secretaria de educacion - Instituto de Estudios de Posgrado

Anuncio
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
POLÍTICA DE FORMACIÓN E
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Agosto del 2002.
INDICE
Pág.
Presentación.
3
MISION Y VISION DEL I.E.P.
4
FUNCION DE FORMACIÓN
5
FUNCION DE INVESTIGACION
8
8
1. Ámbitos o espacios de investigación.
1.1 La investigación en torno a los estudiantes que el IEP forma,
los planes y programas de estudio a través de los cuales los
forma, el impacto de la formación que reciben, etc.
1.2 La investigación que los maestrantes pueden desarrollar en
el marco de su proceso de titulación y a partir de la
formación recibida.
2. Tipos de investigación.
10
2.1 Trabajos descriptivos elementales
2.2 Investigación
básica
interdisciplinaria
o
aplicada,
disciplinaria
e
2.3 Investigación aplicada de tipo pedagógico, orientada a la
introducción y evaluación de innovaciones en el aula.
3. Líneas de investigación.
10
3.1 Sujetos, actores y procesos de formación.
3.2 Procesos y prácticas educativas.
3.3 Aprendizaje y desarrollo.
3.4 Didácticas especiales y medios.
3.5 Currículo.
3.6 Educación, cultura y sociedad.
4. Propuesta de criterios de calidad de las investigaciones
realizadas.
14
2
Presentación.
En abril del 2002, el IEP inició la revisión de sus lineamientos normativos en
materia de investigación, como una de sus funciones sustantivas que hasta
entonces había quedado subsumida en las funciones de docencia, lo que
provocaba ambigüedades en los planteamiento de temas de investigación y las
metodologías para abordar los problemas de investigación y objetos de estudio
definidos.
Con el presente documento se pretende avanzar en la definición de prioridades de
investigación en forma sistemática y participativa, invitando a los asesores de los
diversos seminarios y talleres, a expresar su opinión y aportar su experiencia con
este propósito.
El documento que a continuación se presenta constituye el inicio en el proceso de
definición de líneas de investigación del IEP. Para su elaboración se tomaron en
cuenta los siguientes documentos:
La revisión del Proyecto Académico vigente (agosto, 1994), la revisión de las tesis
de maestría de los hasta ahora alumnos titulado por el IEP. A partir de ello fue
posible confrontar las tesis de grado con los estados del conocimiento que en el
campo de la educación se han realizado en las áreas específicas definidas en los
Congresos Nacionales de Investigación Educativa, además de retomar de ellos los
señalamientos respecto a prioridades en el campo de la investigación educativa.
Se consultaron y retomaron los núcleos problemáticos identificados en diversos
diagnósticos de la educación en Chiapas, realizados en el estado.
Así mismo se identificaron las líneas de investigación que se derivan
implícitamente de los programas de las maestrías, especialidades y diplomados
ofrecidos por el IEP, y que actualmente se encuentran en operación.
Es muy posible que se note la ausencia de una visión de mediano y largo plazo en
las líneas de investigación propuestas; hemos querido dejar esta perspectiva
abierta a la participación de asesores y alumnos de los diversos programas del
IEP, así como a la posibilidad de realizar estudios de diagnóstico de necesidades
actuales y futuras de formación profesional docente, además de realizar un
estudio sobre los significados y utilidad que ha tenido para los docentes y sus
escuelas, la formación recibida; todos estos elementos permitirán precisar
temáticas y aspectos más específicos sobre los cuales indagar.
El documento consta de dos partes. En la primera se propone retomar y/o adecuar
la definición de la misión y visión del IEP, para desde ahí, empezar a delinear la
filosofía educativa del Instituto en materia de formación profesional docente. En la
segunda se presenta una propuesta para la definición de los elementos de la
política de investigación que el IEP deberá impulsar en el futuro inmediato, y evitar
la dispersión de esfuerzos en materia de investigación, pero sobretodo, asegurar
un rigor básico en la definición y desarrollo de los proyectos de investigación tanto
3
con fines de titulación como de aquellos que esté en posibilidad de desarrollar
institucionalmente.
MISION Y VISION DEL IEP
El Instituto de Estudios de Posgrado es un organismo descentralizado de la
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas, creado en 1994.
MISION
Proporcionar formación profesional de posgrado, que incluye diplomados,
especialidades, maestrías y doctorados, y contribuir así a: a) elevar el nivel
académico de los profesionales de la educación; b) impulsar, desarrollar y
actualizar la cultura pedagógica de los docentes en servicio; y c) formar
especialistas de alto nivel para la docencia, la investigación y el trabajo
profesional en el ámbito pedagógico. Todo ello en un marco de respeto a las
necesidades de los maestros y a las exigencias de las transformaciones
necesarias en la educación estatal.
En este sentido, el IEP asume que la educación es fundamentalmente un
problema social. Es un espacio que permite la intervención multidisciplinaria en la
explicación del fenómeno educativo. Es una práctica social realizada por
profesionales. El IEP asume que la docencia es una profesión, y como tal, exige
una continua y reiterada renovación y actualización.
Desde sus espacios de actuación, el IEP contribuye a la superación profesional
del magisterio, uno de los aspectos considerados parte de la formación continua
de los profesores -además de la capacitación, la nivelación y la actualización-, y
pretende aportar a la construcción de un sistema estatal de formación,
actualización y superación del magisterio.
Asume en sus programas de formación, el reconocimiento de perfiles y funciones
especializadas para el desarrollo de distintos ámbitos y dimensiones del
conocimiento educativo, igualmente necesarios en la comprensión y
transformación de la problemática educativa. En este sentido asume que el
conocimiento proviene de muchas fuentes: la pedagogía y la didáctica, las
investigaciones en distintos campos del conocimiento, incluidas las relativas a las
ciencias de la educación (sociología de la educación, economía de la educación,
antropología), el desarrollo y la experimentación curricular y didáctica y el ejercicio
mismo de la enseñanza, como saber construido, en gran parte, en la práctica
espacio poco estudiado y poco explicitado por los docentes.
4
VISION
El IEP aspira a constituirse en un espacio de formación profesional para docentes,
cuya organización estructural y funcional cree las condiciones necesarias para un
desarrollo profesional y de apoyo al aprendizaje permanente de los docentes, que
les permita realizar su función de la mejor manera posible y establecer con ellos
una relación que –mediada por su práctica educativa-, genere el conocimiento
necesario para lograrlo; y en este sentido, responder a la necesidad del magisterio
de contar con una institución de excelencia que impulse y desarrolle la
investigación educativa, la difusión de la cultura pedagógica y contribuya a la
formación de especialistas en diversos campos de la educación.
Lo anterior supone hacer realidad lo que siempre ha estado presente en el
discurso de la política educativa: otorgar a los maestros su carácter de sujetos de
los procesos educativos, permitirles revalorar su función, concederles la palabra
para escuchar de ellos no sólo lamentaciones, sino también la resignificación de
su experiencia a partir de la cual tienen mucho que aportar y mucho que aprender.
FUNCION DE FORMACIÓN
En esta tarea, el IEP reconoce la necesidad de dar un giro a la forma en que se ha
entendido la formación de los docentes. Los retos que esto implica son1:
™ Enfrentar la heterogeneidad de los docentes y en función de ello establecer
políticas compensatorias en sus procesos de formación.- esto es inevitable,
es imposible continuar asumiendo al magisterio como algo homogéneo; los
docentes constituyen un conjunto heterogéneo en todos sus aspectos. Las
diferencias se presentan en la formación básica que han recibido, en las
oportunidades que han tenido de acceder a cursos o programas de
superación profesional, en la experiencia que han acumulado en las
diferentes escuelas en las que han trabajado, en las circunstancias en las
que desarrollan su trabajo y, como consecuencia de todo lo anterior, en la
forma en que cada uno asume su responsabilidad.
™ El reto de convertir esa diversidad en una gran riqueza.- supone superar el
hecho de que ahora, esa diversidad lejos de ser la base de la constitución
de un magisterio unido, reflexivo, que en conjunto aporte para el beneficio
1
Se retoman algunos derivados de diversas investigaciones en este campo.
5
de la educación, se manifiesta en una educación de diferente calidad, que
afecta a los sectores más pobres, puesto que en ellos se encuentran los
maestros menos atendidos, con menos experiencia y posibilidades de
acceder a los medios necesarios para desarrollarse profesionalmente.
En relación con los puntos anteriores, sería necesario valorar críticamente y
evaluar los alcances y limitaciones de las formaciones específicas (a través de
diplomados, especializaciones) de: maestros rurales, indígenas, maestros según
la modalidad educativa que atienden; abrir el espectro y evitar la homogenización
a priori de la formación de profesores.
™ Asumir la multidimensionalidad de la docencia.- lo que implica reconocer
que en el trabajo de los profesores se expresan las tensiones derivadas de
las expectativas sociales, institucionales y personales que existen sobre la
educación de los niños y los jóvenes, tensiones que no siempre son
explicitadas y reflexionadas de tal forma que conduzcan a una mejor oferta
educativa, por el contrario son vividas y resueltas es forma individual por
cada maestro, dando lugar así a prácticas educativas que se van
construyendo muchas veces sobre la base de la improvisación y la
espontaneidad.
™ Asumir que el espacio de la docencia está en continua construcción.- es
decir, que en tanto se realiza en la esfera de las relaciones humanas, se
construye día a día, en el encuentro entre profesores y alumnos, entre
profesores y padres de familia, entre profesores y escuela, y entre los
mismos profesores. Por tanto, continuamente plantea preguntas y demanda
para ellas respuestas pertinentes e inmediatas, aunque no por ello faltas de
reflexión y de sustento.
™ Acudir a la docencia para entender el tipo de preguntas que su práctica
plantea y buscar junto con los maestros las respuestas.
™ Contribuir al fortalecimiento de los maestros y las escuelas.- hacer de la
escuela el punto de partida y de llegada de la formación continua de los
profesores y diversificar las estrategias de enseñanza según las
necesidades de grupos concretos de alumnos. Apoyar el desarrollo de la
constitución de la escuela como eje de la profesionalización del maestro. La
solución a las necesidades y los problemas de los alumnos de la escuela y
de la escuela misma serán objeto de formación. La epistemología de base
es que es posible construir conocimiento desde la cotidianeidad, por los
mismos sujetos que la viven. Los docentes son capaces de reconocer y
reconstruir conocimiento acerca de su práctica, de ahí se deriva la
posibilidad de su intervención para transformarla, y contribuir así en la
necesaria transformación de ámbito en el que se desarrolla.
™ Contribuir, en lo que corresponda al IEP, a la conformación de una política
de atención integral al problema del magisterio (formación profesional,
6
ingresos salariales correspondientes al nivel profesional que se reconoce al
trabajo docente, promoción y estímulo en el desarrollo profesional,
condiciones cotidianas de trabajo).
En relación con lo anterior, no se debe perder de vista el énfasis de la formación
para la docencia, en especial del reconocimiento de los fundamentos teóricos que
explican diversas problemáticas educativas que la docencia enfrenta; el énfasis de
la formación para el trabajo en grupo y el de la formación para el trabajo con
alumnos; el dominio de los conocimientos del plan de estudios por parte del
maestro; el dominio de múltiples metodologías, múltiples estrategias, múltiples
alternativas que le permitan seleccionar como profesional que es, aquéllas que se
requieran concretamente para su grupo.
En este sentido, asumir que la reflexión crítica, el estudio, el análisis, el trabajo en
grupo, la toma de decisiones para el logro de un objetivo común, el aprender a ser
sujetos del proceso educativo de la escuela deber ser el eje central del proceso de
formación; y evitar que la formación teórico-metodológica en el campo de la
investigación ponga en riesgo la transformación profesional misma, por adicionar o
sobreponer a la docencia una profesión más valorada socialmente (como es la de
investigación).
No es posible desconocer los retos anteriores si se pretende hacer realidad lo que
establece la Política de formación inicial, continua y desarrollo profesional de los
maestros, del Subprograma de Educación Básica del Programa Estatal de
Educación 2001-2006:
“Se revisarán y replantearán las políticas, enfoques y procesos de formación
inicial y profesionalización y actualización de los maestros de educación básica,
de tal manera que respondan a los fines de la educación y a las necesidades de
desarrollo de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes”.
y que entre sus líneas de acción destaca:
“Las acciones para el desarrollo profesional y la actualización de los docentes
se vinculará, invariablemente, con las necesidades de su práctica profesional
concreta en las escuelas”.
Ni la del Subprograma de Educación Media que en su política de Fortalecimiento y
profesionalización de la docencia orientada a la promoción del aprendizaje,
señala:
“Propiciar e impulsar la profesionalización del docente acorde con la nueva
orientación de planes y programas que promuevan la formación integral y el
desarrollo de competencias básica de aprendizaje en el alumno”
y precisa entre sus ejes de intervención:
“Promover la actualización y capacitación permanente de docentes, mediante la
profesionalización y certificación de su práctica académica”.
7
FUNCION DE INVESTIGACION
El IEP concibe la investigación como una actividad que genera conocimientos
explicativos referidos a nuestra realidad educativa. La investigación se valora ante
todo como vía para diseñar innovaciones y formular respuestas a los problemas
de la educación, como vía para la consecución de respuestas a la urgencia de
tomar decisiones, de planificar y desarrollar instrumentos que permitan la mejora
del sistema con la renovación de la práctica. A través de la investigación es
posible analizar complejos problemas que aquejan a la educación y proporcionar
alternativas de solución, modelos, métodos y materiales. Para hacerlo, el Instituto
requiere de personal dedicado a la investigación.
Dentro del IEP, el Departamento de Investigación Educativa se vinculará con la
docencia a través de sus productos, los cuales serán incorporados a los
programas de estudio; asimismo, los proyectos de investigación de los estudiantes
podrán ser registrados como proyectos de investigación institucionales, o
proyectos institucionales podrán ser la base para el desarrollo de proyectos de
investigación de tesis de los maestrantes que se identifiquen con la temática de
dichos proyectos.
Por otra parte, la consecución de la misión y la visión del IEP supone también la
necesidad de precisar lineamientos generales respecto a los ámbitos o espacios;
tipos y líneas de investigación que sería deseable impulsar.
1. Ambitos o espacios de investigación.
En este sentido es posible reconocer dos grandes ámbitos de investigación en
los cuales es imprescindible incursionar:
1.1 La investigación en torno a los estudiantes que el IEP forma, los
planes y programas de estudio a través de los cuales los forma, el
impacto de la formación que reciben, etc.
El enfoque central de las investigaciones estaría en los aspectos relacionados con
el diseño curricular de posgrados en educación, es decir, en la definición de los
objetivos del proceso formativo, el análisis de la pertinencia y articulación
horizontal y vertical de sus contenidos de enseñanza, la elección de las unidades y
temas de estudio, la indagación sobre los textos más adecuados para impartir los
seminarios, y la derivación y evaluación de estrategias metodológicas que
propicien una formación adecuada, así como el establecimiento de formas de
evaluación pertinentes, y la solución al conflicto que supone vincular la
investigación con el quehacer profesional de los estudiantes.
Pero, la investigación anterior carece de sentido sin la investigación dirigida a
conocer y entender, de la manera más amplia posible, a los maestros que trabajan
en cada uno de los niveles y la problemática que enfrentan. Conocerlos no sólo en
cuanto a sus características laborales o académicas o en cuanto a los rasgos
8
generales de los problemas de su práctica educativa, sino en cuanto a los
significados que han derivado de su trabajo y a la forma en que cada uno de ellos
ha asumido su función, su profesión, su papel en el proceso educativo, su papel
en el logro de una mayor calidad educativa. Es decir, estudiar a los maestros en
su diversidad, entenderlos a cada uno en su situación específica.
Corresponde a la investigación educativa construir los conceptos que hagan
posible una diferente forma de visualizar a los maestros en su trabajo. Sin
embargo, diversos autores reconocen la persistencia de un vacío en la
investigación dirigida al conocimiento de los maestros en tanto sujetos de los
procesos educativos y de la función que desempeñan.
En este sentido, la investigación realizada en el IEP puede apoyar la orientación
de la toma de decisiones y las políticas educativas relativas a la formación
profesional del magisterio en el Estado, concretamente a partir de estudios de
evaluación y planeación.
1.2 La investigación que los maestrantes pueden desarrollar en el marco
de su proceso de titulación y a partir de la formación recibida.
Como principio rector, la temática abordada por los estudiantes deberá estar
estrechamente relacionada con la práctica docente propia, la de otros maestros, y
en general, con las diversas prácticas (pedagógicas, administrativas, de gestión,
etc.) que se dan en el marco de las instituciones escolares.
En este sentido deberán identificarse en cada programa (Diplomado, Especialidad.
Maestría) las áreas que constituyen apoyos para la comprensión de los
fenómenos que se presentan en relación en relación con las prácticas señaladas y
de donde pueden derivarse objetos de estudio particulares.
Por ejemplo, en el caso de la Maestría en Docencia, los seminarios que
constituyen el área de apoyo son las que conforman el eje de formación general2
(teórica) y el eje de investigación (formación metodológica), en tanto que es el eje
de docencia3 donde se ubican los seminarios que delimitan el espacio de donde
pueden derivarse problemas y objetos de investigación.
2
Pensamiento pedagógico moderno; Análisis de Modelos educativos; Desafíos de la educación contemporánea; Enfoques
sobre la formación docente.
3
Didáctica y comunicación educativa; Innovación e intervención educativa; Análisis de la práctica docente en el contexto
escolar; Análisis y diseño curricular; Evaluación y formación; Tecnología educativa; Gestión y contenidos escolares.
9
Según corresponde a la Maestría en Docencia: se plantearían investigaciones que
den cuenta del desarrollo e innovaciones en docencia; investigaciones en torno al
diseño, planeación y ejecución de estrategias de intervención pedagógica,
orientadas a resolver problemas de educación local, regional y estatal;
investigaciones que sustenten el planteamiento de propuestas y soluciones a
problemáticas educativas de las escuelas que conforman el sistema educativo en
Chiapas, por ejemplo.
2. Tipos de investigación.
En cuanto a los tipos de investigación se pueden distinguir al menos tres que en
este marco institucional sería posible realizar:
2.1 Trabajos descriptivos elementales sobre las características y el
funcionamiento de escuelas y subsistemas (tipos y modalidades educativas) en
gran parte derivados de la información sistemática que acopian las áreas de
estadística; pero también información recopilada a través de estudios
cualitativos; ambos tipos de información son necesarios para la construcción
de diversos indicadores educativos, fundamentales para el seguimiento y la
evaluación del sistema educativo.
2.2 Investigación básica o aplicada, disciplinaria e interdisciplinaria, que trata de
explicar las causas de los fenómenos educativos que los trabajos del tipo
anterior describen; de entender en profundidad el funcionamiento de escuelas
y subsistemas, y de indagar sobre el lugar que ocupan ciertos procesos en la
vida de los individuos y el sentido que tienen para ellos; así como estudios
específicos de focalización del comportamiento en el salón de clases.
2.3 Investigación aplicada de tipo pedagógico, orientada a la introducción y
evaluación de innovaciones en el aula, en especial en lo relativo a las
metodologías didácticas de las diversas áreas del currículo; así como estudios
longitudinales que midan los incrementos en logros educativos de las
intervenciones escolares. Este tipo de investigaciones es la que debe
promoverse de manera natural en las instituciones de educación superior
formadoras de docentes.
3. Líneas de investigación.
Considerando lo expuesto al inicio de este apartado, se analizaron las áreas
temáticas definidas en el VI Congreso Nacional de Investigación Educativa, como
punto de referencia para la definición de las líneas de investigación que el IEP
debería priorizar. Lo anterior se confrontó con las líneas de investigación definidas
en el Proyecto Académico del IEP vigente (agosto, 1994). A partir de ello, se
proponen como líneas de investigación para los proyectos de tesis desarrollados
por estudiantes de los diversos programas de formación que ofrece el instituto, las
siguientes:
10
3.1 Sujetos, actores y procesos de formación.
En este sentido el IEP impulsaría trabajos de investigación sobre los sujetos y
actores que participan en el proceso educativo (estudiantes, académicos,
profesores de educación básica y media superior y superior) en todos los niveles
del sistema; y en especial investigaciones sobre los procesos de formación
profesional y continua de docentes, investigadores y profesionales de la educación
y sobre las tendencias y orientaciones de política dirigidas a los sujetos educativos
y la formación docente. Idealmente, se plantea que el IEP pueda contribuir
también en el ámbito de las investigaciones en el área de Políticas educativas que
abarca entre otros, los siguientes temas: el planteamiento y el diseño de las
políticas de educación: el discurso y los planes gubernamentales en este ámbito;
los efectos de la acción gubernamental en el sistema educativo (evaluación de
políticas), en distintos niveles de agregación (el estado, la región, el municipio, la
zona escolar, la escuela, el aula); los procesos de cambio, organización y gobierno
al interior de las organizaciones educativas, en respuesta o no a las políticas
impulsadas por el Estado.
3.2 Procesos y prácticas educativas.
Investigaciones que centren su atención en los procesos y prácticas educativas en
instituciones de cualquiera de los niveles educativos y sus modalidades; en los
ámbitos específicos del aula y los centros escolares e instituciones educativas.
Investigaciones que incluyan categorías como: organización social de las
escuelas; cultura y clima escolar; práctica docente; procesos y prácticas de
evaluación; liderazgo instruccional y organizacional; participación de los sujetos y
actores en los procesos educativos; lo cotidiano en los espacios educativos;
gestión pedagógica; educación y procesos comunicativos, representaciones
sociales, entre otras.
Quedarían incluidas las investigaciones que anteriormente se consideraban en la
línea de Educación y docencia (investigaciones sobre el trabajo y la función
docente desde diversas perspectivas de análisis, a saber: aspectos sociales,
culturales y políticos de la práctica docente; dimensiones afectivas, éticas e
intelectuales de la docencia, métodos, técnicas y conocimientos en la práctica
docente y la relación educativa en el aula).
También quedarían incluidas las investigaciones que anteriormente se
consideraban en la línea Educación y Comunicación (investigaciones en torno a
los procesos comunicativos que caracterizan e inciden en la institución educativa
como: los medios de comunicación y su participación en la educación; de
comunicación; la comunicación en el aula y en la institución educativa; la
comunicación entre la escuela y la comunidad).
11
3.3 Aprendizaje y desarrollo.
Investigaciones en cualquier nivel y modalidad educativa (educación regular o
especial, abierta, virtual o presencial, formal e informal), con énfasis, entre otras,
en algunas de las siguientes temáticas: formas de conocer y de conocimiento;
estilos de aprendizaje; establecimiento y logro de propósitos, objetivos y metas de
aprendizaje; motivación; autopercepción e identidad; interacción en el medio
(factores internos al sistema educativo que inciden en el aprendizaje).
Quedarían incluidas las temáticas antes referidas a la línea de investigación
Educación, aprendizaje y desarrollo (proyectos de investigación orientados al
desarrollo de los procesos evolutivos y del aprendizaje escolar; asimismo
investigaciones referidas a necesidades educativas especiales y a los procesos
psicodidácticos).
3.4 Didácticas especiales y medios.
Investigaciones cuyo objeto de estudio sea el análisis didáctico de contenidos
curriculares de cualquier nivel educativo (por ejemplo: ciencias naturales y
sociales, matemáticas, lenguaje, entre otros). Estudios realizados a través del
desarrollo curricular, el diseño y análisis de situaciones didácticas, la evaluación,
así como el estudio de los medios, materiales y nuevas tecnologías para la
enseñanza y el aprendizaje.
3.5 Currículo.
Investigaciones cuyo tema central sea averiguar los efectos de las prácticas y
procesos de los diversos tipos de currículo, como el formal, real, oculto y
metacurrículo. Abarca la aplicación de metodologías en la implantación o
evaluación curricular. Comprende modalidades como el currículo flexible, el
basado en competencias, la formación valoral, la educación artística, física y
ambiental.
3.6 Educación, cultura y sociedad.
Investigaciones articuladas en torno a las representaciones y prácticas educativas
construidas en contextos culturales y sociales específicos. Incluye estudios
relativos a los factores externos que inciden en el aprendizaje, estudios sobre la
relación entre educación y diversidad cultural, educación y género, educación y
medio ambiente, educación y valores, educación y derechos humanos, educación
y medios masivos de comunicación.
Quedarían incluidos los estudios de la anterior línea de investigación denominada
Educación y sociedad (investigaciones que abordan el vínculo entre la institución
escolar y la sociedad, en ella se encuentran campos como: educación y desarrollo
social, educación y multiculturalidad, educación y comunidad)
12
4. Propuesta de criterios sobre calidad de las investigaciones realizadas.
A continuación hacemos algunas precisiones sobre los criterios que deberán ser
considerados respecto a la calidad de los proyectos de investigación para efectos
de titulación.
En términos generales todo planteamiento de investigación:
o Debe responder a la teorización o desarrollo conceptual de la educación
hasta nuestros días. La tesis de grado debe representar un esfuerzo
coherente de investigación o de estudio crítico en el campo temático
elegido, realizado por el estudiante bajo la asesoría de un tutor y elaborado
expresamente con el objetivo de obtener el grado.
o Puede recurrir a una conceptualización y/o metodología de más de una
disciplina para realizar una indagación sistemática sobre algún problema
educativo (multidisciplinariedad).4
o Puede implicar el reporte, con sólidos elementos conceptuales, de una
experiencia educativa. Lo que hace que una intervención pueda tener el
rango de investigación en educación, es la reflexión posterior a la misma; y
no sólo la reflexión, sino la articulación conceptual de esa reflexión; y junto
con la articulación conceptual, la capacidad de reproducirla en un reporte
que cubra con rigor esa actividad.
o Debe explicitar la metodología de investigación (las formas y las reglas por
las cuales se transitó), el método de indagación, y la fundamentación5 de la
metodología asumida6. La tesis debe mostrar el empleo de una
metodología adecuada al problema de estudio y al tipo de investigación
realizada, así como información actualizada y relevante sobre ese
problema.
Finalmente, con el propósito de aportar elementos concretos que ayuden a los
estudiantes a elaborar su protocolos o proyectos de investigación y el posterior
documento de tesis, se anexa el documento: “Criterios para la elaboración del
protocolo de investigación y la tesis de grado”.
Se trata de un documento orientador sobre los elementos fundamentales que
deberá incluir todo protocolo de investigación y documento de tesis. No se trata de
4
Se puede investigar en educación con los diversos métodos de la psicología: el experimental, el clínico, genético, etc.; o
los validados de la sociología: el funcionalista, el de la sociología comprehensiva, etc.; los diversos de la historia, de la
antropología, de la pedagogía, etc.
5
En este sentido se reconoce que el problema metodológico en el campo de la educación no es un problema sólo de
validez, sino de pertinencia y capacidad de lograr una mayor comprensividad de los objetos que estudia.
6
“La acción metódica es la única y fugaz garantía de que aquello que dice el investigador no está reconcentrado
acríticamente en sus presupuestos, o supuestos de autoridad, cualquiera que ésta sea”. Cfr. CEE, Delimitación y validez de
la investigación educativa, Serie: Diálogos, México, 1999.
13
un guión que deban reproducir todos los documentos de tesis, es decir, no se trata
de copiar los nombres de los capítulos o apartados que se sugieren, sino que en
los apartados que estudiante y asesor decidan como estructura del documento
final de tesis quede contemplada la información a que hacen referencia en los
capítulos y apartados propuestos. La sugerencia es básicamente de orden en la
presentación de los resultados de tesis y de contenido metodológico.
14
REFERENCIAS
CEE (Centro de Estudios Educativos, A.C.). Delimitación y Validez de la
investigación educativa. Serie Diálogos, México, 1999.
CEE, Editorial: Escuchar a los maestros, Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, No.
COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativa) Documentos varios
relacionados con la organización del VI Congreso Nacional de
Investigación Educativa, y con la problemática presentada para la
definición de las áreas temática.
Gobierno del Estado de Chiapas. Programa Estatal de Educación 2001-2006.
IEP (Instituto de Estudios de Posgrado). Análisis general de las tesis de
maestría elaboradas en el marco de los programas de formación del IEP.
Documento interno. México, Agosto del 2002.
IEP Proyecto Académico, Agosto 1994.
Martínez Rizo, F. La investigación educativa en la U.A.A., México, Serie
Monografías, No. 1, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1993.
Weiss, Eduardo. “El desarrollo de la investigación educativa, 1963-1966”, en:
Latapí, Sarre, P. (Coord.), Un siglo de educación en México. Tomo I,
México, FCE, Biblioteca Mexicana, 1999. pp. 383-411
15
Descargar