Mensapiens 22 - Mensa Argentina

Anuncio
. Ciudad y trabajo . Democracia . Inteligencia . Moore . Inspiración . Links .
. Diabetes . Rol y guerreros . Subjetividad . Correo . Reviews . Escritos . Juegos .
-2-
Mensapiens
Editorial
H
MENSAPIENS
Revista Oficial de Mensa Argentina
Año 6 — Número 22
Julio de 2005
ola a todos!! ¡Acá estamos de vuelta! Y con más artículos, y algunas noticias. Más notas sobre política y democracia. Inteligencia,
por Carlos Allende. Información sobre la diabetes, un artículo acerca de
Moore y su carrera, y como siempre la nota de rol, entre otras cosas.
Hay novedades con la tapa y nuevas secciones para futuros
números, de lo que podrán enterarse leyendo Mensapiens News.
Y, por supuesto, más escritos, juegos, soluciones de juegos anteriores, links, y mucho más.
Espero que con estos pequeños cambios la revista sea más de su
agrado y se animen a participar en ella.
Un saludos para todos,
Daniela
Editora:
Daniela E. Camporotondi
Colaborador Lúdico:
Rodrigo Pablo Escudero
Tapa:
Raúl Barrientos
Colaboran en este número:
Carlos Allende
Raúl Barrientos
Noemí Brenta
Roxana Díaz Conte
Pablo Fuentes Salas
Yamila Gómez
Carlos Lazzarino
Demián Mega
Federico Pacheco
Héctor Roldán
Lucio M. Tato
Féliz Wuhl
Diego Zanandrea
Otros colaboradores:
David Agnoluzzi
GDC
Ricardo Di Virgilio
Ivan Humanes Bespín
Alexiev Gandman
Juan Lavric
Claudio Luis Pidone
Horacio
Jazmín
María Milagros Roibón
En la Tapa:
Comentarios, sugerencias y
colaboraciones a:
[email protected]
Indice
Editorial ............................................ 3
Mensapiens News ................................ 4
Notas ............................................... 5
Cuerpo, ciudad y trabajo ................................ 5
Difícilmente democracia ................................ 8
Links ....................................................... 8
Inteligencia y empresa .................................. 9
Moore ..................................................... 10
La inspiración ............................................ 12
Diabetes ................................................... 13
Rol: el guerrero ......................................... 14
Un entorno para cada ojo .............................. 16
Correo .............................................17
Reviews ...........................................18
Escritos ............................................20
Ensayo con forma de cielo ............................. 20
Luna ...................................................... 21
Voces ..................................................... 23
Altruismo................................................. 24
Acuse de recibo ......................................... 24
Te busco / Eres... / Temo .............................. 25
Preguntas y Propuestas ........................26
Juegos .............................................27
Soluciones ........................................29
The End ...........................................30
Mensapiens
-3-
Mensapiens News
Tapa
Nuevas secciones
A partir de este número, el dibujo de tapa quedará a cargo de Raúl
Barrientos, miembro de Mensa Argentina.
Les comunicamos que en
ediciones próximas se incorporará
una sección a cargo de los miembros de Mensa Córdoba, quienes
están trabajando en este momento
en la misma.
Asimismo, invitamos a
todas la Mensas Regionales que
deseen participar en la revista, a
que simplemente lo hagan comunicándose por mail a mensapiens@ar.
mensa.org
En esta edición está referido a los hermanos Montgolfier, quienes
fabricaron el primer globo del que se tiene noticia. Un año más tarde fue
presentado en la Asamblea de Estados Particulares del Vivarais an Annonay. El artefacto estaba construido con papel y tela de embalar, y lograron
alcanzar en su vuelo 12 metros de altura.
Su primera demostración pública de ascensión en globo, en Annonay,
Francia, la realizaron en
junio de 1783.
¡Gracias Raúl por
colaborar con la revista!
Como Participar en Mensapiens
C
ualquier lector, sea miembro de Mensa Argentina o no, puede participar en la revista. Tan sólo enviando
material para cualquiera de las secciones: Notas (sobre el tema que prefieran: historia, matemática,
cine, actualidad, política, sociedad, ciencia, tecnología, literatura, astronomía, etc.), Escritos (cuentos, poemas), Juegos, Reviews (libros, películas, música), Preguntas y Propuestas (donde pueden enviar todas
esas dudas existenciales que los carcoman, o bien plantear los desafíos más absurdos o complejos que se les
ocurran), etc. Pero no sólo pueden participar enviando material para su publicación: También pueden hacerlo
enviando comentarios, sugerencias, etc.
Todas las colaboraciones deben enviarse a [email protected]
Algunas sugerencias para el envío de material:
- Colocar en el Asunto del mail una referencia a la sección en la que quieran participar (Notas, Escritos,
Reviews...).
- Enviar todo el texto como archivo adjunto en formato de texto plano (TXT), sin tabulaciones ni saltos de
línea (salvo al final del párrafo). En lo posible NO enviar textos con formato como
archivos Word (DOC) o texto enriquecido (RTF).
- Las imágenes que integren la nota deben ser enviadas en archivos separados
en formato JPG o GIF. Las imágenes pueden ser en colores, pero serán editadas
para su publicación en blanco y negro.
- Si las imágenes que se desean incluir deben ubicarse en algún punto en particular del texto, indicarlo dentro del mismo con una nota del tipo “[imagen1.jpg]”.
Pero no incluir la imagen junto con el texto.
¡Esperamos todas sus colaboraciones!
-4-
Mensapiens
Notas
Cuerpo, Ciudad y Trabajo
Un breve recorrido sobre el control social
Yamila Gómez
Fue entre fines del S XVIII y comienzos del S XIX cuando se constituyó lo
que Foucault denomina “sociedad
disciplinaria”, a través de la reforma
y reorganización del sistema judicial
y penal. Se trató de una reforma
teórica de la ley penal con la cual
el castigo dejó de estar ligado a una
infracción moral o religiosa para ser
la consecuencia de un crimen contra
la ley civil establecida política y
explícitamente en la sociedad. ¿Qué
reprimen estas leyes ? No lo inmoral
ni lo anti-religioso, sino aquello que
es nocivo para el orden social, un
crimen pasa a ser un daño social. Y
al cambiar el crimen debe cambiar
el castigo, pues un crimen social no
se puede pagar con venganza ni con
la redención del pecado. Así, surgen
para Foucault cuatro tipos de castigo: la deportación, la humillación,
los trabajos forzados y la pena del
Talión (“ojo por ojo y diente por
diente”). Estos castigos luego se
desviaron hacia el encarcelamiento,
la prisión, institución que paradójicamente se legitima a sí misma y a
las demás instituciones de secuestro: se redime de ser tal por ser
similar a las otras instituciones, y a
la vez redime a las demás al postularse como la única válida para vigilar y castigar. Foucault explica cómo
esta penalidad fue modificándose:
“De modo cada vez más insistente,
la penalidad del siglo XIX tiene en
vista menos la defensa general de la
sociedad que el control y la reforma
psicológica y moral de las actitudes
y el comportamiento de los individuos.” (Foucault, Michel; La verdad
y las formas jurídicas). La penalidad
pasa a ser un control no sólo de los
actos cometidos sino de las potenciales conductas. Este control se
realiza por medio de poderes laterales a la justicia como la policía,
la escuela, los hospitales, etc. Se
trata de una maquinaria de instituciones en las cuales se controla la
virtual peligrosidad de los individuos, lo que Foucault llama “ortopedia social”: la forma de poder de
la sociedad disciplinaria opuesta a
Dado lo anterior se hace pertinente
la de las sociedades estrictamente
mencionar
al cuerpo: lo llamativo
penales. Y el modelo de ortopedia
es
que
se
controla
al individuo, a sus
social por excelencia será el Panópacciones
y
a
su
cuerpo
durante toda
tico de Bentham: una construcción
su
vida
por
medio
de
las diferenarquitectónica donde prima la vigites
instituciones
(escuela,
hospital,
lancia constante sin poder corrobotrabajo,
prisión).
De
esta
manera
rar en qué momento se está siendo
puede
hablarse
de
un
contínuo
vigilado, vigilar sin ser visto, paranoia y autocontrol. A su vez, este “secuestro” donde el individuo no es
nunca libre porque constantemente
poder de control está acompañado
por un saber de examen, de vigi- pasa de una institución cerrada
lancia total e ininterrumpida, con- a otra. Pero además de controlar
trol de los hombres durante toda toda la dimensión temporal de la
su vida. Así, Foucault define a esta vida de los hombres, estas institunueva forma social de control de los ciones controlan concretamente su
individuos, al panoptismo, como “... cuerpo: “... se trata no sólo de una
una forma que se ejerce sobre los apropiación o una explotación de la
máxima cantidad de tiempo, sino
individuos a la manera de vigilancia
también
de controlar, formar, valoindividual y contínua, como control
rizar,
según
un determinado sistema,
de castigo y recompensa y como
el
cuerpo
del
individuo” (ibídem). El
corrección, es decir, como método
significado
del
cuerpo se modifica
de formación y transformación de
(hasta
el
siglo
XVIII
estaba destinado
los individuos en función de ciertas
a
ser
atormentado
y castigado) y se
normas” (ibídem). Obviamente, en
convierte
en
un
cuerpo
a modelar,
sociedades anteriores existían insformar
y
convertir
en
fuerza
de tratancias de control social, castigo y
bajo.
recompensa, pero eran diferentes
del panoptismo en cuya maquinaria
En relación al trabajo y al cuerpo,
de instituciones se mezcla y se coneste
régimen formuló técnicas polífunde lo estatal con lo extraestatal.
ticas
y de poder para lograr que
Los aparatos se entremezclan entre
el
cuerpo
y el tiempo del hombre
sí conformando una red institucional
se
conviertan
en fuerza y tiempo
de secuestro y logrando el control a
de
trabajo.
Se
conforman
“cuerpos
nivel cotidiano y al nivel de la exisdóciles”
que
son
constantemente
tencia individual de los sujetos.
castigados, vigilados, sometidos y
ejercitados para ser productivos. El
trabajo, con la industrialización, se
erige como lo primordial en detrimento de las actividades placenteras e improductivas. Este “ascenso
de jerarquía” del trabajo resulta
novedoso en relación a cómo era
concebida la actividad laboral en
la Antigüedad, tal como lo explica
André Gorz: “El trabajo necesario
para la satisfacción de las necesidades vitales era, en la Antigüedad,
una ocupación servil que excluía de
la ciudadanía, es decir, de la participación en los asuntos público, a
quienes lo realizaban. El trabajo era
indigno del ciudadano no porque
estuviera reservado a las mujeres
y a los esclavos sino porque trabaMensapiens
-5-
Notas
jar era someterse a la necesidad”
(Gorz, André; Metamorfosis del
trabajo). Con la industrialización el
trabajo deja de ser denigrante para
constituirse en el elemento integrador del hombre en la ciudadanía,
con la racionalización capitalista,
el trabajo deja de ser considerado
como una sumisión a las necesidades laborales.
Por otra parte, el lugar por excelencia de la industrialización del S
XIX fue la ciudad, la cual se articuló perfectamente con las nuevas
concepciones del cuerpo y del trabajo. Si el trabajo sometió al cuerpo
tomándolo como fuerza de trabajo,
la ciudad industrial colaboró con
la degradación del hombre. Así lo
explica Lewis Mumford : “... el paso
del artesanado urbano organizado a
la producción fabril en gran escala
transformó las ciudades industriales
en oscuras colmenas que diligentemente resoplaban, rechinaban, chillaban y humeaban durante doce o
catorce horas por día, a veces sin
interrupción el día entero (...) Como
testigos de la inmensa productividad de la máquina, los montones
de escoria y los montones de basura
alcanzaban proporciones de montañas, en tanto que los seres humanos (...) eran mutilados y muertos...”
(Mumford, Lewis; La ciudad en la
historia). Las ciudades que nacieron a comienzos del S XIX no fueron
planificadas y sus consecuencias
fueron nefastas: suciedad, basura,
ruido, desorden, hacinamiento,
-6-
Mensapiens
tugurios, contaminación, falta de
higiene, enfermedades, etc. De
esta forma el cuerpo del individuo
fue sometido por el trabajo incluso
fuera del tiempo laboral ya que las
consecuencias de la industrialización lo afectaban durante todo el
día, sin importar si era trabajador o
no: aire contaminado, no había agua
ni baños suficientes, el paisaje era
deprimente, la dieta alimenticia era
deficiente, etc. Este degradamiento
y sometimiento de la sociedad no
alcanzó únicamente a las clases trabajadoras urbanas sino que también
perjudicó a las clases altas y a los
campesinos. Y el trabajo de estos
últimos también fue sometido a la
explotación. A cambio de su fuerza
de trabajo, la revolución industrial
y los avances científicos sumergieron al campesinado en la economía
de mercado. Para algunos autores,
el objetivo de la modernidad era la
desaparición de los campesinos que
debían abandonar sus tierras para
convertirse en asalariados urbanos,
y aquellos que no migraban a la
ciudad y permanecían en el campo
eran totalmente distintos, social y
económicamente, de cómo habían
sido hasta ese entonces. En cuanto
a las clases dominantes, Mumford
explica que incluso sus barrios estaban sucios y sufrían el amontonamiento de población, teniendo hasta
que ceder sus viviendas para que las
habiten varias familias de trabajadores a la vez. Así se produjo lo que
Mumford denomina “des-edificar”:
se edificaba un orden económico y
social utilitario, liberal, urbano y
fabril, pero a la vez tenía lugar un
proceso de des-edificación donde la
naturaleza y el hombre eran quebrantados, sometidos y explotados.
Otro momento histórico en el cual
se produjo una nueva articulación
entre cuerpo, ciudad y trabajo fue
en los comienzos del S XX, cuando
se introdujo el taylorismo y el fordismo. Taylor introdujo un nuevo
tipo de sometimiento del individuo y una inversión del poder en
el ámbito laboral. ¿De qué se trató
esta inversión ? Durante el S XIX las
manufacturas dependían del obrero
de oficio quien detentaba y monopolizaba su saber de fabricación, el
obrero “... se guarda el oficio como
patrimonio familiar, sólo transmitido a la descendencia” (Coriat,
Benjamin; El taller y el cronómetro).
Así, el obrero de oficio utiliza su
saber con dos propósitos centrados
en la resistencia al sometimiento:
a) no transmitir sus conocimientos
para mantenerse en un número
reducido con el consiguiente mantenimiento de su poder y pudiendo
incluso obtener salarios más altos;
b) utilizar el monopolio de este
conocimiento como arma en boicots, luchas y reclamos. Las especulaciones y la escasez de obreros fue
un obstáculo para el desarrollo del
capital, obstáculo ante el cual se
desarrollarían tres salidas: la introducción de máquinas que aumentan
la productividad a la vez que regulan y someten a los trabajadores ; la
incorporación de niños en las fábricas , a los cuales se les paga menos
salario y garantizan la continuidad
de fuerza de trabajo adiestrada ; y
el desarrollo del sistema de destajo
en el cual un obrero subcontratista
organiza, administra y vigila el trabajo, logrando así utilizar al propio
oficio contra sí mismo, al obrero
contra el obrero. Pero sin dudas será
Taylor quien con su modificación del
proceso no sólo desarrollará la producción en masa sino que además
acabará con el monopolio del oficio,
en palabras de Coriat: “No busca el
medio de soslayarlo como hace la
máquina, de “estimular”, como se
pretende mediante sistemas salariales cada vez más sofisticados, ni de
dirigirlo contra sí mismo, como hace
el sistema de destajos, sino el medio
Notas
de destruirlo como tal” (ibídem).
¿Por qué eliminar al oficio? Porque
para Taylor quien domina el oficio,
los modos operatorios de producción, domina también los tiempos
de la producción, y sólo aumentando la productividad es como se
puede incrementar la acumulación
de capital. En relación a la productividad, Taylor tuvo en cuenta que
una producción en masa disminuiría
los costos, con lo cual el consumo
sería también en masa, garantizándose así el flujo de las mercancías.
Ahora bien, para lograr todo esto
era necesario superar el “obstáculo
obrero”, lo cual se logró con nuevas
normas de trabajo basadas en el
análisis y reorganización de los tiempos y de los movimientos laborales.
Se desarrollaron tablas que racionalizaron los tiempos y los movimientos del trabajo : el empresario
preestablece los tiempos requeridos por cada operación, eliminando
los tiempos muertos y aumentando
la productividad, y el trabajo concreto se subdividió en “gestos” o
movimientos pequeños que ya no
requerían de obreros especializados. Luego, Ford asociará al control
de los tiempos y a los “gestos” el
transportador de cadena, logrando
una innovación y un perfeccionamiento en el montaje de las piezas,
una completa regulación mecánica
de los tiempos y una estandarización y especialización de las piezas
y de los productos. Finalmente, con
el fordismo, la fábrica se racionaliza
Pero la racionalización no fue sólo la
introducción de un transportador de
cinta, sino que además Ford parceló
al máximo el trabajo reduciendo
así la necesidad de “habilidades”,
con lo cual los obreros se volvieron
reemplazables e intercambiables
entre sí. A este peligro de pérdida
de la fuente de trabajo se le añade
un mecanismo de vigilancia: el trabajo se distribuye en líneas, facili-
tando el control del proceso y de
los obreros. Además, la vigilancia
y el control obreros del fordismo se
extendieron fuera del ámbito laboral como el aumentar el salario pero
sólo a condición de tener una “moral
intachable” : ser pulcro, no fumar ni
beber, no jugar ni concurrir a bares,
no “malgastar” el salario, siendo
todo ésto controlado por inspectores contratados por el mismo Ford.
El taylorismo y el fordismo no sólo
modificaron al ámbito laboral de
los trabajadores, sino que también
influyeron en sus cuerpos. Ford combinó paternalismo con depotismo,
beneficios con vigilancia, y en este
sistema que da y a la vez quita se
produce un nuevo sometimiento del
cuerpo: se controla el consumo que
se hace con y del cuerpo a través
del salario, y los gestos mínimos que
se realizan repetitivamente una y
otra vez alienan a los sujetos y les
hacen perder creatividad dentro de
su trabajo. El hombre se mecaniza
y racionaliza: el mismo leve movimiento se realiza una y otra vez día
tras día sumándosele a ésto la vigilancia constante dentro y fuera del
trabajo y la consiguiente inestabilidad laboral reinante.
En cuanto a la ciudad, el Estado de
Bienestar que se desarrolló luego de
la crisis de 1930, intentó subsanar
los defectos y vicios de la ciudad y
del industrialismo clásicos anteriormente descriptos. A la vez intentó
equilibrar y sostener al nuevo capitalismo de producción y consumo
en masa, alejándose del liberalismo
reinante desde la primera revolución industrial. Así, el Estado se
tornó interventor y dictó leyes en
relación a normas sanitarias, salarios mínimos, contratos colectivos,
seguro de desempleo, horas de trabajo, accidentes laborales, servicios
higiénicos, escuelas públicas gratuitas, viviendas, creación de parques
y de bibliotecas, etc. Sin embargo,
muchos de los daños de la primera
oleada industrial son aún irreparables (como la contaminación), a lo
que se suman los nuevos perjuicios
de esta segunda industrialización
como el automóvil, los nuevos productos químicos, etc.
Por otra parte, el desarrollo urbano
hasta nuestros días trajo nuevas
consecuencias para el cuerpo, como
la atrofia de los sentidos: la vista no
percibe formas ni colores por la vorágine de imágenes urbanas, el oído
es atosigado por ruidos, el cuerpo
sufre la aglomeración... Es más, los
medio masivos hacen que el cuerpo
sea cada vez más pasivo y que se
consuman de manera relajada sensaciones virtuales y simuladas. El
espacio se ha convertido en un mero
lugar de tránsito desconectado de
los sujetos, es un medio para el fin
del movimiento contínuo. Si ésto
parece poco, el futuro no está lleno
de esperanza: el desarrollo tecnológico y la informatización están
conduciendo a la sociedad disciplinaria hacia la sociedad de control
que utiliza máquinas informáticas
y ordenadores. Actualmente el control de los individuos ya no requiere
del encierro ni tampoco del control
de la fuerza y del tiempo de trabajo.
El control está dando puntadas más
finas y más perfectas. Se controla a
los individuos a través de datos que
no son más que rastros que, consciente o inconscientemente, ellos
mismo van dejando detrás de cada
conducta que realizan en un sistema
informático cada día más abarcativo: computadoras, tarjetas de
crédito, cajeros automáticos, Internet, bancos de datos, micrófonos,
cámaras... El monitoreo de los individuos se orienta hacia la datavigilancia. El control se perfecciona con
las nuevas tecnologías y modifica no
sólo a las ciudades y a las formas
de trabajo, la vida se informatiza
y afecta a los sujetos en todos los
ámbitos. Aunque no lo queramos,
el control avanza silenciosamente
a través de mecanismos cada vez
más imperceptibles. ¿Tendremos la
opción de esquivarlo?‫ڤ‬
Mensapiens
-7-
Notas
Difícilmente Democracia
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires no está integrada por
representantes de la ciudadanía
Links
GDC
Lucio M. Tato
Hay temas importantes que se
presentan periódicamente a la atención del público, pero por lo general
se desvanecen rápidamente tapados
por escándalos y urgencias.
Uno de estos temas, y muchas
veces causa profunda de los permanentes “escándalos y urgencias”, es la
calidad de democracia que tenemos y
la calidad de los representantes que
surgen de nuestros procesos electivos.
En el centro de dicho problema están
las Listas Sábana.
Es casi increíble ver que, a
pesar del rechazo mayoritario de
la ciudadanía por sistema de Listas
Sábana, las últimas elecciones para
la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires se realizaron con “Súper-Listas
Sábanas” de nada menos que sesenta
integrantes.
¿Cómo es posible que a pesar
de la repetida exigencia de la ciudadanía por una reforma política el sistema
de Listas Sábana siga intacto? ¿Hay
algo más detrás de las Listas Sábana?
Si consideramos que se sabía
-con certeza- que entre ambos candidatos obtendrían el 60% de los votos,
esto significa que 40 de los 60 legisladores de la Ciudad han sido designados “a dedo” por Ibarra o Macri.
Formalmente los legisladores son votados por los ciudadanos,
pero debido a la longitud de las listas
sábanas y a que las boletas van “pegadas” a la de los candidatos a jefe de
gobierno, el resultado final es que la
mayoría de los legisladores debe su
puesto -y su lealtad- a la figura de la
boleta y no a los ciudadanos que los
votan.
La mayoría de los legisladores deben hoy día su banca a Macri
o Ibarra que “los puso en la lista”, y
por lo tanto, serán las ordenes e indicaciones de esta persona las que les
indiquen como votar en el recinto.
A un legislador elegido por
lista sábana no le sirve saber lo que
opinan los ciudadanos a los que “en
teoría” él representa. Para conservar su banca, sólo debe obedecer las
Para comprender el perjuicio
instrucciones de quien lo puso en la
que causa a la democracia este sis- lista; si no lo hace, no obtendrá un
tema debemos hacer un ejercicio de
buen puesto en las listas sábanas de
imaginación y ponernos en el lugar de
las siguentes elecciones y se quedará
alguno de los candidatos con mayor “sin trabajo”.
intención de voto. Elija el que más le
guste.
¿Podemos decir que son
“representantes”, si de hecho no resMacri, por ejemplo, sabía
ponden a la voluntad de los ciudadanos?
debido a las encuestas que obtendría
-como mínimo- un 30% de los votos. Al
conocer este dato, (el “piso” electo¿Podemos decir que estamos
ral) sabe que los primeros 20 candi- en un sistema representativo?
datos de su lista, -quienes quiera que
Difícilmente.‫ڤ‬
sean-, ingresarán a la Legislatura con
seguridad.
Por lo tanto, cuando Macri o
Ibarra, “ofrecen” a algunas personas
las primeras ubicaciones en sus listas,
en realidad están decidiendo directamente quién se sentará en la Legislatura. Los primeros puestos de las listas
valen mucho y se venden bien.
-8-
Mensapiens
En este número, más links sobre
los temas más variados... geografía,
riqueza y pobreza, juegos...
-http://nlp.fi.muni.cz/~xsvobod4/
amanita/samorost/intro.html
Éste es un juego desarrollado en
flash, en el cual tendrás que ayudar
a un pequeño ser a salvar su hogar,
resolviendo toda clase de rompecabezas lógicos.
-http://www.geosense.net/
En este juego podrás averiguar
cuánto sabés de geografia, acertando
la posicion de las ciudades en un
mapamundi sin referencias.
- http://w w w.infospace.com/info.
xcite/searchspy
Ésta es una herramienta del buscador “eXcite”, que permite ver en
vivo y en directo que palabras o terminos están siendo buscados a través
de este sitio.
-http://www.globalrichlist.com/index.
php
Este sitio está dedicado a hacer
pensar a la gente con respecto a la
pobreza, mostrándote en una especie de ranking mundial que tan rico
sos.
¡Espero que les gusten!
Notas
La inteligencia y la empresa
Lic. Carlos Allende -Psicólogo Evaluador Mensa Argentina High IQ Society
¿Qué es la alta inteligencia y cómo
puede ser beneficiosa para una empresa o
institución? De acuerdo a las escalas Catell
(probadas por más de cuarenta años en
todo el mundo), se estipula actualmente un
IQ de 148 como mínimo para poder decir
que alguien se encuentra entre el 2% de
las personas más destacadas a nivel mundial. Pero, ¿qué significa esto? Una persona
normal tiene un Coeficiente Intelectual (CI
o IQ) de 100, una superior al término medio
tiene de 110 a 120, una brillante tiene un CI
ubicado entre 125 y 130 y una persona con
una inteligencia superior posee entre 130
y 140. En cambio, una persona superdotada supera estos parámetros normales y
posee un Coeficiente Intelectual superior
a 140, en síntesis: “el dotado es una persona provista de estructuras mentales que
potencian su cognición, con elevada sensibilidad y expresión altamente recreativa las
que, interactuando con el máximo desarrollo de la intuición accionan el nivel suprafenoménico”. Entre las características típicas
de las personas superdotadas se encuentran
la habilidad intelectual general, la aptitud académica específica, el pensamiento
creativo o productivo, la habilidad para el
liderazgo y la habilidad psicomotora (esta
última en algunos casos). La superdotación
de una persona está dada genéticamente
y la explotación, desarrollo y fomento
de su potencial se realizará de acuerdo
a las características socioculturales del
ambiente en que esté inmersa. Aún cuando
la temática del coeficiente intelectual ha
resultado durante los últimos años algo cuestionada por los especialistas en el tema, su
validez no puede ser negada: Eysenck y los
más importantes teóricos del mundo lo continúan considerando. Más aún, en todas las
empresas del mundo (Japón, EEUU, Francia,
etc.) se lo considera un elemento de juicio
para evaluar a los aspirantes.
El CI (Coeficiente Intelectual = EM/
EC (100)) estipula un guarismo. Un guarismo
que es limitado en tanto y en cuanto no haya
una analogía concomitante con el hecho
social, o más específicamente, con la “interacción social”, la cual se encargará de dar
texto y figura a la inteligencia. Pero, ¿de
qué manera se relaciona la cuestión interpersonal con el concepto de inteligencia?
Lo que se presupone es que la persona con
una superdotación intelectual es, de acuerdo
con el concepto clásico, alguien que se
encuentra “fuera de contexto”; alguien que
al decir inclusive del viejo cine terrorífico
de antaño se manifestó como el “genio loco”,
representado por Vincent Price a través de
un personaje marginal desarrollando un sistema de dominación mundial, característica
atribuida tradicionalmente al individualismo
de las personas superdotadas.
Por su parte, las mediciones intelectuales se fundamentaron en los años 40
en el estudio de pilotos de guerra. ¿Qué
buscaban éstas? De acuerdo a los estudios
realizados, la idea primigenia consistía en
analizar la capacidad de respuesta frente
a situaciones donde se exigía rapidez
mental y resolución inmediata de alternativas (Mira y López). Posteriormente, se
estudió en el Reino Unido la relación con el
“éxito”: el basamento fundamental o ecuación primaria, en este caso, sostendría que
a mayor intelecto, mayor triunfo social. Pero
dada esta ecuación se crea la primera contradicción: el intelecto alto no plantea necesariamente una “solución” para la resolución
de la problemática de interacción social.
En este sentido, se puede apreciar que si
a las personas con superdotación se les
ceden “espacios” creativos dentro de un
determinado contexto entonces se podrán
observar resultados exitosos mediante
parámetros distintos a los esperados, o
esperables. Este hecho creativo tácito nos
demuestra que en nuestro país la idea de
“creatividad” está sujeta a una idea vertical
de la decisión sin contar, por ello, que también se puede partir de una concepción
que sostenga “ideas laterales”, esto es,
ideas que den respuestas no convencionales a las situaciones conflictivas planteadas. Esta temática, por supuesto, no está
desvinculada de los hechos socioeconómicos
limitantes en tanto se sustentan a partir de la
idea de verticalidad empresarial dominante
durante más de cien años, y según la cual
se impuso el criterio de selección a base de
parámetros mediocres de evaluación. Pero,
¿por qué puede considerarse mediocres a
estos parámetros de evaluación? En primer
lugar, debido a la construcción autoritaria
que se hacía del poder; en segundo lugar,
debido a un concepto absolutamente dogmático de “abaratamiento de costos”, el cual
no resistirá el menor análisis matemático
estadístico. En pocas palabras, un empleado
o directivo mediocre disminuirá en un determinado tiempo las ganancias de la referida
empresa. En este caso, es muy ilustrativo el
tema de la campana de Gauss, como curva
de frecuencia, usada para medir aptitudes,
de acuerdo a un polígono de frecuencia x. El
ejemplo se ilustrará considerando el “desprecio” social hacia la creación intelectual
ciertamente novedosa: un empleado bancario (dirá el dogma tradicional) deberá ser
obsesivo, meticuloso, correcto, sumiso. El
pensamiento limitante de esta idea nos
muestra que todo aquel que “crea” fuera
de la “normalidad” es potencialmente
peligroso. Pero nada más lejos de la realidad que este supuesto. Desde mi experiencia profesional diré que dos años atrás me
dediqué a los aspectos psicológicos referidos
al fútbol, dentro de un plantel de primera
división. Considerando la resistencia de la
mayoría de los jugadores, la experiencia
fue más que elocuente. Aquellos que pudieron analizar aspectos “débiles” de su juego,
curiosamente fueron transferidos a equipos
de primer orden.
Mientras Japón trabaja con niños de aptitudes superiores desde que se los detecta
en el nacimiento, nosotros nos regimos por
líderes mediocres que detentan el poder sin
considerar el perjuicio que su falta de perspectiva genera para los ciudadanos y para
el desarrollo de las organizaciones del país.
En el caso específico de la superdotación,
por principio axiomático esto quiere decir
que todo aquel que “cuestione” será calificado de rebelde, distinto, iconoclasta y un
“revolucionario en potencia”, que cuestionará y reformulará ideas. En realidad, una
persona superdotada, valorizada y considerada en sus características distintivas,
podrá canalizar positivamente su potencial aportando ideas nuevas, mejorando
procesos y buscando salidas alternativas
para la resolución de situaciones.
Las grandes empresas mundiales
nos muestran que las necesidades están centradas en una estandarización de los valores
intelectuales, lo cual se refiere a la consideración que parte del supuesto de que las
personas de inteligencia “común” (IQ 100110) son más adaptables a los requisitos
solicitados. Personalidades meticulosas de
corte obsesivo primarán sobre la creatividad
“anárquica” de la alta inteligencia. Algunas
empresas del mundo, como por ejemplo
Microsoft, cambió este perfil permitiendo
la expansión de valores creativos por sobre
la adaptación vertical y dogmática. Hoy día,
conjuntamente con la valorización de la alta
inteligencia podríamos decir que la adaptación al mundo de la moderna empresa
implica valorizar aspectos que se han desechado en personas superdotadas, cuestionando el planteo tradicional de la misma
que la descartaba.
Por tanto, la relación existente
entre la alta inteligencia y los valores interpersonales no funciona en forma antagónica,
sino todo lo contrario: a la temática de la
inteligencia deberíamos ubicarla dentro de
los patrones del aprendizaje social, tomando
las aptitudes más salientes y capitalizándolas dentro de las demandas laborales. De
esto se infiere que el “acto creativo”, la aparición de lo novedoso y la velocidad de respuesta, pueden articularse perfectamente
en la producción colectiva, sobre todo
cuando sirve de soporte ideativo a la misma,
dado que la inteligencia y la creatividad son
componentes esenciales de la dotación.‫ڤ‬
La realidad, aquella realidad que
nos confronta diariamente con nuestras
carencias, hace que indefectiblemente
nos coloquemos en planos inferiores.
Mensapiens
-9-
Notas
Moore
Diego Zanandrea
1986
En el año 1986 la editorial
DC Comics publica dos trabajos que
cambiarían para siempre la historia de los comics. Por un lado “El
Regreso del Caballero Nocturno”
(“Dark Knight Returns”), de Frank
Miller, presenta a un Batman viejo
y retirado desde hace 10 años que
vuelve a la acción, enfrentándose
no sólo a sus viejos enemigos sino
también a parte de la sociedad, al
gobierno y al mismísimo Superman
en una confrontación inolvidable.
La otra obra, en un tono igual de
oscuro y cínico, fue “Watchmen”,
de Alan Moore.
Alan Moore
Alan Moore, quien nació en
Noviembre de 1953 en un barrio
pobre de Northampton, Inglaterra,
comenzó a colaborar con revistas a
fines de los años 70. Su primer trabajo fue “Roscow Moscow”, para la
revista musical “Sounds” y publicado con el pseudónimo de Curt
Vile, haciéndose luego conocido por
sus trabajos en “Dr. Who Weekly”
y “2000 AD”, con personajes como
Halo Jones, Skizz y, principalmente,
por Marvelman y una historia de
héroes bastante revisionista, que
en ese momento quedó inconclusa,
llamada “V for Vendetta”. Estos
dos últimos trabajos le valieron
el premio “British Eagle” al mejor
autor de comics en 1982 y 1983.
Ésto le vale ser llamado
por DC Comics para encomendarle
tomar la serie de “La Cosa del Pantano” (“Swamp Thing”).
La Cosa del Pantano
Este personaje había sido
creado por Len Wein y Bernie Wrightson en 1972 para el número 92
de la revista de relatos “House of
Secrets” y luego tuvo una breve
serie de 24 episodios. Alec Holland,
un científico investigando un compuesto para hacer crecer rápidamente las plantas, es asesinado en
una explosión y su cuerpo cae en el
pantano, de donde retorna convertido en una especie de monstruo.
La serie es revivida a principios de los ‘80, gracias a una película dirigida por Wes Craven, pero
sin embargo no tiene demasiado
éxito y se convierte en una sucesión
de historias sin mucho interés.
Cuando Moore toma la serie
en 1984, el primer capítulo que
escribe se titula “Cabos Sueltos”
(“Loose Ends”) y se dedica a cerrar
todos los puntos pendientes dejados por el escritor anterior (Martin
Pasko) en una historia sin nada particularmente remarcable.
Pero el número siguiente se
convierte en leyenda. El número 21
de “La Cosa del Pantano” se titula
“La Lección de Anatomía” (“Anatomy
Lesson”) y significa un concepto
completamente nuevo del personaje. Un relato completamente
adulto, complejo, con un lenguaje y
un ritmo totalmente diferente a lo
habitual en el género.
A partir de ahí y hasta el
número 64, Moore iría enriqueciendo al personaje, convirtiéndolo
en un mito y creando líneas argumentales hasta entonces inéditas.
También dará lugar a algunos interesantes cross-overs con otros personajes del universo de DC como
Batman o Jason Blood.
- 10 -
Mensapiens
Una de las líneas argumentales, titulada “American Gothic” es
particularmente interesante y presenta a “La Cosa del Pantano” en un
viaje a través de Norteamérica ante
diversas reescrituras de mitos como
el vampirismo, los hombres-lobo,
los fantasmas o el voodoo, reescrituras que a su vez tocan temas
como el racismo, el sometimiento
de la mujer o las armas de fuego de
un modo muy particular.
En esta saga aparecen algunos personajes bastante olvidados
del universo DC como Zattara, el
Espectro, Deadman o Dr. Occult y
además se produce el aclamado
cross-over de la serie con la “Crisis
en Tierras Infinitas” (de lo cual
hablaré en una futura nota).
Constantine
En el primer episodio de la
saga “American Gothic” aparece un
misterioso personaje, de un extraño
parecido con Sting, que pronto ganaría el interés de todos los lectores,
al punto de dar lugar a una serie
independiente que terminó siendo
más exitosa que “Swamp Thing”:
John Constantine, Hellblazer.
Si bien Moore nunca escribió
directamente en la serie Hellblazer
(que igualmente contó con autores
de lujo como Jamie Delano, Brian
Azzarello o Garth Ennis), en las
pocas apariciones de Constantine
en Swamp Thing quedaron sentadas
las bases del personaje: su cinismo,
sus contactos con el mundo de lo
oculto, su compulsión por los cigarrillos y “aquel asunto de Newcastle”.
Notas
Por favor no confundir al
Constantine de Moore y la serie subsiguiente con cierta patética película que actualmente circula por
los cines y que cambia a un inglés
rubio de los suburbios de Inglaterra
por un hawaiano morochito (y de
madera) que vive en California...
gested for Mature Readers” que
eventualmente daría lugar a la creación de la sub-editorial “Vertigo”,
dedicada exclusivamente a comics
orientados a un público más adulto.
Otra de las contribuciones
de Moore al mundo de los comics
fue abrir la puerta para la llamada
“Invasión Británica” de mediados de
Moore dijo haberse encon- los 80, con autores tan importantrado con Constantine dos veces en tes como Neil Gaiman (“Sandman”),
la vida real. Según sus propias pala- Jamie Delano (“Hellblazer”), Garth
bras: “Estaba sentado en un bar de
Ennis (“Preacher”) o Grant Morrison
Westminster y apareció ese mucha- (“The Invisibles”), entre otros.
cho del sur de Londres relacionado
con el ocultismo, que yo había Watchmen y después...
creado para un comic americano
En 1986 Moore había terunos años atrás. Me miró, hizo un
gesto con la cabeza, sonrió y se fue. minado su trabajo en Swamp Thing
Años después, en otro lugar, salió (sus guiones estaban listos, pero se
de entre la oscuridad y esta vez me terminarían de publicar recién en
habló. Susurró ‘Te voy a contar el 1987) e inició una miniserie de 12
secreto máximo de la magia... cual- episodios, también para DC, tituquier pelotudo puede hacerla’”.
lada “Watchmen”.
Suggested for Mature Readers y La
Invasión Británica
Esta miniserie (que no
se encuentra ambientada en el
universo DC) habla de un futuro
Desde los años 50, todos
bastante cercano, donde los superlos comics masivos que se edita- héroes han sido “prohibidos” y un
ban en USA pasaban primero por un
grupo ya retirado conocido como
organismo llamado “Comics Code “Watchmen” comienza a volver a la
Authority”, encargado de revisar si acción luego de una serie de asesiel mismo era apto para ser leído
natos de viejos héroes.
por el público, tanto por el lenguaje
usado como por la trama y los dibujos. Este organismo emitía una aprobación y en la tapa de cada revista
se podia encontrar el logo “Comics
Code Authority Approved”.
En el número 31 de Swamp
Thing, “The Brimstone Ballet”, uno
no podía encontrar dicho logo por
ningún lado. En cambio, aparecía un
misterioso cartelito que decía “Suspenso sofisticado”.
Lo que ocurrió fue que
dicho número no fue aprovado por
la CCA y DC Comics decidió publicarlo igual, sin el sello de aprovación
por primera vez en más de 20 años,
y advirtiendo que el contenido era
algo más que simples historias para
chicos.
Ese “Sophisticated Suspense” fue el predecesor del “Sug-
personajes complejos, no siempre
muy agradables, y un final bastante
alejado de lo habitual en ese entonces.
Como también decía al principio, esta serie junto a “Dark Knight
Returns” redefinieron para siempre
el género de los superhéroes convirtiéndolo en un género perfectamente apto para adultos. Muchos
han dicho que llamar a “Watchmen”
un “comic de superhéroes” es como
llamar a “Moby Dick” un “libro sobre
pesca”.
Antes de finalizar su contrato con DC en 1988, Moore finalmente tendría oportunidad de
concluir “V for Vendetta” y episodios especiales de Superman, Flecha
Verde y Phantom Stranger. También
escribiría una historia de Batman
titulada “The Killing Joke”, que aún
hoy es considerada como el mejor
relato de Batman y el Guasón de la
historia.
También escribió un borrador para un proyecto llamado
“Twiglight”, que describía un futuro
muy oscuro dentro del universo de
DC, con Constantine como observador y eje del relato, pero DC lo
rechazo. Por las copias que se
pueden encontrar circulando por
Internet, muchos creen que pudo
La historia es, como mar- haber sido la más grande historia de
caba al principio de la nota, suma- DC jamás contada.
mente oscura y bastante cínica, con
Mensapiens
- 11 -
Notas
Eventualmente
Moore
comenzó a trabajar con Image
Comics, la editorial de Todd McFarLuego de su partida de DC, lane, donde escribió, entre otras
Moore trabajó con Malcolm McLa- cosas, “1963”, la recreación de
ren (ex manager de Sex Pistols) en “Supreme” y algunos capítulos de
un guión de cine titulado “Fashion “Spawn”.
Feast” que nunca llegó a filmarse.
Actualmente Moore tiene
En 1988 dejó el mundo de las gran- una nueva editorial propia, Amedes editoriales para trabajar exclusi- rica Best Comics (ABC), donde edita
vamente para pequeñas editoriales varias series nuevas como “Promeindependientes y fundó su propia thea”, “Tom Strong”, “Tomorrow
editorial, Mad Love Publishing.
Stories”, “Top Ten” y otras. Desde
esta editorial, Moore también
En esa etapa comienza a
publicó otra miniserie de muchítrabajar, entre otros proyectos, en
simo éxito también llevada al cine:
“Big Numbers” con Bill Sienkiewicz, “La Liga de los Caballeros Extraordi“Lost Girls” con la artista Melinda
narios” (“League of Extraordinary
Gebbie, “Small Killing” con Oscar Gentlemen”), donde reúne al CapiZarate y, particularmente, “From tán Nemo, Mina Murray, Allan QuaHell”.
termain, el Dr. Jeckyll (y Mr. Hyde),
Hawley Griffin y Auguste Dupin, con
“From Hell” (“Desde el ilustraciones de Kevin O’Neill. La
Infierno”) fue una muy exitosa mini- película resultó un lamentable proserie en la cual Moore recrea con ducto típico de Hollywood basado
absoluto detalle los crímenes de
principalmente en los efectos espeJack el Destripador, con un clima ciales (y donde se agregaron persosombrío muy bien llevado a cabo
najes como Tom Sawyer!) que no
por los gráficos en blanco y negro
hizo ninguna justicia a la novela oripuros de Eddie Cambell. Tiempo
ginal.
después esta novela gráfica sería
Hay otros dos proyectos
llevada al cine con resultado desparejo, aunque con un brillante Johnny de películas basados en obras de
Moore. “V for Vendetta” está en
Depp en el papel protagónico.
plena filmación, dirigida por James
Esta primera experiencia McTeague (asistente de dirección en
con una editorial propia no fue muy “Dark City”, la saga de “Matrix” y los
buena y solo “From Hell” y “A small episodios II y III de “Star Wars”), con
killing” llegaron a terminarse.
Natalie Portman en el reparto. La
otra es “Watchmen”, para tristeza
de muchos fans que esperaban ver
cerrado el proyecto como una miniserie de 12 episodios para HBO. El
director asignado es Paul Greengrass
(“The Bourne Supremacy”). Lamentablemente, como en muchos casos,
los derechos cinematográficos de
estas obras no pertenecen al autor
sino a las editoriales, lo que da lugar
a horrores como “Constantine”.
Otros trabajos
Actualmente, Alan Moore
vive en Northampton, Inglaterra.
Su ojo preferido es el derecho y su
forma de morir más temida es caer
de una terraza y partirse el cerebro
en dos mitades. ‫ڤ‬
- 12 -
Mensapiens
La inspiración: ¿musas o cadenas de pensamientos?
María Milagros Roibón
Los escritores, especialmente, los
noveles, nos enfrentamos a menudo
con el síndrome de la hoja en blanco.
Estas épocas de sequía se reconocen a
simple vista por frases como “no logro
algo que valga la pena” o “no se me
ocurre nada”. La capacidad inventiva se
encuentra por el piso.
La inspiración se vincula a una
especial apertura o predisposición del
espíritu que surge en “determinados
momentos” por obra del destino, la
casualidad o la magia. Sin embargo, este
artículo pretende demostrar lo erróneo
de esta concepción y abordarla desde
otros enfoques.
Considero que la inspiración se halla
en el individuo, no viene impuesta
desde afuera ni es modelada por fuerzas sobrenaturales. Si bien este fundamento puede parecer una obviedad, no
lo será a medida que nos adentremos
en el estudio de la cuestión pertinente.
¿Qué elementos impulsan el proceso
creativo? Por lo general, una imagen,
una palabra o alguna situación actúan
como “disparadores” de la invención,
los cuales pueden proceder o no del
mundo exterior.
Piénsese en la inspiración como una
añeja botella de vino tinto. El líquido, o
sea, el material o contenido -pensamientos, recuerdos, ideas- almacenado en el
cerebro, permanece fuera del alcance
del paladar, es decir, de la conciencia.
No obstante, está descansado, pero, a
la expectativa de ser degustado o descubierto por el sujeto. Los disparadores
se comportan como el sacacorchos del
recipiente. Una vez destapado, el alcohol fluye a borbotones. Un mecanismo
similar, aunque mental, sucede con los
autores: cataratas de palabras salen a
la luz ante determinadas locuciones,
sensaciones o imágenes.
¿Cómo se explica que la inspiración
alumbre un parto que comienza con
un término o frase para convertirse,
inmediatamente, en un aluvión “desordenado” y “anárquico” de reflexiones, personajes, metáforas y hechos?
Notas
Muchos autores responderían: “libre
asociación”. Sin embargo, me aventuró
a sostener que la misma no existe o, al
menos, no es tal como la imaginamos.
La única explicación posible se
halla en que archivamos toda la información bajo estructuras o cadenas de
pensamientos, las cuales se extraen
del subconsciente. “Aparentemente”,
no poseen ningún nexo o sentido entre
ellas, pero, si lo tienen en el inconsciente. Por eso, aparecen en forma
copiosa y abrupta, sin ningún esfuerzo
previo.
En síntesis, el estado de inspiración desnuda las redes o estructuras
de relaciones de información y/o contenido, que subyacen en las capas más
profundas de la psiquis, a través de
“disparadores” (significados, conceptos, recuerdos, palabras, sentimientos,
impresiones, etc.) que se relacionan
o forman parte de dichas redes. Ésto
condiciona la gestación de tal o cual
cadena de pensamientos y no otra.
La escritura libre y el trabajo diario
develan las diferentes cadenas e interrelaciones, únicas e irrepetibles en
cada persona. De esta manera, no sólo
se pule y perfecciona el estilo, sino que
la redacción alcanza mayor nitidez y
verosimilitud. La literatura consistiría,
en última instancia, en un acto de autorevelación a pesar del tiempo y de uno
mismo. ‫ڤ‬
Diabetes
Carlos Lazzarino
En la República Argentina, alre- tienen una mortalidad anual dos veces superior a la de los no diabéticos, y una expectadedor del 8% de la población mayor de 20
tiva de vida cinco a diez años menor.
años es diabética. La mitad no lo sabe. El
dato resulta ciertamente alarmante si se
Hay por lo menos tres manifestaconsidera que es responsable de 15% de
ciones que requieren un comentario aparte:
los infartos, 48% de las amputaciones no
traumáticas de miembros inferiores, 15% - la pérdida progresiva de visión;
de los pacientes en hemodiálisis y es la pri- - las lesiones en la piel (en general en los
pies) por los problemas de cicatrización que
mera causa de ceguera no traumática. Se
la enfermedad acarrea;
estima que en el año 2000 fallecieron cerca
de 3 millones de personas en el mundo por - los problemas en los riñones.
causas asociadas a la diabetes.
Debemos tener en cuenta que las
primeras manifestaciones son: aumento del
La diabetes se caracteriza por un
exceso de azúcar en sangre. Y es una enfer- volumen urinario, sed, hambre e infecciones
en el glande y en el prepucio.
medad crónica, progresiva e incurable. A
grandes rasgos, se diferencian dos tipos:
El tratamiento por excelencia es
-Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) (ex infanla insulina. En el mercado hay varios prepatojuvenil): revisten una incapacidad para
rados disponibles. El más usado en todo el
reducir los niveles de azúcar en sangre, en
mundo es la insulina NPH (Neutral Protamin
general por déficit en los mecanismos de
Hagedorn), de administración subcutánea
regulación pancreáticos (el que suele ser
de origen autoinmunitario) y suelen reque- que da muy buenos resultados.
rir insulina. Sólo entre el 5 y el 10% de la
Para facilitar las inyecciones y
población diabética entra en esta categoría
y usualmente está consciente de su afec- evitar la necesidad de llevar agujas, jeringas
y envases de insulina durante los viajes o al
ción.
trabajo, se desarrollaron inyectores portáti-Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) (ex del
les con agujas retráctiles en forma de lapiadulto): se caracteriza por una resistencia
cera. Si bien pueden no resultar accesibles
intrínseca a los mecanismos de reducción
de los niveles de azúcar del organismo. para todo el mundo, ha sido sin lugar a duda
Entre el 80 y el 90% son obesos. La pre- globalmente aceptado.
vención se logra con la reducción de peso,
También hay disponible un tipo
un plan alimentario y educación sobre la
de insulina de administración intravenosa
problemática. Aunque pueden requerir
y se está trabajando en un mecanismo de
insulina, suele ser suficiente la dieta, el
ejercicio y el tratamiento oral para el con- administración en aerosol de forma similar
al que se usa en el asma. Este último paretrol de la problemática.
cería corregir los requerimientos de insulina
durante las comidas, aunque no es seguro
La diabetes es una enfermedad
que proporcione una cobertura basal diaria.
seria, cuyas manifestaciones son muchas
y muy graves, todas de compromiso sistéAdemás existen comprimidos que
mico. La mayor probabilidad de infarto es
reducen el azúcar en sangre; pueden usarse
una de ellas. Se estima que un diabético
durante las primeras etapas de la enfermecon un infarto de miocardio previo tiene
60% de riesgo de mortalidad a 10 años, dad en el caso de DM2: la Glibenclamida, la
Metformina y la Rosiglitazona son algunos de
mientras que un diabético sin infarto previo
los más utilizados en la República Argentina.
tiene el mismo riesgo que un no diabético
con infarto previo. Los adultos con diabetes
Sin más, es importante recordar
que son fundamentales las medidas higienicodietéticas, el ejercicio, la dieta, el control
glucémico y, por supuesto, la consulta periódica al médico clínico y al oftalmólogo.‫ڤ‬
Inyector portátil con aguja retráctil en
forma de lapicera.
Pie diabético con una amputación previa
transmetatarsiana y una úlcera en el
tobillo.
Mensapiens
- 13 -
Notas
Rol: El Guerrero
Pablo Fuentes Salas
Teniendo en cuenta que
en el numero pasado se comento
D&D, voy a continuar con este tema,
adentrándonos aún más en las
clases, y por ser la más simple pero
muy poderosa, además de necesaria
en cualquier aventura, voy a hablar
de los guerreros. Muchas veces utilizados por los magos como mano
de obra barata, esclavizados por
sus hechizos o porque simplemente
los siguen. También en ciertas ocasiones se ven engañados por gente
experta en el tema, normalmente
ladrones o similares, los cuales se
especializan en el engaño. Pero de
una forma u otra las características
tienden a ser similares.
Lo más importante en un
guerrero es su fuerza, ya que ésta
influye directamente en la probabilidad de golpear a un enemigo y
la cantidad de daño que este puede
hacer, y más aún a niveles iniciales.
sería un vegetal). Un guerrero con
inteligencia 6, puede llegar a cambiarte dos monedas de plata por
una de oro. Aunque más adelante
podría darse cuenta de la treta.
(destreza y constitución), musculoso (fuerza), un poco feo (carisma)
o sino es feo es rudo pero de mala
manera. No le interesa estudiar, o
nunca lo hizo, o es muy olvidadizo.
Por otro lado, hay que distinguir la diferencia entre Inteligencia y Sabiduría. La primera se debe
utilizar para todo lo que es pensamiento lógico o entendimiento sobre
la base de algo escrito; mientras
que Sabiduría sirve para memoria y
conocimiento general.
Hasta aquí se hablo de los
atributos físicos/mentales, pero los
personajes aun no están listos. Lo
siguiente es deducir tanto su forma
de pelea las cuales pueden ser múltiples, como sus armas.
Por ultimo el Carisma es
que tan bien le cae uno a la gente,
que tan bien se lleva con otros, y
que tanto le creen. Aunque un guerrero con Carisma bajo muchos se lo
piensan dos veces antes de mentir,
ya que en el improbable caso que sé
de cuenta podría enojarse con consecuencias no muy agradables para
el que le mintió.
Existen varios sistemas para
Las segundas características son tanto Destreza y Constitu- definir estos números siendo los dos
más comunes los siguientes:
ción. Ambas de una forma u otra
establecen la cantidad de daño *Sistema I: se tiran cuatro dados de 6
que puede recibir un personaje ya caras, se descarta el numero menor
que la destreza sirve para esquivar y se suma el resto (esto da valores
los golpes y por tanto ayuda a que entre 3 y 18). Se tiran seis veces y
no logren pegarle, mientras que la luego se pone el valor en cada una
constitución (que podría pensarse de las características, también llacomo fuerza contra enfermedades) madas atributos.
sirve directamente para tener mas *Sistema II: Teniendo como base 80
“puntos de vida” (los cuales se expli- puntos a repartir, cada personaje
elige las modificaciones. Por ejemcaron en el capítulo anterior).
plo, Fuerza 18, Constitucion 18, DesLuego existen otras tres treza 18, Sabiduría 9, Inteligencia 9
características de menor importan- y Carisma 8. Con lo cual la suma es
cia, aunque no se debe restarles 80.
demasiada. Éstas son: Inteligencia,
Sabiduría y Carisma. Es muy extraño
encontrar guerreros que tengan
estos tres atributos muy altos ya
que si los tuviesen seguramente no
serian guerreros, después de todo
¿a quien le gusta que sean a los que
más les pegan?. Claro que tampoco
quiere decir que sean idiotas, o
psicóticos (que debo decir que los
hay), pero teniendo en cuenta que
En términos de como se
lo mínimo normal es 8, y lo máximo
ve el personaje, se podría definir
18 (siendo 3 la inteligencia de una
como grande (por fuerza), fibroso
persona con Síndrome de Down, y 2
- 14 -
Mensapiens
Básicamente existen tres
tipos de armas, y dos formas de utilizarlas. Los tres tipos son: Perforantes (flechas, lanzas, dardos), Corte
(hacha, espada, cuchillo), Golpe
(Maza, Martillo, Mayal). Dentro de
cada tipo hay algunas que pueden
utilizarse de varias formas, es decir
Arrojadizo como lanzas o cuchillos
que permiten ambas formas, o flechas y dardos, que solo permiten
hacerlo a distancia. Y Melee, que
es el combate cuerpo a cuerpo, y
dentro de esto esta todo salvo arco
y ballesta. Aquí cabe aclarar que
el arco y ballesta también pueden
utilizarse en Melee pero no es aconsejable porque da ataque de oportunidad que se explicará en capítulos
siguientes.
Además del arma elegida
y en caso que esta lo permita, las
armas son de distintos usos, siendo
los más comunes las armas a dos
manos y a una mano.
Notas
nivel del personaje sea suficiente
para dicho nivel).
Las de dos manos se puede
utilizar sólo un arma debido a que
El nivel de conocimiento en
necesita de ambas manos, por
un arma depende de la cantidad de
ejemplo, Arco, Mandoble (también
llamada espada a dos manos), hacha “pericias” que uno desee ponerle en
de batalla (necesita dos manos por un arma. Con los guerreros esto es
su tamaño). Las que son a una mano, muy importante ya que es más fácil
lograr pegarle a un enemigo cuando
pueden utilizarse de tres formas.
uno tiene más pericias que si no
a) Un arma y mano libre: esto no
es muy eficiente, pero permite a la tiene ninguna. Pero tampoco es
bueno ponerle demasiadas, porque
mano libre hacer otra cosa, como
empujar, sostener una antorcha, puede darse el caso de perder dicha
arma (no muy común pero posible),
etc.
y si no se tiene conocimiento en
b) Arma y escudo: muy utilizado
especialmente por Paladines (otra otra, se encuentra uno con mucha
clase de guerrero muy parecido a desventaja. Por ejemplo: un guelos cruzados que sé vera más ade- rrero experto en mandoble se
lante). Lo bueno de esta forma de encontraba luchando al borde de
lucha es la bonificación extra y que
un precipicio. En un momento dado
el escudo incluso puede utilizarse “pifia” (es decir comete un error), y
como golpe.
su arma cae hacia el precipicio. Por
c) A dos armas: ésta es una de las
suerte para él, tenía conocimiento
formas más difíciles de combate, en hachas (y tenia las hachas), ya
pero es muy efectivo contra enemi- que de no ser así se encontraría
gos múltiples como contra únicos, y desarmado.
en muchos casos incluso más efecAdemás de las armas, son
tivo que el escudo. La única desventaja es que para ser bien utilizado importantes las “Pericias en no
armas”, que funcionan básicamente
el guerrero debe estar entrenado en
esta técnica (es decir, necesita algo igual a las de armas pero con la difede experiencia extra). Además el rencia que se utilizan para conociarma en la mano torpe, debe ser un
mientos generales de la clase. En el
arma corta (que realmente no hace caso de los guerreros las más importanto daño como una normal).
tantes son: Lucha a ciegas, Sobrevivir, Armero, Forjador, Uso de cuerda,
Habiendo pensado que arma Cabalgar, Ambidiestro, etc. (esto no
y forma de lucha es el deseado para es toda la lista pero da una somera
nuestro personaje, lo siguiente en idea).
tener en cuenta es que tan bien
sabe manejar el arma elegida y, en
No menos importante a
el caso de un guerrero, puede saber la hora de la batalla es tener la
utilizar múltiples armas a cualquier armadura que corresponde. Ésto es
nivel deseado (siempre y cuando el muy importante en los guerreros,
como así también la espada, que
pueden formar parte de la familia
por muchas generaciones. Claro que
normalmente estas o son de buena
calidad o tienen algún poder oculto
(incluso puede estar oculto para el
personaje aunque no para el DM master del juego-).
dicta que no se hace daño real o de
importancia).
El único problema en tener
una armadura demasiado protectora es que en algunos casos el peso
y tamaño de esta restringe. Lo mas
típico es que una armadura más
pesada haga perder destreza por
la incomodidad de movimientos. Y
por tanto no se usan, salvo ciertas
clases especiales. Pero básicamente
un guerrero puede utilizar cualquier
tipo de armadura y es muy raro que
no lleve ninguna.
Luego de esto lo único que
falta para el personaje es una historia. Puede haber comenzado su vida
en un fuerte, y haberse dedicado a
su profesión debido a ello; o ser un
campesino con ansias de cambiar, o
el hijo de un mago al cual o bien le
disgusta o no interesa la magia. Eso
lo decide el jugador.
Obviamente el tema de la
moralidad es algo importante, y un
guerrero no se queda atrás. Pueden
ser desde inmensamente amables
salvando el mundo de las fuerzas del
mal sin recibir nada a cambio, hasta
terriblemente asesinos inescrupulosos que buscan la destrucción de sus
rivales por el simple afán de poder
o simplemente por la sed de sangre.
Aunque la elección muchas veces
depende del DM.‫ڤ‬
Básicamente las armaduras
contribuyen a salvaguardar al guerrero, haciendo más difícil que un
enemigo dé un golpe que logre dañar
(esto no quiere decir que en la lucha
no existan choques de espada o que
logren pegarle a la armadura; sólo
Mensapiens
- 15 -
Notas
Un entorno para cada ojo
Félix Wuhl
¿Es conspicua la belleza? Cualquier persona que se haya encontrado en la
presencia de algo y ha experimentado esa
sensación de estimulación de los sentidos, el
sentimiento de no querer dejar de admirar
la obra de arte, puede hacerse esta pregunta. ¿Es acaso la hermosura una cualidad
que salta a los ojos de quién la admira o hay
que buscar en lo profundo de uno mismo o
cuestionar el objeto para definirlo correctamente en un sentido estético? Esto plantea
una pregunta más: ¿Es la “belleza” inherente
al objeto y es la persona quién la advierte
o la concepción de ésta se encuentra en la
mente del apreciador y es el mismo objeto
el que acata las condiciones? Es decir, si algo
es hermoso porque el artista lo crea así o
porque el elemento despierta un sentido en
el contemplador sobre el cual éste no tiene
ningún tipo de control. Una problemática de
esta índole nos transporta hasta lo más profundo de nuestra mente para poder definir
tanto el concepto de “hermosura” como el
rol que puede jugar el simbolismo de una
persona.
Para comenzar debemos definir
a la belleza como un concepto objetivo o
subjetivo. La primera opción sugiere un solo
punto de vista y no admite ningún tipo de
rebatimiento en cuanto a las discusiones
sobre este tema. Por el otro lado, tampoco
existirían, ya que una obra de arte sería
igual para todos los ojos y los puntos de vista
no tendrían la oportunidad de chocar. A lo
largo de la historia, la belleza ha intentado
ser canonizada muchas veces; en la Grecia
clásica y también en el clasicismo (de allí
su nombre) los objetos de la belleza eran
la diosa Afrodita y el dios Hermes, en el
Barroco se tenía como ideal estético a mujeres con piel de alabastro y cuerpo robusto,
en el período romántico los poetas exaltaban la hermosura de una mujer ideal, una
simple creación de la imaginación de éstos,
que quizás los ayudaba a sobrellevar un
mundo mecanizado, producto de las revoluciones industriales y de la introducción
del capitalismo. En fin, la belleza ha sido
conceptualizada de alguna manera u otra
y representada de acuerdo a cada uno de
estos movimientos culturales. Entonces, a
pesar de que se complicara la distinción
en prácticas que no requirieran del sentido
de la vista para admirarlas, las actividades
artísticas fueron orientadas en las direcciones marcadas para cada período y como las
opiniones estaban canonizadas, las discusiones de la índole planteada tampoco eran tan
frecuentes o fuertes.
En cambio, por el lado de la consideración de la belleza como subjetiva también hay argumentos fehacientes. Si bien
ya se estableció que por cada época de la
historia ha habido un sentido de lo estético,
al mirar hacia atrás aprendemos todos estas
visiones y podemos evaluarlas y compararlas
con las contemporáneas. Es decir, a medida
que el tiempo pasa, nuestra capacidad de
elegir y de mejorar se incrementa, tenemos
- 16 -
Mensapiens
un abanico de posibilidades para cotejar
nuestros valores estéticos. Después de todo,
no puede hablarse de algo realmente antiguo en cuanto a términos de belleza, porque
una mirada retrospectiva nos muestra que
estos cánones se repiten.
Además, utilizando un aliado
que no sea la historia, podemos nombrar
el famoso dicho “sobre gustos no hay nada
escrito”; éste aboga decididamente a favor
el subjetivismo y pone como base indiscutida el hecho de que dos personas piensan
de diferente manera en lo que se refiere a lo
estético. Sin embargo esta frase tan conocida
poco tiene de verdad: muchos textos bastante popularizados han sido escritos sobre
lo que “debe” gustar. Un ejemplo de uno
de estos libros es la poética de Aristóteles,
la cual dice cómo tiene que ser una buena
tragedia; Antoni Gaudí en sus manuscritos
sobre ornamentación asegura que “para que
un objeto sea altamente bello es preciso que
su forma no tenga nada de superfluo, sino lo
que las condiciones materiales que lo hacen
útil, teniendo en cuenta el material de que
se dispone y los usos que ha de prestar, de
los que nacerá la forma general”. Mientras
Oscar Wilde en el prólogo de su novela “El
Retrato de Dorian Gray” se opone rotundamente y considera que el arte debe ser
totalmente inútil y tener como único propósito el ser admirado profundamente. Finalmente, pero no por eso menos importante,
podemos ver la que probablemente califica
como la difusión de conceptos prefabricados
más grande en mucho tiempo, las revistas
de actualidad. Estos inmigrantes europeos
nos dicen cómo vestir, cómo hablar, lo que
sirve y lo que no para luego implantar sus
ideas de belleza.
Claro que podemos notar que
éstas son las ideas de unos pocos, que
influenciados por su época ya sea positiva o
negativamente, plasmaron sus conceptos en
testimonios populares. Nietszche nos exhortaba a escuchar nuestras voces internas, y
culpaba al ruido que generaba una sociedad
conformista que hubiese tan poca gente que
lograse no ser influenciado totalmente por
lo exterior. Aún así, poco pero seguro, siempre ha habido y habrá rupturas en el orden
de las cosas. Si no es así, entonces ¿cómo se
explican los cambios de períodos? Alguien en
un determinado momento eligió sus propios
pensamientos por encima de los que le ofrecía lo establecido y tuvo el suficiente talento
como para cambiar de dirección algo que se
daba por sentado.
Pero si la belleza es subjetiva, ésto
significa que la conexión que se produce
indefectiblemente entre la obra de arte y
el apreciador de ella no está establecida
de antemano; debe ser creada por alguno
de los dos elementos en juego. Es decir,
no se puede determinar un círculo eterno
inamovible para todas las apreciaciones si
los elementos de la ecuación no permanecen constantes. Hay que plantearnos una
situación hipotética y de allí obtendremos
una respuesta. Pondremos como un principio innegable la interacción que se produce
entre el objeto y el observador: un elemento
ejerce una cualidad o una fuerza sobre una
persona; éste es el circuito y cada una de sus
partes es indispensable para su existencia.
Frecuentemente me he visto
envuelto en historias atrayentes, me he
sumergido en la exquisitez de una pieza
musical, me he dejado llevar (mejor dicho,
me ha arrastrado) por el delicioso recuerdo
de un momento inefable, y puedo decir sin
duda alguna que los bellísimos sentimientos
que surgen de estas experiencias pueden
ser creados por cualquiera que se lo proponga, excepto uno mismo. La hermosura
de una pintura, de un libro, de una mujer,
son todas cosas que uno recuerda, piensa,
reflexiona e incluso concibe, pero son esos
autómatas los que se gestan en nuestra
respuesta emocional, se cobijan en nuestra
reflexión, se defienden contra la lógica y
finalmente duermen en el recuerdo. De la
misma manera que un silbato especial emite
sonidos de muy alta frecuencia, inaudibles
para la raza humana, pero que los animales
pueden captar sin problemas, las obras de
arte son los silbatos que hacen una segregación más minuciosa: dividen a los hombres
de las mujeres, a los adultos de los niños, a
“el” hombre de “los” hombres, a “la” mujer
de “las” mujeres, a “la” persona de “las”
personas. Claro que nuestra frecuencia
puede variar, pero estoy seguro que nunca
se aleja demasiado de su valor inicial.
Antes de concluir, me parece
necesario hacer una diferenciación entre las
partes del círculo estético. Decimos entonces que un elemento nos ofrece un sentimiento, y nosotros elegimos si aceptarlo o
no. Al aceptarlo se forma un circuito inseparable, sin embargo, los componentes discrepan levemente: si el observador rompe
el círculo, al objeto no le falta nada, sigue
incólume como antes, listo para afectar a
otro individuo; pero si es el objeto el que no
está más, la persona que había aceptado la
conexión ahora está perdida y por más que
intente nunca llenará el espacio que ahora
se encuentra vacante. Pero este es un riesgo
mínimo comparado con las recompensas que
un enlace de este tipo puede otorgar.
Así, la belleza es invariablemente
subjetiva y nosotros somos sus simples
apreciadores. Nos rodeamos de cosas que
consideramos bellas y creamos un cosmos
agradable para nuestra existencia. Un oído
para cada sonido, un entorno para cada ojo,
un ojo para cada entorno, una persona para
cada mundo.‫ڤ‬
Correo
El Código Da vinci
Con respecto al review publicado en el número anterior sobre este libro, Juan Lavric nos encribe:
Estimados amigos de Mensa:
Respecto al libro “El Código da Vinci”, desearía compartir con uds. el artículo de Sebastián Dozo Moreno publicado en
LA NACION el 6 de abril de 2005. [de entre los varios artículos semejantes, este me pareció el mejor].
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=690341
Nota: debido a la antigüedad del artículo, para acceder al link hay que estar registrado.
El artículo no tiene desperdicio. Viene muy bien a colación una cita, donde un crítico de The New York Times calificó
al libro de “insulto a la inteligencia”.
Respecto a la opinión de A.M. en Mensapiens, donde dice: “me pareció un Big Mac encuadernado”, llamó al recuerdo
la película “Super Size Me”. Más que tratar el libro en sí, sería interesante que se hubieran explayado en el fenómeno que dió
lugar (las decenas de artículos, críticas, otros libros semejantes que salieron después, etc) y por qué se conviertió en Best
Seller, etc. Inclusive, a fines del año pasado un domingo a las 20, en canal 9 pasaron un “documental” sobre los “descubrimientos” del Código Da Vinci. No lo ví, aunque sí vi la publicidad, que, hasta donde yo sé, no indicó en ningún momento que se
trataba de un libro de ficción.
Espero que el artículo les resulte interesante.
Saludos
JML
Ilustraciones Infantiles
Alexiev Gandman, un ilustrador que nos cuenta trabaja con este estilo entre otros, nos recomienda su sitio. Acá va el link
por si les interesa.
http://www.zoo.elementoad.com.ar
Cambiar o no cambiar...
Sobre los tres vasos y el objeto, Horacio nos escribe:
En verdad estamos ante un postulado falso con errores semánticos, al estilo de la famosa carrera entre Aquiles y la Tortuga (salvando las abismales distancias), con una conclusión que, como parte de premisas falsas, es también falsa (ya se que
no siempre ocurre que siendo las premisas falsas, lo sea también la conclusión, en este caso sí lo es). La elección se realiza
sólo y a partir de cuando quedan dos vasos, uno de los cuales contiene el objeto. Entonces la posibilidad de encontrarlo, sea
que se cambie o no, es exactamente la misma: 50%. Todo lo demás es jarabe de pico, experiencias propuestas incluidas. El
experimento apropiado y más sencillo (que no por casualidad, no se propuso) es, sí, créanlo o no, realizar muchas veces el
acto de los tres vasitos, luego dos, etc. Verán, comprobarán, que la cantidad de veces que el objeto se encuentra dentro
del vaso elegido originariamente será la misma (se aproximará, es probabilidad) que la cantidad de veces que el objeto se
encuentre en el otro (o sea si hubiésemos cambiado).
Saludos y consultas
David de La Plata nos envía:
Hola, felicitaciones por las revistas, muy bueno el contenido. Hace menos de una semana que he ingresado al sitio
(http://ar.mensa.org/) y me interesó mucho.
Pero el motivo de mi e-mail es para preguntales si es posible conseguir los numeros 2 al 11 de la revista. Ya bajé y leí
(aún no completas) las que están en la pagina.
Saludos, y reitero mis felicitaciones
Para David y todos aquellos que tengan la misma consulta: Mensapiens comenzó siendo una revista interna de Mensa
Argentina, que se abrió al público en general a partir del número 12. Es por ello que las ediciones anteriores están reservadas para los miembros, y el primer número y todos a partir del 12 pueden bajarlos de nuestro sitio http://ar.mensa.
org/Mensapiens/index.html
Sobre Mensapiens...
Milagros Roibón, que también nos ha enviado unos artículos publicados en esta edición, nos dice:
Mi nombre es María Milagros Roibón. Tengo 26 años y vivo en la ciudad de Rosario (pcia. de Santa Fe). Estuve leyendo la
revista. Los felicito por tan buena iniciativa.
Un cordial saludo,
Milagros Roibón
.............................................................................................................................................
A todos ellos muchas gracias por sus comentarios, elogios y sugerencias. Y, por supuesto, también por sus críticas.
Invitamos a todos a escribirnos a [email protected]
Mensapiens
- 17 -
Reviews
La búsqueda de un paradigma. Grados de libertad de la Política Económica
Mario Burkún y Guillermo Vitelli
El propósito de esta obra es indagar en las principales cuestiones que afectan los grados de libertad de la
Argentina de fijar su política económica en función del interés general de la sociedad. Cada una de las cinco partes
del libro identifica un tipo de restricción a esta libertad, revisa sus aspectos teóricos y su operatividad local, los
agentes internos y externos que participan en ella, y su expresión luego de la crisis de diciembre de 2001. También
se proponen alternativas concretas para superar o al menos morigerar algunas de estas limitaciones que castigan
el bienestar de los argentinos, que se sintetizan bajo el título “Consignas para un discurso de política económica en
el momento actual de la Argentina”, al final de la Parte I sobre teoría y práctica de la globalización
En la primera parte del libro, Mario Burkún analiza las relaciones entre la globalización, el poder de decisión y la gestión de la política económica, poniendo de relieve la falta de marco que supone la desaparición del
núcleo duro conceptual para contextualizar la explotación social y el control de las formas de violencia cotidiana;
esto es, la desaparición de las ideologías totalizadoras, y su sustitución por el pragmatismo sin ética. En este nuevo
paradigma global, Argentina debe realizar su transición hacia un modelo de país más inclusivo socialmente e
integrado espacial y productivamente, y reinsertarse en el mundo, a través de acuerdos productivos y comerciales
funcionales al interés nacional.
En la Parte II los autores examinan teórica y empíricamente los ciclos económicos y la formación del salario
en la economía global como condicionantes de la libertad de la política económica. Partiendo de la teoría de los
ciclos de Keynes y Marx, Burkún enfatiza el origen político del ciclo económico en la globalización. Y Guillermo
Vitelli analiza la corrupción como eje temático explicativo de la morfología social, y de la historia económica y
política de Argentina, asociada a los espacios de negocios abiertos en cada coyuntura específica.
Los condicionamientos de la política económica argentina post convertibilidad constituyen el eje de la Parte
III de la obra comentada. Se destacan allí el trabajo de Vitelli que explica el quiebre de la convertibilidad como un
caso particular de la lógica general de los planes de ajuste; y el capítulo de autoría compartida sobre el surgimiento
del neokeynesianismo en Argentina, a partir de 2002, y su principal aporte: relegitimar el rol activo del Estado en
la orientación de la inversión y en el estímulo de la demanda efectiva, así como en promover una distribución más
equitativa del ingreso. Burkún comenta las tensiones entre el rol que, según su mandato original, deberían cumplir
la OMC y el FMI en el proceso actual de internacionalización y regionalización de los países, y su contradicción
con los intereses nacionales que dominan estas instituciones, así como las dificultades para la Argentina de sentar
posiciones definidas en estas organizaciones, ante la fragmentación de la dirigencia social –empresaria, sindical- y
la ausencia de un proyecto nacional aglutinante orientador de la visión de largo plazo.
La Parte IV contiene dos artículos de Vitelli sobre los grados de libertad de la política económica al integrar
una unión aduanera. Analiza los efectos distorsivos sobre los precios relativos del salario, el tipo de cambio, las
tasas de interés y las tarifas públicas, debidos a la implementación simultánea de políticas neoliberales en Brasil
y Argentina, que dificultan el rol de los precios como señales para la inversión, la producción y el comercio. El
derrame de la recesión inducida por astringencia monetaria y reducción de la demanda interna, la inestabilidad de
los flujos comerciales por fluctuaciones del tipo de cambio bilateral asociadas con la entrada y salida de capitales
de corto plazo, la gestación de asimetrías a favor de uno u otro socio de la unión aduanera, son algunos de sus
efectos que dificultan consolidar las ventajas de la integración regional.
Vitelli trata también la interacción de las políticas tributarias entre los miembros de una unión aduanera.
Con gran rigor teórico, el autor analiza los efectos de distintos impuestos sobre los precios relativos y la tasa de
ahorro al interior de los países de la unión, que modifican su competitividad y la orientación del flujo de inversiones.
En la Parte V, titulada “A modo de conclusión: las razones de la bibliografía”, los autores discurren acerca
de por qué la teoría monetarista desplazó al keynesianismo en los años de globalización financiera, y a su versión
latinoamericana, el estructuralismo, tanto en el diseño de la política económica como en el pensamiento académico. Y rescatan del olvido las contribuciones de autores locales y extranjeros, como Kaldor, Sraffa, Robinson,
Kalecki, Kurihara, Perroux, Prebisch, Diamand, Canitrot, y otros, borrados por el tsunami neoclásico, a pesar de
la importancia clave de sus aportes para comprender la economía real, que afecta cotidianamente la vida de las
personas y de la sociedad.‫ڤ‬
Noemí Brenta
- 18 -
Mensapiens
Reviews
El sueño eterno
Raymond Chandler
El que conozca a grandes rasgos el estilo de la novela negra, conoce el estilo de Raymond Chandler. El personaje principal, Philip Marlowe (un bastión del género literario que se establece, primordialmente, con este libro)
es el típico detective privado, con el impermeable con solapas levantadas, sombrero, un cigarrillo constante y un
auto triste y viejo, metiéndose en los asuntos ajenos para poder ganarse la comida y el alcohol. Su actitud lo hace
irresistible a todas las mujeres involucradas en el caso que lo ocupa (las cuales, debería aclarar, son descriptas
como bellísimos especimenes femeninos); sin embargo, la soberbia y la repulsión que siente por lo mundano lo lleva
a despreciar a la mayoría de ellas, como si incluso le molestara lo superfluo y conociese de memoria a aquellas
niñas inmaduras que usan su cuerpo y su dinero como moneda de canje para conseguir carte blanche para romper
la ley (esta presunción no debe de estar muy lejos de la verdad). De hecho, la única que parece atraerle es la que
no hizo nada malo. Será porque al estar en ese negocio, lo poco común es ver a una mujer libre de problemas.
Pero más allá de las características específicas de su personalidad, lo que se destaca en el libro es quizás
otro aspecto del personaje de Chandler. Este hombre tiene un razonamiento muy agudo (por demás necesario para
completar su trabajo) que sin duda se resalta a lo largo de todo el texto; sin embargo, es mucho más humano (esto
significa más falible, pasional, sentimental, etc.) que sus predecesores literarios, máquinas de deducción lógica,
como Sherlock Holmes, muy probablemente el más famoso de ellos. Marlowe tiene mucho más trabajo que hacer,
se ensucia mucho más y (esta es la diferencia vital) tiene conciencia de ello, tiene consideraciones sobre su estado
y tiene un sentido de la moral, mientras que la creación de Conan Doyle resolvía los crímenes desde el confort
de su casa, sólo para ponerse a prueba y validarse a sí mismo (mientras que el personaje chandleriano lo hace
para ganarse el sustento). Al leer una de estas historias, una segunda parte se torna obligatoria, ya que sin ella es
incomprensible el razonamiento del detective; lo que implica la pequeñísima y aparentemente nimia evidencia es
sólo descubierto por el sabueso más famoso del mundo. Marlowe desarrolla un crimen complejo, pero de una forma
lineal: atraviesa todas sus articulaciones personalmente, en lugar de hacerlo a distancia.
Aparte de esto, la novela de Chandler y las historias de Holmes tienen un punto muy importante en común:
el papel que juega la policía. Siempre ineptos, incapaces de resolver un crimen ellos mismos, se ocupan de hacer
conjeturas erróneas y robarles el crédito a los detectives, sólo para poder dormir tranquilos pensando que el
crimen ya fue resuelto. Los uniformados, siempre optando por una hipótesis lineal, simplista, son oscurecidos por
el intelecto superior y el pensamiento lateral de los protagonistas: una crítica (infinitamente más fuerte del lado
del escritor norteamericano) al “sistema”, al modo de vida, a la inseguridad y a la incansable manera en la que se
suceden los vanos intentos de imposición de la legalidad.
En este libro en particular, como ya dije, el primero de toda la saga de Chandler, Philip Marlowe se ve
enfrentado con un caso de chantaje que lo lleva a descubrir muchos otros elementos que entran en juego, elementos que siquiera mencionados, arruinarían el libro.
Una pequeña crítica: en búsqueda de la caracterización humana del personaje, el escritor nos deja algunas pequeñas frases descriptivas, de vuelo poético dudoso, que realmente no llegan a encajar con el resto del
texto. Excluyendo esta consideración, lo suficientemente poco conspicua como para eludir nuestra atención, es la
constitución definitiva de un estilo de literatura muy explotado a lo largo de los años (hasta Borges redundó en él),
desde el 40 hasta el día de hoy; es, verdaderamente, un libro muy recomendable. Eso sí, conviene leerlo en poco
tiempo, porque si la historia no se sigue más o menos de cerca, el final no tiene
el impacto máximo (aunque hacia el final haya un recuento de todas las deducciones del pintoresco detective). De todas maneras, es relativamente corto (240
páginas, aproximadamente) y si uno se encariña con el romance que emana el
estilo de vida del personaje principal, se hace una lectura muy tranquila y entretenida.‫ڤ‬
Félix Wuhl
Raymond Chandler
Mensapiens
- 19 -
Escritos
Ensayo con forma de cielo
Félix Wuhl
Después de la primera vez que
toqué una nube, nunca pude volver
atrás. Siempre me pregunté por qué.
Tal vez sea por la adrenalina que me
corrió cuando quebranté ese límite que
mi padre siempre me hubo impuesto. O
quizás, por esa sensación que me daba
abrazar el algodón blanco y etéreo, casi
cálido. De todas maneras, tocar una
nube es muy divertido. Es una forma de
moldear un barro primordial inútil, un
intento de creación que nunca queda
estático. Cada una es diferente, algunas
son más blandas, otras más grandes y
están las que cubren a su huésped con
una sábana limpia y celeste. Tocar una
nube es la culminación de un sueño
que lucha por permanecer en su irrealidad. Es viajar al subconsciente con el
placer de un vuelo, junto a una imagen
de témpera mojada en un lienzo de mil
tonos de azul, de la mano del viento
mojado de la primavera. Seguir sus
contornos, doblar a la izquierda, a la
derecha, salir y volver a entrar, mirarla
con los ojos llenos de palabras, bailar
y correr y saltar hasta reír del cansancio, tirado en un fondo de calma, entrar
y volver a salir. Es todo una locura
momentánea, que hace olvidar que una
vez estuviste caminando por la calle y
te encontraste con todos “esos”, con
sus caras deformes, horribles a la vista
de cualquiera. De “esos” que los chicos
señalan y que cuando se juntan parece
haber una sombra que alcanza a cubrirlos para esconder los errores de un dios
tuerto. Claro que volver es ineludible,
pero siempre está el recuerdo, un lugar
espacioso y seco que permite una vida
fuera de la nube. Casi como una nube
interna, con la única diferencia de que
el recuerdo se llena de manchas y se
torna verde, gris, cada vez más y más
oscuro hasta que se renuevan los ojos
con otra experiencia blanca.
Eso sí, precauciones: nunca saltar de
nube en nube, porque la caída es gigantesca, tres años, “doce pisos”, mentiras
y verdades, todo en un solo momento
es demasiado para cualquiera. Un paso
en falso y el golpe pueden dañar las
piernas, y sin piernas ¿cómo se vuelve a
subir? Quedamos enterrados en el aire,
con vecinos de criptas desconocidas,
todos en la misma mezcla de cal y arena
- 20 -
Mensapiens
y ruido opaco. Nunca estar callado, que
un diálogo aéreo calma a cualquier
animal. Y la nube es un animal. Uno
que hace caer desde el cielo destellos
de acero blanco y manantiales de hombres. Nunca morir del todo y nunca vivir
del todo, dejarse llevar por las brisas
que soplan más fuerte. Estoy solo en
mi colchón de plumas y doy vueltas o
las vueltas me dan a mí, pero duermo y
pienso qué lindo sería estar arriba y ya
estoy, entregado a un vuelo que me deja
exhausto. Nosotros, reyes de un mundo
de monstruos a los que la envidia les ha
robado la cara, miramos desde arriba y
nos vemos abajo.
Debemos saber elegir las nubes.
Unas son muy chicas, otras son muy
grandes, algunas están negras de odio
y tocarlas se hace imposible. Pero no
somos nosotros los que decidimos, ellas
deciden por mí y yo lo único que hago es
subir obedientemente. Cuando estamos
abajo, un grito, siempre de color (azul,
violeta, rosa, hasta un ridículo naranja),
llega corriendo en los brazos de Hermes.
¿Cómo negarse ante el llamado de una
criatura de las características de la
nube? Con sus curvas, una buena nube,
delicada como el aire, puede meterse
por cada poro del cuerpo hasta llegar
al corazón, inflar los pulmones, adormecer las neuronas. Es una droga como
cualquier otra, una que estría el corazón, privándolo de sangre después de
haberlo hinchado de felicidad. Pero
todo vale la pena, se puede soportar
con la promesa de que voy a subir hasta
allá arriba y que me voy a sentir un
pájaro mientras todos los otros parecen
vivir una realidad paralela que me es
indescriptiblemente ajena. Todos los
otros son celosos, incluso el sol que las
necesita tanto como yo, y que quema
inclemente cuando la pureza se queda
dormida.
Sabemos bien que nuestra vida es
aquí abajo, que nunca podremos compararnos con las divinidades blancas que
adornan el cielo. Ellas, hermosas, llenas
de colores bruñidos que contrastan con
el asfalto gris donde explotan los gruñidos de las lívidas caras terrenales. Que
desperdician una flor a la sombra de un
árbol, que no se acuerdan del placer,
que nunca más podrán moverse del
cemento que parece crecer desde el piso
en protesta de las pisadas, atrapando a
los que pasan mucho tiempo sobre él.
Pero la conmiseración de las nubes no
llega al extremo de buscarlos a “esos”.
Me llaman a mí, y a los pocos elegidos,
que vivimos en este plano con la mente
allá lejos, arriba. Que nos acercamos
constantemente a ese mundo de utopías, flotando sobre el suelo que pisan
los otros, que no podemos contenernos
frente a la belleza, que miramos con
esos lápices que marcan el límite entre
lo real y lo imaginario, que nos pasamos
del otro lado de ese límite. Porque en
realidad estoy siempre junto a mi amor,
el resto es una excusa para perseguir la
existencia, una que se alimenta de este
círculo vicioso irremediable, esta órbita
que mi alma describe alrededor del
cielo, de la tierra y de las nubes, sobre
todo de las nubes. Toco una y vuelvo
a volar, subir, bajar, esperamos abajo y
vuelvo a subir.
A veces nos preguntamos si la
muerte será distinta a todo el resto. Si
en nuestra última caída la oscuridad
sobrecargará nuestras mentes, alguna
vez regocijadas en el blanco, y si alguna
vez podrán despertar de esa monotonía inobjetable. Es posible que llegue
ese momento. Pero ¿acaso uno cuando
muere no va al cielo? Es que el infierno
es allá abajo, donde los rostros trastornados de los demonios nos miran con
rencor. “Esos” son los demonios, es el
diablo, el rey de la tristeza y el castigo,
donde se duerme hasta la eternidad sin
la bendición de un sueño. La muerte
para los habitantes de la imaginación es
encontrar una nube perfecta, esa que
tiene espacios perfectos para mi cuerpo
y que me cobije para siempre. Y que
mientras mis ojos están cerrados, ella
los abre para mirar en mi alma. Nunca
volveré atrás, nunca me resignaré a
algo distinto de la muerte con vida, ese
estado sin deseo en el que todo está
entre nosotros, mi nube y yo.‫ڤ‬
Escritos
Luna
Jazmín (de San Telmo)
*********** La entrada
Frente a mi ventana tengo un
cuadro que compré con una amiga, hace
muchos años, en una casa de empeños
con pretensión de antigüedades. Seguramente la primera venta de una artista
desconocida, siempre me gustó por sus
tonos azules y su oscuridad.
Cuelga en una pared bajo mis libros
y por encima de un sillón que en realidad no elegí para un living que no tengo,
pero que resultó sorprendentemente
cómodo para dormir. Su marco con firuletes dorados estaba intacto entonces,
pero ahora está saltado, culpa de humedades, descuido y un olvido escondido.
La escena es de una noche en un
caserío junto a un río de deshielo. La
luna llena ilumina desde las sierras,
más bien montañas, y sólo hay algunos
reflejos en las hojas y arrugas del agua.
Lo que me atrae son más las sombras
que adivinan formas que las siluetas
perfiladas, la sugerencia de colores que
no se ven de noche.
Cuando estoy cansada, miro el paisaje y escucho el ronroneo del agua, el
canto de los grillos y de vez en cuando
alguna lechuza. A veces noto el detalle
de cada hoja y de cada tronco, y otras
veces sólo veo la oscuridad de la noche,
y nada más.
Hay casas a ambos lados, todas con
ventanas de vidrio repartido y la luz
difusa que se escapa desde las chimeneas con perfume a pino y chisporroteos de resina.
En el primer edificio al frente, sobre
la orilla derecha, se ve el vano de la
puerta, señal de que no hace demasiado frío, invitando al desconocido a
entrar.
Junto al camino brillan canteros
con toques amarillos y quizás rojos de
flores que esperan el sol. Y por encima
del techo de paja, no de tejas, arbustos y árboles frutales enmarcan la casa,
como un nido o la imagen de un cuento
de hadas. Un abeto inicia una fila de
copas que dejan ver más al fondo la
cima de las montañas limpias de nieve.
Al frente hay otro árbol (será una
acacia) que crece más allá del marco
saltado, al estilo de las pinturas japonesas, con las ramas separadas mostrando
el tronco firme y suave. En los bordes
los retoños claros se muestran incluso
donde no debieran, como si tuvieran luz
propia. Es un árbol joven, impetuoso y
vanidoso, ocupando el centro, casi.
Es hermoso sentir la tierra del sendero, fresca y gruesa. ¿Cuándo fue la
última vez que caminé descalza sobre el
pasto? Suave y casi salvaje, acá no hay
abrojos ni cardos, no al menos cerca de
las casas. Es divertido apoyar la cabeza
en el suelo y adivinar qué insecto hace
ruido a tu lado. Algún caracol que lentamente dobla una brizna, un cascarudo negro y brillante corriendo hacia
algún lugar desocupado. Seguramente
hay hormigas, pero está demasiado
oscuro para verlas y deben tener sus
hormigueros bajo las flores al costado
de la entrada, donde nadie las pisa ni
molesta.
Si fijo la mirada en las sombras de
las montañas lentamente su profundidad y cercanía se hacen evidentes. Se
siente el frío transparente, el olor del
viento puro que no ha sido tocado por el
hombre. De día se verían águilas o cóndores flotando allá arriba, silenciosas,
latentes. Sus nidos altos y escondidos,
protegiendo algún pichón, nunca sabrán
de humos ni apuros, sólo del ruido del
viento rozando las piedras.
Pero más cerca, del otro lado del río
se ven las demás casas, el centro del
pueblo en realidad, las ventanas brillando también. ¿Estarán de fiesta que
nadie duerme? Se escuchan ladridos
jóvenes. Su tono es alegre, simplemente
disfrutando de la noche entre jardines y
caminos de tierra.
chado aquí y allá con maderos casi
verdes donde seguramente el torrente
de verano desgasta los originales. Del
ancho de un carro, sin barandas, crujió
a cada paso. Debajo, el agua corría
silenciosa y oscura, como pidiendo permiso.
Fui hacia la plaza despacio, para
no molestar. Sólo quería asomarme y
pispiar hacia la luz, ver las caras de la
gente, qué hacían. Como con miedo, me
acerque y vi que cada casa tenía arriba
un dormitorio, donde descansaban los
más chicos, insolentemente angelicales,
en almohadas sin pesadillas ni malos
sueños, ni siquiera malos recuerdos que
nunca fueron. Demasiado jóvenes para
eso.
Junto a las ventanas pude escuchar
las risas de los otros, ya más crecidos.
Los ojos llenándose de asombro cada
vez mayor por historias de criaturas
voladoras y más grandes que la misma
montaña. Revivi mi inocencia con ellos,
sonriendo con las mismas muecas y disfrutando de cada entonación de la voz
añeja y recordada. Reí con ellos, pero
poco a poco hasta la historia más intrigante se me hizo finalmente familiar, y
seguí caminando, y después lloré hasta
que no tuve más fuerzas. ¡Tantas casas,
tanta gente, tantas historias distintas,
pero ninguna con tristezas ni frustraciones! Inmediatamente, de una cocina se
escapó el olor a pan recién horneado
y sentí el gusto salado de la manteca
casera, cremosa que sin embargo jamás
probé. A veces creo haber conocido a
quien relata los cuentos. Quizás alguna
vez estuve yo sentada, absorta en la
historia. O quizás fui yo quien contaba,
o hubiera querido contar.
Como de a poco el viento levantó
************ El cruce
Una vez estaba demasiado inquieta
y salí a caminar. Encontré el puente que
estaba río abajo junto al camino principal, de madera, construido una vez
hace tanto que nadie recuerda, apuntalado cada tanto con piedra y emparMensapiens
- 21 -
Escritos
a mi alrededor unas hojas secas recordándome que incluso el frío tiene su
encanto, y más si es inesperado. Una vez
un escritor me dijo que las cosas deben
gozarse completamente, no sólo como
suele hacerse. Y así sentí el viento en la
piel, olí sus secretos y oí sus susurros.
************ El miedo
Pasando la última casa comenzaba
un bosque no demasiado tupido, pero
oscuro igual. Apenas unos pasos y estaría perdida. Sin valor para seguir más
allá, crucé de vuelta el puente sin
querer volver, escuchando al caminar
por los senderos alrededor del pueblo,
mis pasos sobre la tierra que apenas se
oyen, tapados por los grillos y cigarras, y
sobre todo la brisa que se interna en las
copas de los árboles. Como una mano
invisible hace una ola con las hojas, y
a la luz de la luna se puede seguir su
movimiento aunque pretender predecir hacia dónde soplará no es siempre
fácil.
Me acerqué al agua una vez, y me
quedé mesmerizada por los dibujos que
formaban sus reflejos. Siempre cambiantes de forma, su color permanecía
y sin embargo sabía que era distinto a
cada momento. No sé si me adormecía
el escurrir del agua cerca de la orilla o
las gotas que salpicaban mi cara, quizás
por el viento al que en realidad no prestaba atención. Quizás por la violencia
disimulada con la bajada el agua, me dí
cuenta que la pendiente era más pronunciada de lo que parecía y que las
casas debían tener un entrepiso para
compensar, aunque nunca lo había
notado antes. Un pueblo construido
directamente en la ladera oblicua, no
era un valle o la cima de una sierra
¿Qué habría llevado a Los Primeros a
establecerse acá? ¿Serían Pastores lejos
de sus cabañas? ¿Mineros aprovechando
un descanso? Pero no vi hasta ahora ni
un molino, ni un establo, ni oí balidos o
pezuñas golpeando la tierra...
************* La paz
De este lado, tras la casona que
tanto me gusta se ven unas ventanas
más, pequeñas, toscas. Quizás un establo, o un granero. ¿Pero quién dejaría allí
una luz? Debe haber algo más, quizás un
sereno cuidando la entrada, quizás un
- 22 -
Mensapiens
artista insomne. El camino sigue, pero
descuidado, bajando la ladera. Pocos
lo recorren, quién querría irse, quién
sabría llegar.
Me sorprende la soledad del lugar,
pero me doy cuenta de que aquí hay un
perro, grande y viejo, y está recostado
junto al fuego con la panza llena y contento de caricias que de vez en cuando
le hace su dueño.
La chimenea está en el centro de
la construcción. De un lado enfrenta
la sala de estar que hace las veces de
cocina y comedor. Del otro ilumina una
cama que sabe de abrazos fuertes y
extraños, de esos que se viven una vez,
con suerte, y nunca se olvidan.
En mis sueños quise sentarme frente
al fuego, disfrutar del silencio de la
compañía, recordar viejos pasados y
compartir añoranzas, tristezas. Sé que
el sentimiento de paz y tranquilidad, no
de resignación, pero sí de deseos que
no fueron, no es sólo mío. Eso nos ha
acercado, aunque sea por unos momentos de comprensión y entendimiento,
unas horas dulces e íntimas.
A veces simplemente me tiendo
en el pasto envuelta en una frazada y
dejo que la brisa aclare el aire y traiga
el perfume de las hojas verdes y la
leña ardiendo, mientras de la ventana
abierta se escapa la voz gruesa y melodiosa de la negra y su bombo.
De vez en cuando interrumpen los
chapoteos de una rana, o un pez. Las
luciérnagas, que de lejos no se ven,
desafían a las nubes aunque sea por
unos momentos.
Una vez vi una lechuza en una rama,
y ella me vio a mí. Con ojos redondos
y brillantes seguro se preguntaba qué
era lo que llamaba mi atención, por qué
yo la miraba aún más fijamente. Pero
sin entender, probablemente sin importarle, ululó indiferente y voló. Nunca
más la volvi a ver, aunque la oí muchas
veces.
************** La huida
No hace mucho calor. Disfruto
siempre más del olor a hojas, árboles
y madera verde, mientras el fresco
obliga a envolverse con aprehensión
en el abrigo de turno (que es en realidad siempre el mismo, el más suave
y mullido que tengo). Creo que incluso
me gusta más por esos fríos en la piel
sabiendo que me esperan frazadas cálidas y perfumadas.
A veces por más frío que haga no es
posible esfumar culpas y errores que
vuelven a nosotros una y otra vez por
las noches e incluso en pleno día. Pero
se pueden guardar en rincones olvidados, oscuros, donde nunca miramos. Allí
se quedan juntando polvo... y fuerzas,
para reaparecer en los momentos fríos
en los que ningún abrigo alcanza. Y es
entonces cuando me quedo como junto
al río, escondiéndome entre la luz titilante y cálida de una chimenea bien atizada junto a otro que, aunque sea por
razones distintas, quizás disfrute de mi
compañía.
Para olvidar, ayer me aventuré,
entonces, de nuevo hacia el bosque. La
luna brillaba con más intensidad que
otras veces y el riesgo de perderme
le daba un gusto picante al paseo. Los
árboles sonaban a fresco y el suelo
estaba cubierto de hojas. Por momentos se abrían claros que al acercarme
desaparecían entre los arbustos bajos,
suaves y anisados. Varias veces me vi
tentada a volver, pero era más prometedora la espesura adelante que el
camino que dejaba detrás. Para mi sorpresa, después de un hermoso y largo
paseo, llegué hasta lo que debió ser la
ladera de uno de los cerros. Las piedras
eran de color claro salpicadas de mica.
Por un costado caía un hilo de agua que
formaba un charco, casi un estanque,
que seguramente se pierde en las profundidades de la montaña y hasta quizás
alimenta el arroyo del pueblo. Era agua
clara, dulce, fresca y sin embargo el
lugar era antiguo. Los bordes estaban
alisados, añosos de desgaste. Me senté
en la orilla, sumergí los pies en el frío
y esperé. Al rato sentí un movimiento a
mis espaldas, lento, cuidadoso, pero no
demasiado silencioso. Un zorro de piel
plateada se acercaba a beber junto a
mí. Lo miré asombrada de su osadía y
confianza, y él a su vez me miró, quizás
cansado. Contra toda lógica, en lugar
de huir y escabullirnos, así nos quedamos un rato largo. Y a veces pienso que
seguimos allí.
Escritos
Cuando llega el momento de volver,
de salir, invariablemente me invade el
pecho una angustia sin palabras, inexplicable, y el inútil deseo de quedarme, no
en este bosque, en este pueblo, en este
lugar, sino en este momento. Congelar
el instante de satisfacción, despreocupación y dulzura de la libre irresponsabilidad, del no tener mañana.
***************** El otro fin
Muchos se dejan llevar por las imágenes grandiosas, “el paisaje” del lugar.
Pero a mí me gusta más el detalle, la
suma de pequeñas cosas, la empatía
que llega. A algunos les gusta la homogeneidad, una única idea, un único
color, algo que domine la escena. En
cambio yo prefiero las contradicciones,
lo salado y lo dulce, lo fuerte y lo suave,
conviviendo, complementándose. Así,
me lleva el ruido del agua, los insectos, el viento, a veces a penas brisas, a
veces furiosas ráfagas, pero que comparado con el permanente descontrol es
una calma invaluable. La eternidad de
las laderas, fijas, inamovibles, se compensan con la delicadeza de las nubes,
el pasto, las hojas de los árboles. El frío,
el vacío nocturno con la tibieza de la
tierra, el susurro de los momentos idos
pero disfrutados, con el desencanto de
lo que no fue.
Sólo puedo guardar el recuerdo y
esperar hasta la próxima noche, cuando
al fondo la luna, dueña de todo, se
abra paso por el claro de donde vienen
las aguas entre las laderas más allá,
bañando mi tierra privada de Nuncajamás, y donde para entrar sólo necesito
una sonrisa en los labios, el deseo en los
ojos y cansancio en el alma.‫ڤ‬
Voces
María Milagros Roibón
I. Voz primera, fecunda, tierna:
Yo soy la roca, el agua de paso que
recalienta la atmósfera.
II. La voz se diluye hacia otros
espectros:
Caminamos desnudos -como colgados- de aquellos sueños que fueron
tejidos sobre el listón petulante de la
vía láctea. Aborrecemos las mañanas
en que la migraña nos inunda con su
fétida podredumbre de espantapájaros.
La inmensidad (¿tan sólo inmensidad?)
nos deprime con su falsa sonrisa de
madame. Soy el destello tatuado en tu
centro.
III. La voz se interroga y fluye hacia
el interior (se pierde de vista, pero,
reaparece envuelta en serpientes de
seda):
¿Acaso, recuerdas fumar las estrellas
cuando el campo era el toque silvestre
de tu esencia y la gente desfilaba por
callejuelas apagadas de misterios? Yo
soy el cencerro de oro que suena cada
vez que tus pensamientos aborrecen
la lejanía de ser ese hombre de puños
cerrados que muerde pedacitos de vida
en la alfombra nupcial de los espantos.
IV. Las voces, también, aman (y, a
veces, son las culpables de que otros
fracasen o caigan en el intento):
Quiero girar, amado, hasta que
la rueca no de más vueltas, sólo las
necesarias, para blasfemar que espaciotiempo-océano se nutren de nuestro
cansancio.
Yo soy la montaña de ojos abiertos,
esa que vislumbra la felicidad en tu costilla. Sabes, Eva, salió de la costilla de
Adán. Luego, Eva tuvo la culpa de todos
los males (pero, ese es otro cuento). Hoy,
soy el paseador de perros, el tirano de
este universo que se desprende de mis
manos. Las voces quiebran sus años-luz
y estallan en el eco prismático. Yo soy
la roca, la falsa apariencia, la tarántula
de tus deseos, recubierta de cangrejos.
posible:
Caminamos agotados por nuestros
errores, buscando culpables. (Ellas,
ellas, ellas tienen la culpa. ¿Ellas?) Yo
soy la roca, la espesa longitud de tus
líneas, ese irse y venir, esa falta de
estabilidad emocional trastabillando por
mis oídos. ¿Qué es el sol?, me preguntas, amado. No sé que será, sólo sé que
prefiero la luna, la oscuridad taciturna
de las luciérnagas. Yo soy la roca, esa
espesa sensibilidad que se desparrama
por tus vértebras.
VI. La voz, madre y principio de
todo (el origen siempre sabe mejor que
la nada):
¡Madre, madre, madre! Mujer, parir
de la tierra, ¿a dónde estás? Yo soy la
roca, la falacia de los mejores argumentos. Amanezco pisoteada de hombres
que no conocen más que hacer daño a
sus amuletos. El tiempo es magma y yo
soy todo, la vida, el cuerpo, atravieso
tus mundos en busca de mi ser-yo en
esta inmensidad de voces y no te (me)
encuentro.
VII. Mi voz ama a su primera voz:
¡Madre, madre, madre, quieren beber
de ti, mis muertos! Pero, recuerda que
yo soy la piedra, aquella pequeña luminosidad que afila sus trompas para salir
al ruedo. ¡Madre, madre, madre, quieren mis versos, también, tu engendro!
La tierra vuelve a nosotros y nosotros a
ella. Escritura ilegible con sed de silencio. ¡Madre, madre, madre! Yo que soy
la roca, déjame reposar mis pezuñas en
tu fibroso esqueleto. ‫ڤ‬
V. La voz intenta retomar su mirada
de universo, aunque, no siempre es
Mensapiens
- 23 -
Escritos
Altruismo
Ivan Humanes Bespín
Nadie adivinó cómo llegó el
muerto hasta allí, y menos cómo fue
posible que llegara con ataúd y todo,
bien arriba, a la plaza más alejada del
centro del pueblo. Una maraña de subidas y bajadas trazaba las líneas de las
calles. La hipótesis que más chismes
logró fue que había caído de algún avión,
de algún aparato de esos que alguna vez
sobrevolaba los campos, en un despiste.
Las mujeres que vivían por
allá arriba, tras ver que sus maridos no
prestaban ninguna atención a la caja
de madera y que los niños ya comenzaban a jugar con ella, a esconderse en el
juego del escondite y a intentar abrirla,
fueron las que los mantuvieron alejados
(castigos y más castigos) y esperaron al
invierno. Entonces utilizaron el hielo
para tirar agua por las calles y empujar el ataúd hasta el barrio y medio, el
que quedaba en la mitad del pueblo, ni
arriba ni abajo, neutral. Los vecinos
de esa zona, al ver que la caja permanecía más de lo debido, siguieron la
misma táctica y lanzaron cubos y cubos
al cemento. Costó un poco más pero la
voluntad de las mujeres y la acción de
algunos hombres (eran más trabajadores que los de la parte alta) consiguieron que la caja resbalando fuese a parar
a la parte baja.
Allá todo era diferente: todo
caía y nada bajaba más. Era el final del
polvo, de las piedras, de la lluvia. Y los
niños fueron hasta el límite del pueblo
cuando se enteraron que allí había llegado. Ese lugar tenía todas las muñecas, balones y muertos del pueblo. Los
pequeños corrieron, contentos pero en
silencio. Sabían que podían ser descubiertos. Los padres estarían vigilando y
una mínima sospecha conseguiría que
no les dejaran ir tan abajo nunca más.
Los vecinos de esa parte los
recibieron con alegría. Como eran dados
a regalar y a dar cariño, amor y más
amor, y siempre mucho más de lo que
recibían, no se tomaron a mal ese dejar
correr hacia abajo lo que arriba molesta.
Tan sólo abrieron el ataúd, saludaron al
muerto, y lo repartieron en pedacitos
proporcionales entre todos los niños.‫ڤ‬
- 24 -
Mensapiens
Acuse de recibo...
Ricardo Di Virgilio
Yo tuve un sueño en el que fui
al cielo y un ángel me estuvo enseñando
todo.
sobre tu cabeza, un lugar para dormir...
eres más rico que el 75% de la gente del
mundo”
Caminamos por un largo salón
de trabajo, lleno de Ángeles.
“Si tienes dinero en el banco,
en tu bolsillo, sobras en el plato, estas
entre el 8% de los ricos de mundo” “y si
tienes tu propia computadora para recibir este mensaje, eres parte del 1% que
tiene esta oportunidad en el mundo”
Mi ángel guía se puso al frente
de la primera sección, y dijo: “Esta es
la Sección de Recepción”. Aquí se reciben todas las peticiones que se hacen
a Dios en las oraciones” Miré alrededor
y estaba totalmente lleno de Ángeles
separando las peticiones escritas en
voluminosas hojas de papel, de personas de todo el mundo.
Luego pasamos por un largo
pasillo, hasta que llegamos a la segunda
sección.
El ángel me dijo: “Esta es la
Sección de Empaque y Entrega”. Aquí,
las gracias y las bendiciones que pide
la gente, son procesadas y entregadas
a las personas vivas que las solicitaron”
De nuevo noté cuán ocupados estaban
allí. Muchos Ángeles trabajaban duro en
aquella sección, ya que las bendiciones
que habían sido pedidas se empaquetaban para ser entregadas en la tierra.
Finalmente, al extremo del
largo pasillo, nos detuvimos en la
puerta de una sección muy pequeña. Mi
más grande sorpresa fue ver que había
allí solamente un ángel, el cual estaba
sentado, sin hacer nada. “Esta es la
Sección de Acuse de Recibo”, dijo mi
ángel amigo; parecía avergonzado.
“¿Cómo es eso? ¿Acaso aquí no
hay trabajo? , pregunté. “Muy triste” dijo el ángel- ”Después de que la gente
recibe las bendiciones que pidió, muy
pocos mandan acuse de recibo”
Pregunté: “¿Como se le manda
a Dios Acuse de Recibo?” “Simple” contestó el ángel- Sólo diciendo: “Gracias Señor”. Pregunté: “¿Por cuáles
bendiciones se debe mandar acuse de
recibo?”
“Si tienes comida en el refrigerador, ropa en tu espalda, un techo
“También...” “Si despertaste
esta mañana con más salud que enfermedad... eres más bendecido que
muchos que ni siquiera sobrevivirán
este día”
“Si nunca haz experimentado
el temor en la batalla, la soledad del
apresamiento, la agonía de la tortura,
las punzadas del hambre...estás sobre
700 millones de personas en el mundo”
“Si puedes asistir a una iglesia sin temor a hostigamiento, arresto,
tortura o muerte.....eres más bendecido que tres billones de personas en el
mundo”
“Si puedes mantener tu cabeza
en alto y sonreír, no eres la norma, tu
eres único para aquellos que tienen
duda y desesperación”
“OK. ¿Cuándo puedo empezar?”
“Si puedes leer este mensaje,
haz recibido el doble de las bendiciones,
pues alguien ha pensado que eres muy
especial. Eres más bendecido que mas
de 2 billones de personas en el mundo,
que no pueden leerlo”.
“¡Que tengas buen día, cuenta
tus bendiciones, y si tu quieres, pasa
esto para recordarles a todos los demás,
cuán bendecidos somos todos!” ATENCIÓN AL DEPARTAMENTO DE ACUSE DE
RECIBO: “¡Gracias Señor!” “Gracias
Señor, por el hermoso día que me has
dado, por darme la oportunidad de
compartir este mensaje y por darme la
maravillosa gente con quien compartirlo”‫ڤ‬
Escritos
Te busco (0004)
Ya estás aquí, parece inevitable
Pues sabes que la busco y que persigo
Las huellas de su piel sobre mis huellas
De soledad, de angustia y de castigo
Tu compañía es voz inspiradora
Me sigues de muy cerca mientras juro
Que al menos escaparme no querría
Del círculo que trazas en lo oscuro
Me brindarás consuelo y mi condena
Será jamás librarme de este sueño
Tengo algo de miedo de aferrarme
Al círculo de luz del que soy dueño
Pero los que caminan en penumbras
Ignoran lo feliz que se está dentro
Aunque no sea fácil decidirse
A veces duele un poco, aquí en el centro
Tendré que decidirlo en la vigilia
Mientras esté más solo y confundido
Cuando de un sobresalto me desprenda
Del sueño, y me pregunte, algo perdido...
“Será el amor o será la esperanza
De que vuelva a mis brazos algún día
Esa luz en el alma que me guía
En la noche de la desesperanza”
D.M./mandeb_zzz
Eres…
Eres…
un instante de viento,
que pasa a mi lado.
Eres…
un anuncio de tormenta,
con pies descalzos.
Eres…
Un eco de risas,
inspiradas.
Temo
Todo el mundo lo garantiza
no son los hombres los que lloran,
son algunos los que añoran
el color en esas brisas.
En este momento me encuentro
hundidos en mis sentimientos :
temor, amor, pavor,
dolor, valor, terror.
Eres…
Una máquina,
humana.
El talento que alimenta tus palabras,
ha dejado llegar de mi pasado;
anhelos en mesas elevadas,
casos de pisos encerados.
¿Cuánto hoy? Han levado
aquellas tablas
¿Cuantos pisos mas?
Me están vedados
Sabio pequeño.
Niño; ¡Hombre!
No se si creer en alguien,
no se si confiar en nadie,
no se si gritar al viento
tanto como lo que siento.
Y ahora que estoy rendido
he decidido caer
no solo por merecer
la amargura de perder.
Federico Pacheco
Tu sola presencia, me revela
que debo sacudir las viejas redes,
matar mi indiferencia vegetal
y pensar en nuevos ciclos.
Pero tu juego, es tu juego
y no es el mío.
Calienta tu caldera prodigiosa
que yo, te daré el abrigo.
HAR 04/00
(para Pedro)
(Dedicado a mi amor
que es amor en el más amplio concepto
ese milagro tan imposible
pero a la vez tan místico
que a veces se encarna
de manera imprevisible
en una mujer.)
Mensapiens
- 25 -
Preguntas y Propuestas
El agujerito y la birome
Recibimos varias respuestas a la pregunta sobre la finalidad del pequeño orificio que tienen al costado
algunas biromes.
Roxana Díaz Conte y David Agnoluzzi coinciedieron en que el orificio sirve: “Para uniformizar la presión
dentro del bolígrafo con la presión fuera de él. Esas aberturas, u orificios en el cuerpo de los bolígrafos, básicamente ayudan a prevenir pérdidas de tinta. Aproximadamente el 90 %
de todos los bolígrafos tienen esas aberturas para evitar pérdidas. Los
bolígrafos que no tienen cuerpo con esas aberturas tienen cargas de
tinta selladas y son presurizadas.” (Fuente: http://www.bicworld.com/
inter_sp/stationery/faq/index.asp)
Por su parte, Pablo Fuentes Salas nos dice “Acerca de para qué
sirve el agujero de las biromes, no lo sé, pero es suposición mía y sale
naturalmente por física. El agujero es para que salga la tinta en forma
correcta. Ya que la mayoría de las biromes están cerradas por detrás, si
no tuviesen el agujero y suponiendo que está bien cerrada sin ninguna
falla, de no estar el agujero y luego de comenzar a escribir se crearía un vacio dentro de la birome que bien impediría que la tinta siga
saliendo.”
¡Gracias por sus respuestas!
“¿Simples o triples?”
David Agnoluzzi también nos envía una
pregunta. Nos dice: “te mando una “cuestión”,
aunque parezca tonta, para la sección Preguntas
y Propuestas, que me surgió el otro dia al hacer
un pedido de sanguichitos de migas. Me preguntan
“¿Simples o Triples?”
Es decir, si los triples se llaman así por tener
3 “tapas”, los denominados “simples” ¿no deberían
llamarse “dobles”? O desde otro punto de vista:
si los “simples”, hacen referencia a las capas de
relleno, los denominados “triples” ¿no deberían llamarse “Dobles”? ¿Cuál sería la forma más correcta
de llamarlos?”
Algunas cuestiones pendientes
Un repaso de algunas cuestiones que aún siguen
pendientes de respuesta:
- ¿De donde sale el mito que dice que si uno se pone bizco y
recibe un “golpe de aire” queda bizco de por vida? ¿Por qué
se intenta asustar a los chicos con semejante invento?
- ¿De donde sale la costumbre de llamar “Señorita” a las
maestras?
- ¿Por qué en muchos países se llama “Planta Baja” al primer
nivel de un edifcio y “Primer piso” al siguiente, mientras que
en muchos otros se utiliza “Primer Piso” y “Segundo Piso”
respectivamente? ¿Cuál opción parece más correcta?
- ¿Qué hacía la gente antes de la invención del papel higiénico para higienizarse
como se debe?
- ¿Es cierto que el pan caliente pesa más
que el frío? ¿A qué se debe?
Como Participar
Para participar en esta sección, simplemente enviar
un mail a [email protected] con la palabra “Cuestiones” en el asunto.
Pueden enviar cualquier tipo de pregunta que se les
ocurra, respuestas a las preguntas aparecidas o desafíos de
cualquier tipo.
¡Esperamos su colaboración!
- 26 -
Mensapiens
Juegos
Jugando con las palabras
Revolviendo en el diccionario de la RAE uno puede encontrar cosas muy locas, únicas o rarísimas, cosas
que le permitieron a Quevedo tomarle el pelo a la reina sin que ésta lo notara usando un calambur (palabra rara
¿no?). Te propongo descubrir estas palabras “raras” de nuestra lengua con algunas grillas.
Y como dijo un gran sabio: “Estoy completamente convencido de que aquel que defiende una verdad
absoluta es un imbecil”
Anagramas
Del griego “anágramma” y el latín “anagramma” (aná= cambio; gramma =escritura). Un anagrama es
una palabra o frase obtenida mediante la transposición de las letras de otra palabra o frase, por ejemplo un
anagrama de la palabra “letras” sería “lastre”, el anagrama de “frase” sería “fresa” y el anagrama de “amor”
sería “mora” u “omar” o “roma” o “ramo”.
El juego es encontrar los anagrámas de las sigientes palabras y úbicalos en la grilla. Hay una ayuda, pero
no te la voy a decir...;)
Las palabras son:
-romanización,
-altisonancia,
-desparramado,
-metacarpiano,
-materialismo,
-conversación,
-transigencia,
-enfriamiento,
-asqueamiento.
Animaladas
Si el elefante barrita, ¿qué hacen estos otros
animales?, ubicalos en la grilla. Ah! y si creés que me
equivoqué al poner animales de menos, te aviso que no.
Entonces, ¿por qué será? :)
Los animales son:
-toro,
-pantera,
-becerro,
-búho,
-gamo,
-vaca,
-cuervo,
-conejo.
Mensapiens
- 27 -
Juegos
Autológicas
De la misma manera que hay palabras que no
se ponen de acuerdo consigo mismas (llamadas heterológicas o heterorreferentes), como femenino que es un
sustantivo masculino y monosilábico que no lo es, existen
otras autorreferentes, como palabra, que lo es o esdrújula que también lo es.
Son palabras que se aplican a sí mismas, cuyo
significado hace referencia también al propio término.
¿Te animás a completar la grilla?
Tritónicas
Son palabras con posibilidad de acentuación en tres de sus
sílabas, es decir, con tres sílabas tónicas. En estas palabras el acento
prosódico tiene valor distintivo según la sílaba en la que recae. ¿Te
animás a encontrar las que van en la grilla?
Palabras únicas
Ubicá dentro de la grilla, una serie de palabras únicas en su
tipo y todas ellas presentes en el diccionario de la RAE (www.rae.
es):
-Única palabra (con sus derivados) con cinco consonantes seguidas.
a.- Dos hermanos corren una carrera de 100
metros y gana el mayor por 3 metros de ventaja. Al dia siguiente corren nuevamente pero el
con cinco erres.
mayor parte 3 metros detrás de la línea de salida.
¿Como
termina la carrera esta vez?
que contiene dos veces cada una de las -cinco vocab.- Dos ciclistas salen a dar la vuelta a la
manzana. Parten de una esquina y cada uno en
dirección opuesta al otro. La primera vez que
con seis «o».
se cruzan es en una esquina. La segunda vez se
cruzan en una esquina, pero diferente. Finalcon tres «q».
mente la tercera vez se cruzan en una nueva
esquina. ¿Cuál es la relación entre sus velocidades, si es que las mismas son constantes durante
todo el recorrido?
c.- El sultán Almorrana tiene una cantidad de
esposas en su harén tal que cada día de la semana
puede separarlas en grupos iguales (cada día de
la semana los grupos pueden ser de una cantidad
distinta) y siempre le sobra exactamente una
esposa para dormir con él (siempre y cuendo los
grupos no sean de 7 porque ahí le tocaría dormir
solo). Además él está contento de que el número
de esposas sea capicúa. ¿Cuántas esposas tiene?
-Única palabra con cuatro eses.
-Única palabra
-Única palabra
les.
-Única palabra
-Única palabra
- 28 -
Acertijos Varios
Mensapiens
Soluciones
Anagramas Mezclados
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
E
N
T
E
R
O
H
O
M
B
R
O
O
R
A
D
O
R
M
A
R
M
O
L
A
Z
U
C
A
R
S
A
L
I
D
A
D
I
E
N
T
E
E
S
P
E
R
A
Q
U
E
M
A
S
b
u
c
e
a
r
P
A
L
I
Z
A
L
E
N
G
U
A
A
C
E
L
G
A
S
O
M
E
T
E
D
E
S
O
Y
E
Diagrama A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
T
H
O
M
A
S
D
E
Q
U
I
N
C
E
Y
Diagrama Central
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
E
N
E
R
O
R
O
M
B
O
R
O
D
A
S
M
O
R
A
L
C
R
U
Z
A
D
A
L
I
A
T
I
E
N
E
P
A
R
E
S
A
S
U
M
E
c
e
b
a
r
P
L
A
Z
A
L
E
G
U
A
A
L
E
G
A
M
O
T
E
S
D
E
S
E
O
Diagrama B
Crucigrama Numérico
a
f
i
4
b
1
6
8
3
t
6
g
j
1
q
9
5
4
1
6
1
6
6
9
9
7
8
8
7
R A T O N
7
8
6
8
A N A N A
7
r
u
3
h
k
3
Crucilaberintijo
Múltiple Choice
2
m
9
e
1
9
5
9
d
4
8
o
8
p
4
3
l
n
5
c
4
9
9
6
3
4
5
U F A N O
9
s
2
R A P A Z
1
L O N A S
1
2
3
4
5
R O G A R
I
T A C A
G O T A S
O
8
O
G
R E S T O
9
Frases
a)12
b)19. La segunda tambien podría ser 18 si se
considera la CH como una sola consonante.
c) 35
Pentóminos
La solución a este juego se publicará en el próximo número.
Series raras
a) 50 (cada uno es la suma de la cantidad de letras que tiene el
nombre del número anterior más dicho número)
b) 85 (Son los números cuyos nombres empiezan y terminan con
la misma letra)
Mensapiens
- 29 -
The End
Estampillas
Magnetismo Bacteriano
Andrea De Gennaro
En esta ocasión, recordamos a Carl Friedrich
Gauss (1777-1855), en un pequeño homenaje a este
brillante matemático.
Primero, encontramos esta estampilla editada en en Alemania el 23 de febrero de 1955, para
conmemorar el centenario de su muerte.
Esta segunda estampilla fue emitida por la
República Demacrática Alemana.
Existen bacterias que migran en dirección al polo magnético de la Tierra. Ellas tienen microscópicas cedenas de
elementos de metal que
las orienta como si fueran
brújulas vivientes. Dicho
comportamiento,
que
también poseen pájaros y
peces, se llama magnetotaxis.
Frases
Por último, moneda alemana emitida en su
homenaje, con el detalle del gráfico de la “curva de
Gauss”
“Caminando por la calle, un día me crucé a
mí mismo en una esquina. Me pregunto por qué había
tardado tanto en encontrarlo. Pero no le respondí, no
suelo hablar con desconocidos.”
GDC
El Búho del Mes
Calambur
Rodrigo Pablo Escudero
Es un juego de palabras que consiste en modificar
el significado de una palabra o frase agrupando de distinto
modo sus sílabas.
El calambur más famoso de la historia de la lengua
castellana se atribuye a Quevedo que llamó “coja” a la Reina
sin que se ofendiera. Lo consiguió presentándose ante la
Reina con una flor en cada mano y el siguiente calambur:
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja
(Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja)
- 30 -
Mensapiens
Enviado por Claudio Luis Pidone
Búhos
Están todos invitados a enviar sus dibujos de búhos
para figurar en la sección “El Búho del Mes”. Simplemente envíenlos por mail a [email protected]
y se irán publicando los que más nos gusten, junto al
nombre de su autor.□
Mensapiens
- 31 -
MENSAPIENS 22 - Julio de 2005
Descargar