Untitled

Anuncio
INDICE
Objetivos, responsabilidades y normas generales del reglamento.........................2
Ley 16.744. ..................................................................................................................3
Decreto Nº569. ............................................................................................................4
Decreto Nº18. ..............................................................................................................4
Cumplimiento de los estándares de uso de EPP. ....................................................6
Registro de verificación de EPP. ..............................................................................7
Estado de conservación de los EPP. .........................................................................8
I Determinación de la necesidad del uso de EPP. ...................................................9
II Selección del EPP. ................................................................................................11
III Adquisición del EPP. .........................................................................................12
IV Calidad y certificación de los EPP. ...................................................................13
V Instrucción y motivación a los trabajadores. ....................................................14
VI Entrega y recambio de los EPP. ........................................................................15
VII Normas sobre uso y conservación de los EPP. ...............................................16
VIII Prohibiciones y sanciones. ..............................................................................17
Requerimientos generales para el uso de los EPP. ...............................................18
Equipos de proteccion a la cabeza (cascos). ..........................................................21
Protección ocular (lentes). ......................................................................................24
Zapatos de seguridad. .............................................................................................31
Ropa de protección. .................................................................................................36
Protección ergonómica. ...........................................................................................41
Protección a las manos. ...........................................................................................46
Protección respiratoria. ..........................................................................................58
Protección auditiva. .................................................................................................69
Protección contra caídas. ........................................................................................78
Resumen de los elementos de protección personal por puesto de trabajo. ........90
1
REGLAMENTO SOBRE ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL.
OBJETIVOS
Implementar y controlar un sistema de uso conservación y control de los Elementos de
Protección Personal.
PROPOSITO.
Esta sección define los procedimientos y estándares para el uso, selección y cuidado del
equipo de protección personal.
ALCANCE.
Aplicable a Aura O.y sus instalaciones anexas.
DEFINICIONES.
Equipo de Proteccion Personal (E.P.P.): Dispositivio usado para proteger a las
personas contra daño fisico o exposición a riesgos potenciales para la salud.
RESPONSABILIDADES.
1.
2.
Los supervisores son responsible de asegurarse que los trabajadores bajo su
mando estén dotados de los equipos de protección personal (EPP) adecuados para
desarrollar su trabajo de una manera segura. Esto incluye vestimenta especial,
guantes, lentes, máscaras, arneses y colas de seguridad, respiradores y zapatos de
seguridad, entre otros.
Los trabajadores de Aura O.tienen la obligación de usar los EPP y ropa de trabajo
entregados a su cargo.
NORMAS GENERALES.
En conformidad con la Ley 16.744, especialmente en lo indicado en su articulo 68
articulo 3 transitorio. Aura O.Entregara a sus trabajadores sin costo alguno para ellos, los
elementos de Protección Personal, necesarios para y pertinentes a la ocupación y/o trabajo
que realizan, de acuerdo a los criterios que se señalan.
Al momento de iniciar cada jornada de trabajo, cada trabajador deberá de
ponerse sus E.P.P, necesarios y pertinente a la ocupación y/o trabajo que realizan
de acuerdo a los criterios que se señalan.
El objeto que cumplen estos elementos es protegerlos de los accidentes que puedan
producirse y de que no contar con ellos, le podrá causar lesiones.
Los E.P.P cumplen cada uno de ellos con una misión determinada, debemos
mantenerlos limpios y en buenas condiciones.
2
LEY 16.744
Titulo VII
Artículo 68.- Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y
seguridad en el trabajo que les prescriban directamente el Servicio Nacional de Salud o, en
su caso, el respectivo organismo administrador a que se encuentren afectas, el que deberá
indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes.
El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio Nacional de Salud
de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones previsto en el Código Sanitario, y
en las demás disposiciones legales, sin perjuicio de que el organismo administrador
respectivo aplique, además, un recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo
dispuesto en la presente ley.(2)
Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e
implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Si
no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados en la forma que preceptúa el
inciso anterior.
El Servicio Nacional de Salud queda facultado para clausurar las fábricas, talleres, minas o
cualquier sitio de trabajo que signifique un riesgo inminente para la salud de los
trabajadores o de la comunidad.
Titulo VIII
Artículo 85.- Reemplázase el artículo transitorio Nº 3 de la ley Nº 8.198 por el siguiente:
(1)
Artículo 3º transitorio.- Los aparatos y equipos de protección destinados a prevenir los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y los instrumentos científicos
destinados a la investigación y medición de los riesgos profesionales que el Servicio
Nacional de Salud indique, así como también los instrumentos quirúrgicos, aparatos de
rayos X, y demás instrumentos que sean indicados por dicho Servicio, serán incluidos en
las listas de importación permitida del Banco Central de Chile y de la Corporación del
Cobre y estarán liberados de depósitos, de derechos de internación, de cualquier otro
gravamen que se cobre por las Aduanas y de los otros impuestos a las importaciones, a
menos que ellos se fabriquen en el país en condiciones favorables de calidad y precio.
3
DECRETO SUPREMO Nº 594
Párrafo IV
De los Equipos de Protección Personal
Artículo 53º.- El empleador debera proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los
elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir, debiendo mantenerlos en
perfecto estado de funcionamiento. A su vez, el trabajador deberá usarlos en forma
permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.
Artículo 54º.- Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean
éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de
calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el
Decreto Nº 18, de 1982, del Ministerio de Salud.
DECRETO SUPREMO Nº18
CERTFICACION DE CALIDAD DE ELEMENTOS DE PROTECCIO PERSONAL
CONTRA RIESGOS OCUPACIONALES
Publicado el 23 de Marzo de 1982.
Santiago, 25 de Enero de 1982. -Hoy se decretó lo siguiente:
Numero 18. - Visto: estos antecedentes; la resolución Nº3.188, de 17 de julio de 1974, de
la dirección general del ex-Servicio Nacional de Salud; la necesidad de aprobar las normas
aprobadas por esa resolución en materia de certificación de calidad de los aparatos, equipos
y elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales, habida consideración que
él articulo 85 de la ley Nº16.744 en que se fundaron sus disposiciones, fue derogada por el
decreto fuerza ley Nº1, de 5 de mayo de 1979, del Ministerio de Hacienda; y teniendo
presente lo establecido en los artículos 4º letra b), 7º, 35, 36, 39 letra b), 42 y 62 del decreto
ley Nº2.763, de 1979, y las facultades que me confiere el articulo 32 Nº8 de la Constitución
Política de la República,
DECRETO
1º.- Los aparatos, equipos y elementos de protección personal contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales que se utilicen o comercialicen en el país, sean
ellos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de
la calidad que rijan a tales artículos, según su naturaleza.
2º.- las personas, entidades, empresas y establecimientos que fabriquen, importen,
comercialicen o utilicen tales aparatos, equipos y elementos deberán controlar su calidad
en instituciones, laboratorios y establecimientos autorizados para prestar este servicio.
4
3º.- el Instituto de Salud Publica de Chile, a través de su departamento de Salud
Ocupacional y Comunicación Ambiental, será el organismo oficial encargado de autorizar,
controlar y fiscalizar a las instituciones, laboratorios y establecimientos que se interesen en
obtener esta autorización, para prestar servicios de control de calidad de equipos, aparatos y
elementos de protección personal contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
En cumplimiento de esta función, señalara las condiciones y procedimientos en que se
otorgara la autorización, y podrá poner termino a ella, por razones fundadas.
4º.- los controles y pruebas de calidad que efectúan las instituciones, laboratorios y
establecimientos autorizados deberán sujetarse a las especificaciones fijadas en la materia
por las normas oficiales y a falta de estas por las normas que apruebe el ministerio de Salud
a proposición del Instituto de Salud Publica de Chile.
5º.- el presente decreto entrara en vigencia 90dias después de su publicación en el diario
oficial, fecha en que quedara derogada la resolución Nº3.188, de 17 de julio de 1974, de la
dirección general del ex –Servicio Nacional de Salud.
6º.- las disposiciones del presente decreto no obsta a que los Servicios de Salud ejerzan sus
funciones y facultades en la materia que la ley les encomienda en prevención de riesgos
ocupacionales
5
CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE USO DE ELEMENTO
DE PROTECCION PERSONAL
1
Se deberá mantener actualizada una definición de E.P.P que deben usarse según puesto
de trabajo.
2
Cabe señalar que la participación de los trabajadores en la determinación de
necesidades y/o en la selección de los E.P.P resulta de gran importancia así como la del
Experto de seguridad, quien tiene la responsabilidad de determinar las especificaciones
técnicas que deben ser satisfechos por cada elemento de protección.
3
Los trabajadores en general deben ser instruidos formalmente en el uso y conservación
de los E.P.P, actividad que le corresponde efectuar a la Supervisión de Línea, pudiendo
quedar registrada como contactos de grupos en la ficha individual de cada trabajador.
De igual forma se debe entregar entrenamiento en el uso y conservación de los E.P.P
correspondiente, actividad que le corresponde desarrollar al Experto de Seguridad.
5. Trimestralmente
Tanto el Coordinador-asesor del Programa como la línea de mando debe ejecutar
comprobaciones con relación al uso y la conservación de los E.P.P
6. Semestralmente
La Asocacion Chilena de Seguridad deberan efectuar verificaciones al grado de
cumplimiento de los estándares sobre protección personal de los trabajadores, usando
para ello técnicas de muestreos al azar por lo menos.
7. Semestralmente
Se debe informar por escrito a la jefatura de la Empresa los resultados alcanzados en
las distintas verificaciones de los estándares sobre los E.P.P
Dicha información debe de servir como base para el seguimiento a objeto que la
supervisión aplique las medidas disciplinarias pertinentes ante violaciones reiteradas a
los estándares vigente por parte de algún trabajador.
Dicha información debe servir como base de seguimiento a objeto que la supervisión
aplique las medidas disciplinarias pertinentes ante violaciones reiteradas a los estándares
vigentes por parte de algún trabajador.
De igual manera podrá utilizarse para detectar que trabajadores mantienen un
cumplimiento ejemplar de los estándares o normas sobre uso y conservación de E.P.P,
para proceder a felicitar por escrito dicha actitud.
SISTEMA DE REGISTROS
Sé deberá mantener un registro actualizado de la dotación de equipos de protección
personal entregado a cada trabajador, situación de la que se debe quedar constancia al
igual que las acciones de instrucción sobre uso y conservación en la ficha individual de
cada trabajador.
6
PROTECCION PERSONAL DE LOS TRABAJADORES
REGISTRO DE LA VERIFICACION EFECTUADA AL USO DE LOS E.P.P.
Area o Depto.
Nombre
Del E.P.P
Fecha:
Area o puesto de
trabajo
observado
Nº de
Nº de
Trabajadores que trabajadores
deberían usar el que disponían
E.P.P.
del E.P.P.
Nº DE
Trabajadores
%
que están
(B/A)
usandoE.P.P
Problemas reales que originan el NO uso:.........................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Acciones realizadas para mejorar el resultado de la verificación: ..................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
7
PROTECCION PERSONAL DE LOS TRABAJADORES
REGISTRO DE LA VERIFICACION AL ESTADO DE CONSERVACION DE LOS E.P.P.
Area o Depto.
Nombre
Del E.P.P
Fecha:
Area o puesto de
trabajo que lo
usan
Nº total de equipos
inspeccionados(a)
Nº total de
equipos apto para
el uso
%
(B/A)
Problemas reales que originan el MAL estado de conservación: ....................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Acciones realizadas para mejorar el resultado de la verificación: ...................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
8
I.
DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD DEL USO DE E.P.P
•
La determinación de las necesidades de E.P.P es una tarea importante que deben
afrontar los niveles de mando y profesionales de seguridad, quienes deberán tomar
medidas para solucionar cualquier situación peligrosa que se presente y que pueda
requerir una revisión extensa de la Ingeniería de los procesos, de los métodos de
fabricación o solamente un cambio simple de los métodos de manejo de materiales.
•
Si no es posible eliminar la causa de accidente en un origen, entonces el uso de
protección personal es imperativo.
•
Los supervisores determinaran las necesidades de E.P.P de cada uno de los puestos de
trabajo de su área, previa determinación de riesgos y condiciones existentes.
•
El supervisor eleva sus necesidades al jefe de área, se analizan en conjunto con el
Experto de Seguridad y una vez determinados los riesgos a los cuales sé esta expuesto
el trabajador se decidirá el equipo a utilizar.
•
Una vez que se encuentren ambas partes de acuerdo y analizadas las especificaciones
técnicas de los equipos, se confeccionara un documento en el cual se establece el uso
de los E.P.P para cada cargo, el cual deberá ser conocidos por todos los trabajadores.
•
Si en el transcurso del tiempo aparecen nuevos equipos o riesgos se deberá revisar
dicho listado y hacer las modificaciones correspondientes al igual como se expresa en
los puntos 3-4
•
Periódicamente se deberán estar probando nuevos equipos, para lo cual se deberán
solicitar muestras y catálogos a los proveedores estudiando la facilidad de su cambio.
•
Si algún trabajador presenta problemas con el uso de los E.P.P, deberá manifestarlo a su
jefe directo, quien investigara el caso con la asesoría del Experto en Prevención de
Riesgos, quienes determinaran cual es el equipo más aconsejable y se harán las
modificaciones y/o adquisiciones pertinentes.
General
Este procedimiento define los requisitos básicos para el uso y cuidado del EPP y de la
ropa de trabajo.
•
Oficinas Administrativas.
El personal de oficinas deberá cumplir con estos procedimientos, de acuerdo a lo
definido en cada sección.
El personal que labora en las oficinas, es necesario que haga uso de su EPP cuando
salgan de sus oficinas.
9
•
Operación de Vehiculos y Equipos.
a) Las personas que operan vehículos, no están obligadas a usar casco de seguridad
durante la operación de estos, al estar dentro de cabinas cerradas.
b) El personal quien maneja u opera vehículos y equipos deberá usar en todo
momento cinturón de seguridad.
•
Recintos de Bodegas.
a) El personal de Bodegas deberá hacer uso de todo su equipo de protección personal,
exepto en el interior de las oficinas administraticas. Esto incluye zapatos, lentes,
cascos, protectores auditivos según se requiera y ropa especial cuando se
manipules químicos o sustancias peligrosas.
b) El personal de las bodegas deberá usar guantes cuando maneje materiales.
c) Los requisitos mínimos de vestimentas son aplicables a las áreas de Bodega.
•
Personal de patio.
a) Debera hacer uso de todo su equipo de proteccion personal, exepto en el interior
de las oficinas. Estos elementos incluyen guantes de cuero, calzado de seguridad
con puntera de acero,faja de proteccion lumbar, casco y lentes de seguridad.
10
II.
SELECCIÓN DE LOS E.P.P
Una vez que se haya determinado las necesidades de uso de E.P.P es necesario
seleccionar el equipo adecuado que ha de utilizarse para lo cual deberán adoptarse
dos criterios:
Grado de protección que puede brindar el equipo.
La comodidad con la cual se puede brindar.
•
El jefe de área y el Experto de prevención de riesgos mantendrán catálogos actualizados
de E.P.P y deberá mantener contactos periódicos con los proveedores a objeto de ir
conociendo nuevas tecnologías en el diseño y construcción de equipos.
•
Todo E.P.P que se use dentro de los Depósitos, deberá contar con el respectivo
certificado de calidad de Cesmec u otro similar en el extranjero como ser normas Noish
Din u otro que garantice su calidad en Chile.
•
Al seleccionar los E.P.P se deberá medir solo su eficiencia en ningún caso su precio, lo
que se requiere son equipos aptos para el trabajo y que respondan a nuestras
necesidades.
11
III.
ADQUISICIONES DE E.P.P.
•
El Departamento de Adquisiciones y\o importaciones es el responsable por las compras
de elementos de protección personal, tomando como base de adquisición los estudios
de necesidades o presupuestos anuales de equipo debidamente probados.
•
El Experto en Prevención de Riesgos entregará al Sub Gerente de Aura O., las
especificaciones, calidad, costos de los equipos, cantidad por meses etc. requiriendo
las opiniones y sugerencias de los trabajadores respecto de la comodidad de los
mismos.
•
El encargado de Bodega, será responsable de mantener un stock mínimo de equipos de
reposición continua (guantes, protectores respiratorios, auditivos, visual, etc. ) para
asegurar un suministro de acuerdo a las necesidades.
•
En casos excepcionales se podrán girar Ordenes de Compra locales, para lo cual el
Experto Prevención de Riesgos, entregará las especificaciones catalogadas, al
encargado de compras para su adquisición previa autorización superior.
•
El Departamento y el Experto Prevención de Riesgos deberán proponer un costo
estimado para el presupuesto anual de E.P.P. el cuál se remitirá al Sub Gerente para
su aprobación y adjuntarlo al presupuesto general de la Empresa.
•
Todos los E.P.P. adquiridos deberán almacenarse en Bodega y el encargado de este
será responsable de su entrega. llevando control del movimiento de E.P.P. debiendo
elaborar un inventario actualizado para conocimiento del Jefe de Area.
12
IV.
CALIDAD Y CERTIFICACION DE LOS E.P.P.
Requisitos Generales.
La calidad y certificación del EPP deberá estar de acuerdo a lo especificado por el
Dpto. De Prevención de Riesgo de Aura O. Todos los equipos de protección personal
que se usen, deberán contar con la certificación establecida en el D.S. N* 18 vigente y
D.S. N* 569.
Como mínimo las siguientes pautas se aplicarán al diseño y calidad del equipo:
a. Deberá proveer adecuada protección al riesgo para el cual fueron diseñados.
b. Los equipos deberán ser razonablemente confortables de tal manera que no
interfieran con los movimientos del trabajador.
c. Ser durable.
d. El equipo que deba ser usado por más de una persona, deberá ser de tipo que
pueda ser limpiado y desinfectado.
e. Tener la marca del fabricante.
f. Deberá contar con certificación de calidad, ya sea nacional o internacional, según
la exigencia de Aura O. Aura O.se reserva el derecho de rechazar cualquier equipo
de pro tección personal, que no cumpla con las exigencias definidas por el
departamento de Prevención de Riesgos.
Cuidado y Mantención del Equipo.
1.
El equipo cuando es entregado de una persona a otra, deberá ser desinfectado
previo a su uso.
2.
El EPP es entregado a los trabajadores para su propia protección y uso
adecuado. El equipo que se deteriore por el uso normal,deberá ser reemplazado
cuando sea necesario. El equipo que sea perdido, modificado o dañado a
propósito será reemplazado con costo al propio usuario.
3.
El EPP que haya sido alterado de cualquier manera, será puesto fuera de uso.
4.
Se deberá implementar un sistema de inspección para todos los EPP que se
empleen, en que se establesca su estado, codificación, reparación o retiro de
uso. Tales inspecciones serán llevadas a cabo por personal calificado.
13
V.
INSTRUCCIÓN Y MOTIVACIÓN A LOS TRABAJADORES.
•
La supervisión directa instruirá formalmente al personal a su cargo sobre el uso y
conservación de los elementos de protección personal.
•
La Supervisión directa conjuntamente con el Experto Prevención de Riesgos deberán
instruir al personal correspondiente en el uso y conservación de E.P.P.
especial(ejemplo respirador autónomo) y registrar su acción.
•
La línea de supervisión deberá reforzar el comportamiento positivo de los trabajadores
que se destaquen en el uso y conservación de los E.P.P. dejando constancia escrita de la
acción.
•
La supervisión mantendrá actualizado un registro de las felicitaciones y amonestaciones
u otras medidas que adopte con relación a esta norma, para lo cual usar la ficha
individual que posee cada trabajador.
•
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad deberá mantener un programa periódico de
promoción del uso de E.P.P. dicho plan de motivación deberá contener a los menos las
siguientes actividades:
Charlas a los trabajadores.
Colocación de afiches sobre E.P.P.
Confección de afiches alusivos a la Empresa y sus necesidades en cuanto a uso de
E.P.P.
Establecer un capítulo dedicado al uso de E.P.P. en la revista de Seguridad de la
Organización.
14
VI.
ENTREGAS Y RECAMBIO DE LOS E.P.P
•
La entrega de los E.P.P se realizaran por medio del jefe directo. El trabajador deberá
comprometerse a usar el equipo nuevo que se le ha entregado, evitando el uso de
equipos en mal estado que se le ha entregado en años anteriores. En caso de perdida o
deterioro del E.P.P, por parte del trabajador serán reemplazado por Aura O.con costo
para el trabajador.
•
Los trabajadores podrán solicitar el recambio de sus E.P.P. a medida que estos se vayan
deteriorando por el desgaste natural o destruyéndose a causa o con ocasión del trabajo
que realizan.
•
El recambio se hará en forma personal y contra la presentación del elemento dañado, el
cual será su vez quemado o inutilizado en su totalidad.
Casos Especiales
•
Se aceptarán las solicitudes presentadas por trabajadores que por algún impedimento
físico debieran usar un E.P.P. distinto al comúnmente usado o en stock.
•
Estas solicitudes deberán ser cursadas por el Jefe del Area y además estar respaldadas
por recetas o certificado médicos. La satisfacción de estas necesidades las aprobará El
Sub Gerente del Distrito.
15
VII. NORMAS SOBRE USO Y CONSERVACIÓN DE LOS E.P.P
Todo trabajador será responsable de utilizar y mantener los E.P.P en buenas
condiciones proporcionados por la Empresa.
•
La línea de supervisión velara constantemente por el uso eficiente de los E.P.P por parte
de los trabajadores.
•
Independientemente de lo anterior mensualmente se harán verificaciones planeadas del
uso de dichos elementos por parte de los supervisores directos y el Experto en
prevención de riesgos, además de una verificación imparcial semestral por un
personero de las Mutuales de Seguridad. En dichas verificaciones se determinaran
causas básicas para cada caso en que se detecte el no uso y se adoptaran las medidas del
control correspondiente.
•
El trabajador deberá informar a su supervisor directo cualquier anormalidad que
detecten en el uso de los E.P.P.
•
Toda persona que transite por los lugares de trabajo, cualquiera sea su nivel dentro de la
organización, deberá usar los E.P.P correspondiente a los riesgos existentes, lo mismo
se aplica para las visitas de la Empresa.
•
De las detecciones efectuadas en el uso y conservación de los E.P.P. La supervisión
directa dejara constancia en la ficha individual que cada trabajador deberá poseer para
este efecto.
•
De los resultados que arrojen las distintas verificaciones a los estándares de uso y
conservación de E.P.P El jefe de área informara a gerencia.
16
VIII.
PROHIBICIONES Y SANCIONES
•
Los trabajadores serán responsables directo del correcto uso y buen estado de
conservación de los E.P.P asignados.
•
Las personas que se rehusaran a utilizar los E.P.P. asignados serán sancionadas de
acuerdo a lo sugerido por el Experto en Prevención de Riesgos. Dicha sanción será
finalmente aprobada, modificada o rechazada por el jefe directo según sea el caso.
•
Será motivo de amonestación escrita o verbal al trabajador que haya extraviado o
deteriorado por descuido aparente de su E.P.P.
•
La comprobación evidente y/o documentada de que se haya causado daño en forma
deliberada a E.P.P entregados a cargo será considerada como falta grave inexcusable o
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
•
Estará también prohibido a los trabajadores el uso de los E.P.P. que ya hubiesen sido
recambiados o dados de baja, e incurrirán en sanción tanto como para el trabajador
como para el encargado de desechar el equipo en mal estado en vez de haberlo
inutilizado según lo indican las normas existentes.
17
REQUISITOS GENERALES PARA EL USO DE E.P.P.
ENTRENAMIENTO.
Los trabajadores deberán recibir intrucciones y entrenamiento independiente del uso, y
cuidados y limitaciones del EPP, por parte del respectivo Dpto. De Prevención de
Riesgo.
REQUISITO MINIMO DE VESTUARIO.
Requisitos Generales.
a) El alcance de esta sección es aplicable a todo el personal administrativo de oficinas
de terreno, Bodegas y personal de contrucción de terreno.
b) La ropa de trabajo que se use durante las horas de trabajo, deberá estar de acuerdo
con el trabajo a realizar.
c) Ropa con tela retardante de llama y ropa protectora especial es recomendable para
trabajadores que pueden estar expuestos a llamas abiertas.
•
Camisas.
Las camisas deberán tener mangas de a lo menos 4 pulgadas de largo y cuellos
normales. Petos, camisas recortadas, camisas tipo mallas y camisas arremangadas no
deberán usarse.
•
Pantalones
a) Deberán usarse pantalones largos. Los short, pantalones recortados y otra ropa similar
alterada, está prohibida.
b) No se deberá usar ropa sintética, en aquellos sectores con potencial de generar
corrientes estáticas.
•
Vestidos y Falda.
No se permite el uso de vestidos o faldas excepto en oficinas administrativas o donde
exista un trabajo no relacionado con la contrucción.
18
•
Joyas
El uso de joyas durante las horas de trabajo deberá evitarse dentro de Aura O.. Esto
incluye:
a) Anillos para los dedos. Orejas y otros que puedan ser cogidos por equipos en
movimiento o maquinaria.
b) Collares o brazaletes. Los collares usados alrededor del cuello deberán
guardarse bajo la ropa.
c) relojes con correas sólidas. Correas de expansión y correas las cuales son
sujetas a ambos lados del reloj pero que pasen bajo la base de éste, están
permitidos.
d) otras joyas y ornamentos los cuales pueden crear peligro al usarlo cerca de
maquinarias en movimiento o que pueden ser cogidos por algún objeto.
•
Limitaciones de Pelo y Barba.
a) Las personas que usen el pelo largo el cual sobrepase los hombros o la base del
cuello, deberán ser sostenidos por una malla o algún otro dipositivo que
prevenga que éste sea cogido por partes en movimiento.
b) Las personas que deban usar respiradores no deberán usar barba.
c) Los bigotes están permitidos excepto cuando se use con equipos de respiración.
Cuando se use un respirador, los bigotes no deberán interferir con el sello de la
máscara.
d) En general, la barba sólo se permite cuando ésta no genere ningún peligro
potencial al usuario, relativo a la falta de hermeticidad en los equipos de
respiración.
19
20
EQUIPO DE PROTECCION A LA CABEZA (CASCOS)
Requisitos Generales.
1.
2.
El uso de protección para la cabeza aprobado por Aura O., es obligatoria en
Aura O.excepto en el interior de oficinas, comedores y vehículos con cabina
cerrada.
Los cascos livianos y los cascos metalicos están prohibidos en Aura O..
•
Operación de Corte y Soldadura.
1. los soldadores deberán usar protección a la cabeza (casco) durante sus
operaciones.
•
Autoadhesivos en los Cascos.
1. Todos los trabajadores deberán exhibir el logo de su empresa en la parte frontal de
su casco.
2. Sólo los autoadhesivos autorizados por Aura O.deberán usarse en los cascos de
trabajo.
EL CASCO
Es un elemento que cubre totalmente el cráneo, protegiéndolo contra los efectos de
golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos.
Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos deben ser resistentes al
agua, solvente, aceites, ácidos, fuegos y malos conductores de la electricidad (excepto
cascos clase C). Entre los materiales de fabricación de cascos de seguridad tenemos:
a.
b.
c.
d.
Plásticos laminados y moldeados a altas presiones.
Fibras de vidrio impregnadas de resinas (poliester).
Aleación de aluminio.
Materiales plásticos de alta resistencia al paso de la corriente eléctrica (policarbonatos,
poliamidas, etc.)
1. Partes constitutivas:
Las partes constitutivas de los cascos son las siguientes:
Suspensión interna:
Esta es una especie de arnés interior que sirve de sustentación a la carcasa y dentro
del cual se acomoda el cráneo de la persona. Esta suspensión se encuentra integrada por
un conjunto de correas de distintos materiales, cuya parte alta sé denomina corona y una
correa que rodea la cabeza se denomina tafilete. En la suspensión queda retenida una
gran parte de la energía asociada a los impactos y golpes.
Carcaza:
Es la parte externa del casco, cubre el cráneo y va unida a la suspensión mediante
remaches o acuñaduras internas.
21
TIPOS DE CASCO
Se requiere protección para la cabeza siempre que esté trabajando donde exista el riesgo
de ser lastimado por objetos que puedan caer, o si trabaja cerca de conductores eléctricos
que estén expuestos y que puedan entrar en contacto con su cabeza.
Los cascos están diseñados para protegerlo de impactos y penetraciones si algún objeto
llega a golpear su cabeza, lo mismo que choques eléctricos limitados y quemaduras.
Asegurece de utilizar el casco apropiado de acuerdo a su trabajo.
•
Cascos de Clase A, los cuales están hechos de materiales aislantes para protegerlo de
objetos que le puedan caer encima y los choque eléctricos con voltajes de hasta 2200
voltios.
•
Cascos de Clase B, los cuales están hechos de materiales aislantes para protegerlo de
objetos que le puedan caer encima y los choque eléctricos con voltajes de hasta 20000
voltios.
•
Cascos de Clase C, los cuales están hechos de materiales aislantes para protegerlo de
objetos que le puedan caer encima pero que no deben ser utilizados cerca de cables
eléctricos o en donde existan sustancias corrosivas.
El uso del casco es la mejor forma de proteger la cabeza de lesiones severas causadas
por objetos o escombros que pueden caer sobre ella. Los cascos también ofrecen protección
mínima contra descargas eléctricas. Consisten de una coraza exterior rígida, revestida
internamente por una suspensión que absorbe la fuerza del impacto.
CONSEJOS
La superficie del casco está diseñada para absorber parte del impacto.
La suspensión, o sea la banda y las cintas dentro del casco, es aún más crítica en
cuanto a la absorción del impacto. Esta debe ser ajustada de acuerdo al tamaño
de la cabeza y debe mantener una distancia mínima de cuatro centímetros entre la
cabeza y la parte dura del casco para absorber el impacto y para que el aire
circule.
Los cascos están diseñados para resistir el impacto de un objeto desde una altura
de un metro y medio, es decir, el equivalente a un martillo de 1 kilo que cae desde
una altura de 6 metros sobre su cabeza.
Los cascos también deben cumplir con otros requisitos tales como peso,
inflamabilidad y aislamiento eléctrico.
22
MODELO
Casco dielectrico: visera sin ala. ala completa
CERTIFICACION
Nch 461 of 77.
FABRICA PROVEEDOR M.S.A/welsh/protector/norses/oxigas O.D/A Garmendia.
DESCRIPCION:
Casco de Seguridad dieléctrico, rígido para la cabeza,
moldeado con plástico altamente dieléctrico o con fibra de
vidrio y plástico de alta densidad tipo A-B-C, ofreciendo
gran resistencia mecánica a la compresión y a la tracción,
dieléctrico, muy liviano, de ala corta y bota aguas.
De moderno diseño, incorpora protección contra la
humedad. Para su limpieza se usa solo agua y jabón.
COLORES :
-
-
BLANCO
AMARILLO
NARANJO
ROJO
AZUL
VERDE
GRIS
APLICACIÓN:
Excelente protección para diversas faenas en todas las Areas
Industriales, tales como :
-
AGRICULTURA
CONSTRUCCION
FORESTAL
PESCA
FUNDICION
SERVICIOS INDUSTRIALES
TRABAJOS PESADOS
MINERIA
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.).
23
PROTECCION OCULAR (LENTES DE SEGURIDAD))
Requisitos Generales.
1.
2.
3.
•
Todos los trabajadores deberán usar protección ocular aprobada durante la
jornada de trabajo. La protección ocular deberá estarv de acuerdo a las
normativas chilenas y de Aura O..
Todos los lentes ópticos que se requieran usar, deberán tener sus cristales
endurecidos y poseer protección lateral. A supervisión deberá ser estricta en el
cumplimiento de esta disposición.
Los vidrios y los visores plásticos de las antiparras, máscaras de visión amplia y
caretas no deberán tener rayaduras, burbujas de aire, desfiguraciones de
manufacturas o alteraciones que limiten la visión, La parte frontal y posterior de
los lentes y visores no deberán tener distorsión lateral, excepto cuando ellos
tengan correctores ópticos.
Soldadura, Corte y Operaciones de Esmerilado.
1. Durante las operaciones de esmerilado se deberá usar protectores faciales
completos además del uso de los lentes de seguridad, lentes de visión completa o
antiparras.
2. Las personas que efectúan labores de ayudantes de soldador, deberán usar la
protección ocular adecuada al soldar, esmerilar o en las operaciones de oxicorte.
3. Las personas que efectúen trabajos de soldadura eléctrica, oxicorte y otras
operaciones donde exista riesgo de exposición a radiación lumínica, deberán usar
protección ocular con filtros oscuros, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tipo de operación
Soldadura
Oxicorte
Peligro a Evitar
Resplandor por peflexion de luz solar y luz del arco de áreas
cercanas
Resplandor de llama de oxicorte con boquillas pequeñas
Oxicorte
Resplandor de llama de oxicorte con boquillas medianas.
Oxicorte
Resplandor de llama de oxicorte con boquillas grandes.
Sodad. Al Arco
Soldadura con corriente de 31 a 72 amperes.
Soldad. Al Arco
Soldadura con corriente de 76 a 200 amperes.
Soldad. Al Arco
Soldadura con corriente de 201 a 400 amperes.
Soldad. Al Arco
Soldadura con corriente de 400 o mas amperes.
24
•
Lentes con Prescripción Médica.
1. las personas que usan lentes con prescrición médica o lentes de corrección,
deberán usar lentes de visión panorámica o antiparras sobre sus lentes, o bien usar sus
lentes de prescripción con cristales endurecidos y protección lateral.Previo a una receta
medica extendida por el obstalmologo.
•
Antiparras y Protección Facial.
a) Las antiparras aprobadas deberán ser usadas cuando el personal esté expuesto a
particulas en suspensión en el aire.
b) El personal deberá usar protectores faciales en combinación con las antiparras o
lentes de visión panorámica al esmerilar, cincelar y cualquiera otra operación en
que exista un riesgo potencial de daño facial por particulas a velocidad.
c) El personal que maneja o usa elementos quimicos o sustancias tóxicas deberá
usar protección facial mientras realiza tales operaciones.
PROTECCION VISUAL Y FACIAL
Se calcula que todos los años, cerca de 2 millones de trabajadores sufrirán heridas
relacionadas con el trabajo. Mas de una cuarta parte de estas heridas estarán relacionadas
con la cabeza, ojos, las manos y los pies.
El equipo de protección personal está diseñado par protegerlo de peligros a su salud y
seguridad personal que no pueden ser eliminados de su área de trabajo. El equipo de
protección personal está diseñado para proteger diferentes partes de su cuerpo incluyendo
los ojos, la cara, la cabeza, las manos, los pies y los oídos.
Después de realizar una evaluación del peligro, su Jefe Directo seleccionará el equipo de
protección personal más adecuado. Usted será entrenado en las siguientes áreas:
-
Cuando es necesario utilizar los equipos de protección personal.
Que clase de equipo de protección personal debe utilizar.
Las limitaciones de equipo de protección.
El cuidado apropiado, mantenimiento, vida útil y desecho del equipo de protección
personal.
Una vez que usted haya demostrado que ha entendido este entrenamiento su Jefe Directo
verificará su certificación por escrito.
Se realizará otro entrenamiento si su Jefe Directo piensa que usted no ha
comprendido totalmente los puntos antes mencionados sobre el
entrenamiento o si el equipo de protección personal que está utilizando es
cambiado.
25
Usted siempre debe utilizar la protección adecuada para los ojos y para su cara. Si
trabaja con:
•
•
•
•
•
Metales fundidos
Químicos en estado líquido
Gases peligrosos
Partículas mezcladas con aire
Energía radiante peligrosa
Los lentes de seguridad constituyen la forma más básica de protección para sus ojos.
Hoy en día, se requiere que los lentes tengan una cobertura frontal y lateral, siempre que
usted trabaje con objetos que puedan ser lanzados al aire.
Tipos de protección visual y facial:
•
•
•
•
Los lentes de Seguridad
Las gafas de protección
Las mascaras protectoras
Las gafas de protección para trabajar con químicos.
Los Lentes de Seguridad
Protegen al trabajador de los impactos frontales con partículas despedidas al aire y el polvo.
Los lentes de seguridad con barreras de protección laterales son requeridos si existe el
peligro de que algo golpee su ojo.
Tipos de lentes
- Los lentes de vidrio son resistentes a los químicos, y no se rayan fácilmente, pero
su peso puede incomodar al trabajador después de un periodo de uso prolongado.
- Los lentes de plástico y de policarbonato son livianos, flexibles, resistentes al
empañamiento y protegen contra las salpicaduras de la soldadura. Pero estos tipos
de lentes se rayan fácilmente y no se ajustan a todas las prescripciones correctivas
por la visión.
- Los lentes fototrópicos o de tinte variable pueden limitar seriamente su visión al
trabajar en situaciones que requieren un ajuste rápido a los niveles de luz , tales
como entrar y salir de edificios . Averigüe si su empresa tiene reglamentos en
cuanto al uso de lentes fototrópicos y sígalos cuidadosamente.
- Los lentes de contacto no protegen a su ojos de lesiones, y siempre deben ser
usados con equipos de protección para los ojos.
26
Las Gafas de Protección
Se ajustan a su cara y son muy efectivas para sellar toda el área alrededor de los ojos,
protegiéndola de peligros tales como las salpicaduras, gases y vapores.
Las Mascaras Protectoras
Provee protección adicional para trabajos extremadamente peligrosos. Si embargo, las
mascaras protectoras no están diseñadas para ser usadas por si solas. Los lentes de
seguridad siempre deben ser usados como una máscara protectora para garantizar un nivel
máximo de protección para sus ojos.
Las Gafas de Protección para Trabajar con Químicos
Las gafas de protección para trabajar con químicos con sistemas de ventilación cubiertos o
con ventilación indirecta protegen contra las salpicaduras químicas y partículas despedidas
al aire o para evitar el empañamiento, use gafas con lentes especiales y sistemas de
ventilación.
Usted no debe usar lentes de contacto al trabajar con materiales químicos
o al esta cerca de ellos. Esto también se aplica a los trabajos con vapores
químicos, metales fundidos o niveles extremados de polvo y calor. Estas
sustancias pueden acumularse en los lentes y reducir su nivel de
visibilidad.
27
EQUIPO PARA TRABAJOS CON RAYOS LASER
El trabajar con rayos láser de alta potencia en el trabajo presenta serios peligros para sus
ojos. Al trabajar con rayos láser, usted debe siempre debe usar los equipos de protección
personal adecuados.
• Asegúrece que los filtros en sus equipos de protección sean del tipo requerido para
trabajar con el rayo láser en uso.
• Al pasar de trabajar con un rayo láser de Clase 3b a un rayo láser de Clase 4, es
posible que usted tenga que cambiar de lentes de filtración.
EQUIPOS PARA TRABAJOS CON SOLDADURA
Los trabajos con soldadura también requieren el uso de equipos de protección especiales.
• Al trabajar con soldadura al arco, use lentes de seguridad para bloquear chispas, y
una mascara para filtrar la luz ultravioleta.
• Revise su máscara u sus lentes para detectar si tiene defectos acercándolos a una
fuente de luz intensa. Si detecta un escape de luz, deshágase del equipo.
CONSEJOS DE SEGURIDAD
Aún si usted está observando o está pasando por una zona de trabajo en la cual hay
peligro para los ojos , use los equipos de protección necesarios. Sus ojos pueden ser
golpeados accidentalmente pos objetos despedidos al aire provenientes de una estación
de trabajo.
Para mantener los lentes plásticos libres de ralladuras, límpielos bajo un chorro de agua
y séquelos al aire.
Al removerse sus lentes después de haber estado trabajando en áreas con mucho polvo o
partículas de material, mediante su cabeza hacia delante y remueva los lentes desde
atrás hacia delante. Esto evitará que las partículas le caigan en los ojos.
Los lentes de seguridad o antiparras deben ser usados bajo los protectores faciales y
máscaras de soldar para asegurar una protección adicional.
Se necesita usar lentes polarizados u opacados para protegerse de los reflejos del sol en
un ambiente con mucha luminosidad.
Los lentes teñidos o fotosensibles pueden limitar la visión al pasar de un ambiente
iluminado a uno oscuro.
Es necesario utilizar lentes con filtros especiales numerados (sombra) para proteger los
ojos de soldaduras o de cualquier otra forma de energía radiante. Es aconsejable
verificar la intensidad de la energía radiante para determinar el grado de protección.
28
PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Las lesiones en los ojos, especialmente las quemaduras causadas por los trabajos con
soldadura, las cortaduras, los rayos láser y los químicos, pueden causar dolor o daños
permanentes. Si sus ojos son quemados durante trabajos de soldadura con rayos láser, no
trate de atender la lesión usted mismo. Busque atención medica inmediatamente. En
cualquier situación en que ha habido una lesión en un ojo, consiga atención medica
inmediatamente
RESUMEN
El protegerse los ojos de los peligros en el trabajo es uno de los pasos más fáciles que
usted puede dar. Le puede evitar el tener que lidiar con una lesión grave en los ojos más
adelante. Tome el tiempo necesario para identificar los peligros que existen en su trabajo.
Evite los accidentes y las lesiones siguiendo todos los reglamentos de seguridad al usar las
maquinarias, equipos y herramientas.
Además, utilice siempre los equipos de protección necesarios cuando vea que podría ser
expuesto a peligros para los ojos. Solamente hay que dar un mal paso para destruir sus ojos
permanentemente. Y ése es un riesgo demasiado grande que usted no debe tomar con algo
tan precioso como su sentido de la visión.
Los lentes de seguridad o gafas protectoras deben ser usados debajo de los escudos
faciales y cascos para soldar, para proveer una protección adicional.
Usted necesitará lentes polarizados u opacados para proteger de los reflejos del sol
mientras trabaja en un ambiente con mucha luz.
Los lentes teñidos o fotosensibles pueden limitar su visión si usted pasa de un ambiente
iluminado a uno oscuro.
Usted necesitará lentes con filtros especiales numerados para proteger sus ojos de la
soldadura o de cualquier otra forma de energía radiante.
Averigüe que tipo de lentes le brindarán la mayor protección.
Para verificar que la protección para sus ojos es segura, la identificación de la fabrica
debe estar inscrita en cada artículo.
Si usted usa lentes de contacto, quizás encuentre peligros adicionales con el polvo y con
los químicos.
El polvo atrapado debajo de los lentes puede causarle irritaciones dolorosas.
Algunos químicos pueden reaccionar con sus lentes de contacto y causarle daños
permanentes.
Recuerde que los lentes de contacto no son considerados como artículos de protección.
No existe un peligro para sus ojos a su alrededor, usted debe utilizar protección
adicional para sus ojos.
Si usted utiliza lentes de prescripción, debe utilizar uno de los siguientes sistemas de
protección personal:
Gafas protectoras y otros artículos protectores diseñados para ajustarse sobre sus lentes
de prescripción.
Lentes de seguridad con vidrios de seguridad de prescripción.
29
MODELO
Anteojos de Seguridad, contra particulas
CERTIFICACION
Nch 1301of 77.
FABRICA PROVEEDOR Welsh/ M.S.A. Bouton optolent/O.D/8 Proseg/Encon/Uvex 3000
DESCRIPCION
APLICACIÓN
Lente de seguridad de Policarbonato claro, marco azul , rojo y
blanco. Resistente a los impactos de pequeñas partículas
proyectadas a alta velocidad, tales como polvos metálicos, arena
u otros. Provee una excelente protección frente a la radiación
UV. 100% filtro UV.
Para todas las faenas que requieran de protección contra partículas.
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
30
ZAPATOS DE SEGURIDAD.
Requisitos Generales.
1. Todos los trabajadores que realicen trabajos al exterior de una oficina deberán
usar zapatos de seguridad.
2. El personal de oficinas deberá disponer de zapatos de seguridad cuando estén en
áreas de contrucción.
3. Los siguientes zapatos no están permitidos en Aura O.
a. Zapatos de taco alto.
b. Zapatillas deportivas de todo tipo, sandalias, y en general el zapato de calle.
c. Ningún calzado que no tenga protección al talón y que no posea puntera
metálica.
4. Los zapatos de seguridad usados en Aura O. serán de cuero u otro elemento
resistente a sustancias tales como químicos, hidrocarburos y concreto.
5. Cuando se manipule o trabaje con cemento húmedo, el calzado de seguridad a
usar será botas de goma.
TIPOS DE PROTECCION
Una de las partes del curpo mas afectadas por efectos de los accidentes son las
extremidades inferiores. Se deben proteger los pies contra lesiones que causen los
objetos que caen, ruedan y vuelcan;
Los zapatos de seguridad se clasifican según los materiales empleados en su
construcción.
a. De cuero
b. De goma
c. De PVC
d. De cuero con punta de acero del tipo media caña y caña entera.
31
PARTES CONSTITUTIVAS
Punteras: La puntera o casquillo de acero, esta en la punta del zapato y
protege los dedos de fuerza de impacto o aplastantes. Estas partes se someten a una
prueba de resistir un peso estático de 1200 kilos los que se colocan sobre él, o el
impacto de un peso de 25 kilos que se deje caer sobre él, desde una altura de 45 cm.
Planta de goma o PVC: Estos pueden ser de goma antideslizante y aislante,
protegen contra resbalones, deslizamientos u otros.
Caparazón : La caparazón es de cuero grueso y resistente contra impacto y
rasgadura, insoluble al ácido, aceites y solventes.
TIPOS DE ZAPATOS
-
Zapatos con puntera protectora: Los zapatos de puntera de acero son los más
conocidos. Se les llaman zapatos de seguridad. Están hechos para proteger los dedos de
los pies contra fuerzas de impacto o aplastantes, por medio de una puntera de acero. Su
uso es muy necesario en la construcción, en la minería y en general en procesos donde
se desarrollan labores pesadas.
-
Zapatos conductores de electricidad: Estos están hechos para disipar la electricidad
estática que se acumula en el cuerpo del usuario y por lo tanto evitar la producción de
una chispa estática que pudiera producir ignición en materiales o gases explosivos. Son
eficaces si los pisos por los cuales caminan los usuarios son también conductores de
electricidad. Lo que hace conductores a los zapatos es el compuesto de hule o el tapón
conductor que llevan en el tacón o la suela.
-
Zapatos para riesgos eléctricos: estos zapatos no llevan metal, salvo la puntera que
esta aislada del zapato. Es importante destacar que estos protegen sólo sí están secos y
en buenas condiciones de uso.
-
Zapatos para fundidores: la diferencia con un zapato de seguridad radica en que se
entallan al tobillo y traen un sistema de cierre rápido en vez de cordones. Ademas de
plantillas Acrilo Nitrilo de Proteccion contra el calor
-
Botas de goma o PVC: Este tipo de calzado se utiliza para proteger los pies y piernas
del trabajador, cuentan con puntera y plantilla de acero para resistir impactos y
pinchaduras en la planta del pie. Se utilizan en trabajos de construcción, laboratorios y
tintorería.
32
Al pensar en la protección de los pies del trabajador es conveniente tener en cuenta
que las heridas ocurren:
•
Cuando objetos pesados o agudos caen sobre ellos.
•
Cuando un objeto rueda sobre ellos.
•
Cuando se pisa un objeto agudo que perfora la suela del zapato.
Al igual que con otros equipos de protección personal, la protección de su
pies ira de acuerdo al trabajo que tenga que realizar
CONSEJOS
Los zapatos y las botas de seguridad están reforzadas con una estructura de acero que
protegen sus pies de perforaciones o de ser aplastados. Hoy en día, se requiere que
muchas botas de seguridad estén reforzadas con suelas resistentes a perforaciones.
Si usted trabaja cerca de cables o conexiones eléctricas expuestas, necesitará calzado
que no tenga metal para evitar que conduzca la electricidad.
Si usted trabaja en un ambiente libre de electricidad estática, como por ejemplo al
trabajar con computadoras u otros equipos electrónicos delicados, utilice calzado
conductor diseñado para descargar las cargas estáticas a la alfombra o al piso.
Los protectores para los pies, talones y tobillos pueden ser necesarios en su trabajo
particular.
El oficial de seguridad de su compañía le recomendará la protección personal para su
pies que más le convenga.
El calzado de caucho o de materiales sintéticos puede ser necesario al trabajar con
químicos.
Evite utilizar zapatos o botas de cuero al trabajar con químicos cáusticos ya que estas
sustancias pueden corroer el cuero y entrar en contacto con sus pies.
33
NORMAS
Las normas Nch 773/4 of92 (Chile) y ANSI Z41 PT91 ( U.S.A. ) exigen que un calzado de
seguridad tenga una puntera de acero que sea capaz de resistir una fuerza de impacto
equivalente a 34 kgs. y a una carga de compresión equivalente a 1134 kgs.
•
Es altamente recomendable proteger los pies de los peligros en el trabajo usando
el equipo de protección personal adecuado para cada tipo de faena
•
Botas, botines o zapatos reforzados con acero ( puntera ) en el área de los dedos
las cuales proveen protección contra objetos que caigan sobre ellos y de golpes.
•
Botas, botines o zapatos para protegerse contra los choques eléctricos
(dieléctricos). Si se trabaja cerca de cables o conexiones eléctricas expuestas, el
calzado no debe contener metal alguno para evitar la conducción de electricidad.
•
Botas, botines o zapatos para trabajar en ambientes libres de electricidad
estática. Si se trabaja en estos ambientes, como por ejemplo con computadores u
otros equipos electrónicos delicados, se debe utilizar calzado conductor de
electricidad para descargar la carga estática en la alfombra o piso.
•
Botas, botines o zapatos de goma o de plástico para protegerse cuando trabaje
donde hay agua, aceite, grasa o químicos.
•
Botas, botines o zapatos, reforzados para proteger dedos, empeine, talones,
tobillos y la región metatarsiana del pie, cuando sea necesaria mayor protección.
•
Botas, botines o zapatos de caucho o de materiales sintéticos pueden ser
necesarios al trabajar con productos químicos. Evitar utilizar calzado de cuero pues
los elementos cáusticos pueden corroerlo y entrar en contacto con los pies.
•
Protectores para los pies, talones o tobillos pueden ser necesarios en una faena
específica.
Para un estudio de la necesidad de utilizar calzado de seguridad y en el proceso de
selección del calzado apropiado recomendamos analizar el siguiente cuestionario:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿ Lo usa el personal cuando se necesita?
¿ La suela previene resbalones y caídas?
¿ El calzado protege los pies del trabajador de caídas e impactos?
¿ Lo protege de objetos pesados que puedan caer sobre sus pies?
¿ El calzado protege los pies del trabajador contra objetos afilados y cortantes?
¿ Lo protege contra heridas causadas por líquidos o ácidos y metales fundidos?
¿ Lo protege contra el contacto con maquinaria pesada?
¿ Resistirá el calzado chispas, peligros de shock eléctricos y/o electricidad estática?
¿ Existe algún procedimiento para verificar el estado del calzado usado por los
trabajadores?
34
MODELO
CERTIFICACION
PROVEEDOR
DESCRIPCION
APLICACIÓN
Calzado de Seguridad con puntera de Acero.
Nch 773/4 of92
Bata/ Rizolli/ Verlan.
Calzado de seguridad para la Minería.
Fabricado con puntera de acero, cuero engrasado,
forro
acolchado, planta de goma, acrilo-nitrilo. Impermeabilizado,
curtido al cromo, planta y taco de goma, dibujo antideslizante,
emplanillado de suela de suela cocida. Atornillado, ojetillos de
metal, lengüeta de cuero, Protege contra golpes de objetos
contundentes
Diferentes modelos.
Faenas mineras y otras.
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
35
ROPA DE PROTECCION
La ropa de protección en el trabajo cubre numerosas necesidades que se podrían clasificar
de la siguiente manera:
Protección higiénica
En esta categoría podemos clasificar a aquel tipo de vestuario que se utiliza para
proteger al trabajador contra elementos que pueden ensuciarlo o contaminarlo y a
aquel que se usa para evitar ensuciar o contaminar algún producto, superficie, etc
Protección contra partículas :
- Remoción de asbesto
- Riesgos químicos peligrosos ( polvo )
- Construcción
- Polvos no peligrosos
- Industrias de alimento
- Fundiciones - Trabajo en metales
- Laboratorios
- Mantención y Limpieza
- Minería
- Pinturas spray
- Recolección y reciclaje de basura y desechos
Protección contra líquidos
- Lluvia
- Manipulación de ácidos
- Riesgos bio-químicos
- Riesgos químicos medianos, salpicaduras suaves
- Construcción
- Materiales inflamables
- Industrias de alimento
- Fundiciones - Trabajo en metales
- Manipulación de materiales peligrosos
- Laboratorios
- Mantención y limpieza
- Refinerías químicas y petroquímicas
- Mantención y limpieza de estanques
- Recolección y reciclaje de basura y desechos
36
Protección contra vapores y contaminantes en el aire
- Elementos químicos y otros materiales peligrosos ( alto riesgo )
- Riesgos bio-químicos
- Materiales inflamables
- Industrias de alimento
- Manipulación de materiales peligrosos
- Refinerías químicas y petroquímicas
- Mantención y limpieza de estanques
Protección contra los cortes
Existen faenas en que el cuerpo del trabajador, no solamente sus manos y antebrazos,
está expuesto a accidentes por cortes. Esto es principalmente el caso en Aserraderos,
bosques y otros lugares en que se emplean sierras mecánicas, para los cuales en Estados Unidos la American Pulpwood Association ( APA ) ha establecido normas
específicas, para proteger las piernas y el tórax de los trabajadores.
Protección contra el frío
La ropa de protección contra el frío o térmica se caracteriza por su confección
utilizando diversas y variadas telas interiores y exteriores, dependiendo de los
ambientes en que será usada :
- Cubiertos
- Al aire libre
- En altura
- Zonas lluviosas
Un elemento básico y primordial en este tipo de vestuario lo constituye la napa o
entretela. Este está compuesto por fibras huecas y sólidas que se aglomeran por
termofusión con fibras denominadas bicomponentes de bajo punto de fusión, lo
que permite la soldadura entre ellas, formando la napa. Sus principales cualidades son :
- Gran aislación térmica
- Incombustible
- Extra - liviana
- Anti-alérgica
- Resistencia al lavado, moho y descomposición
- No absorbe humedad
- De rápido secado
37
Protección contra el calor
Existen tres tipos de altas temperaturas:
- Ambiente
Es la temperatura atmosférica alrededor de una persona en una
situación específica. Por ejemplo : entre 18° y 21° en una oficina ;
1092° alrededor de un incendio.
- Conductiva
Es el calor generado por el contacto directo con una superficie
caliente. Por ejemplo : levantar un quemador encendido, 315° ; afirmarse contra el muro de un horno a 537°.
- Radiante
Es el calor generado por el sol o una fuente de calor, como la chimenea o el horno, el que es absorbido por los materiales que los
rayos de calor tocan. ( Esta es la razón por la que la temepratura
en un día de sol y caluroso es más baja a la sombra )
El grado de aislación necesaria será determinado por el tipo de calor y su nivel.
Existe gran variedad de tipos y grados de aislación para vestuario industrial.
Protección contra el fuego
Esta categoría corresponde a la protección tanto contra el fuego directo como la temperatura generada por ésta. Existe vestuario tanto para proximidad al fuego como paentrada a áreas con fuego directo
38
CLASIFICACION DE LA ROPA
- Desechable
- Re-usable
- Uso limitado
Existen diversos materiales diseñados para objetivos y riesgos específicos, entre los
que se distinguen:
- Algodón
- Lana
- Fibra de vidrio
- Kevlar
- Nomex
- PBI
- Polietileno
- PVC
- Rayon
- Teflon
- Tyvek
- Zetex
- Aluminio
- Cuero
- Butyl
- Neoprene
- Nylon
- Poliester
- Polipropileno
- Pyrolon
- Saranex
- Tychem
- Viton
En muchos casos puede usarse una mezcla de los materiales mencionados para fabricar una prenda para un riesgo específico.
Para seleccionar la protección adecuada contra elementos químicos es preciso analizar los
siguientes factores :
•
¿ Cuál es el riesgo químico al que se está expuesto ?
•
¿ Cuál es la aplicación o faena específica y ambiente de trabajo ?
•
¿ Cuál es la probabilidad de exposición química? ( cero - bajo - mediano - alto ).
•
¿ Cuál es el nivel de la probable exposición? ( residual - salpicadura leve salpicadura mayor - diluvio - gas ).
•
¿ Cuál es la duración probable de la exposición? (minutos o un turno completo).
•
¿ Qué partes del cuerpo pueden ser afectadas ?
Como se puede apreciar existen cada vez más tipos de materiales y tipos de vestuario, a
medida que la tecnología avanza, por lo que el nivel de protección y confort es cada vez
mayor.
39
MODELO
EVG-202.
DESCRIPCION
Overol y / o Slack de mezclilla INDIGO 143/4oz., confeccionado en
tallajes diferentesn tela 100% algodón.
APLICACIÓN
Todo tipo de faenas en general.
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
40
PROTECCION ERGONOMICA
Aunque la Ergonomía es una ciencia relativamente nueva para la mayoría de las
personas, en realidad tiene sus orígenes hace cincuenta años. La Ergonomía también es
conocida como la " ingeniería humana " y su principal objetivo es ayudar a que el ser
humano interactúe más cómoda y eficientemente con su medio ambiente, ya sea en el
hogar, el trabajo, o en el campo del deporte.
Al comienzo de la década de los 80, los principios ergonómicos fueron aplicados al
trabajo cuando las empresas se dieron cuenta que el diseñar el lugar de trabajo para que se
ajustara al trabajador, incrementaba el bienestar, la eficiencia y la seguridad del mismo.
Hoy en día se ha reconocido que la implementación de la ergonomía en el trabajo es una de
las mejores maneras de minimizar la fatiga en el trabajo y de prevenir los Efectos
Traumáticos Acumulativos o ETA.
Los Efectos Traumáticos Acumulativos ( ETA ) son lesiones que afectan los músculos,
tendones y nervios en las coyonturas del cuerpo, especialmente en las manos, muñecas,
codos, hombros, cuello, espalda y rodillas.
Los ETA ocurren con más frecuencia debido al esfuerzo causado por hacer el mismo
trabajo en forma repetitiva. La fatiga causada por este esfuerzo puede acumularse con el
tiempo, hasta que el trabajador sienta dolor y tenga dificultades al utilizar la parte lesionada
del cuerpo.
hay varios factores que incrementan el riesgo de desarrollar un eta:
•
El movimiento repetitivo en un trabajo o faena en particular.
Fuerza excesiva al efectuar una labor que cause presión y esfuerzo adicional en una parte específica del
cuerpo.
•
Postura incómoda al efectuar un trabajo en una posición que no es natural.
•
Los trabajos con herramientas que producen vibración.
•
Los trabajos en un ambiente muy frío.
•
El mal estado físico del trabajador.
41
Algunas sugerencias importantes para prevenir los ETA:
•
Asegurarse que el área de trabajo específica no esté a un nivel muy alto o muy bajo. La
mayoría de las labores deben efectuarse a 5 centímetros por encima o por debajo de los
codos.
•
Para reducir la tensión causada por el estiramiento excesivo:
•
Es conveniente reorganizar el área de trabajo de manera que las piezas y herramientas
estén a 40 centímetros del cuerpo y mantener los brazos cerca del costado, con los
codos hacia dentro.
•
Reubicar la superficie de trabajo de tal forma que se pueda trabajar desde ambos lados
en lugar de estirarse desde un solo lado.
•
Utilizar una escalera para alcanzar objetos en niveles elevados.
•
Si se trabaja en una línea de ensamblaje para empacar productos, una superficie
deslizante que permita que el producto se deslice dentro de la caja, ayudará a aliviar la
tensión causada por levantar y colocar objetos repetitivamente.
•
Utilizar siempre algún tipo de cargador para transportar carga.
•
Empujar las cargas en lugar de tirarlas y tratar de usar cargadores con manijas verticales
para reducir la tensión.
•
Evitar doblar la espalda al levantar un objeto, utilizando los pies para dar pasos cortos y
girar el cuerpo entero.
•
Levantar una carga con las piernas y no con las espalda.
•
Almacenar los materiales que deben ser levantados frecuentemente a un nivel entre la
cintura y los hombros.
•
Utilizar herramientas para evitar movimientos repetitivos.
•
Usar guantes al usar herramientas eléctricas o escoger herramientas que tengan
agarraderas para reducir la vibración.
•
Agarrar las herramientas firmemente usando toda la mano, de tal forma que el dedo
pulgar y el dedo índice se sobrepongan levemente.
•
Si es posible, asegurar el objeto sobre el cual se está trabajando con una prensa para
reducir la tensión que causa el agarrarlo con la mano.
42
•
Para minimizar la fatiga en la espalda, cuello y rodillas debido al trabajo de pie
durante períodos de tiempo prolongados, sugerimos lo siguiente:
- Colocar un pie sobre una banca u objeto similar.
- Cambiar de posición frecuentemente.
- Usar calzado cómodo y pararse sobre un piso acolchonado o anti-fatiga.
•
Para minimizar la fatiga en la espalda, cuello y hombros al estar sentado la mayor
parte del día, se pueden aplicar las siguientes medidas:
- Usar una silla fuerte con un respaldo acolchonado y firme que se ajuste vertical y
horizontalmente.
- Utilizar una silla giratoria para evitar el tener que estirarse innecesariamente.
- Ajustar la altura de la silla de tal forma que los pies estén planos contra el piso,
con las rodillas a la altura de la cintura y la superficie de trabajo levemente por
encima de la cadera.
- Asegurarse de estar sentado cerca del escritorio para evitar el encorvarse al
trabajar.
- Usar un auricular para reducir la tensión en el cuello si se trabaja mucho tiempo
con el teléfono.
- Utilizar un cojín lumbar o una toalla enrollada si el asiento no brinda apoyo en la
parte baja de la espalda.
- Usar un cojín lumbar al conducir un vehículo y asegurarse que puede alcanzar los
instrumentos y pedales sin estirarse.
•
Para aliviar la fatiga en los operadores de computadores, sugerimos lo siguiente:
- Asegurarse que el monitor esté al mismo nivel de los ojos para evitar la fatiga en el
cuello y la cabeza.
- El teclado debe estar al mismo nivel de los codos y levemente inclinado para
mantener relajadas las muñecas.
-
- Colocar los documentos en un atril para evitar la fatiga en los ojos y en el cuello.
- Usar una almohadilla de bajo de las muñecas para reducir la tensión y la presión
sobre ellas.
Utilizar un filtro en las luces para reducir los reflejos en la pantalla del computador o
usar un filtro para la pantalla. Evitar trabajar frente a la luz directa.
43
SEGURIDAD CON LA ESPALDA
Proteger su espalda de lesiones requiere buena postura y las técnicas de levantamiento
apropiadas.
Mientras levanta, mantenga las tres curvaturas de su espalda: la del cuello hacia adentro, la
del pecho hacia fuera y la de la región baja, hacia adentro.
El uso de las técnicas apropiadas de levantamiento son la clave para evitar lesiones en
la espalda:
BALANCE
- Mantenga el balance apropiado. Párese con las piernas separadas y asegúrese de agarrar
bien el objeto antes de levantarlo.
ALINEACION
- Mantenga su espalda bien alineada, teniendo cuidado de no torcerse o doblarse sobre la
cintura.
CONTRACCION
- Contraiga los músculos del estómago y mantenga la carga CERCANA al cuerpo.
RODILLAS
- Dóblelas cuando levante o baje objetos de tal manera que use sus piernas y no su espalda.
Nunca ponga tensión innecesaria en su espalda. Si la carga es muy pesada, solicite la
ayuda de otro trabajador o use la asistencia mecánica de un carro o de un levantacarga. Es más fácil para su espalda empujar una carga que levantarla.
44
MODELO
Faja de apoyo de la región lumbar baja.
DESCRIPCION
Diseñada para faenas pesadas. Doble construcción con material
base de tejido elástico de 10 cm. y un segundo de 23 cms. En
SPANDEX, ventilado. Suspensores de elástico entrelazado. Junto
con aliviar la fatiga, provee un excelente soporte de la región
lumbar baja. Tiene cierre VELCRO de tipo doble y viene en
Tallas S-M-L-XL y XXL. De color azul y negro.
APLICACIÓN
Especialmente diseñado para usar en faenas que exigen un esfuerzo de
la región Lumbar, tales como la manipulación de materiales en:
-
TRANSPORTE
BODEGAJE
CONSTRUCCION
AREA FORESTAL
AGRICULTURA
MANUFACTURAS PESADAS
ALIMENTACION
MINERIA
MUCHAS OTRAS
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
45
PROTECCION A LAS MANOS (GUANTES)
Requisitos Generales.
los guantes y otros elementos de protección a las manos deberán usarse para su uso
específico.
1.
2.
•
Los guantes y manguillas para soldadores deberán proveer una adecuada
protección contra partículas calientes y quemaduras por radiación.
Se deberá hacer uso de guantes de protección apropiado al manipular o usar
concreto, pinturas químicas y otros materiales similares.
Operaciones Eléctricas.
1. Guantes de goma apropiados y aprobados para el voltaje a manejar, deberán ser
entregados y se deberán respetar las siguientes pautas:
a. Trabajos en lineas eléctricas, a menos que estén desenergizadas y conectadas a
tierra.
b. Cambio o movimiento de cables de tierra o equipo energizado.
c. Trabajos a 1.8 mts o menos, de líneas energizadas o partes eléctricas “vivas”.
d. Los guantes de goma deberán usarse en todo momento cuando exista la
posibilidad de un contacto eléctrico en la zona primaria. Lazona primaria se
extiende desde los 1.8 mts desde los conductores y equipos energizados con un
voltaje superior a 600 volts.
TIPOS DE PROTECCION
Los guantes se clasifican de la siguiente forma, de acuerdo a los materiales que se
utilizan en su confección:
•
Guantes de cuero curtido al cromo
•
Guantes de goma pura
•
Guantes de material sintético
•
Guantes de kevlar
46
•
Guantes de cuero curtido al cromo:
Se emplean para aquellos trabajos en que las lesiones son causadas por fricción o
raspaduras.
•
Guantes de goma pura:
Este tipo de guante se utiliza preferentemente para realizar trabajos con circuitos eléctricos
energizados.
•
Guantes de material sintético:
Estos se utilizan principalmente en trabajos donde se manipulan productos químicos tales
como ácidos, aceites y solventes.
•
Guantes de Kevlar:
Estos son de materiales altamente resistentes al calor y al fuego. Generalmente son usados
por fogoneros, soldadores, fundidores, horneros y otros trabajadores.
•
Dedal:
Estos protegen las yemas de los dedos solamente. Están hechos de material de cuero, goma,
PVC, látex, etc. Protegen contra los riesgos de humedad, ácidos sustancias alcalinas, aceite,
grasa, solventes y cortaduras.
•
Falsamangas:
Los Falsamangas y los guantes se combinan donde es necesario proteger los brazos, están
hechos de cuero o goma y protegen contra los riesgos de las llamas y el calor, del impacto,
de las cortaduras y las salpicaduras de líquido.
•
Pomadas protectoras:
Están forman una película que cubre la piel, impiden su contacto con materiales irritantes y
evitan las reacciones cutáneas que producen el manejo de sustancias alcalinas, ácidos,
solventes y aceites.
47
,
Los dedos , las manos y los brazos son lastimados más frecuentemente que cualquier
otra parte del cuerpo. Usted debe utilizar protección adecuada para sus manos
cuando esté expuesto a peligros tales como los que presentan la absorción de
sustancias peligrosas, las cortaduras y raspaduras severas, las perforaciones, las
quemaduras químicas, las quemaduras térmicas y las temperaturas extremadamente
peligrosas.
,
Debido a que sus manos están compuestas de delicados nervios y huesos, es muy
difícil y en algunos casos imposible repararlas. Esto afecta no solamente su
potencial de ganarse la vida si no también los aspectos más básicos de la vida.
,
Las manos son una de las partes más complejas del cuerpo. Su sofisticada estructura
consiste en un delicado diseño de nervios, tendones, tejidos y huesos que trabajan
sincronizadamente.
,
Estas partes coordinan el agarre y permiten efectuar un sinnúmero de operaciones.
Es más, las manos nos permiten efectuar tareas rutinarias tales como abotonarse la
camisa, abrir una puerta y/o levantar un tenedor.
,
En el trabajo, las manos son las herramientas que hacen que una persona sea un
trabajador hábil y valioso. Con lo importante que son las manos, la mayoría de las
personas no están conscientes de su seguridad. Es por eso que un gran número de
personas sufren lesiones serias en las manos cada año, y muchas de estas lesiones
son el resultado de accidentes relacionados con el trabajo.
,
Debido a las características de las manos, es muy difícil
imposibles repararlas.
,
Esto afecta no solamente el potencial de las personas para ganarse la vida sino
también los aspectos más básicos de su vida.
y en algunos casos
CAUSAS DE LESIONES EN LAS MANOS
A veces los equipos defectuosos, las herramientas dañadas o un ambiente de trabajo
inadecuado puede ser peligroso, pero la causa más común de las lesiones en las manos es el
error humano causado por:
• El aburrimiento en un trabajo rutinario.
• La falta de atención a los detalles y a los procedimientos de seguridad.
• Distracciones en el trabajo.
Es importante recordar que las lesiones leves son una advertencia de que el
trabajador no está prestando suficiente atención a su trabajo.
48
PELIGROS PARA LAS MANOS
El primer paso que se puede dar para evitar las lesiones en las manos es reconocer los
peligros que existen en el trabajo y saber cómo evitarlos. Estos peligros incluyen:
Puntos de Rozamiento:
Las zonas de peligro se encuentran entre un objeto en movimiento y un objeto estacionario,
o entre dos piezas en movimiento continuo. Hay que evitar colocar las manos en estas
zonas de peligro.
Puntos Calientes:
Ciertos tipos de maquinarias tales como las impresoras y los compresores internos generan
calor. Las zonas calientes en estas máquinas pueden causar quemaduras graves. Los
guantes protectores pueden evitar que las manos sean lesionadas por una maquinaria
caliente.
Superficies Rotativas de Maquinarias:
Las superficies rotativas tales como los taladros, las cortadoras de banda y las pulidoras
pueden ser extremadamente peligrosas para las manos.
Maquinarias Automáticas:
Es preciso no descuidar la seguridad personal al trabajar con maquinarias automáticas. Los
relevos, los retardadores, los activadores por el control remoto y los sistemas que usan
robots pueden causar que la maquinaria arranque repentinamente cuando está
aparentemente apagada.
Joyas y Ropa Suelta:
Las joyas y las mangas de la camisa pueden enredarse fácilmente con las maquinarias en
movimiento. Es necesario retirar todas las joyas antes de comenzar a trabajar y asegurarse
de que las mangas estén enrolladas por encima del nivel del codo.
49
HERRAMIENTAS MANUALES
El utilizar la herramienta incorrecta para un trabajo, o usar la herramienta adecuada pero
en forma incorrecta, puede resultar en una lesión grave en las manos. Se debe inspeccionar
las herramientas cuidadosamente antes de utilizarlas y eliminar toda herramienta que sea
insegura. Tampoco se debe aplicar presión innecesaria al utilizar las herramientas.
Llaves:
• Cuando sea posible, usar una llave cerrada de puntas o de estrella en lugar de una
llave abierta para evitar que la herramienta resbale.
• Escoger la herramienta del tamaño correcto para efectuar un determinado trabajo.
• Tirar la llave en vez de empujarla.
Destornilladores:
•
Colocar los objetos con que se está trabajando en una prensa o sobre una
superficie plana. Nunca sostener la pieza con las manos.
Cuchillos:
• Mantener los cuchillos bien afilados.
• Cortar siempre en dirección opuesta al cuerpo.
• Usar un cuchillo de hoja retractable si es posible.
• Nunca usar un cuchillo como si fuera un destornillador.
• Asegurarse de que existe suficiente espacio para trabajar con el cuchillo.
• Nunca trabajar en un mismo pedazo de material con un compañero que está
usando un cuchillo.
•
•
Los cuchillos nunca deben guardarse en los cajones.
Almacenar los cuchillos aparte de las demás herramientas, y mantener la hoja
hacia abajo.
•
Nunca dejar los cuchillos en lugares donde alguien podría sentarse encima de
ellos o cortarse accidentalmente.
•
Al trabajar con un estuche en su cinturón, asegurarse de que éste se encuentra
sobre la cadera y que la hoja del cuchillo esté mirando hacia atrás.
Otros Peligros para las Manos
•
•
•
Mantener las manos fuera del espacio entre la puertas y una carreta en
movimiento.
Use guantes al mover objetos pesados, y recordar que el perder el control de un
objeto pesado, se corre el peligro de lastimarse las manos.
Usar guantes de caucho o guantes sintéticos aprobados al trabajar con químicos
tales como líquidos para limpiar, ácidos o solventes. Si las manos entran en
contacto accidentalmente con un químico peligroso, enjuagarse con agua fría y
buscar atención médica inmediatamente.
50
LAS BARRERAS PROTECTORAS EN LAS MAQUINARIAS
Muchas máquinas tienen barreras protectoras para evitar que las manos y otras partes del
cuerpo entren en contacto con el peligro.
Barrera Protectora
•
•
No remover las barreras protectoras de las maquinarias.
Nunca operar máquinas cuyas barreras de protección han sido removidas.
Interruptor de dos Manos
•
Un interruptor de dos manos es una barrera protectora consistente en dos
interruptores colocados de tal forma que la persona tiene que usar ambas manos
para activar la maquinaria.
•
Los controles de seguridad y los detectores fotoeléctricos pueden activar
interruptores si una persona está en peligro.
•
Un tipo de barrera protectora ayuda a remover las manos de un área peligrosa
donde va a haber un movimiento que podría lesionarlas. No neutralizar estos
dispositivos de seguridad.
Sugerencias para Trabajar con las Máquinas
Utilizar siempre un objeto para empujar piezas de madera al trabajar con sierras
eléctricas. Esto mantendrá las manos lejos de la cuchilla.
• Asegurar su trabajo con abrazaderas a una superficie plana antes de taladrar.
• Usar un imán montado a un palo de madera para remover piezas metálicas de una
máquina.
• Usar alicates en vez de las manos para sujetar objetos pequeños que necesiten ser
pulidos o que tienen que estar cerca de superficies cortantes.
Guantes Protectores
El usar guantes apropiados es un aspecto importante para proteger las manos de los
peligros, pero también se debe saber cuando no usar los guantes.
• Usar guantes al trabajar con maquinaria caliente, cuchillos y herramientas manuales
a menos que se le diga que no debe usarlos.
• Nunca usar guantes al trabajar cerca de engranajes u otros sistemas con los cuales
los guantes podría enredarse.
• Usar únicamente guantes de caucho o guantes sintéticos aprobados para trabajar con
químicos. Para evitar que los químicos hagan contacto con la piel por causa de un
goteo, cubrir la parte superior de los guantes con cinta.
51
En resumen :
• Usar guantes de lana o de algodón para trabajar con materiales abrasivos.
• Usar guantes de goma, neopreno o guantes sintéticos para trabajar con químicos o
electricidad.
• Usar guantes de cuero para hacer trabajos de soldadura o en superficies rústicas.
• Usar guantes resistentes a las cortaduras hechos de fibras especiales o de malla
metálica para trabajar con objetos cortantes y punzantes.
Importante:
Si bien los guantes pueden proteger a una persona de los peligros en el trabajo, no usarlos
cuando se trabaje con maquinaria en movimiento. Si el guante queda atrapado en la
máquina, la mano puede ser arrastrada junto con éste. El Puño de Seguridad ayuda a evitar
estos accidentes, pues los guantes se deslizan fácilmente.
TRATAMIENTO MEDICO DE LAS LESIONES EN LAS MANOS
Todas las lesiones, por muy leves que parezcan, deben ser tratadas por personal médico
profesional. Pero si alguien resulta lesionado, hay varios pasos importantes que se pueden
implementar para suministrar
los primeros auxilios hasta que llegue el personal médico de emergencia.
Cortaduras y Lesiones
· Aplicar presión directa con un trapo limpio.
Quemaduras
· Enjuagar inmediatamente el área afectada con agua fría. Esto aliviará el dolor y puede
reducir la severidad de la lesión.
Amputaciones
- La amputación de una mano o de un dedo es probablemente la lesión más grave que
alguien pueda enfrentar.
-
Aplicar inmediatamente presión al área afectada.
Llevar a la víctima a un lugar tranquilo donde pueda recostarse mientras llega la
ambulancia.
Envolver la parte amputada con una esponja limpia y colocarla en una bolsa plástica.
-
Colocar la bolsa con la parte amputada en un recipiente con hielo o con agua bien helada.
no permitir que la parte amputada entre en contacto con el hielo.
52
Guante puño corto, palma de cuero refuerzo interior, dorzo y puño
descarne.
CERTIFICACION
Nch 1252/1 of77.
FABRICA PROVEEDOR Bradel Ltda./ Gallardo c/o.d/.8 Rizolli Hnos, Verlan Ltda.
MODELO
DESCRIPCION
Guante de cuero y descarne vacuno, hilo cadena: 4. Proteje
contra cortaduras, cueros calientes y material agresivo. Espesor
155mm. Como mínimo. mayor suavidad para mejor sensibilidad,
flexible y cómodo, Excelente resistencia a la abrasión y fuerzas
tensiles.
APLICACIÓN
Usos de tipo general que requieran destreza y al mismo tiempo la
ventilación y flexibilidad del cuero, tales como:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AGRICULTURA
METALURGIA
VEHICULOS PESADOS
MINERIA
SOLDADURAS
INDUSTRIA DEL AUTOMOVIL
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
FABRICACION DE MUEBLES
SIERRA DE CADENA
INDUSTRIA DE LA MADERA
CAMIONES
EMBALAJE Y EMBARQUES
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
53
MODELO
Guante puño corto, con puntos de P.V.C. antidezlizante.
CERTIFICACION
Nch 1252/1 of77.
FABRICA PROVEEDOR O.D/8 Segurimetal / MSA /Safety Service.
DESCRIPCION
APLICACIÓN
Guante tejido de hilo de Algodón, con Puntos de PVC en la
palma, para un mejor
agarre. Existen numerosas otras
combinaciones de fibras y grosores y todas ellas proporcionan
comodidad y abrigo, en mayor o menor grado. Protege contra
cortaduras cuerpos calientes y agentes químicos diluidos, buen
contacto y antideslizante.
Especialmente diseñado para su uso en las siguientes áreas:
•
•
•
•
•
MANTENIMIENTO
ENVASADO
ARTES GRAFICAS
TRABAJOS AL AIRE LIBRE Y OTRAS APLICACIONES
MANIPULACION DE MATERIALES
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
54
MODELO
Guante puño largo de nitrilo
CERTIFICACION
Nch 1252/1 of77.
FABRICA PROVEEDOR M.S.A./North Garmendia/ O.D./8. Rizolli Hnos, Verlan Ltda
Guante completamente recubierto en nitrilo (NBR), incluyendo
el Puño y con textura rugosa. Para protección contra cortes,
enganches, abrasión, pinchazos y productos quimicos.
Recubrimiento de alto grosor aplicado sobre el forro entrelazado
y suavizado para Proporcionar una mayor flexibilidad y
destreza. Es lavable y se le ha aplicado tratamiento especial de
ACTIFRESH para prevenir olores y gérmenes.
DESCRIPCION
Especialmente diseñado para usar en las siguientes áreas:
APLICACIÓN
•
•
•
FORJAS
SUBSTANCIAS QUIMICAS
BARRAS DE ACERO
•
TRATAMIENTO QUIMICO DEL METAL
•
PETROLEO
•
•
FABRICACION DE BARNICES Y PINTURAS
MUCHAS OTRAS APLICACIONES
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
55
MODELO
Guante PVC de puño largo
CERTIFICACION
I.S.O. 9002 and CE approvals
FABRICA PROVEEDOR M.S.A./North Garmendia/O.D./8. Rizolli Hnos, Verlan Ltda
DESCRIPCION
Guante de latex muy grueso, impregnado en PVC, interior
soporte textil. De gran flexibilidad y resistencia química. Buena
protección térmica y mucha comodidad. Proteje contra elementos
calientes y cortes. Color Azul / Celeste.
Es pecialmente diseñado para usar en las siguientes áreas:
APLICACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TRABAJOS HORTICOLAS
MANIPULACION DE PRODUCTOS CONGELADOS Y CALIENTES
CRIANZA DE AVES
FABRICACION DE TINTAS Y COLORANTES
OSTRICULTURA
MANTENIMIENTO AERONAUTICO
FABRICACION DE PERFUMES
TRABAJOS DE ALBAÑILERIA
MUCHAS OTRAS APLICACIONES
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
56
MODELO
Guantes de latex, tipo quirúrgico.
CERTIFICACION
Nch 1252/1 of77.
FABRICA PROVEEDOR M.S.A./North Garmendia/O.D./8. Proseg. Real.
Guante de latex natural, tipo quirúrgico, interior empolvado. Para
trabajos delicados de corta duración. Práctico y económico, de
excelente dexteridad para manipulación de variados elementos.
Color blanco transparente.
DESCRIPCION
Especialmente diseñado para usar en las siguientes áreas:
APLICACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PREPARACIONES DE ALIMENTOS
TRABAJOS EN LABORATORIOS
PREPARACION DE COSMETICOS
ENSAMBLADO DE PEQUEÑAS PIEZAS
TRABAJOS DE LIMPIEZA
CONSULTORIOS, HOSPITALES Y CLINICAS
ARTES GRAFICAS
TRATAMIENTOS CAPILARES
MUCHAS OTRAS APLICACIONES
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
57
EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA.
Requisitos Generales.
1. Los dispositivosaprobados para protección respiratoria deberán ser usados por el
personal, al exponerse a concentraciones de polvos tóxicos o nocivos, vapores,
nieblas o gases según lo establecen las normas.
2. Los equipos de respiración deberán usarse de acuerdo con los estándares y
procedimientos aplicables.
3. Los equipos de protección respiratoria deberán ser entregados de acuerdo con las
condiciones ambientales en donde se efectuará el trabajo.
4. Una zeñalización adecuada deberá disponerse cuando la exposición a
condiciones atmosféricas puede ser peligrosa para la salud.
5. Los respiradores de cartucho químico no deberán usarse en atmósfera con
deficiencia de oxigeno.
6. Las personas quienes requieran usar equipos de protección respiratoria deberán
ser entrenadas en el uso, cuidado y limitaciones del equipo. Este entrenamiento
incluirá los procedimientos para emergencias.
Cuidados y Mantención
1. Un programa sobre el cuidado, distribución, limpieza y reparación de los equipos
de protección respiratoria deberáser implementado por Aura O.este programa
deberá incluir.
a. Los equipos reusados repartidos para realizar tareas especificas y que luego
sean devueltos, deberán ser limpiados y desinfectados antes de re-usarlos.
b. Los equipos deberán ser lavados con jabón sanitizado especialmente
destinado para este uso.
c. Los filtros y cánister de los equipos de respiración no deberánser reusados
una vez que se hayan sido abiertos o parcialmente usados.
d. Sólo personal calificado deberá reparar los equipos. Las partes usadas para
reparación deberán ser del tipo especificado por el fabricante del producto.
58
PROTECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
Son elementos destinados a proteger a los trabajadores contra la
contaminación del aire que respiran, con ocasión de la realización de su trabajo. La
contaminación del aire del ambiente de trabajo puede ser representado por
partículas dispersas, gases o vapores mezclados con el aire y deficiencia de
oxigeno en él.
PURIFICADORES DE AIRE
Son aquellos en que el aire contaminado pasa a través de filtros, quedando
retenidos en ellos los contaminantes (partículas, gases o vapores) y pasando a
través del filtro el aire limpio hacia los pulmones del usuario.
Los purificadores se clasifican en:
a.
Respiradores
b.
Mascaras
• Respiradores:
son aquellos cuyo cuerpo cubre la boca y la nariz manteniéndose firmemente
adheridos a su alrededor mediante tirantes de sujeción. Tienen válvulas de inhalación
y filtrado y salida al exterior.
Los respiradores se pueden subclasificar en:
a
Respiradores de filtro mecánico: Estos están destinados a retener las
partículas dispersas el aire (no retienen gases o vapores). El filtro mecánico
esta constituido por un material fibroso, generalmente de filtro de lana
sintética. Se debe tener mucho cuidado en la selección del filtro: la selección
debe realizarse en relación con las sustancias presentes en forma de partículas.
En este sentido existen tres tipos diferentes de filtros: para polvos molestos,
polvos neumoconiógenos y humos.
b. Respiradores de filtro químico: estos están destinados a retener los gases o
vapores mezclados con el aire. No retienen partículas presentes en el aire y no
protegen de ambientes deficientes de oxigeno en el aire. Este filtro esta
constituido por pequeños cartuchos que contienen sustancias químicas
capaces de reaccionar o absorber los gases o vapores del aire.
59
•
Mascaras:
Son aquellas cuyo cuerpo cubre la boca, nariz y ojos, manteniéndose firmemente
adheridas a su alrededor mediante tirantes de sujeción.
Tienen válvulas de inhalación y exhalación y filtros constituidos por cartuchos
químicos grandes que poseen protección contra concentraciones altas de gases y vapores.
RIESGOS
Gran cantidad de trabajadores cuentan con protección respiratoria pero aun así se producen
exposiciones severas a sustancias peligrosas en el aire. Dichas exposiciones pueden ser
causantes de:
•
•
•
•
•
•
Irritaciones de la piel
Pérdida de la vista
Daños respiratorios permanentes
Cáncer
Problemas cardíacos
Otras enfermedades crónicas
ENTRENAMIENTO
El entrenamiento es una parte vital en cuanto al uso de los respiradores. Antes de que se
requiera que use un respirador en el trabajo, usted será completamente entrenado y
reentrenado según lo necesite. Este entrenamiento lo protegerá cuando tenga que trabajar en
atmósferas peligrosas.
60
ATMOSFERAS PELIGROSAS
Las atmósferas peligrosas se dividen en dos categorías básicas:
• Las atmósferas deficientes de Oxigeno.
• Las Atmósferas Contaminadas.
Cuando una atmósfera contiene menos del 19,5% de oxigeno por volumen al nivel del mar,
se le considera como una atmósfera deficiente de oxigeno.
Algunos de estos espacios cerrados que son potencialmente deficientes en oxigeno
incluyen:
• Los silos
• Las calderas
• Los tanques
• Las bóvedas de buques
• Las alcantarillas.
La inhalación es la forma más rápida en que los contaminantes entran en su corriente
sanguínea. Por esta razón es muy importante proteger su sistema respiratorio si usted
trabaja en una atmósfera contaminada.
La atmósfera puede estar contaminada con:
• Polvo
• Aerosoles
• Gases de tubos de escape
• Vapores
• Humo
• Gases peligrosos
Cuando no es posible instalar controles de ingeniería o mientras que éstos estan siendo
instalados, es posible que usted tenga que hacer uso de su respirador. El respirador que
usted va a utilizar dependerá del tipo de peligro al que estará expuesto.
Existen dos tipos básicos de respiradores de aire:
•
•
•
Los respiradores removedores de partículas.
Los respiradores removedores de gases y vapores.
Una combinación de ambos tipos.
61
El uso de los respiradores purificadores de aire es aprobado únicamente cuando:
•
•
•
La atmósfera contiene suficiente Oxigeno para mantener con vida al trabajador.
La concentración del contaminante es conocida
Los niveles de contaminación no exceden las limitaciones de la mascarilla o del
cartucho del respirador.
Hay dos tipos principales de respiradores suplidores de aire:
•
•
Los aparatos de respiración auto-contenidos (SCBA)
Los respiradores de línea de aire.
Ambos tipos proveen aire desde una fuente externa por medio de una manguera,
enviándolo a su mascarilla o capota. Los respiradores que se ajustan firmemente a su cara
usan aire respirable de grado D con una válvula de presión por demanda, la cual le permite
controlar el flujo del aire a su mascarilla. Este tipo de mascarillas tiene la ventaja de que
provee protección con presión positiva.
Los respiradores con línea de aire proveen un flujo de aire prácticamente ilimitado para
trabajar en atmósferas peligrosas. Uno de los inconvenientes es que la manguera está
limitada a una distancia de 90 metros o menos. Además la manguera puede reducir su
movilidad y puede enredarse o desconectarse.
Los respiradores del tipo SCBA suplen aire proveniente de un tanque y son los que
ofrecen el mayor nivel de protección respiratoria con presión positiva. Por esta razón, este
tipo de respiradores son comúnmente usados en rescates y en situaciones de emergencias.
La presión positiva y la libertad de movimiento que ofrece este tipo de respiradores al no
estar conectados a una manguera, constituyen una ventaja primordial de los SCBA.
Estos respiradores proveen protección contra deficiencia de oxigeno al igual que contra
los contaminantes que son inmediatamente peligrosos para a salud o que ponen en riesgo la
vida del trabajador.
Una atmósfera considerada como inmediatamente peligrosa para la salud o para la vida
(IDHL) es aquella que puede causar problemas irreversibles en la salud o que puede
incapacitar al trabajador si no usa un respirador.
62
EVALUACION MEDICA
Algunos respiradores SCBA pesan hasta 17,5 kilos Y pueden causarle un esfuerzo
adicional a su corazón.
El hacer uso de un respirador aumentará su esfuerzo físico y puede causar:
• Un aumento en la temperatura del cuerpo
• Fatiga causada por el calor.
• Deshidratación
Se requiere una revisión médica para verificar que su estado físico le permite
hacer uso del equipo de respiración e incluirá:
•
•
•
•
Un recuento de su historial médico
Un examen físico
Una prueba del funcionamiento de sus pulmones.
Observación del trabajador mientras utiliza el respirador.
Es evidente que antes de usar cualquier tipo de respiradores, se debe:
• Entrenar al trabajador en el uso apropiado del respirador.
• Asegurarse que se ha hecho la prueba de ajuste del equipo que se está usando.
• Se debe revisar permanentemente el respirador detalladamente; daños, desgastes o
piezas perdidas.
• Hay que limpiar completamente el respirador después de usarlo y guardarlo lejos
del polvo, la luz solar, la humedad y de los químicos.
Sugerimos implementar un Manual de Procedimientos que incluya lo siguiente :
•
•
•
Selección del Equipo Respiratorio
Uso del Respirador
Mantenimiento del Respirador
Este Manual debiera también aconsejar sobre:
•
•
•
Propiedades físicas y químicas de los contaminantes
Efectos adversos hacia la salud
Estado químico del contaminante y su conformación física.
63
La selección del respirador adecuado debiera basarse en:
•
•
•
•
Los resultados de la prueba en terreno
La naturaleza de la faena a ejecutar
La cantidad de tiempo dedicado a una tarea específica
Las actividades que se esperan ejecutar durante el uso del respirador.
Se deberán realizar pruebas de ajuste al respirador ya que para obtener una
protección total se deberá verificar el correcto sello cara-mascara.
Existen dos tipos de pruebas de ajuste:
•
•
Cualitativa
Cuantitativa
Cualitativa
En la prueba cualitativa, un agente de prueba (vapor, humo o aerosol) es liberado
alrededor de la persona que lleva puesto el respirador. Si la persona detecta la presencia
del agente, entonces la máscara no estaría ajustada apropiadamente. Este agente puede
ser detectado por :
•
•
•
El olor
Gusto
Irritación nasal
Cuantitativa
La prueba cuantitativa mide el nivel actual contaminante del agente tanto afuera o adentro
de la máscara.
El ajuste está afectado por diversos factores que pueden ocurrir con el usuario:
•
•
•
Cambios en la estructura facial
Pérdida de peso
Cirugía
Anualmente e incluso antes, el ajuste de la máscara deberá ser examinada si el trabajador
experimenta cambios faciales.
Antes de que el usuario ingrese a una atmósfera peligrosa siempre debe hacer lo siguiente:
•
•
Revisar el sello del usuario
Revisar la presión negativa y positiva.
64
REVISION DEL SELLO DEL USUARIO
Presión Negativa
•
•
•
Ponga sus palmas sobre los filtros o apriete el tubo respiratorio.
Inhale suavemente para que la máscara se colapse levemente.
Mantenga la respiración por alrededor de 10 segundos.
El respirador estará bien ajustado si:
•
•
La máscara sujeta la presión negativa o la succión.
No hay ninguna fuga.
Presión Positiva
•
•
Bloquee la válvula de exhalación con su palma.
Sople suavemente hacia fuera.
Para asegurarse que la máscara mantiene un buen sello en una variedad de
posiciones:
•
•
•
•
•
Mueva su cabeza hacia arriba y hacia abajo.
Gire su cabeza de lado a lado.
Respire profundamente hacia adentro y hacia fuera.
Respire regularmente.
Mueva su mandíbula para hablar y hacer muecas.
Su vida dependerá de que la máscara está bien sellada. No se arriesgue
innecesariamente.
65
MANTENIMIENTO E INSPECCION
MANTENIMIENTO
El mantenimiento apropiado del respirador asegura que éste continúe funcionando a su
máxima capacidad. Existen tres pasos básicos en el mantenimiento del respirador:
•
•
•
Inspección
Aseo y Limpieza
Almacenaje
A. INSPECCIÓN
Revisar el respirador para asegurase que éste no tenga :
•
•
•
•
•
•
•
•
Hoyos en los filtros
Pérdida de elasticidad
Rajaduras en las bandas de la cabeza y mangueras
Conectores y ajustes rotos o sueltos
Partes faltantes
Máscara rayada o quebrajada
Restos de detergente o suciedad en las válvulas
Suciedad en general
Los respiradores usados rutinariamente por razones que no sean de emergencia deben
ser revisados antes y después de cada uso.
Los respiradores para escape, rescate y para apagar fuegos, deben ser revisados:
•
•
B.
Después de cada uso
Por lo menos una vez al mes si no están en uso.
ASEO Y LIMPIEZA
Para asear y limpiar el respirador, siga los siguientes pasos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Quitar los filtros, cartuchos o canisters.
Desarmar la máscara
Eliminar las partes defectuosas
Lavar en agua tibia con un detergente suave
Enjuagar bien
Desinfectar
Armar nuevamente
Asegurarse que el respirador haya quedado funcionando bien.
66
C. ALMACENAJE
Colocar el respirador en una bolsa plástica individual y guardarlo donde estará
protegida de:
•
•
•
•
•
•
Polvo
Luz solar
Calor
Frío
Humedad
Químicos
Siempre guarde las máscaras con la válvula de exhalación y tubos de respiración en
una posición normal y no distorsionada.
67
MODELO
Respirador con Filtro Quimico
CERTIFICACION Nch 1285/2 of97.
PROVEEDOR
MSA/ Masprot / 3M.
DESCRIPCION
Es una máscara respiratoria de media cara, de dos vías, con
cartridges intercambiables para GASES O VAPORES
ORGANICOS, con arnés y bandas elásticas que aseguran un
mayor ajuste. Esta es presentada en tres tamaños:
Pequeño (S), Mediano (M), Grande (L).
APLICACIÓN
Este Respirador ofrece protección contra Gases o Vapores Orgánicos.
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
68
PROTECCION AUDITIVA.
Requisitos Generales.
1.
•
La primera manera de reducir los niveles de ruido es usando el control
ingieneril . Sin embargo, cuando el control ingenieril no es factible o no puede
reducir niveles dentro de sus limites permitidos, se deberá usar protección
auditiva.
Niveles de Diseño y Protección.
1. El equipo de protección auditiva deberá usarse donde los niveles de ruido exedan
los 85 db a frecuencias superiores a 500 ciclos por segundo.
2. En los niveles de ruidos iguales o superiores a 85db, se deberá hacer uso de
protectores auditivos tipo copa, ya que presentan un grado de atenuación superior
a los tapones auditivos.
3. El personal que requiera ingresar a la zonas de ruidos que no superen los 90 db,
por periodos cortos (inspección, visitas, recorridos cortos, etc) podrán hacer uso
de protectores tipo tapones.
•
Operación de Herramientas y Equipos.
1. Como minimo, el personal de Aura O. deberá usar protección auditiva tipo
fonos, mientras esté cerca o maneje los siguientes equipos y herramientas:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Esmeriles.
Llaves de impacto.
Rompedoras de concreto y pavimento.
Martillos de impacto.
Sierra corta metales, para rebajar cantos.
Perforadoras neumáticas.
Operación de grua horquilla.
Otros equipos y herramientas lo que produzcan altos niveles de ruido.
69
PROTECTORE DE LOS OIDOS
Son elementos destinados proteger a los trabajadores cuando se encuentran
expuestos en su trabajo a niveles de ruido que excedan los límites máximos permisibles
de acuerdo a la legislación vigente, 85 db.
TIPOS DE PROTECTORES
Los protectores más comúnmente utilizados en el trabajo para evitar la exposición al
ruido son:
Orejeras
Formadas por especie de copas que encierran el pabellón de la oreja y que van
unidas por un puente que actúa como resorte y permiten que estas se mantengan
firmemente adheridas alrededor de la oreja, impidiendo la penetración del ruido.
Las copas van forradas internamente con almohadillas de espuma que les permite
absorber parte del ruido que las atraviesa.
Este es el protector de oídos más eficiente. Su uso permite reducir la intensidad
del ruido que penetra las copas en valores que oscilan entre 30 y 35 db.
Tapones
Son de una sola pieza y se introducen en el canal auditivo. Los hay en variadas
formas y tamaños, de modo que permitan una selección de acuerdo a las
características de las personas, esto es, que no le causen molestias y que ajusten
perfectamente en el canal auditivo, evitando la penetración del ruido a través de él.
Su eficiencia es menor que la de las orejeras, reduciendo la intensidad del ruido
que penetra a través de ellos en valores que oscilan entre 15 y 25 db.
70
EL RUIDO ESTA EN TODAS PARTES
Tome un momento para escuchar los sonidos a su alrededor, ya sea en su casa o en el
trabajo. ¿Escucha niveles niveles de ruido altos y bajos? ¿Esta expuesto a los mismos
sonidos día tras día, o varían? ¿Son sonidos continuos o intermitentes? El ruido continuo es
emitido por equipos tales como los moledores o los tornos mientras que los ruidos
impulsivos son producidos por taladros o martillos neumáticos.
Las actividades después del trabajo también pueden incluir altos niveles de ruido.
Usted puede encontrar ruidos en embarcaciones, al cortar madera, en los conciertos de
música rock, en los festivales de aviación o en las carreras de automóviles. También es
posible ser expuesto a ruidos impulsivos tales como los disparos durante la carrera, o las
explosiones de fuegos artificiales.
La exposición al ruido puede causar :
•
•
•
•
Fatiga
Presión sanguínea elevada
Tensión y nerviosismo
Pérdida de la capacidad auditiva (hipoacusia).
Los efectos que el ruido tenga sobre usted dependen de la duración de la exposición, y
de la intensidad del nivel de ruido. La intensidad del ruido medida en decibeles. Por
ejemplo, aun nivel de 20 decibeles, es muy difícil escuchar el ruido de un reloj de
cuerda. Entre los 130 y los 160 decibeles el ruido de una turbina de avión es doloroso.
Entre los 85 y los 120 decibeles, muchos ruidos no son dolorosos. Pero sin lugar a
dudas, el ser expuesto a estos niveles de ruido durante periodos de tiempo prolongados
va a ser perjudicar su sistema auditivo.
Si una persona está repetidamente expuesto al ruido excesivo, puede experimentar
algunos síntomas menores:
•
•
Un sonido de tintineo o un zumbido en los oídos.
Oídos tapados por algunas horas después de salir del trabajo.
La exposición repetida al ruido fuerte puede causar la pérdida definitiva de la
capacidad auditiva.
Aún si la persona no tiene síntomas y no siente ningún dolor, su audición puede empezar
a deteriorarse. Primero, ella podrá tener dificultad en oír los sonidos de alta frecuencia
como el sonido del teléfono. Enseguida, puede que no oiga frecuencias del habla como
por ejemplo, algunas consonantes y luego vocales. Finalmente, toda comunicación
verbal, incluso la televisión, conversaciones telefónicas y hasta el escuchar la radio le
puede parecer dificultoso o imposible.
71
Ante la presencia de ruidos en una faena, si la exposición al ruido excede el promedio
de 85 decibeles durante 8 horas, sugerimos lo siguiente :
Afortunadamente, usted y su empleador pueden trabajar conjuntamente para proteger su
sistema auditivo por medio de:
La monitorización
Las examinaciones
Controles de ingeniería
Controles de la administración
Los equipos de protección personal
El entrenamiento
De hecho, existen reglamentos en cuanto a la conservación del sistema auditivo. Su
empleador deberá implementar un programa de conservación del sistema auditivo si su
exposímetro para el ruido cumple o excede un promedio de 85 decibeles a lo largo de un
periodo de tiempo de 8 horas.
Bajo este programa:
• El nivel de ruido en su área de trabajo debe ser monotorizado.
• Sus oídos deben ser examinados cada año.
• Usted debe ser equipado con sistemas para protección de los oídos
• Usted debe recibir entrenamiento cada año en cuanto a los efectos del ruido, y en cuanto
a su uso y el cuidado de los equipos de protección personal para sus oídos.
LA MONITORIZACION
Al revisar periódicamente los niveles de ruido en su área de trabajo, su empleador podrá
identificar niveles de ruido que pueden ser dañinos. La monitorización precisa de los
niveles en su área de trabajo se llevará a cabo con los siguientes instrumentos:
medidos de niveles de ruido
Este medidor identifica las áreas de trabajo donde los niveles de exposición exceden los
límites permisibles de exposición.
Dosímetro
Cuando se utiliza en el cuerpo, el dosimetro mide la exposición del empleado al ruido
durante una jornada de trabajo. Los resultados pueden representar el nivel de exposición de
otros trabajando en la misma área o en trabajos similares.
72
PRUEBA AUDIOMETRICA
Un audiograma es un examen simple sin dolor físico alguno que está diseñado para
detectar una pérdida en su sistema auditivo. A usted se le realiza una audiometría para
establecer el nivel de ruido más bajo que usted puede detectar en cada oído en no más de
6 meses de haber comenzado su trabajo. Si su empleador utiliza una unidad móvil para
detectar estos exámenes, usted puede trabajar hasta un año antes de poder ser
examinado, período durante el cual usted debe utilizar protección para sus oídos si el
nivel de ruido está por encima de los 85 decibeles.
El ruido en el trabajo puede ser reducido y aún eliminado por medio de los
controles de ingeniería y de administración.
Pasos Necesarios para efectuar el Audiograma:
•
•
•
La persona no debe exponerse a niveles altos de ruido tanto en su casa como en su
trabajo durante
14 horas antes de oír la prueba de sonido referencial. Debe usar protección auditiva si es
necesario.
La persona a quien se le está tomando la prueba debe informar sobre condiciones
auditivas pasadas o presentes y cualquier exposición a ruido fuerte dentro o fuera del
trabajo.
Después del examen del sonido basal, audiogramas anuales deberán ser efectuados para
determinar cualquier cambio en la capacidad auditiva de esa persona. Cualquier alteración
significativa de la capacidad auditiva es denominada (STS) Cambio Estándar de Umbral
de Sonido. Si la persona experimentara este STS, se le debería informar dentro de los 21
días siguientes. Si la persona no estuviera ocupando equipo de protección auditiva, se le
debería facilitar un equipo y entrenarlo como ocuparlo. Si la persona ya estuviera
ocupando un equipo, se le debería cambiar por el adecuado y entrenarlo nuevamente.
73
LOS CONTROLES DE LA ADMINISTRACIÓN INCLUYEN:
•
•
Operar maquinarias ruidosas durante las jornadas en las que hay un menor numero de
trabajadores presentes.
Rotar a los empleados fuera de las áreas ruidosas durante parte de la jornada.
Los controles de ingeniería cambian los equipos o la estructura física para reducir el
nivel de ruido. Por ejemplo:
•
•
•
•
•
•
Encerrando procesos altamente ruidosos en cuartos aislados acústicamente.
Utilizando alfombras, pisos flexibles y paredes que absorban el sonido.
Reemplazando partes metálicas ruidosas con componentes de plástico o de caucho.
Eliminando los ruidos de vibración, colocando las maquinarias pesada sobre superficies
acolchadas.
Verificando que se le ha dado el mantenimiento correcto al equipo.
En el hogar, asegurándose que el equipo como las motosierras y las cortadoras de
césped tengan sistemas de reducción de ruido.
LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
La protección de su sistema auditivo reduce la exposición a los niveles peligrosos de
ruido, mientras que le permite escuchar las alarmas de la maquinaria y las
conversaciones. Su empleador le proveerá equipos de protección personal y lo entrenará
en cuanto a su uso correcto.
El equipo de protección que su supervisor le proporcionará dependerá del nivel de
ruido, de su propia comodidad y de su trabajo. Los diferentes equipos disponibles están
clasificados en dos categorías principales:
Los tapones para oídos, los cuales son muy livianos y cómodos durante largos periodos de
tiempo.
Los tapaoidos, los cuales pueden ser colocados y removidos fácilmente.
Es probable que tenga que probar distintos tipos de equipos, hasta que
encuentre el que más le conviene. Para la mayor protección contra el ruido, la
suciedad y las salpicaduras de soldaduras, quizá sea necesario usar los tapones
de oídos con los tapaoídos.
74
ASPECTOS BASICOS SOBRE LOS TAPONES PARA OIDOS.
La mayoría de los tapones para los oídos están hechos de fibras suaves o de esponja, y
se ajustan dentro del canal auditivo.
Existen patones desechables y reutilizables.
Pueden obtenerse premoldeados o a la medida.
Debe entrar en el canal auditivo con el propósito de sellarlo.
Algunos tapones están conectados a una banda flexible, la cual es muy útil si el
trabajador tiene que entrar y salir del área ruidosa, ya que se puede colgar del cuello si
no se necesita los tapones.
Para colocarse los tapones:
Asegúrese que tanto sus manos como los tapones estén secos y limpios. La suciedad y
la humedad dentro del canal auditivo pueden causarle una infección.
Enrolle el tapón con los dedos hasta que esté completamente comprimido.
Con la otra mano tire de la oreja hacia arriba y hacia atrás, e inserte el tapón lo más que
pueda.
Mantenga el tapón en su sitio con el dedo hasta que comience a expandirse.
Coloque el tapón en el otro oído de la misma forma.
Para tapones premoldeados tire la oreja hacia atrás y hacia arriba. Luego inserte el
tapón, hasta que le quede ajustado.
75
ASPECTOS BASICOS SOBRE LOS TAPAOIDOS
Los tapaoídos son copas acolchadas sujetadas por una banda, Recuerde:
Su oído debe caber dentro de la copa. La banda debe ajustársele por encima de la
cabeza.
Remueva todo lo que pueda impedir un buen sellado: el cabello, la barba, los ganchos
para el cabello y los aretes.
Los anteojos o lentes pueden afectar el sellado.
Algunos tapaoídos están diseñados para ser usados con cascos de seguridad.
MANTENIMIENTO Y DESECHO
•
•
•
•
•
•
•
Lave los tapones reusables después de cada uso
No lave los tapones desechables. Uselos durante el período de tiempo recomendado.
Reemplace los tapones si están rajados o si han perdido flexibilidad.
Limpie los tapaoídos cuando sea necesario. Limpie los elementos de cauchoespuma y
los cojines de caucho con jabón y agua cuando estén sucios.
Reemplace los cojines usados, bandas dobladas y los elementos de cauchoespuma si
están desintegrados.
No comparta sus equipos de protección personal con otras personas.
Nunca remueva los equipos de protección personal en un área con niveles de ruido
elevados. Diríjase a un lugar con menos ruido para removerse o ajustarse los equipos.
CONSEJOS
No ponga en peligro su salud para escuchar. Con la monitorización efectiva, los
exámenes, los controles de ingeniería y de administración, usted podrá proteger sus
oídos. Pero el utilizar los equipos de protección personal adecuados es lo más
importante. Es más, usted estará expuesto a muchos ruidos en el trabajo y después del
trabajo. Así que asegúrese de estar utilizando la protección para sus oídos cada vez
que exista un nivel de ruido excesivo. Tiene sentido.
76
MODELO
CERTIFICACION
ATENUACION
PROVEEDOR
DESCRIPCION
APLICACIÓN
Protector auditivo tipo Orejeras
ANSI S. 3 19-1974
NRR 25dB.
MSA/ Bilson/ Masprot.
La combinación óptima de comfort y buena atenuación para uso
permanente en tornos ruidosos. Almohadillas amplias y fleje de
gran duración y autoajuste en 3 posiciones como los fonos Viking
pero con copas más pequeñas y livianas. Es dieléctrico.Las copas
del fono Comfort están llenas con lana mineral Bilsom Eardown
que evita la formación de ondas estacionarias. El relleno es
mantenido en su lugar por un forro de espuma de poliuretano que
lo bloquea. La conexión con el fleje es flexible en todas direcciones
permitiendo que las copas se adapten perfectamente a la cabeza.
Para todos los ambientes de ruido que no exijan una atenuación superior
a 25dB.
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
77
PROTECCION CONTRA CAIDAS ( ARNESES, CINTURONES)
1.
El uso de equipo protección contra caidas deberá estar de acuerdo con las normas
establecidas por Aura O. Aura O.es responsible por seleccionar, entregar los
equipos (si corresponde), y medios requeridos para implantar un programa de
protección contra caídas.
2.
Las personas que estén ejecutando un trabajo en un área desprotegida y expuestas a
una caida igual o superior a 1,2 mts deberá emplear equipo de protección contra
caídas (arneses de cuerpo entero).
3.
En situacuines donde una caída pudiera resultar en lesiones de tipo punzante o
penetrante, el equipo de protección contra caídas deberá usarse independiente de la
altura a caer.
4.
Los objetos verticales puntiagudos, tales como fierro de contrucción, dederá tener
sus extremos protegidos con un trozo de madera de 2x2”, o bies cubiertos con “
cocos” u otros dispositivos que cubran las puntas sobresalientes.
5.
El equipo de prtección personal contra caídas deberá ser inspeccionado diariamente
previo a su uso por el usuario.
6.
Cinturones de posicionamiento, arneses y colas de seguridad deberán ser
inspeccionadas periódicamente por una persona competente. Los equipos de
protección contra caídas serán marcados de tal manera que señalen claramente que
dicha inspección ha sido realizada.
7.
Los equipos de protección auxiliar tales como líneas de vida verticales, grampas
deslizantes, amortiguadores de caídas y protecciones perimetrales deberán ser
empleados por el personal que transite desde un punto a otro en lugares en altura.
8.
Los cinturones de seguridad convencionales, usados sólo alrededor de la cintura
como elemento para protección contra caídas, No estan permitidas en Aura O.Sólo
arneses aprobados por Aura O. deberán usarse. Los cinturones de seguridad serán
aceptados sólo como elementos para posicionamiento (trabajos de postación,
enfierradura en altura).
9.
Los cordeles sintéticos o similares no pueden emplearse como líneas de vida
verticales.
78
SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS
La prevención y protección de las caídas en altura ha emergido como tecnología
solamente en los últimos 60 años y hasta hace unos pocos años en este rubro no existía un
lenguaje claro y consistente ni una clasificación de las disciplinas fundamentales como para
desarrollar dicha tecnología.
Según el National Safety Council o Consejo Nacional de Seguridad ( U.S.A. ) , las
caídas en altura constituyen una de las causas más comunes de muerte accidental en la
industria. Más allá de la tragedia humana que esto representa, estos hechos significan una
gran pérdida económica para las empresas, en términos directos e indirectos.
Esta categoría de protección se refiere fundamentalmente a las caídas en altura y excluye
resbalones y otras caídas en la superficie de trabajo. Se trata de sistemas o equipamiento
personal que permitan detener el cuerpo en una caída libre e incluye los elementos
protectores existentes en las áreas de trabajo para prevenir accidentes en altura de esta
naturaleza, como protección en las aberturas del piso, protección en aberturas de muros,
plataformas y otros, protecciones laterales de escaleras, etc.
Es importante destacar que a partir del 1° de Enero de 1998 en Estados Unidos
solamente serán autorizados los arneses corporales completos y los cinturones de seguridad
solo serán aceptados como parte de un sistema de posicionamiento ya que diversos
estudios han comprobado que en caso de caídas, éstos pueden causar daño en la espalda,
daños internos y crear la posibilidad de que a la personase le salga el cinturón.
A continuación ofrecemos algunas recomendaciones generales :
• Leer siempre las instrucciones y advertencias en el embalaje antes de usar
equipamiento de protección de caídas en altura.
• Todo equipamiento de protección debe ser revisado antes de su uso.
• Toda persona que vaya a usar este equipamiento debe ser capacitada por una
persona competente y autorizada.
• Se debe prestar mucha atención a las reglamentaciones locales existentes en esta
materia.
• Es necesario minimizar el tiempo que transcurre entre que ocurre una caída y la
atención médica a un trabajador es de vital importancia. Antes de usar el
equipamientio, se debe implementar un programa completo de rescate y los
empleadores deben asegurar un rápido rescate. Los procedimientos de rescate
debieran ser revisados en forma regular.
• Si existen dudas sobre que tipo de equipamiento se debe usar, recomendamos usar
el siguiente sistema de elección:
79
TIPOS DE PROTECCION
Existen tres tipos principales de sistemas de protección personal contra caídas.
1. Los sistemas para detener las caídas
Estos sistemas detienen la caída del trabajador después de haber sufrido una caída. Los
equipos utilizados para establecer este tipo de protección incluyen:
• Un punto de anclaje
• Cinturones o Arneses
• Líneas de Seguridad
• Sogas
• Dispositivos de Desaceleración
2. Sistemas de posicionamiento
Estos elementos ayudan a evitar las caídas proyectándole soporte al empleado mientras
trabaja. Estos no tienen que ser tan fuertes como los sistemas para detener caídas ya que no
están diseñados para detener la caída de un trabajador. Ejemplo de estos tres elementos
incluyen:
•
•
•
Sistemas de posicionamientos para instaladores para limpiar ventanas
Cinturones para instaladores de líneas y cinturones para escalar postes.
Sogas de limitación
3. Sistemas de protección personal contra caídas para escalar
Este tipo de sistemas están diseñados para proteger al trabajador mientras que está
escalando.
Un ejemplo es un sistema de seguridad para escaleras.
La Caída
1. Antes de que el sistema para detener caídas comience a funcionar, la persona se
encuentra en un estado de caída libre.
2. Después de haber recorrido una distancia determinada durante la caída libre, el sistema
se activa.
3. El trabajador necesita recorrer una distancia adicional, llamada distancia de
Desaceleración, para detenerse por completo.
4. Se requiere cierta cantidad de fuerza para detener una caída.
80
LA FUERZA PARA DETENER LA CAIDA
-
La fuerza generada por el sistema de seguridad al detener la caída impacta al cuerpo
por medio del cinturón o el arnés. Si el equipo no esta siendo utilizado correctamente,
el impacto puede lastimar la columna vertebral o órganos internos.
-
Un sistema de desaceleración ayuda a absorber el impacto causado al detener la caída.
-
El arnés distribuye la fuerza en áreas del cuerpo que están protegidas por huesos.
-
Los equipos provistos por su empleador deben cumplir con regulaciones específicas en
cuanto a su resistencia.
-
Deben estar diseñados para detener las caídas rápidamente y sin imponerle demasiada
fuerza.
-
Asegúrese de utilizar el equipo adecuado para el tipo de trabajo que está efectuando.
Siga las instrucciones del fabricante que indican como debe usarse cada sistema de
protección.
Nunca utilice los cinturones para escalar postes para instaladores de líneas a menos
que estén diseñados para detener caídas.
Use el sistema de Desaceleración correcto con el cinturón o el arnés adecuado.
No utilice un arnés de pecho si existe el riesgo de que haya una caída libre.
Los anclajes de las ventanas se deben utilizar únicamente con las correas para
limpiadores de ventanas.
No use cierres de escalera con anillos Tipo-D o ningún otro sistema que permita una
caída libre de más de 60 centímetros.
Verifique que los cierres mecánicos estén diseñados para ser usados con el equipo al
cual están conectados.
Todas las partes del sistema deben funcionar apropiadamente entre sí. Cualquier
sustitución debe ser aprobada por el supervisor.
El equipo de protección contra las caídas debe ser usado únicamente para proteger
al trabajador contra las caídas.
81
CONEXIÓN AL PUNTO DE ANCLAJE
COMO ESCOGER EL PUNTO DE ANCLAJE APROPIADO
• Verifique que el punto de anclaje sea lo suficientemente fuerte como para resistir la
fuerza necesaria para detener la caída.
• Inspeccione el punto de anclaje y verifique que no tenga daños antes de conectarse a
él.
• Use un punto de anclaje que no tenga obstáculos debajo, sobre los cuales podría
caer.
LA TRAYECTORIA DE CAIDA LIBRE
Al seleccionar el punto de anclaje, deje distancia suficiente para una posible caída libre,
la distancia de desaceleración de su equipo y la distancia de estiramiento de su línea de
seguridad.
Una buena guía es permitir una distancia máxima de desaceleración de un metro.
Recuerde más lejos esté del punto de anclaje de su conexión a la línea de seguridad, mayor
será la distancia de estiramiento de la línea.
COMO LIMITAR LA DISTANCIA DE CAIDA LIBRE
Una caída libre de poca distancia reduce el riesgo de caer sobre obstáculos, de ser lastimado
por la fuerza necesaria para detener la caída y dañar el equipo.
Existen dos formas de limitar la distancia de una caída libre:
•
Use una siga más corta entre la línea de seguridad y el cinturón de cuerpo o arnés.
•
Reduzca la cantidad de cuerda suelta elevando el punto de anclaje. Este punto debe
estar al mismo nivel o por encima del nivel del punto de conexión de su arnés.
Nunca instale un sistema que le permita tener una caída libre por más de 1.80 metros.
82
COMO EFECTUAR LA CONEXIÓN
LINEAS DE SEGURIDAD
1. Las líneas de seguridad horizontales deben ser diseñadas, instaladas y utilizadas bajo la
supervisión de personal calificado.
2. Mientras mayor sea la cantidad de trabajadores conectados a una línea horizontal, más
fuerte deberán ser los puntos de anclaje y la línea de seguridad.
3. Las líneas de seguridad en posición vertical nunca deben tener más de un trabajador
conectado a ellas.
4. Instale las líneas verticales de tal forma que no puedan pasar más allá de su extremo, o
verifique que la línea toca el piso o el piso de nivel inferior.
LA CONEXION
El termino “conexión “ se refiere a la conexión directa o indirecta de su cinturón o arnés a
un punto de anclaje seguro.
Conéctese antes de tomar una posición desde la cual podría caerse.
Siga las instrucciones del fabricante en cuanto al tipo de sistema de anclaje más apropiado
para su equipo.
Algunos métodos de conexión debilitan las líneas y requieren que su sistema sea reforzado.
En estos casos, utilice una cuerda más fuerte y/o reduzca la distancia de caída libre.
Las conexiones que utilizan nudos son más débiles que los demás métodos de conexión.
Los anclajes de vigas Tipo I o II pueden debilitar la línea debido a la acción cortante de
los bordes. Esto se puede evitar usando una soga de seguridad tejida o una soga
reforzada por una cable en el centro.
Para proteger el equipo de posibles cortaduras, no se conecte a superficies ásperas o
afiladas.
Existen dos clases principales de ganchos de seguridad:
•
•
Los ganchos de seguridad con sistemas de cierre .
Los ganchos de seguridad sin sistemas de cierre.
Los ganchos de seguridad con sistema de cierre impide que setos se abran
accidentalmente.
83
APERTURA ACCIDENTAL
Para evitar que un gancho de seguridad se abra accidentalmente:
•
No conecte su gancho a un objeto que pueda ejercer posición sobre el seguro de tal
forma que pueda abrirlo.
•
•
No conecte dos ganchos de seguridad entre sí.
A menos que usted tenga ganchos de seguridad con sistemas de cierre para las
siguientes conexiones, no se desconecte en ninguna de estas situaciones:
Directamente a una línea de seguridad horizontal
Directamente a correas tejidas, sogas o cuerdas con cables internos
A su misma cuerda a un anillo Tipo-D que tenga otro sistema de cierre o
conectador
A ningún objeto cuyo tamaño o forma permita que el seguro del cierre ceda y se
abra.
Los anillos Tipo-D deben ser de mayor tamaño que el cierre, de tal forma que no
puedan presionar el seguro de cierre. Una vez que haya conectado un ganchos
de seguridad, verifique que esté bien asegurado y que no pueda abrirse
accidentalmente.
LOS CINTURONES Y LOS ARNESES.
•
Lo cinturones y los arneses deben ajustarse cómodamente.
•
Los cinturones deben estar conectados en el centro de la espalda, sobre las
caderas, o detrás de las caderas.
•
Los arneses pueden ser conectados en el centro de la espalda al nivel de los
hombros o por encima de la cabeza.
•
Arnés Corporal Completo, con Anillo-D deslizante en la espalda.
•
Si ocurriese una caída en altura, el arnés corporal distribuirá la carga a través del
cuerpo en lugar de concentrar la fuerza en el abdomen, como es el caso de los
cinturones de seguridad.
•
El Anillo-D deslizante en la espalda mantendrá a la persona en posición vertical,
lo que le permite permanecer en una posición cómoda mientras sucede el rescate.
84
•
Los cabos de vida con amortiguación incorporada reducen la fuerza de una caída
hasta entre un 65% y 80% en comparación con los cabos de vida tradicionales. El
sistema de seguros de cierre disminuye significativamente la posibilidad de que se
abran casualmente o que la persona se deslice fuera del equipamiento.
•
Asegurarse de que los puntos de anclaje sean confiables. Estos deben soportar
hasta 2270kgs. por persona. Si existe alguna duda sobre los puntos de anclaje, se
recomienda no hacerlo y buscar un punto alternativo.
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO PARA LIMPIAR VENTANAS
•
Como mínimo, conecte un extremo de la correa a su punto de anclaje antes de salir
por la ventana
•
Mantenga ambos extremos conectados mientras limpia la ventana
•
No se pare sobre el borde de una ventana que tenga nieve o hielo o que esté
resbaloso, rajado o débil.
•
No se pare sobre el borde de una ventana a menos que haya suficiente espacio para
pararse sobre él y que ángulo del borde no sea mayor de 30 grados.
•
Al terminar de limpiar una ventana, mantenga por lo menos un extremo de la correa
conectado hasta que esté dentro del edificio.
•
No pase de ventana a ventana por fuera del edificio. Entre al edificio y repita el
procedimiento de conexión.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD PAR TRABAJOS CON ESCALERAS
Los sistemas de seguridad para trabajos con escaleras están diseñados para que usted pueda
subir la escalera sin tener que usar las manos para operarlos.
•
•
•
•
•
Utilice siempre las dos manos al subir la escalera
No lleve objetos en las manos al subir una escalera.
Conéctelos a su cinturón o súbalos con una cuerda.
La conexión entre el sistema de seguridad y su arnés no debe tener más de 22
centímetros de longitud.
Tenga especial cuidado cuando las condiciones climáticas empeoran ya que la
escalera puede tornarse resbalosa.
85
Después de sufrir una caída, el trabajador debe ser rescatado rápida y seguramente. Su
empleador le proveerá un método de rescate rápido, que puede incluir uno o más de los
siguientes aspectos:
•
•
•
Equipo que le permita al trabajador rescatarse a sí mismo.
Un sistema de rescate efectuado por los compañeros de trabajo
Un sistema para contactar a un equipo de rescate entrenado.
EL PLAN DE RESCATE
Todo buen sistema de rescate involucra el planear por adelantado.
Antes de que se presente el riesgo de una caída, usted debe estar familiarizado con el plan
de rescate de su compañía para saber lo que debe hacer en caso de una emergencia.
Averigüe que tipo de equipo de rescate hay disponible y su localización. Esto
incluye escalerillas, poleas y sistemas para elevar al trabajador.
Aprenda a usar los equipos de auto-rescate y para rescatar a sus compañeros.
COMO PEDIR AYUDA
Usted debe saber a quién llamar para pedir ayuda y la forma más rápida de hacerlo.
Es posible que usted tenga que llamar al departamento de bomberos, al equipo de rescate y
al personal médico para emergencias.
Todo número telefónico de emergencia debe estar visible y accesible en su área de trabajo.
DURANTE EL RESCATE
Se deben efectuar varios pasos durante el rescate:
•
•
•
•
•
•
•
Provéale protección contra caídas a las víctimas y a sus rescatadores.
Comuníquese con la víctima y efectúe un monitoreo constante.
Contacte a los servicios de rescate especializados que sean necesarios.
Otros pasos a seguir dependerán de las circunstancias y del plan de rescate de su
compañía, esto puede involucrar:
Llegar hasta la víctima con el equipo de rescate, si puede hacerse en forma segura.
Utilizar cuerdas o una canasta para hacer bajar a la víctima.
Mover a la víctima cuidadosamente para no agravar posibles heridas en la cabeza, el
cuello o en la espalda.
86
EL CUIDADO Y LA INSPECCION DE LOS EQUIPOS
El mantener los equipos en buenas condiciones permite que el nivel de seguridad sea el
mayor para todos. Siga las instrucciones del fabricante y los reglamentos internos de su
compañía con respecto al mantenimiento, la limpieza y el almacenamiento de los equipos.
Los equipos defectuosos deben ser remplazados inmediatamente. Esto hace que la
inspección de los equipos sea un paso muy importante.
Inspeccione todo equipo de protección contra caídas antes de cada uso.
Muchas compañías establecen un horario específico para realizar inspecciones
más formales.
Cualquier equipo que haya sufrido un impacto de una mala caída debe ser
inspeccionado por personal calificado antes de que pueda ser utilizado
nuevamente.
En sus inspecciones regulares, siga las instrucciones del fabricante e identifique
todo factor que pueda causar que un sistema de protección no sea seguro.
Examine todo equipo para verificar que no tenga señales de desgaste, daños,
moho o distorsión.
Verifique que las cintas o correas no estén cortadas, rotas o torcidas o
fragmentadas.
Revise que no hayan daños causados por fuego, ácidos u otros corrosivos.
Las partes metálicas del equipo deben estar libres de rajaduras, bordes afilados y
asperezas.
Los ganchos de seguridad deben cerrarse y asegurarse sin ningún problema.
Revise si las cuerdas tienen algún desgaste, fibras rotas, costuras sueltas o si están
descoloridas.
Asegúrese de que los puntos de anclaje de las líneas de seguridad y las montaduras
no estén sueltas o dañadas.
Revise las instrucciones del fabricante en cuanto a las inspecciones. Si encuentra
algún artículo dañado o defectuoso, póngalo fuera de servicio inmediatamente
destruyéndolo o marcándolo como inutilisable.
87
Usados correctamente, los equipos de protección personal contra caídas
pueden salvarle la vida. Su empleador le proveerá estos equipos y le
enseñarán como usarlos. Pero para trabajar en forma segura en lugares
elevados, usted debe participar en el programa de protección contra
caídas de su compañía. El mejor equipo de protección del mundo no lo
protegerá si usted si usted no lo utiliza.
88
MODELO
Cinturón con arnés tipo Paracaídas
CERTIFICACION
Nch 1258/0 of97.
FABRICA PROVEEDOR
M.S.A./North/protector/ Wilson/ 0.08/ proseg/ Oxigas. Segurimetal
DESCRIPCION
Arnés corporal muy liviano con pierneras pre-diseñadas que no
requieren conexión adicional, excepto la cinta del pecho. Tirantes
ajustables en los hombros que son asegurados por la cinta pectoral
para evitar deslizamientos y proporcionar mayor seguridad y
comodidad. Argolla-D deslizante en acero en la espalda, asegura
mantener el cuerpo en posición vertical al detener una caída en
altura.
APLICACIÓN
Es ideal para variadas faenas, tales como Construcción, Pintura en
altura, Lavado de ventanas en altura y otras aplicaciones en las que se
requiera de protección de caídas en altura.
Descripción Técnica elaborada por: Instituto Latino Americano de Seguridad ( I.L.S.)
89
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL POR PUESTO DE TRABAJO
SERVICIO TÉCNICO:
•
Guantes de cuero.
- Guante puño corto, palma de cuero refuerzo interior, dorso y puño descarne. Protege
contra cortaduras, cueros calientes, material agresivo.
- Bradel Ltda./ Gallardo C/O.D/.8 Rizolli Hnos, Verlan Ltda.
•
Calzado de seguridad.
- Con puntera de acero. Forma tipo botín, capellada en cuero de vacuno, curtido al
cromo, protege contra golpes de objetos contundentes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata/ Rizolli/ Verlan.
•
Respirador con filtro químico.
-
•
Respirador con filtro destinado a retener los gases o vapores. No detienen las
partículas presentes en el aire y no protejen de ambientes deficientes de oxigeno.
M.S.A./ Masprot/ 3M.
Guantes de nitrilo.
- Guantes de nitrilo de puño largo, protege contra agentes químicos agresivos.
- M.S.A./ North Garmendia / O.D.8 / Rizolli Hnos, Verlan Hnos.
•
Faja lumbar.
-
•
Faja de apoyo lumbar, diseñada para tareas pesadas, confeccionada a base de tejido
y suspensores elásticos, alivia la fatiga y posee un excelente soporte de la región
lumbar baja.
Champion Gold BN – 191DS
Lentes de seguridad.
-
Lentes de seguridad con armazón de plástico, vidrio gris y filtro UV. Protege de los
rayos solares UV, 100% UV, y de las chispas, partículas, polvo, etc.
Welsh / M.S.A. Bouton optolent / O.D./ 8 Proseg/ Encon/ Uvex 3000.
90
ACTIVIDADES ESPECIALES:
•
Guantes de cuero.
-
Guante puño corto, palma de cuero refuerzo interior, dorso y puño descarne.
Protege contra cortaduras, cueros calientes, material agresivo.
- Bradel Ltda./ Gallardo C/O.D/.8 Rizolli Hnos, Verlan Ltda.
•
Calzado de seguridad con puntera de acero.
- Con puntera de acero. Forma tipo botín, capellada en cuero de vacuno, curtido al
cromo, protege contra golpes de objetos contundentes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata, Rizolli, Verlan MSA.
•
Casco de seguridad.
-
•
Casco de seguridad dieléctrico, Protector rígido para la cabeza, moldeado con
plástico altamente dieléctrico o con fibra de vidrio y plástico. Protege contra golpes
de materiales de 1 1/2kls. que caigan de una altura de cuatro metros.
M.S.A./ Wels / Protector / Norses / Oxigas O.D./ A Garmendia.
Guantes de lana o algodón.
-
Guantes de algodón e hilo con puntos negros de PVC en la palma para proporcionar
un mejor agarre, especial para trabajos donde se requiera utilizar herramientas
manuales.
- O.D/.8 segurimetal/ MSA/ Safety Service.
•
Coleto de cuero.
-
•
Es una percha de cuero de diferentes medidas. Protege contra cortes, salpicaduras de
metal caliente y radiaciones infrarrojas y ultravioleta.
M.S.A./ North / Protector / Wilson / 0.08 / Proseg / Oxigas. Segurimetal
Faja de protección lumbar.
-
Faja de apoyo lumbar, diseñada para tareas pesadas, confeccionada a base de tejido
y suspensores elásticos, alivia la fatiga y posee un excelente soporte de la región
lumbar baja.
Champion Gold BN – 191DS
91
OPERADOR DE PATIO:
•
Guantes de cuero.
- Guante puño corto, palma de cuero refuerzo interior, dorso y puño descarne. Protege
contra cortaduras, cueros calientes, material agresivo.
- Bradel Ltda./ Gallardo C/O.D/.8 Rizolli Hnos, Verlan Ltda
•
Calzado de seguridad con puntera de acero.
- Con puntera de acero. Forma tipo botín, capellada en cuero de vacuno, curtido al
cromo, protege contra golpes de objetos contundentes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata, Rizolli, Verlan MSA.
•
Casco de seguridad.
-
•
Faja de protección lumbar.
-
•
Casco de seguridad dieléctrico, Protector rígido para la cabeza, moldeado con
plástico altamente dieléctrico o con fibra de vidrio y plástico. Protege contra golpes
de materiales de 1 1/2kls. que caigan de una altura de cuatro metros.
M.S.A./ Wels / Protector / Norses / Oxigas O.D./ A Garmendia.
Faja de apoyo lumbar, diseñada para tareas pesadas, confeccionada a base de tejido
y suspensores elásticos, alivia la fatiga y posee un excelente soporte de la región
lumbar baja.
Champion Gold BN – 191DS
Lentes de seguridad.
-
Lentes de seguridad con armazón de plástico, vidrio gris y filtro UV. Protege de los
rayos solares UV, 100% UV, y de las chispas, partículas, polvo, etc.
Welsh / M.S.A. Bouton optolent / O.D./ 8 Proseg/ Encon/ Uvex 3000..
92
MANIPULADOR DE ALIMENTOS:
•
Guantes de PVC.
- Guantes de puño largo impregnado en PVC de gran flexibilidad y resistencia
química. Protege de elementos calientes y cortes.
- M.S.A./ North Garmendia / O.D/.8 Rizolli Hnos, Verlan Ltda.
•
Calzado de seguridad antideslizante.
- Calzado diseñado para áreas donde exista agua en el piso, planta de goma con
dibujo antideslizante, no protege contra golpes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata, Rizolli, Verlan MSA.
•
Guantes quirúrgicos.
- Guantes de látex tipo quirúrgico, empolvado en su interior, de gran flexibilidad,
prácticos e higiénicos. Para trabajos de preparación o manipulación de alimentos.
- M.S.A./ North Garmendia / O.D/.8 Proseg Real.
•
Coleto de PVC.
-
•
Es una percha de PVC de diferentes medidas Y colores. Protege contra cortes,
salpicaduras de líquidos calientes y humedad.
M.S.A./ North / Protector / Wilson / 0.08 / Proseg / Oxigas. Segurimetal
Ropa blanca (delantal, gorros, etc.).
- Vestimenta de genero de color blanco para resaltar la higiene, de gran flexibilidad y
comodidad. No esta diseñada para dar protección.
- M.S.A./ North Garmendia / O.D/.8 Rizolli Hnos, Verlan Ltda.
93
LIQUIDADOR DE ENVASES:
•
Guantes de cuero.
- Guante puño corto, palma de cuero refuerzo interior, dorso y puño descarne. Protege
contra cortaduras, cueros calientes, material agresivo.
- Bradel Ltda./ Gallardo C/O.D/.8 Rizolli Hnos, Verlan Ltda
•
Calzado de seguridad con puntera de acero.
- Con puntera de acero. Forma tipo botín, capellada en cuero de vacuno, curtido al
cromo, protege contra golpes de objetos contundentes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata, Rizolli, Verlan MSA.
•
Casco de seguridad.
-
•
Faja de protección lumbar.
-
•
Casco de seguridad dieléctrico, Protector rígido para la cabeza, moldeado con
plástico altamente dieléctrico o con fibra de vidrio y plástico. Protege contra golpes
de materiales de 1 1/2kls. que caigan de una altura de cuatro metros.
M.S.A./ Wels / Protector / Norses / Oxigas O.D./ A Garmendia.
Faja de apoyo lumbar, diseñada para tareas pesadas, confeccionada a base de tejido
y suspensores elásticos, alivia la fatiga y posee un excelente soporte de la región
lumbar baja.
Champion Gold BN – 191DS
Lentes de seguridad.
-
Lentes de seguridad con armazón de plástico, vidrio gris y filtro UV. Protege de los
rayos solares UV, 100% UV, y de las chispas, partículas, polvo, etc.
Welsh / M.S.A. Bouton optolent / O.D./ 8 Proseg/ Encon/ Uvex 3000..
94
OPERADOR DE GRÚA HORQUILLA:
•
Calzado de seguridad con puntera de acero.
- Con puntera de acero. Forma tipo botín, capellada en cuero de vacuno, curtido al
cromo, protege contra golpes de objetos contundentes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata, Rizolli, Verlan MSA.
•
Guantes de lana o algodón.
-
Guantes de algodón e hilo con puntos negros de PVC en la palma para proporcionar
un mejor agarre, especial para trabajos donde se requiera utilizar herramientas
manuales.
- O.D/.8 segurimetal/ MSA/ Safety Service.
•
Faja de protección lumbar.
-
•
Lentes de seguridad.
-
•
Faja de apoyo lumbar, diseñada para tareas pesadas, confeccionada a base de tejido
y suspensores elásticos, alivia la fatiga y posee un excelente soporte de la región
lumbar baja.
Champion Gold BN – 191DS
Lentes de seguridad con armazón de plástico, vidrio gris y filtro UV. Protege de los
rayos solares UV, 100% UV, y de las chispas, partículas, polvo, etc.
Welsh / M.S.A. Bouton optolent / O.D./ 8 Proseg.
Protector auditivo.
- Protector auditivo tipo fono u orejeras, Son copas forradas interiormente con
almohadillas, que permite absorber el ruido, las que van firmemente adheridas
alrededor de la oreja. Permite reducir la intensidad del ruido entre 25 y 30 db.
Protege de la exposición al ruido.
- M.S.A./ Bilson/ Masprot.
95
GUARDIA DE SEGURIDAD:
•
Calzado de seguridad con puntera de acero.
- Con puntera de acero. Forma tipo botín, capellada en cuero de vacuno, curtido al
cromo, protege contra golpes de objetos contundentes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata, Rizolli, Verlan MSA.
•
Casco de seguridad.
-
Casco de seguridad dieléctrico, Protector rígido para la cabeza, moldeado con
plástico altamente dieléctrico o con fibra de vidrio y plástico. Protege contra golpes
de materiales de 1 1/2kls. que caigan de una altura de cuatro metros.
M.S.A./ Wels / Protector / Norses / Oxigas O.D./A Garmendia.
SUPERVISOR DE PATIO
•
Calzado de seguridad con puntera de acero.
- Con puntera de acero. Forma tipo botín, capellada en cuero de vacuno, curtido al
cromo, protege contra golpes de objetos contundentes.
- O.D.8/ Beltran llarnborde. Bata, Rizolli, Verlan MSA.
•
Casco de seguridad.
-
•
Casco de seguridad dieléctrico, Protector rígido para la cabeza, moldeado con
plástico altamente dieléctrico o con fibra de vidrio y plástico. Protege contra golpes
de materiales de 1 1/2kls. que caigan de una altura de cuatro metros.
M.S.A./ Wels / Protector / Norses / Oxigas O.D./A Garmendia.
Lentes de seguridad.
-
Lentes de seguridad con armazón de plástico, vidrio gris y filtro UV. Protege de los
rayos solares UV, 100% UV, y de las chispas, partículas, polvo, etc.
Welsh / M.S.A. Bouton optolent / O.D./ 8 Proseg/ Encon/ Uvex 3000..
96
ADMINISTRATIVO Y VISITAS
•
Casco de seguridad. (cuando sale al patio)
-
Casco de seguridad dieléctrico, Protector rígido para la cabeza, moldeado con
plástico altamente dieléctrico o con fibra de vidrio y plástico. Protege contra golpes
de materiales de 1 1/2kls. que caigan de una altura de cuatro metros.
M.S.A./ Wels / Protector / Norses / Oxigas O.D./A Garmendia.
97
Descargar