129972 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
i
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO
SNACK, A PARTIR DE PIÑA (ANANAS COMOSUS), VARIEDAD
CAYENA LISA.
SANDRA MILENA GIRALDO GONZALEZ
FRANCISCO ALVAREZ RESTREPO
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE PRODUCCION AGROINDUSTRIAL
CAMPUS PUENTE DEL COMUN
2000.
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO
SNACK, A PARTIR DE PIÑA (ANANAS COMOSUS), VARIEDAD
CAYENA LISA.
SANDRA MILENA GIRALDO G.
FRANCISCO ALVAREZ R.
Proyecto de grado para optar el título de Ingeniero de
Producción Agroindustrial
Directora: Gloria Eugenia González M
Ingeniera de Alimentos
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE PRODUCCION AGROINDUSTRIAL
CAMPUS PUENTE DEL COMUN
2000.
ii
Nota de aceptación
_____________________
_____________________
_____________________
Jurado
_____________________
Jurado
_____________________
Jurado
_____________________
Santafé de Bogotá, Marzo del 2000
iii
A nuestros padres que con
todo
su esfuerzo, su gran
empeño y dedicación, han
logrado hacer de nosotros,
seres humanos útiles a la
sociedad.
iv
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresamos nuestros mas sinceros agradecimientos a:
DIOS, por todas las oportunidades dadas a nosotros en esta vida.
GLORIA GONZALEZ MARIÑO, Ingeniera de Alimentos, Directora del proyecto y
Decana de la facultad de Ingeniería de Producción Agroindustrial de la Universidad
de la Sabana, Por habernos tenido en cuenta en la realización de este proyecto y
por su apoyo constante durante toda la realización del mismo.
GABRIELA CAEZ DE AMAYA, Ingeniera de Alimentos y Profesora de la Facultad de
Ingeniería de Producción Agroindustrial de la Universidad de la Sabana, por su
valiosa asesoría y colaboración en la parte texturométrica de nuestro trabajo.
ANTONIO CUERVO, Asistente del Laboratorio de Operaciones Unitarias, por su
valiosa colaboración y paciencia.
LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA, Facultad de Ingeniería de Producción
Agroindustrial.
Y a todas las personas que de una u otra manera colaboraron en el desarrollo de
este proyecto.
v
TABLA DE CONTENIDO
Pag
GLOSARIO
30
RESUMEN
32
INTRODUCCION
34
1. OBJETIVOS
36
1.1
GENERAL
36
1.2
ESPECIFICOS
36
2. FUNDAMENTO TEORICO
37
2.1
GENERALIDADES
37
2.2
CARACTERISTICAS DE LA PIÑA
38
2.2.1
Piña Cayena Lisa
41
2.2.1 Indice de madurez de la piña Cayena Lisa
2.2.2 Descripción de la tabla de color de la piña Cayena Lisa
45
42
2.3
DESHIDRATACION OSMOTICA
47
2.4
ACTIVIDAD ACUOSA (aù)
51
2.5
SECADO
56
2.5.1
Deshidratación de alimentos
57
2.5.2
Transferencia de masa
59
vi
2.5.3
Cambios en la textura de los alimentos en el secado
62
2.5.4
Balance de materia
63
2.5.4.1 Balance de materia realizado en el producto
2.5.4.2 Balance de materia en el aire
63
65
2.5.5
Balance de energía
67
2.5.6
Adecuación del aire de secado
67
2.5.7
Curvas de velocidad de secado
68
2.5.8
Secado durante el periodo de velocidad constante
73
2.5.9 Secado durante el periodo de velocidad decreciente
2.5.9.1 Movimiento de la humedad en los sólidos, durante el
periodo de velocidad decreciente
2.5.9.2 Cálculo de la velocidad de secado para el periodo de
velocidad decreciente
2.6
TRANSMISIÓN DE CALOR
74
75
77
79
2.6.1
Transmisión de calor por conducción
80
2.6.2
Transmisión de calor por convección
82
2.6.3
Flujo de calor a través de paredes en serie
84
2.7
CALIDAD DE UN PRODUCTO DE ORIGEN AGROINDUSTRIAL
86
2.7.1
Análisis organoléptico
88
2.7.2
Características de la textura
88
2.8
OBTENCION DE PRODUCTO TIPO SNACK
89
3.
MATERIALES Y EQUIPOS
91
3.1
MATERIALES
91
3.1.1
materias primas y solución osmótica
vii
91
3.1.2
Equipos y materiales
91
3.2
EQUIPO PARA LA DESHIDRATACION OSMOTICA
93
3.3
SECADOR DE BANDEJAS
93
4
PROCEDIMIENTOS
4.1
4.2
95
DETERMINACION DE HUMEDAD: (Método de estufa)
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE SOLIDOS SOLUBLES
TOTALES ( GRADOS BRIX)
95
98
4.3
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ACUOSA
101
4.4
VARIACION DEL VOLUMEN
103
4.5
METODO EXPERIMENTAL
104
4.5.1
Materia prima
104
4.5.2
Preparación del agente osmótico
104
4.5.3
Preparación de las muestras y Diseño Experimental
106
4.5.3.1 Pruebas preliminares
106
4.5.3.1.1 Deshidratación osmótica
4.5.3.1.2 Secado por aire caliente
4.5.3.2 Pruebas finales y definitivas
4.5.3.2.1 Deshidratación osmótica
4.5.3.2.2 Secado por aire caliente
108
110
111
111
111
5
PRESENTACION DE RESULTADOS
113
5.1
PRUEBAS PRELIMINARES
115
5.1.1
Análisis de algunos productos del mercado
115
5.1.2
Humedad de la materia prima
118
5.1.3
Humedad a la salida de osmodeshidratación con y sin
viii
impregnación a vacío
118
5.1.4
Pruebas de secado por tres horas
119
5.1.5
Pruebas de secado por seis horas
121
5.2
PRUEBAS FINALES
128
5.3
PRUEBAS DEFINITIVAS
148
5.4
PRUEBAS DE ESTABILIDAD
149
5.5
BALANCES
152
5.5.1
Balance de Materia
153
5.5.1.1 Balance de materia para el producto
5.5.1.2 Balance de materia para el aire
5.5.2
Balance de Energía
5.5.2.1
5.5.2.2
5.5.2.3
5.5.2.4
6
153
154
156
Determinación de las perdidas (Q pérdidas)
157
Calor ganado por el aire en el intercambiador ( Q intercambiador)
160
Calor total por conducción (Q conducción)
161
Cálculo del total suministrado por el vapor de agua (Q Ta)
161
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS PARA
PRUEBAS EXPERIMENTALES
6.1 PRUEBAS PRELIMINARES
163
163
6.1.1
Proceso de secado con aire caliente por tres horas
163
6.1.2
Proceso de secado con aire caliente por seis horas
164
6.2
PRUEBAS FINALES
168
6.3
PRUEBAS DEFINITIVAS
172
6.4
PRUEBAS DE ESTABILIDAD
177
6.5
ANALISIS DEL PRODUCTO OBTENIDO
177
ix
6.5.1
Estudio de textura
177
6.5.2
Análisis organoléptico
182
6.5.3
Comparación del producto obtenido con un producto tipo "Snack" 203
7. DESVENTAJAS DEL PROCESO PROPUESTO
205
CONCLUSIONES
206
RECOMENDACIONES
208
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
210
ANEXOS
213
ANEXO A
214
ANEXO B
220
ANEXO C
223
x
LISTA DE TABLAS
Pag.
Tabla 1. Características fisico-químicas de la piña
39
Tabla 2. Componentes principales de la piña en 100 g. de
40
porción comestible
Tabla 3. Datos de cultivo de piña Cayena lisa localizado en
45
Palmira (Valle del Cauca).
Tabla 4. Dirección del movimiento del agua en la osmosis
48
Tabla 5. Contaminaciones probables para distintos alimentos
52
en distintos rangos de actividad acuosa (aù)
Tabla 6. Influencia de la actividad acuosa en la flora microbiana
54
de los alimentos
Tabla 7. Agentes osmóticos potenciales para la deshidratación
55
de alimentos
Tabla 8. Características de capacidad y dimensión del tanque de
Deshidratación
xi
93
Tabla 9. Codificación de colores de acuerdo al pretratamiento
110
y muestra.
Tabla 10. Codificación de colores de acuerdo al pretratamiento
112
y muestra para pruebas definitivas de proceso.
Tabla 11. Esquema de desarrollo del estudio
113
Tabla 12. Análisis de Productos existentes en el mercado
116
Tabla 13. Aspecto y sabor de los productos tipo snack analizados
117
Tabla 14. Humedad porcentual de Materia Prima.
118
Tabla 15. Humedad porcentual final en base húmeda ,
119
de pretratamientos.
Tabla 16. Datos obtenidos en la prueba de secado por tres horas.
120
Tabla 17. Humedad Final en base húmeda, obtenida luego
121
de un proceso por 3 horas a 70 ºC con pretratamiento por D.O.V.
Tabla 18. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
122
a 70 ºC con pretratamiento por D.O.(1)
Tabla 19. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
a 70 ºC con pretratamiento por D.O. (2)
xii
122
Tabla 20. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
123
a 70 ºC con pretratamientos por D.O.V. (3)
Tabla 21. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
123
a 70 ºC con pretratamientos por D.O.V (4)
Tabla 22. Valores de cinética de secado, para el periodo de
125
velocidad constante en un proceso por 6 horas a 70 ºC, con
pretratamientos D.O.V. y D.O.
Tabla 23. Humedad Final obtenida, luego de procesos por 6 horas
128
a 70 ºC con pretratamientos por D.O.V. y D.O.
Tabla 24, Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC con
129
pretratamiento por D.O.V.
Tabla 25. Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC
130
sin pretratamiento (“Fresca”)
Tabla 26. Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC con
131
pretratamientos por D.O.
Tabla 27. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC con
132
pretratamiento por D.O.V
Tabla 28. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC sin
133
pretratamiento (“Fresca”)
Tabla 29. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC con
xiii
134
pretratamiento por D.O.
Tabla 30. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC con
135
pretratamiento por D.O.V.
Tabla 31. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC sin
136
pretratamiento (“Fresca”)
Tabla 32. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC con
137
pretratamiento por D.O
Tabla 33. Valores de cinética de secado, para el periodo
145
de velocidad constante en procesos por 10 horas a 60, 70 y
80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 34. Velocidad de secado en periodo constante
146
(Kg de agua /m 2 min); en procesos por 10 horas a 60, 70 y
80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 35. Humedad porcentual final obtenida luego de procesos
147
por 10 horas a 60, 70 y 80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 36. Variación porcentual de volumen en secado por
147
10 horas a 60, 70 y 80 ºC con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 37. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y
148
humedad final en base humedad, para el proceso de secado de las pruebas
definitivas a 60 ºC, con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 38. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad
en base humedad, para el proceso de secado de las pruebas definitivas
xiv
149
a 70 ºC, con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca
Tabla 39. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad
149
base humedad, para el proceso de secado de las pruebas definitivas a
80 ºC, con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 40. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad
150
en base humedad, para las pruebas definitivas a 60 ºC, después de
cinco meses de haber sido deshidratadas por aire caliente y con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 41. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y
151
humedad en base humedad, para las pruebas definitivas a 70 ºC
después de cinco meses de haber sido deshidratadas por aire
caliente y con los pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 42. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aw) y humedad
151
en base humedad, para las pruebas definitivas a 80 ºC, después de
cinco meses de haber sido deshidratadas por aire caliente y con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Tabla 43. Condiciones del aire en los tres puntos principales del
152
secador de bandejas
Tabla 44. Condiciones iniciales y finales del producto
153
(piña) en los tres pretratamientos a 60 ºC
Tabla 45. Condiciones iniciales y finales del producto
(piña) en los tres pretratamientos a 70 ºC
xv
153
Tabla 46. Condiciones iniciales y finales del producto
154
(piña) en los tres pretratamientos a 80 ºC
Tabla 47. Temperaturas del aire interior y exterior.
157
Tabla 48. Calor cedido al ambiente
160
Tabla 49. Calor de conducción para las diversas temperaturas
161
del proceso de secado
Tabla 50. Calor total suministrado por el vapor de agua
162
Tabla 51. Participación de cada uno de los calores
162
respecto al calor total suministrado por el vapor de agua.
Tabla 52. Coeficientes cinéticos y humedad final, logrados
165
en las pruebas de seis horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. y D.O.
Tabla 53. Humedad porcentual final en base húmeda, de las pruebas
173
definitivas.
Tabla 54. Actividad acuosa (aù), en pruebas definitivas.
175
Tabla 55. Humedad y velocidad al final del secado por aire caliente
178
Tabla 56. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en muestras
179
sin pretratamiento
Tabla 57. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en
xvi
179
muestras pretratadas D.O.
Tabla 58. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en
180
muestras pretratadas D.O.V
Tabla 59. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto
183
elaborado a 70º C, en cuanto a color.
Tabla 60. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V.
184
y D.O. en cuanto a color.
Tabla 61. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V.
184
y FRESCA. en cuanto a color
Tabla 62. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA
185
y D.O. en cuanto a color.
Tabla 63. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto
185
elaborado a 70º C, en cuanto a color.
Tabla 64. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto
187
elaborado a 70º C, en cuanto a olor.
Tabla 65. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O.
xvii
188
en cuanto a olor.
Tabla 66. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y
188
FRESCA. en cuanto a olor.
Tabla 67. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA
189
y D.O. en cuanto a olor.
Tabla 68. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto
189
elaborado a 70º C, en cuanto a olor
Tabla 69. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto
191
elaborado a 70º C, en cuanto a sabor
Tabla 70. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O.
192
en cuanto a sabor.
Tabla 71. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y
192
FRESCA. en cuanto a sabor.
Tabla 72. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y
D.O. en cuanto a sabor.
xviii
193
Tabla 73. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto
193
elaborado a 70º C, en cuanto a sabor
Tabla 74. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto
195
elaborado a 70º C, en cuanto a palatabilidad.
Tabla 75. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O.
196
en cuanto a palatabilidad.
Tabla 76. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y
196
FRESCA. en cuanto a palatabilidad.
Tabla 77. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y
197
D.O. en cuanto a palatabilidad.
Tabla 78. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto
197
elaborado a 70º C, en cuanto a palatabilidad.
Tabla 79. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto
199
elaborado a 70º C, en cuanto a apariencia
Tabla 80. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O.
xix
200
en cuanto a apariencia.
Tabla 81. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y
200
FRESCA. en cuanto a apariencia.
Tabla 82. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y
201
D.O. en cuanto a apariencia.
Tabla 83. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto
201
elaborado a 70º C, en cuanto a apariencia.
Tabla 84. Comparación del producto obtenido con un producto tipo snack
existente en el mercado.
xx
203
LISTA DE FIGURAS
Pag.
Figura 1 Tabla de color de piña Cayena Lisa
45
Figura 2 Curva teórica de la humedad de equilibrio a una
61
temperatura determinada (MCCABE:W.L. operaciones
básicas de ingeniería química. Mc. Graw Hill.1991)
Figura 3 Curva típica de velocidad de secado para condiciones de
72
secado constante, humedad en base seca en función del tiempo
Figura 4 Curva de velocidad de secado, en función del contenido
72
de humedad
Figura 5. Transmisión de calor por conducción
80
Figura 6. Flujo de calor a través de paredes en serie
84
Figura 7. Secador de Bandejas de Tiro Forzado.
94
Figura 8. Piñas utilizadas en las pruebas
107
Figura 9. Rodajas de piña de la parte central
107
Figura 10. Octavos de piña utilizadas en las pruebas preliminares
108
Figura 11. Comportamiento psicrométrico del proceso de secado
156
xxi
LISTA DE DIAGRAMAS
Pag.
Diagrama 1. Balance de materia realizado en el producto
64
Diagrama 2. Determinación de humedad por el método de estufa
97
Diagrama 3. Determinación de sólidos solubles totales (º Brix)
100
Diagrama 4. Determinación de la actividad acuosa (aù).
102
Diagrama 5. Variación de la humedad critica en base seca
166
(Kg agua / Kg s.s.) para los pretratamientos, D.O. y D.O.V.
para secado por 6 horas a 70 ºC
Diagrama 6. Variación de la velocidad de secado (Kg agua/ min m 2)
166
en el periodo de velocidad constante para los pretratamientos,
D.O. y D.O.V. en secado por 6 horas a 70 ºC
Diagrama 7. Humedades finales en base húmeda para los
169
pretratamientos D.O. y D.O.V en secado por seis horas a 70 ºC.
Diagrama 8. Velocidad de secado (kg agua/m 2 min)en el periodo
constante para las pruebas finales.
xxii
170
Diagrama 9. Humedades criticas en base seca, presentadas
170
en las pruebas finales.
Diagrama 10. Tiempos Críticos (minutos), presentados
170
en las pruebas finales.
Diagrama 11. Humedades finales en base húmeda
obtenidas en las pruebas finales
171
Diagrama 12. Variación porcentual de volumen en secado por
10 horas a 60, 70 y 80 ºC, con pretratamiento D.O., D.O.V. y “FRESCA”
171
Diagrama 13. Humedades porcentuales finales e iniciales en
172
base húmeda de la prueba definitiva de 60 ºC
Diagrama 14. Humedades porcentuales finales e iniciales en
173
base húmeda de la prueba definitiva de 70 ºC.
Diagrama 15. Humedades porcentuales finales e iniciales en
173
base húmeda de la prueba definitiva de 80 ºC.
Diagrama 16. Humedad porcentual final en base húmeda,
174
en el proceso de secado para piña fresca, de las pruebas
definitivas, en comparación con los resultados obtenidos en pruebas finales.
Diagrama 17. Humedad porcentual final en base húmeda,
en el proceso de secado para D.O.V, de las pruebas definitivas,
en comparación con los resultados obtenidos en pruebas finales.
xxiii
174
Diagrama 18. Humedad final en base húmeda, en el proceso
175
de secado para D.O.., de las pruebas de simulación industrial,
en comparación con los resultados obtenidos en pruebas finales.
Diagrama 19. Actividad acuosa (aù) , en pruebas de definitivas a 60 ºC
176
Diagrama 20. Actividad acuosa (aù) , en pruebas definitivas a 70 ºC,
176
Diagrama 21.Actividad acuosa (aù) , en pruebas definitivas a 80 ºC,
176
xxiv
LISTA DE GRAFICAS
Pag
Gráfica 1. Humedad en base seca respecto al tiempo,
120
para la prueba de 3 horas a 70 ºC con pretratamiento D.O.V.
Gráfica 2. Ajuste de los datos de humedad en base seca
(Kg
agua/Kg s.s. )
124
a una recta, con respecto al tiempo de proceso (min),
durante 6 horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. para los
casos 3 y 4 y D.O. para los casos 1 y 2.
Gráfica 3. 1-Y contra la raíz del tiempo en horas, para
126
el periodo de velocidad decreciente, en procesos por 6 horas
a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. para 3 y 4 y D.O. para 1 y 3.
Gráfica 4. Velocidad de secado (Kg
en base seca (Kg agua/Kg
s.s),
agua/min
m 2) contra humedad
para un proceso por 6 horas
a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. para 3 y 4 y D.O. para 1 y 2.
xxv
127
Gráfica 5. Ajuste de los datos de humedad en base seca (Kg agua/Kg s.s)
138
a rectas, con respecto al tiempo de proceso (min), en las tres
diferentes temperaturas y con pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.
Gráfica 6. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para el periodo de
139
velocidad decreciente, en procesos por 10 horas a 60 ºC con
pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.
Gráfica 7. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para
140
el periodo de velocidad decreciente, en procesos por
10 horas a 70 ºC con pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.
Gráfica 8. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para
141
el periodo de velocidad decreciente, en procesos por
10 horas a 80 ºC con pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.
Gráfica 9. Velocidad de secado (Kg
agua/Kg s.s)
contra humedad
142
en base seca (Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas
a 60 ºC, con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Gráfica 10. Velocidad de secado (Kg
agua/Kg s.s)
contra humedad
en base seca (Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas
a 70 ºC, con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
xxvi
143
Gráfica 11. Velocidad de secado (Kg
agua/Kg s.s)
contra humedad
en base seca (Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas a
80 ºC, con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
xxvii
144
NOMENCLATURA
rGlobal
:
Resistencia Global
m1
:
Masa inicial de producto
m
:
Masa final del producto
f
f
i
:
Fracción de sólidos inicial
f
f
:
Fracción de sólidos final
Xi
:
Fracción de agua inicial (Base Seca)
Xf
:
Fracción de agua final (Base Seca)
m
aire seco
:
flujo másico de aire seco
A
s
:
Area de entrada de aire al secador
V
i
:
Velocidad del aire a la entrada al secador
V
c
:
Velocidad del aire a la entrada a la cámara de secado
ρ
:
Densidad del aire
H
:
Humedad absoluta del aire
t
:
Tiempo
Q
to
:
Calor total cedido por el vapor de agua.
h
fg
:
Calor latente de condensación.
:
Calidad del vapor.
:
Flujo másico del vapor de agua
:
Peso total del sólido seco
X
:
Humedad en base seca
X*
:
Humedad de equilibrio
XL
:
Humedad Libre
R
:
Velocidad de secado
Xx
m
L
vapor
s
xxviii
Ae
:
Area superficial expuesta al secado
Xc
:
Humedad critica en base seca
De
:
Difusividad efectiva.
Xt
:
Humedad en el tiempo t.
B.S.
:
Base Seca.
B.H.
:
Base húmeda.
Xo
:
Humedad en el tiempo inicial B.S.
dx
:
Espesor infinitesimal
dT
:
Gradiente de temperatura
K
:
Intercepto con el eje (1-Y) en la gráfica 1-Y contra la raíz del
tiempo.
k
:
Conductividad térmica del material.
L
:
Semiespesor
Q
conducción
:
Calor por conducción
Q
convección
:
Calor por convección
h
c
:
Coeficiente de transferencia de calor por convección
T
a
:
Temperatura del fluido calefactor.
T
s
:
Temperatura de la superficie del sólido.
A
T
:
Area total del intercambiador de calor
Q
perdidas
:
Calor cedido al ambiente
A
bandejas
:
Area total zona de bandejas
A
Total
:
Area total del secador
∆x
1
:
Espesor lamina de acero
∆x
2
:
Espesor lamina de fibra de vidrio
h
exterior
:
Coeficiente de transferencia de calor para aire inmóvil
h
interior
:
Coeficiente de transferencia de calor para aire en movimiento
xxix
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Glosario
GLOSARIO
Adiabático: Transformación termodinámica que se lleva a cabo sin que se
produzca intercambio de calor entre el sistema y el medio circundante.
Calor: Energía transferida entre dos sistemas y que esta exclusivamente
relacionada por la diferencia de temperatura existente entre ellos. Se mide en
unidades de trabajo (Joule, Ergio o Caloría).
Calor latente: Es el calor que no presenta un aumento de temperatura al entrar
energía a un sistema, pero si favorece su cambio de fase.
Calor Sensible: Es el calor que presenta un aumento de temperatura al entrar
energía a un sistema.
Entalpía: magnitud termodinámica ( contenido de calor de un material).
Se
utiliza en el cálculo de procesos que se desarrollan a presión constante por lo que
es de importancia en el cálculo de procesos térmicos y físicos.
xxx
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Glosario
Humedad: Medida de la concentración de agua o vapor de agua en un sólido,
líquido o gas.
Humedad relativa: Relación entre la masa de agua o vapor de agua que existe
en un determinado volumen y la cantidad de agua o vapor de agua necesaria para
que sature dicho volumen a la misma temperatura: se expresa en porcentaje (%).
Humedad absoluta: Masa de agua o vapor de agua por unidad de volumen.
Manómetro: Instrumento utilizado para medir la presión de los fluidos en un
espacio cerrado.
Textura: Propiedad sensorial de los alimentos que es detectada por los sentidos
del tacto, vista y oído y que se manifiesta cuando el alimento sufre una
deformación.
Termohigrómetro: Aparato para la medición de la temperatura y humedad de
un gas o vapor.
Termoanemómetro: Instrumento para la medición de la temperatura y humedad
de fluidos gaseosos, particularmente el aire.
xxxi
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Resumen
RESUMEN
Para la elaboración de un producto "tipo snack", a partir de piña variedad Cayena
Lisa, se realizó un análisis de 6 snacks diferentes encontrados en el mercado, con
el fin de establecer las características mas comunes presentadas por estos
productos, y de esta forma realizar un estudio de los efectos presentados por la
piña después de un pretratamiento osmótico, con y sin pulso de vacío y de la piña
sin ningún tipo de tratamiento, al ser sometida al secado tradicional por aire
caliente.
Se tomaron rodajas de piña, a las cuales se les realizó una inmersión en una
solución osmótica de Sacarosa comercial 65% grados Brix, durante 2 horas a 40
ºC. La inmersión en la solución osmótica se realizó con y sin pulso de vacío de
cinco minutos (5 min. a 10inHg) al inicio del proceso. Tanto la piña que tuvo
tratamiento osmótico como la que no lo tuvo, fueron l evadas a un proceso de
secado por aire caliente para completar su proceso de deshidratación y de esta
forma determinar, las curvas de secado presentadas por la piña con y sin
pretratamientos y en forma de rodajas, con el fin de establecer si esta sería la
forma que debería presentar el producto para ser deshidratado. El proceso de
Deshidratación Osmótica y el de Secado por Aire Caliente fueron realizados
respectivamente, en un deshidratador osmótico y un secador de bandejas que se
encuentran ubicados en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de
Ingeniería de La Universidad de La Sabana.
En la segunda parte de la experimentación y pruebas finales, de acuerdo a los
resultados arrojados en la parte preliminar, se realizaron pruebas de secado por
xxxii
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
aire caliente a
Resumen
temperaturas de 60, 70 y 80 ºC, a octavos de piña de un
centímetro de espesor, a los cuales se les realizó pretratamiento osmótico con y
sin pulso de vacío y sin ningún tipo de pretratamiento.
En la experimentación final se determinó el contenido de humedad, volumen, y
peso de cada una de las muestras en seguimiento, tanto al inicio como al final del
proceso, con el fin de
determinar la pérdida de agua, cambio de volumen, y
parámetros cinéticos de secado en las muestras procesadas, la humedad final
alcanzada, actividad acuosa y el porcentaje de sólidos solubles totales (ºBrix),
procurando así un valor inferior a la humedad objetivo,
adicionalmente se
sometieron a un análisis texturométrico, con el fin de determinar el grado de
fracturabilidad de las mismas, y de estas se escogieron las muestras obtenidas a
partir del proceso de secado a 70 ºC dadas las características arrojadas por el
estudio, para realizarles un análisis organoléptico, con el fin de establecer el grado
de aceptación de los productos obtenidos en los diferentes pretratamientos.
De acuerdo a los resultados arrojados por la experimentación se determinó cual
seria el mejor de los proceso para la elaboración de un producto "tipo snack ".
Se realizó un análisis de contenido de humedad, actividad acuosa y grados Brix a
la piña deshidratada considerada como el producto final, la cual fue almacenado
durante 5 meses a temperatura ambiente y empacadas en bolsas de polietileno
sellables, con el fin de corroborar la estabilidad del producto.
xxxiii
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Introducción
INTRODUCCION
En la actualidad, la tendencia de los consumidores en el mercado de los alimentos,
se inclina hacia los productos naturales o mínimamente procesados, pero al mismo
tiempo de prolongada vida útil.
Productos que además de conservar su sabor
característico y su valor nutricional, sean de fácil y rápido consumo.
El secado directo por aire caliente, ha sido el método tradicionalmente utilizado en
la elaboración de productos deshidratados a nivel industrial, pero, según estudios
realizados se ha demostrado que por si solo no ayuda a mantener en los alimentos
las características físicas y organolépticas esperadas por el consumidor, mientras
que la deshidratación osmótica, ha demostrado en diversas investigaciones
realizadas, que ayuda a mantener en los alimentos características tales como su
valor nutricional, textura y sabor. Al combinar tanto la deshidratación osmótica
como el secado por aire caliente, se pueden obtener productos "tipo Snack" que
conserven las características mencionadas.
La piña (Ananas comosus L.) se ha clasificado como una de las frutas más finas de
los trópicos y es conocida y estimada en todo el mundo. Nuestro país ha generado
34
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Introducción
tecnología suficiente que permite un desarrollo comercial del cultivo y por estar
ubicado en el trópico, le permite producir fruta durante todo el año dándole así,
ventajas competitivas sobre los demás países productores.
Con el presente trabajo, se espera poder dar una propuesta para la elaboración de
un producto tipo snack, a partir de piña variedad Cayena lisa, mediante la
utilización de la deshidratación osmótica y el secado por aire caliente. Eligiendo el
mejor de proceso para la consecución de un producto final que cumpla con las
características esperadas por el consumidor en cuanto a textura, sabor
característico y valor nutricional.
35
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Objetivos
1. OBJETIVOS
1.1
OBJETIVO GENERAL
Establecer las condiciones de proceso en la operación de secado,
elaboración de un snack, empleando tres tipos de materia prima:
para la
Piña fresca,
osmodeshidratada y piña osmodeshidratada con impregnación a vacío.
1.2
•
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Establecer un procedimiento general por medio de ensayos preliminares,
seleccionando las variables de secado adecuadas en cada caso.
• Elaborar los snacks, según los pretratamientos utilizados y establecer las
condiciones finales adecuadas.
• Comparar los tres productos, obtenidos a partir de diferentes pretratamientos,
por medio de un ensayo organoléptico y de textura, con el fin de establecer
cual de ellos es el mejor.
36
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1
GENERALIDADES
Las frutas en general, se dividen en tres categorías según el mercado:
•
Tradicionales : Dentro de este grupo están las frutas con una producción
tradicional en los grandes mercados de todo el mundo. Se pueden ubicar en
este grupo: la uva, la manzana, la pera y los duraznos.
• Tropicales : Se producen en climas cálidos. En este grupo se encuentran: los
cítricos, el banano, el mango, el kiwi, el maracuyá y la piña.
• Exóticas : Son todas las demás frutas y la mayoría de éstas se encuentran en el
trópico. Colombia es conocida por tener las frutas más exóticas del mundo1.
Ej.:
Uchuva,
feijoa,
granadilla,
pitahaya,
1
tomate
de
árbol,
etc.
. Gaviria Londoño, Jaime. Cátedra de Mercados. Facultad de Ingeniería. Universidad de la Sabana.
Chía. Colombia. 1999.
37
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
2.2
Fundamento Teórico
CARACTERISTICAS DE LA PIÑA
La piña es una fruta tropical que ocupa los primeros lugares de importancia a nivel
mundial. “Aunque los principales productores de esta fruta son Hawai, Filipinas y
Formosa, su origen es Suramericano (Amazonía y Orinoquía), y de allí de extendió
por toda América hacia el mundo”2.
La piña es un herbácea tropical perenne, perteneciente a la familia bromilácea, de
la cual, esta bromelia es el género mayor y más importante. Se le conoce
científicamente como Ananas comosus. La mayor parte de las 850 especies que
forman la familia, son plantas que crecen sobre las copas de los árboles de los
trópicos y subtrópicos del nuevo mundo. De éstas, sólo la piña es de valor
económico real.
El fruto está constituido por múltiples frútelos fusionados que
conforman la parte comestible. Exteriormente cada frútelo aparece revestido de
una corteza dura que al mismo tiempo se encuentra revestida por los sépalos.
Las características fisico-químicas generales de la piña se pueden apreciar en la
tabla 1 y son:
2
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cultivo de la piña : La piña. Bogotá. P. 3. 1985.
38
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Tabla 1. Características fisico-químicas de la piña
Análisis general
Grados Brix
Acidez titulable (% ac. Cítrico)
% de cenizas
% de agua
% de fibra
% de nitrógeno
% de extracto etéreo
Esteres (ppm)
Pigmentos (ppm de carotenos)
% en peso de glucosa
% en peso de fructuosa
% en peso de Sacarosa
% de almidón
% de celulosa
% de hexosas
% de pentosa
Piña
10.80- 17.50
0.60- 1.62
0.30- 0.42
81.20- 86.20
0.30- 0.61
0.045- 0.115
0.2
1.00- 250
0.2- 2.5
1.00- 3.20
0.6- 2.3
5.9- 12.0
< 0.002
0.43- 0.54
0.10- 0.15
0.33- 0.43
Fuente : Hulme A. C.. The biochemistry of fruits and their products. Vol. II. 1971.
El contenido de agua de una piña se encuentra entre el 81% y el 86% y posee
además una alta concentración de sólidos solubles ( 10-17 °Brix). En cuanto a los
ácidos titulables, su contenido es del 0.6 al 1.6%. El aroma típico de la piña, es
ocasionado por la presencia de ésteres como el acetato de etilo y el isocaproato de
metilo.
La piña se ha clasificado como una de las frutas más finas de los trópicos y es
conocida y estimada por todo el mundo. El cultivo de la piña es una empresa
agrícola altamente tecnificada; un ejemplo típico de las llamadas "agri-business".
Su cultivo, requiere la aplicación de las mejores prácticas agronómicas y una
39
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
administración apropiada que le proporcione la oportunidad de aportar una mayor
producción por cuerda y producir una fruta de la mejor calidad. En la tabla 2, se
aprecian los Componentes principales de la piña en 100 g. de porción comestible.
Tabla 2. Componentes principales de la piña en 100 g. de porción comestible
COMPONENTE
CANTIDAD COMPONENTE CANTIDAD
Contenido
energético
de
236 (Kj)
Nicotinamida
220 µg
componentes digestibles
Contenido energético de 100
56 (kcal)
Acido pantoténico
180 µg
gr. De porción digestible
Agua
85.3%
Vitamina B6
75 µg
Proteína
0.5%
Acido fólico
4 µg
Grasa
0.2%
Carbono
19 µg
Acidos orgánicos
0.7%
Aminoácidos
Hidratos de carbono
12.4%
Lisina
11 mg.
Fibra
1.4%
Metionina
2 mg.
Sales minerales
0.4%
Fenilalanina
13 mg.
Composición por 100 gr. Porción
Triptófano
13 mg.
comestible
Sales minerales
Sodio
2 mg
Tirosina
13 mg.
Magnesio
17 mg.
Hidratos de Carbono
Calcio
16 mg.
Glucosa
2130 mg
Nitrógeno
175 mg.
Fructosa
240 mg
Manganeso
110 µg.
Sacarosa
7830 mg
Hierro
400µg
Lípidos
Cobre
80 µg
Acido palmítico
10 mg
Zinc
260 µg
Acido esteárico
5 mg.
Fósforo
9 mg.
Acido oleico
20 mg.
Cloro
40 mg
Acido linoleico
40 mg
Flúor
14 µg
Acido linolénico
30 mg.
Yodo
5 µg
Otros
Selenio
1 µg
Acido málico
95 mg
Vitaminas
Acido cítrico
630 mg.
Carotenos
60 µg
Acido salícilico
2100 mg
E
100 µg
B1
80 µg
B2
30 µg
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cultivo de la piña . Bogotá. pag 5. 1985
40
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
2.2.1 Piña Cayena lisa.
Origen : FARINOSAS
Familia : BROMELIACEAS.
Género : ANANAS
Especie : COMOSUS
Variedad : CAYENA LISA
Conocida científicamente con el nombre de Ananas comosus L. Meer, es una
variedad fruto de múltiples experimentaciones hechas especialmente en Hawai.
Fue importada a Colombia a principios de 1968 y empezó a cultivarse en el
departamento del Atlántico 3.
La variedad Cayena lisa tiene de 70 a 8O hojas con márgenes sin espinas las
cuales son moderadamente largas y de un color verde oscuro, con manchas
pardorojisas. La fruta es generalmente cónica con un diámetro mayor en la base
que en la parte superior, de ojos profundos y con un peso entre 2 y 3.5
kilogramos. La pulpa es amarilla clara, jugosa y de sabor muy agradable,
particularmente en frutas cosechadas en verano.
3
. Torreggrani, Danila. 1993
41
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
2.2.1.1
Fundamento Teórico
Indice de madurez de la piña Cayena lisa
La piña sufre cambios durante su maduración, cuando está inmadura los ojos son
de color gris o verde claro; las pequeñas bracteas, que cubren la mitad de cada
ojo son grises o casi blancas, dando al fruto aspecto grisáceo. A medida que está
madura, el espacio que hay entre los “ojos” se llena y el color cambia en forma
gradual de verde oscuro a verde claro.
Además los “ojos” cambian de puntiagudos a aplanados, con una ligera depresión
en el centro. El fruto se vuelve más grande y aromático y en el caso de la variedad
Cayena Lisa, ésta toma un color amarillo claro o dorado cuando está madura.
Pantastico 4 cita una tabla de colores de la corteza que va de cero a seis para
establecer las diferentes etapas de maduración. (Ver Figura 1).
Las condiciones de cultivo influyen en los parámetros físicos y fisiológicos, así por
ejemplo: piñas producidas a mayor altura sobre el nivel del mar, presentan un
mayor contenido de ácido, lo cual alarga su período de almacenamiento; en
cambio piñas cultivadas en climas más calientes contienen menos ácidos. El clima
también influye en el color y la forma.
4
Investigador Científico. Laboratorio de Investigaciones de Química del Café. LIQC. 1985
42
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
43
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Según Hansen H., la piña no es una fruta climatérica y por lo tanto no debe
esperarse que su sabor mejore luego de su recolección5. Los cambios que se
producen sólo tienen que ver con el contenido de ácidos.
El mejor indicador para la cosecha es el cambio de color de la cáscara a un tono
más claro (disminución de la clorofila de la zona peduncular). Si es para
exportación las ¾ partes de la fruta deben haber cambiado de color. El cambio de
tono, a un color más claro se correlaciona con el contenido de azúcares en la
pulpa. En zonas de cultivo con climas extremadamente cálidos y húmedos, éste
indicador no es válido, caso en el cual se utiliza como índice de cosecha óptimo, la
muerte de hojitas sobre la superficie de la fruta.
La Federación Nacional de Cafeteros recomienda como norma de calidad para el
mercado interno y de exportación que la fruta debe estar con maduración entre ½
a ¾, en el término “pintón” y textura firme, sin deformaciones y con una sola
corona. Sugiere además algunas recomendaciones en cuanto al tamaño mínimo y
máximo.6
5
Hansen H. III Reunión Técnica de la Red Latinoamericana de Frutas Tropicales, P.157 – 168.
Manizales. Colombia. 1989.
6
Gallo P. Fernando. Indice de madurez de la piña Cayena Lisa y Proyecto de Norma de Calidad.
Colombia. 1988.
44
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Tabla 3. Datos de cultivo de piña Cayena lisa localizado en Palmira (Valle del
Cauca).
CARACTERISTICA
Peso del fruto (gr.)
Longitud de la corona (cm.)
Longitud del fruto (cm.)
Diámetro medio (cm.)
Color de la pulpa
Porcentaje de acidez
Sólidos Solubles (Grados Brix)
Acido Ascórbico (mg/100 ml. de jugo)
VALOR
1342.5
16.7
15.0
11.9
Amarillo
0.58
13.0
13.3
Fuente: Torres R. y Ríos D. Frutales, ICA.1986
2.2.1.2 Descripción de la tabla de color de la piña Cayena lisa
El estado de maduración en que se debe cosechar la piña, depende en gran parte
de su destino o uso final. Los frutos para consumo directo generalmente se
cosechan con un 25% de amarillamiento, que corresponde a una madurez con alto
contenido de sólidos y bajos valores de acidez.
El aumento de tamaño, el ablandamiento y el desarrollo de aromas son otras de
las características de madurez. La variedad Cayena Lisa toma un color amarillo
claro o dorado.
45
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
La siguiente clasificación por el color de la corteza7, sirve para establecer las
diferentes etapas de maduración:
No. 0 (Madurez 25%): Fruto bien desarrollado de color verde oscuro. Todos los
ojos están verdes, sin trazas de amarillo.
No. 1 (Madurez 25%): Algunos ojos del tercio basal han disminuído en la
intensidad del verde y surge un leve tono amarillo. Menos del 20% de los ojos
están predominantemente amarillos.
No. 2 (Madurez 50%): En la base del fruto se incrementa la cantidad de ojos de
coloración verde con leves tonos amarillos. Entre el 20 y el 40% de los ojos están
coloreados de amarillo en forma predominante.
No. 3 (Madurez 50%): Aumenta la intensidad del amarillo en los ojos del tercio
basal. Entre el 55 y el 65% de los ojos están por completo amarillos.
No. 4 (Madurez 50%): En la zona basal de la fruta se presenta mayor cantidad de
ojos de coloración amarilla con visos anaranjados y ojos de color verde con leves
tonos amarillos en la zona media y de la corona. Entre el 65 y el 90% de los ojos
están por completo amarillos.
7
Borrero de Villamizar, Fanny. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. 1985.
46
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
No. 5 (Madurez 75%): En la zona basal y media se aprecia una coloración amarilla
con visos anaranjados. En la zona de la corona aumenta la cantidad de ojos color
verde amarillento. Menos del 90% de los ojos están por completo amarillos y el
resto color anaranjado rojizo.
No. 6 (Madurez 75%): El fruto presenta una coloración completamente
anaranjado. La corteza tiene un color pardo rojizo predominante.
2.3 DESHIDRATACION OSMOTICA
- Osmosis: un caso especial de la difusión
La reconcentración osmótica (deshidratación), es la remoción de agua desde una
solución diluida contenida dentro de una membrana semipermeable, hacia una
solución concentrada que rodea la membrana por contacto directo del producto, la
solución utilizada para el favorecimiento del fenómeno consiste en un medio
hipertónico de alta concentración de azúcar o solución salina para frutas y
vegetales respectivamente. La difusión del agua no se ve afectada por que cosa
está disuelta en ella sino solamente por cuanto se encuentra disuelto, o sea, por la
concentración de partículas de soluto (moléculas o iones) en el agua. En la
47
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
ósmosis, las moléculas de agua difunden de una solución hipotónica, la cual
contiene menos soluto y por lo tanto un potencial hídrico mayor ( o desde el agua
pura) a una solución hipertónica, la cual tiene más soluto y menor potencial
hídrico, a través de una membrana selectivamente permeable. Ver tabla 48.
Tabla 4. Dirección del movimiento del agua en la osmosis
El agua se mueve a través de una
membrana selectiva permeable
desde
Región de potencial hídrico elevado
Mayor concentración de agua
Menor concentración de soluto
Solución hipotónica (menos soluto)
Región de potencial osmótico bajo
Hacia
Región de potencial hídrico bajo
Menor concentración de agua
Mayor concentración de soluto
Solución hipertónica (mas soluto)
Región de potencial osmótico alto
FUENTE: Curtis , Helena. BARNES, N Sue. Biología, pag. 157.
El costo de energía y otros recursos, se han convertido progresivamente en una
gran presión para minimizar los costos de procesos, embalaje, manipulación y
almacenamiento de productos de origen agrícola. La reconcentración osmótica es
una efectiva vía que reduce los requerimientos energéticos en los procesos de
deshidratación. Se ha encontrado que la deshidratación con una solución osmótica
8
Curtis , Helena. BARNES, N Sue. Biología, pag. 157.
48
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
azucarada, demanda de 2 a 3 veces menos energía (por unidad) que el secado por
convección con aire 9.
La deshidratación osmótica es reconocida como un método de procesamiento para
obtener productos parcialmente deshidratados y tal como ha sido aplicada hasta la
actualidad, constituye en muchos casos la etapa preliminar para los procesos de
secado convencional (al vacío, liofilización, crioconcentración, circulación de aire
caliente).
En los últimos años, se han desarrollado técnicas de conservación de frutas de
humedad intermedia (aω = 0.95 – 0.98), basadas en distintos factores de estrés
para microorganismos
10
. Uno de los factores más utilizados es la reducción de la
actividad de agua (aω), lo cual se logra en muchos procesos mediante la
deshidratación osmótica.
La aplicación de esta operación como método de
deshidratación ha sido motivada por factores económicos y por el hecho de que
permite obtener una fruta deshidratada (luego del secado convencional) de
excelente calidad, dado que minimiza el daño por calor y reduce la decoloración
del producto final. Además, se aumenta la retención de pigmentos volátiles y el
producto final es de un sabor mucho mas suave y dulce, y de una mejor textura.
9
Torreggrani, Danila. Food Research International. Osmotic deshydratacion in fruit and vegetable
processing. 1993.
10
Universidad Politécnica de Valencia. Deshidratación osmótica de frutas. D.M. Salvatori. 1997.
49
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Los efectos de la deshidratación osmótica como pretratamiento, son la
conservación de las características nutricionales, organolépticas y funcionales del
producto
11
.
Existen tres razones principales por las cuales la deshidratación parcial en una
solución osmótica permite obtener un alimento deshidratado (luego del secado
convencional) de excelente calidad:
•
La alta concentración de agente osmótico que rodea a los trozos de alimento es
un excelente inhibidor del pardeamiento enzimático (oxidativo) que ocurre en
alimentos cortados siendo de fundamental importancia para frutas cortadas;
esto permite obtener un muy buen color en el producto final sin necesidad de
utilizar un aditivo tal como el dióxido de azufre.
•
El incremento en la concentración de sólidos solubles en el alimento que ocurre
como resultado de la eliminación de agua y la incorporación de soluto de la
solución, influye positivamente en la retención de volátiles aromáticos durante
el secado final; es un hecho demostrado que la retención de los aromas
volátiles durante el secado por evaporación ( o sublimación) depende en gran
escala de la concentración de sólidos en el producto.
Rahman, Shafiur. Lamb, Sack. Air drying be havior of fresh and osmotically dehidrated
pineapple. University of New Southwales. M.D .Australia. 1991.
11
50
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
•
Fundamento Teórico
La textura de los alimentos deshidratados osmóticamente es muy similar a la
del alimento fresco, ventaja que no se presenta en otros métodos de
deshidratación12.
Una ventaja adicional de la preconcentración osmótica de frutas es que durante el
proceso se elimina junto con el agua una cierta proporción de los ácidos orgánicos
de la fruta. Esta menor concentración de ácido residual junto con el azúcar que se
incorpora a la fruta conduce a un producto final de "flavor" mas suave y dulce que
una fruta deshidratada convencionalmente.
2.4
Actividad acuosa (a ù)
Todos los alimentos contienen agua y en base en observaciones realizadas esto
influye en su deterioro tanto biológico como microbiológico.
No toda el agua presente en los alimentos se encuentra disponible para el
crecimiento microbiano. El conocimiento del contenido de agua no provee una
base adecuada para el estudio de la estabilidad. La actividad de agua es un
parámetro que permite correlacionar mas satisfactoriamente los cambios que se
12
Resnik, Silvia. Chirife, Jorge. IV seminario avanzado de tecnología de alimentos. 1997.
51
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
producen en los alimentos permitiendo optimizar procesos ya existentes y
desarrollar nuevos métodos de producción, con el fin de obtener productos
estables y de buena calidad. Tal como se muestra en la Tabla 5 los
microorganismos enumerados en la primera columna requieren un mínimo valor de
actividad acuosa (segunda columna) para su desarrollo.
Tabla 5. Contaminaciones probables para distintos alimentos en distintos rangos
de actividad acuosa (aù)
MICROORGANISMOS
Hongos xerófilos
aù
0.60-0.65
Levaduras osmofílicas
ALIMENTOS
Fruta seca
Miel
Levaduras osmofílicas
0.65-0.70
Melazas
Levaduras
0.70-0.75
Confituras
Hongos xerófilos
0.75-0.80
Higos secos
Hongos y levaduras
Levaduras
Mermeladas
0.80-0.85
Levaduras
Bacterias y hongos
Jarabe de Chocolate
Jarabe de frutas
0.85-0.90
Margarina
Levaduras
Leche condensada azucarada
Bacterias
Manteca batida
Bacterias
0.90-1.00
Bacterias
Queso cottage
Carne fresca
FUENTE: Resnik, Silvia. Chirife, Jorge. IV seminario avanzado de tecnología de alimentos. 1997.
52
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
La tercera columna muestra los alimentos mas comunes en los cuales es factible
una contaminación producida por estos microorganismos. Con base en esta tabla
podríamos decir que la disminución de la aù hasta valores adecuados (0.60 ó
menores) permitirá la obtención de un alimento estable microbiológicamente.
El propósito principal para la preservación de alimentos y su almacenamiento es
mantener el alimento en condiciones aceptables antes de ser consumido.
disminuir la aù
Al
los microorganismos serán refractarios a crecer, pero como
podemos ver se deberá tener en cuenta otros efectos de degradación enzimática,
el pardeamiento no enzimático u otros deterioros dependientes de la aù como por
ejemplo la oxidación de los lípidos presentes.13
El conocimiento de los niveles de aù a los cuales estas alteraciones pueden ocurrir,
para cada alimento, permitirá predecir el nivel óptimo de aù al cual debe
mantenerse el producto. En los alimentos , la actividad del agua (aù) ejerce una
influencia selectiva tanto sobre la multiplicación de los gérmenes patógenos como
sobre la naturaleza de la flora microbiana.
La alteración microbiana no se produce con niveles de aù inferior a 0.85
aproximadamente, teniendo particular importancia el hecho que entre las bacterias
13
Labuza y Col. 1970.
53
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
patógenas presentes en los alimentos, solamente el staphylococcus aureos crece
en alimentos con un valor de aù inferior a 0.93 y su crecimiento queda
interrumpido cuando la aù es menor a 0.85
14
. En la tabla 6 aparecen algunos de
los efectos producidos por los diferentes valores de la actividad del agua.
Tabla 6. Influencia de la actividad acuosa en la flora microbiana de los alimentos
Actividad
acuosa
Alimento
0.98
y Carnes y pescados
superiores
hortalizas y leches
Microorganismo
frescos,
Se multiplican la mayoría de los germenes
que alteran los alimentos y todos los
patógenos transmitidos por los alimentos
Se multiplican enterobacterias, incluyendo
pan, salmonella en los niveles superiores del
rango.
Flora de la alteración, con
frecuencia bacterias ácido lácticas.
0-98 - 0.93
Leche
evaporada,
embutidos cocidos
0.93 - 0.85
Se multiplican Staphylococcus aureus y
Carnes de vacuno desecada, muchos mohos productores de micotoxinas.
leche condensada edulcorada
Lavaduras
y
mohos
son
los
microorganismos primarios de la alteración
0.85 - 0.60
Harina,
cereales,
deshidratados
Inferior
0.60
frutos
No se multiplican bacterias patógenas.
Alteración por microorganismos xerófilos,
osmófilos y halófilos
No se multiplican los microorganismos,
a repostería, fideos, bizcochos,
aunque pueden seguir presentes por algún
leche en polvo, huevos en polvo
tiempo
FUENTE: The international Comission on Microbiological Sepecifications for Foods of the
International Union of Microbiological Spocieties. 1991
14
International Union of Microbiological Spocieties. 1991
54
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
- Actividad acuosa en la solución circundante: El agente osmótico
El requerimiento termodinámico para producir la deshidratación parcial del
alimento es que la actividad de agua de la solución circundante sea menor que la
del alimento, la cual,
0.970- 0.994.
normalmente se encuentra en el rango aproximado de
Teóricamente, existe una gran variedad de solutos (agentes
osmóticos) que pueden reducir la actividad de agua en la solución circundante a
los valores necesarios.
Sin embargo y dado que el soluto también difunde al
interior del alimento, es necesario que sea compatible con las características
organolépticas de este, por esta razón por ejemplo, "los azúcares" son los agentes
osmóticos por excelencia cuando se considera la deshidratación osmótica de
frutas. La tabla
7 da una lista de algunos agentes osmóticos de utilización
potencial para la deshidratación de alimentos
Tabla 7. Agentes osmóticos potenciales para la deshidratación de alimentos
- Sacarosa
- Jarabe de maíz
- Glucosa
- Melaza
- Sal
- Sorbitol
- Fructosa
- Maltosa
- Azúcar invertido - Lactulosa (jarabe)
- Miel
- Glicerina
FUENTE: Torreggrani, Danila. 1993
55
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
2.5
Fundamento Teórico
SECADO
El secado consiste en la eliminación de la humedad de un producto sólido. En el
caso de los productos de origen agroalimentarios, es normal que se hable de
deshidratación por aire caliente, la razón principal por la que se tiende a secar los
alimentos es la conservación de estos, pues la actividad acuosa se reduce a un
nivel inferior a aquel en el que las enzimas y los microorganismos son activos.
Otro de los fines fundamentales es el de obtener un producto final con las
condiciones exigidas por el mercado, así como lograr una disminución de peso y
volumen para así minimizar costos en almacenamiento y transporte.
El secado directo por aire caliente después de un tratamiento osmótico es
empleado en países tropicales, para la producción de frutas secas denominadas
“semi-candied” ( semiconfitadas). Las cualidades organolépticas del producto final
pueden mejorar a causa de los ácidos removidos durante el baño osmótico, siendo
más blandos y dulces que el producto obtenido del secado tradicionalmente de
frutas
15
15
Lazarides, Harris. Osmotic Preconcentation. Developments and Prospects. 1994
56
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
2.5.1
Fundamento Teórico
Deshidratación de alimentos
Desde tiempos remotos, el secado ha sido un método bastante utilizado en la
conservación de alimentos. El secado mediante la utilización del sol constituye, en
algunos lugares y para determinados productos, el método mas sencillo y el mas
económico, sin embargo este trae consigo algunos inconvenientes.
•
Es lento y no muy apropiado para muchos productos que exigen alta calidad.
•
Por lo general no reduce el contenido de agua a menos del 15% lo cual, en una
amplia gama de productos no es suficiente para permitir la estabilidad durante
el almacenamiento.
•
Depende básicamente del estado del tiempo (clima), el cual es imposible de
controlar.
•
Durante el proceso de deshidratación por este método, los alimentos son
expuestos a la contaminación, insectos, polvo y otros factores que ocasionan su
perdida.
Algunos alimentos, entre los que se encuentran las frutas, carnes y verduras,
presentan complicaciones en el proceso de secado, produciendo un secado poco
satisfactorio. Existen algunas razones por lo cual se presenta esto
16
Handboock of Industrial Drying. Secado Solar. Capitulo 2.
57
16
:
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
•
Fundamento Teórico
A través de los tejidos, no hay poros continuos; por ello, el agua llega hasta la
superficie por difusión a través de un medio cada vez mas difícil.
•
La humedad superficial se evapora muy rápidamente, lo cual va dejando una
película gelatinosa, esta va interrumpiendo considerablemente la libre
reposición del agua evaporada.
•
A medida que se evapora el agua, se va produciendo una reconcentración
salina y de otros solutos, por lo tanto se produce una reducción de la presión
de vapor y de la actividad acuosa remanente.
•
Los componentes de elevado peso molecular, como las proteínas, muestran
gran afinidad por el agua, por lo cual estos últimos vestigios de agua solo
pueden eliminarse bajo condiciones extremas.
Debido a las razones anteriormente expuestas , el secado de los alimentos se debe
realizar en equipos especialmente diseñados, en los cuales las operaciones pueden
ser monitoreadas y controladas de una forma eficiente.
Entre los secadores mas utilizados a nivel industrial podemos encontrar:
Secadores de bandejas, secadores de cinta, secadores rotatorios directos,
secadores tipo tambor y secadores de armario.
58
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
2.5.2
Fundamento Teórico
Transferencia de masa
En la figura 2, presentamos una curva teórica de humedad de equilibrio a una
temperatura determinada, si una curva de este tipo se prolonga hasta su
intersección con el eje al 100% de humedad relativa, el contenido de humedad así
definido es la humedad mínima de este material, la cual todavía puede ejercer
presión de vapor como la del agua líquida a la misma temperatura
Durante cualquier método de secado empleado, la deshidratación de un alimento
consta de dos etapas:
•
Introducción de calor al producto.
•
La extracción de la humedad del producto.
Cuando se deshidratan los alimentos, se busca obtener la velocidad máxima de
secado, haciendo lo posible a fin de acelerar la velocidad de transmisión de calor y
de masa. Para lograrlo deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
-
Temperatura: Al hacerse mayor la diferencia de temperatura entre el medio de
calentamiento y el alimento, mayor será la velocidad de transmisión de calor.
Se debe considerar, el que los alimentos son sensibles al calor por lo cual no es
59
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
conveniente elevar la temperatura del aire de secado, pues se altera el sabor,
color y la textura de los alimentos.
-
Area:
Por lo general, el alimento a deshidratar se subdivide en piezas
pequeñas o en capas delgadas, con el fin de acelerar el secado, pues una
mayor área proporciona una mayor superficie de contacto con el medio de
calentamiento y una mayor superficie desde la cual pueda escapar la humedad.
-
Velocidad del aire:
El aire en movimiento absorbe el vapor de agua de la
superficie del alimento.
Al aumentar la velocidad del aire se aumentan los
coeficientes globales de transferencia de masa y calor, lo que disminuye el
tiempo de secado de los alimentos.
-
Humedad del aire: Cuanto mas baja sea la humedad absoluta del aire, mayor
será la velocidad del proceso de deshidratación, pues, el aire seco tiene mayor
poder para absorber la humedad, que el que ya se encuentra húmedo. La
humedad contenida en el aire, también determina hasta que punto se puede
disminuir el contenido de humedad del alimento mediante la deshidratación.
Cada producto, presenta su propia humedad relativa de equilibrio, esta es la
humedad que contiene un producto a una temperatura determinada en la cual
ni entrega ni gana humedad del medio
17
17
.
HOLDS WORTH S.D. Conservación de frutas y hortalizas. Acribia, Zaragoza, 1980
60
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
En la figura 2 se presentan ejemplos de relaciones de equilibrio, estas curvas
indican, en el equilibrio y para una temperatura determinada, la cantidad de agua
retenida por un alimento en función de la humedad relativa de la atmósfera que lo
rodea.
Figura 2 Curva teórica de la humedad de equilibrio a una temperatura
determinada (MCCABE:W.L. operaciones básicas de ingeniería química. Mc. Graw
Hill. 1991)
2.5.3
Cambios en la textura de los alimentos durante el secado
61
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Al someter los alimentos a un proceso de deshidratación, se presentan en ellos
numerosos cambios químicos, que influyen en la calidad final de estos , en cuanto
a color, sabor, textura, valor nutricional, etc.
Uno de los temas que causa interés general, es
la formación de pigmentos
oscuros en los alimentos durante el procesamiento y el almacenamiento, pues
además de involucrar el color y el aspecto del alimento, también involucra su sabor
y valor nutritivo.
Las reacciones que conducen al pardeamiento son extremadamente variadas y
complejas . Algunas son catalizadas por enzimas e implican reacciones oxidativas
en las que participan compuestos fenólicos y se les conoce como pardeamiento
enzimático
18
.
Existen otros tipos de pardeamientos que a veces tampoco son deseados: el no
enzimático el cual se clasifica en reacción de maillard y caramelización de
azucares.
Otra consecuencia de la deshidratación es la pérdida en algún grado de la
capacidad de rehidratarse. Las causas son físicas y químicas; entre las primeras
18
Braverman. J. B. S. Introducción a la Bioquímica de los Alimentos. Editorial el Manual Moderno,
S.A. 1992
62
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
se pueden
Fundamento Teórico
nombrar las de encogimiento, distorsión capilar y celular; en las
segundas, se encuentra el calor y el efecto de la concentración de solutos, que
pueden desnaturalizar parcialmente las proteínas, que después no podrán
reabsorber plenamente, ni ligar el agua.
Por último, otro cambio químico
relacionado con el secado es la pérdida parcial de los componente volátiles del
sabor.
Por lo tanto, si bien la elaboración de prácticamente todo los alimentos requiere
una o varias etapas de secado, será necesario llegar a unas condiciones óptimas
entre factores de secado, tiempos de exposición y temperaturas empleadas, de
forma que se preserve la calidad final del producto.
2.5.4
Balances de materia
2.5.4.1
Balance de materia realizado en el producto
Para determinar la cantidad de agua perdida por el producto en el proceso de
deshidratación es necesario realizar un balance de materia, el cual relaciona la
masa inicial del producto con la masa final del secado, para cada intervalo de
tiempo así:
63
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Masa inicial de producto (m i)
Masa final de producto (m f )
fi = Fracción de sólidos inicial
ff = Fracción de sólidos final
X i = Fracción de agua inicial B.h
X f = Fracción de agua final B.h
SECADOR
Agua evaporada por
intervalo de tiempo
Diagrama 1. Balance de materia realizado en el producto
Según la representación de la figura anterior, el agua evaporada para cada
intervalo de tiempo esta definida como:
mf


  m i * fi 
= 

f
f






(ec. 1)
Agua evaporada por intervalo de tiempo = m1 - m2
64
(ec. 2)
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Agua total evaporada en el proceso de secado =Suma ( agua evaporada por
intervalo)
2.5.4.2
(ec. 3)
Balance de materia en el aire
En todo proceso de deshidratación en el cual se utilice aire caliente como medio
secante, el agua que pierde el producto es ganada por el aire y si esta relación no
se cumple se considera que el proceso presenta pérdidas.
Para calcular la cantidad de agua absorbida por el aire en un proceso de
deshidratación es necesario conocer las características del aire a la entrada de la
cámara de secado y a la salida de esta. Si se tiene la temperatura y la humedad
relativa del aire en los dos puntos se pueden encontrar las otras características
utilizando una carta Psicrométrica, la cual representa las propiedades del aire a
una presión barométrica determinada.
A continuación presentamos las ecuaciones para determinar el agua ganada por el
aire en un proceso de deshidratación.
•
Flujo másico ( m aire seco) = A
*
Va
*
65
ña
( ec. 4)
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Donde,
m aire seco
As
: Flujo másico de aire seco
: Area de entrada de aire a la cámara de secado
(kg. a.s. /h)
(m²)
Vi
: Velocidad del aire al entrar al intercambiador
(m/h)
ñ
: Densidad del aire a la temperatura de operación
(Kg.
Diferencia de humedad (ÄH) = ( H
aire a la salida -
H
aire a la entrada
)
a.s./m³aire)
( ec. 5)
Donde,
H
: Humedad absoluta del aire en un punto determinado del secador
(Kg.de agua/Kg aire
seco)
El agua ganada por el aire en cada intervalo de tiempo en un proceso de secado
esta definida como:
•
Agua ganada por el aire en cada intervalo de tiempo = (m aire seco) . (ÄH) . (t)
(ec. 6)
Donde t corresponde al intervalo de tiempo dado en horas.
66
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Por lo tanto,
Agua total ganada por el aire = Ó( agua ganada en cada intervalo)
2.5.5
(ec. 7)
Balance de energía
En un proceso ideal, en el cual se presenta una transferencia de calor, la energía
que pierde una de las partes es ganada por la otra; este principio en la realidad
difícilmente se cumple debido a que en los proceso industriales existen factores
externos, los cuales otorgan o quitan energía del sistema.
2.5.6
Adecuación del aire de secado
Para aumentar la
capacidad de absorción de agua por parte del aire, este es
calentado mediante una resistencia térmica, generando en el fluido un aumento de
temperatura y una disminución en su humedad relativa.
Para un secador de bandejas, como el utilizado en este trabajo de grado, en el
cual el aire es calentado mediante la utilización de un intercambiador de calor que
67
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
utiliza vapor como medio calefactor, el aire utilizado como medio secante estará
definido por:
•
Calor total cedido por el vapor de agua al proceso(Q Ta) = m vapor . hfg . Xv
(ec. 8)
Donde,
(Q Ta)
m
vapor
hfg
: Calor total cedido por el vapor de agua al proceso
(KJ/h)
: Flujo másico de vapor de agua requerido en el proceso
(kg/h)
: Calor latente de vaporización , a la temperatura del vapor de agua
(KJ/Kg)
Xv
2.5.7
: Calidad del vapor de agua (vapor saturado, Xv = 1 .0)
(adimensional)
Curvas de velocidad de secado
La determinación de la
velocidad de secado de un material, se realiza
experimentalmente en intervalos de tiempo, colocando una muestra en una
bandeja en el equipo utilizado. La velocidad de secado se divide en dos periodos
fundamentales, los cuales se explican a continuación:
- Curvas de velocidad de secado para condiciones de secado constante
68
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
1. Conversión de los datos a curva de velocidad de secado. Los datos que se
obtienen de un experimento de secado por lotes generalmente se expresan
como peso total
del sólido húmedo W (sólido seco más humedad)
a
diferentes tiempos de t horas en el periodo de secado. Estos valores pueden
convertirse a datos de velocidad de secado con los siguientes procedimientos.
Primero se recalculan los datos, si W es el peso del sólido húmedo en kg.
totales de agua mas sólido seco y Ws es el peso del sólido seco en kg.
x = W - Ws Kg totales de agua (kg agua )
Ws
Kg de sólido seco (kg sólido seco)
(ec. 9)
Habiendo establecido las condiciones de secado constante, se determinan el
contenido de humedad en equilibrio, X* (Kg
de humedad en equilibrio / Kg de sólido seco).
Con
esto se procede a calcular el valor del contenido de humedad en base seca X en
Kg
de agua
/ Kg de sólido seco , para cada valor de xf .
X= XL - X*
(ec. 10)
Usando los datos calculados con la ec. 9 se traza la gráfica del contenido de
humedad en base seca (X) en función del tiempo (t) en minutos, tal como se
muestra en la figura 3. Para obtener una curva de velocidad de secado a partir de
esta gráfica, se miden las pendientes de las tangentes de la curva, lo cual
69
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
proporciona valores de dx /dt para ciertos valores de t. Se calculan entonces, la
velocidad R para cada punto con la expresión
R = - Ls d X
A e dt
(ec. 11)
Donde R es la velocidad de secado en Kg
de agua
/min. m², Ls es Kg de sólido seco
usado y Ae es el área superficial expuesta al secado en m². En la figura 4, se ve
la curva de velocidad de secado.
Otra forma de calcular la curva de velocidad de secado consiste en calcular
primero la pérdida de peso ÄX para un tiempo Ät.
R = - Ls ÄX
A s Ät
(ec. 12)
2. Gráfica de la curva de velocidad de secado .
En la figura 4 se muestra la
curva de velocidad de secado para condiciones de secado constante.
Empezando con un tiempo cero, el contenido inicial de humedad libre
corresponde al punto A. Al principio, el sólido suele estar a una temperatura
inferior a la que tendrá al final, y la velocidad de evaporación ira en aumento.
70
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Al llegar al punto B, la temperatura de la superficie alcanza su valor de
equilibrio19. Por otra parte, si el sólido esta bastante caliente al principio de la
operación, la velocidad de secado puede iniciarse en el punto A´. Este periodo
inicial de ajuste con estado inestable suele ser bastante corto y generalmente
se ignora en el análisis de los tiempos de secado. El periodo de velocidad
contante corresponde a la recta BC.
En el punto C de ambas gráficas, la velocidad de secado comienza a disminuir ,
corresponde al periodo de velocidad decreciente . en le punto D, la velocidad de
secado disminuye con más rapidez aún, hasta llegar al punto E, donde el contenido
de humedad de equilibrio es X*, y X = X* - X* = 0. En el secado de algunos
materiales , la región CD puede no existir o bien constituir la totalidad del periodo
de velocidad decreciente. La velocidad para el período de secado constante
corresponde a la pendiente de las rectas para el mismo, éste termina en el valor
de la humedad crítica del producto
Geankoplis, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. Compañía editorial
continental, S.A. México 1993. pag. 454
19
71
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Figura 3. Curva típica de secado en condiciones constantes, humedad en base seca en
función del tiempo(Geankoplis. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag. 453.)
Figura 4. Curva de velocidad de secado, en función del contenido de humedad
libre(Geankoplis, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag. 453.)
2.5.8
Secado durante el periodo de velocidad constante (Geankoplis,
Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag.
450-470).
72
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
El secado de diversos sólidos bajo diferentes condiciones constantes de secado
casi siempre produce curvas de formas variables en el periodo de velocidad
decreciente, pero por lo general siempre están presentes las dos zonas principales
de la curva de velocidad de secado; el periodo de velocidad constante y el periodo
de velocidad decreciente.
Durante el primer periodo, la superficie del sólido esta en un principio muy mojada
y sobre ella existe una película de agua continua fácilmente retirable. Esta capa de
agua esta siempre sin combinar y actúa como si el sólido no estuviera presente.
La velocidad de evaporación con las condiciones establecidas para el proceso, es
independiente del sólido y es esencialmente igual a la velocidad que tendría una
superficie liquida pura.
sin embargo, las ondulaciones y hendiduras sobre la
superficie del sólido ayudan a obtener una velocidad más alta que la que tendría
una superficie completamente plana.
Si el sólido es poroso, la mayor parte del agua que se evapora durante el periodo
de velocidad constante proviene del interior del sólido. Este periodo continuará
mientras el agua continúe llegando a la superficie con la misma rapidez con la que
se evapora. La evaporación durante este periodo es similar a la que existe cuando
se determina la temperatura de bulbo húmedo, y en ausencia de transferencia de
73
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
calor por radiación o conducción, la temperatura de la superficie equivale en forma
aproximada, a la temperatura de bulbo húmedo.
2.5.9
Secado durante el periodo de velocidad decreciente(Geankoplis,
Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. pag.
450-470.)
El punto C. En la figura 4 corresponde al punto critico de humedad en base seca
Xc. En este punto no hay suficiente agua para mantener una película continua. La
superficie ya no está totalmente mojada , y la porción mojada comienza a
disminuir durante el periodo de velocidad decreciente, hasta que la superficie
queda seca en su totalidad en el punto D.
El segundo periodo de velocidad decreciente empieza en el punto D cuando la
superficie esta seca en su totalidad.
El plano de evaporación comienza a
desplazarse con lentitud por debajo de la superficie. El calor para la evaporación
se transfiere a través del sólido hasta la zona de evaporación. El agua vaporizada
atraviesa el sólido para llegar hasta la corriente de aire.
74
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
En algunos casos no hay una discontinuidad definida en el punto D, y el cambio de
condiciones de secado de una superficie con humedad parcial a una superficie
completamente seca, es tan gradual que no se detecta un punto de inflexión.
Es posible que la cantidad de humedad que se elimina durante el periodo de
velocidad decreciente sea bastante pequeña, no obstante, el tiempo requerido
puede ser bastante largo.
2.5.9.1
Movimiento de la humedad en los sólidos, en el secado durante el
periodo de velocidad decreciente
1. Teoría de la difusión del líquido. De acuerdo con esta teoría, la difusión de la
humedad líquida se verifica cuando existe una diferencia de concentraciones
entre el interior del sólido y la superficie.
Este método de transporte de
humedad es el que casi siempre se presenta con sólidos no poroso, donde se
forman soluciones de una sola fase con la humedad, tal como con una pasta,
un jabón, una gelatina y una sustancia cohesiva. También es el caso del secado
de las últimas porciones de humedad en arcillas, harinas, maderas, cueros,
papel, almidones y textiles. En el secado de muchos materiales alimenticios, el
movimiento del agua durante el periodo de velocidad decreciente se verifica
por difusión.
75
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
La difusividad efectiva de la humedad De, generalmente disminuye al reducirse el
contenido de esta, por lo que las difusividades suelen ser valores promedio en el
intervalo de concentraciones considerado. Se dice entonces que los materiales que
se secan de esta manera lo hacen por difusión, aunque los mecanismos reales
pueden ser bastante complicados. Puesto que la velocidad de evaporación de la
superficie es bastante rápida, pues se presenta una resistencia muy baja, en
comparación con la velocidad de difusión a través del sólido en el periodo de
velocidad decreciente, el contenido de humedad en superficie tiene un valor de
equilibrio.
Si el secado inicial de velocidad constante es considerable, es posible que no exista
el primer periodo de velocidad decreciente con evaporación de la superficie no
saturada. Si el secado a velocidad constante es bajo, el periodo de evaporación
superficial no saturada suele presentarse en la región CD de la figura 3 y la curva
controlada por la difusividad a la región DE.
2. Efecto de la contracción. Un factor que afecta con frecuencia a la velocidad de
secado es la contracción del sólido al eliminarse la humedad.
Los sólidos
rígidos no se contraen de manera apreciable, pero los materiales coloidales y
fibrosos, como vegetales y otros productos alimenticios, si se contraen. El
efecto mas prominente es que puede desarrollarse una capa dura en la
superficie del sólido que resulta impermeable al flujo de líquido o de vapor y
76
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
disminuye la velocidad de secado. En muchos alimentos, si el secado se
desarrolla a temperaturas muy altas, se forman en la superficie una capa de
celdillas contraidas que se adhieren unas a otras formando un sello.
Esto
representa una barrera a la migración de la humedad y se conoce con el
nombre de endurecimiento superficial.
Otro efecto de la contracción es la
causa de que el material se deforme y cambie su estructura. Alguna veces
para disminuir estos efectos del secado, resulta aconsejable secar con aire
húmedo.
Así se disminuye la velocidad de secado de tal manera
que los
efectos de la contracción evidenciados por deformación o endurecimiento de la
superficie, se reduce notablemente20.
2.5.9.2
Cálculo de la velocidad de secado para el periodo de velocidad
decreciente
La difusividad efectiva de cada proceso para las diferentes temperaturas de secado
se calculó a partir de las gráficas de velocidad de secado decreciente. Se aplicó
para ello la solución de Crank a la ley de Fick21, ecuación integrada para láminas
infinitas, por la geometría de las muestras, la cual converge rápidamente para
tiempos cortos y por esto se utiliza solamente el primer término de las series de
forma simplificada:
20
21
GEANkOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias pag. 450 - 470
GONZALEZ, Gloria E. Valencia España 1999.
77
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
D * t 
1 − Y t |PD , t ⟩ 0 = 2  e 2

l


donde ,
1
2
* π
−1
2
+K
 x − x * 

1 − Y = 1 −  t

 x0 − x * 
(ec.13)
Xt: La humedad en el tiempo t, en base seca
(Kg
agua/Kg sólido seco)
X0: La humedad en el tiempo inicial, en base seca
(Kg
agua/Kg sólido seco)
(Kg
agua/Kg sólido seco)
X* : Humedad en equilibrio, 0.1
22
De : Difusividad efectiva
(m²/h)
L : espesor, pues hay trasferencia de calor por una cara de la piña (m)
K : el intercepto con el eje en la gráfica de 1-Y contra la raíz del tiempo.
La velocidad de secado para este periodo, esta dada por23:
22
GONZALEZ, Gloria E. Valencia España 1999.
23
GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. Compañía editorial
continental, S.A. México 1993. P. 468
78
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
R = - 3.14162 * Ls * De * X
4 * l2 * A e
(ec.14)
Donde,
X: Humedad en base seca en el tiempo t
A e: Area expuesta al secado.
Ls: Sólidos secos
2.6
TRANSMISION DE CALOR
La transmisión de calor, es una operación que interviene en la elaboración de casi
todos los alimentos, por consiguiente es imprescindible conocer los principios que
gobiernan esta operación, con el fin de entender los procesos para la elaboración
de los alimentos.
Consiste en un proceso dinámico durante el cual se transmite calor desde una
superficie a otra de menor temperatura. La velocidad a la que se transmite el
calor depende del gradiente de temperatura entre las superficies y es mayor en
cuanto el gradiente sea mayor.
79
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
2.6.1
Fundamento Teórico
Transmisión de calor por conducción
El calor se desplaza lentamente por propagación progresiva de la agitación
molecular.
Al considerar un medio sólido limitado por dos placas paralelas de superficie As y
de espesor infinitesimal dx como el que se observa en la figura 5.
Figura 5. Transmisión de calor por conducción (LEPTON, Bladimir, Problemas de
Termotransferencia. MOSCU.1983)
80
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Un gradiente de temperatura dT entre las dos caras de la placa provocará una
transferencia de calor desde la cara de mayor calor hacia la cara de menor calor.
La velocidad de transporte de calor viene dada por la ley de Fourier
Q cond = -k . A e. dT
dx
24
.
(ec. 15)
Donde,
Q cond
: Calor transmitido por conducción
k
: Conductividad térmica de cada material
(W)
(w/m
—C)
Ae
: Area de transferencia de calor
(mª)
T
: Temperatura
(—C)
24
R.L. EARLE: Ingeniería de los alimentos. Las operaciones básicas aplicadas a la tecnología de los
alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza 1989.
81
.
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
L
Fundamento Teórico
: Espesor del producto
(m)
Si integramos la ecuación 15 se obtiene:
Q = k . A s. Ä T
Äx
2.6.2
(ec. 16)
Transmisión de calor por convección
Corresponde a la transferencia de calor entre la superficie de un sólido y un fluido
que lo rodea, el cual también puede ser un fluido agitado en el interior de un
recipiente.
Si el movimiento del fluido es provocado por un medio externo (ventilación,
agitación, bombeo de un líquido), se habla de transferencia de calor por
convección forzada; cuando el movimiento del fluido se realiza por una diferencia
de densidades debido a una diferencia de temperatura, se habla de convección
natural.
El calor por convección se define de la siguiente forma:
82
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Q conv = hc . A s. ( T a - T s)
(ec. 17)
Donde,
Q conv : Calor por convección
(W)
hc
: Coeficiente de transferencia de calor por convección
(W/m² .ºC)
As
: Area de transferencia de calor
Ta
:Temperatura del fluido calefactor
(ºC)
Ts
: Temperatura de la superficie del sólido
(ºC)
(m²)
Dependiendo de las características del fluido, existen valores aproximados para los
coeficientes de calor hc
h
exterior para
25
aire inmóvil
:
: 5.815
(W/m² . °C)
25
R.L. EARLE: Ingeniería de los alimentos. Las operaciones básicas aplicadas a la tecnología de los
alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza 1989
83
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
h
interior para
Fundamento Teórico
aire en movimiento : 17.45
(W/m² . °C)
2.6.3 Flujo de calor a través de paredes en serie
Es frecuente encontrar que en la práctica de la conducción de calor, este pasa a
través de varias paredes consecutivas de diferentes espesores y materiales, por lo
cual se le considera a este un sistema de transferencia de calor mixto, pues
presenta a la vez transferencia de calor por convección y por conducción. Una
corriente térmica atraviesa cierto número de barreras en serie y la suma de dichas
barreras constituye una resistencia global rG.
Sea r una resistencia térmica dispuesta en serie con un cierto número de
resistencias, y sea ÄTi la diferencia de temperatura (gradiente) existente entre los
dos limites de dicha resistencia. Figura 6.
84
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Figura 6.
Fundamento Teórico
Flujo de calor a través de paredes en serie(LEPTON, Bladimir.
Problemas de Termotransferencia. MOSCU. 1983)
La expresión que define la resistencia total para un sistema que presenta
transferencia de calor por conducción y convección es:
rGlobal =
hint
1 + Äx1 + Äx2 + Äx3 + 1
k1
k2
k3
hext
(ec. 18)
Donde,
hc
: Coeficiente de calor por convección
Äx
: Espesor de cada parte del sólido
85
(W/m² . °C)
(m)
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
k
Fundamento Teórico
: Conductividad térmica propia de cada material
(W/m . °C)
Por lo tanto, la resistencia global equivalente al sistema de resistencias
elementales en serie corresponde a la suma de dichas resistencias elementales y el
inverso de la resistencia total, corresponde al coeficiente global de transferencia de
calor, el cual se representa con la letra U y tiene unidades de (W/m² . °C)
U Global = 1
rGlobal
(ec. 19)
Siendo el calor total
Q
total = U
. A T . ÄT
(ec. 20)
Donde AT es el área total de intercambio de calor (m²) y ÄT es la diferencia de
temperatura global del sistema ( ºC).
2.7
CALIDAD EN UN PRODUCTO DE ORIGEN AGROINDUSTRIAL
86
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Para establecer los factores que establecen la calidad en un producto
agroindustrial se debe hablar de:
-
Apariencia, es decir forma y color señalada por el sentido de la visión.
-
Sabor, compuesto por el aroma y el gusto, el cual es indicado por el olfato y el
gusto respectivamente.
-
La textura, es decir la consistencia , resistencia a la masticación, etc. apreciada
por el tacto.
También el sentido del oído tiene un papel importante en la evaluación de los
alimentos, pues algunos deben ser crujientes como los snacks o papas fritas.
Por consiguiente se puede determinar que los cinco sentidos están involucrados
directa e indirectamente en el acto de degustar un alimento 26.
Otras de las características de importancia a tener en cuenta en la calidad de un
producto son: la salubridad, el valor nutricional, las propiedades funcionales, la
estabilidad, el costo, su fácil consumo, la novedad o la tradición en cuanto a
algunos hábitos sociológicos.
26
CAEZ DE AMAYA, Gabriela. Guía de Laboratorio Análisis Sensorial y Organoléptico. Universidad de
la Sabana.
87
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
El secado directo por aire caliente después de un tratamiento osmótico imprime
cualidades organolépticas al producto final, pues puede mejorar a causa de los
ácidos removidos, durante el baño osmótico, siendo más blandos y dulces que el
producto obtenido del secado tradicional de frutas.
De
acuerdo
a
resultados
obtenidos
en
experimentaciones
anteriores,
la
temperatura recomendada para deshidratación de Frutas Tropicales, es de 70 ºC y
para tubérculos y raíces es de 60 ºC 27.
2.7.1
Análisis organoléptico
La evaluación correcta de las propiedades organolépticas de los productos
alimenticios, tiene gran importancia a nivel comercial.
Las propiedades
organolépticas comúnmente valoradas son: sabor, aroma, textura color, etc.
La evaluación organoléptica, registra y describe sensaciones, confía en la
experiencia personal de quien realiza la prueba y trabaja con test que no han sido
científicamente diseñados.
27
Programa Multinacional de Biotecnología y Tecnología de Alimentos( P.M.B.T.A). Procesamiento
y Conservación de Alimentos en América Latina y el Caribe. Organización de los Estados
Americanos( O.E.A). Vol I. p 197. 1996.
88
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
Se realiza con personas que no han tenido ningún tipo de entrenamiento previo o
a las cuales se les ha evaluado los órganos de los sentidos, es condicionalmente
reproducible y su propósito de aplicación es básicamente la evaluación de la
calidad y aceptación de un alimento al público 28.
2.7.2
Características de la textura
Las propiedades de la textura se pueden agrupar en dos clases principales:
-
Las
características
mecánicas,
son
aquellas
relacionadas
con
el
comportamiento del alimento al proporcionarle fuerza.
-
Las características geométricas, son las propiedades relacionadas con el
tamaño y forma de la partícula, también con la orientación de las partículas
constituyentes de la estructura del alimento
En un análisis texturométrico, se mide la fuerza que aplica un émbolo sobre la
muestra hasta que esta se rompe, en realidad lo que se mide es la fracturabilidad
de la muestra analizada.
CAEZ DE AMAYA, Gabriela. Guía de Laboratorio Análisis Sensorial y Organoléptico. Universidad de
la Sabana.
28
89
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
2.8
Fundamento Teórico
OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO TIPO SNACK
"Los productos tipo snack presentan generalmente valores de aù bajos. Se utilizan
como pasabocas y para loncheras. Se caracterizan por ser de fácil consumo siendo
su presentación generalmente en empaques pequeños de porciones personales,
que conserven sus características organolépticas típicas (textura, humedad, sabor).
Entre estos se encuentra toda la gama de productos extruídos de maíz u otros
cereales, los cuales tienen una estructura porosa que los hace crujientes. También
se encuentran los denominados “frutos secos” como el maní, los cacahuetes, las
nueces, las almendras y muchos otros. Las frutas deshidratadas al sol o por aire
caliente, como las uvas y ciruelas pasas, los orejones de albaricoque y otros
también pertenecen a éste grupo. El desarrollo de productos tipo snack se está
centrando en los últimos tiempos en la obtención de productos enriquecidos con
vitaminas y minerales y con un alto contenido de fibra, y que además tengan un
muy bajo contenido de sustancias químicas añadidas.
Productos de este tipo
obtenidos a partir de frutas y secadas al sol o por aire caliente presentan
problemas de pardeamiento, encostramiento y dureza que en ocasiones no los
hacen agradables al paladar durante la masticación"29.
29
GONZALEZ, Gloria E. Valencia España, 1999.
90
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Fundamento Teórico
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 Materias primas y Solución Osmótica
Se utilizó piña de la variedad Cayena lisa, procedente de los cultivos de la finca
Elixir, localizada en Buga La Grande, Valle del Cauca.
Como agente osmótico se utilizó una solución de Sacarosa Comercial (refinada)
marca Manuelita Extrafina de 65±1 grados Brix.
3.1.2
Equipos y materiales
•
Producto: Piña Cayena lisa (Ananas comosus), madurez 4-5
•
Caldera Pirotubular vertical con capacidad de 20 BHP.
•
Equipo de deshidratación Osmótica.
•
Secador de Bandejas con flujo transversal de aire caliente y capacidad 20 Kg.
•
Balanza Analítica Digital, precisión 0.0001 gr.
•
Balanza Digital., METTLER con capacidad de 32 Kg, precisión de 0.1 gr.
91
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Materiales y Métodos
•
Termoanemómetro Digital, EXTECH 451112.
•
Termohigrómetro Digital, TESTO.
•
Tanque de recolección de condensados, con una capacidad máxima de 20
Litros.
•
Homogenizador de muestras.
•
Medidor de Actividad Acuosa, NOVASINA
•
Estufa para determinación de humedad y secado de materiales.
•
Cuchillos y tablas de corte.
•
Desecadores.
•
Cápsulas y crisoles de porcelana.
•
Varillas de vidrio.
•
Arena lavada.
•
Espátulas
•
Pinzas.
•
Cronómetros.
•
Servilletas de papel.
•
Cinta.
•
Alfileres de colores.
•
Vidrios de reloj.
•
Calibrador30.
CAMARGO, Julio. GONZALEZ, Gerardo. Manual de Practicas de Laboratorio de Operaciones
Unitarias. Universidad de La Sabana. Colombia. 1998, p. 6, 28-37.
30
92
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Materiales y Métodos
3.2 EQUIPO PARA LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA
El equipo utilizado consta de las siguientes partes: Tanque de deshidratación,
bomba de vacío, bomba de recirculación, intercambiador de calor, válvula de
control.
Las características de capacidad y dimensión del tanque son las siguientes:
Tabla 8. Características de capacidad y dimensión del tanque de deshidratación
CARACTERISTICA
DESCRIPCION
Masa de materia prima
Máx. 4.5 Kg.
Relación materia prima – jarabe
1 : 30
Masa de la solución
Máx. 135 Kg.
Densidad de la solución
Máx. 1400 Kg./m3
Volumen de la solución
Máx. 0.096 m3
3.3 SECADOR DE BANDEJAS
El equipo utilizado para la deshidratación de la piña, posterior al tratamiento
osmótico, consiste en un secador de bandejas con una capacidad de 20 Kg (ver
figura 6).
93
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Materiales y Métodos
Figura 7. Secador de Bandejas de Tiro Forzado CAMARGO, Julio. GONZALEZ, Gerardo.
Manual de Practicas de Laboratorio de Operaciones Unitarias. Universidad de La Sabana.
Colombia. 1998
1. Punto 1: Entrada de aire ambiente al intercambiador.
3
Punto 2: Entrada del aire caliente a la cámara de secado.
4
Punto 3: Salida del aire de la cámara de secado.
5
Intercambiador de calor.
6
Ventiladores.
7
Bandejas.
8
Control de recirculación.
9
Control de temperatura.
10 Línea de vapor proveniente de la caldera.
11 Recolección de condensados
94
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
4. PROCEDIMIENTOS
4.1
DETERMINACION DE HUMEDAD: (Método de Estufa)
Al realizar el procedimiento analítico de las muestras de la piña, se analizó el
contenido de humedad de la fruta antes y después de cada proceso , tanto de la
deshidratación osmótica, como del secado por aire caliente. El equipo utilizado
para este fin corresponde a una horno de secado a presión atmosférica con control
de intercambio de aire WTB BINDER. El contenido de humedad se realizó por
medio de un análisis estándar por desecación para frutas, la medición del
contenido de humedad se realizó de la siguiente manera:
•
Tarar la cápsula de porcelana con 5 g de arena lavada y el agitador pequeño.
•
Introducirlos en la estufa a 105 ºC durante una hora.
•
Bajar con pinzas al desecador por media hora. Los primeros 5 min. debe durar
la tapa ligeramente abierta y luego si se tapa completamente hasta enfriar.
•
Pesar la cápsula de porcelana con su contenido (Po) utilizando las pinzas.
•
Pesar entre 5 y 10 g de piña picada sobre la cápsula (P1).
•
En la cápsula con arena y agitador de vidrio se macera el trozo de piña, con el
fin de facilitar la evaporación del agua presente en la muestra.
95
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
•
Pasar a la estufa a 100 ºC durante 15 horas.
•
Bajar con pinzas al desecador por media hora. Los primeros 5 min. debe durar
la tapa ligeramente abierta y luego si se tapa completamente hasta enfriar.
•
Pesar nuevamente la cápsula (Pf1).
•
Se lleva al desecador por espacio de una hora mas y al cabo de este tiempo se
vuelve a pesar (Pf2), con el fin de establecer si se ha llagado a peso constante
y de esta forma garantizar la total extracción del agua en la piña. Se considera
peso constante las dos primeras cifras decimales. Si esto no ocurre se deja la
muestra por espacio de una hora en el desecador y se vuelve a pesar.
•
Se promedian los dos pesos finales obtenidos y este nuevo dato será (P2).
•
Calcular el porcentaje de humedad en base seca y base húmeda:
%H BH = P2-P1/P0-P1 * 100
(ec. 21)
%H BS = P1-P2/P2-P0
(ec. 22)
Nota: La prueba se realizó por duplicado para mayor certeza.
96
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
DETERMINACION DE HUMEDAD POR EL METODO DE ESTUFA
Tarar una cápsula de porcelana con 5 gr de arena lavada
y un agitador de vidrio pequeño, e introducirla
en la estufa a 105 ºC
Llevar la cápsula a un desecador por media hora
y pesar (Po)
Pesar entre 5 y 10 gr de piña sobre la cápsula (p1)
Macerar y mezclar la piña con la arena en la cápsula
llevar a la estufa a 100 ºC, por 15 horas
Bajar a un desecador por media hora y pesar
(Pf1)
Llevar nuevamente el cápsula a un desecador
por espacio de media hora y pesar (Pf2)
Si el peso es constante en sus dos ultimas
cifras decimales promediarlos (P2)
Calcular el porcentaje de humedad
contenido en la muestra
Diagrama 2. Determinación de humedad por el método de estufa
97
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
4.2
DETERMINACION
DEL
PORCENTAJE
DE
SOLIDOS
SOLUBLES
TOTALES (º Brix)
Para la determinación del porcentaje de sólidos solubles totales en la muestra y
en el producto final, se debe realizar el siguiente procedimiento, por tratarse de
sólidos y no de sustancias liquidas:
•
Tomar un octavo de la muestra (piña) a la cual se le va a determinar el
porcentaje de sólidos totales y pesarla (m t)
•
Tomar una bolsa para homogenizador y pesarla (Pb)
•
Poner en la bolsa 10 ml de agua destilada y pesarlos (m a)
•
En la bolsa con agua destilada, poner el octavo de piña y llevarla al
homogenizador hasta que se forme un jugo con el trozo de piña y el agua.
•
Determinar los grados Brix de la solución, teniendo en cuenta la temperatura
dada por el refractómetro en el momento de hacer la medición.
98
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
•
Corregir con la ayuda de las tablas existentes, la medición de los grados Brix
hecha, para un temperatura de 20 ºC. (ºB
•
med)
Calcular el porcentaje de sólidos totales existentes en la muestra por medio de
la siguiente formula:
%Brix =
(º Bmed * magua + (mt * xagua ))
100 − x agua
+ mt * x agua
(º Bmed * magua (
100 − xagua
) + (m * x )
t
agua
(ec. 23)
Donde, Xagua corresponde a la fracción de agua contenida en la muestra
99
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE SOLIDOS TOTALES
Tomar el peso del octavo de muestra
a analizar (mt)
Tomar una bolsa para homogenizador
y pesarla (Pb)
Poner en la bolsa 10 ml de agua destilada
y pesarlos (ma)
Llevar el octavo de piña a la bolsa con el agua
y ponerlos en el homogenizador
hasta formar un jugo
Determinar el porcentaje de sólidos totales de
la solución, teniendo en cuenta la temperatura
dada por el refractometro a la cual se hace
la determinación
Hacer la corrección de la temperatura
a 20 ºC, utilizando las tablas existentes
(ºB med)
Calcular el porcentaje de sólidos totales
existentes en la muestra
Diagrama 3. Determinación de sólidos solubles totales (º Brix)
100
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
4.3
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ACUOSA (a ùù)
La actividad acuosa de las muestras fueron determinadas usando un Medidor de
Actividad de agua marca NOVASINA.
Para dicha determinación se siguieron los siguientes pasos:
•
Se debe encender el equipo media hora antes de iniciar la determinación y es
necesario ajustar la temperatura del equipo con la temperatura ambiente de
trabajo.
•
Colocar en las cápsulas para medición del equipo, un trozo de piña de tamaño
adecuado de manera que el trozo no sobrepase la altura de la cápsula. Si el
trozo de piña está muy húmedo se debe secar ligeramente la humedad
superficial con papel absorbente.
•
Dejar el trozo de piña dentro de la cápsula tapada durante 20 min.
•
Destapar el muestreador, colocarlo en el equipo y tapar.
•
Determinar la lectura cuando aparezcan las ocho flechas encendidas por más
de 1 min. y cuando se estabilice la lectura por más de 30 seg.
101
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
DETERMINACION DE ACTIVIDAD ACUOSA
Enceder el equipo media hora antes de la medición
Calibrar la temperatura de trabajo
Poner un trozo de piña en la cápsula de determinación
que no sobre pase la altura determinada, 20 minutos
antes de la determinación
Abrir la cápsula y ponerla dentro del equipo
y tapar
La determinación de la actividad acuosa abrá
terminado, cuando aparezcan las ocho flechas
indicadoras por más de 1 minuto y la lectura
sea constante por mas de 30 seg.
Diagrama 4. Determinación de la actividad acuosa (aù).
102
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
4.4 VARIACION DE VOLUMEN
Con el fin de determinar si existe variación considerable en el volumen de las
muestras analizadas, se les realizó un seguimiento a unas de ellas antes y después
del tratamiento osmótico y del secado por aire caliente, a las pruebas finales del
proyecto, la forma que se le dio al producto final fue de un trapecio. La variación
del volumen se midió de la siguiente forma:
A= ( L/2)*(B + b)
(ec. 24)
V=A*e
(ec. 25)
Donde,
L : Altura del trapecio
B : La base mas larga
b : La base corta
e : Espesor
A : Area
V : Volumen
103
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
4.5
METODO EXPERIMENTAL
A continuación describimos, los pasos seguidos en la fase de adecuación de la
materia prima para luego ser llevada a el tratamiento osmótico:
4.5.1
Materia prima.
La materia prima se obtuvo de acuerdo a las existencias del mercado, realizando
una selección de piñas variedad Cayena lisa por tamaño, entre 1600 y 2000 gr.,
además de su clasificación por su grado de madurez ( 50 y 75%).
- Almacenamiento.
La piña utilizada tanto para el proceso de Deshidratación Osmótica, como para el
secado en el Secador de Bandeja, tuvo un período de almacenamiento entre 1 y 3
días, almacenándolas a temperatura ambiente.
4.5.2
Preparación del agente osmótico.
La preparación del agente osmótico se lleva a cabo en la marmita ubicada en el
laboratorio de operaciones unitarias. Se pesan 80 Kg de azúcar que se mezclan
104
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
con 43 Kg. de agua ozonizada para obtener una solución de 65±1 grados Brix. La
porción de azúcar se agrega en cantidades de 10 Kg. estando el agua a
temperaturas
entre 40 y 45 ºC. Luego, se deja la solución
15 minutos en
agitación para obtener una completa disolución del azúcar en el agua.
El agente osmótico utilizado, en una concentración de 65º Brix, ha presentado
resultados satisfactorios en investigaciones anteriores31, además la Sacarosa es
un producto comercial de bajo costo y de fácil adquisición.
La solución luego de ser preparada se deja 15 horas en reposo debido a que ésta
se elabora un día antes de ser utilizada, para que su temperatura se iguale con la
del ambiente.
Antes de utilizar la solución se verifican los grados Brix de ésta, y en caso de
encontrarse fuera de los límites (64 – 66 grados Brix) se realiza un ajuste.
31
J. D. Ponting. Op. Cit. Pág.56
105
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
4.5.3
Preparación de las muestras y diseño experimental.
4.5.3.1
Pruebas preliminares
Consiste en pelar la piña y luego lavarla con agua ozonizada (Figura 8). De la
parte central de la piña, áreas uno y dos (Ver Figura 9) se obtienen rodajas de
aproximadamente 1 cm. de espesor, ya que esta es la medida óptima que se ha
establecido en los anteriores estudios de Deshidratación Osmótica en frutas. De
cada piña
se obtienen de 5 a 6 rodajas. Las rodajas obtenidas se cortan
manualmente con un sacabocados de acero inoxidable para retirarles el corazón y
dimensionarlas uniformemente. Seguidamente, cada rodaja se corta en ocho
pedazos, cuidando que queden prácticamente iguales en dimensiones (Ver Figura
10).
Con la materia prima y las rodajas que sobran en el
momento del corte, se
realizan las mediciones iniciales de los tres parámetros a analizar: Contenido de
humedad, actividad acuosa y sólidos solubles totales.
106
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
Figura 8. Piñas utilizadas en las pruebas
Figura 9. Rodajas de piña de la parte central
107
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
Figura 10. Octavos de piña utilizadas en las pruebas preliminares
4.5.3.1.1
Deshidratación osmótica
Después de haber determinado los parámetros de control en las muestras iniciales,
se procede al proceso de deshidratación osmótica.
Se marcan las bandejas a utilizar en el proceso, con hilo verde las muestras que
tienen deshidratación osmótica con pulso de vacío por cinco minutos (D.O.V) y con
hilo rojo las que no tienen pulso de vacío ( D.O).
Se colocan en el deshidratador las bandejas que contiene las muestras a
deshidratar con pulso de vacío (D.O.V), se llena el deshidratador con la solución
108
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
osmótica, se enciende la bomba de recirculación y luego la bomba de vacío, se
espera hasta que se llegue al vacío utilizado (8.7 inHg), y se dejan en el por cinco
minutos. La solución osmótica debe estar precalentada a 40 ºC y continuar en
esta temperatura durante todo el proceso, siendo estas las variables óptimas de
proceso32.
A los cinco minutos de inicializado el proceso, se apaga la bomba de vacío y se
saca la solución osmótica del deshidratador, posteriormente se introducen en el
deshidratador las bandejas marcadas con hilo rojo, lo cual indica tratamiento sin
pulso de vacío (D.O), se llena con la solución nuevamente el deshidratador y se
enciende la bomba de recirculación, donde permanecerán por dos horas las
muestras en deshidratación osmótica tanto con pulso de vacío como sin el.
Se sacan las muestras del deshidratador, se lavan con agua ozonizada y se secan
con toallas de papel cuidando no comprimirlas, con el fin de quitar el exceso de
azúcar de la superficie de las muestras que impida un buen proceso de secado por
aire caliente. Se miden la humedad de salida del proceso por el método de estufa,
citado en el numeral 4.1 y la actividad acuosa por el procedimiento citado en el
numeral 4.3.
32
Efecto de la temperatura, el tiempo de inmersión y la impregnación a vacío en la Deshidratación
Osmótica de piña variedad Cayena lisa (Ananas comosus). Universidad de La Sabana. 1998
109
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
4.5.3.1.2
Secado por aire caliente
Antes de entrar al proceso de secado por aire caliente, se marcan las bandejas que
contendrán las muestras a las cuales se les han aplicado los diferentes
tratamientos.
Se toman cuatro muestras al azar para cada pretratamiento , a las que se les hará
un seguimiento de peso durante todo el proceso de secado y con las cuales se
determinará la humedad final según el procedimiento citado en el numeral 4.1 y la
actividad acuosa ( ver numeral 4.3).
Tabla 9. Codificación de colores de acuerdo al pretratamiento y muestra.
MUESTRA
1
2
PRETRATAMIENTO
D.O
Rojo-Blanco Rojo-Azul
D.O.V
Verde-Blanco Verde-Azul
3
4
Rojo-Rosado
Verde-Rosado
Rojo-Fucsia
Verde-Fucsia
Para la diferenciación de las muestras se emplearon alfileres con cabeza de color.
110
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
La temperatura de secado optima para frutas tropicales es de 70 ºC 33. Por lo cual
las pruebas preliminares se realizaran a esta temperatura.
4.5.3.2
4.5.3.2.1
Pruebas finales y definitivas
Deshidratación osmótica
Se realizó el mismo procedimiento, efectuado para las pruebas preliminares, citado
en numeral 4.5.3.1.1.
4.5.3.2.2
Secado por aire caliente
Para las pruebas finales además de los pretratamientos utilizados en las pruebas
preliminares, se realizaron pruebas con piña no osmodeshidratada, es decir piña
"fresca". Ver tabla 12. En un rango 10 ºC por encima y por debajo de la
temperatura optima (70 ºC), con el fin de evaluar la cinética de secado.
Programa Multinacional de Biotecnología y Tecnología de Alimentos( P.M..B.T.A). Procesamiento
y Conservación de Alimentos en América Latina y el Caribe. Organización de los Estados
Americanos( O.E.A). Vol I. p 197. 1996.
33
111
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Procedimientos
Tabla 10. Codificación de colores de acuerdo al pretratamiento y muestra para
pruebas definitivas de proceso.
MUESTRA
PRETRATAMIENTO
D.O
D.O.V
FRESCA
1
2
3
4
Rojo-Blanco
Verde-Blanco
Amarillo-Blanco
Rojo-Azul
Verde-Azul
Amarillo-Azul
Rojo-Rosado
Verde-Rosado
Amarillo-Rosado
Rojo-Fucsia
Verde-Fucsia
Amarillo-Fucsia
A las pruebas finales se les evaluó humedad final según el método citado en el
numeral 4.1, actividad acuosa según el numeral 4.3 y grados Brix según el
numeral 4.2.
Además, se tomaron 4 muestras al azar por cada pretratamiento (incluido piña
"fresca"), con el fin de determinar la variación de volumen durante el proceso, de
acuerdo al procedimiento 4.4.
112
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5. PRESENTACION DE RESULTADOS
El esquema seguido en el desarrollo de las pruebas, se observa en la tabla 11,
presentada a continuación.
Tabla 11. Esquema de desarrollo del estudio
PRUEBAS
VARIABLES
Análisis
de • Humedad
algunos
porcentual
productos
en
base
existentes en el
húmeda.
mercado
• Actividad
Acuosa
OBSERVACIONES
Se conocieron mas
de
cerca
las
características de un
producto tipo snack.
CONCLUSIONES
La humedad se sitúo
alrededor del 15%, la
actividad
acuosa
entere 0.432 y 0.664,
convirtiéndose
estos
en los valores a
obtener
en
este
desarrollo.
final Se
requiere
muy incrementar el tiempo
la de secado y evaluar
los
dos
pretratamientos.
Prueba
• Pretratamien
preliminar
por
to
por
tres horas de
D.O.V. por 2
secado
con
h a 40 C,
pretratamiento
con pulso de
con D.O.V.
vacío.
• Secado con
aire caliente
a 70 C por
tres horas.
Prueba
• Pretratamien
preliminar
por
to con D.O. y
seis horas de
D.O.V. por 2
secado
con
h a 40 C,
pretratamientos
con pulso de
por D.O.V. y
vacío
La humedad
alcanzada es
superior
a
buscada.
La humedad final Se
requiere
alcanzada es superior incrementar el tiempo
a la buscada, siendo de secado.
similar entre los dos
pretratamientos.
113
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
D.O.
(D.O.V.).
• Secado con
aire caliente
a 70 C por
tres horas.
Pruebas Finales • Pretratamien
to con D.O. y
D.O.V. por 2
h a 40 C,
con pulso de
vacío
(D.O.V.).
• Secado con
aire caliente
a 60, 70 y 80
C por diez
horas, a las
piñas
con
pretratamient
o y sin el
(“Fresca”)..
Pruebas
Iguales a las de
definitivas
pruebas finales.
de • Humedad
final y aω, al
cabo de 5
meses
de
almacenami
ento.
Reporte
• Fracturabilid
Texturométrico
ad
Pruebas
Estabilidad
La humedad final
alcanzada
es
la
buscada,
para las
temperaturas de 70 y
80 C.
La humedad final se
logro con la aplicación
de estas variables y
tiempos excepto para
60C.
Es necesario realizar
pruebas
sin
seguimiento de peso
para
observar
la
humedad
final
y
actividad acuosa, a
realizarse un proceso
continuo
y
sin
aperturas del equipo.
Se
obtiene
una A causa de
la
humedad inferior a la eliminación de las
alcanzada
en aperturas
para
pruebas finales.
seguimiento de peso,
mejora la eficiencia del
proceso,
alcanzándose
los
valores buscados de
humedad y aω, para
las tres temperaturas
de proceso.
No hay variaciones Es un producto estable
significativas en los por si mismo, es decir
valores de Humedad independiente
del
final y aω, respecto a empaque a utilizar.
los
obtenidos
anteriormente.
Pruebas realizadas a El
producto
mas
los
tres cercano a un snack,
pretratamientos a 60 es el de 70 ºC dadas
y 70 ºC demuestran sus características.
un
comportamiento
cohesivo,
especialmente para la
primer temperatura,
114
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Prueba
Organoléptica
5.1
5.1.1
• Color, olor,
Sabor,
apariencia y
palatabilidad
realizada a
la prueba de
70 ºC, para
los
tres
pretratamient
os
en cuanto a la de 80
ºC, se cataloga como
de elevada dureza.
Diferencia marcada
entre los obtenidos a
partir
de
pretratamientos
(D.O.V.
y
D.O.)
respecto a la "Fresca"
.
Se aprecia una leve
diferencia entre D.O.
y D.O.V. a favor del
ultimo.
El producto de mayor
aceptación es el de
pretratamiento
por
D.O.V.
PRUEBAS PRELIMINARES
Análisis de algunos productos existentes en el mercado
Se analizaron seis muestras de frutas deshidratadas existentes en el mercado, con
características similares al producto deseado, con el fin de evaluar sus
propiedades, tales como: porcentaje de humedad (%H), aspecto, sabor y actividad
acuosa (aù). Al realizar el análisis de estos productos en los laboratorios de la
Universidad de La Sabana, obtuvimos los siguientes resultados: (Ver Tabla 12)
115
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 12. Análisis de Productos existentes en el mercado
PRODUCTO
CIRUELA
MANZANA
MANGO (1)
MANGO (2)
COCO
PAPAYA
PIÑA (1)
PIÑA (2)
MARCA
PRESENTACION HUMEDAD
(g)
EN B. H (%)
AL’FRESCO
200
20
HDA. SANTA
20
13
HELENA
HDA. SANTA
20
14
HELENA
FRUTIKAS
50
15
MERCAL
150
13
FRUTIKAS
50
16
FRESHKITA
20
15
FRUTIKAS
50
15
aù
0.664
0.447
PAIS DE
ORIGEN
Colombia
Colombia
0.463
Colombia
0.547
0.432
0.569
0.539
0.543
Tailandia
Colombia
Tailandia
Colombia
Tailandia
La evaluación se realizó comparando las características anteriores, con el fin de
determinar los parámetros comunes según los cuales se garantiza un producto
estable en el mercado.
Para la determinación de humedad se utilizo el método de "Determinación de
Humedad por Estufa" citado en el numeral 4.1 . A los productos analizados se les
evaluó aspecto y sabor, y los resultados obtenidos se observan en la tabla 13.
116
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 13. Aspecto y sabor de los productos tipo snack analizados.
PRODUCTO
CIRUELA
ASPECTO
SABOR
Brillante y pegajosas debido a su
Mas dulce de lo característico
humedad
MANZANA
Sólido y resquebrajable.
Insípido
MANGO
Sólido, fibroso
Mas dulce de lo característico
MANGO
Glaseado, al ser consumido se
Muy dulce en la superficie
adhiere a los dientes.
COCO
Fibroso, seco.
Sabor característico.
PAPAYA
Duro, glaseado.
Desagradable
PIÑA (1)
Agradable, sólido, color mas
Acido
intenso de lo habitual
PIÑA (2)
Glaseado, pálidas
Mas dulce de lo habitual
De acuerdo a la análisis realizado a las diferentes frutas deshidratadas encontradas
en el mercado, podemos observar que el contenido de humedad en base húmeda,
de una fruta deshidratada, se encuentra entre 15 y 20%, situándose cerca al 15%.
En cuanto a la actividad acuosa (aù), las frutas deshidratadas analizadas se sitúan
en un intervalo de 0.432 a 0.664, donde de acuerdo a la Tabla 6 estos productos
no presentaran alteraciones de origen microbiano.
Teniendo en cuenta el anterior análisis, podemos concluir que en la Elaboración del
Producto Tipo Snack, buscado en nuestro proyecto, debemos procurar obtener
humedades alrededor del 15% (B.H.) y aù entre 0.432 y 0.664, con el fin de
obtener un producto de similares características con un aspecto y sabor
agradables.
117
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.1.2
Humedad de Materia Prima
Mediante una serie de pruebas realizadas mediante el método de estufa citado en
el numeral 4.1, se determinó la humedad promedio para la piña variedad Cayena
lisa (Ananas comosus), en el grado de madurez trabajado (4-5). Ver Figura 1
Tabla 14. Humedad porcentual de Materia Prima.
PRUEBA
HUMEDAD (%) B.H.
GRADO DE MADUREZ
1
76.52
4
2
82.96
4
3
80.66
4
4
85.34
5
5
86.43
5
6
83.21
5
7
79.23
4
8
82.47
5
PROMEDIO DE HUMEDAD (%) B.H.
5.1.3
82.1%
Humedad a la salida de osmodeshidratación, con y sin
impregnación a vacío.
Se realizaron diversas muestras para determinar la humedad final en cada
pretratamiento.
118
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 15. Humedad porcentual final en base húmeda , de pretratamientos a 40
ºC por 2 horas.
5.1.4
MUESTRA
D.O. (%H B.H.)
D.O.V (%H B.H.)
1
72.5
67.84
2
74.88
72.46
3
75.75
70.8
4
72.73
68.47
PROMEDIO
73.84
69.89
Prueba de secado por tres horas.
De acuerdo a la Tabla 15, correspondiente a las humedades finales obtenidas en
el producto, luego del proceso de deshidratación osmótica con y sin impregnación
de vacío, se puede observar que la muestra que presenta la menor humedad final,
corresponde a la muestra con impregnación de vacío (D.O.V.), pues se ha
favorecido el mecanismo hidrodinámico; por lo tanto, esta se tomó como base
para la experimentación inicial, pues se espera que la humedad final requerida se
obtenga más rápidamente.
119
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 16. Datos obtenidos en la prueba de secado por tres horas.
t (min)
0
15
30
45
60
75
90
105
120
135
150
165
180
X (Kg agua/Kg
1.7572
1.5545
1.4774
1.4422
1.3672
1.3131
1.2682
1.2291
1.1853
1.1529
1.1222
1.0820
1.0403
s.s .)
Se realizó una prueba de secado a una temperatura de 70 ºC, dada como óptima
de acuerdo al Fundamento Teórico, en su numeral 2.6. Los datos arrojados en las
diferentes pruebas se promediaron y los resultados obtenidos se pueden ver en la
tabla 16.
X (Kg agua/Kg s.s)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
0
1
2
t (h)
3
4
Gráfica 1. Humedad en base seca respecto al tiempo, para la prueba de 3 horas
a 70 ºC con pretratamiento D.O.V.
120
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
La humedad final, determinada por el método de estufa citado en el numeral 4.1,
como se muestra en la Tabla 17, no esta cerca a la humedad porcentual en base
húmeda buscada (alrededor del 15%), pero nos sugiere que el tiempo de proceso
de secado deberá incrementarse de manera circunstancial, para obtener la
humedad buscada.
Tabla 17. Humedad Final en base húmeda, obtenida luego de un proceso por 3
horas a 70 ºC con pretratamiento por D.O.V.
Humedad Final B.H.(%)
5.1.5
51.19
Prueba de secado por seis horas.
Al no ser concluyente la prueba realizada por tres horas, se opto por duplicar el
tiempo y a una
temperatura de 70 ºC, dada como optima de acuerdo al
Fundamento Teórico en su numeral 2.6, con pretratamientos D.O. y D.O.V.
En las tablas 18, 19, 20 y 21, se exponen los datos obtenidos en las pruebas a 70
ºC por seis horas con pretratamientos D.O. y D.O.V.
121
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 18. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
pretratamiento por D.O.(1)
t
(min)
15
30
45
60
75
90
105
120
150
180
210
240
270
300
330
360
X
(Kg agua/Kg
1.1340
1.0441
0.9800
0.9174
0.8534
0.8051
0.7604
0.7197
0.6427
0.5728
0.5144
0.4617
0.4109
0.3649
0.3236
0.2858
s.s.)
R
2
(Kg agua/min*m )
10.9047
10.9047
10.9047
10.9047
10.9047
10.9047
10.9047
10.9047
6.2496
5.6958
4.6364
3.7682
2.4276
1.0472
0.3294
0.1094
Y
1.0043
0.8950
0.8038
0.7214
0.6420
0.5702
0.5056
0.4466
a 70 ºC con
0.5
1-Y
De(m /min)
12.2474
13.4164
14.4914
15.4919
16.4317
17.3205
18.1659
18.9737
0.0000
0.1050
0.1962
0.2786
0.3580
0.4298
0.4944
0.5534
1.3657E-07
1.3946E-07
1.3960E-07
1.3917E-07
1.3924E-07
1.3865E-07
1.3749E-07
5.7381E-08
t
Tabla 19. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
2
a 70 ºC con
pretratamiento por D.O. (2)
t
(min)
0
15
30
45
60
75
90
105
120
150
180
210
240
270
300
330
360
X
(Kg agua/Kg
2.7815
2.5489
2.2868
2.1201
1.9655
1.8230
1.6709
1.5225
1.3942
1.1868
1.0110
0.8698
0.7163
0.5936
0.4743
0.3984
0.3262
s.s.)
R
2
(Kg agua/min*m )
10.4286
10.4286
10.4286
10.4286
10.4286
10.4286
10.4286
10.4286
10.4286
1.8130
1.5646
1.3328
1.1110
0.9130
0.7262
0.4252
0.3116
Y
0.2374
0.2022
0.1740
0.1433
0.1187
0.0949
0.0797
0.0652
122
0.5
1-Y
De(m /min)
12.2474
13.4164
14.4914
15.4919
16.4317
17.3205
18.1659
18.9737
0.7626
0.7978
0.8260
0.8567
0.8813
0.9051
0.9203
0.9348
1.5378E-08
1.5577E-08
1.5423E-08
1.5612E-08
1.5480E-08
1.5411E-08
1.0491E-08
9.6166E-09
t
2
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 20. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
a 70 ºC con
pretratamientos por D.O.V. (3)
t
(min)
0
15
30
45
60
75
90
105
120
150
180
210
240
270
300
330
360
X
(Kg agua/Kg
1.7449
1.5685
1.4267
1.3126
1.2318
1.1815
1.0547
0.9843
0.9186
0.7930
0.6904
0.5893
0.5114
0.4453
0.3856
0.3465
0.2713
s.s.)
R
2
(Kg agua/min*m )
9.5797
9.5797
9.5797
9.5797
9.5797
9.5797
9.5797
9.5797
9.5797
6.5728
4.9356
3.5784
3.0734
2.0708
1.2942
0.4298
0.0530
Y
1.0038
0.8740
0.7459
0.6473
0.5637
0.4881
0.4386
0.3435
0.5
1-Y
De(m /min)
12.2474
13.4164
14.4914
15.4919
16.4317
17.3205
18.1659
18.9737
-0.0038
0.1260
0.2541
0.3527
0.4363
0.5119
0.5614
0.6565
1.7294E-07
1.7851E-07
1.8517E-07
1.8553E-07
1.8374E-07
1.8147E-07
1.7492E-07
1.7863E-07
t
Tabla 21. Resultados obtenidos en la prueba por seis horas
2
a 70 ºC con
pretratamientos por D.O.V (4)
t
(min)
0
15
30
45
60
75
90
105
120
150
180
210
240
270
300
330
360
X
(Kg agua/Kg
2.2432
2.0095
1.8930
1.7775
1.6775
1.5832
1.5041
1.4472
1.3449
1.2089
1.0629
0.9055
0.8265
0.7199
0.6396
0.5498
0.4808
s.s.)
R
2
(Kg agua/min*m )
9.3203
9.3203
9.3203
9.3203
9.3203
9.3203
9.3203
9.3203
9.3203
5.5926
4.2852
3.7064
3.2956
2.8536
2.0936
0.9138
0.3308
Y
0.9991
0.8784
0.7484
0.6831
0.5950
0.5286
0.4544
0.3973
123
0.5
1-Y
De(m /min)
12.2474
13.4164
14.4914
15.4919
16.4317
17.3205
18.1659
18.9737
0.0000
0.1260
0.2516
0.3169
0.4050
0.4714
0.5456
0.6027
1.0921E-07
9.10082E-08
1.26909E-07
1.23839E-07
1.26411E-07
1.25512E-07
1.26662E-07
1.25361E-07
t
2
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Los datos arrojados por la prueba en cuanto a humedad en base seca, se
graficaron en función del tiempo, con el fin de ajustarlos a una recta en su parte
inicial, procurando obtener un coeficiente de correlación cercano a 1. El ajuste a
una recta, se empleó para determinar el periodo de velocidad constante en el
proceso de secado, siendo su finalización el tiempo y humedad critica del periodo
constante (Ver gráfica 2).
X
D.O. (1)
y = -0.0036x + 1.1408
2
R = 0.9916
y = -0.0099x + 2.5703
2
R = 0.999
X
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
-0.20 0
-0.40
D.O. (2)
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
-0.50 0
-1.00
-1.50
100
200
300
400
100
200
t (min)
2.50
1.00
1.50
0.50
1.00
0.00
-0.50 0
y = -0.0062x + 2.0722
2
R = 0.9908
2.00
X
X
D.O.V. (4)
y = -0.0056x + 1.5796
2
R = 0.9916
1.50
400
t (min)
D.O.V. (3)
2.00
300
0.50
100
200
300
400
0.00
-0.50 0
-1.00
t (min)
100
200
300
400
t (min)
Gráfica 2. Ajuste de los datos de humedad en base seca (Kg agua/Kg s.s. ) a una
recta, con respecto al tiempo de proceso (min), durante 6 horas a 70 ºC, con
pretratamientos D.O.V. para los casos 3 y 4 y D.O. para los casos 1 y 2.
124
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
La velocidad de secado para el periodo constante, se determinó mediante la
ecuación (13), los datos de cinética de secado correspondiente a este periodo, se
observan en la Tabla 22.
Tabla 22. Valores de cinética de secado, para el periodo de velocidad constante
en un proceso por 6 horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. y D.O.
VALOR
D.O.
1
2
3
4
120
0.72
9.9046
120
0.92
10.4286
120
1.39
95998
120
1.19
9.3202
PARAMETRO
Tiempo Critico (min)
Humedad Crítica B.S. (Kg agua/Kg s.s)
Velocidad de secado (Kg agua/(min*m2)
D.O.V.
Para el periodo de velocidad decreciente se empleó la ecuación (14) para calcular
la difusividad efectiva (De), en esta ecuación, el termino Y corresponde a la Fuerza
Impulsora y al graficar 1-Y contra raíz del tiempo en horas, el intercepto con el eje
1-Y será el valor de K.(ver gráfica 3)
125
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
D . O . ( 1 )
D.O. (2)
0.95
0.60
0.50
y = 0.084x - 1.0257
R
2
= 0.9993
1-Y
1-Y
0.40
0.30
0.20
0.10
0.90 y = 0 . 0 2 8 1 x + 0 . 4 1 9 9
2
R = 0.9994
0.85
0.80
0.00
- 0 . 1 00 . 0 0
5.00
10.00
15.00
0.75
0.00
20.00
t^0,5
D.O. (3)
y = 0.0958x - 1.1535
R 2 = 0.9932
0.60
0.20
0.00
- 0 . 2 00 . 0 0
20.00
0.80
1-Y
1-Y
0.40
15.00
D.O.V (3)
0.80
0.60
5.00
10.00
t^0,5
5.00
10.00
15.00
0.40
0.20
0.00
- 0 . 2 00 . 0 0
20.00
t^0,5
y = 0.0958x - 1.1535
R 2 = 0.9932
5.00
10.00
15.00
20.00
t^0,5
Gráfica 3. 1-Y contra la raíz del tiempo en horas, para el periodo de velocidad
decreciente, en procesos por 6 horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. para 3
y 4 y D.O. para 1 y 3.
La velocidad en el periodo decreciente se calculó mediante la ecuación (14), para
cada tiempo. La gráfica de velocidad de secado contra humedad en base seca,
para un proceso por 6 horas a 70 ºC con pretratamientos por D.O.V. y D.O., se
muestra a continuación.
126
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
D.O. (1)
D.O.V. (3)
12.00
8.0
8.00
10.00
6.0
4.0
R
R
12.0
10.0
6.00
4.00
2.0
0.0
0.00
2.00
0.20
0.40
0.60
X
0.80
1.00
0.00
0.00
1.20
0.50
8.00
6.00
R
R
2.00
10.00
4.00
2.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
0.00
0.00
X
Gráfica 4. Velocidad de secado (Kg
(Kg
1.50
D.O.V. (4)
D.O. (2)
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00
1.00
X
agua/Kg s.s),
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
X
agua/min
m2) contra humedad en base seca
para un proceso por 6 horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V.
para 3 y 4 y D.O. para 1 y 2.
La humedad final, determinada por el método de estufa citado en el numeral 4.1,
se muestra en la Tabla 23
127
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 23. Humedad Final obtenida, luego de procesos por 6 horas a 70 ºC con
pretratamientos por D.O.V. y D.O.
D.O.V
PRETRATAMIENTOS
Humedad Final B.H. (%)
5.2
D.O.
1
2
3
4
30.2
34.88
27.43
26.8
Pruebas Finales
Se realizaron una serie de pruebas 10 ºC por encima y por debajo de la
temperatura utilizada en las pruebas preliminares (70 ºC), dada esta como óptima
de acuerdo al fundamento teórico en su numeral 2.6
Estas tres temperaturas (60, 70 y 80 ºC), se evaluaron con el fin de determinar la
cinética de secado presentada por la piña (Ananas comosus), variedad Cayena lisa,
en cada uno de los pretratamientos y sin ellos (piña fresca), para así obtener un
proceso óptimo en cuanto a factores cinéticos de secado.
En las tablas 24, 25 y 26 se exponen los datos obtenidos en las pruebas a 60 ºC
con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”
128
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 24, Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC con pretratamiento por
D.O.V.
t
(min)
D.O.V. 60 ºC
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
(min0.5)
1-Y
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
2.4572
8.9351
15
2.2106
8.9351
30
2.0443
8.9351
45
1.9243
8.9351
60
1.8045
8.9351
75
1.6816
8.9351
90
1.5854
8.9351
105
1.5020
8.9351
120
1.4209
1.0000
10.9545
0.0000
1.1024E-07
8.4556
180
1.0595
0.7461
13.4164
0.2539
1.2598E-07
8.1144
240
0.7850
0.5528
15.4919
0.4472
1.3153E-07
7.6950
300
0.6006
0.4229
17.3205
0.5771
1.2789E-07
7.1488
360
0.4150
0.2923
18.9737
0.7077
1.2743E-07
4.9224
420
0.2848
0.2006
20.4939
0.7994
1.2273E-07
0.8350
480
0.2026
0.1427
21.9089
0.8573
1.1519E-07
0.5188
540
0.1318
0.0928
23.2379
0.9072
1.0857E-07
0.3006
600
0.1009
0.0710
24.4949
0.9290
1.0019E-07
0.1070
129
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 25. Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC sin pretratamiento
(“Fresca”)
t
(min)
FRESCA 60 ºC
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
3.8587
11.2219
15
3.5659
11.2219
30
3.3278
11.2219
45
3.1518
11.2219
60
2.9429
11.2219
75
2.7716
11.2219
90
2.5836
11.2219
105
2.5244
11.2219
120
2.3696
1.0000
10.9545
0.0000
7.8290E-08
10.5378
180
1.8318
0.7730
13.4164
0.2270
9.2061E-08
10.0518
240
1.4434
0.6091
15.4919
0.3909
9.5879E-08
8.9626
300
1.1876
0.5012
17.3205
0.4988
9.2766E-08
8.4270
360
0.8931
0.3769
18.9737
0.6231
9.4288E-08
7.8374
420
0.6659
0.2810
20.4939
0.7190
9.3035E-08
5.7660
480
0.5000
0.2110
21.9089
0.7890
8.9685E-08
0.9108
540
0.3225
0.1361
23.2379
0.8639
8.7990E-08
0.5220
600
0.2361
0.0996
24.4949
0.9004
8.2948E-08
0.3440
130
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 26. Resultados obtenidos en la prueba a 60 ºC con pretratamientos por
D.O.
t
(min)
D.O. 60 ºC
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
2.4572
9.0062
15
2.2106
9.0062
30
2.0443
9.0062
45
1.9243
9.0062
60
1.8045
9.0062
75
1.6816
9.0062
90
1.5854
9.0062
105
1.5020
9.0062
120
1.4209
0.9536
10.9545
0.0464
1.1713E-07
8.4736
180
1.0595
0.7111
13.4164
0.2889
1.2927E-07
8.1348
240
0.7850
0.5269
15.4919
0.4731
1.3254E-07
7.5290
300
0.6006
0.4031
17.3205
0.5969
1.2766E-07
7.1362
360
0.4150
0.2785
18.9737
0.7215
1.2621E-07
4.8750
420
0.2848
0.1911
20.4939
0.8089
1.2096E-07
0.7924
480
0.2026
0.1360
21.9089
0.8640
1.1322E-07
0.4934
540
0.1318
0.0885
23.2379
0.9115
1.0648E-07
0.2852
600
0.1009
0.0677
24.4949
0.9323
9.8168E-08
0.1966
En las tablas 27, 28 y 29, se exponen los datos obtenidos en las pruebas a 70 ºC
con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”
131
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 27. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC con pretratamiento por
D.O.V
t
(min)
D.O.V. 70 ºC
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
2.2467
12.1190
15
2.0615
12.1190
30
1.9286
12.1190
45
1.8017
12.1190
60
1.6882
12.1190
75
1.5837
12.1190
90
1.5020
12.1190
105
1.4029
12.1190
120
1.3418
1.0014
10.9545
-0.0014
7.8115E-08
9.7054
180
1.0880
0.8120
13.4164
0.1880
8.4539E-08
8.5170
240
0.8312
0.6203
15.4919
0.3797
9.4013E-08
6.6360
300
0.6221
0.4642
17.3205
0.5358
9.8711E-08
6.6856
360
0.4723
0.3525
18.9737
0.6475
9.7910E-08
1.1432
420
0.3425
0.2556
20.4939
0.7444
9.6499E-08
0.7104
480
0.2457
0.1834
21.9089
0.8166
9.3139E-08
0.4460
540
0.1891
0.1411
23.2379
0.8589
8.7492E-08
0.3050
600
0.1561
0.1165
24.4949
0.8835
8.1263E-08
0.2266
132
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 28. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC sin pretratamiento
(“Fresca”)
t
(min)
FRESCA 70 ºC
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
4.2691
13.4158
15
3.9307
13.4158
30
3.7600
13.4158
45
3.5244
13.4158
60
3.3030
13.4158
75
3.0672
13.4158
90
2.9313
13.4158
105
2.7440
13.4158
120
2.6225
1.0000
10.9545
0.0000
1.8947E-07
12.3550
180
2.0001
0.7627
13.4164
0.2373
1.8818E-07
10.3294
240
1.4236
0.5429
15.4919
0.4571
1.9233E-07
10.0648
300
0.9850
0.3756
17.3205
0.6244
1.8926E-07
8.7130
360
0.5658
0.2158
18.9737
0.7842
1.8876E-07
7.8896
420
0.3392
0.1294
20.4939
0.8706
1.7717E-07
1.7006
480
0.1642
0.0626
21.9089
0.9374
1.6584E-07
0.7204
540
0.0983
0.0375
23.2379
0.9625
1.5112E-07
0.3832
600
0.0710
0.0271
24.4949
0.9729
1.3740E-07
0.2492
133
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 29. Resultados obtenidos en la prueba a 70 ºC con pretratamiento por D.O.
t
(min)
D.O. 70 ºC
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
2.3234
10.0339
15
2.0910
10.0339
30
1.9330
10.0339
45
1.7984
10.0339
60
1.6462
10.0339
75
1.5122
10.0339
90
1.4259
10.0339
105
1.3187
10.0339
120
1.2514
1.0000
10.9545
0.0000
1.0269E-07
9.8988
180
0.9429
0.7534
13.4164
0.2466
1.1770E-07
8.2760
240
0.6663
0.5325
15.4919
0.4675
1.2983E-07
8.0104
300
0.4608
0.3682
17.3205
0.6318
1.3271E-07
5.6628
360
0.2963
0.2368
18.9737
0.7632
1.3195E-07
3.6204
420
0.1923
0.1537
20.4939
0.8463
1.2551E-07
0.5224
480
0.1280
0.1023
21.9089
0.8977
1.1682E-07
0.3044
540
0.0930
0.0743
23.2379
0.9257
1.0731E-07
0.1966
600
0.0728
0.0582
24.4949
0.9418
9.8396E-08
0.1386
En las tablas 30, 31 y 32, se exponen los datos obtenidos en las pruebas a 80 ºC
con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”
134
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 30. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC con pretratamiento por
D.O.V.
t
(min)
D.O.V. 80 ºC
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
2.3394
11.6644
15
2.0168
11.6644
30
1.8836
11.6644
45
1.7630
11.6644
60
1.6493
11.6644
75
1.5217
11.6644
90
1.3941
11.6644
105
1.2661
11.6644
120
1.1381
11.6644
180
0.7965
11.6644
240
0.5366
0.9937
15.4919
0.0063
7.4194E-08
3.6108
300
0.2859
0.5295
17.3205
0.4705
1.3250E-07
3.4358
360
0.1966
0.3641
18.9737
0.6359
1.3758E-07
2.4532
420
0.1215
0.2249
20.4939
0.7751
1.3949E-07
1.5368
480
0.0703
0.1302
21.9089
0.8698
1.3582E-07
0.8658
540
0.0492
0.0912
23.2379
0.9088
3.2975E-08
0.1472
600
0.0244
0.0452
24.4949
0.9548
2.9677E-08
0.0658
135
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 31. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC sin pretratamiento
(“Fresca”)
t
(min)
FRESCA 80 C
X
(Kg agua/Kg
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
s.s )
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
0
2.2694
13.2325
15
1.9755
13.2325
30
1.8307
13.2325
45
1.7533
13.2325
60
1.6552
13.2325
75
1.5292
13.2325
90
1.5077
13.2325
105
1.2834
13.2325
120
1.1636
13.2325
180
0.8074
13.2325
240
0.5170
0.9942
15.4919
0.0058
9.7237E-08
4.5596
300
0.2440
0.4692
17.3205
0.5308
2.0484E-08
0.4534
360
0.1548
0.2977
18.9737
0.7023
8.2084E-09
0.1152
420
0.0893
0.1717
20.4939
0.8283
3.2078E-09
0.0260
480
0.0421
0.0809
21.9089
0.9191
4.8619E-08
0.1854
540
0.0241
0.0463
23.2379
0.9537
4.3216E-08
0.0942
600
0.0056
0.0108
24.4949
0.9892
3.8895E-08
0.0198
136
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 32. Resultados obtenidos en la prueba a 80 ºC con pretratamiento por D.O
t
(min)
D.O. 80 ºC
X
Y
t
0.5
1-Y
(min0.5)
(Kg agua/Kg
De
R
(m 2/min)
(Kg agua /min*m 2 )
s.s )
0
2.2694
10.9502
15
1.9755
10.9502
30
1.8307
10.9502
45
1.7533
10.9502
60
1.6552
10.9502
75
1.5292
10.9502
90
1.5077
10.9502
105
1.2834
10.9502
120
1.1636
10.9502
180
0.8074
10.9502
240
0.5170
0.9942
15.4919
0.0058
9.7237E-08
4.5596
300
0.2440
0.4692
17.3205
0.5308
1.7197E-07
2.1858
360
0.1548
0.2977
18.9737
0.7023
1.7524E-07
2.4606
420
0.0893
0.1717
20.4939
0.8283
1.7206E-07
1.3936
480
0.0421
0.0809
21.9089
0.9191
4.8619E-08
0.1854
540
0.0241
0.0463
23.2379
0.9537
4.3216E-08
0.0942
600
0.0056
0.0108
24.4949
0.9892
3.8895E-08
0.0198
Los datos arrojados por la prueba en cuanto a humedad en base seca, se
graficaron en función del tiempo, con el fin de ajustarlos a una recta en su parte
inicial, procurando obtener un coeficiente de correlación cercano a 1. El ajuste a
137
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
una recta, se empleó para determinar el periodo de velocidad constante en el
proceso de secado, siendo su finalización el tiempo y humedad critica constante.
60 C
D.O.V.
6.0
y = -0.0119x + 3.6944
y = -0.0071x + 2.2809
R2 = 0.9857
R2 = 0.9943
4.0
FRESCA
X
2.0
D.O.
y = -0.0073x + 2.2521
R2 = 0.995
0.0
-2.0
0
100
200
300
400
500
600
700
Lineal
(FRESCA)
Lineal (D.O.)
Lineal (D.O.V.)
-4.0
t (min)
70 C
D.O.V.
6
y = -0.0093x + 2.2466
R2 = 0.9834
4
D.O.
y = -0.0078x + 2.1874
R2 = 0.986
y = -0.0143x + 4.1901
R2 = 0.9918
FRESCA
X
2
Lineal (D.O.)
0
-2
0
100
200
300
400
500
600
700
Lineal (D.O.V.)
-4
Lineal (FRESCA)
-6
t (min)
80 C
6.00
y = -0.0144x + 4.63
R2 = 0.992
X
4.00
y = -0.0071x + 2.1712
R2 = 0.9889
D.O.V.
y = -0.0076x + 2.1981
R2 = 0.992
D.O.
2.00
FRESCA
0.00
Lineal
(D.O.)
Lineal
(FRESCA)
Lineal
(D.O.V.)
Lineal
(D.O.V.)
-2.00
0
100
200
300
400
-4.00
-6.00
t (min)
500
600
700
Gráfica 5. Ajuste de los datos de humedad en base seca (Kg agua/Kg s.s) a rectas,
con respecto al tiempo de proceso (min), en las tres diferentes temperaturas y con
pretratamientos D.O.V., D.O. y “Fresca”.
138
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
FRESCA 60 C
1.2
1.0
y = 0.0691x - 0.692
2
R = 0.998
1-Y
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0
5
10
15
t^0.5
20
25
30
20
25
30
20
25
30
1-Y
D.O. 60 C
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
y = 0.077x - 0.7352
2
R = 0.9967
0
5
10
15
t^0.5
1-Y
D.O.V. 60 C
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
y = 0.0808x - 0.8208
2
R = 0.9967
0
5
10
15
t^0.5
Gráfica 6. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para el periodo de velocidad
decreciente, en procesos por 10 horas a 60 ºC con pretratamientos D.O.V., D.O. y
“Fresca”.
139
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
FRESCA 70 C
1.5
y = 0.0981x - 1.0741
1-Y
1.0
R 2 = 0.9996
0.5
0.0
0
5
10
15
20
25
30
20
25
30
25.00
30.00
-0.5
t^0.5
D.O. 70 C
1.5
y = 0.0962x - 1.0435
2
R = 0.9974
1-Y
1.0
0.5
0.0
0
5
10
15
-0.5
t^0.5
D.O.V. 70 C
1.50
1-Y
1.00
0.50
0.00
0.00
-0.50
y = 0.085x - 0.9395
R2 = 0.9986
5.00
10.00
15.00
20.00
t^0.5
Gráfica 7. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para el periodo de velocidad
decreciente, en procesos por 10 horas a 70 ºC con pretratamientos D.O.V., D.O. y
“Fresca”.
140
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
FRESCA 80 C
1.5
y = 0.0939x - 1.0902
1
1-Y
R 2 = 0.9959
0.5
0
0
5
10
15
20
25
30
T^0.5
D.O.V. 80 C
1.2
1
y = 0.0877x - 1.038
1-Y
0.8
R 2 = 0.9929
0.6
0.4
0.2
0
0
5
10
15
20
25
30
t^0.5
D.O. 80 C
1.5
y = 0.0939x - 1.0902
1-Y
1
R 2 = 0.9959
0.5
0
0
5
10
15
20
25
30
t^0.5
Gráfica 8. 1-Y contra la raíz del tiempo en minutos, para el periodo de velocidad
decreciente, en procesos por 10 horas a 80 ºC con pretratamientos D.O.V., D.O. y
“Fresca”.
141
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
La velocidad en el periodo decreciente se calculó mediante la ecuación
14, para cada tiempo. Las gráficas de velocidad de secado contra
humedad en base seca, para un proceso por 10 horas a 60, 70 y 80 ºC,
con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”, se muestran a continuación.
FRESCA 60 C
15.0
R
10.0
5.0
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
X
D.O. 60 C
R
10.0
5.0
0.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
X
R
D.O.V. 60 C
10.0
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
X
Gráfica 9. Velocidad de secado (Kg agua/m 2*min) contra humedad en base seca
(Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas a 60 ºC, con pretratamientos D.O.,
D.O.V. y “Fresca”.
142
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
FRESCA 70 C
15.0
R
10.0
5.0
0.0
0.0
1.0
2.0
3.0
X
4.0
5.0
D.O. 70 C
15.0
R
10.0
5.0
0.0
0.0
1.0
2.0
X
3.0
D.O.V. 70 C
15.0
R
10.0
5.0
0.0
0.0
1.0
Gráfica 10. Velocidad de secado (Kg
2.0
X
agua/m
3.0
2
*min) contra humedad en base seca
(Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.,
D.O.V. y “Fresca”.
143
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
FRESCA 80 C
15.0
R
10.0
5.0
0.0
0.0
1.0
2.0
X
3.0
D.O. 80 C
R
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
0.0
X
1.0
2.0
3.0
D.O.V. 80 C
15.0
R
10.0
5.0
0.0
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
X
Gráfica 11. Velocidad de secado (Kg
agua/m
2
* min) contra humedad en base seca
(Kg agua/Kg s.s), para un proceso por 10 horas a 80 ºC, con pretratamientos D.O.,
D.O.V. y “Fresca”.
144
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
El ajuste a rectas para el periodo de velocidad constante, arroja el tiempo y
humedad criticas, determinando estos la finalización de este periodo de secado
(Ver tabla 33).
Tabla 33. Valores de cinética de secado, para el periodo de velocidad constante
en procesos por 10 horas a 60, 70 y 80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y
“Fresca”.
FRESCA
TEMPERATURA (ºC)
D.O.
D.O.V
XC
tC
XC
tC
XC
tC
(B.S.)
(min)
(B.S.)
(min)
(B.S.)
(min)
60
2.52
105
1.42
105
1.50
105
70
2.60
120
1.08
120
1.26
120
80
1.95
180
0.81
180
0.80
180
La velocidad de secado para el periodo constante se determino mediante la
ecuación 12, los datos de dicha velocidad se observan en la tabla 34.
145
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 34. Velocidad de secado en periodo constante (Kg de agua /m 2 min); en
procesos por 10 horas a 60, 70 y 80 C con pretratamientos D.O., D.O.V. y
“Fresca”.
R (Kg de agua /m2 min)
TEMPERATURA
FRESCA
D.O
D.O.V
60 ºC
12.2218
9.0062
8.9350
70 ºC
13.4158
12.1188
10.0338
80 ºC
13.2324
11.6644
10.9702
Para el periodo de velocidad decreciente se empleo la ecuación 14, para calcular la
difusividad efectiva (De) (ver tablas 23 a 31), en esta ecuación el termino Y
corresponde a la fuerza impulsora, y al graficar 1-Y contra la raíz del tiempo en
minutos, el intercepto con el eje 1-Y será el valor de K. (Ver gráficas 6, 7 y 8).
La humedad final, determinada por el método de estufa citado en el numeral 4.1
se muestra en la Tabla 35.
146
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 35. Humedad porcentual final obtenida luego de procesos por 10 horas a
60, 70 y 80 ºC con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
HUMEDAD B.H. (%)
TEMPERATURA (ºC)
FRESCA
D.O
D.O.V
60
24.46
18.59
16.52
70
13.59
14.76
15.35
80
8.57
9.55
11.06
En las diferentes pruebas realizadas, se evalúo la variación porcentual de volumen
durante el proceso de secado, arrojando los siguientes resultados mostrados en la
tabla 36.
Tabla 36. Variación porcentual de volumen en secado por 10 horas a 60, 70 y 80
ºC con pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
TEMPERATURA ( ºC)
60
70
80
FRESCA
54.97
58.22
66.74
D.O.
44.46
41.1
52.82
D.O.V.
40.56
46.77
40.27
TRATAMIENTO
147
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.3
Pruebas Definitivas
Se realizaron una serie de pruebas a las tres temperaturas y por el mismo periodo
de tiempo (10 horas) evaluados en las pruebas finales, sin realizar un seguimiento
de peso con el fin de obtener muestras para la realización de los análisis
texturométrico, organoléptico, actividad acuosa (aù) y verificación de humedad
final.
Tabla 37. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aù) y humedad en base
humedad, para el proceso de secado de las pruebas definitivas a 60 ºC, con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Humedad B. H
aw
TRATAMIENTO
Inicial
final
Inicial
Final
FRESCA
80.66
21.83
.934
.418
D.O
75.75
17.12
.896
.431
D.O.V
70.80
14.63
.886
.446
148
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 38. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aù) y humedad en base
humedad, para el proceso de secado de las pruebas definitivas a 70 ºC, con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Humedad B. H
Actividad acuosa
(%)
TRATAMIENTO
Inicial
final
Inicial
Final
FRESCA
82.96
10.99
.937
.385
D.O
74.88
11.26
.912
.421
D.O.V
72.46
13.84
.899
.431
Tabla 39. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aù) y humedad en base
humedad, para el proceso de secado de las pruebas definitivas a 80 ºC, con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y “Fresca”.
Humedad B. H
Actividad acuosa
(%)
TRATAMIENTO
Inicial
Final
Inicial
Final
FRESCA
76.52
6.71
.928
.418
D.O
72.5
8.99
.903
.431
D.O.V
67.84
10.89
.898
.446
149
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.4
Pruebas de estabilidad
Después de cinco meses de haber sido deshidratada la piña mediante los
pretratamientos y temperaturas antes mencionadas, se les realizo a las muestras
correspondientes a las pruebas definitivas, una determinación de humedad y
actividad acuosa, con el fin de comprobar la estabilidad de las mismas. Los datos
arrojados por estas muestras se presentan a continuación:
Tabla 40. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aù) y humedad en base
humedad, para las pruebas definitivas a 60 ºC, después de cinco meses de haber
sido deshidratadas por aire caliente y con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y
“Fresca”.
Humedad B. H (%)
Actividad acuosa
TRATAMIENTO
Inicial
final
Variación
Inicial
Final
FRESCA
21.83
21.94
0.09
.418
.42
D.O
17.12
17.19
0.07
.431
.433
D.O.V
14.63
14.71
0.08
.446
.4485
Inicial: Mediciones realizadas en el momento de elaborar el producto.
Final: Mediciones realizadas cinco meses después de su elaboración.
150
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 41. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aù) y humedad en base
humedad, para las pruebas definitivas a 70 ºC, después de cinco meses de haber
sido deshidratadas por aire caliente y con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y
“Fresca”.
Humedad B. H (%)
Actividad acuosa
Inicial
final
Variación
Inicial
Final
FRESCA
10.99
11.01
0.02
.385
.387
D.O
11.26
11.29
0.03
.421
.420
D.O.V
13.84
13.87
0.03
.431
.432
TRATAMIENTO
Inicial: Mediciones realizadas en el momento de elaborar el producto.
Final: Mediciones realizadas cinco meses después de su elaboración.
Tabla 42. Promedios porcentuales de actividad acuosa (aù) y humedad en base
humedad, para las pruebas definitivas a 80 ºC, después de cinco meses de haber
sido deshidratadas por aire caliente y con los
pretratamientos D.O., D.O.V. y
“Fresca”.
Humedad B. H
(%)
Actividad acuosa
TRATAMIENTO
Inicial
Final
Variación
Inicial
Final
FRESCA
6.71
6.72
0.01
.418
.419
D.O
8.99
9.01
0.02
.431
.432
D.O.V
10.89
10.90
0.01
.446
.447
Inicial: Mediciones realizadas en el momento de elaborar el producto.
Final: Mediciones realizadas cinco meses después de su elaboración.
151
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.5
Balances
La siguiente tabla muestra los valores promedio de las condiciones del aire en los
puntos 1, 2 y 3 del secador (Figura 7)
Tabla 43.
Condiciones del aire en los tres puntos principales del secador de
bandejas
60
70
80
7.5
4.8
3
0.009 85
0.009 95
0.009 105
56
64
75
12
14
15
0.012
0.024
0.037
Entalpía
(KJ/Kga.s.)
Humedad
Absoluta
Humedad Relativa
(%)
Temperatura (° C)
Entalpía
(KJ/Kga.s.)
43
43
43
Humedad
Absoluta
0.009
0.009
0.009
Humedad Relativa
(%)
Entalpía
(KJ/Kga.s.)
55
55
55
Temperatura (° C)
Humedad
Absoluta
22
22
22
PUNTO 3
PUNTO 2
Humedad Relativa
(%)
60
70
80
Temperatura (° C)
Temperatura de
proceso (° C)
PUNTO 1
90
115
175
Humedad absoluta (Kg agua / Kg a.s.)
Humedad Relativa (%)
Velocidad de entrada del aire al secador (V s)
0.5 m/s
Area de entrada del aire al secador (A s)
0.046 m 2
Velocidad de entrada del aire a la cámara de secado (V c)
1.6 m /s
152
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.5.1
Balance de materia
5.5.1.1
Balance de materia para el producto :
Para el caso de la prueba realizada a 60 °C, y con una masa inicial de 5 Kg por
tratamiento, se describe el balance a continuación (Tabla 44) :
Tabla 44. Condiciones iniciales y finales del producto (piña) en los tres
pretratamientos a 60 ºC
PARAMETRO
Humedad inicial B.H. (%) t=0 h
Humedad final B.H. (%) t=10 h
Diferencia (fracción de agua retirada del
producto)
Masa de agua evaporada (Kg) en 10 h.
D.O.V.
71.88
16.52
55.36
D.O.
71.51
18.59
52.92
FRESCA
79.83
24.46
55.37
2.76
2.64
2.76
Para el caso de la prueba realizada a 70 °C, y con una masa inicial de 5 Kg por
tratamiento, se describe el balance a continuación (Tabla 45) :
Tabla 45. Condiciones iniciales y finales del producto (piña) en los tres
pretratamientos a 70 ºC
PARAMETRO
Humedad inicial B.H. (%) t=0 h
Humedad final B.H. (%) t=10 h
Diferencia (fracción de agua retirada del
producto)
Masa de agua evaporada (Kg) en 10 h.
153
D.O.V.
69.78
15.35
54.43
D.O.
71.15
14.76
56.39
FRESCA
81.49
14.76
67.9
2.72
2.81
3.39
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Para el caso de la prueba realizada a 80 °C, y con una masa inicial de 5 Kg por
tratamiento, se describe el balance a continuación (Tabla 46) :
Tabla 46. Condiciones iniciales y finales del producto (piña) en los tres
pretratamientos a 80 ºC
PARAMETRO
Humedad inicial B.H. (%) t=0 h
Humedad final B.H. (%) t=10 h
Diferencia (fracción de agua retirada del
producto)
Masa de agua evaporada (Kg) en 10 h.
5.5.1.2
D.O.V.
70.9
11.06
59.84
D.O.
70.3
9.55
60.75
FRESCA
83.78
8.57
75.21
2.992
3.0375
3.7605
Balance de Materia realizado al aire :
Midiendo los valores de temperatura y humedad relativa en los puntos 1 y 3 del
secador, se calculo así :
Flujo másico (m aire seco ) = A s * Vi * ρ
A s=0.046 m 2
Donde,
Vi=0.5 m/s = 1800 m/h
ρ=0.875 Kg
a.s.
/ m 3 de aire, para una temperatura de 22 °C
Flujo másico (m aire seco ) = (0.046 m 2) * (1800 m/h) * (0.875 Kg
m
aire seco
= 72.45 Kg
a.s./
h.
154
a.s./m
3
aire)
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Para el caso de la prueba de 60 ° C
Humedad absoluta en el punto 1= 0.009 Kg
agua/Kg a.s.
Humedad absoluta en el punto 3= 0.012 Kg
agua/Kg a.s.
Diferencia de humedad absoluta entre puntos 1 y 3 = 0.003 Kg
Agua ganada por el aire = (72.45 Kg
a.s./
Agua ganada por el aire = 3.1735 Kg
agua
h) * (0.003 Kg
agua/Kg a.s.
agua/Kg a.s. )
* (10 h)
Para el caso de la prueba de 70 ° C
Humedad absoluta en el punto 1= 0.009 Kg
agua/Kg a.s.
Humedad absoluta en el punto 3= 0.024 Kg
agua/Kg a.s.
Diferencia de humedad absoluta entre puntos 1 y 3 = 0.015 Kg
Agua ganada por el aire = (72.45 Kg
Agua ganada por el aire = 10.86 Kg
a.s./
h) * (0.015 Kg
agua/Kg a.s.
agua/Kg a.s. )
* (10 h)
agua
Para el caso de la prueba de 80 ° C
Humedad absoluta en el punto 1= 0.009 Kg
agua/Kg a.s.
Humedad absoluta en el punto 3= 0.037 Kg
agua/Kg a.s.
Diferencia de humedad absoluta entre puntos 1 y 3 = 0.028 Kg
Agua ganada por el aire = (72.45 Kg
Agua ganada por el aire = 20.28 Kg
a.s./
h) * (0.028 Kg
agua
155
agua/Kg a.s.
agua/Kg a.s. )
* (10 h)
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.5.2
Balance de Energía
Al observar los valores de la entalpía del aire en los tres puntos del secador, se
aprecia que el valor de la entalpía en los puntos (2) y (3) no es constante. En un
proceso de secado adiabático, los valores de entalpía del aire a la entrada de la
cámara de secado y a la salida de la misma deben ser iguales, produciéndose un
aumento en la humedad absoluta del aire y una disminución en la temperatura de
bulbo seco. Tal como se aprecia en la Figura 11.
Figura 11. Comportamiento psicrométrico del proceso de secado realizado por los
autores del estudio.
156
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.5.2.1
Determinación de las perdidas (Q perdidas)
• Condiciones del aire en el interior y exterior del secador :
Tabla 47. Temperaturas del aire interior y exterior.
Temperatura Interior (°C)
Temperatura exterior (°C)
60
22
70
22
• Calculo del área total del secador :
Area Total de la zona de bandejas (A
bandejas)
Techo
= 0.4896 m 2
Puerta
= 0.8064 m 2
Pared posterior
= 0.8064 m 2
Paredes laterales (2)
= 1.456 m 2
Area Total de la zona de bandejas = 3.6 m 2
Area Total de la zona del intercambiador (A intercambiador)
Techo
= 0.4896 m 2
Pared frontal y posterior
= 1.088 m 2
Paredes laterales
= 1.04 m 2
Area total zona del intercambiador = 2.61 m 2
157
80
22
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Area total del secador (A
total )
Area Total de la zona de bandejas = 3.6 m 2
Area total zona del intercambiador = 2.61 m 2
Area total del secador (A T)= 6.21 m 2
• Conformación del secador :
Las paredes, puerta y techo están compuestas por una lamina de acero
galvanizado, una capa de fibra de vidrio y otra lamina de acero galvanizado.
Donde,
Äx1
: Espesor de la lamina de acero
0.0032 m
Äx2
: Espesor de la fibra de vidrio
0.051
k1
: Conductividad térmica del acero
52.34 W / m °C
k2
: Conductividad térmica de la Fibra de Vidrio
0.05 W / m °C
hexterior: Coeficiente de transferencia de calor por convección para aire inmóvil
5.815 W / m 2 °C
hinterior : Coeficiente de transferencia de calor por convección para aire en
17.45 W / m 2 °C
movimiento (1.6 m/s)
158
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
• Cálculo del coeficiente global de transferencia (U)
rglobal =
1
hexterior.
+
∆x1 ∆x2 ∆x1
1
+
+
+
k1
k2
k1 hint erior
Rglobal = 0.49 (m 2 °C/W)
UGlobal =
1
R Total
Siendo U el inverso de rglobal , se obtiene un valor de U Global= 2.01(W / m 2 °C )
Entonces el calor total perdido a través de las paredes (Q paredes Total )es igual a :
Q paredes = U Global * A Total * ∆T
Q paredes = (2.01 W / m 2 °C) * (6.21 m 2 ) * ((60-22) °C)
Q paredes = 474.31 W
Q paredes = 1707.51 KJ / h
Q paredes Total = (1707.51 KJ / h) * (10 h)
Q paredes Total = 17075.16 KJ
Se realizó el mismo calculo para los otros dos procesos, obteniéndose los
resultados que se exponen en la tabla 48.
159
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Tabla 48. Calor cedido al ambiente
Calor de perdidas (KJ)
5.5.2.2
Temperatura (°° C)
60
70
17075.16
21569.06
80
26062.62
Calor ganado por el aire en el intercambiador (Q intercambiador):
Se calculó para cada una de las temperaturas de trabajo
Qintercambiador = ((h2 - h1) * m aire seco
Para la prueba con temperatura de trabajo de 60 °C
Qintercambiador = ((85 KJ / Kg a.s. - 43 KJ / Kg a.s ) * 72.45 Kg a.s./ h ) * (10 h)
Qintercambiador = 30429 KJ
Para la prueba con temperatura de trabajo de 70 °C
Qintercambiador = ((95 KJ / Kg a.s. - 43 KJ / Kg a.s ) * 72.45 Kg a.s./ h ) * (10 h)
Qintercambiador = 37674 KJ
Para la prueba con temperatura de trabajo de 80 °C
Qintercambiador = ((105 KJ / Kg a.s. - 43 KJ / Kg a.s ) * 72.45 Kg a.s./ h ) * (10 h)
Qintercambiador = 44919 KJ
160
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
5.5.2.3
Calor total por conducción (Q conduccion):
Q conduccion = ((h3 - h2 ) * m aire seco
De acuerdo con los datos de la tabla 43, reemplazados en la anterior ecuacion, el
calor de conducción correspondiente para cada una de las pruebas, se aprecia en
la Tabla 49.
Tabla 49.
secado
Calor de conducción para las diversas temperaturas del proceso de
Temperatura (°° C)
60
70
80
3622.5
15090
50715
Calor de conducción (KJ)( Q Conduccion)
5.5.2.4
Cálculo del calor total suministrado por el vapor de agua (Q Ta) :
El calor total suministrado por el vapor de agua al sistema esta formado por el que
gana el aire en el intercambiador, el calor por conducción y las perdidas cedidas al
ambiente.
m vapor * hfg l * X = ((h2 -h1) * m aire seco ) + ((h3 - h2 ) * m aire seco ) + Q paredes
161
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
Ya conocidos los tres componentes para cada prueba, se puede hallar el valor,
así :
Q
Ta
=Q
Perdidas
+Q
Intercambiador +
Q
Conducción
Tabla 50. Calor total suministrado por el vapor de agua
Calor de conducción (KJ) (Q Conducción)
Calor cedido al ambiente (KJ)( Q Perdidas)
Calor ganado en el intercambiador (KJ)
(Q intercambiador)
calor suministrado por el vapor de agua
(KJ) (Q Ta)
Temperatura (°° C)
60
70
80
3622.5
15090
50715
17075.16 21569.06 26062.62
30429
37674
44919
51126.66
74333.06 121696.62
Hallando la participación de cada uno de los calores, respecto al calor total
suministrado por el vapor de agua, se observa en la tabla 51.
Tabla 51.
Participación de cada uno de los calores respecto al calor total
suministrado por el vapor de agua.
Calor de conducción (%) (Q Conducción)
Calor cedido al ambiente (%)( Q Perdidas)
Calor ganado en el intercambiador (%)
(Q intercambiador)
Calor suministrado por el vapor de agua
(%) (Q Ta)
162
Temperatura (°° C)
60
70
80
7.08 %
20.3 %
41.67 %
33.39 %
28.61 %
21.41 %
59.53 %
51.08 %
36.91 %
100 %
100 %
100 %
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
6. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS PARA PRUEBAS
EXPERIMENTALES
6.1
6.1.1
PRUEBAS PRELIMINARES
Proceso de secado con aire caliente por tres horas
De acuerdo a la Tabla 17, correspondiente a las humedades finales obtenidas en
el producto, luego del proceso de deshidratación osmótica con y sin impregnación
de vacío, se puede observar que la muestra que presenta la menor humedad final,
corresponde a la muestra con impregnación de vacío pues se ha favorecido el
mecanismo hidrodinámico; por lo tanto, esta se tomó como base para la
experimentación inicial, pues se espera que la humedad final requerida se obtenga
más rápidamente.
Con relación a los resultados obtenidos de humedad final en el tiempo de proceso
de secado con aire caliente, esta se encuentra muy por encima de la humedad
buscada, de acuerdo a las pruebas preliminares del mercado citadas en el numeral
163
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
5.1.1, por lo que se observa que se requerirá de un tiempo mas largo de proceso
para llegar a la humedad propuesta (ver gráfica 1).
6.1.2
Proceso de secado con aire caliente por seis horas
Al no ser muy concluyente la realización de una prueba por un tiempo de secado
de tres horas, se decidió duplicar este tiempo, aumentar el numero de ensayos y
comparar los dos pretratamientos aplicados (D.O y D.O.V). Con el fin de ver la
incidencia de estos en la ubicación de los puntos críticos tanto en humedad como
en tiempo, y así mismo en la velocidad en periodo constante.
De acuerdo a las experimentaciones realizadas, observamos que el movimiento del
aire en el interior del secador es paralelo a la superficie de la piña y penetra a
través de la malla de las bandejas, siguiendo la ley del mínimo esfuerzo. Contrario
a lo especificado en las características de diseño de este secador, encontradas en
el manual de Laboratorio de Operaciones Unitarias (Camargo 1998). Por lo tanto la
transferencia de agua de la piña hacia el aire se realiza por una sola cara.
164
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Tabla 52. Coeficientes cinéticos y humedad final, logrados en las pruebas de seis
horas a 70 ºC, con pretratamientos D.O.V. y D.O.
Tratamiento
Xc
tc ( min)
(Kgagua/Kg s
Humedad
Velocidad constante
final en B.H
(kg agua/ m² min)
Seco )
D.O (1)
0.72
120
27.43%
5.4523
D.O (2)
1.02
120
26.80%
4.9825
D.O.V (3)
1.39
120
30.2%
4.7899
D.O.V (4)
1.34
120
34.88%
4.6601
Analizando los datos contenido en la Tabla 52, observamos que las humedades
criticas en las pruebas con pretratamiento D.O son menores que en las de
pretratamiento D.O.V(ver Diagrama 5),
por lo cual es de esperarse que la
velocidad en el periodo constante, sea mayor para el primer pretratamiento, como
se muestra en el diagrama 6
165
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
X (Kg agua/Kg s.s.)
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
D.O (1)
D.O (3)
D.O.V.(2)
D.O.V.(4)
TRATAMIENTO
Diagrama 5. Variación de la humedad critica en base seca (Kg agua / Kg s.s.)
R (Kg agua/ min m2)
para los pretratamientos, D.O. y D.O.V. para secado por 6 horas a 70ºC
5.6
5.4
5.2
5
4.8
4.6
4.4
4.2
D.O. (1)
D.O. (3)
D.O.V. (2)
D.O.V. (4)
TRATAMIENTOS
Diagrama 6. Variación de la velocidad de secado (Kg agua/ min m 2) en el periodo
de velocidad constante para los pretratamientos, D.O. y D.O.V. en secado por 6
horas a 70 ºC
166
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Al comparar las velocidades alcanzadas en el periodo constante para los dos
pretratamientos empleados, podemos observar que existe una incidencia notable
en el tipo de pretratamiento utilizado, pues el valor de las velocidades alcanzadas
es similar en el mismo pretratamiento, pero muy diferente entre ellos; siendo este
valor mayor en el pretratamiento D.O, por consiguiente la humedad final alcanzada
es menor para este pretratamiento.(Ver Diagrama 7)
Lo anterior contradice lo mencionado en el análisis de resultados para la prueba de
secado de tres horas (numeral 6.1.1), en la cual se esperaba que la humedad final
fuera mayor en D.O.V y por ende la velocidad en el periodo constante para este
pretratamiento también lo fuera. Este comportamiento puede ser explicado, en el
hecho que en el pretratamiento por D.O.V, la solución osmótica penetra mas y el
azúcar que esta contiene captura las moléculas de agua; impidiendo que estas
migren fácilmente al exterior por difusión.
A pesar de haber duplicado el tiempo de proceso, la humedad final alcanzada no
es aun la requerida (ver Tabla 52), conforme a la humedad determinada como
objetivo en el numeral 5.1.1, de la presentación de resultados.
167
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
40
35
30
humedo)
HUMEDAD B.S. (Kg agua/Kg s.
Análisis y Discusión de Resultados
25
20
15
10
5
0
D.O (1)
D.O (3)
D.O.V.(2)
D.O.V.(4)
TRATAMIENTO
Diagrama 7. Humedades finales en base húmeda para los pretratamientos D.O. y
D.O.V en secado por seis horas a 70 ºC.
Debido a las razones antes mencionadas, se requerirá un aumento en el tiempo de
secado.
6.2
PRUEBAS FINALES
De acuerdo
a la teoría, en un proceso de secado con aire caliente a mayor
temperatura, la velocidad de proceso se acelera por el incremento de la Fuerza
Impulsora dependiente del diferencial de aù. Este efecto se ve claramente en las
pruebas sin pretratamiento (piña fresca) según el Diagrama 7. En el caso de las
pruebas con pretratamiento D.O y D.O.V este fenómeno se da entre las muestras
tratadas a 60 y 70 ºC (Ver Tabla 34).
168
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
8
R (kg agua/m2 min)
7
6
5
4
FRESCA
3
D.O.
2
1
D.O.V.
0
60 C
70 C
80 C
TEMPERATURAS
Diagrama 8. Velocidad de secado (kg agua/m 2 min)en el periodo constante para
las pruebas finales.
En las muestras de 80 ºC la velocidad de secado decrece debido al fenómeno de
encostramiento que a esta temperatura afecta
el sistema (Ver Tabla 34). El
encostramiento se presenta debido a dos factores principalmente, uno es la
concentración de azúcar en la superficie, la cual forma una costra que impide el
paso del agua hacia el medio secante y el otro, el rápido deterioro de la estructura
por una mayor pérdida de agua que hace que esta sufra mayores contracciones,
causando la disminución de la velocidad de secado.
Se aprecia además, que la humedad crítica a la que se llega en los procesos a
80ºC, disminuye con relación a la obtenida a 70 y 60ºC (Ver diagrama 8), y los
tiempos a los cuales se llegan a estas (humedades), son menores a medida que se
aumenta la temperatura del proceso (Ver Diagrama 10). Este hecho se explica si
se tiene en cuenta que a 60ºC el paso del agua hacia la superficie no tiene
grandes impedimentos y mayor cantidad de agua puede ser evaporada en los
primeros
momentos
del
secado.
A
80ºC
169
la
muestra
que
ya
presenta
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
encostramiento retendría el agua en su interior por un tiempo mayor haciendo que
el paso a la superficie se de lentamente; logrando el aumento de la fuerza
impulsora con relación a las pruebas realizadas a 60 y 70ºC y haciendo que el
mecanismo difusivo, que rige esta etapa del proceso, comience mas rápido
respecto a 60 y 70 ºC, lo que se traduce en un valor menor de la humedad critica
(tabla 33)
X (Kg agua/Kg s. Seco)
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
60 C
70 C (2)
80 C
TEMPERATURAS
FRESCA
D.O.
D.O.V
Diagrama 9. Humedades criticas en base seca, presentadas en las pruebas
finales.
TIEMPO(min)
200
150
100
50
0
60 C
FRESCA
70 C (2)
D.O.
80 C
D.O.V
Diagrama 10. Tiempos Críticos (minutos), presentados en las pruebas finales.
Las
humedad
finales
obtenidas,
luego
del
proceso
por
10
horas
con
pretratamientos D.O., D.O.V. y “FRESCA”, se aprecian en la Tabla 35, en ella se
170
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
observa que los valores alcanzados a 70 y 80 ºC corresponden un valor inferior la
humedad propuesta en el numeral 5.11, por lo cual a estas temperaturas y
HUMEDAD % B.H.
tiempos logramos el producto deseado. (Ver Diagrama 11.).
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
60 C
FRESCA
D,O,
D.O.V.
TRATAMIENTO
70 C (2)
80 C
Diagrama 11. Humedades finales en base húmeda obtenidas en las pruebas
finales
En cuanto a la variación de volumen, en el diagrama 12, se observa claramente
que la mayor perdida porcentual de volumen se da en la piña "fresca", causado
por una mayor perdida porcentual de agua, lo cual lo sitúa como un parámetro no
comparable respecto a los otros dos pretratamientos.
80
% VOL.
60
40
20
0
60
70
80
TEMP. (C)
D.O.
D.O.V.
FRESCA
Diagrama 12. Variación porcentual de volumen en secado por 10 horas a 60, 70
y 80 ºC, con pretratamiento D.O., D.O.V. y “FRESCA”
171
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Para 80 ºC la reducción de volumen para D.O.V es menor,
a causa de la
conservación de la estructura debido a la mayor penetración de la solución
osmótica en esta.
A esta temperatura
se presenta una mayor desecación del
azúcar, formando una costra en la superficie del producto, lo cual ocasiona una
estructura mas rígida, que impide una reducción porcentual de volumen a causa
de la deshidratación (ver Tabla 36). Para 60 y 70 ºC, la variación de volumen no es
muy apreciable.
6.3
PRUEBAS DEFINITIVAS
Para asemejar un proceso industrial, se realizaron las pruebas sin hacerles un
seguimiento de peso, evitando así abrir el equipo y por ende aumentando la
eficiencia de este, lo cual se ve reflejado en un descenso mayor en la humedad
HUMEDAD B.H.
final como se aprecia en la tabla 37 y los diagramas 13, 14 y 15.
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
FRESCA
D.O.
D.O.V
TRATAMIENTO
INICIAL
FINAL
Diagrama 13. Humedades porcentuales finales e iniciales en base húmeda de la
prueba definitiva de 60 ºC
172
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
HUMEDAD B.H.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
FRESCA
D.O.
D.O.V
TRATAMIENTO
INICIAL
FINAL
Diagrama 14. Humedades porcentuales finales e iniciales en base húmeda de la
prueba definitiva de 70 ºC.
HUMEDAD B.H.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
INICIAL
FINAL
F R E S C A
D . O .
D.O.V
T R A T A M I E N T O
Diagrama 15. Humedades porcentuales finales e iniciales en base húmeda de la
prueba definitiva de 80 ºC.
Tabla 53. Humedad porcentual final en base húmeda, de las pruebas definitivas.
Temp. de secado
Pretratamientos
D.O.V
D.O
Fresca
60 ºC
70 ºC
80 ºC
14.63%
17.12%
21.83%
13.84%
11.26%
10.99%
10.89%
8.99%
6.71%
173
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
HUMEDAD B.H.(%)
FRESCA
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
FINAL
IND.
60 C
70 C (2)
80 C
TEMPERATURA
Diagrama
secado
16. Humedad porcentual final en base húmeda, en el proceso de
para piña fresca, de las pruebas definitivas,
en comparación con los
resultados obtenidos en pruebas finales.
HUMEDAD B.H.(%)
D.O.
20.00
15.00
60 C
70 C (2)
10.00
80 C
5.00
0.00
FINAL
Diagrama
IND.
17. Humedad porcentual final en base húmeda, en el proceso de
secado para D.O.V, de las pruebas definitivas, en comparación con los resultados
obtenidos en pruebas finales.
174
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
HUMEDAD B.H.(%)
D.O.V.
20.00
15.00
60 C
10.00
70 C (2)
80 C
5.00
0.00
FINAL
DEFINITIVO
Diagrama 18. Humedad final en base húmeda, en el proceso de secado para
D.O., de las pruebas definitivas, en comparación con los resultados obtenidos en
pruebas finales.
Así también para la actividad acuosa aù, según la tabla 54 y los diagramas 19, 20
y 21
Tabla 54. Actividad acuosa (aù), en pruebas definitivas.
Temp. De secado
Pretratamientos
D.O.V
D.O
Fresca
60 ºC
70 ºC
80 ºC
0.446
0.431
0.418
0.431
0.421
0.385
0.402
0.397
0.377
175
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
1,000
AW
0,800
FRESCA
0,600
D.O.
0,400
D.O.V
0,200
0,000
INICIAL
FINAL
Diagrama 19 Actividad acuosa (aù) , en pruebas de definitivas a 60ºC,
AW
1,000
0,800
FRESCA
0,600
D.O.
0,400
D.O.V
0,200
0,000
INICIAL
FINAL
Diagrama 20 Actividad acuosa (aù) , en pruebas definitivas a 70ºC,
1,000
AW
0,800
FRESCA
0,600
D.O.
0,400
D.O.V
0,200
0,000
INICIAL
FINAL
Diagrama 21 Actividad acuosa (aù) , en pruebas definitivas a 80 ºC,
176
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Como se observa en la tabla 53 y diagramas 16, 17 y 18, la humedad porcentual
final en base húmeda es menor para las pruebas definitivas a pesar de realizarse
por el mismo tiempo de proceso que las pruebas finales. Esto se debe
principalmente al lograrse mantener una temperatura mas estable en el proceso, al
eliminar las aperturas del equipo, ya que no se le realizo seguimiento de peso. Las
muestras obtenidas para 70 ºC, se pueden observar en el Anexo B.
6.4 PRUEBAS DE ESTABILIDAD
Los productos obtenidos a partir de las pruebas definitivas, fueron sometidos al
cabo de cinco mese posteriores a su elaboración a pruebas de humedad
porcentual en base humedad y actividad acuosa. Los resultados arrojados por esas
pruebas, dejan ver que el producto obtenido en las tres temperaturas analizadas y
con la aplicación de los diferentes pretratamientos, es bastante estable. (Ver tablas
40, 41 y 42).
6.5 ANALISIS DEL PRODUCTO OBTENIDO
6.5.1 Estudio de Textura
Un producto tipo Snack posee como característica principal la textura. Por esta
razón además de los resultados de un análisis organoléptico, se reportan en primer
lugar los resultados obtenidos al aplicar un test de fracturabilidad en un
177
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Texturómetro TA-XT2 sobre las muestras obtenidas después de cada proceso. Las
gráficas reportadas corresponden a una curva tipo para una de las muestras y se
reportan los estadígrafos realizados para un número de 5 muestras en cada caso.
Se estudiaron muestras obtenidas a las diferentes temperaturas a un tiempo
constante de 10 horas. Cada una de ellas llegó a valores diferentes de humedad
los cuales se reportan en la tabla 55 en base seca.
Tabla 55. Humedad y velocidad al final del secado por aire caliente
Proceso
Fresca 60°C
D.O. 60°C
D.O.V. 60°C
Fresca 70°C
D.O. 70°C
D.O.V. 70°C
Fresca 80°C
D.O. 80°C
D.O.V. 80°C
Xf (Kg
agua/Kg s. Seco)
0.2361
0.1009
0.1009
0.0710
0.0728
0.1561
0.0241
0.0056
0.0244
R (kg agua/m 2 min)
6.2218
9.062
8.935
13.4158
12.1188
10.03138
13.2324
11.6644
10.9502
Los valores de humedades son valores promedio para las muestras pero se
observó que estos no eran uniformes en toda la muestra. Esta es la razón por la
que la Fuerza máxima en todas las determinaciones de textura presenta una
desviación tan alta, para cada una de las temperaturas. Los productos obtenidos a
60 y 70°C son similares en cuanto a su firmeza y su comportamiento cohesivo. Las
muestras trabajadas a 80°C, son más duras y aunque presentan algunos picos que
podrían
indicar
un
producto
crujiente
siguen
siendo
cohesivas
en
su
comportamiento general. La muestras más blandas son las obtenidas con
tratamiento previo de D.O.V en todos los casos.
178
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
En las siguientes tablas se presenta la comparación entre tratamientos a una
misma temperatura.
Tabla 56. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en muestras sin
pretratamiento
Media
SD
60°C
Fuerza
máx.
gf
484.3
366.8
440.7
455.4
480.1
445.46
47.48
Dist. F
max.
Mm
10.028
6.883
8.97
9.313
7.637
8.5662
1.28
70°C
80°C
Fuerza Dist. F Fuerza Dist. F
máx.
max.
máx
max.
gf
Mm
gf
mm
1222.3
4.75
2564.3
8.06
735.9
10.005 2641.8
6.875
764
10.4002 2567.6
9.167
1207.5
4.62
3122.2
7.952
2170.1
4.573
3372.8
8.45
1219.96 6.86964 2853.74 8.1008
579.90
3.05
371.50
0.83
Tabla 57. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en muestras pretratadas
D.O.
Media
SD
60°C
Fuerza
máx.
gf
663
538.8
574.6
560.1
465.2
560.34
71.16
Dist. F
max.
Mm
10.028
9.618
9.962
8.913
9.998
9.7038
0.42
70°C
Fuerza
máx.
Gf
555.8
476.3
530.4
495.6
631.6
537.94
60.70
179
Dist. F
max.
Mm
9.988
10
9.993
10.002
9.358
9.8682
0.25
80°C
Fmáx
gf
Dist. F
max.
mm
3827
7.267
3960.1 6.898
3702.1 7.477
3629.5 7.258
3888.7 6.532
3801.48 7.0864
134.97
0.37
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Tabla 58. Fuerza máxima y Distancia a fuerza máxima en muestras pretratadas
D.O.V
60°C
Fuerza
máx.
gf
406.9
317.5
310.2
383
300.1
Media 343.54
SD
48.08
Dist. F max.
Mm
9.995
9.945
9.575
9.797
10.023
9.867
0.18
70°C
Fuerza
máx.
Gf
409
279
300.9
291.9
291.8
314.52
53.39
80°C
Fmáx
gf
Dist. F
Dist. F
max.
max.
Mm
mm
9.993 3579.6 7.265
9.803 3081.3 8.297
10.005 3002.6 8.507
10.005 2405.9 9.825
9.34
2370.3
7.43
9.8292 2887.94 8.2648
0.29
507.26
1.02
Se observa que el grado de dureza es dependiente de los valores de humedad de
los productos obtenidos. Las muestras previamente deshidratadas osmóticamente
debido a la presencia de azúcares evita el endurecimiento de las muestras
dejándolas más blandas que las muestras sin tratamiento previo. Las muestras con
D.O.V son las más húmedas y las más blandas en cada temperatura. Se podría
explicar este fenómeno por una mayor penetración de solución, una mayor
concentración de sólidos solubles en gran parte de la estructura (no en toda
porque a tiempos tan cortos no se ha llegado al equilibrio), y unas mayores
fuerzas de retención de agua debido igualmente a la alta presencia de solutos.
180
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Las muestras correspondientes al secado a una temperatura de 80°C muestran
una dureza muy alta, superior en todos los casos a los tratamientos
correspondientes a las otras temperaturas. Se atribuye este al fenómeno de
encostramiento sufrido por la desecación de azúcares en la superficie de las
muestras. Este fenómeno se presenta en mayor medida en las muestras frescas
que además por la alta pérdida de agua, sufre un colapsamiento de su estructura
y en un menor grado en las muestras D.O.V. que por el tratamiento previo de
impregnación mantiene mejor su estructura.
Al presentar las muestras de 80°C unas humedades muy por debajo de los valores
de la humedad crítica, estos son productos estables de elevada dureza, lo cual no
garantiza la aceptación del público. Las muestras tratadas a 60°C después de 10
horas de secado son muy blandas, muestran el comportamiento de un producto
cohesivo y no fracturable.
La distancia promedio para la presentación de un
primer pico de fractura está presentándose hacia el final del ensayo. Más
conveniente parece trabajar a 70°C dadas las características presentadas por las
muestras secadas a las otras dos temperaturas.
181
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
5.6.2. Análisis organoléptico
De acuerdo a los resultados anteriores de textura y a las observaciones iniciales
realizadas sobre los productos obtenidos se definió que las muestras trabajadas a
70°C podían ser consideradas como el producto tipo snack que se deseaba
obtener. Por lo tanto a estas pruebas se les realizó una prueba organoléptica,
mediante una encuesta realizada a 30 personas, de las cuales 15 fueron hombres y
15 mujeres y de diferentes edades.
Para medir la aceptación del publico se definió la siguiente escala.
Gusta mucho
5
Gusta
Ni gusta ni disgusta
Disgusta
No gusta
4
3
2
1
El formato evaluado (ver anexo C) arrojo los resultados que se muestran a
continuación, con su respectivo tratamiento estadístico, mediante la prueba F, para
varianzas de dos muestras, empleando un valor de ∝ de 0.05; obteniéndose
diferencias significativas cuando el valor de F es menor que Fcrítico.
Tabla 59. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a color.
COLOR
182
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
INDIVIDUO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
D.O.V.
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
D.O.
5
5
5
5
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
4
4
3
5
3
5
4
4
4
5
4
4
4
3
4
4
FRESCA
3
3
3
2
3
3
2
2
2
3
2
3
2
2
2
3
3
3
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
Tabla 60. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. en
cuanto a color.
183
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
COLOR
D.O.V.
D.O.
Media
4.533333
4.4
Varianza
0.395402
0.455172
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.868687
P(F<=f) una cola
0.353594
Valor crítico para F
0.537399
(una cola)
Tabla 61. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y FRESCA. en
cuanto a color.
Prueba F para varianzas de dos muestras
COLOR
D.O.V.
FRESCA
Media
4.533333
2.366667
Varianza
0.395402
0.24023
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
1.645933
P(F<=f) una cola
0.092836
Valor crítico para F
1.860812
(una cola)
Tabla 62. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y D.O. en
cuanto a color.
184
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
COLOR
FRESCA
D.O.
Media
2.366667
4.4
Varianza
0.24023
0.455172
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.527778
P(F<=f) una cola
0.045329
Valor crítico para F
0.537399
(una cola)
Tabla 63. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a color.
COLOR
D.O.V.
D.O.
FRESCA
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
4.533333
0.114805
5
5
0.62881
0.395402
0.11343
-1.02498
2
3
5
136
30
4.4
0.123176
4.5
5
0.674665
0.455172
-0.51675
-0.69298
2
3
5
132
30
2.366667
0.089486
2
2
0.490133
0.24023
-1.78401
0.582933
1
2
3
71
30
De acuerdo a lo observado en la Tabla 60, no existe una diferencia significativa
entre D.O. y D.O.V. en cuanto al color, ya que F>FCRITICO,, visto esto mismo en la
185
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
moda de estos dos pretratamientos, ya que es la misma y su suma es muy cercana
una a la otra ( Tabla 63). De acuerdo a esto no existe una diferencia apreciable
en cuanto al color entre estos dos pretratamientos.
Al analizar la tabla 61, se observa que F< FCRITICO, lo cual indica una diferencia
significativa entre estos dos pretratamientos, observándose lo mismo en su
apreciable diferencia en la moda y la suma (Tabla 63).
Para la comparación D.O. y FRESCA, se observa una diferencia significativa según
la tabla 62, así como en la Tabla 63 donde la moda y la suma son muy superiores
en D.O. respecto a FRESCA.
Tabla 64. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a olor.
186
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
INDIVIDUO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
OLOR
D.O.V.
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
D.O.
5
4
4
4
4
4
5
4
4
4
4
4
4
5
3
4
4
4
4
4
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
FRESCA
4
4
4
3
4
3
4
3
4
4
3
4
4
4
4
4
4
3
4
3
4
3
4
4
3
4
3
4
2
4
Tabla 65. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. en
cuanto a olor.
187
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
OLOR
D.O.V.
D.O.
Media
4.833333
4.133333
Varianza
0.143678
0.188506
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.762195
P(F<=f) una cola
0.234593
Valor crítico para F (una
0.537399
cola)
Tabla 66. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y FRESCA. en
cuanto a olor.
Prueba F para varianzas de dos muestras
OLOR
D.O.V.
FRESCA
Media
4.833333
3.633333
Varianza
0.143678
0.309195
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.464684
P(F<=f) una cola
0.021596
Valor crítico para F (una
0.537399
cola)
Tabla 67. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y D.O. en
cuanto a olor.
188
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
OLOR
D.O.
FRESCA
Media
4.133333
3.633333
Varianza
0.188506
0.309195
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.609665
P(F<=f) una cola
0.094358
Valor crítico para F (una
0.537399
cola)
Tabla 68. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a olor
OLOR
D.O.V.
D.O.
FRESCA
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
4.833333
0.069205
5
5
0.379049
0.143678
1.657143
-1.88442
1
4
5
145
30
4.133333
0.079269
4
4
0.434172
0.188506
2.008583
0.786469
2
3
5
124
30
3.633333
0.101521
4
4
0.556053
0.309195
0.623481
-1.2158
2
2
4
109
30
De acuerdo a lo observado en la Tabla 65, no existe una diferencia significativa
entre D.O. y D.O.V. en cuanto a olor,
ya que F>FCRITICO,, pero notándose un
favorecimiento de la moda y la suma para el pretratamiento D.O.V. ( Tabla 68).
189
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
De acuerdo a esto
existe una diferencia en cuanto al olor entre estos dos
pretratamientos a favor de D.O.V.
Al analizar la tabla 66, se observa que F< FCRITICO, lo cual indica una diferencia
significativa entre estos dos pretratamientos (D.O.V. y FRESCA), observándose lo
mismo en su diferencia en la moda y la suma de la una respecto a la otra(Tabla
68), considerándose superior el pretratamiento D.O.V. respecto a FRESCA en
cuanto a su olor, ya que el azúcar ayuda a retener los aromas característicos de la
piña de acuerdo a lo anotado en el fundamento teórico.
Para la comparación D.O. y FRESCA, se observa que no existe una diferencia
significativa según la tabla 67, así como en la Tabla 68 donde la moda es igual a
para los dos, pero la suma es superior en D.O. respecto a FRESCA.
Tabla 69. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a sabor
190
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
SABOR
INDIVIDUO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
D.O.V.
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
2
D.O.
4
5
4
5
4
3
4
5
4
5
4
5
4
5
4
4
5
3
4
4
5
4
4
5
2
2
4
3
4
5
FRESCA
2
1
2
1
1
2
1
1
3
2
1
3
2
1
3
1
3
1
2
1
3
3
2
1
3
2
1
1
1
1
Tabla 70. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. en
cuanto a sabor.
191
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
SABOR
D.O.V.
D.O.
Media
4.266667
4.1
Varianza
0.685057
0.713793
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.959742
P(F<=f) una cola
0.456329
Valor crítico para F
0.537399
(una cola)
Tabla 71. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y FRESCA. en
cuanto a sabor.
Prueba F para varianzas de dos muestras
SABOR
D.O.V.
FRESCA
Media
4.266667
1.733333
Varianza
0.685057
0.685057
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
1
P(F<=f) una cola
0.5
Valor crítico para F
1.860812
(una cola)
Tabla 72. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y D.O. en
cuanto a sabor.
192
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
SABOR
D.O.
FRESCA
Media
4.1
1.733333
Varianza
0.713793
0.685057
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
1.041946
P(F<=f) una cola
0.456329
Valor crítico para F
1.860812
(una cola)
Tabla 73. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a sabor
SABOR
D.O.V.
D.O.
FRESCA
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
4.266667
0.151113
4
5
0.827682
0.685057
4.1
0.15425
4
4
0.844863
0.713793
1.733333
0.151113
1.5
1
0.827682
0.685057
0.350354
-0.94234
0.813121
-0.93367
-1.31278
0.55139
3
2
5
128
30
3
2
5
123
30
2
1
3
52
30
De acuerdo a lo observado en la Tabla 70, no existe una diferencia significativa
entre D.O. y D.O.V. en cuanto a sabor, ya que F>FCRITICO,, pero notándose un
193
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
favorecimiento de la moda,
acuerdo a esto
para el pretratamiento D.O.V. ( Tabla 73).
De
existe una diferencia en cuanto al sabor entre estos dos
pretratamientos a favor de D.O.V.
Al analizar la tabla 71, se observa que F< FCRITICO, lo cual indica una diferencia
significativa entre estos dos pretratamientos (D.O.V. y FRESCA), observándose lo
mismo en su elevada diferencia en la moda y la suma de la una respecto a la
otra(Tabla 73), considerándose superior el pretratamiento D.O.V. respecto a
FRESCA en cuanto a su sabor, ya que el azúcar ayuda a retener los compuestos
característicos de la piña.
Para la comparación D.O. y FRESCA, se observa que existe una diferencia
significativa (F>FCRITICO) según la tabla 72, así como en la Tabla 73 donde la moda
y la suma es mayor para D.O.
Tabla 74. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a palatabilidad.
194
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
INDIVIDUO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
PALATABILIDAD
D.O.V.
D.O.
5
5
5
4
5
4
5
4
5
5
5
4
5
4
5
5
5
4
5
2
5
5
5
4
5
4
5
4
5
5
5
5
5
4
5
4
5
4
5
5
4
2
4
5
4
4
4
4
4
5
4
4
4
4
4
4
2
2
2
4
FRESCA
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
1
2
3
2
2
1
2
1
2
1
2
2
1
2
1
2
2
1
3
2
Tabla 75. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. en
cuanto a palatabilidad.
195
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
PALATABILIDAD
D.O.V.
D.O.
Media
4.533333
4.1
Varianza
0.671264
0.713793
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.940419
P(F<=f) una cola
0.434876
Valor crítico para F
0.537399
(una cola)
Tabla 76. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y FRESCA. en
cuanto a palatabilidad.
Prueba F para varianzas de dos muestras
PALATABILIDAD
D.O.V.
FRESCA
Media
4.533333
1.8
Varianza
0.671264
0.303448
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
2.212121
P(F<=f) una cola
0.018184
Valor crítico para F
1.860812
(una cola)
Tabla 77. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y D.O. en
cuanto a palatabilidad.
196
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
PALATABILIDAD
D.O.
FRESCA
Media
4.1
1.8
Varianza
0.713793
0.303448
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
2.352273
P(F<=f) una cola
0.012216
Valor crítico para F
1.860812
(una cola)
Tabla 78. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a palatabilidad.
PALATABILIDAD
D.O.V.
D.O.
FRESCA
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación
estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
4.533333
0.149584
5
5
0.819307
4.1
0.15425
4
4
0.844863
1.8
0.100573
2
2
0.550861
0.671264
0.713793
0.303448
4.567813
-2.12938
2.012016
-1.30125
0.097485
-0.10609
3
2
5
136
30
3
2
5
123
30
2
1
3
54
30
De acuerdo a lo observado en la Tabla 75, no existe una diferencia significativa
entre D.O. y D.O.V. en cuanto a palatabilidad, ya que F>FCRITICO,, pero notándose
197
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
un favorecimiento de la moda y la suma, para el pretratamiento D.O.V. ( Tabla
78). De acuerdo a esto existe una diferencia en cuanto a la palatabilidad entre
estos dos pretratamientos a favor de D.O.V.
Al analizar la tabla 76, se observa que F> FCRITICO, lo cual indica que no hay una
diferencia
significativa entre estos dos pretratamientos (D.O.V. y FRESCA),
observándose lo contrario en su elevada diferencia en la moda y la suma de la una
respecto a la otra(Tabla 78), considerándose superior el pretratamiento D.O.V.
respecto a FRESCA en cuanto a su palatabilidad.
Para la comparación D.O. y FRESCA, se observa que
existe una diferencia
significativa (F<FCRITICO) según la tabla 77, así como en la Tabla 78 donde la moda
y la suma es mayor para D.O.
Tabla 79. Resultados obtenidos de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a apariencia
198
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
INDIVIDUO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
APARIENCIA
D.O.V.
D.O.
5
4
5
4
5
4
5
4
5
3
5
4
5
4
5
4
5
4
5
4
5
5
5
4
5
3
5
4
5
4
5
4
5
4
5
4
5
5
5
4
5
4
5
3
5
4
5
4
5
4
5
4
4
4
4
4
4
4
4
5
FRESCA
3
1
2
1
2
5
2
1
2
2
5
2
3
2
1
2
2
1
2
1
3
1
2
1
2
2
5
1
2
2
Tabla 80. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y D.O. en
cuanto a apariencia.
199
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
APARIENCIA
D.O.V.
D.O.
Media
4.866667
4
Varianza
0.11954
0.206897
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.577778
P(F<=f) una cola
0.072775
Valor crítico para F
0.537399
(una cola)
Tabla 81. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre D.O.V. y FRESCA. en
cuanto a apariencia.
Prueba F para varianzas de dos muestras
APARIENCIA
D.O.V.
FRESCA
Media
4.866667
2.1
Varianza
0.11954
1.334483
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.089578
P(F<=f) una cola
2.48E-09
Valor crítico para F
0.537399
(una cola)
Tabla 82. Prueba F para varianzas de dos muestras, entre FRESCA y D.O. en
cuanto a apariencia.
200
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
Prueba F para varianzas de dos muestras
APARIENCIA
D.O.
FRESCA
Media
4
2.1
Varianza
0.206897
1.334483
Observaciones
30
30
Grados de libertad
29
29
F
0.155039
P(F<=f) una cola
1.47E-06
Valor crítico para F
0.537399
(una cola)
Tabla 83. Estadígrafo obtenido de la prueba organoléptica al producto elaborado
a 70º C, en cuanto a apariencia.
APARIENCIA
D.O.V.
D.O.
FRESCA
Media
Error típico
Mediana
Moda
Desviación estándar
Varianza de la muestra
Curtosis
Coeficiente de
asimetría
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Cuenta
4.866667
0.063124
5
5
0.345746
0.11954
3.385989
-2.27252
4
0.083045
4
4
0.454859
0.206897
2.608466
0
2.1
0.210909
2
2
1.155198
1.334483
2.077666
1.518487
1
4
5
146
30
2
3
5
120
30
4
1
5
63
30
De acuerdo a lo observado en la Tabla 80, no existe una diferencia significativa
entre D.O. y D.O.V. en cuanto a apariencia, ya que F>FCRITICO,, pero notándose un
201
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
favorecimiento de la moda y la suma, para el pretratamiento D.O.V. ( Tabla 83).
De acuerdo a esto existe una diferencia en cuanto a apariencia entre estos dos
pretratamientos a favor de D.O.V.
Al analizar la tabla 81, se observa que F< FCRITICO, lo cual indica que hay una
diferencia
significativa entre estos dos pretratamientos (D.O.V. y FRESCA),
observándose lo mismo en su elevada diferencia en la moda y la suma de la una
respecto a la otra(Tabla 83), considerándose superior el pretratamiento D.O.V.
respecto a FRESCA en cuanto a su apariencia.
Para la comparación D.O. y FRESCA, se observa que
existe una diferencia
significativa (F<FCRITICO) según la tabla 82, así como en la Tabla 83 donde la moda
y la suma es mayor para D.O.
En resumen, se observa una notable diferencia en las piñas pretratadas (D.O.V. y
D.O.) respecto a la piña "FRESCA", en cuanto a sabor, color, olor, palatabilidad y
apariencia, sin embargo para el caso de las muestras pretratadas, no existe una
diferencia marcada entre las dos, aun así se percibe una superioridad de la piña
pretratada por D.O.V. respecto a la D.O., en cuanto a palatabilidad y sabor.
202
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
6.5.3 Comparación del producto obtenido con un producto tipo "Snack"
Tabla 84. Comparación del producto obtenido con un producto tipo snack
existente en el mercado.
PRODUCTO
PAIS DE
ORIGEN
PIÑA (1)
PRESENTACION HUMEDAD
aù
(g)
EN B. H
(%)
FRESHKITA
20
15
0.539
PIÑA (2)
FRUTIKAS
50
15
0.543
Tailandia
D.O.V
-
13.84
0.431
Pruebas
PIÑA
MARCA
Colombia
Al comparar las características de porcentaje de humedad en base humedad y
actividad acuosa, entre las muestras obtenidas para el proceso de secado a 70 ºC
utilizando pretratamiento por deshidratación osmótica con pulso de vacío, el cual
consideramos como producto final; podemos observar que este se encuentra en
un porcentaje de humedad alrededor del 14% en base humedad cercano a el
presentado por las
muestras del mercado analizadas, y además presenta una
actividad acuosa por debajo de las obtenidas en las muestras del mercado.
En cuanto a las características físicas y de sabor, las muestras analizadas del
mercado presentaban un color mas intenso de lo habitual, eran glaseadas y el
sabor variaba entre el ácido o por el contrario supremamente dulce. En cuanto a
203
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Análisis y Discusión de Resultados
estas
características,
el
producto
tipo
Snack
obtenido
a
través
de
la
experimentación, presenta un sabor y color agradable al público y en general en
una muy buena apariencia.
204
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Desventajas del Proceso Propuesto
7. DESVENTAJAS DEL PROCESO PROPUESTO.
A primera vista se aprecia que un tiempo total de proceso cercano a 14 horas es
muy extenso, por lo tanto este deberá procurar disminuirse al aumentar la
eficiencia de los procesos y equipos.
La utilización de un pulso de vacío de 8 Torr, durante cinco minutos, hacen de este
un proceso que requerirá un control estricto en esta parte incrementando así su
complejidad.
Para este estudio, se analizo el comportamiento del tercio central de la piña
Ananas cosmosus, variedad Cayena Lisa, en octavos de rodaja, lo que le da a
proceso un bajo rendimiento en cuanto a materia prima y con la necesidad de una
utilización de subproductos.
205
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Conclusiones
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este proyecto se realizó la Propuesta para la Elaboración de
un Producto Tipo Snack a partir de Piña (Ananas comosus), variedad Cayena lisa,
empleando pretratamientos por Deshidratación Osmótica, con y sin impregnación a
vacío, y con la ausencia total de estos (“Fresca”); para su posterior secado
mediante aire caliente a diversas temperaturas.
El procedimiento general para la obtención del producto deseado, consiste en la
osmodeshidratación con impregnación a vacío a 40 C. de piña en octavos de
rodaja durante dos horas, para su posterior secado con aire caliente a 70 C por un
periodo de 10 horas, en el equipo empleado para la realización de este estudio.
Conforme a los resultados reportados por el análisis organoléptico realizado al
producto obtenido mediante secado por airea caliente a 70 C con los
pretratamientos
mencionados;
las
muestras
deshidratadas
osmóticamente
presentan mejores propiedades organolépticas ya que retienen más las
características de, sabor, aroma, color, palatabilidad y apariencia. se puede
concluir que se percibe una superioridad de la piña pretratada por D.O.V. respecto
206
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Conclusiones
a la D.O., en cuanto a palatabilidad y sabor, características percibidas por los
posibles consumidores.
De acuerdo al análisis texturométrico reportado, las pruebas que presentan
mejores características en
cuanto a fracturabilidad, son las realizadas en el
proceso de secado a 70 ºC; pues las muestras
secadas a 60 ºC son
excesivamente blandas y cohesivas , contrario a las de 80 ºC catalogadas como
duras.
Con la experimentación surgida a través de estas pruebas, se logró determinar
cuales son las características óptimas de secado para la obtención del producto
deseado, considerándose este, el pretratamiento D.O.V. secado con aire caliente a
70 C, alcanzando la humedad y aù deseadas y garantizando las características de
un producto tipo snack y su estabilidad.
207
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Recomendaciones
RECOMENDACIONES
De acuerdo a la experiencia obtenida en la ejecución de este proyecto,
recomendamos para la realización de posteriores estudios, la adaptación de una
balanza analítica en interior del equipo empleado para el proceso de secado, con
el fin evitar las sucesivas aperturas del mismo durante el seguimiento de peso
aumentando su eficiencia. Así mismo la instalación de un sistema automático de
control de temperatura que garantice la estabilidad de esta.
Para la mejor conservación de las características del producto, se recomienda un
estudio posterior en cuanto a materiales de empaque y al mismo tiempo un
estudio de condiciones de almacenamiento.
El tiempo de secado deberá ser mas corto para facilitar su aplicabilidad industrial,
ya que diez horas de proceso de secado mas dos de pretratamiento y dos de
adecuación, se convierten en tiempos muy extensos para la aplicabilidad industrial
del proceso, por lo tanto será necesario contar con un equipo de secado con una
mayor eficiencia y eficacia.
208
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Recomendaciones
Es aconsejable procurar manejar las condiciones del aire ambiental, para que
tenga una menor temperatura y por lo tanto menor humedad relativa, y logre
arrastrar mas humedad con el al pasar sobre el producto a la temperatura de
proceso. Si no es posible disminuir la temperatura de entrada del aire, se aconseja
tomarlo de un ambiente exterior al de el sitio de proceso, donde no se acumule
calor a causa del medio calefactor.
En cuanto a condiciones de diseño del equipo, este deberá funcionar a una mayor
velocidad de inducción de aire, aumentando así el caudal de este sobre el
producto, mejorando su eficiencia y disminuyendo el tiempo de proceso. Así mismo
las bandejas de producto deberán contar un tamaño mayor de malla para facilitar
el libre paso del aire a través de esta.
Con el fin de disminuir los costos por parte del medio calefactor, el aire pueda
recircularse luego sobrepasar el periodo de velocidad de secado constante, es decir
cerca de los 120 minutos de proceso, que es cuando retira menor cantidad de
agua por unidad de tiempo y por lo tanto su humedad relativa será menor.
209
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Referencias Bibliográficas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Gaviria Londoño, Jaime. Cátedra de Mercados. Facultad de Ingeniería.
Universidad de la Sabana. Chía. Colombia. 1999.
2. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cultivo de la piña : La piña.
Bogotá. P. 3. 1985.
3-9 Torreggrani, Danila. Food Research International. Osmotic deshydratacion in
fruit and vegetable processing 1993
4. Investigador Científico. Laboratorio de Investigaciones de Química del Café.
LIQC. 1985
5. Hansen H. III Reunión Técnica de la Red Latinoamericana de Frutas Tropicales,
P.157 – 168. Manizales. Colombia. 1989.
6. Gallo P. Fernando. Indice de madurez de la piña Cayena Lisa y Proyecto de
Norma de Calidad. Colombia. 1988.
7. Borrero de Villamizar, Fanny. Manejos post-cosecha de la piña, clave como
factor de calidad. Programa post-cosecha de productos Agrícolas. Facultad de
Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. 1985.
8. CURTIS, Helena. BARNES, N Sue. Biología. Pag. 157
10. Universidad Politécnica de Valencia. Deshidratación osmótica de frutas. D.M.
Salvatori. 1997.
11. Rahman, Shafiur. Lamb, Sack. Air drying be havior of fresh and osmotically
dehidrated pineapple. University of New Southwales. M.D .Australia. 1991.
12. Resnik, Silvia. Chirife, Jorge.
alimentos.
IV seminario avanzado de tecnología de
1997.
210
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Referencias Bibliográficas
13. Labuza y Col. 1970.
14. The international Comission on Microbiological Sepecifications for Foods of the
International Union of Microbiological Spocieties. 1991
15. Lazarides, Harris. Osmotic Preconcentation.
1994
Developments and Prospects.
16. Handboock of Industrial Drying. Secado Solar. Capitulo 2.
17. HOLDS WORTH S.D. Conservación de frutas y hortalizas. Acribia, Zaragoza,
1980
18. Braverman. J. B. S. Introducción a la Bioquímica de los Alimentos. Editorial el
Manual Moderno, S.A. 1992
19. GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias.
Compañía editorial continental, S.A. México 1993. pag. 454
20. GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias.
Compañía editorial continental, S.A. México 1993. pag. 450 - 470
21-22-29. GONZALEZ, Gloria E. Viabilidad de la utilización de la piña Colombiana
variedad Cayena lisa en la elaboración de un producto tipo snack, mediante la
aplicación de los procesos de deshidratación osmótica e impregnación a vacío.
Valencia España, 1999.
23. GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias.
Compañía editorial continental, S.A. México 1993. P. 468
24-25 R.L. EARLE: Ingeniería de los alimentos. Las operaciones básicas aplicadas
a la tecnología de los alimentos. Editorial Acribia, Zaragoza 1989.
26-28. CAEZ DE AMAYA, Gabriela. Guía de Laboratorio Análisis Sensorial y
organoléptico. Universidad de la Sabana.
27-33.
Programa
Multinacional
de
Biotecnología
y
Tecnología
de
Alimentos(P.M..B.T.A). Procesamiento y Conservación de Alimentos en América
Latina y el Caribe. Organización de los Estados Americanos( O.E.A). Vol I. p 197.
1996
211
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Referencias Bibliográficas
30. CAMARGO, Julio. GONZALEZ, Gerardo. Manual de Practicas de Laboratorio de
Operaciones Unitarias. Universidad de La Sabana. Colombia. 1998, p. 6, 28-37.
31. J. D. Ponting. Op. Cit. Pág.56
32. Efecto de la temperatura, el tiempo de inmersión y la impregnación a vacío en
la Deshidratación Osmótica de piña variedad Cayena lisa (Ananas comosus).
Universidad de La Sabana. 1998.
212
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
ANEXOS
213
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
ANEXO A
214
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
Fuerza Máxima:484.3 gf.
Distancia a F máx.:10.025
mm FRESCA 60
Muestra Fresca 60°C
Fuerza Máxima: 574.6 gf
Distancia a F. Máx.: 9.962mm
D.O. 60
Muestra D.O. 60°C
215
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
Fuerza Máxima: 383 gf.
Distancia a F. Máx. 9.797 mm
D.O.V. 60
D.O.V 60°C
Fuerza Máxima: 1207.5 gf.
Distancia a F. Máx.: 4.62 mm
FRESCA 70
Fresca 70°C
216
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
Fuerza Máxima: 555.8 gf.
Distancia a F. Máx.: 9.988 mm
D.O. 70
D.O. 70°C
Fuerza Máxima: 291.8 gf.
Distancia a F. Máx.: 9.34 mm
D.O.V. 70
D.O.V. 70°C
217
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
Fuerza
3372.8 gf.
Máxima:
Fresca 80°C
Fuerza Máxima: 3827 gf.
Distancia a F. Máx.:7.267 mm
D.O.V.. 80
D.O. 80°C
218
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
Fuerza Máxima: 3002.6 gf.
Distancia a F. Máx.: 8.507 mm
D.O.. 80
D.O.V 80°C
219
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
ANEXO B
220
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
PIÑA DESHIDRATADA POR 10 HORAS A 70 ºC SIN PRETRATAMIENTO
"FRESCA"
PIÑA DESHIDRATADA POR 10 HORAS A 70 ºC CON PRETRATAMIENTO
D.O.V
221
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
PIÑA DESHIDRATADA POR 10 HORAS A 70 ºC CON PRETRATAMIENTO
POR D.O
222
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
ANEXO C
223
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
ANALISIS ORGANOLEPTICO DE LA PIÑA DESHIDRATADA A 70 ºC
(PRODUCTO FINAL)
No
D.O
631
D.O.V
549
FRESCA 736
Nombre:
Edad:
Sexo:
1. Califique de acuerdo a:
Le gusta mucho
Le gusta
Ni le gusta ni disgusta
Le disgusta
No le gusta
5
4
3
2
1
Codigo
Color
Olor
Sabor
Sensacion
al paladar
Apariencia
631
549
736
2. Coloque en orden de preferencia las tres muestras degustadas, iniciando por la que mas le gusta.
____________
_____________
224
____________
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
225
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Anexos
226
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Recomendaciones
227
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Recomendaciones
228
Universidad de La Sabana
Facultad de Ingeniería
Presentación de Resultados
229
Descargar