EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Anuncio
1
NOTAS TEÓRICAS
EL S ISTEMA DE S EG URIDAD SOCIAL
TAMARA SOL BERNÁTH
FINANZAS PÚBLICAS – UBA FCE
Solidaridad y Proporcionalidad son los dos principios en los que puede sustentarse un
sistema provisional.
Un sistema solidario consiste, en su forma extrema, en una jubilación igual para todos, sin
diferenciar por el monto y los años aportados, ni por la edad a la que se hace efectiva la
jubilación.
En cambio en un sistema puramente proporcional, la jubilación está
correlacionada con el monto de los aportes (teniendo en cuenta los intereses sobre el
capital acumulado y, eventualmente, la indexación).
En la práctica los sistemas son
mixtos.
El sistema argentino fue concebido como un sistema de proporcionalidad imperfecta.
La jubilación se calculaba sobre la base de los aportes de los últimos años pero sin tener
en cuenta el tiempo de permanencia laboral. En 1968 el Ministerio de Bienestar Social
presentó un proyecto de ley (luego convertido en ley) cuya propuesta original se
sustentaba en el sistema alemán, que consistía en un sistema absolutamente
proporcional. Se dijo entonces que esto no era administrable por lo cual se estableció que
la jubilación se calcularía sobre la base de los 3 mejores años de los últimos 10. Se
eliminaron las distintas cajas por actividad y se elevó la edad jubilatoria.
En la actualidad, el sistema de seguridad social en Argentina1 (Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, SIJP) está estructurado de la siguiente manera:
en primer
lugar existe un sistema del tipo pay-as-you-go administrado por ANSES. Se financia de
las contribuciones patronales, contribuciones de trabajadores autónomos, contribuciones
voluntarias de empleados a este régimen, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a las
Ganancias, Impuesto a los Bienes Personales, Impuesto a los Combustibles y otros. Este
1
ROFMAN, Rafael: “The pension system in Argentina six years after the reform”. SP Discusion Papers Nº 0015,
World Bank, (June 2000).
2
sistema público paga beneficios por separado a los jubilados y pensionados del sistema
anterior a la reforma de 1994 y a los jubilados y pensionados afiliados al sistema después
de la reforma. Los beneficios básicos para los individuos afiliados al sistema después de
la reforma son:
I. Prestación Básica Universal (PBU):
es un beneficio redistributivo.
Son
beneficiarios los individuos que contribuyeron al sistema de seguridad social (antes o
después de la reforma) durante 30 años o más y tienen 60/65 años (mujeres y
hombres respectivamente). El beneficio debería ascender aproximadamente al 28%
del nivel medio de salarios.
Consiste en un monto fijo financiado por el aporte
empresario (16%)
II. Prestaciones Compensatorias (PC): Los beneficiarios son aquellos individuos que
cumplen los requisitos para obtener PBU pero contribuyeron al sistema antes de la
reforma.
Reciben el 1.5% del salario previo al retiro por año de contribución al
sistema.
III. Prestación Adicional por Permanencia (PAP): es un beneficio para los individuos
que, contribuyendo al sistema anterior a la reforma decidieron permanecer en el
sistema de reparto después de la reforma. Reciben el 0.85% del salario previo al
retiro por año de contribución al sistema post reforma.
IV. Pensiones por incapacidad y supervivencia:
son beneficiaros los familiares
(esposa / esposo, hijos) de trabajadores fallecidos, aportantes al sistema después de
la reforma (reciben entre el 50% y el 70% del salario del trabajador, de acuerdo a la
estructura familiar) y los trabajadores incapacitados (reciben el 70% de su salario).
En segundo lugar existe un sistema de capitalización individual administrado por las
AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones).
aportes
Se financia de los
personales de los empleados y de los aportes de trabajadores autónomos,
afiliados a este régimen. Estos fondos (descontada la comisión de la AFJP) se acumulan
en cuentas privadas individuales. Los beneficios que ofrecen a sus afiliados son: retiro
ordinario, prestaciones por incapacidad y prestaciones por supervivencia.
El marco teórico que se utiliza generalmente para justificar la intervención del Estado en el
mercado de la seguridad social es la Teoría del Ciclo Vital de Ando-Modigliani 2. Según
2
ANDO, Albert; MODIGLIANI, Franco: “The Life Cycle Hypothesis of saving: Aggregate implications and Tests”.
The American Economic Review, Volume 53, Issue 1, (Mar., 1963), 55-84.
3
esta hipótesis, el individuo característico tiene una corriente de ingresos que es
relativamente baja al principio y al final de su vida, cuando la productividad es poca, y alta
en la mitad de su vida.
Se supone que el período de vida del individuo i es el que va desde el momento 0 hasta el
momento T. El período que va desde el momento 0 hasta el momento t1 indica que el
individuo se encuentra en la etapa pasiva transitoria. Durante esta etapa el consumo del
individuo es mayor que el ingreso que genera, con lo cual estaría incurriendo en un
desahorro neto. La etapa activa del individuo es la que va desde el momento t1 hasta el
momento t2. En esta etapa el nivel de ingreso del individuo es mayor que el nivel de
consumo, con lo cual el ahorro neto es positivo. Por último, durante el periodo que va
desde el momento t2 hasta el momento T (etapa pasiva definitiva) el individuo vuelve a
incurrir en un desahorro neto. El argumento que está detrás de este razonamiento es que
se puede esperar que el individuo mantenga un nivel de consumo mas o menos constante
o ligeramente creciente a través de toda su vida. Si se supone que los individuos tienen
una misma esperanza de vida (T), o sea pertenecen a la misma generación, la función de
consumo definida anteriormente es la función de consumo agregada.
Esta corriente
característica de ingresos se presenta de la siguiente manera:
Se puede observar que el agente i (representativo de una generación en particular) que
se encuentra en el momento A del ciclo vital, genera un ahorro neto positivo que utilizará
para financiar el desahorro que se producirá cuando se encuentre en el momento B del
4
ciclo vital.
Esta es la idea que está detrás de un sistema de capitalización (fully-
funded). Cada agente realiza contribuciones a la seguridad social vía impuestos que
financiarán el retiro de los agentes de su propia generación. Se puede observar que rige
el principio de proporcionalidad.
Ahora bien, se supone que en el mismo momento del tiempo B existen dos agentes
(representativos de dos generaciones diferentes). Uno de ellos, el agente i, se encuentra
transitando la etapa pasiva del ciclo vital, en la cual incurre en un desahorro neto. Si este
agente durante su etapa activa presentó una propensión marginal al ahorro baja (es decir,
la porción de su ingreso que no destinan al consumo es relativamente alta) no tendrá
posibilidad de financiar su propio retiro. Por lo tanto debe recurrir al ahorro del agente j, el
cual se enc uentra en la etapa activa del ciclo vital, para sustentar en el mismo momento
del tiempo su propio retiro. Es decir, “los activos de hoy financian el retiro de los pasivos
de hoy”. En este caso rige el principio de solidaridad. Este sistema se conoce como
sistema de reparto (pay-as-you-go), y se presenta de la siguiente manera:
Pesos i
C it
Y it
Ai
Bi
Tiempo i
Pesos j
C jt
Y jt
Bj
Tiempo j
Los supuestos que están detrás de la Teoría del Ciclo Vital son:
1. El ahorro es un residuo del consumo, que es función del ingreso disponible del
individuo.
5
2. No hay miopía en el comportamiento de consumo (y, por lo tanto, de ahorro) de los
individuos.
3. El individuo no deja ni recibe herencias.
El individuo maximizará su utilidad sujeto a la restricción anterior. Se define, entonces,
una función de utilidad individual:
Max Ui t (C i t ; Ci t+1 ; Ci t+2 ; … ; Ci T )
De acuerdo a la Teoría del Ciclo Vital el consumo está determinado por preferencias
temporales e ingresos futuros, pero esto es independiente del momento del tiempo en el
cual el ingreso es recibido por el individuo. Entonces, la restricción a esta corriente de
consumo consiste en que el valor actual de su consumo total no debe exceder el valor
actual de su ingreso total 3:
T
∑
0
T
Yi t
Cit
=
∑
t
t
(1+ r)
0 (1 + r )
La violación del segundo supuesto de la Teoría del Ciclo Vital es la justificación de la
existencia de un mercado de Seguridad Social. Como los distintos individuos presentan
distintas propensiones marginales al ahorro, el Estado interviene como mediador en la
distribución intertemporal e intergeneracional del ingreso. El sistema de seguridad social
puede ser interpretado como un seguro provisto por el Estado. Con este tipo de seguros
se intentan cubrir las distintas contingencias que generan incapacidad para obtener
ingresos personales: enfermedad, desocupación, invalidez, vejez. En este sentido, se
puede hablar de una sustitución de haberes. El Estado acumula recursos para sustentar
3
Ando –Modigliani definen dos tipos de ingreso (incorporados en la restricción): laboral y por tenencia de activos. La
finalidad es encontrar el ingreso esperado con variables cuantificadas. Entonces, el valor actual descontado del ingreso
será:
T
VAD = ∑
0
Ylt
Yat
+
t
(1 + r) (1 + r )t
siendo Ylt el ingreso laboral en el momento t, y Ya t el ingreso por tenencia de activos en el momento t. El desarrollo de
esta expresión permite obtener una cuantificación del flujo de ingresos.
6
la etapa pasiva de la vida de los agentes miopes. Esta visión paternalista se sustenta en
el argumento de que las personas no tienen la previsión de contratar los seguros
suficientes para garantizar su propio bienestar, y que, por lo tanto, es el Estado el que
debe hacerlo. Así, el exceso de ingreso (ahorro) que se produce en la etapa activa del
ciclo vital (propia o de terceros) financia el desahorro neto de la etapa pasiva.
Los retornos de la seguridad social para un individuo están determinados por el balance
entre el nivel de impuestos pagados y el nivel de beneficios recibidos.
La segunda justificación a la intervención del Estado es la existencia de fallas de
coordinación. El comportamiento racional de los agentes puede inducir a los individuos
a incorporarse al sistema de seguros sociales. La racionalidad radica en el hecho de que
los individuos jóvenes que pagan impuestos esperan recibir una transferencia similar
cuando entren en la etapa pasiva del ciclo vital. Este argumento se expresa utilizando el
dilema del prisionero.
Este juego proviene del cuento siguiente4. Dos prisioneros, A y B, se enfrentan a una
decisión: cada uno de ellos debe declararse inocente o culpable, pero la siguiente matriz
de pagos es la pertinente:
Estrategias de B
Estrategias de A
Culpable
Culpable
3 años de prisión para ambos
Inocente
B ejecutado
A libre
Inocente
A ejecutado
B libre
Ambos condenados a cadena
perpetua
Se interpreta como sigue: Si A se declara culpable y B se declara culpable, ambos serán
condenados a tres años de prisión. Si tanto A como B se declaran inocentes, ambos
serán condenados a cadena perpetua. Si A se declara inocente y B se declara culpable,
A saldrá libre y B será ejecutado. Si B se declara inocente y A se declara culpable, B
saldrá libre y A será ejecutado.
El señor A está sentado en su celda con el papel en el
que debe escribir la palabra “culpable” o “inocente”. Se dice entonces: “Ignoro lo que
escribió B. Supongamos que B escribió “culpable”. Entonces mi elección es clara. Si me
4
GOULD, John; LAZEAR, Edward: “Teoría Microeconómica”. Fondo de Cultura Económica, segunda reimpresión,
(2000), 544-545.
7
declaro inocente saldré libre.
Si B escribió “inocente”, seré condenado a cadena
perpetua. Por lo tanto, me declaro “inocente” con la (escasa) esperanza de que B haya
escrito “culpable””. Por supuesto, el señor B experimenta el mismo proceso y también se
declara “inocente”. El equilibrio se encuentra en la esquina inferior derecha, donde ambos
prisioneros serán condenados a cadena perpetua. Este equilibrio es ineficiente.
En la determinación del equilibrio de Nash cada individuo toma su decisión tomando la
decisión del otro como dada. Entonces si todos los individuos que integran el sistema de
seguros sociales transfieren ingresos (pagan impuestos de la seguridad social), la mejor
estrategia individual será no contribuir y recibir los beneficios en el futuro. Si ninguno de
los individuos transfiere ingresos, la mejor estrategia seguirá siendo no contribuir. La
matriz de pagos puede expresarse como sigue:
Estrategias de B
Estrategias de A
Contribuir
No contribuir
Contribuir
5 $, 5 $
0 $, 10 $
No contribuir
10 $, 0 $
2 $, 2$
Si ambos individuos contribuyen al sistema de seguridad social, los beneficios que
recibirán en el futuro será de 5 $ cada uno. Si ninguno de los dos contribuye, el beneficio
será solo de 2 $ para cada uno.
Sin embargo, el mayor beneficio futuro se obtiene
cuando uno de los agentes decide no contribuir. En un juego sin repetición, la decisión
que lleva a un equilibrio de Nash para los dos individuos es “no contribuir”, este equilibrio
es ineficiente. Claramente, la decisión que lleva a un equilibrio eficiente es “contribuir”
para ambos individuos. Entonces, para garantizar que se llegué a un equilibrio eficiente
es necesaria la intervención del Estado, mediante la imposición de la obligatoriedad de
contribuir al sistema de seguridad social.
En definitiva, se trata de una asignación intertemporal del consumo. El consumo
futuro “vale más” que el consumo presente, lo cual indica que se obtiene una tasa de
retorno por la postergación del consumo. Esta tasa de retorno está correlacionada con el
riesgo asumido por los agentes, es decir, la esperanza de vida. El proveedor del seguro
no puede determinar a priori la esperanza de vida de cada agente en particular, con lo
8
cual, en un mercado competitivo, la tasa de retorno está correlacionada con el riesgo
medio, es decir, la esperanza de vida media de la sociedad. Entonces, la existencia de
problemas de selección adversa es el tercer argumento en favor de la intervención del
Estado. Los agentes con menor esperanza de vida subvencionan a los agentes con
mayor esperanza de vida.
Esto se soluciona si el Estado interviene imponiendo la
obligatoriedad del seguro social.
Al mismo tiempo, este agente no corre riesgos
sociales. Este problema tiene que ver con la equidad intergeneracional: en un sistema
del tipo pay-as-you-go los individuos jóvenes podrían no contribuir en el futuro, y, por lo
tanto, no financiar a los agentes que se encuentran en la etapa pasiva del ciclo vital. En
este caso, el Estado asume un papel subsidiario.
Ahora bien, lo que determina qué tipo de sistema de seguridad social se introduce es el
hecho de que, en el momento inicial, existan o no agentes transitando la etapa pasiva del
ciclo vital que mantener. Si el Estado se ve obligado a mantener agentes pasivos en el
momento inicial del sistema, los recursos provenientes de la contribución de los agentes
activos deberán ser redistribuidos a los agentes pasivos instantáneamente. El tipo de
sistema que se introducirá será pay-as-you-go (sistema de reparto). El Estado actúa
como intermediaro en la distribución intergeneracional de recursos.
Un comportamiento de la sociedad de tipo altruista puede facilitar la introducción de un
sistema de este tipo. Altruismo se refiere a la preocupación por el bienestar de otros
individuos antes que por el bienestar del individuo mismo. Este comportamiento se aplica
habitualmente al ámbito familiar, aunque puede extenderse a la sociedad en general. El
comportamiento altruista altera la naturaleza de las preferencias pero no afecta el hecho
de que los agentes intentan maximizar la utilidad, optimizando su comportamiento en el
consumo, y por lo tanto, en el ahorro.
En consecuencia, se plantea una función de
utilidad a maximizar particular, en cuanto cambian las preferencias:
Max Ui t (C i t ; Ci t+1 ; Ci t+2 ; … ; U i-1)
donde Ci t es el consumo del indi viduo de la generación i para el momento t, Ci t+1 es el
consumo planeado del individuo de la generación i para el momento t+1, Ci
t+2
es el
consumo planeado del individuo de la generación i para el momento t+2, Ui -1 es la función
de utilidad del individuo de la generación i-1.
Entonces, el altruismo se representa
9
mediante la incorporación de la utilidad de los agentes mayores como variable dentro de
la función de utilidad de los agentes jóvenes. Otra forma de verlo es:
Max Ui t (Ci t ; Ci t+1 ; C i t+2 ; … ; C i-1 t )
donde, Ci-1 t es el consumo del individuo de la generación i-1 en el momento t.
Si en el momento inicial del sistema el Estado decide no financiar el retiro de los agentes
pasivos existentes, el sistema que se introducirá será de tipo fully-funded (sistema de
capitalización). En este tipo de sistema, como se argumentó anteriormente, cada agente
realiza contribuciones a la seguridad social vía impuestos que financiarán el retiro de su
propia generación. Entonces, se entiende que la etapa pasiva de un agente es financiada
por su propio ahorro en la etapa activa del ciclo vital. Cada grupo de edad se financia
mediante sus propias contribuciones
REFERENCIAS
ANDO, Albert; MODIGLIANI, Franco: “The life cycle hypothesis of saving: Aggregate
implications and tests”.
The American Economic Review, Volume 53, Issue 1, (Mar.,
1963), 55-84.
BRANSON, William: “Teoría y política macroeconómica”. Fondo de Cultura Económica,
segunda reimpresión, (2001), 205-237.
GOULD, John; LAZEAR, Edward:
“Teoría Microeconómica”.
Fondo de Cultura
Económica, segunda reimpresión, (2000), 544-545.
MESA LAGO, Carmelo: “Desarrollo social, reforma del Estado y de la seguridad social al
umbral del siglo XXI”. CEPAL, Serie Políticas Sociales, (enero 2000).
ROFMAN, Rafael:
“The pension system in Argentina six years after the reform”.
SP
Discussion Papers Nº 0015, World Bank, (June 2000).
ROSEN, Harvey:
“Hacienda Pública”.
Departamento de Economía, Universidad de
Princeton, Quinta Edición.
WILLIAMSON, Samuel; JONES, Warren: “Computing the impact of social security using
the life cycle consumption function”. The American Economic Review, Volume 73, Issue
5, (Dec., 1983), 1036-1052.
Descargar