531 - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Anuncio
APÉNDICE I
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993, DE LA INTERVENCIÓN
GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, POR LA QUE SE INCLUYEN EN EL SISTEMA INTEGRADO DE CONTABILIDAD DE LA
SEGURIDAD SOCIAL LAS OPERACIONES CORRESPONDIENTES
AL PRESUPUESTO DE RECURSOS Y APLICACIONES, INGRESOS
EXTRAPRESUPUESTARIOS Y CONTABILIDAD PATRIMONIAL, Y
SE DICTAN LAS CORRESPONDIENTES NORMAS DE ACTUACIÓN.
...............................................................................................................................
La Disposición final tercera de la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de 5 de marzo de 1992, faculta a la Intervención General de la
Seguridad Social para ampliar las operaciones del Sistema Integrado de Contabilidad de la Seguridad Social (SICOSS) a las áreas del presupuesto de recursos y aplicaciones, presupuestos cerrados, operaciones extrapresupuestarias y
contabilidad patrimonial, dictando las Resoluciones que sean precisas a tal fin.
La Secretaría General para la Seguridad Social, en uso de las atribuciones
que le confiere el artículo tercero de la Orden del mismo Ministerio de 1.º de
febrero de 1985, ha aprobado, con fecha 29 de diciembre de 1992 (B.O.E. del
16 de enero), la adaptación del Plan General de Contabilidad de la Seguridad
Social a las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y Tesorería General de
la Seguridad Social.
Ultimados los trabajos preparatorios para la aplicación integral del SICOSS a todas las áreas antes expresadas, se presentan en el momento actual
las condiciones idóneas para llevarla a efecto.
En su virtud dispongo:
SECCIÓN PRIMERA: NORMAS GENERALES
1.
Ámbito de aplicación
Con efectos de 1.º de enero de 1993 se incluyen en el Sistema Integrado
de Contabilidad de la Seguridad Social (SICOSS) las operaciones que realicen
531
APÉNDICES
Ap. I
las Entidades Gestoras de la Seguridad Social y la Tesorería General de la
Seguridad Social correspondientes al presupuesto de recursos y aplicaciones,
ingresos extrapresupuestarios y contabilidad patrimonial, en los términos que
se definen en los apartados sucesivos, conservando plena vigencia las Resoluciones de esta Intervención General de 30 de abril de 1992, sobre pagos por
operaciones extrapresupuestarias, y presupuestos cerrados, con las modificaciones que se introducen en esta Resolución y derogándose en su totalidad los
apartados de las mismas relativos a devoluciones de ingresos presupuestarios.
2.
Documentos contables
Se aprueban los modelos de documentos que se incluyen en el anexo I
de esta Resolución que serán cumplimentados y autorizados en la siguiente
forma:
2.1.
Documentos relativos al presupuesto de gastos
Se cumplimentarán por los servicios gestores y se autorizarán por el responsable del Centro e Interventor respectivo, de conformidad con lo dispuesto
en la O.M. de 5 de marzo de 1992, sobre contabilidad y seguimiento presupuestario de la Seguridad Social (OMCSP).
2.2.
2.2.1.
Documentos relativos al presupuesto de ingresos
Actualización de las previsiones de ingresos.
Se cumplimentarán por los servicios gestores de la Tesorería General y se
autorizarán por su Director general e Interventor central.
2.2.2.
Resúmenes contables.
Los resúmenes contables correspondientes a derechos reconocidos, modificación de derechos reconocidos, derechos reconocidos por órdenes de cobro,
derechos anulados por anulación de liquidaciones, derechos anulados por
anulación de órdenes de cobro, bajas por insolvencia y otras causas, bajas por
prescripción, y adjudicación de bienes en pago de deudas se cumplimentarán
por los servicios de la Intervención y se autorizarán por el Jefe de contabilidad
e Interventor del Centro que los expida. Todo ello, en función de los documentos que previamente les habrán remitido los servicios gestores, que les
servirán de justificante.
2.2.3.
Reconocimiento de acreedores por devoluciones de ingreso.
Se cumplimentarán por los servicios gestores de la Tesorería General y se
autorizarán por el responsable del Centro e Interventor respectivo, pudiendo
utilizarse, a criterio de la Tesorería General de la Seguridad Social, el sistema
de pagos por relación a que se refiere el apartado 3.7.10.3 de la OMCSP.
Una vez validados por el sistema informático estos documentos se considerará a todos los efectos ordenado el pago, instrumentándose su materializa532
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
ción por medio de documentos R, en forma similar a la establecida para las
operaciones del presupuesto de gastos y extrapresupuestarias.
2.3.
Documentos relativos a operaciones extrapresupuestarias
Los resúmenes contables correspondientes a ingresos en cuentas bancarias, remesas virtuales de la Tesorería General (ingresos en la cuenta límite de
la Caja Postal de Ahorros), movimientos del fondo de maniobra, y traspasos
de conceptos extrapresupuestarios entre Centros, se cumplimentarán por los
servicios de la Intervención y se autorizarán por el Jefe de contabilidad e
Interventor del Centro que los expida, en función de los antecedentes de que
dispongan, que les servirán de justificantes, a cuyos efectos recabarán de
quien corresponda su envió directo a la Intervención.
Los resúmenes contables correspondientes a formalización de ingresos
centralizados, y de impagados y retrocesiones bancarias por operaciones centralizadas, que deban distribuirse territorialmente, se cumplimentarán por los
servicios de la Intervención Central de la Tesorería General de la Seguridad
Social y se autorizarán por el Jefe de contabilidad y el Interventor, en función
de los antecedentes de que dispongan.
Las propuestas de pago por operaciones extrapresupuestarias se cumplimentarán por los servicios gestores y serán autorizadas por el responsable del
Centro e Interventor respectivo, continuándose su tramitación en la forma establecida en la Resolución de esta Intervención General, de 30 de abril de 1992.
2.4.
Resúmenes contables de formalización de ingresos realizados
Los resúmenes contables de formalización de ingresos realizados se cumplimentarán por los servicios de la Intervención y se autorizarán por el Jefe
de contabilidad e Interventor del Centro que expide el documento, en función
de los antecedentes de que dispongan y de los previamente remitidos por los
servicios gestores derivados del tratamiento informatizado de las cotizaciones
a la Seguridad Social.
2.5.
Documentos soporte para asiento directo y traspasos de cuentas
entre Centros
Estos documentos se cumplimentarán por los servicios de la Intervención
y se autorizarán por el Jefe de contabilidad e Interventor del Centro que los
expide. En los casos en que deban ser expresamente autorizados por esta
Intervención General se remitirán, antes de su validación por el sistema informático, a la Subdirección General de Contabilidad, a los efectos correspondientes.
2.6.
Documentos inversos
Existirán documentos inversos de los señalados en los apartados anteriores
para la contabilización de anulaciones y rectificación de errores, a excepción
de los documentos ACPI.050, OEI.311, OEIC.330, OERC.335, R, FRPG y
CPAD.900.
533
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
2.7.
Forma de cumplimentar los nuevos documentos que se aprueban
por la presente Resolución
2.7.1. Los documentos correspondientes al presupuesto de gastos se cumplimentarán con arreglo a las normas establecidas por la OMCSP, consignándose, además el código complementario de la clasificación económica, con
arreglo al nomenclator ampliado de la misma, que será facilitado por el sistema informático.
2.7.2. Los documentos de resumen contable relativos al presupuesto de
recursos se cumplimentarán consignando las codificaciones que figuran en los
mismos referentes a denominaciones orgánicas, aplicaciones presupuestarias,
cuentas del plan, ejercicio y, en su caso, código complementario de la clasificación económica. Todos estos códigos se corresponden con los diversos
nomenclátores que facilitará el sistema informático.
2.7.3. El reconocimiento de acreedores por devolución de ingresos se
instrumentará en documentos RADI.800 ó RADI.810, según el origen de la
devolución, siguiéndose las mismas pautas que las aplicables a las propuestas
de pago correspondientes al presupuesto de gastos y a operaciones extrapresupuestarias.
2.7.4. Los documentos de resumen contable relativos a operaciones extrapresupuestarias se cumplimentarán consignando los códigos que figuran en
los mismos referentes a denominaciones orgánicas, entidades bancarias y
conceptos extrapresupuestarios. Todos estos códigos se corresponden con los
diversos nomenclátores que facilitará el sistema informático.
En el caso particular de documentos OEIC.330, OERC.335 y CPAD.900,
se consignará el signo de cada operación.
2.7.5. Las propuestas de pago por operaciones extrapresupuestarias se
cumplimentarán con arreglo a lo dispuesto en la Resolución de esta Intervención General de 30 de abril de 1992.
2.7.6. Los documentos de formalización de ingresos se cumplimentarán
consignando las codificaciones orgánica, económica y extrapresupuestaria que
en cada caso corresponda.
2.7.7. Los documentos soporte para asientos directos y de traspaso de
cuentas entre Centros se cumplimentarán consignando los códigos de las
cuentas correspondientes.
2.7.8. Con carácter general, en los documentos que se aprueban deberán
cumplimentarse debidamente los campos reservados para literales de denominaciones, importe en letra y texto libre. En este último se consignarán aquellos
datos complementarios que se consideren más relevantes y que permitan identificar más fácilmente la operación realizada.
2.7.9. Con la misma estructura que la recogida en el apartado 3.7.4, de
la OMCSP, se consignará como número de referencia de los documentos
534
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
O.602 la de la obligación que prescribe, y de los documentos KRPG.900 y
KRPG.915 la establecida en la letra k) del apartado expresado. En los demás
documentos que se aprueban no se consignará referencia alguna.
3.
Códigos y contenido de los conceptos extrapresupuestarios, y nomenclator de operaciones internas
3.1. Se establece una nueva definición de operaciones extrapresupuestarias con arreglo a los códigos y contenidos que se recogen en el anexo II de
esta Resolución.
3.2. Se establece el nomenclator de operaciones internas que se especifica en el anexo III de esta Resolución.
3.3. Los nuevos conceptos que, en su caso, sea preciso introducir en el
futuro, tanto en operaciones extrapresupuestarias como internas, así como las
modificaciones o anulaciones que puedan ser procedentes, se comunicarán a
todos los Centros por medio del correo electrónico de que dispone el sistema
informático y, de no ser ello posible, por correo ordinario o telefax.
4.
Copias de los documentos y utilización
4.1.
Documentos del presupuesto de gastos:
Se estará a lo dispuesto en la OMCSP.
4.2.
Documentos del presupuesto de recursos y aplicaciones
4.2.1. Actualización de las previsiones de ingresos. Se extenderán por
duplicado ejemplar uno de los cuales se devolverá a los servicios gestores y
el otro se conservará en la Intervención como antecedente.
4.2.2. Resúmenes contables. Se extenderán por duplicado. Un ejemplar
servirá de justificante a las cuentas que deban rendirse al Tribunal de Cuentas.
El segundo ejemplar se conservará en la Intervención como antecedente.
4.2.3. Reconocimiento de acreedores por devoluciones de ingresos y
materialización del pago. Se seguirán las pautas establecidas por la OMCSP
para los documentos similares del presupuesto de gastos y dotaciones.
4.3.
Documentos de operaciones extrapresupuestarias
4.3.1. Resúmenes contables. Se seguirán las pautas establecidas para los
documentos de esta misma naturaleza relativos al presupuesto de recursos. No
obstante, cuando se trate de operaciones centralizadas, en las Intervenciones
provinciales se obtendrán del sistema informático dos copias del documento
a los mismos efectos.
4.3.2. Propuesta, ordenación y materialización del pago. Se seguirán las
pautas establecidas por la OMCSP para los documentos similares del presupuesto de gastos y dotaciones.
535
Ap. I
APÉNDICES
4.4.
Ap. I
Resúmenes contables de formalización de ingresos realizados
Se seguirán las pautas establecidas para los documentos de esta misma
naturaleza relativos al presupuesto de recursos.
4.5.
4.5.
Documentos soporte para asiento directo y traspasos de cuentas
entre Centros
Se seguirán las mismas pautas que para los resúmenes contables. En el
caso de traspasos de cuentas, además, se obtendrán del sistema informático,
en el Centro de destino, dos copias de los documentos a los mismos efectos.
4.6.
Documentos inversos
Se extenderán con el mismo número de ejemplares que los documentos de
referencia, que se utilizarán para los mismos fines que las de éstos.
5.
Operatoria
5.1. La contabilidad de todas las operaciones se llevará a cabo por la
Intervención, mediante la utilización de los equipos de proceso de datos del
SICOSS.
5.2. No obstante lo anterior y en tanto no se desarrollen los procesos
informáticos adecuados para el tratamiento de la contabilidad auxiliar, las
Intervenciones del Sistema adoptarán las medidas oportunas para garantizar la
actualización permanente de los detalles de las partidas que integren los saldos de las cuentas, de manera que el balance de situación se complete con las
relaciones que a continuación se indican, conteniendo las informaciones que
se detallan:
5.2.1. Si se trata de cuentas representativas de bienes patrimoniales, inventario de los mismos, con indicación expresa de su ubicación, fecha de
adquisición, precio y, en su caso amortización acumulada.
5.2.2. Si se trata de cuentas representativas de derechos, relación nominal de deudores, con indicación de la fecha en que se generó la deuda e
importe pendiente de cobro.
5.2.3. Si se trata de cuentas representativas de obligaciones, relación
nominal de acreedores, con indicación de la fecha en que se generó la obligación e importe pendiente de pago.
5.2.4. En los demás supuestos, pormenor de partidas que configuran los
saldos de las cuentas, con detalle de la fecha en que tuvo origen la operación,
sucinta explicación e importe.
5.2.5. La información a que se refieren los apartados anteriores se soportará en los modelos normalizados que facilitará esta Intervención General.
536
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
5.3. Todos los documentos serán objeto de inscripción en el registro
general de documentos, y en los mayores que, según la naturaleza de los
mismos, corresponda.
5.4. Las actuaciones de la Intervención al tiempo de la ordenación y
materialización de los pagos se harán en igual forma que la prevista en el
apartado 7.2. de la OMCSP para los pagos del presupuesto de gastos. A estos
efectos, al efectuarse el reconocimiento de acreedores por devoluciones de
ingresos se tendrá por ordenado el pago.
5.5. Por las Intervenciones de los Centros emisores de los documentos se
comprobará que todos los expedidos son correctos, interviniéndolos de conformidad o formulando los reparos que procedan. Se actuará de igual forma
cuando corresponda al Jefe de contabilidad la autorización inicial del documento, si bien en este caso no se formulará reparo alguno, sino que se darán
las indicaciones que procedan para la correcta expedición del documento.
5.6. Como trámites previos a la validación de los documentos se seguirán las mismas actuaciones que las descritas en los apartados 8.2 y 8.3 de la
OMCSP, si bien los índices a que se refiere este último serán independientes
entre sí. Es decir se elaborarán los que correspondan al presupuesto de gastos,
por una parte; los que correspondan a operaciones extrapresupuestarias, por
otra, de conformidad con las normas contenidas en la Resolución de esta
Intervención General de 30 de abril de 1992; y por una tercera, los que
correspondan a asientos directos y traspasos de cuentas entre centros.
5.7. Respecto a los trámites de los documentos en las unidades de validación se seguirán las normas previstas en el apartado 9 de la OMCSP, con
las salvedades establecidas por la Resolución de esta Intervención General de
30 de abril de 1992 para las operaciones extrapresupuestarias y las que se
indican a continuación para los documentos soporte de asiento directo y de
traspaso de cuentas entre Centros:
5.7.1. Los errores de digitación que se detecten por los Jefes de contabilidad de las unidades de validación se corregirán mediante documento inverso expedido por éste y nuevo documento con los datos correctos, que se
unirán al documento original.
5.7.2. En todos los demás casos, los errores se corregirán por el Centro
de gestión que expidió el documento, extendiendo al efecto documento inverso y nuevo documento con los datos correctos, si ambos pueden validarse en
el mismo ejercicio que el documento inicial, o expidiendo un documento
nuevo, independiente, conteniendo los asientos de rectificación que procedan,
si el error se detecta en ejercicios venideros.
6.
Fondos de maniobra
A los efectos de contabilización de las operaciones relativas al fondo de
maniobra, se seguirán las actuaciones que se indican a continuación:
537
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
6.1.
Constitución o ampliación del fondo
Se expedirá un documento OEK.700 aplicado al concepto extrapresupuestario 40410 «Operaciones con cargo al fondo de maniobra pendientes de
justificar», por el importe que corresponda. Al recibirse el ingreso en la cuenta bancaria del fondo de maniobra, se expedirá un documento OEFM.390,
apartado ingresos con el código interno de la cuenta abierta a tal fin en las
instituciones financieras.
6.2.
Pagos con cargo al fondo de maniobra
Se expedirá un documento OEFM.390, apartado pagos, por los realizados
diariamente, consignando las cifras que procedan en caja o banco.
6.3.
Ingresos con cargo al fondo de maniobra
Se expedirá un documento OEFM.390, apartado ingresos, por los realizados diariamente, consignando las cifras que procedan en caja o banco.
6.4.
Traspasos de fondos entre el banco y la caja
Se expedirá un documento OEFM.390, apartado traspasos de fondos, por
los realizados diariamente, consignando la clave «E» en la cuenta receptora
y la clave «S» en la cuenta que remite los fondos.
6.5.
Reducción del fondo
6.5.1. Reducción por no reposición de fondos. En este caso los documentos OK de aplicación presupuestaria definitiva, u OEK en su caso, llevarán un
descuento aplicado al concepto 40410 que al efectuarse su pago por la Tesorería General compensará las partidas pendientes de justificación.
6.5.2. Reducción por devolución de fondos a la Tesorería General. Se
expedirá un documento OEFM.390, apartado pagos, a favor de la Caja Pagadora que corresponda, la cual, al aplicar el ingreso lo hará al concepto 40410
del Centro afectado por la reducción.
6.6.
Operaciones en curso en fin de ejercicio
Son operaciones en curso las siguientes:
a) Los ADOK, OK y OEK expedidos para aplicación de los pagos realizados por el fondo de maniobra, para los que en 31 de diciembre no se haya
recibido el ingreso en la correspondiente cuenta bancaria.
b) La parte que pueda corresponder a otro Centro de gestión, por gastos
compartidos, para los que en 31 de diciembre no se haya recibido el ingreso
en la correspondiente cuenta bancaria.
c) Los OEFM.390, apartado pagos, cuando se hayan expedido para reducción del fondo de maniobra y la Caja Pagadora no haya formalizado el
ingreso en 31 de diciembre.
Por todas estas operaciones, en 31 de diciembre, se expedirá un documento OEFM.390, apartado cargos y abonos, en los que, por las cifras que corres538
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
ponda, se consignará la clave «C» en el concepto 40320 «Operaciones en
curso. Fondos de maniobra» y la clave «A» en el concepto 40410.
En el ejercicio siguiente, una vez recibidos los ingresos en las cuentas del
fondo de maniobra, que se habrán contabilizado mediante documento
OEFM.390, apartado ingresos, como cualquier otro, se expedirá nuevo documento OEFM.390, apartado cargos y abonos, en el que se consignará la clave
«C» en el concepto 40410 y la clave «A» en el concepto 40320.
7.
Operaciones financieras de pago centralizado
En relación con las operaciones financieras de pago centralizado, a que
se refiere el apartado séptimo de la Resolución de 29 de diciembre de 1992,
de la Secretaría General para la Seguridad Social, por la que se aprueba el
Plan adaptado de contabilidad a las Entidades gestoras y Servicios comunes
de la Seguridad Social (RSGPA), los procesos contables a seguir serán los
siguientes:
7.1.
Operatoria relacionada con el pago
7.1.1. Los Servicios centrales de la Tesorería General (SCTG) expedirán
un documento OE.K.700 aplicado a los conceptos extrapresupuestarios 40160,
40161 y 40162, denominados respectivamente «Anticipos centralizados del
pago de prestaciones. INSS», «Idem. INSERSO» e «Idem. ISM», por los
importes líquidos que correspondan a los totales nacionales, validando seguidamente los correspondientes documentos OE.P y R.
7.1.2. Ultimada la fase anterior, los SCTG expedirán para cada provincia
documentos OE.TC.850, de traspaso de conceptos extrapresupuestarios, que
situarán en cada Dirección provincial de la Tesorería General (DPTG) los
importes correspondientes a la misma.
7.1.3. Las Direcciones provinciales del INSS, INSERSO e ISM, al expedir los documentos OK o ADOK, de aplicación al presupuesto de las correspondientes prestaciones, consignarán como Caja pagadora la DPTG, como
forma de pago la 06 «formalización», como tipo de pago el que corresponda,
y, además, un último descuento, con las claves 40160, 40161 o 40162, que se
identifican, respectivamente, con las denominaciones «Anticipos centralizados del pago de prestaciones. INSS», «Idem. INSERSO» e «Idem. ISM», por
el importe del líquido resultante antes del mismo, de forma que el líquido final
sea cero.
7.1.4. El descuento practicado por anticipos centralizados compensará,
en cada DPTG, el saldo derivado de las operaciones contempladas en el
apartado 2 anterior. En consecuencia los documentos OK o ADOK emitidos
por las Direcciones provinciales del INSS, INSERSO e ISM se habrán de
corresponder exactamente con la nómina confeccionada por los servicios informáticos, en virtud de la cual se hizo el anticipo por los SCTG.
539
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
7.1.5. No constituyen operaciones financieras de pago centralizado y, en
consecuencia, deberán documentarse independientemente, los pagos por prestaciones económicas que deban realizarse a través de cuentas bancarias de las
DPTG, que correspondan a pensiones periódicas satisfechas por giro postal,
primeros pagos diarios, pagos únicos y primeros pagos no informatizados,
relativos al Instituto Nacional de la Seguridad Social y al Instituto Social de
la Marina, así como las pensiones no contributivas y primeros pagos de la
LISMI, relativos al Instituto Nacional de Servicios Sociales.
En consecuencia, no es de aplicación a los documentos que deban expedirse por estas causas lo dispuesto sobre forma de pago y descuentos en el
apartado 7.1.3. anterior.
7.2.
Impagados y retrocesiones
7.2.1. Los SCTG expedirán un documento OE.I.310, aplicado al concepto extrapresupuestario 30110 «Ingresos en cuentas bancarias pendientes de
imputación», por el importe líquido de las cantidades abonadas por las diferentes instituciones bancarias en calidad de impagados o retrocesiones.
7.2.2. Cuando se conozca la distribución territorial de los ingresos contemplados en el apartado anterior, los SCTG expedirán un documento
OE.RC.335, para situar los impagados y retrocesiones en las DPTG, en el
concepto extrapresupuestario 30150 «Impagados y retrocesiones de pagos
centralizados pendientes de atribución a los Centros de gestión».
7.2.3. Concluida la fase anterior, las DPTG expedirán un documento
FI.300, en el que se cumplimentarán los apartados FI.3 y FI.4, para situar las
cantidades que proceda en los diferentes Centros de gestión, en los conceptos
extrapresupuestarios 30210 «Impagados de prestaciones» y 30211 «Retrocesiones de prestaciones», o aquellos que en el futuro pueda corresponder como
consecuencia de la implantación de nuevas figuras de operaciones financieras
de pago centralizado; consignándose en el apartado FI.4 el concepto 30150.
7.2.4. Realizadas las operaciones del apartado precedente, los Centros de
gestión efectuarán las operaciones que proceda respecto a los impagados y
retrocesiones que les han sido abonados, de conformidad con lo dispuesto en
la OMCSP.
8.
Reintegros del presupuesto de gastos
En los documentos KRPG y FRPG que deban expedirse para la contabilización de los reintegros del presupuesto de gastos que procedan, deberá consignarse el o los conceptos extrapresupuestarios que financian la operación.
9.
Tramitación de ingresos centralizados
La tramitación de los ingresos centralizados, a que se refiere el apartado
octavo de la RSGPA, seguirá el siguiente procedimiento:
540
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
9.1. Por los SCTG se expedirá un documento OE.I.310, aplicado al concepto extrapresupuestario 30110 «Ingresos en cuentas bancarias pendientes de
imputación», por los realizados en las diferentes entidades financieras, y los
documentos que correspondan a otros ingresos en formalización.
9.2. Por los citados servicios, una vez que se conozca la distribución
territorial de todos los ingresos, cualquiera que fuere su procedencia, se expedirán los documentos OE.IC.330 precisos para situar las recaudaciones en
las DPTG.
9.3. Por las DPTG se realizarán los ajustes que sean procedentes, determinando las diferencias de recaudación que se pongan de manifiesto en relación con los datos del TR3 y los facilitados por la Tesorería General, por una
parte, y por la otra, las que surjan en relación con los datos del TR3 y el
TG02, utilizándose los conceptos extrapresupuestarios 10780 «Ingresos insuficientes. Diferencias TR3 con la Tesorería General», 10781 «Ingresos insuficientes. Diferencias TR3 con TG02», 21050 «Ingresos excesivos. Entidades
bancarias. Diferencias TR3 con la Tesorería General» y 21051 «Ingresos
excesivos. Entidades bancarias. Diferencias TR3 con TG02», como contrapartida, según los casos.
A estos efectos se expedirá documento OEK en formalización aplicado a
las rúbricas que deban soportar los pagos, con descuentos por la totalidad
aplicados a las rúbricas que deban recibir los ingresos, según las circunstancias de cada caso concreto.
9.4. Ajustada la recaudación pendiente de tratamiento, por las DPTG se
expedirán los documentos FI.300 precisos para la aplicación final de los ingresos realizados.
9.5. Ultimadas las operaciones anteriores, se expedirán los documentos
CPAD necesarios para el adecuado registro y actualización de las cuentas a
que se refiere en el subgrupo 07 del Plan contable en vigor, relativas a control
de recibos y documentos sobre cotización, en base a la documentación recibida de los servicios gestores de la Tesorería General.
10.
Tramitación de los pagos delegados deducidos en boletines de cotización
10.1. Al conocerse el importe de los pagos delegados deducidos en boletines de cotización, las DPTG o los SCTG, según corresponda, expedirán un
documento OE.K.700 aplicado a los conceptos extrapresupuestarios 40130,
40140 y 40150 «Pago delegado de prestaciones», «ILT, PF y otros», respectivamente, con descuento por la totalidad del libramiento, aplicado al concepto 30140 «Recaudación líquida pendiente de tratamiento. Otras procedencias», de forma que la operación será totalmente en formalización y, en
consecuencia, el líquido será cero. A continuación se expedirán los documentos OE.P y R subsecuentes.
541
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
10.2. Los Centros de gestión correspondientes, al expedir los documentos OK o ADOK de aplicación al presupuesto de gastos, consignarán como
descuentos los códigos 40130, 40140 y 40150 que correspondan, de forma
que el líquido del libramiento sea cero, y por tanto la forma de pago la 06,
formalización.
10.3. Si por las razones que fuese no pudiesen los Centros de gestión
realizar las operaciones a que se refiere el apartado 10.2, y se estuviese en fin
de ejercicio, se anularán todas las operaciones realizadas y si, por haberse
aplicado los ingresos al presupuesto de recursos, ello no fuese posible, se
expedirá por las DPTG o por los SCTG, según corresponda, un documento
RADI, en formalización, con descuentos aplicados a los conceptos extrapresupuestarios 40130, 40140 y 40150, según proceda.
11.
Devoluciones de ingresos
11.1. Las devoluciones de ingresos se instrumentarán en documentos
RADI.800 y RADI.810, con posterior validación del correspondiente documento R.
11.2. Sólo se utilizará el documento RADI.810 en aquellos casos en
que los ingresos en su día realizados correspondiesen a liquidaciones de
contraído previo y los mismos se hubiesen duplicado sin existir doble liquidación, o el ingreso hubiese sido excesivo, siempre que los errores no se
hubiesen detectado antes de aplicar los referidos ingresos al presupuesto de
recursos.
En consecuencia, si se detecta un ingreso duplicado o excesivo antes de
aplicar el mismo al presupuesto de recursos, deberá imputarse al concepto
extrapresupuestario 21055 «Ingresos duplicados o excesivos. Particulares y
empresas» y las devoluciones que procedan deberán practicarse con imputación a este concepto.
11.3. Las devoluciones de ingresos instrumentadas en documentos
RADI.800 se aplicarán siempre al presupuesto de recursos del ejercicio corriente.
12.
Atribución de elementos patrimoniales
Para dar aplicación a lo dispuesto en el apartado 4.6 del Plan contable en
vigor y sin perjuicio de las operaciones contables que resulte preciso realizar
para el traspaso de los saldos resultantes al cierre del ejercicio 1992, se establecen las siguientes normas de actuación para las operaciones realizadas a
partir de 1.º de enero de 1993:
12.1. Bienes integrantes del inmovilizado material. Todos los bienes que
se adquieran deberán figurar contabilizados en los Centros a que se adscriban,
tramitándose, en su caso, los oportunos documentos CPTC.
542
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
12.2. Fianzas y depósitos constituidos. La constitución deberá realizarse con cargo al presupuesto de gastos del Centro que corresponda. La recuperación se instrumentará mediante documento DROC.
12.3. Fianzas y depósitos recibidos. La recepción de los mismos se contabilizará en los Centros que los hubieren exigido, a cuyo efecto los SCTG o
las DPTG, al cumplimentar los documentos FI300 consignarán como Centro
de destino del ingreso extrapresupuestario al que en cada caso corresponda.
Las devoluciones que procedan se instrumentarán en documentos OEK.
12.4. Préstamos y anticipos al personal. Estas operaciones se reflejarán
en el Centro al que figure adscrito el interesado. En caso de traslado del
mismo a otro Centro se expedirá un documento CPTC. El reintegro del préstamo se instrumentará en documento DROC por una parte y por otra mediante
documento OEK en formalización, aplicado a los conceptos extrapresupuestarios que correspondan de los reseñados con los códigos 20570 a 20573, que
previamente se habrán descontado al efectuar el pago de la nómina.
Lo dispuesto en el párrafo precedente no será de aplicación a los préstamos hipotecarios que seguirán siendo contabilizados por los SCTG.
13.
Contabilidad de deudores presupuestarios
13.1. La contabilidad de deudores presupuestarios se realizará sin excepciones por la Tesorería General, incluida la relativa a los que lo sean por
servicios prestados, cobro indebido de prestaciones o cualesquiera otra causa
cuando los derechos a favor de la Seguridad Social deban reflejarse en su
presupuesto de recursos.
13.2. No obstante lo anterior, los Centros en que se generan las deudas
serán los responsables de la confección de las relaciones nominales de deudores a que se refiere el apartado 5.2.2. de la presente Resolución.
14.
Pagos en formalización
Los pagos que deban hacerse íntegramente en formalización deberán incluir la totalidad de los descuentos que se aplican a los mismos, cuya suma,
por definición, ha de ser igual al importe íntegro. En consecuencia, los
documentos O, OK, ADOK, OEK y RADI, y sus inversos, en virtud de
los cuales se realiza posteriormente el pago, deberán presentar un importe
líquido nulo.
15.
Habilitación y vigencia de impresos
15.1. Los documentos del presupuesto de gastos que contengan la fase O
(y/o en su caso), en los que figure la expresión «código libre» conservarán
543
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
plena vigencia hasta que se consuman las existencias actuales de los mismo,
si bien en dicha columna se consignará el nuevo «código complementario de
la clasificación económica» que se establece por la presente Resolución.
15.2. Por el contrario, no conservarán su vigencia los impresos OEK.700
y KRPG.900, que deberán inutilizarse.
15.3. Hasta que en los diferentes Centros de gestión se disponga de los
modelos de impresos que se aprueban, podrán utilizarse para la realización de
las diferentes operaciones, fotocopias de los mismos, con el número de ejemplares precisos en cada caso.
16.
Normas que se derogan
Quedan derogadas las normas de igual o inferior rango que se opongan a
lo dispuesto en la presente Resolución y en particular las siguientes dictadas
por esta Intervención General:
— Circular 4/1987, de 1 de junio, por la que se dictan normas sobre
contabilización de anticipos y préstamos al personal.
— Circular 5/1987, de 30 de junio, por la que se dictan instrucciones
contables sobre la constitución y devolución de fianzas y depósitos en el
Sistema de la Seguridad Social.
— Circular 2/1992, de 29 de julio, sobre adaptación provisional, durante
el ejercicio de 1992, de los procedimientos contables a la implantación parcial
del SICOSS.
SECCIÓN SEGUNDA: LIBROS Y CUENTAS
1.
Registro general de documentos
El registro general de documentos conservará la estructura prevista en el
apartado 6.1. de la OMCSP, si bien incluirá todos los documentos del sistema.
2.
Presupuesto de gastos y dotaciones
Los libros y cuentas del presupuesto de gastos y dotaciones serán los
contemplados en la OMCSP y en la Resolución de esta Intervención General
de 30 de abril de 1992, sobre presupuestos cerrados.
3.
Presupuesto de recursos y aplicaciones
3.1.
Mayor de cuentas
En el mayor se abrirá cuenta a cada concepto, subconcepto o partida presupuestaria que constituya el máximo nivel de desagregación, referido todo ello
544
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
a una determinada DPTG o a los SCTG, editándose con la periodicidad que
resulte aconsejable y siempre en fin de ejercicio.
Por columnas el mayor del ejercicio corriente expresará: fecha de la operación, número del registro general de documentos; número de asiento en el
diario general de operaciones; derechos reconocidos; derechos recaudados; y
derechos anulados, distinguiendo los que lo son por anulación de liquidaciones, por insolvencias y otras causas, y por devoluciones de ingresos.
Respecto a ejercicios cerrados las columnas serán: fecha de la operación;
número del registro general de documentos; número de asiento en el diario
general de operaciones; derechos a cobrar, con separación de los pendientes
en fin del ejercicio anterior y de las modificaciones realizadas en el ejercicio;
derechos recaudados; y derechos anulados, con indicación de los que correspondan a anulación de liquidaciones, y a insolvencias y otras causas.
Con los datos de las distintas operaciones de las cuentas del mayor se
formarán mensualmente los estados de ejecución del presupuesto de cada
Tesorería.
Las cuentas del mayor se imprimirán por duplicado. Un ejemplar justificará los estados de ejecución del presupuesto y el otro se conservará en la
Intervención, como antecedente.
3.2.
Estados de liquidación del presupuesto
Constituyen el resumen acumulado de las operaciones y saldos que afectan
a cada epígrafe presupuestario debidamente clasificados.
Por columnas el estado de liquidación del ejercicio corriente expresará la
identificación del epígrafe presupuestario, los derechos reconocidos; los derechos anulados, con detalle de los que correspondan a anulación de liquidaciones, y los que lo sean por devoluciones de ingresos y total; los derechos
reconocidos netos; los derechos cancelados, con detalle de derechos recaudados, devoluciones de ingresos, recaudación líquida, bajas por insolvencias y
otras causas, y total; y los derechos pendientes de cobro.
Respecto a presupuestos cerrados las columnas serán las siguientes: identificación del epígrafe presupuestario; derechos a cobrar, con detalle de pendientes del ejercicio anterior, modificaciones y total; derechos anulados; derechos
a cobrar netos; derechos cancelados, con detalle de derechos recaudados, bajas
por insolvencias y otras causas, y total; derechos pendientes de cobro.
Estos documentos se editarán con la frecuencia que se considere adecuada
y siempre en fin de mes y ejercicio, totalizándose por niveles de agregación
del presupuesto.
Con los datos acumulados de las diferentes DPTG y de los SCTG, se presentará el estado de liquidación del presupuesto de ingresos de la Tesorería
General.
545
Ap. I
APÉNDICES
3.3.
Ap. I
Estados de realización de las previsiones de ingresos
Con los datos acumulados de las diferentes DPTG y de los SCTG, se
elaborará este estado para la Tesorería General, con los mismos criterios que
el estado de liquidación del presupuesto. Por columnas expresará: el epígrafe
presupuestario; las previsiones iniciales; las modificaciones de las previsiones;
las previsiones definitivas; los derechos reconocidos netos; la recaudación
líquida; el porcentaje que los derechos reconocidos netos representan sobre
las previsiones definitivas; y el porcentaje que la recaudación líquida representa sobre las previsiones definitivas.
4.
Operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas
4.1.
Mayor de cuentas
En el mayor se abrirá cuenta a cada concepto, subconcepto o partida que
constituya el máximo nivel de desagregación, referido todo ello a un determinado Centro de gestión, editándose con la periodicidad que resulte aconsejable
y siempre en fin de ejercicio.
Por columnas el mayor expresará: fecha de la operación; número del registro general de documentos; número de asiento en el diario general de
operaciones; propuestas de pago expedidas; pagos ordenados; pagos realizados; debe; y haber.
Con los datos de las distintas operaciones de las cuentas del mayor se
formarán mensualmente los estados de ejecución de operaciones extrapresupuestarias de cada Centro.
Las cuentas del mayor se imprimirán por duplicado. Uno de los ejemplares
justificará los estados de ejecución de las operaciones extrapresupuestarias y
el otro se conservará en la Intervención, como antecedente.
4.2.
Estados demostrativos de deudores extrapresupuestarios
Constituyen el resumen acumulado de las operaciones y saldos que afectan
a cada epígrafe de esta naturaleza debidamente clasificados.
Por columnas este estado expresará: Identificación del epígrafe; cuenta del
plan con la que se relaciona; saldo en 1.º de enero; cargos; total; abonos; y
saldo en fin del período.
Estos documentos se editarán con la frecuencia que se considere adecuada
y siempre en fin de mes y ejercicio, totalizándose por niveles superiores.
Con los datos acumulados de las diferentes Centros de gestión, se presentará el estado de cada Entidad gestora y Tesorería General.
4.3.
Estados demostrativos de acreedores extrapresupuestarios
Constituyen el resumen acumulado de las operaciones y saldos que afectan
a cada epígrafe de esta naturaleza debidamente clasificados.
546
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Por columnas este estado expresará: Identificación del epígrafe; cuenta del
plan con la que se relaciona; saldo en 1.º de enero; abonos; total; cargos; y
saldo en fin del período.
Estos documentos se editarán con la frecuencia que se considere adecuada
y siempre en fin de mes y ejercicio, totalizándose por niveles superiores.
Con los datos acumulados de las diferentes Centros de gestión, se presentará el estado de cada Entidad gestora y Tesorería General.
4.4.
Estados demostrativos de partidas pendientes de aplicación de origen deudor y de origen acreedor
Constituyen el resumen acumulado de las operaciones y saldos que afectan
a cada epígrafe de esta naturaleza debidamente clasificados.
Estos estados se corresponden respectivamente con los estados demostrativos de deudores y acreedores extrapresupuestarios.
4.5.
Estado demostrativo de los movimientos internos del sistema
Constituyen el resumen acumulado de las operaciones y saldos que afectan
a cada epígrafe de esta naturaleza debidamente clasificados.
Por columnas este estado expresará: Identificación del epígrafe; cuenta del
plan con la que se relaciona; cargos; y abonos.
Estos documentos se editarán con la frecuencia que se considere adecuada
y siempre en fin de mes y ejercicio, totalizándose por niveles superiores.
Con los datos acumulados de las diferentes Centros de gestión, se presentará el estado de cada Entidad gestora y Tesorería General.
4.6.
Estado de seguimiento de las propuestas de pago por operaciones
extrapresupuestarias
Estos documentos se confeccionarán de acuerdo con lo dispuesto en la
Resolución de esta Intervención General de 30 de abril de 1992, sobre pagos
extrapresupuestarios.
5.
Tesorería del Sistema
5.1.
Mayor de cuentas corrientes bancarias
En el mayor se abrirá cuenta a cada cuenta bancaria abierta en las diferentes instituciones financieras, incluidas las cuentas límite de pago, referido
todo ello a un determinado Centro de gestión, editándose con la periodicidad
que resulte aconsejable y siempre en fin de ejercicio.
Por columnas el mayor expresará 1: Fecha de la operación; número del
registro general de documentos; número de asiento en el diario general de
1
Según redacción dada por Resolución de 13 de septiembre de 1999 (parágrafo 148).
547
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
operaciones; pesetas-debe; pesetas-haber; pesetas-saldo deudor; pesetas-saldo
acreedor; euros-debe; euros-haber; euros-saldo deudor y euros-saldo acreedor.
Con los datos de las distintas operaciones de las cuentas del mayor, a los
que se añadirán los relativos a las cuentas de caja del fondo de maniobra, se
formarán mensualmente los estados demostrativos de tesorería.
Las cuentas del mayor se imprimirán por duplicado. Un ejemplar servirá
de justificante del estado demostrativo de la situación de tesorería y el otro
ejemplar se conservará en la Intervención, como antecedente.
5.2.
Estado demostrativo de la situación de tesorería
Constituyen el resumen acumulado de las operaciones y saldos que afectan
a cada cuenta bancaria y a la cuenta de caja del fondo de maniobra.
Por columnas este estado expresará 2: Identificación de la cuenta mediante
un código interno Sicoss, código de entidad bancaria, código de sucursal,
número de cuenta, nombre de la entidad bancaria, nombre de la sucursal,
importes en pesetas con detalle de saldo en 1.º de enero, ingresos, pagos y
saldo en fin del período; importes en euros con detalle de saldo en 1.º de
enero, ingresos, pagos y saldo en fin del período.
Estos documentos se editarán con la frecuencia que se considere adecuada
y siempre en fin de mes y ejercicio, totalizándose por cuentas del plan a que
corresponden las diferentes cuentas bancarias.
Con los datos acumulados de las diferentes Centros de gestión, se presentará el estado de cada Entidad gestora y Tesorería General.
6.
Contabilidad patrimonial
6.1.
Diario general de operaciones
En el diario general de operaciones se realizaran diariamente los asientos
resúmenes que en cada caso corresponda, con arreglo al sistema de partida
doble, recogiéndose por columnas los siguientes datos: fecha del asiento,
número del asiento, código de la cuenta, nombre de la cuenta, debe y haber.
Este libro se editará diariamente. Existirá la posibilidad de obtener en caso
necesario el desarrollo del mismo, documento a documento, con la siguiente
estructura por columnas: Número del documento en el registro general, fecha
del asiento, número de asiento en que está integrado, código de la cuenta,
nombre de la cuenta, debe y haber.
6.2.
Mayor de cuentas
En el mayor se abrirán las cuentas principales y auxiliares que correspondan, referido todo ello a un determinado Centro de gestión, editándose con la
periodicidad que resulte aconsejable y siempre en fin de ejercicio.
2
548
Según redacción dada por Resolución de 13 de septiembre de 1999 (parágrafo 148).
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Por columnas el mayor expresará: fecha de la operación, número del registro general de documentos; número de asiento en el diario general de
operaciones; movimientos, con separación de debe y haber; y saldos, con
separación de saldos deudores y saldos acreedores.
Con los datos de las distintas operaciones de las cuentas del mayor se
formarán mensualmente los balances de comprobación y, en fin de ejercicio,
se efectuarán las operaciones de regularización y cierre, obteniéndose los
balances de situación, cuentas de resultados y cuadro de financiamiento.
Las cuentas del mayor se imprimirán por duplicado. Un ejemplar justificará los diferentes estados contables y el otro se conservará en la Intervención, como antecedente.
6.3.
Balance de comprobación
Constituye el resumen acumulado de las operaciones y saldos que afectan
a las diversas cuentas.
Por columnas este estado expresará: código de la cuenta; nombre de la
cuenta; sumas, con separación de debe y haber; y saldos, con distinción de los
que resulten deudores de los que resulten acreedores.
Estos documentos se editarán con la frecuencia que se considere adecuada
y siempre en fin de mes y ejercicio, totalizándose por cuentas principales,
subgrupos, grupos y total general.
Con los datos acumulados de las diferentes Centros de gestión, se presentará el estado de cada Entidad gestora y Tesorería General.
6.4.
Balance de situación, cuentas de resultados y cuadro de financiamiento
Estos documentos se editarán en fin de ejercicio, con la estructura establecida en el plan de cuentas vigente, y de conformidad con lo dispuesto en el
apartado cuarto de la RSGPA.
SECCIÓN TERCERA: UTILIZACIÓN DE LOS DIFERENTES
DOCUMENTOS DEL SICOSS Y ANOTACIONES CONTABLES
QUE DE ELLOS SE DERIVAN
1.
Documentos del presupuesto de gastos
1.1.
1.1.1.
Carga inicial del presupuesto
Utilización.
La carga inicial del presupuesto de gastos y dotaciones se efectúa directamente por los servicios informáticos, en función de los listados a que se
refiere el apartado 3.2.1.a) de la O.M.C.S.P.
549
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
1.1.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables que se indican a continuación se producen en
los Centros de gestión a los que se adscriben los créditos.
1.1.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el total del presupuesto inicial, cargo en la cuenta 000 «Presupuesto
ejercicio corriente», con abono a la cuenta 001 «Presupuesto de gastos. Créditos iniciales» y, simultáneamente, cargo en la cuenta 001 «Presupuesto de
gastos. Créditos iniciales», con abono a la cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.1.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe, anotación en
las columnas de créditos iniciales y créditos disponibles de cada uno de ellos.
1.2.
Documentos MCCE.200 y sus inversos, de créditos extraordinarios
1.2.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la concesión de créditos extraordinarios a la Entidad, y se expiden por los Servicios centrales de la
misma.
1.2.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.2.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0020 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Créditos extraordinarios» y,
simultáneamente, cargo en la cuenta 0020 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Créditos extraordinarios», con abono a la cuenta 0030
«Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.2.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de créditos
extraordinarios y créditos disponibles de cada uno de ellos.
1.2.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.3.
1.3.1.
Documentos MCSC.210 y sus inversos, de suplementos de crédito
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la concesión de suplementos de
crédito a la Entidad, y se expiden por los Servicios centrales de la misma.
550
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.3.2.
Anotaciones contables.
Ap. I
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.3.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la
cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0021
«Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Suplementos de crédito» y, simultáneamente, cargo en la cuenta 0021 «Presupuesto de gastos.
Modificaciones de los créditos. Suplementos de crédito», con abono a la cuenta
0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.3.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de suplementos de crédito y créditos disponibles de cada uno de ellos.
1.3.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.4.
Documentos MCAC.220 y sus inversos, de ampliaciones de crédito
1.4.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la concesión de ampliaciones
de crédito a la Entidad, y se expiden por los Servicios centrales de la misma.
1.4.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.4.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la
cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0022
«Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Ampliaciones de
crédito» y, simultáneamente, cargo en la cuenta 0022 «Presupuesto de
gastos. Modificaciones de los créditos. Ampliaciones de crédito», con abono
a la cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.4.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de ampliaciones de crédito y créditos disponibles de cada uno de ellos.
551
APÉNDICES
Ap. I
1.4.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.5.
Documentos MCTC.230 y sus inversos, de transferencias de crédito
1.5.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la concesión de transferencias
de crédito a la Entidad, y se expiden por los Servicios centrales de la misma.
También se utilizan como soporte de las redistribuciones de crédito entre
partidas y subconceptos a que se refiere el apartado 11.16.1 de la OMCSP.
1.5.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.5.2.1.
1.5.2.1.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Epígrafes receptores de crédito.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0023 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Transferencias de crédito» y,
simultáneamente, cargo en la cuenta 0023 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Transferencias de crédito», con abono a la cuenta 0030
«Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.5.2.1.2.
Epígrafes cedentes de crédito.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en negativo en la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono en negativo
a la cuenta 0023 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos.
Transferencias de crédito» y, simultáneamente, cargo en negativo en la cuenta
0023 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Transferencias
de crédito», con abono en negativo a la cuenta 0031 «Presupuesto de gastos.
Créditos definitivos. Créditos retenidos pendientes de utilización».
1.5.2.2.
1.5.2.2.1.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Epígrafes receptores.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de transferencias de crédito, aumentos, y créditos disponibles de cada uno de ellos.
1.5.2.2.2.
Epígrafes cedentes.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de trans552
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
ferencias de crédito, disminuciones, y, en negativo, créditos retenidos pendientes de utilización de cada uno de ellos.
1.5.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo contrario.
1.6.
Documentos MCIC.240 y sus inversos, de incorporaciones de crédito
1.6.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la concesión de incorporaciones de remanentes de crédito a la Entidad, y se expiden por los Servicios
centrales de la misma.
1.6.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.6.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0024 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Incorporaciones de crédito»
y, simultáneamente, cargo en la cuenta 0024 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Incorporaciones de crédito», con abono a la cuenta
0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.6.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de incorporaciones de crédito y créditos disponibles de cada uno de ellos.
1.6.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.7.
1.7.1.
Documentos MCGI.250 y sus inversos de créditos generados por
ingresos
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la generación de créditos en la
Entidad por ingresos realizados, y se expiden por los Servicios centrales de la
misma.
1.7.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
553
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
1.7.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la
cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0025
«Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Créditos generados
por ingresos» y, simultáneamente, cargo en la cuenta 0025 «Presupuesto de
gastos. Modificaciones de los créditos. Créditos generados por ingresos», con
abono a la cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos
disponibles».
1.7.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de créditos
generados por ingresos y créditos disponibles de cada uno de ellos.
1.7.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.8.
Documentos MCAR.260 y sus inversos, de aumentos por rectificación
1.8.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar los aumentos por rectificación
de los créditos en la Entidad, a que se refiere el apartado 11.2 de la OMCSP.
1.8.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.8.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0026 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Aumentos por rectificación»
y, simultáneamente, cargo en la cuenta 0026 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Aumentos por rectificación», con abono a la cuenta
0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.8.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de aumentos por rectificación y créditos disponibles de cada uno de ellos.
1.8.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
554
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.9.
Documentos MCBA.280 y sus inversos, de bajas por anulación
1.9.1.
Ap. I
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las anulaciones de crédito que
se acuerde, así como las bajas por rectificación de los créditos en la Entidad,
a que se refiere el apartado 11.2. de la OMCSP y se expiden por los Servicios centrales de la misma.
1.9.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.9.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la
cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles», con abono a la cuenta 0028 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de
los créditos. Bajas por anulación y rectificación» y, simultáneamente, cargo en
la cuenta 0028 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Bajas
por anulación y rectificación», con abono a la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente».
1.9.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de bajas
por anulación y rectificación y, en negativo, créditos disponibles de cada uno
de ellos.
1.9.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.10.
Documentos MCRD.290 y MCRD.291, de redistribuciones internas
de crédito.
1.10.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las redistribuciones internas de
crédito entre centros de cada Entidad, a que se refiere el apartado 11.16.2 de
la OMCSP, y se expiden por los Servicios centrales de la misma.
1.10.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del impreso.
1.10.2.1.
1.10.2.1.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Epígrafes receptores de crédito.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en la
cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0029
555
APÉNDICES
Ap. I
«Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Redistribuciones de
créditos internas entre Centros» y, simultáneamente, cargo en la cuenta 0029
«Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos. Redistribuciones internas de créditos entre Centros», con abono a la cuenta 0030 «Presupuesto
de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles».
1.10.2.1.2.
Epígrafes cedentes de crédito.
Por el importe total que corresponda al Centro de gestión, cargo en negativo en la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente», con abono en negativo
a la cuenta 0029 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de los créditos.
Redistribuciones internas de créditos entre Centros» y, simultáneamente, cargo en negativo en la cuenta 0029 «Presupuesto de gastos. Modificaciones de
los créditos. Redistribuciones internas de créditos entre Centros», con abono
en negativo a la cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos.
Créditos disponibles».
1.10.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
1.10.2.2.1.
Epígrafes receptores.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de
redistribuciones de crédito, aumentos, y créditos disponibles de cada uno
de ellos.
1.10.2.2.2.
Epígrafes cedentes.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en las columnas de redistribuciones de crédito, disminuciones, y, en negativo, créditos disponibles de
cada uno de ellos.
1.10.2.3.
Documentos inversos.
No existen documentos inversos. Los errores se corregirán expidiendo un
nuevo documento MCRD.
1.11.
1.11.1.
Documentos MC__ y sus inversos, de carácter general
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las modificaciones de crédito
cuando no se dispone del documento específico de cada una de las que se
contemplan en los apartados precedentes y se expiden por los Servicios centrales de la misma.
1.11.2.
Anotaciones contables.
Realizan las mismas anotaciones que las indicadas para el documento
específico al cual sustituyen.
556
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.12.
Documentos RC.PU.310 y sus inversos, de retenciones de crédito
pendientes de utilización
1.12.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las retenciones de créditos
pendientes de utilización y se expiden por todos los Centros de gestión.
Las retenciones para transferencias de crédito no se instrumentan mediante este documento, sino por medio del documento RC.TC.311.
1.12.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
1.12.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total de las retenciones que se efectúan, cargo en la cuenta
0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles», con
abono a la cuenta 0031 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos
retenidos pendientes de utilización».
1.12.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de créditos
retenidos pendientes de utilización, y, en negativo, en la de créditos disponibles.
1.12.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo contrario.
1.13.
Documentos RC.TC.311 y sus inversos, de retenciones de crédito
para transferencias
1.13.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las retenciones de créditos para
transferencias y se expiden por los Servicios centrales de la Entidad.
1.13.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del documento.
1.13.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total de las retenciones que correspondan al Centro de
gestión, cargo en la cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos.
Créditos disponibles», con abono a la cuenta 0031 «Presupuesto de gastos.
Créditos definitivos. Créditos retenidos pendientes de utilización».
557
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
1.13.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de créditos
retenidos pendientes de utilización, y, en negativo, en la de créditos disponibles.
1.13.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo contrario.
1.14.
Documentos RC.ND.320 y sus inversos, de retenciones de crédito
no disponibles
1.14.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las retenciones de créditos no
disponibles y se expiden por los Servicios centrales de la Entidad.
1.14.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que figuran en el cuerpo central del documento.
1.14.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total de las retenciones que correspondan al Centro de
gestión, cargo en la cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos.
Créditos disponibles», con abono a la cuenta 0032 «Presupuesto de gastos.
Créditos definitivos. Créditos no disponibles».
1.14.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de créditos
no disponibles, y, en negativo, en la de créditos disponibles.
1.14.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo contrario.
1.15.
1.15.1.
Documentos RC.__ y sus inversos, de retenciones de crédito
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las retenciones de créditos
cuando no se dispone del documento específico de cada una de las que se
contemplan en los apartados precedentes.
1.15.2.
Anotaciones contables.
Realizan las mismas anotaciones que las indicadas para el documento
específico al cual sustituyen.
558
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.16.
Documentos A.400 y sus inversos, de autorizaciones de gastos
sobre créditos disponibles
1.16.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las autorizaciones de gasto
sobre créditos definitivos, cuando éstos se encuentran en situación de disponibles, y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.16.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento.
1.16.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 0030 «Presupuesto
de gastos. créditos definitivos. Créditos disponibles», con abono a la cuenta
004 «Presupuesto de gastos. Gastos autorizados».
1.16.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de gastos
autorizados de cada uno de ellos.
1.16.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.17.
Documentos A.410 y sus inversos, de autorizaciones de gastos
sobre créditos retenidos
1.17.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las autorizaciones de gasto
sobre créditos definitivos, cuando éstos se encuentran en situación de retenidos pendientes de utilización, y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.17.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento.
1.17.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 0031 «Presupuesto
de gastos. créditos definitivos. Créditos retenidos pendientes de utilización»,
con abono a la cuenta 004 «Presupuesto de gastos. Gastos autorizados».
1.17.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de gastos
autorizados de cada uno de ellos.
559
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
1.17.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.18.
1.18.1.
Documentos AD.420 y sus inversos, de autorizaciones de gastos
sobre créditos disponibles y compromisos de gasto
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las autorizaciones de gasto
sobre créditos definitivos, cuando éstos se encuentran en situación de disponibles, así como la fase de compromiso de gasto o de disposición de crédito,
y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.18.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento y se corresponden con las efectuadas por los documentos
A.400, D.500 y sus inversos.
1.19.
1.19.1.
Documentos AD.430 y sus inversos, de autorizaciones de gastos
sobre créditos retenidos y compromisos de gasto
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las autorizaciones de gasto
sobre créditos definitivos, cuando éstos se encuentran en situación de retenidos pendientes de utilización, así como la fase de compromiso de gasto o de
disposición de crédito, y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.19.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento y se corresponden con las efectuadas por los documentos
A.410, D.500 y sus inversos.
1.20.
1.20.1.
Documentos ADOK.440 y sus inversos, de autorizaciones de gastos
sobre créditos disponibles, compromisos de gasto, reconocimiento
de obligaciones y propuestas de pago
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las autorizaciones de gasto
sobre créditos definitivos, cuando éstos se encuentran en situación de disponibles, así como las fases de compromiso de gasto o de disposición de crédito,
reconocimiento de obligaciones y propuesta de pago, y se expiden por todos
los Centros de gestión.
1.20.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento y se corresponden con las efectuadas por los documentos
A.400, D.500, O.600, K.700 y sus inversos.
560
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.21.
Documentos ADOK.450 y sus inversos, de autorizaciones de gastos
sobre créditos retenidos, compromisos de gasto, reconocimiento
de obligaciones y propuestas de pago
1.21.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las autorizaciones de gasto
sobre créditos definitivos, cuando éstos se encuentran en situación de retenidos pendientes de utilización, así como las fases de compromiso de gasto o
de disposición de crédito, reconocimiento de obligaciones y propuesta de
pago, y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.21.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento y se corresponden con las efectuadas por los documentos
A.410, D.500, O.600, K.700 y sus inversos.
1.22.
Documentos D.500 y sus inversos, de compromisos de gasto
1.22.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar los compromisos de gasto o
disposición de los créditos y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.22.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento.
1.22.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 004 «Presupuesto
de gastos. Gastos autorizados», con abono a la cuenta 005 «Presupuesto de
gastos. Gastos comprometidos».
1.22.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de disposiciones de cada uno de ellos.
1.22.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.23.
1.23.1.
Documentos O.600 y sus inversos, de reconocimiento de obligaciones
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar el reconocimiento de obligaciones y se expiden por todos los Centros de gestión.
561
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
1.23.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento.
1.23.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total íntegro del documento, cargo en las cuentas de los
grupos 1, 2, 5 ó 6, según la naturaleza del gasto realizado, determinada en
función de la tabla de equivalencias presupuesto de gastos / plan de contabilidad, teniendo en cuenta en su caso el código complementario, con abono a
la cuenta 4000 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Ejercicio corriente.
Obligaciones reconocidas».
1.23.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de obligaciones reconocidas de cada uno de ellos.
1.23.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.24.
Documentos O.600 y sus inversos, de modificación de obligaciones
reconocidas en ejercicios anteriores
1.24.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las modificaciones de obligaciones reconocidas en ejercicios anteriores y se expiden por todos los Centros
de gestión.
Cuando sustituyan total o parcialmente a una obligación preexistente, sea
por fraccionamiento de la misma, sea por minoración, podrán expedirse sin
más trámites por los Centros expresados.
Cuando no concurran las circunstancias anteriores, sólo podrán expedirse
previo acuerdo favorable de la Intervención General de la Seguridad Social.
1.24.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento.
1.24.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total íntegro del documento, cargo en las cuentas de los grupos 1, 2, 5, o en la cuenta 841 «Modificación de obligaciones de ejercicios
anteriores», según la naturaleza del gasto realizado, determinada en función de
la tabla de equivalencias presupuesto de gastos / plan de contabilidad, teniendo
en cuenta en su caso el código complementario, con abono a la cuenta 4020
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos cerrados. Obligaciones reconocidas». El cargo a la cuenta 841 se hará cuando según la expresada
tabla de equivalencias correspondiera el grupo 6 de cuentas.
562
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.24.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Ap. I
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la columna de modificación de las obligaciones reconocidas del ejercicio a que corresponda cada
uno de ellos.
1.24.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.25.
Documentos O.602 y sus inversos, de prescripción de obligaciones
reconocidas en ejercicios anteriores
1.25.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la prescripción de obligaciones
reconocidas en ejercicios anteriores y se expiden por todos los Centros de
gestión.
1.25.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento.
1.25.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
Por el importe total íntegro del documento, cargo en la cuenta 4020
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos cerrados. Obligaciones reconocidas», con abono a la cuenta 841 «Modificación de obligaciones
de ejercicios anteriores».
1.25.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en negativo en la columna
de modificación de las obligaciones reconocidas del ejercicio a que corresponda cada uno de ellos.
1.25.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que su documento de referencia, realizan las mismas anotaciones contables;
pero con signo negativo.
1.26.
1.26.1.
Documentos OK.610 y sus inversos, de reconocimiento de obligaciones y propuestas de pago
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar el reconocimiento de obligaciones, así como la propuesta de pago de las mismas y se expiden por todos
los Centros de gestión.
563
APÉNDICES
Ap. I
1.26.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden el documento y se corresponden con las efectuadas por los documentos
O.600, K.700 y sus inversos.
1.27.
Documentos K.700 y sus inversos, de propuestas de pago
1.27.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las propuestas de pago formuladas a las Cajas pagadoras y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.27.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden los documentos y en las Cajas pagadoras.
1.27.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
1.27.2.1.a).
En el centro que expide el documento.
Para las propuestas de pago del ejercicio corriente y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 4000 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Ejercicio corriente. Obligaciones reconocidas», con abono a la
cuenta 4001 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Ejercicio corriente.
Propuestas de pago».
Para las propuestas de pago de presupuestos cerrados y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 4020 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuestos cerrados. Obligaciones reconocidas», con abono a
la cuenta 4021 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos cerrados. Propuestas de pago».
1.27.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Para las propuestas de pago del ejercicio corriente y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 0400 «Propuestas de pago recibidas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0450
«Ordenes de pago a expedir. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente».
Para las propuestas de pago de presupuestos cerrados y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 0401 «Propuestas de pago recibidas.
Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados», con abono a la cuenta 0451
«Ordenes de pago a expedir. Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados».
1.27.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
En el Centro que expide el documento, por las propuestas de pago del
ejercicio corriente y por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la
columna de propuestas de pago expedidas de cada uno de ellos.
564
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
En el Centro que expide el documento, por las propuestas de pago de
presupuestos cerrados y por los importes parciales que correspondan a cada
epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la
columna de propuestas de pago expedidas durante el ejercicio de cada uno de
ellos y en el ejercicio cerrado que corresponda.
1.28.
Documentos P.800 y sus inversos, de ordenación del pago
1.28.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la fase de ordenación del pago
y se expiden por todas las Cajas pagadoras.
1.28.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expidieron las correspondientes propuestas de pago y en las Cajas pagadoras.
1.28.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
1.28.2.1.a).
En el centro que expidió la propuesta de pago.
Para los pagos ordenados del ejercicio corriente y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 4001 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Ejercicio corriente. Propuestas de pago», con abono a la cuenta
4002 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Ejercicio corriente. Pagos
ordenados».
Para los pagos ordenados de presupuestos cerrados y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 4021 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuestos cerrados. Propuestas de pago», con abono a la
cuenta 4022 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Presupuestos cerrados. Pagos ordenados».
1.28.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Para los pagos ordenados del ejercicio corriente y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 0450 «Ordenes de pago a expedir.
Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0460 «Ordenes de pago expedidas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente».
Para los pagos ordenados de presupuestos cerrados y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 0451 «Ordenes de pago a expedir.
Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados», con abono a la cuenta 0461
«Ordenes de pago expedidas. Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados».
1.28.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
En el Centro que expidió la propuesta de pago, por los pagos ordenados
del ejercicio corriente y por los importes parciales que correspondan a cada
epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la
columna de pagos ordenados de cada uno de ellos.
565
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
En el Centro que expidió la propuesta de pago, por los pagos ordenados
de presupuestos cerrados y por los importes parciales que correspondan a cada
epígrafe de los expresados en la parte central del documento, anotación en la
columna de pagos ordenados en el ejercicio de cada uno de ellos y ejercicio
cerrado que corresponda.
1.29.
Documentos R, de realización del pago
1.29.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la fase de realización del pago
y se expiden por todas las Cajas pagadoras.
1.29.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expidieron las correspondientes propuestas de pago y en las Cajas pagadoras.
1.29.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
1.29.2.1.a).
En el centro que expidió la propuesta de pago.
Para los pagos realizados del ejercicio corriente y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 4002 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Ejercicio corriente. Pagos ordenados», con abono a la cuenta
5820 «Pagos realizados por cuenta de relaciones internas. Presupuesto de
gastos. Ejercicio corriente».
Para los pagos realizados de presupuestos cerrados y por el importe total
íntegro del documento, cargo en la cuenta 4022 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Presupuestos cerrados. Pagos ordenados», con abono a la cuenta
5821 «Pagos realizados por cuenta de relaciones internas. Presupuesto de
gastos. Presupuestos cerrados».
Con carácter simultáneo, con independencia del presupuesto a que se hayan imputado los pagos, por el importe total de los descuentos practicados en
el momento de materializarse el pago, que deban recogerse en el Centro de
gestión, cargo en la cuenta 5893 «Otros movimientos internos. Formalización
de ingresos por cuenta de relaciones internas», con abono a las cuentas que
en cada caso corresponda en función de las tablas de equivalencias descuentos
/ conceptos extrapresupuestarios y conceptos extrapresupuestarios /cuentas
del plan.
1.29.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Para los pagos realizados del ejercicio corriente y por el importe total
íntegro de los mismos, cargo en la cuenta 0460 «Ordenes de pago expedidas.
Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0400 «Propuestas de pago recibidas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente».
Para los pagos realizados de presupuestos cerrados y por el importe total
íntegro de los mismos, cargo en la cuenta 0461 «Ordenes de pago expedidas.
566
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados», con abono a la cuenta 0401
«Propuestas de pago recibidas. Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados.
Con carácter simultáneo a los asientos precedentes, se efectúa un cargo en
la cuenta 583 «Pagos en ejecución de operaciones de las Entidades gestoras y
servicios comunes por cuenta de relaciones internas», a través de sus divisionarias 5830 «Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente» y 5831 «Presupuesto
de gastos. Presupuestos cerrados», por el importe total íntegro del documento,
distribuido según proceda, con abono a las cuentas del subgrupo 57 «Tesorería» que corresponda, determinadas por la tabla de equivalencias cuentas bancarias /cuentas del plan, por el importe líquido del documento, y con abono a la
cuenta 5893 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas», por todos los descuentos practicados.
También con carácter simultáneo, por los descuentos practicados que deban
recogerse en la Caja pagadora, se efectúa un cargo en la cuenta 5893 «Otros
movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones
internas», con abono a las cuentas que en cada caso corresponda en función
de las tablas de equivalencias descuentos / conceptos extrapresupuestarios y
conceptos extrapresupuestarios /cuentas del plan.
1.29.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
En el Centro que expidió la propuesta de pago, por los pagos realizados del
ejercicio corriente y por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe de los expresados en las partes centrales de los documentos P que se
materializan, anotación en la columna de pagos realizados de cada uno de ellos.
En el Centro que expidió la propuesta de pago, por los pagos realizados
de presupuestos cerrados y por los importes parciales que correspondan a cada
epígrafe de los expresados en las partes centrales de los documentos P que se
materializan, anotación en la columna de pagos realizados en el ejercicio de
cada uno de ellos y ejercicio cerrado que corresponda.
1.29.2.3. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
1.29.2.3.a).
En el Centro que expidió la propuesta de pago.
Por el importe total íntegro de los pagos realizados del ejercicio corriente,
anotación en la columna de haber del concepto 50310 «Pagos realizados.
Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente» y por iguales motivos respecto a
presupuestos cerrados, anotación en la columna de haber del concepto 50320
«Pagos realizados. Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados».
Por el importe total de los descuentos practicados que deban recogerse en
el Centro de gestión, anotación en la columna de debe del concepto 51030
«Otros movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por los importes parciales de cada uno de los descuentos practicados al
materializarse el pago, que deban recogerse en el Centro de gestión, anotación
567
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
en la columna de haber del concepto que corresponda en función de la tabla
de equivalencias descuentos/conceptos extrapresupuestarios.
1.29.2.3.b).
En la Caja pagadora.
Por el importe total íntegro de los pagos realizados del ejercicio corriente,
anotación en la columna de debe del concepto 50410 «Pagos en ejecución de
operaciones de las Entidades gestoras y Servicios comunes. Presupuesto de
gastos. Ejercicio corriente» y por iguales motivos respecto a presupuestos
cerrados, anotación en la columna de debe del concepto 50420 «Pagos en
ejecución de operaciones de las Entidades gestoras y Servicios comunes.
Presupuesto de gastos. Presupuestos cerrados».
Por el importe total de los descuentos practicados, con independencia del
Centro en que deban recogerse, anotación en la columna de haber del concepto 51030 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por el importe total de los descuentos practicados que deban recogerse en
la Caja pagadora, anotación en la columna de debe del concepto 51030 «Otros
movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por los importes parciales de cada uno de los descuentos practicados al
materializarse el pago, que deban recogerse en la Caja pagadora, anotación en
la columna de haber del concepto que corresponda en función de la tabla de
equivalencias descuentos/conceptos extrapresupuestarios.
1.29.2.4.
En el subsistema de cuentas bancarias.
En la caja pagadora, por los importes parciales de las cantidades liquidas
que correspondan a las diferentes cuentas bancarias abiertas, anotación en la
columna de haber de cada una de ellas.
1.30.
Documentos KRPG.900 y sus inversos, de propuestas de reintegros
del presupuesto de gastos del ejercicio corriente.
1.30.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las propuestas de reintegros del
presupuesto de gastos del ejercicio corriente, formuladas a las Cajas pagadoras y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.30.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento y en la correspondiente Caja pagadora.
1.30.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
1.30.2.1.a).
En el Centro que expide la propuesta.
Por el importe total íntegro del documento, cargo en la cuenta 042 «Propuestas de reintegros del presupuesto de gastos remitidas a las Tesorerías»,
con abono a la cuenta 048 «Reintegros del presupuesto de gastos pendientes
de formalizar por las Tesorerías».
568
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.30.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Ap. I
Por el importe total íntegro del documento, cargo en la cuenta 041 «Reintegros del presupuesto de gastos a formalizar», con abono a la cuenta 047
«Propuestas de reintegros del presupuesto de gastos recibidas».
1.30.2.2.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.31.
Documentos FRPG, de formalización de reintegros del presupuesto de gastos del ejercicio corriente
1.31.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar los reintegros del presupuesto
de gastos del ejercicio corriente y se expiden por todas las Cajas pagadoras.
1.31.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expidieron las correspondientes propuestas de reintegros y en las Cajas pagadoras.
1.31.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
1.31.2.1.a).
tegro.
En el Centro de gestión que expidió la propuesta de rein-
Por el importe total íntegro del documento KRPG de referencia y de forma
encadenada se realizan los siguientes asientos con signo negativo: Cargo en
la cuenta 4002 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Ejercicio corriente». Pagos ordenados», con abono a la cuenta 5820 «Pagos realizados por
cuenta de relaciones internas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente».
Cargo en la cuenta 4001 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Ejercicio
corriente. Propuestas de pago», con abono a la cuenta 4002 «Acreedores por
obligaciones reconocidas. Ejercicio corriente». Cargo en la cuenta 4000
«Acreedores por obligaciones reconocidas. Ejercicio corriente. Obligaciones
reconocidas», con abono a la cuenta 4001 «Acreedores por obligaciones
reconocidas. Ejercicio corriente. Propuestas de pago». Cargo en las cuentas de
los grupos 1, 2, 5 ó 6, según la naturaleza del gasto a que corresponde el
reintegro, determinadas en función de la tabla de equivalencias presupuesto de
gastos/plan de contabilidad, teniendo en cuenta en su caso el código complementario, con abono a la cuenta 4000 «Acreedores por obligaciones reconocidas. Ejercicio corriente. Obligaciones reconocidas».
En el caso de que el documento de referencia del KRPG fuese un ADOK,
se encadenan, además, los siguientes asientos, también con signo negativo:
Cargo en la cuenta 004 «Presupuesto de gastos. Gastos autorizados», con abono a la cuenta 005 «Presupuesto de gastos. Gastos comprometidos». Cargo en
la cuenta 0030 «Presupuesto de gastos. Créditos definitivos. Créditos disponibles», con abono a la cuenta 004 «Presupuesto de gastos. Gastos autorizados».
569
APÉNDICES
Ap. I
Con carácter simultáneo, por el importe total de los descuentos y conceptos extrapresupuestarios figurados en el documento KRPG de referencia, cargo en negativo en la cuenta 5893 «Otros movimientos internos. Formalización
de ingresos por cuenta de relaciones internas», con abono en negativo, por
cada descuento, a las cuentas que en cada caso corresponda en función de las
tablas de equivalencias descuentos /conceptos extrapresupuestarios y conceptos extrapresupuestarios /cuentas del plan, y con abono en negativo, por cada
concepto extrapresupuestario figurado en la parte inferior del documento
KRPG de referencia, a las cuentas que en cada caso corresponda en función
de la tabla de equivalencias conceptos extrapresupuestarios /plan de cuentas.
Por último y también con carácter simultáneo, por el importe íntegro del
documento, cargo en la cuenta 048 «Reintegros del presupuesto de gastos
pendientes de formalizar por las Tesorerías», con abono a la cuenta 042
«Propuestas de reintegros del presupuesto de gastos remitidas a las Tesorerías».
1.31.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Por el importe total integro del documento KRPG de referencia se realiza
el siguiente asiento con signo negativo: Cargo en la cuenta 5830 «Pagos en
ejecución de operaciones de las Entidades gestoras y Servicios comunes por
cuenta de relaciones internas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», con
abono a la cuenta 5893 «Otros movimiento internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas».
Con carácter simultáneo, por el importe total integro del documento KRPG
de referencia, se realizan en negativo los siguientes asientos encadenados:
Cargo en la cuenta 0460 «Ordenes de pago expedidas. Presupuesto de gastos.
Ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0400 «Propuestas de pago recibidas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», Cargo en la cuenta 0450
«Ordenes de pago a expedir. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», con
abono a la cuenta 0460 «Ordenes de pago expedidas. Presupuesto de gastos.
Ejercicio corriente». Cargo en la cuenta 0400 «Propuestas de pago recibidas.
Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», con abono a la cuenta 0450 «Ordenes de pago a expedir. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente».
Por último y también con carácter simultáneo, por el importe íntegro del
documento, cargo en la cuenta 047 «Propuestas de reintegros del presupuesto
de gastos recibidas», con abono a la cuenta 041 «Reintegros del presupuesto
de gastos a formalizar».
1.31.2.2.
En el subsistema del presupuesto de gastos.
En el Centro que expidió la propuesta de reintegro y por los importes
parciales que correspondan a cada epígrafe de aplicaciones presupuestarias
expresados en el documento KRPG de referencia, anotación en negativo en
las columnas de pagos realizados, pagos ordenados, propuestas de pago y
obligaciones reconocidas.
570
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Si el documento de referencia del KRPG era un ADOK, además se efectúa
anotación en negativo en las columnas de disposiciones de crédito y autorizaciones de gasto.
1.31.2.3. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
1.31.2.3.a).
En el Centro de gestión que expidió la propuesta.
Por el importe total íntegro del documento KRPG de referencia, anotación
en negativo en la columna de haber del concepto 50310 «Pagos realizados.
Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente».
Por el importe total de los descuentos y conceptos extrapresupuestarios
figurados en el documento KRPG de referencia, anotación en negativo en la
columna de debe del concepto 51030 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por cada descuento figurado en el KRPG de referencia, anotación en
negativo en la columna de haber del concepto que corresponda según la tabla
de equivalencias descuentos /conceptos extrapresupuestarios.
Por cada concepto extrapresupuestario figurado en la parte inferior del
KRPG de referencia, anotación en negativo en su columna de haber.
1.31.2.3.b).
En la Caja pagadora.
Por el importe total íntegro del documento, anotación en negativo en la
columna de debe del concepto 50410 «pagos en ejecución de operaciones de
las Entidades gestoras y Servicios comunes. Presupuesto de gastos. Ejercicio
corriente».
Por la suma de los descuentos y conceptos extrapresupuestarios, anotación
en negativo en la columna de haber del concepto 51030 «Otros movimientos
internos. Formalización de ingresos».
1.32.
Documentos OK.615, ADOK.445 y sus inversos, de amortizaciones
1.32.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para el trámite de las amortizaciones a practicar en el Sistema y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.32.2.
Anotaciones contables.
Estos documentos realizan las mismas anotaciones que la de los documentos OK.610 y ADOK.440, respectivamente, en la parte que se refiere al presupuesto de gastos y dotaciones. Además de ello, generan una orden de cobro
que produce las anotaciones que se indican a continuación.
1.32.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
1.32.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
571
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
Por el importe total íntegro, cargo en la cuenta 5867 «Ordenes de cobro
remitidas a las Tesorerías. Operaciones presupuestarias de naturaleza formal»,
con abono a la cuenta 290 «Amortización acumulada del inmovilizado material», a través de sus divisionarias determinadas en función de la naturaleza de las aplicaciones presupuestarias figuradas en la parte central del documento.
1.32.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Por el importe total de los descuentos, igual al importe íntegro, cargo en
la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Ejercicio corriente», con
abono a la cuenta 5877 «Ordenes de cobro recibidas de los Centros de gestión.
Operaciones presupuestarias de naturaleza formal».
1.32.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
En la Caja pagadora, anotación en la columna de derechos reconocidos de
los conceptos del presupuesto de ingresos del ejercicio corriente figurados en
el documento como descuentos.
1.32.2.3. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
1.32.2.3.a).
En el Centro que expide el documento.
Anotación en el debe del concepto 50750 «Ordenes de cobro remitidas a
las Tesorerías. Operaciones presupuestarias de naturaleza formal».
1.32.2.3.b).
En la Caja pagadora.
Anotación en el haber del concepto extrapresupuestario 50850 «Ordenes
de cobro recibidas de los Centros de gestión. Operaciones presupuestarias de
naturaleza formal».
1.32.2.4.
Documentos inversos.
Los documentos inversos realizan las mismas anotaciones contables; pero
con signo negativo.
1.33.
1.33.1.
Documentos R, de realización del pago de amortizaciones
Utilización.
Estos documentos se utilizan para formalizar las amortizaciones del Sistema y se expiden por las Cajas pagadoras.
1.33.2.
Anotaciones contables.
Estos documentos realizan las mismas anotaciones contables, respecto a la
materialización del pago, que los demás documentos R, si bien permiten además formalizar al presupuesto de recursos y aplicaciones las correspondientes
cantidades, realizando en la Caja pagadora las anotaciones contables que se
indican a continuación.
572
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
1.33.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Ap. I
El cargo que se realiza a la cuenta 5830 «Pagos en ejecución de operaciones de las entidades gestoras y Servicios comunes por cuenta de relaciones
internas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», como sucede en cualquier documento R, se compensa con un abono a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Ejercicio corriente», por el integro, igual a los descuentos, del documento OK.615 u ADOK.445 de procedencia.
1.33.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Anotación en la columna de recaudado en los conceptos del presupuesto de
ingresos del ejercicio corriente figurados como descuentos en el documento
OK.615 u ADOK.445 de procedencia.
1.34.
Documentos KRPG.915, de propuestas de reintegros del presupuesto de gastos. Amortizaciones
1.34.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para anular las amortizaciones practicadas en
el Sistema, y se expiden por todos los Centros de gestión.
1.34.2.
Anotaciones contables.
Estos documentos realizan las mismas anotaciones contables que los documentos KRPG.900, pues todos los asientos adicionales se realizan en el
momento de la formalización del documento.
1.35.
Documentos FRPG relativos a amortizaciones
1.35.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para formalizar la anulación de amortizaciones y se expiden por las Cajas pagadoras.
1.35.2.
Anotaciones contables.
Estos documentos realizan las mismas anotaciones contables que los
documentos FRPG de carácter general y además las que se indican a continuación.
1.35.2.1.
En el subsistema de contabilidad patrimonial.
1.35.2.1.a).
En el Centro que expidió en documento KRPG.915.
Por el importe total íntegro, y con signo negativo, cargo en la cuenta 5867
«Ordenes de cobro remitidas a las Tesorerías. Operaciones presupuestarias de
naturaleza formal», con abono a la cuenta 290 «Amortización acumulada del
inmovilizado material», a través de sus divisionarias determinadas en función
de la naturaleza de las aplicaciones presupuestarias figuradas en la parte central del documento.
1.35.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Por el importe total de los descuentos, igual al importe íntegro, y con
signo negativo, cargo en la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos.
573
APÉNDICES
Ap. I
Ejercicio corriente», con abono a la cuenta 5877 «Ordenes de cobro recibidas de los Centros de gestión. Operaciones presupuestarias de naturaleza
formal».
El cargo negativo que se realiza a la cuenta 5830 «Pagos en ejecución de
operaciones de las Entidades gestoras y Servicios comunes por cuenta de
relaciones internas. Presupuesto de gastos. Ejercicio corriente», como sucede
en cualquier documento R, se compensa con un abono del mismo signo a la
cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Ejercicio corriente», por el
integro, igual a los descuentos, del documento de procedencia.
1.35.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
En la Caja pagadora, anotación en negativo en las columnas de derechos
reconocidos y recaudado de los conceptos del presupuesto de ingresos del
ejercicio corriente figurados en el documento como descuentos.
1.35.2.3. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
1.35.2.3.a).
En el Centro que expide el documento.
Anotación en negativo en el debe del concepto 50750 «Ordenes de cobro
remitidas a las Tesorerías. Operaciones presupuestarias de naturaleza formal».
1.35.2.3.b).
En la Caja pagadora.
Anotación en negativo en el haber del concepto extrapresupuestario 50850
«Ordenes de cobro recibidas de los Centros de gestión. Operaciones presupuestarias de naturaleza formal».
2.
Documentos del presupuesto de ingresos
2.1.
Carga inicial del presupuesto
2.1.1.
Utilización.
La carga inicial del presupuesto de recursos y aplicaciones se efectúa
directamente por los servicios informáticos, en función de los datos del presupuesto aprobado por las Cortes.
2.1.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables que se indican a continuación se producen en
la Tesorería General, bien en sus Servicios centrales, bien en sus Direcciones
provinciales, según que el presupuesto aparezca distribuido o no.
2.1.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el total del presupuesto inicial, cargo en la cuenta 006 «Presupuesto
de ingresos. Previsiones iniciales», con abono a la cuenta 000 «Presupuesto ejercicio corriente» y, simultáneamente, cargo en la cuenta 008 «Presupues574
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
to de ingresos. Previsiones definitivas», con abono a la cuenta 006 «Presupuesto de ingresos. Previsiones iniciales».
2.1.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe, anotación en
las columnas de previsiones iniciales y previsiones definitivas de cada uno de
ellos.
2.2.
Documentos ACPI.050, de actualización de las previsiones de ingresos
2.2.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las modificaciones de las previsiones del presupuesto de ingresos y se expiden por los SCTG.
2.2.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables que se indican a continuación se producen en
los SCTG o en las DPTG, en función de los códigos reflejados en la parte
central del documento.
2.2.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el total de la diferencia entre las previsiones anteriores y las actualizadas que corresponda a cada Centro, cargo en la cuenta 007 «Presupuesto de
ingresos. Modificación de las previsiones», con abono a la cuenta 000
«Presupuesto del ejercicio corriente» y, simultáneamente, cargo en la cuenta
008 «Presupuesto de ingresos. Previsiones definitivas», con abono a la cuenta
007 «Presupuesto de ingresos. Modificación de las previsiones».
2.2.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes parciales, determinados por la diferencia entre las previsiones anteriores y las actualizadas, que correspondan a cada epígrafe, anotación en las columnas de modificación de las previsiones y previsiones definitivas.
2.3.
2.3.1.
Documentos DR.100 y sus inversos, de resumen contable de derechos reconocidos
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar el
reconocimiento de derechos de carácter presupuestario, cuando no se instrumenten en ordenes de cobro.
2.3.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
575
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
2.3.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Ejercicio corriente», con abono a las cuentas que corresponda de los grupos 1, 5 ó 7, determinadas en función de la tabla de
equivalencias presupuesto de recursos /plan de contabilidad, teniendo en cuenta en su caso el código complementario.
2.3.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe, anotación en
la columna de derechos reconocidos de cada uno de ellos.
2.3.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse dentro del ejercicio
corriente, realizan los mismos asientos; pero con signo negativo.
2.4.
Documentos MDR.100 y sus inversos, de resumen contable de modificación de derechos reconocidos en ejercicios anteriores.
2.4.1.
Utilización.
Estos documentos tienen carácter excepcional y se expiden por las Tesorerías, previa autorización expresa de la Intervención General de la Seguridad
Social, para modificar al alza los derechos reconocidos en ejercicios anteriores.
2.4.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
2.4.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 432 «Deudores por
derechos reconocidos. Presupuestos cerrados», con abono a las cuentas de los
grupos 1,2 ó 5 ó cuenta 840 «Modificación de derechos de ejercicios anteriores» cuando hubiese correspondido el grupo 7, determinadas en función de la
tabla de equivalencias presupuesto de recursos /plan de contabilidad, teniendo
en cuenta en su caso el código complementario.
2.4.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe y año, anotación en la columna de modificación de los derechos a cobrar de cada uno
de ellos.
2.4.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
576
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
2.5.
Documentos DROC.150 y sus inversos, de resumen contable de derechos reconocidos por órdenes de cobro
2.5.1.
Utilización.
Estos documentos los expiden todos los Centros de gestión del Sistema, para
registrar el reconocimiento de derechos materializados en órdenes de cobro.
En todo caso se expedirán estos documentos para registrar las operaciones
relativas a enajenación del inmovilizado (material o financiero), reembolso de
préstamos concedidos y recuperación de fianzas y depósitos constituidos.
2.5.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento y en los SCTG o las DPTG, según corresponda.
2.5.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
2.5.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 5860 «Órdenes de
cobro remitidas a las Tesorerías. Ordenes de cobro a terceros», con abono a
las cuentas que figuran en el documento, por los importes parciales que correspondan.
2.5.2.1.b).
En los SCTG o en las DPTG.
Por el importe total del documento, cargo a la cuenta 430 «Deudores por
derechos reconocidos. Ejercicio corriente», con abono a la cuenta 5870 «Ordenes de cobro recibidas de los Centros de gestión. Ordenes de cobro a terceros».
2.5.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
En los SCTG o las DPTG, por los importes parciales que correspondan a
cada epígrafe, anotación en la columna de derechos reconocidos de cada uno
de ellos.
2.5.2.3. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
2.5.2.3.a).
En el Centro que expide el documento.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de debe del
concepto 50710 «Ordenes de cobro remitidas a las Tesorerías. Ordenes de
cobro a terceros».
2.5.2.3.b).
En los SCTG o en las DPTG.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de haber del
concepto 50810 «Ordenes de cobro recibidas de los Centros de gestión. Ordenes de cobro a terceros».
2.5.2.4.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
577
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
2.6.
Documentos DA.200 y sus inversos, de resumen contable de derechos anulados por anulación de liquidaciones
2.6.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar la
anulación de derechos derivada de anulación de liquidaciones giradas, cuando
éstas se hallen pendientes de ingreso, y se hubieran contabilizado mediante
documentos DR.100.
Estos documentos no cumplen las mismas funciones que los DR100/, ya
que el motivo es distinto. Los documentos DR100/ se utilizan para corregir
errores contables, en tanto que los documentos DA200 registran la anulación
de la liquidación.
2.6.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
2.6.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Cargo en las cuentas de los grupos 1, 5 ó 7, si se trata de ejercicio
corriente, por los importes parciales que corresponda determinadas en función
de la tabla de equivalencias presupuesto /plan de contabilidad, teniendo en
cuenta en su caso el código complementario, con abono, por el importe total
del documento a la cuenta 4330 «Derechos anulados. Ejercicio corriente.
Derechos anulados por anulación de liquidaciones».
El cargo a las cuentas del grupo 7, se sustituye por un cargo a la cuenta
840 «Modificación de derechos de ejercicios anteriores» y el abono a la
cuenta 4330 se sustituye por abono a la cuenta 4350 «Derechos anulados.
Presupuestos cerrados. Derechos anulados por anulación de liquidaciones», si
se trata de presupuestos cerrados.
2.6.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes que correspondan a cada epígrafe presupuestario y año,
anotación en la columna de derechos anulados por anulación de liquidaciones
de cada uno de ellos.
2.6.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
2.7.
2.7.1.
Documentos DAOC.250 y sus inversos, de resumen contable de derechos anulados generados por órdenes de cobro
Utilización.
Estos documentos se expiden por todos los Centros de gestión del Sistema,
para registrar la anulación de derechos reconocidos soportados en órdenes de
cobro, cuando éstas se hallaren pendientes de ingreso.
578
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Estos documentos no cumplen las mismas funciones que los DROC150/,
ya que el motivo es distinto. Los documentos DROC150/ se utilizan para
corregir errores contables, en tanto que los documentos DAOC250 registran
la anulación de la orden de cobro.
2.7.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento y en los SCTG o las DPTG, según corresponda.
2.7.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
2.7.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Cargo en las cuentas que figuran en el documento, por los importes parciales que correspondan, con abono, por el importe total del documento, a la
cuenta 5860 «Ordenes de cobro remitidas a las Tesorerías. Ordenes de cobro
a terceros».
2.7.2.1.b).
En los SCTG o las DPTG.
Por el importe total del documento, cargo a la cuenta 5870 «Ordenes de
cobro recibidas de los Centros de gestión. Ordenes de cobro a terceros», con
abono a la cuenta 4330 «Derechos anulados. Ejercicio corriente. Derechos
anulados por anulación de liquidaciones», o a la cuenta 4350 Derechos anulados. Presupuestos cerrados. Derechos anulados por anulación de liquidaciones», según corresponda.
2.7.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
En los SCTG o las DPTG, por los importes parciales que correspondan a
cada epígrafe y año, anotación en la columna de derechos anulados por anulación de liquidaciones de cada uno de ellos.
2.7.2.3. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
2.7.2.3.a).
En el Centro que expide el documento.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de haber del
concepto 50710 «Ordenes de cobro remitidas a las Tesorerías. Ordenes de
cobro a terceros».
2.7.2.3.b).
En los SCTG o las DPTG.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de debe del
concepto 50810 «Ordenes de cobro recibidas de los Centros de gestión. Ordenes de cobro a terceros».
2.7.2.4.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
579
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
2.8.
Documentos FI.300 y sus inversos, de resumen contable de formalización de ingresos realizados
Estos documentos se recogen en el apartado de formalización de ingresos.
2.9.
Documentos ABPD.350 y sus inversos, de resumen contable de adjudicación de bienes en pago de deudas
2.9.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar las
adjudicaciones de bienes en pago de deudas.
2.9.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
2.9.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 209 «Bienes en
estado de venta», con abono a la cuenta 430 «Deudores por derechos reconocidos. Ejercicio corriente», o a la cuenta 432 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos cerrados», según corresponda.
2.9.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes parciales que corresponda a cada epígrafe y año, anotación en la columna de recaudado de cada uno de ellos.
2.9.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
2.10.
Documentos BI.400 y sus inversos, de resumen contable de bajas
por insolvencias y otras causas
2.10.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o DPTG para registrar la
anulación de derechos derivada de insolvencias y otras causas, a excepción de
la prescripción.
2.10.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
2.10.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Cargo en las cuentas de los grupos 1, 2, 5 ó 7, si se trata de ejercicio
corriente, por los importes parciales que corresponda determinadas en función
580
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
de la tabla de equivalencias presupuesto /plan de contabilidad, teniendo en
cuenta en su caso el código complementario, con abono, por el importe total
del documento a la cuenta 4331 «Derechos anulados. Ejercicio corriente.
Derechos anulados por insolvencias y otras causas».
El cargo a las cuentas del grupo 7, se sustituye por un cargo a la cuenta
840 «Modificación de derechos de ejercicios anteriores» y el abono a la
cuenta 4331 se sustituye por abono a la cuenta 4351 «Derechos anulados.
Presupuestos cerrados. Derechos anulados por insolvencias y otras causas», si
se trata de presupuestos cerrados.
2.10.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes que correspondan a cada epígrafe presupuestario y año,
anotación en la columna de derechos anulados por insolvencias y otras causas,
de cada uno de ellos.
2.10.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
2.10.3.
Documentos complementarios a expedir
Cuando la baja por insolvencia y otras causas se refiera a derechos reconocidos por enajenación del inmovilizado (material o financiero), reembolso de préstamos concedidos o recuperación de fianzas y depósitos
constituidos, se expedirán además los documentos CPTC o CPAD necesarios para incorporar las pérdidas que se puedan haber producido a las
cuentas de resultados, previa autorización expresa de esta Intervención General.
2.11.
Documentos BP.410 y sus inversos, de resumen contable de bajas
por prescripción
2.11.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar la
anulación de derechos derivada de su prescripción.
2.11.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
2.11.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el importe total del documento, cargo a la cuenta 840 «Modificación
de derechos de ejercicios anteriores», con abono a la cuenta 4352 «Derechos
anulados. Presupuestos cerrados. Derechos anulados por prescripción».
581
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
2.11.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes que correspondan a cada epígrafe presupuestario y año,
anotación en la columna de derechos anulados por prescripción, de cada uno
de ellos.
2.11.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
2.12.
Documentos RADI.800 y sus inversos, de reconocimiento de acreedores por devoluciones de ingresos derivadas de la anulación de
liquidaciones ingresadas
2.12.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar el
reconocimiento de acreedores por devoluciones de ingresos que tienen su
origen en anulaciones de liquidaciones ya ingresadas.
A estos efectos, se entenderá que pertenecen a esta agrupación las devoluciones que sean consecuencia de autoliquidaciones presentadas e ingresadas
indebidamente por los interesados, sea por duplicidad, sea por haber practicado la misma por exceso.
2.12.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
2.12.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por los importes que corresponda, cargo en las cuentas de los grupos 1, 2,
5 ó 7, determinadas en función de la tabla de equivalencias presupuesto de
recursos /plan de contabilidad, teniendo en cuenta en su caso el código complementario, con abono, por el importe total del documento, a la cuenta 420
«Acreedores por devolución de ingresos».
2.12.2.2.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse si el pago material no
se ha realizado, efectúan los mismos asientos; pero con signo negativo.
2.13.
2.13.1.
Documentos R, correspondientes a devoluciones de ingresos por
anulación de liquidaciones ingresadas
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar el
pago material de las devoluciones de ingresos que tienen su origen en la
anulación de liquidaciones ya ingresadas.
582
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
2.13.2.
2.13.2.1.
Anotaciones contables.
Ap. I
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el total del documento, cargo en la cuenta 420 «Acreedores por devolución de ingresos», con abono a las cuentas del subgrupo 57 que en cada
caso correspondan, por el líquido satisfecho, en función de la tabla de relación cuentas bancarias /plan de contabilidad, y con abono a la cuenta 5893
«Otros movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas», por los descuentos que se practiquen en el momento del
pago.
Además, por el importe total del documento se efectúa un cargo en la
cuenta 437 «Devoluciones de ingresos», con abono a la cuenta 4339 «Derechos anulados. Ejercicio corriente. Derechos anulados por devoluciones de
ingresos».
Finalmente, por los descuentos practicados se efectúa un cargo en la cuenta 5893 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta
de relaciones internas», con abono a las cuentas que correspondan en función
de las tablas de equivalencias descuentos/conceptos extrapresupuestarios y
conceptos extrapresupuestarios/cuentas del plan.
2.13.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes parciales que correspondan a cada epígrafe presupuestario, anotación en las columnas de derechos anulados por devoluciones de
ingresos de cada uno de ellos.
2.13.2.3. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
Por los importes parciales de los descuentos practicados, anotación en la
columna de haber de los conceptos extrapresupuestarios que correspondan, en
función de la tabla de equivalencias conceptos extrapresupuestarios /plan de
contabilidad.
Por el importe total de los descuentos, anotación en las columnas de debe
y haber del concepto 51030 «Otros movimientos. Formalización de ingresos».
2.13.2.4.
En el subsistema de cuentas bancarias.
Por el líquido satisfecho por cada banco, anotación en el haber de la
cuenta correspondiente.
2.13.2.5.
Imputación de las operaciones.
Cualquiera que sea el ejercicio en que se practicó e ingresó la liquidación
que se anula, la imputación de la devolución siempre se realizara al ejercicio
corriente.
583
APÉNDICES
Ap. I
2.14.
Documentos RADI.810 y sus inversos, de reconocimiento de acreedores por devoluciones de ingresos derivadas de ingresos duplicados o excesivos
2.14.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar el
reconocimiento de acreedores por devoluciones de ingresos que tienen su
origen en ingresos duplicados o excesivos relativos a liquidaciones correctamente giradas.
Este supuesto sólo puede darse cuando se trate, exclusivamente, de liquidaciones de contraído previo y se produce únicamente cuando el contraído es
correcto pero el ingreso no.
2.14.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento.
2.14.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el importe total íntegro del documento, abono a la cuenta 420 «Acreedores por devolución de ingresos», con abono en negativo a la cuenta 430
«Deudores por derechos reconocidos. Ejercicio corriente» o a la cuenta 432
«Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos cerrados», según corresponda.
2.14.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
Por los importes parciales que corresponden a cada epígrafe y año, anotación en negativo en la columna de recaudado de cada uno de ellos.
2.14.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse si el pago material no
se ha realizado, efectúan los mismos asientos; pero con signo contrario.
2.15.
Documentos R, correspondientes a devoluciones de ingresos duplicados o excesivos
2.15.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar el
pago material de las devoluciones de ingresos duplicados o excesivos.
2.15.2.
2.15.2.1.
Anotaciones contables.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
Por el total del documento, cargo en la cuenta 420 «Acreedores por devolución de ingresos», con abono a las cuentas del subgrupo 57 que en cada caso
correspondan, por el líquido satisfecho, en función de la tabla de relación
cuentas bancarias /plan de contabilidad, y con abono a la cuenta 5893 «Otros
movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones
internas», por los descuentos que se practiquen en el momento del pago.
584
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Por los descuentos practicados se efectúa un cargo en la cuenta 5893
«Otros movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas», con abono a las cuentas que correspondan en función de las
tablas de equivalencias descuentos /conceptos extrapresupuestarios y conceptos extrapresupuestarios /cuentas del plan.
2.15.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
Por los importes parciales de los descuentos practicados, anotación en la
columna de haber de los conceptos extrapresupuestarios que correspondan, en
función de la tabla de equivalencias conceptos extrapresupuestarios /plan de
contabilidad.
Por el importe total de los descuentos, anotación en las columnas de debe
y haber del concepto 51030 «Otros movimientos. Formalización de ingresos».
2.15.2.3.
En el subsistema de cuentas bancarias.
Por el líquido satisfecho por cada banco, anotación en el haber de la
cuenta correspondiente.
3.
Documentos de operaciones extrapresupuestarias
3.1.
Documentos OEI.310 y sus inversos, de resumen contable de ingresos en cuentas bancarias
3.1.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por los SCTG o las DPTG para registrar los
ingresos en cualquier cuenta bancaria, a excepción de las pertenecientes a las
cuentas del fondo de maniobra.
3.1.2.
Anotaciones contables.
Con carácter general las anotaciones contables se realizan en el Centro
que expide el documento y sólo en el caso de remesas de fondos procedentes
de otro se efectuarán también en el remitente.
Cuando se trate de remesas de fondos entre cuentas bancarias del mismo
Centro, se realizarán en éste tanto los asientos indicados para el que expide
el documento, como los señalados para el que envió la remesa.
3.1.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.1.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Por los importes parciales que correspondan, cargo en las cuentas del
subgrupo 57 que corresponda, determinadas en función de la tabla de relación
cuentas bancarias /plan de contabilidad, con abono a la cuenta 5540 «Ingresos
en cuentas bancarias pendientes de imputación», por los recibidos de terceros
y con abono a la cuenta 5800 «Remesas de efectivo. Remesas recibidas», por
las remesas de fondos procedentes de otro Centro.
585
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
3.1.2.1.b).
En el Centro que envió la remesa.
Por el importe de la remesa recibida en el Centro de destino, cargo en la
cuenta 5810 «Remesas de efectivo. Remesas remitidas», con abono a la cuenta 5573 «Operaciones en curso. Remesas de efectivo en curso. Tesorerías».
3.1.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
3.1.2.2.a).
En el Centro que expide el documento.
Anotación en la columna de haber de los conceptos 30110 «Ingresos en
cuentas bancarias pendientes de imputación», por los ingresos realizados por
terceros y anotación en la misma columna del concepto 50110 «Remesas
recibidas. Remesas de efectivo», por los ingresos de esta naturaleza.
3.1.2.2.b) En el Centro que envió la remesa.
Por el importe de las remesas recibidas en el Centro de destino anotación
en la columna de debe del concepto 50210 «Remesas remitidas. Remesas de
efectivo» y anotación en la columna de haber del concepto 40310 «Operaciones en curso. Remesas de efectivo en curso».
3.1.2.3.
En el subsistema de cuentas bancarias.
En el Centro que ha recibido todos los ingresos, anotación en la columna
de debe de las cuentas bancarias que corresponda, por sus importes parciales.
3.1.2.4.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
3.2.
Documentos OEI.311, de resumen contable de remesas virtuales de
la Tesorería General
3.2.1.
Utilización.
Estos documentos los expiden diariamente las DPTG, para recoger las
remesas virtuales de los SCTG, que se generan con ocasión de los pagos
realizados por cuentas límite, con arreglo a la normativa vigente.
3.2.2.
3.2.2.1.
Anotaciones contables.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.2.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 574 «Cuentas límite
de pagos», con abono a la cuenta 5801 «Remesas recibidas. Remesas virtuales».
586
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
3.2.2.1.b).
En los SCTG.
Ap. I
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 5811 «Remesas
remitidas. Remesas virtuales», con abono a la cuenta 5733 «Otros bancos e
instituciones de crédito. Cuentas centralizadas de la Tesorería General».
3.2.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de haber del
concepto 50120 «Remesas recibidas. Remesas virtuales», en el Centro que
expide el documento y anotación en la columna de debe del concepto 50220
«Remesas remitidas. Remesas virtuales», en los SCTG.
3.2.2.3.
En el subsistema de cuentas bancarias.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de debe de
la cuenta bancaria «Caja postal de Ahorros. Cuenta límite», en el Centro que
expide el documento y anotación en la columna de haber de la cuenta bancaria
«Caja Postal de Ahorros», en los SCTG.
3.3.
Documentos OEIC.330, de resumen contable de formalización de
ingresos centralizados
3.3.1.
Utilización.
Estos documentos los expiden los SCTG para registrar la distribución de
los ingresos centralizados a las DPTG.
3.3.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los SCTG y en las DPTG.
3.3.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.3.2.1.a).
En los SCTG.
Por los importes parciales que corresponda, cargo en las cuentas 5540
«Ingresos en cuentas bancarias pendientes de imputación», y 5541 «Recaudación líquida pendiente de tratamiento», con abono por el importe total a la
cuenta 5840 «DD.PP. de la Tesorería General. Ingresos centralizados. Recaudación general de cuotas».
3.3.2.1.b).
En las DPTG.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 5850 «Tesorería
General. Ingresos centralizados. Recaudación general de cuotas «, con abono
a la cuenta 5541 «Recaudación líquida pendiente de tratamiento».
3.3.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
3.3.2.2.a).
En los SCTG.
Por los importes parciales figurados como cargos en la Tesorería General,
anotación en la columna de debe de los conceptos respectivos.
587
APÉNDICES
Ap. I
Por el importe total del documento, anotación en la columna de haber del
concepto 50510 «DD.PP. de la Tesorería General. Ingresos centralizados.
Recaudación general de cuotas».
3.3.2.2.b).
En las demás DPTG.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de debe del
concepto 50610 «Tesorería General. Ingresos centralizados. Recaudación
general de cuotas».
Por los importes parciales figurados como abonos en la Tesorería Territorial, anotación en la columna de haber de los conceptos respectivos.
3.3.2.3.
Signo de las anotaciones.
El signo de las diferentes anotaciones es el que se especifica en cada caso
en el cuerpo central del documento.
3.4.
Documentos OERC.335, de resumen contable de formalización de
impagados y retrocesiones bancarias por operaciones centralizadas
3.4.1.
Utilización.
Estos documentos los expiden los SCTG para registrar la distribución de
impagados y retrocesiones bancarias, correspondientes a pagos centralizados,
a las DPTG.
3.4.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los SCTG y en las DPTG.
3.4.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.4.2.1.a).
En los SCTG.
Por el importe total del documento, cargo en la cuenta 5540 «Ingresos en
cuentas bancarias pendientes de imputación», con abono a la cuenta 5841
«DD.PP. de la Tesorería General. Ingresos centralizados. Impagados y retrocesiones bancarias de pagos centralizados».
3.4.2.1.b).
En las DPTG.
Por el importe que corresponda a cada DPTG, cargo en la cuenta 5851
«Tesorería General. Ingresos centralizados. Impagados y retrocesiones bancarias de pagos centralizados», con abono a la cuenta 5542 «Impagados y retrocesiones bancarias de pagos centralizados, pendientes de atribución a los
Centros de gestión».
3.4.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
3.4.2.2.a).
En la SCTC.
Por el importe total del documento, anotación en la columna de debe
del concepto 30110 «Ingresos en cuentas bancarias pendientes de impu588
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
tación» y anotación en la columna de haber del concepto 50520 «DD.PP. de
la Tesorería General. Impagados y retrocesiones bancarias de pagos centralizados».
3.4.2.2.b).
En las DPTG.
Por los importes parciales que correspondan a cada DPTG, anotación en la
columna de debe del concepto 50620 «Tesorería General. Ingresos centralizados. Impagados y retrocesiones bancarias de pagos centralizados» y anotación
en la columna de haber del concepto 30150 «Impagados y retrocesiones bancarias de pagos centralizados, pendientes de atribución a los Centros de gestión».
3.4.2.3.
Signo de las anotaciones.
El signo de las diferentes anotaciones es el que se especifica en cada caso
en el cuerpo central del documento.
3.5.
Documentos OEFM.390 y sus inversos, de resumen contable de
movimientos del fondo de maniobra
3.5.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por todos los Centros de gestión para registrar los movimientos relativos al fondo de maniobra.
3.5.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones se realizan en el Centro de gestión que expide el documento.
3.5.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.5.2.1.a).
Apartado ingresos.
Por los importes parciales que correspondan, cargo en las cuentas 5700
«Caja. Fondos de maniobra» y 5730 «Otros bancos e instituciones de crédito.
Cuentas del fondo de maniobra», con abono, por su suma, a la cuenta 556
«Operaciones con cargo al fondo de maniobra pendientes de justificar».
3.5.2.1.b).
Apartado pagos.
Por la suma de los importes parciales que correspondan, cargo en la cuenta
556 «Operaciones con cargo al fondo de maniobra pendientes de justificar»,
con abono, por los importes parciales que procedan, a las cuentas 5700 «Caja.
Fondos de maniobra» y 5730 «Otros bancos e instituciones de crédito. Cuentas del fondo de maniobra».
3.5.2.1.c).
Apartado traspasos de fondos.
Por el importe que se traspasa, cargo en la cuenta 5700 «Caja . Fondos de
maniobra», con abono a la cuenta 5730 «Otros bancos e instituciones de
créditos. Cuentas del fondo de maniobra» o inversa, según el sentido del
traspaso.
589
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
3.5.2.1.d).
Cargos y abonos a operaciones en curso.
Por el total, cargo en la cuenta 5574 «Operaciones en curso. Fondo de
maniobra», con abono a la cuenta 556 «Operaciones con cargo al fondo de
maniobra pendientes de justificar» o inversa, según el sentido de la operación.
3.5.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
3.5.2.2.a).
Apartado ingresos.
Por el importe total de los ingresos, anotación en la columna de haber del
concepto 40410 «Operaciones con cargo al fondo de maniobra pendientes de
justificar».
3.5.2.2.b).
Apartado pagos.
Por el importe total de los pagos, anotación en la columna de debe del
concepto 40410 «Operaciones con cargo al fondo de maniobra pendientes de
justificar».
3.5.2.2.c).
Cargos y abonos a operaciones en curso.
Por el total, anotación en la columna de debe del concepto 40320 «Operaciones en curso. Fondo de maniobra», y anotación en la columna de haber
del concepto 40410 «Operaciones con cargo al fondo de maniobra pendientes
de justificar» o inversa, según el sentido de la operación.
3.5.2.3.
En el subsistema de cuentas bancarias.
3.5.2.3.a).
Apartado ingresos.
Por los importes parciales que correspondan, anotación en la columna de
debe en las cuentas de caja y banco donde están situados los fondos.
3.5.2.3.b).
Apartado pagos.
Por la suma de los importes parciales que correspondan, anotación en la
columna de haber en las cuentas de caja y banco donde están situados los
fondos.
3.5.2.3.c).
Apartado traspasos de fondos.
Por el importe que se traspasa, anotación en la columna de debe en la
cuenta de caja y en la columna de haber de la cuenta del banco donde están
situados los fondos o inversa, según el sentido del traspaso.
3.5.2.4.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento ordinario, realizan las mismas anotaciones; pero con signo
negativo.
590
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
3.6.
Documentos OEK.700 y sus inversos, de propuestas de pago por
operaciones extrapresupuestarias
3.6.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar las propuestas de pago por
operaciones extrapresupuestarias formuladas a las Cajas pagadoras y se expiden por todos los Centros de gestión.
3.6.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expiden los documentos y en las Cajas pagadoras.
3.6.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.6.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Por el importe total íntegro del documento, cargo en la cuenta 043 «Propuestas de pago extrapresupuestarias remitidas a las Tesorerías», con abono
a la cuenta 049 «Pagos extrapresupuestarios pendientes de materialización por
las Tesorerías»
3.6.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Por el importe total íntegro del documento, cargo en la cuenta 0403 «Propuestas de pago recibidas. Operaciones extrapresupuestarias», con abono a
la cuenta 0453 «Ordenes de pago a expedir. Operaciones extrapresupuestarias».
3.6.3.
internas.
En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones
En el Centro que expide el documento, anotación en la columna de propuestas de pago expedidas, en cada uno de los conceptos que figuran en la
parte central del documento, por sus correspondientes importes parciales.
3.6.4.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo pueden expedirse si aún no se ha
ordenado el pago, realizan las mismas anotaciones; pero con signo negativo.
3.7.
3.7.1.
Documentos OEP.800 y sus inversos, de ordenación del pago por
operaciones extrapresupuestarias
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la ordenación del pago extrapresupuestario y se expiden por todas las Cajas pagadoras.
3.7.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expidió la propuesta de pago y en las Caja pagadora.
591
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
3.7.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
En la Caja pagadora y por el importe total íntegro del documento, cargo
en la cuenta 0453 «Ordenes de pago a expedir. Operaciones extrapresupuestarias» con abono a la cuenta 0463 «Ordenes de pago expedidas. Operaciones
extrapresupuestarias».
3.7.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
En el Centro que expidió la propuesta de pago, anotación en la columna
de pagos ordenados, en cada uno de los conceptos que figuran en la parte
central del documento, por sus correspondientes importes parciales.
3.7.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo pueden expedirse si aún no se ha materializado el pago, realizan las mismas anotaciones; pero con signo negativo.
3.8.
Documentos R, de realización del pago de operaciones extrapresupuestarias
3.8.1.
Utilización.
Estos documentos se utilizan para registrar la realización del pago y se
expiden por todas las Cajas pagadoras.
3.8.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en los Centros de gestión que expidieron las correspondientes propuestas de pago y en las Cajas pagadoras.
3.8.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.8.2.1.a).
En el centro que expidió la propuesta de pago.
Por los importes parciales que correspondan a los distintos conceptos extrapresupuestarios, cargo en las cuentas que correspondan en función de la tabla de equivalencias operaciones extrapresupuestarias /plan de contabilidad,
con abono, por el importe íntegro del documento, a la cuenta 5822 «Pagos realizados por cuenta de relaciones internas. Operaciones extrapresupuestarias».
Con carácter simultáneo, por el importe total de los descuentos practicados
en el momento de materializarse el pago, que deban recogerse en el Centro
de gestión, cargo en la cuenta 5893 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas», con abono a las cuentas
que en cada caso corresponda en función de las tablas de equivalencias descuentos / conceptos extrapresupuestarios y conceptos extrapresupuestarios /
cuentas del plan.
Enlazado con los asientos anteriores, por el importe íntegro del documento, cargo en la cuenta 049 «Pagos extrapresupuestarios pendientes de materializar por las Tesorerías», con abono a la cuenta 043 «Propuestas de pagos
extrapresupuestarios remitidas a las Tesorerías».
592
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
3.8.2.1.b).
En la Caja pagadora.
Ap. I
Por el importe total íntegro, cargo en la cuenta 0463 «Ordenes de pago
expedidas. Operaciones extrapresupuestarias «, con abono a la cuenta 0403
«Propuestas de pago recibidas. Operaciones extrapresupuestarias».
Con carácter simultáneo, se efectúa un cargo en la cuenta 5832 «Pagos en
ejecución de operaciones de las Entidades gestoras y servicios comunes por
cuenta de relaciones internas. Operaciones extrapresupuestarias», con abono
a las cuentas del subgrupo 57 «Tesorería» que corresponda, determinadas por
la tabla de relación cuentas bancarias/cuentas del plan, por el importe líquido
del documento, y con abono a la cuenta 5893 «Otros movimientos internos.
Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas», por todos los
descuentos practicados.
También con carácter simultáneo, por los descuentos practicados que deban
recogerse en la Caja pagadora, se efectúa un cargo en la cuenta 5893 «Otros
movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones
internas», con abono a las cuentas que en cada caso corresponda en función
de las tablas de equivalencias descuentos/conceptos extrapresupuestarios y
conceptos extrapresupuestarios/cuentas del plan.
3.8.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
3.8.2.2.a).
En el Centro que expidió la propuesta de pago.
Por los importes parciales de los conceptos extrapresupuestarios objeto del
pago, anotación en las columnas de pagos realizados y debe de cada uno de
ellos.
Por el importe total íntegro de los pagos realizados, anotación en la columna de haber del concepto 50330 «Pagos realizados. Operaciones extrapresupuestarias».
Por el importe total de los descuentos practicados que deban recogerse en
el Centro de gestión, anotación en la columna de debe del concepto 51030
«Otros movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por los importes parciales de cada uno de los descuentos practicados al
materializarse el pago, que deban recogerse en el Centro de gestión, anotación
en la columna de haber del concepto que corresponda en función de la tabla
de equivalencias descuentos /conceptos extrapresupuestarios.
3.8.2.2.b).
En la Caja pagadora.
Por el importe total íntegro de los pagos realizados, anotación en la columna de debe del concepto 50430 «Pagos en ejecución de operaciones de las
Entidades gestoras y Servicios comunes. Operaciones extrapresupuestarias».
593
APÉNDICES
Ap. I
Por el importe total de los descuentos practicados, con independencia del
Centro en que deban recogerse, anotación en la columna de haber del concepto 51030 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por el importe total de los descuentos practicados que deban recogerse en
la Caja pagadora, anotación en la columna de debe del concepto 51030 «Otros
movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por los importes parciales de cada uno de los descuentos practicados al
materializarse el pago, que deban recogerse en la Caja pagadora, anotación en
la columna de haber del concepto que corresponda en función de la tabla de
equivalencias descuentos/conceptos extrapresupuestarios.
3.8.2.3.
En el subsistema de cuentas bancarias.
En la Caja pagadora, por los importes parciales de las cantidades líquidas
que correspondan a las diferentes cuentas bancarias abiertas, anotación en la
columna de haber de cada una de ellas.
3.9.
Documentos OETC.850 y sus inversos, de traspaso de conceptos
extrapresupuestarios entre Centros
3.9.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por todos los Centros de gestión para registrar el traspaso de conceptos extrapresupuestarios a otros Centros.
3.9.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento y en el Centro al cual se traspasan los conceptos extrapresupuestarios.
3.9.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
3.9.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Cargo en las cuentas correspondientes a los conceptos que se traspasan,
determinadas en función de la tabla de equivalencias operaciones extrapresupuestarias /plan de contabilidad, por sus importes parciales, con abono, por su
suma, a la cuenta 5892 «Otros movimientos internos. Traspasos de conceptos
extrapresupuestarios» o inversa, según se trate de partidas acreedoras o deudoras respectivamente.
3.9.2.1.b).
En el Centro receptor.
Cargo en la cuenta 5892 «Otros movimientos internos. Traspasos de conceptos extrapresupuestarios», por la suma de los importes parciales que recibe, con abono de cada uno de ellos a las cuentas correspondientes a los
conceptos que se traspasan, determinadas en función de la tabla de equivalencias operaciones extrapresupuestarias/plan de contabilidad, o inversa, según
se trate de partidas acreedoras o deudoras respectivamente.
594
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
3.9.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
3.9.2.2.a).
En el Centro que expide el documento.
Anotación en la columna de debe de los conceptos que se traspasan, por
sus respectivos importes, y en la columna de haber del concepto 51020 «Traspasos de conceptos extrapresupuestarios» por el importe total o inversa, según
se trate de partidas acreedoras o deudoras respectivamente.
3.9.2.2.b).
En el Centro receptor.
Anotación en la columna de haber de los conceptos que se traspasan, por
sus respectivos importes, y en la columna de debe del concepto 51020 «Traspasos de conceptos extrapresupuestarios» por el importe total o inversa, según
se trate de partidas acreedoras o deudoras respectivamente.
4.
Documentos FI.300 y sus inversos, de resumen contable de formalización de ingresos realizados
4.1.
Utilización
Estos documentos los expiden los SCTG o las DPTG para dar aplicación
definitiva a los ingresos realizados.
4.2.
Anotaciones contables
Las anotaciones contables correspondientes al presupuesto de recursos se
realizan exclusivamente en los SCTG o las DPTG. Las anotaciones contables
correspondientes a operaciones extrapresupuestarias se realizan en los SCTG
o las DPTG y en los Centros de gestión de destino.
4.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
4.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Con carácter previo, por los importes parciales figurados en el apartado
FI.1 del documento, se realiza la contracción de los correspondientes derechos, con cargo, por el importe total del mismo, en la cuenta 430 «Deudores
por derechos reconocidos. Ejercicio corriente» y abono a las cuentas que
corresponda de los grupos 1, 5 ó 7, por los importes parciales figurados en el
documento, determinadas en función de la tabla de equivalencias presupuesto
de recursos/plan de contabilidad, teniendo en cuenta en su caso el código
complementario.
Simultáneamente, por los importes figurados en el apartado FI.4, cargo en
las cuentas que correspondan, determinadas en función de la tabla de equivalencias conceptos extrapresupuestarios/plan de contabilidad, con abono a las
cuentas 430 «Deudores por derechos reconocidos. Ejercicio corriente», por el
importe total del apartado FI.1, más la suma de los importes parciales de los
conceptos figurados en el apartado FI.2 que correspondan al ejercicio corriente; 432 «Deudores por derechos reconocidos. Presupuestos cerrados», por la
595
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
suma de los importes parciales de los conceptos figurados en el apartado FI.2
que correspondan a presupuestos cerrados; y la cuenta 5893 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas», por el total del apartado FI.3.
También con carácter simultáneo, por los conceptos figurados en el apartado FI.3 que deban contabilizarse en el Centro, cargo, por su suma, en la
cuenta 5893 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos por
cuenta de relaciones internas», con abono en las cuentas que correspondan,
por sus importes parciales, determinadas en función de la tabla de equivalencias operaciones extrapresupuestarias/plan de contabilidad.
4.2.1.b). En los Centros de gestión de destino de los conceptos extrapresupuestarios ingresados.
Por los conceptos figurados en el apartado FI.3 que correspondan a cada
Centro, cargo, por su suma, en la cuenta 5893 «Otros movimientos internos.
Formalización de ingresos por cuenta de relaciones internas», con abono en
las cuentas que correspondan, por sus importes parciales, determinadas en
función de la tabla de equivalencias operaciones extrapresupuestarias/plan de
contabilidad.
4.2.2.
En el subsistema del presupuesto de recursos.
En el Centro que expide el documento, por los importes parciales figuradas en el apartado FI.1, anotación en las columnas de derechos reconocidos
y recaudado de los diferentes epígrafes. Por los importes parciales figurados
en el apartado FI.2, anotación en la columna de recaudado de los diferentes
epígrafes y año.
4.2.3.
internas.
En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones
4.2.3.a).
En el Centro que expide el documento.
Por los importes parciales de los ingresos de esta naturaleza que deban
contabilizarse en el Centro, dentro de los figurados en el apartado FI.3, anotación en la columna de haber de cada epígrafe, y por la suma de todos ellos
anotación en la columna de debe del concepto 51030 «Otros movimientos
internos. Formalización de ingresos».
Por el importe total de los ingresos extrapresupuestarios realizados, cualquiera que sea en Centro a que correspondan, anotación en el haber del
concepto 51030 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos».
Por los importes parciales figurados en el apartado FI.4, anotación en la
columna de debe de cada epígrafe consignado.
4.2.3.b).
ingresados.
En los Centros de destino de los conceptos extrapresupuestarios
Por los importes parciales de los ingresos de esta naturaleza que deban
contabilizarse en cada Centro, dentro de los figurados en el apartado FI.3,
596
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
anotación en la columna de haber de cada epígrafe, y por la suma de todos
ellos anotación en la columna de debe del concepto 51030 «Otros movimientos internos. Formalización de ingresos».
4.2.4.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento inicial, realizan las mismas anotaciones; pero con signo
negativo.
5.
Documentos de asiento directo en uno o varios Centros
5.1.
Documentos CP.AD.900, de soporte de asientos directos
5.1.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por todos los Centros para efectuar asientos
directos. Si los asientos a realizar afectan a cuentas de los grupos 1 a 8 sólo
podrán expedirse previa autorización expresa de esta Intervención General».
5.1.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables derivadas de estos documentos se realizan en el
subsistema de la contabilidad patrimonial, en el Centro que expide el documento, cargando las cuentas que se identifican con la letra «D», por sus
importes parciales, con abono a las cuentas identificadas con la letra «H»,
también por los importes parciales que correspondan, teniendo en cuenta en
ambos casos el signo de la anotación.
5.2.
Documentos CP.TC.910 y sus inversos, de soporte para traspasos
de cuentas entre Centros
5.2.1.
Utilización.
Estos documentos se expiden por todos los Centros para efectuar traspasos
de cuentas a otro Centro, siempre que en las mismas no tengan reflejo operaciones extrapresupuestarias, ya que en este caso deben utilizarse los documentos OETC.850, de traspaso de conceptos extrapresupuestarios. Estos documentos sólo podrán expedirse previa autorización expresa de esa Intervención
General, para los casos no contemplados en la presente Resolución.
5.2.2.
Anotaciones contables.
Las anotaciones contables se realizan en el Centro que expide el documento y en el Centro al cual se traspasan las cuentas.
5.2.2.1.
En el subsistema de la contabilidad patrimonial.
5.2.2.1.a).
En el Centro que expide el documento.
Cargo, por la suma que resulte, en la cuenta 5890 «Traspaso de cuentas
entre Centros», con abono, por los importes parciales que corresponda, a las
cuentas que se indican en el documento o inversa, según se trate de identificativos «H» o «D».
597
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
5.2.2.1.b).
En el Centro receptor.
Cargo, por los importes parciales que corresponda, en las cuentas que se
indican en el documento, con abono, por su suma, a la cuenta 5890 «Traspaso
de cuentas entre Centros» o inversa, según se trate de identificativos «H» o
«D» a efectos del Centro emisor.
5.2.2.2. En el subsistema de operaciones extrapresupuestarias y relaciones internas.
5.2.2.2.a).
En el Centro que expide el documento.
Por la suma de los importes parciales de las cuentas identificadas con
la letra «H», anotación en el debe del concepto 51010 «Traspaso de cuentas entre Centros» y por la suma de los importes parciales de las cuentas
identificadas con la letra «D», anotación en el haber de este mismo concepto.
5.2.2.2.b).
En el Centro receptor.
Por la suma de los importes parciales de las cuentas identificadas con la
letra «H» a efectos del Centro emisor, anotación en el haber del concepto
51010 «Traspaso de cuentas entre Centros» y por la suma de los importes
parciales de las cuentas identificadas con la letra «D», a efectos del Centro
emisor, anotación en el debe de este mismo concepto.
5.2.3.
Documentos inversos.
Los documentos inversos, que sólo podrán expedirse en el mismo ejercicio
que el documento inicial y que necesitan, igualmente, autorización expresa de
la Intervención General de la Seguridad Social para los casos no contemplados en la presente Resolución, realizan los mismos asientos; pero con signo
negativo.
598
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Ap. I
Anexo II
CÓDIGOS Y DEFINICIONES DE OPERACIONES
EXTRAPRESUPUESTARIAS
1.
101.
DEUDORES EXTRAPRESUPUESTARIOS
SEGURIDAD SOCIAL DEUDORA
Conceptos de uso general para todos los Centros de gestión.
10110.
PROTECCIÓN FAMILIAR
Este concepto se utilizará en la confección del documento OEK mensual
por el pago delegado de la nómina de personal de los Centros de Gestión. Su
aplicación se mantiene de forma transitoria, para posibles regularizaciones, ya
que a partir de 1-7-1991, según establece el Real Decreto 356/1991 de 15 de
marzo, las empresas no podrán deducir las prestaciones económicas por hijo
a cargo en los boletines de cotización.
10120.
APORTACIÓN ECONÓMICA POR MINUSVALÍA FÍSICA, PSÍQUICA O SENSORIAL
Este concepto se utilizará en la confección del documento OEK mensual
por el pago delegado de la nómina de personal de los Centros de Gestión. Su
aplicación se mantiene de forma transitoria, para posibles regularizaciones, ya
que a partir de 1-7-1991, según establece el Real Decreto 356/1991 de 15 de
marzo, las empresas no podrán deducir las prestaciones económicas por hijo
a cargo en los boletines de cotización.
10130.
INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA
Por el importe de la Incapacidad Laboral Transitoria devengada en el mes
anterior, los Centros de Gestión confeccionarán un documento OEK aplicado
a este concepto, que completará el líquido de la nómina a percibir por el
personal. La cancelación se efectuará con la liquidación de cuotas del Centro
correspondiente.
102.
DEPÓSITOS CONSTITUIDOS
Conceptos de uso general para todos los Centros de gestión.
10210.
DEPÓSITOS CONSTITUIDOS
Efectivo entregado en concepto de depósito irregular no presupuestario.
La expedición de los documentos OEK por este concepto necesitará autorización previa de esta Intervención General.
103.
ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS CONCEDIDOS
Conceptos de uso general para todos los Centros de gestión.
599
APÉNDICES
Ap. I
10310.
PRESTACIONES ANTICIPADAS
Recogerá los pagos efectuados en concepto de anticipo de pensiones y en
base a las disposiciones de convenios internacionales de Seguridad Social.
10320.
ANTICIPOS PERSONAL LABORAL A CUENTA DE TRABAJOS
REALIZADOS
Se imputarán a este concepto los anticipos que se conceden al personal
laboral en virtud de la normativa vigente. El reintegro se producirá al mes
siguiente del pago mediante descuento en el documento presupuestario de la
nómina.
10390.
OTROS ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS
Se imputarán aquellos anticipos y préstamos que por su carácter irregular
no tengan aplicación presupuestaria.
105.
ORGANISMOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y
E.P. PAGOS POR SU CUENTA Y ENTREGAS A CUENTA DE
RECURSOS ADMINISTRADOS
Estos conceptos se reservan a los Centros de gestión de la Tesorería
General.
10510.
INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO
A este concepto se imputará el pago de prestaciones de desempleo por
cuenta del INEM, mediante la confección del documento OEK en base al
«Resumen Provincial de nómina del mes y previsiones de pagos del mes
siguiente « (Modelo PR-17), así como cualquier otro pago que se realice por
cuenta de este organismo.
10520.
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL
A este concepto se imputarán el pago de prestaciones del Fondo de Garantía Salarial y las liquidaciones del IRPF correspondientes a pagos por cuenta
del Fondo de Garantía Salarial.
10530.
MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y E.P
Se imputará el importe de las transferencias remitidas por la Tesorería
General de la Seguridad Social a las distintas Mutuas de accidentes de trabajo
y E.P. a cuenta de la recaudación, así como las cantidades que corresponda
imputar a las mismas por cualquier otro concepto.
10540.
PARTÍCIPES EN LAS CUOTAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Se imputará el importe de las cantidades entregadas a cuenta de las cuotas
de formación profesional.
600
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
10550.
PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
Ap. I
Se imputarán a este concepto los importes de las resoluciones de reconocimiento de derecho a prestaciones indemnizatorias de los trabajadores afectados por los planes de reestructuración y que se anticipan por la Seguridad
Social, con cargo a las cuotas complementarias de desempleo que deben
abonar las empresas de los correspondientes sectores.
10560.
OTROS ORGANISMOS
Se imputarán los pagos por cuenta de Organismos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no definidos en los epígrafes anteriores.
106.
OTROS ORGANISMOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y ENTIDADES COLABORADORAS
Estos conceptos se reservan a los Centros de gestión de la Tesorería
General.
10610.
ENTIDADES COLABORADORAS
Se imputarán los pagos realizados por cuenta de las Entidades Colaboradoras.
10620.
INSTITUTO ESPAÑOL DE EMIGRACIÓN
Se imputarán los pagos realizados por cuenta del citado Organismo.
10630.
FONDO DE SOLIDARIDAD (FNPT)
Se recogerá en este concepto el importe de las bonificaciones a las empresas que se anticipan por cuenta de la Unidad Administrativa del Fondo de
Solidaridad (antiguo Fondo Nacional de Protección al Trabajo).
10640.
PLAN NACIONAL DEL SÍNDROME TÓXICO
Se recogerán los anticipos a cuenta que se realicen por el importe de las
obligaciones mensuales que la correspondiente Oficina de Gestión del Síndrome Tóxico haya de satisfacer.
107.
OTROS DEUDORES NO PRESUPUESTARIOS
10710.
COMISIONES LOCALES AGRARIAS
A este concepto se imputarán las remeses de efectivo enviadas a las
Comisiones Locales. Este concepto se reserva a los Centros de gestión de la
Tesorería General.
10720.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Se imputarán a este concepto los importes anticipados por los SCTG a
determinadas Comunidades Autónomas, así como los pagos que puedan realizarse por su cuenta, por éstos o por las DPTG.
601
APÉNDICES
Ap. I
10730.
CONVENIOS INTERNACIONALES
Este concepto recogerá las partidas que deban imputarse al mismo en
calidad de deudores. Este concepto se utilizará por los Centros de gestión.
10740.
HOSPITALES ADMINISTRADOS
Se incluirán en este concepto aquellas operaciones ajenas a la Seguridad
Social y que se realicen por cuenta de la entidad titular de la Institución. Este
concepto se utilizará por los Centros de gestión.
10741.
HOSPITALES CLÍNICOS
Se incluirán en este concepto aquellas operaciones ajenas a la Seguridad
Social y que se realicen por cuenta del titular de la Institución . Este concepto
se utilizará por los Centros de gestión.
10760.
MUTUALIDAD DE FUNCIONARIOS DEL EXTINGUIDO MUTUALISMO LABORAL
A este concepto se imputarán los pagos por cuenta de la citada Mutualidad
y todas las operaciones de diferencias de regularización, liquidación y devolución de cuotas, según establece la Circular n.º 14/1991 de 18 de Diciembre
del INSS. Este concepto se utilizará por los Centros de gestión.
10761.
MUTUALIDAD DE PREVISIÓN DE FUNCIONARIOS DEL EXTINGUIDO INP
Se imputarán operaciones de rectificación deudoras que puedan surgir por
errores contables. No procede devolución de cuotas, ya que el personal integrante de la citada Mutualidad pudo optar en 1984 a la integración en el
Fondo de Previsión Complementaria. Este concepto se utilizará por los Centros de gestión.
10762.
FONDO DE PREVISIÓN COMPLEMENTARIA
A este concepto se imputarán los pagos por cuenta del citado Fondo y
todas las operaciones de diferencias de regularización, liquidación y devolución de cuotas, según establece la Circular n.º 14/1991 de 18 de Diciembre del
I.N.S.S. Este concepto se utilizará por los Centros de gestión.
10780.
INGRESOS INSUFICIENTES ENTIDADES BANCARIAS. DIFERENCIAS TR-3 CON TESORERÍA GENERAL
Se imputará a este concepto la diferencia existente entre el importe total
de recaudación líquida, TR-3 y lo ingresado en las cuentas centralizadas de la
Tesorería General por recaudación. Este concepto se reserva a los Centros de
gestión de la Tesorería General.
602
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
10781.
INGRESOS INSUFICIENTES ENTIDADES BANCARIAS. DIFERENCIAS TR-3 CON EL TG-02
Se imputará a este concepto la diferencia existente entre el importe total
de la recaudación líquida, TR-3 y el importe facilitado por el proceso TG-02.
Este concepto se reserva a los Centros de gestión de la Tesorería General.
10790.
OTROS PAGOS POR CUENTA DE TERCEROS
Se imputarán las deudas de terceros respecto a la Seguridad Social, de
naturaleza no presupuestaria, no incluidas en los conceptos anteriores. Este
concepto se utilizará por los Centros de gestión.
2.
201.
ACREEDORES EXTRAPRESUPUESTARIOS
FIANZAS RECIBIDAS A MEDIO Y LARGO PLAZO
Conceptos de uso general para todos los Centros de gestión.
20110.
FIANZAS DE PROVEEDORES Y CONCURSANTES
Se imputará a este concepto el efectivo recibido con motivo de la adjudicación de contratos de obras, servicios o suministros, como garantía del cumplimiento de una obligación.
20120.
OTRAS FIANZAS A MEDIO Y LARGO PLAZO
Se imputará el efectivo recibido como garantía de otros actos distintos de
los contenidos en el concepto anterior, con vencimiento a medio y largo plazo.
202.
DEPÓSITOS RECIBIDOS A MEDIO Y LARGO PLAZO
Conceptos de uso general para todos los Centros de gestión.
20210.
DEPÓSITOS RECIBIDOS A MEDIO Y LARGO PLAZO
Se imputará el efectivo recibido en calidad de depósitos, con vencimiento
a medio y largo plazo.
203.
HACIENDA PÚBLICA ACREEDORA
Conceptos de uso general para todos los Centros de gestión.
20310.
IRPF
Este concepto se destina a contabilizar las retenciones practicadas en el
pago de retribuciones al personal, pensionistas, etc., a favor de la Hacienda
Pública.
20320.
ITE (REGIONES AFECTADAS)
Se recogerá el importe del impuesto retenido en el pago de la obligación
para su posterior liquidación a la Hacienda Pública.
603
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
20321.
IVA
A este concepto se imputará el IVA. que la Seguridad Social repercute,
por aquellas operaciones obligadas.
20322.
I.G.I.C.
A este concepto se imputará el Impuesto General Indirecto Canario, en los
casos en que corresponda.
20330.
CUOTAS DERECHOS PASIVOS DE FUNCIONARIOS
Se destina a contabilizar las cuotas retenidas en el pago de retribuciones
de los funcionarios a favor de la Hacienda Pública.
20390.
OTROS CONCEPTOS
Ingresos a favor de la Hacienda Pública no recogidos de forma expresa en
los apartados anteriores.
204.
OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS ACREEDORAS
Conceptos de uso general para todos los Centros de gestión.
20410.
OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS ACREEDORAS
Se imputarán los tributos pendientes de pago a favor de otras Entidades
públicas.
205.
SEGURIDAD SOCIAL ACREEDORA
Las cantidades que figuran en estos conceptos deben formalizarse al presupuesto de recursos de la Seguridad Social, previa expedición de un documento OEK, en formalización, con el descuento 30121 «RLPT. Compensación en cuenta», por la totalidad del libramiento.
Estos conceptos son de uso general para todos los Centros de gestión.
20510.
CUOTAS DE SEGURIDAD SOCIAL DE EMPLEADORES
Recoge el importe de la cuota patronal del personal al servicio de la
Seguridad Social.
20520.
CUOTAS DE SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES
Recoge el importe retenido por este concepto al efectuar el pago de las
nóminas al personal.
20530.
CUOTAS DEDUCIDAS DE PRESTACIONES.
Importe de las cuotas pendientes de cobro, cuyo deudor es un perceptor
de prestaciones de la Seguridad Social. La retención se efectuará en el documento presupuestario de pago de prestaciones.
604
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
20540.
AMORTIZACÍON CAPITAL RENTA – AUTÓNOMOS
Ap. I
Recoge el importe de la amortización que se deduce como descuento en
el documento presupuestario de pago de prestaciones a autónomos.
20541.
AMORTIZACÍON CAPITAL RENTA – RELIGIOSOS
Recoge el importe de la amortización que se deduce como descuento en
el documento presupuestario de pago de prestaciones a religiosos.
20549.
OTROS CAPITALES COSTE
A este concepto se imputarán los capitales coste no recogidos en los
epígrafes precedentes.
20550.
FONDO ESPECIAL INP (1,5%)
A este concepto se imputan las retenciones a favor del Fondo Especial
practicadas en el pago de retribuciones del personal.
20551.
FONDO ESPECIAL ML (1,5%)
A este concepto se imputan las retenciones a favor del Fondo Especial
practicadas en el pago de retribuciones del personal.
20552.
FONDO ESPECIAL ART. 91 ML (0,6%)
A este concepto se imputan las retenciones a favor del Fondo Especial
practicadas en el pago de retribuciones del personal.
20560.
SEGURO DE AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS
A este concepto se imputan las cantidades correspondientes.
20561.
DOTE INFANTIL
Recoge el importe de las retenciones efectuadas aquellos funcionarios
acogidos al Régimen de Previsión voluntaria (seguro dotal).
20562.
SEGURO DE MUERTE
Recoge el importe de las retenciones efectuadas en la nómina de los funcionarios acogidos al art. 92 del Estatuto de Personal de 31 de julio de 1970,
del extinguido Mutualismo Laboral.
20570.
AMORTIZACIÓN ANTICIPOS ORDINARIOS
Recoge el importe de los reintegros de los anticipos ordinarios concedidos,
mediante deducción en la nómina de los Centros o bien mediante el ingreso
en cuentas bancarias especiales de ingresos o directamente en la cuenta de
Recursos Diversos Provinciales.
605
APÉNDICES
Ap. I
20571.
AMORTIZACIÓN ANTICIPOS EXTRAORDINARIOS
Recoge el importe de los reintegros de los anticipos extraordinarios concedidos, al amparo de los Estatutos de Personal. La concesión de estos anticipos ha quedado derogada por la Orden de 10 de Enero de 1984 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. No obstante la Dirección General del
Insalud según establece la Circular 18/1985 puede conceder anticipos extraordinarios al Personal Sanitario Titulado y Auxiliar de Clínica y al Personal no
Sanitario al Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.
20572.
AMORTIZACÍON PRÉSTAMOS SIN INTERÉS
Recoge el importe de los reintegros de préstamos sin interés concedidos al
amparo de los Estatutos de Personal. La concesión de estos préstamos ha
quedado derogada por la Orden de 10 de Enero de 1984 del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
20573.
AMORTIZACÍON PRÉSTAMOS CON INTERÉS
Recogerá el importe de las anualidades ingresadas por los funcionarios
prestatarios o, en su caso, de las cantidades retenidas en nómina por este
mismo concepto.
20580.
REINTEGRO DE PRESTACIONES
Se imputará el importe total o parcial de la recuperación de la prestación
que el pensionista ha cobrado de forma indebida.
20581.
REINTEGROS LISMI
Se imputará el importe total o parcial de la prestación que el beneficiario
ha cobrado de forma indebida.
20583.
REINTEGROS DE RETRIBUCIONES DE PERSONAL
Importe de las retribuciones que el personal ha cobrado de forma indebida.
20584.
ESTANCIAS DESCONTADAS A PENSIONISTAS
Cantidades retenidas por el INSERSO a pensionistas, en las Residencias
de la Tercera Edad, con ocasión de cobro de sus pensiones.
20585.
CASA HABITACIÓN
Se imputarán las retenciones practicadas en las nóminas de personal por
este concepto.
20589.
OTROS CONCEPTOS
Se imputarán las retenciones practicadas en las nóminas de personal no
incluidas en otros conceptos anteriores.
606
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
También se imputarán a este concepto las cantidades retenidas en el pago
de libramientos, que deban figurar como recursos de la Seguridad Social,
previa autorización expresa para cada caso de esta Intervención General.
206.
DEPÓSITOS RECIBIDOS A DISPOSICIÓN DE TERCEROS
Estos conceptos son de uso general para todos los Centros de gestión, a
excepción del 20610.
20610. FONDO DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE ACCIDEN20610. TES DE TRABAJO
Recoge el 80 % de excedente, ingresado por las Mutuas de Accidentes de
Trabajo en el Banco de España a favor de la Tesorería General, hasta su
aplicación definitiva para los fines establecidos según su normativa legal. Se
utilizará exclusivamente por los SCTG.
20620. RETENCIONES JUDICIALES SOBRE LIBRAMIENTOS DE NÓ20610. MINAS
Retenciones efectuadas en las nóminas de personal y pensionistas por
estos conceptos.
20621.
RETENCIONES JUDICIALES SOBRE OTROS LIBRAMIENTOS
Retenciones efectuadas en pagos a terceros, no incluidas en el concepto
anterior.
20622. RETENCIONES EN EL PAGO DE LIBRAMIENTOS A FAVOR
20610. DE ENTIDADES DEL SISTEMA
Este concepto recogerá las retenciones efectuadas en los documentos presupuestarios de pago emitidos por los Centros, cuando el perceptor es un
deudor de otra Entidad del Sistema.
20623. RETENCIONES EN EL PAGO DE LIBRAMIENTOS A FAVOR
20610. DE LAS URES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Se aplicarán las retenciones efectuadas en los pagos a terceros previa
notificación de una Unidad de Recaudación Ejecutiva.
20624. RETENCIONES EN EL PAGO DE LIBRAMIENTOS A FAVOR
20610. DEL INEM
Se imputarán las retenciones de desempleo efectuadas en el pago de prestaciones económicas.
20630.
COOPERATIVA SAN JOSÉ OBRERO
Se imputarán las retenciones efectuadas en la nómina de funcionarios o los
ingresos realizados directamente por los interesados en las cuentas de las
DPTG a favor de la Cooperativa San José Obrero.
607
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
20631.
HERMANDAD NACIONAL DE ARQUITECTOS
Se imputarán las retenciones practicadas en la nómina del personal afiliado a la Hermandad Nacional de Arquitectos.
20632.
CUOTAS SINDICALES
Se imputarán las retenciones practicadas en la nómina de personal a favor
de las organizaciones sindicales.
20633.
MONTEPÍO DE LA MINERÍA DEL CARBÓN
Importe de la cuota descontada a los pensionistas asociados al Montepío
de la Minería del Carbón.
20634.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE GRANDES INVÁLIDOS
Se imputarán a este concepto los reintegros de préstamos deducidos a
pensionistas beneficiarios de la OSGI.
20635.
REINTEGROS FAS
Se imputará el importe total o parcial de la recuperación de la pensión asistencial que el pensionista ha cobrado de forma indebida. Se seguirán los trámites establecidos en la Resolución de la Dirección General de Planificación y
Ordenación Económica de la Seguridad Social de fecha 15 de enero de 1992.
20690. OTROS DEPÓSITOS RECIBIDOS A DISPOSICIÓN DE TER-20690. CEROS
Se imputarán a este concepto las cantidades retenidas en el pago de libramientos, o los ingresos realizados, que deban figurar como depósitos a disposición de terceros, no recogidos en los conceptos anteriores, previa autorización expresa para cada caso de esta Intervención General.
207.
ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS RECIBIDOS
Estos conceptos son de uso general para las Instituciones sanitarias.
20710.
ANTICIPOS RECIBIDOS DE ENFERMOS EN II.SS.
Se imputarán las cantidades entregadas a cuenta por enfermos atendidos
en Instituciones sanitarias, normalmente no protegidos por la Seguridad Social, como garantía de pago de la Asistencia Sanitaria que están recibiendo.
208.
ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL DE FUNCIONARIOS
Estos conceptos son de uso general para todos los Centros de gestión.
20810.
MUFACE
Se imputará el importe de las retenciones practicadas en la nómina a
funcionarios correspondiente a la cotización a favor de la Mutualidad de
Funcionarios de la Administración Civil.
608
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
20811.
ISFAS
Ap. I
Se imputará el importe deducido en la nómina al personal en concepto de
cotización a favor del Instituto Social de las Fuerzas Armadas.
20812.
MUNPAL
Se imputarán las retenciones efectuadas en la nómina al personal a favor
de la MUNPAL.
20830. MUTUALIDAD PREVISIÓN FUNCIONARIOS EXTINGUIDO
20830. INP. REINTEGRO DE PRÉSTAMOS
Se imputará el importe de los reintegros de los préstamos concedidos por
la Mutualidad de Previsión de Funcionarios del extinguido INP.
20840. MONTEPÍO DE FUNCIONARIOS DE LA EXTINGUIDA OBRA
20830. DEL 18 DE JULIO
Se imputará a este concepto el importe de las cuotas descontadas de las
retribuciones de personal a favor del Montepío de Funcionarios de la Organización Sindical.
20890.
OTRAS ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL
Se imputarán las cantidades retenidas a los funcionarios, para su posterior
liquidación a Entidades de Previsión Social no definidas en los conceptos
anteriores.
209.
ACREEDORES POR RECURSOS ADMINISTRADOS
Estos conceptos se reservan a los Centros de gestión de la Tesorería
General.
20910.
INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO
En este concepto se reflejarán las cuotas de desempleo derivadas del tratamiento de recaudación, el reintegro de prestaciones indebidas y otras operaciones a favor del INEM.
20920.
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL
Se aplicará a este concepto la recaudación y otras operaciones a favor del
Fondo de Garantía Salarial.
20930.
MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y E.P.
Se imputará a este concepto las cuotas de accidentes de trabajo ingresadas
por las empresas a favor de las Mutuas, la participación del reaseguro en las
prestaciones pagadas directamente por las Mutuas y otras operaciones acreedoras.
609
APÉNDICES
Ap. I
20940.
PARTÍCIPES EN LAS CUOTAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Se imputarán las cuotas recaudadas por formación profesional.
20950.
PLANES DE REESTRUCTURACIÓN
Se imputará el importe de las cuotas recaudadas por su cuenta y el arbitrio
sobre algodón importado.
20960.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. RIESGOS CATASTRÓÓFICOS
Se imputará el importe por riesgo catastrófico que se recauda junto con las
cuotas del Sistema.
20961.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. INGRESOS REALIZADOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL INSALUD,
A FAVOR DEL TESORO PÚBLICO
Se recogerán los ingresos efectivamente realizados por éste concepto.
20990.
OTROS ACREEDORES POR RECURSOS ADMINISTRADOS
Se imputarán los recursos recaudados por la Seguridad Social por cuenta
de otros Entes no definidos en los conceptos anteriores.
210.
OTROS ACREEDORES NO PRESUPUESTARIOS
21010.
ENTIDADES COLABORADORAS
Se imputarán aquellas operaciones que representan un débito por la Seguridad Social a favor de las citadas entidades. Se reserva la utilización de este
concepto a los Centros de gestión de la Tesorería General.
21020.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Se imputarán aquellas operaciones que representan un débito para la Seguridad Social a favor de las citadas comunidades. Se reserva la utilización de
este concepto a los Centros de gestión de la Tesorería General.
21030.
CONVENIOS INTERNACIONALES
Se imputarán los importes remitidos por los Organismos de la Seguridad
Social de otros países, en virtud de convenios internacionales, que están destinados al pago de prestaciones por ellos reconocidas. Este concepto se utilizará por los Centros de gestión.
21040.
HOSPITALES ADMINISTRADOS
Se incluirán en este concepto aquellas operaciones ajenas a la Seguridad
Social y que se realicen a favor de la Institución. Este concepto se utilizará
por los Centros de gestión.
610
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
21041.
HOSPITALES CLÍNICOS
Ap. I
Se incluirán en este concepto aquellas operaciones ajenas a la Seguridad
Social y que supongan un crédito a favor de la Institución. Este concepto se
utilizará por los Centros de gestión.
21050.
INGRESOS EXCESIVOS ENTIDADES BANCARIAS. DIFERENCIAS TR–3 CON LA TESORERÍA GENERA
Se imputará en las DPTG a este concepto la diferencia existente entre el
importe total de recaudación líquida, TR–3 y lo ingresado en las cuentas
centralizadas de la Tesorería General por recaudación. Este concepto se reserva a las citadas DPTG.
21051.
INGRESOS EXCESIVOS ENTIDADES BANCARIAS. DIFERENCIAS TR–3 CON EL TG–02
Se imputará en las DPTG las diferencias existentes entre el importe total
de la recaudación líquida, TR–3 y el importe facilitado por el proceso TG–02.
Este concepto se reserva a las citadas DPTG.
21055.
INGRESOS DUPLICADOS O EXCESIVOS. PARTICULARES Y
EMPRESAS
Recoge los ingresos duplicados o excesivos que se detecten antes de imputarlos a la cuenta de deudores por derechos Reconocidos. Se cancelará con
el pago al tercero. Este concepto se reserva a los Centros de gestión de la
Tesorería General.
21060.
PRESTACIONES SUSTITUTORIAS
Se imputará a este concepto el importe de la prestación que ha sido pagada
al interesado por la Entidad sustitutoria, una vez que se ha producido su
integración en la Seguridad Social y por lo tanto la aplicación presupuestaria
corresponde al INSS. La liquidación se efectuará en la forma que oportunamente se determine. Este concepto se utilizará por los Centros de Gestión.
21070.
RETENCIONES PARA PAGO DE HIPOTECAS
Importe de la retención efectuada en la entrega del capital prestado a los
funcionarios de la Seguridad Social para la cancelación de hipoteca de la
vivienda adquirida. Este concepto se reserva a los SCTG.
21080.
PRESTACIONES ECONÓMICAS DE PAGO DIFERIDO
Se aplicará este concepto en las prestaciones a favor de residentes en el
extranjero cuando el devengo se produce con anterioridad a la fecha real de
pago. Este concepto se utilizará por los Centros de Gestión.
21090.
OTROS ACREEDORES
Se imputarán, previa autorización expresa, para cada caso, de esta Intervención General, aquellas operaciones que representando un débito para la
611
APÉNDICES
Ap. I
Seguridad Social, no corresponden específicamente a ningún concepto anterior. Este concepto se utilizará por los Centros de Gestión.
211.
FIANZAS RECIBIDAS A CORTO PLAZO
Estos conceptos son de utilización general para todos los Centros de
gestión.
21110.
FIANZAS RECIBIDAS A CORTO PLAZO
Se imputará el efectivo recibido como garantía de determinados actos,
cuyo vencimiento es a corto plazo. No se registrarán en este concepto las
Fianzas de proveedores y concursantes, ya que se aplicarán al concepto específico, número 20110.
212.
DEPÓSITOS RECIBIDOS A CORTO PLAZO
21210.
DEPÓSITOS RECIBIDOS DE ENFERMOS EN II.SS.
Se imputará el efectivo perteneciente a los enfermos ingresados en las
Instituciones sanitarias durante su permanencia en las mismas hasta que proceda su devolución. Este concepto se utilizará en los Centros de Gestión del
INSALUD.
21290.
OTROS DEPÓSITOS RECIBIDOS A CORTO PLAZO
Efectivo recibido en concepto de depósito a corto plazo. Este concepto se
utilizará en los Centros de Gestión.
3.
301.
PARTIDAS PENDIENTES DE APLICACIÓN DE ORIGEN
ACREEDOR
INGRESOS PENDIENTES DE APLICACIÓN
Estos conceptos se reservan a los Centros de gestión de la Tesorería
General.
30110.
INGRESOS EN CUENTAS BANCARIAS PENDIENTES DE IMPUTACIÓN
Se imputarán a este concepto los ingresos realizados en las cuentas bancarias, con excepción de los que correspondan a cuentas del fondo de maniobra y a remesas de efectivo recibidas.
30120.
RLPT. ENTIDADES FINANCIERAS
Los abonos a este concepto se realizan automáticamente en función de los
documentos OEIC que expiden los SCTG y los cargos en el momento de la
expedición de los documentos FI para aplicación de la recaudación.
612
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
30121.
RLPT. COMPENSACIÓN EN CUENTA
Ap. I
Los abonos a este concepto se realizan automáticamente al formalizar los
pagos de los documentos expedidos por los Centros de gestión, para el abono
a la Seguridad Social de las cantidades que proceda aplicar al presupuesto de
recursos. También se producen automáticamente los abonos que procedan por
documentos OEIC expedidos por los SCTG, en forma similar a la del concepto anterior. Los cargos se realizan en el momento de la expedición de los
documentos FI para aplicación de la recaudación.
30122.
RLPT. CERTIFICACIONES DE INTERVENCIÓN CENTRAL
Este concepto recoge las cantidades que corresponden a las Certificaciones emitidas por la Intervención central, de conformidad con la normativa
vigente. Su funcionamiento es análogo al indicado para el concepto 30120.
30123.
RLPT. GIRO POSTAL
Recoge los ingresos recibidos por giro postal, previo el tratamiento reglamentario que ha de darse a los mismos. Los cargos en este concepto se
realizan en el momento de la formalización de los ingresos.
30124.
RLPT. COTIZACIÓN ESTATAL O.M. 8/9/81
Este concepto recoge las cantidades que corresponden a las referidas cotizaciones, de conformidad con la normativa vigente. Su funcionamiento es
análogo al indicado para el concepto 30120.
30125.
RLPT. COTIZACIÓN ESTATAL O.M. 30/8/84
Este concepto recoge las cantidades que corresponden a las referidas cotizaciones, de conformidad con la normativa vigente. Su funcionamiento es
análogo al indicado para el concepto 30123.
30126.
RLPT. POR BANCO DE ESPAÑA
Se reflejarán todos los ingresos que se produzcan a través del Banco de
España por recaudación. Su funcionamiento es análogo al indicado para el
concepto 30123.
30127.
RLPT. POR DOMICILIACIÓN EN CUENTA
Se imputarán los ingresos derivados de la recaudación de cuotas de los
regímenes cuyo sistema de pago establecido es la domiciliación en cuenta. Su
funcionamiento es análogo al indicado para el concepto 30120.
30128.
RLPT. CUOTAS COMPENSADAS EN PERÍODO VOLUNTARIO
Estos ingresos se originan por compensación de cuotas a empresas que
siendo deudoras de la Seguridad Social tienen derecho a devoluciones también de cuotas, por lo tanto este concepto aparecerá como descuento en los
documentos de reconocimiento de acreedores por devolución de ingresos
613
APÉNDICES
Ap. I
(RADI–880 y RADI–810). Por lo demás, el funcionamiento es análogo al del
concepto 30123.
30129.
RLPT. RECAUDACIÓN EJECUTIVA
Se imputarán los ingresos cobrados a través de las Unidades de Recaudación Ejecutiva, siendo el resto del funcionamiento análogo al del concepto
30123.
30130.
RLPT. POR CUENTA DE RECURSOS DIVERSOS CENTRALIZADOS
Recogerá los ingresos que se produzcan en la citada cuenta, ya sean jornadas teóricas, sanciones, etc. El funcionamiento es análogo al del concepto
30120.
30140.
RLPT. POR OTRAS PROCEDENCIAS
Se imputarán los ingresos no recogidos en apartados anteriores. El cargo
a este concepto se hará en el momento de formalización de los ingresos.
30150.
IMPAGADOS Y RETROCESIONES BANCARIAS DE PAGOS
CENTRALIZADOS PENDIENTES DE ATRIBUCIÓN A LOS
CENTROS DE GESTIÓN
Se utilizará para imputar a las diversas provincias las retrocesiones bancarias, e impagados por operaciones de pagos centralizados mediante la validación en los SCTG de un documento OERC.
302.
OTRAS PARTIDAS PENDIENTES DE APLICACIÓN
Estos conceptos son de uso general para todos los Centros de gestión, a
excepción del 30291.
30210.
IMPAGADOS DE PRESTACIONES
Se imputarán aquellas prestaciones devueltas por las entidades financieras
y que son susceptibles de volver a pagar, ya que su devolución se originó por
inactividad de los beneficiarios o por errores en su expedición. El abono a este
concepto se realiza automáticamente cuando los SCTG o las DPTG efectúan,
por medio de documentos FI, las correspondientes formalizaciones.
30211.
RETROCESIONES DE PRESTACIONES
Se imputarán a este concepto los abonos recibidos como consecuencia de
retrocesiones bancarias y formales efectuadas. El abono a este concepto se
realiza en forma similar a la descrita para el 30210.
614
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
30212.
COMPENSACIÓN PRESTACIONES PAGADAS POR ENTIDADES DEL SISTEMA
Se imputarán las cantidades satisfechas por determinadas prestaciones,
que con posterioridad son deducidas al pagarse otra prestación diferente que
comprende el mismo período. La deducción se practicará en el documento
presupuestario de pago de la nueva prestación.
30220.
IMPAGADOS DE RETRIBUCIONES DE PERSONAL
Se imputará el importe de las retribuciones que los perceptores no han
cobrado y que son susceptibles de volverse a pagar. El abono a este concepto
se realiza en forma similar a la descrita para el 30210.
30221.
RETROCESIONES DE RETRIBUCIONES DE PERSONAL
Se imputarán a este concepto los abonos recibidos como consecuencia de
retrocesiones bancarias y formales efectuadas. El abono a este concepto se
realiza en forma similar a la descrita para el concepto 30210.
30230.
OTROS IMPAGADOS Y RETROCESIONES
Se imputarán aquellas devoluciones procedentes de pagos presupuestarios
siempre que no correspondan a prestaciones y retribuciones de personal. El
abono a este concepto se realiza en forma similar a la descrita para el 30210.
30240.
DERECHOS DE EXAMEN
Se imputarán los abonos efectuados por este concepto en las cuentas restringidas de ingresos habilitadas al efecto.
30250.
COMPENSACIÓN PRESTACIONES PAGADAS POR MUTUAS
DE A.T. Y E.P.
Se imputarán los importes satisfechos por las Mutuas de A.T. y E.P., a beneficiarios de prestaciones de Accidentes de Trabajo y que son coincidentes
durante un período superpuesto con los efectos económicos originados por el
reconocimiento de una nueva prestación, a cargo del Instituto Nacional de la
Seguridad Social. Los citados importes se deducirán como descuentos en el
documento presupuestario de pago de la nueva prestación y su liquidación se
realizará a través de la Tesorería General, para lo cual deberá expedirse un
documento OETC.
30251.
COMPENSACIÓN PRESTACIONES PAGADAS POR ENTIDADES COLABORADORAS
Se imputarán los importes correspondientes a prestaciones económicas pagadas por las Empresas que colaboran voluntariamente en la gestión y que se
superponen durante un período determinado con una nueva prestación a cargo
del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Los citados importes se deducirán como descuentos en el documento presupuestario de la nueva prestación.
615
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
30260.
DESCUENTOS ANTERIORES A 1993, NO VIGENTES
Se imputarán los descuentos vigentes anteriores a 1993, que no tienen
equivalencia en los extrapresupuestarios de 1993, por carecer de contenido.
La aplicación a este concepto se realizará por el sistema.
30290.
OTRAS PARTIDAS PENDIENTES DE APLICACIÓN. CENTROS
DE GESTIÓN
Concepto destinado a recoger aquellas partidas de origen acreedor que
puedan estar pendientes de identificación.
30291.
OTRAS PARTIDAS PENDIENTES DE APLICACIÓN. TESORERÍAS
Concepto destinado a recoger aquellas partidas de origen acreedor que
puedan estar pendientes de identificación. Este concepto se reserva a los
Centros de gestión de la Tesorería General.
303.
INGRESOS PRESUPUESTARIOS REALIZADOS PENDIENTES
DE APLICACIÓN
Estos conceptos se reservan a los Centros de gestión de la Tesorería
General.
30310.
INGRESOS REALIZADOS POR CRÉDITO LABORAL
Se imputará el importe de los reintegros de dichos créditos que fueron concedidos por las extinguidas Mutualidades Laborales. Los ingresos se realizarán
en las cuentas especiales abiertas en las DPTG para su posterior aplicación.
30390.
OTROS INGRESOS PRESUPUESTARIOS PENDIENTES DE
APLICACIÓN
Se imputarán aquellos ingresos cuyo origen o concreción pueda estar
pendiente de identificación, cuando se conoce su naturaleza presupuestaria.
4.
401.
PARTIDAS PENDIENTES DE APLICACIÓN DE ORIGEN DEUDOR
ENTREGAS EN EJECUCIÓN DE OPERACIONES
Estos conceptos se reservan a los Centros de gestión de la Tesorería
General.
40110.
ANTICIPO PAGOS RETRIBUCIONES DE PERSONAL
Se imputarán las cantidades satisfechas al personal anticipadamente, cuando, por las circunstancias que fuere, no se hayan podido validar por los Centros de gestión los preceptivos documentos presupuestarios, de conformidad
con lo previsto en la OMCSP (pagos urgentes). Este concepto se cancelará en
616
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
el momento de la aplicación presupuestaria de las citadas retribuciones, a
cuyo efecto los documentos se expedirán en formalización, con un último
descuento por este concepto (40110), equivalente al líquido anticipado.
40120.
ANTICIPO PAGOS DE PRESTACIONES
Concepto de funcionamiento y naturaleza similar al anterior.
40130.
PAGO DELEGADO DE PRESTACIONES. ILT
Se imputará el importe de las deducciones de ILT practicadas en los boletines de cotización por las empresas hasta su formalización presupuestaria.
40140.
PAGO DELEGADO DE PRESTACIONES. PF.
Concepto análogo al anterior, referido a la PF.
40150.
PAGO DELEGADO DE PRESTACIONES. OTROS
Concepto análogo al 40130, pero referido al resto de los pagos delegados.
40155.
COLABORACIÓN VOLUNTARIA. ILT
Se imputará el importe de las deducciones por este concepto practicadas
en las bases de cotización, por las empresas autorizadas para cubrir esta
contingencia.
40156.
COLABORACIÓN VOLUNTARIA. AS
Concepto análogo al anterior pero referido a asistencia sanitaria.
40160.
ANTICIPOS CENTRALIZADOS DE PAGO DE PRESTACIONES.
INSS
Recoge este concepto las operaciones financieras de pago centralizado de
prestaciones contempladas en la sección primera de la presente Resolución,
que afecten al INSS.
40161.
ANTICIPOS CENTRALIZADOS DE PAGO DE PRESTACIONES.
INSERSO
Concepto análogo al anterior, referido al INSERSO.
40162.
ANTICIPOS CENTRALIZADOS DE PAGO DE PRESTACIONES.
ISM
Concepto análogo al anterior, referido al ISM.
40190.
OTRAS ENTREGAS EN EJECUCIÓN DE OPERACIONES
Concepto de naturaleza y funcionamiento similar a los indicados en los
conceptos 40110 y 40120, que recoge los pagos urgentes que correspondan a
otras aplicaciones presupuestarias.
617
Ap. I
APÉNDICES
Ap. I
402.
ANTICIPOS DE TESORERÍA
Estos conceptos se utilizarán por los Centros de Gestión.
40210.
ANTICIPOS DE TESORERÍA
Se imputarán a este concepto los anticipos regulados en el art. 15 de la
OMCSP. La Entidad respectiva propondrá el pago de las obligaciones que
motivaron la concesión del anticipo, mediante la expedición del oportuno documento OEK. Una vez aprobado el expediente de modificación correspondiente a las obligaciones cuyo pago se anticipó, se procederá a la expedición
en formalización de los documentos presupuestarios que procedan, con un descuento final por este concepto (40210), correspondiente al líquido anticipado.
403.
OPERACIONES EN CURSO
40310.
REMESAS DE EFECTIVO EN CURSO
Este concepto se utilizará para la remisión de fondos entre los SCTG y las
DPTG, o para el traspaso de fondos entre bancos del mismo Centro, expidiendo un documento OEK. Su cancelación se efectuará con la validación de un
documento OEI a la recepción de los fondos. Este concepto se reserva a los
Centros de Gestión de la Tesorería General.
40320.
OPERACIONES EN CURSO. FONDOS DE MANIOBRA
Al citado concepto se imputarán las operaciones que queden en curso al
final del ejercicio correspondientes al fondo de maniobra a través del documento OEFM que confeccionarán los Centros de Gestión.
404.
OPERACIONES CON CARGO AL FONDO DE MANIOBRA
Estos conceptos son de uso general para todos los Centros de gestión.
40410.
OPERACIONES CON CARGO AL FONDO DE MANIOBRA PENDIENTES DE JUSTIFICAR
Este concepto recoge las operaciones efectuadas con cargo al fondo de
maniobra, de conformidad con lo previsto en la sección primera de la presente
Resolución.
618
RESOLUCIÓN DE 25 DE MARZO DE 1993
Ap. I
Anexo III
NOMENCLATOR DE OPERACIONES INTERNAS
5
50
50110
50120
502
50210
50220
503
50310
50320
50330
504
50410
50420
50430
505
50510
50520
506
50610
50620
507
50710
50750
508
50810
50850
510
51010
51020
51030
OPERACIONES INTERNAS.
REMESAS RECIBIDAS.
REMESAS DE EFECTIVO.
REMESAS VIRTUALES.
REMESAS REMITIDAS.
REMESAS DE EFECTIVO.
REMESAS VIRTUALES.
PAGOS REALIZADOS.
PRESUPUESTO DE GASTOS. EJERCICIO CORRIENTE.
PRESUPUESTO DE GASTOS. PRESUPUESTOS CERRADOS.
OPERACIONES EXTRAPRESUPUESTARIAS.
PAGOS EN EJECUCIÓN DE OPERACIONES DE LAS ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES.
PRESUPUESTO DE GASTOS. EJERCICIO CORRIENTE.
PRESUPUESTO DE GASTOS. PRESUPUESTOS CERRADOS.
OPERACIONES EXTRAPRESUPUESTARIAS.
DD.PP. DE LA TESORERÍA GENERAL. INGRESOS CENTRALIZADOS.
RECAUDACIÓN GENERAL DE CUOTAS.
IMPAGADOS Y RETROCESIONES BANCARIAS DE PAGOS
CENTRALIZADOS.
TESORERÍA GENERAL. INGRESOS CENTRALIZADOS.
RECAUDACIÓN GENERAL DE CUOTAS.
IMPAGADOS Y RETROCESIONES BANCARIAS DE PAGOS
CENTRALIZADOS.
ÓRDENES DE COBRO REMITIDAS A LAS TESORERÍAS.
ÓRDENES DE COBRO A TERCEROS.
OPERACIONES PRESUPUESTARIAS DE NATURALEZA
FORMAL.
ÓRDENES DE COBRO RECIBIDAS DE LOS CENTROS DE
GESTIÓN.
ÓRDENES DE COBRO A TERCEROS.
OPERACIONES PRESUPUESTARIAS DE NATURALEZA
FORMAL.
OTROS MOVIMIENTOS INTERNOS.
TRASPASOS DE CUENTAS ENTRE CENTROS.
TRASPASOS DE CONCEPTOS EXTRAPRESUPUESTARIOS.
FORMALIZACIÓN DE INGRESOS.
Los conceptos relacionados en este anexo se corresponden con las cuentas
y definiciones del Subgrupo 58 del Plan General de Contabilidad del Sistema
de la Seguridad Social.
619
Descargar