Pinchar aqui para descargar el documento en PDF

Anuncio
Association Fra nçaise
des Vétéri naires Tauri ns
Union des Villes
Taurines Française s
12 de Septiembre 2010
Informe final del estudio
B. Picard1, V. Santé-Lhoutellier2, D. Durand1, D. Micol1, G. Cattiau3,
A. Boissy1, H. Compan4
INRA, 1UR 1213 Herbivores, 2UR UR370 Qualité des Produits Animaux, Theix, 63122 SaintGenès-Champanelle, France
3
INRA, INRA, SADR, Chemin de Borde-Rouge, Auzeville, 31326 Castanet-Tolosan, France
4
Association Française des Vétérinaires Taurins, 13 bis rue du Crémat, 30000 Nîmes, France
Trabajo de investigación sobre la debilidad muscular
y las caidas del toro bravo durante su lidia.
-------Nutrición del toro bravo y estrés oxidativo
Informe de investigación del estudio INRA- AFVT :
« La debilidad muscular y las caidas del toro de lidia durante la corrida,
nutrición del toro bravo y estrés oxidativo »
12 – 09 - 2010
Este estudio ha sido el fruto de la colaboración entre la Asociacion Francesa de
Veterinarios Taurinos (AFVT) y el Instituto Nacional de Investigacion Agraria (INRA). El
estudio ha beneficiado del soporte financiero de la UVTF (Union de Ciudades Taurinas
Francesas), de la Région PACA , de la Asociacion Francesa de Ganaderos de Lidia, de clubs
taurinos, de diversas asociaciones y entidades privadas a las cuales les agradecemos su apoyo.
Nuestro agradecimiento también va dirigido a todas las personas que nos han ayudado
a realizar el estudio y muy especialmente a las ciudades taurinas, las plazas en las cuales
hemos recogido las diferentes muestras, filmado la lidia completa y puntuado el
comportamiento de los toros. Las ciudades han sido: Arles, Nîmes, Béziers, Saint-Martin de
Crau, Bayonne, Orthez, Garlin, Roquefort, Parentis, St Perdon. Un total de 27 corridas han
sido estudiadas.
Nuestra gratitud igualmente a los carniceros del matadero Alazard y Roux de
Tarascon, su ayuda ha sido preciosa en la toma de muestras de Arles y Saint-Martin de Crau.
Nuestro reconocimiento igualmente a la sociedad Solier de Nîmes y al equipo del matadero de
Bayonne. Agradecer a las DDSV (Servicios Veterinarios de Sanidad) correspondientes, su
permiso para poder tomar las muestras y a los veterinarios de plazas: Dr Germe y Dr Priaulet
por su eficaz ayuda. A los ganaderos franceses y espaňoles que nos han permitido trabajar con
sus toros y han respondido cordialmente a nuetros cuestionarios.
Las muestras tomadas en 2003 en la Feria de Pascua en Arles, en dos lotes: los
6 novillos de la ganaderia de Blohorn estudiados el dia siguiente a la novillada en el matadero
Alazard y Roux y los 6 toros de Miura examinados al acabar la corrida en la misma plaza, han
servido para la puesta a punto del protocolo. Se recogieron muestras de sangre, higado, orina,
musculos: Triceps braquial (triceps Brachii) y Semitendinoso (semitendinosus). De esta
manera hemos podido comprobar que ciertas muestras previstas inicialmente, como la
surrenales, eran ilusorias. Hemos percibido rápidamente la importancia de disponer de un
local en las propias plazas de toros, lo mas cercano posible a la puerta de arrastre. La sangre
del toro se debe tomar lo más rápidamente posible tras la muerte del animal. La distancia
2
recorrida por el toro, desde la plaza hasta el lugar de recogida de muestras, es variable de una
plaza a otra. Las más cortas han sido en Bayonne y Nîmes. Por otro lado, hemos observado
que la recogida de orina no era posible en todos los toros, la vesicula urinaria llega a menudo
vacia. Las primeras muestras se han usado para graduar los parametros más pertinentes en la
investigación. También demostraron la necesidad de disponer de un punto de partida
(obtenido a partir de una muestra de sangre de un toro sin ningún factor estresante), y de esta
manera utilizarla para interpretar los resultados sanguíneos. Para obtenerlo, se sangró con la
ayuda de François Germe, a dos toros antes y después de la corrida. Esta parte del estudio se
realizo en Saint-Martin de Crau en una corrida privada organizada por François ROUX.
Desgraciadamente, esta experiencia nos demostró que era ilusorio obtener nuestro punto de
partida a partir de muestras de sangre obtenidas de toros en cajones, dicha contención induce
un estrés considerable en los animales, visible en los resultados sanguíneos. Una solución para
obtener este
punto de partida seria dormir al animal o bien recoger la sangre en los
tratamientos profilácticos.
De todas maneras, los análisis llevados a cabo en las distintas muestras han permitido
aportar datos originales sobre las fibras musculares de los toros bravos, que han sido el objeto
de muy pocos estudios científicos, en particular en Francia. También han revelado las
modificaciones fisiológicas inducidas por la corrida. Estos primeros resultados han sido
validados por un artículo científico en la revista de Medicina Veterinaria de Toulouse (Picard
y al, 2006).
Durante la temporada 2004, hemos tomado muestras de sangre, higado, musculos,
orina de 60 toros, es decir 10 corridas, de las cuales 9 ganaderias eran espaňolas: Miura,
Sanchez Arjona, Cebada Cago, Fuente Ymbro, Los Espartales, Zalduendo, Juan Pedro
Domecq, Martelilla, Victorino Martin. La decima corrida, se trata de una corrida concurso
(Saint-Martin de Crau, Abril 2004) compuesta de 6 toros provenientes de ganaderías
francesas: André, Gallon, Margé, Meynadier, Tardieu, Hubert Yonnet. Para el estudio, los 6
toros se han agrupado, bajo la denominación “ganadería francesa”.
En el conjunto de los 60 toros, hemos analizado las propiedades musculares, el
metabolismo muscular, el hepático y las hormonas relacionadas con el estrés. Se ha filmado el
comportamiento de los toros durante todo el tiempo de la lidia, también el gasto energético,
los ritmos, los signos de debilidad en los 3 tercios, las caídas se han puntuado de 1 a 5 según
la gravedad. Igualmente, las bajadas de ritmo anormales después de la suerte de varas y en la
faena de muleta. La dificultad respiratoria (boca abierta, boca cerrada) se ha registrado en una
tabla de anotaciones, para el cálculo de una nota “energía” y una nota “debilidad”.
3
Los registros de comportamiento se han relacionado con los distintos análisis de
laboratorio y con los datos propios del animal (edad, peso, engorde) y de su alimentación
(análisis de la composición de su ración).
Los resultados obtenidos se presentaron oralmente en la Feria de Pascua (Arles, marzo
2005), en la Feria de la Vendimia (Nîmes, septiembre 2005), en la Asamblea General de los
Ganaderos de Lidia Franceses (febrero 2005), en el Club Taurino de Vic Fecensac (febrero
2006), en Bayonne (marzo 2006) y también en 2005 en una reunión de la AFVT.
En Espaňa una presentación oral en el Congreso Mundial de Ganaderos de Toros de
Lidia en Caceres (octubre 2005) y en el Simposium del Toro de Lidia en Zafra (octubre
2005). Diversos artículos cientificos y artículos de difusión han sido publicados.
Estos primeros trabajos han permitido caracterizar los musculos del toro bravo, hasta
ahora muy pocos datos estaban disponibles y además se ha podido contestar a 3 cuestiones o
interrogantes que motivaban nuestras investigaciones:
•
Primera cuestion
Conociendo que existen diferencias en las fibras musculares de nuestras razas domésticas
bovinas, ¿existiran diferencias entre los diferentes encastes de bravo en cuanto al tipo y
metabolismo de sus fibras musculares?
•
Segundo interrogante
Si existen diferencias entre los encastes, ¿encontraremos la explicación a las caídas, o ciertos
toros estarán mejor equipados que otros para el esfuerzo de la lidia?. Diferentes tipos de
esfuerzos se pueden observar:
- esfuerzo tipo esprint, a la salida de chiqueros y en el capote
- esfuerzo tipo primera línea de rugby y halterofilia en el caballo
- esfuerzos fragmentados y de resistencia en el ultimo tercio.
•
Tercera pregunta :
¿Se puede orientar el desarrollo muscular mediante técnicas zootécnicas para obtener toros
más fuertes y con más movilidad?
Los musculos del vacuno engloban 3 tipos de fibras musculares:
-
Las fibras rojas lentas oxidativas de tipo I, que utilizan los lipidos como fuente de
energia para contraerse, su funcionamiento necesita la presencia de oxigeno. Estas
fibras intervienen en los movimientos lentos y de duración larga, son del tipo
resistencia.
4
-
Las fibras rojas rápidas oxido-glicolíticas o tipo IIA, se trata de fibras
intermediarias, son capaces de utilizar dos fuentes nutritivas o de carburante, para asi
proporcionar la energía para la contracción muscular: los azucares (glúcidos) y las
grasas (lípidos). Estas fibras tienen la posibilidad de adaptarse a los cambios de ritmo.
Estas fibras son demandadas en los ejercicios de tipo fraccionado.
-
Las fibras blancas rápidas glicolíticas o tipo IIX, utilizan exclusivamente los
azúcares (glucosa, glucogeno) para la produccion de energia. Estas fibras no necesitan
oxigeno para funcionar, están implicadas en ejercicios muy rápidos y de corta
duración, de tipo esprint.
Nuestro estudio muestra que el último tipo de fibras (blancas, rápidas, glicolíticas IIX) se
encuentran en muy baja proporción, casi ausentes, en los toros de lidia (Picard et al.,
2006), mientras que en los musculos de la paletilla, en el tríceps brachii de las principales de
razas de vacuno carnico francés, se encuentran habitualmente 30 à 35% de este tipo de fibras.
Esta particularidad del toro bravo tiene varios orígenes:
•
La primera es la razón genética, ya que esta raza esta adaptada a la cria extensiva,
seleccionada para espectáculos taurinos y no en función de su masa muscular,
contrariaramente a las razas cárnicas. Nuestra investigación demuestra que la
selección de la masa muscular ha orientado la composición del musculo hacia un
aumento de fibras IIX. Un ejemplo serian las razas Blanc Bleu Belge y la Blonde
de Aquitania en las cuales las fibras IIX son mayoritarias.
•
Las hormonas masculinas (testosterona) inducen un aumento de fibras I y IIA y
una disminución de IIX, esto es posible ya que los toros bravos no se castran.
•
La edad es un factor que puede intervenir, es sabido que conforme avanza la edad
disminuye la proporción de fibras IIX en los músculos y aumentan las de tipo I y
IIA. Entonces, en el toro bravo que hemos estudiado, con 4-5 aňos, la edad es
superior a los estudios realizados en otras razas bovinas cárnicas.
•
El ejercicion físico y la alimentación son igualmente importantes en la
composición de las fibras musculares. Los animales que se desplazan en los
sistemas extensivos tienen mas fibras rojas I y IIA que los animales estabulados
(estos tienen mas IIX). La alimentación a base de hierba induce un aumento de la
proporción de fibras I y IIA en detrimento de las de tipo IIX, estas últimas
aumentan su proporción en la alimentacion de engorde intensivo.
En conclusión el bovino doméstico cárnico de fuerte desarrollo muscular y destinado
5
al engorde intensivo, posee una fuerte proporción de fibras rápidas glicolíticas IIX. Las razas
rusticas criadas en extensivo, tienen una proporción mayor de fibras lentas oxidativas I y
oxido-glicolíticas IIA.
La tipología de fibras musculares de la raza brava caracteriza su rusticidad y su buena
adaptación al sistema de cria extensivo. Sin embargo, la alimentación de acabado de los
últimos meses antes de la lidia, que se puede asemejar a las raciones de engorde, asi como la
disminución del pasto y la disminución de los desplazamientos pueden provocar la
modificación de la proporción de fibras musculares.
Encontramos las mismas diferencias en las caracteristicas musculares del caballo en
función de su raza, del tipo de esfuerzo que realiza y de su entrenamiento. Asi, un caballo de
carrera tipo esprint, tiene mas fibras rápidas glicolíticas IIX que un caballo de carrera de
fondo, este tendrá un metabolismo mas oxidativo y además su entrenamiento ira encaminado
a mejorar este tipo de esfuerzo.
Hemos demostrado en nuestras primeras investigaciones que las características
musculares del toro de lidia son muy distintas de otras razas de vacuno. Estudios
complementarios conducidos en la denominación de origen del “Toro de Camarga”, en
colaboración con el matadero Alazard y Roux de Tarascon, muestran que los bovinos de la
raza Di-Biou tienen diferencias todavía mas marcadas que el toro de lidia, teniendo
proporciones mas altas de fibras rojas I y IIA (Picard et al., 2009, Santé-Lhoutellier et al.,
2010).
Por otro lado, hemos podido demostrar que en el seno de la raza de lidia existen
diferencias entre encastes, entre ganaderías del mismo encaste, entre individuos de la misma
ganadería en cuanto a la composición de sus fibras musculares, parece lógico conociendo las
diferencias morfológicas entre encastes y las particularidades tanto de manejo y alimentación
de cada ganadero.
Los toros que poseen mas fibras rápidas IIX, tienen menos fibras IIA. La relación
entre fibras IIA/IIX es varible de una ganaderia a otra. Esta relación presenta un interés
respecto a los esfuerzos físicos demandados al toro durante la lidia. Las fibras IIX están
implicadas en los movimientos breves e intensos del primer tercio y utilizan esencialmente los
glúcidos (glucógeno) como fuente energética para el funcionamiento del musculo. Las fibras
IIA, tienen la particularidad de poder utilizar a la vez glúcidos y los lípidos (grasas) para
proporcionar energía al musculo. Por lo tanto, estas últimas se pueden adaptar mas fácilmente
a los cambios de ritmo y al esfuerzo físico que se puede observar en las diferentes fases de la
lidia.
6
Gracias a la colaboración con la Universidad de Leon, el Centro de Investigacion del
Toro de Lidia en Salamanca y el Instituto Tecnico Agrario de Castilla y Leon (ITACYL) se
pudo extender el estudio a otros toros. Un estudiante en veterinaria (Daniel Bartolomé) vino a
nuestro laboratorio (URH, INRA Theix) para realizar análisis de fibras musculares de toros
provenientes de 15 ganaderias distintas y con un número de 6 a 20 toros por ganadería. El
conjunto era representativo de 6 encastes distintos.
Las muestras recogidas en Espaňa confirman las fuertes diferencias entre encastes. Por
ejemplo los toros de Miura, al igual que los de Hubert Yonnet de la corrida concurso de Saint
Martin de Crau 2004, no contienen o presentan muy pocas fibras IIX. Por el contrario, los
toros de Juan Pedro Domecq contienen 10% y otros encastes se situan entre 3 y 7% de fibras
IIX. En cuanto a los toros de Victorino Martin, se aprecia que poseen una proporcion
relativamente importante de fibras IIX, aunque tienen la capacidad de oxigenarse bien, ya que
suelen terminar la lidia con la boca cerrada, ¿se acercan los toros de Victorino al equilibrio
ideal, o bien su capacidad respiratoria es mayor debido a su morfología? Todos estos
resultados se presentaron en la conferencia escrita y oral que abrió el Simposio Internacional
del Toro de Lidia en Zafra 2007 (Picard et al., 2007)
Una vez caracterizado el musculo del toro bravo, nos hemos interesado en el analisis
del funcionamiento durante la corrida y en la comprension del origen de la debilidad muscular
y las caídas que sufren ciertos toros. Con este objetivo, hemos analizado un gran número de
parámetros sanguíneos, de parametros musculares (un musculo característico de la zona
delantera y uno de la trasera), de hígado y de parámetros urinarios. Las muestras se recogieron
en la plaza lo mas rápidamente posible tras la muerte del toro (máximo 15 minutos postmorten). Todos los datos de laboratorio se han relacionado con las anotaciones de gasto
energético, debilidad, caídas (puntuaciones realizadas por un mismo anotador) para cada uno
de los toros de una corrida.
Los resultados demuestran que los toros que poseen mas fibras de tipo IIX
(rapidas glicoliticas) que intervienen en los movimientos rapidos y breves, que utilizan
esencialmente el glucogeno como “carburante” se caen mas, pero no son forzosamente
los mas débiles. De hecho, la estimación del gasto energético, o sea, la fuerza del toro se
analiza durante toda la lidia. Asi, un toro que galopa mucho de salida, que se emplea en el
capote, que toma 2 o 3 puyazos, no se puede considerar débil, si se cae al principio de la
faena, ya que en el conjunto de la lidia ha consumido mucha energía. Los toros más flojos
7
presentan una acumulación de lactato en músculo (metabolito que marca el mal uso de
glucosa por el músculo) y por consiguiente acidifican la masa muscular.
Otro aspecto del funcionamiento muscular durante el esfuerzo ha sido estudiado. En
un ejercicio muscular intenso, parece inevitable la producción de moléculas perniciosas para
el buen funcionamiento muscular y para el rendimiento del animal, estas moléculas son los
“radicales libres”. Naturalmente, el organismo esta provisto para luchar contra este fenómeno
mediante la movilización de “anti-oxidantes”. Nuestros trabajos demuestran que los toros
mejor dotados en anti-oxidantes, tienen menos problemas de debilidad que los otros.
Por otro lado, los datos relativos a la alimentación de los toros han mostrado la
importante relación entre la celulosa y la materia grasa. Cuanto menor es esta relación los
toros se caen menos. En definitiva, hemos demostrado que los toros mas gordos, aunque no
sean los de mas peso, se caen mas y eran mas débiles. El conjunto de resultados se presentó
igualmente en la conferencia de inaguracion del Simposio Internacional del Toro de Lidia en
Zafra 2007 (Picard et al., 2007)
De esta manera, los resultados obtenidos en el primer acuerdo de investigación AFVTINRA (2003-2005), luego completados y validados por un segundo acuerdo (2006-2009) nos
han permitido definir varios tipos comportamentales durante la lidia:
1. Los toros “glicolíticos” que poseen una proporción relativamente importante
de fibras IIX. Consumen mucha energía en el primer tercio, galopan bastante y
embisten con violencia en la capa, en sentido rotatorio y mediante saltos de los
miembros anteriores, también de forma franca en el caballo, con movimientos
de abajo hacia arriba. Estos esfuerzos consumen glucógeno y pueden ocasionar
una acumulación rápida de acido láctico, acarreando caídas y bajadas de ritmo
anormales en el segundo y tercer tercio. Estos toros o “se oxigenan bien”,
resistiendo al proceso de peroxidacion y recuperando los esfuerzos del primer
tercio para conservar la movilidad, o bien “se oxigenan mal”, no
sobreponiéndose al estrés oxidativo, continúan a caerse y pierden su movilidad.
2. Los toros “oxidativos” con proporción importante de fibras I y IIA, son menos
“explosivos”, trotan más que galopan. El primer tercio corresponde al
calentamiento, con menos riesgos de fatiga prematura. Estos toros soportan
mejor la suerte de varas, se caen menos y guardan más fuerza y movilidad para
el último tercio.
3. Tambien existe el “toro ideal” (al menos en teoría), animal de mucha
movilidad de salida, en el capote, conservando su movilidad al menos tras 2
8
verdaderos puyazos. No doblan las manos, conservan su galope y su
comportamiento en el último tercio corresponde al gusto del público actual.
Este animal debe tener propiedades musculares que le permitan una buena
adaptación a los cambios de ritmo que exigen las diferentes fases de la lidia.
Para esto deben estar dotados de un buen equilibrio de fibras IIX/IIA, con
relativamente pocas IIX. Deben poder utilizar correctamente sus reservas en
azúcares, grasas y estar bien oxigenados durante el esfuerzo. Su estado de
engorde no debe ser excesivo y su alimentacion equilibrada en proteínas,
minerales, almidones, materias grasas y un buen equilibrio forraje/pienso.
Asi los toros del encaste “Domecq”, en los cuales los músculos de los miembros
anteriores contienen 10% de fibras rápidas IIX gastan mucha energía en el primer tercio y
dependen mucho del glucógeno como carburante. Esto puede explicar que después de galopar
de salida en el ruedo, capote, caballo, en la muleta se agotan por falta de carburante a partir de
la mitad de la faena. La bajada de ritmo llega todavía mas rápida, debido a que humillan y
llevan el hocico bajo, este hecho dificulta el suministro de oxigeno que debería tomar el
relevo del glucógeno.
Por el contrario, los toros de “Miura”, “Atanasio”,…menos equipados en fibras
rapidas IIX y más equilibrados en fibras oxido-glicoliticas IIA, salen menos explosivos, se
fatigan menos en el primer tercio y son más resistentes.
Este primer estudio ha permitido explicar las modificaciones fisiológicas observadas
en los toros con problemas de caídas o debilidad muscular. Nosotros podemos de esta forma
definir las características teóricas de un toro “ideal” sin problemas de debilidad. Ahora nos
queda demostrar como obtenerlas. Para este quehacer, se firmó un segundo acuerdo de
investigación INRA-AFVT para un estudio sobre la influencia del regimen alimentario,
y más precisamente el aporte de componentes antioxidantes, que deberían mejorar el
estado fisiológico de los toros de la manera siguiente:
•
mejorar el aporte y la utilización de glucosa por parte del músculo,
•
estimular las funciones hepáticas desintoxicadoras y productoras de glucosa,
•
controlar la función antioxidante mediante los agentes que intervienen en los
diversos estados de los fenómenos de peroxidacion.
El objetivo principal de este segundo estudio AFVT-INRA (2006-2009) era modificar
las propiedades musculares de los toros, para adaptarlas de forma mas favorable a los
esfuerzos solicitados durante la lidia, interviniendo esencialmente en la alimentación. En
9
efecto, ya habíamos observado que los factores genéticos, el ejercicio y la alimentación
intervenían en las propiedades musculares.
El capitulo genético es muy importante, pero la responsabilidad es competencia del
ganadero que elige sus propios criterios, por lo tanto hemos excluido este aspecto.
El ejercicio es muy utilizado, en particular en las ganaderías ibéricas con la
construcción de “taurodromos”. Los estudios de nuestros colegas espaňoles de la Universidad
de Cordoba demuestran la necesidad de varios meses de entrenamiento antes de obtener
resultados significativos en las propiedades musculares. Ademas, se necesita que este
entrenamiento esté bien planificado y controlado, ya que también puede haber resultados
inversos a los esperados. La puesta en marcha de tales programas de entrenamiento físico es
muy fastidiosa para los ganaderos.
Respecto a la alimentación, nuestros estudios se han centrado en la optimización de
las defensas anti-oxidantes de los toros. Ya habíamos constatado en nuestro primer estudio
que el nivel anti-oxidante de los toros era uno de los factores implicados en la debilidad y
caídas de los toros. Es posible intervenir en el nivel de las defensas, aumentando el valor de
las sustancias capaces de captar las moléculas denominadas “oxidadas”. Estas sustancias se
conocen con el término genérico de “anti-oxidantes”, como los estudios llevados a cabo a
deportistas de elite lo han demostrado. También es posible aumentar el nivel de defensas antioxidantes mediante el estimulo de los sistemas de defensas endógenas, en particular las
enzimas denominadas anti-oxidantes. Estas enzimas, para funcionar de forma óptima,
necesitan cofactores, que a menudo son oligoelementos. De esta forma, hemos elegido
incorporar en el pienso de los toros en el periodo de preparación a la corrida (6 a 8 semanas
anteriores a la lidia ), anti-oxidantes y oligoelementos cuya naturaleza y cantidad han sido
formuladas en función de los conocimientos adquiridos en equina y en pequeňos rumiantes.
Esta preparación corrió a cargo de la sociedad EVIALIS DP Nutricion . El aporte
final de los complementos nutricionales naturales se determinó en función de los niveles
presentes en la alimentación básica de los toros. En dos temporadas consecutivas hemos
trabajado con ganaderos voluntarios, de manera a poder disponer en una misma ganadería de
un lote tratado y otro no.
Hemos podido llevar a cabo una prueba en la ganadería de Christophe Fano en dos
lotes (con y sin anti-oxidantes) de 6 vacas manejadas al mismo tiempo y tentadas el mismo
dia. Al final de la prueba, recogimos sangre y musculo de la pierna (semitendinosus) mediante
biopsias, de todas las vacas tentadas. Este riguroso protocolo, basado en dos lotes de vacas
10
manejadas en las mismas condiciones y diferenciándose solamente en el aporte de antioxidantes y oligoelementos, nos permitió obtener resultados interesantes.
Estos datos anteriores se completaron en una prueba similar en la ganadería “Gallon”
con un lote “testigo” sin aporte de anti-oxidantes y un lote “experimental” con aporte de antioxidantes. A ambos lotes de toros se les tomaron muestras musculares y sanguíneas al final de
su lidia, en Garlin al lote “testigo” y en Beziers al lote “experimental”. Aun adicionando la
lidia “efecto de la corrida”, los resultados obtenidos mostraron una modificación de la
proporción de los diferentes tipos de fibras debido al aporte de anti-oxidantes, tanto en los
musculos delanteros como traseros.
El aporte de anti-oxidantes disminuye significativamente la proporción de fibras
rapidas glicoliticas y por el contrario aumenta la proporción de fibras rojas lentas
oxidativas. Asi orientamos los músculos hacia una composición del tipo “corredor de fondo”
que posee una aptitud para resistir a los esfuerzos de larga duración. Observamos por otro
lado, una mejor utilización de glucógeno en los toros que han recibido anti-oxidantes. En
realidad, los anti-oxidantes tendrían el mismo efecto en el metabolismo muscular que la
utilización del “taurodromo”.
Estos resultados son muy originales, ya que se trata del primer estudio a nivel
internacional que revela el efecto de los anti-oxidantes en las propiedades musculares. El
efecto observado es muy importante, porque todos los estudios que habíamos podido realizar
sobre el efecto alimentario en las razas bovinas cárnicas evidenciaban diferencias menores
entre los lotes analizados. Estos resultados son alentadores, demuestran que podemos
modificar las propiedades musculares favorablemente para afrontar los esfuerzos demandados
en la lidia, mediante la ayuda de este preparado nutricional. El efecto observado va en el
mismo sentido de lo que podríamos esperar mediante el entrenamiento físico, salvo que la
utilización de un preparado nutricional le es mas fácil al ganadero que el correr los toros.
Los resultados fueron el objeto de una comunicación en el Simposio Internacional del
Toro de Lidia de Zafra en Octubre 2007 (Durand et al., 2009) y en el Simposio Internacional
de Fisiologia de Rumiantes (ISRP) en Septiembre 2009 en Clermont Ferrand (Durand et al.,
2009). Un articulo esta en preparación para su próxima publicación en la revista Veterinary
Medicine International (Durand et al., en preparación)
Aun teniendo un marcado efecto en las propiedades musculares, el aporte de antioxidantes no impacta fuertemente al gasto energético, las caídas y la debilidad de los toros.
Por esta razón decidimos completar el aporte de anti-oxidantes con glucoformadores,
11
Los agentes glucoformadores son unos precursores de glucosa. Son muy utilizados en
vacuno lechero para prevenir las acetonemias durante el pico de lactacion. Hemos utilizado el
« Bovergol », mezcla de 3 agentes glucoformadores, que estaba disponible y además su uso
era conocido y controlado en vacuno lechero. En las temporadas 2007 y 2008, hemos puesto
en marcha diferentes pruebas en las ganaderías de Gallon, Jalabert, Blohorn, Margé, Yonnet,
con toros preparados con anti-oxidantes exclusivamente y toros con anti-oxidantes y
glucoformadores. En particular, en las ganaderías de Gallon y Jalabert hemos podido
constituir dos lotes de tres toros experimentales y tres toros testigos, para asi eliminar la
influencia de la corrida. Con el objetivo de cuantificar de forma precisa el efecto citado
anteriormente, nos parecía importante disponer de un método objetivo de cuantificación de la
actividad física y del gasto energético de los toros en el transcurso de la corrida. Era
importante disponer de un método objetivo complementario de la ficha de anotacion.
Este método se ha puesto a punto en el curso de la tesis veterinaria de Julien GarciaSchneider (Garcia-Schneider 2008) tutelada por el INRA, la AFVT y la ENVT (Escuela
Nacional Veterinaria de Toulouse). Esta basada en el análisis del video de las corridas
mediante un programa “Observer”, utilizado en investigaciones del comportamiento animal.
El procedimiento consiste en establecer una tabla de puntuación y los criterios a
considerar. De esta manera, son cronometrados el tiempo en el que el toro marcha, trota,
galopa, esta inmóvil, empuja al caballo, tiene la boca cerrada o abierta, el número y el tipo de
las caídas, para cada una de las fases de la lidia. A partir de estos tiempos, gracias a estudios
realizados en el caballo de carreras y con la ayuda de especialistas en etología energética del
INRA, se han aplicado coeficientes que permiten tener una estimación cuantitativa del gasto
energético de los toros para cada una de las actividades físicas y fases de la lidia. La puesta a
punto de esta herramienta de trabajo se sometió en una revista internacional mediante un
articulo de preparación (Garcia-Schneider et al.). Su uso en un conjunto de 48 toros ha
permitido validar la técnica, definir un toro de referencia y observar las diferencias marcadas
en rendimiento y comportamiento físico según las ganaderías (Garcia-Schneider 2008).
Sirva como ejemplo, el doctor Garcia-Schneider ha determinado que el tiempo
medio de la lidia en los 48 toros era de 15 minutos y 40 segundos, que el tiempo de
inmovilidad llegaba al 62% del total, el tiempo de galope 16.5%, el tiempo de trote
5.5%, el tiempo de marcha al paso 16%.
Es muy interesante comparar los valores medios y por ganadería. Por ejemplo, un toro
de Fuente Ymbro galopa 2 veces más que un toro de Victorino Martin, en estos últimos el
tiempo de trote es superior a todas las ganaderias estudiadas. Esta razón explica la mejor
12
oxigenación del toro de Victorino Martin. Tomando como referencia los trabajos existentes
en caballos de carreras, el gasto energético (GE) de los diferentes aires del toro se podría
valorar asi:
•
Paso, GE inmovilidad X 5 Kilocalorias
•
Trote, GE inmovilidad X 15 Kilocalorias
•
Galope, GE inmovilidad X 30 Kilocalorias
De esta manera, un toro que galopa consume en promedio 2 o 3 veces mas de energía que un
toro que trota, además el galope de un Domecq es mucho mas rápido que el galope de un
Miura, esto puede contribuir a un agotamiento mas precoz.
Hemos utilizado pués los analisis comportamentales para medir los efectos de los
antioxidantes y de los glucoformadores sobre el gasto energético de los toros que provenian
de las ganaderias francesas : Gallon, Jalabert y Margé.
Este estudio es objeto de la tesis de doctorado en veterinaria :“Influencia del aporte de
glucoformadores y anti-oxidantes en la preparación del toro bravo antes de su lidia y su
bravura en la plaza”, que será sostenida en 2011 por Pierre Fiora y termina nuestro ciclo de
investigaciones.
Dichos toros fueron lidiados durante las temporadas 2006, 2007, 2008 en plazas del
Sur de Francia (Orthez, Saint Perdon, Nîmes, Arles, Vic). Algunos toros habían recibido
glucoformadores, otros anti-oxidantes, otros los dos tipos de sustratos y también había un lote
testigo sin ningún aditivo.
Los videos de las corridas han
sido
analizados escrupulosamente, cada
comportamiento del toro puntuado y el programa “Observer” nos ha permitido calcular los
rendimientos en cada fase de la lidia.
Por una parte, los resultados del estudio subrayan que cuando los glucoformadores son
utilizados solos, ellos permiten que los toros tengan un comportamiento mas “explosivo “durante
el primer tercio con tiempos de galope mas importantes.
Por otra parte, el analisis de los diferentes marcadores de la debilidad( caidas, tiempo con la
boca abierta, inmovilidad) ha puesto de realce que la preparacion alimentaria mas adaptada a
los esfuerzos de la lidia es la que reune los glucoformadores y los anti-oxidantes.
La utilizacion del programa « Observer » confirma las puntuaciones de la tabla Gasto
Energético y Debilidad. El preparado alimentario tendría como efecto menor bajada de ritmo
tras la suerte de varas, una mejor recuperación en el tercio de banderillas, más movilidad en el
último tercio
13
La preparacion alimentaria con los agentes glucoformadores ((Bovergol) revela que la
reserva glucogénica es esencial para asegurar el desarrollo del primer tercio y aunque el
metabolisme muscular es mayoritariamente oxidativo (aerobia) en el tercer tercio, el
agotamiento en glucogena penaliza la capacidad del toro para proporcionar esfuerzos de larga
duración.
De forma complementaria, la tesis de N. Mirabaud tutelada por el INRA, la AFVT y la
ENVT, que fue defendida a principios de 2010, ha estudiado el impacto de la preparación
en las ganaderías, del transporte, de las condiciones de alojamiento en los corrales en el
comportamiento de los toros en su lidia. Este estudio ha permitido evidenciar la
importancia de las condiciones de transporte, del tiempo de recuperación en los corrales, del
comportamiento alimentario, de la disposición de los corrales, como puntos esenciales en la
recuperación física de los toros antes de su lidia.
El conjunto de nuestros trabajos, estudios, investigaciones nos permitirá disponer de
datos científicos para proponer consejos en la preparación del toro bravo desde las ganaderías
hasta que salta al ruedo, de manera a optimizar al máximo las aptitudes físicas de los toros y
limitar los problemas de caídas y falta de fuerza.
La preparación alimentaria de los toros de lidia tal y como la hemos definido, debe
integrarse a las técnicas modernas de cria, al mismo nivel que las mezclas de racion
“unefeed”, la protección de pitones mediante fundas, la aplicación rigurosa de los programas
sanitarios, el entrenamiento, la mejora del confort durante el transporte y la estancia en los
corrales, para que el toro pueda salir al ruedo con toda su integridad física.
Los trabajos de investigación no han tenido como objetivo, encontrar recetas
milagrosas para la cria de toros perfectos, encastados, bravos y nobles. Los estudios nos han
permitido comprender el comportamiento del toro durante su lidia y cuyas cualidades son
predominantemente el fruto de los esfuerzos de selección del ganadero.
No siempre es fácil diferenciar entre la parte “mental” y la parte del “motor”. Solo
hemos trabajado sobre el “motor” para comprender mejor su funcionamiento e intentar
aportar mayor movilidad al toro, para que pueda exteriorizar sus cualidades y a veces sus
defectos, precisamente es esta mezcla la que contribuye al misterio de la lidia y a la
satisfacción de los aficionados.
14
Valoración científica de los resultados
- Artículos primarios
Picard B., Santé-Lhoutellier V., Ameslant C., Micol D., Boissy A., Hocquette J.F., Compan
H., Durand D., 2006. Caractéristiques physiologiques de taureaux de la race Brave à l’issue de
la corrida. Revue de Médecine Vétérinaire, 157, 293-301.
Picard B., Santé-Lhoutellier V., Fiot I., Gatellier P., Durand D., Micol D., 2009. Spécificités
des muscles et de la viande des bovins de l'AOC taureau de Camargue. Viandes et Produits
Carnés. 27 (4) 111-116.
Santé-Lhoutellier V., Gatellier P., Fiot I., Durand D., Micol D., Picard B., 2010. Specific
features of muscles and meat from "AOC" guaranteed-origin Taure Camargue beef cattle.
Livestock Science, 129 (1), 31-37.
En preparación para fin 2010:
D. Durand, D. Micol, H. Compan, V. Santé-Lhoutellier, D. Bartolome, N. Mirabaud, J.
Garcia- Schneider, G. Cattiau, B. Picard., Effect of antioxidant supplementation in the diet of
Brava cattle during extreme exercise. Pour Veterinay Medicine International
Picard B., Santé-Lhoutellier V., Micol D., Cattiau G., Boissy A., Compan H.,
Jurie C., Durand D., Physiologie musculaire et faiblesse des taureaux de corrida
de la race Brave. Revue Médecine Vétérinaire Lièges.
Garcia-Schneider J., Boissy A., Santé-Lhoutellier V., Durand D., Micol D., Compan H.,
Cattiau G., Bartolomé D., Jurie C., Picavet D., Picard B. Une méthode objective d’évaluation
des performances comportementales et de la dépense énergétique du taureau de lidia. Pour
revue espagnole à définir
- Conferencias y Comunicaciones cortas en congresos
Durand D., Santé-Lhoutellier V., Micol D., Mirabeau N., Garcia-Schneider J., Compan H.,
Picard B., 2009. Effects of antioxidant supplementation in the diet on blood parameters and
muscle characteristics in fighting bulls during extreme exercise. XIth International
Symposium on Ruminant Physiology, Clermont-Ferrand, France. September 6-9 2009.
Durand D., Micol D., Compan H., Santé-Lhoutellier V., Bartolome D., Mirabaud N., GarciaSchneider J., Cattiau G., Picard B., 2007. Intérêt d'un apport en antioxydants dans
l'alimentation du taureau de combat sur ses capacités physiques et métaboliques lors d'un
exercice extrême. VIII Symposium del Toro de lidia, Zafra (Espagne), 26-27 Octobre 2007.
Micol D., Durand D., Sante-Lhoutellier V., Cattiau G., Compan H., Picard B., 2007. Fatigue
musculaire des taureaux de combat. 2èmes Journées d'Animation Scientifique du
Département PHASE, Tours (FRA), 22, 23-24 octobre 2007. 165.
Micol D., Santé-Lhoutellier V., Sans P., Fiot I., Gattelier P., Durand D., Picard B., 2007.
L'AOC "Taureau de Camargue" : spécificités de sa viande. VIII Symposium del Toro de lidia,
Zafra (Espagne), 26-27 Octobre 2007.
15
Picard B., Durand D., Micol D., Compan H., Bartolome D., Mirabaud N., Garcia-Scheider J.,
Cattiau G., Santé-Lhoutellier V., 2007. Identification de los factores de la fatiga muscular del
toro de lidia. VIII Symposium del Toro de lidia, Zafra (Espagne), 26-27 Octobre 2007.
Picard B., Santé-Lhoutellier V., Micol D., Durand D., 2007. Particularités des muscles des
bovins de l'AOC Taureau de Camargue. 14èmes Rencontres Recherches Ruminants, Paris
(FRA), 5-6 décembre 2007. 14. p. 98.
Picard B., Durand D., Santé-Lhoutellier V., Micol D., Cattiau G., Compan H., 2006.
Particularités musculaires des taureaux de combat (race Brave). 13èmes Rencontres
Recherches Ruminants, Paris (FRA), 6-7 Décembre 2006, 13, p.217.
Picard B., Fiot I., Durand D., Micol D., Santé-Lhoutellier V., 2006. Caractéristiques
musculaires des bovins de l'AOC Taureau de Camargue. Viandes et Produits Carnés. 11e
journées Sciences du muscle et technologies des viandes (JSMTV), Clermont-Ferrand (FRA),
4-5 octobre 2006. Hors série, 231-232.
Santé-Lhoutellier V., Gatellier PH., Fiot I., Durand D., Micol D., Picard B., 2006. Stabilité de
la couleur et oxydation des lipides dans les viandes de l'AOC de Taureau de Camargue.
Viandes et Produits Carnés. 11eèmesjournées Sciences du Muscle et Technologies de la
Viande (JSMTV), Clermont-Ferrand (FRA), 4-5 octobre 2006. Hors série, 232-233.
-
Tesis Veterinarias
Ameslant C., 2007. Origine de la fatigue musculaire des taureaux de combat. Thèse pour
obtenir le grade de Docteur Vétérinaire présentée et soutenue à l'Université Paul-Sabatier de
Toulouse.
Garcia-Schneider J.M.N., 2008. Développement et validation d'une nouvelle méthode
quantitative et objective d'évaluation du comportement et des dépenses énergétiques du
taureau Brave au cours de la corrida : applications à l'étude de la faiblesse des taureaux lors de
la corrida. Thèse pour obtenir le grade de Docteur Vétérinaire présentée et soutenue à
l'Université Paul-Sabatier de Toulouse.
Mirabaud N., 2010. Influence de la conduite en Elevage, du transport et du séjour dans les
corrales sur les performances des taureaux Brave en corrida. Thèse pour obtenir le grade de
Docteur Vétérinaire présentée et soutenue à l'Université Paul-Sabatier de Toulouse.
16
Descargar