MANEJO INTEGRADO DE CHINCHE SALIVOSA

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA
MANEJO INTEGRADO DE CHINCHE SALIVOSA (Aeneolamia postica; Cercopidae)
EN CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO PANTALEÓN; SIQUINALÁ, ESCUINTLA
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
MAURICIO JAVIER FERNÁNDEZ MARÍN
CARNET13239-06
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA
MANEJO INTEGRADO DE CHINCHE SALIVOSA (Aeneolamia postica; Cercopidae)
EN CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO PANTALEÓN; SIQUINALÁ, ESCUINTLA
SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
POR
MAURICIO JAVIER FERNÁNDEZ MARÍN
PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE:
INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN GERENCIA AGRÍCOLA
EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2013
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
DECANO:
DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS
VICEDECANO:
ING. MIGUEL EDUARDO GARCÍA TURNIL
SECRETARIA:
ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES
DIRECTORA DE CARRERA:
LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
ING. LUIS ENRIQUE ACEVEDO VILLAGRÁN
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
ING. HARRY FLORENCIO DE MATA MENDIZABAL
LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ
MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN
AGRADECIMIENTOS
A:
A Dios que me dio la vida, la sabiduría y la bendición de
superarme.
La Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas por ser parte de mi formación.
Ing. Luis Enrique Acevedo Villagrán, por su asesoría,
revisión y corrección de la presente práctica profesional.
Jefe de Cosecha del Ingenio Pantaleón S.A., Ing. Agr.
Carlos Zelada Pacheco, por brindarme la oportunidad de
realizar mis prácticas.
DEDICATORIA
A:
Dios: Quién siempre me da su infinito amor, fortaleza
para superar las diferentes etapas de la vida y me
bendice con las personas que me rodean.
Mis padres: Otto Fernández y Josefina Marín Golip a
quienes quiero mucho, por su inmenso amor, por su
tiempo, sus consejos oportunos, por su ejemplo a
seguir y por su apoyo incondicional a lo largo de mi
vida.
Mi familia: hermanos, tíos, primos, que de una u otra
forma han contribuido en mi formación.
Mis amigos: Por su apoyo, compañía y formar parte de
mi desarrollo integral, con mucho aprecio.
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Impacto económico en la agroindustria azucarera ocasionado por la
Chinche salivosa
4
Cuadro 2: Estimación de la pérdida, según el grado de daño
5
Cuadro 3: Nivel de daño por chinche salivosa en el Ingenio Pantaleón
5
Cuadro 4: Pérdidas económicas
6
Cuadro 5: Pérdidas en producción
7
Cuadro 6: Taxonomía y biología del Insecto
12
Cuadro 7: Umbral para inicio de aplicaciones
50
Cuadro 8: Número de ninfas de chinche salivosa por tallo de caña de azúcar por
repetición y por tratamiento de labranza en Finca San Bonifacio
74
Cuadro 9: Número de adultos de chinche salivosa por tallo de caña de azúcar por
repetición y tratamiento de labranza en Finca San Bonifacio
74
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Registro para el control de caña de azúcar con daño de chinche
salivosa. Correlativo 02-07. Pantaleón S.A. Concepción S.A. (Documento)
6
Figura 2: Chinche salivosa en estado adulto
8
Figura 3: Áreas de práctica en Finca San Bonifacio
19
Figura 4: Organigrama administrativo del Ingenio Pantaleón
22
Figura 5: Finca San Bonifacio, Siquinalá, Escuintla
26
Figura 6: Monitoreo de ninfas y adultos en los cañaverales de la Finca San Bonifacio del
mes de junio a septiembre del año 2012
31
Figura 7: Evaluación de los tres métodos de labranza en el lote 2 de la Finca San
Bonifacio del mes de julio a septiembre del año 2012
37
Figura 8: Limpieza del área de muestro con ayuda del personal encargado en
Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala
48
Figura 9: Muestra de 250 gramos, para el conteo de huevecillos diapáusicos en
laboratorio
49
Figura 10: Huevos fértiles separados y ampliados con un estereoscopio
49
Figura 11: Vista de la rastra sanitaria, por la acción de ir rascando el suelo
51
Figura 12: Maleza caminadora vigorosa y muy desarrollada
52
Figura 13: Avioneta con sistema boom de aspersión para la aplicación de
herbicidas
55
Figura 14: Circuito de llenado para aplicaciones aéreas
56
Figura 15: Anemómetro utilizado para medir la velocidad del viento
57
Figura 16: Potenciómetro utilizado para medir el pH del agua y contracción de
carbonatos de calcio en (ppm)
58
Figura 17: Bomba de mochila Murayama modelo: MS- 073D con capacidad de 25
litros
59
Figura 18: Boquilla de cono hueco no serie: CV 218
59
Figura 19: Cubeta y colador utilizado para hacer la pre-mezcla
60
Figura 20: Equipo utilizado para hacer las mezclas
60
Figura 21: Avioneta utilizada para aplicaciones aéreas
62
Figura 22: Helicóptero utilizado para aplicaciones aéreas
62
Figura 23: Cámara húmeda con insectos adultos de chiche salivosa
63
Figura 24: Bomba de mochila utilizada en aplicaciones terrestres
64
Figura 25: Equipo utilizado para hacer la pre-mezcla y llenado de los equipos de
aplicación
65
Figura 26: Avioneta utilizada para aplicaciones aéreas de productos químicos
66
Figura 27: Sistema de boquillas para aplicaciones aéreas tipo “boom” de 48
boquillas con capacidad de descarga de 0.75 psi/boquilla
67
Figura 28: Helicóptero utilizado para aplicaciones aéreas
68
Figura 29: Forma de preparación de la pre-mezcla
69
Figura 30: Llenado del tanque metálico con la pre-mezcla
69
Figura 31: Sistema de llenado con tres mangueras principales con ayuda de una
motobomba de alta presión
70
Figura 32: Manguera de acople que con la ayuda de la presión de la motobomba
llena el tanque de la aeronave en un tiempo de 5 a 10 minutos
70
Figura 33: Las ninfas necesitan alimentarse de las raicillas superficiales de gramíneas
como caña de azúcar y pastos
71
Figura 34: Síntomas del daño foliar inicial producido por la toxina que inyectan los
adultos de chinche salivosa
71
Figura 35: Aspecto foliar del daño foliar que provoca una reducción del área
fotosintética y ocasiona pérdidas en la producción de caña de azúcar y pastos
72
Figura 36: Trampas pegajosas de color verde de un metro de largo por un metro de
ancho utilizadas en los cañaverales de la Finca San Bonifacio, Siquinalá, Escuintla,
Guatemala
72
Figura 37.: El control microbiológico mediante el uso del hongo (Metarhizium anisopliae)
es el más difundido actualmente en caña de azúcar
73
Figura 38: Análisis estadístico de los tres métodos de labranza implementados en la
Finca San Bonifacio en Siquinalá, Escuintla, Guatemala
73
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE LA CHINCHE SALIVOSA (Aeneolamia
postica; Cercopidae) EN LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO PANTALEÓN,
SIQUINALÁ, ESCUINTLA
RESUMEN
El presente informe de la práctica profesional realizada en la Finca San Bonifacio del
Ingenio Pantaleón, Siquinalá, Escuintla, contiene dos componentes: El primero,
sistematiza las actividades operativas realizadas en el manejo integrado de la chinche
salivosa en la Finca San Bonifacio, utilizando como criterio el umbral para inicio de
aplicaciones. Los métodos y umbrales aplicados fueron: control químico umbral de 0.5
a 1.0 individuos/tallo, control biológico umbral de 0.05 a 0.30 individuos/tallo, control
etológico umbral de 0.5 a 1.0 insectos/tallo, control mecánico población mayor a
200,000 huevecillos/hectárea; y control cultural aplicado en todo el ciclo de cultivo.
Según los resultados, del monitoreo 2,231.46 hectáreas, se contabilizaron 84, 675
ninfas y 37,739 insectos adultos; población que provocó una pérdida de 596,680.29
kilogramos de azúcar equivalente a US$ 643,316.64. El segundo componente del
informe, contiene los resultados de la evaluación de tres métodos de labranza para el
control de poblaciones de chiche salivosa en la renovación de la caña de azúcar; en
donde se utilizó el diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos y seis
bloques. Se concluye, que el método de labranza dirigida controló en un 96.88 % las
ninfas y 75% adultos. Finalmente, se recomienda hacer un análisis de costo/beneficio
para el método de labranza dirigida y método de labranza convencional en determinar
cuál de los dos métodos ofrece mayor rentabilidad.
i
INTEGRATED MANAGEMENT OF SPITTLEBUG (Aeneolamia postica; Cercopidae)
IN SUGARCANE IN THE PANTALEÓN MILL; SIQUINALÁ, ESCUINTLA
SUMMARY
This professional practice report carried out in San Bonifacio farm of the Pantaleón mill,
Siquinalá, Escuintla, consists of two components: the first, systematizes the operational
activities performed in the integrated management of spittlebug in the San Bonifacio
farm, using as criteria the threshold for starting applications. The methods and
thresholds applied were: chemical control threshold of 0.5 to 1.0 individuals/stem,
biological control threshold of 0.05 to 0.30 individuals/stem, ethological control threshold
of 0.5 to 1.0 insects/stem, mechanical control for populations of more than 200,000
eggs /hectare and cultural control applied in the entire crop cycle. According to the
results, from the monitoring of 2,231.46 hectares, 84,675 nymphs and 37,739 adult
insects were counted. This population caused the loss of 596,680.29 kilograms of
sugar, equivalent to US$643,316.64. The second component of the report contains the
results of the evaluation of three tillage methods to control populations of spittlebug in
the renewal of sugar cane. A complete randomized block design with three treatments
and six blocks were used. It is concluded that the guided tillage method controlled
96.88% of nymphs and 75% of adults. Finally, it is recommended to carry out an
analysis of the benefit/cost relationship for the guided tillage method and traditional
tillage method to determine which of the two methods offers the highest profitability.
ii
I. INTRODUCCIÓN
La Agroindustria Azucarera guatemalteca se ha desarrollado en la planicie costera del
océano pacífico entre las coordenadas 13° 55' - 14° 40' latitud norte y 90° 30' - 91 ° 45'
longitud oeste, en donde con un área sembrada de 235,000 hectáreas (zafra 2011/
2012) de un potencial de 342,000 hectáreas se produce el 99.7% del total del azúcar
de Guatemala. En esta zona se ubican los 13 ingenios (Cengicaña, 2012). El control
de las plagas es una de las labores más importantes dentro del cultivo con la cual se
aumenta la productividad. La chinche salivosa (Aeneolamia sp.) es una plaga que ha
tomado importancia económica por el daño provocado a la caña, dicho insecto al
eyectar toxinas y succionar la savia provoca un debilitamiento, el quemado de las hojas
y el tejido foliar. Según el comité Cañamip en la zafra 2010-2011 el área con problema
de Chinche salivosa fue de al menos 3,554 hectáreas, de las cuales 1,333 alcanzaron
el grado de daño "severo" y 2,221 con daño "moderado" dejando una pérdida estimada
de 5,931 toneladas métricas de azúcar, sin considerar las inversiones en los programas
de control (Cengicaña, 2011).
Por lo tanto uno de los factores que limitan la producción son las plagas insectiles.
Actualmente, la plaga de mayor importancia en el cultivo de la caña de azúcar es la
chinche salivosa Aeneolamia postica. Por lo tanto Ingenio Pantaleón S.A., tiene como
estrategia permanente, mantener la incidencia de la plaga en un nivel por debajo de
sus umbrales económicos establecidos según sus indicadores, para lo cual es
necesario el monitoreo y control de las áreas de siembra con personal de campo y la
capacitación de nuevos técnicos que puedan desarrollar destrezas en las diferentes
técnicas del manejo integrado de plagas (MIP) encaminadas al control de dicho insecto.
Para cumplir con este propósito se desarrolló un plan de trabajo acorde a las
exigencias presentadas por Finca San Bonifacio, además participar como miembro de
la Universidad Rafael Landívar, permitirá que la empresa forme nuevos profesionales y
la universidad vincule a sus practicantes en el aspecto del manejo integrado de dicha
plaga en el cultivo de la caña de azúcar.
1
II. ANTECEDENTES
2.1 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1.1 La chinche salivosa en la caña de azúcar
La chinche salivosa (Aeneolamia póstica) es una de las plagas de mayor impacto
económico en la producción de caña de azúcar en Guatemala. Su hábil estrategia
biológica de sobrevivir mediante huevos diapáusicos le ha permitido incrementar su
población en los campos de cultivo. El proceso de infestación se repite cada año e
inicia con los huevos diapáusicos que dan origen a la primera generación de ninfas en
la estación lluviosa. Es debido a la baja calidad nutritiva de la savia del xilema que su
estado de ninfa se prolonga en al menos 30 días, formando una espuma alrededor de
su cuerpo blando y permaneciendo localizadas en las raíces adventicias del cultivo
(Cañamip, 2004).
Con base en esta biología, es evidente que el mayor éxito en el control de la plaga está
orientado a la reducción de la población de huevos diapáusicos y las ninfas,
procurando reducir y/o atrasar la ocurrencia del período crítico que conlleva a altas
densidades de adultos, que introducen al mesófilo de las hojas la toxina responsable de
la necrosis foliar (Marquez, Peck, Barrios, & Hidalgo, 2002).
(Carrillo, Acevedo, Astorga, & Juárez, 1995) citados por García (2002) reportan
pérdidas de 11 t/ha de azúcar y 12.5 kg de t/ha de azúcar, cuando existe un daño
fuerte (quemazón foliar) de la plaga. Por esta razón se ha recurrido a la aplicación de
insecticidas químicos.
Alves (1,986) citado por García (2002) indica que el control microbiano es una rama del
control biológico de insectos, que trata de la utilización racional de entomopatógenos
para mantener las poblaciones de plagas por debajo de los niveles de daño económico.
La idea de utilizar Metarhizium anisopliae para el control de la chinche salivosa se inició
desde 1,910 cuando Rover (1945) citado por Alves (1,986) y mencionado por García
(2002), propuso la producción del hongo a gran escala.
2
El mismo autor encontró en 1,913 después de aplicar 2.8 kg/hade la masa de hongo a
seis semanas de tratamiento, una media de 92 insectos muertos por macolla de caña
de azúcar, que representaba aproximadamente 460,000 insectos muertos por hectárea.
Carillo, et. al. (1995) indica que las aplicaciones de hongo para el control de chinche
salivosa se deberán realizar cuando la plaga alcance un nivel de 0.15 ninfas por tallo.
2.1.2 Impacto económico de la chinche salivosa en la agroindustria azucarera de
Guatemala
Asazgua (2006), indica que en Guatemala operaron 15 ingenios en la zafra 2004-2005,
ubicados en 5 departamentos de la costa del Pacífico. En esta zafra las fábricas
cultivaron una área de 250,000 (ha), en las que se produjeron 850,000 toneladas de
azúcar. La industria azucarera genera alrededor de 300,000 empleos (corresponden a
cortadores de caña), la caña provee además a otros productos como energía eléctrica,
papel, abono, alcohol, levadura y otros.
Asazgua (2006), menciona que las exportaciones del edulcorante crecieron 44%
durante la zafra 2004-2005. Los principales destinos siguen siendo Corea y China, que
suman un poco más de 400,000 toneladas métricas (TM) al año, le siguen Canadá con
117,000 TM y México con 65,000 TM. Se menciona que el crecimiento en la producción
no obedeció precisamente al aumento de tierras sembradas sino a un mejor
aprovechamiento de recursos disponibles. Guatemala es el segundo productor más
eficiente de azúcar cruda del mundo, según los datos de la Asociación Mundial de
Azucareros, es superada solo por Colombia, el crecimiento de la productividad por
hectárea sembrada se debe gracias a la mejora en los mecanismos de riego y calidad
del corte de la caña, estas mejoras han hecho que Guatemala permanezca como el
sexto exportador de azúcar en el mundo.
2.1.3 Descripción de la caña de azúcar
Buenaventura (1986), determina que la caña de azúcar (Saccharum spp, L.) es una
gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz, en cuyo tallo
se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y
3
cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña
gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis.
2.1.4 Clasificación taxonómica de la caña de azúcar
Subiros (1995), indica que taxonómicamente la caña de azúcar tiene la siguiente
Clasificación:
Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
División: Fanerógamas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Glumíferas
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoidea
Tribu: Andropogoneae
Subtribu: Sacarineae
Género: Saccharum
Especie: Officinarum, en el cual existen seis especies más: S. spontaneun, S.
robustum, S. barberi, S. sinensi y S. edule.
Según CAÑAMIP (2,008) se reportan las siguientes pérdidas en todo el gremio
azucarero de la costa sur guatemalteca (Cuadros 1 y 2).
Cuadro 1. Impacto económico en la agroindustria azucarera ocasionado por la
Chinche salivosa
Factor de perdida, según Índice de daño
la densidad de adultos
por tallo
Perdida por unidad de
densidad de la plaga en
campo
8.21 TCH/1 ad/tallo
1,461.92 Kg AZ/ ha/1
$ 322/ ha
5.81 Kg Az/tm/1
Adulto/tallo
Adulto/tallo
=0.22 $/Kg Azúcar.
4
Cuadro 2. Estimación de la pérdida, según el grado de daño
Tonelaje
Factor
de (tac/ha)
Nivel
daño
Rend Azúcar
Kg. Azúcar
Kg
Az/ha
Factor
(Kg
Az/tc)
Kg
Az/ha
Total/ha
$/ha
Moderado
10.8
1,077.72
4.73
331.16
1,408.89
310.61
Severo
24.25
2,419.90
8.51
595.97
3,015.87
664.89
(CAÑAMIP, 2008)
2.1.5 Antecedentes del impacto económico de la chinche salivosa en el Ingenio
Pantaleón
Actualmente el impacto que la chinche representa para el Ingenio Pantaleón es muy
alto, debido a que las poblaciones de la plaga sobrepasan los umbrales económicos
establecidos por la empresa, causando pérdidas económicas cuantificables. Por lo que
es necesario el monitoreo y controles permanentes de las hectáreas sembradas con
caña de azúcar. El área con presencia de la plaga es de 24,000 a 35,200 hectáreas, de
las cuales 1,450.12 hectáreas presentan daños económicos. (Cuadro 3 y 4)
Cuadro 3. Nivel de daño por chinche salivosa en Ingenio el Pantaleón
Tipo de daño
Atributo de coloración de
Cañaverales
Población/tallo
media
Población/tallo
máxima
Leve
verde amarillo
0.06
0.16
Moderado
café claro
0.16
0.32
Severo
café obscuro
0.98
1.73
(ACEVEDO, 2012)
5
Hectáreas Daño
Porcentaje
1
195.31
Leve
13%
2
747.35
Moderado
52%
3
507.46
Severo
35%
14250.12 TOTAL
100%
Figura 1. Registro para el control de caña de azúcar con daño de chinche
salivosa. Correlativo 02-07. Pantaleón S.A. Concepción S.A. (Documento).
2.1.6 Estimación de pérdidas económicas y de producción
El cuadro 4 se puede observar el nivel de pérdidas económicas provocadas por la
chinche salivosa.
Cuadro 4. Pérdidas económicas
Nivel de daño
Pérdidas en
No. hectáreas
dólares/hectáreas
afectadas
Total pérdidas
Moderado
310.91
747.35
2,313,221.38
Severo
664.89
507.46
337,405.07
Total
----------
----------
2,650,626.45
(ACEVEDO, 2012)
6
Cuadro 5. Pérdidas en producción
Nivel de daño
Pérdidas en kg/ha
No. hectáreas
Total pérdidas
Moderado
1,408.91
747.35
1,052,948.88
Severo
3,015.89
507.07
1,529,267.34
Total
------------
-----------
2,582,216.23
(ACEVEDO, 2012)
a) Las pérdidas reflejadas por el nivel de daño moderado son de 1,408.91 kilogramos/
hectárea y severo de 3,015.89 kilogramos/ hectárea lo que en total representa una
pérdida en peso de 2, 582,216.23 millones de kilogramos, al mismo tiempo se estima
que un daño moderado y severo ocasiona una pérdida económica aproximadamente
de 2, 650,626.45 millones de dólares (Cuadro 4 y 5).
2.1.7 Bioecología de la chinche salivosa
Chinche salivosa, salivita, salivazo o mosca pinta (Figura 2) como se le conoce:
(Homóptera Cercopidae) son insectos con aparato bucal picador-chupador que se
alimentan del xilema de una gran diversidad de gramíneas neo tropicales. Su amplio
rango de distribución geográfica abarca desde el sur de Estados Unidos hasta el norte
de Argentina en altitudes desde 0 a 3,000 msnm, en donde ocurren diversas especies
nativas que por su daño se han convertido en una de las plagas de importancia
económica de gramíneas forrajeras, caña de azúcar, arroz, maíz y sorgo
(Peck, 2001; & Fewkes, 1969).
Según el estudio realizado por Cañamip (2008), Aeneolamia postica es la especie de
mayor abundancia y distribución en la zona cañera de Guatemala con 96.56 % por
ciento de ocurrencia.
7
La
chinche
salivosa
como
todos
los
insectos
del
orden
Homoptera,
son
Paurometabolos; este tipo de metamorfosis se caracteriza por la ausencia de la fase
larval y pupal, existiendo solo tres estados: huevo, ninfa y adulto (Ciat, 1982; Leiva,
1993).
Figura 2. Chinche salivosa en estado adulto.
a) Características del estado de huevo
Según Nuñes (1994) citado por Palma (2000) indica que los huevos son de forma oval
o crema; Barris y Pérez (1990) estiman que aproximadamente 0.8 mm de ancho,
eclosionan cuando empiezan las lluvias. El periodo de incubación es de 18 a 26 días,
por lo que la humedad relativa y la temperatura influyen mucho en la eclosión e
incubación. Cawich reporto que cuando se obtienen 101.61 milímetros de lluvia, hay
suficiente humedad para la eclosión de gran porcentaje en diapausa. Castro (1981)
menciona que a 30° C eclosionan los huevos. Los huevos son puestos en la tierra o el
tejido de la planta, su posición regularmente esta correlacionada con el sitio de
alimentación de las ninfas.
Los suelos húmedos y arcillosos son preferidos para ovipositar. Una hembra puede
poner hasta 294 huevos durante tres o cuatro semanas, y la ovoposición ocurre regular
mente en la noche; se ha encontrado que existe algún factor físico que fomenta la
ovoposición de la hembras cerca de la base del tallo; la mayoría de los huevos han sido
8
localizados en los primeros cinco centímetros del suelo. Durante los periodos secos,
poco favorables, algunas especies sobreviven con huevos diapáusicos en el suelo.
b) Características del estado ninfal
Para los cercópidos en general, su estado ninfal representa el período de mayor
duración dentro del ciclo de vida con variaciones entre 27 y 44 días para (Aeneolamia
póstica), en tanto que los adultos muestran un período de vida mucho más corto entre
6 y 15 días (Peck, 2001).
Esta diferencia y el comportamiento alimenticio de las ninfas es importante para
orientar las acciones de combate del insecto cuando ya se ha establecido el ciclo de
oviposiciones de huevos no diapáusicos en la estación lluviosa de cada año. En
general, el estado ninfal se caracteriza por la producción de una masa de espuma
conocida como salivazo, dentro del cual debe ocurrir el desarrollo de 5 instares
(estados de metamorfosis) previo a alcanzar la fase adulta (Cañamip, 2004).
Esta espuma tiene una función protectora contra la desecación del cuerpo blando de la
ninfa y la acción de los insectos depredadores, porque pasan desapercibidos dentro de
la misma. Se forma utilizando un fluido viscoso que es emitido por el ano y expulsado
en forma de burbujas por medio del aire proveniente de una cámara ventral abdominal
(Cañamip, 2004).
Estas burbujas se distribuyen sobre la superficie dorsal y lateral de la ninfa mediante el
movimiento inclinado de su abdomen. La cámara de aire está formada por la extensión
de los térgitos y pleúritos de los segmentos abdominales que forman una curva debajo
del abdomen en una línea media ventral y está cerrada hacia el exterior, excepto por
una válvula en forma de “V” a través de la cual el aire puede ser introducido o expelido
(Imms, 1957).
9
c) características del estado adulto
Las chinches adultas se alimentan de las hojas de su planta hospedera. Durante el día,
generalmente se esconden en las axilas más altas de las hojas, y son más activas en la
noche. Durante el día pasan a las partes bajas de las hojas donde hay sombra y buena
humedad (Coronado, 1978). El apareamiento ocurre a todas horas del día y la noche,
la copulación ocurre en el mismo día en que el adulto emerge. Los huevos fértiles
pueden ser producidos por la hembra a los tres días después del primer apareamiento.
Los adultos se alimentan del borde del parénquima de las hojas de la caña donde se
localiza la mayoría de cloroplastos causando el deterioro de las hojas. El deterioro es
una necrosis que se desarrolla a partir de cada punto de alimentación y se expande
longitudinalmente (Díaz, 1978).
El macho adulto mide de 6 a 8 milímetros de largo, la hembra de 8 a 9 milímetros de
largo y 4 a 6 milímetros de ancho. La dispersión tiene lugar en el estado adulto, la
migración pareciera ser de corto rango y sin dirección, los adultos tienden a volar de
campos muy infestados a campos con una baja población de chinches. El insecto es
mal volador y se moviliza saltando (Carillo, 1993; & Cornado ,1978) citados por (Palma
Reyes, 2000).
d) Proceso de alimentación
Tanto las ninfas como los adultos utilizan su estilete para elaborar túneles de
alimentación que siempre finalizan en los elementos del xilema, una característica
importante ya que la mayoría de insectos chupadores se alimentan del floema.
A diferencia del floema, la savia del xilema es una solución acuosa diluida que
comúnmente contiene sales inorgánicas de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, así
como varios aminoácidos y azúcares (Bollard, 1960).
De esta forma, para obtener una dieta adecuada las ninfas deben ingerir una gran
cantidad de esta savia del xilema y eliminar un gran volumen de agua. Los estudios de
Kershaw (1914), demuestran que el canal de alimentación de la chinche salivosa está
10
provisto de una cámara de filtro especial en donde las paredes del intestino anterior y
posterior están estrechamente conectados entre sí (Cañamip, 2004).
Esta condición les permite el paso directo del exceso de agua del intestino anterior al
interior del recto, mientras que los nutrimentos de importancia pasan en una forma más
concentrada a través de la región digestiva y absorbente del intestino medio. Debido a
la baja calidad nutritiva de la savia del xilema, la duración de la fase ninfal se prolonga
más tiempo del que emplean otros insectos chupadores, además, los elementos del
xilema tienen una presión osmótica negativa de manera que el insecto debe hacer un
mayor esfuerzo para extraer su alimento y es probable que por ello, los cercópidos
como chinche salivosa han desarrollado caracteres anatómicos especiales como la
presencia del clípeo en el aparato bucal, que es utilizado como un músculo de succión
(Cañamip, 2004).
Esto explica la necesidad del estado ninfal de especies rizófagas como Aeneolamia
postica, de buscar las raicillas de la caña de azúcar y los pastos para pasar todo este
período de su vida en la base de las plantas. Las raíces superficiales de cualquier
cultivo, en general, tienden a tener menor presión negativa e incluso por la noche ésta
disminuye y será más fácil para la ninfa succionar la savia. Afortunadamente la savia
del xilema de las hojas parece no ser adecuado para la sobrevivencia de las ninfas, ya
que según los estudios de (Fewkes 1964), aunque al inicio las ninfas fueron capaces
de alimentarse, después de algunos pocos días dejaron de producir el salivazo y
murieron (Cañamip, 2004).
c) El daño foliar
El efecto de la alimentación de la ninfa sobre las raíces de la caña de azúcar se ha
considerado como de menor importancia, comparado con el daño causado por la
alimentación de los adultos sobre las hojas, sin embargo, Cáceres y Ruano (1961),
mencionado por Fewkes (1969) reportan que la alimentación de ninfas de Aeneolamia
póstica causaron un retardo en el desarrollo de las plantas. Para el caso de los adultos,
éstos introducen una toxina que altera la clorofila e interfiere con la síntesis de la
misma y con ello daña las células del parénquima y mesófilo de las hojas, reduciendo
11
el proceso de fotosíntesis. La consecuencia del daño foliar se observa en la reducción
en el desarrollo normal de la caña y del azúcar que se acumula en el tallo. Los estudios
de pérdidas de CENGICAÑA-CAÑAMIP, estiman que el período crítico ocurre entre 6 a
8 meses de edad de edad del cultivo, cuando el coeficiente de pérdida puede alcanzar
un valor de 5.13 kilogramos de azúcar por tonelada métrica, por cada adulto por tallo
(Márquez et al, 2001).
En el 2003 el área con caña de azúcar afectada fue de 17,518 hectáreas, de las cuales
4,568 hectáreas, mostraron un daño severo. En el caso de las gramíneas forrajeras
ocurren el mismo proceso que conlleva a la necrosis del tejido foliar o quemazón, la
cual se expresa plenamente después de tres semanas de introducida la toxina,
reduciendo significativamente la producción de materia seca, su digestibilidad y calidad
del forraje, disminuyendo en consecuencia la carga animal así como la producción de
leche y carne (Valerio, 1988).
Cuadro 6. Taxonomía y biología del insecto
Reino:
Animal
Phyllis:
Artrópoda
Clase:
Insecta
Subclase:
Pterygota
División:
Exopterigota
Orden:
Homóptera
Suborden:
Auchenorryncha
Superfamilia:
Cercopoidae
Familia:
Cercopidae
Subfamilia:
Tomaspidae
Género:
Aeneolamia
Especie:
Aeneolamia postica
(Gómez, 2002)
12
Azañon (1,996) indica que la chinche salivosa posee 7 géneros y 35 especies de
importancia económica en los cultivos graminícolas. Los cercópidos, se desarrollan
siguiendo una metamorfosis gradual o sencilla denominada hemitabola. Esta se inicia
con el huevo fértil, que al eclosionar da origen a una ninfa la cual se desarrolla
siguiendo varios instares. Al final de cada instar la ninfa sufre una muda y desarrolla
progresivamente las estructuras alares y reproductivas. Después de completar la fase
ninfal ocurre una última muda y surge el insecto adulto.
Los adultos succionan la savia de las hojas con su estilete y a la vez inyectan una
sustancia toxica a la planta, que produce rayas amarillo-rojizo en el follaje y finalmente
necrosis en cada punto de alimentación que se expande longitudinalmente,
produciéndose finalmente una especie de quemazón, como si la planta estuviera
sufriendo una sequía intensa (Carrillo, et al., 1,995).
2.1.8 El Manejo integrado de plagas
El Manejo Integrado de plagas (MIP) se compone de un paquete de medidas de control
para cada plaga de un cultivo dada. Su función es manejar y regular las poblaciones de
plagas insectiles para obtener buena producción con costos mínimos, tanto
económicos como ambientales.
Según MAG/FAO/PNUD (1976); citado por Andrews (1989) el manejo Integrado de
Plagas es un concepto de control racional, basado en biología y ecología, trabajando
junto con la naturaleza y no en contra.
a) Principales métodos de control
Un buen manejo y control de las poblaciones de salivazos e insectos adultos depende
de un buen programa de manejo integrado, aplicado oportunamente las diversas
técnicas de control disponibles: químico, etológico, físico y biológico. En donde:
El método de control más utilizado es el químico, habiéndose realizado hasta 5
aplicaciones de insecticidas en el año 1993 (Carrillo, 1994).
13
Además existe mucho interés de parte del sector azucarero en implementar un buen
Manejo Integrado de Plagas (MIP) debido a los problemas que pueden ocasionar el
abuso de productos químicos. Entre estos se presentan el desarrollo de resistencia de
los insectos a los insecticidas, la contaminación del ambiente, el incremento de los
costos de producción.
El control etológico de plagas, consiste en el aprovechamiento del comportamiento de
las mismas para su control (Chiri 1989).
Este medio de control comprende varios aspectos. Se debe tomar en cuenta que la
distribución geográfica de la plaga, la tasa de crecimiento y la densidad de su población
son sujetos a los factores climáticos, los cuales condicionan la migración y emigración
de la plaga, la fluctuación de las poblaciones a través del tiempo, y demás
comparativos vitales (Ciat, 1982).
El control físico consiste en la utilización de maquinaria agrícola o implementos
manuales, para romper los primeros centímetros de suelo y exponer los huevecillos al
efecto directo del medio ambiente y a la depredación por animales.
El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que
consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro
organismo (Rice, 1984).
b) El control microbiano
El control microbiano representa una rama del control biológico de insectos, que trata
de la utilización racional de los entomopatógenos tratando de mantener las poblaciones
de las plagas por debajo de los niveles de daño económico (Alves, 1986).
c) Mecanismo de control
Los entomopatógenos tienen capacidad de sintetizar toxinas. La destruxina producida
por Metarhizium anisopliae, es utilizada de alguna forma en el ciclo patógenohospedero.
14
La variabilidad genética de los hongos permite seleccionar aislamientos altamente
toxinogeneticos para ser utilizados en el control microbiano de plagas insectiles (Alves,
1986).
d) Características del hongo entomopatógeno (Metarhizium anisopliae)
Gaviari (1990) citado por Gómez (2002)
menciona que las posibilidades de usar
hongos entomopatógenos como M. anisopliae para el control de plagas de insectos
fueron considerados por primera vez en la última parte del siglo XIX y actualmente está
siendo utilizado en distintos países como Venezuela, Brasil, Costa Rica, USA, Nueva
Zelanda, México y Guatemala.
Marroquín (1984) citado por Gómez (2002) indica que los hongos entomopatógenos, de
manera general, son capaces de producir estados sumamente resistentes para
asegurar su sobrevivencia durante periodos de condiciones desfavorables en el medio
ambiente, y son capaces de diseminarse rápidamente en una población de insectos
debido a la liberación natural de masas de esporas acarreadas por el viento.
2.1.9 El Muestreo en el manejo de plagas
El conocer las densidades o poblaciones de insectos, para un área determinada de
acuerdo al tamaño de la misma se puede tomar imposible. Es acá donde la muestra se
torna útil, ya que a partir de estimadores calculados a través de muestras, se puede
llegar a conocer la población de una especie Barfiel (1989) citado por Donis Rodas
(1999).
En general, es posible distinguir tres patrones de muestreo: aleatorio, regular y
agregado.
El tipo de dispersión se puede saber de acuerdo a la relación entre la media y la
varianza de la muestra. Y se tiene que si la relación media-varianza es uno, la
población tiene un patrón de dispersión al azar, si es mayor que uno es uniforme y si es
menor que uno es agregada (Rodas, 1999).
15
Unidades y técnicas de muestro
Según Metcalf et al. (1990) citado por Rodas (1999) la unidad de muestreo es el sitio
donde se toma la muestra, ese puede ser una unidad o volumen de suelo, una planta,
etc. Cada una de las unidades debe ser del menor tamaño posible pero lo
suficientemente grande que permita medir agrupaciones.
a) Estimadores de densidad absoluta: estas medidas dan estimados de la población
por unidad de área, esto permite contar el número real presente en cada unidad de
muestreo, aunque son técnicas poco prácticas pero se necesita para generar umbrales
económicos. Dos ejemplos son: la distancia al vecino más cercano y la recaptura de
individuos marcados que consiste en capturar un número de individuos, se marcan, se
liberan y posteriormente se vuelven a capturar, pero tiene la desventaja de presuponer
que no hay cambios en las poblaciones (Rodas, 1999).
b) Estimadores de densidad relativa: estos proveen estimadores de densidad de
población por distintas unidades de área de terreno, son los dispositivos más utilizados
para la toma de decisiones en el manejo integrado de plagas (MIP). Con estos no se
tienen la intención de capturar todos los individuos que conforman una población si no
una proporción de los mismos (Rodas, 1999).
Como ejemplos se tienen: Recuentos visuales, donde se cuentan los individuos
presentes en la unidad de muestreo, a medida que se mueven; generalmente se
utilizan los insectos grandes poco movibles y larvas.
Métodos de muestro
Según Rodas (1999) esto se refiere a la colocación especial de las unidades de
muestro en el campo, es importante pues al momento de realizar el muestreo afecta la
estimación de los datos estadísticos. Estos son:
a) completamente al azar: aquí se toma un tamaño de muestra "n" en una población
de tamaño "N" de manera que cada unidad de muestreo tiene la misma oportunidad de
ser tomada en cuenta. Para la realización de este tipo de muestreo puede
16
cuadricularse física o mentalmente el área en estudio, utilizando una tabla de números
aleatorios, se seleccionan coordenadas de campo para tomar las muestras.
b) al azar estratificado: consiste en obtener, mediante la separación de los elementos
de la población, grupos llamados estratos y la selección posterior de una manera
completamente al azar de cada estrato.
c) muestreo sistémico: se realiza caminando en una dirección o ruta preestablecida,
tomando las muestras a distancias específicas, en este caso el número de muestras a
tomar se hace por la experiencia, se infiere de la literatura. Se tiene la idea de distribuir
los sitios de muestra posibles de la forma posible. La forma del camino puede ser
distinta en el tiempo y es recomendable cambiarla cada vez que vuelva al mismo lugar
para no muestrear en el mismo punto.
2.1.10 Métodos de labranza
Los métodos de labranza más comunes que en la actualidad está utilizando el gremio
azucarero para preparar el suelo para la siembra son tres, los cuales se detallan a
continuación:
En la labranza mínima, únicamente se realiza una remoción mínima del suelo
necesaria para la producción del cultivo, comienza con la destrucción de la soca o del
cultivo antecedente a la renovación o siembra de la caña de azúcar por medio de la
aplicación de un herbicida. Involucra solamente el surcador en el entresurco del cultivo
anterior o en las áreas nuevas. En suelos arcillosos, en donde se ha determinado
compactación de horizontes inferiores, es necesario el subsolado en el mismo sitio del
surco nuevo. (Paquete tecnológico PHS, 2011).
La labranza convencional es la más común, no es más que el corte en la capa arable
del suelo, normalmente se utiliza arado de cincel o rastra pesada como labranza
primaria, seguida por labranzas secundarias con la rastra de discos más liviana y
subsuelo. La rastra liviana utiliza discos de 24” de diámetro, esta se realiza con objetivo
de mullir o desmenuzar el suelo en los primeras 8” de profundidad dejando agregados
17
relativamente pequeños (1” a 2” de diámetro), para no obstaculizar el brote de las
yemas.
El surcado es básicamente una guía la cual tiene aproximadamente 8” de profundidad,
al fondo de éste se colocara la semilla para posteriormente ser cubierta con el suelo
mullido. El volteo es el corte de la capa arable del suelo, este se realiza normalmente
con arados o rastras pesadas, las cuales utilizan discos de 32” de diámetro, estos
cortan el suelo y destruyen la maleza y la soca del cultivo anterior (Paquete
Tecnológico PHS, 2011)
En cuanto a la labranza dirigida, también se da el corte de la capa arable del suelo y
consiste en el paso de una rastra de discos lisos sin ángulo de 32 de diámetro o bien el
uso de un cultivador llamado “Lillistone o “gallinita” con un cuerpo de escardillado
adelante y dos traseros con un ángulo de traba de 30° grados ver (anexo 1). La
diferencia consiste en que se enfoca principalmente al control de poblaciones de
huevecillos de chinche salivosa en el suelo y es indispensable cuando existe una
población mayor o igual a 200,000 huevos fértiles/hectárea (Paquete Tecnológico PHS,
2011).
18
2.2 LOCALIZACIÓN ÁREA DE PRÁCTICAS
Las prácticas profesionales, se llevaron a cabo en la Finca San Bonifacio que
actualmente se encuentra bajo la administración del Ingenio Pantaleón S.A., ubicada
en el km. 86.5 carretera al Pacifico en el municipio de Siquinalá, del departamento de
Escuintla. En donde se puede llegar por la autopista CA-4., El Ingenio Pantaleón se
encuentra dividido en 3 regiones (Centro, Oeste, Este) y once zonas de manejo para su
fácil control y con un área de 53,366.35 hectáreas bajo su administración. En donde la
Finca San Bonifacio pertenece a la región Oeste, zona cuatro con una extensión
territorial de 2,231.46 hectáreas. (Figura 3).
Figura 3. Áreas de práctica en Finca San Bonifacio.
19
La clasificación de las once zonas bajo la administración de Ingenio Pantaleón se
encuentra dividida de la siguiente forma:
Estrato alto: mayor de 251 msnm.
Estrato medio: de 91 a 250 msnm.
Estrato bajo: menor de 90 msnm.
Litoral: menor a 10 msnm.
El Ingenio Pantaleón se encuentra a 14.20.04 grados norte y 90.59.31 grados oeste, a
una altura de 400 msnm, con una precipitación media anual de 3,500 mm en el periodo
de lluvias que se inicia en el mes de mayo y termina en el mes de octubre, la
temperatura varía
entre 15 y 36 grados centígrados, siendo los meses más calientes
marzo y abril y los más fríos diciembre y enero, la humedad relativa varía entre 40% y
97% (Gómez, 2006).
2.2.1 Suelos
Según Simmons, et. al. (1959) los suelos corresponden a la serie Guacalate y
Siquinalá. La serie Guacalate está desarrollada sobre un material de ceniza volcánica,
sobre una inclinación y drenaje interno moderado. El color es café obscuro de textura
franca o franca arcillosa, el espesor aproximado es de 25 a 40 centímetros. El color del
subsuelo es café y amarillento obscuro.
La serie Siquinalá está desarrollado sobre material de Toba, con un relieve levemente
inclinado, con drenaje rápido. Su coloración es gris obscuro y su textura franco con un
espesor de 25 a 40 centímetros.
Estos suelos son muy poco profundos y son derivados a partir de un lodo volcánico
conocido con el nombre técnico Lahar que en esta zona se le llama Talpetate. Este
suelo tiene un pH que oscila entre 5 a 5.5 con una fertilidad media y un alto contenido
de materia orgánica (Gómez 2006).
20
2.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL INGENIO PANTALEÓN
Ingenio Pantaleón realiza sus operaciones a través de tres procesos de operación
principales: agrícola, industrial y comercialización.
2.3.1 Proceso Agrícola
Es el proceso primario del Ingenio y tiene a su cargo la producción y provisión de caña
de azúcar de la mejor calidad para su industrialización, mediante el manejo de los
recursos, generación y aplicación de tecnología para el manejo eficiente del campo,
ejecutar las labores agrícolas mecanizadas y habilitación de tierras en el cultivo de
caña de azúcar. También tiene bajo su responsabilidad el brindar un servicio eficiente
en las actividades de transporte de personal, transporte de caña, azúcar, miel y
productos varios.
2.3.2 Proceso Industrial
Se lleva a cabo al procesar la caña de azúcar con el fin de producir azúcar de distintas
especificaciones y energía eléctrica. Esta operación está dividida en varios procesos:
pesado y determinación de la calidad de la materia prima, limpieza y preparación de la
caña, extracción del jugo, purificación del jugo, evaporación, cristalización, refinación
de azúcar, manejo de azúcar, generación de energía y mantenimiento.
2.3.3 Proceso de Comercialización
La mayor parte de la producción de azúcar en Guatemala es exportada al mercado
mundial. Para facilitar la exportación y ser más competitivos a nivel mundial, en el año
de 1990 se formó EXPOGRANEL, esta moderna terminal de exportación localizada en
el puerto principal de la Costa del Pacífico, permite embarcar 2,000,000 kg de azúcar
por hora, lo cual hace a Puerto Quetzal contar con una de las terminales de embarque
más eficientes en la industria del azúcar a nivel mundial.
El proceso de comercialización es responsable de la venta local de más de
200,000,000 kg de azúcar en Guatemala y Nicaragua, y de la exportación de más de
500,000,000 kg de azúcar. El azúcar se vende en diferentes tipos de envase, como
21
sacos de polipropileno de 50 kg, Jumbo Bags de 1 tonelada métrica, bolsas que van
desde 400 gramos hasta 2,300 gramos y otros requeridos por los clientes.
Dentro de los clientes locales se encuentran principalmente las industrias de los
diferentes sectores como lácteos, jugos, embotelladores, panificadores, empacadores,
dulceros y otros. Los clientes industriales se caracterizan por sus estrictos
requerimientos en sus especificaciones, para lo cual realizan auditorias periódicas a los
ingenios del grupo, en las cuales se ha destacado por la calidad de los productos así
como el cumplimiento de los compromisos.
Estructura Organizacional del Ingenio Pantaleón
Figura 4. Organigrama administrativo del Ingenio Pantaleón
Fuente: DPTO. RECURSOS HUMANOS, Pantaleón S.A. (Ingenio Pantaleón S.A.,
2005)
22
IV. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
 Participar en las actividades operativas del manejo integrado de la chinche
salivosa en la finca San Bonifacio que pertenece al Ingenio Pantaleón.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Monitorear la presencia de ninfas y adultos de la chinche salivosa en las
plantaciones de caña de azúcar de la Finca San Bonifacio.
 Apoyar por medio de la participación en la aplicación de los métodos de
control en las plantaciones de caña de azúcar, según los planes establecidos
por el Ingenio Pantaleón.
 Cuantificar el daño económico que ocasiona la Chinche salivosa en la finca
San Bonifacio en los meses de junio a septiembre del año dos mil doce.
 Determinar el método de labranza que controle en mayor proporción las
poblaciones de chinche salivosa en la renovación de caña de azúcar.
23
V. PLAN DE TRABAJO
5.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
La Finca San Bonifacio cuenta con 2,231.46 hectáreas sembradas con caña de azúcar,
en dicha extensión de terreno se encuentran sembradas las siguientes variedades:
CP72-2086,
CP72-1312,
CP88-1508,
CP88-1165,
PGM89-968,
CP88-1165,
MZC.SEMILL, MEZ.VARCOM; este material se encuentra ampliamente distribuido por
toda la zona bajo el control y supervisión de la finca.
5.1.1 Condiciones edafoclimáticas
De acuerdo a la zona ecológica de Holdrige, el área está enmarcada dentro de la zona
tropical húmeda. Posee un clima cálido predominante en la zona, con una temperatura
promedio anual de 26 °C. La precipitación pluvial anual en la zona va desde 2,500 a
5,000 mm distribuidos en 134 días, siendo el mayor periodo de precipitación entre junio
y septiembre. La humedad relativa anual para esta zona es de 70% y una
evapotranspiración a la intemperie de 4.16 mm/día. El suelo tiene un pH 6.4
ligeramente ácido casi neutro con 6.4% de materia orgánica y una textura franco
arenosa (Velásquez, 1999).
5.1.2 Programa
 Monitoreo diario, semanal, quincenal y mensual de las aéreas cultivadas.
 Apoyo participativo en realizar conteos permanentes de ninfas y adultos de
chinche salivosa por hectárea en las plantaciones de caña.
 Apoyo participativo en la aplicación del manejo integrado de plagas (MIP) para
mantener las poblaciones de chinche salivosa en un margen controlado.
 Apoyo participativo en las aplicaciones terrestres y foliares de (Metarhizium
anisopliae) y productos químicos sobre las ninfas y adultos.
 Estudio de tres métodos de labranza en el lote dos de Finca San Bonifacio.
 Documentar las actividades realizadas diariamente y mensualmente.
24
5.1.3 Actividades encaminadas al control de la plaga
Las actividades de monitoreo y control comienzan a principios del mes abril dándole
seguimiento a finales del mes de septiembre al finalizar las lluvias, en dichas
actividades se realizan prácticas preventivas y curativas como el paso de una rastra
sanitaria tipo "Lillistone" en las áreas afectadas para el control de las poblaciones
huevecillos diapáusicos en el suelo.
El control mecánico se realiza al terminar la zafra (corte de caña) y se trabaja en base a
un umbral técnico <200,000 huevecillos/hectárea y en lotes donde la población de
ninfas y adultos se encuentra en un rango de 0.5-1 individuos/tallo. El control consiste
en el paso de maquinaria agrícola tipo arado para voltear el suelo, con el propósito de
exponer los huevecillos a la luz directa del sol y que sean ingeridos por pájaros y otros
animales de la zona.
Cabe mencionar que como complemento al control mecánico la estrategia de combate
adoptada por Ingenio Pantaleón se fundamenta en el manejo integrado de plagas (MIP)
que se basa en el control cultural, control químico, control etológico y control biológico.
El estudio se llevó a cabo en el lote número 2 de finca San Bonifacio (Figura 3),
ubicada en el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, departamento de Escuintla. La
evaluación se realizó en un área de 6.88 hectáreas, del 06 junio al 28 de septiembre
del 2012.
25
Figura 5. Finca San Bonifacio, Siquinalá, Escuintla.
5.2 FACTORES ESTUDIADOS
Tres métodos de labranza utilizados en la renovación del cultivo de caña de azúcar,
mínima, convencional y labranza dirigida al control de chinche salivosa Aenelomia
postica. (Homóptera, Cercopidae)
5.2.1 Programa desarrollado
En la práctica profesional se desarrollaron una serie de actividades, con el objetivo de
disminuir la incidencia de la plaga en los campos cultivados con caña de azúcar, estas
fueron:
5.2.2 Monitoreo de ninfas y adultos
Esta actividad se tuvo como propósito medir la población de ninfas e insectos adultos
presentes en las plantaciones de caña de azúcar, se realizó con la ayuda del personal
de campo encargado, con el objeto de estimar en base a lecturas el nivel infestación en
26
los cañaverales y posteriormente analizar la información para definir los planes de
manejo a implementar en el área.
5.2.3 Aplicaciones terrestres y aéreas
Según el nivel de infestación de chinche salivosa que presentaron las hectáreas
sembradas con caña de azúcar se utilizaron diferentes métodos de manejo
dependiendo los umbrales de acción de acuerdo al nivel de daño que ocasionó la
plaga, se realizaron fumigaciones terrestres para el control de ninfas y fumigaciones
aéreas para el control de los insectos adultos con el hongo entomopatógeno y
productos químicos cuando el nivel de daño fue severo.
5.2.4 Evaluación del parasitismo y aplicaciones químico aéreas
Para evaluar la patogenicidad del hongo se tomaron muestras en campo capturando
insectos adultos en los lotes aplicados, haciendo un conteo del número de insectos
muertos por efecto de las aplicaciones terrestres y aéreas. Para evaluar las
aplicaciones químicas se realizaron conteos visuales al azar en los lotes aplicados de
insectos muertos, para cerciorarse que hubiera muerte de ninfas y adultos en los lotes
infestados.
5.2.5 Reporte de actividades
Tuvo como propósito llevar el registro de las aéreas monitoreadas y generar la base de
datos necesaria para desarrollar los planes de manejo integrado que se implementaron.
Un día antes de dar inicio con el pre-muestreo, se delimitaron las parcelas utilizando
para ello estacas de tarro (bambú) debidamente señalizadas. En el surco número tres
de cada repetición se colocó una estaca la cual indicaba el número de repetición y a
que tratamiento pertenecía.
Se realizó el pre-muestreo con fecha 12 de junio, para determinar poblaciones de
chinche de cada tratamiento previo a dar inicio a las labores de labranza.
27
El segundo muestro se realizó el 14 de junio, un día después del surcado de los
tratamientos de labranza mínima, convencional, dirigida y un testigo absoluto.
El tercer muestreo se realizó el 21 de junio, una semana después del laboreo del los
tratamientos de labranza mínima, convencional, dirigida. Luego se realizaron
muestreos con fecha 23 de julio, 29 de agosto y 25 de septiembre de 2012, estos dos
últimos para determinar la población de ninfas y adultos por tallo al inicio del periodo de
lluvias.
El procedimiento de muestreo para huevecillos que se utilizó fue el siguiente: en cada
unidad de muestreo se tomaron 6 cm de profundidad por 30 cm de ancho y 30 cm de
largo (5,400 centímetros cúbicos) y se tomó una muestra por cada repetición, la cual
estuvo compuesta por tres sub muestras. Todas las muestras se tomaron en el surco,
el suelo se deposito en una bolsa plástica con su debida identificación, y se enviaron al
laboratorio de plagas y enfermedades de CENGICAÑA. Para la extracción de los
huevos se utilizó la metodología desarrollada por Sotelo y Cardona, citados por COMIP
(1998).
El suelo fue pasado por un sistema de 4 tamices de 32 mesh (0.50-.56 mm de
diámetro), 35 mesh (0.45 mm de diámetro), 48 mesh (0.315 mm de diámetro) y 60
mesh (0.25 a 0.28 mm), simultáneamente, con la ayuda de agua a presión. El lodo que
quedó en el último tamiz se colocó en un embudo de decantación con solución salina al
25% y se dejó reposar por 10 minutos. El lodo que se concentró en el fondo 34 del
embudo se desechó y el flotante se colocó en una caja petri con papel toalla. Los
huevos quedaron sobre el papel toalla para su recuento, el cual se realizó con la ayuda
de un estereoscopio. El número de huevos encontrados en el área muestreada, se
expresa en número de huevos por hectárea.
Número de huevos por hectárea: se cuantificó la disminución de huevos viables que
existió entre el muestreo inicial y el final de cada tratamiento.
Ninfas por tallo: Se cuantificó la población de ninfas por tallo encontrada en cada
tratamiento.
28
Adultos por tallo: Se cuantificó la población de adultos por tallo encontrada en cada
tratamiento.
5.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
5.3.1 Análisis estadístico
Los datos obtenidos para las variables respuesta: ninfas por tallo e insectos adultos por
tallo, se realizo acorde al modelo estadístico bloques completos azar, con tres
tratamientos y seis bloques por cada tratamiento.
En donde:
Yij: µ+Τi+βj+ξij
µ = media general
Τi = efecto del i-esimo método de labranza
βj = efecto del i-esimo bloque
ξij = error experimental
Luego se procedió a realizar un análisis estadístico, para la variable insectos/tallo como
población total, en la evaluación de los métodos de labranza.
29
5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Monitoreo de ninfas y
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
adultos
Aplicaciones terrestres y
aéreas
Evaluación del parasitismo y
x
x
x
x
x
aplicaciones químico aéreas
(% de mortalidad ninfas y
adultos)
Reporte de actividades
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
El cronograma de actividades presenta las actividades desarrolladas durante las 16
semanas de práctica profesional. La cual se llevó a cabo del 06 junio al 28 de
septiembre del 2012.
5.5 VARIABLES DE ESTUDIO
 Medir poblaciones de insectos (huevos, ninfas y adultos).
 Métodos de control utilizados en base a los umbrales de acción establecidos,
según el cuadro numero catorce (Anexo 1).
 Daño económico estimado, según el grado de perdida establecido en el cuadro
número dos y tres.
30
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6.1 MONITOREO DE POBLACIONES DE NINFAS Y ADULTOS
Para determinar el nivel de daño ocasionado por las poblaciones fue necesario
participar constantemente en 80 monitoreos que se realizaron del lunes 11 de julio al
28 de septiembre, en el cual se apoyo en 5 monitoreos por semana hasta el final del
periodo de prácticas. Se utilizó la metodología un muestreo simple, donde se tomo una
muestra por hectárea ver (anexo 1). Cada muestra tomada se hizo de un metro largo
por un metro de ancho en la cual se tomó una lectura del número de ninfas presentes
en el tallo y el número de insectos adultos presentes en la parte foliar. Obteniendo los
siguientes resultados:
Figura 6: Monitoreo de ninfas y adultos en los cañaverales de la Finca San
Bonifacio del mes de junio a septiembre del año 2012.
Se puede observar en la figura 6 que en los días 23, 28,45, y 74 la incidencia de ninfas
fue mayor al número insectos adultos, siendo un total de 84, 675 lo que representa un
55.44 % de ninfas y en los días 34, 45, 64, 67,68 y 70 la incidencia de adultos fue alta
siendo un total de 37,739 lo que representa un 44.56%.
31
Esto demuestra que la población de ninfas fue 10.88% mayor al número de insectos
adultos. Según Subirus (1995) a medida que se cultiva la caña por varios años las
condiciones se vuelven favorables para la plaga en cañaverales con más de 4 o 5
cortes (viejos) por lo que la planta se vuelve más vulnerable al incremento de salivazos
en el centro de las macollas encontrándose hasta 150 salivazos por cepa de caña.
Esto explica el gran número de ninfas encontradas en los cañaverales de la zona y en
menor grado insectos adultos, además la edad de la mayoría de plantas fue un factor
determinante en el incremento de la población de salivazos en Finca San Bonifacio.
6. 2 MÉTODOS DE CONTROL IMPLEMENTADOS
El programa de manejo integrado de plagas (MIP) tomo como referencia el (cuadro 14)
en donde establece el umbral para inicio de aplicaciones de productos biológicos y
químicos de acuerdo al nivel de daño presentado en los muestreos realizados del 11 de
julio al 28 de septiembre del año 2012.
Las aplicaciones biológicas con Metarhizium anisopliae de forma terrestre se enfocaron
al combate de ninfas presentes en la raíz y las aplicaciones aéreas tuvieron como fin el
combate de insectos adultos en el área foliar. El modo de acción del hongo se debe a
la capacidad de infectar a las ninfas y adultos vía oral donde penetra hacia el intestino,
por los espiráculos y atreves de los tegumentos (Alves, 1986). La germinación ocurre
en un mínimo de 12 horas con una temperatura de 28 a 30° C y una humedad relativa
alta (CIAT, 1982). En la penetración están envueltos dos procesos principales el
proceso físico; debido a la acción de las hijas por romper las áreas membranosas y el
químico; resulta de la elaboración de enzimas que facilitan la penetración de la
mecánica1. En el proceso de colonización las hifas que penetran sufren un
engrosamiento y se ramifican en donde puede ocurrir un gran crecimiento hifal antes de
la muerte del insecto1. Tanto ninfas como adultos presentan un crecimiento micelial de
color blanco sobre el cuerpo del insecto, seguido de una esporulación color verde
(formación de conidios).
32
Los insectos infectados presentan movimientos lentos, no se alimentan y se reduce en
la hembras la capacidad de efectuar sus posturas, las ninfas infectadas disminuyen sus
movimientos, mueren y se momifican1. La dosis utilizada fue de 5x1012 conidios
viables/hectárea, ver (anexo 2) en aplicaciones terrestres se utilizaron bombas de
mochila de presión constante y en aplicaciones aéreas aeronaves (avionetas y
helicópteros)1. Esto demostró la capacidad del hongo en sobrevivir a altas
temperaturas presentes en el campo que alcanzaron los 30 a 35 C° máximo y una
humedad relativa hasta del 70%. La aplicación de las dosis se hizo temprano por la
mañana entre las 5:30 a 9:00 am y cuando la velocidad del viento no excedió los 5
km/hora. Tomando en cuenta las condiciones anteriores las aplicaciones se hicieron
con base a un umbral de 0.05 a 0.30 individuos/tallo.
Las aplicaciones productos químicos con el ingrediente activo Tiametoxam a razón de
0.60 kilos/hectárea de forma terrestre se enfocaron al combate de ninfas y las
aplicaciones aéreas con el ingrediente activo Imidacloprid a razón de 0.13
litros/hectárea tuvieron como fin el combate de insectos adultos en el área foliar. Este
tipo de aplicación se hizo una sola vez en los lotes que mayor índice de infestación
presentaron durante todo el ciclo del cultivo antes del corte, debido al desbalance
ecológico que puede ocasionar tal práctica provocando la muerte de organismos
benéficos y enemigos naturales colindantes a la zona tratada. La aplicación de los
productos químicos se basó en un umbral de 0.25 a 1.00 individuos/tallo, cuando las
condiciones ambientales no excedieron los 30 C° y la velocidad del viento no
sobrepaso los 5 km/hora.
El control etológico fue indispensable como complemento al método de control
biológico y químico, en donde la población oscilaba entre 1.0 individuos/tallo o mayor
en cada época de muestreo, utilizando trampas con el objetivo de ayudar a disminuir
las poblaciones de insectos plaga en el campo (Cañamip, 1998). Fue necesario el uso
de trampas pegajosas de 1 metro de largo por 1 metros de ancho de color verde, ver
(anexo 2) colocadas cada 15 metros/surco en total 400 trampas/hectárea al centro de
los lotes a modo de cubrir las áreas fuertemente afectadas por la plaga atrayendo
33
insectos adultos al pegamento los cuales al quedar pegados al mismo no pudieron
efectuar el vuelo y por lo tanto murieron por falta de alimentación y deshidratación.
El control de malazas especialmente de la caminadora Rottboelia cochinchinensis
principal hospedero de la chinche salivosa ayudo a reducir en algunos sectores la
migración de la plaga a los cañaverales cultivados debido al estricto control que se
mantuvo dentro de las hectáreas en las orillas de los lotes, caminos y quíneles (canales
de riego), para ello se tomó como criterio 1 metros2 en donde un numero de 15
plántulas representaba el 15% de malezas lo que indicaba realizar un control manual
utilizando personal de campo o chapeadoras mecánicas y un porcentaje mayor fue
necesario el control manual con bombas de mochila y el uso de herbicidas preemergentes tales como Acetocloro a razón de 3litros/hectárea más Terbutrina a razón
de 2 kilógramos/hectárea para el control de semillas y para el control de plántulas
herbicidas post-emergentes como el Diuron a razón de 1.75kilogramos/hectárea más
Ametrina a razón de 2.50kilogramos/hectárea. Por otra parte para abarcar grandes
distancias y ahorrar tiempo vital para otras actividades, se hicieron aplicaciones aéreas
utilizando aeronaves (avionetas y helicópteros) de productos pre-emergentes y postemergentes para esta actividad se utilizaron los mismos productos aplicados
anteriormente en el control manual terrestre.
El control mecánico fue fundamental en disminuir la población de huevecillos presentes
en el suelo lo que tuvo un impacto en el desarrollo y crecimiento de futuras
generaciones de ninfas y adultos (figura 11).
El control químico tiene una eficacia sobre la población de chinche salivosa con un
99.99% de eficacia, para determinar dicha afirmación se capturaron 50 insectos (ninfas
y adultos) en campo y se realizó un conteo visual en donde se determinó el porcentaje
de mortalidad por efecto del producto utilizado 20 a 25 días después de cada aplicación
(Paquete Tecnológico PHS, 2011).
34
El control biológico tiene un 40 % a 60% de eficacia, esto se determinó capturando 50
insectos (ninfas y adultos) en campo en las áreas aplicadas, posteriormente se llevaron
al laboratorio en donde se prepararon cámaras húmedas a partir de cajas petri en las
cuales se colocaron los insectos, a partir de eso se pudo observar la mortalidad de los
insectos cubiertos por el micelio del hongo en un periodo de 2 a 3 días después de la
aplicación en campo. Esto demuestra que es necesario realizar 2 a 3 aplicaciones para
lograr la eficacia del método de control químico. El laboreo del suelo con rastra
sanitaria tipo “Lillistote” fue sumamente importante en disminuir la población de
huevecillos fértiles en el suelo afectando a las futuras poblaciones de la plaga en el
campo. El método de control etológico ayuda a disminuir la presencia de insectos
adultos por tener un efecto atrayente sobra las poblaciones y el control cultural ayudo a
interrumpir el ciclo de crecimiento biológico de la plaga al eliminar las malezas
hospederas potenciales de dicho insecto.
6.3 DAÑO ECONÓMICO Y EN PRODUCCIÓN
Los daños económicos ocasionados por la chinche salivosa se calcularon en base a
perdida por unidad de densidad de la plaga en campo Cañamip (2,008) acorde al
(cuadro 2 y 3) en donde se estimó el valor en base al número de individuos/tallo y la
época en que el cultivo oscila entre los 6 a 8 meses de edad época en la cual el cultivo
es susceptible al ataque de la plaga (Márquez et al, 2001), por lo tanto un daño
moderado representa 310.61 dólares/hectárea y un daño severo representa un 664.89
dólares/hectárea. En donde se obtuvo lo siguiente:
En donde 380. 07 hectáreas presentaron un daño leve, 790 hectáreas daño moderado
y 1,061 hectáreas daño alto lo que representa un alto índice de infestación en la
mayoría de cañaverales de Finca San Bonifacio, en donde se estimó una pérdida de
596,68.29 kilogramos de azúcar equivalente a 643,316.64 dolores. Se analizó la
información al concluir el periodo de monitoreos en base a la cantidad total de
hectáreas que presentaron daños físicos visibles.
35
En base a los datos obtenidos anteriormente se procedió a cuantificar por medio de
una proyección las pérdidas económicas y en producción ocasionadas por la plaga, en
el periodo de tiempo comprendido entre los meses de junio a septiembre del año 2012.
El periodo crítico de ataque por parte del insecto da inicios en el mes de mayo y se
extiende hasta el mes de agosto donde causa el mayor daño posible posteriormente en
el mes de septiembre al disminuir el periodo lluvioso el ataque disminuye drásticamente
llegando a ser menos requerido el uso de medidas de control para ninfas, huevos e
insectos adultos, cerrando el ciclo de vida de la plaga hasta el siguiente año cuando
ocurre el mismo ciclo biológico de la plaga y así sucesivamente.
6.4 EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LABRANZA
Se estableció una parcela experimental en el lote número 2 que abarca un área de
6. 88 hectáreas, utilizando el modelo estadístico bloques completos al azar, en donde
se evaluaron 3 métodos de labranza mínima (T1), labranza convencional (T2) ,
labranza dirigido (T3) y labranza cero como testigo absoluto (T4) con 6 bloques por
tratamiento, en el control de las poblaciones de chinche salivosa, en donde se pudo
determinar lo siguiente:
La tendencia de la población ninfas por tallo tiende a aumentar en tres de los cuatro
tratamientos, siendo la labranza dirigida al control de la chinche salivosa el único
método que disminuye su población con forme avanza el tiempo. En cuanto a
porcentaje de control de los tratamientos en comparación con el testigo, la labranza
mínima presento una reducción de 62.50%, la convencional 93.99%, la dirigida un
96.88%.
La tendencia de la población de adultos por tallo tiende a aumentar en los tratamientos
de labranza mínima y testigo y a disminuir en los tratamientos de labranza
convencional y dirigida al control de la chinche salivosa. Al comparar los métodos de
labranza con el testigo, la labranza mínima presento una reducción de 43.75%, la
convencional 62.50% y la dirigida un 75%.
36
En donde se obtuvieron los siguientes datos:
Figura 7: Evaluación de los métodos de labranza en el lote 2 de la Finca San
Bonifacio del mes de junio a septiembre del año 2012.
En la (figura 7) se observa que existe diferencia estadística entre los métodos de
labranza (anexo 2) y la prueba de medias Tukey mostro que el método de labranza que
controla más cantidad de insectos por tallo es el método dirigido y el convencional.
Resultados similares aunque en otro tipo de plaga se obtuvieron evaluaciones
realizadas por el departamento de plagas y enfermedades de Cengicaña, con
poblaciones de larvas de gusano alambre Agriotes spp, determinaron que el laboreo
del suelo, disminuye la población de insectos hasta en un 95% (Motta, 2005). Por tal
motivo se encontró que en los lotes trabajados en Finca San Bonifacio con una
labranza dirigida la población de huevecillos, ninfas y adultos de redujo en un alto
porcentaje según los resultados obtenidos, de igual forma y estadísticamente sin
significancia al método anterior, el método de control convencional logro reducir las
poblaciones de ninfas, huevos y adultos en un alto porcentaje, por tal motivo se puede
decir que ambos métodos cumplen con el propósito de influir en la reducción de la
variable (insectos/tallo), en donde es de considerase la aplicación del método
convencional o dirigido en relación costo/beneficio para la empresa.
37
VII. LECCIONES APRENDIDAS
7.1. CONTROL CULTURAL
La lección aprendida es que la efectividad de las actividades en el control cultural,
radica en que éstas se realicen en el momento oportuno. En el caso de la caña soca
inicia 2 o 3 días después del corte, cuando se recomienda requemar los restos de
follaje que quedan después del corte, algunas fincas agregan otra actividad antes, la
cual llaman desbasurado y consiste en juntar sobre la mesa o entre los surcos de caña
los restos de follaje para luego realizar la requema.
7.2 CONTROL ETOLÓGICO
Las trampas son mejor utilizadas en monitoreos, con el objeto de obtener datos que se
analizan para decidir el tipo de tácticas a utilizar, pues cuando se utiliza como control
se atrapan muchos tipos de insectos incluyendo insectos benéficos lo que puede
causar desbalance ecológico. Además, los monitoreos de las poblaciones de la plaga
son esenciales para el éxito del Manejo Integrado.
7.3 CONTROL BIOLÓGICO
El control biológico fue parte fundamental del Manejo Integrado en Finca San Bonifacio,
una de las lecciones más importantes fue que se debe tratar de hacer conciencia en las
fincas colindantes, pues el control biológico puede que funcione bien bajando la
población al NED (nivel de daño económico) en la finca pero si en la periferia, no se
realiza control los insectos vecinos fácilmente migraran a los lotes que se manejaron y
de nuevo la población se incrementará. El futuro del control de plagas es con tácticas
que no afecten al ambiente y la salud humana, lo que se puede cumplir con el uso de
control biológico, mejorando las cepas del hongo infectivo y encontrando condiciones
favorables para su aplicación y desarrollo.
38
7.4 CONTROL QUÍMICO
El uso de aplicaciones con insecticidas en Finca San Bonifacio, dejó como lección que
un resultado de no control de un plaguicida puede deberse a una aplicación sobre un
estado de desarrollo no susceptible de la plaga, una mala técnica de aplicación o un
mal manejo.
Aclarando que el ciclo de vida de la Chinche salivosa puede durar de uno a dos meses,
por lo que solo el control químico no logrará los resultados de mantener la plaga bajo el
umbral económico, de aquí se deduce que un buen manejo incluyendo diferentes
tácticas de control lograra prevenir el incremento de poblaciones de la plaga,
manteniendo un nivel que no cause daño económico.
39
VIII. CONCLUSIONES
Se monitoreó un área 2,231.46 hectáreas de las cuales 380.07 hectáreas
presentaron un daño leve, 790 hectáreas presentaron un daño moderado y
1,061 hectáreas presentaron un daño severo, con una población de 84,675
ninfas y 37,739 insectos adultos, lo que representa un porcentaje de 55.44 %
ninfas, 44.56% adultos.
Se apoyó por medio de la participación en la aplicación de los métodos de
control en las plantaciones de caña de azúcar, según los planes establecidos por
el Ingenio Pantaleón S.A.
El daño económico y en producción que ocasiono la Chinche salivosa en la
zafra (2011-2012) se estimó en base a la metodología establecida por CAÑAMIP
en el cuadro número dos y tres, en donde 643,316.64 mil dólares corresponden
a pérdidas económicas y 596,680.29 kilogramos de azúcar corresponden a
perdidas en producción para Finca San Bonifacio.
El método más eficaz fue la labranza dirigida con un 96.88 % de control sobre
ninfas y un 75% de control sobre adultos, aunque el método de labranza
convencional estadísticamente no presento diferencia significativa, por lo tanto
ambos métodos tiene el mismo efecto sobre las poblaciones de ninfas y adultos
de Chinche salivosa.
40
IX. RECOMENDACIONES
Se recomienda la supervisión de los muestreadores al momento del monitoreo
de ninfas y adultos de chinche con el objetivo de que el muestreo se realice
conforme a la metodología utilizada por la Finca.
Es muy importante cerciorarse que al momento de trasportar las dosis del hongo
entomopatógeno (Metarhizium anisopliae) se conserve una temperatura en
hielera entre 2 y 8 C0 conservando la cadena fría y al momento de hacer las
aplicaciones en campo la temperatura no sobrepase los 30 C0 y la humedad
relativa no exceda el 70% ya que se pierde la viabilidad del hongo en campo.
En términos generales estadísticamente los métodos de labranza dirigida y
convencional no tuvieron diferencia significativa, por lo que se sugiere llevar a
cabo un análisis de (costo/beneficio), para poder tomar una decisión en cuanto
al método que mejores beneficios aporte y sea más rentable económicamente
hablando.
41
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, E. (2012). Registro para el control de caña de azúcar con daño de chinche
salivosa. Correlativo 02-07. Pantaleón S.A. Concepción S.A. Fuente: Ing. Agro.
Luis Enrique Acevedo Villagrán (Documento).
Alves, S.B. (1986). Control microbiano de insectos. Sao Paulo, Brasil. Editora MONOLE
Ltd. p. 407.
Andrews, K.L. (1989). Introducción a los conceptos del manejo integrado de plagas. In:
Andrews, K.L. y Quezada, J.R. (Ed.), Manejo Integrado de Plagas Insectiles en la
Agricultura: estado actual y futuro, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano,
Honduras. pp.: 3-20.
Azañon Estacuy, V. M. (1996). Evaluación de nueve cepas de Metarhizium sp. en el
control de cuatro plagas insectiles de la caña de azúcar Saccharum officinarum a
nivel de laboratorio. Tesis Ing. Agr. Universidad Rafael Landívar. Facultad de
Ciencias Agrícolas y Ambientales. Guatemala. p. 60.
Bollard, E. G. (1960). Transport in the xilem. A. Rev. Pl. Physiol 11:141-166.
Buenaventura, C. (1986). El cultivo de la Caña de Azúcar. TECNICAÑA, EDITORIAL
XYZ. CALI COLOMBIA. p. 146.
Barrios, G; Pérez, C. (1990). Chinche salivosa (Aeneolamia spp.). Guatemala,
Ministerio de Agricultura, Dirección de Investigación Agrícola. p. 11.
Cañamip. (2004). Boletín CAÑAMIP No. 7; Importancia del control de ninfas de chinche
salivosa (Aeneolamia postica) en gramíneas. CENGICAÑA, julio de 2004. p. 4.
Cañamip. (2008). Benchmarking del manejo integrado de chinche salivosa en caña de
azúcar: Resumen de resultados y secuencia óptima para el control. CENGICAÑA,
Marzo de 2008. p. 3.
42
Carrillo, E. (1993). Informe de actividades del área de entomología. Guatemala,
CENGICAÑA. p. 7.
Carrillo, E. (1994). Programa de manejo integrado de la chinche salivosa (Aeneolamia
spp). en caña de azúcar. Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de
la caña de Azúcar- CEMGICAÑA-, Escuintla, Guatemala. p 10.
Carrillo, E. Acevedo, E. Astorga, A. y Juárez, L. (1995). Estudio Preliminar sobre
perdidas en toneladas y rendimiento de la caña de azúcar, causada por el daño
de la chinche salivosa (Aeneolamia sp.) CENGICAÑA. Guatemala. p. 11.
Castro, R. (1981). Estudio y combate de la mosca pinta en la caña de azúcar. En:
Seminario interamericano de la caña de azúcar, plagas de insectos y roedores.
Memorias. Estados Unidos, Universidad de Florida.
pp.: 221-223.
Cañamip. (1998). Comité de Manejo Integrado de la Caña de Azúcar. Manejo Integrado
de la Chinche Salivosa en Caña de Azúcar. CENGICAÑA. Guatemala. p 33.
Cengicaña. (2002). Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña
de azúcar). Informe anual 2001-2002. Guatemala. p. 58.
Cengicaña. (2011). Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña
de azúcar). Informe anual de labores 2011. República de Guatemala. p. 140.
Cengicaña. (2012). Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña
de azúcar. Evolución de la producción y productividad de la agroindustria
azucarera y mapas generales de la zona cañera de la costa sur de la república de
Guatemala 2007. República de Guatemala. p. 9.
Ciat. (1982). Centro de Internacional de Agricultura Tropical. Biología y control de la
Chinche Salivosa. CaIi, Colombia. CIAT. p. 51.
43
Chiri, A.A. (1989). Utilización del control etológico. En: Andrews, K.; J.R. Quesada
(Eds.), Manejo Integrado de Plagas en la Agricultura: estado actual y futuro.
Escuela Agrícola Panamericana, EI Zamorano, Honduras. pp.: 267-282.
Chiri, A.A. (1981). Utilización del control etológico. En: Andrews, K.L. y Quezada, J.R.
(Ed.), Manejo Integrado de Plagas Insectiles en la Agricultura: estado actual y
futuro. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. pp.: 267-289.
Ciat. (1982). Centro de Investigación de Agricultura Tropical. Cercopidos plagas de los
pastos en América Tropical. Biología y Control; guía de estudio para ser usada
como complemento de la Unidad Audio tutorial sobre el mismo tema. Contenido
Científico: Calderón, Mario; Guillermo Arango, Ferman Varela. Producción: Carlos
A. Valencia. Cali, Colombia. CIAT. p. 51.
Comip. (1998). Comité del manejo integrado de la caña de azúcar. Manejo Integrado
de la chinche salivosa en caña de azúcar. CENGICAÑA. Guatemala. p. 33.
Coronado, R.P. (1978). Memorias de la campaña de la mosca pinta. México, Secretaria
de Agricultura y Recursos Hídricos, Dirección general de Sanidad Vegetal. p. 126.
Contreras Leiva, J.C. (1993). Diagnóstico de los ciclos biológicos, hábitat de vida y
reproducción de la chinche salivosa, pulgón dorado, falso medidor en la empre
Pantaleón, Siquinalá, Escuintla. Diagnostico EPSA. Guatemala, Universidad de
San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. p. 30.
Donis Rodas, J.M. (1999). Comparación de Trampas verdes y Metro lineal para
Monitoreo de Chinche Salivosa (Aeneolamia spp.) En caña de azúcar (Saccharum
spp.), Siquinalá, Escuintla. Tesis Ing. Agro. Guatemala, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía.
pp.: 7-9.
44
Díaz, B. (1978). Control químico de la chinche salivosa en caña de azúcar. En:
Seminario internacional de la caña de azúcar (2., 1981, Miami, Florida). Memorial.
Florida, EE.UU. s.e. pp.: 236-240.
Fewkes, D. W. (1969). The biology of sugarcane froghoppers. En: Williams J.R.; Metcalf
R. W.; Mungomery y R. Mathes (Eds). Pest of Sugar Cane. Elsevier Publishing
Company. pp.: 283-307.
Garcia Morales, M. (2002). Evaluación del parasitismo de diferentes cepas de
(Metarhizium anisopliae) sobre ninfas de chinche salivosa (Aeneolamia sp.) En
caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en Siquinalá, Escuintla. Tesis Ing.
Agr. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales.
Guatemala. pp.: 2-7
Gómez Pereira, M. (2006). Trabajo de Graduación Realizado en el Ingenio Pantaleón,
Siquinalá, Escuintla. Tesis Ing. Arg. Guatemala, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Facultad de Agronomía. p. 5.
Gomez, P. (2002). New records for the sponge fauna (Porifera: Demospongiae) of the
Pacific coast of Mexico (eastern Pacific Ocean), Proceedings of the Biological
Society of Washington 115(1): 223-237.
Imms, A.D. (1957). A general texbook of Entomology. Pth edition. London, Methuen. p.
886.
Márquez, J.M., Peck, D., Barrios, C. O. e Hidalgo, H. (2002). Identificación de especies
de chinche salivosa (Homóptera: Cercopidae) asociadas al cultivo de caña de
azúcar en Guatemala. En: Memoria de presentación de resultados de
investigación zafra 2001-2002. CENGICAÑA, Guatemala. pp.: 54-59.
45
Motta, V. (2005). Informe anual zafra 2004–2005. Departamento de plagas y
enfermedades, Ingenio La Unión, S.A. Guatemala. pp. 77.
Paquete tecnológico PHS. (2011). Manejo de la chinche salivosa, umbral técnico de
acción. Tercera versión julio final, Versión electrónica.
pp.: 14-38.
Peck, D. C. (2001). Memorias, Taller Sobre La Bioecología y Manejo de Cercópidos en
gramíneas. CENGICAÑA, Santa Lucía Cotzumalguapa, Guatemala, 13-17 agosto
de 2001. Documento no publicado CIAT (Centro Internacional de Agricultura
Tropical) Cali, Colombia.
Palma Reyes, R.Y. (2000). RESULTADO Y ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE LA CHINCHE SALIVOSA (Aeneolamia
spp.) EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Sccharum officiarum Linneo),
EN EL INGENIO SANTA ANA, ESCUINTLA. Tesis Ing. Agr. Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. pp.: 6-11.
Registro Para El Control De Caña De Azúcar Con Daño De Chinche Salivosa.
Correlativo 02-07. Pantaleón S.A. Concepción S.A. Fuente: Ing. Agro. Luis
Enrique Acebedo Villagrán (Documento).
Rice, A. (1984) Alelopathy. Academic Press, New York. Consultado el 5 de mayo de
2012 en http://es.wikipedia.org/wiki/Control_biol%C3%B3gico
Salazar, J.D. (1994). Evaluación de seis insecticidas granulados y dos cepas de
hongos Metarhizium anisopliae en el control de Aeneolamia postica (Homóptera;
Cercopidae) en la caña de azúcar en la región de San Carlos. Tesis Ing. Agr.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. p. 26.
Simmons, Ch; Tárano, JM; Pinto, JH. (1959). Clasificación de reconocimiento de los
suelos de la república de Guatemala. Trad. por Pedro Tirado Sulsona. Guatemala,
José De Pineda Ibarra. p. 1000.
Subirus, R. (1995). El Cultivo de la Caña de Azúcar. San José. Costa Rica. Universidad
Estatal a Distancia. pp.: 125-126.
46
Velásquez Solís, S.M. (1999). DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE SIETE
FRECUENCIAS DE RIEGO EN EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
(Saccharum officinarum L.) EN LA FINCA SAN BONIFACIO, PANTALEÓN S.A.
Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Agronomía. pp.: 19-20.
47
XI. ANEXOS
Anexo 1
1. Metodología de muestreo
Longitud lineal del lote 486 m /1.50m de distancia entre surcos= 321 surcos /11 =29
surcos por muestra.
29 / 2 = 15 surcos la primera y última muestra, para que no queden en el contorno del
lote y quede bien representativo el universo de muestreo. Las muestras deben de
abarcar entre 10 hasta 50 metros en dirección al centro del lote para que haya
homogeneidad en las lecturas.
Según estudios realizados la dinámica poblacional de la chinche salivosa tiende a
moverse hacia el centro del lote o pante, por lo tanto es necesario que el muestreador
encargado procure hacer sus muestreos orientados a tomar en cuenta las indicaciones
presentadas.
Figura 8. Limpieza del área de muestro con ayuda del personal encargado en
Finca San Bonifacio, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala.
48
Monitoreo de huevos diapáusicos: se debe de hacer de dos a tres días después del
corte de la siguiente manera:
1. Tomar al menos 5 muestras de suelo por lote y homogeneizarlas para obtener
una muestra representativa. En el laboratorio se seca, pesa, limpia y tamiza una
muestra de 250 gramos para la extracción y estimación de huevos fértiles por
hectárea.
2. Partiendo de los resultados se orientan las acciones mecanizadas a seguir.
Figura 9. Muestra de 250 gramos, para el conteo de huevecillos diapáusicos en
laboratorio.
Figura 10. Huevos fértiles separados y ampliados con un estereoscopio.
49
2. CRITERIOS TÉCNICOS ORIENTADOS AL CONTROL DE LAS POBLACIONES
DE CHINCHE SALIVOSA SEGÚN EL NIVEL DE INFESTACIÓN
Las estrategias de control adoptadas por Ingenio Pantalón siguen un riguroso control
de calidad en cada práctica en particular con el objetivo de mantener los índices de
infestación por debajo de los 0.10 individuos/tallo del umbral técnico de acción.
A continuación se describen los márgenes de acción que se tienen que tomar en
cuenta para iniciar las aplicaciones según la época del año y nivel de infestación por
lote o unidad de muestreo.
Cuadro 7. Umbral para inicio de aplicaciones
Insectos (adultos y ninfas) por tallo para inicio de aplicación
Mes
control biológico control químico
Abril
0.05
---------
Mayo
0.05
0.25
Junio
0.05
0.25
Julio
0.10
0.50
Agosto
0.15
0.50
Septiembre
0.30
1.00
umbral técnico de acción
0.10 insectos/tallo
(Paquete tecnológico PSH, 2011)
Tomando en cuenta las acciones enfocadas al control de la plaga el programa
establecido en dicho documento se fundamenta en el manejo integrado de plagas
(MIP) que enmarca el control mecánico, control cultural, control biológico, control
etológico, control químico. A continuación de profundizara más a detalle en cada uno
de estos controles y su propósito.
50
3. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) PARA LA CHINCHE SALIVOSA
Control Mecánico
El propósito de este control es exponer los huevecillos diapáusicos de las generaciones
anteriores al efecto quemante del sol y a la muerte por depredadores, para lograr este
propósito se tiene como estrategia el paso de rastra sanitaria que su función es voltear
la superficie del suelo de esta forma se cumple el propósito deseado. Esta actividad se
realiza en los primeros 4 a 5 días después y es obligado en áreas en donde la
población asciende a 200,000 huevecillos por hectárea.
Es indispensable que los dos cuerpos traseros tengan un ángulo de traba de 30 º
grados para hacer eficiente la acción. Esta actividad se realiza a principios del mes de
mayo al finalizar la zafra y se extiende hasta el mes de mayo en las áreas afectadas.
Figura 11. Vista de la rastra sanitaria, por la acción de ir rascando el suelo.
Control de Malezas
Consiste en el control de malezas que se encuentran tanto adentro como afuera de las
áreas cultivadas, con el propósito de reducir los hospederos potenciales que puedan
servir como ambiente propicio para que el insecto pueda completar su ciclo de vida.
Cabe mencionar que el principal hospedero de esta plaga es la maleza caminadora
(Rottboelia cochinchinensis) con un alto porcentaje de presencia en los lotes, contorno
de lotes y quíneles, por lo tanto las estrategias deben de ser orientadas a controlar
51
tanto la semilla antes de que emerja la planta como después de que a formado de 3 a 4
hojas verdaderas.
Figura 12. Maleza caminadora vigorosa y muy desarrollada.
Para lograr estos propósitos se utilizan herbicidas pre-emergentes y post-emergentes.
En donde se deben de iniciar las aplicaciones cuando en un lote hay más del 15%
malezas, tomando en cuenta los bordes de los lotes y las orillas de los quíneles.
Esta actividad se realiza de forma manual, químico-manual, químico-aérea, muy
importante que previo a realizar cualquier tipo de control el terreno debe de estar
húmedo para que los productos puedan actuar y de ser necesario hay que efectuar un
riego antes de cualquier aplicación. De la siguiente forma:
Control terrestre
Se utilizan bombas de presión constante en el caso de aplicar herbicidas, en tal caso
cada bomba tiene que mantener una presión de 40 libras de presión, en la parte
superior de cada bomba hay un manómetro que marca la presión del sistema y cuando
una bomba pierde presión debe de ser recargada por medio de compresor que se
encuentra instalado en un camión provisto de esta máquina y de una cisterna con agua
que sirve para hacer las mezclas.
52
Las boquillas utilizadas en este equipo de aplicación son las siguientes: TF 2.5, XR
1101, XR 1103. Antes de hacer las aplicaciones se realiza una calibración de las
mismas.
En las aplicaciones terrestres se utilizan los siguientes pre-emergentes: Acetocloro de
amplio espectro que controla malezas de hoja ancha y angosta se utiliza en dosis de 3
litros/hectárea que su función es encapsular la semilla y detener el proceso de
germinación, como complemento se utiliza Terbutrina herbicida sistémico selectivo
cuya acción es inhibir la fotosíntesis en especial durante la fase de germinación y en el
estadio de plántula se utiliza en dosis de 2 kilogramos/hectárea. Es muy importante que
estas aplicaciones se hagan de 5 a 8 días después del corte (soca) en siembres
nuevas de 8 a 9 días después para que se obtenga un buen control sobre las malezas.
Como post-emergentes se utilizan: Diuron herbicida residual que penetra atreves de las
raíces por lo tanto necesita de humedad para actuar y es indicado para controlar
malezas gramíneas se utiliza en dosis de 1.75 kilogramos/hectárea, como
complemento se utiliza Ametrina herbicida selectivo de malezas gramíneas y de hoja
ancha es absorbido por el sistema radicular y trasportado por el xilema hasta las hojas
donde interfiere la fotosíntesis provocando la muerte, se utiliza en dosis de 2.50
kilogramos/hectárea y adherente 24 D 0.2 litros/hectárea.
En donde las malezas sobrepasan el 25% se aplica la siguiente mezcla: Diuron al 80%
1.75 kilogramos/hectárea y Adherente 24 D a una dosis de 0.2 a 0.4 litros/hectárea.
53
Preparación de la mezcla:
1. La pre-mezcla se hace en cubetas plástica de 19 litros donde se agregan los
ingredientes que se necesite aplicar.
2. Posteriormente esta mezcla es depositada en el tanque del camión que lleva las
bombas de presión, se prepara la mezcla en dicho tanque a razón de 200
litros/hectárea.
3. Con la ayuda del compresor que se encuentra conectado con la cisterna se
llenan las bombas y se procede a aplicar el producto en el campo.
Control manual
Se aplica para áreas improductivas (sin sembrar) que por lo general se encuentran a un
lado de los lotes sembrados y consiste en el chapeo manual para complementar esta
actividad se pueden hacer aplicaciones de Glifosato que tiene un control postemergente inhibe la síntesis de amoniacos esenciales cuya deficiencia provoca la
muerte de las malezas, la dosis utilizada es de 3.5 litros/hectárea es importante tomar
en cuenta el pH del agua este en la escala de 5 ligeramente acido y si no se debe de
utilizarse un Coadyuvante acidificante-buffer, cuyo propósito es regular el pH del agua y
mejorar el efecto de la pulverización del Glifosato la dosis utilizada 0.10 litros/hectárea
para bajar el pH del agua a la escala adecuada.
El equipo utilizado para la aplicación son pulverizadoras de espalda a presión retenida
con capacidad total de 16 litros regulable y boquilla F80-0.64 tipo abanico.
Preparación de la mezcla:
1. En una cubeta plástica de 19 litros se hace la pre-mezcla donde de agrega
glifosato y solución buffer.
2. Posteriormente esta mezcla se deposita en un tonel con 200 litros de agua.
3. Con la mezcla del tonel se llenan las bombas de mochila y se hacen las
aplicaciones en campo.
54
Control aéreo
Para esta actividad se utilizan aeronaves ya sean avionetas cuando la topografía del
terreno lo permite o helicópteros cuando la topografía del terreno es irregular. El
propósito es abarcar grandes extensiones de terreno en tiempo más cortos, por lo tanto
se hacen las contrataciones de estas naves según la cantidad de hectáreas que se
necesite aplicar y la cantidad de producto disponible, en términos generales se utilizan
los helicópteros cuando se pretende abarcar un área entre 14.28 - 20 hectáreas/vuelo y
avionetas cuando se pretende abarcar un área entre 42.85 - 71.42 hectáreas/vuelo.
En ambos tipos de aeronave se encuentra instalado un sistema de boquillas tipo “boom
de aplicación” en la parte inferior que es alimentado de presión por una bomba que le
provee al sistema entre 25-36 libras de presión y calibrado para asperjar 26.46
litros/hectárea ya que es el volumen de aplicación estándar con que tiene que trabajar
el sistema de aplicación. La velocidad del viento no debe sobrepasar los 5 km/hora y la
altura de vuelo es de 2 a 5 metros por encima del cañal en las dos aeronaves.
Figura 13. Avioneta con sistema boom de aspersión para la aplicación de
herbicidas.
55
Para poder hacer las aplicaciones en campo es necesario contar con el historial de
cosecha de los lotes ya que las aplicaciones se deben de realizar de 6 a 9 días
después, cuando la semilla de la maleza germina y está en estado de plántula para lo
cual se utilizan herbicidas post-emergentes y se utiliza como Adherente resina sintética
0.14 litros/hectárea más un coadyuvante 0.28 litros/hectárea.
Preparación de la mezcla:
1. La pre-mezcla se hace un una cubeta plástica de 19 litros donde se aplican los
post-emergentes mas resina sintética y sales aminas de ácidos orgánicos.
Posteriormente es depositada en un tonel de metal que contiene el circuito de
llenado.
2. En esta fase existe un circuito de llenado el cual está provisto de tres mangueras
principales, una manguera se encuentra acoplada a un tonel metálico la otra
manguera se encuentra acoplada a una cisterna con agua y una tercera
manguera se acopla al tanque de llenado de la aeronave. Para que funcione
este sistema el circuito está provisto de una bomba de alta presión que provee 5
caballos de fuerza (hp) en todo momento.
3. Al momento de llegar la aeronave el sistema se pone a funcionar con todos sus
complementos y por medio del sistema de llaves es llenado el tanque en un
tiempo aproximado de 5 a 10 minutos.
Figura 14. Circuito de llenado para aplicaciones aéreas.
56
Control Biológico
Es uno de los métodos que más importancia ha cobrado en los últimos años en la
actualidad está libre de restricciones de uso en el Ingenio Pantaleón por ser inofensivo
al medio ambiente y por evitar la muerte de organismos benéficos y enemigos
naturales que ayudan a controlar la plaga en campo. Consiste en utilizar el hongo
entomopatógeno Metarhizium anisopliae que se produce en el laboratorio biológico de
la empresa. La aplicación de este producto se hace en forma terrestre y vía área.
Control de ninfas
Esta actividad se lleva a cabo en el trascurso de la mañana aproximadamente de 5:30
a 9:00 am, cuando la temperatura del ambiente no ha superado los 30 C0 máximo y la
humedad relativa no exceda el 70%. Va enfocado al control de ninfas y algunos adultos
que se encuentren en el área de la raíz. Es necesario conservar la cadena fría en el
trasporte del producto que va desde el laboratorio hasta el campo para ello se cuenta
con la ayuda de hieleras y una cámara fría que la temperatura en un rango de 2-8 C0 .
Las dosis que se preparan en el laboratorio tienen que ser pesadas y se le deben hacer
pruebas de concentración y viabilidad de la cepa producida, por lo tanto una dosis debe
de contener 5 x 1012 conidios viables/hectárea, las pruebas de concentración y
viabilidad se hacen con el objetivo de determinar el peso que debe de contener cada
dosis y si la cepa que se está produciendo tiene la fortaleza o el vigor para parasitar en
campo. Cabe mencionar que si el cañaveral se encuentra postrado el personal ya no
podrá entrar a realizar las aplicaciones terrestres debido a la dificultad que representa
moverse dentro de un cañaveral.
57
Figura 15. Anemómetro utilizado para medir la velocidad del viento.
Figura 16. Potenciómetro utilizado para medir el pH del agua y contracción de
carbonatos de calcio en (ppm).
La eficiencia de trabajo es de 2.30-2.40 hectáreas/hombre con equipo de aplicación
tipo bomba de mochila de 25 litros marca comercial Murayama serie: MS 073D y
boquilla no. serie: CV 218. Para corregir la dureza del agua (ppm) y el pH del agua se
utiliza un regulador de pH y dureza del agua a razón de 2 a 3 onzas /200 litros de agua.
La velocidad de descarga de las bombas es aproximadamente de 2.5 a 3 litros/minuto y
una eficiencia de 8-10 minutos/hectárea/hombre.
58
Figura 17. Bomba de mochila Murayama modelo: MS- 073D con capacidad de 25
litros.
Figura 18. Boquilla de cono hueco no serie: CV 218.
Preparación de la mezcla:
1. Es indispensable corregir el pH y la dureza del agua con el regulador del pH y
dureza del agua en el tonel de 200 litros de agua.
2. La pre-mezcla: se hace en una cubeta de 19 litros, se llena a la mitad de agua,
se coloca en la parte superior un colador cónico de metal, encima del colador se
59
destapa una dosis con la ayuda del ingrediente activo Alquil Polieter alcohol
etoxidado se remoja para ayudar a desprender las esporas del arroz y se hace el
triple lavado que el sustrato quede totalmente blanco.
3. Como último paso el producto de la pre-mezcla es depositada en él tonel de 200
litros y posteriormente se llenan las bombas de mochila de 25 litros de
capacidad, para tener una mejor eficiencia en la aplicación los operadores de
bombas de mochila ponen la marcha a la mitad para no forzar el motor y que la
aplicación sea efectiva.
Figura 19. Cubeta y colador utilizado para hacer la pre-mezcla.
Figura 20. Equipo utilizado para hacer las mesclas.
60
Para llevar a cabo esta actividad se utiliza en promedio 18 a 25 personas. Como
complemento en la mezcla se utiliza ácidos carboxílicos insaturados y glicéridos
saturados a razón de 300 c.c o 0.30 litros/tonel de 200 litros como agente coadyuvante.
Control de adultos
Esta actividad se enfoca a controlar los insectos adultos que se encuentran en el área
foliar cuando la población de insectos adultos es igual o sobrepasa los 0.12
adultos/tallo se lleva a cabo de 5:30 a 9:00 am máximo, cuando la temperatura del
ambiente no ha sobrepasado los 30 Co, la humedad relativa del ambiente no ha
superado el 70% y la velocidad del viento no sobrepasa los 5 km/hora.
El modo de preparación de la pre-mezcla es idéntico que la aplicación terrestre con la
diferencia que en esta segunda actividad se debe de llenar el tanque de una aeronave
para lo cual se tiene un circuito de llenado que incluye un tonel metálico, mangueras, y
una motobomba.
La aplicación aérea tiene la ventaja de cubrir grandes extensiones de terreno en
tiempos más cortos y su eficacia es aproximadamente 44 hectáreas/vuelo en un tiempo
de 15 a 20 minutos.
Para llevar a cabo esta operación el departamento agrícola le proporciona al
departamento de aplicaciones aéreas la información de los lotes infestados al tener
esta información este departamento establece el programa de aplicaciones tomando en
cuenta número de dosis a aplicar y tipo de aeronave que más se adapte a las
condiciones del terreno.
61
Figura 21. Avioneta utilizada para aplicaciones aéreas.
Figura 22. Helicóptero utilizado para aplicaciones aéreas.
Al identificar las áreas a aplicar el departamento de aplicaciones aéreas hace la
contratación de la aeronave necesaria y le envía una copia digital con las coordenadas
de los lotes que necesite que sean aplicados. Al terminar la operación el piloto elabora
una factura del área total que aplico y las horas de vuelo y en base a esto se genera
una orden de pago por parte de la empresa a final del mes.
62
Nivel de parasitismo y aplicaciones químicas
Actividad que se lleva a cabo para pedir el grado de efectividad que tiene la cepa
aplicada en el campo, se deben de recolectar 50 insectos adultos 2 a 3 días después
de la aplicación terrestre y en el caso de una aplicación aérea de 2 a 4 horas después.
La recolección se hace en viales la muestra es llevada al laboratorio se preparan
cámaras húmedas donde se coloca a los insectos y en un periodo de 2 a 3 días el
hongo debe de esporular en el cuerpo del insecto afectado, posteriormente se hace un
conteo de los mismos y se calcula el porcentaje de la siguiente forma:
Figura 23. Cámara húmeda con insectos adultos de Chinche salivosa.
Ejemplo:
Finca: San Bonifacio
Lote: 103
20/50 = 0.4 x 100 = 40 %
De 50 chinches adultas 20 resultaron afectadas quiere decir que se tuvo un 40% de
parasitismo en el lote aplicado. Se mide el nivel de parasitismo para evaluar las cepas
que se producen en el laboratorio y poder determinar en base a los porcentajes en
campo, cuál será la más efectiva. En el caso de las aplicaciones químicas se capturan
50 insectos en campo (ninfas y adultos) 25 días después de las aplicaciones para
evaluar mortalidad por parte por efecto del ingrediente activo utilizado.
63
Control Químico
Como su nombre lo indica es la aplicación de productos químicos para el control de
poblaciones de adultos en el follaje y ninfas en tallos y raíces. En el caso de esta
aplicación tiene que ser autorizada por el gerente agrícola y solo podrá hacerse una
vez en ambos casos.
Control dirigido a ninfas
El control químico terrestre se hace cuando la población es mayor a 0.50 ninfas/tallo en
los meses de julio a septiembre y va dirigido a la base del tallo. El equipo de aplicación
son bombas de mochila con motor Murayama modelo: MS 073D de 25 litros de
capacidad y boquillas serie: CV 218 cono hueco. Se utiliza Tiametoxan a razón de 0.60
kilogramos/hectárea el cual es un insecticida sistémico que por su modo de acción se
trasloca en los haces basculares de la caña y mata a las ninfas al querer succionar los
nutrientes que se encuentran en el xilema de la planta.
Es necesario que exista humedad en el suelo para que el producto pueda ser
absorbido, las aplicaciones deben de cubrir ambos lados del surco y se debe aplicar de
90 a 120 días después del corte cuando los brotes nuevos tienen una altura de 1 a 1.50
metros de altura aproximadamente.
Figura 24. Bomba de mochila utilizada en aplicaciones terrestres.
64
Preparación de la mezcla:
1. En una cubeta de 19 litros se hace la pre-mezcla con el ingrediente activo más
500 ml surfactante penetrante y 300 ml de coadyuvante.
2. Posteriormente esta mezcla es depositada en un tonel de 200 litros y se agita
con la ayuda de una paleta de madera.
3. Al terminar estos dos pasos se llenan las bombas de mochila con la solución del
tonel y se aplica en el campo.
Figura 25. Equipo utilizado para hacer la pre-mezcla y llenado de los equipos de
aplicación.
Control dirigido a adultos
Esta actividad consiste en la aplicación de productos químicos de forma aérea y se
enfoca principalmente a insectos adultos que se encuentran en el área foliar cuando la
población es igual o mayor a 0.12 adultos/tallo.
Para poder realizar una aplicación aérea debe de ser autorizada por el gerente
agrícola, es importante verificar los registros para ver el historial del control de lotes
debido a que no se puede realizar una aplicación química aérea en los lotes donde se
haya implementado un control biológico previo, ya que se corre el riego de matar a los
organismos vivos que se encuentran en el área. Por otra parte las condiciones del
viento no deben de 5 km/hora, la temperatura no debe exceder los 30 C 0 y la humedad
65
relativa no supere el 70%. En esta aplicación se utiliza el ingrediente activo
Imidacloprid, que actúa en forma sistémica mata por ingestión y por contacto se utiliza
una dosis de 0.50 kilogramos/hectárea y sales aminas de ácidos orgánicos 0.13
litros/hectárea que sirve como agente de retención y ayuda a una mejor dispersión del
insecticida en el área foliar.
El equipo utilizado para realizar las aplicaciones aéreas va en función a las condiciones
del terreno y la cantidad de hectáreas que se deben aplicar, en términos generales:
Se utiliza una avioneta: cuando las condiciones del terreno son planas y no hay
ningún obstáculo como postes de alumbrado eléctrico, arboles o torres de señal para
celulares. La capacidad del depósito va desde los 100 a 500 galones, con un sistema
boom de aplicación que consta de 48 boquillas repartidas en ambos extremos de la
aeronave.
Figura 26. Avioneta utilizada para aplicaciones aéreas de productos químicos.
66
Figura 27. Sistema de boquillas para aplicaciones aéreas tipo “boom” de 48
boquillas con capacidad de descarga de 0.75 psi/boquilla.
El sistema de boquillas es alimentado de presión por una bomba que provee 36 libras
de presión, se encuentra colocado en la parte inferior de la avioneta y su función es
pulverizar las gotas de agua para utilizar eficientemente la mezcla y abarcar grandes
extensiones de terreno. La altura de vuelo para hacer las aplicaciones es de 2 a 5
metros y se aplican 26.46 litros/hectárea en términos generales una avioneta que tiene
una capacidad de carga de 1,134 litros abarca un área de 43.9 a 44 hectáreas/vuelo y
una avioneta con una capacidad de 1,890 litros abarca una área de 73.16
hectáreas/vuelo aproximadamente en 25 minutos. En ambos casos el equipo de
aplicación es el mismo lo único que cambia es la capacidad del depósito de cada
avioneta.
La velocidad de descarga para aplicaciones aéreas de productos biológicos y químicos
es de 26.46 lts/hectárea, estas especificaciones aplican tanto en avioneta como en
helicóptero.
67
Figura 28. Helicóptero utilizado para aplicaciones aéreas.
La capacidad del tanque de aplicación de estas aeronaves va desde los 378 litros a
529 litros. Con un helicóptero de 378 litros 42 boquillas y con un volumen de descarga
de 26.46 litros/hectárea se aplican 14.28 hectáreas/vuelo. Con un helicóptero de 529
litros 54 boquillas con un volumen de descarga de 26.46 litros/hectárea se aplican 20
hectáreas/vuelo en un tiempo aproximado de 12 a 25 minutos dependiendo de la
distancia de la pista hacia los lotes que sea necesario aplicar. La altura de vuelo es de
2 a 5 metros sobre el Cañal similar a la altura de vuelo que debe de seguir una
avioneta.
Preparación de la mezcla:
1. La pre-mezcla se hace en cubetas plásticas de 19 litros donde se mezcla 0.50
litros/hectárea de Imidacloprid y 0.13 litros/hectárea de sales aminas de ácidos
orgánicos.
2. En esta fase existe un circuito de llenado el cual está provisto de tres mangueras
principales, una manguera se encuentra acoplada a un tonel metálico la otra
manguera se encuentra acoplada a una cisterna con agua y una tercera
manguera se acopla al tanque de llenado de la aeronave. Para que funcione
este sistema el circuito está provisto de una bomba de alta presión que provee 5
caballos de fuerza (hp) en todo momento.
68
3. Al momento de llegar la aeronave el sistema se pone a funcionar con todos sus
complementos y por medio del sistema de llaves es llenado el tanque en un
tiempo aproximado de 5 a 10 minutos.
Figura 29. Forma de preparación de la pre-mezcla.
Figura 30. Llenado del tanque metálico con la pre-mezcla.
69
Figura 31. Sistema de llenado con 3 mangueras principales con ayuda de una
motobomba de alta presión.
Figura 32. Manguera de acople que con la ayuda de la presión de la motobomba
llena el tanque de la aeronave en un tiempo de 5 a 10 minutos.
70
Anexo 2
Figura 33. Las ninfas necesitan alimentarse de las raicillas superficiales de
gramíneas como caña de azúcar y pastos.
Figura 34. Síntomas del daño foliar inicial producido por la toxina que inyectan
los adultos de chinche salivosa.
71
Figura 35. Aspecto foliar del daño foliar que provoca una reducción del área
fotosintética y ocasiona pérdidas en la producción de caña de azúcar y pastos.
Figura 36. Trampas pegajosas de color verdes de un metro de largo por un metro
de ancho utilizadas en los cañaverales de la Finca San Bonifacio, Siquinalá,
Escuintla, Guatemala.
72
Figura 37. El control microbiológico mediante el uso del hongo (Metarhizium
anisopliae) es el más difundido actualmente en caña de azúcar.
Figura 38. Análisis estadístico de los tres métodos de labranza implementados
en la Finca San Bonifacio en Siquinalá, Escuintla, Guatemala.
73
TRATAMIENTO
REPETICIÓN NINFAS POR TALLO (No.)
TOTAL
PROMEDIO
(No. NINFAS)
I
II
III
IV
V
VI
MÍNIMA (T1)
0.179
0.026
0.015
0.020
0.000
0.047
0.285
0.048
CONVENCIONAL (T2)
0.000
0.022
0.031
0.000
0.000
0.000
0.054
0.009
DIRIGIDA (T3)
0.009
0.017
0.000
0.000
0.000
0.000
0.026
0.004
TESTIGO (T4)
0.029
0.225
0.148
0.202
0.063
0.100
0.766
0.128
TOTAL BLOQUES
0.216
0.290
0.195
0.221
0.063
0.147
1.132
0.189
Cuadro 8. Número de ninfas de chinche salivosa por tallo de caña de azúcar por
repetición y por tratamiento de labranza en Finca San Bonifacio.
TRATAMIENTO
MÍNIMA (T1)
CONVENCIONAL (T2)
DIRIGIDA (T3)
TESTIGO (T4)
TOTAL BLOQUES
REPETICIÓN
I
II
0.036 0.014
0.000 0.010
0.041 0.010
0.021 0.035
0.098 0.069
ADULTOS POR TALLO (No.)
III
IV
V
VI
0.042 0.000 0.000 0.018
0.030 0.013 0.011 0.009
0.000 0.000 0.000 0.000
0.050 0.041 0.024 0.023
0.122 0.054 0.035 0.049
TOTAL
PROMEDIO
(No. ADULTOS)
0.110
0.073
0.051
0.194
0.427
0.018
0.012
0.008
0.032
0.071
Cuadro 9. Número de adultos de chinche salivosa por tallo de caña de azúcar por
repetición y tratamiento de labranza en Finca San Bonifacio.
74
Descargar