COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFECIENCIA AUDITIVA

Anuncio
COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFECIENCIA
AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR
AUTOR
Diana Marcela Gutiérrez Rodríguez
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2011
COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFECIENCIA
AUDITIVA ANTES DE LA ETAPA ESCOLAR
AUTOR
Diana Marcela Gutiérrez Rodríguez
Presentado para optar al título de Diseñadora Industrial
DIRECTOR
Omar Fernando Ramírez Pérez
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2011
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
(Licencia de uso)
Bogotá, D.C., 20 DE ENERO 2012
Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad
Los suscritos:
DIANA MARCELA GUTIERREZ
, con C.C. No
, con C.C. No
, con C.C. No
1010172900
En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:
COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA ANTES
DE LA ETAPA ESCOLAR
(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
No X
Tesis doctoral
Trabajo de grado X Premio o distinción: Si
cual:
presentado y aprobado en el año
2011
, por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente
licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se
indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida
será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.
En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la
presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de
datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio,
son:
AUTORIZO (AUTORIZAMOS)
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y
trabajos de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las
mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas
limitaciones y condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las
Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que
hayan sido laureados o tengan mención de honor.)
SI
NO
X
X
X
X
X
X
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO
COMUNICACIÓN EN NIÑOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA ANTES DE
LA ETAPA ESCOLAR
SUBTÍTULO, SI LO TIENE
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Nombres Completos
GUTIERREZ RODRIGUEZ
DIANA MARCELA
DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
RAMIREZ PEREZ
OMAR FERNANDO
FACULTAD
Arquitectura y Diseño
Pregrado
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Especialización
Maestría
Doctorado
x
Nombre del programa académico
Diseño Industrial
Nombres y apellidos del director del programa académico
Roberto Cuervo Pulido
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Diseñadora Industrial
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
CIUDAD
AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA
TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
NÚMERO DE PÁGINAS
2011
21
Bogotá
Dibujos
Pinturas
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Planos
Mapas
Fotografías
diagramas
Partituras
x
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.
MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO
DURACIÓN
(minutos)
CANTIDAD
FORMATO
CD
DVD
Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro Cuál?
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
INGLÉS
COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN
LENGUAJE
LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA
FAMILIA
COMUNICATION
EDUCATION
LANGUAGE
COLOMBIAN SIGN LANGUAGE
FAMILY
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
La lengua de señas es un lenguaje completo y estructurado, usado por la comunidad sorda, cuando los
padres oyentes se dan cuenta que su hijo tiene deficiencia auditiva, entran en un choque emocional
que hace que no acepten el hecho, y mucho menos un tipo de lenguaje diferente al usado por ellos. Sin
embargo todo niño necesita de un modelo de comunicación en su desarrollo, y en el caso de niños de 2
a 6 años, el apoyo va directamente de los padres. Es por esto que se necesita el elemento que, en
primera instancia, ilustre al padre de lo importante que es comunicarse con su hijo, y por su
deficiencia con Lengua de Señas Colombiano, y segundo, ese elemento tiene los parámetros necesarios
para la interacción padre-hijo. Al lograr esta comunicación, el niño se desarrolla cognitiva y
socialmente, logrando así, un mínimo de diferencia entre el oyente y él (en educación).
Sign language is a complete and structured language used by the deaf community, hearing parents when
they realize that their child has hearing loss, enter into an emotional shock that does not accept
the fact, much less a type of different language used by them. However, every child needs a
communication model in its development, and for children 2 to 6 years, the support goes directly from
parents. This is you need the item in the first instance, it illustrious father importance of
communicating with your child, and its deficiency with Colombian Sign Language, and second, that
element has the necessary parameters for the interaction between parent and child. By achieving this
communication, the child develops cognitively and socially, thus, a minimum difference between the
listener and him (in education).
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
1.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
1.2 JUSTIFICACIÓN
2. MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO NORMATIVO
2.2 SORDERA
2.2.1 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE SORDERA
2.2.1.1 SEGÚN EL LUGAR AFECTADO
2.2.1.2 SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA
2.2.1.3 LAS CAUSAS
2.3 COMUNICACIÓN
2.3.1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN
2.3.2 LENGUA DE SEÑAS
2.3.2.1 LAMINAS DE ABECEDARIO DEMOSTRATIVO
2.3.2.2 MALENTENDIDOS Y MITOS SOBRE LA LENGUA DE SEÑAS
2.3.2.3 ¿LENGUA DE SEÑAS O LENGUA DE SIGNOS?
2.3.2.4 EL NIÑO SORDO Y LA FAMILIA
2.4 EDUCACIÓN
2.5 ¿LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y COMUNICACIÓN, EN QUE SE PARECEN Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN?
3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
3.1 OBJETIVO GENERAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.3 LÍMITES
3.4 ALCANCES
3.5 METODOLOGÍA
3.5.1 INVESTIGACIÓN
3.5.2 DISEÑO
4. PROCESO DE DISEÑO
4.1 PERFIL(ES) Y NECESIDAD(ES) DE PADRES OYENTES CON HIJOS SORDOS
4.1.1 PADRES
4.1.2 HIJO/A (SORDO)
4.1.3 PADRE
4.1.4 MADRE
4.1.5 OTROS (según padres)
4.2 DETERMINANTES
4.3 CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS
4.4 ALTERNATIVAS
4.5 PROPUESTA PROYECTUAL
4.5.2 MODELO GRÁFICO
4.5.3 CONFIGURACIÓN DE FRASES Y VOCABULARIO
4.5.4 DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN
4.5.4.1 TIPOS DE DISPOSITIVOS MÓVILES
4.5.4.2 SISTEMAS OPERATIVOS
4.5.4.3 MERCADO DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS (S.O.)
4.5.4.4 CAPACIDADES DEL DISPOSITIVO
4.5.4.5 COSTO DEPENDIENDO DISPOSITIVO
4.5.4.6 DISTRIBUCIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1
2
2
3
4
5
5
6
6
6
7
7
7
7
8
8
8
9
9
9
11
11
11
11
11
11
11
12
14
14
14
14
14
14
14
15
15
15
16
17
18
18
18
18
19
19
20
20
20
21
22
INDICE DE TABLAS
TABLA 1: NÚMERO DE PERSONAS SORDAS SEGÚN EDAD Y ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPA
TABLA 2: TIPOS DE EDUCACIÓN EXISTENTE PARA NIÑOS SORDOS
3
9
INDICE DE GRÁFICAS
GRÁFICO 1: CANTIDAD DE DECIBELES QUE PARA CADA CONDICIÓN EXISTE DIFICULTAD AL OÍR
GRÁFICO 2: NECESIDADES DEL USUARIO POR MEDIO DE LA INTERACCIÓN
GRÁFICO 3: ALTERNATIVAS
GRÁFICO 4: MAPA DE USO APLICACIÓN PARA CELULAR
GRÁFICO 5: TIPOS DE DISPOSITIVOS
GRÁFICO 6: MERCADO S.O.
7
13
15
16
18
19
INDICE
La audición no es más que la capacidad de apreciar el
sonido por parte del oído; por tanto la sordera
podríamos definirla, como la dificultad gradual que
tiene cualquier sujeto para percibir o escuchar los
sonidos; Partiremos de esta sencilla definición de la
sordera ya que son muchos los autores que la han
definido a lo largo de los años; Lo que sí es cierto, es
que en casi todas las definiciones ( Infante, 1974;
Olerón, 1979; Conde, 1982, etc.), se hace referencia a
la dificultad que tiene el sujeto para escuchar los
sonidos y el habla, con las consiguientes consecuencias
personales y sociales.
La sordera tradicionalmente se ha considerado como
una deficiencia sensorial desde el punto de vista
médico; sin embargo lo que caracteriza al individuo
sordo no es otra cosa que la dificultad de acceder
directa y naturalmente al habla y al lenguaje. La
ausencia de audición hace imposible que se llegue a
percibir el habla, por lo cual la constitución de las
lenguas orales en los sujetos sordos no es sino el
resultado de un largo proceso de entrenamiento y no un
proceso de adquisición parecido al de una persona
oyente.
Ahora bien, “todos los individuos nos comunicamos
siempre, sin importar donde estemos o como
vivamos(es omnipresente). Es imposible no
1
comunicarse(es inevitable)” . Sin embargo, el sordo
adquiere un lenguaje propio siendo LENGUA DE
SEÑAS el más común de todos, y el lenguaje escrito, el
que le sigue; tributan formas de eliminar estas barreras
como lo es la lectura de labios, y en ocasiones un
lenguaje oral.
La persona sorda necesita de la comunicación al igual
que una persona oyente para diferentes objetivos; está
por ejemplo el comunicarse con su familia, amigos,
colegas, etc., para establecer y solidificar los vínculos
sociales y personales, también está el adquirir
conocimientos sobre el mundo, en muchas ocasiones
esto se dificulta al no tener un lenguaje establecido o en
el caso de los sordos un lenguaje no común; al no tener
una educación adecuada, una interacción real con el
entorno, la persona sorda se le dificulta la comprensión
del mundo en comparación a una persona oyente ya que
el mundo está adaptado al lenguaje oral (del habla), no
al visual (de señas).
Por otro lado, el sordo se reúne dentro de una
comunidad la cual se comunica por un medio diferente
al cotidiano en este caso LENGUA DE SEÑAS
COLOMBIANA haciéndolos un grupo minoritario
mas no un grupo discapacitado; es decir, así como una
persona extranjera al ir a un país de diferente lenguaje
se encuentra diferenciado ante los nativos, así mismo,
el sordo, tiene un modo de comunicarse diferente al del
oyente. El sordo es orgulloso en su mayoría de ser sordo
(FENASCOL) y esto nos enseña que el único problema
de comunicación para esta comunidad es que el resto de
comunidad (oyentes) los vemos como enfermos y no
como un grupo lingüísticamente minoritario.
Ahora bien, existen unos estudios que al relacionarlos
con lo anteriormente dicho, lo fortalece y le da un
rumbo más específico, ya que examina la importancia
de la incorporación temprana de los niños sordos al
2
aprendizaje del lenguaje de señas , tema que
especificaremos en el marco teórico del presente
trabajo.
1 (McEntee, 2004)
2
(Castro P., 2003)
Aquí encontraremos cada uno de los elementos que explican
el porqué, como, en qué sentido, se va a trabajar el tema
específico de la comunicación en la comunidad sorda, así
mismo, se entrara a profundizar y explicar esta comunidad,
para así, entender el quien y las bases del proyecto.
1.1
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
único interés con respecto a la comunicación es la
Lengua de Señas Colombiana (L.S.C), ya que es lo
que para ellos los identifica y caracteriza. Por otro
lado, se encuentran los familiares (oyentes) de estas
personas con deficiencia auditiva, donde encuentran
la L.S.C. como algo inútil y vergonzoso, y además,
no lo reconocen como un elemento de aprendizaje tan
importante como el habla
.
El desarrollo psicológico, cognitivo y social de un niño
empieza desde el hogar, los hermanos, tíos, primos y en
especial los padres ya que son parte importante dentro
de esta formación del infante; la comunicación es sin
duda un tema primordial en esta interacción padre-hijo
para la adquisición de un lenguaje, siendo este un
instrumento para llegar a una comprensión del mundo,
dando herramientas cognitivas y sociales siendo el
mejor camino hacia un éxito académico; sin embargo
los niños sordos hijos de padres oyentes están en
desventaja frente a esto. Esto se ve reflejado en un
punto donde el trabajo se va a enfocar; un niño oyente,
empieza una etapa pre- escolar (jardín ) desde los 2 a 3
años y entran a un colegio entre los 3 a 5 años máximo,
los niños con deficiencias auditivas entran a estas
etapas preescolares y escolares desde los 4 a 7 años ; por
lo tanto, Cuando se habla de un desarrollo normal, se da
referencia a este proceso en el hogar antes de la etapa
escolar, donde 3el niño aprende lo básico tanto en
lenguaje, como en comportamiento. Cuando no se tiene
un proceso de comunicación donde
1 se le pueda enseñar
al niño los elementos básicos de convivencia, este
genera una diferencia significativa con respecto a un
niño oyente.
Ahora bien, todo elemento de diseño relacionado con
el tema de la sordera, se encuentra direccionado hacia
la ayuda del sordo a su integración a la sociedad
oyente, es decir, a una rehabilitación, a oralizarlos e
integrarlos a la fuerza y a la sociedad de oyentes, sin
embargo, por medio de una reunión con la
comunidad sorda encontrada en
FENASCOL(Federación Nacional de sordos en
Colombia), me di cuenta que ellos se sienten
orgullosos de ser sordos y de pertenecer a un grupo
de personas, el cual tiene un sistema de comunicación
diferente, no se sienten enfermos, por lo tanto todos
estos elementos de diseño, o cualquier tipo de
rehabilitación hacia esta comunidad lo ven como una
ofensa hacia sus costumbres, por esto mismo, su
3
(Castro P., 2003)
1.2
JUSTIFICACIÓN
”el lenguaje es innato en el ser humano” esto se encuentra
4 sorda, quienes no están
muy evidente en la comunidad
expuestos oralmente a una lengua común, sino que
desarrollan una seria de elementos (LENGUA DE SEÑAS
COLOMBIANA) que asegura que encuentren un mismo
proceso de desarrollo del lenguaje que las personas oyentes.
En el sordo el deseo de comunicación es más fuerte que su
limitación, esta es la razón por la cual nace este lenguaje de
señas. Este tipo de lenguaje tiene, como cualquier otra
lengua, su propio orden, es decir, que cuenta con una
gramática propia, independientemente de la lengua propia
del lugar donde la persona sorda se desarrolle; las reglas del
lenguaje de señas, es otra forma de manifestación de la
capacidad del lenguaje, con sus propios recursos y
características. El lenguaje de señas Colombiana, LSC, es la
“lengua natural” de la comunidad sorda solo que posee
algunas diferencias al lenguaje oral; el código de tipo visual.
La Lengua de Señas es fundamental en la vida de las
personas sordas porque las lenguas son símbolo de la
identidad de un grupo de población o de un pueblo,
además, representa la pertenencia de las personas con
limitación auditiva a la comunidad sorda o a la población
de personas sordas, la lengua es uno de los elementos
básicos para el desarrollo cognitivo y social del ser
humano, y por ser ella la lengua natural de las personas
sordas, facilita la apropiación e interpretación de los
conocimientos, costumbres sociales, cultura, etc. Así
mismo, los niños que aprenden lenguaje de signo a
temprana edad les va mejor en términos académicos,
sociales además tienen la posibilidad de no atrasarse en
el desarrollo “normal”.
El lenguaje de signos compartido por el niño sordo y su
entorno favorece la interacción social y el progreso
cognitivo del niño. constituye un instrumento de gran
valor capaz de llevar al niño sordo la comunicación en una
gran variedad de funciones. Un buen dominio del
lenguaje de signos puede facilitar la apropiación y la
expresión de formas complejas y elaboradas de
pensamiento .
5
Tabla 1: NÚMERO DE PERSONAS SORDAS SEGÚN EDAD Y
ACTIVIDADES EN LAS QUE PARTICIPA
VARIEDADES/PERIODO
2009
2009
2009
2009
10 A 14
15 A 44
45 A 59
60 Y MAS
CON LA FAMILIA
4622
14362
8909
27680
RELIGIOSAS O ESPIRITUALES
2577
9238
7443
25194
CON LA COMUNIDAD
2214
7195
4875
13795
DEPORTIVAS O DE RECREACIÓN
2574
4636
1032
2564
CULTURALES
1123
2234
781
2157
CIUDADANAS
132
1189
1096
2930
EDUCACIÓN NO FORMAL
265
649
169
310
PRODUCTIVAS
288
1997
1198
1938
NINGUNA
877
4526
3483
13181
OTRAS
153
450
253
763
FUENTE: http://www.observatorio.insor.gov.co
4 (Chumsky, 2001)
5 (Pérez, 1996)
Considerando el compromiso de la Pontificia
Universidad Javeriana para con el país, en el presente
proyecto se pretende crear herramientas para quienes lo
necesitan. En este sentido se le da importancia velar por
la calidad de vida de segmentos poblacionales que
manifiestan dificultades en el desarrollo de sus
actividades personales y laborales.
responsabilidad grande con respecto a la disciplina
dándole la importancia que se merece ésta; elementos
como problemas sociales, ayuda a grupos minoritarios,
investigación en tecnologías, ayudan a éste propósito
haciendo que todo se vea como un sistema integrado que
dentro del diseño es posible abarcar, no dejando a un
lado disciplinas importantes, que dentro del proceso
proyectual aportan y generan ese elemento
interdisciplinar ideal para toda investigación. Por esto
mismo, entidades como la Pontificia Universidad
Javeriana incitan a mejorar la condición de grupos
aislados por las problemáticas como la intolerancia, el
desconocimiento de la pluralidad y diversidad, la
importancia merecida al ser humano,
7 tomándonos a
todos los ciudadanos como uno solo.
Ahora bien, el diseño industrial durante mucho tiempo
se ha mal interpretado en su definición, sin embargo,
también existen personas que se refieren a este como un
factor importante dentro de una empresa, industria o
vida en general; cuando se refiere a una “mala
interpretación” se señalan a todas aquellas definiciones
vanas que diariamente se somete al diseño tanto en
nuestra familia, amigos, empresas que lo califican como
la profesión que se encarga de hacer “objetos bonitos, de
colores lindos”. Tal descalificación es incluso extendida
al Ministerio de Industria y Turismo que lo define como
“aquel que se encarga de mejorar todo lo externo en
apariencia estética de elementos funcionales o
decorativos”, dando al diseño industrial muy poco
contexto en el cual trabajar; así mismo, está el otro lado
de la moneda en el cual instituciones, empresas,
personas estudiadas y demás definen y tratan de girar
esta concepción en la comunidad; personas como
Tomas Maldonado quien por primera vez utilizó el
concepto “actividad proyectual” en la definición sobre
el Diseño Industrial que redactó para el congreso del
6
ICSID (International Council of Societies of Industrial
Design) de 1961.
De todas formas, labores como éstos, con respecto a la
imagen de toda una carrera tan importante, nos lleva a
pensar que el diseñador no solo tiene que pensar en
cómo suplir una necesidad, como llegar a un producto
óptimo, como mejorar un proceso productivo, como
innovar, y pensar en un elemento sostenible sino que de
igual forma debe hacer un cambio de conceptos en la
humanidad, y mostrarse cómo un sujeto capaz de llevar
un proyecto adelante para un bien común, aunque es
evidente, que con un solo proyecto esto no se lograría,
simplemente podría llegar a ser un punto importante de
partida, al ver un objeto que ayuda a la humanidad con
discapacidad; el diseñador realiza una unión de la
disciplina con problemas sociales dando valores
agregados que otras disciplinas no pueden trabajar.
Cuando un diseñador
5 trabaja con grupos sociales genera
un cambio conceptual importante, y una perspectiva
realmente amplia dentro de las responsabilidades de la
carrera.
En conclusión, el diseñador industrial tiene una
6
7
El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las
prioridades formales de los objetos producidos industrialmente. La forma tiene por
misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadas
significaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el
uso. Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos.
Consejo Directivo Universitario, 22 de abril de 1992
8
2.1 MARCO NORMATIVO
2.2 SORDERA
Dentro de la comunidad sorda, federaciones como
FENASCOL, luchan por el bienestar de esta, haciendo día a
día trabajos relacionados a la integración y reconocimiento
de esta sociedad, así como, el reconocimiento de su lengua
natural LSC, por esto mismo se encuentran una serie de
leyes, y decretos que protegen a los sordos con respecto a:
§ EDUCACIÓN: Por medio del cual se reglamenta la
organización del servicio de apoyo pedagógico para
la atención de los estudiantes con discapacidad y
con capacidades o con talentos excepcionales en el
marco de la educación inclusiva.
“el déficit sensorial menos manifiesto que
cualquier otra discapacidad es la sordera, pasa
desapercibido en la mayoría de los casos, sin
embargo, la sordera aísla a la persona no solo de
los sonidos y ruidos ambientales, sino también
del desarrollo del lenguaje oral y por tanto está
prácticamente aislado de muchos tipos de
contacto social y de muchas oportunidades de
aprendizaje”. Introducción a la lengua de señas,
ASOCH
§ COMUNICACIÓN: Artículo VII: Es necesario
asegurar a la persona Sorda en especial las
posibilidades de comunicación, eliminando las
barreras que se interpongan, ya sea mediante la
instrucción permanente y, si es posible, mediante
instrumentos acústicos subsidiarios, ya mediante
adecuadas adaptaciones gráficas o visuales,
subtitulación de películas y transmisiones de
televisión y servicios de interpretación en lenguaje
de signos.
§ SEGURIDAD: Brindar seguridad democrática, que
asegure la viabilidad de la democracia y afiance la
legitimidad del Estado. Se brindará seguridad y
protección a todos los colombianos sin distingo de
color político, credo religioso, convicción
ideológica o nivel socioeconómico.
§ INTEGRACION: LEY 361 DE 1997. Por la cual se
establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras
disposiciones.
§ DERECHO A LA IGUALDAD: derecho inherente
que tienen todos los seres humanos a ser
reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar
de todos los demás derechos otorgados de manera
incondicional, es decir, sin discriminación por
motivos de nacionalidad, raza, creencias o
cualquier otro motivo.
8 Documento completo en anexos
2.2.1 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE SORDERA
Como está inscrito anteriormente, la sordera es una
deficiencia auditiva, la cual, se puede dividir dependiendo
de algunas variantes, localizaciones, e intensidades,
dependiendo del autor o del punto de estudio, acá se
realizará una breve descripción de esa clasificación.
§ 2.2.1.1 Según el lugar afectado: (Myklebust,
1964)
La Sordera conductiva, es aquella en la que los trastornos
auditivos se localizan en el oído externo o medio. Los
problemas del oído pueden ser debidos a la inexistencia de
pabellón auditivo por alguna malformación congénita o por
la presencia de secreciones inadecuadas u objetos extraños.
En este último caso la extracción de sustancias o cuerpos
extraños puede restablecer la audición siempre que no se
hayan producido lesiones permanentes.
Los problemas del oído medio están asociados normalmente
con infecciones o bloqueos de la trompa de Eustaquio que
producen una otitis media y que hacen que no se produzcan
vibraciones en respuesta a las ondas sonoras. En lineas
generales, hay que señalar que los efectos de las sorderas
conductivas no son muy graves y que pueden llegar a
suprimirse por medio de tratamientos u operaciones
quirúrgicas, si bien esto depende de la rapidez de la
intervención.
Estas dificultades auditivas, especialmente si no se produce
una pérdida auditiva en ambos oídos, no tiene graves
consecuencias en el desarrollo y en el aprendizaje , pero
deben ser detectadas y tenidas en cuenta para su
intervención médica y la adopción de medidas educativas
tendentes a reducir sus efectos.
§ 2.2.1.2 Según el grado de pérdida auditiva
El grado de pérdida auditiva influye como veremos más
adelante no sólo en las habilidades lingüísticas, sino
también en las cognitivas, sociales y educativas.
Portxnann y Portmann (1954), propusieron la siguiente
graduación de la sordera:
§
§
§
§
Hipoacúsico : 20—40 dE de pérdida
Semisordo leve : 40-60 dE ti
Semisordo grave : 60-80 dB IT
sordo casi total más de 80 dB de pérdida
Por su parte, Northern y Downs (1981), establecieron los
siguientes niveles
§
§
§
§
§
Pérdida ligera 15-30 dB
Moderada: 31-50 dE
Intensa 51-80 dB
Muy intensa : 81—100 dE
Anacusia o pérdida total más de 100 dE
Por otra parte, y dada la estrecha relación entre audición y
lenguaje, muchas clasificaciones toman en cuenta ambos
aspectos mostrando gradualmente las dificultades del
lenguaje a medida que aumenta la pérdida auditiva. Este
criterio fue el adoptado por el Bureau International Audiophonologíe (B.I.A.P) Veamos tal clasificación
§ Audición normal o sensiblemente normal Umbral
inferior a 20 dB. El sordo no tiene dificultad en la
percepción de las palabras, aunque puede presentar
ciertas imprecisiones al articularlas.
§ Deficiencia auditiva ligera 20-40 dE. No todos los
fonemas son igualmente percibidos; las voces
lejanas o débiles no se oyen. En general el sordo es
considerado poco atento haciéndose repetir lo que
le han dicho. Su detección es de una gran
importancia en edad escolar pudiendo beneficiarse
mediante una oportuna prótesis auditiva.
§ Deficiencia auditiva media: 40-70 dB. El umbral se
encuentra al nivel de la palabra por lo que es
necesaria cierta intensidad en la voz para que sea
percibida. El retardo del lenguaje y las alteraciones
articulatorias son frecuentes.
Deficiencia auditiva severa: 70-90 dB. Únicamente la voz
fuerte es percibida. Si el medio familiar está atento, podrá
desarrollarse el lenguaje; de lo contrario, el niño llegará a
los 4-5 años sin hablar.
El siguiente grafico muestra la cantidad de decibeles que
para cada condición existe dificultad al oír.
Gráfico 1
información del emisor al receptor. Habitualmente se utiliza
el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
Desgraciadamente el medio puede introducir en la
comunicación: Distorsiones, Atenuaciones (pérdida de
señal) o Ruido (interferencias).
Código: Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc.,
que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido
por emisor y receptor.
Receptor: Sujeto que recibe el mensaje.
§
§
2.2.1.3 Las causas
Las causas son variadas:
Antecedentes de sordera endógena en familiares próximos,
ligados a la dotación genética.
Problemas acaecidos durante el embarazo.
Problemas acaecidos en el nacimiento, bien durante el parto
o en los primeros días.
El padecimiento de otitis crónicas, meningitis, u otras
enfermedades víricas como la parotiditis o el sarampión.
En el joven deficiente auditivo, la visión, el tacto ejercen
un valor de suplencia. La estimulación de éstos y otros
sentidos, despertará la atención, la concentración y la
motivación en el usuario/a sordo/a.
2.3.2 Lengua de señas
Lengua corresponde al "sistema de signos que emplea una
comunidad lingüística como instrumento de
comunicación".
Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual
forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja
en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral. La
Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y
espacial. Como cualquiera otra lengua tiene su propio
vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas, sintaxis
diferentes del español. Los elementos de esta lengua (las
señas individuales) son la configuración, la posición y la
orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el
individuo, la lengua también utiliza el espacio, dirección y
velocidad de movimientos, así como la expresión facial para
ayudar a transmitir el significado del mensaje, esta es una
lengua viso gestual. Como cualquier otra lengua, puede ser
utilizada por oyentes como una lengua adicional.
Los sordos “hablan con las manos y escuchan con los ojos”.
9
2.3 COMUNICACIÓN
§
2.3.1 Elementos de un sistema de comunicación
Los elementos que integran un sistema de comunicación
son:
§
§
§
§
§
Mensaje
Emisor
Canal o medio
Código
Receptor
Mensaje: Es la información a transmitir.
Emisor: Sujeto que envía el mensaje.
Canal o medio: Es el elemento a través del cual se envía la
9 (Nahir de salazar, 2000)
§ 2.3.2.1 Láminas del «Abecedario demostrativo».
Ocho grabados calcográficos insertos entre las páginas 130 y
131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reducción de las
letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, publicado en
Madrid en 1620,
§
Todas las lenguas de señas son parecidas. Falso.
Las lenguas de señas difieren entre sí, tanto en el léxico
(conjunto de señas o signos gestuales) como en la
gramática, tanto como difieren entre sí las lenguas
orales.
En las lenguas de señas se utiliza el alfabeto manual o
dactilológico, generalmente para los nombres propios o
técnicos, si bien es sólo una más de las numerosas
herramientas que poseen. Antiguamente, el uso de la
dactilología en las lenguas de señas era una certeza admitida
de que sólo era una pobre o simplificada versión de las
lenguas orales, lo que también es falso.
En general, las lenguas de señas son independientes de las
lenguas orales y siguen su propia línea de desarrollo.
§
§
2.3.2.2 Malentendidos y mitos sobre las lenguas
de señas
§
El insuficiente conocimiento de este tipo de lenguas
ha llevado a que comúnmente se tomen ciertas ideas
anticipadas sobre ellas, que se han demostrado como
10
erróneas:
§
§
Las lenguas de señas no son auténticamente
lenguas, sino códigos nemotécnicos para designar
objetos y conceptos. Falso. Las lenguas de señas son
lenguas naturales que tienen estructuras gramaticales
perfectamente definidas. De hecho, existen personas,
incluso oyentes, cuya lengua materna es la lengua de
señas.
La lengua de señas española, la lengua de señas
francesa o la lengua de señas británica, son maneras de
codificar el español, el francés o el inglés mediante
signos gestuales. Falso. A veces la lengua de señas de
ciertos países y la lengua oral más usada en esos mismos
países difieren gramaticalmente en muy diversos
parámetros, como la posición del núcleo sintáctico o el
orden sintáctico de los constituyentes. Algunas
versiones de este malentendido, es que las lenguas de
señas tienen alguna clase de dependencia de las lenguas
orales, por ejemplo, que utilizan básicamente un
deletreo de las palabras de una lengua oral mediante
símbolos gestuales.
2.3.2.3 ¿Lenguas de señas o lenguas de signos?
Los términos "señas" y "signos" son estrictamente
sinónimos, por lo tanto, algunos expertos opinan que la
calificación "lengua de signos", es terminológicamente
incorrecta, argumentando que, según Saussure , todas las
lenguas son de hecho "sistemas de signos". No obstante, al
margen de la terminología ajustadamente empleada en el
campo de la lingüística, ambas palabras son utilizadas en el
uso común, dependiendo del país. Por ejemplo, en España es
común denominarla "lengua de signos", sobre todo en la
legislación relacionada con ésta, y se emplean en menor
medida otras denominaciones como "lengua de señas",
"lengua gestual" o "mímica". Por otro
lado, en los países
9
americanos de habla hispana es tradicional llamarlas
"lenguas de señas".
11
En la página en español de la ONU sobre la Convención
Universal de los Derechos de las Personas con
Discapacidad, se cita, hasta siete veces, con la mención de
"lengua de señas".
10 (INSOR)
11 Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857 – ibídem, 22 de febrero del 1913), lingüista suizo, considerado
el fundador de la lingüística moderna.
2.3.2.4 EL NIÑOS SORDO Y LA FAMILA
No todas las familias oyentes siguen el mismo proceso ante
un niño sordo porque cada una de ellas reacciona de forma
distinta según sus propias características (tales como la
información respecto a la sordera, el nivel cultural, la
firmeza y permanencia psíquica de cada uno de los
miembros y de la pareja en sí misma, etc.). Se pueden
considerar en el proceso vivencial de las familias dos
etapas importantes, la primera, la de crisis y la segunda, la
de adaptación.
AsÍ mismo, diversas actitudes sobreprotectoras,
especialmente por parte de familias oyentes, tales como
limitaciones para realizar actividades, bajo nivel de
exigencia académica, poco rigor en aplicación de normas,
etc. De hecho, diversos estudios han puesto de manifiesto
que los pequeños sordos reciben en general menos
explicaciones de su familia respecto a la razón de sus
acciones y sus consecuencias, estados de ánimo, etc., que
las personas oyentes de su misma edad. Ambas tendencias
de conducta, tanto la sobreprotección como la escasez de
explicaciones, pueden relacionarse con algunos de los
rasgos frecuentemente descritos como característicos de la
personalidad de los sordos. Por una parte, se le atribuye una
falta de autonomía e independencia, y por otra, se atribuye
un carácter impulsivo, acciones poco meditadas y no
planificadas, en contraposición a estilos reflexivos
caracterizados por el control de impulsos.
2.4 EDUCACIÓN
Existen dos diferentes caminos por los cuales se pueden
definir y tratar la sordera; por una lado esta clínico
terapéutico, en donde se muestra como una patología que se
define por medio de etiología que ocasionó la pérdida, y por
otro lado está el lado socio-antropológico donde ven la
sordera como una condición humana donde la describen y la
ven como una diferencia lingüística, en donde la persona
goza de sus capacidades.
En el primer caso, la educación es dirigida hacia el
planteamiento de objetivos de rehabilitación, en contextos
clínicos, y en el socio antropológico la educación es
bicultural y bilingüe, donde la LSC es un hecho natural.
9
§
Tabla 2
§
2.5 ¿Lenguaje, lengua, habla y comunicación, en
qué se parecen y en qué se diferencian?
Comúnmente utilizamos estos términos, ya sea en nuestra
vida cotidiana, ya sea en la parte académica, y casi que
inconscientemente los tratamos como similares, aunque
suponemos que no deben significar lo mismo. Por ello es
importante aclarar el concepto sobre cada uno de ellos, sus
relaciones y diferencias. Entre los tres primeros hay una
relación de capacidad, es decir, hay uno que contiene a los
otros dos; reúne aquí la pregunta ¿cuál es la más grande y
11
cuál la más pequeña?
Vamos por partes: el lenguaje es calificado como una
capacidad que tenemos todos los seres humanos, sólo por ser
humanos ya tenemos lenguaje. Esa facultad nos permite
crear signos que en lo más simple de las significados es algo
que está en lugar de otra cosa. Todo lo hacemos a partir de
signos; nos vestimos y, de esa manera, comunicamos mucho
de nosotros mismos; en nuestra ropa se hacen evidentes
rasgos, no sólo de nuestro carácter, sino también de nuestro
nivel económico, de nuestros gustos; también nuestra cara y
nuestro cuerpo son signos en sí mismos; guiñamos el ojo,
fruncimos el ceño, aguzamos la mirada, nos sentamos de un
modo o de otro, nos vemos de una forma particular
dependiendo de si estamos nerviosos, tristes o alterados.
2. MARCO TEÓRICO
Todos los hombres construimos signos que aprendemos por
contexto socio cultural; los niños hablan igual que sus
padres, utilizan sus mismos gestos y sus mismas posturas;
con el transcurrir de los años hablarán igual que sus amigos
y así sucesivamente nuestros signos tienen mucho que ver
con el entorno en que nos desarrollamos.
Ahora bien, esto nos lleva a la segunda parte importante
dentro de todo este tema, la lengua; el ser humano convive en
comunidad, haciendo que este vea la necesidad de utilizar
signos comunes para poder entrar en contacto; es así como
de todo este proceso viene lo más antiguo e importante en la
vida humana, la comunicación. A ese organizado
procedimiento de signos que viene de la comunidad y que se
desarrolla y muere con ella se le denomina lengua.
Podríamos entonces especificar diciendo que la lengua es un
sistema organizado de signos que nos permite el ejercicio de
la comunicación.
Es importante tener en cuenta que ese sistema de signos -la
lengua- pertenece a toda la comunidad y tiene desigualdades
numerosas; el habla. Todos los seres humanos tenemos
lenguaje; los miembros de una comunidad tenemos la misma
lengua, pero todos hacemos uso de ese sistema de manera
distinta
Es decir, todos hablamos diferente.
“Los sordos, cuando se apropian del sistema de la lengua
manual para comunicarse, están "hablando" de la misma
forma que hablan los niños con parálisis cerebral cuando
señalan un icono cualquiera en un tablero de comunicación
10
que les va a permitir transmitir a otros sus intenciones
comunicativas, sus deseos, sus ideas, sus miedos y sus
expectativas”.12
12 (FENASCOL)
10
2. MARCO TEÓRICO
Es importante en todo trabajo de investigación que se den
unos parámetros; por lo tanto en este punto identificaremos
la finalidad hacia la cual se van a dirigir los recursos y
esfuerzos para dar cumplimiento a cada uno de los
propósitos o metas dentro de un tiempo, lugar y fin
determinado.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Disminuir la diferencia existente entre la edad de ingreso a
la etapa escolar de un niño oyente con respecto a la de un
niño con deficiencia auditiva, por medio de la enseñanza y
apoyo que poseen los padres dentro del hogar, llegando
así, a una igualdad en condiciones cognitivas y sociales.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
·
·
Aumentar las posibilidades de comunicación e
independiencia de la persona con sordera
prelocutiva, facilitando así la integración del sordo a
su comunidad.
Generar un elemento que logre mejorar la
comunicación del padre con su hijo utilizando la
Lengua de Señas Colombiana
Incrementar el número de personas interesadas en
aprender la LSC, fortaleciendo el sentido de
pertenencia de la comunidad sorda por medio de su
lengua.
3.3 LÍMITES
Como punto de partida, el proyecto se realizara en la
ciudad de Bogotá D.C., específicamente dentro de
FENASCOL, INSOR Y SORDEBOG, donde se
pueden encontrar personas de esta comunidad de
una forma diversificada, para un estudio más
completo y así poder llevarlo a cabo en todos
aquellos institutos donde enseñen la LSC. Así
mismo es importante tener en cuenta que existen
unas limitaciones dentro de la investigación que
están enumeradas así:
§ Las pocas investigaciones relacionadas a la
lingüística de la LSC.
§ El desconocimiento de la riqueza e importancia de la
LSC.
§ El concepto, no del todo erróneo, de la comunidad
sorda con respecto a estudiantes universitarios
oyentes, teniendo en cuenta estudios anteriores,
donde usan a los sordos para una investigación, los
ven como enfermos, les hacen elementos que no
12
11
necesitan, y con palabras de ellos “ni las gracias nos
dan por nuestro tiempo”.
3.4 ALCANCES
·
·
Se desarrollara un prototipo horizontal, mostrando
así, tanto la parte funcional como gráfica del
producto.
Se establecerá un elemento de distribución, donde
explique al consumidor, la importancia del uso del
producto, y los buenos resultados que le dará a su
hijo con deficiencia auditiva prelocutiva.
3.5 METODOLOGÍA
En todo proceso de proyección se encuentra necesario la
formulación y organización de un método, dando como
punto de partida para un proyecto serio. A continuación se
mostraran los pasos, métodos, y técnicas necesarias para
llevar a cabo la investigación.
§ 3.5.1 INVESTIGACIÓN
En muchos proyectos encontrados, se ven varias formas de
llevar una investigación, cada autor o estudiante conlleva su
documentación de diferentes maneras; por esto mismo, me
centre en este ejemplo de investigación científica, tomando
de igual forma algo de investigación descriptiva donde se
llega a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas.
Investigación Exploratoria es aquella que se efectúa sobre
un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que
sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho
objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este
tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980)
pueden ser:
3. FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Dirigidos a la formulación más precisa de un
problema de investigación , dado que se carece de
información suficiente y de conocimiento previos del
objeto de estudio , resulta lógico que la formulación
inicial del problema sea imprecisa. En este caso la
exploración permitirá obtener nuevo datos y
elementos que pueden conducir a formular con
mayor precisión las preguntas de investigación.
Conducentes al planteamiento de una
hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio
resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo.
La función de la investigación exploratoria es
descubrir las bases y recabar información que
permita como resultado del estudio, la formulación
de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias
son útiles por cuanto sirve para familiarizar al
investigador con un objeto que hasta el momento le
era totalmente desconocido, sirve como base para la
posterior realización de una investigación
descriptiva, puede crear en otros investigadores el
interés por el estudio de un nuevo tema o problema y
puede ayudar a precisar un problema o a concluir con
la formulación de una hipótesis.
PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN
Concebir la idea a investigar
Plantear el problema de investigación
Elaborar el marco teórico
Definir el tipo de investigación y cómo se inicia
Establecer la hipótesis
Seleccionar el diseño apropiado
Seleccionar la muestra
Recolección de datos
Analizar los datos
Presentar los resultados
En conclusión en este punto, se tiene claro, el tema al que te
vas a profundizar y dedicar, dando ya indicios de cuál va a ser
la respuesta a esa hipótesis ya planteada, sin saber con certeza
con respecto al diseño, puede generar unas bases sólidas
dentro de todo el proceso.
§
3.5.2 DISEÑO
Considerando las exigencias específicas y teniendo en cuenta
las necesidades del usuario, entendiendo que cada persona
tiene diferentes necesidades de apoyo, que no sólo obedecen
de su grado o tipo de deficiencia, sino que además de su
experiencia personal, de su situación, sus intereses, sus
puntos de apoyo (familiares, amigos, entorno social) y de su
participación en la relación directa con el ambiente. Y
habiendo descrito investigado y observado el asunto de la
persona sorda, su entorno, comunidad y comunicación, es el
por qué se utilizará la metodología del diseño centrado en el
usuario, para el desarrollo de este proyecto.
§ Diseño Centrado en el usuario
12
11
Siguiendo a Woodson , conseguiríamos definir muy
simplificadamente el Diseño Centrado en el Usuario como la
experiencia de diseñar productos de forma que sus
usuarios puedan aprovechar de ellos con un mínimo de
estrés y un máximo de eficiencia. Planificar y desarrollar
productos con el mejor nivel de usabilidad es el primer paso
hacia un diseño centrado en el usuario, sin embargo existen
otros factores que deberán considerarse, tales como el
entorno social y cultural de sus usuarios, así como sus
diferencias individuales, entre otros.
Por esto mismo se seguirán unos pasos básicos para llevar
este procedimiento de trabajo:
§ Conocer e identificar a profundidad la necesidad de
la comunidad sorda.
§ Entender 13y especificar el contexto
§ Especificar los requerimientos de los usuarios y la
organización
§ Producir posibles soluciones de diseño
§ Evaluar diseño a partir de las sugerencias
directamente dadas por el usuario.
§ Mejorar las especificaciones y así llegar a la
satisfacción del usuario.
Para profundizar de cómo se llegara al procedimiento número
I es necesario especificar cómo será la interacción con el
usuario para llegar a esa profundidad de sus necesidades, para
esto usare una gráfica hecha en el 2003 por Arhippainen y
Tähti:
Gráfico 2
Este método nos profundiza hacia la importancia del usuario
y todas sus actividades, tareas posibles, y capacidades que
pueda tener, dentro de esta metodología se tendrá en cuenta el
objeto como producto, y todo aquel proceso necesario para
especificar sus requerimientos y demás.
13 (Woodson, “Human factors design handbook”, 1981)
3. FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
El objetivo de este proyecto va dirigido directamente al
niño con deficiencia auditiva, en condiciones
prelocutivas, donde su entorno familiar son personas
oyentes; es importante enfatizar son niños que no han
entrado a una etapa escolar, que están entre los 2 a 5
años de edad , (siendo en Bogotá una poblacion dentro
de este rango de edad del 12% segun el DANE). Ahora
bien, después de todas las investigaciones pertinentes,
se va a aprovechar el estrecho vínculo que existe entre
los padres-hijos, en el desarrollo de estos primeros años
de vida, y la importancia q tienen los padres en su
proceso de aprendizaje y formación.
Por lo tanto, se realizó un Focus group con padres y
madres que tuvieran hijos dentro de este rango de edad,
y algunos con hijos más grandes, ya que podían aportar
conocimiento por su experiencia ya vivida, para así
determinar características particulares de cada uno de
los integrantes, así como, elementos generales dentro
de este grupo, a continuación se especificara lo
encontrado en la investigación:
4.1 PERFIL(ES) Y NECESIDAD(ES)
OYENTES DE HIJOS SORDOS
PADRES
4.1.1 PADRES:
· Ven la situación como una enfermedad grave,
que va a hacer al sordo un ser dependiente de
por vida de los padres.
· El aspecto comunicativo es la principal
dificultad con la que las familias se enfrentan a
diario.
· Poseen un temor por la incapacidad de poder
llevar la situación.
· Es difícil aceptar y adaptarse a la situación, esto
los lleva a generar una diferenciación en su
comportamiento, con respecto a los demás
(hermanos).
· No encuentran pertinente el hecho de aprender
una lengua diferente a la oral (señas), ya que es
un hecho inútil y vergonzoso.
decodificación permanente de los sucesos de la
realidad que lo rodea. , tales como: una autoestima muy
baja, falta de apreciación, lo que lo hace depender del
afuera, en una búsqueda continua de signos de amor,
reconocimiento, aprobación, elogios, valoración.
4.1.3 PADRE:
Encuentran muy difícil el hecho de tener dentro de su
familia un deficiente auditivo, esto les genera varios
problemas y presiones sociales, los padres son en gran
medida más conscientes y poco emotivos en la
situación, apoyan directamente a la madre con el
proceso.
4.1.4 MADRE:
Se sienten decepcionadas del asunto, aunque el amor
madre-hijo les da la fuerza para seguir; ella está
consciente de lo importante en su vida (la del sordo) y
es la que más siente la obligación por todas aquellos
problemas emocionales que posee el niño sordo.
4.1.5 OTROS (según padres):
“hermanos, familiares y amigos son personas
relevantes” sin embargo son: indiferentes ante el tema,
no sienten obligación alguna, sienten vergüenza ante la
situación.
4.1.2HIJO/A:
La relación madre-hijo en los primeros tiempos de vida
de los niños es primordial, ya que éste tiene una serie
de limitaciones determinadas por su sordera.
Consecuentemente presenta la necesidad de tener
constantemente a su lado una persona que le brinde una
13
4. PROCESO DE
DISEÑO
GRAFICO 4
4.2 DETERMINANTES
El usuario debe poseer un celular, donde sea
posible la instalación de la aplicación.
§ La aplicación debe tener la interfaz optima para
el tamaño establecido en un minimo y máximo
de un teléfono celular (max. 200 x 250 pixes).
§
4 . 3 C O N D I C I O N A N T E S
REQUERIMIENTOS
Y
La memoria usada en el celular no puede pasar
de 500.000 Bytes
§ El uso de la aplicación no debe estar ligado a la
conexión de internet (pre-instalado)
§
http://developer.android.com/resources/dashboard/platform-versions.html
Cadaconjunto de datos enla línea de tiempose
basa enel número de dispositivos Androidque
han accedidoAndroid Marketen un plazode 14
días.
4.4 ALTERNATIVAS
Las siguientes alternativas, fueron planteadas, queriendo
aprovechar la importancia psicológica y emocional
del juego que posee en el ser humano, así mismo, la
tecnología que está dentro de la cotidianidad de las
personas; en primera instancia se pensó en nintendo
WII, porque esta compañía está trabajando en el
proceso educacional por medio del juego; la segunda
alternativa se planteó, ya que kinect es un software
que llego a Colombia recientemente, haciendo que
tenga una popularidad significativa, y por último es
inevitable no pensar en un celular cuando nos
referimos a tecnología, se ha vuelta parte de
nosotros, y lo más importante que aporta al proyecto,
es la portabilidad que este elemento nos aporta.
GRAFICO 3
Las versiones de la plataforma se apilan una
encima de la otra con la versión más
antigua activa en la parte superior. Este formato
indica el porcentaje total de los dispositivos
activosque son compatibles conuna determinada
versión de Android. Por ejemplo, si se presenta su
aplicación para la versión que está en la parte
superior de la tabla, entonces su aplicación es
compatible con el 100% de los dispositivos
activos(ytodas las futuras versiones), porquetodas
las API de Android son compatible con versiones
posteriores.
14
4. PROCESO DE
DISEÑO
4.5 PROPUESTA PROYECTUAL
la aplicación tiene varias ventanas, que mostrare a
continuacón:
CUANDO - ENTONCES
LIMITES
INSTRUCCIONES
4.5.1 MODELO EXPLICATIVO
MALOS HABITOS
GRÁFICO 5
VOCABULARIO
ALFABETICAMENTE
CARDINALES
NUMEROS
ORDINALES
JUGAR
Los especialistas en materia de disciplina infantil siempre
recomiendan las siguientes estrategias para niños a partir de los 2
años:
1. Establecer límites. El establecer límites de manera coherente
ayuda a que los niños se sientan tranquilos y seguros.
Ofrezca advertencias y avisos.
2. Use las palabras "cuando" y "entonces" como un aviso sobre algo,
en lugar de emitir amenazas. (Por ejemplo: "Cuando termines de
tomar la leche, entonces podrás ir a jugar").
3. Use instrucciones positivas con un tono amable (por ejemplo: "Por
favor guarda tu juguete ahora mismo").
4. Cuando le pida algo, hágalo de forma positiva (por ejemplo: "Por
favor, habla en un tono más bajo y calmado", en lugar de decir: "¡No
grites!").
h t t p : / / w w w. A c t A g a i n s t V i o l e n c e . o r g
PANTALLA PRINCIPAL
ABECEDARIO
ACTIVIDADES
L A S AC T I V I DA D E S DA N U N P U N T O D E
RECORDACIÓN DE LAS LETRAS DEL ABECEDARIO;
L A ACTIVIDAD VA DIRIGIDA A DELETREAR
NOMBRES, YA QUE ESTOS SE FORMAN LETRA POR
LETRA DENTRO DE UNA FRASE.
CONTROLES
OPCIONES
SONIDO
Abecedario usado para deletrear
ABC nombres propios.
CATEGORIAS
VOCABULARIO Palabras básicas usadas en la interacción
Padre-hijo en esa etapa pre-escolar.
ENTRETENIMIENTO
DISCIPLINA
Frases relacionadas a la diversión,
conformadas entre 2 a 3 palabras
(señas).
Frases relacionadas a los limites,
conformadas entre 2 a 3 palabras
(señas)
15
4. PROCESO DE
DISEÑO
4.5.1 SECUENCIA DE USO
16
4. PROCESO DE
DISEÑO
4.5.3 CONFIGURACION DE FRASES Y
VOCABULARIO
FORMA 1
4.5.4 DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN
MAÑANA TE INVITO A COMER
4.5.4.1 TIPOS DE DISPOSITIVOS MOVILES
GRAFICO 5
MAÑANA
INVITAR
COMER
TÚ
Alejandro Oviedo
Berlín, 12 de febrero de 2007
FORMA 2
ACCIÓN
BANANO
(Pelar la fruta) La mano 1, con la palma hacia abajo
y muy cerca del borde interno de la mano contraria, que
se encuentra cerrada, con la palma hacia atrás, se mueve
hacia abajo describiendo una curva. Este movimiento se
realiza varias veces, en diferentes sitios, alrededor de la
mano contraria.
FORMA
PERA
(La forma de la fruta) La mano con los dedos separados
y extendidos y las puntas hacia abajo toca con las puntas
de los dedos la palma de la mano contraria; enseguida se
mueve hacia arriba, al tiempo que los dedos se unen hasta
quedar en ‘Q’.
http://www.slideshare.net/soreygarcia/consideraciones-basicas-para-el-desarrollo-de-aplicaciones-mviles
4.5.4.2 SISTEMAS OPERATIVOS
SYMBIAN OS : sistema creado en 1998
donde es usado por smartphones como
Nokia, sony ericsson, Siemens, Samsung,
posee un interfaz de teclado y apuntados,
es SDK gratuito, acepta apps, Nativas y
JME.
WINDOWS MOBILE: S.O. de
Microsoft (2000) , Disponible v6.1,
Versión de Windows CE, Smartphones y
PDA's , Interfaz Apuntador y teclado ,
SDK Gratuito/IDE Pagado , Apps.
Nativas y Compact Framework ,HP,
HTC, Samsung, Dell.
Se realizo una prueba pequeña con 15 personas, donde
miraban cada una de las formas, y dando sus opiniones de
recordación, facilidad, y gusto, se determino que la
FORMA 1 es la mas adecuada.
17
4. PROCESO DE
DISEÑO
IPHONE OS : S.O. de Apple (2008) , Disponible
v2.0 , Version de Mac OS X, Interfaz Touch ,
iPhone Developer Program , Apps. Nativas y JME ,
Firma obligatoria , Iphone, Iphone 3G.
BLACKBERRY OS: S.O. de RIM (1999) ,
Disponible v4.2 , Smartphones, Interfaz teclado ,
SDK Gratuito , JME , Firma opcional , Familia
Blackberry
ANDROID: S.O. de Google (2008) , Disponible
v1.0 , Smartphones , Interfaz Touch y , apuntador ,
SDK Gratuito, Apps. Nativas y JME , Firma
opcional , HTC, LG, Samsung.
4.5.4.3 MERCADO DE LOS SISTEMAS
OPERATIVOS (S.O.)
GRAFICO 6
MEMORIA: RAM (Programas), Volátil , SDRAM
(synchronous dynamic random access memory). , Hasta
128 Mb , ROM (Almacenamiento), No volátil , Flash
EEPROM (Electrically-erasable programmable Read-Only
Memory). , Hasta 32 Mb , Capacidad de Extender
Memoria
MICROPROCESADOR: Intel, Qualcomm, Samsung ,
RISC - 32bit, ARM (advanced risk machine) Bajo
consumo Dominante en dispositivos (75%) , Hasta
600Mhz
AUDIO: Microphone: mono ◦ Loadspeaker: mono ◦
Audio channel: mono/stereo
CONTROL: Posicionamiento, Touch screen , Multi-touch
screen , Teclado primario , Numeric type , QWERTY type
, Directional pad , Four way (action button) , Scroll wheel
NAVEGACIÓN: GPS Interno/externo , A-GPS Rapidez
(min. > seg.) Precisión
4.5.4.4 CAPACIDADES DEL DISPOSITIVO
PANTALLA: 25% PC: 3.4 pulg. , 16 bit (65536 colors
colors) , Transflective TFT ( thin film transistor) , Fuente
de 8pt ◦ 10-12 líneas de datos, Botones de acción ◦
División de flujo de UI
18
19
4. PROCESO DE
DISEÑO
4.5.4.5 COSTO DEPENDIENDO DISPOSITIVO
1. Detectar deficiencia en el niño
+ Mira siempre a su entorno, siempre está distraído .
+ Parece no concentrarse cuando se le hace una
pregunta, no responde o responde mal .
+ Generalmente hace que le repitan las preguntas
y le oímos preguntar muchas veces “¿qué ?”
+ Su voz es demasiado fuerte o débil, el tono demasiado
alto o bajo.
+ No siempre cumple bien las órdenes que se le dan
oralmente.
+ Es tímido y apenas se relaciona con otros niños.
2 . Llevarlo al pediatra/especialista
4.5.4.6 DISTRIBUCIÓN
Otorrinolaringología/pediatría
El proyecto va dirigido a estos padres oyentes que no
entienden la importancia que existe el entablar una
comunicación con su hijo, en la etapa pre-escolar (2 a 5 años),
por esto mismo, por medio de averiguaciones y ayudas
pertinentes de SORDEBOG, FENASCOL e INSOR se
llevara a cavo la distribucion de esta manera:
Ÿ Los padres al ver unos aspectos diferentes (con respecto a
la audición) en su hijo, el primer paso es llevarlo a donde un
especialista que identifique que posee el menor, en este
instante cuando se le diagnostica la deficiencia auditiva al
niño, el especialista suele informar que es lo que sucede, y
que paso debe seguir. Aprovechando este hecho, el
especialista entregaria un folleto informativo, donde indique
que es la sordera (en ambitos generales), la posibilidad de
comunicarse por medio de lengua de señas, la importancia de
comunicarse con su hijo en esta etapa y un link donde puede
descargar la aplicación a su celular.
Ÿ FENASCOL e INSOR y muchas asociaciones poseen
paginas web, donde dan la posibilidad de subir toda clase de
elementos que ayude a las personas sordas o sus familiares,
aprovechando esta vision de estas instituciones, se utilizara
su pagina web para la posibilidad de la descarga.
3. Especialista le da el folleto de información
Otorrinolaringología/pediatría
CONCLUSIONES
Este trabajo primero que todo se encuentra abordado dentro
de un enfoque social, siendo para la carrera de Diseño
Industrial un elemento no visto para esta comunidad.
Si lo que se pretende es llegar a una educación de calidad, con
óptimos resultados, se debe tener en cuenta la importancia en
procesos cognitivos, así como, la compañía durante la
enseñanza de los más cercanos (familia, amigos, profesores,
asesores, compañeros) para garantizar el éxito del sordo en
este proceso.
La importancia que poseen los padres en el proceso de
desarrollo del niño, es lo que este proyecto toma para su
viabilidad, así mismo, el crecimiento que ha tenido año tras
año, el lenguaje de señas colombiano, gracias a instituciones
como FENASCOL, INSOR, SORDEBOG, etc.
Además, el uso de una tecnología por medio de un
elemento tan popular hoy en día como es el celular, da al
proyecto, una gran visión a futuro, y un importante proceso
de usabilidad.
19
4. PROCESO DE
DISEÑO
20
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
21
ANEXO 1
Derechos del sordo
El texto que reproducimos a continuación es la Declaración
de los Derechos de las Personas sordas, que fue
promulgado durante el VI Congreso Mundial de Sordos
que se celebró en Paris en el Palacio de la UNESCO.
CONSIDERANDO que en la Declaración Universal
de los Derechos del Hombre los pueblos de las
Naciones Unidas han proclamado la igualdad e
inalienabilidad de los Derechos de toda la raza
humana, como fundamento de la libertad, la justicia y
l a
p a z
e n
e l
m u n d o ;
CONSIDERANDO que en el mismo momento los
pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado su fe
en los Derechos del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana, garantizando a todos los individuos
la igualdad en libertad, dignidad y derechos, así como
la asistencia médica, la instrucción gratuita, la libre
elección de profesión y empleo y la libertad de
a
s
o
c
i
a
c
i
ó
n
;
CONSIDERANDO los principios enunciados en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
"derechos del joven" y los documentos de la OMS y la
OIT referentes a la ' rehabilitación de los disminuidos y
el de la Unesco sobre la educación especial y la
e d u c a c i ó n
p e r m a n e n t e ;
CONSIDERANDO que los derechos humanos
universalmente reconocidos, han de aplicarse de
manera universal y que, por tanto, las personas con
pérdida auditiva de todo el mundo tienen los mismos
derechos que los demás miembros de la sociedad;
CONSIDERANDO que los disminuidos auditivos
idiopáticos tienen una disminución exclusivamente
sensorial, sin disminuciones de naturaleza psíquica y
que a través de una educación adecuada pueden ser
totalmente rehabilitados y desempeñar en la
comunidad un papel igual al de los demás miembros,
mientras que si, por el contrario, se hallan desprovistos
de una educación y, por tanto, de la posibilidad de
mantener relaciones humanas con los demás, sufren
perturbaciones psíquicas y se ven obligados a llevar
una vida vegetativa, desprovista de todo interés y
contraria a los principios enunciados en la Declaración
de Derechos del HOMBRE. ;
CONSIDERANDO la necesidad de establecer los
Derechos Humanos fundamentales de las personas
disminuidas de oído y de llamar la atención sobre ellas
de los gobiernos, Naciones Unidas y Agencias
Especializadas de las Organizaciones Internacionales
no gubernamentales así como de las instituciones,
entes y asociaciones que trabajan en el campo de la
rehabilitación y la integración social de los Sordos, a
fin de que las Declaraciones de principio de los
documentos citados se puedan transformar, también
para los Sordos, en una realidad auténtica y activa
ANEXO 3
Reconocimiento por parte del Estado Colombiano
de la Lengua de Señas
Aunque en sentencia de la corte constitucional se
declaró inconstitucional el artículo 2º de la ley 324,
la sentencia de la Corte precisa, que esa
declaración de inexequibilidad no implica, en
manera alguna, que el Estado no pueda fomentar o
apoyar el uso de la lengua manual a favor de los
limitados auditivos, pues ese estímulo cumple
propósitos constitucionales evidentes, como se
señaló anteriormente en esta sentencia, y tal y
como lo había reconocido la corte en anteriores
oportunidades. La inconstitucionalidad deriva
exclusivamente, de que el apoyo a la población
sorda que se expresa en lenguaje manual no puede
vulnerar la regulación constitucional de los
idiomas oficiales en Colombia, ni traducirse en
una discriminación contra aquellos limitados
auditivos que hayan optado por la oralidad.Este
reconocimiento del Estado ha permitido que La
Fiscalía General de la Nación y El Consejo
Superior de la Judicatura provean gratuitamente
los servicios de interpretación desde el año 1996
del que se han beneficiado las personas sordas con
más de 2.000 horas de interpretación
.
De igual forma desde el año 1996 las Secretarías de
educación proveen gratuitamente los servicios de
interpretación en la educación básica secundaria
de los que se han beneficiado más de 4.000
estudiantes sordos de toda Colombia.
ANEXOS
ANEXO 4
GLOSARIO
HIPOACUSIA: disminución de la capacidad auditiva de
algunas personas, la que puede clasificarse en leve,
mediana y profunda.
·
·
·
Leve. la que fluctúa aproximadamente entre 20
y 40 decibeles.
Mediana. La que oscila entre 40 y 70 decibeles.
Profunda. La que se ubica por encima de los 80
decibeles y especialmente con curvas auditivas
inclinadas.
SORDO SENANTE: Es todo aquel cuya forma
prioritaria de comunicación e identidad social, se define
en torno al uso de lengua de Señas de Colombia, y de
valores comunitarios y culturales de la comunidad de
sordos.
SORDO HABLANTE. Es todo aquel cuya forma
prioritaria de comunicación es la lengua oral, teniendo
su idioma español o nativo intacto.
PRELOCUTIVA. La pérdida de la audición ocurre antes
de que el niño adquiera el habla.
POSTLOCUTIVA. La pérdida de la audición ocurre
posterior a la adquisición del habla; la consolidación del
lenguaje ya se ha efectuado.
LENGUA DE SEÑAS O SIGNOS. Lengua corresponde al
"sistema de signos que emplea una comunidad lingüística
como instrumento de comunicación".
COMUNICACIÓN. Es todo acto por el cual una persona
da o recibe de otra información acerca de las necesidades
personales, deseos, percepciones, conocimiento o estados
afectivos. Es la base y requisito obligatorio de toda
agrupación humana ya que hace posible la constitución,
organización y preservación de la colectividad.
Es un proceso social, para que la comunidad se produzca es
necesario que exista entre los interlocutores motivación
para transmitir y recibir.
SORDO BILINGÜE. Es todo aquel que vive una
situación bilingüe en Lengua de Señas Colombiana y
castellano escrito u oral según el caso, por lo cual utiliza dos
lenguas para establecer comunicación tanto con la
comunidad sorda que utiliza la Lengua de señas como con la
comunidad oyente que usa castellano.
ANEXOS
Descargar