Módulo preparación PSU N° 1 AÑO 2015 SEGUNDO SEMESTRE Curso: 4º Medio ____ Alumno: Fecha: EJE TEMÁTICO: ESPACIO GEOGRÁFICO Los procesos de urbanización en el siglo XX (Nivel I Medio) Caracterización de la migración urbano-rural, el progresivo crecimiento de la población urbana y la expansión de las ciudades: proporción entre población urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y nacional en los últimos cien años. Comparación del crecimiento urbano en países desarrollados y subdesarrollados a nivel mundial. Descripción de las ventajas relacionadas a la vida en la ciudades, tales como acceso a la cultura, funciones administrativas y servicios especializados; y de los problemas asociados a las grandes ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la generación de residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la segregación socioespacial. Los procesos de urbanización en el siglo XX Hace sólo un siglo, la gran mayoría de la población mundial vivía en áreas rurales -en 1900 sólo un 10% de la población habitaba las ciudades-, pero en algún momento del próximo año esta situación se revertirá y serán más los que habiten las urbes que los pueblos. Jamás había ocurrido eso desde los albores de la civilización, tras el sedentarismo humano que siguió al Neolítico. Así lo refleja el informe Estado del Mundo 2007: Nuestro futuro urbano, elaborado por el Instituto Worldwatch. Este proceso refleja lo ocurrido en el siglo XX, al que denominamos urbanización, Se conoce como proceso de urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana, entre las causas que lo provocan podemos mencionar: 1. la búsqueda de una mejor calidad de vida (que esperan obtener gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y educativos) 2. Oportunidades de trabajo. 3. Las ofertas de ocio no disponibles fuera de la ciudad.En los últimos cien años, la humanidad pasó de un mundo rural a uno urbano, de un intercambio local a uno global, de un espacio real a uno virtual. La población mundial comienza a migrar y poblar masivamente las ciudades. Actualmente la población urbana corresponde al 50 % de la población mundial, es decir, una de cada dos personas en el mundo vive en centros urbanos. Aunque hay regiones como Europa y América, incluido Chile, en que esta cifra es incluso mayor y supera el 75 %. De esta manera, la sociedad contemporánea muestra una inclinación por habitar aglomeraciones urbanas y concentrarse en determinados espacio. Las urbes más pobladas Conurbación Tokio-Yokohama 31.200.000 Seúl (Corea del Sur): 20.150.000 Sao Paulo (Brasil): 19.900.000 Conurbación Osaka-Kobe-Kioto 17.600.000 Bombay (India): 17.340.000 El Cairo (Egipto): 15.860.000 Calcuta (India): 14.300.000 Lagos (Nigeria): 13.400.000 (Japón): (Japón): Conurbación Nueva York-Filadelfia (EE UU): 30.100.000 Ciudad de México (México): 21.500.000 Jakarta (Indonesia): 18.200.000 Nueva Delhi (India): 17.360.000 Conurbación Los Ángeles-San Diego (EE UU): 16.700.000 Manila (Filipinas): 14.750.000 Shanghai (China): 13.900.000 Buenos Aires (Argentina): 13.200.000 Hábitat urbano Esta centrado en la Ciudad: La palabra en español viene del latín civitas, que describe una compleja organización comunal como las ciudades-Estado de la antigua Grecia. Desde la Geografía, las ciudades son consideradas como elementos organizativos del territorio, pues ellas son los principales focos de la actividad social y económica de las sociedades contemporáneas. podemos definir ciudad como un paisaje vivo, cambiante, diverso y complejo, que está íntimamente asociado a la cultura de los pueblos. Ciudad: Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales. Ciudad: Población cuya actividad principal es la industria, el comercio u otra actividad no relacionada con el campo y la explotación agrícola. Criterios para definir las ciudades 1. El criterio de la morfología del paisaje urbano es uno de los que se ha utilizado para definir que es una ciudad, es decir, para distinguir aquello que es una ciudad de aquello que no alcanza dicho rango. La apariencia externa, la forma, la estructura de una ciudad es diferente a la de otros núcleos de población: edificios altos, calles grandes y anchas que facilitan un tráfico intenso, etc. 2. El estadístico, así cada país fija un volumen de población mínimo para considerar a un núcleo de población como ciudad. España lo tiene fijado en 10000 habitantes, Japón en 30000, mientras que en algunos países escandinavos los tienen fijados en 200 habitantes. En Chile con más de 2000 habitantes. Es por lo tanto un criterio variable al existir tal disparidad de umbrales de población en el mundo. 3. El tercer criterio utilizado para diferenciar el espacio urbano del espacio rural es la actividad económica que desarrollen sus habitantes. Así, mientras en el espacio rural dominan las actividades relacionadas con el sector primario, en el mundo urbano los trabajos principales son los vinculados a los sectores industrial y de servicios. Así sería difícilmente clasificables como ciudad algunas aglomeraciones humanas (por ejemplo en algunos países asiáticos) en la que sus habitantes trabajan principalmente en el sector primario, mientras en otros lugares (como los mencionados núcleos urbanos de los países escandinavos) a pesar de no alcanzar un elevado número de habitantes, podrían ser clasificados como ciudades debido a su actividad laboral. 4. Otros criterios utilizados hacen referencias a aspectos sociológicos, como la composición y desigualdad de la sociedad, siendo más homogénea en las zonas rurales que en las urbanas; las relaciones interpersonales, más estrechas en el mundo rural y más distantes en el urbano; etc. http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/definicion.html Jerarquía de las ciudades 1. metrópolis mundiales, ciudades cuya influencia va más allá de su propio país. Este es el caso de urbes como Nueva York, Tokio y Londres, que son sede de importantes instituciones internacionales, de las principales bolsas de valores y de grandes empresas. 2. Capitales de los Estados y las ciudades que cumplen funciones de importancia a nivel nacional. Por eso se las considera metrópolis nacionales. Albergan los servicios más especializados de su país, como los órganos de gobierno y administración del Estado y los centros de decisión de las grandes empresas. 3. Las metrópolis regionales son las ciudades cuya área de influencia se limita a una región de su país. Su tamaño es inferior al de una metrópoli nacional y ofrecen servicios menos especializados. 4. Ciudades más pequeñas, que se limitan a un territorio poco extenso. Fenómenos propios de la urbanización 1. Conurbación: Concepto que define el proceso por el cual un área urbana crece a partir de su unión con poblaciones vecinas. El término fue acuñado por el geógrafo Patrick Geddes. Lo usó para explicar la manera en que ciudades en crecimiento terminan por integrar a su red urbana a otros lugares menos poblados. La conurbación es un fenómeno producto de la industrialización y el acelerado crecimiento de la población urbana. 2. Gentrificación es la construcción y edificación de Condominios cerrados y shoppings dirigidos a usuarios de ingresos medios y altos se están instalando en sectores de la periferia urbana de bajos ingresos. El proceso de Urbanización En las últimas décadas del siglo XIX que hemos sido testigos de un proceso de crecimiento urbano de gran magnitud, que ha dado origen a las grandes ciudades que existen en nuestros días. Evolución de la población urbana: Años Población urbana 1900 220 millones 2000 2 840 millones Historia y Cs. Sociales 1° Medio, Edit Aguilar, pág. 158 En términos históricos, este fenómeno se puede dividir en dos etapas: la primera etapa se inició con la Revolución Industrial y se prolongó hasta la primera mitad del siglo XX, afectando principalmente a los países desarrollados. Esto se vio favorecido por una acelerada industrialización y expansión económica, junto con la masificación de los medios de transporte y de los procesos de edificación, lo que se tradujo en ampliar el tamaño de los centros urbanos y facilitar la concentración espacial de la población. la siguiente etapa corresponde a la segunda mitad del siglo XX, estrechamente ligada al crecimiento urbano de los países subdesarrollados. En ellos, los desplazamientos de personas desde las áreas rurales a las urbanas y el fuerte crecimiento de la población fueron los principales factores que explican el aumento en el número de habitantes de las ciudades. Sin embargo, las urbes de estas naciones no han sido capaces de ofrecer empleos, viviendas ni servicios suficientes para cubrir las necesidades de todos los nuevos habitantes. Ventajas y desventajas del mundo urbano Ventajas: La ciudad. Por una parte, el progreso tecnológico tiene lugar en las ciudades, y, por otra, son importantes centros culturales de producción artística e intelectual, y el motor económico de muchos países. Además, los cambios sociales se dan más rápidamente en las ciudades. Hay mayor acceso a servicios de salud, mayor alfabetismo, más opciones de empleos y más igualdad entre mujeres y hombres. Desventajas: El crecimiento de las ciudades latinoamericanas y su impacto En el año 1900 solo había 10 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy en día son más de 502 ciudades las que superan esta cifra. De hecho, en las últimas décadas ha aumentado el número de ciudades que albergan una población igual o superior a 10 millones de personas. Son las llamadas megaciudades. Nuestro continente posee 6 megaciudades Ciudad Población Los Ángeles (EEUU) 12 000 000 habitantes Nueva York (EEUU) 18 300 000 habitantes Ciudad de México (México) 18 700 000 habitantes Rio de Janeiro (Brasil) 11 200 000 habitantes Sao Paulo (Brasil) 17 900 000 habitantes Buenos Aires (Argentina) 13 000 000 habitantes Entre el impacto que podemos encontrar con el gran desarrollo urbano de las últimas décadas podemos mencionar: Para muchas personas, la palabra ciudad no solo se asocia a aspectos positivos, también la relacionan con problemas como: tráfico, congestión, ruido, contaminación, violencia, abandono, suciedad, etc. Esta imagen negativa ha tenido como impacto directo que un creciente número de personas se traslade a vivir a las zonas suburbanas. 1. Marginación y segregación: Mencionar el concepto de grandes ciudades nos remite a sus grandes edificios, autopistas, centros comerciales, entre otros. Sin embargo, en ella existen zonas en que estos aspectos del moderno desarrollo urbano no llegan a todos sus habitantes, dando como efecto un alto grado de segregación socio-espacial. Se trata de una discriminación que afecta a miles de personas por el solo hecho de habitar determinadas zonas de la ciudad, que presentan menores estándares de calidad de vida y déficits en materia de infraestructura vial y de alcantarillado. Este hacinamiento y la pobreza gatilla directamente en aspectos como la delincuencia que pasan a ser parte de la vida cotidiana. De esta manera dichos habitantes son víctima de la estigmatización, sufren rechazo y discriminación lo que hace aún más difícil sus posibilidades de superación y mejoramiento de sus condiciones de vida. Dicha realidad que a diario enfrenta gran parte de los sectores urbanos más pobres de América Latina, Asia y África. Europa presenta una segregación en el espacio urbano es un fenómeno que afecta principalmente a la población inmigrante, que se ve forzada a localizarse en los barrios y zonas más degradadas. 2. Problemas de desplazamiento y congestión vehicular: Variados son los factores que contribuyen a este problema y que se presentan de forma interrelacionada, entre ellos podemos mencionar: Los grandes volúmenes de población de las ciudades, la distancia entre los lugares de residencia y de trabajo o estudio, la falta de planificación, el crecimiento difuso de las ciudades y el desmedido aumento del parque automotriz, son Su impacto directo es la congestión y los elevados tiempos de desplazamiento. Durante estos años no han sido pocas las medidas que se han adoptado para reducir el problema, podemos mencionar creación de redes de transporte eficiente, implementación de restricción vehicular, autopistas concesionadas, ciclo vías, uso y masificación de trenes urbanos, etc. 3. Residuos y basura: En la actualidad los espacios urbanos se han transformado en los principales productores de basura a nivel mundial. Por esta razón, las ciudades deben disponer de un sistema de recolección de basura, que además se encargue de transportarla a vertederos fuera de la ciudad, para evitar que afecte la salud de sus habitantes. De acuerdo con Naciones Unidas, en los países pobres, cada persona produce de 100 a 220 kilogramos de basura cada año, en tanto que, en los países ricos, cada persona produce de 300 a 1 000 kilogramos por año. Ante tal cantidad de residuos es que el reciclaje se ha transformado en una alternativa complementaria a la recolección de basura, lo que permite mantener la higiene y sustentabilidad de nuestro medioambiente. 4. El aire: A pesar de ser uno de los bienes más preciados para la vida, el aire en gran parte de los espacios urbanos está seriamente dañado y representa, en muchos casos, una amenaza para la salud de todos sus habitantes. Se estima que el 25 % de la población mundial vive expuesta a excesivas concentraciones de gases contaminantes, siendo los espacios urbanos y megaciudades las principales afectadas debido a los altos niveles de monóxido de carbono, ozono y otras partículas se han transformado en un factor de riesgo para el incremento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Entre su principal causa podemos mencionar la quema de combustibles fósiles, lo que produce el denominado smog. (La palabra inglesa smog (de smoke: humo y fog: niebla), castellanizada como esmog, se usa para designar la contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes. 5. Las luces y el ruido de la ciudad: sin lugar a dudas que para muchas personas ciudad es sinónimo de ruido y luces, lo que a la postre de traduce en serios problemas para la vida de las personas, entre las fuentes que las producen están: de vehículos, maquinaria, construcción de edificios, reparación de calles, locales de entretención o de personas yendo y viniendo. Todos estos ejemplos son fuentes de contaminación acústica. Por otro lado, los letreros publicitarios y la luminaria pública generan contaminación lumínica. Hábitat Rural Hasta las primeras décadas del siglo XX, la mayor parte de la población vivía en el mundo rural, en pequeños pueblos y aldeas. Este hábitat rural está muy integrado con el medio físico y la economía que lo sustenta. Esto se refleja en las viviendas: muchas de ellas se construyen con los materiales predominantes en las zonas, como madera, arcilla o adobe. Además, disponen de espacios como graneros, establos y otras dependencias para almacenar herramientas de producción. Rodeando las viviendas, se encuentran los campos, que son de distinta extensión y que pueden estar cercados para diferenciar sus límites. Por lo general, el paisaje rural es mucho más horizontal y extenso que el paisaje urbano. Suele verse más libre de construcciones residenciales, comerciales e industriales que la ciudad, y presenta una menor cantidad de habitantes en comparación con los miles y millones de personas que residen en los centros urbanos. Definimos también el mundo rural como el espacio rural o agrario es el territorio donde se desarrolla las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano. Actualmente, las formas de asentamiento desarrolladas en los espacios rurales permiten diferenciar dos tipos: concentrado y disperso. Hábitat disperso: característico de zonas con abundante agua, donde las viviendas se encuentran diseminadas por los campos de cultivo y las zonas de pasto pertenecientes a las familias propietarias. Hábitat concentrado: propio de lugares con escasez de agua, o asociados al turismo o la minería. Las viviendas, edificios y servicios se encuentran agrupados, y las tierras de cultivo están separadas de las zonas de vivienda. En el mundo rural encontramos un predominio de las funciones agrícolas y ganaderas, por lo general, los espacios rurales se caracterizan por la presencia de actividades extractivas (minería, canteras y silvicultura) y sobre todo, por la presencia de actividades agropecuarias. Por esta razón, la mayoría de la población de los núcleos rurales se dedica a la agricultura o a la ganadería. Ventajas y desventajas de la vida rural Ventajas 1.Espacios amplios para el sano esparcimiento 2.Menor contaminación 3.Ambiente de calma y tranquilidad 4.Alimentación sana 5.Menor estrés 6. Estilo de vida comunitario, propio de los pueblos pequeños: Mayor apoyo emocional. 7. Modo de vida más cercano a la Naturaleza. 8. Servicios Públicos menos masificados. 9. Menor incidencia de problemas sociales, y de casos de delincuencia. 10. Menor gasto y de consumo, más posibilidad de ahorro. 11. Más posibilidades de estabilidad laboral. 12. Atención más personalizada de los servicios públicos. 13. Redes sociales más estables y más profundas. 14. Cultura tradicional. 15. Mayor consumo de productos locales. Desventajas 1.Escasez de fuentes de trabajo 2.Pocos servicios públicos 3.Pocos medios de transporte 4.Grandes distancias a los centros de salud 5.Grandes distancias a los centros educativos Ejercicios 1. El crecimiento de población en las grandes ciudades latinoamericanas, en las últimas décadas, ha traído una serie de problemas que se relacionan con diferentes aspectos económicos y sociales. En este sentido, uno de los principales problemas que enfrenta la mayoría de estas ciudades es A) la baja cobertura en educación primaria. B) el difícil acceso al agua potable. C) la alta tasa de analfabetismo. D) la alta segregación socio-espacial. E) el desabastecimiento de alimentos básicos. 2. 1900 2000 Las fotografías adjuntas corresponden a la ciudad de Santiago vista desde el Cerro Santa Lucia hacia la Alameda, con 100 años de diferencia. Al contrastar los paisajes urbanos de las imágenes y su contexto histórico, se aprecian diversas transformaciones, entre las que se destaca A) la densificación del espacio urbano. B) el fuerte desarrollo de las áreas verdes en la ciudad. C) el incremento del suelo urbano destinado a actividades primarias. D) la restauración de la mayoría de los edificios patrimoniales. E) la expansión horizontal del espacio urbano.