Conocimientos en lesiones de rodilla en estudiantes de medicina y

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
Título: “Conocimientos en lesiones de rodilla en
estudiantes de medicina y atletas de la Universidad Rafael
Landívar, Campus Central, Guatemala, 2012.”
Subtítulo: Estudio realizado a estudiantes de segundo y tercer año de la carrera
de medicina de la facultad de ciencias de la salud y atletas del departamento de
deportes en el campus central de la Universidad Rafael Landívar.
TESIS
MYNOR ALBERTO PAREDES VELA
Carné: 1285805
Guatemala, Marzo de 2013
Campus Central
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
Título: “Conocimientos en lesiones de rodilla en estudiantes
de medicina y atletas de la Universidad Rafael Landívar,
Campus Central, Guatemala, 2012”
Subtítulo: Estudio realizado a estudiantes de segundo y tercer año de la carrera
de medicina de la facultad de ciencias de la salud y atletas del departamento de
deportes en el campus central de la Universidad Rafael Landívar.
TESIS
Presentada al Consejo de la Facultad de
Ciencias de la Salud
Por:
MYNOR ALBERTO PAREDES VELA
Carné 1285805
Previo a optar al título de:
MÉDICO Y CIRUJANO
En el grado académico de:
LICENCIADO
Guatemala, Marzo de 2013
Campus Central
AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Rector
P. Rolando E. Alvarado López, S.J.
Vicerrectora Académica
Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación y Proyección
P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.
Vicerrector de Integración Universitaria
P. Eduardo Valdés Barría, S.J.
Vicerrector Administrativo
Lic. Ariel Rivera Irías
Secretaria General
Lic. Fabiola Padilla B. de Lorenzana
AUTORIDADES FACULTAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
Decano
Dr. Claudio A. Ramírez Rodríguez
Vicedecano
Dr. Gustavo Estrada Galindo
Secretaria
Dra. Silvia María Cruz de Marín
Directora, Departamento de Posgrados
Dra. Silvia Castañeda Cerezo
Director Departamento de Medicina
Dr. Enrique Chávez Barillas
Directora, Departamento de Nutrición
Lic. Genoveva Núñez de Calderón
Director, Departamento Tecnología para la Salud Lic. Samuel Velásquez
ASESOR DE TESIS
Dr. Jorge Manuel Aldana Sáenz
INDICE
1. Introducción ......................................................................................................1
2. Objetivos ............................................................................................................3
4. 2.1 Objetivo general ....................................................................................3
5. 2.2 Objetivos específicos ............................................................................3
3. Marco Teórico ....................................................................................................4
6. 3.1 Lesion....................................................................................................4
7. 3.2 Rodilla ...................................................................................................4
3.2.1 Historia ......................................................................................................................................... 4
3.2.2 Anatomía ...................................................................................................................................... 5
8. 3.3 Examen físico de la rodilla ..................................................................25
9. 3.4Lesiones de Rodilla ..............................................................................27
3.4.1Lesión Ligamentos cruzados ....................................................................................................... 27
3.4.2 Lesión meniscal .......................................................................................................................... 30
3.4.3 Bursitis........................................................................................................................................ 33
3.4.4 Tendinitis.................................................................................................................................... 33
3.4.5 Fracturas por estrés ................................................................................................................... 39
10. 3.5 Prevención de lesiones de rodilla ........................................................40
4. Materiales y métodos ......................................................................................52
11. 4.1 Diseño de investigación ....................................................................52
12. 4.2 Objetos de estudio ..............................................................................52
13. 4.3 Población ............................................................................................52
4.3.1 Grupos de estudio ...................................................................................................................... 52
14. 4.4 Muestra ..............................................................................................53
15. 4.5 Marco Muestral ...................................................................................53
16. 4.6 Criterios de Inclusión ...........................................................................53
17. 4.7 Criterios de exclusión ..........................................................................54
18. 4.8 Procesamientos y análisis de datos ....................................................54
19. 4.9 Alcances y limites de investigación .....................................................55
20. 4.10 Aspectos Éticos .................................................................................55
5. Resultados .......................................................................................................56
21. 5.1 Grupos de estudio y su distribución por sexo ......................................56
22. 5.2 Distribución de grupos de estudio según grupos de edad. .................56
23. 5.3 ¿Practican algún tipo de deporte? .....................................................56
24. 5.4 ¿Cuántas veces practica deporte en 1 semana? ................................57
25. 5.5 ¿Cuánto tiempo dura su práctica deportiva? .......................................57
26. 5.6 ¿Realiza algún calentamiento previo a su práctica deportiva? ...........58
27. 5.7 ¿Qué tipo de calentamiento realiza previo a su práctica deportiva? ...59
28. 5.8 ¿Cuáles estiramientos realiza previo a su práctica deportiva? ...........59
29. 5.9 Conocimiento sobre lesiones de rodilla ...............................................60
30. 5.10 ¿Cuáles lesiones de rodilla conoce? .................................................61
31. 5.11 ¿Saben si las lesiones de rodilla se pueden prevenir? ....................62
32. 5.12 ¿Cómo cree que se pueden prevenir las lesiones de rodilla? ...........63
33. 5.13 Antecedente de alguna lesión de rodilla...........................................63
34. 5.14 ¿Qué tipo de lesión de rodilla han tenido? ........................................64
35. 5.15 ¿Cuál fue el tiempo que tomó su recuperación después de una lesión?
..................................................................................................................65
36. 5.16 ¿Han recibido información sobre prevención de lesiones de rodilla?66
37. 5.17 ¿Dónde han recibido información sobre prevención de lesiones de rodilla?
..................................................................................................................66
38. 5.18 Estadística analítica secundaria ........................................................67
6. Análisis y discusión ........................................................................................69
7. Conclusiones ...................................................................................................80
8. Recomendaciones...........................................................................................82
9. Bibliografía ......................................................................................................83
10. Anexos ...........................................................................................................87
Resumen
Antecedentes: Estudios realizados en distintos grupos deportivos han demostrado la
importancia de programas sobre prevención de lesiones de rodilla en atletas. Se ha
demostrado que los programas específicos para prevención de lesiones han disminuido
entre un 30 % a 50% las lesiones de rodilla. Objetivos: Determinar cuáles son los
conocimientos de lesiones de rodilla en atletas y estudiantes de la carrera de medicina
de la Universidad Rafael Landívar. Determinar conocimientos sobre prevención de
lesiones de rodilla. Metodología: Estudio observacional analítico transversal: se realizó
análisis estadístico con chi cuadrado (x2) para análisis de resultados. Se realizaron 222
encuestas, 129 entre atletas del departamento de deportes de la Universidad Rafael
Landívar y 93 en los estudiantes de la carrera de medicina de 2 y 3 año como grupo
control. Resultados: Los estudiantes de medicina tuvieron mayores conocimientos que
los estudiantes atletas en la URL (88% vs. 64% respectivamente con p=0.000064, IC:
95% (0.1172-0.4999).Cincuenta y un porciento de los atletas saben que una lesión es
prevenible pero el 98% de ellos desconoce la forma de como prevenirlas. Setenta y
siete porciento de los estudiantes de medicina
saben que la lesión de rodilla es
prevenible (77%), pero el 97% desconocen la forma de prevención. El antecedente
reportado con mayor frecuencia en la población estudiada fue la lesión de Ligamento
cruzado anterior (LCA) (31%).Análisis: En el análisis de x2= 16.37 (IC 95% VC 5.99) se
establece que si es estadísticamente significativo el ser estudiante de medicina y tener
mayores conocimientos sobre lesiones de rodilla. x2= 17.60 (IC 95% VC 5.99) muestra
que si es estadísticamente significativo el ser estudiante de medicina y tener mayores
conocimientos sobre prevención de lesiones de rodilla. Conclusiones: Los atletas de
la URL tienen mayor desconocimiento sobre las lesiones y sobre como prevenirlas con
respecto a los estudiantes de medicina, lo que los hace estar en mayor riesgo de
padecerlas por carecer de métodos de prevención por desconocimiento.
Palabras Clave: Rodilla, Lesiones, Prevención de lesiones, Atletas, Estudiantes de
medicina, Ligamento Cruzado Anterior (LCA).
Summary
Background: Studies in different sporting groups have shown the importance of
programs on prevention of injuries of knee in athletes. It has been shown that specific
programs for prevention of injuries have decreased knee injuries in a 30% to 50%.
Objectives: To determine the expertise on knee injuries in athletes and medical
students of Universidad Rafael Landívar; to determine knowledge on prevention of knee
injuries. Methodology: Cross-sectional analytic observational study: performed
statistical analysis using chi square (x 2) for analysis of results. 222 surveys were
conducted, 129 among athletes of Universidad Rafael Landívar and 93 among the
students from the 2nd and 3rd year of Medicine as a control group. Results: Medical
students had more knowledge than student-athletes at the URL (88% vs. 64%
respectively p = 0.000064, CI: 95% (0.1172-0.4999).)Fifty-one percent of the athletes
know that injuries are preventable but 98% of them do not know how to prevent them.
Seventy-seven percent of medical students know that knee injuries are preventable
(77%), but 97% do not know any form of prevention. The antecedent reported with
greater frequency in the population studied was the injury of anterior cruciate ligament
(ACL) (31%). Analysis: Analysis of x 2 = 16.37 (95% CI VC 5.99) States that it is
statistically significant to be a medical student and have greater knowledge about knee
injuries. The x2 = 17.60 (95% CI VC 5.99) shows that it is statistically significant to be a
medical student and have greater knowledge on prevention of knee injuries.
Conclusions: Athletes of the URL have greater ignorance about injuries and on how to
prevent them with respect to medical students, which makes them to be at greater risk
of suffering them for lack of prevention methods due to ignorance.
Palabras Clave: Rodilla, Lesiones, Prevención de lesiones, Atletas, Estudiantes de
medicina, Ligamento Cruzado Anterior (LCA).
1. Introducción
Las lesiones de rodilla son un problema frecuente dentro de los deportistas de alto
rendimiento, así como también en los que practican deporte a nivel amateur. Las
lesiones se pueden presentar en atletas que practican distintos deportes, como los son
el futbol, básquetbol, atletismo, karate, voleibol, entre otros. Las lesiones de rodilla son
bastante complejas en su tratamiento dado que en ocasiones es necesario realizar un
procedimiento quirúrgico para la reparación de la lesión, y esto conlleva a que los
atletas deban permanecer un tiempo mayor a
un año fuera de sus actividades
deportivas (2).
Es común que cuando un deportista se lesiona, se quiera llegar a un diagnóstico
adecuado, partiendo de ahí para iniciar un manejo correcto, inmediato, y así evitar
complicaciones en la salud del atleta. Una lesión deportiva puede variar desde una
situación sencilla, que requiera únicamente de algún tipo de inmovilización o reposo,
hasta aquellas que ponen en peligro un segmento, un sistema. De ahí la importancia
de establecer un programa de prevención y tratamiento efectivos que disminuyan las
lesiones de rodilla y las complicaciones que estas puedan causar. (1, 2 ,22)
Existen distintos programas para prevención de lesiones, como por ejemplo la FIFA y
su Centro de Evaluación e Investigación Médica (F-MARC) desarrollaron el programa
de prevención de lesiones los “11+”. Numerosos estudios e investigaciones han
demostrado que la aplicación de los “11+” puede reducir las lesiones entre un 30 y un
50 por ciento. Siendo conocedora de estos resultados, la FIFA decidió desarrollar este
programa en todo el mundo. (23)
Debido a lo expuesto anteriormente, este estudio se basa en dos pilares principales.
Los conocimientos que tengan los atletas y estudiantes sobre lesiones de rodilla y los
conocimientos sobre como estas lesiones se pueden prevenir. Es importante hacer
1
énfasis a los estudiantes y atletas sobre la prevención de lesiones y que tengan un
conocimiento mayor sobre que tipos de lesiones existen.
Esto con el objetivo que se tengan atletas y estudiantes con mejores conocimientos
sobre lesiones y lo más importante: su prevención. Actualmente en Guatemala se esta
incrementado el número de personas que están practicando deporte, esto con
personas que habían practicado deporte anteriormente y otras que inician con sus
prácticas deportivas. Con este estudio se pretende conocer cuáles son los mejores
ejercicios para la prevención de lesiones y aportar este material a la Universidad
Rafael Landívar, para que este material pueda ser utilizado por cualquier persona que
practica o desea iniciar la práctica de algún deporte.
2
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Determinar cuáles son los conocimientos de lesiones de rodilla en atletas y estudiantes de la
carrera de medicina de la Universidad Rafael Landívar, Campus Central.
2.2 Objetivos específicos
1. Identificar los conocimientos de los atletas de la Universidad Rafael Landívar sobre
lesiones de rodilla.
2. Identificar los conocimientos de los estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de
medicina de la Universidad Rafael Landívar sobre lesiones de rodilla.
3. Identificar los atletas que conocen si la lesión de rodilla es prevenible.
4. Identificar los estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de medicina de la URL que
conocen si la lesión de rodilla es prevenible.
5. Identificar de los atletas que conocen que una lesión de rodilla es prevenible,
y
conocen como se previene la lesión.
6. Identificar de los estudiantes que conocen que una lesión de rodilla es prevenible, y
conocen como se previene la lesión.
7. Comparar los conocimientos entre atletas y estudiantes de medicina de la URL sobre
lesiones de rodilla.
3
3. Marco Teórico
3.1 Lesion
La Organización Mundial de la Salud en su guía para
la prevención de lesiones
musculoesqueléticas en el lugar de trabajo, definió una lesión como cualquier
problema de salud del aparato locomotor; es decir, de músculos, tendones, esqueleto
ósea, cartílagos, ligamentos y nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde las
molestias leves y pasajeras hasta las lesiones irreversibles y discapacitantes. (10)
El imbalance muscular ha sido propuesto como un factor importante que puede
contribuir al origen de una lesión deportiva específicamente en la rodilla. El equilibrio
de la fuerza muscular de miembros inferiores (MMII) es entendido como la relación
normal entre la fuerza de los extensores contra la de los flexores, la cual es de 3:2.
(11) Anatómicamente, la parte más expuesta y con mayor incidencia de lesión es la
rodilla. (2, 3, 7, 8, 9, 11)
3.2 Rodilla
3.2.1 Historia
Las características básicas de la rodilla se remontan 320 millones de años atrás, a la
época en que existía el Eryops. Esta especie extinguida de anfibios se considera el
ancestro común de todos los reptiles, aves y mamíferos actuales. La rodilla en esta
especie presentaba un fémur distal bicondileo con una tibia proximal relativamente
aplanada y existencia de articulación peroneofemoral. La reconstrucción de las partes
blandas de esta rodilla incluye la presencia de ligamentos cruzados, meniscos y
ligamentos colaterales asimétricos. (12)
En el periodo jurásico, hace 180 millones de años, el fémur experimenta una rotación
interna, por lo que, para compensar este giro, la rodilla se orienta anteriormente. Ello
4
permitió obtener un patrón de marcha mucho más eficiente, debido a la aproximación
que experimenta el eje de progresión hacia la línea media. (12)
Hace aproximadamente 65 o 70 millones de años se desarrolla la rótula,
aparentemente independiente en las aves, algunos reptiles y en los mamíferos. Por
último, a finales de la era cenozoica, los primates ancestros de la especie humana
logran la epífisis femoral distal en relación al eje diafisiario del fémur, lo que permitió a
ambas rodillas, derecha e izquierda aproximarse a la línea media. (12)
3.2.2 Anatomía
3.2.2.1 Huesos de la rodilla
El tejido óseo representa la parte principal del esqueleto. Al igual que el cartílago, el
tejido óseo es una forma de tejido especializado de tejido conectivo denso. Los
componentes extracelulares sufren calcificación, lo que les confiere dureza. El tejido
óseo proporciona al esqueleto la fortaleza necesaria para cumplir su principal función,
siendo ésta la de órgano de sostén, dado que actúa como sitio de inserción de
músculos y a la vez brinda rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de la
gravedad.(13)
El hueso se conforma de dos tipos de tejido óseo. Tejido óseo esponjoso, sustancia
esponjosa, o hueso trabecular, el cual está compuesto por finos listones y hojas,
trabéculas. El tejido óseo compacto, sustancia compacta o hueso cortical, forma a
simple vista una masa compacta sin espacios visibles. (13)
Casi todos los huesos se conforman de tejido óseo cortical y trabecular, aunque en
cantidad y distribución muy variables de ambos tipos. En los huesos largos, como por
ejemplo el húmero, la tibia o la diáfisis, se compone de tejido óseo compacto que, al
igual que un tubo de paredes gruesas, rodea el espacio medular. Los extremos de los
huesos largos o epífisis se componen casi exclusivamente de tejido óseo esponjoso,
5
que se transforma en una fina capa de tejido óseo compacto solamente en la parte
más externa.
Las superficies articulares están recubiertas por una capa de cartílago hialino,
cartílago articular. Durante el periodo de crecimiento, la diáfisis está separada de cada
epífisis por un disco de cartílago: el disco epifisiario, en donde se produce el
crecimiento longitudinal del hueso. Los huesos están rodeados de por una capa de
tejido conectivo llamada periostio. Endostio recubre el espacio medular y los espacios
de la sustancia esponjosa. (13)
La articulación de la rodilla esta compuesta de tres distintos huesos, los cuales son el
fémur, la tibia y la rotula. Estos forman tres compartimentos distintos y parcialmente
separados, los cuales son mediales, lateral y femororrotuliano (12).
Fémur
El fémur es un hueso largo que forma el esqueleto del muslo por sí solo. Se articula
superiormente con el hueso coxal e inferiormente con la tibia. En posición vertical, el
fémur se orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a medial. Esta
oblicuidad es más acentuada en la mujer que en el hombre, lo cual se debe a que en
la mujer la pelvis es más ancha y los acetábulos se hallan más separados. (14) El
fémur presenta también una curvatura de concavidad posterior y una torsión sobre su
eje longitudinal de tales características que el eje mayor transversal del extremo
superior, ligeramente oblicuo en sentido medial y anterior, forma con el del extremo
inferior, que es casi transversal, un ángulo agudo abierto medialmente.(14).
El extremo superior comprende una eminencia articular cabeza del fémur, dos
eminencias rugosas, el trocánter mayor y el trocánter menor, y un segmento cilíndrico
denominado cuello del fémur, que une la cabeza del fémur a los trocánteres y al
cuerpo del fémur. (14).
6
El extremo inferior es voluminoso y se extiende más transversalmente que en sentido
anteroposterior. Se divide en dos eminencias articulares laterales denominadas
cóndilos, separadas entre sí posteriormente por una depresión profunda denominada
fosa intercondílea. (14).
Los cóndilos femorales son dos, uno medial y otro lateral. El medial esta notablemente
proyectado en sentido medial al eje del fémur; además es más estrecho que el lateral.
Los cóndilos presentan una cara inferior, una cara posterior y dos caras colaterales.
(14).
Las caras inferiores y posteriores, están ocupadas por una superficie articular que
corresponde a la rótula y a la tibia. En esta superficie articular se distinguen dos
partes, anteriormente la cara rotuliana y posteriormente los cóndilos propiamente
dichos. (14).
Tibia
La tibia es un hueso largo y voluminoso, situado en la parte medial de la pierna. Se
articula superiormente con el fémur e inferiormente con el astrágalo. Se orienta
verticalmente y forma con el fémur un ángulo obtuso abierto lateralmente. La tibia no
es rectilínea sino que esta contorneado en forma de S cursiva muy alargada, y
presenta una ligera concavidad lateral en su parte superior y medial en su parte
inferior. (12,14).
La tibia tiene un cuerpo, un extremo superior y un extremo inferior. El cuerpo es más
ancho en sus dos extremos que en su parte media. La región más estrecha
corresponde a la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores del hueso. Es
de forma prismática triangular y se describen en él tres caras y tres bordes. (14)
El extremo superior es voluminoso, alargado transversalmente y un poco desviado
posteriormente. Está formado por dos cóndilos: uno lateral y otro medial, que
sostienen las caras articulares superiores de la tibia. Las dos caras articulares,
7
cóndilos o cavidades glenoideas, están separadas posteriormente por una depresión y
anteriormente por una superficie triangular cuyo vértice inferior termina en una gruesa
eminencia denominada tuberosidad de la tibia. La tuberosidad de la tibia es muy
saliente e irregular inferiormente y en ella se inserta el ligamento rotuliano. (14)
La cara superior de los cóndilos de la tibia constituye una especie de plataforma
horizontal denominada cara articular superior, en la que se distinguen tres partes, dos
articulares laterales, denominadas caras articulares superiores, y una media,
denominada área intercondílea. (14)
El extremo inferior es menos voluminoso que el superior, pero al igual que éste, se
extiende más en sentido transversal que anteroposterior. Presenta una forma
irregularmente cúbica. Presenta cinco caras: una anterior, una posterior, una lateral,
una medial y una inferior. (14)
Rótula
La rótula, situada en la parte anterior de la rodilla, es un hueso sesamoideo
desarrollado en el tendón del musculo cuádriceps femoral. Es triangular, de base
superior y aplanada de anterior a posterior. Se describen en ella dos caras, una
anterior y otra posterior, una base superior, un vértice inferior y dos bordes, uno lateral
y otro medial. (14)
La rótula es el hueso sesamoideo de mayor tamaño del organismo y se sitúa en la
tróclea femoral. Las fibras del tendón del cuádriceps envuelven su porción anterior y
funden con el ligamento rotuliano distalmente. La articulación situada entre la rótula y
la tróclea femoral constituye el compartimiento anterior o femororrotuliano. (12)
La principal función biomecánica de la rótula consiste en incrementar el brazo del
momento de fuerza que corresponde a la acción del cuádriceps. La carga que soporta
la articulación se incrementa con el grado de flexión, pero al aumentar también el área
8
de contacto, esta fuerza mayor es distribuida a lo largo de una zona más amplia. No
obstante, cuando se realiza una extensión frente a resistencia, la fuerza soportada se
incrementa, mientras que disminuye la zona de contacto, lo cual puede hacer
aumentar el dolor procedente de la región femororrotuliana. La acción de elevación de
la pierna recta elimina la transmisión de la fuerza a través
de la articulación
femororrotuliana, ya que durante la extensión completa, la rótula no se articula con la
tróclea. (12,14)
3.2.2.2 Cartílago hialino / articular
El cartílago articular esta constituido por un tejido conectivo especializado compuesto
por proteoglicanos hidratados en el seno de una matriz de fibrillas colágenas. Los
proteoglicanos son glicoproteínas complejas constituidas por un núcleo central
compuesto
por
una
proteína,
en
el
cual
se
insertan
las
cadenas
de
glucosaminoglicano. La estructura del cartílago hialino no es uniforme pero puede
dividirse según las distintas posiciones de las fibras de colágeno y la distribución de
los condrocitos. (12,14)
El cartílago es avascular, por lo que se considera que los condrocitos de las zonas
superficiales obtienen los nutrientes a partir del líquido sinovial. Las zonas más
profundas probablemente se nutren a través del hueso subcondral. (12)
Las lesiones del cartílago articular y de la superficie pueden deberse de forma
indirecta a procesos patológicos que afectan al hueso subcondral. Tanto la
osteonecrosis como las osteocondritis disecante, pueden conducir a la destrucción de
la superficie articular. En la rodilla, la osteocondritis disecante tiende a afectar la
porción intercondilea del cóndilo femoral medial en individuos jóvenes. Estas lesiones
pueden llegar a separarse de la superficie y dar lugar a un cuerpo libre en la
articulación, y esto conlleva a dolor y edema de la rodilla. (12,15)
9
3.2.2.3. Meniscos
Los meniscos son dos estructuras de fibrocartílago con forma de media luna que
actúan acentuando la profundidad de las superficies articulares de la tibia para la
recepción de los cóndilos femorales. Entre los componentes más abundantes
presentes en los meniscos se incluye el colágeno (75%) y las proteínas no colágenas
(8%). También constituyen parte esencial de los mismos dos glucosaminoglicanos y
glicoproteínas. Aunque existen cuatro tipos fundamentales de colágeno en los
meniscos, el colágeno tipo I es predominante y representa hasta un 90% del colágeno
total. (12,14)
Cada menisco ocupa aproximadamente los dos tercios periféricos de la superficie
articular correspondiente de la tibia. El borde periférico de cada menisco es grueso,
convexo y se encuentra insertado en la cápsula articular. El borde opuesto adelgaza
hasta constituir un borde fino y libre. Las superficies proximales de los meniscos son
cóncavas y se encuentran en contacto con los cóndilos femorales. Las superficies
distales son planas y descansan la lamina tibial. (12)
Los meniscos desempeñan diversas funciones importantes, entre las que se incluyen:
(1) transmisión de la carga que soporta la rodilla a través de la articulación. (2) mejora
del ajuste o correspondencia entre las superficies articulares. (3) distribución del
liquido sinovial a través de la superficie articular. (4) prevención de pinzamientos
tisulares de partes blandas durante el movimiento articular. (12,14)
El menisco interno también confiere cierto grado de estabilidad a la articulación en
presencia de lesiones de LCA, actuando el asta posterior como cuña para ayudar a
reducir la traslación anterior de la tibia. No obstante, el menisco externo no
desempeña ninguna función similar.
10
Menisco medial o interno
El menisco interno posee una forma semicircular casi perfecta, con una longitud de 3.5
cm. Su sección triangular presenta asimetría, ya que el asta posterior es
considerablemente mas ancha que la anterior. Se encuentra firmemente insertado en
la fosa intercondílea posterior de la tibia, inmediatamente por delante de la inserción
del ligamento cruzado posterior. (12)
Menisco lateral o externo
A diferencia del menisco interno en forma de C, el menisco externo es casi circular y
abarca una porción más extensa de superficie articular que el menisco interno. El asta
anterior se inserta en la fosa intercondílea, inmediatamente por delante de la
tuberosidad tibial lateral y adyacente al ligamento cruzado anterior. El asta posterior se
inserta en la fosa intercondílea inmediatamente por detrás de la tuberosidad tibial
lateral y adyacente y anterior al asta posterior del menisco interno. (12)
Un número indeterminado de bandas fibrosas conocidas como los ligamentos
meniscofemorales, conectan el asta posterior del menisco externo con la pared
intercondilea del cóndilo medial del fémur. Dichos ligamentos meniscofemorales que
abrazan el ligamento cruzado posterior se conocen como epónimos. (12)
3.2.2.4 Anatomía Ligamentosa
Los ligamentos que refuerzan la cápsula articular se dividen en anteriores, colateral
tibial, colateral peroneo y posteriores. Describiremos, para cada ligamento, diferentes
formaciones fibrosas o tendinosas yuxtaarticulares que complementan los medios de
unión de la articulación.
11
Ligamentos anteriores
Anteriormente, la cápsula se halla reforzada por diversos elementos fibrosos
dispuestos desde la profundidad a la periferia en tres planos, plano profundo capsular,
plano tendinoso y un plano facial. (12, 14)
El plano capsular comprende las aletas rotulianas y los ligamentos meniscorrotulianos.
Los ligamentos meniscorrotulianos son unos haces fibrosos descritos por Pauzat, que
se extienden oblicuamente desde la parte inferior de los bordes laterales de la rótula
hasta el borde externo o convexo del menisco articular correspondiente. (14)
El plano tendinoso está constituido por el ligamento rotuliano, por las expansiones
tendinosas del cuádriceps femoral, los retináculos
rotulianos, que nacen de los
músculos vasto lateral y vasto medial y terminan en la rótula y en los cóndilos de la
tibia y por la expansión prerrotuliana del músculo tensor de la fascia lata. (14)
En el plano fascial se encuentra el ligamento colateral tibial, el cual consta de dos
partes, una principal situada entre el fémur y la tibia. Esta presenta la forma de una
banda ancha, nacarada y muy resistente. La otra parte es accesoria y está situada
posteriormente a la anterior y se halla formada por fascículos que se extienden desde
el fémur y la tibia hasta el menisco medial. (14)
A veces se desarrolla una primera bolsa sinovial entre el ligamento y el cóndilo del
fémur, y una segunda entre el ligamento y el cóndilo medial de la tibia. Estas se deben
a los movimientos de flexión y extensión de la pierna. (14)
Ligamento colateral peroneo, presenta la forma de un cordón redondo y grueso, que
se extiende desde el epicondilo lateral del fémur hasta la cabeza del peroné. Se
inserta superiormente en el epicondilo lateral del fémur, superior al surco del músculo
poplíteo e inferior a la fosita de inserción de la cabeza lateral del músculo
gastrocnemio, es decir, en una impresión que presenta la eminencia ósea que separa
anteriormente ambas estructuras. (14)
12
Ligamentos posteriores
Los ligamentos posteriores incluyen: los ligamentos cruzados los cuales están
situados en la fosa intercondílea, un plano fibroso posterior, situado posteriormente a
la fosa intercondílea, entre los dos cóndilos del fémur y el borde posterior de la cara
articular superior de la tibia.
Los ligamentos cruzados se nombran a partir de sus inserciones en la tibia y resultan
fundamentales para la función de la articulación de la rodilla. (12,14, 16, 19) Los
ligamentos cruzados actúan estabilizando la rodilla impidiendo el desplazamiento
anteroposterior de la tibia sobre el fémur. La presencia de numerosas terminaciones
nerviosas sensitivas también implica la función de propiocepción. Estos ligamentos
son intraarticulares, pero al encontrarse revestidos por la membrana sinovial, se
consideran extrasinoviales.
Los ligamentos cruzados son los verdaderos ligamentos posteriores de la articulación,
pues la refuerzan, engrosando la parte posterior o intercondílea de la cápsula articular.
Son dos: uno anterior y otro posterior. (14)
Ligamento cruzado anterior
El ligamento cruzado se origina en la superficie medial del cóndilo femoral externo por
detrás de la escotadura, en forma de segmento de círculo. La porción anterior de la
inserción es casi recta y la porción posterior es convexa. (12,14,19) El ligamento
cruzado discurre anteriormente, distalmente y medialmente hacia la tibia. A lo largo del
transcurso de su trayecto, las fibras del ligamento experimentan una ligera rotación
externa.
La longitud del ligamento cruzado anterior es de 38mm, y su anchura media es de
11mm.(19) Aproximadamente 10mm por debajo de su inserción femoral, el ligamento
sobresale al proseguir en sentido distal hacia la inserción tibial. Que representa una
13
zona amplia y deprimida anterior y lateral con respecto a la tuberosidad tibial interna
en la fosa intercondílea. (12, 19)
El ligamento cruzado anterior representa el principal estabilizado estático de la rodilla,
impidiendo la traslación anterior de la tibia sobre el fémur alcanzando el 86% de la
fuerza que se opone a dicho movimiento. (9,12, 19).
La estabilidad de la articulación de la rodilla viene también reforzada por determinados
factores dinámicos, como la acción de los músculos que actúan a través de esta
articulación. Para que los músculos puedan contribuir estabilizando la rodilla, resulta
esencial que exista la adecuada retroalimentación por parte de los propioceptores que
indican la posición de la rodilla.
Para ser que el ligamento cruzado anterior desempeña una importante función de
propiocepcion a través de numerosos receptores mecánicos y terminaciones nerviosas
libre que hayan podido ser identificados. (9,12,14,19).
En personas que poseen insuficiencia funcional del ligamento cruzado anterior, se ha
descrito un umbral significativamente superior en cuanto a la detección del movimiento
pasivo de la rodilla afectada. Las señales aferentes y eferentes transmitidas por el
ligamentos cruzado anterior discurren a través de las ramas del nervio tibial posterior.
(12)
Ligamento cruzado posterior
El ligamento cruzado posterior se origina en la porción posterior de la superficie lateral
del cóndilo femoral interno en la escotadura intercondílea, posterior a las inserciones
de los meniscos lateral y medial. (12,14).
Su inserción superior es recta y su límite inferior es convexo. El ligamento cruzado
posterior posee una longitud media de 38mm y una anchura media de 13mm. (12) Su
14
porción central es la más estrecha y se abre en foma de abanico más abierto hacia la
porción superior que hacia la porción inferior. Las fibras se disponen en la inserción
tibial orientadas en sentido lateromedial, mientras que en el fémur se orientan en
sentido anteroposterior. La inserción tibial se localiza en una depresión posterior a la
superficie superior intraarticular de la tibia. (12,19)
El ligamento cruzado posterior se considera como el principal estabilizador de la
rodilla, ya que se localiza próximo al eje central de rotación de la articulación y su
potencia equivale casi al doble de la potencia del ligamento cruzado anterior. (12, 19)
Se ha comprobado que el ligamento cruzado posterior representa el 95% de la fuerza
total que se opone a la traslación posterior de la tibia sobre el fémur. Su tensión
máxima se alcanza durante la flexión completa y también se tensa considerablemente
durante la rotación interna. (12,14,19)
Las lesiones del ligamento cruzado posterior son mucho menos frecuentes que las
lesiones del ligamento cruzado anterior. Y suelen deberse a una hiperextensión o a
traumatismos anteriores con la rodilla en flexión. Rara vez estas lesiones producen
una inestabilidad sintomática, aunque puede ir asociada a dolor crónico. Las
alteraciones degeneartivas que afectan el compartimiento en el 90% de las lesiones
crónicas.
3.2.2.5 Anatomía tendinosa
Un tendón forma parte integral del aparato musculotendinoso. Su función principal es
la de transmitir fuerzas del músculo al hueso rígido, hacia las poleas para que
produzcan la fuerza de movimiento. Los tendones son más fuertes que los músculos
ya que son sometidos a dos fuerzas: la fuerza tensil y la fuerza compresiva, y estos
pueden sostener 17 veces el peso corporal total. Actúan como acumuladores de
energía, absorben impactos, todo esto para mantener una postura adecuada durante
sus propiedades propioceptivas. (16, 17, 18)
15
La fuerza de un tendón depende del número de las fibras de colágeno, el tamaño y la
orientación de las fibras. También depende del grosor y la organización fibrilar interna.
Los tendones tienen un aporte nervioso de la capa superficial sensorial, o de las
vainas profundas. El aporte nervioso es completamente exclusivo aferente. Los
receptores aferentes los encontramos cerca de las uniones musculotendinosas, ya sea
en la superficie o dentro del tendón. Los nervios tienden a formar plexos longitudinales
y entran en la vía septal del endontendón o del mesotendón, esto si existe una
membrana sinovial. Las ramas también pasan del paratendón por la vía del epitendón
para poder alcanzar la superficie del interior del tendón. (16, 18)
El aporte sanguíneo es bastante variable, y es usualmente dividido en tres regiones.
El primer aporte es de la unión musculotendinosa. El segundo es la longitud del
tendón y la tercera, de la unión de hueso-tendón. Los vasos sanguíneos se originan
del paratendón, periostio, perimisio y del mesotendón. (18)
El aporte sanguíneo de los tendones se ve comprometido en muchas ocasiones por la
fricción, torsión o la compresión. Esto es encontrado, particularmente, en los tendones
tibiales posteriores, supraespinosos y el tendón de Aquiles. Existe un patrón
característico de los tendones del manguito rotador, los cuales tienen un área
constante de avascularidad reactiva, aproximadamente de 0.7
a 1 cm desde su
inserción. (18)
Los tendones, su apariencia es blanca, y son relativamente avasculares. Un tendón
es esencialmente compuesto por colágeno tipo I en su matriz extracelular, compuesta
principalmente por mucopolisacaridos y una gelatina de proteoglicano. Los tendones
consisten en 30% colágeno, 2% elastina, los cuales los encontramos en una matriz
extracelular la cual contiene 68% agua y tenocitos. La elastina contribuye a la
flexibilidad del tendón. La proteína del colágeno, tropocolageno, forma entre el 65%80% de la masa del peso de los tendones y ligamentos. (18)
16
3.2.2.6 Anatomía Muscular
Los músculos del muslo se pueden dividir en tres distintos grupos musculares: el
primero es el grupo anterior o grupo de músculos extensores, el segundo es el grupo
de los músculos de grupo medial formado por los músculos aductores; y el último
grupo, es el grupo posterior que comprende los músculos flexores. (14)
Grupo muscular anterior
Compuesto por el cuádriceps femoral, y un músculo superficial el sartorio.
Músculo cuádriceps femoral. Este músculo envuelve casi por completo el cuerpo del
fémur. Nace superiormente por medio de cuatro cabezas musculares distintas, los
cuales son los músculos rectos femorales, vastos mediales, vasto lateral y vasto
intermedio. Estos cuatro músculos se insertan mediante un tendón común sobre la
rótula. No se hallan dispuestos en el mismo plano. El más profundo es el músculo
vasto intermedio, que está cubierto en gran parte por el músculo vasto lateral y el
músculo vasto medial anteriormente a los cuales se haya situado el músculo recto
femoral. (12,14) (figura 2)
Músculo vasto intermedio. Es voluminoso, grueso e incurvado en canal. Se extiende
desde estas dos caras del fémur hasta el tendón terminal del músculo cuádriceps
femoral. Este músculo nace mediante fibras musculares en los tres cuartos superiores
de las caras anterior y lateral, así como de los bordes medial y lateral del fémur. (14)
Músculo vasto medial. Es una lámina muscular ancha y gruesa, situada medialmente
al músculo vasto intermedio, en la cara medial del fémur. Nace en el labio medial de la
línea áspera y en la rama medial de trifurcación superior de dicha línea. La inserción
se extiende superiormente hasta el extremo inferior de la línea intertrocantérica y
termina inferiormente en la bifurcación de la línea áspera. (14) El músculo vasto
17
medial no presenta ninguna inserción en la cara medial del fémur, que permanece
libre de toda inserción muscular. (figura 2)
Músculo vasto lateral. Está situado lateralmente al músculo vasto intermedio. Cubre
gran parte del muslo y se halla muy estrechamente unida a él a lo largo de la parte
inferior de su borde anterior. Se extiende desde la línea áspera del fémur hasta el
tendón terminal del músculo cuádriceps femoral. (14)
Nace de una amplia línea de inserción, rugosa y continua, formada superior por la
cresta rugosa que limita medial e inferiormente la cara anterior del trocánter mayor.
Inferiormente por la cresta que limita inferiormente la cara lateral del trocánter mayor.
(14)
Músculo recto femoral
es largo, aplanado y fusiforme; esta situado en la parte
anterior y media del muslo, anteriormente a los tres músculos vastos y se extiende
desde el hueso coxal hasta la rotula.(14) Nace del hueso coxal por medio de dos
tendones cortos y muy fuertes. Uno denominado tendón de la cabeza directa, que es
cilíndrico y se inserta en la cara lateral de la espina iliaca inferior. El otro denominado
tendón de la cabeza refleja, es aplanado y se inserta en la parte posterior del surco
ancho y grueso situado inmediatamente superior al rodete acetabular. (12, 14) (figura
2)
Inserción inferior del músculo cuádriceps femoral, esta dada por la terminación de
las cuatro porciones del músculo cuádriceps femoral se unen a pocos centímetros
superiormente a la rotula y constituyen el tendón del músculo cuádriceps femoral. (14)
La fusión de los tendones de terminación es tan solo aparente y el tendón del músculo
cuádriceps femoral puede dividirse en tres planos tendinosos superpuestos, aplanados
de anterior a posterior. (12,14)
El músculo cuádriceps femoral es extensor de la pierna. Posibilita también por acción
del músculo recto femoral, la flexión del músculo sobre la pelvis. El músculo articular
de la rodilla consta de fascículos musculares, generalmente son dos y están situados
en posterioridad al músculo vasto intermedio que los cubre y del cual son
18
independientes. El músculo articular de la rodilla se inserta superiormente en la cara
anterior del fémur, inferior a las inserciones del músculo vasto intermedio y termina en
la bolsa suprarrotuliana. (14)
Músculo sartorio es muy largo y aplanado, se sitúa anteriormente al músculo
cuádriceps femoral. Se extiende desde la espina iliaca anterior hasta el extremo
superior de la tibia. Sus inserciones se realizan mediante cortas fibras tendinosas,
situadas inmediatamente mediales al músculo tensor de la fascia lata, en la cara
lateral de la espina iliaca anterior superior, anteriormente a la inserción del músculo
tensor de la fascia lata y en la parte vecina de la escotadura subyacente. (14)
Desciende casi verticalmente y se dirige primero inferior y medial, cruza oblicuamente
los músculos iliopsoas y cuádriceps femoral, y llega a la cara medial del muslo.
Desciende entonces casi verticalmente y rodea posteriormente el cóndilo medial, se
estrecha y se vuelve tendinoso. El tendón terminal del músculo sartorio está situado
anterior a los tendones de los músculos grácil y semitendinoso, con los cuales se
constituye la denominada pata de ganso. Esta es una bolsa sinovial que separa el
tendón del músculo sartorio de los tendones de los otros músculos. (14,19) (figura 1)
Figura no. 1
Pata de ganso o pes anserinos, vista anterior
THE ANATOMY OF THE MEDIAL PART OF THE KNEE THE JOURNAL OF BONE &
JOINT SURGERY (19)
19
Figura no. 2
Vista anterior de grupo muscular de la rodilla
Robert R. Simon, Emergency Orthopedics, Lower Extremities (21)
Grupo muscular medial
Este grupo de músculos está formado por cinco músculos: el grácil, el pectíneo y los
tres músculos aductores del muslo.
Músculos aductores del muslo. Se designan con este nombre a tres músculos
aplanados y anchos, situados entre la rama isquiopubiana y el fémur. Son triangulares;
su vértice se halla en el hueso coxal y su base en la línea áspera. (14) Estos tres
músculos se hallan superpuestos de anterior a posterior.
Músculo aductor mayor. Es ancho, grueso y triangular. Su vértice truncado se inserta
en la rama isquiopubiana, y su base corresponde a toda la altura de la línea áspera del
20
fémur. Las inserciones superiores del músculo aductor mayor se realizan por medio de
cortas fibras de tendón que continúan a lo largo del borde posterior del músculo. (14)
Músculo aductor corto. Es plano, grueso, triangular y mucho menos ancho que el
músculo aductor mayor. Se extiende desde el pubis hasta la mitad superior del cuerpo
del fémur. Se inserta superiormente, anterior y superior al músculo aductor mayor, el
cuerpo del pubis y en la parte contigua de la rama isquiopubiana. La superficie de
inserción de este músculo es alargada y se intercala entre la superficie de inserción del
músculo obturador externo, la cual se sitúa lateralmente, y la del músculo grácil, la cual
se sitúa medialmente. (14)
Músculo pectíneo. Es aplanado y rectangular. El músculo esta situado anterior al
músculo aductor corto y medial al musculo iliopsoas. Se extiende desde el pubis hasta
la parte superior del fémur. (12,14) Este músculo se inserta superiormente mediante
dos planos de fibras: uno superficial y otro profundo. En el curso de su trayecto
descendente, el músculo pectíneo experimenta un ligero movimiento de torsión, de tal
manera que su cara anterior superiormente se convierte en anterolateral inferiormente,
mientras que su cara posterior se vuelve posteromedial. (14)
Músculo aductor largo. El músculo aductor largo es aplanado y triangular. Está
situado inmediatamente inferior al músculo pectíneo y en el mismo plano que este, y
anteriormente a los músculos aductor corto y aductor mayor. Se extiende desde el
pubis hasta la parte media de la línea áspera. (12,14) El músculo se dirige inferior,
lateral y un poco posteriormente. Se vuelve progresivamente más ancho y se adelgaza
a medida que se aleja de su origen.
Los músculos aductores del muslo y el músculo pectíneo posibilitan la aducción y la
rotación lateral del muslo. El musculo pectíneo y los músculos aductor corto y aductor
largo también son flexores del muslo. (14)
21
Músculo grácil. Es aplanado y delgado, en forma de cinta; está situado en la parte
más medial al muslo, medialmente a los músculos aductores, y se extiende desde el
pubis hasta el cóndilo medial de la tibia. Desciende de forma casi vertical profundo a la
fascia lata y su cara profunda se aplica sobre el borde medial de los músculos
aductores. El músculo grácil es flexor y aductor de la pierna. (14)
Figura no. 3
Vista medial de grupo muscular de la rodilla
Robert R. Simon, Emergency Orthopedics, Lower Extremities (21)
Grupo muscular posterior
El grupo muscular posterior del muslo comprende tres músculos: el semitendinoso, el
semimembranoso y el bíceps femoral.
22
Músculo semimembranoso. Es delgado, aplanado y tendinoso superiormente, y
muscular y voluminoso inferiormente. Se sitúa posterior al músculo aductor mayor y se
extiende desde el isquión hasta el extremo superior de la tibia. (14) Se inserta en la
parte lateral de la tuberosidad isquiática, medialmente al músculo cuadrado femoral y
lateralmente al tendón común de la cabeza larga del músculo bíceps femoral y del
músculo semitendinoso.
El músculo semimembranoso es flexor de la pierna. Una vez realizada esta acción,
extiende el muslo sobre la pelvis e imprime a la pierna un movimiento de rotación
medial. (14)
Músculo semitendinoso. Es un músculo fusiforme, muscular superiormente y
tendinoso inferiormente, situado posterior al músculo semimembranoso y medial al
músculo bíceps femoral. Se extiende desde el isquión hasta el extremo superior de la
tibia. (14)
La acción del músculo semitendinoso es idéntica a la del músculo
semimembranoso. (12,14,19)
Músculo bíceps femoral. El músculo bíceps femoral está situado lateralmente al
músculo semitendinoso. Es voluminoso y está formado por dos cabezas: una isquiática
o cabeza larga del músculo bíceps femoral y otra femoral o cabeza corta del músculo
bíceps femoral. (14) Ambas cabezas se insertan inferiormente por medio de una
inserción común en los dos huesos de la pierna. (14)
El tendón de terminación del músculo bíceps femoral es ancho y aplanado en la cara
posterior del músculo hacia el tercio inferior del muslo, y se vuelve más voluminoso a
medida que desciende. Pasa posterior al cóndilo lateral del fémur y se inserta en el
vértice de la cabeza del peroné, lateralmente a la inserción del ligamento colateral
peróneo, del cual está separado por una bolsa sinovial. (14)
23
La acción del músculo bíceps femoral es flexor de la pierna y cuando la pierna se halla
flexionada, se convierte en extensor del muslo sobre la pelvis y rotador lateral de la
pierna. (14)
Figura no. 4
Vista posterior grupo muscular de la rodilla
Robert R. Simon, Emergency Orthopedics, Lower Extremities (21)
24
Figura no. 5
Vista medial de grupo de músculos de rodilla
Robert R. Simon, Emergency Orthopedics, Lower Extremities (21)
3.3 Examen físico de la rodilla
El examen de la rodilla se divide en cinco fases: historia, observación, inspección,
palpación y pruebas de estrés. El actual mecanismo de lesiones, así como lesiones
previas o procedimientos quirúrgicos, con frecuencia aclaran sutilezas en el examen, lo
que permite un diagnóstico más preciso y un tratamiento adecuado. (24,25,27)
El paciente deberá ser examinado al caminar si es posible y en las posiciones de
sentado y acostadas. Tome nota de la marcha, desarrollo muscular, rango funcional de
movimiento y la capacidad del paciente para extender la rodilla flexionada contra
resistencia mínima. La rodilla debe ser inspeccionada por inflamación, equimosis,
derrame, masas, eritema de ubicación y tamaño, masa muscular, rótula y evidencia de
trauma local. Con el paciente supino, tenga en cuenta si la longitud de la pierna es igual
25
o desigual. Por último, pida al paciente que realice la mejor oferta posible activa del
movimiento. (24, 25, 27)
Inicialmente cabe señalar el estado neurovascular de la pierna. Como con todos los
exámenes ortopédicos, la rodilla no lesionada o normal debería compararse con la
rodilla lesionada durante todos los aspectos del examen, pero especialmente durante
las pruebas de estrés y palpación. Al momento de la palpación de la rodilla, comenzar
en las áreas de palpación y trabajar hacia la zona de licitación para que el paciente no
se guarde ni sea aprensivo. La rótula y facetas patelares, así como los cóndilos
femorales y tibiales, deben palparse para el dolor y evaluarse para ver si crepitan.
Deben señalarse la efusión, tensión, aumento de la temperatura, fuerza, sensación y
ubicación de los pulsos. (25, 27)
Examinar la rótula de tamaño, forma y ubicación con la rodilla en flexión; comprobar la
movilidad con la rodilla en extensión. La rótula se debe comprimir para controlar dolor,
así como mover lateralmente y medialmente para determinar la posible subluxación. El
espacio poplíteo debe palparse por masas, hinchazón y pulsos. Las líneas de
articulación medial y lateral deben ser palpables, ya que tensión en esos lugares
sugiere la posibilidad de lesión meniscal. Palpación de los ligamentos colaterales
mediales y laterales debe realizarse también con suavidad, otra vez lo que sugiere la
posibilidad de lesiones. (27)
La fase final del examen de la rodilla es examinarla bajo stress. Este es el aspecto más
difícil del examen, aunque potencialmente el más informativo. El paciente debe estar
tranquilo y relajado y lo más cómodo posible. Esto puede requerir que la pierna quede
colgando por el lado de la cama con la cama apoyando el muslo posterior, más que el
médico sostiene la pierna, como se hace normalmente durante las pruebas de estrés.
La rodilla no lesionada, esperemos que normal,
determinar la laxitud normal del paciente. (24, 25, 27)
26
debe examinarse primero para
3.4Lesiones de Rodilla
Las lesiones de tejidos blandos de la rodilla son bastante comunes. Es una gran
articulación que fácilmente puede ser lesionada en actividades deportivas y en trauma
de energía significativamente mayor. Aunque las fracturas y dislocaciones son
relativamente fáciles de reconocer radiográficamente, daños en los ligamentos,
menisco, y tendones pueden no ser evidentes a todos. (25)
Por lo tanto un problema grave con lesiones de tejidos blandos de la rodilla,
especialmente durante la evaluación temprana, es que pueden presentarse daños
significativos, pero difíciles de reconocer. De hecho, muchas lesiones de rodilla que
involucran múltiples ligamentos y tienen como resultante inestabilidad y daños
estructurales en la ausencia de incongruencia conjunta o luxación obvia, podrán no ser
reconocidas a menos que la evaluación es consciente de esta posibilidad y el médico
realice un examen detallado. Las radiografías de una rodilla inestable pueden parecer
completamente normales. (25)
El tratamiento histórico de lesiones severas de tejidos y ligamentos de la rodilla a
menudo había involucrado un enfoque conservador. Inestabilidad tardía fue un
resultado frecuente. Más recientemente, un mejor tratamiento quirúrgico de lesiones de
tejidos y ligamento en la rodilla ha logrado una mejor función y con ello retomar las
actividades normales y deportes para muchos pacientes. (25)
3.4.1Lesión Ligamentos cruzados
Las lesiones ligamentosas dependen de la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre
la rodilla y de la capacidad protectora de la musculatura. El traumatismo puede ser
directo, pero lo habitual es que sea indirecto con el pie generalmente fijo, lo cual hace
que dichas fuerzas se transmitan directamente a la rodilla. Desde el punto de vista
anatómico, las lesiones ligamentosas se clasifican en tres grados: esguince grado I,
27
lesión microscópica de las fibras, lesión grado II, lesión incompleta macroscópica y
lesión grado III, rotura completa del ligamento.
Esta clasificación tiene su traducción clínica: En general, en un grado I no existe
bostezo articular a la exploración pero sí dolor agudo, en el grado II existe un aumento
de la laxitud articular (bostezo) doloroso pero con un tope firme, y en el grado III el
ligamento esta totalmente roto, el dolor es mínimo y el bostezo no tiene ningún tope,
pudiendo subluxarse la articulación. (12, 24)
Lesión ligamento cruzado anterior (LCA)
La lesión del ligamento cruzado anterior es una lesión frecuente de atletas y una de
las lesiones más comúnmente tratadas de la rodilla. Estimaciones de las tasas de
reconstrucciones de ligamento cruzado anterior realizados por año en Estados Unidos
van en un rango desde 60.000 a 175,000. La literatura sobre la reconstrucción del
ligamento cruzado anterior se ha centrado fundamentalmente en los patrones de
práctica individual, elección del tipo de injerto, abordaje quirúrgico y otros aspectos
técnicos del procedimiento. (7, 9, 26)
El ligamento cruzado anterior es la principal restricción anterior de la tibia en relación
con el fémur. Es también un estabilizador secundario en varo y valgo y rotación sobre
la rodilla. La prueba más sensible para la laxitud de LCA es la prueba del cajón de
Lachman. Se realiza con la rodilla en aproximadamente 30 ° de flexión. (26)
El examinador estabiliza el fémur distal con una mano sobre su superficie anterior,
mientras que tira de la tibia proximal hacia delante con la mano opuesta y evalúa la
cantidad de desplazamiento resultante anterior de la tibia proximal (Fig. 55-3). La
prueba de Lachman es calificada como 1++, 2++ y 3++, con 1++ laxitud de 0 a 5 mm
de desplazamiento tibial anterior, 2++ ser de 5 a 10 mm y ser superior a 10 mm de
3++. (26)
28
Figura no. 6
Test de Lachman
Dislocations and Soft Tissue Injuries of the Knee (25)
Ligamento cruzado posterior (LCP)
El LCP es la principal restricción de traducción posterior de la tibia en relación con el
fémur. La prueba más sensible de laxitud PCL es la prueba del cajón posterior que se
realiza con la rodilla en 90 ° de flexión. Presión a lo largo de la tibia proximal anterior
con posterior desplazamiento posterior de la tibia en relación con el fémur representa
laxitud LCP. De nuevo, este examen puede ser difícil de realizar en un paciente en la
posición aguda debido a dolor, espasmos y la incapacidad para flexionar la rodilla a 90
°. (25)
Además, es importante reconocer si la posición inicial de la tibia es normal. En el
individuo intacto, debe haber una prominencia anterior tibial palpable de 8 a 10 mm
(prominencia de la tibia proximal anterior en relación con el cóndilo femoral medial)
con la rodilla a 90 ° de flexión. Esto puede determinarse palpando el borde anterior de
la meseta tibial en el lado medial de la rodilla. Si hay hundimiento posterior de la tibia
con la pérdida de ésta palpable puede bajarse nuevamente y puede suponer una
lesión LCP. Para una lesión de LCP aislada o crónica, un paciente cooperativo puede
realizar una "prueba de quads-activo" apretando el músculo cuádriceps mientras que
el pie se fija sobre la mesa y la rodilla es a 90 ° de flexión.(25)
29
La contracción de cuádriceps incrementa la tensión en el tendón rotuliano,
produciendo
un
desplazamiento
anterior
de
la
tibia
proximal
inicialmente,
posteriormente desplazado durante esta prueba. Esto es indicativo de la laxitud LCP.
En lesiones agudas, este examen puede ser más fácil cuando el paciente ha sido
anestesiado. El aumento del recurvatum de la rodilla en comparación con el lado ileso
sugiere una lesión LCP con extensa interrupción capsular posterior. (12, 25)
Figura no. 7
Test de cajón posterior
Tintinalli Emergency Medicine, Injuries to the bone, joint and soft tissue (27)
3.4.2 Lesión meniscal
La incidencia anual media de lesiones meniscales es de 60 a 70 por cada 100.000
personas. Las lesiones meniscales son más comunes en los hombres; los rangos de
cociente de hombre: mujer son de 2.5 a 4:1. En un estudio realizado por Poehling et
al,
un poco más de un tercio de todas las lesiones se asociaron con una lesión de
LCA. La incidencia de pico para este grupo fue en hombres de 21 a 30 años y en las
niñas y mujeres de 11 a 20 años. La patología meniscal en las mujeres es más bien
constante después de la segunda década de vida. Los pacientes más jóvenes tienen
30
más probabilidades de tener un evento traumático agudo como la causa de su
patología meniscal. (24, 25, 27)
Las lesiones meniscales en el atleta joven están frecuentemente relacionadas con la
práctica deportiva, sobre todo en deportes de contacto físico que requieren saltos y
giros bruscos de rodilla, siendo más frecuente en varones que en mujeres. Por encima
de los 40 años, el tejido meniscal degenerado es menos resistente a las fuerzas de
compresión y cizallamiento, por lo que no es necesario un traumatismo violento para
que se produzca la rotura. Las lesiones del menisco se producen por fuerzas de
compresión y cizallamiento, entre las superficies articulares de fémur y tibia, durante
un giro de la rodilla en apoyo monopodal con el pie fijo en el suelo y ligera flexión de
rodilla.(12, 24)
Otras condiciones también pueden causar los síntomas de la rodilla muy similares a la
patología meniscal, y estos no deben perderse. Lo más probable es que es la
patología del cartílago articular con fragmentos condrales y osteocondrales sueltos.
La patología patelofemoral también puede simular lesión meniscal, y siempre se debe
incluir un examen cuidadoso de la articulación femororrotuliana. La enfermedad
sinovial, como Sinovitis vellonodular pigmentada o Artropatía cristalina, como gota o
seudogota, puede imitar la patología meniscal; por lo tanto, es importante que se
tomen radiografías simples para todos los pacientes. (12, 24)
Vistas en extensión y flexión lateral y también una vista patelofemoral deben
obtenerse para descartar cualquier enfermedad articular degenerativa, para evaluar la
alineación
y para descartar otras
anteriormente.
anomalías
conjuntas
como
se
describe
En pacientes que tienen una historia y un examen físico muy
consistente con desgarro meniscal, una resonancia magnética a menudo no es
necesaria para hacer el diagnóstico. Aunque una MRI es muy útil en la evaluación de
la patología asociada y precisión en el diagnóstico de lesión meniscal en el rango de
91 a 95 por ciento. (24)
31
La resonancia magnética es especialmente útil cuando el paciente sufrió daño de
ligamentos u otras lesiones de rodilla que pueden tratarse conservadoramente. En
estos casos, si el paciente se encuentra con un desgarro meniscal por MRI, podría
justificarse una intervención artroscópica temprana con resección o reparación de la
ruptura, incluso cuando se dañe el resto de la rodilla puede ser tratados sin cirugía.
Cuando se encuentra que el paciente puede tener una lesión de meniscos reparables
que se muestra por MRI, puede cambiar el manejo de lesiones de ligamentos aislados
como la LCA. En este ejemplo, el paciente probablemente ahora requiere una
reconstrucción del LCA para proteger la reparación meniscal. Si el paciente no desea
o necesita la reconstrucción del LCA, el menisco no debe ser reparado, ya que tendría
un alto índice de fracaso eventual. Una MRI puede ayudar con estas decisiones
permitiendo que el cirujano y el paciente puedan entender claramente la patología
intraarticular y considerar varias opciones y resultados posibles antes de proceder a la
cirugía. (24)
Figura no. 8
Clasificación de lesiones meniscales
Tintinalli Emergency Medicine, Injuries to the bone, joint and soft tissue,(27)
32
3.4.3 Bursitis
Se ha reportado dolor medial de la rodilla; este suele implicar la bursa del pes
anserinos y la bursa de Voschel profunda a la parte superficial del ligamento colateral
medial
con bursitis del Voschel, es inmediatamente debajo de la línea común
profunda para el ligamento colateral medial. (3,37)
La bursitis del pes anserinos es más distal, con tensión y quizás crepitación sobre el
área. Además, la flexión de rodilla activa contra la resistencia puede causar dolor.
Estas dos condiciones deben diferenciarse de una lesión de menisco medial, con la
que habrá más tensión directamente sobre la línea de la articulación. Ambos suelen
responder
con
prontitud
a
medidas
conservadoras.
Estas
condiciones son
relativamente poco comunes entre los corredores que tienen plan de prevención y
estiramientos. (3,37)
3.4.4 Tendinitis
Síndrome de banda iliotibial
El Síndrome de banda iliotibial (SBIT) es una causa común de dolor lateral de rodilla
en la población activa atlética. Descrita por primera vez por Renne en 1975 como una
condición que afecta a reclutas de ejército de Estados Unidos que reciben
entrenamiento de resistencia riguroso, el diagnóstico de ITBS ha aumentado con la
creciente popularidad de correr distancias largas y ciclismo. Estudios epidemiológicos
han identificado al síndrome de banda iliotibial como la causa más común de los
síntomas en la rodilla lateral en los corredores, con una incidencia que va desde 1,6%
a 12%.2-9 entre los ciclistas, ITBS representa el 15% al 24% de todas las lesiones de
sobreuso en los síntomas de estudios observacionales. Síntomas atribuidos a SBIT
33
también han sido reportados en remeros competitivos, esquiadores y los atletas que
participan en el fútbol, baloncesto, triatlones y hockey. (29, 30, 31)
La etiología de SBIT es un tema de debate. Las teorías incluyen la fricción de la banda
iliotibial (ITB) contra el epicóndilo femoral lateral durante la flexión repetitiva y
actividades de extensión, compresión de la grasa y tejido conectivo profundo a la ITB y
la inflamación crónica de la bursa ITB. (30,31)
El diagnóstico se hace típicamente basado en una característica historia del paciente y
el examen físico, incluyendo pruebas específicas diseñadas para evaluar la ITB de
tensión y contractura, esto para reproducir los síntomas del dolor lateral. Una
comprensión de la anatomía local y biomecánica asociado a SBIT puede ayudar a la
gestión del cirujano ortopédico a hacer el diagnóstico correcto y en la formulación de
un plan de tratamiento adecuado.(30)
El tracto ITB o iliotibial es un engrosamiento lateral de la fascia lata del muslo. La ITB
está formada proximalmente a nivel del trocánter mayor como una coalescencia de las
inversiones faciales del tensor de la fascia lata y los músculos del glúteo mayor y el
glúteo medio. (30) Proximal a la articulación de la rodilla, la ITB tiene inserciones en el
tabique intermuscular y el tubérculo supracondíleo del fémur; continúa distalmente a
insertarse en el tubérculo de Gerdy en el aspecto anterolateral de la tibia proximal.
(14, 29, 30)
La función de la ITB depende de la posición de la rodilla. Con la rodilla en extensión
completa a 20 ° grados a 30 ° grados de flexión, la ITB se encuentra delante del
epicóndilo femoral lateral y sirve como un extensor de rodilla activa. Entre 20 ° y 30 °
de flexión, la ITB asume una posición posterior en relación con el epicóndilo femoral
lateral y se convierte en un músculo flexor de rodilla activa. (30)
Los factores anatómicos que contribuyen a aumentar la tensión de reposo de la ITB y
tensión lateral de la rodilla, un genu varum exesivo, excesiva torsión tibial interna,
pronación del pie, debilidad de abductores de cadera y trastornos paralíticos. (29,30)
34
Noehren et al realizó un estudio biomecánico para evaluar las variaciones anatómicas
y cinemáticas entre corredores femeninos con SBIT y un grupo control asintomático.
Los autores encontraron que mayor aducción de cadera y rotación interna de la rodilla
se asociaron con la presencia de SBIT. (29, 30)
Fredericson et al, en comparación con fuerza abductora de la cadera entre 24
corredores de distancia con SBIT y 30 controles
asintomáticos. Estos autores
encontraron que en corredores con SBIT, sus músculos abductores de caderas eran
estadísticamente significativamente más débiles en el lado afectado comparado el
lado afectado y en comparación con el grupo control asintomático. (30)
La historia clínica del paciente y el examen clínico son el medio más eficaz de hacer el
diagnóstico de SBIT y determinar la gravedad de la condición. En la presentación
inicial, los pacientes con SBIT dicen localizar el dolor en la cara lateral de la rodilla.
Los pacientes suelen localizar el dolor en la región de la ITB distal entre el cóndilo
femoral lateral y su inserción en el tubérculo de Gerdy. (30,31)
Temprano en el proceso de la enfermedad, la aparición de los síntomas generalmente
se produce en la realización de un ejercicio repetitivo de flexión-extensión. Como la
condición empeora, el dolor suele ser experimentado anteriormente en la actividad
atlética y puede comenzar a estar presente en reposo. Preguntas pertinentes en los
antecedentes del paciente incluyen el kilometraje que ejecutan corriendo o ciclos por
semana, condición de zapatos de la persona, la presencia o ausencia de síntomas de
hinchazón y mecánicos y factores agravantes/alivio. Característicamente, los
pacientes reportan un aumento en la frecuencia de síntomas e intensidad cuando
corren fuera, cuando coreen hacia abajo y con intentos de alargar su zancada. (30)
35
Figura no. 9
Ejercicios de Estiramiento para Banda Iliotibial
Iliotibial Band Syndrome: Evaluation and Management (30)
Síndrome patelofemoral
El síndrome doloroso patelofemoral está relacionado con el sobreuso o con el cambio
en la intensidad del ejercicio realizado. Resulta de la acción de un defecto estructural,
como una patela ubicada en posición demasiado alta en la articulación de la rodilla
(patela alta), o un tendón de los músculos isquiotibiales demasiado tensados
(contractura de los isquiotibiales), tendones de Aquiles con poca elasticidad, o por
debilidad en los músculos del muslo que, habitualmente contribuyen a estabilizar la
rodilla y por consiguiente a la patela (vectores de fuerza). La causa tratable más
frecuente es la rotación excesiva del pie hacia dentro (pronación) al andar o correr,
mientras los músculos anteriores del muslo (vasto externo del cuádriceps,
principalmente) tiran o jalan la patela hacia afuera de la línea media del cuerpo.
Actuando juntos, estos vectores de fuerza hacen que la patela roce contra la
extremidad del fémur produciendo dolor. (33)
La causa exacta de este síndrome es desconocida, siendo considerado un problema
relacionado con el sobreuso y/o sobrecarga funcional; es decir, relacionado con una
actividad intensa en un corto periodo de tiempo. Existen otros factores de riesgo
asociados al desarrollo de este cuadro clínico, incluyendo una debilidad muscular o
una flexibilidad disminuida en los músculos de la cadera y muslo, una mala alineación
36
ósea de las extremidades inferiores o una combinación de varios factores. El primer
paso para tratar las dolencias que acompañan a este síndrome es reducir el dolor y la
inflamación asociada al mismo. Puede colocarse una bolsa de hielo sobre las rodillas
durante 15 a 20 minutos cada hora, especialmente después del ejercicio físico o
cuando la rodilla duela. Esto puede ayudar a aliviar el dolor y acelerar la recuperación
clínica del paciente. (32,33)
Tendinitis patellar
La tendinitis rotuliana se palpaba mejor con la rodilla en extensión completa y el
cuádriceps relajado. La presión se aplica al polo proximal de la rótula para subirlo al
polo distal, para que la inserción del tendón rotuliano pueda ser fácilmente palpable. En
ocasiones, también se observa hinchazón o induración de los tejidos blandos. Puede
haber un mayor ángulo de Q. Se observa el ángulo Q para cambiar drásticamente
durante la fase de apoyo de la marcha, durante la pronación o supinación de los
resultados de pie en la alteración de la rotación tibial. Este efecto dinámico en la
alineación de la extremidad inferior puede agravar o provocar el problema colocando
tracción sobre el tendón rotuliano. (3)
En caso de dolor intratable que no responde a los 3 a 6
meses de tratamiento
conservador, puede considerarse la exploración quirúrgica de la porción proximal del
tendón rotuliano y la extirpación de cualquier tejido anormal. Si la lesión tendinosa es
bastante grande, la reconexión del tendón al hueso regenerado puede ser necesaria.
Afortunadamente, en la mayoría de los pacientes, el área de participación es
relativamente pequeña, y el defecto puede ser cerrado por imbricación. La técnica
quirúrgica para la tendinitis del cuádriceps es similar. Si un osteofito o prominente
cresta epicondíleos está presente, se puede retirar para descomprimir el área
involucrado (3)
37
Figura no. 10
Síndrome patelofemoral, zonas de afectación
Athletic Injuries, University Health services (34)
Tendinitis Del cuádriceps ( Jumper’s Knee)
Tendinitis de cuádriceps y tendinitis del tendón rotuliano (ligamento), se refiere a
menudo como "Jumper's knee o rodilla de saltador". Estas se encuentran con
frecuencia en corredores. Este último, por mucho el más común, consiste en la
inserción del tendón en el polo distal de la rótula. Tensión excesiva en la inserción del
ligamento de la rótula como resultado de microrrupturas y tal vez las zonas de
degeneración del tendón profundo o tendinitis. Las microrruptras pueden ocasionar
deterioro estructural con fracaso parcial tisular y, en algunos casos, puede conducir a
ruptura completa del tendón. Tendinosis es la inserción del tendón distal en que el
tubérculo tibial es una lesión de ejecución mucho menos frecuente . (3)
38
La tendinitis del cuádriceps se asocia con dolor en el sitio de inserción del tendón
cuádriceps, que es generalmente más lateral a medial, en el polo proximal de la rótula.
Se siente dolor de tendinitis rotuliana en el polo distal de la rótula. El corredor
normalmente indicará una o la otra área como el sitio de máxima incomodidad. Él o
ella también pueden describir hinchazón localizada cuando los síntomas son agudos,
pero generalmente la queja es en gran medida de dolor en el sitio involucrado,
particularmente con las actividades de doblar la rodilla. Normalmente, dolor se
enciende gradualmente en el transcurso de una carrera. Inicialmente, los síntomas no
pueden detener el corredor de la formación; con el tiempo, sin embargo, el dolor se
hace más persistente y eventualmente puede llevar a la ausencia de practicar el
deporte. (3)
Figura no. 11
Estiramientos de Hamstrings y Dinamic Hamstrings
Athletic Injuries, University Health services (34)
3.4.5 Fracturas por estrés
Las lesiones por estrés en el hueso son ocasionadas por uso excesivo
y son
frecuentes no sólo en los atletas y también en personas sanas que han comenzado
recientemente con actividad física intensa. Sin embargo, los casos de lesiones por
estrés ósea en la rodilla en los adultos jóvenes son raros. El diagnóstico de lesión de
39
estrés de hueso se basa en una historia de aumento de la actividad física y en
hallazgos de imágenes de estudio. (26)
El diagnóstico clínico de las lesiones de estrés es difícil, y radiografías simples pueden
producir resultados falsos negativos. (12,26)
Las características típicas de diagnósticos en los adultos jóvenes con lesiones por
estrés están acostumbradas o inusual actividad, localizada dolor con inicio insidioso y
anterior, empeoramiento del dolor con actividad progresiva y alivio del dolor por el
resto la proximidad de una lesión de estrés en la articulación de la rodilla puede
confundir el diagnóstico clínico con una lesión en una articulación. Dolor medial de la
rodilla puede elevar la sospecha de una ruptura del menisco medial. (26)
En conclusión, una historia típica del paciente sin trauma reciente, claros hallazgos en
el examen físico y los resultados de la radiografía simple negativo deben enfatizar en
la resonancia magnética como método diagnóstico de lesiones por estrés repetitivo
antes de realizar un procedimiento artroscópico. (26)
3.5 Prevención de lesiones de rodilla
En la práctica deportiva, las mujeres tienen una mayor susceptibilidad de padecer
lesiones de rodilla que los hombres. (34,35,36)
En los Estados Unidos, las mujeres y las niñas sostienen lesiones del ligamento
cruzado anterior (LCA) de más de 30 000 lesiones al año, con los costos que excedan
$650 millones anualmente.
El mecanismo de lesión del LCA pueden incluir una
combinación de los siguientes componentes: posicionamiento valgo de la extremidad
inferior, extensión relativa con una distribución desequilibrada del peso y el centro de
la masa del cuerpo desplazado lejos de la superficie plantar del pie que está en el
suelo. (34,35)
40
Déficit propioceptivos en el núcleo del cuerpo pueden contribuir a la disminución activa
de control neuromuscular de la extremidad inferior, que puede conducir a una
angulación valgus
y mayor tensión en los ligamentos de la rodilla. (35,36) La
propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y
posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que se
realizan a diario, especialmente en los movimientos deportivos que requieren un
mayor nivel de coordinación. (28)
La propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas,
proporcionado el control del movimiento deseado y la estabilidad articular. La
coordinación apropiada de la coactivación muscular (agonistas – antagonistas) atenúa
las cargas sobre el cartílago articular. (22) La propiocepción, es entonces, la mejor
fuente sensorial para proveer la información necesaria para mediar el control
neuromuscular y así mejorar la estabilidad articular funcional. (28)
La también llamada sensibilidad cinestésica permite moverse en la oscuridad o de
percibir la posición de las extremidades. El concepto de hacer ejercicios
propioceptivos para restaurar control neuromuscular fue introducido inicialmente en
programas de la rehabilitación. Fue pensado porque los ligamentos contienen mecano
receptores, y una lesión a un ligamento alteraría información aferente, así que en el
entrenamiento, después de una lesión, sería necesario restaurar esta función
neurológica alterada. Más recientemente, las técnicas de acondicionamiento
neuromuscular se han utilizado para la prevención de lesiones (12, 28)
El núcleo del cuerpo incluye las estructuras pasivas de la columna toracolumbar y la
pelvis y la contribución activa de la musculatura del tronco. La estabilidad del núcleo
del cuerpo depende de control neuromuscular del tronco en respuesta a las fuerzas
internas y externas, incluyendo las fuerzas generadas de las partes del cuerpo distal y
de
perturbaciones esperadas o
inesperadas.
Estabilidad del
núcleo,
como
generalmente se define en la literatura de medicina deportiva, es una Fundación de
control dinámico de tronco que permite la producción, la transferencia y el control de la
41
fuerza y movimiento a los segmentos distales de la cadena cinética. (12, 22, 28, 34,
35, 36)
Muchas maniobras atléticas, como correr y saltar, son inherentemente inestables y
requieren control neuromuscular para mantener la estabilidad y mejorar el rendimiento.
El control neuromuscular del tronco se basa en el control de retroalimentación. La
información sobre el estado del sistema, como la posición de cada segmento, es
alimentada hacia atrás y se utiliza para modificar los comandos de movimiento
descendente. (34,35)
Una gran cantidad de información sensorial se utiliza para el sistema de pista con el
tiempo. Debido a que el control es conducido por el estado estimado y no el verdadero
estado, la exactitud en la representación se convierte en un problema. Un sistema mal
representado no puede controlarse adecuadamente y en algún momento se volverá
inestable. En consecuencia, la propiocepción del núcleo deteriorado puede llevar a
problemas en control del núcleo, que a su vez afecta el control de la rodilla y puede
conducir a lesiones de rodilla. (12, 22, 28, 34, 35, 36)
Existe evidencia de estudios clínicos controlados aleatorizados que un programa de
prevención multifacética puede reducir la incidencia de lesiones de rodilla y tobillo en
deportes específicos. (37)
La mayoría de programas de prevención tienen como objetivo modificar la carga
dinámica a través de entrenamiento neuromuscular. Mandelbaum et al informó que
programas de entrenamiento neuromuscular reducen las lesiones del LCA en atletas,
y fue el principal objetivo de su programa de capacitación a mecanismos de alimentar
por adelantado(feed-forward) de dirección para permitir que las fuerzas externas para
prever mejor o para cargar y estabilizar el conjunto de una manera mas favorable. (38)
Los ejercicios pliométricos son bastante importantes en la prevención de lesiones de
rodilla. Estos son un pilar importante debido a que éstos, en conjunto con
42
estiramientos y calentamientos previos, forman parte del programa de prevención de
lesiones. (38,39)
El Boston Children’s Hospital en Estados Unidos, desarrolló un programa de
prevención de lesiones de rodilla en atletas de secundaria y que asisten a la
Universidad. Este programa fue desarrollado en conjunto con investigadores,
fisioterapistas y preparadores físicos de todo el país. (39)
Este
programa
se
basa
en
seis
aspectos
importantes
que
son:
calentamiento/enfriamientos previos a practica deportiva, flexibilidad de atletas,
ejercicios pliométricos, fortalecimiento muscular y ejercicios de propiocepción. Todos
ellos de desarrollan en el programa por grado de dificultad y conforme se vayan
aumentando ampliando los conocimientos de cada participante.
Un componente clave del programa es mantener una buena posición a lo largo de las
rutinas de ejercicio y evitar poner en peligro esta posición debido a fatiga, o intentar
ejercicios demasiado difíciles para el atleta en esa etapa de formación. Mencionamos
las fases más importantes para la prevención de lesiones y la importancia de cada uno.
La primera fase del programa es de calentamiento, y los distintos tipos de
calentamiento se tienen que realizar de la siguiente manera (39):
-
Tiempo de 10 - 20 minutos
-
Puede depender: la edad del estado físico de atleta
-
Prepara el cuerpo a las exigencias de un trabajo o práctica
-
Aumenta pulso, flujo respiratorio y la sangre a los músculos
-
Aumenta core cuerpo temperatura •
-
Promueve la elasticidad muscular
-
El calentamiento debe incluir ejercicios tanto del cuerpo superior y las
extremidades
-
Progreso de baja a una mayor intensidad
-
Incluye todos los planos de movimiento •
43
-
Inicio en el plano sagital y progreso y luego multidireccional del atleta debe
romper un sudor durante el calentamiento dinámico sin cansancio
.
Ejercicios de calentamiento para extremidades inferiores (39):
Patadas de pierna recta: Hamstrigns, flexión de cadera, estabilidad del core. Erguido
patear la pierna en el frente. Mantenga recta la rodilla y dorsiflexión del tobillo. Alcance
de los dedos del pie. Piernas alternativas mientras camina hacia adelante. Evite
agacharse hacia adelante al alcanzar para los pies. Mantener la alineación de la pierna
de la postura. Repeticiones de 30 x 2. (39)
Figura no. 12
Calentamiento de Hamstrings ACL Injury Prevention Program (39)
Swing de Pierna: Puede ser realizada hacia adelante y atrás y laterales. Rango de
movimiento de cadera,
mantenga en algo de apoyo, mantener control de la
extremidad. Evite que el tronco se
adelante en excesiva flexión y
durante 15 segundos.
Figura no. 13
Swing de piernas
ACL Injury Prevention Program (39)
44
lordosis, esto
Abrir y cerrar la pierna: Movimiento de cadera, caminar con pierna y aducirla,
mantener el tobillo en dorsiflexión, caminar y alternar las piernas, evitar inclinarse hacia
adelante, mantener alineación de la pierna, repeticiones de 30 x2.
Figura no. 14
Abrir y cerrar la pierna
ACL Injury Prevention Program (39)
Hamstrings Invertidos: Trabajar en los isquiotibiales o hamstrings, glúteos, equilibrio y
núcleo de resistencia, mientras hacia atrás, hacia abajo hacia el pie de la elevación del
piso, hacia atrás manteniendo la rodilla y la espalda recta, repeticiones 30' x 2.
Figura no. 15
Hamstrings Invertidos
ACL Injury Prevention Program (39)
Carrera hacia atrás: Mantener una posición adecuada y dinámica. Correr hacia atrás
inclinando poco el tronco hacia adelante.
45
Figura no. 16
Carrera hacia atrás
ACL Injury Prevention Program (39)
En la segunda fase del programa se trabaja sobre ejercicios pliométricos.
Pliométricos son ejercicios que involucran pre-estirar un músculo antes de que se
contraiga. La energía se almacena como energía potencial durante este período de pre
estiramiento y se libera como energía cinética durante la contracción concéntrica.
El objetivo de estos ejercicios es permitir al atleta alcanzar máxima resistencia en el
más corto tiempo posible (Allerheigen, 1994). Se recomiendan ejercicios muy básicos
para principiantes. Estos se logran saltando sobre objetos estables. Esto minimiza el
efecto de la gravedad sobre los desembarques, reduciendo el estrés en el cuerpo. El
atleta no avanza al paso siguiente hasta que es capaz de realizar el ejercicio de salto
con una alineación correcta y control con su desembarco. (39)
Se deben realizar también sólo unas pocas repeticiones (5 reps por juego) con
períodos de descanso largo (1-2 minutos) y limitar estos ejercicios a x 2 / semana.
Cada atleta debe realizar menos de
45 contactos por sesión con ejercicios
pliométricos. La razón de esto es que el enfoque se da en la calidad del ejercicio y
mantener la forma, más que la cantidad de repeticiones. (39)
46
Tipos de ejercicios pliométricos.
Saltos con ambas piernas: Empieza saltando por encima de un trozo de cinta,
asegúrese de que el atleta pueda saltar y de la tierra a una distancia corta de dos pies
con forma perfecta antes de progresar en los ejercicios. (39)
Figura no. 17
Saltos de ambas piernas
ACL Injury Prevention Program (39)
Salto con una pierna: Empieza saltando con un pie conservando la forma adecuada
de salto. Realice esto durante 5 repeticiones por cada pie. (39)
Figura no. 18
Saltos de 1 pierna y aterrizaje de ambas piernas
ACL Injury Prevention Program (39)
47
Saltos laterales: Empieza saltando con ambos pies y luego progresa a realizarlo con
un pie, salta sobre un objeto de un lado a otro. (39)
Figura no. 19
Saltos laterales de ambas piernas
ACL Injury Prevention Program (39)
Saltos en zig zag ambas piernas: Empieza saltando con ambos pies juntos sobre
marcas establecidas por entrenador en el suelo, conservar la forma adecuada de salto
y aterrizaje. Realizar durante 10 repeticiones. Luego de realizar con ambas piernas,
progresar a realizar el ejercicio con una sola pierna, alternando ambas piernas (39)
Figura no. 20
Saltos zig zag laterales de ambas piernas
ACL Injury Prevention Program (39)
48
En la tercera parte del programa se enfoca en realizar ejercicios de agilidad.
Los autores definen agilidad como la capacidad de cambiar de dirección de forma
eficaz y eficiente y para coordinar una variedad de tareas simultáneamente. Incluyen
componentes de agilidad: flexibilidad dinámica, coordinación, potencia, equilibrio
dinámico, aceleración, desaceleración y capacidad de frenado y resistencia. (39)
Un programa integral de agilidad incluye estos componentes y movimientos que
reflejan circunstancias en la práctica de deportes y la competencia. Cuando los
movimientos básicos se dominan y realizan 100% exacto, movimientos más complejos
están integrados para simular lo que se requiere del deportista en el campo. (39)
Otra etapa importante en la prevención de lesiones es realizar ejercicios de
propiocepción. Como ya mencionamos anteriormente la importancia de los ejercicios
de propiocepcion y su función (12, 22, 28, 34, 35, 36,39) mostramos los ejercicios que
se deben de realizar.
Parado sobre un pie: El atleta se encuentra sobre un pie con manos en las caderas,
mantener el balanceo del cuerpo mínimo (menos de 20%) durante 60 segundos. Este
ejercicio progresa cada vez aumentando el nivel de dificultad, como los es realizarlos
con los ojos cerrados, y variando la posición de las manos. (39)
Figura no. 21
Equilibrio sobre un pie
ACL Injury Prevention Program (39)
49
Parado sobre un pie en alguna superficie inestable o suave: El atleta se encuentra
parado sobre un pie con las manos sobre las caderas en una superficie suave o
inestable, durante 60 segundos. Este ejercicio progresa de igual manera que el
anterior, con los ojos cerrados posteriormente, variando la posición de las manos (39)
Figura no. 22
Equilibrio sobre un pie en una superficie inestable
ACL Injury Prevention Program (39)
Una de las etapas más importantes en un programa para la prevención de lesiones son
los estiramientos. Es importante realizar los estiramientos de una forma adecuada y
durante el tiempo indicado. Distintos estudios han demostrado el efecto que tienen los
estiramientos y la disminución de lesiones de rodilla. (22, 23, 29, 30, 32, 33, 37, 38, 39)
Los estiramientos que son importantes realizar para la prevención de lesiones de rodilla
son los estiramientos de hamstrings o isquiotibiales, flexores de la cadera, cuádriceps
anterior, gastrocnemios, flexores de banda iliotibial. (23, 30, 32, 33, 38, 39)
Los autores de diferentes artículos mencionan la importancia de los estiramientos es
con el fin de aumentar la flexibilidad de los atletas. La flexibilidad es necesaria para el
control y la realización de movimientos a través de los rangos permitidos máximos. Los
ejercicios de estiramiento pretenden lograr la gama completa de movimiento en cada
articulación y para cada grupo muscular, particularmente en dos conjuntos de los
músculos. Un programa efectivo de estiramiento reduce la tensión en los músculos,
ligamentos y tendones y facilita los movimientos más suaves. (37, 38, 39)
50
Los estiramientos deben realizarse posterior a realizar los calentamientos que se
mencionaron anteriormente, nunca se deben realizar cuando el musculo se encuentra
frio. No se debe hacer “rebotes” con los estiramientos, dado que hay un mayor riesgo
de ruptura de los músculos al realizar rebotes durante los estiramientos. (37, 39)
El tiempo que se debe realizar cada estiramiento es un mínimo de 5 minutos por
estiramiento con un intervalo de 1-2 entre cada estiramiento. Se debe realizar cada
ejercicio sostenido durante 30 segundos y por al menos repeticiones de 3 veces por
cada distinto estiramiento. (39, 40)
Existe evidencia que muestra la importancia de incorporar programas especializados
en prevención de lesiones, estos han mostrado resultados prometedores dado que
las tasas de lesiones han tenido un descenso importante, y las tasas de lesiones del
ligamento cruzado anterior (LCA) y factores neuromusculares que tienen riesgo han
tenido un cambio. Una revisión sistemática reciente indica que hay pruebas moderadas
para ilustrar que programas de prevención de lesiones incorporando equilibrio,
ejercicios pliométricos, fortalecimiento y ejercicios de agilidad pueden disminuir las
tasas de lesiones del LCA y otras lesiones. (22, 23, 29, 30, 32, 33, 37, 38, 39, 40)
51
4. Materiales y métodos
4.1 Diseño de investigación
 Observacional analítico transversal
4.2 Objetos de estudio
 Atletas registrados de la Universidad Rafael Landívar que pertenezcan a
cualquier equipo del departamento de deportes dentro del campus central de la
universidad.
 Estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael
Landívar que estén asignados dentro del ciclo de estudio julio-diciembre del año
2012.
4.3 Población
 Atletas registrados que pertenezcan a cualquier equipo del departamento de
deportes de la Universidad Rafael Landívar, que estén actualmente activos.
 Estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael
Landívar que estén asignados dentro del ciclo de estudio julio- diciembre del año
2012.
4.3.1 Grupos de estudio
 Grupo estudio (A), Atletas registrados que pertenezcan a cualquier equipo del
departamento de deportes de la Universidad Rafael Landívar, que estén
actualmente activos.
 Grupo control (B), Estudiantes de 2do y 3er año de la carrera de medicina de la
Universidad Rafael Landívar que estén asignados dentro del ciclo de estudio
julio- diciembre del año 2012.
52
4.4 Muestra
La muestra será probabilística y la obtención de resultados se tomara de una muestra
de la siguiente manera:
Tamaño de muestra: El total de atletas es de 198, en el cual se incluyen atletas y
entrenadores de los distintos deportes que se practican en la Universidad Rafael
Landívar. La población de estudiantes de medicina de segundo y tercer año de la
carrera de medicina es de 100 estudiantes.
4.5 Marco Muestral
 Estudiantes de Medicina: se procedió a encuestar a todos los estudiantes de la
carrera de medicina de la facultad de Ciencias de la Salud cursando por 2do y
3er año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael Landívar y que se
encontraban asignados en el ciclo de julio-diciembre del año 2012.
 Atletas de la URL: se encuestó a los atletas registrados en el departamento de
deportes de la Universidad Rafael Landívar y que se encontraban activos dentro
de su equipo correspondiente en el momento del estudio
4.6 Criterios de Inclusión
 Estudiante de 2do año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael
Landívar que se encuentre asignado en el ciclo julio-diciembre del año 2012.
 Estudiante de 3er año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael
Landívar que se encuentre asignado en el ciclo julio-diciembre del año 2012.
 Atleta que se encuentre registrado en el departamento de deportes de la
Universidad Rafael Landívar
53
 Atleta de la Universidad Rafael Landívar que se encuentre activo dentro de su
equipo correspondiente.
4.7 Criterios de exclusión
 Estudiante de 2do año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael
Landívar que NO se encuentre asignado en el ciclo julio-diciembre del año 2012.
 Estudiante de 3er año de la carrera de medicina de la Universidad Rafael
Landívar que NO se encuentre asignado en el ciclo julio-diciembre del año 2012.
 Atleta que NO se encuentre registrado en el departamento de deportes de la
Universidad Rafael Landívar
 Atleta que NO se encuentre activo dentro de su equipo correspondiente en el
momento del estudio.
 Estudiante o atleta que no desee participar en el estudio.
4.8 Procesamientos y análisis de datos
Toma de muestra
El investigador procedió a distribuir el material de recolección de datos. En el grupo
de los atletas, la recolección de datos se tomó previa a sus entrenamientos. A los
estudiantes de medicina se les realizó la encuesta en periodos de tiempo asignados
por catedráticos de la facultad para la toma de muestra por medio de material de
recolección de datos.
Procesamiento de datos
Se estructuró una base de datos en Microsoft Excel 2010. Se procedió al ingreso de
los datos obtenidos en encuesta; posteriormente se tabularon los resultados de
acuerdo con el objetivo general y objetivos específicos de la investigación.
54
Se utilizo estadística descriptiva para el análisis de los datos y estadística analítica
con chi cuadrado (x2), también se utilizó estadística analítica no paramétrica con
Mantel-Haenszel para análisis secundario para comparación de ambos grupos de
estudio con el programa estadístico Epi Info 7. Se tomaron en cuenta los valores de
p≤0.05, fueron considerados como estadísticamente significativos. El intervalo de
confianza usado fue del 95%.
4.9 Alcances y limites de investigación
Dentro de los alcances de la investigación se encontraban que tanto atletas como
estudiantes al momento de conocer el tema de investigación, mostraron bastante
interés en saber la forma correcta de realizar calentamiento previo a la práctica
deportiva. Otro de los alcances de la investigación fue que un elevado porcentaje de
sujetos a estudio querían conocer los resultados de la investigación.
Los límites de la investigación fueron que los sujetos a estudio no comprendieran
algunas de las preguntas en el instrumento de investigación. Otra limitación fue que
no llenaran completamente todos los datos en el instrumento de investigación. Otro
obstáculo fue que algunos atletas no se presentaron a sus entrenamientos los días
que se realizó el trabajo de campo.
4.10 Aspectos Éticos
La investigación tuvo como objetivo principal el evaluar los conocimientos que tienen
los atletas de la URL y compararlos con los conocimientos de los estudiantes de
medicina. No se obtuvieron datos personales sobre los estudiantes y atletas, por lo
que ninguna persona que lea esta investigación conocerá quienes fueron los
participantes de la investigación. Las personas que no quisieron participar en el
estudio, estuvieron en la libertad de no hacerlo. Se dio a conocer previo al llenado del
instrumento de investigación cuál era el tema de investigación y la función que tendría
la misma.
55
5. Resultados
Se realizaron 222 encuestas a los participantes del estudio; 129 entre los atletas del
departamento de deportes de la Universidad Rafael Landívar grupo de estudio y 93 en
estudiantes de la carrera de medicina de 2 y 3 año grupo control (93), esto durante el
mes de Octubre de 2012.
En el departamento de deportes se obtuvieron, 35 encuestas de atletas de futbol, 9 de
básquetbol, 20 futbol sala, 20 voleibol sala, 10 taekwondo, 14 cheerleaders, 10
atletismo, 5 tenis de mesa, 6 voleibol playa.
Se realizaron 45 encuestas en
estudiantes de 2ndo año de medicina y 48 en
estudiantes de 3er año, las cuales corresponden al grupo de estudio control.
5.1 Grupos de estudio y su distribución por sexo
En el grupo de estudio se encontraban 66 hombres (51%) y 63 mujeres (49%) del total
de los atletas de la URL. En el grupo control se encuestaron a un total de 55 mujeres
(59%) y 38 hombres (41 %).
5.2 Distribución de grupos de estudio según grupos de edad.
La edad promedio para ambos grupos de estudio fue de 20.657 años (18-35), con una
desviación estándar 4.690 para el grupo de estudio y 4.214 para el grupo control.
5.3 ¿Practican algún tipo de deporte?
En el grupo control, el 48% de sujetos si practican deporte. En el grupo de estudio el
porcentaje para hombres y mujeres que practican deporte es similar, a diferencia del
grupo control, en donde el porcentaje de hombres que practican deporte es mayor al de
las mujeres, lo cual no mostró diferencia estadísticamente significativa. En el grupo
control de los que no practican deporte, el 83% son mujeres.
56
5.4 ¿Cuántas veces practica deporte en 1 semana?
En el grupo de estudio, el 51% (n=66) practica deporte 3 veces por semana, el cual es
el mayor porcentaje de veces que practican deporte, el 27 % 4 veces por semana, el
12% 5 veces en la semana y el 8% 2 veces por semana.
En el grupo control, el 13% (n=13) practican deporte 1 vez por semana, el cual es el
mayor porcentaje. En este grupo de control, el 51% no practican deporte. (Ver gráfica
1). El análisis de ambos grupos de estudio donde x2= 55.48 (IC: 95%, VC 11.07),
establece que si existe relación estadísticamente significativa entre ser atleta de la URL
y practicar deporte un mayor número de veces durante una semana.
Gráfica 1: Durante 1 semana cuantas veces practican
deporte, segun grupos de estudio, URL Octbre 2012
5
4
3
2
1
5.30%
12.40%
27.90%
8.60%
51.10%
10.70%
Atletas URL
8.50%
9.60%
Estudiantes Medicina
13.90%
0
51.60%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
*fuente: entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.5 ¿Cuánto tiempo dura su práctica deportiva?
En el grupo de estudio, para el 43% (n=56) su práctica deportiva dura 2-3 horas. Esto
representa el mayor porcentaje en los atletas. El 32% practican durante 1-2 horas, el
20% 3-4horas, y el 5% 0-1 hora.
57
En el grupo control, el 26.8% (n=25) practican deporte durante 1-2 horas, el 20.4%
practican 0-1 hora, y el 1% 2-3 horas. (Ver grafica 2). Se realiza el análisis estadístico
encontrado x2= 69.44 (IC 95%, VC 9.49), lo que demuestra que es estadísticamente
significativo ser atleta de la URL para practicar deporte por un tiempo mayor, en
comparación con los estudiantes de medicina.
Gráfica 2: Cuanto tiempo dura su pratica deportiva segun grupo de
estdio, URL Octubre 2012.
n=222
3-4 horas
12%
0.00%
20.00%
26%
2-3 horas
43.00%
1.00%
0-1 hora
5.00%
Atletas URL na=129
Estudiantes Medicina
11%
20.40%
ne=93
21.60%
0 horas
0.00%
Total
30%
32.00%
26.80%
1-2 horas
51.60%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
*fuente: entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.6 ¿Realiza algún calentamiento previo a su práctica deportiva?
En el grupo de estudio, el 100% de los atletas de la URL realizan calentamiento previo
a su práctica deportiva, mientras que el grupo control el 71%.
En el análisis x2= 46.55 (IC 95%, VC 5.99) podemos establecer que es
estadísticamente significativo realizar calentamiento previo a la practica deportiva y ser
atleta de la URL, en comparación con ser estudiante de medicina.
58
5.7 ¿Qué tipo de calentamiento realiza previo a su práctica deportiva?
En el grupo de estudio, el 91% realiza estiramientos, 77% trota, 33% realiza ejercicios
de fuerza y el 3% realiza caminata.
En el grupo control, el 87% realiza estiramientos, 62% trota y el 25% realizan ejercicios
de fuerza. En el análisis de x2= 1.77 (IC 95% VC 9.49) se puede establecer que no
existe diferencia estadísticamente significativa entre ser estudiante o atleta de la URL y
realizar algún calentamiento previo a la practica deportiva. (Ver grafica 3)
Gráfica 3: Que tipo de calentamiento realiza previo a su practica
deportiva, segun grupos de estudio, URL Octubre 2012.
Otros
3%
6%
0%
32%
33%
25%
Fuerza
Total
Trotar
62%
Atletas URL (n=129)
74%
77%
Estudiantes Medicina (n=32)
91%
91%
87%
Estiramientos
0%
20%
40%
60%
80%
100%
*fuente: entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.8 ¿Cuáles estiramientos realiza previo a su práctica deportiva?
En el grupo de estudio, el tipo de estiramiento que realizan con mayor frecuencia es el
estiramiento de bíceps crural (hamstrings) 98%. El segundo tipo de estiramiento que
realizan con mayor frecuencia es el de cuádriceps 92 %. El 65% realizan estiramientos
de flexores de la cadera, el estiramiento de glúteo con un 52% y en el menor porcentaje
51% estiramiento de gastrocnemios.
En el grupo control, el estiramiento de bíceps crural con un 90% es el tipo de
estiramiento que se realiza con mayor frecuencia, con 78% estiramiento de cuádriceps.
Con 59% realizan estiramiento de flexor de cadera, 28% representa a los que realizan
estiramientos de glúteo y con menor porcentaje estiramiento de gastrocnemios con
59
19%. El tipo de estiramiento que realizan con menor frecuencia tanto los atletas como
los estudiantes de medicina es el de gastrocnemios con un 44% de la población. (Ver
grafica 4)
Al analizar con x2= 5.34 (IC 95% VC 11.07), podemos establecer que no hay diferencia
estadísticamente significativa entre ser atleta o estudiante de medicina con el tipo de
estiramiento que realiza.
Gráfica 4: Tipo de estiramiento realizado previo a practica deportiva,
segun grupos de estudio, URL Octubre 2012
64%
65%
59%
Flexor cadera
Gastrocnemios
n= 161
44%
51%
19%
Quadriceps
78%
Gluteo
28%
Total
89%
92%
Atletas URL n=129
Estudiantes Medicina n=32
48%
52%
97%
98%
90%
Hamstrings
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
*fuente: entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.9 Conocimiento sobre lesiones de rodilla
En el grupo de estudio, 64% (83) conocen sobre lesiones de rodilla.
En el grupo
control, el 88% (82) conocen sobre lesiones de rodilla.
En el grupo de estudio, 64% (83) de atletas conocen sobre lesiones de rodilla, y de
estos, el 55% (n=46) son hombres y el 45% (n=37) son mujeres. Del total de atletas
masculinos encuestados, n=66, el 70% conocen sobre lesiones de rodilla y del total de
atletas femeninas encuestadas, 63, el 59% conocen sobre lesiones de rodilla. El 36%
(n=46) no conocen sobre lesiones de rodilla. (Ver gráfica 6).
Dentro del grupo de estudiantes de medicina que conocen sobre las lesiones de rodilla,
el 39% (32) son hombres y el 61% (50) son mujeres. Del total de las mujeres de
60
medicina encuestadas (55), el 91% (n=50) conocen sobre lesiones de rodilla. En los
hombres, de un total de 38, el 84% (n=32) conocen sobre lesiones de rodilla. (Ver
gráfica 5).
En el análisis de x2= 16.37 (IC 95% VC 5.99), se establece que si es estadísticamente
significativo ser estudiante de medicina y tener mayores conocimientos sobre lesiones
de rodilla.
Gráfica 5: Conocimiento sobre lesiones de rodilla , segun
grupos de estudio, URL Octubre 2012
Si
nA=129
No
nE=93
11.83%
35.66%
88.17%
64.34%
Atletas URL
Estudiantes Medicina
*fuente: entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.10 ¿Cuáles lesiones de rodilla conoce?
En el grupo de estudio, el 87% de los atletas conocen sobre lesión de menisco, 71%
lesión de ligamento cruzado anterior, el 47% de ligamento cruzado posterior (LCP), el
19 % bursitis, el 57% tendinitis, el 2% conoce sobre síndrome de banda iliotibial (SBI),
el 6% tendinitis patellar, el 14% fracturas por stress y el 35% conocen ligamentos
colaterales.
En el grupo control, el 90% conocen sobre lesiones de meniscos, el 82% de Ligamento
cruzado anterior, el 72% lesión ligamento cruzado posterior (LCP), el 60% bursitis, el
73% tendinitis, el 12% Síndrome de Banda Iliotibial (SBI), el 17% tendinitis patellar, el
61
34% fracturas por stress y el 44 % conoce sobre lesión ligamento colaterales (L.
colaterales).
La lesión que presentó el porcentaje más bajo tanto para el grupo de estudio como
para el grupo control, fue la lesión de síndrome de banda iliotibial, la cual presentó un
7% (n=12) de todas la lesiones, siendo más bajo el porcentaje para los atletas. (Ver
tabla 1).El análisis de x2= 21.03 (IC 95% VC 18.92) muestra que si existe diferencia
estadísticamente significativa entre ser estudiante de medicina y tener mayores
conocimientos en lesiones de rodilla.
Tabla 1: Distribución del tipo de lesión que conocen, por grupo de estudio, URL Octubre de 2012.
Tipo Lesión
Atletas URL
Estudiante Medicina
Total
Meniscos
72 (86.74%)
74 (90.2%)
88.48%
LCA
59 (71.08%)
67(81.7%)
76.36%
LCP
39 (46.98%)
59(71.9%)
59.39%
Bursitis
16 (19.27%)
49(59.75%
39.39%
Tendinitis
47 (56.62%)
60 (73.1%)
64.84%
SBI
2 (2.49%)
10 (12.1%)
7.27%
Tendinitis Patellar
5 (6.02%)
14 (17.07%)
11.51%
Fractura Stress
12 (14.45%)
28 (34.14)
18.18%
L. Colaterales
29 (34.93%)
36 (43.9%)
39.39%
*fuente entrevista realizada a estudiantes y atletas URL , Ligamento cruzado anterior (LCA), Ligamento cruzado
posterior(LCP), Síndrome banda iliotibial (SBI) Ligamentos (L.)
5.11 ¿Saben si las lesiones de rodilla se pueden prevenir?
El 49% del grupo a estudio no saben que las lesiones de rodilla se pueden prevenir. En
el grupo control, el 23% no saben que las lesiones de rodilla se pueden prevenir. (Ver
gráfica 6) El 38% de la población total no sabe si las lesiones de rodilla se pueden
prevenir. El análisis estadístico con x2= 17.60 (IC 95% VC 5.99) muestra que si es
estadísticamente
significativo
ser
estudiante
de
conocimientos sobre prevención de lesiones de rodilla.
62
medicina
y
tener
mayores
Gráfica 6: Distribucion de sujetos que saben que una
lesion de rodilla se puede prevenir, segun grupos de
estudio, URL Octubre 2012
Si
No
ne=129
na=93
23%
49%
77%
51%
Atletas URL
Estudiantes Medicina
*fuente entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.12 ¿Cómo cree que se pueden prevenir las lesiones de rodilla?
En el grupo de estudio, el 78% cree las lesiones de rodilla se previenen con
estiramientos y en el grupo control, el 62%. Los estiramientos fue la manera como el
mayor porcentaje de sujetos sometidos a estudio considera que se previenen las
lesiones de rodilla.
En el grupo a estudio, el 2% (1) consideran que con ejercicios de core muscular se
previenen las lesiones de rodilla, y en el grupo control el 1% (1). El 3% (2) del grupo de
estudio y el 1%(1) del grupo control consideran que realizando ejercicios pliométricos
se previenen las lesiones de rodilla.
El 2.7% (2) del grupo control considera que
realizando ejercicios de propiocepcion se previenen las lesiones de rodilla.
El análisis de x2= 23.56 (IC 95% VC 18.92) muestra que si es estadísticamente
significativo ser del grupo de atletas y estudiantes de medicina y tener conocimientos
sobre prevención de lesiones de rodilla.
5.13 Antecedente de alguna lesión de rodilla
En el grupo de estudio, el 29% tiene antecedente de lesión de rodilla, el 63%(n=24)
son hombres y el 37% (n=14) son mujeres. (Ver gráfica 7)
63
En el grupo control, el 18% (n=17) tiene antecedente de lesión de rodilla; de éstos el
59% (n=10) son hombres y el 41% (n=7) son mujeres.
El análisis con x2= 3.52 (IC 95% VC 5.99) muestra que no es estadísticamente
significativo el tener antecedente de lesión de rodilla y pertenecer a cualquier grupo de
estudio.
Gráfica 7: Han tenido alguna lesion de rodilla, segun
grupos de estudio, URL Octubre 2012.
n a=129
SI
NO
n e=93
71%
82%
29%
18%
Atletas URL
Estudiantes Medicina
*fuente: entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.14 ¿Qué tipo de lesión de rodilla han tenido?
En el grupo de estudio, el 32% (n=12) tiene antecedente de lesión de ligamento
cruzado anterior (LCA), el cual representa el mayor porcentaje, seguido de la lesión de
meniscos con un 26% (n=10). De los atletas con antecedente de lesión de ligamento
cruzado anterior, el 67 %(n=8) son hombres y el 33%(n=4) son mujeres.
El 35% (n=6) del grupo control tienen antecedente de lesión de meniscos, la cual
constituye el mayor porcentaje. La segunda lesión mas común en estudiantes de
medicina es la lesión de ligamento cruzado anterior con un 29% (n=5). Los estudiantes
64
de medicina con antecedente de lesión de meniscos el 83% (n=5) son hombres y el
17% (n=1) son mujeres. (Ver tabla 3)
En los sujetos de estudio de ambos grupos de estudio que tienen antecedente de
lesión de rodilla, el 31% presenta antecedente de lesión de ligamento cruzado anterior,
el cual representa el mayor porcentaje.
El análisis estadístico con x2 = 1.08 (IC 95% VC 18.92) muestra que no es
estadísticamente significativo y que no tiene relación el ser estudiante o atleta para
presentar lesión de rodilla.
Tabla 2: Distribución del tipo de lesión que han tenido, según grupos de estudio, URL
Octubre 2012.
Tipo Lesión
Atletas URL (n=38)
Estudiantes
Total n=55
Medicina (n=17)
Meniscos
10 (26%)
6 (35.29%)
16 (29.09%)
LCA
12 (31.5%)
5 (29.41%)
17 (30.9%)
L. Colaterales
2 (5.2%)
1 (5.88%)
3 (5.45%)
Plica
1 (2.63%)
0
1 (1.81%)
LCP
1 (2.63%)
0
1 (1.81%)
Fractura Rotula
1 (2.63%)
0
1 (1.81%)
Tendinitis
6 (15.78%)
3 (17.64%)
9 (16.36%)
Bursitis
4 (10.52%)
4 (23.52%)
8 (14.54%)
Lesión Cartílago
1 (2.63%)
0
1 (1.81%)
*fuente entrevista realizada a estudiantes y atletas URL , Ligamento cruzado anterior (LCA), Ligamento cruzado
posterior(LCP), Ligamentos (L.)
5.15 ¿Cuál fue el tiempo que tomó su recuperación después de una lesión?
Del grupo de estudio que presentaron antecedente de lesión de rodilla (n=38), al 50%
le tomo 6 meses su recuperación, al 26% 6meses -1 año, al 14% mas de 1 año y el
tiempo de recuperación de 1 mes fue el que menor porcentaje representó para el
grupo de estudio con un 10%.
65
En el grupo control, el 48% de ellos les tomo 6 meses, 23% 1 mes, 23% de 6 meses –
12 meses y al 6% le tomo más de 12 meses recuperarse. (Ver gráfica 8)
Al realizar análisis con x2= 1.54 (IC 95% VC 9.49), se establece que no es
estadísticamente significativo el pertenecer al grupo de atletas o estudiantes de
medicina y relacionarlo con el tiempo de recuperación tras una lesión de rodilla.
Gráfica 8: Distribucion del tiempo que tomo la
recuperacion despues de una lesion, por sujetos de
estudio, URL Octubre 2012.
14%
mas de 12 meses
6%
26%
23%
6meses-12 meses
50%
48%
6 meses
10%
1 mes
23%
0%
10%
Atletas URL (n=38)
20%
30%
40%
50%
60%
Estudiantes Medicina (n=17)
*fuente: entrevista realizada a estudiantes y atletas URL
5.16 ¿Han recibido información sobre prevención de lesiones de rodilla?
En el grupo de estudio, el 81% no ha tenido o recibido alguna información y en el grupo
control el 82%.
Se analizó que no es estadísticamente significativo el ser estudiante o atleta para haber
recibido información sobre prevención de lesiones de rodilla, encontrando que x2= 0.12
(IC 95% VC 5.99).
5.17 ¿Dónde han recibido información sobre prevención de lesiones de rodilla?
En el grupo a estudio, el 17% recibió información con médico traumatólogo y en el
grupo control, el 22% lo recibió, lo cual constituye el mayor porcentaje del lugar donde
tanto atletas como estudiantes de medicina han recibido información sobre prevención
de lesiones de rodilla.
66
El 17% del grupo a estudio recibió información en alguna federación deportiva, la cual
representa el segundo porcentaje más alto para el grupo de estudio.
Para los sujetos del grupo control, el 7% recibió información en la universidad y éste
representa el segundo porcentaje más alto para los del grupo control.
El 13% del total de sujetos que han recibido información con entrenadores. El 4% de la
población que ha recibido información son fisioterapistas. En el grupo control, el 2 %
(n=1) ha recibido información en el gimnasio de crossfit.
El análisis estadístico con x2= 4.65 (IC 95% VC 12.59) muestra que no es
estadísticamente significativo y que no existe relación entre ser atleta de la URL o
estudiante con el lugar donde recibieron información sobre prevención de lesiones de
rodilla.
5.18 Estadística analítica secundaria
Se encontró diferencia estadísticamente significativa al realizar el análisis dentro de los
grupos de estudio. Al momento de analizar los resultados de conocimientos sobre
lesiones de rodilla, se encontró que el 64.34% (83) de los atletas de la URL
en
comparación el 88.17% (82) de los estudiantes de medicina conocen sobre lesiones de
rodilla, encontrando así, una diferencia estadísticamente significativa (p=0.000064, IC:
95% ).
Tabla 3: Análisis Estadístico Secundario, Comparación de conocimientos sobre
lesiones de rodilla, según grupos de estudio.URL Octubre 2012.
Conoce lesión de
No conoce
Total
Muestra
Rodilla (%)
(%)
Número (%)
Atleta URL
83 (64.34%)
46 (35.66%)
129 (100%)
Estudiante Medicina URL
82 (88.17%)
11 (11.83%)
93 (100%)
P
p=0.000064
Se encontró diferencia estadísticamente significativa al realizar la comparación entre
los conocimientos de los atletas de la URL y estudiantes de medicina sobre la
prevención de una lesión de rodilla. Se encontró que el 50.39% (65) de los atletas de la
67
URL, en comparación con el 77.42% (72) de los estudiantes de medicina conocen que
una lesión de rodilla es prevenible. Se encontró diferencia estadísticamente significativa
(p=0.000046, IC: 95%).
Tabla 4: Análisis Estadístico Secundario, Comparación de conocimientos sobre la
prevención de lesiones de rodilla, según grupos de estudio, URL Octubre 2012.
Muestra
Atleta URL
Estudiante
Conocimiento de prevención
de lesiones de rodilla (%)
65 (50.39%)
72 (77.42%)
Medicina URL
No conoce
(%)
Total
Número
p
(%)
64
129
(49.61%)
(100%)
21
93
(22.58%)
(100%)
p=0.00004642
Al momento de realizar la comparación de ambos grupos de estudio tanto de atletas
de la URL como de estudiantes de medicina, no se encontró diferencia
estadísticamente significativa al momento de realizar la comparación sobre la obtención
de información para la prevención de lesiones de rodilla. No se encontró diferencia
estadísticamente significativa (p=0.95, IC:95% ).
Tabla 5: Análisis Estadístico Secundario, Comparación sobre la obtención de
información sobre prevención de lesiones de rodilla, URL Octubre 2012.
Total
Información sobre prevención de lesiones
No conoce
Muestra
(%)
(%)
Atleta URL
24(18.60%)
105(81.40%)
129 (100%)
Estudiante Medicina
17 (18.28%)
76(81.76%)
93 (100%)
URL
68
Número
(%)
p
p=0.95
6. Análisis y discusión
El propósito del estudio fue comparar los conocimientos sobre lesiones de rodilla que
tienen los atletas de alto rendimiento de la Universidad Rafael Landívar
en
comparación con los estudiantes de medicina de la misma universidad. Se realizaron
222 encuestas. El grupo de estudio fue de 129 atletas de la URL, éstos distribuidos
dentro 9 distintos deportes, y el grupo control constituido por 93 estudiantes de
medicina.
69
El estudio muestra que si existe conocimiento sobre lesiones de rodilla tanto en atletas
como en estudiantes de medicina
de la URL.
Se estableció que el 74% de la
población total conocen sobre dichas lesiones.
El porcentaje de conocimientos sobre lesiones de rodilla fue mayor en los estudiantes
de medicina con un 88% comparado con el porcentaje de los atletas de la URL que fue
de 64%. Esto puede darse debido a los conocimientos que tienen los estudiantes de
medicina sobre anatomía y fisiología, como también lo puede ser un mayor acceso a
información con médicos especialistas, los cuales pueden ayudar a ampliar los
conocimientos sobre dichas lesiones. En el análisis de x2= 16.37 (IC 95% VC 5.99), se
establece que si es estadísticamente significativo el ser estudiante de medicina y tener
mayores conocimientos sobre lesiones de rodilla.
Los conocimientos sobre lesiones de rodilla al momento de realizar un análisis
estadístico secundario, mostraron que si existe una diferencia estadísticamente
significativa al realizar el análisis dentro de los grupos de estudio, encontrando
diferencia estadísticamente significativa (p=0.000064, IC: 95% (0.1172-0.4999))
En los atletas de la URL, los hombres con un 70%, tienen un mayor porcentaje de
conocer sobre lesiones comparado con las mujeres con el 59% que conocen sobre
dichas lesiones. En los estudiantes de medicina que conocen sobre lesiones de rodilla,
el porcentaje de hombres con 84% es menor comparado con el porcentaje de mujeres
con 91% que tienen conocimientos sobre lesiones de rodilla. Se realizo un análisis
estadístico el cual muestra que no existe relación entre hombres y mujeres en cuanto a
conocimientos de lesiones, y no es estadísticamente significativo.
La lesión de meniscos representa para ambos grupos de estudio el tipo de lesión que
más conocen con el 88% (n=146) de la población total. El 90% de los estudiantes de
medicina conocen sobre dicha lesión comparado con el 87% de los atletas. Se puede
establecer que los conocimientos sobre esta lesión son similares en ambos grupos de
estudio.
70
En el grupo de estudio, el 71% conocen sobre lesión de ligamento cruzado anterior en
comparación con el 81% de los estudiantes, siendo la lesión de ligamento cruzado
anterior el segundo tipo de lesión que más conocen ambos grupos.
De los atletas de la URL, el 47% conocen sobre la lesión de ligamento cruzado
posterior, en
comparación
con los estudiantes de medicina el
72%.
En lo que
respecta al tipo de lesión bursitis, el 60% de los estudiantes de medicina conocen de
esta lesión, comparado con un 19% de los atletas. Se puede observar que existe un
mayor conocimiento sobre ambas lesiones en los estudiantes de medicina comparada
con los atletas de la URL.
De los estudiantes de medicina que conocen sobre lesiones de rodilla, el 73% conocen
sobre la tendinitis de rodilla a diferencia de los atletas, en donde el 57% conocen sobre
dicha lesión. Nuevamente se puede establecer que los estudiantes de medicina
tuvieron un mayor conocimiento en este tipo de lesión.
El síndrome de banda iliotibial representó el 7% del total de lesiones que conocen tanto
atletas como estudiantes de medicina. Esta lesión fue la que representó el porcentaje
más bajo del tipo de lesión que conocen ambos grupos de estudio. En los estudiantes
de medicina, el 12% conoce sobre Síndrome de Banda Iliotibial (SBI), y en los atletas
de la URL, es conocido por el 2%. Del tipo de lesión tendinitis patellar, el 17% de los
estudiantes de medicina saben de ésta y en los atletas de la URL, el 6%. En cuanto a
los conocimientos sobre fracturas por stress, el 14% de los atletas de la URL conocen
de ellos y el 34% de los estudiantes de medicina.
Por último, en cuanto a la lesión de ligamentos colaterales, los atletas de la URL que
conforman el 35% la conocen en comparación con el 44 % de los estudiantes de
medicina que conocen sobre la misma. Podemos establecer nuevamente que los
estudiantes de medicina tienen mayores conocimientos sobre lesiones de rodilla en
comparación con los atletas de la URL. El análisis de x2= 21.03 (IC 95% VC 18.92)
muestra que si existe diferencia estadísticamente significativa entre ser estudiante de
medicina y tener mayores conocimientos en lesiones de rodilla.
71
Esto quiere decir que el ser estudiante de medicina si favorece a conocer más sobre
lesiones de rodilla. Esto lo podemos establecer debido a que los conocimientos sobre
anatomía y procesos fisiológicos son mayores en estudiantes de medicina que en los
atletas de la URL. El acceso a información que tienen los estudiantes de medicina por
parte de catedráticos y médicos especialistas es mayor. Los atletas de la URL que han
recibido información sobre lesiones de rodilla la han recibido con entrenadores y
médicos especialistas. Los atletas que han recibido información con médicos
especialistas son atletas que tienen antecedente de lesión de rodilla, lo cual nos indica
que el acceso a la información es menor en los atletas de la URL.
Con respecto a los conocimientos que tienen sobre si una lesión de rodilla se puede
prevenir, el 49% de los atletas de la URL no saben que las lesiones de rodilla se
pueden prevenir y en los estudiantes de medicina, el 23% no lo saben. Podemos
establecer que los estudiantes de medicina tienen un mayor conocimiento sobre si las
lesiones de rodilla se pueden prevenir. Como se pudo establecer anteriormente con los
conocimientos en lesiones de rodilla, los estudiantes de medicina tienen mayor acceso
a la información y por lo tanto tienen mayores conocimientos sobre las lesiones de
rodilla y su prevención. El análisis estadístico con x2= 17.60 (IC 95% VC 5.99) muestra
que si es estadísticamente significativo ser estudiante de medicina y tener mayores
conocimientos sobre prevención de lesiones de rodilla.
En los atletas de la URL que saben que una lesión de rodilla es prevenible, el 78%
consideran que una lesión de rodilla es prevenible realizando estiramientos en
comparación con el 62% del grupo control. Se puede establecer que el mayor
porcentaje de sujetos a estudio consideran que realizando estiramientos previos a la
práctica deportiva se previenen las lesiones de rodilla.
En lo que respecta a como se previenen las lesiones de rodilla, en los estudiantes de
medicina el 1% (1) considera que las lesiones de rodilla se previenen con ejercicios de
core muscular y de los atletas de la URL, el 2% (1) lo consideran de igual forma.
72
Existe evidencia de estudios clínicos controlados aleatorizados que un programa de
prevención multifacética puede reducir la incidencia de lesiones de rodilla y tobillo en
deportes específicos. (34,37, 39)
La mayoría de programas de prevención tienen como objetivo el modificar la carga
dinámica a través de entrenamiento neuromuscular. Mandelbaum et al informó que los
programas de entrenamiento neuromuscular reducen las lesiones del ligamento
cruzado anterior (LCA) en atletas, y fue el principal objetivo de su programa de
capacitación a mecanismos, (feed-forward) de dirección para permitir que las fuerzas
externas para prever mejor o para cargar y estabilizar el conjunto de una manera más
favorable. (34,38)
Los estudiantes de medicina y atletas de la URL que saben que una lesión de rodilla se
previene realizando ejercicios de core muscular, recibieron información sobre
prevención de lesiones de rodilla. Los atletas recibieron información con médicos
especialistas (Traumatólogo) debido a que presentaron una lesión de rodilla, uno de
ellos siendo lesión de ligamento cruzado anterior y el otro siendo lesión de menisco,
comparado con el estudiante de medicina quien recibió información en el gimnasio de
crossfit. Podemos establecer entonces que los conocimientos que tienen ambos grupos
de
estudio se debe a la calidad de información que han recibido y esta ha sido
proporcionada por personas especializadas con una alta capacitación en el tema.
El 2.7% (2) de los estudiantes de medicina considera que realizando ejercicios de
propiocepcion se previenen las lesiones de rodilla. Estos dos estudiantes de medicina
que conocen que realizando ejercicios de propiocepcion se previenen las lesiones de
rodilla recibieron información con personal capacitado. Uno de ellos recibió información
por parte de un fisioterapista y el otro estudiante recibió información en su federación
deportiva; estos dos estudiantes no tienen antecedente de lesión de rodilla.
En estudios realizados se sabe que los déficit propioceptivos en el núcleo del cuerpo
pueden contribuir a la disminución activa de control neuromuscular de la extremidad
inferior, que puede conducir a una angulación valgus
73
y mayor tensión en los
ligamentos de la rodilla, es por esta razón que las mujeres tienen un riesgo mayor de
padecer lesiones de ligamento cruzado anterior. (35,36)
La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el
movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos
comunes que se realizan a diario, especialmente en los movimientos deportivos que
requieren un mayor nivel de coordinación. (28) La propiocepción mantiene la
estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionado el control del
movimiento deseado y la estabilidad articular. La coordinación apropiada de la
coactivación muscular (agonistas – antagonistas) atenúa las cargas sobre el cartílago
articular. (22) La propiocepción, es entonces, la mejor fuente sensorial para proveer la
información necesaria para mediar el control neuromuscular y así mejorar la estabilidad
articular funcional. (28)
El 3% (2) de los atletas y el 1%(1) de los estudiantes de medicina consideran que
realizando ejercicios pliométricos se previenen las lesiones de rodilla. De los dos
atletas que consideran que con ejercicios pilométricos se previenen lesiones, ambos
recibieron información en un curso de la universidad llamado “Atletas en acción” en la
cual proporcionan información sobre como deben ser los calentamientos previos a la
actividad deportiva y que tipos de ejercicios realizar para prevenir lesiones de rodilla.
Solamente uno de estos dos atletas tiene antecedente de lesión de rodilla, la cual fue
lesión de ligamento cruzado anterior. En el grupo de estudiantes de medicina,
solamente 1 estudiante indica que con ejercicios pliométricos se previenen lesiones;
este estudiante recibió información con entrenador personal, el cual había recibido
información y capacitaciones previas.
Se puede establecer que en el grupo de estudio que saben que una lesión de rodilla es
prevenible únicamente el 2% (3) conocen la forma adecuada de prevenir las lesiones.
Como se menciono anteriormente con ejercicios de core muscular, ejercicios de
propiocepcion y con ejercicios pliométricos. El realizar estiramientos se sabe ayuda a
prevenir lesiones de rodilla, pero son ejercicios específicos los cuales disminuyen el
riesgo de padecer una lesión. Es por eso que se tomo como respuesta correcta
74
únicamente a los atletas y estudiantes que respondieron la manera especifica de
prevenir las lesiones.
Se puede concluir que en ambos grupos de estudio los sujetos que si saben como se
previenen las lesiones de rodilla han recibido información previa, y esta ha sido por
personal capacitado. Al momento de realizar la comparación de ambos grupos de
estudio, tanto atletas de la URL como estudiantes de medicina, no se encontró
diferencia estadísticamente significativa
sobre la obtención de información para la
prevención de lesiones de rodilla. No se encontró diferencia estadísticamente
significativa (p=0.95, IC:95% (0.5136-2.330)).
Los conocimientos que tienen tanto atletas como estudiantes de medicina sobre
prevención de lesiones de rodilla son similares. Si existe relación sobre el acceso a la
información que tienen ambos grupos de estudio con los conocimientos sobre
prevención de lesiones, dado que ambos grupos de estudio que conocen la forma
adecuada obre como se previenen las lesiones de rodilla si han recibido información de
las mismas. De los 7 sujetos que conocen sobre prevención de lesiones, todos
practican deporte. El practicar deporte se puede relacionar con los conocimientos que
presentaron en ambos grupos de estudio, debido a que han recibido información tanto
durante su práctica deportiva con entrenadores, en alguna federación deportiva o por
consultar por algún tipo de lesión con médicos traumatólogos.
El porcentaje de sujetos de estudio que practican deporte es de 78%; este es elevado
debido a que el 100% de los atletas de la URL practican deporte. En lo que respecta al
grupo control, únicamente el 48% de sujetos practican deporte, de ellos el 67%(n=30)
son hombres y 33%(n=15) son mujeres. Del 52% que no practica ningún tipo de
deporte, el 17%(n=8) son hombres y 83%(n=40) mujeres. En el grupo de estudio, el
53% son hombres y 47% mujeres. El porcentaje de hombres que practican deporte es
similar al de las mujeres. No se encontró diferencia estadísticamente significativa.
Si comparamos el tiempo de entreno que invierten los distintos grupos de estudio, de
los atletas de la URL, el 43% (n=56), realiza una práctica deportiva de 2-3 horas, lo cual
representa el mayor porcentaje en los atletas a diferencia de los estudiantes de
75
medicina, de los cuales el 56% (n=25) practican deporte durante 1-2 horas, lo cual
constituye el mayor porcentaje.
Podemos establecer que los atletas de la URL invierten mayor tiempo en su práctica
deportiva que los estudiantes de medicina. Esto puede deberse a que los atletas
pertenecen a equipos de alto rendimiento, en comparación con los estudiantes de
medicina, de quienes sus prácticas deportivas son mayormente recreacionales. Se
realiza el análisis estadístico encontrado x2= 69.44 (IC 95%, VC 9.49), lo que
demuestra que es estadísticamente significativo el ser atleta de la URL para practicar
deporte por un tiempo mayor, en comparación con los estudiantes de medicina.
En lo que respecta a la práctica deportiva y realizar algún calentamiento previo a la
práctica deportiva, el 100% de los atletas de la URL los realizan. En los estudiantes de
medicina que practican deporte, el 71% realizan calentamiento previo. Podemos ver
que el porcentaje de personas que realizan algún tipo de calentamiento previo a la
práctica deportiva, es mucho mayor en atletas que en estudiantes de medicina; que el
porcentaje de personas que realizan calentamiento sea mayor en atletas puede ser
debido a que los atletas se encuentran bajo la supervisión
de entrenadores y
preparadores físicos, los cuales son responsables de prevenir lesiones en sus atletas.
En el análisis x2= 46.55 (IC 95%, VC 5.99), podemos establecer que es
estadísticamente significativo el realizar calentamiento previo a la practica deportiva y
ser atleta de la URL, en comparación con ser estudiante de medicina.
En los sujetos a estudio que realizan algún tipo de calentamiento previo a su práctica
deportiva, el 91% de ellos realizan estiramientos y en el grupo control, el 87%. Los tipos
de estiramientos más comunes para ambos grupos de estudio son los estiramientos de
hamstrings, representando el 98% en los atletas y el 90% de
los estudiantes de
medicina. El segundo tipo de estiramiento que realizan con mayor frecuencia es el de
cuádriceps, y de éstos, el
92 % para los atletas de la URL y
un 78% para los
estudiantes de medicina. Estos dos tipos de estiramientos se sabe que ayudan a la
prevención de lesiones de rodilla. Podemos observar que las prácticas de estiramientos
para ambos grupos de estudio son similares, no encontrando ninguna diferencia
significativa. El tipo de estiramiento que realizan con menor frecuencia tanto los atletas
76
de la URL como los estudiantes de medicina es el de gastrocnemios con un 44% de la
población. En promedio, ambos grupos de estudio invierten de 20-25 minutos en
realizar sus estiramientos, lo cual es el tiempo mínimo que deben invertir las personas
en realizar su programa de estiramientos previo a la práctica deportiva. (10, 11, 23, 33,
38)
El segundo tipo de calentamiento que realizan con mayor frecuencia es trotar, con un
77% para atletas y 63% para estudiantes de medicina. En ambas poblaciones los
estiramientos y trotar fueron los dos tipos de calentamiento más comunes. No existe
diferencia significativa en cuanto al tiempo que invierten ambos grupos de estudio. La
cantidad de estudiantes de medicina que realizan calentamiento previo a la práctica
deportiva es menor comparada con la de los atletas. En el grupo control, las mujeres
realizan menos calentamientos que los hombres. Esto no es estadísticamente
significativo.
En este estudio se incluyó el antecedente de lesiones de rodilla, encontrando que el
25% (n=55) de la población total presentaron antecedente de alguna lesión de rodilla.
Se encontró que había antecedente de nueve distintos tipos de lesiones entre ambos
grupos de estudio, en los cuales se incluyen lesión de meniscos, lesión de ligamento
cruzado anterior (LCA), lesión de ligamento cruzado posterior (LCP), lesión de
ligamentos colaterales, tendinitis, bursitis, fractura de rotula, plica y lesión de cartílago.
En el grupo de estudio el 29% tienen antecedente de lesión de rodilla y de éstos, el
63%(n=24) son hombres y el 37% (n=14) son mujeres. En el grupo control, el 18%
tienen antecedente de lesión de rodilla. En el grupo control con antecedente de una
lesión de rodilla, el 59% (n=10) son hombres y el 41% (n=7) son mujeres. Podemos ver
que en ambos grupos de estudio los hombres son más afectados que las mujeres.
En el grupo a estudio, el 9% presentan antecedente de lesión de ligamento cruzado
anterior (LCA), el 67% fueron hombres y 33% mujeres. De los que tienen antecedente
de lesión de LCA, todos practican deporte 3 veces por semana o más y su práctica
deportiva dura más de 2 horas. De ellos, el 25% conocen la manera correcta de
prevenir las lesiones de rodilla. En el grupo control, la lesión de ligamento cruzado
77
anterior represento un 29% (n=5), con un porcentaje mayor para hombres que para
mujeres. Al analizar con x2= 5.34 (IC 95% VC 11.07), podemos establecer que no hay
diferencia estadísticamente significativa entre ser atleta o estudiante de medicina con el
tipo de estiramiento que realiza.
Se puede ver que los hombres tienen un porcentaje mayor de lesión de LCA que las
mujeres, esto a diferencia de lo que encontramos en estudios realizados donde se
muestra que las mujeres tienen un riesgo mayor de presentar lesión de ligamento
cruzado anterior. (1, 9, 33, 35, 36, 38)
En el grupo a estudio, el 26% presentaron antecedente de lesiones de meniscos. En el
grupo control, el 35% (n=6) tiene antecedente de lesión de meniscos, el cual constituye
el mayor porcentaje de lesiones dentro el grupo control. En el grupo control con
antecedente de lesión de meniscos, el 83% (n=5) son hombres y el 17% (n=1) son
mujeres. Para ambos grupos de estudio, los hombres fueron más afectados que las
mujeres.
De los sujetos a estudio que presentaron antecedente de lesión de rodilla (n=38), al
50% le tomó 6 meses su recuperación; en este grupo se encuentran los que
presentaron lesión de meniscos, tendinitis, fractura de rotula y bursitis. De igual forma,
en el grupo control, el 48% de ellos les tomó 6 meses completar su recuperación
posterior a una lesión de rodilla.
En el grupo a estudio, al 25% le tomo de 6 meses a 1 año su recuperación; esos
fueron los que presentaron lesión de ligamento cruzado anterior y meniscos. En el
grupo a estudio, el 14% le tomo más de 1 año su recuperación, ellos presentaron lesión
de ligamento cruzado anterior. Con ello podemos establecer que la recuperación tras
una lesión de ligamento cruzado anterior toma un periodo mayor a 6 meses, lo que
implica una recuperación prolongada. Para los del grupo control que el tiempo de
recuperación fue 1 año o más, fueron los
que presentaron lesión de ligamento
cruzado, tanto anterior como posterior. Con esto podemos ver la importancia de
prevenir las lesiones de rodilla, debido al tiempo que conlleva la recuperación tras una
lesión y todas las horas de entreno que pierde el atleta al presentar una lesión. El
78
análisis con x2= 3.52 (IC 95% VC 5.99) muestra que no es estadísticamente
significativo el tener antecedente de lesión de rodilla y pertenecer a cualquier grupo de
estudio.
79
7. Conclusiones
1. Los estudiantes de medicina tienen mayores conocimientos que los estudiantes
atletas en la URL (88% vrs 64% respectivamente con p=0.000064, (IC: 95%).
2. El 49% de los atletas de la URL desconoce que una lesión de rodilla es
prevenible.
3. El 23% de los estudiantes de medicina desconoce que una lesión de rodilla es
prevenible.
4. Los atletas de la URL tienen mayor desconocimiento sobre las lesiones y sobre
como prevenirlas con respecto a los estudiantes de medicina, lo que los hace
estar en mayor riesgo por estar expuestos a mayores eventos propensos y por
carecer de métodos de prevención por desconocimiento.
5. De los atletas que saben que una lesión es prevenible (51%), el 98% desconoce
la forma de como prevenirlas.
6. De los estudiantes de medicina que saben que la lesión de rodilla es prevenible
(77%), el 97% desconocen la forma de como prevenirlas.
7. En la mayoría de ambos grupos estudiados (Atletas y estudiantes de medicina)
el 97.5% desconoce la forma adecuada de como prevenir una lesión de rodilla.
8. La mayoría de los estudiantes (el 81% de los atletas y 82% de estudiantes de
medicina) no ha recibido información sobre prevención de lesiones de rodilla. La
población que ha tenido acceso a información sobre la prevención ha sido con
un médico traumatólogo, lo que supone que el momento de adquirir la
información fue cuando la lesión ya estaba presente.
80
9. El antecedente reportado con mayor frecuencia en la población estudiada fue la
lesión de Ligamento cruzado anterior (LCA) (31%).
10. El tiempo de recuperación de la mayoría (49%) de la población que reportó un
antecedente de lesión fue de 6 meses.
81
8. Recomendaciones
1. Proveer de información a la población estudiantil en general y sobre todo a los
atletas de la URL sobre los tipos de lesión y el impacto a corto, mediano y largo
plazo en la función articular.
2. Aumentar el acceso a información sobre la prevención de las lesiones de rodilla.
3. Implementar un programa de prevención de la lesión de ligamento cruzado
anterior (LCA), tomando en cuenta los programas establecidos en otros lugares.
(Ejemplo: Knee Injury Prevention for the Middle and High School Age Athlete,
Boston Childrens Hospital, .)
4. Medir posteriormente a la implantación de estos programas de información y
recomendación, la incidencia y el impacto en las nuevas lesiones de las
poblaciones estudiadas.
5. Al demostrar el impacto positivo en la población de la URL, implementar un
modelo de prevención para las otras universidades y centros universitarios del
país.
82
9. Bibliografía
1. Jay G. Ingram , Epidemiology of Knee Injuries Among Boys and Girls in US High
School Athletics The American Journal of Sports Medicine, Vol. 36, No. 6:11161122.
2. Richard J. Dallalana, The Epidemiology of Knee Injuries in English Professional
Rugby Union, The American Journal of Sports Medicine, Vol. 35, No. 5,:818-829.
3. Stan L. James, Running Injuries to the Knee, the American Academy of
Orthopaedic Surgeons, Vol 3, No 6, November/December 1995: 309-317.
4. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Centro Nacional de
Epidemiologia [sede Web]. Indicadores Básicos de Salud 2005. Guatemala
2005. disponible en http://epidemiologia.mspas.gob.gt/, [accesado el 10 de
octubre de 2010
5. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Centro Nacional de
Epidemiologia [sede Web]. Indicadores Básicos de Salud 2010. Guatemala
2010. disponible en http://epidemiologia.mspas.gob.gt/, [accesado el 10 de
agosto de 2011]
6. Departamento Estadística, Hospital Roosevelt, Guatemala, 16 de Julio 2012.
7. Aldana Sáenz. Ligamento Cruzado Anterior.[ tesis Medico y Cirujano]
Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas 1999.
8. Astrid Junge, Sports Injuries During the Summer Olympic Games 2008, The
American Journal of Sports Medicine, Vol. 37, No. 11, 2009: 2165-2172.
9. Stephen Lyman, Epidemiology of Anterior Cruciate Ligament Reconstruction,
Journal Bone Joint Surgery Am. 2009;91 :2321-2328
10. OMS, Prevención de trastornos musculoesqueléticas en el lugar de trabajo, serie
de
protección
de
salud
de
los
trabajadores,
disponible
en
http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf [ accesado el
20 de septiembre de 2012]
83
11. Garrido J, Pineda Y, Piñeros A, Rodríguez MA (2003). Imbalance muscular como
factor de riesgo para lesiones deportivas de rodilla en futbolistas profesionales.
Disponible
en
http://amedco.encolombia.com/deporte1091imbalance.htm
[accesado el 18 de agosto de 2012]
12. Desarrollo evolutivo y embriología de la rodilla: Insall & Scott (2006). Cirugía de
la rodilla, Tomo I, 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
13. Geneser, Finn, Tejido Esquelético, Histología, 3ª edición, Buenos Aires,
Panamericana, 2005, p 263-296.
14. Rouviere,H. Delmas A, esqueleto del muslo, Anatomía humana, descriptiva ,
topográfica y funcional, vol. 3, 11ª edición. Barcelona: Masson,: 2005. P. 328343.
15. E Outerbridge, The Etiology of condromalacia patellae, The journal of bone and
joint surgery. Volume. 43 B, Number. 4, november 1961.
16. Robert R. Simon, Emergency Orthopedics, The extremities, 5ta edición, Chicago,
Illinois, USA, The McGraw-Hill , 2007, parte I , extremidades superiores.
17. Robert R. Simon, Emergency Orthopedics, The extremities, 5ta edición, Chicago,
Illinois, USA, The McGraw-Hill , 2007, parte II , extremidades inferiores .
18. Nicola Maffulli, Tendon Injuries, Basic Science and Clinical Medicine, SpringerVerlag London Limited, 2005, Pag. 345-346.
19. Robert F. LaPrade, MD, The anatomy of the medial side of the knee. The Journal
Bone Joint Surgery American · Volume 89-A · number 9 · September 2007
20. Bruce D. Browner, Skeletal trauma: basic science, management, and
reconstruction, Knee injuries, Tomo I, Canada, Elseiver, 2009.
21. Robert R. Simon, Emergency Orthopedics, 5ª edición, Lower Extremities,
Chicago, McGraw Hill, 2007.
84
22. Carolin Naty Ávalos, Evidencia del trabajo propioceptivo utilizado en la
prevención de lesiones deportivas, Universidad de Antioquia, Instituto
Universitario de Educación Física, Entrenamiento Deportivo Medellín, Colombia,
2007
23. Mario Bizzini, Un programa completo de calentamiento para prevenir las lesiones
en el futbol, FIFA Medical Assessment and Research Centre, (F-MARC), 2003.
24. Rosen, Barkin, Orthopedic Injuries, Emergency Medicine, fourth edition, volumen
I, United States,1998, chapter 40,Mosby, P. 602-606.
25. Bruce
D. Browner, Skeletal Trauma
Basic
Science,
Management,
and
Reconstruction, Dislocations and Soft Tissue Injuries of the Knee, Fourth Edition,
Philadelphia, PA, Elsevier, 2009.
26. Maria H. Niva Bone Stress Injuries Causing Exercise-Induced Knee Pain , Vol.
34, No. 1, 2006
27. Judith E. Tintinalli, Tintinalli Emergency Medicine: A Comprehensive Study
Guide, Injuries to the bone, joint and soft tissue, sixth edition, The McGraw-Hill,
2004.
28. Lephart, SM, Myers JB, Riemann. Role of proprioception in functional joint
stability, Orthopaedic Sports Medicine: Principles and Practice, 2a. ed.
Philadelphia: Saunders.2003.
29. Eric J. Strauss, Iliotibial Band Syndrome: Evaluation and Management, Journal
of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, Vol 19, No 12, December
2011.
30. Christopher Brushøj, Prevention of Overuse Injuries by an Exercise Program,
The American Journal of Sports Medicine, Vol. 36, No. 4, 2008.
31. S. Green, Patellofemoral syndrome, Journal of Bodywork and Movement
Therapies volume 9, 2005, 16–26
85
32. Leonel García Gómez, Guía clínica para el tratamiento del síndrome doloroso
patelofemoral, Secretaria del deporte, Secretaria de Salud mexicana, [Disponible
en http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/MG-SMD-11.pdf] [ Accesado 10
Septiembre de 2012].
33. Princeton University ,Athletic Injuries, University Health services, American
college
of
health
association
[
Disponible
en
http://www.princeton.edu/uhs/healthy-living/hot-topics/athletic-injurie/
]
[
Accesado 10 de Septiembre de 2012]
34. Bohdanna T. Zazulak Core Proprioception on Knee Injury, The American Journal
of Sports Medicine, Vol. 35, No. 3, 2007.
35. Zelisko JA, Noble HB, Porter M. A comparison of men’s and women’s
professional basketball injuries, The American Journal of Sports Medicine
1982;Vol.10: pag. 297-299.
36. Arendt E, Dick R. Knee injury patterns among men and women in collegiate
basketball and soccer: NCAA data and review of literature. The American Journal
of Sports Medicine, 1995;Vol. 23:694-701.
37. Russell J. Coppack, Effects of Exercise for Preventing Overuse Anterior Knee
Pain, The American Journal of Sports Medicine, Vol. 39, No. 5, 2011.
38. Bee-Oh Lim , Injury Prevention Training and Risk of ACL Injury, The American
Journal of Sports Medicine, Vol. 37, No. 9, 2009.
39. Boston Childrens Hospital, Division of sports Medicine, Knee Injury Prevention
Program for the Middle and High School Age Athlete, Programa de prevencion
lesiones
de
ligamento
cruzado
anterior.
[Disponible
http://www.kidssportsmed.org/] [Accesado 22 Agosto 2012.]
40. Massachusetts General Hospital, Sports Physical Therapy, Sports Conditioning
for the Female Knee: An Injury Prevention Program, [Disponible
www.massgeneral.org/sports/therapy.html] [ Accesado 20 Agosto 2012.]
86
10. Anexos
Boleta recolectora de datos del estudio Evaluación de conocimientos sobre
lesiones de rodilla en atletas y estudiantes de la URL
EDAD ___________
SEXO
M
F
1. ¿Practica algún deporte? (respuesta es NO pase a no. 6)
SI
NO
¿Cuál?____________________________
2. Durante 1 semana, ¿cuántas veces practica su deporte o entrenamiento?
1
2
3
4
5
6 o mas
3. ¿Cuánto tiempo dura su practica deportiva o entrenamiento ?
0-1 hora
1-2 horas
2-3 horas
3-4 horas
4 horas o mas
4. ¿Realiza algún tipo de calentamiento previo a su practica deportiva o
entrenamiento?
SI
NO
¿Cuánto tiempo?_______________________________
5. SI REALIZA calentamiento, ¿qué tipo de calentamiento realiza?
Estiramiento
Trotar
Fuerza o resistencia
6. ¿Conoce sobre lesiones de rodilla?
SI
NO
87
Otros
7. ¿Cuáles lesiones de rodilla conoce? (marque con una X cuáles conoce)
Meniscos
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado
posterior
Bursitis
Tendinitis
Síndrome banda iliotibial
Tendinitis patellar
Fracturas por estrés
Ligamentos colaterales
8. ¿Sabe usted si las lesiones de rodilla se pueden prevenir ?
SI
NO
9. Si su respuesta fue SI. ¿Cómo CREE usted que se previenen las lesiones
de rodilla?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
10. ¿Ha tenido alguna lesión de rodilla?
SI
NO
¿CUAL? _________________________________
11. SI tuvo lesión, ¿cuánto tiempo tomo su recuperación?
1 semana
1 mes
6 meses
6 meses – 1
año
1 año o mas
12. ¿Ha recibido información sobre prevención de lesiones de rodilla?
SI
NO
¿Dónde o quién? ______________________________
88
Descargar