2 - CDT

Anuncio
INDICE
I - TIPOS DE ATAQUES QUE SUFREN LAS OBRAS
2
II - ELEMENTOS A IMPERMEABILIZAR
2
III - TIPOS DE MEMBRANAS E IMPERMEABILIZACIONES
3
IV - TÉCNICAS DE COLOCACIÓN Y SOLUCIONES TÍPICAS
13
V - PUNTOS SINGULARES
14
VI - AISLACIÓN TÉRMICA E IMPERMEABILIZACIÓN
18
VII - MECANISMOS DE INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN
19
VIII - RECOMENDACIONES GENERALES
20
1
IMPERMEABILIZACION
LA FUNCIÓN DE TODO SISTEMA IMPERMEABILIZANTE, ES IMPEDIR EL PASO DEL AGUA Y MANTENER LAS CONDICIONES
DE HABITABILIDAD O BIEN DE ESTANQUEIDAD DEL ESPACIO O LA ESTRUCTURA EN CUESTIÓN.
ESTOS
SISTEMAS ESTÁN COMPUESTOS POR VARIOS ELEMENTOS Y EN LA MEDIDA QUE CADA UNO DE ELLOS SE
COMPORTE ADECUADAMENTE, SE LOGRARÁ EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CONJUNTO.
I- TIPOS DE ATAQUES QUE SUFREN LAS OBRAS
La presencia del agua en sus diferentes estados,
afectan la calidad de vida de las personas que habitan
los espacios y condiciona el valor de los edificios en
función del grado de serviciabilidad y confort que
ofrecen a sus moradores.
La humedad se presenta en los lugares a habitar de
las siguientes formas:
1.- Humedad atrapada durante el proceso
constructivo.
2.- Aguas lluvias.
3.- Aguas subterráneas.
4.- Condiciones arquitectónicas.
5.- Situaciones de emergencia.
6.- Humedad por condensación.
Cabe aclarar que los sistemas de impermeabilización,
no tienen un quehacer directo sobre las humedades
atrapadas durante el proceso constructivo, ni sobre los
temas de condensación.
Las otras formas en que la humedad se hace presente
son solicitaciones que el proyectista y el constructor
deben tener en consideración y resolver.
Este Manual es un aporte en esta tarea.
II- ELEMENTOS A IMPERMEABILIZAR
Los elementos constructivos que se ven frecuentemente
afectados por la presencia del agua en las diferentes
formas en que ésta se manifiesta son:
◆ Las cubiertas o techos que reciben aguas lluvias y
que junto con presentar condiciones de
impermeabilidad, deben ser resistentes a los ataques
de la radiación solar, del interperismo y, cuando
proceda, al desplazamiento de peatones o vehículos.
◆ Los muros bajo el nivel de terreno al igual que las
losas de fundación y radieres, se ven a menudo
afectadas por las aguas subterráneas provenientes de
napas o aguas lluvias: penetran estas estructuras no
sólo por contacto directo en donde las juntas, nidos o
grietas, son los puntos débiles, sino también por
capilaridad en donde la masa de la estructura en
contacto con el agua actúa como vehículo de transporte
de ésta.
◆ Día a día los diseños arquitectónicos son más osados
y buscan incorporar la naturaleza al interior de los
edificios a través de elementos como jardines, piscinas,
estanques, juegos de agua .
Esto hace necesario diseñar sistemas eficientes, que
sean compatibles con las condiciones constructivas y
los usos a los cuales serán sometidos.
En el ámbito minero - industrial, junto a las
condicionantes ya descritas, el ataque de agentes
corrosivos hace necesario utilizar elementos de análisis
propios de esta especialidad para enfrentar dichos
problemas.
◆
Las obras civiles dado el gran volumen de recursos
que conllevan y la importancia estratégica de su buen
desempeño han incorporado las nuevas metodologías
de diseño que requieren que los proyectos trabajen
con todas las condiciones adecuadamente
salvaguardadas, especialmente de la corrosión.
◆
Frente a los ataques que sufren los diferentes elementos
estructurales por la presencia del agua, surgen también
diferentes sistemas impermeabilizantes que buscan dar
2
una respuesta adecuada a estas solicitaciones.
Los sistemas más conocidos para impermeabilizar
estructuras bajo presión de agua según los productos
que los constituyen son:
1.- Productos asfálticos o acrílicos de aplicación en
frío con o sin armaduras.
2.- Productos de origen cementicios con adiciones
que mejoran sus propiedades.
3.- Productos que actúan sobre la masa de hormigón
en forma de aditivos, mejorando las propiedades
del hormigón.
4.- Membranas asfálticas o sintéticas.
De estos sistemas el más utilizado en el mundo por su
alto nivel de calidad, versatilidad y mejor relación costo
beneficio son las de Membranas Asfálticas.
Sus cualidades dicen relación, con que son sistemas
prefabricadas con un importante aporte de
industrialización, frente a sistemas con un alto
componente de mano de obra en terreno. Las cualidades
de los componentes de la membrana pueden diseñarse
y someterse a control de calidad, con el nivel de
exigencia que la obra amerite. Su rapidez de ejecución
y racionalización es superior a los otros sistemas. La
técnica de colocación, si bien requiere de una
especialización, es simple y fácil de aprender.
III- TIPOS DE MEMBRANAS E IMPERMEABILIZACIONES
TIPOS DE MEMBRANAS ASFALTICAS
APP
Adecuado para solicitaciones de elongación muy
altas.
◆ Rango de temperatura muy amplio, siendo más
eficiente para las altas temperaturas.
◆ Alta plasticidad.
◆
Una consideración básica para el diseño de la
impermeabilización, es conocer cómo están
constituidas las membranas y las características
específicas que poseen; luego de efectuado este
análisis, se podrá determinar con propiedad cuál es el
tipo de membrana adecuada.
Las membranas impermeabilizantes son un elemento
prefabricado constituido por una masa asfáltica
- mastic - que le confiere las propiedades
impermeabilizantes y sus características de durabilidad.
Este mastic tiene en su alma una armadura de refuerzo
que le aporta las propiedades mecánicas a la membrana y, en sus caras, un elemento antiadherente que
impide que el asfalto se pegue entre sí, en el momento
de su embalaje. Para las situaciones que se requiera
una autoprotección de la radiación solar, en una de
sus caras se dispondrá de un material que cumpla dicho
propósito.
Según los requerimientos que presente la obra, se
optará por diferentes tipos de mastic asfáltico, los cuales
variaran sus propiedades en función de los
modificadores de propiedades que se le adicione al
asfalto base.
PLASTICO
◆
◆
◆
Solicitación de tracción y elongación baja.
Rango de temperatura de trabajo estrecho.
Plasticidad media.
ELEMENTOS DE REFUERZO:
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
◆
◆
◆
Baja resistencia al punzonamiento y la tracción.
Baja estabilidad dimensional.
Alta elasticidad.
FIBRA DE VIDRIO
◆
◆
Baja resistencia al punzonamiento y la tracción.
Alta estabilidad dimensional.
POLIESTER
◆
◆
◆
Alta resistencia al punzonamiento y tracción.
Alta elongación.
Buena estabilidad dimensional.
MASTIC ASFALTICO MODIFICADO CON:
SBS
Adecuado para solicitaciones de tracción y
elongación muy altas.
◆ Rango de temperatura de trabajo muy amplia; es
más eficiente para las bajas temperaturas.
◆ Alta elasticidad.
◆
Cabe señalar que al diseñar una membrana, se puede
utilizar más de un elemento de refuerzo, con el
propósito de complementar sus propiedades.
CAPA ANTIADHERENTE:
Cumple la función de evitar que el mastic de la mem-
3
brana se adhiera entre sí al conformarse los rollos de
la membrana.
un elemento de terminación superficial, con
características arquitectónicas y cualidades de
protección frente a la radiación solar.
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
◆ Termofusible, puede ser localizado en una o en ambas
caras de la membrana; adecuado para aplicación con
antorcha.
ALUMINIO
◆ Elemento de terminación resistente a los rayos solares.
MICA COLOREADA
ARENA FINA
◆ Adecuada para adherir la membrana al sustrato con
asfalto caliente o con algún adhesivo en frío.
Elemento de terminación decorativa resistente a los
rayos solares.
◆
GEOTEXTIL
CAPA DE TERMINACION:
Apto para recibir un piso o pintura y aportar
resistencia mecánica a la membrana.
◆
Cumple la doble función de ser capa antiadherente y
CLASIFICACION DE MEMBRANAS
Tipo Mastic
Asfáltico
ASFALTO
ELASTOMERICO
SBS
Tipo de Armadura
Tipo Terminación
Superficial
Espesor
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
3
4
4
TEP JP-3
TEP JP-2
TEP Elastobond S-6
4
3
4
TEP JP-2 GG
TEP JP-3 AL.
TEP JP-2 AL.
3
3.5
3.8
TEP Flexo Mineral
TEP Nordgum Mineral
TEP Mineral Elastobond
POLIESTER
ALUMINIO
POLIESTER
MICA COLOREADA VERDE Y GRIS
4
TEP Flexo P
3
4
TEP Lamiflex P
TEP Lamiflex 2P
3
3
4
TEP Morterplas
TEP JP-3G
TEP JP-2G
3
4
TEP Lamisán G-3
TEP Lamisán G-4
ALUMINIO GOFRADO
3
TEP Lamisán G-3 - AL.
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
3
4
4
TEP 3R
TEP 4R
TEP 4R-Riego
POLIESTER
4
TEP 4GE
MICA COLOREADA VERDE Y GRIS
3.5
4
TEP Faromin 4000
TEP Mineral Isobond P
ARENA
POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
POLIESTER
ASFALTO
ELASTOMERICO
ECONOMICO SBS
ASFALTO
PLASTOMERICO
APP
ASFALTO PLASTICO
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
POLIESTER
POLIESTER
POLIETILENO DE
ALTA DENSIDAD
Denominación
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
ALUMINIO
3
4
TEP Poli 3/40
TEP Poli 4/40 AL
4
5
SECUENCIA PARA DETERMINAR CARACTERISTICAS DE LA MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE
ESQUEMA PARA UTILIZACION DE MEMBRANAS ASFALTICAS
NOMENCLATURA
NOTAS
M.E.
M.B.R.
L.T.V.
L.T.P.
L.A.D.
C.
B.C. y L.
J.
E.
R.
El cuadro anterior muestra, para cada elemento a impermeabilizar,
varias alternativas de membranas a utilizar de acuerdo a la función
para la cual fueron diseñadas; para definir cuál es la más adecuada
para el proyecto específico, se deben analizar las otras variables
de diseño, que son:
Muros expuestos a la interperie.
Muros bajo rellenos posteriores.
Losas con tránsito vehicular.
Losas con tránsito peatonal.
Losas sometidas a altas deformaciones.
Cubiertas de losas de hormigón, metálicas, madera, etc.
Baños, Cocinas y Loggias. Zonas húmedas.
Jardineras.
Estanques.
Riego, canales, embalses, etc.
Adicionar protección en base a geotextiles, morteros o pinturas.
1.- Condiciones ambientales (temperaturas máximas y mínimas)
de la zona donde se construirá.
2.- Requerimientos de resistencias mecánicas de la membrana.
3.- Nivel de calidad del proyecto.
6
7
0ºC
PLASTICO
A.P.P.
S.B.S.
TIPOS DE MASTIC
RANGO TEMPERATURA DE APLICACION
PLASTICO
A.P.P.
S.B.S.
TIPOS DE MASTIC
RANGO TEMPERATURA DE SERVICIOS
-25ºC
30ºC
60ºC
RANGO DE TEMPERATURAS AMBIENTES RECOMENDADAS DE SERVICIOS E INSTALACION SEGUN TIPO DE MASTIC
8
-0.6
31
Estabilidad dimensional máxima, %
Flujo, 60ºC, 5 hrs, 75º inclinación, máximo, mm
0
105
ASTM D-36 Punto de ablandamiento mínimo, ºC
Flujo, 70ºC, 2 hrs, vertical, mm
40-60
ASTM D-5 Penetración 25ºC, 100 g, 5s, 1/10 mm
ENSAYOS MASTIC BITUMINOSO
Punzonamiento estático máximo, kg
0
105
40-60
-0.6
31
-5
-5
Plegabilidad a baja Temperatura, ºC
Alargamiento transversal %
Alargamiento longitudinal %
Resistencia a la tracción transversal, N/50 mm..
609
526
49
50
609
526
49
50
105+5
60
Resistencia a la tracción longitudinal, N/50 mm.
Resistencia a la tracción transversal, N/2,5 cm.
Resistencia a la tracción longitudinal, N/2,5 cm.
2
Cara externa de aluminio, g/m
2
Cara externa de poliester, g/m
Armadura de Polietileno de alta densidad, micrones
Armadura de Poliester, g/m
105+5
5+0.2
Masa, kg/m2
5+0.2
4+0.2
4+0.2
Espesor, mm
2
VALOR
VALOR
0
105
40-60
0
105
40-60
0.5
22
-5
-5
0.2
58
358
215
60
74
75+5
4+0.2
3+0.2
VALOR
1045
841
59
65
130+5
105+5
5+0.2
4+0.2
VALOR
0
105
40-60
0.5
22
-5
358
215
60
74
75+5
60
4+0.2
3+0.2
VALOR
TEP JP-2 TEP JP-2G TEP JP-2 GG TEP JP-3 TEP JP-3G
ENSAYOS MEMBRANA ASFALTICA
NORMA: UNE 104-281
PRODUCTO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
DE LAS MEMBRANAS
0
105
40-60
0.5
22
-5
358
215
60
74
110
75+5
4+0.2
3+0.2
VALOR
TEP
JP-3 AL
3
90
25-40
0.5
22
3
358
215
60
74
75+5
3
90
25-40
0.5
22
3
358
215
60
74
75+5
5+0.2
4+0.2
3+0.2
4+0.2
VALOR
VALOR
3
90
25-40
1.0
5
3
30
30
80
110
80
60
5+0.2
4+0.2
VALOR
TEP
TEP
TEP
LAMISAN G-3 LAMISAN G-4 ALUSAN P-4
9
0.5
-20
0.5
20
-5
0.5
22
Plegabilidad a baja Temperatura, ºC
Estabilidad dimensional máxima, %
Punzonamiento estático máximo, kg
Flujo, 60ºC, 5 hrs, 75º inclinación, máximo, mm
0
105
ASTM D-36 Punto de ablandamiento mínimo, ºC
Flujo, 70ºC, 2 hrs, vertical, mm
40-60
ASTM D-5 Penetración 25ºC, 100 g, 5s, 1/10 mm
0
120
40-60
-20
50
74
Alargamiento transversal %
ENSAYOS MASTICO BITUMINOSO
50
50
60
Alargamiento longitudinal %
0
120
40-60
20
0
120
40-60
20
-0.5
-15
50
45
460
460
215
Resistencia a la tracción transversal, N/50 mm.
50
450
840
840
358
Resistencia a la tracción longitudinal, N/50 mm.
730
1000
0
120
40-60
0
145
25-30
0
145
25-30
>58
50
20
-10
-0.2
-10
-15
73
-0.5
50
50
60
1752
-0.5
50
950
45
450
2091
2
86
36-60
0
97.5
51
Resistencia a la tracción transversal, N/2,5 cm.
200
200
100
730
200
150
150
4+0.2
4+0.2
Resistencia a la tracción longitudinal, N/2,5 cm.
170
5+0.2
4+0.2
108
75+
170
POLI AL
4/40
VALOR VALOR
4GE
Cara externa de aluminio, g/m2
Cara externa de poliester, g/m2
2
Armadura Fibra de Vidrio gr/m
Armadura de Polietileno de alta densidad, micrones
Armadura de Poliester, g/m2
4+0.2
5+0.2
4.5+0.2
5+2
4+0.2
Masa, kg/m2
3+0.2
VALOR
4R
4R-Riego
3.5+0.2
4+0.2
3.8+2
4+0.2
3+0.2
Espesor, mm
VALOR
FLEXO
MINERAL
4.5+0.2
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
TEP
ELASTOBOND MINERAL
FLEXO-P
MORTERPLAS
S-6
ELASTOBOND
ENSAYOS MEMBRANA ASFALTICA
NORMA: UNE 104-281
PRODUCTO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
DE LAS MEMBRANAS
TIPOS DE IMPERMEABILIZACIONES
Una de las características fundamentales a definir, es
la condición de adherencia hacia la base sobre la cual
se instalará la impermeabilización. Desde esta
perspectiva las impermeabilizaciones podrán ser
adheridas, semiadheridas o flotantes.
Si la base presenta dilataciones y contracciones durante su operación, como es el caso de estructuras
metálicas o de madera, es conveniente que sea flotante.
Por el contrario, si se trata de una estructura rígida,
como una losa de hormigón armado, la
impermeabilización será adherida. Aún cuando sea
flotante, deberá fijarse firmemente a la base en forma
mecánica, a fin de evitar su desprendimiento por efecto
del viento en cubiertas planas y por su peso propio en
cubiertas inclinadas. Una gran ventaja de las
impermeabilizaciones adheridas, es que cuando tienen
un punto de falla, es más fácil detectarlo pues el agua
no se desplaza entre la base y la membrana.
Otro aspecto a ser considerado inicialmente, es la
forma cómo influirán en la determinación de la
impermeabilización, solicitaciones tales como la
radiación solar o bien mecánicas, producto de la acción
peatonal, de vehículos o situaciones propias de la
ejecución de la obra o de su uso.
Radiación Solar:
Este problema se resuelve por la vía de utilizar un
elemento superficial que neutralice la acción de los
rayos UV sobre el mástic asfáltico. Se pueden emplear
las siguientes alternativas: Foil metálicos de cobre o
aluminio, micas coloreadas decorativas, pinturas de
aluminio resistentes al envejecimiento o pinturas
acrílicas adheridas a la membrana por geotextil.
Solicitaciones Mecánicas:
La solución será proporcional a la solicitación que la
afectará. Lo más corriente es disponer morteros de
protección que pueden ser incluso armados, sobre los
cuales se instala el pavimento definitivo. Las
características de este mortero dirán relación con la
capacidad de soporte necesario para servir de base
al pavimento definitivo.
Frente a empujes de material estabilizado sobre
elementos verticales como muros, el empleo de
protecciones con poliestireno expandido o geotextil es
una buena solución. La protección de paramentos
verticales, como es el caso de jardineras, se realiza con
morteros de cemento adherido a la impermeabilización
con metal desplegado, el cual se fija a un elemento
soportante de la carga y se adhiere a la membrana con
pequeños trozos de membrana termofundida.
Para situaciones en que el elemento de protección y la
superficie de rodado es un pavimento asfáltico, se debe
proteger la impermeabilización con un geotextil de alto
gramaje. En este tipo de solución la impermeabilización
debe estar firmemente adherida a la base y el geotextil
a la membrana.
LIMITES MINIMO Y MAXIMO DE LAS PENDIENTES DE LAS CUBIERTAS
CON MEMBRANAS ASFALTICAS (%)
Uso
Transitable
No Transitable
No Transitable
Protección
Pesada
Pesada
Ligera
Límite pendiente %
Mín - Máx
Mín - Máx
Mín - Máx
Sistema Adherido
1-5%
1 - 10 %
3 - 15 %
Sistema Semiadherido
No se emplea
No se emplea
3 - 15 %
Sistema No Adherido
1-5%
1-5%
No se emplea
Sistema Fijación Mec.
No se emplea
No se emplea
1,5 - 100 %
La protección de la membrana puede ser pesada o
ligera. Las protecciones pesadas son independientes
de la membrana y se designan con el nombre del
material que la constituye: grava, baldosas, hormigón,
mortero, tierra vegetal. Las protecciones ligeras son
aquellas constituidas por un material incorporado en
la fabricación a la membrana.
10
Para adherir la membrana a la base se
utilizan variadas técnicas:
a) Mediante termofusión, derritiendo el asfalto de la
membrana y adhiriendo éste sobre la imprimación.
Para producir esta unión empleando soplete,
direccione la llama de manera de calentar
simultáneamente la parte inferior de la bobina y la
superficie imprimada. Fig. 1.
Fig. 1a
Técnica de soldadura con soplete
La aplicación adecuada involucra el uso de un tirador
de rollo para ir desenrollandola, lentamente, en la
medida que el aplicador caliente la superficie bajo
la membrana. Este método permite observar y
controlar el calor aplicado a la membrana y a la
superficie. Además se evitan posiciones dañinas para
la columna del aplicador.
Fig. 1b
La llama del soplete debe estar a una
distancia entre 15 y 30 cms. de las
superficies, dependiendo de las
condiciones de viento, temperatura y
características de la membrana y
soplete.
Fig. 1c
El movimiento del soplete debe
ser continuo, permitiendo que
la llama cubra el ancho
completo de la membrana, sin
quemar las orillas de la hoja
adyacente.
11
Fig. 1d
El punto central de la llama
nunca debe ir bajo el rollo de
la membrana, ya que ésta
puede atrapar aire.
Fig. 1e
Para un mejor resultado asegúrese de
que exista un continuo reborde de
asfalto modificado en la unión del rollo
y el sustrato.
Cuando exista duda en el procedimiento,
pare y vuelva a enrollar la lámina. Los
filamentos del asfalto modificado deben
estar en el ancho total del rollo.
Fig. 1f
Traslape
Los traslapes de término son zonas
de posible infiltración de agua
debido a un sobre espesor de la
membrana que causa un vacío, tal
como muestra la figura.
Fig. 1g
Secuencia de traslape
a) Se recomienda trazar con tiza las zonas
que serán traslapadas.
b) Para evitar los problemas que se puedan
originar en los bordes de los traslapes hay
que rebajarlos con espátula caliente.
c) Cortar las piezas de los vértices donde
convergen 3 membranas.
d) Asegúrese de cortar las esquinas cuando
la membrana este seca y desenrollada, antes
de sopletear en el lugar.
12
b) Aplicando asfalto roofing sobre la imprimación -a
razón de 1.5 a 2.0 Kg/m2- inmediatamente detrás
con soplete derretir el asfalto de la membrana y adherir
sobre el roofing firmemente. Temperatura de aplicación
entre 180 ºC y 200ºC. Fig. 2
Calentamiento del rollo
Base
Distancia máxima 1 metro
c) Sobre la imprimación aplicar el asfalto roofing y
simultáneamente aplicar la membrana de tal forma que
la temperatura del roofing derrita el asfalto de la membrana y se produzca la adhesión requerida. Esta
técnicas recomendable aplicarla con una membrana
que no tenga polietileno en la zona a adherir. Fig. 3
Calentamiento de asfalto entre 180ºC y 200ºC
Base
d) Al igual que las otras técnicas, sobre el imprimante
se adhiere la membrana utilizando en este caso, un
adhesivo de aplicación en frío. Es recomendable que
la membrana no tenga polietileno en sus caras.
Las técnicas b, c y d proporcionan un sello más seguro
con la base. Esto ocurre porque la unión del roofing
con la base es mas fuerte, ya que el asfalto elastomérico
de la membrana es más viscoso, por lo cual tiene un
mayor grado de dificultad para penetrar los poros de
la base, que el roofing o el adhesivo.
La instalación de un sistema impermeabilizante, como
un efecto secundario, evita que la humedad atrapada
o generada al interior del espacio en cuestión salga
libremente hacia el exterior en forma de vapor.
A fin de impedir este efecto nocivo, se debe especificar
en la losa o cubierta, la instalación de ventilaciones
que permitan extraer el vapor de agua a través de la
impermeabilización,
mediante
un
ducto
adecuadamente sellado en su perímetro a la
impermeabilización que conecte la losa terminada con
el exterior.
Estos dispositivos deben ser instalados cada +
_ 50 m2.
Lo señalado es indispensable en aquellas cubiertas en
que se incluya una aislación térmica, en donde se
especificará además una barrera de vapor, lo cual se
hace más necesario en los casos en que los materiales
aislantes atrapen humedad.
Distancia máxima 1 metro
IV- TECNICAS DE COLOCACION Y SOLUCIONES TIPICAS
PREPARACION DE LA BASE
Uno de los aspectos más relevantes en el diseño y
ejecución de este tipo de obras, es la definición de la
base sobre la cual se instalará la membrana.
El nivel de terminación que se le debe exigir a la base,
es un afinado, no necesariamente a grano perdido
pero sí perfectamente plano, exento de protuberancias,
grietas o deformaciones.
La pendiente de esta base a lo menos debe ser de un
1%, de tal forma que escurra el agua por sobre la
membrana. Esta pendiente habitualmente se da con
una sobrelosa que permite obtener un grado de
terminación mucho mas prolijo.
En los casos en que se dispondrá posteriormente sobre
la losa un pavimento para estacionamiento y tránsito
peatonal, esta pendiente debe ser estudiada con mayor
cuidado, pues pendientes mínimas como el 1% dado
los métodos de ejecución de las obras de
pavimentación, tienden a producir aposamientos con
los consiguientes problemas posteriores.
Para recibir la membrana es fundamental que los cantos, las aristas y los rincones sean redondeados o
perfilados por lo menos con un ángulo de 45º. Este
tratamiento es necesario darlo a todos los encuentros
y puntos singulares que tenga la superficie a tratar.
En la eventualidad que exista cualquier grieta es reco-
13
mendable sellarla previamente con un sello de junta
convencional.
Luego de preparada la superficie, aplicar una mano
de imprimante asfáltico según la dosis recomendada y
esperar que ésta seque; evitar los excesos que generen
aposamiento del imprimante.
Al aplicar la membrana es recomendable partir por
los puntos singulares tales como sumideros, juntas de
dilatación etc., y luego iniciar la instalación desde el
punto más bajo según la pendiente. Presentar la lámina
sobre la superficie alineándola y desenrollándola para
trazar y estudiar los traslapos y retornos. Hecha esta
operación volver a enrollar la membrana y proceder a
ejecutar la soldadura.
La imprimación es una faena muy importante para la
seguridad de la impermeabilización, ya que al cumplir
sus funciones de sellador superficial de la base y de
puente de adherencia entre la base y la membrana,
minimizará los daños que puede causar una falla del
sistema impermeabilizante. Por esta razón, el objetivo
de la imprimación es impregnar los primeros milímetros
de la base cuando ésta es porosa, y sellar los poros y
fisuras que se presenten.
TRASLAPES
La correcta soldadura de las membranas entre sí, es
fundamental. La técnica de aplicación consiste en
superponer una membrana sobre otra 10 cm. en las
uniones transversales o longitudinales, de tal forma de
generar una gran membrana con propiedades
uniformes en todos sus puntos. Esto se consigue
soldando mediante termofusión los componentes
asfálticos de las membranas con un soplete a gas. Se
procederá en primer término a fundir el polietileno de
las membranas a soldar. En este instante el asfalto
adquiere la temperatura adecuada para producir una
buena adherencia, lo cual se obtiene juntando las superficies a adherir y presionando con un rodillo de
goma, desde el interior de la soldadura hacia el exterior. El asfalto expulsado hacia al exterior por esta
presión generará un cordón, que debe ser repasado
con una espátula caliente para sellar los poros
existentes. Un recalentamiento del asfalto producirá un
deterioro de las propiedades de éste, con el consiguente
daño al comportamiento a largo plazo de la soldadura.
Esta forma de soldar se utilizará para todo tipo de
unión entre membranas
V- PUNTOS SINGULARES
Todas las soluciones que requiera la
impermeabilización, distintas a la soldadura longitudinal y transversal entre membranas, se definen como
puntos singulares.
especial preocupación al momento de diseñarlos y
aplicarlos en obra.
Los más frecuentes son:
Por sus particulares características hay que tener una
1.- Retornos.
Detalle de Retorno de Impermeabilización
1.- Hormigón
1
2.- Metal desplegado
2
3
4 5
3.- Protección mecánica
6
4.- Capa separadora
5.- Membranas asfálticas TEP JP-2
6.- Mastic JAC-3405
7.- Imprimante TEP Líquido o Primer
8.- Mortero de nivelación
7
8 9
10
9.- Mastic JAC-3405
10.- Respaldo de sello
14
2.- Juntas de dilatación.
Detalle de Junta de Dilatación
1
2
3
1.- Protección mecánica
2.- Mastic asfáltico JAC-3405
3.- Membrana asfáltica
4.- Sobrelosa o mortero de nivelación
5.- Material compresible
6.- Hormigón
7.- Imprimante
4
5
6
7
3.- Desagües y Gárgolas.
Detalle de Sumidero
1
2
3
4
1.- Mortero de nivelación
2.- Sobrelosa
3.- Reja
4.- Membrana asfáltica
5.- Hormigón
6.- Sumidero
7.- Imprimante
5
6
7
4.- Elementos de fijación.
Detalle de Fijación de Equipos
1
1.- Perfil mecánico
2.- Metal desplegado
2
4
5 6
3
7
3.- Protección mecánica
4.- Hormigón
5.- Sobrelosa o mortero de nivelación
6.- Imprimante
7.- Membrana asfáltica TEP JP-2
15
5.- Vértices.
6.- Equipos y elementos propios del edificio.
Detalle de Impermeabilización de Losa con Tráfico Normal
4 5 6
1 2
3
1.- Hormigón
2.- Sobrelosa
3.- Imprimante TEP Líquido o Primer
4.- Protección mecánica
5.- Capa separadora (Polietileno)
6.- Membrana asfáltica TEP JP-2
Detalle de Impermeabilización para Losa con Tráfico Pesado
4 5 6 7
1.- Hormigón
1 2 3
2.- Sobrelosa o mortero de nivelación
3.- Imprimante TEP Líquido o Primer
4.- Protección mecánica
5.- Malla de refuerzo
6.- Capa separadora (Polietileno)
7.- Membrana asfáltica TEP JP-2
Detalle de Jardinera
1 2 34 5
1.- Protección mecánica
2.- Metal desplegado
3.- Membrana asfáltica TEP JP-2
4.- Imprimante TEP Líquido
5.- Sobrelosa o mortero de nivelación
6.- Tierra vegetal
7.- Capa filtrante
8.- Capa drenante
6 7 8
9
9.- Hormigón
16
Detalle de Drenaje de Jardinera
1
2
1.- Tubo de PVC liso
2.- Tierra
3
3.- Protección mecánica armada
4.- Tubo de PVC Perforado
4
5
5.- Capa separadora Geotextil
6.- Hormigón
7.- Membrana asfáltica
8.- Capa de piedras espesor=10 cm.
7
6
8
9
9.- Sobrelosa o mortero de nivelación
Detalle de Remate de Impermeabilización
1.- Membrana asfáltica TEP JP-2
2.- Protección mecánica
1
2
3
4
3.- Piso acabado
4.- Sello de junta
5.- Hormigón
6.- Sobrelosa
5
Observación: La impermeabilización deberá
avanzar 1 mt. a partir del zócalo.
6
Detalle de Canaleta con Rejilla
1
2
3
4
1.- Protección mecánica
2.- Membrana asfáltica TEP JP-2
3.- Metal desplegado
4.- Canaleta con rejilla
5.- Sobrelosa o mortero de nivelación
6.- Hormigón
5
6
17
Detalle de Tina de Baño Impermeabilizada
1.- Membrana asfáltica TEP JP-3
1
2
2.- Apoyo en ladrillo o mortero
3.- Hormigón
3
VI- AISLACION TERMICA E IMPERMEABILIZACION
La aislación térmica y la impermeabilización son requerimientos básicos e imprescindibles en los diseños
arquitectónicos de edificios destinados a la industria,
comercio, entretención o habitacional. IMPERTERM
es un producto que reúne ambas condiciones, permitiendo de esta forma resolver de una sola vez problemas que habitualmente se tratan en forma separada;
es decir, aporta una solución integral y eficiente .
DESCRIPCION
La restauración, readecuación y mantenimiento de
techos encuentra en este producto una solución rápida,
expedita y definitiva. Su utilización es masiva, en países
en donde las normas ambientales son estrictas frente a
cubiertas de asbesto cemento, pues aporta un sello
completo a la superficie generadora del material
contaminante.
Además posee un sistema impermeabilizante adherido al poliestireno en la parte superior mediante un
adhesivo asfáltico, el cual está constituido por dos
membranas plastómeras que además le aportan una
terminación.
Entre sus ventajas cabe destacar:
◆ Incorpora a la cubierta definitiva una terminación
estética.
◆ Reduce los tiempos de instalación y mano de obra
por ser un elemento racionalizado y modular.
◆ Permite aportar pendientes adecuadas para evacuar
aguas lluvias a superficies planas, sin necesidad de
ejecutar obras adicionales, de acuerdo a los
requerimientos del proyecto.
◆ Permite reparar o reacondicionar techos, sin
necesidad de levantar la cubierta antigua.
IMPERTERM es un panel aislante térmico e
impermeabilizante, prefabricado y modulado, constituido por un bloque de poliestireno expandido de densidad diversa según los requerimientos del proyecto,
auto-extinguible, de forma recta, ondulada o
trapesoidal en su base de apoyo.
Su sistema de fijación a la cubierta es mecánico, utilizando pernos de expansión y arandelas o golillas de
repar tición de esfuerzos, que garantizan su
empotramiento.
APLICACION
Chequear las condiciones geométricas y estructurales de la cubierta, con objeto de cerciorarse que soporta las sobrecarga y da seguridad al personal que
instalará el sistema.
◆
Disponer barrera de vapor bajo el poliestireno expandido
◆
Instalar y asentar adecuadamente los paneles sobre
la superficie.
◆
18
asfáltica, mediante termofusión.
◆ Aplicar la membrana de terminación mediante
termofusión, en el sentido contrario al escurrimiento
de las aguas y con las soldaduras a su favor.
◆ Sellar los bordes para impedir el ingreso del viento
bajo el sistema.
Fijar mediante pernos de expansión y arandelas los
paneles sobre la superficie.
◆
◆
Sellar las uniones entre paneles con membrana
Dada la naturaleza específica de cada proyecto, es
necesario dar soluciones particulares para cada caso.
Para ello el usuario cuenta con el soporte técnico de
Asfaltos Chilenos S.A.
VII- MECANISMOS DE INSPECCION Y RECEPCION
Los mecanismos de control de calidad deben apuntar
a los siguientes aspectos:
DISEÑO
Este debe ser realizado por profesionales especialistas
en la materia. Es recomendable que antes que el diseño
sea definitivamente aprobado, se sancione por los
profesionales constructores con el asesoramientos de
expertos en instalaciones y productos. El diseño debe
ser acompañado de un legajo de especificaciones
técnicas sobre los productos, además de aspectos
relevantes de instalación y control de calidad.
MATERIALES
Es necesario requerir certificación técnica a los
proveedores de los materiales a utilizar en la obra, a
fin de cerciorarse que cumplan con las especificaciones
solicitadas.
Se recomienda tener información al menos de los
siguientes aspectos de las membranas asfálticas:
◆
◆
◆
◆
◆
◆
◆
◆
◆
Masa de la membrana.
Características de la armadura.
Resistencia a la tracción.
Alargamiento transversal y longitudinal.
Punzonamiento estático.
Plegabilidad a baja temperatura.
Estabilidad dimensional.
Fluencia a 70ªC, 2 horas.
Permeabilidad.
En relación al mastic asfáltico constituyente de la membrana se requiere conocer cualidades tales como:
◆
Punto de ablandamiento.
Punto de rotura Fraass.
Indice de penetración.
◆ Contenido de cenizas.
◆
◆
◆
EJECUCION
La rigurosa inspección visual y manual de las
soldaduras es básico para obtener una óptima calidad.
Se puede utilizar un sistema generador de vacío el
cual, con una solución jabonosa, demuestra eventuales
fallas. Este sistema es idóneo para todo tipo de uniones
de material que deban ser estancos.
Otro aspecto importante de controlar es el grado de
deterioro que puede presentar la lámina por efecto del
mal trato durante la colocación. Esto se puede
inspeccionar de las siguientes formas:
◆ Con un sistema de busca poro el cual, por intermedio
de un arco voltaico, hace puente entre la lámina y la
base a través del poro, produciendo una chispa que
delata la falla.
Inundar durante 72 hrs. la zona a inspeccionar y
luego, con un detector de humedad por sobre la lámina,
determinar algún tipo de filtración.
◆
◆ Si
bien no es lo ideal, sino se cuenta con los equipos
mencionados, inundar la superficie y esperar durante
un tiempo prudente -72 hrs.- que aparezca humedad.
Estos métodos de inspección son útiles para conocer
la calidad de la mano de obra y el nivel de seguridad
que presenta la obra terminada y pueden ser
empleados indistintamente.
Penetración.
19
VIII- RECOMENDACIONES GENERALES
ALMACENAJE
Las membranas deben ser protegidas de la radiación
solar, de los cambios bruscos de temperatura y
aperchadas de forma tal que no presenten
deformaciones los rollos en que son envaladas.
Las membranas fabricadas con la adición de S.B.S. o
con asfalto plástico, deben ser aperchadas en forma
horizontal generando una pirámide autosustentable,
con tres rollos en la base, dos en un segundo nivel y
uno en el nivel superior. Este sistema impedirá que las
membranas sufran algún tipo de deformación que les
cause deterioro permanente.
Las membranas asfálticas cuyo modificador es el A.P.P.
deben almacenarse en forma vertical.
EQUIPOS BASICOS DE TRABAJO
◆ Soplete y manguera.
◆ Balón de gas con regulador.
◆ Rodillo y espátula de punta
◆ Elementos de seguridad.
◆ Cuchillo cortador.
redondeada.
MANTENCION
Es recomendable ejecutar una inspección cada dos
años, con el objeto de verificar el buen estado de la
impermeabilización y un eventual cambio de uso en
su superficie.
RENDIMIENTO
Tep Líquido
1 L/m2
Tep Primer
0,3 a 0,4 L/m2
Asfalto Roofing
1,5 a 2 Kg/m2
Membrana Asfáltica
1,15 a 1,2 m2 por m 2 de
superficie a impermeabilizar, dependiendo de los traslapos
y retornos especificados.
20
Descargar