PRIMER CURSO de BACHILLERATO

Anuncio
1
PRIMER CURSO de BACHILLERATO
Objetivos
-
-
-
-
-
-
-
-
Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, adaptando el
texto a las diversas situaciones de comunicación
Emplear y valorar la lengua –oral y escrita- como medios eficaces para la
comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la
comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción
Reconocer diferentes intenciones comunicativas
Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida
social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de
comunicación. Reconocer sus características y aplicarlas a las propias
composiciones
Observar los factores que determinan las variedades de la lengua como
manifestación de su naturaleza social e histórica, para favorecer una actitud
respetuosa con la riqueza multicultural
Reflexionar sobre los componentes de la lengua: morfosintáctico, léxicosemántico y textual
Aplicar las normas ortográficas, morfosintácticas, léxicas, textuales y
sociolingüísticas en la producción y corrección de los textos
Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y los estereotipos que
supongan juicios de valor y prejuicios, en especial los referidos a las mujeres,
para evitarlos
Conocer la realidad plurilingüe y multicultural de España. El español de
América
Ampliar el vocabulario
Analizar la literatura como fenómeno comunicativo, artístico y sociocultural.
Valorar la lengua y la literatura como patrimonios culturales heredados.
Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias, apreciando en
ellas la proyección personal del ser humano y la capacidad de representación del
mundo exterior.
Interpretar y valorar críticamente obras literarias, aislando los elementos propios
de su naturaleza artística y relacionándolas con un pasado cultural
Conocer los principales rasgos de los períodos más representativos de la
literatura castellana, comparando los estilos y movimientos artísticos
correspondientes a cada nivel
Analizar textos de los autores más significativos de estos períodos y comentar
cinco obras o antologías literarias (en 1º curso) y cuatro recomendadas para la
selectividad (en 2º curso)
Reconocer en tales textos los procedimientos estilísticos más importantes según
cada género, movimiento y época
Emplear técnicas de trabajo de documentación e investigación, utilizando
medios tradicionales y de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación con autonomía y espíritu crítico
2
Contenidos (mínimos)
-
-
-
-
Lectura y comentario de las obras literarias citadas en el apartado “Material
didáctico”. Empleo de guías de lectura
Las funciones del lenguaje. Dimensión comunicativa de la lengua
Factores textuales (coherencia, cohesión y adecuación) y sociolingüísticos y
procesos pragmáticos que intervienen en la elaboración del discurso
Las variedades de la lengua: sociales, geográficas y estilísticas. Situación
lingüística de España. Interferencias lingüísticas.
Clasificación del texto: según el canal oral y escrito; según la variedad del
discurso (tipologías descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa, dialogada);
según el ámbito de uso y el tema (textos académicos, literarios, personales…).
Comentario y composición de textos
Identificación del tema, la estructura y las características lingüísticas de textos
de variada índole: periodísticos, científicos, publicitarios…
La lengua como sistema. Elementos de cada nivel de análisis, fónico,
morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático: fonemas/grafías, constitución
de la palabra, clases de palabras
Semántica: denotación y connotación
La oración y el enunciado; tipos de oraciones. Funciones sintácticas dentro de
cada sintagma de la oración simple.
Los marcadores textuales
Principios básicos de la corrección lingüística. Normas ortográficas
Técnicas de búsqueda de información, tradicionales y de las nuevas tecnologías
Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida
académica
Características de la lengua literaria. Los géneros
La Edad Media: contexto cultural, histórico y social
La lírica tradicional y la culta. Poemas representativos de Berceo, Hita, J.
Manrique y el Romancero
La épica medieval: Poema de Mío Cid
La prosa: Alfonso X y D. Juan Manuel.
El s. XV, período de transición. Santillana, Manrique, la prosa y el teatro (La
Celestina, las “Danzas de la muerte”)
Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural del Renacimiento y el
Barroco
La lírica: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lope de Vega, Quevedo y Góngora
Modelos narrativos del Renacimiento y el Barroco. La picaresca. Cervantes y la
novela moderna. la prosa didáctica, la narrativa costumbrista y la novela
cortesana del XVII
El teatro: primeras corrientes reformadoras, Cervantes, Lope y Calderón
La conquista del espacio público por parte de las mujeres escritoras; María de
Zayas
Temporalización
Calculamos que a cada uno de los contenidos señalados se le pueden dedicar entre 3 y
4 sesiones; cada trimestre pueden ser abordados unos 8. El reparto es naturalmente
aproximado puesto que el tratamiento de contenidos como el citado en undécimo lugar,
relativo a la norma de corrección textual, no se agota en 4 días determinados de un
trimestre determinado, sino que requiere una dedicación constante durante todo el año.
3
Criterios de evaluación
-
-
-
-
-
-
-
-
Sintetizar oralmente y por escrito textos de diferente tipología y nivel de
formalización, separando lo principal de lo accesorio, observando la
intencionalidad del emisor y aportando una opinión crítica
Conocer la finalidad comunicativa y la dimensión social de la lengua: relación
entre emisor y receptor, canal, registro y adecuación a cada contexto
Hacer esquemas, resúmenes, mapas conceptuales
Realizar exposiciones orales y escritas, empleando recursos audiovisuales y de
las tecnologías de la información y la comunicación
Consultar fuentes diversas e integrar toda la información en un texto de síntesis,
seleccionando información e incluyendo el propio punto de vista
Interpretar, valorar y producir textos escritos específicos (humanísticos,
científicos, periodísticos, poéticos…) analizando su construcción interna –
recurrencias, conectores y organizadores del discurso
Clasificar, caracterizar y componer textos orales y escritos narrativos,
descriptivos, expositivos y argumentativos, propios del ámbito educativo o
académico con adecuación del registro, coherencia, cohesión y corrección
Analizar las unidades de la lengua en cada nivel de análisis: fónico,
morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático; aplicar estos conocimientos al
uso efectivo de la lengua en un contexto comunicativo
Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España y sus variedades,
con especial atención a la situación de convivencia entre lenguas. Conocer las
causas de la existencia de ese plurilingüismo
Conocer e identificar las variedades sociales y estilísticas de la lengua
Identificar el género literario de un texto, explicando sus elementos estructurales
y sus recursos literarios, según las innovaciones que se producen en cada
período de la literatura
Reconocer y establecer relaciones entre estilos o escuelas, obras y autores
fundamentales de la historia literaria española, conociendo el marco histórico y
cultural y la evolución de las diferentes formas literarias. Entender la
intertextualidad, el carácter cíclico de la historia literaria
Conocer y valorar las obras y los autores más representativos de la literatura
española hasta el siglo XVII inclusive
Leer las obras que se citan en el apartado “Material didáctico” y realizar trabajos
críticos incluyendo las características técnicas según el género, la relación con el
contexto histórico, una valoración personal y bibliografía
Procedimientos e instrumentos de evaluación
Si los grupos son razonablemente reducidos, se puede obtener información de la
marcha o progreso del alumno de muy diversas formas, haciéndoles participar a cada
uno oralmente, haciéndoles leer los ejercicios que hicieron en casa… En caso contrario,
se hará precisa la recogida de trabajos para su posterior corrección por el profesor.
Los exámenes escritos con preguntas teóricas y prácticas, el trabajo dentro del aula
reflejado en la libreta (donde se comprueba si el alumno sabe tomar apuntes y si realiza
las tareas propuestas al ritmo que pide el profesor), la exposición oral de trabajos, los
ejercicios que se proponen para casa y la actitud de respeto hacia la asignatura son las
herramientas de que se vale el profesor para conocer al alumno y poder evaluarlo.
4
Por su parte, los debates permiten analizar, además, su capacidad crítica y de respeto
a la palabra del otro.
Criterios de calificación
-
-
-
-
-
-
-
No nos parece oportuno hacer una separación entre la competencia en
contenidos y competencia en formas de expresión, a la hora de calificar a un
alumno: es lógico suponer que quien estudia comprensivamente sabe expresarlo
con claridad o, dicho de otro modo, la incorrecta expresión oral o escrita da
cuenta de una asimilación de conceptos también incorrecta. Pese a esto, las faltas
ortográficas de homófonos, haches… serán señaladas y valoradas de modo
particular: se descontará 0’25 puntos por cada falta, hasta un máximo de 2
puntos
El alumno tendrá la posibilidad de leer, corregidos, sus trabajos y exámenes para
comprobar los fallos y ver justificada la calificación. Creemos que un método de
aprendizaje eficaz es aprender de los errores y reflexionar sobre ellos
En las pruebas escritas que evalúan contenidos (tanto teóricos como prácticos)
todas las preguntas puntúan igual, salvo que se especifique lo contrario en la
propia hoja del examen.
La media de las tres evaluaciones es la nota final; con todo, si en una de ellas la
nota fuese inferior a 3, el profesor se reservará la posibilidad de no considerar la
materia aprobada, con lo cual queremos incentivar el trabajo constante. La
calificación de la 2ª y 3ª evaluaciones incorporará el reflejo de la evolución del
alumno, cuyo proceso de aprendizaje será analizado de manera continua. Se
procurará incluir en los exámenes preguntas tanto de lengua como de literatura,
de manera que, para aprobarlos, el alumno no podrá dejar ninguna de estas
secciones completas en blanco
En el control de lectura, si el alumno demuestra su capacidad de comprensión y
de expresión, obtiene el aprobado; si sabe comentar críticamente aspectos como
el tema, características de los personajes, intención del autor, etc., la calificación
subirá hasta la máxima puntuación de este apartado
No se hará ninguna prueba de evaluación sobre nada que no haya sido
previamente explicado en clase, salvo que se trate de contenidos de cursos
anteriores sobre los cuales se asienten los del curso actual
Las lecturas voluntarias de libros completos cuentan siempre a favor, según la
calidad del trabajo escrito de resumen y comentario que se presente,
incrementando la nota final hasta un punto
1- La nota relativa a los contenidos será el resultado equilibrado de contabilizar a
partes iguales las diferentes secciones de las lecciones citadas arriba, en el apartado
“Contenidos”, divididas en 6 pruebas mínimo a lo largo del curso, 2 por evaluación.
El libro de texto sirve de guía o referencia, puesto que ciertas partes pueden
sustituirse por otro material que aporte el profesor. Este apartado constituye el 80%
de la nota
2- La lectura comprensiva de las obras completas (novelas, teatro y poemario
señalados en el apartado “Material didáctico”) constituye un 20% de la nota
3- Aparte de estas valoraciones, la actitud en clase y el trabajo diario dentro y fuera
del aula: resúmenes, ejercicios de aplicación de lo explicado en clase, copia de
apuntes, trabajos de selección de información, etc. pueden computarse positiva o
negativamente, de modo que incrementarán o reducirán la nota hasta 1 punto.
5
Metodología
En Bachillerato mantenemos la metodología explicada en los cursos de ESO. Si en
etapas anteriores era el alumno quien debía descubrir y encontrar, con el estímulo de un
profesor preocupado por incentivar su interés y curiosidad, ahora más que nunca nos
vemos obligados a recuperar la clásica forma expositiva, es decir, la clase magistral del
profesor preocupado por llegar al final del programa. La “presión” de los contenidos
conceptuales muchas veces impide mayor dedicación a los procedimientos.
Material didáctico
El libro de texto es Lengua castellana y literatura Ánfora 1, de Martí- FortunyLópez-Ráfols, de la editorial Teide. Una variada antología de textos de tipología y
origen diferentes completará el contenido del libro de texto; asimismo, para realizar
trabajos el alumno se valdrá de bibliografía complementaria; a su servicio se ponen los
recursos de la biblioteca y los medios audiovisuales y las TIC del Centro.
En bachillerato se trata de estudiar monográficamente obras completas cuyo contexto
cultural y literario se aborda en clase, dentro de los temas de historia literaria. La
elección no se subordina pues, como en la ESO, a las posibles preferencias del
alumnado, puesto que el objetivo no es solo crear lectores sino que conozcan nuestra
literatura. Las lecturas obligatorias son:
- La Celestina, de F. de Rojas (adaptación de Vicens Vives) 978-84-316-1511-6)
- Poesía lírica del Siglo de Oro (Cátedra) 84-376-0174-6
- El Quijote I
- El caballero de Olmedo, de Lope de Vega
- Casa de muñecas, de Henrik Ibsen
Con respecto a las lecturas voluntarias, se ofrecerá a los alumnos un listado de títulos
adecuados a su edad
Programa de refuerzo y recuperación
En el apartado de esta programación relativo a los criterios de calificación citamos
la conveniencia de contar, como mínimo, con 6 pruebas para juzgar al alumno con
justicia al final del curso, aparte de trabajos y controles de lectura; en unos casos esas
pruebas serán de recuperación para dar la oportunidad de repetir otras anteriores.
Los alumnos que suspendan en la convocatoria de junio podrán presentarse a la
prueba extraordinaria de septiembre, donde se evaluarán los mismos contenidos
mínimos que en junio (las lecturas de obras completas constituyen el 20% de la nota; la
teoría, comprensión de textos, expresión, etc., el 80%). El repertorio de preguntas es el
siguiente:
. vocabulario estudiado en textos vistos a lo largo del curso
. control de lectura de los libros propuestos en la programación
. definición de conceptos (sobre funciones del lenguaje, elementos de la comunicación,
fonología, tipologías textuales, semántica, géneros literarios y movimientos literarios)
. análisis morfológico (clase de palabra y segmentación) y sintáctico (funciones dentro
de la oración simple y clases de oraciones)
. comentario de texto para diferenciar justificadamente: información y opinión;
variedades de la lengua; todas las tipologías textuales; géneros literarios y periodísticos
. redacción o ejemplificación de algún modelo de los anteriores
. análisis de los procedimientos de cohesión, coherencia y adecuación sobre un texto
. reconocimiento y/o ejemplificación de fenómenos semánticos, familias léxicas y
campos semánticos
6
. estructuración de un texto y comentario crítico de su contenido
. comentario de texto literario (métrica y estrofa, estructura temática y recursos
estilísticos)
. preguntas teóricas sobre autores, obras y períodos fundamentales de la historia de la
literatura, desde la Edad Media al siglo XVII, ambos inclusives
Medidas de atención a la diversidad
Es evidente que, tanto en la Educación Secundaria como en el Bachillerato, los
alumnos no llegan con un nivel homogéneo a los cursos correspondientes, pese a haber
alcanzado los objetivos mínimos del año superado. Al mismo tiempo, a la hora de
plantearse la atención personalizada, no solo hay que observar las diferencias detectadas
en una evaluación inicial sino los distintos ritmos con que se sigue luego el proceso de
aprendizaje. El profesor tendrá en cuenta el informe de evaluación de cada alumno,
elaborado por el tutor al final del curso anterior, así como las informaciones aportadas
por el Departamento de orientación.
Todos los libros de texto de la asignatura tienen actividades para acometer la posible
diversidad entre el alumnado; es decir, ejercicios de refuerzo y repaso –para insistir
sobre determinados conceptos o destrezas- y de ampliación –trabajos de creación o
lecturas de textos complementarios-, según los casos. Las listas de libros opcionales, por
otra parte, persiguen como objetivo adaptarse a la situación personal de cada alumno:
ayudarle a reforzar problemas de lectura o comprensión, de un lado, y satisfacer las
demandas de los más lectores, de otro.
Actividades complementarias y extraescolares
De momento están programadas las siguientes actividades:
- Asistencia a la representación teatral “O profesional”, en Santiago, a cargo del
Centro Dramático Galego
- Concurso literario con motivo del Día del libro
- Celebración de la Semana de las Lenguas a finales de enero, donde el alumnado
podrá participar en exposiciones, concursos…, y asistir a conferencias y
conciertos
- Debates fuera del aula, con audiencia de alumnos de otros grupos
Proyecto lector
Las intervenciones de este Departamento en relación con la lectura, la escritura y las
habilidades informativas son las siguientes:
. Uso de la Biblioteca del Centro
. Inclusión, entre los contenidos mínimos, de lecturas de obras completas en todos los
niveles educativos. (Vid. apartado “Material didáctico”), atendiendo a los 3 géneros
. Publicación de un listado de obras, seleccionadas y ordenadas por edades, en la página
web del Instituto, dentro de una sección de nuestro Departamento; parte de las
recomendaciones son del profesorado y parte, de los propios alumnos
. Preparación de guiones previos a la lectura de libros, para advertir sobre el interés de
determinados aspectos y animar a la observación de los mismos
. Exposiciones bibliográficas
. Exposiciones de los trabajos de creación de los alumnos
. Exhibición de películas basadas en textos literarios y representaciones teatrales
grabadas
7
. Concursos literarios
. Organización de charlas-coloquio con autores de novelas leídas por los alumnos
. Publicación en formato libro de los trabajos de los alumnos
. Recomendaciones de lecturas de obras juveniles (presentación física del libro, lectura
de algún párrafo…)
. Colaboración con los profesores responsables de la Biblioteca proponiendo la compra
de nuevo material y divulgando y apoyando sus iniciativas de fomento de la lectura.
Entre éstas, figura la formación de un “Club de lectura” que pretende implicar a
alumnos, padres, profesores y, en general, todo el personal que trabaja en el Centro y un
Plan Lector general del Centro que fue diseñado hace tres años y aprobado en Claustro,
según el cual se dedica una hora semanal de clase a la lectura silenciosa.
. Trabajo constante en el aula con textos de diversa tipología e intencionalidad:
expositivos, periodísticos, publicitarios, literarios, etc., empleando diferentes estrategias
de comprensión lectora, como hemos ido exponiendo a lo largo de esta programación.
Plan de integración de las tecnologías de la información y la comunicación
Se trata de potenciar la capacidad de razonamiento del alumno, su motivación y su
afán de conocimiento a través del empleo de estas tecnologías. Las medidas que
proponemos para alcanzar los objetivos del plan de integración de las TIC son :
. Usar la Biblioteca y el aula de Audiovisuales del Instituto como centros de recursos
multimedia, para buscar información en diferentes soportes, confeccionar trabajos,
realizar audiciones…
. Dar publicidad a la página web del Centro. En el apartado relativo a nuestro
Departamento, los alumnos podrán encontrar:
a) “Los errores más comunes en las respuestas”: 21 ejemplos concretos, corregidos
y comentados, que ilustran otros tantos casos de fallos en exámenes
b) “Observaciones sobre modelos de exámenes”. Intentamos orientar aquí sobre el
modo de estudiar, comentando para ello el tipo de cuestiones que deben responder
c) “Recomendaciones de lectura” de profesores y de alumnos
d) “Direcciones en la red”. Remitimos a los usuarios a diversas páginas donde
pueden leer obras literarias on line, resolver dudas ortográficas y de norma
lingüística en general, leer comentarios literarios, etc. La Biblioteca Virtual
Cervantes, por ejemplo, incluye portales como “Aula de Poesía” o “Poesía
española contemporánea”, con Fonoteca y Videoteca
. Potenciar la capacidad de razonamiento del alumno, su motivación y su afán de
conocimiento a través del empleo de estas tecnologías.
. Emplear las TIC en el trabajo cotidiano y en las actividades de aula: programaciones,
proyectos, actividades…
Información al alumnado
Los alumnos tendrán información precisa de estos procedimientos y criterios, puesto
que cada profesor en cada aula se encargará de hacérsela llegar. Se les indicará
igualmente que está a disposición de ellos la programación en papel y en formato
digital, si alguna vez quieren consultar algún aspecto que no les hubiese quedado claro.
En el tablón de anuncios destinado a alumnos con asignaturas pendientes, situado en la
planta baja del edificio, se expondrá la distribución de la materia, las fechas de los
exámenes y los criterios de calificación, tal como se les indicará en la primera reunión
informativa que la jefa de Departamento mantenga con ellos.
8
Procedimientos para evaluar la aplicación de la propia programación
En las periódicas reuniones que celebraremos los miembros de este Departamento,
comentaremos la marcha del curso, repasando diferentes puntos de la programación:
ritmo del avance de los temas, posibles dificultades en la consecución de objetivos,
funcionamiento de las actividades extraescolares, etc.
9
Índice
Objetivos ………………………………….………… 1
Contenidos (mínimos)………………………………
2
Temporalización……………………………………… 2
Criterios de evaluación ……………………………… 3
Procedimientos e instrumentos de evaluación………. 3
Criterios de calificación……………………………… 4
Metodología…………………………………………. 5
Material didáctico …………………………………… 5
Programa de refuerzo y recuperación………………… 5
Medidas de atención a la diversidad ………………… 6
Actividades complementarias y extraescolares……….. 6
Proyecto lector ………………………………………… 6
Plan de integración de las TIC………………..……….. 7
Información al alumnado………………………………. 7
Procedimientos para evaluar la aplicación de la propia
programación ………………………………………………………… 8
Índice…………………………………………………. 9
Descargar