2011 Junio - RAP-AL

Anuncio
2011
Junio
NLAC
1
NLAC
2
Junio
2011
Editorial
Seguiremos luchando por
un mundo sin plaguicidas
Como muchas otras veces la justicia, aunque sea parcial, sesgada y tardía, llega al fin. Un grupo de ex trabajadores de haciendas donde se realizaba el cultivo de bananas ubicadas en Nicaragua, Costa Rica y Honduras, y que fueran sometidos a la exposición reiterada y permanente del
insecticida Nemagón, consiguió una indemnización de la empresa estadounidense Dole Fruit Company (ex Standard Fruit Company). Años de
lucha, en el cual se movilizaron, marcharon a las ciudades más importantes, hicieron simulacros de entierros para conseguir este resarcimiento,
que no todos podrán disfrutar ya que más de 3.000 trabajadores demandantes han fallecido.
Sabemos, y lo afirmamos, que la vida no tiene precio, sí un valor incalculable. De allí nuestra prédica y lucha por mejorar las condiciones laborales de trabajadores/as y productores/as de todo el planeta. Condiciones laborales que se han visto llevadas a una total precariedad. Precariedad
que se visualiza en las extensas jornadas de trabajo, en la ausencia de contrato formal, en las remuneraciones atadas a la productividad y en las
condiciones de vida y trabajo como es el caso de la manipulación de plaguicidas.
Lo vemos cotidianamente en nuestras tareas de investigación y de intervención, por lo general los trabajadores ignoran las características,
vías de ingreso y potencialidad de causar daño de los tóxicos, de allí que no se encaren estrategias que lleven a reducir el riesgo implícito en su
manipulación. Se vulnera así el derecho más elemental de los trabajadores, el derecho a saber, a conocer las características de aquello que se
manipula.
Debemos, pues, sumar nuestro esfuerzo con la finalidad que desde los organismos del Estado que poseen la misión de fiscalizar y monitorear las
condiciones en las cuales los trabajadores realizan sus tareas, cumplan efectivamente con su rol, sancionando a las empresas que no cumplen
con la ley. También las organizaciones de los trabajadores organizados, los sindicatos, deben ser capaces de proteger eficazmente a los trabajadores rurales, que muchas veces aparecen como invisibles a los ojos y demandas de los sectores urbanos.
Desde RAP-AL seguiremos trabajando por un mundo sin plaguicidas donde se respeten los derechos de los trabajadores/as y productores/as,
donde produzcamos de manera agroecológica, respetando la diversidad cultural y biológica.
Javier Souza Casadinho
NLAC
3
2011
Junio
NLAC
80
En Nicaragua, Costa Rica y Honduras
Indemnizan a
víctimas del Nemagón
uso se reflejara la peligrosidad del plaguicida. Los
trabajadores desconocían por completo esa información y no fueron ni advertidos ni protegidos ante
el uso del agrotóxico.
Reparación tardía y a medias
Mujeres campesinas intoxicadas por el Nemagón
(DBCP) durante una huelga de hambre.
NLAC
4
Después de más de quince años de demandas judiciales, de movilizaciones masivas y denuncias,
un grupo importante de ex trabajadores bananeros
que sufrió las consecuencias de persistentes exposiciones al plaguicida Nemagón consiguió una
indemnización de la empresa estadounidense Dole
Fruit Company (ex Standard Fruit Company). Esta
transnacional compensará a más de 5.000 trabajadores que se desempeñaron en cultivos bananeros
de Nicaragua, Honduras y Costa Rica en las décadas de los años 70 y 80. Ambas partes llegaron a
un acuerdo extrajudicial en agosto de 2011, el cual
beneficiará a 3.153 nicaragüenses como también a
1.000 hondureños y a más de 700 costarricenses.
Los ex trabajadores demandaron a Dole por los
efectos ocasionados por el Nemagón, plaguicida
comercializado también con el nombre de Fumazone y utilizado por la empresa entre los años 1970 y
1980. Este agrotóxico les provocó problemas de salud irreversibles a ellos y a sus descendientes como
infertilidad, cáncer a la piel y en órganos internos,
Junio
2011
impotencia sexual, deficiencia en el desarrollo óseo
y muscular, y malformaciones congénitas, entre
otros.
El Nemagón o Fumazone, cuyo principio activo es
el dibromocloropropano (DBCP), es un agrotóxico muy persistente que permanece en el ambiente
decenas de años. Fue creado a mediados del siglo
XX en los laboratorios de Dow Chemical Company y
Shell Chemical Company. Las primeras pruebas para
conocer su toxicidad, realizadas en ratas, demostraron claramente lesiones mayores en pulmones, hígados y riñones, crecimiento retardado y testículos
reducidos. Es por esto que en 1961 se elaboró un
informe para la Agencia de Alimentos y Fármacos de
Estados Unidos (FDA) con la finalidad de minimizar
los posibles daños en las personas, incorporando
una serie de precauciones y recomendaciones. Sin
embargo, finalmente el DBCP se registró en 1964
sin mayores trámites.
La Standard Fruit Company inició en 1969 el uso del
agrotóxico en sus plantaciones bananeras de Centroamérica para matar gusanos que afectaban las
raíces de los platanares sin que en los manuales de
El acuerdo para poner fin al reclamo de los antiguos trabajadores fue suscrito por el representante
en Nicaragua de la multinacional Dole, Humberto
Hurtado, y los abogados Jacinto Obregón y Mark
Sparks, representando a 3.153 obreros que sufrieron esterilidad por su exposición al plaguicida Nemagón en las plantaciones bananeras de Nicaragua.
Las dos partes decidieron mantener en la confidencialidad el monto de la indemnización acordada, la
cual se cancelaría en un plazo de dos a tres meses.
Hurtado señaló que la Dole Food Company firmó el
pacto como parte de su “responsabilidad social” y
para terminar con una demanda que parecía “eterna”.
Según la firma de abogados que representó a los
trabajadores, la batalla legal fue “ardua” y para demostrar la veracidad de los efectos del Nemagón
“se presentaron dos exámenes de esperma con sus
diagnósticos por cada actor”, así como “dos valoraciones sicológicas, entre innumerables pruebas
documentales y testificales”.
Uno de los obreros que participó en la firma del
convenio, Reynaldo Castillo, dijo que la situación de
los ex trabajadores afectados es “difícil” y “bastante caótica”, porque algunos están hospitalizados y
otros sufren los efectos de la enfermedad permaneciendo en sus viviendas. Se estima que al menos
300 personas intoxicadas de ese grupo han muerto
desde que se inició la demanda contra la empresa.
Mientras, el sindicalista Roberto Ruiz admitió que el
convenio “tal vez no es de gran satisfacción”, pero
sí “es algo para la gente afectada”. Estimó en 17.000
los demandantes que hay en Nicaragua y aclaró que
desde hace quince años todas las víctimas entablaron demandas por el orden de 40.000 millones de
dólares contra las empresas que utilizaron el plaguicida Nemagón.
Las empresas comprometidas
En el libro “El parque de las hamacas. El químico
que golpeó a los pobres”, de Vicent Boix Bornay
(Icaria Editorial, 2007), se destaca que el Nemagón
(DBCP) fue un agroquímico diseñado y aplicado
fundamentalmente por cinco multinacionales químicas y agroexportadoras en las plantaciones bananeras de aproximadamente 15 países del mundo, la
mayoría del Sur. Según los testimonios recogidos y
la información encontrada por el autor, las consecuencias negativas en humanos fueron detectadas
tempranamente, incluso en las primeras pruebas de
laboratorio efectuadas por técnicos de las multinacionales Shell Oil Company y Dow Chemical. Esta
última empresa fue pionera en la fabricación del
Nemagón, pero ya en 1958 había detectado que el
producto causaba atrofia testicular, esterilidad y daños severos en pulmones y riñones de animales de
laboratorio. Una circular confidencial que recibieron
entonces los gerentes de la empresa así lo prueba.
A pesar de eso, y de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos mostró disconformidad
con las medidas mínimas de precaución propuestas
por la Dow y otras compañías, autorizó su venta,
distribución y uso.
Año 2007. Medio millón de víctimas marcharon 140 km
hacia Managua demandando ayuda e indemnización.
Casi veinte años después, en 1975, y presionada
por las innumerables denuncias de contaminación
de trabajadores rurales y de sus propios obreros
en Estados Unidos, Dow Chemical advirtió a uno de
sus mayores clientes, Standard Fruit Company, sobre el efecto que podría estar causando en los
trabajadores bananeros la aplicación indiscriminada del agrotóxico y le anunció que no podría seguir
vendiéndole Nemagón. La Standard amenazó a la
Dow con acusarla en los tribunales estadounidenses
por incumplimiento de contrato.
Dow aceptó continuar vendiéndole el químico sólo
cuando la Standard se comprometió a hacerse cargo
de cualquier futura demanda legal. La conveniencia
del Nemagón era su bajo precio. Ambas compañías
transnacionales firmaron un convenio de protección
mutua y miles de seres humanos en los bananales
del mundo continuaron enfermando lentamente,
pues la producción y aplicación del DBCP no se
detuvo. Todas las empresas filiales y subsidiarias
de Standard Fruit Company se beneficiaron con el
negocio (Dole Food, Chiquita Brands y Del Monte).
Esterilidad y cáncer
En 1975 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) determinó que el DBCP era un
posible agente cancerígeno. En 1977, de 114
empleados que fabricaban el químico en una planta de Occidental Chemical, 35 estaban estériles. En
1979 el Nemagón fue prohibido en Estados Unidos
para casi todos sus usos y se detuvo temporalmente
el suministro.
Sin embargo, la Standard siguió aplicando al agrotóxico en sus plantaciones repartidas en el resto
mundo. Cuando el producto fue prohibido en Costa
Rica, esa transnacional lo trasladó a Honduras. Hay
pruebas de que en 1981 Shell lo vendió en África
y de que en 1986 la Standard aún lo usaba en sus
plantaciones de Filipinas. Según el testimonio del
defensor del pueblo de Panamá, Ítalo Antinori, en el
año 2000 todavía se usaba en ese país.
En Nicaragua el Nemagón se empleó en las bananeras de Chinandega, una región eminentemente
agrícola del noroeste del país. Se estima que afectó
a unos 26.000 campesinos, de los cuales cerca de
2.500 han muerto, según Victorino Espinales, líder
de otro de los grupos de demandantes.
A causa del agrotóxico, los ex trabajadores y también campesinos de la región aseguran que contrajeron enfermedades como cáncer de piel, esterilidad, deficiencias en el desarrollo óseo y pérdida
parcial de la vista, entre otras. Quienes estuvieron
expuestos también sufren en forma crónica dolores
de cabeza y musculares, como también múltiples
afecciones nerviosas.
Las mujeres centroamericanas afectadas por el Nemagón presentan cuadros de abortos frecuentes,
cáncer de útero y mamas, dolencias en el hígado y
las articulaciones.
En Costa Rica
Como resultado de la misma negociación del bufete
Provost Umphrey, de Texas, la Dole Food Company
pagará una indemnización a 780 ex trabajadores bananeros costarricenses.
Se informó que en el caso de que alguna de las personas afectadas haya fallecido, el dinero lo recibirán
sus familiares. Actualmente, la mayoría de los afectados tiene entre 60 y 70 años de edad. Los trabajadores de Costa Rica que tuvieron contacto con el
plaguicida fueron más de 20.000. Sin embargo, no
todos ellos laboraban para la compañía Dole. Por
ese motivo, hay demandas contra otras empresas
que también utilizaron este producto. Es el caso de
Chiquita Brand y Del Monte, cuyos procesos comenzaron en noviembre del 2004 en Estados Unidos.
También se siguen procesos contra las compañías
transnacionales productoras del Nemagón. En noviembre de 2007, las agroquímicas Dow y Amvac
optaron por llegar a un acuerdo extrajudicial con
seis ex trabajadores bananeros que las demandaron
en Estados Unidos, como productoras del plaguicida, por “haber suprimido de manera activa las informaciones sobre la toxicidad del DBCP en el sistema
reproductivo”. Los demandantes recibieron entre
311.200 y 834.000 dólares.
Malformaciones congénitas, uno de los efectos
catastróficos del agrotóxico.
Fuentes:
-Diariolasamericas.com (EFE)
http://www.diariolasamericas.com/noticia/126316/1/0/
-www.portalfruticola.com (AFP)
-La Nacion/El País, Costa Rica
http://www.nacion.com/2011-08-12/ElPais/dole-pagara--indemnizacion-a-780-afectados--por--nemagon.aspx
-El Nuevo Diario.com.ni Nicaragua, noviembre 2007.
2011
Junio
5
NLAC
Representantes de Dole dijeron que lo acordado era
“un paso trascendental” para alcanzar un arreglo
con otros dos grupos de antiguos trabajadores de
las bananeras que mantienen demandas por separado contra Dole por el mismo motivo.
En el caso de los trabajadores nicaragüenses la indemnización asciende a 9.000 millones de dólares,
según se informó en el mes de octubre, cuando la
empresa llegó a otro acuerdo extrajudicial que indemnizará a trabajadores agrícolas de Estados Unidos. Sin duda, estos resultados son un incentivo
para que otros ex trabajadores continúen impulsando sus demandas contra la Dow Chemical Company,
Shell Oil Company, Shell Chemical Company, Shell
Chemical LLP y Occidental Chemical Corporation,
las que también son responsables por fabricar, distribuir o aplicar el Nemagón.
Por
Ángel Llerena Hidalgo,
ingeniero agrónonomo M.Sc.
Director del Proyecto
Coordinador RAP-AL Ecuador
Egdo. Manuel Cruz, M.
Investigador adjunto (1)
Uso de biofertilizantes
en cultivos
El estudio “Efecto de la Aplicación de mata-ratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado (Erythrina velutina) como biofertilizantes en el cultivo de soya (Glycine max)” fue patrocinado por la
Red de Acción en Plaguicidas de Ecuador (RAP-Ecuador) y por la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Resumen
La presente investigación referente “Pepito colorado
(Erythrina velutina) con Mata-ratón (Gliricidia sepium) y Estiércol” se llevó a cabo durante los meses
de abril a septiembre de 2010 en la zona de Limoncito, Provincia de Santa Elena.
El director del proyecto y proceso
de maduración de la soya.
NLAC
6
Junio
2011
Los objetivos y la estrategia metodológica
del trabajo fueron los siguientes:
Identificar el tiempo apropiado de la incidencia
metanogénica de dos plantas de la familia de las
fabáceas pepito colorado (Erythrina velutina) con
mata-ratón (Gliricidia sepium) y estiércol para suplir
las deficiencias nutricionales de la planta y del suelo
que genera el cultivo de soya, a través del tiempo de
metanogénesis, y las dosis recomendadas.
Análisis económico de los tratamientos del estudio.
Para este ensayo, el tratamiento con mejor rendimiento fue el T1 mata-ratón (Gliricidia sepium), pepito colorado (Erythrina velutina) y estiércol, de 7
días de fermentación, con 4759,80 Kg.
Se empleó el diseño experimental de bloques com-
pletamente al azar, con cuatro repeticiones y cinco
tratamientos. Las comparaciones de las medias de
los tratamientos se efectuaron mediante la prueba
de rangos múltiples de DUNCAN al 5 por ciento de
probabilidad.
El manejo del experimento se realizó mediante preparación del terreno con un pase de arado y dos
pases de rastra.
Las variables evaluadas fueron: altura de planta a los
15, 30, 45 días y cosecha, altura de inserción del
primer fruto, número de nódulos a los 30 y 60 días
de la siembra, número de flores por planta, número
de vainas por planta, análisis foliar a los 30 días de
la siembra, número de semillas por planta, peso de
100 semillas, rendimiento expresado en kg/ha.
Análisis económico. En el tratamiento 1 de mataratón (Gliricidia sepium), pepito colorado (Erythrina
velutina) y estiércol, de 7 días de fermentación. El
resultado de este tratamiento es favorable para la
economía de los agricultores que ven como alternativa el uso de biofertilizantes.
Ecuador
de soya
Introducción
El conocimiento del “Efecto de la aplicación de
mata-ratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado
(Erythrina velutina) como biofertilizantes en el cultivo de soya (Glycine max)” constituye un reto, porque, parte de los resultados se espera sirvan para
mejorar la producción de soya en Ecuador. La investigación científica nos permite acortar distancias en
los resultados con los obtenidos en instituciones de
otras latitudes.
Justificación
Metodología de investigación
Método
El método a utilizar corresponde al método experimental de campo dividida por bloques subdivididos
en parcelas asignando una parcela en cada bloque
para cada tratamiento, distribuido completamente
al azar.
Factores de estudio
Hojas de mata-ratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado (Erythrina velutina) + estiércol de 7 y 15 días
de metano génesis.
Hojas de pepito colorado (Erythrina velutina) + estiércol 7 días de metano génesis.
Hojas de mata ratón (Gliricidia sepium) + estiércol 7
días de metano génesis.
Vista panorámica del ensayo.
Tratamientos en estudio
T.1 Mata-ratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado (Erythrina velutina) mas estiércol con 7 días de
metano génesis.
T.2 Mata-ratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado (Erythrina velutina) más estiércol con 15 días de
metano génesis.
T.3 Mata-ratón (Gliricidia sepium) más estiércol
con 7 días de metano génesis.
T.4 Pepito-colorado (Erythrina velutina) más estiércol con 7 días de metano génesis.
T.5 Testigo convencional.
7
2011
Junio
NLAC
En nuestro país, la producción de soya no suple la
demanda interna, el costo de agroquímicos (fertilizantes) es uno de los rubros que más incide en
el alto costo de producción, en virtud de ello y de
su impacto en el ambiente se vio la necesidad de
reducir los costos utilizando productos orgánicos como biofertilizantes. Estos están elaborados
a base de hojas de árboles o plantas fabáceas
mata-ratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado
(Erythrina velutina), ya que en estas encontramos el
mayor porcentaje de nitrógeno en su composición,
además de estiércol de vaca. Los mismos no afectan al ambiente, por tanto no contaminan el suelo
ni los mantos freáticos existentes en la zona, donde
al lograr el incremento en un 15 a 20 por ciento de
productividad, se evitará la evasión de divisas. También se estimulará la generación de tecnología y esto
permitirá al agricultor mantener su actividad y una
mayor rentabilidad.
Análisis de la Información
Peso Total de Semillas/por Planta en (Kg.)
5000,00
4000,00
4759,80
4357,95
4309,31 4129,25
Peso Semilla(Kg.)
3000,00
3813,71
T1 Mata Ratón (Gliricidia sepium) y
Pepito Colrado(Erythrina velutina) 7 días.
T2 Mata Ratón ( Gliricidia sepium) y
Pepito Colrado(Erythrina velutina) 15 días.
T3 Mata Ratón ( Gliricidia sepium) 7 días.
2000,00
1000,00
T4 Pepito Colrado(Erythrina velutina) 7 días.
0,00
T5 TESTIGO
Tratamientos
Cuadro 1 Peso total expresado en kg/ha.
El uso de biofertilizantes a base de hojas de mataratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado (Erythrina velutina) más estiércol, fermentados por 7 días
tuvo una respuesta significativa ya que el aumento
en la producción con relación al testigo fue superior,
como podemos observar en el Cuadro 1 donde encontramos el tratamiento T1 con 4759,80 Kg contra
T5 con 3813,71 kg., por lo que se tiene un mayor
ingreso neto de $1767/ha con un costo de produc-
ción de $850 dando un ingreso relativo al testigo
de $520/ha. La efectividad de la utilización de las 2
fabáceas más el estiércol se ve en el rendimiento
del T1 con 4.759 Kg contra T3 4.309 Kg y T4 4.129
Kg. Comparando, tenemos que el ingreso neto de
T1 $1.767/ha contra T3 $1.519/ha y T4 $1.420/ha
con un costo de producción de $850 dan un ingreso
relativo al testigo de T1 de $520/ha y de T3 $272/
ha y T4 $173/ha.
T1 número de vainas por planta en etapa vegetativa de llenado de grano.
NLAC
8
Junio
2011
Otro aspecto importante fue la observación de cero
toxicidad al cultivo, lo que corrobora lo expresado
por Horna y Llerena con respecto al uso de los biofertilizantes.
Conclusiones y recomendaciones
De los resultados obtenidos en el estudio “Efecto
de la aplicación de mata-ratón (Gliricidia sepium) y
pepito colorado (Erythrina velutina) como biofertilizantes en el cultivo de soya (Glycine max)”, se llegó
a las siguientes conclusiones.
1.- El uso de biofertilizantes a base de pepito colorado (Erythrina velutina), mata-ratón (Gliricidia
sepium) y estiércol en el cultivo de soya tuvo un aumento significativo en el rendimiento de la parcela
en la que se aplicó mata ratón (Gliricidia sepium)
y pepito colorado (Erythrina velutina) más estiércol
con 7 días de metanogénesis T1 ( 4.759,80 Kg), la
misma que presentó un mayor peso por semilla, mayor número de semillas y mayor número de vainas
por planta, T2 (4.357.95kg.) mata ratón (Gliricidia
sepium) y pepito colorado (Erythrina velutina) más
estiércol con 15 días de metanogénesis y T3 (4.309
Kg) mata ratón (Gliricidia sepium) más estiércol con
7 días de metano génesis, entre sí no presentaron
diferencia significativa.
3.- Con el uso de los biopreparados, a base de hojas
de fabáceas y estiércol reducimos el costo de producción, ya que se obtiene un mejor ingreso relativo
con el T1 mata ratón (Gliricidia sepium) y pepito
colorado (Erythrina velutina) más estiércol con 7
días de metanogénesis, en relación al T5 testigo, resultando favorable a la economía de los agricultores
que ven como alternativa el uso de un biofertilizante.
4.- Los altos rendimientos nos dicen que los nutrientes que pueden aportar las fabáceas y el estiércol son altamente asimilables para la planta de soya
via foliar, por lo que es probable el efecto similar en
otros cultivos.
En base a lo anterior:
Se recomienda la utilización de dos fabáceas más
estiércol con 7 días de metano génesis, es decir
T1 mata-ratón (Gliricidia sepium) y pepito colorado (Erythrina velutina) más estiércol con 7 días de
metano génesis.
El tiempo de metanogénesis puede ser mayor (15
días), pero el mejor desarrollo de la planta con los
biofertilizantes en estudio se evidenció en aquellos
de 7 días.
El uso de los biopreparados a base de hojas de fabáceas y estiércol ayudaron al control de plagas endémicas como Diabrotica sp. (mariquitas) y Hedylepta
sp. (sanduchero) y cercospora.
El uso de los biopreparados a base de hojas de fabáceas y estiércol tuvo excelentes resultados en soya,
por lo que debería ser utilizado en otros cultivos.
En el análisis económico de los tratamientos cabe
destacar que hay un ingreso neto positivo en cualquiera de los tratamientos.
La utilización de estos biopreparados elimina la utilización de fertilizantes de origen sintético, los que
además de afectar a los organismos del suelo contaminan el agua poniendo en alto riesgo a la población
expuesta.
(1) Investigadores del área de Agroecología, Facultad de
Educación Técnica para el Desarrollo, SINDE, U.C.S.G.
Bibliografía
Agra, M.F.; Baracho, G.S.; Nurit, K.; Basílio, I.J.L.D.; Coelho, V.P.M. 2007. Medicinal and poisonous diversity of the
flora of “Cariri Paraibano”, Brazil. Journal of Ethnopharmacology N. 111. p. 383–395.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1991. Madero negro (Madreado, Madrecacao, ....) (Gliricidia sepium, Jacquim) Kunth ex.Walpers, especies de
árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba, Costa
Rica, CATIE. Serie Técnica. Informe técnico. No. 180. 80 p.
De Moraes Pantaleão, Silmara; Santos Mendes, Sandra;
Soares Bispo Santos Silva, Déborah; Conde Fagundes
Soares Garcia, Anuska ; MERISTEMÁTICO DE Allium cepa
L. SOB DIFERENTES CONCENTRAÇÕES DE INFUSÕES DE
PLANTAS DE USO MEDICINAL. 2008. 18º Encontro de
Iniciação Científica e 4º Encontro de Pós-Graduação da
UFS. p. 60.
De Moraes Pantaleão, Silmara; de Souza Matos; Felipe.
2008.AVALIAÇÃO DO EFEITO GENOTÓXICO DE Erythrina
velutina PELO TESTE DE MICRONÚCLEO in Vivo. 18º Encontro de Iniciação Científica e 4º Encontro de Pós-Graduação da UFS. P. 86.
Diaz de Armas, M. Investigadora del Instituto de Ciencias
Agropecuarias (INCA).
Comunicación personal. La Habana, Cuba 2009.
EPAMIG - Empresa de Pesquisa Agropecuária de Minas
Gerais. 1993. O Gênero Erythrina L. no PAMG - Herbário
da Empresa de Pesquisa Agropecuária de Minas Gerais.
Daphne 3: 20-25.
González, B. Bernal A. 2000 Impacto social del uso de los
plaguicidas químicos en el mundo (www. Bibliociencias.
cu/gsdl/collect/libros).
VELUTINA CONTRA STREPTOCOCCUS MITIS. 25º Congresso Brasileiro de Microbiologia. Resumen ID: 2055-2.
Little, E.L., Jr. [s.f.] Common fuelwood crops: a handbook
for their identification. Morgantown, WV: ommuni- Tech
Associates. 354 p.
M.D. Ribeiro, G.M. Onusic, S.C. Poltronieri. Effect of
Erythrina velutina and Erythrina mulungu in rats submitted to animal models of anxiety and Depression. Brazilian
Journal of Medical and Biological Research. P. 263 – 270.
Méndez, Martha Jeanneth; Viteri, Silvio Edgar. 2007. Alternativas de biofertilización para la producción sostenible de
cebolla de bulbo (Allium cepa) en Cucaita, Boyacá. Agronomía Colombiana 25. P. 168-175.
Miguel, O.G; Virtuoso, S.; Davet A.; , Dias, J.FG.; Cunico,
M.M.; Miguel, M.D.; Oliveira, A.B. 2005. Estudo preliminar da atividade antibacteriana das cascas de Erythrina
velutina Willd., Fabaceae (Leguminosae) Rev. bras. farmacogn. vol.15 no.2
Neill DA (1988). Experimental studies on species relationships in Erythrina (Leguminosae: Papilionoideae). Annals
of the Missouri Botanical Garden, 75: 886-969.
Parrotta, John A. 1992. Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.
Gliricidia, mother of cocoa.
Silva-Mann, Renata; Montalvão de Azevedo, Rafaela; Oliveira dos Santos, Heloisa; Cunha Bispo, Marcus Vinícius.
2008. ANÁLISE DO COMPORTAMENTO DE SEMENTES
DE MULUNGU (Erythrina velutina WILLD.) SOB ESTRESSE SALINO. 18º Encontro de Iniciação Científica e 4º Encontro de Pós-Graduação da UFS. p 465.
Guamán R. 1996. Manual del Cultivo de Soya. INIAP. Estación experimental Boliche-Ecuador. Manual N. 32. 6-7 p.
27-29 p. 33 p. 43 p. 53-57.
Viteri R, S.E. 2002. Selección de cultivos de cobertura con
potencial para el desarrollo agrícola sostenible en el municipio de Samacá, Boyacá. Tesis de Maestría en Desarrollo
Rural. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. 150 p.
Hargreaves RT, Johnson RD, Millington DS et al. 1974.
Alkaloids of American species of Erythrina. Lloydia, 37:
569-580.
Páginas web:
Campus Milenio, Contraportada. Las especies arbóreas
del género Erythrina cultivadas en España.
Holanda Teixeira, Edson; Arruda, Theodora; De Vasconcelos, Ellen, Carneiro, Cinara. 2009. AVALIAÇÃO DA ATIVIDADE ANTIMICROBIANADAS DAS LECTINAS ISOLADAS
DE SEMENTES DE DIOCLEA ROSTRATA E ERYTHRINA
http://www.arbolesornamentales.com/Erythrina.htm
www. Bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros 9
2011
Junio
NLAC
2.- T4 (4.129 Kg) pepito colorado (Erythrina velutina) más estiércol con 7 días de metano génesis. Se
destaca este tratamiento porque a pesar de tener el
aporte de una fabácea no mejoró su rendimiento con
respecto al T5 testigo. (3.813,71 kg).
América Latina
Continúan los envenenamientos
y muertes por plaguicidas
blico. Los responsables deberán responder por los
delitos de homicidio culposo agravado y lesiones
culposas agravadas, previstos en los artículos 111º
y 124º del Código Penal.
Niños y adultos, a menudo sin ninguna relación directa con la manipulación o exposición a agrotóxicos, siguen siendo víctimas de los devastadores
efectos en la salud que producen estos venenos.
Con demasiada frecuencia eso significa la muerte.
Ecuador: 150 niños intoxicados
por fumigación aérea
Perú: Tres niños fallecidos y
91 intoxicados por plaguicidas en una escuela
En Perú ocurrió un nuevo hecho doloroso, que recuerda el caso de Tauccamarca, donde en octubre
de 1999 murieron 24 niños debido a que la leche
que les dieron de desayuno en su escuela estaba
contaminada con el plaguicida paratión. El 20 de
septiembre de 2011, una intoxicación masiva con
plaguicidas aún no identificados causó la muerte de 3 niños y la intoxicación de gravedad de 91
personas, la mayoría alumnos y algunos padres y
profesores del centro educativo Nº 82311, ubicado
en un pobre caserío llamado Redondo, distrito de
Cachachi, provincia de Cajabamba. Esto queda en
Cajamarca, plena sierra peruana. La tragedia ocurrió
luego de ingerir el almuerzo escolar que consistió en
arroz, arvejas, anchoveta y leche. La comida fue preparada en el mismo establecimiento con alimentos
entregados por el Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria (PRONAA). Los niños fueron trasladados a distintos centros hospitalarios -al menos a
tres horas de camino-, los que pronto se vieron colapsados. Se utilizó atropina como antídoto.
Días después se informó que los alimentos estaban
contaminados con el insecticida carbofurano (del
grupo químico de los carbamatos), según el análisis de los contenidos orgánicos de los cuerpos de
los menores fallecidos, quienes fueron identificados
con las iniciales M.A.D.T., de 10 años; F.S.R., de 7,
y D.G.B., de 9 años. El carbofurano es altamente
tóxico (clase 1b, según la Organización Mundial de
la Salud, OMS). Por esa razón está prohibido en la
Los centros de salud colapsaron con la masiva
intoxicación de niños en Cachachi, Perú.
NLAC
10
Junio
2011
Unión Europea y Canadá. En Estados Unidos se eliminó su uso en cultivos de consumo humano.
En una primera versión, la Ministra de la Mujer y
Desarrollo Social, Aída García Naranjo, aseguró
que el problema se debió a que “la cocinera preparó los alimentos en un balde que había contenido
plaguicida”. Pero tanto las madres encargadas de
preparar el almuerzo como el director del colegio
la desmintieron, afirmando que se usaron las ollas
de siempre y nunca hubo contacto con plaguicidas.
Se dijo, además, que los campesinos de la zona no
usan agrotóxicos.
Es sintomático que el 23 de septiembre la ministra
García pidiera la renuncia del director ejecutivo de
PRONAA, Dante Mendoza, quien había afirmado que
los alimentos estaban en buenas condiciones, y del
jefe zonal de ese programa en Cajamarca. Ambos
son los autores de la hipótesis que culpaba a las
cocineras. Pero además, pobladores de Cachachi
denunciaron que Mendoza intentó pagar 150 soles
a los padres de los niños fallecidos de manera reservada, lo que fue interpretado como una suerte de
“indemnización” para silenciarlos.
Por su parte, los congresistas Jorge Rimarachín y
Segundo Tapia denunciaron el uso de insecticidas
en los almacenes del PRONAA de Cajamarca, en
pésimas condiciones de almacenamiento. Esto fue
corroborado por diversos medios de prensa que
fotografiaron frascos del insecticida Gastión, elaborado a base de fosfuro de aluminio, junto a los
sacos de víveres. Dicho plaguicida está clasificado
como “altamente tóxico” por el SENASA de Perú.
También se constató el uso del rodenticida Racumín
en el PRONAA, cuyo principio activo es cumatetralil
(toxicidad categoría II).
El caso está siendo investigado por el Ministerio Pú-
La Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente de Los Ríos sancionó el 22 de septiembre de
2011 a la Aerofumigadora Aerovic con 100 salarios
básicos (U$ 26.400) por haber intoxicado a 150
niños de la Escuela “Hilda Márquez Cerezo”, ubicada en el recinto Bola de Oro de la parroquia San
Juan, cantón Pueblo Viejo. El desastre sucedió el
29 de junio de 2011, producto de la fumigación aérea sobre una plantación bananera de la Hacienda
Amalita. Técnicos de ese ministerio comprobaron
que los niños tuvieron síntomas de asfixia e intoxicación debido a la inhalación de plaguicidas.
El 6 de julio se inició el proceso administrativo
para investigar a la empresa Aerovic, en el cual se
constató que “la compañía no cuenta con licencia
ambiental para la actividad que realiza, no ejecuta
mantenimiento de desechos peligrosos, no cuenta
con una bodega para el almacenamiento temporal
de recipientes usados de agroquímicos y no cuenta con un registro de la generación y entrega de
desechos peligrosos a un gestor autorizado”. (Más
información sobre este caso en www.rap-al.org)
Según investigaciones efectuadas por la Universidad Regional de los Andes, en Ecuador se producen
171 envenenamientos por cada 100.000 habitantes
al año y la mortalidad anual es de 21 personas por
cada 100.000 habitantes.
Por otra parte, estudios realizados por el Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través de su Unidad Técnica en Carchi, determinó que esta provincia, cuya capital es
Tulcán, tiene alta incidencia de intoxicaciones con
productos químicos nocivos para los agricultores y
el medio ambiente.
Los plaguicidas más utilizados por los agricultores
son: Furadán (principio activo: carbofurano), Curacrón (profenofros) y Manzate (mancozeb). Para
mitigar el impacto de los plaguicidas en los agricultores, se creó la Veeduría Ciudadana en Derechos
de los Campesinos cuyo objetivo es informar a los
agricultores del peligro al que se exponen cuando
fumigan.
Exigen fin de fumigaciones en Buenos Aires
Luego de reunirse en la plaza San Martín el 28 de
septiembre de 2011, vecinos de las localidades de
Cañuelas, Saladillo, Brandsen, Mar del Plata, Luján,
Pergamino y 9 de julio, entre otras, además de la
cátedra de Soberanía Alimentaria de la Univesidad
Nacional de La Plata (UNLP), presentaron una carta
a las autoridades provinciales exigiendo el cese de
las fumigaciones en el territorio bonaerense.
La carta fue entregada al Gobernador, a las dos cámaras legislativas provinciales y a la Defensoría del
Pueblo de la Provincia. En ella señalaron los graves
efectos en la salud, la destrucción de la biodiversidad y los desplazamientos de habitantes rurales hacia la periferia de las ciudades como los principales
daños que se producen a causa del uso de agrotóxicos en ámbitos rurales. También expresaron su
rechazo a la propuesta de modificación del Decreto
Reglamentario de la Ley Provincial de Agroquímicos
Nº 10.699 y, entre otras medidas, pidieron que se
prohíban las fumigaciones aéreas y la limitación de
aplicaciones terrestres a un mínimo de 1.000 metros de las zonas pobladas y establecimientos educativos y recreativos.
Cabe destacar que en el área de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata, la intoxicación por plaguicidas es la segunda causa de consultas.
También en la provincia de Mendoza es la segunda
causa de consulta médica, según las estadísticas
del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del gobierno provincial. A junio de 2011
las intoxicaciones causadas por plaguicidas de uso
doméstico y agrícola eran la segunda causa de consulta médica en Mendoza (más del 23 por ciento). El
52 por ciento de estas intoxicaciones eran por causa accidental y el 23 por ciento por motivo laboral.
Igual que las intoxicaciones por otros agentes, los
niños de 1 a 14 años lideran estas estadísticas de
intoxicación, que en el caso de los plaguicidas llega
al 43 por ciento.
Esta situación hizo que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) comenzara a desarrollar un trabajo para informar sobre los peligros que
representan los plaguicidas a estudiantes de escuelas primarias y secundarias de Mendoza, especialmente de escuelas localizadas en zonas rurales.
En tanto, en la provincia de Corrientes impactó el
fallecimiento de un niño. Las diputadas María Elena
Chieno y Mari Fagetti de Mansutti solicitaron a las
autoridades de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos que intervengan en un
caso ocurrido en el mes de abril de 2011, en un paraje rural cercano a la localidad de Lavalle. Se trata
de la muerte de Santiago Nicolás Arévalo, de 4 años,
quien falleció en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II
adonde llegó en gravísimo estado presentando un
cuadro de grave intoxicación provocado por un plaguicida altamente peligroso -presumiblemente endosulfán- aplicado en una chacra del Paraje Puerto
Viejo. Una prima del menor, de 5 años, fue trasladada de urgencia a Buenos Aires por la misma causa,
donde se le salvó la vida.
Otra muerte ocurrió el 22 de julio de 2011 en el
departamento de Colón, provincia Entre Ríos. En
su humilde vivienda del barrio El Brillante, de San
José, falleció el fumigador Daniel Ortiz luego de un
largo proceso de grave deterioro de su salud provocado por intoxicación con plaguicidas aplicados
en forestaciones ubicadas en predios de la empresa Iberpapel Argentina S.A. Liliana Quinodoz, de la
Asociación Civil Vida, dijo que Ortiz estuvo mucho
tiempo postrado “porque el agrotóxico atravesó la
barrera de la piel”, destacando que este caso “es la
punta de un iceberg”.
En Entre Ríos sigue pendiente la discusión de un
proyecto de ley que propone prohibir las fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial.
Bolivia: 450 intoxicaciones al mes
en Cochabamba
Sólo en el Hospital Viedma de esa ciudad boliviana
se registra un promedio mensual de 450 intoxicados
por uso de plaguicidas, de acuerdo con la cifra proporcionada durante una actividad de capacitación
que organizó el Centro de Estudios e Investigación
en Impactos Socioambientales (CEIISA).
El director del CEIISA y coordinador nacional de
RAP-Bolivia, Álex Santivañez, entregó datos del
Centro de Información Toxicológica del Hospital
Viedma precisando que a este centro de salud llegan cientos de personas, la mayor parte de Cercado,
afectadas por síntomas de intoxicación “voluntaria e
involuntaria” (en algunos casos se trata de suicidios
o del uso de plaguicidas como abortivos). Santivañez acusó una alta incidencia de uso de plaguicidas
como el glifosfato y el endosulfán, entre otros químicos que incluso han sido prohibidos por distintos
países, pero que siguen ingresando a Bolivia “por
contrabando y vía Paraguay”.
Suicidios en Colombia
Una mujer de 27 años, Enith Cuéllar, separada de
su marido y madre de tres hijos, decidió quitarse la
vida el 22 de agosto de 2010 ingiriendo dos frascos
de plaguicidas que se usan en los cafetales. Esto
ocurrió en el municipio de Garzón, en Santa Marta.
La muerte de Enith y de una joven de 19 años de
edad, en las mismas circunstancias, causó preocupación entre los habitantes de la región.
Un informe del Instituto Nacional de Salud de Colombia, elaborado el 10 de agosto de 2010 por el
Grupo de Vigilancia y Control de Factores de Riesgo
Ambiental, entrega cifras que muestran el aumento progresivo de intoxicaciones por plaguicidas en
años recientes: 4.228 casos en el año 2005, 5.219
en el año 2006, 6.266 el año 2007 y 6.659 casos el
año 2008.
El Salvador: alto índice de enfermedades renales
Un estudio preliminar del Ministerio de Salud de El
Salvador realizado en la Región Occidental reveló
que la exposición a agrotóxicos es uno de los factores de riesgo que influyen en la alta incidencia de
la enfermedad renal crónica (o insuficiencia renal
crónica) en el país, cuyas cifras superan los
parámetros internacionales. Esta dolencia es la principal causa de muerte hospitalaria en hombres de
20 a 60 años, y la tercera en el caso de las mujeres.
Los análisis efectuados a más de mil habitantes
del cantón Guayapa Abajo, en el municipio Jujutla,
departamento de Ahuachapán, demostraron que el
20,7 por ciento de los hombres (mayoritariamente
agricultores de 50 a 70 años de edad) está afectado
por este grave problema de salud. Lo mismo ocurre
con el 5,3 por ciento de las mujeres.
En abril de 2011 el doctor Carlos Orantes destacó
ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que la exposición a los plaguicidas es una causal
de la enfermedad, ya que dañan los riñones. Por su
parte, el diputado Douglas Mejía Avilés puntualizó
en un documento dirigido a la Asamblea Legislativa
que la región del Bajo Lempa se ha caracterizado
por desarrollar “una agricultura intensiva en el uso
de agroquímicos, como el Gramoxone y el Hedonal,
a los que los pobladores de la zona se han expuesto
en forma directa y también a través de la contaminación de las aguas, de los peces y del ganado que se
alimenta en el lugar”.
El herbicida Gramoxone, cuyo principio activo es el
paraquat, está prohibido en la Unión Europea por su
alta toxicidad y por sus efectos crónicos, y ha sido
restringido en muchos otros países. La Agencia de
Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos
(EPA) lo clasifica como posible cancerígeno.
En tanto, el principio activo del Hedonal es el 2,4
D, herbicida aplicado por el ejército estadounidense en la guerra de Vietnam. Está clasificado como
alterador endocrino por la Unión Europea y como
posible cancerígeno para los seres humanos por la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
Uno de los tantos niños peruanos envenenados con agrotóxicos.
11
2011
Junio
NLAC
El responsable de la Unidad Carchi del INIAP, Giovanni Suquillo, explicó que la provincia es la mayor
productora de papa del país y que se abusa de plaguicidas altamente peligrosos. En su opinión, “hay
ciertos productos que no deberían comercializarse,
pero en nuestro país continúa su venta”.
En Bajo Lempa hubo en el pasado grandes plantaciones de algodón que durante décadas fueron asperjadas con diversos agrotóxicos.
Muertes en Nicaragua y México
Un muerto y trece trabajadores intoxicados fue el
resultado de una aplicación de plaguicidas realizada
el 20 de agosto en la hacienda cafetalera San Francisco, según manifestaron los trabajadores que fueron atendidos de emergencia en el Hospital Regional
“César Amador Molina” de Matagalpa, Nicaragua.
A los trabajadores agrícolas les ordenaron fumigar
los cultivos con el plaguicida Quibor Terbofoo 10
GE (organofosforado), prácticamente sin protección
alguna. El primero en sentirse mal fue Jimmy Zamora, quien se dirigió al hospital presentando vómitos.
Falleció al día siguiente. Los demás trabajadores
fueron manifestando diversos síntomas de intoxicación en las horas y días siguientes, debiendo se
atendidos de emergencia.
En tanto, en México, estado de Morelos, falleció el
campesino Aurelio Estrada García, de 70 años, el 4
de octubre de 2011 en la colonia Lomas Norte de
Anenecuilco, municipio de Ayala, al intoxicarse con
un plaguicida organofosforado luego de haber fumigado su parcela el día anterior.
Costa Rica: mayor consumidor de
plaguicidas por hectárea
NLAC
12
Datos del World Resources Institute, organización
con sede en Washington, Estados Unidos, dedicada
a investigar sobre temas ambientales, presentan a
este país centroamericano como el mayor consumidor de plaguicidas en el mundo tomando en cuenta
la proporción de agrotóxicos aplicada por hectárea
cultivable, con 51,2 kg por hectárea. En América Latina le siguen, bastante lejos, Colombia con 16,7 kg,
y Ecuador con 6 kg.
En términos globales, el país que consume mayor
cantidad de agrotóxicos a nivel mundial es Brasil,
llegando a más de un millón de toneladas el año
2009.
Es sintomático que ambos records en la negra lista
de consumo de plaguicidas los hayan alcanzados
países de América Latina y el Caribe.
El XVI Informe Estado de la Nación en Desarrollo
Humano Sostenible 2010 -sistema de seguimiento
anual del desempeño del país en aspectos sociales,
económicos, ambientales y políticos del desarrolloreveló que en el 2009 Costa Rica importó más de
300 toneladas de formulaciones con bromuro de
metilo, un tóxico señalado como destructor de la
capa de ozono. Esta sustancia está en la mira del
acuerdo del Protocolo de Montreal que busca proteger la capa de ozono y su uso estará prohibido a
partir del año 2015.
Por su parte, el Instituto Regional de Estudios en
Sustancias Tóxicas (IRET), de la Universidad Nacional de Costa Rica, reveló que a principios del 2011 la
Junio
2011
cantidad de plaguicidas importados entre 1977 y el
2006 aumentó en 340 por ciento. En total el país importó 184.817 toneladas de plaguicidas en esos 30
años. El cultivo con mayor presencia de plaguicidas,
según el IRET, sería el melón, e inmediatamente después el tomate, la papa, la piña y la caña de azúcar.
El mismo Informe Estado de la Nación 2010 señala
que a partir del año 2001 han venido ocurriendo incidentes de contaminación química de las aguas, debido “al uso excesivo de plaguicidas en actividades
agrícolas tipo monocultivo, como es el caso de la
piña”. “Esto es resultado de una expansión agrícola
y urbana, que no ha considerado, ni respetado, las
márgenes de protección de las fuentes de captación
de agua para consumo humano”, añade el informe.
El daño a los mantos acuíferos podría aumentar en
un futuro próximo, pues en el Servicio Fitosanitario,
dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), existen alrededor de 450 agroquímicos
que esperan luz verde para bañar los cultivos costarricenses.
Fabián Pacheco, del Centro Nacional Especializado
en Agricultura Orgánica de Costa Rica, catedrático,
activista ambiental y figura principal de la campaña “Paren de fumigar”, un colectivo fundado en el
2011, declaró que “el acervo cultural de Guatemala,
Honduras y El Salvador hace que las técnicas ancestrales de combate de plagas no sean susceptibles
a la propaganda corporativa sobre el agro”. A su
juicio, los agricultores y trabajadores no aplicarían
el veneno que les recetan una y otra vez si el Ministerio de Agricultura los acompañara en asesoría y
prevención.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reveló que el año 2010 se atendieron 146 personas
por “envenenamiento accidental por exposición a
plaguicidas”. De ellas, 12 murieron. San José, la
capital, registró un total de 15 casos, seguido por
Alajuela (51), Puntarenas (23) y Limón (26), entre
otros.
Ver más información en videos (Youtube) realizados por el Canal de TV Era Verde de la Universidad
de Costa Rica sobre la problemática de los plaguicidas en el país. Uno de los entrevistados es el
ingeniero agrónomo Fernando Ramírez, del IRET
y coordinador de RAP-Costa Rica:
http://www.youtube.com/watch?v=Sk00WfhLwlU
http://www.youtube.com/watch?v=f-CDI_0ZHuU
Paraguay: empresarios agrícolas
reclaman por ley de plaguicidas
La reglamentación de la ley de control de productos agrotóxicos entró en vigencia el 31 de agosto de
2011. Miguel Lovera, director del Servicio Nacional
de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave),
destacó que con la ley “se pretende establecer reglas claras para los productores, buscando beneficiar a todos los sectores”.
La ley fue presentada por el gobierno tras recibir
numerosas quejas de campesinos y pobladores de
comunidades vecinas a las grandes plantaciones de
soja que han sufrido intoxicaciones provocadas por
fumigaciones aéreas y terrestres.
Pese a que diversas organizaciones campesinas,
sociales y ambientalistas consideraron que esta ley
es insuficiente, la patronal de agricultores mecanizados de soja manifestó su molestia con el gobierno
por la reglamentación de una ley que obliga a los
productores a informar cómo y cuándo fumigarán
sus plantaciones.
“Nuestra misión es apoyar al productor, pero no podemos privilegiar a nadie y no vamos a hacer cosas
insensatas, tenemos un compromiso legal con el
ambiente y con la gente”, dijo Lovera.
La reglamentación exige a los productores difundir
una advertencia a la población a través de radioemisoras con al menos 24 horas de anticipación, detallando cómo se harán las fumigaciones, si serán
aéreas o terrestres, dónde, en qué horario y con qué
tipo de plaguicidas.
Paraguay obtuvo en junio una cosecha histórica de
soja de 8 millones de toneladas sobre una superficie
cultivada de 2,8 millones de hectáreas, ratificando
su posición de tercer productor de la oleaginosa en
el continente detrás de Brasil y Argentina.
Fuentes:
-Diarios electrónicos peruanos:
http://m.rpp.com.pe/2011-09-23-ministros-informan-sobreintoxicacion-en-cajamarca-ante-congreso-noticia_406564.
html
http://www.rpp.com.pe/2011-09-24-cajamarca-cocinera-de-cachachi-culpa-al-pronaa-por-intoxicacion-noticia_406894.html
http://www.tudocente.com/ministra-de-la-mujer-separo-delcargo-a-director-del-pronaa/
http://www.mercuriocajamarca.com/index.php?option=com_
content&view=article&id=
-http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/2677
-El Argentino, Argentina, 28-9-11.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/66755
-“Hacia un manejo seguro de plaguicidas”. Autor:
lt10digital.com.ar 11-08-2011 inti.gov.ar
- CorrientesHoy.com 10 julio 2011.
-Agencia de Informaciones del Mercosur (AIM) http://www.aimdigital.com.ar/aim
Análisisdigital.com.ar, 24 julio 2011
-Opinion.com.bo Cochabamba, 10 julio 2011.
-www.ceiisa.org
-La Nación, Garzón. Artículo de Humberto Sosa Simbaqueva.
Agosto 24, 2011.http://www.lanacion.com.co/2011/08/24/
madre-se-despidio-de-sus-hijos-con-una-carta/
-El Savador.com 31/05/2011
-“Agricultores trabajan sin equipo de protección, por Andrea
Andrade. Diario El Norte. http://www.elnorte.ec/inicio/nota-deldia/7910-agricultores-trabajan-sin-equipo-de-proteccion.html
-El Nuevo Diario.com.ni /24 y 26 de agosto de 2011
-“Costa Rica: Número uno del mundo en uso de agroquímicos”,
por Tomás Endréu. 06/09/11www.ecoportal.net Noticias Aliadas
www.noticiasaliadas.org
http://www.ecoportal.net/content/view/full/100165/
-The Associated Press 09/07/2011
http://www.elpasotimes.com/spanish/ci_18843087
Bayer retirará del mercado
los plaguicidas más tóxicos
cierre de la planta que la empresa tiene en esa localidad para la producción del isocianato de metilo,
temible sustancia responsable entre otras catástrofes
de la muerte de miles de personas en Bhopal, India,
en 1984. La Agencia de Protección Ambiental (EPA),
la Seguridad Laboral y la Administración de Salud estadounidenses obligaron a Bayer a eliminar del mercado este veneno, utilizado para fabricar el plaguicida
aldicarb, conocido con el nombre comercial Temik.
La EPA prohibió la venta de Temik debido, entre otras
razones, a la presunción de que podría haberse incorporado a los alimentos.
Los plaguicidas provocan
40 mil muertes al año
Según informa la CBG, la OMS estima que, anualmente, entre 3 y 25 millones de personas sufren
intoxicaciones por plaguicidas. Estas intoxicaciones
cuestan la vida de al menos 40.000 personas al año,
si bien la cifra real sería más elevada. Alrededor del
99 por ciento de las intoxicaciones se producen en
los países del Sur. Los plaguicidas 1a y 1b son los
responsables de buena parte de los daños a la salud
que se producen en dichos países.
La CBG exige además que se retire de los mercados mundiales el herbicida glufosinato (“Liberty”).
Esta sustancia está clasificada como peligrosa para
la reproducción, ya que provoca malformaciones
en el feto. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria plantea que el glufosinato entraña grandes riesgos para los mamíferos. Experimentos con
ratones realizados en laboratorio demuestran que
causa nacimientos prematuros, muerte intrauterina
y abortos. El glufosinato está incluido en el conjunto
de 22 agrotóxicos que según la nueva legislación de
la Unión Europea en materia de plaguicidas deberán
desaparecer del mercado. Hace poco Bayer dejó de
vender Liberty en Alemania. Sin embargo, hace dos
años esta transnacional inauguró en Huerth (Colonia)
una nueva planta de producción para incrementar la
exportación a países de fuera de la Unión Europea.
Para la CBG, esto es un “claro caso de doble rasero”.
Fuentes:
http://www.cbgnetwork.org/4051.html
http://www.cbgnetwork.org/3667.html
http://www.fundavida.org.ar/web2.0/2011/03/22/un-trinfo-historico-de-la-coalition-against-bayer-dangers/
Traducciones: Javier Fernández Retenaga (Tlaxcala) y Curro
L.Vera.
2011
Junio
13
NLAC
Un importante logro de las organizaciones defensoras del medio ambiente es el anuncio de la compañía
transnacional Bayer de dejar de vender a fines del año
2012 los plaguicidas más tóxicos, 1a y 1b (extremadamente y altamente peligrosos), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde los años 80 la Coordinación Contra los Peligros de Bayer (CBG, según su nombre en inglés) y
PAN Internacional están desarrollando una persistente campaña por la eliminación de los agrotóxicos
más dañinos. En una nota de prensa del 21 de septiembre de 2011 emitida por la CBG, Philipp Mimkes,
representante de esa coalición, califica el anuncio de
Bayer como “un gran éxito para las organizaciones
medioambientales y las asociaciones de agricultores
que desde hace años luchan contra la utilización de
plaguicidas letales”. No obstante, el dirigente ambientalista llama a la ciudadanía a estar alertas y a
no dejarse encandilar por lo que hasta ahora es solo
una promesa. Advierte: “No podemos olvidar que
Bayer ya rompió su promesa de retirar del mercado
los compuestos más peligrosos antes del año 2000.
¡Desde entonces se habrían podido salvar muchas vidas humanas! Además, es vergonzoso que la compañía se haya decidido a retirar estas bombas de tiempo
químicas sólo cuando ya no le reportan suficientes
beneficios”.
Con una cuota de mercado que ronda el 20 por ciento, la compañía Bayer CropScience es el segundo
mayor productor de plaguicidas del mundo. En su
informe anual de 1995 la empresa anunció lo siguiente: “Continuaremos reduciendo la dosis de producto (plaguicida) necesaria por aplicación e iremos
sustituyendo los productos de toxicidad clase 1 por
preparados menos tóxicos”. Sin embargo, después
de 2000, productos de clase 1 como el tiodicarbón,
disulfotón, triazofós, fenamifós y metamidofós continuaban presentes en los catálogos de esta empresa
química transnacional.
Durante esta larga campaña la CBG escribió una carta
abierta a la presidencia de Bayer, la cual fue suscrita
por doscientas organizaciones de cuarenta países. En
las asambleas generales de la compañía, en multitud
de ocasiones intervinieron activistas reclamando que
cesara la venta de los plaguicidas de clase 1 (1a y
1b).
En marzo de 2011 esta coalición con sede en Alemania y los residentes del Valle de Kanawha, en Virginia Occidental, Estados Unidos, lograron un triunfo
histórico contra la Bayer CropScience al conseguir el
Por qué reclasificar
los agrotóxicos
En Argentina, amplios sectores ciudadanos, académicos, médicos, especialistas, parlamentarios, comunidades, organizaciones sociales y ambientalistas están exigiendo a las instancias de gobierno pertinentes que se reclasifiquen a los agrotóxicos en categorías que consideren y evalúen no sólo la toxicidad
letal aguda sino también la subletal y la toxicidad crónica, que es la que causa daños a mediano y largo
plazo por aplicaciones repetidas. Esta es sólo una de las falencias de los actuales criterios de clasificación de plaguicidas, ya que la misma evaluación de la toxicidad aguda está basada en experimentos
realizados con ratas, cuyos resultados se hacen extensivos a los seres humanos sin tomar en cuenta las
diferencias entre ambas especies.
La Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas) y Médicos de Pueblos Fumigados, que participaron en los plenarios realizados en las universidades de Córdoba y Rosario en 2010 y 2011, piden que
la reclasificación tome en cuenta estudios científicos efectuados en años recientes en seres humanos y
datos actualizados sobre daños crónicos. “Este reclamo no es insustancial: según como se clasifican los
venenos las reglamentaciones provinciales y municipales determinan los márgenes de retiro entre las
fumigaciones y las zonas habitadas”, declararon en un documento.
Y agregaron: “Actualmente la clasificación se hace en virtud a la cantidad del producto a evaluar que
se administra por vía oral a una población de ratas. Cuando la cantidad del químico suministrado mata
a la mitad de los roedores se obtiene el índice llamado ‘dosis letal 50’ (DL50). Esta forma de medir la
toxicidad deja de lado los efectos a mediano y largo plazo, como los oncogénicos, reproductivos, inmunitarios y endocrinos”.
“La actual clasificación toxicológica de efectos agudos de todos los pesticidas desconoce un conjunto
de nuevas informaciones y datos científicos que demuestran los daños agudos de estos venenos de uso
agrícola en los humanos, señalando un patrón propio y diferente a los resultados observados en las poblaciones de roedores”, remarcaron los científicos. Los nuevos datos se generan al estudiar los efectos
de estos venenos en personas que han intentado suicidarse ingiriendo agrotóxicos.
Cambiar la metodología utilizada hasta ahora es una necesidad imperiosa no sólo en Argentina, sino
en cada uno de los países latinoamericanos y del Caribe, y también a nivel mundial. Las clasificaciones toxicológicas vigentes de plaguicidas, comenzando por las de la Organización Mundial de Salud
(OMS), son insuficientes para representar los reales riesgos que implican su manipulación y uso para
la salud y el ambiente.
Un valioso aporte para comprender las razones de
fondo que fundamentan esa exigencia es el trabajo que se publica en forma resumida en estas
páginas:“Toxicidad aguda letal en humanos de los
plaguicidas agrícolas: Un estudio de cohorte prospectivo” (Acute Human Lethal Toxicity of Agricultural Pesticides: A Prospective Cohort Study). Plos
Medicine, Oct 2010 Vol 7, issue10, e1000357. Autores: Andrew H. Dawson (1,2,3) , Michael Eddleston
(1,4,5), Lalith Senarathna (1), Fahim Mohamed (1),
Indika Gawarammana (1), Steven J. Bowe (2), Gamini Manuweera (6), Nicholas A. Buckley (1,3).
NLAC
14
Antecedentes de la investigación
La intoxicación por plaguicidas agrícolas es un
problema importante de salud pública en el mundo
Junio
2011
en desarrollo. Cada año al menos entre 250.000 y
370.000 personas ingieren plaguicidas deliberadamente con la finalidad de quitarse la vida.
La mayoría de estos suicidios ocurre en áreas rurales de los países del Sur donde se usan altos niveles
de plaguicidas en la agricultura y en los hogares,
facilitando este particular método de suicidio.
Una estrategia para reducir la mortalidad es reducir el acceso a los plaguicidas más tóxicos. En Sri
Lanka restricciones selectivas de plaguicidas (clases
1a y 1b, según la clasificación de la OMS) en los últimos 20 años han reducido las muertes por plaguicidas en un 50 por ciento sin disminuir la producción
agrícola. Por tanto, los plaguicidas utilizados en los
intentos de suicidio que continúan ocurriendo corresponden a las clases II y III, que son las menos
tóxicas según la OMS.
Lamentablemente, la clasificación de la toxicidad
aguda de los plaguicidas no está basada en la toxicidad sobre seres humanos de las fórmulas de plaguicidas agrícolas, sino en la toxicidad en ratas de
laboratorio utilizando plaguicidas puros, no en sus
fórmulas comerciales. Hasta ahora, las decisiones
reguladoras se establecen sobre esas bases.
El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad relativa en humanos de los plaguicidas agrícolas formulados, para mejorar la eficacia de la política
regulatoria.
Los autores hicieron esta investigación ante la necesidad de contar con información de toxicidad aguda
en humanos producida por plaguicidas para complementar los datos de toxicidad en animales.
Métodos y hallazgos
El equipo investigador examinó la letalidad de los
diferentes plaguicidas agrícolas en una cohorte
prospectiva de pacientes con autointoxicación por
plaguicidas (casi todos suicidas) que se presentaron
en dos hospitales de Sri Lanka, desde abril de 2002
a noviembre de 2008.
La identificación de los plaguicidas ingeridos se
basó en la historia o la identificación positiva del
envase. Se detectaron 9.302 personas que recurrieron a agrotóxicos con el propósito de suicidarse.
Un pesticida específico fue identificado en 7.461
pacientes, en tanto 1.841 personas ingirieron un
plaguicida desconocido. En un subgrupo de 808
pacientes, la historia de la ingestión fue confirmada
por análisis de laboratorio en el 95 por ciento de los
casos.
Hubo una gran variación en la tasa de letalidad entre los plaguicidas, de 0 por ciento a 42 por ciento.
Esta marcada variación en la mortalidad se observó
para compuestos químicos dentro de una misma
categoría o clase de acuerdo con la clasificación de
toxicidad de la OMS.
La tasa de letalidad fue definida como la proporción
de muertes en las personas intoxicadas en relación
con cada agroquímico identificado. La Odds Ratio
(OR) y los Intervalos de Confianza (IC) del 95 por
ciento de las proporciones se calcularon mediante
el método exacto binomial. La regresión logística se
utilizó para calcular los OR ajustados y sin ajustar
(por edad y sexo) para la muerte en relación con el
Resultados
Durante el período de estudio, 9.302 pacientes
fueron hospitalizados después de ingerir intencionalmente un solo plaguicida. El agrotóxico ingerido pudo ser identificado en 7.461 pacientes, otros
1.841 habían ingerido un plaguicida desconocido.
Dentro del grupo de plaguicidas desconocidos, en
497 casos fue posible reconocer un inhibidor de
la colinesterasa (ya sea organofosforado o carbamato) sobre la base de un síndrome clínico típico
anticolinesterásico, la atropina como medicamento
importante y/o la medición de la inhibición de colinesterasa.
La historia clínica identificó correctamente el veneno
ingerido en el 94,7 por ciento de estos suicidas.
En un subgrupo de la cohorte también se demostró
que el análisis del ensayo confirmó la historia en
el 92 por ciento de los pacientes sintomáticos con
intoxicación por organofosforados.
Los pacientes eran predominantemente varones (67
por ciento) y jóvenes, la edad media fue de 28 años
(rango intercuartil 21 hasta 40). El tiempo medio de
ingreso a los hospitales de estudio después de la
ingestión fue de 4 horas (3-7).
La mortalidad global para la autointoxicación por
plaguicidas (incluidos los pacientes que habían ingerido un plaguicida no identificado) fue de 10,1 por
ciento (IC 9,5-10,8).
El 94 por ciento de los ingresos y el 98 por ciento de las muertes fueron causadas por insecticidas
con acción anticolinesterasa (organofosforados y
carbamatos) y por los herbicidas paraquat, MCPA
propanol y glifosato.
Entre quienes ingirieron un plaguicida identificado,
sólo tres de ellos (paraquat, dimetoato y fentión)
fueron responsables por 17,6 por ciento del total de
ingresos, pero también por 47 por ciento del total
de muertes.
El paraquat fue el más letal con 42,7 por ciento de
casos fatales. El clorpirifós fue el más frecuente, con
1.376 suicidas y una letalidad del 7,6 por ciento. El
endosulfán, menos utilizado, tuvo una letalidad de
22, 2 por ciento. El dimetoato fue muy usado como
veneno en los intentos de suicidio y generó 172
muertes (20,6 por ciento). El glifosato causó 21
casos fatales con una tasa de letalidad de 2,4 por
ciento. La abamectina, plaguicida clasificado como
clase IV por la OMS (“productos que normalmente
no ofrecen peligro”) tuvo una letalidad del 11,1 por
ciento. Los fungicidas tuvieron una tasa global de
6,1 muertes por 100 casos de autoingestión.
Conclusión
Los datos de toxicidad en humanos contrastan
fuertemente con la clasificación de la toxicidad de
la OMS basada en la toxicidad de la rata. Basándose
en esa toxicidad la intoxicación por plaguicidas en
seres humanos es considerada menos peligrosa de
lo que es.
Es necesario hacer seguimiento continuo de los patrones de uso y toxicidad clínica de nuevos plaguicidas para identificar aquellos altamente tóxicos en el
momento oportuno.
Los autores reconocen que, por desgracia, en la
Discusión
El paraquat (tasa de letalidad 47 por ciento), el endosulfan (22 por ciento) y el dimetoato (20,6 por
ciento) están clasificados como toxicológicamente
grado II por la OMS (moderadamente peligrosos).
Esto demuestra la insuficiencia de esa clasificación
basada en datos provenientes de ensayos en ratas.
Deberian ser clase 1a (extremadamente peligrosos)
y restringidos en todo el mundo.
En Sri Lanka, la retirada de todos los plaguicidas de
clase 1a y 1b en 1995 y la retirada del endosulfán
en 1998 coincidió con una reducción a la mitad del
número de suicidios. La reducción fue aún mayor en
las intoxicaciones mortales. Estas restricciones de
plaguicidas se introdujeron sin ningún tipo de efectos adversos en los costos agrícolas.
En enero de 2008, los datos presentados en este
trabajo, junto con otros estudios, permitieron al gobierno de Sri Lanka tomar la decisión política de retirar el paraquat, el dimetoato y el fentión. Los autores
estiman que esta decisión generará entre un 33 por
ciento a 65 por ciento de reducción en las muertes
por intoxicación aguda.
Los datos de este estudio son comparables en alguna medida con los resultados de estudios retrospectivos llevados adelante en la India y Taiwan.
Notas:
1 South Asian Clinical Toxicology Research Collaboration, Faculty
of Medicine, University of Peradeniya, Peradeniya, Sri Lanka.
2 School of Medicine and Public Health, University of Newcastle,
Newcastle, Australia.
3 Professorial Medicine Unit, POW Clinical School, University of
New South Wales, Sydney, Australia.
4 National Poisons Information Service - Edinburgh, Royal Infirmary of Edinburgh, Edinburgh, United Kingdom.
5 Clinical Pharmacology Unit, Centre for Cardiovascular Science,
University of Edinburgh, Edinburgh, United Kingdom.
6 Office of the Pesticide Registrar, Government Department of
Agriculture, Peradeniya, Sri Lanka.
Documento completo (en inglés):
http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal.
pmed.1000357
Publicado el 26 de octubre de 2010.
Traducción: Lucía Sepúlveda.
2011
Junio
15
NLAC
plaguicida más comúnmente ingerido (clorpirifós).
La metodología de estudio fue básicamente observacional. Se incluían los casos de suicidio o intento
de suicidio en la medida en que llegaban a algunos
de los dos hospitales de referencia en la zona rural
de Sri Lanka que estaban involucrados en el estudio,
y se seguía la evolución de cada caso registrando al
ingreso el veneno ingerido. Todas las personas eran
mayores de 12 años.
La atención clínica siguió un protocolo estándar
que hizo hincapié en la identificación de los pacientes intoxicados por plaguicidas que probablemente
responden a los antídotos, en particular, organofosforados y carbamatos. Todos los pacientes fueron
vistos regularmente por lo menos cada 4 horas.
Hechos relevantes (intubación, convulsiones, muerte) se registraron prospectivamente. Los pacientes
permanecieron bajo el cuidado de los médicos del
hospital. Las decisiones sobre el tratamiento médico, la intubación y la transferencia de pacientes de
cuidados intensivos se realizaron únicamente por el
personal del hospital sobre la base de la condición
clínica del paciente, y con independencia del equipo
de investigación.
Este trabajo es único por la cantidad importante de
casos analizados y por su carácter prospectivo de
seguimiento del grupo de pacientes específicos (cohorte prospectiva).
actualidad las decisiones reglamentarias se basan
en una clasificación de toxicidad de los plaguicidas
asentada en DL50 oral en rata. La base científica
para la extrapolación de esta clasificación a la intoxicación humana por plaguicidas de clase II es débil.
También destacan que los roedores manejan los
xenobióticos de manera diferente a los seres humanos, por ejemplo, tienen mayor capacidad para la
desintoxicación metabólica de los plaguicidas organofosforados. Y mientras los humanos intoxicados
con estos agrotóxicos requieren cuidados intensivos, en el curso de las investigaciones científicas
los roedores sobreviven sin ningún tratamiento. Por
eso no es claro que un plaguicida de baja toxicidad
en roedores sea seguro para los seres humanos, y
viceversa.
México
Tercer Congreso
Latinoamericano de SOCLA
Javier Souza, coordinador regional de RAP-AL; Miguel
Altieri, presidente de SOCLA, y María Elena Rozas,
de la Oficina de Comunicaciones y Administración de
RAP-AL.
Más de 750 personas participaron en el III Congreso
Latinoamericano de Agroecología organizado por la
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y la Universidad Autónoma Chapingo,
realizado en Oaxtepec, Morelos, México, del 17 al
19 de agosto de 2011. Los congresistas, reunidos
bajo el lema “La agroecología, para alcanzar la soberanía alimentaria en un planeta en crisis ambiental,
energética y climática”, concordaron en la urgente
necesidad de impulsar el paradigma agroecológico
que asegure suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial. Esto, sobre la misma base de tierra arable, pero haciendo un
mejor uso de los bienes naturales como el petróleo,
el agua y otros, dentro de un escenario de cambio
climático e incertidumbre económica.
Al fondo de la sala de conferencia, los especialistas
de RAP-AL Javier Souza (Argentina), Ángel Llerena
(Ecuador) y Fernando Bejarano (México).
NLAC
16
Junio
2011
Asimismo, los participantes en el congreso hicieron
un llamado a desarrollar esfuerzos para desterrar
los cultivos y productos transgénicos del continente, y transformar América Latina en una zona libre
de organismos genéticamente modificados. Al mismo tiempo, convocaron a defender la agricultura
campesina y a exigir el derecho al libre uso de la
biodiversidad por los campesinos e indígenas, como
también a rechazar el patentamiento y la restricción
a la circulación de sus semillas nativas.
En la plenaria del evento los organizadores expresaron un especial reconocimiento a Nilda Pérez, vicepresidenta de SOCLA y coordinadora de RAP-AL en
Exposición de María Elena Rozas (Chile).
Cuba, por su valiosa contribución al desarrollo de la
agroecología.
Durante el evento se llevó a cabo el Simposio “Plaguicidas en América Latina: indicadores de uso,
impactos sobre la salud y el ambiente” con la participación de miembros de RAP-AL. Javier Souza, de
Argentina, presentó la ponencia “El Monitoreo comunitario de base: herramienta para evaluar el impacto ambiental y sobre la salud de los plaguicidas”;
María Elena Rozas, de Chile, expuso la ponencia
“Plaguicidas en América Latina, indicadores de uso
y sus impactos en la salud y el ambiente”; Fernando
Bejarano, de México, participó con la exposición “La
eliminación mundial del endosulfán en el Convenio
de Estocolmo y su impacto en América Latina”, y
Angel Llerena, de Ecuador , expuso el tema “Importancia de los metabolitos secundarios en la defensa
de las plantas”.
Carta Agroecológica de Oaxtepec
Declaramos:
1. La urgente necesidad de impulsar el paradigma agroecológico que
asegure suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población
mundial, sobre la misma base de tierra arable, pero haciendo un mejor uso
de los recursos como el petróleo, el agua y otros, dentro de un escenario de
cambio climático e incertidumbre económica.
2. El modelo agrícola industrial-convencional y sus cuestionables derivaciones biotecnológicas y producción de agrocombustibles está agotado y no podrá dar respuestas a los desafíos del futuro agrícola en la región y el mundo.
De hecho, la amenaza a la seguridad alimentaria es el resultado directo del
modelo agroindustrial, caracterizado por monocultivos a gran escala y cultivos transgénicos, mientras las grandes compañías transnacionales se apoderan de semillas y tierras agrícolas, socavando con ello aún más la capacidad
de suministro de alimentos, fibra y energía a las poblaciones locales.
3. Los umbrales de la naturaleza han sido sobrepasados por el crecimiento
económico desenfrenado y los paisajes han sido modificados hasta puntos
extremos por el monocultivo y otras prácticas nocivas para los agroecosistemas, la salud humana y el ambiente natural. La agroecología provee las
bases para revertir este proceso y restaurar los procesos ecosistémicos,
como la producción de alimentos sanos, la mitigación del cambio climático
y la conservación de la biodiversidad, tan necesarios hoy en día para la
supervivencia del planeta.
4. Considerando que el congreso se realiza en México, ubicado en Mesoamérica, centro de origen, diversificación y domesticación del maíz, manifestamos nuestro apoyo a las iniciativas de rechazo a la introducción de cultivos
transgénicos en este o cualquier otro país. Hacemos un llamado a crear esfuerzos para desterrar los transgénicos del continente y transformar América
Latina en una zona libre de transgénicos. También llamamos a defender la
agricultura campesina y exigir el derecho al libre uso de la biodiversidad por
los campesinos e indígenas, y a rechazar el patentamiento y la restricción a
la circulación de sus semillas nativas.
5. De igual manera, considerando que la Quinta Conferencia de las Partes
del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
adoptó el 29 de abril del 2011 la decisión de eliminar la producción y el uso
mundial del insecticida endosulfán, el III Congreso de la SOCLA hace un
llamado a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe para prohibir la
importación, producción y uso del endosulfán. Además, convoca a trabajar
por la eliminación de todos los agrotóxicos e implementar programas nacionales de apoyo a las alternativas agroecológicas para el manejo de plagas,
con la finalidad de ir más allá de la mera sustitución por otro plaguicida
químico. Para la aplicación de este compromiso internacional, los planes
nacionales deberán estar abiertos a la participación de las organizaciones de
productores y académicos.
6. La agroecología está aportando las bases científicas, metodológicas y
técnicas para una nueva “revolución agraria” a escala mundial. Los sistemas
de producción fundados en principios agroecológicos son biodiversos,
resilientes, eficientes energéticamente y socialmente justos. Informes
internacionales como el IAASTD y el del Relator Especial para el Derecho
a la Alimentación de las Naciones Unidas han concluido que el modelo
agroecológico es la opción mas viable, ya que permite la generación de
sistemas agrícolas capaces de producir conservando la biodiversidad y la
base de recursos naturales, sin depender del petróleo, ni de insumos caros.
7. Miles de agricultores, en especial campesinos e indígenas de América
Latina, ya practican este tipo de agricultura que ofrece múltiples beneficios
ambientales, sociales, culturales y económicos a varios sectores de la
sociedad rural y urbana de la región. Estos producen más del 50% de los
alimentos que se consumen y las experiencias agroecológicas exitosas
constituyen una guía para ser socializada mediante procesos horizontales
de intercambio participativo de experiencias.
8. Los movimientos sociales son clave para el escalonamiento de la propuesta agroecológica y para lograr políticas públicas favorables a ella y a la
soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria se centra en la autonomía,
el consumo responsable, los mercados locales, los ciclos cortos de producción y consumo y las redes que promueven innovaciones e ideas agroecológicas. La agroecología no solo proporciona los principios para alcanzar
la soberanía alimentaria, sino también la soberanía tecnológica, territorial,
económica y energética dentro de un contexto de resiliencia.
9. Los científicos, académicos, profesionales y técnicos ligados a SOCLA
apoyan desde su quehacer a estos movimientos sociales y juegan un rol
fundamental en la sistematización de las experiencias agroecológicas
surgidas de la investigación formal y de las tradiciones de los agricultores.
También tienen la responsabilidad social de informar y presionar a los
decisores para que se generen y rediseñen políticas públicas agrarias que
potencien la agricultura sostenible, como el acceso de los agricultores a
la información, educación, investigación, a la tierra, al agua, a las semillas
locales, a los mercados, etc.
10. Hacemos un llamado a la sociedad en general a apoyar las propuestas
agroecológicas que permitan consolidar la soberanía alimentaria, la conservación de los recursos naturales y el empoderamiento local, regional y
nacional de organizaciones y movimientos campesinos.
Apremiados por la urgencia de los tiempos, convocamos a convertir esta declaración en plan de acción de la agroecología en América Latina y El Caribe.
¡No más desalojo y criminalización ni violencia en el campo!
¡Rechazamos la marginación del saber campesino e indígena, y apoyamos el
diálogo entre estos saberes y el conocimiento científico!
¡Apoyamos las iniciativas de educación en agroecología a todo nivel, en el
contexto urbano y rural, que fortalezca las capacidades para alcanzar la soberanía alimentaria en un planeta en crisis ambiental, energética y climática!
¡Hacemos un fuerte llamado a los estados a establecer políticas favorables
a la agroecología!
¡Rechazamos todo intento de parte de las corporaciones multinacionales,
los gobiernos y los organismos financieros internacionales de secuestrar y
cooptar la agroecología! ¡Defendemos la agrobiodiversidad como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad y la madre tierra!
17
http://www.agroeco.org/socla
http://www.rap-al.org
2011
Junio
NLAC
Declaración
Metomil
Este plaguicida se comenzó a usar en 1966 como un
insecticida de amplio espectro. También se emplea
como acaricida para controlar garrapatas y arañas.
Además se utiliza para tratar las hojas de verduras,
frutas y diversos cultivos como también se aplica en
granjas de pollos y productos lácteos. En general, se
usa en las áreas agrícola, urbana, industrial, pecuaria
y doméstica. En este último caso principalmente para
controlar moscas y cucarachas (1).
El metomil (methomyl) es efectivo en dos formas:
como insecticida de contacto, porque mata los insectos por contacto directo, y como insecticida sistémico a causa de su capacidad para generar envenenamiento sistémico en los insectos que se alimentan
de plantas previamente tratadas con esta sustancia
química. Tiene la particularidad de que puede ser absorbido por las plantas sin dañarlas (2). Este agrotóxico pertenece al grupo químico de los carbamatos
que se caracterizan por inhibir la acetil colinesterasa,
afectando al sistema nervioso central (3).
Características físicas y químicas
Su nombre químico (UIPAC) es S-metil-N-(metilcarbamoiloxi) tioacetimidato. Fórmula química: C5H10N2O2S. Masa molecular: 162.2. Número CAS:
16752-77-5. (4)
Fórmula estructural:
SCH3
CH 3NHCO 2N=C
CH3
NLAC
18
Su olor es ligeramente sulfuroso (5) y su estado físico
tiene el aspecto de cristales blancos. Se descompone
en medios alcalinos y al calentarse intensamente o al
arder, lo cual produce humos tóxicos e irritantes, incluyendo óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, ácido
cianhídrico e isocianato de metilo. Alcanza punto de
fusión a los 78°C. Su densidad relativa es (agua = 1):
1.3. La solubilidad en agua g/100 ml a 25°C es 5.8 (6)
Permanece estable en el agua por 30 días (pH 5 y 7);
DT 50 30 d (pH 9). La estabilidad también se mantiene a más de 140 º C y a la luz solar por 120 días (7).
Junio
2011
Fórmulas comerciales
Se comercializa con una gran variedad de nombres:
Du Pont 1179, Flytek, Lannate, Lanox, Methavin,
Methomex, Nudrin (8), Baboxin, Basuka, Bioquim
Avance, Disthomil, Foramil, Hudrin, Kuik, Mecarmil,
Methozell, Metil, Metofan, Metomil, Metox, Panomil,
Pillarmate, Rolox, Tailspin, Zompokill, Zompopin (9),
Gowan Metomil, Yugo, Turbo, Matador, Metolan, Matanate, Metocid, Metonate, Monopol / Retropol, Toxon, entre otros. En México hay productos diferenciados según su uso, para el uso urbano y doméstico se
venden los productos comerciales Flytek y Moscafin,
mientras para uso pecuario el mercado ofrece Bayt
Rb1, Fist Mosquicida / Dagger Mosquicida y Moscakill (10).
Los principales fabricantes son DuPont (Estados
Unidos), Dow Agroscience ( Sudáfrica), SinoHarvest Corporation (Taiwan), AgroCare (China), Bayer
CropScience (Alemania) y Arysta LifeScience (Japón), entre otros.
aplica en cultivos de alfalfa, avena, cebada, trigo, lino,
pimiento, soja y sorgo (14).
En la agricultura, el metomil se aplica con mayor frecuencia para exterminar los siguientes insectos: chinche verde (Nezara viridula), gusano del choclo (Heliothis zea), gusano de los zapallos (Diaphania nitidalis),
lagarta bolillera (Heliothis gelotopoeon), lagarta cogollera del tabaco (Heliothis virescens), lagarta de la
alfalfa (Colias lesbia), lagarta de los cereales (Pseudaletia adultera), lagarta del maní (Anticarsia gemmatalis), lagarta falsa medidora (Pseudoplusia includens),
lagartita barrenadora de los brotes (Epinotia aporema), lagartita de los racimos (Argyrotaenia sphaleropa), marandová (Protoparce sexta paphus), mosca
minadora de la hoja (Liriomyza huidobrensis), palomita de las coles (Plutella maculipennis), polilla de la
papa (Phthorimaea operculella), pulgón del repollo
(Brevicoryne brassicae), pulgón verde del duraznero
(Myzus persicae), pulguilla del tabaco (Epitrix fasciata), San Antonio del zapallo (Epilachna paenulata),
trips de la cebolla (Thrips tabaci) y trips del tomate
(Frankliniella schultzei), entre otros (15).
En Chile fue recomendado por la empresa agroquímica Arysta LifeScience Chile S.A. al Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) para el control de la polilla Lobesia
botrana en variedades de uva de mesa, parronales y
uva vinífera (16).
Absorción
Ingresa al cuerpo por ingestión, inhalación y a través
de la piel. El riesgo de inhalación es alto, ya que suele
producirse una concentración nociva de partículas en
el aire durante las pulverización o cuando se dispersa
en el ambiente luego de las mismas, especialmente si
el producto utilizado tiene forma de polvo (17).
Modo de acción
Toxicidad Aguda
El metomil es un plaguicida sistémico y de contacto,
que inhibe la colinesterasa.
De acuerdo con su potencial para provocar intoxicaciones agudas, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) clasifica al metomil en el grupo 1b, “altamente
peligroso”. Por su parte, la Agencia de Protección del
Medio Ambiente (EPA) lo ubica en el nivel I, “altamente tóxico”.
A partir de diferentes estudios en animales se han determinado los siguientes niveles de toxicidad aguda:
DL50/CL50* oral (ratas): 34 mg/kg(M), 30 mg/kg(H);
inhalación (ratas): 0,215 mg/L, 0,3 mg/L; dérmico
(ratas): nd; dérmico (conejos): >2000 mg/kg (18).
Períodos de carencia y reentrada
Los períodos de carencia varían entre 1 y 14 días dependiendo del cultivo. Repollo, uva de mesa (1 día);
tomate (1 a 3 días); brócoli, coliflor, melón, pepino,
zapallo (3 días); tabaco, cosecha (5 días); papa (6 a
9 días); acelga, espinaca, lechuga (7 días); cereales,
maíz, maní, soja, uva vinífera (14 días). (12)
El periodo de reentrada para la marca comercial Lannate es de 48 horas después de la aplicación. Esto es
válido para las personas y los animales.
Usos
Este agrotóxico se utiliza para el control de huevos,
larvas y adultos de insectos lepidópteros, coleópteros, hemípteros, homópteros, dípteros y ácaros en
cultivos de algodón, cucurbitáceas, frutales (manzano, peral, cítricos, duraznero, entre muchos otros),
plantas ornamentales, tabaco, maíz, papa, tomate,
coles y otras variadas hortalizas (13). También se
Síntomas de intoxicación
En caso de inhalación este agrotóxico puede provocar
vértigo, salivación excesiva, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, contracción de las pupilas, calambres
musculares, pérdida del conocimiento. Cuando se ingiere, los síntomas son náuseas, vómitos, debilidad,
calambres abdominales, diarrea, espasmos musculares y convulsiones. Además, produce enrojecimiento
de los ojos y visión borrosa. Puede causar efectos en
el sistema nervioso por inhibición de la colinesterasa,
dando lugar a fallo respiratorio y convulsiones. Puede
provocar la muerte (19).
Toxicidad crónica
Si la exposición a este plaguicida carbamato es prolongada o repetida, puede afectar a la sangre, dando
lugar a que se desarrolle anemia aplásica (21). Asimismo puede tener posibles efectos mutágenos, ser
tóxico para los riñones y provocar neuropatía periférica (22). Se han detectado alteraciones histopatológicas del bazo, hígado y médula ósea en animales de
experimentación (23).
Disruptor endocrino
La Unión Europea lo clasifica como un plaguicida con
potencial para causar alteración en el aparato endocrino (categoría 2). Esto significa que afecta partes
del sistema hormonal del cuerpo y puede conducir a
un aumento de los defectos congénitos, a anormalidades sexuales y al fracaso reproductivo (24).
Un disruptor endocrino es una sustancia química capaz de alterar el equilibrio hormonal y de provocar
diferentes efectos adversos sobre la salud. Los efectos dependen del sistema hormonal al que afecten,
de la etapa de la vida en que se dé la exposición y del
sexo (25).
Entre los riesgos está el que se produzca cáncer en
los órganos reproductivos. Datos de investigaciones
in vitro indican potencial para causar alteraciones endocrinas en organismos intactos. También incluyen
efectos in vivo que pueden o no corresponder a la
mediación de alteradores endocrinos (26).
Efectos cancerígenos
Según la Agencia Internacional de Investigación del
Cáncer (IARC) no existen estudios suficientes para
demostrar si el metomil es o no cancerígeno.
Efectos reproductivos
Es un estrógeno ambiental, alterador del sistema reproductor y endocrino. Aumenta la cantidad de esperma anormal en ratones.
Efectos mutagénicos
Puede producir aberraciones cromosómicas y alteraciones en aductos de ADN.
Las aberraciones cromosómicas son alteraciones de
tipo numérico y estructural causados por un agente
genotóxico. Una prueba positiva indica daño genético
inducido y no reparado durante años de exposición.
Las aberraciones cromosómicas se han asociado con
el cáncer, envejecimiento, retraso mental, anormalidades morfológicas y otras enfermedades (27).
Efectos neurológicos
Afecta el sistema nervioso central.
Exposición alimentaria
No sólo los agricultores, trabajadores y el personal
que está en contacto o manipula este plaguicida se
exponen a sus efectos nocivos para la salud. También están expuestos los consumidores a través de
alimentos que pueden contener residuos de metomil.
Es bastante frecuente que este principio activo sea
detectado en los escasos análisis de alimentos que se
realizan con esa finalidad. En Centroamérica se han
hallado residuos de este plaguicida en alimentos cultivados en Panamá (1994), Costa Rica (2001 sobre
chile dulce y 2007 en lechugas) y Guatemala (2001
en hortalizas). (28)
En Chile el “Programa de Monitoreo de Residuos de
Plaguicidas en Vegetales” desarrollado por el SAG
y publicado en 2007 encontró residuos de diversos
plaguicidas por sobre la norma. Entre ellos, destacó
el metomil cuyo MLR es 0,05 mg/kg, y se detectó una
cifra máxima de 2,38 mg/kg en pimiento.
En otro estudio sobre presencia de agrotóxicos en
hortalizas que se hizo en Chile en abril de 2010 se
encontró metomil en las cuatro especies analizadas:
espinaca, lechuga, tomate y pimentón (29). En Brasil, en el año 2007 el Programa de Análisis de Residuos de Agrotóxicos en Alimentos (PARA) encontró
residuos de metomil en zanahorias a pesar que este
plaguicida no está autorizado para ser usado en ese
cultivo.
Regulación
A causa de su alta toxicidad aguda en seres humanos (clase I), la EPA ha clasificado al metomil como
plaguicida de uso restringido en Estados Unidos, lo
cual significa que puede ser vendido y utilizado sólo
por aplicadores certificados, y está vedado para uso
residencial (30).
También está severamente restringido en Taiwan
(2006), Malasia (31) Costa Rica, Nicaragua, Bélgica,
España. Además, fue restringido en Guatemala, Holanda y Panamá (32).
En la Unión Europea (UE) el metomil fue eliminado
de la lista de plaguicidas que pueden ser comercializados en septiembre de 2007 (33), pero luego de un
requerimiento presentado por su principal fabricante,
la agroquímica transnacional Du Pont, se levantó la
eliminación (34) y el principio activo fue reincorporado al Anexo 1 de la Directiva 91/414/CEE, relativa
a la comercialización de plaguicidas. Es curioso que
las mismas instituciones de la Comisión Europea que
tomaron la decisión de excluir al metomil del Anexo 1
por su alta toxicidad, su potencial como disruptor endocrino y por ser muy dañino para el medio ambiente,
lo hayan reincorporado dos años después negando
todos los daños que fundamentaron la prohibición.
En efecto, las principales razones que tuvo en cuenta la Decisión de la Comisión 2007/628 se refieren a
que la exposición de quienes manipulan y aplican el
agrotóxico excede el Nivel de Exposición Aceptable
para el Operario (NEO) “y no se ha demostrado que
la exposición de los trabajadores y los transeúntes
sea aceptable”. Además, se consideraron los efectos
inaceptables del uso del metomil para las aves y los
mamíferos, los organismos acuáticos, las abejas y los
artrópodos no objetivo del plaguicida.
A cinco meses de esta decisión, el 11 de febrero de
2008, Du Pont apeló a través de un requerimiento solicitando la reincorporación del metomil al Anexo 1,
enfatizando la importancia de este plaguicida para “la
seguridad de las plantas y cultivos”. Al año siguiente, en las conclusiones del informe final del Comité
Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad
Ambiental que resolvió reintegrar el agrotóxico se
indicó que implementando las buenas prácticas de
protección agrícola se elimina el riesgo de que residuos de las aplicaciones de plaguicidas tengan efectos dañinos para la salud de los seres humanos y de
los animales. Tampoco habría “efectos inaceptables”
para el medio ambiente. De paso, se recomienda a
los Estados miembros de la UE especial atención en
la aplicación de medidas de protección y mitigación
(35).
Casos de intoxicación
El metomil no sólo es conocido por ser un plaguicida
altamente peligroso, sino también por tener un elevado historial de accidentes graves y fatales de intoxicación en seres humanos. Se estima que en Centroamérica ha causado la mayoría de las intoxicaciones
y muertes ocasionadas por exposición a plaguicidas.
Algunas cifras pueden dar una idea de esta situación.
En El Salvador, el metomil fue uno de los plaguicidas
que ocasionaron la muerte de 112 personas entre los
meses de enero y junio del año 2004, junto al fosfuro de aluminio, paraquat, metilparation, carbofurano,
metamidofós, endosulfán y dimetoato, entre otros
agrotóxicos (36).
El metomil, el paraquat, el carbofurán, el terbufós,
el metamidofós y el etoprofós se encuentran en la
lista de los 12 plaguicidas identificados en el istmo
centroamericano como los responsables del mayor
número de intoxicaciones y muertes. En Costa Rica,
en el año 2001 el 40,5 por ciento del total de casos
se asociaron a cuatro plaguicidas: paraquat, metomil,
glifosato y carbofurán. En el 2002, el 40,7 por ciento
de los incidentes se asociaron a siete compuestos:
metomil, paraquat, carbofurán, fenamifós, glifosato,
2,4-D, coumatetralil y diazinón (37). Según cifras
oficiales de Costa Rica en los tres primeros meses
del año 2007 se registraron 73 intoxicaciones que
afectaron principalmente a jóvenes de 15 a 29 años.
El metomil fue el causante del mayor número de intoxicaciones, seguido por los plaguicidas paraquat,
etoprofos, glifosato, permetrina y cipermetrina (38).
En otros países de la región se presentan cuadros
parecidos. En Chile, el metomil figuró en una lista de
agrotóxicos que causaron 12 muertes y 418 intoxicaciones de enero a octubre del año 2004 (39). Y el año
2005 provocó 24 intoxicaciones con un 8 por ciento
de letalidad, según información proporcionada por la
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (REVEP)
del Ministerio de Salud (40).
Un caso impactante se registró el año 2010 en República Dominicana. Entre los meses de septiembre y
octubre de ese año fallecieron cuatro niños de 9 a 13
años por haber ingerido alimentos contaminados con
el plaguicida Lannate (metomil) (41).
2011
Junio
19
NLAC
Vías de eliminación
Se elimina del organismo principalmente por vía urinaria (20).
Efectos en el medio ambiente
Este plaguicida tiene potencial para contaminar las
aguas subterráneas debido a su alta solubilidad
en el agua, a su extrema movilidad y a su mediana
persistencia en el suelo. La vida media en las aguas
subterráneas es menor a 0,2 días. La adsorción a las
partículas del suelo es de débil a moderado. Ha sido
detectado en las aguas subterráneas de Estados Unidos en concentraciones de 9 y 1,2 ?g/L. En los años
2003 y 2004 se encontraba entre los 10 insecticidas
problema que superaban la norma para agua potable
en Holanda (42) (43).
NLAC
20
Ecotoxicología
Es considerado peligroso para el ambiente, especialmente para las aves, abejas y organismos acuáticos.
La EPA lo define como una sustancia altamente tóxica
para las abejas, cuyo valor de DL50 es inferior a 2pg/
abeja (44).
En la Unión Europea, según el Anexo III de la Directiva
67/548/CEE, se aplican al plaguicida Lannate (principio activo metomil) las siguientes frases de riesgo:
R28 Muy tóxico por ingestión, R50 Muy tóxico para
los organismos acuáticos (45) y R53 Puede provocar
a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente
acuático.
Se observa, además que es medianamente tóxico
para los anfibios. Está incluido en la lista del Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) de plaguicidas reportados como disruptores endocrinos y/o con efectos reproductivos.
La toxicidad aguda en peces es extremadamente
alta, CL50 (96h): trucha arco iris 3,4 mg/L; pez sol
de branquias azules 0,63 mg/L. En los crustáceos es
extrema, CE50 (48h): dáfnidos 0,0076 mg/L. Es alta
en aves e insectos (abejas). Y en lombrices de tierra y
algas es mediana (46) (47).
Algunos investigadores lo consideran altamente tóxico para invertebrados acuáticos y moderadamente
tóxico para peces (Kamrin, 1997). Sanders et al.
(1983), estudiando la toxicidad del metomil en invertebrados acuáticos, determinaron para Daphnia magna una concentración en la que se observan efectos
adversos para el 50 % de los individuos (CE50) igual
a 7,6 ?g/l, estando la misma asociada a una inmovilización de los individuos en 48 horas. La especie
más resistente de invertebrados es Gammarus pseudolimnaeus, con una concentración letal para el 50%
de los individuos (CL50) igual a 1050 ?g/l (Mayer and
Ellersieck,1986) (48).
Con respecto a los peces, Sanders et al. (1983) determinaron para la especie Ictalurus punctatus una
CL50 de metomil igual a 300 ?g/l, luego de 96 horas
de exposición. La especie más resistente de peces es
Oncorhynchus clarki, con una CE50 igual a 6,8 mg/l
(Mayer and Ellersieck,1986) (49).
En un estudio realizado en California, Estados Unidos, los investigadores llegaron a la conclusión que
el metomil tiene efectos tóxicos directos para la supervivencia, reproducción y crecimiento de un tipo
de rana (Rana aurora draytonii). Puede tener también
efectos indirectos para los peces e invertebrados de
Junio
2011
agua dulce, los invertebrados terrestres, pájaros y
mamíferos (50).
Por ser muy tóxico para aves, no debe aplicarse en
áreas donde se hallen sus dormideros, donde éstas
se encuentren alimentando activamente o en reproducción (sitios de crianza o nidificación). Tampoco se
deben realizar aplicaciones aéreas en las cercanías de
reservas naturales, parques protegidos, reservas de
fauna ni en áreas donde se conoce la existencia de
aves protegidas (51).
Porque también es muy tóxico para los peces, en todos los usos y situaciones se debe evitar la contaminación de los cuerpos de agua por aplicación directa
sobre ellos o la contaminación por deriva. Para todos
los usos es conveniente establecer una zona de amortiguación (buffer) de al menos 5 metros, para evitar
todo efecto indeseable sobre la fauna acuática (52).
Debido a que es altamente tóxico para las abejas, no
se debe aplicar sobre colmenas en actividad. Es necesario trasladar las colmenas antes de la aplicación,
y si esto no es posible hay que tapar la entrada de las
piqueras durante la aplicación con arpillera húmeda o
espuma de goma durante la aplicación (53).
*Nota: Dosis o Concentración letal 50: DL50 o CL50.
Esta dosis expresa la cantidad de miligramos de ingrediente activo por kilogramo de peso requerido
para matar al 50% de los animales de laboratorio
expuestos. La DL50, debe determinarse para las diferentes vías de exposición (oral, dérmica e inhalatoria)
y en diferentes especies animales.
La DL50 oral en ratas constituye la base de las recomendaciones de la OMS para la clasificación de los
plaguicidas de acuerdo con su grado de peligrosidad.
En aquellos casos en que la toxicidad oral es superada por la dérmica, se utiliza esta última para la asignación de la categoría.
Ficha técnica realizada por la Oficina de
Comunicaciones y Administración de RAP-AL.
Septiembre 2011.
Referencias
1. Metomilo. Datos de Identificación.
http://www2.ine.gob.mx/sistmas/plaguicidas/pdf/metomilo.pdf
2. Base Datos RAP-AL. Plaguicidas. Principio activo:
metomil. www.rap-al.org
3. Fichas Internacionales de Seguridad Química. Metomil. ICSC: 0177.
Comité Internacional de Expertos del IPCS. Versión española.
Página actualizada: 4/06/2011.
4. Ibid.
5. Op.cit 1.
6. Op.cit 3.
7. Metomil. 28 noviembre 2010 http://plaguicidasdecentroamerica.
info/index.php/base-de-datos/ingredientes-activos/389-metomil
8. Op.cit 3.
9. Op.cit 7.
10. Op.cit 1.
11. Op.cit 7.
12. http://www.laguiasata.com/Metomil.html
13. Op.cit 7.
14. Ficha técnica Lannate. Du PontAgrosoluciones.
http://www.agrosoluciones.dupont.com/esp/ficha_tecnica.
php?produc=42
15. Op.cit 12.
16. SAG, carta de Verónica Soffia C., Gerente Desarrollo Técnico y
Regulatorio Arysta LifeScience Chile SA., a María Soledad Castro D.,
Jefa División Protección Agrícola del SAG, 17 diciembre 2008.
17. Op.cit 3.
18. Op.cit 7.
19. Op.cit 3.
20. Op.cit 2.
21. Op.cit 3.
22. Op.cit 2.
23. Op.cit 7.
24. OSF, lista de Our Stolen Future, compilada por científicos independientes. WWF - Lista de plaguicidas con efectos alteradores reproductivos y/o endocrinos. Base de Datos RAP-AL. www.rap-al.org
25. Op.cit 7.
26. Op.cit 24.
27. Op.cit 7.
28. Ibid.
29. Estudio realizado por Laboratorio Andes Control para Canal de Televisión de la Universidad Católica de Chile, abril 2010.
30. Panger M. A.; Echeverría M.et al: Risks of Methomyl Use to the Federally Listed California RedLegged Frog (Rana aurora draytonii).
Pesticide Effects Determination Environmental Fate and Effects Division Office of Pesticide Programs Washington, D.C. 20460. July
20, 2007.
31. Lista de Listas, 3ª edición, 2009, Red de Acción en Plaguicidas del
Reino Unido (PAN UK), Documento Informativo. Base de Datos
RAP-AL. www.rap-al.org
32. Plaguicidas de Centroamérica. Metomil. UNA. IRET.
28 noviembre 2010
http://plaguicidasdecentroamerica.info/index.php/base-de-datos/
ingredientes-activos/389-metomil
33. Comission Decision 2007/628. Commission Review Report
(document SANCO/10038/2006 final of 29 September 2007.
34. Directive 2009/115/CEE. European CommissionHealth & Consumers Directorate-General. Methomyl. SANCO/5449/2009 final. 1
September 2009 En: http://ec.europa.eu/sancopesticides/public/
index.cfm?event= activesubstance.detail
35. Ibid.
36. “El diario de Hoy”, 30 de septiembre 2005, citado en Enlace Nº 71.
37. Efectos de los plaguicidas en la salud y el ambiente en Costa Rica,
OPS/OMS, 2003.
En: Http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/plaguicidas.pdf
38. Registros de Vigilancia de Intoxicaciones por Plaguicidas. Unidad
de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud, Costa Rica.
Marzo 2007.
39. El Vigía Nº 21, Vigilancia Intoxicaciones agudas por plaguicidas,
artículo de la doctora Clelia Vallebuona. Base de Datos RAP-AL.
www.rap-al.org
40. REVEP, Santiago. Abril 2006.
41. Panorama Diario
Http://www.panoramadiario.com/nacionales/artnaciolanes/articulo/17/policia-investiga-circunstancias-en-que-menor-de-13-anosmurio-nvenenado/. Prensa Libre Nagua, edición digital.
http://prensalibrenagua.blogspot.com/2010/10/habia-comido-unarroz-con-coco-policia.html. El Día.com.do
42. Op. cit 7.
43. Op.cit 32.
44. Op.cit 3.
45. Op.cit 14.
46. Op.cit 7.
47. Op.cit 32.
48. Desarrollos de Niveles Guía Nacionales de Calidad de Agua
Ambiente Correspondiente a Metomil, julio 2004. Subsecretaría de
Recursos Hídricos de la Nación. República Argentina.
http://www.pnuma.org/aguamiaac/CODIA%20CALIDAD%20
DE%20LAS%20AGUAS/MATERIAL%20ADICIONAL/PONENCIAS/
PONENTES/Tema%205%20Niveles%20Guias%20Calidad%20
de%20Aguas/NIVELES%20GUIA/4%20-%20Desarrollos/metomil.
pdf
49. Ibid.
50. Op.cit 30.
51. Op.cit 14.
52. Ibid.
53. Ibid.
Argentina
Zavalla limitó
las fumigaciones
que priorizan la “salud” de los negocios por sobre la
“salud” de la gente, aquellos que a sabiendas permitieron el ingreso de transgénicos al país y, por ende,
de todos los venenos que acompañan el paquete
tecnológico aplicado en el modelo agrícola vigente.
Es importante entender que productores agropecuarios son muy pocos, pero habitantes perjudicados
somos todos, y también votamos otorgando poder.
No en vano Mujica ganó con casi el 70 por ciento
de los votos.
En Zavalla ha primado el diálogo por sobre todo, y
también la información brindada por los compañeros sobre los problemas que ocasionan los agrotóxicos.
Además, la ordenanza prohíbe la radicación de depósitos con plaguicidas (léase venenos que muchos
productores tienen en sus domicilio) en el área
urbana y suburbana de la comuna y a quienes los
posean con anterioridad se les da un plazo de dos
años para adecuarse a la norma, entre otras consideraciones. También se prohíbe la circulación de
vehículos cargados con plaguicidas en esas áreas.
La violación de esta ordenanza será penada con
multas de 1.000 litros de gas oil, las que se duplicarán en caso de reincidencia, sin perjuicio de otras
acciones de acuerdo con las leyes provinciales y
nacionales.
Falta mucho por hacer y mejorar
Ahora vendrá un trabajo arduo para que la sociedad
tome conciencia de los peligros que este modelo
agrícola genera.
Queda abierto un espacio para trabajar con producciones alternativas, para organizar charlas y debates
con todos los involucrados (productores, médicos,
políticos, actores sociales, ONGs). Entre todos habrá que signar el porvenir y demostrar que otro modelo productivo no solamente es posible, sino que
es mucho más rentable, genera puestos de trabajo y,
por sobre todo, mejora la calidad de vida y posibilita
un progreso de las condiciones de salud (¿Acaso
no es esto lo que nos proponen los candidatos?).
Hay que demostrar que con el modelo actual no se
están produciendo alimentos sanos, sino grandes
negocios.
Este logro ha sido producto del trabajo de todos los
compañeros que contribuyeron a la elaboración de
dicha ordenanza. Nada ha sido en vano.
Es preciso agradecer al Grupo Génesis, a nuestras
familias, a mis amigos de consulta (no los menciono
para no olvidarme de ninguno, ellos saben a quienes
me refiero).
Sí hay que mencionar al doctor Marcelo Auced,
quien transcribió todos nuestros mensajes a su leal
saber y entender para plasmarlo en esta ordenanza
de la manera más sencilla posible. Seguramente
puede faltar algo -siempre falta algo-, pero con seguridad se puede mejorar.
Ojalá éste sea el comienzo de un camino distinto al
desastre que están sufriendo los habitantes de los
pueblos fumigados.
Un llamado a todos a no decaer en este debate intelectual en el que estamos embarcados y recordemos que los productores agropecuarios no son
enemigos, sólo han sido engañados por inescrupulosos vendedores de espejitos. La sociedad de consumo hizo el resto. Alcides Ghiglione
Grupo Ecologista Génesis
[email protected]
21
2011
Junio
NLAC
Desde el 2 de agosto de 2011 comenzó a regir en
toda la comuna de Zavalla una ordenanza que prohíbe las aplicaciones aéreas de plaguicidas 1a y 1b en
un radio de 3.000 metros en torno a la zona suburbana. Asimismo, limita las fumigaciones terrestres,
alejándolas a 800 metros del límite del pueblo para
toda clase de agrotóxicos (A, B, C y D). En general,
en el área urbana y suburbana se prohíbe toda aplicación de plaguicidas mediante equipos mecánicos,
terrestres, aéreos y manuales.
Así, Zavalla, ubicada en el departamento de Rosario,
provincia de Santa Fe, se ha convertido en una de
las primeras municipalidades del país con este tipo
de restricciones.
En sus fundamentos, la Ordenanza Nº38/11 cita el
informe de la Red Internacional de Acción en Plaguicidas (PAN) “Comunidades en peligro: Informe global sobre los impactos en la salud derivados del uso
de plaguicidas en la agricultura” (24 de junio 2010)
y alude a la necesidad de aplicar el principio precautorio para proteger la salud humana y los ecosistemas. Detalla las graves consecuencias sanitarias
que generan las aplicaciones de agrotóxicos, como
toxicidad aguda y crónica, con efectos teratogénicos, mutagénicos y carcinogénicos, entre otros.
Es un buen precedente para otros municipios que
en esta ordenanza se precise que “en materia de
política ambiental, la ley provincial marca un límite
mínimo, no máximo, en la utilización de agroquímicos, pudiendo las municipalidades ampliar las áreas
protegidas”.
Hay que destacar la decisión política del presidente
comunal, doctor Ignacio Mujica, quien por sobre
viento y marea aprobó la ordenanza, tomando una
importante decisión a favor de la vida. Sin duda, es
un ejemplo que deberían imitar aquellos políticos
Campaña
Yo NO Quiero
Transgénicos en Chile
NLAC
22
A sólo unos meses de su inicio, la campaña “Yo No
Quiero Transgénicos en Chile” ha logrado convocar a una diversidad de organizaciones y personas
que están desarrollando acciones permanentes de
denuncia y rechazo al Convenio UPOV 91 y a los
proyectos de ley que pretenden autorizar el cultivo
comercial de transgénicos en el país y otorgar derechos ilimitados a los obtentores vegetales, permitiendo que se apoderen de las semillas campesinas
y nativas. La campaña despliega variadas iniciativas
tendientes a preservar la biodiversidad, a proteger
las semillas nativas, a promover la agricultura orgánica y la soberanía alimentaria. A este llamado
respondió recientemente la Red Nacional Apícola de
Chile incorporándose para defender al gremio de la
amenaza planteada por la contaminación de la miel
por maíz o raps -canola o colza- transgénico de los
semilleros secretos existentes en el país.
“Yo No Quiero Transgénicos en Chile” fue creada por
más de 20 organizaciones del norte, centro y sur del
país, entre las cuales están RAP-AL, Asociación de
Agricultores Orgánicos del Bío Bío, OLCA, ANAMURI, Atacama Limpio (Valle del Huasco), Asamblea
Social de Limarí (Coquimbo), Tierra Nueva Limache,
Caravana Ahimsa- Red Socioambiental Valparaíso,
Revolución de la Cuchara (Valparaíso y Santiago),
Consejo de Salud de San Pedro (Quillota), Movimiento Coinciencia Ecológica (Viña del Mar), Coyote
Films, Bio Región Valle del Maipo; Instituto Chileno
de Permacultura, Permacultura Campos Sur, Centro
Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo-Maipú,
Foro de Soberanía Alimentaria del Bío Bío, Asociación de Consumidores y Usuarios de Valdivia (Acoval), Valdivia sin Transgénicos, Federación de Comunidades Huilliche-Chiloé (Huillinco), Asociación
de Agricultores Orgánicos de Chiloé y Asociación de
Consumidores de Ancud, entre otras que se siguen
uniendo a esta alianza social, ambiental y ciudadana. Además de un sitio web y otros en facebook y
youtube donde se registran noticias, informaciones
y comentarios, la campaña cuenta con un documental oficial grabado con la voz de un conocido actor,
Daniel Muñoz.
Las organizaciones miembro han resuelto incluir
en las propuestas de la campaña una reforma a la
ley Nº 20.089 sobre Agricultura Orgánica, porque
no contempla la agricultura agroecológica, es decir,
Junio
2011
En el Senado, Freddy Cortez y Joel González
durante la presentación de la campaña y el video
“Yo no quiero transgénicos”.
aquella que realiza la mayor parte de los pequeños
agricultores campesinos e indígenas utilizando métodos ancestrales o modernos de manejo sin aplicar
plaguicidas.
Presencia creciente
Entre otras actividades, la campaña tuvo gran presencia el 4 de agosto en el cierre del Programa
Territorial Orgánico de Chillán, un proyecto de agricultura orgánica financiado por la Fundación para
la Innovación Agraria (FIA) con participación de la
Universidad de Talca y agricultores de las regiones
de Bío Bío y Maule. Aunque los organizadores omitieron toda referencia a los transgénicos, productores campesinos de Bío Bío Orgánico y del Foro por
la Soberanía Alimentaria, junto a estudiantes de la
Coordinadora de Estudiantes por la Agroecología
(CEPA), se hicieron presentes con un cartel gigante
“En defensa de la semilla” y repartieron un folleto
sobre transgénicos.
“Yo no Quiero Transgénicos en Chile” también estuvo representada el 10 de agosto por Rubén Parada, de la Asociación de Consumidores y Usuarios
de Valdivia, en un seminario de agricultura orgánica impulsado por el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG) en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.
El SAG sustenta la tesis oficial de “coexistencia pacífica” entre la agricultura orgánica y los cultivos
transgénicos.
El 18 de agosto se llevó a cabo un foro sobre transgénicos en la Universidad Andrés Bello de Concepción, titulado “Mitos y realidades”. En esa oportunidad intervino el ingeniero agrónomo Guillermo
Riveros, presidente de la Asociación de Agricultores
Orgánicos del Bío Bío, junto al biólogo Gabriel León,
director del laboratorio de plantas transgénicas del
Centro de Biotecnología.
En la localidad de Limache, Región de Valparaíso,
también se realizó una actividad que combinó la
lucha estudiantil con la demanda por alimentación
sana informando a la comunidad y mostrando a la
vez música propia.
El 6 de agosto, en La Serena, ciudad de la nortina
Región de Coquimbo, la campaña se hizo presente
en la asamblea de la Red Ambiental del Norte (RAN),
a través de la Asamblea Social del Limarí, con Fernando Caro, y OLCA, con Lucio Cuenca. En la declaración final la asamblea mencionó el derecho de los
pueblos y comunidades a garantizar una alimentación sana y defender todos sus recursos naturales
de la rapiña del Estado, que las entrega sin mayores
trámites a las empresas transnacionales.
En Santiago, después de la actividad Encuentro de
Semilla Urbana en Ñuñoa (convocado por el Grupo
Tun), se incorporaron a la campaña nuevas organizaciones.
Otra importante actividad fue la Feria de Educación
Ambiental que se realizó el 21 de septiembre en el
Paseo Bulnes, en el centro de Santiago, para conmemorar el Día Internacional contra los Monocultivos
de Árboles. El evento comenzó a las 9.30 y se extendió hasta las 15 horas, contando con numeroso
público. Fue organizada por Colectivo Viento Sur,
OLCA, AIFBN, RAP-AL, CCAA Ingeniería Forestal
Universidad de Chile, Radio del Mar, Ecocéanos,
Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, ANAMURI, Marcha Mundial de las Mujeres - Chile, y
AMAPACH.
Fuga de canola transgénica
En un seminario sobre transgénicos realizado el 6
de septiembre en Chillán, una funcionaria del SAG
regional que desempeña labores de fiscalización dijo
que se están reproduciendo involuntariamente plantas transgénicas de raps o canola en predios donde
antes hubo cultivos destinados a la reproducción de
semillas para la exportación. Agregó que el raps o
canola reaparece hasta el quinto año en forma involuntaria, incluso con manejo técnico realizado para
que no siga brotando. Durante el seminario, que se
realizó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (Campus Chillán), la fiscalizadora del SAG rebatió la afirmación de Miguel Sánchez,
director ejecutivo de ChileBio (Monsanto) respecto
que se habría detectado polen de origen transgénico en la miel. La situación se agrava debido a que
los productores de semillas transgénicas se niegan
a que se entregue información de su ubicación, situación que deberá ser zanjada próximamente por
la justicia.”.
Durante el debate, Miguel Ángel Sánchez y la académica Sofía Valenzuela, del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, recurrieron al
mañido argumento de que los cultivos modificados
genéticamente “resolverán el problema del hambre
en el mundo”. Esto fue firmemente rebatido por
Guillermo Riveros, de la Asociación de Agricultores
Orgánicos del Bío Bío, con cifras en mano.
Miel contaminada
Además de España, también en Chile causó preocupación el fallo de la Corte Europea de Justicia que
acogió el 6 de septiembre de 2011 una demanda
sobre la presencia de polen de cultivos transgénicos
en la miel, resolviendo actuar con “tolerancia cero”.
La querella la inició un apicultor alemán que no fue
autorizado para vender su producción al detectarse
que el polen de la miel contenía trazas de maíz transgénico (MON810, de Monsanto).
La decisión del tribunal europeo implica que la miel
cuyo polen está contaminado con transgénicos es
“miel transgénica” y necesita una autorización especial para venderse. Según la Corte Europea de Justicia, es necesario tener estándares estrictos para
proteger la salud de la población de los riesgos hasta ahora no conocidos de la transgenia. Siguiendo
el razonamiento del tribunal, los apicultores podrán
demandar por daños a quienes resulten responsables de contaminar con polen de maíz MON 810 su
producción de miel, posiblemente el estado de Baviera, dueño del cultivo, y Monsanto, dueño de la
patente. Monsanto fue derrotado en esta demanda,
de la que se había hecho parte sosteniendo que la
contaminación accidental no podía ser determinante
para que el producto fuera considerado transgénico.
En América Latina, RAP-AL ha exigido permanentemente la moratoria a la introducción, importación y
Intercambio de semillas (trafkintu) al cierre de un Encuentro Ambiental realizado en Monte Patria (Región de
Coquimbo) el 1 de octubre, con la participación de Lucía Sepúlveda, de RAP-Chile.
Manifestación por el Día del Campesino frente al
palacio de gobierno, en Santiago.
comercio de transgénicos, como también a productos industrializados que los contengan. Asimismo,
señala que este fallo judicial de la Unión Europea
demuestra que la coexistencia no es posible entre
cultivos transgénicos y convencionales debido a
que los cultivos transgénicos polinizan a los cultivos
naturales, los contaminan genéticamente y crean
semillas híbridas transgénicas. Además, esta contaminación es imposible de controlar como se ha
comprobado en México y en Chile, donde se han
rechazado exportaciones de miel a Europa por presentar contaminación con transgénicos.
En un comunicado de prensa, la Red de Acción en
Plaguicidas de Chile (RAP-Chile) denunció que los
apicultores chilenos corren el riesgo de perder el espacio que han ganado en el mercado europeo. En la
actualidad Alemania recibe el 74,3 por ciento de las
exportaciones chilenas de miel y Francia 13,1 por
ciento. Y ya ha habido rechazos de embarques. Un
análisis realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico, según
informó Juan Pablo Molina (de JPM Exportaciones)
en un encuentro gremial realizada el pasado 2 de
septiembre en la localidad de Talagante. “En Chile,
los apicultores ignoran la ubicación de los cultivos
de semilleros transgénicos responsables del daño a
su producción de miel y derivados. La política oficial es promover la coexistencia entre semilleros
transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos,
lesionando los intereses de los productores apícolas, convencionales y orgánicos. Según ODEPA, las
exportaciones totales de miel del país durante 2010
totalizaron 8.601 toneladas, avaluadas en US$ 28,9
millones”, señala el comunicado de RAP-Chile.
“Este fallo confirma que no es posible la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales,
planteada en el proyecto de ley de introducción
de transgénicos presentado por el Presidente Sebastián Piñera y defendida por el SAG, entre otras
razones porque los factores de contaminación, ya
sea la polinización por los insectos como por efecto
del viento, constituyen cuestiones incontrolables.
Las abejas tienen una atracción fatal por el polen
del maíz, y esta contaminación tiene consecuencias
sociales, ambientales y también de tipo económico.
Y es claro que también aquí se cae el concepto que
defiende Monsanto de equivalencia sustancial de los
alimentos transgénicos con los convencionales u
orgánicos”, afirmó Lucía Sepúlveda, encargada del
área de Transgénicos y Semillas de RAP-Chile.
2011
Junio
23
NLAC
de que los cultivos transgénicos disminuyen el uso
de plaguicidas. La especialista sostuvo que se usan
herbicidas en exceso en los cultivos de raps genéticamente modificado.
Las declaraciones de la funcionaria, publicadas al
día siguiente en el diario La Discusión, de Chillán,
fueron desmentidas después por la dirección regional del SAG señalando que “no tenemos argumentos científicos que avalen esta aseveración” (contaminación transgénica). Con seguridad, la sinceridad
de la funcionaria le significó fuertes presiones. Todo,
por informar la contaminación transgénica que ha
sido probada en investigaciones efectuadas por
equipos de científicos en distintos países y regiones
del mundo. En septiembre de 2010 se dio cuenta
por primera vez de la presencia de canola transgénica “silvestre” en Dakota del Norte, Estados Unidos. Así lo informó un grupo de investigadores en
la Conferencia de la Sociedad Ecológica de América
en Pittsburgh, Pennsilvania. El equipo, dirigido por
Cynthia Sagers, doctora en Biología de la Universidad de Arkansas, encontró dos variedades de canola
transgénica en áreas silvestres: una modificada para
ser resistente al herbicida Roundup de Monsanto
(glifosato), y la otra resistente al herbicida Liberty de
Bayer (glufosinato). También encontraron algunas
plantas que eran resistentes a ambos herbicidas,
mostrando que las diferentes variedades transgénicas se habían hibridizado para producir una planta
con una nueva característica que no existe en ninguna otra parte.
En otros países se ha hallado raps o canola transgénica no sólo en campos cercanos a los cultivos
de canola transgénica comercial, sino también en
caminos, cerca de servicentros y tiendas de comestibles, a menudo a grandes distancias de las áreas
de producción agrícola.
El artículo publicado en el diario La Discusión señaló que la contaminación transgénica “transgrede el
sentido de la legislación, que en Chile sólo permite
producir semillas agrícolas modificadas genéticamente para la exportación. Ello porque el material
se está reproduciendo y se expande. Y también se
está produciendo un problema con la apicultura, ya
Además, añadió que la contaminación que afecta
a los apicultores chilenos proviene de los cultivos
de semillas transgénicas de exportación -la mayoría maíz y raps-, cuya ubicación permanece secreta
pese a una demanda entablada por RAP-AL en 2009
y acogida por el Consejo de Transparencia, pero que
la Corte de Apelaciones aún debe resolver debido a
la apelación de Monsanto. Las semilleras que han
contaminado la producción mielífera pueden permanecer en la impunidad debido a ello, haciéndose
compleja la demostración del daño producido. Una
situación que se torna intolerable para productores
y ciudadanos.
Por su parte, representantes de los apicultores chilenos sostuvieron una reunión con el Ministro de
Agricultura en la que expusieron la grave situación
que les afecta al no poder protegerse de la contaminación de la miel por polen transgénico. Marcelo
Rodríguez Fernández, presidente de la Red Nacional
Apícola, explicó que es imposible la coexistencia
entre cultivos convencionales y cultivos transgénicos, como se ha demostrado en tantos países. La
certificación como libre de transgénicos, encarece
los costos de producción, cierra mercados y arruina
a los pequeños productores. Ellos exigen saber la
ubicación exacta de los semilleros de exportación
que existen.
La Red Nacional Apícola, miembro de la Federación
Ibero Latinoamericana de Apicultura, participó del
21 al 27 de septiembre en APIMONDIA, un congreso
mundial sobre la miel que se realizó en Argentina,
el mayor exportador de miel del mundo, en el cual
el tema de la transgenia estuvo a la orden del día,
como también los impactos negativos de los plaguicidas altamente peligrosos y la asociación entre su
uso y el fenómeno la muerte masiva de abejas que
se registra en el mundo. En Chile no hay casos de
colapso de colmenas, oficialmente reconocidos por
el SAG, pero Miguel Neira, académico de la Universidad Austral citó un episodio de este orden ocurrido
en el sur, en Futaleufú. Recientemente se conocieron
casos de mortandad de abejas en Chimbarongo y
Parral.
Fuentes:
-Ver: Yo No Quiero Transgénicos en Chile
www.yonoquierotransgenicos.cl
http://www.youtube.com/watch?v=6U3w9CofE7I
[email protected]
-http://www.nature.com/news/2010/100806/full/news.2010.393.
html
-Amigos de la Tierra Europa
http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1419
-http://curia.europa.eu/jurisp/cgi-bin/form.pl?lang=ES&Submit=
Submit&numaff=C-442/09
-http://www.greens-efa.eu/ecj-ruling-on-gmos-4290.html
-RAP-Chile.
-Alianza Alemana para la Protección de las Abejas contra los
Transgénicos en la Agricultura [email protected]; www.ggsc.de
Mellifera e.V. [email protected]; www.mellifera.de
Traducciones de Ignacia Guzmán Zuloaga y Lucía Sepúlveda.
Ordenanza Municipal prohíbe las fumigaciones aéreas en Petorca
El 2 de septiembre de 2011, con la participación de la comunidad de Petorca y
Chincolco, concejales, representantes de los servicios de salud, productores y trabajadores agrícolas, se realizó en Petorca, Región de Valparaíso, Chile, el Seminario
“Fumigaciones Aéreas y Salud” organizado por el Departamento de Salud Municipal y la Municipalidad de Petorca. En la apertura del evento Claudio Galaz, director
del Departamento de Salud, se refirió a los problemas de salud y ambientales que
aquejan a toda la comunidad debido al uso masivo e indiscriminado de plaguicidas
y a la voluntad de las autoridades locales de enfrentar y resolver en conjunto y de la
mejor forma esta situación. Informó que en ese ánimo las autoridades de Petorca
dictaron una Ordenanza sobre Protección y Conservación del Medio Ambiente que
tiene como objetivo principal mantener el medio ambiente libre de contaminación,
preservar la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental. Entre otras disposiciones, en el Artículo 3° se prohíben las fumigaciones áreas en toda la comuna de
Petorca. Asimismo, se regularán y controlarán las emisiones de elementos tóxicos o
contaminantes solos o mezclados que se lanzan al ambiente, especialmente productos químicos y biológicos usados en actividades agrícolas y forestales. La ordenanza
entrará en vigencia cuando se publique en el Diario Oficial.
El evento tuvo por finalidad informar y debatir sobre plaguicidas y cultivos transgénicos. Entre los expositores que abordaron el problema de los plaguicidas es-
Brasil: nuevo contrabando de agrotóxicos
NLAC
24
Funcionarios de la Secretaría de Agricultura de Rio Grande do Sul descubrieron entre
el 27 y el 28 de septiembre de 2011 un contrabando de plaguicidas fabricados en
China que provenían de Uruguay y Paraguay. La cantidad de agrotóxicos ingresados
ilegalmente son suficientes para fumigar 10 mil hectáreas.
Los plaguicidas fueron hallados en cuatro propiedades rurales de los municipios de
Jóia y Tupanciretã, en el área de Santa Tecla. Eran principalmente herbicidas y fungicidas para el cultivo del trigo, e insecticidas destinados a ser aplicados en cultivos
de maíz, soja y trigo. De Uruguay ingresaron diversas cantidades de Metilsulfuron
Agrin (metilsulfuron), Agrimet 60 (metsulfuron-metil), Aliado (metsulfuron-metil),
Fiproon 80 WP (fipronil), Clorymex (clorimuron etil), Biogard (imidacloprid), Alezate
(kresoxim), Metilsulfuron metil 60 WG-Nufarm, Ally (sin identificación), Imidasy 70
WS (fosmet) e Hyodexmax (sin identificación). A esta lista se agrega Agruron (metsulfuron metil), ingresado por Paraguay.
Los agrotóxicos fueron encontrados en galpones, listos para ser aplicados con medios mecanizados en predios de grandes agricultores que poseen entre 900 y 3 mil
hectáreas.
Junio
2011
tuvieron Leyla Astorga, directora de CESFAM de San Pedro, Quillota, quien
compartió con los participantes la experiencia del Consejo Consultivo de Salud
de San Pedro en temáticas medioambientales y específicamente en los problemas de salud que vive la comunidad derivados de las fumigaciones aéreas.
Victoria Bravo, del Centro de Intoxicación Toxicológica (CITUC), expuso sobre
toxicología asociada a plaguicidas y la misión del CITUC respecto de otorgar recomendaciones a la comunidad sobre intoxicaciones y emergencias químicas.
María Elena Rozas, de RAP-Chile, abordó el tema “Legislación chilena sobre
aplicaciones aéreas con plaguicidas y sus limitaciones”.
Los habitantes de Chincolco y Petorca esperan que con la prohibición de las
fumigaciones aéreas con plaguicidas y otras disposiciones se logre no solo
reducir los problemas de salud que sufren las personas, sino también los impactos negativos en los animales y la fauna silvestre, en especial la creciente
desaparición de pájaros nativos u otras anomalías como el nacimiento de un
ternero con dos cabezas ocurrido en septiembre de 2011, que tiene impactada
a la comunidad campesina de El Sobrante. El hecho, que es inusual en ganado, ocurrió en la zona interior de la comuna de Petorca, falleciendo la cría al
momento de nacer. La comunidad agrícola y ganadera no descartó que fuera
debido a la aplicación masiva e indiscriminada de plaguicidas.
Los detenidos en esta pesquisa serán sometidos a un proceso administrativo
en la Secretaría Estatal de Agricultura, deberán pagar una multa de más de 30
mil reales y enfrentar demandas por los delitos de contrabando, malversación y
crimen ambiental ante la Policía Federal.
La operación fiscalizadora también tuvo como resultado la notificación de más
de 30 productores rurales por no almacenar en forma correcta los agrotóxicos
y por mal manejo de los envases vacíos.
El hallazgo de este cuantioso contrabando de plaguicidas causó gran impacto.
Entrevistado por un canal de televisión estatal con cobertura regional, el ingeniero agrónomo Jaime Weber, representante de RAP-AL en Brasil, se refirió al
daño que ocasionan los plaguicidas a la salud humana y al ambiente, a la vez
que describió las campañas en curso por la eliminación de los agrotóxicos y su
reemplazo por métodos agroecológicos para proteger los cultivos.
Fuentes:
http://agricultura.ruralbr.com.br/noticia/2011/09/governo-do-rio-grande-do-sul-apreendeagrotoxicos-contrabandeados-do-uruguai-3506709.html http://www.correiodopovo.com.br/Noticias/?Noticia=342836
Paraguay
Karu guazu
por la Ley del Maíz
Sin embargo, con la progresiva entrada del maíz
transgénico (genéticamente modificado), existe la
amenaza de que éste contamine al maíz nativo y se
pierda toda la diversidad. Esto puede ocurrir con relativa facilidad, basta que el polen del maíz transgénico
se mude al maíz nativo con el viento y lo polinice, lo
cual se puede registrar hasta a 800 metros a la redonda del lugar en que se hallen las plantas modificadas. El mismo efecto lo puede lograr algún insecto
polinizador. De esta manera a la mesa familiar llegaría
el maíz transgénico contaminado, además, con residuos de los agrotóxicos utilizados en este tipo de
cultivos, con su correspondiente impacto en la salud.
Cultivos ilegales
En Paraguay el maíz transgénico está prohibido desde 1993 por la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto
Ambiental. Sin embargo, en enero de 2011 el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) -recién
creado por el presidente Fernando Lugo- autorizó a
la transnacional Monsanto el cultivo experimental de
maíz genéticamente modificado. A través de la Campaña Nacional Paraguay Libre de Maíz Transgénico
se denunció de inmediato que esto pone en riesgo
la diversidad, el desarrollo de la agricultura familiar
campesina y la producción tradicional indígena.
Por otra parte, se han incrementado los cultivos ilegales de maíz transgénico con semillas introducidas
desde las regiones sojeras localizadas en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú. Las semillas transgénicas de maíz son traídas de contrabando
desde Brasil y Argentina. Según cálculos del SENAVE,
existen alrededor de 100.000 hectáreas de cultivos
ilegales de maíz transgénico en el país.
Las organizaciones campesinas, indígenas y de la sociedad civil son conscientes del impacto negativo que
puede provocar la introducción de los organismos
genéticamente modificados.
Protección y defensa
En el año 2009 organizaciones campesinas e indígenas, encabezadas por CONAMURI, presentaron
un proyecto de Ley “De protección y defensa de las
variedades locales de maíz” en la Cámara de Senadores. La iniciativa tiene como objetivo, por un lado,
proteger las variedades y diversidad del maíz nativo;
y por otro, busca prohibir la “introducción, tenencia,
la realización de pruebas de campo, distribución,
venta, siembra, producción o liberación en el medio
ambiente de semillas de maíz genéticamente modificadas”.
Desde su presentación el documento está varado en
comisiones de la Cámara de Senadores y no se ha
logrado el menor avance. De ahí que las mencionadas organizaciones sociales, más Altervida –coordinación nacional de RAP-Al en Paraguay- y la suma
de otras ONGs, amas de casa, instituciones civiles e
individualidades han decidido retomar una serie de
eventos encaminados a ganar el apoyo de la ciudadanía y apurar el estudio del proyecto, apostando a
un buen resultado en al parlamento.
“Una mesa familiar invadida por transgénicos y
agrotóxicos significa más exclusión, más miseria,
más muerte de inocentes, más dependencia de las
multinacionales y más humillación para el Estado
paraguayo”, considera la Coordinadora Nacional
de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI). Más información:
http://conamuri.org.py/
25
2011
Junio
NLAC
Varias organizaciones campesinas organizaron un
karu guazu (gran comida comunitaria, en lengua
guaraní) el 16 de julio de 2011 como parte de una
campaña que busca presionar al Senado de Paraguay para que de una vez por todas dé curso al
proyecto de Ley del Maíz que ha permanecido estancado desde 2009.
El evento consistió en compartir todo tipo de alimentos que tienen como base el maíz, como la chipa asador, vori kesu, sopa paraguaya, chipa guazu,
rora kamby, so’o apu’a, mbeyu, ka’i ku’a, mbaypy y
ryguasu vori.
Familias organizadas en la Coordinadora de Mujeres
Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), de
la Organización Campesina Regional de Concepción
(OCRC), de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay (CNOCIP) y de la Asociación de Agricultores Oñondivepá
(AAO), entre otras, realizaron esta gran “comilona”
de maíz en el centro de Asunción, en la Plaza de los
Héroes, situada a metros del Panteón de los Héroes.
El evento estuvo abierto a todo público que quisiera
degustar de platos populares poco comunes en la
cotidianeidad capitalina, y a través de los alimentos,
debatir y crear conciencia sobre el peligro que corre
el maíz nativo con la presencia del maíz transgénico
en el país. Y en ese escenario, destacar la importancia de contar con una ley que proteja el legado
alimentario y ritual del grano local.
El maíz no solamente es la base de la alimentación
paraguaya, sino que tiene valor simbólico para la
mayoría de los pueblos indígenas de la región. Se
conocen al menos 24 clases nativas de maíz en el
país, las cuales con los siglos de labranza y conocimiento acumulado por los antepasados adquirieron
una capacidad de adaptación, de resistencia a insectos y múltiples usos humanos. Por eso muchos
afirman que Paraguay es el centro de diversidad
genética del maíz.
Brasil
Agroquímicas in fraganti
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) sorprendió a dos grandes empresas transnacionales de la industria agroquímica cometiendo aberraciones de tipo delictual. Como si no fuera poco
el daño que ya ocasionan los productos agrotóxicos
que lanzan al mercado, en este caso las multinacionales BASF y Servatis preparaban todo un camuflaje
para hacer aparecer vigentes productos plaguicidas
vencidos o con próxima fecha de vencimiento. El
propósito era reintroducirlos en las redes de comercialización.
Afortunadamente ANVISA frustró este plan criminal,
aplicó multas a ambas compañías que varían entre
2 mil a un millón y medio reales y las sometió a un
proceso administrativo sanitario.
La agencia identificó el “reprocesamiento” de por lo
menos 113 mil litros del agrotóxico comercializado
con el nombre Opera (ingredientes activos pyraclostrobin + epoxiconazole), utilizado como fungicida
principalmente en el cultivo de soja. El material,
con un valor estimado en 7,7 millones de reales, se
aprestaba a salir a los puestos de venta. El plaguicida Opera es uno de los dos principales
productos de BASF, que a la vez es una de las empresas líderes del mercado de los agrotóxicos.
El reprocesamiento fue detectado en una fiscalización de rutina realizada a comienzos de agosto de
2011 en una planta de Servatis, ubicada en Resende, estado de Río de Janeiro. Se descubrió que la
BASF enviaba a Servatis el plaguicida vencido para
reprocesarlo. La empresa debía encargarse de sacar
el producto de su embalaje y colocarlo en un estanque, donde sería sometido a un proceso semejante
al centrifugado. Después, el material era nuevamente embalado con nuevos números de código, nuevas
fechas de fabricación y de validez.
NLAC
26
Junio
2011
BASF y Servatos en maniobras delictuales
En la empresa Servatis ANVISA requisó documentos
en los que BASF hacía recomendaciones detalladas
sobre la “operación desenvasado”, proceso considerado por la empresa como de rutina y dentro de
la ley. Sin embargo, en el documento se pedía que
el procedimiento se mantuviera en secreto. Para
garantizar la confiabilidad, la BASF recomendaba a
Servantis obligar “a sus empleados a disimular o encubrir estos hechos, dentro de las posibilidades legales, incluso después de haber dejado la empresa”.
“Esta es una demostración de total falta de respeto
a las leyes del país, a la salud de los consumidores
y al medio ambiente”, denunció el director de ANVISA, Agenor Álvares da Silva. Según esta agencia,
la BASF cambió 14 códigos del agrotóxico Opera
“reprocesados” sin ningún tipo de evaluación previa. No había ninguna garantía de que el producto
reprocesado mantuviera las cualidades del material original y tampoco existía ningún análisis que
demostrara que el agrotóxico podría ser usado sin
riesgo hasta la nueva fecha de validez estampada en
los rótulos.
En definitiva, en la empresa Servatis fueron decomisados 6 mil kilos de productos y componentes
vencidos sin identificación, además de 100 mil litros
del agrotóxico Simboll, de Consagro Agroquímica,
por sospecha de contaminación biológica.
ANVISA advirtió que el uso de agrotóxicos en esta
situación irregular puede aumentar los riesgos para
la salud que ya están asociados a estos químicos
en condiciones normales. “No son una mercadería cualquiera y, por tanto, tienen que responder a
rígidos niveles de calidad. Cuando eso no ocurre,
los efectos pueden ser desastrosos para la salud,
el medio ambiente y para la propia agricultura”, dijo
Álvares da Silva. Sin control, los plaguicidas pueden
tener una toxicidad intolerable.
No es primera vez que ANVISA multa a BASF por
irregularidades. En el año 2010 la agencia estatal
decomisó millares de litros de agrotóxicos, incluido
el Opera. Entre otros problemas se detectó el uso de
ingredientes con plazo de validez vencido, y otros
sin fecha de fabricación o vencimiento. También se
presentaron dudas en relación con el control de calidad y la trazabilidad de componentes usados en
la formulación de plaguicidas agrícolas. El proceso
iniciado contra la BASF aún no ha concluido.
En cuanto a la agroquímica Servatis, es la misma
empresa propietaria del camión cargado con alrededor de 15.000 litros del insecticida endosulfán que
se volcó el 18 de noviembre de 2008 en el río Pirapetinga, en Resende. El efecto inmediato y evidente
fue la mortandad de miles de peces, aves y mamíferos silvestres. Pero la contaminación del agua se
extendió al río Paraíba del Sur y envenenó la fuente
de agua para 37 municipios. Es uno de los peores
desastres químicos ocurridos en Brasil.
Otras transnacionales agroquímicas, como Du Pont
y Arysta también han sido multadas por ANVISA al
detectar irregularidades en la producción de agrotóxicos. A la Du Pont le requisaron 96 mil kilos de
plaguicidas.
Fuentes:
Agência Estado, 17 de agosto de 2011.
Lígia Formenti / BRASÍLIA - O Estado de S.Paulo
http://www.rap-al.org/news_files/Brasil_catastrofe_ambiental_
endosulfan_es.pdf
Información enviada por Jaime Weber.
Brasil
Video
El veneno
está en la mesa
El cineasta comenta que los agricultores están obligados a usar los agrotóxicos, porque si no los usan
no les dan crédito en los bancos. “Incluso hay un
campesino que habla sobre eso en el documental,
se llama Adonai. Él cuenta que el día en que el inspector del banco va a fiscalizar y verificar si compraron los productos, en el caso de que no tengan
las boletas de las semillas transgénicas, de los herbicidas, etc., están obligados a devolver el dinero”.
Entre otras denuncias, “El veneno está en la mesa”
relata los casos de un aplicador de plaguicidas que
murió de una falla hepática grave producida por la
intoxicación crónica y una trabajadora agrícola de
32 años que quedó casi paralítica por la exposición
a los agrotóxicos en las plantaciones de tabaco. “Yo
solo estoy mostrando los daños que los agrotóxicos
provocan en la vida de la gente, para que la clase
media se convenza que tiene que luchar contra los
plaguicidas, que no es una lucha individual, es una
lucha colectiva. Lo quiera usted o no, los agrotóxicos llegan a nuestra mesa a través del pan, de la
pizza, del macarrón”, denuncia el cineasta.
Fuente:
http://brasildefato.com.br/node/6965
Traducción: Daniela García de la Huerta
Vea el documental completo en portugués:
http://www.rap-al.org/index.php?seccion=8&f=news_view.
php&id=481
27
2011
Junio
NLAC
Una de las imágenes
del documental.
El documental “O veneno está na mesa” (El veneno
está en la mesa), realizado por el cineasta Silvio Tendler -autor de más de 40 filmes de contenido histórico y social-, forma parte de la Campaña Permanente
contra los Agrotóxicos y a Favor de la Vida de Brasil,
integrada por una decena de movimientos sociales.
La película, de 49 minutos de duración, comienza
con una entrevista al escritor y periodista uruguayo
Eduardo Galeano, quien destaca que Brasil es el país
que más consume plaguicidas en todo el mundo y
denuncia en forma documentada los daños que producen los agrotóxicos a todo nivel.
El documental demuestra que los brasileños están
siendo envenenados diariamente a partir del uso
abusivo de agrotóxicos en los alimentos. De acuerdo con las cifras oficiales, cada habitante de Brasil
estaría utilizando un promedio de 5,2 litros al año.
En una entrevista exclusiva al periódico “Brasil de
Fato”, del Movimiento Sin Tierra, Silvio Tendler dice
que el problema está en el modelo de desarrollo
brasileño. “Todo esto está vinculado a la explotación
predatoria de la tierra, de la naturaleza. ¿Por qué
nos tenemos que desenvolver en el mundo, en la
tierra, en Brasil, en función del lucro y no de los derechos del hombre y de la naturaleza? El mundo está
siendo completamente intoxicado por una industria
innecesaria y codiciosa (agronegocios), cuyo único
objetivo es ganar dinero. No tiene ningún sentido
para la humanidad, nada justifica ese daño terrible
que se le están haciendo a los seres humanos y a la
madre tierra”.
Argentina
Prohibición del
endosulfán ¡ahora!
Organizaciones ambientales y sociales, médicos,
académicos, investigadores, políticos y principalmente comunidades afectadas por las fumigaciones
están exigiendo que la prohibición de la importación,
formulación, comercialización y uso del endosulfán
en el país se haga efectiva de inmediato y no en un
plazo de dos años, como lo decidió recientemente el
Servicio Nacional de Salud de Argentina (SENASA).
La norma establecida por este servicio, después de
una consulta pública que finalmente no fue tomada en cuenta, prohibió la importación del principio
activo y sus productos formulados a partir del 1 de
julio 2012; y la elaboración, formulación, comercialización y uso del endosulfán a partir del 1 de julio de
2013. La norma fue publicada el viernes 5 de agosto
de 2011 en el Boletín Oficial con la firma del presidente del Servicio, Jorge Amaya.
La Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina (RENACE), la Red de Acción en Plaguicidas y
sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), la
Coalición Ciudadana Antiincineración, el Movimiento Agroecológico de América Latina (MAELA) y
NLAC
28
Junio
2011
GRAIN criticaron en una declaración pública tanto la
decisión como el comportamiento del SENASA “por
su falta de vocación en el cuidado de la salud de la
población”.
Denunciaron que mientras se sometía el proyecto
de prohibición del endosulfán –en un plazo de cinco
años- a la consulta pública que se realizó entre el 20
de abril y el 21 de junio de 2011, SENASA emitió el
3 de junio la Resolución 326 del 2011, autorizando
la importación del producto para el segundo semestre del año sobre la base de la importación realizada por las empresas en los últimos cinco años. “Es
decir, para el SENASA todo sigue igual respecto del
endosulfán; luego de enumerar los motivos para la
prohibición, el único argumento que esgrime en los
considerandos para autorizar esa importación es la
necesidad de no provocar inconvenientes a los importadores (sic). La salud y el bienestar de la población y el cuidado del ambiente no están en consideración”, acusan las organizaciones.
Luego, una vez cerrada la consulta pública, el SENASA emitió el 27 de julio la Resolución 511/2011 prohibiendo la importación del principio activo endosulfán y sus productos formulados, con el objetivo
declarado de propender a la supresión progresiva de
su uso. Sin embargo, casi la totalidad de las 73 contribuciones que intervinieron en la consulta reclamó
el retiro del mercado y la prohibición inmediata del
uso del endosulfán.
“Durante dos años más la población argentina deberá soportar la fumigación con este producto y sus
residuos en los alimentos que lleva a su casa, para
lo cual incluso se habilita su importación, cuando
en otros 79 países ya está prohibido. Las 73 contribuciones a la consulta pública no fueron siquiera
nombradas en los considerandos de la resolución.
“La importación del endosulfán, permitida un año
más según la reglamentación en ciernes, sumada a
las existencias almacenadas en empresas y comercios minoristas pueden transformarse en almacenamiento de plaguicidas obsoletos si dichas existencias no se consumen antes del cese del uso del
producto. Sabemos claramente que en la Argentina
el almacenamiento y manejo de los plaguicidas obsoletos es deficiente, impactando severamente en la
salud ambiental. Cabe además señalar la existencia
de alternativas químicas y, lo que es mejor, alternativas no químicas al uso del endosulfán, estrategias
agroecológicas basadas en la diversidad biológica y
cultural y la nutrición adecuada de los suelos.
“Ante todo esto, cabe preguntarnos si el SENASA
posee vocación o tradición política y técnica para
proteger la salud de la población y el ambiente.
¿Existe real interés gubernamental de proteger la
salud y el ambiente? Tememos que no”.
Cabe recordar que en abril de 2011 el endosulfán fue
incluido en la lista de las sustancias químicas prohibidas por el Convenio de Estocolmo por tratarse
de un contaminante orgánico persistente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó en
la clase 1b (altamente tóxico). Y en Argentina está
catalogado como producto muy peligroso.
Extrema peligrosidad
Las organizaciones firmantes de la declaración insisten en la urgencia de eliminar el uso del insecticida organoclorado endosulfán debido a su toxicidad,
su capacidad de bioacumulación, su traslado a grandes distancias, su persistencia en el ambiente y su
impacto en la salud. En Argentina se utiliza a gran
escala en cultivos de soja, alfalfa, algodón, girasol,
lino, maíz, tabaco y hortalizas, entre otros.
Recuerdan, además, que el Ministerio de Salud le
respondió una consulta al Defensor del Pueblo de la
Nación sobre la toxicidad del endosulfán, informándole que “tiene propiedades carcinogénicas para los
seres humanos, especialmente en los casos de exposición crónica, y provoca alteraciones neurológicas que pueden asociarse con daños cerebrales permanentes, manifestándose con deterioro cognitivo
y emocional, daños en la memoria y afección visual.
También afecta el sistema inmunológico, tiene efectos adversos sobre el sistema reproductivo masculino, los riñones y el hígado; puede provocar hipotiroidismo y daña los glóbulos rojos sanguíneos”.
De ahí que el Defensor del Pueblo de la Nación haya
recomendado la prohibición inmediata del plaguicida. En Entre Ríos, el senador Jorge Ghirardi se basó
en el planteamiento de la Defensoría del Pueblo de
la Nación para sumarse a la petición de prohibición
inmediata en las actividades agrícolas realizadas en
toda la provincia. En el mes de julio presentó un proyecto de ley en tal sentido. En esa ocasión consideró
de especial interés para el Senado un informe publicado en el año 2003 por RAP-AL, titulado “Argentina: graves impactos por aplicación de endosulfán en
soja transgénica”. El informe citado por el senador
menciona que “los alrededor de 60 mil habitantes de
Villaguay están sufriendo los efectos de la aplicación
indiscriminada de endosulfán en los cultivos de soja
transgénica”.
Javier Souza Casadinho, coordinador regional de
RAP-AL, investigador y docente de la Facultad de
Agronomía de la UBA, agregó otros datos. En el año
1999 se comercializaron en Argentina 1,9 millón de
litros de endosulfán. En 2003 la cifra trepó hasta 3,4
millones, en 2006 siguió subiendo a 4,2 millones de
litros y en 2010 se utilizaron 5,5 millones de litros.
Es el insecticida más vendido en Argentina y suele
utilizarse con el herbicida glifosato, pilar del cultivo
de soja. Souza enfatizó que el problema de fondo
es el modelo agropecuario actual, que se basa en el
uso masivo de agrotóxicos. Al mismo tiempo llamó
a estar atentos sobre los reemplazos que propondrá
la industria química, ya que la sustitución podría ser
más perjudicial que el plaguicida prohibido. Por su
parte, remarcó la necesidad y conveniencia de implementar opciones agroecológicas amigables con
la salud de la población y el medio ambiente.
Más antecedentes en:
www.rap-al.org
www.renace.net
www.noalaincineracion.org
http://maelamesoamerica.blogspot.com
www.grain.org
Otras fuentes consultadas:
www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1518&ino=0&io=
17742-Eco-sitio 15/8/2011
http://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com/2011/08/
polemica-por-el-endosulfan.html
Felicitaciones para GRAIN, Premio Nobel Alternativo 2011
problema de la falta de alimentos y genera más desastres naturales en lugar
de ayudar a solucionar los problemas medioambientales”, dice Hobbelink.
Desde su sede en Barcelona, GRAIN no apadrina proyectos concretos en
terceros países, sino que su labor consiste en ayudar a que otras organizaciones y movimientos sociales que ya trabajan sobre el terreno en la promoción de una agricultura alternativa, más local, ecológica y sostenible, puedan
hacer su trabajo.
Una de sus áreas de actividad es supervisar y analizar las tendencias que
afectan a los campesinos, agricultores y comunidades rurales en su apropiación de la biodiversidad agrícola. Tendencias como el embate de la ingeniería genética o la agresiva expansión de las leyes que impiden que los
campesinos guarden sus semillas.
En América Latina el equipo de GRAIN está constituido por Carlos Alberto
Vicente, de Argentina, responsable de Información para América Latina, junto a Camila Montecinos, de Chile, y Ramón Vera, de México.
Los galardones del Premio Nobel Alternativo serán entregados en una ceremonia que se realizará en el Parlamento de Suecia el 5 de diciembre de
2011.
Fuentes: Agencias DPA y EFE | 29/09/2011
http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/GRAIN_recibe_el_Premio_
Nobel_Alternativo
www.grain.org
2011
29
Junio
NLAC
Desde RAP-AL saludamos a GRAIN por esta valiosa y merecida distinción,
que para Henk Hobbelink, ingeniero agrónomo holandés y coordinador de la
organización, “es un reconocimiento a las aportaciones de numerosas personas y organizaciones que participan en la lucha contra el creciente control
por parte de las corporaciones y élites, de nuestros sistemas alimentarios”.
Es también, sin duda, una expresión de apoyo a la lucha de tantas comunidades por una auténtica soberanía alimentaria.
GRAIN, una organización no gubernamental internacional creada hace 20
años para defender los derechos de pequeños campesinos y comunidades
locales principalmente en América Latina, Asia y África, fue galardonada el
29 de septiembre en Estocolmo, Suecia, con el Premio Nobel Alternativo
2011. Es uno de los cuatro ganadores del Right Livelihood Award 2011. El
jurado seleccionó a GRAIN (Genetic Resources Action International) por su
trabajo en todo el mundo para proteger la vida y los derechos de las comunidades agrícolas en medio de las presiones que ejercen grandes compañías
y gobiernos para acaparar tierras
de cultivo en los países del Sur.
“En las últimas décadas se ha
promovido e implantado un sistema de agricultura industrial a
gran escala que crea más hambre
en lugar de ayudar a solucionar el
II Feria Nacional de
Argentina
Semillas
NLAC
30
Con la participación de cerca de 5.000 productores
familiares, huerteros, productores urbanos, miembros de ONGs y representantes de instituciones
oficiales se realizó la Segunda Feria Nacional de Semillas en Resistencia, Chaco, los días 31 de agosto
y 1 de septiembre de 2011. La reunión tuvo lugar en
el predio del Complejo Ñu Porá, ubicado a la vera
del río Negro en el kilómetro 1.006 de la ruta 11. Se
presentaron 153 delegaciones pertenecientes a 15
provincias argentinas, entre ellas Misiones, Neuquén, Tucumán, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, La
Pampa, Jujuy, Río Negro, Chubut, Buenos Aires, La
Rioja, Corrientes, Córdoba y San Juan.
Los objetivos de la feria eran mostrar a la sociedad
el aporte de las familias campesinas al desarrollo
regional y nacional, la forma en que producen alimentos para los pueblos y ciudades con un modo de
comercialización que fortalece las economías locales; las experiencias de organización y las propuestas de las familias campesinas, que promueven la
permanencia de los pobladores rurales en su medio,
evitando su emigración hacia las grandes ciudades;
además de la cultura y tradiciones que permanecen
en el mundo campesino y que son fuente de identidad.
Bajo el lema “semillas de la identidad” se destacó
el profuso intercambio de semillas con la venta de
Junio
2011
productos de diferentes regiones del país. Asimismo
se realizaron diversos talleres de discusión: “Biodiversidad: Enfoque Productivo y Cultural” a cargo
del INTA IPAF NEA y Pampeano; “Guardianes de
Semillas”, coordinado por el Movimiento Semillero
de Misiones y Técnicos de Brasil; “Modelos Productivos”, “Ley de Semillas”, con la participación
del doctor Aldo Casella y Carlos Vicente de Acción
por Biodiversidad, y “Agrotóxicos”, taller donde el
ecologista Javier Souza Casadinho, coordinador
regional de RAP-AL, presentó el libro de la Primera Feria Nacional de Semillas. En este taller donde
participaron el coordinador del Cono Sur de MAELA,
Pedro Peralta; Javier Souza, y un representante de
la comunidad de Pirané en Formosa, los disertantes
coincidieron en que el modelo productivo basado en
monocultivos requiere de cantidades crecientes de
plaguicidas que provocan impacto en la salud y en
corto plazo producen enfermedades crónicas.
Cada puesto, perteneciente a una provincia, mostraba diversidad de semillas, productos, saberes y
haceres. Diversidad de colores, sabores y olores en
las comidas típicas. Los productores amablemente
ofrecían plantines, licores, alfajores y dulces artesanales.
Los puestos de semillas ofrecían más de 200 variedades de diferentes especies entre las que se destacaban porotos, maíces, zapallos y hortalizas como
también las semillas de chaucha, de caléndula y de
frutales como el mamón, el melón, la palta, el limón
y la naranja común.
Los productores señalaron durante el intercambio
que para la siembra en sus huertas no utilizan ningún tipo de químicos, “sólo abono orgánico y sembrar diferentes plantas”.
También se destacaron plantas raras o poco conocidas como chu chu (papa del aire), pat choi (acelga
picante), berza y otras que incrementaron las posibilidades alimentarias, de por sí riquísimas, de los
participantes.
Invitado por la Red de Salud “Ramón Carrillo”, el
Defensor del Pueblo, Gustavo Corregido, se dedicó
a escuchar el reclamo de unos 70 pobladores de 19
localidades distintas que le llevaban la misma inquietud: los nocivos efectos de los agrotóxicos tanto
en su producción como en la vida de sus familias.
En el segundo día de Feria, Ernesto Stalinger y Carlos Zagni presentaron la campaña Nacional por la
Vida y la Salud contra los Agrotóxicos, de la cual
forman parte, entre otras, las ONGs Incupo, Acción
Educativa, Canoa, INDESO y las redes REDAF y
RAP-AL. La campaña busca incidir en las autoridades sobre el impacto de los tóxicos en la salud e
informar a productores rurales y habitantes de las
zonas urbanas y rurales sobre los costos sociales
y ambientales del modelo productivo vigente. Más
información en www.contralosagrotoxicos.com
Javier Souza Casadinho,
coordinador regional de RAP-AL
2011
Junio
NLAC
31
NLAC
32
Junio
2011
2011
Junio
NLAC
33
NLAC
34
Junio
2011
2011
Junio
NLAC
35
Descargar