Bibliografía - UNED, Centro Asociado de Motril

Anuncio
IDEAS PARA EXPONER TU OPINIÓN PERSONAL SOBRE PLATÓN
http://auladefilosofia.net/2008/10/28/ideas-para-exponer-tu-posicion-personalsobre-el-pensamiento-de-platon/
1. Es preferible padecer injusticia a cometerla. Esta convicción de Sócrates es el
tema central de toda la República de Platón. Ante la afirmación de Trasímaco de
que el tirano es el hombre más feliz y bienaventurado, Sócrates le propone
estudiar el caso no en un hombre, sino en algo mayor, el Estado, de modo que al
verlo aumentado, a gran escala, no nos equivoquemos en el diagnóstico. Para
Sócrates la tiranía es el peor modo de gobierno y el tirano el hombre más
desgraciado pues en él domina la peor parte del alma, peor incluso que la
apetitiva, aquella donde habitan los demonios del inconsciente.
Contraargumento: Toda la argumentación de Sócrates depende de tres
supuestos a) el alma existe (dualismo) b) la virtud coincide con el dominio de la
parte racional c) virtud equivale a felicidad. Cada uno de estos supuestos es muy
discutible. La filosofía de Nietzsche consiste en negarlos todos.
2. Críticas a la democracia de Platón. Es el peor de los modos de gobierno
porque el poder queda en manos de una mayoría ignorante. Esta idea se entiende
mejor con la metáfora de la nave gobernada por el pasaje y la tripulación y no
por el capitán, el sabio o rey-filósofo. Ejemplos de mayorías que han tomado
decisiones catastróficas son la Alemania de Hitler o la reelección de Bush en
2004. La democracia, además, tiende con demasiada frecuencia hacia la
oligarquía. Sólo hay que pensar en la financiación de los partidos políticos, el
coste de las campañas electorales. Contraargumento: Afortunadamente la
democracia dio opción para relevar al Partido Popular del poder tras vergonzosa
tergiversación del los atentados del 11/M. Es evidente, además, que si la guerra
de Irak hubiese dependido de la soberanía popular no se hubiese producido. Por
tanto, confiar decisiones a la mayoría puede no ser tan malo como Platón creía.
A pesar de que la democracia pueda ser en realidad el gobierno de los más ricos
sigue siendo el menos malo de los sistemas políticos pues el que más libertad y
diversidad proporciona y donde más progresan las artes y el conocimiento.
Platón lo compara con un bello tapiz lleno de colores.
La Junta Nocturna de Platón recuerda al Gran Hermano de George Orwell
3. Uso legítimo de la mentira de Estado según Platón. La mentira de Estado es
un mal necesario que el rey-filósofo debe aplicar por el bien del conjunto de la
sociedad. Recuérdese que el rey-filósofo es comparado con un pastor de ganado.
Así, la utilizará para emparejar a los mejores con los mejores o para convencer a
los guardianes de que existe la vida después de la muerte de modo que vayan sin
temor al combate. Durante la reciente crisis económica es posible que disminuir
su verdadero alcance contribuyese a evitar un colapso financiero.
Contraargumento: La mentira de Estado, aunque sea bienintencionada, roba al
ciudadano todos sus derechos, lo deja completamente alienado. En la actualidad
se nos miente piadosamente al decirnos que el poder político están en manos del
pueblo cuando en realidad vivimos bajo la dictadura de los mercados. Si se
hablase claro al pueblo desde el poder quizás podrían cambiarse las cosas. La
democracia no funciona si los ciudadanos nos están bien informados.
4. Eliminación de la propiedad privada dentro de la clase gobernante según
Platón. Sin llegar a los extremos que Platón propone de comunidad de bienes,
mujeres e hijos sí que podemos aprovechar para la actualidad que un estricto
control de la propiedad privada de los gobernantes serviría para limitar la
corrupción. Contraargumento: Si la posibilidad de enriquecerse no estuviese
en la política nadie querría hacer una tarea tan desagradable. La naturaleza
humana es intrínsecamente egoísta y nadie haría las tareas del rey-filósofo sin
esperar nada a cambio. Limitar la propiedad privada creo que más que limitar
aumentaría los casos de corrupción. También puede utilizarse como ejemplo el
fracaso de todas las utopías a lo largo de la historia.
5. El Estado debe tener una vocación ética según Platón. Es misión del Estado
educar al ciudadano en la virtud. En la actualidad puede comprobarse la
efectividad de las campañas publicitarias para mejorar la educación vial,
promover los hábitos alimenticios saludables, prevenir el consumo de drogas.
¿Debería prohibirse también la prostitución o la pornografía?
Contraargumento: Es evidente la merma de libertad. Cuando el Estado
interviene demasiado en la educación moral de los ciudadanos caemos en
regímenes como el fundamentalismo islámico. ¿Cómo saber que la virtud en el
islam es mejor o peor que la buena moral o la virtud de nuestras sociedades
occidentales?
6. Un caso particular de lo anterior: la teoría estética de Platón. La poesía y la
música deben estar al servicio de la educación moral de los ciudadanos. La
misión del arte es la verdad, no la apariencia (Magritte, La llave de los campos).
Un ejemplo de esto es el teatro de Bertold Brecht, un teatro donde el encanto
estético esté sometido completamente a la “verdad filosófico-política que es
externa a él”. Contraargumento. Cuando el Estado controla las artes y las pone
al servicio de la educación moral de los ciudadanos coarta la creatividad como
ocurrió, por ejemplo, en la Unión Soviética (Shostakovich) o en la Alemania
Nazi con el Arte Degenerado. A pesar de expulsar a los poetas de su ciudad
Platón no duda en utilizar el relato y los mitos dentro de su filosofía cuando lo
cree conveniente.
Platón persiguiendo poetas. Dcha.: Detalle MMW, 10 A 11, fol. 055v, libro 2,
14. (http://ficus.pntic.mec.es/~wque0012/filantigua/platon/05_imagenes.htm)
7. Igualdad de hombres y mujeres. Platón argumenta que lo mismo que en una
manada de perros pastores machos y hembras defienden a la manada por igual,
en la ciudad ideal debe educarse a hombres y mujeres para participar en la
guerra. Aunque las mujeres sean más débiles físicamente su alma tiene las
mismas potencialidades que las de los hombres. Contraargumento: Fue la
comparación del rey-filósofo con un pastor y a la ciudadanía con ganado la base
de la propuestas eugenésica y es otra vez la comparación de hombres y mujeres
con una manada de perros pastores el primer paso para la igualdad. En ambos
casos Platón comete la falacia naturalista denunciada por Hume. La igualdad
que defiende Platón tiene una motivación estratégica, militar.
8. La virtud es sabiduría según Platón. Esta idea platónica, compartida con
Aristóteles, asocia excelencia y sabiduría. Contraargumento: La felicidad está
en la ignorancia. Ejemplos de esta idea son la filosofía de Erasmo de
Rotterdam, el personaje Cifra de Matrix, o las masas en el capítulo El gran
Inquisidor, de la novela de Fiodor Dostoievski Los hermanos Karamazov. Es
muy interesante analizar el mito de la caverna a la luz del pesimismo
antropológico de Dostoievski.
Fotograma de The Matrix (1999). Cifra: la ignorancia es la felicidad
9. Desarrolla la evidente relación entre el mito de la caverna y el mundo de la
televisión a partir del clásico de Sidney Lumet Network (1976)
10. Heidegger y el complejo del rey-filósofo.
11. ¿Existe la Idea de Belleza?
Bibliografía
1. Echegoyen Olleta, J.:Historia de la filosofía. Vocabulario y ejercicios. Madrid:
Editorial Edinumen, 1996.
2. Grube, G. M. A.: El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos, 1984.
3. Jaeger, W. Paideia. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1985.
4. Paradinas, J.; Cairós, A., Díaz, J. A.: La filosofía griega. La Laguna-Tenerife:
Benchomo S.L., 1999.
5. Platón:
o Diálogos I. Apología, Critón, Eutifrón, Ión, Lisis, Cármides, Hipias
Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Calonge, J. (trad. Apología,
Critón, Eutifrón, Hipias Mayor Hipias Menor), LLedó, E. (trad. Ión,
Lisis, Cármides), García Gual, C. (trad. Laques, Protágoras) Madrid:
Editorial Gredos, 2001
o Diálogos II. Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. Calonge, J.
(trad. Gorgias), Acosta, E. (trad. Menéxeno), Olivieri F. J. (trad.
Eutidemo, Menón), Calvo, J. L. (trad. Crátilo) Madrid: Editorial Gredos,
1983.
o Diálogos III. Banquete, Fedón y Fedro. Martínez, M. (trad. Banquete),
García Gual, C. (trad. Fedón) y LLedó, E. (Fedro) Madrid: Editorial
Gredos, 1997.
o Diálogos IV. República. Eggers Lan, C. (trad.) Madrid: Editorial
Gredos, 1986.
o Diálogos V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Santa Cruz, Mª I.
(trad. Parménides, Político), Vallejo Campos, A. (trad. Teeteto) y
Cordero N. L. (trad. Sofista) Madrid: Editorial Gredos, 1988.
o Diálogos VI. Filebo, Timeo, Critias. Ángeles Durán, Mª (trad. Filebo)
Lisi, F.(trad. Timeo, Critias) Madrid: Editorial Gredos, 1992.
o Las Leyes. Pabón J. M. y Fernández-Galiano, M. (trad.). Madrid: Alianza
editorial, 2002.
o Cartas. Torres Guerra, J. B. Madrid: Ediciones Akal, 1993.
6. Popper, K. R.: La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica, 1994.
7. Reale, G.: Por una nueva interpretación de Platón. Barcelona: Herder, 2003
8. Ross, D.: Teoría de las ideas de Platón. Madrid: Cátedra, 1986
9. Tejedor Campomanes, C.: Historia de la filosofía, 2 Bachillerato. Madrid:
Ediciones SM, 2001
Descargar