ANEXO 5 Informe Bucaramanga Fase 2014

Anuncio
1
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Sobre el contexto regional
Contexto Institucional
Contexto Sociodemográfico
Estratificación sociodemográfica
Población
Educación
Salud
Exposición a la agresividad
Oferta Mediática
Oferta Cultural
Hallazgos a partir de la Etnografía
Descripción de la muestra
Análisis de contexto segmento 1
Generalidades sobre consumo mediático
Consumo Señal Colombia
Análisis de contexto segmento 2
Generalidades sobre consumo mediático
Consumo Señal Colombia
Análisis de contexto segmento 3
Generalidades sobre consumo mediático
Consumo Señal Colombia
Conclusiones
Conclusiones generales
Conclusiones por tema
Consumo por diferencial socioeconómico
Consumo por edades y género
Conclusiones sobre Señal Colombia
Recomendaciones para futuros estudios y para los creadores
Referencias
3
5
5
6
6
8
10
12
13
14
16
17
17
18
18
20
24
26
28
29
31
33
34
34
35
38
39
40
42
44
3
Aproximación a los hábitos de consumo y contenidos mediáticos por
parte de los niños y niñas en la ciudad de Bucaramanga
Diana Cortés Acosta
Universidad Autónoma de Bucaramanga [email protected]
INTRODUCCIÓN
El cambio de milenio trajo consigo numerosos retos para la televisión, uno de ellos fue la
diversificación de las audiencias debida al incremento de canales de emisión cerrada (cable),
en Colombia además se vería la consolidación de los dos canales privados de emisión abierta
nacional que se habían sumado desde la mitad de la década de 1990 a la oferta de televisión
nacional y que afianzarían su audiencia en esa primera década del siglo XXI; por otro lado se
consolidaría la oferta de televisión por suscripción en todo el territorio colombiano, tal como
lo reseña la revista Dinero en su artículo Consolidación del cable, (1999). El otro reto es el que
se está presentando ahora: la diversificación de pantallas en el hogar.
En el año 2000, diferentes sectores vinculados al quehacer de la televisión comenzaron a darse
cita en la academia para dialogar sobre la calidad de los contenidos que se estaban viendo en las
pantallas colombianas y los que se querrían ver.
El proceso lo lideró la Fundación Imaginario y Citurna Producciones en Cine y Video, lo
apoyaron la UNICEF Colombia, Goethe Institut y la Comisión Nacional de Televisión; el énfasis
de los encuentros sería la televisión de interés público y las audiencias de niños y jóvenes.
Después de numerosos encuentros surgió la Alianza Televisión de Calidad.
En este marco, se hicieron ocho conferencias internacionales y muestras de televisión bajo el
nombre TV de Calidad, eventos desde los que se promovió el análisis y el debate sobre la
televisión en Colombia y que reunió al sector de la televisión en espacios académicos apoyados
por la Universidad Nacional, la Universidad Javeriana y la Universidad Externado de Colombia.
Tuvo como componentes principales:
Las muestras de televisión pública e infantil programando visionados de contenidos
audiovisuales seleccionados en distintas categorías del festival bianual Prix Jeunesse: que
reconoce a los programas que dentro de su contexto cultural ayudan a los más jóvenes a
desarrollar mentalmente, socialmente y físicamente su máximo potencial. Y los programas
seleccionados por el Internatonal Public Television Screening Conference, (INPUT): certamen
internacional de televisiones públicas que se centra en la televisión como servicio de interés
público.
La presentación de experiencias nacionales e internacionales de televisión infantil y juvenil; y el
desarrollo de conferencias y talleres de capacitación que en diferentes ocasiones promovió la
asistencia de los realizadores, productores, creadores de televisión de los canales regionales,
como lo anota la Iniciativa de la Comunicación en su apartado sobre la Fundación Imaginario
(2013).
4
En el 2009, la Comisión Nacional de Televisión relevó a la Fundación Imaginario creando la
Primera Muestra Internacional de Televisión Infantil, evento muy similar a los precedentes de
TV de Calidad, pero que le añadió un espacio para la oferta y demanda de contenidos
audiovisuales infantiles constituyéndose en la primer ventana de productos audiovisuales
infantiles de la región, en la que se ofrecieron, intercambiaron y adquirieron programas de
televisión infantil de calidad.
Con el final de la Comisión Nacional de Televisión, los encargados de reactivar los encuentros de
reflexión y visionado de televisión de calidad para la infancia serían el Ministerio de Cultura a
través de su Proyecto de Comunicación Cultural y Niñez de la Dirección de Comunicaciones con
el apoyo de la Universidad Javeriana y su Centro Ático; así comenzó ¡ALHARACA! – los niños
tenemos la palabra en el 2013. Un evento en el que se reunieron niños y adultos a reflexionar
acerca de la relación comunicación y niñez, de la oferta de contenidos infantiles y de la manera
como se asume la interacción adulto-niño; las memorias del evento se pueden consultar en el
sitio de Internet de MAGUA-RED (2014).
El encuentro promovido en: ¡ALHARACA! – los niños tenemos la palabra, entre generadores de
contenido y audiencia fue un evento único en donde unos y otros proponen ideas para crear
contenidos ricos e innovadores a partir de la comprensión de las necesidades de expresión de
los niños y las niñas.
Sin embargo, la necesidad de tener un panorama más claro de lo que las audiencias infantiles
quieren, se hace necesario. Y a través de la promoción de estudios cualitativos como el presente,
se pretende entender los gustos audiovisuales, las tendencias y los formas de uso del
audiovisual en lo cotidiano.
Para realizar esta investigación sobre audiencias infantiles en la ciudad de Bucaramanga, se ha
consultado el estudio técnico de Política Pública de Infancia y Adolescencia Departamental, el
plan de ordenamiento territorial de Bucaramanga, el Censo Nacional del 2005 y la Encuesta
Nacional de Calidad de Vida de 2013 elaboradas por el DANE.
Y se ha trabajado con 6 familias que representaron a la diversa población del área
metropolitana de Bucaramanga, comprendida por 4 municipios: Bucaramanga, Floridablanca,
Girón y Piedecuesta. En esas familias se encontraron 3 niñas y 3 niños en edades comprendidas
de los 3 hasta los 11 años y que viven en viviendas estratificadas del nivel 1 al 6.
El trabajo de investigación se desarrolló con un método cualitativo, orientado a la investigación
de campo con la que se pudo observar a través del seguimiento de la cotidianidad en el hogar, el
consumo de los medios de comunicación y sus usos.
A continuación se entregan los resultados de la investigación, primero se dará cuenta del
contexto institucional, local y regional en el que se circunscribe la investigación. Luego se
muestran los hallazgos encontrados en la misma, y finalmente se comparten las conclusiones.
Agradecemos a las seis familias que hicieron parte de éste estudio por su paciencia, amabilidad
y curiosidad; sin duda fueron de gran ayuda en la recolección de los datos.
5
1. SOBRE EL CONTEXTO REGIONAL
1.1.
Contexto Institucional: La Universidad Autónoma de Bucaramanga
La Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, en su reglamento de investigación acoge la
definición de investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
– OCDE como el “trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el
volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos
para derivar nuevas aplicaciones."
El programa de Artes Audiovisuales a través de documentos generados como el “Factor
Formación para la Investigación para registro calificado”, se acoge a las decisiones
institucionales y a los organismos rectores de investigación dentro de la universidad como lo
son los grupos de investigación en los que participa. Además manifiesta el interés por
desarrollar proyectos de
investigación creación que permitan constituir proyectos
investigativos sustentados en un modelo de integración cognitiva y de aprendizaje por
descubrimiento.
En este momento el programa de Artes Audiovisuales, con su docente Diana Cortés Acosta
como coinvestigadora, participa en la investigación Consumo cultural y cultura digital en
población joven de Bucaramanga, dicha investigación pretende dar cuenta de los gustos y usos
de lo digital en la población joven universitaria de Bucaramanga.
Así que la investigación propuesta desde el Ministerio de Cultura: Aproximación a los hábitos
de consumo de contenidos mediáticos por parte de los niños y las niñas, le brinda la oportunidad
a la Universidad Autónoma de Bucaramanga de crear un marco de referencia sobre las formas
de consumo de medios de información por parte de niños y niñas del área metropolitana de
Bucaramanga.
Estos estudios beneficiarán proyectos institucionales, estudiantiles o de egresados del
programa de Artes Audiovisuales cuyo resultado serán artículos, contenidos audiovisuales,
interactivos, o de otro tipo dirigidos a la comunidad interesada en la relación entre medios y
la infancia.
Y fortalecerán procesos de investigación que se vienen dando en la universidad desde
educación, psicología y comunicación como la propuesta de formación pedagógica para una
navegación segura en niños y niñas en edad preescolar en el que participaron los profesores
Socorro Astrid Portilla Castellanos y Julio Eduardo Benavides como co-investigadores
proponentes.
El primer paso para realizar la investigación en el área metropolitana de Bucaramanga
consistió en indagar cuál era la situación de las niñas y los niños en las ciudades que
conforman el área metropolitana de Bucaramanga: Girón, Floridablanca, Piedecuesta y
Bucaramanga; luego se habló con la televisión regional acerca de la parrilla de televisión
dedicada a la infancia y a la adolescencia.
Con el grupo conformado y un primer panorama de la situación de la niñez en la zona, se
planeó una estrategia para seleccionar las tres niñas y los tres niños que harían parte del
estudio. Se acudió a colegios, jardines, centros de actividades para niños con el fin de indagar
cuáles familias estarían dispuestas a ser parte de la investigación.
La institución Educativa de las Américas, el Instituto Caldas y la Universidad Autónoma de
Bucaramanga, fueron vitales a la hora de conseguir datos de familias interesadas en el
proyecto, poco a poco se llenaron los requerimientos de todas las niñas y los niños que
querían participar en la investigación.
Mientras se ejecutaba el proceso de selección de las familias, algunos estudiantes de Artes
Audiovisuales se interesaron en la investigación y preguntaron si sus hijos, hermanos o
6
familiares podrían hacer parte del estudio. Los niños que llenaron los requisitos se integraron
al universo del estudio y sus padres, tíos o hermanos, disfrutaron también de la realización de
la investigación.
Finalmente con las tres niñas y los tres niños seleccionados que cubrían las edades de 3 a 11
años se comenzó el proceso de etnografía, del cual daremos cuenta en las próximas páginas.
1.2.
Contexto sociodemográfico
El departamento de Santander se encuentra ubicado en la zona nororiental del país, tiene una
extensión de 30.537 km2; al norte limita con los departamentos de Norte de Santander, Cesar
y Bolívar, al oriente con Boyacá y Norte de Santander, al sur con Boyacá y al occidente con
Antioquia, su geografía montañosa es propia de la región andina de la que hace parte.
La industria santandereana ha mostrado un buen rendimiento en los últimos años, según el
Informe de Coyuntura Económica Regional de Santander 2012 (2013), durante el 2011, el
Producto Interno Bruto PIB de Santander presentó una variación positiva de 5,0% con
respecto al año anterior; las ramas de actividad económica con mayor participación en el PIB
del departamento fueron: resto de la industria (25,8%), construcción de obras de ingeniería
civil (8,0%) y extracción de petróleo crudo y de gas natural; servicios de extracción de
petróleo y de gas, excepto prospección; extracción de uranio y de torio (6,2%).
En 2012, Bucaramanga fue la ciudad con el mayor crecimiento del índice de precios al
consumidor IPC (3,5%), seguida por Barranquilla y Cartagena (3,0%) y Villavicencio (2,8%).
El DANE a través de su más reciente Encuesta Nacional de Calidad de Vida (2014) confirmó
que en las cabeceras municipales de la zona Oriente del país el 99,8% de los hogares cuentan
con energía eléctrica, un 96,9% de los hogares cuentan con telefonía celular, 72,7% de las
personas mayores de 5 años encuestadas cuentan con teléfono celular para uso personal.
1.2.1. Estratificación socioeconómica
El municipio de Bucaramanga se acoge a ley 142 de 1994, a la ley 732 de 2002 y demás
disposiciones reglamentarias que desde el Congreso de la República se han dictado para
establecer los parámetros de estratificación.
En el 2014 la administración del municipio de Bucaramanga se ha preocupado por revisar el
plan de ordenamiento territorial generando un plan de ordenamiento territorial de segunda
generación 2013 – 2027 con el que ha proyectado valorizaciones y proyecciones de
desarrollo.
Dichas estimaciones son planteadas gracias al conocimiento de las cifras de participación
porcentual de cada uno de los estratos socioeconómicos del municipio de Bucaramanga.
Basados en dos fuentes de información; una, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
AMB que presenta la distribución de estratos socioeconómicos de acuerdo con el número de
usuarios que dicha empresa maneja, y otra, la oficina de estratificación de la Oficina Asesora
de Planeación del municipio de Bucaramanga que lo hace de acuerdo a la estratificación
predial del municipio.
7
La estructura de la población (urbana) de Bucaramanga por estratos socioeconómicos con
base en la población censada por el DANE a 2005, se puede ver en el cuadro y en la gráfica:
ESTRATO
ESTRATO
ESTRATO
ESTRATO
ESTRATO
ESTRATO
TOTAL
1
2
3
4
5
6
Porcentaje
11,07%
16,57%
28,90%
32,57%
3,81%
7,09%
100
Población por estrato
56.370
84.377
147.138
165.852
19.401
36.078
509.216
Cuadro de relación habitantes de vivienda – estrato socioeconómico de Bucaramanga por estrato.
Fuente de elaboración propia a partir de los datos del censo del DANE 2005.
El 61.5% de la población del municipio se ubica en los estratos 3 y 4. La menor participación
es la de los estratos altos 5 y 6 con 10.9 puntos porcentuales.
El 65% de la población de Bucaramanga se concentra en los estratos medios (estratos 3, 4 y 5)
que tienen buena capacidad de consumo e inversión. Es la más alta concentración de clase
media en una ciudad colombiana. En los estratos 4 y 5 se concentra el 36%.
4%
7%
11%
1
17%
2
3
4
32%
5
6
29%
Gráfico Porcentaje de viviendas de Bucaramanga por estrato. Fuente de elaboración propia a partir de
los datos del censo del DANE 2005.
En otras ciudades del país como: Bogotá, Medellín y Cali tienen entre el 17 y 20% de su
población en los estratos 4 y 5. La zona cafetera, Manizales, Pereira y Armenia tienen entre 20
y 22%. Las ciudades de la costa atlántica (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta) tienen menos
del 18%.
8
1.2.2. Población
El santandereano en el país ha sido representado por unas características únicas que hablan
de un temperamento fuerte y a veces agresivo, para Caicedo, S., Jurado R. (2012) las
representaciones tradicionales de las personas originarias de Santander, presentan al
santandereano ante el país como una persona con características muy particulares:
temperamento estoico y fuerte, empuje, individualismo, laboriosidad, austeridad, con
prevalencia del machismo y poca expresión del afecto.
La caracterización del funcionamiento familiar que resulta del análisis del complejo cultural
santandereano o neohispánico, permite afirmar que se centra en la figura paterna y gira en
torno a la consecución del respeto y la satisfacción de sus necesidades y las de su familia. El
respeto por la madre ocupa un lugar secundario y es adquirido a expensas de la figura
protectora de su marido.
Pero la relación cambia de acuerdo al tipo de relación de los padres dentro de la familia,
uniones de hecho, unión libre, concubinato, madresolterismo, y del sexo de sus hijos,
demostrando preferencia por los varones y evidenciando una relación más estrecha entre la
madre y las hijas. La jerarquía en las familias suele darse en cabeza del padre, luego estaría la
autoridad de la madre hasta que los hijos tengan 15 años, época que se considera de crianza,
desde allí el segundo lugar de mando en la familia puede pasar al hijo varón por sobre la
madre y las hermanas sin importar su edad.
Y en el mismo estudio también se afirma que hoy, los hijos e hijas de los bumangueses cuentan
con padres más afectuosos. Se encuentra una masculinidad diferente y las mujeres se
reafirman en torno a nuevas identidades, construyendo roles distintos a los de la maternidad
y comienzan a cuestionar su responsabilidad única ante los oficios del hogar.
Las cifras hablan de familias unidas, conformadas por padres e hijos viviendo en casas y
apartamentos cómodos y suficientes para la familia, el censo de 2005 del DANE muestra que
el número de hogares por unidad habitacional en Santander suele ser de 1 con un promedio
de 3,4 habitantes por hogar .
Además dice que Santander cuenta con 1.957.789 habitantes. De los cuales 1.410.071 viven
en las cabeceras municipales y el resto del territorio lo habitan 503.373 personas.
Y según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida también del DANE (2014) el porcentaje de
población por grupos etarios de niños en las cabeceras municipales de la zona Oriente del
país, está distribuida de la siguiente manera: personas de 0 a 4 años suman un 7,8%, el grupo
de 5 a 9 años un 9% y de 10 a 14 años un 10%.
Según el censo del DANE de 2005 del total de 188.961 personas habitantes de las cabeceras
municipales de Santander que en el momento del censo tenían de 5 a 11 años el 51,02% eran
niños y el 48,9% niñas.
9
Acerca de posesión de bienes y servicios la Encuesta Nacional de Calidad de Vida DANE
(2014) encontró que en el país el 91,7% de hogares cuenta con televisor convencional o de
pantalla plana tipo LCD, plasma o LED, y con televisión por suscripción un 60,7% notándose
un aumento de 4,5 puntos porcentuales en relación con el año anterior; la tenencia de
reproductores de video tipo DVD – Blue Ray está en un 44,7% de los hogares, en cambio la
tenencia de equipos de sonido disminuyó cerca de un punto porcentual reportando un 47,4%.
En cuanto a la tenencia de computadores en 2013, los hogares que manifestaron tener
computador aumentaron en todas las regiones ubicando la tenencia de dichos aparatos en un
42,2% - en oriente se registró un 36,9% con una diferencia positiva respecto al año anterior
de 2,8% - y el acceso a Internet también aumentó en la zona oriente 1,2 puntos porcentuales,
pasando de 26,8% en el año 2012 a 28% en 2013.
En 2013, las personas de 5 años y más que usaron internet, el 62,4% lo usan para redes
sociales, el 58,5% para correo y mensajería, el 52,9% para obtener información (excluyendo
búsqueda de información con fines educativos), el 44,1% para educación y aprendizaje y el
17,2% para consultar medios de comunicación.
En cuanto a la telefonía móvil a nivel nacional el 68,3% de las personas de 5 años y más
contaba con teléfono celular, esto significa 1,3 puntos porcentuales más de lo registrado en
2012. En la región Oriente hubo una disminución de 0,7 puntos porcentuales, pasando de
70,8% 2012, a 70,1% en el 2013
1.2.3. Educación
En Santander las niñas, los niños y los adolescentes suman un 29% de la población total según
lo muestran las cifras del Ministerio de Educación:
Fuente: Cálculos SINFONIAcon datos del DANE. Proyecciones de población basadas en el CENSO 2005
Y de ese 29% el cubrimiento escolar es más eficaz en básica primaria y básica secundaria. La
primera infancia poco acude al prejardín, al jardín y a transición.
10
Fuente: Cálculos SINFONIA con datos del Ministerio de Educación Nacional
Además de esos niveles favorables para la infancia santandereana, las entidades
gubernamentales se interesan en desarrollar políticas públicas para las niñas y los niños del
departamento. En el 2013 se formalizó la política pública de infancia y adolescencia (PPIA) del
departamento de Santander. La PPIA priorizará 6 temas: violencia intrafamiliar y abuso
sexual, embarazo en adolescentes, trabajo infantil, unidad e integración familiar,
responsabilidad penal y consumo de sustancias psicoactivas. Éste documento fue construido
gracias a la participación de 23 municipios, de los cuales 14 ya cuentan con una política
pública de infancia y adolescencia aprobada, y 8 restantes que esperan la aprobación en sus
Consejos Municipales de Política Social del documento final. Adicionalmente, 40 municipios
que se encuentran en proceso de formulación de sus políticas públicas, refrendaron un pacto
social por los niños y adolescentes del departamento.
Desde la gobernación también se trabaja el Plan de Desarrollo Departamental “Santander en
Serio Gobierno de la Gente”- 2012 - 2015, en su línea estratégica Santander Humano y Social,
contempla el programa Permanencia en el Sector Educativo, para lo cual se ha implementado
el apoyo alimentario y nutricional a los escolares de 5 a 16 años en las instituciones
educativas oficiales de los 82 municipios no certificados, que pretende disminuir la deserción
que existe en la región: según la encuesta Nacional de Calidad de Vida de un 98% de personas
en edades comprendidas entre 5 a 11 años ubicadas en las cabeceras de la zona oriente se
pasa a un 79,5% de personas en edades de 16 a 17 años.
Y en la misma encuesta se establece que los menores de 5 años que suman un total de 445.687
personas en las cabeceras de la zona oriente, antes de ingresar al sistema educativo un 36,2%
asisten a un hogar comunitario, guardería, jardín o centro de desarrollo infantil, el 50,8% se
queda con su padre o madre en la casa, el 8,5% es cuidado por un pariente de 18 años o más,
el 1,5% con su padre o madre en el trabajo, el 1,6% les cuidan empleadas o niñeras en la casa,
y el 0,6% se queda bajo el cuidado de un pariente menor de 18 años.
La educación superior en el departamento de Santander según ha visto un impulso reflejado
en la oferta de programas e instituciones de enseñanza superior. En la región hay 32
11
instituciones universitarias de las cuales 12 son santandereanas y 20 nacionales, entre ellas
ofertan 611 programas de educación superior.
De los 111.676 estudiantes matriculados en pregrado en el 2013 un 1,5% estudian carreras
técnicas profesionales, un 41,7% estudian para ser tecnólogos y un 56,8% cursan carreras
universitarias.
En estudios de posgrado se encuentran matriculadas 18.515 personas, de las que un 83,2%
cursa especializaciones, 16,4% maestrías y un 0,5% estudia doctorado.
De los universitarios graduados entre 2002 y 2012 el 31,4% de ellos estudiaron ingeniería y
arquitectura, el 29,4% economía, el 17,1 ciencias sociales y humanas y el 22% restante
estudiaron otro tipo de pregrados.
En cuanto a las profesiones que eligen los bumangueses Vanguardia Liberal encontró en el
2009 que las carreras que los jóvenes bumangueses ñuscaban cursar son Ingeniería de
Sistemas, Administración de Empresas, Arquitectura, Contaduría Pública y Contabilidad,
Medicina, Derecho, Criminalística, Odontología, Idiomas, Diseño Gráfico.
1.2.4. Salud
La Encuesta de Calidad de Vida del DANE 2013, dice que en la zona Oriente se encontró que
un 90,4% de la población está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en salud, de los
que un 45,6% hacen parte del régimen contributivo y un 54,4% del régimen subsidiado.
La gobernación del departamento de Santander a través de las secretarías de Salud del
departamento: Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta, junto con el Observatorio
de Salud de Santander, proyectaron para el 2014, en forma conjunta, el desarrollo de
programas, campañas y estrategias de salud pública para beneficio de la población del área
metropolitana de Bucaramanga, a través de la Agenda Metropolitana de Salud.
Dicha agenda contempla el abordaje de diferentes temáticas como reciclaje, tuberculosis,
cáncer, maternidad segura y lactancia materna, violencia intrafamiliar y sexual, salud en el
trabajo, sustancias psicoactivas, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular y metabólico,
embarazo adolescente y anticoncepción, VIH/SIDA, Discapacidad. Varios de esos temas se
trabajan de forma conjunta con las instituciones educativas de la región con la finalidad de
involucrar a niñas, niños y adolescentes.
Ese es el caso, por ejemplo, del programa ABCD – salud mental en serio con los jóvenes, una
campaña de prevención contra la violencia escolar, el consumo de sustancias psicoactivas y la
prevención del suicidio, busca promover redes y organizaciones para que los municipios
tomen en serio la vivencia de la juventud y establezcan políticas públicas en articulación con
los diferentes sectores para garantizar desde el Arte, el Bienestar, la Cultura y el Deporte
ABCD, espacios para que los jóvenes realicen un proceso de fortalecimiento personal y
construcción de proyecto de vida.
1.2.5. Exposición a la agresividad
12
En 2014 Corpovisionarios: corporación que investiga, asesora, diseña e implementa acciones
para lograr cambios voluntarios de comportamientos colectivos, con el apoyo de la Cámara de
Comercio de Bucaramanga y la Gobernación de Santander, desarrolló en la ciudad de
Bucaramanga y su área metropolitana (Floridablanca, Girón y Piedecuesta) un diagnóstico de
Cultura Ciudadana para identificar comportamientos problemáticos prioritarios susceptibles
de ser transformados mediante la auto-regulación y la mutua regulación entre ciudadanos.
En la encuesta que llevaron a cabo en la región encontraron que:
Cuatro de cada diez ciudadanos de Bucaramanga y su área metropolitana (40%) está de
acuerdo con que “de vez en cuando hay que golpear a los hijos para que aprendan a obedecer”
y que uno de cada diez ciudadanos está de acuerdo con que “cuando un hombre golpea a una
mujer es porque ella le dio motivos”. Esto es preocupante, pues según reportes de Medicinal
Legal, la tasa de violencia intrafamiliar de los cuatro municipios supera a la tasa nacional en
24 casos por 100 habitantes (en promedio) para el último quinquenio.
Un 85% de los ciudadanos de Bucaramanga y su área metropolitana considera que el maltrato
y la violencia son problemas muy graves en la región, un 59% piensa que la gente no resuelve
las cosas hablando y un 42% reconoce que algunas veces no resuelve los problemas
dialogando. Adicionalmente uno de cada cuatro ciudadanos (25%) ha presenciado riñas entre
borrachos en su barrio.
Este estudio se suma a investigaciones efectuadas por el Doctor Nicolás Chahín-Pinzón
relacionadas con la agresividad y el desarrollo en adolescentes de Bucaramanga, entre sus
investigaciones se encuentran: Características psicométricas de la adaptación colombiana del
cuestionario de agresividad de Buss y Perry en una muestra de preadolescentes y
adolescentes de Bucaramanga; consumo de sustancias psicoactivas y maltrato infantil. Y,
actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, internet y
videojuegos.
Y a investigaciones relacionadas con el desarrollo de la infancia en la escuela, como la que se
menciona en éste informe: condiciones socioculturales de la familia santandereana como
escenario influyente en la deserción escolar en preadolescentes de la institución educativa
Campo Hermoso de Bucaramanga, tesis de Victoria Jurado del año 2012 para optar por el
título de magíster en la Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas de la
Universidad de La Sabana y que en sus conclusiones establece entre otras importantes
afirmaciones que Dado que se deben formular e implementar políticas públicas que
reconociendo la realidad concreta (de las familias) estén encaminadas a su fortalecimiento
como organización social, a su análisis, comprensión y a la reconfiguración del concepto de
familia.
1.2.6. Oferta Mediática
La autoridad nacional de televisión, ANTV, en su informe anual de televisión (2012),
establece que los canales que ofrecen servicio público de televisión abierta radiodifundida en
la actualidad son: en la nación: canales privados: CARACOL Televisión y RCN Televisión.
Canales públicos operados por Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) y programado
así: Señal Colombia Educativa y Cultural, Señal Colombia Institucional y Canal Uno.
13
La ANTV menciona también que Caracol Televisión y RCN Televisión tienen la obligación
contractual de cubrir municipios mayores a 20.000 habitantes y ciudades capitales,
garantizando una cobertura poblacional del 86%. En RTVC, la cobertura poblacional de los
tres (3) canales que opera es del 92%. Por su parte, los operadores regionales tienen una
cobertura poblacional del 86%.
Estos canales dentro de su oferta audiovisual dedican una franja más o menos grande dirigida
al público infantil, y el horario prevalente es el de las mañanas de los fines de semana. RCN
titula a su programa central: “Tu Planeta Bichos”, es un magazín que funciona como
contenedor de programas más pequeños, de los cuales la mayoría son enlatados de otros
países. CARACOL desde 1998 cuenta con su programa Club 10 que también funciona como
contenedor de programas más pequeños. Por otra parte, Señal Colombia, tiene una franja
denominada Mi señal en la que oferta contenidos de diverso tipo: magazines, concursos,
realities, documentales, series animadas y falsos talk shows.
En los Santanderes opera el canal TRO, como canal regional y como canales de emisión
cerrada o comunitaria operan TeleSantander, asociación más televisión y el área
metropolitana de Bucaramanga, asociación ciudadana C.R.C, Canal TVC Televisión ciudadana,
entre otros. El canal TRO dentro de su oferta de televisión infantil desarrolla el programa
Jugando a la TV que en algunas de sus secciones involucra a niños de los colegios de los
Santanderes y emite programas que ha coproducido con otros canales regionales.
La televisión por suscripción la prestan 60 concesionarios de cable, de los cuales 42 se
encuentran en operación 18 se encuentran en inicio de operaciones, 1 empresa pública
proveedora de redes y servicios de telecomunicaciones - EPRST, y 2 concesionarios satelitales.
En Bucaramanga los operadores que cuentan con más suscriptores son UNE EPM,
TELEBUCARAMANGA y CLARO. En el paquete básico ofrecen los siguientes canales dedicados
a público infantil: Disney Channel, Disney Junior, Disney XD, Discovery Kids, Nickelodeon,
Boomerang, Cartoon Network.
En cuanto al consumo de Internet, según el Boletín Trimestral de las TIC Banda Ancha de
Marzo de 2014, presentado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, la oferta mediática en el país tiene las siguientes características.
Al término del cuarto trimestre de 2013 el número total de suscriptores a Internet de Banda
Ancha ( Para efectos de la medición del indicador Vive Digital se considera Banda Ancha las
conexiones a internet fijo con velocidad efectiva de bajada (Downstream) mayores o iguales a
1.024 Kbps + internet Móvil 3G y 4G.) en Colombia es de 8.215.780, los accesos a las demás
conexiones a Internet (velocidad efectiva de bajada - Downstream< 1.024 Kbps + Móvil 2G)
presentan un total de 845.542 suscriptores para el periodo correspondiente al cuarto
trimestre de 2013. Los suscriptores a Internet fijo y móvil alcanzaron los 9.061.322
suscriptores con corte al cuarto trimestre de 2013, lo cual representa una variación absoluta
de 1.945.378 suscriptores con referencia al cuarto trimestre del año anterior.
El número de suscriptores a Internet de Banda Ancha pasó de 2.2 millones de suscriptores en
el año 2010 a 8.215.780 suscriptores de Banda Ancha con corte al cuarto trimestre de 2013.
Lo que significa el crecimiento de nuevos suscriptores en valores absolutos es de 6.015.780.
14
En el país Santander es el cuarto departamento con mayor penetración de suscripciones a
internet dedicado y Bucaramanga es la ciudad que más suscriptores nuevos tiene en el último
trimestre.
Fuente: Boletín Trimestral de las TIC 2014
En cuanto a salas de cine comerciales, Bucaramanga cuenta con 25 pantallas de cine, de las
cuales 17 pertenecen a Cine Colombia, 6 a Cinemark Colombia y 2 a Royal Films, todas las
salas de cine están ubicadas dentro de centros comerciales.
1.2.7. Oferta cultural
En la página web del sistema nacional de información cultural SINIC se encuentra el apartado
Colombia cultural, respecto al departamento de Santander cuenta que hay 22 festividades
populares, 4 de ellas se ofrecen en el área metropolitana de Bucaramanga, la fiesta mayor está
a cargo de Bucaramanga con sus ferias bonitas que dentro de sus actividades culturales ofrece
conciertos danzas y el festival de teatro “Santander en escena”, además en el mismo municipio
se agrupan interpretes y virtuosos del tiple, solistas, duetos y tríos a nivel nacional en la
semana nacional del tiple y se ofrece también el Festival Luis A. Calvo. En Girón y Piedecuesta
las festividades están son de carácter religioso en Girón se ofrecen fiestas en honor al Señor
de los milagros y a San Benito y en Piedecuesta se celebra solemnemente la Semana Santa.
En 2014 el Santander se realizó la séptima versión del festival internacional de cine de
Santander FICS, los organizadores de este festival ha creado han creado un espacio con los
jóvenes y niños de las instituciones educativas llamado “Semilleros de Cineastas”, este
proyecto se desarrolla en tres etapas: apreciación del cine, formación y realización
cinematográfica.
15
En el año 2012, el DANE aplicó la Encuesta de Consumo Cultural en las cabeceras del país,
encontró que en la zona Oriente, de la población en edades entre 5 a 11 años un 35, 7% asiste
a salas de cine, un 43,2% va a bibliotecas, 62,9% personas manifestaron leer libros y 37,1%
leer revistas; el 98,1% consume televisión, 49,7% escucha radio y 47,5% música grabada.
63,5% ve videos, 47,6% juega videojuegos. 24,4% de la población encuestada asiste a talleres
de formación en arte y cultura, y 38,4% realiza prácticas culturales. En cuanto al consumo de
internet, 60,4% manifestaron usar dicho medio de comunicación.
2. HALLAZGOS A PARTIR DE LA ETNOGRAFÍA
2.1.
Descripción de la muestra
:
Para el año 2005, según cifras entregadas por el Departamento Administrativo de Planeación
Nacional (DANE), Santander contaba con una población total de 1.913.444, lo que representa
el 4,6% de la población nacional de 41.468.384. El área metropolitana de Bucaramanga,
conformada por: Bucaramanga aporta un 1,2% de esta cifra concentrando 509.918 miles de
habitantes; Floridablanca aporta un 0,6% de esta cifra concentrando 252.472 miles de
habitantes; Girón aporta un 0,32% de esta cifra concentrando 135.531 miles de habitantes y
Piedecuesta aporta un 0,28% de esta cifra concentrando 116.914 miles de habitantes. Con
relación al Departamento, el 53% de los habitantes se encuentran en el área metropolitana de
Bucaramanga y el 47% en el resto de municipios.
La población de Bucaramanga según el censo del DANE de 2005, está constituida por
pobladores pre existentes en la zona (83,4%) y por migrantes (16,6%) pertenecientes a:
Norte de Santander (30,5%), resto del país (35,4%), Cundinamarca (13,6%), Cesar (11,9%) y
Boyacá (8,5%).
Y de esos pobladores según el crecimiento total por edades entre 1993 y 2005 se puede ver
una reducción en su base piramidal en los grupos etáreos entre 0 a 14 años y un aumento en
la población entre los 15 a 24 años, se ha reducido la población de 25 a 34 años, y se percibe
un aumento generalizado entre los 35 y más años. Comportamiento dado por la disminución
de la tasa de natalidad, fecundidad y el aumento de la esperanza de vida.
Aunque la natalidad de Bucaramanga continuó creciendo, la población infantil menor a 9 años
disminuyó; es probable que estas familias con niños menores se fueran a vivir a otros
municipios del AMB (área metropolitana de Bucaramanga) buscando casas o zonas verdes y
áreas comunes para niños, cosa que no pueden encontrar dentro de Bucaramanga.
Las comunas que demostraron mayor crecimiento en los últimos años en su orden fueron; la
Comuna Norte, la Sur, la Comuna Ciudadela Real de Minas, Morrorico, García Rovira y
Cabecera del Llano.
De acuerdo al análisis de la Secretaria de Planeación de Bucaramanga (2014), las causas de
incremento en la Comuna Norte, Morrorico y Sur se debió a la disponibilidad de suelo o a las
invasiones de suelo no construible. En las demás comunas obedeció a la construcción de
multifamiliares sobre casas antiguas.
16
Además en Bucaramanga ha cambiado la composición de los hogares al pasar de 5.1 a 3.7
personas por hogar. Hay varias explicaciones al fenómeno:
i. Migración de familias numerosas a los otros municipios del AMB.
ii. Migración de hogares con pocas personas hacia Bucaramanga.
iii. Subdivisión de hogares mediante divorcios, salida de hijos mayores a un nuevo
apartamento, conformación de matrimonios jóvenes, personas pensionadas y adultos
mayores que viven solos.
Para el estudio, se escogieron tres niñas y tres niños de los 6 estratos socioeconómicos que
estuvieran en edades comprendidas entre los 3 y los 11 años. Ellos son:
NOMBRE Y APELLIDO
EDAD
NIVEL DE ESCOLARIDAD
MARÍA FERNANDA
LILIANA DAVINIA
JUAN PABLO
MARÍA LUCÍA
JULIÁN ALEJANDRO
NICOLÁS FELIPE
11 años
10 años
7 años
5 años
5 años
3 años
Sexto de básica secundaria
Quinto de básica primaria
Segundo de básica primaria
Transición
Jardín infantil
Guardería
ESTRATO
SOCIOECONÓMICO
1
2
4
6
5
3
SEGMENTO 1 (Estratos 1 y 2)
NOMBRE Y APELLIDO
EDAD
MARÍA FERNANDA
11 años
ESTRATO
SOCIOECONÓMICO
1
LILIANA DAVINIA
10 años
2
BARRIO/COMUNA
Morrorico/Morrorico
Balcones de las
Américas/Comuna Centro
Oriental
A. Análisis del contexto
Las viviendas de las niñas están ubicadas en la comuna Morrorico y en la comuna Centro
Oriental. Ambas están empotradas en las montañas del este de Bucaramanga y son vecinas la
una de la otra.
La comuna de Morrorico según el POT de Bucaramanga es una de las que tiene mayor
densidad poblacional en el municipio de Bucaramanga en el pasado ha presentado problemas
de deslizamientos de tierras porque está ubicado en un suelo muy erosionado, sus vías dan
cuenta de esas dificultades de la geografía del sector, algunas vías están trazadas pero no
pavimentadas.
A pesar de eso la comuna cuenta con todos los servicios públicos y recientemente la alcaldía
construyó un parque equipado con una cancha de baloncesto, gimnasios públicos y juegos
para los más pequeños: resbaladeros, columpios, carruseles.
Los habitantes del sector trabajan como asalariados, obreros, tenderos, conductores de
servicio público.
17
En la comuna Centro Oriental se pueden encontrar familias estratificadas en los niveles: 2 y 3,
allí se encuentran diferentes tipos de viviendas, desde las tradicionales: conjunto de
apartamentos, barrios de casas, hasta edificaciones artesanales que utilizan la montaña como
parte de la construcción de la unidad habitacional. En esta comuna también están ubicados
centros educativos y recreativos que le prestan servicio a los habitantes de la comuna Centro
Oriental y a los habitantes de la comuna Morrorico.
El barrio Balcones de las Américas, es un barrio enclavado en las montañas orientales de
Bucaramanga cuyas construcciones habitacionales han sido elaboradas por los mismos
habitantes del sector, por tal motivo las casas construidas con materiales diversos son únicas.
Balcones de las Américas se podría decir que es un barrio de construcción vertical, las casas
están conectadas a través de escaleras por laberintos peatonales, sin acceso para los
vehículos. El barrio se ha ido conformando gracias al crecimiento de las familias que
empezaron a habitar el sector hace mucho tiempo. Muchos de los habitantes además de ser
vecinos, son parientes de algún tipo, lo cual entre otras cosas facilita el cuidado de los
menores y refuerza las relaciones del vecindario. Los habitantes del sector trabajan como
asalariados, profesores, tenderos, conductores de servicio público.
Ambas niñas estudian en el colegio Institución Educativa Las Américas, María Fernanda
estudia en la jornada de la mañana en 6 grado y Liliana Davinia en la jornada de la tarde asiste
a 5 grado.
Vivienda:
Las dos familias viven en una unidad habitacional para una familia, en el caso de María
Fernanda, la vivienda es un apartamento ubicado en el primer nivel de una edificación de 3
pisos. En ese mismo nivel está ubicada una tienda de víveres de la propietaria de la
edificación, dicha tienda le quita espacio a la sala y a la cocina del apartamento, la tienda está
separada del apartamento por medio de una pared elaborada con madera y costales.
El espacio del apartamento está dispuesto para que hayan dos habitaciones, un baño, una
zona de lavado, cocina y sala comedor. En la habitación de los padres está ubicado el televisor
y en la habitación de las niñas está ubicado el mueble del computador, el modem y los libros
de las niñas.
La casa de Liliana Davinia está dividido en dos pisos y su construcción es propia o artesanal.
En el primer nivel se encuentra la sala comedor, el área del computador con la biblioteca, el
baño y la cocina, en la parte posterior de la cocina está el acceso al segundo piso. En el
segundo nivel está un descanso en donde se ponen chécheres, una zona de lavado y
tendedero, y en frente las dos habitaciones: una es la habitación de las hijas y la otra la de sus
padres.
Redes de apoyo:
La familia de María Fernanda proviene de municipios lejanos de Santander y Norte de
Santander, por esta razón la única red de apoyo de la niña y de sus hermanas son sus padres,
por eso la mamá ha decido ser ama de casa y dedicarse al cuidado de las tres niñas, mientras
el papá trabaja como celador de barrio.
18
No suelen confiar en sus vecinos y tratan de estar juntas siempre. Solo en muy pocos
momentos en el que la mamá se ausenta de la casa, la que queda a cargo del cuidado de las
niñas es María Fernanda, por ser la hermana mayor.
María Fernanda pasa la mayor parte de su tiempo con sus dos hermanas, con ellas hace tareas,
lee, juega, ve televisión y consulta Internet.
En cambio la familia de Liliana Davinia es oriunda de Bucaramanga y viven en el mismo sector
habitacional, los padres de la niña se encuentran ausentes la gran parte del tiempo, pues la
mamá trabaja como docente en un colegio público y además hace parte de uno de los grupos
tradicionales de teatro de Bucaramanga y el papá trabaja como piscinero mientras termina su
pregrado universitario. Liliana queda al cuidado de la abuela paterna en la casa de una tía que
queda enseguida de la suya, en donde se encuentra con primos y amigos.
Liliana tiene varios amigos de su edad en el barrio, con ellos juega casi todos los días en las
escaleras del barrio juegos tradicionales de calle y hasta hacen películas caseras con la tableta
que tiene una de las integrantes del grupo.
Objetos de la casa:
Los dos hogares cuentan con una dotación de muebles básica: camas, estantes para guardar
cosas, nevera, estufa, lavadero, mesa de comedor, sillas. En los dos hogares se encontraron
televisores, computadores, equipos de sonido, celulares inteligentes, libros y revistas.
Las dos familias cuentan con televisión por suscripción y acceso a internet, en el caso de María
Fernanda, dichos servicios se pagan de forma compartida con las otras familias que viven en
la misma edificación (en otros pisos y separadas por apartamentos).
En el hogar de María Fernanda el televisor está ubicado en el cuarto de los papás, y el
computador, los libros y juguetes en el cuarto de las niñas. El computador y el celular
inteligente de la niña están asociados a hacer tareas, Facebook, jugar y oír música.
En la casa de Liliana Davinia el televisor, el computador, los libros y el equipo de sonido están
ubicados en la sala comedor. El computador se usa como elemento de entretenimiento, la
familia ve películas en YouTube y Liliana consulta temas de las tareas y juega.
B. Generalidades sobre el consumo mediático:
Contenidos en televisión:
El consumo de televisión de las dos niñas es alto y está vinculado con el uso del tiempo libre,
se ve televisión cuando no hay tareas o no hay nada más que hacer.
A María Fernanda le gustan los programas fantásticos que hablan de magia y súper poderes,
pero también le gusta ver “tu voz estéreo” porque pasan casos de la vida real de una forma
entretenida. Entre los programas mágicos que María Fernanda no se pierde están Grachi y los
padrinos mágicos que son además sus programas favoritos e intenta verlos siempre al llegar
de estudiar.
En las dos casas en las que Liliana Davinia pasa la mayor parte de su tiempo hay televisores
con suscripción, y como ver televisión es la actividad principal en su tiempo libre Liliana
19
puede estar de 4 a 6 horas diarias frente al televisor, de esas horas activas en televisión tiene
unos pocos programas preferidos, el resto de programas los ve porque le gusta el canal más
que los programas que puedan estar pasando.
Contenidos en computador:
El computador portátil de María Fernanda llegó a casa como un regalo que le hizo una señora
a su papá. Cuenta con programas de ofimática básicos y con navegadores desarrollados para
plataformas móviles desde los que puede acceder a páginas de Internet que no tienen acceso
restringido. El tiempo de uso del computador depende de la cantidad de tareas que tenga que
hacer pero en promedio lo utiliza de una a dos horas diarias. Éste no ha sido el primer
computador que ha usado María Fernanda, ya que en la clase de tecnología el profesor les
enseñó a utilizar Google, YouTube y Wikipedia. Y aunque les dijo que no tenían la edad para
usar Facebook, María Fernanda y sus amigas abrieron cuentas en ese sitio web.
Para María Fernanda el computador sirve para investigar, para jugar, para conectarse con las
personas. Además utiliza diferentes páginas web, los personajes con los que se identifica
suelen ser las protagonistas femeninas de los juegos o los videos. Entre sus personajes
preferidos está la Barbie rubia y Candelita (de un juego de friv). No conoce páginas de origen
nacional, ni accede a páginas con contenidos nacionales. En la casa María Fernanda es la
encargada de manejar el computador, su mamá solo pide que lo use adecuadamente pero no
lo entiende y no le interesa aprender a usarlo.
Cuando Liliana tenía cinco años llegó a su casa el computador, desde los siete años visita
asiduamente las páginas de juegos: juegos.com, myscenelatina.com, disneylatino.com. Sus
páginas preferidas para hacer tareas son google.com y Wikipedia.org; no conoce páginas web
colombianas, con la mamá tratan de buscar páginas de contenidos académicos o de juegos
educativos pero no recuerdan el nombre. Diariamente Liliana Davinia pasa de media hora a
tres horas en Internet.
Contenidos impresos:
A ambas niñas les gusta mucho leer y aunque leer no sea la actividad principal aprovechan los
libros que tienen en la casa.
Los libros que han llegado a la casa de María Fernanda han sido regalados por personas
cercanas a sus padres, la lectura de libros la comparte con Deisy Alejandra su hermana de 7
años, entre las dos escogen que quieren leer y se pueden quedar durante un buen tiempo
leyendo mentalmente los libros una y otra vez.
Liliana Davinia es responsable de los contenidos que consume, sabe claramente las temáticas
que le llaman la atención y trata de encontrarlas en la televisión, las películas, los libros o en
Internet. Además le gusta escribir historias, ya sea para grabarlas con sus amigos en la Tablet
o para pintarlas. No le fue difícil encontrar sus libros preferidos aunque aclaró que no los
había leído completos, dijo que las historias que le gustan las ha leído varias veces.
Contenidos en películas:
El cine es una actividad que varía mucho entre las dos niñas.
20
Para María Fernanda el cine no es importante. Las películas que ha visto, las ve por televisión,
pero no le interesan mucho.
En cambio, por las actividades que desarrollan los papás de Liliana, (teatro, títeres, cine) el
cine es parte de su vida, su mamá ha sido protagonista de varios cortometrajes que se han
hecho en la región y a los estrenos lleva a sus dos hijas para que conozcan su trabajo.
Además, al estar los dos padres tan vinculados a distintas actividades artísticas, el espectro de
contenidos audiovisuales conocidos se amplía y esto tiene una consecuencia directa en la
diversidad de películas que ve Liliana.
El encargado de comprar películas (pirata) en la casa es el papá, pero no es la única forma en
la que acceden a las películas, los dos padres saben encontrar películas enteras y subtituladas
en Internet y ven las películas en familia.
21
SEGMENTO 2 (Estratos 3 y 4)
NOMBRE Y APELLIDO
NICOLÁS FELIPE
EDAD
3 años
ESTRATO SOCIOECONÓMICO
3
BARRIO/COMUNA
Municipio de Floridablanca
JUAN PABLO
7 años
4
Villa de
Cabecera
los
Conquistadores/
A. Análisis de contexto:
Entorno:
La familia de Nicolás vive en Floridablanca, este municipio pertenece al área metropolitana
de Bucaramanga que es una conurbación del departamento de Santander cuyo núcleo
principal es Bucaramanga, y sus municipios satélites a parte de Floridablanca son: Girón y
Piedecuesta. Las vías de acceso en el área metropolitana son abundantes y es muy habitual
que las familias tengan actividades económicas, sociales y culturales en los municipios del
área metropolitana.
La casa de la familia queda en un barrio residencial antiguo, de esos que tienen pequeñas
tiendas y pocos parques. Es un barrio tranquilo de casas grandes, con garaje para dos
automóviles, patio trasero y hasta tienda. La casa de Nicolás tiene un espacio designado para
el negocio familiar y no es la única en el barrio, es habitual en la zona que las casas sean
productivas.
La familia de Juan Pablo también vive en una casa ubicada dentro del conjunto cerrado Villa
de los Conquistadores tiene unos 25 años de existencia, se encuentra en una zona de alto
desarrollo de la ciudad cerca de un nuevo centro comercial a donde la familia va con
frecuencia a ver cine. Todas las unidades habitacionales son casas de dos niveles con zona de
parqueadero, balcones, jardín y acceso a zonas comunes como cancha de microfútbol/
baloncesto, juegos infantiles y piscinas para adultos y para niños.
Vivienda:
La casa de Nicolás tiene dos niveles, en el nivel 1 que queda a ras del suelo de la vía de acceso
que pasa frente a esta, está ubicado el garaje, el negocio de la mantequilla, la sala el comedor,
dos habitaciones, dos baños, la cocina, un estudio, un patio y la zona de ropas.
El segundo nivel queda debajo del primer piso, está ubicado en la zona del patio y en ese
espacio los abuelos y un tío materno están construyendo un complejo apartamento con dos
habitaciones, baño, cocina sala comedor.
La casa de Juan Pablo también tiene dos niveles, en el nivel inferior están: el jardín, el
parqueadero cubierto, la sala/comedor/estudio, sala de tv, cocina, habitación de servicio, un
baño, zona de ropas con lavadero y tendedero 1 baño. En el segundo nivel hay tres
habitaciones dos baños, y dos balcones.
22
Redes de apoyo:
Los papás de Nicolás son muy jóvenes, ambos menores de 25 años tienen una empresa
familiar de mantequilla criolla. Además Blanca –la mamá – estudia en la universidad
industrial de Santander UIS.
Nicolás por ahora es hijo único, estudia muy cerca de su casa, está asistiendo a la guardería
Pilatunas, todos los días sus papás o los abuelos lo llevan a pie a estudiar. En la casa suelen
quedarse los abuelos, y cuando los papás están trabajando en el negocio familiar también se
quedan en la casa. La abuela está encargada de preparar la alimentación de todos y de cuidar
al niño cuando los papás no pueden hacerlo.
Juan Pablo es el menor de tres hermanos. Su hermana mayor se llama Diana tiene veinticuatro
años, su hermano Javier tiene veinte años. Los tres viven con su papá Adolfo de cincuenta y
dos años, con su mamá Luz Nelly de cuarenta y nueve años y la abuela materna Esther
Navarro de sesenta y nueve años.
Juan Pablo estudia segundo de primaria en el Instituto Caldas y entrena fútbol con el Real
Santander; sus hermanos estudian en la universidad. Los papás: Adolfo y Luz Nelly tienen su
propio negocio de montaje de cámaras de seguridad y la abuela Esther es modista y trabaja en
casa. Siempre hay alguien en la casa, y alguien disponible para acompañar al niño a sus
actividades escolares o deportivas.
Objetos de la casa:
Ambas casas están muy bien amobladas, cuentan con mesas, escritorios, sillas,
electrodomésticos, juguetes, libros, revistas.
En la casa de Nicolás en el primer nivel, vive el niño con sus papás, tienen un televisor ubicado
en la sala, en el estudio está el computador portátil, libros y los juguetes del niño. En la
habitación de Nicolás están su cama, sus libros y novelas gráficas. Y en el patio viven dos
perros, una tortuga y un gato.
En la casa de Juan Pablo hay más electrodomésticos vinculados al entretenimiento, casi cada
miembro de la familia tiene su propio dispositivo electrónico. En la sala y en la habitación de
los padres – donde por ahora duerme también el niño – cuentan con televisores, en a sala está
el equipo de sonido, la consola de juego play station 3 (PS3), además cuentan con dos
Tabletas, y 3 computadores portátiles.
B. Generalidades sobre el consumo mediático:
Contenidos en televisión:
23
En ambas casas tienen acceso a televisión por cable y a Internet. El uso del televisor como
elemento de entretenimiento es principal en los dos hogares, pero las actividades que se
hacen con este aparato son diferentes.
Nicolás consume televisión y ve películas en DVD durante las tardes de lunes a viernes, los
sábados en la mañana y domingos, aproximadamente está frente a esa pantalla unas 4 horas
diarias. El niño sabe como conectar el televisor y navegar entre canales solo, así que no es raro
que él se siente solo a ver televisión sin la supervisión de mayores.
Como rutina tiene ver en las tardes Martha habla y los otros programas que den en la
programación de Discovery Kids, a veces cambia de canal y se va a Disney XD. En las noches
vuelve a Discovery Kids para ver Las aventuras con los Kratt
Juan Pablo prefiere pocos contenidos de televisión, Bajoterra y Kick Buttoski son dos
programas del Canal pago Disney XD. Con sus padres muy de vez en cuando ve programas de
televisión que ellos escogen y que suelen hacer parte de la parilla de programación del canal
nacional RCN. En NETFLIX prefiere ver largometrajes. Y la mayor parte del tiempo utiliza el
televisor para jugar con su PS3.
Contenidos en computador:
Nicolás llegó al mundo digital muy temprano, hace unos dos años (cuando tenía 1), porque la
mamá le comenzó a mostrar cuentos y videos de cuentos en Internet; además como la familia
está en Cartagena y Medellín Internet se convirtió en un medio de comunicación efectivo para
que el niño pueda ver a sus primos que están lejos.
A medida que crece es más autónomo dentro del mundo digital. El instrumento que más
maneja es la tableta, al principio le pedía a su mamá que le abriera las aplicaciones, ahora él
mismo usando el micrófono de la tableta logra acceder a las aplicaciones; como ya sabe
manejar la tableta no suele estar acompañado en los momentos en los que la utiliza, la mamá
intenta mostrarle contenidos educativos en la tableta, pero un primo de la misma edad que él
le ha enseñado videojuegos que Nicolás ahora prefiere y juega.
El computador portátil es de la mamá, Blanca trata de que Nicolás no use éste computador
porque no le gustaría que abriera páginas que no fueran adecuadas. Usualmente utilizan el
portátil para hablar con los primos a través de Skype.
En la casa de Juan Pablo, el dispositivo que más se usa es el PS3. El niño lo prefiere de por
encima de la televisión o de NETFLIX. Suele jugar unas 2 o 3 horas diarias entre semana y los
fines de semana dependiendo de las actividades familiares, de entrenamiento de fútbol o de
las tareas aumenta las horas de consumo de esta consola de juegos. Juan Pablo es un jugador
muy activo, se emociona, abre los ojos, cambia de posición, hace gestos e interactúa con el
juego todo el tiempo.
El computador lo usa desde los 4 años Juan Pablo comenzó a jugar primero con un juego Pro
Evolution Soccer (PES) y luego en páginas de juegos gratuitos. El responsable de introducir a
Juan Pablo en el mundo del computador es su hermano Javier que por actividades
relacionadas con su carrera, pasa mucho tiempo con su portátil y a Juan Pablo se interesa en
conocer qué hace su hermano. Para los papás de Juan Pablo. La página ideal para él sería
24
Educa Norma (http://www.norma.com/juegos), sin embargo a Juan Pablo no le interesa ésta
página y prefiere la de Disney XD. A veces ve junto a sus papás páginas de periódicos y
revistas, o videos en YouTube
Contenidos impresos:
Blanca, la mamá de Nicolás estudia Licenciatura en Español y Literatura, tal vez por esa
afinidad por el lenguaje hace que Nicolás se interese tanto por los libros y las novelas gráficas.
Nicolás tiene una colección grande (más de 50 títulos) de libros que él mismo ha pedido que le
compren. Aunque no sabe leer, se ha aprendido los textos que su mamá le ha leído y puede
decirlos con gran exactitud.
En contraste, Juan Pablo no es aficionado a la lectura, en su casa hay libros de cuentos y su
madre todas las noches le lee una historia antes de dormir, sin embargo a Juan Pablo le
interesan más los contenidos impresos que tienen que ver con colecciones. Cuando se le pidió
que escogiera sus libros preferidos se inclinó hacia el álbum de fútbol PANINI y las
colecciones de Toy Story que editó El Tiempo.
Contenidos de películas:
Blanca, la mamá de Nicolás suele comprar las películas (piratas) que ven en la casa; cuando
está con Nicolás y él ve una película que tenga que ver con héroes le pide que se la compre.
Entre sus películas favoritas están las de la saga de Los Vengadores, Capitán América, Hulk,
Thor; pero también entre su colección hay películas que le llaman mucho la atención y que no
suelen ser de sus héroes favoritos como: la Guerra de los Botones, el Corazón del Roble, Mi
Villano Favorito, Copito de Nieve, Friends: aventura en la isla de los monstruos. Todas estas
películas las tiene Nicolás guardadas en un sitio exclusivo para las películas de él, con eso cada
vez que quiere ver una película sabe donde están y no las va a confundir con películas que no
sean aptas para él.
Juan Pablo suele ir a un centro comercial cercano con sus padres o con sus hermanos a ver
cine. Suelen ver películas aptas para público infantil. Sí no alcanzan a ver alguna película en
cine, el papá las compra (piratas) o sí están habilitadas se terminan viendo a través de
NETFLIX.
25
SEGMENTO 3 (Estratos 5 y 6)
NOMBRE Y APELLIDO
EDAD
JULIÁN ALEJANDRO
5 años
ESTRATO
SOCIOECONÓMICO
5
MARÍA LUCÍA
5 años
6
BARRIO/COMUNA
El
Prado
y
Sotomayor/Cabecer
a
Barrio Campestre/
Cabecera
A. Análisis de contexto:
Entorno:
Julián Alejandro habita entre dos barrios: El barrio El Prado y el barrio Sotomayor, El Prado
ha sido por tradición un barrio residencial, cuenta con parques, colegios, plazas de mercado y
nuevas clínicas. El barrio Sotomayor es uno de los más grandes de Bucaramanga, sus
construcciones son bastante amplias, dan cuenta de familias antiguas con muchos integrantes,
también es un barrio residencial, con parques, colegios, mercados y algunas zonas
industriales. En el barrio Sotomayor es donde Julián Alejandro suele ir al parque con sus
abuelos, papás y amigos.
María Lucía vive en el Barrio Campestre este barrio comenzó siendo de casas grandes que se
reunían en torno a parques y centros comerciales, con el tiempo las casas se convirtieron en
edificios y en restaurantes. El apartamento en el que vive queda en el último nivel de un
edificio construido hace más de 15 años; en la planta baja hay locales comerciales y oficinas.
Cerca del edificio está el parque de las palmas que cuenta con juegos infantiles; caminando
unos diez minutos está uno de los parques más grandes de la ciudad: el San Pío que cuenta
con canchas deportivas, gimnasios públicos y juegos para niños. Un poco más lejos quedan los
centros comerciales tercera etapa, cuarta etapa y Quinta. Pero cuando la familia sale prefiere
ir a la casa campestre paterna en el municipio Los Santos (a una hora de Bucaramanga) y al
centro comercial El Cacique.
Vivienda:
El apartamento materno de Julián Alejandro ubicado en el barrio El Prado está ubicado en el
segundo piso de un edificio de apartamentos, cuenta con 4 habitaciones un espacio para el
estudio, sala, comedor, cocina, patio de ropas y 3 baños.
El apartamento paterno queda en el tercer nivel de un edificio de la familia, cuenta con 3
habitaciones, un estudio, sala, comedor, terraza, cocina y zona de ropas.
En el apartamento de María Lucía hay una sala comedor, una cocina, zona de lavado, cuarto de
chécheres, dos habitaciones tres baños y un estudio. Las niñas duermen en una habitación y
sus padres duermen en la habitación principal.
26
Redes de apoyo:
Julián Alejandro vive entre las dos casas de sus papás: de domingo a jueves duerme en la casa
materna, viernes y sábado duerme en la casa paterna.
En la casa materna vive con su mamá Andrea, su abuela Alicia (48 años) que trabaja como
enfermera y una pareja: Yerlis de 26 años y Carlos de 28 años, viven en una de las
habitaciones, trabajan todo el día, y comparten con Alicia, Andrea y Juan Pablo casi siempre en
las horas de la noche. Andrea no es hija única, pero sus hermanos ya no viven en casa, uno de
los hermanos tiene un hijo de la misma edad de Julián Alejandro, que hace las veces de
hermano cuando se reúnen.
María Lucía Su mamá trabaja en horario de oficina de lunes a viernes y su papá trabaja de
lunes a jueves en la cercana ciudad: Barrancabermeja. La abuela materna se queda en casa, es
la encargada de cuidar a las niñas mientras los padres no están y también les ayuda en las
actividades extracurriculares que les dejan a las niñas en el colegio.
Objetos de la casa:
En la casa paterna de Julián hay 2 televisores, 1 computador con pantalla grande en donde
estudian juegan y ven películas, 1 tableta. En la casa materna hay 1 televisor y un computador
de mesa. En el apartamento de María Lucía hay 2 televisores, 1 computador de mesa, 1
computador portátil, 1 tableta, 2 teléfonos inteligentes Los televisores están ubicados en el
estudio y en la habitación principal, siendo el de la habitación principal el de preferencia para
las niñas. El estudio suele ser más el espacio para los abuelos y las visitas que para que las
niñas estén allí. En el cuarto de las niñas hay una biblioteca en donde tienen todos sus libros y
juguetes.
B. Generalidades sobre el consumo mediático:
Contenidos en televisión:
Julián Alejandro ve unas 2 horas diarias de televisión de lunes a jueves, suele verla mientras
almuerza o cena y antes de hacer las tareas. Los fines de semana en casa de su papá no ve
televisión. La mayoría de los programas pre escolares que le gustan son interactivos, sin
embargo él no interactúa con los programas, se sienta a verlos o va comiendo y haciendo otras
actividades mientras el programa sigue su curso.
El apartamento de María Lucía tiene suscripción a televisión por cable, a Netflix y también
tiene Apple TV. María Lucía aún no es muy ágil con los controles remotos de los diversos
dispositivos, así que cuando quiere ver algo en específico debe pedirle ayuda a su hermana, a
sus papás o a su abuela. Con sus papás y su abuela no hay problema, ellos le ponen el
contenido que ella quiera ver, pero con Leyla (a pesar de tener dos televisores) deben llegar a
un acuerdo sobre lo que se va a ver, a veces se ve lo que María Lucía quiere y a veces lo que a
Leyla le gusta. María Lucía suele ver de dos a cuatro horas de contenidos en televisión entre
semana; los fines de semana el tiempo de consumo aumenta a unas seis horas diarias
dependiendo de sí la familia sale de paseo o no.
27
María Lucía interactúa con los programas que ve, se ha aprendido algunas canciones que
canta al mismo tiempo que las ve y en las partes interactivas de los programas: adivinanzas,
juegos de atención, ella los resuelve en voz alta, no suele jugar o competir con Leyla, sólo hace
la actividad que le propone el programa de televisión.
Contenidos de computador:
El acceso a contenidos digitales para Julián Alejandro comenzó hace un año más o menos
cuando el papá debía trabajar muchas horas en el computador por una materia que veía en la
universidad, el niño lo acompañaba y se interesaba por lo que veía que se podía hacer en con
la máquina, luego la mamá comenzó a hacer su trabajo de grado y el niño ha estado
acompañándola en el proceso, los papás le mostraron algunas páginas y aplicaciones de
cuentos y juegos, el niño descubrió el blog de juegos de Germán Garmendia y cada vez que
puede lo ve. A la mamá le gustaría controlar más el uso de YouTube por parte del niño y le
gustaría encontrar una página con juegos didácticos, pero no conoce ninguna.
En el computador de la mamá, Julián Alejandro juega en FRIV y ve las películas que están en la
carpeta de películas. En el computador del papá ven películas en familia, juega con su papá a
Batman: Arkham Asylum y ve videos en YouTube principalmente de German Garmendia,
algunas canciones que le gustan al papá y canciones infantiles. La tableta la utiliza en casa de
su mamá con ella leen cuentos y juega con algunas aplicaciones.
En la familia de María Lucía siempre ha habido computador, tabletas, teléfonos inteligentes,
María Lucía fue introducida a éste mundo cuando tenía dos años y medio. Los contenidos que
le mostraban eran canciones para niños, juegos con las vocales y videos.
De lunes a jueves suele usar la tableta y el celular inteligente de su mamá en la noche luego de
cenar, de viernes a domingo utiliza el computador portátil del papá. Aunque tienen un
computador de mesa en el estudio de la casa rara vez lo usan y cuando lo hacen es la abuela
quien a veces está pendiente del uso del artefacto.
Contenidos de películas:
Cada sábado Julián Alejandro ve películas (DVD piratas, o alojadas en Internet) en compañía
de sus papás; aunque sean aptas para diversos públicos no todas las películas son contenidos
infantiles. Las películas favoritas del niño están en el computador de mesa del apartamento de
la mamá; llegaron a casa una vez que tuvieron que mandar a repara el computador, el técnico
les dejó una carpeta llena de películas infantiles. Algunas veces cuando termina las tareas
temprano o cuando tiene tiempo, prende el computador y sí no juega, ve alguna de las
películas de la carpeta.
María Lucía y su familia suelen ir a cine en centros comerciales, allí conoce algunas de las
películas que luego ve a través de NETFLIX o Apple TV en el televisor. Tiene varias películas
preferidas en éste momento; aunque no se las repite completas sí las pone una y otra vez.
Entre las películas que le llaman la atención están: My Little Pony: Equestria Girls, Frozen,
Enredados (la llama Rapunzel) y Charly y la fábrica de chocolates. Como está en cartelera
Maléfica, ella espera poderla ver muy pronto en cine.
28
Contenidos impresos:
Ambos niños cuentan con bibliotecas que tienen contenidos impresos para público infantil, las
bibliotecas son grandes y los libros suelen provenir como regalos de familiares.
La familia paterna de Julián Alejandro suele regalarle al niño libros editados por iglesias
cristianas, los libros que están en el apartamento materno son más laicos. Entre los libros que
tiene Julián Alejandro hay contenidos distintos: historias, libros ilustrados sobre diferentes
materias y libros didácticos. Julián Alejandro todavía está aprendiendo a leer, entonces
Andrea, la mamá lo acompaña en la lectura de los libros mientras el niño va preguntando lo
que no entiende. Suelen leer en la sala, cuando ya se han hecho los deberes del día, pero no es
muy frecuente la lectura en libros, en cambio, la aplicación de cuentos de la tableta es usada
con más frecuencia.
Los contenidos impresos de María Lucía suelen ser libros que la tía o el abuelo les traen de
otras ciudades, son libros de editoriales especializadas que no se encontrarían fácilmente en
Bucaramanga. A María Lucía le encanta leerlos pues está aprendiendo a leer y se convierte en
todo un reto para ella.
29
3.
CONCLUSIONES
Conclusiones generales:
Hablar de lo que gusta o no gusta no es tan fácil, a veces se apela a la memoria, pero cuando se
contrasta con la monotonía de la cotidianidad los gustos se transforman y lo que parecía muy
claro se vuelve más complejo.
El grupo del área metropolitana de Bucaramanga estuvo conformado por tres niñas y tres
niños pertenecientes a los 6 estratos socioeconómicos; todos están inscritos dentro del
sistema educativo nacional en colegios públicos o privados y tienen acceso a más o menos los
mismos medios de comunicación: televisor (con suscripción a canales pagos), computador
(con acceso a Internet), radio (se usa sólo en la casa de nivel socio económico 1) el acceso a la
prensa impresa no se observó en ninguno de los hogares.
Las familias a las que pertenecen se parecen mucho: siempre hay alguien pendiente de ellos
en el tiempo libre: la abuela, la mamá, los hermanos mayores. Y esos adultos imprimen una
forma de búsqueda de contenidos, lectura o comprensión de acuerdo a sus propias
motivaciones e intereses, esa mirada es muy importante para los niños y las niñas.
Después de leer la investigación cuantitativa, de este mismo estudio en su fase piloto se
esperaba que todas las niñas y los niños tuviesen acceso a un televisor, que por lo menos 3 del
grupo de 6 tuviesen acceso a la televisión paga y que por lo menos 2 tuviesen acceso a
Internet. Lo que se encontró comprobó la predicción del Encuesta Nacional de Calidad de Vida
2013 que decía que las cifras irían en aumento.
De las 6 familias que hicieron parte del estudio las 6 tenían acceso a televisión paga, a por lo
menos a un computador y a Internet en casa. Y todos tenían por lo menos un equipo móvil:
celular inteligente o tableta con las que se puede acceder a las modernas aplicaciones de hoy.
Se esperaba encontrar que por lo menos 3 niños o niñas tuviesen actividades extraescolares
que ocuparan gran parte de su tiempo libre, pero sólo 1 de los niños (Juan Pablo de 7 años)
está vinculado a una actividad extra escolar no vinculada a la escuela. Y sólo 1 niña (Liliana
Davinia de 10 años) ocupa algunas de sus horas libres en reforzar sus estudios y en
prepararse para un evento religioso.
Desafortunadamente no se encontró una diversidad de fuentes de entretenimiento diferente a
las pantallas. El entretenimiento audiovisual domina en el área metropolitana de
Bucaramanga el tiempo libre de la mayoría de los más pequeños.
Conclusiones por tema
Televisión
Aunque los niños dicen que ven televisión cuando no hay nada más que hacer (María
Fernanda de 11 años) o cuando están aburridos (Liliana Davinia de 10 años, Felipe de 3 años),
la televisión sigue siendo la pantalla más vista entre todas las pantallas, no sólo como evento
principal sino como compañía de las actividades cotidianas.
30
Cuando la niña o el niño ve televisión como evento principal de entretenimiento busca los
canales en los que por recordación sabe que encontrará contenidos que le interesan, como
Juan Pablo de 7 años quien de lunes a viernes mientras desayuna ve en Disney XD Kick
Buttowski, o María Fernanda que de lunes a viernes apenas termina de almorzar trata de ver
el final de Grachi, o Liliana Davinia que busca siempre ver Pecezuelos así no encuentren su
programa favorito saben que hallarán alguno similar que llenará sus expectativas.
En la zona existen canales como: Canal TRO, TeleSantander y Canal TVC Televisión ciudadana.
Por lo menos uno de los canales regionales – Canal TRO - se preocupa por crear contenidos
audiovisuales que vinculen de forma activa a las niñas y a los niños de la región, como Jugando
a la TV y Tiempo Libre en el que se involucran colegios de la región; sin embargo parece no ser
suficiente pues ninguno de los niños lo mencionó.
Ninguno de los canales locales, regionales o nacionales son atractivos para los niños ni para
las niñas que hicieron parte de la etnografía. El hecho de que todas las familias tengan acceso
a televisión paga hace que las parrillas infantiles de los canales colombianos sean poco
interesantes si se les compara a los canales que dedican las 24 horas del día a programar
contenidos infantiles.
Los canales nacionales se ven porque los padres o los abuelos los sintonizan; los niños se
quedan acompañando a sus familiares la mayoría de las veces más por afecto e imitación que
por interés en el programa.
Sin embargo algunos programas concurso en donde hay una interactividad con el público:
saber las canciones, discutir sobre la temática: como Yo me llamo suelen ser los que más
interesan a los niños y a las niñas; a veces esa interacción trasciende el programa y se
convierte en parte de sus juegos de rol.
El resto de tiempo en el que el control remoto está dirigido por la niña o el niño el canal de
predilección suele ser Disney en cualquiera de sus versiones: Disney Channel, Disney Junior,
Disney XD. Otros canales recurrentes son Discovery Kids, Nickelodeon y Cartoon Network.
Pero a veces el televisor sólo es el objeto y el contenido ya no está dominado por los
habituales canales de televisión. Con la llegada de plataformas de video online como NETFLIX
(presente en 3 familias, de estratos socioeconómicos: 4, 5 y 6), la forma de mirar contenidos
de televisión está variando. Las familias que cuentan con esta plataforma suelen repetir la
tendencia en la elección de los contenidos que verían usualmente en sus canales favoritos,
sólo que lo hacen de forma distinta: los programas no acaban; se puede ver en forma de
maratón la temporada entera, no hay que esperar a que vuelvan a poner el programa, el
usuario decide si quiere ver el siguiente capítulo a continuación o al día siguiente.
El problema cambia, ahora el usuario necesita saber qué quiere ver, así que ver televisión en
este tipo de plataformas le exige al niño o a la niña que haya una elección previa del contenido,
es decir, se rompe la visualización pasiva de contenidos y comienza a existir una elección
activa que requiere un conocimiento previo de los contenidos por parte de quienes conviven
con ellos.
Videojuegos
31
La cercanía que las niñas y los niños tienen a los videojuegos es similar a la que tienen con los
programas de televisión, hay juegos que conocen desde que eran muy pequeños y a los que
vuelven con recurrencia como los juegos en los que se realizan actividades de la vida
cotidiana: preparar cupcakes, hamburguesas o helados, a pesar de que pasen los años; 5 de los
6 niños frecuentan FRIV desde más o menos los 4 años. FRIV es una plataforma de juegos
gratuita, su página principal es un intrincado mosaico de juegos, que despistaría a más de uno,
sin embargo los 5 niños que usan esta página logran ubicar con gran facilidad sus juegos
predilectos.
Para varios de los niños y niñas FRIV fue la primera página en Internet que conocieron y
frecuentaron. Algunos han dejado FRIV para trasladarse a la página de su canal predilecto en
donde encuentran juegos vinculados a sus programas favoritos, las páginas más visitadas, por
ejemplo son las de Disney en donde juegan: Kick Buttowski, Bajoterra, Pecezuelos o la página
de Discovery Kids, en donde además de My Little Pony juegan diversas aventuras de Doki, la
mascota del canal. O para pasar a comunidades como Facebook en el caso de María Fernanda
(11), Liliana Davinia (10) o YouTube María Fernanda (11), Liliana Davinia (10), Julián
Alejandro (5).
Cuando los niños y las niñas van creciendo cambian la forma en que consumen videojuegos.
Algunos cambian de plataforma: se van a las pantallas móviles: celular inteligente, tableta; en
donde descargan aplicaciones gratuitas o pagas que son juegos, muy parecidos a los que se
encuentran en FRIV. O se van a consolas de juego como el Play Station (PS), Nintendo, Xbox, o
el computador previamente adaptado para mejorar su desempeño a la hora de usar el
videojuego.
Sorprende que el consumo de videojuegos por parte de niñas y niños se haga de forma
empírica, es decir, los padres y profesores no suelen poner mucha atención en introducir o
guiar al niño o niña de 3, 4 o 5 años que está jugando. Muchas veces, la plataforma de juego se
convierte en una moderna niñera digital. A veces los niños están jugando o viendo juegos que
no están aprobados para todas las edades, los padres no se percatan y los hermanos mayores
lo permiten.
Películas
Tal como lo señalaba el estudio cuantitativo, la cercanía de los menores con el cine es muy
baja. En muy pocos casos los menores van a la sala de cine para ver alguna película de ficción,
las películas documentales no se conocen ni se compran.
En uno de los casos una niña refirió que no ve películas, aunque se comprobó que ve
largometrajes a través de canales infantiles, esta falta de conocimiento sobre el cine podría
dejar ver algunas falencias en la educación artística o la educación sobre lo audiovisual.
En otro caso que se saldría también de la moda, se pudo apreciar que no se compran películas
en la casa, en ese caso, la niña de 5 años y perteneciente al estrato socioeconómico 6 va con
sus padres, abuelos maternos y su hermana mayor a las salas de cine instaladas en los centros
comerciales; las películas que ve en el televisor corresponden a las que puede elegir por
medio de plataformas de video online como NETFLIX o Apple TV.
Los otros 4 hogares combinan las dos formas de ver el cine: en salas de cine y en el televisor.
En el televisor hay varias formas de ver los largometrajes de ficción, la más habitual es ver los
éxitos de taquilla en los canales de televisión paga; la segunda forma de acceso a los
32
largometrajes de ficción es a través de la compra de películas piratas. Las familias suelen
justificar esta forma anómala de distribución porque a las salas de cine locales suelen llegar
pocos títulos y algunas de las películas que se quieren ver no llegan o duran muy poco tiempo
en pantalla.
Sólo en un caso se observó que se prefería YouTube como plataforma de visionado de
largometrajes, en este caso la elección recae en los padres quienes saben cómo encontrar las
películas que son de su gusto, subtituladas, dobladas y completas en esa comunidad de video
on line.
Internet
Internet sirve para comunicarse con los que están lejos.
Una niña y un niño dijeron que la importancia de Internet era que les permitía hablar o
escribirse con las personas que estaban lejos, en estos dos casos Facebook y Skype cobran
mayor relevancia por su utilidad sobre las páginas de juegos. También se observó que a
medida que las niñas y los niños van creciendo, el uso de Internet para hacer las tareas se
convierte en otra de las predilecciones por este medio de comunicación. Un tercer uso está
vinculado a poder reproducir la música de los cantantes preferidos.
Impresos
En todas las casas de los niños se encontraron libros: escolares, de actividades, de cuentos;
revistas de colección, cómics y revistas de farándula que se usan para recortar. Sin embargo la
lectura de los contenidos impresos salvo en dos casos es bastante irregular.
Priman los contenidos relacionados con películas y series de televisión o con historias
tradicionales, como por ejemplo las colecciones que El Tiempo o Norma editan con los
personajes de películas como Toy Story o El libro de la selva. El consumo de los contenidos
impresos suele ser dirigido por los colegios; los adultos (padres, abuelos hermanos mayores,
tíos) no orientan el consumo de los contenidos impresos a menos que haya una alerta de baja
comprensión lectora que casi siempre procede del colegio. Los padres no suelen preocuparse
porque haya una lectura activa de los contenidos impresos.
Tableta
Dejando atrás el uso de la tableta para conectarse a Internet, o para jugar, hay un segundo uso
que es recurrente en las familias que tienen este dispositivo, el de la lectura de cuentos o el
desarrollo de actividades pre escolares a través de aplicaciones para el dispositivo. En dos
familias una de estrato 3 y la otra de estrato 6, se encontró que los padres utilizan la tableta en
compañía de sus hijos y se interesan por los contenidos que los menores consumen allí.
Consumo por diferencial socioeconómico
Si bien las características socio económicas de los hogares son diversas, el acceso a
dispositivos que le permitan a los menores de la casa acceder a los medios de comunicación
no fue diferente en los distintos estratos. La diferencia más grande se centró en el acceso a
plataformas de video online y a consolas de juegos.
33
Otra característica importante en este diferencial es la guía que los adultos le imprimen en el
proceso de búsqueda de los contenidos que el niño o la niña consume. De acuerdo a la afinidad
del adulto con el lenguaje audiovisual y con el mundo de los videojuegos, los niños acceden a
contenidos diversos de los que consumen habitualmente. Es el caso de la familia de Julián
Alejandro en donde el papá suele ver videos en YouTube y jugar videojuegos junto a su hijo
haciendo que el niño consuma contenidos a los que no tendría acceso a sus cinco años. O en el
caso de Juan Pablo de 7 años al que su hermano Javier le permite acceder a videojuegos en el
PS3 y además le orienta para que aprenda a jugar.
En hogares en donde los padres están interesados en buscar narrativas diferentes como en el
hogar de Liliana Davinia (10 años), en donde sus padres hacen parte de grupos de teatro y son
afines a cinematografías distintas a la de Hollywood, o en el caso de Felipe de 3 años en donde
la mamá estudia licenciatura en español y literatura y tiene la costumbre de adquirir libros y
películas junto con el niño, se encontró que los menores preferían contenidos distintos, con
puntos de vista diferentes a los que tradicionalmente les ofrece Disney – su canal preferido – y
que como se pudo constatar en los juegos de personajes y emociones aportan al universo
creativo y narrativo de los niños.
Consumo por edades y géneros
En las niñas y los niños menores de 6 años, se encontró que la afinidad a los contenidos está
estrechamente relacionada con el descubrimiento del mundo, su canal preferido fue
Discovery Kids seguido por Disney Junior. A los tres les gusta identificarse con personajes de
su mismo género. Son capaces de ver un largometraje entero sin parar a descansar, se
emocionan con las escenas de acción y con las escenas románticas, además, deciden
activamente qué es lo que quieren ver y cuándo lo quieren ver.
Aún no saben leer o apenas están comenzando a hacerlo, entonces escogen contenidos que
nos les exijan leer subtítulos o seguir instrucciones complejas, sin embargo ellos memorizan
qué sucede en cada historia y en algunos casos se aprenden las canciones e incluso algunos
diálogos que disfrutan repetir una y otra vez.
Las niñas y los niños mayores de 6 años, han comenzado a migrar a diferentes dispositivos:
Juan Pablo de 7 años prefiere el PS3 sobre la tableta o el computador a Liliana Davinia de 10
años le gusta jugar con la tableta de sus amigos para realizar películas de terror y María
Fernanda utiliza su celular inteligente para jugar y oír música, actividades que antes hacía con
juguetes físicos o con la radio. Éstos dispositivos (PS3, tableta, celular inteligente) los manejan
con total autonomía, deciden qué quieren jugar y cuando. Los niños menores de 6 años se
están acercando con rapidez a otros dispositivos: Julián Alejandro (5 años) está comenzando a
usar por sí sólo y de manera intuitiva el complejo computador que maneja su padre; María
Lucía de 5 años aún no sabe utilizar por ella sola ni el televisor inteligente ni el computador,
es a través de su familia que navega los dispositivos, pero ya está aprendiendo a hacerlo sola.
Y Fernando de 3 años aún está lejos de manejar sólo el computador o la tableta, la mamá sigue
siendo la que lo acerca a los dispositivos y sólo permite que use por sí mismo la tableta una
vez ella ha seleccionado la aplicación.
La identificación con las heroínas o con los héroes – según su género – es muy fuerte, desean
que siempre les vaya bien y que logren sus objetivos, les gusta seguir tramas más largas y
complejas. Les interesa mucho las relaciones familiares y sociales dentro de los contenidos
34
que escogen. Comienzan a buscar contenidos derivados, como las canciones, que terminan
aprendiendo, o los juegos y videos que hallan en Internet.
35
4.
REFERENCIAS
(1999, 9 de Octubre). Consolidación del cable. Revista Dinero. Recuperado de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/consolidacioncable/12806
(2013, 22 de Octubre). Fundación Imaginario. The Communication Initiative. Recuperado de
http://www.comminit.com/content/fundaci%C3%B3n-imaginario-0
(2014, 27 de Febrero). Memorias ¡ALHARACA! Los niños tenemos la palabra 2013 MAGUARED. Recuperado de http://maguared.ning.com/envitrina/memorias-alharaca-losninos-tenemos-la-palabra-2013
(2010). Diagnóstico de Santander Programa Presidencial de derechos humanos. Recuperado
de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/santander/
santander.pdf
(2013, Agosto). ICER Informe de Coyuntura Económica Regional 2012. Santander Banco de la
República
de
Colombia,
DANE.
Recuperado
de:
https://www.dane.gov.co/files/icer/2012/ICER_Santander_2012.pdf
(2014, Marzo). Boletín de prensa de la Encuesta Nacional de Calidad de vida 2013. DANE.
Recuperado
de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boleti
n_Prensa_ECV_2013.pdf
(2014, Marzo). Anexos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. DANE. Recuperado
de:
http://www.dane.gov.co/index.php/es/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-
ecv/87-sociales/calidad-de-vida/5399-encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-2013
(2014, Mayo). Plan de ordenamiento territorial de segunda generación 2013 – 2027.
Secretaría de Planeación. Municipio de Bucaramanga. Festividades Santander.
Colombia
Cultural.
SINIC.
Consultado
en
agosto
de
2014.
Alojado
en
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&S
ECID=8&IdDep=68&COLTEM=215
36
(2012). ¿Cómo están las niñas y los niños en Colombia?. UNICEF Recuperado de:
http://www.unicef.com.co/wpcontent/uploads/2013/05/unicefEnColombia2012.pdf
Caicedo, S., Jurado R. (2012). Condiciones socioculturales de la familia santandereana como
escenario influyente en la deserción o permanencia escolar en preadolescentes de la
institución educativa Campo Hermoso de Bucaramanga. Universidad de la Sabana
(2010) Programa Presidencial de derechos humanos. Diagnóstico de Santander 2010.
Alojado
en
http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/documents/2010/santander/santander.p
df
(2013, Abril) UNICEF, SINFONÍA. Alojado en: www.sinfoniaunicef.info-wp-content-uploads2013-04-Proyeccion-de-poblacion-0-17-Santander-con-fuente.png fecha de consulta 9
de mayo de 2014
Coronado, Alberto. Santander ya tiene política publica de infancia y adolescencia. PNUD.
Alojado
en
http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=a-b020024--
&x=73221#.U6jNq415Nec
(2009, 6 de Octubre ) Las carreras que más eligen los bachilleres. Vanguardia liberal.
Recuperado de http://www.vanguardia.com/historico/41782-las-carreras-que-maseligen-los-bachilleres
(2014,
Julio)
¡Vamos
a
Competir!
Cámara
de
Comercio
de
Bucaramanga.
http://www.compite360.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actua
lidad/2014/educacion_2013.pdf
(2014, Marzo) Boletín Informativo de la Secretaria de Salud de Santander No. 1 enero -.
Gobernación de Santander.
(2014, Mayo). Corpovisionarios presentó resultados de Encuesta Cultura Ciudadana en
Bucaramanga
y
su
área
metropolitana.
CORPOVISIONARIOS.
Alojado
http://www.corpovisionarios.org/index.php/es/corpovisionarios-presentoresultados-de-encuesta-cultura-ciudadana-en-bucaramanga-y-su-areametropolitana# fecha de consulta junio de 2014
en:
37
(2014, Marzo) Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Boletín
Trimestral
de
las
TIC
Banda
Ancha.
Alojado
en:
Alojado
en:
http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-5550_archivo_pdf.pdf
(2012)
Encuesta
de
Consumo
Cultural.
DANE.
https://www.dane.gov.co/index.php/educacion-cultura-y-gobierno/encuesta-deconsumo-cultura
(2013, 10 de diciembre). Informe Anual de Televisión 2012. ANTV. Alojado en:
http://www.antv.gov.co/sites/default/files/content-types/sectorialinformation/1152/files/130627_informe_anual_television_2012.pdf
Semilleros
cineastas.
FICS.
Consultado
en
agosto
de
2014.
Alojado
en:
http://www.nuestrofics.com/#!semilleros-cineastas/c1yxk
Castro Posada, J. M., Vásquez Torres, G. M., & Hoyos Diez, J. G. (2013). La Familia como unidad
económica de consumo en la ciudad de Bucaramanga.
Descargar