Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
DEPARTAMENTO: Ciencias de la Educación
CARRERA: Profesorado Superior
CURSO LECTIVO: 2014
CÁTEDRA: Contenidos Curriculares
CURSO: “4to. año
DURACIÓN: Cuatrimestral
TOTAL DE HS/SEM.: Dos
TURNO: Mañana
PROFESOR TITULAR
PROFESOR PRO-TITULAR:
PROFESOR ADJUNTO: Caldarola, Gabriel Carlos
PROFESOR ASISTENTE:
PROFESOR DOCENTE AUTORIZADO:
1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA



Relación desde una visión realista los conceptos de historia Educación teniendo en
cuenta el concepto de hombre como centro de toda la actividad pedagógica.
Posibilitar integraciones conceptuales significativas en torno a contenidos relativos a la
disciplina Historia, a fin de concretar luego la correspondiente transposición didáctica.
Analizar y profundizar los Contenidos Curriculares de la Enseñanza Secundaria de los
diseños oficiales de las distintas jurisdicciones de la República Argentina.
1
2.- UNIDADES TEMÁTICAS (cada unidad tendrá asignados los contenidos)
UNIDAD Nº I
El Hombre, la Historia y la Educación





El hombre: Dimensión natural, social y cultural de la persona.
La Educabilidad de la persona. Sus potencialidades.
Historia: Concepto. Ciencia humana. Objeto, método y fin. El criterio de verdad de
lo histórico. Ejes estructurantes. La Historia y las Ciencias Sociales: Posturas y su
incidencia en el aula. La Interdisciplinariedad.
La epistemología, su importancia para el trabajo en el aula. Consideraciones
didácticas sobre el concepto de Historia.
Educación: Concepto. Fines. Posturas. Triada pedagógica. Características del
docente de Historia. La acción educadora del docente. El rol docente. Las
características del docente de Ciencias Sociales.
Unidad Nº II
Los contenidos curriculares








Los contenidos curriculares. Cambio en el significado del término contenido. Los
contenidos como medios
Los contenidos conceptuales. Concepto. Diferenciación entre dato, concepto y
principio. Forma de enseñar.
Los contenidos procedimentales. Concepto. Diferenciación entre actividad escolar y
procedimental. Características de un procedimental. Pasos para una buena
asimilación.
Los contenidos actitudinales. Concepto. Análisis del concepto de norma, actitud
valor. Significado e importancia para el alumno.
Análisis de los lineamientos curriculares del Ministerio de Cultura y Educación de
la Nación.
Los contenidos jurisdiccionales de la Provincia de Buenos Aires y los Diseños de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Criterios para una visión cristiana.
Presentación y análisis de los Núcleos Prioritarios de Aprendizaje (NAP)
El lugar de los contenidos en todo proceso educativo La transposición didáctica:
Concepto. Saber científico y saber escolar.
UNIDAD III
Los contenidos y el planeamiento








El planeamiento de la educación: el plan de los contenidos curriculares.
Criterios para la selección de contenidos. Secuencias lógicas y psicológicas.
Concepto de jerarquización de contenidos, según la disciplina y los contenidos.
Ejes organizadores
Concepto de planificación anual. Unidad didáctica. Elementos. Criterios para su
elaboración.
Plan de clase: momentos de la clase, iniciación, desarrollo y cierre. Acción docente
en cada uno de los momentos.
Los proyectos. Conceptos. Su correcta utilización.
Análisis y confrontación del tratamiento de los contenidos curriculares en la
bibliografía del nivel Medio y Polimodal para los alumnos.
Relación entre contenidos curriculares y recursos didácticos.
UNIDAD IV
Los contenidos y las estrategias didácticas


El tiempo histórico. Concepto. Distintos enfoques en el currículum. Fundamentos
teóricos para una didáctica del tiempo histórico. Análisis de su implementación en
el nivel secundario
El método histórico y su aplicación en el aula. Manejo adecuado de documentación.
2





Solución de problemas: Concepto. Su correcta implementación y delimitación.
Diferenciación con ejercicio. Importancia de la opción y valoración.
El cine y técnicas audiovisuales: Recursos ricos en información, para el análisis,
confrontación. Modos apropiados para su implementación.
Juegos de simulación: Asumir un rol y elaboración de una solución posible a la
situación planteada. El papel del conocimiento.
Los héroes y las efemérides. El lugar de los próceres en los contenidos curriculares
y en los actos escolares.
Los contenidos y la historia reciente. La historia oral.
3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD
Unidad I, primer mes.
Unidad II, segundo mes.
Unidad III, tercer mes.
Unidad IV cuarto mes
4.- BIBLIOGRAFÍA
4.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA
Unidad I










Abolio de cols, Susana. “Los proyectos para el trabajo en el aula”. Bs. As. Ed.
Marymar 1994. (capítulo II)
Caldarola, G. “Las Ciencias Sociales: su fundamentación antropológica y
epistemológica” Trabajo de investigación dentro del Programa Estímulo a la
Investigación y Aportes Pedagógicos UCA. convocatoria 2004. (capítulo nº 1)
Caldarola, G. “Los héroes de la patria en el aula. Un enfoque renovado para las
escuelas del siglo XXI.” Colección Didáctica y Pedagogía. Editorial Sb. Buenos Aires.
2008. (Pág. 7-20)
Carretero, Mario “Construir y enseñar Las Ciencias Sociales y la Historia” Buenos
Aires. Editorial Aique. 1995. (Cap. 1)
De Amézola, G. “Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que
preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar.” Buenos
Aires. Libro del Zorzal. 2008 (Pág. 48-130)
Quintana, Eduardo: “Visión de la cultura y de la Historia”. Bs. As. Cooperadora de
Derecho y Ciencias Sociales.
Romero, Luis Alberto: “Volver a la historia”. Buenos Aires. Aique Grupo Editor.
1997.(1º parte)
Torres Bravo, Pablo. “Concepciones, Creencias, teorías implícitas y formación del
profesorado de Historia.” En Rev. Clio y Asociados. La Historia Enseñada.
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Nº 3. octubre de 1998. (Pág. 42-53)
Toynbee, Arnold: “¿Para qué estudiar historia?”. Bs. As. Emece. Editorial S.A. 1976.
Vázquez, Stella Maris: “Objetivos Educacionales”. Bs. As. CIAFIC. 1981. (Pág. 19 a
62)
Unidad II




Academia Nacional de la Historia “La enseñanza de la Historia en la Argentina.”
Informe de la comisión integrada por los académicos de número profesores Enrique
Zuleta Álvarez y Olga Fernández Latour de Botas y el Doctor Carlos Mayo. Buenos
Aires 2005.
Aisenberg, B. y Alderoqui S.: “Didáctica de las Ciencias Sociales II.” Buenos Aires.
Paidós. 1998. (Cap. 3)
Abolio de cols, Susana. “Los proyectos para el trabajo en el aula”. Bs. As. Ed.
Marymar 1994. (capítulo VIII)
Caldarola, Gabriel: “Reflexiones en torno a las Reformas Educativas en Argentina”
En Consudec Nº 984 2º miércoles de Agosto de 2004. Bs. As. Pág. 26-28
3



Coll, César: “Los contenidos en la reforma”. Bs. As. Editorial Santillana. Colección
aula XXI. 1993.
Informe sobre los contenidos básicos comunes a la Educación Argentina.
Universidad Católica de La Plata. Facultad de Ciencias de la Educación. 1995.
Trepat, Cristófol: “Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctica.”
Barcelona. Editorial Grao. 1995.
Unidad III





Abolio de cols, Susana. “Los proyectos para el trabajo en el aula”. Bs. As. Ed.
Marymar 1994. (capítulo I y V)
Antúnez, S y otros. “Del proyecto educativo a la programación de aula.” 8º edición.
Barcelona. Editorial Graó. 1996 (Cuarta parte)
Benejan, P y Pajés y (Coord.): “Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e
historia en la Educación secundaria”. Barcelona editorial Horsori, 1997. (Cap. 5)
Cano Rubén P. “La Historia y la Escuela. Buenos Aires. Ediciones Tabaré.1975.
Hernández F. y Ventura M. “La organización del Currículum para proyectos de
trabajo”. 8º edición. Barcelona. Editorial Grao. 1998.
Unidad IV









Scharzstein, Dora. “Una introducción al uso de la Historia oral en el aula” Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires. 2002
Benejan, P y Pajés y (Coord.): “Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e
historia en la Educación secundaria”. Barcelona editorial Horsori, 1997. (Cap. 6)
Caldarola, G. “Los héroes de la patria en el aula. Un enfoque renovado para las
escuelas del siglo XXI.” Colección Didáctica y Pedagogía. Editorial Sb. Buenos Aires.
2008. (Pág. 21-80)
Caldarola, Gabriel “Didáctica de las Ciencias Sociales, ¿Cómo enseñar? ¿Cómo
aprender?” Colección: La transformación educativa llega al aula. Editorial Bonum.
Buenos Aires. 2005
Carretero, Mario “Construir y enseñar Las Ciencias Sociales y la Historia” Buenos
Aires. Editorial Aique. 1995. (Cap. 6).
Carretero, Mario y otros: “La enseñanza de las Ciencias Sociales”. Madrid. Editorial.
Visor. 1991.(Capítulo 5 ).
De la Torre, Saturnino. “Cine para la vida.” Editorial Octaedro. Barcelona 1998.
Pozo, y otros: “La solución de Problemas” Ed. Santillana. Aula XXI. Bs. As. 1997
(Capítulo nº 4)
Trepat, Cristófol: “Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctica.”
Barcelona. Editorial Grao. 1995.
4.1.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA
Unidad I








Albisu, Delia María: “Las llamadas Ciencias Sociales”. Moenia XXIX. Centro de
estudios Tomistas. Bs. As. 1987.
Caldarola Gabriel. “Fundamentación para una propuesta interdisciplinaria” en
Consudec Nº 944/5. Buenos Aires. 2do. miércoles de diciembre de 2002
Caldarola, Gabriel “Sociabilidad: “Una riqueza guardada en todos los hombres” en
Consudec Nº 981, 4do. miércoles de junio de 2004. Buenos Aires. Pág. 28-29.
Carretero M. y Limón M.: “La construcción del conocimiento histórico” Cuaderno de
pedagogía nº 221.
Chevallard, Yves: “La transposición didáctica”. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires. Aique Grupo Editor S.A. 1996.
Derisi, Octavio: Sapientia. Revista de UCA. Año XLVII. Nº 184. Bs. As. 1992.
Díaz, Esther: Metodología de las Ciencias Sociales. Editorial Biblos. Buenos Aires
1998. (capítulo 1 y 6)
Leocata F. “El conocimiento y la educación hoy” Líneas para un plan de formación
docente. Ediciones Don Bosco Argentina. Bs. As. 1996 (Capítulo 2 y 3).
4



Leocata, Francisco SDB. RP. De: “Los valores: una propuesta en el marco de la Ley
Federal de Educación”. Cuadernos para la reforma nº 2. Bs. As. Cesarino Hnos.
Editores. 1995.
Marín Ibáñez, Ricardo. “Interdisciplinariedad y trabajo en grupo” Ed. Paraninfo.
Madrid 1979.
Vázquez, Estela Maris: “Recursos para la Formación y la Acción Docente” Módulo
temático. Año I, Nº 2, Ed. Ciafic. Bs. As. 1995.
Unidad II





Alderoqui S. y otros: “Los CBC y la enseñanza de las Ciencias Sociales” A-Z editora.
Buenos Aires. 2da Edición 1998.
Caldarola, Gabriel “El proceso de Percepción: Una herramienta para el trabajo
áulico”. En Consudec Nº 982 miércoles de julio de 2004. Buenos Aires. Pág. 16/17.
Fontana, Josep: “Para una renovación de la enseñanza de la Historia”. Barcelona.
Cuaderno de pedagogía nº 221.
Friera Suárez, Florencio: “Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia”.
Ediciones de la Torre, Madrid. 1995. (Capítulo nº 1)
Grupo Insula Barataria: “La elaboración de las unidades didácticas”. En cuadernos
de pedagogía 213, pág. 28.
Unidad III






Aguerrondo Inés. “El planeamiento educativo. Como instrumento de cambio”
Editorial troquel. Buenos Aires. 2005
Arroyo Garrido, Saturnino: “Teoría y práctica de la escuela actual”. Madrid.
Editorial siglo XXI. 1992.
Bustinza, Juan A. y otros: “La enseñanza de la Historia. Aporte para una
metodología dinámica”. Buenos Aires. AZ. Editora. 1992.
Grupo Insula Barataria: “La elaboración de las unidades didácticas”. En cuadernos
de pedagogía 21319, pág. 28.
Iber: “Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.” Diseño y unidades
didácticas, nº 4. Barcelona, Grao Educación. 1995.
Sánchez Iniesta, Tomás: “La construcción del aprendizaje en el aula”. Bs. As.
Editorial Magisterio del Río de la Plata. 1998.
Unidad IV






Caldarola Gabriel. “La riqueza del cine en las clases de Ciencias Sociales” en 44º
Curso de Rectores Consudec. Buenos Aires. 2006. Pág. 203-207.
Carretero, M y otros “ Enseñanza de la historia y memoria colectiva” Buenos Aires
Editorial Paidós Educadores 2006 (Cap 7 “La usina de la patria y la mente de los
alumnos”)
Costa María E. “De las fiestas públicas a los actos escolares” En Rev. Alternativas
para la Formación Docente Novedades Educativas Año 20 Nº 215. Noviembre 2008
(Pág. 74-78).
Méndez, Marcela “Las efemérides en el aula. Aportes teóricos y Propuestas didácticas
innovadoras” Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. 2005
Meroni, Graciela: “La historia en mis documentos”. 7ma. Edición. Bs. As. Huemul.
Editorial Abril S.A. 1987.
Trepat, Cristófol y Pomes, Pilar: “El tiempo y el espacio en la didáctica de las
Ciencias Sociales”. Barcelona. Editorial Grao. 2000.
5.- METODOLOGÍA
En este espacio sobre los “Contenidos Curriculares de Historia” tiene en cuenta dos
aspectos bien definidos, que guardan una estrecha relación.
Desde la epistemología se presentará el “estado de la cuestión”, por lo que los
alumnos conocerán las distintas posturas y sus fundamentos filosóficos, para descubrir la
incidencia que poseen algunas de ellas en las propuestas didácticas vigentes.
5
El segundo aspecto apuntará, a desarrollar estrategias específicas en cuanto a los
niveles de concreción del currículum de Historia. Para esto se analizará la importancia de la
capacidad de reflexión de los docentes sobre su práctica profesional, para tomar las mejores
decisiones en su ámbito laboral.
También por estas estrategias los alumnos alcanzarán un mejor conocimiento de la
realidad y desarrollarán las potencialidades tanto cognitivas como volitivas y afectivas.
De este modo, los Contenidos Curriculares siempre necesita para una adecuada concreción,
de un conocimiento teórico y práctico actualizado y de una propuesta interdisciplinaria para
poder enriquecer a los alumnos con el aporte de todas las ciencias de ésta área.
La metodología propuesta por la cátedra consistirá en un trabajo entre docentes y
alumnos, partiendo de las ideas previas de los mismos, que permitirán introducirlos en los
fundamentos de las Ciencias Sociales para llegar a la utilización de los elementos prácticos,
a nivel áulico e institucional. De este modo, los alumnos podrán alcanzar aprendizajes
significativos.
La cátedra presentará una metodología áulica, basada en el trabajo expositivo
dialogado, con cuestionamientos movilizantes para abrir debates que faciliten a los alumnos
elaborar ricas conclusiones. Además, se propondrán trabajos prácticos que tendrán por
objetivo la síntesis de lo teórico surgida de la reflexión. Estas propuestas concretas
utilizarán recursos didácticos variados, y de acuerdo el Nivel Polimodal.
6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
(Mención de los trabajos prácticos requeridos- Secuencia de tiempo- Condiciones de aprobación)
Requisitos de aprobación:
Aprobación de trabajos prácticos propuestos por el docente.
Trabajo Práctico Nº1: “Historia y Educación”
Elaboración de un texto original integrando los grandes ejes de la unidad Nº 1.
Trabajo Práctico Nº 2: “Los Proyectos áulicos en el Nivel Secundario”.
Análisis crítico y presentación de un informe de los diseños curriculares vigentes de
Historia en la Provincia de Buenos Aires o de la Ciudad autónoma de Buenos Aires
7.- CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Una evaluación parcial y su recuperatorio. En forma individual y escrita.
8.- CRITERIOS Y MODALIDAD
FINAL
PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN
( Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones requeridas por la cátedra)
Obligatorio, individual, oral y ante tribunal, con la presentación de los trabajos prácticos
aprobados. El alumno deberá elegir y desarrollar un tema especial en el cual deberá
manejar correctamente la bibliografía obligatoria y complementaria.
9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR
FECHA
O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y
Firma:
Aclaración: Caldarola, Gabriel Carlos.
Lugar y fecha: Buenos Aires, julio de 2014.
10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica
6
7
Descargar