Efectividad de las oscilaciones profundas Hivamat personal en la

Anuncio
Efectividad de las oscilaciones
profundas Hivamat personal en la
patología artrósica de rodilla:
Estudio de caso en adultos mayores.
F. Bolaños
Una de las alteraciones que más afectan a la población adulta mayor es la artrosis, siendo la articulación de la rodilla en sus diferentes niveles de afectación una de las patologías que generan
mayor compromiso a nivel funcional en estas personas, produciendo limitaciones por dolor y
disfunción articular a raíz de la rigidez articular, produciendo como consecuencia la limitación en
la deambulación e independencia de la persona adulta mayor que la padece. Los tratamientos
ortopédicos están dirigidos principalmente a la intervención quirúrgica de implantes de prótesis
o endoprótesis. El objetivo de este estudio fue analizar la efectividad de las oscilaciones profundas Hivamat personal en el aumento del rango articular de la artrosis de rodilla, en adultos
mayores sin reemplazo articular, buscando con esto mejorar la funcionalidad de articulación de la
rodilla, generando mejor desarrollo de las actividades de vida diaria en estas personas.
Arthrosis, a knee joint pathology, greatly affects the senior citizen population. Its effects produce
limitations due to pain, poor joint function due to stiffness, leading to ambulatory and quality of life
issues for the senior. Until recently, the orthopedic treatments available have focused on surgical
implants, knee replacements or endoproteis. This study’s objective was to analyze the effectiveness of deep oscillations via the Hivamat regarding improved range of motion in the affected
arthrotic knee without surgical intervention. Therefore, improving the knee joint’s function and
allowing the senior citizen to have a higher independent quality of life on a daily basis.
Keywords
Terapia por electroestática, oscilaciones profundas, artrosis.
Introducción
En la época de los ochenta los médicos H. Seidl y W. Walder descubren
en sus ensayos un efecto terapéutico, conocido hoy como osilaciones,
determinado éste como un método
fisioterapéutico que se fundamenta
en el uso de campos electrostáticos intermitentes de baja intensidad
(U=100-400v, I=5Ua) y frecuencia
extremadamente baja (F= 5-250 Hz)
que genera una oscilación profunda
en los tejidos. Se caracteriza por un
campo electrostático intermitente
que se forma entre las manos del
terapeuta o la mano del aplicador y
el tejido del paciente. De la descripción anteriormente dada se han de
rescatar los conceptos, oscilación y
resonancia, esto con el fin de generar una visualización de lo que el Hivamat personal produce al trasmitir
la energía electrostática a los tejidos
por medio de las oscilaciones y la
respuesta orgánica que se genera
en forma de resonancia de los teji-
dos y estructuras, siendo esta última
la responsable de la producción de
los efectos fisiológicos obtenidos.
Se denomina oscilación a una variación, perturbación o fluctuación en el
tiempo de un medio o sistema. Si
el fenómeno se repite, se habla de
oscilación periódica. Oscilación, en
física, química e ingeniería, se establece como un movimiento repetido
de un lado a otro en torno a una
posición central, o posición de equilibrio. El recorrido que consiste en
Datos
Participante
P1
P2
P3
P4
P5
P6
65
71
64
70
69
60
2. ¿Dirección?
San José
San José
San José
San José
San José
San José
3. ¿Sexo?
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
4. ¿Estado Civil?
Unión libre
Viuda
Casada
Casada
Casada
Casada
Dependiente
Bilingüe
Ama de Casa
Ama de Casa
Ama de Casa
Ama de Casa
Ama de Casa
Grupo Corazones de Oro
USP
Grupo Corazones de Oro
USP
Grupo Corazones de Oro
USP
Grupo Corazones de Oro
USP
Grupo Corazones de Oro
USP
Grupo Corazones de Oro
USP
1. ¿Edad?
5. ¿Profesión u
Oficio?
6. ¿Actividades
Recreativas?
Figura 1. Información sociodemográfica de la población.
Cuáles son los síntomas que usted presenta de la
artrosis en la articulación
6
5
4
3
2
1
0
Dolor Inflamación Rigidez
Síntoma
Figura 2. Sintomatología de los pacientes
ir desde una posición extrema a la
otra y volver a la primera, pasando
dos veces por la posición central,
se denomina ciclo. El número de
ciclos por segundo, o hercios (Hz),
se conoce como frecuencia de la
oscilación. Una oscilación en una
corriente eléctrica crea una onda
electromagnética. La resonancia es
un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es
sometido a la acción de una fuerza
periódica (véase oscilación periódica), cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración
característico de dicho cuerpo. En
estas circunstancias el cuerpo vibra,
aumentando de forma progresiva la
amplitud del movimiento tras cada
una de las actuaciones sucesivas
de la fuerza.
El tejido del paciente es atraído
electrostáticamente y se suelta de
nuevo en la frecuencia seleccio-
nada, siendo esta la responsable
de los efectos fisiológicos. Esto activará una vibración de resonancia
única, profundamente penetrante y
duradera de la zona del tejido tratada, generando una influencia importante sobre la microcirculación
en la zona del tejido conjuntivo intersticial articular, conduciendo de
esta forma al restablecimiento de la
movilidad y la movilización entre las
distintas fibras y capas, así como a
la creación y el mejoramiento de los
canales de drenaje y alimentación
en el tejido. Las oscilaciones profundas contribuyen a disolver eficazmente las fascias pegajosas y los
tejidos endurecidos, incrementando
en el paciente la disponibilidad a la
movilidad. Consiguiendo de esta
manera la disminución de la rigidez articular y por ende al aumento
del rango articular de flexión de la
rodilla artrósica.
Materiales y método
El estudio de caso forma parte de
una investigación de la maestría
profesional en Rehabilitación Funcional del Adulto Mayor de la Universidad Santa Paula de Costa
Rica, de la cual la investigadora
forma parte de la generación de
graduados del 2007, pero además
como académica imparte el curso
de electroterapia.
Los resultados del estudio de casos,
se basaron en la aplicación de Oscilaciones Profundas Hivamat personal 200, a 6 participantes adultas mayores que padecen artrosis
de rodilla en grado 3 y 4 (Ascunce
2004). Las participantes se presentaron a Clínica de la Universidad
Santa Paula en donde recibieron el
tratamiento para la artrosis de rodilla
dos veces por semana durante cinco
semanas iniciando en la semana del
2 de junio y finalizando en la semana
del 5 de julio, completando de esta
manera un total de diez sesiones.
La causa etiológica fue en el 100%
de la población la enfermedad degenerativa artrósica de rodilla, que
referían como síntomas principales
dolor, inflamación y rigidez articular.
El resultado se presentó mediante
cuadros de comparación de la información tomada previo al tratamiento
y al finalizar éste. Se analizó cada
caso según los resultados obtenidos
en las dos escalas tanto la de dolor
(cualitativa) como la goniométrica
(cuantitativa). A demás, se diseñó un
perfil o “profile” de cada uno de los
participantes del estudio del cual se
adjuntó información con datos de su
estado general de salud general (como
estado de ánimo y eficacia de medicamentos prescritos por el médico para
el manejo del dolor) y asociados de
forma específica con la artrosis.
La valoración de los resultados se determinó en relación a la comparación
del los rangos articulares obtenidos
como objetivo principal, siendo la disminución del dolor un valor agregado,
obtenido del análisis de las escalas
de dolor de rostros y las goniometría
con el programa AutoCad, además
se decide utilizar el FAS instrumento
para la evaluación funcional de miembros inferiores como medio para
la verificación de los resultados.
La sintomatología de la rigidez en
esta investigación se registró por medio de la goniometría por el software
de dibujo AUTOCAD (Dibujo Asistido
por Computadora), que utiliza la información geométrica de elementos
como líneas, curvas y ángulos; permitiendo extraer y manipular las características, para obtener información
gráfica resultante a partir de imágenes
producidas por las fotografías digitales
tomadas a las personas; dando como
resultado mayor precisión y objetividad en el análisis; además de crear
una base de datos permanente y específica para cada paciente.
Objetivos del estudio
Objetivo general
• Analizar la efectividad de las oscilaciones profundas Hivamat personal
en el aumento del rango articular
de la artrosis de rodilla, en sujetos
adultos mayores.
Objetivos específicos
• Construir un perfil de salud de los
participantes del estudio de caso,
con los respectivos instrumentos
(goniometría, niveles de dolor rostros).
• Evaluar el rango articular de rodillas presente en el paciente con la
goniometría por AUTOCAD al inicio y al final.
• Evaluar el nivel de dolor presente
en los participantes con la escala
de rostro al inicio y al final.
Implementar el tratamiento con ondas profundas según los parámetros establecidos por el software del
Hivamat personal.
Tratamiento de campo
Se utilizó como equipo médico de
tratamiento el Hivamat personal de
oscilaciones profundas, escogiendo
el programa establecido por éste para
la enfermedad artrósica. El programa
tiene una duración de 15 minutos en
el que se establece un flujo de fre-
cuencias de oscilación de 160 -180
Hz durante diez minutos y un flujo
de oscilación sucesivo de 80 Hz de
cinco minutos de duración. El cambio
de frecuencia establecida a otra se
produce de forma automática durante
el transcurso de los 15 minutos que
completa el tratamiento.
El tratamiento inicia con un flujo de
oscilación cambiante que viaja de
160 a 180 Hz, esto con el fin de disolver rápidamente las durezas en el
tejido y permitir drenaje de las sustancias depositadas. Utilizándose
principalmente para tratamiento ini-
cial, del dolor y en tejidos muy endurecidos. Al establecerse el cambio
de frecuencia se inicia cinco minutos
con una frecuencia única de de 85
Hz que producen sacudidas leves
que tienen un fuerte efecto relajante,
conducen a un mejoramiento del flujo en el tejido (irrigación) y a un mejor deslizamiento de las fascias. La
aplicación se realiza con el aplicador
manual de forma periarticular sobre
las fibras de los tendones de inserción
a nivel de esta articulación, además
de tomar en cuenta la zona poplítea
sobre la parte posterior de la cápsula
articular. El tratamiento se realiza
de forma lenta a nivel local. Con una
intensidad de un 4% a un nivel mitis
en el umbral de percepción.
Resultados
El análisis descriptivo del estudio
se desarrolla de acuerdo con el
orden en que fueron atendidas las
participantes.
La rodilla izquierda fue la articulación que registró el mayor alcance
de recuperación en el rango articular, siendo la participante número 2
la que presenta mayor recuperación,
seguidas en orden de recuperación
la participante 4, 1, 6, 3, 5.
La participante número 1 presenta
un rango articular en flexión inicial de
115,33º y 131,51º de flexión al final
del tratamiento, obteniendo una recuperación de 16,18º para la rodilla
izquierda, representando un aumento en el rango articular del movimiento en flexión importante para
la realización de las actividades de
vida diaria, estando la participante 1
en el tercer lugar de recuperación.
La participante número 2 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 96,01º y 128,66º de flexión al final del tratamiento, obteniendo una
recuperación de 32,65º para la rodilla
izquierda, representando un aumento
en el rango articular del movimiento
en flexión importante para la real-
Figura 3: Goniometrías iniciales y finales de rodillas izquierdas
Figura 5: Goniometría AutoCad rodillas izquierdas final
Figura 4: Goniometría AutoCad rodillas izquierdas inicial
Figura 6: Goniometrías iniciales y finales de rodillas derecha
ización de las actividades de vida diaria. Siendo la participante con mayor
rango articular de recuperación.
La participante número 3 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 71,11º y 75,43º de flexión al final
del tratamiento, obteniendo una recuperación de 4,32º para la rodilla
izquierda, representando un leve
aumento que puede favorecer para
la realización de las actividades de
vida diaria. Siendo la participante
con mayor rango articular de recuperación. Estando la participante 3
en el quinto lugar de recuperación.
La participante número 4 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 94,20º y 121,44º de flexión al final
del tratamiento, obteniendo una recuperación de 27,24º para la rodilla
izquierda, representando un aumento en el rango articular del movimiento en flexión importante para la realización de las actividades de vida
diaria. Estando la participante 4 en
el segundo lugar de recuperación.
La participante número 5 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 115,56º y 118,76º de flexión al final del tratamiento, obteniendo una
recuperación de 3,4º para la rodilla
izquierda, representando un leve
aumento que puede favorecer en la
realización de las actividades de vida
diaria. Estando la participante 5 en
el sexto lugar de recuperación.
La participante número 6 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 110,59º y 121,17º de flexión al
final del tratamiento, obteniendo una
recuperación de 10,28º para la rodilla izquierda, representando un aumento en el rango articular del movimiento en flexión importante para
la realización de las actividades de
vida diaria. Estando la participante 6
en el cuarto lugar de recuperación.
La rodilla derecha presenta el
menor alcance de recuperación en
el rango articular, siendo en este
caso la participante número 4 la que
presenta mayor recuperación segui-
das en orden de recuperación la participante 1, 5, 6, 2, 3.
La participante número 1 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 98,58º y 120,96º de flexión al
final del tratamiento, obteniendo
una recuperación de 22,38º para la
rodilla derecha, representando un
aumento en el rango articular del
movimiento en flexión importante
para la realización de las actividades de vida diaria.
La participante número 2 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 116,40º y 122,57º de flexión al
final del tratamiento, obteniendo
una recuperación de 36,17º para la
rodilla derecha, representando un
aumento en el rango articular del
movimiento en flexión importante
para la realización de las actividades de vida diaria.
La participante número 3 presenta
un rango articular en flexión inicial de 67,70º y 75,11º de flexión
al final del tratamiento, obteniendo
Figura 7: Goniometría AutoCad rodillas derechas iniciales
Figura 9: Goniometría AutoCad rodillas derechas final
Niveles de Dolor por Registro de Rostros, Comparativo Inicial
y Final
Nivel 10
Dolor
Nivel 8
Nivel 6
Final Tratamiento
Previo Tratamiento
Nivel 4
Nivel 2
Nivel 0
0
1
2
3
4
5
Numero de Opiniones
Figura 8: Porcentajes de déficit total inicial y final de la goniometría
de ambas rodilla.
una recuperación de 7,41º para la
rodilla derecha, representando un
leve aumento que puede favorecer para la realización de las actividades de vida diaria. Siendo la
participante con mayor rango articular de recuperación.
La participante número 4 presenta
un rango articular en flexión inicial de
101,53º y 127,63º de flexión al final
del tratamiento, obteniendo una recuperación de 26,1º para la rodilla derecha, representando un aumento en
el rango articular del movimiento en
flexión importante para la realización
de las actividades de vida diaria.
La participante número 5 presenta
un rango articular en flexión inicial de 124,39º y 117,84º de flexión al final del tratamiento, una
disminución en el rango articular
de 6.16º para la rodilla derecha,
representando un retroceso que
puede afectar en el desempeño
adecuado de la realización de las
actividades de vida diaria.
Figura 10: Nivel de dolor por registro de rostros, comparativo inicia
y final
La participante número 6 presenta
un rango articular en flexión inicial
de 110,59º y 127º de flexión al final
del tratamiento, obteniendo una recuperación de 14,34º para la rodilla
derecha, representando un aumento
en el rango articular del movimiento
en flexión importante para la realización de las actividades de vida diaria. Estando la participante 6 en el
cuarto lugar de recuperación.
Se demuestra como 5 de las 6 participantes disminuyeron en un 50%
el déficit del rango articular, o contemplado desde otro punto se recupera un 50% del rango articular
visto desde el déficit presentado en
la primera evaluación, estableciéndose una mejoría en el desempeño
funcional en la acción de la flexión
de rodillas de forma bilateral.
Fundamentos biológicos
Las oscilaciones profundas se fundamentan en el Fenómeno JohnsonRanbek, si se dispone una placa
semiconductora entre dos electrodos, surge entre ellos una intensa fuerza magnética. Con la ayuda de una
capa semiconductora y mediante la
creación de un mínimo campo electrostático entre los electrodos, esa fuerza puede transmitirse a los tejidos.
En presencia de un campo electrostático, el movimiento de uno de los
electrodos conduce a una oscilación
resonante intensiva en la franja de
los tejidos afectados. A diferencia de
la electroterapia convencional, que
actúa sobre el sistema neuromuscular el tratamiento con Hivamat interviene en el tejido conjuntivo a
través de cargas electroestáticas.
El aplicador envía la energía haciendo
que el tejido sea atraído por las fuerzas del campo electrostático y luego
nuevamente se separa. La rápida
repetición de este procedimiento genera deformaciones rítmicas del tejido.
Los impulsos electrostáticos provocan una mayor fricción estática.
Generando un bombeo del tejido en
profundidad. Este efecto conduce
al restablecimiento de la movilidad y
la movilización entre las distintas fibras y capas, así como a la creación
y el mejoramiento de los canales
de drenaje y alimentación en el tejido. Mejora la función intersticial de
depósito, sección de suministros y
transporte de nutrientes y toxinas.
Este sistema actúa principalmente
sobre la microcirculación en la zona
del tejido conjuntivo intersticial. Luego del tratamiento se producen allí
una normalización de la homeostasis, es decir, de la corriente permanente de líquido entre las células del
tejido circundante y las vías linfáticas y sanguíneas. La permanencia
estática conduce sólo a ondas resonantes imperceptibles. Por lo tanto el
tratamiento debe realizarse siempre
de forma dinámica. Con respecto
a los efectos fisiológicos generados
por las oscilaciones profundas Gasbarro y Bartoletti (2006) en su estudio sobre linfedema de miembros
inferiores, refieren que el Hivamat
200 actúa en el tejido conectivo con
un campo electroestático pulsado
que produce una intensa resonancia vibratoria del tejido envuelto. El
mecanismo hecho por una capa de
semiconductor y un mínimo de campo electroestático se establece en el
tejido del paciente. La repetición de
este fenómeno de rápida sucesión
genera una deformación rítmica del
tejido el cual es bombeada a través
de todo la profundidad. Esta acción
permite que las fibras y las capas de
tejido retomen su motilidad y flexibilidad y mejora el trofismo del tejido
gracias a un cremento en la modulación de ATP. Hivamat 200 actúa
principalmente en la circulación intercelular de tejido conectivo intersticial,
resultando en la normalización de la
fluidez de la circulación. Cuando se
aplica, el tejido se “amasa” a fondo
mediante una fuerza mecánica. En
la zona del intersticio, la vibración
de resonancia provoca una “mezcla”
de la sustancia básica, estimulando
por consiguiente el transporte de los
líquidos intersticiales y sus componentes (proteínas, productos de la
desintegración celular, neurotransmisores. Se acelera la detumescencia de los edemas con inflamaciones asépticas. Los tabiques y los
espacios intersticiales permanecen
abiertos para mejorar el drenaje intersticial. El restablecimiento de la
descongestión y el suministro intersticial mejorará considerablemente
el trofismo. Además las oscilaciones
profundas contribuyen a disolver eficazmente las fascias pegajosas y los
tejidos endurecidos, incrementando
en el paciente la disponibilidad a la
movilidad. Sin embargo, la principal
ventaja es que el efecto de terapia
profundamente penetrante se establecerá con un impacto mecánico
mínimo. Además, las características del tratamiento de la oscilación
profunda ayudan con frecuencia a
estimular los procesos de curación
crónicos estancados. La exposiciones a las oscilaciones profundas
inhiben ligeramente la formación de
oxígeno radical por los leucocitos
activados por el Ca- inofore A23187
en la sangre completa. La activación
con A23187 resulta en la liberación
de mediadores inflamatorios, como
los producidos por oxidación por ácido araquidónico. Por lo tanto puede
considerarse que las oscilaciones
generan acción antiinflamatoria
(Mikhalchik 2005).
Discusiones
Por lo tanto, el principal objetivo de
la medicina geriátrica hoy en día, no
es aumentar la expectativa de vida,
sino el cómo se vive una vida más
larga. Esto implica prolongar la existencia libre de discapacidad o funcionalmente sana. De allí la importancia
de detectar a quienes están en riesgo de perder su capacidad práctica y
de actuar a nivel de prevención primaria, vale decir, antes que se produzca la discapacidad (OMS, 2002).
La población adulta mayor está conformada por personas, seres humanos que ven alterada su función articular y estado general de salud, que
además pueden padecer o padecen
patologías crónica, siendo muchas
de ellas degenerativas que a corto o
largo plazo influyen en su autonomía
e independencia.
El dolor, la dificultad para realizar
sus actividades de vida diaria, así
como las recreativas, son dos de los
síntomas que más calan en la preocupación de estas personas, sus
comentarios están siempre dirigidos
a las actividades que ya no pueden
hacer o las que añoran y que antes
realizaban con facilidad.
Como investigadora, al convivir con
las participantes en cada sesión se
generó un ambiente de conversación agradable, empatía en las que
no dejan de expresar sus temores
con respecto a lo que sucede en
ellas, en el fondo de cada una de
las participantes del estudio existe
un temor al dolor, que es señal de
daño e inmovilidad.
Las variables a observar en la investigación fueron dos: el dolor y el aumento del rango articular de flexión
de rodilla, utilizando el programa
para artrosis de oscilaciones profundas Hivamat personal, con frecuencias ya establecidas.
La articulación de la rodilla fue en
particular el tratamiento de interés
en este estudio, por ser una de las
articulaciones que con mayor frecuencia presenta el problema y genera alteraciones de la marcha que
conllevan a la posibilidad de caídas
en el adulto mayor, por lo que se
escogieron participantes con diagnóstico de artrosis de más de cuatro
de evolución sin tomar en cuenta el
nivel artrosis ésta presentara.
El tipo de energía, los efectos fisioló-
gicos mostrados y el manejo del equipo fueron los factores que influyeron
en la escogencia ideal de tratamiento para la artrosis de la rodilla.
Los resultados obtenidos con respecto a la disminución del dolor
fueron positivos, en cuatro de las
participantes se vio disminuido del
dolor, dos de ellas disminuyeron dos
niveles en comparación del dolor inicial, otras dos disminuyeron un nivel
en comparación de su dolor inicial y
las dos restantes se mantuvieron en
el mismo nivel sin presentar ninguna
crisis de dolor.
Las referencias de las participantes
con respecto a este punto fueron
que el dolor disminuyó pero siempre
estuvo presente algún nivel de molestia en las rodillas.
La respuesta que se observó con
respecto al aumento del rango articular de flexión de rodilla fue muy
importante, la diferencia fue realmente satisfactorias entre la primer
medición y la medición final.
Se determinó que las rodillas izquierdas recuperaron mayor rango articular con un total de cuantificación de recuperación en grados 94.17º para un
67.26%, en la totalidad de las participantes y las rodillas derechas cuantificaron una recuperación de un 82.56º
para un 58.97% en el nivel de rango
articular de recuperación, en la totalidad de las participantes. Es importante destacar que las rodillas derechas
son las más afectadas por la artrosis
en la totalidad de las participantes, por
lo que es de esperarse que el rango
de recuperación sea menor.
Es importante en este punto analizar a parte de los resultados generales, a la participante número
5, ya que se nota un aumento de
3.2º en la rodilla izquierda para el
movimiento de flexión de rodilla y
en la rodilla derecha presenta una
disminución en el rango de -6.55º,
en la flexión de rodilla.
A ésta participante se le realizó un
remplazo de rodilla derecha hace
4años siendo la única del grupo con
esta condición. Las participantes 1,
2, 3, 4 están en espera de la cirugía y solo la 6 no presenta el nivel de
artrosis que requiera de este tipo de
intervención.
Aleyev (2006) refiere que en un estudio con 64 pacientes postoperatorios con endoprótesis de cadera,
sometidos a un programa de rehabilitación con oscilaciones profundas
Hivamat, se obtuvo resultados satisfactorios en el manejo del dolor,
movilidad y marcha.
Se hace referencia a este artículo ya
que las oscilaciones profundas son
un medio físico que se puede utilizar
sobre osteosíntesis sin generar efectos adversos como sí se generan con
otros medios electroterapéuticos.
Las oscilaciones profundas son de
gran utilidad en la recuperación del
rango articular en las articulaciones
en las cuales el movimiento se encuentra limitado por artrosis, para
este estudio las oscilaciones profundad son efectivas en el aumento del
rango articular de la rodilla.
Límites del problema
Una de las limitaciones que podrían
subyacer como variable intervieniente, pero no concluyente sería la cantidad de participantes en el estudio
de caso, y el número de sesiones
que podrían ser insuficientes.
Msc. Francini Bolaños Camacho.Tf
Costa Rica, Universidad Santa Paula
Email: [email protected]
Referencia bibliográfica
rodilla. Extraído el 2 de Mayo de 2008
Aleyev, R. (2006). Presentación para Costa
http//revista.sedolor.es/artículo.phd
Rica Physiomed
Ouslander, A. (1999). Geriatría Clínica:
Ascunce, M. (2004). Fisiopatología,
Mcgraw-Hill.
clasificación y diagnóstico de la osteoar-
Organización Mundial de la Salud (agosto
tritis de rodilla Revista Cubana Ortopedia
Traumatología 2004; p.18. Extraído el 1
de junio de 2008 desde http://bvs.sld.cu/
revistas/ort/vol18_1_04/ort08104.htm
Bernhard, E (2005). Fisioterarpia en
ortopedia y traumatología. España: Mc
Graw- Hill
Diccionario de la Real Academia Española.
2002). Envejecimiento activo: un marco
político. Española de geriatría y gerontología.
Parra, M. Castro, M. Salas, J. (2005)
Adultos mayores funcionales: un nuevo
concepto en salud. Extraído el 13 de
Noviembre del 2007 desde http://
www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
Vigésima segunda edición. Extraído el 8
95532005000200004&script=sci_arttext
de Abril de 2008 desde www.rae.es/.
Rebelato. (2000). Fisioterapia geriátrica.
Gac, H. (2000). Caídas en el adulto mayor.
España: Mcgraw-Hill.
Extraído el 13 de Abril de 2008 desde
Roberts, S. (1989). Regulation of endotelial
www.scielo.cl./scielo.php.?.pid.
cell growth architecture and matrix synthe-
García, H. (1999). Metodología de la inves-
sis by TGF-beta. Am Rev Resp Dis.
tigación en salud. México: Mc Graw- Hill.
Riedemann, P. (2004). Epidemiología de
Gasbarro, V. & Bartoletti, R. (2006). Role
las Afecciones Reumatológicas del Adulto
of Hivamat (Deep Oscillaticion) in the theatment for the lymphedema of limbs. Volume
Mayor. Extraído el 12 de noviembre de
2007 desde www.medwave.cl/cursos/Re-
16. No 48.
umatología.
Guillén, (sf). Reparación del cartílago ar-
Ruiz, M. (1995). Epidemiología de la
ticular: Injertos osteocondrales, cultivo de
cartílago articular. Extraído el 9 de mayo
de 2008 desde
www.clinicacemtro.com/aguillen/defec-
osteoartrosis en el Hospital de central de
San Cristóbal. Extraído el 22 de Abril de
2008 desde
www.infomediconline.org/Revista/Reuma-
toscondrales.shtml
tología/reu9100art2.pdf.
Hernández, R. (2000). Metodología de la
Smith, C. Rivera, S. (sf). Tratamientos para
investigación. México: Mc Graw- Hill.
Laffón, A. Peña, A. Bergai, S. (2007). 100
preguntas sobre artrosis. Extraído el 20
de mayo de 2008 desde http://jan0kin3.
blogspot.com/2007/10/100-preguntas-
la Artrosis de Rodilla ¿son efectivos? Extraído el 22 de Abril de 2008 desde www.
medicinafamiliaruc.cl/html/articulos/084.
html
Tallis,R. (2005). Brocklehurst’s Geriátrica.
sobre-atrosis.html
New York: Marbán.
Loeser, J. (2003). Boníca terapéutica del
Vidal, M. Martínez, J y Torres, L (2005)
ejercicio. 3a. edición. México: Mc Graw- Hill.
Mikhalchik, E. Titkova, S. Anurov, M.
Suprun, M. Ivanova, A.(2005). Effectos
on blood parameters of Deep Electrical
Stimulation. Dept Molecular Biology &Dpt.
Physiology, Russian State University,
Moscow.
Morgado, I. Pérez, AC. Mogel, M. (2005).
Guía de manejo clínico de la artrosis de
Therapeutic magneticresonance in
arthrosis. Extraído el 29 de Abril de
2008 desde www.jubilo.es/asp/pagina.
asp?condroprotectores.
Taylon, S. y Bogdan, R (1987). Introducción a los métodos cualitativos de la
investigación. Barcelona, España: Editorial
Paidós.
Descargar