Yadira Jiménez Hernández

Anuncio
UCCFD “Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte”
Título: Medio de enseñanza para la familiarización con el aparato mazas
en las clases de Gimnasia Rítmica del eslabón de base.
Autora: Yadira Jiménez Hernández.
Tutoras: MsC. Gricelda Monteagudo Leal
MSc. Loida Cabrera González
Consultante: MSc .Guillermo A. Hernández Pérez
Junio - 2015
PENSAMIENTO
"…
Hablar de Educación Física y
Deporte no es hablar de campeones
olímpicos y mundiales, es hablar de
plenitud de salud, de capacidad de
estudio y trabajo, es hablar de una
ciencia universal. Es la antítesis de las
drogas, del alcoholismo, es el remedio
preventivo
de
numerosas
enfermedades que matan. Es hablar de
calidad de vida.
DEDICATORIA
A mi niño que es mi razón de ser.
A mi esposo por todo su amor y apoyo.
A mi mamita y a Lore por confiar en mí.
A mi abuela Kati por quererme tanto.
A mi familia por estar siempre a mi lado.
AGRADECIMIENTOS
A mis tutoras que con esfuerzo y dedicación
me llevaron de la mano para cumplir este gran
sueño.
A mis profesores que en el transcurso de esta
carrera hicieron de mí una estudiante de
grandes valores éticos y profesionales.
RESUMEN
Las mazas son uno de los aparatos con que se compite en la Gimnasia Rítmica; en
estos momentos existe escasez del mismo para la enseñanza técnica en las edades
tempranas por lo que constituye una de las demandas tecnológicas del deporte en
Villa Clara. El presente trabajo tiene como propósito diseñar un medio de enseñanza
para la familiarización con el aparato mazas en las clases de Gimnasia Rítmica del
eslabón de base, además, su implementación en la práctica y la valoración a través
del criterio de usuario. En la realización de esta investigación participaron: una
población integrada por las 3 profesoras de Gimnasia Rítmica que conforman la
fuerza técnica del Combinado Deportivo Julio Antonio Mella, en el municipio Santa
Clara y una muestra intencional de 12 gimnastas (5 de 8 años y 7 de 7 años), por ser
las edades en que comienza la familiarización con el aparato propiamente dicho. La
misma se desarrolló durante el curso escolar 2014/2015. Para esta investigación
fueron necesarios utilizar los métodos del nivel teórico (Analítico- Sintético, InductivoDeductivo, Histórico- Lógico); del nivel empírico (Análisis Documental, Entrevista,
Observación, Encuesta, Medición); del estadístico matemático la estadística
descriptiva (media y distribución empírica de frecuencia).El resultado obtenido por el
uso del aparato mazas se evalúa de satisfactorio ,pues resulto un implemento de fácil
manejo , permitiendo el desarrollo de habilidades necesarias para cumplir con los
objetivos planteado en el PPID de este deporte.
Abstract
The mace is one of the devices used in Rhythmic Gymnastics. Nowadays, there is a
scarcity of it for its technical education in early ages. That is the reason why this is
one of the technological demands of this sport in Villa Clara. The purpose of the
present work is to design a means of education for the familiarization with the mace
device in Rhythmic Gymnastics classes at grass-roots level, also, its implementation
in practice and the evaluation through the user's criterion. This research work is
based on a population made up by 3 teachers of Rhythmic Gymnastics as the
technical force at the Julio Antonio Mella Sports center, in the municipality of Santa
Clara and an intentional sample of 12 gymnasts (5 8-year-old children and 7 7-yearold children), ages in which the familiarization stage begins with the device in
question. The study, carried out over the 2014/2015 school course, included several
scientific methods and techniques such as: Analytical-Synthetic, Inductive- deductive,
Historical-Logical, Documents Analysis, Interview, Observation, Measurement,
mathematical statistics, and descriptive statistics. The results of the work include the
device itself and its implementation which led to the gymnasts better manage and
safe while using it, and therefore a better performance of the sport technique.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL................................................................ 6
1.1.- Características de la Gimnasia Rítmica como deporte de artes competitivo................ 6
1.2 Peculiaridades del desarrollo sicomotor de los niños y niñas de 6 a 8 años. ................. 8
1.3 El aparato mazas. ....................................................................................................... 12
1.4 Los medios de enseñanza. Fundamentos teóricos metodológicos. ............................. 17
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................ 30
2.1 Contexto en el que se desarrolla la investigación. ....................................................... 30
2.2. Métodos y/o técnicas:................................................................................................. 30
2.3. Procesamiento de la información................................................................................ 32
2.4 Diseño del medio de enseñanza para la familiarización con el aparato mazas en las
clases de Gimnasia Rítmica del eslabón de base. ....................................................... 32
2.5. Análisis de los resultados. .......................................................................................... 34
CONCLUSIONES................................................................................................................. 39
RECOMENDACIONES......................................................................................................... 40
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Conceptualmente, la Gimnasia Rítmica puede considerarse como un deporte
exclusivamente femenino, al cual lo distinguen los ejercicios con instrumentos
manuales o aparatos como refiere la Federación Internacional de Gimnasia (FIG),
dígase la cuerda, el aro, la pelota, las clavas o mazas y la cinta, que puede ser
practicado desde edades tempranas y que está conformado por un conjunto de
ejercicios de esencia artística y deportiva en los cuales la técnica corporal unida a las
manipulaciones propias de cada instrumento determinan un nivel complejo de
habilidades motrices coordinativas, así como de las diferentes capacidades físicas.
En Cuba, su práctica comienza generalmente a los 6 años de edad, donde se crean
las bases para la educación de las capacidades motrices de las gimnastas mediante
el cumplimiento de las tareas de Preparación Física General y Especial, además
garantizando un nivel adecuado de motivación para la práctica sistemática de los
componentes básicos de la escuela cubana y en estrecha relación con las exigencias
actuales de este a nivel internacional.
La categoría pioneril constituye la etapa de preparación inicial en el eslabón de base
y abarca los niveles: 6, 7, 8 y 9 años. Para estas edades el programa de preparación
no constituye plan de entrenamiento, sino programa de enseñanza, creando una
base sólida para la ejecución de los elementos, tanto corporales como con
instrumentos o aparatos. El Programa de Preparación Integral del Deportista (PPID)
de esta disciplina deportiva sugiere para el trabajo con estas edades, a partir de su
organización, que los contenidos de cada uno de los componentes estén en
correspondencia con las características de su edad.
La preparación deportiva contemporánea, exige cada día más tener como centro del
proceso de planificación a la gimnasta, por lo que deben tenerse en cuenta sus
características individuales, dígase las morfo-funcionales así como las habilidades
deportivas, por lo que hacer que se familiaricen con los aparatos desde la categoría
pioneril, teniendo en cuenta estas características, facilitará una mejor aprehensión de
las habilidades técnicas.
1
La gran capacidad de aprendizaje en los niños y niñas de la primera etapa escolar
puede posibilitar una especialización temprana, exclusivamente acentuada en
aquellos deportes que requieren de una adaptación y ajuste particularmente sutil con
objetos y medios poco habituales, como ocurre en este deporte.
Para la Gimnasia Rítmica, la capacidad de coordinar diferentes movimientos
corporales y con los aparatos que se deben ejecutar en un mismo tiempo y espacio a
través de un esfuerzo físico, da respuesta a la tarea motriz, de ahí que las
habilidades que se van desarrollando con los aparatos y la técnica corporal, desde
edades tempranas, permitirán dar respuestas cada vez más adecuadas ante la tarea
motriz que se les proponga.
Los contenidos técnicos son considerablemente elevados, se trabaja en los ejercicios
de técnica corporal básica, donde se encuentra la preparación coreográfica con los
ejercicios en la barra o apoyo, los ejercicios en el centro y los allegros(todos estos
elementos del ballet clásico, unidos a otros elementos propios de la Gimnasia
Rítmica y pasos de bailes); así como la técnica corporal específica en la que se
agrupan las pre-acrobacias, los equilibrios, giros, la flexibilidad u ondas y los saltos, a
todo esto se le suma la técnica con aparatos (cuerda, aro , pelota, mazas
o
banderitas).
De vital importancia en su práctica es el conseguir el dominio de los distintos
aparatos, pues el grueso de las competencias depende de la ejecución de ejercicios
con ellos, tanto en la competencia individual como en la de conjunto y el buen
desempeño de las atletas dependen de este factor.
La Gimnasia Rítmica tiene la característica de que la mayoría de sus aparatos (
cuerda, aro y pelota) son muy cercanos y habituales en los juegos infantiles por lo
que, de hecho, las niñas se encuentran socializadas con la estructura y forma de
estos, no así con las mazas o clavas y la cinta.
Las mazas son el único aparato de Gimnasia Rítmica compuesto por dos piezas,
esto supone una dificultad añadida pues la gimnasta debe manejar ambas mazas a
2
la vez que ejecuta el ejercicio. El material del que están compuestas suele ser
caucho o plástico, menos común son las mazas de madera. Su peso está alrededor
de 150g por cada maza. Se pueden llevar de un solo color o adornarlas con cintas
adhesivas, pero no unas mazas con distinta estética. Requieren de la destreza de
ambas manos por parte de las gimnastas. Es significativo señalar que se comienza a
competir oficialmente con este aparato a partir de los 10-12 años.
Para la edad de 6 años el PPID establece estratégicamente el uso de las banderitas
como medio de enseñanza para el desarrollo de habilidades técnicas con el objetivo
fundamental de que logren la correcta colocación de los brazos y del aparato en
diferentes planos y direcciones, creando la base para la posterior introducción del
manejo del aparato mazas en las últimas unidades de su preparación, a la edad de 7
años. Luego, en las edades de 8 y 9 años aparece en las 4 unidades de preparación
que formula el programa.
La categoría didáctica medios de enseñanza, reconocida así de manera clásica en la
teoría de la educación y en la literatura pedagógica, recibe también diversas
denominaciones en múltiples artículos y trabajos científicos que se publican hoy,
recursos para el aprendizaje, materiales educativos y didácticos, tecnologías en las
clases, medios audiovisuales, de comunicación o educativos, herramientas
pedagógicas, tecnologías educativas, entre otros.
Los medios son los que se utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje,
mediante la participación activa e independiente de los alumnos, con la finalidad de
prepararse en la ejecución de una actividad (física o intelectual), esto se logra por la
repetición de una serie de acciones, de forma ordenada, que conlleva al desarrollo
de determinadas habilidades y hábitos, que permite fijar el modo de actuar que luego
se transfiere a situaciones de la vida real.
Varios autores abordan esta temática, considerando los medios de enseñanza como
simuladores, fundamentados en las representaciones o reproducciones de
situaciones u objetos reales, es decir, que imitan la realidad y son utilizados cuando
esta resulta costosa, peligrosa o compleja y variados
de manera que cualquier
3
medio de enseñanza puede ser concebido en un momento dado, como un medio de
entrenamiento, desde los más abstractos como el lenguaje oral o escrito, hasta la
propia vida real bajo situaciones controladas.
Aún cuando el PPID deja claro cuándo y cómo desarrollar las habilidades técnicas
con el aparato mazas en esta categoría de base, el número de aparatos para el
entrenamiento no es suficiente, por lo que dentro de las demandas tecnológicas de la
provincia está la necesidad de dar solución a esta dificultad lo que constituye la
situación problémica de la investigación:
Carencia del aparato mazas para la familiarización de las gimnastas en las clases de
Gimnasia Rítmica del eslabón de base.
Problema científico:
¿Cómo solventar la carencia del aparato mazas para la familiarización de las
gimnastas en las clases de Gimnasia Rítmica del eslabón de base?
Objeto de estudio: proceso de familiarización con el aparato mazas en las clases de
Gimnasia Rítmica del eslabón de base.
Objetivos:
1. Diseñar un medio de enseñanza para la familiarización con el aparato mazas
en las clases de Gimnasia Rítmica del eslabón de base.
2. Implementar el medio de enseñanza en la práctica.
3. Valorar el medio de enseñanza a través del criterio de usuario.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos en esta investigación fueron
seleccionados diferentes métodos partiendo de los científicos generales y sobre la
base dialéctica materialista. Del nivel teórico: Analítico- Sintético e InductivoDeductivo, Histórico-Lógico; del nivel empírico: Revisión documental, Encuesta,
Entrevista y la Observación; del matemático–estadístico, la distribución empírica de
frecuencias y media aritmética.
4
En la realización de esta investigación participó una población integrada por las 3
profesoras de Gimnasia Rítmica que conforman la fuerza técnica del Combinado
Deportivo Julio Antonio Mella, en el municipio Santa Clara y una muestra de 12
gimnastas (5 de 8 años y 7 de 7 años), por ser las edades en que comienza la
familiarización con el aparato propiamente dicho.
El trabajo tributa a la línea investigativa: La planificación en el entrenamiento
deportivo y la iniciación deportiva; consta de dos capítulos.
En el Capítulo I se ofrecen los fundamentos teóricos de la investigación; en el
Capítulo II aparecen los aspectos de orden metodológico y de la elaboración del
medio y por último las conclusiones a las que se llegaron luego del proceso de
investigación, las recomendaciones y los anexos que ayudan a entender el proceso
de aplicación de los instrumentos.
5
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
En este capítulo se presenta la base teórica metodológica de la investigación, sobre
la cual se sustentan los medios de enseñanza. Se abordan elementos tratados por la
bibliografía especializada que han servido de plataforma para la realización y
fundamento de este trabajo. En él se recogen, de forma sintetizada, conceptos y
definiciones de diferentes autores alrededor del objeto de estudio; así como las
características de la Gimnasia Rítmica, las peculiaridades del desarrollo sicomotor de
los niños y niñas de 6 a 8 años, y la evolución y particularidades de las mazas como
aparato para esta disciplina deportiva.
1.1.- Características de la Gimnasia Rítmica como deporte de artes competitivo.
La Gimnasia Rítmica es una variedad practicada sólo por mujeres que desarrollan la
coordinación, el ritmo, el sentido musical a través de la ejecución de los ejercicios a
manos libre y con implementos, cuerda, aros, mazas y cintas. Los ejercicios van
acompañados de la música, lo cual es una particularidad metodológica esencial en la
enseñanza de este bello deporte.
Como deporte de coordinación y arte competitivo, se caracteriza por altos niveles de
coordinación compleja, como base de su especialización; el nivel técnico que se
requiere es muy alto y los ejercicios de desarrollo físico general y especial se
presentan como premisa para el fortalecimiento de las diversas capacidades físicas
que permiten crear y acelerar el proceso de aprendizaje y fijación de las diferentes
técnicas de movimientos.
"La Gimnasia Rítmica Deportiva exhibe en cualquiera de sus manifestaciones a
manos libres o con instrumentos, una línea ininterrumpida de hábitos motores de
difícil
ejecución,
que
constituyen
secuencias
y
devienen
estereotipos.
El
establecimiento de estos estereotipos se comienza desde la infancia, ya que la
asimilación de los hábitos motores en este deporte es muy compleja y el dominio de
estos entraña una especialización a lo largo de muchos años."1.
1
O´Farril A.; Amalia Santos Bouza: (1987).Gimnasia Rítmica Deportiva, Editorial Pueblo y Educación. p 8
6
Se destacan en la ejecución de las gimnastas la conjunción del trabajo corporal con
el instrumento, todo ello en función de la interpretación
que requiere el
acompañamiento musical utilizado.
La coordinación necesaria que debe existir para poder integrar los movimientos de
diferente naturaleza y en el caso de los ejercicios de conjunto, el logro de la
sincronización de los movimientos del resto de las gimnastas y de los instrumentos
de estas, la invariabilidad de las acciones competitivas y su duración, hacen que
también sea considerado como deporte de coordinación acíclico e invariable,
además de que el régimen predominante desde el punto de vista energético, sea el
anaerobio lactácido.
El programa de preparación integral del deportista (PPID) tiene como objetivo
general orientar con carácter obligatorio la preparación deportiva a largo plazo de las
gimnastas de alto rendimiento, mediante el conjunto de medios que contribuyan a su
formación integral en los valores compartidos del movimiento deportivo cubano y
nuestra sociedad. Su contenido, para todas las edades está distribuido por unidades
y deben ser vencidos en cada una de estas, así la gimnasta se encuentra preparada
para asimilar nuevos elementos en el próximo nivel y perfeccionar los anteriores.
La categoría pioneril constituye la etapa de preparación inicial en el eslabón de base
y abarca los niveles: 6, 7, 8 y 9 años. Para estas edades el programa de preparación
no constituye plan de entrenamiento, sino programa de enseñanza, creando una
base sólida para la ejecución de los elementos, tanto corporales como con
instrumentos.
La preparación técnica corporal básica está compuesta por ejercicios de barra o con
apoyo, centro y allegro (como elementos de la danza clásica), además de incorporar
elementos propios del deporte (olas, resortes, saltos).
Los ejercicios corporales constituyen la base fundamental de la Gimnasia Rítmica por
lo que se les concede gran importancia. Ellos permiten crear hábitos posturales
significativos, además del aislamiento de las diferentes partes del cuerpo, lo que
7
ayuda a la coordinación en la ejecución técnica –corporal y estética. A través de la
preparación artístico estética se desarrolla en las gimnastas la plasticidad, el dominio
de diferentes pasos, giros, equilibrios, así como el desarrollo del ritmo y la
musicalidad, además, contribuyen a la preparación física.
El código de puntuaciones vigente (2013-2016) plantea que: Cada Jurado
(Individuales y Conjuntos) se compone de 2 grupos de Jueces: Dificultad y Ejecución.
Dificultad-D: evalúa los elementos técnicos de dificultad de equilibrios, giros, riesgos,
pasos rítmicos, maestrías y saltos con instrumento así como el cumplimiento de lo
representado en la planilla de selección de las individuales y los conjuntos;
Ejecución-E: evalúa la unidad de la composición, música – movimiento, expresión
corporal, faltas técnicas, organización del trabajo colectivo.
Las dificultades corporales deben repartirse a lo largo del ejercicio de manera
homogénea, el encadenamiento de los movimientos debe ser lógico: el paso de un
movimiento (o secuencia de movimientos) a otro debe ser una continuidad y no una
yuxtaposición. La superficie del practicable debe utilizarse en su totalidad.
El movimiento del cuerpo no debe ser segmentado sino que debe conllevar la
participación de todo el cuerpo. Los movimientos del cuerpo deben ser acompañados
por la cabeza, las manos, los brazos, la extensión de los hombros, el alargamiento
del cuello, etc. Con frecuencia las acciones expresivas resultan ser elementos de
enlace, detalles imperceptibles, posiciones de manos, de rotación de la cabeza.
Los elementos con aparato serán coordinados con elementos corporales: diferentes
tipos de desplazamientos, diferentes tipos de movimientos de brazos y de tronco,
saltos, vueltas, giros, equilibrios, elementos de flexibilidad, etc.
1.2 Peculiaridades del desarrollo sicomotor de los niños y niñas de 6 a 8 años.
La niñez media trae muchos desafíos a la vida de un niño. La independencia de la
familia cobra ahora más importancia. Acontecimientos como el comienzo de la
escuela llevan a los niños de esta edad a tener contacto regular con el mundo más
amplio. Las amistades se vuelven más y más importantes. Durante este período, las
8
habilidades físicas, sociales y mentales se desarrollan rápidamente. Este es un
momento crítico para que los niños desarrollen confianza en todos los ámbitos de la
vida, por ejemplo, amigos, trabajo escolar y deportes.
Desde el punto de vista psicopedagógico acaban de abandonar la etapa del juego de
roles de ser seres dependientes de los adultos y tienden a actuar sin la ayuda de
estos, presentan tendencia a satisfacer de forma independiente sus requerimientos
(el adulto, por lo general conserva el viejo tipo de relaciones de dependencia).Hay
conciencia de sí, conocimiento de su yo, establece diferenciación con los otros y
adopción de un punto de vista, así como manifestaciones de obstinación y
negativismo.
El adulto tiene que propiciar las condiciones para que el niño tenga un nuevo tipo de
motivos y de actividad donde él pueda expresar su independencia y representar la
vida del adulto: esta actividad es el juego de roles.
El niño cambia continuamente a nivel morfológico y es preciso que las técnicas se
vayan adaptando a dichos cambios, siendo por tanto aconsejable aprender estas de
forma amplia pero no profunda.
A medida que se produce la maduración neurológica se van integrando funciones
superiores resultando en movimientos más complejos y se completan alrededor de
los 5 a 6 años. Sin embargo la maduración neurológica continúa, permitiendo al
niño/a la adquisición de habilidades psicomotrices cada vez mayores, habilitándolo
para pasar del juego individual de las primeras etapas al juego socializado y de
reglas. Esta maduración es coordinada junto a la maduración de otros órganos y
sistemas (cardiopulmonar, circulatorio, osteomuscular, entre otros).
“El desarrollo físico de los niños dependen en muchos aspectos de su desarrollo
psíquico, en cada edad el organismo del niño se distingue por características que
determinan las propiedades de su actividad psíquica, por ejemplo: el desarrollo
de la atención en los escolares menores está vinculado al aumento de la
estabilidad y a la formación de la atención voluntaria. Ellos pueden concentrar la
9
atención durante más tiempo en un objeto o acción que los motive. Es por esto
que pueden concentrarse sin distracción en los movimientos que les muestra el
adulto, en este caso, la entrenadora, no solo por la necesidad de comunicarse
con ellos, porque satisfacen necesidades naturales, sino también porque pueden,
explican y ayudan en todo”2.
Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, además hay variedad en lo que se
considera “típico” en materia de desarrollo infantil, la autora asume los criterios de
Sunindia Bhalla, 2012 que además fue revisada por el personal de programas de
Children’s Trust y estos reflejan las peculiaridades que se manifiestan en diferentes
áreas de su desarrollo, las que podemos sintetizar de la siguiente manera.
Desarrollo social y emocional
 Más independencia de los padres y la familia.
 Un sentido más claro de lo que está bien y lo que está mal.
 Mayor capacidad para competir.
 Conciencia incipiente del futuro, el niño está aprendiendo a planear con
antelación.
 Mayor entendimiento de su lugar en el mundo.
 Más atención a las amistades y el trabajo en equipo.
 Comienzo de los sentimientos sobre la apariencia propia y cómo está
creciendo.
Desarrollo sexual.
 Están especialmente interesados en el embarazo, el nacimiento y los roles
establecidos en función del sexo.
 Pueden jugar con otros niños del mismo sexo o del sexo opuesto.
 Los compañeros y los medios de comunicación empiezan a tener una mayor
influencia sobre las actitudes sexuales.
2
Sánchez Acosta M.E. y González García M. (2004).Psicología General del Desarrollo. Editorial Deporte. p117
10
Desarrollo cognitivo
 Rápido desarrollo de las habilidades mentales.
 Mayor capacidad para describir sus experiencias y hablar de sus
pensamientos y sentimientos.
 Menos enfocado en sí mismo y más preocupado por los demás.
 Empieza a pensar en forma lógica.
Habla y lenguaje
 La comprensión y el uso del lenguaje se vuelven más sofisticados.
 Expresa opiniones hablando con claridad.
Desarrollo físico
 Crece un promedio de 2,5 pulgadas (aproximadamente 6 cm) por año.
 A los 8 ó 9 años empieza a aumentar de peso más rápidamente.
 Los músculos grandes de los brazos y las piernas están más desarrollados
que los músculos pequeños.
 El niño es capaz de hacer rebotar una pelota y correr, pero le resulta difícil
hacer ambas cosas al mismo tiempo.
 Aunque pueda estar cansado, tal vez no quiera descansar. Usted tendrá que
planearle tiempo de descanso.
A modo de resumen, las edades de 6 a 8 años, se considerada por muchos autores
como el centro de la vía del desarrollo del hombre, debido a la gran cantidad de
transformaciones cualitativas que experimenta la psiquis del niño durante ese
período.
Es decir, existe mayor énfasis en el desarrollo de la percepción y el
lenguaje, así como de la atención y el pensamiento concreto actuando directamente
con los objetos. Aparece la manera de hacer las cosas de forma independiente en
una estrecha vinculación con el medio, fundamentalmente con los objetos y el mundo
natural que le rodea. Se amplían sus relaciones con otros adultos y con los
coetáneos. Continúa existiendo un predominio de lo afectivo sobre lo regulativo.
11
En la formación deportiva de base, encontramos en primer lugar la fase de iniciación
deportiva específica. En esta fase deberemos tener como base orientadora
determinadas características del niño a nivel fisiológico, físico, morfológico,
psicológico, su edad cronológica, las características del deporte y la motivación hacia
la especialidad entre otros aspectos. Se comienza con la enseñanza de las técnicas
específicas básicas, mediante planteamientos metodológicos adaptados, así como el
desarrollo de las capacidades motoras generales y específicas. Son capaces de
desarrollar acciones complejas y de reproducir lo esencial.
Esta primera etapa de especialización es crítica y sin duda, es donde se cometen
errores por parte de muchos entrenadores que pretenden conseguir objetivos
demasiado elevados, olvidando tener en cuenta que el desarrollo de la percepción,
pensamiento, imaginación, etc., de los niños y niñas de estas edades están en
desarrollo y el material humano con que se trabaja es muy minúsculo. El resultado es
siempre el fracaso.
Ya está desarrollada en los niños la función simbólica (posibilidad de hacer
sustituciones en el plano práctico). El niño ya es capaz de reproducir una acción
habitual teniendo en cuenta sus diferentes operaciones. En esta edad los niños y las
niñas ven al adulto como modelo de la vida en cuanto a comportamiento, relaciones
sociales y conocimientos.
1.3 El aparato mazas.
Por muchos años en nuestro país se utilizó el término clavas exclusivamente,
incorporándose recientemente el de mazas por ser el utilizado internacionalmente
para referirse al mismo. Además, ha sido tema polémico el de si la terminología
correcta es aparato o instrumento, pues según la real academia los aparatos son un
mecanismo creado por el hombre y compuesto de varios elementos para cumplir un
fin determinado y los instrumentos aparatos, herramientas o máquina que sirve para
realizar un trabajo, lo que sirve de medio para hacer una cosa, por lo que la FIG
utiliza el término aparato para referirse a las mismas, por lo que también ha sido
incorporado al lenguaje técnico en esta disciplina deportiva.
12
Las mazas
son
el aparato más
joven
dentro
de
la
Gimnasia
Rítmica
institucionalizada. Inicialmente eran utilizados en los ejercicios programados para los
hombres, debido a que el aparato tenía unas características diferentes a las que
presenta en la actualidad (mayor volumen y peso superior).
Tienen su origen en los malabares donde son utilizadas desde hace varios siglos.
Aunque el malabarismo existe desde la Antigüedad, no fueron usadas para hacer
malabares hasta mediado el siglo XIX. (Ver anexo 1, imagen 1)
Durante la colonización de la India por parte de Inglaterra a finales del siglo XVIII, los
soldados británicos quedaron sorprendidos por la fuerza y habilidad demostradas por
los policías y soldados indios. Se debía al entrenamiento mediante distintos tipos de
mazas en su Pehlwani, una especie de arte marcial originario de la Persia
preislámica. Pronto el ejército británico comenzó a utilizar estas mazas, aunque en
una versión más ligera, para fortalecer sus brazos y hombros.
Hay que señalar que las mazas son casi omnipresentes en la mitología india, la
mayoría de sus dioses son representados iconográficamente junto a una de ellas, ya
sea de tipo gada, bola de piedra o metal con un largo palo unido; o jori, versión
pesada de la maza actual. (anexo1, imagen 2)
En 1834, a través de su popular libro British ManlyExercises, Donald Walker exportó
estos ejercicios a Europa y Norte América, con el objetivo de promover la actividad
física y la salud. No fue hasta 1866 cuando el empresario americano Sim D. Kahoe
decidió comenzar a fabricar mazas indias y escribir un libro de ejercicios llamado
TheIndian Club Exercise, que resultó un gran éxito. Fue el comienzo de una época
en la que la promoción del ejercicio físico en ambos sexos y desde la infancia se hizo
básica; llegando, incluso, a ser incluidas en los Manuales de Entrenamiento del
Ejército de los EEUU en 1914 y aceptada como disciplina olímpica en 1904 y 1932. A
partir de ahí comienza un rápido declive hasta nuestros días, donde parece haber un
nuevo repunte de su uso para ejercitarse. (Ver anexo1, imagen 3)
13
Se dice que fue DeWitt Cook a principios del XIX el primero en usar estas pesadas
mazas indias para hacer malabares, ya que antes se habían usado antorchas, palos
o cuchillos; pero no estos aparatos. Cornin le dio popularidad por su gran habilidad
con ellas y pronto comenzaron a usarse también en actuaciones por parejas,
apareciendo el pase (o passing), uno de los usos más reconocibles y populares de
este malabar. La evolución a las actuales mazas es acorde con la utilización de los
nuevos materiales disponibles, hasta llegar a nuestros días donde la oferta y
variedad de tipos de mazas es muy amplia, aunque el diseño es muy similar al
original. Mientras, en India y Persia se siguen utilizando las clásicas mazas para los
rituales de estas artes marciales.
Los alemanes las utilizaban a principios del siglo XX, sin embargo, Irmela Doebner
es considerada como su impulsora a partir de 1931. Hacia 1948 las mazas tenían
una larga varilla terminada en esfera. Años después se perfeccionó adquiriendo la
forma de bolos, el material continuó siendo pesado, lo que dificultaba su
manipulación.
En la Gimnasia Rítmica fueron introducidas por primera vez dentro de una
demostración gimnástica en Checoslovaquia y se utilizaron en competencias como
ejercicio individual obligatorio en el VI Campeonato del Mundo de Holanda, en 1973 y
como ejercicio libre en Madrid en 1975.
La maza se divide, según su forma en tres partes que son: la cabeza o extremo
cilíndrico por donde generalmente se sujeta, el cuello o parte alargada central y el
cuerpo o parte cilíndrica final.
El manejo de las mazas
En el uso de las mazas predominan los balanceos, círculos (las dos mazas giran en
paralelo) y movimientos de molino (las mazas giran una opuesta a la otra). También
se lanzan y atrapan, juntas o separadas, e incluso se usan para dar pequeños golpes
rítmicos sobre el suelo. Está considerado como uno de los ejercicios más difíciles ya
14
que hay que tener un gran dominio en ambas manos y los movimientos son muy
rápidos.
Las mazas presentan un gran número de posibilidades de sujeción, siempre teniendo
en cuenta que no deben “agarrarse” de una forma rígida que impida los movimientos
del aparato (únicamente puede sujetarse en aquellos movimientos en donde las
exigencias técnicas así lo indiquen).
Las mazas pueden manipularse sujetas por:
 La cabeza

de forma rígida (en los movimientos de gran amplitud), con la cabeza apoyada
en la palma de la mano y los dedos cerrándose alrededor de ella.

de forma libre; en donde la maza se sostiene entre los dedos pulgar, índice y
corazón quedando el resto libres.
 El cuello

en donde la mano se cierra sobre el segmento alargado de la maza, con el
dedo pulgar en posición.
 El cuerpo

de la misma forma que en el caso anterior.
Todos los movimientos de las mazas tienen un componente de rotación y por lo
tanto, siempre se originan en un eje corporal muy concreto, que varía según la
amplitud característica de cada elemento.
Técnicas de base:
Los elementos que componen la técnica de base de las mazas son las siguientes:

Impulsos y balanceos.

Circunducciones.

Movimientos en forma de ocho.

Pequeños círculos.

Molinos.
15

Rotaciones de las mazas durante el vuelo de aparato.

Lanzamientos.

Golpeos rítmicos.

Rodamientos.
Las mazas tienen como forma la de una botella, constan de tres partes, que pueden
estar envueltas de una cinta adhesiva, con la condición de que el diámetro de la
cabeza no sea mayor a tres centímetros.
Actualmente, se realizan de material plástico e incluso de caucho, por lo que el peso
ha descendido considerablemente. Hoy en día las mazas pesan 150 gramos cada
una y miden 50 centímetros desde un extremo al otro, así mismo el diámetro de la
cabeza tiene como máximo 3 cm.
La característica fundamental en su estructura es la rigidez de este aparato que
requiere en su
trabajo, fundamentalmente, de impulsos y rotaciones para sus
movimientos principales por las características de sus movimientos y la complejidad
de las capturas.
Su forma permite realizar movimientos de gran complejidad. Exige de gran
coordinación bimanual, siendo su grupos técnicos las rotaciones, los molinos, las
rotaciones de la mazas en el aire, durante una acción de lanzamiento, mientras que
en posiciones estáticas asume la proyección extendida del brazo como parte de este.
La sujeción de este aparato se realiza fundamentalmente por la cabeza y su
contención por otra parte no debe ser predominante en la composición, aunque es
posible su uso.
La característica típica de las mazas es el trabajo técnico de las dos mazas juntas.
Este trabajo debe ser predominante en la composición. La norma del manejo de las
mazas es con las mazas sujetas por la cabeza, por lo tanto, ninguna otra manera de
sujeción de las mazas (por el cuerpo, por el cuello) no puede ser predominante.
16
Los movimientos asimétricos de los dos aparatos deben ser diferentes por su forma o
su amplitud y por los planos de trabajo o de dirección. Las pequeñas vueltas a
destiempo o ejecutadas en direcciones diferentes, no son movimientos asimétricos
porque tienen la misma forma y la misma amplitud. Los lanzamientos asimétricos
pueden efectuarse con la ayuda de una mano o de 2 manos al mismo tiempo. Los
movimientos de las dos mazas durante el vuelo deben ser diferentes por la forma,
por la amplitud (un lanzamiento más alto que el otro), por el plano o por la dirección.
Los movimientos de rodamientos, rotaciones, relanzamiento, no deben ser
predominantes en la composición.
La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas
figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se
utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe
hacer con fuerza; los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente
desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son
especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
1.4 Los medios de enseñanza. Fundamentos teóricos metodológicos.
La enseñanza es tan antigua como la propia vida, desde que el individuo nace va
adquiriendo preparación, experiencia en su interacción con el medio que lo rodea,
con la sociedad; y en ese proceso de adquisición se sirve de los distintos elementos
materiales (medios). De ahí se afirma que siempre que ha existido un aprendizaje,
han estado presentes los medios. El individuo aprendía a hacer, haciendo; luego
surgen personas encargadas de este trabajo con un carácter individual y surge, por
ende, la escuela como institución encargada de la preparación de las nuevas
generaciones. A través de todas estas etapas, tan brevemente señaladas, los medios
han sufrido transformaciones de acuerdo al grado de desarrollo técnico-económico
de los distintos países en las distintas épocas, hasta llegar a las modernas técnicas
para la enseñanza.
17
El proceso del conocimiento está determinado por la concepción Leninista…“de la
contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica; tal es el camino
dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” 3.
De este modo se distingue que el conocimiento del hombre comienza desde el
primer escalón de la senso-percepción-contemplación viva (3), pasando después al
pensamiento abstracto y de este a la práctica. No es un proceso simple que se va a
adentrar en la esencia de los fenómenos, lo que no es posible conseguir solo por la
observación dada por los sentidos, en este tránsito aparecen análisis, síntesis,
abstracciones
y
generalizaciones,
pero
partiendo
siempre
de
los
datos
proporcionados por nuestros sentidos (senso-percepción). Este proceso lo realiza un
sujeto con los hábitos, la capacidad y las habilidades (variables del sujeto) que van
de acuerdo con los reflejos del mundo material.
Los medios de enseñanza se han definido como todos aquellos objetos que
constituyen el soporte material del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pueden
definirse en un sentido estrecho como fuentes del conocimiento y en un sentido
amplio como los recursos o elementos que sirven de soporte al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Desde el punto de vista filosófico tienen un significado de
mayor amplitud, como todo lo que contribuye a desarrollar este proceso, desde la
organización y el mobiliario escolar hasta los modos de actuación del profesor y los
alumnos. De acuerdo con la teoría de la comunicación, los medios de enseñanza
representan el canal o vía de transmisión de la información.
Algunas de las definiciones más usuales de medios de enseñanza en nuestro país
son las siguientes:
Washington Rosell (2012), plantea: “…el concepto de medios de enseñanza abarca
todos los medios de la sociedad, que son necesarios para la realización de tareas de
3
González Castro, V.(1986).Teoría y Práctica de los Medios de Enseñanza .Editorial Pueblo y Educación. p.45
18
investigación de la escuela, y por consiguiente, tienen que emplearse dentro del
marco de la enseñanza” .
4
García Otero (2002), da el nombre de “…medios auxiliares de enseñanzas al
material científico que exige la obra de instrucción.Tales son: los mapas, el pizarrón,
los museos escolares, los carteles, cinematógrafo y en general, todos los recursos
materiales que facilitan la ampliación de los métodos”. 5
En la actualidad, se puede afirmar que la introducción en nuestra sociedad de
nuevos medios de enseñanza, aportados por el desarrollo de la técnica, responde a
la necesidad objetiva de incrementar la eficiencia del trabajo de los profesores y
alumnos y se orientan a la formación integral de la personalidad de los niños, niñas y
jóvenes.
Los medios de enseñanza y aprendizaje responden a: con qué enseñar y con qué
aprender,
y
pueden
considerarse
objetos
naturales,
conservados
o
sus
representaciones, materiales, instrumentos o equipos que forman parte de la
actividad de docentes y estudiantes.
El fundamento del empleo de los medios de enseñanza se encuentra en la
concepción materialista dialéctica del conocimiento y en las ideas que sostiene el
enfoque histórico cultural, la teoría de la actividad y de la enseñanza basada en la
teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Sus principales
exponentes son: L.S. Vigotsky y colaboradores, A.N. Leontiev y P.Y. Galperin y
colaboradores.
Para J. Cubero (2001), un medio de enseñanza es: “… todo componente material del
proceso docente educativo con el que los estudiantes realizan en el plano externo las
4
Rosell Puig, W. (2012). Criterios de clasificación y selección de los medios de enseñanza. Recuperado
dewww.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/36/32
5
García Otero, J (2002).Medios de enseñanza. Recuperado de www.google.com.
19
acciones físicas específicas dirigidas a la apropiación de los conocimientos y
habilidades”.6
García Otero (2002), amplía la definición anterior al señalar que: “…medio es todo
aquel componente material o materializado del proceso pedagógico que en función
del método sirve para:
- Construir las representaciones de las relaciones esenciales forma - contenido, es
decir, el significado y sentido de los conocimientos y habilidades a adquirir que
expresa el objetivo.
- Motivar y activar las relaciones sujeto-objeto, sujeto-objeto-sujeto o sujeto-sujeto,
así como la internalización o externalización de contenidos y acciones individuales o
conjuntas presentes en tal proceso pedagógico”. 7
C. Bravo (1999), define los medios de enseñanza señalando:
“…son componentes del proceso pedagógico, que pueden ser utilizados por
profesores y estudiantes, con el empleo o no de variados mecanismos y recursos,
que partiendo de la relación orgánica con los objetivos y métodos sirven para
facilitar el proceso de construcción del conocimiento, su control, el desarrollo de
hábitos, habilidades y formación de valores”. 8
Un Medio es un instrumento o canal por el que transcurre la comunicación. Los
medios de enseñanza son aquellos recursos materiales que facilitan la comunicación
entre profesores y alumnos. Son recursos instrumentales que inciden en la
transmisión educativa, afectan directamente a la comunicación entre profesores y
alumnos y tienen sólo sentido cuando se conciben en relación con el aprendizaje.
Son aquellos elementos materiales cuya función estriba en facilitar la comunicación
que se establece entre educadores y educandos.
6
Cubero J. (2001). Psicopedagogía de los medios de enseñanza. Universidad de Oviedo. España.
García Otero, J (2002).Medios de enseñanza. Recuperado de www.google.com.
8
Bravo C. (1999) Clasificación de los medios de Enseñanza. Recuperado de www.google. com.
7
20
En esta investigación se asume la definición de V. González Castro (2002), quien
plantea: “…medios de enseñanza como todos los componentes del proceso docenteeducativo que actúan como soporte material de los métodos (instructivos y
educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados”. 9
Por tanto, desde esta visión, se consideran medios a todos aquellos componentes
materiales, íntimamente relacionados con los métodos, que mediatizan la relación
entre el sujeto y el objeto de la actividad, y que en el caso del proceso de enseñanzaaprendizaje, comprende tanto los que utiliza el estudiante para aprender, como los
que utiliza el profesor para enseñar.
Criterios de selección de los medios de enseñanza
Los criterios para la selección de los medios de enseñanza están dados por los
recursos didácticos que deben estar integrados en la programación de la asignatura
y, lógicamente, su empleo debe estar previsto de una forma planificada. Los medios
no deben ser empleados de manera ocasional y menos por un encuentro casual con
ellos.
Mientras que en la programación de la asignatura la utilización de un determinado
medio debe estar contemplado su selección o elaboración, en la programación corta,
el recurso didáctico puede incidir de dos formas diferentes:
• Como un medio de apoyo a la metodología que se va a utilizar
• Constituido en el medio de transmisión del contenido
Algunos autores (Ramizowski) consideran que los criterios de selección de un
determinado medio didáctico deben partir de los contenidos que se desee transmitir y
de las características específicas de cada uno de los medios disponibles. Otros:
(Gagné), por su parte, cree más oportuno efectuar dicha selección teniendo en
cuenta las posibilidades de los distintos medios en función de las características
específicas de cada uno. Un tercer grupo (Allen) opina que dichos criterios se
9
González Castro, V. (1986).Teoría y Práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. p 48
21
comportan como estímulos didácticos encaminados a lograr unos determinados
objetivos relacionados con el aprendizaje.
Funciones de los medios de enseñanza.
Al considerar los medios de enseñanza como el principal componente del proceso de
enseñanza, es necesario destacar las funciones primordiales que tienen:
1. Favorecer en los alumnos la formación de la concepción materialista del mundo.
2. Convertir a los estudiantes en participantes directos del proceso de aprendizaje.
3. Aumentar la efectividad en la transmisión de los conocimientos optimizando el
proceso docente educativo.
4. Servir de punto de partida para el análisis y comprensión de la esencia de
fenómenos complejos.
5. Actuar como movilizadores y revitalizadores de la atención.
6. Relacionar en la enseñanza la teoría con la práctica y, a la vez, solucionar la
cuestión acerca de la sistematicidad.
Los medios de enseñanza tienen como propósito fundamental facilitar el aprendizaje
de los alumnos; en unos casos como refuerzo de la acción del profesor en clase y
otras situaciones presenciales, facilitando y mejorando la comunicación con los
alumnos; en otros, también seleccionados y controlados por el profesor, se pueden
mostrar autosuficientes para la explicación de un contenido y; en una tercera
posibilidad, facilitar la comunicación a distancia, continua y permanente entre los
implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta clasificación no se estanca y los diferentes medios pueden figurar en más de
una categoría en función del uso que el profesor haga de él. Y esta es la cuestión
fundamental que se quiere resaltar, pues la eficacia educativa de cada uno de los
22
medios estará condicionada, tanto por la situación educativa en la que se emplee,
como del uso que, en esa situación concreta, se le dé.
El empleo de cada medio de enseñanza ha de dar respuesta a todos y cada uno de
los objetivos planteados. Pero para hacer un acercamiento riguroso a los diferentes
medios debe plantearse la tipología de medios didácticos que existen e incluir
aquellos que, desde un planteamiento realista, pueden ser utilizados por los
profesores en sus diseños formativos.
Clasificación de los medios:
Los medios de enseñanza son muy numerosos y variados, por lo que se requiere
organizarlos de forma adecuada para facilitar su estudio. Esta organización se
obtiene mediante su clasificación, o sea, ordenados por clases, géneros o grupos.
La clasificación de los medios de enseñanza es un tema polémico, pues existen
diversos
criterios
al
respecto,
aunque
algunas
clasificaciones
están
bien
fundamentadas y por tanto, merecen tenerlas en cuenta.
El conocimiento de estas clasificaciones es de gran utilidad, ya que permite
establecer una organización y planificación apropiada de los medios de enseñanza,
según los objetivos que se deseen alcanzar.
De acuerdo con diversos autores, se han realizado clasificaciones teniendo en
cuenta el nivel de objetividad y así se les clasifica en:
1. Objetos originales.
2. Reproducciones de los objetos originales.
3. Reproducciones gráficas, orales y escritas.
4. Símbolos.
5. Medios cibernéticos de enseñanza.
23
Atendiendo a sus funciones didácticas se clasifican en:
1. Medios de transmisión de la información.
2. Medios de experimentación escolar.
3. Medios de control del aprendizaje.
4. Medios de programación de la enseñanza.
5. Medios de simulación del aprendizaje.
Se puede señalar también otra clasificación que se ha difundido en Cuba mediante
varias publicaciones, como los libros de Pedagogía (MINED, 1984) y de Medios de
Enseñanza (González Castro V, 1979 y 1990), basada en un trabajo de Jamov PF
(Moscú 1971), a la cual se acoge la presente investigación y que se agrupan de la
siguiente manera:
- Según la etapa generacional o del momento en que aparezcan en el contexto
docente (de primera generación, segunda generación, etcétera).
- Según la amplitud de su uso (generales y específicos).
- Según el grado de objetividad (concretos y abstractos).
- Según la vía de percepción empleada (visuales, auditivos y táctiles).
- Según sus características materiales: objetos originales y sus reproducciones, de
proyección, impresos, cibernéticos y sonoros.
-Según sus funciones didácticas (de transmisión de la información, de entrenamiento
o ejercitación, de experimentación escolar, de programación de la enseñanza y de
control del aprendizaje).
Esta clasificación tiene la ventaja de ser amplia y operativa. Se puede simplificar, si
se conciben dos grandes grupos de funciones generales (de transmisión de la
información y de entrenamiento), pues prácticamente todos los medios de enseñanza
se incluyen en ambos grupos y solo difieren por las funciones didácticas que
24
desempeñan, aunque algunos de ellos tienen además funciones específicas (de
experimentación, de programación y de control).
Medios de trasmisión de la información
Tienen la función básica de transmitir a los alumnos la información relacionada con
los contenidos de enseñanza. Estos medios son numerosos, pues prácticamente
todos los medios se pueden incluir en esta clasificación. Algunos poseen
características comunes y a su vez, cada uno de ellos posee cualidades propias que
le confieren propiedades expresivas diferentes. Estas características permiten
escoger el medio de enseñanza apropiado, de acuerdo con su disponibilidad, el
objetivo de enseñanza propuesto, el método y forma de enseñanza empleados, el
grado de objetividad que se requiere y la vía de percepción más adecuada. Por estas
razones, es necesario conocer las características y posibilidades de uso de cada uno
de estos medios, para lograr el máximo de eficiencia en el proceso de enseñanzaaprendizaje. De acuerdo con la vía de percepción y el soporte utilizado, estos medios
se subdividen en los grupos siguientes: visuales sin recursos técnicos (directos),
visuales con recursos técnicos (de proyección) y auditivos (sonoros). En este caso,
un medio que transmite la información y caracteriza este deporte es la música, ella
ejerce una importante función en la coordinación de los elementos técnicos en la
coreografía de la rutina con que se compite.
Medios visuales sin recursos técnicos (directos):
-Elementos tridimensionales: objetos originales (naturales y manufacturados) y sus
reproducciones (modelos, maquetas, remedos, dioramas).
- Tableros didácticos (pizarrón, magnetógrafo, franelógrafo y mural).
- Elementos gráficos (fotografías, láminas, carteles y mapas).
- Materiales impresos (literatura docente básica, complementaria, auxiliar y de
consulta).
Medios visuales con recursos técnicos (de proyección):
25
- Fijas (opacas y transparentes).
- Móviles (cine y televisión).
- Computarizados (series de imágenes, de programación y de control).
Medios auditivos (sonoros):
- Naturales (de objetos elásticos en vibración, de animales y del hombre, como la
voz).
-Técnicos (de transmisión-amplificación y de registro-reproducción).
Quien diseña esta investigación tuvo en cuenta, para la confección del medio, las
clasificaciones estudiadas en la Pedagogía en las que tienen gran significación los
elementos
tridimensionales,
considerándolos
como
objetos
originales
y
manufacturados, facilitando su reproducción.
Medios de entrenamiento o ejercitación
"Los medios entrenadores también son conocidos como simuladores porque, en
general, están basados en las representaciones o reproducciones de situaciones u
objetos reales, es decir, que imitan la realidad y son utilizados cuando esta resulta
costosa, peligrosa o compleja. Estos medios son variados, de manera que
cualquier medio de enseñanza puede ser concebido en un momento dado, como
un medio de entrenamiento, desde los más abstractos como el lenguaje oral o
escrito, hasta la propia vida real bajo situaciones controladas. Algunos medios se
destacan en la función de entrenar, como las representaciones realizadas por
actores, las reproducciones visuales (modelos dinámicos) y sonoras (en el estudio
del idioma, la música y ciertos ruidos). También existen entrenadores más
complejos que son muy costosos, pero resultan de gran utilidad en algunas
actividades peligrosas, por ejemplo, los equipos técnicos automatizados y
26
computadorizados (utilizados en el aprendizaje de conducir vehículos) y los
ubicados en áreas exteriores (campos deportivos y polígonos militares)" 10.
Teniendo en cuenta estos criterios se considera que las mazas de papel maché,
permiten la participación activa e independiente de los alumnos, en el entrenamiento
deportivo, además de que desarrollan habilidades técnicas propias del deporte desde
edades tempranas.
Medios de experimentación
Los medios de experimentación escolar son los que se utilizan como soporte del
método científico investigativo, dirigido a demostrar un hecho o fenómeno. Estos
medios son aplicados por los alumnos en el proceso de aprendizaje, mediante el cual
adquieren conocimientos y habilidades necesarias en determinados temas de
estudio, a través de la actividad práctica, en la que se emplean instrumentos y
equipos específicos que se encuentran en talleres y laboratorios especializados,
como los de Física, Química y Biología.
Medios de programación de la enseñanza
Los medios de programación de la enseñanza están basados en los principios de la
enseñanza programada, fundamentados en el condicionamiento estímulo-reacción
(conductismo) y el reforzamiento, adaptados a las necesidades y propósitos
pedagógicos de la sociedad donde se aplican. Estos medios se caracterizan porque
la información que se transmite a los alumnos se presenta dosificada y se establece
una retroinformación en cada paso (preguntas de control), lo que permite dirigir la
actividad de los estudiantes, que tienen una participación activa, consciente e
independiente, de autoestudio, en condiciones de masividad. En general, existen 3
tipos de programación, lineal, ramificada y mixta. En la programación lineal los
alumnos
recorren
todo
el
material
de
estudio
de
forma
ordenada,
independientemente de las calificaciones obtenidas en las preguntas de control. En
la programación ramificada se brinda mayor información y el alumno no está obligado
10
González Castro (1986). Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. p. 283
27
a recorrer todo el material, sino solamente aquella parte que necesita de acuerdo con
sus conocimientos y habilidades. En la programación mixta se combinan los dos
tipos anteriores. Estos medios pueden presentarse mediante materiales impresos o
por medios técnicos llamados máquinas de enseñar (mecánicas, eléctricas,
electrónicas y computadorizadas).
Medios de control del aprendizaje
Los medios de control del aprendizaje están íntimamente relacionados con los
medios de programación de la enseñanza, por lo cual, algunos autores los tratan en
conjunto. Específicamente los medios de control del aprendizaje se emplean para
determinar en qué medida se han asimilado los conocimientos por parte de los
alumnos y por tanto, sirven como mecanismo de retroinformación del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos medios pueden ser de uso individual o colectivo y son
útiles para realizar controles sistemáticos normalizados, basados en programas de
control único para todos los alumnos. Tienen la ventaja de facilitar una
retroinformación rápida, con ahorro de tiempo y esfuerzo del profesor, pero tienen el
inconveniente de que la medición es solamente de tipo cuantitativo y no reconocen
las individualidades de cada estudiante. Por su naturaleza son similares a los medios
de programación, pues pueden ser materiales impresos o medios técnicos de control,
(mecánicos, eléctricos, electrónicos y computadorizados) y el tipo de pregunta más
utilizado por ser el más operativo y fácil de resolver técnicamente es el de los test
objetivos (de respuestas cerradas) como los de selección múltiple, enlace, y
verdadero-falso.
Selección de medios de enseñanza en las etapas del aprendizaje
Las clasificaciones de los medios de enseñanza, antes mencionadas, ayudan a
comprender sus características, pero lo más importante al utilizarlos es adoptar
criterios de selección de acuerdo con determinados principios, entre los que se
destacan los siguientes:
28
- Principios económicos: valorar las posibilidades económicas y materiales que se
tienen para aprovechar al máximo los recursos disponibles, con la finalidad de
ahorrar tiempo y esfuerzo y de esta manera mejorar las condiciones del trabajo
docente.
- Principios higiénicos: observar las reglas de seguridad e higiene en su empleo, para
evitar afectaciones personales y accidentes lamentables.
- Principios psicopedagógicos: combinar los medios necesarios, priorizando los de
percepción visual, con mayor grado de objetividad y que permitan actuar sobre ellos.
Axioma: Tener siempre presente, que los medios de enseñanza en general, tienen la
función de transmitir información y por tanto contribuyen a la formación de la
personalidad de los estudiantes, pero no sustituyen la función educativa del maestro.
En cada etapa del aprendizaje se utilizan formas, métodos y medios apropiados, los
que están íntimamente relacionados con las formas organizativas empleadas, en
general, todos los medios de enseñanza pueden incluirse en el grupo de transmisión
de la información y, a su vez, cualquier medio puede ser concebido en el grupo de
entrenamiento.
Se puede concluir este epígrafe señalando que el medio de enseñanza que se
propone en la investigación para familiarizar a las gimnastas del eslabón de base con
el aparato mazas según la etapa generacional o del momento en que aparezcan en
el contexto docente es de segunda generación; según la amplitud de su uso general,
de acuerdo al grado de objetividad es concreto y; a la vía de percepción empleada,
táctiles; así mismo, por sus características materiales como objeto original. Por otra
parte, según las funciones que realiza como medio de transmisión de la información,
de entrenamiento o ejercitación, de experimentación escolar, de programación de la
enseñanza y de control del aprendizaje.
29
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Contexto en el que se desarrolla la investigación.
En la realización de esta investigación participaron: una población integrada por las
3 profesoras de Gimnasia Rítmica que conforman la fuerza técnica del Combinado
Deportivo Julio Antonio Mella, en el municipio Santa Clara y una muestra intencional
de 12 gimnastas (5 de 8 años y 7 de 7 años), por ser las edades en que comienza la
familiarización con el aparato propiamente dicho. La misma se desarrolló durante el
curso escolar 2014/2015.
2.2. Métodos y/o técnicas:
Analítico- Sintético: El análisis y la síntesis son procesos lógicos del pensamiento de
vital importancia en la investigación científica, mediante él se hace posible en esta
investigación la descomposición, desde el punto de vista metodológico de los
aspectos relativos a la familiarización con el aparato mazas en el eslabón de base de
Gimnasia Rítmica, de manera que se estudien las características del proceso de
enseñanza en cada una de las edades que componen la categoría pioneril y
posteriormente se logre su integración para analizar el objeto de estudio como un
todo.
Inductivo- Deductivo: En la investigación se hace necesario el análisis del fenómeno
medio de enseñanza para la familiarización con el aparato mazas en las clases de
Gimnasia Rítmica del eslabón de base, desde lo general a lo particular y viceversa,
de manera tal que se puedan determinar las regularidades del objeto que se estudia,
lo cual permite llegar a importantes conclusiones en el transcurso de la investigación.
Histórico-Lógico: lo histórico está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de
los objetos en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales, en
este caso la evolución del aparato mazas, mientras que lo lógico expresa, en forma
teórica, la esencia del objeto, la necesidad y la regularidad, explica la historia de su
30
desarrollo. La lógica del desarrollo del pensamiento tiene como ley fundamental el
paso de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior.
Revisión documental: Se utilizó al acceder a documentos oficiales como el Programa
de Preparación Integral del Deportista y código de puntuaciones para el Ciclo
Olímpico 2013-2016, además de lineamientos establecidos por la Comisión Nacional
para el trabajo técnico con los diferentes aparatos de la Gimnasia Rítmica, con el
objetivo de recopilar datos sobre el objeto de estudio.
Entrevista: Se aplicó con el objetivo de conocer el estado de opinión y criterios de las
profesoras con relación a la utilización del medio de enseñanza mazas en las clases
del eslabón de base, manifestando de forma espontánea sus experiencias, puntos de
vista, criterios y vivencias. Fue una entrevista semiestructurada y grupal.
Encuesta: Se empleó con el propósito de explorar la temática investigada para
obtener la información que se busca. Fue aplicado un cuestionario a las gimnastas
de 7 y 8 años para conocer el nivel de satisfacción con relación al uso del medio de
enseñanzaen sus clases.
Observación Científica: se usó una observación estructurada para conocer la
realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos, para conocer del
comportamiento del objeto de investigación y cómo este se da en la realidad. En
esta investigación en particular, para evaluar el diseño e implementación del medio
elaborado para familiarizar a las niñas de 7 y 8 años con el aparato mazas. Fue
abierta y estructurada y se realizó una por unidad de preparación, de acuerdo a lo
previsto en el PPID, para cada una de las edades, o sea para la unidad 3 y 4 del 7
años, y en las gimnastas de 8, una para la unidad 1 y 2 y otra para la 3 y 4, por tener
como característica fundamental esta edad en que se perfeccionan los elementos
aprendidos en la categoría anterior, y los elementos que se incorporan nuevos son
de mayor complejidad.
Medición: La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener
información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno,
31
donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Se midió la longitud de los
antebrazos de las niñas de 7 y 8 años que integran los equipos de esas edades en el
Combinado Deportivo Julio Antonio Mella, del municipio Santa Clara, para determinar
la media y construir el medio en correspondencia con las características morfológicas
de las niñas de estas edades.
Estadístico-Matemático:
Estadística descriptiva: permiten organizar y clasificar los indicadores cuantitativos
obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones y
tendencias del fenómeno, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de
manera inmediata. En este caso se utilizó la distribución de frecuencias y la media.
2.3. Procesamiento de la información.
Para el procesamiento de la información se empleó como medida descriptiva la
media. En este caso se utilizó la distribución de frecuencias para caracterizar los
datos obtenidos en las encuestas y observaciones, y verificar si el medio empleado
permite la familiarización con el aparato mazas, además la media en la medición de
la longitud de los antebrazos de las niñas de 7 y 8 años.
2.4 Diseño del medio de enseñanza para la familiarización con el aparato mazas
en las clases de Gimnasia Rítmica del eslabón de base.
Fundamentación desde el punto de vista pedagógico.
La selección de un determinado medio didáctico parte de los contenidos que se
desee transmitir y de las características específicas de cada uno de los medios
disponibles, además, se comportan como estímulos didácticos encaminados a lograr
determinados objetivos relacionados con el aprendizaje.
Descripción de la elaboración del medio de enseñanza, aparato mazas.
La técnica del papel maché no es más que el nombre de una técnica artesanal
antigua, originaria de la China, India y Persia, consistente en la elaboración de
32
objetos generalmente decorativos y artísticos, usando pasta de papel. Su
denominación proviene de la expresión francesa papier maché (papel masticado),
pues antes de existir molinos, la pasta se elaboraba masticando los desechos de
papel.
La mazas se elaboraron tomando como muestra las oficiales, se confecciona por
partes, dígase, la cabeza o extremo cilíndrico por donde generalmente se sujeta, el
cuello o parte alargada central y el cuerpo o parte cilíndrica final. Se tomó como
molde una maza de madera que se pudo separar por la forma en que está
ensamblada, para sobre ellas adherir varias capas del papel, luego se puso a secar
durante 24 horas aproximadamente, posteriormente se unieron las tres partes, para
esto se utilizó la precinta transparente. Se utilizó papel de colores para darle vida al
medio, buscando una mayor motivación de las gimnastas, dándole una terminación
con precinta transparente para una mayor duración y belleza, o sea el sellado. El
diámetro se mantuvo y solo se acortó el largo, en correspondencia con la media de la
medición de los antebrazos de las gimnastas de la edad de 7 y 8 años.
Materiales para la elaboración del medio y costo.
Papel periódico: 10 centavos moneda nacional (mn).
Pangolín (harina de pan y agua):15.00 pesos mn la libra.
Precinta transparente: 50 pesos mn.
Después de realizar una búsqueda en diversos sitios de internet relacionados con el
deporte:(www.mundolastic.com,http://www.twenga.es/mazas-de-gimnasia-rítmica,
www.guiainfantil.com › Artículos › Ocio › Deportes) , se valora el costo de este
instrumento dependiendo de las características, y está entre 3.79 € y 65 €, por citar
algunos ejemplos: una de las más empleadas es la maza enlazable chacottcomo,
maza de caucho enlazable, (la cabeza es hueca para la unión con el cuerpo), ambos
extremos tienen material blando, lo que equivale a menos lesiones y daños al suelo,
tamaño: 450 mm peso: 150 g material: polipropileno reforzado con fibra (FRPP) y
elastómero, color: blanco/fucsia. Precio: 69,00 €, maza enlazable Venturelli de
33
caucho, medidas: 44,5 cm, peso: 152 g, color: fucsia y negro, precio: 43,00 €. Estas
son las principales empleadas a nivel mundial, son precios considerablemente altos.
En Cuba, las que se emplean principalmente son de plástico duro, con una longitud
de 50cm y pesan 150 g.
2.5. Análisis de los resultados.
Resultados de la revisión documental.
El PPID, como documento oficial por el cual se rige el trabajo de la Gimnasia Rítmica
en Cuba, establece para la edad de 6 años el trabajo con banderitas para la
familiarización con el aparato mazas, pues propone juegos de familiarización con el
instrumento, además, la enseñanza de la sujeción en posiciones fundamentales e
intermedias de brazos, balances grandes en un mismo plano y dirección y en
dirección contraria de forma simultánea y círculos grandes y medios en un mismo
plano y dirección.
Por su parte, para la edad de 7 años se propone, a partir de la tercera unidad, la
implementación del aparato oficial, donde se propone el perfeccionamiento de los
elementos aprendidos anteriormente, así como balances medios y grandes en
diferentes planos y direcciones de forma alterna y simultánea, para conformar
movimientos asimétricos.
Para los 8 años se estipula el trabajo con el aparato en las 4 unidades, se propone
en sentido general que, al finalizar esta categoría sean capaces de haber
perfeccionado todo lo aprendido en las edades anteriores y, además, que sean
capaces de ejecutar molinos grandes (círculos grandes alternos consecutivos),
lanzamientos pequeños al frente de una o dos clavas sin inversión y los golpeos
rítmicos
(Anexo 2).
En sentido general, el uso de las banderitas para 6 años cumple con los objetivos
para esa edad, mientras que para la edad de 7 y 8 años se hace un poco más difícil
dar cumplimiento a los objetivos propuestos por la carencia del aparato en los
Combinados Deportivos; además, las características de los existentes no facilitan la
34
adquisición de las habilidades técnicas a desarrollar en estas edades, pues la
medida de las mazas oficialmente no se corresponden con las medidas de los
antebrazos de las gimnastas en esta edades, lo que provoca, además, el rechazo al
aparato por el temor a golpearse con ellas.
Resultados de las mediciones.
Con el propósito de elaborar el medio, teniendo en cuenta las características
morfológicas de las gimnastas de estas edades, se hizo una medición del antebrazo
de cada una de ellas para así determinar la media y fabricarlo. La medición del
antebrazo se tomóa partir del tercer dedo metacarpo falángico de la mano hasta la
articulación del codo, para la misma se utilizó una cinta métrica, (anexo 3). Los
resultados indican que la media es de 22,66cm y se redondea a 23 cm, medida que
se le diò al cuerpo de las mazas, con un peso de 80 g aproximadamente.
Resultados de las observaciones:
Se realizaron 4 observaciones con el propósito de constatar el nivel de familiarización
alcanzado por las niñas con el aparato mazas creado como medio de enseñanza y
fueron distribuidas de la siguiente manera:
Unidad # 3 prevista por el PPID para la edad de 7 años. (1) (Anexo 4).
Unidad # 4 prevista por el PPID para la edad de 7 años. (1)(Anexo 5).
Unidad # 1 y 2 prevista por el PPID para la edad de 8 años. (1)(Anexo 6).
Unidad # 3 y 4 prevista por el PPID para la edad de 8 años. (1)(Anexo 7).
Se agrupan las unidades 1 y 2 en las observaciones en las de 8 años porque la
cantidad de elementos que se proponen no son numerosos, o sea, predomina el
perfeccionamiento de elementos aprendidos en las edades inferiores, por lo que al
finalizar la unidad 2 se evaluaron las dos primeras y al finalizar la 4ta, las restantes.
35
En la observación realizada en el mes de marzo a las gimnastas de 7 años
correspondiente con el final de la unidad # 3 (anexo 4) se pudo apreciar que logran
mantener los brazos extendidos generalmente así como, mantener el plano de las
mazas en relación a la posición de los brazos (posiciones fundamentales y mixtas).
En la sujeción están evaluadas de muy bien (MB) 2, de satisfactorio (S) 2 y, 3 de
aceptables (A), representando estas últimas el 42, 85 %. Las mayores dificultades
están en la coordinación de los balanceos, donde el 57,14% se encuentra evaluado
de aceptable (A) y regular (R).Ello se debe a que para realizar estos movimientos se
necesita el trabajo de diferentes partes del cuerpo, (brazos, piernas y tronco) al
unísono, y durante la ejecución no logran mantener el plano correcto de las mazas.
En la observación realizada en el mes de mayo al finalizar la unidad 4(anexo 5) con
las gimnastas de la misma edad, se constató que logran mantener el plano con las
mazas sin flexión de los brazos, los agarres los realizan de acuerdo al elemento
técnico a ejecutar, en ocasiones se aprecia la pérdida del aparato. Las mayores
dificultades están en la ejecución de los movimientos asimétricos simultáneos, donde
3 de las gimnastas (42,85%) están evaluadas de regular por no coordinar la
ejecución del movimiento, además de la pérdida del plano del aparato. Es importante
señalar que es uno de los elementos técnicos más difíciles de realizar con las mazas,
pues cada una está por separado en movimientos diferentes planos y direcciones.
Las observaciones realizadas a las de 8 años fueron 2, la primera se hizo al finalizar
la unidad número 2 en el mes de enero, ya que los contenidos de la primera eran los
mismos de las de 7 años, propuesto así para el perfeccionamiento y consolidación de
los mismos. Se realizó la segunda en el mes de mayo, haciéndose coincidir con el
final de la unidad # 4.
En la primera observación hecha a las niñas de 8 años (anexo 6) se aprecia como
aspecto positivo cómo logran mantener el plano con las mazas, y los brazos
extendidos, los agarres son adecuados de acuerdo al elemento técnico que ejecutan.
Las dificultades están en los molinos, donde 2 gimnastas están evaluadas de regular
(40%) porque separan las muñecas, no hay movimiento continuo y las mazas no
mantienen el plano durante la ejecución del elemento técnico.
36
En la observación realizada al finalizar la unidad 4 prevista por el PPID para la edad
de 8 años (anexo 7) se constató que las dificultades estuvieron en los lanzamientos
pequeños de una y dos clavas con inversión, donde el 60% de las gimnastas están
evaluadas de regular, este resultado se debe, fundamentalmente, por la pérdida del
aparato en la captura, no extender los brazos en el momento del lanzamiento y no
mantener el ángulo del brazo al soltar el lanzamiento.
Resultados de la aplicación de la entrevista
Se realizó una entrevista a las profesoras (anexo 8) con el objetivo de conocer su
estado de opiniones y criterios en relación al medio creado para la familiarización de
las gimnastas de 7 y 8 años con el aparato mazas.
Las profesoras (3) plantean que para el trabajo con las niñas de 7 y 8 años es
importante el medio creado, ya que cumple con las expectativas para el vencimiento
de los objetivos planteados en el PPID en cada una de las unidades para estas
categorías del eslabón de base, refieren además que el material con el que está
elaborado les da más confianza a las gimnastas para realizar manejos técnicos con
mayor dificultad, además, sin el temor de ser golpeadas o lesionadas, pues pesan
menos y son más pequeñas que las oficiales. El 100% consideran que se puede
comenzar el trabajo de familiarización con este aparato (medio) desde la edad de 6
años; sin sustituir las banderitas, proponen que se trabajen las primeras unidades
con las banderitas y posteriormente, en el resto de las unidades se comience con
este medio, siempre respetando las características físicas y morfológicas de las
niñas de esa edad. Opinan que tiene utilidad el medio, ya que facilita el proceso de
entrenamiento, destacan que si se utilizara el aparato oficial durante la enseñanza de
elementos técnicos, ante cualquier imprecisión las gimnastas se pueden golpear o
lesionar por ser rígido este aparato, además de que la longitud de las mazas oficiales
es mayor a la que una niña de esa edad tiene en sus antebrazos, limitándose así en
la ejecución de algunos elementos como los pequeños círculos; consideran que
desde el punto de vista sicológico se puede afectar la gimnasta, pues pueden perder
la motivación por la práctica del deporte y, por ende, entorpecer el proceso de
enseñanza aprendizaje.
37
Resultados de la encuesta realizada a las gimnastas (anexo 9):
Las gimnastas encuestadas corresponden a la categoría 7 y 8 años, se aplicó con el
propósito de conocer el nivel de satisfacción en relación al uso en las clases de las
mazas hechas con papel maché.
El 100% de las gimnastas reconocen los instrumentos que se utilizan en esta
disciplina deportiva. A la interrogante de cuál aparato consideraban el más difícil, una
seleccionó la cuerda, 3 la cinta y 8 las mazas, lo que representa el 66,6 % del total
de encuestadas. Todas opinan que las mazas de papel maché les gustan más que
las oficiales y refieren que son “más pequeñas”, “más bonitas” y “pesan menos”,
además se sienten seguras con el medio porque “los golpes no duelen casi”.
38
CONCLUSIONES
1. El medio de enseñanza para la familiarización con el aparato mazas en las
clases de Gimnasia Rítmica del eslabón de base, se diseñó cumpliendo con
los requerimientos necesarios para su confección, además, se hizo la
adecuación necesaria para respetar las características morfo-funcionales de
las gimnastas de estas edades, facilitando
así el proceso de enseñanza
aprendizaje.
2. El medio se implementó en la práctica y se pudo constatar que las gimnastas
logran ejecutar los movimientos técnicos con mayor seguridad, realizan la
sujeción correctamente, además, mantienen los brazos extendidos y el plano
de las mazas con relación a la posición que adopten los brazos.
3. Según criterio de las entrenadoras, el medio creado satisface las necesidades
existentes debido a la carencia del aparato mazas, además, se adecua a las
características morfo-funcionales de las gimnastas de estas edades,
facilitando el aprendizaje y dominio de dicho aparato. Por su parte, las
gimnastas opinan que las mazas de papel maché les gustan más que las
oficiales porque son más pequeñas y pesan menos, además se sienten
seguras con el medio porque los golpes son menos dolorosos.
39
RECOMENDACIONES
Generalizar la experiencia en el eslabón de base, teniendo en cuenta las
características morfo-funcionales de las gimnastas de estas edades, para facilitar así
el proceso de enseñanza aprendizaje desde la iniciación deportiva.
40
BIBLIOGRAFÍA
1.Aguilera, A. (2005). Introducción a las dificultades del Aprendizaje. España:
McGraw-Hill/Interamericana.
2.Alarcón, N. (1990). Curso Superior de Ciencias Aplicadas al Deporte. Ciudad de
La Habana.
3.Alfonso, I. (2001). Los medios de enseñanza y el modelo educativo virtual.
CEPES: Universidad de La Habana.
4.Arias Gómez, D. H. (2005). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales:
Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
5.Bozhovich, L.I. (1981). La personalidad y su formación en la edad infantil.
Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
6.Bozhovich, L.I. (1981). La personalidad y su formación en la edad infantil.
Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
7.Bravo, C. (1999). Un sistema multimedia para la preparación docente en medios
de enseñanza a través de un curso a distancia. (Tesis de Doctorado). La
Habana: ISP.”José Varona”.
8.Bretón, O y Gatien, J. (1993). Tenis de Mesa. Barcelona: Ediciones Tutor S.A.
9.Calvi, J. (1986). Motricidad fina y gruesa. Revista Estadium. (pp. 44-45).
10. Comité Estatal de normalización (1985). NC 57-XX. Equipamiento Escolar y
Medios de Enseñanza. Términos y Definiciones. Ciudad de La Habana.
11. Comisión
Nacional
de
Gimnasia
Rítmica
(2013-2016).Programa
de
Preparación Integral del Deportista. La Habana :Editorial Deportes
12. Correa, F. (1963). Arbitraje, UDG. Washington D.C., Jamona F.E.
13. Cuba. Ministerio de educación. (2013). El código de puntuaciones vigente de
Gimnasia Rítmica. La Habana. s.e.
14. Cubero, J. (1991). Psicopedagogía de los medios de enseñanza. España:
Universidad de Oviedo.
15. Cubero, J. (1997). Fundamentación psicopedagógica de la selección y uso de
los medios de enseñanza. (Tesis de maestría). Universidad de la Habana.
16. Cubero, J. (2011). Los medios de enseñanza y su importancia en el proceso
de enseñanza - aprendizaje. Recuperado de www.google.com.
17. Davidov, V.V. (1981). Tipos de generalización de la enseñanza. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
18. Davidov, V.V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú:
Editorial Progreso.
19. Dietrich, H. (1987). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires:
Editorial Estadium.
20. Dietrich, M. (2001). Manual del Entrenamiento Deportivo.
21. Erwin Hahn. (1982). Entrenamiento Infantil. StampaSportiva.
22. Estévez Cullell, M. y Arrollo Mendoza, M. (2006). La investigación científica en
la actividad física: su metodología. La Habana: Editorial deportes.
23. Feldman, R.S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla
hispana. México: Editorial MC-Grill Hill.
24. Flavio Correa, A. (1984). No hay pensamiento claro sin imagen. Recuperado
de [email protected]=internet
25. Folleto mimeografiado. Los modernos métodos de enseñanza y los medios
audiovisuales. (1973). Moscú.
26. Galperin, P. Y. (s.f.). Los tipos fundamentales de aprendizaje en Antología de
Psicología Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
27. Galperin, P.Y. (1957). Sobre la formación de las imágenes sensoriales y de los
conceptos en Antología de Psicología Pedagógica. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
28. Galperin, P.Y. (1978). Bases psicológicas del aprendizaje programado,
OREALC, Santiago de Chile.
29. Galperin, P.Y. (1982). Introducción a la Psicología. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
30. González Rey, F. (1990). Psicología de la personalidad. Ciudad de La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
31. González S. (2007). Didáctica o dirección del aprendizaje. Bogotá:
Cooperativa Editorial Magisterio.
32. González, V. (1989). Teoría y Práctica de los Medios de Enseñanza. La
Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
33. González, V. (1990). Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
34. González, V. (1995). Diccionario de Términos y Definiciones sobre Medios de
Enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
35. Hegedus, de J. (1984). La Ciencia del Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires:
Editorial Estadium.
36. Hernández Pérez, G. A. (2011). Los medios de enseñanzas. (Tesis de
maestría). Villa Clara: ISCF.”Manuel Fajardo”.
37. Instituto Superior de Cultura Física. (s.f). Guía de Estudio Diplomado
Básico. La Habana.
38. Jurgen W. (1985). Manual de Entrenamiento Deportivo.
39. Klinberg. (1978). Didáctica General. Washington.
40. Kurt Meinel, Gunter Schnabel. (1988). Teoría del Movimiento. Stadium.
41. La gimnasia y la Educación Rítmica. (2005). La Habana: Editorial Deportes.
42. Lefrank. (1978). Las técnicas audiovisuales. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
43. Leontiev, A.N. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad. Buenos Aires:
Editorial Ciencias Sociales.
44. Matveev, L. (1985). Fundamentos del Entrenamiento. México: Editorial
Raduga.
45. Meinel, K.; Schnabel, (1988). Teoría del movimiento. Buenos Aires: Editorial
Stadium.
46. Mesa Anoceto, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al
deporte. La Habana: Editorial José Martí.
47. O´Farril Hernández, A. y Santos Bouza, A. (1987). Gimnasia Rítmica
Deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
48. Ojalvo, V. (1998). Vigotsky presente en la educación del futuro. Revista
Cubana de Educación Superior. XVIII (1).
49. Oría, A. M. (1990). Efectividad de los Medios de Enseñanza en el Proceso
Docente-Educativo. Folleto editado en Pedagogía 90. Ciudad de La
Habana.
50. Porto, A. (1995). Tareas para capacitarse en el trabajo con los medios. (Tesis
de Doctorado). ISPETP.
51. Riera Riera, J. (1995). Estrategia, táctica y técnica deportiva.
Revista
Apuntes. (Pp.45-46).
52. Riva Amella, J.L. (2009). Cómo estimular el aprendizaje. Barcelona: España:
Editorial Océano.
53. Rojas, A.R. (2000). La Tecnología Educativa en Tendencias. Pedagógicas en
la realidad educativa actual. Bolivia: Editora universitaria.
54. Rosell Puig, W. (2012). Criterios de clasificación y selección de los medios de
enseñanza.Recuprado
dewww.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/36/32.
55. Rudik, P. A. (1988). Psicología, Libro de texto. La Habana: Editorial: Pueblo y
Educación.
56. Salomón, G. (1980). Medios y sistemas de símbolos relacionados a la
cognición y el aprendizaje. Revista de Tecnología Educativa, 6(1): 6-38.
57. Sanz, T. y Rodríguez. M. E. (2000). El enfoque histórico cultural: su
contribución a una concepción pedagógica contemporánea. En tendencias
Pedagógicas en la realidad educativa actual. Bolivia: Editora universitaria.
58. Talizina, N. F. (1985). Los fundamentos de la enseñanza en la educación
superior. Universidad de la Habana: DEPES.
59. Talizina, N. F. (1987). La formación de la actividad cognoscitiva de los
escolares. Universidad de la Habana: DEPES.
60. Talizina, N. F. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso.
61. Vigotsky, L.S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección
de Lecturas de Psicología de las Edades I, Tomo III. Universidad de La
Habana.
62. Vigotsky, L.S. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas
Superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
ANEXOS
Anexo 1
Imagen # 1
Imagen # 2
Imagen # 3
(6años )
Unidad 1
Familiarización
con
juegos sencillos con los
instrumentos
de
la
categoría.(cuerda,
pelota, aro)
 Tratar de que mediante
el juego las niñas puedan
rodar los instrumentos (los
que den esta facilidad) y
recibirlos (lo mismo recto,
que en semicírculo, corto
o largo).
 Pasos
y
carreras,
pasando a través del
instrumento (los que den
esta facilidad).
 Rebotes, lo mismo en el
lugar o avanzando.
 Rotaciones
del
instrumento con cualquier
parte del cuerpo en el
lugar y avanzando.
 Lanzamiento pequeño de
forma individual o a una
compañera.
Unidad 2
Unidad 3
Se continúa con los
Juegos de familiarización
de
los
instrumentos
(Cuerda, Aro y Pelota).
Banderitas
 Juegos
de
familiarización
con
el
instrumento (con una y
dos banderitas).
 Sujeción en posiciones
fundamentales
e
intermedias de brazos
(con una y 2 manos).
 Balances grandes en un
mismo plano y dirección y
en dirección contraria de
forma simultánea (con una
y dos manos).
 Balances grandes en
diferentes
planos,
direcciones y simultáneos
(con una y dos manos)
 Círculos
grandes
y
medios en un mismo
plano y dirección.
 Círculos
Se continua con los juegos de
familiarización de cuerda, aro y pelota,
Banderitas: Consolidación unidad I y
II
Cuerda
 Medición de la cuerda.
 Sujeción con dos manos un extremo
en cada mano, 2 extremos en una
mano, cuerda doble en una mano,
cuerda agarrada por centro y los
extremos libres.
 Diferentes formas de sujeción con
una o dos manos
 Balances
grandes,
medios
y
pequeños
en
posiciones
fundamentales e intermedias de
brazos.
 Círculos grandes verticales y
frontales.
 Círculos grandes horizontales con
cambio de manos alrededor de la
cintura.
Pelota
 Diferentes formas de sujeción con
una y dos manos en posiciones
fundamentales de brazos.
 Balances grandes con una y dos
manos en diferentes planos y
direcciones
 Círculos grandes verticales con
Unidad 4
Cuerda
 Círculos medios y pequeños o
rotaciones de la cuerda en
diferentes planos y diferentes
formas de sujeción de la cuerda.
 Consolidar elementos de la
unidad anterior en unión a
elementos de técnica corporal.
 Círculos pequeños verticales en
el plano lateral hacia el lado
izquierdo y derecho, abrir cuerda al
frente-arriba a terminar con la
cuerda al frente ,brazos laterales
abajo buscando el acento para
saltar
 Realizar lo mismo pero abrir al
frente arriba a continuar con brazos
por el frente, pasar punta y
después talones y continuar el
trabajo de brazos por detrás,
extendidos, a terminar igual que el
ejercicio anterior.
Pelota
 Rebotes medios y pequeños,
capturar con una mano y dos al
frente
 Lanzamiento pequeño con dos
manos
 Lanzamiento pequeño con una
mano
 Rodamiento por los brazos al
agarre de dos manos.
 Se continua con juegos y
adiestramiento
 Perfeccionar los contenidos de las
unidades anteriores.
frente
 Rotaciones con dos manos hacia
el frente y hacia atrás de lo
aprendido.
(7 años)
Unidad 1
Continuar
juegos
de
familiarización
con
los
instrumentos de la edad
anterior más la clava (más
pequeñas)
Cuerda
 Saltos
verticales
con
empuje de las dos piernas
rotación al frente y atrás
 Soltar un extremo de la
cuerda alrededor de una
parte del cuerpo.
 Enrollamiento
de
la
cuerda alrededor de una
parte del cuerpo, con
agarre del otro extremo.
 Lanzamientos pequeños
con la cuerda en dos.
 Realizar rebotes de la
cuerda en todas las
direcciones.
Pelota
 Consolidar
contenidos
anteriores
 Lanzamientos
con
desplazamientos pequeños
y captura con una mano.
 Rodamiento
por
las
piernas desde la posición
de sentada.
 Rodamiento de la espalda
al hombro
 Rodamiento por el piso y
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Cuerda
 Continuar con lanzamientos
pequeños horizontales, cuerda
doblada en dos.
 Continuar con soltar un
extremo de la cuerda.
 Lanzamiento de un extremo
de la cuerda a partir de
balance y círculo.
 Continuar con los saltos
sencillos realizando diferentes
variantes en el trabajo de la
cuerda.
 Saltos alternos con rotación
hacia el frente (técnica base).
 Balance al frente y atrás de
la cuerda con pequeños saltos
por encima de ella.
 Desde balance, soltar un
extremo de la cuerda y
realizar
dibujos
sencillos,
verticales y horizontales, al
frente y al lateral del cuerpo.
Pelota
 Consolidación de ejercicios
aprendidos en las unidades
anteriores.
 Continuar
con
los
lanzamientos al frente y
captura con una mano.
 Rebotes
al
frente
en
diagonal.
Cuerda
 Continuar
con
el
perfeccionamiento del salto vertical
comenzando con la enseñanza de
los dobles.
 Salto resorte.
 Saltos alternos con pierna
flexionada atrás en salto atrás.
 Saltos alternos cruzando la
cuerda hacia el frente.
 Círculos grandes horizontales
con un extremo en cada mano.
 Círculos grandes horizontales u
soltar un extremo a la altura de la
cintura y realizar la primera parte
del dibujo horizontal.
 Continuar con la segunda parte
de la enseñanza de este dibujo
hasta lograrlo completo.
 Gallop realizando rotaciones en
todos los planos y direcciones.
Pelota
 Repaso de lo aprendido en las
unidades anteriores.
 Rodamiento grande por el suelo
en
diferentes
direcciones
utilizando variantes en los
desplazamientos y capturas.
 Rodamiento por un brazo hasta
el hombro colocado hasta el
frente y lateral, se realiza el
movimiento contrario.
Cuerda
 Consolidación
de
ejercicios
aprendidos
en
las
unidades
anteriores.
 Saltos alternos cruzando la cuerda
hacia el frente y hacia atrás.
 Saltos alternos hacia atrás.
 Saltos dobles.
 Lanzamientos de la cuerda en el
lugar con una mano y captura con
una y dos manos con rotaciones
hacia el frente y atrás.
 Consolidación del dibujo horizontal
y comienzo de la enseñanza del
vertical lateral y al frente.
 Gallop pasando la cuerda lo
mismo de frente que lateral.
 Combinar elementos técnicos
aprendidos
con
dificultades
corporales.
Pelota
 Perfeccionamiento
de
los
elementos de la unidad anterior.
 Desde brazo lateral con agarre
invertido, efectuar círculo anterior.
 Desde brazo lateral con agarre
invertido, efectuar círculo grande
horizontal y volver a la posición
inicial.
 Continuar con los rodamientos por
un brazo.
 Rodamiento por todo el cuerpo
captura
en
diferentes  Rodamientos pequeños por
posiciones.
debajo de la pierna desde la
Aro
posición arrodillada.
 Sujeción con dos manos y  Rodamientos por los brazos
un mano en posición a la espalda.
horizontal y vertical al frente Aro
y lateral al cuerpo
 Continuar con los juegos de
 Balances pequeños y
familiarización.
medios con dos y una mano  Círculos grandes con una y
en diferentes planos y
dos
manos (verticales y
direcciones.
horizontales)
 Balances de diferentes  Círculos medios verticales
tipos con cambio de manos.
con cambios de direcciones
(con 1 y 2 manos) a los dos
lados del cuerpo.
 Rotaciones del aro alrededor
de una mano en plano
vertical y horizontal (también
con ambas manos).
 Inversión del aro en el suelo
por rotación.
 Rodamiento por el dorso de
la mano del frente hacia
atrás
y en dirección
contraria.
 Rodamiento por la espalda.
 Rodamiento desde la cintura a
las manos por la espalda con
ambas manos.
 Serie de rebotes rítmicos.
 Desde brazos laterales efectuar
½ espirales y volver a la posición
inicial.
 Círculos verticales y horizontales
con una mano.
Aro
 Consolidación de los elementos
aprendidos.
 Rodamiento progresivo en línea
recta por el piso al frente.
 Inversión del aro sobre la mano
(preparación)
en
diferentes
planos.
 Lanzamiento
horizontal
con
agarre de las manos sin inversión
(pequeño y medio).
 Lanzamiento vertical dirigido
arriba y captura por rotación.
 Diferentes
variantes
de
introducción
de
segmentos
corporales.
Clavas
 Sujeción por diferentes partes de
las clavas (cabeza, cuerpo y
cuello) con dos o una mano en
diferentes
posiciones
fundamentales e intermedias de
brazos.
desde acostada atrás.
 Lanzamiento lateral por encima de
la cabeza a capturar con la otra
mano.
 Lanzamiento lateral frontal con
cambio de mano por abajo.
 Rebote por debajo de un
segmento corporal (de las piernas).
 Lanzamiento por empuje con dos
manos y captura con una mano.
Aro
 Perfeccionamiento
de
los
elementos aprendidos.
 Lanzamiento desde rotación y
captura con rotación.
 Lanzamiento
horizontal
con
inversión, con sujeción de dos
manos (lanzamiento medio).
 Rodamiento circular progresivo.
 Rodamiento por un brazo hasta el
hombro y hacia la mano.
Clavas
 Perfeccionamiento
de
los
elementos
aprendidos
anteriormente.
 Continuación de los balances
simultáneos en diferentes planos y
direcciones.
 Balances medios y grandes en
diferentes planos y direcciones de
forma alterna.
 Balances grandes y medios en
diferentes planos y direcciones de
forma simultánea.
(8 años)
Unidad 1
Juegos de familiarización
con la cinta
Cuerda
 Perfeccionamiento de los
elementos aprendidos.
 Continuar
con
la
enseñanza de los dibujos
verticales y consolidación
del horizontal.
 Combinación de series de
saltillos
diferentes,
sin
desplazamiento.
 Saltos dobles con rotación
de la cuerda
al frente
(hasta 10 repeticiones)
comienzo de la enseñanza
hacia atrás.
 Lanzamiento
por
un
extremo con la cuerda
abierta y captura con una y
dos manos
 Lanzamiento al frente y
captura con dos manos
abriendo la cuerda con un
Unidad 2
Unidad 3
 Combinación de balances medios
y
grandes
para
conformar
movimientos asimétricos.
Círculos grandes en diferentes
planos y direcciones de forma
simultánea y alterna.
Unidad 4
 Continuar con los juegos de
familiarización con la cinta
Cuerda
 Perfeccionamiento de los
grupos
aprendidos
enfatizando en los saltos
alternos
 Consolidación del salto doble
al frente en 6ta. Posición
 Continuar con los círculos
verticales al frente e incluir
hacia atrás(molino)
 Saltos con círculo por debajo
del cuerpo (trote, agrupado)
 Saltos alternos con círculo
alterno grande de la cuerda.
 Saltos alternos con giro de
180° en el lugar y también
realizarlo
con
piernas
extendidas en 6ta posición.
 Lanzamiento y saltar a
buscar los extremos para
capturar con la cuerda abierta.
 Lanzamiento de la cuerda
Perfeccionamiento
de
los
elementos
aprendidos
anteriormente.
Cuerda
 Molinos verticales arriba en el
plano frontal y tomando la cuerda
por el centro, molinos horizontales.
 Perfeccionamiento
de
los
elementos
aprendidos
anteriormente.
 Saltos con círculo por debajo del
cuerpo (saltos de dific.)
 Consolidación de los saltos
pasando la cuerda.
 Serie de saltillos con cambios de
velocidad de la cuerda o el cuerpo
con desplazamiento o en el lugar.
 Consolidación de los saltos
dobles hacia el frente (hasta 10
rep. seguidas).
 Consolidación de los saltos atrás
de la cuerda sin y con
desplazamiento (saltos sencillos A)
 Lanzamiento con desplazamiento
Cuerda
 Perfeccionamiento
de
los
elementos
aprendidos
anteriormente.
 Lanzamiento en salto (aunque no
sea de dificultad) y captura en
salto.
 Selección opcional de cuerda.
Trabajo de completas logrando
buscar la mayor limpieza y rapidez
con el trabajo del instrumento.
Pelota
 Consolidación de los rodamientos
por el frente y atrás.
 Lanzamientos grandes hacia el
lateral y atrás, captura sin rebote.
 Rebote de la pelota por debajo de
un salto.
 Rodamiento grande 90°.
 Desplazamiento por encima de la
pelota.
 Serie de rodamientos sucesivos
sin interrupción ,2 series, teniendo
en cuenta que una serie es cuando
extremo en cada mano.
por debajo de la axila.
 Círculos
alternos  Lanzamiento y captura en
verticales al frente con la salto.
cuerda tomada por el centro  Continuar realizando saltos a
(molino)
través de la cuerda logrando
 Realizar
saltos
de coordinar dos seguidos.
dificultad
pasando
la  Tener buscado todo el valor
cuerda(para comenzar solo técnico coordinado con el
uno)
instrumento y comenzar a
 Comenzar
con
la enlazar utilizando todo lo que
búsqueda de elementos la niña en valor artístico pueda
técnicos combinados con el asimilar.
trabajo del instrumento,  Continuar con el trabajo de
para la selección opcional
los filigranas
al frente
de cuerda.
(horizontal
y
vertical)
Pelota
buscando que realicen la
mayor cantidad.
 Consolidación de los
Pelota
elementos
aprendidos.(lanzamientos
 Espiral atrás.
y rodamientos por un  Rodamiento lateral por el
brazo)
frente.
 Espiral al frente.
 Lanzamiento por detrás del
 Continuar con el medio cuerpo con una mano y dos
espiral ( círculo grande manos, capturar al frente con
hacia atrás)
una y dos manos.
 Rodamiento
por
el  Continuar el espiral al frente.
pecho y el brazo.
 Circunvalación
con
una
 Equilibrio de la pelota en mano hacia el frente u atrás.
la espalda.
 Lanzamiento
con
gran
 Rodamiento
por
el desplazamiento y captura con
cuerpo, desde acostada una y dos manos.
de frente.
 Lanzamiento medio y captura
y captura en saltos (agrupado 6ta
posición)
Pelota
 Perfeccionamiento
de
los
elementos aprendidos en la etapa
anterior,
logrando
una
combinación entre ellos.
 Consolidación de rodamientos y
lanzamientos aprendidos.
 Rodamientos por los brazos
laterales por detrás de la cabeza.
 Rodamiento continuo, por 4
segmentos corporales.
 Continuar la enseñanza de
lanzamientos por detrás del
cuerpo.
 Lanzamientos medios de pecho
al brazo con rotación.
Aro
 Consolidación de los ejercicios
aprendidos anteriormente.
 Perfeccionamiento
del
gran
lanzamiento
y
captura,
con
introducción o pasando a través.
 Rotaciones del aro alrededor de
diferentes partes del cuerpo
(cuello, codo, pie, etc)
 Lanzamiento
con
inversión
horizontal con dos manos.
 Rodamientos consecutivos por
brazos laterales (por el frente y por
detrás) sin interrumpir trayectoria)
se tocan 3 segmentos corporales.
 Lanzamiento grande y captura con
otras partes del cuerpo
Aro
 Perfeccionamiento
de
los
elementos aprendidos.
 Continuación del lanzamiento con
inversión horizontal con dos manos.
 Rodamiento regresivo circular.
 Rodamiento
consecutivo
por
brazos laterales por el frente y por
detrás, con desplazamiento.
 Saltos por encima del aro que está
rodando.
 Pasar el aro por debajo del cuerpo
en un salto de forma vertical y
horizontal con transición, sin
dificultad corporal.
 Lanzamiento sucesivo en el mismo
plano de rotación
 Inversión alrededor de la mano
describiendo un círculo completo sin
cambio de mano (terminar donde
mismo comenzó) al frente.
Clavas
 Perfeccionamiento
de
los
elementos
aprendidos
anteriormente.
 Combinaciones
de
círculos
pequeños
y
grandes
(movimientos asimétricos)
 Serie de círculos pequeños
 Rebote
y
captura
después de giro de 360°
(giro cruzado)
Aro
 Consolidación
de
los
elementos aprendidos.
 Lanzamiento y captura por
rotación
en
diferentes
direcciones.
 Rodamiento por un brazo
hasta el hombro.
 Rodamiento regresivo por
el piso.
 Rodamiento por los dos
brazos laterales por el
frente.
 Rodamiento sentada en el
piso, con piernas elevadas
(solo un segmento corporal)
 Posición con introducción
del aro por diferentes partes
del cuerpo con giro.
 Saltos hacia el frente y
hacia atrás por dentro del
aro.
Clavas
 Consolidación
de
los
ejercicios
con
clavas
aprendidos anteriormente.
 Continuar los círculos
grandes de forma alterna y
simultánea.
después de un rebote con una
parte del cuerpo.
 Rodamiento por el tronco y
brazo partiendo de la cadera
con flexión del tronco hacia el
lado contrario.
Aro
 Inversión con cambio de
mano por detrás.
 Perfeccionamiento de los
elementos
aprendidos
mediante la combinación entre
ellos.
 Rodamiento por los brazos
laterales por detrás.
 Rodamiento largo sobre las
piernas durante una posición
en el suelo, piernas arriba,
zona anterior (completar 2
segmentos corporales).
 Continuar
con
los
lanzamientos aprendidos en la
unidad anterior.
 Gran lanzamiento horizontal
y captura por introducción
durante (giros, flexibilidad y
equilibrios).
 Gran lanzamiento horizontal
y captura en salto vertical por
dentro del aro.
 Introducción del aro con
inversión desde los brazos
en el lugar.
Clavas
 Perfeccionamiento
de
los
elementos aprendidos.
 Continuar trabajando con los
círculos pequeños verticales y
horizontales de forma simultánea.
 Círculos pequeños alternos con
clavas verticales y horizontales.
 Lanzamientos pequeños de una y
dos clavas con inversión (este
último simultáneo).
Cinta(pequeña)
 Sujeción por la varilla.
 Balances grandes y medios en
diferente planos.
alternos consecutivos verticales y
horizontales.
 Lanzamiento y captura desde
empuje con la clava horizontal con
sujeción por el cuerpo con una y
dos clavas.
Cinta
 Perfeccionamiento
de
los
elementos aprendidos mediante
uniones de 2 ó 3 elementos.
 Círculos
medios
en hasta los pies y viceversa.
diferentes
planos
y Clavas
direcciones simultáneos.
 Perfeccionamiento de los
 Combinaciones
de elementos aprendidos.
círculos grandes y medios  Continuación del lanzamiento
con
movimientos de una o dos clavas verticales
asimétricos.
y horizontales de forma
 Molinos grandes (círculos simultánea.
grandes
alternos  Golpeos.
consecutivos).
 Lanzamientos pequeños al
frente de una o dos clavas
sin inversión.
Anexo · 3
Medición del antebrazo de las gimnastas de 7 y 8 años
Edad
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Medida del
antebrazo
21
25
24
24
22
23
20
24
21
23
23
22
sumatoria 272
media
22.66
Anexo 4
Guía de Observación # 1
Objeto de la observación: Medio de enseñanza mazas.
Unidad de observación: Unidad # 3 prevista por el PPID para la edad de 7 años.
Objetivo:Constatar el nivel de familiarización alcanzado por las niñas con el aparato.
Cantidad de observaciones: 1
Indicadores a observar U/3
E
Sujeción por diferentes partes
de las clavas (cabeza, cuerpo y
cuello) con dos o una mano en
diferentes posiciones.
Balances grandes y medios en
diferentes planos y direcciones
de forma simultánea.
Tipo de observación: estructurada
MB
S
A
R
M
Escala evaluativa aplicada:






Excelente
Muy Bien
Satisfactorio
Aceptable
Regular
Mal
(E)
(MB)
(S)
(A)
(R)
(M)
10 – 9 (ningún error)
8 – 7 (un error)
6 – 5 (dos errores)
4 - 3 (tres errores)
2 – 1 (cuatro errores)
0
(cinco errores)
Para la aplicación de esta escala evaluativa se tuvo en cuenta los siguientes errores
técnicos:




No mantener el plano con las mazas.
Flexión de los brazos.
Mal agarre de acuerdo al elemento técnico a ejecutar.
Pérdida del aparato.
Anexo 5
Guía de Observación # 2
Objeto de la observación: Medio de enseñanza mazas.
Unidad de observación: Unidad # 4 prevista por el PPID para la edad de 7 años.
Objetivo: Constatar el nivel de familiarización alcanzado por las niñas con el aparato.
Cantidad de observaciones: 1
Indicadores a observar
Tipo de observación: estructurada
E
MB
S
A
R
M
Balances simultáneos en diferentes
planos y direcciones.
Balances medios y grandes en
diferentes planos y direcciones de
forma alterna.
Combinación de balances medios y
grandes para conformarmovimientos
asimétricos.
Círculos grandes en diferentes planos y
direcciones de forma simultánea y
alterna.
Escala evaluativa aplicada:






Excelente
Muy Bien
Satisfactorio
Aceptable
Regular
Mal
(E) 10 – 9 (ningún error)
(MB) 8 – 7 (un error)
(S)
6 – 5 (dos errores)
(A)
4 - 3 (tres errores)
(R)
2 – 1 (cuatro errores)
(M)
0
(cinco errores)
Para la aplicación de esta escala evaluativa se tuvo en cuenta los siguientes errores
técnicos:





No mantener el plano con las mazas.
Flexión de los brazos.
Mal agarre de acuerdo al elemento técnico a ejecutar.
Pérdida del aparato.
No ejecutar el movimiento asimétrico simultáneamente.
Anexo 6
Guía de Observación # 3
Objeto de la observación: Medio de enseñanza mazas.
Unidad de observación: Unidad # 1 y 2 prevista por el PPID para la edad de 8 años.
Objetivo: Constatar el nivel de familiarización alcanzado por las niñas con el aparato.
Cantidad de observadores: 1
Tipo de observación: estructurada
Indicadores a observar
E
Circulo grande de forma alterna y simultanea
Círculos medios en diferentes planos y
direcciones simultáneos.
Combinaciones de círculos grandes y medios con
movimientos asimétricos
Molinos grandes (círculos grandes alternos y
consecutivos)
Lanzamientos pequeños al frente de una o dos
clavas sin inversión
Lanzamiento de una y dos clavas verticales y
horizontales de forma simultánea.
Golpeos rítmicos
MB
S
A
R
M
Escala evaluativa aplicada






Excelente
Muy Bien
Satisfactorio
Aceptable
Regular
Mal
(E)
(MB)
(S)
(A)
(R)
(M)
10 – 9
(ningún error)
8 ¬– 7 (un error)
6–5
(dos errores)
4- 3
(tres errores)
2–1
(cuatro errores)
0
(cinco errores)
Para la aplicación de esta escala evaluativa se tuvo en cuenta los siguientes errores
técnicos:






No mantener el plano con las mazas.
Flexión de los brazos.
Mal agarre de acuerdo al elemento técnico a ejecutar.
Pérdida del aparato.
Separar las muñecas +/- 5 cm
Mal agarre en la captura.
Anexo 7
Guía de Observación # 4
Objeto de la observación: Medio de enseñanza mazas.
Unidad de observación: Unidad # 3 y 4 prevista por el PPID para la edad de 8 años.
Objetivo: Constatar el nivel de familiarización alcanzado por las niñas con el aparato.
Cantidad de observaciones: 1
Tipo de observación: estructurada
Indicadores a observar
E
Círculos pequeños verticales y horizontales de forma
simultanea.
Círculos pequeños alternos con clavas verticales y horizontales
Lanzamientos pequeños de una y dos clavas con inversión
(este ultimo simultaneo)
Combinaciones
de
círculos
pequeños
y
grandes
(movimientos asimétricos)
Serie de círculos pequeños alternos consecutivos verticales y
horizontales.
Lanzamiento y captura desde empuje con la clava horizontal
con sujeción por el cuerpo con una y dos clavas
MB S
A
R
Escala evaluativa aplicada






Excelente
Muy Bien
Satisfactorio
Aceptable
Regular
Mal
(E)
(MB)
(S)
(A)
(R)
(M)
10 – 9
8–7
6–5
4- 3
2–1
0
(ningún error)
(un error)
(dos errores)
(tres errores)
(cuatro errores)
(cinco errores)
Para la aplicación de esta escala evaluativa se tuvo en cuenta los siguientes errores
técnicos:







No mantener el plano con las mazas.
Flexión de los brazos.
Mal agarre de acuerdo al elemento técnico a ejecutar.
Pérdida del aparato.
Separar las muñecas +/- 5 cm
No extender los brazos en el momento del lanzamiento.
No mantener el ángulo del brazo al soltar el lanzamiento
M
Anexo 8
Entrevista abierta a las profesoras.
Objetivo: Conocer el estado de opinión y criterios de las profesoras, con relación al
medio creado para la familiarización con el aparato mazas de 6 a 8 años, para el
desarrollo de habilidades básicas.
Le agradecemos su colaboración y apoyo.
Gracias.
ANEXO 9
Objetivo: Conocer el nivel de satisfacción de las gimnastas de 7 y 8 años con el uso de las
mazas de papel maché para la familiarización con el aparato, en las clases de las Gimnasia
Rítmica.
Gimnasta:
Esta encuesta es anónima. Necesitamos de tu valiosa colaboración para la realización de
esta investigación, por ello solicitamos la mayor sinceridad, cuidado y amplitud de tus
respuestas.
Edad: _____
Centro: __________________________________________ Grado: ____
1-¿Cuáles son los instrumentos que utilizan las atletas de gimnasia de Rítmica en sus
selecciones?
______________________
_______________________
______________________
_______________________
______________________
2- Nombra el más fácil y el más complejo en cuanto a su dominio
F _____________________
C ______________________
3-¿Qué opinas de las mazas a papel maché que te facilitaron para entrenar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________
4-¿Te sientes más segura trabajando con estas mazas que con las reglamentadas?
Sí: ____
a)
No: ___
- ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________________________________
Gracias.
Descargar