(TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica

Anuncio
384.3
M743c
Monge González, Ricardo
Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica :
el desafío de la exclusión / Ricardo Monge, John Hewitt - -San José, C. R. : Academia de
Centroamérica, 2004.
45 p.; 27 cm.
ISBN 9977-21-057-8
1. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 2. TELECOMUNICACIONES 3. INTERNET (REDES
DE COMPUTADORES). I. Hewitt, John. II. Academia de Centroamérica. III. Título. IV. Serie.
Diagramación: Luis Fernando Quirós A.
Edición Grettel López C. y Reinaldo Herrera A.
© Fundación CAATEC
® Fundación CAATEC
Primera edición 2004
Hecho el Depósito de Ley
Impreso por:
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento por escrito de CAATEC.
Este documento fue preparado por Ricardo Monge ([email protected]), economista, director
ejecutivo de la Fundación Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC), miembro de la Academia
de Centroamérica y profesor de Comercio Internacional en la Universidad Latina de Costa Rica y
John Hewitt ([email protected]), antropólogo, experto en tecnologías de la información y las
comunicaciones e investigador asociado de la Fundación CAATEC.
La presente invstigación fue realizada por la Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica
(CAATEC), con el patrocinio de Componentes Intel de Costa Rica, Dodona SRL, Fundación CRUSA,
Procter & Gamble, RACSA y TPE Business. El documento se benefició de valiosos comentarios de
amigos de la Academia de Centroamérica, así como del extraordinario apoyo técnico del Ministerio
de Educación Pública (MEP), la Fundación Omar Dengo (FOD), el Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INEC) y de la empresa UNIMER Research International.
Se desea dejar explícito el agradecimiento a todos aquellos funcionarios de estas instituciones, sin
cuyo aporte este trabajo no hubiera podido llevarse a cabo; en especial a la Academia de Centroamérica, que tuvo a cargo la labor de edición y publicación de este documento. No obstante, los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento son de los autores y no reflejan
necesariamente los puntos de vista de las empresas, organizaciones o instituciones que apoyaron esta iniciativa. Además, cualquier error u omisión es atribuible sólo a los autores.
Pobreza es hambre. Pobreza es carencia de refugio.
Pobreza es estar enfermo y no poder ir a ver un doctor.
Pobreza es no poder ir a la escuela, no saber leer,
no poder hablar apropiadamente. Pobreza es no tener un trabajo,
es tener miedo al futuro, viviendo un día a la vez.
Pobreza es perder un niño por enfermedad debido
a la carencia de agua no potable.
Pobreza es impotencia, escasez de representación
y de libertad.
Banco Mundial
Existe un creciente consenso respecto de que el acceso
a las telecomunicaciones y la Internet
no es un lujo para los países en vías de desarrollo,
sino más bien factores estratégicos para su desarrollo
y para la reducción de la pobreza.
infoDev 1998 Annual Report
Las comunicaciones no sólo tienen que ver
con entregar información a los pobres y oprimidos;
éstas también tienen que ver con transmitir información
y conocimientos desde estos grupos
hacia una audiencia más amplia.
Heeks (2002)
Índice de Contenido
Siglas y Acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XII
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
2. TICS Y DESARROLLO: ¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA EMPÍRICA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
3. ACCESO Y USO DE LAS TICs EN COSTA RICA: ESTUDIANDO LA BRECHA DIGITAL . . . . . . . . .
3.1 ACCESO Y USO DE LAS TICS EN LOS HOGARES COSTARRICENSES: 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1 La brecha digital por zona geográfica y nivel de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2 La brecha digital por regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3 La brecha digital por nivel de educación y ocupación del jefe del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.4 ¿Quiénes usan la Internet, dónde la usan y para qué la usan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 ACCESO Y USO DE LAS TICS EN LAS ESCUELAS DE PRIMARIA DE COSTA RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1 Acceso a las computadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2 Acceso a la Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3 Resultados de una encuesta a estudiantes
y maestros en las escuelas de educación primaria de Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 A MANERA DE RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
12
13
14
16
18
20
20
22
24
30
4. DETERMINANTES DEL ACCESO Y USO DE LAS TICS EN COSTA RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Índice de cuadros
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Costa Rica: distribución de las escuelas públicas con programa de capacitación
en computación por la FOD, según niveles de ingresos de los distritos, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura del programa de computadoras de la FOD, en las escuelas
y estudiantes de primaria, por niveles de ingresos de las comunidades, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a Internet en las escuelas primarias, según tamaño de la matrícula,
niveles de ingreso de las comunidades y ubicación geográfica, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de Internet en las escuelas y los estudiantes de primaria,
por niveles de ingresos de las comunidades, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: porcentaje de estudiantes a los que les gusta mucho los cursos impartidos . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: porcentaje de estudiantes que consideran que los cursos que están recibiendo
serán de utilidad en su vida adulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: uso de las computadoras en las escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
22
23
24
25
26
27
IX
Cuadro 8.
Cuadro 9.
Cuadro 10.
Cuadro 11.
Cuadro 12.
Cuadro 13.
Cuadro 14.
Cuadro 15.
Cuadro 16.
Cuadro A.1.
Cuadro A.2.
Cuadro A.3.
Cuadro A.4.
Cuadro A.5.
Cuadro A.6.
Cuadro A.7.
Cuadro A.8.
Costa Rica: uso de las computadoras en la casa.
Número de los estudiantes que contestaron afirmativamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: frecuencia de ayuda para el uso de computadoras en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: uso de la Internet en las escuelas. Respuestas de 10 estudiantes de sexto grado . . . . . . . . .
Costa Rica: uso de Internet en el hogar (respuesta de 21 estudiantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: frecuencia de asistencia en el uso de Internet en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: grado de asistencia de los padres en computación y otras materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: posición relativa en el índice de preparación para el uso de redes,
entre los países centroamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: posición relativa en el índice de preparación para el uso de redes,
entre los países con los cuales tiene un tratado de libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: posición relativa en el índice de preparación para el uso de redes,
entre los países líderes de la economía basada en el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs en el hogar, según quintiles de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs en el hogar, según región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs en el hogar, según nivel educativo del jefe de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs en el hogar, según ocupación del jefe de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs por parte de los miembros del hogar,
según hogares con y sin conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs por parte de los miembros del hogar,
según hogares con y sin conectividad, en zona urbana y zona rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs, por parte de los miembros del hogar,
según hogares con y sin conectividad, por quintiles de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: acceso a las TICs por parte de los miembros del hogar,
según hogares con y sin conectividad, por niveles de educación del jefe de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
28
29
29
29
30
32
33
33
43
44
45
46
47
48
49
51
Índice de gráficos
Gráfico 1.
Gráfico 2.
Gráfico 3.
Gráfico 4.
Gráfico 5.
Gráfico 6.
Gráfico 7.
Gráfico 8.
Gráfico 9.
Gráfico 10.
Gráfico 11.
Gráfico 12.
Gráfico 13.
X
Costa Rica: cobertura las TICs en los hogares entre el año 2000 y 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de telefonía residencial. Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003 . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de telefonía celular. Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de computadoras en el hogar. Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003 . . . . .
Costa Rica: cobertura de acceso a la Internet en los hogares.
Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de telefonía residencial, por región, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de telefonía celular, por región, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de computadoras en el hogar, por región, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de acceso a la Internet en el hogar, por región, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de telefonía residencial, por nivel educativo, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de telefonía celular, por nivel educativo, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de computadoras en el hogar, por nivel educativo, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . . .
Costa Rica: cobertura de acceso a Internet por hogar, por nivel educativo, 2000-2003 . . . . . . . . . . . . . .
12
13
13
14
14
15
15
15
15
16
16
17
17
Siglas y Acrónimos
BCIE
Banco Centroamericano de Integración Económica
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CAATEC Comisión Asesora en Alta Tecnología
CIDE
Centro de Investigación y Docencia Económicas de México
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (siglas en inglés)
FOD
Fundación Omar Dengo
ICE
Instituto Costarricense de Electricidad
IDRC
Centro para la Investigación sobre Desarrollo Internacional del Gobierno de Canadá
(siglas en inglés)
INEC
Instituto Nacional de Estadística y Censos
infoDEV
Programa Información para el Desarrollo del Banco Mundial
INSEAD
Instituto Europeo de Administración de Negocios
(siglas en francés de Institut Europeen d’Administration des Affaires)
ISDN
Red digital de servicios integrados (siglas en inglés)
MEP
Ministerio de Educación Pública
MIPYME Micro, mediana y pequeña empresa
NRI
Índice de Preparación para el Uso de Redes (siglas en inglés de Networked Readiness Index)
PIE
Programa de Informática Educativa (Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo)
PYME
Pequeña y mediana empresa
SWISS
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
TICs
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
UIT
Unión Internacional de Telecomunicaciones
XI
Resumen Ejecutivo
En el presente siglo existe un amplio consenso con respecto de que el acceso a las innovaciones tecnológicas, principalmente las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), constituye un elemento fundamental para el mejoramiento de la productividad, el
crecimiento económico y los estándares de vida
de cualquier sociedad. Se habla de TICs en alusión a los medios e instrumentos que se emplean para hacer posible la transmisión de la
voz, datos, textos, videos e imágenes en forma
digital. Es decir, aquellos medios digitales que
permiten comunicarnos, así como tener acceso,
crear y procesar todo tipo de información en
tiempo real, mediante la creación de redes.
Ejemplos de TICs son: la radio, los teléfonos (fijos o móviles), los localizadores de personas
(beepers), el fax, las computadoras, los programas de cómputo, la televisión y la Internet.
En el presente documento se estudia la evidencia empírica sobre el papel de las TICs para
alcanzar mayores niveles de desarrollo y bienestar, especialmente en el caso de países en vías de
desarrollo. También, se estudia, para el caso particular de Costa Rica, el acceso y uso de las TICs,
en especial, las computadoras y la Internet, durante los años 2000, 2001 y 2003. El análisis se
lleva a cabo desde dos perspectivas complementarias. En primer lugar, se analiza el acceso y uso
a las TICs por los hogares costarricenses para los
tres años citados. Luego, se estudia el acceso y
uso de tales herramientas por los estudiantes de
educación primaria en Costa Rica.
El principal objetivo del estudio consiste en
determinar si la Costa Rica de hoy se caracteriza
por la inclusión de todos sus ciudadanos al
mundo moderno –a la sociedad de la información y a la economía basada en el conocimiento–
o, por el contrario, se caracteriza por la exclusión
de las clases de menores ingresos y menores niveles de educación a este tipo de tecnología. El
principal hallazgo del trabajo realizado es que la
exclusión es una cruda realidad en la Costa Rica
de hoy, debido, principalmente, al status quo en
materia de telecomunicaciones.
El estudio también muestra otros hallazgos
importantes, entre los que cabe destacar:
A. Existe suficiente evidencia empírica a nivel
mundial para afirmar que las TICs constituyen herramientas vitales para la prosperidad
de cualquier nación, en especial, para el
combate de la pobreza. De hecho, las TICs
facilitan el procesamiento y transmisión de
datos e información; mejoran los mecanismos de comunicación entre todos –ciudadanos, academia, gobierno y sector privado–;
facilitan el aprendizaje y la prestación de
servicios prioritarios como la salud y la educación; reducen la fragmentación natural de
la economía (bajando los costos de transacción); y permiten la inclusión de todos los
ciudadanos en la toma de decisiones (fortalecimiento de la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas).
B. La brecha digital, es decir, el acceso diferenciado que tienen las personas a las TICs, así
como las diferencias en la habilidad para usar
tales tecnologías, el empleo actual que le dan
a éstas y en el impacto que el uso tiene sobre
el bienestar, sigue siendo un gran desafío para la Costa Rica del siglo XXI. Esta brecha se
sigue mostrando con claridad entre los hogares de diferentes zonas geográficas, de disímiles rangos de ingreso y de diversos niveles
de educación.
C. Preocupa, en especial, que el crecimiento en
la cobertura de las TICs en los hogares costarricenses, entre el 2000 y el 2003, sea significativo tan sólo en el caso de telefonía celular, al pasar de un 12,8 por ciento a un
37,51 por ciento, respectivamente. En el caso de la televisión por cable tal crecimiento
fue de 1,6 puntos porcentuales por año
XIII
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
(14,63 por ciento versus 19,49 por ciento),
en las computadoras de 2,7 puntos porcentuales por año (13,86 por ciento versus
21,86 por ciento) y en la Internet (4 por
ciento versus 9,33 por ciento) de 1,8 puntos
porcentuales por año, durante el período
2000-2003.
D. En el caso particular de la Internet, cabe resaltar que el poco incremento en la cobertura para los hogares costarricenses, de tan sólo 1,8 puntos porcentuales por año, implica
que, de mantenerse el status quo, será necesario esperar 45 años más para alcanzar una
cobertura total (es decir, del 100 por ciento)
en este importante servicio.
E. El anterior resultado reviste especial importancia, toda vez que en las escuelas de educación primaria costarricenses el desafío de
la brecha digital también está presente. De
hecho, los resultados de este estudio muestran que las escuelas de mayor población
estudiantil, ubicadas en las zonas urbanas y
de mayores niveles de ingreso, son quienes
tienen acceso a las computadoras y, en algunos casos, a la Internet. Ello implica que los
niños y niñas costarricenses de menores ingresos, de zonas alejadas y escuelas pequeñas o unidocentes, no tienen acceso a las
TICs, como parte de su formación para ser
exitosos en el mundo moderno, en el mundo del siglo XXI.
F. Al estudiar cuáles miembros de los hogares
de Costa Rica usan más la Internet y para
qué, se logró identificar que son los hijos e
hijas quienes más utilizan esta tecnología
(aproximadamente dos tercios). Por otra
parte, el uso de la Internet está relacionado
con la búsqueda de información (89,5 por
ciento), correo electrónico (67,4 por ciento)
y la conversación con amigos –“chatear”–
(25,8 por ciento).
G. La Internet es usada principalmente en los
“cafés Internet”(44,4 por ciento) y el lugar de
trabajo (41,3 por ciento). Es importante destacar que el número de hogares cuyos miembros dicen utilizar la Internet, aún no tenienXIV
do conectividad en sus propios hogares
(197.866), es aproximadamente el doble de
los hogares donde se tiene acceso directo a la
Internet (93.672). Este resultado pareciera
estar sugiriendo la existencia de una importante demanda por este tipo de servicio.
H. Al estudiar los determinantes de la poca penetración de las computadoras y la Internet
en Costa Rica, se identificó que el país presenta serios retos al comparársele con una
muestra de 102 países. De hecho, en materia del entorno apropiado para el uso de redes digitales, Costa Rica presenta serios
atrasos en leyes relacionadas con las TICs
(posición 63 de 102), competencia entre
proveedores de servicios de Internet (posición 100 de 102) y calidad de la infraestructura de telecomunicaciones (posición 72 de
102). En lo referente al grado de preparación,
sobresalen como áreas deficientes: facilidad
para obtener una línea telefónica (posición
92 de 102), prioridad del gobierno en materia de TICs (posición 77 de 102) y presencia
del gobierno en la red de Internet (posición
61 de 102). Finalmente, en materia de uso,
las deficiencias más notorias son: subscriptores del servicio ISDN (posición 60 de 102),
éxito del gobierno en la promoción de las
TICs (posición 63 de 102) y servicios del gobierno en línea (posición 81 de 102).
I. La tarea que tiene Costa Rica por delante
para enfrentar el desafío de la exclusión o
brecha digital identificada en este estudio es
muy amplia y compleja. El acceso y uso de
las TICs debe ser una prioridad en este país,
no porque sean un objetivo en sí mismo, sino porque ayudan a que los pobres puedan
llegar a tener más rápido acceso a aquellos
servicios que les son vitales para mejorar las
condiciones de vida –mejores oportunidades de empleo, servicios de nutrición y salud, ambientes más saludables en donde
trabajar y vivir, acceso a la educación sin importar la distancia, conocimiento de las condiciones reales del mercado para colocar sus
productos, etcétera.
Resumen Ejecutivo
J.
La participación conjunta del sector privado,
academia, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y autoridades de
gobierno en el diseño e implantación de
programas tendientes a combatir la brecha
digital, debe poner en manifiesto, una vez
más, el espíritu solidario que caracteriza al
costarricense y el deseo de avanzar hacia
nuevos horizontes. En este sentido, es importante definir en forma clara las reglas de
juego, los mecanismos de rendición de
cuentas (enforcement mecanisms) y el papel
de las organizaciones en estos programas.
Es decir, entender claramente el papel de lo
que el premio Nóbel de Economía, Douglas
North ha dado en llamar “instituciones”, a la
hora de definir estos programas. Por ejemplo, para mejorar la cobertura de la computación y la Internet en las escuelas públicas
de Costa Rica, como apoyo al arduo trabajo
que en este campo llevan a cabo la FOD y el
MEP, el estudio de programas como el
“Computer for Schools”en Canadá (www.schoolnet.ca/cfs-ope), debería ser objeto de
análisis cuidadoso por parte de las autoridades costarricenses para diseñar e implantar
iniciativas en este campo.
K. El combate del desafío de la exclusión no será exitoso si, al mismo tiempo que se llevan
a cabo los esfuerzos antes señalados, no se
realiza una reforma integral que permita el
desarrollo ordenado de un moderno sector
de telecomunicaciones en Costa Rica. Este
requisito es imprescindible para lograr cerrar
la brecha digital. Quizás éste sea el reto más
importante que se enfrenta hoy, de cara al
nuevo orden mundial –la globalización y la
economía basada en el conocimiento. Lo
anterior por cuanto el desarrollo del sector
de telecomunicaciones constituye la columna vertebral para poder mover a todos los
costarricenses hacia la era digital.
L. La reforma integral del sector de telecomunicaciones debe ir más allá de la modernización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la cual de hecho es muy importante. Es vital, para el futuro desarrollo
económico y social de Costa Rica, la creación de un nuevo marco legal y de un ente
regulador que promuevan la inversión, el
acceso y la mejora de la calidad en la prestación de servicios de telecomunicaciones,
que permitan la participación de la iniciativa privada en forma complementaria con la
del ICE, así como promover la competencia
en todos los servicios y la defensa de los derechos de los usuarios. Es decir, debe dejarse de lado el temor al cambio y aceptar que,
tal y como sucedió con la modernización del
Sistema Bancario Nacional, desde que se
rompió el monopolio de las cuentas corrientes en 1994, un mayor acceso y uso de
las TICs en Costa Rica requerirá de una importante reforma al status quo en materia de
telecomunicaciones.
M. Muchos “mitos” se escuchan aún en Costa
Rica como verdades de Perogrullo por parte
de aquellos quienes se oponen a la reforma
integral del sector de telecomunicaciones,
los cuales en realidad defienden intereses
económicos, sindicales o caudales políticos.
Ciertamente, hay ejemplos de países que
han logrado moverse en forma exitosa hacia
un régimen de competencia, aún manteniendo su compañía estatal en el nuevo
mercado. Cabe destacar los ejemplos de
Taiwán (Chughwa Telecom) y Suecia (TeliaSonera).
N. Existe actualmente gran cantidad de estudios sobre los distintos enfoques de reforma
del sector de telecomunicaciones implementados alrededor del mundo, cuya conclusión más importante es que la promoción
de la competencia –y no la privatización per
se– es la clave para mejorar el acceso a los
servicios de telecomunicaciones y en general, a las TICs, en cualquier sociedad. De no
dar los pasos necesarios para mejorar el acceso y uso de las TICs por parte de todos los
costarricenses, se estará poniendo en peligro
los grandes logros del pasado, pues el mundo no se detendrá a ver aquéllo que los costarricenses dejan de hacer.
XV
1. Introducción
La noción de que las innovaciones tecnológicas constituyen determinantes vitales de la
productividad y el crecimiento económico, así
como de los estándares de vida de una sociedad, es ampliamente aceptada en el mundo
moderno. En otras palabras, que las innovaciones tecnológicas afectan el desarrollo de las comunidades. De hecho, durante la última década, la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) han promovido un cambio extraordinario en la manera como
se comportan actualmente las personas y se desempeñan las empresas e instituciones; es decir,
la sociedad del siglo XXI.
Se habla de TICs en alusión a los medios e
instrumentos empleados para hacer posible la
transmisión de la voz, datos, textos, vídeos e imágenes en forma digital. Es decir, aquellos medios
digitales que permiten comunicarse, así como tener acceso, crear y procesar todo tipo de información en tiempo real, mediante la creación de redes. Ejemplos de TICs son: la radio, los teléfonos
(fijos o móviles), los localizadores de personas
(beepers), el fax, las computadoras, los programas
de cómputo, la televisión e Internet.
En una primera instancia, se podría pensar
que la importancia de las TICs para cualquier
economía se puede medir por la relevancia de
este sector productivo dentro de la producción
total de un país (es decir, el Producto Interno
Bruto). Este enfoque, si bien es atendible, deja
por fuera quizás los aspectos más importantes
del impacto de las TICs sobre el futuro desarrollo de un país como Costa Rica. Por ello, la mayoría de los enfoques teóricos y la evidencia empírica subrayan los positivos y significativos
efectos de la difusión más que de la producción de
las TICs para el desarrollo de un país, en especial
de aquellos más pobres. Cabe destacar, en este
contexto, el trabajo de Credé y Mansell (1998)
sobre la importancia de las TICs para el desarrollo sostenible de cualquier sociedad, así como el
estudio de Bonilla y Cliche (2004), sobre la relevancia de políticas que permitan aprovechar al
máximo las oportunidades y enfrentar con éxito
los retos que representa la Internet para el futuro desarrollo social y cultural de los países de
América Latina.
El impacto de la difusión de las computadoras personales sobre la productividad de la fuerza laboral, por ejemplo, es citado para ilustrar el
impacto potencial de las TICs en una economía
(Franzen, 2003). Asimismo, otros efectos positivos se asocian al acceso, uso y adopción de las
aplicaciones de cómputo y de la Internet, ya que
estas herramientas aumentan la productividad,
facilitan el comercio, reducen los costos de transacción e incrementan la competencia internacional (Freund and Weinhold, 2002 y 2004; Lefebvre y Lefebvre, 1996). Además, el acceso, uso
y adopción de estas herramientas son vistos
también como medios valiosos para incrementar el capital humano; en particular en el caso de
la Internet, pues ésta tiene el potencial de contribuir a la rápida difusión de conocimientos, al
facilitar la interacción entre los miembros de un
hogar, las bibliotecas, los medios de comunicación escrita y otras muy diversas fuentes de información.
El que las TICs puedan contribuir o no con
el desarrollo de una determinada sociedad, más
allá de los efectos positivos sobre el nivel de
producción, va a depender de qué tan importantes sean los impactos sobre la economía en
general, que pueden ir desde mejoras en la eficiencia en los negocios hasta la facilitación del
acceso a nuevos tipos de bienes y servicios para
todos los ciudadanos. En un país en vías de desarrollo como Costa Rica, es de especial interés
estudiar si tales beneficios realmente llegan a
los pobres, así como si las TICs pueden ayudar a
reducir directamente las privaciones asociadas
con la pobreza. De hecho, un mejor acceso a la
educación, a la salud, a información sobre mer1
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
cados agrícolas o a servicios del gobierno, como
el que se logra por medio de Internet, posiblemente tenga un mayor valor en términos relativos para la gente pobre que para el resto de los
ciudadanos, debido a que los pobres no pueden
hacer frente a los costos de los medios de comunicación tradicionales o de intermediarios
que facilitan la prestación de algunos de estos
servicios.
En el presente documento, se examina el
papel de las TICs para alcanzar mayores niveles
de bienestar o desarrollo, en el caso particular
de Costa Rica. Para ello, se estudia el acceso y
uso de las TICs –en especial las computadoras e
Internet– en la sociedad costarricense durante
los años 2000, 2001 y 2003. Si bien la importancia de las TICs en la sociedad costarricense también debería medirse por el lado de la oferta, esto es, la producción de TICs por parte del sector
productivo costarricense –pues este país cuenta
con un importante sector de software, empresas
multinacionales en el campo del hardware y firmas nacionales y extranjeras en información y
comunicaciones– así como por el acceso, uso y
adopción de estas tecnologías por parte de todas la empresas costarricenses, indistintamente
del sector productivo, este enfoque va más allá
de los objetivos del presente estudio.1
El análisis se lleva a cabo desde dos perspectivas complementarias. En primer lugar, se analiza el acceso y uso a las TICs por parte de los hogares costarricenses para los tres años citados.
Luego, se estudia el acceso y uso de tales herramientas por los estudiantes de educación primaria en Costa Rica. Este enfoque permite tener
una visión más amplia y clara del fenómeno en
estudio que la que se puede lograr estudiando
sólo el acceso y uso de las TICs por parte de los
miembros de los hogares costarricenses.
Los resultados del análisis sobre el acceso y
uso de las TICs por los hogares de Costa Rica
están basados en un módulo especial de preguntas que el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) incluyó en las encuestas de hogares de los años 2000, 2001 y 2003, a solicitud
y con el patrocinio de CAATEC. Los resultados
sobre el acceso y uso de las TICs por parte de los
estudiantes de primaria están basados en los registros del programa de Informática Educativa
del Ministerio de Educación Pública (MEP) y de
la Fundación Omar Dengo (FOD), así como en
encuestas llevadas a cabo por la empresa UNIMER para CAATEC, a estudiantes y maestros de
una muestra representativa de estos centros
educativos.2
El documento está organizado de la siguiente manera. En la segunda sección, se exponen los principales impactos que el acceso y
uso de las TICs pueden tener sobre el desarrollo
de cualquier sociedad, con base en la evidencia
empírica citada en la más reciente literatura en
este campo. En la tercera sección se presentan
los resultados de las investigaciones que CAATEC ha concluido sobre el acceso y uso de las
TICs en los hogares y escuelas primarias de
Costa Rica. Con esto se persigue mostrar no sólo la magnitud de la brecha digital3 en el país, sino la evolución durante los últimos tres años.
Además, se identifican los miembros del hogar
que utilizan la Internet, dónde la emplean y para qué. Esta última información es muy importante para determinar el origen de la demanda
por este tipo de servicios, principalmente en el
corto y mediano plazos, todo lo cual tiene un
impacto importante en el diseño de políticas de
inclusión hacia el acceso y uso de las TICs.
En la cuarta sección se identifican los principales determinantes del acceso y uso de las
1
Cabe señalar que la Fundación CAATEC está llevando a cabo dos proyectos para evaluar precisamente este último tópico. El primero, bajo el título “TICs para la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYME) de Centro América”, está siendo auspiciado por el IDRC de Canadá, el Fondo Coreano del BID y el
BCIE. El segundo proyecto, enfocado en promover la adopción de TICs por parte de las MIPYME costarricenses –en una iniciativa conjunta entre CAATEC y el Instituto
Tecnológico de Costa Rica, con el título “e-incubación”–, es auspiciado por el infoDev Program del Banco Mundial y el programa BN-Desarrollo del Banco Nacional de
Costa Rica.
2
Para un análisis más detallado de la educación primaria costarricense de cara a la economía basada en el conocimiento, véase Hewitt (2004).
3
Se entiende por brecha digital la diferencia en el acceso a las TICs entre los habitantes del planeta, así como las diferencias en la habilidad para usar estas tecnologías, en
el empleo actual que le dan a éstas y en el impacto que el uso tiene sobre el bienestar de las personas. La brecha digital puede medirse entre individuos con diferentes
características (zona de residencia, nivel de ingreso, nivel de educación), tanto dentro de un mismo país (brecha digital doméstica) como entre países (brecha digital internacional).
2
Introducción
TICs en Costa Rica, empleando el marco conceptual desarrollado por el infoDev Program et
al. (2003). Es decir, se discute la posición relativa de Costa Rica dentro de una muestra de 102
países desarrollados y en vías de desarrollo, respecto del entorno apropiado para el acceso y uso
generalizado de las TICs, las condiciones para
un mayor acceso y empleo de estas tecnologías
(readiness) y el uso que hacen de éstas las personas, las empresas y las instituciones. En la
quinta sección se concluye el trabajo con algunas recomendaciones de política, tratando de
contestar a la pregunta: ¿qué reformas legales e
institucionales requiere Costa Rica para promover un mayor acceso y empleo de las TICs, principalmente de las computadoras y la Internet,
para promover así el desarrollo en el siglo XXI?
3
2. TICs y desarrollo:
¿Qué dice la evidencia empírica?
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), como su nombre lo indica, permiten a las personas, organizaciones,
empresas e instituciones públicas, la automatización de procesos, la búsqueda e intercambio
de información y la comunicación efectiva en
tiempo real. El papel de las TICs en el desarrollo puede entenderse sólo si se percibe el papel
que la información ha jugado previamente en el
desarrollo de la humanidad.4 Al analizar este
tópico, Heeks (2002) señala que tal papel puede
dividirse en dos partes principales: el papel de
la información en los procesos y en los resultados.
Respecto de los procesos, el autor indica que el
impacto en el desarrollo tiene que ver con el
procesamiento de datos (es decir, convertir datos
en información valiosa para el usuario) y con la
comunicación como mecanismo para transferir
los datos desde una fuente hasta un receptor.
Por su parte, en relación con los resultados del
impacto de la información en el desarrollo, éste
se halla asociado con el aprendizaje (es decir, la
metamorfosis de la información dentro del conocimiento como parte del proceso de aprendizaje) y con la toma de decisiones (o sea, la información como un insumo para la toma de decisiones y acciones). En síntesis, es el apoyo de
las TICs al aprendizaje y a la toma de decisiones
y acciones relacionadas, lo que constituye la
verdadera contribución al desarrollo.
Con respecto del manejo de la información
para fomentar el desarrollo, Van der Velden
(2002) señala que la primera generación de estudios teóricos ha buscado capturar el “saberqué” o conocimiento explícito, para entregarlo
con eficiencia bajo el concepto de “justo a tiempo”; en tanto, la segunda generación se ha concentrado en la persona, percibiendo el conoci-
miento como un recurso humano y reconociendo que el conocimiento tácito –es decir, el “saber-cómo”–, puede ser compartido sólo mediante la práctica. De acuerdo con este autor, el
crecimiento de la red de información hace que
ésta cruce largas distancias y, por lo tanto, se
vuelva accesible por medio de las TICs. Por ello,
el reto consiste en encontrar el camino apropiado para mantener la integridad, creación y acceso a los diferentes conocimientos, y al mismo
tiempo, desarrollar sistemas para facilitar el flujo de conocimiento compartido entre la gente,
en la economía moderna o economía basada en
el conocimiento.
La economía basada en el conocimiento es
totalmente diferente a la economía del siglo XX,
en la que el conocimiento constituye el principal
insumo de producción y donde las TICs son instrumentos importantes no sólo para la transmisión de información, sino también para la codificación del conocimiento.5 Así, en el mundo
moderno, las economías más prósperas se basan en las habilidades de los ciudadanos, empresas, organizaciones, gobierno, academia y
sector privado, para generar, almacenar, recuperar, procesar y transmitir informaciones, funciones que son aplicables a todas las actividades
del ser humano. Por ello, Atkinson (2001, p. 2)
señala con propiedad que:
The knowledge economy’s core premise is that
all wealth –jobs, wages, salaries, capital accumulation, everything– rests on human beings that use
data: that is, on useful information.
Diversos estudios han documentado ganancias de índole económica y social, derivadas
del acceso y uso de las TICs.6 Entre las ganancias de índole social se señalan las mejoras en
4
Conviene diferenciar entre información y conocimiento, ya que el primero de estos términos se refiere a datos codificados, mientras el segundo implica principalmente
factores tácitos. El conocimiento es fundamental para tener acceso a la información, debido a la naturaleza de la codificación lingüística, técnica o científica exigida para
su manipulación y transmisión (Bastos y Silveira, 2004).
5
Para un análisis detallado de los retos y oportunidades de Costa Rica de cara a la Economía Basada en Conocimiento, véase Monge y Céspedes (2002).
6
Cabe señalar los trabajos de Dudley (1999), Eggleston, Jensen y Zeckhauser (2002), Kaushik (2000), Meng and Li (2002), Miller (2001), Roche and Blaine (1996), World
Bank (1998) y el simposio en el Journal of International Development (2002).
5
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
las condiciones de vida de las personas, gracias
a mejoras en los niveles de educación y salud,
así como a una mayor habilidad para participar
en la toma de decisiones democráticas. Cabe
aclarar que, si bien estas ganancias son más difíciles de cuantificar que aquellas meramente
económicas, apuntan hacia la necesidad de fomentar el acceso y uso de las TICs por parte de
los ciudadanos de un país. Por ejemplo, la Internet puede facilitar el incremento en las relaciones sociales o capital social. Permite el uso
del correo electrónico, el cual constituye un
método más rápido y económico de comunicación. De hecho, la Internet puede ser usada para mantener redes sociales geográficamente
dispersas.
porales hasta la Biblioteca Pública de esa provincia (Keenan, 2004).
En teoría, nuevos contactos sociales pueden
ser iniciados por medio de la Internet y posiblemente permitir una comunicación cara a cara
mediante el uso de ciertos dispositivos electrónicos. Además, la Internet incrementa las posibilidades de practicar ciertas profesiones (es decir, periodistas, investigadores, programadores
de cómputo) desde una oficina en los hogares,
lo cual reduce la contaminación y el estrés asociados con el congestionamiento vial. En adición, este tipo de trabajo podría incrementar la
flexibilidad en el uso del tiempo y, por ende, tener efectos positivos sobre las relaciones sociales (Wellman, 2001).7
El Programa de Información para el Desarrollo del Banco Mundial (infoDev Program) señala que el acceso a las telecomunicaciones y la
Internet no constituye un lujo para los países en
desarrollo, sino factores estratégicos para el desarrollo y la reducción de la pobreza. De hecho,
en un informe sobre el uso de las TICs para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (Millennium Development Goals), el
infoDev Program (2003a) señala que las TICs
pueden mejorar la capacidad de las personas de
una comunidad para encontrar trabajo, ayudar a
mejorar los estándares de educación, tener influencia sobre las políticas de gobierno, etcétera. El mensaje central del infoDev Program sobre las TICs y la reducción de la pobreza es que,
si bien los pobres necesitan oportunidades económicas, mejoras en los servicios de nutrición y
salud, ambientes saludables y educación, entre
otras cosas, para mejorar las condiciones de vida, en la medida en que las TICs ayuden a alcanzar estos objetivos, se convierten en valiosas
herramientas para apoyar los esfuerzos en pro
del desarrollo. Es decir, las TICs siempre deberán verse como herramientas y nunca como objetivos pero, eso sí, de mucho valor para el desarrollo y el combate de la pobreza (infoDev
Program, 2003b).
Contar con un mayor acceso y uso de las
TICs por parte de los pobres constituye una posibilidad real para mitigar la pobreza. Un ejemplo claro de esta afirmación se encuentra en los
kioscos de la cuidad de Calgary, Alberta en Canadá. Allí, servicios de información acerca de
cómo conseguir una comida caliente, una cama
para pasar la noche, hasta cómo completar la
educación, son brindados a la gente pobre por
medio de kioscos equipados con computadoras
con acceso a Internet ubicados en lugares frecuentados por estas personas, tales como, los
refugios para gente de la calle o visitantes tem-
En otro informe del infoDev Program (2000)
se señala la existencia de una correlación entre
altas tasas de crecimiento económico e innovación tecnológica, donde la eficiencia de los negocios se ha visto mejorada sustancialmente
gracias al acceso y uso de nuevas tecnologías.
De hecho, el empleo de Internet y los avances
en las TICs han abierto más oportunidades en
todos los sentidos. Por ejemplo, el desarrollo de
nuevos productos, el mercadeo, la compra, la
distribución y el servicio al cliente se han visto
mejorados, sin importar las distancias geográficas. Además, los negocios por “outsourcing” vía
7
Si bien existe en la literatura la preocupación de que la Internet pueda reducir la necesidad de que las personas se comuniquen cara a cara, debido a que cada día es menos necesario visitar un banco (banca electrónica) o ir de compras a una tienda o supermercado (compras en línea), la evidencia sobre la validez de esta preocupación es
inconclusa. Además, en un reciente estudio sobre este particular, para el caso de Suecia, Franzen (2003) encontró que los miembros de los hogares suecos sustituían el
tiempo que utilizaban previamente para ver televisión por tiempo para usar la Internet, con lo cual no necesariamente se ponía en riesgo la interactividad social o relaciones sociales de los ciudadanos suecos.
6
TICs y desarrollo: ¿Qué dice la evidencia empírica?
Internet, han reducido costos, tanto dentro de
las empresas como entre ellas.
El infoDev señala que los agricultores alrededor del mundo están incrementando el uso
de las TICs para obtener información del mercado, con la intención de evitar intermediarios y
cobrar mejores precios por los productos. Un
estudio de la FAO (Food and Agricultural Organization) señala que la transmisión de precios e
información del mercado por esta vía ha reducido el costo de transacción en un 40 por ciento al
compararlo con el uso de métodos tradicionales. Además, la información está justo a tiempo
y alcanza a los agricultores más rápido (infoDev,
2000).
Los beneficios asociados al uso de las TICs
también se observan cuando estas tecnologías
ayudan a los gobiernos a intensificar el flujo de
información, rendición de cuentas y transparencia. Además, aquellos que utilizan apropiadamente las TICs pueden incrementar los estándares de calidad de los suplidores de las tecnologías de información. En el campo ambiental,
los monitores y los sistemas de información
geográfica están tornándose menos caros y son
herramientas muy útiles para el planeamiento
regional. Estos sistemas proveen señales tempranas de patrones climáticos que pueden
generar huracanes y otros desastres naturales,
lo cual beneficia a los agricultores de las zonas
más alejadas (infoDev Annual Report, 2000).
En el campo de la educación, las TICs complementan la infraestructura tradicional y tienen múltiples aplicaciones tanto dentro como
fuera de las aulas. Como ejemplo del éxito que
ha tenido la adquisición de este tipo de tecnologías en la educación, en México más de 700.000
estudiantes de secundaria de pueblos lejanos
han tenido acceso al programa Telesecundaria,
según reportes del Banco Mundial. En resumen, se puede argumentar que a mayor grado
8
de difusión de las TICs, mayores pueden ser el
impacto y la contribución a otros programas sociales tales como los sistemas de e-gobierno, eeducación, e-salud y e-comercio. Donde la letra e, debería entenderse más como aquella derivada de la palabra en inglés everywhere (en todas partes) y no como algo relacionado a la
electrónica; es decir, lo importante es llevar todos estos servicios a las personas sin importar la
ubicación geográfica.
Debido a los anteriores argumentos, es importante desarrollar programas que ayuden a
los países en vías de desarrollo a mejorar el acceso, uso y adopción de las aplicaciones basadas
en TICs, de manera que puedan promover el
crecimiento económico y su desarrollo. El reporte anual del programa infoDev señala que las
agendas de reformas usualmente deben incluir
la adopción de medidas para liberalizar los servicios en telecomunicaciones, crear un marco
legal y un ente regulador que fomente la competencia y asegure el acceso universal para los
servicios básicos.8 Con este tipo de políticas, los
países podrían capitalizar el potencial de las
nuevas TICs (especialmente la Internet) para
ayudar a los segmentos más pobres de la población y procurar que éstos tengan mayor acceso
a nuevos mercados, servicios financieros, cuidados médicos, mejor educación y otros servicios
públicos.
Desde una perspectiva meramente económica, Kaushik y Singh (2003) señalan, por otra
parte, que el acceso y uso de las TICs generan
ganancias para los habitantes de cualquier país
y agrupan en dos este tipo de ganancias económicas. En primer lugar, están las ganancias en
eficiencia, tanto estáticas como dinámicas. Las
ganancias estáticas se refieren a beneficios que
se obtienen una sola vez y se derivan de un uso
más eficiente de los recursos escasos que dispone cualquier sociedad, permitiendo alcanzar
mayores niveles de consumo en el presente.
De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2003) y el infoDev Program (2000), el Principio de Universalidad puede entenderse de dos formas:
(a) servicio universal y (b) acceso universal. El servicio universal significa, por ejemplo, que cada hogar en un país debería tener una línea telefónica fija o acceso a la Internet en cada hogar. Generalmente, el servicio universal es una meta práctica casi exclusiva de países desarrollados. En el caso de los países en vía de desarrollo, ésta
podría ser solamente una meta en el largo plazo, razón por la cual una meta factible de ser alcanzada en el corto y mediano plazo es el acceso universal. Por su parte,
por acceso universal se entiende, por ejemplo, que todas las personas en una determinada comunidad puedan tener acceso a un teléfono disponible al público, aunque
no necesariamente en el propio hogar. El acceso universal puede materializarse por medio de teléfonos públicos, kioscos de telecomunicaciones e Internet, centros multipropósitos u otras modalidades.
7
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Las ganancias dinámicas, por su parte, provienen de un mayor crecimiento de la economía,
hacen posible contar con un mayor nivel de
consumo a través del tiempo. El segundo tipo
de ganancias derivadas del uso de las TICs, según estos dos autores, proviene de la reducción
en la desigualdad de los ingresos de un país, al favorecer más y mejores oportunidades, principalmente para los más pobres. Es decir, un crecimiento económico asociado a una mejor distribución del ingreso.
Se puede señalar que en materia de ganancias estáticas, la evidencia obtenida en diversos
países indica que el intercambio de información
por medio del uso de las TICs, en muy diversos
sectores, ha ayudado a resolver problemas asociados con mercados incompletos (incomplete
markets) al hacer posible la realización eficiente
de transacciones comerciales.
La habilidad de las TICs para poner en contacto a compradores y vendedores en forma
más eficiente (combinada con el almacenamiento y procesamiento de información), representa una manera de obtener importantes ganancias potenciales, pues reduce los costos de
búsqueda, mejora la identificación (matching)
entre vendedores y compradores, e incluso, facilita la creación de nuevos mercados. Así, por
ejemplo, los agricultores de países en vías de
desarrollo se benefician del acceso y uso de las
TICs al poder vender productos y comprar insumos en condiciones más favorables; igualmente, trabajadores desempleados tienen mayores
posibilidades de encontrar nuevos empleos a un
menor costo, al utilizar buscadores de puestos
de empleo especializados en la Internet.
Los ejemplos anteriores son muy relevantes
para la realidad de los países en vías de desarrollo, ya que la difusión de las TICs está permitiendo combatir lo que el premio Nóbel de Economía, Ronald McKinnon (1973), denominó
fragmentación natural. Es decir, el hecho de que
los productores y los consumidores se concen9
tren en zonas muy alejadas debido a la falta de
infraestructura para la producción y el comercio,
produciendo con ello altos costos de transporte
y de transacción, así como otros problemas de la
fragmentación en el mercado doméstico, tales
como la falta de acceso a nuevas tecnologías.
Las ganancias de eficiencia provenientes del
uso de las TICs pueden ser obtenidas también al
permitir el acceso a nuevos bienes y servicios,
por ejemplo, grabación de conciertos en lugar
de asistir a las presentaciones de destacados
músicos, o leer material en video o CD-ROM en
vez de tener que atender lecciones en una clase
tradicional. Las posibilidades de interacción por
medio las TICs, en la educación, por ejemplo,
ilustran las ventajas de estas nuevas tecnologías
sobre las tecnologías convencionales, basadas
sólo en la grabación y duplicación de materiales. La interactividad también implica personalización, en el sentido de que la persona puede
seleccionar en forma precisa el contenido que
desea ver.
Los beneficios o ganancias dinámicas del uso
de las TICs, en términos de un mayor crecimiento económico, son más difíciles de identificar
que los beneficios estáticos (Kaushik y Singh,
2003).9 No obstante, recientes investigaciones
para el caso de países desarrollados (el denominado Grupo de los Siete, G7) señalan claramente que la adopción de aplicaciones basadas en la
computación y la Internet por parte de las empresas e individuos constituye la principal fuente del crecimiento sostenido en la productividad
de estas economías (The Economist, 2003a y
2003b; Jorgenson, 2003). Este resultado no es
de extrañar, pues, como bien lo señalan los estudios de Dollar y Wolf (1997) y Hall y Jones
(1999), aproximadamente la mitad de la diferencia entre los ingresos per cápita y el crecimiento económico entre países ricos y pobres es
atribuible al crecimiento de la productividad en
el primer grupo de países, el cual está asociado
con el progreso tecnológico.
La evidencia empírica al nivel agregado no es concluyente, ya que por ejemplo, mientras Pohjola (2000) encuentra que las TICs tienen un impacto positivo en el crecimiento en países desarrollados, tal resultado no se observa en los países en vías de desarrollo. Por otra parte, de acuerdo con los hallazgos de De Ferranti (2003), este último resultado puede deberse al hecho de que el acceso y la adopción de las TICs por parte de las empresas, instituciones y gobierno en los países desarrollados es muy
amplio (cobertura), no así en el caso de los países en vías de desarrollo.
8
TICs y desarrollo: ¿Qué dice la evidencia empírica?
En términos generales, si las TICs permiten
economizar en el uso de los escasos recursos de
que dispone una sociedad, habrá más recursos
disponibles para la inversión, lo cual, si ocurre,
puede incrementar el crecimiento económico.
Además, si las TICs permiten un mejor nivel de
educación para la fuerza de trabajo –es decir,
mayor inversión en capital humano–, estas tecnologías pueden favorecer también el crecimiento de la economía.
Otra forma en que las TICs pueden ayudar al
crecimiento consiste en la facilitación de los procesos de innovación por parte de las empresas,
en especial para las pequeñas y medianas, al
permitir la simulación y prueba de nuevos diseños de productos a muy bajo costo, o bien, al facilitar la búsqueda de componentes químicos
para elaborar drogas medicinales. Además, las
TICs pueden acelerar la difusión de las innovaciones, lo cual tendería a estimular aún más la
innovación. No obstante, tal y como lo señalan
Kaushik y Singh (2003), los mecanismos por
medio de los cuales se difunden las innovaciones asociadas con el uso de las TICs y se logran
apreciar los beneficios, tienden a ser complejos.
En síntesis, existe bastante evidencia empírica que apoya la tesis de que se debe trabajar
arduamente por facilitar el acceso y propiciar el
uso de las TICs de todos los ciudadanos de los
países en vías de desarrollo, como Costa Rica.
Lo anterior es necesario, no sólo para evitar que
en el corto y mediano plazo la brecha entre países ricos y pobres tienda a ensancharse, sino, y
más importante aún, para ayudar a combatir la
pobreza de los países en forma eficiente.
9
3. Acceso y uso de las TICs en Costa Rica:
estudiando la brecha digital
Castells (1996) señala que debido a que la
generación, procesamiento y transmisión de información se convierten en una fuente fundamental para la productividad y el poder, los individuos no pueden darse el lujo de no ser parte de la red de información. Más aún, Noble
(1997) advierte que las relaciones de poder tienden a dirigir los beneficios de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones hacia
los individuos más privilegiados, lo cual constituye la génesis de lo que se ha denominado brecha digital.
El término brecha digital se refiere al acceso
diferenciado que tienen las personas a las Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TICs), así como las diferencias en la habilidad
para usar tales herramientas, en el uso actual
que les dan y en el impacto que tienen sobre el
bienestar. El acceso y uso de las TICs (es decir,
su adopción en el quehacer diario por parte de
los individuos) está conformando la próxima
sociedad –la sociedad de la información o la
economía basada en el conocimiento–, una sociedad que será muy diferente a la de finales del
siglo XX, compuesta por personas con diferentes formas de trabajo (tiempo parcial, trabajo
desde la casa, etcétera), con mayor acceso a información y conocimientos de otras latitudes,
en contacto con lo que sucede en el mundo, en
el ámbito de las comunidades, de las familias.
En otras palabras, un mundo en el cual, gracias
a la conectividad, las personas que hoy no tienen voz podrán participar de las decisiones del
mañana (Monge y Chacón, 2002).
En este nuevo contexto, la brecha digital
constituye una real amenaza para la estabilidad
social y política de muchas naciones, en especial
10
de aquellas en vías de desarrollo, pues la desigualdad en los ingresos entre ricos y pobres depende en buena medida de la existencia de la
brecha digital y de la falta de políticas apropiadas para combatirla. De hecho, son aquellas
personas con mayor poder adquisitivo y niveles
de educación, quienes más rápidamente tienden a tener acceso a las TICs y, por consiguiente, obtener mayor provecho de ellas, al incrementar la productividad y, por ende, el nivel de
riqueza. No sin razón, este tema sigue constituyendo una preocupación real para académicos,
autoridades de gobierno, diseñadores de políticas de desarrollo, sector privado y organismos
internacionales.10
La brecha digital puede medirse entre individuos con diferentes características (zona de
residencia, nivel de ingreso, nivel de educación),
tanto dentro de un mismo país (brecha digital
doméstica) como entre países (brecha digital internacional). La reducción de la brecha digital,
tanto a lo interno de un país como con respecto
del exterior, resulta esencial para promover una
mejora sostenible en las condiciones de vida y
en la acumulación de capital humano (conocimientos) de los habitantes, en especial, de
aquellos con menor nivel de ingreso, tal y como
se ha consignado en la segunda sección de este
documento.
En la presente sección, se examina el acceso y
uso de las TICs, principalmente las computadoras
y la Internet, en la economía costarricense, durante los años 2000, 2001 y 2003. El análisis se lleva
a cabo desde dos perspectivas complementarias.
En primer lugar, se analiza el acceso y uso a las
TICs por los hogares costarricenses para todos los
años citados, y luego se estudia el acceso a tales
Este tema ha constituido una de las preocupaciones más importantes de instituciones como el Banco Mundial (véase el Informe Anual del infoDev del año 2000) y fue el
tópico principal de las deliberaciones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, en Ginebra, Suiza, en diciembre del 2003. Véase IDRC & SWISS (2003) e
infoDev y Seco (2003).
11
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
herramientas por los estudiantes de educación
primaria. Este enfoque permite tener una visión
más amplia y clara del fenómeno en estudio, que
aquella que se puede lograr estudiando sólo una
forma de acceso a las TICs.11
Gráfico 1.
Costa Rica: Cobertura de las TICs
en los hogares entre el año 2000 y 2003
3.1 Acceso y uso de las TICs
en los hogares costarricenses
Monge y Chacón (2002) analizaron por primera vez el acceso y uso de las TICs por parte de
los hogares costarricenses en el 2000 e identificaron la existencia de una importante brecha digital, medida según zonas geográficas, nivel de
ingreso y nivel de educación del jefe del hogar.
Gracias a un módulo especial de preguntas que
el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) incluyó en las encuestas de hogares de
los años 2000, 2001 y 2003, a solicitud y con el
patrocinio de CAATEC, ha sido posible obtener
resultados comparativos sobre este tema, los
cuales se presentan en este documento.12
El Cuadro A.1 del Anexo Estadístico, presenta los resultados sobre la tenencia de TICs en
los hogares costarricenses para los años 2000,
2001 y 2003. Las cifras se dan para todo el país,
así como para las zonas urbana y rural. En términos generales, Costa Rica muestra durante el
2003 una importante cobertura en el número de
hogares con telefonía residencial (63,49 por
ciento) y con televisión a color (90,19 por ciento). Sin embargo, el país tiene mucho más baja
la cobertura en telefonía celular (37,51 por ciento), en computadoras (21,86 por ciento), en televisión por cable (19,49 por ciento) y en Internet (9,33 por ciento).13
Respecto del crecimiento en la cobertura de
las TICs entre el 2000 y 2003, cabe destacar que
es muy significativo sólo en el caso de telefonía
celular, al pasar de un 12,8 por ciento a un 37,51
por ciento, respectivamente (Gráfico 1). Incre-
FUENTE:
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
mentos de menor cuantía se observan en el caso de la televisión por cable (14,63 por ciento
versus 19,49 por ciento), las computadoras
(13,86 por ciento versus 21,86 por ciento) y la
Internet (4,00 por ciento versus 9,33 por ciento).
Es importante resaltar que el pequeño incremento de la cobertura de Internet en los hogares costarricenses (o sea, tan sólo 1,8 puntos
porcentuales de incremento por año), se ha logrado tanto por medio de la modalidad de acceso telefónico como por el acceso por cable. De
hecho, mientras en el 2000 sólo el 1,6 por ciento de los hogares con conectividad a Internet tenía acceso a esta herramienta por cable, para el
2003 ascendió a la cifra de 10,53 por ciento.
Cabe señalar que Costa Rica ha avanzado
en materia de cobertura de Internet en los hogares tan sólo agregando menos de dos puntos
porcentuales por año durante los últimos tres
años. Con este ritmo de crecimiento será necesario esperar aproximadamente 45 años más
para alcanzar una cobertura total.
11
En algunos países, se incluye dentro del análisis de la brecha digital el acceso a la electricidad, lo cual no es relevante para el caso de Costa Rica, pues este país cuenta con
una cobertura del 97 por ciento de todos los hogares con acceso a la electricidad, según la última Encuesta de Hogares del INEC (2003).
12
Debido a ajustes realizados a los datos de la Encuesta de Hogares del 2000, para hacerlos compatibles con los obtenidos para los años 2001 y 2003, los resultados presentados en esta sección para el 2000 difieren ligeramente de los mostrados por Monge y Chacón (2002).
13
De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa CID Gallup Latinoamérica, entre los meses de enero y febrero del 2004, la cobertura de computadoras en Costa
Rica es de una por cada cinco familias (21 por ciento), mientras que la de Internet es de sólo una por cada diez familias (8 por ciento). Sus resultados, refuerzan los mostrados en el presente estudio provenientes de la Encuesta de Hogares del 2003.
12
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
3.1.1 La brecha digital por zona geográfica
y nivel de ingreso
Los resultados del Cuadro A.1 del Anexo
Estadístico muestran claramente la existencia
de una importante brecha digital entre los hogares de las zonas urbanas y de las zonas rurales de Costa Rica en el 2003. Por ejemplo, mientras en la zona urbana el 76,22 por ciento de los
hogares manifestó tener al menos una línea de
teléfono residencial, en la zona rural dicho porcentaje llega a un 44,22 por ciento. En síntesis,
aunque no mucho ha cambiado y aún existe
una importante brecha entre las zonas rurales y
urbanas, debe reconocerse que la densidad en la
telefonía rural se ha incrementado en un 10 por
ciento entre el 2000 y el 2003.
La brecha digital es más pronunciada en los
casos del acceso a las computadoras y a Internet
por parte de los hogares costarricenses. De hecho, mientras el 29,30 por ciento de los hogares
urbanos tiene una computadora, sólo el 10,59
por ciento de los hogares rurales cuenta con acceso a esta misma herramienta tecnológica.
Más aún, en el caso de la Internet, el 13,42 por
ciento de los hogares urbanos manifestó tener
acceso a esta tecnología, lo cual contrasta con
sólo el 3,13 por ciento de los hogares rurales.
Al analizar los anteriores resultados por
grupos de familias según nivel de ingreso (donde el primer quintil corresponde a los hogares
más pobres y el último a los hogares más ricos),
se encuentra que la brecha digital es aún más
pronunciada en Costa Rica de lo que muestran
los resultados por zonas geográficas. Así, para
todo el país, mientras el 85,73 por ciento de los
hogares más ricos (quintil 5) tiene al menos una
línea telefónica (Gráfico 2), dicho porcentaje es
de un 53,25 por ciento y 33,5 por ciento en los
hogares más pobres (quintiles 2 y 1, respectivamente). No obstante, hay que reconocer que el
incremento en la cobertura de este servicio entre el 2000 y 2003 ha sido mayor en los hogares
de menores niveles de ingreso.
En el caso de la telefonía celular (Gráfico 3),
por otra parte, la brecha digital por niveles de
ingreso es mayor a la registrada en el caso de la
Gráfico 2.
Fuente:
Costa Rica: Cobertura de telefonía residencial
Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
telefonía residencial (73,29 por ciento en el
quintil 5 versus 20,63 por ciento en el 2 y 8,98
por ciento en el 1).
Si se analiza el acceso a las computadoras y
a la Internet, el resultado es una importante
brecha digital entre los hogares costarricenses
según niveles de ingreso. Así, mientras el 53,63
por ciento de los hogares del quintil 5 tiene
computadoras en la casa (Gráfico 4), sólo el 3,18
por ciento de los hogares más pobres posee este mismo tipo de tecnología.
Gráfico 3.
Fuente:
Costa Rica: Cobertura de telefonía celular
Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
13
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Gráfico 4.
Fuente:
Costa Rica: Cobertura de computadoras
en el hogar
Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
Una situación más apremiante ocurre con el
caso del acceso a la Internet en los hogares costarricenses (Gráfico 5), donde el 30,88 por ciento de los hogares más ricos tiene acceso a este
servicio, mientras prácticamente ningún hogar
de los niveles de ingreso más pobre lo poseen
(0,55 por ciento en el quintil 1; 1,06 por ciento
en el quintil 2 y 3 por ciento en el quintil 3).
La evolución de la brecha digital por niveles
de ingreso del jefe de hogar muestra una profundización de este fenómeno, más que una reGráfico 5.
Costa Rica: Cobertura de acceso
a la internet en los hogares
Por nivel de ingreso (quintiles), 2000-2003
ducción. De hecho, tal como se observa en los
Gráficos del 2 al 5, el incremento en la cobertura de este servicio en los hogares se produce casi exclusivamente en los quintiles 4 y 5; es decir,
en aquellos donde se agrupan los hogares de
mayor nivel de ingreso. Así, podría decirse que
la brecha digital en Costa Rica no se ha reducido, sino que más bien se ha incrementado entre el 2000 y el 2003, debido a la falta de políticas gubernamentales que ataquen efectivamente este nuevo reto.
Finalmente, es interesante destacar la existencia de una importante brecha digital dentro
los hogares que clasifican dentro de un mismo
nivel de ingreso, al agrupar éstos entre urbanos
y rurales. De hecho, en el caso de los hogares
más pobres (quintil 1), como se observa en el
Cuadro A.1 del Anexo Estadístico, mientras el
57 por ciento de dichos hogares en la zona urbana cuentan con al menos una línea telefónica, dicho porcentaje se reduce a menos de la
mitad en la zona rural (19,7 por ciento). Similar
resultado se observa al comparar los resultados
para las demás TICs, en especial las computadoras, tanto en este quintil como en los demás.
Por ende, se puede concluir que una característica de la brecha digital en los hogares de Costa
Rica se presenta tanto entre hogares con diferentes niveles de ingreso, como entre los de las
zonas urbana y rural. Un reto que, como se verá en la siguiente sección, es muy grande, si se
toma en cuenta que la brecha digital en Costa
Rica se observa con fuerza a nivel de las escuelas de primaria, al clasificarlas entre las zonas
urbana y rural.
3.1.2 La brecha digital por regiones
Fuente:
14
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
El territorio costarricense puede dividirse en
seis regiones, tal y como se muestra en el Cuadro A.2 del Anexo Estadístico. Para los tres años
en estudio, la región Central es la que muestra
una mayor cobertura de acceso a las TICs en
Costa Rica. De hecho, para el 2003 la cobertura
en muchas de estas tecnologías en la región
Central del país es más del doble que en otras
regiones. Casos concretos son la telefonía residencial (73,6 por ciento en la región Central
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
Gráfico 6.
Fuente:
Costa Rica: Cobertura de telefonía
residencial, por región, 2000-2003
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
versus 36,5 por ciento en la región Brunca, según se observa en el Gráfico 6).
En el caso de los teléfonos celulares, la cobertura en la región Central es 45,1 por ciento
mientras que en la región Pacífico Central es
21,9 por ciento (Gráfico 7).
Gráfico 8.
Fuente:
Costa Rica: Cobertura de computadoras
en el hogar, por región, 2000-2003
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
Por último, en relación con Internet, la región que presenta mayor cobertura de acceso a
esta herramienta es la región Central, con cerca
de un 13 por ciento, mientras que en la región
Chorotega la cobertura es de tan sólo 2,9 por
ciento y menos aún en la Huetar Atlántica
(Gráfico 9)
Con respecto del número de computadoras,
la brecha en cobertura se amplía de 28,6 por
ciento en la región Central a 6,9 por ciento en la
región Huetar Atlántica (Gráfico 8).
Una vez más se observa una importante
brecha digital en la sociedad costarricense, esta
vez, según regiones.
Gráfico 7.
Gráfico 9.
Fuente:
Costa Rica: Cobertura de telefonía celular,
por región, 2000-2003
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
Fuente:
Costa Rica: Cobertura de acceso a la internet
en el hogar, por región, 2000-2003
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
15
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
La evolución de la brecha digital entre las
diversas regiones del país muestra algunos resultados de interés. En primer lugar, se aprecia
una mayor cobertura de celulares en todas las
regiones (Gráficos 6 al 9). En segundo lugar, en
materia de acceso a computadoras y a Internet,
se ve una marcada diferencia en el crecimiento
de la cobertura de estas TICs entre la región
Central y las demás regiones del país.
Gráfico 11. Costa Rica: Cobertura de telefonía celular, por
nivel educativo del jefe de hogar, 2000-2003
3.1.3 La brecha digital por nivel de educación
y ocupación del jefe del hogar
El Cuadro A.3 del Anexo Estadístico muestra el acceso de las TICs en los hogares costarricenses, según el nivel de educación del jefe del
hogar. De allí puede observarse que la cobertura en el uso de estas tecnologías asciende conforme se incrementa el nivel de educación del
jefe de hogar.
Sin embargo, en el caso de la telefonía residencial (Gráfico 10), las tasas de crecimiento de
cobertura se han estancado o crecido muy poco,
a diferencia de las otras tecnologías, en buena
parte debido al incremento del uso de los teléfonos celulares, como un bien sustituto. En el
caso de los hogares cuyo jefe de hogar posee un
grado universitario, la cobertura de telefonía reGráfico 10. Costa Rica: Cobertura de telefonía
»residencial, por nivel educativo
del jefe de hogar, 2000-2003
Fuente:
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
sidencial no solo se estancó, sino que disminuyó de un 90 por ciento a un 87 por ciento.
Por otro lado, mientras el 76,5 por ciento de
los hogares cuyo jefe tiene grado universitario
cuenta con un teléfono celular, sólo el 23 por
ciento de aquellos cuyo jefe logró terminar la
educación primaria cuentan con este servicio
(Gráfico 11).
Similares asimetrías se observan al analizar
el acceso a televisión por cable, pues mientras el
53 por ciento de los hogares con jefe de hogar
con grado académico universitario tiene cobertura, sólo el 9 por ciento de los hogares con el
jefe de hogar sin estudios cuentan con acceso a
ésta.
En el caso de las computadoras, la brecha
oscila de una cobertura de 61,9 por ciento de los
hogares cuyo jefe posee un grado universitario a
un 8,6 por ciento en hogares con jefe sin estudios (Gráfico 12).
La brecha en la cobertura del acceso a Internet oscila entre un 36,8 por ciento en los hogares con jefe de hogar universitario contra un 2,2
por ciento en los hogares con jefe de hogar sin
estudios (Gráfico 13).
Fuente:
16
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
Gráfico 12. Costa Rica: Cobertura de computadoras
en el hogar, por nivel educativo
del jefe de hogar, 2000-2003
jefe tiene grado universitario. Todo eso, una vez
más, muestra la ampliación en la brecha digital
antes comentado.
Interesante observar que el incremento en
el grado de de acceso a la Internet por cable se
muestra en forma generalizada en todos los hogares cuyos jefes tienen algún grado de formación educativa.
Fuente:
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
Respecto de la evolución de la cobertura de
las TICs por parte de los hogares entre el 2000 y
el 2003, se aprecia un muy pequeño incremento
en la telefonía residencial, pero un importante
aumento en la telefonía celular (Gráfico 11). Por
otra parte, en el caso de la televisión por cable,
las computadoras e Internet, es claro que los incrementos más importantes en la cobertura de
estos servicios se observan en los hogares cuyo
Gráfico 13. Costa Rica: Cobertura de acceso
a la internet por hogar, por nivel educativo
del jefe de hogar, 2000-2003
Fuente:
Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC.
2003.
Consistente con los anteriores resultados,
las cifras del Cuadro A.4 del Anexo Estadístico,
muestran que el acceso a las TICs en los hogares costarricenses está asociado también al tipo
de ocupación del jefe del hogar. Así, puede observarse que la cobertura de teléfono residencial
o celular es casi del cien por ciento (90,1 por
ciento y 82,2 por ciento, respectivamente) para
los hogares cuyo jefe ocupa posiciones de alta
administración, tanto en empresas públicas como en privadas. Un resultado similar se observa en el caso de hogares con jefes que trabajan
en áreas que demandan un alto nivel profesional, científico e intelectual, así como también en
aquellas cuyos jefes ocupan posiciones de técnico o profesional medio. Conforme se comienza
a analizar las ocupaciones que demandan menor grado de preparación académica, la cobertura de telefonía residencial o celular se reduce
significativamente. Se muestra, así, otra faceta
de la brecha digital en Costa Rica.
Resultados muy similares al obtenido en
términos de la cobertura de teléfonos en los hogares de Costa Rica se aprecian cuando se analizan otras TICs, según el tipo de ocupación del
jefe del hogar. Así, por ejemplo, en el caso de
las computadoras e Internet, es clara la diferencia en el acceso a estos dos tipos de TICs, entre
los hogares cuyos jefes ocupan posiciones de alta administración, científicos o intelectuales y
otros hogares cuyos jefes laboran en trabajos
que requieren menor grado de educación formal, tales como en ventas en locales comerciales, prestación de servicios directos, actividades
agropecuarias, agrícolas y pesqueras, artesanías
e instalación y reparación de equipos.
Al analizar la evolución de la cobertura de
las TICs entre los hogares según tipo de ocupa17
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
ción del jefe del hogar, se observa un incremento importante sólo para el caso de la telefonía
celular en todos los grupos analizados. Por el
contrario, cuando se estudia el comportamiento
de la cobertura de Internet, por ejemplo, se nota que la brecha digital en vez de reducirse se ha
incrementado en Costa Rica entre el 2000 y
2003 (Cuadro A.4 del Anexo Estadístico). De
hecho, mientras en los hogares con jefes en
ocupaciones de alta administración, científicos,
intelectuales y de nivel técnico y profesional
medio, el acceso a la Internet se incrementó en
12, 13 y 9 puntos porcentuales, respectivamente, en los hogares donde el jefe trabaja en actividades que demandan menor grado de preparación académica, el incremento en la cobertura
de la Internet oscila entre 1 y 4 puntos porcentuales. Incluso, se observa que en los hogares
cuyo jefe trabaja en ocupaciones no calificadas,
la cobertura en materia de la Internet no se modificó durante los tres años en estudio.
3.1.4 ¿Quiénes usan Internet, dónde la usan y para qué?
Una dimensión importante en el estudio del
acceso y uso de las TICs por parte de la ciudadanía de un país consiste en analizar quiénes
utilizan la Internet, así como dónde y qué uso le
dan a ésta. Los resultados para los años 2000,
2001 y 2003, se presentan en el Cuadro A.5 del
Anexo Estadístico.14 Las cifras se ofrecen para el
total de los hogares costarricenses, para aquellos con acceso directo a la Internet (por teléfono y/o cable), así como para los que están sin
acceso directo (es decir, sin conectividad).
¿Quiénes usan la Internet?
De la primera fila del Cuadro A.5 del Anexo
Estadístico, es importante destacar que el número de hogares con al menos un usuario de
Internet es mayor en el grupo de hogares sin
conectividad (197.866) que en los hogares don-
de se tiene acceso directo a ella (93.672).15 Este
resultado muestra la existencia en Costa Rica de
una importante demanda por los servicios de la
Internet, más allá de lo que podría pensarse con
base tan sólo en la cobertura del acceso a ella en
los hogares costarricenses, la cual como se ha
señalado en una de las secciones previas, ascendía tan sólo a un 9,33 por ciento en el 2003.16
Respecto de cuáles son los miembros de los
hogares costarricenses que más utilizan la Internet, los resultados de las encuestas, tanto del
2000, como para el 2001 y el 2003, señalan con
total claridad a los hijos (67,4 por ciento, 65,9
por ciento y 66 por ciento, respectivamente).17
Al respecto cabe destacar la importancia que ha
tenido el Programa de Informática Educativa
(PIE) del Ministerio de Educación Pública y la
Fundación Omar Dengo, el cual se analiza con
mayor detalle en la siguiente sección (Monge y
Chacón, 2002). Es interesante observar que la
importancia relativa de los hijos como los principales usuarios de la Internet no sufre mayor
cambio entre los grupos de hogares con conectividad y sin ella (por ejemplo, para los años
2001 y 2003, los porcentajes son 70,4 por ciento
y 64,4 por ciento, y, 69,9 por ciento y 64,2 por
ciento, respectivamente).
Llama la atención que los jefes de hogar utilizan menos la Internet que sus hijos sólo en el
caso de los hogares sin conectividad, lo cual podría reflejar una vez más la influencia del PIE en
las escuelas de Costa Rica. Una situación similar se presenta en el caso del cónyuge. El resultado anterior, sobre la primacía de los hijos en el
uso de Internet en los hogares costarricenses, se
ve reforzado cuando se estudia el uso de esta
herramienta por parte de un solo miembro del
hogar. Así, del total de hogares que cuentan
con al menos un miembro que usa Internet
(291.538), se encontró que sólo en el 42,8 por
ciento los hijos emplean este tipo de herramienta tecnológica. Este porcentaje se incre-
14
Lamentablemente, en la Encuesta de Hogares del 2000 no se incluyeron ciertas preguntas incluidas en las encuestas del 2001 y el 2003, lo que impide hacer un análisis
completo entre el primero y último de estos años, tal y como se ha venido haciendo en las secciones previas. Por ello, la mayoría de las comparaciones se harán entre el
2001 y el 2003.
15
Cabe recordar que la cobertura de Internet en los hogares costarricenses es aún muy baja (9,3 por ciento en el 2003).
16
Claro está, parte de la demanda por acceso a la Internet fuera del hogar, podría responder a que este servicio es más barato que tener conectividad en el hogar.
17
Debe tenerse presente que el porcentaje para el 2000 sólo incluye los hogares con conectividad.
18
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
menta en el caso de los hogares sin conectividad (51 por ciento).
¿Dónde usan la Internet los miembros
de los hogares costarricenses?
El Cuadro A.5 del Anexo Estadístico muestra,
para todos los hogares con al menos un usuario
de Internet, dónde sus miembros utilizan con
mayor frecuencia esta herramienta. En términos
generales, se observa una importancia relativa
mayor de los “cafés Internet”, seguida por el lugar de trabajo, el hogar y el centro educativo
(44,4 por ciento, 41,3 por ciento, 31,5 por ciento y
27,4 por ciento, respectivamente). Cabe destacar
que la importancia de los cafés Internet como los
lugares donde se usa más esta herramienta, se
observa en forma apreciable en el caso de los hogares sin conectividad (58,5 por ciento).
Al analizar el lugar de uso de la Internet entre los hogares con conectividad y sin ella, se
concluye que en el caso del primer grupo de hogares el segundo lugar de mayor uso es el trabajo. Además, el uso de los cafés Internet se ha incrementado en ambos grupos entre el 2001 y el
2003, aunque crece más en el grupo de los hogares sin conectividad.
¿Para qué usan la Internet los miembros de los hogares costarricenses?
En cuanto a los usos que los miembros de
los hogares costarricenses dan a la Internet,
destacan, según las cifras del Cuadro A.5 del
Anexo Estadístico, en orden de importancia, la
búsqueda de información (89,5 por ciento), el
uso de correo electrónico (67,4 por ciento) y la
conversación con amigos (“chatear” 25,8 por
ciento), lo cual es consistente con las apreciaciones de Heeks (2002) sobre la importancia de las
TICs como facilitadotas de la transmisión de la
información y las comunicaciones.
El resultado anterior no muestra mayores
cambios si se analiza los usos de la Internet por
parte de miembros de hogares con conectividad
y sin ella, excepto en el caso del correo electrónico, el cual es más utilizado por los miembros
de los hogares que cuentan con conectividad (es
decir, con acceso a Internet). Por otra parte, es
importante señalar que el uso de la Internet en
forma exclusiva para la búsqueda de información se da con mayor frecuencia por los miembros de hogares sin conectividad (40,6 por ciento en el 2001 y 29,7 por ciento en el 2002 versus
15,8 por ciento y 9,3 por ciento, respectivamente, en el caso de hogares con conectividad).
En términos generales, del análisis anterior
se puede concluir que los hijos de los hogares
costarricenses son los usuarios más frecuentes
de la Internet en este país. Los cafés Internet
están incrementando su importancia como medios de acceso a la Internet, especialmente para
miembros de hogares sin conectividad. El uso
de la Internet es mucho más diverso en los hogares con conectividad, en términos del rango
de usuarios (miembros del hogar que emplean
esta tecnología), lugares donde se usa esta herramienta y usos que se le dan.
El Cuadro A.6 del Anexo Estadístico muestra igual tipo de resultados que el Cuadro A.5,
esta vez desagregando los hogares con conectividad y sin ella en dos grupos, de acuerdo con la
ubicación geográfica según zona urbana y rural.
En términos generales, se concluye que los hijos
son los más frecuentes usuarios de Internet, indistintamente que ellos vivan en hogares ubicados en una zona urbana o rural. Además, los
cafés Internet constituyen importantes fuentes
de acceso para el uso de Internet por parte de
los miembros de los hogares sin conectividad,
tanto en la zona urbana como en la rural. Por tal
motivo, se concluye que la conectividad –y no la
ubicación geográfica– constituye el factor que
genera diferencias entre el tipo de usuario, el
empleo que se le da y el lugar de acceso a la Internet en Costa Rica.
Al analizar los usuarios, los lugares de acceso y el uso que se le da a la Internet en los hogares costarricenses, clasificados no sólo entre
hogares con y sin conectividad, sino también
según el nivel de ingreso (quintiles), tal como se
muestra en el Cuadro A.7 del Anexo Estadístico,
se logra concluir que el nivel de ingreso constituye otro factor determinante del tipo de usuario, la utilización que se le da y el lugar de acceso a la Internet en Costa Rica. Este resultado no
19
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
es de extrañar, pues anteriormente se determinó que la conectividad en este país está influida
por el nivel de ingreso de los hogares, así como
por el nivel educativo del jefe del hogar. Por
ello, no sorprenden tampoco los resultados que
muestra el Cuadro A.8 del Anexo Estadístico sobre este tópico, al agrupar a los hogares con conectividad y sin ella por niveles de educación
del jefe de hogar; los cuales son similares a los
obtenidos cuando se analizan los hogares con y
sin conectividad, según niveles de ingreso.
Todos los anteriores resultados apoyan, para el caso particular de Costa Rica, la noción del
infoDev Program (2003a) del Banco Mundial, al
manifestar que:
Existe un creciente consenso respecto de que el
acceso a las telecomunicaciones y la Internet no es
un lujo para los países en vías de desarrollo, sino
más bien factores estratégicos para su desarrollo y
la reducción de la pobreza.
Por ello, Costa Rica debe continuar por la
senda de desarrollo, multiplicando los esfuerzos
tendientes a garantizar el acceso y uso de las
TICs, principalmente de la Internet, por parte de
todos los ciudadanos, incluyendo las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector
privado y el gobierno.
3.2 Acceso y uso de las TICs en las
escuelas de primaria de Costa Rica
Los resultados sobre el acceso a las TICs,
principalmente las computadoras y la Internet,
por parte de los estudiantes de educación primaria en Costa Rica están basados en los registros del programa de Informática Educativa del
Ministerio de Educación Pública (MEP) y de la
Fundación Omar Dengo (FOD), los registros
del Censo Poblacional realizado por el INEC en
el 2001, así como los resultados de una encuesta realizada a estudiantes y maestros de una
muestra representativa de estos centros educativos, a finales del 2003, llevada a cabo por la
empresa UNIMER Research Internacional, a solicitud de CAATEC, los cuales fueron inicialmente analizados por Hewitt (2004).
3.2.1 Acceso a las computadoras
En el Cuadro 1 se presenta la distribución
de las escuelas públicas de educación primaria
que participaron en el Programa de Informática
Educativa (PIE) del MEP y la FOD en el 2001,
agrupadas según el tamaño de matrícula de estudiantes, la ubicación geográfica de las escuelas (urbana o rural) y el porcentaje de hogares
de bajos ingresos en las comunidades donde se
encuentran ubicadas las escuelas dentro del territorio nacional.18 Los datos del Cuadro 1
muestran que los programas de capacitación en
computación en las escuelas públicas de educación primaria están siendo impartidos predominantemente en las escuelas más grandes del
país. Con una sola excepción, todas las escuelas
con más de 1.000 estudiantes contaban con
programas de capacitación en computación en
el 2001, así como casi el 90 por ciento de las escuelas que tenían entre 501 y 1.000 estudiantes.
De acuerdo con la información base recopilada
en las entrevistas, se observa que este porcentaje baja marcadamente al 28 por ciento en las escuelas que tienen entre 251 y 500 estudiantes, y
es prácticamente cero en las escuelas más pequeñas. De hecho, de las 2.510 escuelas con 250
estudiantes o menos, sólo en 78 de ellas (cerca
de un 3 por ciento) se cuenta con capacitación
en computación a través del programa PIE del
MEP y la FOD.
La estrategia seguida por el MEP y la FOD
de llevar el programa PIE a las escuelas de mayor tamaño, ha permitido ofrecer la capacitación
en computación a más del 46 por ciento de todos los estudiantes de primaria en Costa Rica.
Esto implica una presencia en poco más del 11
por ciento de todas las escuelas públicas del
país.19 Esta estrategia tiene su lógica en los escasos recursos de que dispone el sistema educa-
18
Esta última clasificación se llevó a cabo con base en los registros del Censo Poblacional del 2001, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
19
De acuerdo con los últimos reportes de la FOD para el 2004, dicho porcentaje habría alcanzado el 22 por ciento.
20
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
Cuadro 1.
Costa Rica: Distribución de las escuelas públicas con programa de capacitación en computación por la FOD,
según niveles de ingresos de los distritos, 2001
TAMAÑO
DE LA
MATRÍCULA
1-25
PORCENTAJE
DE INGRESOS
BAJOS*
ESCUELAS EN EL PROGRAMA DE FOD
URBANAS
RURALES
PORCENTAJE DEL TOTAL DE ESCUELAS
URBANAS
RURALES
81-100
30
3,46
61-80
1
1,72
41-60
21-40
0-20
26-50
81-100
61-80
25
1
1
4,31
14,29
2,78
41-60
21-40
2
33,33
81-100
17
2,65
61-80
1
1,43
0-20
51-100
41-60
21-40
0-20
101-250
251-500
501-1000
1001+
81-100
1
14
25,00
2,92
61-80
1
2
9,09
1,89
41-60
2
1
10,53
1,75
21-40
1
1
9,09
4,00
0-20
2
2
4,88
11,76
81-100
6
34
54,55
34,69
61-80
4
7
30,77
17,95
41-60
4
11
23,53
32,35
21-40
2
3
40,00
17,65
0-20
7
6
15,91
25,00
81-100
12
19
100,00
86,36
61-80
18
15
100,00
83,33
41-60
24
17
88,89
80,95
21-40
13
14
100,00
82,35
0-20
40
5
85,11
83,33
81-100
1
4
100,00
100,00
61-80
5
3
100,00
100,00
41-60
6
4
100,00
100,00
21-40
10
5
100,00
100,00
0-20
25
1
96,15
100,00
* Porcentajes de poblaciones distritales con “bajos ingresos” según lo reportado en el Censo Nacional del 2000 (www.inec.go.cr)
Fuente: Elaboración propia con base en los registros de la FOD y el INEC.
21
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Cuadro 2.
Costa Rica: Cobertura del programa
de computadoras de la FOD, en las escuelas
y estudiantes de primaria, por niveles
de ingresos de las comunidades, 2001
Porcentajes
una vez más, la urgencia de asignar recursos a
las escuelas ubicadas en las comunidades de
menores ingresos, para instalar en ellas el programa PIE y combatir así, más eficazmente, la
brecha digital en Costa Rica.
PORCENTAJE
DE BAJOS INGRESOS
ESCUELAS
ESTUDIANTES
81-100
5,98
21,90
61-80
14,79
48,50
3.2.2 Acceso a Internet
41-60
22,55
59,94
21-40
31,43
74,33
0-20
37,23
66,52
El MEP y la FOD han buscado activamente
proveer el acceso a Internet y la capacitación en
el uso de esta herramienta tecnológica en las escuelas públicas de educación primaria, por medio de sus programas. En el Cuadro 3 se presenta la distribución de las escuelas de educación primaria según el acceso a Internet en el
2001. Se ha excluido del Cuadro 3 una escuela
rural que tiene entre 1 y 25 estudiantes, así como otra de entre 26 y 50 estudiantes, con el fin
de hacer dicho cuadro más compacto. Lo anterior no altera los resultados del estudio, pues la
importancia relativa de estas dos escuelas es tan
sólo la quinta parte de un uno por ciento (0,2
por ciento).
Fuente:
Elaboración propia con base en cifras de la FOD y el INEC.
tivo costarricense. No obstante este válido argumento, la realidad es que las escuelas ubicadas en las comunidades con mayor porcentaje
de hogares de bajos ingresos, son aquellas donde la cobertura del programa de capacitación en
computación es casi inexistente. De hecho,
mientras de las escuelas con alumnos de hogares mayoritariamente pobres (81-100 por ciento) sólo el 5,9 por ciento tiene acceso al programa de computación del MEP y la FOD (o sea,
21,9 por ciento de los estudiantes de estas escuelas), un 37 por ciento de las escuelas de comunidades con menos del 20 por ciento de hogares pobres cuenta con acceso a este mismo
programa (es decir, el 66,5 por ciento de los estudiantes de estas otras escuelas), tal como lo
muestran las cifras del Cuadro 2.
Cabe destacar que, al comparar el número
de escuelas que participan en el programa PIE
en el 2003, con el número de escuelas que participaron en este programa en el 2001, se observa claramente que con el paso del tiempo, el
MEP y la FOD están extendiendo la cobertura a
escuelas de menor tamaño. De hecho, si bien se
agregaron 12 nuevos laboratorios de computación en las escuelas que tienen entre 501 y 1.000
estudiantes (para una cobertura del 100 por
ciento en este tamaño de escuelas), 87 nuevos
laboratorios (84 por ciento del total) se abrieron
en escuelas que tienen entre 251 y 500 estudiantes y 7 nuevos laboratorios de computación
se instalaron en escuelas que tienen entre 101 y
250 estudiantes. No obstante, debe recalcarse
22
El acceso a la Internet se otorgó a 207 escuelas que en su mayoría son grandes y representan menos del 5 por ciento de todas las escuelas del país. Todas ellas cuentan con laboratorios de computación y atienden a casi el 29
por ciento de los estudiantes de educación primaria. Al comparar los resultados de los Cuadros 1 y 3, es claro, que la cobertura de Internet
en las escuelas de educación primaria es mucho
menor que la de las computadoras.
Cabe destacar que todas las escuelas que ingresaron al programa PIE y con acceso a Internet, entre el 2001 y el 2003, atienden entre 251
y 500 estudiantes. Este resultado muestra una
vez más el compromiso del MEP y la FOD por
llegar a escuelas de menor tamaño, conforme
los recursos así se lo permitan. No obstante,
también muestra que el reto para el país es de
grandes proporciones.
Las cifras con respecto del acceso a computadoras y a Internet en las escuelas públicas de
Costa Rica son mucho más elevadas que las
presentadas por cualquier otro país de Centroa-
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
Cuadro 3.
Costa Rica: Acceso a internet en las escuelas primarias, según tamaño de la matrícula,
niveles de ingreso de las comunidades y ubicación geográfica, 2001
TAMAÑO
DE LA
MATRÍCULA
101-250
PORCENTAJE
DE INGRESOS
BAJOS*
ESCUELAS EN EL PROGRAMA
DE FOD CON INTERNET
URBANAS
2
0,42
1
0,94
1
5,26
1
4,00
0-20
1
1
2,44
5,88
81-100
5
15
45,45
15,31
61-80
4
4
30,77
10,26
41-60
2
4
11,76
11,76
9,09
16,67
21-40
0-20
1001+
RURALES
61-80
21-40
501-1000
URBANAS
81-100
41-60
251-500
RURALES
PORCENTAJE DEL
TOTAL DE ESCUELAS
1
5,88
4
4
81-100
5
10
41,67
45,45
61-80
14
8
77,78
44,44
41-60
14
9
51,85
42,86
21-40
11
8
84,62
47,06
0-20
30
2
63,83
33,33
81-100
1
25,00
61-80
3
2
60,00
66,67
41-60
4
1
66,67
25,00
21-40
10
4
100,00
80,00
0-20
18
1
69,23
100,00
* Porcentajes de poblaciones distritales con “bajos ingresos” según lo reportado en el Censo Nacional del 2000 (www.inec.go.cr).
Fuente: Elaboración propia con base en los registros de la FOD y el INEC.
mérica, pero están aún muy lejos de las cifras
que existen para los países desarrollados. Por
ejemplo, el 97 por ciento de las escuelas públicas de primaria en los Estados Unidos ya contaban con acceso a la Internet en el 2000,20 lo cual
contrasta con un 22 por ciento en Costa Rica,
según las últimas cifras suministradas por la
FOD para el 2004.
El Cuadro 4 contiene el mismo tipo de resumen que el Cuadro 2, esta vez respecto de la penetración de la Internet en las escuelas de edu-
20
cación primaria. Como puede observarse, existe
una clara desproporción en el acceso a la Internet entre las escuelas ubicadas en las comunidades con mayores niveles de ingreso y aquellas de
las comunidades más pobres. Así, mientras el
48,9 por ciento de los estudiantes de las escuelas
localizadas en comunidades con menos de un 20
por ciento de hogares pobres cuenta con acceso
a Internet, sólo el 8,6 por ciento de los estudiantes de escuelas en comunidades principalmente
pobres (81-100 por ciento de los hogares) tiene
acceso a esta tecnología.
Veáse <nces.ed.gov/pubs2001/internetaccess/figs.asp>.
23
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Cuadro 4.
Costa Rica: Cobertura de la internet en las escuelas y los estudiantes de primaria, por niveles
de ingresos de las comunidades, 2001
Porcentajes
PORCENTAJE
DE BAJOS INGRESOS
ESCUELAS
81-100
1,47
8,65
61-80
9,02
32,20
41-60
11,44
32,68
21-40
25,55
59,16
0-20
21,79
48,99
ESTUDIANTES
* Porcentajes de poblaciones distritales con “bajos ingresos” según lo
reportado en el Censo Nacional del año 2000 (www.inec.go.cr).
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la FOD y el INEC.
3.2.3 Resultados de una encuesta
a estudiantes y maestros en las escuelas
de educación primaria de Costa Rica
Con el propósito de tener una mejor apreciación sobre la importancia del acceso y uso de
las computadoras y la Internet en las escuelas
de educación primaria de Costa Rica, se procedió ha realizar una encuesta a 99 maestros y 387
estudiantes de segundo y sexto grado, en 51 escuelas en todo el país, a finales del 2003. En la
presente sección se discuten los resultados de
esta encuesta, la cual no sólo buscó determinar
el grado de importancia relativa que los entrevistados le otorgan al estudio y aprendizaje de
la computación, sino también otras materias básicas para el éxito venidero de los estudiantes
(futuros trabajadores) en la economía basada en
el conocimiento, como las Ciencias, las Matemáticas y el Inglés, en adición al Español y los
Estudios Sociales.
En los trece casos en los cuales se identificó
que existían computadoras para el uso de los
estudiantes en las escuelas, el hallazgo más importante proviene de las dos escuelas más grandes de la muestra (cada una con más de 1.500
estudiantes). En una de éstas, los maestros señalaron que, debido a la escasez de computadoras (sólo existen 21 en cada laboratorio por escuela), se han visto forzados a limitar los cursos
de capacitación sólo para los estudiantes de los
cuartos y sextos grados. En la otra escuela, se
24
indicó que la capacidad del laboratorio es insuficiente para poder capacitar a todos los estudiantes, y por ello sólo se capacita a los estudiantes de segundo, tercero, quinto y sexto grados, siguiendo la política de la FOD de dar preferencia en estos casos a la capacitación de los
estudiantes de mayor edad del primer ciclo (1-3
grado) y segundo ciclo académico (4-6 grado).
Estos comentarios sugieren un posible problema en el futuro para el sistema educativo de
Costa Rica, pues se tendrá que decidir entre incrementar el tamaño de los laboratorios existentes en escuelas grandes o extender el programa
PIE a escuelas de menor tamaño. Si se decide
por la primera opción, la posibilidad de llegar a
las escuelas de menor tamaño con cursos de capacitación en computación e Internet estará más
lejos de lo que se piensa en este momento.
Entrevista a los estudiantes
Cuando se discutió respecto del tipo de estudiante cuyas opiniones y preferencias se querían analizar, se optó por escoger sólo a estudiantes que estuvieran al comienzo y al final del
programa de educación primaria, por lo cual las
entrevistas se limitaron a estudiantes de segundo y sexto año. Se decidió escoger el segundo
grado en lugar del primero, dado que los estudiantes de primer grado no tendrían prácticamente experiencia con el sistema educativo para cuando se les entrevistara.
En el mejor de los casos, se trató de entrevistar a cinco estudiantes en cada uno de los
grados en cada escuela, lo cual implicaría una
muestra de 510 niños y niñas. Sin embargo, ya
que muchas de las escuelas en que se realizaron
las entrevistas son pequeñas, algunas veces no
fue posible entrevistar a cinco estudiantes en
cada grado, lo cual limitó la muestra final a 387
estudiantes (96 niños y 97 niñas en segundo
grado y 101 niños y 93 niñas en sexto grado).
El Cuadro 5 muestra los resultados sobre la
popularidad y la utilidad que los niños y niñas
perciben de los cursos objeto de estudio. El
principal resultado que se extrae del Cuadro 5
es que el curso que más les gusta, tanto a los ni-
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
ños como a las niñas, en ambos grados, es la
computación (92,3 por ciento, 90,9 por ciento,
71,4 por ciento y 80 por ciento, respectivamente). El segundo curso más popular entre los estudiantes de segundo grado para ambos sexos
son las Matemáticas, mientras que en sexto grado son las Ciencias para los niños y el Inglés
para las niñas. El curso menos popular en el segundo grado para ambos sexos son los Estudios
Sociales, mientras en el sexto grado lo es el Español, para ambos sexos.
Con la excepción de las Ciencias, todos los
cursos declinan en popularidad para ambos sexos entre el segundo y sexto grado. El curso cuya popularidad declina más es el Español (ambos sexos), seguido por las Matemáticas (ambos
sexos), la Computación (niños) y los Estudios
Sociales (niñas). En general, se puede argumentar que los niños son más entusiastas que
las niñas acerca de las Matemáticas y las Ciencias en ambos grados, mientras las niñas son
más entusiastas que los niños en Inglés. En
materia de computación, si bien su popularidad
disminuye un poco en los estudiantes de sexto
grado respecto de los de segundo grado, los niños y las niñas siguen siendo entusiastas respecto del curso en sí, lo cual demuestra una tendencia coherente con el mundo moderno; es
decir, con el empleo de las TICs como mecanismos de información y comunicación.
Cuadro 5.
Los resultados anteriores permiten afirmar
que los estudiantes de primaria ven con especial agrado aquellos cursos que son importantes en la creación de recursos humanos calificados para la economía basada en el conocimiento. Ésta es una excelente noticia, ya que no se
requieren esfuerzos adicionales para estimular
a los estudiantes en estas áreas, aunque sí resulta crítico proveer los maestros y el ambiente
apropiados para apoyar tal entusiasmo. No hay
duda, por otra parte, que el enorme número de
escuelas pequeñas en zonas rurales que no
cuentan hoy, y muy posiblemente tampoco en
el corto plazo, con laboratorios de cómputo y
cursos de capacitación en esta materia, constituye quizás uno de los retos más importantes
del sistema educativo costarricense de cara al
mundo moderno.
Se les preguntó a los estudiantes qué tan
útil veían ellos los cursos que estaban recibiendo en la escuela para su vida adulta. Los resultados de tal indagatoria se resumen en el Cuadro 6, usando el mismo formato que el empleado en el Cuadro 5 (sólo las opiniones de los estudiantes que estuvieran recibiendo los cursos
de inglés y computación en el momento de la
entrevista son consideradas). Los niños en ambos grados piensan que la computación será lo
más útil (100 por ciento y 78,5 por ciento, respectivamente), mientras que las niñas de se-
Porcentaje de estudiantes a los que les gusta
mucho los cursos impartidos
(N = número de estudiantes entrevistados)
MATERIA
Muestra
SEGUNDO GRADO
NIÑOS
NIÑAS
SEXTO GRADO
NIÑOS
NIÑAS
N=96
N=101
N=97
N=93
Español
69,79
67,01
32,67
38,71
Estudios Sociales
47,92
49,48
41,58
34,41
Matemáticas
82,29
76,29
56,44
49,46
Ciencias
61,46
51,55
67,33
55,91
N=48
N=53
N=57
N=51
64,58
69,81
59,65
62,75
N=26
N=22
N=28
N=30
92,31
90,91
71,43
80,00
Muestra
Inglés
Muestra
Computación
Fuente:
Elaboración propia con base en la encuesta.
25
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Cuadro 6.
Porcentaje de estudiantes que consideran que los cursos
que están recibiendo serán de utilidad en su vida adulta
(N = número de estudiantes entrevistados)
MATERIA
Muestra
SEGUNDO GRADO
NIÑOS
NIÑAS
SEXTO GRADO
NIÑOS
NIÑAS
N=96
N=101
N=97
N=93
Español
79,17
78,35
66,34
66,67
Estudios Sociales
67,71
63,92
50,50
51,61
Matemáticas
85,42
81,44
75,25
70,97
Ciencias
65,63
68,04
67,33
59,14
N=48
N=53
N=57
N=51
81,25
81,13
77,19
88,24
N=26
N=22
N=28
N=30
100,00
68,18
78,57
86,67
Muestra
Inglés
Muestra
Computación
Fuente:
Elaboración propia con base en la encuesta.
gundo grado piensan que las matemáticas serán
lo más importante (81,4 por ciento) y las niñas
de sexto grado que el inglés (88,2 por ciento).
En un segundo lugar, estos niños y niñas mencionan las mismas tres materias –niños de segundo grado escogen las matemáticas (85,4 por
ciento), niños de sexto grado y niñas de segundo grado señalan el inglés (77,1 por ciento y
81,1 por ciento, respectivamente), mientras las
niñas de sexto grado mencionan la computación (86,6 por ciento)–.
como una condición imprescindible para el futuro desarrollo económico de Costa Rica. Finalmente, el alto y positivo cambio en la valoración
de la computación en las niñas entre segundo y
sexto grado (68,1 por ciento versus 86,6 por
ciento) constituye un signo positivo, el cual indica que las niñas de mayor edad son conscientes de que ellas estarán haciendo uso de las TICs
en su vida adulta.
La imagen que surge de los resultados anteriores es que los estudiantes otorgan un alto valor a llegar a ser adultos con competencias
(skills) cuantitativas y técnicas, así como bilingües –exactamente lo que se considera necesario para participar exitosamente en la economía
basada en el conocimiento–. Sin embargo, debe llamar la atención de las autoridades que los
niños y niñas creen que su educación en ciencias será uno de los cursos menos útiles para su
vida adulta (65,6 por ciento y 67,3 por ciento en
el caso de los niños de segundo y sexto grado, y
68 por ciento y 59,1 por ciento en el caso de las
niñas de segundo y sexto grado, respectivamente), ello indica que se deben adoptar medidas
para convencer a los estudiantes de primaria
que llegar a ser un científico es una opción viable y atractiva para ellos en su vida adulta, así
Se obtuvo información básica de los 106 estudiantes en la muestra que usan computadoras
en sus escuelas (26 niños y 23 niñas de segundo
grado y 27 niños y 30 niñas de sexto grado). Noventa de estos estudiantes reciben los cursos de
capacitación del MEP y la FOD en los laboratorios de las escuelas, diez reciben computación e
Internet en laboratorios de escuelas privadas y
seis en dos pequeñas escuelas públicas que
cuentan con un total de tres computadoras. Como resultado de esto, la capacitación que recibe
la mayoría de estos niños y niñas puede considerarse estandarizada y similar de una escuela a
otra, sin importar variaciones en los niveles de
ingreso de la comunidad u otros factores.
26
Uso de las computadoras y la Internet
El primer hallazgo fue uno de los más interesantes del presente estudio, ya que sólo seis
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
de todos estos estudiantes tienen acceso a una
computadora más de una vez a la semana, y están en dos de las escuelas más pequeñas de la
muestra. Es decir, aún cuando los alumnos en
las instituciones con “computadoras para uso de
estudiantes” tienen acceso a ellas, tal acceso es
muy poco frecuente.
En general, los estudiantes son muy entusiastas respecto de la capacitación que ellos reciben (101 de 106 –95 por ciento– estudiantes
señalaron que a ellos les “gusta” la capacitación
en computación y 97 de 106 –92 por ciento– indicaron que los cursos eran “fáciles”). Estos resultados refuerzan la impresión del poco esfuerzo requerido para estimular el entusiasmo de
estos estudiantes por aprender temas que son
críticos para una buena calidad de vida cuando
ellos lleguen a ser adultos en la economía moderna –lo que se necesita es proveer los recursos
que ellos requieren para transformar este entusiasmo inicial en aprendizaje.
Para indagar qué reciben los estudiantes en
los cursos de computación, se les ofreció cuatro
opciones de respuesta:
•
Aprender habilidades mecánicas básicas
(uso del teclado y el ratón) – el punto de entrada para el uso de toda computadora e Internet.
•
Crear y modificar documentos –los competencias (skills) básicas en TICs para un oficinista–.
Cuadro 7.
Programación –las competencias básicas tradicionales para un técnico en computación–
•
Jugar –la actividad más natural para un niño
con acceso a una computadora–.
El hecho de incluir la programación en la
lista, aun cuando se está entrevistando a estudiantes de escuelas de primaria, se justifica en la
promoción de la programación visual-orientada
del programa del MEP/FOD, al emplear el lenguaje LOGO como una herramienta para el desarrollo de habilidades de razonamiento crítico.
Al mismo tiempo, se deseó incluir la opción de
jugar, para identificar la importancia de una actividad muy atractiva para los niños y niñas, la
cual generalmente está ausente de la capacitación formal en computación. No obstante, debe señalarse que de acuerdo con los resultados,
todo parece indicar que los alumnos respondieron a esta pregunta refiriéndose a los ejercicios
de la capacitación brindada por el programa de
la FOD. El Cuadro 7 muestra los principales resultados de estas preguntas.21
De los resultados del Cuadro 7, se puede
concluir que, aún cuando los niños y niñas tienen sólo acceso ocasional a las computadoras
en las escuelas, los estudiantes que participan
en los cursos de capacitación en computación
desarrollan las competencias para un razonable
uso de las máquinas en los años más avanzados
de la primaria, debido a que estas competencias
se empiezan a enfatizar desde los primeros
Costa Rica: Uso de las computadoras en las escuelas
(N = número de estudiantes entrevistados)
Porcentajes
USO
Muestra
SEGUNDO GRADO
SEXTO GRADO
N=49
N=57
Usar teclado y “mouse”
79,59
77,19
Crear documentos
24,49
57,89
Programar
26,53
47,37
Usar juegos
46,94
31,58
Fuente:
21
•
Elaboración propia con base en la encuesta.
El enfoque del LOGO para la capacitación en programación en los niños se presenta de varias formas como un juego
(véase <el.media.mit.edu/logo-foundation/logo/turtle.html>).
27
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
años. Por otra parte, las competencias para oficinistas, tales como crear y editar archivos parecieran ser más enfatizadas en los últimos años
de la primaria, al igual que la programación.
El Cuadro 8, por otra parte, presenta las respuestas de los 69 estudiantes en la muestra que
tienen computadoras en sus hogares (49 de los
cuales también usan computadoras en las escuelas) cuando se les pregunta sobre qué hacen
con ellas. Como es usual en este tipo de estudios, los resultados representan el número de
alumnos que respondieron afirmativamente en
cada categoría.
La presencia de jugar como principal prioridad por parte de los estudiantes que emplean
computadoras en sus hogares, que refleja el
atractivo de los juegos para los niños y niñas,
Cuadro 8.
claramente implica que la educación formal diseñada en alguno sentido como un juego (como
es el caso de LOGO) o simplemente el jugar en
una computadora, constituye una manera de
incrementar la familiaridad de los estudiantes
de primaria con las computadoras.
Se indagó entre los estudiantes con computadoras en los hogares qué tan frecuentemente
ellos usaban estas computadoras, así como si alguien les ayudaba a usarlas. Cincuenta y nueve
(86 por ciento) de los estudiantes manifestaron
que usaban las computadoras varias veces a la
semana y 25 (37 por ciento) de ellos señalaron
que no recibían ayuda de otras personas para
utilizar sus máquinas. Cuando los estudiantes
indicaron que recibían ayuda para usar sus
computadoras, en la mayoría de los casos (48
por ciento) provenía de los padres (Cuadro 9).
Costa Rica: Uso de las computadoras en la casa
Número de estudiantes que contestaron afirmativamente
USOS
NÚMERO DE
RESPUESTAS AFIRMATIVAS
Jugar
56
Hacer la tarea
40
Aprender a usar la computadora
31
Usar Internet
Fuente:
Cuadro 9.
7
Elaboración propia con base en la encuesta.
Costa Rica: Frecuencia de ayuda para el uso de computadoras en el hogar
(N = 69 estudiantes)
GRADO
¿QUIÉN TE AYUDA?
¿QUÉ TAN FRECUENTEMENTE USA
UNA COMPUTADORA EN LA CASA?
UNA VEZ
A LA SEMANA
Segundo grado
Nadie
2
10
Padres
2
12
Hermanos
3
Otros familiares
Sexto grado
Fuente:
28
VARIAS VECES
A LA SEMANA
1
Amigos
1
Nadie
1
12
Padres
1
11
Hermanos
2
8
Otros familiares
1
2
Elaboración propia con base en la encuesta.
Acceso y uso de las TICs en Costa Rica: estudiando la brecha digital
Cuadro 10. Costa Rica: Uso de la internet en las escuelas
Respuestas de 10 estudiantes de sexto grado
USOS EN LA ESCUELA
RESPUESTAS
Hacer trabajos/tareas
8
Buscar cosas que me gusten
4
Aprender a usar la Internet
2
Correo electrónico / “chat”
2
Fuente:
Elaboración propia con base en la encuesta.
Cuadro 11. Costa Rica: Uso de internet en el hogar
(Respuesta de 21 estudiantes)
USOS EN EL HOGAR
RESPUESTAS
Buscar cosas que me gustan
17
Hacer trabajos/tareas
13
E-mail / chat
10
Aprender a usar la Internet
Fuente:
9
Elaboración propia con base en la encuesta.
De los entrevistados se identificaron diez
estudiantes de sexto grado que usaban la Internet en la escuela una vez a la semana, en algunos casos ayudados por sus maestros para hacer
tareas. El Cuadro 10 muestra que la mayoría de
estos estudiantes utiliza la Internet en sus escuelas principalmente para realizar tareas.
Se pudo identificar 21 estudiantes que utilizaban la Internet desde sus hogares, de los cuales sólo tres empleaban esta herramienta también en la escuela. Diez de estos estudiantes
con acceso a la Internet en sus hogares usaban
esta herramienta una vez a la semana, mientras
los otros 11 estudiantes en múltiples oportunidades. Tal como lo muestra el Cuadro 11, los estudiantes de educación primaria actualmente
usan Internet para disfrute personal (incluyendo las páginas buscadoras y correos electrónicos/“chateo”) más de lo que la usan para hacer
tareas; una vez más se observan signos de genuino entusiasmo por el uso de herramientas
tecnológicas cuyo fácil uso constituye una parte
crítica del éxito en la participación de las sociedades basadas en el conocimiento.
Más de la mitad de los estudiantes con acceso a la Internet en sus hogares reportó usar
esta herramienta sin la ayuda de terceros; una
vez más, cuando se requirió la ayuda de alguien,
ésta fue proveída principalmente por los padres
de familia (Cuadro 12).
La última serie de preguntas de la entrevista a los estudiantes versó sobre el grado en el
cual los padres de familia ayudan a sus hijos con
la computación. Existen al menos dos razones
para sospechar por qué la asistencia de los padres de familia puede ser menor a la que ellos
otorgan a sus hijos en otras materias. En primer
lugar, los padres de familia podrían no estar familiarizados con las computadoras, y en segundo lugar, quizás no haya una computadora en el
hogar, sin la cual la asistencia de los padres necesariamente sería mínima.
Cuadro 12. Costa Rica: Frecuencia de asistencia en el uso de internet en el hogar
(N = 21 estudiantes)
GRADO
¿QUIÉN TE AYUDA?
¿QUÉ TAN FRECUENTEMENTE USA
LA INTERNET EN LA CASA?
UNA VEZ
A LA SEMANA
Segundo grado
Nadie
Padres
1
3
Amigos
Sexto grado
Fuente:
VARIAS VECES
A LA SEMANA
1
Nadie
4
6
Padres
2
1
Hermanos
1
1
Otros familiares
1
Elaboración propia con base en la encuesta.
29
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Cuadro 13. Costa Rica: Grado de asistencia de los padres en computación y otras materias
(N = número de estudiantes que respondieron)
Porcentajes
FRECUENCIA
COMPUTACIÓN
Muestra
COMPUTACIÓN
(hogares
con computadora)
ESPAÑOL
ESTUDIOS MATEMÁTICA
SOCIALES
CIENCIAS
N=106
N=49
N=387
N=387
N=387
N=387
Nunca
52,3
32,7
10,9
10,9
12,7
11,9
No muy frecuentemente
18,7
24,5
10,3
12,4
9,8
9,3
A veces
16,8
22,5
25,8
23,5
23,0
25,3
Frecuentemente
12,2
20,4
53,0
53,2
54,5
53,5
Fuente:
Elaboración propia con base en la encuesta.
El Cuadro 13 muestra los resultados sobre la
asistencia de los padres de familia a sus hijos en
diferentes materias de la escuela primaria, donde resalta la computación como una de las materias en las que menos ayuda reciben los niños
por parte de sus padres. Dado el alto porcentaje de padres que ayudan a sus hijos en otras materias tradicionales, como el Español, los Estudios Sociales, las Matemáticas y las Ciencias, no
pareciera que la falta de ayuda en computación
se deba al poco deseo de ayudar a sus hijos. Lo
más probable es que los padres no conocen lo
suficiente sobre computación para apoyar a sus
hijos tanto como en otras materias. Si esta interpretación es correcta, entonces la calidad y
cantidad de maestros en computación en las escuelas públicas costarricenses llegan a constituirse en factores cruciales para determinar si
los estudiantes de educación primaria están
bien preparados para el futuro.
30
3.3 A manera de resumen
Todos los resultados de la presente sección
tienden a señalar la importancia de que las autoridades costarricenses asignen más recursos a
los programas del MEP y la FOD para la capacitación de los estudiantes de educación primaria,
así como buscar formas complementarias al presupuesto de la República, tales como la participación de las organizaciones sin fines de lucro y
de la empresa privada, con el fin de brindar la infraestructura necesaria para que los niños y niñas de todas las escuelas de educación primaria
de Costa Rica puedan desarrollar destrezas y
prepararse para el mundo moderno (y para la
economía basada en el conocimiento). Lo anterior reviste especial importancia, puesto que la
estrategia seguida por las autoridades costarricenses hace que aquellos centros educativos
ubicados en comunidades de menores recursos
lleguen a ser los últimos en recibir los beneficios
del programa PIE. Además, dadas las condiciones actuales en que opera el sistema educativo,
esto último no se producirá en el corto plazo.
Esta situación, tiende a acentuar aún más la brecha digital identificada en el presente estudio; o
mejor dicho, pone en evidencia el desafío de la
exclusión en la sociedad costarricense.
4. Determinantes del acceso
y uso de las TICs en Costa Rica
Monge y Céspedes (2002) señalan las principales necesidades, obstáculos y oportunidades
que enfrenta Costa Rica de cara a la transición
exitosa hacia una economía basada en el conocimiento, haciendo énfasis en la importancia de
incrementar la cobertura del acceso a las computadoras e Internet en las escuelas públicas, así como a un mayor acceso y uso de estas TICs por
parte de los costarricenses. Al comparar los resultados de estos autores con los del presente estudio (2003) y basados en los resultados de las
secciones anteriores, se concluye que Costa Rica
ha avanzado muy, pero muy poco, en cerrar la
brecha digital –y, por ende, en combatir el desafío de la exclusión– durante los últimos tres años.
En la presente sección se desea explorar los
determinantes del acceso y uso de las TICs en la
sociedad costarricense. Para ello, se utiliza el
marco conceptual desarrollado por el World
Economic Forum, el infoDev Program y el INSEAD (2003), publicado en el Global Information
Figura 1.
Fuente:
Technology Report 2003-2004 y denominado Índice de Preparación para el Uso de Redes o Networked Readiness Index (NRI, por sus siglas en
inglés).
El NRI se construye con base en una muestra de 102 países y está compuesto por 48 variables. Este índice busca captar el grado de preparación de un país para participar y beneficiarse de los desarrollos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs).
Este índice está basado en la premisa de que
hay tres diferentes tomadores de decisión: los
agentes individuales, los empresarios y los gobiernos. Además, tal y como se muestra en el
Figura 1, el índice está formado por tres componentes o subíndices: el entorno apropiado para
el desarrollo y uso de las TICs en un país, el grado de preparación de los tomadores de decisión
(agentes individuales, empresarios y gobierno)
para emplear las TICs y, finalmente, el uso de las
TICs por parte de los tomadores de decisión.
Estructura del índice de preparación para el uso de redes
(Networked Readiness Index –NRI-)
World Economic Forum, infoDev Program e INSEAD (2003).
31
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Los componentes del NRI sirven para evaluar
las áreas claves donde un país debe trabajar si desea participar y beneficiarse de los desarrollos de
las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), al compararse con otros países de
similar nivel de desarrollo, con los líderes de la
economía basada en el conocimiento o con los
principales competidores. El índice está construido con base en una muestra de 102 países.
El componente del entorno está diseñado para evaluar si el desarrollo del mercado de las TICs
(principalmente de las telecomunicaciones), las
políticas y la regulación concernientes, así como
la infraestructura de TICs en un país, están acordes con las condiciones necesarias para el desarrollo y uso de éstas en dicha economía.
El componente del grado de preparación mide la capacidad de los principales agentes de
una economía para incrementar el potencial de
las TICs. Esta capacidad es suministrada a las
comunidades por medio de la combinación de
factores como la presencia de destrezas relevantes para usar TICs entre los individuos, capacidad de acceso y adopción de las TICs por parte
de las empresas y, finalmente, el uso gubernamental de las TICs para los propios procesos y la
prestación de servicios. Por último, el componente de uso intenta medir el grado de utilización de las TICs por parte de los principales tomadores de decisión en una economía.
En primera instancia, interesa estudiar la
posición relativa de Costa Rica con respecto de
tres grupos de países. En primer lugar, sus ve-
cinos inmediatos (Centroamérica), con los cuales se tiene libre comercio por medio del Mercado Común Centroamericano; en segundo lugar,
los países con quienes se tiene firmado un tratado de libre comercio (Canadá, México, República Dominicana, Chile y posiblemente EE.UU.
en un futuro cercano) y, en último lugar, los países líderes de la economía basada en el conocimiento. Luego de estas comparaciones, se profundizará el análisis en aquellas áreas donde
Costa Rica muestre debilidades y, por ende, tareas pendientes.
En el Cuadro 14 se aprecia como, con respeto del resto de Centroamérica, Costa Rica presenta una mejor posición relativa, tanto en el
“ranking” del NRI como en cada uno de los
componentes o subíndices. Así, mientras Costa
Rica ocupa la posición 49 en el NRI entre 102
países, Nicaragua, Honduras y Guatemala ocupan las últimas posiciones en el ranking de este
índice. Panamá y El Salvador ocupan mejores
posiciones que estos últimos países, aunque se
encuentran relativamente lejos de Costa Rica.
En relación a los países con quienes Costa
Rica posee un tratado de libre comercio o ha
terminado de negociar uno (por ejemplo,
EE.UU.), se observa en el Cuadro 15 que Costa
Rica ocupa la penúltima posición dentro de este grupo de países. En efecto, todos, excepto
República Dominicana, ocupan mejores posiciones que Costa Rica. Llama la atención, la
gran distancia entre la posición de Costa Rica y
Chile, Canadá y los EE.UU. en el NRI. Esta distancia se hace aún mayor en el subíndice grado
Cuadro 14. Costa Rica: Posición relativa en el índice de preparación para el uso de redes,
entre los países centroamericanos
PAÍSES
COMPONENTES
I. ENTORNO
II. GRADO DE PREPARACIÓN
II. USO
Costa Rica
49
46
55
46
Panamá
58
53
63
57
El Salvador
62
62
59
67
Guatemala
86
84
83
88
Nicaragua
94
98
86
94
Honduras
98
96
96
97
Fuente:
32
POSICIÓN
Elaboración propia con base en cifras del Global Information Technology Report, 2003-2004.
Determinantes del acceso y uso de las TICs en Costa Rica
Cuadro 15. Costa Rica: Posición relativa en el índice de preparación para el uso de redes,
entre los países con los cuales tiene un tratado de libre comercio
PAÍSES
Estados Unidos
POSICIÓN
1
COMPONENTES
I. ENTORNO
II. GRADO DE PREPARACIÓN
II. USO
1
3
1
Canadá
6
7
8
6
Chile
32
31
30
31
México
44
47
47
36
Costa Rica
49
46
55
46
Rep. Domin.
57
54
52
66
Fuente:
Elaboración propia con base en cifras del Global Information Technology Report, 2003-2004.
de preparación para el uso de las TICs. Considerando el libre comercio que el tratado comercial
garantiza entre Costa Rica y estos socios comerciales, el país debe mejorar la posición competitiva sin más demoras, prácticamente en cada
uno de los subíndices del NRI.
Al hacer el mismo análisis, esta vez con respecto de los líderes de la Economía Basada en el
Conocimiento, según se observan las cifras del
Cuadro 16, Costa Rica se encuentra muy rezagada en la preparación para participar y beneficiarse de los desarrollos de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TICs). De
hecho, Costa Rica está a 26 lugares de distancia
del último de los líderes considerados en el
Cuadro 24, según el NRI. Es en materia de grado de preparación y entorno donde Costa Rica
aparece con un mayor rezago (a 35 y 28 posiciones de distancia del último de los líderes, respectivamente). Dada esta situación, se ha querido profundizar en los componentes de los subíndices del NRI, para identificar aquellas áreas
críticas en las cuales Costa Rica debe trabajar
más duro y mejorar así las posibilidades de participar y beneficiarse de los desarrollos de las
TICs en el corto y mediano plazo.
Cuadro 16. Costa Rica: Posición relativa en el índice de preparación para el uso de redes,
entre los países líderes de la economía basada en el conocimiento
PAÍSES
POSICIÓN
COMPONENTES
I. ENTORNO
II. GRADO DE PREPARACIÓN
II. USO
Estados Unidos
1
1
3
1
Singapur
2
2
4
2
Finlandia
3
3
1
9
Suecia
4
6
2
5
Canadá
6
7
8
6
Australia
9
12
9
13
Israel
16
13
23
16
Taiwán
17
8
17
22
Hong Kong
18
11
28
15
Corea
20
20
19
17
Irlanda
22
22
18
18
Nueva Zelanda
23
18
20
23
Costa Rica
49
46
55
46
Fuente:
Elaboración propia con base en cifras del Global Information Technology Report, 2003-2004.
33
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
De la información contenida en el Global Information Technology Report 2003-2004 sobresalen como áreas críticas para Costa Rica, en materia del entorno: leyes relacionadas con las TICs
(posición 63 de 102), competencia entre proveedores de servicios de Internet (posición 100 de
102) y la calidad de la infraestructura de telecomunicaciones (posición 72 de 102). En lo referente al grado de preparación, sobre salen como
áreas deficientes: facilidad para obtener una línea telefónica (posición 92 de 102), prioridad
del gobierno en materia de TICs (posición 77 de
102) y presencia del gobierno en la red de Internet (posición 61 de 102). Finalmente, en materia de uso las deficiencias más notorias se encuentran las siguientes áreas: subscriptores del
servicio ISDN (posición 60 de 102), éxito del gobierno en la promoción de las TICs (posición 63
22
de 102) y servicios del gobierno en línea (posición 81 de 102).22
De los resultados anteriores es claro que
Costa Rica tiene una importante tarea que hacer
para mejorar el acceso y uso de las TICs, especialmente en materia legal, marco regulatorio y
promoción de la competencia en el sector de telecomunicaciones; en la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones, en el pronto
suministro de servicios telefónicos y de Internet;
así como en lograr que el Gobierno no sólo
otorgue la prioridad que las TICs demandan
dentro de la agenda en pro del desarrollo económico y social, sino también que participe activamente en la promoción de las TICs y en su
propio uso, al suministrar servicios en línea.
Véase la hoja de país de Costa Rica “Costa Rica.cr”en el Global Information Technology Report 2003-2004.
34
5. Consideraciones Finales
Se ha tratado de mostrar en este documento la importancia que tiene el acceso y uso de las
TICs por parte de todos los costarricenses, y no
sólo de unos pocos, como mecanismo para promover aún más el desarrollo actual y futuro de
este país. Lo anterior por cuanto las TICs facilitan el procesamiento y transmisión de datos e
información; mejoran los mecanismos de comunicación entre todos –ciudadanos, academia,
gobierno y sector privado–; facilitan el aprendizaje y la prestación de servicios vitales, como la
salud y la educación; reducen la fragmentación
natural de la economía (disminuyendo los costos de transacción) y permiten la inclusión de
todos los ciudadanos en la toma de decisiones
(fortalecimiento de la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas).
La tarea por delante es muy amplia y compleja, ya que la brecha digital identificada y analizada en este documento es significativa, sea
que se mida entre los hogares por zona geográfica, niveles de ingreso, regiones o niveles de
educación u ocupación del jefe de hogar, como
también, según la cobertura de computadoras y
acceso a la Internet en las escuelas de educación
primaria. El acceso y uso de las TICs debe ser
una prioridad en Costa Rica, no porque las TICs
sean un objetivo en sí mismo, sino porque mediante ellas los pobres pueden llegar a tener
más rápido acceso a aquellos servicios que les
son vitales para mejorar las condiciones de vida
–mejores oportunidades de empleo, servicios de
nutrición y salud, ambientes más saludables en
que trabajar y vivir, acceso a la educación sin
importar la distancia, conocimiento de las condiciones reales del mercado donde colocar los
productos, etcétera.
Costa Rica no puede contentarse con pensar que, tarde o temprano, como por arte de
magia, se dará un significativo aumento en el
23
acceso y uso de las TICs para todos, en especial
para los más pobres. La brecha digital que se ha
identificado y comentado a lo largo de estas líneas, constituye una amenaza real para la estabilidad económica y social de Costa Rica, ya
que, de hecho, la exclusión es una cruda realidad
en la Costa Rica de hoy.
El cierre de la brecha digital debe entenderse
con un prerrequisito para combatir mejor la pobreza, así como para mejorar la distribución de
los ingresos, gracias a las mayores oportunidades que el acceso y uso de las TICs brindan a los
más pobres. Es decir, es un requisito imprescindible para poder avanzar hacia un mayor grado
de desarrollo económico y social.
Si bien se han tratado de llevar a cabo programas y proyectos tendientes a mejorar el acceso y uso de las TICs, tales como el programa
Comunicación sin Fronteras, la Red de Internet
Avanzada, el Gobierno Digital y el Programa de
Informática Educativa (PIE), el avance logrado
es muy poco, puesto que de esta lista de programas y proyectos, prácticamente el único que
avanza, aunque no sin problemas, es el PIE, gracias al empeño de la FOD y el MEP.23
La participación conjunta del sector privado,
academia, instituciones públicas, organizaciones
no gubernamentales y autoridades de gobierno,
en el diseño e implantación de programas tendientes a combatir la brecha digital debe poner
una vez más en manifiesto el espíritu solidario
que caracteriza a los costarricenses y el deseo de
avanzar hacia nuevos horizontes. De crucial importancia es establecer claramente las reglas de
juego, el hacerlas cumplir (enforcement) y definir
el papel de las organizaciones en estos programas. Es decir, entender claramente el papel de
lo que el premio Nóbel de Economía, Douglas
North, ha dado en llamar “instituciones”, a la ho-
De hecho, tal como lo documentaron en su momento Monge y Chacón (2002), durante la Administración Rodríguez Echeverría (1998-2002) se anunciaron los programas de Internet Avanzada, Comunicación sin Fronteras y Gobierno Digital, los cuales por diversas causas no han caminado como se esperaba.
35
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
ra de definir estos programas. Por ejemplo, para
mejorar la cobertura de la computación y la Internet en las escuelas públicas de Costa Rica, en
apoyo al arduo trabajo que en este campo llevan
a cabo la FOD y el MEP, el estudio de programas
como el “Computer for Schools” en Canadá
(www.schoolnet.ca/cfs-ope), debería ser objeto
de análisis cuidadoso por parte de las autoridades costarricenses para diseñar y poner en práctica iniciativas en este campo.
Poco se logrará, por otra parte, con esfuerzos como los antes señalados, si no se lleva a cabo una reforma integral que permita el desarrollo ordenado de un moderno sector de telecomunicaciones en Costa Rica. Este requisito es
imprescindible para lograr cerrar la brecha digital. Quizás, éste sea el reto más importante que
se enfrenta hoy, de cara al nuevo orden mundial
–la globalización y la economía basada en el conocimiento. Lo anterior por cuanto el desarrollo del sector de telecomunicaciones constituye
la columna vertebral para poder mover a todos
los costarricenses hacia la era digital.
Debe entenderse que la reforma integral del
sector de telecomunicaciones debe ir más allá
de la modernización del Instituto Costarricense
de Electricidad (ICE), la cual de hecho es muy
importante. Es vital para el futuro desarrollo
económico y social de Costa Rica, la creación de
un nuevo marco legal y de un ente regulador
que promuevan la inversión, el acceso y la mejora de la calidad en la prestación de servicios de
telecomunicaciones, permitiendo la participación de la iniciativa privada en forma complementaria a la del ICE y promoviendo la competencia en todos los servicios y la defensa de los
derechos de los usuarios. Es decir, debemos dejar de lado el temor al cambio y aceptar que, tal
y como sucedió con la modernización del Sistema Bancario Nacional, desde que se rompió el
monopolio de las cuentas corrientes en 1994, un
mayor acceso y uso de las TICs en Costa Rica requerirá de una importante reforma al status quo
en materia de telecomunicaciones.
Muchos mitos se escuchan aún en Costa Rica como verdades de Perogrullo, por parte de
aquellos que se oponen a la reforma integral del
sector de telecomunicaciones, quienes en realidad defienden intereses económicos, sindicales
o caudales políticos. La verdad es que hay ejemplos de países que han logrado en forma exitosa
moverse hacia un régimen de competencia, aún
manteniendo una compañía estatal en el nuevo
mercado. Cabe destacar los ejemplos de Taiwán
(Chughwa Telecom) y Suecia (TeliaSonera), los
cuales se resumen a continuación.
a) Chunghwa Telecom (CHT).24 Es una empresa estatal que ofrece servicios de telecomunicaciones en un ambiente de mercado
competitivo (apertura). CHT terminó el proceso de convertirse en empresa el 1 de Julio
de 1996 con la dirección del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, de acuerdo
con la Ley de Telecomunicaciones y el Memorando de la Corporación Chunghwa Telecom.
Con un capital registrado de NT$ 96.477 millardos25 (en inglés, billion), CHT principalmente provee servicios de telecomunicaciones y servicios de información. Su gama de
servicios cubre llamadas locales, de larga distancia, internacionales, servicios celulares
GSM, servicios de comunicación de datos,
servicios de Internet, redes de banda ancha,
networking, comunicaciones satelitales, redes
inteligentes, datos móviles y banda ancha
multimedios. Siendo el mayor y más experimentado operador integrado de telecomunicaciones en Taiwán, CHT es uno de los socios
más importantes para la cooperación internacional de telecomunicaciones, con grandes
logros en la promoción de comunicaciones
globales en tiempo real, el mejoramiento de
la vida social y, especialmente, en el mejoramiento de la eficiencia económica. En este
caso, Chunghwa Telecom es un monopolio
en cuanto a los servicios de telecomunicaciones denominados Tipo 1-A, los cuales incluyen equipo de base terrestre, redes de telefonía fija para las redes de transmisión, circuitos y otros servicios. Los servicios Tipo 1-B,
24
Fuente: <http://www.cht.com.tw./CHTFinalE/Web/AboutUS.php?CatID=238> y <http://www.american.edu/initeb/p10439a/TelecommunicationContent.htm>
25
Esta cifra, que aparece expresada en New Taiwan dollars (NT$), equivale a US$ 2.793,93 billones (a un tipo de cambio de NT$ 33,81 por US$).
36
Consideraciones finales
los cuales incluyen telefonía celular, Internet
móvil, localizadores, VSAT26 y “trunking”, están en régimen de competencia para empresas privadas. Adicionalmente, los servicios
denominados Tipo 2, que son todos aquellos
no cubiertos por los servicios Tipo 1, entre los
que se incluyen los servicios de redes de valor agregado (redes privadas), están siendo
ofrecidos en régimen de competencia.
b) TeliaSonera (Suecia, Noruega y Finlandia). Éste es el caso más exitoso de una empresa estatal de telecomunicaciones que sirve a los países escandinavos. TeliaSonera está inscrita en las bolsas de Suecia y Noruega
y en el Nasdaq de los Estados Unidos de
América y, según información de su sitio
web (http://www.telia.com/), al 31 de diciembre del 2003, TeliaSonera tenía 869.967
accionistas. Además, del capital accionario
de esta empresa un 45,3 por ciento es propiedad del Gobierno Sueco (Telia), un 19,1
por ciento del Gobierno Finlandés (Sonera),
un 19,8 por ciento está en manos de instituciones suecas y un 3,9 por ciento en manos
de instituciones finlandesas, en tanto el resto se halla en manos de inversionistas privados (11,9 por ciento). Actualmente, TeliaSonera sirve directamente a 11.957.000 clientes
móviles en las siguientes regiones: países
escandinavos (Suecia, Noruega, Dinamarca
y Finlandia), países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania), Eurasia, Rusia y Turquía. Asimismo, cuenta con un total de 8.061.000
clientes de telefonía fija y 1.691.000 clientes
de servicios de Internet, el 40 por ciento de
los cuales lo es en banda ancha. Para atender estos clientes, TeliaSonera contó con sólo 25.238 empleados en promedio durante
ese año, lo cual da una excelente relación de
860 servicios por empleado. El margen de
utilidades pasó de un 31,4 por ciento en el
2002 a un 37,5 por ciento en el 2003, mientras que las ventas aumentaron sólo un 1 por
ciento (9.010 millones de euros en el 2003).
Aparte de estos dos casos de compañías estatales que han sido exitosas en mercados
26
abiertos a la competencia, cabe mencionar el
caso de Finlandia, un país pequeño en número
de habitantes, pero un gran líder a nivel mundial en la producción, acceso y uso de las TICs.
Esta nación, que tiene una extensión de 340 mil
kilómetros cuadrados (Km2), con una población
de tan sólo 5,2 millones de habitantes y un PIB
per cápita de US$ 25.000 (veinticinco mil dólares), tiene más de noventa proveedores de servicios de telecomunicaciones, los cuales incluyen telefonía local, de larga distancia, internacional, operadores móviles e Internet.
El caso de Finlandia debería ser utilizado
como ejemplo al contradecir aquellos grupos de
interés en Costa Rica, quienes sostienen que
países pequeños no pueden darse el lujo de
permitir la entrada de más de un operador de
telecomunicaciones en el mercado, así como
que la meta de acceso universal sólo es posible
lograrla por medio de un operador estatal, debido al alto costo de llevar los servicios de telecomunicaciones a zonas alejadas. Sobre este último punto, tal y como lo señala Quadir (2003), al
estudiar las oportunidades que la conectividad
brinda a los pobres, la revolución en las telecomunicaciones inalámbricas está haciendo posible brindar acceso a los servicios de telecomunicaciones, incluyendo la Internet, a comunidades
alejadas a muy bajo costo, lo que hace del tema
de acceso universal un tema de más fácil manejo de lo que se pensaba hace unos pocos años.
Costa Rica es un país con grandes fortalezas
para impulsar el desarrollo mediante un mejor
acceso y uso de las TICs, pero pareciera que, tal
y como lo señalaran hace muchos años, pensadores del calibre de Rodrigo Facio y Constantino Láscaris, el país está atado al subdesarrollo
por fuertes cadenas, las cuales impiden dar el
“salto de rana” (leapfrogging) que convertiría a
Costa Rica, sino en el primero, al menos en uno
de los primeros países desarrollados de América Latina.
Existe hoy gran cantidad de estudios sobre
los distintos enfoques de reforma del sector de
telecomunicaciones desarrollados alrededor del
Por sus siglas en inglés, Very Small Aperture Terminal.
37
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
mundo, cuya conclusión más importante es que
la promoción de la competencia –y no la privatización per se– constituye la clave para mejorar el
acceso a los servicios de telecomunicaciones y,
en general, a las TICs, en cualquier sociedad. De
no dar los pasos necesarios para mejorar el acceso y uso de las TICs por parte de todos, se estará poniendo en peligro los grandes logros del
pasado, ya que el mundo no se detendrá a ver lo
que dejan de hacer los costarricenses.
38
Referencias Bibliográficas
Atkinson, William I. (2001). Prototype: How Canadian innovation is shaping the future. Toronto, Canadá: Thomas Allen Publishers.
Banco Mundial. (1998). Knowledge for development:
World development report 1998/1999. InfoDev
Program. Nueva York: Oxford University.
Bastos T., Paulo y Felipe Silveira M. (2004). “Definiendo la Economía del Conocimiento”. Documento elaborado para la Consulta Regional sobre la Economía del Conocimiento en América
Latina y el Caribe. México: IDRC-CIDE.
Bonilla, Marcelo y Gilles Cliché. (2004). Internet and
society in Latin America and the Caribbean. Ottawa: IDRC.
Castells, M. (1996-1998). The Information Age. Vol.
1-3. Oxford: Blackwell Publishers.
Credé, Andreas y Robin Mansell. (1998). Knowledge
societies… in a nutshell. Information technology for
sustainable development. Canadá y Nueva York:
IDRC y Comisión de Naciones Unidas de la
Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo.
Foro Económico Mundial, infoDev Program e
ISEAD. (2003). Global Information Technology Report 2003-2004. Washington: Foro Económico
Mundial, infoDev Program e ISEAD.
Franzen, Axel. (2003). “Social capital and the Internet: evidence from Swiss panel data”, en KYKLOS, Vol. 56, Fasc. 3, pp. 341-360.
Freund, C. y D. Weinhold. (2002). “The Internet and
international trade in services”, en AEA Papers
and Proceedings, Vol. 92, No. 2.
–––––. (2004). “The effect of the Internet on international trade”, en Journal of International Economics, Vol. 62, pp. 171-189.
Hall, Robert E., y Charles I. Jones. (1999). “Why do
some countries produce so much more output
per worker than others?”, en Quarterly Journal of
Economics, Vol. 114, No. 1, pp. 83-116.
Heeks (2002). “i-Development not e-Development:
special issue on ICT’s and development”, en
Journal of International Development, Vol. 14, pp.
1-11.
De Ferranti, David et al. (2003). Closing the gap in
education and technology. Washington: Departamento de Estudios de América Latina y el Caribe, Banco Mundial.
Hewitt, John. (2004). “Creation of a Costa Rican labor force for knowledge economies (1): primary
schools”. San José: Fundación CAATEC. Mimeo
Dollar, David y Edward N. Wolf. (1997). “Convergence of industry labor productivity among advanced economies, 1963-1982”, en Edward N.
Wolf et al., editores, 1997, The Economics of Productivity, Vol. 2, pp. 39-48. Nueva York: Oxford
University Press.
IDRC & SWISS. (2003). “A dialogue on ICTs and
poverty: the Harvard Forum, 2003”, Video. Ginebra, Suiza: IDRC & WSIS.
Dudley, L. (1999). “Communications and economic
growth”, en European Economic Review, Vol. 43,
No. 3, pp. 595-619.
–––––. (2000). Annual report. Washington: Banco
Mundial.
Eggleston, K., R. Jensen, y R. Zeckhauser. (2002). Information and communication technologies, markets
and economic development. Working paper. Economics Department. Tufs University and John F.
Kennedy School of Government. Cambridge,
MA Harvard University.
infoDev Program. (1998). Annual report. Washington:
Banco Mundial.
–––––. (2003a). ICT for development. contributing to
the Millennium Development Goals. Lessons learned from seventeen infoDev projects. Washington:
Banco Mundial.
–––––. (2003b). Information and communication technologies, poverty and development: learning from
experience. A Background Paper for the infoDev
39
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y el futuro desarrollo de Costa Rica
Annual Symposium, 9-10 de diciembre de 2003.
Ginebra, Suiza: Washington: Banco Mundial.
infoDev & Seco (2003). “ICT for Development: what
works, what does not”. Publicaciones del infoDev Symposium 2003, Ginebra, Suiza: infoDev &
Seco
Jorgenson, Dale. (2003). “Information technology
and the G-7 economics”. Cambridge, Massachusetts: Universidad de Harvard.
Kaushik, P. D. (2000). “Information technology: decentralisation and the rural poor in India”, en S.
Gangopadhaya y W. Wadhwa, editores, 2000,
Economic reforms for the poor. Nueva Delhi: Konarak Publishers.
Kaushik, P. D. y Nirvikar Singh. (2003). “Information
technology and broad-based development: preliminary lessons from North India”, en World
Development, Vol. 32, No. 4, pp. 591-607
Keenan, Thomas P. (2004). “Casos de transición exitosa hacia una economía del conocimiento”.
Documento elaborado para la Consulta Regional sobre la Economía del Conocimiento en
América Latina y el Caribe. México: IDRC-CIDE.
Lefebvre, Elizabeth y Louis Lefebvre. (1996). Information and telecommunication technologies. The
impact of their adoption on small and medium-sized
enterprises. Toronto, Canadá: International Development Research Centre.
McKinnon, Ronald. (1973). “Money, growth and the
propensity to save: an iconoclastic view”, en
Horwich y Samuelson, editores, 1974, Trade, stability and macroeconomics. Nueva York: Academia Press.
Meng, Q. y M. Li. (2002). “New Economy and ICT
development in China”, en Information Economics and Policy, Vol. 14, No. 2, pp. 275-295.
Miller, R. R. (2001). Leapfrogging? India’s information
technology industry and the Internet. IFC Discussion Paper No. 42. Washington: Banco Mundial.
40
Monge, Ricardo. (2002). “Grado de preparación
electrónica de las PYMES”, en Ricardo Monge y
Oswald Céspedes, 2002, Costa Rica hacia la Economía Basada en el Conocimiento, pp. 196-225.
San José: Fundación CAATEC.
Monge, R. y F. Chacón. (2002). Cerrando la brecha digital en Costa Rica. San José: Fundación CAATEC.
Monge, R. y O. Céspedes. (2002). Costa Rica hacia la
Economía Basada en el Conocimiento. San José:
Fundación CAATEC.
Noble, D. F. (1997). The religion of technology. The divinity of man and the spirit of invention. Nueva
York: Alfred A. Knopf.
Pohjola, M. (2002). “Information technology and
economic growth: cross-country analysis”, en
M. Pohjola, editor, 2002, Information technology,
productivity, and economic growth, pp. 242-256.
Nueva York: Oxford University Press.
Quadir, Iqbal Z. (2003). “For the poor, connectivity
means economic opportunity”, en infoDev Program, 2003, The wireless Internet opportunity for
developing countries. Boston, MA: Organización
de Naciones Unidas y Wireless Internet Institute,
Roche, E. y M. Blaine. (1996). Information technology, development and policy: Theoretical perspectives and practical challenges. Avebury: Aldershot.
The Economist. (2003a). “Paradox lost: American
productivity growth”, Vol. 368, No. 8341, 13-19
de setiembre de 2003.
–––––. (2003b). “Computing the gains”,Vol. 369, No.
8347, p. 70.
Van Der Velden, Maja. (2002). “Knowledge facts,
knowledge fiction: the role of ICTs in knowledge management for development”, en Journal of
International Development, Vol. 14, pp. 25-37.
Wellman, Barry. (2001). “Physical place and cyberplace: the rise of personalized networking”, en
International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 25, pp. 227-252.
ANEXO ESTADÍSTICO
43
URBANO Y RURAL
URBANO
RURAL
75,75
12,66
23,42
3,74
92,92
25,31
23,83
7,81
–
–
–
39,69
3,57
7,66
1,42
74,29
7,37
18,38
92,02
22,15
Teléfono residencial
Fax
Teléfono celular
Beepers
Televisión a color
Televisión por cable
Computadora
19,64
Acceso a Internet - total
6,11
(% acceso telefónico)
98,50
(% de acceso por cable) 1,50
(% de acceso tel. y cable) 0,00
Teléfono residencial
Fax
Teléfono celular
Beepers
7,51
1,56
–
–
–
Computadora
5,31
Acceso a Internet - total
0,90
(% acceso telefónico)
97,38
(% de acceso por cable) 2,62
(% de acceso tel. y cable) 0,00
66,37
1,98
25,89
0,38
1,13
81,45
5,56
52,57
1,33
3,00
10,59
3,13
95,55
2,22
2,23
84,33
6,41
44,22
2,95
22,70
1,41
0,66
0,00
55,29
0,67
12,44
0,12
0,56
29,30
2,66
13,42
0,11
83,70 100,00
11,82
0,00
4,49
0,00
94,07
28,13
76,22
9,32
47,30
2,84
21,86
1,43
9,33
0,11
85,28 100,00
10,53
0,00
4,18
0,00
90,19
19,49
63,49
6,79
37,51
2,27
77,23
3,48
33,75
0,93
8,98
0,12
83,89
4,83
46,10
1,27
3,71
86,75
8,39
57,38
2,10
16,06
0,31
91,71
9,15
68,48
2,15
7,27
0,50
0,00
–
–
–
61,24
0,77
16,95
0,00
1,07
0,11
0,53
0,00
68,56
1,00
19,17
0,00
5,06
0,00
0,00
0,34
100,00
0,00
0,00
74,28
1,39
23,72
0,09
0,69
2,62
8,07
6,64
0,59
1,90
1,05
– 100,00 100,00
–
0,00
0,00
–
0,00
0,00
82,20
6,05
50,94
1,01
2,58
0,61
1,46
3,18
2,90
0,10
0,55
0,31
– 100,00 100,00
–
0,00
0,00
–
0,00
0,00
69,54
2,80
28,74
0,21
1,34
0,40
0,00 0,00
0,00 0,10
– 100,00
– 0,00
– 0,00
75,35 83,20
1,85 1,47
27,05 31,73
0,37 1,09
2,14 10,85
0,36 0,23
9,69 16,66
1,06 3,03
– 100,00
– 0,00
– 0,00
93,26 94,52
12,18 14,71
70,50 74,35
3,54 3,77
10,11 31,60
2,20 0,76
3,93 8,32
0,61 1,06
– 100,00
– 0,00
– 0,00
84,98 88,82
4,19 6,87
48,17 53,25
1,51 1,55
4,61 20,63
1,37 0,74
1,88
0,39
100,00
0,00
0,00
78,11
1,85
29,16
0,63
2,76
15,68
2,65
100,00
0,00
0,00
93,73
16,27
72,89
3,39
11,86
6,59
0,78
100,00
0,00
0,00
88,77
7,76
55,55
1,68
6,28
92,78
11,45
66,85
3,20
28,55
1,24
92,85
15,08
70,68
4,57
13,93
95,42
24,01
81,64
6,82
18,74
86,09
2,97
43,00
0,83
16,96
1,10
86,44
3,72
42,70
1,56
4,04
22,10 24,53
7,62
3,96
91,36 100,00
6,56
0,00
2,08
0,00
95,12
20,76
77,88
6,02
42,62
1,99
3,50
5,27
4,61
0,23
0,25
0,36
– 100,00 100,00
–
0,00
0,00
–
0,00
0,00
80,59
2,33
36,94
0,70
4,02
1,32
16,57
4,22
–
–
–
95,65
18,94
77,40
7,08
14,63
1,93
10,00 14,15 17,56
1,57
3,00
3,53
– 100,00 100,00
–
0,00
0,00
–
0,00
0,00
89,78
10,47
60,99
3,73
9,82
1,67
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
78,14
5,23
76,18
3,55
Televisión a color
Televisión por cable
17,38
5,34
–
–
–
Computadora
13,86
Acceso a Internet - total
4,00
(% acceso telefónico)
98,40
(% de acceso por cable) 1,60
(% de acceso tel. y cable) 0,00
34,59
2,07
4,72
87,07
17,37
85,62
14,63
Televisión a color
Televisión por cable
61,48
9,07
17,18
2,82
58,26
5,23
12,87
2000
Teléfono residencial
Fax
Teléfono celular
Beepers
6,39
0,87
–
–
–
84,03
4,75
45,56
2,42
5,63
1,76
33,44
6,45
–
–
–
95,93
27,44
83,97
14,00
27,90
6,30
21,35
3,98
–
–
–
93,67
18,64
73,58
8,63
17,27
3,60
Cuadro A.1
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs EN EL HOGAR, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO
Porcentajes
Total
Quintil 1
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
2001
2003 2000 2001
2003
2000 2001
2003
2000 2001
2003 2000 2001
10,08
0,65
84,75
0,00
15,25
92,02
5,39
56,43
2,06
24,81
1,29
38,94
18,11
88,30
10,84
0,86
97,14
33,81
81,54
11,88
62,25
5,16
26,62
9,96
88,61
10,47
0,93
95,14
21,66
73,91
7,62
50,21
3,41
2003
14,85
3,20
95,89
4,11
0,00
87,09
8,56
58,63
6,34
12,67
48,65
20,59
98,32
1,68
0,00
97,71
50,46
89,95
19,64
47,40
38,46
13,37
98,10
1,90
0,00
95,09
38,52
84,11
15,12
35,08
23,32
6,39
–
–
–
89,92
14,95
64,57
13,01
23,21
4,20
52,53
22,98
–
–
–
97,83
54,65
89,11
33,22
52,88
7,40
45,45
17,46
–
–
–
96,30
44,07
85,72
27,27
45,31
7,02
32,50
14,14
92,77
4,09
3,14
90,75
19,05
67,08
9,60
52,49
4,11
58,43
36,09
81,93
13,40
4,67
97,58
58,60
88,83
21,47
78,90
6,72
53,63
30,88
84,98
10,98
4,04
96,54
49,16
85,73
18,89
73,29
6,01
Quintil 5
2000 2001 2003
44
23,06
7,44
–
–
–
Computadora
18,89
Acceso a Internet - total
5,76
(% acceso telefónico)
98,28
(% de acceso por cable) 1,72
(% de acceso tel. y cable) 0,00
72,77
11,84
36,23
2,44
4,36
1,11
28,56
5,46
12,93
0,73
83,41 100,00
11,87
0,00
4,72
0,00
94,05
23,11
73,59
9,12
45,15
1,61
81,26
19,49
48,90
2,52
24,25
1,26
82,22
12,74
51,05
2,76
5,39
1,06
8,63 11,11
4,00
1,79
2,86
0,92
– 100,00 100,00
–
0,00
0,00
–
0,00
0,00
74,90
15,85
46,26
3,64
7,85
1,57
6,93 10,04
2,07 2,76
– 100,00
– 0,00
– 0,00
84,19 87,67
13,73 13,67
53,77 56,39
3,96 3,22
6,23 21,95
1,66 1,37
4,80
1,04
100,00
0,00
0,00
76,11
9,61
29,93
1,60
4,29
1,21
83,96
12,61
36,53
1,72
23,79
1,09
75,22
4,33
30,59
0,99
5,29
7,44 10,53
4,06
1,28
2,73
0,52
– 100,00 100,00
–
0,00
0,00
–
0,00
0,00
78,55
11,76
34,06
3,02
5,88
1,28
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003 del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
91,82
20,83
90,89
17,90
Televisión a color
Televisión por cable
72,93
12,34
22,66
2,83
70,81
7,07
17,14
3,62
Teléfono residencial
Fax
Teléfono celular
Beepers
4,90
0,84
–
–
–
77,79
5,57
34,99
1,89
7,45
76,66
6,70
36,56
2,33
7,15
83,38
12,82
43,69
3,57
27,47
8,37 13,13
2,19
5,16
– 100,00
–
0,00
–
0,00
79,08
10,56
39,70
4,01
9,02
HUETAR NORTE
2000 2001 2003
6,94
5,73
2,02
1,08
100,00 100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
82,21
8,28
44,98
2,64
23,04
Cuadro A.2
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs EN EL HOGAR, SEGÚN REGIÓN
CENTRAL
CHOROTEGA
PACÍFICO CENTRAL
BRUNCA
HUETAR ATLÁNTICA
2000
2001
2003 2000 2001
2003
2000 2001
2003
2000 2001
2003 2000 2001
2003
Cuadro A.3
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs EN EL HOGAR, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE HOGAR
NINGUNO
PRIMARIA
SECUNDARIA
UNIVERSITARIA
2000 2001 2003
2000
2001
2003 2000
2001 2003
2000 2001
2003
Teléfono residencial
28,48
28,81
31,82
48,38
51,39
54,74
68,22
71,98
71,69
89,87
89,16
87,27
Fax
0,31
0,09
0,96
1,47
2,03
1,95
5,47
8,74
7,69
20,39
35,17
21,69
Teléfono celular
1,11
5,43
15,56
20,76
46,71
40,09
49,74
76,56
3,35
2,20
8,34
6,87
1,05
6,67
0,15
0,38
60,35
60,83
68,58
1,63
2,58
1,70
Beepers
Televisión a color
Televisión por cable
7,39
23,06
1,14
0,96
81,67
83,77
87,22
93,41
93,63
95,57
98,03
97,92
98,08
5,98
7,36
9,02
19,16
21,16
21,44
43,22
48,96
53,02
Computadora
1,75
0,50
2,06
4,17
5,71
8,66
14,87
19,88
25,68
52,07
57,16
61,99
Acceso a Internet - total
0,00
0,06
0,00
0,35
0,82
2,20
2,40
3,79
7,44
21,28
24,19
36,87
91,15 100,00
(% acceso telefónico)
–
100,00
–
–
89,71
97,92
–
82,49
(% de acceso por cable)
–
0,00
–
5,91
0,00
–
8,55
2,08
–
12,23
(% de acceso tel. y cable)
–
0,00
–
2,94
0,00
–
1,74
0,00
–
5,29
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
45
46
61,79
45,54
82,86
11,84
5,30
Computadora
61,04
Acceso a Internet - total 33,61
(% acceso telefónico)
–
(% de acceso por cable)
–
(% de acceso tel. y cable)
–
62,81
26,58
–
–
–
98,48
49,04
89,21
40,37
53,19
8,68
66,73
39,34
80,14
12,99
6,87
96,93
55,20
88,76
24,71
80,81
7,00
34,83
9,20
–
–
–
96,01
28,59
81,27
16,40
34,90
6,61
41,26
18,00
89,51
8,05
2,44
97,11
31,24
79,05
13,14
62,73
5,19
98,12 90,72
25,65 14,33
70,69 64,24
6,02 5,58
45,86 9,45
0,97 1,86
23,39 23,95 10,43
3,46
7,31 2,08
– 100,00
–
–
0,00
–
–
0,00
–
96,83
24,87
73,84
9,74
19,37
2,94
16,13
5,49
94,79
5,21
0,00
93,01
16,94
64,92
4,71
35,42
0,92
83,72
7,44
40,71
2,95
20,93
1,10
7,20
9,81
0,94
1,67
– 100,00
–
0,00
–
0,00
78,39
7,76
40,30
2,44
8,74
0,89
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003, del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
98,88
70,50
98,67
63,94
Televisión a color
Televisión por cable
90,11
23,84
82,22
8,36
95,22
38,75
66,21
10,25
Teléfono residencial
Fax
Teléfono celular
Beepers
12,71
2,36
–
–
–
89,21
12,67
61,83
5,37
12,91
2,07
20,10
5,26
97,30
2,70
0,00
93,07
12,91
65,65
5,18
37,25
2,03
95,42
13,55
68,30
3,82
45,54
0,00
9,57 15,87
1,32
3,57
– 100,00
–
0,00
–
0,00
93,44
9,76
63,61
3,66
15,65
0,00
81,64
3,32
39,94
1,12
15,26
0,66
2,42
4,68
0,41
0,50
– 100,00
–
0,00
–
0,00
75,60
4,28
35,17
1,14
3,97
0,72
Cuadro A.4
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs EN EL HOGAR, SEGÚN OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR
Nivel directivo
Nivel
Nivel
Venta
Agropecuarias,
Producción
Montaje y
administración
profesional
técnico
en locales
agrícolas
artesanal,
operación de Ocupaciones
pública
científico
y
Apoyo
y prestación
y
construc, mecán., instalaciones
no
y empresa
e
profesional
administrativo
de servicios
pesqueras
artes graf.,
de
calificadas
privada
intelectual
medio
directos
calificadas
y manufac.
máquinas
2001
2003
2001 2003 2001
2003
2001 2003
2001
2003 2001
2003 2001 2003
2001 2003 2001 2003
47
¿QUIÉN? (2000-2003)
¿DÓNDE? (2001-2003)
–
–
–
–
–
–
Correo electrónico
Llamadas internacionales
Búsqueda de información
Trabajo desde la casa (2003)
Chatear (2003)
Otro
Total familias que hacen solamente una cosa con Internet
–
–
–
–
–
–
Total familias que usan Internet en un solo lugar
Solamente correo electrónico
Solamente llamadas internacionales
Solamente búsqueda de información
Solamente otro
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
41,60
Centro educativo
Café Internet
Lugar de trabajo
En el hogar
Otro
Solamente centro educativo
Solamente café Internet
Solamente lugar de trabajo
Solamente en el hogar
Solamente otro
Total hogares con un solo tipo de usuario
10,54
3,48
26,28
1,30
62,53
43,01
67,41
4,31
Jefe(a)
Cónyuge
Hijos
Otros
Solamente jefe(a)
Solamente cónyuge
Solamente hijos
Solamente otros
36.932
Número de hogares con usuario de Internet
2000
48,76
11,49
0,85
34,48
1,94
57,93
8,84
81,94
–
–
8,10
73,71
26,32
33,89
39,87
24,63
5,15
12,77
20,93
22,20
14,55
3,25
71,75
17,17
4,60
46,27
3,70
41,93
22,39
65,94
5,31
194.161
TOTAL
2001
29,66
3,46
0,69
23,21
2,30
67,41
11,16
89,52
13,04
25,82
5,78
61,52
27,47
44,44
41,32
31,52
5,80
5,99
22,05
17,13
14,11
2,24
65,44
15,54
4,40
42,82
2,68
46,38
27,03
66,08
6,92
291.538
2003
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
41,60
10,54
3,48
26,28
1,30
62,53
43,01
67,41
4,31
36.932
25,40
7,43
0,36
15,88
1,72
75,97
15,31
85,24
–
–
12,53
58,23
13,19
5,64
30,79
[100]
0,00
–
–
–
58,23
–
40,66
10,86
0,85
26,63
2,32
62,61
43,27
70,45
4,48
48.505
13,63
2,01
0,59
9,31
1,72
81,28
17,04
92,24
40,58
30,26
6,16
43,92
26,02
14,68
39,72
[100]
1,52
–
–
–
43,92
–
39,31
10,06
2,76
25,49
1,00
64,40
45,82
69,93
6,50
93.672
HOGARES CON CONECTIVIDAD
2000
2001
2003
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
0
56,54
12,84
1,01
40,68
2,01
51,92
6,68
80,84
–
–
6,63
78,86
30,69
43,29
42,90
[0]
6,86
17,02
27,90
29,60
[0]
4,34
82,10
19,28
,85
52,81
4,16
35,04
15,44
64,43
5,59
145.656
37,26
4,15
0,74
29,79
2,57
60,85
8,38
88,23
[0]
23,72
5,60
69,86
28,16
58,53
42,08
[0]
7,83
8,82
32,49
25,24
[0]
3,31
77,81
18,13
5,18
51,03
3,47
37,85
18,13
64,26
7,12
197.866
HOGARES SIN CONECTIVIDAD
2000
2001
2003
Cuadro A.5
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs POR PARTE DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR, SEGÚN HOGARES CON Y SIN CONECTIVIDAD
Porcentajes
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
USOS (2001-2003)
QUIEN? (2000-2003)
DONDE? (2001-2003)
Total familias que hacen solamente una cosa con Internet
Número de hogares con usuario de Internet
Jefe(a)
Cónyuge
Hijos
Otros
Solamente jefe(a)
Solamente cónyuge
Solamente hijos
Solamente otros
Total hogares con un solo tipo de usuario
Centro educativo
Café Internet
Lugar de trabajo
En el hogar
Otro
Solamente centro educativo
Solamente café Internet
Solamente lugar de trabajo
Solamente en el hogar
Solamente otro
Total familias que usan Internet en un solo lugar
Correo electrónico
Llamadas internacionales
Búsqueda de información
Trabajo desde la casa (2003)
“Chatear” (2003)
Otro
Solamente correo electrónico
Solamente llamadas internacionales
Solamente búsqueda de información
Solamente otro
–
24,75
12,49
33.223 43.048 80.332
62,61
62,54
65,35
42,58
43,47
46,32
68,54
71,85
71,38
4,31
4,75
6,68
9,69
10,10
9,87
3,52
0,78
2,78
26,92
26,07
24,52
1,44
2,62
0,85
41,58
39,57
38,02
–
12,96
26,86
–
5,94
14,00
–
32,66
40,09
–
[100]
[100]
–
0,00
1,32
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
56,77
43,90
–
–
–
–
56,77
43,90
–
76,74
82,78
–
15,44
17,79
–
85,42
92,34
–
–
40,06
–
–
30,72
–
12,90
6,17
–
7,51
2,11
–
0,41
0,44
–
15,11
8,50
–
1,72
1,43
–
3.709
61,74
46,83
57,29
4,34
18,09
3,13
20,57
0,00
41,79
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
2003
30,47
20,49
5.457 13.340
63,09
58,66
41,73
42,84
59,46
61,19
2,40
5,43
16,90
11,26
1,37
2,59
31,06
31,35
0,00
1,92
49,33
47,12
15,03
20,98
3,30
18,80
16,02
37,49
[100]
[100]
0,00
2,70
–
–
–
–
–
–
69,73
44,02
–
–
69,73
44,02
69,89
72,21
14,29
12,52
83,80
91,62
–
43,73
–
27,47
9,60
6,13
6,82
1,41
0,00
1,51
21,97
14,15
1,69
3,42
HOGARES CON CONECTIVIDAD
URBANO
RURAL
2000
2001
2003
2000
2001
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
2000
56,24
35,66
118.739 158.211
36,15
39,51
15,74
18,77
65,23
63,41
5,50
7,72
18,83
18,21
5,47
5,22
52,01
49,12
4,07
3,54
80,38
76,09
29,83
28,64
44,51
58,60
44,76
43,51
[0]
[0]
6,51
7,46
15,31
8,76
28,29
31,79
30,61
25,48
[0]
[0]
3,64
2,91
77,86
68,94
52,09
62,39
7,09
8,90
80,68
87,58
–
[0]
–
24,75
6,79
6,03
12,73
4,15
1,18
0,84
40,45
27,98
1,88
2,70
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
2003
57,83
43,63
26.917 39.655
30,14
31,24
14,10
15,58
60,93
67,66
5,96
4,74
21,23
17,85
7,56
5,01
56,34
58,62
4,57
3,19
89,69
84,66
34,48
26,25
37,91
58,25
34,70
36,38
[0]
[0]
8,40
9,31
24,56
9,05
26,19
35,29
25,12
24,29
[0]
[0]
7,42
4,87
83,29
73,51
51,16
54,70
4,87
6,29
81,53
90,86
–
[0]
–
19,62
5,89
3,86
13,32
4,19
0,26
0,35
41,67
37,03
2,59
2,07
HOGARES SIN CONECTIVIDAD
URBANO
RURAL
2001
2003
2000
2001
Cuadro A.6
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs POR PARTE DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR,
SEGÚN HOGARES CON Y SIN CONECTIVIDAD, EN ZONA URBANA Y ZONA RURAL
Porcentajes
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
USOS (2001-2003)
48
49
Total familias que hacen solamente una cosa con Internet
Número de hogares con usuario de Internet
Jefe(a)
Cónyuge
Hijos
Otros
Solamente jefe(a)
Solamente cónyuge
Solamente hijos
Solamente otros
Total hogares con un solo tipo de usuario
Centro educativo
Café Internet
Lugar de Trabajo
En el hogar
Otro
Solamente centro educativo
Solamente café Internet
Solamente lugar de trabajo
Solamente en el hogar
Solamente otro
Total familias que usan Internet en un solo lugar
Correo electrónico
Llamadas internacionales
Búsqueda de información
Trabajo desde la casa (2003)
Chatear (2003)
Otro
Solamente correo electrónico
Solamente Llamadas internacionales
Solamente búsqueda de información
Solamente otro
161
100,00
100,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
[100]
0,00
–
–
–
100,00
–
100,00
100,00
0,00
0,00
–
–
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
1.146
65,97
59,69
33,86
0,00
20,77
28,80
5,24
0,00
54,80
0,00
5,24
6,28
[100]
0,00
–
–
–
88,48
–
88,48
64,92
14,31
100,00
20,59
14,31
0,00
0,00
0,00
28,80
0,00
– 100,00 28,80
247
100,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
100,00
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
QUINTIL 1
2000 2001 2003
–
803
19,93
40,10
80,07
0,00
0,00
0,00
59,90
0,00
59,90
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
27,76
969
55,62
55,62
44,38
0,00
0,00
0,00
27,76
0,00
27,76
16,62
0,00
16,62
[100]
0,00
–
–
–
66,77
–
66,77
72,24
15,48
66,77
–
–
6,91
16,62
0,00
11,15
0,00
41,51
1.737
26,02
22,63
88,31
0,00
0,00
9,50
64,48
0,00
73,98
9,44
0,00
0,00
[100]
0,00
–
–
–
90,56
–
90,56
54,35
18,88
90,50
18,94
35,87
0,00
0,00
0,00
32,01
9,50
–
1.251
48,84
25,58
57,55
12,79
16,87
0,00
25,58
12,79
55,24
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
34,41
2.037
38,29
11,24
76,34
2,80
15,81
7,85
51,06
0,00
74,72
8,69
7,90
19,10
[100]
0,00
–
–
–
64,31
–
64,31
80,51
0,00
77,17
–
–
7,90
22,83
0,00
11,59
0,00
20,52
5.165
60,97
31,75
70,05
3,16
13,26
0,00
29,89
3,16
46,31
19,81
17,08
26,62
[100]
3,19
–
–
–
53,53
–
53,53
76,32
4,59
87,22
38,95
24,36
3,19
6,39
0,00
10,94
3,19
5.508
56,19
24,53
82,46
3,21
10,33
0,00
34,75
0,00
45,08
12,89
11,93
24,36
[100]
0,00
–
–
–
59,73
–
59,73
76,76
11,69
97,08
–
–
10,42
0,00
0,00
17,10
0,00
– 17,10
5.592
48,44
24,59
63,45
2,86
16,60
7,81
32,49
2,86
59,76
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
2000
QUINTIL 5
2001 2003
16,97
–
22,35
10,20
17.917 21.410 26.382 53.178
48,65 70,05 67,89 69,93
33,68 48,16 51,25 50,81
76,42 68,24 67,41 66,25
5,02 2,85
5,83
7,14
4,79 9,40 11,27 12,52
1,47 3,21
0,28
3,01
41,42 22,18 21,97 19,93
1,72 0,75
3,66
0,88
49,41 35,54 37,18 36,33
25,41
– 11,89 28,13
19,26
–
5,99 13,55
26,13
– 33,36 47,36
[100]
– [100] [100]
0,80
–
0,00
1,20
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
52,43
– 57,70 37,86
–
–
–
–
52,43
– 57,70 37,86
75,52
– 77,10 86,46
13,65
– 18,49 18,55
90,82
– 87,00 93,20
32,03
–
–
5,66
25,94
–
– 32,10
3,82
– 14,34
7,94
2,76
–
6,13
1,63
0,00
–
0,00
0,74
12,16
– 15,54
6,50
2,05
–
0,67
1,33
HOGARES CON CONECTIVIDAD
QUINTIL 2
QUINTIL 3
QUINTIL 4
2000
2001
2003 2000 2001 2003
2000 2001 2003
Cuadro A.7
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs, POR PARTE DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR,
SEGÚN HOGARES CON Y SIN CONECTIVIDAD, POR QUINTILES DE INGRESO
Porcentajes
¿QUIÉN? (2000-2003)
¿DÓNDE? (2001-2003)
Total familias que hacen solamente una cosa con Internet
Número de hogares con usuario de Internet
Jefe(a)
Cónyuge
Hijos
Otros
Solamente jefe(a)
Solamente cónyuge
Solamente hijos
Solamente otros
Total hogares con un solo tipo de usuario
Centro educativo
Café Internet
Lugar de Trabajo
En el hogar
Otro
Solamente centro educativo
Solamente café Internet
Solamente lugar de trabajo
Solamente en el hogar
Solamente otro
Total familias que usan Internet en un solo lugar
Correo electrónico
Llamadas internacionales
Búsqueda de información
Trabajo desde la casa (2003)
“Chatear” (2003)
Otro
Solamente correo electrónico
Solamente llamadas internacionales
Solamente búsqueda de información
Solamente Otro
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
5.313
18,63
10,22
67,14
16,04
14,19
7,19
62,58
10,07
94,03
42,89
44,16
5,72
[0]
14,46
31,23
33,77
5,72
[0]
13,18
83,89
24,92
0,00
82,55
–
–
7,47
9,98
0,00
67,61
0,00
77,58
9.203
21,11
3,84
83,11
6,01
10,40
2,37
74,08
0,87
87,72
33,11
79,26
9,03
[0]
8,90
13,91
53,91
2,89
[0]
1,56
72,27
35,35
5,09
87,48
[0]
20,49
8,31
3,09
0,00
51,55
4,31
58,95
QUINTIL 1
2000 2001 2003
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
10.702 21.110
12,16 20,09
1,74 9,02
83,98 83,04
6,17 3,74
9,62 7,06
0,70 3,18
80,98 73,36
4,66 2,28
95,95 85,88
47,07 40,27
47,87 65,47
8,56 10,70
[0]
[0]
6,23 10,97
39,38 19,43
39,65 43,84
7,05 4,69
[0]
[0]
5,70 7,32
91,78 75,29
34,56 43,36
1,50 5,45
80,18 93,41
–
[0]
– 23,50
8,61 3,90
10,75 2,48
1,50 0,00
56,08 44,47
3,80 1,94
72,14 48,89
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
20.537
26,48
6,97
68,91
3,91
20,20
5,65
63,95
3,91
93,72
30,74
50,56
25,59
[0]
2,46
22,90
42,39
21,61
[0]
2,18
89,08
39,43
3,91
84,92
–
–
6,52
10,38
0,54
52,27
3,81
67,00
30.356
32,11
14,10
64,38
8,11
19,44
5,34
55,34
4,62
84,73
27,80
67,21
29,85
[0]
4,63
8,87
44,31
20,70
[0]
0,71
74,59
59,94
7,32
87,20
[0]
24,44
4,98
3,54
0,78
32,37
2,34
39,03
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
31.215
29,88
12,72
72,73
2,58
16,82
3,98
61,02
2,06
83,88
32,07
42,89
40,59
[0]
8,61
17,80
26,86
26,71
[0]
5,78
77,15
53,87
5,94
82,87
–
–
5,91
11,31
0,00
38,81
1,51
51,63
50.748
34,13
14,85
69,59
7,45
15,95
5,76
54,21
3,06
78,98
29,88
63,15
44,21
[0]
6,25
7,90
32,72
22,82
[0]
1,58
65,02
58,83
10,62
86,90
[0]
28,17
4,77
3,51
1,73
28,98
2,69
36,90
HOGARES CON CONECTIVIDAD
QUINTIL 2
QUINTIL 3
QUINTIL 4
2000
2001
2003 2000 2001 2003
2000 2001 2003
Cuadro A.7 (continuación)
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs, POR PARTE DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR,
SEGÚN HOGARES CON Y SIN CONECTIVIDAD, POR QUINTILES DE INGRESO
Porcentajes
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003 – Instituto Nacional de Estadística y Censos.
USOS (2001-2003)
50
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
2000
47.873 56.721
51,05 58,28
28,14 30,45
49,06 47,32
4,82
6,67
25,85 26,69
9,48
6,29
32,95 30,63
3,34
2,31
71,62 65,92
23,79 22,14
37,28 46,25
62,82 64,36
[0]
[0]
6,88
8,50
7,58
5,42
19,24 18,76
44,39 39,72
[0]
[0]
2,69
3,61
73,90 67,51
62,64 73,29
10,58
9,10
78,72 87,87
–
[0]
– 22,13
6,94
7,47
14,21
5,10
2,50
0,33
30,50 20,86
1,37
2,65
48,58 28,95
QUINTIL 5
2001 2003
51
¿QUIÉN? (2000-2003)
¿DÓNDE? (2001-2003)
USOS (2001-2003)
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Total familias que hacen solamente una cosa con Internet
–
–
–
–
–
Total familias que usan Internet en un solo lugar
Correo electrónico
Llamadas internacionales
Búsqueda de información
Trabajo desde la casa (2003)
“Chatear” (2003)
Otro
Solamente correo electrónico
Solamente llamadas internacionales
Solamente búsqueda de información
Solamente otro
Solamente centro educativo
Solamente café Internet
Solamente lugar de trabajo
Solamente en el hogar
Solamente otro
0,00
0,00
100,00
0,00
100,00
–
–
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
–
–
–
0,00
–
80,21
0,00
0,00
100,00
[100]
0,00
Total hogares con un solo tipo de usuario
Centro educativo
Café Internet
Lugar de trabajo
En el hogar
Otro
–
–
–
–
–
187
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
80,21
0,00
Número hogares con usuario de Internet
Jefe(a)
Conyuge
Hijos
Otros
Solamente Jefe(a)
Solamente cónyuge
Solamente hijos
Solamente otros
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
60,42
–
–
–
–
–
1.824
21,93
26,43
73,68
26,32
0,00
0,00
51,64
8,77
48,37
67,05
55,74
8,28
84,84
–
–
15,19
8,25
0,00
33,20
6,91
–
–
–
67,05
–
86,82
16,27
6,48
18,48
[100]
0,00
3.891
20,41
9,77
69,57
17,58
8,69
4,11
57,90
16,11
23,43
50,78
73,82
11,38
86,61
31,50
25,36
3,01
5,20
1,85
12,06
4,33
–
–
–
50,78
–
83,70
26,94
24,91
20,64
[100]
1,51
10.947
14,92
10,24
89,49
8,22
1,51
0,00
78,37
3,83
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
59,82
–
–
–
–
–
5.620
42,92
23,77
71,96
2,85
7,08
3,93
45,96
2,85
29,61
62,29
76,08
14,25
81,94
–
–
10,03
9,50
2,09
15,36
2,66
–
–
–
62,29
–
56,49
14,37
5,93
23,40
[100]
0,00
8.463
47,04
22,42
78,96
3,73
8,27
0,00
46,32
1,90
15,69
56,00
74,73
11,81
92,38
33,75
34,77
4,67
0,86
0,86
12,74
1,23
–
–
–
56,00
–
52,16
26,23
14,79
26,30
[100]
1,13
19.219
51,26
40,33
69,32
7,97
13,14
3,10
34,08
1,85
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
36,40
–
–
–
–
–
28.265
69,58
0,00
65,61
3,08
12,36
3,59
19,88
0,57
22,11
55,06
78,57
16,41
86,56
–
–
12,49
6,55
0,00
14,58
0,98
–
–
–
55,06
–
30,33
13,17
5,73
34,77
[100]
0,00
34.548
72,31
52,77
68,30
3,40
11,87
0,73
16,76
0,98
10,79
38,83
85,24
19,16
93,52
44,44
29,99
7,31
1,85
0,31
7,43
1,21
–
–
–
38,83
–
27,02
26,09
13,05
47,40
[100]
1,67
62.172
77,43
53,86
67,27
5,88
10,25
2,55
13,96
0,27
Cuadro A.8
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs POR PARTE DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR,
SEGÚN HOGARES CON Y SIN CONECTIVIDAD, POR NIVELES DE EDUCACIÓN DEL JEFE DE HOGAR
Porcentajes
HOGARES CON CONECTIVIDAD
NINGUNO
PRIMARIA
SECUNDARIA
UNIVERSITARIA
2000
2001
2003
2000
2001
2003
2000
2001
2003
2000
2001
2003
¿QUIÉN? (2000-2003)
¿DÓNDE? (2001-2003)
Total hogares con un solo tipo de usuario
Centro educativo
Café Internet
Lugar de trabajo
En el hogar
Otro
Solamente centro educativo
Solamente café Internet
Solamente lugar de trabajo
Solamente en el hogar
Solamente otro
Total familias que usan Internet en un solo lugar
Correo Electrónico
Llamadas internacionales
Búsqueda de información
Trabajo desde la casa (2003)
Chatear (2003)
Otro
Solamente correo electrónico
Solamente llamadas internacionales
Solamente búsqueda de información
Solamente otro
Total familias que hacen solamente una cosa con Internet
Solamente jefe(a)
Solamente cónyuge
Solamente hijos
Solamente otros
Número hogares con usuario de Internet
Jefe(a)
Cónyuge
Hijos
Otros
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
92,54
28,27
56,16
13,90
[0]
2,04
22,47
48,33
13,90
[0]
0,00
84,71
35,87
10,10
77,76
–
–
7,46
7,32
0,00
49,21
0,00
56,53
0,00
3,10
76,83
12,60
2.158
7,46
10,57
84,29
20,06
86,62
24,16
80,50
7,22
[0]
0,00
12,28
68,62
7,22
[0]
0,00
88,12
55,94
0,00
100,00
[0]
16,79
6,17
0,00
0,00
37,89
0,00
37,89
0,00
0,00
70,78
15,84
1.995
13,38
13,38
70,78
23,06
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
96,01
35,92
45,03
24,76
[0]
7,00
26,45
35,49
19,49
[0]
4,23
85,66
39,04
3,60
80,34
–
–
6,53
11,06
0,97
50,11
2,59
64,73
4,14
4,27
80,63
6,98
33.357
6,92
5,86
83,28
7,93
92,66
31,41
63,97
28,46
[0]
6,73
10,44
40,15
19,47
[0]
2,57
72,64
52,35
3,76
88,43
[0]
19,50
4,70
3,62
0,64
37,15
3,25
44,66
3,44
4,42
77,57
7,23
51.436
8,14
8,15
82,12
9,71
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
87,07
31,57
48,55
32,73
[0]
7,46
19,89
34,02
20,60
[0]
5,80
80,31
49,34
5,00
80,66
–
–
7,42
14,04
0,66
43,91
2,51
61,12
15,91
5,69
61,68
3,80
51.320
25,57
12,57
71,20
5,20
81,83
29,10
63,32
36,07
[0]
7,57
9,15
37,06
20,57
[0]
3,48
70,26
59,42
9,46
88,78
[0]
27,83
3,53
3,60
0,55
30,80
2,12
37,07
17,06
6,71
55,04
3,02
73.280
31,97
15,91
68,19
6,83
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
68,59
26,90
36,95
64,77
[0]
6,38
8,83
16,78
44,25
[0]
2,96
72,82
61,87
10,28
81,75
–
–
6,01
12,61
1,48
32,35
1,00
47,45
32,49
6,97
26,65
2,49
54.344
61,99
23,58
45,98
4,11
61,53
24,71
46,91
58,82
[0]
8,59
7,63
20,81
36,29
[0]
4,10
68,83
68,04
10,71
87,03
[0]
21,34
8,20
5,20
1,14
24,09
2,61
33,04
31,78
4,17
25,00
0,59
65.122
68,47
28,88
45,11
4,83
Cuadro A.8 (continuación)
COSTA RICA: ACCESO A LAS TICs POR PARTE DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR,
SEGÚN HOGARES CON Y SIN CONECTIVIDAD, POR NIVELES DE EDUCACIÓN DEL JEFE DE HOGAR
Porcentajes
HOGARES CON CONECTIVIDAD
NINGUNO
PRIMARIA
SECUNDARIA
UNIVERSITARIA
2000
2001
2003
2000
2001
2003
2000
2001
2003
2000
2001
2003
Fuente: Elaboración propia con base en cifras de la Encuesta de Hogares, 2000, 2001 y 2003– Instituto Nacional de Estadística y Censos.
USOS (2001-2003)
52
Descargar