¿Por qué calentar? Porque nos prepara físicamente para la actividad. Hacer que los músculos y articulaciones alcancen la temperatura y movilidad necesarias. El aumento del riego sanguíneo permite que lleguen más oxígeno y nutrientes a la musculatura. La respiración capta más oxígeno para que sea transportado a la sangre. También nos prepara mentalmente. El sistema nervioso necesita activarse para poder concentrarnos mejor y coordinar los movimientos de forma adecuada. Mejora la capacidad general del organismo para responder a situaciones que requieran atención y esfuerzo, de forma que nuestro rendimiento será mayor. Y evita el riesgo de lesiones. Si no calentamos, el riesgo de lesión aumenta. Hay que hacer de él un hábito para toda la vida como actividad previa a cualquier práctica deportiva, pues a medida que te haces mayor el organismo tiene más dificultades para adaptarse a un esfuerzo intenso y corre más riesgos de padecer lesiones. La duración del calentamiento varía en función de… Temperatura ambiente. Cuanto más frio hace, más intenso debe ser el calentamiento, porque el cuerpo debe alcanzar una temperatura adecuada para no sufrir lesiones. Si hace mucho calor el calentamiento puede ser más suave ya que el organismo no necesita producir energía para calentar los músculos y las articulaciones. Tipo de actividad que se va a realizar. Si la actividad que vamos a realizar es muy fuerte (ej. Carrera de velocidad), el calentamiento deberá ser más largo e intenso que si la actividad es suave (ej. Carrera continua). Condición física del practicante. El calentamiento debe adaptarse a las características personales del que lo realiza. El de un deportista que vaya a realizar una competición puede durar 30-40 minutos. Para realizar una actividad normal, como una clase de E. Física, será suficiente con un calentamiento de 10-15 minutos. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Efectos del calentamiento - Aumenta el riego sanguíneo. El corazón bombea más cantidad de sangre para así transportar el oxígeno y los productos energéticos que necesitan los músculos. - La respiración se hace más frecuente, de esta forma llega más oxígeno a los músculos que lo necesiten. - Mejora la coordinación de los movimientos. - Se alcanza un mayor nivel de concentración. - Se eleva la temperatura corporal. - Disminuye el riesgo de lesiones. ¿Cómo se debe calentar? - De forma ordenada. Debemos recorrer las distintas zonas corporales por orden (ej. De abajo arriba: tobillos, rodillas caderas, tronco, brazos y cuello, así no olvidaremos ninguna. - Debe ser progresivo. Es importante comenzar de forma suave e ir aumentando la intensidad poco a poco. - Tiene que ser global. De esta forma activaremos todos los mecanismos de nuestro cuerpo para poder rendir adecuadamente. - Suficientemente. La duración del calentamiento de los deportistas de élite calientan oscila entre los 30 y los 40 minutos, pero a tu edad y para la realización de una sesión de clase, éste debe durar entre 5 y 10 minutos. Tipos de calentamiento Diferenciamos dos tipos de calentamiento: Calentamiento general. Este calentamiento es válido para cualquier tipo de actividad físico-deportiva y en él se incluyen ejercicios destinados a la puesta en marcha de los grupos musculares más importantes y a todos los sistemas del organismo. Calentamiento específico. Se realiza siempre tras un calentamiento general y es el encargado de preparar específicamente a la musculatura y los sistemas implicados en IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física una modalidad deportiva concreta o una sesión concreta, mediante movimientos relacionados con las actividades a realizar. El calentamiento y las lesiones deportivas Cuanto mayor eres, más importante es el calentamiento, ya que al cuerpo le cuesta más adaptarse al esfuerzo y hay más posibilidades de lesión. Podemos reseñar la importancia de calentar, pues un alto porcentaje de las lesiones deportivas se producen por no haber realizado un calentamiento adecuado. Mejor evitar la lesión, pues además del dolor y la rehabilitación, la parte dañada pueden no recuperarse del todo y darte molestias durante largo tiempo. Actividades a incluir. A continuación proponemos un orden de realización de ejercicios de calentamiento que puedes seguir para programar tu propio calentamiento: 1. Ejercicios de movilización corporal o también llamada movilidad articular, donde ponemos en marcha las principales articulaciones del cuerpo. 2. Actividades areóbicas moderadas, mediante las cuales ponemos en marcha el sistema cardiovascular y respiratorio (por ejemplo, carrera de mínimo 3´). 3. Estiramientos, lo que logra la activación del aparato locomotor (buscando la mejora de la coordinación intra e intermuscular que ya hemos mencionado). 4. Para la realización del calentamiento específico incidiremos más en aquellas zonas específicas que vamos a utilizar durante la sesión además de incluir ejercicios específicos de la actividad deportiva, que estarán relacionadas con las actividades específicas a realizar durante la sesión. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física La actividad física es una herramienta de salud en cualquier etapa de la vida. Un estilo físicamente activo se asocia a una mejora en el estado general de salud. Las personas sedentarias tienen mayor riesgo de padecer ciertas patologías como las cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer, diabetes, obesidad, osteoporosis… Así, nombramos a continuación algunos de los principales beneficios de la práctica de ejercicio físico: Mejora la forma y la función cardiovascular, evitando la fatiga y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Mejora el estado de ánimo, ayuda a eliminar el estrés emocional y las tensiones, alivia y previene la depresión, reduce la ansiedad, mejora la autoestima, mejora la calidad del sueño y produce sensación de bienestar general. Normaliza los niveles de glucosa en sangre. Aumenta el gasto calórico del organismo, contribuyendo a la pérdida de peso y al mantenimiento del mismo. Mejora la absorción de calcio en los huesos, mejora la densidad ósea y previene la osteoporosis. Ayuda a mantener un estilo de vida independiente (incrementa la capacidad para desarrollar tareas cotidianas y laborales). Ayuda a disminuir las consecuencias de ciertas discapacidades y puede favorecer el tratamiento de algunas patologías que cursan con dolor. Para mejorar tu salud has de trabajar tu fuerza, resistencia y flexibilidad. ¡¡Vamos a ver cómo puedes mejorar estas dos últimas!! IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Definición “Capacidad del deportista para mantener un esfuerzo el mayor tiempo posible, cualquiera que sea su intensidad, sin la pérdida de rendimiento”. “Capacidad del deportista para resistir a la fatiga”. Tipos de resistencia Podemos diferenciar dos grandes tipos de resistencia: Resistencia aeróbica. Tal y como puedes imaginarte, en este tipo de resistencia utilizamos el oxígeno para obtener energía. Las actividades que podemos realizar para desarrollar la resistencia aeróbica son actividades de baja intensidad y larga duración. La duración de los esfuerzos debe oscilar entre los 45´ y las 2 horas. Resistencia anaeróbica. Dentro de este tipo de resistencia diferenciamos dos subtipos, que son: o Resistencia anaeróbica láctica. Tal y como su nombre indica, el resultado de las reacciones metabólicas que tienen lugar en nuestro cuerpo a través del trabajo de este tipo de resistencia da como resultado la producción de Ácido Láctico. Los esfuerzos son más intensos que en el anterior tipo de resistencia y la duración es menor (entre 30” y 3 minutos). o Resistencia anaeróbica aláctica. Al contrario de lo que ocurre en el anterior tipo de resistencia, en este no se produce Ácido Láctico. Del mismo modo que con el anterior tipo de resistencia, la intensidad es mayor que en el trabajo de la resistencia láctica y la duración menor (menos de 20”). Sistemas para el desarrollo de la resistencia Para el trabajo de la resistencia podemos utilizar 4 sistemas principales: IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Método continuo. El estímulo aplicado se lleva a cabo de forma continua, sin interrupciones ni pausas. En función de si el ritmo es constante o variable distinguimos entre método continuo constante ó variable. o Método continuo variable o también llamado Fartlek. En él se combinan diferentes velocidades pero siempre sin pausas. o Método continuo constante. Se trabaja a través de la carrera continua. Método interválico. Se incorporan pausas y número de repeticiones; así, podemos aumentar el volumen e intensidad en la sesión. La recuperación entre series no es completa, de forma que los parámetros cardiovasculares y metabólicos no alcancen los valores de reposo. Método de repeticiones. Consiste en la realización repetida de una misma distancia/tiempo con una recuperación completa entre ellas. La intensidad es máxima ó submáxima. Método de competición. Este método presupone la propia actividad competitiva. Se trabaja adaptando las diferentes situaciones de competición, bien sea facilitándolas o dificultándolas. Circuit training. Se trata de un método mixto. Consiste en un trabajo en circuito agrupando de 6 a 12 estaciones, pudiendo realizarse varias veces. Un circuito puede dirigirse al desarrollo de la resistencia o del resto de las cualidades físicas en función de sus características. Modificaciones en el organismo con el trabajo de resistencia El correcto trabajo de la resistencia provoca cambios en el organismo, los cuales mejoran tu rendimiento y, como no, tu salud. A continuación te explicamos los más importantes: Aumento del tamaño del corazón Aumento de la efectividad del músculo miocárdico. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Descenso de la frecuencia cardíaca basal y de la frecuencia cardíaca para una intensidad dada. Disminución de la presión arterial, entre otras razones por la disminución de ácidos grasos adheridos a las arterias, los cuales dificultaban el paso de la sangre. Aumento de la capilarización y dotación mitocondrial, lo cual favorece la mejor utilización del oxígeno y de los sustratos. Mejor recuperación entre esfuerzos, es decir, nuestras pulsaciones vuelven antes a las pulsaciones de reposo. En cuanto al sistema respiratorio hemos de destacar un aumento de la superficie alveolar y, en consecuencia, de la capacidad pulmonar y de la capacidad de difusión. Aumenta también la fuerza de la musculatura torácica, lo cual provoca una mayor eficiencia de la respiración. Del mismo modo que ocurre con la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria disminuye para una misma intensidad y también la frecuencia respiratoria de reposo, lo cual se relaciona con el aumento de la capacidad pulmonar. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Definición La flexibilidad no es algo general sino específico de una articulación o serie de articulaciones. Ser flexible en la parte superior del cuerpo no significa que se sea flexible en la parte inferior.. Podemos decir que la flexibilidad es la unión entre la movilidad articular y la elasticidad muscular. Movilidad articular. Es la posibilidad de movimiento de las articulaciones. Elasticidad muscular. La elasticidad muscular es la propiedad de los músculos de recuperar su forma después de haber sido deformados. Similar a lo que puede suceder con un elástico, goma o resorte, que luego de haber sido estirados por la acción de una fuerza, recuperan su estado natural. Principios del entrenamiento de la flexibilidad 1. El entrenamiento de la flexibilidad debe ser parte de un calentamiento general del cuerpo.¡¡¡Los estiramientos realizados en el calentamiento nunca deben llegar a la elongación máxima!!!. Los estiramientos estáticos deben hacerse relajada y lentamente, y prestando especial atención al estiramiento de la musculatura implicada en la actividad posterior. También se plantea que la realización de los estiramientos en el calentamiento se deben realizar de pie únicamente y los que se realizan al final de la sesión se pueden realizar de pie, sentados, arrodillados, acostados... 2. Los programas de entrenamiento de la flexibilidad deben desarrollar desde las partes más generales del cuerpo (articulaciones principales del cuerpo), a las más específicas del deporte. 3. Los programas de flexibilidad deben seguir el principio de sobrecarga aumentando el grado de estiramiento del músculo, y aumentar el tiempo dedicado al trabajo de la flexibilidad. IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física 4. El ejercicio de flexibilidad debe hacerse bilateralmente, ambas partes del cuerpo y tanto sobre los flexores como sobre los extensores, abductores y adductores, rotadores internos y externos… 5. Incorporar variedad al entrenamiento de flexibilidad con la utilización de diferentes secuencias de ejercicios y diferentes técnicas de flexibilidad. 6. Comenzar siempre por el lado menos flexible. 7. ¡¡¡Mantener siempre la cabeza erguida como prolongación de la espalda (evitar los tan comunes arqueamientos de la espalda o “chepa”)!!!. 8. ¡¡¡No debes sentir dolor en el estiramiento!!!, El dolor es una alarma que indica el límite permitido. Se debe sentir una sensación de tensión cómoda, nunca insoportable. 9. No retener la respiración mientras se hace el estiramiento, sino utilizar la respiración para aumentar la relajación y avanzar en el estiramiento. Cuando un compañero/a ayuda en el estiramiento éste debe realizar las ayudas firmes. Métodos para el desarrollo de la resistencia Para el trabajo de la flesibilidad podemos utilizar múltiples métodos. A continuación explicamos los más importantes: Estático: en este estiramiento el sujeto que realiza la acción mantiene una posición determinada. A continuación vamos a detallar 4 diferentes técnicas para trabajar la flexibilidad: Técnica de relajación: consiste en alcanzar una posición y mantenerla de 10 a 60 seg. Técnica de extensión-contracción de la musculatura antagonista. Utilizando la misma acción anterior, se incorpora, a su vez, una contracción isométrica de la musculatura antagonista. Técnica de contracción-relajación-estiramiento. Se realiza primeramente una contracción de tipo isométrico mantenida de 15 a 25 seg. en la IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física musculatura que queremos estirar y después de una relajación de 2 a 12 seg. se estira esta musculatura durante unos 20 seg. Técnica de extensión-contracción-extensión-contracción antagonista. Esta técnica compleja se la conoce con el nombre de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). Existen muchas formas de desarrollarlo, la más conocida de ellas es la realizada en tres fases: o Estirar de 10 a 15 seg. la musculatura que deseamos estirar. o Contraer esta musculatura isométricamente durante 10”. o Al mismo tiempo que se aumenta la extensión anterior, se contrae la musculatura antagonista durante 10 seg. Como consecuencia de esta contracción última se activan los órganos tendinosos de Golgi mejorando la inhibición de los husos de la musculatura que se estira. Cada ejercicio puede repetirse hasta 3-4 veces. Dinámico: Existen numerosos autores que afirman que este tipo de estiramiento pueden ofrecer un resultado más notable y más rápido, pero que pueden acarrear problemas a nivel muscular, tendinoso y ligamentoso a largo plazo y es por ello que no los vamos a analizar en mayor profundidad. Cuando se hacen correctamente los estiramientos pueden hacer algo más que simplemente aumentar la flexibilidad. Entre otros beneficios del estiramiento se encuentran los siguientes: mejora la habilidad para aprender y realizar destrezas, contribuyen a la relajación física y mental, reducen los riesgos de lesiones en articulaciones, músculos y tendones y reducen la tensión muscular. Modificaciones en el organismo con el trabajo de flexibilidad El correcto trabajo de la flexibilidad provoca cambios en el organismo, los cuales mejoran tu rendimiento y, como no, tu salud. A continuación te explicamos los más importantes: IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física Mejora tu control postural por mejora de la coordinación de agonistas y antagonistas. Aumento de la elasticidad muscular-articular. Mejora los procesos de recuperación y regeneración. Previene la aparición de lesiones. Mejora la coordinación de movimientos. Tendrás un mayor conocimiento de tu cuerpo, puesto que mejora tu capacidad de propiocepción. Mejora y agiliza la circulación sanguínea. Aumenta tu capacidad de concentración. Para poder trabajar tu flexibilidad correctamente has de conocer la musculatura de tu cuerpo. Musculatura del cuerpo humano IES Alfonso Moreno Departamento de Educación Física