ACREDITACIÓN DE ENTIDADES ESPECIALIZADAS COMO SERVICIOS DE
PREVENCIÓN, MEMORIA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y AUTORIZACIÓN
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 39
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN
DE LAS EMPRESAS.
o
ORDEN TIN/1071/2010, DE 27 DE ABRIL, SOBRE LOS REQUISITOS Y DATOS QUE
DEBEN REUNIR LAS COMUNICACIONES DE APERTURA O DE REANUDACIÓN DE
ACTIVIDADES EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
o
ORDEN PRE/1744/2010 DE 30 DE JUNIO, POR LA QUE SE REGULA EL
PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS
SITUACIONES DE INCAPACIDAD TEMPORAL, RIESGO DURANTE EL EMBARAZO
Y RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE
LA SEGURIDAD SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO.
o
REAL DECRETO 404/2010, DE 31 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULA EL
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE REDUCCIÓN DE LAS COTIZACIONES
POR
CONTINGENCIAS
PROFESIONALES A LAS
EMPRESAS QUE
HAYAN
CONTRIBUIDO ESPECIALMENTE A LA DISMINUCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
SINIESTRALIDAD LABORAL.
o
REAL DECRETO 1001/2010, DE 5 DE AGOSTO, POR EL QUE SE ESTABLECEN
NORMAS DE SEGURIDAD AERONÁUTICA EN RELACIÓN CON LOS TIEMPOS DE
ACTIVIDAD Y LOS REQUISITOS DE DESCANSO DE LOS CONTROLADORES
CIVILES DE TRÁNSITO AÉREO.
2011:
o
REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS
CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA
DESARROLLAR
LA
ACTIVIDAD
SANITARIA
DE
LOS
SERVICIOS
DE
PREVENCIÓN.
o
REAL DECRETO 1308/2011, DE 26 DE SEPTIEMBRE, SOBRE PROTECCIÓN FÍSICA
DE LAS INSTALACIONES Y LOS MATERIALES NUCLEARES, Y DE LAS FUENTES
RADIACTIVAS.
o
REAL DECRETO 138/2011, DE 4 DE FEBRERO, POR EL QUE SE APRUEBAN EL
REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y SUS
INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 40
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
RESOLUCIÓN 28/07/2011 DE LA SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA FUNCIÓN
PÚBLICA, POR LA QUE SE APRUEBA Y PUBLICA EL ACUERDO DE 27 DE JULIO
DE 2011 DE LA MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
GENERAL DEL ESTADO SOBRE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL
ACOSO SEXUAL Y AL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN EL ÁMBITO DE LA
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Y DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS
VINCULADOS A ELLA.
o
REAL DECRETO 1388/2011, DE 14 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE DICTAN LAS
DISPOSICIONES
DE
APLICACIÓN
DE
LA DIRECTIVA
2010/35/UE DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 16 DE JUNIO DE 2010
SOBRE EQUIPOS A PRESIÓN TRANSPORTABLES Y POR LA QUE SE DEROGAN
LAS DIRECTIVAS 76/767/CEE, 84/525/CEE, 84/526/CEE, 84/527/CEE Y 1999/36/CE
o
REAL DECRETO 568/2011, DE 20 DE ABRIL, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 258/1999, DE 12 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECEN
CONDICIONES MÍNIMAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA
ASISTENCIA MÉDICA DE LOS TRABAJADORES DEL MAR.
o
REAL DECRETO 640/2011, DE 9 DE MAYO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 1755/2007, DE 28 DE DICIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES DEL PERSONAL MILITAR DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DEL MINISTERIO DE
DEFENSA.
2012:
o
REAL DECRETO 494/2012, DE 9 DE MARZO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 1644/2008, DE 10 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
NORMAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PUESTA EN SERVICIO DE LAS
MÁQUINAS, PARA INCLUIR LOS RIESGOS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS.
o
REAL DECRETO 1038/2012, DE 6 DE JULIO, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL
DECRETO 1367/2007, DE 19 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE DESARROLLA LA LEY
37/2003,
DE
17
A ZONIFICACIÓN
DE
NOVIEMBRE,
ACÚSTICA,
DEL RUIDO,
OBJETIVOS
DE
EN
LO
CALIDAD
REFERENTE
YEMISIONES
ACÚSTICAS.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 41
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
REAL DECRETO 836/2012, DE 25 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS,
EL
EQUIPAMIENTO
SANITARIO
Y
LA
DOTACIÓN DE PERSONAL DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SANITARIO
POR CARRETERA.
2013:
o
ORDEN ESS/1451/2013, DE 29 DE JULIO, POR LA QUE SE ESTABLECEN
DISPOSICIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES CAUSADAS POR
INSTRUMENTOS CORTANTES Y PUNZANTES EN EL SECTOR SANITARIO Y
HOSPITALARIO.
o
ORDEN ESS/66/2013, DE 28 DE ENERO, POR LA QUE SE ACTUALIZAN LAS
CANTIDADES A TANTO ALZADO DE LAS INDEMNIZACIONES POR LESIONES,
MUTILACIONES
Y
DEFORMIDADES DE
CARÁCTER
DEFINITIVO
Y
NO
INVALIDANTES.
o
ORDEN PRE/2056/2013, DE 7 DE NOVIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA EL
ANEXO
VI
DEL
REGLAMENTO
SOBRE CLASIFICACIÓN,
ENVASADO
Y
ETIQUETADO DE PREPARADOS PELIGROSOS, APROBADO POR EL REAL
DECRETO 255/2003, DE 28 DE FEBRERO.
o
ORDEN IET/1946/2013, DE 17 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA LA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES QUE UTILIZAN
MATERIALES QUE CONTIENEN RADIONUCLEIDOS NATURALES.
o
REAL DECRETO 742/2013, DE 27 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN
LOS CRITERIOS TÉCNICO-SANITARIOS DE LAS PISCINAS.
2014:
o
REAL DECRETO 1084/2014 DE 19 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL RD
67/2010 DE ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PRL A LA ADMINISTRACIÓN
GENERAL DEL ESTADO.
o
REAL DECRETO 97/2014, DE 14 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULAN LAS
OPERACIONES
DE TRANSPORTE
DE
MERCANCÍAS
PELIGROSAS POR
CARRETERA EN TERRITORIO ESPAÑOL
o
REAL DECRETO 1082/2014, DE 19 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN
ESPECIALIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE TIEMPOS DE
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 42
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CONDUCCIÓN
Y
DESCANSO
EN
EL
TRANSPORTE
POR
CARRETERA DESARROLLADO EN ISLAS CUYA SUPERFICIE NO SUPERE LOS
2.300 KILÓMETROS CUADRADOS.
o
REAL DECRETO 337/2014, DE 9 DE MAYO, POR EL QUE SE APRUEBAN EL
REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD
EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN Y SUS INSTRUCCIONES
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-RAT 01 A 23.
o
REAL DECRETO 623/2014, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA LA
INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES FERROVIARIOS Y LA
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES FERROVIARIOS.
o
REAL DECRETO 971/2014, DE 21 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.
o
RESOLUCIÓN DE 19 DE DICIEMBRE DE 2014, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
POLÍTICA ENERGÉTICA Y MINAS, POR LA QUE SE MODIFICA LA DE 18 DE
NOVIEMBRE DE 2010, POR LA QUE SE APRUEBA LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
2010-1-01
"INSPECCIÓN
DE
CARGADORAS
SOBRE
RUEDAS",
DE
LA
INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA 02.2.01 "PUESTA EN SERVICIO,
MANTENIMIENTO, REPARACIÓN E INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO"
DEL REGLAMENTO GENERAL DE NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD MINERA,
APROBADA POR LA ORDEN ITC/1607/2009, DE 9 DE JUNIO.
o
ORDEN IET/2556/2014, DE 26 DE DICIEMBRE , POR LA QUE SE ACTUALIZAN LOS
ANEXOS I Y II DEL REAL DECRETO 2028/1986, DE 6 DE JUNIO, SOBRE LAS
NORMAS PARA LA APLICACIÓN DE DETERMINADAS DIRECTIVAS DE LA CEE,
RELATIVAS A LA HOMOLOGACIÓN DE TIPO DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES,
REMOLQUES,
SEMIRREMOLQUES,
MOTOCICLETAS,
CICLOMOTORES
Y
VEHÍCULOS AGRÍCOLAS, ASÍ COMO DE PARTES Y PIEZAS DE DICHOS
VEHÍCULOS.
o
RESOLUCIÓN DE 21 DE MAYO DE 2014, DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL, POR LA QUE SE ESTABLECE EL PLAN GENERAL DE
ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, A APLICAR POR
LAS MUTUAS
DE
ACCIDENTES
DE
TRABAJO
Y
ENFERMEDADES
PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA PLANIFICACIÓN DE SUS
ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2014.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 43
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OTRA NORMATIVA ESTATAL.-LEY 11/1985 DE 2 DE AGOSTO DE LIBERTAD SINDICAL.
En nuestro ordenamiento constitucional, la facultad de actuar en tutela y defensa de los intereses colectivos
de los trabajadores se atribuye a los propios sujetos protagonistas del conflicto, como expresión de su posición
de libertad y eligiendo, en ejercicio de su propia autonomía, los medios más congruentes para dicho fin. El
derecho a la libertad sindical, genéricamente expresado, para todos los españoles, tanto en su aspecto positivo
-derecho a la libre sindicación-, como negativo -derecho a la no sindicación-, así como el expreso
reconocimiento constitucional que de las organizaciones sindicales efectúa el artículo 7, exige un desarrollo
legal que tiene su justificación y acogida en el artículo 9.2 de la Constitución, que establece que «corresponde
a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sea real y efectiva; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social». Desarrollo
legislativo que debe efectuarse, siguiendo los propios preceptos constitucionales.
El Título I, bajo el epígrafe «De la libertad sindical», regula los ámbitos subjetivos y objetivos de la Ley. El
Título II, bajo el epígrafe de «Del régimen jurídico sindical», regula la adquisición de personalidad jurídica de
los sindicatos y el régimen de responsabilidades. El Título III, bajo el epígrafe «De la representatividad
sindical», regula el concepto de sindicato más representativo y la capacidad representativa de éstos. El Título
IV, bajo el epígrafe «De la acción sindical», viene a recoger con carácter normativo las competencias,
facultades y garantías que en esta materia se introdujeron en España por primera vez a través del Acuerdo
Marco Interconfederal. El Título V, bajo el epígrafe «De la tutela de la Libertad Sindical y represión de las
conductas antisindicales», regula la importante materia de garantías jurisdiccionales frente a posibles
conductas lesivas o contrarias al derecho constitucionalmente protegido y al desarrollo legal que del mismo se
efectúa en la Ley.
-LEY 14/1986 DE 25 DE ABRIL GENERAL DE SANIDAD.
La Ley General de Sanidad fue promulgada el 25 de abril de 1986 en España y en ella se establece la
regulación de las acciones encaminadas a la protección de la salud establecida en el artículo 43 de la
Constitución española. En su Título III define a las prestaciones públicas y sus estructuras como un Sistema
Nacional de Salud, con una organización de sus servicios establecida por las distintas comunidades
autónomas. En materia de salud, esta Ley dedica el capítulo IV a una actuación sanitaria especifica en el
ámbito de la salud laboral, en consonancia de coordinación con entre las autoridades sanitarias y las laborales
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 44
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
y con la colaboración de los órganos de inspección y control de las condiciones de trabajo y seguridad e
higiene en las empresas, determinando diversas actuaciones. Dentro de este capítulo, los artículos 21 y 22 han
sido derogados por el número 1 de la disposición derogatoria única de la Ley 33/2011, de 4 de octubre,
General de Salud Pública.
-LEY 21/1992 DE 16 DE JULIO, GENERAL DE INDUSTRIA.
Esta Ley tiene los siguientes objetivos: a) Establecer las normas básicas de ordenación de las actividades
industriales por las Administraciones Públicas. b) Fijar los medios y procedimientos para coordinar las
competencias en materia de industria de dichas Administraciones, y c) Regular la actuación de la
Administración del Estado en relación con el sector industrial.
También cumple la Ley la necesidad de adaptar la regulación de la actividad industrial en España a la
derivada de nuestra incorporación a la Comunidad Económica Europea y la constitución del mercado interior.
En materia de seguridad y calidad industriales, se tiene particularmente en cuenta el objetivo de eliminación
de barreras técnicas a través de la normalización y la armonización de las reglamentaciones e instrumentos de
control, así como el nuevo enfoque comunitario basado en la progresiva sustitución de la tradicional
homologación administrativa de productos por la certificación que realizan empresas y otras entidades, con la
correspondiente supervisión de sus actuaciones por los poderes públicos.
En materia de seguridad industrial, la ley 21/1992 de 16 de julio de industria, dedica su capítulo I a la
seguridad industrial, cuyo objeto es la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra
accidentes capaces de producir daños a las personas o a los bienes y que estos sean derivados de la actividad
industrial. Además, establece que las actividades de prevención y protección tendrán como finalidad limitar
las causas que originen los riesgos, así como establecer los controles que permitan detectar o contribuir a
evitar aquellas circunstancias que pudieran dar lugar a la aparición de riesgos y mitigar las consecuencias de
posibles accidentes y así mismo, hace una referencia a seguridad e higiene en el trabajo en el mismo artículo
9.4 al fijar que Las actividades relacionadas con la seguridad e higiene en el trabajo se regirán por los
dispuesto en su normativa específica.
-REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, DE 20 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
La Seguridad Social de España es el principal sistema de protección social del Estado. Su finalidad es
garantizar unas prestaciones sociales concretas e individualizadas, para hacer frente a determinadas
contingencias que pueden situar a la persona (y a quienes dependan de ella) en situación de necesidad. La
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 45
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
regulación esencial de la Seguridad Social se encuentra en el artículo 41 de la Constitución y en el Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994) de 20 de junio.
En lo referente a seguridad, salud e higiene laboral, el título II lleva por título régimen general de la seguridad
social y en su capítulo III, titulado acción protectora, aparece una sección primera llamada contingencias o
situaciones protegibles, donde su artículo 114 hace referencia al alcance de esta acción, en concreto lo
establecido en el artículo 38 LGSS con cinco comprensiones y añade el artículo 97.2k/ relativo a los
consejeros y administradores de sociedades mercantiles capitalistas, cuando estos no posean su control central
y sean trabajadores por cuenta ajena.
Además, los artículos que van desde el 115 al 119, matizan el concepto de accidente de trabajo, el de
enfermedad profesional, los de accidentes no laborales y enfermedades comunes, el de restante contingencias
y el de riesgos catastróficos. En este sentido, hay que decir que el significado de la expresión “accidente” es
bastante amplio y no está en una relación semántica de oposición con la expresión “enfermedad”.
El
accidente se produce de manera fortuita y actúa de forma súbita y violenta con cierta exterioridad; una
enfermedad también puede ser accidental en el sentido de tener un origen fortuito y a su vez, la acción
violenta del accidente puede producir una enfermedad. Por tanto, podemos afirmar que las enfermedades se
diferencian de los accidentes porque precisamente, su manifestación no siempre es súbita y violenta (salvo
enfermedades comunes como hemorragias cerebrales, infartos, etc.).
El resultado es que toda enfermedad
ligada con el trabajo, la profesional propiamente dicha, la enfermedad común pero adquirida en el trabajo, la
intercurrente resultante de la lesión previa, la latente que la lesión hace patente, todas ellas son accidentes de
trabajo. En fin, para hacer una clasificación de “mayor a menor amplitud”27, se pueden establecer las
siguientes categorías:
Enfermedad común, constituida por el cimiento amplio de la alteración de la salud del individuo y con
completa abstracción de las causas que la hayan motivado.
Enfermedad del trabajo, formada por aquellas que han surgido o se han agravado por causas diversas,
entre las cuales es predominante o única el trabajo realizado.
Enfermedad profesional, supuesto en el que la alteración fisiológica y funcional por ella producida se debe
a los peligros especiales de determinadas industrias y cuya producción para aquellos que trabajan en ellas, se
espera fatal o cuanto menos, probable.
Igualmente, su artículo 123 establece un recargo de las prestaciones económicas en caso de accidente de
trabajo o enfermedad profesional, y fija que éstas, se aumentarán y según su gravedad de la falta, de un 30 a
un 50 por 100 al no disponer de dispositivos de seguridad en el centro de trabajo adecuados a la
reglamentación. Además señala que la responsabilidad recae sobre el empresario infractor y que esta
responsabilidad, es independiente y compatible con las de todo orden, incluyendo el orden penal.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 46
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995, DE 24 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
El Estatuto de los trabajadores fue aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 14 de marzo de
1980 y modificado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Entre otros asuntos, incluye los deberes y derechos
laborales de los trabajadores, así como las obligaciones de los empresarios. Su ámbito de aplicación asienta a
los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.
En lo referente a la seguridad, salud e higiene laboral, viene detallando en su capítulo II nombrado del
contrato de trabajo, concretamente en su sección 2 llamada derechos y deberes derivados del contrato de
trabajo, articulo 19, y con exactitud de 5 apartados y un párrafo que no deja lugar a dudas sobre lo que quiere
implantar. En concreto, sitúa como derechos resumidos del trabajador, la protección eficaz en esta materia,
además de participar por medio de sus representantes legales en el centro de trabajo. Igualmente, estipula que
el trabajador está obligado a observar las medidas legales de seguridad e higiene en su propio trabajo y
también, a seguir las enseñanzas dadas por el empresario en esta materia. Esto se une a una obligación por
parte del empleador, anterior en materia formativa adecuada y practica en materia de seguridad y salud de los
trabajadores. Además, se estipula el requerimiento al empresario y por escrito de los órganos internos, de
adaptar medidas para que desaparezca el estado de riesgo en caso de apreciar una probabilidad grave de
accidente laboral y si éste fuera un riesgo grave, la paralización inmediata de la tarea. Para finalizar, estipula
que si el riesgo de accidente fuese inminente, se acordará la paralización de actividades por acuerdo.
-LEY 10/1995 DE 23 DE NOVIEMBRE POR LA QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO PENAL.
El Código Penal de España actualmente vigente fue aprobado por la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de
noviembre de 1995. Tiene una parte general bien elaborada, en la que se da una definición legal del delito, con
referencia al dolo y a la imprudencia. En el ámbito de la relación laboral, el articulo 184 fijas las penas
establecidas para quien acose sexualmente en el trabajo y cause una situación hostil y humillante a la víctima.
Además, estipula una pena superior que si el castigador se prevalece de una situación de superioridad
jerárquica o laboral. Igualmente alude a diversos delitos contra los derechos de los trabajadores, que van desde
el artículo 311 al 318 y en concreto, el artículo 311 establece las penas de prisión de 6 meses a 6 años y multa
de 6 a 12 meses, dependiendo de los supuestos.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 47
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Hay que mencionar de manera especial el artículo 316, relativo a las infracciones de las normas de prevención
de riesgos laborales, que fija lo siguiente: Los que con infracción de las normas de prevención de riesgos
laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores
desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en
peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de prisión de seis meses a tres
años y multa de seis a doce meses. Así mismo y siguiendo con lo referente al artículo anterior, el artículo 317
fija que: Cuando el delito a que se refiere el artículo anterior se cometa por imprudencia grave, será castigado
con la pena inferior en grado.
Además en la siguiente sección, llamada de los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos
fundamentales y libertades públicas garantizados por la CE, el artículo 512 establece que: los que en el
ejercicio de sus actividades profesionales o empresariales denegaren a una persona una prestación a la que
tenga derecho por razón de su ideología, religión o creencias, su pertenencia a una etnia, raza o nación, su
sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad o minusvalía, incurrirán en la pena de inhabilitación
especial para el ejercicio de profesión, oficio, industria o comercio, por un período de uno a cuatro años.
-LEY 42/1997 DE 14 DE NOVIEMBRE ORDENADORA DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL.
La inspección en materia socio-laboral dispone de una acreditada tradición en España. La regulación de la
referida ley 42/1997 de inspección de trabajo y seguridad social, es desarrollada en paralelo a la legislación
substantiva en materia de trabajo, seguridad social, emigración, seguridad e higiene, empleo y trabajo de
extranjeros. Además, se regulan así las funciones del sistema de inspección y los cometidos competenciales y
facultades de los funcionarios que lo integran, recogiéndose aspectos básicos del cuerpo normativo vigente,
acordes con el contenido de los Convenios 81 y 129.
Siguiendo la estela de la prevención de riesgos, el artículo 7.3 determina el requerimiento al empresario para
que en un determinado plazo, lleve a efectos las modificaciones precisas en las instalaciones o montaje de
trabajo para garantizar el cumplimiento de la normativa relativa a la seguridad y salud de los trabajadores.
También, el artículo 7.8 limita el instar la declaración de recargo de prestaciones económicas en caso de
accidente de trabajo (AT) o enfermedad profesional (EP) causado por falta de medidas de higiene y seguridad.
Ello se une al apartado 10 del presente artículo al indicar la ordenanza de paralización inmediata de tareas por
incumplir la normativa de prevención de riesgos laborales, al concurrir un riesgo grave o inminente para los
obreros. En lo que se refiere al deber de sigilo, éste se incluye en el artículo 12 donde establece que los
inspectores y subinspectores considerarán confidencial el origen de quejas y están obligados a no revelar
datos, salvo la investigación de delitos públicos.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 48
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
El artículo 9 de la LPRL, viene a ligarse con los artículos 43 (Requerimiento de la Inspección de trabajo y
seguridad social) y 44 (paralización de trabajos) de la LPRL, y los artículos 17 (Acuerdos bilaterales y
comisiones territoriales en materia de la inspección de trabajo y seguridad social) y 14. 2(modalidades y
documentación de la actuación inspectora) de la presente ley y en concreto, el articulo 14.2 LISS fija la visita
de a la inspección de trabajo al lugar de trabajo, sin necesidad de aviso y establece que cuando esta visita no
fuese posible finalizarla por no aportar el sujeto a inspección documentos que se le solicita, la actuación
proseguirá en virtud de requerimiento para su aportación. Así mismo, el articulo 17.2 dicta que se determine el
acuerdo bilateral para que la comisión territorial establezca los programas de actuación ordinaria de la
inspección en sus diversas aéreas funcionales, así como los medios y colaboraciones precisos para que se
cumpla y particularmente, el asesoramiento técnico y auxilio. Para finalizar este resumen, se cita la
disposición adicional cuarta, apartado 2 que fija que los hechos constatados por los funcionarios de la
inspección y formalizados en el acta correspondiente, tienen presunción de certeza (art. 9.3 párrafo primero de
LPRL).
-LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE
CARÁCTER PERSONAL.
La presente Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que
concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las
personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. Es de aplicación a los datos de
carácter personal registrados en soporte físico, que los haga susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de
uso posterior de estos datos por los sectores público y privado.
El régimen de protección de los datos de carácter personal que se establece en la presente Ley Orgánica no
será de aplicación en los siguientes casos: a) A los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de
actividades exclusivamente personales o domésticas. b) A los ficheros sometidos a la normativa sobre
protección de materias clasificadas. c) A los ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de
formas graves de delincuencia organizada. No obstante, en estos supuestos el responsable del fichero
comunicará previamente la existencia del mismo, sus características generales y su finalidad a la Agencia de
Protección de Datos.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 49
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, DE 4 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ORDEN
SOCIAL.
La sentencia del TC 195/1996 de 28 de noviembre establece la correspondencia al legislador estatal para
reelaborar la ley 8/1988 de 7 de abril sobre sanciones e infracciones del Orden social, imprescindible en
materia sancionadora y en su capítulo II, la propia TRLISOS (RD 5/2000 de 4 de agosto), fija la definición y
los tipos de las infracciones laborales en diversas materias. En concreto, la sección 2 de este capítulo se refiere
a las infracciones en materia de prevención de riesgos laborales y cuenta con un total de 3 artículos,
diferenciando entre infracciones leves (art. 11), graves (art.12) y muy graves (art. 13).
En su definición, el art. 5.3 establece que son infracciones laborales en materia de prevención de riesgos
laborales, las acciones u omisiones de los diferentes sujetos responsables que incumplan las normas legales,
reglamentarias y cláusulas normativas de los convenios colectivos en materia de seguridad y salud en el
trabajo sujetas a responsabilidad conforme a esta ley. El artículo 11 dispone las infracciones leves y establece
un total de 7 apartados. El artículo 12 constituye un total de 29 apartados y en concreto, hace referencia a la
LPRL el propio apartado 4, donde figuran los artículos de la LPRL referentes al plan de prevención de riesgos
laborales, evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva; además hace referencia al de la
vigilancia de la salud y también al art. relativo a la documentación en materia preventiva y el hecho de no
archivar ni registrar estos datos, lo que supone una infracción grave. El apartado 10 destaca por no adoptar las
medidas exigidas en materia de emergencia. Igualmente alude a la no adopción de medidas por parte del
empleador titular del centro, relativo al artículo de la LPRL sobre las operaciones contratadas en un mismo
centro de trabajo (apartado 13). Así mismo, el apartado 19 indica la falta de facilitar a los trabajadores
designados el acceso a la información y la información del artículo referente a las medidas a adoptar, por parte
del empresario de la información a los trabajadores y también, al art. relativo a conservar dicha
documentación en materia preventiva. Para finalizar, hay que hacer mención a la sección que parte desde el
apartado 23 al 29, eludiendo al RD sobre disposiciones mínimas en materia de salud y seguridad en las obras
de construcción y también, citando el ámbito de la Ley reguladora de la subcontratación en el sector de la
construcción.
Por su parte, el artículo 13 distribuye las infracciones muy graves en 17 apartados y menciona a la LPRL, en
el apartado 5 relativo a la confidencialidad de los datos personales de los trabajadores y a no utilizarlos con
fines discriminatorios a nivel laboral. Siguiendo esta estela, el apartado 9 refiere a las obligaciones por
aparecer un riesgo grave o inminente en el trabajo, aludiendo al derecho de los trabajadores a paralizar la
actividad profesional en caso de existir dichos riesgos. Por último, el apartado 14 cita como infracción muy
grave la suscripción de pactos que tengan por objeto la elusión de las responsabilidades establecidas en el
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 50
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
artículo basado en la responsabilidad solidaria del empresario principal y la empresa subcontratada de la
LPRL.
-LEY 36/2011 DE 10 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA JURISDICCION SOCIAL.
Esta normativa 36/2011 de 10 de octubre, deroga la hasta ahora aplicable Ley de Procedimiento Laboral.
En España, el proceso laboral viene regulado en el RDL 2/1995 de la Ley de Procedimiento Laboral. Dicha
ley establece como requisito previo a la iniciación del procedimiento (salvo algunas excepciones) la
celebración de un acto de conciliación previa entre el trabajador y el empresario.
Las modificaciones que la nueva norma introducen y de las que, a continuación, se da unas pinceladas breves,
se resumen en lo siguiente:
- La primera revisión afecta a la competencia del orden jurisdiccional social y se concentra en el orden
jurisdiccional social el conocimiento de todas las cuestiones litigiosas relativas a los accidentes de trabajo.
Ahora, la jurisdicción Social será la única competente para enjuiciar a todos los sujetos que hayan concurrido
a la producción del daño sufrido por el trabajador en el marco laboral o en conexión directa con éste,
convirtiéndose así el orden social en garante del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales, incluso en el caso de que no se hayan derivado daños concretos de tales incumplimientos. - La
asignación de competencias es plena y se incluye a los funcionarios o personal estatutario, quienes deberán
plantear sus reclamaciones ante el orden jurisdiccional social, también, en los casos de incumplimientos de
normativa de prevención de riesgos laborales.
-Respecto a la acumulación de acciones, en reclamaciones
sobre accidente de trabajo y enfermedad profesional, se podrán acumular todas las pretensiones de
compensación de daños y perjuicios derivadas de un mismo hecho, incluso sobre mejoras voluntarias, que el
trabajador perjudicado dirija contra el empresario o terceros responsables, incluidas las entidades
aseguradoras, salvo que hayan debido tramitarse mediante procedimiento administrativo separado.
-En
relación con las medidas cautelares, en las demandas por accidente de trabajo o enfermedad profesional, si no
se consignase el nombre de la Entidad Gestora o de la Mutua de AT y EP, el secretario judicial requerirá al
empresario para que antes del señalamiento del juicio, presente el documento acreditativo de la cobertura del
riesgo. -En los procesos para la determinación de contingencias o de la falta de medidas de seguridad en
accidentes de trabajo y enfermedad profesional, la resolución en la que se admita a trámite la demanda deberá
interesar de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, si no figurase ya en el expediente o en los
autos, informe relativo a las circunstancias en que sobrevino el accidente o enfermedad, trabajo que realizaba
el accidentado o enfermo, salario que percibía y base de cotización; este informe deberá ser expedido en el
plazo máximo de diez días.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 51
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
- Finalmente hay que destacar que la Ley encomienda al Gobierno la aprobación, en un plazo de seis meses
desde su entrada en vigor, de un sistema de valoración de daños derivados de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales, mediante un sistema específico de baremo de indemnizaciones, actualizables
anualmente, para la compensación objetiva de dichos daños en tanto las víctimas o sus beneficiarios no
acrediten daños superiores.
Todas estas medidas que acabamos de referenciar son instrumentos para lograr, lo que en último término,
constituye la finalidad de la norma, en lo que afecta al ámbito preventivo, y que no es otra que dotar de una
mayor protección a los trabajadores frente a los accidentes de trabajo, un objetivo para el que desde luego todo
esfuerzo es loable.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 52
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA DE CASTILLA Y LEÓN EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.Castilla y León cuentan con normativa unificada en un único texto legal que se remonta al año 2000
sobre la adaptación de la normativa en materia de PRL y sus organismos autónomos a nuestra CCAA. Su
objetivo es lograr una integración plena de la prevención en el conjunto de actividades y decisiones de la
CCAA, a la vez que determinar la organización de los recursos propios y ajenos necesarios para el posterior
desarrollo de las actividades preventivas y trata de adecuar su contenido a las peculiaridades organizativas y
de participación del personal a su servicio. Este Decreto del año 2000 ha venido sufriendo diversas
modificaciones hasta llegar al año 2014, que con fecha 4 de agosto de 2014, la Consejería de Hacienda
desarrolla el Decreto 80/2013 de 26 de diciembre y lo dispone para todas las personas, con transparencia de
aplicación en Castilla y León, cuya publicación se encuentra en el BOCYL del 13/08/2014. El Decreto
80/2013 establece los perfiles básicos de actuación y funcionamiento de los distintos elementos vinculados a
las tareas de prevención de la Administración autonómica entendidos éstos como el conjunto de actuaciones y
medios dirigidos a garantizar la seguridad y salud de sus empleados públicos.15 Además fija en su art. 9 el
marco funcional y organizativo de los servicios preventivos propios que, junto con los servicios de prevención
ajenos configuran el total de los recursos de nuestro sistema preventivo de conformidad con lo señalado en el
artículo 8. El mencionado art. 9 circunscribe tales servicios propios, en el ámbito personal, territorial y
funcional de la Administración General de la Comunidad de CYL y sus Organismos Autónomos, salvo en el
ámbito de las Gerencias de Salud de Área de la Gerencia Regional de Salud, a las especialidades y disciplinas
preventivas de higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada. Merece mención su artículo 9.2 que,
con objeto de complementar las actuaciones de los servicios de prevención y considerando el importante
número de centros de trabajo adscritos a las Consejerías y su grado de dispersión geográfica, actividad, así
como sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales, contempla expresamente la
designación de empleados públicos para la realización de funciones en materia de prevención de riesgos
laborales, de acuerdo con lo establecido en su art. 9.6. A partir de dicho precepto, la Orden contiene
previsiones sobre dedicación, capacitación, funciones y procedimiento de nombramiento.
Así también se llega al último Acuerdo para la PRL en CYL, donde el Diálogo Social ha sido y es, uno de los
elementos básicos de la política de prevención de riesgos laborales en CYL y, en gran medida, una de las
claves de los logros conseguidos en los últimos años. Por ello, en el Marco de la Estrategia Regional Integrada
de Empleo, Formación Profesional y Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad en el Empleo, se concluye
15
http://legislacion.derecho.com
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 53
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
este IV Acuerdo para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León cuya vigencia será 2012-201516,
el cual hoy más que nunca debe servir para la adopción de medidas que supongan una disminución de la
siniestralidad laboral.
ORDEN CRONOLÓGICO: NORMATIVA PRL EN CASTILLA Y LEÓN.1997:
o
ORDEN DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 1997, DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,
COMERCIO Y TURISMO, POR LA QUE SE REGULA EL REGISTRO Y DEPÓSITO
DE LAS ACTAS DE NOMBRAMIENTO DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
o
RESOLUCIÓN 07/07/1997 DERECHOS PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACION DE
TRABAJADORES PUBLICOS EN MATERIA DE PRL EN LA ADMINISTRACION DE
CYL
RESOLUCION DE 7 DE JULIO DE 1997, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE
PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL, POR LA QUE SE ORDENA LA
PUBLICACIÓN
DEL
PACTO
SOBRE
DERECHOS
DE
REPRESENTACIÓN
DE
LOS
EMPLEADOS
PÚBLICOS
PREVENCIÓN
RIESGOS
LABORALES
EN
DE
EL
PARTICIPACIÓN
EN
MATERIA
ÁMBITO
DE
Y
DE
LA
ADMINISTRACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
2000:
o
DECRETO 143/2000 DE 29 DE JUNIO, DE ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
A LA ADMINISTRACIÓN DE LA
COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
o
ORDEN DE 10 DE MAYO DE 2000,CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y
TURISMO, POR LA QUE SE CREA EL REGISTRO DE TÉCNICOS DE PREVENCIÓN
EN RIESGOS LABORALES DE NIVEL INTERMEDIO Y SUPERIOR EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
o
ORDEN 10 MAYO 2000 DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y
TURISMO POR LA QUE SE CREA EL REGISTRO DE EMPRESAS EN LAS QUE NO
ES NECESARIA LA AUDITORÍA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
16
http://www.trabajoyprevencion.jcyl.es/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 54
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
ORDEN DE 10 DE MAYO DE 2000 DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO
Y TURISMO, SE CREA EL REGISTRO DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS Y
DE PERSONAS Y ENTIDADES ESPECIALIZADAS PARA DESARROLLAR LA
ACTIVIDAD DE AUDITORIA DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE EMPRESA
2001:
DECRETO 192/2001, DE 19 DE JULIO, POR EL QUE SE DETERMINAN LOS
ÓRGANOS COMPETENTES DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A EFECTOS DE
LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS INHERENTES A LOS
ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS.
2005:
o
DECRETO 103/2005, DE 29 DICIEMBRE POR EL QUE SE CREA Y REGULA EL
CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE CASTILLA Y LEÓN
Y SUS COMISIONES PROVINCIALES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
o
ORDEN PAT/1151/2005, DE 31 DE AGOSTO, POR LA QUE SE CREAN COMITÉS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL ÁMBITO DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD.
o
DECRETO 49/2005, DE 23 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL RÉGIMEN
JURÍDICO Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE CENTROS,
SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS
o
DECRETO 44/2005, DE 2 DE JUNIO, POR EL QUE SE MODIFICA EL DECRETO
143/2000, DE 29 DE JUNIO, DE ADAPTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE
CASTILLA Y LEÓN
o
ORDEN EYE/236/2005 DE 8 DE FEBRERO, SE REGULA EL RÉGIMEN DE
INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA
TENSIÓN EXISTENTES A LA ENTRADA EN VIGOR DEL REAL DECRETO 842/2002
DE 2 DE AGOSTO, SE APRUEBA EL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO
2006:
o
ORDEN SAN/1283/2006, DE 28 DE JULIO, POR LA QUE SE APRUEBAN LOS
REQUISITOS
TÉCNICOS
Y
CONDICIONES
MÍNIMAS
EXIGIBLES
A
LAS
UNIDADES DE MEDICINA DEL TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 55
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
ORDEN SAN/2128/2006, DE 27 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE REGULA EL
SISTEMA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE CASTILLA
Y LEÓN
o
ORDEN EYE/504/2006, DE 6 DE MARZO, POR LA QUE SE MODIFICA EL
FICHERODE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DE TÉCNICOS DE PREVENCIÓN
EN RIESGOS LABORALES, DE NIVEL INTERMEDIO Y SUPERIOR, EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
o
ORDEN EYE/505/2006, DE 6 DE MARZO, POR LA QUE SE MODIFICA EL FICHERO
DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DEL REGISTRO DE EMPRESAS EN LAS
QUE NO ES NECESARIA LA AUDITORÍA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES, EN CASTILLA Y LEÓN
o
ORDEN EYE/498/2006, DE 6 DE MARZO, POR LA QUE SE MODIFICA EL FICHERO
DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DEL REGISTRO DE ENTIDADES
ESPECIALIZADAS AUTORIZADAS COMO SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS
Y DE PERSONAS Y ENTIDADES ESPECIALIZADAS AUTORIZADAS PARA
DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN
DE EMPRESAS EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
o
ORDEN EYE/492/2006, DE 9 DE MARZO, POR LA QUE SE MODIFICA EL FICHERO
DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DEL REGISTRO DE ACTAS DE ELECCIÓN
DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
ORDEN EYE/164/2006, DE 25 DE ENERO, POR LA QUE SE CREAN 10 FICHEROS
AUTOMATIZADOS
DE
INSCRIPCIÓN
LAS
EN
DATOS
DE
CARÁCTER
ACTIVIDADES
PERSONAL,
FORMATIVAS
EN
PARA
LA
MATERIA
DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y DE RELACIONES LABORALES EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
2007:
o
LEY 4/2007, DE 28 DE MARZO, DE PROTECCIÓN CIUDADANA DE CASTILLA Y
LEÓN
o
ORDEN EYE/1434/2007, DE 31 DE JULIO, POR LA QUE SE MODIFICA EL FICHERO
AUTOMATIZADO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DENOMINADO PARTES
DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 56
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o
ORDEN EYE/114/2007, DE 11 DE ENERO POR LA QUE SE SUPRIMEN LOS
FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DENOMINADOS ENCUESTA DE
CONTROL DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO Y REGISTRO DE EMPRESAS EN
LAS QUE NO ES NECESARIA LA AUDITORIA DEL SISTEMA DE PRL
o
RESOLUCIÓN DE 31 DE OCTUBRE DE 2007, POR LA QUE SE HACEN PÚBLICOS
LOS CENTROS DE PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE SUBCONTRATACIÓN EN
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN PARA SU HABILITACIÓN POR LA
AUTORIDAD LABORAL
o
LEY 7/2007, DE 22 DE OCTUBRE, DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 1/2003, DE 3 DE
MARZO, DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE
CASTILLA Y LEÓN
2009:
o
DECRETO 30/2009, DE 30 DE ABRIL, POR EL QUE SE REGULA LA PUBLICACIÓN
DE LAS SANCIONES POR INFRACCIONES MUY GRAVES EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
o
LEY 5/2009, DE 4 DE JUNIO, DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN
2010:
o
ACUERDO 55/2010, DE 3 DE JUNIO, DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, POR EL
QUE SE APRUEBA EL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
o
DECRETO 14/2010, DE 25 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULA LA
HABILITACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS PARA EL EJERCICIO DE LAS
FUNCIONES DE COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y
SALUD EN LAS EMPRESAS Y CENTROS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN
o
LEY DE PREVENCIÓN LUMINICA Y AHORRO 15/2010 DE 10 DE DICIEMBRE
o
LEY DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GENERO 13/2010 DE 9 DE DICIEMBRE
2011:
o
ORDEN EYE/1314/2011, DE 22 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA
ORDEN DE 10 DE MAYO DE 2000, DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA,
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 57
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
COMERCIO Y TURISMO, POR LA QUE SE CREA EL REGISTRO DE EMPRESAS EN
LAS QUE NO ES NECESARIA LA AUDITORÍA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
o
ORDEN SAN/336/2011, DE 18 DE MARZO, POR LA QUE SE APRUEBAN LAS
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE
LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEÓN 2011-2015
2012:
o
DECRETO 18/2012, DE 3 DE MAYO, POR EL QUE SE ATRIBUYE LA POTESTAD
SANCIONADORA EN MATERIAS QUE SON COMPETENCIA DE LA CONSEJERÍA
DE ECONOMÍA Y EMPLEO
2013:
o
DECRETO 80/2013, DE 26 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ADAPTA LA NORMATIVA
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE
LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
o
ACUERDO 35/2013, DE 16 DE MAYO, DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, POR EL
QUE SE APRUEBA EL PLAN AUTONÓMICO PARA LA IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y CONTRA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN 2013-2018
o
ORDEN FYM/510/2013, DE 25 DE JUNIO, POR LA QUE SE REGULA EL USO DEL
FUEGO Y SE ESTABLECEN MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA LUCHA CONTRA
LOS INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN
o
LEY 5/2013, DE 19 DE JUNIO, DE ESTÍMULO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN
CASTILLA Y LEÓN
2014:
o
ORDEN HAC/708/2014, DE 4 DE AGOSTO, POR LA QUE SE DESARROLLA EL
DECRETO 80/2013, DE 26 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ADAPTA LA NORMATIVA
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE
LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
o
RESOLUCIÓN DE 7 DE FEBRERO DE 2014, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA
CONSEJERÍA
DE
HACIENDA,
POR
LA
QUE
SE
HACE
PÚBLICA
LA
FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO «DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 58
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PROPIAS DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA
LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN»
o
DECRETO 4/2014, DE 6 DE FEBRERO, POR EL QUE SE MODIFICA EL DECRETO
14/2010, DE 25 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULA LA HABILITACIÓN DE
FUNCIONARIOS PÚBLICOS PARA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DE
COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS
EMPRESAS Y CENTROS DE TRABAJO EN CASTILLA Y LEÓN.
o
DECRETO 11/2014, DE 20 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN
REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DENOMINADO «PLAN INTEGRAL DE
RESIDUOS DE CASTILLA Y LEÓN».
o
RESOLUCIÓN DE 11 DE FEBRERO DE 2014, DE LA SECRETARÍA GENERAL
TÉCNICA, POR LA QUE SE PUBLICA EL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE
EL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA COMUNIDAD DE
CASTILLA Y LEÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES CONJUNTAS EN
RELACIÓN CON LOS TRABAJADORES AFECTOS DE PATOLOGÍAS DERIVADAS
DE LA UTILIZACIÓN LABORAL DEL AMIANTO
o
DECRETO 14/2014, DE 3 DE ABRIL, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO
REGIONAL
DE
TRABAJO
DE
CASTILLA
Y
LEÓN,
Y
LOS
CONSEJOS
PROVINCIALES DE TRABAJO, Y SE CREA LA COMISIÓN DE CONVENIOS
COLECTIVOS DE CASTILLA Y LEÓN
o
DECRETO 40/2014 DE 21 DE AGOSTO ATRIBUYE AL SERVICIO PÚBLICO DE
EMPLEO DE CYL EL EJERCICIO DE LA POTESTAD SANCIONADORA POR LA
COMISIÓN DE DETERMINADAS INFRACCIONES EN MATERIA DE EMPLEO Y DE
SEGURIDAD SOCIAL TIPIFICADAS EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000,
DE 4 DE AGOSTO, QUE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY SOBRE
INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL ORDEN SOCIAL, Y SE DETERMINAN LOS
ÓRGANOS COMPETENTES PARA SU EJERCICIO.
o
LEY 8/2014, DE 14 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 11/2003, DE 8
DE ABRIL, DE PREVENCIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN.
o
ORDEN EYE/797/2014, DE 10 DE SEPTIEMBRE, POR LA QUE SE CREA EL
REGISTRO DE TÉCNICOS DE PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES DE NIVEL
INTERMEDIO Y SUPERIOR EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y
LEÓN
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 59
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA POSICIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN ANTE
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.Un hecho constatado es que la prevención de riesgos laborales es una materia de actualidad permanente en
las administraciones públicas y los distintos sectores sociales que deben actuar unidos de la mano .El Estatuto
de autonomía de Castilla-León atribuye a la comunidad autónoma la ejecución de la legislación laboral,
siendo una de las materias integradas en la función ejecutiva la correspondiente a la seguridad, higiene y
prevención de riesgos laborales (prl). En el ejercicio de las responsabilidades que corresponde a la
Administración de Castilla y León (CYL) dentro el marco del acuerdo para el desarrollo del diálogo social, se
ha produjo el acuerdo para la prevención laboral 2011-2015 suscrito por la JUNTA DE CASTILLA-LEÓN,
CECALE, UGT Y CCO; así demostrando así la necesidad de una actuación conjunta17 de los diversos
colectivos implicados y de la sociedad en general, con el fin de reducir y evitar los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales. El citado acuerdo expresa las líneas de actuación y objetivos a los que se
compromete la administración autonómica en aras de prevenir los accidentes laborales y mejorar la cultura
preventiva en el trabajo. Punto importante a tener en cuenta es la tipología de empresas en CYL, donde la gran
mayoría son pequeñas y medianas empresas, incluso se podría decir que son en esencia las micropymes
castellano-leonesas. Este aspecto hace que las políticas de información en prl así como la sensibilización e
inculcación de una cultura preventiva sea un eje prioritario en la actuación de la administración. De acuerdo
con ello, se señala por orden de aparición, las siguientes líneas de actuación por parte de la Administración
autonómica:
• Creación del Instituto de seguridad y salud laboral de CYL: dotándole de una estructura orgánica y material
adecuada para el cumplimiento de sus funciones y competencias. Se define así una estructura funcional y
orgánica que evite la dispersión de la actividad administrativa, coordine e integre las actuaciones de los
diversos órganos con competencia en materia de prl de la consejería de economía y empleo en materia de prl.
• Creación del Observatorio regional de riesgos laborales: sus funciones son básicamente el estudiar y valorar
las condiciones de trabajo así como el de asimilar los riesgos laborales existentes, analizar los accidentes
producidos y elaborar estadísticas sobre los mismos.
• Formación en prevención de riesgos laborales: donde se dan dos líneas: actuaciones dirigidas a los
empresarios y trabajadores y promoción de la formación y educación en prl con carácter transversal para toda
la sociedad.
En el primero de ellos, se dan varias acciones, como son la planificación de cursos de formación específica,
programación de cursos de nivel básico en prl, inclusión de cursos de formación dirigidos a aquellos
colectivos que por características especiales, encuentren una mayor desprotección ante los riesgos laborales;
17
Fajardo Casajús, Carlos: II Jornadas universitarias castellano-leonesas sobre prl: nuevas formas de organización empresarial y del
trabajo; 1ª edición, León, 2007. Pág.349
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 60
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
además, se promueve con carácter anual la formación de empleados en paro y demandantes de primer empleo,
se organiza también jornadas y seminarios. Se dan también ayudas para la formación superior de personal
técnico en prl, además de formación interna para el personal técnico de prl propio autonómico y se colabora
con instituciones y organizaciones sin ánimo de lucro que promuevan acciones formativas. Además se
desarrollan visitas de control a los cursos en ejecución.
En el segundo de ellos, se dan básicamente dos actuaciones: por un lado, que la prl deba de formar parte de los
hábitos de vida de los futuros empleados y empleadores desde su infancia, poniendo en marcha diversas
campañas para el ámbito de los más pequeños, pasando por la formación profesional hasta llegar al ámbito
universitario, coordinando actuaciones con la consejería de educación para difundir la prevención en el ámbito
educativo. Por otro lado, se mantiene y promueve diversos convenios de colaboración entre la JCYL y las
universidades de la CCAA para la mejora de la formación en prl en los profesionales y los alumnos
universitarios.
• Acciones de información, sensibilización y difusión: hay que situar a la prl como una de las prioridades
sociales, realizando campañas generales divulgativas en los medios de comunicación social, continuando con
las campañas de promoción y difusión de la prl en el ámbito escolar (dentro de la escuela de prevención de
CYL).
• Planes de visita y asesoramiento de los agentes sociales y económicos: se realizan planes de visita para
asesorar a empresas, trabajadores y delegados de prevención, con atención especial a las empresas de menos
de 50 trabajadores
• Acciones de fomento e incentivación de la integración de la gestión de la prl en las pymes y micropymes de
nuestra CCAA: con 2 grandes líneas de actuación: se mejoran las condiciones de trabajo con diversas
inversiones destinadas a la adquisición y renovación de máquinas –por ejemplo-, ayudas convocadas por la
Consejería de Empleo y Economía y también se apoya a la creación de servicios de prevención
mancomunados en pequeñas empresas.
• Actuaciones en materia de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prl: aquí, la
administración autonómica facilita el trabajo e la inspección aportando medios materiales para su trabajo, así
como la realización de actividades conjuntas, junto a los técnicos de las unidades de salud y seguridad laboral
de nuestra CCAA.
• Desarrollo autonómico normativo: se establece seguir unos criterios por todos los servicios de prevención
ajenos y que regulen la obligatoriedad y el plazo de los servicios de prevención para remitir memorias anuales
a la autoridad laboral.
• Actuaciones específicas que favorezcan la integración de la seguridad y salud laboral desde una perspectiva
de género: encuadrado en tres aspectos básicos: elaborar el material de difusión para promover riesgos y
proteger a la maternidad, difundir criterios para fomentar la igualdad de género en las condiciones de trabajo y
elaborar material y desarrollar campañas de difusión para promover que las prácticas de prevención
contemplen las condiciones de trabajo específicas y la salud de las mujeres.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 61
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
• Actuaciones específicas que mejoren la integración de la prl en el colectivo de los trabajadores autónomos y
otras específicas que también mejoren la salud y seguridad laboral en el colectivo de trabajadores extranjeros:
los autónomos con operarios a su cargo tiene la consideración de empresarios en materia preventiva. Con el
fin de mejorar la integración de la prevención de riesgos laborales, en este colectivo se promueven acciones de
información, formación y asesoramiento. Por otra parte, las características de los extranjeros hacen que este
sea un colectivo especialmente vulnerable, por lo que se intenta velar por su salud laboral a través de acciones
que faciliten el cumplimiento de las obligaciones legales hacia estos.
• Actuaciones específicas que mejoren la seguridad y la salud laboral en el colectivo de trabajadores jóvenes:
es un colectivo que debe de ser prioritario en políticas de prl, desarrollando entre otras cosas, actuaciones
tanto para los trabajadores jóvenes que sufren grandes índices de siniestralidad como para los que se van a
incorporar en los próximos años a la actividad laboral.
• Introducción de discriminaciones positivas en las líneas de ayuda de la JCYL para víctimas de accidente de
trabajo graves y sus causahabientes: la reparación plena de los efectos perjudiciales solo puede hacerse
mediante un conjunto de prestaciones para cubrir las necesidades más perentorias de aquellos trabajadores y/o
sus causahabientes dependientes del empleado accidentado, cuyas circunstancias personales, económicas y
sociales lo requieran. Por ello, la JCYL contempla como beneficiarios a trabajadores accidentados y sus
causahabientes hasta el 2º grado cuyas necesidades así lo aconsejen, por ser familiares de víctimas mortales o
trabajadores con incapacidad derivada de accidente laboral o enfermedad profesional.
• Coordinación: se debe de velar por la colaboración y la coordinación en prl con la Administración estatal,
con otras administraciones y las propias consejerías de la administración regional. Además se prevé colaborar
en actividades formativas con el consejo regional del poder judicial y los propios colegios profesionales.
• Actuaciones de coordinación con la fiscalía: se potencia la colaboración con la Fiscalía, reforzando el papel
de apreciar un incumplimiento grave de las medidas de seguridad y de aquellos otros donde sin haberse
producido un accidente laboral, haya motivos de comisión de delitos de acuerdo con el código penal.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 62
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL EN
CASTILLA Y LEÓN.
Castilla y León tiene competencias de ejecución de la legislación laboral del estado en materia laboral,
conforme a lo estipulado en el artículo 36.10 del Estatuto de Autonomía de la CCAA. Esta competencia se
ejerce por la Consejería de Economía y Empleo, conforme al Decreto 72/2007 de 12 de julio y dentro de esta,
se encuadra la DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES18.
Así ésta encomienda una serie de funciones como son: promover, coordinar, desarrollar, controlar y ejecutar
las competencias de la CCAA en materia de prl. Y como orgánica y funcionalmente dependen de esta
dirección general, por lo que se refiere a prl se citan los siguientes órganos centrales:
El Servicio de prevención de riesgos laborales cuyas funciones son: calificar, autorizar y certificar los
servicios de prevención ajenos y auditorias en materia de prl, además de las entidades formativas,
conforme a la normativa; registro de delegados de prevención, registro de servicios de prevención,
registro de entidades que desarrollan auditorias en prls, registro de empresas en los que no es necesario
auditoría, registro de técnicos medios y superiores de prl, tramitación de expedientes sancionadores
previstos por la LISOS, gestionar ayudas como por ejemplo becas, adscripción del consejo de seguridad y
salud laboral en CYL y cualquier otra función atribuye a sus competencias, como por ejemplo el tramitar
recursos administrativos de toda clase de expedientes.
El Centro regional de seguridad y salud laboral: tiene rango de servicio y está ubicado en León, es un
servicio de prestaciones técnicas con la finalidad de potenciar la colaboración entre sus empleadores y
empleados para fomentar la salud y seguridad laboral en los centros de trabajo de CYL, desarrollando
diversas funciones. Ejemplos de estas son: coordinar técnicamente y funcionalmente las unidades de
seguridad y salud laboral, analizar e investigar los accidentes laborales y las enfermedades profesionales,
desarrollar cursos de formación continua en prl, elaborar informes en materia de salud y seguridad laboral
y colaborar con las autoridades educativas para desarrollar programas preventivos en la enseñanza (entre
otras).
En el ámbito periférico y dependiente de manera funcional de la dirección general están las Oficinas
territoriales de trabajo (una por cada provincia de la CCAA, con rango de servicio territorial) y las Unidades
provinciales de seguridad y salud laboral (integradas dentro de las oficinas territoriales de trabajo, y cuyo
personal es especialista en seguridad del trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología laboral. Su
procedimiento habitual es visitar empresas, revisar sus sistemas de gestión preventiva, asesorar a los
trabajadores y a sus representantes y también a la propia inspección de trabajo provincial).
18
http://www.trabajoyprevencion.jcyl.es/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 63
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Además, dentro de la Administración especial de nuestra CCAA existe la escala de seguridad e higiene en el
trabajo, donde existen facultativos, funcionarios del grupo A1 Y A2 y técnicos especialistas y funcionarios del
grupo B.
Así mismo, dentro de la organización administrativa, es interesante hacer referencia al consejo regional de
salud y seguridad laboral y sus Comisiones provinciales, como órganos colegiados de consulta, asesoramiento
y participación de la administración de CYL en materia de prl de los empleados. Este tiene una composición
plural, existiendo en el mismo, representantes de la Administración autonómica y estatal, participando en él el
director territorial de la Inspección de Trabajo en CYL y los representantes de las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas. Por lo que respecta a sus funciones, se citan las siguientes: proponer
actuaciones concretas orientadas a la prl y a la mejora de las condiciones de trabajo, proponer estudios
preventivos laborales y planes de actuaciones en los diversos sectores de trabajo, conocer y analizar informes
sobre la estadística de la siniestralidad laboral regional y fomentar la negociación colectiva en materia de
seguridad y salud laboral en nuestra CCAA.
Las Comisiones provinciales, de las que existe una en cada provincia, tiene también una composición plural,
participando en ellas el jefe provincial de la inspección de trabajo y los representantes de las organizaciones
sindicales y empresariales más representativas. Entre sus principales funciones se citan las siguientes:
proponer actuaciones concretas orientadas a la prl y a la mejora de las condiciones laborales en CYL en el
ámbito provincial, informar de la planificación anual de actividades de la unidad de s y s en ámbito provincial
y elevar a la oficina territorial de trabajo propuestas en materia de prls.
Cabe también referirse a la unidad de salud laboral, integrada dentro de la Consejería de Sanidad, cuyas
funciones se refieren básicamente a la educación y promoción de la salud laboral para actuar como órgano de
apoyo y asesorar al personal sanitario, los servicios de prevención y el propio consejo regional. Por ello
existen médicos especialistas en medicina del trabajo y ats de empresa.
Para finalizar, hay que mencionar a la Inspección de trabajo y Seguridad social, donde esta vela por la
vigilancia del cumplimiento de las normas de orden social y exige responsabilidades en varias materias, entre
ellas la prevención laboral. No obstante, en aquellas CCAA´S en las que se hayan asumido las competencias
de ejecución laboral, éstas deben de adoptar las medidas necesarias para garantizar la colaboración pericial y
el asesoramiento técnico necesario a la Inspección de trabajo y seguridad social.
LEY DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA
DE CYL.
El Estatuto básico del Empleado público reconoce el derecho a la seguridad y salud en el trabajo e impone
la obligación de cumplir las normas sobre seguridad y salud laboral.
La actual ORDEN HAC/708/2014 DE 4 DE AGOSTO desarrolla el Decreto 80/2013 de 26 de diciembre por
el que se adapta la normativa general de prl a la administración general de CYL, cumpliendo así lo establecido
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 64
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
en la propia Ley 31/1995 de PRL. Además la disposición adicional 4º del RD 39/1997 de 17 de enero, aprueba
que la CCAA de CYL desarrolle sus actividades preventivas aludiendo a los servicios de prevención propios,
servicios que la administración autonómica concierte con entidades especializadas para que actúen como spa y
la comisión interdepartamental, cuyas funciones principales van encaminadas a homogeneizar actuaciones del
personal técnico y favorecer la participación de las consejerías en las medidas adoptadas sobre la materia
preventiva.19
Por lo que se refiere a los servicios de prevención propios, las competencias aparecen ubicadas en la
Consejería de Hacienda, por medio del servicio y de coordinación de prevención laboral que conocen de la
documentación emitida sobre las actividades de los servicios de prevención, debiendo realizar evaluaciones
periódicas de los sistemas de prevención y también, llevando a cabo actuaciones formativas para empleados
públicos.
En cuanto a los servicios de prevención ajenos, son concretados mediante licitación pública, previa consulta
a las organizaciones sindicales más representativas. Por otra parte, se crea la comisión interdepartamental de
prl como órgano de apoyo y seguimiento de las actuaciones llevadas a cabo por el personal técnico
especializado, y su función principal es favorecer la participación de las distintas consejerías y organismos
autónomos para adoptar medidas en materia de prevención de riesgos laborales.
LOS SERVICIOS JURIDICOS E INTERVENCION EN MATERIA DE PRL EN CYL.
Los servicios jurídicos de la Administración de CYL, encuentran su regulación en la Ley 6/2003 de 3 de
abril, reguladora de la asistencia jurídica de la CCAA de CYL. Se trata de un cuerpo especial de letrados y
grupo A de la Comunidad y de funcionarios licenciados en Derecho, cuyas funciones son básicamente el
asesorar jurídicamente a los órganos de la administración general e institucional de CYL y la de representar y
defender a su personal.20
Está integrado por las siguientes Unidades: - Dirección de los servicios jurídicos – Asesorías jurídicas de las
Consejerías – Asesorías jurídicas de los organismos autónomos – Asesorías jurídicas territoriales.
Su actividad habitual en materia preventiva es el ejercer la potestad sancionadora ante los incumplimientos
por parte de los empleadores. Así, el proceso para imponer sanciones en este caso se regula por el RD
928/1998 de 14 de mayo, siendo sus líneas básicas de actuación: 1.- inicio del procedimiento mediante un
Acta de la inspección, en base a un informe que puedan levantar los técnicos habilitados por las comunidades
autónomas, comunicación al presunto infractor para que formule alegaciones, valoración de las alegaciones
por la administración laboral formulando propuesta de resolución, dictamen de resolución por el órgano
competente en plazo máximo de 6 meses.
2.-Dictada la resolución se puede interponer recursos
19
http://www.trabajoyprevencion.jcyl.es/
Fajardo Casajús, Carlos: II Jornadas universitarias castellano-leonesas sobre prl: nuevas formas de organización empresarial y del
trabajo; 1ª edición, León, 2007. Pag. 372
20
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 65
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
administrativos en el plazo de un mes. Es aquí donde intervienen íntegramente los servicios jurídicos de la
CCAA para emitir informe no vinculante de la asesoría correspondiente sobre la legalidad y corrección del
proceso seguido.
Como peculiaridad hay que señalar que corresponde al Consejero de Economía y Empleo la sanción de
suspensión de actividades durante un año de ETT y a la JCYL, el suspender las actividades laborales por
tiempo determinado o el propio cierre del centro de trabajo cuando se den circunstancias de especial gravedad
laboral. Así, la resolución emitida es susceptible de impugnación ante la jurisdicción contencioso –
administrativa, correspondiendo a los servicios jurídicos de la CCAA, la defensa procesal de la autoridad
laboral y sus decisiones ante este orden jurisdiccional.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 66
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
SALUD Y SEGURIDAD LABORAL A TRAVES DE LOS CONVENIOS
COLECTIVOS DE CASTILLA Y LEÓN.Los trece convenios colectivos analizados de los diversos sectores de CYL, aunque obviamente tienden a
remitirse a la LPRL 31/1995, a fecha de hoy tienen en cuenta todas las medidas preventivas dispuestas en la
normativa vigente. A tal efecto hacen referencia a la importancia de los riesgos psicosociales en el trabajo,
sobre todo haciendo hincapié en el acoso moral y sexual, además de prever una igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres. En este sentido, se observa una correcta vigilancia de la salud de los trabajadores,
con obligaciones de elaborar adecuadas evaluaciones, planificación y plan preventivo. Por ello la salud y
seguridad laboral en los convenios castellanos y leoneses engloban de manera formal, la propia definición de
riesgos y medidas preventivas de cada puesto de trabajo, sus posibles accidentes laborales y enfermedades
profesionales e indican de manera exacta la correcta utilización de equipos de trabajos específicos y la
utilización de epi´s colectivos e individuales. Además aluden a las incapacidades sobrevenidas por
contingencia profesional, así como a la necesaria y obligatoria información y formación por parte del
empresario sobre las tareas y sus riesgos. La igualdad de oportunidades también está presente en los
convenios, así como la necesaria conciliación de la vida familiar y laboral, regulando también las diversas
jornadas de trabajo y los colectivos especialmente sensibles. Así mismo, aluden a fechas de permisos,
vacaciones, licencias, sustituciones y descansos específicos según el sector de actividad. En este apartado
pues, se afrontan investigaciones específicas a cerca de varios temas de salud y seguridad laboral de los
convenios de CYL y así, se establece un orden de once apartados que es el siguiente:
Principios de la acción preventiva
Derechos colectivos de los trabajadores de los convenios colectivos de CYL en materia de prl
Organización de la prevención laboral en los convenios de CYL
Evaluación de riesgos y planificación preventiva en los convenios de CYL
Información y formación de los trabajadores en materia preventiva
Indumentaria de trabajo
Equipos de protección individual
Convenios colectivos y la vigilancia de la salud
Protección de los trabajadores sensibles a determinados riesgos laborales
•
Maternidad
•
Menores de edad
•
Trabajadores temporales o de empresa de trabajo temporal
Medidas en caso de riesgo inminente y grave
Posición jurídica del trabajador en materia de prevención laboral
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 67
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.A través del Acuerdo interprofesional sobre prl21 firmado por las organizaciones empresariales y sindicales
más representativas de CYL, se empieza a ver sus frutos y a dejarse notar este punto en la CCAA, tanto
reconociéndolo expresamente como a través de la incorporación de sus cláusulas-tipo. De este modo, cabe
descubrir diversos niveles en este proceso de avance, que se resumen a continuación:
Remisión convencional a otras disposiciones normativas, es decir, que cualquier norma autonómica obliga
a atenerse a los principios del Derecho general. En el caso de CYL, sus Convenios invocan a un cumulo
de fuentes variadas ya sea de manera genérica, con la normativa vigente como la específica, o
especificando su sumisión a lo que dispongan las directivas europeas, convenios y recomendaciones de la
OIT, la CE y más en concreto, la LPRL, junto con el ET, RSP y reglamentos sectoriales, Es por ello que la
LPRL evoca el lema “prevención de riesgos laborales, protección de la salud de los trabajadores y mejora
progresiva de condiciones de trabajo”, concretándose esa frase en varios propósitos genéricos como el
ánimo a reducir los riesgos o la protección obligatoria mínima (entre otros).
Reconocimiento de los derechos, como son el de la integridad física, a una política de seguridad y salud
laboral, y a satisfactorio nivel de protección de la salud frente a riesgos derivados de las condiciones de
trabajo con especial atención a su prevención eficaz y consensuada. Es por ello que el acuerdo de prl de
nuestra CCAA elogia el conseguir un medio de trabajo seguro y saludable laboral a través de la
integración de salud y seguridad en todos los estamentos de la empresa, sin que estas rehúsen la
realización de visitas por parte de los equipos técnicos para controlar esta tarea. Además, cabe señalar que
es necesaria la participación de los trabajadores para definir la política de prl y garantizar una acción
coordinada con la salud laboral.
Dar pautas de actuación desde la mera declaración de intenciones, considerando exactamente el texto
literal del artículo 15 LPRL (principios de la acción preventiva).22
DERECHOS COLECTIVOS DE TRABAJADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.La transcendencia que alcanza la actuación colectiva de los trabajadores en cuanto a los riesgos profesionales
se refleja también en la negociación colectiva castellano y leonesa. La LPRL otorga importancia a la
participación de los empleados, reconociendo que es un principio general en materia preventiva, tipificándolo
como derecho de los empleados e implicando un deber empresarial orientado a su garantía. En general, los
negociadores colectivos optan por canalizar esta participación a través de los representantes de los
21
Fernández Domínguez, Juan J: La seguridad y salud laboral a través de los convenios Colectivos de Castilla y León, León,
Universidad de León, 2006, pág.15
22
CC medianas de superficie de distribución de alimentación de Castilla y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 68
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
trabajadores Por ello los convenios Colectivos de CYL ofrecen una regulación de esta cuestión que se
encuentra regulada en:
Actuaciones en materia preventiva de los órganos de representación: la LPRL reclama tomar en
consideración las competencias y facultades que otras normas reconocen a las diversas modalidades de
representación de los operarios, tanto unitaria como sindical.
Delegados de prevención: al ser estos los representantes de los trabajadores en materia de prevención de
riesgos en el trabajo, son muchas las normas pactadas que introducen novedades al texto legal, remitiéndose al
texto de la ley y estableciendo en los convenios colectivos su elección o constitución. En el caso de las
Administraciones Públicas, la norma vigente en algún ayuntamiento, se encarga de señalar que los delegados
serán designados con arreglo a la legislación vigente, por la junta de personal y el comité de empresa.
Respecto a sus competencias que entre ellas figuran la de colaborar con la empresa en la acción preventiva y
fomentar la cooperación de los trabajadores en materia preventiva.23 En lo referente a las garantías, el articulo
68 ET reconoce a los representantes unitarios un abanico de ellas extendido por la LPRL a los delegados de
prevención y aquí, algunos convenios especifican cuántos son delegados d prevención y que disfrutan de las
garantías, sean o no miembros de la representación unitaria. En cuanto a los medios y a la formación, muchos
convenios establecen la necesidad de que el empresario proporcione a los delegados de prevención los medios
y formación en materia preventiva necesarios para el ejercicio de sus funciones.
Comité de seguridad y salud: la mayoría de los convenios reproducen literalmente lo que significa este
Comité, recordando que es órgano paritario de participación destinado a consultar periódicamente las
actuaciones de la empresa en materia de prl, y en este sentido, especifican también que en casos donde el
volumen de trabajadores no alcance 50, las funciones del comité serán asumidas por un único delegado de
prevención. Respecto a sus reuniones, algunos convenios establecen un periodo trimestral24 por ejemplo y con
carácter ordinario o extraordinario si se solicita. Respecto a sus competencias, el articulo 39.1 LPRL enumera
estas premisas y muchos acuerdos se limitan a remitir la cuestión a los términos legales.
Órganos de representación en materia preventiva creados en convenio: conforme al artículo 35.4 LPRL,
habilita a los convenios para acordar que las competencias reconocidas en la ley para los delegados de
prevención, sean ejercidas por órganos específicos de origen convencional.
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN.Se resume a continuación una exposición respecto a los interlocutores sociales en la negociación colectiva
castellano-leonesa para establecer los diversos sistemas de organización de la actividad preventiva:
-Asunción directa por parte del empresario: la LPRL alude en su artículo 30 que el empresario puede asumir
personalmente las funciones de la actividad preventiva, pero hay que matizar en los requisitos donde por un
lado, el empresario es entendido como como persona física que desarrolla normalmente su actividad en el
23
24
CC personal laboral de las Universidades Públicas de Castilla y León
CC ayuda a domicilio en Castilla y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 69
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
centro de trabajo y de otro lado, los objetivos 25de la empresa que son: que la empresa pueda tener menos de
10 trabajadores o no desarrolle una actividad listada como para generan riesgos de mayor peligrosidad (según
el RSP) y someta su sistema de prevención a una auditoría externa.
–Designación de trabajadores: el artículo 30 LPRL también expone la designación uno o varios trabajadores
para ocuparse de la actividad prevencionista, salvo cuando lo hubiera asumido personalmente. Pero esto
conlleva que estos posean la capacidad exigida para desarrollarla. Algunos convenios castellano leoneses
imponen esta necesidad. Además, algunos convenios aluden a la posible apertura de un expediente
contradictorio en el supuesto de sanciones graves y muy graves o al derecho de no ser despedido ni
sancionado durante el tiempo que desempeñe funciones preventivas, entre otros.
–Servicio de prevención: En este caso se da cuando esté forzado al resultar insuficiente el número de
designados pero tampoco nadie impide que se acude a un servicio de prevención de manera voluntaria, tanto
si es a nivel interno de la empresa como a nivel externo (spa). Además existe otra posibilidad de acudir a un
servicio de prevención mancomunado y la JCYL establece un registro de este tipo actualizado. Y como es
repetitivo, muchos convenios conciertan el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la
empresa (según el RSP).
–Auditorías de los sistemas de prevención: es un instrumento de control del sistema de prevención, que debe
ser sistemática, documentada y objetiva, y su importancia radica en que conociendo los errores del sistema se
mejora la seguridad y la salud de los trabajadores, por lo que Están obligados a llevar a cabo una auditoria de
su sistema de prevención aquellas empresas que no tengan concertado ningún servicio de prevención ajeno e
igualmente aquellas empresas que hayan concertado lo relacionado con la prevención de riesgos laborales con
un servicio de prevención.
EVALUACION DE RIESGOS LABORALES Y PLANIFICACION PREVENTIVA EN LOS
CONVENIOS DE CYL.Es bien conocido como el empleado tiene derecho a la protección eficaz de su salud y de la misma manera, al
cumplimiento de su deber de protección por parte de que el empresario garantice salud y seguridad de
trabajadores a su servicio. Este aspecto lo comparten la mayoría de los convenios castellano-leoneses. Por
tanto es el empresario el que debe de eliminar el riesgo potencial en su origen cuando fuera posible, aunque
existen casos en que el empleador debe de estimar la magnitud de los riesgos que no haya podido evitar y
tomar una decisión sobre la necesidad de adoptar medidas a adoptarse (art. 3 RSP) . Así el artículo 16 LPRL
se encarga de explicar el Plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de los riesgos y la
planificación de la actividad preventiva.
En este contexto, la negociación colectiva puede y debe jugar un papel importante de concreción y adecuación
a la particular empresa o al específico sector objeto del ámbito de aplicación del convenio. En el caso de CYL,
se ha dado una frecuente necesidad de aludir a un plan general de prevención en el cual se contemplen los
25
CC actividades forestales de la CCAA de Castilla y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 70
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
estudios y proyectos necesarios para definir cualquier riesgo laboral. Por ello existen convenios que aluden a
como las empresas situadas dentro de su ámbito de aplicación suscriben el acuerdo sobre prls de CYL y otros,
solo mencionan la mera actividad empresarial de realizar la planificación preventiva.26 Además existen otros
que aluden al modo organizativo de prevención como forzando a establecer un servicio de prevención propio
o por el contrario, a contratar con un spa. Así mismo, La generalidad de los convenios castellanos-leoneses
suele aludir principalmente a una comisión de seguridad y salud laboral o a un comité de seguridad y salud.
Hay que destacar como el procedimiento evaluador previsto por los convenios colectivos de CYL queda
configurado por unas determinadas fases a seguir de manera concatenada, las cuales aparecen a continuación:
•
Recopilación de información y documentación con conocimiento de todas las condiciones de cada puesto
de trabajo.
•
Identificación de los riesgos con sus circunstancias de la empresa, avances técnicos y peligros de la propia
actividad.
•
Evaluación de los riesgos, tanto inicial como revisada, tratando de eliminarlos en su origen y si no fuera
posible, reducirlos a la mínima expresión.
•
Determinación de medidas correctoras necesarias, colectivas e individuales.
•
Planificación de la ejecución de dichas medidas correctoras tendentes a eliminar o reducir el riesgo
•
Elaboración de plan de emergencia ante situaciones graves y previendo paralizar la actividad si fuera
necesario.
•
Seguimiento periódico de la efectividad de la actividad preventiva desarrollada, elaborando una memoria
por el servicio de prevención.
Además, concurren la mayoría de los convenios donde elaboran una lista de posibles factores de riesgo,
normalmente a nivel sectorial.
Otros sin embargo, recuerdan que conforme a la legislación vigente27, la
empresa ha de reevaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores cuando exista un cambio de
las condiciones de trabajo o en instalaciones o equipos de trabajo o incluso, en los modos de producción para
adoptar otras medidas preventivas. También, constan convenios donde también aluden a cómo han de ser
previstas las medidas preventivas para eliminar o reducir el riesgo laboral concurrente. En este sentido se
suelen remitir a los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos laborales.
También, se ha de decir que todos los convenios analizados, son coincidentes en la realización de un
reconocimiento médico voluntario, normalmente anual previo a la actividad profesional para poder evitar así
las posibles enfermedades, Además, hay convenios en los que consta una obligación de fijar un plan de
emergencia para supuestos de riesgo imprevisible y urgente, pudiendo el trabajador detener su actividad
cuando concurra este hecho. Algunos preceptos también vienen acompañados de la existencia de un botiquín
de primeros auxilios en el centro de trabajo y también de extintores y otras medidas, como fácil acceso a
salidas de emergencia. Igualmente, se remite a la necesidad de que la empresa proporcione ropa y útiles de
26
27
CC arqueología de Castilla y León
CC pizarras de Castilla y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 71
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
trabajo adecuados a los empleados, así como medidas de protección adecuadas y siendo esta una práctica
obligada por parte de la organización.
Además, abundantes convenios instauran el obligar a la empresa a facilitar a los trabajadores adecuada
información y formación, siendo la primera esencial en algunos específicos por cuanto afecta estudios por
ejemplo, del medio ambiente de trabajo tengan relevancia especial por su puesto y las medidas para
combatirlos. En lo referente a la segunda, la formación ha de ser eficaz, ocupándose de analizar las
condiciones concretas de trabajo y los riesgos que conllevan ese concreto trabajo y los de la empresa a nivel
general. Además ésta será llevada a cabo del tiempo de trabajo y por cuenta del empresario.
Así mismo, en materia de evaluación, los convenios apuntan requerir la participación de los representantes de
los trabajadores en materia preventiva, llegando a veces a exigir consulta con ellos. También se requiere,
como no, la participación del operario individual, sobre todo en casos de emergencia, como se especifica en
diversos convenios.
Otros convenios establecen previsión, conforme a la legislación vigente, según la cual hay que tomar en
consideración las particularidades de los que sean especialmente sensibles a riesgos específicos, priorizando a
los disminuidos de forma biológica o trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia. Por ello todos los
convenios obligan al empresario a adaptar el puesto de trabajo cuando, cambiando de pt cuando no se ajuste a
su situación o suspendiendo el contrato de trabajo por un tiempo como último recurso.
En el mismo sentido, concurren convenios donde cada vez aparece con más fuerza el hecho de posible acoso
sexual en el trabajo y sumado al mobbing. Así se fijan pautas de actuación a evitar comportamientos
hostigadores y determinar ciertas responsabilidades.
Y para finalizar, en lo referente a la planificación, existen convenios castellano leoneses en los que se detalla
medida tras medida preventiva y la relación de riesgos catalogados como leves, graves y muy graves, además
de que algunos pueden llegar a identificar a los afectados. En el caso del plazo fijado para el plan de
prevención, normalmente se estipula a nivel anual pero si existen puestos de trabajo especiales por su
peligrosidad, pueden establecerse otro plazo más corto en el tiempo. Además, es frecuente incorporar la
opción de documentar toda actividad desarrollada y sus resultados, donde el servicio de prevención puede
elaborar una memoria que sirva para comprobar el propio plan de prevención y la normativa general en prl.
INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES.Tal como proclama el artículo 18 LPRL, el empresario debe de informar a sus trabajadores sobre los temas
relativos a su propia seguridad laboral. Además el empresario también debe de formar para la prl,. En este
sentido, a veces existen diferencias que pueden llegar a confundir la acción de informar con la de formar.
Además muchos convenios de CYL están en estrecha relación con el Acuerdo sobre prevención de riesgos
laborales de CYL. Hay que especificar que la información cumple el objetivo de que el trabajador pueda
conocer realmente los riesgos de su trabajo y es por ello que la mayor parte de la información que el
empresario da a los trabajadores se canaliza a través de los propios representantes de los obreros cuando éstos
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 72
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
existan en la organización, Por ello solamente dos contenidos deben ser recibidos directamente por el
trabajador afectado: los resultados de los controles médicos y la información relativa a los riesgos específicos
que afecten a su puesto de trabajo y de las medidas de protección aplicables. Algunos convenios señalan que
esta información realizada con los contenidos de las evaluaciones de riesgos, se de manera escrita a cada
trabajador y constada por representación sindical. Así se acuerda adoptar las medidas oportunas para facilitar
a los trabajadores a través de los representantes, información relativa a riesgos de salud y seguridad laboral,
medidas de prevención aplicables, medidas de emergencia, datos sobre absentismo laboral, plan de formación
y relación de accidente de trabajo (AT). Además algunos convenios aluden a la manera de divulgar sobre la
protección laboral como algún ejemplar de la LPRL.
En lo relativo a la obligación de formación, los convenios dictan que sea continua y considerada como un
objetivo prioritario de muchas empresas y Administraciones de CYL28. Alguna disposición convencional
reconoce la formación profesional como un derecho laboral básico, para que los trabajadores castellanoleoneses adquieran el mayor grado de cualificación posible a través de programas de formación específicos a
todos los niveles. Hay que recalcar que la formación específica en materia de salud y seguridad conlleva algo
más que la puesta en conocimiento del obrero de los riesgos a los que pueda estar expuesto y de sus medidas
evitables, comprendiendo un conjunto de técnicas orientadas a fomentar entre los trabajadores el interés por la
prevención a través por ejemplo de campañas de motivación. Algunos convenios aluden a la impartición de
cursillos por parte de la negociación colectiva llevados a cabo por expertos de organismos oficiales o por los
de algún spa. Lo que queda claro es que no puede encomendarse al operario tareas peligrosas sin que éste
conozca los riesgos y tenga la preparación suficiente para afrontarlos.
Además, las previsiones en materia de formación hacen referencia al tiempo dedicado a los cursos de
formación y su financiación. Aquí en CYL se obliga a que los cursos se hagan dentro del horario de trabajo o
fuera del mismo con descuento de la jornada del tiempo invertido y especificando que su coste no recae sobre
los empleados.
INDUMENTARIA DE TRABAJO.Respecto a la indumentaria dada por el empleador, existen dos categorías a analizar: por un lado la ropa de
trabajo diferenciando entre medidas de protección individual y ropa de trabajo y por otro lado, los propios
equipos de protección individual, donde no tienen consideración en los convenios de CYL la ropa que no esté
específicamente destinada a proteger la salud del obrero. Por eso acuerdos castellano-leoneses obligan al
empleador a dar un uniforme adecuado a cada empleado de acuerdo con la tarea a desempeñar. Esta manera se
hará gratuitamente por parte del empleador en la cantidad que el uso normal o exija29.
También existe algún que otro convenio donde fijan la calidad de la ropa y la fecha de entrega. Algunos
también especifican la ropa adecuada para el trabajo diferenciando la estación de invierno y la de verano y
28
29
CC Actividades forestales de la CCAA de Castilla y León
CC del personal laboral de la Administración general de Castilla y León y organismos dependientes de ésta.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 73
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
dependiendo del tipo de sector, especifican a nivel general la ropa y calzado adecuado para estas distintas
actividades. Como se observa, dentro de la ropa de trabajo se incluye el calzado que se exige su
homologación.
Otros acuerdos especifican la relación de ropa de trabajo proporcionada para cada categoría profesional y
diferenciándola también por sexos. Esto viene unido al hecho de mantener la higiene en los centros de trabajo
y algún pacto regula a entrega de monos de trabajo especiales para cada puesto de trabajo. En este sentido
alguna cláusula acuerda una cantidad de dinero para comprar ropa laboral adecuada y el derecho de poseer un
armario para guardarla, correspondiendo a los trabajadores la necesidad de mantener la ropa en buen estado
de conservación en algunos casos. Además esta se sustituirá de forma inmediata en el caso de que aparezcan
defectos de fabricación.
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL.El deber general de prevención impuesto al empleador en el art. 14 LPRL comprende también la de adecuar
los equipos de trabajo a la actividad laboral y la de poner a disposición de los asalariados medidas de
protección individuales exigentes a cada puesto de trabajo.
Cuantos convenios suelen reenviar a la normativa en vigor estatal o las distintas directivas europeas o a las
propias normas de la OIT. Por ello mismo existen previsiones específicas para ciertos trabajos dentro de la
empresa o del sector, como por ejemplo para los trabajos forestales o bien, prevén medidas especiales para
determinados puestos de trabajo o condiciones laborales, como por ejemplo a los serradores de madera.30
Entre todos los equipos de protección previstos, merece destacar aquellos a proteger a los empleados que
trabajen frente a pantallas (pvd) donde algunos convenios definen los empleados sometidos a tal legislación,
especificando las características del lugar de trabajo y considerando además las condiciones anatómicas de su
salud. En CYL se remiten a la participación de los operarios en la elección de equipos de trabajo, remitiéndose
de nuevo a la homologación de todos los elementos de protección personal y su calidad, donde algunos pocos
aluden también a su periodicidad. En el caso de la dotación de los mismos, los convenios dictan el deber
empresarial, cumpliendo la normativa vigente, indicando además que dichas prendas y calzado se usen
solamente para y durante la ejecución de las labores indicadas.
LA VIGILANCIA DE LA SALUD.El articulo 14 LPRL reconoce al empleado un derecho de protección eficaz en materia de seguridad y salud en
el trabajo y debe de ser una tarea permanente de seguimiento de la actividad, para perfeccionar de manera
continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos inevitables. Además el articulo
22 LPRL dispone el deber empresarial de garantizar una vigilancia periódica del estado de salud del
trabajador.
30
CC actividades forestales de la CCAA de Castilla y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 74
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La prl es abordada y tratada por un elevado número de convenios, utilizando para ello variados epígrafes
donde unos concretan la vigilancia individual y otros, lo hacen de manera genérica. Algunos directamente se
limitan a una simple remisión a la legislación vigente.31 En el caso del carácter voluntaria de vigilancia de
salud, tiene que darse la premisa de que primeramente, el asalariado diera su consentimiento de una revisión
médica anual, por ejemplo. Además otros convenios especifican que la vigilancia periódica de la salud sea por
cuenta de la empresa, los gastos que se deriven de ella y/o en base a los protocolos de vigencia específicos
editados por el ministerio de sanidad. Otros convenios, describen que el personal sanitario del servicio de
prevención conozca los grados y tipos de discapacidad, en el caso que exista, que pudiera sufrir el operario,
así como las enfermedades que se produzcan, además de especificar las pruebas que se les va a practicar a
cada trabajador. También, otros acuerdos hacen referencia al momento y lugar de realización de los
reconocimientos médicos estipulando en la mayoría, que se hagan dentro de la jornada laboral. Así mismo,
otros convenios hacen referencia a la realización de vigilar la salud a través de la Mutua de accidentes y
enfermedades y especificando también la lógica de realizarse por personal sanitario con competencia técnica,
formación y capacidad acreditada. Respecto al tema de voluntariedad de someterse al reconocimiento médico,
existen excepciones de obligatoriedad como por ejemplo los trabajadores que realicen funciones de
conducción o el de la revisión ginecológica a la mujer trabajadora, siempre que ésta lo solicite.
No hay que olvidar que la vigilancia de la salud únicamente se puede llevar a cabo cuando el trabajador preste
su consentimiento, y en este sentido existen convenios castellanos leoneses que recogen la obligación del
operario de comunicar por escrito la renuncia al reconocimiento. Además, los que se hayan sometido al
reconocimiento, los convenios dicen que tienen derecho a que se les entreguen los resultados médicos,
normalmente por escrito, y es por ello que la empresa debe de informar al operario de este derecho.
Así mismo, muchos convenios recogen la idea de que se vigile de modo particular a aquellos que por sus
características personales, estén expuestos a mayor riesgo laboral. No hay que olvidar la importancia del
derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona, donde el derecho de confidencialidad es irrenunciable y
expresa la norma que dichos informes no pueden ser facilitados al empleador, solo puede saber acerca de si el
trabajador es apto o no para realizar su trabajo particular, es decir, ser informado él y los responsables de
prevención sobre las conclusiones laborales derivadas de ello, calificando de apto o no apto. Es más, algunos
acuerdos aluden al hecho de que los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no pueden
ser utilizada con fines discriminatorios.32 Y ya para finalizar, se precisa el hecho de que existan riesgos
inherentes al trabajo donde la vigilancia de salud de estos, sea periódica y además, se prolongue más allá de la
finalización de la relación laboral en términos reglamentarios.
PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A RIESGOS DERIVADOS
DEL TRABAJO.31
32
CC empresas y prestación de servicios educativos extraescolares y socioculturales de Castilla y León
CC empleados de fincas urbanas de Castilla y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 75
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Los Convenios de CYL analizados hasta el momento, muestran una regulación concreta y correcta respecto al
tema de colectivos especialmente sensibles a diversos riesgos laborales. Bajo esta preocupación, los que
establecen alguna previsión sobre este tipo de personas, normalmente se limitan a repetir lo dispuesto en la
LPRL, cuya labor se debe de extender a todos los trabajadores y por otro lado, dispensar una protección
específica para determinados grupos de empleados atendiendo a sus circunstancias personales, a la relación
que les une a la empresa o a una determinada situación biológica.
Además contemplan en mayoría lo dispuesto en los artículos 25, 26, 27, 28 LPRL.
ART.25 (discapacitados): la obligación principal del empleador es no emplear a dichas personas en
actividades que generen un peligro para ellos o para sus compañeros y de otro, de evaluar los riesgos en
consonancia con sus características personales para adoptar las medidas preventivas y de protección
oportunas. Por ello la negociación colectiva debe especificar cuáles son los puestos de trabajo destinados a los
trabajadores con discapacidad laboral y cuáles no pueden ser ocupados sin medidas de protección. Algunos se
detienen meramente en concretar el cómo y el cuándo de protección específica y por ello se limitan a
textualizar una garantía de protección específica o una atención superior por el comité de seguridad y salud en
el trabajo de la organización.
Tras determinar quiénes son los trabajadores minusválidos algunos documentos pretenden que este obrero
quede clasificado en un grupo para la cual esté efectivamente preparada y se centran en sí en las personas ya
contratadas que a partir de ahora, han perdido aptitud para seguir desempeñando su función con normalidad.
Algunos reconocen el derecho a la movilidad funcional, con un criterio más amplio, otros acuerdos de CYL
mantienen el hecho de la existencia de puestos de trabajo disponibles más sencillos, con atención preferente
para desempeñarlos los discapacitados de la propia empresa. Además, existen limitaciones a la hora de
conceder subvenciones para reducir por ejemplo, barreras arquitectónicas en los lugares de trabajo. Desde el
plano económico, los negociadores de CYL se preocupan por ello a través de un complemento proporcional al
grado de discapacidad, y por ello en el caso de IPA o IPT son cuantiosas indemnizaciones las que se conceden
al trabajador y por ello lo mencionan en los diversos documentos a través de una enfermedad profesional o un
accidente de trabajo, recomendando al empresario concertar un seguro para cubrir la contingencia.
Desde el plano reubicación, se producen dos mejoras donde por un lado, se fuerza a que el empresario
mantenga el nivel salarial del afectado por una IP Parcial y por otro lado, el empresario está obligado a
reubicar a los que estén afectados por una IP parcial y también a los que lo estén por una IT, así el empresario
respeta la antigüedad de este, incluso le recomiendan mantener en salario real correspondiente al pt asignado.
No faltan clausulas convencionales en virtud de las cuales si existe una incapacidad sobrevendida, la empresa
pondrá a disposición del empleado una indemnización por año de servicio trabajado equivalente a la fijada por
despido improcedente.
ART.26 (maternidad): en términos generales, referente a las medidas a adoptar cuando el w es desempeñado
por la operaria y suponga un riesgo para su seguridad y salud o para la del feto, los convenios aclaran mucho
los trabajos de mayor riesgo y transcriben literalmente lo dispuesto en la LPRL, eso sí, los que aluden a esta
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 76
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
materia contemplan medidas para protegerlas, las cuales son: la necesidad de tomar en consideración la
eventual presencia de mujeres embarazadas en la evaluación de riesgos, la adaptación de condiciones de
trabajo, la movilidad funcional, la situación de riesgo durante el embarazo y la posibilidad de dispensa del w,
la protección durante el periodo de lactancia y los permisos para realizar exámenes prenatales y técnicas de
preparación al parto. sí suelen enumeran los elementos de trabajo que debe de tener en cuenta el empleador al
evaluar el puesto de trabajo ocupado por una embarazada. También existen premisas referentes por ejemplo a
la prohibición del trabajo nocturno o a turnos de una embarazada. Así mismo, algunos contemplan la
posibilidad de la movilidad funcional ordinaria, con efectos por ejemplo, hasta que la trabajadora pueda
reincorporarse al anterior puesto y si esto no fuera posible, entonces sí se procederá a la movilidad funcional
extraordinaria. En ese sentido, algunos reconocen a las embarazadas que desempeñen tareas utilizando de
manera continuada pvd, un derecho de traslado de pt en el mismo centro pero donde no estén expuestas a
determinadas radiaciones. Y en esta línea, algunos otros destacan el conservar el derecho al salario del puesto
de origen.33 Además, en lo referente a la cuantía de la prestación por derecho a protección por maternidad,
existen acuerdos que mejoran y prevén la necesaria percepción del 100% del salario neto del mes anterior
desde el 1º día de la baja hasta el momento del parto. También, se reconoce el derecho proteger la lactancia
natural pero no son escasos los convenios que contemplan la posibilidad de suspender el contrato de trabajo
por riesgo para la madre o el recién nacido durante el periodo de lactancia
ART.27 (protección de menores): en este caso, existen convenios castellano-leoneses que contemplan
cláusulas específicas respecto al trabajo de los jóvenes de menos de 18 años, remitiéndose a la norma legal. Y
es por ello que se analizan ciertas consideraciones a tener en cuenta. De un lado, se encargan de explicar la
expresión “modificaciones importantes en sus condiciones de trabajo". Además, se encargan de mejorar la
acción de informar al menor y a sus padres acerca de los posibles riesgos laborales. También hay convenios
que no olvidan el indicar funciones que tienen una especial incidencia en la salud de los menores, aconsejando
un reconocimiento médico. Así mismo, no hay que olvidar acordar un periodo de descanso y un tiempo
concreto de trabajo para este colectivo.
ART.28 (protección de trabajadores temporales o cedidos por una empresa de trabajo temporal): aquí, la
negociación colectiva de CYL debe de asumir la función importante de desarrollar lo que pone la ley,
concretando trabajos o funciones que debido a sus riesgos, deben de reservarse a operarios con un mayor
grado de cualificación. Existen algunos34 donde recogen provisiones generales de protección de los
trabajadores puestos a disposición de las empresas usuarias, además de un detalle de las obligaciones que
empresa usuaria y empresa de trabajo temporal deben asumir en materia de protección de riesgos laborales.
Además existen premisas donde aluden al hecho de prohibir trabajos especialmente peligrosos para este
colectivo.
33
34
CC federación de municipios y sindicatos de Castilla Y león
CC grúas móviles autopropulsadas de Castilla Y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 77
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MEDIDAS EN CASO DE RIESGO GRAVE E INMINENTE.Estas medidas u obligaciones se recogen en el artículo 21 LPRL y para ello, el legislador debe de abordar el
supuesto de riesgo grave o inminente desde los siguientes ángulos: definir la situación, configurar las
obligaciones del empresario ante esta eventualidad, legitimar al trabajador individual para abandonar su pt
ante ello, otorgar competencias a los representantes de los empleados, reiterar la competencia de la inspección
para paralizar la actividad en caso de infracción preventiva. Es por esto que los convenios regulan las
obligaciones del empresario en este tipo de riesgo, remitiéndose a copiar lo estipulado por la LPRL. Otros
contienen una declaración de objetivos sobre el alcance de la prls, donde sí que estas medidas preventivas
ocupan lugar importante en su documento.35 Así se establece por ejemplo, la elaboración de un plan de
emergencia y evacuación, además de contar con un botiquín de primeros auxilios y previsiones específicas
sobre la formación de trabajadores en materia contra incendios, evacuación o primeros auxilios. Es en sí,
elaborar un conjunto de premisas legales para este riesgo, como son esclarecer en sí las obligaciones del
empresario y por otra parte, los derechos del operario, el derecho colectivo de los representantes de los
trabajadores y la garantía de indemnidad en la paralización de trabajos por riesgo inminente o grave, donde
muchos acuerdos se limitan a reproducir la norma legal general.
LA POSICIÓN JURÍDICA DEL TRABAJADOR EN MATERIA PREVENTIVA.El articulo 29 LPRL regula las obligaciones o deberes de los empleados en materia preventiva para velar por
su propia seguridad y salud laboral. Entre ellas están:
•Deberes en materia preventiva, donde convenios prevén clausulas genéricas, donde también nombran al
empleador para que ponga en práctica las medidas de prevención de riesgos adoptadas legalmente, plasmando
literalmente lo contenido en el art. 29 LRPL. Además obligan al obrero a cumplir con las medidas de
seguridad facilitadas por la empresa para poder garantizar un ambiente de trabajo libre de peligros. También
deben de cuidar las prendas de trabajo y útiles de seguridad.36 También muchos convenios aluden a la
obligación de los trabajadores a asistir a diversos cursos de formación en materia preventiva, donde estos se
realicen dentro de las horas de trabajo, no suponiendo coste alguno para el trabajador. En cuanto a los
reconocimientos médicos, prevén su voluntariedad, dependiendo de la categoría profesional concreta donde
esté inscrito.
•Incumplimiento de los trabajadores en materia preventiva, según el ET, la negociación colectiva es la
encargada de tipificar las infracciones laborales de los trabajadores en materia preventiva. En este sentido,
muchos de los acuerdos en CYL establecen previsiones sobre la materia, remitiéndose a la normativa vigente
o por ejemplo, a la normativa específica de funcionarios públicos de una entidad. De igual manera, cabe hacer
mención a aquellos documentos que recogen una declaración general en materia disciplinaria por cuanto
35
36
CC tv local y regional de Castilla Y León
CC personal docente e investigador de Castilla Y León
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 78
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
afecta a la prls al establecer por ejemplo, la falta de utilización de los equipos de protección para los operarios,
donde ello constituye un incumplimiento grave.
-Faltas laborales, en este sentido, los convenios consultados distinguen entre infracciones leves, graves y muy
graves, ofreciendo un listado completo sobres las mismas. Un ejemplo de cada una de ellas es: pequeños
descuidos en la conservación del material de la organización como leve. Descuido importantes en la
conservación de material como grave y hacer desaparecer o destrozar desperfectos en útiles o maquinaria,
como muy grave (entre otras tantas).
-Sanciones, en este sentido, los convenios analizados regulan una serie de principios para tomar en
consideración a la hora de regular las sanciones a través de un equilibrio entre la conducta con mala fe y su
correspondiente sanción. Por ello, para las infracciones leves se establecen castigos de tipo por amonestación
verbal o por escrito o suspensión del empleo y sueldo. Para las infracciones graves, dos ejemplos de sanciones
son la suspensión de funciones o la pérdida de 1 año de antigüedad. Para las infracciones muy graves, otros
ejemplos son el traslado forzoso a localidad distinta sin derecho a indemnización y la mera separación del
servicio que viniera prestando.
-Procedimiento sancionador, donde cabe señalar que en CYL, estas disposiciones deben de ser mejoradas a
través de la negociación colectiva, porque en la mayoría de los convenios se establece un proceso sancionador
detallado y solo se remiten a la normativa vigente estatal. Eso sí, si especifican que la comunicación de faltas
de infracciones debe ser de manera escrita para todas ellas. También algunos acuerdos aluden al plazo de
prescripción de las faltas. Siguiendo esta línea, otros convenios fijan un procedimiento a seguir estableciendo
la necesidad de informar al comité de empresa y las secciones sindicales si existen y por último, cabe señalar
que cualquier infracción puede quedar anotada en el expediente personal del empleado sancionado, indicando
las faltas motivadas.
Y ya para finalizar, en lo referente a los tiempos de exposición a los riesgos: en este sentido, los convenios
analizados se remiten normalmente a las normas genéricas de cada tipo de trabajo o sector laboral.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 79
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PORTAL TRABAJO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN.Dentro del ámbito de las diversas secciones de la CCAA, se crea el portal de trabajo y prl de Castilla y
León. En ello existen dos temas bien diferenciados, por una parte la materia de RRLL y por otra la materia de
PRL que es algo más extensa.
Dentro del portal de prl, a nivel esquemático aparecen 5 apartados que son los siguientes: el primero es el
Acuerdo para la prevención de riesgos laborales donde el actual, se fija para el periodo 2012-2015 y contiene
un total de 67 páginas. Anteriormente también han existido en la CCAA, en concreto se dieron otros 3:
2005-2007,
2007-2010,
2011.
Otro apartado es la II encuesta de condiciones de trabajo en empresas de Castilla y león, donde encuestaron a
diversas entidades con la finalidad de establecer sus condiciones laborales. Es en sí un instrumento de
planificación y evaluación de las políticas públicas en seguridad y salud en el trabajo y la actual se desarrolló
en el 2010.
También existió una I encuesta o previa a la realización de ésta, con gran transcendencia. Además, otro
apartado estipula un boletín de novedades para que se pueda recibir suscripciones de diversas materias de
prevención al propio correo electrónico.
Otro apartado es el llamado RSS, donde enlaza una búsqueda con diversas noticias y eventos actuales en prl.
Por último, el apartado de enlaces de interés sobre prl, crea acoples directos con organismos internacionales,
nacionales, autonómicos, asociaciones, fundaciones e institutos y otros portales relativos a la prevención
laboral.
También, a nivel general y en la sección titulada registros, aparecen 6 partes sobre prl. En concreto y por
orden se visualiza lo siguiente:
En primer lugar, un registro de los servicios de prevención ajenos existentes en la CCAA y las entidades
auditoras, junto con sus condiciones de acreditación y funcionamiento de los spa d c y l y la propia consulta
del serpa. Donde también aparecen las auditoras se dividen estos spa entre una búsqueda directa por
provincias autorizadas de c y l y otra, por provincias autorizadas de España. (R.D 39/1997, de 17 de enero, por
el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en su Art 28.1 establece que los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas).
En segundo lugar y en relación con el primero, una lista o registro de excepciones de hacer auditorias en
materia preventiva en algunas empresas, porque se considera innecesario, con el objeto y la forma de
solicitud(ORDEN EYE/1314/2011, de 22 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 10 de mayo de
2000, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, por la que se crea el registro de empresas en las que
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 80
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
no es necesaria la auditoría del sistema de prevención de riesgos laborales en la Comunidad Autónoma de
Castilla y León.
En tercer lugar, aparece registro de la inscripción en el registro de técnicos de prevención de riesgos laborales
de nivel intermedio y superior y su correspondiente formulario (Orden de 10 de mayo de 2000, de la
Consejería de Industria, Comercio y Turismo, crea el Registro de Técnicos de Prevención en Riesgos
Laborales de nivel intermedio y superior en la Comunidad Autónoma de Castilla y León)
En cuarto lugar, es importante señalar el RERA (registro de empresas inscritas de CYL con riesgo de
amianto), difundido por el RD 396/2006 de 31 de marzo.
En quinto lugar hay que señalar la lista de empresas sancionadas por infracciones muy graves en materia de
prl, en la CCAA DE CYL, difundidas por el D 30/2009 de 30 de abril de la JUNTA DE CYL y actualizada
hasta septiembre del 2013.
Y en último lugar hay que señalar la importancia del REA (registro de inscripción de empresas acreditadas
para las que contraten o subcontraten trabajos en obras de construcción). Aquí explica la manera de
registrarse, el modelo de certificado de formación para descargarlo, la normativa más destacaba en la materia
de construcción, así como las estadísticas del registro de empresas acreditadas.
Además, otra sección importante versa sobre las ayudas y subvenciones públicas de la propia JUNTA DE
CYL en materia preventiva, destinadas a todo tipo de público, que van desde formación a todos hasta
publicaciones de revistas (4 en total).
Así mismo y también a nivel general consta la sección de normativa sobre prl d CYL, donde se especifican
todas las normas jurídicas en materia laboral-preventiva, que versan desde el propio INSHT, la normativa
española relacionada, la propia legislación de Castilla y león y las directivas europeas en materia preventiva
que están en vigor.
Igualmente, coexiste otro apartado de publicaciones de CYL en materia preventiva, subdividiéndose en
generales por un parte y por otra, en sectoriales.
-Dentro de generales existen 5 subtipos, a saber: 5 documentos técnicos, varias herramientas y folletos
divulgativos, varias guías técnicas del INSHT, estudios becados para realizar investigaciones en prl y 4
revistas editadas por la CCAA sobre prevención laboral.
-Dentro de sectoriales existen 4 subtipos, a saber: -relativo al sector agrario y pesquero constan varias,
poniendo de ejemplo la guía de prevención de riesgos laborales de la mujer rural entre otros tantos. -Relativo
al sector industria, como por ejemplo la prl en el sector eólico. -Relativo al sector construcción, como por
ejemplo la guía de prevención en trabajos en altura y -relativo al sector servicios, como por ejemplo la guía de
prl en el sector de transporte escolar.
Ya más metidos dentro de la propia web de prl de CYL, aparece señalados 5 grandes capítulos que son los
siguientes:
•
Campañas, con 5 grandes cometidos para luchar contra los riesgos laborales y un balance de estas
actuaciones de entre el año 2007 y el año 2011. Este propio balance englobaba 5 campañas que fueron:
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 81
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-programa de acción contra la siniestralidad,
-campañas en el sector de la construcción,
-campañas de actuación de los técnicos de las unidades de seguridad y salud laboral en
aprovechamientos madereros,
-campaña en el sector logístico,
–campaña de toma de muestras y mediciones ambientales.
Este tema es bastante significativo ya que comprende como dijimos anteriormente, 5 grandes acciones
preventivas y específicas que son las siguientes:
o
asesoramiento a trabajadores autónomos, con su folleto informativo, preguntas más frecuentes y el
enlace al portal del transportista autónomo.
o
programas de acción frente a la siniestralidad, siendo el programa más veterano de las unidades
territoriales de salud y seguridad de c y l, dirigido a las empresas que presentan mayor siniestralidad
laboral.
o
construcción, actuaciones desarrolladas en relación a las condiciones de seguridad en el sector de la
construcción, incluyéndose en la campaña actual: obras de rehabilitación de edificios y viviendas,
obras en general con especial riesgo de caída de altura y cualquier obra civil o pública.
o
cancerígenos, que son actuaciones en materia de Higiene Industrial, para prevenir enfermedades
profesionales, principalmente las originadas por agentes cancerígenos.
o
aprovechamientos madereros, que son actuaciones de los técnicos de las Unidades de Seguridad y
Salud Laboral en los aprovechamientos madereros, con 3 objetivos específicos.
Además, en el caso de sectores específicos se han llevado a cabo otras 4 campañas de gran transcendencia, las
cuales son:
•
•
Logística
•
Programa de acción contra la siniestralidad 2010
•
Campañas en empresas del sector de la construcción 2010
•
Campañas en empresas del sector forestal 2010
Actividades formativas, dirigidas a cualquier persona de la CCAA para fomentar la formación en
diversos cursos, y el interés por la prl.
•
Entidades acreditadas, para actuar como spa en los distintos ámbitos territoriales y especialidades
según el RD 39/1997 de 17 de enero de 1997.Con ello establece una lista de entidades acreditadas para actuar
en CYL, remitiéndose a la búsqueda por provincia y especialidad más otra búsqueda por auditorías del sistema
de prevención d CYL y también, búsqueda por otras entidades, consultando a través del SERPA (acreditación
de los servicios de prevención ajenos) y las diversas auditorias del sistema de prevención nacional.
•
Estadísticas, es la información de las estadísticas de siniestralidad laboral, provinciales de Castilla y
León, de la Comunidad y otros datos estadísticos, es decir: por búsqueda de cada provincia de CYL y sus
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 82
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
índices estadísticos, por búsqueda de las comunidades autónomas y por búsqueda de otras estadísticas, como
de producirse accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a nivel nacional.
•
Otros contenidos, referidos a la información de contenidos publicados anteriormente en la web y
dentro de este ámbito se encuentran las siguientes:
Servicios de prevención mancomunados, consisten, básicamente, en que un grupo de
empresas se unen para formar un servicio de prevención común. Para ello, la Ley obliga a cumplir una
serie de requisitos. Según el RD 337/2010 de 19 de marzo del 2010 y su artículo 21, donde explica la
constitución de este servicio de acuerdo con la LPRL.
Técnicos habilitados, habilitación de funcionarios públicos para el ejercicio de comprobación
de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo de Castilla y León y su
colaboración con la Inspección de trabajo y s social, regulado por el D 14/2010 de 25 de marzo de
2010.
Acuerdos de prevención de riesgos laborales, son la relación de los anteriores acuerdos de
prevención de riesgos laborales por periodos. Dentro de estos existen actualmente 3 puntos: -acuerdo
de PLAN DE PRL CYL para el año 2011. –ACUERDO PARA LA PRL DE CYL periodo 2007-2010.
–acuerdo de DIÁLOGO SOCIAL EN CYL PARA LA PRL periodo 2005-2007.
Revista de prevención de riesgos laborales, descarga directa a través de internet las revistas
publicadas de prevención de riesgos laborales en Castilla y León y actualmente se engloban en 4
revistas muy interesantes.
Tertulia en la radio (onda 0) sobre seguridad y salud laboral en CYL, charla sobre aspectos
sobre prevención desde la perspectiva de los distintos contertulios: administración, patronal y
sindicatos en la señal onda O, el día 24 de enero y con la colaboración del excelentísimo Director de
Trabajo y prevención de riesgos laborales y técnicos de prevención.
Además, dentro del propio portal existen 5 secciones de exclusividad de diversos ámbitos, que son:
Portales temáticos, con un total de 10 webs dedicadas a todos los sectores donde existan riesgos
laborales y que se detallan a continuación:
•
Equipos de protección individual
•
Ergonomía
•
Promoción de la salud en el trabajo
•
Psicosociología
•
Riesgo químico
•
Riesgo biológico
•
Sector agrario
•
Sector marítimo-pesquero
•
Transportista autónomo
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 83
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
•
Trastornos musculo-esqueléticos
Situaciones peligrosas de trabajo, que engloba 3 partes o enlaces:
•
BINVAC (accidentes de trabajo investigados)
•
BASEQUIM (situaciones de exposición a agentes químicos)
•
BSTPMAQ (situaciones de trabajo peligrosas producidas por las máquinas)
Prevención 10, programa de prevención para asesorar y ayudar a las microempresas de hasta 10
trabajadores que quieran ejercer directamente la organización preventiva incorporándose así de manera
voluntaria a este programa. Y este lo que pretende también es asesorar de manera gratuita a los empresarios
interesados y responder a sus preguntas en materia de salud y seguridad laboral.
Prevea, programa voluntario dirigido a la reducción de accidentes. Se encuentra enmarcado dentro de
la estrategia española de salud y seguridad en el trabajo y también, dentro del plan de prevención de riesgos
laborales de CYL 2011. Su intención de dirigirlo a empresas de alta siniestralidad laboral que quieran mejorar
su gestión de la prevención, reduciendo así sus accidentes tanto en número como en gravedad. El objetivo es
conseguir que las empresas adopten una actitud proactiva, permanente y participativa frente a la reducción de
accidentes.
Escuela de prevención, web dedicada a la formación de personas de enseñanza no universitaria, como
son los de primaria secundaria y bachiller para concienciarles sobre la prevención a nivel laboral. Se encuentra
adherido también al acuerdo para la prevención de riesgos laborales de CYL y colaboran conjuntamente
además, UGT, CCO y CECALE. Dentro de esta se encuentran 5 campañas o actividades de formación, como
es de citar el aula permanente que es un espacio físico destinado a programar visitas de escolares de toda la
CCAA.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 84
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
SUBVENCIONES PÚBLICAS DE
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
EN CASTILLA Y LEÓN.-
♦
ORDEN EYE/1143/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para el año 2015 subvenciones
públicas dirigidas a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a través de la
adquisición, adaptación o renovación de equipos de trabajo e instalaciones industriales (código de registro
de ayudas TRA011), para la implantación y/ certificación de los sistemas de gestión de la seguridad y
salud laboral según estándar OHSAS 18001 (código de registro de ayudas TRA012), así como para poner
en funcionamiento determinadas medidas previstas en el plan de movilidad elaborado por la empresa
(código de registro de ayudas TRA013). Dentro de estas se engloban tres grandes líneas:
Adquisición, adaptación o renovación de equipos de trabajo e instalaciones industriales para la
empresa, con la finalidad de mejorar las condiciones de seguridad y salud en ellas.
Implantación y certificación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo de
manera conjunta según la OHSAS 18001, o también a su certificación inicial o posteriores
renovaciones.
Puesta en funcionamiento de determinadas medidas previstas en el plan de movilidad
elaborado por la empresa para mejorar los desplazamientos in-itinere y en misión.
♦
ORDEN EYE/1144/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan, para el año 2015, subvenciones
públicas dirigidas al fomento de la formación de trabajadores, empresarios, autónomos, mandos
intermedios y delegados de prevención en materia de seguridad y salud laboral
♦
ORDEN EYE/1142/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para el año 2015 subvenciones
públicas dirigidas al fomento de la realización de actividades preventivas que no pueda asumir
directamente el empresario ni tampoco a través de la figura de trabajador designado (código de registro de
ayudas TRA014).
♦
ORDEN EYE/1145/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para el año 2015 subvenciones
públicas dirigidas al fomento de nuevas contrataciones de trabajadores para actuar como "trabajador
designado" o para sustituir a aquél durante el tiempo que actúe como tal.
♦
ORDEN EYE/1140/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para el año 2015 subvenciones
públicas dirigidas al establecimiento de la organización preventiva de personas emprendedoras en Castilla
y León (código de registro de ayudas TR016).
♦
ORDEN EYE/1141/2014, de 22 de diciembre, de la Dirección General de Trabajo y Prevención de
Riesgos Laborales, por la que se convocan, para el año 2015, subvenciones públicas dirigidas a la
formación en materia de prevención de riesgos laborales.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 85
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
♦
ORDEN EYE/1139/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para el año 2015, becas dirigidas a
licenciados, diplomados universitarios y graduados universitarios de la Comunidad de Castilla y León
para la realización de estudios monográficos sobre seguridad y salud laboral.
♦
ORDEN HAC/69/2014, de 10 de febrero, por la que se convocan actividades formativas en materia de
prevención de riesgos laborales, modalidad presencial y tele-formación, para el año 2014, dirigidas a los
empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos
Autónomos.
TODOS LOS AÑOS:37
Ayudas para la mejora de adquisición, adaptación o renovación de equipos de trabajo
Ayudas dirigidas a la formación en materia de prls
Ayudas para la mejora de las condiciones de seguridad y salud por/para la integración de prl
Ayudas a la difusión, formación y sensibilización e intercambio de experiencias en materia de prl
Ayudas a la difusión, formación y sensibilización e intercambio de experiencias en materia de prl de
trabajadores, empresarios, autónomos, mandos intermedios y delgados de prevención en materia de salud y
seguridad laboral
Ayudas para realizar actividades formativas en materia de prl en su modalidad presencial y teleformación para el 2014 dirigidas a empleados públicos de la administración de cyl y sus organismos
autónomos
Ayudas para efectuar concursos escolares de alumnos no universitarios en materia de salud y
seguridad laboral
Ayudas para cometer cursos a nivel presencial en los diversos centros de salud y seguridad laboral de
castilla y león y en el aula permanente del centro de León
Ayudas para hacer publicaciones de la revista a nivel online de prl de la junta de castilla y león
Ayudas para difundir la materia, consistentes en visitas guiadas de empresas tanto de ámbito privado
como público al centro regional de salud y seguridad, a la propia aula de prevención y visitas programadas de
los técnicos de la Junta y del excelentísimo Director de Trabajo y prl a colegios,organizaciones, etc.
Ayudas para ejecutar Congresos de prl de CYL (año 2004, 2006, 2008 y 2011).
Ayudas destinadas a la elaboración de encuestas y estadísticas en materia de salud, seguridad e
higiene laboral
Ayudas destinadas a empresas para contribuir a la financiación del coste de la cuota empresarial a la
Seguridad Social por contingencias comunes devengada por los trabajadores en situación de suspensión de
contrato o reducción temporal de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Ayudas de mejora de la ocupabilidad a través de una línea de ayudas destinadas a trabajadores
afectados por expedientes de regulación de empleo de suspensión de contratos de trabajo o reducción de la
37
http://www.trabajoyprevencion.jcyl.es/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 86
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
jornada y a trabajadores con 55 o más años de edad, por extinción de sus contratos de trabajo con declaración
de insolvencia de la empresa o extinción de contrato en procedimiento concursal, en el ámbito de Castilla y
León.
Ayudas dirigidas a la promoción de Organizaciones Sindicales en Castilla y León.
-PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS A LA PREVENCIÓN LABORAL EN CASTILLA Y
LEÓN.-
♦
Premios destinados a empresas privadas de CYL sobre prevención de riesgos laborales en el año 2010
♦
Premios a empresas privadas y servicios de prevención ajenos y mutuas de accidente de trabajo y
enfermedad profesional de CYL
♦
Premios de reconocimiento de buenas prácticas en materia preventiva a las Universidades de CYL
♦
ORDEN EYE/791/2014, de 12 de septiembre, por la que se convoca para el año 2014 concurso escolar
para la realización de trabajos relacionados con la prevención de riesgos laborales por alumnos de centros
educativos no universitarios de la Comunidad de CYL
♦
RESOLUCIÓN de 20 de septiembre de 2010, del Servicio Público de Empleo, por la que se modifica la
Resolución de 18 de diciembre de 2009, del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, por la que se
convocan subvenciones dirigidas a fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar en la Comunidad
de Castilla y León, para el año 2010
OTRAS AYUDAS GENERALES EN CASTILLA Y LEÓN.-38
Ayudas al programa de movilización de los recursos forestales en CYL 2014-2022
Ayudas del programa específico para la formación profesional específica con compromiso de
contratación para el 2014
Ayudas cofinanciadas por el FSE para realizar acciones de formación profesional para el empleo en su
modalidad de oferta, dirigidas prioritariamente a desempleados para los años 2014 y 2015
Ayudas sobre el programa de cualificación profesional y acompañamiento a la inserción para el año
2014
Ayudas para el programa de prácticas no laborales en empresas de CYL con compromiso de
contratación
Ayudas 2014 para incorporar socios-trabajadores en cooperativas y sociedades laborales
38
http://www.jcyl.es/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 87
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Ayudas mediante convenios destinados a financiar planes de formación a ocupados en CYL para el
año 2014, cofinanciados por el FSE
Ayudas económicas destinadas a desempleados que participen en programas personales de integración
y empleo para el 2014
Ayudas al programa personal de integración y empleo (PIE) dirigidas a desempleados para la mejora
de su empleabilidad e inserción laboral.
Ayudas cofinanciadas por el FSE para el programa mixto de formación y empleo en CYL 2014-2015
Ayudas o becas de formación en materia de formación, perfeccionamiento y realización de prácticas
en materia de acción exterior y asuntos europeos.
Ayudas para el programa voluntariado en cooperación al desarrollo de trabajadores públicos de la
administración de CYL para el 2014
Ayudas para apoyar programas de investigación general del 2014
Ayudas a empresas para contribuir a la financiación del coste de la cuota empresarial a la seguridad
social por contingencias comunes devengada por los trabajadores en situación de suspensión de contrato o
reducción temporal de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el ámbito
territorial de CYL para el 2014
Ayudas a la financiación de costes salariales de los trabajadores con discapacidad en centros
especiales de empleo de CYL para el 2014 y ayudas a la financiación de costes salariales de los empleados en
riesgo o situación de exclusión social en las empresas de inserción para el 2014
Ayudas para la financiación de las unidades de apoyo a la actividad profesional en los centros
especiales de empleo para el 2014
Ayudas a pymes y autónomos para el desarrollo de planes de apoyo autorizado a la innovación 2014
Ayudas para la concesión de préstamos para innovación empresarial
Ayudas para nuevas inversiones y ampliación o modernización de la capacidad productiva
Ayudas a
trabajadores afectados por ERE de contratos de trabajo o reducción de jornada y a
trabajadores con 55 años o más edad, por extinción de sus contratos de trabajo, por declaración de insolvencia
de la empresa o en procedimiento concursal en CYL
Ayudas para la concesión de ayudas no reembolsables a la inversión empresarial para el ejercicio
2014
Ayudas a pymes y autónomos para el desarrollo de planes de apoyo tutorizados a la innovación 2014
Ayudas dirigidas a promocionar las organizaciones sindicales en CYL
Ayudas dirigidas a entidades locales de CYL para contratar a personas con discapacidad para la
realización de obras y servicios de interés público y utilidad social para el 2014
Ayudas cofinanciadas por el FSE para fomentar el desarrollo de actividades económicas por cuenta
propia en la CCAA de CYL para el 2013
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 88
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Ayudas de fomento de determinados contratos temporales y de la ampliación de jornada en el sector
de ayuda a domicilio para el 2014: contrato en práctica; contrato de interinidad para facilitar conciliación vida
laboral y familiar; contrato de sustitución por horas extras y reordenación del tiempo de trabajo; contratos de
relevo
Ayudas dirigidas a ciudadanos retornados a CYL que se encuentren en situación de especial necesidad
Ayudas dirigidas a los castellanos y leoneses en el exterior que se encuentren en condiciones de
especial necesidad
Ayudas para el programa de voluntariado en cooperación al desarrollo de los empleados públicos de la
Administración de la CCAA de CYL para el 2014
Ayudas dirigidas al programa de formación profesional específica con compromiso de contratación
para el año 2014.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 89
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA DE LAS DEMÁS CCAA EN MATERIA DE PRL.ANDALUCÍA
o http://www.juntadeandalucia.es/empleo/webiaprl/iaprl/
ARAGÓN
o http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Institutos/ch.InstitutoAragones
SeguridadSaludLaboral.detalleDepartamento
ASTURIAS
o http://www.iaprl.org/
CANTABRIA
o http://icasst.es/
CASTILLA LA MANCHA
o http://sescam.castillalamancha.es/profesionales/atencionalprofesional/prevencionriesgoslaborales servicio de salud
o http://www.castillalamancha.es/gobierno/empleoyeconomia/estructura/dgessl/actuaciones
/contenidos-de-seguridad-y-salud-laboral
CATALUÑA
o http://empresaiocupacio.gencat.cat/es/treb_ambits_actuacio/treb_seguretat_i_salut_labora
l/
CEUTA
o http://www.ceuta.es/ceuta/
EXTREMADURA
o
http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest
GALICIA
o http://traballo.xunta.es/portada-prevencion-riscos-laborais
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 90
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
o http://issga.xunta.es/portal/index.html?lang=es
ISLAS BALEARES
o
http://www.caib.es/govern/organigrama/area.do?lang=ca&coduo=40
ISLAS CANARIAS
o
http://www.gobiernodecanarias.org/ceic/icasel
LA RIOJA
o
https://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=443459
MADRID
o http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/Estructura&idListCon
sj=1109265444710&idConsejeria=1142697631805&packedArgs=idOrganismo%3D1109
266228581%26cid%3D1109266228581%26c%3DCM_Agrupador_FP&buscar
MELILLA
o http://www.melilla.es/melillaPortal/index.jsp
MURCIA
o http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=160&IDTIPO=140&RASTRO=c$m1
20,128
NAVARRA
o http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/
Salud/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Laboral/portada+I
NSL.htm
PAÍS VASCO
o http://www.osalan.euskadi.eus/s94-osalan/es/
VALENCIA
o
http://www.invassat.gva.es/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 91
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA INTERNACIONAL EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.Las normas internacionales han sido un origen de impulso de regulación en materia de salud39, por este
motivo el objetivo de este capítulo es estudiar las fuentes normativas en su influencia sobre la prevención de
riesgos laborales. Por ello se analizan: la Declaración universal de los derechos humanos y los Pactos de
1966, la OIT, el Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y la Carta social europea.
Las fuentes internacionales generan una doble función: por un lado, el artículo 10.2 CE que constituye un
parámetro aclarativo de obligada aplicación en relación con los derechos. Por otra parte, el artículo 96 CE, las
normas internacionales, tras su publicación en el BOE, forman parte de nuestro propio ordenamiento Español.
Por tanto, el derecho nacional está vinculado por las normas y principios procedentes de las fuentes
internacionales.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
La Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) es una entidad internacional esencialísima
que fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial, y
reflejó la convicción de que la justicia social es fundamental para alcanzar una paz universal y permanente. Su
Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida por la
Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La Constitución contenía
ideas ya apreciadas en la Asociación Internacional para la Protección Internacional de los Trabajadores,
fundada en Basilea en 1901. La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue creada por consideraciones sobre
seguridad, humanitarias, políticas y económicas. Uno de sus principales objetivos es la humanización del
trabajo a través de la mejora de la mejora de las condiciones laborales.
Las áreas que son enumeradas en el Preámbulo y continúan vigentes, son las siguientes:
1. Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada de trabajo y la
semana;
2. Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el suministro de un
salario digno;
3. Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo;
4. Protección de niños, jóvenes y mujeres;
39
González Ortega, S: “El marco normativo de la seguridad y la salud laboral”, Cuadernos de Derecho judicial,núm.1,1999, pp.15-44
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 92
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
5. Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero;
6. Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones;
7. Reconocimiento del principio de libertad sindical;
8. Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.
El objetivo de la OIT es responder a las necesidades de los hombres y mujeres trabajadores al reunir a
gobiernos, empleadores y trabajadores para establecer normas del trabajo, desarrollar políticas y concebir
programas. La estructura de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que
los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del diálogo social en acción. De esta manera se garantiza
que las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas laborales, políticas y
programas de la OIT.
La misión de la OIT se agrupa en 4 objetivos:
1. Promover y cumplir las normas y principios más los derechos fundamentales en el trabajo.
2. Crear mayores oportunidades para que hombres y mujeres puedan tener ingresos y empleos dignos.
3. Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos.
4. Fortalecer el tripartismo y el dialogo social.
Al ser la única organización internacional de estructura tripartita, OIT sitúa el diálogo entre los representantes
de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores en el centro mismo de todas sus actividades. El
tripartismo se aplica en el sistema de gobierno de la OIT, pues tanto su órgano suprema, la Conferencia
Internacional del Trabajo(CIT), como su órgano ejecutivo, el Consejo de Administración se integran con un
número equivalente de representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores.
Para entender las funciones de la CIT, hay que saber que los Estados Miembros de la OIT se reúnen en ella, la
cual tiene lugar cada año en Ginebra, Suiza, durante el mes de junio. Cada Estado Miembro está representado
por una delegación integrada por dos delegados gubernamentales, un delegado empleador y un delegado
trabajador, más sus consejeros técnicos respectivos; los delegados empleador y trabajador se designan de
acuerdo con las organizaciones nacionales más representativas de los empleadores y de los trabajadores. Así,
cada dos años la Conferencia aprueba el programa de trabajo y el presupuesto bienales de la Organización,
financiados por los Estados Miembros. La CIT tiene 2 Reglamentos precisos y establecidos en 2 partes: de un
lado, el reglamento sobre cuestiones generales cuyo contenido posee 24 artículos y de otro lado, el reglamento
sobre cuestiones especiales, donde este se divide en 10 secciones. Además, la CIT ostenta seis poderes, ellos
son el instrumento mediante el cual un Estado designa a las personas habilitadas para representarlo y actuar en
su nombre en una conferencia internacional. Han de ser emitidos y firmados por una autoridad con capacidad
para obligar al Estado, como el Jefe de Estado, el Ministro de Asuntos Exteriores (o el jefe de la misión
diplomática competente) o el ministro cuya cartera comprenda los asuntos debatidos en la conferencia. En los
poderes deben indicarse claramente la identidad y las funciones de las personas que en ellos se designan. En el
año 2013, la reunión de la CIT tuvo lugar del día 5 al 20 de junio y fue llamada la 102.a y en el año 2014 la
reunión se celebró en junio también.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 93
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Por ello se pone de manifiesto la adopción de los Convenios internacionales del trabajo, adoptados por la
Conferencia General y elaborados a través de un proceso de consulta y debate entre los mandantes tripartitos
de la organización. Sus Convenios, son instrumentos destinados a crear obligaciones internacionales para los
Estados que los ratifican. En lo que se refiere al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, supuso
una gran innovación en el año 1981. En él, se prescribe la formulación, aplicación y examen periódico de una
política nacional con el objetivo de prevenir accidentes y daños para la salud consecuentes del trabajo, o
guarden relación con la actividad laboral, en la medida que sea razonable y factible, las causas de los riesgos
inherentes al medio ambiente de trabajo. Los Convenios en ocasiones, vienen acompañados de
Recomendaciones. Estas no crean obligaciones, sino que solo orientan la acción de los Gobiernos, donde esta
orientación se caracteriza porque son meros consejos o directrices que los estados pueden cumplir si así lo
desean y cuya función principal es complementar las prescripciones previstas en los Convenios. Hasta el
momento, los temas que versan sobre salud y seguridad laboral, son alrededor de 297.
Entre las normas de la OIT referidas al diálogo social tripartito, destacan las siguientes:
•
Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo),1976 (núm. 144)
•
Recomendación sobre la consulta (ramas de actividad económica y ámbito nacional), 1960 (núm. 113)
•
Recomendación sobre la consulta tripartita (actividades de la Organización Internacional del Trabajo,
1976 (núm. 152).
En lo referente a las consideraciones que estima oportunas la OIT sobre la prevención de riesgos laborales,
ésta enumera varios Convenios y Recomendaciones actuales basados en tal política, y en el caso español, de
los 133 Convenios ratificados por España, 87 están en vigor, 42 han sido denunciados y ninguno ha sido
ratificado en los últimos 12 meses40.
Las disposiciones generales actualizadas en materia de salud y seguridad laboral se resumen a continuación
y este conjunto consta de 10 instrumentos vigentes:
C155- Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, del año
1981, se aplica a todas las ramas de actividad económica y contiene en total 30 artículos. Fue ratificado
por España en el año 1985 y entró en vigor de forma específica para España el 11 de septiembre de 1986.
Este Convenio contiene siete materiales principales sobre salud y seguridad laboral, a saber: -accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales – acuerdos internacionales –medicina del trabajo –organización
internacional del trabajo –seguridad e higiene en el trabajo –trabajadores y –trabajo.
En el sentido de la totalidad de las ramas económicas, en su artículo 1 establece que todo Miembro que lo
ratifique, tiene que enumerar las ramas de actividad que excluya, como por ejemplo la pesca. Además el
Convenio se aplica a todos los trabajadores tanto empleados por lo privado como por lo público. En lo
referente al término “reglamentos”, el concepto abarca todas las disposiciones a las que la autoridad
competente confiere fuerza de ley (artículo 3). Siguiendo esta estela, su artículo 8 aboga por que todo
40
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 94
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Miembro adoptará por vía legislativa o reglamentaria, medidas necesarias para dar efecto a la práctica de
prevenir los accidentes y daños derivados del acto de trabajar (artículo 4). Además, en su artículo 14 ya
impone la inclusión de la seguridad e higiene laboral a todos los niveles de enseñanza y formación. Además,
es importante señalar que su artículo 20 fija que los empleadores, junto con los trabajadores y sus
representantes, cooperen en materia de organización y que las medidas de higiene y seguridad del trabajo, no
impliquen carga financiera para los trabajadores (artículo 21).
P155 - Protocolo de 2002 relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981, que
contiene 12 artículos. En este sentido, se resumen algunos artículos esenciales como son el artículo 1,
donde define los conceptos de accidente de trabajo, enfermedad profesional, suceso peligroso y accidente
de trayecto. Además, su artículo 2 obliga a que la autoridad laboral competente establezca una serie de
requisitos para registrar estos sucesos y notificarlos. Además, en su artículo 3 implanta la obligación de
responsabilidad del empresario de notificar las enfermedades y accidentes laborales y en su artículo 6
establece que todo Estado Miembro que ratifica dicho Convenio, publique estadísticas a cerca de
accidentes laborales o sucesos peligrosos en dicho ámbito.
R164 – Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo,
número 164 del año 1981, cuyo contenido posee 19 encargos y un anexo de la lista de instrumentos sobre
seguridad, medio ambiente e higiene del trabajo. Esta contiene 5 apartados específicos, a cerca del campo
de aplicación y definiciones, las esferas de acciones técnicas, la acción a nivel nacional, la acción a nivel
de empresa y la relación con los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo existentes.
C161 - Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 161), cuyo contenido son 24
artículos y en conjunto, consta de 5 partes que son: los principios de una política nacional, funciones de
los servicios de salud, la organización de estos, las condiciones de funcionamiento de los servicios de
salud y las disposiciones generales.
R171 - Recomendación sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 (núm. 171), cuyo contenido se
establece en 48 recomendaciones y estructurado en 5 bloques, a saber: -vigilancia del medio ambiente de
trabajo –vigilancia de la salud de los trabajadores –información, educación, formación y asesoramiento de
los servicios de salud, medidas preventivas en primeros auxilios, tratamientos y programas de salud y por
último, otras funciones como son la de analizar los resultados de la vigilancia de la salud de los
trabajadores y elaborar planes e informes sobre sus actividades y condiciones de salud de la empresa.
C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm.
187), con 14 artículos y ratificado por España el 5 de mayo de 2009, el cual reconoce la magnitud a escala
mundial de lesiones de enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo y recordando su protección,
establece 6 apartados. En el primero aparece en su artículo 1, la definición de sistema y programa nacional
de seguridad y salud en el trabajo. Su artículo 2 decreta que todo Miembro tiene el fin de prevenir las
lesiones, muertes y enfermedades derivadas del trabajo y debe adoptar medidas activas para conseguir un
ambiente de trabajo seguro. Además, su artículo 4 dispone que el sistema nacional de seguridad y salud
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 95
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
laboral debe incluir varias cosas como son la legislación preventiva e investigación en dicha materia.
Siguiendo esta estela, en su artículo 5 establece el deber de que todo Miembro, elabore y reexamine dicho
programa nacional, promoviendo una cultura nacional preventiva en materia de salud y seguridad laboral.
R197 - Recomendación sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006
(núm. 197), con 16 encomiendas y un cuadro en el cual figuran los instrumentos pertinentes de la OIT
para el marco proporcional de la seguridad y salud laboral. Ello se erige en base a 6 capítulos, a saber: -la
política nacional –el sistema nacional –el programa nacional –el perfil nacional –la cooperación e
intercambio de información a nivel internacional y – la actualización del anexo.
R097 - Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores, 1953 (núm. 97), cuyo
contenido se estipula en 19 recomendaciones, y que versan en diversos capítulos, los cuales son : Medidas Técnicas de Protección Contra los Riesgos que Amenazan la Salud de los Trabajadores –los
exámenes médicos –la notificación de las enfermedades profesionales –los primeros auxilios y su
Disposición General.
R102 - Recomendación sobre los servicios sociales, 1956 (núm. 102), que estipula 35 encargos y su
contenido se divide en los siguientes apartados: -campo de aplicación –métodos de aplicación –obtención
de alimentos –medios de descanso –los medios de recreo –la administración de los servicios para obtener
alimentos y medios de recreo –la financiación de sus servicios para adquirir alimentos –los medios de
transporte y –la disposición general.
R194 - Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002 (núm. 194), con 6
recomendaciones interesantes y el anexo del cuadro de enfermedades profesionales catalogadas actual.
En lo referente a la protección contra riesgos particulares, la OIT enuncia 12 instrumentos actualizados:
C115 - Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960 (núm. 115) con 23 artículos y
ratificado por España el 17 de julio 1962. Entre los artículos más destacados, se resumen los siguientes:
articulo 2 referente al concepto de radiaciones ionizantes en el trabajo y su ámbito de aplicación, también
el artículo 3 establece que todo Miembro velará por una protección eficaz sobre estas radiaciones,
adaptando las reglas necesarias e información especial para ello. En su artículo 6 dispone las dosis
máximas a las que un trabajador puede estar expuesto, añadiendo la importante de señalización en el
artículo 9 y el control y seguimiento de los lugares de trabajo para medir la exposición a estas.
R114 - Recomendación sobre la protección contra las radiaciones, 1960 (núm. 114), con 32
recomendaciones y elaborada en diversos apartados, los cuales se resumen a continuación: -los niveles
máximos admisibles –la persona competente –los métodos de protección –el control de irradiación –los
exámenes médicos –la inspección y notificación y –la colaboración entre trabajadores y empleadores.
C139 - Convenio sobre el cáncer profesional, 1974 (núm. 139), con 14 artículos, y entre los cuales se
enumera el articulo 1 donde indica que todo Miembro establecerá de manera periódica las sustancias y
agentes cancerígenos expuestos en el trabajo y su prohibición. Así también en su artículo 3 fija las
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 96
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
medidas de protección contra dichos riesgos que todo Estado debe obedecer. En su artículo 4 además
incluye el deber de informar sobre los peligros de tales sustancias y el artículo 5 concluye con el deber de
adoptar exámenes médicos muy necesarios para evaluar la exposición en relación con estos riesgos
profesionales.
R147 - Recomendación sobre el cáncer profesional, 1974 (núm. 147), con 23 recomendaciones que
versan a cerca de las medidas de prevención, la vigilancia de la salud de los trabajadores, la información e
instrucción y las medidas de aplicación.
C148 - Convenio sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y vibraciones en
el lugar de trabajo), 1977 (núm. 148), con 24 artículos y ratificado por España el 17 de diciembre de
1980, aceptando únicamente las obligaciones del Convenio relativas a la contaminación del aire y al
ruido. En él figuran artículos de especial relevancia como son el artículo 3, definiendo los términos de
contaminación del aire, ruido y vibraciones. En su artículo 6 establece que todo empleador es y será
responsable de aplicar las medidas prescritas, uniéndose al artículo 7 del deber de obligación que tienen
los trabajadores a observar consignas de seguridad destinadas a limitar estos riesgos profesionales. El
articulo 8 instaura que será la autoridad competente la que establezca los criterios que permitan definir los
riesgos de exposición y se une al artículo 9 que predispone el deber de eliminar, en la medida de lo
posible, todo riesgo debido a tales exposiciones y que si no se puede eliminar, el artículo 10 implanta la
obligación de dotar a los trabajadores de equipos de protección personal apropiados. En su artículo 13
repite la medida de información a cerca de estos riesgos laborales y el artículo 15 establece la modalidad
de designar a una persona o servicio especializado para que se ocupe de las cuestiones de prevención.
R156 - Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido y
vibraciones), 1977 (núm. 156), con 28 recomendaciones implantadas de la siguiente manera: -el campo
de aplicación –medidas de protección y prevención –la vigilancia del estado de salud de los trabajadores –
formación, información e investigación y –las medidas de aplicación.
C162 - Convenio sobre el asbesto, 1986 (núm. 162), con 30 artículos y ratificado por España el 2 de
agosto de 1990, donde en su artículo 2 diferencia los términos asbesto, polvo de asbesto, polvo en
suspensión en el aire, fibras respirables, exposición al asbesto y trabajadores junto con sus representantes.
El articulo 6 y 7 establecen la responsabilidad de los empresarios a observar las medidas prescritas y la de
los trabajadores de observar también las consignas de seguridad e higiene. Además el artículo 11 prohíbe
la utilización de la sustancia denominada crocidolita y sus productos. El artículo 12 prohíbe la
pulverización de cualquier forma del asbesto y el artículo 13 dispone al empleador para notificar a la
autoridad competente los tipos de trabajo que entrañen tal exposición. Además esta autoridad en su
artículo 15, deberá de prescribir los límites de exposición de los trabajadores a tal sustancia y en el
artículo 18 se dice que si se llega a contaminar la ropa personal, el empleador dotará de ropa de trabajo
protectora a los trabajadores. En su artículo 21 se fija la vigilancia del estado de salud de los trabajadores
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 97
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
mediante exámenes médicos necesarios y en su artículo 22 la medida de información y educación del
empleador y la autoridad competente.
R172 - Recomendación sobre el asbesto, 1986 (núm. 172), con 44 advertencias y fijadas en conjunto en
los siguientes capítulos: -las definiciones y el campo de aplicación -los principios generales –medidas de
protección y prevención –la unánime vigilancia del medio ambiente laboral y la salud de los trabajadores
y la –información y educación.
C170 - Convenio sobre los productos químicos, 1990 (núm. 170), con 27 artículos, en los que se
establece las definiciones de productos químicos, productos químicos peligrosos, utilización de productos
químicos en el trabajo (artículo 2). En su artículo 6 encomienda los diversos sistemas de clasificación
reconocido por la actividad competente laboral, además de su etiquetado y marcado (artículo 7) junto con
sus fichas de seguridad (artículo 8), y la responsabilidad de los proveedores (artículo 9). En su parte sexta
admite que existen derechos de trabajadores y sus representantes, de apartarse por cualquier peligro
derivado de utilizar productos químicos y al derecho de estos de obtener la adecuada información sobre la
identificación y fichas de seguridad de los productos químicos.
R177 - Recomendación sobre los productos químicos, 1990 (núm. 177), con 26 avisos y estructuradas
en los siguientes apartados: -clasificación y medias conexas –la responsabilidad de los empleadores –la
cooperación entre empresarios y trabajadores y –los derechos de los trabajadores acerca de ello.
C174 - Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 174), con 30
artículos, donde en su artículo 3 define los términos de sustancia peligrosa, cantidad umbral, instalación
expuesta a riesgos de accidentes de trabajo mayor, el termino propio de accidente mayor:
“acontecimiento repentino, como una emisión, un incendio o una explosión de gran magnitud, en el curso
de una actividad dentro de una instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, en el que estén
implicadas una o varias sustancias peligrosas y que exponga a los trabajadores, a la población o al medio
ambiente a un peligro grave, inmediato o diferido”
y el termino de cuasiaccidente: “cualquier
acontecimiento repentino que implique la presencia de una o varias sustancias peligrosas y que, de no ser
por efectos, acciones o sistemas atenuantes, podría haber derivado en un accidente mayor”. Además, el
artículo 8 obliga a notificar a la autoridad laboral antes de situar una nueva instalación y se une al artículo
9 referente a que se lleve un sistema documentado de prevención de riesgos laborales derivados de
accidente mayor, junto con el artículo 10 de elaborar un informe de seguridad por parte de la empresa.
Además su artículo 14 fija la obligación de un informe preciso del accidente mayor y en el artículo 15
implanta una serie de planes en caso de emergencia, pero fuera ya de la instalación peligrosa, con su
correspondiente inspección (artículo 18) y los derechos y obligaciones de los trabajadores y de sus
representantes de recibir instrucciones acerca de la prevención.
R181 - Recomendación sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 181), con
6 consejos sobre las medidas de legislación nacional para aplicar dicha política preventiva en materia de
accidentes mayores y similares.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 98
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
En lo referente a la protección en ciertas ramas de actividad, la OIT enumera 8 instrumentos actualizados:
•
C120 - Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 (núm. 120), con 27 artículos y ratificado
por España el 16 de junio 1970, donde se establece en su artículo 4 que todo Miembro mantenga vigente
una legislación para asegurar los principios generales de esta ley y un inspección adecuada, con también
un sistema adecuado de sanciones (artículo 6). Además en sus artículos 7, 8, 9 y 10 instaura que todos los
locales sean mantenidos en buen estado de conservación y limpieza, además de disponer de una adecuada
ventilación, iluminación, temperatura agradable. En su artículo 12 y 13 se implanta la consideración del
agua potable y unas instalaciones sanitarias para lavarse, además en su artículo 15 surge el tema de la
instalación adecuada para poder cambiarse de ropa y en su artículo 19 el tema de la importancia de tener
una enfermería o puesto similar de primeros auxilios.
•
R120 - Recomendación sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 (núm. 120), con 84
recomendaciones y estipuladas en 24 capítulos, que versan sobre: la ventilación, iluminación,
conservación y limpieza, temperatura, espacio por trabajador, lavabos y duchas, instalaciones sanitarias,
vestuarios, locales subterráneos, sustancias y procesos insalubres, ruido y vibraciones, ritmo de trabajo,
primeros auxilios, comedores, salas de descanso, medidas para evitar la propagación de enfermedades,
enseñanza y cooperación en materia de higiene y control de su aplicación.
•
C167 - Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167), con 44 artículos en los
que resumiendo, aparecen explicaciones acerca de las definiciones de los términos como construcción,
obras, andamiaje, aparatos elevadores y accesorios de izado (artículo 1). En su artículo 4 impone la
obligación de mantener en vigor una legislación adecuada de dicho Convenio por parte de cada Miembro.
La obligación de los trabajadores de cooperar y cumplir las medidas preventivas en su puesto de trabajo,
además ello se une al derecho de alejarse del riesgo para su salud de los obreros. En el capítulo III
aparecen las medidas de prevención y protección en los lugares de trabajo y dentro de él, las enumera
dependiendo si se trata de aparatos elevadores, andamiajes, vehículos de transporte y movimientos de
tierras, trabajos en alturas y demolición (entre otros). Igualmente, el artículo 29 impone la obligación de
tomar precauciones contra los incendios, junto con la de imponer equipos de protección individual
(artículo 30) y el derecho a la información y formación de los riesgos emergentes.
•
R175 - Recomendación sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 175), con 53 consejos
y encuadrado en 4 capítulos, los cuales son: -su campo de aplicación y definiciones –las disposiciones
generales –las medidas de protección y prevención y –los efectos sobre recomendaciones anteriores.
•
C176 - Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176), con 24 artículos y ratificado
por España el 22 de mayo 1997. Dentro de él, el artículo 1 define el término mina y el término empleador.
En su artículo 2 fija la aplicación del Convenio a todas las minas, solamente quedando excluida su
aplicación a ciertas categorías de minas cuya categoría no sea inferior a la de aplicar el presente acuerdo.
En lo que respecta a la autoridad competente, el artículo 5 establece que sea la encargada de regular los
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 99
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
aspectos sobre la seguridad y salud en las minas, su vigilancia y los procedimientos para la notificación y
la investigación de los accidentes laborales, además de las exigencias en materia de salvamento y las
medidas de protección para garantizar la seguridad en las explotaciones abandonadas. En el capítulo III se
crean las diversas responsabilidades de los empleadores en materia de prevención y su deber de velar por
la protección de los suyos. Asimismo aparecen derechos y obligaciones de los trabajadores y sus
representantes como son los de notificar los accidentes y conocer los riesgos del lugar y para finalizar, se
determina la cooperación entre los empleadores, trabajadores y representantes en materia prevencionista
(artículo 15).
R183 - Recomendación sobre seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 183), con 33
recomendaciones y estipuladas en 5 partes, las cuales son: -las disposiciones generales –las inamovibles
medidas de protección y prevención en la mina –los derechos y obligaciones de sus representantes –la
cooperación y –otras disposiciones.
C184 - Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001 (núm. 184), con 29 artículos, en
el que su artículo 1 y 2 define los términos agricultura y agrícola. Igualmente, en su artículo 5 fija la
obligación de que todo Miembro garantice un sistema apropiado de los lugares de trabajo agrícolas y
disponga de medios adecuados. También se instaura a que el empleador, realice una evaluación de riesgos
adecuada y forme con las debidas instrucciones, a sus trabajadores y se implanten medidas para suspender
operaciones, en caso de riesgo (artículo 7). Los artículos 9 y 10 hablan sobre la seguridad de la maquinaria
y el 11 fija los requisitos de seguridad en la manipulación y transporte de materiales. Respecto de la
gestión nacional de los productos químicos en este ámbito, se encarga de ello los artículos 12, 13 y 14.
Además, el capítulo IV establece otras disposiciones relativas a trabajadores jóvenes y labor peligrosa, los
trabajadores temporales, las trabajadoras, los servicios de alojamiento y bienestar y la organización del
tiempo de trabajo. Para finalizar, el convenio implanta la cobertura contra los accidentes laborales y las
enfermedades profesionales.
R192 - Recomendación sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001 (núm. 192), cuyo texto
contiene 15 consejos y se estructuran en 4 apartados, de la siguiente manera: -las disposiciones generales
–la vigilancia de la salud y seguridad en el trabajo –las medidas de protección y prevención y –otras
disposiciones.
Hay que mencionar especialmente los dos convenios relativos a la inspección de trabajo. El primero de ellos
es el convenio 81 relativo a la inspección de trabajo, de 1947 y ratificado por España el 30 de mayo de
1960. Dentro de él figuran 39 artículos donde los que se habla por una parte, de la inspección de trabajo en la
industria y por otra, sobre la inspección de trabajo en el comercio, pero con disposiciones comunes a ambas
que figuran en los artículos del 3 al 21 del presente Convenio. Así, su artículo 3 dicta que el sistema de
inspección estará encargado de: -velar por el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a las
condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el ejercicio de su profesión, tales como las
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 100
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
disposiciones sobre horas de trabajo, salarios, seguridad, higiene y bienestar, empleo de menores y demás
disposiciones afines. -facilitar información técnica y asesorar a los empleadores y a los trabajadores sobre la
manera más efectiva de cumplir lo legal y poner en conocimiento de la autoridad competente las deficiencias
o los abusos que no estén específicamente cubiertos. Además, su artículo 18 establece que La legislación
nacional deberá prescribir sanciones adecuadas, que habrán de ser efectivamente aplicadas en los casos de
violación de las disposiciones legales por cuyo cumplimiento velen los inspectores del trabajo, y en aquellos
en que se obstruya a los inspectores del trabajo en el desempeño de sus funciones. El segundo convenio a
señalar es el convenio 129 relativo a la inspección de trabajo pero en el sector de la agricultura de 1969.
En él figuran un total de 35 artículos y en que el articulo 1 destaca por definir la expresión empresa agrícola al
fijar que significa las empresas o partes de empresas que se dedican a cultivos, cría de ganado, silvicultura,
horticultura, transformación primaria de productos agrícolas por el mismo productor o cualquier otra forma de
actividad agrícola; además, el apartado 2 del presente artículo decreta que cuando sea necesario, la autoridad
competente, previa consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores
interesada, determinará la línea de demarcación entre la agricultura, por una parte, y la industria y el comercio,
por otra, en forma tal que ninguna empresa agrícola quede al margen del sistema nacional de inspección del
trabajo.
FUENTES INTERNACIONALES GENERALES.
-CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS:
El conjunto integrado por la Declaración Universal y los dos pactos de New York se citan como “la carta
internacional de derechos humanos”. Ahí se reconocen algunos derechos esenciales de contenido laboral,
como es el reconocimiento de todos los trabajadores que son titulares de sus derechos fundamentales,
conformando la influencia de su dignidad humana41 y además, la relación de estos derechos con la libertad del
trabajador como ser humano. La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San
Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en
vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la
Carta. Esta Carta se fracciona en diecinueve Capítulos, que van desde los propósitos y principios establecidos
en el Capítulo I, hasta la Ratificación y Firma del Capítulo XIX, pasando por los órganos que lo componen en
su Capítulo III y la Cooperación económica y social económica, de su Capítulo IX, entre otros.
-DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS:
Es el primer elemento jurídico mundial que recopila un conjunto de principios en los que se unen derechos y
libertades del ser humano, basados en la dignidad e igualdad del género humano. Este instrumento no es un
41
Muñoz Ruiz, Ana Belén: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales; 1ª edición, Valladolid, lexnova, 2009, p.41
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 101
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Tratado, por lo que se trata más bien de una Recomendación que no tiene fuerza de Ley. En su conjunto,
conserva un abanico de artículos que van desde el artículo 1 hasta el 30, donde su proyección sobre
prevención de riesgos es limitada dado que ésta se restringe a reconocer el derecho a la vida (artículo 3). En su
artículo 6 señala además, que todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica. En su artículo 8, se señala que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley. Para finalizar, En su artículo 23.1, aborda la cuestión del trabajo y
expone que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
-PACTOS DE 1966:
Este compromiso fue aprobado el 16 de diciembre de 1966, entrando en vigor el 23 de marzo de 1976. Esta
alianza, constituye un compromiso y fija la lealtad hacia los términos acordados o hacia una declaración; por
lo tanto, obliga al cumplimiento de ciertas pautas. En este texto se encuentra solamente una reseña indirecta a
la prevención de riesgos laborales en su artículo 6.1 donde dice que el derecho a la vida es inherente a la
persona humana y que este derecho estará protegido por Ley. Por su mayor contenido social, mayor
protagonismo alcanza el Pacto de Derechos económicos, sociales y culturales42. Es aquí donde incide en el
campo de prevención de riesgos laborales, destacando sus artículos 7 y 12, donde en el artículo 7 reconoce el
derecho de toda persona a gozar de condiciones de trabajo objetivas que le aseguren en especial la seguridad y
la higiene en el trabajo. Y el artículo 12 en su apartado primero, reconoce el derecho de toda persona a
disfrutar del más alto nivel de salud física y mental, que entraña libertades y derechos, teniendo en cuenta las
distintas condiciones biológicas y socioeconómicas esenciales de la persona como también, los recursos con
que cuenta el Estado. Se incluye en un apartado, el canon relativo a medidas en materia de prevención de
riesgos laborales por encadenar el factor salud en general con las condiciones sanas del trabajo y el medio
ambiente, para adoptar medidas preventivas respecto a la higiene industrial como a la higiene ambiental.
La realización progresiva del derecho a la salud laboral: En los Pactos de 1966 subyace una diferenciación
entre dos tipos de derechos: los derechos de aplicación inmediata y los derechos de aplicación progresiva. Los
de aplicación inmediata de realización, son los previstos en los artículos 2.2,3,7,8,10 y 15.3. El Artículo 6 del
Pacto reconoce el derecho al trabajo, definida como la oportunidad de todos para ganar su vida mediante un
trabajo libremente escogido o aceptado. Partes están obligados a adoptar "medidas adecuadas" para garantizar
este derecho, incluida la formación técnica y profesional y las políticas económicas encaminadas a regular el
desarrollo económico y en última instancia, el pleno empleo. El derecho implica partes deben garantizar la
igualdad de acceso al empleo y proteger a los trabajadores de ser privado injustamente de empleo. Deben
evitar la discriminación en el lugar de trabajo y garantizar el acceso de los desfavorecidos. El hecho de que el
trabajo debe ser libremente elegido o aceptado significa partes deben prohibir el trabajo infantil o forzoso.
42
Ratificados por España el 27 de abril de 1977.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 102
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
El trabajo contemplado en el artículo 6 debe ser el trabajo decente. Este es realmente el sentido del Artículo 7
del Pacto, que reconoce el derecho de toda persona a "justas y favorables" las condiciones de trabajo. Estos a
su vez se define como un salario justo, con igual remuneración por igual trabajo, suficiente para proporcionar
una vida digna para los trabajadores y sus dependientes; condiciones de trabajo seguras, la igualdad de
oportunidades en el lugar de trabajo; y suficiente descanso y el esparcimiento, incluyendo las horas de trabajo
limitadas y regulares, vacaciones pagadas. Los derechos progresivos son el resto, entre ellos el artículo 12 que
dice: “"disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. «Salud» se entiende no sólo como un
derecho a estar sano, sino como un derecho a controlar la propia salud y el cuerpo (incluida la reproducción),
y estar libre de interferencias, tales como la tortura o la experimentación médica. Los Estados deben proteger
este derecho, garantizando que todo el mundo dentro de su jurisdicción, tiene acceso a los factores
determinantes de la salud, como agua potable, saneamiento, alimentación, nutrición y vivienda, y por medio
de un sistema global de atención sanitaria, que está a disposición de todos, sin discriminación alguna, y
económicamente accesible para todos”.
♦ SISTEMA EUROPEO.-ESTATUTO DEL CONSEJO DE EUROPA:
Firmado el 5 de mayo de 1949, es un tratado internacional que constituye las bases del Consejo de Europa,
organismo internacional que impulsa una unidad de acción de los Estados de Europa mediante la colaboración
entre ellos y con la reivindicación de utilización de métodos democráticos. Sus fines son la defensa de los
derechos humanos, de la democracia pluralista y la preferencia del Derecho, así como potenciar la identidad
europea entre todos los ciudadanos de este continente. Los objetivos se conseguirían mediante acuerdos en lo
económico, social, cultural, científico, jurídico y administrativo y la mayor garantía de los derechos humanos
y las libertades fundamentales.
-CONVENIO EUROPEO PARA PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES
FUNDAMENTALES:
Fue adoptado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1950 y entró en vigor en 1953. Tiene por
objeto proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas sometidas a la
jurisdicción de los Estados miembros, y permite un control judicial del respeto de dichos derechos
individuales. Se inspira expresamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, anunciada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. El Título I (artículos 2 a 18) enumera y
regula los derechos humanos reconocidos. El Título II (artículos 19 a 51) regula la composición, maniobra y
competencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, órgano jurisdiccional supranacional encargado de
velar por el respeto de los derechos proclamados en el Convenio. El Título III (artículos 52 a 59) regula otras
cuestiones diversas relacionadas con el convenio.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 103
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
-LA CARTA SOCIAL EUROPEA:
Fue adoptada el 18 de octubre de 1961 en Turín por el Consejo de Europa (Estrasburgo)43. El criterio capital
en materia de prevención de riesgos laborales es el artículo tres de la Carta Social, en el que algunos autores
señalan que la higiene y la seguridad en el trabajo se configura como un derecho autónomo al establecer que
todos los trabajadores tienen derecho a una efectiva seguridad e higiene en su profesión, porque se trata, de
establecer medidas que han de evitar los accidentes-siempre que esto se pueda- y además, de salvaguardar o
enmendar los infortunios causados por el propio trabajo.
En sí, el contenido de la carta se resume en respectivos párrafos. En lo que se refiere al primer párrafo, éste
dicta Reglamentos de seguridad e higiene. Por lo dispuesto en el segundo párrafo, recoge medida para
garantizar la aplicación segura de los reglamentos en materia de higiene y seguridad, es decir la obligación de
dictar medidas de control para la aplicación de tales reglamentos, es decir, referente a los servicios de
inspección previstos anteriormente y en particular, por el Convenio sobre la Inspección de trabajo de 1947. El
párrafo tres contiene la obligación de la consulta cuando proceda, con las organizaciones de trabajadores y sus
empleadores sobre medidas tendientes a mejorar la seguridad e higiene laboral.
El Comité Europeo de derechos sociales ha interpretado el artículo 3 de la Carta Social en el sentido de
afirmar que todos los trabajadores se benefician de este derecho, requiriendo que los Estados, en consulta con
las organizaciones de empleadores y trabajadores, formulen, realicen y revisen periódicamente una política
coherente nacional sobre la seguridad y la salud laboral.
La revisión de la Carta de 1996, ha afectado a preceptos, modificando importantes cambios en el artículo tres
de la Carta, referidos básicamente a:
1- la obligación de elaborar una política nacional coherente.
2- se obliga a los Estados a instituir progresivamente servicios de salud en el trabajo con funciones
preventivas y de asesoramiento.
3- que los Estados procederán a efectuar consultas con las organizaciones de empleadores y de trabajadores
sobre la aplicación y evaluación del conjunto de las obligaciones. En este sentido, el Comité Europeo de
Derechos Sociales subraya que las disposiciones de la Carta revisada sobre el tiempo de trabajo tienen
como finalidad proteger de manera eficaz la seguridad y la salud de los trabajadores, por lo que acentúan
que cada trabajador debe de disfrutar de periodos de descanso suficientes que le permitan recuperarse de
la fatiga generada por el trabajo.
43
Muñoz Ruiz, Ana Belén: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales; 1ª edición, Valladolid, lexnova, 2009, p.69
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 104
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
♦ SISTEMA COMUNITARIO.-DIRECTIVAS :
A partir de la entrada en vigor del Acta única europea en 1986, se produce un cambio con respecto a las
directivas dictadas anteriormente. La Directiva Marco 89/391/CEE de 12 de junio de 1989, relativa a la
aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el
trabajo (Directiva Marco), transpuesta por la LPRL española: tiene por objetivo lo descrito anteriormente, es
decir, emplear medidas para suscitar la mejora de la salud y la seguridad de los obreros en el trabajo, y que se
aplica a todos los sectores de actividad privada y pública. Sus disposiciones se resumen a continuación: desarrollar una política global coherente de prevención a nivel empresarial, que integre el medio ambiente de
trabajo, tecnología, organización del trabajo, las condiciones de trabajo y las relaciones sociales. –el deber
empresarial de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en la prevención de los peligros del trabajo,
aportando información y formación, así como medidas de control adecuados y medios para realizar las
actividades preventivas en colaboración con diversas instituciones. –la indicación de que los trabajadores
deben de disfrutar de vigilancia sanitaria adecuada a los riesgos laborales. –el derecho de los trabajadores a
recibir información necesaria sobre los riesgos para la salud y la seguridad así como la adopción de medidas
preventivas. –la necesidad de planificar e introducir nuevas tecnologías y que ésta quede sujeta a la consulta
de los trabajadores y sus representantes. –la exigencia de que los principios generales de prevención incluyan
los objetivos de evitar los riesgos.
-COMITÉS CIENTIFICOS:
El derecho de la prevención de riesgos laborales es un factor claro de la idea de relacionar el Derecho con la
Técnica, así precisa de la mejora del conocimiento de los agentes implicados y sus peligros, resultando
esencial la recogida metódica de información científica. Como ejemplo, valen la inclusión de valores límite,
fórmulas matemáticas, remisión a Normas, etcétera.
El Comité Científico tiene por tarea, prestar asistencia a las autoridades comunitarias sobre las cuestiones
científicas y técnicas, con el fin de permitirles determinar, con pleno conocimiento de causa, las medidas de
adaptación necesarias44. La Comisión recurre a este Comité para obtener una valoración científica autónoma
de los datos más recientes para determinar la relación entre los efectos que tienen los agentes químicos
peligrosos en la salud y el nivel de exposición profesional. Este organismo suministra a la Comisión, doctrinas
sobre cualquier asunto relacionado con examen toxicológico de productos químicos en cuanto a sus efectos
sobre la salud de los trabajadores. La aclaración del nivel de riesgo considerado inaceptable depende del modo
en que la autoridad pública competente valore las condiciones definidas de cada caso.
Llegado a este punto, cabe recordar que el conflicto entre fuentes internacionales es inevitable. Lo que ocurre
es que el análisis de las normas internacionales pone de notoriedad la existencia de situaciones de conflicto
44
Muñoz Ruiz, Ana Belén: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales; 1ª edición, Valladolid, lexnova, 2009, p.101
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 105
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
entre las reglas de la OIT y la UE, pero a pesar de ello, ha de recalcar incontables fórmulas de colaboración en
aquellos terrenos donde se ha logrado un cierto consenso. Un claro ejemplo es la capacidad compartida en
materia de seguridad en el trabajo.
EVENTOS PRÁCTICOS Y ACTUALES.
-DÍA MUNDIAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 28 de abril Día Mundial de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. Es una campaña internacional destinada a promover tanto la salud y la seguridad en el trabajo
como el trabajo decente." Este día es especial para recordar la importancia de un ambiente de trabajo seguro,
digno y decente que le permita al individuo expresar su potencial productivo sin temores y con la seguridad de
volver a su casa en perfectas condiciones. Se pretende que todas las empresas, independiente de su origen y
finalidad, se sientan motivadas y responsables de tener estrategias y planes de trabajo que le permitan mayor
productividad y competitividad con ambientes de trabajo seguros. Además, aspira a que los directivos de estas
empresas se comprometan a diseñar e implementar planes para mejorar las condiciones de seguridad en el
trabajo con la convicción de que cuidan el más preciado valor pero a la vez dinamizan su negocio y ponen a su
empresa en un contexto de competitividad global. Adicionalmente se quiere que los trabajadores perciban sus
sitios de trabajo como parte integral de su vida y su cuerpo. Que cuiden de ellos al igual que a un hijo y
reconozcan y respeten las condiciones que pueden poner en riesgo su integridad física. También se pretende
que no sólo por este día todos los actores de la sociedad que participamos del Sistema de Protección Social y
de Riesgos Profesionales, pensemos en fortalecer cada vez más las estrategias para proteger la integridad y la
vida de los trabajadores, propiciando políticas y directrices que ayuden a controlar los riesgos y le permitan a
nuestro país continuar una dinámica de desarrollo sostenible con equidad social.
-SEMANA EUROPEA PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
La Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo anual (se celebra en octubre de todos los
años) es un importante foco de atención para tales actos, entre los que se pueden incluir sesiones de
formación, conferencias y seminarios, competiciones de carteles, películas y fotografías, concursos, sistemas
de recomendaciones, campañas publicitarias y comunicados de prensa. Entre los puntos álgidos de cada
campaña se incluyen los Galardones a las Buenas Prácticas de la campaña 'Trabajos saludables', que
reconocen a las organizaciones que han sabido hallar métodos innovadores de promocionar la seguridad y la
salud, y las Cumbres de clausura de la campaña 'Trabajos saludables', que reúnen a profesionales de la
seguridad y la salud, responsables políticos, empresarios y representantes de los trabajadores para poner en
común buenas prácticas.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 106
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OHSAS.
Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) mediante el control de sus riesgos, acorde con su política y objetivos
de SST. Lo hacen en un contexto de una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas
económicas y otras medidas para fomentar las buenas prácticas de SST, y de una mayor preocupación de las
partes interesadas en esta materia.45
18001: especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la
SST y mejore su desempeño de la SST. Implantar y certificar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo según OHSAS permite a las empresas: Disminuir la siniestralidad laboral y aumentar la
productividad, identificando, evaluando y controlando los riesgos asociados a cada puesto de trabajo, y
evitando las causas que originan los accidentes y las enfermedades en el trabajo. La percepción de un entorno
más seguro por los trabajadores, conlleva una disminución de las enfermedades, bajas o absentismo laboral,
un aumento de la productividad, una reducción progresiva de la siniestralidad y una disminución de sanciones
y gastos innecesarios. Cumplir la legislación en materia de prevención, integrando ésta última en los procesos
de la organización, lo que conlleva una reducción de los costes y sanciones administrativas derivadas de su
incumplimiento, además de una mejora de la gestión interna de la organización y de la comunicación entre
empresa-trabajador, y empresa-administraciones y partes interesadas. 18002: Esta Norma es un documento
imprescindible, rico en propuestas e interpretaciones de los requisitos de la OHSAS 18001. Sin duda, supone
una ayuda en la redacción de procedimientos, instrucciones, implementación y formación en materia de
seguridad y salud laboral.
45
http://www.aenor.es/aenor/certificacion/seguridad/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 107
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RESPONSABILIDAD DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ESPAÑOL
EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.El autónomo es el empleador de su propio trabajo pero normalmente no es el que ejerce la actividad
principal del derecho/deber de seguridad y salud a nivel eficaz. Al no existir una subordinación a un
empresario al que se le pueda exigir adoptar medidas preventivas, tiene que ser él mismo quien controla su
trabajo y los riesgos laborales existentes. Normalmente la regulación en materia preventiva considera a los
autónomos como sujetos integrados en un proceso que puede generar riesgos para terceros y para él mismo,
produciéndose así un condicionamiento mutuo de la seguridad.
Los autónomos con fuerte vinculación profesional a una empresa se ven involucrados en los riesgos de AT y
EP de manera singular y múltiple (este es el caso del trabajo autónomo económicamente dependiente o
TRADE (RD 197/2009 de 23 de febrero). Puede ocurrir que en un mismo centro de trabajo coincidan
trabajadores de 2 o más empresas y autónomos que compartan las condiciones en las que se encuentre el
medio en el cual se desarrollan, cada una de las empresas, las tareas asignadas. Por lo que aquí están presentes
por una parte, riesgos generados derivados de esas actividades, los que dirigen y controlan los diversos
empleadores en ese mismo espacio y los riesgos propios de la actividad que desarrollan como autónomos. Por
ello no hay que olvidar que este colectivo tiene sectores de alto riesgo en los cuales a parte de los riesgos, el
número de autónomos es elevado y puede haber consecuencias para ellos y la salud de los trabajadores que
puedan tener a su cargo. Un ejemplo de ello es el sector de la construcción. Y aunque sea muy libre el
autónomo para realizar su labor, ha de respetar las reglas en materia de seguridad y salud laboral. Los
autónomos no pueden ser abandonados a su suerte y por ello el Estado debe de interesarse en idéntica medida
por su estado de salud que el empleado por cuenta ajena. Este colectivo requiere una atención legal específica
que vaya más allá de las reglas civiles sobre responsabilidad.46
Dentro de sus normas, se encuentran las siguientes:
Recomendación del Consejo Europeo relativa a la mejora de la protección de la salud y seguridad en
el trabajo de los autónomos (18/2/2003) : 2003/134/CE
Ley 20/2007 de 11 de julio, del Estatuto del trabajador autónomo (LETA)
RD 1273/2003 de 10 de octubre, que regula la cobertura de las contingencias profesionales de los
trabajadores incluidos en el régimen especial de la s. social de los empleados por cuenta propia o autónomos y
la ampliación de la prestación por IT para los trabajadores por cuenta propia
46
Martínez Barroso, M. de los R: Prevención y dimensión de la empresa. La singular posición del autónomo en materia preventiva.
Presente y futuro. León. Junta de Castilla y León. 2008. Pag. 303
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 108
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RD 197/2009 DE 23 de febrero por el que se desarrolla el estatuto del trabajador autónomo en materia
de contrato del trabajador económicamente dependiente y su registro y creación en el registro estatal de
asociaciones profesionales de autónomos (TRADE)
RD 171/2004 de 30 de enero, desarrollando el articulo 24 LPRL sobre coordinación en actividades
empresariales
RD 2530/1970 de 20 de agosto, regula el régimen especial de los operarios por cuenta propia o
autónomos (RETA)
RD 1627/1997 de 24 de octubre, seguridad y salud en obras de construcción
RD 1299/2006 de 10 de noviembre, aprueba el cuadro de EP en el sistema de la seguridad social y
establece criterios para su notificación y registro
Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción
Ley 18/2007 de 4 de julio, integración de trabajadores por cuenta propia del régimen especial agrario
en el régimen especial de la seguridad social para autónomos (SETA)
RD 1/1194 de 20 de junio, LGSS
Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo, igualdad efectiva entre hombres y mujeres
Ley 31/1995 de 8 de noviembre, LPRL
POSICIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA PREVENTIVA.El LETA ha procedido a reproducir algunas reglas presentes en la legislación común relativa a la
prevención. La atención a la protección eficaz debe centrarse en 2 tipos de trabajadores autónomos: por un
lado los que ejecutan su actividad personal-profesional en el local del empleador para el que ejecutan una obra
y de otro lado, los que realizan su labor con materias primas o útiles de trabajo proporcionadas por el
empresario por el que son contratados. Aquí debe imputarse el deber de seguridad y salud a quien controla los
elementos organizativos y materiales que sean potencialmente provocadores del riesgo. Pero el LETA incluye
a todos los autónomos aun cuando contraten a su vez a asalariados, (art.1, que incluye el trabajo por cuenta
propia fuera del ámbito de dirección de otra persona, a tiempo completo o parcial y a los trabajos hechos
habitualmente por familiares de las personas anteriores), donde esta contratación es típica de las
microempresas y de las pymes. Por ello hay que prestar atención especial las medidas de coordinación de los
distintos sujetos y empresas que ejecutan su trabajo en mismos locales, en situaciones de contratas y
subcontratas y en suministros de materias primas, atribuyendo al empresario titular del centro de trabajo la
responsabilidad para el supuesto de que incumpla sus obligaciones de coordinación, información, vigilancia
instrucción y vigilancia de sus empleados autónomos. El LETA implica también una serie de sanciones
públicas o influencia en las prestaciones económicas del sistema de seguridad social que pueden ser eficaces
instrumentos para forzar el respeto del autónomo a respetar las normas de prevención laboral.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 109
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La LPRL, abre de manera expresa a la eventualidad de que las medidas de salud y seguridad laboral se
extiendan a esos otros trabajadores (a los autónomos). En concreto, se alude a los autónomos en tres
preceptos:
•
Art. 3.1 LPRL, donde la ley se destina la protección del empleado por cuenta ajena, afectando de vía
mas o menos ocasional al operario autónomo, proponiendo que sea solamente el asalariado asalariado sin
darse excesiva cuenta de las consecuencias para el otro colectivo.
•
Art. 15.5 LPRL, aquí sí que abre la posibilidad de asegurar las responsabilidades civiles en general,
incluidos los técnicos de prevención que pudieran ser los causantes reales de daños u otras responsabilidades,
donde dicho texto legal extiende también la responsabilidad a los autónomos al textualizar que se concierten
operaciones de seguro que tengan como fin, garantizar como ámbito de cobertura la previsión de riesgos
derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos
mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su
trabajo personal.
•
Art. 24.5 LPRL, donde el hecho de compartir las condiciones del medio en donde se prestan servicios
y por ello verse afectados por las medidas de seguridad adoptadas por cada empresa concurrente al establecer
la definición de que los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los apartados 1 y
2 serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de
trabajo.
Aquí, la primera modificación de la LPRL actualmente integrada en la LISOS (art. 5.2) intentó clarificar el
papel de los autónomos en las normas de seguridad y situándoles al lado de los empleadores que operan en el
centro de trabajo común, como responsables de la cooperación. Tras esta reforma se afirma que los
trabajadores por cuenta propia son obligados al desarrollo de las políticas preventivas coordinadas, porque el
hecho de que sean considerados sujetos infractores a los efectos de la aplicación de las normas de la LISOS
así lo demuestra. Sin embargo, de la redacción del art. 24.5 LPRL se desprende que los autónomos son
beneficiarios de las políticas preventivas coordinadas y no solo son obligados a su establecimiento y a su
mantenimiento.
En lo referente al RD 171/2004 de 30 de enero, sobre coordinación de actividades empresariales respecto del
autónomo, cuando coincidan empresarios y empleados en el mismo lugar de trabajo ha llevado a sistematizar
todas las circunstancias a nivel de riesgos laborales, siempre que exista la concurrencia de existir una
coincidencia material de empresas.
La LPRL no contempla en sí al autónomo exactamente como elemento aislado, lo hace más bien como una
pieza añadida en el proceso de producción desarrollado por una empresa.47 Surge aquí una pequeña
controversia en el sentido de si estos, van a quedar obligados al cumplimiento de deberes de cooperación,
información e instrucción del art. 24.1 y 24.2 o si por el contrario, van a ser destinatarios o beneficiarios
47
Martínez Barroso, M.de los R: La responsabilidad del trabajador autónomo en materia de prevención de riesgos laborales. Revista
técnico laboral. Madrid. Civitas. 2007
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 110
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
directos de su cumplimiento por el resto de empresarios que desarrollen sus actividades en el mismo centro de
trabajo. La sistemática marcada por el precepto parece optar por la consideración del autónomo como un
empresario más y por consiguiente, obligado al cumplimiento de deberes de coordinación en idéntica medida
que los demás concurrentes en el mismo centro de trabajo. Las obligaciones preventivas del art. 24 LPRL van
dirigidas a los empresarios concurrentes para que a su vez, transmitan a sus respectivos empleados. Si se
considera a los autónomos también destinatarios de estas obligaciones, ocupan idéntica posición que los
demás empleadores que coincidan con ellos en el mismo centro de trabajo, produciéndose así una situación
anómala para la delimitación de sus obligaciones de seguridad. La reforma de la ley 54/2003 introdujo en art.
32.Bis reflejando el efecto multiplicador del riesgo que tiene la concurrencia de actividades empresariales,
exigiendo la presencia en el centro de trabajo de los correspondientes recursos preventivos.
También se reformó el art. 12.14 lisos ampliando la referencia al tipo de incumplimiento de la obligación del
titular del centro de trabajo, sobre medidas necesarias para garantizar la protección y la seguridad de los
empleados. En el art. 9.4 del RD 171/2004 de 30 de enero, se establece claramente que los empresarios
concurrentes apliquen todas las medidas en todas las empresas y autónomos que trabajen en el centro de
trabajo, existan o no relaciones jurídicas entre el empleador titular y ellos. En este caso, se entiende que si la
concurrencia es espacial o física, la norma reglamentaria se limita a establecer obligaciones horizontales y
reciprocas, de naturaleza informativa para que todos conozcan los riesgos generados por otras empresas y que
les puedan afectar. Lo que viene a decir es que el autónomo coordine su actividad con las horas empresas y
también organizar más adecuadamente su propia seguridad. Además, la proximidad de las empresas y de sus
empleados se caracteriza por el papel dominante que una de ellas desempeña en el conjunto y que asume un
mayor protagonismo en el ámbito preventivo, por tener obligaciones de información y facultades de
ordenación más intensas hacia las demás empresas o autónomos concurrentes. También y referente a la
concurrencia, a los autónomos y empresas que trabajen en el mismo centro de trabajo se les garantiza niveles
de seguridad mucho más eficaces en la medida en que el autónomo vendría a ser tratado como los asalariados
de las contratas o subcontratas, entendiendo la doctrina que en tal caso la empresa principal deba exigir al
autónomo que haya realizado la evaluación de riesgos de su trabajo y que haya planificado su actividad
preventiva.
En lo que respecta a la normativa específica de construcción (RD 1627/1997 de 24 de octubre) sobre el
autónomo y las cadenas de subcontratación,
presta mayor atención al autónomo, porque éste depende
económicamente de otra persona. Además, la existencia de coordinadores de seguridad y salud en el proyecto
y ejecución de obra, tienen a veces únicamente carácter mercantil y no laboral, como sucede con los
promotores, de un papel relevante en el ámbito preventivo. En efecto, se hace imprescindible una adaptación
de la normativa a las nuevas realidades de organización empresarial basadas en las relaciones contractuales
entre empresas, en las que son también participes los trabajadores autónomos. La construcción es un sector de
actividad con mayores tasas de siniestralidad laboral y donde las empresas subcontratistas suelen ser de
reducido tamaño. La siniestralidad en este sector se observa por ejemplo en factores como los ritmos de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 111
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
trabajo, diminución de la mano de obra cualificada o encadenamiento masivo de contratas y subcontratas. El
artículo 24.3 LRPL incluye la modalidad más frecuente de descentralización productiva: el supuesto de
contratas y/o subcontratas de obras o servicios relativos a la propia actividad de la empresa principal y que se
desarrolla en su propio centro de trabajo, donde se impone un deber de cumplimiento de la normativa en prl
por parte de los contratistas. En tal contexto, la ley 32/2006 de 18 de octubre sobre subcontratación en el
sector de la construcción, es consciente de que en no pocos casos, la participación de empresas sin una minina
estructura organizativa en el encadenamiento sucesivo y no justificado de subcontrataciones, opera a parte de
los márgenes empresariales y de la calidad de los servicios proporcionados progresivamente, hasta que en los
últimos eslabones de subcontratación de la cadena, tales márgenes son prácticamente inexistentes. Dicha
norma aborda de manera estrictamente sectorial, una regulación del régimen jurídico de la subcontratación
que establece una serie de garantías dirigidas a evitar que la falta de control ocasione situaciones objetivas de
riesgo para la seguridad y salud de los empleados. Entre tales garantías figura la de establecer un deber de
vigilancia y de responsabilidad en caso de incumplimiento, por pate de las empresas contratistas de
construcción, de cumplimiento por parte de las subcontratistas y autónomos con que contraten y en particular
lo referente a obligaciones de acreditación y limitaciones en la cadena de subcontratación. Ciertamente, las
empresas que quieran llevar a cabo este hecho, deben de acreditar que disponen de recursos humanos que
cuentan con formación necesaria en prl y en el caso de que sean autónomos, ellos mismos deben de acreditar
dicho nivel formativo, así como de una organización preventiva adecuada a la ley, sin olvidar que cada
contratista obtenga un libro de subcontratación habilitado. Como resumen hay que indicar que cumple la
función de convertir al autónomo en sujeto activo de la prevención y aclarando que no puede encomendarse al
empleado autónomo tareas peligrosas en la construcción, sin que él conozca los riesgos y medidas preventivas
para afrontarlos de ante mano. En el caso de incumplimiento, el contratista ha de responder solidariamente
con el subcontratista infractor en lo referente a riesgos laborales.
La acreditación por parte del autónomo de disponer de la formación adecuada se efectúa mediante una
declaración formulada ante el registro de empresas acreditadas. Es por ello que el LETA viene a intentar dar
cumplimiento a las previsiones de la recomendación del consejo europeo de 18/2/2003 relativa a la mejora de
la protección de la salud y seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos, encomendando la adopción
de todas las medidas necesarias para que los autónomos tengan acceso a una formación suficiente en prl, sin
que suponga para ellos carga económica. Esta recomendación, en líneas generales, concluye lo siguiente: que
los estados miembros reconozcan el derecho a los autónomos de proteger su salud y seguridad, al igual que los
de por cuenta ajena. Que garanticen el acceso fácil a la información y formación adecuada y no suponga una
carga económica para los trabajadores. Que adopten medidas necesarias y suficientes para garantizar la
vigilancia apropiada de su salud, en función de los riesgos derivados de su trabajo.
Por lo que respecta al RD 1273/2003 sobre regulación de contingencias profesionales de los autónomos,
expone que los autónomos o por cuenta propia pueden mejorar voluntariamente el ámbito de la acción
protectora, incorporando la correspondiente a las contingencias profesionales siempre que estos incluyeran la
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 112
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
protección por IT derivada de contingencias comunes. Así pues su art. 2 predispone que la cotización de este
colectivo solo están obligados a cotizar por las contingencias de IT y por las contingencias derivadas de AT y
EP cuando optaran voluntariamente por acogerse a esa protección. Teniendo en cuenta que el propio RD
1273/2003 establece que no va a ser considerado como AT aquel que se produzca por una conducta dolosa o
debida a imprudencia temeraria, según su artículo 3, el autónomo debe de demostrar que su conducta responde
a los cánones de diligencia que en el ámbito de la seguridad y salud laboral se exigen al empresario, que es
una de las figuras más cercanas a él. Esta diligencia es la máxima posible y por ello debe suponer haber
observado las medidas legales y reglamentarias. Si por el contrario el autónomo no consigue demostrar esa
prudencia en la observación de medidas preventivas, no queda totalmente desprotegido sino que el tratamiento
es el de las prestaciones por contingencias comunes48. Además se prevé que por el Gobierno, se determinen
aquellas actividades profesionales desarrolladas por autónomos que presenten un mayor riesgo de
siniestralidad, en las que será obligatoria la cobertura de las contingencias de accidente de trabajo o de
enfermedad profesional de la Seguridad Social. En este artículo se aprecia también la consideración de AT por
parte del autónomo y la no consideración de este. Además, su art. 4 estipula el alcance de la acción protectora,
tanto para ellos mismos como para sus familiares donde el apartado 4 fija que no se aplicará este alcance de
prestaciones económicas por falta de medidas de prevención de riesgos laborales, sobre el recargo de
prestaciones económicas de accidente laboral o enfermedad profesional del art. 123 LGSS ( “Todas las
prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán,
según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100, cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactos
o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios,
los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o
particulares de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de adecuación personal
a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás condiciones del trabajador.”).
Según el art. 10, los autónomos percibirán el subsidio por IT con carácter general, a partir del 4º día inclusive
de la baja laboral o bien, en el caso de que tuviese cubierta la cobertura por contingencias profesionales y
fuera por at o ep, a partir del día siguiente de la baja. En el caso de la cuantía, el art. 11 establece en el
apartado b) un 75% desde el día siguiente al de la baja para el supuesto en que este tuviera cubierta la
cobertura obligatoriamente, originado por accidente o enfermedad laboral.
En resumen, la empresa principal tiene un deber de responsabilidad por incumplimiento del deber de
vigilancia que produce unos efectos negativos al autónomo, estipulado por el articulo 24.3 LPRL refiriéndose
a la empresa principal, a los contratistas y a los subcontratistas, con el requisito indispensable de que
desarrollen su actividad en sus propios centros de trabajo. Así también se observa en el art. 42 ET donde la
finalidad de la extensión de la responsabilidad es coherente con el objetivo de garantizar los derechos
laborales y de seguridad social de los trabajadores afectados. Además aparece reflejada este deber en el art. 10
48
Martínez Barroso, M. de los R: Régimen profesional, prevención de riesgos y derechos colectivos de los trabajadores autónomos.
Madrid. Cef. 2006
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 113
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
del RD 171/2004 de desarrollo del articulo 24 LPRL y en el art. 42.3 lisos para responder solidariamente por
todos los empresarios de la cadena. Así mismo el articulo 123 LGSS fija la cobertura del cobro por recargo.
En fin, si bien la norma puede favorecer con sus efectos al autónomo que sufra una lesión cuando se acredite
que el empleador contratante no efectuó dicha vigilancia, y por ello el empleado tuvo desconocimiento de las
circunstancias para cumplir con sus obligaciones preventivas, se puede agravar la infracción del autónomo
cuando el empresario, hubiese llamado la atención al autónomo y éste operario, no las hubiera atendido y
continuase con el incumplimiento.
Vemos por tanto que la legislación nacional sí que contempla al empleado autónomo como sujeto obligado a
desarrollar acciones preventivas dentro de su actividad profesional o económica, pero únicamente en el caso
de concurrencia de actividades empresariales o cuando preste servicios en obras de construcción pero ello no
es suficiente. En este contexto, hacen falta otras medidas que le permitan el acceso a la información y a las
ayudas necesarias para prevenir los riesgos propios de la actividad laboral a desarrollar, como por ejemplo
pueden ser: programas de formación e información de riesgos profesionales, cambios legislativos que
aproximen los derechos y obligaciones de los empleados, política preventiva de los poderes públicos
incluyendo ámbito protector, etc.
SUBVENCIONES PÚBLICAS DE CASTILLA Y LEÓN PARA AUTÓNOMOS.♦
ayuda establecimiento organización preventiva de emprendedores
♦
ayuda a fomento de nuevas contrataciones de empleados autónomos para actuar como trabajador
designado
♦
ayudas para difundir, formar, sensibilizar e intercambiar experiencias en materia de prevención de
riesgos laborales de autónomos
♦
ayudas para la formación de autónomos en materia de seguridad y salud laboral
♦
ayuda fomentar desarrollo de actividades económicas por cuenta propia o cofinanciadas por el FSE
♦
ayuda para promover afiliación de mujeres del medio rural en el régimen especial de trabajo por cuenta
propia
♦
ayuda pago de cuotas de la Seguridad Social a trabajadores beneficiarios del desempleo por pago único
♦
ayuda a pymes para fomentar el ascenso profesional a las mujeres en Castilla y León
♦
ayuda Expansión internacional programa pyme-xpande
♦
ayuda apoyo a jóvenes emprendedores
♦
ayudas a autónomos para desarrollar planes de apoyo a la innovación
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 114
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 115
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RECOPILACIÓN DE JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-.
Este apartado recopila una gran cantidad de sentencias del Tribunal Supremo (en adelante TS) y del
Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (en adelante TSJCYL) que versan sobre la prevención de
riesgos laborales y concretamente, del Orden Social, Penal y Civil, con mayor número de documentos del
Orden Social y solamente dos documentos del Orden Contencioso-administrativo, algo relevantes según
opinión personal. Se intenta así elaborar una pequeña base de datos de fácil consulta y asimilación, a través
de la recopilación de diversa jurisprudencia analizada por cada artículo de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre,
de prevención de riesgos laborales (en adelante LPRL) y no repetida, a pesar de existir varios documentos
que si bien son más relevantes en esta materia, no menos importante es recalcarlos en sendos artículos de la
LPRL.
En total, se analizan 156 sentencias las cuales se fundamentan en reconocer si se cumple o no la normativa
preventiva, tanto a nivel de empresa como a nivel del trabajador. No hay que olvidar que cada
pronunciamiento profundiza también en los Reales Decretos preventivos a nivel laboral, además de que como
en la amplísima rama de Derecho, existen y tienen conexión con la prevención, otras normas legales.
Para su correcta comprensión, cada análisis de cada dictamen se divide en siete partes donde la última, titulada
“hechos y comentarios”, sigue un pequeño esquema de fácil agudeza incluso para el que no conozca bien el
mundo del Derecho y la Prevención de riesgos laborales, está especificado en varias partes comenzando por:
quién es la parte que interpone el recurso, qué reclama (normalmente es una admisión de un accidente de
trabajo, una cantidad indemnizatoria por lo acontecido o un recargo de prestaciones distinto al estipulado por
falta de medidas de seguridad y salud laboral), si constituye en sí un accidente laboral o es una enfermedad
profesional, igualmente si cabe la posibilidad de ser un accidente común o enfermedad común que poco tenga
que ver con el trabajo diario, además de incluir un pequeño resumen de los hechos probados explicando cómo
se produce el accidente y sus consecuencias, seguido del dictamen de la Sala referente a la normativa
preventiva de riesgos laborales y finalizando con el fallo de la misma.
Para evitar ingratos recuerdos, se omite todo tipo de nombres de personas y empresas, números de cantidades
monetarias, nombres de lugares determinados y en fin, todo tipo de información que pueda dañar la
sensibilidad del lector, actuando concorde a la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de protección de
datos de carácter personal. Igualmente y al acabar cada artículo de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, se refunde un resumen de diversa doctrina legislativa-jurídica acorde con las explicaciones de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 116
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
grandes juristas en prevención laboral. En penúltimo lugar, subrayar que a pesar de que la propia Ley de
prevención de riesgos laborales posee 54 artículos, se omite el análisis de sentencias de los artículos
derogados por la Ley de Infracciones y Sanciones del orden Social (en adelante LISOS) y las disposiciones
adicionales y similares de la propia LPRL.
Y para finalizar, se recogen las conclusiones por una parte, a nivel general y por otra, a nivel específico
prestando especial atención a los documentos donde fallecen los empleados y su normativa delimitada y
preventiva omitida, analizando además cada uno de los riesgos a los que se somete, en este caso el trabajador.
A modo recordatorio, resonar que el recurso de suplicación (en adelante RS) se interpone ante la Sala de lo
Social de los Tribunales Superiores de Justicia contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Social
de su circunscripción. Procederá dicho recurso contra las resoluciones que se determinan en la Ley y por los
que en ella se establecen. Así mismo, el recurso de casación para la unificación de doctrina (en adelante
RCUD) se interpone ante el Tribunal Supremo contra las sentencias dictadas en suplicación por las Salas de lo
Social de los Tribunales Superiores de Justicia. El recurso tiene por objeto la unificación de doctrina con
ocasión de sentencias dictadas en suplicación por la Sala de lo Social de los T.S.J., que fueran contradictorias
entre sí, con la de otra u otras Salas de los referidos T.S.J. o con sentencias del T.S., respecto de los mismos
litigantes u otros diferentes en idéntica situación donde, en mérito a hechos, fundamentos y pretensiones
sustancialmente iguales, se hubiere llegado a pronunciamientos distintos. Igualmente, el recurso de casación
(en adelante RC) se da en los pronunciamientos civil y penal y es interpuesto contra una decisión en última
instancia elevado ante la Corte de Casación y fundado en la violación de Ley, exceso de poder,
incompetencia, inobservancia de las formas, falta de fundamentación legal, contrariedad de fallos o falta de
fundamento jurídico y cuando existe este último, en el ordenamiento español no se reenvía el expediente a
otro Tribunal.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 117
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART.1 NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 24/01/2007
RECURSO SUPLICACION: 2258/2006
PONENTE: LÓPEZ PARADA, RAFAEL A.
NORMATIVA: ART. 1 LPRL, ART. 191 LPL, ART. 217.2 LEC, RD 286/2006 PROTECCIÓN DEL
RUIDO EN EL TRABAJO
PALABRAS CLAVES: NORMATIVA PRL, RECLAMACIÓN CANTIDAD, PLUS PENOSIDAD
PELIGROSIDAD, RUIDO, DECIBELIOS, EQUIPOS PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´S), MATADERO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa donde prestan servicios
cuatro de varios trabajadores en un matadero en la sección de despiece. Se procede a comprobar los niveles de
ruido los cuales son superiores a 80 db. La empresa dispone de equipos de protección individual pero
solamente unos pocos utilizan protectores auditivos. En el Convenio colectivo de industrias cárnicas se
indican ciertos requisitos para optar al abono del plus por ruido donde se expresa la obligación preventiva de
reducir el nivel de ruido por debajo de los 80 db mediante medidas preventivas y en este caso, no tienen en
cuenta el RD 286/2006 sobre protecciones contra el ruido. La Sala explica que el convenio colectivo del
sector es una fuente del derecho de la prevención estipulado en el art. 1 LPRL y además dice que el uso de
equipos de protección individual no excluye el abonar el plus de penosidad acordado en la empresa. El fallo es
desestimar el Recurso de suplicación (en adelante RS o rs) y confirmar la sentencia como firme, declarando el
derecho a percibir el plus de penosidad por ruido.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 21/03/2007
RECURSO SUPLICACIÓN: 42/2007
PONENTE: MONASTERIO PÉREZ, MARIA TERESA
NORMATIVA: ART.1 LPRL, 2, 3, 14, 15, 16 Y 24 LPRL, 224 LEC, 123 LGSS, 1101 CC, CONVENIO 155
OIT, DIRECTIVA 89/391, RD 171//2004 DE 30 ENERO COORDINACIÓN ACTIVIDADES
EMPRESARIALES
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 118
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVES: NORMATIVA PRL, RECARGO DE PRESTACIONES, FALTAS DE MEDIDAS
DE SEGURIDAD, ACCIDENTE DE TRABAJO, CULPABILIDAD, CAUSALIDAD, CAÍDA DE
ALTURA DE PERSONAS A DISTNTO NIVEL, TOLVA, CONTRATACIONES DISTINTAS EMPRESAS.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la viuda y la hija del trabajador
fallecido. Accidente de trabajo de persona que presta servicios como oficial de tercera en una empresa
dedicada a reparar maquinaria agrícola. Esta empresa subcontrata a otra para el mantenimiento mecánico. El
fallecido se salta el protocolo de seguridad y decide saltar una barandilla para llegar al fondo de la tolva y
poder desatascarla, cayendo precipitadamente a la boca inferior de la máquina y falleciendo, quedando
sepultado por la arena. Este no avisa a sus compañeros y se va a realizar funciones a otro puesto de trabajo
que no es habitualmente el suyo. La Sala explica que aunque no existen vallas, la evaluación de riesgos
laborales es correcta, así como la planificación preventiva y que existe negligencia del propio trabajador, es
decir, la empresa cumple con la normativa en prevención de riesgos laborales, según lo estipula el art. 1
LPRL. Confirma también la sentencia de instancia al reconocer la pensión de viudedad, orfandad y el recargo
de prestaciones del 30%, pero no lo suben al 50%. El fallo es desestimar el RS.
DOCTRINA: La LPRL, ante la falta de un texto unitario y sistemático, nace con el propósito de inaugurar
una normativa unificada, que proporcione coherencia interna a una legislación que hasta la fecha se había
caracterizado por su dispersión y fragmentación en una serie variopinta de disposiciones.49 Como han
señalado algunos autores, para delimitar la normativa sobre prevención de riesgos laborales, la LPRL huye de
un criterio formalista y se refugia más bien en uno finalista, incorporando también aquellas otras normas
estatales que «contengan prescripciones relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral, o
susceptibles de producirlas en dicho ámbito», cualquiera que sea el texto legal al que se incorporen. En la
Constitución Española, aparte de los artículos dedicados a los principios rectores de la política social y
económica, resulta obligada la cita al diseño de la distribución competencial entre el Estado y las
Comunidades Autónomas en esta materia. En este contexto, las iniciativas normativas en el ámbito de la
seguridad y salud en el trabajo han sido numerosas, frecuentes y mantenidas en el tiempo, aunque cobraron un
impulso especial tras la firma del Acta Única Europea, en tanto en cuanto para esta materia sustituye el
principio de unanimidad clásico por la aprobación por mayoría cualificada. Ciertamente, la LPRL responde al
deber público de velar por la seguridad de los trabajadores que se contiene en el art. 40.2 de la Constitución
Española y al deber del Estado español de transponer al ordenamiento interno las numerosas Directivas
comunitarias sobre seguridad y salud en el trabajo, y en especial la llamada Directiva Marco, cuyos plazos de
transposición se habían superado con creces, para cumplir con los compromisos adquiridos con la
Organización Internacional del Trabajo a partir de la ratificación del Convenio núm. 155, sobre seguridad y
salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.
49
Tudela Cambronero, G. y Valdeolivas García, Y., Ley de prevención de riesgos laborales (LA LEY 3838/1995) y normativa de
desarrollo: comentarios, jurisprudencia, concordancias, doctrina, Colex, Madrid, 2002.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 119
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART.2 OBJETO Y CARÁCTER DE LA NORMA
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 13/10/2010
RECURSO SUPLICACIÓN: 1481/2010
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART.2, 17, 25 LPRL, ART. 40 CE, ART. 136 Y 137 LGSS, ART. 191 LPL, RD 664/1997
PROTECCION TRABAJADORES CONTRA CONTAMINANTE BIOLÓGICO
PALABRAS CLAVES: OBJETO NORMATIVA PRL, ENFERMEDAD PROFESIONAL, INCAPACIDAD
PERMANENTE TOTAL, ALERGIAS, PESCADO, BIOLÓGICO, BASE REGULADORA, EVI.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la trabajadora afectada de una
enfermedad común por padecer distintas afecciones alérgicas al pescado y otras pequeñas afecciones musculoesqueléticas. Esta operaria es cocinera de un centro y por su trabajo tiene que tratar con todo tipo de comida.
El servicio de prevención de riesgos laborales de la empresa exige que los trabajadores utilicen equipos de
protección individual de acuerdo a cada puesto de trabajo, en este caso guantes y mascarillas, pero se concreta
que para esta persona, estas medidas no son suficientes. La Sala argumenta que las dolencias que padece están
en relación con su categoría profesional y por ello debe evitar estar cerca de donde haya pescado, ya que el
art. 2 establece el objeto de promover la salud de los trabajadores y al encontrarse cerca el operario del riesgo
laboral, no puede eliminarlo. El fallo es estimar el RS y aceptar la enfermedad como profesional y contra este,
cabe interponer RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 24/09/2008
RECURSO SUPLICACIÓN: 729/2008
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART. 2, 14, 17, 21 ,24 Y 41 LPRL, ART. 123 LGSS, ART. 191 LPL, CONVENIO 155 OIT,
ART. 4 Y 19 ET, ART. 1104 CC, RD 771/2004 COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES,
RD 1627/1997 SEGURIDAD CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVES: OBJETO NORMATIVA PRL, ACCIDENTE DE TRABAJO, RECARGO DE
PRESTACIONES, ESCALERA MANUAL,CAÍDA ALTURA PERSONAS A DISTINTO NIVEL,
CONTRATACIÓN, FALLECIMIENTO, TRASPALETA
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 120
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa constructora. Esta
compañía se dedica a construir naves y es contratada por otra para erigir una nave industrial en un polígono
(subcontratación). Se dan instrucciones para que varios operarios utilicen una traspaleta para descargar
material de un camión y como existe una cierta prisa en esto, uno de los trabajadores sube por una escalera
metálica para ayudar pero cuando comienza a bajar, ésta se desliza hacia atrás y origina la caída del operario
que cae al suelo y se fractura el cráneo, falleciendo a consecuencia del accidente de trabajo. La escalera de la
empresa, como medio móvil que es, es deficiente en todas las medidas de seguridad y además no está fijada al
suelo. Se pretende echar la culpa al accidentado pero a pesar de que el servicio de prevención ajeno explica
que existe una formación e información suficiente de las personas en estos casos, no se obtiene documento
pericial sobre ello, solamente un simple informe. La Sala explica que hay una relación de causalidad entre el
daño y la falta de medidas de seguridad empresarial e impone el recargo de prestaciones del 40% a las
empresas contratista y a la subcontratista, ya que según el art. 2, la LPRL regula las actuaciones a desarrollar
por los empresarios y serán de carácter de derecho necesario mínimo indispensable. El fallo es desestimar el
RS interpuesto por la empresa contratista.
*TRIBUNAL: SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 25/06/2008
RECURSO: 70/2007
PONENTE: SEGOVIANO ASTABURUAGA, M.LUISA
NORMATIVA: ART. 2, 3, 4, 7, 14 LPRL, LPL, ART. 218 LEC, DIRECTIVA 89/391/CEE, ART. 15 Y 40
CE, ART. 4 ET, ART. 115 LGSS, REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA 2364/94, ART. 4 LEY
ORDENACION INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
PALABRAS
CLAVE:
OBJETIVO
NORMATIVA
PRL,
ATRACO,
CAJAS
DE
AHORRO
INSATISFACCIÓN, CONFLICTO COLECTIVO, SERVICIO DE PREVENCION MANCOMUNADO
PARA LAS CAJAS DE AHORRO.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por varias oficinas de diversas cajas de
ahorro españolas sobre conflicto colectivo, para que se admita el atraco sufrido en muchas de estas entidades
como un auténtico riesgo laboral y además, se evalúen los diversos puestos de trabajo, tomando medidas
preventivas o correctoras adecuadas e incluyéndolas en el plan de prevención y su planificación preventiva,
además de obligar a que en el plan de emergencia aparezca expresamente explicado el atraco; igualmente que
los trabajadores sean formados frente a este riesgo y al fin, que los representantes sindicales y delegados de
prevención sean informados y consultados en materia de prevención. La Sala explica que el atraco debe de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 121
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
considerarse un auténtico riesgo laboral porque se producen en el trabajo, según lo fijado en el art.2 al decir
que para el cumplimiento de dichos fines, la presente Ley regula las actuaciones a desarrollar por las
Administraciones públicas y apunta también a la existencia de un departamento de seguridad creado en los
bancos y cajas de ahorro, para poder asegurar la seguridad y salud de los empleados. El fallo es desestimar el
RC y admitir el atraco como un riesgo laboral, debiendo de ser identificado y valorado.
DOCTRINA: La LPRL, como su propio nombre indica, se sitúa en una clara perspectiva preventiva de los
riesgos profesionales para la seguridad y la salud de los trabajadores, de interiorización de que el daño a la
salud es evitable. Y para ello, después de proceder a definir el propio cuerpo normativo de la prevención de
riesgos laborales, su alcance y contenido, aborda la regulación del régimen jurídico general de la prevención
de riesgos laborales, sobre las medidas, actuaciones y sujetos intervinientes. Junto al objeto principal aparecen
como objetivos secundarios o instrumentales: la prevención de los riesgos profesionales para la protección de
la seguridad y salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información,
consulta y participación equilibrada y, por último, la formación de los trabajadores en materia preventiva. En
el apartado segundo del art. 2 de la LPRL se contempla la función reguladora del convenio colectivo. En el
mismo, la Ley no llama a la negociación colectiva para que complete y desarrolle sus mandatos, sino que, para
el ámbito de la salud laboral, le reserva el que ha sido su papel tradicional, esto es, el de mejorar en beneficio
del trabajador lo establecido por el bloque normativo estatal, el cual actúa, como se declara en el propio
precepto, como «derecho necesario mínimo indisponible».50
ART. 3 ÁMBITO DE APLICACIÓN
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 02/10/2008
RECURSO: 451/2008
PONENTE: MARQUES FERRERO, SANTIAGO E.
NORMATIVA: ART.3, 14, 15, 17 y 19 PRL, ART.123 LGSS, ART.218 LEC, ART.3 LISOS, RD 1627/1997
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
PALABRAS CLAVE: APLICACIÓN, RECARGO DE PRESTACIONES, FALTA DE MEDIDAS DE
SEGURIDAD, CONSTRUCCIÓN, CAÍDA DE OBJETOS POR DERRUMBAMIENTO, MURO DE
CARGA, SEPULTAMIENTO, FALLECIMIENTO.
50
Sala Franco, T., Derecho de la prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 122
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa constructora en la que
trabajan varios operarios, donde al estar construyendo cinco viviendas deben de respetar unas fachadas y por
ello, van desmontando poco a poco las diversas plantas para quedar al final tres muros de carga. La
excavadora la dirige un trabajador y quien limpia los escombros es otro peón. Accidente de trabajo producido
por derrumbamiento del muro de fondo que sepulta al peón y fallece. El Plan de seguridad es deficiente
porque no recoge estrictamente el riesgo de derrumbamiento ni medidas preventivas, y tampoco se encuentra
en ese momento la persona responsable con suficiente formación que debe de poseer. La Sala argumenta que
el empleador elude cualquier garante de seguridad del operario en una actividad de alta siniestralidad,
incumpliendo por todo ello la normativa sobre prl, porque según el art.3, esta ley también se aplica en el
ámbito de las relaciones laborales del estatuto de trabajadores. El fallo es desestimar el RS y admitir el recargo
de prestaciones del porcentaje estipulado al principio, pero con posibilidad de interponer RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 17/01/2005
RECURSO: 2442/2004
PONENTE: SEGOVIANO ASTAGURUAGA, MARIA LUISA
NORMATIVA: ART.3, 14, 15 Y 17 LPRL, ART. 191 LPL, ART. 115 Y 123 LGSS, ART. 4 Y 19 ET, RD
1627/1997 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, LEY COOPERARTIVAS. DE
CYL
PALABRAS
CLAVE:
APLICACIÓN,
RECARGO
AGRÍCOLA,
SOCIEDAD
COOPERATIVA,
ACCIDENTE DE TRABAJO, CAÍDA DE ALTURA PERSONAS DISTINO NIVEL, EQUIPOS DE
PROTECCION INDIVIDUAL, FALLECIMIENTO, PENSION DE VIUDEDAD, CINTURÓN DE
SEGURIDAD.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por los familiares de trabajador
accidentado que en una explotación agrícola, al estar montado sobre una viga metálica apoyada en una nave,
cae al suelo y sufre varios traumatismos, falleciendo posteriormente. La Sala entiende que no existen en el
lugar de trabajo ningún medio de protección colectivo ni individual y ni siquiera sendas señalizaciones de
peligro. Explica también que por ello existe una relación de causalidad entre las medidas de seguridad
infringidas y el accidente laboral y aunque es una sociedad cooperativa, hay que aplicar igualmente la LPRL
a estas, según lo estipulado en el art. 3 que así lo asegura, además de aplicarla también a los socios de la
cooperativa, por ejemplo utilizando un cinturón de seguridad anti-caídas. Tiene que existir además una
protección colectiva eficaz. Además, es obligación del consejo rector de la sociedad la prevención laboral. El
fallo es estimar el RS y admitir el recargo de prestaciones por falta de medidas preventivas del 30%.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 123
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 10/04/2013
RECURSO: 67/2012
PONENTE: CALVO IBARLUCEA, MILAGROS
NORMATIVA: ART.3 Y 22 LPRL, ART. 153 Y 207 LRJS, RD 486/1997 SEGURIDAD Y SALUD EN LOS
LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: APLICACIÓN, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, DESARROLLO DE LEY,
RECONOCIMIENTOS MÉDICOS, VIGILANCIA DE LA SALUD, PERSONAL LABORAL, PERSONAL
FUNCIONARIO.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por la Junta
de una CCAA sobre conflicto colectivo porque la confederación de sindicatos gallegos reivindican el derecho
de los trabajadores de las consejerías públicas, para que se les apliquen los reconocimientos médicos
regulados en la LPRL y con la misma periodicidad anual, que disfrutan en otras consejerías además de
condenar a la Administración demandada por no ofrecer a su personal la posibilidad de realizar los exámenes
médicos y vigilar la salud de los empleados. La Sala entiende que lo adoptado aquí es una solución correcta
porque no vulnera ninguna norma preventiva pero además entiende que la defensa de sus posiciones no cuenta
con demasiado respaldo legal. Y según el art. 3 se debe de aplicar también en el ámbito de carácter
administrativo o estatutario del personal de las administraciones públicas. El fallo es desestimar el RCUD
interpuesto por la Junta de la CCAA.
DOCTRINA: Si bien los términos del art. 40.2 de la Constitución Española apuntan a una protección
universal del trabajador, por cuenta ajena o por cuenta propia, frente a los riesgos derivados del trabajo, la
concreción legal de dicho derecho que pseudomonopoliza. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA
LEY 3838/1995) parece limitar su alcance, como se desprende de la delimitación del ámbito subjetivo de la
Ley que establece el art. 3 de la misma, y en todo caso fragmenta el régimen de protección en cada caso, para
diluirlo en algunos supuestos o sustituirlo en otros.51 Esta ley se debe de aplicar a todos los ámbitos, en
especial al laboral.
51
Montoya Melgar, A. y Pizá Granados, J., Curso de Seguridad y Salud, McGraw-Hill, 2.ª ed., Madrid, 2000.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 124
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART. 4 DEFINICIONES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 26/06/2014
RECURSO: 771/2014
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 4, 14, 15, 16, 17, 22 Y 25 LPRL, RD 486/1997 SEGURIDAD Y SALUD EN LOS
LUGARES DE TRABAJO, ART. 193 LRJS.
PALABRAS CLAVE: PREVENCIÓN, RIESGO LABORAL, LOGOPEDIA, INSATISFACCIÓN,
ENFERMEDAD COMÚN, INCUMPLIMIENTO NORMATIVA PRL, CARGA DE TRABAJO, RIESGOS
PSICOSOCIALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora que presta sus servicios
como logopeda en un hospital de la CCAA. Al mismo servicio se incorpora una nueva médico foniatra pero la
demandante se queja de diversas actuaciones organizativas respecto a su trabajo, horario, etc. Inicia diversos
periodos de IT derivados de estrés laboral porque la relación personal con la adjunta es mala. La Sala explica,
entre otras consideraciones que no se constata realmente un trato despreciativo por parte de la foniatra hacia la
actora, además de que no puede poseer la logopeda, información personal de los pacientes ya que los archivos
forman parte de la Ley de Protección de datos. Es más, alude al intento de conciliación por parte de las
afectadas que tuvo lugar y revela que lo referente a tener en cuenta las propuestas de mejora del documento de
la evaluación de riesgos viene siendo atendido por la parte empleadora. Es de esperar que sus condiciones
deriven de enfermedad común y no de contingencia profesional, porque según el art. 4 se considera daño
derivado del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo y en
este caso, no sufre riesgo laboral. El fallo es desestimar el RS y mantener la contingencia derivada de
enfermedad común, contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 13/09/2007
RECURSO: 970/2007
PONENTE: BENITO LÓPEZ, MANUEL MARÍA
NORMATIVA: ART. 4 LPRL, 59 ET, 191 LPL, 1973 CC, RD 374/2001 AGENTES
QUIMICOS,
CONVENIO COLECTIVO METALURGIA LEÓN
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 125
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVE: RIESGO LABORAL, METALURGIA, PLUS TOXICIDAD, ESTIRENO, VALORES
NORMALES, TRABAJO A TURNOS, EPI´S, ENFERMEDAD PROFESIONAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recursos de suplicación interpuesto por una parte, por empleado del sector
siderometalúrgico de cierta provincia y por otra parte, por la empresa para la que éste trabaja, dedicada a
fabricar placas eólicas. El Comité de empresa propone reconocer la existencia de riesgos que originan que las
condiciones de trabajo que se llevan a cabo bajo circunstancias de toxicidad, penosidad y peligrosidad,
concediendo un plus de cantidad por ello a sus empleados. Además propone hacer nuevas mediciones sobre
los valores de exposición a agentes higiénicos como el polvo y en este caso, el trabajador afectado está
expuesto a valores superiores de estireno, superando el límite legal. Lo que pide el enfermo es abonarle la
cantidad correspondiente al 20% del salario base en concepto de plus tóxico pero la empresa no está de
acuerdo. La Sala explica que los valores de toxicidad son iguales para todos los turnos laborales, que en un
corto periodo de tiempo no se hacen las correspondientes mediciones y no se evalúa tampoco el puesto de
trabajo concreto por trabajar con el específico estireno y, aunque utilizan equipos de protección individual,
estos no son suficientes, ya que el art.4 define riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo, valorando conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y
la severidad del mismo y además, la empresa también incumple con el concepto de prevención, además de
observar según el art.4 la condición de trabajo de naturaleza química del propio ambiente de trabajo. También
la empresa alega la prescripción de las cantidades pero el fallo es estimar el RS del afectado, aceptando el plus
de toxicidad y desestimar el RS de la empresa.
DOCTRINA: El legislador toma conciencia progresivamente de la distancia que separa la articulación teórica
de la aplicación práctica en materia de prevención de riesgos, poniendo especial empeño en concretar las
actuaciones que conforman su contenido, consciente de que muchas veces la dinámica laboral, como ámbito
natural de aplicación, manifiesta una disposición contraria a la entrada de semejante disciplina, corroborando
la difícil penetración que tiene la sensibilidad preventiva entre trabajadores y empresarios. La amplitud del
ámbito material de la LPRL, en conexión con su grado necesario de generalidad, corre el riesgo, de no
delimitarse en forma adecuada, de presentarse como excesivamente difuso52. En esta lógica, el art. 4 de la
LPRL se reivindica como paradigma de ese anhelo del legislador afanado en introducir un nivel cierto de
seguridad jurídica, acotando el contenido de los principales conceptos que conforman la prevención de riesgos
laborales, y tratar de garantizar desde la auto exigencia con la caracterización legal unos estándares mínimos
de efectividad, para facilitar la transición entre las previsiones legales y su correspondiente materialización
práctica. Resulta obligado terciar en el debate doctrinal existente en torno a la virtualidad o no que se deriva,
de la técnica conceptual abierta empleada por el legislador para definir los conceptos que regula la LPRL. Por
ello, debe considerarse que las definiciones genéricas utilizadas ciertamente, podrían interpretarse como
52
González Ortega, S. y Aparicio Tovar, J., Comentarios Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) ,
Trotta, Madrid, 1996.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 126
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
referentes que, por su falta de concreción, nada útil aportan al acervo común que identifica los conceptos
enumerados en el art. 4 de la LPRL con la materia preventiva, en referencia a la «prevención» (art. 4.1), el
«riesgo laboral» (art. 4.2), los «daños derivados del trabajo» (art. 4.3), el «riesgo laboral grave e inminente»
(art. 4.4), los procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «potencialmente peligrosos» (art. 4.5),
el «equipo de trabajo» (art. 4.6), la «condición de trabajo» (art. 4.7), y el «equipo de protección individual»
(art. 4.8). La estructuración del Capítulo I reafirma la significación del art. 4 de la LPRL, volcado en el
apartado conceptual, necesario para asegurar un contenido cierto del objeto de la Ley, que define el art. 2 del
mismo texto legal, en referencia a la promoción de la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo, a partir de los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la
protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la
información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva.
ART. 5 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 10/12/2010
RECURSO: 1790/2010
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART. 5 y 15 LPRL, ART.123 LGSS, ART. 5 LISOS, RD 485/1997 SEÑALIZACIÓN EN
EL TRABAJO
PALABRAS CLAVE: OBJETIVOS, POLÍTICA PREVENTIVA, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS,
ATROPELLO POR VEHÍCULO, CARRETILLA, CAMINAR, GESTIÓN EMPRESARIAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa que no está de acuerdo en
admitir el accidente de trabajo de una empleada que fallece por atropellarla una carretilla en el lugar de
trabajo, donde normalmente realiza sus tareas. El accidente se produce al cruzar caminando la explanada de
una de las partes de la empresa donde el conductor no se percata de su situación porque conduce hacia
delante, cuando debiera de conducir la máquina hacia atrás para tener más visibilidad, quedando la operaria
atrapada en la máquina. La Sala acepta que es una negligencia de la fallecida al cruzar libremente la explanada
cuando ello está prohibido por la empresa a pesar de señalizar el paso para peatones y por otra parte, poseer
señales para vehículos. Por ello entiende que no cabe el recargo de prestaciones por falta de medidas de
seguridad de la empresa, ya que según el art.5 la política empresarial promueve la mejora de las condiciones
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 127
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
de trabajo, teniendo en cuenta el tamaño también de la empresa. El fallo es estimar el RS de la empresa y
contra el que cabe RCUD.
DOCTRINA: El Capítulo II de la LPRL relativo a la «Política de prevención de riesgos para proteger la
seguridad y salud en el trabajo» se inicia con este precepto que, en coherencia con el mandato a los poderes
públicos contenido en el art. 40.2 CE y con los objetivos de la propia Ley (art. 2 LPRL), dispone que dicha
política tendrá como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo, elevando el nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores en los ámbitos laborales. Del art. 5.1 LPRL, se desprende que la política
de seguridad y salud en el trabajo viene presidida por el principio de coordinación entre las distintas
Administraciones Públicas con competencias en la materia; coordinación que conlleva una cooperación y
asistencia entre tales Administraciones al efecto de que el ejercicio de sus competencias sea lo más eficaz
posible. Alude específicamente a las Administración General del Estado, a las Administraciones de las
Comunidades de las Comunidades Autónomas y a las entidades de la Administración Local. En este sentido,
cabe entender que la coordinación entre Administraciones debe ser tanto territorial como funcional53. Hay que
recordar la posibilidad de que las CC.AA. asuman la ejecución de la normativa laboral, incluyéndose en ella la
normativa en materia de prevención de riesgos laborales. En coherencia con ello, el nuevo apartado 4 del art. 5
LPRL compele a las Administraciones Públicas a promover la efectividad del principio de igualdad entre
mujeres y hombres. El objetivo es detectar y prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del
trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores.
ART. 6 NORMAS REGLAMENTARIAS
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 26/09/2000
RECURSO: 1461/2000
PONENTE: LOPE DEL BARRIO GUTIERREZ, JOSE
NORMATIVA: ART. 6, 14 15 16 Y 17 LPRL, ART. 123 LGSS, RD 1389/1997 SEGURIDAD EN LA
MINERÍA
PALABRAS CLAVE: NORMAS REGLAMENTARIAS, RECARGO PRESTACIONES, ACCIDENTE DE
TRABAJO, PLATAFORMA, DESMAYO, TUBO PVC, ENCOFRADO, CAIDA PERSONAS A DISTINTO
NIVEL
53
Sempere Navarro, A. V. y Cardenal Carro, M., en (AA.VV.), Derecho de la seguridad y salud en el trabajo, Civitas, Madrid, 2001.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 128
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la viuda del trabajador fallecido sobre
recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad empresarial. El empleado realiza la labor de
acondicionar un pozo, rellenando un encofrado para levantar un muro junto con otros compañeros. Trabaja
sobre una plataforma a 250 metros de altura al mismo tiempo que sujeta un tubo de pvc. El operario no lleva
puesto el cinturón de seguridad. La Sala explica que la empresa minera sí dispone de equipos de protección
individual que deben de llevar todos los trabajadores, además de que cumple la normativa preventiva y las
condiciones de trabajo del art.6 al ser específicos en este trabajo considerado como peligroso y limitar sus
operaciones, respecto también a señalización de normas de seguridad y de prohibición (en este caso) y de
obligatoriedad de llevar puestos los equipos de protección individual (epi´s), concluyendo que la causa es el
exceso de confianza del fallecido. El fallo es desestimar el RS por la viuda y por la hija y no aumentar el
porcentaje del recargo estipulado.
*TRIBUNAL: SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 03/11/2005
RECURSO: 154/2004
PONENTE: MOLINER TAMBONERO, GONZALO
NORMATIVA: ART.6 Y 30 LPRL, ART.14 REGLAMENTO SERVICIOS PREVENCIÓN, ART.3 ET,
ART.233 LPL.
PALABRAS CLAVE: NORMAS REGLAMENTARIAS, ORGANIZACIÓN SINDICAL, CONSULTA,
ERGONOMÍA, PLAN DE PREVENCIÓN, FATIGA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por una organización sindical de una
empresa nacional porque está en desacuerdo con que se externalice el servicio de prevención que afecta a unos
1000 trabajadores en toda España. A parte, la Sala entiende que dentro de la prevención, hay que prestar
atención especial a la parte de ergonomía, medicina del trabajo y psicosociología y por ello recalca más en
explicar que las normas reglamentarias indicadas en el art.6 LPRL se ajustarán, en todo caso, a los principios
de política preventiva establecidos en la LPRL, mantendrán la debida coordinación con la normativa sanitaria
y de seguridad industrial y serán objeto de evaluación. Ocurre que se aprueba primeramente un plan de
prevención de riesgos laborales que se modifica posteriormente para encargar la prevención a una empresa
distinta, modificando el plan anterior sin contar con mayoría absoluta de la Comisión e infringiendo las
normas establecidas. El fallo es estimar el RC y declarar nula la actividad de externalizar prevención a un
servicio de prevención ajeno.
DOCTRINA: En el art. 6 de la LPRL establece el marco de la actuación reglamentaria en la prevención de
riesgos laborales aunque sin agotarlo, ya que también hay habilitación reglamentaria en otros preceptos de la
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 129
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LPRL. Habilita al Gobierno para que mediante normas reglamentarias regule una amplia serie de materias
sobre prevención de riesgos laborales indicando la forma y criterios a los que debe ajustarse dicha regulación.
En materia de prevención existe una reserva de ley, lo que implica por una parte, que no caben reglamentos
independientes para regularla y, por otra, que la habilitación reglamentaria contenida en el art. 6 de la LPRL
es necesaria. Las normas de desarrollo reglamentario que dicte el Gobierno en base a lo establecido en el art.
6 de la LPRL formarán parte de lo que el art. 1 de la LPRL define como «normativa sobre prevención de
riesgos laborales» en la medida en que dentro de la misma se incluyen disposiciones de desarrollo de la LPRL
y el art. 6 de la LPRL (lo que establece es, precisamente, la ordenación de la actuación reglamentaria en
desarrollo de la LPRL)54. La LPRL tiene tanto naturaleza laboral como administrativa y lo mismo se podrá
decir de sus normas reglamentarias. Este precepto se otorga «carácter de derecho necesario mínimo
indisponible» a la LPRL y a sus normas reglamentarias, lo que significa que en materia de prevención de
riesgos laborales lo dispuesto deberá poder ser mejorado y desarrollado por convenio colectivo y, se ha
interpretado que, aunque expresamente la LPRL no lo diga, también podrán tener carácter mínimo para la
autonomía individual55.
ART. 7 ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS COMPETENTES EN
MATERIA LABORAL
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 14/02/2011
RECURSO: 2236/2010
PONENTE: BENITO LOPEZ, MANUEL MARIA
NORMATIVA: ART. 2, 7, 9 Y 42.5 LPRL, ART.123 LGSS, ART.271 LEC, RD 5/2000, RD 1215/1997
SEGURIDAD EN EQUIPOS DE TRABAJO, RD 773/1997 UTILIZACIÓN DE EPI´S
PALABRAS CLAVE: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, PROMOCIÓN DE PREVENCIÓN, ORGANOS
TECNICOS, INFORMACION Y FORMACIÓN, INGENIERIA CIVIL, TOLVA, SANCIÓN, CAÍDA DE
ALTURA PERSONAS A DISTINTO NIVEL.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa de ingeniería civil donde
presta sus servicios el trabajador fallecido, a causa de un accidente de trabajo realizando sus funciones en una
54
González de Lena Álvarez, F., «Las técnicas de regulación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales y sus efectos en la
aplicación del deber de prevención», Relaciones Laborales, núm. 1, 2000.
55
Sala Franco, T. y Arnau Navarro, F., Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) , Ed. Tirant
lo Blanch, Valencia, 1996.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 130
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
planta de fabricación de áridos a través de una tolva. Reclama el disminuir el recargo impuesto. El trabajador
observa que la maquina está atascada y se sube a una pala para intentar deshacerlo, a la vez que porta una
barra de hierro muy pesada. El operario se cae y la arena lo sepulta, falleciendo en el acto. La Sala expone que
el trabajador no recibe ni información ni formación adecuada sobre los riesgos existentes ni tampoco epi´s, ni
colectivamente ni de manera individual. Además se observa que no se contempla en la normativa el riesgo de
caída desde una tolva y hay una pésima evaluación de riesgos laborales por parte de la empresa, a parte de un
pésimo plan de prevención, incumpliendo lo establecido en el art.7 sobre las actuaciones de la administración
pública competente en materia laboral para realizar funciones d prevención. El fallo es desestimar el RS pero
cabe RCUD.
DOCTRINA: El art. 7 de la LPRL aporta una síntesis de las funciones de la Administración Pública en
materia de prevención de riesgos laborales que sirve de presentación para los diversos artículos posteriores de
la Ley, donde se concretan los órganos e instituciones a las que las funciones se encomiendan. Esta acción de
la Administración Pública, cuya visión de conjunto nos muestra el art. 7 LPRL, encuentra su fundamento en
el art. 40.2 CE , donde se halla, entre los principios rectores de la política social y económica, el mandato a los
poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Aunque la prevención de riesgos laborales
es una problemática que excede el terreno laboral, se ubica con carácter generalizado como un sector del
mismo, hasta el punto de que ha habido autores que han criticado esta «absorción» refiriéndose a una
«excesiva labor» de la seguridad y salud en el trabajo56. En Castilla y León, según lo establecido en el Decreto
233/1997, de 20 de noviembre (LA LEY 6627/1997), «las actuaciones administrativas en materia de
seguridad y salud laboral de la Junta de Castilla y León se estructurarán cada año en programas de actuación
específicos, como desarrollo de un Plan Regional, que será aprobado por el Gobierno de Castilla y León». Se
crea además el Consejo de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León como órgano de carácter consultivo,
asesor y de participación institucional, adscrita a la Consejería de Industria, Comercio y Turismo.
ART. 8 INSHT
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 20/02/2013
RECURSO: 169/2013
PONENTE: ALVAREZ ANLLO, EMILIO
56
Cardenal Carro, M. y Arias Domínguez, A., El modelo social en la Constitución Española de 1978 (LA LEY 2500/1978) ,
Ministerio de Trabajo y Asuntos Social, Madrid, 2003.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 131
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.8, 14 Y 26 LPRL, ART.135 LGSS, ART.41 Y 48 ET, RD 665/1997 SEGURIDAD
CONTRA AGENTES CANCERÍGENOS
PALABRAS CLAVE: INSHT, DERECHOS FUNDAMENTALES, TRABAJADORES SENSIBLES,
EMBARAZO, LACTANCIA NATURAL, RIESGO, GASOLINERA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora con categoría profesional
de expendedora-dependienta en una gasolinera sobre sus derechos fundamentales. Ésta realiza turnos y se
ocupa de toda la actividad de la gasolinera. Da a luz en el año 2011 y alimenta a su hijo hasta el 2012
mediante lactancia natural. Solicita informe médico a la Mutua por riesgo durante el embarazo y la lactancia
natural posterior a dejar la lactancia, pero alude a riesgo por exposición al benceno, concediéndola solamente
la prestación por riesgo durante el embarazo. La evaluación de riesgos está bien y no se observa mayor
exposición a este componente químico. La Sala explica que las mediciones son correctas y que no cabe lugar a
la prestación por lactancia natural porque no concurren todos los hechos al no ser las condiciones de trabajo
negativas para la salud de la mujer y del hijo. El fallo es desestimar el RS y confirmar la sentencia de instancia
pero cabe RCUD.
DOCTRINA: El INSHT fue creado por el art. 5.4 del RD-Ley 36/1978, de 16 de noviembre (LA LEY
2156/1978), sobre gestión institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo. Es la Administración de
carácter científico-técnico en esta materia a nivel estatal y, en relación con la Unión Europea, el centro de
referencia a nivel nacional que, no obstante, ha de coordinarse y colaborar con los órganos correspondientes
de las Comunidades Autónomas, pues, como se ha comentado, éstas tienen transferidas las competencias al
respecto (art. 8 LPRL). La misión principal del Instituto es el análisis y estudio de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo y la transferencia de sus resultados, una de cuyas más relevantes
manifestaciones es la asistencia técnica para la elaboración de normas en esta materia, a la que han de unirse
las labores de apoyo y promoción de iniciativas de diverso orden en torno a la seguridad y la salud laborales
con el fin, siempre, de la mejora de las mismas. 57
ART. 9 INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 10/01/2013
RECURSO: 801/2012
PONENTE: MARQUES FERRERO, SANTIAGO EZEQUIEL
57
Sala Franco, T., Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, 3.ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia 2007
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 132
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.9 LPRL, ART.193 LRJS, ART.217 LEC, ART.15 Y 43 ET, RD 928/1998
IMPOSICIÓN SANCIONES.
PALABRAS CLAVE: INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, CESIÓN ILEGAL,
VIGILANCIA, CONTROL, COMPROBACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA, FORESTAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la JCYL donde trabaja un empleado
en la Consejería de medio ambiente para una empresa forestal con la categoría profesional de técnico de
proyectos, realizando el mismo horario y con idénticos medios materiales que el personal de la propia
Administración, junto con otros empleados. Estos perciben malestar porque no ven clara su situación futura
laboral, creyendo que se les va a ceder ilegalmente según ellos, a otras empresas. La Sala explica que no
concurren requisitos exigidos para apreciar la existencia de cesión ilegal por parte de la Junta ni por parte de la
SOMACYL, porque esta no es una empresa ficticia ya que tiene organización propia. Además alude a que el
contrato temporal determina la situación de la vida laboral y aparece como referencia a la propia duración
incierta de la obra o servicio, lo que finaliza diciendo que es una extinción de contrato por temporalidad
válidamente pactada y no un despido improcedente., ya que según el art. 9, la CCAA colaborará con la
Administración General del Estado sobre las medidas para asesorar técnicamente a la inspección de trabajo y
seguridad social. El fallo es estimar en parte el RS sobre despido y cesión ilegal, declarando la responsabilidad
solidaria de las empresas subcontratas por la Junta y desestimar el RS en todo lo demás. Contra este cabe
RCUD.
DOCTRINA: El art. 9 LPRL constituye una concreción y desarrollo de las previsiones contenidas en el art. 7
respecto a las actuaciones que corresponden a la Administración Laboral en el ámbito de la seguridad y salud
en el trabajo. En concreto, el objeto principal del precepto es hacer que buena parte del peso de estas
actuaciones recaiga sobre uno de los órganos administrativos laborales más importantes: la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social. El art. 9.1 LPRL especifica que para el cumplimiento de esta labor la Inspección
debe asumir una serie de cometidos que pueden englobarse en dos grandes bloques: funciones de estricta
fiscalización y adopción de medidas derivadas de su resultado, y funciones de asesoramiento y asistencia
técnica58. La conexión del art. con la normativa reguladora de la Inspección hace que deba acudirse a estas
previsiones específicas para delimitar algunas ideas previas sobre el marco general en que se desarrollan las
funciones comentadas. En el art. 9 LPRL, la labor inspectora de elaboración de informes se focaliza en los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La intervención inspectora en esta materia se explica por
las específicas competencias de información e investigación que la normativa otorga a la Inspección en estos
supuestos, a cuyo conocimiento llega a partir de las obligaciones de notificación impuestas a los empresarios
cuando acontecen tales sucesos. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no son, sin embargo,
los únicos supuestos en materia de prevención de riesgos laborales sobre los que puede recaer la función
58
Molina Navarrete, C., «Art. 9», en Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C., Moreno Vida, M.ª N. (Dirs.), Comentario a la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) y sus desarrollos reglamentarios, Comares, Granada, 2004.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 133
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
inspectora de elaboración de informes. Esta labor de apoyo técnico a los órganos inspectores se justifica por el
carácter generalista de nuestra Inspección de Trabajo, con competencias en otras muchas materias del orden
social más allá de la prevención de riesgos y con una composición funcionarial cuya formación es
predominantemente jurídica59.
ART. 10 ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MATERIA
SANITARIA
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 11/07/2012
RECURSO: 1160/2012
PONENTE: CASAS NOMBELA, JUAN JOSE
NORMATIVA: ART.10 Y DISPOSIC. ADICIONAL 2ª LPRL, ART. 193 LRJS, REGLAMENTO
NACIONAL DE LA SILICOSIS, RD 1299/2006 CUADRO ENFERMEDADES PROFESIONALES
PALABRAS
CLAVE:
SANIDAD,
SILICOSIS,
MINERIA,
ENFERMEDAD
PROFESIONAL,
NEUMOCONIOSIS.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador que padece un nódulo
pulmonar y trabaja en una empresa de minería. Este alega poder poseer una incapacidad laboral derivada de
enfermedad profesional. Su categoría profesional es la de vaquero y en el año 2011 es intervenido
quirúrgicamente de un gran nódulo pulmonar. La Sala explica que no puede aceptar el recurso teniendo en
contra la sólida sentencia de instancia porque la existencia de esa patología no es objetiva del examen del
paciente ni tampoco es estudio por parte del instituto nacional de la silicosis del principado de Asturias,
además porque en el informe no se incluye el padecimiento de neumoconiosis y concluye con la condición de
que el centro de referencia nacional en materia de prevención técnico-sanitaria de las enfermedades
profesionales es el Instituto Nacional de Silicosis, según el art.10 LPRL que en este caso, ha de regirse por lo
estipulado en la Ley General de Sanidad. . El fallo es desestimar el RS pero contra el que cabe RCUD.
DOCTRINA: el art. 10 de la LPRL encomienda las competencias en materia sanitaria referentes a la salud
laboral a las Administraciones Públicas dependientes del Ministerio de Sanidad y Consumo. En concreto,
determina que tales actuaciones se llevarán a cabo en los términos establecidos en el Capítulo IV del Título I
de la Ley 14/1986, de 25 de abril (LA LEY 1038/1986), General de Sanidad, y disposiciones dictadas para su
59
Bernardo Jiménez, I., «La Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales»,
en Vázquez González, I. (Coord.), La Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, 1999.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 134
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
desarrollo. Repárese, no obstante, que la competencia de gestión sanitaria en materia de prevención de riesgos
laborales ha sido transferida a la Administraciones Autonómicas; de forma que tal acción se realizará de
conformidad con la legislación propia de cada Comunidad Autónoma. Por lo que se refiere a la actuación de la
Administración Pública (estatal y autonómica) en materia sanitaria referida a la salud laboral, la Ley General
de Sanidad se remite expresamente a su art. 21, en tanto en cuanto especifica cuáles han de ser los cauces de
actuación60, a saber: «a) promover con carácter general la salud integral del trabajador; b) actuar en los
procesos sanitarios de la prevención de los riesgos profesionales; c) vigilar las condiciones de trabajo y
ambientales que puedan resultar nocivas o insalubres durante los períodos de embarazo y lactancia de la mujer
trabajadora, acomodando su actividad laboral, si fuese necesario, a un trabajo compatible durante los
referidos; d) determinar y prevenir los factores de microclima laboral en cuanto puedan ser causante de
efectos nocivos para la salud de los trabajadores; e) vigilar la salud de los trabajadores para detectar
precozmente e individualizar; f) elaborar junto con las autoridades laborales competentes un mapa de riesgos
laborales para la salud de los trabajadores, y g) promover la información, formación y participación de los
trabajadores y en cuanto a los planes, programas y actuaciones sanitarias en el campo de la salud laboral».
ART. 11 COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 12/06/2006
RECURSO: 1026/2006
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART. 11 LPRL, ART.44 Y 45 LEY SANIDAD, ART. 41 Y 43 CE, ART.39 LEY
ACCIDENTES DE TRABAJO, RD 1993/1995 COLABORACION MUTUAS COMO SP, ART. 50 LOPJ.
PALABRAS CLAVE: COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA, INDEMNIZACIÓN, ASISTENCIA
SANITARIA, ACCIDENTES DE TRABAJO, MUTUAS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora que reclama una cantidad
indemnizatoria porque según ella, existe defectuosa actuación sanitaria por parte de la Mutua de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales de la empresa para la que trabaja. Esta alude a la poca y penosa
responsabilidad gestora de la entidad y de la propia empresa. La Sala estudia el caso y explica que en base a la
doctrina jurisprudencial señalada, la competencia para conocer de los litigios de responsabilidad
indemnizatoria dirigidos contra las mutuas por razón de una deficiente prestación de asistencia sanitaria a los
trabajadores asegurados, ya que el art.11 alude a la coordinación de actuaciones de las Administraciones
60
Vida Soria, J. (Dir.), Manual para la formación en prevención de riesgos laborales, Lex Nova, Valladolid, 2001
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 135
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
competentes en materia laboral, sanitaria y de industria para una más eficaz protección de la seguridad y la
salud de los trabajadores y que corresponde en exclusiva al orden contencioso-administrativo. El fallo es
desestimar el RS.
DOCTRINA: Tal como dispone el art. 11 de la LPRL en su primer párrafo, el deber de coordinación de las
Administraciones laboral, sanitaria y de industria competentes en materia de prevención de riesgos laborales
abarca a casi todos los ámbitos propios de ésta: a la elaboración de las normas preventivas y al control de su
cumplimiento, a la promoción de la prevención y a la investigación y vigilancia epidemiológica de los riesgos
laborales. En el párrafo segundo del art. 11 de la LPL se delimita la obligación de coordinación informativa de
los servicios de la ITySS con las autoridades sanitarias y de industria. El precepto es claro en este apartado, la
coordinación informativa se reduce a tres órganos y parece que ha de emanar de la ITySS hacia la
Administración Sanitaria competente y hacia la Administración con competencia en materia de industria61. En
fin, el art. 11 exige que la información obtenida por la ITySS sea remitida a la Autoridad Sanitaria a los
efectos previstos por el art. 21 de la LGS y a la Administración competente en materia de industria.
ART. 12 PARTICIPACIÓN DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 28/04/2010
RECURSO: 543/2010
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 12, 33, 34, 36 y 18 LRPL, ART.191 LPL, ART.68 Y 64 ET, ART.8 LOLS, ART.24
CE
PALABRAS
CLAVE:
CONSULTA
TRABAJADOR,
MODIFICACIÓN
FUNCIONES,
PLANTA
RECICLAJE, DERECHO SINDICAL, INCAPACIDAD TEMPORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual presta servicios para
una planta de reciclaje como peón pero también es presidente del Comité de Empresa y delegado de
prevención. Inicia una IT derivada de enfermedad común pero durante todo ese tiempo, sigue asistiendo a
reuniones con los empleados y sus representantes, con el comité de seguridad y salud de la empresa, etc. En
un momento concreto, la empresa modifica las funciones correspondientes al puesto de trabajo del actor,
instalando un nuevo contenedor, pero dicho cambio no se contempla en la evaluación de riesgos laborales. La
Sala declara que, a pesar de que no se le consulta al trabajador a cerca de las visitas técnicas y también a cerca
61
López Gandía, J. y Francisco Lahoz, J., Curso de prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 136
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
del cambio de las funciones correspondientes a su trabajo, y además cree no existe mala fe al plantear el
litigio, por lo que se incumple el art.12 LPRL respecto a la participación de empresarios y trabajadores, a
través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la planificación, programación,
organización y control de la gestión relacionada con la mejora de las condiciones de trabajo y la protección de
la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. El fallo es estimar parcialmente el recurso del
empleado, dejando sin efecto la sanción pecuniaria por temeridad y confirmar lo demás en la sentencia
recurrida, pero contra la que cabe RCUD.
DOCTRINA: El art. 12 LPRL consagra el principio básico de la participación institucional de las
organizaciones empresariales y sindicales más representativas en la política de prevención de riesgos
laborales. Esta acción pública, que abarca la «planificación, programación, organización y control» de la
gestión relacionada con la protección de la salud y seguridad de los trabajadores, necesita, por mandato legal,
de instrumentos de participación institucional empresarial y sindical canalizada mediante sus respectivas
organizaciones más representativas. Se asegura la presencia y defensa de los intereses generales de los
trabajadores, funcionarios y empresas en los procedimientos de adopción política de medidas de seguridad y
salud en el trabajo. De la misma manera, cada CC.AA., dentro de sus competencias, tiene sus propios órganos
de participación institucional con presencia sindical y empresarial, lo que plantea problemas competenciales
en la selección de los actores sociales participantes. Las CC.AA. tienen la competencia de determinar si existe
o no, en el seno de su organización, participación institucional sindical, pero la determinación de los
sindicatos participantes sólo puede pertenecer a la legislación laboral62. El art. 12 LPRL es, en fin, un precepto
coherente con nuestro sistema de participación institucional sindical y empresarial. La implicación de los
agentes sociales en la política de prevención de riesgos laborales es un supuesto claro de participación
institucional donde están en juego los intereses generales de los trabajadores, funcionarios, autónomos y
empresas, por lo que la selección de las organizaciones más representativas tiene, como mantiene
generalmente el TC, una plena justificación y es una opción razonable al fin perseguido.
ART. 13 COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 11/06/2002
RECURSO: 627/2002
PONENTE: ÁLVAREZ ANLLÓ, JUAN ANTONIO
62
Fernández López, M. F., «De nuevo sobre la mayor representatividad», Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 42, 1990.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 137
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART. 13,15 Y 17 LPRL, ART. 123 LGSS, RD 1627/1997 SEGURIDAD EN OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN, RD 773/1997 UTLIZACIÓN EPIS
PALABRAS CLAVE: CNSST, ACCIDENTE LABORAL, ALBAÑIL, CAÍDA DE ALTURA PERSONA A
DISTINTO NIVEL, BARANDILLAS, ASCENSOR, EPI.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa al no estar de acuerdo con
la sentencia de instancia que declara la falta de medidas preventivas por parte de esta compañía a sus
empleados. Se produce un accidente de trabajo en un albañil que al cerrar los marcos de un ascensor, cae al
vacío. Este no dispone de equipos de protección individual ni es suministrado el cinturón de seguridad por la
empresa la cual los tienen depositados en una caseta cerrada. Tampoco existe plan de seguridad eficiente y
tampoco se hallan barandillas de seguridad para evitar este riesgo de caída desde esa altura. La Sala
argumenta todo lo expuesto anteriormente y concluye que existe un hecho lesivo para la integridad física del
trabajador, además de transgredir las normas preventivas y que consta una clara relación causa-efecto del daño
con la falta de seguridad. El fallo es desestimar el RS.
DOCTRINA: Dos rasgos fundamentales caracterizan la naturaleza de la CNSST; por un lado, sirve de cauce
para la participación institucional en materia de prevención de riesgos laborales y, por otro, se constituye
como órgano de asesoramiento en la materia. Tales rasgos permiten encuadrar su estudio, tanto en el bloque
temático relativo al acceso de los agentes sociales al diseño de la actuación pública, como al referido a la
generación de identidades por los poderes públicos para distribuir las distintas tareas que deben acometer en
su propósito de velar por la seguridad e higiene63. La Comisión se encuentra integrada por cuatro
representaciones paritarias que corresponden a: la Administración General del Estado, las Comunidades
Autónomas, a los sindicatos más representativos y, por último, a las asociaciones de empresarios más
representativas. Debe mencionarse, especialmente, que la Comisión desde su constitución ha realizado una
intensa labor contribuyendo al desarrollo normativo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY
3838/1995) a través del cual se han transpuesto al Derecho positivo español las Directivas comunitarias
dictadas por la Unión Europea.
63
Sempere, A. V., García Blasco, González Labrada y Cardenal, M., Derecho de la Seguridad y Salud en el Trabajo, 3.ª ed., Civitas,
Madrid, 2001.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 138
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART. 14 DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 08/10/2014
RECURSO: 1057/2014
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART.17 Y 14 LPRL, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE TRABAJO, ART.193
LRJS, ART.123 LGSS, ART.14 CE
PALABRAS CLAVE: MEDIOS PROTECCIÓN, EQUIPO TRABAJO, CABINA DE CARRETILLA,
MANTENIMIENTO, VARILLAS, ACCIDENTE LABORAL, ATRAPAMIENTO ENTRE OBJETOS,
INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa demandada la cual no está
de acuerdo con la cantidad indemnizatoria fijada por falta de medidas de seguridad empresarial. El accidente
de trabajo se produce cuando el operario con categoría profesional de oficial de primera, procede a realizar
tareas de mantenimiento de una carretilla elevadora que la empresa empleadora ha arrendado a otra mercantil.
Para ello coloca una varilla metálica supuestamente resistente y un taco de madera pero debido al peso de la
cabina, ésta cede y cae sobre el trabajador, atrapándole la cabeza. Se produce una IPA derivada de
contingencia profesional. La Sala revela que las empresas no adoptan las medidas específicas de protección;
existe por tanto relación de causalidad entre el accidente y la falta de seguridad laboral, ya que la empresa
incumple el art.14 LPRL en el que se especifica garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su
servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus
responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la
actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en
materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y
participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e
inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios.
El fallo es desestimar el recurso de la empresa.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 05/09/2014
RECURSO: 1284/2014
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 139
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: MARQUÉS FERRERO, SANTIAGO EZEQUIEL
NORMATIVA: ART.14, 15 Y 22 LPRL, RD 773/1997 UTLIZACIÓN EPI´S, ART.143 LRJS
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, ACCIDENTE LABORAL, ARMA DE FUEGO,
COMPAÑERO, VISTA, HECHO FORTUITO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual reclama mayor
cantidad de indemnización por daños y perjuicios debido a accidente de trabajo. Ocurre que el actor es
encargado de una comunidad de bienes integrada por otras dos personas, la cual se dedica a fabricar productos
de fibrocemento. Tal día observa que en el terreno arrendado por otra sociedad, existe una carabina enclavada
en el suelo y dando cuenta del hallazgo, al que se acerca otro compañero. Este la saca del suelo pero se resbala
y accidentalmente dispara al compañero, dándole en un ojo el cual tiene que operarle. La Sala argumenta que
no queda acreditado que la empresa incurra en falta de medidas de seguridad e higiene laboral ya que los
operarios reciben formación y es un hecho fortuito, argumentando que ambas empresas cumplen el art.14
LPRL. El fallo es desestimar el recurso del trabajador pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 01/07/2014
RECURSO: 938/2014
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART. 14, 15 ,32 BIS Y 42 LPRL, ARTCS LEC, ART. 193 LRJS, ART. 19 ET, RD 5/2000
LISOS, RD 1627/1997 SEGURIDAD EN CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, LESIONES, RETROEXCAVADORA, ACCIDENTE
LABORAL, CONSTRUCCIÓN, RECARGO PRESTACIONES, ATROPELLO CON VEHÍCULOS,
ROTONDA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador accidentado el cual pide un
mayor recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad y salud empresarial. Este presta sus servicios
para una empresa de construcción dedicada a la actividad constructora de obras privadas y públicas. El
accidente de trabajo se produce cuando se está erigiendo una rotonda con ayuda de una retroexcavadora, la
cual atropella al actor, por la torpe maniobra de haberse acercado el operario a la máquina para sujetar el tubo.
Como consecuencia de esto el trabajador percibe una IPT para su profesión. La Sala explica que la culpa recae
sobre el atropellado ya que la empresa dispone de una correcta evaluación de riesgos, plan de prevención y
adecuada planificación preventiva. Lo que se observa en sí es que la caída y el atropello se producen por
omitir las medidas del Plan de seguridad empresarial, que especifica entre otras cosas la prohibición de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 140
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
caminar cerca de las máquinas, ya que el art.14 LPRL alude a que la protección frente a los riesgos laborales
supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los
riesgos. El fallo es desestimar el RS y no aumentar el recargo, pero contra el cual cabe RCUD, confirmando
la sentencia recurrida.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 30/06/2014
RECURSO: 913/2014
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART.14, 15, LPRL, ART.193 LRJS, ART.9 CE, ART.34 Y 41 ET.
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR, ERGONOMÍA, DESCANSOS, TIEMPO DE
TRABAJO, CONFLICTO COLECTIVO, EMPRESA BOLLERÍA, FATIGA FÍSICA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa demandada sobre conflicto
colectivo. Ocurre que la empresa de bollería dispone de descansos de entre 10 y 20 minutos por razones de
ergonomía en los puestos de trabajo de las líneas de envasado y empaquetado, pero el resto del personal del
centro de trabajo dispone de dos descansos por jornada por razones fisiológicas de 10 minutos cada uno,
teniendo siempre consideración de tiempo efectivo de trabajo. En cierto año el calendario establecía las pausas
como no computadas en el trabajo, dando lugar a conflicto colectivo. La Sala argumenta que en esa tarea, es
acertado el hacer descansos debido a los movimientos repetitivos, además de que al estar estipulado en los
estudios ergonómicos, este descanso por razones de seguridad e higiene se debe de computar como tiempo de
trabajo efectivo, establecido en el art. Del ET, el art.14 LPRL del derecho de los trabajadores a la protección
eficaz en seguridad y salud laboral, el no recaer el coste sobre el operario, reproduciendo que existe derecho
de los trabajadores a la protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, con el correlativo
deber del empresario de garantizar ambas, lo que implica una deuda de seguridad de éste para con sus
empleados y además, como medidas destinadas a garantizar la seguridad y salud laboral, en ningún caso su
coste -en este caso en tiempo de trabajo- puede recaer sobre el trabajador, tal cual ocurre con la formación en
esta materia. El fallo es desestimar el recurso de la empresa, confirmando lo de instancia pero contra el que
RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 26/02/2014
RECURSO: 140/2014
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 141
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: MOLINA GUTIÉRREZ, SUSANA MARIA
NORMATIVA: ART.14,5,15,17,19 Y 42 LPRL, ART,40 CE, ART. 123 LGSS, ART. 5 LISOS, LEY
42/1997, RD 928/1998 IMPOSICIÓN DE SANCIONES POR INFRACCIONES DE ORDEN SOCIAL, CC
155 OIT, DIRECTIVA MARCO 89/391 CEE
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, ACCIDENTE DE TRABAJO,
MEDIDAS SEGURIDAD, REPARACIÓN, CAMIÓN, MOTOR, MECÁNICA, CAÍDA PERSONAS AL
MISMO NIVEL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa para la que presta sus
servicios el operario accidentado la cual pide no aumentar el recargo. Esta se dedica al transporte de
mercancías por carretera y ostenta la categoría profesional de mecánico, con lo que el accidente laboral se
produce al estar reparando el motor de un camión, al perder el equilibrio y apoyar una de sus manos para
frenar su caída, generando una IT por accidente laboral e imponiendo a la empresa un recargo de prestaciones
del 30%. La Sala manifiesta que es obligación de la empresa proveer de todos los medios necesarios para
proteger a los empleados y en este caso, no existen plataformas de protección para los trabajadores
incumpliendo su obligación de protección eficaz, según lo expuesto en el art.14 LPRL al ser un deber
correlativo del empresario y promocionando la mejora de las condiciones de trabajo dirigido a elevar el nivel
de protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo". por lo que existe relación de
causalidad entre el riesgo y el derivado daño. El fallo es desestimar el RS pero contra el que cabe RCUD,
confirmando así el recargo del 30%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 23/10/2013
RECURSO: 1363/2013
PONENTE: ÁLVAREZ ANLLÓ, EMILIO
NORMATIVA: ART.14 Y 19 LPRL, ART.193 Y 233 LRJS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EQUIPOS DE
TRABAJO, DIRECTIVA 89/391/CE
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, ACCIDENTE DE TRABAJO,
ESCALERA MÓVIL, CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, FAROLA, CONTACTO ELÉCTRICO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa demandada la cual reclama
la inhabilitación del recargo de prestaciones interpuesto por falta de medidas de seguridad empresarial. Sucede
un accidente laboral en el que el operario tiene como tarea el comprobar una lámpara de una farola y para ello,
debe subir mediante una escalera manual, cuando éste elemento está siendo sujetado en la parte de abajo por
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 142
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
otro compañero el cual, suelta la escalera para ir a buscar una herramienta y el operario cae desde una altura
de casi 5 metros. La Sala explica que el accidente se produce debido al incumplimiento empresarial del art.14
LPRL el cual establece que las obligaciones de los trabajadores en prevención, la atribución de funciones en
materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con
entidades especializadas para el desarrollo de actividades de éstas, complementarán las acciones del
empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las
acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona. Además de ser producido por el propio
desgaste de las zapatas, porque la escalera tampoco está asegurada a nivel estable en su parte inferior y no es
posible el que otro operario agarre la escalera, además de no haber sido revisada de manera periódica. El fallo
es desestimar el recurso y admitir el recargo de instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 17/04/2013
RECURSO: 317/2013
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART.14 Y 25 LPRL, ART.193 LRJS, LEC, RD 374/2001 SEGURIDAD CONTRA
AGENTES QUIMICOS
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, ADAPTAR PUESTO DE TRABAJO,
ENFERMEDAD PROFESIONAL, SQM, AGENTE QUÍMICO, LIMPIADORA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empleada que presta servicios como
ATS dependiente de una gerencia de salud de la CCAA. La actora pide una adaptación de su puesto de trabajo
o cambio por razones de salud ya que está afectada de una alergia que mejora al salir del centro de trabajo
pero la dolencia vuelve a aparecer tras reincorporarse a su puesto de trabajo habitual. El servicio de
prevención de riesgos laborales informa que se debe de suministrar productos de limpieza neutros y
ecológicos, además de no exponerse a los productos químicos a los que la enfermera se muestra intolerante.
Tanto la empleada como el servicio de prevención de riesgos laborales piden la adaptación de su puesto de
trabajo. La Sala acepta que la empleada está aquejada de SQM (sensibilidad química múltiple) y por ello tiene
derecho a una protección eficaz por parte de la Administración, adaptando su puesto con preaviso de limpieza,
usando productos ecológicos en todos los despachos pero no asignándola un único despacho por lo que la
empresa incumple íntegro el art.14 LPRL sobre protección eficaz de los operario, ratificando que la
trabajadora tiene derecho a la protección eficaz en materia de seguridad y salud laboral y de que la
Administración tiene el consiguiente deber de protección de aquélla -de todos sus trabajadores en generalfrente a los riesgos laborales. Tampoco alberga duda alguna respecto a la enfermedad poco frecuente que sufre
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 143
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
la actora es la Sensibilidad Química Múltiple, puesto que ha sido diagnosticada por el Servicio de
Toxicología. El fallo es estimar el RS parcialmente, estudiando la posibilidad de que solo limpie en un
despacho y así revocar íntegramente la sentencia, contra la que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 21/11/2012
RECURSO: 698/2012
PONENTE: MARQUÉS FERRERO, SANTIAGO EZ.
NORMATIVA: ART.14, 15, 19 Y 42 LPRL, ART. 123 LGSS, ART.4 ET, ART. 97 Y 193 LRJS, RD
1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE TRABAJO, RD 486/1997 SEGURIDAD EN LOS LUGARES
DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, RECARGO PRESTACIONES,
CHOQUE, FRACTURAS, CARRETILLA, GOLPES CON VEHÍCULOS, ACCIDENTE LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa dedicada al almacenamiento
frigorífico de productos. No está de acuerdo con que el recargo de prestaciones sea incrementado en un 30% y
reconocido como un accidente de trabajo. Se produce un accidente al chocar dos máquinas en el centro de
trabajo y como consecuencia, un trabajador se fractura una extremidad. Se impone infracción por parte de la
Inspección de trabajo a la empresa porque carece de normas relativas a la circulación de los equipos de trabajo
móviles dentro del centro de trabajo. La Sala revela que consta la obligación empresarial de proteger a sus
empleados con adecuada normativa en prevención laboral, epi´s y formarles acerca de los riesgos, además de
hacer que éstos cumplan la normativa preventiva y reitera la necesidad obligada de proteger la integridad
física de todos los asalariados (según el art.14 LPRL: en cumplimiento del deber de protección, el empresario
deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados
con el trabajo), el cual incumple también por no existir normas de circulación para trabajar con equipos de
trabajo móviles. Mantiene la culpa “in vigilando” y el recargo de prestaciones fijado por existir una causaefecto entre el riesgo y el daño producido. El fallo es desestimar el RS, dejando el recargo en el mínimo del
30%, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 23/03/2011
RECURSO: 104/2011
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 144
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.14 LPRL, ART. 113 LGSS, ART.191 LPL, RD 614/2001 PROTECCIÓN CONTRA
RIESGO ELÉCTRICO, REGLAMENTO APARATOS ELEVACIÓN.
PALABRAS
CLAVE:
PROTECCIÓN
EFICAZ,
RIESGO
LABORAL,
RESPONSABILIDIDAD,
ACCIDENTE LABORAL, CAÍDA ALTURA PERSONAS DISTINTO NIVEL, RIESGO ELÉCTRICO,
PARADA EMERGENCIA.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa constructora que a su vez,
contrata a otra empresa para realizar unas obras con una grúa pero a su vez, la propietaria de la grúa es otra
tercera empresa. Pide el no imponerle un recargo por falta de medidas de seguridad empresarial. En un primer
momento se declara la responsabilidad solidaria a las dos compañías por falta de medidas de seguridad. El
accidente de trabajo ocurre cuando un operario, se encuentra encima de una muscula de trabajo y se cae,
golpeándose la cabeza y falleciendo. La parada de emergencia de la grúa no funciona y además está
desgastada, mal conservada y hace que entre humedad con lo que implica que al no poder pararla, concibe que
la grúa siga girando y provoca la caída del empleado. La Sala explica que existe un incumplimiento
empresarial del artículo 14 LPRL sobre vigilancia de la salud de los trabajadores y del RD al no mantener bien
conservada el lugar de trabajo, al no haber hecho que los operarios cumplan la normativa y que la grúa precisa
de cambio de conectores eléctricos, según la normativa sobre instalaciones eléctricas y no se realiza, es decir,
en el caso que nos ocupa parece evidente que se ha incumplido lo dispuesto en el Real Decreto 614/2001 de 8
de junio sobre instalaciones eléctricas, que no trabajos en tensión a que se refiere el Real Decreto 836/2003
. El fallo es desestimar el RS de la empresa condenada inicialmente como responsable solidaria y aceptar el
recargo de prestaciones del 30%. Contra este cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 22/06/2010
RECURSO: 374/2010
PONENTE: MARQUES FERRERO SANTIAGO EZEQUIEL
NORMATIVA: ART. 14, 15, 17 Y 42 LPRL, ART.1105 CC, ART. 123 LGSS, ART.24 ET, ART. 217 Y 218
LEC, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPI´S
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, CAÍDA PERSONAS ALTURA
DISTINTO NIVEL, ESCALERA METÁLICA, GRANJA AVÍCOLA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por una parte, por trabajador accidentado
y por otra, por empresa demandada. El trabajador pide un recargo de prestaciones del 50% por falta de
medidas de seguridad y salud y empresarial y la empresa pide disminuirlo. El trabajo del accidentado consiste
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 145
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
en el montaje de automatismos en granjas avícolas. El accidente laboral se produce al estar colocando una
chapa metálica en la pared de una nave y estando subido a una escalera de mano, ésta se rompe y produce su
caída. Se observa que no utilizan epi´s anti caídas ni línea vertical de vida o similares, además de que el
equipo móvil de trabajo carece de marcado CE. La Sala manifiesta que en este caso, que el deber del
empresario es incondicionado pero que se rompe al estar a la mitad de la altura reglamentaria y que el recargo
no puede extenderse a la empresa fabricante o la que la suministra, porque estas no son las empleadoras
directas del trabajador y además, que el accidentado es uno cualificado el cual es al mismo tiempo el
encargado de la obra y también que recibe la información y formación necesaria en materia de riesgos
laborales, cumpliendo parte del art.14 LPRL y medidas preventivas, junto que la Autoridad administrativa no
impone sanción inicial a la empresa. El fallo es estimar en parte el RS de la empresa, reduciendo el porcentaje
al 30% y desestimar el recurso del operario.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 18/11/2009
RECURSO: 1709/2009
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART. 14,15,16,18, 19, 28 Y 31 LPRL, ART. 4, 19 Y 29 ET, ART.1101 CC,ART. 191 LPL,
ART.42 LISOS, RD 39/1997 REGLAMENTO SERVICIOS PREVENCIÓN, RD 216/1999 SEGURIDAD
ETT, RD 688/2005 MUTUAS COMO SPA, LEY RESPONSABILIDAD CIVIL
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, ACCIDENTE LABORAL, PIERNA,
EMPRESA TRABAJO TEMPORAL, FORESTAL, TALADOR, CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS,
ETT
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador que sufre un accidente
laboral y le tienen que cortar una pierna; pide un interés de demora del 10%. Éste es contratado por una
empresa de trabajo temporal y cedido a una empresa forestal, con categoría de cortador de árboles. El
accidente se produce al talar un árbol y caer sobre otro que está contiguo y que no había sido retirado antes, el
trabajador queda atrapado entre ambos árboles. La evaluación de riesgos es deficiente porque no obliga a que
la máquina cargadora retire los otros troncos, además de que existe falta de información y formación por parte
de la empresa a los trabajadores y falta también de formación en relación con el puesto de trabajo concreto. La
Sala declara además que la planificación preventiva es insuficiente y que la empresa no identifica los riesgos
laborales ni planifica de manera correcta la prevención, incumpliendo la protección eficaz del art.14 LRPL al
no desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de
manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 146
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
evitar. No existe litisconsorcio pasivo necesario, por lo que no se condena al servicio de prevención ajeno
porque no exime al empresario, a pesar de tener contrato con el servicio. El fallo es estimar parcialmente el
RS del operario y condenar solidariamente a la empresa, la mutua y a la empresa de seguros a indemnizar al
trabajador más el interés de demora del 10%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 05/11/2008
RECURSO: 1033/2008
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART.14 y 15 LPRL, ART.191 LPL, RD 1215/1997 EQUIPOS DE TRABAJO, RD
1627/1997 SEGURIDAD EN CONSTRUCCIÓN, ART.123 LGSS, ART. 4 Y 19 ET
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, ZANJA, CAÍDA ALTURA,
TUBERÍAS, ACCIDENTE DE TRABAJO, RECARGO PRESTACIONES, CHOQUE CONTRA OBJETO
MÓVIL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empleado el cual sufre un accidente y
reclama incrementar en 30% las prestaciones de seguridad social derivadas de contingencia profesional. El
empleado en ese momento es el jefe de equipo y las funciones a realizar son el alojar una pieza a la que se
conectan unas tuberías de poliéster en el interior de una zanja, donde en el momento que otro trabajador pone
en marcha la máquina excavadora, ésta le golpea y hace que caiga a la excavación, sufriendo rotura de huesos,
pasando a IT. La Sala explica que la zanja carece de vallas de seguridad ni existía señalización alguna para no
acercarse a ella, además alude a la existencia del nexo causal entre las medidas omitidas y el accidente, porque
si el trabajador conoce el perímetro del riesgo, se puede evitar, infringiendo el art. 14 LPRL de protección
frente a los riesgos laborales, trascribiendo que el recurrente basa su denuncia en que ha quedado patente la
causalidad entre la infracción y el daño producido y alega que el empresario no puede limitarse a poner a
disposición de los trabajadores los medios de protección o dispositivos de seguridad sino que debe vigilar y
controlar que los trabajadores, observan las medidas de seguridad y emplean los medios que le son
proporcionados para su seguridad en el trabajo. El fallo es estimar el recurso del empleado e imponer el
recargo de instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 20/02/2008
RECURSO: 16/2008
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 147
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: CASAS NOMBELA, JUAN J.
NORMATIVA: ART.14 LPRL, ART.53 LISOS, ART.191 LPL, ART.123 LGSS, ART. 4 Y 19 ET, RD
SEGURIDAD OBRAS DE CONSTRUCCION 1627/1997, CONVENIO 155 OIT
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, RECARGO PRESTACIONES,
CAÍDA OBJETOS POR DERRUMBAMIENTO, APLASTAMIENTO, FALLECIMIENTO, MOVIMIENTO
DE TIERRAS.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa en la cual se produce un
accidente laboral por un movimiento de tierras y ésta no está de acuerdo con la sentencia que le impone un
recargo de prestaciones del 50% por falta de medidas de seguridad y salud empresarial. El accidente se
produce al estar instalando un colector y al intentar la maniobra de abrir una zanja en el lateral de la carretera,
se mueve la tierra de alrededor, derrumbándose y aplastando al trabajador que fallece en el acto. En instancia
se declara recargo de prestaciones del 50% con pensión de viudedad y orfandad. La Sala revela que la
empleadora omite la seguridad del art.14 LPRL al no blindar la zanja para evitar el desprendimiento de tierras
y que existe por tanto nexo causal entre la medida preventiva omitida y el daño provocado, incumpliendo el
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el
trabajo. Además expone que es obligación en este caso de entibar toda la zanja. Se califica como infracción
muy grave porque el operario realiza correctamente su puesto de trabajo además de que se dan instrucciones al
asalariado de cómo manejar la excavadora, pero al no existir medidas preventivas se estima que este tipo de
trabajo es una actividad muy peligrosa como para carecer de medidas (según el art.14 LRPL). El fallo es
desestimar el RS y confirmar la sentencia de instancia imponiendo el recargo del 50%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 18/04/2007
RECURSO: 369/2007
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.14, 15, 16, 17, 18, 19, 24 Y 31 LPRL, ART. 191 LPL, ART.217 LEC, ART.19 ET,
ART.123 LGSS, ART.9 CE, RD 1627/1997 OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, RD 1215/1997 SEGURIDAD
EN EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, PLATAFORMA, GRÚA,
ATRAPAMIENTO
POR
VUELCO
DE
MÁQUINAS,
INCAPACIDAD
PERMANENTE,
RESPONSABILIDAD
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 148
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador accidentado, sobre un
aumento recargo de prestaciones por ausencia de medidas de seguridad y salud empresarial. El accidente
ocurre cuando proceden a montar una plataforma-grúa y una de las torres de la grúa se desploma sobre el
trabajador, quedando este debajo atrapado. Sufre un traumatismo grave en una pierna, provocando una IPT.
La grúa es comprada por otra empresa pero la alquilan a esta compañía. La Sala explica que este empleado no
es en sí el responsable del montaje, por lo que la obligación de seguridad tiene que partir de la empresa
responsable principal del desplome de la plataforma elevadora y además, señala que no consta acreditado que
el trabajador esté informado y formado sobre los riesgos y medidas preventivas de su puesto. Por ello existe
una relación causal entre el accidente y la falta de formación. Además no consta como conocido en este caso
que el desplome se produzca por fuerza mayor, con lo que es una responsabilidad empresarial pretendida. Por
ello pretende, imponer solidariamente la responsabilidad del recargo a todos aquellos que tengan la condición
de empresarios infractores. En primer lugar, la infracción se imputa a la empresa encargada directamente del
montaje de la plataforma elevadora y en segundo lugar, se impone a la contratista principal de manera
solidaria porque ha alquilado a la empleadora la plataforma en cuyo montaje se produce el accidente. Es la
empresa principal la que debe de contener un plan de seguridad y salud, una adecuada evaluación de riesgos
laborales y planificación preventiva, cumpliendo el art.14 LPRL sobre protección eficaz. El fallo es estimar el
recurso con condena solidaria a ambas empresas y aceptar el recargo en un 40%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 25/09/2006
RECURSO: 1508/2006
PONENTE: LOPEZ PARADA, JOSE ANTONIO
NORMATIVA: ART.14, 16 Y 22 LPRL, ART.115, 116, 195 Y 196 LGSS, ART.219 LEC,ART. 36 ET, RD
1299/2006 CUADRO ENFERMEDADES PROFESIONALES
PALABRAS
CLAVE:
PROTECCIÓN
EFICAZ,
RIESGO
LABORAL,
TUNEL
CARPIANO,
ENFERMEDAD PROFESIONAL, EMPRESA TEXTIL, SOBREESFUERZO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora que padece el síndrome
del túnel carpiano y pretende que se acepte esta enfermedad como una enfermedad profesional por estar
listada actualmente, en el cuadro de enfermedades profesionales del RD 1299/2006. La enfermedad aparece y
se agrava porque trabaja en una empresa textil haciendo sendos movimientos repetitivitos con la muñeca hasta
que la diagnostican IT por EP por mayor extensión y sobre continuada de la muñeca. La Sala dice que los
fundamentos basándose en el RD sobre enfermedades profesionales y el artículo de la LGSS donde aparece la
definición de la verdadera enfermedad profesional. Además acepta que en este caso, hay relación causal entre
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 149
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
las funciones llevadas a cabo y la enfermedad laboral porque la empresa infringe los dos puntos primeros del
art.14 LRPL(Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo…) al afirmar que los ritmos de trabajo son inocuos para desarrollar lesiones musculo-esqueléticas. El
fallo es estimar el RS por la trabajadora declarando la incapacidad temporal derivada de contingencia
profesional.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 08/05/2006
RECURSO: 720/2006
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.14, 15, 16, 17, 22 Y 25 LPRL, ART.1124 CC, ART.191 LPL, ART.4 Y 50 ET,ART.
217 LEC, RD 1389/1997 SEGURIDAD MINERA, RD 1311/2005 SEGURIDAD CONTRA VIBRACIONES
MECANICAS
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, MINA, DÚMPER, LUMBALGIAS,
VIBRACIONES, EXTINCION DEL CONTRATO.
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual sufre de lumbalgias
y cervicalgias derivadas de su profesión habitual. Reclama que la empresa le indemnice por extinción del
contrato de trabajo. Posee una IT derivada de contingencia profesional porque trabaja conduciendo un camión
dúmper en una mina y está sometido a repetidas y violentas vibraciones mecánicas. Solicita un cambio de
puesto o adecuación de éste a su salud y la Sala explica que existe un riesgo laboral identificado desde hace
tiempo, pero aunque consta una evaluación de riesgos y planificación preventiva, estas no identifican ni
valoran el riesgo laboral concreto ni tampoco sus medidas preventivas, por lo que no se vigila adecuadamente
la salud del trabajador, vulnerando el art.14 LPRL sobre la garantía de proteger eficazmente al operario en
todos los aspectos relacionados con su trabajo. En este supuesto el riesgo está plenamente identificado cuando
menos desde el año 2002 en el que aparece por el daño para la salud del actor derivado del mismo, porque
desde que el riesgo se materializa por primera vez hasta finales del año 2005 el mismo riesgo se ha
materializado otras seis veces, originando otros cinco procesos de incapacidad temporal para el mismo
trabajador. Por ello la empresa incurre en un incumplimiento de prevención laboral. El fallo es estimar el
recurso, declarando la extinción del contrato laboral y condenar a la compañía a pagar una indemnización por
daños y perjuicios.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 150
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 11/07/2005
RECURSO: 278/2005
PONENTE: RENEDO JUAREZ, MARIA JOSE
NORMATIVA: ART.14, 15, 16, 18 Y 24 LPRL, ART.191 Y 194 LPL, CONVENIO 155 OIT, RD 1215/1997
EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, VIUDEDAD, GRAVERA,
MAQUINARIA
AGRICOLA,
CAÍDA
DE
ALTURA
PERSONAS
DISTINTO
NIVEL
DERRUMBAMIENTO, FALLECIMIENTO, VALLAS DE SEGURIDAD
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la viuda y los hijos de trabajador
fallecido en accidente laboral. Reivindican una mayor cuantía indemnizatoria por los daños y perjuicios
sufridos. El accidente se produce al faltar el operario de su tarea habitual de trabajo e ir a la tolva y saltar la
barandilla, para llegar al fondo de la embudo y por circunstancias desconocidas, éste aparece muerto y
envuelto con el material que la propia máquina desprende. La Sala revela que no concuerda el hecho de
abandonar su puesto habitual, que en realidad es en ese momento el de soldar una canaleta de acero. Además
manifiesta que es un riesgo que asume el operario por su cuenta y riesgo porque no existe puesto de trabajo
concreto para introducirse en la tolva, él salta la barandilla de seguridad porque quiere. La empresa dispone de
una adecuada evaluación de riesgos laborales en cada puesto y planificación preventiva, cumpliendo lo
estipulado en parte del art.14 LPRL sobre proteger al operario. Por lo que la empleadora no infringe normativa
sobre prevención laboral. El fallo es desestimar el recurso y no aumentar la cantidad de las pensiones de
viudedad y orfandad.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 09/03/2004
RECURSO: 257/2004
PONENTE: MENDEZ HOLGADO, JOSÉ
NORMATIVA: ART. 14 LPRL, ART.191 LPL, ART. 4,19 Y 50 ET.
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, EXTINCION CONTRATO DE
TRABAJO, INCOMPATIBILIDAD PUESTO, RELACION PROFESIONAL, ACOSO LABORAL
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 151
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora que presta sus servicios
para el IMSALUD y reclama sobre la extinción de su contrato de trabajo. La actora solicita hace tiempo una
excedencia voluntaria por incompatibilidad con el puesto de trabajo. Además queda probado que entre la
trabajadora y el jefe de servicios existen roces, de la que se deriva una depresión con desencadenante laboral,
cambiándola de puesto posteriormente. La Sala explica que no existe ningún tipo de acoso moral en el trabajo,
que la operaria impugna por mero resentimiento y no por persecución de un superior jerárquico, ya que la
mala situación personal la provoca la propia actora, sin existir presión en el trabajo, ya que la empresa cumple
con el art.14 LPRL de protección eficaz al operario. El fallo es desestimar el recurso y confirmar la sentencia
de instancia, sin cambiar de puesto a la operaria demandante.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 17/06/2003
RECURSO: 413/2003
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, JUAN ANTONIO
NORMATIVA: ART. 14 LPRL, ART. 123 LGSS, RD 1389/1997 SEGURIDAD MINERA, RD 1389/1997
SEGURIDAD TRABAJADORES ACTIVIDADES MINERAS
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, RECARGO, NEGLIGENCIA,
COSTERO, MINA, PICADOR, FALLECIMIENTO, CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por una parte, por la viuda del trabajador
fallecido en un accidente laboral en una mina y por otra parte, interpuesto por la empresa demandada. La
viuda reivindica un recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad del 50% y la empresa solicita
anular el recargo. El accidente ocurre cuando el trabajador se encuentra trabajando en el interior de la mina
para ampliar un pozo en el taller de arranque y al estar picando carbón, se cae un costero y le causa la muerte.
No realiza su labor con ayuda de picador. La Sala declara que existe negligencia profesional del trabajador y
que él mismo incumple la protección eficaz del art.14 LPRL porque es difícil el acceder al material necesario
y por ello el operario asume riesgos que no debe ya que existe una persona responsable de la prl, pero además
manifiesta que la empresa debe de advertir a cerca de las medidas preventivas y la obligación normativa e
impone la existencia de un responsable en prevención laboral y no solamente un vigilante de taller. El fallo es
desestimar el recurso de la viuda y estimar parcialmente el de la empresa, dejando el recargo en 40%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 29/10/2002
RECURSO: 1167/2002
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 152
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: LOPE DEL BARRIO GUTIERREZ, JOSE.
NORMATIVA: ART. 14, 15 Y 17 LPRL, ART. 12.3 LGSS, RD 286/2006 SEGURIDAD CONTRA EL
RUIDO.
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, HIPOACUSIA, ENFERMEDAD
PROFESIONAL, EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL, CAUSALIDAD, TÚNEL, RUIDO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por un trabajador que sufre enfermedad
laboral denominada hipoacusia, derivada de su puesto de trabajo habitual. Pide un recargo de prestaciones por
falta de medidas de seguridad y salud empresarial del 50%. El accidente se produce en el túnel que están
excavando, el cual dispone de unas turbinas ventiladoras para suministrar aire las cuales hacen excesivo ruido.
La empresa dispone de epi´s pero el trabajador en ese momento no lleva puesto los cascos de protección
auditivos y pierde totalmente la audición de un oído. Se le diagnostica hipoacusia derivada de accidente
laboral con diagnóstico de IPT. La Sala explica que la empresa no realiza mediciones de ruido en el puesto de
trabajo y que hay una relación de causa-efecto entre el incidente y la falta de medidas ya que se produce un
incumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales, porque en ese momento no se le obliga a
poner los cascos, por lo que la empleadora debe de impedir la actividad profesional por imprudencia
profesional, según el art.14 LPRL: En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar
la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. El
fallo es estimar parcialmente el recurso, disminuyendo el recargo al 30%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 29/07/2002
RECURSO: 815/2002
PONENTE: LOPE DEL BARRIO GUTIERREZ, JOSÉ.
NORMATIVA: ART.14 Y 42 LPRL, ART. 4 Y 19 ET, ART. 1101 Y 1103 CC, RD 486/1997 SEGURIDAD
LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, INFARTO MIOCARDIO,
VESTUARIOS, FALLECIMIENTO, ACCIDENTE LABORAL, GRANJA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto de una parte, por la viuda del trabajador
fallecido y de otra, por la empresa demandada. La viuda pide una indemnización mayor por daños y perjuicios
y, la empresa pide desestimar el recurso de suplicación de la viuda y no aceptar esa cantidad dineraria. El
accidente se produce cuando tras una larga jornada laboral, el operario sufre un infarto de miocardio en los
vestuarios de la empresa y fallece y como tal, este suceso se admite derivado de contingencia profesional, a
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 153
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
pesar de que el operario hacía tiempo que no controlaba bien su salud. La sala manifiesta que la empresa no
infringe el deber de cuidado enérgico del art.14 LPRL ya que su puesto está dentro de la normalidad tanto
desde el punto de vista físico como mental y además cumple la normativa en prevención de riesgos laborales.
El fallo es desestimar el recurso de la mujer y estimar el de la empresa, sin imponer mayor cantidad
indemnizatoria.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 24/09/2001
RECURSO: 1160/2001
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, EMILIO
NORMATIVA: ART. 14,15 18 Y 19 LPRL, ART.4 Y 9 ET, ART. 123 LGSS, RD 1627/1997 SEGURIDAD
OBRAS CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, RECARGO PRESTACIONES,
ACCIDENTE /LABORAL, GRÚA TORRE, PAQUETES DE FERRALA, FIGUETAS, CAÍDA ALTURA
PERSONAS DISTINTO NIVEL, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la mujer de trabajador fallecido en
accidente laboral sobre recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad y salud empresarial. Esta
exige un recargo del 30% de todas las prestaciones económicas. El accidentado es el encargado de la obra y
también el vigilante de prevención. Éste permanece al lado de la carga cuando se encuentra elevada y con la
mano pretende rectificar la posición del paquete de ferralla, estando subido a un forjado de la obra, se produce
un pendoneo por el desnivel de la carga y le empuja hacia atrás, cayendo y golpeándose la cabeza. La Sala
manifiesta que el trabajador, al ser también el encargado de la obra es el que debe de vigilar la salud y
seguridad suya y la de los demás trabajadores, además de conocer perfectamente la normativa en prl pero
mantiene en este caso, una negligencia a nivel personal, por lo que el empresario principal cumple con lo
estipulado en el art.14 LPRL de protección. El accidentado conocía lógicamente y debía conocer por sus
cargos las normas de seguridad en la manipulación de cargas, con que a la empresa no se le puede imputar una
omisión de medida de seguridad que se convertía en con causa del accidente. No existe omisión de la
normativa de seguridad por parte de la empresa. El fallo es desestimar el recurso de la viuda.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 10/04/2001
RECURSO: 240/2001
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 154
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: MONASTERIO PEREZ, MARIA TERESA
NORMATIVA: ART. 14 Y 22 LPRL, ART. 191 LPL, ART. 37 ET, CONVENIO COLECTIVO DE
INDUSTRIAS CÁRNICAS
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, GASTOS, RIESGO LABORAL, RECLAMACIÓN
CANTIDAD, ENFERMEDAD PROFESIONAL, TENDIDITIS, SOBREESFUERZOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa demandada porque no está
de acuerdo en la cantidad indemnizatoria a pagar al trabajador accidentado, ya que ésta pretende descontar de
la nómina los gastos médicos por asistencia a consultas, al equipo de valoración de incapacidades, etc. El
operario es peón de carga y descarga manual de camiones de carga y en un momento dado de su trabajo, sufre
un gran dolor y se le diagnostica tendiditis con rotura del hombro. La Sala explica que en estos casos, los
costes sobre seguridad, salud y recursos médicos no recaen sobre los trabadores y que es la propia empresa la
que debe de vigilar la salud y seguridad de los trabadores de manera periódica, por lo que en este caso la
empresa incumple con los apartados cuarto y quinto del art.14 LPRL donde el quinto establece que el coste de
las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los
trabajadores. El fallo es desestimar el recurso, condenando a la compañía a pagar la cantidad pactada y
contra este cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 01/02/2000
RECURSO: 2183/1999
PONENTE: MENDEZ HOLGADO, JOSÉ
NORMATIVA: ART. 14, 15 Y 17 LPRL, ART. 19 ET, ART.123 LGSS, RD 1215/1997 SEGURIDAD
EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, CINTA TRANSPORTADORA,
ATRAPAMIENTO POR OBJETOS, EXTREMIDAD SUPERIOR, RECARGO PRESTACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa demandada sobre recargo de
prestaciones por falta de medidas de seguridad. Esta no admite el 50% que le obligan pero sí aceptaría el 30%.
Se produce un accidente laboral del trabajador cuando está limpiando una cinta transportadora que lleva el
carbón y su brazo queda atrapado entre la banda y el rodillo de la máquina. El rodillo carece de protección
pero posteriormente se coloca un resguardo de seguridad, con lo que en un primer momento, infringe el art.14
LPRL sobre garantizar la salud y seguridad de los trabajadores a su servicio, además los accesos carecen de
barandilla, pero como antes se ha mencionado, luego se coloca. La Sala declara que es una imprudencia
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 155
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
temeraria del trabajador al no detener la cinta transportadora cuando intenta limpiar la zona, además de ser
consciente del riesgo laboral que implica la intervención manual en la limpieza de la cinta, además argumentar
que en este caso, aunque el empresario El fallo es estimar el recurso y rebajar el recargo al 30%.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 24/02/2014
RECURSO: 732/2013
PONENTE: CASTRO FERNANDEZ, LUIS FERNADO DE.
NORMATIVA: ART.14, 16, 17, 18 Y 28 LPRL, RD 39/1997 REGLAMENTO SERVICIOS DE
PREVENCION, RD 486/1997 LUGARES DE TRABAJO, ART. 219 Y 224 LRJS, ART. 1101 Y 1902 CC,
ART. 127 LGSS, RD 773/1997 EPI´S
PALABRAS
CLAVE:
PROTECCIÓN
EFICAZ,
RIESGO
LABORAL,
CAMARERA
PISOS,
PLAGUICIDAS, INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS, ACCIDENTE LABORAL, HOTEL, EPI, AGENTE
QUÍMICO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por
trabajadora que presta servicios como camarera de pisos y sufre un accidente laboral. Pide una mayor cantidad
indemnizatoria por daños y perjuicios derivada de contingencia profesional, además de una ampliación de la
demanda a las demás empresas colaboradoras. La actora trabaja para un importante hotel. Sufre de varios
episodios de alergia, laringitis, mareos, náuseas, eritemas, etc. Y es declarada en situación de IP derivada de
accidente laboral. Este hecho ocurre tras haber estado limpiando durante un largo tiempo habitaciones del
hotel que previamente han sido desinfectadas con productos químicos peligrosos y sin haber sido renovado de
manera adecuada el aire. Se observa que el hotel no dispone de comunicación alguna sobre la actuación, ni
sobre los riesgos ni sobre las medidas preventivas, además de carecer de protocolo de seguridad y salud
laboral, admitiendo la existencia de pésimos plaguicidas. La inspección de trabajo impone un recargo de
prestaciones por falta de medidas de seguridad del 50%. El TSJ de la CCAA admite la IPA derivada de AT y
propone al hotel como único responsable. La Sala del TS explica que la trabajadora no tiene equipo de
protección individual adecuado salvo unos simples guantes y que concurre relación de causalidad entre la falta
de medidas y la exposición a los productos químicos, pero que a pesar del incumplimiento empresarial del
art.14 LPRL (Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo) del deber de protección eficaz, la cantidad indemnizatoria es la estipulada en instancia y no existe
litisconsorcio pasivo necesario. El fallo es desestimar el RCUD por defectos formales en su planteamiento.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 156
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 30/10/2012
RECURSO: 2692/2011
PONENTE: SEGOVIANO ASTABURUAGA, MARIA LUISA
NORMATIVA: ART.14 LPRL, ART 4 Y 19 ET, ART.217 LPL, ART. 9 LOPJ, RD 1627/1997 SEGURIDAD
OBRAS CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, INDEMNIZACIÓN, ACCIDENTE
DE TRABAJO, RESPONSABILIDAD CIVIL, COORDINADOR DE SEGURIDAD, ARQUITECTO,
OBRA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el
trabajador accidentado y que es impugnado por el arquitecto y el arquitecto técnico de la obra de construcción.
En primera instancia, se demanda laboralmente a los arquitectos porque son los responsables de coordinar la
seguridad y salud en el lugar del accidente laboral. En segundo lugar se interpone recurso de suplicación que
es desestimado porque se demanda a personas ajenas a la relación de trabajo y en tercer lugar se interpone
RCUD pidiendo una mayor indemnización por daños y perjuicios. En la sentencia de contraste se estima el
RCUD declarando la competencia de lo Social para accidentes de trabajo porque la normativa preventiva en
riesgos laborales encaja perfectamente ahí y la Sala Cuarta estima que existe una responsabilidad de
incumplimiento de empresario de una obligación incorporada al contrato de trabajo y también situada en la
misma rama social, contribuyendo a ampliar más el art. 14 LPRL sobre protección de los trabadores,
reproduciendo que: el empresario asume en el contrato de trabajo la obligación de "garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo", deber que forma
parte de las obligaciones propias del contrato de trabajo según la regulación legal de la relación individual de
trabajo. El fallo es estimar el RCUD del accidentado y casar y anular la sentencia recurrida.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 19/05/2010
RECURSO: 130/2009
PONENTE: LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 14, 15 Y 16 LPRL, ART.97 LPL, ART.217 LEC, RD 1389/1997 SEGURIDAD
MINERIA
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 157
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, CONFLICTO COLECTIVO,
MANTENIMIENTO PREVENTIVO, MANUAL ESPECIFICO, MINERIA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por la Federación de metalurgia y minería y
por el Comité de Empresa de la compañía sobre conflicto colectivo, pretendiendo declarar nulo el nuevo
Manual. Como hechos se observan que se llevan a cabo labores de mantenimiento preventivo de escaleras
mecánicas y pasillos a través de un manual específico para estas actuaciones, donde las revisiones periódicas
son llevadas a cabo por un técnico o dos, como máximo ya que en el manual se describe que no existe mayor
riesgo laboral porque lo realice un solo trabajador. La Sala explica que se estudia con detalle esos puestos de
trabajo de mantenimiento y limpieza y que ese manual está en perfectas condiciones ya que no observa mayor
riesgo por limpiar un solo operario. En la sentencia de contraste se pone de manifiesto el artículo 14 LPRL
para proteger a los trabadores de los riesgos laborales, reproduciendo que la prueba pericial acredita que las
normas de ese manual no incrementan el riesgo de accidentes cuando el operario trabaja sólo o cuando lo hace
de noche, máxime cuando en él está previsto que existen tareas para cuya realización el trabajador será
auxiliado por otro y labores que deberán ser realizadas por dos técnicos en mantenimiento. Frente a esas
conclusiones, no es posible aceptar las alegaciones sobre el mayor peligro del trabajo solitario, que como se ha
razonado tendrían que haberse instrumentado a través de la correspondiente revisión fáctica. El fallo es
desestimar el RC.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, CIVIL, SALA PRIMERA
FECHA: 11/06/2013
RECURSO: 435/2011
PONENTE: MARÍN CASTAN, FRANCISCO
NORMATIVA: ART. 14, 16, 21 Y 24 LPRL, RD. 1627/1997 SEGURIDAD EN OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN, ART.24 Y 120 CE, ART.218 Y 469 LEC, ART. 1902 Y 1104 CC
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, SELLAMIENTO VENTANAS,
CAÍDA DE ALTURA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, CONTRATISTA, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación y recurso extraordinario por infracción procesal
interpuesto por la viuda y los hijos del fallecido en accidente laboral, solicitando la responsabilidad solidaria y
su correspondiente indemnización a la empresa contratista y la subcontratista por lo sucedido. El accidente se
produce cuando el trabajador y sus compañeros proceden a colocar y sellar unas ventanas en una casa. El actor
está haciendo su trabajo a una altura de 3 metros en el exterior de la fachada y se precipita al vació,
golpeándose la cabeza contra un andamio y falleciendo. La Sala revela que no existe relación de causalidad
entre el accidente y la conducta culpable de prevención de riesgos laborales cometida por los demandados ya
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 158
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
que se dispone de una evaluación de riesgos adecuada, los trabadores son formados para ello y este operario
decide por su cuenta salir al porche por la ventana sin recibir orden alguna de sus superiores, con lo que la
empresa no incumple el deber de protección eficaz al trabajador del art.14 LPRL, ya que revela que tampoco
fueron relevantes ni la falta de redes, innecesarias como elemento de seguridad para la concreta tarea
encomendada, ni la alegada falta de coordinación, ya que el andamio para el pintor, como también muestran
las fotografías, ni tan siquiera estaba colocado debajo de la ventana que tenía que sellar el actor, sino debajo
de aquella otra por la que decidió salir. En la Sentencia recurrida se reconoce que no había plan de seguridad.
El fallo es desestimar tanto el recurso extraordinario como el recurso de casación y confirmar la sentencia
recurrida, sin imponer mayor cantidad indemnizatoria a las empresas.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, PENAL, SALA SEGUNDA
FECHA: 26/07/2000
RECURSO: 4716/1998
PONENTE: SAAVEDRA RUIZ, JUAN
NORMATIVA: ART. 14 LPRL, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO, RD
486/1997 SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, CIZALLA, CORTE DE CHAPA,
MAQUINA CHATARRERA, CORTE POR OBJETOS, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto de una parte, por la viuda del fallecido en
accidente laboral y de otra, por los acusados. La viuda e hijos piden una declaración de infracción de la ley y
la empresa acusada pide una declaración de infracción de precepto constitucional. El accidente se produce
cuando el operario se dispone a manejar manualmente la maquina denominada chatarrera y penetra dentro de
ella para proceder al enhebrado de la siguiente, cuando se tensa el fleje y éste le llega por detrás al trabajador
oprimiéndole contra el rodillo y seccionándole ambas piernas, produciéndole la muerte. La Sala diferencia
entre lo que es la falta de prevención de riesgo laboral equivalente y la defectuosidad o incumplimiento de una
máquina, aclarando que se debe de tener conciencia del peligro producido de tipo doloso y, concluye que
existe omisión en el ejercicio de las funciones de protección de seguridad de los trabadores por parte de los
acusados (director de fábrica y jefe de seguridad), es decir, incumplen el deber de protección eficaz estipulado
en el art.14 LPRL y además explica que el contenido de la omisión se refiere a «no facilitar los medios
necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene
adecuadas», lo que equivale también a una norma penal incompleta e indeterminada que ha de llenarse según
el caso y sus circunstancias. El fallo es no haber lugar a ambos recursos y declarar el homicidio por
imprudencia.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 159
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
DOCTRINA: El precepto que nos ocupa, abre y enmarca el Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, relativo a los «Derechos y obligaciones» en materia de seguridad y salud en el trabajo. Es un canon
que constituye la clave de bóveda del sistema de defensa de la protección de la seguridad y salud en el trabajo
diseñado por el legislador, pues abre pero también cierra el conjunto del sistema. De una parte, en efecto, la
obligación de seguridad define la posición contractual del empresario y se despliega en toda una serie de
obligaciones específicas, pero de otra cierra el conjunto protector. Tanto en el Código del Trabajo de 1926
como en la Ley de Contrato de Trabajo del 31, la «deuda de seguridad» del empresario aparece claramente
reconocida64. El art. 7 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene de 1971 en el Trabajo, por su parte,
estableció como obligación del empresario la de «adoptar cuantas medidas fueren necesarias en orden a la más
perfecta organización y plena eficacia de la debida prevención de los riesgos que puedan afectar a la vida,
integridad y salud de los trabajadores al servicio de la empresa». La Directiva 89/391/CEE, de 12 de junio de
1989, del Consejo, de Medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el
trabajo, enlaza constitucionalmente con el reconocimiento del derecho a la vida y a la integridad física y moral
(art. 15 CE) y con la encomienda a los poderes públicos de «velar por la seguridad e higiene en el trabajo»
donde (art. 40), la obligación general de seguridad adquiere plenitud normativa. El art. 14 de la LPRL es el
reconocimiento de la obligación general de seguridad del empresario y no sólo se predica del empresario sino
también «de las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio». El alcance de la obligación
empresarial se determina después en el propio precepto, a través de un doble expediente: En primer lugar,
precisando los principales contenidos de la obligación empresarial, que son contenidos de naturaleza
preventiva, y el grado de diligencia que va a ser exigible al empresario. En segundo lugar, integrando en la
obligación general toda una serie de obligaciones específicas que, con posterioridad, la propia Ley va
desgranando y regulando con detalle.
Como el legislador se encargó de subrayar con la reforma que de la LPRL llevó a cabo la Ley 54/2003, de 12
de diciembre, la obligación general de seguridad tiene un contenido básicamente preventivo. El empresario
debe de perfeccionar de forma continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos
que no se puedan evitar y los niveles de protección existentes, disponiendo de lo necesario para adaptar las
medidas preventivas a las modificaciones de las circunstancias del trabajo. Por ello es necesario que el
empleador elabore un completo plan preventivo que suprima riesgos, proteja a los demás y se integre en la
organización de la empresa. Esta planificación preventiva permite concretar en cada caso el alcance de la
obligación de la seguridad empresarial en función del puesto de trabajo.
En cumplimiento de la dimensión preventiva del deber de seguridad, parece indiscutible que el empresario
debe tomar en consideración los riesgos psicosociales que concurren en el trabajo, esto es, tanto los que
derivan de las relaciones personales y sociales del contexto laboral, como los que lo hacen de los sistemas de
64
Fernández Marcos, L., Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su Régimen Jurídico Sancionador, Dykinson,
Madrid, 2006.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 160
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
organización del trabajo que determinan la autonomía de los trabajadores en el desempeño prestación laboral,
la llamada “seguridad preventiva”. Se deben de considerar tanto los riesgos físicos como los psicosociales y
obviamente, éstos riesgos variarán en función de la actividad empresarial, características del puesto
desempeñado y características personales del empleado.
Mas si protección es, sobre todo, prevención. La diligencia exigible en cumplir la obligación es la del
empresario prudente, por ello se dice que la ley está exigiendo del patrón en el cumplimiento de la obligación
de seguridad una diligencia máxima. En esta línea, la doctrina es unánime al afirmar que a la luz de los
términos legales la prontitud exigible al empresario es la máxima seguridad que consienta la evolución
técnica, sin que puedan manejarse consideraciones económicas para justificar reducciones de la misma. La
doctrina viene discutiendo si la obligación general de seguridad que analizamos constituye una obligación de
medios o de resultado. En virtud de la primera tesis, el empresario cumpliría con su obligación legal
manteniendo un comportamiento diligente, con independencia de que con posterioridad pudieran producirse
daños en la seguridad y salud laboral. En virtud de la segunda, el cumplimiento de la obligación exigiría la
ausencia de daños, pues de producirse tales daños no se habrían garantizado la seguridad y salud laboral y se
habría incurrido, por tanto, en un incumplimiento contractual, independientemente de cuál haya sido la
diligencia empleada por el deudor. A favor de la primera tesis, se ha pronunciado un importante sector
doctrinal. 65
El verdadero alcance de la obligación legal posee diversas características: una obligación principal, donde el
empresario está legalmente obligado a garantizar que la prestación de trabajo se desenvuelva en condiciones
saludables y seguras. Una obligación abierta, definida ampliamente y por alusión a la frase de que garantice la
seguridad y salud en todos los aspectos relacionados con el trabajo, donde este cumplimiento de la normativa
integra el contenido de la obligación de seguridad. Una obligación dinámica, donde el legislador adopta un
papel activo frente a la evolución de los riesgos y adapta las medidas adoptadas en materia de salud y
seguridad a la evolución de los riesgos66. Una obligación intransferible, cuyo coste recae sobre el empresario
de manera exclusiva, ya que la ley preventiva no admite la compensación de culpas, constituyendo un auxiliar
contractual del empresario los servicios de prevención, tanto el propio de la firma como el servicio de
prevención ajeno. Tampoco el empleador puede hacer incurrir costes de los derivados al haber adoptado
medidas de seguridad y salud sobre los trabajadores puestos a su servicio.
65
González Ortega, S. y Aparicio Tovar, J., Comentarios a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Trotta, Madrid, 1996.
Pérez de los Cobos Orihuel, F., «La Directiva marco sobre medidas de seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo y la
adaptación del ordenamiento español (I) y (II)», Relaciones Laborales, tomo I, 1991
66
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 161
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART. 15 PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 02/04/2014
RECURSO: 317/2014
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 15, 14, 16, 17, 23 Y 32 LPRL, RD 1627/1997 OBRAS CONSTRUCCIÓN, RD
1215/1997 EQUIPOS DE TRABAJO, RD 773/1997 UTILIZACIÓN DE EPIS, ART. 196 LGSS, ART.193
LRJS, ART. 24 CE, ART. 376 LEC, ART.1902 CC
PALABRAS
CLAVE:
ACCIÓN
PREVENTIVA,
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
CANTIDAD
INDEMNIZATORIA, PEÓN, CONSTRUCCIÓN, CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, ANDAMIO,
BARANDILLA URBANÍSTICA, FRACTURA HUESOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador con categoría profesional
de peón que sufre accidente de trabajo al caerse trabajando desde una superficie superior. El actor reclama una
mayor cantidad indemnizatoria por lo acontecido. El accidente se produce al estar subido en un andamio
altísimo en una plaza de toros, basculando súbitamente sobre una de las barandillas y precipitándose al vacío
de 10 m, impactando contra el suelo inferior de la plaza, sufriendo múltiples fracturas de huesos y siendo
declarado con una IPT derivada de contingencia profesional. La empresa dispone de una adecuada evaluación
de riesgos, planificación preventiva, además de haber informado y formado al trabajador que es también un
recurso preventivo. La Sala explica que el acopio del material utilizado es adecuado y que la barandilla es
simplemente urbanística, no es de seguridad como reclama el actor. Además declara que no existe relación de
causa-efecto entre el accidente y las medidas de seguridad porque la normativa en prl se cumple, según el
art.15 LPRL relativo a los principios de acción preventiva, y tomando en consideración las capacidades
profesionales de su trabadores al encomendarles sus tareas, ya que también utilizan epi´s. el fallo es
desestimar el RS y no aumentar la cantidad indemnizatoria, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 02/12/2013
RECURSO: 1528/2013
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 162
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART. 15, 14 Y 46 LPRL, ART. 43 Y 123 LGSS, ART. 97 Y 193 LRJS, ART. 217 LEC,
ART. 24 CE, RD 1299/2006 CUADRO ENFERMEDADES PROFESIONALES, RD 665/1997
SEGURIDAD CONTRA AGENTES CANCERÍGENOS, CONVENIO 162 OIT
PALABRAS
CLAVE:
ACCIÓN
PREVENTIVA,
MEDIDAS
PREVENTIVAS,
AMIANTO,
FALLECIMIENTO, MEDICIONES, ENFERMEDAD PROFESIONAL, RECARGO PRESTACIONES,
ASBESTO, AGENTE QUIMICO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa demandada la cual pide no
aumentar el recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad empresarial, además de valorar una
fecha concreta como efectos de recargo. Se produce una enfermedad derivada de contingencia profesional,
procedente por la inhalación de fibras de amianto durante su trabajo en la factoría, acaecido durante muchos
en un operario con categoría de electricista. Este fallece como consecuencia de la progresión tumoral de
mesotelioma pleural de pulmón, reconociéndose a su viuda el derecho a pensión de viudedad en régimen de
EP. El fallecido no dispone nunca de epi´s adecuados, no se mide la exposición al amianto en muchos años,
no existe suficiente limpieza en el lugar de trabajo, además de no constar reconocimientos médicos temporales
ni medidas preventivas, por lo que la Inspección de trabajo impone una sanción empresarial por falta de
medidas de seguridad y salud empresarial. La Sala explica que existe una clara relación de causalidad entre la
enfermedad profesional y la muerte del actor por falta de elementos preventivos, incumpliendo el empresario
el evitar los riesgos y combatirlos en su origen del art. 15 LPRL, pero que los efectos del reconocimiento al
recargo no se deben de retrotraer más allá de los tres meses desde su solicitud, por lo que el fallo es estimar en
parte el RS de la empresa, sin aumentar el recargo de prestaciones y fijar una fecha concreta de tener efectos
el recargo.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 02/10/2013
RECURSO: 1109/2013
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART.15, 16, 14, 17, 2, 3 Y 22 LPRL, TRLISOS, RD.928/1998 IMPOSICION SANCIONES,
RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPI´S, ART.193 LRJS, ART.4 Y 19 ET, ART. 1105 CC,
PALABRAS CLAVE: MEDIDAS PREVENTIVAS, RECARGO PRESTACIONES, CAÍDA PERSONAS A
DISTINTO
NIVEL,
INCENDIOS,
PLATAFORMA,
AEROSOL
PELIGROSO,
PROTECCIÓN
COLECTIVA
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 163
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa sobre impugnación del
recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad. El accidente laboral se produce en la obra de
construcción de una nave para usos múltiples, donde el herido trabaja sobre una plataforma soldando, con una
alargadera y un aerosol para evitar la corrosión. Se produce un incendio por caer una llama de soldar sobre el
aerosol, por lo que el trabajador salta la protección y cae desde una pequeña altura, padeciendo lesiones leves.
La Sala explica que el componente químico utilizado está calificado como muy peligroso y que se debe de
separar los elementos de trabajo ,además de aludir a la falta de orden y limpieza en el lugar de trabajo, falta de
utilizar epi´s adecuados y la falta de formación de los trabajadores para la posible extinción de incendios,
incumpliendo varios apartados del art.15 LPRL (.La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las
distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador…) Concluye que existe una
relación de causa-efecto entre las medidas preventivas no previstas y el accidente laboral, por lo que fija el
recargo en el 30%. El fallo es desestimar el RS de la empresa pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 30/05/2012
RECURSO: 720/2012
PONENTE: MOLINA GUTIERREZ, SUSANA MARIA
NORMATIVA: ART.15, 14, 17 Y 42 LPRL, ART.123 LGSS, CONVENIO 155 OIT, ART. 40 CE,
RD.1627/1997 SEGURIDAD EN OBRAS CONSTRUCCION
PALABRAS CLAVE: MEDIDAS PREVENTIVAS, SOLDADOR, MONTAJE TUBERÍA, TEJADILLO,
CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, LESIONES DE HUESOS, RECARGO PRESTACIONES,
ACCIDENTE LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa que pide no aumentar el
recargo por falta de medidas en el 30% y disminuirlo. Se produce un accidente en un trabajador que es
soldador, cuyo cometido es montar una tubería en un molino. El actor está situado sobre un tejadillo de chapa
galvanizada soldando una parte del tubo que transporta cemento, con cinturón de seguridad pero éste se suelta
del enganche y el operario se precipita al vacío, sufriendo lesiones en varios huesos, siendo declarado en
situación de IT. La Sala revela que no se provee la efectividad de las medidas preventivas ni las imprudencias
no temerarias que pudiera cometer el operario por lo que la empresa incurre en una infracción al tener un mal
epi, causando un daño efectivo al asalariado y existe relación de causalidad entre la infracción y el resultado
dañoso, es decir no aplica las medidas que integran el deber general de prevención del art .15 LPRL ( El
empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 164
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
y de salud en el momento de encomendarles las tareas ). El fallo es desestimar el RS de la empresa e imponer
un recargo por falta de medidas de seguridad, contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 07/07/2011
RECURSO: 223/2011
PONENTE: SANCHO ARANZASTI, ANA
NORMATIVA: ART.15 y 14 LPRL, ART.231 LPL, ART.4, 19,50 ET, RD 1627/1997 SEGURIDAD
OBRAS CONSTRUCCIÓN, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPI´S
PALABRAS CLAVE: MEDIDAS PREVENTIVAS, EXTINCIÓN DE CONTRATO, CONSTRUCCIONES,
CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, CERVICALES, ARNÉS SEGURIDAD
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador contra la empresa
constructora, que sufre un accidente laboral al estar colocando unas palcas de hormigón en la parte superior de
un depósito, perdiendo el equilibrio y cayendo, sufriendo diversas fracturas de cervicales. No utiliza arnés, la
empresa no adopta medidas de protección colectiva ni puntos de anclaje para utilizar los epi´s antiácida,
viendo el incumplimiento empresarial del art.15 LPRL al no adoptar medidas que antepongan la protección
colectiva a la individual. Se impone un recargo de prestaciones del 30% por falta de medidas preventivas. La
Sala manifiesta no apreciar la gravedad suficiente de lo acontecido puesto que no hay modo de saber la
manera en la que se produce el siniestro y tampoco la causa que lo motiva, puesto que se extingue el contrato
de trabajo a instancia del propio operario. El fallo es desestimar el RS pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 23/09/2010
RECURSO: 521/2010
PONENTE: RODRÍGUEZ GRECIANO, JOSE LUIS
NORMATIVA: ART.15, 16 Y 28 LPRL, RD 216/1999 SEGURIDAD EN ETT, ART.42 LISOS, ART.123
LGSS, ART.15 CE, ART. 4 Y 19 ET
PALABRAS
CLAVE:
RESPONSABILIDAD
MEDIDAS
SOLIDARIA,
PREVENTIVAS,
EMPRESA
ATRAPAMIENTO
ENTRE
DE
TRABAJO
OBJETOS,
TEMPORAL,
FALLECIMIENTO,
ACCIDENTE DE TRABAJO
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 165
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa usuaria sobre accidente
laboral y responsabilidad en lo acontecido, pide una responsabilidad solidaria por parte de la ETT. El
accidente se produce al quedar aprisionado por un transtoker, encontrándose en el interior del sistema cuando
la máquina está funcionando ya que los dispositivos de seguridad del sistema permiten el acceso del
trabajador a las zonas de riesgo estando éste en marcha. La máquina carece d protección frente al quedar
atrapado entre elementos móviles y el operario fallece. La Sala explica que la empresa de trabajo temporal no
pone a disposición del operario la evaluación de riesgos, ya que ese riesgo no es evaluado ni valorado ni de
manera específica para el personal de mantenimiento ni colectivamente, incumpliendo las obligaciones en
materia de prl del art. 15 LPRL respecto a los principios de la acción preventiva ya que si el trabajador posee
suficiente formación e información, no acontece el fatal desenlace. El fallo es estimar el RS de la Empresa
usuaria y condenar a responder solidariamente del accidente la empresa usuaria y a la empresa de trabajo
temporal, además del recargo de prestaciones.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 22/12/2009
RECURSO: 766/2009
PONENTE: MARQUES FERRERO, SANTIAGO EZEQUIEL
NORMATIVA: ART.15, 16, 25, 30 Y 31 LPRL, ART.191 LPL, ART.4 Y 41 ET, CONVENIO COLECTIVO
EMPRESA
PALABRAS CLAVE: MEDIDA PREVENTIVA, JORNADA DE TRABAJO, CUIDADO DE HIJOS,
RIESGO LABORAL, TURNOS ROTATORIOS, DEPENDIENTE, FATIGA FISICA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por operaria que presta sus servicios en
una cadena de supermercados con la categoría profesional de dependienta-reponedora. Esta solicita modificar
el contrato en los términos de reducción de su jornada laboral a 20 horas semanales en turnos solo de mañana
por cuestiones de salud. Llegan a un acuerdo empresa y ella pero la ordenan trabajar en turnos rotativos. La
Sala explica que no queda totalmente acreditado que el trabajo que realiza la actora, es decir a turnos, suponga
un riesgo para la trabajadora, por lo que puede llevar a cabo su cometido, como lo hacen otras compañeras, sin
influir negativamente en su salud, por lo que no existe ni enfermedad laboral ni accidente de trabajo, teniendo
en cuenta que la empresa fija las medidas preventivas en general del art.15 LPRL, como es el de evitar los
riesgos. El fallo es desestimar el RS de la operaria y no modificar su contrato, y contra la que cabe RCUD.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 166
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 30/04/2008
RECURSO: 262/2008
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART. 15, 14 y 27 LPRL, ART. 123 LGSS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE
TRABAJO, ART. 4 Y 19 ET.
PALABRAS CLAVE: MEDIDAS PREVENTIVAS, MENOR DE EDAD, CARPINTERÍA, AMPUTACIÓN
DEDOS, ACCIDENTE LABORAL, RECARGO PRESTACIONES, ATRAPAMIENTO ENTRE OBJETOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por una parte, por el padre del accidentado
sobre accidente de trabajo el cual pide el máximo recargo por falta de medidas de seguridad empresarial, y por
otra parte, interpuesto por la empresa que pide mantener el recargo en el 40%. El accidente se produce cuando
el aprendiz, menor de edad, acciona una maquina encaladora con rodillos para proceder a rellenar la cola de la
máquina y sin saber la causa, introduce su mano en la zona de los rodillos que no cuenta con resguardo de
protección y sufre un atrapamiento el cual le produce la amputación de dos dedos de su mano. La Sala revela
que la empresa incurre en una falta al emplear a un menor de edad, siendo contratado para la formación,
manejando una máquina peligrosa que carece de instrucciones, siendo esta defectuosa al no funcionar el
mecanismo de seguridad, además de que el trabajador no posee información ni formación sobre los riesgos de
su puesto de trabajo, incumpliendo sendos apartados del art.15 LPRL. El fallo es estimar el RS del padre del
menor, aumentando el recargo al 50% y desestimar el de la empresa.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 22/02/2007
RECURSO: 40/2007
PONENTE: RODRIGUEZ GRECIANO, JOSE LUIS
NORMATIVA: ART.15, 14, 16 Y 11 LPRL, ART. 13 LISOS, ART. 233 LPL, RD 1627/1997 SEGURIDAD
EN OBRAS CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: MEDIDAS PREVENTIVAS, CAÍDA OBJETOS POR DERRUMBAIENTO, ZANJA,
EINTIBACIÓN, CAUSALIDAD, RECARGO PRESTACIONES, ACCIDENTE DE TRABAJO, RECURSO
PREVENTIVO
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 167
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa demandada al no estar de
acuerdo en el recargo de prestaciones por infracción de medidas preventivas del 50%, con lo que pide que lo
disminuyan. El accidente laboral se produce cuando unos trabajadores están excavando un solar con una
retroexcavadora y uno de ellos se coloca en el fondo de la excavación, en una zanja compuesta por arcilla y de
manera simultánea a la máquina que está pegando el muro, cuando se derrumba la tierra de alrededor y atrapa
al operario. Sufre lesiones en las vértebras y se le declara en situación de IT, siendo calificado como grave. La
Sala explica que no recibe información suficiente y adecuada sobre los riesgos laborales de su puesto ni
específico sobre ese puesto concreto, incumpliendo los primeros apartados del art.15 LPRL. Además de no
darle instrucciones precisas para esa tarea no se adopta las medidas preventivas para esas zanjas, porque
carece de muro de entibación y de otros medios de protección y que a pesar de existir el riesgo grave, las
labores de excavación continúan. La empresa infringe la normativa en prl al no proteger los muros y existe
una causa-efecto de la falta de medidas con el accidente ocurrido. El fallo es desestimar el RS de la empresa y
confirmar la sentencia recurrida, siendo firme el mantener el recargo pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 26/01/2006
RECURSO: 1046/2005
PONENTE: RODRIGUEZ GRECIANO, JOSE LUIS
NORMATIVA: ART. 15, 17 Y 42 LPRL, ART.43 Y 123 LGSS, ART. 117 CE, RD 1215/1997 SEGURIDAD
EN EQUIPOS DE TRABAJO, RD 773/1997 UTLIZACIÓN EPÍS
PALABRAS CLAVE: MEDIDAS PREVENTIVAS, TRAJE IGNÍFUGO, INCENDIO, FALLECIMIENTO,
RECARGO PRESTACIONES, MOLINO, EXPLOSIONES, ACCIDENTE LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa demandada sobre recargo de
prestaciones, la cual solicita la disminución del recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad
empresarial derivado de accidente de trabajo. Ocurre que coexisten varios trabadores realizando diferentes
laborales en una nave de hormigón, fabricando tableros de madera aglomerada donde se encuentra la máquina
denominada molino ,donde observan en un momento que salen chispas de la criba y aunque accionan la
alarma de incendios, uno de los trabadores mete la mano y otro, desmonta las tapas. Al abrir las tapas de las
cribas se produce una explosión que produce quemaduras graves a varios de ellos y uno de ellos fallece. La
Sala dice que falta evaluación de riesgos, así como medidas de seguridad colectivas, no utilizan epi´s
ignífugos y se les obliga a averiguar a ellos mismos las causas de un incendio (cosa que corresponde a la
empresa, según lo estipulado en el art.15 LPRL, reproduciendo que se han de adoptar medidas que antepongan
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 168
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
la protección colectiva a la individual…) El fallo es desestimar el RS de la empresa, dejando el recargo en
50% y contra este cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 16/03/2004
RECURSO: 104/2004
PONENTE: MONASTERIO PEREZ, MARIA TERESA
NORMATIVA: ART. 15, 14 Y 18 LPRL, ART. 59 ET, ART. 1902 Y 1105 CC, RD 486/1997 SEGURIDAD
LUGARES DE TRABAJO, RD 485/1997 SEÑALIZACIÓN EN EL TRABAJO
PALABRAS CLAVE: ACCIÓN PREVENTIVA, CANTIDAD, FINIQUITO, CAIDA DE OBJETOS
MÓVILES, NAVE DE GANADO, FRACTURA RODILLA, FARDOS DE PAJA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por titular de la empresa, la cual no está de
acuerdo con la cantidad pactada en el finiquito, debido a accidente laboral y reclama indemnización por daños
y perjuicios. El accidente se produce cuando el trabajador está recogiendo paja del ganado del suelo y al lado
de unos fardos de paja de elevado peso y altura, cuando dos de ellos de desprenden y atrapan al operario.
Estos fardos carecen de sujeción o apuntalamiento y además la iluminación es insuficiente. Posteriormente el
trabajador acepta el finiquito en todos sus términos. La Sala declara que existe infracción de medidas de
seguridad y salud, tales como epi´s y falta de información de los riesgos, con lo que las lesiones derivan
directamente de la prestación de servicios por cuenta de la demandada, incumpliendo el art. 15 LPRL,
existiendo una relación causa-efecto entre la falta de medidas y el accidente sufrido por el actor. El fallo es
desestimar el recurso de la empresa y afirmar la indemnización de instancia, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 03/06/2003
RECURSO: 259/2003
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, JUAN ANTONIO
NORMATIVA: ART. 15 Y 16 LPRL, ART.123 LGSS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE
TRABAJO
PALABRAS CLAVE: ACCIÓN PREVENTIVA, ATRAPAMIENTO POR OBJETOS, ACCIONAMIENTO
MAQUINA, RECARGO PRESTACIONES, TRATAMIENTO BASURAS, RODILLOS
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 169
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa que pide mantener el
recargo de prestaciones por falta de seguridad empresarial en el 30%. El accidentado laboralmente trabaja
como especialista en el empaquetado de basuras, cuando se le quedan atrapadas ambas manos en la máquina
de compactación y embalado de residuo solido urbano, cuando un compañero detiene la máquina y es bajada
al suelo, donde el operario procede a colocar la red que sujeta la basura prensada sobre los rodillos. Ocurre
que mientras realiza esto, la máquina la vuelve a accionar un compañero. La Sala explica que las operaciones
de ajuste o reparación debe de hacerse tras haber parado el equipo y aquí la acción voluntaria del compañero
es una negligencia personal, además de que esta misma persona conoce el peligro de accionarla cuando
alguien la está manipulando creyendo que la tarea ya estaba terminada, con lo que no existe responsabilidad
empresarial y cumple los principios de acción preventiva del art.15 LPRL de Tener en cuenta la evolución de
la técnica. El fallo es estimar el recurso de la empresa y mantener el recargo en el 30%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 24/06/2002
RECURSO: 498/2002
PONENTE: RAMOS AGUADO, JOSE MARIA
NORMATIVA: ART. 15, 18 Y 19 LPRL, ART. 191 LPL, ART.1101 Y 1902 CODIGO CIVIL, ART. 4 Y 19
ET, RD 1215/1997 SEGURIDAD EQUIPOS DE TRABAJO, ART. 15 CE
PALABRAS CLAVE: ACCIÓN PREVENTIVA, INDEMNIZACIÓN, ATRAPAMIENTO ENTRE
OBJETOS, MAQUINA TRANSPORTADORA, MORTERO, NEGLIGENCIA TRABAJADOR, REJILLA
SEGURIDAD, ACCIDENTE LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por operario accidentado el cual reclama
una indemnización por daños y perjuicios debida al accidente laboral sufrido. El accidente se produce cuando
el actor introduce su mano dentro del tambor de una hormigonera transportadora de mortero con el fin de
comprobar si el mortero está a punto, y su mano queda atrapada, seccionando parte del miembro superior
hasta la altura del codo y pasando a situación de invalidez permanente. La Sala explica que la maquina está
dotada de rejilla de protección y se facilita al trabajador la suficiente protección como guantes para evitar
riesgos, por lo que el accidente se produce por negligencia del operario y exime de responsabilidad a la
empresa, la cual cumple el art.15 de acción preventiva de la LPRL, ya que planifica la prevención, buscando
un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las
relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. El fallo es desestimar el recurso
del operario y no aplicar más cantidad.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 170
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 03/01/2001
RECURSO: 2185/2000
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, JUAN ANTONIO
NORMATIVA: ART. 15, 4, 25 Y 26 LPRL, ART. 138 LPL, DIRECTIVA 89/391/CEE
PALABRAS CLAVE: ACCIÓN PREVENTIVA, CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO, ENFERMEDAD
DEL TRABAJO, HERNIAS DISCALES, AUXILIAR DE CLINICA, SOBREESFUERZOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa demandada la cual no está
de acuerdo en la sentencia de origen con cambiar de puesto de trabajo a la trabajadora por enfermedad del
trabajo. Ocurre que la empleada es auxiliar de clínica en el servicio de urgencias y solicita un cambio de pt por
razones de salud, entrando en situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común. La actora
padece sendas hernias discales por sobreesfuerzos. La Sala explica que es obligación del empresario
considerar las capacidades profesionales de los trabadores en materia de salud y seguridad, según lo
estipulado en el art.15 LPRL además del derecho al cambio de puesto de trabajo en supuestos de disminución
física, siendo empleado en un puesto compatible, reconociendo la propia empresa la existencia de varios
puestos en los que las exigencias físicas son menores. El fallo es desestimar el recurso de la empresa y obligar
el cambio de puesto laboral.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 27/01/2014
RECURSO: 3179/2012
PONENTE: SALINAS MOLINA, FERNANDO
NORMATIVA: ART.15 LPRL, ART.115 LGSS, ART.96 LRJS, ART.217 LPL, ART.40 CE, ART.3 Y 1105
CC, RD 485/1997 SEGURIDAD LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: ACCIÓN PREVENTIVA, ACCIDENTE DE TRABAJO, PERIODO DESCANSO,
EXPLOTACIÓN GANADERA, ATRAPAMIENTO ENTRE OBJETOS, VAGONETA, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: RCUD interpuesto por pareja e hijos de trabajador fallecido en su lugar
habitual de trabajo y durante tiempo de trabajo, reclamando que lo acontecido sea calificado como accidente
de trabajo. El Juzgado de lo Social declara en un primer momento la inexistencia de accidente laboral y en
suplicación, también lo desestiman. Sucede que en una explotación ganadera, prestan sus servicios tres
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 171
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
operarios y uno de ellos (el fallecido) se dedica a limpiar las naves y ayudar a meter o a sacar a los cerdos de
sus corrales, siendo dotado de prendas para la limpieza. Normalmente en su periodo de descanso se queda en
el lugar de trabajo ya que su domicilio se encuentra algo lejos y la empresa se lo concedes. Un día y al
reanudar la jornada de trabajo, un compañero encuentra al fallecido aprisionado entre un pilar que sujeta el
silo de pienso y una vagoneta, teniendo uno de los brazos extendido hacia el botón de puesta en marcha y
parada de la vagoneta. La Sala del TS explica las definiciones de lugar de trabajo, tiempo de trabajo, con
ocasión y por consecuencia de la LGSS e invoca a la sentencia de contraste, aludiendo al art.15 LPRL donde
especifica que la posible imprudencia profesional del trabajador no exime de la apreciación de responsabilidad
empresarial y además expone que se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar
determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea
sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras. En este
caso, el accidente se produce tanto en el lugar de trabajo como en tiempo de trabajo por lo que el fallo del TS
es estimar el recurso y calificar el accidente como profesional.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 20/01/2010
RECURSO: 1239/2009
PONENTE: DESDENDATO BONETE, AURELIO
NORMATIVA: ART. 15, 14,16 y 17 LPRL, ART. 123 LGSS, ART. 4 Y 19 ET, ART. 2, 40 Y 43 CE, RD
1215/1997 EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: ACCIÓN PREVENTIVA, ATRAPAMIENTO POR OBJETOS, BRAZO ROBOT,
COLOCACIÓN MANUAL, FALLECIMIENTO, ACCIDENTE LABORAL, RECARGO PRESTACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: RCUD interpuesto por la viuda e hijos del fallecido en accidente laboral al
quedar atrapada su cabeza en una máquina. Estos reclaman un mayor recargo de prestaciones debido a falta de
seguridad empresarial, ya que la sentencia de instancia lo fija en un 30%. Ocurre que el operario presta sus
servicios en el pt como operario de la máquina de moldeo, la cual forma parte de un conjunto de máquinas
para la producción en cadena de productos cerámicos estructurales y en dicho puesto, existe un robot de salida
que sufre una avería y cuando esto ocurre, la maquina se para automáticamente, causado como consecuencia
de la defectuosa colocación de los ladrillos y el trabajador pasa a la zona del robot, colocando los ladrillos
manualmente, momento en el que el robot reanuda su marcha y le atrapa la cabeza, falleciendo. La Sala
explica que aunque existen vallas para aislar la máquina, es posible la entrada a la zona, además de existir
elementos móviles agresivos que carecen de dispositivos para evitar el reanudarlo, además no posee
dispositivo de seguridad para su parada y la evaluación de riesgos es ineficiente puesto que no se da la
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 172
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
formación e información precisa preventiva a los trabadores. Impone por tanto el daño también a la empresa
porque omite material preventivo y en consecuencia, los principios de acción preventiva del art.15 LPRL y
como consecuencia producen el accidente laboral. El fallo es estimar el RCUD interpuesto por la viuda y
mantener el recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad empresarial.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 15/12/2008
RECURSO: 178/2008
PONENTE: SOUTO PRIETO, JESÚS
NORMATIVA: ART.15 Y 14 LPRL, ART.179 Y 222 LPL, ART 217 LPL, ART 4 ET, ART. 117 CE
PALABRAS
CLAVE:
ACCIÓN
PREVENTIVA,
INDEMNIZACION,
ACOSO
LABORAL,
COMPAÑEROS, CAFETERÍA, RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL, ACCIDENTE DE TRABAJO,
INSATISFACCIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: RCUD interpuesto por una parte, por el trabajador condenado en suplicación
a indemnizar por acoso laboral y por otra parte, por las empresas codemandadas que en suplicación les hacen
responder solidariamente por falta de medidas de salud y seguridad. El primer actor pide la absolución de
todos los cargos que se le imponen anteriormente y las otras dos, también piden su absolución por condena
solidaria. Concurre el hecho de que en un mismo centro de trabajo, una cafetería, trabajan el acosador y la
acosada. El hombre desea salir con la compañera fuera del trabajo pero como ella se niega, llega un momento
donde comienza a acosarla de manera continuada en el tiempo, despreciando su valía, ordenándola realizar
más tareas sin terminar otras, siguiéndola por el local, haciendo comentarios machistas sobre las mujeres, etc.
En suplicación se estima el recurso de declarar responsable de acoso al trabajador y se condena solidariamente
a ambas empresas, junto con el condenado a abonar cantidad por daños y perjuicios. La Sala revela que existe
el derecho a respetar la intimidad y dignidad del operario y que es también responsabilidad empresarial el
llevar a cabo este acto, pero además que la empresa debe de percatarse de lo sucedido y en este caso, no se
sabía. Además, la propia normativa preventiva obliga a formar, informar, consultar y participar a los
trabadores para garantizar su seguridad, adaptándose a las peculiaridades de cada centro de trabajo y a las de
las personas (según el art.15 LPRL) pero al no ser consciente de ello no se impone responsabilidad de
empresas. El fallo es desestimar el recurso del trabajador-acosador, declarando su responsabilidad personal y
estimar el recurso de las empresas demandadas, absolviéndolas de culpa, casando y anulando la sentencia.
DOCTRINA: Bajo el título general de «Principios de la acción preventiva», el art. 15 LPRL recoge, en
realidad, una serie de normas de distinta naturaleza. Por lo que se refiere propiamente a los principios de la
acción preventiva, tratando de explicar en términos no estrictamente jurídicos, lo que debe hacer el empleador
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 173
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
para cumplir con el deber de protección y prevención preventiva. El art. 15.1 LPRL, que se deben poner en
relación con los conceptos de «riesgo laboral» y de «daño derivado del trabajo» ex arts. 4.2 y 4.3 LPRL,
tratando el evitar que el empleado sufra una enfermedad, patología o lesión con motivo del trabajo,
identificando el riesgo además de valorarlo y adaptar medidas necesarias para la protección. El apartado f del
art. 15.1 exige analizar para poder identificar los riesgos y las diversas alternativas aplicables, ya que el
empleador debe de sustituir lo peligroso por lo que no entrañe peligro o lo haga poco. Por ello se deduce
que la actividad evaluadora queda integrada por una primera identificación de los riesgos evitables e
inevitables y por un posterior estudio y diagnóstico de estos últimos67. Otro de los principios normativos de la
acción preventiva consagrados por el precepto que se comenta es el de adaptación del trabajo a la persona [art.
15.1.d) LPRL], al que también se alude en el art. 123.1 LGSS, dando recepción jurídica a los postulados de la
ergonomía, como especialidad dentro de la prevención de riesgos laborales que tiene por objeto principal el
diseño del entorno laboral, prestando atención especial a los aspectos relativos a la concepción de los puestos
de trabajo. Para dar cumplimiento a dicho principio no sólo se deberá tener en cuenta los aspectos puramente
técnicos y organizativos, sino también las características personales de cada trabajador en cada momento. El
art. 15.1.e) LPRL consagra un principio que, junto a otras previsiones normativas, permite afirmar el alcance
prácticamente ilimitado del deber de protección empresarial en materia de seguridad y salud, obligando al
empresario a emplear la máxima seguridad tecnológicamente posible en la prevención de los riesgos laborales,
por encima de consideraciones sobre la razonabilidad de la medidas o su coste económico68.
El hecho de que el empresario deba tener en cuenta la evolución de la técnica para cumplir con su deber de
prevención, tal y como prescribe el art. 15.1.e) LPRL, dilata, en efecto, el ámbito de su posible
responsabilidad, puesto que ello implica que en materia de seguridad y salud el parámetro de diligencia en
cumplimiento de las obligaciones empresariales se extrema en comparación con la diligencia media o del buen
padre de familia. La doctrina ha resaltado de forma especial la importancia del principio recogido en el art.
15.1.g) LPRL, es la llamada “seguridad integrada” cumpliendo el deber general de planificar actividades
preventivas que tengan en cuenta factores técnicos y organizativos, condiciones de trabajo y otros aspectos
sociales o ambientales presentes. El art. 15.1.g) LPRL pone de manifiesto la necesidad de superar esa
perspectiva clásica centrada exclusivamente en la evitación de accidentes laborales y enfermedades
profesionales con repercusiones en la integridad física y estando integrado en otras disposiciones de la
normativa preventiva, no deja duda el considerar también las conductas de acoso en el trabajo como riesgo
laboral incluido dentro del ámbito de aplicación de la LPRL. Otro de los principios que deben inspirar la
actividad preventiva del empresario es el de anteponer la protección colectiva a la individual [art. 15.1.h)
LPRL]. Se está trasladando, así, la idea de que la seguridad y salud va más allá de la protección en
determinados puestos de trabajo o de los trabajadores que desarrollan determinadas. El último principio que,
de conformidad con el art. 15.1.i) LPRL, debe tenerse en cuenta para el cumplimiento del deber de protección
67
68
Núñez González, C., La evaluación de los riesgos derivados del trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
Sala Franco, T., Derecho de la prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 174
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
del empresario, compele a éste a dar las debidas instrucciones a los trabajadores. Un buen número de medidas
preventivas depende en última instancia de que el empresario ejerza de modo especialmente intenso su poder
dirección y organización69. En estrecha relación con el principio anterior, así como con el que reclama la
adaptación del trabajo a la persona [art. 15.1.d) LPRL], el apartado 2 de este precepto, estableciendo un límite
externo al poder del empresario en la determinación del contenido laboral, de acuerdo con las habilidades y
aptitudes de cada trabajador, así como la información y formación recibida por el mismo en materia
preventiva. El art. 15.3 LPRL, que compele al mismo a adoptar las medidas necesarias para asegurar que
únicamente los trabajadores debidamente informados puedan acceder a las «zonas de riesgo grave y
específico». Se establece, por tanto, un doble deber: 1) dar la información -y formación, en su caso- suficiente
y adecuada a aquellos trabajadores que, por razón de su prestación laboral, deben acceder a zonas
especialmente peligrosas, lo que conecta, nuevamente, con las específicas obligaciones empresariales
recogidas en los arts. 18 y 19 LPRL, y 2) prohibir de forma expresa al resto de trabajadores el acceso a dichas
zonas. El art. 15.4 LPRL obliga al empresario a que la efectividad de las medidas preventivas prevea las
imprudencias no temerarias o distracciones que pudieran cometer los trabajadores, tratando de delimitar la
imprudencia no temeraria. El art. 15 LPRL se cierra con un apartado 5 que contiene una autorización para que
se puedan concertar operaciones de seguro que tengan «como ámbito de cobertura la previsión de los riesgos
derivados del trabajo». Dos pueden ser las posibles intenciones perseguidas por el legislador con esta
disposición legal: incentivar que se concierten operaciones de seguro -de vida, de invalidez, accidente o
enfermedad derivados de accidente de trabajo- que suponga una mejora del régimen público de protección
social de los trabajadores; o bien fomentar que se concierten seguros en orden a garantizar la cobertura de las
responsabilidades derivadas del incumplimiento de las obligaciones en materia de prevención de riesgos
laborales70.
ART. 16 LPRL: PLAN DE PRL, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA
ACITIVAD PREVENTIVA
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 05/03/2014
RECURSO: 83/2014
PONENTE: MARTÍNEZ TORAL, CARLOS JOSÉ COSME.
69
González Ortega, S. y Aparicio Tovar, J., Comentarios a la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Trotta, Madrid, 1996
Rivero Lamas, J. y De Val Tena, A. L., «Art. 15», en (Monereo Pérez, J. L., Dir.), Comentario a Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y sus desarrollos reglamentarios, Comares, Granada, 2004.
70
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 175
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.16,15 Y 14 LPRL, RD 5/2000, RD 1627/1997 SEGURIDAD OBRAS
CONSTRUCCIÓN, ART.193 LRJS, ART.15 LGSS
PALABRAS CLAVE: PLANIFICACIÓN PREVENTIVA, ACCIDENTE LABORAL, CAÍDA A DISTINTO
NIVEL, CONSTRUCCIÓN, RESBALO, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por el INSS y TGSS para aumentar el
porcentaje del recargo prestaciones por falta de medidas de seguridad empresarial. El accidente de trabajo se
produce cuando un operario está realizando unas tareas de reparación en una obra a una altura superior a 20
m, resbalando y precipitándose al vacío, causándole la muerte. La Sala ratifica el aumento del recargo al 50%
por incumplir la normativa en prevención de riesgos laborales y ser una infracción grave el hecho de que la
empresa incurra en una mala planificación de la actividad preventiva, incumpliendo el artículo 16 LPRL ya
que el empresario no lleva a cabo una investigación al respecto para detectar los riesgos laborales y poder
simplificarlos o eliminarlos. El fallo es estimar el recurso de suplicación, revocando la sentencia recurrida.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 23/01/2014
RECURSO: 09/2014
PONENTE: RENEDO JUÁREZ, MARIA JOSE
NORMATIVA: ART. 16,15 Y 14 LPRL, ART.193 LRJS, ART. 196 LRJS, ART. 24 CE, ART.217 Y 1252
CC,RD ETT, RD 486/1997 SEGURIDAD LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: EVALUACIÓN RIESGOS, RECLAMACIÓN CANTIDAD, OPERACIÓN
QUIRÚRJICA, EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL, CAÍDA PERSONAS AL MISMO NIVEL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual reclama una mayor
cantidad indemnizatoria derivada de accidente. Concurre que el trabajador es contratado por una empresa de
trabajo temporal y puesto a disposición de una empresa de congelados que se dedican a preparar pescado. Le
operan de una mano y posteriormente sufre una caída en su lugar de trabajo, siendo declarado en situación de
IPP derivada de accidente laboral. La Sala argumenta que la empresa dispone entre otras obligaciones, la de
que el empresario es obligado a investigar las causas de los daños producidos en un operario y en este caso,
así se hace porque la empresa dispone de una evaluación de riesgos acorde al puesto, según el art.16 LPRL
relativo a la evaluación de riesgos. El fallo es desestimar el recurso del trabajador y no aumentar la cantidad
por daños físicos.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 176
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 25/04/2013
RECURSO: 175/2013
PONENTE: SANCHO ARANZASTI, ANA
NORMATIVA: ART. 16, 17, 15 Y 14 LPRL, ART. 193 LRJS, ART. 123 LGSS, RD 773/1997
UTILIZACIÓN EPIS
PALABRAS CLAVE: PLAN PRL, EVALUACIÓN, PLANIFICACIÓN, MONITORA, TALAR CIPRÉS,
CORTES POR OBJETOS, PERSONA AJENA, MOTOSIERRA, ACCIDENTE LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora que presta sus servicios
como monitora de jardinería y la cual reclama la vulneración de los derechos de la seguridad del trabajador.
El accidente se produce cuando la motosierra que normalmente utiliza porque es su cometido principal y está
formada para ello, la utiliza un alumno sin experiencia y al sacar la espada del ciprés, contacta con la pierna
de la monitoria y le secciona varias zonas, siendo esta declarada con una IPT. La Sala explica que está
acreditado que la actora es la máxima responsable de la organización del trabajo, que además la empresa
posee un adecuado plan de prl, planificación preventiva y una evaluación de riesgos específica de ese puesto
de trabajo, cumpliendo el art.16 LPRL, además de haberla proporcionado los epís necesarios y constan
también guías de prl que contemplan el uso de herramientas como la propia motosierra, concluyendo que el
accidente es consecuencia de imprudencia temeraria de la propia trabajadora. El fallo es desestimar el recurso
de la trabajadora en reclamación sobre seguridad social.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 19/09/2012
RECURSO: 783/2012
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, EMILIIO
NORMATIVA: ART.16, 14, 15 y 17 LPRL, ART.19 ET, RD 486/1997 SEGURIDAD EN LUGARES DE
TRABAJO, ART. 1101 CC
PALABRAS CLAVE: EVALUACION RL´S, ESCALERA DE HIERRO, RECLAMACION CANTIDAD,
ACCIDENTE LABORAL, FORTUITO, CAÍDA DE OBJETOS MÓVILES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora la cual sufre un accidente
laboral y reclama mayor cantidad indemnizatoria por falta de medidas de seguridad empresarial. El accidente
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 177
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ocurre cuando estando la demandante sentada en el ordenador de diseño de patrones en la empresa para la cual
trabaja, una compañera utiliza una escalera de hierro y la deja mal apoyada en la pared, cayéndose ésta sobre
la actora y provocando traumatismo con pérdida de consciencia, sustituyendo la empresa el mencionado
elemento móvil por otra de tijera más ligera. La Sala revela que en este caso, el empresario actúa
correctamente al poseer una adecuada evaluación de riesgos según el art.16 LPRL porque el hecho lesivo se
produce por caso fortuito y/o por culpa de terceros, siendo no evitable por la compañía, la cual dispone de una
adecuada evaluación de riesgos. El fallo es desestimar el recurso y no imponer culpa alguna a la empresa.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 01/06/2011
RECURSO: 984/2011
PONENTE: BENITO LOPEZ, MANUEL MARIA
NORMATIVA: ART.16, 15, 17, 24 Y 42 LPRL, RD 1215/1997 SEGURIDAD EQUIPOS DE TRABAJO,
ART. 232 LPL, RD 773/1997 UTLIZACIÓN EPIS
PALABRAS CLAVE: EVALUACION RL, PLAN PREVENCION, PLANIFICACION PREVENTIVA,
POSTES ELÉCTRICOS, TELEFÓNICA, ATRAPAMIENTO POR OBJETOS, CAIDA PERSONAS
DISTINTO NIVEL, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa la cual es demandada por
familiares del trabajador que sufre un accidente laboral al revisar unos postes eléctricos. La empresa
demandada reclama un menor recargo de prestaciones por falta de medidas empresariales de seguridad
laboral. El accidente se produce cuando el trabajador subido al poste eléctrico, cambia de postura y en ese
giro, el poste se rompe a nivel inferior, provoca la caída del operario y le aplasta en el suelo, falleciendo por
ello. La Sala explica que la instalación y el mantenimiento es responsabilidad propia de la empresa y que no
se habían realizado las correspondientes revisiones periódicas y por personal cualificado, que el plan de prl
detalla para ese puesto según el art.16 LPRL. El fallo es desestimar el recurso y aceptar el recargo en un 50%,
contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 13/01/2010
RECURSO: 2058/2009
PONENTE: MOLINA GUTIERREZ, SUSANA MARIA
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 178
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.16 LPRL, ART.217 LEC, ART.127 LGSS, RD 1627/1997 SEGURIDAD EN
CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: PLAN PRL, EVALUACION Y PLANIFICACION PREVENTIVA, ACCIDENTE DE
TRABAJO, ANDAMIO TUBULAR, CAÍDA AL MISMO NIVEL, CAIDA OBJETOS POR DESPLOME
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador accidentado sobre
indemnización de accidente, el cual reclama una mayor cantidad por lo ocurrido. El accidente laboral se
produce cuando el trabajador con categoría de peón y por iniciativa propia, coge un andamio de módulos
tubulares en la parte baja del edificio en construcción y cae hacia atrás, golpeándose contra un hierro en la
espalda. El EVI declara la inexistencia de falta de medidas de seguridad ya que el accidente se origina por
causa imprevisible no imputable a la empresa. La Sala explica que la prevención de riesgos debe de integrarse
en el sistema de gestión de la empresa a través de un plan de prevención de riesgos laborales, teniendo en
cuenta dos elementos esenciales: la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva y, en
este caso, la empresa cumple con todo lo dispuesto sobre medidas de seguridad en ese puesto de trabajo,
según el art.16 LPRL. El fallo es desestimar el recurso del trabajador y dejar con efectos la indemnización de
instancia, contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 21/01/2009
RECURSO: 02/2009
PONENTE: BENITO LOPEZ, MANUEL MARIA
NORMATIVA: ART. 16, 15 Y 14 LPRL, ART. 191 LPL, ART.136 LGSS, RD 486/1997 SEGURIDAD EN
LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS
CLAVE:
PLAN
PRL,
INCAPACIDAD
LABORAL,
ENFERMEDAD
COMÚN,
CERVICOARTROSIS, CARRETILLERO, GRANDES ALMACENES, SOBREESFUERZOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador, el cual reclama una
incapacidad laboral total derivada de enfermedad del trabajo. Acontece que el operario, presta sus servicios
para unos grandes almacenes con la categoría profesional de carretillero, haciendo movimientos repetitivos y
de esfuerzo durante toda la jornada. Llega un momento que se le diagnostica cervicoartrosis de dos vértebras,
que le producen desmayos en el lugar de trabajo. La Sala expone que su situación física es incompatible con la
de conducir la maquina en el almacén, además de que el servicio de prevención lo considera no apto para su
profesión habitual, no teniendo en cuenta un adecuado plan de prevención para ese puesto y operario, según el
art.16 LPRL. El fallo es estimar el recurso del trabajador y declararlo con una IPT para su trabajo.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 179
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 16/11/2004
RECURSO: 646/2004
PONENTE: GALÁN PARADA, JESUS CARLOS
NORMATIVA: ART.16, 14, 15, 17 Y 42 LPRL, ART.123 LGSS, RD 773/1997 UTLIZACIÓN DE EPIS,
ART.191 LPL
PALABRAS CLAVE: PLAN PREVENCION, SOCIEDAD COOPERATIVA, TALA ÁRBOLES,
RECARGO PRESTACIONES, ACCIDENTE LABORAL, MEDIDAS SEGURIDAD, GOLPES POR
OBJETOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto de una parte, por trabajador el cual sufre
un accidente laboral talando pinos y el cual reclama mayor recargo de prestaciones y de otra parte, por el
INSS el cual reclama la falta de medidas preventivas en la empresa. El accidente se origina cuando el
trabajador está cortando un pino pero éste queda a medio caer, mientras tanto él mismo comienza a cortar otro
al lado del otro árbol. El pino en trance se desengancha por causa desconocida, cae ladera abajo y golpea al
trabajador, originando una situación de Gran invalidez. La Sala explica que la empresa incurre en sendas
medidas de seguridad preventiva no recogidas en un plan de prl insuficiente, según el art. 16 LPRL, ya que el
carece de epi´s adecuados a su pt, no se realiza una evaluación de riesgos específicos como éste, además de no
garantizar un mayor nivel de protección a los operarios, para poder así evitar estos accidentes. El fallo es
estimar el recurso del INSS y condenar a la empresa por pésimo plan de prl y desestimar el del trabajador,
dejando el recargo de instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 11/02/2003
RECURSO: 2265/2002
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, JUAN ANTONIO
NORMATIVA: ART.16, 15, 14 Y 25 LPRL, ART. 4 Y 19 ET, ART.191 LPL, RD 485/1997
SEÑALIZACION EN EL TRABAJO, RD 486/1997 SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: EVALUACION RL´S, FALLECIMIENTO, ATROPELLO CON VEHICULOS,
TREN, NEGLIGENCIA, INDEMNIZACIÓN
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 180
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la viuda del trabajador fallecido en
accidente laboral, la cual reclama una mayor cantidad indemnizatoria por daños y perjuicios. El accidente se
produce cuando el operario y otros compañeros, se disponen a cruzar la vía del tren una vez finalizada su
jornada de trabajo pero por causa desconocida. El fallecido cruza por detrás de la desguarnecedora por una
zona de peligro y le atropella un tren, falleciendo en el acto. La Sala manifiesta que aunque la empresa posee
alguna deficiencia en la evaluación de riesgos laborales, sí contempla señales e instrucciones de las zonas de
paso para peatones, pero que la negligencia del trabajador no tiene relación con las insuficiencias de este plan
de prl, según el art.16 LPRL, porque cruza la vía conociendo los riesgos y por cuenta propia. El fallo es
desestimar el recurso de la viuda y no condenar a la empresa.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 11/02/2002
RECURSO: 33/2002
PONENTE: SEGOVIANO ASTABURUAGA, MARIA LUISA
NORMATIVA: ART.16, 15, 14, 17, 18, 19, 23, 31 42 LPRL, ART.218 LEC, ART.4 Y 19 ET, ART.123
LGSS, ART.1903 CC, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPI´S
PALABRAS CLAVE: PLAN PRL, ACCIDENTE DE TRABAJO, ESCALERA DE MADERA, CAÍDA
PERSONAS A DISTINTO NIVEL, CONTACTO ELÉCTRICO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la representación de trabajador y por
el INSS Y LA TGSS los cuales reclaman un recargo de prestaciones del 30% por falta de medidas de
seguridad empresarial, causa del suceso fatal. El accidentando es electricista y su trabajo consiste en conservar
el alumbrado público de la ciudad. Cierto día procede a reparar una luminaria con dos circuitos, el operario se
sube con una escalera de madera con calzos sin previamente desconectar el circuito de mando y sufre una
descarga eléctrica que le provoca la caída al suelo y un traumatismo craneal. La Sala explica que en este caso,
la empresa no dispone de manual para proceder a las averías de este tipo de farolas y que las órdenes de
trabajo no son específicas, cosa que se debe de hacer teniendo en cuenta el plan de prl, incumpliendo lo
estipulado en el art.16 LPRL. El fallo es estimar ambos recursos y condenar a la empresa por falta de medidas
preventivas.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 20/09/2007
RECURSO: 3326/2006
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 181
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: CASTRO FERNANDEZ, LUIS FERNANDO DE.
NORMATIVA: ART.16 14 ,21 Y 43 LPRL, ART. 4,19 Y 50 ET, ART.217 LPL, ART.1101 CC, ART.15 Y
43 CE, RD 486/1997 SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: EVALUACION DE RIESGOS, EXTINCIÓN DE CONTRATO, AUXILIAR
BIBLIOTECA, ABUSOS, ESTRÉS LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: RCUD interpuesto por trabajadora la cual padece estrés a consecuencia de su
trabajo y reclama una indemnización por sufrir daño moral. Concurre que el juzgado de lo social, declara
primeramente la inexistencia de vulneración de los derechos fundamentales y absuelve al Ayto para el cual
presta sus servicios la acosada. En suplicación reclama esta, estimando su contrato de trabajo y condenando al
Ayto a pagar una cantidad indemnizatoria por daños y perjuicios. Como continua sin estar de acuerdo, la
acosada vuelve a formular recurso de casación para unificación de doctrina ante el TS por daño moral. La
trabajadora es auxiliar de biblioteca y durante tiempo, recibe amenazas y tratos vejatorios por parte de
menores y demás gente que acuden a la sala; la asalariada es declarada en situación de IT por estrés laboral
agudo. Se observa que la evaluación de riesgos y determinación de prioridades en supuesto no contempla
medidas preventivas específicas para esta tarea. La Sala del TS explica que es necesario que en la evaluación
de riesgos contemplada en el art. 16 LPRL, se contemplen agresiones verbales y físicas y se tengan en cuenta
las medidas preventivas, por lo que la empresa incumple en su deber de proteger a los trabajadores. El fallo es
estimar el RCUD de la empleada, admitiendo una indemnización por daño moral sufrido.
*TRIBUNAL: SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 12/05/1999
RECURSO: 3225/1998
PONENTE: GIL SUÁREZ, LUIS
NORMATIVA: ART.16, 15, 14, 4 Y 30 LPRL, ART.35 REGLAMENTO SERICIOS. PREVENCION, ART.
205 LPL, RD 486/1997 SEGURIDAD LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: EVALUACIÓN DE RIESGOS, SINDICATOS, ENTIDADES FINANCIERAS,
ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA, REGLAMENTO SERVICIOS PREVENCIÓN, MÉTODO DE
EVALUACIÓN, DIFERENCIACIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por una sección sindical contra una entidad
financiera donde esta empresa presenta un método de evaluación de riesgos en sus diversos centros de trabajo
pero este método es elaborado sin participar los Sindicatos de la entidad, admitiendo solo los riesgos
evaluados que causan accidente de trabajo pero no todos los demás. La Sala observa que existen otros tipos de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 182
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
riesgo, como los ergonómicos y psicosociales, por ejemplo por tener que utilizar para trabajar pantallas de
visualización de datos, estar expuestos a sustancias nocivas como pegamento o polvo y una exposición
prolongada a ruidos, temperatura, iluminación y humedad. Además explica que el método de evaluación de
riesgos no es en sí mismo una evaluación de riesgos laborales, tal y como regula el art.16 LPRL, solamente es
un instrumento para realizar diversas evaluaciones de tal clase que se tengan que llevar a cabo en la empresa
demandada, fijando solo determinadas reglas para tal fin. El fallo es desestimar el RC de la sección sindical
sobre conflicto colectivo.
DOCTRINA: la doctrina ha criticado, por innecesaria y artificiosa, la distinción que refiere el art. 16 de la
LPRL entre plan de prevención y planificación de la prevención, como juego semántico que únicamente
genera confusión en una materia compleja que necesita claridad, no resultando fácil en el lenguaje común la
distinción entre plan y planificación. El art. 16 de la LPRL constituye un paradigma de la preocupación del
legislador, latente con mayor o menor intensidad en toda la regulación de la prevención de riesgos, dedicado
en su redacción original, a regular la evaluación de riesgos, en lo que suponía una de las novedades más
importantes de la LPRL y primera manifestación concreta del deber general de protección del art. 14 del
mismo texto legal con su modificación por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre (LA LEY 1883/2003), de
reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, el legislador da plena cobertura al marco
jurídico reglamentario71.
Dispone una sistemática para la norma estructurada en tres números distintos. En el primero, mediante una
fórmula imperativa, refiere la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales (art.
16.1, párrafo primero, de la LPRL), dotado de un contenido predefinido que concreta (art. 16.1, párrafo
segundo, de la LPRL). En el número que sigue continúa con su labor de concreción del plan de prevención
anunciado en el apartado anterior, regulando los instrumentos esenciales de los que habrá de valerse para
asegurar su virtualidad efectiva, por referencia a la evaluación inicial de riesgos [art. 16.2.a)] y a las
actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos, para el caso de advertir su
existencia [art. 16.2.b)]. Como cierre, concreta una obligación empresarial de investigación.
Por lo que respecta al plan de prevención de riesgos laborales, el art. 16.1 de la LPRL, integra la prevención
de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa, fomentando una cultura preventiva de los
riesgos laborales, donde la doctrina repara en la integración de ésta en el proceso productivo y en la línea
jerárquica de la empresa, ya está reconocida entre los principios de la acción preventiva. A tales efectos, el
precepto deriva una serie de consecuencias: por un lado, subraya un factor pedagógico que incorpora para sus
destinatarios potenciales el considerar la prevención como elemento consustancial a la actividad productiva,
expresada mediante una declaración de principios. Además la acción preventiva requiere un seguimiento
71
Rivero Lamas, J. y De Val Tena, A. L., Comentario a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) y sus
desarrollos reglamentarios, AA.VV. (Dirs. Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C. y Moreno Vida, M.ª N.), Comares, Granada,
2004.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 183
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
permanente y en perfeccionamiento continuo, combinando factores, permanencia y perfeccionamiento sin
dejar nada a la improvisación. La integración en el conjunto de actividades de la empresa determina una
proyección sobre procesos técnicos, organización del trabajo y condiciones en que se presta el mismo.
Además se concreta el instrumento mediante el que llevar a cabo ese resultado de integración, haciendo
referencia específica a los servicios de prevención para apoyar y asesorar a las empresas sobre el plan de prl,
donde a partir del año 2006, este plan ha de ser aprobado por la dirección de la empresa, asumido por toda la
estructura organizativa y conocido por todos sus trabajadores. La documentación de este requiere hacerlo o
por escrito y ponerlo a disposición de la autoridad laboral, las sanitarias y los representantes de los
trabajadores.
En relación con los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, el
art. 16.2 de la LPRL dedica un párrafo inicial de introducción al desarrollo posterior que concreta a
continuación en un doble apartado, en orden a la regulación de la evaluación inicial de los riesgos [art.
16.2.a)], y respecto a las actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos
[art. 16.2.b)]. Dos son las fases que han merecido la atención preferente del legislador, las de evaluación y
planificación de la actividad preventiva, pasando inadvertida, por ejemplo, la inicial de inventario de los
puestos de trabajo.
La evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a calibrar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para alcanzar un conocimiento adecuado de los
parámetros que pueden tener una influencia cierta en la actualización de los riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores, situando al empresario en disposición de tomar una decisión apropiada, primero, sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas, y después, sobre la concreción de las medidas a implementar.
Concebida, como una actuación subsidiaria o sustitutiva dentro de la relación de medidas que integran el
deber general de prevención, con arreglo a una serie de principios generales, cuyo primer estadio es la
evitación de los riesgos, para, subsidiariamente, una vez los mismos no han podido ser evitados, proceder a
evaluar los que persisten todavía, como función de diagnóstico imprescindible para evitarlos o disminuir sus
consecuencias.
El párrafo primero del apartado a) del art. 16.2 de la LPRL contiene la caracterización generalista del deber
empresarial de realizar esa evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores; la
expresión igual evaluación que utiliza la norma por remisión a la elección de los equipos de trabajo, de las
sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo, no está referida a una
evaluación distinta de la inicial72.
72
Ferreiro Regueiro, C., Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) , AA.VV. (Coords. Cabeza
Pereiro, J. y Lousada Arochena, J. F.), Comares, Granada, 1998.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 184
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
En relación con el deber condicionado de controles periódicos, para finalizar el apartado dedicado a la
regulación de la evaluación de riesgos, el art. 16.2.a) de la LPRL destina un último párrafo -el tercero- a
regular, condicionado al resultado de la evaluación pretérita, el deber del empresario de realizar controles
periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios,
al objeto de detectar situaciones potencialmente peligrosas. Deber específico de control periódico cuya
desatención dará lugar a lo que se conoce como culpa in vigilando73.
Los arts. 5 (LA LEY 306/1997) y 22 bis del RD 39/1997 (LA LEY 306/1997) -modificado por el art.
1.º.Octavo.2 del RD 604/2006 (LA LEY 5232/2006)- regulan el procedimiento para la evaluación de riesgos,
a partir de la información obtenida sobre la organización, características y complejidad del trabajo, sobre las
materias primas y los equipos de trabajo existentes en la empresa y sobre el estado de salud de los
trabajadores, a los efectos de: a) determinar los elementos peligrosos; b) identificar los trabajadores expuestos
a los mismos; c) valorar el riesgo existente en función de criterios objetivos.
Respecto al desarrollo reglamentario de los requisitos para la evaluación de riesgos, los arts. 34 (LA LEY
306/1997) a 37 del RD 39/1997 (LA LEY 306/1997), que componen el Capítulo VI bajo la rúbrica de
«Funciones y niveles de cualificación», incorporan un grado de precisión más alto, realizando la evaluación
mediante intervención de personal competente, una inicial que no haya podido evitarse y que se extiende a
cada uno de los puestos de trabajo de la empresa. Además se aplica una sistemática de varias etapas: 1)
analizar el riesgo 2) valorarlo 3) evaluarlo 4) controlarlo 5) gestionarlo.
La planificación de la actividad preventiva se define como sistematización de un conjunto de actuaciones
preventivas que deben desarrollarse en un tiempo determinado según un orden de prioridades dispuesto
previamente para evitar los accidentes o reducir el alcance de sus efectos. Constituye una obligación
específica de la empresa. El art. 16.2.b) de la LPRL refiere en el párrafo primero un desglose de los deberes
inherentes a la planificación preventiva, siguiendo con la lógica que rige el precepto, extensible en general al
conjunto de la LPRL, obligando a: incluir para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo,
designar responsables y determinar los rrhh y materiales necesarios para su ejecución. El art. 16.3 de la LPRL
regula un deber empresarial de investigación, cuya misión es averiguar el origen causal de los indicios que
puedan aparecer relevando la insuficiencia de medidas preventivas adoptadas.
73
Fernández Marcos, L., Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) y su Régimen Jurídico
Sancionador, 4.ª ed., Dykinson, Madrid, 2006.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 185
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART. 17 EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 14/05/2014
RECURSO: 268/2014
PONENTE: RENEDO JUÁREZ, MARIA JOSÉ
NORMATIVA: ART. 17, 15 y 14 LPRL, 193 LRJS, ART.15 Y 123 LGSS, RD 773/1997 UTILIZACIÓN
EPI´S, RD 1215/1997 EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: EQUIPOS DE PROTECCIÓN, FALLECIMIENTO, CAÍDA PERSONAS A
DISTINTO NIVEL, BARANDILLAS, RECARGO PRESTACIONES, CAMIÓN, CISTERNA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa a consecuencia de un
accidente laboral, ya que no está de acuerdo con el recargo de prestaciones interpuesto por falta de medidas de
seguridad. El empleado accidentado es conductor de camión y transporta azúcar para su posterior
almacenamiento. En el muelle de carga del lugar de trabajo, se sube a la cisterna para aflojar unas bocas de la
misma pero cae desde ésta, falleciendo en el acto. La Sala declara que queda acreditado las deficiencias de
medidas de seguridad porque no pone a disposición de los empleados suficientes epi´s y por otro lado,
tampoco existen barandillas en lo alto de las cisternas para que circulen los trabajadores que se suban a ellas,
ni arneses de seguridad, incumpliendo lo estipulado en el art.17 LPRL sobre protección de los empleados con
equipos de protección individual. El fallo es desestimar el RS, admitiendo el 30% del recargo pero contra el
que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 13/03/2014
RECURSO: 117/2014
PONENTE: MARTINEZ TORAL, CARLOS JOSE
NORMATIVA: ART. 17, 15,24 Y 14 LPRL, ART.193 LRJS, ART.194 LPL, ART.123 LGSS, ART.42
LISOS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EQUIPOS DE TRABAJO, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPIS
PALABRAS CLAVE: EQUIPO DE TRABAJO, CAÍDA OBJETOS POR DESPLOME, PRESA,
HORMIGONERA,
DESGASTE
MÁQUINA,
RECARGO
PRESTACIONES,
BLONDIN,
FALLECIMIENTO, CAIDA PERSONAS AL MISMO NIVEL
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 186
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por las empresas codemandadas la cuales
no están de acuerdo con el recargo del 40% por falta de medidas debido a accidente laboral. El accidente
ocurre cuando una serie de trabajadores están construyendo una presa y trabajan con una hormigonera y con el
medio de transporte denominado blondín que consiste en la elevación de cargas mediante cables, estando
cerca varios empleados encofrando. Cuando la cuba de hormigón esta sobre el bloque 20, se desploma el
sistema y cae sobre los empleados, provocando la muerte a cuatro operarios e hiriendo de gravedad a dos más.
La inspección impone infracción muy grave y recargo del 40%. La Sala declara la existencia de falta de
mantenimiento (soldadura y oxidación) de una parte de la máquina y que el empresario no adopta las medidas
necesarias para que los equipos de trabajo estén arreglados para el trabajo, incumpliendo el art. 17 LPRL. El
fallo es desestimar recurso y aumentar el recargo en un 50% por falta de medidas de seguridad.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 21/11/2013
RECURSO: 617/2013
PONENTE: MARQUES FERRERO, SANIAGO EZEQUIEL
NORMATIVA: ART.17, 16, 15 Y 14 LPRL, ART.193 LRJS, ART.21 LGSS, ART.12 LISOS, ART.1902 CC
PALABRAS CLAVE: EQUIPO DE TRABAJO, ACCIDENTE DE TRABAJO, PLAZA TOROS, PUERTA,
CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual reclama una mayor
cantidad indemnizatoria por daños a causa del accidente sufrido. El operario presta sus servicios observando
directamente en una plaza de toros si el animal pasa o no la capilla; en el momento de cerrar la puerta de
toriles, el toro aún no ha pasado la manga para ir a los corrales, éste golpea la puerta que está cerrando el
trabajador le tira al suelo y posteriormente lo enviste. La Sala manifiesta que en este caso el empresario no
incurre en responsabilidad porque el resultado lesivo es provocado por caso fortuito y por negligencia
exclusiva del propio empleado (al no proceder a cerrar la puerta después de la introducción del animal en la
zona delimitada para ello). El fallo es desestimar el recurso del trabajador y confirmar la sentencia de
instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 10/10/2012
RECURSO: 623/2012
PONENTE: RENEDO JUÁREZ, MARIA JOSÉ
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 187
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.17, 14, 24 Y 42 LPRL, ART.193LRJS, ART.123 LGSS, ART.231 LPL, ART.24 CE,
ART.10 ET, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPI´S
PALABRAS CLAVE: EPI, MOTOSIERRA, ACCIDENTE DE TRABAJO, SUBCONTRATACIÓN,
GAFAS PROTECTORAS, SABINAS, GOLPE POR OBJETOS MÓVILES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador quien reclama un mayor
porcentaje de recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad e higiene empresarial. Concurre que
el actor ostenta la categoría profesional de peón de motosierra y su cometido el día del accidente, es el de
eliminar arboles a lo largo de una franja para construir un camino. En cierto momento, el operario está
retirando trozos de madera o ramas junto con otro compañero y al disponerse a coger una de las ramas caídas
en una pista, sale violentamente proyectada y rompe la pantalla que mal protege su cara, golpeándole en el
ojo. La Sala expone que los trabajadores reciben formación sobre prl, se dispone de una correcta evaluación
de riesgos laborales y poseen equipos de protección individual pero que el accidentado no se las coloca. El
fallo es desestimar el recurso del trabajador pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 15/02/2012
RECURSO: 2194/2011
PONENTE: MOLINA GUTIERREZ, SUSANA MARIA
NORMATIVA: ART.17, 15, 14 Y 42 LPRL, ART.24 Y 40 CE, ART.123 LGSS, LEC, ART.191 LPL, RD
1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE TRABAJO, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPIS
PALABRAS CLAVE: EQUIPO DE TRABAJO, SILO, ACCIDENTE DE TRABAJO, FALLECIMIENTO,
CAUSA DESCONOCIDA, ASPAS BARREDORAS, RECARGO MÁXIMO, CAÍDA PERSONAS
DISTINTO NIVEL, CORTES POR HERRAMIENTAS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la viuda de uno de los trabajadores
fallecidos en accidente laboral acontecido en un silo de grandes dimensiones, la cual reclama una mayor
cantidad de recargo por faltas de medidas de seguridad empresarial. Ocurre que su marido y otro compañero,
están trabajando en un silo que se ocupa de procesar el maíz. Para poder entrar y salir del interior del silo se
hace uso de una escalera manual y con llave guardada. Esta tarea se lleva a cabo una vez finaliza la campaña
para su limpieza o cuando existe un atasco, o por mera reparación o mantenimiento. Un día el motor del foso
se avería y el electricista se lo lleva para repararlo, regresando al lugar donde está el silo porque escucha que
éste se pone en funcionamiento y al asomarse al interior, observa los cuerpos sin vida de los 2 trabajadores
atrapados por las aspas barredoras, parando el movimiento. La Sala recuerda que los trabajadores han sido
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 188
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
informados y formados sobre el funcionamiento del cuadro de mandos del equipo de trabajo así como de los
epi´s, según el art. 17 LPRL e incluso disponen de un manual de instrucciones pero el día del accidente no se
encuentra ni escalera precisa para acceder al interior, por lo que no encuentra explicación real al siniestro,
ocurriendo en circunstancias extrañas, sin saber quién acciona la barredora, por qué ambos acceden al interior,
etc. El fallo es desestimar el recurso y ratificar la sentencia de instancia por interrogantes sin resolver. Contra
este cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 04/11/2011
RECURSO: 1732/2011
PONENTE: MOLINA GUTIERREZ, SUSANA MARIA
NORMATIVA: ART. 17,15 Y 14 LPRL, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE TRABAJO, RD
1627/1997 SEGURIDAD CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: MEDIOS DE PROTECCIÓN, ACCIDENTE, CINTURÓN DE SEGURIDAD,
RECARGO PRESTACIONES, CAÍDA PERSONAS DISTINTO NIVEL, PLATAFORMA, TRAMPILLA,
CONSTRUCCIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa en la que concurre un
accidente laboral y la que no está de acuerdo con imponer un recargo por falta de medidas de seguridad.
Ocurre que un albañil de la constructora, se cae desde una plataforma al bajar la trampilla abatible del piso de
la plataforma de recepción de materiales, soltándose una barra de retención a la que va soldada, provocando la
caída del operario a la calle. La Sala revela que la empresa no proporciona los arneses de seguridad necesarios
anti caídas sobre las plataformas voladas, según lo estipulado en el art.17 LPRL sobre epi´s, además de faltar
documentación a cerca de las comprobaciones y la falta de designación de trabajadores para realizar las
funciones de prevención. El fallo es desestimar el recurso de la empresa e imponer un recargo del 30%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 27/05/2010
RECURSO: 273/2010
PONENTE: RODRÍGUEZ GRECIANO, JOSE LUIS
NORMATIVA: ART.17, 14, 23 Y 24 LPRL, ART.4 Y 19 ET, ART.42 LISOS, ART.202 LPL, RD 1627/1997
SEGURIDAD OBRAS CONSTRUCCIÓN, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPIS
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 189
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVE: EQUIPO PROTECCIÓN INDIVIDUAL, ARNÉS DE SEGURIDAD, CAÍDA
PERSONAS A DISTINTO NIVEL, ENCOFRADO, TABLERO, HUECO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresas codemandadas (contrata y
subcontrata) donde en el lugar de trabajo de una de ellas, ocurre un accidente laboral y no están de acuerdo en
el recargo impuesto. El hecho se produce cuando un trabajador está deambulando sobre la plataforma para
proceder luego al encofrado de la planta en construcción y al pisar uno de los tableros que está sin clavar,
provoca su caída por un hueco hasta otra estructura más abajo, sufriendo fracturas en ambos calcáneos. La
Sala explica que la caída tiene lugar por no haberse colocado redes ni otros elementos para evitar caídas,
según las reglas del art.17 LPRL ya que aunque existe negligencia del compañero por no clavar la tabla, la
empresa debe de prever estas situaciones con medidas de seguridad colectiva e individual. Además alude a
que la empresa principal tiene la obligación derivada de la LPRL y debe de informar, cooperar y vigilar el
cumplimiento de la seguridad, cosa que en este caso la información al trabajador es nula. El fallo es
desestimar el recurso y confirmar la sentencia de instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 31/10/2005
RECURSO: 1886/2005
PONENTE: CASAS NOMBELA, JUAN JOSE
NORMATIVA: ART.17, 14, 15 Y 19 LPRL, ART.123 LGSS, ART.191 LPL,RD 1627/1997 SEGURIDAD
OBRAS CONSTRUCCIÓN, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPIS
PALABRAS
CLAVE:
EQUIPO
PROTECCIÓN
INDIVIDUAL,
ARNÉS
DE
SEGURIDAD,
COMPAÑEROS DE TRABAJO, CONSTRUCCIÓN, CHAPA METÁLICA, TECHO TALLER, CAÍDA
PERSONAS DISTINTO NIVEL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador accidentado el cual reclama
un aumento del recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad empresarial del 50%. El operario y
otro compañero levantan varias chapas del tejado para que el taller se ventile mejor mientras proceden a la vez
a desmontar otro falso techo, para volver a colocar las chapas en su sitio de origen. En un momento dado el
operario no puede avanzar ya que el anclaje del arnés de seguridad había llegado a uno de los postes
intermedios, por lo que pide a su compañero que se desplace al punto de anclaje para salvar el obstáculo y al
soltar este el mosquetón del arnés de seguridad para engancharlo a otro lado, se fractura una chapa y el
operario cae sobre el techo del taller; su situación pasa a una IPT. La Sala expone que en el plan de seguridad
de la obra no constan la identificación de riesgos a ser evitados y que el empresario debe de dotar de
protecciones individuales y colectivos, según el art.17 LPRL y además de instalar pasarelas de madera en la
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 190
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
cubierta para transitar sobre ellas, ya que el epi no constituye en sí la evitación de riesgo de caídas, solo lo
minimiza. El fallo es estimar el del trabajador y aumentar el recargo en 40%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 17/10/2000
RECURSO: 1679/2000
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, JUAN ANTONIO
NORMATIVA: ART.17 LPRL, ART.191 LPL, RD 1215/1997 EQUIPOS DE TRABAJO, ART.123 LGSS
PALABRAS CLAVE: EQUIPO DE TRABAJO, LIMPIEZA, MONORRAIL, PLATAFORMA, NAVE,
RESBALAMIENTO, ACCIDENTE LABORAL, CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual reclama una mayor
cantidad indemnizatoria por daños y perjuicios derivados de accidente laboral. El accidente se produce cuando
al estar limpiando un monorraíl en una nave, y para la que dicha tarea debe de utilizar una torre metálica y
retirar la plataforma (cosas que no lleva a cabo), se resbala y cae la plataforma porque se sube directamente,
fracturándose huesos de la espalda. El EVI declara la no existencia de responsabilidad empresarial. La Sala
revela que es el operario el que incumple las órdenes empresariales, ya que dispone de los epi´s necesarios, los
equipos de trabajo están en perfectas condiciones y el modo de trabajar del accidentado no es el habitual, es
decir, se produce el accidente por negligencia del trabajador, cumpliendo la empresa el art.17 LPRL sobre
epi´s y equipos de trabajo. El fallo es desestimar el RS del empleado.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 16/01/2006
RECURSO: 3970/2004
PONENTE: GULLÓN RODRÍGUEZ, JESÚS
NORMATIVA: ART.17 Y 14 LPRL, ART.123 LGSS, ART.217 LPL, ART.1253 CC, ART.386 LEC, RD
773/1997 UTILIZACIÓN EPIS, RD 1627/1997 SEGURIDAD CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: EQUIPO DE PROTECCIÓN, ACCIDENTE DE TRABAJO, ALBAÑILERÍA,
ANDAMIO, INESTABILIDAD, PLATAFORMA, CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL,GRAN
INVALIDEZ
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por
trabajador, el cual reclama un recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 191
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
que le fue denegado en instancia. Ocurre que el empleado sufre un accidente laboral al estar realizando
trabajos de albañilería en un edificio en construcción y estar colgado sobre una plataforma en un andamio a
una altura prominente, cuando pierde el equilibrio y se precipita al vacío. Sufre baja laboral derivada de
accidente declarándole en situación de gran invalidez para su profesión habitual. En Suplicación reclama la
Empresa y el recurso es estimado. La Sala verifica que el equipo de trabajo carece de medidas de seguridad,
como son barandillas, que no está fijado al muro, siendo inestable y que tampoco existen puntos fijos de
anclaje en el propio edificio para colocar elementos de prevención, como son los cinturones de seguridad,
incumpliendo lo estipulado en el art.17 LPRL. Además invoca como sentencia de contraste otra de identidad
sustancial de hechos. El fallo es estimar el recurso de casación para la unificación de doctrina del empleado.
DOCTRINA: El art. 17 de la LPRL identifica dos de las obligaciones básicas que integran el deber de
prevención del empresario, consagrado de un modo general en el art. 14 de la LPRL74. El primer apartado del
art. 17 LPRL está dedicado específicamente a los equipos de trabajo, y establece, en primer lugar, el deber del
empresario de adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el
trabajo que deba realizarse, entendiendo por equipo de trabajo cualquier maquina o aparato utilizado en el
trabajo.
El Real Decreto 1215/1997 (LA LEY 2897/1997), de 18 de julio, constituye la principal pieza del desarrollo
reglamentario del art. 17.1 de la LPRL y, a su vez, completa la transposición al Derecho interno de la
Directiva comunitaria 89/655/CEE (LA LEY 4283/1989). Siguiendo con el criterio marcado por el art. 17.1 de
la LPRL, el objetivo de las medidas previstas en el Real Decreto 1215/1997 (LA LEY 2897/1997) en relación
con los equipos de trabajo es garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el ámbito de la elección y
la configuración de tales equipos, así como en su utilización y condiciones de uso.
El empresario viene
obligado a tomar en consideración los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en
el lugar de trabajo y, en particular, en los puestos de trabajo, así como los riesgos que puedan derivarse de la
presencia o utilización de dichos equipos o agravarse por ellos.
También deberán tenerse en cuenta, por otra parte, los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al
diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo.
Cuando las medidas adoptadas por el empresario en relación con los equipos no permitan eliminar los riesgos,
se adoptarán las medidas adecuadas para reducir los riesgos al mínimo, que pueden consistir, a mero título de
ejemplo, en un cambio de ubicación, uso restringido. En relación con la utilización y mantenimiento de los
equipos de trabajo, el Real Decreto 1215/1997 (LA LEY 2897/1997) establece diversas obligaciones que,
desde un punto de vista cronológico, pueden ordenarse del siguiente modo: a) garantía de conformidad del
equipo; b) comprobaciones iniciales y adicionales; c) mantenimiento adecuado; d) documentación de estas
actividades. En los supuestos en que, a pesar de las medidas adoptadas, los equipos sigan generando un riesgo
específico y por ello puedan ser calificados como equipos de trabajo con riesgo específico, el segundo párrafo
74
Sala Franco, T. y Arnau Navarro, F., Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) , Tirant lo
Blanch, Valencia, 2006.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 192
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
del art. 17.1 de la LPRL establece ya las obligaciones de tipo subjetivo consistentes en la garantía de la
utilización -o exposición a los equipos- por parte de trabajadores capacitados -formados y/o informadosdesde el punto de vista de la preservación de la seguridad y salud.
El segundo apartado del art. 17 de la LPRL se refiere a los equipos de protección individual, estableciendo, en
primer lugar, la obligación del empresario de proporcionar equipos adecuados a sus trabajadores para el
desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los
trabajos realizados, sean necesarios, con una definición exacta del EPI. El art. 17.2 de la LPRL contempla
dos tipos de obligaciones o deberes empresariales en materia de prevención: proporcionar los equipos de
protección individual que procedan, por una parte, y velar por su utilización por parte de los trabajadores, por
otra parte, donde este apartado es objeto de desarrollo reglamentario por el RD 773/1997. El
carácter individual de los EPI conlleva, por otra parte, que su misión sea proteger al trabajador que los utiliza,
no proteger a otros trabajadores (sin perjuicio de que un mismo EPI admita un uso compartido, como veremos
después), o las instalaciones o productos de la empresa.
Las obligaciones que asume con carácter general el empresario en relación con los EPI son de cinco tipos, que
pueden sintetizarse a partir de las previsiones del art. 3 del Real Decreto 773/1997 en los siguientes términos:
a) determinar los puestos de trabajo que requieren de la protección a través de EPI (así como los riesgos
existentes, partes del cuerpo a proteger y EPI pertinentes); b) elegir los EPI que reúnan las condiciones
exigidas y mantener la información sobre el EPI en la empresa o centro de trabajo y facilitarla; c)
proporcionar o reponer los EPI a los trabajadores de forma gratuita; d) velar por la utilización y el
mantenimiento de los equipos conforme a las disposiciones reglamentarias; e) asegurar el mantenimiento de
los equipos conforme a las previsiones reglamentarias. Así mismo, los EPI deben venir acompañados de
un folleto informativo elaborado por el fabricante. En cuanto a su contenido, este deberá incluir, entre otros
aspectos, el nombre y dirección del fabricante, así como las instrucciones relativas al almacenamiento, uso,
limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección. En lo que atañe a las obligaciones de los trabajadores,
el Real Decreto 773/1997 (LA LEY 2104/1997)establece, en particular, las siguientes: utilizar y cuidar
correctamente los equipos de protección individual; colocar el equipo de protección individual después de su
utilización en el lugar indicado para ello; e informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier
defecto o anomalía. El incumplimiento por parte del trabajador de estas previsiones, puede dar lugar a
responsabilidad disciplinaria.
ART. 18 INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 08/02/2012
RECURSO: 2236/2011
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 193
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART.18, 17, 19, 16, 15, 14 LPRL, RD 1627/1997 SEGURIDAD OBRAS
CONSTRUCCIÓN, RD 1215/1997 EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: INFORMACIÓN A TRABAJADOR, ACCIDENTE LABORAL, CAÍDA DE
ALTURA, CAMIÓN DE TUBOS, APLASTAMIENTO, COMPAÑERO, CAIDA AL MISMO NIVEL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador accidentado el cual es
aplastado por otro compañero porque sufren accidente laboral, reclamando una mayor cantidad indemnizatoria
por daños y perjuicios. El accidente se produce cuando están realizando tareas de descarga de unos tubos de
riego y le cae encima su compañero desde el camión que están descargando, provocando lesiones en rodillas y
teniendo que ser hospitalizado. Afortunadamente al trabajador no le queda lesión alguna que el impida seguir
trabajando. La Sala entiende que los trabajadores han sido informados acerca de los riesgos y medidas
preventivas, según el art.18 LPRL pero en este caso se produce un hecho fortuito sin culpar a la empresa
porque su compañero se caiga por falta de equilibrio, ya que disponen de epis adecuados. El fallo es
desestimar el recurso del trabajador y confirmar el fallo de instancia, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 04/03/2011
RECURSO: 56/2011
PONENTE: CASAS NOMBELA, JUAN JOSE
NORMATIVA: ART.18 Y 19 LPRL, ART.271 LEC, ART.14 ET, RD 486/1997 SEGURIDAD LUGARES
DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: INFORMACIÓN A TRABAJADORES, CONDUCTOR, VUELCO CAMIÓN,
CAÍDA SOBRE OTRA PERSONA, RIESGOS LABORALES, MOVIMIENTO DE TIERRAS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa demandada que considera no
efectiva la medida de imponerle recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad, al acontecer un
accidente de trabajo que implica a dos trabajadores. Ocurre que en un mismo camión de la empresa, van 2
trabajadores y el conductor no se percata que en un determinado momento, hay otro aparcado de frente,
girando bruscamente el volante para no chocarse y volcando, siendo consecuencia de esto que el conductor
cae sobre su compañero, causándole lesiones leves. La Sala dice que según el art.18 de la LPRL, la
empleadora no informa correctamente de los riesgos laborales ni las medidas preventivas a seguir en caso de
vuelco, por lo que incurre en responsabilidad empresarial. El fallo es desestimar el recurso d la empresa e
imponer un recargo del 30%, contra el que cabe RCUD.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 194
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 02/07/2009
RECURSO: 395/2009
PONENTE: MARQUÉS FERRERO, SANTIAGO E.
NORMATIVA: ART.18, 19, 17, 15, 14 Y 24 LPRL, ART.191 LPL, ART.123 LGSS, ART.1404 CC,
REGLAMENTO DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE TRANSPORTES TERRESTRES
PALABRAS CLAVE: INFORMACIÓN A TRABAJADORES, PROTECCIÓN, ACCIDENTE NO
LABORAL, FURGONETA, BACHE, VIBRACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empleada la cual reclama una
responsabilidad empresarial por falta de medidas de seguridad. Ocurre que en un determinado día, la
empleada se desplaza con una furgoneta propiedad de la empresa dentro de su jornada de trabajo, cogiendo un
bache y esto desencadena según ella, resentimiento de las dolencias de su espalda. Se la declara una IPT pero
el EVI no observa responsabilidad empresarial. La Sala manifiesta que el resultado dañoso es un caso fortuito,
sin existir en sí accidente in misión (accidente de trabajo que ocurre en un viaje de servicio durante el trayecto
que el trabajador debe cubrir por motivos profesionales, o mientras se cumple una misión o actividad
comprendida dentro del ámbito del trabajo), además de que el empleador no posee información anterior de las
lesiones de la empleada y así mismo, no infringe el art.18 LPRL relativo a adoptar las medidas adecuadas para
que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias sobre los riesgos para la seguridad y la salud
de los trabajadores en el trabajo. El fallo es desestimar el recurso pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 26/05/2005
RECURSO: 3726/2004
PONENTE: GULLÓN RODRIGUEZ, JESÚS
NORMATIVA: ART.18, 24 Y 42 LPRL, RD 1215/1997 EQUIPOS DE TRABAJO, RD 773/1997
UTILIZACIÓN EPIS, RD 171/2004 COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES
PALABRAS CLAVE: INFORMACIÓN A TRABAJADORES, EQUIPO DE TRABAJO, VUELCO,
CARRETILLA ELEVADORA, RECARGO PRESTACIONES, RESPONSABILIDAD, SUBCONTRATA,
JARDÍN BOTÁNICO
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 195
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por empresa
principal al no estar de acuerdo sobre el recargo de prestaciones interpuesto por falta de medidas de seguridad
y salud. Concurre un accidente laboral al volcar la caretilla elevadora que conduce un trabajador por uno de
los caminos peatonales que está pavimentando en un jardín botánico municipal, siendo declarado en situación
de IPT para su profesión habitual, imponiendo recargo del 30% de manera solidaria. En suplicación se
desestima el recurso al imponer la obligación de informar sobre los riesgos laborales a las 2 empresas
también, según el art.18 LPRL. En casación para la unificación de doctrina recurre la empresa principal
constructora. La Sala de TS revela que el control de los riesgos laborales y sus medidas preventivas han de ser
llevadas a cabo por la empresa principal o de la contratista y además en este caso, ambas empresas se dedican
a la misma actividad de construcción. El fallo es desestimar el RCUD interpuesto por la empresa y condenarla
a pagar el recargo de instancia por falta de medidas y por no informar a sus trabajadores de la prevención en
riesgos laborales.
DOCTRINA: Los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores constituyen uno de
los pilares sobre los que se asienta el complejo entramado preventivo que instrumenta la LPRL. El art. 18
LPRL presenta un triple enfoque del deber de protección del empresario, ya que debe adaptar todas las
medidas necesarias, para que, primero, reciban la información adecuada sobre determinadas iniciativas y
actividades de prevención; segundo, sean consultados, y tercero, participen en el marco de todas las cuestiones
que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Recoge tres deberes del empresario, que se integran
dentro del deber general de protección frente a los riesgos laborales, y se concretan a través del «deber de
facilitar información, deber de dar audiencia antes de la toma de decisión y deber de permitir la participación
del trabajador»75. Lo que hace el art. 18 es concretar las distintas acciones que ha de desplegar el empresario
en el ejercicio de su deber de protección frente a los riesgos laborales. Ha de informar, en primer término, de
los riesgos laborales en general; información que se articula por vía de la identificación tanto de los riesgos
que afecten a la empresa en su conjunto como de los que incidan sobre un determinado puesto de trabajo o
función. Una vez identificados los riesgos que pueden afectar bien a la empresa bien a un determinado puesto
de trabajo o función, la actuación del empresario se centra en instrumentar las medidas protectoras y
preventivas frente al riesgo determinado. Por último, el empresario debe informar sobre las medidas de
precaución, previstas para las situaciones de emergencia, cuya regulación específica encontramos en el art. 20
LPRL. Por lo que se refiere al canal de distribución del deber de información del empresario, éste ha de
canalizarse a través de los representantes de los trabajadores.
El art. 18.2 LPRL se limita a enunciar el alcance de este específico deber empresarial que consiste en la
obligación de consultar a los trabajadores y de permitir su participación en aquellas cuestiones referidas a la
seguridad y salud en el trabajo. En este sentido, la doctrina entiende que el legislador ha optado por una
formulación «amplia y genérica» de los derechos de consulta y participación. Este precepto simplemente se
75
Vida Soria, J. (Dir.), Manual para la formación en prevención de riesgos laborales, Ed. Lex Nova,Valladolid, 2000.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 196
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
limita a enumerar los derechos de consulta y participación de los trabajadores. Sobre las materias susceptibles
de consulta, una vez más, el art. 18.2 se remite a la enumeración que contiene el art. 33.1 [letras de la a) a la
f)] de la LPRL, advirtiendo la intención del legislador de configurar el derecho a la participación en materia de
seguridad y salud en el trabajo como un derecho colectivo; Esta participación se canaliza tanto por la
representación unitaria -es decir, Comité de Empresa y Delegados de Personal-, como por la representación
especializada, constituida por el Comité de Seguridad y Salud y los Delegados de Prevención.
ART. 19 FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 17/07/2013
RECURSO: 358/2013
PONENTE: RENEDO JUAREZ, MARIA JOSE
NORMATIVA: ART.19, 14, 15, 16 Y 17 LPRL, ART.193 LRJS, ART.4 Y 24 CE, ART.1104 CC, ART.191
LPL, ART.123 LGSS
PALABRAS CLAVE: FORMACIÓN DEL TRABAJADOR, PROTECCIÓN, SALIDA EMERGENCIA,
OBSTÁCULO, PALETS, CAJERA, ACCIDENTE LABORAL, ATRAPAMIENTO ENTRE OBJETOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora sobre reclamación de
cantidad por accidente laboral sufrido. La empleada presta sus servicios como cajera-reponedora en un
supermercado, la cual queda atrapada entre las estanterías del establecimiento y un palet de grandes
dimensiones con productos, colocados justo en la salida de emergencias, con lesiones en las piernas, siendo
declarada en situación de IPP derivada de accidente laboral. La Sala declara que además de que no se puede
obstaculizar un paso o salida de emergencias, la empleadora no elabora ningún plan de riesgos laborales que
de información sobre el trabajo a desarrollar ni tampoco la formación debida sobre seguridad e higiene
laboral, según el art.19 LPRL,
incurriendo así en una responsabilidad contractual ya que el daño es
consecuencia del incumplimiento contractual de no velar por la protección eficaz de los empleados, cuando el
deber de protección del empresario es incondicionado. Además el dueño está obligado a evaluar y evitar los
riesgos, evaluando todos los riesgos no eliminados y no solamente aquellos que las disposiciones específicas
hubiesen contemplado de forma expresa. El fallo es estimar el recurso de la accidentada y aumentar la
indemnización por daños y perjuicios derivada de AT en un 20%. Contra este cabe RCUD.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 197
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 01/02/2012
RECURSO: 2206/2011
PONENTE: MOLINA GUTIERREZ, SUSANA MARIA
NORMATIVA: ART.19, 21 Y 14 LPRL, ART.193 LRJS, ART.123 LGSS, RD 1215/1997 SEGURIDAD
EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: FORMACIÓN DE TRABAJADOR, TALLER METÁLICO, ATRAPAMIENTO
ENTRE
OBJETOS,
RODILLO
CURVADOR,
ACCIDENTE
LABORAL,
CANTIDAD
INDEMNIZATORIA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empleado el cual sufre un accidente
laboral y reclama una mayor cantidad por daños y perjuicios. El accidente se produce cuando procede a soldar
unos puntos de una máquina y de repente, ésta se pone en marcha y el trabajador que está tumbado dentro de
la virola, resulta apoyado por el rodillo curvador, produciendo la amputación de su mano y antebrazo. La Sala
explica que lo acontecido puede deberse a negligencia del empleado que se introduce en la virola o máquina
curvadora sin haber consignado el equipo de trabajo, provocando así la marcha accidental e involuntaria de la
máquina, además de que está acreditada la suficiente y adecuada formación en identificación y prevención de
riesgos laborales, según el art.19 LPRL. El fallo es desestimar el recurso del operario y confirmar la sentencia
de instancia, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 09/02/2011
RECURSO: 2257/2010
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART.19, 17 Y 14 LPRL, ART.191 LPL, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE
TRABAJO, ART.123 LGSS, ART.6 Y 39 LISOS
PALABRAS CLAVE: FORMACIÓN DEL TRABAJADOR, PROTECCIÓN, GOLPES POR OBJETOS,
DESCARGA MERCANCÍAS, PLATAFORMA, CARRETILLA, PALET, ACCIDENTE LABORAL,
RECARGO PRESTACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por una parte, por la empresa demandada
que solicita anulación del recargo y por otra, por trabajador los cuales no están de acuerdo con el recargo
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 198
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
fijado por falta de medidas preventivas. El accidente se produce cuando un operario que conduce una carretilla
elevadora con un palet cargado y estando éste inclinado hacia un lado, se cae dicha carga y golpea a otro
empleado en el abdomen. El conductor carece de permiso de conducir y ambos empleados no están formados
en materia preventiva. La Sala revela que la empresa infringe el art.19 LPRL relativo a la formación adecuada
y específica de los trabajadores implicados donde solamente uno de ellos recibió una pequeña formación de
manejo de máquina pero no en materia preventiva. El fallo es desestimar el recurso de la empresa por
incumplir la normativa y además, desestimar el del trabajador el cual reclama mayor porcentaje de recargo.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 23/10/2006
RECURSO: 1564/2006
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.19 Y 47 LPRL, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: FORMACIÓN DEL TRABAJADOR, VUELCO, TRACTOR, FALLECIMIENTO,
RECARGO PRESTACIONES, MONTE, ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE VEHICULOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa demandada a causa del
fallecimiento de un empleado en accidente laboral, la cual no está de acuerdo con el recargo impuesto por
falta de medidas de seguridad y salud empresarial. El accidente ocurre cuando el trabajador está conduciendo
un tractor para eliminar matorral y ramas en un monte con pronunciada pendiente y vuelca el vehículo. La
Sala explica que la formación del art.19 LPRL del empleado no afecta para realizar sus tareas propias, el
hecho de que se fuera a producir un cambio en su categoría profesional, además de que el operario no estaba
lo suficientemente formado para conducir el tractor y no es conocedor de los riesgos; además el tractor carece
de dispositivo de protección anti vuelcos. Debió de ser formado teórica y prácticamente, de manera suficiente
y adecuada en lo referente a materia preventiva. El fallo es desestimar el rs de la empresa y confirmar la
sentencia de instancia.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 11/02/2013
RECURSO: 278/2011
PONENTE: GULLÓN RODRÍGEZ, JESÚS
NORMATIVA: ART.19 Y 14 LPRL, ART.205 LPL, ART.97 CE, ART.3 LOPJ.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 199
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS
CLAVE:
CONDUCTORES,
FORMACIÓN
TRANSPORTE
DE
VIAJEROS,
TRABAJADORES,
FORMACION
CONVENIO
CONTINUA
Y
COLECTIVO,
OBLIGATORIA,
CASACIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recursos de casación interpuestos por dos empresas, ambas dedicadas al
transporte de viajeros y en autobús, sobre conflicto colectivo respecto de la materia referida a la formación de
conductores para facilitar el acceso al CAP. En la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional se estima el
derecho a los conductores de vehículos de transporte de viajeros a realizar el curso obligatorio de formación
continua para actualizar sus conocimientos para ejercer su profesión y obtener el certificado de aptitud
profesional, dentro de su jornada laboral y sin coste alguno para ellos, a cargo de la empresa. La Sala del TS
manifiesta que en este caso, obviamente se producen cambios normativos que exigen la realización de un
proceso de formación obligatorio proyectado sobre varias facetas de la actividad de conducción de estos
vehículos, pero con importante vertiente en el área de la salud y la seguridad en el trabajo, remitiéndose al art.
19 De la LPRL que regula la formación de los trabajadores específica. El fallo es desestimar el RC interpuesto
por ambas empresas y confirmar lo estipulado anteriormente, declarando la formación obligatoria de los
empleados en este caso específico.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 18/04/2002
RECURSO: 2362/2001
PONENTE: FUENTES LÓPEZ, VÍCTOR ELADIO
NORMATIVA: ART.19 LPRL, ART. 215 Y 217 LPL, ART.23 ET, ACUERDO NACIONAL DE
FORMACIÓN CONTINUA
PALABRAS CLAVE: FORMACIÓN DE TRABAJADORES, VIGILANTE, CURSO RECICLAJE,
JORNADA LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: RCUD interpuesto por empresa la cual no está de acuerdo en retribuir las
horas de asistencia a un curso de reciclaje y formación de trabajadores. Estos empleados son vigilantes de
seguridad y transporte y realizan un curso de formación de 80 horas fuera de su jornada laboral, reclamando
estos que ese tiempo le sea retribuido000. El Juzgado de lo Social primero lo deniega y el TSJ estima el
recurso de suplicación de los empleados y les indemniza. Se aporta como sentencia de contraste una con
idéntica discusión sobre la retribución por las empresas del tiempo de formación continua. La Sala argumenta
que en el caso actual, no se está ante un tiempo de formación que responde a la libre decisión del empleado, es
en sí una formación que tiene lugar porque se está trabajando para la empresa ya que ésta misma debe de
garantizar la actividad con mayor seguridad y con personal más capacitado, es decir: presenta identidad de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 200
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
razón de la obligación formativa de las empresas del art.19 LPRL. El fallo es desestimar el RCUD de la
empresa y retribuir las horas de formación a los trabajadores.
DOCTRINA: el art. 19 LPRL transpone parte del art. 12 de la Directiva Marco 89/391/CEE (LA LEY
3736/1989), por el que el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación a la vez
suficiente y adecuada en materia de seguridad y salud, centrada en su puesto y en su función y, en particular,
en forma de informaciones e instrucciones con motivo de su contratación, una mutación o cambio de función,
la introducción o cambio de un equipo de trabajo o la introducción de una nueva tecnología. La formación
adquiere entonces los atributos de dicho deber, ya analizados en el comentario de los citados preceptos.
Las características que ha de reunir la formación según el art. 19 LPRL son las siguientes: Sus sujetos son los
trabajadores en cuanto tales; Preventiva: El contenido de la formación es, obviamente, la preventiva, esto es,
centrada en los riesgos laborales;
Individualizada: El precepto se refiere a una formación para cada
trabajador. Es cada uno en función de las particularidades que en ellos concurran el que debe ser formado;
Adecuada: De acuerdo con la exigencia de individualización de la formación, el art. 19 LPRL prevé que ésta
debe estar centrada específicamente en el puesto de trabajo en función de cada trabajador; Suficiente: La
suficiencia implica que la formación debe atender a la intensidad o gravedad del riesgo, por lo que tendrán que
advertirse las particularidades de cada caso, pues parece evidente que ambas dependen del puesto de trabajo
que desarrolla el trabajador; Teórica y práctica: es una formación en toda regla, esto es, una formación
previamente diseñada en función de los riesgos con los que ha de enfrentarse el trabajador y se entiende que
una vez realizada la evaluación de riesgos realizada en la empresa. La formación ha de dirigirse a todos los
trabajadores, no al trabajador a tiempo completo y con contratación indefinida; Inicial: debe tener lugar en
el momento de la contratación para que, conforme a la evaluación de la empresa en esta materia, el trabajador
cuente desde el inicio de la prestación de servicios; Periódica y actualizada: La periodicidad es la repetición
de la formación según una pauta temporal predeterminada y fija; Tiempo en el que ha de impartirse: deberá
tener lugar dentro de la jornada de trabajo siempre que sea posible, de suerte que si se desarrolla en otras horas
se descontará de aquélla el tiempo invertido en la misma; Gratuita: El coste de la formación, advierte el art.
19.2 LPRL, no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.
ART. 20 MEDIDAS DE EMERGENCIA
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 16/01/2013
RECURSO: 1907/2012
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 201
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.20 LPRL, ART.193 LRJS, ART.123 LGSS, RD 1389/1997 SEGURIDAD MINERIA
PALABRAS CLAVE: EMRGENCIA, ACCIDENTE LABORAL, EVACUACIÓN, MINA, DIMENSIONES
GALERÍA, DESCARRILAMIENTO, CORTES POR OBJETOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la empresa para la cual presta sus
servicios un trabajador con la categoría profesional de jefe de equipo en el interior de una mina. El hecho se
da cuando el operario, toma la locomotora estacionada en una galería para llegar al lugar donde está ardiendo
un cable. En una curva la máquina descarrila y una pierna del empleado es seccionada por ésta, donde la
extremidad inferior es expulsada de la máquina. El accidentando es evacuado por sus compañeros unos
minutos después. La Sala explica que es la empresa la que debe de prever de sendas medidas de emergencia
en caso de evacuar a trabajadores del art.20 LPRL, designando para ello a personal cualificado, cosa que en el
caso actual, no realiza. El fallo es desestimar el recurso de la empresa.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 26/05/2003
RECURSO: 505/2003
PONENTE: MONASTERIO PÉREZ, MARIA TERESA
NORMATIVA: ART. 20 Y 30 LPRL, RD 1627/1997 SEGURIDAD OBRAS CONSTRUCCIÓN, ART.191
LPL, ART.14 CE
PALABRAS
CLAVE:
MEDIDA
EMERGENCIA,
CONSTRUCCIÓN,
CUMPLIR
ORDENES,
ENCARGADO DE OBRA, DOCUMENTACIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación el trabajador en reclamación sobre despido. El
trabajador es encargado de una obra, encargándose de controlar que los empleados cumplan sus órdenes sobre
medidas de seguridad, coordinando con las empresas subcontratadas estas medidas, evaluando la evaluación
de riesgos, asesorando sobre medias de emergencia, etc. La Sala entiende que la empresa cumple con todo lo
relativo a lucha contra incendios, evacuación de empleados y primeros auxilios del art.20 LPRL, con lo que
no procede a estimar el recurso, confirmando la sentencia de instancia.
DOCTRINA: El art. 20 LPRL se ocupa de la situación de emergencia en empresas y centros de trabajo. Lo
primero que hay que destacar, por obvio, es que esta regulación se incluye sin perjuicio de la actuación debida
por las Administraciones Públicas cuando la emergencia supere el ámbito laboral y pueda verse afectada la
población civil.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 202
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
El art. 20 LPRL contempla la adopción de medidas de emergencia en materia de primeros auxilios, donde la
organización de los primeros auxilios en el lugar de trabajo debe orientarse de modo que atienda desde los
daños de baja intensidad lesiva sufridos por los trabajadores con ocasión del trabajo, pasando por
indisposiciones o alteraciones del estado de salud sin conexión con las condiciones de trabajo, hasta la
prestación de los primeros cuidados a los lesionados en una situación de emergencia76. Una correcta
asimilación del alcance del art. 20 LPRL exige tener presente que la situación de emergencia en las
organizaciones productivas, empresas, establecimientos y dependencias análogas observa un régimen jurídico
«común», a conjugar con las previsiones especiales de la Ley de Salud Laboral -art. 20 LPRL-. El régimen
común de la situación de emergencia está conformado por normativa administrativa sectorial que fija los
requisitos mínimos exigibles para hacer frente a los distintos tipos de riesgos que puedan provocar las
situaciones de emergencia.
ART. 21 RIESGO GRAVE E INMINENTE
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 04/06/2013
RECURSO: 757/2013
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART. 21 Y 29 y 43 LPRL, ART.24 CE, ART.123 LGSS, RD 1389/1997 SEGURIDAD
MINA
PALABRAS
CLAVE:
RIESGO
GRAVE,
MINERÍA,
CEPILLO,
ACCIDENTE
LABORAL,
AMPUTACIÓN, CORTES POR OBJETOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por una parte, por el trabajador el cual
sufre accidente de trabajo en una minería de carbón y pretende aumentar el recargo de prestaciones por falta
de medidas de seguridad y salud de su empresa de otra parte, por la empresa demandada. El incidente tiene
lugar cuando está trabajando en el proceso de arranque de carbón con cepillo y es alcanzado por el cepillo que
le atrapa la pierna contra el cuadro de la galería, amputándosela. La Sala declara que existe una
descoordinación entre el personal del taller en ese momento, teniendo que pulsar un operario el botón para que
el cepillo diera la vuelta, cosa que nadie realizó; además el maquinista se ausenta de su puesto y existe una
excesiva confianza del accidentado al trabajar en una zona donde podía-como se produjo-ser alcanzado por el
cepillo. La Sala revela que en caso de riesgo grave o inminente según el art.21 LPRL, el empresario debe
informar sobre ese riesgo y adaptar medidas necesarias para que puedan interrumpir su actividad, donde no se
76
Blasco Mayor, A., «El deber de autoprotección del empresario en situaciones de emergencia», Revista del INSH, núm. 11-2001.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 203
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
cumple en el citado caso. El fallo es desestimar el recurso de la empresa y estimar parcialmente el del
trabajador imponiendo un recargo del 40%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 06/04/2011
RECURSO: 84/2011
PONENTE: BENITO LOPEZ, MANUEL MARIA
NORMATIVA: ART.21, 24,14 Y 2 LPRL, RD 1389/1997 SEGURIDAD MINERIA, RD 171/2004
COORDINACION ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PALABRAS CLAVE: RIESGO INMINENTE, ACCIDENTE DE TRABAJO, ATRAPAMIENTO POR
VUELCO DE VEHÍCULOS, CAMIÓN, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la viuda y la representación de sus
hijos sobre accidente laboral del actor, los cuales no están de acuerdo con la responsabilidad empresarial y
piden una condena solidaria. El accidente laboral se produce cuando el operario conduce un camión dumper
cargado el cual transporta tierra vegetal para una empresa de carbón pero al iniciar la marcha, en una cuesta se
precipita la velocidad y vuelca, rompiéndose la visera de la caja y al ser arrastrado unos metros el camión ya
volcado, entra barro en la cabina golpeándole y ahogándole. La Sala revela que se infringen por parte de la
empresa contratada y subcontratada, las medidas de seguridad de la normativa en prl, ya que las funciones del
trabajador son las de trasladar a otros empleados a la explotación y trabajar con la máquina perforadora, no
conducir un dumper. Además señala que el operario no está formado sobre la conducción del camión ni de sus
riesgos, siendo este un riesgo inminente y grave del art. 21 LPRL y también alude a que no tenía antecedentes
de mal padecimiento físico que pudieran haber originado el fatal desenlace. El fallo es estimar parcialmente el
recurso y condenar solidariamente a la empresa de carbones y la empresa minera; contra este cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 17/09/2008
RECURSO: 725/2008
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.21 Y 4 LPRL, ART.4 Y 19 ET, ART.191 LPL, ART.1104 Y 1902 CC
PALABRAS CLAVE: RIESGO INMINENTE, ACCIDENTE DE TRABAJO, CARRO, SUSTO, VUELCO,
CAVAR
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 204
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empleada de un Ayto, la cual reclama
una mayor indemnización de daños por supuesto accidente laboral sufrido durante su jornada. Concurre el
hecho de que como peón, deben de cavar unos hoyos en una pradera y para ello, se montan en un carroremolque que está destinado a transportar material y carece de suspensión. Al girar el remolque, pisa una
piedra se desestabiliza y la empleada al sentir que se puede caer, se asusta, arrojándose del carro y éste, vuelca
sobre la trabajadora, ocasionando lesiones en un pie. La Sala alude a que la situación de riesgo grave o
inminente del art. 21 LPRL aquí no concurre porque el hecho es consecuencia del miedo de la empleada, pero
la indemnización de instancia es acertada porque tanto la actora como una compañera proceden a acatar
órdenes del jefe de equipo al subirse al remolque. El fallo es estimar el recurso de la empleada.
DOCTRINA: El art. 21 LPRL diseña un conjunto de obligaciones empresariales y derechos de los
trabajadores y de sus representantes operativo en situaciones de riesgo grave e inminente para la vida o la
salud de los trabajadores. Las notas que cualifican el riesgo que activa el supuesto del art. 21 LPRL son su
gravedad e inminencia. Mientras que la gravedad tiene que ver con los efectos del daño, la inminencia implica
que el riesgo se presenta como una amenaza susceptible de concretizarse en un breve plazo, con
independencia de que sus consecuencias físicas o psíquicas puedan manifestarse a largo plazo .
El análisis del art. 21 LPRL se efectuará atendiendo primero a las obligaciones empresariales y a luego los
derechos del trabajador y de sus representantes. Aunque los términos legales contemplan la interrupción de la
actividad y/o el abandono del lugar de trabajo por parte del trabajador, abandonar el puesto no significa
necesariamente ausentarse del centro de trabajo, siendo razonablemente el considerar que si es posible el
trabajador debe permanecer en situación de poder reanudar su actividad en cuanto desaparezca el riesgo. El
trabajador puede abandonar sólo el puesto o el lugar de trabajo cuando el riesgo se circunscriba a estos
medios, mientras que puede hacer lo propio con el centro de trabajo si el riesgo grave e inminente se cierne
sobre toda la empresa o centro de trabajo77.
ART. 22 VIGILANCIA DE LA SALUD
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 11/07/2012
RECURSO: 1216/2012
PONENTE: CASAS NOMBELA, JUAN JOSE
77
Montoya Melgar, A. y Pizá Granados, J., Curso de seguridad y salud en el trabajo, McGraw-Hill, Madrid, 1996.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 205
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART. 22 Y 14 LPRL, ART.191 LPRL, ART.46 ET, ART.217 LEC, RD 1299/2006
CUADRO ENFERMEDADES PROFESIONALES
PALABRAS CLAVE: VIGILANCIA SALUD, TELEOPERADORA, DOLOR OÍDO, ENFERMEDAD
PROFESIONAL, REINCORPORACIÓN, HIPOACUSIA, RUIDO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa demandada la cual no está de
acuerdo con la cantidad indemnizatoria pactada y para la cual trabaja una mujer con categoría profesional de
teleoperadora. La actora solicita una excedencia voluntaria en virtud del ET, solicitando ser reincorporada a su
pt o similar posteriormente, ya que padece desde hace tiempo dolencias en un oído. La Sala entiende que esas
dolencias guardan relación directa y son causa de su trabajo como teleoperadora en un call center, donde la
empresa debe de vigilar y cuidar la salud y seguridad de sus trabajadores mediante reconocimientos médicos
según lo estipulado en el art.22 LPRL, y en este caso, no ha sido así, porque debe de hacerlo periódicamente y
no se ocupa de manera debida de esta persona concreta. El fallo es desestimar el RS de la empresa, pero
contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 14/07/2010
RECURSO: 1135/2010
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART. 22 LPRL, ART.191 LPL, ART. 18 CE, RD 1299/2006 ENFERMEDADES
PROFESIONALES
PALABRAS CLAVE: VIGILANCIA SALUD, ENFERMEDAD CONTAGIOSA, HECHO REAL,
RECONOCIMIENTO MÉDICO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora la cual reclama sobre
tutela de derechos fundamentales. Esta persona trabaja para una empresa con la categoría profesional de
limpiadora, a la cual la dirigen una carta indicándola una serie de instrucciones oportunas para poner fin al
problema y poder solucionar su situación, entre ellas la de acudir asiduamente al reconocimiento médico del
que la empresa dispone para todos sus empleados, pero ésta no acude. El motivo es que la empleada padece
una enfermedad contagiosa de la cual se hace saber la empresa y los compañeros, haciendo caso omiso de las
medidas preventivas por parte de la empleadora. La Sala entiende que la empresa dispone de todos los medios
para vigilar la salud de la empleada pero que por iniciativa propia, decide no acudir, incumpliendo el art.22 de
la LPRL ya que en este caso, se imponía un reconocimiento como obligatorio. El fallo es desestimar el recurso
de la trabajadora, al entender que atenta contra sus derechos constitucionales, pero contra el que cabe RCUD.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 206
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 29/10/2008
RECURSO: 1228/2008
PONENTE: BENITO LÓPEZ, MANUEL MARIA
NORMATIVA: ART.21 Y 2 LPRL, LEY ORGANICA 15/1999 DE PROTECCION DE DATOS DE
CARÁCTER PERSONAL
PALABRAS CLAVE: VIGILANCIA SALUD, CONSENTIMIENTO, BANCO, NEGATIVA, DATOS
PERSONALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador de banca el cual reclama su
derecho de voluntariedad a firmar el documento del reconocimiento médico empresarial. La empresa viene
pasando un reconocimiento médico anual a toda la plantilla, exceptuando a aquellos empleados que renuncian
previamente. La Sala alude al art.22 LPRL y admite que se vulnera dicha norma porque la realización del
reconocimiento médico está sometida a la previa firma del documento, además de que la revelación de datos
personales es también ilegal. Explica que la LPRL no establece forma escrita y que ésta norma tiene carácter
de Derecho necesario mínimo indisponible. El fallo es estimar. El fallo es estimar el recurso del empleado.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 21/03/2005
RECURSO: 372/2005
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.22 LPRL, ART.191 LPL, ART.14, 16 18 Y 19 CE, ART.55 ET, RD 486/1997
SEGURIDAD LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: VIGILANCIA SALUD, DATOS SALUD, LEY PROTECCION DATOS,
REVELACIÓN, SOBREESFUERZOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador sobre despido. El empleado
presta sus servicios como operario de producción en una empresa dedicada a almacenamiento de material
textil, el cual cuando ya es contratado por primera vez, no se le practica ningún reconocimiento médico, pero
posteriormente, al realizarlo se le declara apto para su trabajo. Ocurre que en un nuevo reconocimiento
médico se queja de mareos y molestias cervicales, relacionándolo con el hecho de coger pesos en el almacén
pero la mutua no le realiza un examen clínico de diagnóstico, declarándole de nuevo apto; finalmente se le
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 207
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
despide de manera disciplinaria. La Sala expone que el empleador si no puede no disponer el realizar
reconocimientos médicos por personal autorizado, mucho menos puede exigir al trabajador que le proporcione
información sobre su estado de salud, ni obtener los datos de los servicios sanitarios, según el art.22 LPRL.
Por tanto aquí se produce la vulneración del art. De la CE relativo a la intimidad personal del operario ya que
la empresa obtiene datos clínicos del trabajador de manera ilegal. El fallo es estimar el recurso y declarar nulo
su despido.
DOCTRINA: Bajo la genérica denominación de vigilancia de la salud, el art. 22 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) señala prima facie al empresario como
deudor y garante de la vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores a su servicio en función de
los riesgos inherentes al trabajo. La vigilancia de la salud en el art. 22 LPRL presenta aristas cortantes que se
pueden inmiscuir en la afectación a otros derechos fundamentales. No es el derecho a la vida o a la integridad
física el único derecho a preservar en el momento de hacer efectivo este deber del empresario sino que
derechos fundamentales, como la dignidad, la libertad o la intimidad de la persona o la no discriminación,
quedan también implicados78.
Sin perjuicio de la relevancia que tiene la exigencia de indispensabilidad de las pruebas y de su
proporcionalidad al riesgo, la LPRL descansa en un principio vertebral, que además es la principal novedad
con respecto al modelo anterior: la voluntariedad del reconocimiento médico, pero el reconocimiento médico
se convierte en un deber para el trabajador cuando la realización de los reconocimientos médicos sea
imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, cuando
se busque verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para él mismo, para los
demás trabajadores o para terceras personas relacionadas con la empresa, o cuando esté establecido en una
disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.
Respecto del momento de realización de la vigilancia, aunque el art. 22 LPRL habla de «vigilancia periódica»,
en primer lugar, una evaluación de la salud de los trabajadores inicial, después de su incorporación al trabajo o
después de la asignación de funciones nuevas que entrañen nuevos riesgos para su salud. En segundo término,
el referido precepto reglamentario contempla una valoración de la salud de los trabajadores tras su
reincorporación después de una ausencia prolongada por motivo de salud. En tercer lugar, se establece la
necesidad de realizar un examen de la salud a intervalos regulares, cuya frecuencia dependerá del concreto
riesgo justificativo del reconocimiento y del nivel de exposición, para lo cual habrá que estar a lo que se
establece en los reglamentos específicos para determinadas actividades.
En cuanto a los sujetos habilitados para llevar a cabo los reconocimientos médicos, el art. 22 LPRL encarga
expresamente la vigilancia de la salud al personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad
78
Cavas Martínez, F., «Vigilancia de la salud y tutela de la intimidad del trabajador. A propósito de la Sentencia del TC 196/2004, de
15 de noviembre (LA LEY 2437/2004)», Aranzadi Social, núm. 19, 2004.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 208
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
acreditada, quedando sometida a los principios de acción de la Medicina del trabajo (ética, confidencialidad e
independencia). El art. 22.4 LPRL establece que el acceso a la información médica de carácter personal se
limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que tengan encomendada la vigilancia de la salud,
sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador.
ART. 23 DOCUMENTACIÓN
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 12/12/2007
RECURSO: 1935/ 2007
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART. 23 LPRL, RD 664/1997 SEGURIDAD CONTRA AGENTES BIOLOGICOS,
ART.123 LGSS, RD 1299/2006 CUADRO ENFERMEDADES PROFESIONALES
PALABRAS CLAVE: DOCUMENTACIÓN PREVENTIVA, CONTAMINANTES BIOLÓGICOS, EPÍS,
ENFERMEDAD PROFESIONAL, TÚNEL CARPIANO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual no está de acuerdo
con el recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad empresarial. El empleado presta sus
servicios en un matadero, es declarado de una Invalidez permanente total derivada de enfermedad profesional
por padecer polartalgia postbrucelares y síndrome del túnel carpiano. En todo momento de su trabajo lleva
adecuados epi´s. La Sala alude al RD referente a la exposición a agentes biológicos y su infección agravada
por una bacteria y que tanto el plan de prevención como la evaluación de riesgos se encuentran a disposición
de la autoridad laboral, según el art.23 LPRL, facilitando toda información y formación preventiva al
trabajador. El fallo es desestimar el recurso del trabajador y confirmar el recargo de instancia.
DOCTRINA: El art. 23 de la LPRL, que establece una obligación dirigida exclusivamente al empresario de
elaborar y conservar una determinada documentación, debe analizarse también en relación con el art. 16 de la
misma Ley. El precepto hace referencia a la documentación que el empresario ha de elaborar para,
posteriormente, poner a disposición de la autoridad laboral. Una lectura restrictiva del artículo, o una
interpretación literal del mismo, nos llevaría a concluir en un primer momento que la documentación a la que
se refiere el art. 23 sólo está disponible para la autoridad laboral. Sin embargo, más adelante, el mismo
artículo obliga a poner a disposición de otros organismos públicos la mencionada documentación, pero sin
especificar cuáles son éstos. Por consiguiente, no podrían acceder a dicha documentación, ni los trabajadores,
ni los representantes de éstos en materia de seguridad y salud. No obstante, y sin necesidad de realizar una
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 209
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
interpretación analógica o social del precepto, el art. 30 de la LPRL, en su punto tercero, obliga al empresario
a facilitar también a los trabajadores designados, para el cumplimiento del deber de protección y prevención
de riesgos profesionales, toda la documentación a la que se refiere el art. 23 de la LPRL. Por tanto, el
empresario quien deberá elaborar toda la información necesaria, sin que pueda ampliarse esa obligación al
servicio de prevención de la empresa cuando esté compuesto de uno o varios trabajadores, o a otros servicios
de prevención.
ART. 24 COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 17/10/2013
RECURSO: 1415/2013
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 24 LPRL, ART.14 Y 42 ET, RD 1627/1997 SEGURIDAD EN OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN, RD 171/2004 COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES
PALABRAS CLAVE: COORDINACIÓN EMPRESAS, RECURSO PREVENTIVO, EXTINCIÓN
CONTRATO, SUBCONTRATACIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora la cual no está de acuerdo
con la forma de la empresa a proceder para extinguir su contrato de trabajo. La actora es coordinadora de
seguridad y salud de una empresa, pero en cierto momento, extinguen su contrato de trabajo debido a causas
económicas, organizativas y de producción. La Sala explica que la labor de coordinación de actividades
empresariales es una obligación que debe de llevarse a cabo por el empresario titular del centro de trabajo o de
aquel que contrate o subcontrate con otro la realización de servicios correspondientes a la propia actividad,
según el art.24 LPRL donde la labor de coordinación puede ser realizada por empleados propios o por el spa o
propio de la empresa (tarea de la empleada demandante). Como en el presente caso concurren en una
fundación como promotora ésta y la misma empresa, se debe de abonar solidariamente a la operaria, los
salarios devengados por el tiempo que prestó servicios en la indicada obra como recurso preventivo. El fallo
es estimar el recurso de la trabajadora, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 13/03/2012
RECURSO: 1474/2012
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 210
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: CASAS NOMBELA, JUAN JOSÉ
NORMATIVA: ART. 24 Y 42 LPRL, ART.10 Y 222 CC, ART.193 LRJS, RD 1215/1997 SEGURIDAD
EQUIPOS DE TRABAJO, RD 171/2004 COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES
PALABRAS CLAVE: COORDINACION EMPRESAS, FALLECIMIENTO, ACCIDENTE LABORAL,
CAÍDA PERSONAS DISTINTO NIVEL, TALA ÁRBOLES, PLATAFORMA ELEVACIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por familiares del fallecido en accidente
de trabajo, los cuales reclaman una mayor cantidad indemnizatoria por daños y perjuicios derivados de la falta
de responsabilidad preventiva de las empresas para las que prestaba servicios el accidentado. El accidente se
produce cuando el trabajador realiza su cometido de talar unos árboles en los jardines de una empresa pública
de la ciudad y se cae desde una altura de 20 m, falleciendo en el acto. Coexisten dos empresas: una la titular
de los jardines y otra la que contrata al trabajador para realizar esa tarea. Por el Juzgado de lo social se estima
un delito de homicidio por imprudencia y otro delito contra los derechos de los empleados, declarando
también la responsabilidad subsidiaria civil de la entidad privada para la que trabaja el operario. La Sala
explica que en materia preventiva, las empresa que contrata y la que subcontrata deben de estar coordinadas
según el art.24 LPRL y que en este caso, solamente la entidad pública facilita una plataforma elevadora al
trabajador para proceder a su cometido pero el operario lo rechaza, probablemente por excesiva confianza. El
fallo es desestimar el recurso de los familiares del fallecido y aceptar la cantidad indemnizatoria por accidente
laboral de instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 28/01/2010
RECURSO: 796/2009
PONENTE: MARTINEZ TORAL, CARLOS JOSÉ COSME.
NORMATIVA: ART.24, 19, 15 LPRL, ART.191 LPL, ART.40 CE, ART.19 Y 42 ET, ART.123 LGSS, RD
171/2004 COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES
PALABRAS CLAVE: COORDINACIÓN EMPRESAS, ANDAMIO, CAÍDA PERSONAS DISTINTO
NIVEL, COLOCACIÓN LUNAS, ACCIDENTE LABORAL, CAMIÓN-GRÚA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de Suplicación interpuesto por la empresa suministradora de las
lunas o cristales dedicada a colocar este material la cual no está conforme con la resolución de condenarla a
ella solamente por falta de medidas de protección laboral. El accidente de trabajo se produce cuando un
trabajador de la promotora está colocando unas lunas de cristal de grandes dimensiones, en una obra
propiedad de una empresa dedicada a reparación de coches y siendo estas suministradas por otra compañía y
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 211
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
colaborando en esta tarea varios empleados de diversas empresas. Al no encajar en el raíl, el accidentado se
dispone a sujetarla estando agarrado de una viga pero debido al peso de la carga, la luna de vidrio hace volcar
al andamio sobre el que se asienta el operario y provoca su caída. La Sala considera evidente que el andamio
no posee barandillas de protección ni escalera interior para su acceso ni de ruedas buenas de frenos de
seguridad ni estabilizadores del conjunto, además de que el trabajador no posee una formación adecuada para
este trabajo. También alude al hecho de que ambas contratistas son adjudicatarias de la actividad de montaje y
suministro del material y ambas omiten su responsabilidad preventiva según el art.24 LPRL por lo que existe
causalidad entre ambas empleadoras condenándolas al realizar la misma actividad y omitiendo los medios de
seguridad. El fallo es desestimar el recurso de la mercantil y condenar solidariamente a las compañías, contra
el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 21/04/2010
RECURSO: 455/2010
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.24 LPRL, RD 171/2004 COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES,
ART.13 Y 14 LEC
PALABRAS CLAVE: COORDINACIÓN EMPRESAS, ACCIDENTE LABORAL, LIMPIADOR, CAÍDA
PERSONAS DISTINTO NIVEL, ESCALERA, ROTURA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por una corporación industrial la cual no
está de acuerdo con la determinación de contingencia profesional del accidente ocurrido a un empleado, el
cual presta servicios también para otra entidad como limpiador. El accidente se produce cuando el operario
cae desde una escalera, en el centro de la empresa de la empresa recurrente. La Sala revela que existe
diferencia entre el empresario titular y el empresario principal, pero que basta la mera titularidad del centro de
trabajo donde acude a prestar servicios laborales otros empleados de terceras empresas para que concurra la
obligación de seguridad y salud de la LPR según lo estipulado en el art.24 LPRL; relacionando la posición
concreta con el objeto del Litis donde existe una clara relación con las secuelas del operario, admitiendo así la
contingencia profesional. El fallo es desestimar el recurso, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 11/05/2005
RECURSO: 2291/2004
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 212
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: CACHÓN VILLAR, PABLO MANUEL
NORMATIVA: ART.24, 42 Y 16 LPRL, ART.123 Y 127 LGSS, ART.42 ET, CONVENIO 155 OIT, RD
1627/1997 SEGURIDAD OBRAS CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: COORDINACIÓN DE EMPRESAS, RESPONSABILIDAD, ACCIDENTE DE
TRABAJO, RIESGO ELÉCTRICO, CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, ESCALERA DE MANO
HECHOS Y COMENTARIOS: RCUD interpuesto por la empresa la cual no está de acuerdo con el recargo de
prestaciones interpuesto por falta de medidas de seguridad. El Juzgado de lo Social desestima en primer
momento la demanda de la empresa y absuelve a los demandados. En Suplicación el TSJ de la CCAA estima
en parte el recurso de la empresa y fija el recargo de prestaciones en 30%. Ocurre que la empresa que
interpone el recurso suscribe con otra empresa (la codemandada) contrato de arrendamiento de obras para
realizar unas obras en una carretera. Un operario debe de subirse a un poste de 6 m para realizar labores de
mantenimiento de la electricidad y para ello, accede por una escalera de mano que no está fijada al suelo. En
un momento dado, se gira bruscamente y tanto el poste como el empleado caen al suelo. La Sala explica que
se omiten las medidas de seguridad por no asegurar el equilibrio de apoyo mediante el arriostramiento,
además rebaja el importe porque entiende que hay una concurrencia de culpa del accidentado y mantiene la
responsabilidad solidaria de la empresa principal porque reproduce el art.24 LPRL indicando que las empresas
que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia
actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo, deberán vigilar el cumplimiento
por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales. El fallo es
desestimar el RCUD de la empresa.
DOCTRINA: Con fundamento en las normas internacional y comunitaria antes citadas el legislador español
introdujo el art. 24 en la LPRL bajo la rúbrica confusa de «Coordinación de actividades empresariales». Desde
la entrada en vigor de la LPRL se achacaba al precepto legal falta de concreción de sus elementos básicos o
fundamentales, del contenido de los deberes que impone a los empresarios y trabajadores autónomos
implicados, de la interconexión entre sus diferentes apartados y se requería más que un desarrollo
reglamentario una modificación legislativa que lo completase. Se desarrolla reglamentariamente ese deber de
cooperación, materializándose (art. 4.º RD 171/2004 (LA LEY 138/2004)) en los siguientes deberes
específicos: a) Deber de información, que se manifiesta en un deber de coordinación informativa. B) Deber u
obligación de fijar los medios de coordinación por los empresarios concurrentes antes del inicio de las
actividades.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 213
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART.
25
PROTECCIÓN
DE
TRABAJADORES
ESPECIALMENTE
SENSIBLES
A
DETERMINADOS RIESGOS
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 23/12/2010
RECURSO: 1977/2010
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART. 25 LPRL, ART.191 LPL, ART.106 CE, ART.217 LEC
PALABRAS CLAVE: TRABAJADOR SENSIBLE, ENFERMEDAD DEL TRABAJO, LUMBALGIA,
MINÚSVALIDOS, TURNOS, SOBREESFUERZOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora que sufre desde hace
tiempo lumbalgias debido a su trabajo, la cual reclama a cerca de sus derechos como empleada. Ocurre que
esta empleada presta sus servicios para un centro de minusválidos, pero ella padece desde hace tiempo
lumbalgias supuestamente producidas por su tarea asistencial a este colectivo. Un día solicita cambio de su
puesto de trabajo por razones de salud, hecho que es aceptado procediendo a trabajar en el turno de tarde. La
Sala alude al precepto normativo sobre la prohibición de ocupar puestos de trabajo por personas con
características especiales( art.25 LPRL) pero no se sabe a ciencia exacta qué tipo de tareas realiza la operaria
de manera habitual, haciendo o no grandes esfuerzos lumbares ni tampoco se conocen los medios técnicos
para adaptar su puesto de trabajo y evitar tales esfuerzos, además de que no consta relación de la dolencia con
su tarea profesional, ni consta existencia alguna de vacante pretendida. El fallo es desestimar el recurso de la
empleada, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 28/01/2009
RECURSO: 10/2009
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART. 25 LPRL, ART.191 LPL, ART.4 ET, ART.133 LGSS.
PALABRAS CLAVE: TRABAJADOR SENSIBLE, DERECHOS FUNDAMENTALES, TAREAS DE
LIMPIEZA, AGRAVAMIENTO RIESGO, ACCIDENTE LABORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador sobre tutela de derechos
fundamentales. El operario es peón en una empresa de limpieza de techos, cristales y paredes y sufre dos
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 214
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
percances en un pequeño periodo de tiempo, calificándolos como accidente de trabajo. Se emiten informes
aconsejando su cambio de puesto de trabajo para evitar agravamiento de empeoramiento de su estado de
salud, limitando las de limpieza de techos y similares. La Sala recuerda la importancia de proteger a los
empleados especialmente sensibles por sus características físicas o sensoriales, según el art.25 LPRL, dando
por reproducido que en este caso, la empresa le ofrece un cambio de puesto como operario de una depuradora,
pero que es el propio empleado quien lo rechaza, solicitando plazas ya ocupadas con carácter interino; además
se le declara apto para realizar cualquiera de estas tareas. El fallo es desestimar el recurso del trabajador y
confirmar la resolución impugnada de no infracción de derechos de trabajadores.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 08/05/2006
RECURSO: 720/2006
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.14, 15, 16, 17, 22 Y 25 LPRL, ART.191 LPL,ART.4 Y 50 ET,ART. 217 LEC, RD
SEGURIDAD MINERA, RD 1311/2005 VIBRACIONES MECANICAS
PALABRAS CLAVE: TRABAJADOR SENSIBLE, PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, MINA,
DÚMPER, LUMBALGIAS, VIBRACIONES MECÁNICAS, EXTINCION DEL CT
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual sufre de lumbalgias
y cervicalgias derivadas de su profesión habitual. Reclama que la empresa le indemnice por extinción del
contrato de trabajo. Posee una IT derivada de contingencia profesional porque trabaja conduciendo un camión
dúmper en una mina y está sometido a repetidas y violentas vibraciones mecánicas., solicitando sea declarado
como trabajador especialmente sensible según el art.25 LPRL. Solicita un cambio de puesto o adecuación de
éste a su salud y la Sala explica que existe un riesgo laboral identificado desde hace tiempo, pero aunque
consta una evaluación de riesgos y planificación preventiva, estas no identifican ni valoran el riesgo laboral
concreto ni tampoco sus medidas preventivas, por lo que no se vigila adecuadamente la salud del trabajador
.Por ello la empresa incurre en un incumplimiento de prevención laboral. El fallo es estimar el rs, declarando
la extinción del contrato laboral y condenar a la compañía a pagar una indemnización por daños y perjuicios.
DOCTRINA: El art. 25.1 LPRL constituye el desarrollo interno español del art. 15 de la Directiva
89/391/CEE (LA LEY 3736/1989) del Consejo, de 12 de junio, relativa a la aplicación de medidas para
promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco). El art.
25.1 LPRL configura una regulación bastante más detallada que la del art. 15 de la Directiva Marco en la que
apenas se establece que los grupos expuestos a riesgos especialmente sensibles deberán ser protegidos contra
los peligros que les afecten de manera específica. En la configuración del ámbito de la protección el precepto
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 215
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
español resulta más adecuado que el precepto comunitario porque adopta una perspectiva subjetiva de la
protección79 al hacer referencia a los trabajadores que por sus propias características personales o estado
biológico conocido sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Sirve para configurar el
tratamiento normativo básico y común de los supuestos concretos de sensibilidad predecible a los que se
refieren los arts. 26, 27 y 28 LPRL, compensando el escaso tratamiento que, en comparación con la normativa
comunitaria, reciben estos supuestos en el ordenamiento español.
ART. 26 PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 02/12/2013
RECURSO: 1740/2013
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART.26 Y 14 LPRL, ART.193 LRJS, ART.135 BIS LGSS, ART.45 ET, RD 486/1997
SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS
CLAVE:
RIESGO
LACTANCIA
NATURAL,
PEDIATRA,
TURNOS
TRABAJO,
EXPOSICIÓN, RIESGO LABORAL, CONTAMINANTE BIOLÓGICO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por el INSS y la TGSS sobre otros
derechos de los organismos competentes. Ocurre que una empleada presta sus servicios como doctora de
pediatría, haciendo sendas guardias laborales. Da a luz a un bebé y al reincorporarse, solicita certificación
medica de riesgo durante la lactancia natural derivado de exposición a agentes biológicos y distintos turnos de
trabajo. La Sala entiende que sí concurren las circunstancias determinantes del riesgo durante la lactancia
natural del art. 26 LPRL y del art. 135 bis LGSS, y estos son: que en el informe se admiten riesgos de realizar
guardias, que existe riesgo por exposición a agentes biológicos inyectables y que aluden a la no existencia de
pt compatible (cosa que es incierta). El fallo es desestimar el recurso de los organismos y admitir el riesgo de
la trabajadora.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 13/12/2012
RECURSO: 760/2012
79
García-Perrote Escartín, I., «Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos», en (Coords.) Casas
Baamonde, M. E., Palomeque López, M. C. y Valdés Dal-Ré, F., Seguridad y salud en el trabajo. El nuevo derecho de prevención de
riesgos profesionales, Madrid, 1997
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 216
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: MARQUÉS FERRERO, SANTIAGO EZEQUIEL
NORMATIVA: ART.26 Y 16 LPRL, ART.193 LRJS, ART.135 BIS Y 137 BIS LGSS, ART.15 ET, RD
486/1997 SEGURIDAD LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: RIESGO EMBARAZO, AUXILIAR ENFERMERÍA, RIESGO ESPECÍFICO,
CONTAMINANTE BIOLÓGICO, SUBSIDIO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la Mutua la cual no observa mayor
riesgo laboral de un puesto de trabajo. Acontece que cierta empleada es auxiliar de enfermería en una
residencia y ésta empresa, posee una evaluación de riesgos donde especifica como riesgo propio del citado
puesto de trabajo la exposición a contaminantes biológicos por punciones con jeringas, pomadas, etc. A la
empleada se la reconoce subsidio por riesgos durante el embarazo. La Sala alude y reproduce literalmente el
art.26 LPRL de la protección a la maternidad y explica además que aunque los riesgos pueden ser bajos, son
riesgos existentes y no por ser bajos deben de dejar de estar protegidos quienes prestan sus servicios e tales
circunstancias, si los mismos no existieran así se hubiera hecho constar en el informe de evaluación (cosa que
así no es). El fallo es desestimar el recurso de la Mutua y admitir el riesgo durante el embarazo, pero contra el
que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 08/11/2006
RECURSO: 708/2006
PONENTE: MARTÍNEZ TORAL, CARLOS JOSÉ COSME.
NORMATIVA: ART.26 LPRL, ART.191 LPL, ART.134 LGSS, RD 486/1997 SEGURIDAD LUGARES DE
TRABAJO
PALABRAS CLAVE: RIESGO EMBARAZO, CAMBIO DE PUESTO, TRABAJO TURNOS, RIESGO
ESPECÍFICO, RECEPCIONISTA, FATIGA CRÓNICA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por el INSS y la TGSS ya que entienden
que no se dan las circunstancias necesarias que requiere la prestación y en concreto la de desaconsejar el
trabajo nocturno de una empleada embarazada. Ocurre que la trabajadora es recepcionista de un hotel y trabaja
o de turno de día o de noche. Solicita cambio de puesto de trabajo por riesgo durante la gestación, aconsejando
el mismo puesto el informe médico siempre y cuando no sea ni a turnos ni nocturno, al mismo tiempo que su
trabajo no está descrito como una actividad de riesgo. La Sala entiende que no se aconseja que la empleada
trabaje a turnos además de que no existe otro puesto compatible con su estado en la misma empresa, dispuesto
en el art.26 LPRL. El fallo es desestimar el recurso pero contra el que cabe RCUD.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 217
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 24/06/2013
RECURSO: 2488/2012
PONENTE: GIL OLMO LOPEZ, JOSE LUIS
NORMATIVA: ART. 26 Y 16 LPRL, ART.135 LGSS, ART.45 ET, ART. 219 LRJS, RD 486/1997
SEGURIDAD EN LUGARES DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: LACTANCIA NATURAL, ENFERMERA, TRABAJO TURNOS, RIESGOS
LABORALES, PRESTACIÓN LABORAL, FATIGA FÍSICA
HECHOS Y COMENTARIOS: RCUD interpuesto por trabajadora la cual la procedencia de una mayor
prestación por riesgo durante la lactancia natural. Ocurre que en instancia, se le reconoció por el juzgado de lo
social pero en suplicación, se lo denegaron. La sentencia ahora recurrida en casación para la unificación de
doctrina consta que la empleadora es enfermera de la unidad de neonatos de un hospital en horario de turnos
rotativos y solicita certificación medica de que existen riesgos durante la lactancia, donde se resuelve que las
condiciones del puesto no influyen negativamente en su salud ni en la de su hija. La Sala argumenta que no
existen riesgos específicos ni relevantes en relación con la actividad de la empleada ni con la de lactancia
natural del art.26 LPRL porque así consta en la evaluación de riesgos, por lo que no cabe percibir prestación
de la LGSS ya que los riesgos no aparecen descritos valorados ni acreditados, en relación con la lactancia
natural que explica la LPRL. El fallo es desestimar el RCUD.
DOCTRINA: El art. 26.1 LPRL hace expresa referencia a que en la evaluación de riesgos el empresario
deberá tener en cuenta la posibilidad de que los puestos evaluados pudieran estar ocupados por mujeres en
situación de embarazo o lactancia natural. Dicha evaluación deberá comprender la determinación de la
naturaleza, el grado y la duración de la exposición a agentes, procedimientos y condiciones laborales que
pueden repercutir negativamente en el embarazo o la lactancia. El art. 26 LPRL refiere la obligación
evaluadora a cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. A partir de esta formulación,
parte de la doctrina ha interpretado que la evaluación concreta sobre aspectos relacionados con la maternidad
y la lactancia tan sólo es necesaria en aquellas actividades en que efectivamente concurran estos riesgos, y no
propiamente en todas las empresas. Al contrario, sin embargo, dada la amplitud de repercusiones que el hecho
biológico de la maternidad conlleva, otro sector ha defendido que toda evaluación, en cualquier sector y
actividad, aunque aparentemente no implique la concurrencia de agentes tóxicos o peligrosos para la
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 218
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
maternidad y/o la lactancia, debe tener en cuenta la repercusión que las condiciones de trabajo pueden
ocasionar en el embarazo o la lactancia80.
ART. 27 PROTECCION DE LOS MENORES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 30/04/2008
RECURSO: 262/2008
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART. 15, 14 y 27 LPRL, ART. 123 LGSS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE
TRABAJO, ART. 4 Y 19 ET
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN MENORES, MEDIDAS PREVENTIVAS, MENOR DE EDAD,
CARPINTERÍA, AMPUTACIÓN DEDOS, ACCIDENTE LABORAL, RECARGO PRESTACIONES,
ATROPAMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por una parte, por el padre del accidentado
sobre accidente de trabajo el cual pide el máximo recargo por falta de medidas de seguridad empresarial, y por
otra parte, interpuesto por la empresa que pide mantener el recargo en el 40%. El accidente se produce cuando
el aprendiz acciona una maquina encaladora con rodillos para proceder a rellenar la cola de la máquina y sin
saber la causa, introduce su mano en la zona de los rodillos que no cuenta con resguardo de protección y sufre
un atrapamiento el cual le produce la amputación de dos dedos de su mano. La Sala explica que la empresa
incurre en una falta al emplear a un menor de edad, según el art.27 LPRL de contratar a menores de edad,
siendo contratado para la formación, manejando una máquina peligrosa que carece de instrucciones, siendo
esta defectuosa al no funcionar el mecanismo de seguridad, además de que el empleado no posee información
ni formación sobre los riesgos de su puesto de trabajo. El fallo es estimar el RS del padre del menor,
aumentando el recargo al 50% y desestimar el de la empresa.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, PENAL, SALA SEGUNDA
FECHA: 04/06/2002
RECURSO: 3307/2000
PONENTE: APARICIO CALVO-RUBIO, JOSÉ
80
González Ortega, S. y Aparicio Tovar, J., Comentarios a la Ley 31/1995 (LA LEY 3838/1995), de prevención de riesgos laborales,
Valencia, 1996.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 219
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NORMATIVA: ART.27 LPRL, ART.ART.316 Y 142 CODIGO PENAL, ART.849 LEC, RD 171/2004
COORDINACION ACTIVIDADES EMPRESARIALES
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN MENORES, SUBCONTRATACIÓN, ACCIDENTE DE TRABAJO,
ZANJA, RETROEXCAVADORA, FALLECIMIENTO, GOLPE POR OBJETOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación por infracción de Ley interpuesto por el Ministerio
Fiscal por delito grave contra la seguridad en el trabajo. El accidente laboral se produce cuando un menor de
edad con categoría de pinche y sin información sobre la actividad ni sobre la prevención de riesgos laborales,
se encuentra en el interior de una zanja para colocar unos tubos de hormigón. De manera repentina, es
golpeado por el cazo de la retroexcavadora en la cabeza y fallece. La Sala argumenta que los acusados
permiten que el menor no salga de la zanja mientras la máquina está vaciando al mismo tiempo el hueco, para
instalar un nuevo tubo y sin ayuda de otra persona para dirigir la maniobra del gruista que opera sin
visibilidad. Además alega a la infracción del art.27 LPRL por destinar a un menor de 18 años un trabajo
peligroso, sin formación ni informar a sus padres. El fallo es desestimar el recurso de casación por infracción
de ley.
DOCTRINA: En el ámbito internacional, el proceso de incorporación de medidas protectoras de la seguridad
y salud de los menores ha sido largo, progresivo y sujeto, como es obvio, a la necesaria ratificación ulterior
por los Estados signatarios. Sin duda, debe señalarse como piedra angular de este proceso, la intensa actividad
legislativa desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ciñéndonos a la normativa
actual, hay que señalar en primer lugar qué disposiciones son de aplicación en el nivel constitucional81 . En
este sentido, dos preceptos requieren nuestra atención: en primer lugar, el art. 39.4 CE (LA LEY 2500/1978),
que establece la protección de que gozarán los niños, prevista en los acuerdos internacionales que velan por
sus derechos. En segundo lugar, pero no menos importante, destaca el art. 40.2 CE (LA LEY 2500/1978), que
atribuye a los poderes públicos el fomento de la seguridad e higiene en el trabajo, el descanso diario, mediante
la limitación de la jornada laboral, actividad que encuentra su plasmación especialmente efectiva en el caso de
los menores de edad.
La Ley de Prevención de Riesgos, como es sabido, dedica su art. 27 LPRL a la «Protección de los menores»;
establece dos obligaciones esenciales con el fin de tutelar las condiciones de seguridad y salud de este
colectivo. La primera, central, la evaluación de riesgos; la segunda, el deber de información. La evaluación de
riesgos (art. 27.1 LPRL), es preciso anticiparlo, presenta ciertas peculiaridades en el caso de los trabajadores
menores. Impone una serie de obligaciones a los empresarios, la primera de las cuales es la de realizar una
evaluación de riesgos antes de la incorporación de menores de 18 años. El empresario debe valorar, junto a
los riesgos genéricos, los específicos, fijándose en aspectos esenciales como su falta de experiencia,
81
Igartua Miró, M.ª T. y Marín Alonso, I., «Prohibición de trabajo infantil y protección del trabajo de los jóvenes en la Constitución
Europea», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 57, Madrid, 2005.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 220
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales, o su desarrollo aún incompleto. Por ello, las
evaluaciones iniciales y periódicas se harán de forma específica, teniendo en cuenta las condiciones
personales de cada trabajador. El precepto de referencia es, pues, el art. 16 LPRL, sin olvidar las necesarias
adaptaciones basadas en las especificidades de este colectivo. El segundo de los deberes empresariales -la
obligación de información- impone la necesidad de dar a conocer a los jóvenes y sus padres -salvo que se
encuentren emancipados, en cuyo caso no será necesario- los riesgos a que puedan estar sometidos en su
puesto de trabajo, así como las medidas adoptadas para proteger su seguridad y salud. El art. 27.2 LPRL
establece un mandato al Gobierno para que el mismo fije las limitaciones oportunas a la contratación de
jóvenes menores de edad en trabajos que presenten riesgos específicos.
ART. 28 RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACIÓN DETERMINADA Y EN
EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 18/11/2009
RECURSO: 1709/2009
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART. 14,15,16,18, 19, 28 Y 31 LPRL, ART. 4, 19 Y 29 ET, ART.1101 CC,ART. 191 LPL,
ART.42 LISOS, RD FORESTAL, RD 216/1999 SEGURIDAD EN LAS ETT´S, LEY RESPONSABILIDAD
CIVIL
PALABRAS CLAVE: ETT´S, PROTECCIÓN EFICAZ, RIESGO LABORAL, ACCIDENTE LABORAL,
PIERNA,
EMPRESA
TRABAJO
TEMPORAL,
FORESTAL,
TALADOR,
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA, LEY ETT´S
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador que sufre un accidente
laboral y le tienen que cortar una pierna; pide un interés de demora del 10%. Éste es contratado por una
empresa de trabajo temporal y según explica el art.28 LPRL, la empresa adoptará las medidas necesarias para
garantizar que, con carácter previo al inicio de su actividad, los trabajadores reciban información acerca de los
riesgos a los que vayan a estar expuestos y cedido a una empresa forestal, con categoría de cortador de
árboles. El accidente se produce al talar un árbol y caer sobre otro que está contiguo y que no había sido
retirado antes, el trabajador queda atrapado entre ambos árboles. La evaluación de riesgos es deficiente porque
no obliga a que la máquina cargadora retire los otros troncos, además de que existe falta de información y
formación por parte de la empresa a los empleados y falta también de formación en relación con el puesto de
trabajo concreto. La Sala explica además que la planificación preventiva es insuficiente y que la empresa
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 221
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
usuaria no identifica los riesgos laborales ni planifica de manera correcta la prevención. No existe
litisconsorcio pasivo necesario, por lo que no se condena al servicio de prevención ajeno porque no exime al
empresario, a pesar de tener contrato con el servicio. El fallo es estimar parcialmente el RS del empelado y
condenar solidariamente a la empresa, la mutua y a la empresa de seguros a indemnizar al trabajador más el
interés de demora del 10%.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 29/04/2009
RECURSO: 375/2009
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART. 28, 15, 16,18 Y 19 LPRL, ART.191 LPL, RD 216/1999 SEGURIDAD EN LAS ETT´S
PALABRAS CLAVE: EMPRESA TRABAJO TEMPORAL, ATRAPAMIENTO POR OBJETOS,
ACCIDENTE DE TRABAJO, APLASTAMIENTO DEDO, PEÓN, LEY ETT´S
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la ETT la cual no está de acuerdo con
la cantidad reclamada por trabajador el cual sufre un AT y el cual es cedido a una empresa usuaria. Ocurre que
el actor presta servicios con la categoría profesional de peón nivel 1 en la empresa dedicada a plásticos y sufre
un aplastamiento del dedo de una mano y una quemadura por plancha caliente, al estar manejando una
máquina para producir piezas que actúa a altas temperaturas. La Sala explica que esa función no es la
establecida en el contrato de trabajo y que el trabajador no posee la formación adecuada para esa tarea,
además de defender que la ETT está obligada a prevenir de los riesgos laborales a sus trabajadores,
impartiendo una adecuada formación preventiva y suficiente vigilancia de la salud (art.28 LPRL) cosa que en
este caso concreto, incumple la normativa en prl. El fallo es desestimar el recurso de la empresa de trabajo
temporal y admitir la cantidad indemnizatoria de instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 23/10/2006
RECURSO: 1564/2006
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.28 y 19 LPRL, ART.43 LGSS, ART.1973 CC, RD 928/1998 IMPOSICIÓN DE
SANCIONES
POR
INFRACCIONES
DE
ORDEN
SOCIAL
Y
PARA
LOS
EXPEDIENTES
LIQUIDATORIOS DE CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 222
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVE: EMPRESA TRABAJO TEMPORAL, FORMACIÓN, TRACTOR, VUELCO,
ACCIDENTE DE TRABAJO, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa la cual no está de acuerdo
con el recargo de prestaciones impuesto por falta de medidas preventivas y pretende su anulación. El
accidente laboral ocurre cuando el tractor que conduce el operario para eliminar matorrales y ramas de un
monte vuelca y fallece. La inspección de trabajo y seguridad social impone una gran sanción por falta muy
grave y también el INSS impone un recargo del 30%. El empleado había sido contratado a través de una ETT
y la Sala recuerda el art.28 LPRL que el empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, con
carácter previo al inicio de su actividad, los trabajadores reciban información acerca de los riesgos a los que
vayan a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o aptitudes profesionales
determinadas, cosa que en este caso incumple. El fallo es desestimar el recurso de la empresa.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, CIVIL, SALA PRIMERA
FECHA: 03/07/2008
RECURSO: 3820/2001
PONENTE: SEIJAS QUINTANA, JOSE ANTONIO
NORMATIVA: ART. 28 LPRL, RD 216/1999 SEGURIDAD EN LAS ETT´S, ART.477 LEC, ART.1902
CC, RD 773/1997 UTILIZACIÓN EPIS
PALABRAS CLAVE: EMPRESA TRABAJO TEMPORAL, EMPRESA USUARIA, RIESGO LABORAL,
ACCIDENTE DE TRABAJO, AMPUTACIÓN HOMBRO, RESPONSABILIDAD
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por la ETT la cual no está de acuerdo con la
condena interpuesta por el accidente laboral sufrido por uno de sus empleados puesto a disposición de la
empresa usuaria, al cual tienen que amputarle el brazo a la altura del hombro. Lo que se pretende es trasladar
la responsabilidad en el accidente de trabajo que dio lugar a la demanda de la EU, excluyendo la propia de
quien recurre. La Sala explica que la ETT es totalmente responsable del accidente sufrido por empleados
puestos a disposición de la misma, donde se acredita que este concreto hecho, en la relación triangular entre la
ETT, la EU y el empleado no se adoptan las medidas adecuadas para asegurar la salud y seguridad del
operario, infringiendo el deber preventivo que resulta decisivo en la producción del accidente del art.28 LPRL
además de acreditar que el trabajador no está debidamente formado para esa tarea. El fallo es desestimar el RC
de la ETT y condenarla también por falta de medidas de seguridad.
DOCTRINA: El presente artículo establece un régimen diferenciado para trabajadores temporales directos y
otro para los trabajadores temporales puestos a disposición a través de una Empresa de Trabajo Temporal, lo
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 223
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
que no debe entenderse como un régimen totalmente distinto y singular uno del otro, ya que ambos participan
de la inspiración de dos principios, a saber: por un lado, el de equiparación en el nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores temporales con el ofrecido a los trabajadores fijos, y por otro, el de no
discriminación de los trabajadores temporales respecto de los trabajadores fijos en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
El apartado 1.º del art. 28 LPRL establece los principios de igualdad y no discriminación de los trabajadores
temporales en materia de seguridad y salud en el trabajo respecto a los trabajadores con contrato de duración
indefinida. Estos trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los
contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de
seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios. Al igual que la
Directiva comunitaria, nuestro Derecho interno establece una serie de prescripciones de carácter informativo.
El primer lugar, el apartado 2.º del art. 28 LPRL, establece que el empresario adoptará las medidas necesarias
para garantizar que los trabajadores a que se refiere el apartado anterior reciban información acerca de los
riesgos a los que vayan a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o
aptitudes profesionales determinadas, la exigencia de controles médicos especiales o la existencia de riesgos
específicos del puesto de trabajo a cubrir, así como sobre las medidas de protección y prevención frente a los
mismos; dicha información debe comunicarse con carácter previo al inicio de la actividad al trabajador
temporal. En segundo lugar, el apartado 4 del art. 28 LPRL conmina al empresario a informar a los
trabajadores designados para ocuparse de las actividades de protección y prevención o, en su caso, al servicio
de prevención en cualquiera de las modalidades previstas en el art. 31 LPRL, de la incorporación de
trabajadores temporales con la finalidad de que aquéllos puedan desarrollar de forma adecuada sus funciones
respecto de todos los trabajadores de la empresa.
ART. 29 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 25/09/2013
RECURSO: 433/2013
PONENTE: SANCHO ARANZASTI, ANA
NORMATIVA: ART.29, 25, 24, 14, 15 Y 18 LPRL, ART.193 LRJS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN
EQUIPOS DE TRABAJO, ART.4 ET, ART.40 CE
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 224
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVE: OBLIGACIÓN TRABAJADOR, PREVENCIÓN LABORAL, ACCIDENTE
LABORAL,
CINTRA
TRANSPORTADORA,
CAÍDA
DE
ALTURA
A
DISTINTO
NIVEL,
FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por la viuda y los hijos del fallecido en
accidente laboral, los cuales no están de acuerdo con la cantidad indemnizatoria de pensiones reconocidas y
reclaman una mayor cantidad. El actor trabaja realizando tareas de puesta en funcionamiento y parada de
máquinas de las líneas de producción de la planta de una empresa y su correspondiente mantenimiento. En un
momento sufre una caída desde una altura de 8 metros, al estar subido en una pasarela de acceso y apoyarse en
un perfil de la estructura, y fallece. La Sala explica que a pesar de que el trabajador porta guantes, epi y botas,
no lleva consigo arnés anti caídas ni casco de seguridad, con lo que la obligación de seguridad por parte del
operario está cubierta salvo la de disponer de otros medios de protección que no son proporcionados por la
empresa, ya que el art. 29 LPRL explica que no es obligación del trabajador el aportar los medios ni tampoco
ostenta la organización de prestar su trabajo de manera adecuada, alcanzando la obligación del empresario la
de evaluar todos los riesgos no eliminados, además de los riesgos específicos. Es más en este caso concreto, se
deben de aportar cuatro medidas básicas que son: la redacción de una disposición interna de seguridad para el
trabajo en altura, obligando a utilizar arnés y fijaciones; una plataforma de chapa perforada antideslizante;
señalización adecuada de llevar obligatoriamente arnés y una reiterada formación en materia de seguridad y
salud laboral. En consecuencia y como se encuentran dentro del proceso productivo tres empresas, se condena
solidariamente a las tres. El fallo es estimar parcialmente el recurso de la viuda del fallecido y abonar la
cantidad por daños derivados de accidente de trabajo.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 24/10/2007
RECURSO: 1751/2007
PONENTE: ALVAREZ ANLLÓ, EMILIO
NORMATIVA: ART. 29 Y 2 LPRL, ART.5 ET, ART.123 LGSS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EQUIPOS
DE TRABAJO, RD 485/1997 SEÑALIZACIÓN EN EL TRABAJO
PALABRAS CLAVE: OBLIGACIÓN TRABAJADOR, MATERIA PREVENTIVA, ACCIDENTE
LABORAL, ATRAPAMIENTO, FALLECIMIENTO, PUERTA GRANDES DIMENSIONES, RECARGO
PRESTACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa la cual no está de acuerdo
con el recargo de prestaciones impuesto por falta de medidas de seguridad y pide una inferior cantidad al 40%.
Sucede un accidente de trabajo en una empresa dedicada a la actividad de montaje de puesto para garajes y
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 225
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
naves; el actor es oficial montador y la tarea encomendada el día del fatídico hecho es montar una puerta
automática de más de 200 kg en una nave de nueva construcción, utilizando una plataforma móvil que no
mantiene el nivel y con ayuda de una grúa- pluma de un camión. Existe un desnivel en el piso de la nave y
ocurre que el actor se coloca en la plataforma entre el cabecero del pórtico y el cargadero del vano de la puerta
para intentar separar la plataforma del cargadero. Se supone que la plataforma se desequilibra y hace que se
rompa una barandilla de ésta, ocasionando el desplazamiento del cabecero y atrapando al empleado contra el
cargadero, falleciendo. La Sala manifiesta que el accidente se produce por una operativa inadecuada
consecuencia de utilizar medios inadecuados, cuya concurrencia ha sido puesta en conocimiento de la empresa
y la misma no sustituye los medios ni supervisa los medios, omitiendo las medidas de seguridad en materia de
prl, no siendo culpa en parte del fallecido ya que según el art.29 LPRL usó adecuadamente el equipo de
transporte. El fallo es desestimar el recurso de la empresa.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 14/11/2005
RECURSO: 2049/2005
PONENTE: SEGOVIANO ASTABURUAGA, MARIA LUISA
NORMATIVA: ART. 29 LPRL, ART.191 LPL, ART.1104 Y 1106 CC, ART.123 LGSS, RD 286/2006
SEGURIDAD CONTRA RUIDO
PALABRAS CLAVE: OBLIGACIÓN TRABAJADOR, ESCOPETA, ENFERMEDAD PROFESIONAL,
HIPOACUSIA, PROTECCION AUDITIVA, RUIDO, CANTIDAD
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador al no estar de acuerdo con
la cantidad indemnizatoria impuesta por daños y perjuicios en materia preventiva, pidiendo una mayor
cantidad. Ocurre que el actor presta servicios para una empresa que fabrica cartuchos para escopetas y le es
diagnosticado hipoacusia severa en ambos oídos por exposición al ruido laboral, reconociéndole una IPT
derivada de EP e indemnizando al actor con lo estipulado en instancia; aunque éste aduce que esta cantidad no
compensa los daños. La Sala revela que el actor es informado de los riesgos laborales en su puesto de trabajo
y además, que se le entrega tríptico sobre los equipos de protección auditiva, omitiendo dichas órdenes;
también asegura que regenta otro negocio donde está expuesto al ruido y no utiliza tampoco cascos
protectores, por lo que existe una culpa por parte también del empleado, según el art.29 LPRL relativo a que
el trabajador tiene también obligaciones en materia preventiva. El fallo es desestimar el recurso del actor.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 226
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 25/09/2000
RECURSO: 1276/2000
PONENTE: MIGUEZ ALVARELLOS, ENRIQUE JOSE
NORMATIVA: ART.29 LPRL, ART. 123 LGSS, ART. 24 Y 25 ET, ART.191 LPL, RD 1215/1997
SEGURIDAD EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: OBLIGACIÓN TRABAJADOR, MATERIA PREVENTIVA, ACCIDENTE DE
TRABAJO,
CAÍDA,
ESCALERA,
REDES
PROTECTORES,
RECARGO
PRESTACIONES,
CONSTRUCCIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa constructora porque no está
de acuerdo con el recargo impuesto por falta de medidas de seguridad y pretende disminuirlo por debajo del
40%. Ocurre un accidente laboral en el que un operario es gruista y se cae por el hueco de una escalera hasta
el primer forjado situado a una altura en distinto nivel; este forjado se encuentra sin barandillas protectoras ni
redes anti caída, siendo diagnosticada una invalidez permanente en grado total. En este caso la Sala manifiesta
que la negligencia es exclusiva de la empresa ya que el operario hubiera seguido las instrucciones obligatorias
en materia preventiva si la empresa no las hubiese omitido, ya que la compañía permite en este caso, trabajar
al actor en un punto donde se podía caer por el hueco sin tener redes ni barandillas para impedirlo, existiendo
una relación causal entre el accidente y el resultado lesivo, por lo que el trabajador cumple con sus
obligaciones en prevención laboral del art.29 LPRL. El fallo es desestimar el recurso de la empresa y admitir
el recargo de instancia.
DOCTRINA: La responsabilidad sobre la prevención de riesgos en la empresa recae sobre aquel que dirige la
misma, el empresario. No obstante, la eficacia del sistema preventivo empresarial depende en una importante
medida del cumplimiento y colaboración del trabajador. El legislador, consciente de ello, impone al trabajador
unos deberes de seguridad y salud en el trabajo, regulados en la normativa específica de seguridad y salud en
el trabajo, principalmente en el art. 29 de la LPRL y en el Estatuto de los Trabajadores en los artículos 5.b),
como deber laboral básico, y 19.2 ET. El trabajador se encuentra así en una posición jurídica compleja en
materia de seguridad y salud en el trabajo, teniendo al mismo tiempo un derecho y un deber de prevención de
riesgos laborales, cuya especial configuración jurídica estudiamos a continuación. En relación con el
contenido de los deberes del trabajador se puede distinguir un deber genérico del trabajador de velar por la
seguridad y salud en el trabajo propias y ajenas que se contiene en el primer apartado del art. 29 LPRL, y
unos deberes específicos regulados en el segundo apartado de dicho precepto, que contiene un elenco de
deberes concretos, con carácter enunciativo y no taxativo.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 227
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART.30 PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 22/12/2009
RECURSO: 766/2009
PONENTE: MARQUÉS FERRERO, SANTIAGO EZEQUIEL
NORMATIVA: ART.30 ,31, 25,16 Y 15 LRPL, ART. 191 LPL, ART.4 56 ET
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN, RIESGO PROFESIONAL, TURNOS ROTATIVOS, TRABAJADOR
DESIGNADO, RIESGO LABORAL, FATIGA FÍSICA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora la cual no esa de acuerdo
con la cantidad impuesta en lo referente a incapacidad temporal. Ocurre que la actora presta sus servicios
como dependienta-reponedora en un supermercado y solicita una reducción de jornada para cuidar a su hija.
Esta reducción es pactada y efectiva a 20 horas semanales en turnos rotativos a causa de razones de
ergonómicos sobre higiene postural; la empleada ostenta la representación legal de los trabajadores La Sala
expone que no queda probado que exista un mayor riesgo laboral en el puesto de la empleada al trabajar en
diferentes turnos ya que las tareas a realizar son las mismas en todos sus turnos, sin que la higiene postural
difiera también de un turno de trabajo a otro, con lo que no se acredita que el trabajo a turnos suponga un
riesgo para la actora. Además, no se acredita tampoco que se incumpla el art.30 LPRL ya que existe trabajador
designado para los riesgos profesionales. El fallo es desestimar el recurso de la trabajadora pero contra el que
cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 19/06/2000
RECURSO: 04/2000
PONENTE: MÍGUEZ ALVARELLOS, ENRIQUE JOSÉ
NORMATIVA: ART. 30 Y 14 LPRL, ART.63 LPL, ART.83 ET, RD 31/1997 REGLAMENTO SERVICIOS
DE PREVENCIÓN.
PALABRAS CLAVE: PROTECCIÓN, RIESGO PROFESIONAL, CONSTITUCIÓN SERVICIO DE
PREVENCIÓN, CCAA, SINDICATO
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 228
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por sección sindical de la Junta por no
haber creado aún e esa fecha actual un servicio de prevención obligatorio, ni propio ni ajeno. La Sala declara
que según la LPRL en su artículo 30, establece la necesidad de que el empresario designe uno o varios
trabajadores para ocuparse de dicha actividad y constituya un servicio de prevención para concertar dicho
servicio con una entidad especializada ajena a la empresa, además de aludir al reglamento de los servicios de
prevención que cuenten con más de 500 empleados, el constituir uno propio. Por lo tanto la propia Junta de la
CCAA puede constituir un servicio propio o hacerlo a través de servicios ajenos. El fallo es estimar el recurso
el Sindicato y obligar a constituir un servicio de prevención propio o un servicio de prevención ajeno.
DOCTRINA. Debemos partir que la LPRL posiciona al Servicio de Prevención Propio o Ajeno como auxilio
del empresario, sin que el mismo exima al mismo de sus obligaciones preventivas, aun cuando la intervención
de terceros pueda modularla. Dos son los conflictos que han sido analizados por la jurisprudencia y ello se
traduce en lo que la doctrina ha denominado un equilibrio inestable82; ya que por un lado estos trabajadores
han de materializar el cumplimiento del deber de prevención de riesgos laborales, y por otro se deben a las
órdenes que reciban del empresario. Y aun cuando como preceptúa el art. 30.4 LPRL los trabajadores
integrantes o designados no podrán sufrir ningún perjuicio derivado de sus actividades de protección y
prevención de los riesgos profesionales en la empresa, es posible que la actividad preventiva desarrollada
pueda levantar alguna ampolla no sólo al empresario sino a los trabajadores a quien también prestamos el
servicio. No obstante, ese “equilibrio inestable” tiene respuesta en la norma, pues el art. 30.4 LPRL como
protección adicional establece que el miembro del servicio de prevención no sufrirá ningún perjuicio derivado
de su actividad, y en el ejercicio de esa actividad gozará de las garantías de los representantes de los
trabajadores.
ART. 31 SERVICIOS DE PREVENCIÓN
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 18/11/2009
RECURSO: 1709/2009
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.14,15,16,18, 19, 28 Y 31 LPRL, ART. 4, 19 Y 29 ET, ART.1101 CC,ART. 191 LPL,
ART.42 LISOS, RD 39/1997, RD 216/1999, RD 688/2005, LEY RESPONSABILIDAD CIVIL
82
Iglesias cabero: ámbitos de imputación en un servicio de prevención, revista española de medicina y seguridad en el trabajo,
Valencia, 2011
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 229
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVE: SERVICIO PREVENCIÓN, RIESGO LABORAL, ACCIDENTE LABORAL,
PIERNA,
EMPRESA
TRABAJO
TEMPORAL,
FORESTAL,
TALADOR,
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador que sufre un accidente
laboral y le tienen que cortar una pierna; pide un interés de demora del 10%. Éste es contratado por una
empresa de trabajo temporal y cedido a una empresa forestal, con categoría de cortador de árboles. El
accidente se produce al talar un árbol y caer sobre otro que está contiguo y que no había sido retirado antes, el
trabajador queda atrapado entre ambos árboles. La evaluación de riesgos es deficiente porque no obliga a que
la máquina cargadora retire los otros troncos, además de que existe falta de información y formación por parte
de la empresa a los empleados y falta también de formación en relación con el puesto de trabajo concreto. La
Sala revela además que la planificación preventiva es insuficiente y que la empresa no identifica los riesgos
laborales ni planifica de manera correcta la prevención. No existe litisconsorcio pasivo necesario, por lo que
no se condena al servicio de prevención ajeno según lo dispuesto en el art.31 LPRL porque no exime al
empresario, a pesar de tener contrato con el servicio. El fallo es estimar parcialmente el RS del empleado y
condenar solidariamente a la empresa, la mutua y a la empresa de seguros a indemnizar al trabajador más el
interés de demora del 10%.
DOCTRINA: Aunque este artículo se titula «Servicios de prevención», resulta forzoso recurrir al artículo
precedente para tener presente el conjunto de posibilidades de opción de que dispone el empresario para
organizar la actividad preventiva en la empresa: 1. Designación de uno o varios trabajadores (art. 30.1 LPRL).
2. Asumiendo personalmente el empresario tal actividad (art. 30.5 LPRL). 3. Constituyendo uno o varios
servicios de prevención propios (art. 31.1 LPRL) que, en circunstancias especiales pueden adoptar la forma de
servicios de prevención mancomunados (art. 21 RSP). 4. Recurriendo a uno o varios servicios de prevención
ajenos (art. 31.1 LPRL), servicio que, en su caso, puede ser desarrollado por las Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS) para las empresas a ellas asociadas
(art. 32 LPRL).
La Ley asume un concepto de servicio de prevención (art. 31.2 LPRL) de naturaleza organizativa («conjunto
de medios humanos y materiales»), aunque también puede ser considerado como una función o conjunto de
funciones. En este sentido, establece la LPRL que «las disposiciones de carácter laboral contenidas en este
Ley y en sus normas reglamentarias tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo
indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos» (art. 2.2). En cuanto
al ámbito de aplicación de los servicios de prevención, tanto propios como ajenos, no viene concretado en la
LPRL sino que es en el RSP donde se han fijado en los arts. 14 y 16.1 los criterios que determinan el ámbito
objetivo de cada modalidad83. El servicio de prevención propio viene definido en el RSP como «el conjunto
83
Sala Franco, T., Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Tirant lo Blanch, Valencia, 4.ª ed., 2008.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 230
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
de medios humanos y materiales de la empresa necesarios para la realización de las actividades de
prevención» (art. 10.2). Se trata de una unidad organizativa interna de la empresa, a la que sus integrantes se
dedican en exclusividad para atender la finalidad del servicio (art. 15.1 RSP). La obligación de constituir un
servicio de prevención propio puede venir impuesta por decisión de la autoridad laboral, previo informe de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social -y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las
Comunidades Autónomas- en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o de la
gravedad de la siniestralidad en la empresa [art. 14.c) RSP]. En cuanto a los servicios de prevención
mancomunados, vienen regulados en el art. 21 RSP como un supuesto específico de servicio propio. Se trata
de una modalidad de organización de los recursos preventivos no citada expresamente en la LPRL, pero ello
no implica que el Reglamento haya incurrido enultra vires, y ello porque, de un lado, en puridad no se
configura como una nueva modalidad, sino como un supuesto específico de servicio propio y, de otro, porque
la Ley no sólo remite al desarrollo reglamentario la regulación de las modalidades de organización de los
servicios preventivos, sino que específicamente le marca como criterio que tenga en cuenta las peculiaridades
de las pequeñas empresas [art. 6.1.e) LPRL].
El servicio de prevención ajeno viene definido como el
«prestado por una entidad especializada que concierte con la empresa la realización de actividades de
prevención, el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos o ambas actuaciones
conjuntamente» (art. 10.2 RSP).
A diferencia del servicio propio que constituye una «unidad organizativa
específica» que forma parte de la estructura de la empresa, el servicio externo o ajeno es una entidad
especializada que, animadas o no por ánimo de lucro (Mutuas, art. 32 LPRL), y debidamente acreditadas,
tienen por finalidad la prestación de los servicios preventivos que hubiera concertado a cambio de una
contraprestación económica.
NUEVO ART.32 PROHIBICIÓN DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES MERCANTILES
DE PREVENCIÓN
Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social no podrán desarrollar las funciones correspondientes a
los servicios de prevención ajenos, ni participar con cargo a su patrimonio histórico en el capital social de
una sociedad mercantil en cuyo objeto figure la actividad de prevención.
Artículo 32 redactado por la disposición final primera de la Ley 35/2014, de 26 de diciembre, por la que se
modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social en relación con el régimen jurídico de
las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social («B.O.E.» 29
diciembre).Vigencia: 1 enero 2015.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 231
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART. 32 BIS PRESENCIA DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 15/10/2008
RECURSO: 899/2008
PONENTE: LÓPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.32 BIS Y 15 LPRL, ART. 191 LPL, RD 1627/1997 SEGURIDAD EN OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN, ART.115 Y 123 LGSS.
PALABRAS CLAVE: RECURSO PREVENTIVO, EMPRESA CONSTRUCTORA, CONTRATACIÓN,
DEMOLICIÓN, INSTALACIONES, RETROEXCAVADORA, RADIAL, GOLPE POR OBJETOS,
ACCIDENTE LABORAL, RECARGO PRESTACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto de un lado, por el INSS y de otro lado, por
el trabajador sobre recargo de prestaciones por accidente de trabajo, los cuales reclaman un mayor porcentaje
del recargo. Acontece que la empresa constructora contrata a otra para ejecutar una obra civil consistente en
demoler instalaciones y mover tierras, contando con 2 tipos de máquinas: una retroexcavadora y una radial. El
accidentado es obligado a preparar una puerta de tijera para desmontarla, pero esta tarea no está contemplada
en el plan de seguridad de la obra. Al cortar los cables que sujetan los contrapesos, uno de los puntales de
madera falla y la puerta se cierra, golpeando al empleado. Se le reconoce una IPT derivada de accidente
laboral. La Sala explica que existe infracción del art.32 bis LPRL porque faltan recursos preventivos
presenciales a la hora de realizar la operación de desmontar la puerta, que tendrán la formación requerida para
evitar incumplimientos y conductas inadecuadas de los intervinientes, exigible en el caso actual. El fallo es
estimar ambos recursos y aumentar el recargo.
DOCTRINA: El presente art. 32 bis tiene su origen en una de las propuestas de la Mesa de Diálogo Social en
materia de Prevención de Riesgos Laborales aprobadas por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo en su reunión plenaria del 29 de enero de 2003. Dicha propuesta fue incorporada en la LPRL por
el art. 4.3 de la Ley 54/2003 (LA LEY 1883/2003), de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de
Riesgos Laborales.
Que la obligación de presencia y vigilancia por los recursos preventivos se haya realizado en el art. 32 bis de
la LPRL responde a la voluntad del legislador de subsumir dicha exigencia dentro del Capítulo IV de la citada
norma que, intitulado «Servicios de prevención», permite identificar como a uno de ellos a los «recursos
preventivos». La presencia de los «recursos preventivos» en la empresa no se extiende de forma absoluta y
genérica a todo tipo de actividad empresarial, al modo en que se hace con la elaboración de un plan de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 232
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
seguridad y salud laboral en el art. 16 de la LPRL. La obligación de designar «recursos preventivos» en el
centro de trabajo es selectiva. Quede claro, que cuando la presencia de los recursos preventivos es exigible,
ésta tendrá lugar con independencia del tamaño de la empresa y de cuál haya sido la forma de organizar la
prevención en ésta, si interna o externamente, o de forma exclusiva o no a través de trabajadores
designados ex arts. 30 y 31 LPRL y, también, con independencia de la modalidad de organización de los
propios recursos preventivos.
Legalmente son sólo tres los supuestos en los que se extiende esta obligación84: a) El primero se refiere a la
existencia de riesgos que puedan verse agravados o modificados por la concurrencia de operaciones diversas
que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los
métodos de trabajo. b) El segundo se refiere a la realización de actividades o procesos que reglamentariamente
sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. c) El tercero se refiere a los supuestos para los
que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social requiera dicha presencia «si las circunstancias del caso así lo
exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas».
ART.33 CONSULTA DE LOS TRABAJADORES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 28/04/2010
RECURSO: 543/2010
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART.33, 34, 36 Y 18 LRPL, ART.191 LPL, ART.68 Y 64 ET, ART.8 LOLS, ART.24 CE
PALABRAS
CLAVE:
CONSULTA
TRABAJADOR,
MODIFICACIÓN
FUNCIONES,
PLANTA
RECICLAJE, DERECHO SINDICAL, INCAPACIDAD TEMPORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual presta servicios para
una planta de reciclaje como peón pero también es presidente del Comité de Empresa y delegado de
prevención. Inicia una IT derivada de enfermedad común pero durante todo ese tiempo, sigue asistiendo a
reuniones con los empleados y sus representantes, con el comité de seguridad y salud de la empresa, etc. En
un momento concreto, la empresa modifica las funciones correspondientes al puesto de trabajo del actor,
instalando un nuevo contenedor, pero dicho cambio no se contempla en la evaluación de riesgos laborales. La
84
Pérez de los Cobos Orihuel, Francisco; Thibault Aranda, Javier; Torollo González, Francisco Javier. Esta doctrina forma parte del
libro "Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Comentada y con jurisprudencia". edición nº 1, Editorial LA LEY, Madrid,
Septiembre 2008.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 233
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Sala declara que, a pesar de que no se le consulta al trabajador a cerca de las visitas técnicas y también a cerca
del cambio de las funciones correspondientes a su trabajo, y además cree no existe mala fe al plantear el
litigio, por lo que se incumple el art.33 LPRL sobre la norma básica de seguridad para visitas técnicas y la
modificación de las funciones de su puesto. El fallo es estimar parcialmente el recurso del empleado, dejando
sin efecto la sanción pecuniaria por temeridad y confirmar lo demás en la sentencia recurrida, pero contra la
que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 06/05/1998
RECURSO: 3301/1997
PONENTE: FUENTES LOPEZ, VICTOR ELADIO
NORMATIVA: ART. 33, 18, 23, 22, 35 Y 36 LPRL, RD 39/1997 REGLAMENTO SERVICIOS DE
PREVENCIÓN, ART.505 LPL.
PALABRAS CLAVE: CONSULTA TRABAJADOR, CONFLICTO COLECTIVO, SERVICIO MEDICO,
OBLIGACIONES EMPLEADOS, COMITÉ SALUD LABORAL, SINDICATOS
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por la representación del sindicato sobre
conflicto colectivo. Ocurre que en instancia, se condena a la empresa a informar de manera inmediata al
demandante y al resto de los sindicatos de las características de composición y funcionamiento del servicio
médico implantado unilateralmente por la empresa sobre sus obligaciones y derechos. El TSJ de la CCAA
desestima la demanda impuesta por CCOO. Ocurre que en el año 1996 se constituye el Comité regional de
salud laboral y sus miembros, poniendo a disposición de todos los empleados de la oficina el servicio médico
de empresa, informando a los sindicatos del servicio médico implantado por la empresa, según establece el art.
33 en la LPRL, los empleados deben de ser consultados con la debida antelación; la Sala revela que los
órganos de información no son en sí los sindicatos pero sí lo son los delegados de personal y el comité de
empresa, con lo que el fallo es desestimar el recurso del sindicato CCOO.
DOCTRINA: El art. 33.1 de la LPRL establece la obligación empresarial de consultar a los representantes de
los trabajadores o, en su defecto, a los propios trabajadores individuales, la adopción de una serie de
decisiones relativas a la protección de la salud y a la prevención de los riesgos profesionales en la empresa.
Las referencias a la obligación de consultar a los trabajadores en esta materia son frecuentes a lo largo de la
Ley. En efecto, el art. 2 de la misma incluye entre los principios generales relativos a la prevención de los
riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, «la consulta [...] de los trabajadores en
materia preventiva». Por su parte, el art. 14 de la LPRL insiste en esta idea al afirmar que el derecho de
«consulta» forma parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 234
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
en el trabajo (apartado 1) y que el derecho de «consulta» en materia preventiva, paralización de la actividad en
caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente
Ley, forma parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo (apartado 2). Las consultas a que se refiere el art. 33.1 de la LPRL deberán hacerse a los representantes
de los trabajadores y, si éstos no existen, a los propios trabajadores individuales. De este modo, la consulta es
un derecho individual de los trabajadores pero de ejercicio colectivo. Por representantes de los trabajadores
habrá que entender, a estos efectos, a los Delegados de Prevención85.
ART. 34 DERECHOS DE PARTICIPACION Y REPRESENTACION
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 28/04/2010
RECURSO: 543/2010
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 34, 33, 36 Y 18 LPRL, ART.191 LPL, ART.68 Y 64 ET, ART.8 LOLS, ART.24 CE
PALABRAS CLAVE: PARTICIPACIÓN DEL TRABAJADOR, MODIFICACIÓN FUNCIONES, PLANTA
RECICLAJE, DERECHO SINDICAL, INCAPACIDAD TEMPORAL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador el cual presta servicios para
una planta de reciclaje como peón pero también es presidente del Comité de Empresa y delegado de
prevención. Inicia una IT derivada de enfermedad común pero durante todo ese tiempo, sigue asistiendo a
reuniones con los empleados y sus representantes, con el comité de seguridad y salud de la empresa, etc. En
un momento temporal, la empresa modifica las funciones correspondientes al puesto de trabajo del actor,
instalando un nuevo contenedor, pero dicho cambio no se contempla en la evaluación de riesgos laborales. La
Sala expone que a pesar de que no se le consulta al empleado, por lo que se incumple el art.34 LPRL sobre el
derecho a la participación y la representación de los empleados en la empresa sobre temas de prevención
laboral, acerca también de las visitas técnicas y también a cerca del cambio de las funciones correspondientes
a su trabajo y además cree no existe mala fe al plantear el litigio. El fallo es estimar parcialmente el recurso
del operario, dejando sin efecto la sanción pecuniaria por temeridad y confirmar lo demás en la sentencia
recurrida.
85
Cámara Botía, A. y González Díaz, F. A., «Derechos de participación y representación en materia de seguridad y salud laborales:
un estudio sobre su aplicación», Revista Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, núm. 53, 2004.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 235
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 19/01/2011
RECURSO: 102/2009
PONENTE: MARTÍN VALVERDE, ANTONIO
NORMATIVA: ART. 34 Y 35 LPRL, ART.205 LPL, RD 486/1997 SEGURIDAD LUGARES DE
TRABAJO
PALABRAS
CLAVE:
PARTICIPACIÓN
DE
TRABAJADOR,
CONFLICTO
COLECTIVO,
DESIGNACIÓN, DELEGADOS PREVENCIÓN, SERVICIO DE SALUD
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por sindicato (ccoo) sobre conflicto colectivo
donde el TSJ de la CCAA estima la demanda declarando nulo el procedimiento de designación de los
delegados de prevención efectuado en el seno del servicio de salud autonómico y anula todos los actos
realizados por los delegados de prevención designados en la actualidad. Ocurre que en dicho servicio, prestan
servicios empleados vinculados mediante contrato de trabajo y estatutarios. Se acuerda el derecho de
participación en materia de prevención de riesgos laborales y se establece la existencia de un comité de
seguridad y salud para cada área hospitalaria pero no incluido en el ámbito de aplicación del convenio
colectivo. En las diversas áreas del hospital se convocan juntas de personal para designar a los delegados de
prevención. La Sala alude al art. 34 de la LPRL del derecho de participación y representación de los
empleados a la hora de participar en las cuestiones relacionadas con la prl, además del de designación de los
delegados de prevención realizada por y entre los representantes del personal en ámbito de los órganos de
representación previstos, constituyendo un único comité de seguridad y salud en los centros de trabajo del
organismo, integrado por los delegados de prevención. En este caso, no se efectúa la designación de manera
conjunta con el de las juntas de personal, por lo que el fallo es desestimar el recurso de casación de ccoo.
DOCTRINA: El art. 34.1 de la LPRL reconoce a los trabajadores el derecho «a participar en la empresa en
las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo». A los representantes ordinarios
(unitarios y sindicales) de los trabajadores y funcionarios públicos «les corresponde, en los términos que,
respectivamente, les reconocen el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Órganos de Representación del
Personal al Servicio de las Administraciones Públicas y la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LA LEY
2063/1985), la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos en el trabajo»,
ejerciendo a tales efectos «las competencias que dichas normas establecen en materia de información, consulta
y negociación, vigilancia y control y ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos y Tribunales
competentes» (art. 34.2 LPRL). De la interpretación literal del art. 34.3 de la LPRL se desprende que las
particularidades no alcanzan a todos los derechos de participación, sino, exclusivamente, a lo que la LPRL
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 236
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
entiende por derecho de participación86. Por consiguiente, los derechos de información y consulta se ejercen
por los empleados públicos sin otras particularidades que las que aporte, en el momento de su ejecución el
régimen del derecho de participación del personal funcionario y estatutario, que es el único cuya adaptación
consiente la Ley.
ART. 35 DELEGADOS DE PREVENCIÓN
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 17/07/2013
RECURSO: 1092/2013
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART. 35 y 4 LPRL, ART.193 LRJS
PALABRAS CLAVE: DELEGADO PREVENCIÓN, CONFLICTO COLECTIVO, SECCION SINDICAL,
HOSPIAL, NUMERO DE DELEGADOS DE PRL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por el secretario del sindicato de un
hospital de la CCAA sobre conflicto colectivo, el cual afecta a los empleados vinculados con contratos
laborales, personal estatutario y personal funcional no perteneciente al área de salud de la comarca. Existe una
controversia entre los miembros de cada sindicato en el comité de seguridad y salud y con los miembros que
actualmente existen en los puestos de delegados de prevención. La Sala declara que los delegados de
prevención serán designados por las organizaciones sindicales en cada uno de los órganos de representación
del área de salud, es decir en los comités de empresa y en las juntas de personal, de manera proporcional a la
audiencia obtenida en cada uno de dichos órganos de entre los representantes de personal unitario o sindicales,
siendo elegidos los delegados por y entre los representantes de personal en el ámbito de los órganos de
representación. Además, alude que el Comité carece de capacidad de negociar y posee funciones concretas de
asesoramiento no se considera nulo el acuerdo acordado por todas las organizaciones sindicales, votando
todos los miembros de manera valida, existiendo infracción del art.35.2 LPRL referente a la escala. El fallo es
desestimar el recurso del sindicato obrero, contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 15/10/2008
RECURSO: 1124/2008
86
Sala Franco, T., Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales, Valencia, 2007.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 237
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: RIESCO IGLESIAS, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART.35 LPRL. ART.28 CE, LOLS
PALABRAS
CLAVE:
DELEGADOS
PREVENCIÓN,
CCOO,
SINDICATOS,
DERECHOS
FUNDAMENTALES, EMPRESA TELEFONÍA, COMITES PROVINCIALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por UGT,CCOO sobre tutela de derechos
de libertad sindical. Ocurre que en principio, se celebran elecciones en la empresa de telefonía
constituyéndose el comité de empresa, designando personas para llevar a cabo las funciones de delegados de
prevención en los comités provinciales de seguridad e higiene en el trabajo. La Sala alude al art. 35 la LPRL
sobre los delegados de prevención ya que ratifica que en este caso, existe un conflicto de carácter sindical y en
el caso de determinar la elección de los miembros del comité se seguridad y salud, es conforme al derecho,
donde puede existir otro sistema de designación de delegados siempre y cuando se garantice la facultad
designatoria corresponde a los representes del personal o a los propios trabajadores. El fallo es desestimar los
recursos de los sindicatos, declarando la falta de legitimación.
DOCTRINA: El art. 35.1 de la LPRL define a los Delegados de Prevención como «representantes de los
trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo». Por su parte, la
Directiva 1989/391/CEE se refiere a ellos como «representantes de los trabajadores con una función
específica en materia de protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores». Constituyen, por
consiguiente, un órgano específico de representación de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el
trabajo, lo que por ende implica que se les dote de las mismas garantías que al resto de representantes (art. 37
LPRL). Los apartados 2 y 3 del art. 35 de la LPRL configuran el modelo legal de designación de Delegados
de Prevención. Concretamente, se contempla que su designación se efectúe «por y entre los representantes del
personal, en el ámbito de los órganos de representación previstos en las normas a que se refiere el artículo
anterior». El art. 35.3 de la LPRL contiene una regla similar a la del art. 72.2 del ET87. Dispone que los
trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un año computan como trabajadores
fijos de plantilla; mientras que los vinculados por contratos de duración inferior, según el número de días
trabajados en el período de un año anterior a la designación: cada doscientos días trabajados o fracción se
computarán como un trabajador más. El número de Delegados de Prevención se concreta de conformidad a la
escala prevista en el art. 35.2 de la LPRL, que oscila entre uno, en centros o empresas de hasta treinta
trabajadores, y ocho, en centros o empresas de cuatro mil uno en adelante. La LPRL atiende, por tanto, a un
criterio objetivo y general -el número de trabajadores en el centro- y no a circunstancias particulares de cada
87
Mella Méndez, L., «Los Delegados de Prevención: algunos puntos críticos», Aranzadi Social, núm. 6, 2003.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 238
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
empresa lo que puede ir en detrimento de la capacidad de adaptación del número de los Delegados de
Prevención a las verdaderas necesidades de aquéllas o del sector de que se trate.
ART. 36 COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN
*TRIBUNAL: TSJCYL, VALLADOLID, SOCIAL
FECHA: 31/03/2005
RECURSO: 375/2005
PONENTE: BENITO LOPEZ, MANUEL MARÍA
NORMATIVA: ART.36, 35, 37 Y 38 LPRL, ART.2 LPL, ART.9 LOPJ, ART.191 LPL, ART.15 LOLS
PALABRAS CLAVE: COMPETENCIAS, DELEGADO PREVENCIÓN, LIBERTAD SINDICAL,
SECRETARIO GENERAL, DESIGNACIÓN, FACULTADES, VIGILANCIA Y CONTROL
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por CGT sobre tutela de derechos
fundamentales de libertad sindical, donde ocurre que el servicio sanitario de la comunidad autónoma y ante la
falta de acuerdo entre las organizaciones sindicales, acuerdan designar dos delegados de prevención al
sindicato por y uno al sindicato y, de los tres que corresponden. El sindicato actor tacha de lesivo el derecho y
pide su nulidad, pero la Sala ratifica el art. 36 de la LPRL en el que se permite en el ámbito de las
Administraciones públicas y de la negociación colectiva, otros sistemas de designación, por lo que no existe
vulneración de la libertad sindical denunciada. El fallo es desestimar el recurso del sindicato cgt.
DOCTRINA: El art. 36 de la LPRL, siguiendo lo dispuesto en los arts. 10, apartados 1 y 3, y 11, apartados 3
y 6 de la Directiva Marco, regula las «competencias y facultades de los Delegados de Prevención». En este
sentido, la regulación del art. 36 de la LPRL no altera las competencias y facultades de la representación
unitaria y sindical, sino que añade otras para la representación específica. Con todo, en ocasiones, el marco
funcional de ambos tipos de representación puede coincidir en determinados aspectos. Sin embargo, tal
concurrencia no resulta conflictiva toda vez que es habitual que en la misma persona coincida la condición de
representante genérico y la de representante especializado. Este artículo tiene una estructura dual ya que en el
apartado 1, enumera una serie de competencias y, en el apartado 2, diversas facultades. En todo caso, tanto
unas como otras tienen carácter mínimo, son mejorables o ampliables en un futuro a través de la negociación
colectiva. La dualidad de este enunciado ha llevado a la doctrina a efectuar un esfuerzo por distinguir entre las
competencias y las facultades. Se ha afirmado, en este sentido, que las primeras hacen referencia al marco de
actuación o áreas funcionales de los Delegados de Prevención acotándolo a la esfera de la seguridad y salud
en el trabajo y las segundas a los instrumentos jurídicos o derechos reconocidos para que puedan realizar
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 239
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
plenamente las competencias. Consecuencia de esta distinción, se sostiene que las competencias no son
renunciables, mientras que las facultades, en cuanto poderes que pueden o no ejercitarse, sí lo son.88
ART. 37 GARANTÍAS Y SÍGILO PROFESIONAL DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 27/05/2009
RECURSO: 658/2009
PONENTE: CASAS NOMBELA, JUAN JOSÉ
NORMATIVA: ART. 37,36 Y 18 LPRL, ART.191 LPL, ART.1 Y 24 CE, ART.218 LEC
PALABRAS CLAVE: GARANTÍAS, DELEGADO PREVENCIÓN, TIEMPO, FORMACIÓN, ESTATUTO
TRABAJADORES, CEREALES, DESPIDO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajador sobre despido ya que no
está de acuerdo con los hechos acontecidos. Ocurre que el actor es encargado de empresa de envasado de
cereales y en tal fecha le notifican despido disciplinario por desobediencia e incumplimiento de obligaciones
en materia de prevención de riesgos laborales, el cual nunca ha ostentado cago sindical. La Sala declara que el
art.37 LPRL consagra la garantía de los representantes legales de los trabajadores y de los delegados de
prevención de no ser despedidos durante el ejercicio de sus funciones ni al año siguiente de expirar su
mandato, pero que en caso actual el empleado no ostenta condición de delegado de prevención, solo es
coordinador de seguridad. El fallo es desestimar el recurso del trabajador y confirmar la sentencia de
instancia.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 10/12/2013
RECURSO: 85/2012
PONENTE: LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 35,34, 36,37,38 Y 39 LPRL, ART.207 LRJS, ART.85 ET, ART.175 LPL
PALABRAS CLAVE: DELEGADOS PREVENCIÓN, IMPUGNACION DE CONVENIO, COMITÉ
SEGURIDAD Y SALUD, EMPRESAS PROVINCIALES, ENTIDAD BANCARIA
88
Salcedo Beltrán, M. C., «Las competencias y facultades de los Delegados de Prevención», Tribuna Social, núm. 77, 1997.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 240
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por el presidente del comité de empresa
provincial de la empresa bancaria sobre impugnación del convenio colectivo. Ocurre que se interpone contra
la sentencia que desestima en su totalidad la demanda de impugnación del convenio sobre organización del
sistema de prevención de riesgos laborales en la empresa demandada, respecto a la imposibilidad derivada de
ellos con respecto a la elección por los comités de empresa provinciales. La Sala explica que se está ante un
caso de vulneración del derecho de tutela de la libertad sindical, pudiéndose indemnizar el daño producido y
que además, es contrario al art. 37 LPRL donde señala garantías y derechos de los delegados de prevención,
estimando que en el caso actual, el comité de seguridad y salud este integrado su banco por los delegados de
prevención elegidos por y entre los miembros del comité de empresa. No se olvida de otro art. 38 LPRL en el
que obliga a constituir el comité de seguridad y salud en la provincia según la normativa vigente. El fallo es
estimar en parte el recurso de casación ordinario.
DOCTRINA: El art. 37.1 párrafo primero alude a las garantías de los delegados de prevención en los
siguientes términos generales: «lo previsto en el art. 68 del Estatuto en materia de garantías será de aplicación
a los Delegados de Prevención en su condición de representantes de los trabajadores». Lo que el precepto hace
es atribuir «un elenco de garantías por el mecanismo de reenvío y equiparación a la prevista para la
representación unitaria» pues con la doctrina mayoritaria es en efecto la representación unitaria la aludida
bajo la expresión «representantes de los trabajadores» . En la medida en que los delegados de prevención sean
elegidos «por y entre los representantes del personal» (art. 35.2 párrafo primero (LA LEY 3838/1995)) ya
tienen atribuidas las mencionadas garantías por directo mandato del ET, con lo que no hace falta por
superflua, «por redundante e innecesaria, careciendo de todo alcance práctico» la remisión del art. 37.1
párrafo primero (LA LEY 3838/1995) . «Los sujetos a quienes se conceden tales derechos ya los disfrutan,
puesto que, antes que ser Delegados, son representantes unitarios de los trabajadores». 89
ART. 38 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 24/10/2013
RECURSO: 522/2013
PONENTE: SANCHO ARANZASTI, ANA
NORMATIVA: ART. 38 LPRL, ART.97 Y 193 LRJS, ART. 24 Y 120 CE, ART.1255 CC
89
González ortega, s. y Aparicio tovar, j., Comentarios a la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, Trotta, Madrid, 1996,
pág. 239.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 241
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PALABRAS CLAVE: COMITÉ SALUD Y SEGURIDAD, DIPUTACIÓN, CONSTITUCIÓN PARITARIA,
REPRESENTANTE DE PERSONAL, VOZ, NO VOTACIÓN, REUNION, PERIODICIDAD
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empleado el cual es también
representante de personal por un sindicato y forma parte también del comité de salud designado por el
sindicato cgt. La Sala se realza en el hecho de que según la normativa en prl, es decir el art.38 LPRL, es el
presidente –en este caso el de la diputación- o la persona designada quien posee las funciones de presidente
del comité de seguridad y salud, existiendo un secretario con voz pero sin voto, de manera paritaria, sin
observar la vulneración de esta normativa ni siquiera en su periodicidad al reunirse, adoptando el comité sus
propias normas de funcionamiento. El fallo es desestimar el recurso del empleado y confirmar la sentencia de
instancia, pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 10/12/2013
RECURSO: 85/2012
PONENTE: LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 35,34, 36,37,38 Y 39 LPRL, ART.207 LRJS, ART.85 ET, ART.175 LPL
PALABRAS CLAVE: DELEGADOS PREVENCIÓN, IMPUGNACION DE CONVENIO, COMITÉ
SEGURIDAD Y SALUD, EMPRESAS PROVINCIALES, ENTIDAD BANCARIA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por el presidente del comité de empresa
provincial de la empresa bancaria sobre impugnación del convenio colectivo. Ocurre que se interpone contra
la sentencia que desestima en su totalidad la demanda de impugnación del convenio sobre organización del
sistema de prevención de riesgos laborales en la empresa demandada, respecto a la imposibilidad derivada de
ellos con respecto a la elección por los comités de empresa provinciales. La Sala explica que se está ante un
caso de vulneración del derecho de tutela de la libertad sindical, pudiéndose indemnizar el daño producido y
que además, es contrario al art. 37 LPRL donde señala garantías y derechos de los delegados de prevención,
estimando que en el caso actual, el comité de seguridad y salud este integrado su banco por los delegados de
prevención elegidos por y entre los miembros del comité de empresa. No se olvida de otro art. 38 LPRL en el
que obliga a constituir el comité de seguridad y salud en la provincia según la normativa vigente. El fallo es
estimar en parte el recurso de casación ordinario.
DOCTRINA: El Comité de Seguridad y Salud, regulado en el artículo que se comenta, es un órgano de
participación, colegiado y de composición paritaria que tiene por finalidad «la consulta regular y periódica de
las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos» (art. 38.1 LPRL). Se considera, por tanto,
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 242
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
a este como heredero del antiguo Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo creado por la Orden de 21 de
septiembre de 1944 y regulado posteriormente por el Decreto de 11 de marzo de 1971. Esta conexión que la
LPRL ha tratado de establecer entre el Comité de Seguridad y Salud y el antiguo Comité de Seguridad e
Higiene en el Trabajo tiene importantes consecuencias prácticas, especialmente, en lo relativo a su
composición, y ha llevado a la doctrina a mantener posturas discrepantes acerca de la naturaleza de este nuevo
órgano. El Comité de Seguridad y Salud es un «órgano de carácter abierto» 90, dado que junto a los Delegados
de Prevención y a los representantes del empresario pueden participar en él otros sujetos en calidad de
asistentes, con voz pero sin voto. Así, en las reuniones del Comité podrán participar: Los Delegados
Sindicales, que no sean a su vez Delegados de Prevención, Los responsables técnicos de la prevención en la
empresa que no sean ni Delegados de Prevención ni representantes del empresario en el Comité, Los
trabajadores de la empresa que cuenten con una especial cualificación o información respecto de materias
concretas que se debatan en este órgano, siempre que así lo solicite alguna de las representaciones en el
Comité, Técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre que, igual que en el supuesto anterior, así lo
solicite alguna de las representaciones en el Comité.
ART. 39 COMPETENCIAS Y FACULTADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, SOCIAL, SALA CUARTA
FECHA: 10/12/2013
RECURSO: 85/2012
PONENTE: LOPEZ GARCIA DE LA SERRANA, JOSE MANUEL
NORMATIVA: ART. 35,34, 36,37,38 Y 39 LPRL, ART.207 LRJS, ART.85 ET, ART.175 LPL
PALABRAS CLAVE: DELEGADOS PREVENCIÓN, IMPUGNACION DE CONVENIO, COMITÉ
SEGURIDAD Y SALUD, EMPRESAS PROVINCIALES, ENTIDAD BANCARIA
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por el presidente del comité de empresa
provincial de la empresa bancaria sobre impugnación del convenio colectivo. Ocurre que se interpone contra
la sentencia que desestima en su totalidad la demanda de impugnación del convenio sobre organización del
sistema de prevención de riesgos laborales en la empresa demandada, respecto a la imposibilidad derivada de
ellos con respecto a la elección por los comités de empresa provinciales. La Sala explica que se está ante un
90
Purcalla Bonilla, M. A., «Delegados de prevención y comités de seguridad y salud: notas a propósito de pronunciamientos
judiciales recientes», Revista de Derecho Social, núm. 6, 1999.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 243
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
caso de vulneración del derecho de tutela de la libertad sindical, pudiéndose indemnizar el daño producido y
que además, es contrario al art. 37 LPRL donde señala garantías y derechos de los delegados de prevención,
estimando que en el caso actual, el comité de seguridad y salud este integrado su banco por los delegados de
prevención elegidos por y entre los miembros del comité de empresa. No se olvida de otro art. 38 LRPL en el
que obliga a constituir el comité de s y s en la provincia según la normativa vigente. Además no se olvida de
incluir de incluir el art.39 LPRL referente a las competencias del Comité de Seguridad y Salud. El fallo es
estimar en parte el recurso de casación ordinario.
DOCTRINA: Dos son las competencias que la LPRL atribuye al Comité de Seguridad y Salud: La primera
de ellas es la de participar en la elaboración, puesta en marcha y evaluación de los planes y programas de
prevención de riesgos en la empresa. De este modo, antes de su puesta en práctica, deberán debatirse en el
seno del Comité de Seguridad y Salud: a) Los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo
e introducción de nuevas tecnologías con el fin de valorar la incidencia que pueden tener en la prevención de
riesgos laborales. b) La organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención a que se
refiere el art. 16 LPRL. En este sentido, debe recordarse que el art. 16 LPRL exige la implantación y
aplicación en las empresas de un plan de prevención de riesgos laborales. c) Los proyectos y organización de
la formación en materia preventiva. La formación en prevención de riesgos laborales es una obligación
empresarial tal y como deriva del art. 19 LPRL.
La segunda competencia asignada al Comité de Seguridad y Salud es la de promover iniciativas sobre
métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de
las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes. Corresponde, por tanto, al Comité seguir la
evolución de la seguridad e higiene en la empresa y a la vista de la situación existente proponer a la empresa
las medidas de mejora que, a su juicio, pueden resultar más adecuadas. Debe tenerse en cuenta que aun
cuando no se haya previsto la celebración de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y Salud como
medio de coordinación en el supuesto de concurrencia empresarial sino cualquier otro sistema91, bien de los
señalados por la norma, bien de los que se puedan establecer por la negociación colectiva o los acuerdos de
empresa, se considera compatible la celebración de dichas reuniones conjuntas con los medios de
coordinación adoptados siempre y cuando las empresas concurrentes estimen necesaria la consulta para
analizar precisamente la eficacia de los medios de coordinación establecidos o para proceder a su
actualización.
91
Fernández Marcos, L., Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su régimen jurídico sancionador, Ed. Dykinson,
4.ª ed., 2006.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 244
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART. 40 COLABORACIÓN CON LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
FECHA: 04/12/2003
RECURSO: 156/2002
NORMATIVA: ART.40,39 y 21 LPRL, REAL DECRETO 707/2002 ACTUACIÓN DE LA INSPECCIÓN
DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y PARA LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS DE
INCUMPLIMIENTOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁMBITO
DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
PONENTE: MARTÍ GARCÍA, ANTONIO
PALABRAS CLAVE: COLABORACIÓN, INCUMPLIMIENTO, PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES,
ACTUACIÓN INSPECTORA, FSC-CCOO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso contencioso-administrativo interpuesto por FSC-CCOO sobre la
actuación de la inspección de trabajo y seguridad social en materia preventiva. En la demanda considera lo
oportuno respecto al art. 40 LPRL, argumentando por la actuación de la inspección solo puede ser instada por
los representantes del personal y no por tanto por los empleados y ello aparece en contra de lo dispuesto en el
art.40 LPRL, donde en su opinión una norma procedimental no puede arrasar un derecho individual como
sucede en el caso de impedir el ejercicio individual de una acción y solo sería admisible si se interpretara en el
sentido de que la denuncia del empleado lejos de ser rechazada sea analizada por la Inspección sin que quepa
la desestimación automática, por todo lo que interesa se declare la nulidad del citado artículo, salvo que se
interprete en sentido opuesto. La Sala explica además que rechaza que los empleados puedan indebidamente
iniciar actuaciones en esta materia ya que la LPRL ordena hacerlo por el órgano competente de la Inspección
de trabajo y seguridad social además de que la Ley incita a que las exigencias del procedimiento aparecen
como garantías razonables de la procedencia de las medidas preventivas. El fallo es desestimar el recurso de
FSC-CCOO por aparecer el mismo ajustado al Derecho de la prevención.
DOCTRINA: En coherencia con su ubicación dentro del capítulo V, titulado «Consulta y participación de los
trabajadores», el art. 40 LPRL tiene como uno de sus principales objetivos regular las posibilidades de
intervención de los trabajadores y sus representantes en la labor inspectora de la Administración sobre el
cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. No hay que olvidar que, aunque desde un
nivel diferente, los representantes de los trabajadores también asumen la función de vigilancia de la normativa
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 245
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
laboral y el control de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo (art. 64.1.9.º ET), lo que justifica la
necesidad de cooperación entre estos sujetos y los órganos públicos de inspección 92.
Como primera facultad, el art. 40.1 LPRL reconoce el derecho de los trabajadores y sus representantes «podrán»- recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social cuando consideren que las medidas
adoptadas y los medios utilizados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y la salud
en el trabajo. La realización de visitas de fiscalización a los centros de trabajo conlleva para los funcionarios
actuantes una serie de deberes de información y acompañamiento que se traducen en correlativos derechos
para los sujetos beneficiarios: en concreto, el empresario, los representantes de los trabajadores, y en su caso,
otros sujetos con funciones específicas en la materia a los que más abajo se hará referencia. Cuando la visita
se desarrolla por un Inspector de Trabajo y Seguridad Social, tales exigencias se regulan en los arts. 40.2 y
40.3 LPRL. El primero de estos deberes impuestos a los órganos inspectores es, en efecto, el de comunicar su
presencia en el centro de trabajo. Una vez concluidas, el art. 40.3 LPRL impone a estos órganos inspectores la
obligación de informar sobre los resultados de las visitas y sobre las medidas adoptadas como consecuencia de
las mismas, debiendo remitir tal información tanto al empresario, como a los Delegados de Prevención. Para
concluir, el análisis de los apartados 2 y 3 del art. 40 LPRL y sus normas concordantes permite confirmar el
régimen peculiar que las visitas inspectoras presentan cuando su objeto es la seguridad y salud laboral. A
modo de conclusión, sus principales notas distintivas respecto al resto de materias pueden sintetizarse en las
siguientes particularidades, mayores para los representantes de los trabajadores que para el empresario.
ART. 41 OBLIGACIONES DE FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 24/09/2008
RECURSO: 729/2008
PONENTE: ESCUADRA BUENO, MARIA DEL CARMEN
NORMATIVA: ART.41, 24, 21, 17 Y 14 LPRL, ART.191 LPL, RD 1627/1997 SEGURIDAD EN
CONSTRUCCIÓN, ART.123 LGSS, CONVENIO 155 OIT
PALABRAS CLAVE: FABRICANTE, ADMINISTRADOR, EQUIPO DE TRABAJO MOVIL, ESCALERA
METÁLICA, CONSTRUCCIÓN, CAÍDA PERSONAS DISTINTO NIVEL, TRASPALETA, ACCIDENTE
LABORAL, FALLECIMIENTO.
92
Moreno Vida, M.ª N. y Álvarez Montero, A., «Art. 40», en Monereo Pérez, J. L., Molina Navarrete, C. yMoreno Vida, M.ª
N. (Dirs.), Comentario a la Ley de Prevención de riesgos laborales (LA LEY 3838/1995) y sus desarrollos reglamentarios, Comares,
Granada, 2004.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 246
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa constructora la cual no está
de acuerdo con el recargo impuesto del 40% por falta de medidas de seguridad empresarial. El accidente
laboral se produce al estar construyendo una nave industrial donde tres operarios proceden a descargar unos
ladrillos utilizando una traspaleta y al mismo tiempo, uno de ellos se sube al altillo a través de una escalera
metálica cuando al iniciar su descenso, ésta se desliza hacia atrás y provoca la caída del empleado, falleciendo
como consecuencia del golpe. La escalera es propiedad de la constructora que reclama, no posee marca CE,
no está fijada ni posee dispositivo antideslizante y es antigua. La Sala declara que tanto la empresa titular de la
obra como la empresa que suministra la escalera y según el art.41 LPRL: Los fabricantes, importadores y
suministradores de elementos para la protección de los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad
de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos,
en este caso ambas empresas son responsables del accidente, sin apreciar imprudencia por parte del fallecido,
ya que él solamente acataba órdenes de su superior. El fallo es desestimar el rs de la empresa de construcción
y confirmar el fallo de instancia.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 05/12/2007
RECURSO: 1468/2007
PONENTE: COULLAUT ARIÑO, GABRIEL
NORMATIVA: ART.41,17 Y 14 LPRL, ART. 191 LPL, ART.123 LGSS, ART.19 ET, DIRECTIVA 89/392,
RD 1215/1997 SEGURIDAD EQUIPOS DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: IMPORTADOR, ACCIDENTE DE TRABAJO, PREFABRICADOS, LIMPIEZA,
RECARGO PRESTACIONES, CHOQUE CONTRA OBJETOS MOVILES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empleado el cual reclama un recargo
de prestaciones por falta de medidas de seguridad empresarial. Acontece un accidente laboral cuando el actor,
al estar realizando labores de limpieza en su puesto, se desprende un brazo móvil de una máquina de moldes
de hormigón y le cae encima de un pie. Este pasa a una situación de IT después. La Sala explica que la
máquina es importada de Italia, está en perfectas condiciones de diseño, es instalada correctamente y posee
marcado CE, libro de instrucciones y declaración de conformidad, cumpliendo el art.41 LPRL sobre que
fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo están
obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean
instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos; pudiendo ser la
causa del accidente un hecho fortuito e imprevisible. El fallo es desestimar el recurso del empleado y no
imponer recargo a la empresa.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 247
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
DOCTRINA: El ámbito de aplicación del art. 41 LPRL abarca a aquellos empresarios cuya actividad sea la
de fabricar, importar o suministrar maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo (entendiendo por tales,
según la definición que facilita el art. 4.6.º LPRL, «cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo»), sustancias químicas y materias primas utilizadas en el trabajo o elementos y equipos
de protección individual (según el art. 4.8.º LPRL, «cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin»), en cuanto a los riesgos que de estos
productos, denominados en la normativa comunitaria (Directiva 89/392/CEE, de 14 de junio) «máquinas y
componentes de seguridad», facilitados puedan derivarse (sin perjuicio de las propias obligaciones hacia sus
empleados que nacen de la relación laboral). Junto a los mismos han de incluirse los equipos informáticos de
uso personal93, objeto asimismo de protección específica en el marco de la relación laboral (RD 488/1997, de
14 de abril (LA LEY 1425/1997), sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con
equipos que incluyen pantallas de visualización).
ART. 42 RESPONSABILIDADES Y SU COMPATIBILIDAD
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 18/03/2013
RECURSO: 314/2013
PONENTE: BENITO LÓPEZ, MANUEL MARÍA
NORMATIVA: ART.42,17,15 Y 14 LPRL, ART.123 LGSS, ART. 4 LPL, ART.42 LISOS, RD 828/1998
IMPOSICIÓN DE LAS SANCIONES POR INFRACCIONES DE ORDEN SOCIAL, RD 773/1997
UTILIZACION EPIS
PALABRAS CLAVE: RESPONSABILIDAD PREVENTIVA, CONSTRUCCIÓN,ACCIDENTE DE
TRABAJO ANDAMIO TUBULAR, CAÍDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, ROTURA HUESO,
RECARGO PRESTACIONES,
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por empresa de montajes industriales la
cual reclama la improcedencia del recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad y salud
empresarial, impuesto por accidente laboral. El accidente ocurre cuando un empleado procede a colocar unos
cortijeros en una planta de un edificio y está apoyado sobre un andamio tubular sobre una plataforma. El
trabajador resbala y cae al suelo, fracturándose unos huesos de la pierna. Se declara en instancia un recargo
93
Rodríguez Sanz de Galdeano, B., Las responsabilidades de los fabricantes en materia de prevención de riesgos laborales, Lex
Nova, Valladolid, 2005.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 248
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
del 30%. La Sala manifiesta que el art.42 LPRL establece la responsabilidad de la empresa principal,
respondiendo de manera solidaria con los contratistas a los que se refiere el art.24.3 LPRL durante el periodo
de la contrata, siempre que la infracción se produzca en el centro de trabajo de dicho empresario principal y
aquí es evidente que concurren ambas circunstancias. El fallo es desestimar el recurso de la empresa pero
contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 19/07/2012
RECURSO: 496/2012
PONENTE: MARTÍNEZ TORAL, CARLOS JOSÉ COSME.
NORMATIVA:
ART.42
LPRL,
ART.193
LRJS,
ART.123
LGSS,
RD
1299/2006
CUADRO
ENFERMEDADES PROFESIONALES, RD 486/1997 SEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO
PALABRAS CLAVE: RESPONSABILIDAD PREVENTIVA, PSICOSOCIOLOGÍA, CONDICIONES DE
TRABAJO, ILUMINACIÓN, ENFERMEDAD COMÚN, RECARGO PRESTACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora la cual reclama un mayor
recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad laboral empresarial y en un primer momento, se le
diagnostica enfermedad común. Ocurre que la empleada es administrativa y se le diagnostica agorafobia desde
hace años. Al trasladarse a un nuevo puesto por estar en obras en su puesto habitual, ésta no observa la
ventana desde su lugar de trabajo y la admiten baja médica por enfermedad común, pero la inspección de
trabajo y seguridad social se deriva de accidente de trabajo y ordenan su cambio de lugar laboral. El EVI no
evidencia luego falta de medidas de seguridad y salud en el trabajo. La Sala releva que el art.42 LPRL es
reflejo del art.123 LGSS cuando dispone que Las responsabilidades administrativas que se deriven del
procedimiento sancionador serán compatibles con las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados y
de recargo de prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social que puedan ser fijadas por el órgano
competente de conformidad con lo previsto en la normativa reguladora de dicho sistema, distinguiendo la
responsabilidad administrativa, la indemnización por daños y perjuicios y la indemnización derivada de
recargo de prestaciones económicas, por lo que en este caso, no existe nexo causal entre el siniestro y la
conducta pasiva del empleador. El fallo es desestimar el recurso de la empleada pero contra el que cabe
RCUD.
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 30/12/2009
RECURSO: 1884/2009
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 249
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PONENTE: BENITO LÓPEZ, MANUEL MARIA
NORMATIVA: ART.42,16 Y 15 LPRL, ART.123 LGSS, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN EQUIPOS DE
TRABAJO, RD 1627/1997 SEGURIDAD OBRAS CONSTRUCCIÓN
PALABRAS
CLAVE:
FALLECIMIENTO,
RESPONSABILIDAD
TOLVA,
PREVENTIVA,
ATRAPAMIENTO
POR
O
ACCIDENTE
ENTRE
DE
TRABAJO,
OBJETOS,
RECARGO
PRESTACIONES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por viuda de trabajador fallecido la cual
reclama un mayor recargo de prestaciones por falta de medidas preventivas empresarial. El empleado es peón
de una empresa que extrae grava y arena y el accidente se produce cuando el fallecido y otros dos compañeros
más, está enganchando una viga a una eslinga pero en ese momento uno de ellos echa un cazo de arena dentro
de la tolva sin percatarse que hay una persona dentro y sepulta al trabajador, falleciendo. La Sala explica que
la empresa incumple al no haber planificado la prevención, existiendo un caos completo de descoordinación
empresarial y además, incumple el art.42 LPRL donde especifica que las responsabilidades administrativas
que se deriven del procedimiento sancionador serán compatibles con las indemnizaciones por los daños y
perjuicios causados y de recargo de prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social que puedan
ser fijadas por el órgano competente. El fallo es estimar el recurso de la viuda pero contra el que cabe RCUD.
*TRIBUNAL: TRIBUNAL SUPREMO, PENAL, SALA SEGUNDA
FECHA: 26/09/2001
RECURSO: 4513/1999
PONENTE: MARTIN CANIVELL, JOAQUIN
NORMATIVA: ART.42 LPRL, ART.316 Y 142 CP, ART.849 LEC, RD 1627/1997 SEGURIDAD OBRAS
CONSTRUCCIÓN
PALABRAS CLAVE: INCUMPLIMIENTO EMPRESARIAL, COMUNIDAD VECINOS, FACHADA,
ANDAMIO, CAIDA PERSONAS A DISTINTO NIVEL, ACCIDENTE LABORAL, FALLECIMIENTO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de casación interpuesto por trabajador el cual actúa también como
arquitecto técnico en la realización de unas obras para rehabilitar una fachada. Este no está de acuerdo con lo
impuesto ante el TSJ de su CCAA y pide que no se le condene a él también por falta de medidas de seguridad
empresarial. Ocurre que se procede a colocar en una fachada del edificio unos vierteaguas y para ello,
necesitan instalar un gran andamio tubular metálico. Concurre una cuadrilla de 4 empleados y entre ellos, se
encuentra el trabajador fallecido el cual se sitúa sobre el voladizo del balcón más alto pero cae al vacío,
impactando contra la acera y fallece. El andamio y el voladizo carecen de mallas de seguridad. La Sala
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 250
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
entiende que el arquitecto también está obligado a facilitar los medios de protección e higiene, pero el hecho
de facilitar los medios preventivos no incluye a los que no son empresarios, como en el caso del actor y éste es
solo un cooperador técnico que impone el art.42 LPRL , calificándose como grave la infracción, ya que no
observaron el riesgo grave de trabajar a varios metros de altura, donde los empleados debían de moverse por
un andamiaje estrecho y sin barreras protectoras. El fallo es desestimar el recurso de casación del arquitecto y
condenar solidariamente al arquitecto y a la empresa contratista.
DOCTRINA: El art. 42 LPRL determina el conjunto de responsabilidades empresariales derivadas del
incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Es un precepto escueto pero de un alcance
jurídico trascendental dentro del ordenamiento que protege la salud en el trabajo. Por ello, es imprescindible
poner en conexión el art. 42 LPRL con las normas de desarrollo de cada una de las responsabilidades
empresariales, especificadas en la relación de concordancias. Es un precepto que fundamenta jurídicamente
cada una de las responsabilidades por incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales pero
que necesita de la aplicación añadida de otros preceptos más específicos y otorga fundamento a la
responsabilidad penal, administrativa, civil y de recargo de prestaciones de Seguridad Social que puede
originar el incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales94. En su apartado 1.º señala las
posibles responsabilidades públicas, «administrativas o, en su caso, penales», y privadas «civiles», mientras
que en el apartado 3.º, tras reiterar la presencia de responsabilidades «administrativas» y civiles con
«indemnizaciones por los daños y perjuicios causados», incluye al «recargo de prestaciones económicas del
sistema de seguridad social» con una naturaleza híbrida pública y privada.
ART. 43 REQUERIMIENTOS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, VALLADOLID
FECHA: 04/12/2007
RECURSO: 1871/2007
PONENTE: LOPEZ PARADA, RAFAEL ANTONIO
NORMATIVA: ART.43 LPRL, ART.115 Y 123 LGSS, ART.191 LPL, RD 1215/1997 SEGURIDAD EN
EQUIPOS DE TRABAJO, ART.66 CP, LISOS
PALABRAS CLAVE: REQUERIMIENTO INSPECCIÓN, ACCIDENTE LABORAL, ATRAPAMIENTO
ENTRE OBJETOS, INDUSTRIA CÁRNICA, RECARGO PRESTACIONES, EPI´S
94
Desdentado Bonete, A., «Los accidentes de trabajo y la competencia de los distintos órdenes jurisdiccionales», en
AA.VV., Congreso de Magistrados del orden social: el futuro de la jurisdicción social, CGPJ, Madrid, 2007.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 251
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora por un parte, la cual
reclama una elevación del recargo y por otra parte, interpuesto por la empresa que pretende anular el recargo.
El accidente de trabajo se produce cuando la operaria está realizando la tarea de picar carne y su mano queda
atrapada en la maquina picadora, sin utilizar guantes ni utilizar empujador. La Inspección de trabajo levanta
acta de infracción y lo califica como grave, siendo consecuencia la amputación de la mano. El inspector de
trabajo solicita al INSS la declaración de causalidad entre lesiones y la infracción. La Sala argumenta que no
evidencia concurrencia de ninguna de las circunstancias de agravación porque el comercio no presta especial
peligrosidad y que además, no vulnera el art. 43 LPR ya que el inspector al comprobar la infracción, no
requiere nada al empresario porque no observa incumplimiento de advertencias de prevención. El fallo es
desestimar ambos recursos.
DOCTRINA: Ante la constatación de una infracción a la normativa de prevención de riesgos laborales, los
requerimientos regulados en este art. 43 LPRL constituyen una medida a adoptar por los órganos encargados
de fiscalizar su cumplimiento, cuyo objeto consiste en conceder al presunto infractor un plazo para proceder a
la subsanación de las deficiencias observadas. Pese a su ubicación dentro de un capítulo intitulado
«Responsabilidades y sanciones», y aunque, en efecto, en ocasiones se ha apostado por otorgar a los
requerimientos naturaleza jurídica de sanción95, a la vista de su contenido y regulación parece más bien que
nos encontramos ante una medida preventiva o precautoria, con una finalidad correctora similar a las
actuaciones de advertencia atribuidas a la Inspección de Trabajo (art. 49 LISOS), y por tanto, sin capacidad,
por sí sola, de dar inicio al procedimiento administrativo sancionador.
Para algunos autores, las advertencias y requerimientos constituyen actos susceptibles de recurso
administrativo, en atención a las consecuencias jurídicas que su adopción comporta para los particulares. Aun
cuando defienden esta conclusión desde perspectivas diferentes, básicamente vienen a convenir en la idea de
que, a partir del presupuesto de que se ha cometido una infracción -y, por tanto, incorporando un juicio de
valor sobre el fondo de la cuestión-, la remisión de estas medidas supone para el interesado la imposición de
forma coercitiva de determinadas obligaciones de hacer o no hacer determinadas por el órgano inspector y
cuyo incumplimiento comporta consecuencias sancionadoras, con lo que de no permitirse su impugnación
directa se estarían perjudicando sus derechos de defensa.
95
Fernández Marcos, L., Comentarios a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LA LEY 3838/1995) y su Régimen Jurídico
Sancionador, 4.ª ed., Dykinson, Madrid, 2006.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 252
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ART. 44 PARALIZACIÓN DE TRABAJOS
*TRIBUNAL: TSJCYL, CONTENCIOSO-ADMTVO, VALLADOLID
FECHA: 23/05/2002
RECURSO: 344/1998
NORMATIVA: ART.44 LPRL, ART.131 LEY JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA DE
1956
PALABRAS CLAVE: PARALIZACIÓN TRABAJO, INFRACCIÓN, ZANJA, CONSTRUCCIÓN
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso contencioso-administrativo interpuesto por empresa constructora
sancionada por incumplimiento del art.44 LPRL (si el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe que
la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e
inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores podrá ordenar la paralización inmediata de tales
trabajos o tareas…) la cual reclama una reducción en la fijación del importe de la sanción. Se produce un
accidente laboral por riesgo grave e inminente en una zanja que está construyendo la empresa actora y ésta
hace caso omiso a la Inspección, pues recibe la Orden de paralizar las obras y continúa con ellas por
considerar que no existe riesgo para sus empleados, pero se observa que las condiciones de la zanja eran
insalubres. El fallo es desestimar el recurso de la compañía y condenarla por no acatar las órdenes de la
Inspección de paralizar las obras.
DOCTRINA: La paralización de trabajos decretada por la Inspección está ubicada en la Ley de Prevención en
el Capítulo VII, dentro del epígrafe «Responsabilidades y sanciones». Así, mientras un sector de la doctrina
laboralista considera la paralización como una sanción atípica y excepcional, otro sector sostiene que las
decisiones de paralización son medidas de emergencia «que entrañan una intervención más directa y decidida
que la simple inspección o la mera advertencia, aunque no pueden calificarse aún como sanciones; en
realidad, son medidas en las que se manifiesta ante todo una actuación de policía y una finalidad preventiva,
aunque conlleven consecuencias importantes para la empresa afectada, en tanto que inciden de manera muy
notable en el desarrollo de su actividad» . El supuesto de hecho previsto en el art. 44 LPRL es la orden de
paralización de trabajos decretada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante el acaecimiento de
una situación de riesgo grave e inminente, por la inobservancia de la normativa sobre prevención. El órgano
legitimado para imponer la orden de paralización de trabajos es la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
cuya actuación se extiende a las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas y a las comunidades de
bienes.
La LPRL exige la concurrencia de dos requisitos de fondo para que el Inspector pueda decretar la orden de
paralización: el primero, la inobservancia de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. El segundo,
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 253
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
la concurrencia de un riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores. Cabe señalar que
la orden de paralización decretada por la Inspección no libera al trabajador de su obligación de puesta a
disposición. En efecto, el trabajador ha de estar disponible para reanudar su actividad en cuanto se levante la
situación de riesgo, lo cual significa estar localizable o a la vista96.
ART. 45 INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
Artículo 45 derogado, excepto los párrafos 3ª y 4.º de su número 1, por la letra c) del número 2 de la
disposición derogatoria única del R.D. Leg. 5/2000, 4 agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social («B.O.E.» 8 agosto; corrección de errores «B.O.E.»
22 septiembre).
DOCTRINA: El art. 45 LPRL resultó mutilado como consecuencia de la promulgación del Texto Refundido
de la LISOS. El texto originario del art. 45 LPRL contaba con dos apartados. Del primero se han derogado los
dos primeros párrafos que estaban dedicados a definir el concepto de «infracción laboral en materia de
prevención de riesgos laborales» y a reseñar que las infracciones que la ley tipificaba serían sancionadas, a
propuesta de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, por el procedimiento administrativo especial
establecido en la propia LISOS, sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden que pudieran concurrir.
Tras la reseñada refundición, el primero de los párrafos derogados se incorporó al apartado 2 del art. 5 LISOS,
que posteriormente fue modificado por el art. 9.2 de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre (LA LEY
1883/2003), redacción que subsiste en la actualidad. El segundo párrafo quedó integrado, en parte en el art.
1.2 LISOS, y en parte, por las propias normas de la LISOS que ya preveían que todas las infracciones
tipificadas en dicha Ley serían sancionadas a través del procedimiento establecido en sus arts. 51 a 54; y,
también, el principio de la compatibilidad de sus sanciones con las responsabilidades de otro orden que
pudieran concurrir, a salvo de las penales por los mismos hechos. El segundo apartado del art. 45 LPRL que
establecía que las infracciones en el ámbito laboral se califican en leves, graves y muy graves en atención a la
naturaleza del deber infringido y a la entidad del derecho afectado, fue derogado y su contenido sustituido por
lo que, en redacción idéntica, establecía el art. 1.3 LISOS. En cuanto al exacto alcance personal de las
disposiciones contenidas en el art. 45.1 LPRL hay que señalar que el reseñado precepto sólo indica que el
conjunto de especialidades que acaban de relacionarse resultan de necesaria aplicación en el ámbito de las
relaciones del personal civil al servicio de las Administraciones Públicas. En un principio, esta escueta
referencia al «personal civil» surgió la duda sobre el tipo de empleados públicos que resultaban afectados por
la regulación del art. 45.1 LPRL, pues no quedaba claro si las especialidades contenidas en esta norma eran
únicamente aplicables a los titulares de relaciones administrativas y estatutarias o si, por el contrario, las
96
Ojeda Avilés, A., «Los conflictos en la paralización de actividades por riesgo grave e inminente», en AA.VV., La Prevención de
Riesgos Laborales (Coords. Ojeda Avilés, A., Alarcón Caracuel, M. y Rodríguez Ramos, M. J.), Aranzadi, Pamplona, 1996, págs.
309-342.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 254
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
previsiones comentadas alcanzaban a todo el personal no militar al servicio de la Administración, incluidos,
por tanto, no sólo los funcionarios y personal estatutario, sino también los titulares de relaciones laborales con
entes públicos.97
ARTÍCULOS DEL 46 AL 52 DE LA LPRL HAN SIDO DEROGADOS POR LA LISOS.
ART. 53 SUSPENSIÓN O CIERRE DEL CENTRO DE TRABAJO
*TRIBUNAL: TSJCYL, SOCIAL, BURGOS
FECHA: 12/04/2007
RECURSO: 192/2007
PONENTE: RODRIGUEZ GRECIANO, JOSE LUIS
NORMATIVA: ART.53 LPRL, LEY 42/1997 ORDENADORA DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL, ART.191 LPL, ART.53 LISOS.
PALABRAS CLAVE: SUSPENSIÓN O CIRRE DE CENTRO DE TRABAJO, LIMPIADORA,
INCAPACIDAD PROFESIONAL, FALTA GRAVE, CULPABILIDAD, ACCIDENTE DE TRABAJO
HECHOS Y COMENTARIOS: Recurso de suplicación interpuesto por trabajadora la cual sufre un accidente
laboral y no está de acuerdo con la cantidad indemnizatoria impuesta, reclamando una mayor. Se le da de baja
médica por incapacidad temporal derivada de accidente laboral, concediendo a la actora prestación de IPT
para su profesión habitual. Levantada acta de infracción la inspección la califica como grave y propone
imposición a la empresa de una cantidad estimatoria, incrementadas en el 50%. La empleada interpone recurso
alegando violación del art. 53 LPRL en relación con el las actas de infracción. La Sala argumenta que
valorando todos los elementos, no existe prueba de culpabilidad en la actuación empresarial, es decir, no
incumple el art. 53 LPRL relativo a la paralización temporal de las tareas en el centro de trabajo ni de sus
indemnizaciones. El fallo es desestimar el recurso de la trabajadora pero contra el que cabe RCUD.
DOCTRINA: El presente precepto contempla una prerrogativa excepcional para supuestos, como el mismo
indica, de «excepcional gravedad en las infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo». En efecto,
para los casos en los que el incumplimiento de estas normas laborales adquiera «excepcional gravedad», la
Ley atribuye al Gobierno -central o autonómico- la potestad de «acordar la suspensión de las actividades
laborales, por un tiempo determinado o, en caso extremo, el cierre del centro de trabajo correspondiente»98.
97
98
Blasco Pellicer, A., Sanciones administrativas en el orden social, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.
Carrero Domínguez, C., El régimen jurídico sancionador en prevención de riesgos laborales, LA LEY, Madrid, 2001.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 255
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
De la gravedad de la previsión en cuestión habla el hecho de que concede una prerrogativa al Gobierno que
incide directamente, limitándolo, sobre el derecho constitucional a la libertad de empresa reconocido en el art.
38 CE (LA LEY 2500/1978). Como quiera que la decisión gubernamental puede comportar la suspensión de
las actividades laborales e incluso el cierre del centro de trabajo, la incidencia de la misma sobre el contenido
del derecho de libertad de empresa resulta incuestionable. Se trata, sin embargo, de una prerrogativa
administrativa que, a nuestro juicio, no plantea problemas de constitucionalidad, en primer lugar, porque se
contempla en la Ley, hay por tanto la cobertura legal necesaria, y, en segundo término, porque se prevé con
carácter excepcional y «ante infracciones de excepcional gravedad en materia de seguridad y salud», es decir,
para cuando se haya comprometido un derecho constitucional prioritario como es el derecho a la vida y a la
integridad física de quienes trabajan (art. 15 CE (LA LEY 2500/1978)).
ART.54 LIMITACIONES A LA FACULTAD DE CONTRATAR CON LA ADMINISTRACIÓN
DOCTRINA
DOCTRINA: El art. 54 LPRL prevé dentro del Capítulo VII, relativo a «Responsabilidades y sanciones», las
limitaciones a la facultad de contratar con la Administración Pública por la comisión de delitos o infracciones
administrativas muy graves en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este artículo recoge una tipo de
sanción administrativa «las limitaciones a la facultad de contratar con la Administración Pública»99, y remite
su regulación a la normativa específica. La referencia del art. 54 LPRL a la Ley 13/1995, de 18 de mayo (LA
LEY 1900/1995), de Contratos de las Administraciones Públicas, debe hacerse en la actualidad a la Ley
30/2007, de 30 de octubre (LA LEY 10868/2007), de Contratos del Sector Público (en vigor desde el 30 de
abril de 2008), que transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2004/18/CE (LA LEY
4245/2004) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los
procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministros y de servicios.
99
Blanquer, D., La nueva Ley de Contratos del Sector Público: guía práctica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 256
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CONCLUSIONES GENERALES.En lo que a prevención de riesgos laborales se refiere, tanto el Tribunal Supremo (TS) como el Tribunal
Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL) poseen una amplia base de datos de sentencias acordes a
los riesgos laborales acontecidos en los lugares y centros de trabajo.
Según las sentencias analizadas, la mayoría versan sobre los riesgos expuestos de caídas de personas a distinto
nivel y atrapamientos por o entre objetos y atrapamientos por vuelco de máquinas. En segundo lugar aparece
amplia jurisprudencia relativa a caída de objetos por desplome o derrumbamiento y atropellos o golpes con
vehículos, además de golpes y cortes por herramientas. En tercer lugar, los contactos eléctricos, los
sobreesfuerzos y el ruido también forma parte de importantes sentencias y en cuarto lugar, la exposición a
agentes químicos y biológicos ganan terreno en cuanto a accidentes se refiere. En cuanto al sector de
actividad, los accidentes más graves y de mayor cantidad se producen en el sector de la construcción, minería
y forestal, la mayoría por falta de coordinación entre las empresas que contratan y éstas a su vez, que
subcontratan a otras y se suelen dar más en pymes que en grandes empresas. En cuanto a las causas del
accidente de trabajo, lo que llama la atención es la amplitud de pronunciamientos que especifican malos
equipos de protección colectivo e individual o incluso su falta de apreciación, además de defectos en el
mantenimiento y el uso de los equipos de trabajo. Esto no interfiere en el hecho de que se sigan produciendo
accidentes laborales por negligencia del trabajador o por casos de mala suerte o hecho fortuito y excesiva
confianza del empleado. Normalmente, en los recursos de suplicación lo que se reclama es un recargo de
prestaciones por falta de medidas de seguridad y salud empresarial distinto a lo estipulado en la sentencia de
origen del Juzgado provincial, siendo igual el número de reclamaciones por parte de la empresa que por parte
del trabajador, dónde éste siempre pide un aumento en el porcentaje por la relación de causalidad entre el daño
producido con ocasión del trabajo y la falta de medidas exigidas y la empresa, obviamente pide reducirlo. De
igual manera, la reclamación en suplicación o en casación o casación para la unificación de doctrina versa
sobre un aumento de cantidad indemnizatoria a causa del accidente laboral, por padecer alguna incapacidad
que no le permita realizar de manera eficiente su trabajo, que no le permite desenvolverse bien en otro trabajo
o una gran invalidez, la cual le incapacite además pare realizar tareas cotidianas de su día a día; la mayor
cantidad de indemnización suele ser reclamada por familiares de fallecidos en accidentes. Así mismo, la
jurisprudencia no se olvida de proteger a los trabajadores especialmente sensibles como son las embarazadas,
los menores y los contratados a nivel temporal o por una empresa de trabajo temporal.
Con menor número aparecen sentencias derivadas de riesgos psicosociales pero comienzan a ser
transcendentes y a coger más fuerza a medida que se conocen este tipo de daños laborales a lo largo de estos
años, siendo relevante el hecho de que cada vez más jueces admiten estos riesgos como derivados del trabajo
y a causa de realizar éste, siendo especialmente importante el problema del acoso laboral en el trabajo y
admitiéndolo como un verdadero accidente laboral.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 257
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS.Específicamente, nos vamos a centrar en las sentencias del TSJCYL y del TS recogidas en este manuscrito
con la fatalidad de fallecimiento por accidente de trabajo o enfermedad profesional, en distintos sectores y
por diversos riesgos laborales existentes y siempre teniendo en cuenta los artículos del capítulo III de la
LPRL, haciendo especial mención al artículo 14 y sus diversos apartados que no son más que un resumen de
los artículos siguientes del nombrado Capítulo. Pero antes de ello se hace necesario recordar las diferencias
entre lo que es un accidente de trabajo y lo que es una enfermedad profesional. El accidente de trabajo, a
nivel legislativo es toda lesión corporal inmediata que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena. Este se equipara a enfermedad del trabajo porque toda enfermedad
relacionada con el trabajo, que no se considere enfermedad profesional, es accidente de trabajo. Igualmente, el
accidente se produce de manera súbita y violenta. La enfermedad profesional, por su parte es aquella
alteración fisiológica y funcional debida a peligros concretos de determinadas industrias y cuya producción
para aquellos que trabajan allí, se espera fatal o probable. Además, estas suelen estar listadas o recogidas en el
cuadro demostrativo de enfermedades profesionales, propuesto por la OIT. Además su definición está
recogida en el artículo 116 LGSS.
En primer lugar, en cuanto al sector de la construcción y según esta humilde recopilación de algunas
sentencias, aparece una en la que el trabajador sube por una escalera manual pero ésta se desliza hacia atrás y
provoca la caída del operario por ser un defectuoso equipo de trabajo y carecer de equipo de protección
individual como una arnés de seguridad, siendo el riesgo originado el de caída de personas a distinto nivel,
incumpliendo el RD 773/1997 sobre equipos de protección individual. (Sentencia de fecha 24/09/2008
rec.729/2008). Es conveniente recordar aquí las obligaciones que el empresario tiene en materia de
prevención de riesgos laborales, y más aún si cabe en un sector como es el de la construcción, tan vulnerable
a fatalidades laborales100, siendo estas el conocer de primera mano, la política preventiva de la empresa,
además de dar la formación e información a los empleados de manera general y específica, mencionando en el
plan de seguridad como se va a realizar; llevar a cabo la apertura del archivo documental con varios
documentos y tener en cuenta cuatro datos básicos como son el no dejar entrar en la obra a nadie quien no
haya sido de alta previamente, tampoco entrará en la obra ninguna máquina, medio auxiliar o producto que no
se encuentre estudiada previamente su evaluación de riesgos y planificación preventiva. Además, la empresa
principal debe de hacer entrega a sus sub-contratas de la parte del plan de seguridad que les afecte,
asumiéndolo éstas empresas, y en último lugar, la sub-contrata debe de presentar antes de iniciar su trabajo,
varios documentos como por ejemplo el de las características de sus máquinas para evitar problemas.
En segundo lugar, se derrumba un muro de carga encima de un trabajador sepultándole, sin existir un plan de
seguridad que identifique los riesgos ni medidas preventivas, ni responsable de la obra con experiencia, siendo
100
Álvarez Fernández, J: Trabajo, seguridad en la construcción y auditorías. Valladolid. CCOO Castilla y León. 2002.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 258
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
el riesgo dado el de caída de objetos desprendidos. (Sentencia de fecha 02/10/2008 rec.451/2008). En lo
referente al plan de seguridad, hay que recordar que según el RD 1627/1997 de seguridad en la construcción,
debe de constar de varias partes: 1.memoria informativa: la cual da noticias sobre la existencia de riesgos que
incidan en la obra o sobre los operarios que intervengan en la misma. 2. memoria descriptiva: la cual describe
en detalle la ejecución de la obra, equipos de trabajo, características de las instalaciones, et que puedan
originar riesgos. 3. evaluación de riesgos y planificación preventiva: evaluando los riesgos presentes y
futuros, planificándolos y teniendo en cuenta las protecciones más adecuadas. 4. planos: compuesto este por
gráficos y esquemas las medidas diseñadas en la Memoria. 5. mediciones: compuesta por la medición de las
unidades y su ubicación. 6. presupuesto: cuantificando el valor económico de las unidades con referencia al
cuadro de precios sobre el que se calcula.
En tercer lugar, varios trabajadores se dedican a construir una presa cuando en un momento dado, el sistema
eléctrico de la grúa se desploma y un bloque de ésta cae y provoca la muerte a cuatro trabajadores al no
indicar a estos que se movieran a otra zona, en el momento de estar transportado el hormigón, además de
existir pésima evaluación de riesgos, plan de prl y planificación preventiva y defectos en el equipo de trabajocomo ya se comenta en la sentencia anterior- ya que debiera de constar de una evaluación de riesgos y
planificación preventiva evaluando los riesgos(eliminando los evitables) y evaluar también la eficacia de los
riegos residuales correspondientes a la formación, información, epi´s y señales. En este caso, los riesgos no
tenidos en cuenta son caída al mismo nivel de personas, caída de objetos por desplome y atrapamiento por o
entre objetos. Además se alude al incumplimiento de varios apartados del RD 1215/1997 sobre seguridad en
los equipos de trabajo y el RD 486/1997 de seguridad en los lugares de trabajo. (Sentencia de fecha
13/03/2014 rec.117/2014).
En cuarto lugar reside el accidente de operario que se cae desde una ménsula de trabajo golpeándose en la
cabeza al encofrar un muro por existir un desgaste total y defectos en la conservación de la grúa al echar el
hormigón en el encofrado de un muro. Lo que aquí ocurre es que la parada de emergencia de la grúa no
funciona y arrastra la ménsula sobre la que aguarda el operario y se incumple además apartados del RD
1215/1997 de seguridad en los equipos de trabajo, siendo el riesgo causante la caída a distinto nivel de
personas, golpes contra objetos y contactos eléctricos. (Sentencia con fecha 23/03/2011 rec.104/2011).
En quinto lugar consta el operario que al estar abriendo una zanja lateral en la carretera, la tierra de alrededor
se mueve, se derrumba y lo aplasta por no existir entibaciones obligatorias y tener una tarea peligrosa como es
la de instalar un colector a 7 m por debajo de la tierra. Aquí se da el hecho de que el fallecido es también
quien da las debidas instrucciones al operario que maneja la retroexcavadora, originando el riesgo de caída de
objetos por desplome o derrumbamiento e incumpliendo sendos apartados del RD 1627/1997 sobre seguridad
en la construcción y el RD 486/1997 de seguridad en los lugares de trabajo. (Sentencia de fecha 20/02/2008
rec.16/2008).
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 259
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
En sexto lugar existe el trabajador que decide rectificar con sus manos la posición de un paquete de ferrala
para colocarlos de manera paralela a un edificio en construcción, ayudado mediante una grúa-torre pero ésta
se mueve y le golpea violentamente, siendo en este caso, el empleado también el encargado de la seguridad y
salud en la obra pero incumple las medias preventivas para este puesto de trabajo, sin tener en cuenta el riesgo
de golpe por objetos y caídas de personas al mismo nivel y sin advertir de los sendos apartados del RD
1627/1997 sobre seguridad en las obras de construcción.(sentencia con fecha 24/09/2001 rec.1160/2001).
En séptimo lugar, el TS , Sala de lo Civil, explica el caso de 4 trabajadores que van a sellar unas ventanas de
una comunidad de vecinos pero uno de ellos decides salir al tejado del porche de una de las ventanas situadas
a una altura de 3 metros, concretamente en el último piso pero resbala, cayéndose y golpeándose contra un
andamio a pesar de estar bien formado sobre prl y además de existir la obligación de sellar las ventanas desde
el interior, existiendo negligencia del trabajador, originando el riesgo de caída de personas a distinto nivel e
incumpliendo la normativa preventiva referente a la construcción del RD 1627/1997 y recordando el RD
773/1997 de utilización de epi´s. (sentencia con fecha 11/06/2013 rec.435/2011). Además se recuerda que la
organización en la prevención de riesgos en la construcción debe de ser humana, material, organizativa y
económica. En este punto, cabe también acordarse de los peligros que se pueden dar en este sector, donde se
deben de identificar los riesgos en primer lugar, tanto en el entorno interior, exterior como en la propia obra;
identificar las causas del origen de los peligros, sus efectos o materialización y analizarlos.
En octavo lugar, el caso de un peón de mantenimiento en una empresa constructora que al reparar una obra a
una altura de más de 20 m, tropieza y cae al vacío por una mala planificación preventiva empresarial, la cual
no tiene en cuenta el riesgo de caída de personas a distinto nivel y la pisada sobre objetos. Incumpliendo
además el RD 773/1997 sobre utilización de epi´s y el RD 1215/1997 sobre seguridad en los equipos de
trabajo. (Sentencia con fecha 05/03/2014 rec.83/2014).
En noveno lugar, reside el caso de dos empleados los cuales fabrican tableros de madera que proceden a abrir
la tapa de una criba de una máquina y se produce una explosión, produciendo quemaduras graves a ambos y
falleciendo uno de ellos y además de existir una mala planificación preventiva, escaso plan de prl y defectuosa
evaluación de riesgos por no tener en cuenta el riesgo de contactos térmicos y el de explosiones más
incendios, además es curioso porque esos trabajadores son obligados a averiguar ellos mismos las causas del
incendio, incumpliendo la normativa preventiva de utilizar epi´s 773/1997 y la normativa de los equipos de
trabajo 1215/1997. (Sentencia con fecha 26/01/2006 rec.1046/2005).
En décimo lugar, el TS , Sala de lo Penal, cuenta el caso de un menor de edad contratado para mover tierras
en una zanja, el cual le golpea el cazo de la pluma de la máquina y le provoca la muerte instantánea, donde
nadie le dirige dando las debidas instrucciones y no tenía visibilidad el operario de la retroexcavadora, además
de no existir una evaluación de ese puesto de trabajo para un menor de edad, incumpliendo la legislación
preventiva en cuanto a la seguridad y salud laboral en los menores de edad, el RD 773/1997 de utilización de
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 260
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
epi´s y el RD 1215/1997 sobre seguridad en los equipos de trabajo y sin tener en cuenta la empresa además, el
riesgo de caída al mismo nivel y golpe por objetos. (Sentencia con fecha 04/06/2002 rec.3307/2000). Se
recuerda en este sentido, a nivel del sector de la construcción, el proceso adecuado de la evaluación de
riesgos y la planificación preventiva estipulado en siete partes las cuales son las siguientes: el enumerar los
riesgos de las unidades descritas en la memoria descriptiva; enumerar los riesgos a ser evitados y mediante
qué sistema, dando lugar a los riesgos no evitables; evaluar los riesgos no-evitables(Ri=Pi xG); proyectar para
los riesgos no evitables las adecuadas protecciones colectivas y medidas técnicas; evaluar la eficacia de las
protecciones colectivas ya mencionadas (E=Ri-Rf:Ri); señalar cuales son los riesgos finales o residuales que
permanecen sin proteger y evaluarlos; a la vista de riegos residuales, señalar qué formación, información y
epi´s específicos deben de recibir los empleados que deben sufrirlos y qué es lo que el empresario debe de
administrarles.
En undécimo lugar, tres trabajadores de la construcción deben enganchar una viga a una eslinga pero uno de
ellos echa un cazo de arena en la tolva sin darse cuenta y sepulta a uno de ellos, existiendo un caos total de
descoordinación empresarial e incumpliendo la normativa preventiva de seguridad en la construcción
1627/1997 y de equipos de trabajo 1215/1997, además del RD 171/2004 el cual desarrolla el art.24 LPRL en
materia de coordinación de actividades empresariales, y sin tener en cuenta el riesgo de atrapamiento entre
objetos y caída de objetos por desplome o derrumbamiento.(sentencia con fecha 30/12/2009 rec.1884/2009).
En duodécimo lugar, el TS Sala de lo Penal, cuenta el caso de cuatro empleados que están rehabilitando la
fachada de un edificio y uno d ellos, se encuentra sobre en el voladizo del balcón más alto y más salido del
edificio, cayendo al vacío sin existir ni epis individuales ni colectivos en el andamio, como arnés de seguridad
o mallas de seguridad, incumpliendo la normativa preventiva de seguridad en la construcción 1627/1997, RD
773/1997 sobre utilización de epi´s y RD 1215/1997 sobre la seguridad en los equipos de trabajo, donde se
condena tanto al arquitecto como a la empresa contratista y no teniendo en cuenta la caída de personas a
distinto nivel. (Sentencia con fecha 26/09/2001 rec.4513/1999).
En cuanto a la industria agrícola y ganadera, en este recopilatorio existe entre ellas, una en la que el
empleado se salta el protocolo de seguridad empresarial, salta a la tolva y cae al fondo de ella, muriendo.
Además, existe la negligencia del trabajador de no avisar de la actuación de dirigirse a otro puesto de trabajo
distinto al suyo. Eso sí, en este caso tampoco existen barandillas de seguridad que protejan la tolva para
impedir su acceso a personas, con el correspondiente riesgo no evitado de caída de personas a distinto nivel y
golpe por objetos, además de no tener en cuenta lo estipulado en el RD 485/1997 sobre señalización en el
trabajo (sentencia con fecha 21/03/2007 rec.42/2007).
Además, en otra sentencia similar, el operario que debiera de estar soldando una canaleta de acero en el centro
de trabajo, porque él así lo decide, se va a la zona donde se encuentra la tolva que sí posee barandillas de
seguridad pero las salta, cayendo al fondo de la máquina, llegando al fondo del embudo y quedando envuelto
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 261
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
en el material que existe en el interior. Aquí no existe infracción por parte de la empresa porque como en la
anterior sentencia, es negligencia del propio operario y alude a la no existencia de puesto de trabajo en esa
zona, teniendo en cuenta el RD 1215/1997 sobre seguridad en los equipos de trabajo y el RD 486/1997 de
seguridad en los lugares de trabajo. (Sentencia con fecha 11/07/2005 rec.278/2005).
Como caso relevante en esta industria, existe el caso en que en una ganadería, un empleado pierde la vida en
los vestuarios de su centro de trabajo a causa de un infarto fulminante de miocardio y la causa puede ser un
esfuerzo prolongado de tareas en su trabajo, admitiendo el infarto como un auténtico accidente laboral por
producirse en el lugar y tiempo de trabajo pero admitiendo el hecho como algo fortuito y de mala suerte, con
los riesgos expuestos de sobreesfuerzos y de fatiga crónica y teniendo en cuenta el cuadro de enfermedades
profesionales posterior y estipulado por el RD 1299/2006. (Sentencia con fecha 29/07/2002 rec.815/2002).
Igualmente, el TS, Sala de lo Social, admite un accidente de trabajo en periodo de descanso. Sucede que en
una granja, un operario se dedica a meter y sacar a los cerdos en la nave y normalmente se queda en las horas
de descanso allí pero sin saber muy bien cómo, aparece atrapado entre un pilar del silo del pienso y una
vagoneta, con su brazo estirado apuntando hacia el botón de parada de emergencia. El TSJCYL desestima el
RS pero el TS al final lo considera un auténtico accidente laboral, teniendo en cuenta la existencia de riesgos
por atrapamiento de objetos móviles e inmóviles y el RD 1215/1997 de seguridad en los equipos de trabajo y
el RD 486/1997 de seguridad en los lugares de trabajo, estimando el RCUD. (Sentencia con fecha 27/01/2014
rec.3179/2012).
Así mismo, aparece una sentencia con claros y numerosos interrogantes sin resolver que no permiten
esclarecer los hechos del accidente laboral que les ocasiona la muerte a dos empleados. Ocurre que un
compañero de trabajo, se encuentra a sus dos colegas en el fondo de un silo de grandes dimensiones, estando
atrapados por las aspas barredoras y sin encontrarse a penas escalera por la que pudieran trepar. Aquí los
riesgos a los que finalmente se exponen son atrapamiento entre o por objetos, caídas a distinto nivel y cortes
por herramientas. En todo momento se alude al RD 1215/1997 sobre protección de los equipos de trabajo y al
RD 486/1997 de seguridad en el trabajo, pero no se logra saber cómo y porqué acceden al interior y en qué
momento se produce el fatal desenlace. (Sentencia con fecha 15/02/2012 rec.2194/2011).
En lo referente a la Industria transporte, el TS, Sala de lo Penal, impone un homicidio por imprudencia
leve cuando un empleado se dedica a cortar la chapa de los vehículos con la maquina llamada chatarrera pero
queda atrapado por el fleje de la máquina la cual, queda tensada y atrapa al empleado entre la puerta y un
rodillo, seccionándole ambas piernas y causándole la muerte instantánea. Los riegos a los que se expone son
corte por objeto y herramientas y atrapamientos entre objetos. Aquí el TS admite la omisión empresarial de las
funciones preventivas, habiendo relación causa-efecto en lo acontecido y teniendo en cuenta el RD 1215/1997
sobre seguridad en los equipos de trabajo. (Sentencia con fecha 26/07/2000 rec.4716/1998).
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 262
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Además, en el muelle de carga de una azucarera, un trabajador se sube a la cisterna del camión que conduce
para aflojar las bocas pero resbala y se cae al suelo, falleciendo. El riesgo que le causa la muerte es caída a
distinto nivel de personas y la empresa incurre en falta preventiva porque no existen barandillas de seguridad
ni el trabajador dispone de arnés de seguridad que evite la caída, teniendo en cuenta el RD 773/1997 sobre
utilización de epi´s y el RD 1215/1997 sobre equipos de trabajo. (Sentencia con fecha 14/05/2014
rec.268/2014).
En lo referente a la Industria minera, varias sentencias demuestran también sendos accidentes. En primer
lugar, en la que un operario se encuentra trabajando sobre la plataforma en una mina, se marea y cae al suelo
desde una altura considerable, impulsándose por el pozo de arrastre de carbón. Se da la circunstancia de que
existen claras advertencias de seguridad y salud sobre los riesgos existentes, como las caídas de personas a
distinto nivel, pero el trabajador hace caso omiso y prescinde portar el cinturón de seguridad por exceso de
confianza. El RD a tener en cuenta para desestimar el recurso de la viuda es el 773/1997 de equipos de
protección individual, el RD 485/1997 de señalización en los lugares de trabajo y el RD 1389/1997 de
seguridad en las minas. (Sentencia con fecha 26/09/2000 rec.1461/2000).
En segundo lugar, en una planta de una mina, un trabajador se cae desde una tolva de 5 m de altura al subirse
en ella para proceder a deshacer un atasco con una barra de hierro, cayendo al interior de la máquina y
quedando sepultado por la arena del interior de ésta, siendo los riesgos fatales a los que está expuesto el
atrapamiento por o entre objetos y la caída a distinto nivel de personas. Aquí se produce una causalidad de
errores empresariales porque no se aporta epi´s ni individuales ni colectivos, el operario no está formado y no
se contempla en la evaluación de riesgos la caída desde o a la tolva, además de un pésimo plan de prevención,
teniendo en cuenta el RD 1389/1997 de seguridad en la minería, RD 773/1997 sobre epi´s y RD 1215/1997
sobre equipos de trabajo. (Sentencia con fecha 14/02/2011 rec.2236/2010).
En tercer lugar, un operario se encuentra picando carbón en el pozo de una mina y de repente, se caen unas
piedras de grandes dimensiones que le atrapan y le originan la muerte, estando expuesto al riesgo de
atrapamiento por o entre objetos y caída al mismo nivel. Se aclara que el techo de la zona está en deplorables
condiciones y a pesar de ello, existe pequeña negligencia del operario al avanzar más de 2 m sin colocar otro
cuadro, según el RD 1389/1997 sobre seguridad en la minería y el RD 486/1997 de seguridad en los lugares
de trabajo. (Sentencia con fecha 17/06/2013 rec.413/2013).
En cuarto lugar, un operario de una mina conduce un camión dumper transportando carbón pero que no es en
sí su cometido principal y en un momento dado en una cuesta, vuelca, rompiéndose la visera y ésta rompiendo
a la vez la luna delantera, entrando barro y demás agentes nocivos, ahogándole. El riesgo fatal es atrapamiento
por vuelco de vehículos y el RD 1389/1997 sobre seguridad en la minería es crucial para culpar a la empresa
por existir una causalidad en lo acontecido. (Sentencia con fecha 06/04/2011 rrec.84/2011).
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 263
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
En la industria química, en primer lugar, una operaria fallece a causa del atropello por una carretilla
elevadora porque queda atrapada entre sus uñas pero no tienen en cuenta el RD 485/1997 sobre señalización
en el trabajo al prohibir el pasar caminando por la explanada del lugar de trabajo, con riesgo fatal de atropello
por vehículos y atrapamiento entre o por objetos, viendo una clara negligencia por parte de la operaria.
(Sentencia con fecha 10/12/2012 rec.1790/2010).
En segundo lugar, es relevante el hecho de q un empleado sufra un mesotelioma pulmonar a causa de la
exposición al amianto durante más de 20 años en la empresa para la cual presta sus servicios, donde se admite
el criterio como una enfermedad profesional verdadera ya que la empresa no realiza adecuadas mediciones de
exposición al agente cancerígeno, el temido asbesto y no le confiere epi´s adecuados, la planificación
preventiva es pésima y no vigilan la salud de los empleados. Todo ello teniendo en cuenta los RD 665/1997
sobre protección de trabajadores expuestos a agentes cancerígenos, el RD 374/2001 de seguridad de los
empleados vs agentes químicos y el RD 1299/2006 del cuadro sobre enfermedades profesionales. (Sentencia
con fecha 02/12/2013 rec.1528/2013).
En lo referente a la industria forestal, en primer lugar consta el hecho de que un operario al estar
eliminando matorrales y ramas de un monte, el viejo tractor que utiliza vuelca y fallece. El trabajador no está
formado sobre riesgos y medidas preventivas y el tractor carece de sistema anti-vuelcos, imputando a la
empresa la culpa por existir causa-efecto en lo acontecido y habiendo expuesto al operario al riesgo de vuelco
por o con vehículos y atrapamiento entre objetos, sin tener en cuenta el RD 1215/1997 sobre equipos de
trabajo y RD 486/1997 de seguridad en los lugares de trabajo (sentencia con fecha 23/10/2006
rec.1564/2006).
En segundo lugar, un trabajador se dispone a talar árboles en un parque de la ciudad y para ello debe de
subirse a una plataforma de elevación pero que el operario rechaza, se cae y fallece. El riesgo expuesto por
ello es la caída de personas distinto nivel y la negligencia corresponde al empleado porque se excede en la
confianza propia al trepar sin plataforma ni cinturón de seguridad, sin conocer lo estipulado en el RD
773/1997 sobre utilización de epi´s ni el RD 1215/1997 de equipos de trabajo. (Sentencia con fecha
13/03/2012 rec.1474/2012).
En el sector de la alimentación, un trabajador temporal, queda atrapado en una maquina denominada
transtoker ,concretamente entre sus elementos móviles porque la máquina continua en funcionamiento y no
hay protecciones que puedan prohibir el paso a la zona de peligro, sin que la empresa evalúe el riesgo laboral
de atrapamiento entre o por objetos en ese puesto de trabajo, existiendo negligencia preventiva de la empresa
,pero además se condena solidariamente tanto a la EU como a la ETT, teniendo en cuenta la legislación
preventiva sobre seguridad de los empleados temporalmente o de una empresa de trabajo temporal del RD
216/1999 , el RD 486/1997 sobre seguridad en los lugares de trabajo y el RD 1215/1997 sobre equipos de
trabajo.( sentencia con fecha 23/09/2010 rec.521/2010).
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 264
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
En cuanto al sector industrial de la cerámica, el TS Sala de lo Social, estima un RCUD de los familiares del
fallecido cuando este queda atrapado en la máquina de moldeo que pasa por la zona del robot pero que éste
empleado coloca unos ladrillos de manera manual, cuando en ese preciso momento el robot reanuda su
marcha él solo y le atrapa la cabeza. Se alude a una causalidad de hechos fatales porque las vallas son
insuficientes y malas, no existe botón de parada de seguridad ni de emergencia y la planificación preventiva es
pésima. Además no se contempla el riesgo de atrapamiento entre o por objetos y no se tiene en cuenta el RD
1215/1997 de seguridad en los equipos de trabajo ni el RD 485/1997 de señalización en el de trabajo.
(Sentencia con fecha 20/01/2010 rec.1239/2009).
En el sector eléctrico, de las obras públicas y mantenimiento, un empleado subido a un poste eléctrico
preparado para repararlo, se cae al suelo a causa de la ruptura en los bajos de éste supuestamente al cambiar de
postura el operario, y le aplasta. En este caso sí que utiliza trepadores para acceder a él pero es insuficiente ya
que deberían de disponer también de disponer de medios auxiliares, estando expuesto al riesgo de caída a
distinto nivel de personas, contactos eléctricos y atrapamiento por o entre objetos. Es evidente el pésimo plan
de prl que elude apartados del RD 773/1997 sobre utilización de epi´s. (sentencia de fecha 01/06/2011
rec.984/2011).
En segundo lugar, un empleado de una empresa eléctrica se sube a un poste para proceder a reparar una
luminaria, a través de una escalera manual defectuosa pero olvida desconectar el circuito eléctrico de manera
previa, recibiendo una descarga eléctrica de muchos vatios y cayendo al suelo. Aquí se observa que el
operario no está bien formado sobre las medidas preventivas que debe de tomar ya que la empresa no le da
instrucciones sobre el riesgo expuesto de contactos eléctricos y este no se contempla en la evaluación de
riesgos, junto con la omisión también del riesgo de caída de personas a distinto nivel en este puesto de trabajo.
También olvida la seguridad del RD 614/2001 sobre la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
(Sentencia de fecha 11/02/2002 rec.33/2002).
Además, en el contenido del montaje, un empleado se dispone a montar una puerta de grandes dimensiones
y gran peso en una nave nueva, cuando la plataforma se desequilibra al existir un desnivel en el suelo,
rompiéndose también la barandilla de seguridad y quedando atrapado el empleado entre la puerta y el
cargadero, quedando ahí aplastado. La culpa existente es de la empresa por incumplir medidas seguridad de
RD 1215/1997 sobre equipos de trabajo y estando expuesto el empleado al riesgo de atrapamiento entre o por
objetos y caídas de personas al mismo nivel no contemplados en la evaluación de riesgos laborales, omitiendo
también lo estipulado por el RD 773/1997 sobre utilización de epi´s y el RD 486/1997 de seguridad y salud en
los lugares de trabajo. (Sentencia de fecha 24/10/2007 rec.1751/2007).
En cuanto a la Industria ferroviaria, un empleado al finalizar su jornada de trabajo, cruza por una zona de
peligro, concretamente cruza la vía por detrás de una zona sin visibilidad y le atropella un tren que viene,
muriendo en el acto. El riesgo que le causa la fatalidad es el atropello por vehículos donde éste riesgo es
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 265
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
tenido en cuenta en la evaluación de riesgos laborales, existiendo una negligencia por parte del trabajador que
se salta el RD 485/1997 sobre señalización en el trabajo. (Sentencia con fecha 11/02/2003 rec.2265/2002).
En resumen, el TSJCYL culpa a la empresa cuando fallece algún trabajador, aludiendo a la existencia de
un nexo causal entre el trabajo llevado a cabo y la lesión producida y, dejando el recargo de prestaciones o la
cantidad indemnizatoria igual o aumentándola según las circunstancias personales en cada sentencia, es decir
desestimando el recurso de suplicación de la empresa de no disminuir el recargo o la cantidad indemnizatoria
por fallecimiento cuando existan: defectos en los epi´s individuales o colectivos o se observa su inexistencia,
cuando los equipos de trabajo utilizados además están en estado de mala conservación o no disponen de los
dispositivos adecuados para pararlos inmediatamente en caso de avería por ejemplo, como botones de parada
de emergencia o barandillas de seguridad o carecen de señales que eviten el acceso a la zona de peligro. Así
mismo, cuando es evidente que en la evaluación de riesgos no se identifican posibles riesgos laborales a los
que están expuestos los empleados, o no existe un plan de prevención de riesgos adecuado para cada puesto y
zona de trabajo o directamente no se alude a alguna planificación preventiva de medidas para evitar o mitigar
los riegos existentes. También los trabajadores suelen estar mal informados y no estar formados a cerca de los
riesgos a los que están expuestos y sus medidas preventivas. Además en el caso de contratación de las
empresas, se observa la falta o malísima coordinación empresarial entre la empresa principal, el empresario
titular del centro de trabajo y las subcontratas en materia preventiva, por ejemplo en el caso de no dar las
instrucciones adecuadas a los operarios, al no contemplar un plan de seguridad de una obra completo y al no
vigilar la salud de los trabajadores a lo largo del tiempo.
Pero el TSJCYL recrimina la actitud del trabajador cuando le sobreviene el fatídico fallecimiento y, por ello
no es posible establecer una relación de causalidad entre el accidente y el fatal desenlace, o desestima el
recurso de suplicación de familiares al no reconocer un aumento del porcentaje del recargo de prestaciones de
las seguridad social o una mayor cantidad indemnizatoria, cuando: el operario, aun conociendo los riesgos a
los que está expuesto y la prevención del riesgo laboral, incumple la formación en esta materia, además de
negarse a vigilar su propia salud tanto a nivel personal como a nivel colectivo o posee una excesiva confianza
en la tarea que lleva a cabo en ese momento. De la misma manera, por rechazar la ayuda de otros compañeros
o ayuda de medios auxiliares y obviamente, si se salta la cualquier instrucción dada por sus superiores sobre
seguridad empresarial como por ejemplo el no utilizar los epi´s individuales facilitados por la empresa, o
también cuando decide ir a otro puesto de trabajo distinto del suyo sin previo aviso, saltándose además las
señales sobre seguridad y salud en el trabajo y las normas sobre seguridad en los lugares de trabajo.
Igualmente, el TS y sus Salas de lo Social, Penal y Civil es tajante en sus fallos al acusar al propio
trabajador y desestimar el RCUD o el RC interpuesto por familiares, por su propia negligencia preventiva al
no evidenciar una relación causa-efecto en lo acontecido ya que según variada jurisprudencia, en estos casos
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 266
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
alude a la correcta actuación empresarial en materia preventiva. Así mismo, está de acuerdo con el TSJCYL
en imputar a la empresa por faltas de medidas de seguridad ,salud e higiene empresarial además de lo descrito
en el anterior párrafo, cuando por ejemplo, en el caso de trabajadores temporales, la empresa usuaria y la
empresa de trabajo temporal incumplen en prevención laboral y existen además, empresas que se dedican a
contratar a menores de edad para realizar trabajos peligrosos sin haberles formado previamente ni para realizar
su trabajo, ni para conocer los riesgos laborales con la finalidad de poder evitarlos o disminuirlos.
Aunque todo esto depende de cada caso individual y por ello se estudia cada siniestro de manera minuciosa,
para no inducir a errores procesales y aclarar las diversas lagunas legales que puedan existir en esta materia.
De cualquier manera, se vela día a día para que cada vez, existan menos sentencias que hablen de una fatal
siniestralidad laboral y esto forma parte de una actividad conjunta entre el empresario y todos sus
trabajadores. Así, si se integra de manera real la actividad preventiva en la empresa, se adoptan medidas de
seguridad y salud y se realiza una acción permanente de seguimiento de la prevención, se podrá cumplir la
legislación en materia de prevención laboral.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 267
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
BIBLIOGRAFÍA
- Agra Viforcos, B: Normativa de prevención de riesgos laborales. León. Universidad de León.
2010.
- Álvarez Fernández, J: Trabajo, seguridad en la construcción y auditorías. Valladolid. CCOO
Castilla y León. 2002.
- Fajardo Casajú, C: II Jornadas universitarias castellano-leonesas sobre prevención de riesgos
laborales: nuevas formas de organización empresarial y del trabajo. León. Universidad de León.
2007.
- Fernández Domínguez, J J: La seguridad y la salud laboral a través de los Convenios colectivos de
Castilla y León. Valladolid. Junta de Castilla y León. 2006.
- Fernández Marcos, L: Comentarios a la LPRL y su régimen jurídico sancionador. Madrid.
Dickinson. 2006.
- González Ortega, S: El Marco normativo de la seguridad y salud laboral-Cuadernos de Derecho
judicial. 1999.
- González Ortega S. y Aparicio Tovar, J: Comentarios a la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos
laborales. Madrid. Trotta. 1996.
- Martínez Barroso, M. R: Régimen profesional, prevención de riesgos laborales y derechos
colectivos de los trabajadores autónomos. Madrid. Cef. 2006.
- Muñoz Ruiz, A B: El sistema normativo de prevención de riesgos laborales. Valladolid. Lexnova.
2010.
- Sala Franco, T: Derecho de la prevención de riesgos laborales. Valencia. Tirant lo Blanch. 2007.
- Sempere Navarro, A y Cardenal Carro, M: Derecho de la Seguridad y Salud en el trabajo. Madrid.
Civitas. 2001.
- Trillo Párraga, F J: La construcción social y normativa del tiempo de trabajo. Valladolid. Lexnova.
2010.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 268
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
- Tudela Cambonero, G. y Valdeolivas García, G: Ley de prevención de riesgos laborales y
normativa, desarrollo, comentarios y jurisprudencia. Madrid. Colex. 2002.
- Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas
para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva
Marco).
- Constitución Española.
- Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
laborales.
- Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995,
de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades
empresariales.
- Real Decreto 1084/2014, de 19 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 67/2010, de
29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la
Administración General del Estado.
- Decreto 80/2013, de 26 de diciembre, por el que se adapta la normativa de Prevención de Riesgos
Laborales a la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y sus Organismos
Autónomos.
- Reales Decretos y sus transposiciones sobre salud y seguridad en el trabajo.
- Convenios y Recomendaciones sobre seguridad y salud laboral de la Organización Internacional
del Trabajo.
- Convenios Colectivos de los sectores generales de Castilla y León.
- Portales de trabajo y prevención de todas las CCAA de España y sus correspondientes Institutos
autonómicos de salud y seguridad laboral.
-Portal
web
trabajo
y
prevención
riesgos
laborales
de
Castilla
León
www.trabajoyprevencion.jcyl.es/
- Web de la Junta de Castilla y León www.jcyl.es/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 269
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
- Web Organización Mundial de la Salud (OMS)
www.who.int/es
- Web Legislación y publicaciones de la Unión Europea
- Web Organización Internacional del Trabajo (OIT)
www.eur-lex.europa.eu/home/
www.ilo.org/
- Web Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo
https://osha.europa.eu
- Web Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo
www.insht.es/
- Web Asociación española de normalización y certificación
https://www.aenor.es/
- Base de datos legislativa y jurisprudencial
- Buscador de jurisprudencia
www.noticias.juridicas.com/
www.poderjudicial.es/
-Buscador de legislación y jurisprudencia http://laleydigital.laley.es/
- Plataforma online de prevención de riesgos laborales www.prevention-world.com/
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 270
RECOPILACIÓN DE NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA EN MATERIA DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
®© 2015 Junta de Castilla y León
© 2015 Zara Vicente Carracedo
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales
Página 271
Descargar