Monitoreo y Vigilancia en Salud Pública

Anuncio
Monitoreo y vigilancia en Salud
pública
FESP 1 y 2
Curso Bases Conceptuales en Salud Pública
Agosto 2011
Centro de Epidemiología y Políticas de Salud
Pública
Contenidos
• Evolución histórica del concepto de vigilancia.
• FESP 1 Monitereo, evaluación y análisis de la situación de salud.
• FESP 2 vigilancia de salud pública, investigación y control de
riesgo y daños en salud pública..
• Ejemplo nacional.
• FESP 11 reducción del impacto de las emergencias y desastres en
la salud
Funciones IOM
1. Evaluar necesidades en salud
2. Desarrollar políticas públicas en salud
3. Garantizar la provisión de los servicios mas escenciales
EVALUAR NECESIDADES EN SALUD
Evolución histórica del concepto
moderno
•
En 1963, Centro de Enfermedades Transmisibles de USA, Alexander
Langmuir describió la vigilancia como “la recogida, el análisis y la
divulgación de datos".
•
En 1966, K. Raska de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
amplió la definición de vigilancia al incorporarle “el estudio
epidemiológico de la enfermedad en calidad de proceso
dinámico”.
“La vigilancia en salud pública puede entenderse como el proceso de
recopilación sistemática, la consolidación ordenada y la evaluación de
datos pertenecientes a la salud (tanto en individuos como en grupos),
con una comunicación rápida de los resultados a aquellos que
precisen conocerla y en particular a aquellos que están en condiciones
de emprender acciones” (OMS, 1968).
Según Last, J.M, (1989)
”… vigilancia epidemiológica es la observación continuada cuyo principal
propósito es el de detectar cambios de tendencia o de distribución de los
eventos de interés, con el fin de poner en marcha medidas de investigación
o de control…)
El CDC en 1986 propuso el concepto de vigilancia en salud pública
definiéndolo como el proceso de recolección sistemática y continua,
análisis e interpretación de los datos de la salud, esenciales para la
planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública.
FESP No. 1: Monitoreo, evaluación y
análisis de la situación en salud.
• La evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud
del país y de sus determinantes, con especial énfasis en la
identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños
y en el acceso a los servicios.
• La identificación de las necesidades de salud de la población,
incluyendo la evaluación de los riesgos de salud y la demanda
por servicios de salud.
• El manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de
grupos de especial interés o mayor riesgo.
FESP No. 1: Monitoreo, evaluación y
análisis de la situación en salud.
• La generación de información útil para la evaluación del
desempeño de los servicios de salud.
• La identificación de recursos extrasectoriales que aportan en
promoción de la salud y mejoramiento de la calidad de vida.
• El desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el
manejo, interpretación y comunicación de la información a los
responsables de la salud pública (incluyendo actores
extrasectoriales, proveedores y ciudadanos).
• La definición y el desarrollo de instancias de evaluación de la
calidad de los datos recolectados y de su correcto análisis.
¿Cómo se mide?
Indicadores:
1. Guías y procesos de monitoreo y evaluación del
estado de salud
Protocolos
Perfiles de salud
Desigualdades y
equidad
2. Evaluación de la calidad de la información
¿Cómo se mide?
Indicadores:
3. Apoyo experto y recursos para el monitoreo y
evaluación del estado de salud
4. Soporte tecnológico para el monitoreo y evaluación
del estado de salud
5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales
de salud pública
FESP No. 2: vigilancia, investigación y
control de riesgo y daños en salud pública.
•
La capacidad para hacer investigación y vigilancia en epidémicos ,
enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores
conductuales, accidentes y exposición a sustancias tóxicas,
condiciones de vida y ambientales dañinas para la salud.
•
La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la
realización de tamizajes poblacionales, pesquisa de casos e
investigación epidemiológica en general.
FESP No. 2: vigilancia, investigación y
control de riesgo y daños en salud pública.
•
Laboratorios de salud pública capaces de conducir tamizajes rápidos
y de procesar un alto volumen de exámenes necesarios para la
identificación y el control de amenazas emergentes para la salud.
•
El desarrollo de activos programas de vigilancia epidemiológica y
control de enfermedades infecciosas .
•
La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan
un mejor enfrentamiento de los problemas de salud de interés.
•
El fortalecimiento de la capacidad de vigilancia en el nivel local para
activar respuestas rápidas, dirigidas al control de problemas de salud
o riesgos específicos.
¿Cómo se mide?
Indicadores:
1. Sistema de vigilancia para identificar amenazas y
daños a la salud pública.
2. Capacidades y experticia en vigilancia de salud pública
¿Cómo se mide?
Indicadores:
3. Capacidad de los laboratorios de salud pública
4. Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al
control de problemas de salud pública
5. Asesoría y apoyo técnico a los niveles subnacionales de
salud pública
Cuales son estos datos básicos de
“entrada”?
•
Para establecer prioridades y formular políticas sanitarias racionales
así como incrementar la efectividad y la eficiencia de la prevención
y el control de enfermedades, se necesita información de:
• Frecuencia y distribución de enfermedades, lesiones y factores de
riesgo.
• Características de los individuos, grupos poblacionales específicos y
localidades expuestas a riesgo.
• Calidad y equidad de la respuesta de los servicios de salud pública
(incluyendo estrategias de prevención individuales y colectivas).
• Resultados e impacto de las intervenciones.
• Disponibilidad de recursos financieros, tecnológicos, humanos y
gerenciales.
¿dónde obtenemos los datos?
Registros
Encuestas
Investigación de
casos y brotes
Notificación
de casos
Rumores
Quien debe hacerse cargo de la vigilancia en
salud?
•
En términos de práctica social, la vigilancia en salud pública -tanto general
como específica- es responsabilidad de toda la nación, si bien la
responsabilidad formal descansa principalmente en el sistema nacional
de salud pública.
•
Como función esencial, depende de un sistema que ha de incluir a todas
las instituciones del sector de la salud, con la autoridad sanitaria nacional
ejerciendo el papel de dirección.
•
A modo de servicio esencial, es tarea y responsabilidad de una oficina
ministerial. La vigilancia en salud pública se realiza en el nivel local,
regional y nacional de la red de servicios de salud pública de la nación.
Información Epidemiológica
Análisis de la situación de
salud
Alerta Temprana
Indicadores de salud
Respuesta a
brotes y
epidemias
Políticas de salud
Actividades de
control
Asignación de
recursos
Morbilmortalidad y
ambiente
Monitoreo de las tendencias
Datos administrativos
Monitoreo del sistema de
salud
Informe OPS de Evaluación de
Desempeño 2000-2007: FESP 1
• Desempeño:
• Intermedio Superior en FESP 1
!!! Pero con alta variación entre los países¡¡¡
Informe OPS de Evaluación de
Desempeño 2000-2007: FESP 2
• Desempeño:
• Intermedio Superior en FESP 2
Una de las de mejor rendimiento en la región
Informe OPS de Evaluación de
Desempeño 2000-2007: FESP 1 y 2
• Principales datos utilizados en medición del
estado de salud:
• Mortalidad
• Indicadores socioeconómicos
• Uso de los servicios de salud
Http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/FESP_01.htm
Informe OPS de Evaluación de
Desempeño 2000-2007: FESP 1 y 2
• Principales debilidades:
• Evaluación de la calidad de la información*
• Evaluación de la capacidad de respuesta y
comunicación
Http://www.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/FESP_01.htm
Definición en Chile….
•
Proceso continuo de recolección, análisis, e interpretación de datos cuyo fin es
detectar y actuar oportunamente sobre los problemas que suponen un riesgo
para la salud de la población.
•
Rol crítico en función de apoyo para la planificación, implementación, y
evaluación de las acciones en Salud Pública.
•
Objetivos:
• Identificar y caracterizar los problemas de salud.
• Establecer el riesgo en la población expuesta.
• Desarrollar y evaluar medidas de control adecuadas a cada nivel.
• Mantener actualizado el conocimiento en relación a determinadas enfermedades,
en instituciones o comunidades.
• Difundir la información, aportar a la planificación y colaborar en estadísticas
nacionales.
Modelo de Vigilancia en Salud Pública, Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Chile, 2003
Ejemplo en Enfermedades
Transmisibles: ¿Qué Vigilamos?
Patologías que ocasionan :
 Alta mortalidad y/o alta morbilidad o
incapacidad
 Disminución significativa de calidad de vida,
ausentismo laboral
 Alto costos de atención y tratamiento
 Patologías con alto potencial epidémico, que
pueda prevenirse
 Patologías que estén en control internacional
Subsistemas
Vigilancia Enfermedades Transmisibles
VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
VIGILANCIA DE
MORBILIDAD
Vigilancia Universal
Vigilancia basada en centinelas
Vigilancia de brotes (incluidas ETA)
VIGILANCIA DE
LABORATORIO
Vigilancia de Agentes Etiológicos
Vigilancia Resistencia Antimicrobiana
VIGILANCIA
AMBIENTAL
Control de Animales
Control de Vectores
Monitoreo Ambiental (agua, aire, suelo, vivienda)
Control de Alimentos
Maritza García Ochoa, Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud , 2007 VIGILANCIA VIH-SIDA y ETS
Informes técnicos, Boletines, Pag. Web
MINSAL
Depto. Epidemiología
ISP
SEREMIs
Unidad de Vigilancia
Laboratorio
Establecimiento
Delegado Epi
Establecimiento
Delegado Epi
Estableciento
Delegado Epi
Vigilancia Enfermedades NO
Transmisibles
ENCUESTAS
POBLACIONALES
VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES
Determinantes, Factores de
Protectores y de Riesgo
REGISTROS
POBLACIONALES
Enfermedades Agudas o Crónicas
ENCAVI (2000 Y 2006)
ENS (2003 y 2009)
EMTA (2003 y 2008)
EMSE (2004 Y 2005)
EMS (2005 OMS)
De Cáncer (Regiones
II, X, VIII, XIV)
REVEP
VITRAUMEN
Mónica Chiu, Clase Magister 2006, Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud;
Reunión Nacional de Epidemiología 2006, Unidad de vigilancia de enfermedades no transmisibles y estudios
Reducción del imapcto de
emergencias y desastres
FESP 11
Curso Bases Conceptuales en Salud Pública
Agosto 2011
Centro de Epidemiología y Políticas de Salud
Pública
FESP No. 11: Reducción del impacto de
emergencias y desastres en la salud.
El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de
prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana
para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una
de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias
o
desastres.
La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de
los problemas de salud generados por emergencias y desastres.
FESP No. 11: Reducción del impacto de
emergencias y desastres en la salud.
Indicadores:
1. Gestión de la reducción del impacto de emergencias y desastres.
2. Desarrollo de normas y líneas de actuación que apoyen la reducción
del impacto de emergencias y desastres en la salud.
3. Coordinación y alianzas con otros organismos y/o instituciones.
4. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales para la
reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud.
PROBLEMAS SANITARIOS COMUNES A TODOS
LOS DESASTRES NATURALES
Reacciones sociales
Alimentación y nutrición
Desplazamientos de la población
Enfermedades transmisibles
Abastecimiento de agua y servicios de saneamiento
Exposición a la intemperie
Salud mental
Daños a la infraestructura sanitaria
Equipo de salud realiza las
siguientes acciones
1. Análisis de riesgo
epidemiología
2. Calidad de aguas,
alimentos,
3. sistema alcantarillado,
contaminación ambiental,
química, industrial
4. Escuelas y jardines
5. Servicios de salud,
6. Albergues
7. Laboratorios y Fármacos
8. Inmunizaciones
 PROTEGER
 REDUCIR RIESGOS
 VOLVER A LA
NORMALIDAD
Algunos mitos y realidades
Mito:
Los desastres son asesinos indiscriminados.
Realidad:Los desastres golpean con mayor fuerza a los grupos más
vulnerables, es decir, a los pobres, las mujeres, los niños y
los ancianos.
Mito:
Después de cualquier desastre, las epidemias y las plagas son
Inevitables.
Realidad: Las epidemias no se producen espontáneamente después de un
desastre y los cuerpos de los difuntos no causan brotes catastróficos
de enfermedades exóticas.
Mito:
Los desastres revelan los peores rasgos del comportamiento humano
(por ejemplo, saqueos y amotinamientos).
Realidad: Aunque pueden producirse casos aislados de comportamiento
antisocial, la mayor parte de las personas responden de manera
espontánea y generosa.
G
R
A
C
I
A
Descargar