10103 – Derecho constitucional

Anuncio
1
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS JURIDICOS
Código-Materia:
Requisito:
Programa – Semestre:
Período académico:
Intensidad semanal:
Créditos: 3
10103 – Derecho constitucional I
Introducción al Derecho
Segundo
2016-2
4 horas
Descripción del curso:
El curso aborda el Derecho Constitucional según varios enfoques interrelacionados: desde la teoría
constitucional, el derecho comparado, la historia, y la política. De ese modo, la materia trata los desarrollos
teóricos que han moldeado las “ideas constitucionales”, los conceptos del derecho constitucional como un campo
“relativamente” especializado dentro del Derecho, y al mismo tiempo, el Constitucionalismo como fenómeno
cuya trayectoria se ha construido a través de la mutua y constitutiva interrelación entre doctrinas legales,
filosóficas y políticas, en contextos específicos, bajo ciertos diseños institucionales y con la participación de
determinados actores políticos.
En particular, se ocupa de la trayectoria de la construcción del Estado Constitucional con el análisis de algunas
de las principales teorías que lo fundamentan, de los conceptos de Constitución y de los derechos a través de la
historia. Estas reflexiones facilitan la comprensión del Constitucionalismo como un límite del Derecho al poder
político.
El curso, además, presenta de manera crítica y reflexiva cuestiones contemporáneas como el derecho
constitucional en una era transnacional y los Neoconstitucionalismo (s) del Sur Global.
En suma, Derecho Constitucional I formula los elementos metodológicos fundamentales para la comprensión
del constitucionalismo contemporáneo y del derecho constitucional colombiano, de modo que ambos puedan
interpretarse con una mayor amplitud que aquellos que solo se enfocan en la teoría constitucional o en los
desarrollos posteriores a la Constitución de 1991, o en el auge del Neoconstitucionalismo.
Objetivos
1) General:
El curso pretende que el estudiante comprenda el significado y la función de la Constitución en los sistemas
jurídicos y políticos contemporáneos, al igual que los contenidos básicos y los principales debates e interrogantes
que produce la existencia de la Constitución. El curso aportará al estudiante herramientas jurídicas y políticas
para comprender y evaluar de manera crítica la teoría constitucional contemporánea y el derecho constitucional
colombiano.
De formación en valores y capacidades:
Al terminar el curso cada estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar sobre los siguientes valores, así
como de desarrollar estas capacidades:
1.
Responsabilidad: el estudiante deberá asumir y dar cuenta de sus actos y de los compromisos
concertados para el desarrollo del programa, y logro de los objetivos propuestos mediante la realización
de aportes individuales y la participación en las diversas actividades individuales y grupales que se
tracen en el curso.
2.
Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando
actitudes de escucha, de valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Página 1 de 5
2
3.
Pensamiento Crítico: se espera que el estudiante sea capaz de reflexionar de manera crítica en
torno a la información que recibe, de sus propias ideas y conceptos y las derivadas del estudio del
material bibliográfico que será usado en el desarrollo de las diversas temáticas.
Metodología
El curso se desarrollará bajo el esquema de cátedra activa. Combinará el estudio de casos, la solución de
problemas, los juegos de roles y la discusión de textos.
El programa propuesto exige un alto grado de compromiso por parte de los estudiantes, en especial en la lectura
previa de los materiales, de modo que se puedan desarrollar discusiones productivas y que enriquezcan el debate
en el grupo. Todos los temas y lecturas podrán ser objeto de comprobaciones de lectura o de quices.
El profesor formulará ejes de discusión de la clase, propondrá problemas o hará preguntas de modo que el
estudiante pueda participar activamente en los debates. El aporte individual del estudiante y su trabajo
colaborativo con el grupo o con grupos pequeños de estudiantes se materializará en las discusiones en clase, en
los trabajos orales o escritos que realice, en las investigaciones o en la producción de escritos específicos que
se asignen en el curso, de modo que el docente pueda evaluar el proceso de aprendizaje de cada estudiante y del
grupo.
Actividades del estudiante
Antes de la clase:
Antes del inicio de cada sesión el estudiante deberá:
 Estudiar los materiales seleccionados para el desarrollo de las temáticas, teniendo en cuenta las indicaciones
dadas por el profesor.
 Preparar las tareas que se presentarán durante el desarrollo de la clase, teniendo en cuenta las indicaciones
dadas por el profesor.
 Preparar los interrogantes, anotaciones y análisis resultantes del estudio del material asignado para ser
formulados, presentados o expuestos en clase.
Durante la clase:
Durante la clase se espera que el estudiante:
 Participe activamente mediante la realización de aportes coherentes y pertinentes.
 Presente los resultados de elaboración de las tareas asignadas por fuera del salón.
 Participe de forma constante en las diversas actividades de evaluación que se han programado para cada
sesión, socializando los resultados que arroje su participación en dichas actividades.
 Responda a los interrogantes planteados en clase por el profesor.
 Formule sus interrogantes sobre las temáticas y lecturas abordadas, pero también contribuya en la resolución
de los expresados por él y por los de los demás estudiantes, con miras a generar reflexiones conjuntas sobre
las diversas temáticas y lecturas estudiadas.
 Analice las ideas que él expresa y que escucha del profesor, y de los demás estudiantes procurando generar
un intercambio crítico y respetuoso en torno a las de ideas que se expresan.
Después de la clase:
Se espera que al finalizar el estudio de cada una de las temáticas el estudiante sea capaz de:
 Reflexionar sobre las temáticas, lecturas e ideas desarrolladas en clase.
 Consultar al profesor sobre los aspectos vistos en clase de manera personal o virtual –correo electrónico.
Evaluación
El trabajo activo del estudiante corresponderá al 40% de la nota definitiva. En este porcentaje se incluyen las
notas obtenidas en informes escritos u orales, exposiciones o presentaciones orales, comprobaciones de lectura,
talleres escritos, quices o investigaciones cortas.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Página 2 de 5
3
Habrá dos exámenes. Un parcial que representa el 30 de la nota definitiva y un examen final cuyo valor será del
30% de la nota final del curso.
 Contenido por unidades:
Primera sesión:
-La propuesta del curso.
-Aproximación general e introductoria: el Derecho constitucional, el constitucionalismo y el
Neoconstitucionalismo.
- Los ejes analíticos del curso.
UNIDAD I: ¿CÓMO SE CONSTRUYÓ EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO?
Al finalizar la Unidad, el estudiante estará en capacidad de comprender desde una perspectiva históricojurídica la construcción del constitucionalismo moderno como un límite al poder político, analizando la
evolución del Estado y sus formas históricas y diferenciando las nociones de Constitución, Estado y
derechos.
1. Del “orden jurídico” medieval al Constitucionalismo Moderno.
2. Las Revoluciones Burguesas.
2.1 La Revolución Inglesa
2.2. La Revolución Americana y algunos aspectos del constitucionalismo en los Estados Unidos.
2.3. La Revolución Francesa
Material propuesto:
a) MATTEUCCI, Nicola. Organización del poder y libertad. Editorial Trotta. Madrid, año 1998. “La
herencia del constitucionalismo medieval y el desarrollo del estado absoluto.
b) GARGARELLA, Roberto, “El constitucionalismo en Sudamérica” (1810-1860), en Revista
Precedente, Anuario Jurídico 2005, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Icesi, Cali, 2006. Páginas 51 a 82.
c) MARQUARDT, Bernd. “Dos Siglos de Derechos Fundamentales en Hispanoamérica, 1810-2008):
exigencia y realidad desde una perspectiva comparada”. En: Revista Pensamiento Jurídico No. 23,
Universidad Nacional de Colombia, Sep. –Dic., 2008.
d) Documentos: La Carta Magna de 1215, Bill of Rights de 1689.
e) Documentos: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Constitución
francesa de 1791.
f) Documentos: HAMILTON, MADISON Y JAY, EL FEDERALISTA.
g) Documentos: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América
h) Documentos: La Constitución de los Estados Unidos de América
i) Documentos: Marbury v Madison, Corte Suprema de los Estados Unidos.
UNIDAD II: El Estado en la Constitución y la constitución del Estado
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de reconocer los distintos modos de interrelación entre
las formas ideales y reales como se expresa la organización estatal y los regímenes políticos, desde los enfoques
del constitucionalismo, incluyendo la forma contemporánea de Estado Social de Derecho de la Constitución
Política de Colombia de 1991.
1. Las Formas “ideales” y “reales” de la organización del territorio, y del poder del Estado.
1.1 El territorio y el poder del Estado.
1.2. Los Regímenes Políticos.
2. El Estado Moderno y el constitucionalismo: las crisis, las reformulaciones.
3. El Estado Social de Derecho
Material propuesto
SÁNCHEZ FERRIS, Remedio, Introducción al Estado Constitucional, Editorial Ariel, Barcelona, 1992.
SARTORI, Giovanni. Ingeniería Constitucional Comparada, FCE, México, 1996
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Página 3 de 5
4
ZAGREBELSKY, Gustavo, “Del Estado de Derecho al Estado Constitucional” en El Derecho Dúctil ,
Trotta, Madrid, Tercera edición,1999.
Corte Constitucional, sentencia T- 406 de 1992, magistrado ponente: Ciro Angarita Barón.
UNIDAD III: LA CONSTITUCION
Al culminar la unidad, el estudiante estará en capacidad de comprender las implicaciones teóricas y prácticas
de la supremacía constitucional, establecer las funciones de la Constitución, diferenciar los tipos y sistemas
de control constitucional que ha creado la doctrina y las “formas reales” de organización de la guarda de la
Constitución. De este modo podrá analizar con capacidad crítica las “nociones” de Constitución del derecho
constitucional colombiano.
1. Teorías y conceptos de Constitución.
2. La Supremacía de la Constitución: de la construcción local a “principio universal”. Los debates políticos y
jurídicos que configuran la noción.
3. El rol judicial en la defensa de la Constitución y la caracterización del Constitucionalismo contemporáneo.
4. La Guarda de la Constitución: el control constitucional entre las trayectorias global y local.
5. Críticas al control judicial de la Constitución. Aspectos del debate contramayoritario. Tensiones entre
Constitucionalismo y democracia.
6. Justicia constitucional e interpretación constitucional.
Material propuesto
AGUILÓ REGLA, Josep, La Constitución del Estado Constitucional, Palestra- Temis, Lima-Bogotá, 2004.
CAJAS SARRIA, Mario Alberto, El control judicial a la reforma constitucional. Colombia, 1910- 2007.
Colección Exploraciones, Mario Cajas Sarria, Universidad Icesi, 2008. Prólogo de Diego Eduardo López
Medina.
_______________ “El minimalismo judicial: ¨ ¿Cass Sunstein en la Corte Constitucional?, en Revista
Cuestiones Constitucionales No. 10, Universidad Autónoma de México, México, D.F, 2009.
BOTERO BERNAL, Andrés: “Haciendo memoria de la defensa judicial de la Constitución”, En: Revista
Pensamiento Jurídico No. 20, Universidad Nacional de Colombia, 2007.
DE OTTO, Ignacio. Derecho Constitucional, sistema de fuentes Ariel, 1988.
COLON RÍOS, Joel: la constitución de la democracia, Universidad Externado de Colombia, 2013.
GARCIA, Leonardo y CARBONELL, Miguel ( Eds.), fragmentos del libro: El Canon Neoconstitucional,
Universidad Externado de Colombia, 2010.
GARGARELLA, Roberto, “El nuevo constitucionalismo dialógico, frente al sistema de los frenos y
contrapesos”, Revista Argentina de Teoría Jurídica, Vol. 14, 2013.
GONZÁLEZ JÁCOME, Jorge. “¿Un poder para la gente?: Una introducción a los debates sobre el
constitucionalismo popular”, estudio preliminar de El constitucionalismo popular, Siglo del Hombre, Bogotá,
2011. P. 13-30.
HORWITZ, Morton. “Constitutional Transplants” En: Theoretical Inquiries in Law, Vol. 10. No.2, 2009.
LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo, El Derecho de los Jueces, 2ª edición, Legis, 2009. Capítulos II y III.
PRIETO SANCHÍS, Luís, “Notas sobre la interpretación constitucional”, en Interpretación Constitucional,
Eduardo Ferrer Mac- Gregor, (Coord.), Editorial Porrúa, México, 2005. Págs. 779-793.
UNIDAD IV: DERECHOS Y LIBERTADES PÚBLICAS 4 semanas
Al culminar la unidad, el estudiante estará en capacidad de distinguir la evolución histórica de los derechos,
caracterizar los tipos de derechos e interpretar las tensiones que se producen entre ellos. Podrá abordar, de
manera previa, las colisiones que se presentan entre los derechos fundamentales.
Contenido:
a) Los derechos fundamentales.
b) Derechos Civiles y políticos
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Página 4 de 5
5
c)
d)
e)
f)
Los Derechos Sociales (D.E.S.C.)
Los derechos colectivos
Análisis de algunos derechos fundamentales.
Desafíos interpretativos de los derechos en el derecho judicial: transnacionalismo y constitucionalismo
en la era global.
Material propuesto (Selección de textos)
ALEXY, Robert, Tres escritos sobre los Derechos Fundamentales, Universidad Externado de Colombia,
2003.
BERNAL PULIDO, Carlos. ¨La metafísica de los derechos humanos” en: Revista Derecho del Estado
No. 25, 2010.
FERRAJOLI, Luigi “Derechos fundamentales” en Los fundamentos de los derechos fundamentales,
Trotta, Madrid 2001.
GONZÁLEZ AMUCHASTEGUI, Jesús, Concepto y fundamento de los derechos humanos, Bogotá,
Imprenta Nacional, 2001.
ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian. Los derechos sociales como derechos exigibles.
Editorial Trotta. Capítulo III: “Estrategias de exigibilidad de los derechos económicos, sociales y
culturales.”
ARANGO, Rodolfo, “Constitucionalismo Social Latinoamericano, En: “La justicia constitucional y su
internacionalización. ¿hacia un ius cosntitucionale commune en américa latina”, Capítulo I, pp. 1-21.
IIJ- UNAM, 2010.
UPRIMNY, Rodrigo, “El Bloque de Constitucionalidad en Colombia: un análisis jurisprudencial y un
ensayo de sistematización doctrinal”.
QUINCHE RAMIREZ, Manuel: “El control de convencionalidad y el sistema colombiano”, En: Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional No. 12, 2009.
JACKSON, Vicki C., “Methodological Challenges in Comparative Constitutional Law”, de Georgetown
University Law Center, Research Paper No. 11-11, 28, Penn St. International Law Reviews. 319-326,
2010.
________________Constitutional Engagement in a Transnational Era, Oxford University Press, 2009.
Pp. 1-15.
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Página 5 de 5
Descargar