INFORME DE GESTIÓN OSCAR BARRERA

Anuncio
|
INFORME DE GESTIÓN
OSCAR
BARRERA
HURTADO
Municipio de S
|
MUNICIPIO DE SUESCA CUNDINAMARCA
OSCAR BARRERA HURTADO
ALCALDE
OCTUBRE 2008 – 2011
Rendición pública de cuentas para la garantía
de los derechos de la infancia y la
adolescencia.
Ley 1098 de 2006, Agosto 2011.
|
INFORME DE GESTIÓN
____________________________
Rendición pública de cuentas para la garantía de
los
Derechos de la infancia y la adolescencia
2008 - 2011
|
PRESENTACIÓN
Este informe es un desafío ya que analiza y comprende la realidad sin
perjuicios, es un reto para la voluntad que debe responder a los retos con
respuestas efectivas, sin excusas y sin aplazamientos.
El documento nos muestra una fotografía de los niños niñas adolescentes y
jóvenes del municipio de Suesca sirviendo de brújula que nos oriente
siempre hacia el norte y proyectar las políticas que ayuden a mejorar la
situación, aplicando los mejores esfuerzos en la utilización eficiente de los
recursos, en la vigilancia concreta de los resultados y en la conciencia que es
necesario tener para defender los derechos de la niñez.
|
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS
El Municipio de Suesca está situado en la parte Nororiental del departamento
de Cundinamarca, sobre la cordillera oriental, entre los municipios de
Sesquilé, Gachancipa, Nemocón, Tausa, Cucunuba y Chocontá.
Se halla en el meridiano 73 al Este de Greenwich y el paralelo 5 al Norte del
Ecuador.
Limites del municipio:
Los límites actuales de Suesca fijados por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi según actas de deslinde levantadas por sus
comisiones topográficas entre 1.941 y 1947 más o menos, de
conformidad con lo dispuesto por la ley 62 de 1939 y los Decretos
Reglamentarios 803 de 1940 y 1751 de 1947, y marcados en las cartas
aerofotogrametrías, ratificados y legalizados por Decreto de la
Gobernación no 441 del 15 de mayo de 1.950.
Suesca fue una de las poblaciones más importantes del Imperio
Chibcha. Data de tiempo anterior a la llegada de los españoles. Este
poblado se hallaba situado a la margen derecha del Rio Funza o
Bogotá, frente a las majestuosas Rocas de Suesca.
El caserío fue prosperando en razón de su cisma agradable, la
feracidad de sus tierras, lo pintoresco del paisaje, la cercanía a los
centros salineros de Sesquilé y Nemocón, hasta llegar a ser uno de los
grandes emporios del Estado del Guatavita. Las costumbres, región,
actividades económicas, recreación e idioma eran exactament e las
mismas del imperio del cual formaba parte. Origen del nombre
"Suesca"
|
Según Fray Pedro Simón, Suesca viene del vocablo SUESCA que
quiere decir "Cola de Guacamaya o Tierra de Colores". Joaquín
Acosta, en su libro "El Idioma Chibcha" deduce: "el nombre Suesca,
sujeto etimológicamente al análisis debe formarse de estas dos
palabras: Sue que significa ave e Mica o JICA, que quiere decir piedra.
De donde se concluye que Suesca o más bien Suehica o Suejica,
quiere decir "piedra o roca de las aves" y no "cola de guacamaya" que
de esto nada tiene la palabra "Suesuzca" como falsamente pretenden
demostrar otros historiadores". Acosta confirma lo anterior diciendo:
"Además, fuera del majestuoso espectáculo que presentan las rocas de
Suesca, a cuyo frente se alza el pueblo del mismo nombre, los indios no
podían ver más allá que la solitaria y melancólica morada de las
águilas y de las otras aves gigantesco vuelo. Por consiguiente la
palabra Suesca se deriva de la verdadera palabra indígena Suehica o
Suejica, la que poco a poco ha degenerado en la primera".
Por el año de 1536, en época de la Conquista, por mandato de Don
Pedro Fernández y Lugo, entonces Gobernador de Santa Martha, el
Licenciado Don Gonzalo Jiménez de Quesada emprendió su
expedición con miras a descubrir el nacimiento del río Grande de la
Magdalena. Siguiendo el curso de éste llegó a Tora. Cerca de este
sitio encontraron un indígena que les habló de las riquezas del Imperio
Chibcha y del buen clima de las tierras del interior. Entonces
abandonaron las riberas del Magdalena y asesinaron por la Cordillera
Oriental, pasando por tierras de lo que hoy es el Departamento de
Boyacá, para entrar a Cundinamarca por los Municipios de Susa,
Guachetá, Lenguazaque, Cucunuba y Suesca. El 14 de marzo de
1537, de paso por este último centro indígena, Gonzalo Jiménez de
Quesada quedó maravillado por la bondad de sus habitantes y por la
belleza de sus Rocas, que son un verdadero paisaje en su amanecer y
atardecer de sus días de verano, lo mismo que su clima y tranquilid ad.
Suesca fue por excelencia el lugar de descanso del Conquistador
Gonzalo Jiménez, debido a su clima saludable y a la simpatía y
hospitalidad de sus moradores, después de haber sido nombrado"
Adelantado del Nuevo Reino de Granada por el Rey de España,
Quesada resolvió permanecer algún tiempo en esta comarca, durante el
cual escribió " El Compendio Histórico" o " Ratos de Suesca"" que es
la historia de sus descubrimientos y Conquistas. De esta obra nadie da
razón. En 1565 resolvió y ordenó trasladar el caserío al sitio donde hoy
se encuentra, para evitar así las graves consecuencias que sufrían los
|
Indígenas con las inundaciones del Río Funza o Bogotá.
En el marco derecho del Parque Principal sitio exacto donde hoy está
Construida la Casa Cural, vivió el famoso Conquistador, durante su
permanencia en este poblado. Fue allí donde escribió su importante
Obra Histórica que tituló "Ratos de Suesca
Como se sabe, Fray Domingo de las Casas acompañaba a todas sus
correrías al Conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada. Por tal razón,
este Dominico también celebró la primera misa en el caserío Indígena
de Suesca, a mediados de marzo de 1537. Fue preciso improvisar un
altar en una de las chozas y utilizar como ornamentos algunas mantas
tejidas por los indios. Como primeros evangelizadores encontramos a
los dominicos, quienes fundaron algunos monasterios en sitios que hoy
forman las veredas de Ovejeras y Palmira. El Dominico Miguel de Pineda, en
homenaje a Nuestra Señora del Rosario, la declaró Patrona de la Parroquia.
Con tal motivo organizó solemnes festividades Religiosas y Populares, el día
07 de octubre de 1665. Desde entonces, cada año por esta fecha los
feligreses vienen celebrando, con gran devoción y entusiasmo, la fiesta de la
patrona. El Altar mayor construido y tallado en madera dorada al fuego, se
tiene como una verdadera reliquia Colonial. Esta maravillosa Joya fue traída
de una capilla que existió en donde hoy se encuentra el Parque Santander
de la Ciudad de Bogotá. Es motivo de verdadero orgullo este altar que
despierta admiración en todos los que tienen el placer de conocerlo. La
Parroquia de Suesca perteneció hasta el año de 1951 a la Arquidiócesis de
Bogotá. Luego pasó a formar parte de la Diócesis de Zipaquirá, creada por
Bula Pontificia el primero de septiembre de 1951.
Mediante Ordenanza número 11 de mayo de 1999 de la Asamblea de
Cundinamarca, se declara bien
de interés cultural Departamental y Religioso el Templo Nuestra Señora del
Rosario ubicado en el Municipio de Suesca Cundinamarca. Mediante Decreto
número 1897 del 22 de septiembre de 1993 del Ministerio de Educación
Nacional se declara como Monumento Nacional la Capilla Doctrinera del
Municipio de Suesca Cundinamarca.
En el año de 1860 la historia registra una época abundante en caudillos
políticos que pretenden, cada uno, llegar al poder fomentando guerras entre
los Estados y el gobierno central. Surge así en la provincia del cauta, la
|
figura de un gran caudillo Tomás Cipriano de Mosquera, quien organiza una
revolución para tomarse a Bogotá. Con fuertes tropas y forzadas marchas se
tomó el poder y formó un nuevo gobierno. Entre las primeras disposiciones
se encuentra la de los "bienes de manos muertas", que consistió en despojar
a las comunidades religiosas y a otras organizaciones y corporaciones que
no podían vender ni enajenar sus bienes. Esta disposición surtió un efecto en
Suesca, pues las tierras que los dominicos poseían en las veredas de
Ovejeras, Hatillo y Palmira pasaron a manos de terratenientes de la época.
Con el correr de los años esos terrenos fueron pasando de generación en
generación hasta convertirse en minifundios que hoy persisten. Ejemplo claro
de ello fue la hacienda la polinesia.
Para finalizar el siglo XIX el Municipio, al igual que el resto del país se vio
involucrado en la horrible guerra "la guerra de los mil días" que enfrentó a los
dos partidos tradicionales. Entre los participantes de Suesca que
sobresalieron en la lucha están: el General Gratiniano Bueno Melo, el
Coronel efectivo Ernestina Rodríguez, el Coronel Bernal, Agustín
Guacanéme, Eustacio Guaqueta, Miguel Bernal, Eleuterio Rivera y José
Guacanéme.
|
CONTEXTO TERRITORIAL
DATOS GENERALES
Suesca
Provincia: Almeidas
Código DANE: 25772
Habitantes: 14.458
Altitud: 2584 mts/ nivel del mar
Clima: 14 PC
Extensión Total: 174.6
Año de Fundación: 1537
Distancia a Bogotá: 72 Km.
Transporte: Alianza, Cootransuesca, Cootransvu
|
Día de Mercado: Domingo
DIVISION TERRITORIAL
DEMOGRAFIA
|
De acuerdo a los datos del DANE, el municipio tiene una extensión territorial
de 177 Kilómetros cuadrados de los cuales 3.07 Km2 (1.7%) corresponden al
área urbana y los restantes 173.93 Km2 (98.2%) al área rural.
El Municipio en su zona rural se encuentra dividido en 19 Veredas que son:
1.
AGUA CLARA
2.
ARRAYANES
3.
BARRANCAS
4.
CACICAZGO
5.
CHITIVA ALTO
6.
CHITIVA ABAJO
7.
CUAYA
8.
GUITA
9.
HATILLO
10.
HATO GRANDE
11.
OVEJERAS
12.
PALMIRA
13.
PEÑA NEGRA
14.
PIEDRAS LARGAS
15.
SAN VICENTE
16.
SANTA ROSITA
17.
SUSATA
18.
TENERIA
19.
TAUSAQUIRA
La zona urbana se encuentra conformada por los siguientes Barrios:
1.
ARRAYANES
|
2.
CARRIZOSA
3.
CASTELLANA
4.
CENTRO
5.
FARALLONES
6.
NARANJOS
7.
NUEVO HORIZONTE
8.
PROGRESO
9.
SANTA HELENA
10. SANTA ISABEL
11. SANTA LIBORIA
12. SANTUARIO
13. VILLA CLARA
14.
VILLA PATRICIA
|
DINAMICA DEMOGRAFICA
Número Y Porcentaje De Hogares En Déficit Y Sin
Déficit, Total Y Desagregado Por Cabecera Y
Resto, Comparando Censo 1993 – 2005
AÑO 1993
Hogares sin déficit
Total
%
Cabecera
806 34.28
%
Hogares en déficit
Resto
278 42.97
%
Total
528 30.99
%
Cabecera
1,545 65.72
%
369 57.03
Resto
%
1,176 69.01
FUENTE: DANE CENSO GENERAL 1993 DEFICIT DE VIVIENDA
AÑO 2005
Hogares sin déficit
Total
%
2,161 62.74
Cabecera
%
841 59.32
Hogares en déficit
Resto
%
Total
1,320 65.12
%
Cabecera
1,283 37.26
%
576 40.68
Resto
%
707 34.88
FUENTE: DANE CENSO GENERAL 2005 DEFICIT DE VIVIENDA
ESTRUCTURA
Número y proporción de hombres y mujeres
TOTAL HOMBRES
7753
49.35%
TOTAL MUJERES
7957
50.65%
Número y proporción de hombres y mujeres por
edades quinquenales
EDADES
0-5
5-10
TOTAL
%
1711
1726
10.89%
10.99%
HOMBRES
932
896
%
5.93%
5.70%
MUJERES
779
830
%
4.96%
5.28%
|
10-15
1710
10.88%
862
5.49%
848
5.40%
15-20
1553
9.89%
802
5.11%
751
4.78%
20-25
25-30
1267
984
8.06%
6.26%
587
477
3.74%
3.04%
680
507
4.33%
3.23%
30-35
35-40
1062
954
6.76%
6.07%
515
436
3.28%
2.78%
547
518
3.48%
3.30%
40-45
45-50
810
2166
5.16%
13.79%
392
973
2.50%
6.19%
418
1193
2.66%
7.59%
50-55
55-60
449
324
2.86%
2.06%
234
181
1.49%
1.15%
215
143
1.37%
0.91%
60-65
65-70
70-75
75-80
80-85
85-90
90-95
298
261
212
107
78
32
4
1.90%
1.66%
1.35%
0.68%
0.50%
0.20%
0.03%
142
127
101
49
28
17
1
0.90%
0.81%
0.64%
0.31%
0.18%
0.11%
0.01%
156
134
111
58
50
15
3
0.99%
0.85%
0.71%
0.37%
0.32%
0.10%
0.02%
2
0.01%
1
0.01%
1
0.01%
95-100
Número y proporción de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes.
CRITERIO
NIÑOS
ADOLESCENTES
MASCULINO
0-11
1257
12-17
8.76%
656
FEMENINO
1158
8.07%
629
JOVENES
4.57%
18-26
1183
8.25%
4.38%
1299
9.06%
|
Número y proporción de indígenas, afro, Rom o
raizal.
0.1%
0%
0%
0%
0%
El 0,1% de la población residente en SUESCA se auto reconoce como
Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendientes.
Distribución,
En
Donde
Se
Localiza
La
Población:
CRITERIO
HOMBRES
MUJERES
URBANO
%
RURAL
3068 19.52%
4685
3399 21.63%
4558
%
TOTAL
29.82%
7753
%
49.35%
29.01%
7957
50.65%
|
Proyección de Población de niños y niñas en la
primera infancia (0 – 5años), infancia (6 – 11 años),
adolescencia (12 – 17 años) y Jóvenes (14 – 26 años).
EDADES
0-5
6-11
12-17
18-26
CABECERA
HOMBRES
438
386
244
425
RURAL
%
MUJERES
2.79%
409
2.46%
395
%
HOMBRES
2.60%
519
2.51%
595
%
MUJERES
3.30%
458
3.79%
518
%
2.9%
3.3%
1.55%
2.71%
1.53%
3.62%
2.62%
4.82%
2.5%
4.7%
240
568
412
758
389
731
CUANTOS SOMOS
Del total de la población que habita en el municipio el 26% corresponde a niños,
niñas y adolescentes.
FUENTE: PROYECCION POBLACION DANE 2.005
|
DISTRIBUCION DE LA POBLACION INFANTIL Y
ADOLESCENTE
ZONA
TOTAL
PORCENTAJE
URBANA
2052
41%
RURAL
2934
59%
PROYECCION FUENTE DANE 2.005
De acuerdo a la proyección DANE 2.005 la población infantil y adolescente
del Municipio Suesca es de 4986 habitantes de los cuales 2052 (41%)
habitantes pertenecen a la zona urbana y 2934 (59%) habitantes a la zona
rural.
|
ESTIMACION DE LA POBLACION
SEGÚN GÉNERO
Del total de la población infantil y adolescente, predomina en un 51.2% el género
masculino y 48,7% corresponde al género femenino.
GENERO
TOTAL
PORCENTAJE
MASCULINO
2.554
51.2%
FEMENINO
2.432
49%
TOTAL
4.986
100%
Fuente: de Proyección Población DANE 2.005
DISTRIBUCION DE LA POBLACION
GRUPO EDAD
|
La población del municipio de Suesca cuenta con la distribución por grupo de
edades así:
GRUPOS DE EDAD
< 1 AÑO
1 A 4 AÑOS
5 A 6 AÑOS
7 A 11 AÑOS
12 A 17 AÑOS
POBLACION
765
758
271
1692
1266
PORCENTAJE
15.99%
15.84%
5.66%
35.37%
26.46%
Fuente: SISBEN
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
SEGÚN RANGOS DE EDAD
16%
< 1 AÑO
27%
1 A 4 AÑOS
16%
5 A 6 AÑOS
7 A 11 AÑOS
6%
35%
12 A 17 AÑOS
Fuente: SISBEN
En efecto, del total de la población infantil y adolescente, predominan en un 35%
los niños y niñas de 7 a 11 años y con un 27% el grupo de edad de 12 a 17 años,
seguidos por el grupo de edad de 1 a 4 años, luego el grupo de 5 a 6 años
finalizando
con
el
grupo
menor
de
un
año.
|
ESTADISTICA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SECTOR RURAL Y URBANO DATOS
SISBEN
S/V
0 - 5 AÑOS
NIÑAS RC
CENTRO
MSI
191 191
0
6 - 12 AÑOS
NIÑOS RC
MSI
207 207
0
NIÑAS RC
TI
502 311
MSI
13 - 17 AÑOS
NIÑOS RC
170
21
TI
MSI
483 301 150
NIÑAS RC
32
331
TI
MSI
11 209
TOTAL
NIÑOS RC
111
340
TI
MSI
18 218
NIÑAS NIÑOS
104
1024
1030
AGUA
CLARA
6
6
0
8
8
0
7
3
4
0
7
4
3
0
1
0
1
0
8
1
7
0
14
23
ARRAYANES
8
8
0
10
10
0
22
8
13
1
15
10
5
0
12
3
9
0
15
5
10
0
42
40
BARRANCAS
9
9
0
5
5
0
19
7
10
2
0
0
0
0
13
11
2
0
19
7
12
0
41
24
CACICAZGO
64
64
0
98
98
0
218 112
100
6
228 122 104
2
174
23 149
2
206
48 155
3
456
532
CHITIVA
ALTO
12
12
0
4
27
0
24
16
8
0
17
9
8
0
16
6
10
0
19
7
12
0
52
40
CHITIVA
BAJO
16
16
0
18
18
0
38
21
16
1
30
20
7
3
37
11
26
0
34
9
23
2
91
82
CUAYA
28
28
0
27
27
0
58
36
18
4
51
27
22
2
45
16
28
1
43
12
29
2
131
121
GUITA
7
7
0
8
8
0
23
7
15
1
18
10
8
0
19
5
14
0
18
12
6
0
49
44
HATILLO
15
15
0
22
22
0
285
10
18
0
27
10
14
3
13
2
11
0
11
7
4
0
313
60
HATO
GRANDE
39
39
0
39
39
0
50
21
29
0
62
24
38
0
40
12
28
0
44
14
30
0
129
145
OVEJERAS
11
11
0
11
11
0
19
9
10
0
26
15
11
0
15
4
10
1
20
5
15
0
45
57
|
PALMIRA
3
3
0
1
1
0
14
12
2
0
14
9
5
0
12
5
7
0
9
2
7
0
29
24
PEÑA NEGRA
5
5
0
4
4
0
12
5
7
0
12
2
9
1
16
2
14
0
12
2
10
0
33
28
PIEDRAS
LARGAS
2
2
0
0
0
0
4
2
2
0
5
3
2
0
3
0
3
0
4
0
4
0
9
9
SAN
VICENTE
11
11
0
27
27
0
45
19
25
1
50
25
23
2
2
0
0
2
38
12
25
1
58
115
SANTA ROSA
2
2
0
4
4
0
14
4
6
0
23
10
12
1
14
4
10
0
14
3
10
1
30
41
SUSATA
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
0
1
3
TAUSAQUIRA
3
3
0
5
5
0
9
5
4
0
11
9
2
0
8
0
8
0
3
0
3
0
20
19
13
13
0
13
13
0
28
19
6
3
43
27
16
0
12
0
12
0
20
0
20
0
53
76
445 445
0
513 536
0
1391 627
463
40
1122 637 439
46
784
115 551
118
878 165 600
113
2620
2513
TENERIA
TOTAL
|
¿DONDE ESTAMOS?
0 a 5: 22
6 a 12: 45
13 a 17: 35
0 a 5: 14
6 a 12: 14
13 a 17: 9
0 a 5: 78
6 a 12: 45
13 a 17: 35
0 a 5: 312
6 a 12: 45
13 a 17:
24
0 a 5: 398
6 a 12: 985
13 a 17: 671
0 a 5: 14
6 a 12: 19
13 a 17: 32
0 a 5: 22
6 a 12: 45
13 a 17: 35
0 a 5: 18
6 a 12: 37
13 a 17: 27
0 a 5: 2
6 a 12: 9
13 a 17: 7
0 a 5: 55
6 a 12: 109
13 a 17: 88
0 a 5: 2
6 a 12: 0
13 a 17: 2
0 a 5: 8
6 a 12: 20
13 a 17: 11
0 a 5: 6
6 a 12: 37
13 a 17: 28
0 a 5: 16
6 a 12: 41
13 a 17: 35
0 a 5: 34
6 a 12: 68
13 a 17: 42
0 a 5: 26
6 a 12: 71
13 a 17: 32
0 a 5: 38
6 a 12: 95
13 a 17: 40
0 a 5: 162
6 a 12: 446
13 a 17: 380
0 a 5: 15
6 a 12: 41
13 a 17: 37
|
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
EDUCACIÓN
La estructura educativa del municipio de Suesca se organiza de la siguiente
manera:
ALCALDE
MUNICIPAL
JEFATURA
DE NUCLEO
CONSEJO
EDUCATIVO
ALUMNOS
JUNTA
EDUCATIVA
MUNICIPAL
RECTORES
PADRES DE
FAMILIA
PROFESORES
DIRECTIVOS
DOCENTES
El Municipio de Suesca cuenta con un total de 22 instituciones educativas
tanto del sector oficial como del privado, ubicadas tanto en la zona rural
como la urbana, para el año 2008 se matricularon 3.275 estudiantes
distribuidos en preescolar, primaria y básica secundaria media. Se cuenta
con una planta de 121 docentes.
De las instituciones educativas el 88 % son públicas y el 12 % son privadas.
|
El 34 % de las instituciones educativas se encuentran en la zona urbana y el
66 % en la zona rural.
De los docentes se encuentran prestando su servicio en la zona urbana el 56
% y en la zona rural el 43.8 %.
De los alumnos el 56.5 % estudiante en la zona urbana y el 43.5 % en la
zona rural.
En la zona urbana en el sector oficial se cuenta con 52 docentes y 1672
estudiantes.
En la zona rural se cuenta con 53 docentes y 1425 estudiantes.
El 100 % (2) de las instituciones privadas se encuentran en la zona urbana,
contando con 16 docentes que equivale al 13 % del total del Municipio y 178
alumnos que equivalen al 5.4% de todos los estudiantes del Municipio.
La relación alumno docente es de 11 alumnos por cada profesor en el sector
privado y en el público es de 27 alumnos por docente.
La planta de personal con que cuenta el municipio, está relacionada en la
siguiente tabla donde se establece que el total de docentes es de 121. De los
cuales el 69.4% están vinculados laboralmente con la nación, el 27.90% con
el municipio, quedando tan solo 2.7% vacantes. Con relación al nivel
educacional de los profesores, se estima que es alto al encontrar que 63 %
son licenciados, seguidos por un 27% de bachilleres pedagógicos, lo cual
refleja una relativa calidad de educación presente dentro del municipio.
La cobertura de instituciones que ofrecen educación primaria es alta,
teniendo limitantes en algunas veredas por la baja en la demanda del
servicio. En el ámbito rural sólo tres sitios brindan educación secundaria,
Hato Grande, Santa Rosita y Cacicazgo siendo el primero el único que la
brinda completa; encontramos en este aspecto un factor de desplazamiento
de la población porque la institución educativa que brinda dichos servicios en
el casco urbano no tiene la capacidad para atender dichas demandas, la
población estudiantil que se desplaza a otros Municipios ha ido en aumento.
En las siguientes tablas se hace referencia al número de matrículas para
2008 en los diferentes establecimientos educativos en el área urbana y rural.
Donde se ha determinado que los niños comienzan en promedio a edad de
tres años sus estudios de preescolar en el área rural, para el casco urbano
es de cinco años. De lo anterior se establece que la población estudiantil al
|
finalizar su educación media vocacional no sobrepasa los 18 años, aunque
se presentan casos aislados de estudiantes de hasta 21 años.
PREESCOLAR
El servicio de educación preescolar se presta mediante cuatro
establecimientos en el ámbito oficial de los cuales uno se encuentra en el
área urbana con una población estudiantil de 56 niños. En el área rural se
cuenta con siete establecimientos cuya población estudiantil en promedio es
de 19 niños entre edades de 4 a 6 años. En el sector privado existen dos
establecimientos ubicados dentro del casco urbano con una población
estudiantil de 29 y 24 estudiantes respectivamente, con edades de 3 a 5
años.
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
En el área de básica primaria, el
casco urbano cuenta con dos
establecimientos oficiales: Nuestra Señora del Rosario y la Concentración
General Santander que presta sus servicios en dos Jornadas mañana y
tarde. En el sector rural cuenta con 16 escuelas las cuales dan una excelente
cobertura de servicio. En la concentración Nuestra Señora del Rosario existe
un curso destinado hacia la enseñanza de niños con problemas de
aprendizaje.
También
se presta el servicio de educación privada con dos
establecimientos los cuales llevan funcionando desde hace pocos años. En
el Liceo Moderno hay
alumnos hasta el grado tercero. El Colegio
Psicopedagógico Aprendamos cuenta con alumnos solo en el grado primero.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL
El municipio cuenta con cuatro colegios uno dentro del área urbana el
Colegio Gonzalo Jiménez de Quesada
el cual posee la modalidad
académica, En la vereda Hato Grande se encuentra el colegio San Juan
Bosco de modalidad agropecuaria, en la vereda Cacicazgo, El colegio
Departamental de cacicazgo de modalidad académica y en la vereda Santa
Rosita el colegio Pablo Sexto de la modalidad Agropecuario.
Según la base estadística de la Secretaria de Educación del departamento
los niños matriculados en el año 2010 en entidades oficiales fueron así:
|
Institución Educativa
SUESCA
Matriculados
IE DPTAL GONZALO JIMENEZ DE QUESADA
1.939,00
INST EDUCATIVA RURAL DEPTAL CACICAZGO
548,00
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
PABLO VI
249,00
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
SAN JUAN BOSCO
449,00
TRANSPORTE ESCOLAR
Para evitar el analfabetismo y la deserción escolar las administraciones
públicas subsidian el transporte a los estudiantes para que puedan continuar
con su proceso de escolarización, teniendo en cuenta que la cobertura para
tal fin su línea base es del 83% de cobertura.
POBLACION DESESCOLARIZACION
POBLACION DESESCOLARIZADA
VEREDA
HATILLO
BARRANCAS
CUAYA
PIEDRAS LARGAS
PALMIRA
GUITA
DESESCOLARIZADOS
MUJERES
HOMBRES
2
5
10
12
4
1
3
12
9
2
TENERIA
6
11
TOTAL
31
46
|
Los estudiantes terminan sus estudios relativamente jóvenes en edades
promedio de 15 y 16 años. Según los parámetros del Ministerio de
Educación Nacional que se encuentran des escolarizados por causas como:
TRABAJO
DESINTERES DEL
ESTUDIANTE
CAUSAS DE DESESCOLARIZACION
DESINTERES DE LOS
PADRES
OTROS
LEJANIA DE ESCUELA O
COLEGIO
FACTOR ECONOMICO
El problema de la des- escolarización surge a partir del bajo déficit en el
transporte escolar.
Se presenta mayor des- escolarización en el género masculino.
NIVEL EDUCATIVO
En el nivel educativo que se relaciona con la formación recibida para laborar
y luego la capacidad adquisitiva de la persona, se relaciona que el índice de
alfabetización es de 23.13%, con básica primaria 48.76% secundaria
25.51%, nivel media técnica o tecnológica es el 0.62%, universitaria 1.79% y
Postgrado 0.19%. Luego la mano de obra predominante es no calificada en
su gran mayoría dedicados al proceso de flori- cultivo, convirtiéndose en una
población netamente obrera.
SECTOR SALUD
REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL MUNICIPIO DE SUESCA
La seguridad social del municipio esta representada de la siguiente forma
|
REGIMEN
POBLACIÓN
PORCENTAJE
SUBSIDIADO
6.367
39%
CONTRIBUTIVO
6.079
38%
VINCULADO HASTA
NIVEL III
3.800
23%
TOTAL
16.246
100%
FUENTE: OFICINA DEL SISBEN SUESCA
REGIMEN DE SEGURIDAD
SOCIAL
23%
39%
38%
SUBCIDIADO
CONTRIBUTIVO
VINCULADO
SECTOR MEDIO AMBIENTE
HIDROGRAFIA
La red hidrográfica del municipio se encuentra dividida en cuatro cuencas
hidrográficas, las cuales son: Cuenca hidrográfica del río Bogotá, Cuenca
hidrográfica de la Hoya del Río Suárez, Cuenca hidrográfica de La Laguna
de Suesca, Cuenca hidrográfica del Río Checua. Cabe anotar que en su
mayoría, las quebradas que se encuentran en el municipio se secan en
verano. Las características del clima y relieve del municipio, contribuyen para
que la red hidrográfica sea diversificada, la parte sur oriente es la de mayor
cantidad de quebradas, las cuales desembocan en la Cuenca del Rió
Bogotá, ya que dicha cuenca es la de mayor capacidad en relación con las
|
otras tres cuencas.
Uno de los ecosistemas más importantes del municipio es la laguna de
Suesca, la cual se encuentra ubicada en la parte alta de la cordillera oriental,
sobre un ramal que se levanta entre la Sabana de Bogotá y el Valle de
Ubaté; al Nororiente del departamento de Cundinamarca, jurisdicción de los
municipios de Suesca y Cucunubá a una altura de 2800 metros sobre el nivel
del mar. Puede ser considerada como los restos de un desaparecido lago de
la altiplanicie. Tiene una profundidad media de 2.5 y máxima de 4.0 m.
Su cercanía a Bogotá, la accesibilidad por vía terrestre, la ha convertido en
un importante destino para el ecoturismo. Tiene una profundidad media de
2.5 y máxima de 4.0 m. Esta laguna es el elemento principal del sistema
hidrográfico de la cuenca de la laguna de Suesca, la cual tiene una extensión
de 2966 ha., y es allí donde drenan todas las aguas. No tiene un afluente
principal, solo se observan algunos drenajes de su cuenca que en invierno,
generalmente, vierten sus aguas al cuerpo de agua. Tampoco tiene, por lo
menos visiblemente, un afluente por donde pueda desalojar las aguas.
El municipio se divide en cuatro (4) cuencas
Cuenca hidrográfica del río Bogotá.
Cuenca hidrográfica de la Hoya del Río Suárez (Quebrada Ovejeras - Río
Tibita - Río Lenguazaque)
Cuenca hidrográfica de La Laguna de Suesca.
Cuenca hidrográfica del Río Checua
Cuenca
Río Bogotá
Nacimiento Nacimiento con Quebrada o río Quebrada con
disponibilidad
con agua
flujo de agua
seco
de agua
permanente
en invierno
El retamo
La
rinconada
Pantanitos
La nutria
Santuario
Tocarma
Borraco
La Chocancia
Barranco
colorado
Las Manitas
San Carlos
Las Bebederas
La Chocancia
Quilcuaca
El Cerrito se
une a quebrada
picota unida a la
quebrada
Congota
El Salitre
La Susana
|
Hoya del Río
Suárez
(Quebrada
Ovejeras Río Tibita Río
Lenguazaque
)
La Laguna de
Suesca
Río Checua
La Golondrina
Culatama

La Susana
El Salival
La Toma
De los árboles
La Esmeralda
Arrayanes
Peña negra.
El Gavilán
Agua
Caliente
El ojo del
agua
Crujones
Amargosal
Los
Cerezos


Las quebradas
Agua blanca
Las patas
Agua clara


El Tinico
Blanca
El Desagüe
Ovejeras
Los Cerezos
Zohaquira
Lagunita
El Jucual
La Toma
La Manita
Santa Helena
Cerrito
El Hatillo
Barrancas
La Zorrera
Hoyo Hondo
Pozo de la
Nutria
Santa Isabel
Fuente: UDE
A continuación se presenta la configuración de los principales puntos de
|
captación de agua en el municipio, sus áreas de abastecimiento y sistema
empleado de distribución.
CUENCA
NACEDERO /
QUEBRADA
ACUEDUCTO
SISTEMA DE
BOMBEO
Río Bogotá
Nacedero Susana
Río Bogotá
Nacedero ubicado en el Veredal de San Vicente Gravedad
Alto del Tigre
Río Bogotá
Nacedero Las Mamas y Veredal
Chacaancia
Rosita
Río Bogotá
Nacedero Arrayanes y Veredal de Tausaquira Gravedad
las Manas
Río Suarez
Quebrada Agua Blanca Veredal
Grande
Río Suarez
Quebrada Agua Clara
Veredal de Agua Clara Bombeo doble
Río Bogotá
Quebrada Arrayanes
Veredal de Arrayanes
Río Bogotá
Nacedero
Moral
Piñuelal
Hoya del Rió Suárez Nacedero los Cerezos
Veredal de
Piedras Bombeo y gravedad
Largas y Susatá
de
Santa Gravedad
de
Hato Gravedad
y Veredal de Tenería
Gravedad
Veredal de Peña Negra Bombeo doble
Río Bogotá
Nacedero el Montecito y Veredal de Guita
ramal del Volador o
Borrachero
Bombeo doble
Río Bogotá
Quebrada el Chuscal
Veredal de Palmira
Gravedad
Hoya del Río Suárez Nacedero los Cerezos
Veredal de Ovejeras
Bombeo
Río Bogotá
Quebrada la Susana
Veredal
Abajo
Río Bogotá
Río Bogotá
Interveredal Hatillo
de
Chitiva Gravedad
Dos estaciones de
Bombeo
|
Río Bogotá
Río Bogotá
Interveredal Barrancas Dos estaciones de
Bombeo
Río Bogotá
Río Bogotá
Interveredal Chitiva Alto Dos estaciones de
Bombeo
Río Bogotá
Río Bogotá
Interveredal Cuaya
Dos estaciones de
Bombeo
Río Bogotá
Río Bogotá
Acueducto Urbano
Dos estaciones de
Bombeo
Vegetación y Fauna
La vegetación original de la zona estaba determinada por las condiciones
climáticas y el suelo de la región, correspondiente al Bosque Andino de
Corono y Espino y/o una comunidad más xerofítica (parte baja de la cuenca
desde 2.860 (m.s.n.m.) y al Bosque Andino de Encenillo (parte alta de la
cuenca hasta 3.100 (m.s.n.m.).
La fauna que habitaba en el municipio se sustentaba de la vegetación nativa
que existía. Abundaban venados grandes (Codocoileus virginianus), venado
soche (Mazamasp), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Oso (Tremactos
ornatus), Puma (Félix con color), entre otros, se conoce la existencia de
Faras (Ddidelphis albiventris), Curies (Cavia porsellus).
Se registra la presencia de especies de aves como Garza Bueyera (Ardeola
ibis), Guaco (Nycticorax nycticorax), Sáncharo (Oxyura jamaicensis andina),
Tingua (Rallus semiplumbeus), Chinita (Gallinula melanops bogotansis),
Colibrí (Colibrí coruscans), Copetón (Zonotrichia capensis), entre otros, esta
biodiversidad de aves ha sufrido drástica disminución.
Riesgos y amenazas naturales
Se han identificado los siguientes riesgos y amenazas naturales para le
municipio
|
FENÓMENOS
NATURALES
GRADO DE
OCURRENCIA
TIPO DE
SECTORES DENTRO DEL
SUSCEPTI MUNICIPIO
BILIDAD
Carcavamiento,
movimiento en
masa, reptación,
socavamiento
Alto
Alto
Loma de Santa Helena,
Veredas de El Hatillo,
Arrayanes, Crucero, Peña
Negra, San Vicente,
Cacicazgo.
Inundación, Avenida Alto
Socavamiento
Alto
Quebrada Hato Frío, Rio
Bogotá
En los últimos años, se ha invertido en el municipio en la mitigación de
Carcavamiento a través de la construcción de trinchos y gaviones en las
veredas Susatá, Barranca, Chitiva Alto y en las cuencas de la Laguna de
Suesca.
SERVICIOS PÚBLICOS
Dentro de los servicios públicos domiciliarios se puede observar lo siguiente:
ACUEDUCTO
El servicio lo presta la Empresa de Servicios Públicos del municipio, que es
una sociedad por acciones de tipo pública, la cual tiene dentro de sus
actividades la captación, potabilización y distribución del agua, el municipio
capta 19 m/sg del río Bogotá.
De igual forma se capta de los pozos: pozo grande, bombogrande y
cacicazgo, 5,3 y 19 lts/sg respectivamente.
ALCANTARILLADO
El alcantarillado está conformado por un sistema mixto de recolección de
aguas lluvias y aguas servidas. El área urbana cuenta con un sistema de
alcantarillado municipal mientras que la parte rural carece de este servicio un
alto porcentaje de esta zona utiliza pozo séptico y algunos vierten sus
desechos a campo abierto.
|
El área urbana cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales,
que tiene un caudal de diseño de 35 l/sg y trata en la actualidad 20 l/sg, para
una población máxima de 20.000 habitantes.
RECOLECCIÓN DE BASURAS
Los servicios de aseo publico se presta en el área urbana con total
cubrimiento pero con deficiencia en el sector rural, no existe un programa de
recolección de basuras con clasificación de materiales, que permitan el
desarrollo futuro de proyectos de reciclaje y manejo de desechos. En lo que
tiene que ver con aseo los residuos sólidos son recolectados con un vehículo
recolector de basura 3 veces a la semana.
El municipio maneja 12 toneladas de basura semanales, que son
depositadas en el botadero de basuras de Mondoñedo.
ENERGÍA ELÉCTRICA
El servicio de energía eléctrica es suministrado por la Empresa CODENSA
de Bogotá y también es facturado por esta, con una cobertura del 96% para
el área rural y del 100% para el área urbana.
DESPLAZAMIENTO:
En la actualidad en el municipio residen ciento dieciséis (111) personas que
ostentan la calidad de desplazados, las cuales se encuentran distribuidas en
veintiséis (26) núcleos familiares y se encuentran debidamente certificadas
en el RUDP de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional. Entre las causas más comunes de vulnerabilidad
y desplazamiento encontramos como la principal la alteración del orden
público como consecuencia del conflicto armado que se vive en las zonas de
origen o residencia anterior de estas 26 familias. De acuerdo con lo anterior
y a los estudios sociales realizados por el ICBF, se observa que al interior del
territorio del municipio no se han generado desplazamientos hacia la
cabecera municipal como consecuencia de conflicto armado, sino que, el
municipio ha sido receptor en un 100% de estos núcleos familiares
desplazados de otras regiones del país, tales como Santander, Meta,
Cundinamarca, Guaviare, Bolívar, Caquetá, Tolima, Quindío y Putumayo. La
mayoría de esta población reside en la zona urbana y rural del municipio.
|
La dinámica de estos desplazamientos de afuera hacia el municipio, se ha
venido presentando desde el año 2002 hasta el 2011. Así mismo, entre las
necesidades más comunes que se identifican al interior de esta población se
enmarcan claramente las dificultades económicas como consecuencia de sus
desplazamientos forzados, pues en sus regiones anteriores contaban con un
modelo y patrón económico ya establecido con tendencia a la actividad
agrícola, el cual suplía en su momento las necesidades básicas de la
mayoría de estos grupos familiares. Adicionalmente, tales dificultades
económicas generan o traen como consecuencia dificultades de carácter
emocional. La principal expectativa por parte de este sector, es la adaptación
al medio, lo cual implica una estabilidad económica o laboral y un lugar
habitacional que sea adecuado y propio.

Distribución por Género
Distribución Según Género Total
Masculino
50%
Femenino
50%
Según la información de la caracterización de las Familias en Situación de
Desplazamiento asentadas en el Municipio de Suesca, se identificó que la
distribución según género es equivalente, siendo el 51% de la población
masculina y el 49% femenina; se identificaron 7 mujeres en periodo de
lactancia y 1 mujer en periodo de gestación.
|
Nº DE PERSONAS
35
30
25
20
Nº DE PERSONAS
15
10
5
0
0-5 a
6-12 a
13-17 a 18-26 a 27-60 a 61 o màs
La caracterización realizada a las familias asentadas en el Municipio de
Suesca, arrojo como resultado que el 55% de la población en Situación de
Desplazamiento ubicada en el municipio son niños niñas y adolescentes,
distribuidos de la siguiente forma: hay 20 niños niñas entre las edades de 0-5
años, 31 niños, niñas entre 6-11 años, 10 adolescentes entre los 12-18 años
El 39% son adultos, 15 de ellos adultos jóvenes, 29 adultos. El 6% son
adultos mayores (6 personas).
SITUACIÓN ECONOMICA
La economía es la base fundamental para el desarrollo social de la población por lo
tanto se evidencia en la actividad económica agrícola, pecuaria y minera.
Suesca, cuenta con una población económicamente activa del 50.13 % según
Estadísticas DANE, Censo 2.005; El 52% de las viviendas rurales ocupadas el día
del censo 2005 tenían actividad agropecuaria, de ellas el 54,5% tienen actividad
agrícola, el 0,7% actividad pecuaria. y el 87,5% actividad minera.
|
CARACTERISTICAS DEL SUELO
Los principales usos del suelo económicamente están determinados por el sector
Agrícola 12,5%, Pecuario 38.3 %, Bosques 30%, Minería 5% , Zona en descanso
12%, Zona urbana 2.2%.
Vereda
Tipo de Suelo
Agua Clara
En las veredas los niveles de erosión son altos, situación que se
constituye en una desventaja para la producción agropecuaria,
Barrancas
este es un factor que impide que se desarrolle esta actividad y que
Cacicazgo
sea rentable para el pequeño productor agropecuario. La
disponibilidad de agua para riego es media lo cual impide
Chitiva Abajo implementar sistemas de riego artificial.
Chitiva Alto
Cuaya
Peña negra
Piedras
largas
San Vicente
Susatá
Arrayanes
Guita
El Hatillo
Ovejeras
Hato Grande
Palmira
Santa Rosita
Tausaquira
Tenería
En las veredas los niveles de erosión son bajos, situación que se
constituye en una ventaja para la producción agropecuaria, este es
un factor que permite que se desarrolle esta actividad y que sea
rentable para el pequeño productor agropecuario. La disponibilidad
de agua para riego es media lo cual impide implementar sistemas
de riego artificial.
|
Se puede determinar que el 48% del suelo del Municipio es apto para en
aprovechamiento agropecuario por sus características físicas.
ACTIVIDAD AGRICOLA
La producción agrícola en las diferentes veredas se determina por las
hectáreas cultivadas y el número de productores.
Productos agrícolas.
Papa
Cebada
Arveja
Autoconsumo
2
10
Cuaya
30
Guita
15
12
40
5
300
2
15
Barrancas
10
12
1
10
Cacicazgo
8
5
1
10
El Hatillo
83
250
2
10
10
20
1
Productor
es
Área
Hecta.
60
No de
cosechas
por año
Rendimie
ntos %
10
Arrayanes
Área Hecta.
Chitiva Alto
1
cosechas por año
20
cosechas por año
15
64
Rendimientos %
256
50
cosechas por año
40
Área Hecta.
10
Productores
1
Rendimientos %
32
cosechas por año
Área Hecta.
5
Agua Clara
Productores
Productores
Rendimientos %
Rendimientos %
10
Chitiva Abajo
Área Hecta.
Productores
Vereda
|
Ovejeras
60
180
1
10
10
10
1
10
Hato Grande
30
0
550
2
15
Peña negra
22
8
20
2
15
Piedras
largas
10
52
1
10
4
256
2
10
5
52
1
10
8
128
1
10
40
4
2
10
30
3
1
10
8
128
1
10
Palmira
San Vicente
Santa Rosita
Susata
Tausaquira
55
20
165
57
Teneria
TOTALES
814
1485
1.4
11.5
77
702
1
10
78
135
1
10
Predomina el cultivo y producción de la papa, aunque en las veredas, la
actividad floricultora ha desplazado la vocación agrícola, hacia el trabajo
asalariado; el antiguo pequeño productor dejó de producir para la venta y se
fue a trabajar en los cultivos de flores.
La actividad agrícola no genera ingresos capaces de permitirle subsistir al
pequeño productor, sin embargo, se cultivan en pequeña escala productos
como la papa, la cebada, y la arveja. Las familias en general, mantienen una
pequeña huerta familiar para el autoconsumo.
ACTIVIDAD PECUARIA
El municipio de Suesca cuenta con una vocación pecuaria estimada para la
producción y consumo.
|
En las veredas algunas familias tienen animales domésticos para el
autoconsumo como vacas, ganado de carne, ovejas, conejos y gallinas.
En la producción pecuaria podemos identificar:

La vereda de Agua clara, que se caracteriza en la tecnificación
agrícola contando con una granja con más de 100.000 aves o pollas
ponedoras.
 La Vereda Arrayanes que cuenta con una Empresa Asociativa de
Producción de Leche.
 La vereda Palmira, en donde los pequeños productores, desarrolla la
actividad lechera.
Los principales problemas que se presentan para que no se dé mejor la
actividad ganadera en el Municipio es la falta de agua y pastos aptos, los
bajos precios del mercado de la leche y la carne y los altos costos de los
insumos, la falta de asistencia técnica para control de enfermedades.
ACTIVIDAD MINERA
Un renglón de la economía del municipio se genera a través de la
explotación y producción minera.
Vereda
Tipo de Mina
Barrancas
Carbón
Chitiva
Abajo
Ladrillera
Población
Minera
Cantidad
15 aprox.
Chitiva Alto Recebo y piedra
San
Vicente
Fuente PMA 2007. Desarrollo Económico Suesca
ACTIVIDAD INDUSTRIAL RURAL
Industrialmente se desarrollan las empresas floricultores y Cementos
Tequendama.
|
No
de Población
establecimientos Vinculada
Industria
Mano
obra
de
Cementos
Tequendama
1
No
calificada
Flores
19
No
calificada
1
No
calificada
Empresa
Bloque
de
Cabe anotar que la empresa privada está generando Empleos directos, donde se
refleja que en un 100% la mano de obra no es calificada.
ACTIVIDAD COMERCIAL URBANA.
El 8,2% de los establecimientos son de industria, comercio 57,7%, servicios 33,4% y
el 0,6% otra actividad.
SOCIODEMOGRAFÍA
La socio-demografía referenciara al estudio de la sociedad, la cual se desarrolla en
espacios físicos, políticos, económicos y culturales en un ámbito social particular.
Suesca, se vivencia en un escenario, físico, social, político y económico, donde sus
pobladores se caracterizan y se diferencia de los demás por su cultura, calidad de
vida y área de desarrollo e interacción poblacional.
Se evidencia, el desarrollo de una población en los diferentes sectores como son
Educación, Salud, Habitad, Desarrollo Económico Población Vulnerable, Medio
Ambiente,
ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA:
El Municipio de Suesca se caracteriza por una población en un alto grado de
vulnerabilidad según sus condiciones de vida
|
SECTOR
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
TOTAL
URBANO
830
3517
1061
1
5409
RURAL
1707
4658
1950
212
8527
TOTAL
2537
8175
3011
213
13936
PORCENTAJE
Fuente: Sisben 2010
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS “NBI”
En lo que tiene que ver con el número de hogares con NBI es importante
resaltar que el mayor porcentaje se presenta en les del 22.8%
En lo que tiene que ver con el número de hogares en miseria tenemos que el
mayor porcentaje se presenta en es del 5.1% del valor total de la población.
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS
Municipio
ZONA
Indicadores de NBI %
Pobl.
analisis Con
% % Serv. %
Escolar NBI
Viv. Inad.
Hac. .
Inad.
Inad.
Tot.Munic 2.20 3.80
.
17.8 4.60
0
Hogares con Hogares
NBI
Miseria
Total
537
%
22.8
Total %
120 5.1
3,094
Suesca
FUENTE: Plan de salud
CONDICIONES HABITAD. EL DERECHO A LA VIVIENDA DIGNA
Las familias con mayores factores de vulnerabilidad no cuentan con una
vivienda digna y un habitad agradable que potencialicé las oportunidades de
desarrollo individual y colectivo, que ofrezca a las familias un ambiente
favorable, que facilite la convivencia armónica de sus miembros. Suesca
en
|
presenta un alto déficit en Vivienda, se presenta el desarrollo de viviendas
subnormales, construcciones en materiales perecederos, conurbación
urbana por falta de planificación, entre otros.
Según la base de datos del Sisben las familias pobladoras de Suesca viven
así.: en el área urbana el 9.04% de las familias viven en arriendo en cuartos,
el 90.76% en casa o apartamento y el 0.19% en viviendas subnormales
construidos por ellos mismos.
ESTRATOS DE LA VIVIENDA
Porcentaje de viviendas en estrato 1, 2, 3, 4, 5, 6
Estrato
Urbano
% urbano
Rural
% rural
Estrato I
1041
52
Estrato II
408
20
Estrato III
351
19
Estrato IV
102
5
Estrato V
44
2.5
Estrato VI
31
1.5
Total
1977
100%
Total
Porcentaje
Fuente: Sisben
El estado de las viviendas del campesino medio en promedio es regular pues
en su gran mayoría poseen pisos en tierra, las paredes son de adobe o tapia
pisada, los techos están deteriorados y no cuentan con servicio de baño.
La vivienda urbana desarrolla sistemas constructivos más actualizados en
bloque y ladrillo, pero en su mayoría no cumplen con las normas de ismo
resistencia NSR 98.
En cuanto a la composición familiar y estado civil de la población se
determino según la base de Sisben que el 25.05% de la población vive en
unión libre, casados el 39.57%, viudos el 9.43%, separados el 8.11% y
solteros el 17.85%. Predominando de igual forma la tradición de la familia.
|
ANALISIS DE LOS
DERECHOS POR CICLO DE
VIDA
(AÑOS 2005 – 2010)
PRIMERA INFANCIA
(Desde la gestación hasta los 5 años)
|
La Primera infancia es muy significativa en el desarrollo que hace que solo
en el paso de unos pocos años (0 a 5), de un individuo parcialmente
indefenso y sin grandes posibilidades de supervivencia a no ser por el
cuidado que le brinda el adulto que le atiende y alimenta, pase a desarrollar y
poseer prácticamente todas las bases y facultades físicas y mentales que le
han de posibilitar desenvolverse posteriormente en el mundo. En muy pocos
años desde el nacimiento hay una persona que habla, siente y actúa y que, a
pesar de sus pocos años ya es capaz de enfrentarse, en la medida de sus
posibilidades cada vez mas crecientes, a lo que le rodea, y ser inteligente y
útil a sí mismo y a los demás.
Según el artículo 29 del código de infancia y adolescencia la primera infancia
es la etapa en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo
emocional y social del ser humano. Desde la primera infancia los niños y las niñas
son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales
en la Constitución política. Son derechos impostergables de la primera infancia la
atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación la protección
contra los peligros físicos y la educación inicial.
Es necesario reiterar que el derecho a una nutrición adecuada, el derecho al
ciclo completo de vacunación, el derecho a ser protegidas y protegidos
contra peligros físicos y el derecho a una educación inicial – derechos
definidos como postergables en este ciclo vital y que deben ser garantizados
de manera integral -, le aseguran al niño niña y adolescente desarrollar de
manera adecuada los siguientes ciclos de niñez y adolescencia. La primera
infancia puede definirse como la base estructural del proceso de desarrollo
integral que permitirá a niñas y niños adelantar procesos adecuados de
aprendizaje, de relaciones sociales e interpersonales, de integración física y
de madurez psicológica en sus posteriores etapas vitales.
Para garantizar una atención integral a los menores de cinco años,
especialmente a aquellos más pobres y en condiciones de vulnerabilidad, y
en el marco de lo establecido en el artículo 29 del código de la infancia y la
adolescencia “Derecho al desarrollo integral de la primera infancia”, La
administración municipal lidera la implementación de diferentes programas
dirigidos a la primera infancia.
En cumplimiento de la ley el municipio de Suesca viene garantizando el
derecho integral de la primera infancia, priorizando programas de salud,
|
educación inicial, nutrición y protección, factores determinantes en el
proceso de aprendizaje y desarrollo de la población infantil.
INDICADORES SOCIALES
CATEGORIA DE DERECHO: EXISTENCIA
TODOS VIVOS:
Garantiza los derechos de la primera infancia, se constituye en el objetivo de
la Política Pública, fundamental para el desarrollo del ser humano en los
aspectos biológicos, psicológicos, culturales y sociales, la calidad de vida,
bajo los ideales de equidad e inclusión social, con enfoque poblacional, de
género y ciclos de edad.
Este derecho Incluye los avances responsables en el cuidado de la
gestación, el parto, el puerperio y en la atención del recién nacido, evitar que
haya embarazos no deseados accidentes y violencia.
MORTALIDAD MATERNA:
Definida como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro
de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o
agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por
causas accidentales”.
Cada muerte materna constituye un problema social y de interés en salud
pública, en el que inciden múltiples factores agravados en nuestro contexto
por la carencia de oportunidades, la desigualdad económica, educativa, legal
o familiar de la mujer, y dentro del componente asistencial, el acceso,
oportunidad y calidad de los servicios de salud.
El análisis de la mortalidad materna en el municipio de Suesca según la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), para el periodo de
2005 a 2010, no evidencia mortalidad materna resultado gracias a los
diferentes programas de salud pública y a la vigilancia de exhaustiva que
entran directamente a prevenir e intervenir directamente en los riesgos
causantes de esta problemática.
|
A
continuación
se
presenta
la
tendencia
de
mortalidad
materna
Departamental y Municipal entre el año 2005 y el año 2010.
2500
2000
1500
1000
500
0
1
2
año
3
Suesca
4
5
Cundinamarca
Durante los últimos 4 años la Razón de Mortalidad Materna ha venido
disminuyendo gradualmente en el Departamento de Cundinamarca, a
excepción del año 2009, que presenta 55,41 muertes maternas x 100.000
nacidos vivos (NV). Este incremento se debe a casos presentados en los
municipios con mayor proporción de zona rural, dispersa y de difícil acceso a
servicios de atención materna. Lo que motivo la intensificación de
actividades, procedimientos e intervenciones para la detección temprana de
las mujeres en edad fértil hacia los servicios de control prenatal, planificación
familiar, atención del parto a nivel institucional. Y se observa que dentro del
Municipio de Manta durante los últimos 4 años no se han presentado
muertes maternas y esto se debe a la buena identificación de la población
materna a través de las promotoras del PIC.
Entre las acciones realizadas en el municipio para la disminución de la
mortalidad materna se encuentran:
Visita domiciliaria en por parte de las Promotoras de salud del PIC.
|
Canalización de las gestantes y puérperas a la ESE Nuestra Señora
del Rosario Suesca a través de las Promotoras del PIC.
Charlas de Educación Signos y síntomas de alarma, cuidado en la
gestación.
Motivación a la asistencia a los cursos psicoprofilacticos y controles
prenatales.
Semana de la Maternidad Saludable con apoyo de personal
especializado.
Se ha garantizado la prestación de los servicios de salud a los que la
mujer Suescana en edad fértil.
Se han desarrollado diferentes iniciativas y estrategias para la
intervención y reducción de los factores de riesgo que causan
mortalidad neonatal (antes de las 28 semanas de gestación),
Perinatal (desde las 22 semanas de gestación hasta siete días
después del nacimiento) y mortalidad infantil hasta el primer año de
vida.
Se ha trabajado en priorizar la actividad de apoyo a la lactancia
materna como alimento exclusivo en los primeros seis (6) meses de
vida del niño o niña.
Reuniones mensuales de comités de Vigilancia en Salud Pública a
nivel municipal y departamental para el análisis de los eventos de
interés en salud pública relacionados con Maternidad Segura
(Morbilidad extrema, Mortalidad materna y perinatal, Sífilis Gestacional
y Congénita, Hepatitis B, VIH materno - perinatal).
Estas acciones se vienen implementando a partir de la participación de
mujeres en edad fértil y gestantes en talleres de formación, que les ha
permitido adquirir conocimientos básicos para el cuidado de su embarazo en
lo referente al estimulo prenatal, nutrición, programas de vacunación, buenas
prácticas en el manejo de los alimentos y el mejor estado higiénico de las
viviendas, lo cual se ha traducido en disminución de la tasa de mortalidad por
Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) y por Enfermedad Diarreica Aguda
(EDA); por otra parte , el mayor acceso a servicios de salud que les permita
recibir una atención adecuada y durante su gestación lo cual ha permitido la
programación de partos en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
superando el
95%. Es preciso señalar que se ha aumentado el
aseguramiento como estrategia fundamental para garantizar el acceso a
estos servicios de salud.
MORTALIDAD INFANTIL
|
Tasa de mortalidad en menores de 1 año – mortalidad
infantil
La mortalidad infantil se define como la muerte ocurrida en un niño(a) desde
el período neonatal (que va desde el nacimiento hasta los 28 días de vida y
el período pos neonatal de mayores de 28 días hasta los 11 meses y 29
días), y refleja variables que afectan la salud de los niños: calidad de
atención sanitaria, condiciones ambientales, socioeconómicas y proceso
reproductivo.
La constitución política señala que la vida, integridad física y la salud, entre
otras, son derechos fundamentales de los niños y las niñas. Gozar de
buenas condiciones de salud es para los niños y niñas es un requisito
esencial para que puedan aprender, desarrollar sus capacidades y adquirir
las actitudes necesarias para una vida en sociedad, La mortalidad en
menores de un año se define como el número de muertes de menores de 1
año expresado por cada 1.000 nacidos vivos durante el periodo de
referencia.
Según la información obtenida de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud – ENDS la tasa de mortalidad infantil en Colombia se ha reducido casi
a la mitad en los últimos 30 años. De acuerdo con el índice de riqueza, las
mujeres del nivel más alto logran disminuir esta mortalidad de 16 por mil a
10 por mil en relación con las de nivel más bajo.
Comportamiento De La Mortalidad Infantil Menores de
un año Comparada Con El Departamento. 2005 – 2010
100%
99%
98%
97%
96%
95%
94%
Cundinamarca
Suesca
año
1
63.25
2
65.74
3
62.51
4
59.59
9.7
0
0
11
2005
2006
2007
2008
Fuente: DANE. Estadísticas vitales, años 2005 a 2008.
|
La página de estadísticas vitales del DANE reportan que la tasa de
mortalidad en niñ@s menores de 5 años para en el Departamento de
Cundinamarca desde el año 2005, se observa una disminución notable de la
mortalidad infantil en los últimos 4 años, pasando de 1 muerte por cada mil
nacidos menores de 1 año en el año 2005 a 0 muertes en el año 2008 a nivel
municipal y a nivel departamental se observa que también existe una
disminución significativa donde pasa de 25,86 en el año 2005 a 23,30 en el
año 2008 por cada mil nacidos menores de 1 año.
En cuanto a la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años de
edad a nivel departamental se observa que para el departamento de
Cundinamarca existe una disminución significativa en la mortalidad infantil en
niños y niñas entre edades de 0 a 5 años pasando de 63,25 muertes por
cada mil nacidos menores de 0 a 5 años a 53,93 en el año 2010 donde bajan
9.3 puntos y a nivel municipal se observa que en el año 2006 y 2007 no se
presentaron casos de mortalidad, sin embargo para el 2009 se presentaron 3
casos disminuyendo en el 2010 con 2 casos de mortalidad infantil.
2140
2120
2100
2080
2060
2040
2020
2000
1980
1960
1940
53.93
56.53
63.25
59.59
66.6
65.74
62.51
9.7
0
0
11
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
2
3
4
5
6
año
Suesca
50
Cundinamarca
Fuente: DANE. Estadísticas vitales, años 2005 a 2008.
El municipio ha adoptado y articulado diferentes estrategias y actividades
encaminadas a la disminución de la mortalidad infantil y la mortalidad en
niñ@s menores de 5 años, entre las acciones ejecutadas se encuentran:
|
Implementación de la estrategia Atención Integral
de las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
Capacitaciones en AIEPI clínico dirigido a 10 funcionarios de las IPS
pública y privada del municipio.
Capacitación a madres comunitarias de los hogares de bienestar
familiar sobre cómo aplicar AIEPI en el hogar comunitario, cuidados de
los niños y niñas.
Seguimiento a las IPS del municipio, en la atención de menores en
consulta externa, urgencias y crecimiento y desarrollo.
Realizar demanda inducida y verificar que sea efectiva.
Organizar e implementar y poner en funcionamiento las salas ERA en
la ESE Nuestra Señora del Rosario.
CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA
En la siguiente tabla se observa la transición de las causas agrupadas de
mortalidad en niños y niñas menores de 5 años desde el año 2005, en la cual
es notable la disminución en el número de muertes en este grupo de edad.
Tabla. Cusas de defunción en niños y niñas menores de 5 años. Municipio de Suesca.
AÑO
NUME
AÑO
RO
CAUSAS
CASO
CAS
1
RO DE
2009
CASOS
OS
TRAUMA
ESTRANGULACIÓN
NUME
DE
2008
S
OBITO,
AÑO
ERO
DE
2005
NUM
CRANEOENCE
FALICO
1
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
AGUDA
2
BRONCOASPIRACIÓN
1
SEVERO
Fuente: DANE. Estadísticas vitales, años 2005 a 2009.
|
CATEGORÍA EXISTENCIA - NINGUNO DESNUTRIDO
La desnutrición hoy día es la más común de las enfermedades. Sus causas
se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades
que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual internacional
de clasificación de enfermedades es una complicación médica posible pero
que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el resultado
de los tratamientos.
El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance
entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y
cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el
organismo.
El peso al nacer es una variable usada para evaluar las posibilidades de
supervivencia de un recién nacido en sus primeros momentos de vida, así
como para valorar las condiciones de la mujer en una sociedad determinada.
Aunque el municipio no cuenta con una línea de base en el tema de nutrición
la Primera Infancia, ha sido atendida específicamente en asistencia
nutricional y alimentaria. Como se muestra a continuación:
BENEFICIARIOS
PROGRAMA
Complemento
vulnerable
nutricional
2005 2006
población
Materno Infantil
2007 2008
2009
150
75
75
75
Desayunos infantiles con amor
Leches infantiles
75
75
75
20
20
20
30
30
100
Colombia nutrida
Plan cre-ser
Familias en acción
Desayunos infantiles con amor DPTO
FUENTE: Oficina Programas Sociales Suesca
2010
48
164
164
164
164
290
290
258
|
Bajo peso al nacer
El bajo peso de nacimiento ocurre cuando un bebé pesa menos de 5 libros y
8 onzas (2.500 gramos) en el momento de nacer. Un peso de nacimiento
menos de 3 libras y 4 onzas (1.500 gramos) se considera extremadamente
bajo.
Hay dos categorías de recién nacidos de bajo peso:
Los bebés nacidos antes de tiempo (también llamados bebés
prematuros), que son aquellos que nacen antes de la semana 37 del
embarazo. Más del 60 por ciento de los bebés que nacen con peso
bajo son prematuros. Cuanto antes nace un bebé, menos probable es
que pese lo suficiente y mayor es el riesgo de que tenga problemas de
salud.
Los bebés pequeños para su edad (pequeños para su edad de
gestación o de crecimiento retardado) son los que nacen al terminar el
ciclo de gestación, pero pesan menos de lo normal. Este problema es
debido a un crecimiento inadecuado dentro del vientre
Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer
2500
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2000
1500
1000
500
2.00%
5.90%
3.20%
5.90%
3.20%
2.20%
0
1
2
3
4
5
Fuente: estadísticas ESE Hospital Nuestra Señora del Rosario
6
|
En el municipio en promedio de 100 nacidos vivos 2 nacen con bajo peso,
cifra que se ha mantenido del 2005 al 2010.
El municipio ha adelantado las siguientes actividades como estrategias para
intervenir en la problemática nutricional de la población.
Seguimiento epidemiológico integral al Recién Nacido a término con
bajo peso al nacer.
Seguimiento epidemiológico nutricional a los niños y niñas menores de
cinco años con déficit de peso para la talla y gestantes con bajo peso
identificadas por el SISVAN.
Sistema de Vigilancia Nutricional para las GESTANTES.
Concurso del bebe saludable anualmente, con el fin de estimular el
cuidado y la lactancia materna.
Conformación de dos grupos de apoyo en lactancia materna.
TODOS SALUDABLES
Para garantizar que el estado de salubridad sea bueno y con controles de
seguimiento para un adecuado crecimiento y desarrollo, se implementan
acciones que van desde el periodo de gestación para que las madres tengan
un adecuado embarazo y los niños y niñas nazcan sanos, sin discapacidad y
disminuyendo la mortalidad materna e infantil.
De igual manera que todos los niños y niñas menores de 5 años tengan
completo su esquema de vacunación para las enfermedades
inmunoprevenibles. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el
municipio de Suesca se ve reflejado en el control de las enfermedades
inmunoprevenibles, se cuentan con 2 IPS una pública y una privada que
prestan el servicio de vacunación sin barreras, cuentan con una red de frio
adecuada para asegurar la capacidad inmunológica de las vacunas.
|
COBERTURAS DE VACUNACIÓN:
Coberturas en Vacunación del Municipio de Suesca
2005 – 2010 en niños y niñas menores de 5 años
La meta de cumplimiento definida por la Nación y consiste en: “Lograr y
mantener Coberturas útiles en Vacunación mayores o iguales al 95% en
todos los biológicos del esquema regular en vacunación, se obtienen
los siguientes resultados para el municipio de Suesca después de revisar las
estadísticas del PAI.
Coberturas de vacunación Suesca
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1
2
3
4
5
6
NEUMOCOCO 104.20% 75.50% 65.90% 72.50% 68.60% 50.60%
DPT
112.60% 83.40% 70.90% 74.50%
60%
54%
POLIO
112.60% 83.40% 70.90% 74.50%
60%
54%
BCG
112.60% 83.40% 70.90% 74.50% 60.30% 53.30%
año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
A nivel Municipal se cuentan con 2 IPS entre pública y privada, que prestan
el servicio de vacunación sin barreras, independiente del régimen de
seguridad social del usuario, en cumplimiento del lineamiento nacional. El
100% de las IPS cuentan con una red de frío adecuada para asegurar la
capacidad inmunológica de las vacunas, El comportamiento de la vacuna en
los niñ@s menores de 1 año del municipio de Suesca en los años 2005-2010
alcanzó una cobertura útil según población SISBEN pero si se tiene en
cuenta la población esto debido a que la población que proyecta el DANE el
municipio evidencia coberturas bajas en vacunación.
Para lograr el 100% de cobertura en la Vacunación en niños y niñas menores
de 1 año se realizan Monitoreo rápido de coberturas en vacunación por parte
|
de los promotores PIC del municipio, que consiste en verificar casa a casa el
carnet de vacunación determinando así el esquema por grupo de edad; la
actividad se efectúan a nivel urbano como rural, y muestra que los resultados
de dicho monitoreo arrojan una cobertura para el ultimo año en el 100% de
utilidad en la eficacia del programa.
Implementación de la política Atención Primaria en Salud, con los equipos
extramurales, donde se han visto beneficiados en el seguimiento y
vacunación oportuna en ocasiones casa a casa, de la población infantil
objeto del programa, contribuyendo así, a completar esquemas de
vacunación.
Estrategias de información masivas e implementación de seguimiento de
cohortes de nacidos vivos.
COMPORTAMIENTO
INFANTIL:
EN
VIH
–
SIDA
MATERNO
En el municipio de Suesca no se detectaron casos en los últimos años ni a
nivel de menores de un (1) y en cuanto a la población gestantes, no se tiene
dicha información a nivel departamental, a pesar de que la prueba es
voluntaria; dicha situación es preocupante porque al parecer no se está
ofertando y realizando la asesoría con calidad como lo dispone la norma.
Se observa en la siguiente la tabla, que se reportaron un total de 791 casos
reportados desde el año 2005 al 2010 el cual corresponde al 24.9%, pero no
se tienen identificada la población. A pesar que desde el año 2004 se ha
venido reforzando las acciones para el ofrecimiento de asesoría para el
Tamizaje a través de la prueba ELISA voluntaria, que hace parte del control
prenatal, ha permitido el tratamiento oportuno durante la gestación y parto,
así como la profilaxis del recién nacido y la entrega de la formula láctea por
los primeros seis meses de vida de los niños y niñas, favoreciéndose la
reducción de la transmisión del VIH Perinatal que en el Departamento de
Cundinamarca.
|
Tabla. Casos reportados en el Departamento de Cundinamarca por VIH 2005 – 2001
AÑO
CASOS
PORCENTAJE
2005
36
1,58
2006
222
9,57
2007
156
6,62
2008
169
1,05
2009
107
0,04
2010
101
0,04
FUENTE: DANE - Estadísticas Vitales Años 2006 (Corte 9 De Junio 2008), 2007 (Corte 11 Agosto
2009) Y 2008 (Corte 22 Julio 2010). Población DANE.
En el municipio se ha realizado Capacitación continúa al recurso Humano
responsable de promoción y prevención en Salud Sexual y Reproductiva con
énfasis en asesoría pre y pos prueba VIH especialmente en la población de
15 a 49 años, en los últimos años.
SIFILIS
En los últimos diez años la sífilis congénita a nivel Nacional va en aumento
alejándose cada vez más de la meta de disminuir a 0.5 por mil nacidos vivos
la tasa de infección; en el Departamento del Huila hasta el año 2005 el
comportamiento de la sífilis congénita fue en aumento, a partir del año 2006
la tasa ha disminuido, pero aun no se alcanza la meta propuesta.
Como se observa a continuación el componente de sífilis está compuesto por
la tasa de sífilis congénita por 1000 nacidos vivos y por la razón de sífilis
gestacional por 1000 nacidos vivos; Es así, que en la grafica siguiente, la
tendencia de la tasa de sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos desde 2005
a 2010, muestra un comportamiento cíclico, lo cual preocupa, teniendo en
cuenta el mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud, por lo cual
la Secretaria de Salud, mediante la implementación de la política de Atención
Primaria en Salud en la prestación de los servicios con la articulación de los
sectores involucrados en el mejoramiento de la salud familiar.
|
Ilustración. Tasa de Sífilis Gestacional y Tasa de Sífilis Congénita por 1.000 nacidos vivos, del Departamento de
Cundinamarca.
TASA DE SIFILIS CONGENITA x 1,000 N.V.
TASA DE SIFILIS GESTACIONAL x 1,000 EMBARAZADAS
2.77
2.50
2.39
0.94
0.61
2005
1.88
1.28
1.77
0.83
2006
2007
0.80
2008
1.24
1.06
2009
2010
Fuente: Dane - Estadísticas Vitales Años 2006
En lo relacionado con sífilis gestacional, se observa en la grafica, la razón
por mil nacidos vivos durante el periodo 2005 a 2010, definida por el Sistema
de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA, donde la tendencia cíclica es a
más corto plazo, observando picos cada 3 años.
Aunque en los últimos años no se han presentado casos el municipio
adelanta acciones como la operativización, monitoreo y seguimiento y
evaluación del plan de choque para el plan de eliminación de sífilis.
Se realizan visitas domiciliarias integrales de verificación y seguimiento a las
gestantes para descartar sífilis y VIH.
MORBILIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS:
Cinco primeras causas de morbilidad en menores
de 5 años
PRIMERA
CAUSA
SEGUNDA
CAUSA
TERCERA
CAUSA
CUARTA
CAUSA
2005
Enfermedad
respiratoria
aguda
Enfermedad
Diarreica
aguda.
Dermatitis
Infecciones
vías urinarias
Conjuntivitis
2006
Enfermedad
respiratoria
aguda
Enfermedad
Diarreica
aguda.
Dermatitis
Infección
viral
no
especificada
Dolor
abdominal
2007
Enfermedad
respiratoria
aguda
Enfermedad
Diarreica
aguda.
Infección
viral
no
especificada
Dermatitis
Infección vías
urinarias
Enfermedad
Diarreica
aguda.
Dermatitis
Conjuntivitis
2008
Enfermedad
respiratoria
aguda
Infección vías
urinarias
Enfermedad
Diarreica
aguda.
Dermatitis
2009
Enfermedad
respiratoria
aguda
Deficiencia
nutricional no
especificada
Dolor
abdominal
2010
|
Enfermedad
respiratoria
aguda
Enfermedad
Diarreica
aguda.
Deficiencia
nutricional no
especificada
Dermatitis no
especificada
AÑO
QUINTA
CAUSA
Fuente: Estadísticas morbilidad ESE Nuestra Señora del Rosario
Desde el año 200 en el Municipio de Suesca se han presentado como
primeras causas de enfermedad en niñ@s menores de 5 años la enfermedad
respiratoria aguda y la enfermedad, ocupando los dos primeros lugares en
estos últimos seis años.
La estrategia “Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia” – AIEPI ha contribuido a la reducción de la morbilidad infantil,
capacitando a funcionarios del área de la salud del municipio del en la
estrategia, haciendo énfasis en las 18 prácticas claves, reiterando la
necesidad de vincular y replicar la información a todos los Actores Sociales
del municipio para lograr un verdadero trabajo intersectorial y disminuir los
casos de enfermedad en los niños por causas prevenibles.
|
TASA DE MORBILIDAD POR EDA (ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA) EN MENORES DE 5 AÑOS
Comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda, en
Niñ@s menores de 5 años
9%
11%
15%
14%
8%
7%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
2
3
4
5
6
Fuente perfil epidemiológico
La prevalencia de diarrea entre los Menores de cinco años fue de 9% en el
2005, con un incremento en el 2007 con el 14% disminuyendo en el 2010
con un 7%.
TASA DE MORBILIDAD POR ERA (ENFERMEDAD
RESPIRATORIA AGUDA) EN MENORES DE 5 AÑOS
100%
26%
28%
30%
52%
24%
8%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
2
3
4
5
6
100%
Series1
Series2
Fuente: reporte producción
|
Para el año 2010 la tasa de morbilidad por enfermedad respiratoria aguda ERA -ha tenido un comportamiento decreciente significativo pasamos de un
24% en el 2009 a un 7% en el 2010, reflejándose una disminución en la tasa
de niños, niñas entre 0 y 5 años que consultan los servicios de salud por
enfermedad respiratoria aguda evidenciándose el cumplimiento de la meta
establecida en el Plan territorial de salud de Reducir la Tasa de morbilidad
por IRA en menores de 5 años.
Lo anterior nos lleva a concluir que los esfuerzos realizados por el Municipio
en las diferentes estrategias implementadas por las instituciones destacando
la implementación de salas ERA en la ESE Nuestra Señora del ROSARIO y
las acciones de saneamiento básico han contribuido de manera intersectorial
a la disminución de las causas de enfermedad en los menores de 5 años.
PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS ENTRE 0 Y 10 AÑOS
QUE ASISTEN A CONTROLES DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO:
Las enfermedades perinatales, las infecciones respiratorias agudas, las
diarreas, las enfermedades inmunoprevenibles, los accidentes en el hogar y
la desnutrición, son causas de más de 50.000 muertes en Colombia. Éstas y
otras enfermedades y problemas como la carencia afectiva, el retardo
mental, las enfermedades bucales, las alergias, los trastornos visuales y
auditivos, impiden el bienestar de los niños y de las niñas y dificultan su
desarrollo. Las mencionadas situaciones se pueden prevenir y controlar a
través de la vigilancia y el acompañamiento adecuado del proceso de
crecimiento y desarrollo, a través de este programa, con el propósito de
detectar oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento,
reducir la duración de las patologías, evitar secuelas, disminuir la
incapacidad y prevenir la muerte.
|
COBERTURA EN EL PROGRAMA DE DETECCIÓN
TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE DIEZ AÑOS
2005 – 2010
3%
2005
1
17%
29%
2006
2007
2
3
54%
59%
57%
2008
2009
2010
4
5
6
FUENTE: REPORTE DE PRODUCCIÓN
El porcentaje de niñ@s menores de 10 años activos en el programa
Detección de las Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo en el menor de 10
años en el Municipio de Suesca, ha tenido un aumento significativo gracias a
las acciones de vigilancia del riesgo en el ámbito familiar, específicamente
las actividades de demanda inducida, y de los programas como familias en
acción que ponen como requisito la asistencia al control de crecimiento y
desarrollo.
CATEGORÍA DE CIUDADANÍA - NINGUNO
SIN REGISTRO
En el marco de la Ley 1098 de 2006, Artículo 25 (Código de Infancia y
Adolescencia), el cual establece: “Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a tener una identidad y a conservar los elementos que la
|
constituyen, como el nombre, la nacionalidad y filiación conforme con
la Ley”.
Los niños y niñas tienen derecho a tener una identidad y para ello el registro
civil es fundamental para formalizar el derecho al nombre que le permitirá
ejercer como ciudadano y acceder a las políticas y programas públicos que
promuevan la supervivencia, el desarrollo y la protección integral.
NIÑOS, Y NIÑAS MENORES DE UN AÑO REGISTRADOS EN EL
MUNICIPIO DE SUESCA
100%
100%
100%
32%
30%
29%
26%
19%
18%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
2
3
4
5
100%
100%
100%
6
FUENTE REGISTRADURIA MUNICIPAL
AÑOS
NIÑ@S MENORES DE UN AÑO
NIÑ@S REGISTRADOS
%
2005
352
113
32%
2006
355
108
30%
2007
358
104
29%
2008
363
95
26%
2009
368
70
19%
2010
372
67
18%
Fuente: Registraduría Municipal. DANE: Estadísticas Vitales
|
En el Municipio se puede observar una disminución en los registros, la causa
es que la mayoría de los niños del municipio nacen fuera de el, es decir en
municipios como Chocontá, Nemocón y Sesquilé, motivo por el cual son
registrados fuera. Pero en el municipio no se ven niños sin identificación, el
hecho de que el documento sea requerido para acceder a los programas
sociales hace que los padres registren rápido a sus hijos.
CATEGORÍA DE DESARROLLO - NINGUNO SIN
EDUCACIÓN
“Una oportuna atención en la primera infancia es garantía para el buen
desarrollo de un ser humano; el éxito de un niño en la escuela dependerá de
las experiencias en sus primeros años de vida. Antes de un niño o una niña
llegar a la escuela, desde el vientre materno o desde el entorno familiar,
pudieran existir factores y condicionantes que incidan en su desarrollo
posterior”.
La educación para la primera infancia debe apoyarse en actividades -juegos,
artes, expresiones- que exijan a niños y niñas poner en evidencia sus
capacidades. La importancia de los proyectos pedagógicos.
El jardín infantil o la escuela no es el único ámbito donde los niños
aprenden, ni los maestros son la única instancia educadora. Es necesario
recuperar para los niños y niñas la familia, las instituciones sociales y otros
ambientes para convertirlos en espacios que posibiliten su desarrollo y
aprendizaje.
Porcentaje de niños, niñas menores de 5 años vinculados a
programas de educación inicial.
Axis Title
100%
100%
porcentaje
años
15.60%
13.10%
15.60%
14.10%
2007
2008
2009
2010
1
15.60%
2
13.10%
3
15.60%
4
14.10%
2007
2008
2009
2010
|
Los hogares comunitarios del municipio son fuente de un importante caudal
de beneficios sociales; con ellos, se genera el servicio de hogares infantiles
para asegurar la protección integral de la primera infancia (9 meses a 5
años), lo que permite que las madres y padres de estos infantes puedan
acudir a sus labores con tranquilidad. En estos hogares se brinda atención y
cuidado a los niños y niñas en cuanto a alimentación, psicomotricidad y
primeros aprendizajes. El valor agregado más importante, además de la ya
expuesta posibilidad de los padres para disponer de su tiempo, radica en la
generación de posibilidades de empleo para mujeres de los niveles
económicos más bajos, traducidos en Madres comunitarias. En los años
2008, 2009, 2010 se mantuvo la cobertura dirigida a 112 niños y niñas y 8
madres comunitarias, para el 2011 se ampliaron a 143 niños y niñas y 10
madres comunitarias.
|
INFANCIA
(6 a 11 años)
|
La infancia se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a
la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su
misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está
caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para
concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí
y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le
hacen jugar, le invitan un helado".
El niño, al entrar en la escuela da
sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
pie
al
desarrollo
de
Se reduce el riesgo de enfermar o morir por enfermedades infecciosas, y
aparecen amenazas a la vida referidas a eventos violentos particularmente
los accidentes de todo tipo. Asimismo, se hace esencial el acceso al proceso
educativo como promotor del desarrollo cognitivo y social que incluye el
fortalecimiento de habilidades y competencias para la vida.
INDICADORES SOCIALES
CATEGORIA DE DERECHO:
NINGUNO SIN EDUCACIÓN
Garantiza a la niñez el desarrollo de sus potencialidades, como el afecto, la
comunicación, la recreación, la educación desde los primeros años de su
vida y el respeto por su cultura.
|
106.00%
104.00%
102.00%
100.00%
porcentaje niños
estudiando
98.00%
96.00%
94.00%
92.00%
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Dirección de núcleo Suesca
La tasa neta de cobertura en educación básica primaria pasó del 92.9% en el
2005 al 101% en 2010 evidenciándose un incremento del 8.1%,
correspondiente a niños y niñas entre 6 y 10 años matriculados en las
Instituciones Educativas Oficiales y no oficiales del Municipio, Es importante
resaltar que el Municipio ha generado mayor cobertura en estudiantes que
estaban por fuera del sector educativo, encontrando que estos estaban en
extra edad.
REPITENCIA ESCOLAR
Tasa de repitencia en Educación Básica Primaria
tasa de repitencia escolar
5.00%
4.00%
3.00%
tasa de
repitencia
escolar
2.00%
1.00%
0.00%
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Dirección De Núcleo Suesca
|
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N° ESTUDIANTES
MATRICULADOS
N° DE ESTUDIANTES
QUE REPROBAROIN
TASA DE
REPITENCIA
1836
2002
2007
2033
2021
1862
65
78
79
57
78
44
3.5%
3.9%
3.9%
2.8%
3.9%
2.4%
Fuente: Dirección de núcleo Suesca
La tasa de repitencia en educación básica primaria en las Instituciones
Educativa Públicas del Municipio disminuyó el 1,2%, pasando de 3.5% en el
2005 al 2.4% en el 2010.
DESEMPEÑO PRUEBAS SABER
En general el desempeño de los estudiantes de los grados 5° y 9°del
Municipio en las Pruebas Saber bajaron en el 2009 en relación con el año
2006, tal como se muestra a continuación.
2006
268
2009
266
292
280
lenguaje
matematicas
Fuente: Dirección de Núcleo Suesca
La Pruebas Saber 5, como indicador de calidad del sistema educativo
permiten la medición periódica del desarrollo de competencias de los
estudiantes de educación básica primaria. En los años 2006 – 2009 los
|
promedios obtenidos en cada área evaluada del grado 5, presentan un leve
descenso del promedio Municipal en las áreas de lenguaje y matemáticas.
CATEGORIA DE DERECHO: PROTECCIÓN
NIÑOS Y NIÑAS DESPLAZADOS POR LA
VIOLENCIA.
Se ha planteado el desplazamiento forzado como un fenómeno social y
Político, en la medida que implica aspectos humanitarios, culturales,
económicos y psicosociales.
En el Municipio de SUESCA - Cundinamarca no existen factores de violencia,
razón por la cual el municipio no es expulsor de población desplazada, de
manera que sólo se cuenta
con un pequeño grupo de desplazados
provenientes de otras regiones del país, El Municipio de Suesca ha sido
receptor a partir del año 2002. Sin embargo no se cuenta con datos sino a
partir del 2007.
Al municipio de Suesca, llega población proveniente de diferentes partes del
país, los cuales han sido obligados a abandonar sus propiedades buscando
bienestar y seguridad para sus familias.
|
25
20
15
N° DE NIÑOS
DESPLAZADOS
10
5
0
2007.5 2008 2008.5 2009 2009.5 2010 2010.5
Fuente Secretaria de Desarrollo social
En el año 2007 en esta categoría de edad se recepcionaron 14 niños y niñas
actualmente residen en el municipio 22.
|
ADOLESCENCIA
(12 a 17 años)
|
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo
psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y
la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que
debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Contempla la etapa de la vida de los niños y niñas desde los 12 a los 17
años, es un período especial de transición en el crecimiento y desarrollo, en
el cual se construye una nueva identidad a partir del reconocimiento de las
propias necesidades e intereses.
En esta etapa los adolescentes avanzan en su formación para la plena
ciudadanía, exploran el mundo que lo rodean con mayor independencia y se
hace cada vez más partícipes de conocimientos y formación para la vida. Las
amenazas de mayor incidencia en su desarrollo están asociadas con
situaciones y manifestaciones de violencias y adicciones, siendo relevante el
proceso de desarrollo de la sexualidad.
CATEGORÍA DE DESARROLLO NINGUNO SIN EDUCACIÓN:
Tasa neta cobertura para educación básica secundaria:
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Dirección de núcleo Suesca
2010
2011
|
La tasa de cobertura neta en educación básica secundaria en el municipio se
incrementó en 23.25%, pasando del 70.45% en el 2005 al 93.7% en el 2010,
correspondiente a niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años
matriculados en Instituciones oficiales y no oficiales del Municipio.
TASA NETA DE COBERTURA ESCOLAR PARA EDUCACIÓN MEDIA
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Dirección de Núcleo
La Tasa Neta de Cobertura Escolar en educación Media en las Instituciones
educativas oficiales y no oficiales Municipio, ha tenido un comportamiento
creciente en los últimos años, en el 2005 la tasa fue del 42.5% y en el 2010
el 63.9%, lo que representa un incremento del 21.4% correspondiente a
matricula de adolescentes entre 15 y 16 años.
Con el fin de garantizar el acceso, la continuidad y la permanencia de los
estudiantes del municipio de Suesca en los centros educativos oficiales del
municipio y en la educación superior se desarrollaron acciones encaminadas
al cumplimiento de dicho objetivo manteniendo el énfasis y se obtuvieron los
siguientes resultados:
Transporte Escolar: Durante el periodo de gobierno se ha prestado el
servicio de transporte 1545
estudiantes de las instituciones
educativas departamentales que funcionan en el municipio.
Alimentación Escolar: para el año 2008 se ofrecía el servicio 1739
nuños niñas y adolescentes de las instituciones educativas
departamentales actualmente se benefician 2439 estudiantes a 3292
estudiantes, proporcionando a la comunidad estudiantil una
|
alimentación adecuada que cumple con los lineamientos establecidos
a nivel nacional.
Dotación para las Instituciones: Se adquirieron 200 constituciones
políticas, calculadoras, laboratorios de ingles, menaje de restaurante
escolar, laboratorio de física y laboratorio de química beneficiando a
toda la comunidad educativa.
Se ha garantizado el acceso y la cobertura de la educación, a través
de la gratuidad del servicio, contribuyendo al cumplimiento de una de
las metas de nuestro actual plan de desarrollo.
REPITENCIA ESCOLAR
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
2
4
6
8
FUENTE: Dirección de Núcleo
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N° DE ESTUDIANTES
N° DE ESTUDIANTES QUE
MATRICULADOS
REPROBARON
928
45
1164
50
1189
70
1283
68
1335
55
1414
51
FUENTE: Dirección de Núcleo
TASA DE REPITENCIA
4.8%
4.3%
5.9%
5.3%
4.1%
3.6%
La tasa en educación básica secundaria alcanzó el 3.6% en el 2010,
lográndose una diminución del 1% con respecto al 2005.
|
Tasa de repitencia en Educación Media
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
1
2
3
4
5
6
7
FUENTE: Dirección de núcleo
AÑO
2005
2006
2007
2008
2009
2010
N° DE ESTUDIANTES
N° DE ESTUDIANTES QUE
MATRICULADOS
REPROBARON
1135
51
1458
55
1571
81
1461
69
1770
69
1866
59
FUENTE: Dirección de núcleo
TASA DE REPITENCIA
4.5%
3.8%
5.2%
4.7%
3.9%
3.1%
La tasa en educación media en la Instituciones Educativas Públicas del
Municipio alcanzó el 3.1% en el 2010, lográndose una diminución del 1% con
respecto al 2005.
Uno de los factores que generó esta tendencia de disminución de repitencia
escolar fue la política de evaluación y promoción de los estudiantes, que
durante este periodo se implementó, en el cual solo el 5% de ellos podía
repetir el año por cada nivel.
Con base a los registros del Ministerio de Educación Nacional la Tasa de
reprobación en Educación Básica y Media a nivel nacional para el 2007 fue
del 4.9%.
|
DESEMPEÑO PRUEBAS SABER
Puntaje promedio de las pruebas SABER – 9 Grado
2006
49.49
45.2
CIENCIAS
2009
42.03
41.1
43.03
43.56
LENGUAJE MATEMATICAS
Fuente: Dirección de núcleo Suesca
Las “PRUEBAS SABER 9°”, en los años 2006 – 2009 presentan un
descenso de 1 puntos en el promedio del Municipio del área de lenguaje y
un incremento de 4 puntos en ciencias matemáticas, respecto a ciencias
naturales se evidencia un descenso de 2 puntos.
DESEMPEÑO PRUEBAS ICFES
PUNTAJE PROMEDIO DE LAS PRUEBAS ICFES
50
49
48
47
46
Series1
45
44
43
42
2004
2006
2008
2010
Fuente: ICFES
2012
|
AÑO
AREA
BIOLOGIA
FILOSOFIA
FISICA
SOCIALES
LENGUAJE
MATEMATICAS
QUIMICA
2005
2006
2007
2008
2009
2010
46.80
43.00
45.19
40.57
45.84
42.81
42.14
45.91
43.67
46.30
39.72
45.32
43.78
44.59
41.97
46.85
45.11
42.37
43.12
45.07
43.87
Fuente: ICFES
44.78
41.18
42.27
45.32
44.58
43.36
43.47
44.45
38.94
43.24
43.79
44.22
42.12
43.88
49.59
51.04
49.20
50.53
48.84
48.84
48.41
En la tabla se puede observar que en el periodo 2005 al 2010 el área con
mayor promedio en las pruebas saber 11 (ICFES) es Lenguaje seguida de
Biología, y las áreas que presentan menor promedio son filosofía y sociales.
En general, se deben focalizar las acciones pedagógicas del Municipio en
estas áreas. Igualmente centrar acciones para un acompañamiento técnico
pedagógico.
CATEGORÍA EXISTENCIA - TODOS
SALUDABLES
EMBARAZOS EN MUJERES ADOLESCENTES
14.00%
12.00%
10.00%
8.00%
Series1
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Estadísticas ESE
Durante el período 2005 – 2010 el porcentaje de embarazos en mujeres
adolescentes presenta una disminución del 0.7%, pasando del 8.70% al 8%,
|
sin embargo en el 2009 se ve un descenso con un 6% respectivamente. El
Municipio a través del plan de intervenciones colectivas busca disminuir
anualmente estas cifras a través de un trabajo interinstitucional, logrando con
ello un abordaje integral de la problemática en los adolescentes y jóvenes
propendiendo a una educación masiva que conduzca a evitar embarazos no
deseados, prevención del consumo de sustancias psicoactivas e intentos de
suicidio, construcción de un proyecto de vida y generación de habilidades
para la vida. Se han venido desarrollando a su vez, actividades de
capacitación, talleres y conversatorios en las Instituciones Educativas de los
municipios con el propósito de socializar temas orientados a los Derechos
Sexuales y Reproductivo de la población adolescente y joven. Además se
han realizado actividades de movilización social intersectorial y acciones de
información, educación y comunicación.
CATEGORÍA PROTECCIÓN – ADOLESCENTES
ACUSADOS DE VIOLAR LA LEY PENAL CON SU
DEBIDO PROCESO
2011
2010
2009
2008
Series1
2007
2006
2005
2004
0
2
4
6
8
Fuente: Centro zonal ICBF Chocontá
A partir del 2009 se implementó el Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes dando cumplimiento a lo establecido en la Ley 1098 de 2006.
Actualmente se cuenta con el convenio interadministrativo y apoyo
|
intermunicipal para la administración y funcionamiento del centro transitorio
para adolescentes infractores ubicado en el Municipio de Chocontá
C
E
N
C
I
A
66
|
JUVENTUD
(14 a 26 años)
Para los fines de participación y derechos sociales de los que trata la Ley
375/1997 “Ley de Juventud” se entiende por joven la persona entre 14 y 26
años de edad, ésta tiene como finalidad promover la formación integral del
joven que contribuya a su desarrollo físico, sicólogo, social y espiritual. A su
vinculación y participación activa en la vida nacional, en lo social, lo
|
económico y lo político como joven y ciudadano. El Estado debe garantizar el
respeto y promoción de los derechos propios de los jóvenes que le permitan
participar plenamente en el progreso de la Nación.
En el marco de la ley se entiende por juventud el cuerpo social dotado de
una considerable influencia en el presente y en el futuro de la sociedad, que
puedan asumir responsabilidades y funciones en el progreso de la
comunidad colombiana.
JOVENES SALUDABLES:
El municipio a través de salud pública realiza actividades y procedimientos e
intervenciones relacionados con la promoción de la salud, prevención y
atención de la enfermedad, con énfasis en la salud sexual y reproductiva,
salud mental y nutrición, respondiendo de manera integral las demandas de
esta población.
TALENTOS JUVENILES:
Participación activa de esta población de las actividades de expresión
cultural y artística,
lo cual fortalece los mecanismos de desarrollo,
crecimiento, convivencia y solidaridad para el mejoramiento de su calidad de
vida y fomento de los talentos juveniles.
En cumplimiento de las metas del Plan de
Desarrollo
“Suesca
Somos
Todos”,
La
administración
municipal
ha
adelantado
las
siguientes acciones:
Apoyo y estimulo a la excelencia educativa a través del Fondo de Fomento
Educativo Para La Educación Superior “FOES”, que beneficia a
estudiantes universitarios a través de subsidio de transporte con el fin de
asegurar la permanencia en el sistema educativo.
Divulgación de la Ley de la juventud
para poder proceder con la
convocatoria para conformar los concejos de juventudes.
|
INDICADORES
TRANSVERSALES
CATEGORIA DE EXISTENCIA
VIVOS:
– TODOS
Tasa de mortalidad de 0 a 14 años por causas externas
(Homicidio, Suicidio, Accidentes, Violencia Intrafamiliar)
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
FUENTE: ESTADISTICAS ESE MORTALIDAD
Estos indicadores miden la violencia que es un problema social que afecta de
manera grave la salud, el desarrollo social y económico de la población.La
OPS ha establecido guías para la creación de sistemas de vigilancia
epidemiológica (SVE) de violencia y lesiones como respuesta a la necesidad
observada en distintos países de las Américas en los que el aumento de las
|
lesiones intencionales y no intencionales se ha convertido en un apremiante
problema social y de salud pública.
En el Municipio las muertes por causas externas en la población niños, niñas,
adolescentes y jóvenes se presento básicamente por accidentes de tránsito
seguida de accidentes caseros la tasa de mortalidad tuvo un aumento en los
años 2007 y 2008 descendiendo nuevamente en el año 2009 y para el 2010
la tasa de mortalidad fue de 0.2%.
CATEGORÍA
SALUDABLES
EXISTENCIA
-
TODOS
Cobertura de Acueducto, Saneamiento Básico, Agua
Potable
COBERTURA DE ACUEDUCTO:
El municipio para dar cumplimiento con el plan de desarrollo “Suesca somos
todos” ejecuta acciones tendientes a lograr la provisión de agua apta para el
consumo humano y el saneamiento básico incluyendo: la recolección,
conducción, disposición final y tratamiento de agua residual y la recolección,
transporte, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos; lo cual
contribuye a garantizar a la población infantil y adolescente su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
COBERTURA ACUEDUCTO
98%
97%
97%
96%
96%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Secretaria de infraestructura y servicios públicos
La cobertura global de acueducto para el municipio en el 2005 fue de 96%,
Con respecto al 2010 la cobertura registró el 97.20%
|
Cobertura alcantarillado:
98%
97%
97%
96%
96%
95%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de infraestructura y servicios públicos
La cobertura de alcantarillado para el 2007 fue del 96% en el año 2010 se
alcanzo el 97.30% en el municipio de Suesca.
Cobertura de recolección de basuras:
98%
97%
97%
96%
96%
95%
2005 2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaria de infraestructura y servicios públicos
|
En cuanto al servicio de recolección de basuras en el 2005 se prestaba el
servicio al 96% actualmente este servicio cubre el 97.20% de las viviendas.
CATEGORÍA
FAMILIA
EXISTENCIA
-
NINGUNO
SIN
Los casos de niños, niñas y adolescentes declarados en situación de
adoptabilidad son atendidos a través del ICBF, centro zonal Chocontá.
2011
2010
2009
2008
Series1
2007
2006
2005
2004
0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: ICBF Centro Zonal Chocontá
Del análisis efectuado a los datos presentados por el ICBF, se precisa que el
grupo de adolescentes ha sido a quien se le ha realizado Proceso de
Restablecimiento de Derechos presentándose un caso en el año 2006 y un
caso en el 2010.
Cabe anotar que en el municipio no se han presentado casos de adopción
para niños, niñas y adolescentes.
CATEGORÍA DE DESARROLLO - NINGUNO SIN
EDUCACIÓN
|
Deserción escolar:
La tasa de deserción hace referencia a la deserción intra-anual y es
calculada para el sector oficial con base en la matricula de transición a once.
5%
5%
4%
4%
3%
3%
Series1
2%
2%
1%
1%
0%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Dirección de núcleo Suesca
Según el reporte de la Dirección de núcleo del municipio de Suesca del la
tasa de deserción escolar inter anual de transición al grado 11 en el
Municipio ha decrecido pasando de un 4% en el 2005 al 1.9% en el 2010.
La tasa de deserción año tras año ha venido decreciendo, por la
implementación de los programas como la prestación de los servicios de
restaurantes escolares y transporte escolar, principalmente como factores de
retención de los alumnos en las Instituciones Educativas.
CATEGORÍA DE DESARROLLO - TODOS JUGANDO
Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que
asisten a bibliotecas
|
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: Secretaria de cultura turismo y deporte
Se evidencia que el uso y la cobertura en la biblioteca ha ido en aumento
pasando de 920 niños niñas y adolescentes atendidos en el 2005 a 1633 en
el 2010. El Municipio de Suesca en cumplimiento del programa de Gobierno”
SUESCA SOMOS TODOS y para apoyar el desarrollo de las redes de
información en las instituciones Culturales como es la Biblioteca “Luis Felipe
Cortes”, destina anualmente a un Funcionario de tiempo completo para
prestar un servicio eficiente en la Biblioteca, con el fin de Contribuir al
mejoramiento de las competencias de lectura y escritura y la investigación.
TODOS
CAPACES
DE
MANEJAR
EMOCIONALES Y SEXUALIDAD:
AFECTOS
|
300
250
200
150
Series2
100
50
0
0
1
2
3
4
5
Fuente: PIC Municipal
Con base la información consolidada se ha brindado orientación sexual y
reproductiva a estudiantes, docentes y padres de familia, que en el entorno
escolar año tras año se aumenta la cobertura de la población objeto con el fin
de prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos tempranos.
Proporción de niños, niñas y adolescentes entre 0 y
17 años desplazados por la violencia
45%
40%
2009, 40%
2010, 38%
35%
30%
2008, 28%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
2007.5
2008
2008.5
2009
2009.5
2010
2010.5
Fuente: Oficina Población vulnerable Suesca
Las personas menores de 18 años en condición de desplazamiento en el
Municipio registran un crecimiento del 10% en el 2010 con respecto al 2008,
|
Analizadas las estadísticas y el comportamiento a lo largo de estos años se
obtuvo que por género han sido afectados casi en igual número,
|
INDICADORES
FINANCIEROS
GASTO PÚBLICO SOCIAL
|
GASTO PÚBLICO SOCIAL:
El municipio de Suesca, durante las últimas tres vigencias fiscales a
mantenido una tendencia ascendente en cuanto a la participación del Gasto
Publico Social, cerrando en el 2010, con una participación del 85% frente al
67% que representaba en el 2008, lo que indica que el municipio focaliza en
el Gasto Social y no el funcionamiento del mismo, todo en el marco de la
Constitución y la Ley, además del Plan de Desarrollo Municipal Suesca
Somos Todos 2008 – 2011.
En cuanto a cada uno de los renglones de inversión social, el Municipio de
Suesca, a procurado atender todos y cada uno de los sectores en la medida
de los recursos asignados presupuestal, y a los lineamientos
Departamentales y Nacionales, como se puede evidenciar, la participación
en el sector Salud es en promedio del 38% por vigencia, esto teniendo en
cuenta las metas previstas en el Plan de Desarrollo Municipal, en cuanto a
mantenimiento y ampliación de la cobertura al régimen Subsidiado en salud,
así como las acciones del plan de intervenciones colectivas PIC, y atención a
la población pobre no cubierta (oferta), en el cual el Municipio aparte de las
transferencias hechas por la Nación y el Departamento invierte de sus
recursos propios con el firme propósito de brindar a la población suescana el
acceso a los servicios de salud.
Los esfuerzos financieros que ha realizado el Municipio en cuanto a la
población vulnerable, tales como primera infancia, infancia y adolescencia
han sido incansables, así en cifras frente al total del presupuesto municipal
por cada vigencia no sea representativo, si lo son las actividades que se han
realizado para dar soluciones a estos nichos de población, ocupando en la
vigencia 2010 el 1% de participación frente al total del Gasto Publico Social
en cuanto a la Primera Infancia, el 0.12% en Infancia y el 0.1% en
Adolescencia, que se ve reflejado en todas y cada una de las actividades que
la Administración realiza en su quehacer diario a través de la Comisaria de
Familia y la Secretaria de Desarrollo Social para que los niños y Adolecentes
Residentes en el Municipio de Suesca, no le sean vulnerados sus derechos.
Para la Administración Municipal, es muy importante mejorar la calidad de
vida de la población Suescana, por esta razón invierte en el sector de
|
vivienda con el firme propósito de dar soluciones en lo posible definitivas a
los hogares del municipio que presentan carencia frente a este tema tan
importante, por lo que año tras año se ha mantenido una inversión constante,
de acuerdo a las metas propuestas en el plan de Desarrollo para el cuatrienio
2008-2011.
Dadas las reducciones presupuestales frente al sector Agua potable y
Saneamiento Básico, la participación frente al GPS en la vigencia 2008 fue
del 47%, disminuyendo la participación en las vigencias siguientes, lo cual no
indica que no se cumplan las metas, ya que frente a la reducción de recursos
el municipio a Optimizado los existentes, priorizando frente a las Bases de
Datos de posibles beneficiarios, y el costo beneficio de cada una de las obras
a realizar.
En el Sector de Educación el porcentaje de participación frente al Gasto
Publico Social es de 42%, 9% y 6% respectivamente, esto cumpliendo con
los indicadores y coberturas planteadas en el Plan de Desarrollo Suesca
somos Todos 2008 -2011.
Los Sectores de Recreación, Deporte y Cultura a pesar de ser sectores que
desde la nación han sido castigados frente a la asignación de recursos el
Municipio de Suesca a procurado brindar a la población del Municipio
espacios de sano esparcimiento tal y como lo son las Escuelas de formación,
la adecuación de la infraestructura recreativa, deportiva y cultural, con el
propósito que los niños jóvenes y adultos fortalezcan sus cualidades
culturales, artísticas y deportivas que les permitan potencializar a futuro un es
estilo de vida lejos de los vicios y el ocio.
|
CAPITULO II
Información de
interés de la
ciudadanía
|
PROCESOS COMISARIA DE FAMILIA
PROCESO
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
Conciliaciones
Conciliaciones fracasadas
Acta de cuidado personal
Compromisos
Restablecimiento
de
derechos
Denuncia
de
Abuso
sexual
Declaración Unión marital
de hecho
Medida de protección
Seguimiento
Denuncia
Violencia
intrafamiliar
Queja
Inasistencia alimentaria
Despachos comisorios
Amonestaciones
Lesiones
Acta de entrega de menor
Comportamiento Familiar
Denuncia A. sexual con
mayor de edad
Disminución de Cuota de
Alimentos
Medida correctiva
Ofrecimiento de alimentos
Requerimientos
Reconocimiento de menor
Solicitud de custodia
Denuncia por hurto
TOTAL
147
8
0
0
15
84
0
0
7
3
148
0
1
24
3
62
0
0
6
3
9
9
6
3
0
0
0
5
22
0
3
28
0
1
14
2
5
6
4
1
10
43
5
13
1
0
0
0
0
28
0
2
0
3
16
2
0
44
10
0
8
0
0
0
1
34
0
0
10
0
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
0
276
1
1
352
6
2
0
552
0
0
0
2
5
1
273
0
0
0
2
0
0
137
|
En un 98% de los procesos de las solicitudes, es con el fin de proteger a los NNA
desde el estado de gestación hasta los 17 años.
La participación ciudadana se ha promovido desde las diferentes actividades
ejecutadas por la Comisaria de Familia, mediante talleres con temas más relevantes
relacionados así:
ACTIVIDAD
POBLACION BENEFICIADA (Según rango
de Edad)
Violencia intrafamiliar
Núcleo familiar.
Pautas de crianza
Padres de Familia y NN de 0 a 12 años
Cine foro al parque
Núcleo familiar
Prevención del embarazo
en adolescentes
Taller mi cuerpo espacio
seguro
Suesca dice NO a las
drogas
Campaña contra el Maltrato
Infantil
Adolescentes de 12 a 17 años
NN de 6 a 12 años.
Núcleo familiar
Núcleo familiar y NNA de 0 a 17 años
La mayoría de los requerimientos solicitados en comisaría, psicología y
trabajo social de comisaría de familia, es población de niños, niñas y
adolescentes (que comprende: de 0 a 5 años PRIMERA INFANCIA, de 6 a
11 años INFANCIA, de 12 a 17 años ADOLESCENCIA), los cuales se les ha
vulnerados los derechos.
Por parte de la gobernación se siguen algunas actividades de carácter
recreativo y de integración familiar, pero en cuanto a la protección de los
derechos de los NNA se encaminan directrices del ICBF y el plan de
desarrollo.
La prestación del los servicios del equipo interdisciplinario de la comisaria de
familia junto con el apoyo de otras instituciones vinculadas con la protección
de los derechos de los NNA.
|
Mecanismos de interlocución: Las personas interesadas en conocer
acerca del informe de gestión de la gobernación, se remitirán por medio de
internet, ya que por medio impreso no hay información.
INFORMACION DE INTERES SOBRE LA CONSULTA
A LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
Mediante el mismo requerimiento al equipo interdisciplinario de la comisaria
de familia y demás remisiones de instituciones educativas, hospital y
comunidad den general; se detectan las principales formas de vulneración de
los derechos de los NNA.
Teniendo en cuanta las problemáticas consultadas en la comisaria por parte
de padres de familia, NNA, docentes y comunidad interesada en garantizar
derechos, de los NNA, se han venido realizando actividades que vinculan los
espacios formadores de los NA con el fin de reducir las problemáticas que
afectan el desarrollo físico y emocional del futuro de Suesca.
Los resultados han sido satisfactorios generando impacto, ya que hemos
logrado vincular a los principales actores que forman valores en los NNA,
como lo son núcleo familiar, docentes y la generación de estrategias con
actividades para cada ciclo vital.
EVALUACION PROSPECTIVA SOBRE EL PROCESO DE
GESTION PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE
INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
1. ASUNTOS ESTRATEGICOS A CONSIDERAR: Apoyo a nivel interinstitucional, con el fin de garantizar la sostenibilidad, durabilidad y
eficacia de los diferentes programas y proyectos que garanticen los
derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.
2. ACCIONES DE POLITICA FUTURAS: Uno de los ejes primordiales de
los planes de gobiernos debe ir encaminada a la protección integral de
los derechos de los NNA, con la finalidad de generar en la comunidad un
compromiso como figuras protectoras de NNA.
3. ACCIONES
ESTRATEGICAS
DE
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL: Cada institución la cual tengo como misión garantizar
|
por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes deberá
comprometerse mediante la generación de proyectos, y realizar el
adecuado empalme para tener la información necesaria,
4. ACCIONES DE POLITICA Y ESTRATEGICAS: Las escuelas de padre
son espacios que debemos fortalecer todas las instituciones
involucradas en niñez y adolescencia, debido a que los padres son los
principales
formadores
de
valores,
tolerancia
y
respeto;
desafortunadamente la disfuncionalidad familiar y de pareja ha generado
en los NNA comportamientos lesivos y los padres de familia no han
generado espacio reflexivo para tan preocupante situación, en este
aspecto se deben tomar acciones con las personas adultos, para que
entre todos garanticemos un bienestar integral a nuestros niños, niñas y
adolescentes.
5. AVANCES: Los avances que se presentan a continuación, se han
propiciado teniendo en cuanta el plan de desarrollo municipal, y las
actividades propuestas desde Comisaria de Familia, con el apoyo de
Cultura y deporte, Desarrollo Social, Hospital Nuestra Señora del
Rosario, Coomeva, Policía Nacional, Secretaria Administrativa, Alcaldía
Municipal, Inspección Municipal, Personería Municipal, Instituciones
Educativas privadas y públicas.
ACTIVIDADES
 PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVO: Capacitar a los estudiantes de las IED públicas y privadas, en la
formación básica de primeros auxilios, para intervenir en posibles accidentes.
POBLACION BENEFICIDA: 86 Estudiantes y docentes.
CONCLUSIONES: Los estudiantes obtuvieron conocimientos básicos en primeros
auxilios, en beneficio de los comités de atención y desastres de cada colegio.
|
 CINE FORO AL PARQUE:
OBJETIVO: Proyectar consolidar el cine foro al parque, brindando un
espacio de encuentro y formación de nuestros NNA, a través de
películas, que estimulan la adquisición y fortalecimiento de valores.
POBLACION BENEFICIDA: aproximadamente, 400 NNA en 5 cine foros.
CONCLUSIONES: La población que asistió sensibiliza frente a las
problemáticas expuestas y apropia aspectos positivos para continuidad
de su formación.
 BRIGADA INTEGRAL DE SALUD:
OBJETIVO: Mejorar las condiciones de salud de los NNA, mediante la
brigada de salud, en colaboración del Hospital Nuestra Señora del
Rosario y la EPS Coomeva.
POBLACION BENEFICIDA: aproximadamente, 900 NNA de la
Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada sede primaria,
jornada mañana y tarde.
CONCLUSIONES: La población que asistió a la brigada fue valorada y
remitida para atender atención medica y especializada en sus
respectivas EPS.
 OPERATIVOS
DE
ARMAS Y DROGAS:
PREVENCION
PORTE
DE
OBJETIVO: Verificar el porte ilegal de SPA y armas blancas en los
estudiantes de las instituciones.
POBLACION BENEFICIDA: Estudiantes IED Gonzalo Jiménez de
Quesada, (grados 8 y 10) y (grados 5 y 3), IERD Cacicazgo grados (9 y
10).
CONCLUSIONES: Se evidencia la presencia institucional, a y la vez se
previene el porte de SPA y armas dentro de las Instituciones Educativas.
 FERIAS UNIVERSITARIAS:
OBJETIVO: Generar un espacio donde los estudiante de los grados 10 y
11 de las IED y privadas municipales e intermunicipales tengan la
posibilidad de conocer las instituciones de educación superior,
|
permitiéndoles desarrollar interés por continuar sus estudios a nivel
profesional.
POBLACION BENEFICIDA: 1.500 Estudiantes de diferentes IED
municipales y de otros municipios.
CONCLUSIONES: Los adolescentes requieren que se generen más de
estos espacios para poder tener alternativas, frente a su proyecto de
vida; las universidades apoyan y se comprometen con este tipo de
eventos.
 TALLERES DE
INTRAFAMILIAR:
PREVENCION
DE
VIOLENCIA
OBJETIVO: Prevenir sobre la violencia intrafamiliar, con el fin de
disminuir la problemática en el municipio.
POBLACION BENEFICIDA: 250 Trabajadores de Cementos
Tequendama.
CONCLUSIONES: Las personas reconocen que han convivido con la
violencia intrafamiliar por muchos años; motivación a denunciar. Los
niños adquieren y reproducen este tipo de problemáticas en el ámbito
escolar.
 OPERATIVO DE PROTECCION DE MENORES:
OBJETIVO: Verificar si el 100% de los establecimientos públicos, las
familias y los adolescentes acatan la ley de infancia y adolescencia art.
320, 321,323 y 324y el decreto 053 de 2008 Municipal, y cumplen la
norma en pro de los derechos de los NNA.
POBLACION BENEFICIDA: Establecimientos públicos sector urbano y
Vereda Cacicazgo 31 (treinta y uno) menores incumpliendo decreto.
CONCLUSIONES: Falta de compromiso de los establecimientos y de los
padres de familia e incumplimiento de la norma
 TALLER PAUTAS DE CRIANZA:
OBJETIVO: Brindar información a los padres de familia para que puedan
dar una orientación integral a sus hijos
POBLACION BENEFICIDA: Padres de familia Jardines infantiles Nueva
Generación y Despertar Mágico.
CONCLUSIONES: Las familias conocen y se apropian de mecanismos
con los cuales generan una orientación oportuna en los niños/as.
|
 TALLER
MI
CUERPO
ESPACIO
SEGURO
(PREVENCION DE ABUSO SEXUAL INFANTIL:
:
OBJETIVO: Prevenir el abuso sexual en niños/as y adolescentes, a
través de talleres de conocimiento del cuerpo, causas y consecuencias
del abuso sexual infantil.
POBLACION BENEFICIDA: 180 Niños/as de la zona rural y urbana
(incluyendo padres de familia).
CONCLUSIONES: Los niños reconocen su cuerpo como fuente de
intimidad y se previene el abuso sexual. De igual manera, los padres de
familia conocen algunas de las estrategias de los abusadores, y las
principales señales de alerta de cuando se es víctima de abuso.
 TALLERES DE PREVENCION SUESCA DICE NO A
LAS DROGAS:
OBJETIVO: Dar a conocer a los estudiantes y docentes de las
instituciones educativas del municipio, la importancia frente al rechazo de
consumo de sustancias psicoactivas (causas y consecuencias del
consumo).
POBLACION BENEFICIDA: 3.000 estudiantes de las instituciones
educativas: Gonzalo Jiménez de Quesada (primaria y bachillerato), IED
Pablo VI (primaria y bachillerato), IERD Cacicazgo (primaria y
bachillerato), IED San Juan Bosco Hato Grande (primaria y bachillerato).
CONCLUSIONES: Participación por parte de los estudiantes de las IED
del municipio, acerca de las consecuencias del consumo de SPA.
 TRICICLO EXTREMO:
OBJETIVO: Brindar un espacio recreativo a los niños y niñas del
municipio, dentro del marco de la semana del deporte extremo en el
municipio de Suesca.
POBLACION BENEFICIDA: 150 niños y niñas.
CONCLUSIONES: Participación e integración familiar en la actividad
recreativa.
|
 CABALGATAS INFANTILES:
OBJETIVO: Realizar los días 30 de Octubre de cada año la cabalgata
infantil, con el propósito de que los niños, niñas y adolescentes recreen
espacios en los que participen de manera activa fomentando la
creatividad y la interacción con los demás.
POBLACIÓN BENEFICIADA: 600 niños/as y adolescentes que
participaron en la actividad, con sus caballos hechos en madera y cartón.
CONCLUSIONES: Los niños/as participan de manera asertiva en estos
espacios, ya que fomentan su creatividad y entusiasmo.
 DERECHO AL COLEGIO:
OBJETIVO: Dar a conocer al cuerpo docente de Suesca, las principales
problemáticas individuales y grupales de los niños, niñas y adolescentes
que afecta la integración.
POBLACIÓN BENEFICIADA: 83 docentes de los colegios públicos
(primaria y bachillerato) de las zonas rurales y urbanas.
CONCLUSIONES: Se genero impacto, ya que se reconoce el taller en
diferentes municipios y
los docentes conocieron las diversas
problemáticas que afectan a los niñ@s y adolescentes en la actualidad.
 CAMPAÑA
INFANTIL:
EN
CONTRA
DEL
MALTRATO
OBJETIVO: Sensibilizar a los padres, acerca de la responsabilidad y los
roles como figuras progenitoras, resaltando las diferencias entre maltrato
infantil y pautas de crianza.
POBLACIÓN BENEFICIADA: Comunidad asistente a la marcha.
CONCLUSIONES: Las familias reflexionaron acerca de la importancia de
brindar amor a sus hijos, generando espacios de tolerancia,
comunicación y comprensión familiar.
 TRABAJEMOS EN FAMILIA:
OBJETIVO: Asistir integralmente de una manera interdisciplinaria a las
familias de Suesca, teniendo en cuenta que son familias
multiproblematicas.
POBLACIÓN BENEFICIADA: 20 familias.
|
CONCLUSIONES: Las familias
se concienciaron acerca de la
importancia de la resolución de conflictos de una manera asertiva, el
mejoramiento de los hábitos de aseo e higiene.
|
CAPITULO III
EVALUACIÓN PROSPECTIVA
SOBRE EL PROCESO DE
GESTIÓN PARA LA
GARANTIA DE LOS
DERECHOS DE LA INFANCIA
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
|
Las obras de infraestructura que la administración ha realizado en el periodo
comprendido del 2008 al 2011 son las siguientes:
Mantenimiento
y
Mejoramiento
del
jardín
chiquilín: Ubicado en el casco urbano del Municipio por un valor de
$38.721.000.
Construcción de la Segunda etapa del jardín nueva
generación: por un valor de $132.678.767.
Mantenimiento
y
mejoramiento
de
parques
infantiles en el municipio de Suesca: por un valor de
$12’300.000.
Mantenimiento y mejoramiento a los parques de
carrizosa y villa Patricia: Esto se realizó con jornadas de
trabajo entre la comunidad y la administración municipal.
ACTIVIDADES LUDICODEPORTIVAS: Realizadas con la
comunidad del casco urbano y de las 19 veredas en coordinación con la casa
de la cultura.
PRIORIDADES Y FUTURAS ACCIONES
Se puede decir que las falencias persistentes a un después de la gestión de
esta administración son básicamente la falta de cultura ciudadana, falta de
pertenencia por la idiosincrasia delo municipio, su cultura y su potencial
turístico. Los habitantes de Suesca niños, niños y adolescentes no cuentan
con la disposición hacia la lectura hecho que se traduce en interpretaciones
erróneas, utilización inadecuada del lenguaje lo cual hace que tengan una
mente cerrada frente al futuro profesional, científico, académico.
En cuanto al sector deportivo se pudo observar que existe participación de
los niños niñas y adolescentes en los diferentes deportes, sin embargo se
carece de la mentalidad de competitividad a nivel Nacional e internacional al
parecer por falta de visión y de empeño por parte de los padres de familia,
docentes y de ellos mismos.
|
En el entorno de informática es importante destacar que aún cuando todas
las instituciones educativas ofrecen las asignaturas de ingles y sistemas es
muy deficiente el conocimiento en esas áreas.
Es demasiado palpable que el nivel de disciplina de algunas instituciones
educativas ha estado generando la falta de comportamiento en los alumnos,
urbanidad y una mala imagen en los hogares, sitios públicos e instituciones.
La ley 1098 de infancia y adolescencia es un decálogo de estrategias que se
deben tomar para garantizar a los niños, niñas adolescentes y jóvenes, ahora
bien si se trata de asegurar un ejercicio del derecho de participación se debe
desarrollar dicha ley, acatar la constitución que prepondera a los niñ@s y
adolescentes en una prioridad de protección de sus libertades, su dignidad e
igualdad, también enlazar nuestras acciones con los direccionamientos de
organizaciones internacionales como la UNICEF. Que aportan desde la
visión de Naciones Unidas la importancia de este sector de la población, ya
habiendo garantizado sus derechos, se debe prestar atención a los derechos
de tipo existencial que por pura evolución del ser humano son cambiantes y
que exigen a una sociedad dispuesta al cambio y a las transformaciones,
porque es aquí en donde se genera la problemática con los niños niñas y
adolescentes porque encuentran una sociedad y un medio que no está a la
par o no está preparado para albergar a unos individuos que vienen con
otras ambiciones, con otras ilusiones, con diferentes formas de ver la vida y
su entorno, la participación se garantizaría si los entendemos primero y no
tratamos de adaptarlos a una estructura que para ellos seria ambigua.
Descargar